Sie sind auf Seite 1von 25

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL ADULTO MAYOR


SOBRE SU AUTOCUIDADO EN SU HIGIENE PERSONAL DEL
DISTRITO JOSÉ LEONARDO ORTIZ, OCTUBRE –DICIEMBRE 2018

AUTORAS:

Carranza Luliquis Celeste

Merly Sanchez

Angie Samame
1 INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................ 3
I. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................ 5
II. MARCO ACADEMICO ................................................................................................. 5
2.1. Planteamiento del problema: ................................................................................... 5
2.1.1. Situación-Problema: ......................................................................................... 5
2.1.2. Planteamiento del problema: ............................................................................ 6
2.1.3. Justificación: ................................................................................................... 6
III. MARCO TEÓRICO: ...................................................................................................... 7
3.1. Antecedentes del problema: ..................................................................................... 7
3.2. Marco Teórico Conceptual ...................................................................................... 8
3.2.1 GENERALIDADES DE LA POBLACION ADULTA MAYOR ................... 9
3.2.3 Autocuidado en la Salud del Adulto Mayor ........................................................ 10
3.3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 13
3.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 13
3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 13
3.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................................................ 13
3.4.1 Formulación de las hipótesis: ................................................................................... 13
3.4.2 Variables ..................................................................................................................... 13
3.5. OPERACIONALIZACIÓN ................................................................................... 13
4. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 14
4.2. Tipo y diseño de investigación: ............................................................................. 14
4.3. Población, muestra de estudio y muestreo: ............................................................ 14
4.3.1. Población: ....................................................................................................... 14
4.3.2. Muestra: .......................................................................................................... 15
4.4. Método, Técnica e Instrumento de recolección de datos ...................................... 15
4.5. Plan de procesamiento para análisis de datos: ....................................................... 15
4.6. Criterios de rigor ético: .......................................................................................... 15
4.7. Criterios de rigor científico: ................................................................................... 17
5. MARCO ADMINISTRATIVO .................................................................................... 17
5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACION .................... 17
5.3. PRESUPUESTO .................................................................................................... 17
6. ANEXOS ...................................................................................................................... 19

RESUMEN

La presente investigación denominada “Nivel de conocimiento que tiene el adulto mayor sobre su
autocuidado en su higiene personal del Distrito José Leonardo Ortíz. Octubre – Diciembre del
2018, que tiene como objetivo general determinar el nivel de conocimiento que tiene el adulto
mayor sobre su autocuidado en su higiene personal. Teóricamente está sustentado por Marriner
2000, Balcázar 2006, la población consta de 680 adultos mayores, los cuales a través del muestreo
probabilístico se seleccionarán 83 adultos mayores, para el estudio de las variables se elaboró un
cuestionario con preguntas que responden a estas el cual fue sometido a un criterio de expertos y
luego se aplicó a una muestra piloto. Luego se precedió a la aplicación del cuestionario, cuyos datos
se codificaron y trabajaron en el programa Excel y los resultados se presentaran en tablas y cuadros
estadísticos, en esta investigación se tomaran en cuenta los criterios éticos de Elio Sgrecia y los
criterios del rigor científico.

Palabras claves:

Autocuidado, Higiene, Nivel de conocimiento.


SUMMARY

The present investigation called "Level of knowledge that the older adult has about his self-
care in his personal hygiene of the José Leonardo Ortíz District. October - December 2018,
whose general objective is to determine the level of knowledge that the older adult has
about self-care in personal hygiene. Theoretically it is supported by Marriner 2000,
Balcázar 2006, the population consists of 680 older adults, which through the probabilistic
sampling will be selected 83 older adults, for the study of the variables a questionnaire was
elaborated with questions that respond to these which was submitted to a criterion of
experts and then applied to a pilot sample. Then the application of the questionnaire was
preceded, whose data were codified and worked in the Excel program and the results were
presented in tables and statistical tables, in this research the ethical criteria of Elio Sgrecia
and the criteria of scientific rigor will be taken into account.

