Sie sind auf Seite 1von 154

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Análisis hidráulico de las condiciones del sitio del puente sobre el río

Chirripó Atlántico en la ruta nacional 32.

Proyecto de Graduación

Que para obtener el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil

Presenta:

Roberto Sasso Steele

Director de Proyecto de Graduación:

Ing. Rafael Oreamuno Vega

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

Costa Rica Julio, 2010


Ho ja de A p robación

Tribunal De Graduación:

Director del comité:

Asesor: lng. Antonio Sánchez Fernández

Asesor: lng. Alberto Serrano Pacheco

Estudiante: Roberto Sasso Steele ~~


Derechos de Autor

Fecha: 2010, Julio, 22

El suscrito, Roberto Sasso Steele, cédula 1-1284-0452, estudiante de la carrera de


Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica, con número de carné
A55334, manifiesta que es autor del Proyecto Final de Graduación ':.\nálisis hidráulico de las
condiciones del sitio del puente sobre el río Chirripó Atlántico en la ruta nacional 32", bajo la
dirección del Ingeniero Rafael Oreamuno Vega, quien en consecuencia tiene derechos
compartidos sobre los resultados de esta investigación.

Asimismo, hago traspaso de los derechos de utilización del presente trabajo a la Universidad
de Costa Rica, para fines académicos: docencia, acción social y divulgación.

¡¡
Contenido

l, INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1-1

1.1 PROBLEMA ESPECÍFICO ...................................... . ............................................. . ........................................ 1-1

1.2 IMPORTANCIA ........................................................................ . ...... . ..... . ......................•............................ 1-1

1.3 OBJETIVOS·· ····· ··· ················ ········ ·························································································· · ················ 1-2


1.3.1 Objetivo General................... ...... ............................... .... ... ..... .. ............................... ...... ............ ...... 1-2

1.3.2 Objetivos Específicos .................. ............ ...................................... ............ .................. .................... 1-2

1.4 ANTECEDENTES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DEL PROBLEMA .....•••......••..........................................•....................... 1-3

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES ...... . ................. . .... . . . ........................................... . ....................•....................... 1-4

2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 2-1

2.1 MORFOLOGÍA FLUVIAL .....••.•......•.....•..•.•.•.•..... . ............................................................................. . .... . ..... 2-1

2.1.1 Tipo de cauce .................................................................................................................................. 2-1

2.1.2 Régimen hidrológico y tipo de flujo ................................................................................................ 2-3

2.2 PRINCIPIOS DE EQUILIBRIO ................ . .. . ....... . ........... . .. . ....................... . ..................................................... 2-3

2.3 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS ....................... . .... . ............................................................................................ 2-5

2.3.1 Análisis estadístico de frecuencia ........................ .. ......................................................................... 2-5

2.3.2 Modelos de Escorrentía .............. ...................................................................... .................... .......... 2-6

2.4 DISEÑO HIDRÁULICO ......... . .. . ..........................................•.••..............• •........................•.••.•..••................. 2-12

2.4.1 Patrones de flujo ................................................... ....................................................................... 2-12

2.4.2 Régimen de flujo a través de Ja sección de un puente ....... .......... ..................... ..... ....................... 2-13

2.4.3 Análisis hidráulico ...... ... ... ............... ....... ................................... ...................................... .............. 2-14

2.5 SOCAVACIÓN ................................................................ ........ . ............ . ............................. . .................... 2-15

2.5.1 Estimación de socavación por contracción ............................................. ............. .......... ............... 2-17

2.5.2 Estimación de socavación local debido a pilas y bastiones ........................... ................... ............ 2-23

2.6 MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA SOCAVACIÓN ........................................•...••................••............... . ......... 2-27

2.6.1 Medidas de protección local para puentes .................................................................................. 2-28

2.6.2 Medidas de protección contra erosión de bancos ....... ........ ......................................................... 2-28

3 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD LATERAL DEL RÍO CHIRRIPÓ ......................................................................... 3-1

3.1 FACTORES MORFOLÓGICOS ...................................................................... ...... ............... . ........................... 3-1

3.1.1 Tipo y tamaño de cauce ....................................... .......................................................................... 3-1

3.1.2 Régimen hidrológico y tipo de flujo ........ .................. ............ ................... .... ............ ... ............ ........ 3-6

3.2 DESVIACIÓN LATERAL DEL CAUCE .................. . ...... . .............. .... . ... . ............•............................... . ........... . ...... 3-7

3.2.1 Análisis de fotografías aéreas ......................................................... ......... ........ .......... .................... 3-7

¡¡¡
3.2.2 Visitas al campo ........ .. ... ..... .. .... .... ..... ....... ... ..... ......... .......... ..... .. ....... ..... ............ .... .. ........ ......... .. 3-19

3.3 PRINCIPIOS DE EQUILIBRIO .. ...... . .. . ...... . . ... ... . .. . ... ... ... ....... .. .. ... ..... . .................. ... ....... ... .... . . . . .. .. . .. . ............. 3-25

4 ANÁLISIS HIDROLÓGICO ................................................................................................. ....................... 4-1

4.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y CLIMÁTICAS .............. . ..... ... .. .. ..... . .... ... ...... ......... .. ....... . ..... . .. . .............. . .............. 4-1
4.1.1 Características físicas de la cuenca d el río Chirripó ........ .......... ........... ........... .. ..... ... ...................... 4-3

4.1.2 Descripción climática de la cuenca del río Chirripó ........ ..... .... ... .... .... .................. .... ...... ..... ........ ... 4-4

4.1.3 Características físicas de la cuenca d el río Zent .... ... .... ..... ... .... ........ ................ .. .. ....... ... .. ..... ... ..... . 4-5

4.1.4 Descripción climática de la cuenca d el río Zent ...... ........ ....... ..... ... ..... .... ....... .... .. .. ... ... .. .. .. .......... .. . 4-6

4 .2 ESTIMACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS ..... . ....... .. ...... ...................... . ...... . .... ... ...... .... . . .. . ........... . ... ......... 4-6
4.3 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN ........ ... .. ... ... ... . ................... .. .... ..... .... .... .. . .... . . .......... .. ........... 4-8

4.4 HIDROGRAMAS DE CRECIENTES ................ . ........ ...... ... ..... ..................... .. .. .. .... .... .. ...... ... .. .. ............. . .......... 4-10

5 ANÁLISIS HIDRÁULICO ................................................................................................. ......................... 5-1

5 .1 RESULTADOS DE L MODELO HIDRÁULICO CON PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS . . . ...... ...•... .. .. . . .... ......• •..• .. .. ..... . 5-6
5.2 RESULTADOS DEL MODELO HIDRÁULICO CON PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS ..... ... ................ . ...... .... ..... . .. .. .... 5-7

5.3 RESULTADOS DEL MODELO HIDRÁULICO CON PERIODO DE RETORNO DE 25 AÑOS . .. ...... . ... . .. .. . .. ... . .... . ... . ............... 5-9

5.4 RESULTADOS DEL MODELO HIDRÁULICO CON DIQUES PROPUESTOS PARA UN EVENTO CON PE RIODO DE RETORNO DE 100
AÑOS . 5-10

5.5 SOCAVACIÓN ... . .. .. . .. .. .... ..... . .. ........ . . . ... .. .. . ... . ...... .... ... ... ... ..... ............ . .. .. ... ... ... ....... ....... .. ..... .. . . . ........... . 5-12

5.5.1 Socavación por contracción .... ..... ...... .... ... .. ... ... ....... ....... .... ....... .. ..... ... ... .... ... ... .. .... ....... ....... ........ 5-12

5.5.2 Socavación local en pilas .... .. ............. .... ........... .... ......... ........ ... ..... ...... ........... .. .... ........ ...... .. .... .. .. 5-23

5.5.3 Socavación local en bastiones ........ .. ..... .. .............. .. ... ............ ........ .. ... .... ........... ..... ..... ................ 5-26

5.5.4 Socavación total ........... ................... .. ........ .... ... .. ...... ... ............................ .. ... ..... ......... .. ... .... ......... 5-30

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................... .............................. .... ................................... 6-1

6 .1 ANÁLISISDEESTABILIDAD . ..........•...•........... . .... . .. . ... •... ........ . ..... . ..... ••. . .. . ... ..•.. .... •.. ....• . ... .... ............• ..... •...• . 6-1
6 .2 ANÁLISIS HIDROLÓGICO ... ... .. . ..... .. ..... . ... .. . .. ... . ....... ....... ......... .. .... .. . . ... . .... .... .... ....................... .... ...... . ... .. . .. 6-2
6.3 MODELO HIDRÁULICO ... ....... .... . . .. . ... . ... ... . . . .. .. ..... .......... ... . .. ... .. ..... . .. .... . ........ .. .... ..... .. . .. .. .. ..... .. . . ... . ..... .. ... 6-3
6.4 CALCULO DE SOCAVACIÓN ..... .. ..... . .. ...... ..... . . .... . ...... .. ..... .. .... . .. . ... . . . .. .. . ... ... ......... .. ... . .... ...... ... ... ... ... .. . .. ... .. . 6-4

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............... .. ....... ............................................. ;.......................... 7-1

7.1 CONCLU SION ES ....... ....... ... . ............ . . ............ ... . ...... .. .... ....... . .............................. .. .......... . .................... .... 7-1
7.2 RECOM ENDACION ES .. . .. .......... .. . . .............. .. .. . .. . ... ... .. .. .. ...... ... .. .................... ....... ..... .. .. . .... ..... . ............... ... 7-2

8 BIBLIOGRAFÍA ....... ... ................ .......... ................................... ......... .. ..................... ........... ............ ... ..... . 8-1

9 ANEXOS ................................................................................................. ............................................... 9-1

iv
A-1. FOTOGRAFÍAS AÉREAS ..................................••.••........•..•.............••...•..•.................•..............••...•......••............ 9-1

A-2. CONSTRUCCIÓN DE DIQUES EN RÍO CHIRRIPÓ, INCOSA S.A. (1975) .............. ........ ............................................... 9-5

A-3. INUNDACIONES Y CRECIENTE DEL RÍO CHIRRIPÓ, 2002 .......................................................................................... 9-6

B. RESULTADOS DEL MODELO HIDRÁULICO CON PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS ..•.............•.•...............••.•...............•.. 9-8

C. RESULTADOS DEL MODELO HIDRÁULICO CON PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS ....••............•............•••..•.•...•...•.•..•.... 9-11

D. RESULTADOS DEL MODELO HIDRÁULICO CON PERIODO DE RETORNO DE 25 AÑOS •....•.........................••....•.......••...•..... 9-14

E. RESULTADOS DEL MODELO HIDRÁULICO CON PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS Y LA PRESENCIA DE LOS DIQUES PROPUESTOS.

······································································································································································· 9-17
F. ENSAYO GRAUNLOMÉTRICO DEL MATERIAL DEL CAUCE DEL RÍO CHIRRIPÓ ...•......•.....•............••............•..•.....•....•....•.... 9-19

Indice de Figuras

Figura 1-1. Fotografía debajo de la margen derecha del puente sobre el río Chirripó,
Setiembre 2009 .......................................................................................................... 1-3
Figura 2-1. Alineamientos de ríos ................................................................................ 2-1
Figura 2-2. Hidrograma unitario estándar y requerido ................................................. 2-10
Figura 2-3. Parámetros para ecuación de energía ........................................................ 2-14
Figura 2-4. Sección típica de puente expuesto a socavación ......................................... 2-16
Figura 2-5. Sección aguas arriba del puente bajo condición de caudal a canal lleno ....... 2-18
Figura 2-6. Sección de puente socavado bajo caudal de diseño .................................... 2-18
Figura 2-7. Gráfico para el calculo de velocidad de movimiento incipiente para materiales
granulares ................................................................................................................ 2-21
Figura 2-8. Flujo de agua y huecos de socavación en pilas y bastiones ......................... 2-23
Figura 2-9. Ángulo de aproximación para factor K2 ...................................................... 2-27
Figura 3-1. Curva granulométrica de la margen izquierda del río Chirripó en el sitio del
puente sobre la ruta nacional 32 .................................................................................. 3-2
Figura 3-2. Curva granulométrica de la margen derecha del río Chirripó en el sitio del puent-e
sobre la ruta nacional 32 ............................................................................................. 3-3
Figura 3-3. Alineamiento en planta del río Chirripó Atlántico, 1998.................................. 3-4
Figura 3-4. Alineamiento en planta del río Chirripó Atlántico, 2005 ................................ 3-5
Figura 3-5. Puente sobre río Chirripó ruta nacional 32, Mayo 2010 ................................. 3-6
Figura 3-6. Cauce del río Chirripó para los años 1953 y 1985 ....................................... 3-10

V
Figura 3-7. Cauce del río Chirripó para los años 1960 y 1985 ....................................... 3-11
Figura 3-8. Cauce del río Chirripó para los años 1970 y 1985 ....................................... 3-12
Figura 3-9. Cauce del río Chirripó para los años 1996 y 1985 ....................................... 3-13
Figura 3-10. Cauce del río Chirripó para los años 1998 y 1985 ..................................... 3-14
Figura 3-11. Cauce del río Chirripó para los años 2005 y 1985 ..................................... 3-15
Figura 3-12. Cauce del río Chirripó para los años 2010 y 1985 ..................................... 3-16
Figura 3-13. Variación temporal de la forma en planta del río Chirripó .......................... 3-17
Figura 3-14. Diques en el río Chirripó, aguas arriba del puente sobre la ruta nacional 32 .... 3-
18
Figura 3-15. Meandro aguas arriba del puente sobre la ruta nacional 32 ....................... 3-19
Figura 3-16. Fotografía del puente sobre el río Chirripó y la margen izquierda del río,

20/09/09. ················································································································· 3-20


Figura 3-17. Fotografía del puente sobre el río Chirripó y la margen izquierda del río,

01/02/2010. ············································································································· 3-20


Figura 3-18. Erosión del dique sobre la margen izquierda aguas arriba del puente,

16/05/2010. ············································································································· 3-21


Figura 3-19. Dique margen izquierda aguas abajo del puente sobre el río Chirripó, imagen
izquierda 01/02/2010, imagen derecha 16/05/2010 ..................................................... 3-22
Figura 3-20. Variación del cauce aguas arriba del puente sobre la ruta nacional 32 ........ 3-22
Figura 3-21. Dique guía margen derecha aguas arriba del puente sobre la ruta nacional 32,
izquierda 01/02/2001, derecha 16/05/2010 ................................................................. 3-23
Figura 3-22. Condición actual en el sitio del puente sobre la ruta nacional 32 ................ 3-24
Figura 3-23. Fuertes pendientes en parte alta de la cuenca del río Chirripó .................. '. 3-26
Figura 4-1) a) Ubicación geográfica de cuencas Chirripó y Zent, b) Cuencas de río Chirripó y
Zent ........................................................................................................................... 4-2
Figura 4-2. Curva hipsométrica del río Chirripó ............................................................. 4-3
Figura 4-3. Curva hipsométrica del río Zent .................................................................. 4-5
Figura 4-4. Limites de confianza, precipitaciones máximas ............................................. 4-8
Figura 4-5. Distribución temporal de precipitación ....................................................... 4-10
Figura 4-6. Modelo de sub-cuencas y confluencia utilizado ....................................._...... 4-10
Figura 4-7. Hidrograma De creciente para el río Chirripó a la altura de Playa Hermosa, para
un periodo de retorno de 5 años ................................................................................ 4-13

vi
Figura 4-8. Hidrograma de creciente para el río Chirripó a la altura de Playa Hermosa, con
un periodo de retorno de 25 años ............................................................................... 4-14
Figura 4-9. Hidrograma de creciente para el río Zent, con un periodo de retorno de 25 años.

·· ····························································································································· 4-15
Figura 4-10. Hidrograma de creciente total para el río Chirripó, con un periodo de retorno de
25 años .................................................................................................................... 4-15
Figura 4-11. Hidrograma de creciente para el río Chirripó a la altura de Playa Hermosa, con
un periodo de retorno de 50 años ............................................................................... 4-16
Figura 4-12. Hidrograma de creciente para el río Zent, con un periodo de retorno de 50
años ........................................................................................................................ 4-16
Figura 4-13. Hidrograma de creciente total para el río Chirripó, con un periodo de retorno de
50 años .................................................................................................................... 4-17
Figura 4-14. Hidrograma de creciente para el río Chirripó a la altura de Playa Hermosa, con
un periodo de retorno de 100 años ............................................................................. 4-17
Figura 4-15. Hidrograma de creciente para el río Zent, con un periodo de retorno de 100
años ........................................................................................................................ 4-18
Figura 4-16. Hidrograma de creciente total para el río Chirripó, con un periodo de retorno de
100 años .................................................................................................................. 4-18
Figura 5-1. Ubicación de secciones transversales .......................................................... 5-2
Figura 5-2. Vista en planta del puente sobre el río Chirripó en la ruta nacional 32 ............ 5-3
Figura 5-3. Vista Lateral de las pilas del puente sobre la ruta nacional 32 en el río Chirripó.5-
4
Figura 5-4. Elevación de pilas 3, 4 y 5 del puente sobre el río Chirripó en la ruta nacional 32 .
................................................................................................................................. 5-4
Figura 5-5. Resultado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-1.4 BRU) ....................................................................................... 5-6
Figura 5-6. Resultado del modelo para la creciente con 50 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-1.4 BRU) ....................................................................................... 5-7
Figura 5-7. Resultado del modelo para la creciente con 25 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-1.4 BRU) ....................................................................................... 5-9
Figura 5-8. Resultado del modelo con diques propuestos para la creciente con 100 años de
período de retorno en el río Chirripó (RCH-1.4 BRU) ........................... .......................... 5-11

vii
3
Figura 5-9. Resultado del modelo hidráulico con un caudal todal de 180 m /s para el río
Chirripó (RCH-2 .1) . ..... .................................... .. ...................................... .................. 5-13
Figura 5-10. Gráfico para determinar velocidad de caída de partículas . ......................... 5-22
Figura 5-11. Longitud proyectada de un bastión . .. ...................................................... 5-26
Figura 5-12. Aproximación de condición del bastión Nº 1 (margen derecha) .................. 5-27
Figura 5-13. Sección socavada del puente sobre el río Chirripó en la ruta nacional 32 ... . 5-31
7-1. Diagrama descriptivo de propuesta de obras de protección . ...... ....... .. ... .. ..... ..... ...... 7-3
Figura 9-1. Fotografía Aérea, río Chirripó 1953 .. .................... ......... .... ... ..... .................. 9-1
Figura 9-2. Fotografía Aérea, río Chirripó 1970 . .......................... ... ..... .......................... 9-2
Figura 9-3. Fotografía Aérea, río Chirripó 1996 ............................................................. 9-2
Figura 9-4. Fotografía Aérea, río Chirripó 1998 ............................................................. 9-3
Figura 9-5 Fotografía Aérea, río Chirripó 2005 . ... ....................................... ................... 9-3
Figura 9-6. Imagen satelital río Chirripó, 2010 . ... ........ .. ...... ......... ... ................ ...... .. ...... 9-4
9-7 . Fotografía del puente sobre el río Chirripó, vista hacia aguas arriba y diques a construir.

··· ······················ ······································································· ········· ········ ················ 9-5


9-8. Construcción de dique de colchonetas de gaviones aguas arriba del puente sobre el río
Chirripó en la ruta nacional 32 ............................................................................ .......... 9-5
9-9. Inundación de ruta nacional 32, vista hacia Limón, 2002 ......... , ........ ... .. ................. 9-6
9-10. Inundación de ruta nacional 32, vista hacia San José, 2002 .................................. 9-6
9-11. Inundación de ruta nacional 32, vista hacia San José, 2002 ........... ................... .... 9-7
9-12. Inundación de plantación Bananera por creciente del río Chirripó, 2002 . ................ 9-7
Figura 9-13. Resultado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno
para el río Chirripó (RCH-4.1) .............................. ...................................... ................... 9-8
Figura 9-14. Resultado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno
para el río Chirripó (RCH-4) .... ...... ... .. ............... .. ............ ...... .............................. .......... 9-8
Figura 9-15. Resultado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno
para el río Chirripó (RCH-'3) ........................ ...... ............................................. ...... ......... 9-8
Figura 9-16. Resultado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno
para el río Chirripó (RCH-2.1) ............................................................................ ........... 9-9
Figura 9-17. Resultado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno
para el río Chirripó (RCH-2) ................................. ........................ .......... ....................... 9-9

viii
Figura 9-18. Resultado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno
para el río Chirripó (RCH-1.4 BRD) ............................................................................ .... 9-9
Figura 9-19. Resultado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno
para el río Chirripó (RCH-1.3) ............................................................................ ......... 9-10
Figura 9-20. Resultado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno
para el río Chirripó (RCH-1.2) ........................................................................... .......... 9-10
Figura 9-21. Resultado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno
para el río Chirripó (RCH-1) ............................................................................ ............ 9-10
9-22. Resultado del modelo para la creciente con 50 años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH-4.1) ........................................................................... ......................... 9-11
Figura 9-23. Resultado del modelo para la creciente con 50 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-4) ........................................................................... .................... 9-11
Figura 9-24. Resultado del modelo para la creciente con 50 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-3) ........................................................................... .................... 9-11
Figura 9-25. Resultado del modelo para la creciente con 50 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-2.1) ........................................................................... ................. 9-12
Figura 9-26. Resultado del modelo para la creciente con 50 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-2) ............................................................................ .................... 9-12
Figura 9-27. Resultado del modelo para la creciente con 50 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-1.4 BRD) ........................................................................... .......... 9-12
Figura 9-28. Resultado del modelo para la creciente con 50 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-1.3) ........................................................................... ................. 9-13
Figura 9-29. Resultado del modelo para la creciente con 50 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-1.2) ........................................................................... ................. 9-13
Figura 9-30. Resultado del modelo para la creciente con 50 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-1) .......................................... , .................................................... 9-13
Figura 9-31. Resultado del modelo para la creciente con 25 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-4.1) ........................................................................... ................. 9-14
Figura 9-32. Resultado del modelo para la creciente con 25 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-4) ........................................................................... .................... 9-14
Figura 9-33. Resultado del modelo para la creciente con 25 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-3) ........................................................................... .................... 9-14

ix
Figura 9-34. Resultado del modelo para la creciente con 25 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-2.1) ................................... ... ... .............................. ..................... 9-15
Figura 9-35. Resultado del modelo para la creciente con 25 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-2) .. ... .................................... ...................................................... 9-15
Figura 9-36. Resultado del modelo para la creciente con 25 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-1.4 BRD) ........................................................................... .......... 9-15
Figura 9-37. Resultado del modelo para la creciente con 25 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-1.3) . ........................................................................... ................ 9-16
Figura 9-38. Resultado del modelo para la creciente con 25 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-1.2) ................................... ......................................................... 9-16
Figura 9-39. Resultado del modelo para la creciente con 25 años de período de retorno para
el río Chirripó (RCH-1) ....................................... ................................... ..................... 9-16
Figura 9-40. Resultado del modelo con la presencia de los diques propuestos para la
creciente con 100 años de período de retorno para el río Chirripó (RCH-3) ..................... 9-17
Figura 9-41. Resultado del modelo con la presencia de los diques propuestos para la
creciente con 100 años de período de retorno para el río Chirripó (RCH-2.1) .................. 9-17
Figura 9-42. Resultado del modelo con la presencia de los diques propuestos para la
creciente con 100 años de período de retorno para el río Chirripó (RCH-2) ..................... 9-17
Figura 9-43. Resultado del modelo con la presencia de los diques propuestos para la
creciente con 100 años de período de retorno para el río Chirripó (RCH-1.4 BRD) ........... 9-18
Figura 9-44. Resultado del modelo con la presencia de los diques propuestos para la
creciente con 100 años de período de retorno para el río Chirripó (RCH-1.3) .................. 9-18
Figura 9-45. Resultado del modelo con la presencia de los diques propuestos para la
creciente con 100 años de período de retorno para el río Chirripó (RCH-1.2) .................. 9-18
9-40. Granulometría del material del cauce del río Chirripó, Finca-El Indio .................... 9-19

Indice de Cuadros

Cuadro 2-1. Cambios impuestos y consecuentes en el comportamiento de un río ............ 2-4


Cuadro 2-2. Numero de Curva para áreas forestales ...................................................... 2-8

X
Cuadro 2-3. Ecuaciones de Melville para socavación local. ........................................... 2-25
Cuadro 2-4. Valores del factor de alineamiento, K0 .. ................................................... 2-25
Cuadro 4-1. Precipitaciones máximas diarias, estación 79-005, Moravia de Chirripó ......... 4-7
Cuadro 4-2. Precipitaciones máximas ............................................................................ 4-8
Cuadro 4-3. Distribución temporal de precipitación ........................................................ 4-9
Cuadro 4-4. Tiempos de desfase ............................................................................... 4-11
Cuadro 4-5. Caudales máximos anuales, en m3/s ........................................................ 4-12
Cuadro 4-6. Caudales máximos aproximados para distintos periodos de retorno ............ 4-13
Cuadro 4-7. Resultados del análisis hidrológico del río Chirripó ..................................... 4-19
Cuadro 5-1. Resultados del modelo hidráulico para un periodo de retorno de 100 años .... 5-6
Cuadro 5-2. Resumen de resultados del modelo hidráulico en la sección del puente, RCH-
1.4, con periodo de retorno de 100 años ....................................................................... 5-7
Cuadro 5-3. Resumen de resultados del modelo hidráulico en la sección aguas arriba del
puente, RCH-2.1, con periodo de retorno de 100 años ................................................... 5-7
Cuadro 5-4. Resultados del modelo hidráulico para un periodo de retorno de 50 años ...... 5-8
Cuadro 5-5. Resumen de resultados del modelo hidráulico en la sección del puente, RCH-
1.4, con periodo de retorno de 50 años ......................................................................... 5-8
Cuadro 5-6. Resumen de resultados del modelo hidráulico en la sección aguas arriba del
puente, RCH-2.1, con periodo de retorno de 50 años ..................................................... 5-8
Cuadro 5-7. Resultados de modelo hidráulico para periodo de retorno de 25 años ........... 5-9
Cuadro 5-8. Resumen de resultados del modelo hidráulico en la sección del puente, RCH-
1.4, con periodo de retorno de 25 años ....................................................................... 5-10
Cuadro 5-9. Resumen de resultados del modelo hidráulico en la sección aguas arriba del
puente, RCH-2.1, con periodo de retorno de 25 años ................................................... 5-10
Cuadro 5-10. Resultados del modelo hidráulico con diques propuestos para un evento con
periodo de retorno de 100 años ......................................................................... , ....... 5-11
Cuadro 5-11. Resultados del modelo hidráulico con diques propuestos en la sección del
puente, RCH-1.4, para un evento con periodo de retorno de 100 años .......................... 5-12
5-12. Resumen de resultados del modelo hidráulico en la sección aguas arriba del puente ,
RCH-2.1, con los diques propuestos para un periodo de retorno de 100 años ................. 5-12
Cuadro 5-13. Datos para el cálculo de socavación por contracción con el método l. ...... 5-14

xi
Cuadro 5-14. Profundidades de socavación por contracción determinadas mediante el
método l ..................... .... ............................. .. ....................... ...... ...... ...... ................ 5-14
Cuadro 5-15. Datos para el cálculo de socavación por contracción con el método 2 ....... 5-15
Cuadro 5-16. Profundidades de socavación por contracción determinadas mediante el
método 2.................... ........... ................. ... ............. ........................... ....... .............. . 5-15
Cuadro 5-17. Datos para el cálculo de socavación por contracción con el método 3 ....... 5-17
Cuadro 5-18. Velocidades de movimiento incipiente .... ................ ... .... .. ...................... . 5-17
Cuadro 5-19. Profundidades de socavación por contracción en el canal principal
determinadas mediante el método 3 ................ ..... .. ................................. .. ................. 5-18
Cuadro 5-20. Parámetros hidráulicos de la sección RCH-2.1 para el cálculo de socavación
por contracción mediante el método 4 .......... ... .... ................................... .................... 5-19
Cuadro 5-21. Parámetros hidráulicos de la sección RCH-1.4 para el cálculo de socavación
por contracción mediante el método 4 . .... .. .... ............. .. .. .. .... ... ........ .. .. ....... ... .. .. ..... .... 5-19
Cuadro 5-22. Velocidades de movimiento incipiente para las secciones RCH-1.4 y RCH-2.1.5-
20
Cuadro 5-23. Rangos recomendados del exponente "k" de la ecuación de fondo activo .. 5-21
Cuadro 5-24. Determinación de exponente "k" de la ecuación de fondo activo .............. 5-22
Cuadro 5-25. Profundidades de socavación por contracción determinadas mediante el
método 4............. ......... .............. .................. .......... ........................ ......................... 5-23
Cuadro 5-26. Profundidades de socavación local en pilas calculadas mediante el método del
FHWA (1995) ...... ...... .............................. ......... .. ...................................... ................. 5-26
Cuadro 5-27. Parametros hidráulicos para el cálculo de socavación local en bastiones .... 5-28
Cuadro 5-28. Profundidad de socavación local en bastiones, método de Melville modificado.

···· ·················· ·········· ····· ······· ················· ··· ··· ·· ······························· ····· ······················ 5-29
Cuadro 5-29. Profundidad de socavación local en bastiones, método del FHWA (1995) .. 5-30
Cuadro 5-30. Profundidades de socavación efectivas ................................ .. ......... .... .... 5-30

xii
Sasso Steele, Roberto
Análisis hidráulico de las condiciones del sitio del puente sobre el río Chirripó Atlántico en la ruta
nacional 32.
Proyecto Final de Graduación - Ingeniería Civil - San José, Costa Rica
R. Sasso S., 2010
xii, 123, (19)h; ils. col - 33 refs.
Resumen

El Puente sobre el río Chirripó Atlántico en la ruta nacional 32 es una obra de vital
importancia para el funcionamiento del país, dado que comunica el complejo portuario
Limón-Moín (en donde se realiza una gran mayoría del comercio con el exterior) con la
capital y el resto del país, sin la presencia de una ruta alterna en caso de existiera algún
problema que impida el flujo de tránsito por esta ruta. Dada la importancia que refleja el
funcionamiento de dicho puente, es claro que el mantenimiento y el estudio a profundidad
de las condiciones presentes en el sitio será indispensable para la prevención o mitigación de
una posible catástrofe. El objetivo principal del presente trabajo se centra en el análisis de
las condiciones de inestabilidad lateral en el cauce del río Chirripó en el sitio del puente, así
como la cuantificación de los efectos posibles de socavación que podrán ser una eventual
amenaza a la integridad estructural del puente.

