Sie sind auf Seite 1von 24

[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

I. GENERALIDADES

1.1. Título:
“Evaluación de la aplicación de geomallas en el concreto de un
pavimento rígido”

1.2. Autores:
Grupo de estudiantes de EAP Ingeniería Civil de la UNS:
 Barrionuevo Laguna Luz Lucero
 Caballero Huaylla Hugo
 Castillo Castillo Liz
 Catillo Vega Luis
 Espinoza Mendoza Olmer
 Estrada Savedra Fabian
 Floriano León Christopher
 Herrera Grados Sharon
 Sánchez Pacori Isaias
 Sánchez Pacori Roger
 Trujillo De La Cruz Eredit
 Ulloa Ponce Joel

1.3. Asesor
-Ing. Gonzalo García

1.4. Rama de investigación


-Área de Pavimentos-Pavimento Rígido

1.5. Localidad
-Distrito de Nuevo Chimbote

1.6. Duración del proyecto


-21 días

Pavimento Rígido | 1
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

II. INTRODUCCIÓN
2.1. Antecedentes

2.1.1 Reseña histórica

El desarrollo vertiginoso de la construcción se ha dado en diferentes


campos, y el diseño de pavimentos no es la excepción. El hombre a
través de los años ha hecho uso de variados métodos para mejorar
las propiedades de los suelos. Es así que podemos encontrar
intentos de suelos mejorados desde los inicios de la civilización:
existen pruebas del uso de troncos con el fin de estabilizar suelos
arcillosos o pantanosos, o intentos por construir taludes con una
mayor pendiente usando fibras naturales o vegetación como
refuerzo.

El desarrollo de la industria hizo posible la aparición de la fibra


sintética, que remplazó a la fibra natural, ya que no son
biodegradables, además las fibras fabricadas en base a polímeros
presentaban una resistencia mucho mayor.
Los primeros polímeros sintéticos se desarrollaron alrededor de dos
siglos atrás, el uso de estos materiales permitió la creación de una
nueva clase de materiales: los geosintéticos. La norma ASTM D4439
define un geosintéticos como “un material planar fabricado a partir de
materiales poliméricos usado en contacto con suelo, roca, tierra u
otro material relacionado con la ingeniería geotécnico y que es parte
de un proyecto realizado por el hombre”.

El primer material en desarrollarse fue el geo textil, un conjunto de


textiles desarrollados como “telas filtrantes”. Estos alcanzaron gran
popularidad durante los años 1950s ya que se empezaron a utilizar
como una alternativa al uso de material granular en aplicaciones de
drenaje y control de erosión. Años después, en Francia, se dan los
primeros intentos del uso de geosintéticos en vías no pavimentadas,
debajo de balastos (ferrocarriles), dentro de terraplenes y como
refuerzo de presas de tierra; en estos casos se buscaba que el
material cumpla las funciones de separación y refuerzo.

Este material tiene como principal función el refuerzo del suelo,


piedra u otro material geotécnico circundante. Adquiere una mayor
importancia en la industria de la ingeniería civil al tener un mejor

Pavimento Rígido | 2
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

desempeño que los geotextiles al ser usados como refuerzo de


muros, taludes, pavimentos y fundaciones de diversas estructuras, la
geomalla es un tipo de geosintético.

2.1.2 Clasificación de las geo-mallas

2.1.2.1 Por el sentido del desarrollo del refuerzo

 Geomallas uniaxiales
Son aquellas en las que se desarrolla una alta resistencia a la
tensión en una sola dirección y de acuerdo a la geometría que
presenten se desarrollará un mayor coeficiente de interacción. Son
las más usadas en estructuras de suelo reforzado ya que en este
caso las solicitaciones solo se desarrollan en el sentido paralelo a la
colocación del refuerzo.

 Geomallas biaxiales
Son geomallas que presentan aberturas uniformes y resistencia a la
tensión en dos sentidos: longitudinal y transversalmente. Se utilizan
en aplicaciones de pavimentos o caminos y también como refuerzo
secundario en taludes de suelo reforzado.

 Geomallas multiaxiales
Son geomallas rígidas que presentan una resistencia a la tensión
“radial”; es decir, en todas las direcciones. Este material fue

Pavimento Rígido | 3
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

desarrollado como una “evolución” de la geomalla biaxial y se optó


por utilizar aberturas con forma triangular ya que es la forma
geométrica más estable. Además presenta un alto desempeño
debido a características únicas que serán presentadas más adelante.

