Sie sind auf Seite 1von 8

GUIA DE APRENDIZAJE Y EJERCICIOS

UNIDAD: “RELACIONES CUANTITATIVAS”


NIVEL: 1° MEDIO
Nombre: ___________________________________________ Fecha: ________

Objetivos de Aprendizaje:

1. Representar reacciones químicas en una ecuación de reactantes y productos


según la ley de conservación de la materia y las leyes de proporcionalidad definida
y múltiple.
2. Establecer relaciones cuantitativas entre reactantes y productos mediante
trabajo experimental

Las leyes fundamentales del cambio químico

Hasta el siglo XVIII, la química estuvo centrada en estudios que pretendían


comprender el proceso de la combustión, las interacciones entre sustancias y la
formación de nuevas sustancias solo desde el punto de vista cualitativo. Pero a
finales de este siglo y principios del siglo XIX, varios científicos se dedicaron a
estudiar estos cambios químicos en forma cuantitativa y obtuvieron como
resultado importantes conclusiones que originaron las leyes fundamentales del
cambio químico o leyes ponderales. Estas leyes establecen las relaciones en
masa que se verifican en las reacciones, y son válidas para todas las sustancias
en cualquier estado físico. También se han denominado leyes fundamentales de
la química por su enorme importancia para ella. Algunas de estas leyes son la ley
de conservación de la masa, la ley de la composición constante y la ley de los
volúmenes de combinación.

Ley de conservación de la masa

Esta ley también es conocida como la ley de conservación de la materia.

El químico francés Antoine Lavoisier (1743 – 1798) realizaba experimentos en


recipientes cerrados y determinaba la masa de cada una de las sustancias
utilizadas en ellos, antes y después de ocurrida la reacción química, mediante una
balanza. Uno de estos experimentos se relacionaba con el proceso de la
combustión: consistía en calentar un tubo cerrado de vidrio que contenía una
muestra de estaño, Sn, y aire (N2 y O2). Observa la siguiente representación.
Encontró que la masa total antes del calentamiento era la misma que la masa
después de calentar. Al producto obtenido lo llamó “estaño calentado” y
corresponde a lo que hoy conocemos como óxido de estaño, SnO. Este
experimento y otros similares le demostraron que el oxígeno del aire es esencial
para la combustión y además le llevaron a formular la ley de la conservación de la
masa:

La masa total de las sustancias presentes antes de una reacción química es


la misma que la masa de las sustancias después de la reacción.

Con el advenimiento de la primera teoría atómica (J. Dalton, en 1803), los


químicos entendieron las bases de esta ley: los átomos no se crean ni se
destruyen, los cambios que ocurren en una reacción química solo implican un
reordenamiento de los átomos.

Para comprender esta ley podemos recurrir al modelo de esferas, las que
representan a los átomos y a las moléculas en una reacción química. En el
ejemplo se muestra la reacción para la formación de agua a partir de hidrógeno y
oxígeno:

Ley de la composición constante

Esta ley también es conocida como ley de las proporciones definidas. Se refiere
a que siempre la composición relativa de los átomos en un compuesto es
constante.

Al inicio del siglo XIX, Joseph Louis Proust (1754 – 1826) y Claude Louis
Berthollet (1748 – 1822) discutieron durante 10 años acerca de la composición de
los compuestos. Berthollet sostenía que la proporción en masa de cada elemento
en un compuesto podía ser variable. En esa época no se sabía que un mismo par
de elementos puede formar más de un compuesto. Por ejemplo, el estaño puede
formar dos óxidos: el SnO, llamado monóxido de estaño, que contiene 88 % de
Sn, y el SnO2, llamado dióxido de estaño, con el 79 % de Sn. Berthollet analizó
una muestra de óxido de estaño, la que, aunque él no sabía, contenía una mezcla
de ambos óxidos, y llegó a creer que el porcentaje de estaño en el óxido podía
variar entre 79 y 88 %.
J. L. Proust, por su parte, realizando un cuidadoso trabajo analítico, demostró que
en realidad existen dos óxidos de estaño, cada uno de los cuales está formado por
proporciones fijas de sus elementos. Estos resultados y otros surgidos de un gran
número de experimentos condujeron a Proust a formular, en 1799, la ley de la
composición constante o de las proporciones definidas, la que afirma lo
siguiente:

Porciones o muestras de una sustancia están formadas por los mismos


elementos y en una misma proporción o relación de pesos.

