Sie sind auf Seite 1von 9

GUÍA DE NEUROQUÍMICA

La Neuroquímica es el estudio de los procesos de síntesis, metabolismo y mecanismo de acción de


las diferentes substancias que participan en el funcionamiento del sistema nervioso.
Existen ciertas substancias que funcionan como un sistema de lenguaje entre las neuronas que
constituyen a las estructuras del sistema nervioso central.
Señales intracelulares: segundos mensajeros. Función autócrina: auto-receptores.
Entre neuronas: parácrina Endocrina: viaja por torrente sanguíneo.
Función neuro-moduladora: modula la cantidad de neurotransmisor que se liberará.
Tipo De Distancia ÷ Las Continuidad Componentes Ultraestructuales Agente De La Retraso Sináptico Sentido De La
Sinapsis Membranas Citoplasmática ÷ Transmisión Transmisión
Celulares Pre Y Las Células Pre Y
Post-Sinápticas Post-Sinápticas
Eléctrica 3,5 mm Sí Canales en la unión íntima Corriente Virtualmente ausente Habitualmente
iónica bidireccional
Química 20-40 mm No Vesículas presinápticas y zonas Transmisor Significativo, por lo menos 0,3 Unidireccional
activas; receptores postsinápticos químico ms, habitualmente 1-5 ms o más
La Transmisión Química permite acción tanto inhibidora como excitadora, es más flexible y media
conductas complejas, puede amplificar señales neuronales y genera cambios efectivos que permiten
plasticidad (memoria, recuperación de daño, etc.).
Un Transmisor se define como una sustancia que se libera por una neurona en la sinapsis y que
afecta de manera específica a otra célula, ya sea neurona o un órgano efector.
---Una sustancia se considera transmisor siempre que cumpla al menos con las siguientes 4
Características:
-Que se sintetice en la neurona.
-Que esté presente en una terminal presináptica y se libere en cantidades suficientes, ejerciendo un
efecto definido sobre la neurona postsináptica u órgano efector.
-Cuando se administre exógenamente (como un fármaco) en concentraciones razonables, mimetice
perfectamente los efectos del transmisor liberado endógenamente (por ejemplo que active los
mismos canales iónicos o rutas de segundos mensajeros en la célula postsináptica).
-La existencia de un mecanismo específico para eliminarla del lugar de acción (hendidura sináptica).
Un Neuromodulador es aquella substancia de origen celular que afecta la excitabilidad de las
células nerviosas y que representa un lazo normal en los mecanismos reguladores que gobiernan el
funcionamiento del sistema nervioso. Actúa comunicando células contiguas pero no necesariamente
en forma transináptica. Origina cambios sobre la excitabilidad celular, únicamente durante el proceso
de transmisión sináptica, sin afectar la excitabilidad por sí misma.
Un Neurotransmisor actúa comunicando células contiguas a través de una sinapsis. Origina
cambios momentáneos sobre la excitabilidad celular.
---Todos los Receptores para los transmisores químicos tienen dos características bioquímicas en
común:
-Son proteínas situadas en el espesor de la membrana. La región expuesta el entorno exterior de la
célula se reconoce y se une al transmisor de la célula presináptica.
-Ejercen una función efectora en la célula diana. Los receptores influyen característicamente en la
apertura o cierre de los canales iónicos.
--Deben tener las tres características:
-Saturabilidad. -Especificidad. -Reversibilidad.
Los Receptores Ionotrópicos son proteínas transmembránicas constituidas por varias subunidades
peptídicas que activan los canales iónicos directamente. Estas subunidades forman una sola
macromolécula que consta de un elemento para el reconocimiento y el canal iónico. Al unirse el
neurotransmisor, los receptores ionotrópicos producen un cambio conformacional que abre el canal.
Estos receptores ionotrópicos están incluidos en dos familias genéticas. Una constituida por los
receptores a Ach, a GABA, a Glicina y a Serotonina; la otra constituida por dos clases de receptores
a glutamato, los NMDA y los no-NMDA.
Por el contrario, los receptores que activan canales iónicos indirectamente son macromoléculas que
están separadas de los canales iónicos sobre los que actúan, denominados R. Metabotrópicos.
En la Sinapsis Eléctrica el canal de la unión íntima está formado por dos hemicanales, cada uno
localizado en la célula opuesta. El canal interconecta el citoplasma de las dos células. Cada
hemicanal o conexón está constituido por 6 subunidades proteínicas denominadas conexinas. Cada
conexina tiene 4 regiones transmembranales. Los hemicanales forman un canal de 1.5-2nm de
diámetro que tiene una forma exterior hexagonal.
Las Características de la sinapsis química son que no hay continuidad estructural; los terminales
presinápticos contienen vesículas sinápticas, cada una de las cuales tiene varios millones de
moléculas de transmisor; existe un retardo sináptico; hay amplificación; tiene rapidez y una dirección
precisa (zonas activas); el efecto del transmisor no depende de sus propiedades químicas, sino de
las propiedades de los receptores a los que se una.
El potencial de acción en la célula postináptica aparece poco después de que ocurrió la entra de
calcio a la célula presináptica, por tanto, la liberación del transmisor depende de la entrada de calcio
a la célula presináptica.
El Transmisor se libera en unidades Cuánticas a consecuencia de la entrada de calcio, ocurre la
liberación de transmisor desde las vesículas. Cada quantum de transmisor produce una cantidad fija
de potencial postsináptico, denominado potencial sináptico unitario. El potencial total es el resultante
de la integración de los potenciales unitarios o potenciales de placa en miniatura (ppm).
El Calcio juega un papel importante en la sinapsis química. Las modificaciones de la concentración
de Ca2+ exógeno no alteran el tamaño del quanto (número de moléculas de ACh) sino más bien la
probabilidad de que éste se libere, por tanto, a mayor paso de Ca2+ en la terminal, mayor liberación
del número de quantos. Cada quanto de transmisor se almacena en una vesícula sináptica.

