Sie sind auf Seite 1von 226

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES


CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de


Ingeniera en Diseño Gráfico Publicitario.

TEMA:

“SISTEMAS COMUNICACIONALES PARA INFORMAR,


EDUCAR Y CONCIENTIZAR ACERCA DE LAS LEYES DE
TRÁNSITO, DIRIGIDO PARA LOS JÓVENES DE LA UNIDAD
EDUCATIVA PICAIHUA”

AUTORA: ANA CRISTINA SAILEMA CRIOLLO

TUTOR: LIC. ALEX GIOVANNY NÚÑEZ SÁNCHEZ

Ambato – Ecuador

Octubre, 2015
APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Tutor del Trabajo de Investigación sobre el tema “SISTEMAS


COMUNICACIONALES PARA INFORMAR, EDUCAR Y CONCIENTIZAR
ACERCA DE LAS LEYES DE TRÁNSITO, DIRIGIDO PARA LOS JÓVENES
DE LA UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA”, de la Srta. Ana Cristina Sailema
Criollo, Egresada de la Carrera de Diseño Gráfico Publicitario de la Universidad
Técnica de Ambato, considero que dicho trabajo de Graduación reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a Evaluación del Tribunal de
Grado, que el H. Consejo Directivo de la Facultad designe, para su
correspondiente estudio y calificación.

Ambato, Octubre de 2015

…………………………………………….

Lic. Alex Giovanny Núñez Sánchez

CI. 1804371845
TUTOR

ii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los Miembros de Tribunal de Grado, APRUEBAN el Trabajo de Investigación


sobre el tema: “SISTEMAS COMUNICACIONALES PARA INFORMAR,
EDUCAR Y CONCIENTIZAR ACERCA DE LAS LEYES DE TRÁNSITO,
DIRIGIDO PARA LOS JÓVENES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
PICAIHUA”, presentado por la Srta. Ana Cristina Sailema Criollo, de
conformidad con el Reglamento de Graduación para obtener el Título Terminal de
Tercer Nivel de la Universidad Técnica de Ambato.

Ambato, Octubre de 2015

Por constancia firman:

…………………………………………..

Presidente

………………………………. ……………………………….

Miembro Miembro

iiiii
AUTORÍA

Los criterios emitidos en el trabajo de investigación titulado: “SISTEMAS


COMUNICACIONALES PARA INFORMAR, EDUCAR Y CONCIENTIZAR
ACERCA DE LAS LEYES DE TRÁNSITO, DIRIGIDO PARA LOS JÓVENES
DE LA UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA”, es original, auténtico y personal,
así como también de los contenidos, ideas, análisis, conclusiones y propuesta son
de absoluta responsabilidad de la autora.

Ambato, Octubre de 2015

AUTORA

………………………………………..

Ana Cristina Sailema Criollo

1804243150

iiiiv
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de ésta tesis o parte
de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación, según las normas de la Institución.

Cedo los Derechos en línea patrimoniales de mi tesis, con fines de difusión


pública, además apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de las regulaciones
de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia
económica y se realice respetando mis derechos de autora.

Ambato, Octubre de 2015

AUTORA

………………………………………..

Ana Cristina Sailema Criollo

1804243150

v
DEDICATORIA

Dedico esta tesis con todo mi amor y cariño a mis


padres y mi hermana por estar conmigo en todo
momento, quienes han sido el sostén y apoyo en mis
esfuerzos de superación profesional. A Dios, por
darme salud y confianza para culminar este
proyecto con éxito.

Ana Cristina Sailema Criollo

vi
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres y mi hermana que


generosamente han contribuido para la
cristalización de este proyecto, brindándome
siempre su apoyo incondicional, durante toda mi
carrera universitaria.

Sobre todo a Dios que me ha permitido contar con


la salud, el tiempo y los medios necesarios para
llegar al feliz término de mí meta. A todas las
personas que de una u otra manera me han sabido
colaborar, de manera muy especial al Ing. Richard
Sánchez quién con su afecto y apoyo incondicional
supo brindarme a más de sus conocimientos, su
amistad, así como su sabia orientación, su entrega,
paciencia y motivación que han sido decisivos para
esta investigación.

Mi profundo agradecimiento al Lic. Alex Núñez


tutor de esta Tesis, por su esfuerzo y dedicación por
haber aportado con su valioso conocimiento para el
desarrollo de este proyecto.

Ana Cristina Sailema Criollo

vi
vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Contenido Pág
Portada……………………………………………………………………………. i
Aprobación del Tutor…………………………………………………………….. ii
Aprobación del Tribunal………………………………………………………...... iii
Autoría de la investigación……………………………………………………….. iv
Cesión de Derechos de Autor…………………………………………………….. v
Dedicatoria………………………………………………………………………... vi
Agradecimiento…………………………………………………………………… vii
Índice general de contenidos……………………………………………………... viii
Índice de Cuadros………………………………………………………………… xii
Índice de Gráficos………………………………………………………………... xiii
Resumen ejecutivo…………………………………………………………….….. xiv
Summary………………………………………………………………………….. xv
Introducción………………………………………………………………………. xvi

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. TEMA…..………………………………………………………….………... 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………...………………...………... 1
1.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN……………………………...…….………... 1
1.2.2. ANÁLISIS CRÍTICO…………………………………………………... 10
1.2.3. PRONÓSTICO……………………………….………………………... 11
1.2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………...………….. 11
1.2.5. PREGUNTAS DIRECTRICES……………………………...………… 11
1.2.6. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN………..…... 12
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA………………….…………... 12
1.4. OBJETIVOS……………………...…………………………….…………… 13
1.4.1. OBJETIVO GENERAL………………………..………..……………... 13
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………….…………….…............. 13

viii
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS…………………...……..……….... 14


2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA…………………………...………..... 16
2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL……………..…………………………...…. 18
2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES………...……..…………..............….. 21
2.4.1. REDES CONCEPTUALES……………………………………….…… 21
2.4.2. DESARROLLO DE LAS CATEGORIAS……………………………... 24
2.4.2.1. SISTEMAS COMUNICACIONALES…………………………. 24
2.4.2.2. DISPOSITIVOS INTERCONECTADOS……………………… 24
2.4.2.3. LA COMUNICACIÓN……………………………………….... 28
2.4.2.4. COMUNICACIÓN EN REDES DE DATOS……………...…… 34
2.4.2.5. TRÁNSITO URBANO…………………………………………. 40
2.4.2.6. ANTROPOLOGÍA VIAL……………………………………… 41
2.4.2.7. ACCIDENTES DE TRÁNSITO……………………………….. 43
2.4.2.8. LEYES DE TRÁNSITO……………………………………....... 48
2.4.2.9. CONDUCTAS Y EXPERIENCIAS PSICOLÓGICAS……….. 49
2.4.3.0. EL DISEÑO Y LA PRODUCCIÓN DE LAS TIC…………… 56
2.4.3.1. DISEÑO………………………………………………………… 59
2.4.3.2. PUBLICIDAD…………………………………………………. 68
2.4.3.3. CAMPAÑA PUBLICITARIA…………………………………. 72
2.4.3.4. PROCESO DE PLANIFICACIÓN PUBLICITARIA………… 75
2.4.3.5. TEORÍA DEL COLOR………………………………………... 85
2.4.3.6. SEMIÓTICA…………………………………………………… 92
2.4.3.7. ELECCIÓN DE UNA BUENA TIPOGRAFÍA……………….. 96
2.5. HIPÓTESIS…………..……………………………….……………………... 99
2.6. SEÑALAMIENTO DE LAS VARIABLES…………………………………. 99
2.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE………………………………………. 99
2.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE……..………..……...………………….. 99

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN…………...………….……………... 100

ix
3.2. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN…...….……….....….. 100
3.2.1. BIBLIOGRAFICO – DOCUMENTAL……………………………...… 100
3.2.2. DE CAMPO……………………………………………………………. 101
3.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN……...…………….…………...…... 101
3.3.1. NIVEL EXPLORATORIO…………………………………………….. 101
3.3.2. NIVEL DESCRIPTIVO………………………………………………... 101
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA………….………………….….……………… 102
3.4.1. POBLACIÓN…………………………………………………………... 102
3.4.2. MUESTRA……………………………………………………………... 103
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.…....……..…………… 105
3.6. PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN………..….…...………... 109
3.7. PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN….…………..…. 110

ix

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN...……………………..………....……… 111


4.2. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS….………………………….….……. 119
4.2.1. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS………..………..…….….……. 119
4.2.2. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS...…….. 120

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 126


5.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………... 127

CAPÍTULO VI
PROPUESTA

6.1. DATOS INFORMATIVOS………………………………………………….. 128


6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA………………………………….. 129
6.3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………. 129
6.4. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA…………………………………...……. 134

x
6.4.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………… 134
6.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………...…………… 135
6.5. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD……………………………………………. 135
6.6. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO – TÉCNICA...…………………...….. 135
6.7. METODOLOGÍA, MODELO OPERATIVO………………..……………... 137
6.7.1. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA…………….....………… 140
6.7.1.1. FASE ANALÍTICA………….....………………………………… 140
6.7.1.1.1. MOMENTO PROYECTIVO…………..………………………. 140
6.7.1.2. MOMENTO METODOLÓGICO……………….....…………….. 143
6.7.1.3. MOMENTO TÉCNICO…………………...…………………….. 143
6.7.1.4. MOMENTO DE LA SÍNTESIS………………………….…….. 143
6.7.2. FASE CREATIVA…………………………………………………… 143
6.7.2.1. TÉCNICA DE CREATIVIDAD EMPLEADA…………………. 143
6.7.2.2. ESTRATEGIA CREATIVA……………………………………. 144
x
6.7.3. COPY STRATEGY…………………………………………………….. 144
6.7.3.1. OBJETIVOS DE MARKETING………………………………… 144
6.7.3.2. TIPOS DE MARKETING A EMPLEARSE…………………… 145
6.7.3.3. PROMESA……………………………………………………….. 146
6.7.3.4. JUSTIFICACIÓN (REASON WHY)…………………………….. 146
6.7.3.5. TONO/ESTILO………………………...………………………… 146
6.7.4. FASE EJECUTIVA…………………………………………………….. 147
6.7.5. DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS DE APOYO……………………… 183
6.7.5.1. PLAN DE MEDIOS………………………………………………. 183
6.7.5.2. MEDIOS ATL…………………………………………………….. 185
6.7.5.3. MEDIOS BTL…………………………………………………….. 185
6.7.5.4. PUBLICIDAD ON-LINE………………………………….……… 186
6.8. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA………………………………... 185
6.9. PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN………………………………………. 187
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….. 188
ANEXOS……………………………………………………………………. 192

xi
ÍNDICE DE CUADROS

Contenido Pág
Cuadro 1: SINIESTROS POR PROVINCIA A NIVEL NACIONAL……….… 2
Cuadro 2: SINIESTROS POR CAUSAS PROBABLES………………………… 4
Cuadro 3: SINIESTROS POR TIPO A NIVEL NACIONAL………….………. 4
Cuadro 4: TIPO DE VEHICULOS INVOLUCRADOS…………………………. 5
Cuadro 5: SINIESTRO DE TRANSITO SEGÚN CANTONES………….……. 7
Cuadro 6: ARBOL DE PROBLEMAS…………………………………………… 9
Cuadro 7: PERCEPCIÓN VISUAL……………………………………………… 37
Cuadro 8: PROCESOS DEL DISEÑO GRÁFICO………..…………………….. 63
Cuadro 9: MODELO DE PROCESO…………………………………………….. 64
Cuadro 10: MODELO PROYECTIVO………………………………………....... 65
Cuadro 11: LAS 5 M DE LA PUBLICIDAD…………………………………… 70
Cuadro 12: PROCESO DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA………………. 76
Cuadro 13: CRITERIOS DE ELECCION DE MEDIOS Y SOPORTES……….. 78
Cuadro 14: EL SISTEMA SEMIOTICO DE
xi LA MARCA……………………... 95
Cuadro 15: POBLACIÓN………………………………………………………... 102
Cuadro16: OPERACIONALIZACIÓN V.I. SISTEMAS 105
COMUNICACIONALES…………………………………………………………
Cuadro 17: OPERACIONALIZACIÓN V.D. LEYES DE TRANSITO………… 107
Cuadro 18: PLAN DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN…………...… 109
Cuadro 19: MEDIOS MASIVOS…………………………….…………………... 111
Cuadro 20. ELEMENTOS DENTRO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL…..…..... 112
Cuadro 21: TIPOS DE COMUNICACIÓN.………...………………………..….. 114
Cuadro 22: COMPONENTES ESENCIALES DEL PROCESO DE 115
COMUNICACIÓN………………………………………………………….……
Cuadro 23: FACTORES QUE CONFORMAN LA TRILOGÍA………...……… 116
Cuadro 24: FACTORES HUMANOS…………………………………………… 117
Cuadro 25: MANTENIMIENTO INADECUADO DEL VEHÍCULO………….. 118
Cuadro 26: FRECUENCIAS OBSERVADAS……………………………...…… 122
Cuadro 27: FRECUENCIAS ESPERADAS………………………………….… 123
Cuadro 28: CÁLCULO DEL CHI CUADRADO…………………………….… 125
Cuadro 29: MODELO OPERATIVO…………………………………………... 139
Cuadro 30: PLAN DE MEDIOS…………………………………………………. 184

xii
Cuadro 31: PRESUPUESTO…………………………………………………….. 186
Cuadro 32: GASTOS VARIOS………………………………………………….. 187
Cuadro 33: COSTOS TOTALES………………………………………………… 187
Cuadro 34: PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN……………………………..... 188
Cuadro 35: ARBOL DE NAVEGACIÓN……………………………………….. 208

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenido Pág
Gráfico 1: SINIESTRO DE TRANSITO SEGÚN ZONAS……………………… 5
Gráfico 2: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES…………….…… 21
Grafico 3: OPERACIONALIZACIÓN V. INDEPENDIENTE………………….. 22
Gráfico 4: OPERACIONALIZACIÓN V. DEPENDIENTE…………………….. 23
Gráfico 5: LOS 3 TIPOS DE COMUNICACIÓN…….…………………………. 33
Grafico 6: FASES A DESARROLLAR UN PROYECTO DE DISEÑO……..… 62
Gráfico 7: COLORES CALIDOS Y FRIOS………………………….………… 86
Gráfico 8: CIRCULO CROMÁTICO…………………………………………….
xii 88
Gráfico 9: COLORES PRIMARIOS……………………………………………... 88
Gráfico 10: COLORES SECUNDARIOS………………………………………. 89
Gráfico 11: COLORES TERCIARIOS………………………………..…………. 90
Gráfico 12: TIPOGRAFIA...…………………………………………………… 98
Gráfico 13: POBLACIÓN...……………………………………………………… 103
Gráfico 14: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN………………………. 111
Gráfico 15: ELEMENTOS DENTRO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL.……..… 113
Gráfico 16: TIPOS DE COMUNICACIÓN……………………………………… 114
Gráfico 17: COMPONENTES ESENCIALES DEL PROCESO DE 115
COMUNICACIÓN………………………………………………………………..
Gráfico 18: FACTORES QUE CONFORMAN LA TRILOGIA………………… 116
Gráfico 19: FACTORES HUMANOS…………………………………………… 117
Gráfico 20: MANTENIMIENTO INADECUADO……………………..………. 118
Gráfico 21: CAMPANA DE GAUSS…………………………….……………... 125
Gráfico 22: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 201
Gráfico 23: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 202
Gráfico 24: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 202
Gráfico 25: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 202

xiii
Gráfico 26: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 203
Gráfico 27: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 203
Gráfico 28: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 203
Gráfico 29: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 204
Gráfico 30: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 204
Gráfico 31: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 205
Gráfico 32: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 205
Gráfico 33: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 206
Gráfico 34: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 206
Gráfico 35: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 207
Gráfico 36: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 207
Gráfico 37: UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA………………………………. 208

xiv
RESUMEN EJECUTIVO

La elección de este tema surge de la necesidad de mejorar el conocimiento


sobre educación vial y leyes de tránsito a los jóvenes de la Unidad Educativa
Picaihua, producto de esto nace la realización de sistemas comunicacionales para
informar, educar y concientizar sobre las leyes de tránsito, para que de esta
manera mejore el aprendizaje de las normativas viales y así evitar cualquier tipo
de accidentes.
La metodología aplicada para obtener la información adecuada fue a través
de encuestas, las mismas que fueron dirigidas a los jóvenes de la institución, se
revisó y analizó variedad de libros, fuentes de internet, inclusive se aplicó la
observación directa, gracias a esto se obtuvo la información necesaria para la
realización del proyecto, las mismas que se encuentran plasmadas en cada una de
las páginas de la presente investigación; para conseguir lo descrito anteriormente,
se recopiló gran cantidad de información directamente con los jóvenes
involucrados.
Los primeros datos fueron recopilados dentro de la institución gracias a la
colaboración de las autoridades, docentes y jóvenes de la Unidad Educativa
Picaihua, los mismos que aportaron con su valiosa información, amplia
experiencia y también a profesionales que colaboran en el ámbito comunicacional,
vial, de diseño y demás; el objetivo primordial de este proyecto es realizar una
propuesta de diseño que cubra todas y cada una de las necesidades y exigencias de
información y conocimiento sobre las leyes de tránsito.

El constante cambio que se da actualmente, plantea la necesidad de mirar


de manera diferente, así como también concientizar acerca de las leyes de tránsito,
por medio de una imagen que representa la campaña, dando a conocer temas
relacionados de las normativas de prevención, de la misma manera conociendo las
expectativas que cada joven posee; todo esto se considera de gran importancia
para el desarrollo de la investigación, el mismo que aporta con el ideal de
competencia de valores morales y éticos que ayuda a la credibilidad a través de
una imagen gráfica que contribuirá a un mejor desarrollo comunicacional
publicitario y de esta manera dar a entender el respeto de las leyes de tránsito; la
presente investigación pretende proyectarse a través de sistemas comunicacionales
que permitan mejorar el nivel de conocimiento a los jóvenes de la institución.

xv
SUMMARY

The choice of this topic arises from the need to improve education and
knowledge on road traffic laws youth Picaihua Education Unit, product of this
comes the realization of communication systems to inform, educate and raise
awareness about traffic laws, to thereby improve learning road rules and avoid
any accidents.

The methodology used to obtain adequate information was through


surveys, the same as they were aimed at the youth of the institution reviewed and
analyzed variety of books, Internet sources, including direct observation was
applied, because it was obtained the information needed for the project, the same
as are embodied in each of the pages of this investigation; to achieve the above,
much information it was collected directly with the young people involved.

The first data were collected within the institution with the cooperation
of the authorities, teachers and young people of the Education Unit Picaihua, the
same that contributed their valuable information, expertise and professionals who
work in the communications, traffic area, and other design; the primary objective
of this project is to design a proposal that covers each and every one of the needs
and requirements of information and knowledge about traffic laws.

The constant change that is currently given, a need to look differently as


well as raise awareness about traffic laws, through an image that represents the
campaign, publicizing issues of policy of prevention, Similarly expectations
knowing that every young person has; this is considered of great importance for
the development of research, which brings with it the ideal of competition moral
and ethical values that help the credibility through a graphic image that will
contribute to a better advertising and communication development of this way
imply respect for traffic laws; This research project through communication
systems to improve the level of knowledge to the youth of the institution.

xvi
INTRODUCCIÓN
Las señales de tránsito son indispensables para la convivencia en la vía
pública, conocerlas es un deber obligatorio e importante que tiene cada ciudadano,
las cuales van a ser de gran utilidad en caso de que tengan que rendir el examen de
manejo, pero también debemos someterlo a una prueba. Es muy importante
conocer por lo menos un noventa por ciento de las señales de tránsito y el otro
diez las pueda comprender cuando se presenten en la vía pública, al momento de
transitar por las avenidas, el aprendizaje sobre Educación Vial y Leyes de Tránsito
argumentan que es una de las claves estratégicas fundamentales para reducir la
siniestralidad vial y conseguir incrementar los niveles de seguridad.
La presente investigación está compuesta por seis capítulos, los mismos que se
han distribuido de la siguiente manera.

En el Capítulo I, se identifica el Problema de Investigación, en este se


determina la realidad a investigar, explicando y analizando cada aspecto, así como
es la contextualización, donde se describe el problema tal como se presenta en la
realidad; el análisis crítico, que consiste en establecer las causas del problema; la
prognosis, que construye una visión posible de los efectos que puede originar el
problema revelado; la delimitación del objeto de estudio, se establece los límites
del contenido; la formulación del problema, relacionado con las variables; las
preguntas directrices, las mismas que se plantean a través del problema central; la
justificación, en el cual se especifica las razones y motivos para llevar a cabo la
investigación; el objetivo general y los objetivos específicos que formulan los
propósitos a alcanzar con dicha investigación.

En el Capítulo II, se desarrolla el Marco Teórico, el mismo que es el


soporte teórico científico que permite interpretar de manera clara el problema de
estudio, donde se analizan conceptos de variables que son claves para
comprender definiciones, parámetros, técnicas que se aplican en la propuesta de
diseño. Este capítulo comprende de diversos elementos como son: los
antecedentes investigativos, esto se refiere a investigaciones previas realizadas
que respaldan esta investigación; la fundamentación filosófica, que determina el
paradigma a utilizar; la fundamentación legal, que consiste diversas normas que

xvii
respaldan la investigación; las categorías fundamentales, es importante para
describir y analizar el problema prediciendo la relación entre las variables; la
hipótesis se refiere a la respuesta tentativa y provisional al problema y las
variables, que son los ejes principales de la investigación.

En el Capítulo III, se especifica todo lo referente al marco metodológico,


donde se detalla cómo y con qué se desarrollará la investigación. Comprende
temas relacionados con el enfoque; la modalidad de la investigación; el nivel o
tipo de la investigación; la población y la muestra, es decir a que público meta se
investigará; la operacionalización de las variables; el plan de recolección de
información, a través de técnicas, aspectos e instrumentos que permitirán
describir, analizar e interpretar el problema de estudio y el plan de procesamiento
de la información.

En el Capítulo IV, se plantea el análisis e interpretación de resultados de


las técnicas e instrumentos de investigación aplicados dentro de la investigación,
lo que sustenta la verificación de la hipótesis planteada.

En el Capítulo V, se establecen las conclusiones y recomendaciones a las


que se ha conseguido después del proceso de investigación realizado.

Finalmente, en el Capítulo VI, se determina de manera clara la propuesta


de diseño planteada, la misma que es una solución al problema de estudio,
después de haber culminado con la investigación, la cual debe ser eficientemente
justificada.

xviii
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. TEMA

Sistemas comunicacionales para informar, educar y concientizar acerca de las


leyes de tránsito, dirigido para los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN

Diversos lugares de la sociedad Ecuatoriana se encuentran conscientes de


la problemática que generan los accidentes de tránsito, esto no se ha conseguido
efectuar de manera consecuente un propósito que logre reducir el impacto de éste,
de acuerdo al informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ecuador es
el segundo país de Sudamérica con un elevado número de pérdidas humanas,
según las estadísticas nacionales planteadas todas estas pérdidas son por los
accidentes de tránsito, ya que es la primera causa de muerte en el Ecuador.

La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) registra que el 9,73% de


accidentes se deben al consumo excesivo de alcohol, este como un instrumento de
destrucción social ha contribuido y acelerado la inconsciencia de los conductores
y peatones, ya que en nuestro país no existen rigurosos controles de lo que es la
distribución de bebidas alcohólicas. Un componente determinante para un elevado
índice de accidentes de tránsito, que consta entre una de las principales causas de
muerte de los ecuatorianos, es la impunidad por falta de aplicación y
conocimientos de las leyes de tránsito y por la corrupción dentro de la
administración de las autoridades.

Los años transcurren y nuestras autoridades no hacen cumplir ni respetar a


cabalidad cada una de las Leyes de Tránsito, de esta manera no se puede crear

1
conciencia ni dar a conocer a los conductores sobre la gran responsabilidad que
implica el conducir un vehículo y las protecciones que deben tomar en cuenta para
evitar ciertos percances, los mismos que pueden ser causantes de pérdidas
humanas.

El 50,09% de los accidentes ocurre debido a la imprudencia de los


conductores, ya que al usar el celular y manejar un vehículo al mismo tiempo la
persona pierde el equilibrio, la concentración y el poder de resistencia a una
misma situación extrema. Otra de las causas que ocasionan accidentes se debe a
que el conductor realiza algún tipo de maniobras imprudentes o fuera de control;
el 13,2% de accidentes ocurre por no obedecer las leyes de tránsito, ya sea al
momento de atravesar un semáforo en rojo, desobedecer las leyes de tránsito y
circular por carriles contrarios o girar en una curva, mientras tanto que el 12,31%
ocurre por conducir a máxima velocidad, el uso inadecuado de las luces del
vehículo, especialmente en la noche; mientras que en los peatones puede
ocasionarse debido a que cruzan las avenidas por lugares inadecuados, por jugar
en las avenidas y demás. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro el
porcentaje de siniestros causados por Provincia a Nivel Nacional en los meses de
Enero y Febrero de 2015.

Cuadro 1: Siniestros por Provincia a Nivel Nacional - Febrero 2015

Fuente: DNCTSV, CTE, EMOV – Cuenca, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal


de Loja, Agencia Metropolitana de Tránsito – Quito, Gobierno Autónomo Descentralizado de
Manta, Municipio de Ambato, Municipio de Ibarra.
Elaboración: ANT, DEP, Quito, 05/03/2015

2
En el siguiente cuadro se puede considerar el porcentaje de siniestros por causas
probables a Nivel Nacional dentro de los dos primeros meses del año 2015.

Cuadro 2: Siniestros por Causas Probables a Nivel Nacional a Febrero 2015

3
Fuente: DNCTSV, CTE, EMOV – Cuenca, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
de Loja, Agencia Metropolitana de Tránsito – Quito, Gobierno Autónomo Descentralizado de
Manta, Municipio de Ambato, Municipio de Ibarra.
Elaboración: ANT, DEP, Quito, 05/03/2015

En el presente cuadro se puede apreciar el porcentaje de siniestros por tipo, es


decir choque, atropello, estrellamiento y demás a Nivel Nacional dentro del mes
de Enero y Febrero de 2015.

Cuadro 3: Siniestros por Tipo a Nivel Nacional – Febrero 2015

Fuente: DNCTSV, CTE, EMOV – Cuenca, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal


de Loja, Agencia Metropolitana de Tránsito – Quito, Gobierno Autónomo Descentralizado de
Manta, Municipio de Ambato, Municipio de Ibarra.
Elaboración: ANT, DEP, Quito, 05/03/2015

4
En el cuadro siguiente se puede estimar la cantidad y el porcentaje de siniestros
involucrados por cada tipo de vehículos en el mes Febrero de 2015.

Cuadro 4: Tipo de Vehículos Involucrados en Siniestros de Tránsito – Febrero 2015

Fuente: DNCTSV, CTE, EMOV – Cuenca, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal


de Loja, Agencia Metropolitana de Tránsito – Quito, Gobierno Autónomo Descentralizado de
Manta, Municipio de Ambato, Municipio de Ibarra.
Elaboración: ANT, DEP, Quito, 05/03/2015

En el siguiente gráfico se puede apreciar el porcentaje total de siniestros de


tránsito por zonas, causadas en el mes de Febrero de 2015.

Gráfico 1: Siniestros de Tránsito según Zonas – Febrero 2015

Fuente: DNCTSV, CTE, EMOV – Cuenca, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal


de Loja, Agencia Metropolitana de Tránsito – Quito, Gobierno Autónomo Descentralizado de
Manta, Municipio de Ambato, Municipio de Ibarra.
Elaboración: ANT, DEP, Quito, 05/03/2015

5
En el Ecuador la vialidad toma una considerable importancia, incorporando a
rutas y carreteras una adecuada conservación vial, los sistemas integrales de
dispositivos de control de tránsito, lo cual promueve una percepción humana de
seguridad y una desatención al riesgo vial. El comportamiento de los usuarios
viales, ya sean éstos conductores o peatones que presentan con el entorno vial y
sus elementos determina ocurrencia o no de accidentalidad en las carreteras.
Presenta un elevado número de accidentes y pérdidas humanas que se producen
diariamente en las avenidas, tomando en cuenta lo señalado anteriormente, la
ciudadanía puede tomar un poco de conciencia para poder llegar a un punto clave
en el cual se puede plantear soluciones eficientes de una manera rápida, posible y
segura; para que de esta manera se pueda disminuir los accidentes de tránsito.

Los accidentes de tránsito son un problema social no solo a nivel Nacional,


sino también a nivel mundial, ya que no existe un factor determinante que no
tenga como límite disminuir las cifras de siniestralidad vial; debido a esto la
principal causa de muertes de manera inmedita, incluso por la discapacidad que en
ocasiones genera a las victimas de aquellos sucesos. La causa de los accidentes
puede originar trastornos psicológicos y mentales que sobrellevan dichas personas
y posteriormente a la reintegración dentro de la sociedad, estos trastornos no solo
puede suceder a la persona afectada por el accidente, sino también a los familiares
que por la impresión del suceso se ven afectados emocionalmente.

En la provincia de Tungurahua la comunicación e información concerniente a


la educación vial ha pasado de una u otra manera desapercibida ya sea por la poca
efectividad y el desinterés de los individuos. Las vías, al inverso de lo que los
pobladores opinan, no es un fundamento neutral en el tránsito, totalmente este
influye de manera directa, ya que no solo soporta el tráfico, también aporta de
modo imponente, con componentes que permiten el desplazamiento e interrupción
inmediata de los vehículos, como por ejemplo de objetos expuestos a sufrir un
rozamiento, disposición de material, deterioro, desmorones, baches, ausencia de
señales y demás.

La problemática sobre las leyes de tránsito en nuestra provincia es un tema


totalmente de análisis, investigación y sobre todo de mucha reflexión y toma de

6
conciencia por parte de la ciudadanía; la gran cantidad de muertes causadas por
los accidentes de tránsito son de manera más frecuente. Estos accidentes suceden
generalmente en festividades ya sean locales o interprovinciales, los mismos que
se incrementan los fines de semana, así como también en horas de mayor
presencia de personas que se encuentran en cualquier tipo de actividades o
eventos. En la provincia, los accidentes de tránsito constituye un problema de
disposición social, la comisión de una elevada cantidad de infracciones de tránsito
dentro de la ciudad de Ambato; es determinante indagar para establecer cada una
de las causas que generan los elevados índices de contravención de tránsito.

En ciudades como Ambato, Cevallos, Pelileo, Tisaleo, en las cuales se realizan


las ferias en las avenidas y dentro de los mercados de expendio se presenta un
desorden a diario, el cual es un factor que contribuye a la falta de cultura vial;
debido a esto las personas no respetan ningún tipo de reglamento planteado.
Dentro de las instituciones públicas, por ser lugares donde existe diariamente alta
influencia de personas, hay escasos sistemas que controlen la desorganización
entre peatones y conductores en los alrededores de dichas instituciones, esto
también ocurre cuando los individuos no respetan las señales como es el caso de
las paradas de buses, que si no se aplica genera un caos vehicular dentro de las
horas pico, donde las personas circulan y realizan diferentes actividades de
manera diaria.

En el presente cuadro se puede apreciar la cantidad total de siniestros de tránsito


de acuerdo a cada cantón de la Provincia de Tungurahua, en el mes de Febrero de
2015.

Cuadro 5: Siniestros de Tránsito según Cantones de la Provincia de Tungurahua – Febrero 2015

Fuente: DNCTSV, CTE, EMOV – Cuenca, Gobierno Autónomo Descentralizado


Municipal de Loja, Agencia Metropolitana de Tránsito – Quito, Gobierno Autónomo
Descentralizado de Manta, Municipio de Ambato, Municipio de Ibarra.
Elaboración: ANT, DEP, Quito, 05/03/2015

7
La Unidad Educativa Picaihua, se encuentra situada en la Parroquia Picaihua,
Barrio San Isidro, la misma que está ubicada al Sur de la ciudad de Ambato, a 7
km. Aproximadamente. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC) es una zona con un alto índice de crecimiento (8.283 habitantes) que se ha
multiplicado demográficamente en estos últimos años.