Mediante el estudio y análisis de fotografías aéreas de la zona de estudio en múltiples años


desde 1953 hasta el presente, así como realizando inspecciones en varias ocasiones desde
finales del 2009 hasta Mayo 2010 y considerando el tipo y composición del cauce, se
determinó que el río Chirripó Atlántico presenta condiciones de inestabilidad lateral y
susceptibilidad a la desviación del cauce en el sitio del puente y aguas arriba del mismo
principalmente. Ya conociendo las condiciones de susceptibilidad a la desviación lateral del
cauce en el sitio del puente, se procedió a realizar el estudio hidráulico de las condiciones
para múltiples eventos extremos para la aproximación de la magnitud de los posibles efectos
de la socavación. Los cálculos de socavación realizados fueron basados en caudales de
diseño y condiciones hidráulicas calculadas mediante un análisis hidrológico de la cuenca y
un modelo hidráulico del cauce realizados con software del USACE (United States Army
Corps of Engineers).

Se concluyó de los resultados obtenidos, que las pilas del puente no presentan peligro de
falla por socavación, el bastión de la margen izquierda se encuentra sin problemas al igual
que las pilas, y el bastión derecho podrá eventualmente presentar problemas por flujos
turbulentos, por lo cual se recomienda la protección del mismo mediante estructuras
flexibles. Además, se recomienda la colocación de diques en ambas márgenes aguas arriba
del puente, con el fin de contener el cauce adecuadamente y reducir gradualmente su
sección hasta llegar al puente, así eliminando problemas de inundaciones y reduciendo los
efectos de la socayación.

PUENTE SOBRE EL RÍO CHIRRIPÓ ATLÁNTICO; ANÁLISIS DE ESTABILIDAD LATERAL DE


RÍOS; CÁLCULO DE LOS EFECTOS DE SOCAVACIÓN EN PUENTES; HIDRÁULICA DE
PUENTES; ANÁLISIS HIDROLÓGICO CUENCA DEL RÍO CHIRRIPÓ ATLÁNTICO.

Ing. Rafael Oreamuno Vega

Escuela de Ingeniería Civil

xiii
1 INTRODUCCIÓN

1.1 Problema específico


Este trabajo consiste en el análisis de estabilidad lateral del cauce del río Chirrípó, analizando
también problemas hidráulicos de socavación en el sitio del puente sobre el río Chirripó
sobre la ruta nacional 32. El tema fue propuesto por el Departamento de Puentes del
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), por su interés en una solución a los
problemas presentes en el puente, ya que es un puente de suma importancia en el
funcionamiento económico del país. El río Chirripó ha presentado inestabilidad lateral así
como problemas de acumulación de sedimentos en su cauce, lo cual presenta la posibilidad
de problemas tanto de inundaciones en las zonas bajas de la cuenca como la aparición de
complicaciones en el sitio del puente a estudiar.

Basado en el problema presente, se busca llegar a una solución para la protección y la futura
preservación de la estructura del puente, a partir de los análisis hidrológicos de la cuenca e
hidráulicos de la estructura en sí que se realizarán.

El puente en cuestión tiene un historial de problemas, comenzando en 1991 con el terremoto


de Limón, lo cual causó el colapso del primer tramo en la margen derecha, resultando en la
eliminación de dicho tramo mediante un refleno hasta el primer pilote en donde ahora se
encuentra el bastión derecho. También se realizaron obras de protección de los bastiones
de la margen derecha, en forma de gaviones, por problemas de socavación que se estaban
presenciando. Un gran problema es el hecho de que el río Chirripó tiene una planicie de
inundación muy ancha en el sitio del puente (aproximadamente 700 m) mientras que el
puente tiene un largo de solamente 430 m. La condición fluctuante del río podría causar
problemas en el puente, por lo cual se debe buscar una solución para estabilizar el cauce y
prevenir futuros problemas.

1.2 Importancia
El diseño hidráulico de puentes es un aspecto de gran importancia e indispensable para el
buen fundonamiento y duración de los mismos. No obstante, algunos años atrás, durante el
diseño y construcción de muchos de los puentes de Costa Rica, el análisis hidráulico no
conformaba gran parte del proceso de diseño . Entonces, por esto (entre otras razones) hoy

1-1
en día se están presentando problemas hidráulicos en muchos de los puentes del país, los
cuales se ven en necesidad de un análisis hidráulico y soluciones de diversas magnitudes.
Evaluaciones de falla de puentes realizados por Smith (1976) y NTSB (1988) indican que en
la segunda mitad del siglo XX, más del 50% de las fallas de puentes mundialmente son
ligados a factores hidráulicos.

La ruta nacional 32, en donde se ubica el puente sobre el río Chirripó, es la principal
carretera que comunica a la zona central del país con Limón, en donde se lleva a cabo un
gran porcentaje de las importaciones y exportaciones del país a través del complejo
portuario Limón-Moín. Ante una situación en que el puente presentara algún problema que
fuera a impedir el tránsito, la zona de Limón quedaría incomunicada del resto del país,
provocando un caos en cuanto al flujo económico del país. Considerando esto, se puede
apreciar la importancia de ésta estructura y lo indispensable que es realmente impedir que
se propaguen los daños ya presentes y proteger la integridad estructural del mismo.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General


Analizar la estabilidad lateral del cauce del río Chirripó en el tramo donde se ubica el puente
sobre la ruta nacional 32, con el fin de cuantificar los problemas de socavación presentes y
posibles en el futuro.

1.3.2 Objetivos Específicos


• Actualizar el estudio hidrológico de la cuenca del río Chirripó realizado por Diseños
Hidráulicos de Centroamérica (DHICA) para CORBANA, y trasladar los resultados de
este con el fin de determinar el caudal de diseño en el sitio del puente.

• Analizar la estabilidad lateral del cauce del río Chirripó en el tramo del puente sobre
la ruta nacional 32.

• Realizar un análisis de capacidad hidráulica y socavación de la situación actual del


puente sobre el río Chirripó en la ruta nacional 32.

• Calcular y analizar: la socavación probable en el futuro en el sitio del puente sobre el


río Chirripó en la ruta nacional 32.

• Proponer soluciones a los posibles problemas presentes y esperados en el futuro.

1-2
1.4 Antecedentes Teóricos y Prácticos del Problema
Como se mencionó anteriormente, el diseño hidráulico completo de puentes nunca ha sido
una práctica muy común en el país. Sí se han realizado estudios hidráulicos para puentes,
pero en la mayoría de los casos sin considerar muchos de los factores importantes y
influyentes en el buen funcionamiento del diseño. Por ejemplo, muchas veces la capacidad
hidráulica de una estructura o una sección se ha calculado mediante el método de Manning,
lo cual en realidad no es un método válido para secciones de ríos naturales y estructuras de
puentes. Además, en un diseño hidráulico se deben de considerar muchos factores que
muchas veces se han omitido, como la estabilidad lateral del cauce, transporte de
escombros, socavación, requerimientos de capacidad, transporte de sedimentos, etc.

Una característica específica del sitio del puente es el hecho de que existe el Tajo Chirripó,
de donde se ha extraído material tanto aguas arriba como aguas abajo el puente en los
últimos años. La concesión (Exp 30-90) fue otorgada por el Ministerio Nacional de Ambiente
y Energía (MINAE), con un área de aproximadamente 139,7 hectáreas, un volumen de
extracción mensual de 40.000m 3 .

Figura 1-1. Fotografía debajo de la margen derecha del puente sobre el río Chirripó, Setiembre 2009.

Existen varios manuales y guías que describen pasos a seguir para el análisis de estabilidad
de cauces y análisis de socavación en puentes, los cuales se estudiarán y se utilizarán en
conjunto para rea lizar el trabajo. En Costa Rica, el MOPT utiliza los manuales del Hydraulic
Engineering Center (HEC) para el diseño hidráulico de puentes, mientras que en este trabajo

1-3
se utilizará en conjunto éstos con la Guía para Hidraulica de Puentes de la Asociación de
Transportes de Canadá (TAC, 2004).

En cuanto a trabajos realizados anteriormente con un tema relacionado a éste existen


algunas tesis o trabajos finales de graduación que han presentado algunas ideas parecidas,
pero ninguna que abarcara todos los aspectos necesarios para el análisis de estabilidad de
un cauce, el análisis de socavación y el diseño hidráulico en general.

En su trabajo final de graduación, Vega (2004) trata la evaluación de la vulnerabilidad del


puente sobre el río Chirripó ante las amenazas de socavación e inestabilidad del cauce,
realizando un análisis de las amenazas de socavación en el mismo puente, no obstante, es
un análisis meramente cualitativo, no se consideran aspectos de diseño ni relaciones
cuantitativas.

Además de éste trabajo, existen otros que servirán como referencias, pero con temas y
problemas distintos pero a la vez relevantes para el trabajo a realizar, con temas como el
estudio hidrológico de una cuenca, el flujo de agua alrededor de pilas de puentes, efectos de
la explotación de materiales en un cauce de río, diseño de obras de protección contra
socavación, etc.

1.5 Alcances y Limitaciones


• Se estudiará la estabilidad lateral del cauce solamente en las proximidades al puente
sobre la ruta nacional 32.
• No se analizarán condiciones de flujo no permanente, por la falta de un método de
análisis de socavación y transporte de sedimentos con flujos temporales.
• No se analizarán aspectos estructurales del puente.
• Para el cálculo de transporte de sedimentos se utilizarán solamente métodos
empíricos, no se harán mediciones de sedimentos por el hecho de que se necesitaría
una muestra muy grande para considerarla representativa, y esto no se puede por
restricciones de tiempo.
• Para el estudio de estabilidad lateral se implementarán métodos cualitativos, de
análisis de las condiciones históricas y actuales del río.
• El área de la cuenca que se analizará va desde donde nace el río en el cerro Chirripó
hasta el sitio del puente sobre la ruta nacional 32.

1-4
• No se cuenta con la topografía actual del cauce, por lo que se tendrá que basar en
secciones levantadas en el 2003, interpolando entre las mismas para la
determinación de una serie de secciones necesarias en el sitio del puente.
• No se diseñarán obras de protección, solamente se recomendarán las que se
consideren importantes para controlar la estabilidad del cauce en las vecindades del
puente o, si fuera el caso, en la sección del puente en sí.

1-5
2 ·ÓR CO

2.1 Morfología Fluvial


La morfología fluvial estudia esencialmente la forma y el relieve de los ríos y sistemas
fluviales. Desde un punto de vista geomolfológico los ríos son medios de erosión y
transporte de sedimentos, por lo cual se evidenciarán cambios a través del tiempo en cuanto
a la forma de éstos, resultando en algunos casos en problemas de equilibrio o estabilidad del
cauce. Para poder analizar los posibles cambios físicos en un cauce se debe conocer el
comportamiento histórico del mismo, así como tener una clasificación de éste para seguir
con las metodologías existentes.

2.1.1 Tipo de cauce


Al realizar los estudios hidráulicos para el diseño o el análisis de un puente, es indispensable
entender las características y el comportamiento del río en las cercanías del cruce, así como
poder utilizar mapas y fotografías aéreas para la interpretación de estas condiciones. Como
es de suponer, existen varios tipos de ríos, y todos tendrán características específicas que
inducirán diferentes efectos sobre una estructura. En la Figura 2-1 se muestran algunos
tipos (alineamientos en planta) básicos de ríos, de los cuales pueden surgir numerosos tipos
o combinaciones diferentes.

Figura 2-1. Alineamientos de ríos.

2-1
Lo anterior es una clasificación de tipos de alineamientos en planta de ríos, en cuanto al tipo
de río existe otro parámetro a definir, el cual será referente al tipo de material presente en el
cauce. Existen tres tipos básicos de cauces, aluviales, no aluviales y semi-aluviales, los
cuales se diferencian por los tipos de materiales presentes en el lecho del río así como la
susceptibilidad a efectos de erosión.

• Aluviales: Constituidos por materiales que han sido transportados o son propensos a
ser transportados por el flujo del río. Son compuestas por una capa de materiales
sueltos, los cuales pueden ser arrastrados, depositados, erosionados, etc., por lo cual
son cauces susceptibles a inestabilidad lateral y vertical y constantemente se
encuentran en un proceso de cambio y transformación de su forma.
• No aluvial: Constituidos por materiales rocosos o granulares de gran tamaño, los
cuales no son fácilmente erosionables o transportados por el flujo del río.
Usualmente son ríos encajados o incisos en los valles, y por sus características serán
cauces estables.
• Semi-aluvial: Constituido tanto de materiales rocosos como aluviales, y pueden
presentar condiciones estables o inestables, dependiendo de la predominancia del
tipo de material presente y del patrón de flujo del río.

Otro factor determinante del tipo de cauce y su comportamiento será el tamaño del mismo.
El tamaño es de los factores más importantes a considerar para un estudio de socavación,
ya que la profundidad tiende a incrementar conforme aumenta el tamaño del cauce, y el
potencial de socavación aumenta junto al aumento de profundidad. Además, conforme
aumente el tamaño del cauce, mayor será la susceptibilidad a la erosión lateral del mismo.

El tamaño del cauce se puede definir mediante el caudal, el área de drenaje, o alguna
dimensión tal como el ancho o el área transversal. Ninguna caracterización del tamaño del
cauce por sí solo será suficiente o satisfactoria para la clasificación del mismo debido a la
enorme diversidad de tipos de cauces existente. Para la clasificación de ríos, la medida más
frecuentemente usada para definir el tamaño del cauce es el ancho de banco a banco, el
cual no incluye el ancho de la planicie de inundación. En casos en que el banco no esté
claramente delimitado, se podrá utilizar una medición a partir de la línea de vegetación
permanente, midiéndose en forma perpendicular entre los dos bancos o líneas de

2-2
vegetación. Para ríos compuestos por canales múltiples, el ancho se definirá como la suma
del ancho de cada canal individual (banco a banco).

2.1.2 Régimen hidrológico y tipo de flujo


El régimen hidrológico de un río es determinado por las características climatológicas y
pluviométricas de la cuenca, y hace referencia a la duración de las épocas de inundaciones
como resultado de la cantidad de agua que hay en superficie, las precipitaciones y el flujo de
las aguas subterráneas. Basándose en los diferentes regímenes hidrológicos, el manual
HEC-20 (FHWA, 1995) define en la sección 2.2.2 tres tipos de flujos posibles, los cuales se
mencionan a continuación.

• Fluj o efímero: Será definido como un flujo que se comporta en respuesta directa de
la precipitación, solamente fluirá agua durante periodos fuertes de precipitación. En
regiones áridas un río con flujo efímero puede ser relativamente grande e inestable,
pueden presentarse problemas al determinar la relación de nivel de agua-caudal y al
determinar profundidades de socavación.
• Fluj o gerenne: Aquel que fluye durante la mayor parte del año, considerándose que
el flujo puede ser relativamente estable o inestable, dependiendo de factores como el
material de fondo y los tipos de bancos presentes.
• Flu jo perenne pero cambiante: Se asemeja al flujo perenne normal, en que fluye por
la mayor parte del año, pero se diferencia por el hecho de que responde
directamente a la precipitación, con rápidos cambios de estado y caudal.

2.2 Principios de Equilibrio


El principio de equilibrio de canales y ríos considera las relaciones cuantitativas entre
caudales, dimensiones del canal, pendientes, y materiales del lecho, y los cambios que se
presentarán al variar alguno de estos parámetros. Para mantener el equilibrio natural en un
canal o río; existirán variaciones naturales en función de cambios impuestos, ya sean por
causas naturales o antrópicas.

Ante un cambio impuesto en un canal o río existirán cambios consecuentes, por la tendencia
de buscar el equilibrio. Para un análisis de estabilidad lateral de un cauce existen métodos
cualitativos, y si fuera el caso, métodos cuantitativos para considerar las condiciones

2-3
presentes. En el Cuadro 2-1 se muestran algunas relaciones aproximadas de cambios
impuestos contra los cambios consecuentes, para el análisis de estabilidad de un río.

Cuadro 2-1. Cambios impuestos y consecuentes en el comportamiento de un río.


-
Cambio Impuesto --
Cambios
-
Consecuente!>
-
Fórmula aproximada
--
Reducción del Aumento en profundidad por Profundidad a 1/W
314

ancho socavación
(contracción)
112
Aumento de Aumento en velocidad , Velocidad a 5
Pendiente aumento de transporte de
3
sed imentos Cantidad de sedimentos a 5 1

112
Incremento del ancho, profundidad Ancho a Q
y erosión,
113
Aumento de reducción de pendiente por Profundidad a Q
Caudales degradación
114
Pendiente a 1/Q
-
Reducción de Reducción de pendiente po r Variable
Sedimentos degradación
Incremento en pendiente por
Aumento de acumulación de sedimentos, Variable
Sedimentos aumenta tendencia a divagar,
aumento del ancho
Fuente: TAC, 2004.

Una relación bien conocida, y de utilidad para analizar la susceptibilidad de cambios en un río
a largo plazo es la relación de Lane (1955), la cual es utilizada en los manuales del Federal
Highway Administration (FHWA). Ésta relación es útil para analizar cualitativamente la
respuesta a largo plazo de un cauce ante factores de cambio ya sea de cantidad de
transporte de sedimentos, de caudales, de pendientes o de tamaños de partícula. La
relación de Lane (1955) toma la siguiente forma:

QS oc Q5 D50 Ec. 1

Donde Q es el caudal, S es la pendiente de fondo, Qs es el caudal sólido o cantidad


transportado de sedimentos, y D50 es el tamaño medio de partícula del material del lecho.

Basándose en la anterior ecuación se pueden analizar las variaciones a largo plazo


suponiendo variaciones de las variables involucradas. Por ejemplo, una disminución en el
caudal sólido, supon iendo que el tamaño de partícula y el caudal líquido son constantes,

2-4
podría resultar en la disminución de la pendiente de fondo, y por lo tanto posiblemente
cambiando completamente el comportamiento y la forma del río en cuestión.

2.3 Estudios Hidrológicos


Un estudio hidrológico tiene como objetivo conocer los posibles caudales que se presentarán
en un cauce específico para diferentes avenidas o crecientes. La determinación de un caudal
de diseño es crucial para realizar el diseño o la revisión de cualquier obra o proyecto que se
pueda ver afectado por el comportamiento de un río, ya sean obras de protección (diques,
espigones, enrocamientos, etc.) o de infraestructura (puentes, alcantarillas, etc.).

Los métodos de análisis de flujos en ríos para estudios de puentes se pueden dividir en tres
categorías generales.

• Análisis estadístico de frecuencia de datos de flujos.


• Modelos de escorrentía utilizando datos o estadísticas de precipitaciones.
• Métodos empíricos.

Sin importar el método que se decida adoptar para el cálculo de caudales de diseño, el
ingeniero deberá considerar los peligros asociados a una escogencia insuficiente, y deberá
practicar buen juicio ingenieril al interpretar datos y resultados computacionales, así
haciendo una escogencia suficientemente conservadora.

2.3.1 Análisis estadístico de frecuencia


Si se cuenta con la información necesaria y el método es utilizado correctamente, el análisis
estadístico de frecuencias puede ser considerado el método más eficiente para la estimación
de caudales de diseño aplicable al diseño de puentes en la mayoría de los casos. El mayor
factor limitante de éste método es el hecho de que es necesario contar con registros de
caudales para el río en cuestión, lo cual no siempre se tiene en Costa Rica. Por esto en
muchos de los casos a nivel nacional se hará un análisis utilizando precipitaciones,
calculando así los caudales mediante modelos de escorrentía utilizando datos o estadísticas
de precipitaciones.

2-5
2.3.2 Modelos de Escorrentía
Este método consiste en la utilización de datos de precipitación y coeficientes a determinar
que dependen de varios factores (como el uso del suelo en la cuenca, tipo de suelo,
intensidad de lluvia, pendientes, etc.), para la implementación de un modelo numérico que
demuestra la respuesta de escorrentía mediante hidrogramas. Existen varias ventajas de
este método contra el de análisis de frecuencias, tales como la obtención de hidrogramas
completos de escorrentía, la consideración de cambios en el uso del suelo de la cuenca, la
utilización de datos meteorológicos, y se pueden sintetizar datos faltantes. Algunas
desventajas de este método podrían incluir le representación inadecuada del proceso de
escorrentía, la cantidad de datos y esfuerzo requerido, y dificultades de calibración.

Precipitación Máxima

A la hora de realizar un modelo de escorrentía para la obtención de un caudal de diseño, es


necesario contar con precipitaciones máximas para un periodo de retorno de diseño, así
como la distribución temporal de lluvia en un evento extremo. A partir de los datos de las
estaciones pluviométricas situadas dentro del área de la cuenca en estudio se analizan las
magnitudes y distribuciones temporales necesarias para obtener un modelo de escorrentía
aceptable.

Para la determinación de una precipitación de diseño se debe fijar un periodo de retorno de


diseño, a partir del cual se podrá estimar esta precipitación, en conjunto con los valores de
precipitaciones máximas anuales registradas en la zona de estudio. Existen varios métodos
de análisis de frecuencia para la distribución de eventos extremos utilizando conceptos de
estadística hidrológica.

El método de análisis de frecuencia utilizando factores de frecuencia determina una


magnitud para un periodo de retorno a partir de la desviación estándar y la media de una
muestra, además de un factor multiplicador de la desviación que dependerá del método de
distribución escogido.

Xr = µ + CJ.Kr Ec. 2

2-6
donde Xr es la magnitud del evento extremo,µ es la media de la muestra, cr es la desviación
estándar de la muestra, y Kr es un factor que dependerá del tipo de distribución a escoger.

La distribución de valor extremo Tipo I, también llamado Gumbel, tiene la siguiente forma
aproximada, deducida por Chow (1953).

Kr = - ~ { 0.5772 + ln [zn [/ 1 ]]} Ec. 3

donde T es el periodo de retorno en años.

A partir de las ecuaciones 2 y 3 se puede determinar una magnitud aproximada para una
condición extrema, a éste se le puede calcular también sus límites de confianza superior e
inferior a partir de un análisis de confiabilidad. Para una distribución de valor extremo Tipo
I, se pueden tomar los límites de confiabilidad como se muestra a continuación.

Ec. 4

Ec. 5

Donde Xr es la precipitación máxima estimada mediante el método de Gumbel, Se es una


medida de la desviación estándar de las magnitudes de eventos calculadas mediante
muestras con respecto a la magnitud verdadera del evento, y Za es la característica de una
distribución normal para un nivel de confianza a. El error estándar de estimativos, Se , se
puede calcular de la siguiente manera (Chow, 1994)

1
2
Se = [;. (1 + l.1396Kr + l.lKf) ] s Ec. 6

donde n es el tamaño de la muestra y s es la desviación estándar de la muestra.

Abstracciones

La diferencia entre la lluvia total y la precipitación de exceso, o precipitación efectiva, se


conoce como las abstracciones. Estas abstracciones corresponden al total de lluvia que es
retenida de alguna forma, por infiltración, almacenamiento superficial, y intercepción. Para
los casos en que no se cuenta con registros de caudales en la zona de estudio, el Soil

2-7
Conservation Service (1972) desarrol ló un método pa ra el cá lculo de la precipitación efectiva
de una torm enta.

P, = (P~I,i)2
Ec. 7
e P- la+S

Ésta es la ecuación general del método ses, donde la es la abstracción inicial antes de
encharcamiento y S es la retención potencial máxima (ambos en mm) . Para el cálculo de S
se desarrolló también un numero de cu rva, CN, el cua l depende del tipo de suelo, la
humedad antecedente de la tormenta y la cobertura del suelo. Se pueden ver valores típicos
de CN para áreas foresta les en el Cuad ro 2-2.

S =~- 25 4 Ec. 8
CN

lri = 0.25 EC. 9

Aquí la y S están en mm, y se debe considerar ésta cond ición específica de hu medad
antecedente para la utilización del Cuadro 2-2.

Cuadro 2-2. Numero de Curva para áreas fo restales


.. ...
, ~.- - ~ - -ft··~· - ·-~, --

Dt."SCr·11dóu d la cubierta Nvde cuna para cada.


grupo hldr. de suelo
Tipo de cubierta Estado hidrológico B e D
,,
P;1 ~tos ,
----·
prados, o forraje
permanente parn pastoreo" Malo 68 79 86 89
Medio 49 69 79 84
Bueno 39 61 74 80
Prado~ cubiertos pennancntcmcntc
con hierba, protegidos del pastoreo y o 58 71 78
nom1al mente segados para heno
(prados de !liega).
------
Matorral, mezcla de matorral y Malo
. ·~--··-

48
-··
6
-.- ~~.----.--,-.,.. ·---

77 83
maleza siendo el matorral el Medio 35 56 70 77
elemento prioritario'
--,--·---····---·- -·--·---,_,
Mezcla de bosques y hierba
___ Bueno
Malo
30 '
·~~~~~~~~~~~~-----

57
4R
73
65
82
73
86
(huerto o árboles frutales) •., Medio 43 65 76 82
Bueno 32 58 72 79
Bosque~"' Malo 45 66 77 83
Medio 36 60 73 79
Bueno 30« 55 70 77
Oran.ias. construcciones, camino~
carreteras y alrededores 59 74 82 6

Fuente: Tragsa, Tragsatec y Ministerio de Medio Ambiente (1998).

2-8
Para la determinación del CN, se deberá conocer la condición de humedad antecedente de la
tormenta, la cual será la precipitación total cinco días anteriormente al evento de diseño, así
como el tipo hidrológico del suelo, los cuales se dividen en cuatro grupos, A, B, C ó D.
• Grupo A: Éste es el grupo que presenta menor escorrentía, o mayor infiltración.
Incluye suelos muy permeables, terrenos profundos, sueltos, predominio de arena y
gravas y bajo contenido de limos y arcillas.
• Grupo B: Suelos de moderada permeabilidad, terrenos arenosos menos profundos
que los del grupo A, marga arenosa.
• Grupo C: Suelos poco permeables, usualmente por presentar un estrato
impermeable, texturas franco-arcillosas o arcillosas.
• Grupo D: Es el grupo que presenta mayor escorrentía, suelos muy impermeables,
terrenos arcillosos profundos, arcillas altamente plásticas y ciertos suelos salinos.

Transformación (hidrograma unitario de Snyder)

Un hidrograma es un gráfico que relaciona la precipitación y la escorrentía, representándose


como la relación directa entre el caudal en el cauce contra el tiempo del evento de
precipitación. Ahora, un hidrograma unitario tiene como objetivo buscar una relación entre
el hietograma (o pluviograma) y el hidrograma producido por dicho evento de precipitación,
básicamente el hidrograma unitario será la respuesta de una cuenca a una precipitación
uniforme unitaria.

Los hidrogramas unitarios sintéticos tienen como propósito la elaboración de hidrogramas


unitarios para diferentes puntos en la corriente, adentro de la misma cuenca o en cuencas
cercanas con condiciones similares, a diferencia de los métodos de hidrogramas unitatios
normales que solamente toman en cuenta un punto en la corriente, donde se realizaron las
mediciones de caudales. El hidrograma unitario sintético de Snyder es un método que
relaciona las características del hidrograma con las características de la cuenca.

Snyder (1938) desarrolló relaciones sintéticas para algunas características de un hidrograma


unitario estándar, las cuales posteriormente fueron modificadas y sirven para calcular cinco
características del hidrograma unitario requerido para una duración de lluvia. En la Figura 2-
2 se muestran las variables del hidrograma unitario sintético de Snyder, modificado.

2-9
Snyder definió que el hidrograma unitario estándar fuera aquel que tuviera un retardo de la
cuenca de 5.5 veces la duración de lluvia.

¡- lµ

tpn-¡

Tiempo Tiempo
Figura 2-2. Hidrograma unitario estándar y requerido
Fuente: Chow (1994)

Las relaciones que encontró Snyder para un hidrograma unitario estándar son las siguientes:

• Tiempo de desfase de la cuenca: tL (horas)


tL = 0.75Ct(Llc)º.3
Donde el retardo de cuenda es la diferencia de tiempo entre el centroide del
hietograma efectivo y el pico del hidrograma unitario en horas, L es la longitud a lo
largo del cauce principal (km), Le es la longitud a lo largo del cauce principal hasta el
centroide de la cuenca (km), Ct es un coeficiente asociado a la pendiente y al
almacenamiento de la cuenca.
• Caudal pico: Qp (m 3/s)_
Qp = 2.75CpA/tp
Donde Cp es un coeficiente pasado en cuencas cercanas instrumentadas, A es el área
de la cuenca (km 2). Este caso es solamente si tp = 5.5tR
Si el tiempo de tp fuera muy diferente a 5.5tR entonces se utiliza:
tp = tpR + (tr-tR)/4
• Relación entre caudal pico de hidrograma estándar y no estándar:
Qp = tpRQpR/tp

2-10
• Utilizando el hecho de que el área debajo del hidrograma unitario es lcm (la
escorrentía directa), se puede deducir el tiempo base en horas, suponiendo además
una forma triangular del hidrograma unitario.
tb = 5.56/QpR

• Anchos del hidrograma unitario en horas:


Wso = 2.14/qpRl. 08 W 7s = 1.22/qpRl.08
Donde qpRcaudal pico por unidad de área de drenaje.

Un problema con respecto al método anterior, es el hecho de que para el cálculo del tiempo
de desfase o de rezago de la cuenca, ésta deberá ser instrumentada para obtener el
coeficiente Ct mediante hidrogramas existentes. Sin embargo, se considera también que se
podrá utilizar otros métodos de cálculo del tiempo de desfase, a partir de la suposición de
que el tiempo de desfase es 0,6 veces el tiempo de concentración (que es el tiempo desde el
inicio de la tormenta hasta el caudal pico). Muchos de estos métodos son sujetos a la
restricción de que fueron desarrollados para cuencas pequeñas, sin embargo dependiendo
de los casos particulares de la cuenca en cuestión se podrán considerar aproximables al caso
real. A continuación se muestran algunos métodos para el cálculo del tiempo de
concentración de una cuenca.

Giandotti:

4v0J+l ,5L
te - - --
- 2,53-ISf Ec. 10

donde A es el área de la cuenca en km 2, L es la longitud del cauce en km, S es la pendiente


en %, y te es el tiempo de concentración en horas.

Kir: ich:

t e =O ' 00032SLº·77 s- 0 •385 Ec. 11

donde L es la longitud del cauce en metros, te es el tiempo de concentración en horas, y S


es la pendiente media del cauce.

2-11
California Culverts Practice:

te= 60(11.9L3 /H ) º· 385 Ec. 12

donde H es la diferencia de elevaciones entre el punto más alto y el punto mas bajo en pies,
L es la longitud del cauce en millas, te es el tiempo de concentración en minutos.

2.4 Diseño Hidráulico


El diseño hidráulico de puentes es un proceso que debe considerar varios factores, tales
como los que se mencionan a continuación.

