Sie sind auf Seite 1von 33

Un programa de entrenamiento de fuerza de base de 6

semanas para el desarrollo de aceleración de velocidad


y base para el progreso futuro en atletas aficionados
Lockie, Robert, G., PhD
Revista de fuerza y acondicionamiento: febrero de 2018 - Volumen 40 - Número 1 - páginas 2–12
doi: 10.1519 / SSC.0000000000000341
Invitación
https://journals.lww.com/nsca-scj/Fulltext/2018/02000/A_6_Week_Base_Strength_Training_Program_for_Sprint.2.aspx

 Abstracto

 Información del autor

 Esquema del artículo


RESUMEN DE ESTE ARTÍCULO DETALLES DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA DE 6
SEMANAS QUE SE PUEDE UTILIZAR PARA MEJORAR LA ACELERACIÓN SPRINT EN LOS ATLETAS DE
AMATEUR. Este programa puede AUMENTAR CONCURRENTEMENTE BASE FUERZA inferior del cuerpo Y VELOCIDAD 10-
M e incorpora la sentadilla , STEP-UP, flexión CABLE cadera y la máquina de Smith elevaciones de talones . LAS CARGAS SE
PUEDEN AUMENTAR APROXIMADAMENTE DEL 75 AL 90% DE UNA REPETICIÓN MÁXIMA A LO LARGO DEL CURSO
DEL PROGRAMA. LOS EJERCICIOS SE DESCRIBEN CON EVIDENCIA CIENTÍFICA DE APOYO PARA SU
USO. ADICIONALMENTE, SE PROPORCIONAN SUGERENCIAS SOBRE CÓMO EL PROGRAMA PODRÍA MODIFICARSE
Y AVANZARSE CON DIVERSOS EJERCICIOS PARA MEJORAR MÁS EL PERFIL FORCE – VELOCITY.
Volver al principio | Esquema del artículo
INTRODUCCIÓN
El entrenamiento de fuerza generalmente está diseñado para hacer que un atleta supere una resistencia mayor a la que encontrará en
condiciones competitivas ( 85 ). El desarrollo de la fuerza ayuda a construir la base para respaldar un entrenamiento deportivo específico
dentro de un atleta. Por ejemplo, la carrera de velocidad requiere un alto grado de poder, y esto depende de la fuerza y el desarrollo de
la fuerza ( 85 ). Esto es particularmente importante durante la aceleración, que es un sprint con velocidad creciente, que generalmente
ocurre en distancias de aproximadamente 0 a 20 m en un sprint lineal desde un inicio estacionario ( 45 ). Cuando un atleta acelera, se
necesita la capacidad de generar fuerza contra el suelo para superar la inercia de la masa corporal. Lockie ( 45) proporcionó una
discusión detallada sobre la posible influencia de la fuerza en el rendimiento del sprint, incluida la aceleración. Además, dos revisiones
sistemáticas de la literatura documentan un consenso general de que el entrenamiento de fuerza influiría positivamente en la velocidad
lineal ( 11,72 ). Sin embargo, sin la implementación correcta, la fuerza obtenida del entrenamiento de resistencia puede no ser un cruce del
rendimiento específico del deporte, incluida la aceleración de velocidad.
La fortaleza sirve como base para la potencia, de la cual el rendimiento del sprint también depende ( 5,7,25,37 ). La potencia se puede
definir como la tasa de trabajo y se puede calcular multiplicando la fuerza y la velocidad ( 25,33,79 ). Se ha observado en la literatura que la
capacidad de expresar una alta tasa de desarrollo de fuerza a menudo está relacionada con la fuerza de un individuo o la capacidad de
expresar una gran magnitud de fuerza ( 1,33,76 ). Como resultado, es importante que los atletas en todos los niveles de competencia
intenten desarrollar una base de fuerza, especialmente para aquellos que participan en deportes que requieren la expresión de
poder. Panadero ( 1) recomendó que una vez que se alcanza una meseta de fuerza, el énfasis del entrenamiento puede cambiar hacia
ejercicios basados en el poder, como levantamiento de pesas y ejercicios pliométricos. Sin embargo, se requiere una alta base de fuerza
para que un individuo logre los beneficios del entrenamiento de potencia ( 33 ). Como resultado, el desarrollo de un programa de
entrenamiento de fuerza de base efectivo es importante para el atleta amateur. Un programa que pueda al mismo tiempo mejorar
la fuerza absoluta y relativa de la parte inferior del cuerpo , y mejorar el rendimiento de la aceleración del sprint, sería de gran
beneficio para los atletas de deportes de equipo amateur que intentan avanzar a niveles de juego semiprofesional o profesional. Esto
también serviría como base para un mayor desarrollo de la energía a medida que un régimen de capacitación progresa a lo largo de una
temporada.
Este artículo proporcionará un ejemplo de un programa de entrenamiento de resistencia de 6 semanas que se usó para mejorar el
rendimiento del sprint a más de 10 metros (m) en atletas aficionados de deportes de campo masculinos. La capacidad de acelerar más
de 10 m es esencial para muchos atletas de deportes de equipo porque esta distancia encapsula la distancia recorrida en muchos sprints
realizados durante el partido, como para el fútbol australiano ( 26 ), la unión de rugby ( 30 ) y el fútbol ( 6 ). . Este programa fue parte de
un estudio más amplio que analizó los métodos de entrenamiento de aceleración de velocidad que se publicó anteriormente ( 49). Sin
embargo, la base científica del programa se explicará con mayor detalle en este artículo. Esto es pertinente para el atleta amateur
porque tienen un tiempo limitado para fomentar las adaptaciones fisiológicas. A los atletas aficionados no se les paga por participar en
deportes, y como resultado, pueden ser pobres, ya que pueden tener que equilibrar una carrera de tiempo completo ( 23). En un análisis
detallado de los jugadores de rugby amateur de Nueva Zelanda, Cresswell y Eklund ( 23 ) presentaron un perfil de edades de 18 a 42
años para este tipo de población. Además, los atletas amateur o semiprofesionales generalmente tienen niveles de fuerza más bajos en
comparación con los atletas profesionales ( 2), y por lo tanto, podrán obtener más beneficios para el rendimiento del sprint de un
programa de entrenamiento de resistencia efectivo que puede mejorar la fuerza ( 7 ). Además de explicar el programa de capacitación
de 6 semanas, se proporcionarán métodos para adaptar el programa y otros ejercicios de ejemplo.
Volver al principio | Esquema del artículo