Keywords:
Self-care, Hygiene, Level of knowledge.
I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1.
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL ADULTO MAYOR
SOBRE SU AUTOCUIDADO EN SU HIGIENE PERSONAL DEL
DISTRITO JOSÉ LEONARDO ORTIZ, OCTUBRE- DICIEMBRE201 8

II. MARCO ACADEMICO

2.1. Planteamiento del problema:


2.1.1. Situación-Problema:

La Organización de las Naciones Unidas -ONU a partir del año 1996, denomina a las
personas mayores de 60 años, grupo poblacional “personas adultas mayores”, de
conformidad con la Resolución 50/141 aprobada por la Asamblea General. Asimismo, la
Organización Mundial de la Salud-OMS considera la etapa de vida adulto mayor a partir
de los 60 años.1

La tendencia universal a la disminución de la fecundidad y prolongación de la esperanza de


vida ha llevado a un incremento de la población de 60 y más años en el mundo. Esta
situación se evidencia en datos estadísticos, en el periodo 1950-2000, en el que la población
total del mundo creció cerca de 144%, mientras que la población de 60 y más
años, aumentó aproximadamente en 281% y los de 80 y más años de edad lo
hicieron en cerca de 385% .1

A nivel nacional, según el INEI, mientras que en 1990 la población adulta mayor era de 1
millón trescientos diecisiete mil personas, equivalente al 6.1% de la población total del país;
en el 2005 fue de 2 millones trescientos cuatro mil (8.8% de la población total del país).
Para el año 2020 las proyecciones señalan que la población adulta mayor estará en 11% de
la población total del país; es decir, cerca de cuatro millón es de personas.2

Esta situación denota preocupación, porque mientras en los países desarrollados,


la población de 60 años y más ha crecido durante un período prolongado; En países de
América Latina, como el Perú, este crecimiento poblacional de los adultos mayores,
está ocurriendo de forma muy rápida, caracterizándose por la pobreza y las inequidades
sociales.3

Los reportes técnicos advierten que en la mayoría de los países de América latina,
aún no se ha implementado un enfoque comunitario para promover la salud y e l
bienestar de las personas adultas mayores, y se sigue enfocando el envejecimiento y su
problemática desde lo asistencial y curativo.

Además se observaba a algunos adultos mayores, cuando se acercaban a recibir un


servicio de salud, descuidado en su higiene, desaliñados, con el cabello desordenado,
las uñas sucias; algunos se quedaban dormidos en la sala de espera, otros lucían
adelgazados y con la piel seca. Además, algunos se les observaba cabizbajo, no dialogaban
entre ellos.

Actualmente la estructura de la población mundial está cambiando; el número de personas


de 60 años o más aumenta en relación a la población total. Como consecuencia de este
proceso el envejecimiento, en los países desarrollados la sociedad comienza a plantearse
problemas sanitarios y sociales que hace poco tiempo eran escasamente considerados. El
adulto mayor es el grupo de población que padece mayor número de enfermedades, con
evolución más lenta que se complican con mayor facilidad y en muchos casos dejan
secuelas. Los factores socioeconómicos y psíquicos de estas personas también adquieren
mayor protagonismo en la vejez, aumentando por todo ello la demanda de servicios de
salud.5

2.1.2. Planteamiento del problema:

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tiene el adulto mayor sobre su autocuidado en su


higiene personal del distrito José Leonardo Ortiz , Octubre_ Diciembre2018

2.1.3. Justificación:
Dado el crecimiento de la población adulta mayor en el país y a nivel mundial,
y teniendo en cuenta que esta situación se da en un contexto de pobreza, es de
suma importancia la conservación de la salud de este grupo poblacional.

Es importante, la realización de este proyecto, porque nos permite establecer cuán


importante es el conocimiento acerca del autocuidado sobre la higiene personal en los
adultos mayores, por el desconocimiento de la población de José Leonardo Ortiz, por ser
la población con bajos recursos económicos.

Por tal motivo, se considera necesario determinar los conocimientos hacia su


autocuidado sobre su higiene que tiene los adultos mayores, de esta forma teniendo un
escenario concreto, se puedan implementar actividades dirigidas a que el adulto mayor
sea autovalente lo más posible, logrando así un envejecimiento activo y saludable;
y para que su autocuidado se convierta en la principal estrategia para lograr una mejor
calidad de vida. También Para que los adultos mayores se motiven a aprender nuevas
técnicas para realizarse su higiene personal; además concientizar a los dirigentes y
organizaciones de la comunidad José Leonardo Ortiz a buscar estrategias para satisfacer las
necesidades de higiene de la población.

Cabe resaltar, que prácticamente no hay ninguna faceta de la atención del adulto mayor en
la que no intervenga el profesional de enfermería, por ser una profesión encargada
del cuidado, enfatizando durante su formación, las actividades de promoción de la
salud y la prevención de enfermedades, siendo uno de los miembros del equipo
interdisciplinario de salud, de mayor responsabilidad para facilitar el aprendizaje del
autocuidado para los adultos mayores.