La Unidad Educativa actualmente tiene una población de 422 alumnos


aproximadamente dentro del nivel secundario, sección diurna; la enseñanza sobre
el tema de las leyes de tránsito en la institución es de poco interés, debido a que
no se encuentra planteada dentro de la malla curricular para el aprendizaje
adecuado. Es necesario capacitar a los jóvenes a la hora de planificar estrategias
en materia de seguridad vial, de igual manera la realización de charlas, las mismas
que pretendan establecer algunas medidas vulnerables a la reflexión y tomen
conciencia sobre los peligros que corren sus vidas si no se respetan las normas de
tránsito, la señalización en la vía pública y la conducta del peatón y el conductor.

La mayoría de los jóvenes no respetan las normas de seguridad vial, no son


ciudadanos responsables, de tal manera es necesario implementar la seguridad vial
como una materia de aprendizaje dentro de la malla curricular en el
establecimiento educativo y así obtengan conocimiento suficiente sobre las leyes
de prevención vehicular. En algunos casos los jóvenes al cumplir los 15 o 16 años,
sus padres les obsequian ya sea una motocicleta o un vehículo y estos no tienen
ningún tipo de conocimiento ni bases sobre las leyes de tránsito y seguridad vial,
por ello primordial es capacitar a los jóvenes mediante un curso, para el
aprendizaje, conocimiento y aplicación de las normas de tránsito, ya que esto es
un reglamento obligatorio para que de esta manera aprendan hacer ciudadanos
responsables.

8
Desconocimiento técnico y
vehicular en mal estado.

Conductores imprudentes Exceso de velocidad Vías en mal estado, Niños huérfanos Personas
desorden vehicular. discapacitadas

Alta incidencia de lesionados, heridos y Contravenciones de tránsito Desestructuración del núcleo familiar
víctimas mortales por accidentes de (infracciones y arrollamientos). por víctimas de accidentes.
tránsito.

Desconocimiento respecto a las leyes de tránsito por parte de los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua.

Bajo conocimiento sobre las Escasa señalización y


normativas de prevención que rigen semaforización en las vías
en la actualidad en la parroquia. principales de la parroquia.

Insuficiencia de conocimiento de Deficiente conocimiento de educación Señalización restringida en las Insuficiencia de cámaras en
normas de tránsito y de prevención vial por parte de los docentes de la rutas de transporte hacia la lugares estratégicos de la
de accidentes por parte de los institución. institución. parroquia y de la institución.
conductores.

Escasa capacitación a los estudiantes Irresponsabilidad por parte de Desinterés por parte de
en temas de educación vial. la policía y junta parroquial. Municipio hacia la
parroquia.
Cuadro Nº 6: Árbol de Problemas
Elaborado por: Cristina Sailema
9
1.2.2. ANÁLISIS CRÍTICO

El desconocimiento acerca de las normativas de prevención que se maneja en


la actualidad en la parroquia Picaihua, de manera especial en los jóvenes de la
institución, genera mucha inseguridad debido a que existe poca precaución al
instante de cruzar las calles, sin verificar y sin dar importancia a las escasas
señales de tránsito que existen en la parroquia y en las afueras de la institución.
Para esto es importante primero capacitar y orientar a los docentes de la Unidad
Educativa Picaihua para que opten los reglamentos sobre educación vial, para
enseguida proceder a la capacitación de los estudiantes de la institución, para que
estos obtengan el conocimiento necesario sobre las leyes de tránsito y se pueda
aplicar y respetar con precaución y de manera adecuada cada una de las
normativas.

Debido a la escasez de señalización y semaforización en las vías principales de


la parroquia, es importante dialogar con cada una de las autoridades
correspondientes para que se tramite y se realice la colocación de las
señalizaciones y la ubicación respectiva de semáforos y cámaras en lugares
estratégicos de la parroquia y de manera especial en los alrededores de las
instituciones educativas de esta localidad. La ausencia de un adecuado sistema de
señalización vial ha hecho que tanto en el día como en la noche el tránsito
vehicular sea en condiciones inseguras y propicie la ocurrencia de accidentes.

Debido al desconocimiento de las leyes de tránsito por parte de los docentes,


estos no orientan a los jóvenes de la institución para que puedan aplicar en su vida
diaria, caso contrario puede ocurrir un elevado número de accidentes y estos salir
lesionados, heridos e incluso ser víctimas mortales por los accidentes de tránsito;
todo esto puede ser a causa del bajo conocimiento sobre educación vial y por la
distracción de los peatones o por los conductores que manejan de manera
imprudente, a exceso de velocidad, incluso tener una falla técnica o el vehículo en
mal estado, las vías en mal estado y demás. Si no se conoce a cabalidad cada una
de las leyes de tránsito puede también causar la desestructuración del núcleo

10
familiar, así como también podrían quedar niños huérfanos o familiares
discapacitados, todo esto a causa de los accidentes de tránsito.

1.2.3. PRONÓSTICO

Al no diseñar un sistema comunicacional sobre las leyes de tránsito y


educación vial, se producirá un desorden vehicular que afecta directamente a la
parroquia y en sí a que los jóvenes tomen desinterés sobre la gran importancia de
las señales de tránsito. Las malas conductas viales, el alto índice de accidentes de
tránsito por descuido de peatones y conductores, los actos de imprudencia son los
mayores causantes de infracciones.

Si las autoridades y docentes de la institución no comparten sus conocimientos


sobre educación vial y no lo realizan de manera adecuada y consciente se estará
afectando directamente al desinterés de los jóvenes sobre las normativas de
seguridad vial. Uno de los métodos de gran importancia es el conocimiento
adecuado de las leyes de tránsito y por ende la aplicación de estos que
posteriormente quedará grabado en su mente la comprensión y uso de cada una de
las normativas de prevención.

Si el presente proyecto no se lleva a cabo, la falta de conocimiento sobre las


leyes de tránsito que se da actualmente y que afecta directamente a los jóvenes de
la institución y en sí a los usuarios viales, a futuro se incrementará mayor
desinterés dentro de las leyes de tránsito como en educación vial, ya que no
contarán con un adecuado sistema de comunicación para educar y concientizar, el
mismo que será elaborado y estará orientado directamente para los jóvenes.

1.2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo inciden los sistemas comunicacionales en la concientización de las leyes


de tránsito en los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua?

1.2.5. PREGUNTAS DIRECTRICES

 ¿Cuál es el impacto de los Sistemas Comunicacionales en la información


pública?

11
 ¿Qué nivel de conocimiento tienen los jóvenes de la Unidad Educativa
Picaihua sobre las leyes de tránsito?
 ¿De qué manera el diseño de un sistema comunicacional ayudará a
concientizar a los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua?

1.2.6. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Para la determinación de las características principales, fundamentales y


necesarias del problema se establece las siguientes delimitaciones.

Campo: Diseño Gráfico

Área: Sistema comunicacional

Aspecto: Leyes de tránsito

Límite Espacial: Unidad Educativa Picaihua, Parroquia Picaihua

Límite Temporal: Agosto 2014 – Febrero 2015

Unidades de observación: Jóvenes del nivel básico y de bachillerato de la


Unidad Educativa Picaihua.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Se ha detectado un desorden en la Parroquia Picaihua sobre las leyes de


tránsito (educación vial) el mismo que afecta directamente a los jóvenes y en sí a
toda la población, los accidentes que ocurren en el sector han hecho que se tome
acciones que ayuden a la concientización y práctica de buenas costumbres en el
ámbito de la circulación vehicular así como también peatonal; el diseño de un
sistema comunicacional permitirá impulsar y promover a los jóvenes de la Unidad
Educativa Picaihua a practicar de manera correcta los reglamentos de tránsito en
las diferentes calles de la parroquia.

El ser consiente de todas las malas costumbres ayuda a difundir mensajes


directos para que de esta manera cada integrante de la institución se sume a un
cambio positivo, logrando que cada persona contribuya con actividades en pro del

12
desarrollo vial, siempre y cuando este sea informado con los debidos reglamentos
impuestos por la policía nacional y autoridades de la parroquia.

Logrará alcanzar a un gran número de jóvenes que sean parte de acciones


concretas que ayuden a combatir el problema y conseguir un cambio satisfactorio
de imagen en la institución y en la parroquia. El emplear medios persuasivos que
lleguen de manera directa a la mente del público objetivo, con el desarrollo del
sistema comunicacional se alcanzará llegar a concientizar de manera satisfactoria
a los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua.

El desarrollo del sistema comunicacional permitirá obtener excelentes


resultados en el cambio vial, respecto al cumplimiento y aplicación adecuada de
las leyes de tránsito, para de esta manera lograr así que se disminuyan los altos
índices de una contravención vehicular y así conseguir evitar riesgos y accidentes
a fin de que se pueda llevar a cabo una circulación vehicular y peatonal de manera
segura y ordenada, sin ningún inconveniente.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo inciden los sistemas comunicacionales en la concientización de


las leyes de tránsito en los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Definir el impacto de los Sistemas Comunicacionales en la información pública.

- Diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen los jóvenes de la Unidad


Educativa Picaihua sobre las leyes de tránsito.

- Diseñar una campaña de Educación Vial para concientizar a los jóvenes de la


Unidad Educativa Picaihua.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS


En el presente documento se establecerá los antecedentes investigativos, el cual
fue tomado de tesis similares a nuestra investigación, de las cuales se determinan
las siguientes:

(Villacís, 2009, p.13-14). La aplicación de la ley de tránsito por parte de


conductores y peatones y los accidentes de tránsito en la ciudad de Ambato. Se
identificó los accidentes suscitados que fueron producto de la negligencia o de la
imprudencia; ambas sólo pueden ser relativas al factor humano, que participa en el
tránsito con sus virtudes y defectos, capacidades y limitaciones y sea que participe
activamente como conductor o peatón, o pasivamente como pasajero. Muchas
pueden ser las causas condicionantes en que el factor humano juega un rol
elevado; entre ellas se encuentran los defectos físicos no compensados, que
pueden presentarse en un tiempo realativamente corto en el lapso que media entre
las renovaciones de licencia, como defectos visuales o acústicos, o que escapan al
control que debe existir al otorgarse el documento habilitante para conducir, como
la insuficiencia motora.

(Paredes, 2014, p.26). La mayor parte manifestó que en la vía existe una alta
frecuencia de accidentes por carencia de señales de tránsito, el tipo de vía, el
entorno de esta, así como la sinuosidad de la misma, peligrosidad por estar
adyacente a una quebrada y la falta de señalética preventiva y de concientización.
De los registros obtenidos, se puede establecer que año tras año se vienen
ocurriendo accidentes de diferentes tipos haciéndose difícil el control de la
accidentalidad en esta vía. Determinada la ubicación y clase de dispositivos de
control de tránsito para promover una circulación vehicular, se concluye que
actualmente la vía cuenta con poca señalética, está en deterioro, no se le ha dado
mantenimiento, un factor importante es que se encuentran en lugares con poca

14
visibilidad para el conductor, ocasionando así una pérdida de guía tanto para el
conductor.

(Garcés, 2004, p.23). La accidentalidad en el tránsito vehicular de la ciudad de


Ambato. Se identificó que los principales problemas de la vía son los accidentes y
el congestionamiento, para lo cual se realizó un estudio de campo tomando como
base las encuestas con lo cual se llegó a definir lo siguiente: la imprevisión de los
conductores y el mal estado de la vía, es causante muchas veces de los accidentes.
En todas las calles de la ciudad se aprecia una total falta de señalización
horizontal y vertical. La Jefatura Provincial de Tránsito y el I. Municipio local no
han establecido políticas institucionales para la señalización del tránsito urbano.

El sistema de semaforización cubre a muy limitadas calles de la ciudad y su


funcionamiento está limitado a unas pocas horas del día. La presencia de agentes
de tránsito en las calles de la ciudad se tiene solamente a partir de las 08H00 hasta
las 18H00. Los partes policiales no aportan con datos de localización precisa, no
todos contienen las causas posibles de los accidentes y no contienen las
circunstancias técnicas de los mismos. La seguridad vial como política de las
instituciones responsables del tránsito vehicular en la ciudad de Ambato es casi
nula, de igual manera los programas de educación vial en escuelas y colegios no
son sistemáticos, ni permanentes.

(Garzón, 2008, p.24-25). Diseño e implementación de un sistema de Control y


monitoreo centralizado de flujo Vehicular y peatonal. Se identificó que el
principal problema fue la falta de un sistema de control vehicular y peatonal para
lo cual se aplicó un estudio de campo y se definió que hay permanente necesidad
por desarrollar planes de educación vial en nuestro país, ha sido motivo para que
los gobiernos seccionales consideren conveniente la implementación de sistemas
de control de flujo vehicular y debido a la falta de éstos en nuestro medio, han
tenido que importar equipos y solicitar personal para su instalación,
convirtiéndose en un gasto muchas de las veces demasiado elevado para los fines
pretendidos, es necesario que se establezcan normativas que rijan el
funcionamiento y desempeño de los sistemas de control vial en nuestro país.

15
El desarrollo de proyectos por parte de los institutos de educación superior que
beneficien el desarrollo social, para que la institución pública no se vea en la
obligación de depender de agentes externos a nuestra realidad, dar capacitación al
personal encargado del manejo del sistema, ya que conlleva una gran
responsabilidad la administración vial, porque de ello depende no solo el evitar
altos niveles de tráfico sino que una mala utilización puede conducir a la
provocación de accidentes en la vía pública la instalación del presente proyecto
debe llevarse a cabo considerando las características viales y de crecimiento
vehicular de cada ciudad, además de los factores sociales, culturales y ambientales
que puedan afectar o incidir en el normal funcionamiento del sistema de control
presentado.

2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Dentro del paradigma de la fundamentación filosófica, el presente proyecto de


investigación se basa en lo siguiente:

Paradigma crítico-propositivo
En el ámbito crítico, se realiza un diagnóstico de la situación en la que se
encuentra la aplicación de las leyes de tránsito en los jóvenes de la Unidad
Educativa Picaihua y se señala como propositivo porque se planteará una
propuesta para informar, educar y concienciar sobre las leyes de tránsito dentro de
la Unidad Educativa Picaihua.

Pensamiento Complejo
La necesidad de un pensamiento complejo se impondrá en tanto vayan
surgiendo los límites, las insuficiencias y las carencias de un pensamiento
simplificante y en esa medida estar a la altura de su desafío. Se hace necesario
crear un método, una manera de pensar, un pensamiento que dialogue con lo real.
La complejidad no es una reducción o deslinde de la simplicidad. Al contrario, el
pensamiento complejo íntegra las formas simplificadora de pensar. Morín (2005)
afirma: “La capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la

16
emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con
componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una
estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva”
(p.28). De acuerdo a lo enunciado anteriormente se dice que es una forma del
pensamiento que tiene un propósito globalizado de los fenómenos, incluso es la
clave de los conocimientos a través de la aplicación de los principios, este término
se puede asociar con métodos o ideas que son sumamente difíciles de analizar y
comprender, esto puede ocurrir en las personas que no tengan un orden
determinado de habilidades y conocimientos definidos; para realizar o plantear
alguna propuesta es necesario crear y tener clara la idea de cómo realizarla, es
decir que sea clara y concisa para así el público tenga en cuenta que lo propuesto
es un pensamiento planteado directamente con la realidad.

Fundamentación Epistemológica
Este método se considera para comprender la problemática del proyecto a
desarrollarse y obtener una idea clara y concisa de la investigación, es decir de la
situación que manejan los habitantes de la Parroquia Picaihua sobre las leyes de
tránsito, teniendo un vínculo entre autoridades y estudiantes de la Unidad
Educativa Picaihua para conocer el accionar diario de cada uno de ellos.

Fundamentación Axiológica
Se despliega dentro del principio valorativo, que parte del progreso de la
propuesta planteada, la misma que proyecta la consolidación de los valores que
asume el investigador, incluyendo los valores que poseen y practican los docentes
y estudiantes de la institución ya que ellos son parte fundamental del
desenvolvimiento de la misma para el buen desarrollo de la auto responsabilidad
dentro de la investigación.

Fundamentación Metodológica
La edificación de la comprensión se concibe a través de la investigación dentro
de un análisis cualitativo que se adquiere con la colaboración de los miembros
implicados y comprometidos con el problema; las encuestas, son instrumentos de

17
investigación necesarios para el estudio, ya que de esta manera se puede adquirir
un resultado y tener clara la realidad en la que se encuentran los docentes y
estudiantes.

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Las reformas contempladas en la nueva Ley Orgánica del Transporte Terrestre,


Tránsito y Seguridad Vial, están enfocadas en mejorar la administración del
tránsito, establecer correctivos en el conocimiento, juzgamiento en las
contravenciones y delitos de tránsito, para determinar las sanciones
correspondientes. En ese sentido es deber y responsabilidad de todos los
ciudadanos en general, conocer, cumplir y hacer que se haga efectiva la ejecución
de esta nueva ley, que permita mejorar el sistema del trasporte y seguridad vial en
el país.

REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE


TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL

Con relación al Decreto Ejecutivo N° 1196 del Registro Oficial Suplemento


731 de 25-jun-2012 en estado vigente, mencionado por Rafael Correa Delgado,
Presidente Constitucional de la República. Se considera: Que la Asamblea
Nacional Constituyente expidió la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito
y Seguridad Vial, promulgada en el Registro Oficial Suplemento No. 398 de 7 de
agosto del 2008. Que el 29 de marzo de 2011 se publicó en el Registro Oficial
Suplemento 415, la Ley Orgánica reformatoria a la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

Que la antedicha ley reformatoria introdujo cambios sustanciales en la


organización del sector del transporte, con la finalidad de armonizar la ley con las
disposiciones constitucionales que otorgan a los Gobiernos Regionales
Autónomos Descentralizados competencias en materia de transporte terrestre,
tránsito y seguridad vial. Que en tal virtud resulta también necesario armonizar las

18
normas reglamentarias a las disposiciones constitucionales y legales. En ejercicio
de la facultad que le confiere el numeral 13 del Art. 147 de la Constitución de la
República del Ecuador.

LEY DE TRANSITO EN ECUADOR

LA NUEVA LEY DE TRÁNSITO EN EL ECUADOR

Las reformas contempladas en la nueva Ley Orgánica del Transporte Terrestre,


Tránsito y Seguridad Vial, están enfocadas en mejorar la administración del
tránsito, establecer correctivos en el conocimiento, tratamiento y juzgamiento en
las contravenciones y delitos de tránsito, para determinar las sanciones
correspondientes. En ese sentido es deber y responsabilidad de todos los
ciudadanos en general, conocer, cumplir y hacer que se haga efectiva la ejecución
de esta nueva ley, que permita mejorar el sistema del trasporte y seguridad vial en
el país.

DE LAS PENAS Y SU MODIFICACIÓN

Art. 124.- (Sustituido por el Art. 55 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).-
En los delitos de tránsito, cuando se justifique a favor del infractor la existencia de
circunstancias atenuantes y ninguna agravante, la pena de reclusión mayor se
reducirá a reclusión menor.

Las penas de prisión y de multa, se reducirán hasta en un tercio de las mismas,


cuando se justifique a favor del infractor la existencia de circunstancias atenuantes
y ninguna agravante. No se concederá el reemplazo que indica este inciso en el
caso de que el infractor haya abandonado a las víctimas, se haya dado a la fuga o
haya cometido la infracción en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas
o sustancias estupefacientes o psicotrópicas. En los casos de sustitución de la
prisión, el juez está obligado a supervisar, periódicamente el cumplimiento de la
sanción impuesta.

19
DE LOS DELITOS DE TRANSITO

Art. 126.- Quien conduciendo un vehículo a motor en estado de embriaguez, o


bajo los efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, ocasionare un
accidente de tránsito del que resultaren muertas una o más personas será
sancionado con reclusión mayor ordinaria de ocho a doce años, revocatoria
definitiva de la licencia para conducir vehículos a motor y multa equivalente a
treinta (30) remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general.

Art. 127.- Será sancionado con, prisión de tres a cinco años, suspensión de la
licencia de conducir por igual tiempo y multa de veinte (20) remuneraciones
básicas unificadas del trabajador en general, quien ocasione un accidente de
tránsito del que resulte la muerte de una o más personas, y en el que se verifique
cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) Negligencia

b) Impericia

c) Imprudencia

d) Exceso de velocidad

e) Conocimiento de las malas condiciones mecánicas del vehículo

f) Inobservancia de la presente Ley y su Reglamento, regulaciones técnicas u


órdenes legítimas de las autoridades o agentes de tránsito.

20
2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES
2.4.1. Redes Conceptuales

Comunicación Visual Tránsito Urbano

Comunicación Antropología vial

Accidentes de
Dispositivos
tránsito/Trilogía
interconectados
Vial

Sistemas Leyes de
Comunicacionales tránsito

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Gráfico N°2. Operacionalización de las variables


Elaborado por: Cristina Sailema
Fuente: Investigación Bibliográfica

21
VARIABLE INDEPENDIENTE a. Sistemas Comunicacionales
b. Dispositivos interconectados
c. Comunicación
d. Comunicación Visual
Prensa
Televisión escrita

Símbolo

Medios masivos Grupales Signo


Interpersonales
de comunicación Tipos de
Comunicación
Visual
Acciones de Ícono
b) comunicación
Radio Dispositivos
interconectados d)
Comunicación Percepción
Masivas Visual en el Diseño
Gráfico

a) SISTEMAS
COMUNICACIONALES Percepción
Emisor Visual
(hablante)
Receptor c)
(oyente)
Proceso de Comunicación
comunicación
Tipos de
Mensaje comunicación

Canal Comunicación
Verbal Comunicación
no Verbal
Comunicación
Gráfica
Gráfico Nº 3: Operacionalización Variable Independiente
Elaborado por: Cristina Sailema
Fuente: Investigación Bibliográfica

22
a. Leyes de tránsito
VARIABLE DEPENDIENTE
b. Accidentes de tránsito -
Trilogía Vial
c. Antropología vial
Mantenimiento d. Tránsito Urbano
inadecuado
Choque

Volcamiento Condiciones de V.T.


Estrellamiento la vía Mensual
Factor
vehículo o V.T.
mecánico V.T. V.T. Diario
Niebla Anual Semanal
Factor
b) Vial o
Efectos de Factor ambiental Humedad V.T. en un
alcohol Accidentes Volumen de
periodo menor
humano
de tránsito tránsito absoluto
de una hora
/Trilogía Vial Contaminación
vehicular d)
Maniobras
imprudentes Exceso de Tránsito Flujo
a)
velocidad Urbano Flujo vehicular

c) LEYES DE
Velocidad
TRÁNSITO
Antropología Capacidad Vial Densidad
Nivel vial
Técnico Punto de
Nivel vista de
Competencia Filosófico o futuro Infraestructura
especializada Nivel científico
Cambia
Político nuestros
Fragmentación pensamiento Condiciones
Conectando con 2.4.2
de tránsito
s Dispositivos
Formas de las ilusiones, las
actuación de control
Plantear motivaciones
cambios
organizativo
s Gráfico Nº 4: Operacionalización Variable Dependiente
Elaborado por: Cristina Sailema
Fuente: Investigación Bibliográfica

23
2.4.2. Desarrollo de las categorías

2.4.2.1. Sistemas Comunicacionales

Los sistemas de comunicación en la actualidad son de gran importancia, el


mundo en el que presentemente residimos se fundamenta dentro de los principios
de la comunicación; a un sistema de comunicación se lo conoce como un conjunto
de dispositivos interconectados que ejecutan acciones, las mismas que permiten
que todas las personas en cualquier lugar del mundo que se encuentren puedan
comunicarse entre sí, es decir de manera directa; como ejemplo a esto, se puede
mencionar al correo de oficina, el cual fue una de las primeras representaciones de
comunicación que recopilaba, clasificaba y distribuía las cartas a lugares
determinados, que obtuvo su avance hasta convertirse en lo que en la actualidad
conocemos como e-mail; así mismo se inició hacer presente los medios masivos
de comunicación ya sean escritos o verbales; así como podemos mencionar
algunos de estos, tales como: diarios, periódicos, revistas (prensa escrita); también
se puede mencionar a los medios auditivos y audiovisuales, tales como la TV,
radio, video y demás.

2.4.2.2. Dispositivos Interconectados

La interconexión de variedad de objetos consigue gran importancia dentro del


medio digital, esta propensión cada vez manifiesta, a disposición que el Internet
de los objetos o centros se orienta directamente con las necesidades que tienen
cada uno de los individuos dentro de sus actividades cotidianas.

Medios Masivos de Comunicación

Los medios masivos de comunicación son una herramienta, que permiten


mantener a todo el mundo informado de lo que pasa a nivel nacional o
internacional. Se trata de canales que nos entregan información, noticias e
imágenes sobre cómo es el mundo en el que vivimos. En las sociedades modernas,

24
que necesitan estar en constante contacto y enteradas de todo lo que sucede, los
medios de comunicación son fundamentales. Se cree que no se podría vivir de la
misma manera que lo hacemos sin la existencia de los medios de comunicación.
Existen diferentes medios de comunicación, pero los más masivos y con más
afluencia al público son la prensa, la radio, la televisión y en el último tiempo se
ha integrado también a este grupo internet.

Entre estos medios se ha formado una jerarquía. Un ejemplo con una noticia
cualquiera es: la radio cuenta la noticia, la televisión la muestra, la prensa la
comenta e internet presenta las alternativas de interpretación no oficiales. Con lo
que se demuestra que los medios masivos de comunicación se complementan
entre ellos. Los medios de comunicación tienen cada vez más influencia en la vida
como formadores culturales y determinan parte de nuestras ideas, hábitos y
costumbres, debido a que nos muestran a diario ejemplos de lo que es el estilo de
vida actual.

La Prensa

A este medio se lo conoce generalmente como un conjunto de publicaciones


impresas en papel, de tirada diaria o periódica, destinadas a difundir gran cantidad
de información o noticias, en especial de la actualidad, pero también para
entretenimiento. La prensa diaria se distingue por la impresión en papel barato, al
contrario de las revistas más ilustradas a color e impresas en papel de mejor
calidad. Esta última forma de publicación ha experimentado una gran
diversificación que le ha permitido resistir mejor a la competencia de los medios
de comunicación electrónicos, como la televisión, la radio e Internet.

La Radio

La radio es un medio de comunicación masiva que permite una interacción


entre los encargados de la transmisión y la sociedad, de manera que se puede
lograr una dinámica informativa entre los radioescuchas, se requiere de una

25
planeación para que se logre una radiodifusión. Este medio se basa en el envío de
señales de audio de forma personal, este es un medio de mayor alcance, ya que
llega a todas las clases sociales. Como medio de comunicación la radio nos brinda
la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho más bajo del
que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la audiencia potencial
de la radio. Si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio
a distancia como la radio por Internet.

La Televisión

Este medio cumple la misma función la radio; informa, entretiene y demás,


pero incluye la imagen para hacer el mensaje más atractivos y llamativo al
usuario. La televisión es el medio masivo más usado y preferido hasta el día de
hoy, por su mezcla de sonidos con la imagen, lo que no logran ni la radio ni la
prensa; es usado por una cantidad muy significativa y grande de personas para
satisfacer necesidades de información y entretenimiento.

Internet

Este medio facilita la posibilidad de recibir datos precisos de cualquier tema y


en cualquier lugar del mundo de forma casi instantánea. Internet es como una
mezcla entre los otros medios ya que combina un estilo como el de la prensa, es
decir texto con imágenes, sonidos y videos. Además por medio de internet se
puede interactuar con otras personas en tiempo real. Debido a esto es que este
medio se está haciendo popular muy rápidamente.

Acciones de Comunicación

Estos medios masivos constituyen en gran parte a fijar las maneras de


pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos,
sociales y económicos que se discuten; a crear o a destruir la reputación de una
organización, persona o grupo de personas; proporcionan información y

26
elementos para que la persona o el público construyan, ponderen y formen sus
opiniones. Una herramienta de gran importancia en la actual gestión estratégica de
comunicaciones internas son las acciones, es decir, actos u eventos donde prima
fundamentalmente la interacción cara a cara, y la palabra oral. Estas se pueden
clasificar, según sus características específicas, en:

Masivas

Se trata frecuentemente de eventos en los que participa toda la organización o


una parte importante de ella, por lo que requieren de planificación previa
(contenidos y producción). Un ejemplo de esta acción son los encuentros
generales de comunicación. Es una herramienta directa y efectiva para
comunicarse con los públicos internos, sobre todo cuando se busca mejorar la
interacción personal y establecer elementos dinamizadores. Permiten motivar
colectivamente, aglutinar a los asistentes en torno al mensaje y potenciar el
liderazgo de la dirección.

Grupales

Son eventos más pequeños, en los que intervienen un mínimo de 50 personas,


por lo que su logística en contenidos y producción es bastante menor. Entre las
más comunes se pueden mencionar: reuniones de dirección, encuentros grupales
de comunicación, reuniones de área, desayunos, todo esto debido a que favorecen
enormemente la comunicación ascendente, permitiendo conocer la opinión,
preocupaciones, anhelos, reclamos, críticas y sugerencias del grupo de personas.

Interpersonales

Son eminentemente reuniones u encuentros entre dos personas, requieren


preparación de contenidos, pero no así de mucha estudio. En general, son acciones
que propician cauces muy eficientes de comunicación operativa y
bidireccionalidad. Estas reuniones permiten escuchar, conocer opiniones y

27
sugerencias y hablar con mayor libertad sobre el impacto de la información. Es
importante considerar aspectos y detalles de la comunicación antes, durante y
después de la actividad y los recursos requeridos para la implementación misma
de la acción (equipos de audio y video, lugar físico, materiales, producción de
contenidos y demás).

2.4.2.3. La Comunicación

Proceso de comunicación

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos


mantienen cuando se encuentran en grupo, a través de la comunicación, las
personas obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el
resto. Costa (2010) señala: “El concepto de comunicación, en la génesis de los
conceptos recientes, nace a partir del término más preciso y a la vez más técnico,
de información, índice numérico que caracteriza la intensidad de cambios entre
los seres humanos, es decir, la complejidad del mundo colectivo constituido por
una sociedad global repartida en el espacio y en el tiempo” (p. 30). Esto se refiere
a que la comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir todo tipo
de información ya sea de una entidad a otra, e incluso a diversidad de personas.
Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al
menos dos funcionarios que comparten una misma compilación de símbolos y así
mismo obtienen unas reglas semióticas poco comunes.

La comunicación es un transcurso de intercambio de ideas, sentimientos, o


cualquier otro tipo de información necesaria ya sea para el que envía así como
para el que recibe el mensaje. En toda sociedad el medio comunicativo es básico,
primordial y fundamental, es el punto clave de desarrollo entre estas, al ser la
comunicación un medio cotidiano, este se lo lleva a cabo variedad de parámetros
esenciales e indispensables para un adecuado desenvolvimiento del mismo. El
desprendimiento de elementos y el saber cuál es la función exacta de dichos

28
elementos ayuda a manipular de una excelente manera, los elementos en los que
se divide la comunicación se detallan a continuación:

 Emisor
 Receptor
 Mensaje
 Código
 Canal

Emisor

En el departamento de comunicación, el emisor es un miembro que manifiesta


un mensaje correcto dentro de un hecho expresivo. Con esto queremos aclarar que
el emisor es aquel que remite un mensaje claro y conciso al receptor, el mismo
que está en condiciones de resolver y demostrar. Este suceso de comunicación
puede ser satisfactorio siempre y cuando sea el emisor así como también el
receptor que comparta un mismo código, un lenguaje común, ya sea lenguaje de
gestos, y demás, pero siempre y cuando sea entendible con los demás.

La comunicación dentro de la vida diaria demuestra cómo cada persona


invierte en los índices dentro del emisor y del receptor. La persona que emite
algún tipo de mensaje también puede ser un aparato u objeto que cataloga y lo
transfiere a través de un cierto canal que vaya dirigido al receptor. También se
puede señalar que el emisor es un elemento fundamental en el proceso de la
comunicación, ya que desde él parte el mensaje, él lo codifica y arregla
diferencias mínimas para llegar de forma correcta con la información clara hacia
el receptor.

