Sie sind auf Seite 1von 16

Fuentes del escurrimiento

Hidrograma de caudal
Un hidrograma es la expresión gráfica de 𝑄 = 𝑓(𝑡). Puede representarse a escalas muy diversas: en el
eje de abscisas puede aparecer un intervalo de tiempo de 12 horas o de 2 años.

El área comprendida bajo un hidrograma es el volumen de agua que ha pasado por el punto de aforo
en el intervalo de tiempo considerado.

Hidrograma de una crecida


Para comprender la forma de un hidrograma y cómo esta forma es el reflejo de las precipitaciones que
han generado esa escorrentía directa, supongamos un experimento de laboratorio en el que
producimos unas precipitaciones constantes sobre un canal rectangular y aforamos el caudal a la salida
del canal.

El hietograma será una banda homogénea, puesto que se trata de una precipitación artificial de
intensidad constante.
El hidrograma comenzará a subir desde el instante 𝑡0 en que comienza la precipitación y el caudal irá
aumentando hasta 𝑡1 , momento en que llega al punto de salida la primera gota que cayó en el punto
más alejado del canal. A partir de este momento, el caudal se mantendrá constante (e igual a la
intensidad de precipitación que está cayendo sobre el canal) y así seguirá mientras durase la
precipitación constante. Si en el instante 𝑡2 la precipitación cesa bruscamente, el caudal irá
disminuyendo mientras la lámina de agua que ocupaba el canal va llegando a la salida. En el instante
en que la última gota cayó en el punto más alejado llega a la salida (𝑡3 ) el caudal se anula.

El intervalo de 𝑡0 a 𝑡1 es igual al intervalo de 𝑡2 a 𝑡3 : ambos son el tiempo que tarda en llegar a la salida
una gota caída en el punto más alejado de ésta. En una cuenca real se llama tiempo de concentración
y es un parámetro fundamental en el estudio del comportamiento hidrológico de una cuenca.

En hidrología, el tiempo de concentración se define como el tiempo que pasa desde el final
de la lluvia neta hasta el final de la escorrentía directa. Representa el tiempo que tarda en
llegar al aforo la última gota de lluvia que cae en el extremo más alejado de la cuenca y que
circula por escorrentía directa. Por lo tanto, el tiempo de concentración sería el tiempo de
equilibrio o duración necesaria para que con una intensidad de escorrentía constante se
alcance el caudal máximo.

En la figura anterior se aprecia que:

𝑡𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑡𝑝 + 𝑡𝑐

Donde 𝑡𝑏𝑎𝑠𝑒 es el tiempo base del hidrograma, 𝑡𝑝 es la duración de la precipitación y 𝑡𝑐 es el tiempo


de concentración.

Si repitiéramos la experiencia con un recipiente en forma similar a la de una cuenca real, el hidrograma
obtenido sería como se muestra en la figura siguiente, lo que ya es similar a un hidrograma de crecida
real.

Las líneas de trazos que aparecen en la cuenca de la figura anterior representan zonas de igual tiempo
de llegada a la salida. En ambas figuras (2 y 3) el hidrograma tiene una meseta horizontal debido a que
el tiempo de precipitación es mayor que el tiempo de concentración de la cuenca. Si no es así no se
llega a alcanzar la meseta de caudal constante, comenzando a bajar antes de alcanzar ese caudal
constante. Para la cuenca de la figura 3 se generarían los hidrogramas indicados a trazos en la siguiente
figura.

En una cuenca real de gran tamaño,


cuando se producen precipitaciones, es
normal que el caudal previo no sea nulo,
aunque va agotándose lentamente.

Un hidrograma de crecida tendría


esquemáticamente la forma que se
presenta en la figura 5. En el hietograma
distinguimos las precipitaciones que se
infiltran de las que producen escorrentía
directa, que denominamos precipitación
neta o efectiva. La separación entre
ambas varía con el tiempo.

Observemos que también se cumple la


relación 𝑡𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑡𝑝 + 𝑡𝑐 .

