Sie sind auf Seite 1von 56

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/293652756

Caracterización de los morfotipos de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.)


presentes en seis comunidades de Quintana Roo, México

Thesis · August 2014

CITATIONS READS

0 2,887

1 author:

Rosa Santos Dzul


Instituto Tecnológico de Conkal
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

adenium View project

All content following this page was uploaded by Rosa Santos Dzul on 09 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Universidad Intercultural Maya
de Quintana Roo
Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world, to be ourselves

Caracterización de los morfotipos de chile


habanero (Capsicum chinense Jacq.) presentes
en seis comunidades de Quintana Roo, México

TESIS
Para obtener el Título de:
Licenciada en:
Ingeniero en Sistemas de Producción Agroecológicos

PRESENTA
Rosa Isabel Santos Dzul

José María Morelos, Quintana Roo, México.


14 de Agosto de 2014
Universidad Intercultural Maya
de Quintana Roo
Ser en el mundo, ser nosotros • Wíinikil yóok’ol kaab, jée bixo’one’ • To be in the world, to be ourselves

Caracterización de los morfotipos de chile


habanero (Capsicum chinense Jacq.) Presentes
en seis comunidades de Quintana Roo, México

TESIS

PRESENTADA POR:
Rosa Isabel Santos Dzul
Para obtener el Título de:
Licenciada en:
Ingeniero en Sistemas de Producción Agroecológicos

Elaborada bajo la supervisión y aprobación del Comité siguiente:

Director:___________________________________________
MC. Edward Emmanuel Brito Estrella

Asesora:___________________________________________
MC. María de Jesús Méndez Aguilar

Asesor: ____________________________________________
Dr. Roland Ebel

José María Morelos, Quintana Roo, México.


14 de Agosto de 2014
DEDICATORIA

Que hermosa es esta realidad y poder dedicar este presente a Dios por haberme permitido luchar por
una meta más en el trayecto de mi vida y por demostrarme que existen muchos caminos por el cual
este es uno de ellos.

A mis padres Hermelinda Dzul Sabido y Wenceslao Santos Pacheco por creer en mí, sobretodo por
su paciencia y amor que rotundamente me brindaron en toda la vida.

A mis hermanos (Virginia, Manuel, Sindy, Jesús, Nancy, Karen y Lupita) por el afecto y apoyo
moral que me proporcionaban el cual me permitieron salir adelante. A mis tíos y abuelos que con su
cariño me motivaron continuar en este proceso.

Dedico mis más sinceras palabras a todos los que me acompañaron en el transcurso de mi vida, que
con mucho esfuerzo y dedicación, alcancé a realizar como uno más de mis objetivos.

III
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres toda la confianza y amor que depositaron en mí, porque me hicieron una
buena persona y me enseñaron que una buena educación no siempre será por un nivel alto de
estudios, si no, por medio de la humildad, la honradez y amor de querer realizar las cosas.

A la asociación de profesores, fungiendo como Director de tesis el M.C. Edward Emmanuel Brito
Estrella, Asesora M.C. María de Jesús Méndez Aguilar y el Dr. Roland Ebel que por su paciencia y
respaldo este trabajo se consolidó.

A las personas de las comunidades que por medio de sus conocimientos y tradiciones, este trabajo
tuvo gran valor. Muchas gracias.

A mis maestros de la carrera Ing. en Sistemas de Producción Agroecológicos que contribuyeron en


mi formación profesional.
A mis tíos y abuelos que por su gran experiencia de vida me forjaron a seguir adelante. A mi pareja
quien me ha acompañado y apoyado en la realización de esta meta.

Finalmente agradezco a mis amigos que confiaron en mí y en este sueño.

IV
RESUMEN

La Caracterización de morfotipos de chile habanero es importante por su variabilidad morfológica


que se presenta, debido a la mezcla de caracteres que no permite una identificación clara de los
diferentes chiles cultivados en los huertos familiares. Al respecto no existen trabajos de
caracterización de estos materiales genéticos en Quintana Roo. Es por ello que este estudio da un
aporte al conocimiento de caracteres morfológicos, lo cual contribuirá para futuros trabajos
encaminados a clarificar las variedades a las que pertenecen los morfotipos de chile habanero
presentes en las comunidades. El objetivo de este trabajo es registrar y caracterizar morfotipos de
planta y fruto de chile habanero y obtener conocimiento sobre sus usos y manejos tradicionales. Los
municipios elegidos para esta investigación son José María Morelos abarcando las comunidades de
Huay Max, Sacalaca y Santa Gertrudis y en el municipio de Felipe Carrillo Puerto las comunidades
fueron Tihosuco, San Ramón y Chun Yah. Se aplicaron 113 entrevistas semiestructuradas y el
registro de características morfológicas de los chiles. El trabajo consta de dos fases: la de campo y
laboratorio, se midieron datos cualitativos y cuantitativos. Como resultado se obtuvo la diversidad
de nueve morfotipos, dos no descritos y siete registrados y caracterizados. En la comunidad de
Tihosuco se presenció una mayor diversidad, dominando el habanero verde seguido el naranja. Las
hojas de la planta suelen ser ovales, deltoides y lanceoladas, el tamaño promedio de altura de la
planta es de 62.3cm. La forma del fruto es acampanulado y triangular con epidermis lisa y rugosa.
En cuanto al tamaño promedio de los chiles son de 3.2 cm de largo y 2.4 cm de ancho con un peso
de 5.8g. El uso preferido en las comunidades es como acompañante en caldos y condimento. El
habanero blanco es el más consumido por su menor picor, siendo el habanero verde el menos
consumido por su alto grado de capsaicina. Se concluye que las comunidades cuentan con valor
cultural y condiciones edafoclimáticas diferentes permitiendo la presencia de los morfotipos y una
variabilidad en formas, colores y tamaño de estos materiales genéticos.

Palabras clave: Caracterización, morfología, morfotipo, chile, diversidad

V
ÍNDICE
Página
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………...III
AGRADECIMIENTOS...…………………………………………………………………………IV
RESUMEN.........................................................................................................................................V
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
II. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO ............................................................................................ 2
2.1. Ubicación geográfica. ............................................................................................................. 2
2.1.1 Croquis Urbano o Rural .................................................................................................. 2
2.2. Población ................................................................................................................................. 3
2.2.1. Tasa de natalidad ............................................................................................................ 3
2.2.2. Tasa de mortalidad ......................................................................................................... 3
2.3. Características socioeconómicas ........................................................................................... 4
2.3.1. Idiomas ............................................................................................................................. 4
2.3.2. Ceremonias ...................................................................................................................... 4
2.3.3. Perfiles de empleo ............................................................................................................ 4
2.3.4. Niveles Educativos ........................................................................................................... 5
2.3.5. Perfiles de salud ............................................................................................................... 5
2.3.6. Organigrama Política...................................................................................................... 5
2.3.7. Actividades productivas.................................................................................................. 6
2.4. Características del entorno natural ...................................................................................... 7
2.4.1. Uso del suelo .................................................................................................................... 7
2.4.2. Vegetación ........................................................................................................................ 7
2.4.3. Flora y Fauna................................................................................................................... 8
2.4.4. Uso del agua ..................................................................................................................... 8
2.4.5. Clima ................................................................................................................................ 9
2.5. Áreas de oportunidad para el desarrollo comunitario ....................................................... 9
2.5.1. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)
consensuado con la comunidad ................................................................................................ 9
III. DEFINICIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................... 10
3.1. Negociación comunitaria ..................................................................................................... 10
i
3.2. Áreas de oportunidad para la viabilidad del proyecto. .................................................... 10
IV. GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ...................................................... 11
4.1. Lineamientos para la gestión del financiamiento del proyecto. ....................................... 11
4.2. Factores limitantes y formas de superación ....................................................................... 11
V. PROYECTO ............................................................................................................................... 12
5.1. Revisión de literatura........................................................................................................... 12
5.1.1. Origen y ruta del chile habanero ................................................................................. 12
5.1.2. Chile Habanero domesticado ....................................................................................... 13
5.1.3. Innovaciones tecnológicas con semillas de chile habanero ........................................ 14
5.1.4. Clasificación taxonómica y características botánicas del chile habanero ................ 17
5.1.5. Usos................................................................................................................................. 19
5.1.6. Almacenamiento y secado del fruto ............................................................................. 19
5.2. OBJETIVO ........................................................................................................................... 20
5.2.1. Objetivos específicos ..................................................................................................... 20
5.3. HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 20
5.4. Metodología .......................................................................................................................... 21
5.4.1. Área de estudio .............................................................................................................. 21
5.4.4. Análisis de datos ............................................................................................................ 23
5.5. RESULTADO Y DISCUSIÓN ................................................................................................ 24
5.5.1. Registro de diversidad de morfotipos de Capsicum chinense Jacq. .................................. 24
5.5.2. Análisis morfológicos de la planta de chile habanero ................................................ 25
5.5.3. Altura de la planta de chile habanero ......................................................................... 26
5.5.4. Tiempo de siembra de chile habanero ......................................................................... 26
5.5.5. Características morfológicas del fruto ........................................................................ 28
5.5.6. Usos................................................................................................................................. 29
5.5.7. Manejo Tradicional ....................................................................................................... 30
5.5.8. Tipo de chile habanero más consumido por su sabor y picor ................................... 31
5.6. Conclusión............................................................................................................................. 32
5.7. Recomendaciones ................................................................................................................. 32
VI. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 33
VII. ANEXO ................................................................................................................................ 37

ii
ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro 1. Demografía de la comunidad de Santa Gertrudis 2010-2013 ..................................... 3
Cuadro 2. Estructura de organización política (2014) ................................................................... 6
Cuadro 3. Análisis FODA de Santa Gertrudis, 2012 ..................................................................... 9
Cuadro 4. Variedades de Capsicum chinense Jacq. ..................................................................... 14
Cuadro 5.-Variedades validadas de chile habanero por FPS (2009-2010)................................. 17
Cuadro 6. Clasificación taxonómica de la planta chile habanero ............................................... 18
Cuadro 7.- Cronograma de actividades de salida en campo (2012) ........................................... 22
Cuadro 8. Morfotipos de Capsicum Chinense Jacq. en seis comunidades de Quintana Roo. .. 24
Cuadro 9. Características morfológicas generales de la planta de chile habanero. .................. 25
Cuadro 10.- Tiempo de siembra y rendimiento de los morfotipos de chile habanero .............. 27
Cuadro 11. Características morfológicas del fruto de chile habanero, según los morfotipos
encontrados en las seis comunidades (2012)……....……………………………………...............28

ÍNDICEDE FIGURAS
Página
Figura 1. Croquis espacial de Santa Gertrudis…………………………………………………..2
Figura 2. Actividades productivas: Agricultura, Ganadería y Apicultura………………….....6
Figura 3. Localización de las comunidades de estudio, Quintana Roo………………………..21
Figura 4 Diversidad de Capsicum chinense Jacq. en las comunidades………………………..24
Figura 5. Registro de altura de Capsicum chinense Jacq. colectadas en las comunidades…..26
Figura 6. Usos del Capsicum chinense Jacq…………………………………………………......29
Figura 7. Sabor y picor de morfotipos de chile habanero……………………………………...31

iii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Diseño de Entrevistas aplicadas en campo ............................................................ 37


Anexo 2. Entrevista para conocer el picor y sabor de morfotipos de chile
habanero………………………………………………………………………………………40
Anexo 3. Actividades realizadas en la investigación en campo ........................................... 41
Anexo 4. Actividades realzadas en el laboratorio de la UIMQRoo .................................... 42
Anexo 5. Características morfológicas de planta y fruto de chile habanero…………… .. 43
Anexo 6. Morfotipos de Capsicum chinense Jacq. encontradas en las seis comunidades,
Quintana Roo, México. ........................................................................................................... 45

iv
I. INTRODUCCIÓN

El género Capsicum se conoce desde principios de la civilización en el hemisferio Occidental,


formando parte de la dieta humana desde 7500 A.C.; los antepasados nativos de América ya
cultivaban chile desde 5200 a 3400 A.C., en cuanto al género Capsicum fue domesticado en
diferentes partes de Sur y Centro América. Las cinco especies domesticadas son Capsicum
annuum L., C. baccatum L., C. chinense Jacq., C. frutescens L. y C. pubescens Ruiz y Pavón
(Bosland, 1996 citado por González y Orellana, 2003). Indicios más recientes según Kraft et al.,
(2013), mencionan que existen restos preceramicos de chiles encontrados en el valle de
Tehuacán, Puebla de esta manera da evidencia de su domesticación en México.

