Sie sind auf Seite 1von 13

IMPLEMENTAR EL CULTIVO DE PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS) EN EL NORTE DE

VERACRUZ

Omar Malerva García 15820309

▪ Pregunta de investigación
¿Por qué el cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus) es viable para los productores del norte de
Veracruz?

▪ Hipótesis
El cultivo de pitahaya es viable para los productores en el norte de Veracruz

▪ Introducción:
Las pitahayas pertenecen a la familia de las cactáceas y su distribución en México es amplia. Su
importancia como cultivo se debe a la demanda de sus frutos en el mercado nacional e
internacional (García y Quirós, 2010). El género Hylocereus tiene un potencial alto como
ornamental y cultivo frutícola, puede ser una fuente de compuestos para uso industrial y su cultivo
podría crear puestos de trabajo e ingresos al país (Ortiz y Castillo, 2012).
Las plantas de pitahaya son perennes y requieren soporte porque su morfología les impide
sostenerse (Nerd et al., 2002); son resistentes a la sequía y prosperan desde el nivel del mar hasta
1850 m, requieren temperaturas de 18 a 26 °C, con precipitaciones de 650 a 1500 mm anuales, y
su desarrollo mejor se logra en climas cálidos subhúmedos (Cálix de Dios et al., 2005). Las
pitahayas florecen en verano durante el periodo de lluvias y pueden ocurrir entre cuatro y siete
ciclos de floración en un periodo de 8 meses (Pushpakumara et al., 2005).

La pitaya o pitahaya es uno de los frutos mesoamericanos con mayor potencial económico, por lo
que se considera un recurso alimentario y económico muy valioso. Las dos especies de frutos
comestibles de Hylocereus (H. undatus y H. polyrhizus) están consideradas por la FAO como
desaprovechadas, con valor nutritivo e indicadoras de biodiversidad. (SAGARPA 2014)
El cultivo de la pitaya es una alternativa para el desarrollo económico regional ya que las
plantaciones generan empleos y proporcionan valor agregado a los terrenos. Los frutos tienen
buena aceptación y alcanzan precios competitivos en los mercados tanto nacionales como de
exportación y está considerado por la SAGARPA como un buen sistema de agronegocios de
traspatio. Sin embargo, a pesar de estos beneficios, están subutilizados y no se conoce la
diversidad genética para el mejoramiento de este recurso.( SAGARPA 2014)
En México se encuentran plantaciones en zonas
naturales en las que las pitayas son sembradas sobre árboles nativos como en Tehuacán, Puebla
(Sociedad Estrella del Dragón, Tehuacán), o en zonas de bosques tropicales secos donde se
siembran sobre tutores naturales y se cubren con malla, bajo sombra en el programa Produce, en
Sinaloa. En la Península de Yucatán se han reportado varios genotipos que se cultivan en los
huertos familiares y que di􀃒eren en características vegetativas, florales y del fruto. En esta región
es donde se producen más de 500 toneladas anualmente con un precio de 30 a 50 pesos por kg,
según el reporte de la SAGARPA de 2014 donde se menciona que aún se podría incrementar esta
producción limitada.
(SAGARPA 2014).
El fruto de H. undatus no es climatérico, tiene pulpa blanca con semillas negras abundantes, y el
número de sus semillas está correlacionado con el tamaño del fruto (Mizrahi et al., 2002).
Según Bárcenas et al. (2002), la temperatura base para el crecimiento de Hylocereus spp. Es de
7 °C y el umbral máximo es de 40 °C. Estos autores indicaron que el estado de Sinaloa, México,
presenta condiciones óptimas para el cultivo de pitahaya y sólo quedan fuera algunas zonas
serranas con presencia de heladas. Nerd et al. (2002) reportaron que la temperatura máxima de 38
°C durante la etapa productiva de la pitahaya afecta la producción, y la adecuada para obtener el
rendimiento máximo es 32 °C.
Pérdidas por aumento del ataque de plagas y enfermedades asociadas al régimen de lluvias por
ola invernal:
La frecuencia e intensidad de las precipitaciones origina problemas fitosanitarios y fisiológicos que
demeritan la calidad y el rendimiento de las producciones, sobrepasando el umbral de daño
económico. Es así como el porcentaje de frutos cuajados disminuye por el aborto de la floración,
debido a la muerte de los granos de polen por la sobre hidratación ocasionada por los excesos de
humedad ambiental. De igual forma, el ataque de plagas, como la mosca del botón, incrementa en
número de hembras que ponen huevos en los botones florales y causan que, una vez nazcan las
larvas se alimenten rápidamente de las estructuras florales y generen la caída prematura de los
botones.
Las pudriciones basales del fruto, originadas por el hongo fusarium, son favorecidas por la alta
humedad relativa y las frecuentes precipitaciones, facilitando el proceso de infección y dispersión
de la enfermedad, lo cual origina, a su vez, la muerte del tejido basal de los frutos hasta hacerlos
caer, esto disminuye considerablemente el volumen de producción hasta en un 50 por ciento.
Objetivo general:
● Determinar viabilidad de la implementación del cultivo de pitahaya en el norte de Veracruz.