---Las Funciones de las proteínas son:


1.- Fijación de las vesículas en el esqueleto de actina,
Impidiendo su movilización accidental.
2.- Dirección de las vesículas liberadas hacia la zona activa.
3.- Contener las vesículas dirigidas hacia la citada zona activa.
4.- Propiciar la fusión y exocitosis.
Las Sinapsinas: Participan en la fijación de vesículas antes de
Movilización. Al entrar calcio, las sinapsinas se fosforilan por
Proteína-quinasa dependiente de calmodulina/calcio, liberando
Las vesículas.
Rab3a y Rab3b: Los lugares donde se retienen las vesículas
Para después liberar el transmisor, también participan en el transporte vesicular.
Sinaptobrevinas (VAMPs), Sinaptotagmina y Sinaptofisina: en membrana vesicular. Intervienen
en el proceso de exocitosis. Tienden a producir la formación temporal de un canal en el punto de
contacto (punto de fusión) que une la membrana de la vesícula con la plasmática en zona activa.
Las Sintaxinas y Neurexinas: están en la membrana de la terminal presináptica. Constituyen el
complemento presináptico para la formación del poro de fusión.
Para la contención de las vesículas sinápticas es necesaria la formación de un complejo en el que
están implicadas proteínas citoplásmicas, tales como la NSF y la alfa-SNAP, así como proteínas que
están presentes permanentemente en la vesícula y las correspondientes en la membrana diana.
Membrana Vesicular Citoplasma Membrana Citoplásmica Contención/Liberación Transporte
Sinaptobrevinas (VAMPs) Gamma-SNAP SNAP-25 Sinapsinas RAB3a
Sinaptotagmina Alfa-SNAP Sintaxinas Calcio RAB3b
Sinaptofisina NSF Neurexinas Quinasa II ( Calcio/Calmodulina)
Vesículas Sinápticas se reciclan. Cuando se libera el transmisor (exocitosis), la membrana vesicular
se funde con la membrana de la terminal presináptica. El reciclaje de la membrana de la vesícula se
lleva a cabo por 2 procesos: se retrae constituyendo pequeñas esferas que se funden por endocitosis
y entonces se forman nuevas vesículas sinápticas; la membrana vesicular se reincorpora a la
membrana de la terminal presináptica apareciendo como injertos en pequeñas esferas recubiertas.
El receptor Nicotínico (de la ACh) tiene 5 unidades (Dos alfa, dos beta/, y una gamma), se tienen
que unir dos moléculas de ACh a las unidades alfa para generar el cambio conformacional. Cada
unidad tiene 4 subunidades M, la M2 es la que se mueve para abrir el canal.
RECEPTOR METABOTRÓPICO.
Actúan sobre canales iónicos localizados
a distancia, mediante una secuencia
intracelular de segundos mensajeros. Los
transmisores químicos llegan al receptor y
activan una familia de proteínas
transductoras muy relacionadas entre sí
(Proteína G) que activan enzimas
efectoras primarias. Estas enzimas
producen un segundo mensajero que
activa un efector secundario, o bien actúa
directamente sobre una proteína diana.

