Sie sind auf Seite 1von 80

DEC

Estudios
Económicos

Informe de
coyuntura económica

Noviembre de 2018
Informe de
coyuntura económica

Esta publicación contiene información y análisis del


desempeño de la actividad económica durante el trimestre,
sus tendencias y expectativas del nivel de actividad
económica esperada por los sectores empresariales.

Otra publicación del


Departamento de Estudios Económicos DEC

Noviembre de 2018

La preparación de este informe concluyó el


5 de diciembre de 2018

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

ISSN 2220-3958
DEC
Estudios
Económicos

Informe de
coyuntura económica

Noviembre de 2018
Índice general
i Resumen ejecutivo
1 Economía mundial
11 Sector externo
27 Dinámica de la actividad económica nacional
37 Finanzas públicas
53 Mercado financiero

Índice de cuadros
vi Resumen de indicadores macroeconómicos
5 Pronósticos de la economía mundial
11 Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos
13 El Salvador: Cuenta de Servicio. Enero-junio
14 Resumen de comercio exterior según Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev 4)
19 El Salvador: Clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-septiembre
23 Flujos netos de inversión directa por sector económico
28 Producto Interno Bruto trimestral, segundo trimestre de cada año
30 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales
32 Trabajadores que cotizan al ISSS
34 Índices de Confianza Empresarial
39 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal
43 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a septiembre de cada año
46 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período
48-49 Proyecciones de la deuda del sector público no financiero acorde con varios escenarios
55 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas
58 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico
60 Activos de intermediación
60 Pasivos de intermediación
61 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados
62 Activos de riesgo clasificados por categoría y estructura

Índice de gráficas
1 Crecimiento del PIB
2 Comercio internacional y producción industrial
3 Estados Unidos: producto interno bruto
6 Precios de materias primas y del petróleo
7 Tasas de referencia, porcentajes
8 Diferenciales soberanos del EMBI
9 Variaciones en los tipos de cambio efectivos reales
10 Deuda Pública Bruta, porcentaje del PIB
12 Exportaciones de bienes y servicios
15 Disminuyen exportaciones de azúcar y se reduce el mercado
16 Franca disminución en precios de exportación de café (FOB)
17 La producción mundial de café supera al consumo, registrando un excedente de 2.6 millones de sacos en 2017
18 El excedente en la producción mundial de café en 2017 contribuyó a los bajos precios internacionales en 2018
19 Importaciones totales, excluye petróleo y derivados
21 Factura petrolera continúa al alza
21 A octubre de 2018 aumentaron los precios del petróleo en 39.7%, afectando la factura petrolera de los
importadores
22 La IED disminuye en buena parte de Centroamérica: Flujos Netos de IED
23 Remesas familiares registraron US$4,504.3 millones, aumentando US$375.3 millones a octubre de 2018,
equivalente a 9.1%
24 Aumentan los hogares receptores de remesas en 2017, observando alta recepción en tres departamentos
27 Producto interno bruto trimestral
29 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)
29 Indicador trimestral de ventas
31 Trabajadores que cotizan al ISSS
32 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión
33 Influencia de la delincuencia en las empresas, porcentajes
34 Índices de Confianza Empresarial
35 Inflación punto a punto
38 El déficit a septiembre de 2018 es más alto y hay señales que indican que será mayor en 2019
40 El gasto corriente se ha expandido sustancialmente durante enero-septiembre de 2018 a pesar del ahorro en el
gasto de pensiones, y no únicamente por los intereses
42 El IVA se aceleró significativamente, pero otros impuestos se desaceleraron durante enero-septiembre de 2018
44 Evolución de largo plazo de la carga tributaria y proyecciones
50 El escenario pasivo muestra una trayectoria insostenible de la deuda. El escenario con deuda estable requiere de
ajustes menores
51 Evolución en el pago de intereses en el largo plazo
54 Índice de Competitividad Global 2018/2019
55 Sector productivo: demanda de crédito de fuentes internas y externas
56 Sistema financiero: expansión del crédito a las empresas supera a los hogares
59 Tasas de interés básica activa y pasiva
63 Mora bancaria por actividad económica
64 Índice de rentabilidad de activos: ROA
DEC
Resumen ejecutivo • Noviembre de 2018 Estudios
Económicos

Resumen ejecutivo
Economía mundial

Durante 2018 se ha mantenido un entorno económico global positivo, pero el crecimiento mundial perdió parte
del impulso del segundo semestre de 2017, especialmente en ciertas economías emergentes y en la zona euro,
también perdió sincronización y se desaceleraron algunos indicadores de alta frecuencia. Los volúmenes de comercio
internacional y la producción industrial muestran desaceleración.

Entre las economías avanzadas el crecimiento mermó en la zona euro y Reino Unido, explicado por un menor aumento
de las exportaciones en relación con el año anterior; el incremento de los precios de la energía contribuyó a desalentar
la demanda en los países importadores de energía; la incertidumbre política también afectó a varios países. En cambio,
la economía estadounidense mantuvo su fortaleza económica, la actividad del sector privado se impulsó aún más con el
estímulo fiscal, el consumo y la solidez de la inversión respaldan el crecimiento del producto, el desempleo se ubicó en
niveles muy bajos, similares a los observados hace 50 años, por lo que la normalización de la política monetaria continúa.

Las economías emergentes asiáticas mantuvieron un significativo crecimiento, respaldado por un repunte en la
demanda interna en India; en China, la actividad tendió a moderarse en el segundo trimestre por una regulación
más estricta en el mercado inmobiliario y a la intermediación financiera no bancaria. En América Latina continuó una
recuperación paulatina, debido a las condiciones financieras menos favorables y los efectos de la sequía en varios
países, así como los problemas políticos en Brasil y México; Argentina atraviesa un episodio de gran inestabilidad, salida
de capitales, depreciación cambiaria, elevada inflación y contracción económica.

El Fondo Monetario Internacional, en su publicación de octubre de 2018 sobre perspectivas económicas globales,
proyecta un crecimiento mundial de 3.7% en 2018 y 2019, lo que implica 0.2 puntos porcentuales por debajo de
las previsiones de abril, aunque superior al nivel registrado durante 2012-2016. Las previsiones se ajustaron a la
baja debido a eventos sorpresivos que contuvieron la actividad en algunas de las principales economías avanzadas,
los efectos negativos de las medidas comerciales aplicadas, así como perspectivas menos favorables para algunas
economías emergentes por situaciones propias de cada país, condiciones financieras menos favorables, tensiones
geopolíticas, y mayores costos de importación de petróleo. Los riesgos de las proyecciones de crecimiento global están
relacionados con: una intensificación de las tensiones comerciales; el endurecimiento más marcado de las condiciones
financieras ante la contracción de la política monetaria en las economías avanzadas; y, el surgimiento de otros riesgos
que deterioren la confianza en los mercados.

I
Informe de
coyuntura económica Resumen ejecutivo • Noviembre de 2018

Sector externo

El saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos alcanzó un déficit de US$407.3 millones, representando un
3.2% del PIB al primer semestre de 2018, siendo muy superior al 0.6% de 2017. El aumento del déficit se explica por
tres factores: a) expansión del déficit de la cuenta de bienes y servicios que alcanzó US$2,291.2 millones, superior en
US$350 millones, explicado por el aumento de la factura petrolera; b) incremento del déficit de ingreso primario por
US$776.5 millones, influenciado por el mayor pago de intereses sobre deuda; c) superávit de los ingresos secundarios
por US$2,660.4 millones, que compensaron paralelamente los dos déficits anteriores, y el flujo positivo se debe,
principalmente, al aumento de remesas (US$2,673.4 millones).

El monto total de las exportaciones de bienes y servicios ascendieron a US$3,738 millones al primer semestre de 2018,
registrando un crecimiento de 4.7%, equivalente a US$168.8 millones. El mayor aporte fue de las exportaciones de
servicios que crecieron 7.6%, equivalente a US$93.3 millones; mientras que las de bienes crecieron 3.2%.

Los datos más recientes de exportaciones de bienes crecieron 3.0% a septiembre de 2018, las cuales ascendieron a
US$4,517.3 millones, impulsadas por las ventas externas de maquila que aumentaron US$132.3 millones; entre los rubros
que destacan en este renglón están: chips electrónicos US$21.3 millones, las prendas y complementos de vestir de punto
US$20.4 millones, productos de plásticos US$19.8 millones, textiles US$15.4 millones, y otros con US$57.9 millones.

Los precios internacionales de café tendieron a la baja, influenciados por la mayor producción mundial de café que
sobrepasó los niveles de consumo, generando un excedente de 2.6 millones de sacos, que contribuyó a disminuir los
precios en 2018.

Las importaciones totalizaron US$8,720 millones a septiembre de 2018, creciendo a 12.3% (equivalente a US$953.7
millones), excluyendo petróleo y derivados, el ritmo es menor y contabilizó 10.9%. El buen resultado estuvo sustentado
por el crecimiento de US$416.3 millones en los bienes intermedios, el aumento de US$266.7 millones en los bienes de
consumo, el aporte de US$146.5 millones en bienes de capital, y las maquilas con US$124.2 millones.

La factura petrolera ascendió a US$1,163.0 millones, equivalente a 4.5% del PIB, observando un aumento de US$213.2
millones, respecto a 2017, presentando un crecimiento de 22.5%, asociado directamente con el aumento en los precios
internacionales de petróleo.

La Inversión Extranjera Directa (IED) al primer semestre de 2018 fue de US$287.4 millones, presentando una
disminución de 29.2%, ubicándose en el último lugar dentro de los países de Centroamérica.

Las remesas alcanzaron US$4,504.2 millones a octubre de 2018, registrando un crecimiento de 9.1%; al cierre de 2018
podría superar los US$5,500 millones, equivalente al Presupuesto General de la Nación de 2018. Entre las razones que

ii
DEC
Estudios
Económicos

han propiciado el aumento de remesas se encuentran: el buen desempeño económico de Estados Unidos; segundo, las
bajas tasas de desempleo total e hispanos de 3.7% y 4.4%, respectivamente; un tercer factor es el motivo precautorio,
ante las medidas de la política migratoria anunciadas por el presidente de Estados Unidos, de cerrar programas de
ayuda a migrantes, como poner fin a la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés),
y la suspensión de Permisos Temporales de Empleo (TPS, por sus siglas en inglés).

Dinámica de la actividad económica nacional

La actividad económica creció 2.9% en el segundo trimestre de 2018; si bien contrasta con el resultado puntal del
segundo trimestre de 2017 que fue el período con menor crecimiento en los últimos ocho años (0.3%), se mantiene por
abajo del que ya se había alcanzado entre 2016 y principios de 2017. Por su parte, el Índice del Volumen de la Actividad
Económica (IVAE) muestra que durante el tercer trimestre de 2018 la economía parece estar perdiendo dinamismo.

El indicador de ventas de FUSADES durante los tres trimestres de 2018 ha mostrado saldos netos positivos, más
altos que los que se reportaron a lo largo de 2017. No obstante, se aprecia que no todos los sectores tienen igual
desempeño. Los sectores industria y servicios registraron saldos netos positivos en sus indicadores principales. Los
sectores construcción y comercio, por el contrario, registraron indicadores negativos.

A pesar de las mejoras que se pueden percibir en el crecimiento económico, la generación de empleo formal se
mantiene débil. En los 12 meses entre julio de 2017 y julio de 2018 se generaron 12,040 puestos de trabajo, casi todos
en el sector privado; si bien se están generando más empleos que en los doce meses anteriores (7,836), estos todavía
son insuficientes para cubrir la demanda de nuevos entrantes a la fuerza laboral.

Por su parte, el clima de inversión continúa sin percibirse favorable desde hace un largo tiempo; el indicador de clima de
inversión se ha mantenido negativo de manera consecutiva desde 2008. Aunque durante los tres trimestres de 2018 se
observó una relativa mejora, persiste el aspecto más preocupante: el porcentaje tan bajo de empresarios que perciben el
clima de inversión como favorable, consistentemente se ha mantenido por debajo de 10% en los últimos 10 años.

Finanzas públicas

Desde 2014 hasta 2017, la brecha fiscal se había venido reduciendo; en su momento se señaló que algunos de
los factores que explicaban el descenso, probablemente no serían permanentes y podrían revertirse en el futuro.
En 2018 hay un marcado cambio en esta tendencia, durante enero-septiembre de 2018, el déficit fiscal pasó de
US$171.3 millones en el mismo período de 2017, a US$395.3 millones, un aumento de US$224 millones (130.7%). Las
proyecciones oficiales son que la brecha ascenderá a 2.7% del PIB en 2018; pero incluso podría ser mayor; para 2019
las estimaciones del gobierno son que el déficit aumentará a 3.7%, lo que es contrario a lo estipulado en la Ley de
Responsabilidad Fiscal de un ajuste de tres puntos del PIB durante 2017-2019.

iii
Informe de
coyuntura económica Resumen ejecutivo • Noviembre de 2018

Este aumento de la brecha a septiembre de 2018, ocurre a pesar del ahorro de US$130 millones en el pago de
pensiones, y de los ingresos adicionales generados por la amnistía fiscal; mostrando que no se aprovechó el momento
para bajar el déficit fiscal sino para expandir el gasto. Algunos factores externos que habían sido positivos para
contener el gasto, han comenzado a cambiar; además, hay factores internos que han impulsado el gasto en un año
preelectoral.

A septiembre de 2018 se observó una expansión acelerada del gasto del SPNF, con un incremento de US$505.8
millones (11.7%), la tasa más alta desde 2009. El gasto corriente sin intereses y sin pensiones creció 14.1%, cuando a
igual período de 2017 decreció -0.5%. El mayor incremento en el gasto corriente durante enero-septiembre se registró
en las transferencias corrientes que aumentaron US$156 millones (45.1%), las cuales se redujeron durante 2013-2016.
El rubro de bienes y servicios aumentó US$126 millones (18.7%) a septiembre, luego de que se contrajeran en los dos
años anteriores. Durante enero-septiembre de 2018, las remuneraciones del SPNF se elevaron en US$109.1 millones,
acelerándose de 2.9% durante el mismo período de 2017, a 6.2%; esta última es la tasa más alta desde 2014.

Los ingresos del sector público no financiero crecieron 6.8% durante enero-septiembre de 2018, superando la tasa
de 4.4% observada en el mismo período un año antes. No obstante, si se quitaran los US$90 millones aproximados
recogidos por la amnistía, la tasa sería similar a la de enero-septiembre de 2017, y probablemente no se hubiera
alcanzado la meta proyectada.

A pesar del buen desempeño de los ingresos, debido a la expansión del gasto la situación fiscal presenta un alto
endeudamiento y una situación de insostenibilidad de la deuda. De septiembre de 2017 a septiembre de 2018 la
deuda del SPNF aumentó US$1,203.6 millones (7%), de los cuales US$669.4 millones se registró de diciembre de 2017
a septiembre de 2018. La deuda del SPNF llegó a US$18,438.4 millones a septiembre de 2018; y la deuda del sector
público fue igual a US$19,004.5 millones. Las estimaciones en un escenario sin medidas fiscales y con bajo crecimiento,
son que la deuda sigue una trayectoria ascendente en los años futuros.

Mercado financiero

Las instituciones financieras reguladas (bancos, bancos cooperativos y las sociedades de ahorro y crédito, SAC)
concedieron crédito por US$13,568 millones a septiembre de 2018, experimentando un crecimiento anual de 5.4%,
acelerando respecto al 4.2% de enero de 2018, pero similar al observado hace un año, 5.5%. El crédito a los hogares
alcanzó US$7,322 millones a septiembre de 2018, registrando un aumento de 4.1%; desempeño estable ya que similar
tasa se ha mantenido desde 2016. El comportamiento de la demanda de crédito de las familias muestra una coincidencia
con el empleo formal del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) el cual reporta una tasa promedio baja de
crecimiento de 1.3% en el mismo periodo. La demanda de crédito de las empresas a las instituciones financieras reguladas

iv
DEC
Estudios
Económicos

alcanzó US$6,246 millones a septiembre de 2018, expandiéndose interanualmente en 6.9% en septiembre, reflejando
una mejora al comparar con lo observado al principio del año 5.5% (enero de 2018). Un aspecto a destacar es que el
crédito productivo acumuló 30 meses continuos de registrar una expansión mayor que el reportado por los hogares.

El BCR difundió recientemente los datos del crédito que recibe la economía de fuentes internas y externas, el cual
mostró un crecimiento anual de 7.0% a junio de 2017; con lo cual aumentó fuertemente en US$1,135 millones en
un año (4.4% del PIB). Es importante señalar que la expansión del crédito por fuentes internas alcanzó US$13,310
millones, creció 4.8% y aportó adicionalmente US$697 millones en los últimos 12 meses (2.3% del PIB). Por su parte,
las fuentes externas mostraron una fuerte expansión, 14.6%, alcanzando US$4,150 millones; el incremento fue
impulsado por los préstamos relacionados entre empresas de inversión extranjera y casa matriz que aumentaron en
49.4%, equivalentes a US$359 millones; en segundo lugar, el crédito comercial se expandió en 19.5%, y finalmente la
banca no radicada fue 3.6%.

Por el lado de los pasivos de intermediación financiera, para el segmento de los bancos del país, estos continúan
sustentando su estructura de fondeo en depósitos a plazo, a la vista, emisión de títulos valores, y en préstamos
recibidos de entidades financieras del exterior y del Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL). A septiembre
de 2018, los bancos captaron el 93.7% del total de depósitos realizados por las entidades autorizadas por la
Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), reportando un aumento de 5.9% (US$668.7 millones). Por su parte,
los préstamos recibidos a septiembre de 2018 exhibieron una contracción interanual de US$170.3 millones (8.6%),
posiblemente sea una señal de cambio en la estrategia de fondeo de algunas entidades que están sustituyendo los
préstamos recibidos, en vista del alza de las tasas de interés internacionales observada con más fuerza durante 2018,
particularmente la tasa LIBOR a seis meses. Los títulos de emisión propia alcanzaron un saldo de US$867 millones,
incrementándose en US$88.3 millones (11.3%), respecto al observado hace un año.

A septiembre de 2018, la evolución de los activos de riesgo bancarios estuvo determinada por el mejoramiento del
índice de mora a 1.9% desde 2% hace un año –resultado del incremento en la cartera de créditos y un leve aumento
de US$2.9 millones en los préstamos vencidos–; una cobertura en reservas para cuentas incobrables de 125.4%, un
poco mayor que en septiembre de 2017 (121.2%); y, por un pequeño desplazamiento de créditos de clases A y B,
hacia otras categorías.

El indicador de solvencia (fondo patrimonial/activos ponderados por riesgo) se situó en 16.2% en septiembre de
2018, porcentaje similar al observado hace un año (16.3%), y superior al 12% indicado por la Ley de Bancos. El
excedente patrimonial observado podría permitir a esta industria aumentar su cartera de créditos u otros activos
por el orden de US$4,263.8 millones. Hasta septiembre de 2018, la banca registró una utilidad de US$129.7 millones,
lo que implica un incremento de US$19 millones (17.2%) respecto al mismo período del año anterior. A la fecha
indicada, se observa que la rentabilidad patrimonial nominal, es decir, el beneficio que genera la inversión a los
accionistas, fue de 7.4% y respecto a los activos de 0.9%.

v
Informe de
coyuntura económica Resumen ejecutivo • Noviembre de 2018

Resumen de indicadores macroeconómicos


III trimestre
2015 2016 2017
2017 2018

Economía mundial
Crecimiento mundial 3.5% 3.3% 3.7% 3.7% n/d
Estados Unidos: crecimiento del PIB 2.9% 1.6% 2.2% 2.8% 3.5%
Desempleo
Total 5.0% 4.7% 4.1% 4.2% 3.7%
Hispano 6.3% 5.9% 4.9% 5.1% 4.5%

El Salvador
PIB nominal, millones de US$ a/ 23,166.0 23,912.2 24,805.4 12,198.4 12,839.7
Crecimiento real del PIB a/ 2.4% 2.6% 2.3% 1.0% 2.5%
Inflación (IPC: punto a punto) 1.0% -0.9% 2.0% 1.56% 1.38%
Desempleo (% de PEA) 7.0% 7.0% 7.0% n/d n/d
Subempleo urbano (% de PEA) b/ 31.3% 32.0% 40.6% n/d n/d
Ocupados en sector informal urbano b/ 42.2% 42.6% 43.3% n/d n/d
Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/
Total * 803.6 820.2 828.0 824.4 833.9
Público * 162.3 164.5 167.8 167.3 166.4
Privado * 641.2 655.7 660.2 657.1 667.4
Población millones de habitantes 6.460 6.521 6.582 n/d n/d

Sector externo

Exportaciones
Millones de US$ 5,484.9 5,419.6 5,760.0 4,387.3 4,517.3
Porcentaje del PIB 23.7% 22.7% 23.2% 23.9% n/d
Crecimiento anual 4.0% -1.2% 6.3% 5.9% 3.0%

Importaciones
Millones de US$ 10,415.4 9,829.3 10,592.8 7,766.0 8,719.7
Porcentaje del PIB 45.0% 41.1% 42.7% 42.3% n/d
Crecimiento anual -0.9% -5.6% 7.8% 5.9% 12.3%

Déficit Cuenta Corriente de Balanza de Pagos a/


Millones de US$ -748.2 -499.7 -501.3 -73.3 -407.3
Porcentaje del PIB -3.2% -2.1% -2.7% -0.6% -3.2%
Crecimiento anual -37.2% -33.2% 0.3% -73.4% 455.4%

Inversión Extranjera Directa (IED) a/ d/


Millones de US$ 396.6 347.4 791.9 406.2 287.4
Porcentaje del PIB 1.7% 1.5% 3.2% 3.3% 2.2%
Crecimiento anual 29.5% -12.4% 4.7% 174.1% -29.2%

Remesas familiares
Millones de US$ 4,270.0 4,576.1 5,043.0 3,698.8 4,039.4
Porcentaje del PIB 18.4% 19.1% 20.3% 20.2% n/d
Crecimiento acumulado 3.3% 7.2% 10.2% 10.8% 9.2%

vi
DEC
Estudios
Económicos

III trimestre
2015 2016 2017
2017 2018
Fiscal

SPNF:
Ingreso total
Millones de US$ 4,921.7 5,272.1 5,617.1 4,167.0 4,448.8
Porcentaje del PIB 21.2% 22.0% 22.6% 22.7% n/d
Tasa de crecimiento anual 3.9% 7.1% 6.5% 4.4% 6.8%
Ingreso tributario (netos)
Millones de US$ 3,917.5 4,166.4 4,406.1 3,389.1 3,631.4
Porcentaje del PIB 16.9% 17.4% 17.8% 18.5% n/d
Tasa de crecimiento anual 3.9% 6.4% 5.8% 5.8% 7.1%
Gasto total
Millones de US$ 5,772.8 6,022.4 6,248.1 4,338.3 4,894.1
Porcentaje del PIB 24.9% 25.2% 25.2% 23.7% n/d
Tasa de crecimiento anual 2.3% 4.3% 3.7% 0.9% 12.8%
Gasto corriente
Millones de US$ 5,062.4 5,205.8 5,504.9 3,828.2 4,193.1
Porcentaje del PIB 21.9% 21.8% 22.2% 20.9% n/d
Tasa de crecimiento anual 2.2% 2.8% 5.7% 1.4% 9.5%
Gasto de capital
Millones de US$ 710.8 817.1 743.6 510.5 651.2
Porcentaje del PIB 3.1% 3.4% 3.0% 2.8% n/d
Tasa de crecimiento anual 3.1% 15.0% -9.0% -10.9% 27.6%
Déficit fiscal
Millones de US$ -851.0 -750.3 631.0 -171.3 -395.3
Porcentaje del PIB -3.7% -3.1% 2.5% -0.9% n/d
Tasa de crecimiento anual -6.2% -11.8% -184.1% -44.5% 130.8%
Saldo LETES e/
Millones de US$ 793.9 1,072.6 745.8 649.0 811.6
Porcentaje del PIB 3.4% 4.5% 3.0% 2.6% n/d
Tasa de crecimiento anual 141.7% 35.1% -30.5% -90.8% 25.1%
Deuda total del Sector Público No Financiero
(SPNF + BCR + FOP) e/
Millones de US$ 15,868.7 16,848.4 17,768.9 17,234.8 18,438.4
Porcentaje del PIB 68.5% 70.5% 71.6% 70.1% n/d
Tasa de crecimiento anual 5.9% 6.2% 5.5% 3.9% 7.0%

Financiero
Depósito + Títulos Valores
Millones de US$ 10,992.6 11,342.0 12,512.8 12,194.9 12,951.9
Porcentaje del PIB 47.5% 47.4% 50.4% 49.2% n/d
Tasa de crecimiento anual 5.4% 3.2% 10.3% 7.2% 6.2%
Crédito bancario
Millones de US$ 10,849.5 11,388.5 11,871.7 11,763.2 12,341.4
Porcentaje del PIB 46.8% 47.6% 47.9% 47.4% n/d
Tasa de crecimiento anual 4.2% 5.0% 4.2% 5.0% 4.9%
Tasas de interés
TIBA (hasta un año) 6.3 6.4 6.7 6.4 6.4
TIBP (180 días) 4.3 4.6 4.4 4.4 4.3
Mora bancaria f/ 2.3 2.0 2.0 2.0 1.9

* Las cifras de las dos últimas columnas corresponden a agosto de cada año.
a/ Las cifras de las dos últimas columnas corresponden al segundo trimestre de cada año.
b/ Excluye servicio doméstico
c/ Promedio móvil tres meses
d/ Cifras con base en partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (neta), fuente BCR.
e/ Para el valor del PIB del tercer trimestre de 2017, se tomó desde el cuarto trimestre de 2016 hasta el tercer trimestre de 2017.
f/ Indicadores financieros: índice de vencimiento. Superintendencia del Sistema Financiero
n/d Cifras no disponibles
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.
Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivas de la economía mundial",
octubre de 2018; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y Departamento Laboral de
Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

vii
DEC
Economía mundial • Noviembre de 2018 Estudios
Económicos

Economía mundial
de manufacturas1–. Entre las economías avanzadas
El entorno económico mundial sigue
el crecimiento mermó en la zona euro y Reino
favorable, pero el crecimiento perdió
Unido, explicado por una dinámica más lenta en
parte del impulso de 2017
las exportaciones en relación con el año anterior; el
incremento de los precios de la energía contribuyó a
Durante 2018 se ha mantenido un entorno económico desalentar la demanda en los países importadores de
global positivo, pero el crecimiento mundial perdió energía; la incertidumbre política también afectó a
parte del impulso observado en el segundo semestre varios países. En cambio, la economía estadounidense
de 2017, especialmente en algunas economías mantuvo un crecimiento vigoroso y la actividad del
emergentes y en la zona euro, por lo que se perdió sector privado se impulsó aún más con el estímulo
sincronización (gráfica 1); también se desaceleraron fiscal; el consumo y la solidez de la inversión respaldan
algunos indicadores de alta frecuencia –como los PMI el crecimiento del producto.

