Sie sind auf Seite 1von 13

Caso práctico.

Un menor se ve afectado por VIH, transmitido por sus progenitores quienes fallecieron
por esa enfermedad; la tutoría de la menor la ejerce la abuela de ochenta años quien padece
de otras enfermedades que le impiden atender adecuadamente a la menor. El padre de la
menor no tenía los años de cotización necesarios conforme a la ley para que le otorguen la
pensión y servicios médicos y medicinas a la hija, motivo por el cual la abuela, en
representación del menor, acude al amparo planteando la inconstitucionalidad de la norma
que fija el límite de cotizaciones para poder otorgar dichas prestaciones, y solicita también
se conceda el amparo para que se ordene al instituto de servicio social el otorgamiento de
la pensión y de los servicios médicos y medicamentos para la menor, pues de eso depende
su vida y bienestar y no hay quien pueda proporcionárselos.

1.- El interés superior del menor sería una razón suficiente para declarar la
inconstitucionalidad de la norma que fija un monto de cotizaciones para otorgar las
prestaciones que el menor requiere?
No, ya que el parámetro de regularidad constitucional que protege el interés superior del
menor, brinda una tutela determinada que no puede salirse del radio que identifica a tal
derecho humano. Además, para invalidar la presunción de constitucionalidad de que goza
la norma en cuestión, es oportuno contrastarla con otro parámetro diverso al interés
superior del menor, por ejemplo; el test de proporcionalidad, o el escrutinio de no
discriminación por categoría sospechosa, pero no por sí sólo, el puro interés superior del
menor, ya que se insiste, el margen de protección que proporciona es otro.
Sostener lo contrario, llevaría al absurdo (a manera de ejemplo) de creer que juzgar con
perspectiva de género, equivale en todos los casos a conceder pensión compensatoria por
el simple hecho de ser mujer.
Asimismo, la norma no está dirigida a violentar el interés multicitado, ya que únicamente
fija un parámetro como requisito para acceder a la prerrogativa de Seguridad Social, la
inobservancia de lo anterior, llevaría al juzgador a forzar la norma poniendo en riesgo el
Estado de Derecho, cuestión inadmisible.

2.- Una norma puede ser inconstitucional por situaciones personales del afectado?
NO, ya que sostener esa idea, llevaría a una discriminación en la aplicación de la norma,
dando un trato desigual a situaciones de facto idénticas, además de existe un criterio
jurisprudencial obligatorio en virtud del párrafo décimo del artículo 94 de la Constitución
Federal, y 217 de la Ley de Amparo, se cita a mayor precisión:

Época: Novena Época, Registro: 171136, Instancia: Segunda Sala, Tipo de


Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXVI, Octubre de 2007, Materia(s): Constitucional, Tesis: 2a./J.
182/2007, Página: 246

LEYES. SU INCONSTITUCIONALIDAD DEPENDE DE CIRCUNSTANCIAS


GENERALES Y NO DE LA SITUACIÓN PARTICULAR DEL SUJETO AL QUE SE LE
APLICAN.

Los argumentos planteados por quien estima inconstitucional una ley, en el


sentido de que él no tiene las características que tomó en consideración el
legislador para establecer que una conducta debía ser sancionada, no pueden
conducir a considerar a la ley como inconstitucional, en virtud de que tal
determinación depende de las características propias de la norma y de
circunstancias generales, en razón de todos sus destinatarios, y no así de la
situación particular de un solo sujeto, ni de que pueda tener o no
determinados atributos.

3.- En el caso, bastaría la situación particular crítica del menor para concederle el
amparo sin declarar la inconstitucionalidad de la norma?
SÍ, haciendo además una interpretación conforme de la norma que se tilda de
inconstitucional, a la luz del principio de progresividad, el interés superior del menor, su
vulnerabilidad, el estado de salud, su proyección de vida corta, la enfermedad que padece,
la proyección de política judicial que el poder judicial quiera trasmitir a los gobernados, así
como el principio pro persona. Orienta en el caso concreto por analogía, la siguiente tesis
aislada:

Época: Décima Época, Registro: 2007770, Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federació, Libro 11, Octubre de 2014, Tomo III, Materia(s): Constitucional,
Laboral, Tesis: XVII.2o.P.A.12 A (10a.), Página: 2890

PENSIÓN POR ORFANDAD. PROCEDE EN FAVOR DE MENORES DE EDAD,


AUN CUANDO LA MUERTE DEL PENSIONADO POR INCAPACIDAD
PERMANENTE, TOTAL O PARCIAL, HAYA OCURRIDO POR CAUSAS AJENAS A
ÉSTA, ATENTO A LOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN CONFORME, PRO
PERSONA Y DE INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR.

