Sie sind auf Seite 1von 43

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

MICROZONIFICACION ECOLOGICA
ECONOMICA DE LA LOCALIDAD DE LA
UNION DE SANIRARCA, DISTRITO LA
BANDA DE SHILCAYO – SAN MARTIN.
2018

FORMULADOS POR:

- ROMER AMASIFUEN PASHANASI


- CARLOS HUMBERTO LUNA GARCIA
1

- WALTER IVAN ABAD GARCÍA


- MARLITH NUÑEZ MERA
- LIZ RIOS ISUIZA
- JESABEL ROMERO LÓPEZ
SIGLAS

PROCEJA : PROGRAMA AGROAMBIENTAL DE CEJA DE SELVA

IIAP : INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA

OT : ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ZEE : ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA

POI : PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

POA : PLAN OPERATIVO ANUAL

PDC : PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

PERTUR : PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE TURISMO DE SAN MARTÍN

PEHCBM : PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO

SNIP : SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

MINAM : MINISTERIO DEL AMBIENTE

PAAL : PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL

AAL : AGENDA AMBIENTAL LOCAL

APROCP : ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CACAOTEROS

CIMA : CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y MANEJO DE ÁREAS

MEGA : MARCO ESTRUCTURAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

OPI : OFICINA DE INVERSION PUBLICA

UNODC : OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGAY EL DELITO

SIG : SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA

CUM : CAPACIDAD DE USO MAYOR

IGN : INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

GRSM : GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN


2
PRESENTACION

Nosotros como estudiante de ingeniería cívil, como parte del curso de Zonificación Ecológica
Económica y Ordenamiento Territorial, trabajamos en una propuesta piloto denominado
“MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA LOCALIDAD DE LA UNION DE
SANIRARCA, DISTRITO LA BANDA DE SHILCAYO – SAN MARTIN. 2018”. La cual se realizó
este estudio con los seis integrantes del grupo, parte del equipo técnico. Se trabajó de manera
didáctica, considerando tres bases: Trabajo en campo Georreferenciación de los principales
cultivos de producción de la localidad – Uso actual, principales potenciales turísticas, etc. Así
mismo se realizó entrevista como una muestra ponderada a la población, así mismo teniente
gobernador y a los primeros poblantes de la localidad, pieza fundamental para describir la realidad
en pasado y presente. Así mismo se trabajó como información secundaria y primaria, donde se
recopiló información en las diferentes entidades públicas como el IIAP- Instituto de Investigación
de la Amazonia Peruana – San Martín, Municipalidad Provincia de San Martín, INEI sede Tarapoto
y Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo. Y Tercera Fase fue gabinete donde se
sistematizó todos los datos primarios que se realizó en campo.
En esta oportunidad, el producto final en la relación los mapas temáticos se trabajaron de
1/25000 de acuerdo a la normativa.
Este presente trabajo es importante ya que nos ayudará a conocer y realizar una propuesta
piloto en la localidad de UNION DE SANIRARCA, conociendo las potencialidades y rescatar la
maravilla que tiene la zona, asi mismo difundir este informe final. El análisis y comprensión de los
objetivos y del nivel de la zonificación orienta la generación de los submodelos necesarios, que
den respuesta a las hipótesis planteadas y de origen al modelo final de zonificación.
Ello nos permite percibir la ZEE como un instrumento técnico base para el ordenamiento
territorial que nos permite orientarnos mejor el logro del desarrollo sostenible de una comunidad
humana; es mas, permite diseñar e implementar mejor las políticas, planes y programas orientados
identificar qué proyectos deben ejecutarse y diseñar una ocupación adecuada del territorio. Es
claro que, no se puede poner en marcha propuestas y procesos de Ordenamiento Territorial sin
haber desarrollado o haberse apoyado apropiadamente en propuestas de Zonificación Ecológica
y Económica, ZEE. Esta información servirá de base como variable del medio físico de la provincia
en el ámbito distrital del mismo nombre; ello permitirá orientar dicho estudio para la elaboración y
formulación de la propuesta técnica y científica de Microzonificación Ecológica Económica del
territorio.

Los autores
3
INTRODUCCION

La localidad de la Unión de Sanirarca, como otras provincias del departamento San Martín,
en la actualidad viene afrontando problemas derivados del inadecuado uso y ocupación del
territorio, los mismos que su vez comprometen la competitividad territorial y el futuro de la
población vinculada a su territorio.

La localidad estudiada, ha sido y es actualmente, un espacio de recepción no solo para la


población natural de la provincia y de la región, sino también para una población migrante, en su
mayoría proveniente de las zonas andinas del Perú. A partir de la década del 70 del siglo pasado,
con la construcción de la carretera marginal de la Selva que permitió articular territorialmente a
las provincia de Bellavista hacia el sur, y con Tarapoto hacia el norte, el crecimiento de la
población y por consiguiente la demanda de tierras para desarrollar actividades agropecuarias,
ha registrado un incremento significativo, habiéndose ocupado casi todas las tierras disponibles
con vocación natural para actividades agropecuarias, actualmente se vienen ocupando tierras
con vocación forestal o de protección ecológica para otros usos que no corresponden, generando
conflictos de uso y ocupación territorial que deviene en una serie de problemas ambientales como:
Disminución considerable del caudal hídrico de los ríos; sequía de ríos y quebradas, esto producto
de la deforestación indiscriminada que ocurre en las cabeceras de cuencas y laderas de los ríos
y quebradas antes indicados.

La ocupación desordenada y el uso no sostenible, conjuntamente con la aplicación de


políticas inadecuadas y alejadas de la realidad para el desarrollo de la Amazonía, han sido las
causas directas de los graves problemas territoriales que soporta la localidad.