Gráfica 1. Informe WEO Abril 2018 Informe WEO Octubre 2018


Crecimiento del PIB
Economías avanzadas Economías de mercados
(Variación porcentual emergentes y en desarrollo
semestral anualizada) 3.0 7.0
6.5
2.5
6.0
2.0
5.5
1.5 5.0
4.5
1.0
4.0
0.5 3.5
0.0 3.0
2011:S1
2011:S2
2012:S1
2012:S2
2013:S1
2013:S2
2014:S1
2014:S2
2015:S1
2015:S2
2016:S1
2016:S2
2017:S1
2017:S2
2018:S1
2018:S2
2011:S1
2011:S2
2012:S1
2012:S2
2013:S1
2013:S2
2014:S1
2014:S2
2015:S1
2015:S2
2016:S1
2016:S2
2017:S1
2017:S2
2018:S1
2018:S2

Fuente: Perspectivas de la economía


mundial. FMI. Octubre de 2018.

1PMI de manufacturas, pretenden indicar a través de una encuesta la situación y dirección de una economía con base en datos concretos sobre producción, compras,
precios, nuevos pedidos, ocupación. No es una encuesta de expectativas.

1
Informe de
coyuntura económica Economía mundial • Noviembre de 2018

Las economías emergentes asiáticas mantuvieron un crecimiento que registró el comercio exterior a finales
significativo crecimiento, respaldado por un repunte en la de 2017 y una reducción de los gastos de capital, en un
demanda interna en India; en China, la actividad tendió a entorno económico mundial más incierto.
moderarse en el segundo trimestre por una regulación más
Aunque la guerra comercial ha tenido hasta ahora un
estricta en el mercado inmobiliario y a la intermediación
impacto limitado en el crecimiento del PIB global, sigue
financiera no bancaria. En América Latina continuó una
siendo un riesgo latente, así como un impacto más fuerte
recuperación paulatina, debido al endurecimiento de las
del esperado en los mercados financieros, debido a la
condiciones financieras y los efectos de la sequía en varios normalización de la política monetaria estadounidense;
países, así como los problemas políticos en Brasil y las los efectos indirectos podrían ser considerables,
condiciones especiales de Argentina. particularmente en las economías emergentes. La
volatilidad de los flujos comerciales ha aumentado
como consecuencia de la incertidumbre; desde enero,
El comercio global se desaceleró tras la varias medidas arancelarias aplicadas por Estados
fortaleza de 2017, aunque se prevé que Unidos sobre los paneles solares, lavarropas, acero,
continúe apoyando el crecimiento aluminio y una variedad de productos chinos, sumadas
a las medidas de represalia tomadas por los socios
comerciales, complicaron el comercio mundial. Aunque

Tras el rápido crecimiento registrado en 2017, los volúme- México y Estados Unidos tienen un acuerdo preliminar

nes de comercio internacional y la producción industrial sobre algunos temas del comercio bilateral, el futuro del
se han desacelerado en 2018 (gráfica 2). La expansión de Tratado Trilateral de Libre Comercio de América del Norte
los volúmenes de importación fue menor en algunas de (TLCAN) sigue siendo incierto hasta que no se resuelvan
las principales economías avanzadas –Estados Unidos, algunas cuestiones aún pendientes con Canadá. La
la zona euro, y Japón–. La desaceleración del comercio situación política inestable y la depreciación cambiaria
podría asociarse con una combinación de factores, como de algunas economías emergentes se agregaron a las
una compensación, en cierta medida, del fuerte tensiones comerciales.

Gráfica 2. 112
Comercio internacional 110
Volumen de comercio mundial
y producción industrial Producción industrial
(Índice 2015 = 100) 108

106

104

102

100

98

96
ene 2015

ene 2016

ene 2017

ene 2018
ago

ago

ago

ago
may

may
nov

may

may
nov

nov
mar

mar

mar
jun

sep

jun

sep

mar
jun

sep

jun

sep
abr

abr

abr

abr
feb

feb

feb
dic

dic

feb
dic
oct
jul

oct
jul

oct
jul

jul

Fuente: Perpectivas de la economía


mundial. FMI. 9 de octubre de 2018.

2
DEC
Estudios
Económicos

fundamentado en el mejoramiento del mercado laboral y


Estados Unidos continúa creciendo con la baja del desempleo. El PIB creció 3.5% anual de julio a
vigor; sin embargo, podría desacelerarse a septiembre de 2018, más de lo esperado por el mercado,
mediano plazo y el trimestre anterior lo hizo en 4.2%, son los períodos
de crecimiento más fuertes en cuatro años (gráfica 3). El
desempleo global alcanzó 3.7% a septiembre, alcanzando
su punto más bajo desde 1969, sumado al buen nivel
En Estados Unidos la producción continúa creciendo de la creación de empleos y al crecimiento paulatino de
de manera vigorosa apuntalada por el fuerte estímulo los salarios, motivaron, en gran parte, el aumento del
fiscal y la desregulación en la economía, así como mayor desembolso de los consumidores estadounidenses. La tasa
inversión y más gasto de los consumidores, el cual está de desempleo hispano registró 4.5%.

Gráfica 3.

4.2%
5%
Estados Unidos:

3.5%
4%
producto interno bruto

2.2%
3%

1.8%
1.5%
(Cambio porcentual 2%
anual) 1%
0%
-1%
-2%
-3%
-4%
-5%
-6%
-7%
-8%
-9%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Fuente: Bureau of Economic Accounts. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

En el tercer trimestre de 2018 las exportaciones económica de China. Varias empresas han señalado que
estadounidenses se desaceleraron en 3.5%, lo que fue el aumento de aranceles se traduce en costos más altos y
compensado por el gasto de los consumidores que menores ganancias.
aumentó 4%, el mejor crecimiento en casi cuatro años.
También aumentó la inversión en inventarios, el gasto de Las perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI)
gobiernos locales y el estatal. indican que en 2018 la economía estadounidense crecerá
2.9% y 2.5% en 2019, este último dato se ajustó a la baja en
No obstante, algunos analistas señalan preocupaciones
octubre previendo que las medidas comerciales recientes
porque las ganancias corporativas parecen debilitarse. En
puedan afectar la actividad; y, en 2020 el pronóstico
los meses recientes ha habido varios factores que inciden
sobre los ingresos de las empresas, tales como los disminuye a 1.8% a medida que comience a retirarse el

aumentos de las tasas de interés del Banco de la Reserva estímulo fiscal que actualmente es un motor que está
Federal (FED), la guerra comercial, y la desaceleración impulsando la economía.

3
Informe de
coyuntura económica Economía mundial • Noviembre de 2018

comerciales recientes afecten la actividad económica en


Se prevé que el crecimiento mundial Estados Unidos, por lo que el pronóstico se ajustó a la baja.
se mantendrá favorable, pero a
un ritmo levemente menor que el En el caso de los países emergentes y en desarrollo,
proyectado previamente aunque la expansión continúa vigorosa en las economías
asiáticas, su proyección se ajustó a la baja por el impacto
que tendrán las medidas comerciales anunciadas
El FMI, en su publicación de octubre de 2018, proyecta recientemente, especialmente en China, una actividad
un crecimiento mundial de 3.7% en 2018 y 2019, lo mucho más débil en Irán tras la imposición de sanciones
que implica 0.2 puntos porcentuales por debajo de las por parte de Estados Unidos, una fuerte desaceleración
previsiones de abril, aunque superior al nivel registrado en Turquía y perspectivas más débiles para las grandes
durante 2012-2016. Los factores que influyeron en el economías de América Latina –Argentina, Brasil y
ajuste a la baja de las previsiones se relacionan con México-. Se prevé que en este grupo de economías la
eventos sorpresivos que reprimieron la actividad en producción aumente en 4.7% en 2018-2019, la actividad
algunas de las principales economías avanzadas, los estará impulsada principalmente por China e India.
efectos negativos de las medidas comerciales aplicadas
Los riesgos de que las proyecciones de crecimiento
después de abril, así como perspectivas menos favorables
global no se cumplan están relacionados con: una
para algunas economías emergentes por situaciones
intensificación de las tensiones comerciales, hasta
propias de cada país, condiciones financieras menos
el punto en que representen un riesgo sistémico; un
favorables, tensiones geopolíticas, y mayores costos de
endurecimiento más marcado de las condiciones
importación de petróleo (cuadro 1).
financieras ante la contracción de la política monetaria
Las perspectivas de crecimiento para 2018 y 2019 están más rápida que la prevista en las economías avanzadas; el
determinadas por varias fuerzas, tales como el impacto surgimiento de otros riesgos que deterioren la confianza

del alza de los precios de la mayoría de materias primas en los mercados.

no alimentarias, la menor expansión en la inversión y en el


comercio global; también influirán factores estructurales
desfavorables, particularmente la moderación del ciclo Perspectivas heterogéneas para las
económico alcista global que comenzó a mediados de materias primas: petróleo al alza;
2016, el cual se prevé que sea menor, cuando se agote el alimentos y metales se ajustan a la baja

estímulo fiscal en Estados Unidos y a medida que China


siga desacelerándose para reequilibrar su economía.

En las economías avanzadas el crecimiento será superior El índice de precios de las materias primas del FMI
a su nivel de tendencia, situándose en 2.4% en 2018 y aumentó 3.3% entre febrero y agosto de 2018, impulsado
2.1% en 2019, este pronóstico es un poco inferior que el por el aumento de precios de la energía. El subíndice de
publicado en abril, debido a resultados menos favorables energía aumentó 11.1%, los precios de alimentos bajaron
que los esperados en el primer semestre del año en varias 6.4% en el contexto de las tensiones comerciales, y el
economías europeas. En 2019, se prevé que las medidas subíndice de metales descendió 11.7% (gráfica 4).

4
DEC
Estudios
Económicos

Cuadro 1.
Pronósticos de la economía mundial
(Variación porcentual anual, salvo indicación contraria)
Diferencia con las
Interanual proyecciones de
Proyecciones abril de 2018

2016 2017 2018 2019 2018 2019

Producto mundial 3.3 3.7 3.7 3.7 -0.2 -0.2


Economías avanzadas 1.7 2.3 2.4 2.1 -0.1 -0.1
Estados Unidos 1.6 2.2 2.9 2.5 0.0 -0.2
Zona euro 1.9 2.4 2.0 1.9 -0.4 -0.1
Alemania 2.2 2.5 1.9 1.9 -0.6 -0.1
Francia 1.1 2.3 1.6 1.6 -0.5 -0.4
Italia 0.9 1.5 1.2 1.0 -0.3 -0.1
España 3.2 3.0 2.7 2.2 -0.1 0.0
Japón 1.0 1.7 1.1 0.9 -0.1 0.0
Reino Unido 1.8 1.7 1.4 1.5 -0.2 0.0
Canadá 1.4 3.0 2.1 2.0 0.0 0.0
Otras economías avanzadas 1/ 2.3 2.8 2.8 2.5 0.1 -0.1
Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.4 4.7 4.7 4.7 -0.2 -0.4
América Latina y el Caribe -0.6 1.3 1.2 2.2 -0.8 -0.6
Rusia -0.2 1.5 1.7 1.8 0.0 0.3
China 6.7 6.9 6.6 6.2 0.0 -0.2
India 7.1 6.7 7.3 7.4 -0.1 -0.4
ASEAN-5 2/ 4.9 5.3 5.3 5.2 0.0 -0.2
Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 2.2 5.2 4.2 4.0 -0.9 -0.7
Importaciones
Economías avanzadas 2.4 4.2 3.7 4.0 -1.4 -0.5
Economías emergentes y en desarrollo 1.8 7.0 6.0 4.8 0.0 -0.8
Exportaciones
Economías avanzadas 1.8 4.4 3.4 3.1 -1.1 -0.8
Economías emergentes y en desarrollo 3.0 6.9 4.7 4.8 -0.4 -0.5
Precios de materias primas (US$)
Petróleo 3/ -15.7 23.3 31.4 -0.9 13.4 5.6
No combustibles 4/ -1.5 6.8 2.7 -0.7 -2.9 -1.2
Precios al consumidor
Economías avanzadas 0.8 1.7 2.0 1.9 0.0 0.0
Economías emergentes y en desarrollo 4.2 4.3 5.0 5.2 0.2 0.7

1/ Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.
2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.
1/ Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.
3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai Fateh y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo
2/ Filipinas, Indonesia,
fue US$52.81 Malasia,
el barril Tailandia
en 2017; y Vietnam.
el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$69.38 en 2018 y US$68.76 en 2019.
3/ Promedio
4/ Promediosimple de losenprecios
basado de las variedades
ponderaciones de crudo U.K.
de la exportación Brent. de
mundial Dubai Fateh primas.
materias y West Texas Intermediate. El precio promedio del
Fuente: Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2018.
petróleo fue US$52.81 el barril en 2017; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$69.38 en 2018 y US$68.76 en 2019.
4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas.
Fuente: Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2018.

5
Informe de
coyuntura económica Economía mundial • Noviembre de 2018

Gráfica 4. Alimentos
Metales
Precio promedio del petróleo de entrega inmediata
Todas las materias primas
Precios de materias
primas y del petróleo 180

(Deflactados según 160

el Índice de Precios al 140

Consumidor de Estados 120

Unidos; índice 2014 = 100

100) 80

60

40

20
Fuentes: FMI, Sistema de Precios de 0
Productos Primarios y estimaciones del
jul

jul

jul

jul

jul

jul

jul

jul
mar

mar

mar

mar

mar

mar

mar

mar
nov

nov

nov

nov

nov

nov
may

nov

may

may

may

may

may

may

may
2011 ene

2012 ene

2013 ene

2014 ene

2015 ene

2016 ene

2017 ene

2018 ene
sep
sep

sep

sep

sep

sep

sep
personal técnico del FMI.

Los precios del petróleo subieron a más de US$76 el


barril en junio, el más alto desde noviembre de 2014, Las condiciones financieras se tornaron
explicado por la menor producción de Venezuela, ligeramente más restrictivas
interrupciones imprevistas en el suministro en Canadá
y Libia, y la expectativa de menores exportaciones de
petróleo iraní a raíz de las sanciones estadounidenses. Desde abril de 2018 las condiciones financieras pasaron
En agosto, los precios retrocedieron a alrededor de a ser un poco más restrictivas, si bien siguen respaldando
US$71 el barril, luego de la decisión de la Organización el crecimiento, han surgido discrepancias significativas
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los entre las economías desarrolladas y las de mercados
países que no pertenecen a esta organización de emergentes que influyen en el mercado financiero.
incrementar la producción. China e India aumentaron
Se observan diferencias en el ritmo de crecimiento
su demanda de gas natural licuado, lo que sumado
entre Estados Unidos y otras economías avanzadas,
al aumento del petróleo, provocaron la subida de
divergencias en la orientación de la política monetaria y
precios del gas natural licuado. Los metales bajaron
los rendimientos de largo plazo, lo que ha contribuido a
su precio por la menor demanda de China tras la
la apreciación del dólar estadounidense.
aplicación de rigurosas normas medioambientales y la
existencia de condiciones crediticias más restrictivas; En septiembre, el Banco de la Reserva Federal (FED) de
las tensiones comerciales a escala mundial también Estados Unidos, según lo esperado, elevó a un rango de
han sumado presiones a la baja sobre los precios y han 2% - 2.25% la banda fijada como meta para la tasa de
aumentado la volatilidad en los mercados de metales. fondos federales (tasa de política monetaria), es el octavo
En el mercado agrícola bajaron los precios de algunos incremento en dos años, ante el impulso que ha cobrado
productos, como la soja, a causa de los problemas en el la economía y el significativo estímulo fiscal para expandir
comercio y la inquietud acerca del crecimiento mundial. la actividad económica, la FED transmitió señales que

6
DEC
Estudios
Económicos

habrá otro aumento en 2018 y posiblemente tres en 2019 niveles actuales, por lo menos hasta después del primer
(gráfica 5). El Banco Central europeo, en junio anunció que semestre de 2019. El Banco de Japón, en julio, envió
extendería su programa de compra de activos hasta finales señales que mantendrá las tasas de política monetaria en
de año y se comprometió a mantener las tasas en sus niveles bajos durante un período prolongado.

Gráfica 5. 7.5

Tasas de referencia, 7.0


FED T-B 10 años LIBOR 6 meses
porcentajes 6.5
6.0
(semanal) 5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
Fuente: Elaboración propia con base en
información de la Junta de Gobernadores 1.0

del Sistema de la Reserva Federal y la 0.5


tasa de interés preferencial del sistema 0.0
2000 1

2001 1

2002 1

2003 1

2004 1

2005 1

2006 1

2007 1

2008 1

2009 1

2010 1

2011 1

2012 1

2013 1

2014 1

2015 1

2016 1

2017 1

2018 1
bancario de los Estados Unidos.

Algunos analistas prevén que el tipo de interés de largo mundo emergente, ya que podría reducir el ingreso neto
plazo en Estados Unidos seguirá subiendo por tres de capitales a esos países.
razones: la acción continuada del FED para aumentar su
La tasa LIBOR a seis meses (es el tipo de interés medio
tasa de política, los amplios déficits fiscales proyectados
al que bancos en Londres desea otorgarse préstamos
podrían presionar estas tasas al alza para que sea
en dólares estadounidenses con un vencimiento de seis
atractivo a los inversores, y, podría acelerarse la inflación
meses) también muestra una tendencia alcista, ya que
por la baja en la tasa de desempleo; en septiembre, la
retoma los movimientos de la tasa del FED e incluso los
tasa de bonos del Tesoro estadounidense a diez años de
anticipa; a septiembre rondaba 2.6% (gráfica 5).
plazo, era superior a 3% y ha mostrado una tendencia
alcista durante 2018 (gráfica 5), mientras que los También ha contribuido a que las condiciones
rendimientos de los bonos alemanes a 10 años habían financieras sean más restrictivas, el aumento de la
caído a 0.45% y los de Reino Unido se mantuvieron en incertidumbre política y económica en algunos países
torno a 1.5%. El alza de las tasas de los bonos de largo de la zona euro, como Italia, y la falta de acuerdo en la
plazo estadounidense supone un problema para el negociación para la salida del Reino Unido de la Unión

7
Informe de
coyuntura económica Economía mundial • Noviembre de 2018

Europea, así como la apreciación continuada del dólar, programa con el FMI, han contribuido a la volatilidad
antes indicada, y también del euro frente a monedas de de los mercados financieros. A pesar de las acciones del
los países emergentes, aumentando sus vulnerabilidades. Banco Central, tales como, el incremento de la tasa de
política monetaria de corto plazo y varios aumentos en el
Las primas de riesgo en las economías emergentes de
encaje legal, el peso argentino se depreció más de 40%
Europa, Asia y América Latina aumentaron de manera
en términos efectivos reales entre febrero y mediados
significativa durante los últimos meses, particularmente
en los países con mayor necesidad de financiamiento de septiembre de 2018, las cotizaciones de las acciones

(gráfica 6). cayeron y los diferenciales de los títulos soberanos


aumentaron a más de 700 puntos básicos.

Las monedas de algunas economías


En Turquía, las inquietudes sobre los fundamentos
emergentes han registrado fuertes
depreciaciones económicos y las tensiones políticas con Estados Unidos
provocaron una fuerte depreciación de la moneda (27%
entre febrero y mediados de septiembre en términos
En las economías de mercados emergentes las monedas
efectivos reales), una caída de los precios de los activos
de muchos países se han debilitado. Por ejemplo,
y una ampliación de los diferenciales de tasas de interés.
Argentina y Turquía han estado sujetas a fuertes
Las autoridades de ese país proporcionaron alguna
presiones de mercado durante 2018 (gráfica 7).
liquidez en moneda extranjera, reduciendo encajes
En Argentina, las condiciones financieras mundiales legales y limitaron la capacidad de los bancos para
menos bonancibles, sumado a escándalos de corrupción ciertos contratos en el mercado cambiario, se elevó la
interna y la persistente incertidumbre en torno al tasa de interés efectiva de los préstamos a los bancos y se
éxito del plan de estabilización en el que se basa el aumentó también la tasa de política monetaria.

Gráfica 6. Emergentes de Europa Emergentes de Asia, excluida China América Latina

Diferenciales soberanos 550

del EMBI 1/ 500

(Puntos básicos) 450

400

350 275
300

250 273

200

150 157
145
100

50

0
Fuentes: Bloomberg Finance L.P; Haver
oct

oct

oct

oct

oct
dic

dic

dic

dic

dic
sep

sep

sep

sep

sep

Ago
ago

ago

ago

ago

ago
feb

feb

feb

feb

feb

feb

Jun

Sep
nov

nov

nov

nov

nov
jun

jun

jun

jun

jun

Jul
jul

jul

jul

jul

jul
mar
may

mar
may

mar
may

mar
may

mar
may

mar
Abr
abr

abr

abr

abr

abr

May
ene-13

ene-14

ene-15

ene-16

ene-17

ene-18

Analytics; FMI, International Financial


Statistics. 1/ Los datos comprenden hasta el 14 de septiembre de 2018.

8
DEC
Estudios
Económicos

Gráfica 7. Agosto de 2018 en relación con febrero de 2018 Último dato en relación con agosto de 2018

Variaciones en los 10

tipos de cambio 0
efectivos reales,
febrero-septiembre. -10
Economías de -20
mercados emergentes,
porcentajes -30

-40

Fuente: Cálculos del personal técnico -50


del FMI. CHN IND IDN THA HUN POL RUS TUR ARG BRA CHL COL MEX PER PAK

China es una de las que más ha contribuido en los últimos


La deuda pública se sitúa cerca de diez años. En América Latina, este ratio ronda 65%; y, el
niveles récord promedio mundial es alrededor de 82% (gráfica 8). Como
se mencionó anteriormente, este año el crecimiento
mundial es robusto, el mercado laboral sigue mejorando
La crisis financiera mundial desatada en 2008 llevó a los
y el desempleo se está reduciendo, y las tasas de interés,
países más afectados a elevar sustancialmente su nivel
aunque están al alza, todavía sus niveles son bajos, por lo
de deuda, como una manera natural de salir de la crisis;
que la deuda es manejable; sin embargo, en la medida que
diez años después, la deuda es cercana a niveles récord.
cambien las condiciones financieras y el precio del dinero
Los préstamos permitieron sufragar los desequilibrios
aumente más, esta situación podría cambiar.
entre ingresos y gastos fiscales y reanimar el crecimiento
en muchas economías; sin embargo, un nivel de deuda
muy elevado como el actual (no visto desde la Segunda La recuperación de América Latina se
Guerra Mundial en los países avanzados) implica una moderó, tornándose más dispareja

enorme vulnerabilidad ante un endurecimiento de las


condiciones financieras globales, ya que en un entorno
de tasas de interés al alza, la deuda se hace más cara, se Pese a que la actividad económica global sigue

puede socavar la inversión, y llegar a tener un impacto siendo razonablemente sólida, algunos eventos están

económico considerable. complicando la recuperación en Latinoamérica, entre los


cuales se mencionan el agravamiento de las tensiones
En las economías avanzadas el ratio deuda/PIB promedia comerciales, las condiciones financieras más restrictivas,
102%, pero en las principales economías avanzadas este la volatilidad en los mercados de materias primas,
porcentaje ronda 117%; en el caso de las economías la pérdida de impulso del comercio mundial y de la
emergentes y en desarrollo de Asia es cercana a 51%, demanda externa.

9
Informe de
coyuntura económica Economía mundial • Noviembre de 2018

Gráfica 8. 180
Mundo

Deuda Pública Bruta, 160 Economías avanzadas 1/

porcentaje del PIB 140


Principales economías avanzadas 1/, 2/
Economías emergentes y en desarrollo de Asia

120
América Latina y el Caribe
Otras economías emergentes y en desarrollo
100

80

60

40

20

Nota : WEO = Perspectivas de la economía mundial.


Fuente: Estimaciones del personal 1/ Los datos hasta 2000 excluyen Estados Unidos.
técnico del FMI. 2/ Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido .

Según la Comisión Económica para América Latina pronósticos de 2019 se dan en un contexto de mayor
y el Caribe (CEPAL) el producto de Latinoamérica, en incertidumbre y en el que los riesgos de un mayor
promedio, se expandirá 1.3% en 2018 y 1.8% en 2019; deterioro del ambiente financiero internacional
las previsiones del FMI son un poco diferentes, 1.2% y han aumentado.
2.2%, respectivamente, para los años indicados. CEPAL
proyecta que los países del sur, especializados en En Brasil y México, la recuperación se desaceleró y en

producción de bienes primarios –petróleo, minerales Argentina se ha detenido, debido a los efectos de las

y alimentos- crecerán a una tasa promedio de 0.7% en fuerzas externas que se amplificaron por los problemas
2018 y 1.6% en 2019. Para Centroamérica, se estima una internos de los países. Los precios más altos del petróleo
tasa de crecimiento de 3.2% y 3.3%, respectivamente, y la incertidumbre política complicaron las perspectivas
para los años indicados. Para dicha entidad, los de varios países; y en Venezuela, sigue la crisis.

10
DEC
Sector externo • Noviembre de 2018 Estudios
Económicos

Sector externo
US$776.5 millones, influenciado por el mayor pago
La Cuenta Corriente de la Balanza de de intereses sobre deuda; 3) superávit de los ingresos
Pagos registró un déficit de US$407.3 secundarios por US$2,660.4 millones, que compensaron
millones al primer semestre de 2018, muy paralelamente los dos déficits anteriores, y el flujo
superior a los US$73.3 millones de 2017
positivo se debe, principalmente, al aumento de
remesas (US$2,673.4 millones).

El saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos El monto total de las exportaciones de bienes y servicios
alcanzó un déficit de US$407.3 millones (cuadro 2), ascendieron a US$3,738 millones al primer semestre de
representando un 3.2% del PIB al primer semestre de 2018, registrando un crecimiento de 4.7%, equivalente
2018, siendo muy superior al 0.6% de 2017. El aumento a US$168.8 millones, superando el monto obtenido
del déficit se explica por tres factores: 1) expansión del en el mismo período del año anterior, como se ilustra
déficit de la cuenta de bienes y servicios que alcanzó en la gráfica 9. El buen ritmo estuvo respaldado por el
US$2,291.2 millones, superior en US$350 millones, aporte de las exportaciones de servicios que crecieron
explicado por el aumento de la factura petrolera; 7.6%, equivalente a US$93.3 millones. Por su parte, las
2) incremento del déficit de ingreso primario por exportaciones de bienes crecieron 3.2%, aportando

Cuadro 2.
Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos
(Cifras en millones de US$, al primer semestre de cada año)
2016 2017 2018

Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo Crédito Débito Saldo

Bienes y Servicios 3,450 5,310 -1,860.2 3,569 5,510 -1,940.5 3,738 6,029 -2,291.2
Bienes 2,213 4,452 -2,239.9 2,342 4,616 -2,274.4 2,417 5,123 -2,705.7
Servicios 1,238 858 379.6 1,228 894 333.9 1,321 906 414.5
Ingreso primario 66 710 -644.3 77 713 -636.2 103 879 -776.5
Remuneraciones de empleados 9 14 -4.9 9 12 -3.4 9 27 -17.8
Renta de la inversión 57 696 -639.5 68 700 -632.8 94 852.5 -758.7
Ingreso secundario 2,324 95 2,229.1 2,617 114 2,503.3 2,774 113 2,660.4
Gobierno General 2 0 2.3 79 0 79.0 9 1 7.9
Sociedades financieras, no financieras e ISFLSH 1/ 2,321 95 2,226.7 2,538 114 2,424.3 2,765 112 2,652.5
Transferencias personales 2,224 49 2,175.0 2,457 78 2,379.3 2,673 63 2,610.0
- Remesas de trabajadores 2,224 0 2,223.6 2,457 0 2,457.0 2,673 0 2,673.4
Otras transferencias 98 46 51.8 81 36 45.0 91 49 42.6

Cuenta Corriente 5,840 6,115 -275.5 6,263 6,337 -73.3 6,615 7,022 -407.3
% del PIB 2.3% 0.6% 3.2%

1/ ISFLSH: Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.


Fuente: Balanza de Pagos Trimestral, BCR.

11
Informe de
coyuntura económica Sector externo • Noviembre de 2018

Gráfica 9. Variación
Exportaciones de 2016 2017 2018 Absoluta Relativa

bienes y servicios Servicios


Bienes
1,238
2,213
1,228
2,342
1,321
2,417
93.3
75.5
7.6%
3.2%
(Millones de Total 3,450 3,569 3,738 168.8 4.7%
US$, niveles 4,000
3,569.3
3,738.1
acumulados al 3,500

tercer trimestre 3,000


2,952.2 35%
Promedio anual
de cada año) 2,500 24%
2011-2018
2,000 US$2,270 millones
76% 65%
1,500
1,000
500
Fuente: Banco Central de 0
Reserva (BCR). 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

US$75.5 millones adicionales, y ascendió a un total de flujos favorables de divisas al país. Como se aprecia
US$2,417 millones, equivalentes a 65% del total de las en la gráfica 9, además, se observa una reducción en
exportaciones, observando un estancamiento en los su participación, en 2011 fue de 76% equivalentes
niveles exportados durante el período de 2011-2018, a US$2,230 millones, para 2018 perdieron peso y
como se observa en la gráfica. representaron 65%, registrando US$2,417 millones.

Las importaciones de bienes se situaron en US$5,122.9


millones, registrando un aumento de US$506.9 millones, Las exportaciones de servicios crecieron
equivalente a un 11.0% respecto al período anterior, 7.6%, las mayores entradas fueron:
la factura petrolera fue un factor que empujó el alza viajes, servicios de mantenimiento
(Aeroman), call centers y otros servicios
en las importaciones, alcanzando US$819.6 millones,
empresariales
producto del incremento en los precios internacionales
de petróleo, que subieron en 32.9%, promedio de enero
a junio de 2018, respecto a igual periodo de 2017.
Las exportaciones de servicios de 2018, ascendieron a
US$1,320.9 millones, y las importaciones en US$906.4 millones,
resultando un saldo positivo de US$414.5 millones, superior al
Las exportaciones de bienes y servicios
saldo de US$333.9 millones en 2017 (cuadro 3). El superávit de
crecieron 4.7%, ascendiendo a
US$3,738 millones al primer semestre de 2018 fue impulsado principalmente por los ingresos (créditos)
2018 de servicios de viajes por US$471.7 millones, los servicios de
manufacturas sobre insumos físicos (maquila) con
US$242.3 millones, transporte US$226.0 millones,
Es evidente la menor tasa de crecimiento de las mantenimiento y reparaciones (Aeroman) US$119.6 millones
exportaciones de bienes, las cuales pasaron de 5.8% en y los servicios de telecomunicaciones, informática e
2017 a una tasa de 3.2% en 2018, continúan generando información con US$100.0 millones.

12
DEC
Estudios
Económicos

Cuadro 3.
El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-junio
(Cifras en millones de US$)
2016 2017 2018
Conceptos
Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo

Total 1,237.7 858.1 379.6 1,227.6 893.8 333.9 1,320.9 906.4 414.5

1. Servicios de manufacturas sobre insumos físicos


pertenecientes a otros 327.5 0.0 327.5 277.5 0.0 277.5 242.3 0.0 242.3
2. Mantenimiento y reparaciones 72.5 31.2 41.3 71.3 27.3 44.0 119.6 53.7 65.9
3. Transporte 215.2 304.4 -89.2 221.2 317.9 -96.8 226.0 347.3 -121.3
4. Viajes 394.9 176.5 218.4 396.3 185.2 211.1 471.7 192.0 279.7
5. Construcción 7.5 29.2 -21.7 10.7 16.2 -5.5 10.4 19.3 -9.0
6. Seguros y pensiones 22.5 78.5 -56.0 19.2 98.2 -79.0 19.8 84.2 -64.4
7. Financieros 22.8 70.8 -48.0 29.4 73.7 -44.4 25.6 73.4 -47.7
8. Cargos por el uso de la propiedad intelectual 24.3 68.8 -44.4 37.3 73.4 -36.1 10.5 47.8 -37.3
9. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 89.9 22.6 67.3 93.5 25.9 67.6 100.0 24.0 76.1
10. Otros servicios empresariales 32.7 50.0 -17.3 39.5 52.3 -12.9 53.9 53.3 0.6
11. Personales, culturales y recreativos 0.3 1.2 -0.8 0.0 0.8 -0.8 0.1 0.6 -0.5
12. Bienes y servicios del Gobierno 27.6 25.2 2.5 31.9 22.8 9.1 41.0 10.9 30.2

Fuente: Balanza de Pagos. BCR.

Es importante destacar el comportamiento de los con US$84.2 millones, producto del aumento en el pago
servicios de los call centers; de acuerdo con datos del de reaseguros y seguros directos, y el pago por servicios
Banco Central de Reserva (BCR), estos presentaron un financieros por US$73.4 millones. El buen comportamiento
incremento de 15.3% respecto a 2017, alcanzando de los servicios brindados internacionalmente permitió un
US$168.5 millones 2; destacan los servicios prestados resultado neto superavitario de US$414.5 millones, el cual
a empresas en actividades de comunicaciones, aumentó en 24.2% (US$80.6 millones), respecto al primer
soporte técnico y ventas varias, los cuales continúan
semestre de 2017.
presentando una tendencia al alza en sus tasas
de crecimiento.
Las exportaciones de bienes crecieron
Las importaciones (débitos) de servicios al primer 3.0% a septiembre de 2018, las cuales
semestre de 2018 registraron US$906.4 millones, ascendieron a US$4,517.3 millones
observando un crecimiento de 1.4%, equivalente a
US$12.7 millones, entre los mayores pagos (débitos) que
De acuerdo con cifras del Informe de Comercio Exterior del
realizó El Salvador a otros países en concepto de servicios
BCR, el saldo de la balanza comercial de bienes a septiembre
destacan: el rubro de transporte US$347.3 millones, la
alcanzó un déficit de US$4,517.3 millones, presentando
cuenta de viajes con US$192.0 millones, asociado con
un aumento de US$823.7 millones equivalente a 24.4%,
el aumento en gastos del turismo emisor, la cuenta de
debido al mayor crecimiento que experimentaron las
seguros y pensiones
importaciones US$953.7 millones, equivalentes a 12.3%, y
2 Déficit de Cuenta Corriente ascendió a US$407.3 millones en el primer las exportaciones US$130.0 millones.
semestre de 2018. Noticias del BCR, 5 de octubre de 2018.

13
Informe de
coyuntura económica Sector externo • Noviembre de 2018

Las exportaciones de bienes acumuladas a septiembre US$19.8 millones, textiles US$15.4 millones, y otros con
de 2018, aumentaron en US$130.0 millones, registrando US$57.9 millones. Entre las industrias que aportaron al

un crecimiento de 3.0%, respecto a igual período de 2017 crecimiento destacan: la fabricación de prendas de vestir
(los artículos de punto y ganchillo) aumentaron
(cuadro 4). El comportamiento observado obedeció al buen
US$39.3 millones; la fabricación de productos de la
resultado en las exportaciones de maquila que aumentaron
refinación de petróleo US$26.0 millones; las preparaciones
US$132.3 millones; entre los rubros que destacan en este
e hilatura de fibras textiles US$13.2 millones; y la
reglón están: chips electrónicos (condensadores)
fabricación y productos de papel US$11.1 millones. Otro
US$21.3 millones, las prendas y complementos de vestir de de los sectores que experimentó aumento fue la industria
punto US$20.4 millones, productos de plásticos manufacturera con US$5.1 millones.

Cuadro 4.
Resumen de comercio exterior según Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (CIIU Rev 4) (Millones de US$, kilogramos y variaciones, cifras
acumuladas a septiembre de cada año)

2018 2017 Variaciones


Concepto
Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

Exportaciones 4,517 2,423 4,387 2,575 130.0 3.0 (151.6) (5.9)


A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 151 58 156 54 (5.0) (3.2) 3.9 7.3
Café Oro y otros cafés no procesados 1/ 106 32 113 30 (6.7) (6.0) 2.7 9.2
Resto de productos 45 25 43 24 1.8 4.1 1.2 4.9
B. Explotación de minas y cantera 0 3 0 1 0.2 78.6 1.9 176.8
C. Industrias manufactureras 3,401 2,278 3,396 2,453 5.1 0.2 (174.3) (7.1)
Azúcar de caña y demás azúcares 2/ 170 414 214 480 (43.9) (20.5) (65.9) (13.7)
Café procesado 3/ 0 0 0 0 (0.0) (8.9) (0.0) (47.6)
Resto de productos 3,230 1,864 3,181 1,972 49.0 1.5 (108.4) (5.5)
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1 0 2 0 (1.4) (66.5) (0.0) (95.8)
E. Comercio al por mayor y al por menor reparación de
vehículos automotores y motocicletas 4 0 5 0 (1.2) (23.1) 0.1 27.2
F. Industria Manufacturera de Maquila 961 84 828 67 132.3 16.0 16.8 25.0
Maquila de Otros Productos 308 17 209 5 99.1 47.4 11.9 249.9
Maquila de Prendas de Vestir de Punto 576 56 555 55 20.4 3.7 0.4 0.8
Maquila de Productos Textiles 77 11 64 7 12.9 20.3 4.4 62.9
Importaciones 8,720 6,970 7,766 6,756 953.7 12.3 214.7 3.2
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 375 1,334 336 1,288 38.4 11.4 45.6 3.5
Café Oro y otros cafés no procesados 1/ 0 0 0 0 0.2 69,481 0.2 75,716.7
Resto de productos 374 1,334 336 1,288 38.2 11.4 45.4 3.5
B. Explotación de minas y cantera 10 77 8 70 1.3 16.4 6.6 9.5
C. Industrias manufactureras 7,594 5,467 6,854 5,330 740.1 10.8 137.8 2.6
Azúcar de caña y demás azúcares 2/ 0 0 0 0 (0.0) (36.4) (0.0) (28.1)
Café procesado 3/ 2 0 2 0 0.2 10.0 (0.0) (0.5)
Resto de productos 7,592 5,467 6,852 5,329 740.0 10.8 137.8 2.6
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 134 0 86 0 48.3 56.4 (0.0) (75.9)
E. Comercio al por mayor y al por menor reparación de vehículos
automotores y motocicletas 14 2 13 2 1.3 9.8 0.1 9.0
F. Industria Manufacturera de Maquila 594 91 469 66 124.2 26.5 24.6 37.3
Maquila de Otros Productos 188 20 227 10 (39.4) (17.3) 11.0 115.1
Maquila de Prendas de Vestir de Punto 247 43 122 42 124.9 102.1 1.0 2.4
Maquila de Productos Textiles 158 27 120 14 38.7 32.3 12.6 89.5
Balanza Comercial (4,202) (4,547) (3,379) (4,180.6) (823.7) 24.4 (366.3) 8.8

1/ Incluye los códigos arancelarios 0901113000, 0901119000, 0901111000, 0901112000 que corresponden a la rama Cultivo de plantas con las que se preparan bebidas.
2/ Incluye los códigos arancelarios 1701990000, 1701120000, 1701910000, 1701130000, 1701140000 que corresponden a la rama Elaboración de Azúcar.
3/ Incluye los códigos arancelarios 0901900000, 0901210000, 0901120000, 0901220000 que corresponden a la rama Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas.
Fuente: BCR - Departamento del Sector Externo con datos suministrados por la DGA con tratamiento según metodología de Balanza de Pagos.

14
DEC
Estudios
Económicos

US$50.0 millones, alcanzando una tasa de crecimiento


Disminuyen las exportaciones
de -20.5%, que en términos de volumen experimentó
tradicionales en US$51.0 millones:
azúcar decrece US$43.9 millones y el una caída de 13.7%, las cuales fueron afectadas por una

café US$6.7millones, ambos productos disminución del precio promedio ponderado de


experimentaron disminuciones en los 7.9%, obteniendo un monto total de ventas de
precios, 7.9% y 13.9%, respectivamente US$170.2 millones, inferiores a las registradas en 2017
que contabilizaron US$214.1 millones.

Las exportaciones tradicionales estuvieron afectadas La menor producción y la caída en los precios promedios
por condiciones climáticas (reducción de lluvias provocó menores exportaciones de azúcar, estas
y fuertes vientos) no favorecieron la producción al cierre disminuyeron en US$43.9 millones (gráfica 10); entre los
de 2017, registrando una disminución en la producción países a los cuales fueron destinadas las exportaciones
de azúcar de 1.5%, obteniendo una producción de de azúcar sobresalen: República Popular de China con
6.4 millones de toneladas métricas, de acuerdo con datos US$78.7 millones, Estados Unidos US$45.8 millones,
del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera Taiwán con US$20.9, disminuyendo respecto a 2017,
(CONSAA) , la zafra 2017/2018 alcanzó una producción
3
Reino Unido US$10.1 millones, Haití US$5.1 millones,
de 16.38 millones de toneladas métricas, levemente por Sudáfrica US$2.1 millones y otros US$7.5 millones; entre
debajo de 16.63 millones de toneladas métricas en la los países que no registraron compras de azúcar a El
zafra 2016/2017. Por otra parte, las cifras del Informe de Salvador en 2018 y sí lo hicieron en 2017 se encuentran:
Comercio Exterior del BCR, a septiembre de 2018, registró Indonesia, Canadá, Rumania, Venezuela y Perú, como se
una disminución en las exportaciones de azúcar de observa en la gráfica 10.

Gráfica 10. República Popular de China 40.2


78.7

Disminuyen Estados Unidos 45.8

exportaciones de Taiwán
20.9
30.8

azúcar y se reduce 10.1


41.9

el mercado
Reino Unido 0.0
5.1
(enero-septiembre Haití 0.2 2018 (US$170.2) US$43.9 millones

de cada año, Sudáfrica 2.1


2.7 2017 (US$214.1)
0.0
millones de US$) Indonesia 32.6
0.0
Canadá 20.5
0.0
Rumania 14.5
0.0
Venezuela 13.1
0.0
Perú 5.4
7.5
Otros
Fuente: Informe de Comercio Exterior,(BCR). 12.2

3 “Cambio climático redujo la producción de azúcar”. Diario El Mundo, 7 de mayo de 2018.

15
Informe de
coyuntura económica Sector externo • Noviembre de 2018

nivel relativamente alto, alcanzó un precio promedio de


Las exportaciones de café disminuyeron
US$197.11 por quintal, luego descendió a US$171.98
US$6.8 millones a septiembre de 2018,
por quintal en 2016, posteriormente experimentó un
equivalentes a 59.3 mil quintales y con
una caída en los precios de 13.9% leve aumento. El precio promedio de las exportaciones
de café de enero-septiembre de 2018 fue de US$150.45
por quintal, registró una disminución de 6.0% respecto a
igual período de 2017 (US$174.69 por quintal) como se
Otro de los productos tradicionales de exportación es
observa en la gráfica 11, el comportamiento de los precios
el café, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior
presenta una clara tendencia a disminuir.
del BCR, registró una disminución de 6.0%, equivalente a
US$6.8 millones; sin embargo, en términos de volumen
La mayor producción mundial de café
alcanzó un crecimiento de 9.2%, equivalente a 59.3 mil
sobrepasó los niveles de consumo,
quintales, con respecto a 2017. Por lo que el impacto
generando un excedente de 2.6 millones
en las exportaciones fue dado por los bajos precios, los de sacos, que contribuyó a la disminución
cuales observaron una disminución promedio de enero- de los precios en 2018
septiembre de 13.9% en 2018; en términos mensuales
observan una caída significativa en septiembre, La producción mundial de café aumentó 5.7%, equivalente
registrando un precio de US$118.61 por quintal, como se a 8.9 millones de sacos, obteniendo una producción total
demuestra en la gráfica 11. de 164.8 millones de sacos; por su parte, el consumo
mundial experimentó un aumento de 1.8%, equivalente
Respecto a los precios de las exportaciones de café, al a 2.8 millones de sacos, alcanzando un consumo total de
analizar la tendencia mensual desde 2007, se observa 162.2 millones de sacos. El excedente entre la producción y
en los últimos cuatro años, una clara disminución, al el consumo fue de 2.6 millones de sacos (gráfica 12), lo cual
comparar los registrados en 2015 cuando llegaron a presionó a bajar los precios en 2018 4.

Gráfica 11. 250


240
Franca disminución 230
220
en precios de 210
197.11

exportación de café 200


190 171.98

(FOB) 180 174.69


US$/ qq

170
160
150.45
150
140
130
120
118.61
110 110.00
100 101.41
90
80
J

J
Ene-07

Ene-08

Ene-09

Ene-10

Ene-11

Ene-12

Ene-13

Ene-14

Ene-15

Ene-16

Ene-17

Ene-18
S

S
N

N
M
M

M
M

M
M

M
M

M
M

M
M

M
M

M
M

M
M

M
M

M
M

M
M

Fuente: Informe de Comercio Exterior,(BCR).


4

4 “El mercado de café finalizó 2017/18 en excedente”. Organización Internacional del Café (OIC), septiembre de 2018.

16
DEC
Estudios
Económicos

Gráfica 12.
La producción Consumo Producción Arábica Producción Robusta Excedente (Eje derecho)
mundial de café
supera al consumo, 180
160
18
16
registrando un

Millones de sacos, de 60 kgr


Millones de sacos, de 60 kgr.
140 14
excedente de 2.6 120 12

millones de sacos en 100 10

2017 80
60
8
6
40 4
20 3.2 2

.
Fuente: Organización Internacional 0
0.0 2.6
0
del café (OIC) -2.3 -3.4 -2
-20
http://www. ico.org/documents/
-40 -4
cy2017_-18/cmr-0918-pdf 2013 2014 2015 2016 2017

El aumento en la producción mundial fue dado por la los precios de las robustas que observaron desde
mayor producción de Robustas que crecieron 11.7%, marzo de 2016 una tendencia a recuperarse (gráfica 13),
equivalente a 6.6 millones de sacos, aumento que el mayor descenso se observó en el precio promedio
provino principalmente de Vietnam, Brasil, y la India, un de las Robustas, que cayó un 22.7%, hasta situarse en
factor importante que prevaleció en estos países fue la US$76.7 por libra.
abundante lluvia y la mayor disponibilidad de agua de
riego. Por su parte, la producción de Arábiga aumentó
2.2 millones de sacos, el cual provino de los cuatro
Las exportaciones de maquila crecieron
16.0%, representando un aumento de
mayores productores: Brasil, Honduras, Etiopía y Perú.
US$132.3 millones

Los precios indicativos de la OIC


continuaron con una tendencia a la baja, Las exportaciones de maquila alcanzaron
registrando variaciones negativas a
US$960.6 millones (cuadro 4), registrando un crecimiento
septiembre de 2018
de 16.0% a septiembre de 2018, obteniendo una
participación de 21.3% del total de las exportaciones.
El precio indicativo compuesto de la OIC descendió Las ventas de este sector fueron contabilizadas en
a US$98.17 por libra en septiembre de 2018, un 21% dos categorías: la maquila de textiles y confecciones
más bajo que septiembre de 2017, experimentando registraron US$652.3 millones, experimentando
16 meses consecutivos con variaciones negativas. un crecimiento de US$33.3 millones, equivalentes
Todos los precios del grupo de Arábica presentaron a 5.4%, respecto a 2017; el aporte al crecimiento
disminuciones, de igual manera los precios promedios estuvo respaldado por las exportaciones de prendas y
de los suaves colombianos, otros suaves y los complementos de vestir de punto con un aumento de
productos naturales brasileños disminuyeron en 17.0%, US$20.4 millones y las exportaciones de textiles con
17.3% y 23.0%, respectivamente, en comparación con US$15.4 millones, las prendas y complementos de vestir

17
Informe de
coyuntura económica Sector externo • Noviembre de 2018

experimentaron una contracción de US$2.5 millones; sustentado por el crecimiento de US$416.3 millones
el segundo grupo se encuentran en la categoría de en las importaciones de bienes intermedios, dentro de
otros productos que ascendieron a US$308.3 millones, los cuales los sectores de la industria manufacturera
experimentando un aumento de US$99.1 millones, y construcción contribuyeron con US$350.3 millones,
equivalente a 47.4%, crecimiento que estuvo respaldado los bienes de consumo presentaron un aumento de
por el aumento de US$21.3 millones en exportaciones US$266.7 millones, los bienes de capital contribuyeron
de chips electrónicos (condensadores); por su parte, con US$146.5 millones, y las maquilas con un aumento
los productos plásticos incrementaron en de US$124.2 millones.
US$19.8 millones y otros con US$57.9 millones. Es de
destacar la diversificación de las exportaciones en Las importaciones de bienes intermedios registraron

concepto de maquila que está surgiendo en el país, un aumento de US$416.3 millones, equivalente a

años atrás esta categoría era liderada principalmente 12.8%, excluyendo petróleo y derivados; el crecimiento

por textiles y confecciones. bajó a 10.5% (gráfica 14), comportamiento atribuible


a las importaciones en la industria manufacturera
(US$263.3 millones) como resultado de los aumentos
Las importaciones de bienes aumentaron
US$953.7 millones, obteniendo un en las importaciones de coque y aceites de petróleo
crecimiento de 12.3% a septiembre de (US$120.5 millones), y el sector de la construcción con
2018, excluyendo petróleo y derivados, el US$87.0 millones. En términos generales, el resultado
crecimiento fue 10.9% (US$740.5 millones) estuvo afectado por los aumentos en las importaciones
de coque (búnker) y otros derivados de petróleo,

Durante el período enero-septiembre, las importaciones influenciados por el alza en los precios de los derivados;

de bienes aumentaron US$953.7 millones, alcanzando una sin embargo, en términos de volumen importado

tasa de crecimiento de 12.3% (gráfica 14 y cuadro 5), al presentó un leve aumento de 1.5%, lo cual explica,
excluir la factura de petróleo y derivados, el crecimiento fue que no es por mayor consumo, sino por el alza en los
de 10.9%. El buen resultado de las importaciones estuvo precios de petróleo.