El mecanismo general:
-Receptor metabotrópico con 7 regiones transmembránicas.
-Proteína G en reposo, está unida a una molécula de GDP, al unirse un
neurotransmisor al receptor, ocurre una serie de reacciones que hacen
que el GDP sea reemplazado por una molécula de GTP, activándose la
proteína G.
-Al activarse la proteína G, la subunidad beta se separa de la alfa, la
cual se acopla a un efector primerio, que en el sistema del AMPc es la
adenilciclasa.
-Tal enzima efectora cataliza a su vez la conversión de ATP a AMPc.
-Al asociarse la subunidad catalítica de la ciclasa, la proteína G también
actúa como una GTPasa, hidrolizando su GTP a GDP. Esto lleva a que
se disocie de la ciclasa, inactivándola, y por tanto, interrumpiendo la
síntesis de AMPc.
-El AMPc es el segundo mensajero propiamente dicho, actúa sobre las
proteínas cinasas dependientes de AMPc o Proteína Cinasa C (PKC).

¿Qué es una Cinasa?


Es cualquier enzima que utiliza ATP como dador
de grupos fosforilo.
La introducción de un grupo fosforilo puede
alterar la conformación de una proteína para
modificar la función de un sustrato, que puede
ser una enzima, una proteína del cito-esqueleto, una subunidad de un canal
iónico o un activador transcripcional.
Lo hace modificando la actividad de una enzima por disminuir o incrementar la
afinidad de la enzima por sustrato, si la sitúa en un lugar más efectivo o si evita
la unión de la enzima con un inhibidor.
En muchas neuronas, la fosforilación proteica puede llevar a la apertura o al
cierre de los canales iónicos y por consiguiente pueden modular las
propiedades comunicadoras de esas células.
Así, los principales sustratos de las proteínas quinasas son los canales
dependientes de voltaje y de ligando, proteínas de vesículas sinápticas,
enzimas implicadas en síntesis de transmisor y proteínas que regulan la
transcripción génica.
Las Proteínas G no son componentes integrales de la membrana. Están
constituidas por tres subunidades, alfa, beta y gamma. Su principal función es
la amplificación. Sólo la subunidad alfa se une a la adenilciclasa, y puede
activar alfa estimulantes o inhibidores a la ciclasa.
Otras proteínas cinasas: dependiente de GMPc, dependiente de calmodulina y calcio y la PKC.
Las proteínas cinasas tienen dominios catalíticos y reguladores en la
misma proteína. Otro tipo es el de las tirosinas quinasa a través de un
receptor. Donde la parte extracelular es el dominio regulador y la parte
intracelular es el dominio catalítico.
Una proteína puede ser un sustrato de una quinasa si tiene una secuencia
de fosforilación especial, que esa Cinasa pueda reconocer. Esta secuencia
contiene un patrón específico de aminoácidos alrededor de los restos de
serina o treonina para que sea fosforilada. Esta fosforilación es necesaria
para el reconocimiento y para la fijación con el lugar de unión de la proteína
sustrato de la subunidad catalítica durante la reacción de auto-fosforilación.
La hidrólisis se realiza a partir de dos enzimas específicas: PLC y PLA 2.
Cada una es activada por diferentes proteínas G que se acoplan a
receptores distintos.
La ruta del fosfatados inositol.
El trifosfato de inositol se une al receptor del retículo endoplásmico para
liberar calcio que se une a calmodulina y activa a proteína quinasa dependiente de la calmodulina y
calcio, constituyendo forma activa que puede fosforilar diferentes sustratos.
El diacilglicerol queda en la membrana y activa la PKC. Ésta sólo se activa en presencia de calcio, se