Para superar esta situación, es necesario realizar esfuerzos tanto de la población,


instituciones públicas y privadas como de las autoridades, que conlleven a planificar el futuro de
la provincia de manera concertada y con un enfoque de desarrollo sostenible. Para realizar tal
planificación se requiere precisamente conocer las potencialidades y limitaciones del territorio,
cuales son las alternativas de uso y ocupación sostenible y en donde se pueden desarrollar las
diversas actividades productivas. De esta manera será posible usar y ocupar adecuadamente el
territorio, mejorar la competitividad en las diversas actividades económicas preservando el
ambiente, recuperando las zonas degradadas y superando los niveles de pobreza; este es el gran
reto que la Municipalidad Provincial de San Martin conjuntamente con el Gobierno Regional de
San Martín y las demás instituciones públicas y privadas; éstas deben asumir el desarrollo de la
provincia y por ende la región San Martín haciendo uso de una valiosa herramienta como es la
Zonificación Ecológica Económica.
4
ANTECEDENTES

A nivel nacional, el tema de Zonificación Ecológica y Económica empezó a tomar


importancia, desde hace 10 años atrás aproximadamente. La cual diferente Instituciones públicas
han venido tomando interés realizando como parte de proyecto piloto.
San Martín como departamento de cuna de selva, no fue la excepción, 2005 se realizó la primera
Macrozonificación, Ecológica y Económica, pieza fundamental para identificar y planificar el
ordenamiento territorial. Años después se han venido realizando mesonificación como: Tocache,
Alto Mayo, Lamas, Picota, Cuenca del Rio Cumbaza y la Microzonificación del Tingo de Ponasa y
Shamboyacu provincia de Picota.
De acuerdo a las encuestas realizadas. La Unión de Sanirarca tiene aproximado 60 años de
creación, considerando un centro poblado como principal actividad económica la Agricultura y
Turismo.
Dentro de la provincia de San Martín no existe una herramienta como la zonificación como
herramienta fundamental para diagnosticar y evaluar en qué circunstancias esta y plantear un
ordenamiento adecuado.

5
MARCO CONCEPTUAL

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA

La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un proceso dinámico y flexible que sirve


para identificar las diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, tomando
como base la evaluación de sus potencialidades y limitaciones desde el punto de vista físico,
biológico, social, económico y cultural, con el fin de que los territorios aprovechen sus ventajas
comparativas.

Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica, se convierte en un instrumento técnico


y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales, de gran utilidad para la
toma de decisiones y la gestión del territorio por sus autoridades, la sociedad civil y todo aquel
ciudadano que necesite realizar alguna actividad en el territorio.

La ZEE no define ni establece usos, sino que propone diferentes alternativas para gestionar el
impacto que puedan generar algunas actividades, haciéndolas más rentables y aportando a la
disminución de conflictos. No establece derechos de propiedad. Tampoco restringe ni excluye las
inversiones.

El Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental,


realiza la asistencia técnica y el seguimiento al proceso de la Zonificación Ecológica y Económica
que se desarrolla a nivel nacional en coordinación con los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, con la finalidad de apoyar en la consecución de los resultados esperados en base a
criterios técnicos y la normativa legal vigente.

ESTUDIO DE LA MICROZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA

La Microzonificación Ecológica y Económica es el instrumento base que permite orientar las


mejores alternativas de uso que tiene un territorio y sus recursos naturales, formulado en un
proceso participativo, concertado, dinámico y flexible, basado en la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos
y culturales.

Define zonas con características homogéneas que orientan las diversas actividades que pueden
realizarse en esa porción de territorio, y brinda recomendaciones para el tratamiento de zonas
especiales. Servirá para responder algunas preguntas como: ¿Dónde están los recursos?, ¿Cómo
utilizarlos? y ¿Qué actividades productivas o extractivas realizar?, de manera que sean sostenibles
en el tiempo. Orientará en la toma de decisiones para el uso de los recursos naturales y la
adecuada ocupación del territorio, evitando los conflictos sociales y ambientales.
6
Objetivos de la Zonificación Ecológica y Económica

El objetivo central que el Gobierno Regional tuvo es formular un instrumento que oriente el uso y
la ocupación del territorio, el Estudio de Zonificación Económica es el primer producto para el
proceso de Ordenamiento Territorial y por lo tanto, su importancia radica en la utilidad básica y
fundamental para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial.

Objetivos específicos

 Definir la política regional y local sobre el uso sostenible de los recursos naturales del
territorio, así como la gestión ambiental en concordancia con las características de los
ecosistemas, la conservación del ambiente y el bienestar de la población.
 Proveer del sustento técnico para la formulación de los planes componentes del
ordenamiento territorial en el ámbito provincial y distrital.
 Apoyar el fortalecimiento de capacidades del Gobierno Regional con los Gobiernos
Locales (provincial y distrital) y los Gobiernos Regionales vecinos en materia de gestión
de los territorios y los recursos naturales así como su interrelación entre ellos.
 Proveer la información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión
pública y privada.
 Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sobre la ocupación
y uso adecuado del territorio.

METODOLOGÍA DE LA FORMULACIÓN DE LA MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA


ECONÓMICA

La formulación de la Zonificación Ecológica y Económica ha tenido 5 fases diferenciadas:

Fase Preliminar.
Esta fase considera definición de los objetivos, los alcances de la Zonificación Ecológica
Económica, su escala, y la conformación de los especialistas técnicos multidisciplinarios.
Asimismo se elabora el marco conceptual, los términos de información y el plan de trabajo.

Fase de Generación de Información


Consideró lo relacionado a la recopilación y análisis de información existente, adquisición y
preparación de material satelital, aerofotográfico y cartográfico, así como la generación de
información temática, su sistematización y elaboración de los mapas temáticos
Como resultado de esta fase se generaron base de datos SIG y mapas temáticos:
 Medio Físico
 Medio Biológico Ambiental
 Medio Socioeconómico
 Medio Histórico Cultural - Paisajístico
7
Fase de Análisis
De los medios físicos, biológicos y socioeconómicos, se realizó el análisis territorial integrado y
se definieron las unidades ecológicas y económicas.

Fase de Evaluación
Para la elaboración de las zonas ecológicas y económicas, se realiza la valoración de las
unidades ecológicas y económicas, en base a matrices de calificación y evaluación, y dadas las
características especiales.