Objetivo específico:
1) Analizar las diferentes especies de pitahaya para su cultivo.
2) Comprobar la densidad de siembra por hectárea.
3) Evaluar la productividad
4) Seleccionar la variedad adecuada

▪ Marco teórico
El presente trabajo pretende desarrollar nuevas alternativas a los agricultores por medio de un
cultivo no convencional y con una alta demanda por ser considerada una fruta exótica.
La pitahaya (Hylocereus undatus) pertenece a la familia Cactáceae.
Es una planta perenne que crece de forma silvestre sobre arboles vivos, troncos secos piedras y
muros. Su centro de origen parece ser el Suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica y el
Noroeste de México.
La pitahaya es una planta suculenta, con muchas espinas y se adapta bien a zonas de baja a
mediana precipitación.

▪ RAICES

Son superficiales hasta unos 15 cm de profundidad en el suelo.

El crecimiento de las raíces es paralelo a la superficie.

Desarrolla raíces de sostén que brotan de las vainas y que se adhieren al tutor muerto o vivo.

▪ VAINAS
Son triangulares o aristas que rodean al tallo leñoso.
Son carnosas, suculentas, el tamaño y su color son variables.

Características utilizadas para diferenciar los tipos de Pitahaya existentes


● EL FRUTO

Es verde antes de madurar.


En la etapa de madurez de algunas variedades, la cáscara y la pulpa cambian a
color rojo púrpura, mientras que en otras, el fruto de la Pitahaya amarilla, en la
etapa de madurez, la cáscara es de color amarillo y la pulpa es blanca.

● SEMILLAS
En la Pitahaya roja, las semillas son de tamaño pequeño y su longitud varía entre
4 a 6 mm.
En la Pitahaya amarilla varía entre 2 a 4 mm.

Son de color café oscuro en su desarrollo, cuando el fruto está completamente


maduro adquieren el color negro mate lustroso.
Las semillas se encuentran distribuidas en toda la pulpa.

● Valor Nutritivo y Usos


El sabor y apariencia agradable del fruto lo hacen el producto más apreciado de la planta (figura 2).
Estudiosbromatológicos (Castillo, et al., 1996). Las semillas del fruto, a diferencia de la tuna, son de
tamaño reducido, así que pueden ser fácilmente deglutidas. El fruto entero, por su extraordinaria
belleza es idóneo para arreglos de frutas (Hessen
y Lenin, 1995).
Varias especies de pitahaya son de pulpa rojiza, con abundantes betalainas, por lo que pueden
ser una fuente importante de colorantes naturales para alimentos, medicinas y cosméticos.
Además, los colores llamativos de la pulpa, principalmente los de colores rojizos, la hacen un
excelente complemento para ensaladas (Hessen y Lenin, 1995).
Desde el punto de vista medicinal, la pitahaya se utiliza como laxante natural, tiene acción
vermífuga, funciona como tónico cardíaco y nervioso
Los tallos pueden ser consumidos como verdura y como forraje; son ricos en hierro y
carbohidratos, su valor energético también es superior a lo reportado en otras verduras comunes
tales como la zanahoria y la lechuga (Castillo et al., 1996). Los tallos son suculentos, de epidermis
o superficie exterior gruesa, característica que permite que se desarrollen bien en zonas de baja
precipitación.

Los frutos, tallos y flores de pitahaya son usados para curar diversas enfermedades, principalmente
del riñón y gastrointestinales tales como la gastritis y la amibiasis; también pueden ser materia
prima para la elaboración de otros productos, como el champú, pues se dice que controla la caspa
(Castillo et al., 1996).