2.1.2.2 Por su fabricación

 Geomallas extruidas
Los polímeros comúnmente usados para la fabricación de este tipo
de geomallas son el polietileno de alta densidad (HDPE) y el
polipropileno. Para ello, se coloca una lámina del material escogido
que será perforada siguiendo un patrón preestablecido; luego, la
lámina se estira en la dirección (o direcciones) en la cual se
desarrollará el esfuerzo de tensión. Este proceso se realiza a una
temperatura específica determinada que permite que las partículas
del polímero se alineen y adquieran las propiedades físicas
requeridas. A este tipo de geomallas se les conoce como “uniformes”
u “homogéneas” y tienen un alto módulo de rigidez.

Proceso de fabricación de las


geomallas uniaxiales y biaxiales

 Geomallas tejidas

Pavimento Rígido | 4
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

Este tipo de geomallas se fabrican a partir del tejido de fibras de


poliéster de alta resistencia que forman las costillas y luego son
unidas mediante el tejido o enredado de las juntas; lo que las hace
muy flexibles (Figura 05). Para terminar, se les coloca un
recubrimiento de PVC, látex o algún material bituminoso que le
otorgue una mayor resistencia a la abrasión de los suelos con los
que estarán en contacto.

Geomalla uniaxial
de poliéster tejida

 Geomallas soldadas
Estas geomallas se fabrican mediante la soldadura de costillas de
poliéster de alta resistencia utilizando el proceso de fusión. Luego,
estas se mantienen unidas gracias a una cobertura de polipropileno
que se coloca sobre ellas. De acuerdo al número, y espaciamiento,
de las costillas pueden llegar a ser las geomallas con mayor rigidez y
mayor resistencia.

Geomalla uniaxial de
polietileno soldada

2.2. Marco teórico referencial

Las vías, en general, pueden ser clasificadas dentro de dos


grandes grupos: permanentes y temporales dependiendo del tráfico
que recibirán, el tiempo de vida que tendrán y el desempeño que se
espera de cada una de ellas. Las vías temporales, generalmente
tienen un periodo de vida entre uno y tres años, aproximadamente.

Pavimento Rígido | 5
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

Estas esperan un tráfico no muy significativo y por lo tanto casi


siempre son vías no pavimentadas. Estas pueden incluir desvíos,
producto de alguna obra en proceso, caminos de acceso y
plataformas de construcción necesarias para la construcción de vías
permanentes o terraplenes sobre suelos blandos. El uso de
geosintéticos permite que el equipo pesado pueda transitar por un
área que es muy débil para soportar este tipo de carga por sí misma
ya que su uso puede ser una alternativa económica al uso de
tratamientos de mejoramiento más costosos.
Por otro lado, las vías permanentes, que pueden ser pavimentadas
o no pavimentadas, generalmente, esperan un tráfico mayor a un
millón de pasadas de ejes equivalentes y un periodo de vida que
supera los diez años. En este caso, el diseño consiste en determinar
los materiales adecuados para asegurar que no habrá una falla
prematura de la sección proyectada del pavimento.

2.2.1 Tipo de fallas en un pavimento

 Falla estructural

Se refiere a que el colapso de la sección total o la falla de una o más


de las capas que lo componen impedirá que la sección sea capaz de
soportar las cargas de tráfico para las cuales ha sido diseñada. Esta
falla puede ser causada por la intrusión de material de la subrasante
en las capas granulares, disminuyendo su capacidad de drenaje y
sus propiedades mecánicas. También puede ser producida por el
paso de cargas de tráfico superiores a las consideradas en el diseño
o por asentamiento diferenciales excesivos que se producen en la
subrasante.

 Falla funcional del pavimento.

Se refiere a deficiencias superficiales que se puedan dar sobre la


superficie de rodamiento que afecten la “serviciabilidad” del camino.
Es decir, su capacidad para brindar un tránsito cómodo y seguro al
usuario. Por ejemplo, ondulaciones longitudinales y deformaciones
transversales excesivas, textura de la superficie inadecuada, alto
porcentaje de áreas reparadas, etc. En algunas ocasiones, de no
llegarse a tratar este tipo de falla a tiempo, puede llegar a producirse
una falla estructural. Una de las causas de este problema puede ser
el uso de materiales contaminados durante la construcción que
reduzcan la capacidad de drenaje de las capas granulares.
Asimismo, un mantenimiento inadecuado de la vía después de su

Pavimento Rígido | 6
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

construcción puede generar incomodidad en los usuarios; por


ejemplo, esto se puede reflejar en la aparición de grietas a través de
las cuales se puede filtrar el agua hacia las capas inferiores.

