Sie sind auf Seite 1von 3

TH.

XLI, 1986 RESEÑA DE LIBROS 327

JOSÉ DOMÍNGUEZ CAPARROS, Diccionario de métrica española, Madrid,


Paraninfo, 1985, 200 págs.

Esta obra —fruto de varios años de investigación laboriosa del


autor y de una preocupación constante por la solución de los problemas
que se le presentan continuamente al estudioso de la versificación es-
pañola — es de valor incalculable, sobre todo si se tiene en cuenta que
son escasos los diccionarios que se ocupan de la métrica, y que son más
escasos aún los que lo hacen con la metódica amplitud de Domínguez
Caparros. Labor metódica —porque no se incluyen aquí términos su-
perfluos ni demasiado sofisticados — y amplia, en cuanto que, a través
de sus 1.500 entradas, se extiende a todo el panorama posible de la
métrica española, no sin ofrecer, además, algunos criterios atinentes al
ritmo integral de la poesía versificada y un considerable caudal de si-
nónimos que permiten al usuario la ubicación de los fenómenos métricos
de todas las escuelas y/o tendencias que se han interesado por el tema.
Efectivamente, una de las realidades que sobresale al estudiar
este Diccionario, es la de que, tanto en las entradas como en las defi-
niciones y en los ejemplos respectivos, se halla una concepción estruc-
turada de la métrica, así como la han entendido los teóricos modernos
del ritmo: Rafael de Balbín {Sistemas de rítmica castellana, Madrid,
Gredos, 1975), Oldrich Bélic (En busca del verso español, Praga, 1975)
y Jarmila Jandová (El ritmo intensivo en los romances tradicionales
colombianos, en Thesaurus, XXXIX, 1984) entre muchos otros, es-
tructuración que hace necesaria la integración de elementos que antes
se hallaban dispersos en compartimientos infranqueables, como ocurría
con la rima, la métrica y el ritmo, en la preceptiva tradicional. En este
punto es valiosa la referencia que hace Domínguez Caparros a la obra
de Tomás Navarro Tomás (Métrica española, Madrid, Guadarrama,
1972, y otras), como inspiradora en gran medida de este Diccionario.
José Domínguez Caparros integra al lado de los actuales conceptos
de métrica silábica y estrófica, y ritmo intensivo, los ya seculares de la
versificación grecolatina (dáctilos, troqueos, yámbicos, etc.), no con
criterios de imitación, ni para alimentar "ensueños clasicistas" (pág. 6),
sino incorporados a una visión más práctica y comunicativa.
Veamos algunos ejemplos de cómo se conjugan en esta obra la
teoría y la práctica:
PENTASÍLABO POLIRRÍTMICO (Navarro Tomás). Aparición, en un poema, de pentasí-
labos con acento en primera y cuarta sílabas mezclados con otros con acento
en segunda y cuarta sílabas.

Y siente luego
su pecho ahogado,
y desmayado,
turbios sus ojos

THESAURUS. Tomo XLI. Núms. 1, 2 y 3 (1986). Luis José Villarreal Vásquez, reseña a ...
328 RESEÑA DE LIBROS T H . XLI, 1986

sus graves párpados,


flojos caer;
la frente inclina
sobre su pecho,
y a su despecho,
siente sus brazos
lánguidos, débiles
desfallecer.
JOSÉ DE ESPRONCEDA.

Es esta la forma normal de aparición del pentasílabo en series de alguna ex-


tensión (pág. 109).

RIMA CONSONANTICA (Rafael de Balbín). Clase de rima parcial caracterizada por la


reiteración de todas las articulaciones consonanticas, con exclusión de las vocá-
licas, a partir del último acento del verso.

¡Feliz quien junto a ti por ti suspira!


¡quien oye el eco de tu voz sonora!
| quien el halago de tu risa adora
y el blando aroma de tu aliento espira!
GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA.

Todos los versos de esta estrofa repiten el sonido r después del último acento.
Pueden diferenciarse distintos tipos de rima consonantica: [...] (págs. 131-132).

TENDENCIAS RÍTMICAS (Oldrich Bélií). Elementos que en un poema, o en un tipo


rítmico, se presentan sin sometimiento constante a una norma.

Helada viene, que en fin


luego los huesos se hielan
sin carne, porque el calor
no se conserva sin día.
Era esta blanca figura
tan vieja, que el mundo apenas
cuatro personas tenía
cuando nació de una dellas.
LOPE DE VEGA

En los versos del ejemplo, el acento de la mitad de verso en cuarta


sílaba es sólo una tendencia rítmica (pág. 168).

En fin, el Diccionario de métrica española se perfila como una obra


de consulta obligada, no sólo para profesores y críticos de literatura,
sino para poetas, estudiantes y lectores de poesía, quienes, de una u
otra manera, tienen que ver con el ritmo temporal e intensivo
y quieren desentrañar la significación y el sentido de la tipología del
discurso versificado, ya que, en la poética como en la vida, no es im-

THESAURUS. Tomo XLI. Núms. 1, 2 y 3 (1986). Luis José Villarreal Vásquez, reseña a ...
T H . XLI, 1986 RESEÑA DE LIBROS 329

portante quien desprecia lo desconocido, sino aquel que, merced al


conocimiento, transforma las viejas estructuras, haciéndolas ágiles y
cautivadoramente novedosas.
Concluye la obra con una reducida, pero muy bien seleccionada,
bibliografía que muestra derroteros claros para el análisis de los fenó-
menos métricos de la poesía española e hispanoamericana de todos
los tiempos.

Luis JOSÉ VILLARREAL VÁSQUEZ


Instituto Caro y Cuervo.

MANUEL ALVAR EZQUERRA y AURORA MIRÓ, Diccionario de siglas y abre-


viaturas, Madrid, Edit. Alhambra, 1983, 296 págs.

Según palabras de sus autores, se trata de "un diccionario de siglas


y abreviaturas, no [de] una enciclopedia de asuntos relacionados con
ellas" {Al lector, pág. 1); pero, dentro de estas denominaciones, los
autores incluyen también los acrónimos, que son otras de las formas
de abreviación lingüística que no se pueden confundir con las abrevia-
turas y las siglas.
La obra presenta unas 6.914 entradas entre abreviaturas, siglas y
acrónimos de uso actual, especialmente en España, y algunas pocas
siglas y acrónimos de uso en Hispanoamérica; incluye también siglas
y acrónimos internacionales con su respectiva traducción cuando su
lengua original no es la española. En el caso de las abreviaturas, se da
por entendido que son las mismas de uso en Hispanoamérica, lo cual
en algunos casos es discutible, ya que en las abreviaturas se puede ha-
blar también del fenómeno dialectal entre el español peninsular y el
español hispanoamericano.
En esta obra de lexicografía, los campos a los cuales se refieren
dichas formas de abreviación lingüística son especialmente: política,
economía, industria, enseñanza, investigación, deportes, física, química,
aviación, fuerzas militares y policíacas, informática, salud, religión y
otros, incluyendo, además, las diversas asociaciones, institutos y cor-
poraciones.
El libro está ordenado alfabéticamente; bajo sus entradas se da
una información acerca de la respectiva decodificación, o decodifica-
ciones, cuando se trata de homonimia de la abreviatura, sigla, o acróni-
mo. También indica a qué campo del saber pertenece la forma de
abreviación lingüística; por ejemplo, la sigla CCI tiene las siguientes

THESAURUS. Tomo XLI. Núms. 1, 2 y 3 (1986). Luis José Villarreal Vásquez, reseña a ...

Das könnte Ihnen auch gefallen