 Mapa de Valor Productivo


 Mapa de Valor Biotecnológico
 Mapa de Valor Histórico-Cultural
 Mapa de Valor de Riesgos
 Mapa de Conflictos de Uso
 Mapa de Capacidad de Soporte Urbano
 Mapa de Capacidad de Soporte Urbano
 Mapa Valor de Centralidad y Dinamismo económico
 Mapa de Valor Paisajístico

Fase de Validación
Se refiere a la validación de las zonas mediante la participación de la población involucrada, la
concertación y la validación de la propuesta.

ESQUEMA N° 01: Metodología de la Microzonificación Ecológica Económica

8
9
APRUEBAN EL REGLAMENTO DE ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA (ZEE)
Decreto supremo N° 087-2004- PCM

El Reglamento de ZEE, Decreto Supremo 087-2004-PCM aprobado en diciembre del 2004, define
la ZEE como unos procesos dinámicos y flexibles cuya meta es identificar diferentes alternativas
de uso sostenible de un territorio y sus recursos naturales a partir de la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones. Los criterios que se asumen en la norma son: físicos, biológicos,
ambientales, sociales, económicos y culturales. Por tanto, esta disposición incorpora los estudios
del medio físico como un subsistema del medio ambiente conformado por los materiales procesos
y formas terrestres del suelo y subsuelo: roca, agua aire. Para efectos de la ZEE el medio físico
debe entenderse como fuente de recursos naturales, de floras y fauna, soporte de actividades
humanas, receptor de residuos y generador de peligros que pueden originar desastres.
Artículo 1º.- Naturaleza de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE

La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un proceso dinámico y flexible para la


identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en
la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales,
económicos y culturales. Una vez aprobada la
ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de
sus recursos naturales.

Artículo 2º.- Finalidad de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE

Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades
de la población que la habita y en armonía con el ambiente.

Artículo 4º.- Niveles de Estudio

Los estudios de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, serán ejecutados a tres niveles o


escalas, de acuerdo con la dimensión, naturaleza y objetivos planteados: macrozonificación,
mesozonificación y microzonificación.

a) Macrozonificación

Contribuye a la elaboración y aprobación de políticas y planes de desarrollo y de ordenamiento


territorial, principalmente de los ámbitos: nacional, macroregional y regional.

La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo menor o igual a 1:250.000.


10
b) Mesozonificación

Contribuye a la elaboración y aprobación de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así


como a la identificación y promoción de proyectos de desarrollo, principalmente en ámbitos
regionales, cuencas hidrográficas o en áreas específicas de interés.

La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo de 1:100.000

c) Microzonificación

Contribuye a la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo, planes de


manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento
y acondicionamiento territorial, así como al desarrollo urbano.
La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:25.000.

DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

Artículo 18º.- De las etapas del procedimiento de la Zonificación Ecológica y Económica-


ZEE

El procedimiento para elaborar la ZEE, comprende las siguientes etapas:


a) Etapa inicial;
b) Etapa de proceso de formulación de la ZEE;
c) Etapa de aprobación;
d) Etapa de aplicación, y
e) Etapa de monitoreo, evaluación y actualización.
En todos las etapas los procesos de Zonificación

Ecológica y Económica-ZEE, deberán involucrar la participación activa y de compromiso de las


diversas instituciones públicas y privadas, y de la sociedad civil. Para ello se tomará en cuenta los
niveles de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, y se utilizarán procedimientos de difusión,
consulta pública y, de ser el caso, audiencias públicas.
11
MARCO LEGAL

Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú señala en su Art 2°, inc. 22°, que toda persona tiene derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

La Constitución, clasifica los recursos naturales como renovables y no renovables y los considera
patrimonio de la nación (Art 66*). El marco general de la política ambiental en el Perú se rige por
el artículo 67°, en el que señala que el Estado Peruano determina la política nacional ambiental y
promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

La Ley General del Ambiente

Publicada el 13 de octubre del año 2005, deja sin efecto el Código del Medio Ambiente y Los
Recursos Naturales D.S No 613, Esta norma reconoce los derechos de toda persona a gozar de
un ambiente saludable y a participar responsablemente en los procesos de toma de

decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente
y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno.

Código Penal D.L N 635

En su Titulo XIII “Delitos Contra la Ecología”, se establecen los comportamientos o conductas que,
de verificarse en la realidad, constituirán los llamados delitos ecológicos o delitos contra la
ecología, siendo los más importantes los siguientes:

 Contaminación del medio ambiente


 Formas agravadas de contaminación del medio ambiente
 Responsabilidad del funcionario público por otorgamiento ilegal de licencias
 Desechos industriales o domésticos
 Depredación de flora y fauna legalmente protegidas
 Extracción de especies acuáticas prohibidas
 Depredación de bosques protegidos
 Uso indebido de tierras agrícolas
 Autorización ilícita de habilitación urbana
 Alteración del ambiente o paisaje.

Otras:

Áreas Naturales Protegidas


12

 Aprueba la categorización definitiva de la Zona Reservada Cordillera de Colán como


Santuario Nacional Cordillera de Colán y Reserva Comunal Chayu Nain.
 Aprueban Calendario de Caza Deportiva de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas,
fuera de Áreas Naturales Protegidas. Resolución Ministerial Nº 0028-2010-AG.
 Aprueban la designación de la última área natural protegida establecida en el 2009. Se
trata de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol IX: Áreas Naturales Protegidas.
 Declaran a la Laguna Parón como Patrimonio Nacional. Decreto Supremo Nº 002-2010-
MINAM.
 Declaran la Zona Reservada Udima. Resolución Ministerial Nº 011-2010-MINAM
 Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834.
 Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1079 que Establece medidas que garanticen el
Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas; Decreto Supremo Nº 008-2008-MINAM.
 Se establece el Área de Conservación Regional Vilacota Maure y se desafecta la Zona
Reservada Aymara Lupaca, Decreto Supremo Nº 015-2009-MINAM

Cambio Climático

 Acuerdo de Marrakech
 Estrategia Nacional sobre Cambio Climático, Decreto Supremo Nº 086-2003-PCM.
 Precisan denominación de la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático y adecúan su
funcionamiento a las disposiciones del D. Leg. N° 1013 y a la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, DS N°006-2009-MINAM
 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático

Diversidad Biológica

 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol IV: Aprovechamiento Sostenible de


los Recursos Naturales.
 Decisión 345 del Acuerdo de Cartagena sobre Protección a los Derechos de los
Obtentores de Variedades Vegetales
 Decisión 391: Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos
 Decisión 523: Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
 Decreto Supremo Nº 013-99-AG. Prohiben caza, extracción, transporte y/o exportación
con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizados por el INRENA, a
partir del año 2000.
 Decreto Supremo Nº 034-2004-AG. Aprueban categorización de especies amenazadas
de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con
fines comerciales.
 Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Aprueban categorización de especies amenazadas
de flora silvestre.
 Ley de protección al acceso a la diversidad biológica peruana y los conocimientos
colectivo de los pueblos indígenas, Ley Nº 28216
 Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos
13

indígenas vinculados a los recursos biológicos, Ley Nº 27811


 Ley que modifica, incorpora y regula diversas disposiciones a fin de implementar el
acuerdo de promoción comercial suscrito entre el Perú y los Estados Unidos de América,
Ley Nº 29316
 Ley sobre la conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, Ley
Nº 26839
 Reglamento de acceso a los recursos genéticos, R.M. 087-2008-MINAM
 Reglamento de protección a los derechos de los obtentores de variedades vegetales, D.S.
008-96-ITINCI
 Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG. Aprueban clasificación de Flora y Fauna Silvestre
y fijan precios por ejemplar para la extracción comercial de productos de la Fauna.

Estándares de Calidad – ECA

 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol V: Calidad Ambiental.


 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, D.S. N° 002-2008-MINAM
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire, D.S. N° 003-2008-MINAM
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes, D.S. N°
010-2005-PCM
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. Nº 074-2001-
PCM
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. N° 085-
2003-PCM

Gestión Ambiental

 Aprueban Reglamento de Ley Nº 27446: Ley del Sistema Nacional de Evaluación de


Impacto Ambiental. Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol III: Gestión Ambiental.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol II: Institucionalidad Ambiental.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VII: Defensa de los Derechos
Ambientales.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VIII: Evaluación y Fiscalización
Ambiental.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VI: Legislación Ambiental Sectorial.
 Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
 Decreto Legislativo que modifica disposiciones del Decreto Legislativo N° 1013, Decreto
Legislativo N° 1039.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009 – Política Nacional del
Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM. Reglamento de La Ley Nº 28804 de la Declaratoria
de Emergencia Ambiental.
 Entrada en vigencia del Acuerdo entre Suiza y Perú relativo al “Programa Regional
BioAndes”
14
 Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente, Decreto Legislativo
Nº 1013.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446.
 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245.
 Ley Nº 28804. Ley que regula la declaratoria de emergencia ambiental.
 Ley Nº 29243. Ley que modifica la Ley Nº 28804, Ley que regula la declaratoria de
emergencia ambiental.
 Ratifican la “Enmienda Nueve al Convenio de Donación de Objetivo Estratégico entre Perú
y Estados Unidos para Gestión Fortalecida del Medio Ambiente para atender Problemas
Prioritarios”.
 Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Resolución Ministerial Nº 008-2010-MINAM. Proyecto de Reglamento Interno del Tribunal
de Solución de Controversias Ambientales.

Hidrocarburos

 Aprueban Pautas para la Evaluación de la Competencia Técnica de los Postulantes al


Registro de Profesionales Expertos en elaborar Estudios de Riesgos(…)
 Aprueban Procedimiento para el Reconocimiento de Organismos de Certificación de la
Competencia Técnica de Profesionales Expertos en elaborar Estudios de Riesgos(…)

Límites Máximos Permisibles – LMP

 Establecen valor anual de concentración de plomo, Decreto Supremo N° 069-2003-PCM


 Ley que regula el contenido de azufre en el combustible diésel, Ley Nº 28694
 Límites Máximos Permisibles de efluentes Líquidos para el Sub sector Hidrocarburos
(deroga la RD N° 030-96-EM/DGAA)
 Niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones
gaseosas provenientes de las unidades minero-metalúrgicas
 Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos de las actividades minero-
metalúrgicas
 Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

Normas Generales

 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol I: Marco Normativo General.


 Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444
 Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338
 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública – Ley Nº 27806
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867.
 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972
15
Residuos Sólidos

 Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314


 Ley que regula la actividad de los recicladores, Ley Nº 29419
 Modificatoria de la Ley de Residuos Sólidos, D.L. 1065
 Norma técnica: Procedimientos para el manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, R.M.
N° 217-2004/MINSA
 Reglamento de la Ley de RRSS, D.S. 057-2004-PCM

16
METODOLOGIA

El estudio se realizó mediante etapas sucesivas de niveles de trabajo hasta culminar con la
obtención del producto objeto del presente estudio: el Mapa Fisiográfico y la correspondiente
Memoria Descriptiva que, junto con los mapas temáticos de geología y geomorfología, suelos,
clima e hidrografía, integran la variable física que, por superposición de otras variables (biológicas,
socioeconómica cultural y otras) nos permite sectorizar el territorio en unidades espaciales más o
menos homogéneas que es la forma de concebir la Zonificación Ecológica Económica – ZEE. Las
unidades fisiográficas fueron espaciadas en la imagen Rapyd Eyes, las mismas que se delimitaron
utilizando el Software, ArcGIS 10.1 For Windows. Este método se fundamenta en la delimitación y
separación de unidades naturales, sobre la base de elementos identificables en la imagen, como
son el relieve, grado de disectación, redes de drenaje, vegetación y las tonalidades de colores.

a) Fase de Gabinete.
Recopilación, revisión, análisis y clasificación, de material bibliográfico y cartográfico de
la zona, generado por diversos estudios anteriores relacionadas a los aspectos
descriptivos asociados a conceptos con el tema del sub modelo del medio físico natural
tomando como referencia el Informe Final de la Zonificación Ecológica Económica.

