Sie sind auf Seite 1von 38
am CONCERTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Estas consideraciones se pueden aplicar a no ta qué colectivos sociales y de este modo se sustrae base a los seudo-problemas especulatives que —en trecha relaci len tratar bajo el titulo los estados” (de los érdenes de Tas formas econémi en interpretaciones erréneas del concepto de Nos puede servir, como ejemplo, para nueva caciones, un andlisis breve f ;, que desde siempre ha sido considerado como muy necesitado de cognose tada mediante personas fisicas que son sus pero permanece siendo la misma aunque cambic one de un crédito contra und sino mediante la decir, un sefiala estatutos de la persona ji conespondiente. La persona cuando actéan hombres, que satisfacen rel terminadas, estatutariam das frente a la persona jur des corr (CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES 28 un cietto comportamiento frente a tales personas. ‘embargo, la persona juridica en modo alguno s as fisieas que son sus d:ganos; Ia persona juridica, y esto tan s6lo cuando ejercen funciones de érganos 0 en la medida én que son tratados por otros como érganos, Ambas po- ibilidades estin claramente ciscunscriptas por reglas ge- nerales —los estatutos y las correspondientes reglas gen: rales del orden juridico—, de suerte que se puede definir 1k persona juridica como campo de aplicacién de deter. minadas reglas que fijan las funciones de los érganos, Estas reglas dicen que no tiene importancia, por lo que re a la presencia de determinadas consecuencias as, el que acciones de determinado tipo, por ejem- firma de ciertos documentos, se leve a cabo por tna persona A o por una persona B, si lo mismo A que B satisfacen determinadas condiciones (por ejemplo, fueron nombradas o elegidas por otras personas de minadas para determinadas funciones). La designacién, comriente en el derecho romano, de persona incerta por “persona jurfdica” es una buena expresién de este tipo deconexion. Pero no hay que olvidar que los criterios de tnidad de una personia juridice aluden, en iiltimo té- ino, a “personas fisicas” determinadas y a espaci fiempo determinados. Se podri hablar del nacimiento Ydesaparicién de una determinada persona juridica, en l sentido aqui expuesto, cuando surge 0 desaparece ™eampo de aplicacién para un conjunto de tales reglas. Teniendo en cuenta Io dicho por nosoteos en el se- Bindo capitulo sobre los esquemas interpretativos en feneral, se deducen de lo indicado consecuencias impor- fentes acerca de la condi d problemética —o, dicho més correctamente, de la referencia problemética él formacién conceptual en las ci Res visto en el andl sac sensi pp tease eet giypur eioueur wun op {03s9 Woo “& Jp’ souy soy anb jaded a se101 j[e20s-0oryRu=!