III. MARCO TEÓRICO:

3.1. Antecedentes del problema:

Israel E Millán Méndez, en cuba, en el año 2010, realizo un estudio sobre “Evaluación de la
capacidad y percepción de autocuidado del adulto mayor en la comunidad”, cuyo objetivo fue
evaluar la capacidad y percepción de autocuidado del Adulto Mayor en la comunidad. El
estudio fue descriptivo transversal, los participantes fueron 121 pacientes. Las conclusiones
fueron:

En cuanto a la relación de asociación entre edad y nivel de autocuidado se observó que existe
un nivel inadecuado de autocuidado en 52 adultos mayores entre 60 y 69 años, para el 54,7%
de ese grupo, mientras entre los 70 y 79 años y los de 80 años y más existe un déficit de
autocuidado en el 61,8% y el 77,7% respectivamente, observándose en la Tabla 2 que el
déficit parcial y total en el grupo de los mayores de 80 años tiene una mayor proporción que
en los otros grupos estudiados, alcanzando una frecuencia de 24,4% con diferencias
significativas dado por una p<0.05.4
Balcázar G. Solórzano T, en Veracruz – México, en el año 2006, se realizó un estudio sobre
“Acciones de autocuidado en el adulto mayor”, cuyo objetivo fue identificar las acciones de
autocuidado que realiza el adulto mayor. Fue una investigación de diseño descriptivo y
transversal; donde la población fue constituida por adultos mayores con una muestra de 60
personas y un muestreo probabilístico aleatorio simple; donde se utilizó el cuestionario. Las
conclusiones fueron:

El autocuidado representa una alternativa eficaz para el logro del bienestar en el adulto mayor
y mejorar los conocimientos sobre aspectos de salud, lo que se traducirá en una población
adulta más saludable.5

3.2. Marco Teórico Conceptual


A continuación se presenta la base teórica que dará sustento a los resultados.

3.2.1 CONOCIMIENTO DEL ADULTO MAYOR HACIA SU


AUTOCUIDADO

3.2.1.1. Generalidades sobre Conocimientos

Dentro del campo de la cognición, el conocimiento es el almacenamiento de información, de


experiencias, de habilidades y creencias que posee el adulto mayor de manera individual.
Conocimiento, se asume así como una proposición idiosincrásica que refleja la historia propia
del adulto mayor.6

Las principales características del conocimiento, se refiere al cambio de conducta del sujeto,
este cambio puede entenderse como la aparición o desaparición de la conducta. Los cambios
de conducta son relativamente estables; es decir, los cambios se incorporan en la conducta
durante un periodo de tiempo. Sin embargo, lo que se aprende también se olvida a
consecuencia del desuso.7 Esto implica, que el adulto mayor debe estar en continuo proceso
de aprendizaje acerca del cuidado de su salud. Los conocimientos determinan en gran medida
la adopción de prácticas saludables, pues permiten a las personas tomar decisiones
informadas y optar por prácticas saludables o de riesgo, frente al cuidado de su salud.

Por tal razón, se considera a los conocimientos como un factor interno, propio de la persona
que va a ser un determinante del autocuidado.8

3.2.1.2. Dimensiones del conocimiento

Conocimiento Cognitivo: Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado


al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un
proceso de aprendizaje o a la experiencia. El desarrollo cognitivo, por su parte, se enfoca en
los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos.
Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y
desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los
seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.

Conocimiento Procedimental: El conocimiento procedimental es una de las dos maneras en


que se almacena la información en la memoria a largo plazo. El conocimiento procedimental
es el conocimiento relacionado con cosas que sabemos hacer pero no conscientemente, como
por ejemplo montar en bicicleta o hablar nuestra lengua. Lo procedimental se adquiere
gradualmente a través de la práctica y está relacionado con el aprendizaje de las destrezas.

3.2.1 GENERALIDADES DE LA POBLACION ADULTA MAYOR


En distintas épocas el proceso de envejecer ha sido denominado de diferentes formas:
ancianidad, senectud, senescencia, senilidad, abuelos, tercera edad, cuarta edad, adultos
mayores, entre otros. Para la Organización Mundial de la Salud – OMS, una persona mayor es
quien tiene 60 años a más. En 1996 las Naciones Unidas proponen denominar a este grupo
poblacional personas adultas mayores, con la resolución 50/141 aprobada en Asamblea
General.1

3.2.1.1. Clasificación funcional del Adulto Mayor

Desde el punto de vista funcional podemos clasificar en tres grupos a las personas mayores:
autovalente, frágil y postrado o terminal.