ENTRENANDO EL ATLETA AMATEUR


Los atletas profesionales tienen la ventaja de poder incorporar diferentes modalidades de entrenamiento a lo largo de la semana, a
menudo completando varias sesiones en un día ( 71 ). Los atletas aficionados no siempre tienen esta oportunidad debido a otras
responsabilidades que incluyen la escuela, la ocupación y los compromisos familiares. Esto significa que, en comparación con los
atletas de élite que pueden competir en su deporte profesionalmente, los atletas aficionados tienden a demostrar niveles más bajos de
fuerza y poder ( 2 ). Además, los deportes de aficionados tienden a reflejar la falta de fondos y recursos de entrenamiento disponibles
para el atleta ( 18 ). Chapman et al. ( 18) señaló que, independientemente de estos desafíos y el nivel competitivo del atleta, es importante
que los profesionales de la fuerza y el acondicionamiento hagan un uso efectivo del tiempo limitado y los recursos disponibles. Como
resultado, los programas de entrenamiento para atletas aficionados deben ser lo más eficientes posible. Si una determinada modalidad
o programa de entrenamiento puede proporcionar mejoras concurrentes en diferentes capacidades fisiológicas, esto sería de gran
beneficio para un atleta amateur.
En atletas de élite, es difícil ver una influencia directa de los cambios en la fuerza a una capacidad fisiológica como la velocidad
lineal ( 7,62 ). Para el atleta amateur, sin embargo, un programa de entrenamiento de resistencia correctamente estructurado puede
mejorar tanto la fuerza de la parte inferior del cuerpo como el rendimiento del sprint ( 22,29,49 ). Esto significa que el profesional de la
fuerza y el acondicionamiento puede diseñar un programa de entrenamiento de resistencia para que se adapte específicamente a
las adaptaciones de la fuerza y la velocidad lineal . El fondo de entrenamiento del atleta amateur podría permitir una transferencia más
propicia de la fuerza mejorada para el rendimiento en sprint ( 7). Además, el establecimiento de un nivel básico de fuerza es esencial
para cualquier intento de adiestramiento en movimientos basados en potencia o de alta velocidad en bloques de entrenamiento
posteriores ( 33). Aunque los ejercicios tradicionales de fuerza no siempre son vistos como "específicos del movimiento" para los
deportes, existen elevaciones principales que se pueden usar para entrenar para la aceleración de velocidad. Por ejemplo, la sentadilla
hacia atrás es un ejercicio que generalmente forma una base para los programas de entrenamiento de fuerza que mejoran la velocidad
lineal ( 11,28,72 ). Además, también hay elevaciones que involucran movimientos similares al patrón de marcha de velocidad que puede
incorporarse en el entrenamiento de resistencia para atletas ( 25,59,68,73,78).). Algunos de estos han sido incorporados en el programa actual.
Volver al principio | Esquema del artículo

DISEÑO DE PROGRAMA
El programa de entrenamiento presentado en este artículo está diseñado para mejorar la fuerza de la parte inferior del cuerpo y la
aceleración del sprint ( 49 ) y se puede ver en la Tabla 1 . Cuatro ejercicios forman la base del programa. Estos son:

 Espalda en cuclillas
 Step-ups
 Cable de cadera flexion
 Levantamiento de becerro de pie

tabla 1

Para estandarizar el programa, los ejercicios se completan en este orden para cada sesión de entrenamiento. El programa incluye 2
ejercicios de contacto bilaterales ( sentadilla hacia atrás , elevaciones de pantorrillas de pie) y 2 ejercicios de contacto unilaterales
( escalonamientos , flexión de la cadera por cable). La inclusión de actividades unilaterales es pertinente porque la carrera de velocidad
es una actividad cíclica y el atleta estará predominantemente en el apoyo de una sola pierna durante la carrera ( 48,81 ). La inclusión de
estos ejercicios de una sola pierna es fiel al ideal de especificidad y se ha recomendado para el entrenamiento de desarrollo de la
velocidad ( 25,59,68,73,78 ).
Lockie et al. ( 49 ) documentaron que este programa fue efectivo para mejorar la fuerza y la velocidad de la parte inferior del cuerpo en
los intervalos de velocidad de 0 a 5, de 5 a 10 y de 0 a 10 m en atletas aficionados de deportes de campo ( Tabla 2 ). Al usar las pautas
de tamaño del efecto de Hopkins ( 34 ), hubo cambios moderados en la fuerza absoluta, medidos por una sentadilla en la
espalda máxima de 3 repeticiones (3RM) y la fuerza relativa (3RM · masa corporal −1 ). Hubo efectos muy grandes para el aumento en
la velocidad de 0–5 y 0–10 m, y un gran incremento para la velocidad de 5–10 m. Estos datos ilustran que hubo mejoras significativas
en la fuerza y la aceleración del sprint ( 13), y esto fue particularmente cierto para los intervalos de velocidad de 10 m. Se debe
reconocer que los efectos que este programa puede tener en otros aspectos del rendimiento, como la velocidad y agilidad del cambio de
dirección, no se pueden declarar categóricamente. Sin embargo, los profesionales de la fuerza y el acondicionamiento que usan este
programa podrían esperar mejoras en la fuerza y la aceleración de velocidad en sus atletas aficionados. Esto es especialmente
pertinente siguiendo las recomendaciones de Haff y Nimphius ( 33 ). Haff y Nimphius ( 33 ) sugirieron que una sentadilla en la
espalda de 2 × masa corporal debería ser un requisito de fuerza mínima para que los individuos logren los mejores beneficios del
entrenamiento específico del poder. Debido a que los sujetos de Lockie et al. ( 49) no tenían este nivel de fuerza, se podría decir que a
ellos (y a otros atletas aficionados con niveles de fuerza similares) se les serviría mejor construyendo un nivel más alto de fuerza de
base antes de apuntar a otros aspectos de la relación fuerza-velocidad. Esto también proporciona una base sobre cómo y por qué este
programa podría ser útil para los practicantes de fuerza y acondicionamiento que entrenan a atletas aficionados que practican deportes
que requieren potencia.