2.2.2 Mecanismos de refuerzo de las geomallas

Los tres principales mecanismos de refuerzo que son


proporcionados por una geomalla biaxial o por una geomalla
multiaxial (Giroud y Noiray, 1981; USACOE, 2003) son:

 Confinamiento lateral

Este mecanismo se obtiene por medio de la trabazón que se produce


entre las partículas de agregado y la geomalla de refuerzo. Al
aumentar el confinamiento lateral e impedir el desplazamiento lateral
de las partículas, aumenta el módulo de la capa granular sobre la
geomalla. Además, se reducen las deformaciones verticales y los
ahuellamientos en la superficie de rodadura. A lo largo de los años
se ha demostrado que este es el mecanismo más importante al
momento de determinar el aporte de la geomalla.
Si tenemos en cuenta que este confinamiento generado crea una
capa de material más rígida; entonces debemos ser conscientes de
la importancia de la forma y tipo de abertura para tener un mejor
comportamiento del material, el resultado será distinto para cada tipo
de geomalla. Además, es importante mencionar que se tendrá un
confinamiento “máximo” en la zona próxima al elemento de refuerzo;
mientras que, a medida de que nos alejamos de este, este efecto irá
disminuyendo. En algunos casos, cuando el espesor de la capa a
reforzar es muy grande, será necesario colocar más de una capa de
geomalla para asegurar el correcto comportamiento del material y
una capa lo suficientemente rígida para soportar las solicitaciones
sobre la estructura.

Distribución de zonas de
confinamiento

Pavimento Rígido | 7
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

 Mejoramiento de la capacidad portante

Este mecanismo logra desplazar la superficie de falla, ubicada en un


principio en la subrasante blanda, hacia una de mayor resistencia, en
este caso la capa granular. Esto es posible ya que la rigidez de la
geomalla permite la redistribución de las cargas en un área mayor
disminuyendo los esfuerzos que el material no competente (suelo
blando) debe soportar.

 Membrana tensionada

Este mecanismo se origina cuando se presenta una deformación


considerable en el terreno natural debido a cargas vehiculares
presentes sobre la vía; en este se desarrollan esfuerzos importantes
que son soportados por la resistencia a la tensión que tiene el
refuerzo. Debido a que este mecanismo se activa para altos niveles
de deformación, generalmente solo ocurre en vías no pavimentadas
después de que la vía ha soportado un elevado número de cargas
debido al tráfico. Esto se debe a que en vías pavimentadas, la
deformación necesaria para movilizar este sistema de refuerzo es
mucho mayor a la que se espera sin que se generen consecuencias
perceptibles por el usuario.

2.3. Supuestos teóricos


2.3.1 Beneficios obtenidos con el uso de geomallas

 Reducción de espesores

A través del aumento de la capacidad de soporte de una capa de


agregado, se pueden reducir espesores de material a reemplazar en
el caso de que se trate de un mejoramiento de subrasantes.

Pavimento Rígido | 8
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

Asimismo, dado que el uso de geomallas permite la construcción de


capas más rígidas, se pueden reducir los espesores necesarios para
el caso de bases o subbases granulares. Esto conlleva un ahorro en
el costo final de transporte de material, en el caso en el que exista
una escasez de material granular cerca de la zona (por ejemplo,
durante la construcción de una vía en la selva), o la reducción de los
tiempos de instalación y entrega de la obra.

 Incremento de vida útil de la vía

Si mantenemos el espesor inicial de diseño, podemos lograr un


aumento significativo en el número de ejes equivalentes (ESAL’s)
que soportará el pavimento antes de presentar fallas o necesitar de
mantenimiento. Esto se puede traducir en un ahorro considerable en
los costos de mantenimiento de la vía proyectada y un ahorro a largo
plazo.

 Incremento de capacidad de soporte

Las capas de suelo reforzadas con geomallas admiten una mayor


carga sobre estas. Esto se puede ver reflejado en su uso en
haulroads o caminos mineros, vías sobre suelos muy blandos o
suelos que soportarán cargas de tráfico muy altas.