● Fruto
El fruto una baya de diferentes tamaños y formas: ovoide, redondeado y alargado. La cáscara
posee brácteas de aspecto carnoso y ceroso. La cantidad y tamaño de las brácteas varían de
acuerdo al clon. La fruta puede industrializarse para elaborar mermeladas, jarabes, vinos, y otro
tipo de productos. Algunas empresas han tenido buenos resultados en la elaboración de alimentos
para bebés; además, del pericarpio y la pulpa, es posible extraer colorantes
(Monterrey, 1994).
Semilla
Las semillas poseen una alta viabilidad, con adecuada humedad, luz blanca y temperatura
constante de 25°C; en Hylocereus undatus se logra una germinación del 100% en sólo cinco días,
es decir, no manifiesta ningún tipo de latencia fisiológica (Castillo, 2002).

La horticultura ornamental, incluye Hylocereus entre los portainjertos más apreciados para la
propagación de otras cactáceas, incluyendo formas raras (hechas por el hombre) que carecen de
clorofila y que no podrían subsistir sin los productos fotosintéticos proporcionados por el
portainjerto (Kabayashi, 1996; Shimomura y Fujihara, 1980).

● Requerimientos de suelo
La planta, para su buen crecimiento, requiere suelos francos y con un pH de 5‑7; no debe
plantarse en suelos arcillosos, ya que presentan problemas de drenaje (encharcamiento) lo cual
ocasiona pudriciones por bacteriosis.

● Requerimientos de clima
Temperatura: El rango de temperatura al cual se adapta la pitahaya oscila entre 28oC y 30o C,
siendo la temperatura óptima los 29o C.
Precipitación: Durante la floración requiere lluvias moderadas, altas precipitaciones causan la caída
de flores. Se considera que las precipitaciones óptimas están entre 500y 700 mm al año.

Altura: La pitahaya crece adecuadamente desde el nivel del mar hasta los 800 msnm. La zona
pitahayera del país se encuentra a una altura entre los 400 y 600 msnm (Meseta de Carazo) y
entre 80 y 250 msnm en Rivasy La Trinidad, Diriamba.
Luz: Es una planta que necesita crecer a plena exposición solar, ya que la luz es esencial para el
desarrollo de los procesos fisiológicos. Bajo sombra, los rendimientos se ven reducidos
significativamente.

Métodos de propagación
La pitahaya puede propagarse de dos formas:
● Por medio de semilla sexual
● Por medio de segmentos de tallo (asexual).

● Impacto o beneficio:
Dentro de los beneficios favorece los ingresos económicos al productor, se presenta de igual
manera una idea innovadora dentro de los productores de la zona debido a que no se cultiva.

● Metodología:
Para llevar a cabo la implementación de este proyecto se realizara:

● SELECCION DE VAINAS Y TALLOS:


Seleccionar un huerto de Pitahaya sano.

Seleccionar vainas o tallos de plantas sanas, vigorosas y productivas. Estar seguro de que es la
variedad seleccionada. Vainas libres del ataque de plagas y enfermedades.

● CORTE DE VAINAS
Una vez seleccionadas las vainas, éstas se cortan con tijeras de podar en el entrenudo que
presentan.
La tijera de podar u otra herramienta de corte deben ser desinfectadas antes de cada corte. Usar
cloro al 5 %, preparando una mezcla de 50 ml de cloro disuelto en 1000 ml de agua (1 litro).

Recolectar con cuidado las vainas o tallos para evitar el daño por las espinas que presentan.
Trasladar a un sitio seguro y aireado las vainas cortadas en el campo.

● SIEMBRA EN BOLSAS

Cuando se corta la vaina en segmentos, cada uno debe tener de 25 a 30 cm de largo.

Se deja curar entre 2 a 4 días para cicatrizar el corte.

Al sembrar los trozos de vainas se colocan manteniendo la dirección de crecimiento hacia arriba.

Entre 25 a 30 días después de sembradas las vainas, éstas emitirán sus primeras raíces; sin
embargo pueden hacerlo a partir de los 15 días.

El tamaño de bolsa recomendado para la siembra es de 27 cm de alto y 12 cm de diámetro.

● PREPARACION DEL TERRENO

Selección del área de suelo

La Pitahaya prefiere suelos franco arenosos y bien drenados para su desarrollo.

Evite seleccionar los suelos pesados o arcillosos, porque se encharca fácilmente cuando llueve o
se rajan en época seca.

Procure que los suelos donde se va a sembrar la Pitahaya estén limpios de piedras, árboles y
malezas que no dejan crecer las raíces y la planta misma.

Limpieza del terreno

Para la siembra de Pitahaya, el suelo debe estar libre de malezas, piedras, troncos y árboles.

Inicie la labor de preparación del suelo (limpieza, aradura) en el mes de abril.


Evite quemar los rastrojos o desechos, los puede utilizar en la preparación de abono
orgánico.