El emisor es aquel que proyecta los mensajes, los mismos que deben ser de
interés único hacia el receptor, un mensaje simple, directo y ordenado es la clave
para enviarlo a cabalidad, es necesario tener en cuenta algunos parámetros para
transmitir el mensaje, esto sería de mayor ventaja para todo aquel que fuere
receptor, algunas de las recomendaciones para el receptor son:

29
1. Ordenar sus pensamientos e ideas
Se puede determinar que antes de transferir o dar a conocer un mensaje se debe
tener en claro qué es lo que se desea transmitir y como se lo va a explicar, el
establecer ideas es una buena opción para obtener lo propuesto de manera
satisfactoria.

2. Concentrarse con lo se desea expresar


El modo considerado de cada tema que se emite debe ser el correcto para de
esta manera evitar algún tipo de confusiones entre los emisores y los receptores,
es entonces cuando el mensaje debe ser claro, preciso y lo más sencillo posible
para que este sea absorbido rápidamente así como también confrontado y puesto
en práctica.

3. Evitar generalizar
Para alcanzar a generar un mensaje, este debe ser directo, la información debe
ser concisa y clara sin ningún tipo de tergiversaciones, ya que al momento de
generalizar no se lograría llegar efectivamente a transmitir lo que se pretende
emitir.

Receptor

Un receptor es una persona o un componente que recibe de manera directa una


señal, símbolo o mensaje emitido claramente por un transmisor, enunciante o
emisor. El receptor es la persona a quien va dirigida de manera directa la
comunicación o enunciado; realiza un transcurso contradictorio al del emisor, ya
que este comprende e interpreta los símbolos seleccionados por el emisor, esto
quiere decir que de una u otra manera se descodifica el mensaje.

El destinatario no menos importante es uno de los componentes claves dentro


de la comunicación, al llegar el mensaje a este, él tiene el privilegio de procesar la
información recibida. Así como también la debe analizar e interpretar de acuerdo

30
a su precepción, es aquí en donde el mensaje consigue lo que el emisor anhelaba
transmitir y dar a conocer a los demás.

Mensaje

El mensaje representa la información que el emisor desea transmitir al


receptor, y que contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no
verbales que representan la información que el emisor desea trasmitir al receptor.
El mensaje emitido y el recibido no necesariamente son los mismos, ya que la
codificación y decodificación del mismo pueden variar debido a los antecedentes
y puntos de vista tanto del emisor como del receptor.

Código

Es cómo se transmite el mensaje a otra persona. El mensaje es convertido a una


forma adecuada para la transmisión. El medio de transmisión determinará la
forma de la comunicación. Por ejemplo, el mensaje tendrá una forma diferente si
la comunicación es hablada o escrita. Codificar el mensaje consiste en traducir la
idea en palabras, gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el
mensaje. El emisor escoge el código a fin de organizar las palabras y los símbolos
en una forma que facilite el tipo de transmisión.

Canal

El canal debe ser capaz de transmitir el mensaje de una parte a otra sin cambiar
el contenido del mensaje. El canal puede ser un trozo de papel, un medio de
comunicación como la radio, o puede ser una dirección de correo electrónico. El
canal es la ruta de la comunicación del emisor al receptor. Un correo electrónico
puede utilizar Internet como canal. No todos los canales poseen la misma
capacidad para trasmitir información.

31
Los Tipos de Comunicación

El análisis directo de las comunicaciones muestra de que modalidades o tipos


de comunicación se trata, una categorización de éstos recalca una discrepancia
elemental en el medio de las comunicaciones. Costa. (2010) decreta que: “Es la
oposición, por una parte, entre la relación interpersonal del individuo X con el
individuo Y por otra parte, la comunicación de difusión en la cual un solo emisor
central afecta a un gran número de individuos. (p. 34, 35,36).

La comunicación tiene su vínculo directo con el argumento que antepone, con


los evidentes esquemas, quebrante y rupturas que transporta de por medio el
partido social, a entender, el camino del conocimiento claro de fabricación a la
ciencia de comunicación, de la cultura material a la cultura de lo imperceptible,
del producto a la del servicio y de las masas de la investigación. La comunicación
en una parte no contribuye lo referente a la psicología, sino a la iniciación misma
que administra las interrelaciones entre un individuo con la sociedad,
determinando la fenomenología de la conducta humana. Se establece que la
comunicación es el elemento de gran importancia que manifiesta el diseño gráfico
e incorpora el origen y objetivo de todo trabajo.

Comunicación Verbal

La comunicación verbal u oral utiliza la palabra hablada para comunicar un


mensaje. Cuando la mayoría de la gente piensa en la comunicación verbal, solo
piensan en hablar, escuchar es una habilidad igualmente importante en este tipo
de comunicación para tener éxito. La comunicación verbal es aplicable a una
amplia gama de situaciones, desde las discusiones informales de oficina, hasta las
intervenciones públicas a miles de personas.

32
Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal incluye el lenguaje corporal, los gestos, las


expresiones faciales, e incluso la postura. La comunicación no verbal establece el
tono de una conversación, y puede socavar seriamente el mensaje contenido en
sus palabras, si usted no tiene cuidado de controlarlo.

Comunicación Gráfica

La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la


comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto
para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa. Las
organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo
de gráficos para complementar la actividad de comunicación. Es importante
combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de
la comunicación.

Gráfico: N° 5
Los tres Tipos de comunicación

Autor: Costa, J. (2010)

33
2.4.2.4. Comunicación Visual

Moscoso (2008) señala: “La Comunicación Visual se apoya solamente en la


precepción visual y es presentada o expresada con imágenes en dos dimensiones,
incluye: signos, tipografía, dibujo, diseño, ilustración, color e información
electrónica”. También rememora la idea de un mensaje visual totalmente claro el
mismo que va acompañando de un texto como mayor dominio para informar,
educar o persuadir a una persona. La imagen es un factor directo de reacción,
simbolización y percepción, esta debe de poseer un significado claro y fácil de
comprender y plasmar al público. Los seres humanos perciben una sensación, un
sentimiento o una actitud al instante de visualizar una imagen, esto quiere decir
que al momento de que el receptor se sienta atraído por la imagen de una manera
muy dinámica y eficaz, el mensaje debe de ser conciso, preciso y claro.

Desde otro aspecto la indagación orienta su definición en una tipología


específica: la icónica. Por lo cual solo desarrollará la segunda clasificación, es
decir, la división del signo en relación con su objeto, por ser la de mayor
pertinencia en relación de este desarrollo y así iniciar a perfeccionar la definición
en que se abordará la noción del Signo Icónico, al respecto declaramos el
concepto de signo icónico formulado, según Morris (1946) señala: “El icono es un
signo que hace referencia a su objeto en virtud de una semejanza, de sus
propiedades intrínsecas, que de alguna manera corresponden a las propiedades del
objeto.”

“Un signo es icónico en cuanto posee las propiedades de su denotado. Así, son
icono una fotografía, un dibujo, un diagrama, y también una fórmula lógica y
sobre todo una imagen mental”. (Eco, 1994). Debemos de tomar muy en cuenta
que ver, mirar y apreciar son formas muy similares, pero totalmente equivalente
para el perfeccionamiento de una cultura visual, la cual significa establecer las
diferencias visuales y encontrar el verdadero sentido del mensaje. Uno de los
medios más transcendentales del conocimiento es lo visual, este elemento ayuda a

34
que el perceptor identifique claramente imágenes y las relacione inmediatamente
con emociones, sentimientos, etc.

Kepes (1968) señala: “Los colores, las líneas y las formas correspondientes a la
impresiones que reciben nuestros sentidos están organizados en un equilibrio, en
una armonía o un ritmo que se halla en análoga correspondencia con los
sentimientos; y estos son, a su vez, análogos del pensamientos e ideas”.

El símbolo, el signo y el ícono son tipos importantes de la comunicación visual;


a continuación se encuentra detalla claramente cada uno de estos elementos.

Símbolo

Es un carácter definitivo por su objeto dinámico, en el sentido que debe ser


interpretado y descifrado. Por lo cual este depende de una conformidad o hábito
así como también variedad de palabras o signos convencionales. Un signo no solo
puede depender de un significado, sino que al mismo tiempo provoca cantidad de
valores e incluso sentimientos, ya que también pueden plasmar ideas
indeterminadas de una condición metafórica o figurativa.

Signo

Se determina como un medio competente e importante de trasmitir gran


cantidad de contenidos característicos, como puede ser un objeto material, hechos
o personas al cual se lo denomina como significante, el cual se distingue gracias a
cada sentido y el transcurso de comunicación, el cual es el transportador de una
investigación al cual se lo denomina como significado.

Ícono

Se establece que es una imagen, un cuadro e incluso cualquier representación,


este reemplaza al objeto de acuerdo a su significación, representación o por su
semejanza. La representación significativa del ícono persiste aunque el objeto en
sí haya dejado rigurosamente de existir; como ejemplo podemos decir que la
fotografía de una persona, las pinturas, y demás se las puede llamar como un
icono; ya que cualquier imitación con la realidad es un ícono.

35
La percepción en el Diseño Gráfico

La percepción dentro del diseño gráfico se refiere a un proceso originario del


ser humano, en el que el destinatario constituye una representación de
información percibida por medio de los órganos sensoriales, esto es tomado muy
encuenta por el diseñador gráfico al momento de ejecutar una pieza gráfica, en la
misma que utiliza gran variedad de elementos; así como el color, el texto, el
fondo, el identificador, la imagen gráfica y la diagramación adecuada, en el cual
cada uno de estos elementos posee una gran importancia para conseguir que el
mensaje que se desea transmitir pueda ser captado por todos los usuarios, el
contenido visual que se brinda con esto es interpretado adecuadamente.

Cada experiencia e idea plasmada en nuestra mente tiende a ser reglamentarios,


pero de la misma manera no puede alcanzar gran interés o, si lo logran conseguir,
no alcanzan a hacerse reglamentarios; nuestro pensamiento se mueve entre
abstracciones. Nuestra visión se encuentra comprimiendo a elementales
herramientas de valoración e individualización; de ahí la insuficiencia de
opiniones expresadas en imágenes y la imposibilidad de expresar un significado
en lo que observamos.

La Percepción Visual

Dentro de cualquier inconveniente visual, lo más primordial en la resolución


de una pieza gráfica es su composición, ya que esto es un parámetro que marca el
destino que posee. Desde hace muchos años atrás el ser humano tiene claramente
en cuenta de todo lo que lo rodea; la percepción visual a disconformidad de los
estímulos, es algo que aparece desde el interior del ser humano, el mismo que
tiene concordancia con el aspecto psicológico y el conocimiento propio de las
cosas.

La percepción es algo que concebimos diariamente y de manera inconsciente


pero esto no es tan simple, sino que comprende muchos argumentos ya que no es
solo lo que observamos de manera física dentro de nuestro entorno sino también
de lo que nos induce nuestra visión. Todo diseñador, tiene que tener siempre en
cuenta ese aspecto al instante de iniciar la realización de cualquier tipo propuesta

36
gráfica, ya que no constan pautas dominantes al momento de plasmar y crear
composiciones.

Los métodos visuales que se aplican de una manera u otra también afectan a la
percepción del contenido dentro de la pieza gráfica; para lograr obtener un
excelente diseño se debe de tener una técnica, un objetivo y un campo visual. El
aspecto visual siempre va junto de la mano con el diseño ya que esto es uno de los
principales aspectos básicos para así poder alcanzar la comunicación clara de un
mensaje correcto.

Cuadro: N° 7
Percepción Visual

PERCEPCIÓN VISUAL
Proceso cognoscitivo de recepción e interpretación de la información recibida mediante
un estímulo visual.
IMAGEN
Como representación visual de una forma o idea
OJO y CEREBRO
Comprende y organizan la información contenidan en el estímulo visual
Fases de la percepción
1. Reconocimiento 2. Análisis
Aceptación y comprensión de la Interpretación y organización racional del
información recibida estímulo
Experiencia Intelectual del receptor
Subjetiva, selectiva, temporal
Niveles de la Percepción
Instintivo, descriptivo, simbólico

Fuente: artículo la percepción en el diseño gráfico/universidad piloto de Colombia

Gestalt y Diseño

El término Gestalt se determina que es una palabra alemana que no tiene


traducción directa al castellano, pero que en sí significa “Forma, Estructura y
Totalidad”, la misma que hace alución a un flujo psicológico. La imaginación
concuerda, a través de indiscutibles leyes, los componentes que arriban a ella a
través de los medios sensoriales (la percepción) o de la memoria (pensamientos,
inteligencia). Se puede determinar que la Gestalt es una teoría que se centraliza

37
casi siempre sobre la percepción, sistematizando las aplicaciones sobre
conocimientos no siempre universales. La psicología es un término significativo
dentro del área del diseño, ya que este tiene que obsevar con la percepción y las
emociones.

Un diseñador es importante que comprenda cómo cada una de las personas


aprecian y perciben los objetos y los principios de la Gestalt logran ser de gran
utilidad para examinar el funcionamiento de la percepción visual. Para que un
diseño sea totalmente funcional se debe de considerar no sólo el componente
único, sino cómo se va a percibir en el medio externo. Al instante de realizar una
propuesta el diseñador tiene que crear su producto en base a las necesidades y
emociones del público meta, para establecer un sentimiento. Los principios de la
Gestalt o de la Percepción se consideran como un instrumento teórico elemental
dentro del mundo del diseño, ya que de esta manera se puede centralizar la
atención y a la organización de los elementos de forma eficiente.

Leyes de la Gestalt

- Ley de la proximidad: Los elementos tienen a unificarse con otros que se


hallan a mínimo distancia, ya que esta presenta un punto clave en la
determinación de la percepción de cada elemento.

- Ley de semejanza: Se refiere a la relación entre los elementos parecidos o


iguales, ya sea en tamaño, forma o color, estos tienden a ser agrupados,
involucra una organización establecida en un modelo procedente.

- Ley del cierre: Dentro de esta ley la mente del ser humano añade de
manera inconscientemente los elementos que faltan para completar
totalmente la forma y el considerado método de conformidad de todo el
componente cuando falta una mínima parte de un elemento.

- Ley de figura fondo: Esta ley consiste en que nuestra visión se centra solo
en un objeto o elemento que consta dentro de un espacio o campo, el
mismo que enfatiza en su interrelación con otros elementos que mantiene a
la figura que por su contraste tienden a desvanecerse.

38
- Ley de la buena forma: Cada elemento se encuentra establecido en varias
figuras, la mayoría de estas son de forma simétrica, frecuente y constante
que sea posible.

- Ley de la simplicidad: Cada persona establece sus diferentes áreas, cada


una de estas con diversos rasgos simples y particulares.

- Ley del contraste: La visión humana habitualmente se enfatiza en una


imagen o componente que se encuentra visiblemente perceptible entre los
demás ya sea por su tamaño, su enfoque, su tonalidad, su contextura, su
forma y la dirección en la que se encuentra establecida.

Bauhaus

La Bauhaus fue desarrollada dentro del medio politico, ya que en estos también
se encuentra la condición de enseñanza del arte; la Bauhaus registró las bases
preceptivas y estándares de lo que hoy en día conocemos como diseño gráfico.

El Diseño Gráfico, la forma y su funcioalidad de la Bauhaus

La historia del diseño gráfico tiene mucha más importancia de la que se podría
imaginar, valores que se encuentran establecidos en la forma; los jóvenes
estudiantes de cualquier rama que tiene el diseño deben de tener en cuenta que lo
primordial del diseño no es la percepción, sino su estructura y su teoría aplicada.
Estos estudiantes obtienen el conocimiento adecuado para crear elementos
eficaces y de gran significativo.

Las características primordiales del diseño gráfico dentro de la Bauhaus son los
medios impresos sin ningún tipo de adornos, la acentuación de páginas con signos
diferentes o también pueden ser de componentes tipográficos manifiestos en
color, la investigación posteriormente inmediata en una combinación del texto y
de fotografía. Dentro de la Bauhaus lo que realmente se busca es la
automatización tipográfica, destacar con claridad, lo primordial la legibilidad, esta
debe permanecer a lo alto de la estética.

39
2.4.2.5. Tránsito Urbano

La ciudadanía comprende que en general, los problemas de transporte no sólo


se presentan dentro de una cantidad de ámbitos, sino que obtiene gran rigidez, ya
sea dentro de países en desarrollo, el transporte y el tránsito vial han traído como
consecuencia, exclusivamente dentro de grandes ciudades, ya sea por congestión,
accidentes e inclusos problemas ambientales.

Volumen de Tránsito Absoluto

Se refiere a el número total de vehículos que transitan por un determinado


periodo de tiempo, es decir dependiendo del tiempo que transcuren los vehículos,
tiene variedad de tipos de volumen de tránsito, entre estos podemos mencionar:

- Volumen de tránsito anual


- Volumen de tránsito mensual
- Volumen de tránsito semanal
- Volumen de tránsito diario
- Volumen de tránsito en un periodo menor a una hora

Flujo Vehicular

Se puede tener muy encuenta las caracteristicas y la conducta del flujo


vehícular, planeación y proyección de construcción de calles para que se
mantengan en perfecto estado, cada una de las obras incrementadas en la
ciudad dentro del sistema de transporte para obtener un nivel mínimo
vehicular y de esta manera evitar la congestión de tránsito en la ciudad. Las
caracteristicas primordiales que presenta el flujo vehícular esta constituido por
variables importantes así como es el flujo, la velocidad y la densidad.

40
Capacidad Víal

La determinación de un sistema de capacidad vial, ya sea dentro del sector


rural o urbano, es importante tener muy encuenta todo tipo de características
físicas y mecánicas, todo esto de acuerdo al comportamiento de las personas
que se encuentran frente al volante. Así mismo respetando los dispositivos de
control de tránsito que presentan las autoridades a todos los miembros del
volante, de esta manera también se pude evitar accidentes y tener una mejor
manera de transitar dentro de las avenida sin ningún tipo de influencia.

2.4.2.6. Antropología Vial

Una iniciativa orientada para reducir la cantidad y el peligro que causa los
accidentes del tránsito rodado en la vía pública, de la misma manera mejorar la
movilidad y en general las condiciones del tráfico vehicular. La Antropología Vial
consta a nuestro juicio de tres elementos fundamentales; el cual es la indagación
en el terreno conceptual. Olives, J. (2005) afirma: “Recoge, ordena y sistematiza
diversas aportaciones científicas afines, que se deben tener como punto de
referencia para el enfoque de la investigación empírica” (p.1-2). Permite una
voluntad de conciliación al medio vial y de argumento, ya que congrega
implementos de algunos catedráticos reconocidos de nuestro país, inclusive de los
extranjeros, los mismos que podrían pertenecer a medios profesionales y
científicos.

Analizando el inconveniente, se propone por medio de la problemática vial, ya


sea desde el punto de análisis de la accidentalidad como de la movilidad, es
considerable mencionar y analizar varios aspectos de la cuestión, los cuales se
consideran en tres niveles de planteamiento. Para esto la técnica de antropología
valora el centro primordial de estudio, como es la práctica y el problema de
educación vial, conjuntamente con sus indeterminadas contradicciones humanas,
con la misma profundidad que los pobladores, beneficiario frecuente de la vía
pública, quienes recapacitan, también se pronuncia e incluso interactúan en un alto

41
o mínimo grado dentro de tres aspectos que es de gran importancia explicar para
tener un alto nivel de conocimiento. Estos aspectos lo determinaremos como
nivel técnico, nivel político y nivel científico.

Se puede decir que cada persona responsable del volante debe de manejar con
mucha precaución y tomar en cuenta cada una de las señales que existe en las vías
públicas para que de esta manera no exista ningún tipo de problemática en las
vías, los accidentes no solo pueden ocasionarse por falta de señales en las
avenidas, sino también por distracción del conductor, así como el uso del celular
al momento de manejar, entre otros; una persona que se encuentra frente al
volante necesita de sus cinco sentidos para conducir, ya que una simple e
insignificante distracción puede ser la causa de una o varias desgracias.

De acuerdo con los tres aspectos señalados anteriormente, se puede decir que
el nivel técnico se lo puede también denominar aspecto de viabilidad o vehicular
ya que se caracteriza porque puede presentar un desperfecto o descomposición
técnica, de la misma manera puede ser tratada desde varias áreas de actividad y
competencia, ya sea por el mantenimiento y mejoramiento de la red vial, por la
programación de nuevos proyectos, gestión del tráfico y del transporte público,
formación de excelentes y nuevos conductores, capacitaciones claras sobre
seguridad y prevención. Estos métodos son de aspecto social así como también
pueden ser indeterminados, los mismos que pueden aplicar todos los conductores
que transitan en la vía pública. Las complicaciones causadas no sólo van más allá
de los problemas técnicos sino también por distracción de las personas que se
encuentran frente al volante.

En referencia al aspecto político y desde un punto de vista claro, las


autoridades deben de abrir nuevas posibilidades de proyectar nuevos cambios
organizativos y formas de acción que van más allá de lo próximo de la
problemática, esto especifica tal cual como lo realiza el individuo en su jornada
diaria. El tercer y último aspecto, también se lo puede considerar como humano o
filosófico ya que este es ordenado y racional, y sin embargo este permite ir más

42
profundamente que lo técnico y político. A este último aspecto también lo
podemos llamar el punto de vista de futuro, el cual puede hacer cambiar cada uno
de nuestros pensamientos para mejorarlos y así llevarnos a la práctica. Este nivel
es de gran importancia, debido a que la sociedad humana, la hacemos todas las
personas, no se ha realizado ningún progreso ni mejora, sin haber cambiado el
pensamiento que ha de conducir la acción. Los cambios en el pensamiento y en
las ideas son la única manera de cambiar a la sociedad, aunque de forma lenta
pero segura, estos de igual manera necesitan tiempo, experimentación y
maduración. Pero son el único camino de progreso y mejoramiento con
excelencia.

2.4.2.7. Accidentes De Tránsito

Valdiviezo (2011), señala: “Nuestra legislación considera al accidente de


tránsito como un suceso eventual, fortuito, involuntario, que necesariamente debe
ocurrir en vías o lugares públicos o privados abiertos al tránsito vehicular y
peatonal, y que ocasiona personas muertas, lesionados, heridos y daños materiales
en vehículos, vías o infraestructura, con la participación de los usuarios de la vía
(vehículo, vía y entorno)” (p. 166). Un accidente de tránsito es aquel que ocurre
en la vía pública y se presenta imprevista e inesperadamente, determinado por
condiciones y actos irresponsables potencialmente previsibles, atribuidos a
factores humanos, también de acuerdo a las condiciones climatológicas, la
señalización y caminos en mal estado, los cuales ocasionan pérdidas prematuras
de vidas humanas e incluso lesiones de alto nivel, así como secuelas físicas o
psicológicas, pérdidas materiales y daños a terceros.

Para prevenir los accidentes, una de las primeras medidas a optar es informarse
sobre las características de las rutas y caminos, así como las normas de tránsito
propias del lugar, como así también los tipos de vehículos permitidos. Y, por
supuesto, mantenerse siempre atentos y conducir con mucha prudencia.

43
Clases de Accidentes

 Colisión: Comprende el choque de uno o más vehículos en movimiento.


 Atropello: Es la acción en la que uno o varios peatones son arrollados por
un vehículo en movimiento.
 Los términos colisión y atropello, atropello y vuelco y colisión y vuelco:
Se usan para definir una serie de accidentes relacionados entre sí,
considerándose para la elaboración estadística, como un solo accidente, de
acuerdo al orden de ocurrencia.
 Caída de persona o cosa del vehículo en marcha: Se refiere al caso en que
una persona o cosa cae de un vehículo en marcha y esa caída ocasiona
daños personales o a la propiedad.
 Accidentes de tránsito fatales: Es todo aquel en el cual una o más personas
resultan muertas.

Prevención de accidentes de tránsito

Los accidentes de tránsito son los principales causantes de muerte en el mundo,


son siempre consecuencia de una cadena causal de eventos y circunstancias en las
que las personas como sociedad, puede intervenir para evitarlos.
Los choques y colisiones presentan características relacionadas con factores
humanos, mecánicos y climáticos. Causas que contribuyen a los accidentes:

- Incumplimiento de la Ley de Tránsito


- Estado etílico
- Exceso de velocidad
- No respetar las señales de tránsito, entre otros

Educación Vial

La necesidad de la Educación Vial, argumentan que es una de las claves


estratégicas fundamentales para reducir la siniestralidad vial y conseguir
incrementar los niveles de seguridad. López (2010) señala: “La educación vial es
el conjunto de normas y leyes de conducción que toda persona debe poseer, es una

44
nueva disciplina en la vida moderna que exige de una educación psicopedagógica,
con el objeto de obtener una ayuda razonable en el cumplimiento de una
educación vial” (p. 27). No obstante, conviene recordar que el fenómeno giratorio
es, eminentemente, un hecho social y como tal nos afecta y corresponde a todos
los ciudadanos, en el uso, en la prevención de las ventajas e inconvenientes,
dentro del compromiso compartido. En consecuencia, si es un hecho social, como
tal, solicitará una formación ciudadana de todos los usuarios y una información
sobre educación vial, que certifique por una parte el saber estar y convivir en
sociedad y por otra, en adjudicarse y respetar las normas y caracteres desde la
adquisición de unos valores y actitudes viales.

En el sistema de tránsito y transporte terrestre intervienen tres factores principales:

 Usuarios viales: factor humano


 El medio ambiente: factor vial
 El vehículo: factor máquina

Trilogía Víal
Factor humano

El conductor es aquella persona que maneja el mecanismo de dirección de un


vehículo o motor, también se considera como conductor a la persona que maneje
una motocicleta, bicicleta o cualquier ciclo. Gómez, J. (2005) considera: “El
desconocimiento de las normas y el mal comportamiento de los usuarios viales es
uno de los principales problemas que afectan a la seguridad en la conducción de
vehículos” (p. 11). Este factor es el que más provoca infracciones de tránsito, por
cuanto el conductor no toma las medidas de seguridad necesarias, propensos a
evitar un accidente, como es estar siempre atento al instante de conducir, actuar de
manera responsable frente al volante, no distraerse por ningún motivo, conducir
siempre con las dos manos, guardar la distancia correcta frente a otro vehículo, no
debe de superar los limites de velocidad, las cuales se determina en las señales de
tránsito colocadas a lo largo del transurso de las vías.

45
Factor Vial

López (2010) señala: “Las vias públicas urbanas y rurales son factores
esenciales del sistema de tránsito” (p. 41)., estas influyen de acuerdo a:

 Su diseño (rectas, curvas, gradientes)


 Su mantenimiento
 La señalización vertical, horizontal y semaforización

Los usuarios viales son las personas que utilizan las vias para tránsitar, los cuales
tienen los mismos derechos y obligaciones, estos son:

 Peatones
 Conductores
 Motociclistas
 Ciclistas

Todos los usuarios debemos comportarnos de forma segura cuando estamos


transitando en las vías públicas para no causar molestias, no causar daños a
personas o bienes y no crear ningún tipode situaciones de peligro. Las vias
publicas que transitan todos los conductores a nivel local y nacional no se
encuentran en perfectas condiciones, el cual hace que exista un gran número de
accidentes de tránsito, ya sea por falta de mantenimiento y de la colocación de sus
respectivas señalizaciones, las mismas que deben ser colocadas adecuadamente.

Factor Máquina

El factor máquina o también llamado vehículo, es el que produce las


infracciones de tránsito en las vias públicas, es decir cuando exite algún
desperfecto mecánico en el automóvil, debido a esto se puede decir que todo
conductor debe ser responsable de mantener su vehículo con todos los niveles de
seguridad y garantizar el mantenimiento de todos los elementos capaces de evitar
a que produzcan accidentes, o en caso de existir, que sus consecuencias no sean de
mayor gravedad.

46
Seguridad Vial y Planes Estratégicos

Las recomendaciones generales relativas a la elaboración de planes


o estrategias de seguridad vial emitidas por las principales
entidades implicadas en la mejora de la seguridad vial a nivel
global. El valor añadido de enmarcar el abanico de acciones de
seguridad vial en una estrategia radica no sólo en la existencia de
un programa coherente de acciones concertadas que cubran todos
los posibles campos de actuación, sino también en los efectos
positivos sobre los participantes al verse éstos directamente
implicados en el proceso de fórmula de estrategia. (Monclús, 2007,
p. 35, 36).
La estrategia de seguridad vial puede mostrar con gran claridad cómo el uso de
los recursos, resulta ampliamente coste efectivo desde el punto de vista social,
algo que indudablemente puede contribuir a movilizar un mayor número de
recursos. Monclús (2007), señala: “La seguridad vial e un problema multisectorial
y de salud pública - todos los sectores, incluido el sanitario, deben asumir
plenamente su responsabilidad y desplegar actividades y campañas de prevención
de los traumatismos causados por el tránsito” (p. 38).

Los aspectos clave a la hora de conseguir una mayor seguridad vial y minimizar
los efectos adversos del transporte por carretera.

 Necesidad de contar con un plan de seguridad vial


 Definición de responsabilidades institucionales en el ámbito de la
seguridad vial
 Necesidad de realizar un control o seguimiento y una evaluación de las
acciones
 Disponibilidad de sistemas de recogida y análisis de datos e informaciones
 Financiación de la seguridad vial
 Diseño de las vías que garantice la seguridad vial
 Auditorias de seguridad de carreteras y calles

47
 Educación vial infantil
 Programas y campañas de publicidad
 Formación y exámenes de conductores
 Control y supervisión del cumplimiento de la legislación del tráfico

Si tenemos en cuenta que la ciudad es el enclave en el que todos convergemos,


un lugar común el que tenemos que convivir, hay que desarrollar unas pautas de
actuación, valores de civismo, y cómo actuar activa y responsablemente en este
espacio de que todos somos actores y el cual debemos aprender a compartir.
Manso y Castaño (2008), afirman: “La Educación Vial debe ser el germen
preventivo de la Seguridad Vial, basada en la adquisición de actitudes, valores y
hábitos de comportamiento que garanticen los valores de convivencia y seguridad
en la movilidad global” (p. 199 -200). En consecuencia, la Educación Vial, no
debe limitarse a enseñar normas y señales, sino que ayuden a reflexionar a los
ciudadanos, alcanzando conclusiones y compromisos, para que de esta manera
logremos ser responsables, no sólo de nuestros actos, sino también de las
consecuencias ocasionadas de los mismos.

2.4.2.8. Leyes De Tránsito

Son los signos usados en la vía pública para impartir la información necesaria a
los usuarios que transitan por un camino o carretera, en especial los conductores
de vehículos y peatones. López (2010) afirma: “Que las señales de tránsito son
artefactos, avisos, señales, medios acústicos, signos o leyendas colocadas por las
Autoridades competentes para regular, restringir, advertir o dirigir el tránsito”. (p.
37).

Las señales de tránsito son indispensables para la convivencia en la vía


pública, conocerlas es un deber obligatorio que tiene cada ciudadano, las cuales
van a ser de gran utilidad en caso de que tengan que rendir el examen de manejo,
pero también debemos someterlo a una prueba. Es muy importante conocer por lo
menos un noventa por ciento de las señales de tránsito y el otro diez las pueda

48
comprender cuando se presenten en la vía pública, al momento de transitar por
las avenidas.

Control De Tránsito

Márquez (2010), afirma: “Cumple doble función y simultánea, regula la


preferencia entre los flujos vehiculares que confluyen en una intersección y al
mismo tiempo, regulan las preferencias entre los flujos vehiculares y peatonales.
Se utilizan tres colores: rojo, ámbar y verde”. (p. 21). Por lo cual se deduce que el
control de tránsito se encarga de administrar y operar los sistemas en tiempo
existente y manipulación de los semáforos existentes dentro de un territorio, por
medio de una red de comunicaciones que conecta cada semáforo con el sistema de
control y así verificar si estos presentan algún desperfecto.