El Chile habanero posee grandes cualidades en forma, color, tamaño, sabor, su grado de picor y
como sazonador en comidas, se puede apreciar que cuenta con muchas expectativas que lo
hacen indispensable en la vida cotidiana. De igual forma es un cultivo con una gran demanda en
el mercado nacional y local.

Existen investigaciones del chile habanero en otras regiones como Tabasco (Castañón et
al.,2008), descubriendo distintas tonalidades, tamaños y sabores así como sus respectivas
características morfológicas. Sin embargo en Quintana Roo no existe ningún registro de
diversidad y caracterización de morfotipos de chile habanero. Este registro puede ser importante
debido a que en la región se consume a nivel local y de manera cultural. Dentro de las
comunidades existe una mezcla de plantas cultivadas tanto de semillas criollas con variedades
introducidas provocando una variabilidad morfológica de estos chiles habaneros, por este
motivo se hace difícil una identificación clara de estos frutos.

Este trabajo brinda un aporte al conocimiento de las características morfológicas, que den bases
para futuros trabajos en donde se registre caracteres como rendimiento, precocidad y calidad del
fruto, en relación con sus características de sabor y picor que determinan su demanda local, con
beneficios de autoconsumo y su comercialización de excedentes. El objetivo de este estudio es
el registro y caracterización morfológica de planta y fruto de morfotipos de chile habanero,
conocer sus usos y manejos tradicionales en las seis comunidades pertenecientes al estado de
Quintana Roo. En el presente trabajo se realizó un diagnóstico comunitario que parte del
programa educativo de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, en la localidad de
Santa Gertrudis.
1
II. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

2.1. Ubicación geográfica.


La comunidad de Santa Gertrudis está localizada en el municipio de José María Morelos, a 1
kilómetro del crucero de la Presumida-Dziuché (Figura 1). Según INEGI (2010), la comunidad se
encuentra a una mediana altura de 30 metros sobre el nivel del mar, el cual la hace tener un clima
agradable en donde se puede presentar las cuatro estaciones del año (primavera, verano, otoño e
invierno).

2.1.1 Croquis Urbano o Rural


Santa Gertrudis cuenta con servicios principales como un centro de salud, biblioteca, centro de
cómputo, para niveles educativos y de aprendizaje consta de una telesecundaria, primaria y
preescolar. De igual forma se encuentra un cementerio público, una iglesia católica y un paradero
de taxis para aquellas personas que realizan viajes y jóvenes que estudian fuera de la localidad. Las
personas ejidatarias cuentan con un lugar especial para reunirse (casa ejidal), tienen parcelas donde
sembrar y un torre Telmex como servicio público. Del mismo modo cuenta con otros lugares como
campo deportivo y talleres mecánicos (Figura 1).

N Santa Gertrudis, Quintana Roo. Cementerio

O E Centro de salud

s Paradero

Centro de computo

Telesecundaria

Biblioteca

Primaria

Torre Telmex

Taller mecánico
Taller de motos

Canchas multiusos
Iglesia católica
Casa ejidal
Parcelas Campo deportivo
Preescolar

Figura 1. Croquis espacial de Santa Gertrudis (Ucán C. 2011)

2
2.2. Población
La comunidad cuenta con 899 habitantes de las cuales 441 son mujeres y 458 son hombres (INEGI,
2010). El centro de salud de Santa Gertrudis indica que el total de población ha incrementado a 920
habitantes en el año 2013. Los ciudadanos se dividen en 317 menores de edad y 400 adultos, de las
cuales 60 tienen más de 60 años (Nuestro-México, 2011).

Cuadro 1. Demografía de la comunidad de Santa Gertrudis 2010-2013

Año
Habitantes 2010 2013
Hombres 458 508
Mujeres 441 412
Total habitantes 899 920
Tasa natalidad 1.33% 2.2%
Tasa mortalidad 0.11% 1.1%
Fuente: Sosa (2013)

2.2.1. Tasa de natalidad


La tasa de natalidad en Santa Gertrudis en el año 2013 es de 2.2% ya que el número de nacimiento
son de 20 niños (Sosa, 2013). Los resultados anteriores demuestran un número de individuos
elevado pero que aún está dentro del rango poblacional en la comunidad; de manera que mientras
estén transcurriendo los años una de las consecuencias seria el aumento de la densidad poblacional.

2.2.2. Tasa de mortalidad


Por otra parte la tasa de mortalidad es de 1.1% el cual en comparación al año 2010 que fue de
0.11% es elevado, las muertes se deben a enfermedades crónicas degenerativas a causa de la edad
(Sosa, 2013). Por otra parte dentro de las consecuencias intervienen adicciones y vicios en los
adolescentes y jóvenes quienes son los más susceptibles a su edad, además de los accidentes
automovilísticos.

3
2.3. Características socioeconómicas

2.3.1. Idiomas

En la comunidad se hablan dos idiomas, la maya y el español (castellano), la maya por lo general lo
hablan las personas adultas, algunos jóvenes y niños (Ucán, 2010) El lenguaje predominante es el
español que sin duda alguna los adultos que hablan maya también practican el español, sin embargo
los adolescentes y jóvenes no demuestran gran interés por aprender el idioma maya, en el caso de
los niños los padres deben demostrar el interés para enseñarles este idioma.

2.3.2. Ceremonias
En la comunidad por ser un lugar rural aún se preserva varias actividades tradicionales y
coloquiales como la celebración en honor a la virgen de Gertrudis, que se realiza en el mes de
Noviembre; durante el lapso de esta fiesta las comunidades cercanas son invitados para convivir en
el pueblo de igual forma se hacen: corridas, bailes, vaquerías; novenas, gremios; la actividad más
sobresaliente y vistosa es el baile de la cabeza del cochino, no obstante personas de otras entidades
llegan a la comunidad para participar y contemplar el bailable tradicional. Otras actividades
religiosas son celebradas en las casas de las personas que son devotas a los santos, como las
novenas a la Virgen de Guadalupe y al Divino Niño.

Existen rituales o ceremonias como la primicia conocidos en la palabra maya como “Cha’a’
cháak”, que se hace a petición de la lluvia, otra tradición el “Janal píixan” (que signifíca en español
“comida de difuntos”).

2.3.3. Perfiles de empleo


Los perfiles de empleo en la comunidad son básicamente: policías, comerciantes (abarrotes,
zapaterías, papelerías entre otras), taxistas, albañiles, obreros, bibliotecarios y servidores públicos.
Los empleos informales son: puestos de frutas y verduras, limpieza de terrenos, y trabajadoras
domésticas, el cual son pagados con salarios bajos. Las personas jóvenes y adultos migran a otros
lugares en busca de empleo y algunos para superarse económicamente y de manera personal.

4
2.3.4. Niveles Educativos
Los niveles educativos son bajos ya que es una comunidad rural, el número de alumnos en nivel
secundaria telesecundaria y primaria, se encuentran en un rango de 45 a 120 individuos al año.
Cursando de 20 a 60 alumnos por año de los distintos estratos educativos. Existen jóvenes y
adolescentes que deciden dejar de estudiar por lo que buscan trabajo para sustentarse mientras que
otros prefieren no hacer ningún tipo de actividad.

2.3.5. Perfiles de salud


Según Ucán (2011), menciona que los perfiles de salud de toda la población se dividen en
programas de control que son:

1. Atención médica de control peso y talla a menores de 5 años.


2. Atención de la salud de enfermedades crónicas degenerativas (diabetes, hipertensión
arterial, etc.)
3. Control de embarazos.
4. Control planificación familiar.
5. Control el adulto mayor (mayores de 60 años).
6. Detección de cáncer en la mujer y cáncer mamario.
7. Detección de diabetes e hipertensión arterial.
8. Atención médica a todos los asociados a oportunidades y seguro popular.
9. Detección de la violencia intrafamiliar.

Este último programa es nuevo y se debe de realizar aunque algunas personas no acceden a la
detección ya que de los más afectados serán los hijos.

2.3.6. Organigrama Política


La organización política de la comunidad está organizada por estratos o niveles, el cual ejercen la
autoridad para regular el orden de la localidad.

5
Cuadro 2. Estructura de organización política (2014)

AUTORIDAD NOMBRE

Presidente Municipal Ing. Juan Manuel Parra López

Subdelegado C. Francisco Medina Cel

Comisariado Ejidal C. Jose Marcelino Cime Sosa

Secretario C. Angel Chí Estrella

Tesorero C. Juan Gabriel Chí ché

2.3.7. Actividades productivas


En la comunidad existen varias actividades productivas de las cuales las más practicadas son la
agricultura, la ganadería y la apicultura (Figura 2). Aportando recursos económicos para los
productores siendo parte de la sustentación de las familias. De la misma forma estas actividades
pasan por situaciones favorables y limitantes ya sea en la agricultura o en ganadería el cual da paso
a los productores a abandonar la actividad. Don Cimé Marcelino (conversación personal, 2013),
menciona que aunque estas actividades son poco practicadas por las personas de la comunidad,
tan solo existen 10 ganaderos que logran permanecer dentro del rango productivo que ofrece esta
actividad. De esta manera las actividades no siempre serán productivas, pues tendrán sus
decadencias.

Al paso del tiempo algunas personas van perdiendo el interés por el trabajo en campo. Otra de las
actividades de los campesinos es la siembra de hortalizas, como el rábano, cilantro, lechuga,
variedades de chiles que en su mayoría es utilizado para su autoconsumo, por ende generalmente se
encuentran dentro de los huertos familiares.

Figura 2. Actividades productivas en Santa Gertrudis como son la Agricultura (Izquierdo)


Ganadería (Centro) y Apicultura (Derecho)

6
2.4. Características del entorno natural

2.4.1. Uso del suelo


Santa Gertrudis se caracteriza por tener un suelo con un mayor contenido de materia orgánica y
consecuentemente una coloración más oscura. Para uso agrícola la tierra se localiza en manchones
dispersos dentro de la comunidad, por lo cual se dificulta la agricultura mecanizada. Es importante
mencionar que cuenta con las mejores tierras agrícolas del Estado de Quintana Roo, predominando
el tipo de suelo “Kankab” 50%, “Akalché” 20%, “Yax'hom negro” 10%, “Yax'hom gris” 10% y
“Tsekel” 10 % (INAFED 2010).

Los campesinos y ejidatarios de manera cotidiana y productiva se dedican al campo. Los cultivos
sembrados son: el maíz (Zea mays L.), la calabaza (Cucúrbita pepo L), y el pepino (Cucumis
Sativus L.)además de los sembradíos citrícolas como: limón persa (Citrus latifolia Tanaka), naranja
dulce (Citrus sinensis (L.) Osbeck) y agria (Citrus aurantium L.), estos frutales se cultivan en
grandes extensiones debido a su alta demanda en el mercado y por la ganancia económica que deja
a los productores. Sin embargo la agricultura se está practicando muy poco, debido a los bajos
apoyos que los campesinos reciben o por que no son las adecuadas, de esta manera la falta de
interés por sembrar las tierras se está haciendo aún más presente.