El punto marcado en la figura 5 como X


es el momento en que toda la escorrentía
directa provocada por esas
precipitaciones ya ha pasado. El agua
aforada desde ese momento es escorrentía básica, que, si se trata de una cuenca sin almacenamiento
superficial, corresponde a escorrentía subterránea. Es importante notar que la nueva curva de
agotamiento comienza mas alto que el punto Z en que se encontraba el agotamiento antes de la
crecida. Eso es debido a que parte de la precipitación que se infiltró está ahora alimentando el cauce.

En un hidrograma real las precipitaciones son intermitentes en el tiempo y dispersas e irregulares en el


espacio de la cuenca receptora que está siendo aforada, por lo que el hidrograma aparecerá con un
trazado irregular.
Separación de componentes
Consiste en distinguir qué parte del caudal es debido a escorrentía básica y qué parte a escorrentía
directa. Puede realizarse de una manera sencilla gráficamente, prolongando la curva de agotamiento
previa a la crecida hasta la vertical de la punta del hidrograma, y luego unir ese punto con el comienzo
de la curva de agotamiento que sigue a la crecida.

La forma ascendente que adquiere la curva de escorrentía básica se debe a que llega un momento en
que la precipitación que llegó a infiltrase haga aumentar la escorrentía básica.

En este aspecto tendrá una importancia fundamental la geología de la cuenca. Si es impermeable será
proporcionalmente mayor la parte correspondiente a escorrentía directa.

Exceso de precipitación y escorrentía directa


El exceso de precipitación o precipitación efectiva es la precipitación que no se retiene en la superficie
terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. Después de fluir a través de la superficie de la cuenca, el
exceso de precipitación se convierte en escorrentía directa a la salida de la cuenca bajo la suposición
de flujo superficial hortoniano.

El flujo superficial hortoniano (Horton, 1933) es aquella parte de la lluvia que no es absorbida
por el suelo mediante infiltración, despreciando la intercepción por vegetación.

Las gráficas de exceso de precipitación contra el tiempo o hietograma de exceso de precipitación es un


componente clave para el estudio de las relaciones lluvia-escorrentía. La diferencia entre el hietograma
de lluvia total que se observa y el hietograma de exceso de precipitación se conoce como abstracciones
o pérdidas. Las pérdidas son primordialmente agua absorbida por infiltración con algo de intercepción
y almacenamiento superficial.

Abstracciones
Las abstracciones incluyen:

 La intercepción de precipitación por la vegetación del terreno;


 El almacenamiento en depresiones en la superficie del suelo a medida que el agua se acumula
en hundimientos en la superficie;
 La infiltración de agua en el suelo.

Las abstracciones por intercepción y almacenamiento en depresiones se estiman con base en la


naturaleza de la vegetación y de la superficie del terreno o se suponen despreciables en una tormenta
grande.

Método del SCS para abstracciones


El Soil Conservation Service (actualmente National Resources Conservation Service) desarrolló un
método para calcular las abstracciones de la precipitación de una tormenta.

Fundamento del método y obtención de la fórmula


El procedimiento se basa en las dos hipótesis siguientes:

1. La precipitación comienza a producir escorrentía directa (o comienza a producirse precipitación


neta 𝑃𝑛 ) cuando la precipitación total 𝑃 caída hasta ese momento supera un umbral inicial o
abstracción inicial 𝐼𝑎 . Se considera que ese umbral inicial es un porcentaje (alrededor del 20%)
de la máxima abstracción posible 𝑆.
2. Puede establecerse la siguiente proporción:

𝐴𝑏𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑃 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎


=
𝐴𝑏𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑃 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎

El significado de esta segunda hipótesis es que si en un momento del transcurso de la


precipitación la capacidad de abstracción del suelo está al 30% de su capacidad máxima, hasta
ese mismo momento habrá generado escorrentía directa el 30% de la precipitación caída
(descontando la abstracción inicial 𝐼𝑎 ).