 Cobertura de vacíos

Tal vez esta sea una aplicación no muy usada, pero con el uso de
geomallas es posible cruzar vacíos que se puedan producir por el
colapso debido a la erosión o falla de algunas zonas de la
subrasante. Esta solución solo es temporal, y se recomienda
utilizarla hasta que se produzca la reparación de la falla. En este
caso, el mecanismo de membrana tensionada será el más relevante
ya que la geomalla tendrá que desarrollar fuerzas de tensión.

 Control de asentamientos diferenciales

Este beneficio se puede lograr colocando dos o más capas de


geomallas ya que se logra crear una capa más rígida de acuerdo a
un confinamiento lateral “más efectivo” gracias al uso de más de una
capa de geomalla.

2.3.2 Ensayos en pavimentos con geomallas

Pavimento Rígido | 9
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

En la Universidad de Nottingham la investigación fue realizada por


los Dres.
Richard Barksdale y Stephen Brown. Esta fue una prueba de
laboratorio realizada en una sección de pavimento consistente en 1 –
1.5” de carpeta asfáltica, 6-8” de capa de base, sobre una
subrasante de arcilla limosa y una carga de 1.5 kips. Fueron usados
dos tipos de capas de base: una base granular pobre consistente de
arenas y gravas redondeadas, y otra de piedra caliza triturada.
Ambos tipos de materiales fueron compactados hasta alcanzar un
nivel entre 96 y 100% de su máxima densidad seca.
Los resultados para la base de 8” de espesor con el refuerzo en el
centro, mostraron un TBR de 7 para una geomalla BX1100. Los
investigadores, a través de un análisis de elementos finitos,
correlacionaron estos resultados de laboratorio y concluyeron que
dicho mejoramiento se puede obtener para los siguientes parámetros
reales: carga de eje 18 kips, espesor de base 9-16” y un CBR de
subrasante igual a 2.7%.

Pavimento Rígido | 10
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1. APROXIMACIÓN TEMÁTICA: OBSERVACIONES, ESTUDIOS


RELACIONADOS, PREGUNTAS ORIENTADAS

Este proyecto quiere dar a conocer las diferentes formas de avance en las
propiedades mecánicas que presenta el concreto como la resistencia,
trabajabilidad, flexión en vigas de concreto, etc. Mediante diferentes formas de
ensayo usando nuevos materiales como geo malla, en este caos por la poca
posibilidad económica y otros factores se usó la denominada malla de gallinero.
Respecto a los estudios relacionados al tema es “el efecto de variación
agua/cemento en el concreto” el cual refleja el estudio de la relación agua-
cemento (A/C) en la preparación de concreto. Para llevarlo a cabo se hicieron
varias pruebas cambiando el volumen del agua con relación a la cantidad de
cemento. A partir de esto se pudo concluir que el desarrollo de las pruebas
permitió identificar la consistencia del concreto y, por tanto, de sus propiedades.
La resistencia es afectada directamente por dicha relación y se midió mediante la
prueba de compresión. Es importante determinar las propiedades del concreto con
el que se está trabajando, para determinar su utilidad a largo plazo y cumplir con
los estándares requeridos para tal finalidad.
Otro estudio también visto es las “Correlaciones entre las propiedades mecánicas
del concreto reforzado con fibras de acero” el cual expresa que La resistencia a
tensión y la capacidad de deformación post-agrietamiento que exhibe el concreto
reforzado con fibras de acero (CRFA), impulsan su uso en elementos controlados
por deformaciones de cortante. Con el propósito de desarrollar ayudas de diseño
que promuevan la utilización de CRFA como refuerzo a cortante en el alma de
muros de concreto para vivienda de interés social (VIS), se llevó a cabo un estudio
experimental para caracterizar las propiedades mecánicas del CRFA. El programa
experimental incluyó el ensayo de 128 especímenes en forma de cilindros y vigas.
De acuerdo con los lineamientos especificados por ACI-318, con el espesor de los
muros utilizados en VIS, y con los resultados de investigaciones previas, se
seleccionaron tres fibras Dramix con relaciones longitud-diámetro de 55, 64 y 80.
La dosificación de las fibras se expresó como porcentaje de la dosificación mínima
que se especifica en ACI-318, cuando se desea sustituir el refuerzo mínimo
convencional por cortante en vigas (60 kg/m3 ). De esta manera, se utilizaron
cinco dosificaciones: 0, 40, 45, 60 y 75 kg/m3 . En el estudio se determinaron las
propiedades mecánicas del CRFA sometido a esfuerzos de compresión, tensión y
flexión. A partir de las tendencias de los resultados experimentales, se proponen

Pavimento Rígido | 11
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

correlaciones numéricas para estimar las propiedades mecánicas básicas, y las


propiedades que caracterizan el desempeño a flexión del CRFA.