● Marcado y puesta de tutores

Sí el suelo ha quedado limpio y está duro, de modo que dificulta a la planta la penetración de
sus raíces, realice un pase de arado de buey o tractor.

Proceda a marcar los puntos poniendo estacas donde hará el hoyo para sembrar el tutor.

La distancia entre tutor e hileras estará en dependencia del sistema de cultivo seleccionado.

Pasos para realizar el marcado del terreno

Tire una cuerda larga en uno de los extremos del huerto (línea A-B). Mida la distancia entre
plantas y coloque una estaca en el punto donde hará el hoyo del tutor.

● TUTORES
Para la producción de Pitahaya se utilizan diferentes tipos de tutores, tales como:

Tutores muertos

Pueden ser de madera, piedra cantera, postes de cemento.

● Características de los tutores muertos


Una vida útil similar o mayor a la vida productiva del cultivo.

Resistencia para soportar el peso de la vegetación de la planta de Pitahaya.

Las raíces adventicias de la planta se adhieren sin dificultad.

● Tutores vivos
Pueden ser de postes de árboles con la capacidad de prendimiento en el huerto. Para este caso se
requiere de eliminar periódicamente los nuevos brotes a través de la poda.

● Características de los tutores vivos


Ser de rápido prendimiento, o producir raíces en el menor tiempo.

Crecimiento rápido en poco tiempo.

La corteza suave, que permita la adherencia de las raíces adventicias al cultivo.

Tolerancia o resistencia al ataque de insectos dañinos o enfermedades.


No ser hospederos de insectos dañinos y enfermedades que atacan al cultivo.

● Longitud y diámetro de los tutores


Los tutores deben tener 1.70 m de largo, con un diámetro apropiado de 4 a 6 pulgadas.

El tutor se entierra a unos 40 a 50 cm de profundidad para que sobresalgan 1.20 a 1.30 m.

En el caso de tutores muertos de madera, se recomienda aplicar aceite negro en la parte que va
enterrada para evitar una pudrición temprana.

Para los postes de cemento se deben utilizar con diámetro de 4 pulgadas.

SISTEMA DE ESPALDERA TRADICIONAL

Seleccione postes muertos de 2.40 m de largo.

Cada poste se siembra a una distancia de 3 m, enterrándose unos 40 cm de profundidad, apisone


bien el suelo.

En la parte superior de los postes, éstos quedarán unidos por un alambre galvanizado No. 10.

El alambre galvanizado estará cubierto con mangueras de ½ pulgada, para evitar que la planta se
corte por efecto del peso de la misma.

Un segundo alambre se pone a una altura de 50 cm del suelo.

Ponga un tutor falso donde se siembre la planta de Pitahaya para que le permita subir hasta la
parte superior de la espaldera.

SISTEMA DE ESPALDERA EN T.

El diseño de la espaldera es de 2 m de altura y de 60 cm de ancho. Las calles quedan de 3 m. La


densidad alcanzada bajo este sistema es de 1090 plantas por hectárea (767 plantas por
manzana).La cosecha se realiza en las calles ya que las ramas cuelgan a ambos lados de la
parrilla.

▪ Sistema de tutor individual o tradicional


Este sistema es el más popular en Nicaragua, ya que no requiere del uso de otros materiales
como alambre, mangueras, etc.

El uso de tutores en el sistema tradicional, consiste en seleccionar tutores de menor grosor (menos
de 4 pulgadas de diámetro) colocando uno a dos de ellos en cada sitio donde está indicado por las
estacas.

En cada uno de los tutores vivos siembran 1 a 2 vainas de Pitahaya, inmediatamente después de
cortarse en el campo, utilizando la siembra directo
SIEMBRA DE PLANTAS

La siembra se realiza en el mes de abril o comienzos de mayo, cuando es directa,


o sea, se cortan las vainas y se ponen junto al tutor.

Cuando la siembra se realiza por medio de plantas obtenidas de vivero, se


establecen cuando la época de lluvia ha iniciado, o en cualquier momento cuando
el productor dispone de riego.

PODA

La poda es una labor importante en el cultivo de la planta, ya que ayuda a mantenerla sana y sirve
para regular la cantidad de tallos productivos.

En esta etapa se realizan 3 tipos de poda:

PODA DE FORMACION

Se realiza desde que la planta está en vivero, donde se eliminan todos los brotes excepto uno o
dos, los que deberán de crecer.

La poda se continúa haciendo en el huerto, en donde se mantiene el crecimiento de una sola vaina
que alcance la cima del tutor; todo brote que emerja se debe podar.