desplaza del citoplasma a la membrana para formar el complejo activo que puede fosforilar muchos
sustratos proteicos en la célula, tanto membranales como citoplásmicos.
En la ruta del ácido araquidónico los receptores que activan PLA2 liberan el ácido araquidónico de
la membrana celular. Éste se convierte en una familia de metabolitos activos (12 y 5 lipo-oxigenasa y
ciclo-oxigenasa; éstos son muy liposolubles y difunden con facilidad a través de las membranas y
pueden activarse tanto en la célula que lo produjo como en las vecinas, “M. S. Transcelulares” R).
Segundos Mensajeros Gaseosos. El óxido nítrico (ON), el monóxido de carbono (CO).
Atraviesan fácilmente las membranas, afectan otras neuronas sin actuar a través de un receptor de
superficie y tienen una vida extremadamente corta.
El GMPc es otro segundo mensajero citoplasmático de difusión libre que actúa directamente sobre
canales específicos utilizando proteínas quinasas específicas. La síntesis de GMPc se estimula en
neuronas y células de la glía por el ON y el CO.
-Un segundo mensajero puede regular la efectividad de
un receptor frente a otros transmisores o receptores que
activen sistemas de segundos mensajeros. Por ejemplo,
después de la exposición prolongada a su propio
transmisor, un receptor puede hacerse refractario a otra
exposición posterior del mismo transmisor
(desensibilización) por fosforilación proteica llevada a
cabo a través de otra vía de segundo mensajero. Estas
rutas pueden actuar de forma independientemente, pero
también es frecuente que actúen de forma
correlacionada, interaccionando entre sí (acciones
paralelas, convergentes y antagonistas.
Al fosforilar proteínas transcripcionales y alterar por tanto
la expresión génica de la célula puede producir
consecuencias a largo plazo en la transmisión sináptica. Esto debido a que las proteínas quinasas
pueden inducir la síntesis de nuevas proteínas mediante la modificación de la expresión génica.
La activación de un receptor metabotrópico induce en primer lugar apertura o cierre de un canal. Al
repetirse o mantenerse la activación, el transmisor induce fosforilación de una o más proteínas
reguladoras transcripcionales que activan la expresión génica, originando una proteína que produce
un cierre más potente del canal, así como modificaciones en la excitabilidad neuronal que duran días
o semanas.
Las acciones sinápticas mediadas por la fosforilación son finalizadas por enzimas denominadas
fosfatasas fosfoproteicas, que eliminan el grupo fosfato y generan de esta manera fosfato inorgánico.
NEUROTRANSMISORES.
Clasificación de acuerdo a su estructura química:
-Aminoácidos: moléculas de pequeño tamaño, con un grupo carboxilo y uno amino.
-Aminoácidos neuroactivos:
-Excitadores: Glutamato, Aspartato, Cisteína u ácido Cisteín Sulfínico.
-Inhibidores: GABA, beta-Alanina, Taurina y Glicina.
*Los aminoácidos excitadores al ser descarboxilados dan origen a aminoácidos inhibidores.
-Aminas Biogénicas o Monoaminas.
Catecolaminas: Grupo catecol: Dopamina, Noradrenalina y Adrenalina (Derivan de la Tirosina).
Indolaminas: Contienen al grupo indol: Serotonina (Proviene del Triptófano).
-Péptidos: Estructura y tamaño muy variable. Los péptidos bio-activos se originan a partir de un
precursor común, generalmente sin actividad biológica, y se separan en las formas activas por la
acción de peptidasas específicas.
-Transmisor de pequeño tamaño que no forma parte de una familia: Acetilcolina.