Gráfica 13. 320


300
El excedente en la 280
260

producción mundial de 240


220

café en 2017 contribuyó 200


US$/ Libra

180

a los bajos precios 160


140

internacionales en 2018 120


100
80
60
40
20
0
Ene-08
M
M
J
S
N
Ene-09
M
M
J
S
N
Ene-10
M
M
J
S
N
Ene-11
M
M
J
S
N
Ene-12
M
M
J
S
N
Ene-13
M
M
J
S
N
Ene-14
M
M
J
S
N
Ene-15
M
M
J
S
N
Ene-16
M
M
J
S
N
Ene-17
M
M
J
S
N
Ene-18
M
M
J
S
N

Indicador compuesto de la OIC (-21%) Suaves Colombianos (-17%)


Fuente: Precios Indicativos de la Organización Otros suaves (-17%) Naturales brasileños (-23%)
Robustas (-23%)
Internacional del Café (OIC)

18
DEC
Estudios
Económicos

Gráfica 14. 9,000


12.3%
Importaciones totales, 8,500
8,000 Petróleo y derivados

excluyendo petróleo y
7,500
10.9%
7,000
6,500
derivados 6,000
5,500

(Enero-septiembre, 5,000
4,500

millones de US$) 4,000


3,500
9.4%
12.8%
3,000
10.5%
2,500
2,000 7.5%
1,500 12.3 %
1,000 26.5%
500
0

2016

2017

2018

2016

2017

2018

2016

2017

2018

2016

2017

2018

2016

2017

2018
Totales
Fuente: Banco Central de Reserva. Bienes de Bienes Bienes de Maquila
consumo intermedios capital

Cuadro 5.
El Salvador: Clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-septiembre
(Millones de US$ y kilogramos)
2016 2017 2018 Variaciones (2018/2017)

Concepto Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Bienes de consumo 2,758.2 2,858.9 2,848.6 2,844.1 3,115.3 2,959.9 266.7 9.4 115.8 4.1
A. No duraderos 2,350.1 2,798.6 2,426.4 2,783.1 2,665.0 2,894.8 238.6 9.8 111.7 4.0
Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 403.5 870.0 519.1 985.7 611.8 934.4 92.7 17.9 (51.3) (5.2)
B. Duraderos 408.1 60.3 422.1 61.0 450.2 65.0 28.1 6.7 4.1 6.7

II. Bienes intermedios 2,931.2 3,697.5 3,260.3 3,656.3 3,676.5 3,712.2 416.3 12.8 55.9 1.5
A. Industria manufacturera 2,338.2 2,827.1 2,532.3 2,697.9 2,795.6 2,688.7 263.3 10.4 (9.2) (0.3)
Petróleo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0
Aceites de petróleo y coque * 410.8 1,139.7 430.7 904.4 551.2 917.7 120.5 28.0 13.3 1.5
B. Agropecuario 208.8 356.3 205.9 364.2 226.4 336.0 20.5 10.0 (28.2) (7.7)
Fertilizantes 65.0 265.3 64.6 284.6 63.6 249.0 (1.1) (1.6) (35.5) (12.5)
C. Construcción 321.1 495.3 395.0 576.6 482.0 669.1 87.0 22.0 92.5 16.0
D. Otros 63.1 18.8 127.1 17.6 172.6 18.4 45.4 35.7 0.9 4.9

III. Bienes de capital 1,213.4 189.9 1,187.9 189.2 1,334.4 207.6 146.5 12.3 18.4 9.7
A. Industria manufacturera 419.1 35.9 409.1 35.1 383.0 35.1 (26.1) (6.4) 0.1 0.2
B. Transporte y comunicaciones 430.2 119.2 466.4 123.7 498.9 128.7 32.5 7.0 5.1 4.1
Vehículos 120.8 50.1 122.5 54.0 122.7 54.8 0.2 0.2 0.9 1.6
C. Agropecuario 24.8 6.1 25.6 6.9 39.8 7.8 14.2 55.4 0.8 11.8
D. Construcción 99.2 13.1 76.3 10.6 84.6 11.7 8.4 11.0 1.1 10.4
E. Comercio 92.8 2.1 74.5 1.6 97.4 2.1 22.9 30.7 0.5 28.7

F. Servicios 43.7 2.7 42.6 2.4 44.6 2.6 2.1 4.9 0.2 7.6

G. Electricidad, agua y otros servicios 103.2 10.8 92.9 8.8 185.7 19.5 92.8 99.9 10.7 122.3

H. Banca 0.4 0.1 0.5 0.1 0.3 0.1 (0.2) (39.2) (0.0) (32.1)

IV. Maquila 450.4 97.1 469.3 66.0 593.5 90.6 124.2 26.5 24.6 37.3

V. Total 7,353.1 6,843.5 7,766.0 6,755.6 8,719.7 6,970.3 953.7 12.3 214.7 3.2

Factura petrolera 814.3 2,009.7 949.8 1,890.1 1,163.0 1,852.2 213.2 22.4 (37.9) (2.0)

* Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceite de
petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, coque de petróleo,aceites y grasas lubricantes)

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

19
Informe de
coyuntura económica Sector externo • Noviembre de 2018

Las importaciones de bienes de consumo aumentaron distribución de energía eléctrica US$48.3 millones;
US$266.7 millones, registrando un crecimiento de 9.4%; componentes y tableros electrónicos US$39.6 millones;
excluyendo petróleo y derivados, el crecimiento bajó a maquila de productos textiles US$38.7 millones;
7.5% (gráfica 14), comportamiento explicado por las productos primarios de metales preciosos y otros no
importaciones de bienes de consumo no duraderos ferrosos US$33.6 millones; y preparaciones de hilatura de
que aumentaron US$238.6 millones, de los cuales fibras textiles US$28.8 millones. Por su parte, los productos
US$92.7 millones corresponden al aumento de las que presentaron disminuciones fueron: los cables y
importaciones de gas y petróleo. Por otra parte, las conductores aislados para electricidad y de fibras óptica
importaciones de bienes duraderos registraron un -US$60.4 millones; lácteos (quesos y requesón)
aumento de US$28.1 millones, equivalente a una tasa –US$11.4 millones; artículos de calcetería (por ejemplo,
del 6.7%. medias para várices) de punto –US$5.8 millones;
máquinas y aparatos para imprimir, partes y accesorios
Las importaciones de bienes de capital aportaron
–US$2.7 millones; trigo y morcajo (mezcla de trigo y
US$146.5 millones, como resultado de la mayor demanda
centeno) –US$2.7 millones; teléfonos y aparatos para
de los sectores de electricidad, agua y servicios que
emisión, transmisión o recepción de voz –US$2.7 millones; y
aumentaron US$92.8 millones; es interesante destacar
polímeros de etileno en forma primaria –US$2.4 millones.
que buena parte de las importaciones fueron realizadas
en septiembre y de acuerdo con información del BCR,
ingresaron importaciones de equipos en dos empresas La factura petrolera ascendió a
del sector energético (celdas y paneles solares) por un US$1,163.0 millones, equivalente a 4.5%
monto superior a los US$90 millones; otros sectores del PIB, observando un aumento de
US$213.2 millones, que representó un
que aportaron fueron: transporte y comunicaciones
crecimiento de 22.4%
con US$32.5 millones, comercio con US$22.9 millones,
agropecuario US$14.2 millones, solo en septiembre
ingresó un embarque valorado en US$20 millones Las importaciones de derivados de petróleo acumularon
por parte de una empresa atunera establecida en el a septiembre de 2018 un total de US$1,163.0 millones,
oriente del país; el sector de construcción aumentó equivalente a 4.5% del PIB, observando un aumento
US$8.4 millones y servicios con US$2.1 millones. Por su de US$213.2 millones, equivalente a 22.4% (cuadro 4 y
parte, las importaciones de maquila experimentaron gráfica 15), generando un desahorro por el pago de las
un aumento de US$124.2 millones, registrando una importaciones. El BCR divulgó el detalle de los productos
tasa de 26.5%. que se importan para generar energía, la demanda por
tipo de producto fue: gasolina US$369.5 millones, diésel
Algunos de los productos de importación con mayor
US$348.1 millones, gases licuados US$181.3 millones,
demanda durante enero-septiembre de 2018 fueron:
fuel oil US$82.1 millones, keroseno para motores de
los productos de refinación de petróleo aumentaron
reacción US$79.6 millones, aceites de grasas lubricantes
US$220.0 millones; la maquila de prendas de vestir
US$52.6 millones, gas propano US$33.4 millones, otros
de punto US$124.9 millones; motores, generadores,
derivados del petróleo US$16.4 millones5.
transformadores de la energía eléctrica US$119.7
millones; productos de la industria básica de hierro 5 Informe de Comercio Exterior de El Salvador, enero-septiembre 2018. Gerencia
de Estadísticas Económicas, Departamento del Sector Externo. Banco Central de
y acero US$55.8 millones; generación, transmisión y Reserva de El Salvador.

20
DEC
Estudios
Económicos

Gráfica 15. 2,200


2,000
Factura petrolera 1,800
1,600
4.5%
del PIB
continúa al alza 1,400 1,163
(Enero-septiembre, 1,200
1,000
valor en millones 800
600
de US$) 400
213.2
200
0
-200
-400
-600
-800
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Informe de Comercio
Exterior, BCR. Ahorro (-); Desahorro (+) Factura petrolera

US$75”, entre los cuales enumera: 1) oferta y demanda,


A octubre los precios internacionales
disminución de la oferta por un acuerdo de la OPEP y
de petróleo continúan aumentando,
alcanzando US$76.73 por barril; Rusia, eliminando 1.8 millones de barriles diarios desde
observaron un incremento de 40% 2017; 2) la OPEP y Rusia buscan acordar una reducción
respecto a 2017 adicional de 1.0 millones de barriles diarios en la cumbre
de diciembre; 3) riesgos geopolíticos, interrupciones en
Los precios promedio internacionales de petróleo el suministro (ataques contra infraestructura petrolera
registraron a octubre de 2018 US$76.73 por barril, el de Arabia Saudita), la posibilidad de retirarse Estados
más alto en los últimos cuatro años; en noviembre de Unidos del acuerdo nuclear con Irán, y la disminución
2014 marcó US$76.99 por barril, muy cercano al dato en la producción de Venezuela por crisis económica y
más reciente (gráfica 16), comportamiento explicado, política; 4) fondos de cobertura, los fondos de cobertura
en buena medida, por el recorte de la producción y otros especuladores debido a riesgos geopolíticos; y 5)
acordada por la Organización de Países Exportadores el petróleo de esquisto estadounidense; se anticipa un
de Petróleo (OPEP) y Rusia. En un análisis realizado en aumento en la producción de aproximadamente 10%,
mayo en el Financial Time, David Sheppard, expone equivalente a 1.4 millones de barriles diarios en 2018,
“Los cinco factores que impulsan el precio del crudo a factores que continúan latentes en el entorno mundial.

Gráfica 16. 120 108.8


A octubre de 2018 110

aumentaron los 100

precios del petróleo 90


76.73
en 39.7%, afectando la 80
76.99

factura petrolera de los


70

60
importadores 50 54.92
(US$ dólares por barril) 40

30
Fuente: Precios promedio de petróleo de U.K. 29.78
Brent, Dubai, y West Texas (US Dólares por barril). 20
ago

ago

ago

ago

ago

ago
dic

dic

dic

dic

dic
nov
nov

nov

nov

nov
sep
oct

sep
oct

sep
oct

sep
oct

sep
oct

sep
oct
jun

jun

jun

jun

jun

jun
feb
feb

may

feb

may

feb

may

may

feb

may

feb

may
abr

abr

abr

abr

abr

abr
jul

jul

jul

jul

jul

jul
mar
mar

mar

mar

mar

mar
Ene.-16
Ene.-13

Ene.-14

Ene.-15

Ene.-17

Ene.-18

Fondo Monetario Internacional.

21
Informe de
coyuntura económica Sector externo • Noviembre de 2018

El precio promedio simple de las variedades de crudo aumento de 18%, seguido de Guatemala con un saldo
U.K. Brent, Dubái Fateh y West Texas Intermediate fue de de US$436.4 millones, presentando una disminución de
US$52.81 el barril en 2017; el precio supuesto con base 10%; en cuarta posición Nicaragua con US$416.9 millones,
en los mercados futuros es US$69.38 en 2018 y US$68.76 experimentando una disminución de 23%.
en 2019, de acuerdo con las perspectivas de la economía
mundial del informe del Fondo Monetario Internacional Las fuentes de procedencia de la IED, en términos de los
(WEO de octubre de 2018). saldos netos, estuvo liderada por Estados Unidos con
US$95.6 millones; en segundo lugar, se ubica Panamá
con US$90.8 millones; en tercer lugar, Guatemala con
La Inversión Extranjera Directa (IED)
al primer semestre de 2018 fue de US$55.7 millones; Suiza con US$50.3 millones y Canadá
US$287.4 millones, presentando una con US$11.7 millones. Para el caso de los países de
disminución de 29.2%, ubicando a Centroamérica en conjunto, estos registraron un saldo de
El Salvador en el último lugar US$35.3 millones, por las contracciones de Nicaragua y
Costa Rica.

Al primer semestre de 2018, los flujos netos de IED fueron Los flujos netos totales de IED fueron destindos
de US$287.4 millones, como resultado de una entrada de principalmente en tres sectores: la industria, comercio
US$812.0 millones y una salida de US$524.8 millones, esta y actividades financieras y de seguros (cuadro 6). El
última asociada con la repatriación de activos de deuda sector de la industria, al primer semestre de 2018,
de algunas empresas. generó US$272.4 millones; el comercio registró
US$47.5 millones; las actividades financieras y de
El saldo de IED de El Salvador al primer semestre de seguros US$8.4 millones. La contracción de inversión
2018 fue el más bajo entre los países de Centroamérica fue evidente en sectores de servicios como: información y
(gráfica 17); Costa Rica sigue siendo el líder con comunicaciones, electricidad, agropecuario, transporte y
US$1,209.6 millones; Honduras registró un saldo de otros servicios, presentando una disminución en el saldo
US$621.3 millones, el único país que experimentó un de US$42.6 millones.

Gráfica 17. 2013 2014 2015 2016 2017 2018

La IED disminuye 1,700


1,600 1,573

en buena parte de
1,500
1,400
1,300
Centroamérica: 1,200
1,100 - 23%

Flujos Netos de Inversión 1,000


900

Extranjera Directa 800


700

(Millones de US$, al 600


500
526 18% 486
543

406

primer semestre de
400 -10% -23%
300

cada año)
200 - 29%
110
100
0
Costa Rica Honduras Guatemala Nicaragua El Salvador

Fuente:Secretaría del Consejo Monetario


Centroamericano

22
DEC
Estudios
Económicos

Cuadro 6.
Flujos netos de inversión directa por sector económico 1/
(Cifras en millones de US$ al primer semestre de cada año)
Sector 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Industria 164.4 81.4 82.3 125.6 191.4 272.4
Comercio -1.0 15.4 21.8 38.5 77.6 47.5
Actividades financieras y de seguros 2.8 -67.0 -23.0 22.5 71.8 8.4
Transporte -4.5 0.4 0.5 1.8 3.1 -2.0
Construcción 0.7 -1.9 -1.6 1.4 0.4 1.7
Minería 0.3 0.5 0.6 0.7 0.6 0.0
Agropecuario 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.3
Información y comunicaciones -23.6 26.3 78.9 -17.0 -15.1 -14.6
Electricidad -42.5 -21.5 -20.3 -22.4 78.3 -16.2
Otros servicios 12.9 -19.6 -8.2 -2.9 -1.9 -6.5
Total 109.6 13.9 131.2 148.2 406.2 287.4

1/ Cifras con base en información de la Encuesta a Empresas de Inversión Extranjera.


Fuente: Departamento del Sector Externo, Banco Central de Reserva de El Salvador.

en sectores como el comercio, vivienda y servicios. De


Las remesas alcanzaron acuerdo con los registros del BCR 6, la procedencia de
US$4,504.2 millones a octubre de 2018, las remesas se ubican en 157 países del mundo, de los
registrando un crecimiento de 9.1%; al cierre
cuales destaca Estados Unidos con US$4,202.3 millones
de 2018 podría alcanzar US$5,500 millones,
equivalente al Presupuesto General de 2018 (representando el 93.3% del total), seguido del grupo
de países de la Unión Europea con US$42.3 millones,
y Canadá con US$39.8 millones. Los pagos estuvieron

El monto total de remesas acumuladas a octubre fue respaldados a través de bancos con una participación

US$4,504.3 millones, registrando una tasa de crecimiento del 40.9% del monto total, seguido de las federaciones
de 9.1% (gráfica 18), estimulando, en buena medida, de cooperativas con 55.2% y el restante 3.9% a través de
el consumo en los hogares salvadoreños, que incide familiares, amigos o encomenderos.
Montos acumulados Crecimiento (Eje derecho)

Gráfica 18.
5,000 30
4,504.3
4,500 25
Remesas familiares
4,129.0
4,000 20
Tasa de crecimiento
registraron US$4,504.3
M illones de US$

3,500 15

millones, aumentando
3,000 10
10.8
2,500 9.1 5
US$375.3 millones 2,000 0

a octubre de 2018, 1,500 -5

equivalente a 9.1% 1,000


500
-10
-15
0 -20
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 205 206 2017 2018

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR


6

6 “Remesas familiares crecen 9.1%, al mes de octubre de 2018”. Banco Central de Reserva de El Salvador, 15 de noviembre de 2018.

23
Informe de
coyuntura económica Sector externo • Noviembre de 2018

En línea con el comportamiento observado en los Entre los factores que han propiciado el aumento de
ingresos de remesas al país, de acuerdo con los envío de remesas se pueden mencionar: el primero,
resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos el buen desempeño económico de Estados Unidos,
Múltiples (EHPM) de la Dirección General de Estadística registrando un crecimiento promedio de 3.3% del PIB,
y Censos (DIGESTYC), en 2017 se registró un total de en los nueve meses de 2018, generando más fuentes
397 mil hogares receptores de remesas, equivalente al de trabajo; segundo, la bajas tasas de desempleo,
21.7% del total de hogares en el país, presentando un de acuerdo con cifras de la Oficina de Estadísticas
crecimiento de 3.7%, es decir, 14 mil hogares respecto Laborales del Departamento de Trabajo de los Estados
a 2016. Entre los departamentos con mayor porcentaje Unidos, al mes de octubre se generaron 2,516 mil
de hogares receptores de remesas destacan: La Unión empleos, respecto a 2017, al pasar de 147,234 mil
con 44.4%, equivalente a 32.1 mil hogares; Cabañas con en 2017 a 149,750 mil en 2018, registrando una tasa
39.7%, equivalente a 16.6 mil hogares y Chalatenango con de desempleo total de 3.7%; en lo que respecta a las
35.3%, equivalente a 19.9 mil hogares. Como se observa cifras de los empleos hispanos, estos ascendieron a
en el mapa de la gráfica 19, entre los departamentos con 27,343 mil, equivalente a 18.3% del total de empleos,
menor porcentaje de hogares se encuentra: Sonsonate, registrando una tasa de desempleo de 4.4%, ambas
Ahuachapán y San Salvador. tasas disminuyen 0.4 puntos porcentuales respecto

Gráfica 19.
Aumentan los hogares receptores de remesas en 2017, observando alta recepción en tres
departamentos

Alto
Con remesas (21.7%)
Medio - alto
2,000 1,831.3 Medio- bajo
1,800 19.9 mil
Bajo
M iles de hogares salvadoreños

35.3%
1,600 396.8 41.0 mil
24.0%
1,400
1,200
16.6 mil
1,000 13.5 mil
39.7%
14.1%
800 72.6 mil 18.4 mil
17.9 mil 12.8 mil 34.8%
14.1%
600 13.2% 18.5%
40.3 mil 14.7 mil
400 17.9% 28.1%

200 19.0 mil 44.4 mil 32.1 mil


18.9% 32.0% 44.4%
33.7 mil
0 31.7%

2017

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),Dirección General de Estadística y Censos (DYGESTYC).

24
DEC
Estudios
Económicos

al mismo mes de 2017. Ambos factores positivos en Estados Unidos, tomando como referencia lo acontecido
la economía de Estados Unidos han favorecido para en el último trimestre del año, es decir, las caravanas
que los compatriotas puedan ayudar a sus familiares de salvadoreños rumbo a ese país, de acuerdo con la
que residen en El Salvador; un tercer factor es el Encuesta Nacional de Migración y Remesas 7, confirma
motivo precautorio, ante las medidas de la política que los factores económicos y la seguridad son las
migratoria anunciadas por el presidente de Estados principales razones por las que las personas migran
Unidos, de cerrar programas de ayuda a migrantes, y deciden salir del país. Esta situación pone en alerta
como por ejemplo, poner fin a la Acción Diferida para a las autoridades estadounidenses para implementar
los Llegados en la Infancia (DACA, por su siglas en
medidas migratorias más drásticas. Un segundo aspecto
inglés), programa del expresidente Barack Obama l cual
es la conformación de la Cámara de Representantes en
protegía de la deportación a miles de indocumentados,
el Congreso de Estados Unidos, como resultado de las
y por otra parte, la suspensión de Permisos Temporales
elecciones realizadas el 6 de noviembre de 2018, de estos
de Empleo (TPS, por su siglas en inglés).
dependerá quién controlará cada una de las cámaras del
Dos aspectos a considerar en el corto y mediano Congreso durante los dos años siguientes y empujen la
plazo son: el flujo de migrantes salvadoreños a implementación de políticas migratorias.

7 Encuesta Nacional de Migración y Remesas: El Salvador 2017 (OIM, 2018; OIM 2017b).

25
DEC
Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2018 Estudios
Económicos

Dinámica de la actividad económica nacional


una mejora con respecto al segundo trimestre del año
La economía salvadoreña crece por arriba pasado, pero llegando a niveles más bajos que los que se
del 2.5% anual reportaron para similar período de 2016 (cuadro 7).

Según las cifras de la nueva serie del Producto Interno Durante el tercer trimestre de 2018,
Bruto trimestral 8, la actividad económica creció la economía mostró un dinamismo
2.9% en el segundo trimestre de 2018. El ritmo de la levemente mejor

economía experimentado durante la primera mitad del


presente año, si bien contrasta con el resultado puntal
Las cifras del Índice del Volumen de la Actividad
del segundo trimestre de 2017 que fue el período con
Económica (IVAE) muestran que durante el tercer
menor crecimiento en los últimos 8 años (0.3%), se
trimestre de 2018 la economía parece estar perdiendo
mantiene por abajo del que ya se había alcanzado entre
dinamismo (gráfica 21).
2016 y principios de 2017 (gráfica 20). Por ejemplo, en
el segundo trimestre de 2016 se registró un crecimiento Entre agosto de 2017 y enero de 2018, la tasa de
4.4%, que fue el punto más alto en este quinquenio. crecimiento de este indicador se había mantenido entre
En general, la mayoría de sectores de la economía 2.9% y 2.8%; sin embargo, desde febrero se aprecia una
experimentaron un comportamiento similar al descrito: tendencia a la baja, llegando en agosto de 2018 a 2.1%.

Gráfica 20. 7
Producto Interno Bruto 6 II trim . 2016
trimestral. Base 2005 (año 5 4.4% II trim . 2018
2.9%
de referencia 2014) 4

Tasas de crecimiento 3

anual punto a punto 2


1
0
-1 II trim . 2017
0.3%
-2
-3
-4
Fuente: Banco Central de Reserva (BCR). 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

8 Cifras de la nueva serie del Producto Interno Bruto trimestral, con base en 2005 y período de referencia 2014.

27
Informe de
coyuntura económica Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2018

Cuadro 7.
Producto Interno Bruto trimestral, segundo trimestre de cada año. Base 2005 (año de referencia:
2014). Tasa de crecimiento anual punto a punto
Sectores 2015 2016 2017 2018 Tendencia

A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca -2.13 11.72 1.10 1.62

B Explotación de minas y canteras 0.47 1.25 2.39 8.59

C Industrias manufactureras 4.83 3.18 1.47 3.39

D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado -15.13 23.59 -14.16 -1.80

E Suministro de agua, alcantarillados y gestión de desechos 8.80 -8.74 3.69 1.59

F Construcción -9.76 8.95 -0.85 7.49

G Comercio, reparación de vehículos y motocicletas 2.75 4.48 1.36 3.08

H Transporte y almacenamiento 2.63 4.16 7.56 1.35

I Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 0.89 7.33 -0.74 3.62

J Información y comunicaciones 4.92 5.56 -1.10 1.82

K Actividades financieras y de seguros 0.44 -0.39 5.15 0.71

L Actividades inmobiliarias 5.57 4.10 1.83 1.17

M Actividades profesionales, científicas y técnicas -8.53 9.57 -4.59 7.53

N Actividades de servicios administrativos y de apoyo 8.63 4.99 4.38 4.74

O Administración pública y defensa, planes de seguridad social y de


2.93 -4.89 4.01 3.02
afiliación obligatoria

P Enseñanza 5.89 3.01 -2.19 1.19

Q Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 1.41 1.05 1.11 4.54

R Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 3.89 3.30 6.21 1.18

S Otras actividades de servicios 4.96 1.57 -1.42 1.49

Valor agregado bruto 1.49 4.30 1.08 2.79


Impuestos netos -1.16 5.65 -7.79 4.11

Producto interno bruto 1.28 4.39 0.26 2.88

Fuente: Banco Central de Reserva.

netos positivos, más altos que los que se reportaron a


El indicador de ventas de FUSADES lo largo de 2017 (línea, gráfica 22). Durante el tercer
mostró una mejoría en los últimos dos trimestre de este año, aunque levemente menor que
trimestres el del trimestre anterior, se registró un saldo neto
positivo de +24.0, es decir, fueron más las empresas
que aumentaron sus ventas (45%) que las que las
Por su parte, el indicador de ventas de FUSADES redujeron (21%) con respecto al mismo período del
durante los tres trimestres de 2018 ha mostrado saldos año anterior (barras, gráfica 22).

28
DEC
Estudios
Económicos

Gráfica 21.
Índice del Volumen de
la Actividad Económica
(IVAE). Tendencia ciclo 1/ 8.0%
7.0%

Variación anual punto a 6.0%


5.0%
Agosto
2017
Agosto
2018
punto 4.0%
3.0%
2.9%
2.1%

2.0%
1.0%
0.0%
-1.0% Agosto
2016
-2.0%
2.8%
-3.0%
-4.0%
-5.0%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1/ La tendencia ciclo fue calculada por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario
Centroamericano (SEMCA), con información del BCR, correspondiente a los nuevos datos divulgados
Fuente: FUSADES, con información de SEMCA. en marzo de 2018, con año base 2005 y año de referencia 2014 (2014=100)
Fuente: FUSADES, con información de SEMCA

Gráfica 22.
Indicador trimestral de 100

80 Mayor Menor Saldo neto


ventas 1/ 60
Saldos netos (*) y 40
45.4

porcentaje de empresas 20
24.0

-20
-21.4
-40

-60

-80

-100
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

1/ Los resultados globales se han ajustado de acuerdo con la estructura del nuevo PIB
Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial. * Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeron

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

No obstante, se aprecia que no todos los sectores tienen a +4.2. La industria y los servicios son los sectores
igual desempeño. Los sectores industria y servicios que han registrado saldos netos más altos; ambos
registraron saldos netos positivos en sus indicadores experimentaron la reducción en el último período. El
principales. Los sectores construcción y comercio, por el comercio, que reportó saldos netos negativos durante
contrario, registraron indicadores negativos (cuadro 8). los dos primeros trimestres de este año, experimentó una
mejora y alcanzó un saldo de +8.1, similar al que obtuvo
El indicador de empleo de FUSADES viene registrando
saldos positivos por cuatro trimestres consecutivos; un año atrás. Por otro lado, la construcción continúa

en el tercer trimestre, si bien el saldo neto se mantiene reportando saldos netos negativos. Ver nuevamente

positivo, este experimentó una reducción, llegando cuadro 8.