Si bien es cierto que el artículo 68, fracción II, de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado establece que
cuando fallezca un pensionado por incapacidad permanente, total o parcial, si
la muerte es originada por causas ajenas a las que dieron origen a esa
incapacidad, se entregará a los familiares señalados por esa ley y, en su
orden, el importe de seis meses de la pensión asignada al pensionado con
cargo a la renta que hubiere sido contratada por el organismo mencionado
para el pensionado, sin perjuicio del derecho de disfrutar la pensión que en su
caso les otorgue la propia ley, también lo es que el artículo 129 de dicho
ordenamiento prevé que la muerte del trabajador por causas ajenas al
servicio, cualquiera que sea su edad y siempre que hubiera cotizado al
instituto por tres años o más, dará origen a las pensiones de viudez,
concubinato, orfandad o ascendencia, en su caso. Así, aun cuando este último
precepto se refiere al trabajador activo, debe incluirse al pensionado, para
que proceda la pensión de orfandad, entre otras, pues el artículo 131 de la
referida legislación alude a ambos. Por tanto, la pensión por orfandad
procede en favor de menores de edad, aun cuando la muerte del pensionado
por incapacidad permanente, total o parcial, haya ocurrido por causas ajenas
a ésta. Lo anterior, atento a los principios de interpretación conforme, pro
persona y de interés superior del menor, contenidos en los artículos 1o. y 4o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para privilegiar la
interpretación de las normas más favorables a los menores de edad, a fin de
lograr la efectividad de sus derechos fundamentales.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA


DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

4.- Criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con el


interés superior del menor, serían obligatorios u orientadores para el Estado
Mexicano?
Si los criterios del citado Tribunal Internacional brindan una mejor protección, son
obligatorios, en virtud de lo resuelto por la Contradicción de Tesis 293/2011.
Si los criterios del citado Tribunal Internacional brindan una protección similar que el
texto Constitucional, se aplica la constitución, y por tanto, los criterios que se mencionan,
son sólo orientadores. Sirve de sustento el siguiente criterio de jurisprudencia que emanó
de la referida Contradicción de Tesis:

Época: Décima Época, Registro: 2006225, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis:


Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro
5, Abril de 2014, Tomo I, Materia(s): Común, Tesis: P./J. 21/2014 (10a.),
Página: 204

JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS. ES VINCULANTE PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE
SEA MÁS FAVORABLE A LA PERSONA.
Los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, con independencia de que el Estado Mexicano haya sido parte en el
litigio ante dicho tribunal, resultan vinculantes para los Jueces nacionales al
constituir una extensión de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, toda vez que en dichos criterios se determina el contenido de los
derechos humanos establecidos en ese tratado. La fuerza vinculante de la
jurisprudencia interamericana se desprende del propio mandato establecido
en el artículo 1o. constitucional, pues el principio pro persona obliga a los
Jueces nacionales a resolver cada caso atendiendo a la interpretación más
favorable a la persona. En cumplimiento de este mandato constitucional, los
operadores jurídicos deben atender a lo siguiente: (i) cuando el criterio se
haya emitido en un caso en el que el Estado Mexicano no haya sido parte, la
aplicabilidad del precedente al caso específico debe determinarse con base en
la verificación de la existencia de las mismas razones que motivaron el
pronunciamiento; (ii) en todos los casos en que sea posible, debe armonizarse
la jurisprudencia interamericana con la nacional; y (iii) de ser imposible la
armonización, debe aplicarse el criterio que resulte más favorecedor para la
protección de los derechos humanos.

