Sie sind auf Seite 1von 15

Facultad de Ciencias Médicas Zoilo marínelo Vidaurreta

Hospital Dr. Ernesto Guevara de la Serna


Centro Oftalmológico de Las Tunas

Material Didáctico para Residentes de Oftalmología


Título: Anatomía Funcional del Órgano de la Visión
Cap V: Cámaras del Ojo y Humor Acuoso

Dr. Jorge F. Pérez Martínez.


Especialista I Grado MGI y Oftalmología
Profesor Asistente
Cámaras del Ojo. Humor acuoso
Se designa con el nombre de Cámara del Ojo a todo el espacio comprendido entre el Cristalino y la Córnea. El Iris
situado delante del cristalino, divide este espacio en dos partes: la Cámara Anterior y la Cámara Posterior, las que se
comunican entre sí por el orificio central del Iris, la Pupila. Ambas cámaras contienen Humor Acuoso.

Biomicroscopia Ultrasónica del segmento anterior

La cámara anterior

Se designa con el nombre de Cámara Anterior del ojo al espacio comprendido entre y la córnea por delante y el
diafragma del Iris con la pupila por detrás. Tiene la formas de un menisco plano convexo, con un diámetro de 12
mm en su base, su profundidad es de 3 mm por término medio en el ojo emétrope. La máxima profundidad se
encuentra entre los 20 y 30 años, el mínimo se alcanza entre los 75 y 80 años, esta disminución de la profundidad es
debida al aumento de tamaño del cristalino que crece durante toda la vida. El volumen de humor acuoso que
contiene es de es de casi 250 µl (200-300 µl) ₌ 0.3 ml en ambas cámaras. El ángulo de la cámara anterior, que está
entre la unión de la córnea y el Iris, está formado por las siguientes estructuras:

 Línea de Schwalbe (La línea de Schwalbe marca la terminación de la membrana de Descemet).


 Malla trabecular (que está sobrepuesta al conducto de Schlemm).
 Espolón escleral.
 Borde anterior del cuerpo ciliar (Banda del cuerpo ciliar).
 Raíz del Iris
Cámara anterior: Espacio comprendido entre y la
córnea por delante y el diafragma del Iris con la
pupila por detrás, tiene la formas de un menisco
plano convexo.

Cámara Posterior

La cámara posterior del ojo, tiene forma anular, situada por detrás del Iris, su profundidad varía entre 0.4 - 0.6 mm.
Vista en su conjunto limita por delante con la cara posterior del iris, la pupila y la raíz del cuerpo ciliar, y por detrás
con la cara anterior del cristalino y su ligamento suspensorio la zonula de Zinn. En su periferia está formada por la
base de los procesos ciliares.

Humor acuoso (HA)

El humor acuoso es un fluido incoloro, de baja viscosidad, que proviene de un sustrato del plasma sanguíneo y
circula de manera continua desde la cámara posterior del ojo a la cámara anterior. Su volumen determina la PIO
imprescindible para una correcta función visual. Por otro lado, el HA suministra los nutrientes necesarios a las
estructuras avasculares que están en contacto con él: la córnea, el vítreo y el cristalino.
El volumen del humor es de casi 250 µl (200-300 µl) ₌ 0.3 ml en ambas cámaras y su velocidad de producción, está
sometida a variación diurna, es de casi 2.5 µl/min (2-3 µl/min), la velocidad de recambio es del 1% por minuto.
Todo el volumen se reemplaza aproximadamente en unos 100 minutos.
Las flechas indican la dirección del flujo de humor acuoso.

Funciones del humor acuoso

 Crear y mantener la PIO.


 Trófica-Nutritiva (aporta glucosa y aminoácidos).
 Elimina desechos metabólicos (ácido láctico, ácido pirúvico).
 Óptico- Refractiva (desprovisto de células sanguíneas y de más de un 99% de proteínas plasmáticas) lo que
ópticamente le permite ser transparente.
 Amortiguadora y Protectora.