• La apertura o área efectiva de flujo del puente deberá ser suficientemente amplia
para evitar que efectos de remanso causados por la estructura eleven los niveles de
agua ante eventos extremos a alturas inaceptables en el sitio del puente o en las
cercanías del mismo.
• La apertura no deberá causar el confinamiento indebido del cauce o el realineamiento
de flujos naturales. La geometría y estabilidad del cauce así como el área de
inundación, no deberá verse adversamente afectado en medidas que se considere
más de lo necesario.
• No deberá existir el potencia l de la presencia de socavación excesiva en las
fundaciones del puente ni en otros puntos del cauce, se podrán utilizar métodos
preventivos o de protección para combatir éste fenómeno.
• La estructura deberá poder soportar flujos extremos de sedimentos, escombros, o
hielo si fuera el caso, sin que se presente la obstrucción temporal o permanente del
flujo.
• El diseño deberá cumplir con toda la legislación y reglamentos vigentes de diseño de
puentes.

2.4.1 Patrones de flujo


Cuando un puente o una estructura reduce o confina el ancho de un cauce, se presentarán
variaciones en las velocidades y profundidades del agua debido a aceleraciones y pérdidas
asociadas a la contracción, expansión, y cambios en dirección a través de la estructura.

2-12
Generalmente los efectos de remanso causados por la contracción del cauce en el sitio de un
puente o alguna estructura se pueden extender una distancia aproximada hacia aguas arriba
de :

L = 2hi/S Ec. 13

donde L es la distancia afectada aguas arriba por el remanso, hL es la pérdida de carga a


través de la sección del puente, y s es la pendiente del cauce. En teoría los efectos de
remanso se extienden hasta el infinito hacia aguas arriba, pero para efectos prácticos se
considera que esta distancia es una aproximación aceptable.

2.4.2 Régimen de flujo a través de la sección de un puente


El perfil de flujo a través de la sección de un puente puede variar entre varios tipos, lo más
común será que presente un flujo gradualmente variado, o se podrá aproximar a un flujo
uniforme en algunos casos. Ocasionalmente en puentes, pero más comúnmente en
alcantarillas, se podrá presentar un flujo rápidamente variado, como resultado de de
pendientes muy altas o por confinamiento excesivo impuesto por la estructura. Dentro de
estas categorías, los flujos podrán ser sub-críticos, críticos, súper-críticos, o una transición o
secuencia de estos.

Se pueden definir tres tipos de perfiles de flujo a través de secciones de puentes, según la
guía para hidráulica de puentes de Canadá (TAC, 2004), los cuales se mencionan a
continuación.

• Tipo 1: Flujo sub-crítico a través de toda la sección, esto es, las profundidades serán
mayor que la profundidad crítica y el número de Fraude será menor qUe 1. Este tipo
de flujo produce perfiles de agua relativamente estables, y generalmente es el
preferido para el diseño, excepto para pendientes muy altas donde usualmente el
flujo será súper-crítico.
• Tipo 11: El flujo pasa a ser crítico ya sea justo en el cruce del puente (Tipo IIA) o
inmediatamente aguas abajo del puente (Tipo IIB). Éste tipo de flujo usualmente
requiere de medidas de protección contra la socavación más fuertes que el Tipo l.
• Tipo 111: El flujo es súper-crítico a través de toda la sección del puente, éste flujo
usualmente es inevitable en ríos con pendientes muy fuertes (5-10% ), y requiere de
un análisis exhaustivo para asegurar el diseño adecuado.

2-13
2.4.3 Análisis hidráulico
Un análisis hidráu lico se puede realizar basándose en la teoría de flujo gradualmente
variado, lo cua l se puede resolver mediante diferentes métodos matemáticos y
aproximaciones, con el fin de obtener perfiles de fl ujo y velocidades aproximadas. El
software del US Army Corps of Engineers (USACE), HEC-RAS, es capaz de realizar cálculos
unidimensionales de perfiles de flujo para condiciones tanto permanentes como no
permanentes de flujo gradualmente variado. Con éste programa también se puede calcular
perfi les de flujo para condiciones de flujo subcrítico, supercrítico, o mixtas .

Un método muy comúnmente utilizado para el cálculo de pe1files de fl ujo es el método de


paso estándar, el cual es utilizado en el progra ma HEC-RAS, y se basa en la reso lución de las
ecuaciones de energía mediante un proceso iterativo.

Ec. 14

Ec. 15

La Ecuación 15 es la ecuación genera l de la energía, donde es la carga total en una


sección determinada y son las pérdidas de energía. En la Figura 2-3 se pueden observar
las variables de las ecuaciones anteriores para un caso general.

- ¡1\ - - -- ·
-- __ Unea de En rp:ia

L
--
CC1VÍ 1

2g
--- --
-1. -·-·- '- --
---- OC2V2
2

·------ ...._____ 29

l c~del rro

Z1
...;....~~~r-~~~~~----N~
· ·R~·~~~~~~~i--~~
·-r·;2
Figura 2-3 . Parámetros para ecuación de energía

2-14
2.5 Socavación
La socavación es resultado de la erosión de materiales causado por el flujo de agua, lavando
y transportando material causando variaciones en la sección del río. El mayor factor
determinante de la socavación es el tipo de material, suelo, o roca con que se cuenta, entre
más suelto es el material más rápidamente se llega a la máxima profundidad de socavación
(no necesariamente significa que tendrá una socavación total mayor que otro material,
simplemente se llega a este en menos tiempo).

Las condiciones de máximo daño por socavación usualmente ocurren durante eventos
extremos, o inundaciones, lo cual hace difícil su estudio ya que durante estos incidentes no
se puede observar fácilmente el fenómeno o los cambios en el fondo del río. Además de
esto, usualmente cuando el nivel del agua vuelve a bajar a una condición más seca, en
donde se podría cuantificar la socavación, ya no se puede debido a la depositación de
sedimentos en las áreas previamente socavadas.

La profundidad y nivel de socavación en un sitio de puente podrá depender de alguno o


todos los siguientes factores:

• Alineamiento natural y cambios en la orientación del cauce.


• Historia de eventos extremos o inundaciones.
• Acumulación de escombros y materiales transportados en las pilas o bastiones.
• Confinamiento o redireccionamiento del flujo por las estructuras del puente.
• Dimensiones y alineamiento de pilas y bastiones.
• Granulometría, caracterización y estratificación de materiales del lecho.
• Colocación o pérdida de enrocados u otras obras de protección contra erosión.
• Cambios en patrones de lujo de transporte de sedimentos, naturales o antrópicos.
• Eventos y catástrofes naturales, deslizamientos, erupciones volcánicas, terremotos,
etc.

La socavación en puentes se puede dividir en cuatro categorías principales:

• Socavación por Contracción


Éste es causado por la contracción o la restricción del paso del agua en una sección,
(como en un puente) en crecidas el cauce puede tender a ensancharse, pero el paso

2-15
.del agua por los extremos se ve impedido y distorsionado por las estructuras del
puente o por terraplenes de las carreteras conectoras.
• Socavación Local
La socavación local se observa en las estructuras del puente, principalmente en las
pilas y en los bastiones. Es ocasionado por flujos turbulentos alrededor de las
estructuras, causando la erosión de material en los alrededores de los mismos.
• Socavación Natural
Ésta es la socavación que se produciría sin importar la existencia del puente, ocurriría
en un cauce inalterado, por factores naturales. Es causado por factores naturales de
transporte de sedimentos, cambiando y alterando la sección del cauce. Ante eventos
extremos de caudales elevados se puede observar socavación natural en secciones
del río con condiciones no uniformes, como secciones estrechas, curvas, y ante
obstáculos.
• Degradación y Acumulación de materiales
Puede en algunos casos ser resultado de procesos geológicos, pero lo más común es
que sea ocasionado por procesos antrópicos, como la urbanización, el
embalsamiento, y la extracción de materiales del cauce. La degradación consiste en
la erosión de materiales, ocasionando una baja del lecho del río, mientras que la
acumulación de materiales resulta en un incremento de material y un incremento en
el nivel del cauce. La diferencia principal entre estos tipos de socavación y los
mencionados anteriormente es que estos dos son procesos progresivos, mientras que
los otros son procesos que fluctúan ante diferentes eventos.

"Tira nte de Diseno

Tiran te Mínim o ,,_,, "


/

oc:_:!--~~=::~_---.
to.voción Loco.!

Figura 2-4. Sección típica de puente expuesto a socavación.

2-16
2.5.1 Estimación de socavación por contracción
Para el caso en donde existe la presencia de un puente o una estructura que restringa el
ancho natural del cauce se deberá estimar la magnitud de socavación posible y las posibles
amenazas que éste podría presentar.

El poder erosivo del agua, y la resistencia a la erosión del material de fondo son factores de
los cuales dependerá el grado posible de socavación. La resistencia a la erosión depende del
tipo de material, y se puede calcular para materiales no cohesivos (arenas y gravas) y para
materiales cohesivos (limos y arcillas).

Para el cálculo de la resistencia a la erosión de materiales del lecho, será indispensable


contar con la información de la granulometría del material presente, así como su peso
específico y factores de forma de la partícula. Un criterio utilizado para calcular la resistencia
a la erosión, o más específicamente la velocidad necesaria para el comienzo de arrastre de
materiales de fondo, es el número de Shields, el cual para un canal recto y uniforme se
puede simplificar de la siguiente forma:

Mn = yS/[(s - l)D] Ec. 16

donde Mn es el número de Shields (número de movilidad), y es la profundidad de flujo, S es


la pendiente del canal, s es el peso específico del material y D es el tamaño de partícula
característico. Para gravas y materiales un poco más grandes, el número de Shields para el
movimiento incipiente del material de fondo suele ser aproximadamente 0.045, mientras que
para arenas el valor puede llegar a ser tan bajo como 0.03 o menos en casos con pendientes
muy bajas.

El movimiento incipiente de los materiales de un río se puede definir mediante la velocidad


necesaria para comenzar el arrastre de materiales, para el cual existen numerosas relaciones
como la determinada experimentalmente por Neill (1967).

Ec. 17

donde V es la velocidad para iniciar el movimiento, g es la aceleración de la gravedad, y el


resto de los términos son los definidos anteriormente.

2-17
La socavación promedio por contracción en el sitio de un puente se puede calcular mediante
varios métodos, analíticos y semi-empíricos, los cuales se muestran a continuación haciendo
referencia a la guía para hidráulica de puentes de Canadá (TAC, 2004).

Método 1: Caudal-Intensidad [régimen)

Éste es un método empírico útil para situaciones en que se cuenta con información de
campo limitado. Este método muestra que bajo caudales altos la profundidad promedio en
secciones con diferentes anchos variará como una potencia fracciona! del caudal promedio.
Éste método es preferiblemente aplicable a canales bien definidos con caudales de canal
lleno relativamente altos.

Paso 1. Utilizando varias secciones transversales en las cercanías del puente,


determinar el caudal máximo sin rebose Qi, el perfil de flujo correspondiente a este caso, y
la profundidad media y¡ en una sección aguas arriba a la distancia mínima a la que el río
retorna a su ancho natural. También se debe determinar el tirante máximo en la sección del
puente, Yr, para el evento extremo con el periodo de retorno de diseño. El método se
debería calibrar en la medida de lo posible contra niveles de agua registrados así como
mediciones de velocidad.

Tw JJ:I, m.!límo ar.a GaiY.lili a~ lleno !Qi

yi/ 2

·~-==-=- - - - - -.- -.-- -.-.- - -.-.-.-·- - - - - - - - - - - -.- - -.-~ ,;12

Figura 2-5. Sección aguas arriba del puente bajo condición de caudal a canal lleno.

\7 Nivel -de cl! rrctera

'· ~
"'·, -
.___,___ _______ ~~

/
/

/
/
/
/

Figura 2-6. Sección de puente socavado bajo caudal de diseño.

2-18
Paso 2. Calcular la intensidad promedio de caudal, q¡, en la sección no restringida
aguas arriba del puente para la condición de cauce lleno (sin rebose).

q¡ = Q¡/W¡ Ec. 18

donde Q¡ es el caudal máximo sin rebose, y W¡ es el ancho promedio medido a la


profundidad media (y,/2).

Paso 3. Calcular la intensidad de caudal, q1, en la sección del puente para la


tormenta de diseño.

Ec. 19

donde Q1 es el caudal máximo para la tormenta de diseño, y W0 es el ancho promedio


medido a la profundidad media después de socavación {yt/2) restando el ancho de las pilas
del puente, por lo cual se deberá tomar un primer valor de Yt estimado y luego se podrá
ajustar en el paso 4.

Paso 4. Calcular la profundidad promedio de socavación en la sección del puente.

Ec. 20

aquí m será un coeficiente que dependerá de la graduación del material de fondo, con un
rango sugerido entre 0.67 para arenas y 0.85 para gravas.

Método 2: Velocidad media

Este método es muy parecido al método 1 (del régimen), pero utiliza velocidades promedio
en las secciones en vez de intensidad de caudales como datos de entrada.

Paso 1. Utilizando varias secciones transversales en las cercanías del puente,


determinar perfiles de flujo y velocidades medias para el canal para la tormenta de diseño.
Además, determinar velocidades promedio del canal para un rango de diferentes caudales
para desarrollar una curva de velocidad-caudal.

2-19
Paso 2. Calcular la velocidad media en la sección del puente para un caso inicial (sin
socavación), para la tormenta de diseño o el evento de interés. Si ésta velocidad es
significantemente mayor que la velocidad en el canal para el mismo caudal (determinado en
el paso 1), determinar la profundidad de socavación media tal que reduzca esta velocidad
hasta que se asemeje a la velocidad media del canal. Éste es un método simplificado, lo
cual implica que el exponente m del método 1 se aproxima como igual a 1, por lo cual éste
tiende a ser un método más conservador.

Método 3: Velocidad suficiente

El método de velocidad competente puede ser aplicado cuando la información hidráulica del
canal no es adecuado para los métodos 1 y 2, también puede servir para corroborar otros
métodos. El método asume que la socavación continuará hasta que la velocidad media en la
sección del puente se reduzca a un valor apenas suficiente para erosionar el material del
lecho. En casos donde existe alto transporte de sedimentos el método podrá ser muy
conservador, sin embargo, podrá ser válido para casos en que el transporte de sedimentos
es interrumpido por alguna razón (extracción de materiales aguas arriba, interrupción del
flujo aguas arriba, etc.).

Paso 1: Calcular la velocidad media en la sección del puente para una condición que
no ha presentado socavación, para la tormenta de diseño. Determinar la profundidad de
flujo media, y el diámetro medio del material de fondo (D 50).

Paso 2: Para materiales granulares, comparar la velocidad media calculada con la


velocidad competente (o suficiente) a partir de la Figura 2-7. Ahora, si la velocidad media
calculada es mucho mayor que la velocidad competente se asume que ocurrirá socavación
por contracción.

Paso 3: Suponiendo una sección trapezoidal, determinar el nivel promedio de


socavación para que la velocidad media en la sección del puente sea igual a la velocidad
competente (suficiente), para el tamaño medio de partículas presentes en el material del
fondo. En este paso se debe utilizar la profundidad promedio de socavación al utilizar el
gráfico o la tabla, dependiendo del caso específico, lo cual implica iteración. Para materiales

2-20
con una granulometría muy amplia, el diá metro utilizado puede ser mayor que el D5o pero no
mayor que el Dso·

11),0
-
' ·-
: 1

-°' -
'

_.-
. 1

'º __ - -- ·-- -
1
'
1 1
•O 1 1
, -
·~ -
...
~

o
=
- i.- -~
~

1
P,rafundid'ad ISm

- ---
¡ -- l.-- ~
~ ~
i:.-""'
2.0
~&a:d:&n l..- ~· '
-
1 l"
~dld:ad__:)m,..
- ¡... ....... ¡,. ¡,.....-
1o
1
Profundidad= l.Sm
~
'
1

D7

'º s P- ... ~ .
(U

0 .30 JI o..s !.O 2.0 so 10 20 ,o IOC )CIO

r..,,.. ..... ~._ •.,,....,.,1-1


Figura 2-7. Gráfico para el calculo de velocidad de movimiento incipiente pa ra materiales granulare s.
Fuente: TAC (2004).

Metodo 4: Ecuaciones del U.S. FHWA (1995)

El método de cálculo de socavación por contracción del FHWA es aplicable a una variedad de
distintos casos, los cuales dependiendo de sus características se analizarán bajo una
condición de fondo activo o de agua clara (con y sin arrastre de sedimentos
respectivamente). Por esto, el primer paso es determinar si habrá arrastre de sedimentos o
no, para la escogencia del método de cálculo, lo cual se hace ca lculando la velocidad de
movimiento incipiente en la sección aguas arriba del puente y comparando éste con la
velocidad media de flujo en la misma sección. El cálculo de la velocidad crítica o de
movimiento incipiente se puede rea liza r utilizando una variedad de ecuaciones, mientras la
que se utiliza en el manual HEC- 18 (FHWA, 1995) es una basada en las teorías de esfuerzo
cortante crítico de Shields, la cual tiene la siguiente forma:

Ec. 21

2-2 1
donde Ks es el parámetro de Shields, G5 es la gravedad específica del material de fondo, Des
el tamaño característico del material de fondo, y es la profundidad del agua, y n es el
numero de Manning.

La socavación de fondo activo (en la cual existe un movimiento entrante de sedimentos


hacia la sección de estudio) se puede calcular mediante la siguiente ecuación:

6 K
Y2 = (Q2)7(W1) Ec. 22
Y1 Q, W2

donde Y2 y y 1 son profundidades medias en la sección socavada y en la sección no socavada


aguas arriba respectivamente; Q2 y Q1 son caudales de diseño en la sección del puente y
aguas arriba respectivamente; W2 y W1 son anchos netos en la sección del puente y aguas
arriba respectivamente; y K se describe a continuación.

El exponente K puede variar entre 0.59 y 0.69, dependiendo de la distribución de transporte


de sedimentos, el rango bajo es para casos con mayor porcentaje de materiales arrastrados
y el rango alto para materiales suspendidos.

En este caso Q1 será el caudal en el canal de aproximación al puente sin incluir el caudal de
desbordamiento, mientras que Q2 sí considera el flujo total que pasa por la sección del
puente excepto en el caso en que los bastiones están situados arriba de los sobrebancos,
alejados del canal principal. En tal caso se toma la porción del flujo que pasa por el canal
principal solamente.

En el caso de que no haya arrastre de sedimentos hacia la sección del puente, se deberá
utilizar la ecuación de aguas claras, la cual considera que no existe la posibilidad de
depositarse sedimentos en la sección del puente, y por lo tanto la socavación total tiende a
ser mayor a la que se podrá presentar en una condición de fondo vivo. La socavación por
contracción en condición de aguas claras se calcula mediante la siguiente ecuación:

2 ] 3/7
Y2 = [
Qi/(4.08gD~Wz2) Ec. 23

donde Dm se toma como l.25*050 , y las otras variables son las definidas anteriormente.

2-22
2.5.2 Estimación de socavación local debido a pilas y bastiones
La socavación local se debe principalmente a sistemas de vórtices generados cuando un flujo
con gradiente de velocidad vertical se encuentra con un obstáculo (pilas o bastiones) y es
forzado a girar o divergir en el plano horizontal. La socavación local se calcula en base a un
nivel fijo de la cama del río o canal, ya sea el nivel natural, o el nivel luego de socavación por
contracción o natural si fuera el caso. En términos generales, la profundidad de socavación
local se puede relacionar con tres factores principales; la geometría de la estructura, factores
hidráulicos, y factores externos.

La falla de estructuras de puentes se atribuye con más frecuencia a fallas por socavación
local en pilas que por socavación local en los bastiones, esto debido a que generalmente los
vórtices generados son más severos en pilas que en bastiones. La forma general de
socavación local alrededor de pilas y bastiones se muestra en la Figura 2-8.

Figura 2-8. Flujo de agua y huecos de socavación en pilas y bastiones.

2-23
Método de Melville para socavación en pilas y bastiones

El método de Melville incluye tanto los efectos sobre pilas como bastiones, basándose en
curvas y ecuaciones deducidas de experimentos a escala reducida, por lo cual se considera
que sus resultados pueden ser bastante conservadores, sobre estimando profundidades de
socavación en varias ocasiones (especialmente en los bastiones). Es importante mencionar
las relaciones básicas que se consideran en éste método en cuanto a pilas y bastiones antes
de describir el procedimiento de cálculo.

Las relaciones básicas para pilas de puentes con flujo alineado o perpendicular a las mismas,
usualmente giran en torno al ancho o el diámetro de la pila en cuestión, ya que éste
generalmente será el parámetro principal para la determinación de la profundidad de
socavación. Melville determina la relación d5/b contra y/b, en base a una serie de factores
adimensionales, donde ds es la profundidad máxima de socavación bajo el nivel deseado
(nivel natural o socavado por contracción), b es el ancho o diámetro de la pila, y y es la
profundidad de flujo de aproximación a la pila.

Para los bastiones de un puente, proyectados perpendicularmente al flujo, el parámetro


principal para la determinación de la profundidad de socavación es "L", el cual es la longitud
proyectada del bastión perpendicular al flujo.

Los pasos a seguir para el cálculo de la profundidad de socavación local en pilas o bastiones
siguiendo el método de Melville son los siguientes:

Paso 1: El primer paso será determinar el ancho efectivo de la pila o su diámetro en


el caso de pilas redondas, o determinar la longitud proyectada y las características
geométricas del bastión.

Paso 2: Ya determinadas las características geométricas de la pila o bastión, se


calcula la profundidad del flujo inmediatamente aguas arriba de la estructura, considerando
socavación por contracción si fuera el caso.

Paso 3: Calcular la profundidad máxima de socavación, d5 , mediante las siguientes


ecuaciones de Melville.

2-24
Cuadro 2-3. Ecua ciones de M elville para socavación local.
Pi las Bastiones
R,1ngo di"! y/b Fórmula para ds Rango de y/L Fórmula para ds
<0,2 4,Sy <0,04 lOy
0,2-1,4 2(y/b)(},S 0;01- 1,0 2(yl)º'5
>1,4 2.4b >1.,0 2L

Fuente: TAC (2004)

Paso 4: Como paso fi nal, para determinar la profundidad de socavación local de


diseño (dse), se mu ltiplica la profundidad máxima, d 5 , por una serie de facto res "K"
adimensionales.

Ec. 34

donde Kr1 es un factor de tamaño de pa rtícula, el cual relaciona la geometría de la pila o el


bastión co n el tamaño de partícula de sedimento, va riando de 0.4 a 1.0, y se puede
considerar un va lor de uno para las condiciones en que la relación b/D 50 ó L/D 50 es mayor
que 25. Ks es un factor de forma, que toma un valor de 1.0 para pilas redondas y de punta
redonda, de 1.0 para bastiones verticales, O. 75 para bastiones gradadas, y de 0.5 para
bastiones inclinadas con pendiente 1:1 . K0 es un factor de alineamiento, el cual presentará
el valor mostrado en el Cuadro 2-4, depend iendo de la razó n L/b (largo entre ancho) y del
ángulo de alineamiento de flujo.

Cuadro 2-4. Valores del factor de alineamiento, K .

4.00 1.00 1.SO 2.00 2.30


Plias 8.00 1 .00 2.00 2.75 3.30
12.00 LOO 2 .50 3.. s.o 4.30
Bastiones 0 .90 0.97
Fuente: TAC (2004).

Método del FHWA (1995) para socavación local en pilas

El método descrito en el manual HEC-18 (FHWA, 1995) para cálculo de socavación local en
pilas toma una forma muy parecida al método de Melville modificado descrito anteriormente,
excepto por la inclusión de una variable (el número de Fraude) que generalmente reducirá la

2-25
profundidad de socavación (especialmente en amplios ríos arenosos). La siguiente ecuación
expresa las relaciones para el cálculo de la profundidad de socavación local en pilas de
puentes.

y -2. OK1234
ds - K K K (b/y)o.6s F.o.43
r Ec. 35

donde d5 es la profundidad socavada bajo el nivel inicial, y es la profundidad de flujo


inmediatamente aguas arriba del puente, b es el ancho de la pila, y F,- es el numero de
Froude. Los factores K1 y K2, corresponden a K5 y K0 respectivamente (descritos en la
sección anterior), y K3 y ~ son factores de configuración o forma de fondo y de protección
por acorazamiento respectivamente. Para condiciones de una configuración o forma de
fondo con dunas pequeñas o relativamente planas, se considera un valor de 1.1 para el
factor K3 • El factor ~ de protección por acorazamiento, aplica para condiciones con
materiales de fondo de tamaño grande, con 0 50 mayor que 60mm aproximadamente, para el
resto de los casos de toma un factor igual a uno. Se puede referir al manual HEC-18
(FHWA, 1995) para ver las relaciones de los factores de reducción en detalle.

Método del FHWA (1995) para socavación local en bastiones

El método utilizado en el manual HEC-18 (FHWA, 1995), al igual que el método de Melville
modificado (TAC, 2004), toma la longitud proyectada (L) como el parámetro más importante
para el cálculo de la socavación local en bastiones. El uso de métodos que relacionan la
longitud proyectada del bastión directamente con la profundidad de socavación conlleva a
resultados muy conservadores en la mayoría de los caso, esto ya que las relaciones son
deducidas experimentalmente, bajo condiciones de laboratorio que difícilmente se asemejan
a la realidad en el sitio del puente. Por lo tanto, a la hora de diseñar bastiones contra
efectos de socavación, se deberá utilizar considerable buen juicio ingenieril, ya que
relacionar la realidad del sitio del puente con condiciones perfectas de laboratorio es
prácticamente imposible.

La ecuación principal utilizada en el manual HEC-18 (FHWA, 1995) para el cálculo de


socavación local en bastiones es una ecuación determinada por Froelich, la cual se basa en
los resultados obtenidos de 170 pruebas de laboratorio, y tiene la siguiente forma:

Ec. 36

2-26
donde d5 es la profundidad socavada bajo el nivel inicial, y es la profundidad de flujo
inmediatamente aguas arriba del bastion, L es la longitud proyectada del bastión, y F,- es el
numero de Froude en la localidad del bastión. Además, K1 y K2 son factores de reducción por
forma y por ángulo de ataque respectivamente.

Al factor K1 se le asignan valores de 1.0, 0.82 y 0.55 para bastiones verticales, bastiones en
gradas y bastiones inclinadas o graduadas respectivamente. El valor del factor K2 depende
del ángulo de aproximación del flujo al mismo, se toma como (0/90) 0 · 13 , donde 0 es tal como
muestra la Figura 2-9.

Figura 2-9. Ángulo de aproximación para factor K2 •

2.6 Medidas de protección contra socavación


Muchos sitios requerirán algún tipo de protección contra la socavación, ya sea en las mismas
estructuras del puente o en las cercanías del puente. Para la implementación eficiente de
estos métodos de protección se debe tener buen juicio y conocimiento de actividades
hidráulicas y condiciones que pueden provocar situaciones de socavación.

Existen numerosas medidas para estabilizar el flujo de agua a través de un puente así
reduciendo el potencial de socavación, estas serían obras no implementadas directamente
sobre las estructuras del puente sino en las vecindades aguas arriba del mismo, entre estas
están los espigones, diques, el realineamiento de canales, control de pendiente, etc.

También existen las obras de protección alrededor de las estructuras y las fundaciones en sí
de los puentes, tales como enrocamientos, gaviones, delantales de protección, etc.

2-27
2.6.1 Medidas de protección local para puentes
Es fuertemente recomendado que para puentes nuevos las medidas de seguridad contra la
socavación deberán ser impuestos en el diseño de las pilas y las fundaciones, y no deberá
depender de obras externas como enrocamientos o otras obras de protección. Para casos
que presentan materiales muy erosionables es recomendable igual colocar un delantal o
enrocamiento alrededor de las pilas, con el fin de prevenir problemas causados por la
socavación local de las mismas, la colocación de éstos no implica una elevación de costos tan
importante.

Existe una variedad de métodos de protección local de pilas utilizando delantales de


enrocado, camas flexibles y muchos otros materiales que se ajustarán a diferentes
condiciones específicas. La aplicación de estos puede ser bastante más complicado para el
refuerzo de puentes existentes que para la construcción de puentes nuevos, ya que para
puentes nuevos se podrá colocar la cama de protección al nivel deseado (nivel proyectado
de socavación ó más arriba), mientras que para puentes existentes se utilizará en muchos
casos un sistema de colocación que se implementará "automáticamente" durante un evento
de socavación. Éste método de colocación consiste en la colocación de la cama de
protección en la superficie, proyectando que se presentará socavación por debajo de éste y
el mismo caerá dentro del hueco socavado, así creando un área de protección contra futuros
eventos.

2.6.2 Medidas de protección contra erosión de bancos


Existen numerosas medidas de protección contra la erosión o socavación de los bancos de
un río, tanto sistemas flexibles como rígidos. La escogencia del método a aplicar dependerá
de las condiciones específicas del sitio, costos y disponibilidad, durabilidad, seguridad,
apariencia, y factores ambientales. A continuación se mencionarán algunas ventajas y
desventajas de diferentes formas de protección contra erosión de bancos.

• Enrocamiento: Un sistema de enrocamiento que se haya diseñado adecuadamente,


con selección apropiada de rocas (tamaño y forma), puede ser altamente duradero y
normalmente tiene una apariencia aceptable. Éste es un sistema flexible, por lo cual
su efectividad no se ve seriamente impedido leves asentamientos, y puede ser

2-28
fácilmente reparado. No se necesita de técnicas o equipo especializado para su
construcción ni para el mantenimiento o reparación del mismo. No se recomienda el
uso de enrocamiento con tamaños grandes de rocas en pendientes altas, por
cuestiones de estabilidad y seguridad. El uso de enrocamientos con tamaños
promedio menores a 250 mm puede ser fácilmente vandalizado.
• Enroca miento con lechada: Éste sistema puede ser utilizado cuando un enrocado
normal es descartado por exceso de tamaños o espesor necesario, utilizando
tamaños más pequeños ligados con una lechada de concreto. Este sistema es
relativamente rígido, por lo cual debe ser diseñado de tal manera que sea resistente
a problemas de erosión y asentamientos.
• Bloques de concreto o roca: Utilizado donde el espacio se ve muy limitado para el
uso de enrocamientos, se podrá colocar en pendientes de bancos muy altas o casi
verticales. Este tipo de arreglos generalmente provocarán altas velocidades de flujo
en la base, por lo cual probablemente se deberán utilizar delantales de protección
contra la socavación en la base.
• Gaviones: Consisten en canastas de cable llenos de rocas, amarrados y colocados
para formar un sistema integrado de protección. Se podrán usar en altas pendientes
de bancos, colocándose con una configuración de gradas. Usualmente se utilizan
cuando no se cuenta con tamaños suficientes para sistemas de enrocamiento.
Pueden ser dañados ante asentamientos o socavación de fondo, rompiendo las
canastas y por lo tanto requiriendo de extensivas reparaciones. Pueden ser
susceptibles a daños causados por escombros o materiales arrastrados. Pueden ser
utilizados en combinación con otros sistemas, para reducir su susceptibilidad a daños
o ayudar con la aceptabilidad ambiental de los mismos.
• Camas de concreto embolsado: Se podrá utilizar como alternativa al enrocamiento,
en casos donde no se cuenta con tamaños grandes de rocas. Consiste en bolsas (ya
sean plásticas, o de ciertos geotextiles) llenas de concreto o lechada de concreto,
amarradas de tal forma que funcione como un sistema flexible similar a un
enrocamiento tradicional. Puede resultar en una apariencia desagradable, por el
rompimiento o la desintegración de las bolsas.
• Losas de concreto articuladas: Se utilizan losas gruesas de concreto, unidas
mediante cables para formar una cama articulada. Generalmente se usan en casos

2-29
donde se presentan bajas velocidades de flujo y en ríos pequeños, sin embargo
existen sistemas especiales para protección de bancos extensivos en grandes ríos
aluviales.
• Losas rígidas: Losas de concreto reforzado o concreto asfáltico pueden ser útiles
para la protección de bancos solamente si pueden ser resistentes a la socavación de
fondo. Este tipo de sistemas son muy resistentes ante casos extremos de escombros
y materiales flotantes que podrían dañar a otro tipo de sistema flexible.