5.- Si hubiera jurisprudencia en el sentido de que la norma no puede ser


inconstitucional por situaciones particulares de las personas, publicada con
posterioridad a la promoción del amparo, sería obligatoria o no al caso concreto?
No, ya que el artículo 217 de la Ley de Amparo prohíbe la aplicación retroactiva de la
jurisprudencia en perjuicio de las personas, y en este caso, la aplicación del nuevo criterio
priva al quejoso de la argumentación por “situación particular de las personas”, máxime,
que se publica el criterio jurisprudencial antes de emitirse la sentencia en el juicio de
amparo, afectando una situación que prevalecía al interponer el amparo, sirve de
fundamento la siguiente jurisprudencia:

Época: Décima Época, Registro: 2013494, Instancia: Segunda Sala, Tipo de


Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Libro 38, Enero de 2017, Tomo I, Materia(s): Común, Tesis: 2a./J. 199/2016
(10a.), Página: 464

JURISPRUDENCIA. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE


AQUÉLLA TUTELADO EN EL ARTÍCULO 217, PÁRRAFO ÚLTIMO, DE LA LEY DE
AMPARO.

De acuerdo al citado principio, la jurisprudencia puede aplicarse a los actos o


hechos jurídicos ocurridos con anterioridad a que cobre vigencia, siempre y
cuando ello no conlleve un efecto retroactivo en perjuicio de las personas,
como acontece cuando: (I) al inicio de un juicio o procedimiento existe una
jurisprudencia aplicable directamente a alguna de las cuestiones jurídicas
relevantes para la interposición, tramitación, desarrollo y resolución del
asunto (II) antes de emitir la resolución
jurisdiccional;
jurisdiccional respectiva, se emite una jurisprudencia que
supera, modifica o abandona ese entendimiento del
sistema jurídico; y (III) la aplicación del nuevo criterio jurisprudencial
impacta de manera directa la seguridad jurídica de los justiciables. De ahí que
si el gobernado orientó su proceder jurídico o estrategia legal conforme a una
jurisprudencia anterior, siguiendo los lineamientos expresamente establecidos
en ésta -ya sea para acceder a una instancia jurisdiccional, para plantear y
acreditar sus pretensiones, excepciones o defensas o, en general, para llevar a
cabo alguna actuación jurídica-, no es dable que la sustitución o modificación
de ese criterio jurisprudencial afecte situaciones legales definidas, pues ello
conllevaría corromper la seguridad jurídica del justiciable, así como la
igualdad en el tratamiento jurisdiccional de las mismas situaciones y casos,
con lo cual, se transgrediría el principio de irretroactividad tutelado en el
artículo 217, párrafo último, de la Ley de Amparo.

6.- Podría hacerse una interpretación conforme de la norma impugnada y decir que
es constitucional, aunque el argumento del juicio de amparo sea de trato
discriminatorio a los menores afectados por VIH?
No, porque la discriminación a una de las categorías sospechosas seguiría existiendo, y el
Estado Mexicano no podría cumplir a cabalidad sus obligaciones internacionales,
generándose una responsabilidad en el plano internacional de conformidad con la teoría de
la asunción judicial1, sirve de sustento la siguiente jurisprudencia:

Época: Décima Época, Registro: 2009726, Instancia: Primera Sala, Tipo de


Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Libro 21, Agosto de 2015, Tomo I, Materia(s): Constitucional, Tesis: 1a./J.
47/2015 (10a.), Página: 394

NORMAS DISCRIMINATORIAS. NO ADMITEN INTERPRETACIÓN CONFORME Y


EXISTE OBLIGACIÓN DE REPARAR.

1
Época: Décima Época, Registro: 2008998, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis:
Aislada, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 17, Abril de 2015, Tomo II, Materia(s):
Constitucional, Común, Tesis: XI.1o.A.T.19 K (10a.), Página: 1854 TEORÍA DE LA ASUNCIÓN JUDICIAL. SUS
POSTULADOS SE CUMPLEN CUANDO UN TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, AL CONCEDER EL AMPARO Y
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL REPARA LA TRANSGRESIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES QUE
OCASIONÓ ALGÚN SERVIDOR PÚBLICO JUDICIAL Y CON ELLO EVITA UNA PROBABLE RESPONSABILIDAD
DEL ESTADO MEXICANO EN EL PLANO INTERNACIONAL.
Cuando una norma en sí misma discrimina a una persona o grupo de personas
que se ubican en una categoría sospechosa, no es posible realizar una
interpretación conforme, pues dicha norma continuaría existiendo en su
redacción, aun siendo discriminatoria y contraria al artículo 1o. constitucional
y a las obligaciones internacionales contraídas por México en cuanto a no
discriminar con base en categorías sospechosas. Estas obligaciones no pueden
cumplirse mediante una interpretación que varíe la base misma del concepto
impugnado y que no modifique la situación discriminatoria sufrida por dichas
personas. Un planteamiento como ese es incompatible con un Estado
constitucional de derecho que aspira a tratar con igual consideración y
respeto a todos sus ciudadanos y ciudadanas. Si se considera que una norma
es discriminatoria, la interpretación conforme no repara dicha discriminación
porque lo que buscan las personas discriminadas es la cesación de la
constante afectación y su inclusión expresa en el régimen jurídico en cuestión;
en otras palabras, no sólo acceder a esa institución, sino suprimir el estado de
discriminación generada por el mensaje transmitido por la norma. Así pues, el
reconocimiento público del matrimonio entre personas del mismo sexo, así
como la inconstitucionalidad en la enunciación en caso de no preverlo
expresamente, sitúa a la dignidad del ser humano más allá de los meros
efectos restitutivos y articula un entendimiento de dignidad que es
fundamentalmente transformativo y sustantivo.