Producción del Humor acuoso (HA)

El humor acuoso se forma a nivel del cuerpo ciliar el que se divide en una parte anterior (pars plicata) de 2mm de
ancho y una parte posterior pars plana con 4mm de ancho. La pars plicata se compone de 70-80 procesos ciliares
que se proyectan hacia la cámara posterior. Los procesos ciliares están formados de una densa red capilar, un
estroma conectivo y una doble barrera epitelial que los separa de la cámara posterior. Los capilares del estroma
ciliar son fenestrados, lo cual permite un rápido intercambio de solutos entre la sangre y el estroma ciliar (Su
irrigación depende del circulo arterial mayor (CAM), formado por ramas anastomóticas de las arterias ciliares
posteriores largas y las arterias ciliares anteriores perforantes). El epitelio ciliar lo forman dos planos celulares, uno
interno pigmentado y otro externo no pigmentado. El epitelio pigmentado es continuación del retiniano (EPR), está
formado por células con forma cuboidea, contiene numerosos melanosomas y escaso número de mitocondrias y
retículo endoplásmico rugoso, que mira hacia el estroma del que se separa por medio de una membrana basal. Las
células del epitelio no pigmentado derivan de la retina neuronal, son también cuboideas y miden de 10 a 12 micras
de altura. La superficie mira hacia el humor acuoso, contiene numerosos plegamientos y está cubierta por una
membrana basal también, la membrana limitante interna, por tanto las membranas plasmáticas apicales de ambos
epitelios están apuestas entre sí, estableciéndose la comunicación intercelular a través de numerosas uniones
intracelulares comunicantes. Existen otras interdigitaciones laterales, cerca de las cuales se localizan las enzimas
adenosina trifosfatasa Na-K activada (ATPasa) y la anhidrasa carbónica. Esta última se localiza también en la zona
apical. No contiene melanina, pero sí una gran riqueza de mitocondrias y retículo endoplásmico rugoso. Estos
hallazgos, son indicativos de gran actividad metabólica, que es más intenso en las células de la porción anterior de
la pars plicata. Ambos tipos celulares están conectados por desmosomas, al igual que cada plano celular entre sí.
Las uniones son permeables y pueden constituir la principal ruta para el paso de agua e iones. Otras uniones, tipo
“gap-junction”, permiten el intercambio de pequeñas moléculas mediante la apertura de canales intercelulares de
aproximadamente 1,5 nm. Esta circunstancia permite a los dos tipos histológicos de epitelio operar como un
sincitio. Ambos epitelios son responsables de la composición del HA, pero es el no pigmentado el que finalmente,
mediante un proceso de secreción activa de solutos, genera el acuoso que es secretado a la cámara posterior. La
difusión de ciertas substancias hacia cámara anterior a través del epitelio ciliar no se realiza libremente. A este
fenómeno se le conoce con el nombre de barrera hematoacuosa la que está formada por las uniones intercelulares
herméticas proximales del epitelio no pigmentado ciliar a la membrana basal apical. Las uniones estrechas entre las
células del epitelio ciliar eliminan la presencia de macromoléculas en el HA, así se evita la difusión simple de
proteínas plasmática y otras sustancias desde el estroma a la cámara posterior.

CÁMARA POSTERIOR

Ambos epitelios son responsables de la composición del HA, pero es el no pigmentado el que finalmente, mediante
un proceso de secreción activa de solutos, genera el acuoso que es secretado a la cámara posterior.
Epitelio Ciliar lo forman dos planos celulares, uno interno
pigmentado y otro externo no pigmentado que es el que
finalmente, mediante un proceso de secreción activa de
solutos, genera el acuoso que es secretado a la cámara
posterior.

En la formación del HA intervienen dos mecanismos: Secreción o transporte activo (es el más importante) y el de
ultrafiltración plasmática y difusión.