29
Informe de
coyuntura económica Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2018

Cuadro 8.
Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales
2016 2017 2018
Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim
RESULTADOS GLOBALES 1/
Indicador global de ventas -10.9 -12.1 -14.9 8.6 18.5 16.1 -1.9 5.0 16.5 31.5 24.0

Indicador global de empleo 3.3 -13.5 0.0 8.2 0.3 9.3 6.0 7.6 11.9 14.1 4.2

Indicador global de inversión -17.5 3.2 10.5 2.0 20.0 9.8 2.4 4.0 -9.2 8.9 6.6

Indicador de margen de utilidad -12.0 -10.8 -23.2 -12.6 8.2 4.1 -23.9 -12.2 -7.6 -1.9 7.6

Indicador de mora de los clientes 11.2 2.9 9.3 1.7 22.6 5.1 4.5 -8.1 -4.4 3.9 8.7

RESULTADOS SECTORIALES
INDUSTRIA
Indicador de producción 0.5 -5.6 13.7 3.6 -4.4 -4.3 -4.0 21.0 18.1 26.5 14.3

Indicador de ventas 10.0 -3.7 7.6 -1.7 -9.1 -9.9 -11.1 12.9 16.6 24.7 17.3

Indicador de empleo global 1.8 -7.3 -0.5 -4.7 -20.4 -5.4 -1.5 -10.0 18.4 7.3 7.6

Indicador de inversión 2.6 1.3 6.6 6.2 5.8 8.3 13.8 2.0 7.6 1.0 6.0

Indicador de exportaciones 11.9 2.2 26.7 -2.5 -12.5 -5.8 8.8 2.9 8.4 23.0 4.0

Indicador de margen de utilidad 5.5 -5.5 -16.2 -19.8 -15.0 -7.8 -29.8 -17.3 -9.1 -8.9 -2.9

Indicador de mora de los clientes -4.6 7.8 -0.3 -6.2 -9.8 -9.4 -2.3 4.7 10.6 -9.4 -2.3

CONSTRUCCIÓN
Indicador de actividad global -26.5 -10.6 -50.0 -26.4 -33.3 -7.8 -12.1 -1.5 -35.6 -3.5 -30.1

Indicador de empleo global -7.9 -6.6 -40.9 -29.8 -29.0 -5.2 6.1 7.6 -22.7 -11.4 -28.2

Indicador de inversión -29.2 -16.9 -56.8 -34.9 -33.0 -10.9 -21.7 -11.2 -30.4 -20.8 -45.7

Indicador de margen de utilidad -17.9 -34.2 -47.2 -34.3 -42.1 -44.8 -30.6 -12.1 -21.5 -33.7 -48.5

Indicador de mora de los clientes 7.0 13.2 26.9 20.9 10.4 26.4 9.0 13.2 -9.4 21.8 27.8

COMERCIO
Indicador de ventas -26.7 -15.8 -29.2 0.9 -17.6 -28.4 -11.4 5.7 -8.7 -20.2 -12.2

Indicador de empleo global -5.6 -0.7 -2.6 5.3 1.3 8.2 8.8 7.6 -1.9 -3.6 8.1

Indicador de inversión -7.0 0.0 -4.8 6.9 11.5 4.6 3.9 16.9 -11.0 -11.2 4.3

Indicador de margen de utilidad -18.7 -25.1 -25.4 -8.3 -22.3 -13.4 -19.8 -6.1 -15.1 -25.9 -19.2

Indicador de mora de los clientes 1.5 7.7 25.8 17.9 33.6 23.0 23.4 8.7 17.9 2.7 4.7

SERVICIOS
Indicador de ventas -13.5 -14.3 -18.8 16.4 45.6 46.2 6.1 1.2 27.0 56.2 42.1

Indicador de empleo global 9.4 -22.5 7.4 20.6 13.1 18.4 8.1 15.2 22.3 28.3 5.8

Indicador de inversión -28.9 8.2 28.5 3.5 37.5 15.6 0.3 1.8 -13.5 25.1 15.6

Indicador de margen de utilidad -16.0 -3.7 -21.8 -8.0 38.5 23.7 -22.0 -12.6 -1.6 15.9 31.7

Indicador de mora de los clientes 22.7 -2.7 3.9 -4.4 34.0 0.8 -1.2 -24.0 -21.0 7.2 8.8

1/ Los resultados globales se han ajustado de acuerdo con la estructura del nuevo PIB
Los saldos netos indican qué tan generalizado es un comportamiento; no deben ser confundidos con tasas de crecimiento
Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

30
DEC
Estudios
Económicos

El crecimiento del empleo formal se Aunque ha mejorado, la percepción


mantiene débil sobre el clima de inversión se mantiene
desfavorable

A pesar de las mejoras que se pueden percibir en el Por su parte, el clima de inversión continúa sin percibirse
crecimiento económico, la generación de empleo favorable desde hace un largo tiempo; el indicador
formal se mantiene débil. Según las cifras del Instituto de clima de inversión se ha mantenido negativo de
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) , el número de
9
manera consecutiva desde 2008 (línea, gráfica 24). Sin
trabajadores cotizantes, después de mantenerse con embargo, durante los tres trimestres de 2018 se observó
una tasa de crecimiento cercano a 1%, en general, ha una relativa mejora; el indicador ha tendido a hacerse
mostrado una ligera tendencia al alza en lo que va de un poco menos negativo, alcanzando un saldo neto de
2018, llegando en julio de 2018 a 1.5%, tasa que sigue -27.3, en comparación con uno de -52.7 de un año atrás.
siendo baja (gráfica 23). En los 12 meses entre julio
La mejora es producto de la reducción en el porcentaje
de 2017 y julio de 2018 se generaron 12,040 puestos
de empresarios entrevistados por FUSADES que perciben
de trabajo, casi todos en el sector privado; si bien se
que el clima de inversión es desfavorable, el que pasó
están generando más empleos que en los doce meses
de 57% en el tercer trimestre del año pasado a 34% en
anteriores (7,836), estos todavía son insuficientes para
el tercero de 2018 (barras, gráfica 24). No obstante lo
cubrir la demanda de trabajadores que anualmente
anterior, y como se ha venido señalando en los informes
entran a la fuerza laboral (cuadro 9).
anteriores, persiste el aspecto más preocupante: el
El cuadro 9 muestra la distribución de trabajadores por porcentaje tan bajo de empresarios que perciben el clima
sector económico, de acuerdo con la nueva clasificación de inversión como favorable, consistentemente se ha
que el ISSS ha comenzado a utilizar. mantenido por debajo de 10% en los últimos 10 años.
Variación anual

Gráfica 23.
Trabajadores que
cotizan al ISSS 7.0%

6.0%

5.0%

4.0%

3.0%
Julio 2017 Julio 2018
2.0% 1.0% 1.5%

1.0% Julio 2016


2.2 %
Fuente: FUSADES,con 0.0%
información del ISSS. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: FUSADES, con información del ISSS.

9 Los datos más recientes de los que se dispone son los de agosto de 2018; sin embargo, el análisis se hace hasta julio, pues el último dato que se divulga es bastante
preliminar y sufre modificaciones el mes subsiguiente.

31
Informe de
coyuntura económica Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2018

Cuadro 9.
Trabajadores que cotizan al ISSS (*)
Sectores según Clasificación CIIU-4 Cambio en 12 meses

Número de cotizantes Cotizantes Tasa de crecimiento

Actividad económica 2016 2017 2018 2017 2018 2017 2018

SECTOR PRIVADO 651,673 657,336 669,683 5,663 12,347 0.9% 1.9%


Agricultura, caza, silvicultura y pesca 13,951 13,318 13,437 -633 119 -4.5% 0.9%

Industrias manufactureras, explotación de minas


181,809 188,492 191,766 6,683 3,274 3.7% 1.7%
y canteras y otras actividades industriales

Construcción 23,723 23,002 23,793 -721 791 -3.0% 3.4%


Comercio,restaurantes y hoteles,transporte,
almacen., activ. de alojamiento y servicios de 186,639 191,185 194,122 4,546 2,937 2.4% 1.5%
comida
Información y comunicaciones 20,049 21,962 17,940 1,913 -4,022 9.5% -18.3%
Actividades financieras y de seguros 29,862 30,146 30,761 284 615 1.0% 2.0%
Actividades inmobiliarias 5,576 5,624 6,678 48 1,054 18.7%

Actividades profesionales, científicas, técnicas y


121,344 115,054 121,549 -6,290 6,495 -5.2% 5.6%
de servicios admón. de apoyo

Servicios 68,720 68,553 68,983 -167 430 0.6%


Actividades no bien especificadas 654

SECTOR PÚBLICO 164,631 166,804 166,497 2,173 -307 1.3% -0.2%

Total 816,304 824,140 836,180 7,836 12,040 1.0% 1.5%

(*) No incluye trabajadores domésticos


Fuente: FUSADES con información del ISSS

Gráfica 24.
Percepción de los 100

empresarios sobre el 75

clima de inversión 50
Favorable Desfavorable Saldo neto

Porcentaje de empresas y 25

saldos netos 1/ 0
7.1

-25 -27.3
-34.4
-50

-75

-100
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámi-
ca Empresarial. 1/ Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable
Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

32
DEC
Estudios
Económicos

de las empresas; este ha sido el principal factor que las


La incertidumbre llegó a ser el factor empresas señalan. Su mención también ha mostrado una
que más afecta el clima de inversión
tendencia a la baja, especialmente a partir del segundo
trimestre de 2018, cuando alcanzó el 15%, nivel que

Los empresarios encuestados siguen señalando los también se reportó para el tercer (línea clara, gráfica 25).

mismos factores que afectan el clima de inversión La mención de la delincuencia entre los tres primeros
desde hace algunos años. La incertidumbre, que se factores que afectan a las empresas, el porcentaje sube
mantuvo como segundo factor en importancia en el a cerca del 28%, la que también es menor que el 40%
tercer trimestre llegó al primer lugar, siendo mencionado reportado para el primer trimestre de este año.
por el 32%. En los últimos trimestres las políticas
gubernamentales erradas incrementaron relevancia a Por el contrario, el porcentaje de los empresarios

partir de mediados de 2016; en el tercer trimestre alcanzó entrevistados que reportan haber sido víctimas de
12.1%. Igualmente, el bajo crecimiento económico fue alguna acción delincuencial en los tres meses anteriores
mencionado también por el 12.1%. a la encuesta ha seguido una tendencia al alza, pasando
desde 14% en el primer trimestre de 2017 a 24% durante
Por su parte, la delincuencia, que había sido el factor más
el tercer trimestre de 2018 (línea punteada, gráfica 25).
señalado desde finales de 2014, redujo su importancia,
pasando de 38% en el tercer trimestre de 2017 hasta 24%
Otros factores que los empresarios señalan como
en el tercer trimestre de este año, período en el que su
que afectaron su actividad fueron: el bajo ritmo de la
mención fue superada por el de la incertidumbre (línea
economía (22%) y una mayor competencia (22%). Por
gruesa, gráfica 25).
su parte, la mención del aumento de costos bajó al 11%.
De la misma manera, al igual que afecta el clima de A partir del segundo trimestre de 2018, ha aparecido la
inversión, la delincuencia también afecta la actividad mención del clima preelectoral, aunque solo con el 5%.
...la inseguridad afecta la actividad de las empresas

% de empresas

Gráfica 25.
Influencia de la 75 75

delincuencia en las Afecta clima

empresas, porcentajes 50
de inversión
50

25 25

Principal factor que Víctimas últimos


Fuente: FUSADES, Encuesta afecta la actividad tres meses
0 0
Dinámica Empresarial. 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

33
Informe de
coyuntura económica Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2018

índice registró un valor de 94.3, ligeramente más bajo


La confianza de los empresarios que el de octubre de 2017, 98.8 (gráfica 26). Si bien la
experimentó una leve mejoría
tendencia a la baja se observó en ambos componentes
del índice, el componente de Expectativas fue el
La confianza de los empresarios, medido a través que registró la caída más fuerte: en octubre de 2017
del Índice de Confianza Empresarial de FUSADES, ha alcanzó un nivel de 105.8 mientras que en octubre
mostrado una tendencia a la baja, lo que contrasta de 2018 cayó a 95.7. Por su parte, el componente de
con la tendencia al alza observada durante todo el año Percepción de las Condiciones Actuales, aunque se
anterior. El cambio en la tendencia se dio en marzo de redujo a partir de julio, en octubre llegó a 92.7, un
2018, cuando el índice llego a +106.4, siendo esta más poco más alto que el valor que se reportó en octubre
marcada desde julio de 2018; en octubre de 2018 el del año pasado, 91.2 (cuadro 10).

Gráfica 26.
Índices de Confianza 140

Empresarial. Base: Enero 130

2003 = 100 120

Puntos: dato del mes. 110


Línea: promedio móvil tres 100
meses 90

80

70
Fuente: FUSADES, Monitoreo mensual
60
de la Actividad Económica. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: FUSADES, Monitoreo mensual de la Actividad Económica

Cuadro 10.
Índices de Confianza Empresarial. Base: Enero 2003 = 100
General Condiciones actuales Expectativas
Mes
2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018

Ene 91.5 91.5 100.7 82.9 92.2 97.9 99.5 90.9 103.4
Feb 90.0 95.3 100.0 83.9 86.5 97.4 95.7 103.4 102.4
Mar 89.8 97.8 106.5 86.0 92.2 103.1 93.3 102.9 109.6
Abr 102.2 89.5 102.5 92.2 83.9 97.9 111.5 94.7 106.7
May 104.5 91.0 106.7 99.0 80.3 101.6 109.6 101.0 111.5
Jun 96.5 96.0 104.7 87.0 87.0 102.6 105.3 104.3 106.7
Jul 94.8 94.5 94.5 81.9 90.7 88.1 106.7 98.1 100.5
Ago 104.2 89.8 97.3 95.9 86.0 97.4 112.0 93.3 97.1
Sep 92.8 89.0 99.0 83.9 79.8 98.4 101.0 97.6 99.5
Oct 93.0 98.8 94.3 81.3 91.2 92.7 103.8 105.8 95.7
Nov 99.5 102.0 87.0 97.4 111.1 106.3
Dic 103.2 103.5 98.4 101.6 107.7 105.3

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

34
DEC
Estudios
Económicos

En septiembre, la tasa registrada fue de 1.49 (línea


La inflación se ha mantenido baja en 2018
sólida, gráfica 27). Por su parte, el Índice de Precios
de los Alimentos alcanzó su punto más bajo en julio,
La inflación, medida por la variación del Índice de registrando una caída de -0.74%; a partir de entonces
Precios al Consumidor, se ha mantenido baja a lo largo experimentó una tendencia llegando en agosto a
de 2018: en los primero seis meses la tasa fue menor 1.42%, cerrando septiembre en 0.86% (línea punteada,
al 1%, desde julio, se ha mantenido cercanaLaa inflación
1.5%. tiende al alza,
gráfica 27).principalmente la de los alimentos
Inflación anual punto a punto
Gráfica 27.
Inflación punto 12

a punto (%) 10

4 Global

-2

-4 Alimentos
-6
Fuente: Dirección General de
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Estadística y Censos (DIGESTYC).
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

35
DEC
Finanzas públicas • Noviembre de 2018 Estudios
Económicos

Finanzas públicas
Desde 2014 hasta 2017, la brecha fiscal se había venido fueron decisivos ingresos extraordinarios, tales como:
reduciendo; en su momento se señaló que algunos de los por la asignación del espectro radioeléctrico, de los
factores que explicaban el descenso, probablemente no cuales US$17.5 millones fueron ocupados para pagar
serían permanentes y podrían revertirse en el futuro; por parte de la deuda previsional en 2017; la recuperación
ejemplo, las cuentas fiscales fueron favorecidas por tasas de la recaudación, proveniente de contribuyentes con
de intereses hacia la baja en los mercados internacionales títulos de la Administración Nacional de Acueductos y
y por la caída del precio del petróleo; también se contuvo Alcantarillados (ANDA), por US$28.8 millones; los recursos
el aumento del déficit por prácticas discutibles, como la provenientes del litigio Pacific Rim (US$8 millones);
acumulación de pagos atrasados por bienes y servicios además, hubo una recuperación de la recaudación
que redujeron artificialmente el gasto en algunos años, y proveniente de la amnistía fiscal que generó cerca de
el sacrificio en la inversión pública. US$36,119,772.52 en 2017; así como la reestructuración
de los Certificados de Inversión Previsional (CIP) por la
Además, también contribuyó a un menor déficit la
reforma de pensiones de 2017, que eliminó el pago de
reducción en el monto de los subsidios de gas,
capital de esta deuda durante el último trimestre de 2017,
electricidad y transporte durante 2013-2016; el monto total
por aproximadamente US$48.6 millones.
de estos subsidios pasó de US$400.6 millones en 2012 a
US$156.2 millones en 2016, en lo que incidió la caída en Algunas medidas para contener el gasto, asociadas con
los precios de petróleo, así como una mejor focalización y la sentencia de la SC de 2017 sobre el presupuesto de
cambio en la metodología para otorgar la ayuda. ese año, pudieran también haber influido en parte del
descenso del gasto en bienes y servicios observado en
También impactó el cambio en la conformación de
2017; junto con la acumulación de pagos demorados; el
la Asamblea Legislativa en 2015, que puso ciertas
deterioro de la calificación crediticia por el impago de
limitantes al uso inadecuado de la deuda de corto plazo,
abril de ese año, y la incertidumbre previa a la reforma de
para financiar de forma permanente el gasto corriente,
pensiones de septiembre de 2017.
al cambiar los contrapesos, así como la sentencia de la
Sala de la Constitucional (SC) sobre la aprobación de
El déficit fiscal a septiembre de 2018 se
US$900 millones en títulos valores en ese año, que anuló
amplió, cambiando la tendencia que se
la autorización para emitir esa deuda. había observado desde 2014

En particular en 2017, el déficit presentó una contracción


importante de US$118.1 millones, pasando de 3.1% No obstante, en 2018 hay un marcado cambio en

del PIB en 2016 a 2.5% en 2017. En este descenso de la esta tendencia, de un déficit de 2.5% en 2017, las
brecha fiscal, además de los factores anteriores, también proyecciones oficiales son que la brecha ascenderá

37
Informe de
coyuntura económica Finanzas públicas • Noviembre de 2018

a 2.7% del PIB en 2018, y más preocupante, es que se en el pago de pensiones durante enero-
espera un déficit de 3.7% en 2019, lo que es contrario a lo septiembre de 2018, y de los ingresos adicionales
estipulado en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) de un generados por la amnistía fiscal10 que estuvo
ajuste de 3 puntos del PIB durante 2017-2019. El déficit en vigente desde octubre de 2017 hasta octubre
2018 incluso podría ser mayor, ya que, de acuerdo con su
de 2018. De acuerdo con datos del Ministerio
expansión hasta septiembre de 2018, podría cerrar entre
de Hacienda, la amnistía fiscal significó ingresos
3.1% y 3.3%.
adicionales por US$149,844,848.5111, de los
Durante enero-septiembre de 2018, el déficit fiscal pasó cuales aproximadamente US$36,119,772.52
de US$171.3 millones en el mismo período de 2017, a corresponden a 2017 y US$113,725,076 se
US$395.3 millones, lo que ha significado un aumento de recaudaron en 2018. Esto muestra que los
US$224 millones (130.7%) (gráfica 28 y cuadro 11). ingresos adicionales y el ahorro por la reforma
de pensiones, no se aprovecharon para bajar el
No se aprovecharon los ingresos
déficit fiscal sino para expandir el gasto.
adicionales, ni el ahorro por pensiones
para ordenar las finanzas

Este aumento de la brecha a septiembre de 2018,


ocurre a pesar del ahorro de US$130 millones logrado

Gráfica 28. 0 0
El déficit a septiembre -308.83
-171.30
-200 -339.30 -342.70
de 2018 es más alto y -242.90 -537.94 -464.43
- 619.73 -651.84-586.43
-496.27
-395.28 -1

hay señales que indican -400


-207.30
-751.30 -460.90 -2

que será mayor en 2019 -600


-340.70
-349.47
-441.47
-3
(Millones de US$) -800
-379.86-286.87
-327.56
-320.57
-354.73
-4
-422.22
-1000 -420.30 -5
-1,000.00
-1200 -6
Enero-septiembre Octubre-diciembre
-1400 % del PIB anual (eje der.) -7

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración propia con datos Nota: Las barras azul oscuro son proyecciones: octubre-diciembre de 2018 es proyección manteniendo
del BCR. crecimiento de enero-septiembre; 2019 es proyección de acuerdo con datos con del MH.

1011

10 La Ley Transitoria para Facilitar el Cumplimiento Voluntario de Obligaciones Tributarias y Aduaneras, conocida como amnistía fiscal, permitió el pago de
obligaciones tributarias vencidas, sin tener que pagar intereses, recargos o multas. La ley fue emitida el 10 de octubre de 2017, entró en vigencia el 20 de octubre
de ese año por un período de tres meses, con vencimiento el 19 de enero de 2018; la Ley tuvo varias prórrogas: la primera venció el 15 de marzo, la segunda el 19
de junio, la tercera el 31 de agosto, la cuarta el 30 de septiembre y la última terminó el 30 de octubre de 2018.
11 Datos en página web del Ministerio de Hacienda; de los US$149,844,848.51, al finalizar la amnistía se tenía US$120,233,996.34 pagado en efectivo y
US$29,610,852.17 en cuotas.

38
Cuadro 11
Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal. Cifras acumuladas hasta septiembre de cada año, millones de US$
Variaciones Variación %
Conceptos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (p) 2016 2017 2018 2017 2018
1. Ingresos y Donaciones 1/ 3,530.3 3,556.7 3,691.2 3,990.1 4,167.0 4,448.8 298.9 176.9 281.8 4.4 6.8
1.1 Ingresos Corrientes 3,483.0 3,524.6 3,655.0 3,956.9 4,137.3 4,409.6 301.9 180.4 272.3 4.6 6.6
1.1.1 Tributarios ( netos ) 2/ 2,899.0 2,904.7 3,018.8 3,202.5 3,389.1 3,631.4 183.7 186.7 242.3 5.8 7.1
1.1.2 Contribuciones a la Seguridad Social 315.7 332.9 351.3 399.4 424.8 440.8 48.1 25.4 16.1 6.4 3.8
1.1.3 No tributarios 196.7 212.9 211.2 248.5 260.3 226.2 37.3 11.8 -34.1 4.7 -13.1
1.1.4 Superávit de Operación de Emp.Públicas 71.6 74.2 73.8 106.6 63.1 111.2 32.8 -43.5 48.1 -40.8 76.1
1.2 Ingresos de Capital 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 -0.1 0.0
1.3 Donaciones del Exterior 47.3 32.0 36.2 33.1 29.8 39.3 -3.1 -3.4 9.5 -10.2 31.9
2. Gastos y Concesión Neta de Préstamos 4,182.2 4,143.1 4,187.5 4,298.9 4,338.3 4,844.1 111.4 39.5 505.8 0.9 11.7
2.1 Gastos Corrientes 3,584.8 3,622.9 3,689.0 3,726.3 3,828.2 4,193.1 37.3 101.9 364.9 2.7 9.5
2.1.1 Consumo 2,306.8 2,365.4 2,434.6 2,445.8 2,436.2 2,671.3 11.2 -9.6 235.1 -0.4 9.7
Bienes y Servicios 797.2 770.5 777.5 732.5 672.5 798.6 -45.0 -60.0 126.0 -8.2 18.7
Remuneraciones 1,509.6 1,594.8 1,657.1 1,713.3 1,763.7 1,872.8 56.2 50.4 109.1 2.9 6.2
2.1.2 Intereses 451.8 473.3 491.9 562.9 649.3 752.9 71.0 86.4 103.6 15.3 16.0
2.1.3 Transferencias Corrientes 3/ 514.0 453.1 419.5 351.1 346.0 502.2 -68.4 -5.1 156.2 -1.4 45.1
2.1.4 Pensiones 312.2 331.1 343.0 366.5 396.7 266.7 23.5 30.2 -130.0 8.2 -32.8
2.1.5 Fosedu 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2.2 Gastos de Capital 597.8 520.4 498.7 572.8 510.5 651.2 74.1 -62.3 140.7 -10.9 27.6

39
2.2.1 Inversión Bruta 543.7 461.2 450.9 525.6 452.9 596.1 74.7 -72.7 143.2 -13.8 31.6
2.2.2 Transferencias de Capital 54.1 59.2 47.8 47.2 57.6 55.1 -0.5 10.3 -2.5 21.9 -4.3
2.3 Concesión Neta de Préstamos -0.3 -0.2 -0.2 -0.3 -0.4 -0.2 0.0 -0.1 0.2
3. Ahorro Corriente -101.7 -98.3 -34.0 230.6 309.0 216.5 264.6 78.5 -92.6 34.0 -30.0
4 Ahorro Primario (no incluye intereses) 350.0 375.1 457.9 793.5 958.4 969.4 335.6 164.9 11.0 20.8 1.1
5. Superávit - Déficit - Global Primario -200.1 -113.1 -4.3 254.1 478.0 357.6 258.5 223.9 -120.4 88.1 -25.2
6. Superávit - Déficit - Global
6.1 Incluyendo donaciones -651.8 -586.4 -496.3 -308.8 -171.3 -395.3 187.5 137.5 -224.0 -44.5 130.7
6.2 Excluyendo donaciones -699.1 -618.4 -532.5 -341.9 -201.1 -434.5 190.5 140.8 -233.5 -41.2 116.1
7. Financiamiento Externo Neto 2.1 679.4 -20.2 59.4 339.2 251.7 79.6 279.8 -87.5 471.1 -25.8
7.1 Desembolsos de Deuda 180.0 865.0 255.5 415.2 806.3 579.3 159.8 391.1 -227.0 94.2 -28.2
7.2 Amortización de Deuda -177.9 -185.7 -275.7 -355.8 -467.2 -327.6 -80.2 -111.3 139.5 31.3 -29.9
8. Financiamiento Interno Neto 649.8 -92.9 516.5 249.4 -167.9 143.6 -267.1 -417.3 311.5 -167.3 -185.5
8.1 Banco Central 631.6 -69.6 -62.4 -182.5 -37.7 -320.5 -120.1 144.7 -282.7 -79.3 749.3
8.2 Bancos Comerciales -220.8 -419.4 243.5 27.0 -327.8 85.4 -216.6 -354.8 413.2 -1,315.1 -126.0
8.3 Financieras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
8.4 Bonos fuera del Sistema Bancario -120.4 41.8 12.4 38.2 -102.8 109.8 25.8 -141.0 212.6 -369.1 -206.8
8.5 Privatización y Venta de Acciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
8.6 FOP 4/ 312.2 331.1 343.0 366.5 396.7 266.7 23.5 30.2 -130.0 8.2 -32.8
8.7 Fosedu 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
8.8 Otros 47.2 23.1 -20.1 0.2 -96.1 2.2 20.3 -96.3 98.3 -60,188 -102

1/ No incluye los ingresos percibidos por colocación de títulos valores emitidos por fideicomisos.
2/ Este rubro ha sido ajustado por devoluciones de impuestos sobre Renta e IVA.
3/ Excluye las transferencias del Fideicomiso de Salud, Educación, Seguridad y Paz Social (Fosedu), y transferencias al ISSS e INPEP para pago de pensiones.
4/ A partir de octubre de 2006 se contabiliza como el monto de transferencias del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) al ISSS y al INPEP.
DEC

(p) Cifras preliminares


Fuente: Departamento de Finanzas Públicas, Banco Central de Reserva y cálculos propios.
Estudios
Económicos
Informe de
coyuntura económica Finanzas públicas • Noviembre de 2018

otorgado, lo que incidió en aumentar el monto


Hay factores externos e internos que
erogado por subsidios. Estos cambios aumentaron
están impulsando el gasto
los errores de inclusión y exclusión en estos subsidios,
representando un retroceso a la mejor focalización
Algunos factores externos que habían sido positivos para lograda en los últimos años.
contener el gasto, han comenzado a cambiar. Las tasas
de intereses en los mercados internacionales muestran
Durante enero-septiembre de 2018, el
una tendencia ascendente; lo que, con un nivel de gasto se aceleró sustancialmente de
deuda alto y creciente, tiene un impacto significativo 0.9% a 11.7%
hacia arriba en el pago de intereses, tanto a septiembre
de 2017 como de 2018, el pago de intereses aumentó A septiembre de 2018 se observó una expansión
15 y 16%, respectivamente; también ha comenzado a acelerada del gasto del SPNF, con un incremento de
aumentar el precio del petróleo. US$505.8 millones, luego de aumentar solo
US$39.5 millones en el mismo período un año antes
Además, hay factores internos que han impulsado el
(cuadro 11); con un crecimiento de 11.7%, es la tasa
gasto, algunos de ellos asociados con el año preelectoral,
más alta desde 2009, y muy por encima del crecimiento
como, por ejemplo, el pago de subsidios. Luego de las
promedio de 2.3% del gasto durante 2013-2017.
elecciones del 3 de marzo de 2018, se anunció, como
parte del llamado “Plan 10” del gobierno, el aumento El gasto corriente sin intereses y sin pensiones creció
del número de beneficiarios de los subsidios al gas y 14.1% (US$391.3 millones) (gráfica 29), cuando a igual
la electricidad, y también se aumentó el monto fijo período de 2017 decreció -0.5% (US$14.6 millones).