2.4.2.9. Conductas y experiencias Psicológicas

El avance de la ciencia dentro del campo del temperamento moderno se ocupa


de la existencia mental y después de la conducta humana. En la actualidad, los
expertos en la rama de psicología estudian de manera segura y técnica, así como
los procedimientos y las conductas del individuo, a medida que el alcance de la
psicología se extiende por todo el mundo. Munch (1893) afirma: “La Psicología
es hoy la ciencia del comportamiento, de las vivencias y de la experiencia en ellos
adquirida, cada persona tiene sus teorías espontáneas sobre otras personas” (p.31).

La conducta de cada uno de las individuos, por lo general en los adolescentes,


se basa de acuerdo a como cada una de estas se desenvuelve dentro de su propio
medio, estos deben de tener conocimiento de sus emociones, el mando de las
relaciones con las demás personas generando habilidades sociales, por si mismos
deben ayudar a descubrir sus emociones, para así tener un adecuado
comportamiento de uso diario, para evitar conductas de peligro. La Psicología se
encarga de analizar los procesos de la conducta y mentales de las personas, es
decir a la mente social; la conducta y el comportamiento que presentamos como

49
resultado de interacción y la influencia lo asimila siempre con el resto de
personas. Todo conjunto social construye normas sociales, las mismas que utilizan
de guía para el comportamiento humano, implanta regulaciones para que los
integrantes de los grupos sociales puedan poseer acuerdos o convenios y puedan
comunicarse entre sí para que de este modo puedan alcanzar sus metas y objetivos
de forma satisfactoria como un solo grupo que son.

La psicología también interviene de forma concreta en la cultura moderna, el


conocimiento nos evoluciona y nos hace más persuasivos, algunas de las personas
podrían cambiar al conocer los descubrimientos de la psicología: es decir que no
puede juzgar con demasiada frecuencia los trastornos psicológicos así sea como
fracasos morales que deben tratarse con castigos y aislamiento, esto puede
perturbar de manera drástica al individuo. Hunt (1990) señala: “El conocimiento
ha modificado las actitudes y a través de éstas, las conductas” (p.14 - 206). Al
instante que una persona se encuentra extremadamente consciente de las ideas
indagadas, de cómo interactúan el cuerpo y la mente, cómo evoluciona la mente
de un niño, como construimos nuestras propias percepciones e ideas, como
recordamos, analizamos e incluso olvidamos por completo nuestras experiencias
vividas.

A medida en que vamos profundizamos y concentrándonos en problemas


comunes y propósitos que comprendan y tengan relación con los seres humanos,
se hace evidente la extrema necesidad de percibir y entender a la gente y cada una
de sus interacciones dentro del ámbito social. Se determina que la Psicología
Social; es una disciplina que se encarga de concebir los medios de las
organizaciones sociales y los modelos de conducta de las personas que son
integrantes de los grupos, las actividades que rescatan y el manejo de numerosas
condiciones que generan en su comportamiento o estado de ánimo y afectan cada
una de sus decisiones y medidas planteadas. Un contenido complejo que involucra
asimismo y fundamentalmente comprendernos a nosotros mismos de forma
tranquila sin causar ningún problema y de la misma manera comprender cómo
nuestro comportamiento y conducta en algún grupo está influenciado

50
satisfactoriamente por toda tipo de componentes inconscientes, emocionales,
subordinados y pedagógicos.

El comportamiento humano viene a ser una mandato personal, constantemente


establecida en la experiencia, la cual influye dentro del comportamineto de cada
individuo, en otras palabras se puede señalar que las actitudes pueden
considerarse como una forma de motivación social o grupal; ya que puede ser de
carácter emotivo, racional e incluso inconsiente, por lo que las actitudes pueden
ser muy dificiles de cambiar. Tambien podemos decir que una condición humana
no se puede concretar como una tendencia firme, disciplinada y rígida sino que se
concibe como una alternativa extremadamente concerniente.

La conducta humana es un conjunto de hechos y actitudes realizadas por un


hombre e incluso un animal, de manera extrema y visible para su espectador. La
actuación de una persona dentro del medio social es totalmente más evidente que
el de sus propias palabras, sus verdaderos pensamientos, cada uno de sus
propósitos planteados y sus ideales. Hablar sobre el comportamiento humano,
manifestamos primordialmente, a las acciones claras y evidentes, las mismas que
son perceptibles por los demás, así como su condición de caminar, conversar, su
actividad frecuente y otros.

Un estudio del hombre, sociedades sencillas

Los cambios accidentales de una sociedad por causas externas, como una
conquista que origina una incisiva división de clases, o por causas u orígenes
internos, como la aceptación de una nueva ceremonia o ritual a través de un
sacerdote con mucha carisma; causas que solo pueden conocerse por la historia y
tradición que mantienen. Nadel (1955) afirma: “La antropología es una rama de la
sociología que tuvo que inventar una metodología propia para estudiar sociedades
exóticas y sin historia” (p.159). La antropología social se orienta en los pueblos o
sociedades que son mucho más diferentes a la nuestra, presenta un interés que se
centraliza en las sociedades señaladas como primitivas o pueblos de escasa

51
tecnología simple, de la misma condición realizando una comparación de
numerosas sociedades, es como alcanzar a los principios comunes. Cada una de
las sociedades o pueblos se pueden distinguir de acuerdo al método que estos
apliquen, como puede ser el clima, el medio ambiente, lugar donde se desarrollan
y de acuerdo a eso es como cada sociedad se va estableciendo.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente la antropología evidencia las


particularidades básicas; la variedad humana es el punto principal de estudio
referente a la antropología, a la que se le limita como el análisis de los géneros
humanos enfocado en su lenguaje, pueblos, culturas, en general de todo su
antepasado. La sociedad es una vida organizada en varios grupos, por lo general
referente a especies animales, por otro lado, la cultura se refiere exclusivamente a
la cultura humana, las cuales se rigen de tradiciones, hábitos y creencias,
principalmente referentes al comportamiento de cada una de las personas.

También se puede señalar que la Antropología social se encarga de estudiar al


ser humano, como puede ser dentro de su medio social y cultural, es decir
relacionando el hombre y los aspectos culturales; se fundamenta de una condición
particular de aprehender una misma realidad u objeto, lo primordial o como objeto
de estudio se puede decir que es la cultura humana para formar definiciones
mediante el análisis de las diferencias y semejanzas, ya que no solo se trata de lo
que tienen en común cada una de las culturas, sino también lo que cada una de las
diferencias tienen en común.

Cada cultura debe ser estudiada, analizada y explicada en sus adecuados


términos, cabe explicar que nos referimos a una cuestión particularista, esto hace
que cada cultura sea única, la palabra cultura concuerda con el término plural
(variedad de culturas). Dentro del tema de la cultura podemos encontrar las
necesidades, esto quiere señalar que la cultura es un instrumento para compensar
las necesidades básicas del individuo. La vinculación entre cultura y necesidad va
a estar dada por la satisfacción de estas necesidades, es decir la cultura dispone de

52
determinados términos como son las instituciones que cumplen determinadas
funciones dentro del organizmo social.

Aplicación de prácticas y teoría de la antropología para el análisis y solución


de problemas

Partiendo de que las materias de estudio que reciben el nombre de ciencias


aplicadas se ocupan de técnicas basadas en el reconocimiento de principios
científicos. Chapple (1953) afirma: “La antropología aplicada es considerada
como aquel aspecto de la antropología relacionado con la descripción de los
cambios operados en las relaciones humanas y la definición de los principios que
los rigen” (p. 819). La antropología aplicada admite una dimensión más
representativa y más considerada que permite distanciarse de enfoques étnicos, lo
que se propone es descubrir las potenciales de cada persona o grupo social y
plantear propuestas que susciten nuevos procesos de cambio, siendo siempre los
mismos grupos sociales quienes decidan qué es lo que desean conservar y
modificar.

Se realiza un cambio social, el mismo que puede ser encaminado por un


integrante del grupo con mayor o menor intervención dentro de la comunidad, de
esta forma dependiendo de varios métodos participativos que se apliquen dentro
del grupo. El resultado del uso de contenidos teóricos de la antropología y su
metodología se establece en la resolución de los problemas sociales y culturales
que presenta cada uno de nuestros pueblos.

TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)


Impacto de las TIC en la sociedad

Se ha verificado que las TIC pueden desplegar aspectos positivos dentro de la


sociedad en su conjunto, también se puede ejercer en áreas estratégicas como la
eficacia en la formación, entrega considerada dentro de los servicios públicos y
calidad de servicios dentro de la medicina. La investigación del impacto de las

53
TIC en educación se concreta principalmente en la evaluación de la investigación
a distancia. Hudson (2006) señala: “Al hecho de que alumnos en áreas remotas
cuyo vehículo primario de instrucción es la educación a distancia tienden a
desempeñarse de manera similar a aquellos que se benefician del medio
presencial” (p.21).

El vertiginoso progreso de la tecnología ofrece grandes conformidades sin


precedentes para conseguir niveles mucho más superiores en el desarrollo, la
capacidad de las TIC para comprimir muchas dificultades habituales, de manera
especial con el tiempo y la trayectoria, facilitan el uso permitido de nuevas formas
tecnologías a favor y en beneficio de una gran cantidad de personas alrededor del
mundo. Las TIC con su nuevo progreso tecnológico se encuentran inundando de
manera excesiva el mundo actual con contradicciones en cada rama de la sociedad
actual. Ya que en la actualidad el medio social se adapta perfectamente a los
nuevos acontecimientos tecnológicos de la información y comunicación.

Los sistemas tecnológicos en la actualidad se encuentran invadiendo en todos


los sectores, ya sea comenzando en el trabajo hasta el ocio, exclusivamente en los
jóvenes que usan la tecnología no solo para los métodos de enseñanza y
aprendizaje que se realizan en los diversos niveles educativos sino también a un
nivel más extremo lo usan para el entretenimiento, el cual no sacan ningún tipo de
provecho. Se ha determinado un cambio en las relaciones laborales, económicas,
culturales y sociales, y un cambio de manera exagerada en la forma de pensar y
actuar de los individuos; todas las personas, sin discrepancias de clases, razas y
discapacidades, deberían tener fácil acceso a los preparaciones y a obtener mayor
información tecnológica, pero desgraciadamente en el mundo que vivimos, la
realidad no es esa; los métodos tecnológicos pueden ser una herramienta poderosa
y eficaz para desarrollar la productividad, generando incremento económico,
establecer empleos y promover la competencia.

Un área de impacto de las TIC en educación es la reducción de la deserción


escolar. Hudson (1990) señala: “Los cursos a distancia complementados con

54
programas de tutoría difundidos por satélite tienden a reducir la deserción escolar”
(p. 21). Las tecnologías de la información y la comunicación puede ayudar al
acceso a la educación o medios de enseñanza, la equivalencia en el conocimiento,
el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de alto nivel y el perfeccionamiento
competitivo de cada docente hacia los alumnos, para que estos tengan excelentes
conocimientos sobre las TIC y de esta manera puedan contribuir con la
colectividad, junto con los conocimientos que adquirieron de sus docentes.

El uso y la aplicación de las TIC en los diversos niveles y entidades educativas


tienen un gran significado dentro del progreso del aprendizaje de cada uno de los
estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias dentro su vida diaria y la
responsabilidad del trabajo que beneficiarán su inserción en la sociedad del
conocimiento. Todos pertenecemos a una sociedad que se encuentra muy
introducida dentro del desarrollo tecnológico, donde el avance de las TIC han
cambiado nuestra forma y estilo de vida, de la misma manera impactando en
varias áreas del conocimiento; como es dentro del área educativa, las TIC
demuestran que alcanzan ser de gran apoyo tanto para los docentes para obtener
algún tipo de información de gran importancia y algún tipo de argumentos de
acuerdo a su área académica, también sirve de gran ayuda a los estudiantes, ya sea
para obtener información para la realización de algún trabajo o proyecto extenso,
información amplia que ayuda al estudiante a obtener más conocimiento. La
ejecución de la tecnología dentro del nivel educativo puede ser sólo como un
instrumento de soporte y no como sustitución al maestro, pretende ayudar para
que los jóvenes obtengan más elementos visuales, sensoriales y auditivos para de
esta manera enriquecer el proceso de educación a los jóvenes.

Las TIC en los procesos de formación. Nuevos medios, nuevos escenarios


para la formación.

Entidades de sociedad de la investigación que se encuentra caracterizada por


una gran diversidad de hechos particulares así como son: girar en torno del
establecimiento de las TIC, siendo una sociedad globalizada a nivel nacional y

55
mundial, la reaparición de flamantes secciones profesionales, la superabundancia
de investigación a la que nos encontramos sometidos día tras día, ser una sociedad
del aprendizaje constante y permanente principalmente a todos los jóvenes que
son ellos los que necesitan obtener conocimientos más avanzados de la tecnología,
ya que estos son los que hacen uso de estos medios diariamente, no solo para
diversión, sino también para obtener un poco más de provecho y conocimiento
sobre los avances diarios que presenta la aplicación y manejo de la tecnología y
este a su vez alcanza un impacto extremo a todos los sectores.

La tendencia importante en el desarrollo de las tecnologías de la


información que sin duda afecta al terreno del aprendizaje es la
denominada convergencia digital, que convierte toda señal; texto,
audio, imagen, voz, etc., es un único lenguaje, con lo que es
posible su integración, manipulación y reutilización”. (Castaño y
Llorente, 2007, p.15)

Para favorecer el proceso de formación, los recursos o implementos de apoyo


señala que la información, comunicación y el aprendizaje, son métodos o técnicas
aplicativas, las TIC por lo general son medios tecnológicos informáticos y de
telecomunicaciones que se encuentran encaminados a revolucionar la condición
de formación basada en la planificación y metodología necesaria de las técnicas
de investigación y comunicación. Las TIC acceden el interés, obtención, acopio,
exposición de investigaciones, y otros; también se incluye el método electrónico
como base tecnológica que sobrelleva el perfeccionamiento de las
telecomunicaciones, el tratamiento de la información y el entorno audiovisual.

2.4.3.0. El diseño y la producción de las TIC

Utilizar la técnica de diseño y la producción como un proceso de investigación


y de proyectos colaborativos, donde los elementos cruciales se sitúen en la
proximidad de la información. Al momento de aplicar cualquier método| de
enseñanza se puede distinguir algunas etapas así como el diseño, la producción, la

56
postproducción y la evaluación. Martínez (2004) afirma: “Diferenciar en el diseño
entre aquellos medios que van a ser utilizados en sistemas presenciales y aquellos
otros que lo harán en sistemas de tele formación” (p.36). Dentro del régimen
presencial, el docente es el que establece cuándo, cómo y el para qué utilizará
dicho medio, el docente asigna unos condicionantes a los medios que al instante
de realizar el primer aspecto a considerar es afirmar la percepción por parte de los
receptores de los elementos o representativos del mensaje, en este caso se trata de
cada uno de los alumnos, los cuales son los que se alimentan de los conocimientos
de loa docentes.
Es necesario que todos los docentes se conviertan en productores de medios
adecuados a las características de cada uno de sus alumnos, de igual manera a las
necesidades o penurias educativas que se están planteando. La realización de
presentaciones en PowerPoint, páginas web e incluso la elaboración de vídeos
digitales, actualmente son recursos de ciertas competencias tecnológicas para su
producción, que ya en la actualidad se han visto gratamente reducidas.

Los medios tecnológicos permiten que sean controlables por el docente ya que
es este quien debe decidir el método y la forma en que se presentará la
información a sus alumnos. Martínez (2004) afirma: “Diseñar medios de fácil y
rápido manejo debe ser uno de los objetivos para los medios de enseñanza, si bien
este aspecto queda lejos de la capacidad de decisión y acción de los docentes” (p.
37). Incorporar e implementar medios originarios de otros contenidos didácticos
de fácil manejo y desarrollo; y como no la autovaloración establecido en criterios
fundamentales como el conocimiento y navegación o construcción del
conocimiento, estos son métodos que se deberían aplicar a los jóvenes y a todos
los estudiantes de instituciones para que estos obtengan un nivel alto sobre el
conocimiento e importancia que tienen el uso y la aplicación de la tecnología que
día tras día va evolucionando con nuevas aplicaciones.

57
La evaluación de las TIC

Este método de evaluación se puede aplicar para conseguir diversas


alternativas, que pueden ser analizados de manera correcta para su aplicación,
observar cada defecto, preparar el material adecuado, las características de los
destinatarios de mayor potencia, mejorando cada método técnico e interesante, así
mismo para realizar una excelente modificación de su producción y
postproducción si fuera el caso. Cabero (2007) señala: “Utilizar diferentes
estrategias, cada una con sus ventajas e inconvenientes” (p. 41). Las estrategias a
aplicarse deben de ser claves, precisas y primordialmente entendibles, incluyendo
técnicas de escasa visibilidad, si hubiese la existencia de competencias, tales
como el pensamiento crítico o la creatividad, ya que estos son parámetros
necesarios para el perfeccionamiento de un proyecto innovador, el mismo que
debe atraer a todos los usuarios de la tecnología. Año tras año el método de
aplicación tecnológico en empresas e instituciones van creciendo altamente ya que
la tecnología es uno de los principales componentes para el desarrollo no solo
científico y de entretenimiento sino también en el desarrollo y crecimiento
educativo y formativo para los jóvenes que son los que más hacen el uso de las
nuevas tecnologías que son lanzadas a nivel nacional e internacional, ya que estos
son los primeros en obtener conocimiento sobre una nueva tecnología avanzada.

Posible evolución de las TIC

 Aumento elevado de los nuevos sistemas informáticos y tecnológicos


 Difusión de las pantallas led
 Aplicación adecuada de los sistemas de banda ancha para las conexiones a
Internet
 Telefonía inalámbrica de última generación con fotografía y enlaces a
Internet
 Materiales de software por medios de Internet

58
2.4.3.1. Diseño

El diseño es considerado como uno de los elementos importantes de nuestro


medio visual. De esta manera se considera demostrar que el diseño continuará e
incluso se acrecentará en el futuro de manera infinita, se demuestra que existe otro
elemento considerable como es la actual cultura virtual que impone la necesidad,
no sólo de investigar nuevos lenguajes o medios visuales, sino también de
comprender nuevos modos de comportamiento de los beneficiarios, de esta
manera pretenden ser mas individuales y con peticiones procedente en continuo
cambio.

Rodriguez, L., señala: “El diseño se ocupa de generar estrategias y configurar


la forma de los objetos, entendida como uno de los más importantes mediadores
del hombre con su cultura y su medio ambiente” (p. 54). El diseño es un método
empleado para describir a los términos y caracteristicas de varios productos y
servicios en cuanto a cada una de sus líneas, formas y funcionalidades de cada un
de estos; una idea consisa que da origen a un resultado agradable e innovador
hacia el público el cual va dirigido. La realización de un diseño debe de ser claro y
preciso, para esto siempre se debe tener muy encuenta el concepto y el mensaje
que se aplica y se desea transmitir, para que de esta manera los usurios obtengan
clara la idea sobre el producto o servicio lanzado al mercado.

Diseño Gráfico

El Diseño Gráfico es una interdisciplina muy importantes, ya que cumple con


el objetivo primordial de informar de carácter visual una idea o concepto a su
público objetivo. Medio visual que comunica e informa por medio de poster,
afiche, entre otros; la realización de logotipos o un anuncio en la prensa o
dipticos, todos estos medios los que se estan aplicando dentro de la comunicación
visual. Mariño (2005) afirma: “El diseño gráfico es la combinación de arte y
tecnología para comunicar una idea a una audiencia determinada” (p.187).

El diseño gráfico consiste en imaginar, proyectar, ingeniarse y dar a conocer un


mensaje claro a grupos sociales por medio del método visual, el incremento de
productos para empresas públicas y particulares crece de forma satisfactoria y de

59
la misma manera existe un elevado nivel de competitividad para tratar de ocupar
un lugar adcuado y moderado dentro del mercado. La percepción visual es el
portón de la comprensión, es decir, de lo cultural, el Diseño Gráfico propicia una
relación, y así mismo informa y da funcionalidad del ser con su medio exterior
con cada mensajes a transmitirse.

Chaves (2007) señala: “El propio Diseño constituye ya una práctica


heterogénea, una profesión plural en la que concurren variantes técnicas,
metodológicas, culturales y estilísticas.” (p.58). El diseñador gráfico es aquel que
transmite información global a diversos lugares por medios visuales y auditivos.
Es importante señalar que no es un artista por lo que el estilo viene siendo una
variable, es decir, no responde a la necesidad creativa particular.

El diseño gráfico transmite, genera ideas y mensajes claros de carácter visual,


gracias al progreso de las nuevas tecnologías, de esta forma se consigue
manifestar y apreciar un magnifico diseño innovador aplicando de modo correcto
los mensajes a transmitir. De acuerdo con los términos mencionados
anteriormente se puede señalar que la importancia del diseño gráfico en la
actualidad es valiosa para la comunicación global. En nuestro país se está
estableciendo el criterio y los ideales que llevan a apreciar un excelente diseño,
para esto podemos mencionar a Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), en el
cual se proyecta los trabajos de jóvenes realizados de cada una de las áreas
pertenecientes al diseño, el cual enfoca la funcionalidad y comodidad al instante
de investigar, diseñar y comercializar los productos y servicios con su respectiva
identidad o así mismo de productos que se localizan bajo medidas que constituyen
una considerada comunicación entre personas. La exposición de estos trabajos se
ejecuta con el ideal de que el diseño sea funcional, atractivo y llame la atención al
público espectador, cambiando la condición de pensamiento de cada uno y que de
esta manera observen el diseño desde otro punto de vista claro y preciso.

Un buen diseño atrae al cliente y de esta manera hace que este adquiera su
producto, no solo por el diseño sino también por la calidad y la cantidad que
presenta el mismo, si el diseño realizado es para el lanzamiento de un servicio el
cliente verifica y analiza la calidad y la buena atención de los miembros de la

60
empresa que se encuentra lanzando el nuevo servicio, para de esta manera el
usuario pueda adquirir el servicio sin ningún tipo de inconvenientes.

Procesos del Diseño Gráfico

Dentro de los elementos que conforman los procesos del diseño gráfico
podemos detallar los siguientes:
El orden se refiere en centralizarse con el proyecto y el compromiso de alcanzar
un procedimiento de diseño, el concentrarse representa escuchar nuestra
percepción al indagar nuevas ideas o medios alternativos y percibir las
necesidades y deseos que el cliente adquiere. La responsabilidad es obtener
paciencia para descubrir la solución perfecta del proyecto, perfeccionar la
investigación de cada solución y complementar satisfactoriamente en cada paso
del proceso realizado.

Debemos tener el conocimiento claro sobre el proyecto a realizarse, de la


misma forma conocer, descubrir poco a poco el tipo de empresa, sus
colaboradores, sus productos y los servicios que ofrecen, diseño interno de la
entidad, realizar un perfecto estudio de mercado, premios, alianzas y sus
competidores. El diseño acuerda una destreza casi intuitiva para reconocer y crear
patrones creativos, formulando metas y creando estrategias para poder lograrlas.
No se debe temer a la idea en blanco si de una u otra manera conocemos al cliente
y sabemos en esencia lo que realiza o a lo que se dedica, con esto seguramente
obtendremos una idea para poder empezar el diseño, empezar a realizar varios
bocetos para que el cliente tenga la opción de escoger el diseño que más le llame
la atención y el cual va acorde con la actividad y producto que este realiza.

Como se describió anteriormente, para la elaboración de un diseño, lo


primordial que se debe de realizar son los bocetos, en el instante de la realización
de estos, en nuestra mente se crearán patrones creativos, planteando las ideas e
incluso las estrategias publicitarias para poder lograr la aplicación del diseño con
satisfacción.

61
Todas las ideas y estrategias planteadas permanecerán de forma clara hasta el
instante de la finalización del trabajo, dando de este modo una solución agradable
y satisfactoria al cliente. En el momento de plantear la propuesta no debemos
actuar de forma pasiva, a la final si la idea principal que optamos en nuestra mente
creemos que no se adaptará a la propuesta deseada, de esta manera sería necesario
iniciar nuevamente con la propuesta; e decir una idea nueva.

En ésta etapa de desarrollo todas las ideas, estrategias y elementos de diseño


comienzan a tomar forma, interactuando como unidad visual, es gratificante ver
que el proyecto está trabajando en forma correcta. De la misma manera nos
demuestra nuevos desafíos, es aquí donde la categoría visual requiere de un
experimento decisivo, donde el proyecto consigue sus metas de comunicación. No
hablamos de que si nos gusta o no, estamos hablando de una decisión crucial, de
la diferencia entre si el usuario final entiende el mensaje o tiene alguna duda.

Gráfico: N° 6
Fases a desarrollar un proyecto de diseño

Fuente: avances.es/1239/proceso-del-diseno-grafico/

En todo periodo del proceso de diseño tenemos que relacionarnos con los
impresores, la oficina de servicio, al web master y demás, todo esto con la
finalidad de impedir algún tipo de inconvenientes de concurrencia, realizando
descripciones sistemáticas, verificar el tiempo de entrega, si se va a reproducir en
video o en Internet y otros aspectos. Los expertos así como también los
profesionales en la materia les gustarían que los tomemos en cuenta para la
aplicación de los medios, con esto evitaríamos llegar a la junta o presentación de
proyectos al último minuto con un simple documento en PDF o Power Point e
incluso archivos que no tengan conocimiento de manejo de documentos.

62
Tratar de realizar un diseño de la mejor manera posible, de esta manera se
aprenderá a realizar cada trabajo de mejor manera. Debemos de aplicar cada
herramienta de manera adecuada, cada uno de los trazos, alineaciones, colocación
de colores apropiados, con la aplicación de todos estos parámetros nos tomará
mucho más tiempo, pero de la misma forma el resultado será excelente y
satisfactorio para el usuario y será de mayor gratificación de que nos vuelvan a
contratar y así seguir realizando proyectos de satisfacción. Nuestra
responsabilidad como diseñadores es realizar un producto innovador y de la
misma manera de aspecto profesional, la menor parte de usuarios nos pagarán por
nuestro Arte, por nuestro tiempo dedicado para el mismo, por cada una de
nuestras ideas plasmadas y toda nuestra dedicación y concentración en la
realización de la propuesta planteada por el cliente.

Cuadro: N° 8
Procesos del Diseño Gráfico

PLANIFICACIÓN
Identificación de
requerimientos del
proyecto

DISEÑO
Modelado del usuario
Diseño Conceptual
Definir Estilo
Diseño Visual
Diseño de Contenidos

EVALUACIÓN PROTOTIPADO
Métodos de Inspección Low fidelity
Métodos de test High fidelity

IMPLEMENTACIÓN
Y
LANZAMIENTO

MANTENIMIENTO
Y
SEGUIMIENTO

Fuente: avances.es/1239/proceso-del-diseno-grafico/

63
Modelo Sistemático de Bruce Archer

El método sistemático planteado para los diseñadores, basada en la definición


de diseño. Archer afirma: “Seleccionar los materiales correctos y darles forma
para satisfacer las necesidaes de función y estéticas dentro de las limitaciones de
los medios de producción disponibles” (p.28). De acuerdo a este anunciado se
involucra congeniar una extensao condición de componentes, de esta manera el
proceso de diseño debe de constar principalmente las fases analítica, creativa y de
ejecución.

Cuadro: N° 9
Modelo de Proceso del Diseño

PROBLEMA

PROGRAMACIÓN FASE ANALÍTICA

OBTENER
INFORMACIÓN

ANÁLISIS

SÍNTESIS FASE CREATIVA

DESARROLLO

COMUNICACIÓN
FASE EJECUTIVA
SOLUCIÓN

Fuente: Diseño, estrategias y tácticas


Autor: Archer, B. (p.28)

Este método nos permite conocer de manera clara el problema para de este
modo poder definirlo, ya que mediante esto se puede conseguir gran cantidad de
informaciòn nacesaria para la realización de nuestras propuestas. Una vez
adquirida toda la información nceesaria, se examinará los datos para así iniciar
con la ejecución de ejemplares de acuerdo el agrado del consumidor y todo el
público en general.

64
Metodología de Diseño de Bruno Munari

Esta metodología de diseño es una herramienta adaptable que no se considera


concluyente, el mismo que puede ser modificado en el momento del proceso de la
práctica. Munari (1979) señala: “En el campo del diseño no es correcto proyectar
sin método, buscar una idea sin hacer previamente un estudio, sin saber con qué
materiales se construirá, sin el conocimiento de los procesos de fabricación”.

Cuadro: N° 10
Modelo Proyectual

Enunciación del problema

VERIFICACIÓN TÉCNICO IDENTIFICACIÓN VERIFICACIÓN CULTURAL


- ECONÓMICA Aspectos - Funciones Histórico - Geográfica

FISICA PSICOLÓGICA

TIEMPO LÍMITES REGLAS


DE USO

PARTES MERCADO
EXISTENTES I
IDENTIFICACIÓN
DE LOS
ELEMENTOS DE
PROYECCIÓN

MATERIALES DISPONIBILIDADES
INSTRUMENTOS TECNOLÓGICAS

CREATIVIDAD CONSEJO DEL


Síntesis USUARIO

MODELOS

PRIMERA
COMPROBACIÓN

SOLUCIONES LA MÁS
POSIBLES SENCILLA

PROGRAMA DE
PROYECTACIÓN

PROTOTIPO

Fuente: Metodología de Diseño/Universidad de Londres


Autor: Munari, B. (p.548)

65
De acuerdo a lo analizado este método comprende una gran variedad de series de
sistematizaciones necesarias, instruido en un mandato lógico. Munari determina el
arte como oficio, de esta manera señala al creativo como un proyectista con un
gran dote con excelentes conocimientos para que se despliegue en diversas
secciones, así como es el caso del diseño visual, diseño industrial, diseño gráfico y
demás.

Principios del Diseño Gráfico

1. Convencionalidad
El símbolo debe establecerse acorde a cualquier composición de los caracteres
gráficos y descriptivos. La imagen de plantear nuevas expresiones gráficas resulta
casi un poco irracional siempre y cuando la expresión es nueva, de esta manera no
tendría ningún tipo de consecuencia para que sea entendible.

2. Ocurrencia
La ocurrencia indemniza lo habitual, es decir dando de este modo excelencia
clara al mensaje propuesto. El alto nivel de proyectividad no siempre es necesario,
lo necesario es que sea posible y adaptado al mensaje.

3. Eficacia
El símbolo se efectúa inapreciablemente, todas y cada una de las situaciones
para las cuales ha sido realizado. La aplicación de los valores como un término
estético, no consigue someter la validez del comunicador gráfico y visual sino por
el contrario, debería ser potenciada.

4. Propiedad
El signo debe ser registrado en el ejemplar o prototipo de identificación de
cada uno de sus emisores. El notificado debe equilibrar al emisor, la identificación
no consiste en dialogar del emisor sino en hablar como él lo hace.

66
5. Respeto
Tal como ocurre con el emisor, el esquema gráfico debe concordar y respetar
cada uno de los caracteres que el receptor propone. Cada tema se expresa para el
emisor para que pueda obtener un conocimiento extremadamente factible y sea
entendible para este.

6. Pertinencia
El código debe concordar al reconocimiento del vínculo de comunicación que
se emprende entre el emisor y el receptor. Solo conociendo ese vínculo, sería
permitido construir la pronunciación adecuada que cada momento merece.

7. Densidad
Entre lo disponible y lo acumulado debe de existir una gran correlación de
sentido común. El símbolo se debe encontrar impregnado o ausente de zonas
privadas de sentido. Al momento de eliminar un elemento no perdemos
absolutamente nada, porque probablemente dicho elemento pudo ser que estaba
de sobra y no tenía ningún sentido ser aplicado.

8. Economía
El desperdicio de este es totalmente perjudicial. El símbolo no debe contener
abundancias sobrantes incluso exponerse de exuberancias gráficos.

9. Transparencia
El código debe necesitar de significaciones adecuadas que elaboren como
interrupciones a su mensaje determinado.

10. Anonimato
El símbolo debe ser totalmente independiente, libre de informes a su transcurso
remunerador e incluso su publicista. El símbolo no es el testimonio de su proceso
fructífero, corresponde al emisor y su elaboración debe retornar de manera
impalpable.