2.4.2. Vegetación
La vegetación predominante es selva media subcaducifolia (Bautista et al., 2005 citado por Ebel,
2013). En donde se encuentran especies como el Cedro (Cedrela odorata (L.) Gaertn.), y la Caoba
(Swietenia macrophylla King); además de otras especies tropicales de explotación comercial como
el Ciricote ((Cordia dodecandra D.C.), “Piich” (Enterolobium cyclocarpum Jack) “Pucté” (Bucida
buceras L.) y Guayacán (Tabebuia guayacan Gomes ex DC.). Otro importante recurso es el árbol
del Chico zapote (Manilkara zapota (L.) P. Royen), en donde se extrae la resina para la fabricación
del chicle. La presencia de abejas propicia la recolección de miel.

La vegetación pasa por un proceso denominado sucesión ecológica por el cual la zona donde no
existe vida y por factores ambientales este es poblado por especies vegetales y animales se le
denomina sucesión primaria. La vegetación baja o “Waamil” que se tumbó hace aproximadamente
28 años, es considerada como zona poco perturbada y por último, el “X-k´aakool”, el cual se tumbó

7
hace más de 45 años, estos procesos forman parte de la sucesión secundaria, por el cual las especies
han sido regeneradas de manera similar como se encontraba.

2.4.3. Flora y Fauna


En los tres tipos de vegetación se puede encontrar niveles de estratos de árboles como: el “Jabín”
(Piscidia piscipula (L.) Sarg.), “Kitinche”’ (Caesalpinia gaumeri Greenm.), “Kan chakte’”
(Caesalpinia violacea (Miller) Standley.), Granadillo (Platymiscium yucatanum Stan), Ciricote,
Cedro, “Piich” , “Xuul” (Lonchocarpus xuul Lundell ), “Tsalam” (Lysiloma latisiliqum (L.) Benth.),
Roble denominado en maya como “Beek” (Ehretia tinifolia A. DC.), “Yu’uy” (Allophyllus cominia
(L.) Swartz); Estos árboles maderables son utilizadas para fabricar artesanías y construcción de
casas, por su uso y no reforestación, estas especies cada vez están más ausentes en la región.
En cuanto a la Fauna según el (INAFED, 2010).se tiene una diversidad de especies que en su
mayoría se encuentran en peligro de extinción , originado por la cacería furtiva de estas, se cuenta
con especies tales como: Venado (Odocoileus virginianus ZIMMERMANN), Tepezcuintle (Cuniculus
paca (Linnaeus )), Jabalí (Pecari tayacu (Linnaeus)), Pavo de monte (Meleagris ocellata Cuvier) y
Faisán (Phasianus colchicus Linnaeus).

Se puede encontrar Tigrillos (Felis spp), Tejón (Nasua nasua Linnaeus), Oso hormiguero
(Myrmecophaga tridactyla Linnaeus), Ardillas, (Sciurus sp) y Marto (Martes americana Turton).
Algunos campesinos han observado changos adentrándose en la selva en dirección a la comunidad
de kankabchen localidad cercana a Santa Gertrudis.

2.4.4. Uso del agua


El Municipio de José María Morelos no cuenta con litorales, ni con corrientes de aguas
superficiales, existen dos lagunas principales: la laguna Chichankanab y la Laguna Esmeralda así
mismo, se tienen cenotes y aguadas en algunas comunidades (INAFED, 2010).

En el poblado de Santa Gertrudis se cuentan con agua potable; sin embargo aún prevalecen pozos
que sirven para aquellas personas que no cuentan con tuberías en sus casas. Los pozos son de gran
utilidad en las milpas para el riego. El agua potable es utilizada para lavar ropa, lavar trastes, y
algunos beben de esa agua ya que no cuentan con suficientes recursos para adquirir botellones de

8
agua purificada. De igual forma hay personas que colectan el agua de la lluvia y lo utilizan para
lavar sus baños, realizar algunos guisos, y en su mayoría prefieren usarla para lavar la ropa.

2.4.5. Clima
Según datos de la Comisión Nacional del Agua (2012), la temperatura media anual en José María
Morelos es de 26,2º C; la precipitación anual promedia de los últimos doce años es de 1,254 mm.

2.5. Áreas de oportunidad para el desarrollo comunitario

2.5.1. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) consensuado


con la comunidad
Para poder obtener datos de gran utilidad se realizó un análisis FODA (Cuadro 3) cuya finalidad fue
detectar factores importantes que beneficie a la comunidad.

Cuadro 3. Análisis FODA de Santa Gertrudis, 2012

Fortalezas (F) Debilidades (D)


F1.-Gran extensión de monte. D1.-Falta de bomba para sistema de riego.
F2.-Parcelas frutales. D2.-Poca práctica de la lengua maya e inglés por
F3.-Participación del pueblo. parte de los jóvenes.
F4.-Terrenos grandes. D3.-Poca variedad de plantas cultivadas en las
F5.-Laguna virgen. parcelas.
F6.-Comercialización interna. D4.-Falta de agua potable por zonas.
F7.-En los hogares se siembran uno o dos D5.-Falta de luz eléctrica en algunas colonias.
plantas de chile. D6.-Cuatro parcelas con cultivo de chile con manejo
convencional.
D7.-Plagas en el cultivo.
D8.-Incendios forestales.
D9.-Presencia de vectores en la población (moscas,
moscos, bichos).
Oportunidades (O) Amenazas (A)
O1.-Pro-campo. A1.-Fenómenos naturales.
O2.-Proyectos de la UIMQROO. A2.-Huracanes
O3.-Oportunidades. A3.-Precios en el mercado Internacional-Nacional
O4.-Programas para reforestación.

9
III. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

3.1. Negociación comunitaria


En el año 2012 se convocó a una reunión a todas las personas de la comunidad (campesinos, amas
de casa, jóvenes y el comisariado), la hora, el día y la fecha elegida se obtuvo de acuerdo a la
disponibilidad de la gente.

Se realizó una presentación formal con las personas de la comunidad, posteriormente se explicó el
análisis (FODA), obtenido de entrevistas informales; este representa áreas que brindan beneficios a
la comunidad, así como los problemas que existen por falta de recursos para realizar algún
proyecto.

Se les explicó a los y las participantes de la reunión, en qué consistiría el trabajo, su propósito y
beneficios para la comunidad. Este trabajo consistía en conocer la diversidad de chiles presente en
los huertos familiares de seis comunidades, incluyendo Santa Gertrudis. También se les informo
que el trabajo era financiado por un Programa de Mejoramiento al Docente recurso solicitado por
profesores de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO). Finalmente se
agradeció la participación de todas las personas en la junta convocada.

Durante las estancias en las demás comunidades, la primera visita se hacía directamente con el
comisariado informándole del trabajo a realizar en la comunidad y los días de alojamiento, para
después iniciar con las visitas y aplicación de entrevistas a las amas de casa.

3.2. Áreas de oportunidad para la viabilidad del proyecto.

El chile habanero es muy conocido e importante por su picor y sabor en México, Centro América y
algunas islas del Caribe por lo cual muchos productores buscan comercializarlo. Los campesinos
optan por este cultivo para su consumo y comercialización local ya que da una producción anual.

Posee propiedades medicinales que contribuye en la salud de las personas y es un fruto muy
peculiar en la gastronomía mexicana. Y estados como Yucatán, y Quintana Roo son amplios
productores y consumidores de esta hortaliza. Por otra parte en los huertos familiares la siembra del
chile habanero es en su mayoría para autoconsumo encontrándose una a dos plantas.

10
IV. GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

4.1. Lineamientos para la gestión del financiamiento del proyecto.


Este proyecto fue financiado por el Programa de Mejoramiento del Docente (PROMED) el apoyo
fue a partir de agosto de 2011 a 2012, de esta manera otorgó cinco becas a estudiantes de
licenciatura para llevar a cabo diversos trabajos en torno a la temática. Llevando por título del
proyecto: Producción sostenible de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) con clave: UIMQR-
CA.

4.2. Factores limitantes y formas de superación


Con base al trabajo durante el estudio del proyecto los limitantes fueron:
 Disponibilidad del transporte
 Falta de cámara fotográfica
 El tiempo planeado para realizar las entrevistas durante las visitas en las casas era muy amplio.
 El estado del clima (lluvias generalmente) retrasaban el tiempo en las entrevistas y no permitía
terminar con el objetivo establecido durante el día.
La forma de superación:
 Se investigó los posibles horarios de salida de los transportes acordando un horario estable para
los viajes, de esta manera llegar a tiempo en las comunidades y realizar el trabajo.
 Al inicio del estudio se consiguió una cámara fotográfica. Para reforzar las siguientes visitas en
las comunidades se adquirió una cámara fotográfica de alta calidad para uso exclusivo de las
investigaciones. Y en dado caso que la cámara faltara dentro de las opciones, se contaba con un
celular para tomar fotografías.
 Durante las entrevistas se estableció un tiempo determinado, de aproximadamente una hora
acaparando todas las preguntas posibles para la obtención de datos.
 Cuando las lluvias se calmaron en el transcurso del día, se aprovechaba para la aplicación del
mayor número de entrevistas.

11
V. PROYECTO

5.1. Revisión de literatura

5.1.1. Origen y ruta del chile habanero


Capsicum es un género descrito por Carlos Linneo y que publicó en el año 1753 en su monumental
obra Species Plantarum. Se cree que el nombre asignado deriva del griego kapto, que significa
“picar” que es su principal característica (Salazar y Silva, 2004; citado por Waizel-Bucay et al.
2011).
Towell (2009) citado por Ebel (2013) menciona que el género Capsicum tuvo su centro de origen en
la cuenca Amazónica y después irradió ampliamente a Mesoamérica, donde la domesticación fue
dando origen a una gran cantidad de variedades. Al respecto Ruiz, Medina y Martínez (2011),
indican que diversos estudios han definido como centro de origen del género Capsicum a una gran
área ubicada entre el sur de Brasil y el este de Bolivia, el oeste de Paraguay y el norte de Argentina.
En esta región se observa la mayor distribución de especies silvestres en el mundo.
La domesticación de C. annuum podría haber ocurrido en una o ambas de las dos zonas de México:
el noreste de México y el centro-este de México. La evidencia genética muestra un mayor apoyo a
la ubicación más al norte, pero en forma conjunta las cuatro líneas de evidencia apoyan centro-este
de México, donde macrorestos precerámicos de ají han sido recuperados en el Valle de Tehuacán.
Situado justo al este de este valle es el centro de la diversidad filogenética de Proto-Otomanguean,
una lengua hablada en tiempos del Holoceno medio y la protolengua más antiguo para el que una
palabra para la pimienta de chile reconstruye base en la lingüística histórica. Para muchos cultivos,
especialmente aquellos que no tienen un sólido historial arqueobotánico o patrón filogeográfico, es
difícil identificar con precisión la hora y el lugar de su origen (Kraft et al., 2013).
La especie C. chinense, como todas las del género Capsicum, es originaria de América. Sin
embargo, el taxónomo Nikolaus von Jacquin que acuñó erróneamente el nombre de la especie,
colectó plantas en el caribe (Smith y Heiser, 1957 citado por Canul et al., 2012).
Según Long (2010), entre los años 1754 y 1759 el médico holandés Nikolaus von Jacquin hizo una
expedición al caribe con el fin de recolectar plantas para el emperador Francis I y presentó una
descripción del C. chinense en su libro Hortus botanicus vindobonensis, publicado en 1776. Fue
Jacquin quien le dio la nomenclatura taxonómica confusa de “chinense o sinense” a la especie, en
su libro escribió que había “tomado el nombre de la planta de su sitio de origen”.