Gráfica 29. % Variación enero - septiembre de cada año


El gasto corriente 16
14.42 14.06
se ha expandido 14

sustancialmente 12

10 9.53
durante enero- 8
8.22

septiembre 2018 6

a pesar del ahorro 4 2.74


2.14
en el gasto de 2
0.49 -0.52
pensiones, y no 0

únicamente por
-2

-4
los intereses Gasto corriente Sin pensiones Sin intereses Sin pensiones e intereses

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Fuente: Elaboración propia con datos
del BCR.

40
DEC
Estudios
Económicos

escala internacional, lo que aumenta el servicio de la


El mayor incremento en el gasto durante deuda de los empréstitos públicos que utilizan como
enero-septiembre de 2018 fue el de las
referencia la tasa Libor; y c) el incremento en el gasto
transferencias corrientes
por intereses que está asociado con la situación de la
deuda de corto plazo en las Letras del Tesoro (LETES).
El mayor incremento en el gasto corriente se registró
El Salvador tiene pasivos a tasas de interés variables13.
en las transferencias corrientes que aumentaron
Al finalizar 2017, la deuda externa del país con
US$156 millones (45.1%) (cuadro 11), las cuales habían
organismos bilaterales y multilaterales ascendió a
venido reduciéndose desde 2013 hasta 2016. Los
US$3,956.5 millones14. De este monto cerca de la mitad,
subsidios al gas y a la electricidad han aumentado,
US$2,109 millones estaba conformada por préstamos
pero no alcanzan a explicar la totalidad del incremento.
con tasa de interés variable, que generalmente utilizan
El aumento en el pago de pensiones de la Fuerza
como referencia la tasa Libor.
Armada, y en el programa de rehabilitación de
lisiados podrían estar impulsando el monto de las
transferencias corrientes. Las remuneraciones se aceleraron, y
a septiembre el incremento de este gasto
El segundo lugar corresponde al aumento en la supera el aumento anual contemplado
inversión bruta con un incremento de US$143.2 millones en el presupuesto de 2018 para
este rubro
(31.6%), luego de que cayera 13.8% durante enero-
septiembre de 2017. El rubro de bienes y servicios
aumentó US$126 millones (18.7%), luego de que
Durante enero-septiembre de 2018, las remuneraciones
se contrajeran en los dos años anteriores; parte del
del SPNF se elevaron en US$109.1 millones acelerándose
incremento en este rubro se origina del cumplimiento
de 2.9% durante el mismo período de 2017, a 6.2%; esta
de pagos atrasados con proveedores; sin embargo,
última es la tasa más alta desde 2014, y está por encima
este incremento en bienes y servicios supone un
del crecimiento promedio de 4.6% durante 2013-2017.
incumplimiento con la meta de reducir este gasto
que contempla el presupuesto para 2018. En la aprobación del presupuesto de 2018 no hubo
ningún intento de estabilizar las remuneraciones, el
A septiembre, el pago de intereses aumentó número de plazas nuevas superó el incremento que
US$103.6 millones (16%). En el incremento en el pago contemplaba el presupuesto 2017. Solo el incremento
de intereses han incidido, entre otros, tres factores: de más de mil nuevos puestos en CEPA es una presión
a) el pago de intereses por la última emisión de en el rubro de remuneraciones en 2018. Con base en las
eurobonos por US$601 millones de febrero de 2017, cifras del presupuesto de 2018, las remuneraciones del
a una tasa de interés de 8.62%12; b) el incremento de SPNF aumentarían US$66 millones, con respecto al gasto
la tasa de interés de parte de la Reserva Federal, que ejecutado en 2017; no obstante, a septiembre el
incidió en el comportamiento de la tasa de interés a
13 Para mayor detalle ver el capítulo de finanzas públicas del Informe de Coyuntura
Económica. Mayo 2017. DEC/FUSADES.
12 Estadísticas básicas a diciembre de 2017, Ministerio de Hacienda. 14 Perfil de la Deuda Pública, diciembre de 2017, MH.

41
Informe de
coyuntura económica Finanzas públicas • Noviembre de 2018

aumento del gasto en remuneraciones ya superó la cifra Los ingresos tributarios aumentaron 7.1%, mayor que el
presupuestada; esto muestra que en el transcurso del 5.8% que registraron durante enero-septiembre un año
año el gasto en remuneración se incrementó más de lo antes, y mayor que el 5.1% promedio observado durante
que contemplaba el presupuesto. La planilla del Estado 2013-2017; sin la amnistía la tasa de crecimiento de los
continúa expandiéndose, tanto por el incremento de ingresos tributarios habría sido alrededor de solo 4.5%. Los
plazas como por el aumento de los salarios per cápita ingresos no tributarios cayeron (-13.1%), pero aumentó
promedio, sumando a la ya pesada carga que implican significativamente el superávit de las empresas públicas
para el fisco. (76.1%) (cuadro 11), en lo que incidió la caída en el rubro de
bienes y servicios.

Durante enero-septiembre de 2018 los


ingresos del SPNF crecieron a una tasa
El IVA mostró un desempeño bastante
más alta que el promedio, en lo que
favorable, mientras que la renta, aunque
contribuyó la amnistía fiscal
aumentó, se desaceleró

Los ingresos del sector público no financiero crecieron El mayor aumento en los impuestos correspondió al IVA con
6.8% durante enero-septiembre de 2018, superando US$159.3 millones más (11.4%) durante enero-septiembre
la tasa de 4.4% observada en el mismo período un año de 2018, luego de crecer 3.2% durante enero-septiembre de
antes (cuadro 11), y por encima del 4.1% promedio al 2017. El impuesto sobre la renta aumentó US$52.3 millones
que crecieron durante 2013-2017; no obstante, si se (3.7%), pero se desaceleró, luego de un incremento de
quitaran los US$90 millones aproximados recogidos por US$78 millones (5.8%) durante enero-septiembre de 2017;
la amnistía en ese período15, la tasa sería 4.4%, similar a la los aranceles y el impuesto a la cerveza registraron una
de enero-septiembre de 2017. aceleración significativa (gráfica 30 y cuadro 12).

Gráfica 30. %
20
Variación enero - septiembre de cada año

El IVA se aceleró 18
significativamente 16
14
pero otros impuestos se 12

desaceleraron durante 10
8
enero-septiembre de 6
4
2018 2
0
-2
-4
-6
Total IVA Renta Resto
Fuente: Elaboración propia con datos del BCR. sept 2013 sept 2014 sept 2015 sept 2016 sept 2017 sept 2018

15 Lo recaudado por la amnistía durante enero-octubre de 2018 fue US$113.7 millones, por lo que como un proxy se considera que de enero a septiembre
de 2018 se recaudaron US$90 millones por esta causa.

42
Cuadro 12
Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a septiembre de cada año, millones de US$
Variaciones Variación %
Conceptos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018 15/16 16/17 17/18
1. Ingresos Corrientes 3,018.2 3,033.0 3,145.2 3,337.8 3,597.9 3,834.5 112.2 192.6 260.1 236.6 6.1 7.8 6.6
1.1 Tributarios (netos) 2,899.0 2,904.7 3,018.8 3,202.5 3,389.1 3,631.4 114.1 183.7 186.7 242.2 6.1 5.8 7.1
1.1.1 Impuesto sobre la renta (neto) 1,199.4 1,232.6 1,239.9 1,338.0 1,416.0 1,468.2 7.3 98.1 78.0 52.3 7.9 5.8 3.7
1.1.2 Transferencia de Propiedades 15.3 17.8 14.8 16.2 16.8 17.4 -3.0 1.4 0.7 0.5 9.5 4.1 3.1
1.1.3 Importaciones 144.6 131.2 138.1 149.2 149.4 164.5 6.9 11.2 0.2 15.1 8.1 0.1 10.1
1.1.4 Consumo de Productos 104.9 108.6 119.7 124.8 126.1 130.3 11.1 5.1 1.3 4.2 4.3 1.0 3.3
1.1.4.1 Productos Alcohólicos 14.6 14.5 14.4 14.5 15.1 15.9 -0.1 0.1 0.6 0.8 0.7 4.1 5.3
1.1.4.2 Cerveza 36.5 36.8 41.1 45.2 48.0 54.0 4.3 4.1 2.8 6.0 10.0 6.2 12.5
1.1.4.3 Cigarrillo 21.1 23.6 22.1 20.6 19.5 17.4 -1.5 -1.5 -1.1 -2.1 -6.8 -5.3 -10.8
1.1.4.4 Gaseosa y otras bebidas no
carbonatadas 31.8 32.8 36.6 36.9 37.1 37.0 3.8 0.3 0.2 -0.1 0.8 0.5 -0.3
1.1.4.5 Armas, municiones, explosivos y
similares 0.8 0.8 0.9 0.7 0.6 0.8 0.1 -0.2 -0.1 0.2 -22.2 -14.3 33.3
1.1.4.6 Ad-valorem sobre combustibles
1/ 4.6 6.9 5.9 5.2 4.6 2.3 -1.0 -0.7 50.0 -14.5 -11.9
1.1.5 Impuesto al Valor Agregado (IVA) (neto) 1,303.0 1,295.2 1,333.4 1,350.3 1,393.1 1,552.4 38.2 16.9 42.8 159.3 1.3 3.2 11.4
1.1.6 Migración y Turismo 0.8 0.8 0.8 1.0 1.3 1.4 0.0 0.2 0.3 0.1 25.0 30.0 7.7
1.1.7 Llamadas del exterior 1/ 25.9 19.8 -19.8 0.0 0.0 0.0
1.1.8 Impuesto especial primera matrícula 7.9 7.8 8.5 10.3 10.0 11.2 0.7 1.8 -0.3 1.2 21.2 -2.9 12.0
1.1.9 Impuesto a operaciones financieras 1/ 0.0 63.9 64.3 66.9 0.0 63.9 0.4 2.6 0.6 4.0
1.1.9.1 Impuesto cheques y
transferencias electrónicas 1/ 40.7 40.1 41.7 0.0 40.7 -0.6 1.6 -1.5 4.0

43
1.1.9.2 Retención control liquidez
(acreditable) 23.2 24.2 25.2 0.0 23.2 1.0 1.0 4.3 4.1
1.1.10 Contribuciones Especiales 97.1 91.0 97.9 148.6 212.0 219.1 6.9 50.7 63.4 7.1 51.8 42.7 3.3
1.1.10.1 Promoción Turismo 6.7 6.8 7.5 7.8 8.3 8.8 0.7 0.3 0.5 0.5 4.0 6.4 6.0
1.1.10.2 Fovial 54.5 55.6 59.8 64.7 66.6 69.2 4.2 4.9 1.9 2.6 8.2 2.9 3.9
1.1.10.3 Transporte Público 27.4 27.9 30.0 32.5 33.5 34.7 2.1 2.5 1.0 1.2 8.3 3.1 3.6
1.1.10.4 Azúcar Extraída 0.4 0.7 0.6 0.6 0.7 0.9 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.0 16.7 28.6
1.1.10.5 Fonat 2/ 8.1 0.0 0.0 0.0 0.0
1.1.10.6 Seguridad Pública 1/ 36.0 36.3 36.0 0.0 36.0 0.3 -0.3 0.8 -0.8
1.1.10.7 Grandes contribuyentes 1/ 7.0 66.6 69.5 0.0 7.0 59.6 2.9 851.4 4.4
1.2 No tributarios 119.2 128.3 126.4 135.4 208.8 203.2 -1.9 8.9 73.4 -5.6 7.1 54.3 -2.7
2. Ingresos de Capital 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 -0.1 0.0
3. Donaciones 36.0 20.0 33.0 23.5 25.7 37.6 13.0 -9.5 2.2 11.9 -28.8 9.4 46.4
4. Ingresos Totales ( 1+2+3) 3,054.2 3,053.0 3,178.1 3,361.3 3,623.6 3,872.1 125.1 183.2 262.3 248.5 5.8 7.8 6.9
5. Devoluciones 140.9 162.9 155.4 54.6 53.1 58.8 -7.5 -100.8 -1.4 5.7 -64.9 -2.6 10.7
5.1. Renta 25.7 25.0 28.2 21.7 16.2 32.5 3.2 -6.6 -5.5 16.3 -25.3 100.9
5.2 IVA 115.2 137.9 127.1 32.9 36.9 26.3 -10.7 -94.3 4.0 -10.6 -74.1 12.3 -28.8
6. Ingresos tributarios brutos 3,039.9 3,067.6 3,174.1 3,257.0 3,442.2 3,690.2 106.6 82.9 185.2 247.9 2.6 5.7 7.2
Renta e IVA bruto 2,643.3 2,690.8 2,728.6 2,742.8 2,862.1 3,079.4 37.8 14.2 119.3 217.3 0.5 4.3 7.6
7. IVA 1,418.2 1,433.1 1,460.5 1,383.2 1,430.0 1,578.6 27.4 -77.3 46.8 148.6 -5.3 3.4 10.4
7.1 Declaración 597.7 605.5 657.2 665.0 686.0 735.8 51.7 7.8 21.0 49.8 1.2 3.2 7.3
7.2 Importación 820.5 827.6 803.3 718.2 744.0 842.8 -24.3 -85.1 25.8 98.8 -10.6 3.6 13.3
8. Renta 1,225.1 1,257.7 1,268.1 1,359.6 1,432.1 1,500.8 10.4 91.5 72.5 68.7 7.2 5.3 4.8
8.1 Declaración 400.4 402.4 379.6 420.9 445.1 453.8 -22.8 41.3 24.2 8.7 10.9 5.7 2.0
8.2 Retenciones 527.0 564.6 596.4 631.7 669.0 705.7 31.8 35.3 37.3 36.7 5.9 5.9 5.5
8.3 Pago a cuenta 297.7 290.7 292.1 307.0 318.0 341.3 1.4 14.9 11.0 23.3 5.1 3.6 7.3

1/ El impuesto a las operaciones financieras comenzó a aplicarse en septiembre 2014. El impuesto ad valorem a la gasolina comenzó a percibirse en febrero de 2015. La contribución especial aplicada a las
telecomunicaciones para seguridad, comenzó a recibirse en noviembre de 2015. La contribución especial aplicada a grandes contribuyentes para seguridad, empezó a recaudar en abril de 2016.
DEC

2/ El impuesto a las llamadas teléfonicas entrantes del exterior fue declarado inconstitucional en abril de 2014. El FONAT fue suspendido en 2013 y declarado inconstitucional en febrero de 2014.
Fuente: Información del Ministerio de Hacienda y del Banco Central de Reserva.
Estudios
Económicos
Informe de
coyuntura económica Finanzas públicas • Noviembre de 2018

Los ingresos tributarios superaron por US$69.5 millones lo acotar cómo ciertos diagnósticos sobredimensionaron
proyectado para septiembre; esto indica que, sin la amnistía la evasión por IVA, ya que el resultado con las cifras del
fiscal, no se hubiera alcanzado la meta proyectada. La anterior Sistema de Cuentas Nacionales, alcanzaba 29.3%
recaudación por renta quedó US$27.8 millones por debajo en 2016.
de la meta estimada a septiembre.
No obstante, a pesar del buen desempeño de
los ingresos, la situación fiscal presenta un alto
La situación de las finanzas públicas
muestra que no se está en la trayectoria endeudamiento y una situación de insostenibilidad,
de la sostenibilidad de la deuda, a pesar como se explicará más adelante. Esto muestra que para
de tener una carga tributaria más alta resolver la situación fiscal no es suficiente tener mayores
ingresos, sino que se necesita también un mejor uso de
los recursos y mesura en el crecimiento del gasto, para
En general, desde 1990 a la fecha, la carga tributaria ha
que sea acorde con los ingresos.
mostrado una clara tendencia ascendente (gráfica 31).
Los distintos esfuerzos por aumentar la recaudación:
La gráfica 31 también ilustra cómo podría comportarse
introducción de nuevos impuestos, aumento de tasas y
la carga tributaria en el futuro; observándose la
reformas administrativas para combatir la evasión y la
viabilidad de su ascenso hacia adelante; pudiendo
elusión fiscal, han logrado que el sector público reciba de
alcanzar el 19.3% del PIB en 2022. En este esfuerzo debe
forma sostenida una cantidad cada vez mayor de recursos.
contemplarse la introducción y uso más intensivo de
De hecho, distintos estudios muestran como la evasión tecnología en la administración tributaria; por ejemplo,
se ha ido reduciendo; por ejemplo, la evasión del IVA el uso de la factura electrónica podría contribuir a reducir
pasó de 23.3% en 2005 a 17.5% en 201716. Es destacable todavía más la evasión.

Gráfica 31. 25
Evolución de Observada Proyección econométrica Lineal

largo plazo de la 20 17.8


19.3

carga tributaria y
proyecciones 15
y = 0.3192x + 8.9143
R² = 0.947
10

0
Fuente: Elaboración
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030

propia con datos del BCR.

16

16 Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo 2018-2028, Ministerio de Hacienda, 2018.

44
DEC
Estudios
Económicos

50% del PIB; y con la trayectoria de endeudamiento que


La deuda del SPNF sigue aumentando, se observa, es difícil que se logre reducir la deuda en los
llegando a US$18,438.4 millones a
próximos años.
septiembre de 2018

La política fiscal pretendió estabilizar la


De septiembre de 2017 a septiembre de 2018 la deuda deuda, pero no se ha logrado
del SPNF aumentó US$1,203.6 millones (7%), de los
cuales US$669.4 millones se registró de diciembre de
La estabilización de la deuda es una de las principales
2017 a septiembre de 2018. La deuda del SPNF llegó a
aspiraciones que ha estado vigente en el debate
US$18,438.4 millones a septiembre de 2018; y la deuda
nacional. El Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-
del sector público fue igual a US$19,004.5 millones
2019 (PQD), el Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo
(cuadro 13).
(MFMLP) del Ministerio de Hacienda (MH), y la “Ley
De septiembre de 2017 a septiembre de 2018, la deuda de Responsabilidad Fiscal para la Sostenibilidad de
previsional aumentó en US$455.3 millones –que es las Finanzas Públicas y el Desarrollo Social” (LRF),
menor que el incremento experimentado en igual están en sintonía y congruencia, en el sentido que
período un año antes–. La deuda del Gobierno Central son instrumentos que han establecido como objetivo
aumentó en US$634.6 millones –el mayor incremento alcanzar la estabilización fiscal, limitando el crecimiento
registrado desde 2014 en esos mismos períodos–; de de la deuda a la misma proporción que aumenta
ese monto US$350 millones fue por el préstamo del la producción.
BID para financiar gasto corriente del presupuesto de
Sin embargo, a pesar de que las herramientas anteriores
2018. Las empresas públicas también aumentaron su
establecieron como propósito fundamental, mantener
endeudamiento de septiembre a septiembre de 2018.
la deuda en relación con el Producto Interno Bruto
Las LETES aumentaron en US$162.6 millones de septiembre (PIB), esto no se ha logrado; por el contrario, la deuda
de 2017 al mismo mes en 2018, de esos, US$65.8 millones ha continuado aumentando. Lo anterior es relevante,
correspondieron al período de diciembre de 2017 a en tanto el país tiene una deuda pública alta, lo cual
septiembre de 2018. El presupuesto 2018 se suponía que implica que cualquier gobierno en adelante, para
era completo, autorizándose deuda por US$350 millones continuar aumentando su gasto, requerirá alcanzar
para el financiamiento de su funcionamiento; esta deuda constantemente mayor endeudamiento, pero este
serviría para evitar el uso indebido de la deuda de corto acceso a financiamiento, además de presentarse en un
plazo; sin embargo, con el incremento en LETES de margen más reducido, no está garantizado, lo que reviste
diciembre de 2017 a septiembre de 2018 no es tan clara una situación de insostenibilidad.
la situación.
El PQD, elaborado para el quinquenio 2014-2019
La deuda del SPNF fue igual a 71.6% del PIB en 2017, muy por el gobierno saliente, establecía metas fiscales
por encima de la cifra del Fondo Monetario Internacional que significaban la estabilización de la razón deuda
que ha manifestado que sería prudente no superar el sobre el PIB. Dejando de lado el tema previsional, el

45
coyuntura económica
Informe de

Cuadro 13
Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período
(Millones de US$)
Variación Var %
Conceptos Dic-15 Dic-16 Dic-17 Sep-18 15/16 16/17 17/Sep 18 15/16 16/17 17/Sep 18

Deuda Pública Total 16,586.4 17,558.2 18,372.7 19,004.5 971.8 814.5 631.8 5.9 4.6 3.4
A. Sector Público no Financiero 12,233.8 12,619.7 13,043.3 13,482.0 385.9 423.7 438.7 3.2 3.4 3.4
1. Gobierno Central 11,541.2 11,861.6 12,038.3 12,524.3 320.4 176.6 486.1 2.8 1.5 4.0
1.1 LETES 793.9 1,072.6 745.8 811.6 278.7 -326.7 65.8 35.1 -30.5 8.8
2. Resto del Gobierno General 187.9 185.1 175.3 168.5 -2.7 -9.8 -6.8 -1.5 -5.3 -3.9
3. Empresas Públicas no Financieras 504.7 572.9 829.8 789.2 68.2 256.9 -40.6 13.5 44.8 -4.9
B. Sector Público Financiero 4,196.5 4,725.8 5,177.4 5,388.4 529.3 451.6 211.0 12.6 9.6 4.1
C. Banco Central de Reserva 156.2 212.8 152.0 134.1 56.6 -60.8 -18.0 36.2 -28.6 -11.8
Deuda Externa Pública Total 8,789.2 9,317.2 9,675.3 9,718.5 527.9 358.2 43.1 6.0 3.8 0.4
A. Sector Público no Financiero 8,423.2 8,829.0 9,289.0 9,357.2 405.9 460.0 68.2 4.8 5.2 0.7
1. Gobierno Central 8,011.8 8,378.0 8,697.1 8,792.2 366.3 319.1 95.1 4.6 3.8 1.1

46
2. Resto del Gobierno General 16.9 20.4 20.3 17.9 3.5 -0.1 -2.4 20.7 -0.5 -11.7
3. Empresas Públicas no Financieras 394.5 430.6 571.6 547.1 36.1 141.0 -24.5 9.2 32.7 -4.3
B. Sector Público Financiero 209.9 275.3 234.3 227.2 65.5 -41.0 -7.1 31.2 -14.9 -3.0
C. Banco Central de Reserva 156.2 212.8 152.0 134.1 56.6 -60.8 -18.0 36.2 -28.6 -11.8
Deuda Interna Pública (Total) 7,797.2 8,241.1 8,697.4 9,286.0 443.9 456.3 588.6 5.7 5.5 6.8
A. Sector Público no Financiero 3,810.6 3,790.6 3,754.3 4,124.8 -20.0 -36.3 370.5 -0.5 -1.0 9.9
1. Gobierno Central 3,529.5 3,483.6 3,341.1 3,732.1 -45.9 -142.5 391.0 -1.3 -4.1 11.7
2. Resto del Gobierno General 171.0 164.7 155.0 150.6 -6.2 -9.7 -4.4 -3.6 -5.9 -2.8
3. Empresas Públicas no Financieras 110.2 142.3 258.2 242.1 32.1 115.9 -16.1 29.2 81.5 -6.2
B. Sector Público Financiero 3,986.6 4,450.4 4,943.1 5,161.2 463.8 492.7 218.1 11.6 11.1 4.4
1. Fideicomiso FOP 3,478.7 4,015.9 4,573.6 4,822.3 537.2 557.7 248.7 15.4 13.9 5.4
2. Fosedu 0.0 0.0 0.0 0.0
SPNF+BCR+pensiones+FOSEDU 15,868.7 16,848.4 17,768.9 18,438.4 979.7 920.5 6.2
Producto Interno Bruto 23,166.0 23,912.2 24,805.4

Porcentaje del PIB

SPNF 52.8 52.8 52.6 0.0 -0.2


SPNF+BCR+pensiones+FOSEDU 68.5 70.5 71.6 2.0 1.2
TOTAL 71.6 73.4 74.1 1.8 0.6
Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central de Reserva.
Finanzas públicas • Noviembre de 2018
DEC
Estudios
Económicos

PQD perseguía que tanto el déficit como la deuda se El primero establece que la razón de deuda sobre PIB, se
mantuvieran fijos en relación con el producto. En el Plan mantendría entre 70.2%-71.4% (panel “A”); y el segundo,
se proyectó que para 2019: “El déficit fiscal se estabilizará en la misma sintonía, pretendía una estabilización, pero
al final del quinquenio en el 1% del PIB, y la deuda del en un porcentaje levemente más bajo, entre 69%–70.8%,
sector público no financiero en 45.3% del PIB, ambos respectivamente (utilizando el PIB ajustado), panel “B”
sin pensiones.”17 cuadro 14A, entre 2018 y 2028.