Tabla 2

Este programa de capacitación se llevó a cabo durante 6 semanas, con 2 sesiones por semana. Un mesociclo de 6 semanas es un
período de tiempo suficiente para inducir cambios en la fuerza de la parte inferior del cuerpo y la velocidad lineal ( 46,49,63 ). Un
metaanálisis de la investigación del entrenamiento de fuerza y potencia sugirió que 2 días a la semana de entrenamiento de fuerza
específico fue óptimo para obtener ganancias en la fuerza ( 64 ). El programa de entrenamiento presentó una disminución en las
repeticiones en el transcurso del programa para corresponder con un aumento en la carga. Curiosamente, siguiendo un metaanálisis de
la literatura, Seitz et al. ( 72 ) declaró que las mejoras en la velocidad linealOcurrió independientemente de la intensidad media de
carga. El programa se adhirió al principio de sobrecarga progresiva y siguió un modelo de periodización lineal ( 4,77 ), con un aumento
de carga semanal de entre 5 y 10%. El grado de aumento de la carga por semana dependía del individuo y de si podían lograr las
repeticiones objetivo. Se asignan tres conjuntos de trabajo para cada ejercicio porque se ha demostrado que esto es adecuado para
obtener ganancias en la fuerza máxima ( 42 ).
Para un calentamiento, los atletas completaron al menos una serie de 15 repeticiones a aproximadamente el 60% del máximo de una
repetición (1RM) para cada ejercicio, antes de avanzar a las 3 series de trabajo. Las primeras 2 semanas del programa presentaron
rangos de repetición más altos (8–12 repeticiones por serie). Esto fue para acostumbrar a los atletas a los ejercicios utilizados en este
programa. Los rangos de repetición en las últimas 4 semanas del programa utilizan de 3 a 6 repeticiones por serie. La disminución de
las repeticiones durante las 6 semanas de este programa permitió una sobrecarga progresiva, al aumentar la resistencia y la intensidad
de los ejercicios. Los rangos de repetición se utilizaron como guía de intensidad para los atletas (en oposición a los porcentajes de
1RM) porque todos los atletas tenían antecedentes de entrenamiento de resistencia.65 ). Por lo tanto, al utilizar los rangos de repetición
como guía, esto aseguró que los atletas levantaran cargas acordes con las intensidades requeridas en el programa. Los períodos de
descanso entre series se mantuvieron en aproximadamente 2-3 minutos porque se ha demostrado que los períodos de descanso más
largos conducen a mayores aumentos en la fuerza de la extremidad inferior ( 66 ).
Volver al principio | Esquema del artículo

SQUAT TRASERA

La sentadilla hacia atrás es un ejercicio beneficioso para el desarrollo general de la fuerza de la parte inferior del cuerpo, en gran parte
debido a la participación de los flexores y extensores tanto para la cadera como para la rodilla. De hecho, los músculos vasto, glúteo
mayor y los isquiotibiales están activos durante la sentadilla hacia atrás ( 17 ), y estos músculos son esenciales para el desarrollo de la
fuerza durante el paso del esprint ( 38,57,75 ). Aunque los niveles altos de fuerza no siempre se correlacionarán directamente con la
velocidad lineal ( 3,24 ), la fuerza absoluta y relativa medida por la sentadilla hacia atrásEn un rango de poblaciones se ha relacionado
con la aceleración del sprint. Por ejemplo, la sentadilla absoluta de 1RM se correlacionó con 10-m (coeficiente de correlación [ r ] =
−0.94) tiempos de sprint en jugadores de fútbol masculino ( 83 ). La fuerza de sentadilla relativa de 1RM se ha asociado con tiempos
superiores a 10 m ( r = −0.87) en jugadoras de softbol ( 61 ) y hombres entrenados recreativamente ( 19 ) y 9.14 m ( r = −0.54) en
jugadoras de fútbol colegiadas ( 54 ). Aunque esta no es una relación de causa y efecto, estos estudios resaltan colectivamente el valor
de incorporar la sentadilla hacia atrás en un programa de entrenamiento diseñado para mejorar la aceleración del sprint.
Volver al principio | Esquema del artículo

Ejecución de la sentadilla por la espalda.

 La sentadilla hacia atrás en este programa se realiza dentro de los límites de un bastidor de potencia. Las paradas deben
establecerse a un nivel justo debajo de la posición inferior de cada atleta individual.
 El atleta debe comenzar la posición en cuclillas hacia atrás desatornillando la barra y apoyándola en la masa del trapecio, justo
debajo de las vértebras cervicales ( Figura 1A ). La barra debe sujetarse con un agarre cerrado, con las manos colocadas fuera
de los hombros. Los pies deben colocarse separados aproximadamente a lo ancho de los hombros, con los dedos apuntando
hacia afuera debido a la rotación externa en la cadera.
 El atleta desciende a una posición donde la superficie anterior de los muslos está paralela al suelo ( Figura 1B ). El atleta no
debe permitir que su espalda se redondee durante el ejercicio. Para facilitar esto, se debe instruir a los atletas para que
mantengan la cabeza y el pecho levantados durante todo el ejercicio.
 Al levantarse de la posición inferior, los atletas son dirigidos a empujar a través de sus talones y no levantarse de los dedos del
pie. La cabeza y el pecho deben permanecer arriba durante esta fase. La posición final involucra al atleta de pie en posición
vertical sin bloquear las rodillas.

Figura 1

Volver al principio | Esquema del artículo

STEP-UPS

Los escalones son un ejercicio específico de movimiento para la aceleración y se han recomendado para su uso en el entrenamiento de
mejora de la velocidad ( 59 ). Este ejercicio pone mucho estrés en los músculos involucrados en la extensión de la cadera. El rango de
movimiento en la cadera aumentará con la velocidad del sprint, y esto se debe en parte a las acciones de los músculos involucrados en
la extensión de la cadera ( 31,51 ). Además, se ha recomendado una fuerte extensión de la pierna de apoyo para un rendimiento de
aceleración óptimo ( 25,41,80 ), y se ha dicho que los extensores de cadera son los motores principales para la aceleración ( 9,75 ). Los
isquiotibiales también son activos en ejercicios de pasos como el aumento de carga utilizado en este programa ( 74,82). Cabe destacar que
Simenz et al. ( 74 ) encontraron que se requiere que el bíceps femoral sea altamente activo durante la fase excéntrica de una subida
cargada. Esto es pertinente dada la importancia de que los músculos isquiotibiales sean excéntricamente fuertes para ayudar a prevenir
lesiones durante la carrera máxima ( 70 ). En conjunto, estos estudios resaltan el valor de adoptar el aumento como un ejercicio de
fuerza en un programa de entrenamiento para el atleta amateur.
Volver al principio | Esquema del artículo

Ejecución del step-up.

 Los escalones se realizan con la barra colocada sobre los hombros, de la misma manera que la sentadilla hacia atrás, y los
atletas suben a un banco o escalón de gimnasio estándar (la altura de los bancos de gimnasio planos generalmente varía de
aproximadamente 0,4 a 0,5 m) . La posición inicial implica que el atleta coloque un pie plano en el banco o escalón ( Figura
2A ).
 Se le indica al atleta que empuje hacia arriba con esta pierna extendiendo la cadera y la rodilla, y no con la pierna que se
arrastra en el suelo. Se recomienda un ligero grado de flexión del tronco para facilitar esta acción.
 La posición final para cada repetición ocurre cuando el atleta es apoyado en el banco con 2 pies ( Figura 2B ).
 Luego, el atleta baja con la pierna trasera flexionando la cadera y la rodilla y vuelve a la posición original de pie colocando el
pie delantero junto al pie trasero en la posición inicial.
 El ejercicio se repite con la otra pierna.