*ACETILCOLINA:
Vía de Síntesis Vía de Degradación

-Tiene dos receptores:


1.-Nicotínico: Ionotrópico. Localizado en sinapsis colinérgicas de ganglios simpáticos y
parasimpáticos, así como en sinapsis neuromusculares de músculos voluntarios.
2.-Muscarínico: Metabotrópico. Localizado sobre todo en SNC, participa en funciones motoras,
función vestibular, en procesos de memoria y en mecanismos relacionados con la conciencia y la
conducta. También en uniones neuromusculares de músculo liso, cardiaco y glándulas exocrinas.
Se han descrito 2 tipos de receptores (M1 y M2).
-En las sinapsis colinérgicas encontramos la herramienta enzimática necesaria para la síntesis y
degradación de ACh, así como enzimas de degradación en la hendidura sináptica. Existe una co-
localización de receptores ionotrópicos y Metabotrópicos. Hay un sistema de recaptura y auto-
receptores.
-Sus núcleos sintetizadores son Ch1, 2, 3 y 4 (cerebro anterior, inervan a hipocampo, corteza y
amígdala) y los Ch5 y 6 (pontinos, inervan formación reticular y tálamo).
-Sistema Colinérgico: sus principales vías a nivel del SNC se localizan en el caudado, cerebro
anterior y tallo cerebral.

*DOPAMINA
Vía de Síntesis Vía de Degradación
MAOAldehídodeshidrogenasaCOMTHVA
COMTMAOAldehídodeshidogrenasaHVA
-Receptores Familia D1 Familia D2
D1 D5 D2 (brazo corto) D2 (brazo largo) D3 D4
Efecto sobre Adenilciclasa Estimulan Estimulan Inhiben Inhiben Inhiben Inhiben
-Sistemas Localización Postsináptico Presináptico Postsináptico Presináptico
Dopaminérgicos: A8-A10 (Tallo cerebral) y A11-A17 (Hipotalámicos).
Sistema nigroestrial; sistema mesolímbico (de S. Nigra y ATV); sistema mesolimbocortical (va a
septum, amígdala, hipocampo, núcleo de banda diagonal, áreas corticales límbicas…)
*NORADRENALINA Y ADRENALINA
Vía de Síntesis Vía de Degradación
MAODihidroxiCOMT3-Metohidroxi
COMTfenilglicolMAOfenilglicol
-Receptores Noradrenérgicos:
Beta 1, 2 y 3: Estimulan la adenilciclasa. Alfa 1: (subtipos A, B y D) activa fosfolipasas. Alfa 2
(subtipos A, B, C y D) inhibe adenilciclasa.
-Receptores Adrenérgicos:
Alfa: típicamente excitatorios, mayor afinidad por adrenalina; Beta: típicamente inhibitorios, mayor
afinidad a Noradrenalina. Participan en contracción y relajación del músculo liso.
-Núcleos sintetizadores de Noradrenalina.
A1-A7. El locus cerúleo es el más importante.
-Núcleos sintetizadores de Adrenalina.
C1 y C2. Principal inervación a hipotálamo.

*SEROTONINA
Vía de Síntesis 
Y Degradación 
-Receptores
5-HT1 (A, B, C, D y E).- Todos inhiben la adenilciclasa menos C (incrementa el recambio de fosfatidinositol).
5-HT2 (A, B y C).- Activa el recambio de fosfatidinositol, menos C (estimula el recambio de inositol).
5-HT3.- Es Ionotrópico.
5-HT4.- Estimula la adenilciclasa.
5-HT5 (A y B).- Acoplados a proteínas G (A inhibe a la adenilciclasa).
5-HT6.- Acoplado a adenilciclasa vía proteína G.
5-HT7 (h-5HT7a y h-5HT7b).- Estimula adenilciclasa.
-Mecanismo de recaptura: mediante proteínas transportadoras de la membrana.
-Inervación Serotoninérgica.
B1-B9. Inervan tallo cerebral, hipotálamo, tálamo, corteza cerebral, médula espinal.

Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (Krebs).