 Persona adulta mayor autovalente, es aquella persona mayor capaz de realizar las
actividades básicas de la vida diaria. Es decir, aquellas actividades esenciales para el
autocuidado, como desplazarse, vestirse, comer, asearse, bañarse, y controlar la
continencia; y, asimismo, realizar actividades instrumentales de la vida diaria, como
cocinar , limpiar, planchar, realizar tareas o trabajos fuera de casa o salir de la ciudad.

 Persona adulta mayor frágil, es la persona con disminución del estado de reserva
fisiológica y con un aumento de la susceptibilidad a la discapacidad.

 Persona adulta mayor dependiente o postrada, se define así a la persona que tiene
una perdida sustancial del estado de reserva fisiológica asociada a una restricción o
ausencia física o funcional que limita o impide el desempeño de las actividades de la
vida diaria.

3.2.3 Autocuidado en la Salud del Adulto Mayor

El autocuidado comprende todas las acciones y decisiones que toma una persona para prevenir,
diagnosticar y tratar su enfermedad, todas las actividades individuales dirigidas a mantener y
mejorar la salud, y las decisiones de utilizar tanto los sistemas de apoyo formales de salud
como los informales.11

Dorothea Orem, en su teoría de enfermería sobre el autocuidado, lo define como “La práctica
de actividades que una persona inicia y realiza por su propia voluntad para mantener la vida, la
salud y el bienestar”. Además, señala que el autocuidado es la acción que realiza una persona
madura a fin de cuidarse a sí misma en el ámbito donde se desenvuelve, y que las personas
comprometidas con su autocuidado se preparan y capacitan para actuar deliberadamente sobre
los factores que afectan su funcionamiento y desarrollo.11 De acuerdo con esta autora, el
Autocuidado es una conducta que se aprende y surge de la combinación de experiencias
cognoscitivas y sociales.

Las dos concepciones mencionadas sobre el autocuidado incluyen las actividades referidas a la
promoción y el fomento de la salud, la modificación de estilos de vida perjudiciales para la
salud, la disminución de factores de riesgo y la prevención especifica de enfermedades, el
mantenimiento y recuperación de la salud, y la rehabilitación.13

Ambos autores comparten el criterio de que una persona puede convertirse por sí misma, o con
ayuda de otros, en su propio agente de autocuidado. Además, vale recalcar que se reconoce al
autocuidado como elemento que promueve el desarrollo humano integral, propiciando la
independencia expresada en el protagonismo real de las personas de su propio destino en los
distintos espacios de su vida.11

 Importancia del Autocuidado en la salud del adulto mayor


Se ha demostrado que los programas de autocuidado han conseguido en los adultos
mayores:
-Mantener la capacidad funcional (biopsicosocial) del adulto mayor y prevenir algunas
enfermedades.
-Disminuir las limitaciones de diversas enfermedades.
-Mejorar la interacción entre las personas mayores y los sistemas de servicios sociales y de
salud por medio de la difusión de información.

 El Autocuidado y su relación con la Satisfacción de las Necesidades básicas

Se entiende al autocuidado, como función reguladora del hombre, diferente de otros tipos
de regulación del funcionamiento y del desarrollo humano. Por consiguiente, el
autocuidado debe aprenderse y aplicarse de forma deliberada y continua en el tiempo,
siempre en correspondencia con las necesidades de regulación que tienen los individuos,
ya sea en etapas de crecimiento y desarrollo, estados de salud, características sanitarias o
fases de desarrollo específicas, así como factores del entorno.11

3.2.3.1 Autocuidado en la dimensión biológica – Higiene

 Cuidado de la piel y anexos en el Adulto Mayor


La piel es donde mejor se observa el pasar de los años, en ella se suma el envejecimiento
biológico y el foto envejecimiento, que puede ser evitable. Este envejecimiento son todos
los cambios que se dan desde que nacemos; El pasó del tiempo y las agresiones a los que
está expuesta van desequilibrando lentamente a la piel, influyendo de forma decisiva en
este proceso: las enfermedades, medicamentos, ansiedad, fatiga, contaminación ambiental,
inclemencias climatológicas y los hábitos de vida. La degeneración del tejido conjuntivo
(dermis), responsable de la firmeza y tersura de la piel, se va acelerando conforme avanza
la edad.
Este proceso conocido como elastosis cutánea, produce atonía y distensión de la dermis.
Por otro lado, la disminución de la retención hídrica en la sustancia fundamental origina
una pérdida de volumen.