La precipitación caída 𝑃 menos la abstracción inicial 𝐼𝑎 o ha escurrido superficialmente o ha sido


abstraída:
(𝑃 − 𝐼𝑎 ) = 𝑃𝑛 + 𝐴𝑏𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

𝐴𝑏𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 = (𝑃 − 𝐼𝑎 ) − 𝑃𝑛

El término (𝑃 − 𝐼𝑎 ) es el máximo valor posible de 𝑃𝑛 . Combinando estas expresiones con la segunda


hipótesis se tiene:
(𝑃 − 𝐼𝑎 ) − 𝑃𝑛 𝑃𝑛
=
𝑆 (𝑃 − 𝐼𝑎 )

Operando para despejar 𝑃𝑛 resulta:

(𝑃 − 𝐼𝑎 )2
𝑃𝑛 =
𝑆 + (𝑃 − 𝐼𝑎 )
Se observó empíricamente que la abstracción inicial es aproximadamente el 20% de la abstracción
máxima, o sea 𝐼𝑎 = 0,2𝑆. Si hacemos esta sustitución resulta:

(𝑃 − 𝐼𝑎 )2 (𝑃 − 0,2𝑆)2
𝑃𝑛 = ó 𝑃𝑛 =
(𝑃 + 4𝐼𝑎 ) 𝑃 + 0,8𝑆

Obtención del gráfico. Parámetro CN.


Se consideró conveniente el siguiente cambio de variable:
1000 1000
𝐶𝑁 = → 𝑆= − 10
10 + 𝑆 𝐶𝑁
Este valor de 𝑆 se introduce en la segunda expresión de 𝑃𝑛 :

(𝑃 + 2 − 200⁄𝐶𝑁)2
𝑃𝑛 =
𝑃 − 8 + 800⁄𝐶𝑁

Representando gráficamente esta última expresión para diversos valores de 𝐶𝑁 se obtienen las curvas
que dan nombre al método:

Obsérvese en el gráfico que para un terreno al que corresponda la curva número 100 toda la
precipitación genera escorrentía (100%), per los otros números de curva no equivales a porcentajes.
El método es muy simple. La única dificultad es la obtención del umbral de escorrentía o abstracción
inicial 𝐼𝑎 o su valor equivalente de 𝐶𝑁. Estos valores fueron tabulados por la NRCS con base en el tipo
de suelo y uso de la tierra. Se definen cuatro grupos de suelos:

 Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos agregados.
 Grupo B: Suelos poco profundos depositados por el viento, marga arenosa.
 Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo contenido
orgánico y suelos con altos contenidos de arcilla.
 Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas altamente
plásticas y ciertos suelos salinos.

Para una cuenca hecha de varios tipos de suelos y con diferentes usos de la tierra, se puede calcular
un CN compuesto.

Corrección según el grado de humedad previa del suelo


Las tablas anteriormente mencionadas suponen un grado de humedad del suelo medio (previo a la
precipitación). Si los días anteriores a la precipitación estudiada se produjeron precipitaciones
abundantes, as abstracciones serán menores, por lo que el valor real de CN será mayor al
proporcionado por la tabla. Análogamente y en sentido contrario, si los días anteriores no ha llovido
nada, el suelo estará seco, y todas las abstracciones serán mayores.

El criterio para considerar seco, intermedio o húmedo se indica en la tabla siguiente (Singh, 1992, p.477):

Para condiciones secas o condiciones húmedas, los números de curva equivalentes pueden calcularse
por:
4,2 ∙ 𝐶𝑁(𝐼𝐼) 23 ∙ 𝐶𝑁(𝐼𝐼)
𝐶𝑁(𝐼) = ; 𝐶𝑁(𝐼𝐼𝐼) =
10 − 0,058 ∙ 𝐶𝑁(𝐼𝐼) 10 − 0,13 ∙ 𝐶𝑁(𝐼𝐼)

Estas correcciones por la humedad previa del suelo se utilizan cuando se aplica el procedimiento a
precipitaciones reales. Con mayor frecuencia se trabaja con precipitaciones calculadas
estadísticamente, de modo que no existe “la humedad previa del suelo”.
Hidrometría: Medida de caudales
Aforar es medir un caudal. Los tipos de aforos son los siguientes:

 Aforos directos: con algún aparato o procedimiento se miden directamente el caudal;


 Aforos indirectos o continos: se mine el nivel del agua en el cauce, y a partir del se estima el
caudal.