12
La realidad es que Jacquin nunca estuvo en china en una excursión para recolectar plantas,
mientras que su estancia y recolección de plantas en el caribe está bien documentada. La
nomenclatura “chinense” ha resultado un enigma en la literatura botánica, ya que no hay una
explicación viable de esta calificación.
La ruta más viable por la que el chile habanero llegó a México ya domesticado, parece ser por
medio de grupos de inmigrantes que pasaron por el delta del Orinoco en Venezuela, y de allí a las
islas del Caribe, a través de las islas de Trinidad y Tobago, localizadas cerca de la costa de América
del Sur. Después de su llegada al Caribe, las semillas pudieron haber sido dispersadas entre las islas
a través del comercio y la migración de los indios circuncaribeños, proceso que generó distintos
tipos locales, adaptados al ambiente de cada isla, entre otras, Cuba.
Soria et al., (2002) tomado de Ruiz, Medina, y Martínez (2011) mencionan que Laborde indicó
desde 1982 que probablemente el C. chinense era originario de América del Sur, de donde fue
introducido a Cuba, aunque en la isla no se siembra ni se consume. De ahí se cree que fue traído a la
Península de Yucatán.
Otra de las posibles rutas es desde las islas del caribe hasta Yucatán puede haber tenido lugar en la
época de la colonia, entre Jamaica y Yucatán, a través de Honduras. En esa época Centroamérica
fue un paraíso para los contrabandistas. Mucha mercancía viajaba desde Jamaica hasta la Bahía de
Honduras. Es probable que el Capsicum chinense Jacq. fue introducido a la península de Yucatán
desde el caribe durante la segunda mitad del siglo XIX, con el calificativo de “habanero”, junto con
otros productos como el ron y los puros, con el mismo apelativo (Long, 2010).

5.1.2. Chile Habanero domesticado


La palabra “chile” proviene del náhuatl, chili; que posteriormente derivó en chile, asimismo recibe
entre otros los siguientes nombres comunes: “ají”, “axi”, “ahuiyac tlatancuaye”, “chak-ik”,
“chil”, “ich”, “i’k”, “itz”, “pimiento”, “xubala”·Mientras que en inglés se conoce como: “bird
pepper”, o “cayene pepper” (Waizel-Bucay et al., 2011).
Según Long (2009) tomado de Ebel (2013) menciona “que es posible que el tipo silvestre de C.
frutescens sea el progenitor del C. chinense, ya que las dos tienen muchos caracteres en común”.
En Tabasco, se encuentran en forma cultivada variantes de C. annuum y C. chinense (Castañon et
al.,2008). Mientras que en un estudio realizado por Trujillo (2007) en Yucatán sobre la variabilidad
genética de chiles habaneros criollos e introducidos se basó en tomar datos morfológicos y
fenotípicos de la planta y fruto. Siendo las funciones como son Color del fruto, Longitud de la

13
corola y Número de Lóculos del fruto para determinar la existencia de variabilidad genética de los
chiles habaneros estudiados.
Según Long (2010) al pasar por el proceso de domesticación una planta sufre una serie de
transformaciones genéticas durante las cuales el hombre modifica los rasgos de la misma, según el
resultado que busca, en este caso el mejoramiento del fruto. Mediante el proceso de selección,
voluntario o espontáneo, empieza a cambiar el color, la forma, el tamaño y el sabor del fruto. Todos
los tipos de Capsicum chinense se auto polinizan aunque también pueden ser polinizados por abejas
y otros insectos (Spicegarden, 2002).

5.1.3. Innovaciones tecnológicas con semillas de chile habanero


No hay un acuerdo entre los especialistas acerca de cuantas razas de chiles o chiles diferentes hay
en México, confusión a la que contribuye el hecho de que un mismo chile recibe nombres distintos
en diferentes regiones del país. Sin embargo, se puede decir, conservadoramente, que son cerca de
cuarenta, al respecto algunos de los chiles actuales están en vías de desaparecer y es posible que
algunos de los que comían los mexicanos hayan desaparecido, como el pimiento o el paprika
(Lesur, 2006).

Según en la ethno-botanik.org (2014) estima un total de 54 variedades de Capsicum chinense Jacq.,


en el (Cuadro 4) se describen alguna de las variedades con las características sobresalientes en
forma, color sabor y picor.
Cuadro 4. Variedades de Capsicum chinense Jacq.

Variedad Característica Variedad Característica Variedad Característica


morfológica morfológica morfológica
Forma del fruto: Frutos largos, Forma del fruto:
desigual y tienen
1.- “7 Habanero Pot” 13.-“Bonda Ma puntiagudas. 25.-“Bhut alargado,superficie
verrugas
Color: verde que Jacques” Color: maduran a Jolokia” arrugada.
madura a rojo intenso
amarillo. Color. Verde y
Sabor: habanero
afrutado. madura a naranja.
Forma: Los frutos son Forma del fruto: Los frutos son
2.-“Ají Brown largos y cónicos 14.-“Chile campanulada. 26.-“Devil's ranurados, largas y
Picante” Color: verde y Cubano” Color: marrón. Tongue Yellow” cónica.
maduros a marrón Color: verde a
chocolate. amarillo intenso.
Forma del fruto: con Frutos color marrón a Frutos largos
3.-“Aji Cuerno de punta larga y 15.-“Chile negro. 27.-“Habanero Color. rojo

14
Toro Pepper” arrugada. Negro” Sabor: agradable Barbados” Sabor: típico al
Color: verde y habanero afrutado. habanero.
madura a rojo.
Sabor: fresco
Forma del fruto: Los frutos: varían un Frutos: oblongos
4.-“Ají Umba” alargados. 16.-“Chupetinho poco en todo tamaño y 28.-“Brown Color: verde y
Color: verde claro a Alaranjado” forma. Trinidad maduran en color
amarillo. Son muy Color: verde intenso y Tobago” marrón
aromáticos y picante. madura a naranjado.
Forma del fruto: son Los frutos: pueden Frutos grandes
5.-“Aribibi Gusano” largos, con forma de 17.-“Chupetinho variar en tamaño y 29.-“Habanero Color: verde y
gusano. Color: blanco Vermelho” forma. Cappuccino” maduran a marrón
Sabor: característico Esta variedad es de rojizo.
a habanero. color rojo.

Frutos grandes. Los frutos son de color Los frutos suelen


6.-“Avenir” Color verde claro 18.-“Cumari” verde y maduran en un 30.-“Habanero tener una forma
madura a rojo. amarillo fuerte. Cuba” alargada y rara vez
Sabor: habanero es Sabor y picor: elevado. se arrugan.
típico sabor a fruta. Color: verde y
madura a naranja
intenso...

Frutos: grandes Los frutos: tienen un Forma del fruto:


7.-“Bido tacana” Color: Maduran 19.-“Cumari ou ombligo abovedado. 31.-“Habanero oblongo.
amarillo. Passarinho” Los frutos maduros Fatalii” Color. verde claro
son de color naranja. y madura en
amarillo brillante.
Forma del fruto: Los frutos son Los frutos son
8.-“Billy Goat” cónico 20.”-Devil's ranurados, largas y 32.-“Habanero campanulada.
Color. maduran a Tongue Red” cónica. Red Savina” Color: verde y
rojo y posee un buen Color: verde y madura maduran a rojo
sabor a rojo. brillante.
El fruto: pueden tener Forma del fruto: La forma del
9.-“Black Stinger” un "aguijón" como 21.-“Habanero triangular. 33.-“Habanero fruto: es oblonga
Trinidad Scorpion Naranja” Color: verde y madura Super Datil” Color: verde que
Color marrón. a naranja intenso. madura amarillo-
naranja.

Frutos alargados. Los frutos: son Los frutos son


10.-“Habanero Hot Color: los frutos 22.-“Naga alargados con una 34.-“Red Fire” pequeños
Lemon” maduran a un Morich” superficie áspera y Color: verde que
amarillo limón. arrugada. madura a rojo.
Color: verde y madura

15
a rojo intenso.
El fruto es largo. Los frutos son largos Los frutos tienen
11.-“Habanero Jam Color: verde y 23.-“Habanero con punta. 35.-“Trinidad un pico
Scotch Bonnet Long” madura a amarillo Neon” Color. Verde y madura Scorpion” característico en la
intenso. a amarillo fuerte. base de la fruta.
Color: verde y
maduran en rojo.

Forma del fruto: Los frutos: son Fruta con forma


12.-“Habanero acampanulado. 24.-“Habanero delgados y afilados. 36.-“Tangerine parecida a una
Mérida Rojo” Color: verde y Orange Devil” El color del fruto es Bell” campana.
madura a rojp. verde y maduran a Color: verde y
naranja intenso. madura en
amarillo intenso.

Fuente: www.ethno-botanik.org (2014)


Según Ledon et al., (2012) en el año 1981 se describieron dos variedades de chile habanero para la
Península de Yucatán el “UXMAL” y el “INIA”, obtenidas mediante selección por investigadores
del campo experimental Uxmal . Dichas variedades describen las características criollas típicas del
chile habanero y posteriormente se trabaja con la selección de nuevas variedades con características
criollas, tipo de planta, resistencia genética a la virosis, calidad de fruto, forma y color.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha desarrollado


la variedad de chile habanero HQR-5, que fue registrada en el Catálogo Nacional de Variedades
Vegetales con el nombre de “Jaguar”. Esta variedad tiene frutos de color verde esmeralda brillante
en estado sazón, que cambian a anaranjado intenso en madurez total. Este por ser productos
comerciales permite obtener un mayor rendimiento en su producción y poder cosechar grandes
hectáreas y haciendo una comparación con las criollas el cual proporciona un rendimiento menor
(Meraz, 2009).
De igual forma nuevas validaciones de variedades e hibrido de chile habanero han sido reportados
por la FPS (Fundación Produce Sinaloa A.C.) como son el “Híbrido Kukulkán”, “Híbrido Chichén
Itzá” (Santoyo y Martínez 2012). y variedad “Mayapan” (Gómez, 2008). En el (Cuadro 5) se
presenta las variedades e hibridos de chile habanero validadas en el mercado de acuerdo a las
caracteristicas del fruto en estado de maduracion, tamaño y picor.

16
Cuadro 5.-Variedades validadas de chile habanero por FPS (2009-2010)

Variedad Características Variedad Características


“Jaguar” Fruto: color verde “Híbrido Kukulkán” Fruto: Color verde que
esmeralda brillante madura a anaranjado.
que madura a Tamaño:----
anaranjado intenso. Picor: presenta un alto
Tamaño: de 4 a 5.3 grado de pungencia
cm, diámetro de
2.8cm.
Picor: ----
“Híbrido Chichén Fruto: color verde que “Mayapan” Fruto: color verde que
Itzá” madura anaranjada. madura a naranja.
Tamaño entre Tamaño:----
mediano y largo. Picor: con un elevado
Picor: ---- grado de pungencia

Fuente: Gómez (2008), Santoyo y Martínez (2012)


Por primera vez, seis de las ocho variedades de chile habanero desarrolladas por expertos del Centro
de Investigación Científica de Yucatán (CICY) figuran en el catálogo nacional de variedades
vegetales, tras recibir la distinción correspondiente por parte del Servicio Nacional de Inspección y
Certificación de Semillas (SNICS), las semillas certificadas corresponden a las siguientes
variedades: “Mayan Ba'alché”, “Mayan Ek”, “Mayan Kauil”, “Mayan Kisin”, “Mayan Chan” y
“Mayan Kíin”, mismas que están pensadas para distintos usos comerciales y pueden utilizarse en la
industria alimentaria, farmacológica, de cosméticos e inclusive militar (CICY, 2012).

5.1.4. Clasificación taxonómica y características botánicas del chile habanero


Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2009),
(Cuadro 6) presenta clasificación del chile habanero describiendo al reino y especie al que
pertenece.