2-30
3 ANÁLISI S DE ESTABILIDAILLAIERALJIBLRÍO CHIRR!e..ó

Por inestabilidad lateral de un cauce se entiende la tendencia del mismo a cambiar su forma
en planta a consecuencia de una gran variedad de factores influyentes, desde factores
geomorfológicos naturales hasta cambios impuestos por el hombre. El conocer y entender el
comportamiento de un río será indispensable para el diseño de estructuras hidráulicas sobre
el mismo, con el fin de poder proteger estas estructuras contra las fluctuaciones y cambios
en la forma del río que podrían potencialmente resultar en la falla de las estructuras
impuestas. Existen varios diferentes tipos de ríos, los cuales presentan comportamientos
muy variados en cuanto a la estabilidad de sus cauces, siendo los de tipo aluvial los más
susceptibles a movimiento, por la composición de los materiales de fondo presentes y la
facilidad de transporte de los mismos. Se conoce que en un río de tipo aluvial se presentará
erosión de bancos, depositación de materiales, y tanto los canales principales como los
sobre-bancos e islas presentarán modificaciones durante la vida del río. Para el análisis de
estabilidad de un río, se deberán estudiar y conocer todos los factores que puedan influir en
posibles movimientos, con el fin de categorizar adecuadamente el comportamiento del
mismo.

3.1 Factores Morfológicos

3.1.1 Tipo y tamaño de cauce


El tipo de cauce refiere tanto a su clasificación en cuanto a tipo de material y modo de
transporte presente como a su alineamiento en planta. Estas características pueden ser
fácilmente determinadas mediante visitas al campo e inspección de fotografías aéreas,
basándose en las clasificaciones generalmente utilizadas mundialmente, presentadas en la
sección 2.1.1 del presente trabajo. Ya que en este informe se estudiarán las condiciones
presentes en las cercanías del sitio del puente sobre la ruta nacional 32, la clasificación del
río también se centrará principalmente en la región de estudio, ya que se conoce que el río
presenta condiciones cambiantes dependiendo de la zona de la cuenca en estudio.

3-1
Material del lecho

El tipo y dístríbucíón de tamaños de partícula del materia l de lecho es un factor muy


importante en cuanto al análisis ta nto cualitativo como cuantitativo de la estabilidad latera l
de un cauce. Se puede decir que los tamaños de partícu la presentes en un río podrán ser el
mayor determinante de los peligros ante efectos de erosión, socavación y todo lo que tiene
que ver con el transporte de sedimentos (ag radación y degradación).

Pa ra efectos de éste trabajo, se recolectaron muestras de material de río en ambas


márgenes del río Chírrípó en el sitio del puente sobre la ruta nacional 32, con el fin de
obtener una granulometría actua lizada y específica del sítío del puente. Esto se considera de
suma importancia, ya que las granulometrías disponibles en el MOPT no están actualizadas y
además son tomadas de sitios varios kilómetros aguas arriba del puente, lo cual podría
resultar en serías variaciones de tama ños de partícula. El ensayo granulométríco realizado
por el MOPT en el 2003 se muest ra en el anexo E, y resulta en un tamaño medio de
partícula (D 50 ) de 36mm.

A continuación se muestran en las Figuras 3- 1 y 3-2 las curvas granulométricas


determinadas para la margen izquierda y derecha respectivamente del río Chírrípó en el sitio
del puente sobre la ruta nacional 32.

100
90
80
70
o
~ t=--=-=-=--=--==:==---lr====-=-=-=~~.....,.¡-=--=-:-:-=~--~~~~~=--:­ 60
ro
~ 1---- 50
0..
~ i----:-=:-:---:c~~·-i--=- 1¡_,,,"""'""~~~.,....._,_..,...,..¡,_..--j~~ 40
30
20
10

0,01 0, 1 1 10 100

Tamaño de partícula (mm)

Figura 3-1. Curva granulométríca de la margen izquierda del río Chírripó en el sitio del
puente sobre la ruta nacional 32.

3-2
- -- -
100

90

80

70

.g ---·--l·- .--.- 60
c:
"' t - - - , - - - : - - -
~
c..
50
~
40

30

20

lO

o
0,01 0,1 l 10 100

Tamaño de partícu la (mm )

- ---· - - - - - - ~----------------------- -'


Figura 3-2. Curva granulométrica de la margen derecha del río Chirripó en el sitio del puente sobre la
ruta nacional 32.

De estos resultados, se determinó que el tamaño característico (diámetro medio) del


material del lecho del río Chirripó a la altura del puente sobre la ruta nacional 32 es de 3,5
mm, lo cual se caracteriza por ser un tamaño de partícula arenoso, lo cual podrá reflejarse
en condiciones de inestabilidad del cauce.

Alineamiento y tamaño del cauce

Observando las fotografías aéreas disponibles, se puede ver que la parte baja del río Chirripó
(aguas abajo de Playa Hermosa aproximadamente) presenta un alineamiento
predominantemente trenzado hasta el sitio del puente sobre la ruta nacional 32. Ésta
porción del río presenta pendientes bajas, de aproximadamente 1/1000, además se cuenta
con transporte de sedimentos en cantidades considerables, lo cual se evidencia por la
formación de islas y la migración lateral del río. Por estas razones, se puede clasificar el
cauce como uno de tipo aluvial con un alineamiento trenzado en la parte baja del mismo.
Esto se puede observar en la Figura 3-3, la cual es una fotografía aérea tomada en 1998, en

3-3
el cual se puede aprecia r claramente el alineamiento del río aguas arriba del puente sobre la
ruta nacional 32.

Figura 3-3. Alineamient o en planta de l río Chirripó Atlántico, 1998.


Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 1998.

Aguas abajo del puente sobre la ruta nacional 32, el alineamiento en planta del río Chirripó
cambia considerablemente, como se puede apreciar en la Figura 3-4, la cual es una
fotografía aérea de la zona de estudio en el año 2005. Se puede observar cómo aguas abajo
del puente, el río se ve restringido por los bancos, creando un canal pri ncipal bien definido,
con una forma relativamente recta con curvas muy amplias hasta su confluencia con el río
Barbilla, en donde se forma el río Matina.

En la sección del puente en sí se puede caracterizar el alineamiento como un alineamiento


en transición entre una forma meándrica y trenzada, con variaciones constantes por la
deposición de material presente en las pilas centrales del puente. La condición en la sección
del puente se puede considerar como una muy variante, por las diferencias entre las

3-4
secciones aguas arriba y aguas abajo del mismo, los cua les infl uyen en el comportamiento y
la forma del cauce en ésta sección.

Figura 3-4 . Alineamiento en planta del río Chirripó Atlánti co, 2005 .
Fuente: Proyecto Carta, 2005, Vicerrectoría de Investigación, UCR .

El tamaño de un cauce es un factor determinante de su comportamiento, el cual se puede


definir mediante el caudal, el área de drenaje, o alguna dimensión tal como el ancho o el
área transversal. Éste será un factor importante a considerar, ya que generalmente a mayor
tamaño se presentarán mayores problemas generados por socavación dado el inherente
aumento en profundidad y migración lateral para casos generales. La medición que se utiliza
con mayor frecuencia para determinar el ta maño de un río es el ancho de banco a banco, o
el ancho entre los límites de vegetación permanente. Según el manual HEC-20, se divide el
tamaño de un cauce arbitrariamente en tres tamaños, pequeños (ancho menor a 30 m),
medianos (ancho entre 30 m y 150 m), y grandes (ancho mayor a 150 m).

El río Chirripó califica como un río de tamaño grande según los límites establecidos en el
manual HEC-20 (FHWA, 1995), ya que el ancho de cauce excede los 150 m en el área de

3-5
estudio, lo cual se com probó mediante fotog rafías aéreas y múltiples visitas al campo. Se
puede observar en la Fig ura 3-5, para un ca so de fluj o que predom ina durante el año
(tomado en Mayo del 2010), que el ancho del río en el sitio del puente efectivamente
sobrepasa los 150 m, considerando que la distancia entre las pilas mostradas es de
aproximadamente 70 m, y además la sección típica del río será más ancha que la sección
presente en el sitio del puente, por la contracción que presentan los diques de aproximación
al mismo.

Figura 3-5 . Puente sobre río Chirripó ruta nacional 32, Mayo 2010.

3.1.2 Régimen hidrológico y tipo de flujo


La cuenca del río Chirripó abarca un gran área, de aproximadamente 892,7 km 2, y está
situado en la vertiente del Atlántico de Costa Rica, en donde existen altos niveles de
precipitación anual, y para la mayor parte de la cuenca no existe una época seca bien
definida. Por esto, se puede decir que el río Ch irripó presenta un régimen hidrológico pluvial
tropical, sin la presencia de una época seca bien definida, o variante de año en año.

Además de esto, considerando tanto las características físicas de la cuenca como las
características de intensidades de tormentas, se dice que el río Chirripó presenta un tipo de
flujo perenne pero cambiante. Esto es por el hecho de que durante todo el año existe un
flujo base relativamente uniforme, exceptuando eventos extremos, a los cuales la cuenca

3-6
responde directamente, aumentando los caudales del río rápidamente. Por las altas
pendientes que existen en la cuenca, junto con la alta intensidad de las tormentas (las
cuales en ocasiones extremas pueden cubrir la gran mayoría del área de la cuenca), se
deduce que el río Chirripó responderá directamente a eventos de precipitaciones fuertes,
aumentando sus caudales con relativa rapidez.

3.2 Desviación lateral del Cauce

Una fase integral e indispensable en el análisis de estabilidad de un cauce es el análisis de su


comportamiento a través de la historia, lo cual se puede hacer mediante el estudio de
fotografías aéreas, visitas al campo, e investigación de eventos históricos. Un correcto
análisis de estas fuentes de información será de gran utilidad para el diseño hidráulico de
estructuras como puentes, obras de protección, etc.

3.2.1 Análisis de fotografías aéreas


Para efectos del estudio a realizar en el presente trabajo, se analizaron las variaciones en la
forma en planta del cauce del río Chirripó en las cercanías del puente sobre la ruta nacional
32 mediante fotografías aéreas y satelitales obtenidas para diferentes años desde 1953
hasta el presente, superponiéndolas entre ellas con el fin de apreciar las variaciones
correspondientes. El procedimiento llevado a cabo para esto fue delimitar la forma del cauce
para todos los años con fotografías aéreas disponibles y posteriormente superponer cada
una sobre un año base, finalmente superponiendo todas en un mismo plano para apreciar la
variación total que ha ocurrido en el cauce. El año escogido como el año base fue el año
1985, en que se realizaron las hojas cartográficas de escala 1:50.0000, para facilitar la
ubicación de puntos de referencia como pueblos y carreteras. A continuación se muestran
las variaciones del río Chirripó para los años 1953, 1960, 1970, 1985, 1996, 1998, 2005 y
2010. Además de estas figuras se presentan las fotografías aéreas utilizadas en el anexo A.1
con el fin de observar el patrón de flujo correspondiente a cada año (trenzado, meandrico o
recto).

En la Figura 3-6 se puede observar como el cauce del río Chirripó en el año 1953 presentaba
una gran porción de su caudal fluyendo muy cerca a Bristol y Balitomore, desviándose

3-7
severamente hacia el oeste del recorrido presente en 1985, presentando aproximadamente
1.0 km entre los canales principales. Analizando la fotografía aérea del año 1953, se
determinó que en la sección aguas arriba del puente el río presentaba un alineamiento
trenzado, en el sitio del puente (el cual no existía en ese entonces) el río presentaba un
alineamiento levemente trenzado (casi recto), y aguas abajo del sitio del puente se
presentaba una sección levemente trenzada seguida por meandros bien definidos antes de la
confluencia con el río Barbilla. También se notó que en el sitio donde se construiría el
puente en el futuro había grandes zonas en que se evidencia el movimiento lateral del río
tanto hacia el este como hacia el oeste.

En la figura 37 se evidencia cómo el río Chirripó migró drásticamente hacia el este con
respecto a lo observado en el año 1953, aproximándose a la línea del tren y a lo que era en
ese tiempo parte del pueblo de Zent, lo cual fue posteriormente destruido por el río. En
cuanto a la forma que presentaba el río, se observa que presenta condiciones parecidas a las
descritas para el año 1953, exceptuando la fuerte migración hacia el este en la sección
aguas arriba del puente y el enderezamiento de la sección aguas abajo del puente,
pudiéndose observar los antiguos meandros ahora secos.

En la 3-8 se muestra la forma del río Chirripó para el año 1970, centrándose principalmente
en las cercanías del puente (aproximadamente 2 km aguas arriba y 1 km aguas abajo del
sitio). Para éste año se presenta un gran ensanchamiento del río en el sitio del puente con
respecto a todos los otros años analizados, migrando fuertemente hacia el oeste. Además
de esto, se observa un movimiento hacia el este justo aguas arriba del puente,
aproximándose gravemente a la línea de tren en comparación con el resto de casos
analizados. Se observa un alineamiento trenzado aguas arriba del puente al igual que los
años anteriores, y un alineamiento trenzado también en el sitio del puente a diferencia de los
años anteriores a este.

En la Figura 3-9 se muestra solamente una pequeña porción del río Chirripó en el año 1996
en el sitio del puente aproximadamente 500m tanto aguas arriba como aguas abajo. Se
puede observar como el puente ha confinado el flujo del río, enderezándolo con respecto a
los años previos a la construcción del mismo, y formando un canal relativamente recto en
esta sección y hacia aguas abajo. Además se observa un alineamiento trenzado en las
secciones aguas arriba del puente.

3-8
La Figura 3-10 muestra el recorrido del río Chirripó en las cercanías del puente para el año
1998, en la cual se muestra un "enderezamiento" del río en la sección aguas arriba del
puente con respecto a los años anteriores a éste. Por enderezamiento se entiende la
migración del río hacia una línea relativamente recta, en la cual se presenta un alineamiento
fuertemente trenzado en la sección aguas arriba del puente. Las Figuras 3-11 y 3-12
muestran el comportamiento del río Chirripó para los años 2005 y 2010 respectivamente, en
los cuales se presentan condiciones parecidas a las del año 1998, siempre presentando
movimientos laterales, y manteniendo un alineamiento trenzado en la sección aguas arriba y
un confinamiento del río en la sección del puente y aguas abajo del mismo.

Finalmente, la Figura 3-13 muestra el recorrido del río para cada año estudiado
simultáneamente, permitiendo apreciar la inestabilidad presente y las variaciones que ha
presentado el río desde el año 1953 hasta el presente año 2010. Analizando las variaciones
para los diferentes años presentes en ésta imagen, se puede apreciar la magnitud de la
inestabilidad lateral, variando los límites del cauce hasta distancias de aproximadamente
2.5km en algunas secciones aguas arriba del puente. También se puede notar que conforme
pasan los años, desde 1953 hasta hoy, la tendencia general del río ha sido de enderezarse,
esto se puede atribuir principalmente a las obras de protección y de redireccionamiento del
río que se han construido a través de los años. Sin embargo, esto no descarta las
posibilidades de futuros movimientos laterales del cauce, ya que muchas de las obras
construidas no han sido obas permanentes, las cuales pueden ser erosionadas y en eventos
extremos el río puede tomar diferentes rutas sin dificultad.

3-9
IOilO
e;¡¡¡:
500 o
~ .. ;:~;.~ .... ...-:7f<IALl.'ll

CJ.IJCEllE. XiO (~!< O)


1953
1960
1970
----
\0.#>lll • • - - -.... - ...... - - . - -... .._........

· -· · ·- -- ···--------
.,. _______ · ·........
t•· ..- -
-·- · . -- "'

1985
1996
1998
2005
2010

Figura 3-6. Cauce del río Chirripó para los años 1953 y 1985.

3-10
1000 500 o 1000 2000 3000 .-000 w.troa
~~a:L.:a:::á:=-======~~:;;;;;:;;;e;;;;;;_
_zz:== = =:EJ!¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡1
1..11¡~.i c.:1..1N\rLN~ot>"-l..l'I
U t.o! •' • ~ · ~ •· /O.> .. _ • ....,,,, . .... c•1 .. • - ·~( ... I•_-..,._ _ _
ChUCE DD l<IO (A."!0) 1•·----·.i.,., . ..__
1953
1960
1970
1985
·---·--
1 ...

.
~1i to1 t11•

n~ ~ -- ·

L- -
H-

. .. . -....... _
____ --
--- --
..
,,...... _.... ..........
••• ,.; • .:.............,,, ,....

........_.. ..
_ _ ........ .... i..1o1- ........ _ .

~.-...-.,. . ... . ·---- ....


; ,.

~,..,.... '-"'" - -----~~...... !


~--""
,....
1

¡~=
~~:.=--·~:~-=-~~~'. ~~·¿{.:=~~---LI
-199s
1998
2005
2010 -~=~ =.:,;::~:::::,:.-~·,: ··-·· 1;;.i1

Figura 3-7. Ca uce de l río Chirr ipó para los años 1960y1985.

3-11
1000 o
CE1JEi:in=3i;;====1;;;";.¡º¡¡º¡¡¡;¡¡¡¡;;;;;;;;;;;i2;;00¿0===;;;;;
500
ª;.ºº¡¡;º~==-•~liiºoo Metros

CAUCEDERio (AÑO) n-i-.l<f;'OlllM-·--·-···---...,......,.., . . -11>4&,


!;N'ó<t~ol':Dl'JY~f'lt:tUru..t.Ui.

1953 i-. - -·-·""" . ·--~ -


.... - : .... ,,. ... . - . ...... _

--··'"'""'. . . . .,.li*, , _,...... .•


,....... . : 111'

1960
1970
....... ..... ~ .. r-~ i... --·--
_ _
l ~ • ¡• -.>1e,~..,.,. __.

r-·------
--- - -- -
- - - >1 .,. 4,_..,;.. ·.....
- -·- ,.,,,v.......... _.,,_,,........,,., __.... ..
- - - to ....... - ..._I
111o -

·f------1
..
"' """'>r•~,.

1985 ,.,,.,,_ ,Jto


,.,..,11•~•· ~
' ~ •-•
. -----
- - - ---·· .._......,..__ :;:;; -
1996
1998
. =.
. ..............-.. . -~ · r~ ' >-->1.. ,,., _
.........,.,. ... ____ --.·
_ __
.._

2005
2010

Figura 3-8. Cauce del río Chirripó para los años 1970 y 1985.

3-12
"[iiliii:.!!CI~====
1000 00
~====3:iOoEo~:!!!!!!!!!~4iiíOOO 114elroo
' º;:00~======~23ooo
°' :lofG .. ct!iJC:O- t . f'tC.:Klft."ILik.11'

. . . - --ilia-.:. -·. .-.., .


1·-..-·---.-.--
;:t 1W~é'•'<i<tt.1.,..MtllllMCtll. -•--to•• •--· ot'•·.. ...,,..u-.
C'AUCEDER tO
•---------1
(AÑO)
1953 -.i- ...... - ... 1•• _ _ , • ~

r..•- -•n,. ..~,L-. .-7.-,..... _ • •


1960 11 ... .... . - . ... · -- ~ -·-- "''"'<i•--•· ....
1970 ··--·----
. - .... . . . ~---- -· - - c. ... _ _ _ ..... , _... _ _ _

~ -....-.-!... •
1985
-~=~:-:~:~: :_fü--:,..; ~;;~~- -~-~
- •
1996
1998
2005
2010
r::.~~r: •·••~•- ·-== ====~ ~:_~
·-------·- -:-..: ___ '~ =·==~ - ¡~
~ .. - ....... A• :''

Figura 3-9. Cauce de l río Chi rripó para los años 1996 y 1985 .

3-13
1000

CAUCEDERlO
5 00

(l\ilO)
1953
o

........ __ -- ----·
____ --- .. .. - __
.,.,..,................ _,
, .........1...:.0..____
........ _ ,,......... _....
J!JAHn• f:l')Nv .. .. l: .:tHAJ.. i.. I.>
.............
~

--·- .....................
i.,,.,,.,.••
.... ···------·
l<••><•.f-"'"--"-- - ·
.
.. - . . ,.,_
~--1¡¡._w1,, ..,....,,,._
1960
1970
1985 ·:·~,·- ::_~_:,:._;· _-, ·-· -·~=: ~,...:--) -
1996 .::.."':... •;~::::-:::=;;_- m -
1998 __ .. - , . . ,... ,.. ... ,,, .. t ..... .... .. , , .. ___
, _ ..
~

.. _ _
, _

2005 -~ -...r>~o.i.,_,.,

2010

Figura 3-10. Cauce de l río Chirripó para los años 1998 y 1985 .

3-14
100
~8::Ja5:lo3:0::a:.-::a:1.º====t:::ii'.KJO
E==!!!!!!!====!:wo:io====o=ª~ool!!o:=:;=:;=:;:;¡
..ooo Mett"os

CAUCE DE RÍO (AÑO)


.._.._____ ____.......
,., _ .....,, ...........
~CSC!:: , CQ N'Ylt.NU<.Tt~• l- •_
'I .,... ~ ,,

! "' ~ ,-;o<nU.T. - o• .V• • -­



1953 '\lh-•• r-- ~,_._, _M: ,• --

1960
1970
1985
1996
1998
2005
2010

Fig ura 3-11. Cauce del río Chirripó para los años 2005y1985 .

3-15
'10

1000 500 o
CS:E:::S:::et.M .•-.

CAUCE DE Rio (A_"<O)


1953
1960
................... ...... ~.,,
lli' GNO:. (;Qf.\'L .. 1.:IUr•'°'L."'t>
n11,..,,.._,..,.,.. _,...,._. _ ••.• - - , , . ..
..... .-,
,,
_____ _ _ ......... ... -

" - · - - - - - - - - - , .......... -
~ . ........,,._,.
,,.,~,..,~

....................... ___
__ .
.. .,_ .. ,..1o>+:>
""""',
.......... .... _..

... ..... No,, ...... lfl¡,o_,, -


, ..

·
ili

1970
1985
1996
1998
2005
2010

Figura 3-12. Cauce del río Chirripó para los años 2010y1985 .

3-16
1000 500 o

_
r::a

(t.JM
ti- ...............,-....-U'"_. .........
;.Ol"1 ..-..:ui. vt:rte ,c..-....,1. c!>
.-. •.• _........ 1.;.., o..,_••,.,.,
CAUC:l! Dl! Jl.iO ~ ..................... +<,,..• _ ____ _
1953 ..... . . ........ ....,....._.......
••..._ ..,, ........._.......h•- - . • •
;. .. ...
1960 - - -- -
.. -
l'...... _llto:1l•lo.llr..·•-"•'"-· · .-:
- - t• -••-•lu...,, ...,.,,..,... _ __ ... ...,.
l' ... ,,., • .._

1970 r ...., 11 ..... ,., •• -• •- • • • _ ::== : .: :7___


-----~--.'~-.-,r-=.. ,.__ ~
1985
1996 .... _ ,,,, . .. . . . . J . . . . M .... - ·. -
. ;;::;- ·r-:;· v 1i:::.:::.: ~:.::.. __ ~-••••J -
1998 .,_.,_l,I>
'lr•h1U1!0">-*.•'-t><l•4' ·· - - - - _,.,..._..,.~ ~¡_,;.,¡,. . .. -_

2005
-·- ..:--
1..... ____ - ~-- - - - ...... ~ .......... .............. _ _

2010 -- ~
· -- -
-'-·--...................
11:.;;•-•5...U>'itC_,, _ _

- - --li<t!0.-... ......1• • •

Figura 3-13 . Variación t em poral de la forma en planta del río Ch irripó .

3-17
Además de las fotografías aéreas presentadas anteriormente, se obtuvieron imágenes
toma das en 1975 (INCOSA S.A.), en el periodo de diseño y construcción de un número de
diques en el río Chirripó. En la Figura 3-14 se muestra una fotografía del río Chirripó, y de
los diques construidos aguas arriba del puente por la em presa INCOSA S.A. en el año 1975,
para el alineamiento del cauce. Se puede observar que el propósito de los diques es el de
alinear el cauce y eliminar los meandros en forma de herradura que estaban presentes y
ponían en peligro la zona de Zent.

Figura 3-14. Diques en el río Chirripó, aguas arriba del puente sobre la ruta nacional 32.
Fuente: INCOSA S.A. (1 975 )

En la Figura 3-15 se muestra de nuevo una fotografía brindada por la empresa INCOSA S.A.
en donde se ve al lado izquierdo una línea dibujada en lápiz, la cual es la línea donde se
construiría el dique desviador para la eliminación del codo directamente aguas arriba del
puente sobre la ruta nacional 32. Además, se señala lo que hoy en día sigue siendo una
zona crítica de inundación, en donde la ruta nacional 32 suele sufrir inundaciones durante
crecientes fuertes. Se puede observar también que el codo presente en esta fotografía sigue
estando hoy en día, y además mediante visitas al campo se determinó que el codo presente
se ha aproximado a la carretera, aumentándose el peligro de inundaciones. En el anexo A.2

3-18
se muestran más fotografías del río Chi rripó y de los diques construidos en el año 1975 en
las cercanías del puente sobre la ruta nacional 32 .

Figura 3- 15. Meandro aguas ar riba del puente sobre la ruta nacional 32.
Fuente : INCOSA S.A. (1975) .

3.2.2 Visitas al campo


Además de analizar y comparar fotografías aéreas, la presente inestabilidad lateral del río
Chirripó se puede apreciar realizando visitas al sitio, en los cuales se pueden observar
cambios en el río fácilmente en cuest ión de meses o semanas. Para efectos del análisis de
estabilidad lateral realizad o en éste trabajo, se realizaron múltiples giras al sitio del puente,
en los cuales su pudo apreciar muchos factores seña lizadores de inestabilidad, tales como la
erosión de bancos y diques, la aparición de islas, el movimiento lateral del canal principal, la
aparición y desaparición de zonas vegetadas, etc.

La Figura 3-16 muestra una vista por debajo del puente tomada el 20/09/09, viendo hacia el
lado de oeste, en la cual se puede observar al lado izquierdo del imagen una zona vegetada
en la margen izquierda del río, así como la presencia de un gran depósito de material
alrededor de lo que es la t ercera pila (desde el lado este hacia el lado oeste). Esta fotografía
fue tomada desde una desviación temporal (la cual se puede apreciar en el lado izquierdo de
la Figura 3-20) que se colocó entre las pilas 2 y 3 por el Tajo Chi rripó, con el fin desviar el

3-19
ca udal y abrir el paso a los camiones y maqu inaria hacia aguas arriba para faci litar la
extracción de material. Ahora, comparando esta fotogra fía con otra (Figura 3-17) tomad a
desde el mismo ángu lo (solo que más atrás; la pila que se ve es la 2 y no la 3), se puede ver
la colocación de un dique en la margen izquierda, así como la desaparición de la isla
alrededor de la pila 3.

Fig ura 3-16 . Fotografía de l puente sobre el río Chirripó y la margen izquierda del río, 20/09/09 .

Figura 3-17. Fotografía del puente sobre el río Chirripó y la margen izquierda del río, 01/02/2010.

3-20
En la Figura 3-17 se puede observar además de la colocación del dique sobre la margen
izquierda, una acumulación de escombros en la pila 2, lo cu al puede aumentar el potencial
de problemas por socavación . Observa ndo las últimas dos fotografías, y refiriendo a Figura
3-18, se puede apreciar los efectos de erosión presentes en las cercanías del sitio del puente
sobre la ruta nacional 32.

Figura 3-18. Erosión del dique sobre la margen izquierda aguas arriba del puente, 16/05/2010.

En la Figura 3-18 se observa una fotografía del dique sobre la margen izquierda del río
Chirripó, aguas arriba del puente sobre la ruta nacional 32, en la cual se ve una severa
erosión, exponiendo una pared vertical del dique de aproximadamente 1.80m de altura. De
manera similar, pero no tan grave como la erosión mostrada en el dique aguas arriba del
puente sobre la margen izquierda, se muestra el cambio presente luego de cuatro meses en
el dique aguas abajo del puente sobre la margen izquierda en la Figura 3-19, donde la
imagen de la izquierda muestra el dique recién construido y la imagen de la derecha muestra
la condición del dique cuatro meses después. En ésta fotografía se observa una leve erosión
del dique, así como el depósito de ramas y troncos sobre el mismo. El proceso erosivo
incrementa exponencialmente una vez iniciado el proceso, por lo cual se esperaría ver el
deterioro progresivo de éste dique durante las próximas crecientes severas.

3-21
Figura 3-19. Dique margen izquierda aguas abajo del puente sob re el río Chi rripó, imagen izquierda
01/02/2010, imagen derecha 16/05/2010.

En la Figura 3-20 se puede apreciar la desviación lateral del cauce transcurrido un periodo de
seis meses, mostrandose en la imagen izquierda la condición del cauce aguas abajo del
puente en Noviembre del 2009 y a la derecha lo mismo en Mayo del 2010. En el lapso de
tiempo entre las dos fotografías se observa la desaparición del dique temporal de desvío
presente en la imagen de la izquierda, así como la desaparición de un gran área vegetada al
costado derecho de la foto, lo cual se señala en la fotografía. En la fotografía de la derecha
se observa también un gran deposito de material en al centro del cauce, lo cual ha generado
una gran isla de sedimentos alrededor de las pilas centrales del puente. En esta figura
también se observa que la isla central del cauce (área vegetada al lado izquierdo de las
fotografías) ha permanecidorelativamente estable, sin variaciones significativas, reflejandose
en una tendencia general de movimiento del cauce hacia la margen izquierda (lado derecho
de las fotografías).

Figura 3-20. Variación del cauce aguas arriba del puente sobre la ruta naciona l 32.