Al comparar las metas establecidas en el PQD con En los MFMLP mencionados, las trayectorias de deuda
los datos reales (cuadro 13), resalta que no fueron son catalogadas como escenarios base; sin embargo,
alcanzadas. La deuda del SPNF sin incluir los pasivos en dichos documentos también se aclara que esas
relacionados con el Fondo de Obligaciones Previsionales trayectorias no son exentas de medidas, mencionando
(FOP), llegó a 47.6% del PIB18 en 2017, cifra que es mayor que “solo contempla medidas y ajustes moderados en
que el 45.3% que pretendía el PQD. En relación con la materia de gastos y endeudamiento”. Por ejemplo, el
deuda pública total, la meta del PQD la ubicaba en 63.5% MFMLP 2018-2028 contempla introducir medidas en un
del PIB para 2019. En contraste, en 2017, dos años antes, horizonte de 10 años, de hasta 2.4%, con lo cual coloca
las estimaciones con el PIB estimado bajo la antigua el ahorro primario en 3.4% del PIB en el 2028 (panel “A”
metodología, muestran una deuda de 64.8%, la cual está cuadro 14A).
por encima de dicha meta. Al calcular la medición con el
Si bien los MFMLP pretenden estabilizar la deuda, en
PIB con la nueva metodología, la ratio alcanzó 71.6% en
la práctica la insostenibilidad continúa. En el MFMLP
2017, reflejando una mayor discrepancia con la meta del
de 2017, se establecía que entre 2018 y 2019, la deuda
PQD, de 6.8 puntos porcentuales.
pasaría de 61.7% a 60.7%, o en términos del PIB ajustado
El Ministerio de Hacienda revisa y da seguimiento a se reduciría de 69.4% a 69% (panel “B” cuadro 14A); sin
la situación fiscal, publicando anualmente el Marco
embargo, en el MFMLP de 2018, la deuda pasa de 69.7%
Fiscal de Mediano y Largo Plazo19. En esa publicación el
a 71.2% entre esos dos años, es decir que experimenta
gobierno plasma la evolución de largo plazo que deben
un incremento.
guardar los principales indicadores fiscales, y muestra de
una manera más detallada cómo se está conduciendo la De manera diferente, con el objeto de visualizar de
política fiscal en relación con la deuda. manera más precisa qué sucedería si no hay ajuste, las
proyecciones mostradas en el panel “C” del cuadro 14B,
Tanto el MFMLP publicado en 2018, que cubre entre
tienen como propósito dilucidar lo que acontecería
2018 y 2028, como el MFMLP publicado el año 2017,
con la deuda pública en las circunstancias actuales,
que abarca de 2017 a 2027, muestran proyecciones que
reflejaban una estabilización (cuadro 14). considerando la información más reciente, y bajo el
supuesto que no se implementan medidas fiscales
17 “El Salvador productivo, educado y seguro”, Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-
2019, Gobierno de El Salvador, pp. 234.
nuevas. La simulación llamada “escenario base o sin
18 Con respecto al PIB de la antigua metodología.
19 En http://www.transparenciafiscal.gob.sv/downloads/pdf/700-DPEF- medidas”, pretende establecer si conduce o no a un
PPX-2018-20553.pdf; http://www7.mh.gob.sv/downloads/pdf/700-DPEF-
NR-2017-10500.pdf ascenso en la deuda.

47
Cuadro 14-A
Proyecciones de la deuda del sector público no financiero acorde con varios escenarios macroeconómicos
coyuntura económica
Informe de

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

"Panel A"
Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo 2018-2028 (MH)
% PIB
Carga Tributaria 18.1 18.2 17.9 18.0 18.0 17.9 18.1 18.1 18.1 18.2 18.2 18.3
Intereses 3.2 3.7 4.0 4.0 4.2 4.5 4.4 4.5 4.7 4.7 4.8 4.8
Déficit -2.5 -2.7 -3.7 -3.5 -3.2 -2.7 -2.5 -2.4 -2.3 -2.3 -2.1 -1.5
Primario (sin intereses) 0.7 1 0.2 0.5 1 1.7 1.9 2.1 2.4 2.4 2.7 3.4
Ajuste aumulado (variación déficit
primario con relación a 2018) -0.8 -0.5 0.0 0.7 0.9 1.1 1.4 1.4 1.7 2.4
Ratio deuda sobre PIB 69.7 71.2 70.6 71 71.4 71.2 71.2 71.2 70.9 70.7 70.5 70.2

US$ millones
Tributarios 4,488.2 4,696.3 4,832.8 5,075.9 5,289.4 5,513.5 5,773.2 6,025.2 6,288.5 6,563.7 6,851.3 7,151.9
Intereses 805.3 954.2 1,067.2 1,140.7 1,249.6 1,369.1 1,419.7 1,511.6 1,620.4 1,706.8 1,802.1 1,896.9
Déficit -632.2 -699.2 -1,008.1 -995.9 -948.5 -841.6 -805.0 -802.0 -803.9 -825.0 -790.8 -574.5
Primario 167.6 255.0 59.1 144.8 301.1 527.5 614.7 709.6 816.5 881.8 1,011.3 1,322.4
Deuda 17,290.8 18,401.2 19,060.8 20,022.8 21,000.9 21,868.3 22,787.0 23,703.3 24,579.9 25,535.7 26,502.9 27,465.7
Gasto primario 5,520.1 5,333.2 5,616.6 5,754.6 5,925.7 6,135.1 6,361.0 6,571.3 6,783.4 7,052.8 7,274.8 7,507.4
PIB 24,805.4 25,836.5 27,011.9 28,185.2 29,420.2 30,717.6 31,983.6 33,301.8 34,674.3 36,103.3 37,591.3 39,140.5

"Panel B"
Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo 2017-2027 (MH)
% PIB (utilizando nuevas cuentas nacionales)

48
Carga Tributaria 17.9 17.9 17.9 17.9 17.9 18.0 18.1 18.2 18.4 18.5 18.6
Intereses 3.3 3.7 3.9 4.0 4.2 4.2 4.4 4.3 4.5 4.6 4.7
Déficit -2.9 -3.1 -3.3 -3.1 -3.1 -2.7 -3.1 -2.7 -2.6 -2.6 -2.6
Primario (sin intereses) 0.4 0.5 0.6 0.9 1.0 1.5 1.3 1.6 1.8 2.0 2.1
Ajuste aumulado (variación déficit
primario con relación a 2018) 0.1 0.4 0.5 1.0 0.8 1.1 1.3 1.4 1.6
Ratio deuda sobre PIB 69.4 69.0 69.1 69.2 69.5 69.5 70.1 70.3 70.4 70.6 70.8

% PIB (utilizando cuentas nacionales


con antigua metodología)
Carga Tributaria 15.9 15.7 15.7 15.7 15.8 15.8 15.8 15.8 15.8 15.8 15.9
Intereses 2.9 3.2 3.4 3.5 3.7 3.7 3.9 3.7 3.9 3.9 4.0
Déficit -2.6 -2.8 -2.9 -2.7 -2.7 -2.4 -2.7 -2.4 -2.3 -2.2 -2.2
Primario (sin intereses) 0.3 0.5 0.6 0.8 0.9 1.3 1.1 1.4 1.6 1.7 1.8
Ajuste aumulado (variación déficit
primario con relación a 2018) 0.1 0.3 0.1 0.4 -0.2 0.2 0.2 0.1 0.1
Ratio Deuda sobre PIB 61.7 60.7 60.7 60.8 61.0 60.9 61.1 60.9 60.7 60.4 60.4

US$ millones
Tributarios 4,446.4 4,617.5 4,834.6 5,051.6 5,278.9 5,529.1 5,795.6 6,075.2 6,368.3 6,675.7 6,998.1
Intereses 812.9 945.4 1,059.3 1,121.4 1,228.9 1,297.3 1,413.6 1,439.3 1,553.3 1,659.1 1,770.7
Déficit -725.1 -809.6 -887.7 -860.3 -920.1 -835.8 -991.7 -913.7 -917.3 -948.7 -975.7
Primario 87.8 135.8 171.5 261.1 308.8 461.5 422.0 525.6 636.1 710.3 795.0
Deuda 17,225.7 17,831.7 18,659.3 19,495.5 20,451.6 21,345.3 22,408.5 23,405.6 24,428.0 25,499.0 26,619.0
Gasto Primario 4,918.0 5,292.7 5,479.8 5,604.9 5,820.6 5,981.0 6,281.0 6,490.3 6,756.1 7,061.0 7,386.7
PIB 27,925.4 29,353.2 30,727.5 32,078.0 33,509.0 35,050.2 36,698.0 38,422.0 40,228.1 42,199.3 44,099.0
Finanzas públicas • Noviembre de 2018

continúa…
Cuadro 14-B
Proyecciones de la deuda del sector público no financiero acorde con varios escenarios macroeconómicos

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

"Panel C"
Escenario pasivo o base (sin medidas fiscales)
Carga Tributaria neta 17.8 17.8 17.8 17.8 17.8 17.8 17.8 17.8 17.8 17.8 17.8 17.8
Intereses 3.2 3.6 3.8 3.9 4.1 4.2 4.2 4.3 4.3 4.4 4.5 4.5
Déficit -2.5 -3.1 -3.7 -3.6 -3.4 -3.7 -4.1 -4.3 -4.4 -4.5 -4.6 -4.7
Primario (sin intereses) 0.7 0.5 0.0 0.3 0.6 0.5 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.2 -0.2
Ajuste aumulado (variación déficit
primario con relación a 2018) -0.5 -0.2 0.2 0.0 -0.4 -0.6 -0.6 -0.6 -0.7 -0.7
Ratio Deuda sobre PIB 71.6 72.1 73.2 73.7 74.0 74.6 75.5 76.7 77.9 79.1 80.5 81.8

US$ millones
Tributarios
Intereses 799.8 942.4 1,018.3 1,107.9 1,201.9 1,298.9 1,367.9 1,447.4 1,535.9 1,630.4 1,730.9 1,839.6
Déficit -632.2 -817.5 -1,010.5 -1,024.0 -1,014.9 -1,148.5 -1,325.2 -1,473.6 -1,573.7 -1,674.2 -1,811.1 -1,917.4
Primario 167.6 124.9 7.7 83.9 187.0 150.4 42.7 -26.1 -37.8 -43.8 -80.2 -77.7
Deuda 17,768.9 18,586.4 19,596.9 20,621.0 21,635.9 22,784.4 24,109.6 25,583.2 27,156.8 28,831.0 30,642.2 32,559.5
Gasto Primario 5,448.3 5,710.0 6,054.7 6,251.3 6,433.3 6,767.9 7,186.9 7,581.0 7,932.6 8,293.9 8,701.6 9,087.1
PIB 24,805.4 25,772.9 26,778.0 27,983.0 29,242.2 30,558.1 31,933.3 33,370.3 34,871.9 36,441.1 38,081.0 39,794.6

49
"Panel D"
Escenario activo con ajuste de 3% del PIB 2019-2021
% PIB anterior
Carga Tributaria 17.8 17.8 18.1 18.6 19.1 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3
Intereses 3.7 3.8 3.9 3.9 3.9 3.8 3.8 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7
Déficit -2.5 -3.1 -2.0 -0.8 -0.5 -1.2 -2.0 -2.2 -2.2 -2.2 -2.3 -2.2
Primario (sin intereses) 0.7 0.5 1.8 3.1 3.4 2.7 1.8 1.6 1.6 1.5 1.4 1.5
Ajuste aumulado (variación déficit
primario con relación a 2018) 1.3 2.6 2.9 2.2 1.3 1.1 1.1 1.1 1.0 1.0
Ratio deuda sobre PIB 71.6 72.0 71.2 69.3 67.1 65.7 65.1 64.8 64.4 64.1 63.9 63.7

US$ millones
Tributarios 4,406.1 4,582.3 4,850.8 5,189.9 5,539.7 5,825.9 6,059.0 6,301.3 6,553.4 6,815.5 7,088.1 7,371.6
Intereses 799.8 942.4 1,018.2 1,080.5 1,126.6 1,169.0 1,190.1 1,227.0 1,269.2 1,313.5 1,359.6 1,409.4
Déficit -632.2 -816.8 -526.3 -217.1 -141.8 -352.5 -615.0 -702.7 -737.6 -767.9 -829.4 -854.6
Primario 167.6 125.6 491.9 863.4 984.8 816.5 575.1 524.3 531.7 545.6 530.2 554.8
Deuda 17,768.9 18,585.7 19,112.1 19,329.1 19,471.0 19,823.5 20,438.5 21,141.2 21,878.8 22,646.7 23,476.1 24,330.7
Gasto Primario 5,448.3 5,714.9 5,850.5 6,011.7 6,455.5 6,921.4 7,472.4 7,845.0 8,172.4 8,506.7 8,884.2 9,236.2
PIB 24,805.4 25,797.7 26,829.6 27,902.7 29,018.9 30,179.6 31,386.8 32,642.3 33,948.0 35,305.9 36,718.1 38,186.8

Fuentes:
Escenario Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo 2018-2028, del Ministerio de Hacienda; tabla 14, anexo 6.
Escenario Marco Fiscal de Mediano y Lagro Plazo 2017-2027, del Ministerio de Hacienda; tabla 18, anexo 5 y anexo 6.
Escenario pasivo o base son proyecciones propias.
Escenario activo con ajuste de 3% del PIB 2019-2021, son proyecciones propias; tomado de "Progresando en el nuevo milenio, elementos para un plan de desarrollo", capítulo 8:
"Saneamiento macroeconomico" (documento pendiente de publicación).
Escenarios "A, B, y D" presentan un crecimiento del PIB aproximadamente igual.
DEC
Estudios
Económicos
Informe de
coyuntura económica Finanzas públicas • Noviembre de 2018

La gráfica 32 presenta la trayectoria de la deuda bajo el


La estimación propia de déficit fiscal de
escenario pasivo mostrando claramente su trayectoria al
3.1% del PIB para 2018, y la proyección
oficial de 3.7% contemplada para el alza; la deuda que ascendió a 71.6% del PIB a finales de
presupuesto de 2019, mantienen la 2017 continuará aumentando, llegando a cerca de 74.6%
insostenibilidad de la deuda en 2022.

Las finanzas requieren una estrategia de ajuste fiscal para

Como se detalla en el “panel C” del cuadro 14B, la deuda situar la trayectoria de la deuda hacia el descenso. Para
en relación con el PIB continúa su senda hacia arriba. ejemplificar lo anterior, en el panel “D” del cuadro 14B,
Utilizando los datos reales hasta septiembre de 2018, se contempla la introducción de un ajuste en el ahorro
e introduciendo los siguientes elementos: el efecto de primario de tres puntos del PIB, entre 2019 y 2021, con lo
la reforma de pensiones, el crecimiento económico que se lograría reducir la deuda a 63.9% del PIB en 2027.
que el país registra estructuralmente, la proyección de
déficit fiscal de 3.1% del PIB para 201820, la magnitud Al mismo tiempo, la gráfica 33 ilustra la trayectoria del

del déficit fiscal por 3.7% del PIB, contemplado en el pago de intereses bajo el escenario pasivo y el escenario

proyecto de presupuesto de 2019, y otros supuestos con ajuste; mostrando que sin medidas fiscales hay un

relacionados con la tasa de interés e inflación, se observa crecimiento mucho más rápido del pago de intereses
que bajo este escenario sin medidas, la deuda continúa por la deuda, que presionará hacia arriba el gasto
su ascenso, de manera contraria a lo deseado, que es público, con pocas posibilidades de destinar recursos
una reducción. hacia otras áreas.

Gráfica 32. % PIB


Trayectorias de deuda bajo distintos escenarios
El escenario pasivo 85
81.8
muestra una 80 79.1
80.5

trayectoria insostenible
77.9
76.7
75.5

de la deuda. 74.0 74.6


75 73.2 73.7
71.6 72.1

El escenario con deuda 70


LA META PROPUESTA EN ART. 8 ES 70% PIB

estable requiere de
ajustes menores 65
64.8

60

Fuente: Cálculos propios a partir


Escenario pasivo (SCN 2008) MFMLP 2018-2028 MFMLP 2017-2027
de los supuestos. Escenario con ajuste 3% PIB Meta art. 8 (reforma LRF)

20 Para mayor detalle ver “Urge ordenar las finanzas públicas, pero se observa lo contrario”. Posición Institucional No. 77, agosto de 2018.
Departamento de Estudios Económicos, DEC/FUSADES.

50
DEC
Estudios
Económicos

Gráfica 33. Pago de intereses bajo distintos escenarios

Evolución en el pago
2,000
1802.1 o 4.8% del PIB

de intereses en el largo
1,800

plazo (Millones de US$) 1,600

1,400

1,200 1,359.6 o 3.7% del PIB


1,000

800

600

Fuente: Cálculos propios a partir Escenario pasivo (SCN 2008) MFMLP 2018-2028
de los supuestos.
MFMLP 2017-2027 Escenario con ajuste 3% PIB

La diferencia en el monto anual erogado por pago de Sin embargo, los cambios van más allá de correcciones
intereses en los escenarios descritos, tanto de estabilidad en las metas macroeconómicas per se, derivadas del
de la deuda como sin medidas, contra un escenario nuevo Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), más bien, la
de ajuste fiscal, es muy reveladora. En la gráfica 33 se propuesta de reforma a la LRF es un retroceso al espíritu
ilustra que bajo un escenario pasivo el pago de intereses inicial con que se formuló21.
asciende a US$1,730.9 millones o 4.5% del PIB en 2027;
En específico, con las modificaciones se pretende ampliar
en el MFMLP 2018-2028 se alcanza una cifra de
el periodo llamado de “consolidación fiscal”. De manera
US$1,802 millones o 4.8% del PIB; mientras que en el
contraria a lo estipulado en la ley vigente (art. 7), donde
escenario con ajuste se reduce el ritmo, y el pago de
se establece realizar un ajuste de 3 puntos del PIB en un
intereses baja a US$1,359 millones o 3.7% del PIB en 2027.
período de tres años comprendidos entre 2017 y 2019,
la propuesta amplía dicho período a cinco años: entre
La propuesta de reforma a la LRF es 2017 y 2021. Lo anterior es transcendente, debido a que
un retroceso al espíritu inicial con que la proyección de déficit en 2019 es al alza, lo cual deja
se formuló
solamente 2020 y 2021 para cumplir con el ajuste.

La visión de sostenibilidad contemplada en la LRF


El 14 de septiembre de 2018, el Ministerio de Hacienda
pretende una estabilización de la deuda. El art. 2. de la
presentó al Órgano Legislativo un proyecto de reforma
Ley manifiesta que se perseguirá “garantizar el equilibrio
a la LRF, para cumplir con lo estipulado en el art. 10 de
fiscal de largo plazo, mediante el establecimiento de
la Ley, que establecía que las metas serían modificadas
cuando se tuviera el PIB estimado con una nueva 21 Para más detalle sobre la reforma, el lector puede consultar: Oliva, José Andrés
“La propuesta de reforma a la LRF es un retroceso al espíritu con que se formuló”,
metodología de cuentas nacionales. Análisis Económico No. 40. Octubre de 2018, DEC/FUSADES.

51
Informe de
coyuntura económica Finanzas públicas • Noviembre de 2018

metas para el balance primario, que permita disminuir


El proyecto de presupuesto 2017 es
la relación deuda a PIB a una meta preestablecida y
expansionista y contribuye en mantener
posteriormente mantenerla estable”. Es así que, en la insostenibilidad de la deuda
términos de la ley, la visión macroeconómica incluye la
estabilización de la deuda.
No obstante, la magnitud del déficit fiscal de 3.7%

En la ley actualmente vigente se establece que, al del PIB, que está contemplado en el proyecto de

terminar el período de consolidación, la deuda del SPNF presupuesto de 2019 y la meta del 70% de deuda para

no superará el 65% total y el 45% sin pensiones (esto con 2022 considerada en la reforma de la LRF, no guardan
coherencia. En un escenario pasivo sin medidas de
el PIB anterior). Esta meta con la propuesta se cambia
ajuste fiscal, la deuda alcanzaría el 74.6% en 2022
y se establece que, con el nuevo PIB, la deuda total no
(gráfica 32).
superará el 70% y el 50% sin pensiones, entre 2022 y
2027; y se elimina la meta al año 2027 de 42% de deuda Ante el incumplimiento de lo previsto en la LRF y no
sin pensiones. haber logrado las metas establecidas en el PQD y el
MFMLP, la perspectiva de la trayectoria de la deuda en
los próximos años es incierta.

52
DEC
Mercado financiero • Noviembre de 2018 Estudios
Económicos

Mercado financiero
Panamá (64), y luego Guatemala (96); a inicios de la
El sistema financiero es el segundo pilar década pasada El Salvador era el líder de la región; pero,
más competitivo de El Salvador
al disminuir sensiblemente las políticas públicas que
fortalecen los pilares estructurales de la competitividad,
se perdieron las ventajas en diferentes pilares de
El Foro Económico Mundial (FEM), realizó un importante la competitividad.
cambio en el Índice de Competitividad Global al
llamarlo ahora de 4.0 (ICG4.0), en el cual introduce La estimación del ICG4.0 se realiza sobre la base 12 pilares,
cabe destacar que el referido al sistema financiero
el enfoque hacia la cuarta revolución industrial (4RI),
alcanzó el lugar 64 en el ranking global, ubicándose
haciendo un importante aporte, para que los países
como el segundo pilar con mayor ventaja competitiva,
puedan revisar las políticas públicas e introducir ajustes
y solo fue superado por el de salud (64); el tercer
para fortalecer las capacidades para aprovechar las
lugar fue el de estabilidad macroeconómica (69).
oportunidades de la cuarta revolución tecnológica. El
El sistema financiero evalúa dos ámbitos críticos: por
precepto que países en desarrollo podrían avanzar a
una parte, la profundidad del sistema a través de la cual
través de crecer basados en industrias intensivas de
se puede conocer cuánto apoya el sistema financiero
mano de obra y de baja calificación, está cambiando
al funcionamiento de la economía; y el segundo
velozmente, ya que dichas actividades productivas muy
criterio es la estabilidad, el cual permite medir el grado
repetitivas ahora están siendo realizadas por robots
de confiabilidad del sistema para que los agentes
a un bajo costo, y con uso de inteligencia artificial a
económicos se motiven a intermediar los recursos
lo largo de la cadena de valor, que permite una caída
financieros a través de la banca. Los resultados para
sin precedentes en los costos. También los servicios
El Salvador fueron los siguientes:
bancarios están sujetos a cambios, y continúa la
transición para que las operaciones se hagan a través de • Estabilidad financiera muestra el mejor desempeño

banca electrónica, y disminuir la realización de trámites al ubicarse en la posición 32 globalmente, lo cual

físicamente en bancos. refleja la favorable relación entre regulación de las


autoridades y la autorregulación de las instituciones
El FEM presentó los resultados del ICG4.0 2018/2019, en financieras. Al respecto, los indicadores que
el cual El Salvador ocupó la posición 98 sobre una base de sustentan dichos resultados son la baja tasa de
135 naciones evaluadas. En términos de Centroamérica, créditos vencidos (posición 34 en el mundo),
El Salvador superó a Honduras (101) y Nicaragua (104); capitalización de los bancos (47), solidez de los
mientras, que Costa Rica fue líder (55), seguido de bancos (58) (gráfica 34).

53
Informe de
coyuntura económica Mercado financiero • Noviembre de 2018

Gráfica 34.
34
Índice de Competitividad
Créditos vencidos -% del valor de la cartera

Global 2018/2019 Índice de capital regulatorio de los bancos 47

Sistema Financiero: Capitalización de mercado como % del PIB 48


ranking de índices Solidez de los bancos 58

Prima de seguro como % del PIB 59

Crédito interno al sector privado (% del PIB) 78

Brecha crediticia (como % del PIB) 99

Financiamiento a las PYME 1-7 108

Disponibilidad de capital de riesgo 124

Fuente: The Global Competitiveness Report 2018. 0 20 40 60 80 100 120 140

• Profundidad financiera logró el lugar 74, una tasa de 4.3%, mientras que las Instituciones Financieras
mostrando desventajas en los indicadores como no Bancarias (IFNB) crecieron a 7.6% (US$68 millones
financiamiento a las pequeñas y medianas adicionales) y las Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC)
empresas (PYME) (108) y disponibilidad de capital fue 21.1% (US$34 millones de incremento). Por su parte,
de riesgo (124) (gráfica 34). las fuentes externas mostraron una fuerte expansión,
14.6%, alcanzando US$4,150 millones; en su incremento
incidieron los préstamos relacionados entre empresas
La demanda de crédito total al primer
de inversión extranjera y casa matriz que aumentaron en
semestre de 2017, incluyendo fuentes
49.4%, equivalentes a US$359 millones; en segundo lugar,
internas y externas, alcanzó
US$17,460 millones, aumentando 4.4% el crédito comercial se expandió en 19.5%, y banca no
del PIB radicada fue 3.6% (cuadro 15).

El BCR difundió recientemente los datos del crédito que El financiamiento al sector productivo de
recibe la economía de fuentes internas y externas, el cual fuentes externas e internas alcanzó
mostró un crecimiento anual de 7.0% a junio de 2017; US$10,276.2 millones
con lo cual aumentó fuertemente en US$1,135 millones
en un año (4.4% del PIB) (cuadro 15). Es importante
señalar que la expansión del crédito por fuentes internas El fondeo que reciben las empresas del país de fuentes
alcanzó los US$13,310 millones, creció 4.8% y aportó internas y externas, alcanzó un total de US$10,276.9 millones
adicionalmente US$697 millones en los últimos 12 meses a junio de 2018, mostrando un crecimiento de 9.1%
(2.3% del PIB); se destaca que el sector bancario fue el que respecto al año anterior, equivalente a US$864 millones
más recursos otorgó, US$504 millones, experimentando adicionales (3.3% del PIB) (gráfica 35). Se destaca que,

54
DEC
Estudios
Económicos

en 2017, el financiamiento del sector productivo que presentaba el gobierno, y que podría tener impactos
disminuyó, quizá en buena parte, explicado por la en un menor crecimiento de la economía y un alza de las
incertidumbre que existía por los riesgos de default tasas de interés.

Cuadro 15.
Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas
(Millones de US$)
2014 2015 2016 2017 2018 Var %
IV IV IV II IV II anual

Total 14,779 15,363 16,455 16,325 16,769 17,460 7.0%


Porcentaje sobre PIB 67.6%
a) Fuentes internas 11,235 11,600 12,405 12,703 13,002 13,310 4.8%
Banca local 10,413 10,692 11,389 11,645 11,873 12,149 4.3%
Instituciones Financieras no Bancarias 705 761 865 895 944 963 7.6%
Sociedades de Ahorro y Crédito 117 147 152 163 185 198 21.1%
b) Fuentes externas 3,544 3,762 4,051 3,622 3,767 4,150 14.6%
Bancos no radicados 2,161 2,197 2,456 2,485 2,609 2,574 3.6%
Crédito comercial 436 401 419 411 398 491 19.5%
Préstamos relacionados con IED 947 1,164 1,176 727 761 1,086 49.4%

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.