b) Fase de campo:
Se realizó un reconocimiento de campo con el fin de confrontar el mapa fisiográfico
obtenido en gabinete con las observaciones de campo, lo cual permitió complementar la
información. El recorrido del territorio alimentó la posibilidad de ajustar y afinar la
delimitación de las diversas unidades fisiografías, caracterizando procesos activos
actuales y los elementos que interactúan entre las diversas unidades, principalmente en
los rasgos relacionados a la forma del relieve, pendiente, grado de disectación, litologías,
drenaje, formas de cima y cobertura vegetal. Asi mismo se realizó entrevista a una muestra
de población y autoridades correspondientes (ver anexo).

c) Fase de síntesis y del producto final:


Etapa de discusión y síntesis de la información obtenida en las etapas anteriores. Se
obtuvo la primera versión del mapa fisiográfico escala 1:25,000, el mismo que fue revisado
y analizado por el equipo de trabajo introduciendo los ajustes necesarios para obtener la
versión final. De igual manera, a partir del mapa se elaboró la Memoria Descriptiva final
que acompaña a dicho mapa. La información del mapa fisiográfico fue validada mediante
talleres con participación de todos los actores interesados e involucrados (organizaciones
civiles y autoridades locales etc.) en el tema de la Micro ZEE.
17

Almacenamiento de las imágenes satelitales y selección de bandas
espectrales.
Con la finalidad de poder observar las imágenes satelitales se creó y preparó
un archivo en formato img en el disco C, como se muestra en el gráfico N° 03.
Esta imagen tiene de manera predeterminada las bandas 1, 2,3, cuya
resolución no es la más adecuada para el trabajo de análisis que se necesita;
es por ello que se debió modificar el espectro convirtiendo a la banda 1 en 4 y
a la 2 en 5, dando como resultado una imagen con la secuencia de bandas 4,
5,3 (ver figura N°01). Esta combinación fue la que finalmente aportó con las
características deseadas de color y las que facilitaron el análisis realizado.

Gráfico N° 03: Almacenamiento de las imágenes satelitales

Fuente: Elaboración Propia. 2018

Figura N° 01: Imágenes de Satélite Landsat TM del año 2009, procesada con la
combinación de Bandas R4, G5, B3.

Fuente: Elaboración Propia. 2012

 Digitalización de las entidades para los mapas temáticos.


18

Encontrada la mejor combinación de bandas espectrales, se inició el proceso


de digitalización, el cual consistió en seleccionar las zonas de interés de
acuerdo a su característica visual (cobertura vegetal, uso agropecuario, zona
urbana y cuerpos de agua). Posteriormente se continúo con la demarcación
poligonal de estas entidades seleccionadas, finalizando con el
almacenamiento en shapes en función de las características identificadas. La
digitalización es un proceso que requiere aplicar criterios de diferenciación
visual, en donde se tenga en cuenta no solo la característica de la imagen sino
también la georeferenciación y las características observadas en campo.

Este proceso es importante porque permitió determinar las superficies o áreas


trabajadas en cada distrito, lo que posteriormente fue utilizado para los análisis
temporales y específicos.
La digitalización realizada se esquematiza en la siguiente imagen:

Gráfico N° 05: Creación de entidades y análisis y digitalización de unidades


espaciales sobre la base de las Imágenes de Satélite Landsat del año 2009,
combinación de Bandas R4, G5, B3.

Fuente: Elaboración Propia. 2018


19
DIAGNOSTICO

CARACTERIZACION DEL MEDIO BIOFISICO

Con los puntos georreferenciados y con el mapa satelital (Landsat 2009) se realizará el
análisis biofico. Como Punto de referencia.

ALTITUD CULTIVO /
ID X Y m.s.n.m CCPP ACTIVIDAD
LA UNION DE
417
1 355777 9280915 SANIRARCA Plaza
LA UNION DE
417
2 355759 9280924 SANIRARCA Plaza
LA UNION DE
419
3 355762 9280945 SANIRARCA Plaza
LA UNION DE
417
4 355784 9280932 SANIRARCA Plaza

20
DETERMINACION DE LAS ZONAS DE USO ACTUAL DEL TERRITORIO GENERADOS
POR LAS ACTIVIDADES ANTROPICAS.

- CULTIVOS Y OTRAS ACTIVIDADES SOCIOECONOMICAS


A continuación se menciona, las actividades socioeconómicas en el uso actual de su
territorio:
Se georeferenció los siguientes cultivos:
- Cultivo de maíz (2 coordenadas)
- Pasto (5 coordenadas)
- Zona de reforestación (2 coordenadas)

ALTITUD CULTIVO /
ID X Y m.s.n.m CCPP ACTIVIDAD
LA UNION DE
405
1 356745 9280503 SANIRARCA Reforestación
LA UNION DE
401
2 356696 9280527 SANIRARCA Reforestación
LA UNION DE
400
3 356659 9280534 SANIRARCA Maíz
LA UNION DE
436
4 356146 9281146 SANIRARCA Maíz
LA UNION DE
5 356145 9281435 485 SANIRARCA Pasto
LA UNION DE
6 356094 9281662 508 SANIRARCA Pasto
LA UNION DE
7 356516 9280606 393 SANIRARCA Pasto
LA UNION DE
8 356275 9280642 377 SANIRARCA Pasto
LA UNION DE
9 356275 9280642 377 SANIRARCA Pasto 21
mapa

22
RECREOS TURISTICOS

 BAÑOS LA UNION

UBICACIÓN:

Provincia: San Martín Distrito: Banda de Shilcayo Caserío de la Unión

TIEMPO Y DISTANCIA:
De Tarapoto a Caserío La Unión: 7.5 km/ 30` (en auto)
Del Caserío La Unión: 1.5 km/30` (a pie).

CARACTERÍSTICAS:
Pintoresca cascada que fluyen sobre dos grandes rocas que forma una pequeña caída de agua donde
termina en una poza de 10m de profundidad. Alrededor de ella se encuentran 8 piedras grandes y las
aguas recorren hasta forma una quebrada hermosa. En las áreas adyacentes a la cascada tiene una
explanada con gama baja y en el centro algunos árboles de huairuro.

ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN:


Natación, observación de flora y camping.

23
ALTITUD CULTIVO /
ID X Y m.s.n.m CCPP ACTIVIDAD
LA UNION DE CASCADA LA
390
1 357144 9280370 SANIRARCA UNION
LA UNION DE CASCA LA
389
2 357145 9280370 SANIRARCA UNION
LA UNION DE CASCADA LA
387
3 357144 9280337 SANIRARCA UNION

24
DIAGNOSTICO AMBIENTAL INTEGRADO

25
ANALISIS Y EVALUACION DE LAS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Los impactos ambientales producidos en la localidad de LA UNION DE SANIRARCA por


el uso y ocupación del territorio pueden agruparse en cinco grandes de los que podrían
desprenderse algunos más. Sin embargo, la condición más importante es la identificación
del proceso mayor, proceso conocido como Migración.
La migración se define como el proceso de traslado o desplazamiento del lugar de origen
hacia otro que brinde mejores condiciones para satisfacer las necesidades básicas o
secundarias. Es por ello que, desde el punto de vista de origen, puede clasificarse como
emigración (proceso de salida del lugar) o inmigración (proceso de llegada hacia un lugar)
Identificando a este proceso desordenado como el origen principal de los problemas
ambientales producidos en la provincia de Picota, se pudo priorizar los siguientes
impactos:
a) Deforestación
Desde el punto de vista de recursos naturales se caracteriza por poseer ecosistemas
especiales como el bosque seco tropical y los bosques húmedos en las partes más altas;
en estos se pueden identificar aún especies importantes desde el punto de vista forestal
como la “quinilla”, “caoba”, “tornillo”, “moena”, “estoraque”, entre otros. Este recurso fue el
que motivó la presión de extracción ilegal desmesurada sobre el recurso forestal,
propiciando la apertura de trochas, generación de asentamientos humanos, e inicio del
proceso de cambio de uso de los espacios deforestados.
La deforestación en la provincia fue incrementándose a medida que se mejoraban las
condiciones de accesibilidad, como caminos vecinales y trochas carrozables.
La extracción de madera selectiva originó a su vez la instalación de un sin número de
aserraderos en la capital, originando un incremento temporal del movimiento comercial de
la zona.
Otra causa que propició la deforestación está relacionada con la ampliación de la frontera
agrícola, en especial para los cultivos de arroz y maíz y posteriormente papaya en la parte
baja, mientras que en las partes altas el principal motivo fue la generación de fincas del
café en un inicio además de cacao en la actualidad. (Escobedo, 2009)

b) Posible pérdida de la biodiversidad

La intervención de los ecosistemas por actividades antrópicas en la localidad también ha


venido originando de manera directa e indirecta la posible pérdida de la biodiversidad. La
indirecta se produce en actividades como la deforestación, la ampliación de la frontera
agrícola y el incremento de la población fundamentalmente, por tratarse de actividades de
presión sobre los recursos naturales y por lo tanto condicionan su disponibilidad y posible
pérdida de la biodiversidad, en especial de aquellas especies con hábitat restringido o
26

endémicas, por ser éstas las mas vulnerables y la de menor resiliencia a la presión
antrópica. Algunos ejemplos de estos efectos en la provincia podemos apreciar en la
restricción de los hábitats de animales silvestres que anteriormente eran capturados y
consumidos con mayor facilidad (“carne del monte”) y sus depredadores, en especial
felinos. Desde el punto de vista de la vegetación, se puede apreciar la disminución
significativa de Platicerium andinum “helecho cuerno de venado”, Pteridofito endémica de
San Martín y de hábitat epífito en los bosques secos tropicales Huallaga Central.

La posible pérdida de manera directa está más relacionada con la extracción selectiva de
los recursos; es decir se escoge la especie hasta disminuirla al nivel de no encontrarla
accesible geográfica y económicamente. La extracción de la “caoba”, “cedro”, “quinilla”,
“estoraque”, “capirona”, entre otras, son los ejemplos más característicos de este tipo de
extracción. (Salas, 2009)
c) Disminución del caudal de las fuentes hídricas.

La disminución de la cobertura vegetal, origina consecuentemente la disminución de la


capacidad de retención de agua por el suelo, causando que las precipitaciones fluviales
pasen casi de manera directa de la superficie hacia los cauces. Este proceso ocasiona
que el caudal de los ríos y quebradas se incrementen muy rápidamente pero también
disminuyan prácticamente en la misma velocidad. Teniendo en cuenta la pérdida de
caudal por evaporación, el aprovechamiento del agua por las poblaciones para consumo
humano y el uso agrícola, da como resultado un mayor uso del recurso en función de su
tasa de retorno o renovación. (Pinedo, 2009)

d) Fragmentación de ecosistemas

La intervención en el territorio por diferentes actividades generan fragmentos que los


caracterizan, pudiéndose observar espacios o parches que en conjunto ejercen el efecto
de fragmentación en unidades prácticamente individuales. Este proceso tiene como
consecuencia el aislamiento de las especies en cada fragmento, produciendo la limitación
en la distribución natural de los organismos, aislamiento reproductivo y finalmente
endogamia. (Rengifo, 2009)

e) Interculturización

La inmigración hacia la provincia de Picota se ha incrementado en el año 1980 (17 090) y


el año 2010 (248 935), con población proveniente de la sierra de los departamentos de
Bagua Grande, Jaen, Amazonas, Cajamarca; esta característica ha motivado que se inicie
un proceso de interculturización con las poblaciones originarias de nuestro departamento
y por lo tanto las prácticas de costumbres, creencias y actividades de acuerdo a sus
lugares de origen. Muchas de éstas prácticas se han ido combinando con las ya existentes
en la región, dando como resultado nuevas costumbres que se vienen practicando en los
diferentes distritos de la provincia.
27
Las ventajas del proceso es que se enriquecen los conocimientos y prácticas en las
poblaciones; mientras que entre las desventajas se resalta la dificultad que causa el
intento de uniformizar los programas de sensibilización ambiental para la recuperación de
áreas y la adaptabilidad de los inmigrantes al manejo de los recursos naturales en la selva.
(Programa de Desarrollo Agroambiental en la Ceja de Selva, 2011).