17
Cuadro 6. Clasificación taxonómica de la planta chile habanero

REINO Plantae

DIVISIÓN : Magnoliophyta

CLASE : Magnoliopsida

ORDEN : Solanales

FAMILIA : Solanaceae

GÉNERO : Capsicum L., 1753

ESPECIE : chinense Jacq., 1776

Fuente: CONABIO (2009)


Descripción del chile habanero

La planta de chile habanero posee una raíz principal de tipo pivotante, el cual profundiza de 0.20 a
0.60m, con raíces secundarias extendidas que varían en longitud dependiendo del tipo del suelo, las
hojas son de color verde oscuro brillante, de forma oval, dependiendo del manejo pueden alcanzar
hasta 15cm de largo por 10 de ancho; el margen normalmente ondulado es una característica
distintiva de Capsicum chinense (Gonzáles et al., 2011).

Las flores son hermafroditas, regulares y están constituidas por 5 sépalos, 5 pétalos y 5 estambres.
Su ovario es súpero y su fruto es una baya de tipo carnoso hueca y en forma de cápsula, en donde se
encuentran las semillas (Waizel-Bucay et al.,2011).
Los frutos del Capsicum chinense Jacq. Tienden a tener diferentes variedades, las plantas de la
especie C. Chinense producen de 2 a 6 frutos por nudo. Los frutos de esta especie varían mucho en
forma y tamaño, pudiendo ser del tamaño de los chiltepines hasta rugosos y alongados de
aproximadamente 12.5 cm, los frutos son verdes en el estado inmaduro, pero usualmente maduran
en color rojo, anaranjado, amarillo o inclusive blanco. Esporádicamente se han encontrado algunos
frutos de color café. Todos los frutos de C. chinense tienen el mismo olor característico,
independientemente del color de maduración (Canul et al., 2012).

18
5.1.5. Usos
El chile habanero es conocido por su sabor picante, pero también puede emplearse para elaborar
cosméticos, pomadas, gas lacrimógeno, recubrimiento de sistemas de riego o eléctricos para
protección contra roedores y, por su alta capacidad anticorrosiva, como componente en pintura para
barcos (Vizual, 2011).

Por su propiedades curativas que posee el chile habanero, incrementa la producción de endorfinas,
las cuales provocan una sensación placentera; puede ayudar a aliviar migrañas y dolores de cabeza;
tiene propiedades antibacteriales que permiten prevenir y atacar la sinusitis; y ayuda a elevar la
actividad metabólica, contribuyendo al cuerpo a quemar grasas y calorías (Gomez, 2010 citado por
Ebel, 2013).

López (2009) indica que en la gastronomía yucateca el chile habanero es el principal ingrediente de
una de las salsas más picantes que se sirven para acompañar la botana, el “Xnipéek’” (que significa
“nariz de perro”).

5.1.6. Almacenamiento y secado del fruto


En un experimento realizado por Hernández et al. (2010) mencionan que al comprar los productos
de chile habanero lo almacenaron a una temperatura de 4 °C hasta el momento de su uso, por medio
de estos fueron realizando pruebas de secado del fruto cortados en rodajas y se logró determinar que
a 50 °C convectivo convencional, es decir es el proceso de transporte del fluido como electricidad o
calor por lo cual los factores ambientales intervienen para poder llevar acabo los procesos de
secado, de esta manera demostraron similitud con la temperatura de 31.7 ºC en secado solar natural,
para poder deshidratar los frutos en un menor tiempo.

Por otra parte Andueza et al., (2007) en un estudio realizado en el Instituto Tecnológico de Roque,
Celaya, Gto indica que 10 y 26 ºC son temperaturas factibles para almacenar semillas por períodos
cortos hasta seis meses de almacenamiento; sin embargo al final de la investigación, a pesar de
haberse reducido la calidad de la semilla almacenada en ambas temperaturas, 26 ºC conservó mejor
la calidad de la semilla por mayor tiempo.

19
5.2. OBJETIVO
Identificar, y caracterizar los morfotipos de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) presentes en
huertos familiares de seis comunidades pertenecientes a José María Morelos y Felipe Carrillo
Puerto en el año 2012.

5.2.1. Objetivos específicos

 Registrar la diversidad morfológica de chile habanero y describir algunos caracteres de la,


planta, flor y fruto.

 Conocer usos y manejos tradicionales del chile habanero en las seis comunidades de estudio.

 Identificar de acuerdo al sabor y picor el morfotipo de chile habanero más consumido en las
comunidades de Tihosuco y Sacalaca.

5.3. HIPÓTESIS
Existirá mayor diversidad de morfotipos de chile habanero en las comunidades cercanas a
centros urbanos

20
5.4. Metodología

5.4.1. Área de estudio


EL siguiente estudio se realizó en el municipio de José María Morelos que contempla las
comunidades de Huay Max, Sacalaca, Santa Gertrudis y el municipio de Felipe Carrillo Puerto con
las comunidades de Tihosuco, San Ramón, Chun Yah todos pertenecientes al estado de Quintana
Roo (Figura 3). El clima cálido-subhúmedo, con lluvias en verano, teniéndose una precipitación
pluvial promedio anual de 1,268 mm, y una temperatura promedio anual de 25.9°C (INAFED,
2010).

Figura 3. Localización de las seis comunidades de estudio, Quintana Roo.

Se realizó 113 entrevistas semiestructuradas dirigidas, aplicando por comunidad en un rango de 4 a


39 entrevistas, dependiendo del tamaño de la población o en su caso la presencia de plantas de chile
en los huertos familiares. Formando parte 21 hombres y 92 mujeres por todas las comunidades
visitadas. Se realizó los recorridos en cada una de las localidades e implementando las entrevistas
semiestructuradas (Anexo 1). Que aproximadamente duraban una hora. Este trabajo abarcó un
periodo de seis meses (Mayo–Agosto) 2012. En el presente (cuadro 7) se describe las fechas de
salida en campo en las seis comunidades.

21
Cuadro 7.- Cronograma de actividades de salida en campo (2012)

LOCALIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Huay Max 7 5 13,14,15

Chun Yah 26

Tihosuco 21,22,23 5,6,7

Sacalaca 3,4,5

San Ramón 24,25,26

Santa Gertrudis 1

5.4.3. Técnica aplicada


El siguiente trabajo consta de dos etapas: en campo y laboratorio. Se aplicaron entrevistas
semiestructuradas de acuerdo a la técnica empleada por Gutiérrez et al., (2012).

Etapa de Campo

Se registró los datos cualitativos y para el caso de los cuantitativos se utilizó un vernier y una
regla.

En el presente trabajo se clasificó los tipos de chiles habanero encontrados, de acuerdo a sus
tonalidades del fruto, esto como lo indica Trujillo et al., (2007) quien observó la existencia de la
variabilidad genética del chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) utilizando como indicador las
variables color del fruto, longitud de la corola y número de Lóculos del fruto.

1.- Registro de la diversidad y características morfológicas de la planta y fruto. Se anotaron datos


como: tipo de chile, por tipo se eligió una planta para medir la altura (cm), altura del suelo a la
orqueta (cm), de igual forma se anotó el color del tallo, numero de ramificación en promedio,
tiempo de siembra por cada morfotipo, número de frutos amarrados en promedio por planta, hábito
de crecimiento y para el caso de las hojas se tomó en cuenta forma, color, ancho y largo (cm),
posteriormente se registró el promedio de número de flores y densidad de ramificación por todos los
morfotipos.

22
Para el registro de color de la corola, color de las anteras y número de pétalos fueron elegidas al
azar un total de diez fotografías de los diferentes morfotipos en el cual se realizó una comparación
cualitativa para determinar los caracteres. En las características del fruto se anotaron color, madurez
fisiológica forma del ápice del fruto, medición largo y ancho (cm). Para lo último se consideró la
metodología empleada por Gold, León y Way (2004). Durante la colecta de los chiles se obtenía por
casa dos frutos por morfotipo, máximo tres, dependiendo de la etapa de producción de la planta.
Con el fin de obtener una muestra adecuada, de esta manera poder realizar comparaciones entre los
tipos para un mejor resultado.

Los resultados como características fenotípicas de la planta (hábito de crecimiento, color de la hoja,
color de la corola, color de la antera, color del fruto en etapa de madurez fisiológica, forma del fruto
y forma del ápice del fruto) se compararon con el libro de Descriptores para Capsicum (Capsicum
spp.) de IPGR, AVRDC y CATIE (1995), (Anexo 5).

2.-Se registró datos sobre los usos y manejo tradicional que las personas realizan con los frutos,
hojas y el tallo del chile habanero.
3.-Para el año 2013 se realizó 44 entrevistas en las comunidades de Tihosuco en el cual se aplicó 25
entrevistas y en Sacalaca se aplicó 19, para conocer el tipo de morfotipo de chile habanero que los
entrevistados consumen y la razón principal de porque lo consumen (Anexo 2).

 Etapa de Laboratorio

En el laboratorio seco de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, se pesó (kg) el fruto
en fresco de los chiles habaneros y posteriormente se dejaron secar por 15 días. Después de este
lapso de tiempo se finalizó con la extracción de semillas y el almacenamiento a temperatura
ambiente.

5.4.4. Análisis de datos


Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo, utilizando frecuencias absolutas y relativas así como
promedios para la descripción y caracterización de planta y frutos de chile habanero.

23
5.5. RESULTADO Y DISCUSIÓN

5.5.1. Registro de diversidad de morfotipos de Capsicum chinense Jacq.


Se obtuvieron nueve morfotipos de chile habanero de los cuales siete son caracterizados
morfológicamente y los dos restantes no se describieron por falta de datos (Anexo 6).
Se obtuvo en ambos municipios de Quintana Roo que el chile habanero verde fue el morfotipo de
mayor dominio con un 51.5% de presencia en las comunidades, seguido por el habanero naranja
con 17.4% (Cuadro 7).

Cuadro 8. Morfotipos de Capsicum Chinense Jacq. en seis comunidades de Quintana Roo.

Morfotipos FREC. Absoluta (fi) FREC. Relativa (pi) Porcentaje (%)

Habanero Verde 68 0,52 51,5

Habanero Verde Claro 3 0,02 2,2

Habanero Naranja 23 0,17 17,4

Habanero Blanco 16 0,12 12,1

Habanero Rojo 10 0.08 7,5

Habanero Cubano 12 0,09 9,0

Total 132 1 100

Por comunidad el habanero verde predomino en Tihosuco, seguido de Sacalaca y Huay Max,
mientras que el habanero verde claro fue el morfotipo con menor presencia y abundancia
presentándose únicamente en Tihosuco y Sacalaca (Figura 4).

Figura 4. Diversidad de Capsicum Chinense Jacq. en las seis comunidades

24
En un estudio realizado en Yaxcabá, Yucatán, por Latournerie et al., (2001) se reportó que de los
chiles cultivados con mayor presencia fueron el “ya’ax ic”, seguido del chile habanero. En las
comunidades visitadas se encontró chiles habaneros con diferentes morfotipos en donde el consumo
de los frutos es importante debidor al valor cultural y económico que los hacen ser indispensables.

5.5.2. Análisis morfológicos de la planta de chile habanero


El color de la corola de la flor del chile habanero de acuerdo a la especie es blanco verdoso con
anteras azul pálido. El color del tallo y de la hoja presento una variación con respecto al morfotipo
blanco haciendo distinción de los demás tipos con una coloración en verde pálido. Las hojas
presentan tres formas ovales, deltoide y lanceoladas (Cuadro 8).

Cuadro 9. Características morfológicas generales de la planta de chile habanero.