3-22
En la Figura 3-21 se muestra el codo formado inmediatamente aguas arriba del puente sobre
la ruta nacional 32, y el dique guía bajo construcción en el lado izquierdo en Femero del
2010 Y y la condición del mismo dique en Mayo del 2010. Según noticias y entrevistas con
locales, ésta ha sido una zona crítica, por donde se ha desbordado el río en múltiples
ocasiones, causando la inundación de la ruta nacional 32 a una distancia de
aproximadamente 200m al sur (hacia Limón) del puente sobre el río Chirripó. Por esto, se
entiende que el dique mostrado en la figura es de gran importancia, y el mantenimiento del
mismo será indispensable para mantener el funcionamiento de la carretera ante cualquier
evento extremo. Esta estructura será especialmente susceptible a erosionarse en
condiciones extremas por su localización en el borde externo de una curva, en donde se
sabe que los efectos de erosión en bancos es crítico. En la fotografía se observa el dique en
buenas condiciones, con buena cobertura vegetal, sin embargo, se nota una pendiente muy
severa en la parte baja del dique, lo cual puede presentar problemas en eventos con
mayores caudales y velocidades de flujo.

Figura 3-21. Dique guía margen derecha aguas arriba del puente sobre la ruta nacional 32, izquierda
01/02/2001, derecha 16/05/2010.

Con el fin de entender la condición actual en el sitio del puente, en cuanto al flujo del agua y
los diques y estructuras presentes, se realizó t..in diagrama descriptivo e ilustrativo de esto
mismo, la cual se puede apreciar en la Figura 3-22. En esta figura se muestran los
elementos mencionados previamente, donde el dique que se muestra en el lado derecho del
imagen es el mismo de la Figura 3-19 en el que se muestran problemas de erosión, el dique
del lado izquierdo del imagen es el dique mostrado en la Figura 3-21, y la isla mencionada

3-23
anteriormente que se encuentra aguas arriba del puente es el mostrado en la región superior
izquierda del imagen . Con est e diag ra ma se logra aprecia r que el cauce está siendo
restringido por los diques construidos, especialmente el dique de la margen izquierda, en el
cual se esperarán ver severos problemas de erosió n por esto mismo.

1 .

Bastión 1 fflBQ!fl erecha)

Figura 3-22 . Condición actu al en el sitio del puente sobre la ruta naciona l 32 .

La zona que presenta mayores problemas de inu ndación es la zona de la margen derecha,
en donde el dique actual será de vital importa ncia pa ra el funcionamiento no interrumpido de
la ruta nacional 32. Eventos históricos han mostrado repetidamente inundaciones en la zona
después del puente hacia Limón, lo cual puede que no present e daños directos a la
estructura del puente en sí, sino que tend rá consecuencias severas en la carretera misma .
Como se observó en las fotog rafías brindadas por INCOSA S.A., se habían colocado bancos
guía aguas arriba del puente en la margen derecha, con el propósito de eliminar estos
problemas descritos, y proveer una disminución gradual de la sección del río hasta el sitio del
puente para así evitar problemas de turbulencia en situaciones de cambios bruscos de

3-24
sección, como la que se observa directamente aguas arriba del puente.
Desafortunadamente, no se le dio un mantenimiento programado a las estructuras
construidas en ese entonces, por lo cual ya no se encuentran en operación hoy en día, y se
siguen presentando problemas de inundación sobre la ruta nacional 32 en el tramo después
del puente hacia Limón. En el anexo A.3 se muestran una serie de fotografías de los
problemas de inundación ocurridos durante una creciente en el 2002 en la ruta nacional 32
en el tramo descrito, brindados por Oreamuno (2002).

3.3 Principios de equilibrio


El análisis de los principios básicos de la estabilidad de cauces naturales facilitará la
comprensión del funcionamiento del río y su susceptibilidad a cambios de forma y
comportamiento, lo cual es indispensable a la hora de realizar un diseño hidráulico. Por la
gran cantidad de variables influyentes, y las condiciones específicas del río Chirripó en
cuanto a su inestabilidad en todo sentido, se hace difícil llegar a conclusiones exactas, sin
embargo, se podrá ayudar a entender los procesos presentes en el funcionamiento del río.

Por el gran tamaño de la cuenca del río Chirripó, y su capacidad de responder directamente
a precipitaciones intensas, generándose eventos de caudales extremos, se considera que la
forma del cauce y su estabilidad podrá sufrir cambios en periodos de tiempo relativamente
cortos, dada la distribución y el tamaño de las partículas del lecho. Sin embargo, los
principios de equilibrio serán de mayor utilidad en cualificar las condiciones y variaciones que
se darán a largo plazo.

Uno de los factores variantes y más influyentes en la estabilidad del río Chirripó es la
variación del caudal sólido presente, así como la variación de los tamaños del material de río
presente. Existen dos factores principales que influyen en la variación de estos elementos, Y
éstos son los efectos producidos por el terremoto de Limón en 1991 y los efectos de la
explotación minera presente en el río.

El terremoto de Limón en 1991 generó tanto problemas estructurales del puente en la ruta
nacional 32 sobre el río Chirripó, en que causó el colapso del tramo de acceso del lado de
Limón, resultando en la desaparición de dicho tramo (de 16 m de longitud) y el acortamiento

3-25
de Ja Juz total del puente, como en numerosos deslizamientos en las partes medias y altas
de la cuenca, resultando en aumentos de cantidades de sedimentos en el cauce.

El efecto de los deslizamientos producidos en el sismo de Limón ha afectado el equilibrio del


río Chirripó hasta la fecha, en que cambió la composición de los materiales del río,
añadiendo gra ndes cantidades de material fino, y además, por las pendientes muy
escarpadas en donde se dieron los deslizamientos, éstos no han podido regenerarse,
resultando en un depósito relativamente constante de materia l (arena, tierras y arcillas
principalmente). En la Figura 3-23 se muestra una fotografía de una de las laderas de la
cuenca del río Chirripó que fue afectada durante el sismo de 1991, en donde se manifiesta
los efectos a la rgo plazo, ya que la foto fue tomada en el 2003, 12 años después del sismo.

Figura 3-23 . Fuertes pendientes en parte alta de la cuenca del río Chirripó .
Fuente: Oreamuno y Serrano, 2003 .

Como es de suponer, los efectos del sismo de 1991 han afectado la composición del material
río en forma gradual y continua, sin embargo, la explotación minera presente en el río
Chirripó desde el año 1987 con la aparición de la firma Gracos Internacional S.A (permiso de
explotación minera Nº 18-87) y posteriormente (1990) la firma Tajo Chirripó S.A (permiso de
explotación minera Nº 30-90), a la vez han afectado el equilibrio del río en que disminuyen
continuamente el caudal sólido. El permiso de explotación minera Nº 30-90 sigue en

3-26
funcionamiento hasta la fecha, con un permiso de extracción de aproximadamente 40,000m 3
mensuales, lo cual es principalmente tomado del área aguas arriba del puente (hasta
aproximadamente 3-4 km aguas arriba).

Ahora, cuantificar la relación entre la cantidad de material extraída y la cantidad de material


agregada por la inestabilidad de taludes aguas arriba se hace muy difícil, por lo cual se
recurre a analizar los efectos de la relación de Lane. Como se mencionó anteriormente, la
relación de Lane tiene la siguiente forma:

Tomando como consideración inicial un caudal líquido constante (para facilitar el análisis de
los efectos de la relación de Lane), y el hecho de que durante los últimos veinte años se ha
observado una tendencia general de aumento del nivel del lecho, se puede analizar los
efectos presentes y esperados. Con la elevación observada en el lecho del río, se entiende
que se ha presenciado un aumento de la pendiente en la zona de estudio. Además, por los
efectos del sismo de 1991, y las variaciones observadas en cuanto a la granulometía en la
zona de estudio, se puede considerar que el tamaño medio de partícula (050) ha tendido a
disminuirse. Expresando la concentración sólida ( C5) de la siguiente manera,

Cs oc Qs/Q

C5 oc S/D 50

se puede observar que conforme aumenta la pendiente y se disminuye el tamaño medio de


partículas, la concentración sólida aumenta. Al aumentarse la concentración sólida, y
tomando en cuenta la consideración inicial de que se tiene un caudal líquido constante, se
puede deducir que existe un incremento en el caudal sólido y en la cantidad de sedimentos
aportada a las partes bajas del río Chirripó. Al haber un aumento en el caudal sólido y en la
pend iente del río, se podrá presentar efectos de inestabilidad lateral y la tendencia de
formarse un río más trenzado, eliminando la presencia de canales bien definidos y meandros.
Además, la disminución del tamaño de partículas presentes en el sitio del puente podrá
eventualmente incrementar el peligro de los efectos de la socavación ante eventos extremos
(no necesariamente a largo plazo).

3-27
4 ANÁLISIS HIDROLÓGICO

La porción correspondiente al estudio hidrológico del trabajo presente se basa en el trabajo


realizado por Oreamuno y Serrano (2003), el cual contiene un estudio hidrológico del río
Chirripó, el río Zent y del río Barbilla. Se revisará la información presente en el informe
disponible, realizando el estudio para los ríos Chirripó y Zent, con el fin de sumar estos
resultados y trasladarlos al sitio del puente sobre la ruta nacional 32, así obteniendo el
caudal de diseño. Se revisarán las características físicas de las cuencas, la obtención de
precipitaciones máximas y todos los factores involucrados en la obtención de los
hidrogramas de creciente, y por ende los caudales de diseño.

4.1 Características físicas y climáticas


Una cuenca hidrográfica se puede definir como un territorio drenado por un sistema de
drenaje natural en el cual todas las aguas concurren a un punto de salida en común. En un
estudio hidrológico, la cuenca se considera como la unidad básica de análisis. Las cuencas el
río Chirripó y del río Zent se ubican en la vertiente del Atlántico de Costa Rica, como se
puede apreciar en la Figura 4-1 a), señalando la ubicación y el área que comprenden cada
una de las sub-cuencas mencionadas. Además en la Figura 4-1 b) Se puede apreciar la
distribución de los ríos y los afluentes en cada sub-cuenca, lo cual se calculó para determinar
ciertos parámetros necesarios para el análisis en cuestión. A continuación se muestran las
características físicas y climáticas determinadas para las cuencas de los ríos Chirripó y Zent.

4-1
.....' llOO • O<.IC•

N '! _l
¡¡
>Y +[
t.
SIMBOLOGÍA t
a)

Costa Rica
iij ;¡

1
4'X'

b)

\ -·:i.
.
'
• ¡
1
(
".
(

Sir.tBOli.OGIA
~.- 1 ....ii11.· C. i • 1 11
t..1..4'fY::'11 r.-i lt-~ r
.. l•rh lot L 11 i1;1l1

\' .:X.-:b~ ¡JyZ.... IC

- r-i.c·•ir"
~IHIClt
~lllrtu

Figu ra 4-1) a) Ubicación geográfica de cuencas Chirripó y Zent, b) Cuencas de río Chirripó y Zent.

4-2
4.1.1 Características físicas de la cuenca del río Chirripó
El área de drenaje de la cuenca del río Chirripó encontrado hasta la confluencia con el río
Zent es de aproximadamente 892,7 km 2 , con un perímetro de 187,4 km. La cuenca presenta
una elevación máxima de 3.820 m.s.n.m y mínima de 40 m.s.n.m, además, el río tiene una
longitud total (L) de 76, 15 km y una longitud desde el punto de salida hasta el punto más
cercano (sobre la línea del ca uce) al centroide de la cuenca (Le) de 41,8 km. Éstas
características fueron calculadas por el autor, y se notó que existen leves variaciones entre
éstos y los presentes en el de trabajo de Oreamuno y Serrano (2003), debido al hecho de
que en éste caso se utilizaron las hojas cartográficas 1:50,000 y en el informe de Oreamuno
y Serrano (2003) se utilizaron las hojas cartográficas 1:200,000.

A continuación se puede observar la curva hipsométrica de la cuenca con interva los de 100
m, obtenido de Oreamuno y Serrano (2003). Se determinó también que la elevación med ia
de la cuenca es de 1443,9 m.s .n.m, el índice de compacidad es de 2,08 (lo cual significa que
la cue nca t iene una forma alargada), el índice de pendiente es de 16,8% y la pend ient e
media es de 4,9%.

3700

3300 ~

2900 I'\
12500
~
=
'
1

,;, 1

§, 2100 <
,.....,
= ~
........._ .........____
1
•O
·¡:; 1700

- ----.
"~
¡;:-¡ 1300

900
-........... 1

'

~
500
'
100
o 10 20 30 40 . 50. 60
Porcentaje de area mayor

Figura 4-2. Curva hipsométrica del río Chirripó


70 80 90
"
100

Fuente: Oreamuno y Serrano (2003 ).

4-3
4.1.2 Descripción climática de la cuenca del río Chirripó
El río Chirripó nace en la zona más alta del país, en el Cerro Chirripó Grande, con una
elevación de 3.820 m.s.n.m., y para efectos de éste estudio se considera que su parte más
baja se encuentra en la confluencia con el río Zent, a una elevación de 40 m.s.n.m. Por el
gran tamaño de la cuenca, y su alta variación de elevaciones, se pueden caracterizar varias
zonas de vida con variaciones climáticas pronunciadas entre ellas.

En la parte más alta de la cuenca, desde la elevación de 3.820 m.s.n.m. hasta


aproximadamente 3.500 m.s.n.m., se encuentra la zona de vida de páramo pluvial subalpino,
el cual es la zona más fría del país. La precipitación podrá variar anualmente entre
aproximadamente 2.300 mm y 3.500 mm, con una temperatura promedio anual de
aproximadamente 5 ó 6°C.

La siguiente zona, entre las elevaciones de 3.500 m.s.n.m. y 2.500 m.s.n.m., se conoce
como bosque pluvial montano. En ésta zona, la precipitación promedio anual podrá variar
entre aproximadamente 2.200 mm y 4.500 mm, con una temperatura promedio anual que
podrá variar entre aproximadamente 6°C y 12ºC. Al igual que en la zona anterior, no existe
un periodo seco claramente definido, se podrá considerar un periodo aproximado de entre O
y 2 meses, sin embargo, esto variará de año en año.

La siguiente zona será el bosque pluvial montano bajo, que se comprende entre las
elevaciones de 2.500 m.s.n.m. y 1.500 m.s.n.m., el cual presenta altos niveles de
precipitación y humedad de ambiente. Ésta zona presenta niveles de precipitación aun
mayores que las zonas mencionadas anteriormente, con un promedio que varía alrededor de
3.600 mm anuales, y en ocasiones extremas éste valor podrá llegar hasta 7.000 mm ó 8.000
mm. Aquí se presentan temperaturas mayores a las de las zonas anteriores, variando en
promedio entre aproximadamente 12ºC y 17°C.

La zona entre las elevaciones de 1.500 m.s.n.m. y 1.000 m.s.n.m. es la llamada bosque
pluvial premontano, el cual presenta altas tasas de precipitación, parecidas a la zona
anterior, los cuales en promedio superan los 4.000 mm anuales, y pueden llegar hasta 6.000
mm ó 7 .000 mm en condiciones extremas. La temperatura promedio de ésta zona varía
entre aproximadamente 17°C y 24ºC.

4-4
La parte más baja de la cuenca, entre las elevaciones de 1.000 m. s.n. m. y 40 m.s.n.m.,
presenta principalmente la zona de vida de bosque muy húmedo tropical. Ésta zona
presenta altos niveles de precipitación, que en promedio podrá variar entre 4.000 mm y
6.000 mm anuales, con altos niveles de humedad. El periodo seco de ésta zona es un poco
más larga que las anteriores, con una duración de aproximadamente O a 3,5 meses, y
presentando un promedio de temperatu ra anual que varía ent re aproximadamente 24ºC y
27ºC.

4.1.3 Características físicas de la cuenca del río Zent


El área de drenaje de la cuenca del río Zent encontrado hasta la confluencia con el río
Chirripó es de aproximadamente 155, 3 km 2 , con un perímetro de 59,2 km. La cuenca
presenta una elevación máxima de 2.193 m.s.n.m y mínima de 40 m.s.n .m, además, el río
tiene una longitud total (L) de 27 km y una longitud desde el punto de salida hasta el punto
más cercano (sobre la línea del cauce) al centroide de la cu enca (Le) de 14, 27 km .

A continuación se puede observar la curva hipsométrica de la cuenca con intervalos de 100


m, obtenido de Oreamuno y Serrano (2003),. El índice de pend iente para la cuenca en es de
26 %, el cual es el valor medio de las pendientes de la cuenca. El índice de compacidad de
la cuenca del es de 1,59 (lo que quiere decir que la cuenca tiene una forma ovalada).

2000 ¡

1800 ''
1600 \ 1
i
E
1400
= 1200 '- f
1

E"'
'-'
""- "'-.,._ ---4
!
1
!
= 1000
•Q
-;;;
e-=
~
~
¡;j
800
600
400
1
-............ ...
--..
r--_
~
......_
=3 ¡

1---...
200 ~

i--
o 1

20 40 60 80 100
Porcentaje de área mayor

Figura 4-3. Curva hipsométrica del río Zent


Fuente: Oreamuno y Serrano (2003).

4-5
4 .1 .4 Descripción climática de la cuenca del río Zent
El río Zent nace en las partes más altas de la Fila Matama, a una elevación de
aproximadamente 2.193 m.s.n.m., y escurre hasta confluir con el río Chirripó a una elevación
de 40 m.s.n.m., pasando por una variedad de zonas de vida bastante parecidas a las de la
cuenca del río Chirripó. La cuenca básicamente presenta las mismas zonas de vida que la
del río Chirripó, excluyendo el paramo pluvial subalpino y el bosque pluvial montano, que
son los que corresponden a las partes más altas de la cuenca del Chirripó.

Existen principalmente cuatro zonas de vida generales en la cuenca, comenzando en la parte


más alta entre las elevaciones 2.193 m.s.n.m . y 1.300 m.s.n.m. con el bosque pluvial
montano bajo, luego el bosque pluvial premontano entre las elevaciones 1.300 m.s.n.m. y
1.000 m.s.n.m., seguido por el bosque tropical muy húmedo en su transición premontano
hasta la elevación 4000 m.s.n.m., y finalmente el bosque muy húmedo tropical en las partes
mas bajas de la cuenca hasta la elevación 40 m.s.n.m. en la confluencia con el río Chirripó.
Las características individuales de ésta zona ya se presentaron en la sección anterior de éste
trabajo, referente a las características climáticas de la cuenca del río Chirripó.

Al igual que en la cuenca del río Chirripó, por las características de estas zonas de vida, y los
altos niveles de precipitación, se ve en la mayor parte restricciones en cuanto al desarrollo
agropecuario y distintos usos del suelo.

4.2 Estimación de precipitaciones máximas

Se realizó la estimación de precipitaciones máximas con los registros de precipitaciones


máximas anuales en la estación 79-005, Moravia de Chirripó, ya que ésta estación es la que
presenta registros más completos en la zona de estudio, y se considera que las
precipitaciones registradas son representativas de la cuenca del río Chirripó. Se -Observó
también que las precipitaciones máximas determinadas a partir de los registros de esta
estación se asemejan considerablemente a los determinados en el estudio hidrológico de
diseño del puente sobre el río Chirripó, los cuales se determinaron utilizando curvas isoyetas
para un evento extremo con periodo de retorno de 50 años. A continuación se muestran las

4-6
precipitaciones máximas anuales registradas en la estación 79-005, Moravia de Chirripó, para
los años comprendidos entre 1980 y 1999.

Cuadro 4-1. Precipitaciones máximas diarias, estación 79-005, Moravia de Chirripó.


Est. 79-005 Mordvid de Chirriµó

-- Año _Pr_ecipitación máxima (mm) .


1980 195.6
1981 165.5
1982 248.6
1983 77
1984 140.4
1985 68.6
-~---· --~

1986 153.8
1987 107.5

1988 152
1989 117.6
1999 83.6
1991 250.6
1992 114.9
1993 291.7
1994 72.4
1995 92.6
1996 173
1997 111.9
1998 111.1
1999 134.6
Fuente: Instituto Meteorológico Nacional.

Con base en la información anterior se procedió a realizar un análisis estadístico de la serie


para obtener las precipitaciones máximas para una serie de periodos de retorno. El análisis
de frecuencia de eventos extremos se realizó utilizando el método de factores de frecuencia
con una distribución Gumbel, y a partir de las Ecuaciones 3, 4, 5 y 6 (mostradas en la
sección 2.3.2 del presente trabajo) se obtuvieron los siguientes resultados. Se consideró un
porcentaje de confianza del 90% para el cá lculo de los límites.

4-7
Cuad ro 4-2. Pr e ci ~it acion e s máximas
T (años) Xi, mt""º' (mm ) X, (mm } Xl. super1or(mm )
2 107. 58 132.84 154 .03
5 152.62 1.88.33 224.03
10 176.84 225.07 273 .29
25 206.47 271.49 336.50
50 22 8.12 305 .92 383.72
100 249 .48 340.11 430.74

- ------- - - - - -------·--

600,00
¡.. ........_
500,00
!
í
E 400,00
_(~
,
____
.§.
e:

·¡:;
300,00
....ro
·e_
Inferior
·uQ)
.... 200,00 Curva de
Q.
Frecuencia
100,00

0,00
1 10 100 1000

Periodo de Retorno (años)

Figura 4-4. Limites de confianza, precipitaciones máximas .

4.3 Distribución temporal de la precipitación

Los valores de precipitación obtenidos para diferentes períodos de retorno corresponden a


totales diarios de precipitación. Para poder estimar los hidrogramas de crecientes en la
cuenca del río Chirripó se debe contar también con la distribución temporal de la
precipitación. De acuerd o con Sánchez Azofeifa (1989), las tormentas severas en la zona
tienen una duración de tres días o más. Por esta razón, se tomó la distribución temporal

4-8
definida por Sánchez Azofeifa (1989) y de esta distribución se seleccionaron las 24 horas
de precipitación más severa. A continuación se puede apreciar la distribución temporal de
precipitación para un evento extremo ut ilizado para la determinación del hidrograma de
diseño.

Cuadro 4 -3. Distribución temporal de precip itación


- -
'fíen1po fhoras) Precipitación (mm}
1 2.8
2 8.58
3 10.94
4 1.07
5 4 .51
6 o
7 o
8 2.07
9 6 .01
10 9.44
11 2.58
12 1.29
13 1.72
14 1.5
15 0.43
16 2.36
17 1.07
18 3.43
1'9 4 .29
20 3.86
21 12.45
22 10.3
23 6.01
24 4. 29
Fuente: Sanchez Azofeifa (1989)

4-9
14

12

- 10
E
E
'¡:;- 8
.

·¡;

·E.. 6
·¡:¡
~
... 4

o
1 i 3 4 5 6 "I 8 <J 10 11 12 B 14 1 5 16 17 18 19 20 21 22 23 24
nempg(hr)

Figura 4-5. Distribución t empo ral de precipitación.

4.4 Hidrogramas de crecientes


Los hidrogramas de crecientes se ca lcularon utilizando el programa HEC-HMS, para periodos
de retorno de 25, 50 y 100 años. Para el análisis con el prog ra ma HEC-HMS, se optó por el
uso del método SCS para la determinación de la escorrentía, y el hidrograma unitario
sintético de Snyder para la determinación de lo que será el hid rog rama de diseño, además
de la distribución temporal de precipitación y las preci pitaciones máximas mostradas
anteriormente. Como ya se mencionó, se calcularon hidrogramas para las cuencas del río
Chirripó y el río Zent, ambos hasta la altura de su confluencia, con el fin de sumar los
resultados y obtener el hidrograma total del río Chirripó en el sitio del puente sobre la ruta
nacional 32. El arreglo utilizado se puede apreciar en la siguiente figura.

<) ~ t
~ Len

\ \

confluencia

Figura 4-6. Modelo de sub-cuencas y confluencia utilizado.

4-10
Para la determinación de los hidrogramas, como se mencionó anteriormente, se utilizó el
método sintético de Snyder al correr el modelo del HEC-HMS, el cual requiere de la
determinación del tiempo de desfase y el coeficiente de pico de las cuencas en cuestión.
Dada la limitación de que la cuenca de estudio no está instrumentada, la determinación del
tiempo de desfase se calculó de forma aproximada utilizando una variedad de métodos para
llegar a la respuesta más adecuada. Utilizando las características físicas de las cuencas del
río Chirripó y del río Zent mostradas anteriormente, en conjunto con los métodos de Snyder,
Giandotti, Kirpich, y el California Culverts Practice, mostradas junto con sus ecuaciones
correspondientes en la sección 2.3.2 del presente trabajo, se determinó el tiempo de desfase
correspondiente para cada cuenca en cuestión.

El método de Snyder para la determinación del tiempo de desfase tiene la limitación de que
es aplicable solamente a cuencas instrumentadas, ya que el coeficiente Ct dependerá de
características de pendiente y escorrentía características de una cuenca en específico, y éste
se debe determinar a partir de hidrogramas y la distribución temporal de precipitación de la
cuenca. Entonces, por el hecho de que las cuencas del río Chirripó y del Zent no cuentan
con la instrumentación adecuada, se recurrió al estudio hidrológico de diseño del puente
sobre la ruta nacional 32. En el trabajo realizado para el MOPT para el diseño original del
puente, determinan el coeficiente Ct para la cuenca del río Pacuare, la del río Chagres en
Panamá, la del río Pequini en Panamá y la del río Boquerín en Panamá, los cuales contaban
con la instrumentación adecuada, y con éstos se dedujo una aproximación del Ct para el río
Chirripó con un valor de 0,4. Además, se supuso un valor de Ct de 0,45 para el río zent,
considerando la diferencia de tamaño de las dos cuencas, y el hecho de que el coeficiente
tiende a ser mayor conforme aumenta la pendiente media de una cuenca. A continuación se
muestra en el Cuadro 4-4 los resultados obtenidos en cuanto a la determinación de los
tiempos de desfase para ambas cuencas, mediante los métodos mencionados anteriormente.

Cuadro 4-4. Tiempos de desfase.

Snyder 3,37 2,01


Giandotti 2,89 1,47
Kirpich 3,59 1,34
California Culverts Practice 3,56 1,33

4-ll
Analizando los resultados anteriores, se determinó una aproximación de los tiempos de
desfase de 3,4 horas para la cuenca del río Chirripó y de 1,5 horas para la cuenca del río
Zen t.

Al correr el programa HEC-HMS, como se mencionó anteriormente, se decidió utilizar el


método del SCS para la determinación de las pérdidas y de la precipitación efectiva. Existen
tablas y valores aproximados del número de curva utilizado por éste método, sin embargo,
son desarrolladas principalmente para cuencas en los Estados Unidos, por lo tanto su
aplicabilidad en Costa Rica no necesariamente será reconocible. Por lo tanto, se optó por
utilizar un método de calibración del programa, probando con distintos números de curva y
calibrándolos con respecto a un caudal con periodo de retorno de 5 años determinado de los
registros de caudales de la estación 79-603, Playa Hermosa Uusto aguas arriba de la
confluencia del río Chirripó con el río Zent). Se optó por cali bra rlo con un periodo de retorno
bajo, de 5 años, por la poca cantidad de registros de caudales máximos anuales que
presenta ésta estación. A continuación se muestran los registros de caudales máximos
anuales de la estación 79-603 Playa Hermosa, así como los cauda les determinados para
distintos periodos de retorno utilizando el mismo análisis estadístico que se utilizó para la
determinación de las precipitaciones máximas.

3
Cuadro 4-5. Caudales máximos anuales, en m /s
Fecha Est. 79-603 Playa
Hermosa
12-Nov-81 604
26-Jul-82 1440
7-Nov-83 375
28-0ct-84 236
23 -Mar-86 582
9-0ct-86 414
28-Ene-87 1460
l 7-May-88 291
30-0ct-89 1280
Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad, 1990.

4-12
Cuadro 4-6. Caudales máximos aproximados para distintos periodos de retorno .
3
T (años) Limite
-
inferior Q (m / s) Limite Superior 1

2 390.05 659.52 928 .99


-
5 651.82 1105.62 1559.42
,._ __ 10
-·--- 788.04 1400.98 2013.91

Utilizando una precipitación de 188 mm para un periodo de retorno de 5 años, y probando


con distintos números de curva, se llegó a la conclusión de que pa ra un evento de éste tipo
un numero de curva aceptable será 48. Además, este valor de número de curva se
considera un buen aproximado, dado la gra n cobertura boscosa de la cuenca y la presencia
de suelos medianamente permeables. Entonces, utilizando un número de curva de 48 y una
precipitación de 188 mm, aplicando el programa HEC-H MS, se obtuvo el siguiente
hidrograma para el río Chirri pó a la altura de Playa Hermosa .

e
!
~
~-· 1L

E
::i lf.

:¡{

• JI([

-, 2([
( \\
I!
. .o:c
I¡ \
scc I . '
::ñ "
~ II '\
\
6([
~
.L
/
4CC

2[(
_,..//
/

-~~----------- --------- ~--- ---- ------~==-i-~-


'
JJ:OO
1
12:[0 OO:OC
1
12:00
U:.Ll3n:ll 1U
00:00
1 J3J31.IU1L
Legcrdt2;)10f)U~Tne : :BMa~IDlO:, t::;:IJ:Jl)

Ru11.T-5 E 1:r11ll11LC>ilRRIPO R1:1o ul ..Pr1:H.:if)il:'4.it111 - ~un -- 5 Eltm1t:111LCHIRRIJC1 ~~ull Prt11,,ipi. <:: l ui1 L us~ - RYn.T-5 Elt!rmm l.CHRR PO Rll~ u ll.:ulAuw
- - - Rwr.T-5 E 1:r11l!11LC:i1RRIPO Rti~ul .. Ba;:>t!ílJ"IV

Figura 4-7. Hidrograma De creciente para el río Chirripó a la altura de Playa Hermosa, para un
periodo de retorno de 5 años.

Para este caso, se obtuvo un cauda l pico de 1,268 m 3/s, lo cual se considera un valor
aceptable y en el rango de confianza que presentan los va lores de caudales máximos

4-13
registrados en el sitio analizado. Entonces, basándose en estos resultados obtenidos con un
numero de curva de 48, se optó por utilizar un numero de cu rva ligeramente mayor a este
(CN=52) para el análisis de las tormentas de 25, 50 y 100 años, considerando que por la
intensidad de estos eventos podrá incrementar la tasa de escorrentía .

A continuación se muestran los hidrog ram as sintéticos de las crecientes con periodos de
retorno de 25, 50 y 100 años, pa ra el río Chirri pó a la altura de Playa Hermosa, el río Zent a
la altura de la confluencia con el río Chirripó, y la respectiva suma de estos dos.

!O
¿
~ 15
~
o_
o~·
25
30
3Ci
JCOO

'> ~1111

~
¡¡: 1 LUU

OB

12:00 JO;OO 12'. 00 0) 00


u IJan:¿u1u 1 ll:.!Jan::rn1u 1 u:~Jan,_11 u

- R J'\ l"=/f =1P.rr1=!1t·'.".HR~PO R=!;;IJl!"Pl'A"':rit~ion - Run~ r=?i::¡ FIP.rn~nt·t.,HfRRPn P.P.~111·-=:irP.r.ipt=irion 109.S


- - - R.11 T=~i:: ::lemi'11: ::HR~IPCI R:i;:ult:B~sri:flo~'

Figura 4-8. Hidrograma de creciente para el río Chirripó a la altura de Playa Hermosa, con un periodo
de retorno de 25 años .