Preguntas orientadas

 ¿Qué garantiza que el uso de la malla metálica nos de una mayor flexión en
vigas?

 ¿Al diseñar un pavimentos rígido con la malla metálica nos garantiza una
mayor fuerza en contra de la compresión?

3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuál es la función de la malla metálica en poder incrementar las


propiedades mecánicas del concreto para vigas?

 ¿El uso de la malla metálica garantizara un ahorro económico en la


elaboración del diseño del pavimento rígido?

3.3 JUSTIFICACION

El presente proyecto se realizó con fines de investigación. Para ello, de acuerdo a


la problemática actual respecto al pavimento usado en nuestro país y sus
delimitaciones en cuanto a su uso ya sea por motivos económicos o estructurales,
se ha procedido a realizar los ensayos necesarios para comprobar las
propiedades que adquiere el pavimento con el uso de mallas. De esa manera
poder dar una alternativa al uso de esta variante en el pavimento, con mejores
respuestas a la problemática y requerimientos que pueda presentarse de acuerdo
al lugar y empleo de la vía en construcción.

Asimismo, los resultados que se obtengan de esta investigación sirvan como


apoyo o referencia a otras instituciones o posibles secuelas de indagación en el
futuro.

Pavimento Rígido | 12
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

3.4 RELEVANCIA

Este proyecto busca encontrar y mostrar los resultados del pavimento reforzado
con mallas a los ensayos de flexión y comprensión, comparados con los ensayos
a un pavimento patrón. Los cuales con su interpretación brindaran la información
necesaria para su uso adecuado y financiamiento de las posibles aplicaciones en
campo.

Estos ensayos beneficiaran a gran parte de la población como:

 Personal investigador del tema de pavimentos y temas afines


 Docentes y expositores que traten sobre el tema para enriquecer su
conocimiento y este ser transmitido a demás personas.
 Localidades o proyectos donde, de acuerdo a las características, sea más
eficiente el uso de este tipo de pavimentos, incluyendo el coste y
trabajabilidad.
 Apoyo y financiamiento de instituciones privadas para su posible realización
en grandes proyectos.

3.5 CONTRIBUCION

El presente proyecto busca evaluar el uso de geo sintéticos como es el caso de


mallas o geo mallas como refuerzo de pavimento rígido. De esa manera ver las
propiedades que adquiere el pavimento con estas. Lo cual va a dar iniciativa al
uso en diversos proyectos en la comunidad como en los proyectos a futuro.

Asimismo, aumentar la bibliografía en cuanto al tema que se está tratando, para


contribuir en la investigación de este rubro. Debido a que en la actualidad el uso
de agregados que aumenten las propiedades y resistencia del pavimento es muy
poco.
Pavimento Rígido | 13
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

En la parte económica es un punto favorable, debido a que su uso reducirá en


gran parte el gasto que se destina al mantenimiento constante en comparación
con los pavimentos convencionales. También en cuanto a la elección de este tipo
de pavimentos para la construcción, aumentara la opción en cuanto a pavimentos
personalizados al tipo de lugar y condiciones ambientales que se presenten en el
lugar.

3.6 OBJETIVOS

3.6.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar si la geomalla es capaz de mejorar las características y


propiedades mecánicas del concreto para el diseño del pavimento rígido.

3.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Diseñar el concreto con los resultados de las propiedades especificadas de


los ensayos realizados.
Incorporar geomallas como refuerzo para la elaboración del concreto.
Observar y analizar la resistencia a compresión y flexión del concreto,
patrón y con el uso de geomallas.

3.7 HIPOTESIS:

El grupo del curso de pavimentos, tuvo la siguiente hipótesis en base a


resultados y ensayos realizados con anterioridad por otras universidades,
estudiantes, tesistas profesores, etc.

Nuestra hipótesis es que al incorporar geomalla, o para este caso el uso de


malla gallinero que se utilizará dentro del concreto, mejore el desempeño de la
estructura, aumentando la resistencia a la compresión y flexión del concreto, ya
que como teoría en base a información recopilada estudiada (PUCP), la malla

Pavimento Rígido | 14
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

distribuya los esfuerzos aplicados sobre el concreto y prever que esta ayudará a
que mejore sus propiedades mecánicas como son la resistencia al esfuerzo por
flexión, tensión y corte, aumentando su deformación elástica disminuirá las fallas
por corte, fisuras, roturas rápidas, entre otros. Y si esto es verdad entonces para
futuro tal vez podamos realizar proyectos de diseño de pavimentos, la cual
podamos reducir los costos, ya que con este podríamos reducir los espesores y
aumentar la vida útil del pavimento para una mejora económica.