67
Percepción, organización visual y estética

Mariño (2005) afirma: “Trata de pensar sobre las formas visuales y como se
combinan para transmitir un mensaje. Estas formas visuales son un tipo de
lenguaje visual. Las formas básicas como puntos, líneas, planos, volúmenes,
espacios, texturas y colores, y cómo se utilizan para crear simetría, proporción y
ritmo, son aspectos del diseño gráfico” (p. 188).

En los procesos sensoriales la composición, la estructura, la colocación y


selección considerada de elementos de diseño en un arte grafico es la proyección
principal para obtener un buen diseño satisfactorio. La percepción visual es
fundamental para que el arte constituya su adecuado adjetivo; cuando se realiza un
arte visual como un afiche o una pintura, no cabe duda alguna que se realiza para
que sea visible ante la sociedad. En la construcción de estos se deben representar
las formas, líneas, planos, volúmenes de una idea o mensaje clara. La alternativa
de la comprensión procedente de los productos realizados y la atracción sensorial
de los mismos; esta entre personificar las cosas "como son" o como "se ven",
entre la exposición de persuasiones e impresiones, y los resultados obtenidos por
el conocimiento.

2.4.3.2. Publicidad

La publicidad es una definición concreta, es la comunicación comercial que, a


través de conceptos, de esta manera pretende convencer a un público objetivo para
que se disponga y opte conocimiento por un servicio o producto, enfrentando la
necesidad de obtenerlo o reemplazarlo. Para esto se pretende conocer un grupo
equitativo de esta manera se está notificando correctamente para que el mensaje
sea positivo y práctico, acorde con lo que se anhela obtener, es decir ganar
abundantes compradores y comercializadores de un producto o servicio.

González, M., Prieto del Pino, M. afirman: “La publicidad es una de las formas
de comunicación de la empresa. Nos referimos aquí a la comunicación extrema, es
decir; al conjunto de mensajes que la empresa lanza al exterior, haciendo
abstracción de comunicación interna de la empresa que es objeto de una materia
distinta de la nuestra” (p.15). Es una manera de comunicación para informar,

68
convencer y recordar a un grupo objetivo determinado acerca de los productos,
servicios incluso de ideas que se originan para proyectar la publicidad, con el
propósito de conquistar a compradores potenciales, asistentes y usuarios. La
publicidad da a conocer mensajes no de cualquier tipo, sino de carácter comercial,
político, esto se realiza con el propósito de cautivar consumidores para dar a
conocer nuestros proyectos.

Publicidad, es toda forma de comunicación, es decir, no establece diferencias


entre publicidad y promociones, patrocinios o relaciones públicas, puesto que
todos estos son signos de información; tiene la ventaja de no limitar el contorno
de la empresa, ya que expone de manera explicita que se puede realizar cualquier
tipo de publicidad a cualquier persona o empresa ya sea esta natural o jurídica.

Es una forma de comunicación unilateral con la que se pretende modificar el


comportamiento de compra. López, B. afirma: “Es un instrumento de promoción
renumerado de presentación y de promoción de productos o ideas por parte de una
organización identificada que controla el mensaje, a través de un medio de
comunicación y dirigida a un público relativamente determinado, del cual se
espera una determinada respuesta” (p.245).

Para promocionar un producto o un servicio, lo primero que se debe realizar es


verificar que sea de excelente calidad para que de esta manera podamos mantener
al cliente y así mismo atraer nuevos compradores. Se debe dar a conocer al
mercado objetivo la coexistencia y los beneficios que presenta el producto y de la
misma forma que este brinda al consumidor. La promoción de un producto es
fundamental para la transmisión de comunicación del vendedor hacia el
comprador, para que este pueda informar y recordar sobre el producto o servicio
que adquirio, y le fue de su total agrado, de la misma forma puede persuadir de los
beneficios que obtuvo al contratar el servicio o adquisición de productos.

Tellis, G., Redondo, I., Kotler, P., Keller, K., Wells, W., Moriarty, S., Burnett,
J. (2011) afirman: “La pubicidad es cualquier tipo de comuncación impersonal
renumerada, en la que un patrocinador conocido presenta y promueve ideas,
productos o servicios. Los anuncios constituyen una forma efectiva de diseminar

69
mensajes, ya sea para crear preferenia de marca o para educar a los consumidores”
(p.65). Esto quiere decir que una buena publicidad realizada con anuncios o con
cualquier otro tipo de medios es satisfactorio para quienes optan por estos, ya que
al momento de realizar o lanzar una publicidad al medio externo le serán
beneficiarios y obtendrán un excelnte resultado al momento de proyectar sus
productos o servicios.

Dinero (Money) Mensaje

Misión Factores a considerar: Generación del mensaje


Etapa del CVP Evaluación y selección del
Metas de ventas Participación de mercado y mensaje
Objetivos de publicidad base de consumidores Ejecución del mensaje
Competencia y saturación Revisión de la
Frecuencia de la publicidad responsabilidad social Medición
Naturaleza sustituible del
producto
Medios Impacto de la
comunicación
Alcance, frecuencia, impacto Impacto en las ventas
Selección de los vehículos
principales
Canales específicos
Tiempo en los medios
Distribución geográfica de
medios

Cuadro Nº 11: Las 5 M de la Publicidad


Autores: Tellis, G., Redondo, I., Kotler, P., Keller, K., Wells, W.,
Moriarty, S., Burnett, J.

La publicidad y el individuo

La cantidad sólo es un aporte que va acompañada de la calidad, quien cuenta


con menos medios tiene que ejercitar otras habilidades para conseguir una eficacia
más alta con una inversión menor. González, M., Prieto del Pino, M. afirman: “La
publicidad desde el punto de vista del anuanciante; un sujeto emite anuncios con
determinado aspecto formal dirigidos a otra serie de sujetos” (p.24).

La publicidad aporta mayor información la misma que puede chocar con el yo


interno del individuo, y según las condiciones de este puede también dar lugar a
que se genere en el individuo una determinada información relativa que conduce

70
dentro del almacen mental del ser humano formando una imagen clara y consisa
de que es lo que queda de la información y en la mente de cada individuo.

La publicidad y la sociedad

En corporaciones sociales, la propagación de la publicidad es un antecedente


importante, siempre se encuenta en el ambiente claro y preciso incluyendo los
aspectos que obtiene el individuo desde el instante que este nace. Si un día qe se
despierta y no mira nada de publicidad, este individuo sentirá que le hace falta
algo. González, M., Prieto del Pino, M. señalan: “La publicidad rebaja el nivel
intelectual de las personas, apela a lo más fácil, sigue la línea de menor
resistencia, la publicidad impone productos y crea modas en contra del deseo de
los individuos” (p. 25). Ningún anunciante o publicista trata de asignar algo por
medio de la fuerza, ya sea porque talves le puede resultar intensamente elevado;
son muy escasos los anuncios en los que el mensaje publicitario se halla oculto y
requiere un esfuerzo intelectual por parte del usuario o el público objetivo para ser
captado de manera satisfacctoria.

La culminación de una meta propuesta de publicidad es una situación


específica de medios de comunicación, en la cual se reduce el nivel de recepción
que se desea obtener. Los objetivos planteados en la publicidad se encasillan
acorde a su finalidad, es decir si se pretende informar de manera precisa, obtener
el poder de convencimiento, recordando o reforzando cada idea plasmada dentro
de la publicidad.

Publicidad informativa
Procura establecer conocimiento apropiado sobre la marca, también dando a
conocer nuevos productos, servicios si fuera el caso e inclusive proyectando
nuevas particularidades de productos ya existentes y optados totalmente por el
consumidor.

Publicidad persuasiva
Se determina que genera similitud, favoritismo, incluso el poder de
convencimiento para la adquisición de varios productos o servicio disponibles.

71
Publicidad recordatoria
Este tipo de publicidad pretende provocar a que los usuarios adquieran de
forma constante cada producto o servicio que lanzan para el mercado y de esta
manera tener siempre presente el producto y el nombre de la empresa.

Publicidad de reforzamiento
Intenta tomar el poder de convencimiento hacia todos los consumidores
existentes demostrando que de una u otra manera estos tomaron la decisión
correcta al instante de adquirir el producto o servicio.

2.4.3.3. Campaña Publicitaria

La elevada cantidad de diversos temas de campaña compensará a someter a


unos mínimos temas centrales, para de esta manera ganar pregnancia en la mente
del público objetivo. Se debe de tomar muy encuenta que todo esfuerzo realizado
dentro de los medios con más influencia, deben de tener una identidad muy
llamativa, de forma que los diferentes elementos puedan fortalecer unos con otros.

Talaya, A., García, J., Narros, M., Olarte, C., Reinares, E., Saco, M. (2008)
afirman: “ La campaña publicitaria se puede definir como el conjunto de mensajes
publicitarios organizados y planificados para alcanzar un determinado objetivo”
(p. 696). La realización de una campaña publicitaria se refiere a una diversidad de
mensajes a transmir que pretenden plasmar una idea principal y concreta el mismo
que estará comunicado mediante medios publicitarios, actividades de lanzamiento
o promociones de un determinado producto o servicio.

Para ejecutar una propuesta de una campaña publicitaria lo primordial que se


debe de tomar encuenta es el objetivo principal de la campaña y conocer cual es el
público objetivo, para el cual se va a dirigir la campaña, para así poder establecer
cada una de las estrategias que serán aplicadas; la publicidad, la promoción, el
marketing mix, entre otros; estos aspectos serán tomados en cuenta para cumplir
con los objetivos planteados y finalizar el proyecto de manera satisfactoria en un
determinado tiempo. Gutiérrez (2005) señala: “Conjunto de acciones de

72
comunicación publicitaria programadas en cuanto a objetivos, público, duración,
medios, soportes y presupuestos” (p. 48).

La comunicación dentro del campo publicitario debe de ser de carácter


persuasivo y transparente, para el lanzamiento de una campaña social se debe
plantear objetivos los cuales no deben de ser comerciales; debido a que no
buscamos estimular la compra de ningún producto o servicio, sino de ocasionar un
efecto que se refleje dentro de la sociedad, como puede ser a mediano o largo
plazo, en un cambio de condición hacia una causa o en un mayor desarrollo social.
Determinar objetivos sociales que representan una solución a un determinado
problema con la sociedad y que incluso estos pueden ser descubiertos por
instituciones de la misma entidad social. Una campaña social por lo general
siempre proviene de una causa o un problema, ya que esta no tiene ánimo de
lucro, claramente va dirigida únicamente a la sociedad o institución, así como
también aporta al bienestar individual o colectivo. Una campaña de aspecto social
tiene como finalidad primordial ayudar al cambio o desarrollo social de
determinados lugares, aunque sea en una parte, de la misma manera refiriendose a
su ámbito de acción, asi como los derechos humanos, en género, ambiente,
prevención de adicciones y otros.

Campaña de Imagen
Esta es una campaña predestinada a establecer, fomentar y desarrollar el
prestigio y la calidad que presenta una marca hacia el medio, ya sea una marca de
producto, servicio, empresa o institución pública o privada.

Campaña de Intriga
Este tipo de campaña pretende causar curiosidad y atraer la atención y el
interés al espectador, en esta solamente se señala una o varias palabras claves en
la cual no incluye el nombre del producto o servicio o si fuera el caso de una
campaña social no se coloca nada relacionado con la causa social, todo esto se
mantiene en secreto hasta el final.

73
Campaña de Lanzamiento
Esta campaña de lanzamiento se aplica para incorporar una nueva marca o un
nuevo producto o servicio, de esta forma se da a conocer al público cada una de
las marcas que saldrán al mercado.

Campaña de Mantenimiento
Esta campaña publicitaria procura mantener al margen la imagen de una marca
comercial ya sea de un producto o un servicio que ha vencido el período de
lanzamiento.

Campaña Promocional
Este tipo de campaña publicitaria procura incrementar elevadamente las ventas
de un producto así mismo como la adquisición de un servicio, todo esto con el
incentivo de un valor adicional, ya sea con descuento de un tanto por ciento al
valor actual o el regalo de algún objeto por la compra de un producto, todo esto
durante un periodo determinado de tiempo para así atraer a posibles clientes.

Desarrollo de la Campaña Publicitaria

Tellis, G., Redondo, I., Kotler, P., Keller, K., Wells, W., Moriarty, S., Burnett,
J. (2011) afirman: “Al diseñar y evaluar una campaña publicitaria es importante
diferenciar entre la estrategia de mensaje o posicionamiento de un anuncio (qué
intenta transmtir el anuncio sobre la marca) y la estrategia creativa (cómo se
expresa)” (p. 65). Esto se refiere a que cuando deseamos proyectar o lanzar una
campaña al medio externo debemos de tomar muy encuenta la investigación
realizada con anterioridad sobre el problema o causa, asi como también analizar
los objetivos y las estrategias planteadas para que la propuesta se pueda transmitir
sin ningún tipo de inconveniente y sea satisfactoria ante el público espectador.

Al instante de diseñar las campañas de publicidad debemos de analizar que


sean efectivas, para el planteamiento de un mensaje correcto, todos los publicistas
deben de pasar por algunas fases como son:

 Analisis y valoración del mensaje

74
 Desarrollo y elaboración creativa

 Revisión final de la causa social

El desarrollo de una campaña publicitaria se puede ejecutar en cualquier tipo


de escenario, ya sea desde anuncios publicitarios a televisión, inclusive puede ser
pasando por banners, volantes e incluso los páginas online, esto es cada vez más
social; constan variedad de ejemplos de campañas de publicidad del medio social
los mismos que son muy satisfactorios y tienen gran resultado a futuro, estos son
basados en nuevas tecnologías muy innovadoras y aplicaciones así como
Facebook, twitter, Instagram, ya que estas son aplicaciones que tienen mayor uso
en los jóvenes; la elaboración de una campaña de aspecto social está siempre al
alcance de cualquier anunciante, sea cual sea el valor de su presupuesto, ya que
esto no es ningún impedimento para lanzar la campaña, deber ser satisfactorio y
de la misma manera obtendrán una gran acogida por todos los espectadores.

2.4.3.4. Proceso de Planificación Publicitaria

Talaya, A., García, J., Narros, M., Olarte, C., Reinares, E., Saco, M. (2008)
afirman: “La realización de una campaña de publicidad eficaz implica la
planificación y la ejecución rigurosa” (p. 697). Para realizar una campaña que
tenga una excelente acogida debemos primeramente de planificar, investigar el
problema y tratar de dar una solución eficaz para que enseguida continuemos con
la ejecución del mismo; enseguida detallaremos cada uno de los parámetros que se
aplican para obtener una campaña satisfactoria.

1. Establecer los objetivos principales de la campaña


2. Analizar el público objetivo
3. Plantear la estrategia creativa y de medios
4. Establecer el presupuesto adecuado
5. Manejo correcto de la campaña publicitaria

La sistemática de estos métodos no tiene igualdad, en algunas de las empresas;


por lo general, debe de ser una agencia de publicidad la misma que debe de estar

75
encargada de desarrollar el proceso de la creación publicitaria y una planificación
de medios, la cual lleva a cabo la elaboración de diversos medios seleccionados.
Este proceso se realiza con la entrega por medio del publicista a la agencia de un
briefing, este es un documento escrito o a su vez puede ser de forma oral, que
acumula instrucciones y objetivos que el cliente desea plasmar sobre la campaña
como son: el público objetivo, medio de competitividad, el presupuesto, y la
persistencia de la campaña, y vario aspectos más. Se incluyen todos los datos
necesarios concernientes a lo que se pretende comunicar y de la misma manera
verificar el cómo comunicarlo en una futura campaña, de manera que la agencia
de publicidad pueda desarrollar una campaña publicitaria eficaz y satisfactoria, la
misma manera que los encargados del lanzamiento de la campaña queden a gusto
con el trabajo final. A continuación se consideran diferentes etapas de
planificación publicitaria:

ESTRATEGIA Y OBJETIVOS DE MARKETING

Objetivos publicitarios COPY Público objetivo


STRATEGY

PRESUPUESTO

INVESTIGACION DE MEDIOS
INVESTIGACION CREATIVA

ESTRATEGIA CREATIVA ESTRATEGIA MEDIOS

Eje de la comunicación Eje de la comunicación


Idea creativa Idea creativa
Trabajo en
Paralelo

Mensaje publicitario Mensaje publicitario


Elementos simbólicos Elementos simbólicos
Estilos publicitarios Estilos publicitarios
Codificación del continente y Codificación del continente y
contenido contenido

EJECUCIÓN Y CONTROL

Cuadro Nº 12: Proceso de una Campaña Publicitaria


Fuente: Talaya, A., García, J., Narros, M., Olarte, C., Reinares,
E., Saco, M. (2008, 697).

76
Posterior a este proceso, todos los creativos ejecutan un variedad de bocetos,
como por ejemplo si el proyecto es para el medio televisivo se deberán realizar
unos parámetros con un texto determinado el mismo que recibe el nombre de
story board, este método se utiliza para redactar de manera ordenada cada una de
las funciones o actividades de acuerdo al concepto o problema que se desean
transmitir al espectador, las mismas que se someten al criterio del cliente y si
estos lo acepta, en algunas ocasiones se pueden considerar de forma conveniente
la aplicación de un test sobre el proyecto a lanzarse para de esta manera poder
comprobar las ventajas, desventajas e incluso los inconvenientes que estos puedan
presentar, o si pudiera implicar un poco ofensivo o humillante en el público, si es
así esto puede llevar a realizar algunas modificaciones no tan significativas. Por
último se realiza todas las artes finales sobre la campaña publicitaria o anuncios.

La publicidad dentro del medio social ha llegado recolectando una fuerte


importancia debido a los métodos de innovación que requiere la sociedad, incluso
a las necesidades que poseen algunas empresas y organizaciones para
comunicarse a partir de nuevas estrategias planteadas, ya que estas son un punto
fuerte hacia su público objetivo.

Selección adecuada de los Medios

Cuando ya tenemos bien claro el mensaje a transmitir, analizamos los medios


en los cuales se pueden difundir, para ello es necesario definir el alcance del
anuncio, la continuidad y el impacto del mismo y así elegir entre medios generales
y específicos, como el lapso de exhibición y la instalación adecuada y geográfica
de los mismos. Talaya, A., García, J., Narros, M., Olarte, C., Reinares, E., Saco,
M. (2008) afirman: “La selección de medios consiste en encontrar el medio de
comunicación más eficaz desde el punto de vista de los costos para generar el
número y el tipo de exposiciones deseado en el mercado meta” (p. 70). Cada
publicista o miembro de alguna entidad encarga debe de decidir el lugar adecuado
donde se va a colocar sus anuncios, una de las opciones principales pueden ser los
medios publicitarios que transmiten el mensaje adecuado al mercado objetivo. Los

77
medios publicitarios; como los periódicos y revistas son medios escritos que de
igual manera puede ayudar a dar a conocer su anuncio, la radio y la televisión
también son medios publicitarios con mucha más acogida en especial por los
jóvenes que son los que diariamente hacen el uso de estos.

La elección adecuada con relación a la clasificación de medios se relaciona con


el público objetivo, por el tipo de producto o servicio a lanzarse, la transparencia
del mensaje el cual debe ser claro y preciso, los objetivos planteados de la
campaña, el presupuesto que dispone cada empresa o persona y los costos de la
aplicación de los otros medios si fuera el caso de que el cliente pretenda aplicarlos
juntamente con el demás medios.

Estrategia de Medios

En esta etapa, se procesa y se valora correctamente el plan de medios aplicado


este depende de algunas etapas secuenciales como son; las disposiciones sobre los
medios, sobre los soportes y la evaluación adecuada del plan de medios, en
términos de continuidad de exhibición y rentabilidad. La función importante de la
planificación de medios es seleccionar la excelente combinación de soportes
publicitarios para que de esta manera se permita conseguir un gran número de
exhibiciones gratificantes ante el público objetivo, en los términos impuestos por
el presupuesto de publicidad.

CUANTITATIVOS CUALITATIVOS COMPETENCIA MERCADO

- Cobertura - Percepción del - Niveles de eficacia - Perfil


- Frecuencia media mensaje - Estacionalidad demográfico,
- Rentabilidad - Presencia de imagen, - Medios y soportes geográfico y
- Posibilidad de color y sonido que utiliza social
repetición - Calidad de
- Consumo de
- Total de impactos reproducción
- Duración del medios y
mensaje soportes
- Saturación
publicitaria

Cuadro Nº 13: Criterios de elección de medios y soportes


Fuente: Talaya, A., García, J., Narros, M., Olarte, C., Reinares, E.,
Saco, M. (2008, 702).

78
La selección de los diversos medios y soportes publicitarios depende de una
gran variedad de criterios de aspectos cuantitativos y cualitativos, concernientes
con la competitividad y con el mercado, entre los que se subrayan tenemos la
cobertura, la eficiencia y la percepción del mensaje ante el público.

Control de la Campaña Publicitaria

Talaya, A., García, J., Narros, M., Olarte, C., Reinares, E., Saco, M. (2008)
afirman: “El número de campañas publicitarias se ha incrementado notablemente,
provocando que la evaluación de la eficacia de la publicidad se conforme como un
elemento clave para determinar si se han logrado o no los objetivos establecidos, y
a la vez fijar el grado en que las inversiones publicitarias se han rentabilizado y
asegurar con una mayor probabilidad el éxito de las campañas” (p. 711). En la
actualidad y en la mayoría de las empresas el presupuesto consignado
generalmente al control publicitario es escaso aún dentro del ámbito empresarial.
Existen agencias de publicidad de mínima dimensión, es decir que estos no
ejecutan estos tipos de estudios por sus elevados valores y a su vez de los
mínimos presupuestos de los que disponen sus anunciantes para la realización de
las campañas. La falta de presupuesto también podría ser un gran problema ya que
debido a esto no se lograría con lo que se requiere transmitir al público y emitir el
mensaje.

La actividad de perfeccionamiento de nuevos productos ha de estar guiada por


los objetos corporativos. Cooper y Kleinschmidt (1995) afirman: “La estrategia de
desarrollo tiene que clarificar las prioridades de tal forma que se agregue que los
proyectos emprendidos son centrales para el logro de la estrategia corporativa” (p.
268). El producto cubre una extensa necesidad que no puede ser compensada y la
propiedad debe de ser la adecuada para que al final tenga éxito, esto puede
fracasar por su inadecuación a la estrategia propuesta por la empresa;
garantizando el ajuste a los objetivos de la empresa, esto es primordial, la
consideración de los siguientes aspectos claves en la definición de las estrategias
de desarrollo propuesta.

79
Estrategias Publicitarias

Grande (2005) señala: “La publicidad puede servir para despertar en los
consumidores el interés por los servicios o productos, para que los consumidores
comprendan y para hacerlos tangibles” (p. 271,273). Se puede acudir a varias
estrategias: La primera consiste en proporcionar elementos tangibles para que
se comprenda el servicio. Una estrategia diferente debe fundamentar en emplear
una expresión adecuada, como por ejemplo la gestión de su cartera en un
mensaje del servicio de inmobiliaria de entidades financieras, esto puede resultar
un poco contraproducente. Algunas entidades logran asistir con la dramatización
o escenificación, esto se refiere a la elaboración de algún tipo de historias. La
imagen visual de la entidad es lo más primordial, siempre y cuando se trate de
servicios, ya que la imagen es el punto clave para atraer al cliente y de la misma
manera estos puedan adquirir el servicio sin ningún tipo de inconveniente y de
esta forma queden satisfechos.

Los productos se adquieren por sus características que presenta, es decir la


forma, el tamaño, el material del que se encuentra elaborado, colores y demás, la
imagen de la empresa fabricante del producto puede también reforzar dichas
características mencionadas anteriormente. Si hablamos referente a todos los
servicios que ofrecen algunas entidades, estos no presentan características de
búsqueda, ya que para el usuario esto podría resultar sumamente importante la
imagen de la empresa o del entorno donde se produce el servicio sería la mejor
manera de atracción al cliente.

Innovar es crear reglas

Para realizar un nuevo proyecto no es factible basarse en la reiteración, en el


pensamiento mecanizado, en la contestación predecible que emplea a varias
situaciones, porque tal vez este no puede ser una elección positiva. En ocasiones
la discusión forja varias indiferencias incluso la mayoría puede acostumbrarse y
realizar diferentes cambios inclusive puede ser el cambio a un nuevo lenguaje.

80
Pero a disposición que un diferente diseño de información se torna tradicional,
esto se puede ir cambiando en una forma nueva de comunicación hacia los
usuarios. Es imposible crear nuevos paradigmas sin destrozar ningún tipo de
normas.

La espontaneidad y la inspiración para la elaboración de nuevos diseños o


elementos gráficos son fundamentos totalmente elementales para los expertos en
publicidad, un buen diseño siempre se encuentra encaminado directamente hacia
el público, ya que con esto podríamos introducir en la mente de los consumidores,
no solo con el buen diseño realizado sino también con la calidad del producto o
servicio que ofrecen las entidades beneficiarias. El ingenio de un publicista es un
elemento muy importante para lograr excelentes resultados satisfactorios y de esta
manera cumplir con la meta propuesta.

La estrategia hace la diferencia

La combinación de una excelente estrategia requiere en concebir


satisfactoriamente el proyecto, trabajando de una forma radical tomando siempre
en cuenta cada objetivo planteado y analizando que es lo que se requiere
transmitir a su público objetivo, todo esto realizando de forma creativa e
innovando siempre para querer observar más allá de la realidad. Indagar
totalmente el beneficio y de esta forma conocer más a fondo el tipo de proyecto,
ya que todo esto es una condición necesaria antes, en el momento de realizar el
proyecto y al concluir el proyecto hasta que se lleve a cabo.

También se debe analizar sobre del origen que tiene el nombre del cual se va a
describir un producto o servicio, se debe conocer profundamente la historia de la
empresa o compañía; es decir la fecha de creación, por qué se fundó, de donde
proviene, el porqué de sus nombres, referente a que es el producto o servicio a
elaborarse, conocer claramente el mercado al cual va a ser dirigido, en si conocer
cada detalle del porqué del nombre de la empresa.

81
Es necesario tener una mentalidad siempre amplia para que de esta manera
aceptar las ideas el usuario propone y les pueda parecer un poco imposible de
realizar, para esto también es necesario tener una excelente comunicación, realizar
un debate e intercambio de ideas entre el usuario y el publicista y de esta manera
llegar a un acuerdo satisfactorio, positivo y constructivo sobre lo que se desea
transmitir a la sociedad.

Marketing

En el área empresarial así como también profesional muchas de las personas


creen que la comercialización de algún producto consiste básicamente en vender y
realizar todo tipo de publicidad. Incluso algunas personas consideran que
publicidad es similar con el Marketing. En el conocimiento obtenido por medios
de algunas empresas, se ha identificado una tradición o hábito de manera negativa
de describir a las estrategias de ventas, simplemente mencionándolas como planes
de marketing o incluso campaña de marketing, cuando lo que en realidad se desea
realizar es una excelente publicidad e incluso promocionar para que este obtenga
un buen beneficio.

Existen personas las cuales laboran dentro del medio de marketing, los mismos
que deben comprender claramente si la empresa la cual asesora tiene algún tipo de
demanda ya sea en publicidad, promoción o posicionamiento de su producto. Es
fundamental descartar ideas indeterminadas que no hacen más que confundir los
conceptos de forma diferente.

Al transcurrir los tiempos, el marketing se encontraba integrado dentro del


área de comercio, pero lentamente fue tomando importancia y de esta manera se
independizó como un espacio fundamental para tomar en cuenta y aplicar la teoría
de las cuatro P: las mismas que se determinan como el producto, el precio, la
publicidad y el punto de comercio. Dentro del medio actual se supone que el área
de marketing debe construir y originar sin dependerse de las demás áreas que
conforma la empresa; siempre y cuando deben de mantener una excelente
comunicación bien abierta y clara, de forma dinámica que adquiera eficacia en el
actividad y planteamiento de objetivos y propuestas. Lo más primordial es que se

82
considere que el marketing es la manera más habitual de impulsar todo tipo de
ventas que presenta la empresa y así obtener un alcance extremadamente
satisfactorio.

Es esencial determinar con fluidez algunos conceptos primordiales, entre estos


podemos determinar.

 Marketing

Es la manera provechosa de relacionarse con el cliente, ya sea de manera


directa o por medio de avisos publicitarios, todo esto con la finalidad de establecer
valores para el cliente y constituir relaciones concretas y precisas.

 Publicidad

Se trata de la comunicación visual por medios televisivos, radiales e impresos,


todo esto es para que el público obtenga conocimiento de la variedad de productos
o servicios, el nombre de la marca que presenta la empresa, ya que si no se
comunica y no se da a conocer la existencia de tales productos el cliente no va a
poder adquirir de manera fácil.

 Ventas

Es otra manera fácil de acceder al público e introducir rápidamente en el


mercado por parte de las empresas protagonistas. Ya que el objetivo principal de
esto no es producir lo que el mercado requiere, sino vender satisfactoriamente lo
que se produce y que la clientela quede satisfecha con lo adquirido.

Marketing Social

Se transborda la proporción entre la teoría, la destreza y la instrucción con una


mayor orientación hacia esta última, para así suministrar esta herramienta de
enseñanza y aprendizaje eficaz. Kotler y Armstrong, afirman: “El marketing es la
función de negocios que identifica las necesidades y deseos de los clientes;
determina los mercados meta que mejor pueden servir a la organización y diseña

83
los productos, servicios y programas apropiados para servir a esos mercados” (p.
19). El objetivo del marketing es proporcionar de manera beneficiosa una
determinación satisfactoria que influya a los clientes a concebir relaciones llenas
de valor con sus clientes de mayor prioridad.

Kotler define el marketing social como: "El diseño, implantación y control de


programas que buscan incrementar la aceptabilidad de una idea social o prácticas
en grupos". Esto requiere de conocimientos de segmentación de mercado,
investigación clara de consumidores, disposición eficaz e incluso cambiar la
imagen de beneficio por la satisfacción máxima del grupo. Para que el
planteamiento de estrategias dentro del medio social sea eficiente y funcional, los
que se encuentran dentro del mercado social transitan por un proceso normal de
planificación de mercadeo, ya que principalmente concretan el objetivo social,
tomando en cuenta las perspectivas de comunicación y comercialización que
podrían imposibilitar este procedimiento.

Promoción de ventas, relaciones públicas y Marketing Directo

La promoción de ventas, las relaciones públicas y el Marketing directo se


configuran, dentro del mix de Marketing, como herramientas de comunicación.
Talaya, García, Narros, Olarte, Reinares, Saco (2008) señalan: “La promoción de
ventas es una función de Marketing cuyo objetivo es crear un impulso para la
compra durante un periodo de tiempo limitado” (p. 734). Se puede especificar
como una variable de la comunicación productiva dirigida a intermediarios,
vendedores, prescriptores y consumidores, los mismos que pretende adquirir un
incremento de las ventas a corto plazo, mediante el ofrecimiento de ventajas
económicas o materiales.

La publicidad beneficia al desarrollo de negocios de esta manera admitiendo la


fusión a un público objetivo determinando, las condiciones de ofertas o acciones
promocionales, esto presume que para lograr obtener que una promoción sea

84
considerablemente conocida y satisfactoria, es obligatorio llevar a cabo gestiones
publicitarias encaminadas a los posibles beneficiarios de las promociones.

2.4.3.5. Teoría del color

Significado del color

El color es innegablemente, uno de los principales recursos fundamentales al


instante de la creación de un elemento de comunicación visual; este es esencial
por lo tanto el fenómeno físico que afectará irremediablemente a toda creación es
apreciable por el ojo humano, un componente que genera una incitación
afrodisíaca en el órgano visual humano, es por tanto una particularidad que
informa y provoca una respuesta emocional de representación automática en el
observador.

Dondis, (1973) señala: “El color está cargado de información y es una de las
experiencias visuales más penetrantes que todos tenemos en común. Por tanto,
constituye una valiosísima fuente de comunicadores visuales. Cada color tiene
numerosos significados asociativos y simbólicos. Por ello, el color nos ofrece un
enorme vocabulario de gran utilidad en la alfabetividad visual”.