4-14
1c o ..-~~~~~~~~~~-...~~~~~~~~~--,,.------------------~~~~~~~~~~~~

ECO
/\ '
~CD

. - . ~CO I
I \\
~ ¡I
~- '.olU \
;¡: ~COL
I
I
/'\. .\ .
. ' /
/
/) .
'
\ \
1C / '"--~ . \
o - ~::::_-.._-=-- - -- -,-----_____________, _____ .:~-=---------.,-,----------~, .
:noo 12 00 oo.cc ·2.oc ca.Jo
o · .1011201 0 1 ( ~.Jar~01 0 1 Oé.Jan~ ( 1 0
Lo!g'!!n j ~l':mipth TiTI?: :g.i1y2>) :e , 15 :36 ;.4¡

....._ Rur:T=25 E!3n--Eint:ZENT R~sult P1"cipii;tion - - J::: un:-=25 Eleml)n::Z::J\1 Re:: Ji :Outth..-,1
- - - P.ur:T=25 El3rnmt:ZEN1 P€1sult B<l s ~fo..'~

Figura 4-9. Hidrograma de creciente para el río Zent , con un periodo de ret orno de 25 años.

/~,
¡
I¡ \
I /\ \
Ir¡¡ \\\
~ . !iJ )

~ .O JJ Ii : \~¿
! !
/i
/ / 1

1,UJJ
. ..-...., _ /) / I!
/ -->-,
¡ / .
"· . . . . .-- ,/
/
1 ..., _,,, ,.··"-.
!I,
!''
! /
¡
! \
--
_,.,..~·<.-·· -..____, .....- \
-J~=====:::::!-~·~-~~.:~-~-~--~--~-~--~··--~--.::.:::.:.:...~~~~~.....~~...::·~·-~·---....~----~--=:=:::::~==========~========::::::I
ílíl'ílf1 "l?..lll rn ·11 1; ·-n m·nn
1 0 1Jan201C 1 02Ja·12010 1 03Jan2010
La9erd{Conip.h-.,..~~ lC 1J Ud6:2,.)

- - Pur.:T=25 Elornoot:CONFLlJENCIA Ro<uh:Outf"' - -- P.ur:T=25 El•mon::éHR~IP O R"ull:Outfcl¡.·

Figura 4-10. Hidrogram a de creciente total para el río Chirripó, con un periodo de retorno de 25
años .

4-15
10
E 1G
6
:¿u
~ 25
~íl

85
40
8,500

{/\
:i.n01l
1 \
2.~on
I \
I \
fS' 2 .000
/
I '\
-"'
g 1 .~00 / \
lL / \
1.nnn
__.,, I
./
\
~

·,,

-·---~- .... ,....._~~
o, -i-~~........--.................=9f=-~~~~~~~~~...,......--...-.--............~~~c~·-~
~~-------
;:;;:;~....~~~~~.....~~~~~
uu:uu UL: UU 1:.tuu JJ:uu
1 1 -i:1 . 1 ~n/-r1n 1 n::i. :;in?n · n
l@981d (Cc nip..1 :~ T!ní!: :;:9~;¡3,· ::!DD, _:( : 5~ ; 4 5')

r.un:-=50 :: l em ~nt:C:-flRR ro P.t:: ultPu=ciph-:tion - r:: un:-=50 :: t en~ ntG....iRR ro P.e::uit P reci pf:d ion Lo:= ~ lun T=:!:C ElementCH rm1ro r. esult Outflo'N
- - - f;un:--50 =1cn1,nl:G-jJRRPO P.rnJl: Boocfcv.-

Figura 4-11. Hidrograma de creciente para el río Chirripó a la altura de Playa Hermosa, con un
periodo de retorno de 50 años.

n
5
10
i 1:5
G
fi 20
;; 25
3)

::b

40
~00

'lOO 1\ :
,/ \:
700
f \
'>lll
I \
@ 500 I \
~4W
,. I \

J \
o
"300

200

1m - )
!h : '-..,_,¿ .. \.
___....,,.,.- ........_ _/ _j
.
l - ""
o
oo:cc '2:00 00:00 12:00 ((:JJ
1 C1 J:>n:;C10 1 C'.<Jan201C 1 J3Jan201 J
-~ 111 :eu'lJU ~'llft1t:: :zwit.tZ>to, 15: ~ 1:0
~ Wt T-:o E t'HU!nl .ZEtr Rt!!;:)U l Prt'..: ~il::A.iJll - Run.T-50 Ehm11:n .. ZE\fTRtt~ull.PrtiLi¡.iilaLLr 1 Lu~!: - - Ru11.T- SJ El:n ~1LZENT R::!~U !L01...1nuw

- - - =<1..11 T=EO [ ement Zctr Re:!ou t Oa::efhN

Figura 4-12. Hidrograma de creciente para el río Zent, con un periodo de retorno de 50 años.

4-16
iJ
~- 2,000·

1,500

1,000

12:00 OO: JD 12:00 00:00


Ot.Jan20 · 1 02Jan201 O 1 J3Jan201 J

- - F.Ln:-=!JO : lenent: CCit-..rLUCMC.A. ==.'.e:::....1lt:Ouflow un ·T=-GO [ leinen~: ::::-1 I FH~ PO Re:: t.. lt. O_dlo•r'.' n:T='.:;0 [ l:;:rnenl:Z:l\T R~sul:: Cut~ o w

Figura 4-13. Hidrograma de creciente tota l pa ra el río Ch irripó, con un periodo de retorno de 50
años.

~
~
~

~ ·~
~-
~
o 3~
~

40 ·
~~
.4,COO

3,éOO

~ _nm

¡;;
E2,COO
~ .. ~00

· .rnn

~oo ·

. 2.00 OJ.00
J:J.Jsn'.2U1U 1 u:::Jan ...-'L 1u

- 'Llr.T-1JJ E lfüM tl .CH RR PO Rt!~ull.Prt!dµil<:.tliur1 - Ru11 T- ' 00 Ell=lrrnrnl.~HF::¡RIFO R1:1i;;ull. Pn: Li pil"4.in Lul)~ - - R.n T-'00 Ek:!rn ti'1 11.:::HIF:RIFO Rti' ~ ll k O..LÍLW
- - - -.l1J1:1=1JJ t::srnent:CHHHl-'iJ ~9€ultt:Gis9tlo..o\'

Figura 4-14. Hidrograma de creciente para el río Chirripó a la altura de Playa Hermosa, con un
periodo de retorno de 100 años.

4- 17
o ---·-··---·-·· - - - - - - - - - --------
o
10
~-
~
"'
~
20
30
30
40
40
1,JJ
3JO-

:!JO
(\
nn- I \
i?
5:xJ-
I \
"'6
"'e
¡¡:
5JO-

4JO- /
I
\
\
3JO
I \
\.
/1f)-
/
uu-
/ /
o
oo:co 12 00 CC:OJ · 2:CC 00 00
01Jan20 10 1 C2J&r~O ' O 1 03.an2010
Le~ (C#lpl..tc n~ ~y2iJ :O, 11:02 20;
- Run:T=lOO Clernent:ZI:NT ~es.1t:Pre: pitalio1 - Run:T=10C :len~nt:ZC'IT Re sul:: 4-eciJta1ion Us.~ - - Run:T=1JO []e11Ert:lC~r nes"t:OJlfJo..
- - - Run:T=<lOO [ len-.ert:lIJIT ~e!.Ji:Oa~eflo.."':'

Figura 4-15. Hidrograma de creciente para el río Zent, con un periodo de reto rno de 100 años.

~. ~00 .------------------------------------------------,

!',
~.ooo I \
I /\ \
3, 50B
/ / \\
I ! \~
I!
. 000
\~

~-
~
2.~00
¡/ \
11 \
\
~ 2,000
IL

1,SOO ¡-, I///


I -" 11
//'<~ //
/ /' ......... ,, _/ /'
l.DOG I/ ...
·~ -:...-.......:...,,,..,,..L
//
)~í
,,.,-:::;= - ... •··
/.i;_ .... -- •. .
o -- ~..;;;..:..~-- .. .. ~·
CC:OJ 1~:00 ml:OO '2:0C CC: JJ
1 u1Jan:iu1 u U ~Jé:r ~U1U 1 U ~J an:i u u
.cgcid :Ccnp.Jtc Tnc; 23Moy3)10, 1?. C2;2Ct)
- - f;ui:- · 10C D< mont:Cot.f LUCNCA ~eOJ l:Outfl o"' ··· · Rcr:T•100 Oemnt:!CNT Re"H:Outf "'"

Figura 4-16. Hidrograma de creciente total para el río Chirripó, con un pe r iodo de retorno de 100
años.

4-18
A continuación se muestra una tabla en la cual se resumen los resultados de caudales pico
para los periodos de retorno establecidos, y para las subcuencas del río Zent y Chirripó, así
como la suma de estos dos en su confluencia.

Cuadro 4-7. Resultados del análisis hidrológico del río Chirripó.

2 años 181.5 723 837.1


5 años 316.9 1268.7 1462.6
10 años 443.4 1783.9 2065.7
25 años 669.1 2712 .9 3161.3
50 años 802.3 3260.1 3805.5
100 años 933.2 3798.1 4440.2

4-19
5 ANÁLISIS HID~ULJ(_Q

Los niveles máximos y velocidades de flujo se calcularon corriendo el programa HEC-RAS, el


cual se basa en el modelo de flujo gradualmente variado, como se explicó en la sección 2.4.3
de éste trabajo. Para el modelado hidráulico realizado, fue necesario obtener la topografía
de varias secciones transversales del río, lo cual es una de las limitaciones de éste trabajo,
ya que se utilizaron secciones levantadas en el 2003 para el informe realizado por Oreamuno
11
y Serrano (2003). Además, los valores del coeficiente de Manning utilizados "n , se
definieron basándose en el mismo estudio realizado por Oreamuno y Serrano (2003), con
valores de 0,03 para el canal principal y 0,055 para los bancos del río.

Además de no contar con secciones transversales actuales del río, se tuvieron que aproximar
varias secciones interpolando entre las disponibles, con el fin de tener un modelo más
preciso y que se apreciara de manera más clara los efectos de remanso generados. Se
considera aceptable el uso de secciones no reales además de las secciones no actualizadas,
por el hecho de que el río presenta condiciones de inestabilidad y variaciones en la
topografía del cauce muy frecuentes, especialmente en las cercanías del sitio del puente,
que será el área de interés para este trabajo. Por ésta razón no se consideró necesario
realizar levantamientos topográficos, considerándose como una de las limitaciones en el
trabajo a realizar. En la Figura 5-1 se muestra la localización de las secciones transversales
utilizadas, siendo RCH-1, RCH-2, RCH-3, RCH-4, RCH-5 y RZ-1 las secciones reales
disponibles del informe de Oreamuno y Serrano (2003), y RCH-1.2, RCH-1.3, RCH-4.1 y
RCH-5.1 las secciones aproximadas interpolando entre las disponibles.

Para el ingreso de la sección transversal del puente, es necesario definir la distancia de


contracción y de expansión del cauce en las proximidades del puente, los cuales se
determinaron mediante la observación de fotografías aéreas en la zona del puente. El
comportamiento del río aguas arriba y aguas abajo del puente se caracteriza principalmente
por contraerse aguas arriba significativamente, reduciéndose la sección promedio de
aproximadamente 700 m a menos de 430 m efectivos en el sitio del puente, y aguas abajo
manteniéndose una sección de casi el mismo tamaño del puente, generándose
eventualmente una forma meándrica con un canal bien definido. Por esta razón, se definió

5-1
la distancia de contracción (el cual define la distancia desde el puente hasta donde el cauce
vuelve a su ancho característico aguas arriba) en 625 m hasta RCH-2.1, y solamente 150 m
para la distancia de expansión (el cual es la distancia desde el puente hasta donde el cauce
vuelve a tomar su ancho natural aguas abaj o) hasta RCH-1.2. Además de esto, el programa
requiere de dos secciones adicionales, uno justo aguas arriba del puente y uno justo aguas
abajo (RCH -2 y RCH-1.3 respectivamente), los cuales se dieron una separación de 9 m entre
sí. El programa define dos secciones nuevas para el ingreso del puente, RCH-1.4 BRU y
RCH-1.4 BRD, los cuales se refieren a la sección transversa l inmediatamente aguas arriba y
aguas abajo del puente respectivamente.

-l at7
l
1

-----~-t 22:5

tf: tu ,

1
,223 1

~~2 1

Figura 5-1. Ubicación de secciones tran sversales.

5-2
Para el ingreso de la sección del puente en sí, se utilizaron los planos originales de diseño del
puente brindados por el departamento de puentes del MOPT. Un cambio que se le hizo a los
planos originales, fue la eliminación del tramo final del puente del lado de Limón, ya que
éste se cayó en el terremoto de 1991 en Limón, extendiendo el relleno de la carretera hasta
la última pila, donde se encuentra actualmente el bastión del margen derecho con muros de
gaviones inclinados. Además, por cuestiones de simplicidad, se consideró como si las vigas
del puente fueran de sección constante, mientras que en la realidad tienen una sección
ligeramente variable, aumentando su peralte en los apoyos sobre las pilas centrales. Para
efectos de éste trabajo ésta variación de las vigas se puede considerar insignificante en lo
que concierne el modelo hidráulico.

En la Figura 5-2 se muestra una vista en planta del puente en cuestión, así como la
numeración de las pilas y bastiones y sus ubicaciones correspondientes. Se puede notar que
en la actualidad el bastión 1 está colocado en la pila 1, a causa del sismo de Limón de 1991
que provocó el colapso del tramo de acceso al puente del lado de Limón. La superestructura
del puente es conformado por cuatro vigas principales de soporte en acero con una altura de
alma variante entre 2.286m y 2.896m, las cuales son arriostradas mediante marcos de
acero.

1
Pila 2 Pila 3 Pila. 5
Basti ón 1 (margen darecha) Bastfón 2 (margen iz(Jlierda )

Figura 5-2 . Vista en planta del puente sobre el río Chirripó en la ruta nacional 32.

La subestructura del puente es conformada por pilas tipo martillo de tres diferentes
dimensiones, como las que se muestran en la Figura 5-3, debidamente etiquetadas con
respecto a la Figura 5-2, y de dos bastiones tipo muro, cimentados en pilas de acero. La
Figura 5-3 muestra la vista lateral de todas las pilas, y la Figura 5-4 muestra la elevación
típica de las pilas 3, 4 y 5. Los pilotes sobre los cuales están hincadas las pilas y los
bastiones se encuentran cimentados hasta una profundidad de aproximadamente 27m por
debajo del nivel de fondo de las cimentaciones de las pilas o bastiones, según sea el caso.

5-3
244m
09m
1.2r>l .....__ _ _ _ _;¡;¡ 12m

2.llnl S....:."TI Z.44m


r-. ,.., n ,.,
11 11 11 1 1
1 11 1 1 1 1 1 J ¡ 1 1 11
1 1 11 1 1 11 1 1
11 l I 1 1

Pilas 2 y 6 Pilas 3, 4 y 5 Pilas 1 y7

Figura 5-3. Vista Lateral de las pilas del puente sobre la ruta nacional 32 en el río Chirripó.

2.44m

il.09m

4 .0m.

f.Sm
,,
2.1m
1 1
'.' .
1
'

'
1

: 1 1
1'

11 1 1
' ' ' 1 1 11 ¡ 1

1t1tr·l-I---!
1 9.6m - - -- - -- ""

Figura 5-4. Elevación de pilas 3, 4 y 5 del puente sobre el río Ch irripó en la ruta nacional 32.

5-4
Para el modelo de flujo permanente realizado, se definieron las condiciones de frontera para
cada tramo de río (el río Chirripó aguas abajo de la confluencia del río Zent y el Chirripó, el
río Chirripó arriba y el río Zent) como la profundidad normal del flujo, ingresando las
pendientes en los extremos de los tramos en cuestión. A continuación se muestran los
resultados del modelo hidráulico para flujo permanente para las secciones transversales que
se encuentran definidas aguas abajo de la confluencia del río Zent con el río Chirripó, para
periodos de retorno de 100, 50 y 25 años. Los resultados se muestran en forma tabular
para todas las secciones aguas abajo de la confluencia con el río Zent, y en ésta sección se
muestran solamente las secciones en el sitio del puente, con el fin de mostrar el
comportamiento del flujo en ésta sección, mientras que en los anexos B, C y D se muestran
el resto de las secciones analizadas. En las tablas de resultados que se muestran a
continuación, LOB, ROB y Canal se refieren al sobrebanco de la margen izquierda, el
sobrebanco de la margen derecha y el canal principal respectivamente.

En las siguientes figuras, la línea negra representa el nivel del lecho del río (o nivel del
terreno), la línea azul representa el nivel alcanzado por el agua y la línea verde discontinua
indica el nivel energético, el cual está relacionado con la velocidad del flujo. Además, se
muestran las velocidades de flujo, con un código de colores, que señalan velocidades bajas
mediante tonos claros y velocidades altas mediante tonos oscuros.

5-5
5 .1 Resultados del modelo hidráulico con periodo de retorno de 100 años.

$W 1
V\SFI' 1
CrílPF1
~
,~·
~

-30m's

"!!rmr

¡¡¡

Figura 5-5. Resultado de l modelo para la creciente con 100 años de período de reto rno para el río
Chirripó (RCH-1.4 BRU)

23.76 28.2 29.45 5.94


16.36 22.1 20.65 22.4 3.8 2363 .81 625.22 0.52
13.1 19.62 17.35 19.82 2.94 2848.27 625.22 0.38
10.44 19.07 16.35 19.37 3.15 2432.02 467.31 0.37
Puente
10.43 19.02 16.34 19.32 3.17 2413.85 467 .31 0.38
10.33 18.96 15.8 19.26 3.15 2429.36 467.31 0.38
8.4 16.65 14.8 17.15 4.1 1985.66 395 0.47

5-6
Cua dro 5-2. Resume n de resu lta do s del mo delo hidráu li co en la sección de l puente, RCH-1 .4, con
pe riodo de re t o rn o de 100 años.

100 158.76
1.36 3.46 1.45
4.48 7.1 4.7

Cuadro 5-3. Res umen de re su ltados del modelo hidráulico en la sección aguas arriba del puente,
RCH-2. 1, co n periodo de reto rn o de 100 añ os.

465.91 159 2.06


1370.22 2116.86
78 349.35
1.21 2.94 1.33
3.98 5.97 4.56

5.2 Resultados del modelo hidráulico con periodo de retorno de 50 años.

-~

-
~
3.0 rrfs

"'r.'::"
~
~

-
__.__

"""""

Figura 5-6 . Resu ltado del mode o pa ra la cre cient e con 50 años de pe ríodo de retorno para el río
Ch irri pó (RCH-1.4 BRU).

5-7
27.95 5.68 777.13
16.36 21.72 20.45 22 3.66 2127.74 625.22 0.52
13.1 19.1 17.16 19.29 2.87 2523.58 625.22 0.39
10.44 18.55 16.03 18.82 3.01 2187 .96 467.31 0 .37
Puente
10.43 18.51 16.02 18.79 3.03 2175.01 467.31 0.37
10.33 18.45 15.8 18.72 3 2190.44 467.31 0.37
8.4 16.15 14.48 16.61 3. 92 1785.83 395 0.46

Cuadro 5-5. Resumen de resu lta dos de l mode lo hidráulico en la sección del puente, RC H-1.4, con
periodo de retorno de 50 años.

2160.72
100 157.51
1.26 3.27 1.35
4.01 6.6 4.23

Cuadro 5-6. Resumen de res ultados del modelo hid rá ulico en la sección aguas arriba del pu ente,
RCH-2.1, con periodo de retorno de 50 años.

1798.13
78 349.35
1.15 2.87 1.27
3.46 5.46 4.04

5-8
5.3 Resultados del modelo hidráulico con periodo de retorno de 25 años.

&:3f'F 1
llSFF1
Cri1PF1
......
~
~
=2.0m's
~

---- ·- -r---
1
- 1

"'lt=
\
~
~

\\ .
~ --

Ba1<Sa

- - - ""'m("! ..
Figura 5-7. Resultado del modelo para la creciente con 25 años de período de retorno para el río
Chirripó {RCH-1.4 BRU).

-
• •• .. .- ........ .. • ... • ••• -' .• - -
-
'l
-

Sección Nivel mín. Nivel de la Nivel de Nivel Velocidad Area de Numero


flujo
transversal del canal superficie crítico !Energético media de fluj o Espejo -de
del agua
(m) (m) (m) (m) flujo (m/s) (m2) (m) Froud e

- -
- - -

RCH-4.l 32.29 33.04 1190.41 737.41 •


RCH-4 27.59 27.67 5.45 741.54 1
RCH-3 16.36 21.33 20.24 21.59 3.49 1883.59 625.22 0.52
RCH-2.1 13.1 18.55 16.94 18.73 2.8 2175.72 625.22 0.4
RCH-2 10.44 17.98 15.43 18.24 2.85 1925.79 467.31 0.37
RCH-1.4 Puente
RCH-1.3 10.43 17.95 15.42 18.21 2.86 1915.26 467.31 0.37
RCH-1.2 10.33 17.89 15.32 18.14 2.84 1930.58 467.31 0.37
RCH-1 8.4 15.6 14.15 16.03 3.71 1568.37 395 0.46

5-9
Cuadro 5-8 . Resumen de resu lta dos del mode lo hidráulico en la se cció n del puente, RCH-1.4, con
periodo de retorno de 25 años.

587 .56 1856 .69 717.06


-
147.01 100 156. 15
1.14 3.07 1.24
3.49 6.05 3.72

Cuadro 5-9. Resumen de res ulta dos del model o hid ráulico en la secció n aguas arrib a del pue nte,
RCH-2 .1, con periodo de reto rno de 25 años .

1070.76 1474.32
78 349.35
1.07 2.8 1.21
2.91 4.9 3.49

5.4 Resultados del modelo hidráulico con diques propuestos para un


evento con periodo de retorno de 100 años.
A continuación se muestran los resultados del modelo hidráulico con la presencia de los
diques propuestos, los cuales se extienden hasta la sección RCH-3 hacia aguas arriba (a una
distancia de 2,53 km hacia aguas arriba del puente) y hasta la sección RCH-1 hacia aguas
abajo (a una distancia de 2,63 km del puente). La propuesta de los diques analizados en
esta sección se discute posteriormente en la sección de recomendaciones, en donde se
muestra también una vista en planta del sitio del puente con los diq ues colocados. En la
siguiente figura se presenta la distribución de velocidades del flujo en el sitio del puente para
el periodo de retorno de 100 años, en donde las dos líneas rosadas representan los diques
propuestos. Adicionalmente, el resto de las secciones transversales ana lizadas se muestran
en \a el anexo E del presente informe.

5-10
WSPF 1
-- +- - ·
CritPF 1
=1.<lrrls
~

- ~,

,~t\ -
~
3.llml•
!.O mi•

Ground
j L...1-------..
--------- 1

,_.
~
Lewe
-- 4 - --

BankS..

12

Station(m)

Figura 5-8. Resultado de l modelo con diques propuestos para la creciente con 100 años de período
de retorno en el río Chirripó (RCH -1.4 BRU).

Cuadro 5-10. Resultados del mod elo hidráulico con diques propue stos para un evento co n periodo
de retorn o de 100 años.

23.76 28.2 28.2 29.45 5. 94 1157.33


16.36 22.23 20. 65 22.5 3.66 2443.96 625.22 0.5
13.1 19.63 17.41 19.86 3.15 259 8.46 561. 25 0.41
10_44 19.03 16.35 19.36 3.27 2293.43 433.84 0.39

10.43 19 16.34 19.33 3.28 2285.06 433.84 0.39


10.33 18.96 15.8 19.26 3.15 2429.3 6 467.31 0. 38
8.4 16.65 14.8 17.15 4.1 1985.66 395 0.47

5-11
Cuadro 5-11. Resultados del modelo hidrául ico con diques propuestos en la sección del puente, RCH-
1.4, para un evento con periodo de retorno de 100 años.

2425.43 1117 .69


149.17 100 170.79
1.34 3.41 1.41
4.5 7.11 4.65

5-12. Resumen de resultados del modelo hidráulico en la secció n aguas arriba del puente, RCH-2.1,
con los diques propuestos para un periodo de retorno de 100 años.

1468.3 1949.39
197.87 78 285.38
1.3 3.15 1.45
3.99 5.98 4.71

5.5 Socavación
A continuación se muestran los resultados obtenidos en cuanto a la profundidad total de
socavación en el sitio del puente sobre el río Chirripó en la ruta nacional 32, mostrando de
primero los resultados correspondientes a la socavación por contracción, luego los de
socavación local, y finalmente la socavación total proyectada. Los resultados se calculan a
partir de los resultados del modelo hidráulico presentado en la sección anterior, para los
periodos de retorno de 25, 50 y 100 años, con el fin de determinar una profundidad total de
socavación y así evaluar el nivel de peligro que posiblemente existirá en el puente.

5.5.1 Socavación por contracción


El cálculo de la profundidad de socavación por contracción en el sitio del puente sobre la ruta
nacional 32 se realizó mediante cuatro diferentes métodos, los cuales son explicados en la

5-12
sección 2.5.1 del informe. A continuación se muestra el método de cálculo y los resultados
para cada método utilizado.

Metodo 1: Caudal-intensidad

El método 1 (método del régimen), es basado en una relación determinada entre


intensidades de caudal en el sitio del puente y una sección aguas arriba del mismo (a la
distancia mínima a la cual se considera que el río vuelve a su comportamiento o ancho
natural). Éste método tiene la desventaja de que es útil para ríos con canales principales
bien definidos y con caudal es de canal lleno altos, lo cual no es el caso en el río Chirripó.
Como ha sido caracterizado anteriormente en este informe, el río Chirripó es un río muy
ancho, con canales principales y caudales de canal lleno pequeños en la sección aguas arriba
del puente, por lo tanto, el cálculo de socavación por contracción con éste método se realizó
solamente para el canal principal, lo cual se considera útil para el cálculo de profundidades
máximas de socavación. Por esto, el cauda l que pasa por la sección del puente ( Qr) se
definió como la porción del caudal total que se encuentra restringido entre los bancos del
canal principal de la sección.

Como parte del modelo hidráulico presentado en la sección anterior, se determinó que el
caudal a canal lleno (caudal formativo) en la sección RCH-2.1 aguas arriba del puente es de
aproximadamente 180 m3/s, cuya sección y distribución de velocidades se muestra en la
Figura 5-9.

17.0
•>
~"n

~l ­
1U ~

... CritPF 1
,
_,
~
~
~
~

-
2,0 mis
·- rr:r '
3.0 mis

_____.___
Ground

•.':!:,, 1

3
Figura 5-9. Resultado del modelo hidráulico con un caudal todal de 180 m /s para el río Chirripó
(RCH-2.1).

5-13
El Cuadro 5-13 muestra un resumen de los datos utilizados para el cálculo de la profundidad
media de socavación utilizando el método 1, para los periodos de retorno de 25, 50 y 100
años. En este cuadro el caudal es la porción del caudal total que pasa por el canal principal,
el ancho es el ancho efectivo del canal principal descontando el ancho de pilas, y la
profundidad media es calculada igualmente en la sección comprendida entre los bancos del
canal principal.

Cuadro 5-13. Datos para el cálcu lo de socavación por contracción con el método 1 .
- - .
Periodo de retorno Ca udal (m ~/s) Profundidad media (m ) - Ancho (m)_ :
Condición de canal lleno 170.27 14.51 80
25 años 1856. 7 17.93 97
50 años 2160.7 18.48 97
100 años 2455.06 18.99 97

Considerando un valor del exponente "m" de la Ecuación 20 de 0.8 ya que el material del
lecho es comprendido de tamaños de partícula variados entre gravas y arenas, se puede
determinar la profundidad media de socavación para cada periodo de retorno, lo cual es
mostrado en el Cuadro 5-14.

Cuadro 5-14. Profundidades de socavación por contracción determinadas mediante el método 1.


Periodo de retorno Profundidad media, Yf (m) Profundidad socavada (m)
25 años 6.62 0.67
50 años 7.47 0.97
100 años 8.27 1.26

Método 2: Velocidad media

El método 2 se basa en la relación entre la velocidad media de flujo en la sección del puente
y la velocidad media de flujo en la sección aguas arriba del puente a la distancia mínima a la
cual se considera que el río vuelve a su estado natural no contraído. Al igual que el método
1, éste método es aplicable a ríos con canales principales bien definidos y caudales de canal
lleno altos en relación a los caudales totales de eventos extremos, por lo cual se realiza el
cálculo de la profundidad de socavación por contracción solamente para el área comprendido
entre los bancos del canal principal. En el Cuadro 5-15 se muestran los datos obtenidos del

5-14
modelo hidráulico para el cálculo de la profundidad de socavación por contracción
empleando el método 2.

• 1. • •• . . . . . . .. .
Sección aguas arriba del puente (RCH-2 .1)
. . .....
.
Sección del puente (RCH -1.4)
- Periodo de Velodlcad media Profundidad media Caudal Velodicad Profundidad
3
retorno (m/s) (m) (m /s) media (m/s) media (m)
25 años 2.8 5. 18 1070.6 3.07 5 .%
50 años 2.87 5.73 1221.8 3.27 6.5
100 años 2.94 6.25 1370.2 3.46 7.01

Éste método busca que la velocidad media de flujo en la sección cont raída del puente tienda
a ser igual a la velocidad media de flujo en la sección aguas arriba no contraída, calculando
la profundidad de socavación de manera que el área de la sección contraída aumente hasta
que la velocidad en el mismo se reduzca a la velocidad en la sección no contraída. Éste
cálculo se realiza asumiendo una sección rectangular en la sección del puente, calculando la
dimensión de la base del rectángulo para la condición inicial (no socavada), y posteriormente
calculando la profundidad necesaria para aumentar el área de tal manera que la velocidad
sea igual a la velocidad en la sección no contraída. Esto se realiza utilizando las siguientes
ecuaciones.

A continuación se muestra en el Cuadro 5-16 los resultados obtenidos de profundidad de


socavación por contracción mediante el método 2 de velocidad media.

Cuadro 5-16. Profundidades de socavación por contracción determinadas mediante el método 2.


-

Periodo de retorno b(m) Profundidad media (m) Profundidad socavada (m)


25 años 56.48 6.53 O.SI
50 años 57.47 7.41 0.91
100 años 58.59 8.25 1.24

5-15
Método 3: Velocidad suficiente

Éste método busca encontrar la profundidad de socavación en la sección del puente


haciendo aumentar la profundidad de forma que la velocidad de flujo se reduzca hasta la
velocidad mínima requerida para que haya movimiento de las partículas del lecho. Éste
método por lo tanto es considerado como muy conservador, ya que no considera
directamente la relación que tiene la sección del puente con las secciones aguas arriba del
mismo, por ende no considera el transporte de materiales entrante a la sección del puente.
Utilizando éste método se calcula la profundidad de socavación para el canal principal y los
sobrebancos izquierdo y derecho del río por aparte, calculándose siempre y cuando la
velocidad media de flujo en cada porción de la sección supere la velocidad competente o de
movimiento incipiente.