Pavimento Rígido | 15
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

IV. RECOMENDACIONES

1. Las muestras se deben tomar en un recipiente limpio, impermeable,


húmedo y con un tamaño adecuado para poder acomodar el concreto. Se
recomienda utilizar carretillos de metal o plástico.

2. Para el moldeo de los especímenes se deben realizarse colocando el


concreto en el molde en capas de igual volumen, esto con el fin de eliminar
la segregación de los materiales que componen el concreto y no generar
problemas de distribuciones de esfuerzos no uniformes al momento de
realizar la falla del espécimen.

3. Se procede a realizar la consolidación aplicando 25 golpes asegurándose


que se está penetrando toda la capa, incluso se recomienda que la varilla
penetre la capa inmediatamente anterior unos 25 mm aproximadamente.
Finalmente al terminar cada apisonamiento de capa, se deben aplicar de 10
a 15 golpes con un mazo con el fin de terminar de cerrar los vacíos que
pudo haber dejado el apisonamiento de la varilla y con ello aumentar la
densidad.

4. Durante el curado inicial y final, no se debe olvidar tomar registros de las


condiciones ambientales, para verificar que estas se encuentran de acuerdo
con lo establecido.

5. En cuanto al curado inicial la norma indica que se debe proteger el


espécimen de pérdida de humedad en los moldes por un máximo de 48
horas, por medio de la colocación de bolsas plásticas cubriendo la
superficie del espécimen, colocando tapas plásticas, o bien cuando las
condiciones son muy adversas (altas temperaturas o climas muy secos), se

Pavimento Rígido | 16
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

puede proteger colocando arena húmeda o arpillería húmeda alrededor del


molde.

6. Para cumplir las condiciones del curado estándar, se recomienda que los
especímenes permanezcan en un cuarto o cámara húmeda, o sumergidos
en pilas, bajo las condiciones ambientales determinadas en la norma ASTM
C 511, en este caso, se debe mantener húmedo el espécimen en todo
momento hasta que se realice la falla.

7. Se recomienda acondicionar un sitio con humedad relativa y temperatura


controlada.

8. Para completar un resultado confiable de resistencia del concreto es la falla


del espécimen. La norma ASTM C 39 [5]. Se recomienda tomar en
consideraciones otros factores tales como: tamaño, tamaño máximo del
agregado, razón entre longitud y diámetro, velocidad de deformación,
rigidez de los bloques de carga, ubicación de la carga, planicidad de las
caras extremas y condición de humedad del espécimen.

9. En cualquier ensayo de tracción o compresión, la línea de carga debe


coincidir con el centroide de la sección del espécimen para asegurar una
carga concéntrica. Lo anterior evita que se introduzca excentricidad en la
carga y que se provoque una falla no deseada debido a la flexión inducida
por la excentricidad. Por lo tanto, el cilindro de concreto se debe alinear con
el eje de carga de la máquina de ensayos.

10. En el proceso de falla, los aspectos primordiales que se deben tomar en


cuenta son la verificación de la planicidad de las caras, la condición de
humedad al salir de la cámara húmeda, el aseguramiento de que la

Pavimento Rígido | 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

máquina de ensayos cumpla con los requisitos establecidos en la norma y


la adecuada toma y resguardo de los datos.

11. Se recomienda que cuando se fallen muchos cilindros a la vez, se


mantengan bien húmedos con un rociador de agua y que en el momento de
la falla se asegure que el espécimen se encuentra totalmente húmedo

12. Se recomienda en la elaboración de las viguetas de concreto Los ensayos


de flexión son extremadamente sensibles a la preparación, manipulación y
procedimientos de curado de los especímenes de concreto.

13. Se recomienda, para la determinación de la resistencia a flexión se utilizan


vigas rectangulares, coladas con el eje longitudinal en posición horizontal.
La longitud debe ser por lo menos 5 cm mayor que 3 veces el peralte, por
ejemplo.