También se nota una pérdida de firmeza. Puesto que las posibilidades de la cosmética
frente al envejecimiento de la piel son limitadas, el mejor tratamiento para combatir la
flacidez es adoptar cuanto antes las medidas de prevención adecuadas para combatir la
deshidratación y degeneración del tejido cutáneo.12

 Medidas de Autocuidado de la Piel y Anexos


 Higiene correcta diaria con agua tibia. Utilizando jabones de pH neutro como los de
avena, glicerina, ya que quitan menos la grasa de la piel. El baño completo puede ser 2 o 3
veces por semana de ducha preferentemente.
 Secado correcto de la piel, sobre todo a nivel de los pliegues cutáneos, para evitar las
maceraciones y aparición de infecciones.
 Llevar las manos siempre limpias. Puede aplicarse crema para suavizarlas e impedir
escoriaciones o lesiones. Cortar y mantener las uñas limpias, las de los pies se cortaran en
forma recta.
 El adulto mayor debe afeitarse con cuidado todos los días; y después es preferible
aplicarse crema hidratante, porque el alcohol o la colonia resecan la piel.
 Usar ropa cómoda, de acuerdo a la estación y a los gustos y necesidades. Preferentemente
usar ropa de lana, lino o algodón, especialmente las prendas interiores, evitando las de
fibras sintéticas por ser causa a menudo de lesiones dérmicas por sensibilidad alérgica; así
mismo, evite prendas rugosas. Puede usar ropa con botones fáciles de maniobrar, de ser
necesario se reemplazara los botones por cremalleras y las camisetas preferentemente
serán con abertura adelante. El cambio de ropa debe ser diario o por lo menos tres veces a
la semana y lavar la ropa de vestir y de cama con detergente suave.
 Se debe realizar un examen médico de la piel cada año. Si se descubre pronto, la mayor
parte de las lesiones cutáneas son curables y no representan una amenaza para la vida.
 Consumir una dieta equilibrada que incluya alimentos ricos en frutas y vegetales (sus
tallos y hojas) que contienen vitaminas, porque mantienen la piel y el cabello saludable e
íntegro.
3.3. OBJETIVOS

3.3.1. OBJETIVO GENERAL:


Determinar la relación que existe entre nivel de conocimiento y los hábitos de higiene
personal del adulto mayor. Del distrito de José Leonardo Ortiz.

3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Determinar los hábitos de higiene personal del adulto mayor.

 Evaluar el nivel de conocimiento que tiene el adulto mayor.


 Análisis de la relación entre los hábitos y nivel de conocimiento de los adultos
mayores.

3.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.4.1 Formulación de las hipótesis:

A mayor nivel de conocimiento que tiene el adulto mayor sobre su autocuidado


será mejor su higiene personal.
3.4.2 Variables
 V.I: Nivel de conocimiento del adulto mayor
 V.D: Autocuidado en su higiene personal

3.5. OPERACIONALIZACIÓN

VARIABLE DEFINICIÓN CATEGORIAS O INDICADOR ESCALA


DIMENSIONES
Es un conjunto de
V.I conceptos,
Nivel de experiencias, NIVEL ALTO Alto (8-10 )
conocimiento habilidades y creencias NIVEL MEDIO Medio (5-7)
acerca del cuidado de
del adulto su propia salud, que NIVEL BAJO Bajo ( menor a ORDINAL
mayor tiene toda persona 5)
de 60 años a más.

V.D.
Autocuidado La higiene personal está
en su higiene constituida por el - Higiene bucal
personal conjunto de cuidados - Lavado de
que necesita nuestro manos
cuerpo para aumentar su - Baño
vitalidad y mantenerse - Ropa interior buena(6-8 ) RAZÓN
en un estado saludable. - Recorte de regular(4-5)
Es el concepto básico Uñas deficiente (
de aseo, limpieza y - Lavado de menor a 5)
cuidado de nuestro cabello.
cuerpo. - Lavado de •Número de
cara veces

4. MARCO METODOLÓGICO

4.2. Tipo y diseño de investigación:

La presente investigación es cuantitativa de diseño descriptivo; correlacional y transversal, se


considera esta investigaciones cuantitativa porque seguirá un proceso y concluirá en la
recolección de datos numéricos y el análisis estadístico para probar la hipótesis.

Es de tipo cuantitativo descriptivo, correlacional y transversal ya que describirá el nivel de


conocimientos que tiene el adulto mayor hacia su autocuidado relacionado con su higiene
personal; transversal porque se realizara un corte en el tiempo para la recolección de los
datos.