28
PROPUESTA DE MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL AREA

29
ANALISIS ESTADISTICO

El centro poblado de La UNION DE SANIRARCA está conformado por 412 personas, para el
diagnóstico del presente estudio, se tomó una muestra de 11 encuestas. Tomando como resultado
lo siguiente:

CIUDAD DE ORIGEN

36%

64%

dentro del departamento fuera de la provincia

La localidad de LA UNION DE SANIRARCA está conformado por personas migrante de la sierra


como Bagua Grande, Amazonas, Jaén la cual conforma el 36 % total de la población y 64% son
personas del departamento que se trasladaron de Chazuta, Tarapoto, San José de Sisa, Flor de
Mamonaquihua.

¿Cuántos años viene radicando en el


CCPP?

36%

64%

MENOS DE 25 AÑOS MAYOR DE 25 AÑOS


30
La población como se puede observar en la tabla viene radicando más de 25 años en la
localidad.

31
CONCLUSION Y RECOMENDACION

32
BIBLIOGRAFIA

Aurazo M., 2002, Aspectos biológicos de la calidad del agua. 2da. Edición Madrid. España.

Autoridad Regional Forestal (Ex INRENA), 2009, Información Estadística de Producción de


Madera Rolliza en la Provincia de Picota (2004-2007).

Banco Central de Reserva del Perú, 2008, Informe Económico y Social Región San Martín. 15
pp.

Castro W., 2005, Geología: Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín. Gobierno
Regional de San Martín / Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) / Grupo
Técnico de la ZEE San Martín.

CEDISA, 2004, Libreta de campo digitalizada del inventario forestal realizado en las cuencas del
Mishquiyacu y Ponaza. Base de datos CEDISA.

CIMA, 2006, Puntos georeferenciales sobre cobertura vegetal y uso actual de la tierra del distrito
de Shamboyacu.

CIMA, 2008, Puntos georefenreciales sobre cobertura vegetal y uso actual de la tierra del distrito
de Shamboyacu.

Cortes L, A. Malagón, D., 1984, Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones Múltiples.


UBJTL-Bogotá, 360 p.

Dollfus, Olivier, 1991, Territorios andinos. Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos e Instituto
de Estudios Peruanos.

DREM-SM, 2008, Documento de trabajo, Sub sector electricidad. Dirección Regional de Energía
y Minas, San Martín - Moyobamba

Encarnación C. F., 2005, Vegetación. Zonificación Ecológica Económica de la Región San


Martin. GORESAM. IIAP.

Escobedo, R., 2005, Fisiografía: Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín.
Gobierno Regional de San Martín / Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) /
Grupo Técnico de la ZEE San Martín

GRSM, 2007, Informe de Gestión de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico. 24 pp.


33
GRSM, 2007, Compendio Estadístico departamental de la Región San Martín 2007 - 2008.
Moyobamba - Perú.

GRSM, 2008, Plan Concertado de Desarrollo Departamental 2008 - 2015. 247 Pp.

Guerra, H. et al., 2002, Evaluación del Impacto de la Introducción de especies exóticas en la


cuenca del río Huallaga. Amazonía Peruana: Investigación para el desarrollo Sostenible.
Consorcio de Instituciones Amazónicas

Guzmán C, W., 2005, Potencialidades y Necesidades Socioeconómicas. Zonificación Ecológica


Económica de la Región San Martin. GORESAM. IIAP.

IIAP, 2005, Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, Estudio Temático de
suelos.

IIAP, 2005, Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, Estudio Temático de Uso
Actual.

IIAP, 2005, Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, Las potencialidades y
limitaciones del departamento de San Martín, Propuesta de Zonificación Ecológica Económica
como base para el Ordenamiento Territorial. Tarapoto - Perú.

INEI, 2008, Almanaque de San Martín 2007-2008. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

INEI, 2008, Censos Nacionales. XI de Población y VI de Vivienda. 2007.

INGEMMET, 1997, Geología de los Cuadrángulos de San Rafael, Río Cushabatay e Inahuaya.
Bol. 100 Serie A.

INGEMMET, 1997, Geología de los Cuadrángulos de Tarapoto, Papa Playa, Utcurarca y


Yanayacu. Bol. 94 Serie A.

INRENA, 2006, Parque Nacional Cordillera Azul. Plan Maestro (2003-2008). USAID. Lima Perú.

INRENA, 2004, Mapificación y Evaluación Forestal del Bosque Permanente del Departamento de
San Martín.

INRENA, 2006, Plan Maestro del Parque Nacional Cordillera Azul. Intendencia de Áreas Naturales
Protegidas. Lima (Perú).

INRENA, 2007, Evaluación Integral y Estrategia para el Manejo Sostenible de los Bosques
34

Secundarios de la Región de Selva Central del Perú. Cuarto Informe de Avance. Lima (Perú).
KFW., 2006, Programa de Desarrollo Agroambiental en la Ceja de Selva. Informe Final del Estudio
de Factibilidad del Programa Agroambiental para el Manejo de Cuencas de Ponaza y Mishquiyacu,
Región San Martin. Tomo 5. Componente Manejo Forestal – Agroforestal.” Hamburg. Alemania

KFW., 2006, Programa de Desarrollo Agroambiental en la Ceja de Selva. Informe Final del Estudio
de Factibilidad del Programa Agroambiental para el Manejo de Cuencas de Ponaza y Mishquiyacu,
Región San Martin. Tomo 2. Aspectos Generales del Programa.” Hamburg. Alemania.

López del Castillo, M., 2007, Evaluación y Caracterización de la Biodiversidad para el Proceso
de Formulación de la Propuesta de ZEE Cuenca del Ponaza – Provincia de Picota. GORESAM.
Moyobamba. San Martin.