1. Secreción o Transporte activo: La secreción es un fenómeno biológico especializado para el transporte de


substancias, que se realiza muchas veces en contra de gradiente y que consume energía. La secreción activa por el
epitelio ciliar no pigmentado explica la gran mayoría de ellos, y se comporta como un proceso metabólico que
depende de varios sistemas enzimáticos, especialmente la bomba Na + /K + /ATPasa que segrega iones de sodio
dentro de la cámara posterior (CP). En la actualidad se conocen tres enzimas que están relacionadas con el
transporte iónico activo. Son la Na/K-ATPasa, H/K-ATPasa y Ca-ATPasa. Estas enzimas son capaces de convertir
energía química en trabajo osmótico. Estudios con técnicas de fragmentación indican que las células del epitelio
ciliar tienen enzimas en su membrana plasmática y que su actividad en las células no pigmentadas es mayor que en
las pigmentadas. Mediante técnicas histoquímicas se encuentra que la localización predominante de la Na/K-
ATPasa está en las regiones basales y laterales de las células epiteliales no pigmentadas y también en los numerosos
repliegues de la membrana basal.
Aunque no se conocen por completo los mecanismos fisiológicos de la secreción del HA, se sabe que depende en
gran medida del trasporte activo de sodio por la bomba ATPasa Na⁺/K⁺ de la superficie de las células del epitelio no
pigmentado. Fármacos que inhiben esta enzima (la ATPasa Na⁺/K⁺) tales como la ouabaína, inyectada en la cavidad
vítrea de animales de experimentación reduce considerablemente la secreción, lo que supone la práctica
desaparición del mecanismo de secreción activa. Lamentablemente ni la ouabaína ni otros glucósidos cardiacos se
pueden utilizar clínicamente para el tratamiento del glaucoma porque las dosis eficaces para el ojo precisarían dosis
sistémicas toxicas para el corazón.
Sin embargo, el trasporte de Na⁺ y la secreción acoplada de humor acuoso se pueden inhibir de forma indirecta. El
trasporte de Na⁺ y el flujo de líquido parecen asociados particularmente a la formación de HCOӡ¯ en el epitelio
ciliar, y la formación de HCOӡ¯ se puede reducir sustancialmente por la inhibición de la enzima anhidrasa carbónica.
La enzima anhidrasa carbónica cataliza la hidratación del CO₂ disuelto para formar H₂COӡ, que se ioniza en HCOӡ¯
y H⁺. Entonces el de HCOӡ¯ está disponible para acompañar al Na⁺ secretado.
(Inhibidores de la anhidrasa carbónica disminuyen el flujo del humor acuoso cuando neutralizan la actividad de esta
enzima situada en los procesos ciliares en una proporción mayor a un 90 %. Se cree que actúa como facilitador de la
bomba de Na, tal vez manteniendo un pH adecuado para que se produzca la escisión de la molécula de ATP. Si
inhibimos en su totalidad la anhidrasa carbónica de los procesos ciliares, producen una reducción de la entrada de
sodio (Na) y bicarbonato en el humor acuoso, lo que da lugar a una reducción del flujo de humor acuoso)
2. Ultrafiltración plasmática y difusión: La ultrafiltración es el paso a través de poros a consecuencia de un
gradiente osmótico o hidrostático. La difusión pasiva de una substancia en respuesta a sus diferencias de
concentración. La secreción pasiva por ultrafiltración y difusión depende de la presión hidrostática capilar, la
presión oncótica (presión osmótica coloide ejercida por las proteínas en el plasma sanguíneo) y la presión
intraocular (PIO), en condiciones normales tienen una influencia pequeña en la formación de humor acuoso.

Diagrama de la vía de secreción en los procesos ciliares. CA anhidrasa


carbónica. AA ácido ascórbico.
Fármacos que inhiben esta enzima (la ATPasa Na⁺/K⁺) tales
Esquema de la formación de HCOӡ¯ y su transporte unido al Na⁺. como la ouabaína, reducen considerablemente la secreción
de HA.
* Anhidrasa carbónica inhibida