El color como símbolo es producto de los valores culturales experimentados;


esto varía según las épocas, culturas y tendencias de moda. Los significados de
color es una creencia antigua como la humanidad. Divinidades, realezas, clases
sociales, virtudes, sentimientos, etc., han tenido y tienen como símbolo colores
que los distinguen, los definen o solo los representan. El color es una percepción
sensorial que se forma dentro de nuestra mentalidad humana al momento de
demonstrar los caracteres nerviosos que le remiten la foto receptores de la
membrana del ojo y que de esta forma descifran y diferencian las diferentes
extensiones de onda que cautivan de la parte visible del espectro
electromagnético.Una de las atribuciones más atrayentes del color es la de
"apreciar" los colores cálidos y fríos. A partir de esta sensación, se constituyen
dos gamas o grupos de colores.

85
Colores cálidos

A los colores cálidos se los denominan también como colores activos ya sean
por sus efectos que proporcionan, presentan una impresión térmica subjetiva de
calor, estos colores contrastan y complementan de los colores fríos. Entre los
colores que conforman los colores cálidos tenemos al verde-amarillento, amarillo,
rojo, naranja y afines a estos.

Colores Fríos

Los colores fríos son conocidos también como los colores pasivos por sus
efectos, presentan una sensación térmica proporcionada de temperatura muy baja.
Si nos basamos en la psicología del color estos suelen ser incorporados a
terminantes conceptos, así como son: la serenidad, la pasividad, el
sentimentalismo, la sensación de frío y demás.

Aparte de las alucinaciones térmicas de los colores, estos presentan


propiedades muy a tener en cuenta, sobre todo al momento de la decoración de
interiores y realización de publicidad. Los colores claros y pálidos extienden el
espacio y son menos fatigosos que los saturados. Los rojos son colores que
transmiten amor, en sí son excitantes. La gama de colores azules se apartan y
congelan el ambiente. Mientras que los colores cálidos y oscuros originan
impresión de mayor peso que los colores claros y fríos.

Gráfico Nº 7. Colores Cálidos y Fríos


Elaborado por: Cristina Sailema
Fuente: Investigación Bibliográfica

86
El color es una propiedad primordial de todo lo que encontramos a nuestro
alrededor ya sea como cualquier tipo de objetos, es decir que nuestra visión
reacciona ante esos estímulos. Cada color se determina por sus propiedades como
son:

 Tono
 Saturación
 Brillo
 Luminosidad

Tono

El tono es el elemento por el cual se diferencia cada uno de los colores por
medio de sus matices, a este se lo define como la propia cualidad que presenta un
color. Todos los colores que presentan el círculo cromático son considerados
como tono, siempre y cuando estos no se encentren mezclados con el color blanco
o negro.

Saturación

Es la fuerza, la intensidad que presentan los colores, es decir de lo más claro a


lo más oscuro, esto ocurre de acuerdo al aumento de luz que penetre en esta. La
saturación máxima de un color pertenece a la prolongación propia de transmisión
del espectro electromagnético el cual carece de ausencia de los colores blanco y
negro.

Brillo

Se deduce que el brillo es la capacidad que presenta un color para manifestar la


luz blanca que incide en este, de la misma manera determina a la claridad u
oscuridad de un tono.

Luminosidad

Se determina que es el nivel de claridad u oscuridad de un color, este es similar


al brillo, la luminosidad de un color concibe una gradación cromática de valor que

87
concluye en el blanco. Cabe recalcar que cada uno de los colores tiene una
luminosidad propia.

Gráfico Nº 8. Círculo Cromático


Elaborado por: Cristina Sailema
Fuente: Investigación Bibliográfica

Colores Primarios

Son aquellos colores básicos que no se consiguen nada a partir de la mezcla de


otros, estos colores son potenciales para realizar una mezclar de una elevada gama
de tonos, estos colores son carentes de matices en común.

Estos colores primarios son el elemento fundamental ya que a partir de estos se


forma el círculo cromático, estos colores se sitúan en forma equidistante, ya que
con esto se realiza la mezcla de dos colores primarios que da como resultado a los
colores secundarios y de la interrelación de un color primario con un secundario
se forma un color terciario.

Gráfico Nº 9. Colores Primarios


Elaborado por: Cristina Sailema
Fuente: Investigación Bibliográfica

88
Colores Secundarios

Estos colores se forman de la mezcla de dos colores primarios y que a su vez


es un color complementario, es decir de un tercer color primario, este no intercede
en su elaboración. Estos son tonalidades perceptibles de color, estos colores
secundarios son modelos engrandecidos, completamente dependiente del origen
que representa el color, del material que lo conciba y de las peculiaridades
concernientes de la percepción visual.

Gráfico Nº 10. Colores Secundarios


Elaborado por: Cristina Sailema
Fuente: Investigación Bibliográfica

Colores intermedios

Estos colores se obtienen con la mezcla de un color primario con un


secundario, que como su nombre lo destaca se encuentran ubicados entre la mitad
de un color primario y un secundario o viceversa. Otra particularidad de estos
colores es que se designan con los colores que interceden en su constitución,
primeramente mencionando el color primario y seguidamente el secundario. Estos
colores intermedios coinciden con los denominados colores terciarios.

Colores Terciarios

Estos colores son los más abundantes dentro de la naturaleza y por lo tanto son
los más aplicados en la pintura, estos tonos terciarios se adquieren al momento de
realizar la mezcla en partes similares de un primario y de un secundario

89
adyacente, es decir: amarillo terciario (verde más naranja), rojo terciario (naranja
más violeta) y azul terciario (verde más violeta).

Gráfico Nº 11. Colores Terciarios


Elaborado por: Cristina Sailema
Fuente: Investigación Bibliográfica

Colores Cuaternarios

Estos colores son los que se adquieren mediante la combinación de los colores
terciarios entre sí, es decir el rojo terciario más amarillo terciario da un naranja
neutralizado, el amarillo terciario más el azul terciario da un verde muy neutro
(verde oliva) y el color rojo con el azul terciario da un violeta neutro.

Armonía

La armonía predomina cuando la composición de todos los colores promueve


una unidad agradable a la vista de forma equilibrada, serena y concisa.

Marca cromática y semántica del color

El manual de personalización gráfica de un medio difundido de instituciones


educativas se analiza lo siguiente: El color azul simboliza el ardiente deseo de
instrucciones de un joven. El rojo consigna al fuego, pasión reformador de la
institución. Este tipo de temática sobre el significado de los colores abunda en
manuales y exposiciones e manera oral dentro del diseño de marcas. El carácter
arbitrario de dichas jurisdicciones de sentido se dirige a la vista: la caracterización

90
de dichos colores podría haber sido equivalentemente manifestado mediante
cualquier otro argumento. La gama de color azul pertenece a los colores que
representa nuestro planeta ya que en sus cinco continentes practicamos la
docencia, color internacional por perfección.

En todos los argumentos se trata de retribuciones de significados particulares e


improcedentes; o sea, consideraciones inventadas por el emisor de manera libre de
los códigos sociales que permiten una decodificación directa, inmediata, unánime
por los receptores. Por otra parte, si el emisor debe de manifestar el significativo
de un color, esto quiere decir que tal significado no es indudable. Lo cual es
sinónimo de decir que ese no es su significado real.

Psicología del Color

El color tiene un gran valor expresivo por lo cual representa un medio de


expresión y por tanto un medio conductor de sensaciones, sentimientos,
emociones e incluso deseos, ya que es un elemento que interviene en la calidad y
cualidad del ambiente de vida del ser humano, dentro de su indumentaria o
productos, también se puede señalar que el color ha sido usado como un
tradicional adjetivo, que intervine dentro de la poesía y literatura. Dentro del
ámbito afectivo-emocional va a tener efectos y emociones positivas en los
usuarios, genera una experiencia emocional agradable como la alegría, la felicidad
y el amor.

Heller (2004) define: “Los colores y los sentimientos no se combinan de


manera accidental, que sus asociaciones no son cuestión de gusto, sino
experiencias universales profundamente enraizadas desde la infancia en nuestro
lenguaje y nuestro pensamiento” (p.17). El simbolismo de los colores se fía de la
intuición, emplear y conocer adecuadamente cada color, por eso cada uno de los
colores pueden producir variedad de efectos que incluso pueden ser
contradictorios y no combinar de manera accidental, el volumen poporciona una

91
gran cantidad y variedad de información adecuada sobre los colores desde dichos
y saberes populares, hasta el manejo en el diseño de productos.

La percepción de los colores

El ojo humano percibe los colores por síntesis aditiva. Cuando los colores se
mezclan, por ejemplo, la luz roja y la azul violeta, el ojo humano percibe una
sensación de luz magenta. En el ojo humano, existen tres grupos de conos,
sensibles a las luces roja, azul violeta y verde, y como consecuencia, también a las
luces secundarias. El color habla a nuestros sentidos de manera más precisa y más
viva aún que la forma. Los niños y los jóvenes son habitualmente partidarios del
colorido, les encanta permanecer en la luz, y al instante de encontrarse en la
oscuridad estos sufren. Existen momentos en que seleccionan dibujos de colores
oscuros y las sombras, porque corresponden simbólicamente a su estado de ánimo
de ese momento. Cada uno de los colores provoca en los jóvenes una reacción
espontánea, cada uno tiene un sentido simbólico completo y concreto. Los colores
oscuros pueden también ser empleados por los jóvenes y niños que pretenden
demostrar su tristeza. Los calores cálidos también son colores activos ya sean por
sus efectos que proporcionan, presentan sensación de alegría, estos colores
contrastan y se complementan de los colores fríos.

2.4.3.6. Semiótica

Es la rama que se encarga del estudio de los diveesos métodos de caracteres


que permiten la comunicación entre individuos, sus manera de elaboración, de
funcionamiento y de admisión, por lo tamto la semiología no se trata de un hecho
de asimilación; sino de una cualidad de indagación de lo que consta de base de
toda consideración así como sus raíces y los mecanismos que la sostienen.

Saussure (1908-1909) define: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en
el seno de la vida social” (p. 27-28). Dicha ciencia sería parte de la psicología
social y por consiguiente de la psicología general. Esta nos instruirá en qué
residen los caracteres y cuáles son los estatutos que los gobiernan. Puesto que sin

92
embargo no concurre, no se puede expresar que es lo que es más concerniente:
pero posee derecho a la presencia y su territorio está determinado de antemano. La
semiología de una imagen constituye que toda lectura icónica requiere de un
carácter de específico, el fenómeno de categorización que si bien es
representativo, no es desde luego inocente.

La semiología marca el fenómeno de comunicación, mostrando que todo hecho


productor liga a un emisor y a un receptor; el sentido emerge de una interacción
entre los dos, la comunicación incrementa allí una regulación. “La imagen se
inserta muy a menudo en un proceso de información en donde el emisor poseer un
poder sobre el receptor, hallándose centuplicada su potencia por los medios de
comunicación de masas”. (Martin, p. 16).

La insuficiencia de la Semiótica

Más que una estrategia para la construcción de mensajes, la semiótica fue


elaborada como una herramienta para su análisis, y normalmente no se ocupó de
públicos específicos. Frascara (1997), afirma: “La semiótica en general se basa en
aspectos lógicos, pero la conducta humana cognitiva, opera sobre una base
compleja que excede lo puramente cognitivo” (p. 93).

La retórica inició como un arranque analítico-descriptivo, también comenzó


como un arranque orientado a la construcción de comunicaciones. La insuficiencia
operativa que afecta tanto a la semiótica como a la retórica consiste en que no
ayudan en el transcurso de adquisición de disposiciones más allá de la exposición
de posibilidades. Esta es la dimensión en que la pragmática de la información
debe de recurrir a la sociología, a la psicología y al marketing, en busca de la
información requerida para construir comunicaciones eficaces.

Frascara (1997), afirma: “La retórica y la semiótica ayudan, pero no son


insuficientes cuando se trata de generar respuestas reales y específicas, de
públicos reales y específicos, en relación con mensajes reales y específicos que

93
tratan problemas reales y específicos” (p. 95). Esta situación se debe por lo menos
a dos razones. La primera es accidental: se trata del carácter reciente de la
institucionalización de la semiótica. La segunda es más esencial: hace referencia a
la profundidad de las cuestiones que acaban de citarse, sin embargo tiene un
núcleo sólido y común a todos los semióticos.

Marca, signo y señal en el lenguaje corriente y en la acción

Lo que se da a las marcas productivas la identidad de marca es su originaria y


principal condición; una marca es el signo que abandona el suceso de contrastar,
el marcaje de una matriz o un trazo sobre una superficie. Para quien decodifica esa
señal y extrae, reconoce su significado, esa señal deja de ser señal de algo; es
signo, porque ya significa una cosa concreta es por esta cognición que el término
señal no corresponde al vocabulario de la marca, las marcas debe significar. No
simplemente señalar. (Costa, 2004, p. 21, 22).

La indiscutible competencia de la expresión para transmitir ideas, los


impresiones, las disposiciones, y establecer, precisamente en virtud de esa
comunicación, la plataforma para la formación de los grupos, el punto a partir del
cual se constituye la corporación y la sabiduría y todo cuanto reconocemos como
propio de nuestra especie, ha provocado que diversos impugnen todo
asentamiento de vista que no incluya en la exposición del lenguaje la extensión
expresiva, pues atribuyen que todas las características del lenguaje dependen de
esta circunstancia interindividual.

El sistema semiótico de la marca

El sistema semiótico de la marca está establecido por las composiciones de


unos signos de base que son de incomparable naturaleza. Lingüísticos: nombre,
denominación y nombramiento, ya que se trata de la nombre de la marca.
Visuales: (grafía, símbolo, icono, imagen); los signos cromáticos son
fundamentalmente diferentes de los lingüísticos e icónicos. Su proceso pasa del

94
estímulo luminoso (señal cromática) al signo funcional (el color significa la
marca). (Costa, 2004, p. 23, 24).

El sistema semiótico de la marca

Lingüístico

Mensaje: Nombre
Denominación
acción de Designación
marca
Escritural

Trazo alfabético

MARCA SIGNO Icónico

Símbolo
Ícono
Imagen
Representación
Representante

Cromático

Señal

Cuadro Nº 14: El sistema semiótico de la marca


Fuente: Costa, J. (2004, 24).

El signo es un elemento de Significante y Significado

El símbolo gramatical no relaciona un nombre con un sujeto sino un concepto


con una imagen acústica. El enfoque de Saussure, mantiene que todos los
discursos tienen un mecanismo material, al que se designa significante y un
mecanismo mental referido a la imagen o percepción personificada por el
significante al que se menciona significado.

La definición de un carácter gramatical de Sausure incluye solo dos


dispositivos y no es más complicada que la disponible en la nomenclatura que él
mismo fiscalizara debido a su simplismo. En efecto, accede la repartición del
símbolo en dos fragmentos, ya que considera que la segmentación propuesta por
la nomenclatura era interesante, sin embargo, enfatizaba que debía evitarse
sobresimplificar los procesos involucrados en la expresión.

95
Saussure, en su definición del símbolo, sustituirá la expresión manipulada en la
contextualización de la nomenclatura, por imagen acústica esto es, la imagen
mental de un calificativo, que le admite al hablante expresar, y luego sustituirá por
el concepto. Es otras términos, en su definición, reune a entidades que conciernen
al lenguaje apartando, el plano de la situación de los objetos, esto es, los
referentes sobre los cuales se aplica el lenguaje. Porque si tanto el significado
como el significante son entidades mentales, es evidente que su marco
especulativo presente una ruptura entre el plano lingüístico y el del mundo
exterior a la mente. Posteriormente, esta aclaratoria del signo lingüístico se
perfeccionará cuando le da el nombre característico a la imagen acústica y un
significado a la percepción mental con el que se pertenece dicha imagen acústica.

2.4.3.7. Elección de una buena Tipografía

La tipografía es un componente primordial en el diseño de publicidades


periódicas y visuales. Sin una tipografía clara y legible no existiría ningún tipo de
medios gráficos como los diarios y revistas; ni identidad de algún determinado
producto, ni noticias que se pueda transmitir a la ciudadanía. Es la destreza de
transmitir de manera clara y precisa la comunicación mediante palabras impresas,
las mismas que deben de ser escritas con elegancia y eficiencia para poder
comunicar de manera satisfactoria y segura.

El uso de una excelente fuente tipográfica es el punto de partida para que el


diseño de una publicación escrita tenga éxito. El tipo de letra es el secreto que va
más allá del soporte de papel o digital, el método es saber usarla y aplicarla con
exactitud, comprender que la responsabilidad única de un diseñador editorial es
detallar noticias o narrar historias de tal manera que estas puedan ser interpretadas
con facilidad por los lectores.

Cómo conocer entonces qué una buena tipografía aplicada cumplirá con el
antecedente mencionada, cómo certificar que la fuente funcionará seleccionada
funcionará perfectamente ante el lector. La principal situación que se debe tener

96
en cuenta en una tipografía es verificando si esta es totalmente legible para que de
esta forma pueda tener un equilibrio de la lectura; el rendimiento de texto es otro
de los puntos fundamentales. Incluso la elección adecuada de una tipografía se
debe de tener muy en cuenta las diferencias disponibles de la familia tipográfica
seleccionada y analizar su perfecto funcionamiento en los diferentes soportes
impresos donde el medio actúa. Desde una visión de futuro es preciso seleccionar
una familia tipográfica que supere las necesidades presentes.

Familias Tipográficas

En el momento de transferir un mensaje, la tipografía es el vehículo que llega


al observador, los caracteres matizan las palabras y le aportan o refuerzan el
sentido. Una mala elección de estas representaciones pueden obstruir de manera
negativa en el proceso expresivo. Las representaciones de una similar fuente
tipográfica se refieren al género o aspecto de un conjunto completo de signos,
números y símbolos, todos estos administrados por unas particularidades
comunes. Para designar a las fuentes que persiguen un similar diseño pero que
varían en su orientación, valor o proporción, se aplica la expresión familia o
familia de fuentes.
Todas estas fuentes que se asemejen o tengan igual similitud y que se manifiesten
a un determinado proyecto tipográfico, todos estos forman parte de una sola
familia tipográfica, que contiene diversificaciones generales como es el caso de la
letra redonda, cursiva, fina, seminegra, negrita, condensada y espaciada, entre
otras. Todas estas parten de similar forma pero expresan tonalidades, densidades
totalmente diferentes.

Toda familia tipográfica adquiere sus propias particularidades y su propia


personalidad que permiten mostrar desiguales expresiones visuales; ya pueden ser
unas mucho más fuertes y otras más sutiles, incluso pueden también ser elegantes
y otras de forma más groseras, unas más simétricas y otras de estilo más orgánica,
tal es el caso de la tipografía Franklin Gothic. Algunas familias, además pueden
estar formadas por muchos miembros, mientras que otras sólo de unos pocos.

97
Gráfico: N° 12
Tipografías

Fuente: Navarro, J. (p. 84).

Para obtener una composición tipográfica clara y proporcionada a las


terminaciones previstas, es importante escoger el tipo de letra adecuada para
aplicar dentro del medio impreso, tomando en cuenta no sólo el tono del discurso
que se intente emitir, sino también su legibilidad y transparencia.

La Tipografía como medio de comunicación

El mensaje a transmitir es totalmente de granes importancia, no solo por su


contenido sino también por su forma de expresar, esto ayuda a captarlo mejor
manera. Cualquier noticia, anuncio o comunicación impresa se expresa de
distintas maneras según el medio que se vaya aplicar, como se ha mencionado,
son el vehículo de un mensaje visual, es el medio para influir en lo que se dice y
en cómo se dice. Un tipo de letra debe de ser muy legible, ya que es una expresión
empleada en el diseño tipográfico, que define la cualidad y función principal de
una familia tipográfica, debe permitir su reconocimiento su interpretación. Los
factores generales que establecen la legibilidad y transparencia de una publicidad
o de un texto en cualquier medio se menciona a continuación.

98
 El diseño de la letra
 El tamaño de la letra
 La altura de la letra
 El espacio entre letras o interletrado
 El espacio entre líneas o interlineado
 A longitud de la línea
 La calidad de impresión
 Los colores
 La alineación
 Justificación de las líneas

2.5. HIPÓTESIS

Un sistema comunicacional incide en la concientización de las leyes de tránsito a


los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua.

2.6. SEÑALAMIENTO DE LAS VARIABLES

2.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Sistemas Comunicacionales

2.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Concientización de las Leyes de Tránsito

99
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. ENFOQUE

Para la realización de la presente investigación, se aplicará un enfoque


cualitativo y cuantitativo, debido a que el paradigma a utilizarse es el crítico
propositivo, el mismo que está coherente con la realidad voluble; se manejará
técnicas cualitativas fundamentadas el cual permite que el análisis investigativo se
efectúe y se desarrolle satisfactoriamente y así contribuya a comprender el
problema que tienen los jóvenes de la institución con el tema de las leyes de
tránsito, de acuerdo al enfoque cuantitativo, se realizará encuestas a estudiantes
para conocer su nivel de desconocimiento sobre el tema planteado, que serán de
mucha utilidad para llegar a la solución del problema.

3.2. MODALIDAD BÁSICA DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. Bibliográfico – Documental

Baena (1985) define: “La investigación documental es una técnica que consiste
en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de
documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de
documentación e información” (p.72). Se refiere a que es necesario obtener una
búsqueda eficaz y necesaria que contribuya al estudio y análisis del problema para
la elaboración de la solución y de esta manera proveer la enseñanza y aplicación
de las leyes de tránsito en los jóvenes de la institución, para que se facilite de un
modo sostenible con la finalidad de contribuir de manera sistemática al
aprendizaje de los jóvenes.

100
3.2.2. De campo

Palella, S., Martins, F. (2010), afirman: “La Investigación de campo consiste


en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar las variables”. (p.88). De acuerdo a lo enunciado
anteriormente es necesario la obtención de datos necesarios dentro de la Unidad
Educativa Picaihua, el cual es el objeto de estudio, lugar donde se dan los hechos
para de esta manera proceder con el contenido y convertir a una solución
satisfactoria. Todo esto gracias a la obtención de datos reales que permite obtener
un enfoque claro del proyecto a desarrollarse.

3.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. Nivel Exploratorio

Hernández, S. (2003), señala: “La investigación exploratoria se efectúa


normalmente cuando el objeto a examinar un tema o problema de investigación
poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes”.
(p.115). Según a lo mencionado anteriormente, el presente proyecto ayuda y
permite obtener el planteamiento del problema, con la finalidad de conseguir una
idea clara y concisa de lo que se desea investigar, el mismo que establece un
soporte para el completo conocimiento del problema y de la misma manera de la
propuesta.

3.3.2. Nivel Descriptivo

Arias, F. (2012), define: “La investigación descriptiva consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer
su estructura o comportamiento”. (p.24). Mediante este método conoceremos con
mayor profundidad las circunstancias y características de cada proceso que
interviene en la investigación y de solucionar a nivel social, puesto que al ser un

101
proceso de varias técnicas, reglas a seguir como son las leyes de tránsito,
normativas y demás, pueden ayudar a solucionar el problema.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

Según la investigación ejecutada para este proceso; Ramírez, T. (1992), señala:


“La población finita es aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables
por el investigador, por lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se
tienen sobre su cantidad total”. (p.92).

3.4.1. Población

Para este análisis investigativo se ha considerado al conjunto de la población finita


(alumnos), directamente activos de la Unidad Educativa Picaihua, con la finalidad
de conocer sus conocimientos y aplicaciones de las leyes de tránsito.

Población = 422 (alumnos)

POBLACIÓN
Nivel de Educación N° de Alumnos Porcentaje Total Encuetas
8vo Año 86 20% 43
9no Año 69 16% 36
10mo Año 77 18% 41
1ro Bachillerato 104 25% 35
2do Bachillerato 42 10% 20
3ro Bachillerato 44 11% 26
TOTAL 422 100% 201

Cuadro Nº 15: Población


Fuente: Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

102
3ro POBLACIÓN
Bachillerato
11% 8vo Año
2do
20%
Bachillerato
10%

9no Año
1ro 16%
Bachillerato
25%

10mo Año
18%

Gráfico Nº 13: Población


Fuente: Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

3.4.2. Muestra

Para la determinación del tamaño de la muestra se utilizará un universo de 201


personas mediante la siguiente expresión:

Donde:

n = Tamaño de la muestra

Z= Nivel de confiabilidad (1,96)

PQ = Probabilidad de ocurrencia (0.25)

N= Población (422)

e = Error de muestreo = 0.05 (5%)

103
Fórmula:

Z2 x PQN
n=
Z2 PQ + Ne2

(1,96)2 (0,25) (422)


n=
(1,96)2 (0,25) + (422) (0,05)2

(3,84) (0,25) (422)


n=
(3,84) (0,25) + (422) (0,0025)

405
n=
2,02

n = 201

Por lo tanto el tamaño de la muestra es igual a 201, por consiguiente se realizaran


201 encuestas, para la realización de este estudio.

104
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Cuadro N° 16: Operacionalización V.I.: Sistemas Comunicacionales

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORIAS INDICADORES PREGUNTAS TÉCNICAS


INSTRUMENTOS

Acciones de ¿Conoce usted las acciones


Dispositivos
comunicación posibles que pueden
Interconectados
definirse para las distintas
aplicaciones de
comunicación dentro del
ámbito vial?

Medios masivos de ¿Conoce usted los medios


Los sistemas de comunicación se comunicación masivos de comunicación
para dar a conocer los
conocen a un conjunto de conectores
métodos de prevención vial?
interrelacionados, los mismos que
ejecutan acciones y permiten la Encuestas
comunicación entre varias personas. ¿Usted tiene conocimiento
Tipos de sobre los tipos de
comunicación comunicación que permiten
dar a conocer las leyes de
tránsito?
Comunicación
¿Sabe usted cuales son los
Procesos de componentes esenciales del
comunicación proceso de comunicación al
instante de transmitir un
mensaje de educación vial?

105
¿Conoce usted los elementos
Percepción Visual que intervienen dentro de la
percepción visual para
transmitir un mensaje sobre
leyes de tránsito?
Percepción en el
Comunicación Encuestas
Diseño Gráfico
Visual ¿Conoce usted los tipos de
comunicación visual que se
Tipos de aplica al instante de publicar
Comunicación un enunciado sobre
Visual educación vial?

Elaborado por: Sailema, C. (2015)


Fuente: Investigación Bibliográfica

106
Cuadro N° 17: Operacionalización V.D.: Leyes de Tránsito
Elaborado por: Sailema, C. (2015)
Fuente: Investigación Bibliográfica

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORIAS INDICADORES PREGUNTAS TÉCNICAS


INSTRUMENTOS

¿Conoce usted los


factores que conforman
la trilogía vial?
Las reformas contempladas en la
Factor Ambiental o vial ¿Sabe usted que las vías
Ley de Tránsito, están enfocadas públicas urbanas y
rurales son factores
en mejorar la administración del
esenciales del sistema de
tránsito, estableciendo correctivos Accidentes de tránsito / tránsito?
en el conocimiento, tratamiento y Trilogía Vial Encuestas
¿Cree usted que el
juzgamiento dentro de las Factor Vehículo o mecánico mantenimiento
inadecuado del vehículo
contravenciones y delitos de
puede causar accidentes
tránsito, para determinar las de tránsito?
sanciones correspondientes.
¿Cree usted que los
Factor Humano factores humanos son la
causa del mayor
porcentaje de accidentes
de tránsito?

107
¿Cree usted que los
Nivel Filosófico o Científico cambios en el
pensamiento e ideas son
la única manera de
cambiar a la sociedad
dentro del aspecto de la
Educación Vial?

¿Usted cree que las


Nivel Político autoridades deben abrir
Antropología Vial
nuevas posibilidades de
proyectar cambios
organizativos en las
vías?
Encuestas
Nivel Técnico ¿Cree usted que el
aspecto vial o vehicular
presenta un desperfecto
o descomposición
técnica?

Volumen de tránsito absoluto


¿Conoce usted los tipos
de volumen de tránsito
absoluto?
Tránsito Urbano
Flujo Vehicular
¿Tiene usted
conocimiento de las tres
Capacidad Vial variables que representa
el flujo vehicular?

108
3.6. PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la ejecución del presente proyecto fue necesario contar con suficiente
información adecuada como se detalla a continuación.

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

1. ¿Para qué? Diseñar un sistema comunicacional acerca de las


leyes de tránsito dirigido a los jóvenes de la Unidad
Educativa Picaihua.

2. ¿De qué personas u Alumnos de la institución


objetos?
3. ¿Sobre qué aspectos? - Acciones de Comunicación
- Medios masivos de comunicación
- Tipos de comunicación
- Proceso de comunicación
- Percepción Visual
- Percepción en el Diseño Gráfico
- Tipos de Comunicación Visual
- Factor Ambiental o vial
- Factor Vehículo o mecánico
- Factor Humano
- Nivel Filosófico o Científico
- Nivel Político
- Nivel Técnico
- Volumen de tránsito absoluto
- Flujo Vehicular
- Capacidad Vial

4. ¿Quién? Investigadora: Cristina Sailema

5. ¿A Quiénes? 201 alumnos

6. ¿Cuándo? De Noviembre a Diciembre de 2014

7. ¿Dónde? Picaihua-Ambato-Tungurahua

8. ¿Cuántas veces? Una sola vez

9. ¿Cuáles técnicas de Encuestas


recolección?

10. ¿Con que Cuestionarios


instrumentos?

Cuadro N° 18: Plan de recolección de la información


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

109
3.7. PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Una vez que se ha recopilado los datos, se analizará y se interpretará los


resultados, clasificarla y detectar errores. Seguidamente se procederá a categorizar
y codificar la información obtenida, revisar cada una de las preguntas con sus
debidas contestaciones, se procede al análisis de los datos y a la representación de
los resultados de forma tabular y gráfica para alcanzar una mayor comprensión y
fácil interpretación de lo investigado. Finalmente, mediante la aplicación del
método estadístico Chi Cuadrado y en función de la hipótesis planteada, se
realizará el cálculo con el fin de aceptar o rechazar la hipótesis, que servirá para
dar solución al problema de estudio. Para demostrar la Hipótesis se trabajará con
un nivel de confianza del 95% y un nivel de significación del 5%.

110
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Encuesta aplicada a los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua.

1. ¿Conoce usted los medios masivos de comunicación para dar a conocer los
métodos de prevención vial?

Cuadro N° 19: Medios masivos de comunicación


Respuestas Frecuencia Porcentaje
Si 158 79
No 32 16
Muy Poco 11 5
Total de Encuestas 201 100%

Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Si No Muy Poco

158

32

11

Gráfico N° 14: Medios masivos de comunicación


Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

111
Análisis e interpretación

Podemos analizar que el 79% de personas consideran tener conocimiento sobre


los medios masivos de comunicación para dar a conocer los métodos de
prevención vial, el 16% de encuestados señalan no conocer los medios masivos de
comunicación, mientras que el 5% afirma tener muy poco conocimiento sobre
estos medios. De los datos obtenidos anteriormente, se puede decir que la mayor
parte de los jóvenes encuestados si conocen los medios masivos de comunicación
existentes, los mismos que están a disposición de toda la colectividad, esto quiere
decir que una gran cantidad de jóvenes si tienen conocimiento sobre los métodos
de prevención vial; por otro lado, con un porcentaje medio se dedujo que no tenía
ningún conocimiento de la existencia de estos medios masivos, y una mínima
cantidad de encuestados conocen muy poco sobre estos medios, lo cual significa
que se debe dar a conocer a estos jóvenes sobre la definición e importancia de
cada uno de los medios de comunicación para así tengan conocimiento sobre los
métodos de prevención vial.

2. ¿Conoce usted los elementos que intervienen dentro de la percepción visual


para transmitir un mensaje sobre leyes de tránsito?