Para medir el caudal diariamente o de un modo continuo en diversos puntos de una cuenca se utilizan
los aforos indirectos, por eso también se les denomina continuos.

Estimación aproximada con flotadores (aforo directo)


El procedimiento de basa en medir la velocidad del agua y aplicar la ecuación:

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

Para una estimación, la velocidad se calcula arrojando algún objeto que flote al agua, y la sección se
estima muy aproximadamente. Este procedimiento da grandes errores, pero proporciona un orden de
magnitud.

A veces se aconseja multiplicar el valor obtenido con flotadores por un coeficiente del orden 0,7 o 0,8,
ya que con los flotadores suele medirse preferentemente la velocidad en la parte central del cauce, no
teniendo en cuenta las partes próximas a las orillas, de velocidades más bajas.

Molinete
Se mide la velocidad de la corriente en varios puntos de la misma vertical y en varias verticales de la
sección del cauce. A la vez que se miden las velocidades se mide la profundidad en cada vertical y la
anchura exacta del cauce, lo que nos permite establecer la sección con bastante precisión.

Escalas limnimétricas
Se trata de escalas graduadas en centímetros y firmemente sujetas en el suelo, a veces adosadas
Hidrograma unitario
El hidrograma unitario de una cuenca se define como el hidrograma de escorrentía directa resultante
de un exceso de precipitación de profundidad unitaria generado uniformemente sobre el área de
drenaje a una tasa constante a lo largo de una duración efectiva.

El hidrograma unitario es un modelo lineal simple que puede usarse para deducir el hidrograma
resultante de cualquier cantidad de exceso de lluvia. Las siguientes suposiciones básicas son inherentes
en este modelo:

1. El exceso de precipitación tiene una intensidad constante dentro de la duración efectiva. Las
tormentas seleccionadas para el análisis deben ser de corta duración, debido a que es más
probable que éstas produzcan una tasa de exceso de lluvia intensa y aproximadamente
constate, arrojando un hidrograma bien definido, con pico único y de tiempo base corto;
2. El exceso de precipitación está uniformemente distribuido a través de toda la cuenca. El
hidrograma unitario puede volverse inaplicable cuando el área de drenaje es demasiado
grande para ser cubierta por una lluvia distribuida aproximadamente en forma uniforme. En
tales casos, el área debe dividirse y cada subárea analizarse para tormentas que cubran toda
la subárea.
3. El tiempo base del hidrograma de escorrentía directa resultante de un exceso de lluvia de una
duración dada es constante. Este tiempo base es generalmente incierto, pero depende del
método de separación de flujo base. Usualmente el tiempo base es corto si se considera que
la escorrentía directa solamente incluye la escorrentía superficial, pero es largo si la escorrentía
directa también incluye la escorrentía subsuperficial.
4. Las ordenadas de todos los hidrogramas de escorrentía directa de una basa de tiempo común
son directamente proporcionales a la cantidad total de escorrentía directa representada por cada
hidrograma. Los principios de superposición y proporcionalidad se suponen válidos, aunque la
información hidrológica real no es verdaderamente lineal.
5. Para una cuenca dada, el hidrograma resultante de un exceso de lluvia dado refleja las
características no cambiantes de la cuenca. El hidrograma unitario se considera único para una
cuenca dada e invariable con respecto al tiempo (principio de invarianza temporal). Los
hidrogramas unitarios se aplican solamente cuando las condiciones del canal permanecen sin
cambio y las cuencas no tienen almacenamientos apreciables.

Fundamento: Tránsito de un caudal de un depósito lineal


El método del hidrograma unitario supone que la cuenca considerada funciona como un depósito. Un
aumento del caudal de entrada de un depósito o embalse se refleja en el caudal de salida amortiguado
y retardado.