Analicemos el cumplimento de esta ley para el caso de la formación del óxido de


cinc, ZnO

Otra forma de expresar esta ley es: cuando dos o más elementos se
combinan para formar un compuesto, la proporción de las masas de los
elementos que reaccionan tiene siempre un valor definido, constante.

Ley de las proporciones múltiples

La formulación de la ley de las proporciones definidas y la ley de la conservación


de la masa, además de la comprobación de que los mismos elementos pueden
formar compuestos diferentes, llevaron a J . Dalton a formular la ley de las
proporciones múltiples, la que postula lo siguiente:

Las cantidades de un mismo elemento que se unen con una cantidad fija de
otro elemento para formar, en cada caso, un compuesto distinto, están en la
relación de números enteros sencillos.
Verifiquemos esta ley considerando el caso del cobre combinado con el oxígeno.
El cobre y el oxígeno se unen en dos proporciones y forman dos óxidos de cobre
que contienen 79,90 % y 88,83 % de cobre cada uno. Estos valores indican los
gramos de cobre contenidos en 100 g de óxido. Entonces, por diferencia se puede
calcular el contenido de oxígeno en cada óxido. Veamos esto en la siguiente tabla:

La relación de cobre y oxígeno en cada caso es:

Si calculamos la cantidad de cobre combinado con una misma cantidad de


oxígeno, notaremos que se necesita el doble de cobre para combinarse con la
misma cantidad de oxígeno, por tanto, las masas de cobre que se combinan con
una misma masa de oxígeno para formar los dos óxidos están en la relación de 1 :
2 , es decir, uno es a dos. Las fórmulas de estos compuestos serán CuO (óxido de
cobre (II)) y Cu2O (óxido de cobre (I)). J. Dalton pudo descubrir esta ley porque
disponía de su teoría atómica: como los átomos de dos o más elementos dados
pueden combinarse químicamente para formar más de un compuesto y como
todos los átomos de un mismo elemento poseen igual masa, le resultó fácil
deducir la ley de las proporciones múltiples. De aquí se desprende que si
elementos A y B forman más de un compuesto, la proporción de la masa de
A por unidad de masa de B es siempre una razón de números enteros
sencillos.

Al aplicar el modelo de esferas, por ejemplo, a la reacción de carbono y oxígeno,


los que pueden formar dos compuestos diferentes, monóxido de carbono ( CO) y
dióxido de carbono ( CO2), podremos apreciar que el número de átomos de
oxígeno que se combinan con un átomo de carbono para producir los dos
compuestos están en una relación sencilla 1 : 2.
Ley de los volúmenes de combinación o ley de Gay-Lussac

Valorando el origen y el desarrollo de conceptos y teorías

Como muchos de los elementos y compuestos son gaseosos, y puesto que es


más sencillo medir el volumen que la masa de un gas, fue natural que se
estudiaran las relaciones de volumen en que se combinan los gases.

Es así como en 1808, Luis José Gay-Lussac (1778 – 1850) descubrió la ley de
los volúmenes de combinación que lleva su nombre, la que plantea lo siguiente:

En cualquier reacción química, los volúmenes de todas las sustancias


gaseosas que intervienen en la misma, medidos en iguales condiciones de
presión y temperatura, están en una relación de números enteros sencillos.

¿Cómo surge esta ley? Primero, debes saber que una ley generaliza un conjunto
de observaciones o eventos en los que no se admiten excepciones y describe un
fenómeno sin explicarlo. Habitualmente, las leyes se expresan en forma verbal o
en términos matemáticos. Las teorías son las que se encargan de explicar por qué
ocurren los diversos fenómenos que observamos en la naturaleza; entre ellos, los
que describen las leyes. De esta forma se van desarrollando y trabajando
conceptos que permiten fundamentar las explicaciones entregadas. En este caso
particular, la información que se tenía acerca de los elementos era principalmente
empírica, pues a nivel atómico se sabía muy poco. Es por ello que Gay-Lussac se
valió del trabajo experimental para postular su ley. ¿En qué consistió este trabajo?

Gay-Lussac sabía que al obtener vapor de agua a partir de los elementos, se


había encontrado que un volumen de oxígeno reacciona con dos volúmenes de
hidrógeno, formándose dos volúmenes de vapor de agua siempre que todos los
volúmenes gaseosos se midieran en las mismas condiciones de presión y
temperatura. Esto significaba que, por ejemplo, si 100 mL de hidrógeno (g) se
combinaban con exactamente 50 mL de oxígeno (g), se producían 100 mL de
vapor de agua, tal como se observa en la representación de la relación entre
volúmenes que se encuentra al costado.