14. Coloca los moldes sobre una superficie horizontal, rígida, nivelada y libre de
vibraciones y otras perturbaciones. Recuerda que en ese lugar
permanecerán durante las primeras 24 horas y deberán evitarse golpes,
inclinaciones del espécimen o alteraciones de su superficie.

15. En vigas se recomienda, utiliza 2 capas de 7,5 cm de espesor y el número


de penetraciones por capa será 1 por cada 10 cm2 de superficie del
espécimen, distribuidos uniformemente.

16. Efectúa el traslape entre capas de tal forma que la varilla penetre
aproximadamente 10 mm dentro de la capa inmediata inferior, cuando el
espesor de esa capa sea menor de 10cm y aproximadamente de 20 mm,
cuando el espesor de la capa sea 10 cm o mayor.

Pavimento Rígido | 18
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

17. Los especímenes deberán retirarse de los moldes entre las 24 y 48 horas
después del moldeado y se curarán de la misma manera que los cilindros,
sin embargo, deben almacenarse antes de su ensayo durante 20 horas
mínimo en agua saturada con cal a una temperatura de 23 +/- 2 ° C.

18. Se recomienda para el transporte los especímenes, mantenerlos húmedos


durante el traslado y evitando en lo posible que choquen unos con otros y
sufran despostillamientos y fracturas.

19. Se recomienda que la máquina de ensayo debe manejar rangos bajos de


fuerza y debe estar completamente calibrada

20. Es importante que el personal del laboratorio que realiza los muestreos y
los ensayos, se encuentre certificado por un ente reconocido nacional o
internacionalmente para la formación de técnicos en ensayos de concreto,
por ejemplo el ACI.

Pavimento Rígido | 19
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

V. DISCUSIONES

6.1 Vigas o Prismas de concreto :

 LA VIGA O PRISMA DE CONCRETO PATRÓN: Registró en laboratorio


una resistencia a la flexión de 1.14 MPa (Módulo de Ruptura) que
equivalen a una carga admisible de 755 k-f , que fue un resultado menor a
lo esperado, posiblemente porque no se chuseo bien , además de que el
transporte no fue el óptimo, ya que se llevó en la maletera de un automóvil
sin ponerlo sobre una cama de arena fina y absorbió los golpes del traslado
creando fisuras que afectaron para hallar el valor real de su Módulo de
Ruptura.

 LA VIGA O PRISMA DE CONCRETO CON 1 MALLA METÁLICA: Registró


en laboratorio una resistencia a la flexión de 0.77 MPa (Módulo de
Ruptura) que equivalen a una carga admisible de 523.6 k-f. Fue un Módulo
de Ruptura muy bajo (incluso por debajo de la viga patrón), el cual se debió
posiblemente a las siguientes causas: defectos en el proceso de
elaboración del concreto, mala colocación de la malla de gallinero, mal
chuseado, desnivel que se encontró en el prisma de concreto (de un lado
media 15 cm y del otro 16cm) debido a la cual la máquina del ensayo de
flexión de vigas de concreto actuó sobre este desnivel, ocasionando la
ruptura rápida del concreto elaborado.

 LA VIGA O PRISMA DE CONCRETO CON 2 MALLAS METÁLICAS:


Registró en laboratorio una resistencia a la flexión de 1.42 MPa (Módulo
de Ruptura) que equivalen a una carga admisible de 935.1 k-f. Este prisma
de concreto no presento desniveles y la base de contacto era buena para
la correcta realización del ensayo. El transporte no fue el óptimo, ya que se
llevó en la maletera de un automóvil sin ponerlo sobre una cama de arena
fina y absorbió los golpes del traslado creando fisuras que afectaron para
hallar el valor real de su Módulo de Ruptura.

Pavimento Rígido | 20
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

 LA VIGA O PRISMA DE CONCRETO CON 3 MALLAS METÁLICAS:


Registró en laboratorio una resistencia a la flexión de 1.16 MPa (Módulo
de Ruptura) que equivalen a una carga admisible de 780.7 k-f. Esto se
debió a que la mezcla de concreto fue escasa y se debió elaborar otro
volumen adicional de concreto para completar esta viga de concreto,
además quizá no se realizó un buen chuseado. Además el transporte no fue
el óptimo, ya que se llevó en la maletera de un automóvil sin ponerlo sobre
una cama de arena fina y absorbió los golpes del traslado creando fisuras
que afectaron para hallar el valor real de su Módulo de Ruptura.