Figura 2

Volver al principio | Esquema del artículo

CABLE HIP FLEXION

La flexión de la cadera del cable es un ejercicio específico del movimiento que se ha recomendado para el desarrollo de la velocidad de
carrera ( 73,78 ). Se ha recomendado una gran flexión de la cadera en relación con el individuo para carreras de velocidad ( 41,79 ) porque esto
podría ayudar al atleta a aumentar la frecuencia de los pasos ( 25 ) y alargar sus pasos ( 49 ). Aunque no se recomienda el uso excesivo de la
guía
durante la aceleración en atletas de deportes de campo ( 69 ), hay varios estudios que han demostrado que una mayor longitud de paso
puede contribuir a acelerar la aceleración del sprint en atletas ( 14–16,46–49 ). Además de esto, los flexores de cadera son un grupo muscular
importante para aumentar la velocidad de carrera ( 25,31,52), y se ha encontrado que el entrenamiento específico del flexor de cadera no
solo aumenta la fuerza del flexor de la cadera, sino que también mejora los tiempos de carrera de 36.6 m y 4 × 5.8 m en hombres y
mujeres en edad universitaria ( 27 ). Además, Ronnestad et al. ( 67 ) encontraron que un programa de fuerza de siete semanas que
incorporaba un ejercicio de flexión de cadera mejoró significativamente el intervalo de 0 a 10 m en un sprint de 40 m completado por
jugadores de fútbol de élite.
Volver al principio | Esquema del artículo

Ejecución de cable flexión cadera.

 Para este ejercicio, la polea baja de una máquina de cable se sujeta al tobillo del atleta mediante un brazalete de cuero.
 Esta pierna se coloca en la parte posterior del cuerpo y el atleta se apoya en una posición de pie con una ligera inclinación hacia
delante ( Figura 3A ).
 La rodilla se mueve hacia adelante de manera rápida y explosiva hasta que el muslo está paralelo al suelo ( Figura 3B ), antes
de regresar con el control a la posición inicial.
 Se debe alentar la acción correcta del brazo de velocidad, donde el brazo opuesto a la pierna se mueve hacia adelante
simultáneamente.
 Después de completar el número requerido de repeticiones, el atleta debe colocar el brazalete en la otra pierna y repetir el
ejercicio.

figura 3

Volver al principio | Esquema del artículo

PERMANENTE elevaciones de talones

Entrenar a los terneros es importante, ya que el complejo de la parte inferior de la pierna es una palanca crítica para el rendimiento del
sprint ( 8,38,44,55 ), y los músculos alrededor del tobillo ayudarán a atenuar la fuerza durante la postura ( 35 ). Además, los músculos que
flexionan plantarmente el tobillo (p. Ej., El gastrocnemio, el sóleo y el peroneo largo) contribuyen a la generación de energía durante el
despegue ( 10 ). Las acciones realizadas por la articulación del tobillo y los músculos alrededor del tobillo pueden ser aislados dentro
del aumento del becerro movimiento, y el aumento de la fuerza en los terneros podrían mejorar la capacidad de los músculos para
absorber y propagar la carga del cuerpo durante el contacto con el suelo cuando carreras de velocidad ( 40 , 50 ). Adicionalmente,
Delecluse et al. ( 29) encontraron una aceleración en los primeros 10 m en un sprint de 100 m mejorado en un 7% en estudiantes de
educación física después de 9 semanas de entrenamiento de resistencia de todo el cuerpo, de los cuales el aumento de becerros fue uno
de los ejercicios utilizados.
Volver al principio | Esquema del artículo

La ejecución de la máquina de Smith de pie elevaciones de talones

 El ejercicio de elevación de la pantorrilla de pie se puede realizar en una máquina Smith, con la ayuda de un paso aeróbico
( Figura 4 ). Para este programa, se debe colocar una placa de peso en el escalón para evitar que se mueva durante el ejercicio.
 La barra de la máquina Smith puede apoyarse en los hombros, debajo de las vértebras cervicales y en la masa del trapecio. Se
puede envolver una almohadilla de espuma alrededor de la barra para disminuir el impacto de la carga en la parte superior de la
espalda.
 Las manos deben envolverse alrededor de la barra, fuera de los hombros, con un agarre cerrado. Las bolas de los pies se
colocan en el borde del escalón. Se debe instruir al atleta para que mantenga sus piernas rectas (es decir, sin flexión de la
rodilla) durante el ejercicio.
 Para comenzar el ejercicio, el atleta debe dejar que sus talones cuelguen del final del paso para estirar el complejo gastrocnemio
/ sóleo ( Figura 4A ).
 Luego, el atleta debe empujar hacia arriba y contraer completamente el complejo gastrocnemio / sóleo ( Figura 4B ).

Figura 4

Volver al principio | Esquema del artículo

VARIANDO EL PROGRAMA DE FUERZA BASE


Si bien este programa fue efectivo para mejorar el rendimiento de velocidad de 10 m de los atletas aficionados ( 49 ), de ninguna manera
es este el único método para mejorar la aceleración. Al aplicar los conceptos que rigen el diseño de este programa, hay varias formas
de adaptar este programa para que coincida con las filosofías del entrenador y los requisitos del atleta. Algunos ejemplos de ejercicios
alternativos se muestran en la Tabla 3 . El peso muerto también se ha utilizado como un ejercicio de fuerza central en programas de
fuerza que llevan a una velocidad lineal mejorada ( 11,28,72 ), mientras que la sentadilla frontal se ha utilizado como un ejercicio de
acondicionamiento para inducir la potenciación postactivación ( 60,84).). Ambos de estos ejercicios serían potencialmente adecuados como un
ejercicio de fuerza bilateral en lugar de la sentadilla hacia atrás .