Composición del humor acuoso


El humor acuoso humano en ambas cámaras es levemente hipertónico y ácido (pH de 7,2) con respecto al plasma,
aunque su composición es similar a la del plasma, excepto por sus concentraciones mucho más altas de ácido
ascórbico (quince veces superior al nivel plasmático), ácido pirúvico, ácido láctico y concentraciones más bajas de
proteínas (0,02 %, en comparación con un 7 % en plasma), urea y glucosa.
Inervación de los procesos ciliares:
Los procesos ciliares poseen inervación simpática y parasimpática en el estroma y en su sistema vascular. Existe una
inervación similar en las células del tejido trabecular. Por tanto, el sistema autónomo puede actuar sobre la
dinámica del humor acuoso a diferentes niveles de forma simultánea. El flujo del humor acuoso no es constante.
Dentro de unos límites estrechos existen variaciones horarias, diarias y a lo largo de todo el ciclo vital. La causa de
estas variaciones es desconocida. Muchos factores influyen en este proceso y algunos de ellos pueden estar
implicados en la regulación de su dinámica. Entre ellos se incluyen el sistema nervioso central, el sistema nervioso
autónomo, influencias hormonales, el sistema vascular y la propia actividad metabólica.

Vías de salida del humor acuoso


El humor acuoso fluye desde la CP a la cámara anterior (CA) a través de la pupila, y el ojo lo drena por dos vías
diferentes: La vía trabecular (convencional) y la vía uveoescleral.
La vía trabecular (convencional) se encarga del drenaje de aproximadamente el 90% del humor acuoso. Éste fluye a
través del trabéculo hacia el canal de Schlemm y de ahí es evacuado por los conductos colectores hacia los plexos
venosos: escleral profundo, episcleral y conjuntival por las venas epiesclerales. La vía trabecular tiene la
característica de ser sensible a la presión del volumen del flujo, de forma que al aumentar la presión, aumenta el
drenaje. El drenaje trabecular puede aumentar debido a algunos fármacos (mióticos, simpaticomiméticos),
trabeculoplastia por láser y cirugía.
La vía uveoescleral (no convencional) se ocupa del drenaje del 10% restante del humor acuoso, que pasa a través
las fibras musculares del cuerpo ciliar hacia el espacio supracoroideo, y es drenado por la circulación venosa de la
coroides el cuerpo ciliar y la esclerótica. La falta de una barrera epitelial entre la cámara anterior y el músculo ciliar
hace posible que el HA penetre en el cuerpo ciliar desde el ángulo iridocorneal. El líquido fluye libremente entre los
haces musculares, entra en el espacio supracoroideo y supraciliar hasta alcanzar la esclera, esta vía es relativamente
insensible a la presión intraocular. La permeabilidad relativa del músculo ciliar ha sido determinada mediante
estudios con diversos marcadores. El drenaje uveoescleral disminuye por mióticos y aumenta por atropina,
simpaticomiméticos y análogos de las prostaglandinas.
Cierta cantidad de humor acuoso también drena a través del iris. En estudios recientes se ha demostrado que en
adultos jóvenes esta vía es capaz de eliminar entre un 25 y 57 %, valor que le proporciona un mayor protagonismo
en el mantenimiento de la presión intraocular.

Vías de salida del humor acuoso


Anatomía angular

*Línea de Schwalbe (La línea de Schwalbe marca la terminación de la membrana de Descemet.)

*Canal de Schlemm
Es un tubo circular similar a un vaso linfático situado en el surco escleral en la esclerótica perilímbica, porción más
externa del ángulo iridocorneal, inmediatamente anterior al espolón escleral, en el punto de unión del tercio medio
con el tercio posterior de la malla trabecular. Se puede identificar mediante Gonioscopía en ojos sin pigmentación
trabecular como una línea profunda más oscura en el trabeculum posterior, anterior al espolón escleral. A veces
puede verse sangre en el canal. La pared interna del Canal de Schlemm está formada por una malla de células
endoteliales que conforman múltiples capas de una red laxa (trabéculo yuxtacanalicular), entre estas células hay
espacios de hasta 10 µm micras de anchura por donde puede filtrarse el humor acuoso para alcanzar el canal de
Schlemm. De la circunferencia que forma la pared externa del canal de Schlemm nacen de 25 a 30 conductillos
colectores externos, que desembocan en los plexos venosos escleral profundo, episcleral y conjuntival. De estos
conductos algunos no drenan en el plexo venoso escleral profundo, sino que pasan directamente a través de la
esclera para unirse con las venas superficiales y entonces se llaman venas acuosas. Estas pueden verse sobre la
esclera por Biomicroscopia donde circula el acuoso y la sangre en dos capas distintas durante cierta distancia antes
de mezclarse.