La velocidad de movimiento incipiente se aproxima utilizando la Figura 2-7 mostrada en la


sección 2.5.1 del presente trabajo, la cual relaciona el tamaño medio de partícula (D 50 ) y la
profundidad de flujo con la velocidad de movimiento incipiente. Éste gráfico es utilizado en
vez de las ecuaciones disponibles de movimiento incipiente con el fin de que se considere el
factor de acorazamiento debido a la presencia de piedras de mayor tamaño en el lecho sin
tener que utilizar un tamaño de partícula mayor al medio en dichas ecuaciones. El gráfico
utilizado fue desarrollado considerando el acorazamiento para lechos con tamaños de
partícula muy gruesos, y a la vez no considerando éste efecto para los lechos con partículas
finas, y utilizando una relación empírica entre los dos casos para las situaciones con tamaños
medios de partículas. Las líneas rectas en el extremo derecho del gráfico corresponden a
lechos formados por materiales gruesos con tamaños medios mayor a 30 mm
aproximadamente, determinando las relaciones a partir del criterio de esfuerzo cortante de
Shields utilizando un tamaño efectivo de partícula correspondiente a cuatro veces el tamaño
medio, así considerando la contribución del efecto de acorazamiento. El extremo izquierdo
del gráfico corresponde a lechos conformados por partículas finas, con tamaños medios
menores a 2 ·mm aproximadamente, basándose en el criterio del régimen para canales
aluviales con baja carga de fondo y el caudal sólido conformado principalmente por
partículas suspendidas. El tramo central del gráfico se dedujo a partir de relaciones
empíricas entre los dos extremos ya calculados, así generando una aproximación para
materiales con tamaño medio de partículas entre 2 mm y 30 mm aproximadamente, en

5-16
donde dependiendo del tamaño de pa rtículas presentes se considera en cierto grado el
efecto de protección por acorazamiento.

A continuación se muestra en el Cuadro 5-1 7 un resumen de los datos utilizados en el


cálculo de socavación por contracción, obten idos de los resultados del modelo hidráulico
realizado previamente, en donde los valores mostrados de profund idad med ia y velocidad
media son en la sección del puente (RCH-1.4), y LOB y ROB se refieren al sobrebanco
izqu ierdo y derecho respectivamente por sus siglas en inglés.

Cuadro 5-17. Datos para el cá lculo de socavación po r contracc ión con el método 3.
- -
- - - -

Perio.d_o.i!~ r~torno - YCANAL (m) __ .YLD11 (m) 1 _ YRO!l {rn )


-
V CANA~ (m/s) vwa
(m;s) r v'lo; trn~) l
-

25 años 5 .95 3.49 3.5 3.03 1.14 1.24


>---- - -------
50 años 6.5 4 .04 4.05 3.23 1.26 1.35
100 años 7.01 4.55 4.56 3.41 1.36 1.45

Ahora, para determina r si ha brá socavación por contracción, se determinó la velocidad de


movimiento incipiente utilizando la Figura 2-7 para la profu ndidad no socavada y un
diámetro medio de partícula de 3.5 mm (0 50 ) , revisando si la velocidad media presente en
cada zona de flujo supera o no la velocidad de movimiento incipiente determinada para cada
caso. En el Cuadro 5-18 se muestran las velocidades de movimiento incipient e para cada
porción del la sección del puente.

25 años 1.60 1.35 1.3 5


SO años 1 .70 1. 40 vm
100 aí'íos 1.75 1.45 1.45

Comparando las velocidades de movimiento incipientes con las velocidades medias de flujo
en la condición no socavada, se determina que solamente se analizará la sección del canal
principal, ya que en los sobrebancos la velocidad media de fluj o es menor a la velocidad de
movimiento incipiente.

Para el cálculo de la profundidad de socavación, se asumió una sección rectangular igual que
en el método 2 explicado anteriormente, ca lculando la profundidad necesaria para que la

5-17
velocidad media sea igual a la velocidad de movimiento incipiente dado por la Figura 2-7, lo
cual implica un proceso iterativo . A continuación se muestra en el Cuadro 5-19 los
resultados del proceso iterativo en donde la velocidad de flujo es igual a la velocidad de
movim iento incipiente, resultando en la profund idad de socavación en el canal principal de la
sección del puente, en donde la profundidad media es la profund idad media del flujo
posterio r a la socavación, y la profundidad socavada es la profundidad de material removido
a partir del nivel de fondo original.

Cuadro 5-19. Profundidades de socavación por contracción en el ca nal princip al determinadas


mediante el método 3.
_.......----.-- - -, _,-. - • . --,--- ----1 - - - - -·---~---j

_'PerLo_c:lQ__de retornQ Pro~!lc!id~- med i~ (m) _Profundidad socavada (IT))


25 años 8 .59 2.64
50 año s 9.55 3 .04
100 años 10.40 3.38

Método 4: Ecuaciones del U.S. FHWA (1995)

Éste método, descrito previamente en la sección 2.5 .1 del presente trabajo 1 distingue dos
métodos de cálculo dependiendo de si la condición del río se considera como fondo activo o
de aguas claras. Por esto, el primer paso para el cálculo de la profundidad de socavación
por contracción con éste método deberá ser determinar la velocidad crítica o de movimiento
incipiente del material de fondo en una sección aguas arriba del puente, con el fin de
determinar si habrá un caudal sólido entrando a la sección del puente o no. A continuación
se muestran en los Cuadros 5-20 y 5-21, los caud ales, velocidades, profundidades y anchos
tanto del canal principal como de los sobrebancos de la margen izquierda y derecha en la
sección del puente (RCH -1.4) y en la sección aguas arriba del puente (RCH-2.1). Aquí las
velocidades medias mostradas se utilizan solamente para determinar si habrá una condición
de fondo activo o aguas claras, comparándolas con las velocidades críticas que se calculan a
continuación.

5-18
Cuadro 5-20. Parám etros hidráulicos de la sección RCH- 2. 1 pa ra el cálculo de socavación por
contracción mediante el método 4.
RCH -2.1 Canal Principal Sobrebanco Izquierdo Sobrebanco derecho
Periodo
de Q V y w Q V y w Q V y w
3 3 3
retorno (m /s) {m/s) ¡ (rn) . (m) (m /s) (m/s) (m) (m) (m /s) (m/s) (m) (m)
25 años 1070.70 2.80 5.1 8 78 616 .2 3 1.07 2. 91 193 1474.32 1.21 3.49 344
50 años 1221.80 2.87 5. 73 78 785.54 1.15 3.46 193 1798.83 1.27 4.04 344
100 años 1370.22 2.94 6.25 78 953.32 1.21 3. 98 193 2116.86 1.33 4.56 344

Cu adro 5-21. Parám etros hidráulicos de la se cción RC H-1.4 pa ra el cálculo de socavación por
contracción mediante el método 4.
RCH -2.1 Canal Principal So brebanco Izquierdo Sobrebanco derecho
1
Periodo
de Q V Y W Q V Y W Q V Y wl
50 años
. lmm
retorno
.
.•
3
(m /s) _ (m/s) (m) _(m) (m 3/s) (m/s) (m) (m)
. MBEI-
IBllD .
.
1.26
(m 3/s)

4.04
(m/s) _ (m) _ (m)J
=-i· ·--:--1. •· m- .....
1

100 años 2455.06 3.41 7.01 98 906.90 1.36 4. 55 mil 1.4 5 4.56 153

Para el cálculo de la velocidad crítica de movimiento del material de fondo, se utilizó la


Ecuación 21 descrita en la sección 2.5.1 del presente trabajo, considerando las
recomendaciones descritas tanto en el manual HEC-18 (FHWA, 1995) como en el manual de
hidráulica de puentes de Canadá (TAC, 2004).

El primer variable a definir de la ecuación de velocidad crítica fue el parámetro de Shields, el


cual se le asignó un valor de 0.04, basándose en los rangos recomendados por el manual
HEC-18. El manual HEC-18, recomienda valores aproximados del parámetro de Shields (ks)
para condiciones con número de Fraude menores que 0.8, de K5 =0.047 para arenas (con Dso
entre 0.065mm y 2mm), K5 =0.03 para materiales de tamaños medios (con Dso entre 2mm y
40mm), y Ks=0.02 para materiales gruesos (con 0 50 mayores a 40mm).

Además del parámetro de Shields, se debió determinar el número de Manning a utilizar tanto
para el canal principal como para los sobrebancos. El número de Manning ya se había
definido anteriormente en el presente trabajo, para realizar los modelos hidráulicos,
definiéndose valores de n=0.03 para el canal principal y n=0.055 para los sobrebancos,
estos valores fueron tomados según Oreamuno y Serrano (2004) . Sin embargo, para efectos

5-19
del cálculo de la velocidad crítica se optó por reduci r el valor del numero de Manning en los
sobrebancos a n=0.035, considerando que en la sección del puente y en las cercanías del
mismo, a la hora de presentarse el caudal pico los sobrebancos ya van a haber sido
expuestos a varias horas o hasta días de flujo, depositándose y moviendo partículas y
material de fondo sobre los mismos, así red uciendo la rugosidad. Además de esto se tomó
una la gravedad específica del cua rzo, G5 = 2. 65, para representar los materiales presentes
que son principalmente arenas y gravas.

Ya que en la Ecuación 21 no se contempla la protección por acorazamiento, se siguió una


recomendación dada por el manua l HEC-18 (FHWA, 1995), el cual dice que si la relación
Ds~/Dso del material de fondo es mayor que 3, se podrá considerar un valor mayor que D50
pero no mayor a Dso como el tamaño característico a utilizar. Con esto, y por el hecho de
que los tamaños máximos del material presente no son muy grandes (por lo que la
protección por acorazamiento no será muy grande), se optó por utilizar un tamaño
característico de partícula correspondiente a 2.50 50 , lo cual equivale a un tamaño de
8.75mm, que se traduce aproximadamente al 0 65 de las muestras del material de fondo.

Utilizando las variables descritas anteriormente y la Ecuación 21 presentada en la sección


2.5.1, se calculan las velocidades de movimiento incipiente, las cuales se muestran en el
Cuadro 5-22, en donde LOB es el sobrebando izquierdo y ROB es el sobrebanco derecho por
sus siglas en inglés.

••• . . .. .. .
... • .. . .. . . . .
Velocidad de movimiento incipiente {m/s)
Aguas arriba del puente(RCH-2.1) Seccion del puente (RCH-1.4)
Periodo de retorno CANAL LOB ROB CANAL LOB ROB
25 años 1.05 1.07 1. 10 1.03 0.95 0.95
50 años 1.07 1.10 1.13 1.05 0.97 0.97
100 años 1.09 1.13 1.15 1.06 0.99 0.99

Comparando estos resultados con las velocidades medias en la sección RCH-2.1 aguas arriba
del puente obtenidas en el modelo hidráulico (mostradas en el Cuadro 5-20), se determina
que existe el arrastre de sedimentos, y por lo tanto existe una condición de fondo activo
tanto para el canal principal como para los sobrebancos.

5-20
Ahora, para proceder a ca lcular la profundidad de socavación mediante la ecuación de fondo
activo (Ec. 22) se debe determinar el coeficiente "k'~ el cual depende de la distribución del
caudal sólido (la relación entre material suspendido y material de fondo arrastrado) y el
modo de transporte de sedimentos. A continuación se muestra en el Cuadro 5-23 las
recomendaciones para determinar el coeficiente "k" de la ecuación de fondo activo, dados
por el manual HEC-18.

Cuad ro 5-23. Rangos recome ndados del exponente "k" de la ecuación de fondo activo.
- - -

~_ Y;/~ - k Modo de transporte de sedimentos J


<O.SO 0.59 Principalme nt e cauda l sól ido de fondo
O.SO - 2.0 0.64 Materia l suspend ido y de fon do
>2.0 0.69 Principalme nte caudal só lido suspendido

donde V* es la velocidad de cortante en la sección aguas arriba del puente, y w es la


velocidad de caída de la partícula característica (0 50 ). V* se calcula de la siguiente manera:

V, = (g y S)º5 Ec. 37

donde g es la aceleración de la gravedad, y es la profundidad media de flujo en la sección


aguas arriba del puente, y S es la pendiente en la misma sección.

Además, la velocidad de caída de partícula (0 50 ) se determina mediante el gráfico mostrado


en la Figura 5-10, resultando en un valor de w = 0.26 m/s.

5-21
0.01
"· . ~

-
I
1 I
-
.~ 0.00 1
. ....,_. .
·-· - -· . ..
E
e
--·-
. e
r---
1
5

·- l.>: ¡., r
1

~ .\ . 14. ·e
~~
10.1
-
... -
,.,.
- 0.001
- ~

- ...,.,.,....
----~
.

0.01 !

o. J01
1
'
0.01
. ,, ,.
D.. 1
,,
' 11
'• o00001
rn. mis

Figu ra 5-10. Grá fico pa ra determin ar veloci dad de ca ída de partícula s.


Fuente: Manua l HEC-18, FHWA (1995)

A contin uación se muestra en el Cuadro 5-24 los valores de "k" determinados para cada
periodo de retorno.

25 años 0. 23 0.87 0.17 0 .65 0.19 0.71 0.64


50 años 0.24 0.91 0.18 0.71 0. 20 0.77 0.64
100 años 0.25 0 .95 0.20 0.7 6 0.21 0.81 0.64 1

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los valores de V*/w dieron entre 0.5 y 2.0 en
todos los casos, por lo tanto se util iza un valor de 0.64 para el exponente "k" en todos los
casos.

Ya con todas las variables defi nidas, como se mostró anteriormente, se procede a calcular la
profundidad media de socavación por contracción, y se presentan los resultados
correspondientes en el Cuadro 5-25, donde la profundidad media es la profundidad media de
f lujo en la sección del puente expuesto a socavación, la profundidad socavada es el cambio

5-22
total en el nivel de fondo, y LOB y ROB se refie re n a los sobrebancos de la margen izquierda
y derecha respectivamente.

50 afios 8 .08 4 .01 -0. 03 -0 .33


100 aiños 8 .92 4.64 4.29 1.91 0 .09 -0. 27

5.5 .2 Socavación local en pilas


La profundidad de socavación local en las pilas del puente sobre el río Chi rripó en la ruta
nacional 32 se calculó mediante dos métodos, el método de Melville modificado (TAC, 2004)
y el método del FH WA (1995), los cuales son descritos en la sección 2. 5.1 del presente
trabajo . A continuación se muestra el método de cálculo así como los resultados obtenidos
para cada uno.

Método de Melville modificado (TAC, 2004)

El cálculo de la profundidad de socavación local mediante el método de Melville se aplica


tanto a las pilas del puente como a los bastiones, simplemente variando los factores "k"
descritos anteriormente en la sección 2.5.2.

Para el cálculo de la profundiad de socavación local en las pilas, se tomó un ancho


aproximado de las mismas, ya que tienen una sección variable, y no todas t ienen el mismo
ancho (esto se considera aceptable ya que las variaciones no son consideradas severas). El
ancho promedio de todas las pilas es de aproximadamente l.25m a una profundidad media.

El primer factor a considera r es el factor Kd, el cual relaciona el ancho de la pila con el
tamaño característico del material de fondo, señalando que si la razón de ancho de pila entre
tamaño de partícula excede 25 se toma un valor de uno. En este caso se puede ver que con

5-23
recomienda un valor de profundidad de socavación local de l.5b, con un factor corrector de
1.4 (Ko determinado anteriormente), donde b es el ancho de la pila. Con ésta
recomendación se obtiene una profundidad de socavación local máxima debida a pilas de
2.63m, lo cual se considera un valor más razonable que el calculado mediante el método
anterior.

Método del FHWA (1995)

El cálculo de la profundidad de socavación local producida por las pilas del puente se ca lcula
en este caso utilizando la Ecuación 35, mostrada en la sección 2.5.2 del presente trabajo, en
conjunto con los rangos recomendados para todos los factores de reducción "K"
involucrados. Al igual que en el método anterior de cálculo de socavación local, los factores
K1 y Ki son igual a 1.0 y 1.4, siendo estos los equivalentes a K5 y Ke respectivamente.

El factor de reducción K3 depende de la forma del fondo del río, al cual se le establece el
valor mínimo de 1.1, ya que por ser un río aluvial muy ancho con bajas pendientes, se
espera que existan dunas de tamaños pequeños, o casi nulos. El factor de reducción Ki es el
que busca reducir la profundidad de socavación por el efecto d acorazamiento, sin embargo,
solo aplica para ríos con materiales de fondo con tamaños medios mayor a los 60mm, lo cual
evidentemente no es el caso en el sitio del puente sobre el río Chirripó, por lo tanto se utiliza
un valor de 1.0. Además, el ancho de las pilas se toma como l.25m, de la misma manera
que en el método anterior.

Con éste método, se decidió utilizar la profundidad (y) utilizada en la Ecuación 35 como la
mayor profundidad presente en el canal principal, y se aplica por igual a todas las pilas por el
hecho de que el canal principal puede cambiar de posición fácilmente, por la tendencia a la
nestabilidad que se analizó previamente. Además, el número de Froude se tomó de los
·esultados del modelo hidráulico, para el canal principal en la sección del puente, con un
nismo valor de 0.3 para cada periodo de retorno analizado".

·a definidos los factores influyentes en la Ecuación 35, la expresión se presenta como sigue:

d s = 2.0 * 1.0 * 1.4 * 1.1*1.0 * (1.25/y)º·65 0.3M3


y

5-25
En el Cuadro 5-26 se presentan los resultados de la profundidad socavada localmente en las
pilas del puente sobre el río Chirri pó en la ruta nacional 32 para los periodos de retorno de
25, 50 y 100 años.

Cuadro 5-26. Profundidades de socavación local en pilas calcul adas mediante el método del FHWA
(1995).
- - - - - -- -
-------:;- -- - ---

Periodo de retorno ~· Profund1dCJ9_ ~iljJO, y (m) . Profu~d!2ad socavada, ds (m)


-

25 años 7.49 4.29


50 años 8.03 4.40
100 años 8.55 4.50

5.5.3 Socavación local en bastiones


El cálculo de la profundidad de socavación local en bastiones suele ser muy conservador, por
el hecho de que los métodos utilizados que son basados en pruebas de laboratorio no logran
asemejarse suficiente a las condiciones reales, principalmente en cuanto a la porción de
caudal que llega al bastión, la longitud proyectada del bastión en el flujo, y el ángulo de
aproximación del flujo al bastión. La longitud proyectada es la distancia que se proyecta el
bastión en el cauce, como se muestra en la Figura 5-11 donde "Y" es la profundidad de flujo.

(L) =Longitud Proye da


l 1
. .. . ,l,
- ~

,, Calle
1 ' L
1 , :.
,.

~"· .-

Figura 5-11. Longitud proyectada de un bastión.

Por las condiciones específicas de los bastiones del puente sobre el río Chirripó en la ruta
nacional 32, se puede considerar que el bastión de la margen izquierda difícilmente tendrá

5-26
problemas de socavación (ya que está muy alejado de los bancos), y que el bastión de la
margen derecha podría presentar problemas ante condiciones extremas, sin embargo éste se
ve protegido por una gran capa de vegetación así como gaviones colocados en su
proximidad. Sin embargo, por la inestabilidad del río y su tendencia a cambiar de forma, se
ca lculará la profundidad de socavación máxima posible para cada bastión ante situaciones
extremas.

En ambos métodos a utilizar, el principal varia nte de la profundidad de socavación será la


longitud proyectada, la cual es algo complicado de definir en el caso de éste puente, por
cuestiones de inestabilidad del río. Considerando esto, y las bajas velocidades que se
presentarían en la margen izquierda del puente durante un evento extremo, se toma un
valor de longitud proyectado (L) bajo para el bastión izquierdo, de 5 m, así como un facto r
reductor por ángulo de 1.0, ya que en la margen izquierda no se esperaría ver una variación
de la dirección de flujo.

El bastión N°1 (margen derecha) podría posiblemente presentar más problemas que el
bastión de la margen izquierda por el hecho de que el ag ua hará contacto con éste con
mucho más frecuencia, y analizando la condición actual del río, como se muestra en la
Figura 5-12, se puede aproximar las condiciones de flujo que se presentarán bajo un evento
extremo.

·~~!.'>
'',, ~~~~:~-~!ZL-~
DiqueÍ~éllco Guía ~~~==~~====+==::=!

Bastión 1 (margen derecfla)

Figura 5-12. Aproximación de condición del bastión Nº 1 (margen derecha).

5-27
Suponiendo que bajo un evento extremo, con altos caudales, la isla que se observa en la
pa rte superior cent ral de la Figura 5- 12 mantiene hasta cierto punto su forma general (esto
se puede suponer com o una aproxi mación dado que la isla presenta buena altura y
cobertura vegetal), podemos ver que solamente una porción del bastión (o el relleno de
aproximación de la carretera) tornará flujo perpendicular al mismo, y a la vez habrá un flujo
lateral (casi a 90°) red uciendo el impacto del flujo perpendicular al bastión . Por esto, se
aproximó una long itud proyectada al flujo de 26 m para el bastión de la margen derecha, así
com o un ángulo de ataque del flujo de aproximadamente soº, con siderando que el fl ujo
lateral entrante apaciguará el fluj o perpend icu lar al bastión .

A pa rtir de los resu ltados del modelo hidráulico, se determinaron las siguientes
profundi dades y velocidades de flujo en la sección del puente, en las cercanías de cada
bastión .

Cuadro 5-27 . Para metros hidráulicos para el cálcu lo de socavación local en bastiones.

~
• 'it • •

25 años 3.12 0 .87 2.72 0.98


50 años 3.67 0.96 3.27 1.10
100 años 4.2 0 1.03 3.80 1.21

Ahora, con todas las variables necesarias pa ra el cál culo de la profundidad de socavación
local en los bastiones del puente, se procede a realizar los cá lculos mediante el método de
Melville modificado y mediante la ecuación de Froelich (método utilizado en el FHWA (1995))

Método de Melville modificado (TAC, 2004)

En éste método, la primera relación que se debe verifica r es la profundidad de flujo entre la
longitud proyectada, pa ra así determinar la ecuación necesaria para el cálculo de la
profundidad socavaca, tal y como se explica en la sección 2.5.2 del presente trabajo.

Para ambos bastiones se toma un valor de 0.45 como el factor K5, el cua l es el relacionado a
la geometría del bastión, suponiendo una relación de pend iente (H :V) mayor que 1: 1, tal y
como lo define el manual de hidráulica de puentes de la asociación de transportes de Canadá

5-28
(TAC, 2004). Ya que el tamaño medio de partículas es pequeño (D 50 =3.5mm), se toma un
valor de 1.0 para el factor Kd, el cual dice que para va lores de L/ 0 50 mayores a 25 se toma
un valor de uno. El factor K0 para el bastión derecho se toma como 0.935, según el Cuadro
2-4, obtenido del manual canadiense, y para el bastión izqu ierdo se toma un valor de uno. A
continuación en el Cuadro 5-28 se muestran los resultados de la profundidad de socavación
para ambos bastiones.

25 años 0.62 3.45 0.10 7.20


50 años 0.73 3.74 0.13 7.89
100 años 0.84 4.00 0.15 8.51

Método del FHWA (199S) para socavación local en bastiones

Para la aplicación de la Ecuación 36 descrita en la sección 2.5.1 del presente trabajo, se


debe calcular el número de Froude para el flujo que se encuentra en contacto con ambos
bastiones, lo cual se hace utilizando las profundidades y velocidades mostradas en el Cuadro
5-27.

V
f;. = -Jgy Ec. 38

Además, se determinan los factores K1 y K2 considerando las recomendaciones mostradas en


la sección 2.5.2 del presente trabajo, tomando un valor de K1 de 0.55 para bastiones
inclinados, y K2 se calcula utilizando un ángulo de soº de la siguiente manera:
(2) 0.13 so 0.13
Kz = (-·
90
) = (-)
. 90
= 0.926

Con todos los parámetros definidos, se calcula la profundidad de socavación mediante la


Ecuación 36, y se muestran los resultados en el Cuadro 5-29.

5-29
25 años 0.16 2.43 0 .19 4.01
50 años 0.16 2.58 0.19 4.39
100 año s 0.16 2.71 0.2 4.74

5.5.4 Socavación total

Una vez calculadas las profund idades ele socavación por contracción y local, se procede a
determinar la profundidad de socavación efectiva o media, promedia ndo los valores
obtenidos mediante ca da método utilizado, los cuales toman los va lores mostrados en el
Cuadro 5-30. Teniendo las profundidades de socavación por contracción y local efectivas, se
procede a superponer éstas una encima de otra, esquematizando los resu ltados como se
muestra en la Figura 5-13. En el caso específico de éste puente, se optó por tomar la
profundidad de socavación local en las pilas como la profundidad a partir del nivel de fondo
original del río, ya que hacerlo de lo contrario a esto (a partir de la profundidad socavada por
contracción) no representaría un caso rea l del puente. Como se mencionó anteriormente, en
el sitio del puente se ha observado con consistencia que sedimentos tiend en a acumularse
alrededor de las pilas, formando islas de sedimento bastante amplias. Por esto, se considera
que no sería real tomar la profundidad máxima de socavación en las pilas a partir de un
\echo ya socavado en la parte más profunda, ya que las pilas difícilmente se encontrarán en
la parte más profunda del canal principal.

Cuadro 5-30. Profundidades de socavación efectivas.