El modo más simple de entender este fenómeno es considerar un depósito lineal, eso significa que
existe una relación lineal entre el volumen almacenado en el depósito 𝑆 y el caudal de salida 𝑄:

𝑆=𝑄∙𝑅
Para un cierto intervalo de tiempo ∆𝑡, la variación del volumen almacenado por el depósito es igual a
la diferencia entre el volumen que ha salido y el volumen que ha entrado en él:

𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 = ∆𝑆

Dividiendo esta expresión por ∆𝑡 resulta:


∆𝑆
𝐼−𝑄 =
∆𝑡

Método racional
El método racional permite hacer estimaciones de los caudales máximos de escorrentía usando las
intensidades máximas de precipitación. Básicamente, se formula que el caudal máximo de escorrentía
es directamente proporcional a la intensidad máxima de la lluvia para un período de duración igual al
tiempo de concentración, y al área de la cuenca. La fórmula es:

𝑄 =𝐶∙𝑖∙𝐴

Si 𝐼 está en 𝑚𝑚/ℎ y 𝐴 en 𝑘𝑚2, para que 𝑄 resulte en 𝑚3 ⁄𝑠 (siendo 𝐶 adimensional):


𝐶∙𝑖∙𝐴
𝑄=
3,6

En este método no se considera el tiempo, no proporciona la forma del hidrograma, es un cálculo en


régimen permanente y solo calcula el caudal constante que se obtendría como resultado de una
precipitación constante.

Las hipótesis básicas en las que descansa este método, según los lineamientos clásicos, son los
siguientes:

1. La intensidad de la lluvia es constante durante el tiempo de concentración;


2. La intensidad de la precipitación es también la misma en cualquier punto de la cuenca, durante
el tiempo de concentración;
3. Una vez que contribuyan al derrame todos los puntos de la cuenca, el régimen de escurrimiento
en ésta es estacionario: el caudal de descarga es máximo e igual a la diferencia entre volúmenes
de precipitación y retenidos en la cuenca, ambos por unidad de tiempo;
4. El coeficiente de escorrentía es constante, cualquiera sea la intensidad y duración de la lluvia,
dependiendo solamente de las características superficiales de la cuenca.

Estas premisas no son exactamente válidas, por lo que el uso del método racional se debe limitar a
áreas pequeñas. El área limite de aplicación depende mucho de la pendiente, de la naturaleza de la
superficie, de la forma de la cuenca y de la precisión exigida. El método racional, en general, se usa
para diseñar drenes de tormenta, alcantarillas y otras estructuras evacuadoras de aguas de escorrentía
de pequeñas áreas.

Deducción de la expresión
La relación entre la escorrentía máxima superficial 𝑄 y el volumen de precipitación por unidad de tiempo
𝑣 se denomina coeficiente de escorrentía 𝐶:
𝑄
𝐶=
𝑣
Si dividimos numerador y denominador por el área de la cuenca 𝐴 se tiene:
𝑄 ⁄𝐴
𝐶=
𝑣 ⁄𝐴

La relación 𝑣 ⁄𝐴 es la intensidad de precipitación, por lo que:


𝑄 ⁄𝐴 𝑄
𝐶= =
𝑖 𝐴∙𝑖
Despejando 𝑄 se llega finalmente a la expresión del método racional:

𝑄 =𝐶∙𝑖∙𝐴

Coeficiente de escorrentía
El coeficiente de escorrentía es la variable menos precisa del método racional. Su uso en la fórmula
implica una relación fija entre la tasa de escorrentía pico y la tasa de lluvia para la cuenca de drenaje,
lo cual no es cierto en la realidad.

Método racional generalizado


Ante la falta de generalidad del método racional clásico, se propone un nuevo método que recoge el
valioso material de las experiencias realizas en el transcurso de los años y que puede aplicarse a una
gran diversidad de regiones de distintas características físicas y pluviométricas.

El método racional generalizado goza de todas las ventajas del método racional y elimina una serie de
restricciones para su uso, a saber:
a) Puede aplicarse a cuencas pequeñas y grandes, en estas últimas hasta las de superficie de
2000km², longitudes del cauce principal de hasta 100km y tiempos de concentración de hasta
9 horas;
b) Tiene en cuenta la rugosidad del cauce principal;
c) Considera la variación del coeficiente de escorrentía con la intensidad de precipitación, el
tiempo de concentración, impermeabilidad el suelo y cubierta vegetal;
d) Tiene en cuenta la retención superficial y la de cauce;
e) Considera, para cuencas extensas, la influencia sobre el derrame de la relación de intensidades
de precipitación areal y puntual;
f) Puede aplicarse a las diversas regiones de nuestro país, o en general, en los lugares donde se
conozca la intensidad de precipitación horaria para un intervalo de recurrencia dado.
Estudio hidrológico de un curso de agua en vista de su
aprovechamiento hidroeléctrico
El caudal 𝑄 habrá de establecerse en base a las observaciones directas del río efectuada durante un
largo período, preferiblemente mayor a 20 años, en lugares estratégicos distribuidos a lo largo del
curso y en secciones fijas y estables.