> soxdaou09 so] 2p Bj © ayuarajor oysondns os[ey Jap upIOE '$019019] 2p SOMeIUO, soso10qut $0] 9p uprsnaxo ey woo “pepardoad F] ap onuap uenuanoua 9s anb sesoo se] ap 9[qisod epenuar sem | aanaysp op PERO! euN op UOIDONp z] Uo vy 85 ugIOE ns ‘pepardosd x] ap osvo Jo Ud sy “SEO ap conyfod sesouapusy se}1919 oyuom -yelayeLstM eYaNd ua s9Ud} & ‘[eLoUas of J0d “eonpuog vorpuinl eonopid wy ug “opuonutoaiqoyscoud ap PuSop ye txuo9 sonosou sod oqeo v epeadit [eIUOWTEpUNy roy, uo xf oleq ovo ugiadaouo> wys0 “OwoWL|!OPy 2A OF CWO -wiofoq 97001 seisn| souoIs!9ap LOH D x0{CUHOS WexDIpNd nb sojeuyy seiouapuay spooaun uspuoiduioo 96 ‘sous s0}dsouc9 sof uo ‘anb op wofodzou00 yf vunayq -ord Jap oytanueayuejd 259 x enoape as ooodwe} o1g ‘hay e sod soyansor ou sosea so] 9p oyUonueIOINlua fp ued seaisioap 398 onb upspuay amb ‘smaaypysifoy spouep 113} seHDD 9p spmoquys Ouod ‘pepardoad ap oqnay [P oleq soprpuardiroa soyuatumeuapzo soy ‘ofdwala sod ‘oreupy opeuruajap ap svorpyin! ssuoroejnfor se}1919 1200U09 fp 8 aoaxed vare} vj ynbe anbiog PP perunjos 2] ap opnuas, ja wa sviouaytias werUNUOId as opuen segue woooied svsoo soy “epEay Y & epenoopeur so anb ‘o9p $9 ‘eoI 8 vrpuai2you tod wey Uy Ns eyUIMD UD OpuaIud} Soom sojdaou09 ap woroeyaxdiaqut ej ‘oquey of 10g ‘spur epeu & ‘seorpunt selouatioasuoo & oygoy ap SouOIsENS 214U sou 9P|ar Insaidxo ‘noap so ‘oyuatEUMMT eiouEL op asec 20 uapond soorpyint soydsou09 soy ‘sooiprin! sozdaoard up UpIORIUEDSP Ns vsoIaqML sf O[9S onb OUTS “eystINt fe eaed soonpwiay ua uayZOtAUOD as OW SaqE} OWIOD ‘ 50389 anb uo upIpaut ef Uo fog ‘o190193 op uo!seqmmIAd epo} ap opafiajo1d ap o ‘aIq1sod opeqinjiad souaur o| aAnYsIP NF e509 ef a1oIMbpe anb ye reuopueqe op s0py -s185] Jap ugtowayUT ep 74S ue ‘SAT¥1008 SVIONATO SVT 3a SOL3IONOO F OLWAIOP 9p OY>9.9 Bf 9p osn fo us opeyrumy 498 espod goo eun ap idosd jo anb eponpap as. pepard ef 9P Pjousse GL 9p onb guunye as “ofdwnlo 20d “sy ‘wYOD ap souruINy soy 9 9p SONA ,$03d09U09 50] uas9,, B ap J ‘powtiog owO) wogfotoa as soydaouc) 303s anb j9 Sa[EIOOS-ODIgHIUDTD soydaou0D ap sepErOdexd sou ordiqU! Sey! upiseoO ISD UD IELEYES ayuEyoduT so lag “usjaxdiaqur anb sejstn{ soj 10d 59 o] 0 | ugioeoytpo e| op oUep ‘owsts 0pr{st8o] [> ‘0q29 © EpLAaT] s9 O}da0U0D Jap UOIDeULO} B| sOsED up JS souoseiapisuoo sensanu exed jaded unsure jwasop ON “,pepardord vj aumnbpe op sopow,, 4 ydoad,, sojd20U109 soy ap ugfoeuoy vy U9 TyUaND UD ‘9s puplunusos wis “eOUDNsoUr woo CUO O 1 By Bj amb ye anb Omstu of ‘sora0I9) ¥ oyu ul rns UD “es09 wun opexduos ey UoINb B aSajo1d Aol Sy “SEDIPLIN| seyouOTOAstOD se] B OBLEND UD sOqUD|CA ‘OyDdy] 9p SSuMOIENYs seijanbe auauresxojour tuur0} [ap ‘soudH yj op odureo Jap oxtap uapiso1 anb oyosy ap sou sounuioo svorpyint seipuon—suoo ippin! Uaps0 Ja Ud ‘on iiejiodust vyso ap wozes e ely as opucno ostoa1d op woo UN BIGOD UgIOeIsoyUOD BIS Lod ‘squsUTEDApyMl wyodu wos “vorpyin{ uprona!frusis WaUdT { jenjdz0u00 ug}euHOy uN ied okodv ap ‘oyund [> wo0—1JO sou ‘aytteLTEAUT 959 WOO mM uD ‘souOIeNEA sEys9 ugzeE pnb rod wOYe some SATVIOS SYIONGID SVT 3a SOLAIONCO od CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Jos fines pricticos, tos planteamientos formacién conceptual el capitulo anterior dijimos | ticular y podemos limitarnos en esta ocasiém con und breve recapitulacion de los Tedo objeto empitico sentido estricto 0 de hechos— se balla sn empirica, como se da uno cuenta ito se pregunta por los criterios de ver que constituyen la ocasién para ciet de problema— desempefian on la iI de las ciencias sociales. Ya en jo fundamental sobre el pai, ya se hable de objetos por una conexis de grado diverso —ol dose los