Cuadro N° 20: Elementos dentro de la percepción visual


Respuestas Frecuencia Porcentaje
Si 78 39
No 26 13
Muy Poco 97 48
Total de Encuestas 201 100%

Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

112
Si No Muy Poco

97

78

26

Gráfico N° 15: Elementos dentro de la percepción visual


Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Análisis e interpretación

El 48% de personas consideran que es poco indispensable la utilización de una


red informática para el conocimiento de las leyes de tránsito, el 39% de
encuestados señalan que es indispensable el uso de una red informática, pero un
13% señala que no es necesario la utilización de redes informáticas. Con la
información anteriormente analizada se descifra que los jóvenes conocen muy
poco sobre el manejo de una red informática, estos consideran que el uso de una
red es indispensable ya que esto es un medio que intercambia todo tipo de
información y así poder obtener el conocimiento adecuado sobre las leyes de
tránsito y de esta manera estar precavidos y evitar algún tipo de siniestros vial.
Algunos jóvenes determinan conocer de manera clara el uso de una red
informática y consideran tener conocimiento sobre leyes de tránsito y prevención.

113
3. ¿Usted tiene conocimiento sobre los tipos de comunicación que permiten
dar a conocer las leyes de tránsito?

Cuadro N° 21: Tipos de comunicación


Respuestas Frecuencia Porcentaje
Si 157 78
No 15 8
Muy Poco 29 14
Total de Encuestas 201 100%

Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Si No Muy Poco

157

29
15

Gráfico N° 16: Tipos de comunicación


Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Análisis e interpretación

El 78% de encuestados afirman obtener conocimiento sobre los tipos de


comunicación para dar a conocer las leyes de tránsito, el 14% señala tener muy
poco conocimiento de la existencia de los tipos de comunicación, mientras que el
8% de jóvenes señalan no tener conocimiento de los tipos de comunicación. De
acuerdo con los resultados expuestos se interpreta que la mayoría de los jóvenes
de la institución si tienen conocimiento sobre los tipos de comunicación que

114
existen, lo cual señala que estos jóvenes tienen conocimiento sobre las leyes de
tránsito, ya que al momento de transitar por las calles, estos observan o escuchan
algún tema relacionado con la prevención vial, saben de lo que se trata dicho
tema. Por otra parte muy poco de los jóvenes conocen de la existencia de los tipos
de comunicación y no tienen conocimiento claro de algún tema determinado.

4. ¿Sabe usted cuales son los componentes esenciales del proceso de


comunicación al instante de transmitir un mensaje de educación vial?

Cuadro N° 22: Componentes esenciales del proceso de comunicación


Respuestas Frecuencia Porcentaje
Si 138 69
No 14 7
Muy Poco 49 24
Total de Encuestas 201 100%

Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Si No Muy Poco

138

49

14

Gráfico N° 17: Componentes esenciales del proceso de comunicación


Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

115
Análisis e interpretación
Según el análisis realizado se determina que el 69% de personas conocen los
componentes esenciales del proceso de comunicación al instante de transmitir un
mensaje de educación vial, el 24% tienen poco conocimiento sobre los
componentes del proceso de comunicación y finalmente el 7% no saben cuáles
son los componentes de comunicación. De los datos obtenidos anteriormente, se
puede decir que la mayor parte de los jóvenes encuestados si saben cuáles son los
componentes esenciales del proceso de comunicación al momento de transmitir
cualquier tipo de mensajes, esto se refiere a que cuando les hablen sobre algún
tema determinado ellos van a comprender de una mejor manera dicho mensaje,
por otro lado con un porcentaje mínimo conocen muy poco estos elementos y de
esta manera no entienden con claridad al momento de emitir algún mensaje.

5. ¿Conoce usted los factores que conforman la trilogía vial?

Cuadro N° 23: Factores que conforman la trilogía vial


Respuestas Frecuencia Porcentaje
Si 78 39
No 92 46
Muy Poco 31 15
Total de Encuestas 201 100%

Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Si No Muy Poco

92

78

31

Gráfico N° 18: Factores que conforman la trilogía vial


Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

116
Análisis e interpretación
De acuerdo al análisis realizado se ha determinado que el 46% de encuestados
señalan no conocer los factores que conforman la trilogía vial, mientras que un
39% afirman conocer los factores de la trilogía vial y un 15% señala obtener un
poco conocimiento sobre los factores de la trilogía. Según el análisis realizado
anteriormente se determina que en definitiva no se ha considerado estos factores
de la trilogía vial como prioritario por parte de los jóvenes de la institución, es
decir no existe un conocimiento adecuado de los factores que componen dicha
trilogía, para esto es necesario dar a conocer a los jóvenes sobre la importancia
necesaria que tiene este tema vial. Mientras que un porcentaje mínimo tiene
conocimiento claro de cada uno de los factores que componen la trilogía vial y
saben que es necesario obtener conocimiento no solo al instante de transitar por
las calles sino también al momento de conducir.

6. ¿Cree usted que los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de
accidentes de tránsito?

Cuadro N° 24: Factores humanos


Respuestas Frecuencia Porcentaje
Si 107 53
No 58 29
Muy Poco 36 18
Total de Encuestas 201 100%
Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Si No Muy Poco

107

58

36

Gráfico N° 19: Factores humanos


Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

117
Análisis e interpretación

El 53% de personas afirman que los factores humanos si son los causantes de
los accidentes de tránsito, un 29% determina que los factores humanos no son los
causantes de los accidentes y mientras que el 18% señala que los accidentes
ocurren muy pocas veces a causa del factor humano. En base al análisis realizado
anteriormente se puede decir que la mayor parte de los jóvenes de la institución si
creen que el factor humano es la causa principal de los accidentes de tránsito e
incluso de pérdidas humanas, esto quiere decir que los jóvenes deben tener
mucho cuidado al momento de transitar por las calles ya que por un descuido, no
sólo del peatón sino también del conductor puede ocurrir algún accidente.

7. ¿Cree usted que el mantenimiento inadecuado del vehículo puede causar


accidentes de tránsito?

Cuadro N° 25: Mantenimiento inadecuado del vehículo


Respuestas Frecuencia Porcentaje
Si 67 33
No 89 44
Muy poco 45 23
Total de Encuestas 201 100%

Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Si No Muy poco

89

67

45

Gráfico N° 20: Mantenimiento inadecuado del vehículo


Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

118
Análisis e interpretación
Según el análisis realizado se determina que el 44% de personas no creen que
el mantenimiento inadecuado del vehículo es el causante de los accidentes de
tránsito, el 33% de jóvenes encuestados creen que el mal estado del vehículo es
causante de los accidentes y el 23% de personas creen que es muy poca la
probabilidad que los accidentes sean a causa del mantenimiento inadecuado del
vehículo. Según lo analizado anteriormente la mayoría de los jóvenes no creen
que el manteniendo inadecuado del vehículo puede causar accidentes, es decir que
no saben que por alguna falla mecánica por más mínima que sea puede causar
siniestros viales incluso de gravedad, por eso es indispensable mantener el
vehículo en perfecto mantenimiento; por otro lado se determina que algunos
jóvenes si creen que la imperfección del vehículo es causa de los accidentes, ya
que esto deben de estar en perfectas condiciones y ser revisados siempre antes de
salir a circular por las calles.

4.2. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

Para la verificación de la hipótesis se considera los datos obtenidos del


cuestionario planteado en la encuesta realizada a los jóvenes de la Unidad
Educativa Picaihua, para así verificar el nivel de conocimiento que tienen sobre
las Leyes de Tránsito y sistemas de comunicación; de cada uno de los resultados
obtenidos en las encuestas aplicadas, se tomó como referencia a cada una de las
preguntas y respuestas respectivas, las mismas que tienen el mismo estilo en todos
los casos.

4.2.1. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Un sistema comunicacional incide en la concientización de las leyes de tránsito a


los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua.

119
4.2.2. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

 Variable Independiente: Sistemas Comunicacionales


 Variable Dependiente: Concientización de las Leyes de tránsito

Modelo Lógico

La herramienta estadística es el estadígrafo del “Chi-Cuadrado”, cuyo proceso es


el siguiente:

Hipótesis Posibles

Ho: El diseño de un sistema comunicacional NO permite informar, educar y


concientizar acerca de las leyes de tránsito a los jóvenes de la Unidad Educativa
Picaihua.

H1: El diseño de un sistema comunicacional SI permite informar, educar y


concientizar acerca de las leyes de tránsito a los jóvenes de la Unidad Educativa
Picaihua.

Modelo Matemático

Ho: X1 ≠ X2
Hi: X1 ↔ X2

Modelo Estadístico

Para confirmar la hipótesis se necesita aplicar procedimientos que lleven a


obtener un criterio objetivo, este procedimiento se basa tanto en la información
obtenida al investigar, como el margen de riesgo que está dispuesto a aceptar si el
criterio de decisión con respecto a la hipótesis es incorrecto. Para la prueba de
hipótesis en la que se tiene frecuencias es recomendable utilizar la prueba del Chi-

120
Cuadrado (X²), la cual permite determinar si el conjunto de frecuencias
observadas (fo) se ajusta a un conjunto de frecuencias esperadas o teóricas (fe).

El tamaño de la muestra estudiada es de 201 alumnos de la Unidad Educativa


Picaihua. La fórmula para el cálculo estadístico es la siguiente:

(O - E)²
X² = Ʃ
E

En donde:
X² = Chi Cuadrado
Ʃ = Sumatoria
O = Observadas
E = Esperadas

A continuación se detalla el cuadro de las frecuencias observadas. Las que se


han obtenido luego de aplicar las encuestas y tabularlas. Por otro lado, las
frecuencias esperadas se calculan a partir del resultado obtenido en las frecuencias
observadas (por medio de reglas de tres en las que se considera a las frecuencias
marginales del cuadro respectivo), de las preguntas que se han tomado como
referencia para el cruce de variables y así poder aplicar esta prueba.

Combinación de Frecuencias

La combinación de frecuencias que se realiza en el presente proyecto


investigativo, fue obtenida del análisis efectuado a las preguntas de la encuesta,
cuya representación se muestra a continuación.

121
Frecuencias Observadas

Total
Preguntas Alternativas

Si No Muy Poco
Medios masivos de 158 32 11 201
comunicación
Elementos dentro de la 78 26 97 201

percepción visual
Conocimiento sobre los tipos de 157 15 29 201
comunicación
Componentes esenciales del 138 14 49 201
proceso de comunicación
Factores que conforman la 78 92 31 201
trilogía vial
Factores humanos son la causa 107 58 36 201
de accidentes de tránsito
Mantenimiento inadecuado del 67 89 45 201
vehículo
TOTAL 783 326 298 1407

Cuadro N° 26: Frecuencias Observadas


Fuente: Datos tabulados de la encuesta
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Dentro del mismo análisis se procedió a construir la matriz de frecuencias


esperadas a partir del cuadro de frecuencias esperadas, las frecuencias marginales
de las filas (201), se comparan con las frecuencias marginales de las columnas
(783, 326 y 298), y se dividen entre el total (1407), proporcionando el siguiente
cuadro:

122
Frecuencias Esperadas

Total
Preguntas Alternativas

Si No Muy Poco
Medios masivos de 111,86 46,57 42,57 201
comunicación
Elementos dentro de la 111,86 46,57 42,57 201

percepción visual
Conocimiento sobre los tipos de 111,86 46,57 42,57 201
comunicación
Componentes esenciales del 111,86 46,57 42,57 201
proceso de comunicación
Factores que conforman la 111,86 46,57 42,57 201
trilogía vial
Factores humanos son la causa 111,86 46,57 42,57 201
de accidentes de tránsito
Mantenimiento inadecuado del 111,86 46,57 42,57 201
vehículo
TOTAL 783 326 298 1407

Cuadro N° 27: Frecuencias Esperadas


Fuente: Datos tabulados de la encuesta
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Regla de decisión

La regla de decisión, está dada por el nivel de significancia que se presenta por el
margen de error, que se delimita entre el 0.05, es decir con un nivel de confianza
del 95%, así:

1 – 0.05 = 0.95

123
Posteriormente se debe calcular el grado de libertad (gl), que es igual a la
multiplicación del número de las filas menos uno por el número de las columnas
menos uno, así:
Grados de libertad

gl = (3-1) (7-1)
gl = (2) (6) = 12

Entonces se obtiene:
Al 95% de confianza (NC) y con 12 grados de libertad (GL); el valor de Chi-
Cuadrado tabular crítico (X²t) correspondiente, es igual a 21,02

Cálculo estadístico del Chi-Cuadrado

Frecuencias Frecuencias
observadas esperadas fo - fe (fo - fe)² (fo - fe)²/fe
158 111,86 46,14 2128,89 19,031736
78 111,86 -33,86 1146,49 10,2493295
157 111,86 45,14 2037,62 18,2158054
138 111,86 26,14 683,29 6,11084391
78 111,86 -33,86 1146,49 10,2493295
107 111,86 -4,86 23,6169 0.21112908
67 111,86 -44,86 2012,41 17,9904344
32 46,57 -14,57 212,2849 4,55840455
26 46,57 -20,57 423,1249 9,08578269
15 46,57 -31,57 996,6649 21,4014365
14 46,57 -32,57 1060,80 22,7786128
92 46,57 45,43 2063,88 44,3178011
58 46,57 11,43 130,6449 2,80534464
89 46,57 42,43 1800,30 38,6579342
11 42,57 -31.57 996,6649 23,4123772
97 42,57 54,43 2962,62 69,5940803
29 42,57 -13,57 184,1449 4,3256965
49 42,57 6,43 41,3449 0,9712215
31 42,57 -11,57 133,8649 3,14458304

124
36 42,57 -6,57 43,1649 1.0139746
45 42,57 2,43 5,9049 0,13871035
TOTAL 328,26

Cuadro N°28: Cálculo del Chi Cuadrado


Fuente: Cálculos del Chi cuadrado
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Decisión Final
Como el valor del Chi cuadrado calculado (X²c = 328,26) es mayor a 21,02 con
12 grados de libertad y un α de 0,05, se RECHAZA la hipótesis nula y se
ACEPTA la alterna, es decir, “El diseño de un sistema comunicacional SI permite
informar, educar y concientizar acerca de las leyes de tránsito a los jóvenes de la
Unidad Educativa Picaihua”

Gráfico N° 21: Campana de Gauss


Fuente: Encuesta a jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Gráfico N° 21: Campana de Gauss


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Si X²t > X²c = Ho

Si X²t < X²c = H1

Si 21,02 < 328,26 = H1 (Si hay relación entre variable A y B)

125
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

- Se concluye que el 80% de los estudiantes mostraron una mejor


adquisición de conocimiento para poder corroborar la realización de la
presente propuesta, puesto que se llevó a cabo una segunda encuesta con la
finalidad de verificar la validez de la misma.

- Es posible concluir que los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua


tienen un nivel medio de conocimiento sobre las leyes de tránsito, todo
esto como resultado de la encuesta realizada a los 201 alumnos de la
institución, el mismo que después de ser analizada facilitó la realización de
la presente propuesta.

- Se concluye que después de haber realizado un test heurístico con el objeto


de comprobar que el estudiante de la Unidad Educativa Picaihua de los
diversos niveles hayan adquirido conocimiento del tema, donde se observó
que una vez de haber hecho uso del CD Multimedia así como también de
haber observado la infografía los estudiantes ratificaron su previo
conocimiento a función de las leyes de tránsito.

126
5.2. RECOMENDACIONES

- Se recomienda preparar de manera permanente dentro de toda la


institución la enseñanza y aplicación de las leyes de tránsito, de esta
manera todos los jóvenes de la Unidad Educativa obtendrá conocimiento
sobre dicho tema.

- Es necesario elaborar programas de capacitación y educación vial en toda


la institución, como un mecanismo de incorporación progresiva de la
problemática vial en los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua.

- Es importante preparar a los estudiantes de la institución para que


conozcan las técnicas de prevención vial, así como también puede ser con
el uso de materiales de apoyo para que estos puedan impartir sus
conocimientos con los demás jóvenes no solo de la institución, sino
también con los de su medio social.

127
CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1. DATOS INFORMATIVOS

Tema

Diseño de una campaña publicitaria para informar, educar y concientizar acerca


de las leyes de tránsito, dirigido para los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua.

Institución Ejecutora

Unidad Educativa Picaihua

Beneficiarios

Estudiantes de la Unidad Educativa Picaihua

Ubicación
Provincia Tungurahua, Cantón Ambato, Parroquia Picaihua

Tiempo estimado para la ejecución

La elaboración de la propuesta inicia el 16 de Junio de 2015 y finaliza el 20 de


Agosto de 2015.

Equipo técnico responsable

- Investigadora: Cristina Sailema

- Tutor: Lic. Alex Núñez

128
6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

La campaña publicitaria tiene un valor importante, para que de esta manera


ayude a los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua a informar, prevenir y tomar
conciencia sobre las normas y leyes que implica la seguridad vial, pocos de los
jóvenes reconocen que las campañas sobre educación vial es una de las formas
más importantes de convencer a la persona que se encuentra frente al volante,
para que adopten conductas seguras al momento de manejar y así evitar los
accidentes en las carreteras.
La realización de una campaña sobre leyes de tránsito ayudaría también a cuidar
la seguridad de conductores, peatones e incluso pasajeros que transitan por la
parroquia.

6.3. JUSTIFICACIÓN

La seguridad vial es un tema que transcurre a nivel mundial; en nuestro país se


ha realizado campañas y programas para promover la educación y cultura vial
tanto para jóvenes como para adultos, pero cada uno de estos esfuerzos realizados
no son suficientes, ya que los percances viales siguen aumentando cada día. Para
muchos de los jóvenes los conocimientos sobre leyes de tránsito y educación vial
es de poca importancia ya que creen que es un tema de poco interés y no se
encuentra dentro de la malla curricular para su formación como estudiantes y
futuros profesionales. En la actualidad los temas referentes a educación vial debe
ser un aporte más dentro de las instituciones para que los jóvenes obtengan
conocimientos sobre las leyes y normas de seguridad, para que de esta manera
hagan uso de las reglas a tomar al momento de conducir o transitar por las calles,
y así poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Para que los jóvenes tengan conocimientos e interés sobre el tema de las leyes
de tránsito; se propone la realización de una campaña publicitaria para informar,
educar y concientizar acerca de las reglas que deben tomar en cuenta al instante de

129
transitar por las calles. En la realización de este producto se hará uso de los
programas Adobe Photoshop, Illustrator, Flash y Audition.

La campaña tiene como nombre ¡OYE! PONTE PILAS, se aplicó dicho nombre
debido a que la campaña está completamente dirigida hacia los jóvenes, se tomó
como factor principal los términos que hoy en día ellos utilizan como por ejemplo
cuando realizan alguna una mala acción antes de cruzar la calle o cuando un
docente o incluso el mismo compañero de clase se está dirigiendo a él/ella o
cualquier otro tipo de actividad y no lo pone atención o se encuentra totalmente
distraído, lo primero que ellos dicen es ¡OYE! PONTE PILAS, término usado
comúnmente por los jóvenes.

En el nombre de la campaña y de las piezas gráficas como: folleto, tríptico, CD


Multimedia y demás, se hace uso de la familia tipográfica denominada Helvética
LT Std con su variante Compressed aplicada para títulos y subtítulos y su variante
Light se encuentra aplicada en los contenidos de algunas publicaciones; se
escogió esta tipografía por ser clara y legible en función a su palo seco y anatomía
tipográfica. También porque se dice que la ciudad de New York respira Helvética,
ya que toda su construcción de señalética esta levantada sobre la base de
Helvética, incluso porque el Diseñador Massimo Vignelli fue el que diseñó el
sistema de señalética del Metro de New York, uno de sus trabajos más
reconocidos, todo este sistema se encuentra realizado con la mítica Helvética,
tipografía estrella del sistema de señalización. Los colores principales que se
encuentran aplicados en el nombre de la campaña son el rojo y blanco; se hizo uso
del color rojo porque transmite fuerza, atracción, poder, además de ser un color
que logra mantener la atención del usuario. El color blanco por ser uno de los
colores que influye a las personas otorgando una sensación de sobriedad y
luminosidad, tiene como símbolo la pureza y verdad, es considerado como el
color de la perfección. La imagen que se encuentra junto con el nombre de la
campaña está representada por el ícono de una señal de tránsito reglamentaria
(Pare), el mismo que está representada como la letra O dentro del nombre, esta
señal se encuentra formada por un octógono, los colores aplicados en la imagen

130
son los mismos que se emplean en las leyes de tránsito respectivas, de color rojo
con líneas a los bordes de color blanco, el rojo es un tono primario que es más
fácil identificarlo a larga distancia y llama la atención con su contraste sobre otros
objetos. A los costados de la palabra OYE se encuentra colocado dos signos de
admiración, cómo su palabra mismo lo dice, esta representa admiración, el
nombre de la campaña también consta con una franja curva de color rojo ya que
esta da un poco más de realce al diseño del nombre de la campaña.

Dentro de las piezas gráficas, también se hace uso de los colores Internacionales
del semáforo (rojo, amarillo, verde), estas son normas jurídicas de cumplimiento
obligatorio. Los ciudadanos están obligados a conocer su significado, acatar sus
indicaciones y conservarlas, ya que la destrucción es un delito contra su seguridad
y la de los demás. Además de la aplicación de estos colores y de los mencionados
anteriormente, no se podrá hacer uso de otros colores que no se encuentren
establecidos. En la realización de piezas gráficas y demás productos dentro de la
campaña se podrá hacer uso del color rojo, amarillo y verde, ya que son colores
manejados internacionalmente dentro de Educación Vial.

El CD Multimedia tiene una medida de 640 x 480 pixeles, este es un sistema


multimedia de comunicación que usa más de un medio para presentar información
y educar de diferente tipo al usuario, este medio combina medios de texto,
fotografías, ilustraciones, animación y sonido.

El CD Multimedia se encuentra realizado a base de las 10 Reglas Heurísticas de


Usabilidad de Jakob Nielsen.

Jakob Nielsen “el gurú de la usabilidad” es una de las personas más respetadas en
el ámbito mundial sobre usabilidad en la web, un referente de Braintive a la hora
de diseñar nuestros proyectos.

Jakob estudió 249 problemas de usabilidad y a partir de ellos diseñó lo que


denominó las “reglas generales” para identificar los posibles problemas de
usabilidad.

131
1. Visibilidad del estado del sistema: el sistema siempre debería mantener
informados a los usuarios de lo que está ocurriendo, a través de
retroalimentación apropiada dentro de un tiempo razonable.

2. Relación entre el sistema y el mundo real: el sistema debería hablar el


lenguaje de los usuarios mediante palabras, frases y conceptos que sean
familiares al usuario, más que con términos relacionados con el sistema. Seguir
las convenciones del mundo real, haciendo que la información aparezca en un
orden natural y lógico.

3. Control y libertad del usuario: hay ocasiones en que los usuarios elegirán las
funciones del sistema por error y necesitarán una “salida de emergencia”
claramente marcada para dejar el estado no deseado al que accedieron, sin
tener que pasar por una serie de pasos. Se deben apoyar las funciones de
deshacer y rehacer.

4. Consistencia y estándares: los usuarios no deberían cuestionarse si acciones,


situaciones o palabras diferentes significan en realidad la misma cosa; siga las
convenciones establecidas.

5. Prevención de errores: mucho mejor que un buen diseño de mensajes de error


es realizar un diseño cuidadoso que prevenga la ocurrencia de problemas.

6. Reconocimiento antes que recuerdo: se deben hacer visibles los objetos,


acciones y opciones, El usuario no tendría que recordar la información que se
le da en una parte del proceso, para seguir adelante. Las instrucciones para el
uso del sistema deben estar a la vista o ser fácilmente recuperables cuando sea
necesario.

7. Flexibilidad y eficiencia de uso: la presencia de aceleradores, que no son


vistos por los usuarios novatos, puede ofrecer una interacción más rápida a los
usuarios expertos que la que el sistema puede proveer a los usuarios de todo
tipo. Se debe permitir que los usuarios adapte el sistema para usos frecuentes.

8. Estética y diseño minimalista: los diálogos no deben contener información


que es irrelevante o poco usada. Cada unidad extra de información en un

132
diálogo, compite con las unidades de información relevante y disminuye su
visibilidad relativa.

9. Ayudar a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de errores: los


mensajes de error se deben entregar en un lenguaje claro y simple, indicando
en forma precisa el problema y sugerir una solución constructiva al problema.

10. Ayuda y documentación: incluso en los casos en que el sistema pueda ser
usado sin documentación, podría ser necesario ofrecer ayuda y documentación.
Dicha información debería ser fácil de buscar, estar enfocada en las tareas del
usuario, con una lista concreta de pasos a desarrollar y no ser demasiado
extensa.

Para obtener un mejor orden de lectura y composición en el diseño de la


gigantografía, parada de bus se aplicó las leyes de Brandt y Starch, las mismas
que se definen a continuación:
Es importante recordar que el anuncio debe ser diseñado con base en las leyes de
Brandt (memorización) y Starch (atención), procurando que la atención sea atraída
mediante la ilustración, en el cuadrante superior izquierdo, donde debe colocarse
lo que queremos que se recuerde. Lo claro es que la ilustración debe atraer la
atención desde el cuadrante superior derecho, dirigiéndola hacia el ángulo
izquierdo en donde debe estar lo que se quiere grabar en la mente del consumidor.

Gigantografía – Parada de Bus

Estos medios se encuentran realizados a base de las leyes de Hermand Brandt


(memorización) y de Daniel Starch (atención), estas leyes procuran que la
atención sea atraída mediante la ilustración que dividen a los cuadrantes en
función de la atención y la memoria, incluso mejora la composición para un mejor
orden de lectura.

133
LEY DE HERMAN BRANDT (memorización)

Afirma que el cuadrante superior izquierdo de la publicación con un 45% es el


idóneo para colocar el mensaje que quiera grabarse en la mente del consumidor,
debido a que en la escritura se lee de izquierda a derecha lo que determina que el
texto o la ilustración que se ubiquen en ese cuadrante, va a ser vista una cantidad
de veces mientras se lee el resto del anuncio, lo que hace que todo lo que se
encuentra colocado en esta área se grave más intensamente en la memoria y
consecuentemente se recordará con mayor facilidad.

LEY DE DANIEL STARCH (atención)

Define que el cuadrante superior derecho con un 33% es el que más atención atrae
en el cartel publicitario, es decir en el cuadrante superior derecho se coloca los
elementos de diseño del anuncio destinado a atraer la atención del consumidor.

Infografía

La infografía se encuentra diseñada en un tamaño de 720 x 480 pixeles; este


medio es una representación gráfica utilizada para simplificar o facilitar el acceso
a una información, es una combinación de ilustraciones, imágenes sintéticas,
explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar sobre un tema
de manera visual para facilitar su transmisión y ayudar más al lector a través de
gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente.

6.4. OBJETIVOS

6.4.1. OBJETIVO GENERAL

- Desarrollar un sistema comunicacional para informar, educar y


concientizar sobre las leyes de tránsito a los jóvenes de la Unidad
Educativa Picaihua.

134
6.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Brindar a los jóvenes diferentes medios de comunicación para que les


permita obtener conocimiento y una mejor captación sobre leyes de
tránsito.
- Proporcionar elementos digitales y físicos realizados con el fin de
motivar y dar a conocer a los jóvenes las reglas aplicadas en educación
vial.
- Concienciar a los jóvenes de su responsabilidad al momento de
conducir para evitar accidentes.

6.5. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

El presente proyecto se pretende realizar de manera eficiente y satisfactoria


gracias a la contribución de las personas involucradas, autoridades y jóvenes
estudiantes de la Unidad Educativa Picaihua, psicólogos con experiencia y
expertos en la rama del diseño, marketing y demás; los mismos que
proporcionaron la información necesaria para la culminación de esta
investigación, así como también el material bibliográfico que fue el complemento
primordial para lograr con los objetivos planteados en el proyecto.

Cada uno de los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua, deben tomar


conciencia y acatar todos los parámetros proporcionados en el lanzamiento de la
campaña publicitaria, de la misma manera contribuir con el cumplimiento y
respeto de las leyes de tránsito, y así evitar posibles accidentes.

6.6. FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICO – TÉCNICA

Para la ejecución de la presente propuesta se ha tomado como un punto de


aportación el objetivo N° 5 del Plan Nacional del Buen Vivir, el mismo que se
define de la siguiente manera: “Construir espacios de encuentro común y

135
fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la
interculturalidad”, se ha revisado y se analizado que el literal 5.1 opción b y f de
este objetivo concuerda con el planteamiento de la propuesta, el cual consta de lo
siguiente: 5.1. “Pomover la democratización del disfrute del tiempo y del espacio
público para la construcción de realciones sociales solidarias entre diversos”,
opción b: Fortalecer y mejorar el acceso democrático a la Red Nacional de
Centros Interculturales Comunitarios, con agendas locales coordinadas entre
GAD, organizaciones de base, escuelas, la ciudadanía y el Estado Central. Opción
f: Ampliar y diversificar los espacios públicos seguros y cálidos, para el disfrute
colectivo y el aprovechamiento del ocio liberador, con pertinencia cultural y
geográfica en su diseño y gestión.

Para el planteamiento de la propuesta se utilizará Adobe Illustrator, el cual es


una aplicación de creación, manipulación vectorial, elaboración de logotipos,
ilustraciones, tipografías, documentos sencillos y demás; esta aplicación se
complementa con Adobe Photoshop, que es un programa que se utiliza para la
edición de fotografías, ajustarlas y de la misma manera generar efectos especiales.
Adobe Flash es una aplicación de creación y manipulación de diversos gráficos
vectoriales para la realización de animación que trabaja sobre fotogramas y está
destinado a la producción y entrega de contenidos interactivos, todo esto con el
manejo de códigos mediante un lenguaje llamado ActionScript. Adobe Audition
es necesario para la aplicación de sonido destinado para la edición de audio
digital, el mismo que permite realizar diversos tipos de sonido mezclado de ondas
multipista y la colocación de varios efectos de sonidos; con el uso adecuado del
software se puede obtener una gran variedad de opciones, para realizar un trabajo
de calidad y obtener un buen producto final.

136
6.7. METODOLOGÍA: MODELO OPERATIVO

FASES ETAPAS METAS (Objetivos cuantificables ACTIVIDADES RECURSOS (Humanos, RESPONSABLE


(Periodo de Indicadores) (Actividades operativas técnicos, tecnológicos, (Investigadora, tutor
tiempo) desglosadas) institucionales) capacitador)

Introducción Captar el nivel de expansión de nuestro Para que los jóvenes tengan Institucional: Unidad Educativa
(3 semanas) público para que extienda el nivel de mayor información sobre Picaihua
conocimiento sobre las leyes de leyes de tránsito se diseñará Humanos:Rector de la institución
tránsito a cada jóven de la institución. folletos, banner, gigantografía, Alumnos de la institución
infografía, CD Multimedia y Investigadora del proyecto
otros. Tecnológicos: impresora,
computador (software)

FASE 1
Planificación Posicionar el mensaje a transmitir Se realizará BTL, productos Institucional: Unidad Educativa Investigadora: Cristina Sailema
sobre leyes de tránsito de manera promocionales, banner, Picaihua Tutor: Lic. Alex Núñez
Posicionamiento permanente hacia nuestro público meta. volantes, publicidad en redes Humanos:Rector de la institución
(4 semanas)
sociales (Facebook) y demás, Alumnos de la institución
estos últimos son vínculos Investigadora del proyecto
entre medios de Tecnológicos: impresora,
comunicación. computador (software), internet.

Incentivar de manera constante a los Para que los jóvenes tengan Institucional: Unidad Educativa
Recordación
jóvenes para seguir motivando el mayor recordación de lo que Picaihua
(1 semana)
aprndizaje de las leyes de tránsito. se trato la campaña se Humanos:Rector de la institución
realizará stickers del ícono y Alumnos de la institución
del nombre completo de la Investigadora del proyecto
campaña, también se hará la Tecnológicos: impresora,
entrega de chocolates en computador (software), internet
forma de semáforos.