Cuando la vaina llegue a la cima del tutor, se permitirá el desarrollo de vainas, lo cual permitirá
obtener un buen fructificación.

PODA DE SANIDAD O LIMPIEZA

Esta poda consiste en eliminar los tallos afectados por plagas, enfermedades y los
que se han secado.
El corte de estos tallos debe hacerse en el entrenudo. Todo el material que se
corta debe quemarse o enterrarse fuera de la plantación. Nunca deben dejarse al
aire libre dado que se constituyen en fuentes de inóculo de enfermedades.
Se recomienda hacer este tipo de poda en los meses de febrero, mayo, julio,
septiembre y noviembre.
COSECHA DE FRUTOS

El índice de madurez más utilizado para el corte de los frutos es cuando éste comienza a cambiar
de color o sea del verde al rojo.

Debido a que el fruto tiene un pedúnculo muy corto, esto dificulta la separación del mismo de la
vaina.

No se realiza el corte por torcimiento del fruto, ya que parte de la cáscara se rajará; favoreciendo a
las enfermedades y una pudrición rápida.

Se utiliza una tijera de podar o un cuchillo bien afilado y serealiza un corte leve en la vaina,
evitando el daño en el fruto.
Bibliografía:
Alonso, P. M. (1992). Guía para la producción de pitahaya. IMPRIMATUR. San Marcos,
Carazo, Nicaragua 52 p.

Martinez I.F. (1982). La pitahaya. Revista COAGRO. Santa Fe de Bogotá, Colombia.


23 p.
López O. (1997). Evaluación de dosis de nitrógeno y fósforo en el cultivo de pitahaya
(Hylocereus undatus Britt et Rose). Centro Experimental Campos Azules. Instituto
Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Zona A-2. Masatepe, Nicaragua.
INTA. 12 p.

ARAUJO, J. Y MEDINA, O. Reconocimiento de patógenos asociados al cultivo de pitahaya amarilla


(Selenicereus megalanthus Haw.) En el departamento del Valle del Cauca. Tesis de grado.
Valledupar: Universidad Popular del César. Facultad de Ciencias de la Salud Microbiología, 2008.
148 p.
DELGADO, A., K. I. Lopez & T. Kondo. Biologia y algunos datos morfológicos de la mosca del
botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend) (díptera: Lonchaeidae) en el Valle del
Cauca, Colombia. 2010. 11 p.

Castillo M., R., H. Cálix de D. y A. Rodríguez C. (1996), Guía técnica para el cultivo de pitahaya,
Conacyt, UQRoo, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias,
Universidad Autónoma Chapingo, 158 pp. Castillo M., R. y H. Cálix de D. (1999), Panorama actual
de la pitahaya, Nakari, vol. 10, pp. 73-81.

Monterrey M., J. (1994), “Historia de lapitahaya (Hylocereus undatus) en La meseta de los pueblos,
Nicaragua”, en Memoria del primer encuentro nacional del cultivo de la pitahaya, San Marcos,
Carazo, Nicaragua, pp. 8-13.

Ramírez M., F. de J. (1999), “Caracterización y compatibilidad en pitahaya Hylocereus sp.”, tesis de


maestría en Ciencias en Horticultura, Universidad Autónoma Chapingo, México, 108 pp.

Reyes R., N. de la P. (1995), El cultivo de las pitahayas y sus perspectivas de desarrollo en México,
Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, 91 pp.
Rodríguez C., A. (2000), Pitahayas: estado mundial de su cultivo y comercialización, Fundación
Yucatán Produce, A. C., Universidad Autónoma de Chapingo, Maxcanú, Yucatán, México, 153 pp.

Espino C., J. y Mario R. Romero. 1998. Efecto de diferentes frijoles abonos sobre la dinámica de
macronutrientes (N. P. K) del suelo, el aporte de materia orgánica, la incidencia de las diferentes
pestes agrícolas y sobre el crecimiento y rendimiento de la Pitahaya (Hylocereus undatus Britt &
Rose). Universidad Nacional Agraria. Tesis de Ing. Agrónomo. 70 p.

López S., A. 2000. Ventajas agrobiológicas de la introducción de abonos verdes en el cultivo de la


Pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rose) en Nicaragua. 66 p. Tesis de Maestría. Universidad
Nacional Agraria, Nicaragua y Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Lugar donde se va a realizar:


El siguiente proyecto se llevara a cabo en la comunidad de Llano Grande municipio Tampico Alto
Veracruz.

Das könnte Ihnen auch gefallen