6.2 Probetas de concreto

 PROBETA PATRÓN: En el laboratorio se registró una resistencia a la


compresión de 180 kg/𝑐𝑚2 . Quizás hubo errores en el proceso de
elaboración del concreto. Debió tener más resistencia según la
consideración en base al conocimiento empírico de que a los 14 días debe
tener aproximadamente el 86% de la resistencia de 280 kg/cm la cual no se
alcanzó.

 PROBETA DE 1 MALLA METÁLICA: En el laboratorio se registró una


resistencia a la compresión de 67 kg/𝑐𝑚2 . Fue una resistencia pobre, la
cual se debió posiblemente a las siguientes causas: defectos en el proceso
de elaboración del concreto, desnivel que se encontró en las probeta (no se
capeó con yeso –cemento) debido a la cual la máquina de compresión
actuó sobre este desnivel, ocasionando la ruptura rápida del concreto
elaborado.

 PROBETA DE 2 MALLAS METALICAS: En el laboratorio se registró una


resistencia a la compresión de 190 kg/𝑐𝑚2 . Esta resistencia se obtuvo
mayor a la muestra patrón y a la probeta de 1 malla metálica, por lo que
posiblemente se tuvo una mejora en la elaboración del concreto, además
de que la base de contacto en el ensayo de compresión no presentaba
desniveles.

Pavimento Rígido | 21
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

 PROBETA DE 3 MALLAS METALICAS: En el laboratorio se registró una


resistencia a la compresión de 116 kg/𝑐𝑚2 . Esta resistencia también fue
menor a la muestra patrón por lo que dicho anteriormente puede haber sido
uno de estos casos: Defectos en el proceso de elaboración del concreto,
mal chuseado, etc. Además también se encontró desnivel en la base de
apoyo para el ensayo de resistencia a la compresión (no se capeó ni con
yeso-cemento ni con azufre-bentonita).

 Cabe recalcar que en proceso de elaboración de las probetas de concreto


no se utilizó los moldes de probeta recomendados, sino se utilizó tuberías
de PVC de 4”, lo cual no ayudo a que el concreto no se fragüe ni se
compacte adecuadamente, no se pudo realizar un óptimo chuseado y esto
generó que existan grietas en la composición interna de las probetas de
concreto que se ensayaron.

Pavimento Rígido | 22
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

VI. CONCLUSIONES

Comparando los resultados obtenidos al ensayo de resistencia a la flexión


de las vigas, la hipótesis planteada “el empleo de la geomalla aumenta la
flexibilidad del concreto del pavimento rígido”. Pero en esta ocasión no
utilizaremos geomalla, se utilizara malla metálica. La hipótesis cumple dado
que la resistencia a la flexión de las vigas con malla comparando con la
viga patrón es mayor.

La fisura en el punto donde se aplica la fuerza es menor a la probeta


patrón.

Algunas variaciones en los resultados es debido a las fallas de ejecución,


en la elaboración del concreto: el mezclado, chuseado, el acabado, el
curado, el transporte, entre otros factores.

Según el ensayo a la resistencia a la compresión del concreto, las probetas


con 2 mallas metálicas aumentó su resistencia comparando con la probeta
patrón, pero con las demás probetas la resistencia fue mucho menor.

Los errores en los resultados de la segunda y cuarta probeta es debido al


desnivel en la superficie donde se aplica la fuerza, para evitar esto se debe
capear la superficie con cemento + yeso o azufre + bentonita, y así obtener
mejores resultados.

En las vigas el ensayo a flexión y en las probetas el ensayo a compresión,


en los dos casos la probeta con 2 mallas metálicas fue mucho mayor que la
probeta patrón en este caso llegamos al objetivo planteado inicialmente.

Pavimento Rígido | 23
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA] INGENIERÍA CIVIL

lX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 American Concrete Institute. ACI 318-08: Requisitos De Reglamento Para

Concreto Estructural -. ACI

 American Standard for Testing and Materials. NORMA ASTM

 Manual complete Diseño de pavimentos UMSS (Facultad de Ciencias y

tecnología)

- Sitios Webs

 http://www.mexichem.com.mx/Sol_Integrales/Geosinteticos/pdfs/Infraestruct

ura/Especificaciones%20Geomallas%20Fibra%20Vidrio.pdf

 http://www.acerosarequipa.com/maestro-de-obra

 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3439/31531

5.pdf?sequence=5

 http://blog.360gradosenconcreto.com/

Pavimento Rígido | 24

Das könnte Ihnen auch gefallen