4.3. Población, muestra de estudio y muestreo:

4.3.1. Población:.11 En este proyecto de investigación la población es de 680 adultos


mayores residentes en el Distrito de José Leonardo Ortiz 2018.
4.3.2. Muestra: La muestra Estadísticamente debe ser Representativa y adecuada a la
población, la selección de la muestra se hace aleatoriamente asegurando que todos los
elementos tengan la misma posibilidad de ser elegidos, por lo que se denomina Muestra
Probabilística: Técnica que asegura la objetividad de la selección y generalizar los
resultados.5
La muestra en este proyecto está representada por 83 adultos mayores residentes en el
Distrito de José Leonardo Ortiz, que serán seleccionados al azar. Este tamaño de muestra ha
sido calculado para estimar proporciones con un nivel de confianza de 95 %, margen de error
de 8%

4.2.3. Muestreo: De los 680 adultos mayores residentes en el Distrito de José Leonardo
Ortiz, se extraerá al azar 83 adultos mayores.

4.4. Método, Técnica e Instrumento de recolección de datos

El método que se utiliza en la investigación cuantitativa es el inductivo, ya que se recogerá


datos individuales de cada adulto mayor para llegar a sumar y tener la muestra seleccionada,
es decir se concluirá de lo particular a lo general.
La técnica que se utilizara es la encuesta la cual puede ser aplicada por el investigador o por
el sujeto de la investigación, la cual nos permitirá obtener información o datos cuantitativos.
El instrumento estará constituido por un cuestionario o un conjunto de preguntas los cuales
serán respondidos por los sujetos de estudio; a través del cual se medirá el nivel de
conocimientos de los participantes, este instrumento será validado a través de juicio de
expertos. El cuestionario consta dos partes, la primera recoge datos generales de los adultos
mayores, la segunda parte está constituida por 10 pregunta relacionadas con el conocimiento
que tiene el adulto mayor sobre su autocuidado en su higiene personal; cada pregunta tiene un
puntaje de 2 puntos, en el cual podremos sabes si el nivel de conocimiento del adulto mayor
es alto, medio o bajo.

4.5. Plan de procesamiento para análisis de datos:


Después de recoger datos en el cuestionario, se tabularan los datos en una matriz utilizando el
programa Excel; posterior a ello los datos se presentaran en tablas estadísticas para la
discusión, se realizara en base a la literatura revisada y a los antecedentes

4.6. Criterios de rigor ético:


Según Elio Sgreccia, autor de los principios éticos personalistas se ha tomado en cuenta
algunos de sus criterios.
Valor fundamental de la vida humana. El respeto a la vida, así como su defensa y promoción,
tanto la ajena como la propia, representan el imperativo ético más importante del ser humano.
En esta investigación este principio se aplicara cuando se reciba las respuestas del
conocimiento de los adultos mayores, considerando su nivel educativo, su lenguaje y su
sencillez.

Principio de beneficencia: El investigador tratara a las personas de manera ética no solo


respetando sus decisiones y protegiéndolos de un nuevo daño sino también esforzándose en
asegurar su bienestar. Durante esta investigación se tendrá énfasis en el respeto de las
personas a investigar, es así que aplicara con mucho cuidado sobre el nivel de conocimientos
de los adultos mayores se evaluara con mucho cuidado y observación en el autocuidado sobre
su higiene personal.

El principio de libertad y responsabilidad: Indica que la persona ha de ser libre al tomar


cualquier decisión sobre todo la decisión de colaborar con la investigación al dar respuesta en
el cuestionario o instrumento de la investigación que debe ser en base a un conocimiento
racional de los hechos y desde su propia libertad; en la investigación se va a tomar en cuenta
la libertad y responsabilidad del adulto mayor al responder el cuestionario.

Principio de justicia: En esta investigación el adulto mayor tendrá derecho a un trato justo y
equitativo, antes, durante y después de su participación, es decir la selección del grupo de
estudio se realizara en forma justa y no discriminatoria.

Principio de socialización y subsidiariedad, implica la condición de la persona como ser


social, esto quiere decir que como personas, todos estamos involucrados en la vida y en la
salud de los demás, en la ayuda al otro. Durante esta investigación se tomara en cuenta el
autocuidado del adulto mayor para un mejor desarrollo respecto a su salud.

El último principio es el consentimiento informado: A las personas que formaran parte de


este estudio se les informará acerca del proceso que traerá consigo la investigación y de los
beneficios que tendrá este proceso; para que así puedan tomar una decisión libre sobre su
participación.