137
Introducción Se pretende informar y dar a conocer a Promover la información que Institucional: Unidad Educativa
(3 semanas) los jóvenes todo lo relacionado con van a receptar los jóvenes Picaihua
educación vial (reglamentos, leyes, dentro de la campaña Humanos:Rector de la institución
normas). planteada. Alumnos de la institución
Investigadora del proyecto
Tecnológicos: impresora,
computador (software)

Esta etapa servirá de aporte una vez Comunicación entre medios Institucional: Unidad Educativa
FASE 2 que los jóvenes reciban la informacion donde se va a reflejar la Picaihua Investigadora: Cristina Sailema
Posicionamiento
Socialización y aprendizaje sobre los reglamentos de interacción del interés del Humanos:Rector de la institución Rector: Msc. Carlos Cajas
(4 semanas)
las leyes de tránsito. estudiante hacia los medios. Alumnos de la institución
Investigadora del proyecto
Tecnológicos: impresora,
computador (software), internet.

Captar la atención de los estudiantes y Con los elementos entregados, Institucional: Unidad Educativa
Recordación
crear el máximo interés posible hacia la los jóvenes tendrán la Picaihua
(1 semana)
campaña. satisfacción de haber obtenido Humanos: Alumnos de la
conocimiento sobre las leyes institución
de tránsito. Investigadora del proyecto
Tecnológicos: impresora,
computador (software)

Captar el nivel de expansión de nuestro En el instante de la Institucional: Unidad Educativa


público para que extienda el nivel de conferencias se hará la entrega Picaihua
Introducción conocimiento sobre las leyes de de folletos, trípticos y demás. Humanos:Rector de la institución
(3 semanas) tránsito a cada jóven de la institución. Alumnos de la institución
Investigadora del proyecto
Tecnológicos: impresora,

138
computador (software)
Para esta actividad (BTL)
Posicionamiento Posicionar el mensaje a transmitir algunos jóvenes se Institucional: Unidad Educativa
(4 semanas) sobre leyes de tránsito de manera encontrarán ubicados en las Picaihua Investigadora: Cristina Sailema
FASE 3 permanente hacia nuestro público meta. afueras de la institución y Humanos:Rector de la institución Tutor: Lic. Alex Núñez
Ejecución principales calles de la Alumnos de la institución Rector: Msc. Carlos Cajas
parroquia con publicaciones Investigadora del proyecto
con frases de concientización Tecnológicos: impresora,
sobre leyes de tránsito. computador (software), internet.

Captar la atención de los estudiantes y Con los elementos entregados, Institucional: Unidad Educativa
Recordación crear el máximo interés posible hacia la los jóvenes tendrán la Picaihua
(1 semana) campaña. satisfacción de haber obtenido Tecnológicos: impresora,
conocimiento sobre las leyes computador (software)
de tránsito.

Adquirió ud. conocimiento sobre Encuesta dirigida a los Institucional: Unidad Educativa
Introducción educación vial y leyes de tránsito jóvenes de la institución Picaihua
(3 semanas) durante las conferencias realizadas Humanos:Rector de la institución
dentro de la institución? Alumnos de la institución
Investigadora del proyecto
FASE 4
Evaluación Posicionamiento Cree ud. que las actividades realizadas Investigadora: Cristina Sailema
(4 semanas) fue de gran interés para los jóvenes de Encuesta dirigida a los Rector: Msc. Carlos Cajas
la institución? jóvenes de la institución Se realizará encuestas a los
jóvenes, una semana después de
la culminación de la campaña,
Recordación Cree ud. que la campaña sirvió para para saber si los jóvenes
(1 semana) concientizar a los jóvenes de la Encuesta dirigida a los obtuvieron conocimiento sobre
institución? jóvenes de la institución leyes de tránsito.

Cuadro N° 29: Modelo Operativo


Fuente: Proyecto de investigación
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

139
6.7.1. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

El desarrollo de Sistemas Comunicacionales para informar, educar y


concientizar acerca de las Leyes de Tránsito a los jóvenes de la Unidad Educativa
Picaihua, consta de la siguiente metodología:
Siguiendo al modelo sistemático de Bruce Archer, la presente campaña se
encuentra establecida en 3 Fases: Analítica, Creativa y Ejecutiva. Obedece a los 4
momentos de la investigación de Carlos Sabino: Proyectivo, Metodológico,
Técnico y Síntesis. Se apoya en Técnicas de Creatividad para la toma de partida o
idea básica. Así también, se sitúa en un estudio emocional-perceptivo del público
objetivo (target) para la construcción del Copy Strategy y su Brief los cuales se
desprenden de la secuencia creativa de H. Joannnis.

6.7.1.1. FASE ANÁLITICA

Esta fase trata sobre el estudio del problema, la recopilación de datos,


ordenamiento, evaluación, definición de condicionantes, estructuración y
jerarquización.

6.7.1.1.1 Momento Proyectivo

Delimitación del Problema

Aunque la sociedad tiene conocimiento de la falta de educación vial en la


ciudad e instituciones educativas, no se tiene una costumbre de formación al
respecto, la ausencia de información adecuada y el hábito de educación vial por
parte de la sociedad, trae como consecuencia los accidentes de tránsito e incluso la
muerte.

Es importante que la institución posea una campaña que informe, eduque y


concientize a jóvenes y ciudadanos en general, para que conozcan las acciones a
tomar al momento de conducir y transitar por las calles de la parroquia.

Causas y Efectos del Problema

El principio fundamental para establecer una causa y efecto está en demostrar


que los efectos observados en la investigación ocurren después de la causa.

140
Este contenido se encuentra en la pág. 9 de este documento.

Objetivos Generales y Específicos de la Investigación

Los objetivos planteados dentro de esta investigación se realizan con el fin de


alcanzar una solución al problema planteado.

Este contenido se encuentra en la pág. 13 de este documento.

Preguntas Directrices

Las preguntas directrices son las bases para el desarrollo de una actividad o
desarrollo de un proyecto de investigación.
Este contenido se encuentra en la pág. 11-12 de este documento.

Identificación de un Problema Social

Leyes de Tránsito. El target no tiene una percepción positiva del tema.

Identificación de un Segmento (Target)

El público objetivo de la campaña publicitaria es la siguiente:

 Género: Masculino y Femenino

 Nivel socioeconómico: Nivel medio

 Edad: Jóvenes de 12 a 17 años de edad.

 Target: 422 jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua

Objetivos Publicitarios

 Informar la importancia que tiene las señales de tránsito a los jóvenes de la


Unidad Educativa Picaihua.
 Concienciar a través de medios gráficos en la participación del desarrollo
para informar sobre leyes de tránsito a los jóvenes de la institución.
 Dar a conocer sistemáticamente el manejo adecuado de las leyes de
tránsito y evitar el exceso de accidentes.

141
Definición de Estrategias Comunicacionales

Concientizar a los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua sobre las leyes de


tránsito, para evitar posibles accidentes. La participación juvenil es fundamental
para el desarrollo del proyecto, por la cual se han planteado estrategias de cambio.

 Utilizar soportes para obtener el impacto deseado y cambio de actitud,


para lograr una respuesta positiva e inmediata por parte de los jóvenes.

 Utilización de medios de comunicación que proporcione la información


completa y el mensaje a transmitir.

Para los jóvenes y el resto de la sociedad es un poco dificil crear un hábito


sobre educación vial dónde pueden estar conscientes acerca de los beneficios que
pueden adquirir.

Beneficios

Racionales: Seguridad, respeto, educación, integración, responsabilidad,


informar, salvar vidas.

Emocionales: Generar conciencia, generar confianza y mejorar la calidad de vida.

La imagen de la campaña sobre leyes de tránsito debe de ser práctica,


responsable y juvenil, para que los mensajes que se manejen durante este proceso
sea jovial y transparente, dicha campaña ayudará a que los estudiantes de la
institución tengan precaución al momento de conducir y transitar por las calles.

Definición de las medidas de apoyo (Planificación de medios)

 Volantes
 Stikers
 Banner
 BTL
 Trípticos
 Folletos
 CD Multimedia

142
 Infografía
 Gigantografía
 Material Promocional (Camisetas, gorras, pulseras, llaveros, esferos,
cuadernos)
 Redes sociales (Facebook)
 Paradas de Bus

Estado del Problema / Proyecciones / Limitaciones / Antecedentes

a) No existe conocimiento sobre las leyes de tránsito


b) Posicionar el nombre de la campaña

6.7.1.2. Momento Metodológico: Metodología (4 momentos de Carlos Sabino).

El nombre de la campaña no tiene estudios previos.

6.7.1.3. Momento Técnico: Técnicas de Investigación aplicadas. (Encuesta,


Entrevista, Focus Group)

 Encuesta
 Investigación de campo
 Observación directa

6.7.1.4. Momento De La Síntesis: Conclusiones y Recomendaciones acerca de la


Investigación.

Este contenido se encuentra en la pág. 126-127 de este documento.

6.7.2. FASE CREATIVA

Se plantea la solución al problema, dando lugar a las implicaciones,


formulación de ideas, toma de partido o idea básica, formulación de la idea y
comprobación con la primera fase.

6.7.2.1. Determinación de la técnica de creatividad empleada para la creación


del mensaje:

143
Presentar la campaña en los medios designados, los mismos que transmiten el
mensaje hacia los jóvenes.

6.7.2.2. Estrategia Creativa: Análisis Semiótico del Mensaje Publicitario / Qué


va a expresar el mensaje?

Concientizar e informar sobre las leyes de tránsito a los jóvenes para de esta
manera evitar algún tipo de accidentes.

Desarrollo Creativo

Se comunicará el mensaje por medio de soportes publicitarios para que los


jóvenes tomen conciencia sobre leyes de tránsito.

Se realizará una infografía publicitaria, volantes, banner y demás. El propósito


es atraer y sobretodo concientizar e informar a los jóvenes hacia un cambio ante
una necesidad. Debido a este problema social, lo que se desea mostrar a nuestro
público objetivo es que debemos de actuar con conciencia ante las leyes de
tránsito.

Con el propósito de cumplir con los objetivos planteados, es necesario tener


como factor esencial el siguiente mensaje “Tu vida vale más que un minuto que
pierdes”, de esta manera debemos de reflexionar y conocer que existe un
problema de educacion vial. Los jóvenes y el resto de la sociedad son los
verdaderos motores de cambio, ya que la mejor forma de proceder es a través de
la información y educación.

6.7.3. Copy Strategy

6.7.3.1. Objetivo de Marketing


Determinar una circulación vehicular y peatonal fluida que permita construir
una parroquia más organizada creando un concepto de respeto y obligación hacia
las leyes de tránsito.

144
Objetivo de Comunicación

Realizar una campaña que transmita seguridad, prevención y compromiso, para


que los jóvenes tomen conciencia sobre leyes de tránsito.

6.7.3.2. Tipos de Marketing a emplearse

Aplicación de Marketing Holístico de:

Marketing Directo

El marketing directo permitirá crear una comunicación personal con cada uno
de los jóvenes ya que con esto se busca tener una mejor comprensión y
conocimiento sobre las leyes de tránsito; esto se realizará por medio de folletos,
capacitación a los jóvenes dentro de la institución, uso de medios
comunicacionales.

Marketing Mix

Persuadir a los jóvenes para que tomen conciencia y opten una actitud de
responsabilidad y respeto ante las leyes de tránsito.

Dentro de esto se realizará el diseño del logotipo, creación de un slogan y el


planteamiento de una estrategia publicitaria.

Marketing de Guerilla o Vivencial

Lo que se desea transmitir a los jóvenes de la institución es sorprender, crear


intriga, incluso hacer pasar un momento agradable y a su vez proporcionar
confusión que haga sonreir y recordar; mediante esto tratamos de conectar con los
jóvenes y de la misma manera dejar huella en su memoria. Street Marketing.

Marketing 2.0

Se dirige a cada joven de la institución, de forma personalizada y de esta


manera llegar a una gran cantidad de jóvenes no solo de la institución, sino
también de la parroquia, ciudad e incluso del país. Con este método tratamos de
manifestar la información adecuada sobre leyes de tránsito, para que puedan

145
captar de mejor manera, este método se proporcionará a través de circuitos en las
redes sociales.

Las parámetros que se aplicará durante la campaña serán los siguientes:

Beneficio: La educación vial brinda seguridad a la sociedad.

6.7.3.3. Promesa: El desarrollo de la campaña pretende informar y concientizar a


los jóvenes sobre las leyes de tránsito.

6.7.3.4. Justificación

Reason Why (Evidencia que soporta el beneficio): La realización de la


campaña es la de promover concientización y lograr acciones que encaminen a un
buen mejoramiento como jóvenes ciudadanos.

6.7.3.5. Tono/Estilo: (Lógico Racional, Emotivo Emocional, Musical. Humor,


Aventura, Fantasía Ligera, Sensual, Antipublicidad, Testimonial, Líder de
Opinión): Respecto al tono de comunicación podemos destacar que el proyecto se
dirige al público objetivo de una forma racional y emotiva.

El punto primordial de esta campaña es atraer a los jóvenes a adquirir


conocimientos de seguridad vial tanto para ellos como para su familia, esta
campaña debe ser enfocada para fomentar las leyes de tránsito e impulsar una
educación vial ante la sociedad.

Concepto de Campaña

Concienciar, informar y educar

Determinación del Eje de Campaña

El eje de la campaña se determinará con acciones que cumplan con cada una de
las etapas de la campaña, acciones como BTL, CD Multimedia, trípticos y demás;
que estarán distribuidos estratégicamente por los diferentes lugares de la Unidad
Educativa Picaihua y que serán de ayuda para informar, educar y concientizar.

146
6.7.4. FASE EJECUTIVA

Comprende la valoración crítica, ajuste de la idea, desarrollo, proceso y


materialización.

Brief de Campaña

Definición del público objetivo:

La campaña de concientización sobre leyes de tránsito, va dirigida a jóvenes de


12 a 17 años de edad. Dirigida principalmente a los estudiantes de la Unidad
Educativa Picaihua.

Los estilos de vida a los que se dirige la campaña es a:

Escolares: Son estudiantes, con pocas responsabilidades, tienen deseos de


pertenecer a un grupo y se comparan con dicho grupo. Su jornada está dividida
entre el colegio y sus amigos, así como sus pasatiempos y deportes favoritos.

La actitud positiva que puede tener el público meta es que tomen conciencia, que
se sientan satisfechos por contribuir con la sociedad y de la misma manera
cumplir y respetar las leyes.

Nombre de la Campaña

!OYE! PONTE PILAS

147
Tipo de Campaña

El lanzamiento de la campaña publicitaria se encuentra dividido en tres etapas:

 Etapa de Introducción (Informar - Educar)

 Etapa de Posicionamiento (Concientizar)

 Etapa de Recordación

Dentro de las etapas de la campaña planteamos secuencias a ejecutarse, con el fin


de alcanzar nuestros objetivos comunicacionales, todo esto está manejado bajo el
mismo concepto y mensaje planteado.

Etapa de Introducción (Duración 3 Semanas)

Estrategia de Desarrollo (Informar)

Objetivo

 Captar el nivel de expansión de nuestro público objetivo para que extienda


el nivel de conocimiento sobre leyes de tránsito a cada uno de los jóvenes
de la Unidad Educativa Picaihua.

En esta etapa se pretende informar a los jóvenes sobre las leyes de tránsito,
considerando que son el público con la mayor predisposición y tiempo para
adoptar un nuevo hábito y comportamiento. Dentro de esta etapa tenemos como
punto principal dar a conocer y educar ya que por medio de la información los
jóvenes obtienen conocimiento de todo lo relacionado a educación vial
(reglamentos, leyes, tipos de señales y demás).

Acciones

 Se realizará conferencias que informarán sistemáticamente la utilización


adecuada de las leyes de tránsito para evitar accidentes, dentro de estas
conferencias tendremos la aportación de banner, trípticos, folletos, CD
Multimedia y otros; los mismos que contendrá la información sobre

148
educación vial y medidas a tomar al momento de transitar por las
avenidas.

 Para validar el conocimiento adquirido en las conferencias, se realizará un


concurso a nivel institucional, el cual consistirá en que los jóvenes deberán
responder un banco de preguntas y la realización de una ilustración de
concientización sobre los temas tratados en las conferencias, actividades
que reforzarán el concepto de educación vial y leyes de tránsito.

 Se colocará una gigantografía dentro de la institución, para concientizar


sobre las leyes de tránsito.

En relación al concuso, el estudiante que logre el mayor puntaje en el cuestionario


de preguntas y el que mejor ilustración de concientización obtenga, será el
ganador de un Kit completo ¡OYE! PONTE PILAS, a los demás jóvenes
participantes se les hará la entrega de camisetas, pulseras, gorras.

Medios Publicitarios

149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
USO DEL CASCO

169
USO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD

170
RESPETA EL SEMÁFORO

171
RESPETA LAS LEYES DE TRÁNSITO

ESCENA FINAL

172
173
174
175
Etapa de Posicionamiento (Duración 3 Semanas)

Estrategias de Posicionamiento (Concienciar)

Objetivo

 Posicionar el mensaje a transmitir sobre leyes de tránsito de una manera


permanente hacia nuestro público objetivo.

Esta etapa servirá de aporte principal una vez que los jóvenes se informaron y
aprendieron sobre el tema de las leyes de tránsito.

Acciones:

 Se realizará sticker del nombre de la campaña, los mismos que serán


entregados dentro de la institución.

 Se diseñará una publicación que se colocará en la parada de bus que se


encuentra ubicada en las afueras de la institución.

176
 BTL se realizará a base del Street Marketing, el cuál consiste en la
interacción de un grupo de jóvenes de la institución que van a estar
ubicados en las calles principales de la parroquia, al momento que los
vehículos se detienen, estos se colocarán en la calle y formarán un
cinturón de seguridad gigante y de la misma manera conseguir el contacto
directo entre el nombre de la campaña y el público, también los jóvenes se
acercarán a los conductores y con sus manos formarán un corazón de
motivación y luego harán la entrega de objetos promocionales; todo esto
para que sea una experiencia agradable, diferente, original e incluso
divertida; estos jóvenes serán identificados por su vestimenta (utilización
de camisetas, gorras y pulseras, todo esto con el nombre de la campaña),
cada uno de estos jóvenes poseerán en sus manos publicaciones con
mensajes motivadores sobre educación vial y leyes de tránsito para
concientizar al público en las calles de la parroquia; dichos jóvenes
protagonistas del evento obsequiarán pulseras, llaveros y esferos.

 Se creará una página en la red social de Facebook, ya que como es un


medio de comunicación en donde los jóvenes tienen mayor acceso, y de
esta manera motivarlos para que conozcan sobre leyes de tránsito, en esta
página se publicará mensajes de concientización sobre el tema.

177
Publicaciones de concientización

178
Productos promocionales que serán entregados a los conductores y peatones.

Portada Facebook 1

179
Portada Facebook 2

180
Etapa de Recordación (Duración 1 Semana)

Objetivo

 Incentivar de manera constante a los jóvenes para seguir motivando el


aprendizaje de las leyes de tránsito, generandoun mayor grado de
conocimiento y recordación.

Esta etapa servirá de aporte principal para que los jóvenes recuerden y tengan
presente de lo que se trató la campaña y de lo importante que es conocer sobre las
leyes de tránsito.

Acciones:

 Se realizará la entrega de chocolates en forma de semáforos, junto con


esferos, llaveros y volantes con mensajes de concientización a los jóvenes,
para que estos tengan presente las actividades que se realizaron en la
campaña y para que tengan siempre presente lo importante que es respetar
las leyes de tránsito.

181
182
6.7.5. Definición de las Medidas de apoyo (Planificación de Medios)

Estrategia de Medios

Definición

Instrumento a través de los cuales es posible llevar el mensaje de forma clara a


nuestro público objetivo.

Funcionamiento

Existen medios fundamentales o principales, por los cuales es mucho más efectiva
dicha campaña y medios suplementarios con los cuales se refuerza y complementa
la campaña publicitaria.

183
6.7.5.1. PLAN DE MEDIOS

ETAPA MEDIO VENTAJA DESVENTAJA UBICACIÓN PERIODO DE


DURACIÓN

Trípticos Cobertura Serán


Folletos limitada entregados en
Banner Corta duración el momento
CD Multimedia de impacto. de las
Infografía conferencias

En el interior
Introducción Gigantografía de la 3 semanas
institución

Kit Completo
Camisetas Se otorgará al
Gorras momento de
Pulseras la realización
Llaveros del concurso
Esferos interno de la
Cuadernos institución
Bolso

Stikers del Impacto del Parada


nombre de la mensaje, ubicada en las
campaña debido a su afueras de la
tamaño y institución
posibilidades 3 semanas
Parada de buses creativas que
ofrece. Buena En las calles
permanencia principales en
Posicionamiento BTL del mensaje a dirección a la
transmitir. institución
Flexibilidad,
Camisetas tamaño
Gorras
Pulseras
Llaveros
Esferos

Redes Sociales
(Facebook)

Motivar a los Serán entregados


Chocolates jóvenes para que a los jóvenes
Recordación tengan presente dentro de la 1 Semana
Volantes
de los que se trató Unidad
Llaveros, Pulseras la campaña Educativa

Cuadro N° 30: Plan de Medios


Fuente: Proyecto de investigación
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

184
6.7.5.2. Medios ATL
- Publicidad Externa
- Medidas de Apoyo (Volantes, Banners)

6.7.5.3. Medios BTL


Marketing o Publicidad Guerrilla
- Street Marketing: Acción en las Calles

6.7.5.4. Publicidad On line


- Redes Sociales

6.8. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA

RECURSOS

PRESUPUESTOS

PIEZAS GRÁFICAS

Medio Tamaño Cantidad Descripción Valor Unit. Valor Total


Volantes A5 250 Papel Couche 0.25 62.50

Stickers 6x6 250 Vinil adhesivo 0.30= 75.00


137.50
5x3 250 0.25=62.50

Trípticos A4 250 Papel Couche 1.50 375.00

Folletos A5 250 Papel plegable 8.00 2000.00


(grapado)
Banner 78 x 2.20 1 Impresión en lona 70.00 70.00
m con sistema incluido

CD Multimedia 150 3.50 525.00

Infografía 1 350.00 350.00

Gigantografía 3 x 1.50 m 1 Impresión en lona, 350.00 350.00


full color tipo
solvente, incluida la
colocación

185
Camisetas 350 Camisetas blancas 10.00 3.500
(estampadas)

Gorras 350 Gorras blancas y 7.50 2.625


amarillas
(Bordadas)

Pulseras 350 Pulseras rojas y 0.25 87.50


amarillas
Llaveros 350 0.85 297.50

Cuadernos 350 Cuadernos rojos, 9.00 3.150


blancos y amarillos

Esferos 350 Esferos rojos y 0.70 245.00


amarillo
Bolso 350 Bolsos rojos, 4 1400.00
blancos y amarillos
(estampado)

Publicidad en 1 Impresión y 250.00 250.00


Parada de buses colocada
BTL (Materiales) 1 Costo por un mes 1200 12.00

Manual de marca 1 Manual impreso en 25.00 25.00


papel pegable
(grapado)
Viáticos Autoridades 2000 2000.00

TOTAL 17.912

Cuadro N° 31: Presupuesto


Fuente: Proyecto de investigación
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

GASTOS VARIOS

Bibliografía Especializada: 350.00

Transporte 300.00

Fotocopias 250.00

Impresiones 100.00

Empastado 20.00

Internet 100.00

186
Alimentación 200.00

Gastos varios 250.00

Total 1570.00

Cuadro N° 32: Gastos varios


Fuente: Proyecto de investigación
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

COSTOS TOTALES
Piezas Gráficas 17.959

Gastos varios 1570.00

Total 19.529

Cuadro N° 33: Costos Totales


Fuente: Proyecto de investigación
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

6.9. PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN

Para la obtención de los resultados propuestos y su viabilidad se contó con la


colaboración de autoridades y docentes de la institución, diseñadores con
experiencia, los cuales todos impartieron sus conocimientos lo que ayudo a la
elaboración de la propuesta.

PREGUNTAS EXPLICACIÓN

1. ¿Quienes solicitan evaluar? Los jóvenes de la Unidad Educativa Picaihua.

2. ¿Por qué evaluar? Para que los jóvenes comprendan y tomen


conciencia sobre el uso de las leyes de tránsito.

3. ¿Para qué evaluar? Para que conozcan con exactitud cada una de
las normas y leyes de tránsito.

4. ¿Qué evaluar? Campaña Social Publicitaria

5. ¿Quién evalúa? Personas con conocimiento de Diseño Gráfico.

187
6. ¿Cuándo evaluar? De acuerdo a las diferentes temáticas.

7. ¿Cómo evaluar? Por medio de una investigación realizada de


acuerdo a la problemática y su análisis de
posible solución.

8. ¿Con qué evaluar? A través de recursos humanos y económicos.

Cuadro N° 34: Previsión de la evaluación


Fuente: Proyecto de investigación
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

C. MATERIALES DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA
A

Alcaraz, A., García, M. Comunicación y Tics: su efecto en la distribución


comercial. Madrid: Visión Libros.

Arnhein, R. (1970). Arte y percepción visual. Buenos Aires: Editoraial


Universitaria.

Benesch, H. (2009). Atlas de Psicología. Madrid – España: Akal

Cabero, J., Romero, R., Castaño, C., Graván, P., Barroso, J., Llorente, M.
(2007). Diseño y Producción de TIC para la
Formación.Barcelona: Editorial UOC.

Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. España:


Ediciones Paidós Ibérica. S.A.

Costa, J. (2010). El DirCom Hoy. Dirección y Gestión de la


Comunicación. Barcelona: Costa Punto Ccom Editor.

Chavez, N. (2007). Arte y Diseño.

Chavéz, N. (2000). Procesos del Diseño Gráfico. Buenos Aires,


Argentina.

188
D

Dondis, D. (1973).

Eco, U. (1994).

Frascara, J. (1997). Diseño gráfico para la gente. Comunicaciones de


masa y cambio social. Buenos Aires – Argentina: Emecé
Editores, Alsina 2062.

Gómez, J. (2005). Aprender a conducir. 3ra Edción. Quito.

González, M., Prieto del Pino, M. Manual de Publicidad. Madrid: ESIC


Editorial.

Gutiérrez, P. (2005). Diccionario de la Publicidad. Madrid: Complutense


S.A.

Grande, I. (2005). Marketing de los Servicios. 4ta Edición. Madrid: ESIC


Editorial.

Heller, E. (2004). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los
sentimientos y la razón. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Heredero, C., López, J., Romo, S., Medina, S. (2009). Informática y


Comunicaciones en la Empresa. España: ESIC Editorial.

Katz, R. (2009). El papel de las TIC en el desarrollo. Barcelona – España:


Ariel, S.A.

Kepes, G. (1968)

Kotler, P., Armstrong, G. Fundamentos de Marketing. Sexta edición.


Pearson Educación.

Klinkenberg, J.M. (1996). Manual de Semiótica General. Colombia:


Panamericana Formas e Impresos S.A.

189
L

López, B. (2001). La esencia del Marketing. Barcelona: Ediciones UPC.

López, R. (2010). Manual de ránsito y transporte terreste.

Mariño, R. (2005). Diseño de Páginas Web y Diseño Gráfico/Metodología


y Técnicas para la Implementación de Sitios Web y para el
Diseño Gráfico. España: Ideaspropias Editorial. S.L.

Martin, M. Semiología de la Imagen y Pedagogía. Madrid: Narcea, S.A.

Madrid, S. (2005). Semiótica del discurso publicitario, del signo a la


imagen. España: Nausícaa S.L.

Manso, V., Castaño, M., (2008). Educación y Seguridad Víal. La


aportación de los agentes sociales en la movilidad social. España:
ETRASA.

Miller, A. (1994). El ABC de la Bauhaus y la teoría del diseño. México:


Ediciones G. Gili.

Monclús, J. (2007). Planes estratégicos de Seguridad Vial. España:


ETRASA.

Morín, E. (2005). Con Edgar Morín, Un Pensaamiento Complejo. Madrid


– España: Ediciones Akal, S.A.

Morris. (1946). La comunicación por signos.

Moscoso Barcia, Y. (2008). Reflexión Acádemica en Diseño y


Comunicación. Buenos Aires.

Munuera, J., Rodríguez, A., (2012). Estrategias de marketing. Madrid:


ESIC Editorial.

Myers, D. G. (2005). Psicología 7ma Edición. Buenos Aires; Madrid:


Médica Panamericana.

Nadel, F. (1955). Fundamentos de antropología social. Fondo de Cultura


Económica.

Navarro, J. Fundamentos del Diseño.

190
O

Olives, J. (1995). Antropología vial: una Propuesta humanista. Zaragoza

Perello, A. (1990). Las claves de la Bauhaus. Barcelona: Editorial Planeta.

Ramirez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas:


Panapo.

Rodríguez, L. Diseño, Estrategia y Táctica.

Saussure, F. (1908). La semiologia y la sociedad. Ginebra.

Serrano, S. La Semiótica, una introducción a la teoría de los signos.


España: Edición propiedad de Montesinos.

Talaya, A., García, J., Narros, M., Olarte, C., Reinares, E., Saco, M.
(2008). Principios de Marketing. Madrid: ESIC Editorial.

Tellis, G., Redondo, I., Kotler, P., Keller, K., Wells, W., Moriarty, S.,
Burnett, J. (2011). Mezcla Promocional. Primera Edición.
México: Pearson Educación.

191
ANEXOS

192
ANEXOS
Encuestas (Formato)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

ENCUESTA SOBRE SISTEMAS COMUNICACIONALES


PARA INFORMAR, EDUCAR Y CONCIENTIZAR
ACERCA DE LAS LEYES DE TRÁNSITO, A LOS
JÓVENES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PICAIHUA

Objetivo:

Identificar la situación actual sobre las leyes de tránsito y sistemas de comunicación en la Unidad
Educativa Picaihua.

Instrucciones:

 No es necesario colocar el nombre.


 Por favor conteste con claridad veracidad y sinceridad esto permitirá que el presente
trabajo investigativo se realice con éxito.
 Lea detenidamente y marque con X una alternativa que describa.

I. Información General

Género: Masculino Femenino

Edad:

II. Información Específica

1. ¿Conoce usted los medios masivos de comunicación para dar a conocer los métodos de
prevención vial?

Si

No

Muy Poco

2. ¿Conoce usted los elementos que intervienen dentro de la percepción visual para
transmitir un mensaje sobre leyes de tránsito?

Si

No

193
Muy Poco

3. ¿Usted tiene conocimiento sobre los tipos de comunicación que permiten dar a conocer las
leyes de tránsito?

Si

No

Muy Poco

4. ¿Sabe usted cuales son los componentes esenciales del proceso de comunicación al instante
de transmitir un mensaje de educación vial?

Si

No

Muy Poco

5. ¿Conoce usted los factores que conforman la trilogía vial?

Si

No

Muy Poco

6. ¿Cree usted que los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de accidentes de
tránsito?

Si

No

Muy Poco

7. ¿Cree usted que el mantenimiento inadecuado del vehículo puede causar accidentes de
tránsito?

Si

No

Muy poco

194
195
196
197
198
199
200
Fotografías
Institución
Instalaciones de la Unidad Educativa Picaihua

Gráfico N° 22: Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

201
Gráfico N° 23: Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Gráfico N° 24: Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Gráfico N° 25: Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

202
Gráfico N° 26: Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Gráfico N° 27: Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Gráfico N° 28: Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

203
Realización de Encuestas

Gráfico N° 29: Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Gráfico N° 30: Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

204
Objetivo 1
Realización de una segunda encuesta a los estudiantes de la institución, para poder
comprobar y corroborar la adquisición de conocimiento y realización de la
propuesta sobre las leyes de tránsito.

Gráfico N° 31: Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Objetivo 2

Gráfico N° 32: Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

205
Objetivo 3
Se realizó un test heurístico a un mínimo de tres jóvenes de la institución, con el
CD Multimedia y la Infografía con el fin de verificar la usabilidad de estos
productos o de cualquier sistema que interactúe con un usuario.

Gráfico N° 33: Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Gráfico N° 34: Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

206
Gráfico N° 35: Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

Gráfico N° 36: Unidad Educativa Picaihua


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

207
Gráfico N° 37: Unidad Educativa Picaihua
Elaborado por: Sailema, C. (2015)

ÁRBOL DE NAVEGACIÓN DEL CD MULTIMEDIA

Cuadro N° 35: Árbol de navegación


Elaborado por: Sailema, C. (2015)

208

Das könnte Ihnen auch gefallen