25 años 1.28 4.25 2.94 5.61


50 años 1.63 4 .30 3.16 6.14
100 años 1.95 4.35 3.36 6.63

5-30
~
~ o
..
o
~e

1()
>C

o"'
~

1
¡
o
o
"'

~~~..,_._,, __..,....______ __;:==d:== 1


1 g...

. 1

g
....

o
"'

1
:;;;
..
o o
..,~ ~
~· ~... ~ :F: (¡¡
... lfl
d .¡;;
.... .,;
.... ~
.; ~
" "
(UJ u9pe11•13

Figura 5-13. Sección socavada del puente sobre el río Chirripó en la ruta nacional 32.

5-31
6 ANÁLIS IS DE RESULTADOS

6.1 Análisis de estabilidad


El análisis de estabilidad realizado en el río Chirripó en las cercanías del puente sobre la ruta
nacional 32 fue realizado de manera cualitativa, con el fin de obtener un entendimiento de
las condiciones presentes en el sitio. Primeramente, se determinaron las características
específicas del río, como su alineamiento en planta actual, su tamaño, y el material del
lecho, los cuales son los factores principales de clasificación de un río.

En cuanto a la granulometría del material de fondo presente en la sección del puente, se


determinó que el tamaño medio de partícula (0 50 ) es de aproximadamente 3.Smm, lo cual es
un valor mucho menor a lo determinado en el ensayo realizado por el MOPT (D 50 =36mm) en
el 2003 (el cual se muestra en el anexo E). Se concluyó que esto es aceptable por el hecho
de que la muestra tomada para las pruebas realizadas en el 2003 fueron tomadas
aproximadamente 3.Skm aguas arriba del puente, y además un lapso de siete años entre las
dos pruebas podrá generar cambios significativos en los tamaños de partícula obtenidos, por
cambios en las actividades de explotación minera o por la entrada de sedimentos en las
partes altas de la cuenca.

Se determinó que en la actualidad el tramo comprendido entre la confluencia del río Zent
con el río Chirripó hasta el puente sobre la ruta nacional 32 presenta un alineamiento
trenzado, mostrando grandes depósitos de material en el cauce. También se determinó que
el tramo aguas abajo del mismo puente presenta un alineamiento más definido, de forma
entre canales rectos y meandricos. Con respecto al alineamiento en la sección del puente,
se determinó que este presenta una forma en transición entre un canal meándrico y un
cauce trenzado, esto se determinó analizando las condiciones del sitio y observando los
grandes depósitos de material en el sitio del puente, lo cual -tenderá a generar un
ensanchamiento de la sección actual y la formación de un alineamiento trenzado.

Como se observó en la sección 3.2.1, se determinó que el río Chirripó presenta fuertes
condiciones históricas de inestabilidad lateral, observando las fuertes variaciones en el
alineamiento del cauce desde el año 1953 en adelante. Se determinó que la mayor

6-1
inestabilidad lateral se presenta en el tramo aguas arriba del puente, observándose en
algunos casos desviaciones de hasta 2.5 km entre los extremos de los cauces en diferentes
años.

Analizando la relación de Lane, con la suposición de un caudal líquido constante, un aumento


de pendiente (dada la elevación presenciada del lecho del río) y una reducción del tamaño
medio de partícula, se considera que existe un incremento del caudal sólido presente en la
parte baja del río Chirripó. Esto se refleja en la inestabilidad lateral del cauce, dada la
deposición de material en el lecho, especialmente en la sección del puente en donde se
presencia una acumulación de material alrededor de las pilas. Al depositarse material
alrededor de las pilas, y el aumento de pendiente relacionado con esto, se proyecta una
tendencia del cauce a tomar una forma más trenzada, y desviarse lateralmente. Ésta
desviación lateral del cauce en el sitio del puente se observa tanto mediante los datos
históricos disponibles como lo observado en el sitio en cuanto a la erosión de los bancos y/ó
diques laterales.

6.2 Análisis hidrológico


Los caudales de diseño para el cálculo de los efectos de socavación en el sitio del puente
sobre la ruta nacional 32 en el río Chirripó se determinaron mediante un análisis hidrológico
de la cuenca del río Chirripó aguas arriba de la confluencia con el río Zent junto con un
análisis hidrológico de la cuenca del río Zent, sumando los resultados de estos y
despreciando el aporte de caudal en el tramo entre esa confluencia y el puente.

El análisis hidrológico se realizó para tres periodos de retorno que se consideran como
eventos extremos (25, 50 y 100 años) a partir de las características físicas de las cuencas y
de la información de precipitación que se obtuvo para la zona. Los resultados finales
brindaron caudales finales de diseño en el sitio del puente de 3161.3 m3/s, 3805.5 m3/s, y
4440.2 m3/s para los periodos de retorno de 25, 50 y 100 años respectivamente. Además de
los periodos d~ retorno extremos mencionados anteriormente, se calcularon los caudales
máximos para periodos de retorno de 2, 5 y 10 años, con el fin de comparar los ·resultados
de estos con las mediciones de caudales máximos de la estación Playa Hermosa. Para el río
Chirripó, a la altura de Playa Hermosa, en nueve años de registro, se observa en tres
ocasiones la presencia de caudales máximos del orden de 1,300 m 3/s, lo cual señala que los

6-2
resultados obtenidos en el análisis hidrológico son representativos, ya que dio un caudal
instantáneo máximo de 1,268 m 3/s para un periodo de retorno de 5 años.

6.3 Modelo hidráulico


Como se observó anteriormente, el modelo hidráulico se realizó para tres eventos extremos
con periodos de retorno de 25, 50 y 100 años, con el fin de obtener un rango de resultados
que se podrán considerar de diseño según el criterio que se desee adoptar. Además del
modelo con la definición de la locación de los bancos como se muestra en el informe, se
corrió el modelo con los bancos más separados. Los resultados con los bancos más
separados resultaron ser menos críticos (menores velocidades, menores profundidades). Por
lo cual se optó por colocar los bancos a la distancia a la que se presenta en éste informe.

Los resultados del modelo hidráulico para los tres periodos de diseño analizados muestran
problemas de desbordamiento del río Chirripó en todas las secciones analizadas,
presentando altos niveles de agua y velocidades relativamente bajas. En los anexos B, C y D
se encuentran los perfiles de flujo calculados para cada periodo de retorno en las secciones
del río Chirripó aguas abajo de la confluencia con el río Zent, en donde se puede observar lo
descrito en cuanto al desbordamiento para cada evento extremo. Estos resultados son
claramente aceptables, por el hecho de que en la mayoría del recorrido analizado del río
Chirripó se presentan inundaciones con eventos extremos de intensidades mucho más bajos
que estos.

Los niveles de flujo alcanzados en el evento con periodo de retorno de 100 años muestran
alturas de hasta 2.5m de desbordamiento por encima de las márgenes en las secciones tanto
aguas arriba como aguas abajo del puente, con flujos subcríticos y velocidades medias en el
cauce relativamente bajas. Las velocidades calculadas para el periodo de retorno de 100
años llegan a valores de aproximadamente 3.3m/s ( +/- 0.4 m/s) en las secciones cercanas al
puente aguas arriba y aguas abajo del mismo, con velocidades bajas en el rango de 1 a 2
m/s en las márgenes del río. Lps resultados de tirantes máximos y velocidades de flujo para
los periodos de retorno de 50 y 25 años difieren de los resultados para el periodo de retorno
de 100 años en magnitudes relativamente pequeñas, variando los valores de tirante máximo
en un rango de aproximadamente 0.5m y l.Om menos respectivamente, con velocidades
muy parecidas. Las velocidades medias en el canal principal para el evento con periodo de
retorno de 50 años están en un rango de aproximadamente 3.lm/s ( +/-0.4m/s), y para un

6-3
periodo de retorno de 25 años en un rango de aproximadamente 3.0m/s ( +/- 0.25m/s),
mientras que las velocidades de flujo en las márgenes se mantienen relativamente
constantes para los tres periodos de retorno, manteniéndose bastante bajas.

En la sección del puente sobre el río Chirripó en la ruta nacional 32 se logra observar
mediante los perfiles de flujo brindados por el modelo hidráulico que para el mayor periodo
de retorno analizado (100 años) el agua no llega hasta el nivel de la estructura. Sin
embargo, sí llega muy cerca al nivel inferior del mismo, lo cual podría eventualmente ante un
evento de este tipo causar problemas de atascamiento de desechos y escombros en la
superestructura, causando efectos de remanso indeseados y la posibles problemas en la
estructura del puente. Los niveles de agua presentes en la sección del puente son niveles
conservadores, que difícilmente se verán en la realidad, ya que en el modelo del HEC-RAS no
se considera el desbordamiento del agua hacia las planicies de inundación. Por esto, los
resultados obtenidos son muy parecidos a los resultados con los diques propuestos ya
colocados, y se podría decir que los niveles de agua calculados serán representativos de una
condición en que existen diques que contienen el agua dentro de las secciones descritas.

Como se mencionó anteriormente, las condiciones modeladas en el HEC-RAS con ó sin


diques presentes serán muy parecidas, lo cual se corroboró mediante un análisis con la
presencia de diques en ambas márgenes. Los resultados de dicho modelo muestran
variaciones pequeñas respecto al modelo sin la presencia de diques, en el orden de
aproximadamente 0,05 m/s en velocidades medias, y manteniéndose el resto de los
parámetros básicamente iguales.

6.4 Calculo de socavaéión


El cálculo de profundidad de socavación se realizó para periodos de retorno de 25, 50 y 100
años en la sección del puente, con el fin de determinar las máximas profundidades posibles,
y determinar la vulnerabilidad de la estructura ante problemas causados por la socavación de
las pilas o bastiones.

Se calculó la socavación por contracción en el canal principal, así como la socavación local
tanto en las pilas como en los bastiones del puente sobre la ruta nacional 32. Los resultados
determinados se muestran resumidas en el cuadro 5-30, en donde se puede observar que la
socavación local tiende a tener un mayor efecto sobre la estructura del puente, ya que se

6-4
llegan a mayores profundidades socavadas por el flujo turbulento localizado en las pilas y los
bastiones que por los efectos de contracción.

Las profundidades efectivas de socavación calculadas se mostraron en la sección anterior en


el cuadro 5-30, en donde las profundidades mostradas son el promedio de los distintos
métodos utilizados, nivelando de cierta forma los resultados ya que se considera que algunos
de los métodos utilizados son extremadamente conservadoras.

Como ya se mencionó anteriormente, la proyección de la socavación total, incluyendo la


socavación por contracción y la socavación local, se realizó de forma tal que las dos
profundidades calculadas no se sumaron directamente entre sí. La socavación total en cada
pila se calculó proyectando la profundidad local a partir del nivel no socavado. Esto se
realizó de esta manera ya que para el cálculo de la socavación local se utilizaron los tirantes
máximos (en el centro del canal principal), con el fin de obtener un resultado extremo,
considerando como si la pila en cuestión estuviera situada exactamente en la parte más
profunda del cauce. No se consideró necesario sumar la profundidad de socavación local
con la de contracción dada la condición actual del sitio del puente, que muestra un patrón
constante de acumulación de sedimentos alrededor de las pilas, por lo cual difícilmente una
pila se situará en la parte más profunda del canal principal.

En cuanto a la socavación local en los bastiones, no se consideró necesario volver a calcular


la profundidad de socavación en el bastión de la margen derecha con los diques propuestos
ya colocados. Esto se decidió ya que el modelo hidráulico analizado no provee todos los
parámetros necesarios para el cálculo de socavación local en bastiones, en donde la variable
más importante será la longitud proyectada al flujo del bastión. Con la colocación de diques
hacia aguas arriba, se espera reducir la longitud proyectada del bastión derecho hasta un
valor de 5m aproximadamente (igual que lo considerado en el bastión izquierdo), además de
la eliminación de los efectos del ángulo de ataque por el meandro en la margen derecha.
Por esto, se considera que la profundidad de socavación loca~ en el bastión derecho con las
recomendaciones propuestas (la colocación de diques, que se menciona más adelante) dará
resultados muy similares a los calculados para el bastión izquierdo, en el orden de 3.0 m.

6-5
7 COJ~,CLJJ.SIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

• Existen variaciones significativas en cuanto al tamaño de partículas presentes en el


lecho del río Chirripó al comparar los resultados de la granulometría obtenida en
Mayo 2010 en la sección del puente y la obtenida en Setiembre 2003 en la Finca El
Indio (3.5 km aguas arriba del puente), lo cual señala condiciones de inestabilidad y
inconsistencia de condiciones en el cauce, ya sean por factores naturales o
antrópicos.
• La parte baja del río Chirripó, en las cercanías del puente sobre la ruta nacional 32,
presenta un cauce aluvial con tendencias de desviación lateral, presentando amplias
zonas de inundación, lo cual lleva a una situación de inestabilidad lateral y vertical del
cauce. Con esto están implícitos problemas de erosión de bancos, depositacón de
materiales, inundaciones en las zonas aledañas, y socavación de diques y otras
estructuras construidas.
• La condición actual en el sitio del puente presenta sedimentación de materiales
alrededor de las pilas centrales, formando grandes islas y por lo tanto mostrando una
tendencia del cauce a adoptar una forma trenzada, reflejándose en un aumento en el
ancho de la sección, lo cual resultará en la erosión de los bancos y diques actuales.
• Por la gran extensión de la cuenca del río Chirripó y sus características específicas, se
determinó que ante eventos de precipitación intensa el flujo del río responde
directamente, generándose caudales de enorme magnitud con respecto al caudal
base presente durante la mayoría del año.
• Durante crecientes extremas en el río Chirripó se presentarán inundaciones en
múltiples zonas del río en las cercanías del puente sobre la ruta nacional 32, a no ser
que se construyan diques u otras obras necesarias para el adecuado control y
direccionamiento del flujo.
• Dado el reducido tamaño del canal principal en el sitio del puente con respecto a la
sección entera incluidas las márgenes, se concluye que el efecto de la socavación por

7-1
contracción solamente se dará en el área definida como el canal principal, y que en
los sobrebancos solamente estará presente el efecto de la socavación local. Sin
embargo, por la tendencia a la desviación lateral del cauce, se calculó la socavación
local en las pilas como si todas estuvieran situadas en el canal principal, así
obteniendo resultados para la condición más extrema posible.
• Las profundidades de socavación total determinadas en la sección del puente se
consideran como valores bastante conservadores, y aún así se determinó que la
estructura del puente no está en peligro de sufrir problemas graves por efectos de
socavación tanto en las pilas como en los bastiones, dada la gran profundidad a la
que están cimentadas.
• De no redirigir el río adecuadamente hacia la abertura del puente, podrán
eventualmente presentarse problemas de socavación por flujos turbulentos en el
bastión derecho, el cual se ve amenazado por la curva presente en el cauce en la
margen derecha inmediatamente aguas arriba del puente.

7.2 Recomendaciones

• Se recomienda el ensanchamiento de la sección actual del río en las vecindades del


puente sobre la ruta nacional 32 tanto aguas arriba como aguas abajo del mismo,
moviendo el dique actual en la margen izquierda aproximadamente 130m hacia el
bastión 2 con el fin de que el ancho del cauce abarque como mínimo la longitud total
del puente. Además, se recomienda la construcción de diques guía aguas arriba del
puente en la margen derecha, además de la construcción de un dique longitudinal a
lo largo de la margen derecha tanto aguas arriba como aguas abajo del puente.
Estas obras se proponen con el fin de reducir el ancho de la sección del río Chirripó
gradualmente hasta llegar a la sección del puente, así reduciendo los problemas que_
se presentan en ambos márgenes, específicamente los problemas de inundaciones en
la ruta nacional 32 y flujos turbulentos cerca del bastión derecho, y los problemas de
erosión en el dique/banco situado en la margen izquierda. Los diques construidos en
ambas márgenes se deberán colocar tal que la distancia entre ellos sea de 420m
(colocados en el bastión 1 y 2) en la sección del puente, abriéndose gradualmente

7-2
hacia aguas arriba hasta llegar a una separación de aproximadamente 750m cuando
el ca uce vuelve a tomar su ancho natu ral no contraído. Estas estructuras deberán
ser permanentes, construid as mediante un método resistente a la erosión,
preferiblemente un sistema flexible como los de losas articuladas o enrocados, los
cuales se deberán diseñar adecua damente . Además, por las amplias planicies de
inundación hacia ag uas arriba del puente, se recomienda que los diques sean
diseñados por ambos lados, previniendo la erosión por el flujo de agua en ambos
lados. En la figura 7-1 se muestra un diagrama descriptivo de las obras aquí
propuest as, donde los diques de color café son las propuestas, y los de color rojo son
los actua les.

7-1. Diagrama descriptivo de propuesta de obras de protección.

• En el caso de no construirse los diques y bancos guía de la margen derecha


propuestos anteriormente, se recomienda la elevación y la elongación del dique sobre
la margen derecha del río Chirripó inmediatamente aguas arriba del puente (el que se
observa en rojo en el lado izquierdo inferior de la figura 7-1), con el fin de dirigir el

7-3
flujo adecuadamente hacia el puente, así previniendo el desbordamiento del río sobre
la carretera en esta región, lo cual ha sido un problema recurrente en el pasado.
Además, esta estructura se deberá alargar hasta el bastión 1, diseñándose como una
estructura permanente y que cumpla la función tanto de dirigir el flujo del río como
de protección de la margen derecha y el bastión l.
• Para prevenir posibles problemas producto de flujos turbulentos en las cercanías del
bastión de la margen derecha (por la condición de la pequeña confluencia que se da
en esta región de dos flujos casi perpendiculares) se sugiere la protección de la
estructura de este bastión mediante algún método de protección a definir y diseñar
posteriormente, preferiblemente una estructura flexible para minimizar los problemas
por socavación.
• La construcción de cualquier obra de protección deberá ir de la mano con un
mantenimiento programado y continuo, con el fin de preservar estas estructuras y
proteger la estructura del puente y la carretera ante cualquier evento extremo.
• Se recomienda un estudio estructural de la capacidad de la superestructura del
puente a soportar presiones laterales producto de los resultados de la creciente de
100 años de periodo de retorno. Esto será para un caso extremo en el cual se
presente atascamiento de escombros en la superestructura, así subiendo el nivel del
agua hasta el nivel del puente. El análisis se podrá realizar para el caudal pico con
una duración de 4 horas.
• Ante la posible construcción de obras de protección aguas arriba de las
recomendadas en el presente trabajo (por la confluencia del río Zent, y por el pueblo
de Zent), se deberá realizar un debido análisis hidráulico que tome en cuenta las
repercusiones que tendrán esas estructuras sobre las ya existentes.
• Se recomienda la colocación de estaciones medidores de caudal y sedimentos, con el
fin de cuantificar los procesos de transporte de sedimentos presentes y analizar las
variaciones verticales del cauce, y además analizar a profundidad los efectos de la
explotación minera realizada en el sitio.
• Se recomienda realizar limpiezas programadas de los desechos y escombros que se
acumulan en las estructuras del puente con el fin de minimizar los riesgos de los
efectos de la socavación local.

7-4
8 BIBLI OGRAFÍA

Alvarado, E. (2004). Determinación de las condiciones de diseño y parámetros hidráulicos


para el Río Barbilla en la antigua radial entre la ruta No. 32 y Batán. Proyecto de graduación
para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil. San José, Costa Rica: Escuela de
Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica.

Aparicio, F. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. México D.F.: Editorial Limusa


S.A.

Chanson, H. (2004). The Hydraulics of Open Channel Flow: An Introduction. Oxford,


Inglaterra: Elsevier Butterworth-Heinemann.

Chow, V. (1994). Hidraulica de Canales Abiertos. Santa fé de Bogotá, Colombia: McGRAW-


HILL.

Chow, V. M. (1994). Hidrología Aplicada. Santa Fé de Bogotá, Colombia: Mc-Graw-Hill.

Dominguez, F. (1999). Hidraulica. Santiago de Chile: Impresos Universitarios.

Dune, Thomas y Leopold, Luna. (1978). Water Environmental Planning. New York, Estados
Unidos de América: W.H Freeman and Company.

FHWA. (1997). Bridge scour and stream instability countermeasures/ Hydraulic Engineering
Circular No. 23 (HEC-23). Washinton D.C: Federal Highway Administration.

FHWA. (1995). Evaluating scour at bridge~ Hydraulic Engineering Circular No. 18 (HEC-18).
Washington D.C.: Federal Highway Administration.

FHWA. (1995). Stream stability at highway structure~ Hydraulic Engineering Circular No. 20
(HEC-20)._ Wasington D.C: Federal Highway Administration.

Hamill, L. (1999). Bridge Hydraulics. New York, Estados Unidos de América: Routledge.

INCOSA S.A. (1975). Fotografías de obras en el sitio del puente sobre el río Chirripó.

8-1
Instituto Costarricense de Electricidad. (1990). Boletín Hidrológico No. 18. San José, Costa
Rica: Dirección de Planificación Eléctrica, Departamento de Estudios Básicos.

Instituto Geográfico Nacional (IGN). (1953, 1960, 1970, 1996, 1998). Fotografías aéreas de
Ja zona de Matina. San José, Costa Rica.

Kelley, P. (2004). Gestión de riesgos de inundación en el puente sobre el río Tempisque. San
José, Costa Rica: Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica.

Liu, R. (2004). Análisis de Jos efectos de Ja explotación de materiales de los cauce~ con
relación a Ja socavación de puentes y márgenes de ríos. Proyecto de graduación para optar
por el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil. San José, Costa Rica: Escuela de Ingeniería
Civil, Universidad de Costa Rica.

Martín, J. (1997). Ingeniería Fluvial. Barcelona: Ediciones UPC.

Missión CARTA. (2005). Fotografías Aéreas. San José, Costa Rica: Vicerrectoría de
Investigación, Universidad de Costa Rica.

National Transportation Safety Board (NTSB). (1988). Co//apse of New York Thruway (J-90)
bridge over the Schoharíe Cree~ Apríl ~ 1987. Report NTSB/HAR-88/02/ Bureau ofAccident
Investigation Nationa/ Transportation Safety Board. Washington, D.C.: NTSB.

Neill, C. (1976). Scour hales in a wandering grave/ river. Rivers '76 Symposium, ASCE.

Oreamuno y Serrano. (2003). Estudio de Inundadiones en el Río Matina. San José, Costa
Rica: DHICA.

Oreamuno, R. (2002). Fotografías de inundaciones en las cercanías del puente sobre el río
Chirrípó en la ruta nacional 32.

Peterson, M. S. (1986). River Engineering. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.

Quesada, M. (2001). Diseño de las obras de proteco6n de Ja margen derecha del Río
Reventazón en Ja zona de Coca/ (Siquirres). Proyecto de graduación para optar por el grado
de Licenciatura en Ingeniería Civil. San José, Costa Rica: Escuela de Ingeniería Civil,
Universidad de Costa Rica.

8-2
Sanchez Azofeifa, Arturo. (1989). Planicies de inundación en Ja cuenca del río madre de dios.
Informe de proyecto final para optar el grado de licenciatura en ingeniería civil. San José,
Costa Rica: Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Costa Rica.

Smith, D. (1976). Bridge failures. Proceedings, Institution of Civil Engineers (U.K). Vol 60,
parte l.

Sotelo, G. (1997). Hidráulica General. D.F. México: Limusa S.A, Grupo Noriega.

Suárez, J. (1999). Determinación de flujo alrededor de pilas de puente. Informe de proyecto


de graduación para obtener el grado de licenciado en ingeniería civil. San José, Costa Rica:
Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica.

Tragsa, Tragsatec y Ministerio de Medio Ambiente. (1998). Restauración Hidrológico Forestal


de Cuencas y Control de Erosion. Madrid, España: Mundiprensa.

Transportation Asociation of Canada (TAC). (2004). Guide to Bridge Hydraulics. Londres:


Tomas Telford Publishing.

United States Department of Agriculture (USDA). (1998). Bridge Scour Eva/uation: Screening,
Analisis and Countermeasures. San Dimas, California.

United States Department of Agriculture (USDA), F. S. (1998). Bridge Scour Evaluation:


Screening, Analysis & Countermeasures. California: USDA.

Vega, J. (2004). Evaluación de Ja vulnerabilidad del puente sobre el río Chirripó ante las
amenazas de socavación e inestabilidad del cauce. Informe de proyecto de graduación para
obtener el grado de licenciado en ingeniería civil. San José, Costa Rica: Escuela de Ingeniería
Civil, Universidad de Costa Rica.

8-3
A-1. Fotografías Aéreas

Figura 9-1. Fotografía Aérea, río Chirripó 1953.


Fuente: Instituto Geográfico Nacion al, 1953 .

9-1
Figura 9-2. Fotografía Aérea, río Chirripó 1970 .
Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 1970.

Figura 9-3. Fotografía Aérea, río Chirripó 1996.


Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 1996.

9-2
Figura 9-4. Fotografía Aérea, río Chirripó 1998.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 1998.

Figura 9-5 Fotografía Aérea, río Chirripó 2005.


Instituto Geográfico Nacional, 2005.

9-3
Figura 9-6 . Imagen satelita l río Chirripó, 2010.
Fuente: Google Earth, 2010.

9-4
A -2. Construcció n de Diques en río Chirripó, INCOSA S.A. {1975)

9-7. Fotografía del puente sob re el río Chirripó, vista hacia aguas ar riba y diques a constru ir.
Fuente: INCOSA S.A. (1975).

9-8. Construcción de dique de colchonetas de gaviones aguas arriba del pu ente sobre el río Chirripó
en la ruta nacional 32 .
Fuente : INCOSA S.A. (1975).

9-5
B. Resultados del modelo hidráulico con periodo de retorno de 100 años
Figura 9-1 3. Resultado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno para el río

'"

"

S:.ii~on(m)
... "
Chirripó (RCH -4.1) .

:¡:

! "
"
..
"o
S1don(m

Figura 9-14. Resu ltado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH -4).

... ,,
'iii;;;f

,.'----- -- - - - - - ~
i;:.tf....
9m"
~
"!'mf"
~

~=-·
""'="'


,,

,..._,
Figura 9-15. Resu ltado de l modelo para la creciente con 100 años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH -3).

9-8
.
iñ'ñ'T
Ws"""PF"'1
CriiPF1
~
~
~
"'!!'ir.
~
~
Ground
~-
s •.:s ..

"' ...... , .. j
... "'
Figura 9-16. Resultado del mode lo para la crecie nte con 100 años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH -2.1) .

...
Ws'PF'1
Cn lPí 1
~
~
"!'ra'"
~
~
¡ "'!'1-:::r."'
! Ground

lnell

Sla~ on _m)
..
Figura 9-17. Resultado del modelo para la creciente co n 100 años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH -2) .

.. .. ...

-n:::r."
~
""!'!'="'
~
I
"='"
i ~
Ground

BankSIB

Stati on(m)

Figura 9-18. Resultado del modelo para la creciente co n 100 años de período de retorno oara el río
Chirripó (RCH -1.4 BRD).

9-9
•.

, . . __________"_'-----------...-- ------.----------=----------,....
Figura 9-19. Resultado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH-1.3).

i-- - .,.
"'1
1 tGm
"'WS"'rF"1
Cm P~ 1

=~:::
~
~

-
~
~
3.~ mis

Figura 9-20. Resultado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH-1.2).

..

~
.. ..
~
.........

...
Figura 9-21. Resultado del modelo para la creciente con 100 años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH-1).

9-10
C. Resultados del modelo hidráulico con periodo de retorno de 50 afios .
.. ...
.,

"
g

~v
,/'
I I
~

"
,.
' S1a~on(m)
'°'
9-22. Resultado del modelo para la creciente con 50 años de período de retorno para el río Chirripó
(RCH-4.1) .

"

S lllti on jrn)

Figura 9-23 . Resu ltado del modelo para-la crecient e con SO añ os de período de retorno para el río
Chirri pó (RCH-4).

"
"
.. ;...
-
~

~
2.5m/s

-r.r:=-
"'ft':l:"'

Figura 9-24. Resu ltado del modelo para la crecie nte con SO años de períod o de ret orno para el río
Chirripó (RCH -3).

9-11
.• ~--
...
ISllll 'l!l l W

Figura 9-25. Resultado del modelo pa ra la creciente con 50 años de pe ríodo de retorno para el río
Chi rri pó (RCH-2. 1).

"

Figura 9-26. Resultado del modelo para la creciente con 50 años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH -2).

.. '" ..
"
~
"i'F-':"
"'i'i!\llP
~
¡ ~
""!'!'r
!J ~
Ground
~

'""'
e..t si.i

"
11
''
Figura 9-27. Resultado del modelo para la creciente con 50 años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH-1.4 BRD).

9-12
.. ''" D ...
i01f'l
W!ri+í'"
C rilPF 1

"ffiif'
=,, ....w.
~

-
~

~
~
2!.miz

.7 Grwnd

]
880i<S'8

"+-l---~. -----~------..---~;;¡,
~---·----------------~=~--------------------'

Figu ra 9-2 8. Re sultado del modelo para la creciente con SO años de pe río do de retorno para el río
Chirripó (RCH -1.3) .

...

\
t.Ota/g
~
~-!.mio

~
~
Groo nd
¡:tt ·
Banl<Slll

" ' + - - - - - -- -...-------~.~~.--------------~------~...

Figura 9-29. Resultado del mode lo para la crecie nte con SO años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH-1.2) .

"' ...
~
~
C r1 1PF1
c::;:r.;?
~
~- u m1~

~
"11!1'1!'!"
¡ ~
""="
1 -n:r.-

Figu ra 9-30. Resultad o del m od elo para la crecie nt e con 50 años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH-1).

9-13
D. Resultados del modelo hidráulico con periodo de retorno de 25 años.

.
!
,..

Figura 9-31. Resultado del modelo para la creciente con 25 años de pe ríodo de retorno para el río
Chirripó (RCH -4.1).

l<

· -1

t ~~y~
!

.
" Slal0t1(m )

Figura 9-32 . Resu ltado del modelo para la creciente con 25 años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH -4).

u .. "'
lli u t>;l i
WS'PfT
CritPF 1
c:¡:¡:¡¡¡¡::i
=1.0mls
~
~
~
-n=-
"'!'l':::r."
~

"
s"' ~ on{m )

Figura 9-33. Resu ltado del mode lo para la creciente con 25 años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH-3).

9-14
,--m
"

- 3.0m/s

J !
J
" -, - - -·---,,.,....------=-----"-----,,,..,:---~ --.,,,~.-----,.,!"'""---- - - ------,-'°"
-

Figu ra 9-34. Res ultado del m odelo para la creciente co n 25 año s de período de ret o rn o pa ra el río
Chi rripó (RCH-2 .1) .

C 11 I P F 1
'ttn='
~
~
= ;o_o m 1s

-·-
~
3.Smll
Gr oond

"'"

Figura 9-35. Resultado del modelo para la creciente con 25 años de período de retorno para el río
Ch irripó (RCH-2) .

... " "'


~

" Cr itPF1
c¡r.¡¡;¡:i

.. ~
~
~
~
~
"l'!':::"

·-
Groond
~

8ai*SM

Figura 9-36. Resultado del mode lo para la creciente con 25 años de período de retorno para el río
Chirripó (RCH-1.4 BRD).

9-15
"
CriCP F 1
c;m;?
~
~
~
~
~
-~- ~
Groond
r!ff·

Figura 9-37 . Resultado de l modelo pa ra la crecient e co n 25 años de período de reto rno para el río
Ch irripó (RCH -1.3).

,. m ...
c:~ :~5 1
" =1.0mls

1 "
-::::::
1. ~m 1 s

"'n':r."

-------
1
~ ""!'!':::!:"
~
_.__
Gr oond

~ '""'
B :or>l< S U

l ... '' S li! to n (m)



.,.,
Figura 9-38. Resultado del m ode lo pa ra la creciente con 25 año s de período de retorno para el río
Chirri pó (RCH-1.2).

11

~
WSPF1
Cr itPF 1

~
~
~
~
~
~
~

Slllion (m)

Figura 9-39. Resu ltado del modelo para la crecie nte con 25 años de período de ret orno para el río
Chirripó (RCH -1).

9-16
E. Resultados del modelo hidráulico con periodo de retorno de 100 ahos y
la presencia de los diques propuestos.
-1· 01 -1· ...
eGr r 1
,, WS'PF'"1
e ri t P F 1
~
l l
~
=2.0 mis
~

l
,.
,.
-
~

~
~
3. 0 mi s

" --.
G r o u nd

__..._
L evee
Jn e ff

,, B:in k St;1 ,

'" ••• " . , .


Figura 9-40. Resultado del mode lo con la presencia de los diques propuestos para la creciente con
100 años de períod o de retorno para el río Chirripó (RCH -3) .

,.
'
...
,._
e r 1t PF 1

~
~
~

e
~
~
o
¡ ~

. '"
,.
Groun d
- ----A----

.
L e vll e
-4--
ln e ff
B a nk S la

"
1>
"' ... s • ti o n ( m )
...
Figura 9-41. Resultado del modelo con la presencia de los diques propuestos para la creciente con
100 años de período de retorno para el río Chirripó (RCH-2.1) .

.,
" •11n
EG"'P'F 1 .

-ws-P"FT"
e r it P F 1
11
cr¡:¡¡:¡¡:=i
~
~
11 ~
~

,,
-.Groun d

___.__
l e Ye•
lne ff
e a n k S la

Sta \J on (rn)

Figura 9-42. Resultado del modelo con la presencia de los diques propuestos para la creciente con
100 años de período de retorno para el río Chirripó (RCH -2).

9-17
... ••• •• . '
EG P F 1 -

•t "'WS'PF'1
C;.i1P F- 1
~
~
"' ~
. ~
~
~

,,
\ ~

~
Grou n d

--------
lneff
Banf S ta
,,
\O
1 •

Figura 9-43. Resultado del modelo con la presencia de los diques propuestos para la creciente con
100 años de período de retorno para el río Chirripó (RCH -1.4 BRD).

CH
H'

ViS'PF"'1
C ritP F- 1·
~
=
~
,. =
=
~
1 .!> m i:¡
2.0 mis
2.~ mi r¡

~
~
-
~ G r ou nd

__ __.,_
~

.-
Lev1111
lnelf

J
B a nk S U

o
Station (m)
•••
Figura 9-44. Resultado del modelo con la presencia de los diques propuestos para la creciente con
100 años de pe ríodo de retorno para el río Chirripó (RCH-1.3) .

.. ... •• •••
~il p ¡:: l
~
,. "tiii1 , - ,
~
~
~

<
•• ~
~
~

,.
,.
--
'>lliA.1111'

___..__.
.....
l • -t•

tt mJt :111

•• • ..
Figu ra 9-45. Resultado del modelo con la presencia de los diques propuestos para la creciente con
100 años de período de retorno para el río Chirripó (RCH-1.2).

9-18
F. Ensayo graunlométrico del mat erial del cauce del río Chirripó

lllforme d . Enlilll)' tt1 Agregados p· ta li Eval •eió11 dt Fuentes de Mate les


Primer. P•rte
!<~ dt' M.tt&MI 1 ~Nt'rnwo
p~ Fecha 1mprelióf'I
,,,...ado . FeetlelngrMO
Fe-d'la Mue&!reo
Ub.caci6r• ae In Fuerw
~Nv 8"0 Hor&MJilll*l

... -78.2---'T1lll. (3")

---"°
.,..-.,~- ~

l nn Q">
31.1- (1 112¡
25,4 Mm
~------.....,!---·- -- ., $:4 ·- -- - -
-- - (t")
-
-•------ - - --- -
~--
__,9.0 mm (3141
.. ..
--~.s~-~1- Tff · TV'
No 4 ('4.75 mm) 31
--
-
-
No 10 (2.00 mm)
_ _ __ ..., !•25 )
-----. -

- --
·-- -- ..
---~ --

• 12
file>. 200 (75 µ m}

Hf'
Nlt

~MIHTO ---- - ..
1«1$

. - - _,, ___
· ----~·
NP
M .. C1>
.._~---~
---
01a:l•cad6n 81.JCS

9-46. Granulometría del material de l cauce del río Ch irr ipó, Fin ca-El Indio.
Fuente: MOPT, 2003 .

9-19

Das könnte Ihnen auch gefallen