En esta investigación se solicitara su consentimiento informado para poder realizar la


encuesta a los adultos mayores para luego utilizar la información obtenida en esta
investigación.
4.7. Criterios de rigor científico:

Se tomara en cuenta los siguientes criterios:

La validez interna, que es el valor de verdad tanto de la realidad como de los datos recogidos.
Es decir, que los datos no serán cambiados ni manipulados, sino mostrados tal como fueron
recopilados.

Fiabilidad interna, que es la confidencialidad de la información verbal y escrita dada por el


adulto mayor; sólo se utilizaron con fines de investigación.

Confiabilidad: Los datos presentados posteriormente a esta investigación serán confiables;


ya que se utilizará un método para aplicarlas y se guardara durante un tiempo prudencial por
verificación y ser medidas en diferentes momentos o por diferentes personas o por diferentes
instrumentos.

5. MARCO ADMINISTRATIVO

5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACION

3.2. PRESUPUESTO
Materiales

Detalle Cantidad Valor (S/.) Total (S/.)

Millar Papel A4 1 S/. 10.00 S/. 10.00

Tinta de impresora 2 S/. 12.50 S/. 25.00

Útiles de escritorio S/. 8.00 S/. 8.00

Sub Total S/. 43.00

Servicios

Detalle Cantidad Valor (S/.) Total (S/.)


Fotocopias 120 S/. 0.05 S/. 6.00

1 mes
Internet S/. 1.00 S/. 20.00
(promedio)

Sub Total S/. 26.00

Otros / Varios

Detalle Cantidad Valor (S/.) Total (S/.)

Transporte 3 S/. 2.00 c/u S/. 18.00

Refrigerios S/. 8.00

Imprevistos S/. 10.00

Sub Total S/. 36.00

Total General: S/. 105.00

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud del Perú. Lineamientos para la Atención Integral de Salud de las
Personas Adultas Mayores. Lima: Editorial sinco editores; 2006.
2. Spitzer H. Situación Actual del Adulto Mayor en el País. Arequipa: Editorial Asociación
Adulto Feliz; 2006.
3. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Plan Nacional para las Personas Adultas
Mayores 2002 -2006.Marco nacional e Internacional. Lima: Editorial Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social; 2004.
4. Millán I. Evaluación de la capacidad y percepción de autocuidado del adulto mayor en la
comunidad. Scielo: Rev Cubana Enfermer v.26 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2010
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192010000400007&lang=pt
5. Balcázar G. Solórzano T. Acciones de autocuidado en el adulto mayor. Set. 2006.
Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/998/1/tesis-0304.pdf
6. León J. Adquisición de Conocimiento y Comprensión. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva,
S.A.; 2004.
7. ADUNI. Enciclopedia de Psicología. Lima: Editorial Lumbreras, S.A.; 2006.
8. Tobón O. El autocuidado una habilidad para vivir. Rev. Col. [revista en internet]. 2008 may
[citado 2009 marzo 15]. Disponible en:
http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%20085.pdf
9. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Políticas saludables para adultos mayores en los
municipios. Lima: Editorial Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; 2004
10. Organización Mundial de la Salud. La Atención de los Ancianos. Washington, D.C.
Publicación Científica; 1994.
11. Marriner, Ann y Cols. Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Editorial Harcourt Brace
S.A; 2000.
12. Tirado J. Cuidados de la piel del Anciano. Rev. Dermatología Peruana Vol. 18; 2008.
13. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5° ed. Santa fe:
Mc Graw- Hill/ interamericana editores; 2010.

4. ANEXOS
Anexo 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado Sr (a), se le invita a participar en el estudio titulado “NIVEL DE


CONOCIMIENTO QUE TIENE EL ADULTO MAYOR HACIA SU AUTOCUIDADO
SOBRE SU HIGIENE PERSONAL DEL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ,
OCTUBRE _DICIEMBRE 2018” a través de una encuesta que se le realizará, y durará
aproximadamente 8 minutos.
El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de conocimiento que tiene el adulto
mayor hacia su autocuidado sobre su higiene personal.

La participación es totalmente voluntaria y anónima, de modo que no es necesario que me


diga su nombre, ni que se identifique de ninguna otra forma. Asimismo se le comunica que la
información recibida será utilizada exclusivamente para el presente estudio de investigación.

Si usted acepta participar, deberá responder a todas las preguntas que se le realizara, para
evitar datos incompletos. Se le agradece de antemano su valiosa colaboración, en este
estudio de investigación.