7.- El instituto demandado podría plantear una controversia constitucional en


contra del Tribunal Colegiado que en su caso conociera del recurso de revisión de
amparo, en el que se resolviera que la norma es inconstitucional; por estimar que se
invaden esferas competenciales constitucionales?
NO, el artículo 105 fracción I, es categórico en ilustrar quienes pueden interponer
Controversia Constitucional, además de que esa sentencia de amparo en revisión, sería
cosa juzgada.

8.- Podría el Poder Ejecutivo Federal demandar en controversia constitucional al


Poder Judicial Federal por esa misma razón?
Puede hacerlo en términos del artículo 105 fracción I de la Constitución Federal, pero NO
POR LAS MISMAS RAZONES APUNTADAS EN LA PREGUNTA ANTERIOR, ya
que es cosa juzgada la sentencia de amparo en revisión, estimar lo contrario,
desnaturalizaría al Juicio de Amparo.
9.- En términos del artículo 105 constitucional, cuáles serían los entes legitimados
para plantear la inconstitucionalidad de dicha norma, y bajo qué condiciones?
Las condiciones son dos, una Controversia Constitucional planteando cuestiones
competenciales, y la Acción de Inconstitucionalidad, ambos son medios de control
constitucional con una misma ley reglamentaria, se cita el artículo para que quede claro
quiénes pueden interponer qué medio de control de la constitución:

“Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los


términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes: I. De las
controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la
materia electoral, se susciten entre: Párrafo reformado DOF 08-12-2005, 15-
10-2012 a) La Federación y una entidad federativa; Inciso reformado DOF 29-
01-2016 b) La Federación y un municipio; c) El Poder Ejecutivo y el Congreso
de la Unión; aquél y cualquiera de las Cámaras de éste o, en su caso, la
Comisión Permanente; Inciso reformado DOF 29-01-2016 d) Una entidad
federativa y otra; Inciso reformado DOF 29-01-2016 e) Se deroga. Inciso
derogado DOF 29-01-2016 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma
DOF 24-02-2017 96 de 295 f) Se deroga. Inciso derogado DOF 29-01-2016 g)
Dos municipios de diversos Estados; h) Dos Poderes de una misma entidad
federativa, sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales;
Inciso reformado DOF 29-01-2016 i) Un Estado y uno de sus municipios, sobre
la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales; j) Una entidad
federativa y un Municipio de otra o una demarcación territorial de la Ciudad
de México, sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales,
y Inciso reformado DOF 11-06-2013, 29-01-2016 k) Se deroga. Inciso
reformado DOF 11-06-2013. Derogado DOF 29-01-2016 l) Dos órganos
constitucionales autónomos, y entre uno de éstos y el Poder Ejecutivo de la
Unión o el Congreso de la Unión sobre la constitucionalidad de sus actos o
disposiciones generales. Lo dispuesto en el presente inciso será aplicable al
organismo garante que establece el artículo 6o. de esta Constitución. Inciso
adicionado DOF 11-06-2013. Reformado DOF 07-02-2014 Siempre que las
controversias versen sobre disposiciones generales de las entidades
federativas, de los Municipios o de las demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México impugnadas por la Federación; de los Municipios o de las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México impugnadas por las
entidades federativas, o en los casos a que se refieren los incisos c) y h)
anteriores, y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación las
declare inválidas, dicha resolución tendrá efectos generales cuando hubiere
sido aprobada por una mayoría de por lo menos ocho votos. Párrafo
reformado DOF 29-01-2016 En los demás casos, las resoluciones de la
Suprema Corte de Justicia tendrán efectos únicamente respecto de las partes
en la controversia. II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por
objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general
y esta Constitución. Párrafo reformado DOF 22-08-1996 Las acciones de
inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales
siguientes a la fecha de publicación de la norma, por: a) El equivalente al
treinta y tres por ciento de los integrantes de la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión, en contra de leyes federales; Inciso reformado DOF 29-
01-2016 b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes del
Senado, en contra de las leyes federales o de tratados internacionales
celebrados por el Estado Mexicano; Inciso reformado DOF 29-01-2016 c) El
Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, en contra
de normas generales de carácter federal y de las entidades federativas; Inciso
reformado DOF 10-02-2014 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última
Reforma DOF 24-02-2017 97 de 295 d) El equivalente al treinta y tres por
ciento de los integrantes de alguna de las Legislaturas de las entidades
federativas en contra de las leyes expedidas por el propio órgano; Inciso
reformado DOF 22-08-1996, 29-01-2016 e) Se deroga. Inciso reformado DOF
22-08-1996. Derogado DOF 29-01-2016 f) Los partidos políticos con registro
ante el Instituto Nacional Electoral, por conducto de sus dirigencias
nacionales, en contra de leyes electorales federales o locales; y los partidos
políticos con registro en una entidad federativa, a través de sus dirigencias,
exclusivamente en contra de leyes electorales expedidas por la Legislatura de
la entidad federativa que les otorgó el registro; Inciso adicionado DOF 22-08-
1996. Reformado DOF 10-02-2014, 29-01-2016 g) La Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, en contra de leyes de carácter federal o de las entidades
federativas, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo
Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos
humanos consagrados en esta Constitución y en los tratados internacionales
de los que México sea parte. Asimismo, los organismos de protección de los
derechos humanos equivalentes en las entidades federativas, en contra de
leyes expedidas por las Legislaturas; Inciso adicionado DOF 14-09-2006.
Reformado DOF 10-06-2011, 29-01-2016 h) El organismo garante que
establece el artículo 6° de esta Constitución en contra de leyes de carácter
federal y local, así como de tratados internacionales celebrados por el
Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren el
derecho al acceso a la información pública y la protección de datos
personales. Asimismo, los organismos garantes equivalentes en las entidades
federativas, en contra de leyes expedidas por las Legislaturas locales; e Inciso
adicionado DOF 07-02-2014. Reformado DOF 29-01-2016 i) El Fiscal General
de la República respecto de leyes federales y de las entidades federativas, en
materia penal y procesal penal, así como las relacionadas con el ámbito de
sus funciones; Inciso adicionado DOF 10-02-2014 La única vía para plantear la
no conformidad de las leyes electorales a la Constitución es la prevista en este
artículo. Párrafo adicionado DOF 22-08-1996 Las leyes electorales federal y
locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes de
que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no
podrá haber modificaciones legales fundamentales. Párrafo adicionado DOF
22-08-1996 Las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia sólo podrán
declarar la invalidez de las normas impugnadas, siempre que fueren
aprobadas por una mayoría de cuando menos ocho votos. III. De oficio o a
petición fundada del correspondiente Tribunal Unitario de Circuito o del
Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, así como
del Fiscal General de la República en los asuntos en que intervenga el
Ministerio Público, podrá conocer de los recursos de apelación en contra de
sentencias de Jueces de Distrito dictadas en aquellos procesos en que la
Federación sea parte y que por su interés y trascendencia así lo ameriten.
Fracción reformada DOF 10-02-2014 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE
LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última
Reforma DOF 24-02-2017 98 de 295 La declaración de invalidez de las
resoluciones a que se refieren las fracciones I y II de este artículo no tendrá
efectos retroactivos, salvo en materia penal, en la que regirán los principios
generales y disposiciones legales aplicables de esta materia. En caso de
incumplimiento de las resoluciones a que se refieren las fracciones I y II de
este artículo se aplicarán, en lo conducente, los procedimientos establecidos
en los dos primeros párrafos de la fracción XVI del artículo 107 de esta
Constitución.