Gay-Lussac demostró experimentalmente que esta sencilla relación entre los


volúmenes se cumple en todas las reacciones en que intervienen gases, tal
como se muestra en los siguientes ejemplos:

Como se observa en los esquemas, el volumen de la combinación gaseosa


resultante era inferior o, a lo más, igual a la suma de los volúmenes de las
sustancias gaseosas que se combinan.

Los resultados de Gay-Lussac quedaron solo como observaciones


experimentales, porque su ley no tenía una interpretación adecuada según a los
postulados de la teoría atómica de John Dalton.

Sin embargo, la ley de Gay-Lussac adquirió su verdadero significado cuando el


abogado y físico italiano Amadeo Avogadro, en el año 1811, resolvió el dilema al
interpretar y publicar sus ideas y conclusiones al respecto.

La hipótesis de Avogadro

Avogadro aportó una hipótesis muy importante para el trabajo de Gay-Lussac, en


la que afirmaba que “volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas,
medidos a la misma temperatura y presión, contienen números iguales de
partículas”. Esto quiere decir que ”volúmenes iguales => igual número de
partículas”.

En 1814, A. Avogadro admitió que estas partículas eran moléculas formadas por
dos o más átomos, lo que J. Dalton había denominado “átomo compuesto”. Según
Avogadro:

En una reacción química, una molécula de reactivo puede reaccionar con una o
varias moléculas de otro reactivo, generando una o varias moléculas de producto.

Una molécula no puede reaccionar con un número fraccionario de moléculas,


porque la unidad mínima de un reactivo es la molécula.

Por lo tanto, debe haber una relación de números enteros sencillos entre las
moléculas de los reactivos y entre estas moléculas y las del producto.

Dado que, según la ley planteada por Gay-Lussac, esta misma relación ocurre
entre los volúmenes de los gases en una reacción química, Avogadro pensó que
debía existir una relación directa entre estos volúmenes de gases y el número de
moléculas que contienen.

Así, la hipótesis de Avogadro se reformularía como: “Volúmenes iguales de


distintas sustancias gaseosas, medidos a la misma temperatura y presión,
contienen números iguales de moléculas”.
Esto implica que el volumen de cualquier gas a una determinada temperatura y
presión es directamente proporcional al número de moléculas existentes en ese
volumen.

Para explicar esta proposición, que actualmente es una ley, Avogadro señaló que
las moléculas de la mayoría de los elementos gaseosos son diatómicas, es decir,
son del tipo H2, l2, O2, N2, etc., y que cuando participan en reacciones químicas se
pueden separar en dos átomos.

Con estas suposiciones, resulta fácil justificar la ley de los volúmenes de


combinación de Gay-Lussac. Analicemos la síntesis de cloruro de hidrógeno como
ejemplo.

Experimentalmente, se comprueba que un volumen de hidrógeno reacciona con


un volumen de cloro para dar dos volúmenes de cloruro de hidrógeno.

Según lo establecido en la ley de Avogadro, en cada volumen unitario de cloro y


de hidrógeno hay un mismo y determinado número de moléculas. En nuestro
ejemplo, hemos puesto tres moléculas.

Como las moléculas de hidrógeno y cloro son diatómicas, la reacción


química de síntesis del H l consistiría en la ruptura de las moléculas de
hidrógeno y de cloro y su posterior reorganización para producir seis
moléculas de H l, una por cada átomo de cloro e hidrógeno. Como hemos
supuesto que en un volumen de gas hay tres moléculas, seis moléculas
ocupan un volumen dos veces mayor. Los volúmenes de los gases
reactantes están en la relación, mientras que el de cloruro de hidrógeno
respecto al de cloro o al de hidrógeno está en la relación 2: , tal como se
establece en la ley de Gay-Lussac.

Como puedes apreciar, las leyes de la naturaleza se manifiestan a través de


diversos fenómenos. Cuando los científicos los descubren, intentan dar
explicación a las leyes mediante teorías basadas en los conceptos que conocen, o
bien desarrollan otras para lograr entender el objeto de estudio.

Das könnte Ihnen auch gefallen