Tabla 3

Debido a la importancia de la extensión de la cadera dentro del paso del sprint ( 9,41,75,80 ), el incremento debe incorporarse en el programa
de entrenamiento. Aunque este ejercicio se realiza con una barra en este programa ( Figura 2 ), también se pueden usar pesas o
kettlebells. El ejercicio de empuje de cadera también podría incluirse en los programas de entrenamiento de resistencia dirigidos al
desarrollo de la velocidad, ya que recluta los músculos involucrados en la extensión de la cadera ( 20 ). Un programa de entrenamiento
de resistencia de empuje de cadera de 6 semanas dio lugar a ligeras mejoras en los tiempos de carrera de 10 y 20 m en atletas
masculinos adolescentes ( 21 ). Debido a que este fue el único ejercicio de fuerza de la parte inferior del cuerpo realizado en este
programa ( 21), se podrían esperar mayores beneficios de la velocidad de carrera si se incluyeran otros ejercicios de fuerza, como los
que se muestran en las Tablas 1 y 3 . El empuje de la cadera o el ejercicio en puente también se pueden realizar de manera unilateral
( 32,58 ), lo que podría tener alguna aplicación en el soporte de una sola pierna requerido al correr ( 48,81 ). Una limitación del programa
actual es que la fuerza de los isquiotibiales excéntricos no se dirige específicamente con un ejercicio que podría aislar esta
acción. Como se señaló, la fuerza de los isquiotibiales excéntricos es esencial no solo desde el punto de vista del rendimiento del
sprint, sino también desde la prevención de lesiones ( 70 ). Dawes y Lentz ( 25) ejercicios recomendados como el peso muerto rumano y
las versiones tradicionales y asistidas de la flexión de los isquiotibiales nórdicos para el desarrollo de la aceleración en los atletas que
no realizan seguimiento. Cada uno de estos ejercicios conduce a una alta activación muscular de los músculos isquiotibiales ( 12,53 ) y
podría ser útil como ejercicios para desarrollar la fuerza de la base en el atleta amateur.
El ejercicio de flexión de cadera con cable se incluye en este programa porque es un ejercicio unilateral que se dirige al grupo de
músculos flexores de la cadera ( 73,78 ). Las estocadas también conducen al reclutamiento de músculos responsables de flexionar la
cadera ( 36 ), y debido a la acción unilateral de la estocada, se han recomendado para el entrenamiento de velocidad ( 25,39 ). La estocada
estacionaria y la caminata, según el espacio disponible en las instalaciones de entrenamiento, son opciones adecuadas para un
programa de entrenamiento de resistencia que apunta al desarrollo de la velocidad. La estocada para caminar también incorpora un
componente de fuerza horizontal ( 39,43 ), lo que lo hace potencialmente más aplicable al desarrollo de velocidad lineal . La cria de
ternerosse puede modificar a un ejercicio unilateral ( 56 ), usando la máquina Smith o pesas, o incluso realizar caminatas con
mancuernas. Estos ejercicios pueden ser sustituidos por la elevación bilateral de terneros de Smith . Por último, debido a que el
programa actual incluye 4 ejercicios para la parte inferior del cuerpo, los entrenadores de fuerza y acondicionamiento también podrían
incorporar ejercicios adicionales dirigidos a la fuerza de la parte superior del cuerpo (por ejemplo, press de banca, fila con barra) o
estabilidad lumbo-pélvica (por ejemplo, abdomen y espalda baja). ejercicios) para mejorar aún más el rendimiento deportivo en sus
atletas.
Volver al principio | Esquema del artículo

PROGRESANDO LA RELACIÓN FORCE-VELOCIDAD


Como se señaló, la fuerza es parte de la base para el poder ( 1,33,76 ). Aunque está fuera del alcance de este artículo proporcionar un plan
de periodización anual para el atleta amateur, especialmente considerando que las demandas de trabajo, estudio y entrenamiento
variarán considerablemente entre las diferentes poblaciones de atletas amateur ( 18,23 ), todavía es importante para que el profesional
entienda cómo se puede progresar la capacitación a largo plazo. Haff y Nimfio ( 33)) proporcionó una discusión detallada de la relación
fuerza-velocidad y cómo se podrían entrenar las diferentes facetas de la curva fuerza-velocidad. Por ejemplo, los atletas relativamente
más débiles pueden aumentar la velocidad de los movimientos simplemente al aumentar el desarrollo de la fuerza máxima porque aún
no se han desarrollado los niveles de fuerza necesarios para la generación de alta potencia ( 33 ). En contraste, los atletas más fuertes
deberán realizar un entrenamiento de potencia más específico para mejorar sus capacidades de alta velocidad ( 1,7,33 ).
Cuando los niveles de fuerza base para un atleta alcanzan un nivel aceptable, se puede adoptar un enfoque de entrenamiento de
métodos mixtos. Esto significa que los ejercicios de fuerza y potencia se pueden combinar dentro de un programa de entrenamiento de
resistencia, que podría ser útil para el atleta aficionado restringido por la disponibilidad de tiempo. El lector está dirigido a Haff y
Nimphius ( 33 ) para obtener información más detallada sobre este enfoque de la capacitación. Sin embargo, tabla 4proporciona algunos
ejemplos de ejercicios de potencia que podrían sustituirse por ejercicios más centrados en la fuerza en un programa de entrenamiento
para un atleta aficionado que podría usarse para mejorar la aceleración del sprint. En cuanto a los ejercicios de fuerza, de ninguna
manera estos son los únicos ejercicios de potencia que podrían usarse para mejorar el perfil de fuerza-velocidad del atleta amateur. No
obstante, son ejemplos específicos que podrían ser adoptados por el profesional de la fuerza y el acondicionamiento que trabaja con
atletas aficionados.
Tabla 4

Volver al principio | Esquema del artículo

CONCLUSIÓN
Este artículo presenta un ejemplo de un programa de entrenamiento de resistencia que incorporó la sentadilla hacia atrás ,
los escalones , la flexión de la cadera del cable y la elevación de la pantorrilla de pie y siguió el principio de sobrecarga progresiva
para mejorar el rendimiento de la aceleración de velocidad de 10 m. Este programa sería de particular valor para el atleta amateur o
para aquellos individuos que tienen limitaciones en su tiempo de entrenamiento debido a que hubo mejoras simultáneas en la
aceleración del sprint y la fuerza de la parte inferior del cuerpo cuando fueron completados por atletas aficionados de deportes de
campo ( 49). Las variaciones de estos ejercicios también podrían usarse dentro de un programa de entrenamiento de resistencia que se
enfoca en el desarrollo de aceleración de velocidad, y se podría usar un enfoque de métodos mixtos para avanzar el programa cuando
la potencia se convierte en un foco ( 33 ). Se debe reconocer que incluso para los atletas aficionados, el entrenamiento de resistencia
generalmente no será la única modalidad utilizada. Como mínimo, las sesiones de entrenamiento en equipo que incluyen otros
protocolos de entrenamiento (por ejemplo, ejercicios de entrenamiento basados en habilidades, juegos pequeños, ejercicios
pliométricos y entrenamiento de velocidad libre) generalmente se completarán. La finalización de estas modalidades de entrenamiento
podría llevar a mejoras adicionales en la velocidad lineal . Sin embargo, el programa de entrenamiento de resistencia descrito aquí
puede usarse para mejorar la fuerza de la base del cuerpo inferior de la basey aceleración del sprint en el deportista amateur.
Volver al principio | Esquema del artículo

Referencias
1. Baker D. Comparación de la fuerza de la parte superior del cuerpo y el poder entre jugadores de la liga de rugby profesionales y de
edad universitaria. J Strength Cond Res 15: 30–35, 2001.
 Citados aquí ... |
 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

2. Baker D. Diferencias en la fuerza y el poder entre jugadores de la liga de rugby profesional de secundaria, preparatoria, de edad
universitaria y de élite. J Strength Cond Res 16: 581–585, 2002.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

3. Baker D, Nance S. La relación entre la velocidad de carrera y las medidas de fuerza y potencia en jugadores profesionales de la liga
de rugby. J Strength Cond Res 13: 230–235, 1999.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | CrossRef

4. Baker D, Wilson G, Carlyon R. Periodización: el efecto sobre la fuerza de la manipulación del volumen y la intensidad. J Strength
Cond Res 8: 235–242, 1994.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | CrossRef

5. Baker DG, Newton RU. Comparación de la fuerza de la parte inferior del cuerpo, la potencia, la aceleración, la velocidad, la
agilidad y el impulso del sprint para describir y comparar el rango de juego entre los jugadores profesionales de la liga de rugby. J
Strength Cond Res 22: 153–158, 2008.
 Citados aquí ... |
 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

6. Bangsbo J, Nørregaard L, Thorsø F. Perfil de la actividad del fútbol de competición. Can J Sport Sci 16: 110–116, 1991.