Atentamente

-------------------------------------- -----------------------------------
Sánchez Vargas Merly Carranza Luliquis Celeste

---------------------------------
Samame Angie
Anexo 2. ENCUESTA
Presentación
Estimado Sr. (a): Somos estudiantes de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo. El presente instrumento forma parte de un proyecto de investigación, que tiene como
objetivo determinar el nivel de conocimiento que tiene el adulto mayor hacia su autocuidado sobre
su higiene personal, del Distrito de José Leonardo Ortiz
Por lo que solicitamos su participación, a través de su respuesta valiosa e importante, expresándoles
que es de carácter anónimo. Agradecemos su anticipadamente su participación.
Instrucciones
El presente instrumento, consta de preguntas que Ud. debe contestar sinceramente, señalando la
respuesta que le parezca correcta.

I. Datos Generales:
Edad: _____________ Sexo: _______________
I.- NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL ADULTO MAYOR EN SU AUTOCUIDADO
RELACIONADO CON LA HIGIENE PERSONAL
1. ¿Para usted qué es el autocuidado?
1. Es preocuparnos nosotros mismos por nuestro bienestar y pedir ayuda a los demás.
2. Es la práctica de actividades que una persona realiza por su propia voluntad para mantener la
vida, salud y el bienestar.
3. Es la práctica de actividades que realizan nuestros seres queridos (hijos, parientes, amigos)
para mantenernos saludables.
2. ¿La frecuencia en la que un adulto mayor, debe bañarse en forma total?
1. Diario
2. Una vez por semana.
3. Dos o tres veces por semana.
4. Una vez al mes.

3. ¿Con que frecuencia debería lavarse la cara un adulto mayor?


1. Diario
2. Interdiario
3. Semanal
4. No se debe lavar la cara

4. ¿Cada que tiempo debe realizarse un adulto mayor el aseo de oídos?


1. Todos los días
2. Interdiario
3. Semanal
4. Cuando están sucios

5. ¿Con que frecuencia se debe de cepillar los dientes una persona de su edad?
1. Diario
2. Interdiario
3. Semanal
4. No debe lavarse los dientes

6. ¿Cuándo y cómo debe ser la forma de lavado de manos de un adulto mayor?


1.- Sólo al despertarse
2.- Después de usar los servicios higiénicos, antes y después de comer
3.- Al ver que están sucias o manchadas
4.- Cada vez que sea necesario (Más de 6 veces al día)

7. ¿Cada que tiempo se debe lavar el cabello un adulto mayor?


1. Cuando siento que está sucio
2. Interdiario
3. Semanal
4. Cuando está sucio

8. ¿Con que frecuencia se debe realizar un adulto mayor el aseo de la zona intima?
1. Solo cuando me baño
2. Diario
3. Interdiario
4. Semanal

9. ¿Con que frecuencia se debe cambiar las prendas íntimas un apersona de su edad?
1. Diario
2. Interdiario
3. Semanal
4. Mensual

10. ¿La forma más apropiada para cortarse las uñas de los pies, es?
1. En forma circular.
2. En forma recta.
3. Por los costados de las uñas, sacando los “uñeros”
4. Cortárselas bien chiquita
11. ¿Cuándo usted, se lava las manos?
1.- Sólo al despertarse
2.- Después de usar los servicios higiénicos, antes y después de comer
3.- Al ver que están sucias o manchadas
4.- Cada vez que sea necesario (Más de 6 veces al día)

12. ¿Cada que tiempo usted, se lava solo el cabello?


1. Cuando siento que está sucio
2. Interdiario
3. Semanal
4. Cuando me comienza a dar picazón

13. ¿Con que frecuencia usted, se realiza el aseo de su zona intima?


1. Solo cuando me baño
2. Diario
3. Interdiario
4. Semanal

14. ¿Con que frecuencia usted, se cambia sus prendas íntimas?


1. Diario
2. Interdiario
3. Semanal
4. Mensual

15. ¿Con que frecuencia usted, se baña?


1. Una vez por semana.
2. Dos o tres veces por semana.
3. Una vez al mes.
4. Cada vez que tenga tiempo

16. ¿Con que frecuencia usted, se lava la cara?


1. Diario
2. Interdiario
3. Semanal
4. No me lavo la cara

17. ¿Cada que tiempo usted, realiza el aseo de sus oídos?


1. Todos los días
2. Interdiario
3. Semanal
4. Cuando veo que están sucios
18. ¿Con que frecuencia usted, se cepilla los dientes?
1. Diario
2. Interdiario
3. Semanal
4. No me cepillo los dientes

Das könnte Ihnen auch gefallen