objetos de orden superior sobr. cos de los objetos de orden inferior, La mane. ra como se Hevan a cabo estas sintesis de grado super en el pensamiento cien nes atraen el interés del investigador; se halla codeterminado por expectativas, funda fa los resultados de una u otra direcci Por esto, en la ciencia natural al je se ha manifestado una determinada Vi ¢ fecunda en resultados naestian comunidades | les. Por esto tambiét investigadora como especialment Jas formaciones de conceptos m ids fuertes que en las ciencias social son mucho mayores los peligros de formaciones coin tuales inadecuadas 0 multivocas en estas ciencias y, Jo mismo, més urgente la critica imo lo que esta critica pretende, sistemitica de los mé jndamental de los grados de liberta! de wna temética. Una de sus tarca sera siempre delimitar los conceptos cienti eméticos) frente a los conc cos {extrasistematicos). Ack tarea en el capitulo que se ocupa con un ejemplo desineado (concepto de nece nuestro esquema 15 mas importantes de la teoria econémica CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES co Si después de todas estas consideraciones volvemos ala disputa en torno al universalismo caracterizada,al tomienzo del capitulo, nos daremos cuenta en seguida "as dificultades para allanar esta controversia —pres- Gadiendo de las divergencias de voluntades politicas que se amparan tras ella— residen sobre todo en Ia defi- Gente precisi6n en el planteamiento del problema." ‘Cuando se afirma que la sociedad ¢s anterior al in- dividuo o Jo contrario, podemos entender bajo esta prioridad varias cosas, a saber: 1. Priotidad légico-onto- Kégica. 2. Prioridad heurlsticometodol6gica. 3. Pri dad genético-causal, 4, Prioridad axiol6gica. Cierto. que lh observacién de que estas cuatro significaciones son diferentes entre si no quiere decir que sean indepen- dientes tomadas dos a dos; al contrario, se comprende, sin mas, que la prioridad IWgica-ontolbgica no puede ser una posterioridad genética. Més tarde veremos tam- bién que, a pesar de esa divisidn, Ta cuestion de la prioridad no recibe todavia un sentido univoco Por lo que se refiere al problema de la prioridad Usgico-ontolbgica entie individuo y sociedad, hay que seaalar, ante todo, que no se puede hablar en este caso de una relacién légica en sentido estricto, es decir, de tna relacién entre lo universal y lo particular, como, por ejemplo, la que existe entre coloreado y azul. Pero, sin embargo, se nos presentan otros dos criterios para teconocimiento de la prioridad, eriterios que puede desig- arse también como “légicos” en sentido amplio, en pri mer lugar, el criterio del grado de complejidad, por-el cual lo simple habria que considerar como légicamente anterior a lo complejo y, en segundo lugar, el criterio del grado de autonomis, por el cual habria que, reconocer Drioridad al objeto més autdnomo. Con referencia a estos dos criterios ¢! universalista puede afirmar la prioridad légica de Ja sociedad, Por lo que respecta al primero, in cando quie la participacién que tienen los hombres en el cspirite que constituye Ia esencia del ser social representa tm elemento comin de los miembros de la sociedad,

Das könnte Ihnen auch gefallen