Anatomía de los canales de drenaje. (A) Trama uveal;


(B) trama corneoescleral; (C) línea de Schwalbe; (D)
canal de Schlemm; (E) canales colectores; (F) músculo
longitudinal del cuerpo ciliar; (G) espolón escleral.

Vena acuosa (flecha) que drenan el humor acuoso desde el canal de


Schlemm hacia los plexos venosos epiesclerales.
*Malla trabecular (que está sobrepuesta al conducto de Schlemm)
La malla trabecular es un tejido de carácter esponjoso, localizado en el ángulo iridocorneal y cuya función es drenar
el HA desde la cámara anterior hasta el canal de Schlemm para que pase a la circulación venosa. Está delimitada
anteriormente por la línea de Schwalbe, posteriormente por el espolón escleral y está sobrepuesta al canal de
Schlemm. La red trabecular está formada por una serie de láminas paralelas de tejido conectivo, delgadas y planas,
colocadas radialmente y se encuentran recubiertas de células endoteliales. Malla trabecular consta de 3 partes
diferenciadas: el trabéculo uveal que es la más interna, el trabéculo corneoescleral y el trabéculo yuxtacanalicular o
cribiforme, este último en contacto con la cara interna del canal de Schlemm.
La malla uveal (trabéculo uveal) está adyacente a la cámara anterior formada por trabéculas de tejido conectivo
recubiertas de células endoteliales de unas cuatro micras de diámetro cada trabécula, que de forma entrecruzadas
se extienden desde la raíz del Iris y el cuerpo ciliar hasta la córnea periférica, los espacios intertrabeculares son
relativamente grandes en esta parte del trabéculo y varia de 25 a 75 µm, esto permite una baja resistencia al paso
del humor acuoso. Los trabeculocitos tienen gránulos de pigmento. Las fibras longitudinales del músculo Ciliar se
insertan en el retículo trabecular (Vaughan 18 ed. Pág 12).
La malla corneoescleral (trabéculo corneoescleral) se extiende desde el espolón escleral a la pared lateral del surco
escleral, está formada también por láminas recubiertas de células endoteliales de unas 3 micras de diámetro y de 3
a 20 micras de longitud., pero a diferencia del trabéculo uveal, en el que las láminas tienden a estar orientadas
radialmente, en el trabéculo corneoescleral se disponen siguiendo un patrón de distribución circunferencial. Las
láminas de tejido conectivo que tienen perforaciones o espacios intertrabeculares que son planas y finas de forma
elíptica siendo más pequeños (10-30 micras) y pueden llegar a ser de 1-2 micras en las capas cercanas al canal de
Schlemm.
Tejido yuxtacanalicular (trabéculo cribiforme o yuxtacanalicular) que en realidad es la pared interna del canal de
Schlemm, está formado por una malla de células endoteliales que conforman múltiples capas conformando una red
laxa entre estas células hay espacios o poros de 0,8 a 1,8 micras por donde puede filtrarse el humor acuoso para
alcanzar el canal de Schlemm. Esta es la región de mayor resistencia al flujo de salida del humor acuoso en parte por
el trayecto estrecho y tortuoso y en parte por la resistencia que ofrecen los proteoglicanos y las glicoproteínas
extracelulares.
En la actualidad la opinión más generalizada es que la mayor parte del humor acuoso se elimina por medio de un
mecanismo de canales transcelulares.
*Espolón escleral.
Es un área interna de la esclerótica, la proyección más anterior de la esclerótica, ubicada entre el musculo ciliar y el
canal de Schlemm, zona donde se inserta el del músculo del cuerpo ciliar (Algunas de las fibras del músculo ciliar
tienen su inserción en el trabeculum y su contracción podría tener un efecto válvula), en la Gonioscopía está
situado por detrás de la malla trabecular y aparece como una banda densa estrecha y blanquecina.
Línea de Schwalbe

Malla trabecular
Espolón escleral
Banda del cuerpo ciliar
Raíz del Iris

Estructuras del ángulo normal observado por Gonioscopia.