GlucosaPiruvatoCitratoalfa-cetoglutaratoSuccinatoOxaloacetatoADP + Pi=ATP.

*ÁCIDO GAMMA AMINO BUTÍRICO.


Vía de síntesis 
-El GABA se encuentra en todo el SN, esto se debe a que
La acción inhibidora debe darse en todos lados.
-Receptores
GABA-A.- Es Ionotrópico. Incremente G a Cl (hiperpolariza).
(Tiene un sitio de unión a barbitúricos, BZD y otras sustancias).
GABA-B.- Metabotrópico: inhibe la adenilciclasa, incrementa G a K, inhibe G
de Ca membranal dependiendo de voltaje.
GABA-C.- También abre canales de Cl pero no es sensible a modulación por
BZD, barbitúricos…
El canal GABA-A también tiene 4 subunidades y 5 unidades.

*GLICINA
Segundo principal aminoácido inhibidor.
Inhibidor recurrente de las interneuronas.
Tracto cortico-hipotalámico.
De tallo cerebral a sustancia nigra.
Glicina y GABA pueden estar co-localizados en algunas células de Golgi cerebelares.
-Receptor
Similar al GABA-A. Posee un canal de Cl y la hiperpolarización es causada por incrementos en la G a
Cl a través de la membrana. El principal antagonista es la Estricnina. Su papel principal es el
procesamiento sensorial y motor.
*GLUTAMATO
Puede ser sintetizado a partir de diferentes reacciones
bioquímicas, pero la mayoría resulta del metabolismo
oxidativo normal de la glucosa. Este proceso involucra la
ruptura de la glucosa a piruvato y su conversión a Acetil-
CoA y la subsecuente entrada de ésta al ciclo del ácido
cítrico.
Su síntesis se puede llevar a cabo a partir de alfa-
cetoglutarato y utilizando una molécula dadora de grupo
amino, se sintetiza la molécula de glutamato por
intervención de una aminotransferasa; o a partir de
glutamina, que a su vez es obtenida de la degradación
del glutamato.

Las vías de catabolismo del glutamato están estrechamente relacionadas a aquellas involucradas en
su síntesis:
1.- Conversión de glutamato a glutamina en astrocitos.
2.- Conversión de glutamato a alfa-cetoglutarato (por la aminotransferasa norma). Esta dirección de
trans-aminación es además una vía para la formación de Aspartato.
3.- Finalmente, glutamato puede convertirse en alfa-cetoglutarato por una diferente reacción que usa
a la glutamato-deshidrogenasa.

---Receptores Ionotrópicos a Aminoácidos Excitatorios.


Identificados por su sensibilidad a aminoácidos análogos sintéticos, como es el caso del receptor:
-AMPA: Ácido alfa-amino-3-hidroxi-5metil-4-isoxazol propiónico. Asociado a canal catiónico no
selectivo a Na y K pero en la mayoría de los casos es impermeable a Ca. Media principalmente
rápido el señalamiento excitatorio.
-NMDA: Son regulados por fosforilación, la cual es catalizada por la quinasa C dependiente de Ca y
calmodulina, pero no por la quinasa AMPc. Tal fosforilación incrementa la amplitud de la corriente
iónica asociada al receptor, sobre todo en eventos de potenciación a largo plazo y plasticidad.
-Receptor Kainato: identificado por su sensibilidad a ácido kaínico (síntesis natural).
Los receptores NMDA exhiben una lenta cinética y alta
permeabilidad a iones de Ca, así como a Na y K. Este receptor
es sujeto a un bloqueo dependiente de voltaje por
concentraciones relativamente bajas de Mg, esto es, cuando la
membrana celular está en el potencial de reposo, los
receptores NMDA sólo son débilmente afectados por los
agonistas si está presente el Mg, cuando la membrana es
despolarizada el Mg es removido.
Este receptor posee además un sitio de unión para glicina,
funcionando ésta como un co-agonista; para que se active el
receptor deben estar pegados a él tanto el glutamato como la
glicina, por tanto, la glicina funciona como moduladora de las
sinapsis glutamatérgicas. La glicina es un AA inhibidor que se
pega a receptores sensibles a estricnina mediando su papel
inhibidor.
Finalmente hay otros 3 sitios de unión al receptor NMDA. Un sitio de unión a iones Zinc, provocando
un bloqueo independiente del voltaje de las respuestas de NMDA. Otro sitio para poliaminas que
facilitan la transmisión mediada por el receptor NMDA, sobre todo por incrementar la afinidad del
receptor a glicina. Y un sitio de unión específico para diversos anestésicos. La unión de estos
antagoniza la respuesta excitatoria de los receptores NMDA. Al igual que el sitio de unión al Mg se
localiza en el interior del canal iónico y el efecto es también dependiente de voltaje.
Por lo tanto, el receptor NMDA es una estructura molecular compleja, con sitios de unión
modulatorios para una gran variedad de compuestos e iones.