Gráfica 35 12,000.0

Sector productivo: Interna Externa 10,276


demanda de 10,000.0
8,610
crédito de 4,150.0
8,000.0
fuentes internas y 3,762.0
4,051.0 3,622.0

externas 6,000.0
3,544.0

(Millones de US$)
4,000.0

5,620.0 5,930.0 6,126.0


5,066.0 5,257.0
2,000.0

0.0
Fuente: BCR. 2014 2015 2016 2017 2018, jun

55
Informe de
coyuntura económica Mercado financiero • Noviembre de 2018

el empleo formal reportado por el Instituto Salvadoreño


El crédito interno muestra una mejora en
del Seguro Social (ISSS), el cual muestra una tasa promedio
el transcurso del año al registrar 5.4% a
septiembre, impulsado por la demanda baja de crecimiento de 1.3% en el mismo periodo.
del sector productivo
La demanda de crédito de las empresas a las instituciones
financieras reguladas alcanzó US$6,246 millones a
septiembre de 2018, mostrando un crecimiento anual
Las instituciones financieras localmente reguladas
(bancos, bancos cooperativos y SAC)22 concedieron de 6.9%, reflejando una mejora al comparar con lo

crédito por US$13,568 millones a septiembre de observado al principio del año 5.5% (enero de 2018). Un

2018, experimentando un crecimiento anual de 5.4%, aspecto a destacar es que el crédito productivo acumuló
acelerando respecto al 4.2% de enero de 2018, pero 30 meses continuos de ser superior su expansión,
similar al observado hace un año, 5.5%. Existen factores respecto a lo reportado por los hogares (gráfica 36).
positivos que han impactado favorablemente el mayor
desempeño de la economía; por una parte, un fuerte
Los subsectores de mayor expansión
incremento de las remesas, exportaciones crecientes, y
fueron construcción 25.7%, industria
en materia fiscal la situación no es tan adversa como el 11.7%, comercio 8.8% y agro 6%
año anterior.

El crédito a los hogares alcanzó US$7,322 millones a


La demanda de crédito del sector construcción está en
septiembre de 2018, registrando un aumento de 4.1%;
una fase expansiva al mostrar el mayor crecimiento 25.7%
desempeño estable ya que similar tasa se ha mantenido
a septiembre de 2018 (US$533 millones), y se expande
desde 2016 (gráfica 36). El comportamiento de la demanda
marginalmente en US$108 millones, respecto a un año
de crédito de las familias muestra una coincidencia con

Gráfica 36. 30%


Agropecuario Construcción Industria Comercio
Sistema financiero: 25%

expansión del crédito a 20%


las empresas supera a los 15%
hogares (variación anual) 10%
5%
0%
-5%
-10%
-15%
-20%
O

O
A

A
J

J
2008 E

2009 E

2010 E

2011 E

2012 E

2013 E

2014 E

2015 E

2016 E

2017 E

2018 E

Fuente: Elaboración propia con base en


información del BCR.

22 La Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) regula bancos comerciales, Instituciones Financieras no Bancarias y Sociedades de Ahorro y Crédito; el crédito
analizado comprende a dichas entidades. Se aclara que más adelante se analizará el crédito que proviene de fuentes externas.

56
DEC
Estudios
Económicos

atrás (gráfica 36). El ciclo expansivo en la construcción • Discrecionalidad de trámites. La Administración


empezó en enero de 2017 (0.8%), dejando 29 meses de Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)
tasas negativas continuas desde 2013. El desempeño no otorgó permisos de factibilidad de agua
del sector construcción está influenciado por diferentes para proyectos de construcción desde 2012 y
factores, dentro de los cuales los más importantes acumuló 147 iniciativas que representaban más
fueron: la incertidumbre de las políticas públicas que de US$1,200 millones23 en inversión. ANDA
afecta el clima de inversión, las regulaciones que debe
planteaba que necesitaba que le aprobaran un
superar en las diferentes agencias de gobierno para
préstamo para reparar la planta de Las Pavas (una
lograr los permisos, y la discrecionalidad política sobre
de las principales que abastece de agua potable
las regulaciones. A continuación, se analizarán tres
a San Salvador y otros lugares), para así poder
factores que han incidido en el desempeño del sector
suministrar agua a los nuevos proyectos, sin que
construcción (freno y auge):
eso significara ajustar a otros sectores. En 2016 fue
• Clima de inversión negativo por una década. aprobado un préstamo en la Asamblea Legislativa
Los empresarios, a través de la Encuesta Dinámica por US$59.8 millones otorgado por el gobierno
Empresarial, han señalado de manera consecutiva de Francia, para reparar y repotenciar la planta de
que el clima de inversión es adverso, esto ha Las Pavas24. En febrero de 2017, autoridades del
provocado que se experimente una de las más
gobierno y la Cámara Salvadoreña de la Industria
bajas tasas de inversión en Centroamérica, con las
de la Construcción (CASALCO), anunciaron que
consecuencias de la reducción de oportunidades
otorgaban la factibilidad de agua a 147 proyectos
laborales, y la falta de ampliación de nuevas
de inversión, con lo cual empezó un boom de
cadenas de valor vía inversión. Sin inversión, no hay
construcción de viviendas, apartamentos, edificios
empleo, ni construcción.
de oficinas y centros comerciales.
• Permisos de construcción engorrosos. De
Los tres factores anteriores afectan la inversión, pero
acuerdo con el Banco Mundial, el indicador de Clima
de Negocios se construye a partir de 10 pilares de el último de ellos había generado un freno de no

evaluación, siendo los permisos de construcción aprobación, que obstaculizó la construcción por un

el de mayor desventaja al ubicarse en el lugar 173 prolongado tiempo. Una mejor planificación, combinada
de 190 naciones evaluadas. Los subcomponentes con una mejor institucionalidad y con un plan estratégico
del pilar ilustran la alta burocracia, el número de de acceso a agua para todos, habría evitado llegar al
procedimiento fueron 17 y en los países de la OCDE problema que afectó la inversión.
son 12.7; el tiempo en días asciende a 314 días,
en la OCDE son 153 días (la mitad de El Salvador);
los costos para hacer trámites representan el
5.7% del ingreso per cápita, mientras que en la
OCDE es sumamente bajo, 1.5%. Los resultados en 23 La explicación fue brindada por autoridades de CASALCO y ANDA ver link
https://www.laprensagrafica.com/economia/ANDA-revisara-los-permisos-a-
Centroamérica, ilustran que Guatemala ocupó un proyectos-en-Masfererrer-Norte-20180412-0139.html
24 Autoridades aprueban préstamo para planta de Las Pavas, ver link https://
mejor lugar 122, Honduras 116, y Costa Rica 174. elmundo.sv/aprueban-prestamo-para-que-anda-rehabilite-planta-las-pavas/

57
Informe de
coyuntura económica Mercado financiero • Noviembre de 2018

El sector industrial mantiene el segundo lugar en desempeño fue muy similar al comportamiento
dinamismo al alcanzar un crecimiento de 11.7%; el ciclo observado del crecimiento del empleo formal, el
de expansión empezó desde enero de 2016. El favorable cual registra una tasa más baja pero estable, 1.6%. Al
comportamiento de la demanda mundial, combinado observar el crédito al consumo este muestra un mejor
con el creciente flujo de remesas han dinamizado la desempeño de 6.2% a septiembre de 2018, y alcanzó
demanda interna de productos industriales; también, US$4,723 millones; por su parte, el crédito para adquirir
el sector comercio mostró una tasa alta de 11.7% a vivienda se desaceleró hasta llegar a 0.5%, hace un año
septiembre, mostrando una expansión desde mediados atrás crecía un poco más alto 1.5% (cuadro 16).
de 2016 (cuadro 16 y gráfica 36). El sector comercio
también experimenta un ciclo de expansión de 8.8% a
Las tasas de interés se mantienen con
septiembre de 2018, expansión que inició a principios de una moderada alza
2015, luego de una fase contractiva. Por su parte, el sector
agropecuario ha mantenido tasas positivas desde 2012,
Como se comentó en el capítulo de Economía mundial,
observando una tasa de 6.3% a septiembre de 2018.
en este mismo informe, las tasas de interés de referencia
externas han observado una continua alza en el presente
El crédito de los hogares crece a 4.2%,
año, y la expectativa es que mantenga la tendencia.
manteniéndose similar al desempeño de
un año atrás Mientras tanto, las tasas internas se han mantenido
relativamente estables.

La demanda de crédito de los hogares se ha mantenido


estable desde 2016, oscilando alrededor de 4%; este

Cuadro 16.
Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico
(Saldos en millones de dólares a septiembre)
2018 Variación
2015 2016 2017 US$ Composición Nominal Real

Total 11,511 12,200 12,877 13,569 5.4% 4.0%

Hogares 6,468 6,751 7,033 7,322 54% 4.1% 2.7%


Adquisición de vivienda 2,508 2,547 2,586 2,599 35% 0.5% -0.9%
Consumo 3,960 4,203 4,446 4,723 65% 6.2% 4.8%

Empresas 5,043 5,450 5,844 6,246 46% 6.9% 5.5%


Comercio 1,561 1,644 1,725 1,876 30% 8.8% 7.4%
Industria manufacturera 1,028 1,072 1,179 1,317 21% 11.7% 10.3%
Servicios 1,234 1,415 1,550 1,582 25% 2.1% 0.7%
Construcción 395 389 424 533 9% 25.7% 24.3%
Agropecuario 357 391 411 436 7% 6.3% 4.9%
Otros 468 538 557 502 8% -9.8% -11.1%

Fuente: Banco Central de Reserva

58
DEC
Estudios
Económicos

la Tasa de Interés Básica Activa (TIBA) registró 6.4% observada durante el año –el PIB creció 2.5% al segundo
en septiembre de 2018, igual a la observada hace un trimestre de 2018–. El sostenimiento o expansión de
año; por su parte la TIBA para personas alcanzó 9.9%, este ritmo de crecimiento en los bancos, seguirá sujeto
experimentando un incremento respecto al 9.6% de hace a la evolución económica del país y a las perspectivas de
un año; por su parte, la Tasa de Interés Básica Pasiva (TIBP) inversión de las empresas y otros agentes en el contexto
fue 4.3%, levemente inferior respecto a hace un año, 4.2%. de un período preelectoral.
El mercado de dinero, a través de las tasas de interés de
reporto muestra un alza, al registrar 3.6% superior al 2.4% También, es el resultado de un mayor saldo en las
de hace 12 meses, si bien no es muy alta, pero ilustra principales cuentas, particularmente en las carteras de
mayores necesidades de financiamiento de muy corto créditos y de inversiones, las cuales, a la fecha indicada,
plazo, comparado con el promedio de los últimos años registraron saldos netos de US$12,045 millones
(2.3% desde 2015 a la fecha) (gráfica 37). y US$1,104, respectivamente, lo que implicó un
crecimiento de US$564.3 millones (4.9%) en los préstamos
Los bancos continuaron mostrando y US$264.5 millones (31.5%) en las inversiones, en relación
dinamismo en sus activos, apoyando la
actividad económica con el mismo mes de 2017 (cuadro 17). Entre las inversiones
disponibles para la venta, se encuentran las LETES emitidas

En septiembre de 2018 los bancos del sistema por la Dirección de Tesorería del Ministerio de Hacienda;

salvadoreño mostraron activos de intermediación hasta septiembre de 2018 el saldo de estos instrumentos

financiera por el orden de US$16,835 millones, lo en los balances bancarios rondaba US$343.7 millones,
que implica un incremento de US$772.3 millones o equivalente al 42.4% del saldo de las emisiones al mes
4.8% en relación con el mismo mes del año previo, en indicado que era de US$811.6 millones, según datos de la
consonancia con la dinámica de la actividad económica Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA).

Gráfica 37. 14
TIBP TIBA Reporto TIBA a personas
Tasas de interés básica 12
activa y pasiva
10 9.87

6.44
6

4 4.26
3.62

0
O

O
A

A
J

J
2008 E

2009 E

2010 E

2011 E

2012 E

2013 E

2014 E

2015 E

2016 E

2017 E

2018 E

Fuente: Elaboración propia con base en


información del BCR. -2

59
Informe de
coyuntura económica Mercado financiero • Noviembre de 2018

Cuadro 17.
Activos de intermediación (Cifras en millones de US$)
Diciembre Septiembre Estructura Variación 2018/17
Cuentas
2016 2017 2017 2018 para 2017 Absoluta Relativa

Activos de intermediación 15,460 16,344 16,062 16,835 772.3 4.8%


Fondos disponibles 3,397 3,742 3,715 3,628 22.9% -87.1 -2.3%
Adquisición temporal de documentos 19 26 27 58 0.2% 30.6 112.5%
Inversiones financieras 929 986 839 1,104 6.0% 264.5 31.5%
Préstamos 11,116 11,590 11,481 12,045 70.9% 564.3 4.9%

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF)

Del lado de los pasivos de intermediación financiera, los incluían los títulos valores emitidos, representaban un
bancos del país continúan sustentando su estructura de 6% (cuadro 18).
fondeo en depósitos a plazo, a la vista, emisión de títulos
En 2017 los depósitos registraron un importante
valores y en préstamos recibidos de entidades financieras
crecimiento anual de US$1,102.2 millones (10.4%) y se
del exterior y del Banco de Desarrollo (BANDESAL).
asociaba con un incremento sustancial en las remesas
A septiembre de 2018, los bancos captaron el 93.7%
familiares. Sin embargo, durante 2018 este ritmo de
del total de depósitos realizados por las entidades
crecimiento se está desacelerando, a septiembre
autorizadas por la Superintendencia del Sistema
aumentaron 5.9% (US$668.7 millones); este año el mayor
Financiero (SSF) en el país.
aumento se registró en las operaciones a la vista (cuenta
Al final de 2017, los depósitos representaban el 80.8% corriente y de ahorro) US$396.6 millones (6.2%); y, las
del total de pasivos de intermediación financiera; los captaciones a plazo crecieron US$253.2 millones (5.4%)
préstamos recibidos un 13.1%, y otros pasivos que (cuadro 18).

Cuadro 18.
Pasivos de intermediación (Cifras en millones de US$)
Diciembre Septiembre Estructura Variación 2017/16 Variación 2018/17
Cuentas
2016 2017 2017 2018 para 2017 Absoluta Relativa Absoluta Relativa

Pasivos de intermediación 13,658 14,491 14,278 14,906 833.5 6.1% 628.3 4.4%
Depósitos 10,613 11,715 11,416 12,085 80.8% 1,102.2 10.4% 668.7 5.9%
Depósitos a la vista 5,971 6,737 6,436 6,833 46.5% 766.5 12.8% 396.6 6.2%
Depósitos en cuenta corriente 2,995 3,511 3,336 3,461 24.2% 516.1 17.2% 125.4 3.8%
Depósitos de ahorro 2,976 3,227 3,100 3,371 22.3% 250.4 8.4% 271.2 8.7%
Depósitos a plazo 4,406 4,717 4,730 4,984 32.6% 311.1 7.1% 253.2 5.4%
Depósitos restringidos e inactivos 236 261 250 268 1.8% 24.6 10.4% 18.8 7.5%
Préstamos 2,245 1,904 1,975 1,805 13.1% -341.1 -15.2% -170.3 -8.6%
Préstamos pactados hasta un año plazo 904 565 619 590 3.9% -338.9 -37.5% -29.0 -4.7%
Préstamos pactados a más de un año plazo 1,341 1,339 1,356 1,215 9.2% -2.2 -0.2% -141.3 -10.4%
Otros 1/ 800 872 887 1,017 6.0% 72.4 9.1% 129.9 14.6%

1/ Incluye: Obligaciones a la vista, títulos de emisión propia, documentos transados y otros valores por aplicar.
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

60
DEC
Estudios
Económicos

Los préstamos recibidos a septiembre de 2018 exhibieron La mora se estabilizó alrededor de 2%


un saldo menor que el mostrado un año atrás, lo que desde 2016 y preservan la calidad de
implica una contracción de US$170.3 millones (8.6%), sus activos
posiblemente es una señal de cambio en la estrategia
de fondeo de algunas entidades que están sustituyendo Desde diciembre de 2016 se observa que la mora global
los préstamos recibidos, en vista del alza de las tasas (préstamos vencidos25/cartera total) en el conjunto de
de interés internacionales observada con más fuerza bancos se estabilizó alrededor de 2%, atrás quedaron
durante 2018, particularmente la tasa LIBOR a 6 meses los niveles cercanos a 4% como los observados en
(usada como referencia para establecer el costo de 2009-2010 (cuadro 19). Esta mejora es resultado de
préstamos del exterior) la cual en septiembre de 2017 saneamientos periódicos de cartera y mejores políticas
rondaba 1.47% y aumentó a 2.57% al mismo mes de para gestionar y administrar el riesgo crediticio, por
2018, lo que implica un aumento de 1.1%, explicado lo que paulatinamente ha mejorado la calidad de
por la normalización de la política monetaria del Banco los activos en los años recientes. En los últimos doce
de la Reserva Federal de Estados Unidos, ante el mejor meses hasta septiembre de 2018, la evolución de los
desempeño de la economía estadounidense y la baja del activos de riesgo bancarios estuvo determinada por
desempleo (cuadro 18). el mejoramiento del índice de mora a 1.9% desde 2%

Los títulos de emisión propia alcanzaron un saldo de hace un año –resultado del incremento en la cartera de

US$867 millones, incrementándose en US$88.3 millones créditos y un leve aumento de US$2.9 millones en los

(11.3%), respecto al observado hace un año. Este tipo de préstamos vencidos–; una cobertura superior al 100%
captación es importante para las entidades, ya que por en reservas para cuentas incobrables (125.4%) un poco
ser un fondeo de mediano plazo, les permite mejorar mayor que en septiembre de 2017 (121.2%); y, por un
el calce de plazos entre operaciones activas y pasivas, y pequeño desplazamiento de créditos de clases A y B,
cautelar de mejor forma este riesgo. hacia otras categorías (cuadro 20).

Cuadro 19.
25

Sistema bancario: Indicadores financieros seleccionados (Porcentajes)


Dic. 2011 Dic. 2012 Dic. 2013 Dic. 2014 Dic. 2015 Dic. 2016 Sep. 2017 Dic. 2017 Sep. 2018

Liquidez
Coeficiente de Liquidez Neta 37.0 31.9 30.7 28.1 32.3 30.9 32.5 34.0 32.3

Solvencia
Coeficiente patrimonial 17.1 17.3 17.3 16.6 16.8 17.0 16.3 16.5 16.2

Mora
Préstamos vencidos/cartera total 3.6 2.9 2.4 2.4 2.3 2.0 2.0 2.0 1.9
Cobertura de reservas 107.8 113.4 121.6 119.0 115.9 118.0 121.2 121.0 125.4
Variación anual de préstamos vencidos -6.6 -13.8 -12.8 5.6 2.1 -7.6 -1.1 0.8 1.6

Rentabilidad
Retorno patrimonial 12.2 12.4 12.4 10.0 7.9 6.9 6.8 7.4 7.4
Retorno sobre activos 1.5 1.6 1.6 1.3 1.0 0.9 0.8 0.9 0.9

Fuente: Elaborado con datos de la SSF

25 Con atrasos de pago de noventa días o más.

61
Informe de
coyuntura económica Mercado financiero • Noviembre de 2018

Cuadro 20.
Activos de riesgo clasificados por categoría y estructura
Cifras a septiembre de cada año, 2017 – 2018
2017 2018 Variación anual
Categorías
Septiembre Diciembre Septiembre Absoluta Relativa

AyB 11,159.3 11,251.7 11,659.3 500.0 4.5%

C, D, E 603.9 620.0 682.1 78.2 13.0%

Total activos de riesgo 11,763.2 11,871.7 12,341.4 578.2 4.9%

A y B/Total activos de riesgo 94.9% 94.8% 94.5%

C, D, E/Total activos de riesgo 5.1% 5.2% 5.5%

Fuente: Elaborado con datos de la SSF

A septiembre de 2018, los activos de riesgo clasificados de reconocimiento anticipado de posibles pérdidas.
en categorías A y B (de menor riesgo) representaban La provisión para incobrabilidad de préstamos hasta
el 94.5% del total y hace un año este porcentaje era septiembre de 2018 arrojó un saldo de US$297 millones,
de 94.9%; en consecuencia, se aprecia un pequeño lo que implica un aumento de US$14.5 millones (5.1%)
deslizamiento hacia las categorías C, D y E, cuyo peso en relación con igual mes del año anterior. A junio de
relativo a septiembre de 2018 era 5.5% y hace un año 2018, en promedio, la mora en los hogares (2.55%) sigue
exhibía 5.1%, aunque los activos de riesgo bancarios siendo más alta que en las empresas (1.31%); se observa,
preservan su buena calidad (cuadro 20). que en el primer caso disminuye levemente en relación
con el mismo mes del año anterior y en el segundo
muestra un aumento marginal (gráfica 38).
Los sectores vivienda y agropecuario
muestran la mora más alta a junio de
2018
La banca continúa mostrando sólidos
niveles patrimoniales
Al desplegar la mora por sectores económicos a junio de
2018, se observa que en el rubro vivienda (3.17%) es la
más elevada, aunque ha disminuido un poco respecto El indicador de solvencia (fondo patrimonial/activos
al mismo mes del año previo (3.38%); siguen en orden ponderados por riesgo) se situó en 16.2% en septiembre
de importancia, el agropecuario (3.06%), porcentaje más de 2018, porcentaje similar al observado hace un
alto que el observado hace un año (2.64%), y consumo año (16.3%), y superior al 12% indicado por la Ley de
(2.19%) semejante al de hace un año (2.24%). Como ya Bancos, lo que favorece la capacidad de crecimiento
se comentó, la cobertura de reservas sobre los créditos para apoyar las actividades económicas, así como el
vencidos superior al 100%, es reflejo de una sana política respaldo a los activos que se deterioran (cuadro 19).

62
DEC
Estudios
Económicos

Gráfica 38. Total 1.99


2.05
2018
Mora bancaria por 2017
actividad económica Hogares
2.55
Relación de préstamos Vivienda
2.67
3.17
vencidos/préstamos 2.19
3.38

brutos, a diciembre de Consumo 2.24

cada año 1.31


Empresas 1.28
Agropecuario 3.06
2.64
Construcción 1.62
0.73
Comercio 1.87
1.96
0.96
Servicios
1.04
0.85
Industria manufacturera 0.94
Otros 0.38
Fuente: Elaboración propia con base 0.39
en información del la SSF. 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

El excedente patrimonial observado podría permitir a recursos, ciertos gastos de operación y los asociados al
esta industria aumentar su cartera de créditos u otros saneamiento de activos, han influenciado los resultados de
activos por el orden de US$4,263.8 millones. Cabe la banca durante este año. A la fecha indicada, se observa

señalar que la mayoría de bancos locales, por pertenecer que la rentabilidad patrimonial nominal, es decir, el

a conglomerados internacionales o regionales, gozan beneficio que genera la inversión a los accionistas, fue de
7.4% y respecto a los activos de 0.9% (cuadro 19).
del respaldo de sus accionistas con sus subsidiarias
salvadoreñas, según opiniones de agencias calificadoras Al comparar la rentabilidad respecto a los activos del
de riesgo. sistema bancario salvadoreño con los países de la región
centroamericana, según datos de la Secretaría del Consejo
La rentabilidad de la banca salvadoreña Monetario Centroamericano, se observa que, en promedio,
es de las más bajas en Centroamérica a julio de 2018 los bancos salvadoreños exhibieron la
segunda rentabilidad más baja en la región después de los
costarricenses, al registrar 0.8% y 1.4%, respectivamente.
Hasta septiembre de 2018, la banca registró una utilidad
Guatemala y Panamá presentaron 1.5%; Nicaragua y
de US$129.7 millones, lo que implica un incremento de Honduras alcanzaron la rentabilidad sobre activos más
US$19 millones (17.2%) respecto al mismo período del alta, de 2.6% y 1.8%, respectivamente, lo que muestra
año anterior. Si bien se observa una tendencia favorable las diferencias que existen en la región en el mercado
en los ingresos de operación, los costos de captación de bancario (gráfica 39).

63
Informe de
coyuntura económica Mercado financiero • Noviembre de 2018

Gráfica 39 4.0

Índice de rentabilidad de 3.5

activos: ROA* 3.0


2.6
2.5

2.0 1.8

1.5 1.4 1.5 1.5

1.0 0.8

0.5

0.0
2014 2015 2016 2017 2018
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario


*Return On Assets (ROA). Utilidad/activos promedio
Centroamericano. A diciembre de cada año, y 2018 al mes de julio.

64
DEC

Departamento de Estudios Económicos -DEC-


Estudios
Económicos

Comisión Director
Coordinador de Comisión Álvaro Trigueros Argüello
Roberto Rivera Campos
Personal técnico
Coordinador alterno
Luis Membreño Carolina Alas de Franco
Pedro Argumedo
Miembros José Andrés Oliva Cepeda
Ricardo Ávila Luz María Serpas de Portillo
Rafael Barraza Domínguez Manuel Antonio Zuleta
José Carlos Bonilla
Rafael Castellanos
Javier Castro
César Catani
Ricardo Cohen Schildknecht
Helga Cuéllar-Marchelli
Rafael Domínguez
Johanna Hill
Elena María Lacayo de Alfaro
Carmen Aída Lazo
Carlos Lemus Daglio
Enrique Antonio Luna Roshardt
Carmen Aída Muñoz
René Novellino
Roberto Orellana Milla
Carlos Quintanilla Schmidt
José Ángel Quirós
Luis Mario Rodríguez
Juan Federico Salaverría Quirós
Paolamaría Valiente

Invitado
Rafael Lemus Gómez

Centro de Investigación y Estadísticas -CIE-


Directora
Margarita Beneke de Sanfeliú

Personal técnico
David Francisco Anaya Chacón
Lissette Calderón
Eduardo Cardona
Luis Enrique De la O
Óscar Flores
Stephanie Milán
Rudy Paniagua Paredes
Héctor Ramos Piche
Andrea Rodríguez
Yessica Sánchez
Mauricio Arturo Shi Artiga

Personal de apoyo
Patricia Arana de Jule
Ana Daysi de Ramírez

Editora de publicaciones
Yolanda Cabrera de González
Departamento de Estudios Económicos • DEC
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,
FUSADES
Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena,
Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,
Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5671
Fax: (503) 2248-5603
www.FUSADES.org

Das könnte Ihnen auch gefallen