10.- Podría ejercerse el control difuso de la norma impugnada en el juicio de


amparo? Y de ser así, como se resolvería sobre la procedencia de las prestaciones
demandadas, si precisamente es el precepto que las prevé pero es al mismo tiempo
el que fija el requisito de cotizaciones necesarias para su otorgamiento?.
El control de convencionalidad llegó a México a través del cumplimiento de la sentencia
Rosendo Radilla vs México, en el cual la SCJN apertura un expediente varios 912/2010, a
efecto de dilucidar como iba a cumplir con la referida sentencia interamericana, en ella
derivaron 16 tesis aislada, y en una de ellas se explica que el control difuso o ex officio
para su realización, requiere de una serie de pasos a seguir: i) interpretación conforme en
sentido amplio, ii) interpretación conforme en sentido estricto y, iii) su inaplicación.
Por lo que no se debe ipso facto, inaplicar las normas si antes hacer el ejercicio
interpretativo ya sugerido, por lo que en efecto, SE PODRÍA EJERCER EL CONTROL
DIFUSO, HACIENDO UNA INTERPRETACIÓN CONFORME EN SENTIDO
AMPLIO, Y AL MISMO TIEMPO DERIVADO DE DICHA INTERPRETACIÓN,
RESOLVER LA PROCEDENCIA DE TALES PRESTACIONES, sirve de fundamento el
siguiente criterio:
Época: Décima Época, Registro: 160525, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis:
Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro III,
Diciembre de 2011, Tomo 1, Materia(s): Constitucional, Tesis: P.
LXIX/2011(9a.), Página: 552

PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y


CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

La posibilidad de inaplicación de leyes por los jueces del país, en ningún


momento supone la eliminación o el desconocimiento de la presunción de
constitucionalidad de ellas, sino que, precisamente, parte de esta presunción
al permitir hacer el contraste previo a su aplicación. En ese orden de ideas, el
Poder Judicial al ejercer un control de convencionalidad ex officio en materia
de derechos humanos, deberá realizar los siguientes pasos: a) Interpretación
conforme en sentido amplio, lo que significa que los jueces del país -al igual
que todas las demás autoridades del Estado Mexicano-, deben interpretar el
orden jurídico a la luz y conforme a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales en los cuales el Estado
Mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la
protección más amplia; b) Interpretación conforme en sentido estricto, lo
que significa que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas,
los jueces deben, partiendo de la presunción de constitucionalidad de las
leyes, preferir aquella que hace a la ley acorde a los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los que el
Estado Mexicano sea parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido
esencial de estos derechos; y, c) Inaplicación de la ley cuando las
alternativas anteriores no son posibles. Lo anterior no afecta o rompe con la
lógica de los principios de división de poderes y de federalismo, sino que
fortalece el papel de los jueces al ser el último recurso para asegurar la
primacía y aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los cuales el Estado
Mexicano es parte.

11.- En su caso, quiénes representarían al Poder Ejecutivo en esa controversia


constitucional?
Según el párrafo tercero del artículo 11 de la Ley Reglamentaria del artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el secretario de estado del tema
de que se trate, por el jefe de departamento administrativo o por el Consejero del
Gobierno, sirve de fundamento el citado artículo en su parte conducente:
“…El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos será representado por el
secretario de estado, por el jefe del departamento administrativo o por el
Consejero Jurídico del Gobierno, conforme lo determine el propio Presidente, y
considerando para tales efectos las competencias establecidas en la ley. El
acreditamiento de la personalidad de estos servidores públicos y su suplencia
se harán en los términos previstos en las leyes o reglamentos interiores que
correspondan….”

12.- Podría un órgano constitucional autónomo plantear controversia constitucional


contra el Legislativo y Ejecutivo, emisor y promulgadoR, respectivamente, de la
norma referida, porque afecta los derechos humanos de los menores con motivo de
ese caso concreto?
Si podría plantear la controversia constitucional, pero no respecto del tema de los
menores, sino exclusivamente el concerniente al principio de división de poderes o
cláusula federal, sirve de fundamento la siguiente jurisprudencia:

Época: Décima Época, Registro: 2010668, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis:


Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro
25, Diciembre de 2015, Tomo I, Materia(s): Constitucional, Tesis: P./J. 42/2015
(10a.), Página: 33

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LAS VIOLACIONES SUSCEPTIBLES DE


ANALIZARSE EN EL FONDO SON LAS RELACIONADAS CON EL PRINCIPIO DE
DIVISIÓN DE PODERES O CON LA CLÁUSULA FEDERAL, SOBRE LA BASE DE UN
CONCEPTO DE AFECTACIÓN AMPLIO.