Estas observaciones se realizan mediante aforos directos (molinetes) o aforos indirectos (limnígrafos,
curvas de calibración). Estos valores se registran en una planilla anual denominada planilla de caudales
cronológicos, cuyos datos diarios se inician en la época de estiaje del río, denominándose año
hidrológico a aquel comprendido entre dos épocas de estiaje. La planilla tiene el siguiente aspecto:
Lugar: LA ANGOSTURA RIO ATUEL Provincia: MENDOZA Sup. de la cuenca 3800 km²
Año 1949 - Caudales medios diarios en m3/s
DÍA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 70 64 27 25 20 26 18 17 19 21 39 40
2 70 60 28 25 20 29 17 18 19 20 40 39
3 70 56 26 25 20 27 19 18 19 20 43 43
4 67 44 26 23 19 24 18 18 17 19 41 45
5 59 46 26 25 20 24 18 17 18 20 39 48

Sus valores nos permiten graficar la curva de caudales cronológicos, no sólo en el año hidrológico, sino
en la sucesión de los años observados.

Se denomina caudal módulo del río al valor medio del caudal en todo el período; mientras que se
denomina módulo anual o parcial al caudal medio de los períodos anuales.

Estos gastos diarios podrán clasificarse por orden de magnitud, calculando el porcentaje en que cada
magnitud interviene en el total del período. De esta manera se puede graficar la curva de frecuencia de
caudales.
Como consecuencia de la curva de frecuencia de caudales se obtiene la curva de duración de caudales,
cuya propiedad consiste en determinar el porcentaje del período considerado en que un caudal se
mantiene igual o superior a dicho valor, por consiguiente, indica cuánto tiempo en el año o período se
podrá contar con un valor igual o superior a ese caudal.

En ella se podrá determinar:

 El caudal máximo;
 El caudal máximo característico: El 5% del período el río sen mantendrá arriba de dicho valor
de caudal;
 El caudal semipermanente: El 50% del período el río sen mantendrá arriba de dicho valor de
caudal;
 El caudal mínimo característico: El 95% del período el río sen mantendrá arriba de dicho valor
de caudal;
 El caudal mínimo absoluto: El caudal siempre será mayor o igual a ese valor.

La curva de volúmenes acumulados se obtiene multiplicando cada caudal diario por los segundos del
día, acumulando los valores sucesivos.
Por definición:
𝑡
𝑑𝑉
𝑉 = ∫ 𝑄𝑑𝑡 → =𝑄
𝑑𝑡
0

Es decir que la tangente a la curva de volúmenes acumulados representa para el instante considerado
el caudal que escurre en ese instante.

La distancia vertical entre dos tangentes extremas


a la curva de volúmenes acumulados paralelas al
módulo es la capacidad reguladora, que se
interpreta como el volumen necesario almacenar
para poder regularizar los caudales al módulo.
Almacenando en épocas de exceso para
compensar los caudales en épocas de estiaje.

En Excel, la capacidad reguladora se puede


calcular de la siguiente manera:

 Se grafica la curva de volúmenes


acumulados, pero utilizando el caudal
módulo del río (resultará una recta);
 Se calcula día a día la diferencia entre las
dos curvas de volúmenes acumulados;
 Se seleccionan los dos valores máximo y mínimo de estas diferencias;
 La suma de los valores absolutos de ambos da como resultado la capacidad reguladora.
A la relación entre la capacidad reguladora y el derrame anual del río se denomina coeficiente de
irregularidad, pues indica precisamente cuando el río es más o menos irregular a medida que dicho
valor aumenta.

Central a pelo libre

Das könnte Ihnen auch gefallen