---Receptores Ionotrópicos a Aminoácidos Inhibitorios.


Receptores acoplados a una proteína G, utilizando diferentes sistemas de segundos mensajeros:
IP3, DAG, AMPc.
Son sietes diferentes: mGLUR1(a, b, c) a mGluR7. (El mGluR5 tiene a y b).
Aminoácido Símbolo de Abreviación de 3 Aminoácido Símbolo de Abreviación de 3 Aminoácido Símbolo de Abreviación
una letra letras una letra letras una letra de 3 letras
Alanina A Ala Glutamato E Glu Metionina M Met
Arginina R Arg Gln + glu - Glx Fenilalanina F Phe
Aspargina N Asn Glicina G Gly Prolina P Pro
Aspartato D Asp Histidina H Gly Serina S Ser
Asn + Asp - Asx Isoleucina I Ile Treonina T Thr
Cisteína C Cys Leucina L Leu Triptófano W Trp
Glutamina Q Gln Lisina K Lys Tirosina Y Tyr
Valina V Val

NEUROPÉPTIDOS.
Son cadenas de aminoácidos sintetizados en el soma de la neurona. A partir de una gran molécula
peptídica madre, por acción de enzimas, se hacen cortes que dan lugar a los péptidos neuroactivos.
Molécula madre  ProPéptido.
Se hacen cortes de los propéptidos a través de las peptidasas. Las hay endógenas y exógenas,
dependiendo del lugar del corte.
Existe una Coexistencia de Neuropéptidos con Neurotransmisores. Dependiendo de la presencia
de cada uno de ellos:
1.- Un neuropéptido y al menos un transmisor clásico.
2.- Múltiples neuropéptidos, todos derivados de un mismo PP, con o sin un transmisor clásico.
3.- Múltiples neuropéptidos derivados de PP separados, con o sin un transmisor clásico.
4.- Dos o más transmisores clásicos sin neuropéptidos.
La frecuencia de disparo de la terminal nerviosa es la que determina la liberación de sólo el
neurotransmisor, o de éste más el péptido.
Clasificación de Péptidos Neuroactivos.
Péptidos Opioides Péptidos Intestino-Cerebro Hormonas Pituitarias
Met-encefalina Substancia P Vasopresina
Leu-encefalina Péptido intestinal vasoactivo Oxitocina
Beta-endorfina Colecistocinina Hormona Adrenocorticotrópica
Dinorfina Neurotensina Hormona de crecimiento
Neuropéptido Y Tirotropina
Hormonas liberadoras hipotalámicas Galanina Hormona luteinizante
Hormona liberadora de la tirotropina Insulina Prolactina
Hormona liberadora de la hormona luteinizante Glucagon Hormona estimulante de los alfa-melanocitos
Factor liberador de corticotropina (CRF) Bombesina Hormonas misceláneas
Hormona liberadora de la hormona de crecimiento Gastrinina Angiotensina II
Somatostatina Secretina Bradikinina
Motilina Factor natriurético artrial
Péptido gen-relacionado a calcitonina