 Citados aquí ... |


 PubMed

7. Barr MJ, Sheppard JM, Agar-Newman DJ, Newton RU. Transfiere el efecto del entrenamiento de fuerza y potencia a la cinemática
de velocidad de los jugadores internacionales de rugby. J Strength Cond Res 28: 2585–2596, 2014.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

8. Baxter JR, Novack TA, Van Werkhoven H, Pennell DR, Piazza SJ. La mecánica de la articulación del tobillo y las proporciones del
pie difieren entre los velocistas humanos y los no velocistas. Proc Biol Sci 279: 2018-2024, 2012.

 Citados aquí ... |


 PubMed | CrossRef

9. Belli A, Kyröläinen H, Komi PV. Movimiento y potencia de las articulaciones de las extremidades inferiores en la carrera. Int J
Sports Med 23: 136–141, 2002.

 Citados aquí ... |


 PubMed | CrossRef

10. Bezodis IN, DG Kerwin, Salo AI. Mecánica de las extremidades inferiores durante la fase de soporte de la carrera de velocidad
máxima en carrera. Med Sci Sports Exerc 40: 707–715, 2008.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

11. Bolger R, Lyons M, Harrison AJ, Kenny IC. Interpretación del sprint y las intervenciones de entrenamiento basadas en la
resistencia: una revisión sistemática. J Strength Cond Res 29: 1146–1156, 2015.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

12. Bourne MN, Williams MD, Opar DA, Al Najjar A, Kerr GK, Escudo AJ. Impacto de la selección de ejercicios en la activación de
los músculos isquiotibiales. Br J Sports Med 51: 1021–1028, 2017.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

13. Buchheit M. Los números te amarán a cambio, lo prometo. Int J Sports Physiol Perform 11: 551–554, 2016.

 Citados aquí ... |


 PubMed
14. Callaghan SJ, Jeffriess MD, Mackie SL, Jalilvand F, Lockie RG. El impacto de un inicio rodante en la velocidad del sprint y la
cinemática de la aceleración de un single rápido en los jugadores de críquet regionales de primer grado. Int J Perform Anal Sport 15:
794–808, 2015.

 Citado aquí ...

15. Callaghan SJ, Lockie RG, Jeffriess MD. La cinemática de la aceleración de cricket-específica comienza cuando se completa un
single rápido. Sports Tech 7: 39–51, 2014.

 Citado aquí ...

16. Callaghan SJ, Lockie RG, Jeffriess MD, Nimphius S. La cinemática del rendimiento de aceleración más rápida del single rápido en
jugadores de críquet experimentados. J Strength Cond Res 29: 2623–2634, 2015.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

17. Caterisano A, Moss RF, Pellinger TK, Woodruff K, Lewis VC, Booth W, Khadra T. El efecto de la profundidad de sentadillasobre
la actividad EMG de 4 músculos superficiales de cadera y muslo. J Strength Cond Res 16: 428–432, 2002.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

18. Chapman DW, Newton MJ, McGuigan MR. Eficacia del entrenamiento basado en intervalos sobre el acondicionamiento de
jugadores de hockey de campo amateur. J Strength Cond Res 23: 712–717, 2009.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

19. Confort P, Bullock N, Pearson SJ. Una comparación de la fuerza máxima de sentadilla y los tiempos de carrera de 5, 10 y 20
metros, en atletas y hombres entrenados recreativamente. J Strength Cond Res 26: 937–940, 2012.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

20. Contreras B, Vigotsky AD, Schoenfeld BJ, Beardsley C, Cronin J. Una comparación de la actividad electromiográfica glúteo
mayor, bíceps femoral y vasto lateral en la espalda agachada y los ejercicios de empuje de cadera con barra. J Appl Biomech 31: 452–
458, 2015.

 Citados aquí ... |


 PubMed | CrossRef

21. Contreras B, Vigotsky AD, Schoenfeld BJ, Beardsley C, McMaster DT, Reyneke JH, Cronin JB. Efectos de un programa de
entrenamiento de resistencia a la cadera frente a sentadilla frontal de seis semanas sobre el rendimiento en varones adolescentes: un
ensayo controlado aleatorio. J Strength Cond Res 31: 999–1008, 2017.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

22. Cormie P, McGuigan MR, Newton RU. Adaptaciones en el rendimiento atlético después del poder balístico versus entrenamiento
de fuerza. Med Sci Sports Exerc 42: 1582-1598, 2010.
 Citados aquí ... |
 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

23. Cresswell SL, Eklund RC. Motivación y agotamiento entre los mejores jugadores de rugby amateur. Med Sci Sports Exerc 37:
469–477, 2005.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

24. Cronin JB, Hansen KT. Fuerza y predictores de potencia de velocidad deportiva. J Strength Cond Res 19: 349–357, 2005.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

25. Dawes J, Lentz D. Métodos para desarrollar el poder para mejorar la aceleración para el atleta que no realiza un
seguimiento. Fuerza Cond J 34: 44–51, 2012.

 Citados aquí ... |


 Ver texto completo

26. Dawson B, Hopkinson R, Appleby B, Stewart G, Roberts C. Patrones de movimiento de jugadores y actividades de juego en la
Australian Football League. J Sci Med Sport 7: 278–291, 2004.

 Citados aquí ... |


 PubMed | CrossRef

27. Deane RS, Chow JW, Tillman MD, Fournier KA. Efectos del entrenamiento del flexor de cadera en el sprint, carrera de lanzadera
y rendimiento de salto vertical. J Strength Cond Res 19: 615–621, 2005.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

28. Delecluse C. Influencia del entrenamiento de fuerza en el rendimiento de carrera de velocidad: hallazgos actuales e implicaciones
para el entrenamiento. Sports Med 24: 147-156, 1997.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed

29. Delecluse C, Van Coppenolle H, Willems E, Van Leemputte M, Diels R, Goris M. Influencia del entrenamiento de alta resistencia
y alta velocidad en el rendimiento del sprint. Med Sci Sports Exerc 27: 1203–1209, 1995.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

30. Deutsch MU, Kearney GA, Rehrer NJ. Análisis del movimiento del tiempo de jugadores profesionales de rugby durante el match-
play. J Sports Sci 25: 461–472, 2007.

 Citados aquí ... |


 PubMed | CrossRef

31. Dorn TW, Schache AG, Pandy MG. Cambio de estrategia muscular en la carrera humana: Dependencia de la velocidad de carrera
en el rendimiento de los músculos de la cadera y el tobillo. J Exp Biol 215: 1944–1956, 2012.

 Citados aquí ... |


 PubMed | CrossRef

32. García-Vaquero MP, Moreside JM, Brontons-Gil E, Peco-González N, Vera-Garcia FJ. Activación de los músculos del tronco
durante los ejercicios de estabilización con apoyo de una sola pierna y doble. J Electromyogr Kines 22: 398–406, 2012.

 Citado aquí ...

33. Haff GG, Nimphius S. Principios de entrenamiento para el poder. Fuerza Cond J 34: 2–12, 2012.

 Citados aquí ... |


 Ver texto completo

34. Hopkins WG. Cómo interpretar los cambios en una prueba de rendimiento atlético. Sportscience 8: 1–7, 2004.

 Citado aquí ...

35. Hunter JP, Marshall RN, McNair PJ. Relaciones entre el impulso de la fuerza de reacción del suelo y la cinemática de la
aceleración de carrera de velocidad. J Appl Biomech 21: 31–43, 2005.

 Citados aquí ... |


 PubMed | CrossRef

36. Jakobsen MD, Sundstrup E, Andersen CH, Aagaard P, Andersen LL. Actividad muscular durante el ejercicio de fortalecimiento de
la pierna con pesas libres y resistencia elástica: efectos de las contracciones balísticas versus controladas. Hum Mov Sci 32: 65–78,
2013.
 Citados aquí ... |
 PubMed | CrossRef

37. Johnson MD, Buckley JG. Patrones de potencia muscular en la fase de aceleración media del sprint. J Sports Sci 19: 263–272,
2001.

 Citados aquí ... |


 PubMed | CrossRef

38. Jonhagen S, Ericson MO, Nemeth G, Eriksson E. Amplitud y tiempo de la actividad electromiográfica durante la carrera de
velocidad. Scand J Med Sci Spor 6: 15–21, 1996.

 Citado aquí ...

39. Keogh J. Entrenamiento de resistencia de la parte inferior del cuerpo: Aumento del rendimiento funcional con los
pulmones. Fuerza Cond J 21: 67–72, 1999.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | CrossRef

40. Korchemny R. Entrenamiento con el objetivo de mejorar la longitud del paso. Parte II. Natl Strength Cond Assoc J 10: 61–64,
1988.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | CrossRef

41. Korchemny R. Un nuevo concepto para el inicio de velocidad y el entrenamiento de aceleración. Nuevo Stud Athlet 7: 65–72,
1992.

 Citado aquí ...

42. Kraemer WJ. Una serie de estudios: las bases fisiológicas para el entrenamiento de fuerza en el fútbol americano: Hecho sobre la
filosofía. J Strength Cond Res 11: 131–142, 1997.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | CrossRef

43. Kritz M, Cronin J, Hume P. Uso del peso corporal hacia adelante para proteger el patrón de embestida de un atleta. Fuerza Cond J
31: 15–24, 2009.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | CrossRef

44. Kuitunen S, Komi PV, Kyrolainen H. Rigidez de rodilla y tobillo en la carrera de carrera. Med Sci Sports Exerc 34: 166–173,
2002.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

45. Lockie RG. Los efectos del entrenamiento de velocidad lineal y de cambio de dirección en el rendimiento de velocidad de los
adultos jóvenes. En: Efectos de la actividad física en el estado antropológico de niños, jóvenes y adultos. Eminivić F, Dopsaj M,
eds. Hauppauge, NY: Nova Science Publishers, 2016. pp. 71–116.
 Citado aquí ...

46. Lockie RG, Murphy AJ, Callaghan SJ, Jeffriess MD. Efectos del entrenamiento de velocidad y ejercicios pliométricos en la técnica
de aceleración de deportes de campo. J Strength Cond Res 28: 1790–1801, 2014.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

47. Lockie RG, Murphy AJ, Jeffriess MD, Callaghan SJ. Predictores cinemáticos paso a paso del rendimiento de sprint corto en atletas
de deportes de campo. Serb J Sports Sci 7: 71–77, 2013.

 Citado aquí ...

48. Lockie RG, Murphy AJ, Schultz AB, Jeffriess MD, Callaghan SJ. Influencia de la cinética de la posición de aceleración del sprint
en la velocidad y cinemática paso en atletas de deportes de campo. J Strength Cond Res 27: 2494–2503, 2013.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

49. Lockie RG, Murphy AJ, Schultz AB, Knight TJ, Janse de Jonge XAK. Los efectos de los diferentes protocolos de entrenamiento
de velocidad en la cinemática de aceleración de velocidad y la fuerza y potencia muscular en atletas de deportes de campo. J Strength
Cond Res 26: 1539-1500, 2012.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef


50. Lorenz D. Facilitando el desarrollo de poder en el atleta en recuperación: Triple extensión en rehabilitación. Fuerza Cond J 38: 48–
50, 2016.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | CrossRef

51. Mann RA, Hagy J. Biomecánica de caminar, correr y correr. Am J Sports Med 8: 345–350, 1980.

 Citados aquí ... |


 PubMed | CrossRef

52. Mann RA, Moran GT, Dougherty SE. Electromiografía comparativa de la extremidad inferior en trotar, correr y correr. Am J
Sports Med 14: 501–510, 1986.

 Citados aquí ... |


 PubMed | CrossRef

53. McAllister MJ, Hammond KG, Schilling BK, Ferreria LC, Reed JP, Weiss LW. Activación muscular durante diversos ejercicios de
isquiotibiales. J Strength Cond Res 28: 1573–1580, 2014.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

54. McBride JM, Blow D, Kirby TJ, Haines TL, Dayne AM, Triplett NT. Relación entre la fuerza máxima de sentadilla y los tiempos
de carrera de cinco, diez y cuarenta yardas. J Strength Cond Res 23: 1633–1636, 2009.
 Citados aquí ... |
 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

55. McFarlane B. Una mirada al interior de la biomecánica y dinámica de la velocidad. Natl Strength Cond Assoc J 9: 35–41, 1987.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | CrossRef

56. McMahon JJ, Comfort P, Pearson S. Rigidez de las extremidades inferiores: consideraciones para las atletas femeninas. Fuerza
Cond J 34: 70–73, 2012.