Maco García, José. 2,003. Hidrografía. Grupo Técnico de ZEE San Martín, Gobierno Regional de
San Martín, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Moyobamba (Perú).
Maco José, 2005, Características hidrográficas e hidrobiológicas de la Región San Martín.
Programa de Investigación para el Ordenamiento Ambiental (POA).

Malleux O. J., 1982, Inventarios Forestales en Bosques Tropicales.

Martín, M., et al, 2008, Amazonía: Guía ilustrada de flora y fauna. Proyecto Araucaria XXI Natura
/ Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI) – Consejo Nacional del Ambiente.

MESA DE CONCERTACION - MCLCP, 2007, Balance de la Lucha contra la Pobreza. 52 pp.

Montreuil, Víctor, Frías1, Dorila Muñoz Burga, Gladys Vargas Dávila, 2006, Variaciones en la
composición de las comunidades ícticas en el bajo Ucayali. MEMORIAS: Manejo de Fauna
silvestre en Amazonia y Latinoamérica.

ONERN, 1983, Estudio Detallado de Suelos;, Sectores: Lamas, Alto Sisa, Buenos Aires, Pajarillo
y Proyecto de Irrigación Pasarraya. Dpto. de San Martín. Lima, Perú. 188 p.

ONERN, 1984, Estudio de Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental.


Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo. Vol. I, Informes y Anexos.

Osambela D., 2004, Monitoreo de la Deforestación en las Provincias de Picota, Bellavista y San
Martín. Tesis Ing. Agrónomo. Tarapoto - Perú

Peñaherrera, C., 1969, Geografía General del Perú. Tomo I, Aspectos Físicos. Lima, Ediciones
Ausonia.
35

Pérez, U. T. J. 1997, Datos Históricos de San Martín. 193 pp.


PERU. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), 1996, Mapa de Suelos del Perú.
Lima. 61 p.

PERU. Ministerio de Agricultura, 1972, Estudio Detallado de Suelos, (Zona del Huallaga
Central). Lima, Perú. 138 p

PERU. Ministerio de Agricultura, 1975, Reglamento de Clasificación de Tierras.

PROCEJA, 2006, Programas de Desarrollo en las Cuencas del Río Ponasa y Mishquiyacu en los
Distritos de Tingo de Ponasa, Shambuyacu y Tres Unidos. Tomos I al VII.

Pulgar V. J., 1976, Geografía del Perú. Las 8 regiones naturales del Perú. Editorial Universo.

Reátegui R, F., 2005, Forestal. Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin.
GORESAM. IIAP.

Vargas R. J., 2005, Clima. Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin.
GORESAM. IIAP.

36
ANEXOS

37
ENCUENTA
MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL CENTRO POBLADO LA
UNION DE SANIRARCA, DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO – SAN MARTIN.
2018
FECHA: HORA DE LA ENCUENTA:

NOMBRE: ………………………………………………………………………………………..

PREGUNTAS:
1. ¿CIUDAD DE ORIGEN?

……………………………………………………………………………………………

2. ¿CUANTOS AÑOS VIENE RADICANDO EN EL CC.PP SANIRARCA?

……………………………………………………………………………………………

3. ¿ CUAL FUE SU MOTIVO DE VENIR A RADICAR EN ESTA ZONA?

……………………………………………………………………………………………

4. ¿CUÁNTOS INTEGRANTES CONFORMA SU FAMILIA?

……………………………………………………………………………………………

5. ¿CUAL ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD EN EL CC.PP?

……………………………………………………………………………………………

6. ¿PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA?

……………………………………………………………………………………………

7. ¿QUE CULTIVO COSECHA?

……………………………………………………………………………………………

8. ¿CUANTAS HECTAREAS TIENE SEMBRADO?

……………………………………………………………………………………………

9. ¿ULGUNA ACTIVIDAD TURISTICA QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA?

…………………………………………………………………………………………….
38

10. ¿COSTUMBRES DE SU CC.PP?


FOTOGRAFIAS

ZONAS GEORREFERENCIADAS
Georreferenciación N°01 (iglesia)
V1: 0355748 ; 9280780
H: 396m

V2: 0355761; 9280774


H: 397m

V3: 0355760; 9280766


H: 399m

V4: 0355749; 9280772


H: 399m

Georreferenciación N°02(puesto
de salud)
V1: 0355733; 9280786
H: 407m

V2: 0355727; 9280788


H: 407m

V3: 0355734; 9280803


H: 408m

V4: 0355739; 9280803


H: 408m

Georreferenciación N°03(losa deportiva)


V1: 0355736; 9280856
H: 392m

V2: 0355722; 9280826


H: 391m

V3: 0355742; 9280820


H: 394m
39
Georreferenciación N°04 (escuela )
V1: 0355754; 9280851
H: 388m
V2: 0355736, 9280856
H: 392
V3: 0355722, 9280826
H: 391
V4: 0355742, 9280820
H: 394m
V5: 0355766, 9280857
H: 411
V6: 0355763, 9280857
H:411

Georreferenciación N°05(plaza)
V1: 0355777; 9280915
H: 417m

V2: 0355759; 9280924


H: 417m

V3: 0355762: 9280945


H: 419m

V4: 0355784; 9280932


H: 417 m

Georreferenciación N° 06
(cascada)
V1: 0357144; 9280370
H: 390m

V2: 0357145; 9280370


H: 389m

V3: 0357144; 9280337


H: 387m
40
Georreferenciación N°07(zona de
reforestación)
V1: 0356745; 9280503
H: 405m

V2: 0356696; 9280527


H: 401m

Georreferenciación N°08 (cultivo


de maíz)
V1: 0356659; 9280534
H: 400m

V2: 0356146; 9281146


H: 436m

Georreferenciación N°09 (pasto)


V1: 0356145; 9281435
H: 485m

V2: 0356094; 9281662


H: 508m

Georreferenciación N°10
V1: 0356516; 9280606
H: 393m
V2: 0356442; 9280606
H: 391m
V3: 0356275: 9280642
H: 377m
41
PERSONAS ENCUESTADAS
Sra. Mirtha Armas Salas Sra. María Cayao Perez

Sr. Francisco Navarro Ramírez

42
43

Das könnte Ihnen auch gefallen