HORMONAS HIPOFISIARIAS
Hipófisis se divide en 2: adenohipófisis y neurohipófisis.
En la neurohipófisis se secretan dos hormonas 
Su síntesis está mediada por el tálamo, a través de los nervios paraventricular y supraóptico.
-Receptores a AVP: V1(A y B) en SN. V2 en riñones. Involucrada en aprendizaje y memoria.
-Oxitocina: amplia distribución en estructuras del sistema límbico.
HORMONAS LIBERADORAS HIPOTALÁMICAS.
FACTOR LIBERADOR DE CORTICOTROPINA.
Asociado con regulación del sistema hipófisis-adrenocortical (en respuesta fisiológica al estrés).
-La secreción de la ACTH es estimulado por el péptido CRF. Co-liberado con beta-endorfinas.
Estimula síntesis y secreción de un tipo de hormonas esteroides (glucocorticoides, cortisol 95%).
-Dos principales receptores: CRF1 y CRF2, acoplados a proteína G que estimulan la adenilciclasa.
El estrés provoca un incremento en la liberación de CRF a los capilares porta-hipofisiarios, estimula
liberación de ACTH, así como beta-endorfinas.
Los glucocorticoides ejercen una variedad de efectos en diversos órganos blanco. El estrés crónico
genera hiperglicemia e incrementa la secreción gástrica, provocando ulceración.
PÉPTIDOS OPIOIDES.
3 distintos precursores a opioides:
-Prodinorfina, precursor de dinorfina.
-Proopiomelanocrtina, precursor de beta-endorfina y ACTH.
-Proencefalina, precursor de leu- y met-encefalina.
Gracias a peptidasas tisulares que rompen la cadena peptídica, generando péptidos de baja o nula
especificidad a receptores opioides se da el catabolismo de éstos.
Receptores a opioides:
Mu (1 y 2): alta afinidad a morfina y drogas opioides relacionadas. Incrementa G a K.
Kappa: a ketociclazocina. Provoca alucinaciones y disforia.
Delta: (1 y 2). Incrementa G a K, mediante proteínas G. Sigma: (1 y 2).
-Funciones de Opiáceos Endógenos: modulan liberación de NE y DA; analgesia; modulación del
dolor; función gastrointestinal; aprendizaje y memoria; consumo de comida; conducta social;
reforzamiento; desórdenes afectivos: esquizofrenia, autismo; dependencia a drogas.
ESTEROIDES:
Hormonas: un sistema de comunicación química. A través de su
influencia sobre los órganos, las hormonas afectan a muchas
conductas cotidianas humanas y animales, efectos de largo
alcance:
1.-Promueven la proliferación, crecimiento y diferenciación de
células; 2.-Modulan la actividad celular.
Los esteroides son hormonas lipofílicas sintetizadas del
colesterol en gónadas y corteza adrenal.
Regulan la transcripción de genes específicos en poblaciones de
células blanco, mediados por los receptores intracelulares
mencionados y ocurren en periodos de minutos a horas.
Inputs neuraleshipotálamoGnRH hipófisisFSH gónadasHormonaCélulas diana, R-.
-PROGESTERONA: Dihidroprogesterona y Desoxicorticosterona:
Potencian la unión de las BZDs a su sitio de unión en el GABA-A. Potencian la
acción sináptica GABAérgica en hipocampo y M.E., estimulan la captura de cloro
en sinaptosomas.
-ESTEROIDES COMO: Pregnenolona y Dehidroepiandrosterona.
Inhiben, más que facilitar la función receptora del GABA, ejerciendo por tanto
efectos excitatorios.
Por tanto, ciertos esteroides y metabolitos funcionan como moduladores
endógenos del GABA-A.
NEUROESTEROIDES: Sustancias esteroides neuroactivas sintetizadas en el
cerebro a nivel glial, modulan receptor GABA-A neuronal.
INTERACCIÓN ESTEROIDES-SEROTONINA. Promueven la expresión de
receptores a serotonina. En efecto la concentración de serotonina, la de
diferentes subtipos de receptores 5-HT y la respueta a los agonistas
serotoninérgicos varía de acuerdo con los cambios de secreción de las hormonas gonadales.
Efectos de hormonas gonadales son regulados por 5HT y otros Nt clásicos, así como por péptidos N.

Das könnte Ihnen auch gefallen