 Citados aquí ... |


 Ver texto completo

57. Mero A, Komi PV. Actividad electromiográfica en carreras de velocidad a velocidades que van desde sub-máximas a supra-
máximas. Med Sci Sports Exerc 19: 266–274, 1987.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

58. Mike J, Kerksick CM, Kravitz L. Cómo incorporar el entrenamiento excéntrico en un programa de entrenamiento de
resistencia. Fuerza Cond J 37: 5–17, 2015.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | CrossRef

59. Morrow LJ. Fuerza de una sola pierna: su relación con la mejora de la velocidad. Natl Strength Cond Assoc J 8: 64–65, 1986.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | CrossRef

60. Needham RA, Morse CI, Degens H. El efecto agudo de diferentes protocolos de calentamiento en el rendimiento anaeróbico en
jugadores de fútbol juvenil de élite. J Strength Cond Res 23: 2614–2620, 2009.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

61. Nimphius S, McGuigan MR, Newton RU. Relación entre el rendimiento de fuerza, potencia, velocidad y cambio de dirección de
las jugadoras de softball. J Strength Cond Res 24: 885–895, 2010.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

62. Nimphius S, McGuigan MR, Newton RU. Cambios en la arquitectura muscular y el rendimiento durante una temporada
competitiva en jugadoras de softball. J Strength Cond Res 26: 2655–2666, 2012.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef


63. Paulsen G, Myklestad D, Raastad T. La influencia del volumen de ejercicio en las adaptaciones tempranas al entrenamiento de
fuerza. J Strength Cond Res 17: 115–120, 2003.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

64. Peterson MD, Rhea MR, Alvar BA. Maximizar el desarrollo de la fuerza en los atletas: un metanálisis para determinar la relación
dosis-respuesta. J Strength Cond Res 18: 377–382, 2004.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

65. Elija J, Becque MD. La relación entre el estado de entrenamiento y la intensidad en la activación muscular y la capacidad relativa
de elevación submáxima durante la sentadilla hacia atrás . J Strength Cond Res 14: 175–181, 2000.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | CrossRef

66. Robinson JM, Stone MH, Johnson RL, Penland CM, Warren BJ, Lewis RD. Efectos de diferentes ejercicios de entrenamiento con
pesas / intervalos de descanso en la fuerza, potencia y resistencia al ejercicio de alta intensidad. J Strength Cond Res 9: 216–221, 1995.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | CrossRef

67. Ronnestad BR, Kvamme NH, Sunde A, Raastad T. Los efectos a corto plazo de la fuerza y el entrenamiento pliométrico en el
rendimiento de sprint y salto en jugadores de fútbol profesional. J Strength Cond Res 22: 773–780, 2008.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

68. Santana JC. Entrenamiento de una pierna para deportes de 2 piernas: eficacia del desarrollo de la fuerza en el rendimiento
deportivo. Fuerza Cond J 23: 35–37, 2001.

 Citados aquí ... |


 CrossRef

69. Sayers M. Técnicas de carrera para deportistas de campo. Entrenador deportivo 23: 26–27, 2000.

 Citado aquí ...

70. Schache AG, Dorn TW, Blanch PD, Brown NA, Pandy MG. Mecánica de los músculos isquiotibiales humanos durante la carrera
de velocidad. Med Sci Sports Exerc 44: 647–658, 2012.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

71. Scott BR, Lockie RG, Davies SJG, Clark AC, Lynch DM, Janse de Jonge XAK. Las demandas físicas de los jugadores de fútbol
profesional durante la temporada de entrenamiento de campo y match-play. J Aust Strength Cond 22: 7–15, 2014.

 Citado aquí ...


72. Seitz LB, Reyes A, Tran TT, Saez de Villarreal E, Haff GG. Aumento de la transferencia de fuerza de la parte inferior del cuerpo
de manera positiva al rendimiento en el sprint: una revisión sistemática con metanálisis. Sports Med 44: 1693–1702, 2014.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

73. Sheppard JM. Selección de ejercicios de fuerza y acondicionamiento en el desarrollo de la velocidad. Fuerza Cond J 25: 26-30,
2003.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | CrossRef

74. Simenz CJ, Garceau LR, Lutsch BN, Suchomel TJ, Ebben WP. Análisis electromiográfico de la activación del músculo de la
extremidad inferior durante las variaciones del ejercicio step-up cargado. J Strength Cond Res 26: 3398–3405, 2012.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

75. Simonsen EB, Thomsen L, Klausen K. Actividad de los músculos de las piernas mono- y biarticulares durante la carrera de
velocidad. Eur J Appl Physiol Occup Phys 54: 524–532, 1985.

 Citado aquí ...

76. Stone MH, Moir G, Glaister M, Sanders R. ¿Cuánta fuerza es necesaria? Phys Ther Sport 3: 88–96, 2002.

 Citados aquí ... |


 CrossRef

77. Stone MH, O'Bryant H, Garhammer J. Un modelo hipotético para el entrenamiento de fuerza. J Sports Med Phys Fitness 21: 342–
351, 1981.

 Citados aquí ... |


 PubMed

78. Symons RD. Ejercicios específicos de eventos para eventos relacionados con la velocidad y el salto en pista y campo. Fortaleza
Cond 18: 64–65, 1996.

 Citados aquí ... |


 Ver texto completo

79. Triplett NT, Erickson TM, McBride JM. Asociaciones de poder con la velocidad de carrera. Fuerza Cond J 34: 29–33, 2012.

 Citados aquí ... |


 Ver texto completo

80. van Ingen Schenau GJ, de Koning JJ, de Groot G. Optimización del rendimiento de velocidad en carrera, ciclismo y patinaje de
velocidad. Sports Med 17: 259–275, 1994.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

81. Weyand PG, Sternlight DB, Bellizzi MJ, Wright S. Se logran velocidades de carrera superiores más rápidas con mayores fuerzas
en el suelo y no movimientos más rápidos de las piernas. J Appl Physiol 89: 1991–1999, 2000.

 Citados aquí ... |


 PubMed | CrossRef

82. Willett GM, Karst GM, Canney EM, Gallant D, Wees JM. Actividad de la EMG de la extremidad inferior durante los ejercicios de
pasos seleccionados J Sport Rehabil 7: 102-111, 1998.

 Citados aquí ... |


 CrossRef

83. Wisloff U, Castagna C, Helgerud J, Jones R, Hoff J. Fuerte correlación de la fuerza máxima de sentadilla con el rendimiento en el
sprint y la altura de salto vertical en jugadores de fútbol de élite. Br J Sports Med 38: 285–288, 2004.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

84. Yetter M, Moir GL. Los efectos agudos de las sentadillas delanteras y traseras pesadas en la velocidad durante las pruebas de
velocidad de cuarenta metros. J Strength Cond Res 22: 159–165, 2008.

 Citados aquí ... |


 Ver el texto completo | PubMed | CrossRef

85. Young W. La planificación del entrenamiento de resistencia para deportes de potencia. Natl Strength Cond Assoc J 13: 26–29,
1991.

 Citados aquí ... |


 Ver texto completo

Palabras clave:
sentadilla por detrás ; elevaciones de talones ; velocidad lineal ; fuerza de la parte inferior del cuerpo ; step-ups ; Deportes de equipo

© 2018 por la National Strength & Conditioning Association

Das könnte Ihnen auch gefallen