Variables Descripción Morfológica

Hábito de crecimiento Erecto

Color de la corola Blanco verdoso

Color de las anteras Azul pálido

Color del tallo Verde intenso-Verde pálido

Forma de las hojas Oval- Deltoide-Lanceolada

Color de la hoja Verde- Verde pálido

Largo y Ancho de la hoja 8.2-4.6 Cm

Numero de Flores 7

Numero de pétalos 5

Numero de ramificación 4

Alcorcés (2001) menciona que el C. chinense presentan corola de color blanca y amarillo verdoso, las
anteras púrpura y violeta. Por su parte Cano (1998) observó que la corola es blanca o blanco verdosa.
Mientras que González y Orellana (2003) mencionan que el color de las anteras es azul pálido. Las
características mencionadas por los autores coinciden con lo registrado en este trabajo. Por otra parte
SAGARPA (2013) especifica las formas de las hojas de Capsicum chinense Jacq. pueden ser deltoide,
oval y lanceolada. Con base a la investigacion realizada las formas de las hojas presentan relevancia

25
para determinar el tipo de chile habanero, en este estudio el habanero blanco demostró presentar hojas
en foma deltoide que lo hace diferenciar de los demas morfotipos con forma oval y lanceolada.

5.5.3. Altura de la planta de chile habanero


La altura promedio de la planta C. chinense Jacq. es de 62.3 cm. Siendo que el chile habanero
cubano presenta gran altura (82.3 cm) en comparación con el habanero verde claro (40.8 cm)
(Figura 5). De igual forma se determinó la altura promedio del suelo a la orqueta de cada morfotipo
obteniendo como resultado, que el habanero verde presento medidas de (17.7cm) siendo el más alto,
mientras que el mas bajo fue el habanero verde claro con (11.7 cm) seguido del habanero naranja
con (14.6 cm ).

Figura 5. Registro de altura de la planta de Capsicum chinense Jacq. colectadas en las


comunidades

Según Long-Solís (1998), citado por González y Orellana (2003) mencionan que la planta de C.
chinense crece una altura de 40 a 75 cm. Algunos morfotipos analizados en este estudio coinciden
con la literatura reportada, mientras que el habanero cubano demostró ser diferente al promedio
especificado.

5.5.4. Tiempo de siembra de chile habanero


En las comunidades el tiempo de producción del chile habanero generalmente es de Mayo
(siembra), culminando en Agosto (cosecha), de acuerdo a este tiempo podemos encontrar plantas de
chile habanero sembradas en los huertos familiares.
Los morfotipos demostraron tener un periodo de fructificación de 3 meses a 1año, sin embargo el
habanero naranja tuvo buen rendimiento con un promedio de 26 en amarre de frutos por planta ,
26
siendo el más productivo y el habanero rojo obtuvo una fructificación más precoz que los demás
morfotipos con un periodo de 2 meses a 1 año con un promedio de amarre de frutos de 16, menor
que el naranja, mientras que el habanero verde se encuentra dentro del periodo (3 meses a 1 año) de
fructificación pero con una baja cantidad de amarre de frutos. Al respecto el habanero verde claro
fue el de menor rendimiento en el tiempo de fructificación con un mes de retraso y un menor amarre
de frutos (cuadro 10).
Cuadro 10.- Tiempo de siembra y rendimiento de los morfotipos de chile habanero

Período de fructificación de Promedio de frutos


Morfotipos Producción
la planta amarrados

Habanero verde Mayo/ Agosto 3 meses-1 año 10


Habanero verde claro Mayo/ Agosto 4-6 meses 10
Habanero blanco Mayo/ Agosto 3 meses-1 año 12
Habanero naranja Mayo/ Agosto 3 mes -1 año 26
Habanero Rojo Mayo/ Agosto 2 meses-1 año 16
Habanero Cubano Mayo/ Agosto 3 meses-1 año 12

Según la ECAO (2002) citado por Vara (2012) menciona que la etapa fenológica del chile habanero
es de marzo (semillero a trasplante) y Octubre (primera cosecha), posteriormente a los dos meses
después inicia la segunda cosecha. De esta manera el tiempo de producción del chile habanero es
diferente a lo reportado en la literatura ya que las comunidades cuentan con costumbres diferentes.
Montaño y Núñez (2003) citado por Vázquez-Casarrubias et al., (2011) mencionan que el
rendimiento más alto en ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) se obtiene con plántulas de 40 y 45
días de edad al trasplante y los más bajos con plántulas de 35 días de edad al trasplante.
Mientras que un estudio realizado en el Colegio de Postgraduados Montecillos, México con el chile
apaxtleco (C. annum L.) mencionan que el rendimiento más alto de este chile fue a partir de 45 días
después del trasplante, además de un mayor área foliar, altura de la planta y mayor duración del
periodo de fructificación (70 días después del trasplante inicio de fructificación con un número de
frutos de 19 y un periodo de duración del corte de 76 días). En este trabajo alguno de los morfotipos
no coinciden con lo reportado en esta literatura ya que con un total de 90 días después del trasplante
la planta inicia el periodo de fructificación siendo más tardado que lo mencionado por los autores.
Sin embargo el habanero rojo guarda cierta similitud con el periodo de fructificación precoz, pero el
número de frutos es menor por lo que no posee un buen rendimiento productivo.

27
5.5.5. Características morfológicas del fruto
La forma de los frutos de chile habanero son acampanulados y triangulares, con epidermis de liso a
rugosa, teniendo variación en la parte inferior del fruto terminando en punta, hundido y puntudo.
Siendo el habanero verde claro la única que demostró diferencia en su fruto con forma casi redondo
y triangular, ambos con el ápice en forma de romo (Cuardo 8). El tamaño promedio de los frutos de
todos los morfotipos de chile habanero son de 3.2 cm de largo y 2.4 de ancho. En la variable
longitud el morfotipo de habanero verde claro triangular presentó 4.4 cm y el habanero verde fue el
más pequeño con 2.5cm. Para la variable ancho del fruto el habanero rojo presentó 2.9 cm, a
diferencia del habanero verde con 1.9 cm, este último con menor grosor.
El promedio en peso fresco del fruto de todos los morfotipos de chile habanero fue de 5.8 gr. Siendo
el chile habanero blanco con mayor peso (6.6 gr) en comparacion con el habanero verde con un
menor peso (4.7 gr).
Cuadro 11. Características morfológicas del fruto de chile habanero, según los morfotipos
encontrados en las seis comunidades (2012).
Color del fruto en estado:
Morfotipo Inmaduro Maduro TEF FAF FF LF(cm) AF(cm) PPF(gr)
Habanero Verde Verde intenso Verde palido brillante Liso Puntudo-Hundido y puntudo Acampanulado-Triangular 2,4 1,9 4,7

Verde claro Rojo Liso Romo Casi redondo 2,9 2,4 ₋


Habanero Verde Claro
Verde claro/ Amarillo claro Rojo claro brillante Liso Romo Triangular 4,4 2,5 ₋
Habanero Blanco Verde palido Rojo claro Rugosa Hundido y puntudo-Puntudo Acampanulado y en bloques 2,9 2,4 6,6

Habanero Naranja Verde - Verde claro Naranja- Naranja palido Liso Puntudo Triangular 3,5 2,6 5,6

Habanero Rojo Verde intenso Rojo intenso Liso Hundido y puntudo-Puntudo Acampanulado-Triangular 3,2 2,9 6,5

Habanero Cubano Verde intenso Marron Liso Puntudo-Hundido y puntudo Acampanulado-Triangular 2,8 2,5 ₋

TEF: Tipo de Epidermis del Fruto, FAF: Forma del Ápice del Fruto, FF: Forma del Fruto, LF=Largo del Fruto,
AF=Ancho del Fruto, PPF=Peso Promedio del Fruto.

Gonzáles et al.,(2011) observaron que la forma predominante del fruto del chile habanero
independientemente del morfotipo es la campanulada con periferia muy rugosa, ápice de forma
puntiaguda, y base cordada, en promedio los frutos varía de 2 a 6 cm de largo y de 2 a 4 cm de
ancho, en cuanto al peso fresco del fruto puede variar de 4 gr a mas de 20 gr; (aunque los frutos
muy pesados son poco frecuentes). Los resultados obtenidos demuestran que hay una similitud en
las características presentes en frutos, el cual permanecen dentro del rango de medida.
Por otra parte Gonzáles y Orellana (2003) mencionana que en el fruto el color en estado inmaduro
es verde; al madurar se tornan amarillos, naranjas o rojos. Los resultados obtenidos coinciden con lo
reportado en la literatura, sin embargo las únicas diferencias lo demuestran el habanero verde claro,
28
habanero blanco que podrían ser derivadas de una mezcla intraespecíficas e intravarietal entre
especie de plantas de chile habanero (Pérez C. 2010). Y por último el habanero cubano, estos
materiales genéticos son introducidos en la comunidad en menor cantidad, de igual forma las
personas tiene poco conocimiento de este morfotipo por el cual aún no acostumbran sembrarlo en
sus huertos.

5.5.6. Usos
El chile habanero es acompañante de distintas comidas típicas que se realizan en las comunidades,
en la preparación de caldos (pollo con verduras y escabeche). Siendo más consumida de esta forma
aunque también se usa como condimento pero en mínima frecuencia.

La comunidad de Sacalaca acostumbra acompañar sus caldos con chile habanero, mientras que en
Tihosuco prefieren consumir los morfotipos como condimento elaborando salsas debido a su picor
y sabor característico a chile habanero (Figura 6).

En la medicina tradicional, se utilizan para aliviar la salud de las personas, en especial las hojas que
desinflama picaduras en la piel, sana el salpullido (granos en la piel) que le salen a los niños en
épocas de calor, las semillas son utilizados para calmar el dolor de muela, en este caso el chile es
cortado y la semilla es extraída, posteriormente se coloca sobre la muela adolorida para de
desaparecer el dolor.

Figura 6.Usos del Capsicum chinense Jacq. en seis comunidades de Quintana Roo

Según Ruiz, Medina y Martínez (2011) los únicos países que exportan chile habanero son Belice y
México; en forma de pasta, en la preparación de salsas verdes y rojas, que se distribuyen en el

29
mercado nacional. Lo anterior coincide con lo reportado en este estudio, en donde los chiles son
consumidos en salsa y como acompañante de caldos.
Con respecto a su uso de medicinal, el chile habanero es la principal hortaliza para preparar
remedios caseros para curar enfermedades como la gastritis. Por su parte Moreno (2012),
Vizual(2011) y Gómez(2010) mencionan en que el consumo de chile habanero puede aliviar
algunos padecimientos intestinales crónicos y ayudar al proceso digestivo y en otros síntomas por
consiguiente este trabajo coincide en la aplicación de la medicina tradicional, sin embargo el uso
proporcionado es de acuerdo a las tradiciones del lugar.

5.5.7. Manejo Tradicional


En las comunidades de estudio se observó que la mayoría de los chiles habaneros son cultivados en
macetas o tierra firme, de esta forma es accesible para autoconsumo y su fácil manejo en la planta.
Tradicionalmente durante la siembra de sus cultivos las personas se guían en las fases lunares “luna
menguante o luna chica” con el afán de aumentar la productividad de la planta, cuando se presenta
la luna llena se recomienda esperar unos días para sembrar la hortaliza, de acuerdo al conocimiento
de los abuelos en la fase lunar las plantas desarrollan mayor ramificación y raíz profunda. Durante
la siembra o trasplante del chile habanero las personas de las comunidades acostumbran abonar con
sustrato como estiércol de caballo, de gallina, además de materia orgánica extraída de la selva
conservada para mantener con vigor las plantas.
Las plantas de chile habanero presentaron problemas principalmente de hormigas y mosquita
blanca, para su control se aplicó cal y ceniza para ahuyentarlas.

En las comunidades aplican agua potable a las plantas después de las primeras lluvias (mayo y/o
junio), ya que suele ser perjudicial para sus plantas, provocando caída y amarillamiento de hojas y
flores. Otra de las costumbres es colocar botellas de plástico o piedras en cada rama o tallo de la
planta de chile habanero, con el fin de producir mayor cantidad de frutos. El almacenamiento y
conservación de semillas fueron a temperatura ambiente.