La controversia constitucional es un medio de regularidad disponible para los


Poderes, órdenes jurídicos y órganos constitucionales autónomos, para
combatir normas y actos por estimarlos inconstitucionales; sin embargo,
atento a su teleología, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
interpretado que no toda violación constitucional puede analizarse en esta
vía, sino sólo las relacionadas con los principios de división de poderes o con la
cláusula federal, delimitando el universo de posibles conflictos a los que
versen sobre la invasión, vulneración o simplemente afectación a las esferas
competenciales trazadas desde el texto constitucional. Ahora bien, en la
aplicación del criterio referido debe considerarse que, en diversos
precedentes, este Alto Tribunal ha adoptado un entendimiento amplio del
principio de afectación, y ha establecido que para acreditar esta última es
necesario que con la emisión del acto o norma general impugnados exista
cuando menos un principio de agravio en perjuicio del actor, el cual puede
derivar no sólo de la invasión competencial, sino de la afectación a cualquier
ámbito que incida en su esfera regulada directamente desde la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, como las garantías institucionales
previstas en su favor, o bien, de otro tipo de prerrogativas como las relativas
a cuestiones presupuestales; no obstante, a pesar de la amplia concepción del
principio de afectación, debe precisarse que dicha amplitud siempre se ha
entendido en el contexto de afectaciones a los ámbitos competenciales de los
órganos primarios del Estado, lo que ha dado lugar a identificar como
hipótesis de improcedencia de la controversia constitucional las relativas a
cuando las partes aleguen exclusivamente violaciones: 1. A cláusulas
sustantivas, diversas a las competenciales; y/o, 2. De estricta legalidad. En
cualquiera de estos casos no es dable analizar la regularidad de las normas o
actos impugnados, pero ambos supuestos de improcedencia deben
considerarse hipótesis de estricta aplicación, pues en caso de que se
encuentren entremezclados alegatos de violaciones asociados a las órbitas
competenciales de las partes en contienda, por mínimo que sea el principio de
afectación, el juicio debe ser procedente y ha de estudiarse en su integridad la
cuestión efectivamente planteada, aunque ello implique conexamente el
estudio de violaciones sustantivas a la Constitución o de estricta legalidad.

13.- Aplicaría la litis pendencia o cosa juzgada en el caso concreto, si existiera al


mismo tiempo el juicio de amparo y la controversia constitucional?
Esta es una pregunta sumamente compleja, ya que por ser medios de control
constitucional diferentes, y regirse por leyes reglamentarias diversas, en un primer
momento no tienen por qué influir uno en otro.

Es decir, la litispendencia en el juicio de amparo se ciñe exclusivamente a que la litis se dé


con el mismo quejoso, mismas autoridad y mismos actos, y se sobre entiende que se trate
exclusivamente del mismo medio de control constitucional, igualmente tratándose de la
cosa juzgada.

Sin embargo, si advierto una posible situación en virtud de la cual, de resolverse una
controversia constitucional, el juicio de amparo resulte improcedente pero no por
litispendencia ni cosa juzgada, sino por cesación de los efectos del acto reclamado.

Espero explicarlo con claridad: La posible hipótesis que pudiera yo advertir, se da en el


caso de que se reclame en el juicio de amparo la inconstitucionalidad de una norma general
en su carácter de heteroaplicativa, además del acto por vicios propios que se hace depender
de dicha norma, y a su vez, se esté tramitando en nuestro Alto Tribunal una Controversia
Constitucional en la que se examine la misma norma en cuestión, y que primero se dicte
sentencia firme en la referida controversia constitucional, dejando así (por sus efectos
generales), sin efectos la norma que se impugna en amparo, así como el acto de aplicación
que dependía de la vigencia de tal norma, dándose reitero la improcedencia del juicio de
amparo por cesación de efectos del acto reclamado, pero jamás por litispendencia ni cosa
juzgada, ya que son dos medios de control constitucional diversos.

Das könnte Ihnen auch gefallen