Sangre en el canal de Schlemm (flecha) y procesos del iris.


Trabéculo Uveal

Trabéculo Corneoescleral
Trabéculo Cribiforme o yuxtacanalicular

La malla trabecular es un tejido de carácter esponjoso, localizado en el ángulo iridocorneal y cuya función es
drenar el HA desde la cámara anterior hasta la circulación venosa. Consta de 3 partes diferenciadas: el trabéculo
uveal que es la más interna, el trabéculo corneoescleral y el trabéculo yuxtacanalicular o cribiforme, este último
en contacto con la cara interna del canal de Schlemm.

Algunas de las fibras del músculo ciliar tienen su inserción en el trabeculum y su contracción podría tener un efecto válvula .Las
contracciones del músculo ciliar a través de su inserción en la malla trabecular incrementa el tamaño del poro en la malla, y por
tanto la velocidad de drenado de humor acuoso. La principal resistencia a la excreción del humor acuoso desde la cámara anterior
es el tejido yuxtacanalicular adyacente al revestimiento endotelial del canal de Schlemm, en vez del sistema venoso.
Corrientes de convección del humor acuoso

La superficie anterior de la córnea está expuesta al aire, lo que produce un efecto de enfriamiento sobre el HA, por
consiguiente, la parte anterior del humor acuoso, es más fría y tiende a moverse hacia abajo, y el fluido posterior
más caliente y se mueve hacia arriba, lo que induce una constante rotación térmica del humor acuoso.

Rotación térmica del humor acuoso


(Corrientes de convección del HA).
Bibliografía

1. Testu. Compendio de anatomía descriptiva. Cap. IV: Sentido de la vista. Pág 684-
689.
2. AAO Fundamentos y principios de oftalmología 2012 .parte IV. Bioquímica y
metabolismo. Cap. 10 humor acuoso. Pág 265-272.
3. AAO Fundamentos y principios de oftalmología 2012. Farmacoterapéutica
ocular. Cap. 17. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Pág 356.
4. Pedro Beneyto Martin. Estudio de la dinámica del humor acuoso mediante
fluorofotometría en el glaucoma de ángulo abierto. Departamento de
Oftalmología. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.
Madrid, 1991.
5. Elier Ortiz González. Temas de Glaucoma. Humor Acuoso. ICO Ramón Pando
Ferrer.
6. ADLER’S. Physiology of the eye. 11na Ed .Section 2.Physiology of optical media.
Cap. 11. Production and Flow of Aqueous Humor. Pág 274- 307.
7. Duane's Clinical Ophthalmology CD-ROM. Volume 1 Ocular Anatomy,
Embryology, and Teratology, Chapter 10: Functional Morphology of the
Trabecular Meshwork. Chapter 13: The Ciliary Body. Volume 2: Physiology of the
Eye and Visual System. Chapter 6: Aqueous Humor: Secretion and Dynamics.
8. Dr. Yoanner Martín Perera, Dr. Ibraín Piloto Díaz, Dr. Germán Álvarez Cisneros,
Dr. Francisco Fumero González, Dra. Darlen Rodríguez Rivero, Dra. Lizet Sánchez
Acosta. Fisiología trabecular y glaucoma de ángulo abierto. Rev Cubana Oftalmol
vol.25 supl.1 Ciudad de la Habana 2012.
9. Kanski. Oftalmología clínica 7ma ed.2012. Glaucoma. Cap. 10. Pág 312- 313.
10. Vaughan y Asbury. Oftalmología general. 18ª Ed. 2012. Glaucoma. pág 231 –
232.
11. Becker. Glaucoma. Segunda parte. Cap 3. Anatomía Gonioscópica y microscópica
del ángulo de la cámara anterior. Pág 19- 40

Das könnte Ihnen auch gefallen