En las comunidades prefieren almacenar y conservar a temperatura ambiente sus semillas de chiles,
colocándolo en un costado de su fogón para preservarlo y estén fuera de la humedad.

Mariaca (2012) y Latournerie et al,.(2001) observaron que la cosmovición y el manejo tradiconal en


los huertos son relevantes en las actividades agricolas (siembra, trasplante) y humanas ( ya que

30
utlizan partes de la planta como remedios medicinales). Por lo tanto coinciden con los resultados
colectados en esta investigación.

5.5.8. Tipo de chile habanero más consumido por su sabor y picor


El picor y sabor del chile habanero es característica esencial para su consumo. Al respecto el
habanero blanco obtuvo un 53.3% de aceptación por su sabor agradable y un menor grado de picor
o se pude decir que posee un menor grado de capsaicina, que los demás morfotipos, por otro lado el
habanero verde es altamente consumido por su picor (52.63 %) este morfotipo es consumido en
salsas, y es acompañante en diversos platillos tradicionales (Figura 7).

HV=Habanero Verde, HR=Habanero Rojo, HN=Habanero Naranja, HB= Habanero Blanco, HVC= Habanero Verde
Claro, HV= Habanero Verde.
Figura 7. Sabor y picor de morfotipos de chile habanero
Sánchez et al., (2005) en un estudio realizado con base en cuantificación de capsaicinoides en
diversidad de chiles en el Centro Oriente de Yucatán, mencionan que en los tipos “Chowak,”, “Ya’x
ik”, “Ma’x ik” y Habanero han observado que diferentes tipos de capsaicinoides en cantidades
menores y este a su vez podrían contribuir a determinar el sabor y picor característicos de los chiles,
en este estudio los morfotipos más picantes como habanero verde, naranja y cubano se usan para
preparar salsas.

31
5.6. Conclusión
La hipótesis planteada en este trabajo es aceptada debido a la existencia de gran diversidad de
morfotipos de chile habanero en zonas cercanas a centros urbanos donde el valor cultural y la
práctica de la agricultura tradicional aún se conservan.

La comunidad de Tihosuco, Felipe Carrillo Puerto tuvo mayor diversidad de morfotipos de chile
habanero, específicamente los denominados habanero verde, y habanero naranja.

Las plantas de chile habanero en general tuvieron hojas ovales, deltoides y lanceoladas. Pera el caso
del chile habanero cubano registró una altura de 82.3 cm siendo el más alto, sin embargo obtuvo un
menor amarre de frutos, siendo el habanero naranja quien demostró un buen rendimiento en el
periodo de fructificación y un mayor amarre de frutos. El tiempo de siembra en las comunidades es
en Mayo-Agosto. En cuanto a la forma del fruto principalmente es acampanulado y triangular con
tipo de epidermis liso - rugosa, y ápice puntudo- hundido y/o puntudo.

El chile habanero es acompañante en caldos y condimentos, elaborando salsas por su picor y sabor
formando parte de la tradición culinaria. El chile habanero blanco fue el más consumido por su
sabor y menor grado de capsaicina.

5.7. Recomendaciones
Se recomienda dar continuidad sobre el registro de caracteres de chile habanero, como rendimiento,
precocidad y calidad del fruto así como las características de sabor y picor.

Identificar las características por morfotipo de chile habanero para producir de acuerdo a su
demanda local y comercialización.

Conservar el material genético de los morfotipos de chiles habaneros.

32
VI. BIBLIOGRAFÍA
Alcorcés de Guerra, N. (2001). Estudios cromosómicos de cuatro selecciones de Capsicum
chinense Jacq. Revista UDO Agrícola 1 (1) , Pp.34-41.
Andueza N., R. H.; Rangel L., J. A.; Latournerie M., L.; Rodríguez A., R.; Romero R., J. A.; Rojas
R., M.; Licea de A., E. M.; García G., F. Conservación de Semilla de Chile Habanero
(Capsicum chinense Jacq.) bajo dos Temperaturas de Almacenamiento. Recuperado el 23
de junio de 2013. Disponible en:
http://reunionesnacionales.org.mx/rniaf.org.mx/2007/memoria/resumenes/hortalizas/hortali
zas2.pdf

Cano, M. (1998). El Cultivo del Chile. Potencial exportable de chiles en fresco, de una zona libre
de plagas. Recuperado el 26 de junio de 2014. Disponible en:
http://www.mflor.mx/materias/temas/cultivochiles/cultivochiles.htm
Ledon Vadilla Carlos, J.Canul Novelo, G., López Castillo, H., Franco Caceres, C., , Chan Moguel,
L. E., Xool Aké, E. M., Chel Guerrero, L. D. (2012). Plan Rector del Sistema Producto
Chile. Recuperado el 3 de Junio de 2012. Disponible en:
http://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/YUCATAN/PREchile.pdf
http://es.scribd.com/doc/89315182/Pre-Chile
Capsicum - Fotoindex aller Chili- und Paprikasorten (Capsicum sp.). (2014). Disponible en:
www.ethno-botanik.org/Capsicum/Fotoindex_Chili
Castañon, N., Latournerie-Moreno, Mendoza-Elos, M., Vargas-López, A., y Cárdenas-Morales, H.
(2008). Colección y caracterización de Chile (Capsicum spp) en Tabasco, México. Revista
Internacional de Botanica Experimental. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572008000100016
Comision Nacional del Agua (2012). Datos de la estación metereológica José Ma.
Morelos,Quintana Roo. Coordinación general del servicio metereológico nacional,
Proyecto de datos climatológicos. Ciudad de México.
CONABIO (2009). Capsicum chinense Jacq.. Recuperado el 24 de Junio de 2013. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/21809_especie.pdf
Ebel, R. (2013). Producción extensiva de chile habanero (C. chinense Jacq.) a cielo abierto. José
María Morelos, Quintana Roo, México. Departamento de Desarrollo Sostenible,
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.
Gold. K. P. León-Lobos y Way M. (2004). Manual de recolección de semillas de plantas silvestres
para conservación a largo plazo y restauración ecológica. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile. Boletín INIA
N° 110. Pp 62.

33
Gómez Hernández Teresa (2008). Sabor de México con el Chile Habanero de Yucatán. INIFAP.
Recuperado el 10 de Julio de 2014 Disponible en:
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/1528/chile_habanero.pdf
Gonzáles Estrada, T., Casanova Chávez, C., Gutiérrez Pacheco, L., Torres Tapia, L., Contreras
Martín, F., y Peraza Sánchez , S. (2011). Uso de la flora y fauna silvestre - CICY. Chiles
cultivados en Yucatán. Recuperado el 19 de Junio de 2013. Disponible en:
http://www.cicy.mx/sitios/biodiversidad/uso-de-la-flora-y-fauna-silvestre
González, Salán,M. y Orellana Polanco, A. (2003). Recoleccion de Germoplasma de Chile Tipo
Habanero (Capsicum chinense Jacq.) en el Departamento del Peten. Disponible en:
http://ufdc.ufl.edu/UF00071960/00001
Hernández R, J., Martínez, V. O., Quinto , D. P., Cuevas , D. J., Acosta , O. R., y Águila, J. o.
(2010). Secado de Chile Habanero con Energía Solar. Revista Iberoamericana de
Tecnología Postcosecha, vol. 10, núm. 2. Pp. 120-127.
INAFED Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010). SEGOB Secretaría de
Gobernación. Recuperado el 9 de Julio de 2014. Disponible en:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM23quintanaroo/index.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Recuperado el 2012 de Junio de 25.
Disponible en: www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/.../bvinegi/.../Aepef2012.
IPGRI, AVRDC y CATIE (1995). Descriptores para Capsicum (Capsicum spp.). Instituto
Internacional de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia; Centro Asiático para el Desarrollo y
la Investigación relativos a los Vegetales, Taipéi, Taiwán y Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. Pp. 56-110

Kraft, K., Brown, C. H., Nabhan, G. P., Luedeling, E., Luna Ruiz, J. J., Coppens d' Eeckenbrugge,
G., Gepts, P. ( 2013). Multiple lines of evidence for the origin of domesticated chili pepper,
Capsicum annuum,in México. Smithsonian National Museum of Natural History and
Smithsonian Tropical Research Institute, Fairfax, Washington, DC. Disponible en:
http://www.pnas.org/content/111/17/6165.full.pdf+html
Latournerie, L., chávez, J. l., Pérez, M., Hernández, C. F., Martinez, R., Arias, L. M., y Castañon,
G. (2001). Exploración de la Diversidad Morfológica de Chiles Regionales en Yaxcabá,
Yucatán, México. Revista Agronomía Mesoamericana, Pp.1-7.
Lesur, L. (2006). Manual del cultivo del chile: una guia pasa a paso. México: Trillas.
Long Towell, J. (2010). Caminos y Mercados. Los Senderos Prehispánicos del Capsicum.
Recuperado el 19 de Junio de 2013, de Universidad Nacional Autónoma de México. Pp 70-
112. Disponible en:http://books.google.com.mx/books?ei=F2anU5btF86NyASD-
4DwAg&hl=es&id=RGI5AQAAIAAJ&dq=caminos+y+mercados+de+mexico&focus=sear
chwithinvolume&q=senderos+prehispanicos+de+capsicum
López, P. G. (2009). El reto biotecnológico del chile habanero. Recuperado el 24 de Junio de 2013,
Disponible en:http://www.04-486-el-chile-habanero.pdf-Adobe Reader
34
Mariaca Méndez Ramón (2012). El Huerto Familiar del Sureste de México. La Complejidad del
Huerto Familiar Maya del Sureste De México. Secretaria de Recursos Naturales y
Protección Ambiental del estado de Tabasco .El Colegio de la Frontera Sur. Pp.36-551
Meraz, M. R. (2009). Tamaulipas Sistema producto: Chile Nueva variedad. Nueva variedad de
Chile habanero para la región del Golfo de México. Disponible en:
http://www.siac.org.mx/tecnos/tamps10.pdf
Moreno, J. C. ( 2012). Crecimiento y Desarrollo del Chile Habanero (Capsicum Chinense Jacq.) y
Chile Comapeño (Capsicum) en tres Diferentes Sustratos, bajo Condiciones de Agricultura
Protegida.Universidad Veracruzana Campus Xalapa. P p 1-53
Ruíz-Lau, N., Medina Lara, F., y Martínez Estévez, M. (2011). El Chile Habanero: su Origen y
Usos. Disponible en: xa.yimg.com/kq/groups/.../Capsicum+chinense-Habanero-
Yucatan.pdf
Pérez Castañeda Laura Maryela (2010).Diversidad Genética de chiles (Capsicum spp.) del estado
de Tabasco, México Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.Pp.38-75
SAGARPA Secretaria de Agricultura,Gganadería, Desarrollo Rural (2013). Servicio Nacional de
Inspección y Certificación de Semillas. Guía Técnica para la Descripción Varietal.
Disponible en: snics.sagarpa.gob.mx/dov/Documents/chile_habanero.pdf
Sánchez, E. C., Ramírez Vallejo, P., Castillo González, F., Soto Hernández, M. R., Rodríguez-
González, M. T., y Chávez Servia, J. L. ( 2005). Capsaicinoides y Preferencia De Uso En
Diferentes Morfotipos De Chile (Capsicum Annuum L.) Del Centro-Oriente De Yucatán.
Disponible en: www.researchgate.net/...Capsaicinoides_y_preferencia_de_uso_en_diferent
Santoyo Juárez Juan Alberto y Martínez Alvarado César Óscar (2012) Tecnología de producción de
chile habanero en casa sombra en el sur de Sinaloa. Fundación Produce Sinaloa.
Recuperado el 12 de julio de 2014. Disponible en:
http://www.fps.org.mx/divulgacion/attachments/article/978/RP%20Habanero2012%20OK.
pdf
Centro de Investigación Científica de Yuctán (CICY) (2012). Informe de Rendición de Cuentas
2006-2012. Recuperado el 28 de Julio de 2014. Disponible en:
http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Transparencia/2012/IRC_CICY_II.pdf
Spicegarden (2002). Semillas de Habanero Rojo (Capsicum Chinense). Recuperado el 24 de Junio
de 2013. Disponible en: http://www.spicegarden.eu/Semillas-de-Habanero-Rojo-Capsicum-
Chinense
Trujillo, A. G José. Pérez-L. Gutiérrez-A. (2007). Caracterización de Flor y Fruto de Genotipos de
Chile Habanero (Capsicum Chinense Jacq.) Criollos e Introducidos en Yucatán,México.
Recuperado el 3 de Junio de 2012. Disponible en:
http://reunionesnacionales.org.mx/rniaf.org.mx/2007/memoria/resumenes/hortalizas/hortali
zas2.pdf

35
Vara Moreno Julio C.( 2012) Crecimiento y Desarrollo del Chile Habanero (Capsicum chinense
Jacq.) y Chile Comapeño (Capsicum) en tres Diferentes Sustratos, Bajo Condiciones de
Agricultura Protegida. Universidad Veracruzana Campus Xalapa.Pp.23-53
Vázquez-Casarrubias Gabino, Escalante-Estrada José Alberto S.; Rodríguez-González Ma. Teresa,
Ramírez-Ayala Carlos; Escalante-Estrada Luis Enrique (2011).Edad al Trasplante y Su
Efecto en el Crecimiento y Rendimiento de Chile Apaxtleco. Colegio de Postgraduados,
Campus Montecillo, Montecillo. Estado de México. Pp.3-5
Vizual, M. D. (2011). El Chile Habanero. Recuperado el 22 de Junio de 2013. Disponible en:
http//:www. chiles habaneros.com.
Waizel-Bucay , J., y Camacho Morfin, R. (2011). El género Capsicum spp.("chile") Una version
panorámica. Revista Aleph Zero. Pp.1-13.
www.ethno-botanik.org (2014). Capsicum - Fotoindex aller Chili- und Paprikasorten (Capsicum
sp.). Recuperado el 4 de agosto de 2014.

36
VII. ANEXO

Anexo 1. Diseño de Entrevista para conocer la diversidad de morfotipos de chile habanero.


FECHA:___________________/ ENTREVISTADOR: __________________________

COMUNIDAD:____________________ NOMBRE ENTREVISTADA (0):


___________________________ EDAD: ____________
DIRECCIÓN (UBICACIÓN):

1) ¿ES IMPORTANTE EN LA COMUNIDAD, EL CULTIVO DE CHILE? SI ____ NO_____


¿POR QUÉ?
2) ¿POR CUANTO TIEMPO USTED HA SEMBRADO CHILE?____________________

3) QUÉ TIPOS DE CHILE SIEMBRA O HA SEMBRADO EN SU SOLAR?


a) Yaax ic b) Xcat´ic c) Cha’hua d) Chile dulce e) Sucurre f) Pico de paloma
g)Maax h)Chile habanero pais i)Chile habanero Mayapam j) otro: ________________
4) DE LOS QUE MENCIONÓ, CUÁLES SON MAS COMUNES DE ENCONTRAR EN LA
COMUNIDAD (EN ORDEN DE IMPORTANCIA) Y PORQUÉ (es decir el criterio para decir que
uno es mejor que otro—sabor, precocidad, picor, etc.)
1.-CUÁL Y PORQUÉ: ______________________________________________________
2.-CUÁL Y PORQUÉ: ______________________________________________________
3.-CUÁL Y PORQUÉ: ______________________________________________________
4.-CUÁL Y PORQUÉ: ______________________________________________________

5) HA HABIDO ALGÚN TIPO DE CHILE QUE HA “CRECIDO” EN SU SOLAR (SIN QUE


LO SIEMBRE) SI ____ NO ______

CÓMO SE LLAMA (N)

6) EN DONDE CONSIGUE LA SEMILLA PARA SEMBRAR CHILE?


___________________________________________

7.- ¿TIENE ALGÚN LUGAR ESPECIAL, EN SU SOLAR, EN DONDE CULTIVA LOS CHILES?
SI ____ NO _____ qué características tiene (LLERNAR UNA LISTA POR TIPO DE CHILE):

TIPO DE CHILE: _______________


TIPO DE SUELO ________________________
SOL/SOMBRA/MEDIA SOMBRA__________
OTRAS PLANTAS SEMBRADAS CERCA DELCHILE_______________________________
LE PONE ALGUN TIPO DE ABONO, CUÁL: _______________________________________
TIPO DE CHILE: ___________
TIPO DE SUELO ____________
SOL/SOMBRA/MEDIA SOMBRA______
OTRAS PLANTAS SEMBRADAS CERCA
DEL CHILE ___________________
LE PONE ALGUN TIPO DE ABONO, CUÁL __________________________

8).-ADEMÁS DE SERVIR COMO ALIMENTO, USTED USA PARA OTRA COSA LOS FRUTOS
O ALGUNA PARTE DE LA PLANTA DE CHILE? SI ____ NO ______
QUÉ CHILE, PARA QUÉ LO USA Y CÓMO LO PREPARA: __________________________

37
9.- ¿EN QUE TEMPORADA LOS ENCONTRAMOS EN LOS SOLARES O SON MAS FACILES DE
CULTIVAR?

Nombre Meses de Meses que Meses con Cuánto tiempo tarda


del chile plantas dan flor frutos la cosecha (Meses)
pequeñas

10.-¿CUÁNTOS CHILES COSECHA POR CADA PLANTA? Y ESTO VARIA POR TEMPORADA O
NO?
Chile/Temporada _____________________ Chile/Temporada ___________________
Chile/Temporada _____________________ Chile/Temporada ____________________
Chile/Temporada ______________________ Chile/Temporada ____________________
11).- ¿HA OBSERVADO SI LAS PLANTAS SE ENFERMAN EN ALGUNA TEMPORADA MÁS QUE
EN OTRA (EJEMPLO: HOJAS MULIX, AMARILLENTAS, NO CRECEN, SE CAE EL FRUTO,
ETC.*) SI ____________ NO____________ CÓMO SE HA PRESENTADO EL PROBLEMA
(SÍNTOMAS)?
12) ¿MENCIONE QUÉ Y CÓMO LE HIZO PARA CURAR SU PLANTA?

Parte II
FECHA___________________/ Entrevistador: __________________________
COMUNIDAD:__________________NOMBRE ENTREVISTADA (0):______ EDAD:___
DIRECCION (UBICACIÓN):__________

SOBRE CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR EN DONDE SE ENCUENTRA LA PLANTA

Tipo de chile Sol/Sombra/Media sombra Tipo de Suelo (Color, Plantas cultivadas


Presencia de Materia cerca (nombres Y
Orgánica) abundancia)

SOBRE CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA:

38
Nº de Tipo Altur Altura Forma y Color Número Núm Número Edad de la
de a del suelo color de Y De eo de de frutos planta
entrevist chile plant a la las hojas grosor Ramas flores (Amarra (Meses) y
a a orqueta (Largo y del (Tallos dos, Etapa
(Cm) Ancho) Tallo secundar Maduros Fenológica
Princip ios) )
al

SOBRE CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO

Tipo de No. de No. de Color Madurez Sanidad Largo Ancho


chile planta chile* Fisiológica (en (presencia de (cm) (cm)
crecimiento, singo,
maduro, listo deformación,
para cortarse) etc.)

1 1

2
3

SOBRE LAS SEMILLAS Y SU MANEJO


Los chiles deberán fotografiarse y después secarse a la sombra (registrar días a secarse), cuando estén
completamente secos deberá extraerse la semilla y conservarla en un lugar fresco y seco.

Tipo de No. de No. de Forma y Color de Días a Secarse (Desde Corte


Chile Planta Chile* Las Semillas Hasta Extracción de Semilla)
1 1

2
3

39
Anexo.-2 Entrevista para conocer el picor y sabor de los morfotipos de chile habanero presente en
Tihosuco y Sacalaca.
N° de entrevista______
Nombre entrevistado: _______________________________________________ Edad: ______
Comunidad: ________________________ Fecha: ________________________________
1._ ¿Usted qué tipo de chile habanero cultiva?
A) Habanero verde B) Habanero blanco C) Habanero naranja D) Habanero rojo

E) Habanero cubano otra especie: ____________________________

2:_ ¿Cuánto tiempo tiene la planta sembrada?

Meses_________ semanas________ días_______

3._ ¿Qué tipo de chile habanero prefiere consumir? ________________ ¿Por qué?

Más picoso ( ) Menos picoso ( ) Por su sabor ( )

40
Anexo 3. Actividades realizadas en la investigación en campo (2012)

Entrevista Medición de la altura de la planta

Medición de la altura del suelo a la orqueta


Medición de Largo de la hoja

Medición del ancho de la hoja Medición de Largo y ancho del chile habanero

Flor del chile habanero

41
Anexo 4. Actividades realizadas en el laboratorio de la UIMQRoo

Herramientas utilizadas

Chiles habaneros blanco, naranja y verde Corte y extracción de las semillas

Registro y almacenamiento de semillas

42
Anexo 5. Características morfológicas de planta y fruto de chile habanero

Color de la hoja Color de la corola Color de las anteras Color del fruto en Color del
el estado fruto en
intermedio estado
maduro
1 Amarillo 1 Blanco Se observa Se observa justo 1 Blanco
2 Verde claro 2 Amarillo claro inmediatamente antes de la madurez 2 Amarillo-
3 Verde 3 Amarillo después de la 1 Blanco limón
4 Verde oscuro 4 Amarillo-verdoso floración y en el 2 Amarillo 3Amarillo-
5 Morado claro 5 Morado con la momento de la ántesis 3 Verde naranja pálido
6 Morado base blanca 1 Blanco 4 Anaranjado 4 Amarillo-
7 Jaspeado 6 Blanco con la 2 Amarillo 5 Morado naranja
(abigarrado) base púrpura 3 Azul pálido 6 Morado oscuro 5 Naranja
8 Otro (especificar 7 Blanco con el 4 Azul 7 Otro (especificar pálido
en el descriptor margen púrpura 5 Morado en el descriptor 6 Naranja
8 Morado 6 Otro (especificar en 7 Rojo claro
9 Otro (especificar el descriptor) 8 Rojo
en el descriptor) 9 Rojo oscuro
10 Morado
11 Marrón
12 Negro
13 Otro
(especificar en
el descriptor)
Forma del Ápice del Fruto

1 Puntudo
2 Romo
3 Hundido
4 Hundido y puntudo
Descriptores para Capsicum 35
5 Otro (especificar en el descriptor

Formas de hojas cotiledóneas (1 Deltoide, 2 Oval, 3 Lanceolada, 4 Elongada- deltoide

43
Hábito de crecimiento Capsicum 3 Postrada, 5 Intermedia (compacta), 7 Erecta, 9 Otro
(Especificar en el descriptor)

Formas de fruto: 1 Elongado, 2 Casi redondo, 3 Triangular, 4 Acampanulado, 5 Acampanulado y en bloque, 6 Otro.

Fuente: IPGRI, AVRDC y CATIE. 1995

44
Anexo 6. Morfotipos de Capsicum chinense Jacq encontradas en las seis comunidades, Quintana
Roo.

(a) (b)

(c ) (d)

(e) (f)

45
(g) (h*)

(i*)
(a)Habanero verde, (b) Habanero naranja, (c) Habanero rojo, (d) Habanero blanco, (e) Habanero
verde claro casi esférico (f) Habanero verde claro triangular, (g) Habanero cubano (h*) Habanero
Amarillo no descrito (i*) Habanero no descrito.

46

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen