Sie sind auf Seite 1von 15

SIMULACION DE FLUJO LINEAL 2D, FLUIDO BIFÁSICO

AGUA-ACEITE MEDIANTE EL METÓDO LSOR USANDO


ESQUEMA SECUENCIAL

ANA ARELLANO, AURA LEGARDA, KEREN RINCÓN


amarellanoc@unal.edu.co, amlegardad@unal.edu.co, kyrinconna@unal.edu.co

Estudiantes de Ingeniería de Petróleos

1. RESUMEN

En el presente trabajo se construirá un código en lenguaje de programación MATLAB, mediante el


cual se pretenderá modelar el flujo lineal 2D de fluido bifásico (agua-petróleo) en el yacimiento
durante un año. El simulador leerá un archivo de texto con datos de entrada como información de la
malla, tamaño del yacimiento, propiedades PVT de los fluidos, condiciones iniciales, porosidad de
la formación, tensor de permeabilidad, cantidad de pozos y ubicación de los mismos.

Para encontrar el comportamiento de la presión de fondo en los pozos inyectores y el comportamiento


de la producción en los pozos productores, se discretizará el yacimiento en bloques y se modelará
con esquema IMPIS SECUENCIAL dando solución al sistema de ecuaciones mediante el uso del
método LSOR.

2. MODELO FISICO

2.1 Parámetros de dimensionamiento


Para la simulación del yacimiento se asume flujo lineal y en dos dimensiones, además de un
yacimiento cerrado. Se simulará usando una malla con bloques de nodo centrado, la malla tiene
dimensiones de 2165 (ft) en el eje X, 2355 (ft) en el eje Y, y un espesor en el eje Z de 150 (ft). En la
figura 1 se muestran las dimensiones del yacimiento además de la posición de los pozos productores
e inyector.
2.2 Propiedades del yacimiento
Las propiedades del yacimiento y de los fluidos son presentadas en la siguiente tabla.

PROPIEDAD VALOR
Porosidad 0.13
Compresibilidad de poro (1/psi) 4E-6
Presión inicial (psi) 3700
Sw 0.24
Densidad del agua (Lb/ft3) 59.0277
Densidad del aceite (Lb/ft3) 50.863
TABLA 1. Propiedades del yacimiento y de los fluidos de yacimiento
1
Ilustración 1. Vista de la malla de simulación con sus respectivas dimensiones, profundidad y
pozos.

Las permeabilidades del yacimiento varían en todas las direcciones, debido a fenómenos de
anisotropía presentes en la roca En la tabla 1 y 2 se muestran los datos de permeabilidad en la
dirección X,Y.
Bloques Bloques en X
en Y
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1 9,745 10,06 5,802 0,713 3,096 9,427 4,562 5,40 6,52 4,88 7,35 1,14 3,81
4 2 6 1 4 9 5
2 6,663 10,64 13,29 26,26 7,136 6,76 3,016 6,06 6,44 3,91 7,66 6,95 6,97
2 5 6 5 5 9
3 8,087 5,948 7,554 25,20 47,93 3,896 5,046 4,75 2,90 7,23 7,35 4,97 1,55
2 9 5 7 8 5 7
4 21,18 8,429 9,86 23,67 52,40 38,39 7,796 5,56 4,42 7,13 5,98 4,61 4,36
3 7 2 1 7 5 1 7 8
5 17,836 15,60 12,63 14,83 45,72 33,56 14,71 3,69 2,83 5,28 2,06 4,85 3,09
9 2 7 7 2 8 2 6 5 4 8 5
6 14,846 10,59 13,29 8,636 28,78 18,17 11,64 3,82 1,58 7,05 5,96 4,93 6,49
1 2 4 3 2 9 5 2
7 7,23 8,531 4,2 3,213 9,385 12,12 12,3 9,36 1,45 7,51 8,63 9,36 3,56
4 2 8 7 8 9 3
8 5,542 2,72 6,924 9,969 6,189 7,528 10,93 6,09 3,57 2,88 9,22 6,46 6,48
5 1 1 9 2
9 6,212 4,76 3,222 1,912 6,371 8,244 9,079 3,69 4,69 2,23 7,17 4,55 6,83
6 7 4 7 3 8
10 3,644 2,686 5,167 2,067 5,954 4,702 5,103 3,17 4,60 7,55 5,99 2,13 3,88
8 4 5 6 1 8
11 1,463 5,896 5,865 8,715 7,116 4,533 6,431 7,96 6,37 2,90 2,72 4,79 5,48
8 1 3 1 1
12 4,83 4,846 5,743 5,872 3,537 4,566 4,502 6,08 5,75 5,20 4,76 7,30 3,34
8 2 8 8 8 2
13 4,284 4,142 6,586 6,223 4,075 4,456 4,884 4,20 6,77 6,59 4,63 4,99 2,97
7 8 7 7 1 2
14 4,968 5,299 8,014 5,601 3,906 3,474 6,235 4,44 6,58 3,43 3,70 5,59 4,39
7 2 2 1 1 5
TABLA 2. Permeabilidad de los bloques en dirección X (md)

2
Bloques en Y Bloques en X

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1 9,745 10,064 5,802 0,713 3,096 9,427 4,562 5,402 6,526 4,881 7,354 1,149 3,815
2 6,663 10,642 13,295 26,266 7,136 6,76 3,016 6,06 6,44 3,915 7,665 6,95 6,979
3 8,087 5,948 7,554 25,202 47,939 3,896 5,046 4,755 2,907 7,23 7,358 4,975 1,557
4 21,18 8,429 9,86 23,673 52,407 38,392 7,796 5,561 4,427 7,135 5,981 4,617 4,368
5 17,836 15,609 12,632 14,837 45,727 33,562 14,718 3,692 2,836 5,285 2,064 4,858 3,095
6 14,846 10,591 13,292 8,636 28,78 18,174 11,643 3,822 1,58 7,059 5,965 4,93 6,492
7 7,23 8,531 4,2 3,213 9,385 12,124 12,3 9,362 1,458 7,517 8,638 9,369 3,563
8 5,542 2,72 6,924 9,969 6,189 7,528 10,93 6,095 3,57 2,881 9,221 6,469 6,482
9 6,212 4,76 3,222 1,912 6,371 8,244 9,079 3,696 4,697 2,234 7,177 4,553 6,838
10 3,644 2,686 5,167 2,067 5,954 4,702 5,103 3,178 4,604 7,555 5,996 2,131 3,888
11 1,463 5,896 5,865 8,715 7,116 4,533 6,431 7,96 6,378 2,901 2,723 4,791 5,481
12 4,83 4,846 5,743 5,872 3,537 4,566 4,502 6,088 5,752 5,208 4,768 7,308 3,342
13 4,284 4,142 6,586 6,223 4,075 4,456 4,884 4,207 6,778 6,597 4,637 4,991 2,972
14 4,968 5,299 8,014 5,601 3,906 3,474 6,235 4,447 6,582 3,432 3,701 5,591 4,395

TABLA 3. Permeabilidad de los bloques en dirección Y


En la malla de simulación se ubican 5 pozos, 4 de ellos son productores y uno es inyector, lo cual se
puede observar en la figura 1. La ubicación de estos pozos se especifica en la tabla 4

POZO Ubicación Especificación de presión


(x,y) o caudal.
1 2,2 3000 (psi)
2 2,13 2950 (psi)
3 7,9 100000 (bbl/día)
4 12,2 2900
5 12,13 2800
TABLA 4. Ubicación de los pozos y especificaciones.

3. MODELO MATEMÁTICO

3.1. El modelo matemático se plantea a partir de las ecuaciones de difusividad para cada una
de las fases (acuosa y oleica) en dos dimensiones, teniendo en cuenta que para éste caso el
petróleo no tiene gas en solución.

- Para el petróleo en el yacimiento:


𝝏 𝒌𝒐𝒙 𝒉 𝝏𝑷𝒐 𝝏 𝒌 𝒉 𝝏𝑷 𝝏
(
𝝏𝒙 𝝁𝒐
𝝆𝒐 𝝏𝒙
) + 𝝏𝒚 ( 𝝁𝒐𝒚 𝝆𝒐 𝝏𝒚𝒐 ) − (𝒒
̃)𝒉 = 𝒉
𝝏𝒕
(𝝓𝝆𝒐 𝑺𝒐 ) Ec. 1
𝒐

Donde:
𝑘𝑜𝑖 : Permeabilidad al petróleo en la dirección i
ℎ: Espesor del yacimiento
𝜇𝑜 : Viscosidad del petróleo

3
𝑞̃: Flujo másico de petróleo debido a fuentes y/o sumideros
𝜙: Porosidad
𝜌𝑜 : Densidad del petróleo
𝑆𝑜 : Saturación del petróleo

Llevando la ecuación de difusividad de condiciones de yacimiento a condiciones normales


considerando espesor de yacimiento constante, y teniendo en cuenta que la permeabilidad relativa se
relaciona con la saturación se obtiene:

𝝏 𝒌𝒌𝒓𝒐 𝒉 𝝏𝑷𝒐 𝝏 𝒌𝒌 𝝏𝑷𝒐 𝝏 𝑺


(
𝝏𝒙 𝝁𝒐 𝑩𝒐 𝝏𝒙
) + 𝝏𝒚 ( 𝝁 𝒓𝒐𝒉 ) = 𝒉 𝝏𝒕 (𝝓 𝑩𝒐 ) + 𝒉(𝒒𝒗𝒐)𝑪𝑵 Ec. 2
𝒐 𝑩𝒐 𝝏𝒚 𝒐

Donde:

𝜌𝑜𝐶𝑁 𝑞̃
𝑘𝑜 = 𝑘 ∗ 𝑘𝑟𝑜 ; 𝐵𝑜 = 𝜌𝑜
; 𝑞𝑣𝑜𝐶𝑁 = 𝜌
𝑜𝐶𝑁

La ecuación (2) se puede expresar en términos del potencial de flujo así:

𝜕 𝑘𝑘𝑟𝑜 ℎ 𝜕𝛷𝑜 𝜕 𝑘𝑘 ℎ 𝜕𝛷𝑜 𝜕 𝑆𝑜


( ) + ( 𝑟𝑜 ) =ℎ (𝜙 ) + ℎ(𝑞𝑣𝑜)𝐶𝑁 Ec. 3
𝜕𝑥 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝜕𝑦 𝜕𝑡 𝐵𝑜

Donde 𝛷𝑜 es el potencial de flujo del petróleo que está dado por:

𝛷𝑜 = 𝑝𝑜 − 𝛾𝑧 , y, 𝑝𝑜 es la presión de la fase oleica, 𝛾 gravedad especifica del petróleo y z la altura.

- Para el agua presente en el yacimiento:

Aplicando un procedimiento similar al de petróleo, se obtiene para la fase agua:

𝜕 𝑘𝑤𝑥 ℎ 𝜕𝑃𝑤 𝜕 𝑘𝑤𝑦 ℎ 𝜕𝑃 𝜕


(
𝜕𝑥 𝜇𝑤
𝜌𝑤 𝜕𝑥
) + 𝜕𝑦 ( 𝜇 𝜌𝑤 𝜕𝑦𝑤) − (𝑞̃)ℎ = ℎ 𝜕𝑡 (𝜙𝜌𝑤 𝑆𝑤 ) Ec. 4
𝑤

Donde:
𝑘𝑤𝑖 : Permeabilidad al agua en la dirección i
ℎ: Espesor del yacimiento
𝜇𝑤 : Viscosidad del agua
𝑞̃: Flujo másico de agua debido a fuentes y/o sumideros
𝜙: Porosidad
𝜌𝑤 : Densidad del agua
𝑆𝑤 : Saturación del agua

Luego, definiendo:
𝜌𝑤𝐶𝑁 𝑞̃
𝑘𝑤 = 𝑘 ∗ 𝑘𝑟𝑤 ; 𝐵𝑤 = 𝜌𝑤
; 𝑞𝑣𝑤𝐶𝑁 = 𝜌
𝑤𝐶𝑁

Se obtiene:
𝜕 𝑘𝑘𝑟𝑤 ℎ 𝜕𝑃𝑤 𝜕 𝑘𝑘 ℎ 𝜕𝑃𝑤 𝜕 𝑆
(
𝜕𝑥 𝜇𝑤 𝐵𝑤 𝜕𝑥
) + 𝜕𝑦 ( 𝜇 𝑟𝑤 ) = ℎ 𝜕𝑡 (𝜙 𝐵𝑤 ) + ℎ(𝑞𝑣𝑤 )𝐶𝑁 Ec. 5
𝑤 𝐵𝑤 𝜕𝑦 𝑤

4
Finalmente, expresando la ecuación de difusividad para el agua en términos del potencial de flujo se
llega a:
𝜕 𝑘𝑘𝑟𝑤 ℎ 𝜕𝛷𝑤 𝜕 𝑘𝑘 𝜕𝛷𝑤 𝜕 𝑆
(
𝜕𝑥 𝜇 𝐵 𝜕𝑥
) + 𝜕𝑦 ( 𝜇 𝑟𝑤ℎ
𝐵 𝜕𝑦
) = ℎ 𝜕𝑡 (𝜙 𝐵𝑤 ) + ℎ(𝑞𝑣𝑤 )𝐶𝑁 Ec. 6
𝑤 𝑤 𝑤 𝑤 𝑤

Donde 𝛷𝑤 es el potencial de flujo del agua y está dado por:

𝛷𝑤 = 𝑝𝑤 − 𝛾𝑧 , y, 𝑝𝑤 es la presión de la fase acuosa, 𝛾 gravedad especifica del agua y z la altura.

Para flujo multifásico es necesario además, plantear ecuaciones auxiliares de saturación y presión
capilar:

Ecuación de saturación.

𝑆𝑤 + 𝑆𝑜 = 1 Ec. 7

Ecuación de presión capilar.

Teniendo como fase humectante al agua y como no humectante a la fase petróleo.

𝑃𝑐𝑜𝑤 = 𝑃𝑜 − 𝑃𝑤 Ec. 8

3.2. Condiciones iniciales y de límite.

Condición Inicial. Se asume que al tiempo t=0 la presión del yacimiento será constante en todos los
bloques e igual a la Presión inicial (Pi=3700 psi) y una saturación inicial Sw =0.24.

Condición de límite. Suponiendo un yacimiento cerrado, es decir que no hay flujo en las fronteras,
se aplica condiciones de límite tipo Von Neumann, por tanto el diferencial de presión permanece
constante en los límites del yacimiento.

Para la dirección x:

𝑘𝐴 𝜕𝑃 𝜕𝑃
𝑞|𝑥=0 = = 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 | =0
𝜇 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑥=0

𝑘𝐴 𝜕𝑃 𝜕𝑃
𝑞|𝑥=𝑙 = = 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 | =0
𝜇 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑥=𝑙𝑥

De igual manera para la dirección y, se tiene:

𝜕𝑃 𝜕𝑃
| =0 , | =0
𝜕𝑦 𝑦=0 𝜕𝑥 𝑦=𝑙𝑦

Lo que indica que las transmisibilidades en los límites del yacimiento se hacen cero (0), considerando
condiciones absorbidas.

5
3.3. Propiedades PVT

Debido a que las propiedades de los fluidos varían según la presión y la temperatura éstas se deben
entonces actualizar para cada variación de presión.
Sin embargo y debido a que se cuenta con una tabla de propiedades de los fluidos en el yacimiento
de estudio no es necesario el uso de correlaciones pues basta con el uso de un polinomio interpolante
para determinar las propiedades a la presión deseada. La tabla de trabajo se proporciona a
continuación.

Pr (psia) Bo (bbl/stb) Bw (bbl/stb) µo (cp) µw (cp)


14,696 1,17757 1,06453 0,8887 0,227449
367,05 1,173435 1,063117 0,689022 0,228253
719,403 1,16933 1,061707 0,563825 0,229063
1071,76 1,165253 1,060301 0,482695 0,229879
1424,11 1,161204 1,058899 0,425767 0,230701
1776,46 1,157183 1,057501 0,383372 0,231528
2128,82 1,15319 1,056106 0,350395 0,232361
2481,17 1,149225 1,054715 0,323888 0,233201
2833,52 1,145286 1,053328 0,302033 0,234046
3185,88 1,141375 1,051944 0,283645 0,234898
3538,23 1,13749 1,050564 0,267917 0,235756
3890,59 1,133632 1,049188 0,25428 0,23662
4242,94 1,129799 1,047815 0,24232 0,237491
4595,29 1,125993 1,046446 0,231728 0,238368
4947,65 1,122212 1,04508 0,222268 0,239251
5300 1,118456 1,043718 0,213756 0,240141
5440 1,116971 1,043177 0,210604 0,240497
5580 1,11549 1,042638 0,207571 0,240853
5720 1,114012 1,042099 0,20465 0,241211
5860 1,112539 1,04156 0,201834 0,241569
6000 1,111069 1,041022 0,199117 0,241929
Tabla 5. Propiedades de los fluidos del yacimiento.

3.4. Calculo de permeabilidades relativas.

Para el cálculo de las permeabilidades relativas de cada fase, en cada bloque, se hace una
aproximación utilizando los valores de saturación en cada bloque. Esta aproximación se hace
utilizando la línea de tendencia producto de los datos suministrados o mediante interpolación, por
facilidad en la simulación se realizará una interpolación lineal entre los valores conocidos de dichas
variables. A continuación se muestran las curvas de permeabilidad relativa de los datos suministrados:

6
Curvas de permeabilidad relativa
0.9
0.8 y = 1.7x2 - 3.1426x + 1.3742
R² = 0.9997
0.7
0.6
0.5 y = 6.4995x3 - 6.7726x2 + 2.3392x - 0.2574
R² = 0.9975 Krw
0.4
Kr

0.3 Kro

0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
-0.1
Sw

Gráfica 1. Curvas de permeabilidad relativa

3.5. Curvas de presión capilar

Para el cálculo de la presión capilar de cada fase se realizó un procedimiento similar al utilizado en
el cálculo de las permeabilidades relativas. Se hizo una aproximación utilizando los valores
suministrados:

Curva de Presion Capilar


250

200

150
Pc

100
Pc
50

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
-50
Sw

Gráfica 2. Curva de Presión Capilar.

7
Modelo numérico.
El planteamiento del modelo numérico se hace partiendo de las ecuaciones (3) y (6) para las fases
petróleo y agua respectivamente y realizando una expansión central en diferencias finitas de medio
paso.
Expansión para la fase petróleo.
El término de transporte (lado izquierdo de la ecuación (3)) puede aproximarse mediante diferencias
finitas de la siguiente forma:
𝑘𝑘𝑟𝑜 ℎ 𝜕𝛷 𝑘𝑘 ℎ 𝜕𝛷 𝑘𝑘𝑟𝑜 ℎ 𝜕𝛷 𝑘𝑘 ℎ 𝜕𝛷
( ) ( 𝑜) −( 𝑟𝑜 ) 1 ( 𝑜 ) 1 ( ) ( 𝑜) −( 𝑟𝑜 ) 1 ( 𝑜 ) 1
𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑖+1/2 𝜕𝑥 𝑖+1/2 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑖− 𝜕𝑥 𝑖− 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑗+1/2 𝜕𝑦 𝑗+1/2 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑗− 𝜕𝑦 𝑗−
2 2 2 2 𝜕 𝑆𝑜
+ =ℎ (𝜙 ) + ℎ(𝑞𝑣𝑜)𝐶𝑁
∆𝑥𝑖 ∆𝑦𝑗 𝜕𝑡 𝐵𝑜

Operando la suma de fracciones se logra simplificar:


𝑘𝑘𝑟𝑜ℎ 𝜕𝛷𝑜 𝑘𝑘𝑟𝑜ℎ 𝜕𝛷𝑜 𝑘𝑘𝑟𝑜 ℎ 𝜕𝛷𝑜 𝑘𝑘𝑟𝑜ℎ 𝜕𝛷𝑜
∆𝑦𝑗 [( ) ( ) −( ) ( ) 1 ] + ∆𝑥𝑖 [( ) ( ) −( ) ( ) ]=
𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑖+1/2 𝜕𝑥 𝑖+1/2 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑖−1 𝜕𝑥 𝑖− 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑗+1/2 𝜕𝑦 𝑗+1/2 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑗−1 𝜕𝑦 𝑗−2
1
2 2 2
𝜕 𝑆𝑜
∆𝑥𝑖 ∆𝑦𝑗 [ℎ
𝜕𝑡
(𝜙
𝐵𝑜
) + ℎ(𝑞𝑣𝑜)𝐶𝑁 ] Ec. 9

Dónde:
𝜕𝛷𝑜 𝛷𝑜𝑖+1 − 𝛷𝑜𝑖 ∆𝑥𝑖 + ∆𝑥𝑖+1
( ) = 𝑦 ∆𝑥𝑖+1/2 =
𝜕𝑥 𝑖+1/2 ∆𝑥𝑖+1/2 2

𝜕𝛷𝑜 𝛷𝑜𝑖−1 − 𝛷𝑜𝑖 ∆𝑥𝑖 + ∆𝑥𝑖−1


( ) = 𝑦 ∆𝑥𝑖−1/2 =
𝜕𝑥 𝑖−1/2 ∆𝑥𝑖−1/2 2

𝜕𝛷𝑜 𝛷𝑜𝑗+1 − 𝛷𝑜𝑗 ∆𝑦𝑗 + ∆𝑦𝑗+1


( ) = 𝑦 ∆𝑦𝑗+1/2 =
𝜕𝑦 𝑗+1/2 ∆𝑦𝑗+1/2 2

𝜕𝛷𝑜 𝛷𝑜𝑗−1 − 𝛷𝑜𝑗 ∆𝑦𝑗 + ∆𝑦𝑗−1


( ) = 𝑦 ∆𝑦𝑗−1/2 =
𝜕𝑦 𝑗−1/2 ∆𝑦𝑗−1/2 2

𝛷𝑜𝑖±1 − 𝛷𝑜𝑖 = (𝑃𝑖±1 − 𝑃𝑖 ) − 𝛾𝑖±1 (𝑧𝑖±1 − 𝑧𝑖 ) Ec. 10


2

𝛷𝑜𝑗±1 − 𝛷𝑜𝑗 = (𝑃𝑗±1 − 𝑃𝑖 ) − 𝛾𝑗±1/2 (𝑧𝑗±1 − 𝑧𝑗 ) Ec. 11

La deducción de las transmisibilidades se hace utilizando la ley de Darcy, en primer lugar se halla la
tasa de flujo de petróleo en dirección x desde i hasta i+1/2:

𝑘𝑘𝑟𝑜 ℎ∆𝑦𝑗 2 (𝑃𝑖+1 − 𝑃𝑖 )


2
𝑞𝑖→𝑖+1 = − ( ) ( )
2 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑖
∆𝑥 𝑖

Despejando la caída de presión:


𝑞𝑖→𝑖+1⁄ ∗ ∆𝑥𝑖
2
𝑃𝑖 − 𝑃𝑖+1 = 𝑘𝑘𝑟𝑜 ℎ∆𝑦𝑗 Ec. 12
2 2( )
𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑖

De igual manera la tasa de flujo desde 𝑥𝑖+1/2 𝑎 𝑥𝑖+1 está dada por:

8
2(𝑃𝑖+1 −𝑃 1 )
𝑘𝑘𝑟𝑜 ℎ∆𝑦𝑗 𝑖+
2
𝑞𝑖+1/2→𝑖+1 = − ( 𝜇𝑜 𝐵𝑜
) ( ∆𝑥𝑖+1
)
𝑖+1

Despejando 𝑃𝑖+1 − 𝑃𝑖+1/2 tenemos que:


𝑞 1 ∗ ∆𝑥𝑖+1
𝑖+ →𝑖+1⁄2
2
𝑃𝑖+1/2 − 𝑃𝑖+1 = 𝑘𝑘𝑟𝑜 ℎ∆𝑦𝑗 Ec. 13
2( )
𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑖+1

Sumando las expresiones (12) y (13) y asumiendo caudal constante se llega a:

𝛥𝑥𝑖 𝛥𝑥𝑖+1
2(𝑃𝑖 − 𝑃𝑖+1 ) = 𝑞𝑖,𝑖+1 +
𝑘𝑘𝑟𝑜 ℎ∆𝑦𝑗 𝑘𝑘𝑟𝑜 ℎ∆𝑦𝑗
( ) ( 𝜇 𝐵𝑜 )
[ 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑖 𝑜 𝑖+1 ]

Simplificando y despejando el caudal:


2 ∗ 0,001127 𝑘𝑟𝑜
𝑞𝑖,𝑖+1 = ( ) (𝑃 − 𝑃𝑖+1 )
𝛥𝑥𝑖
+
𝛥𝑥𝑖+1 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑖+1/2 𝑖
(𝑘ℎ∆𝑦𝑗 )𝑖 (𝑘ℎ∆𝑦𝑗 )𝑖+1

Ahora teniendo en cuenta que la transmisibilidad es el término que acompaña a la caída de presión,
se tiene que:
2∗0,001127 𝑘
𝑇𝑜𝑥𝑖+1/2,𝑗 = 𝛥𝑥𝑖 𝛥𝑥𝑖+1 (𝜇 𝑟𝑜
𝐵𝑜
) Ec. 14
+ 𝑜 𝑖+1/2
(𝑘ℎ∆𝑦𝑗 ) (𝑘ℎ∆𝑦𝑗 )
𝑖 𝑖+1

Similarmente, la transmisibilidad desde el bloque i-1 al bloque i está dada por:


2∗0,001127 𝑘
𝑇𝑜𝑥𝑖−1/2,𝑗 = 𝛥𝑥𝑖 𝛥𝑥𝑖−1 (𝜇 𝑟𝑜
𝐵𝑜
) Ec. 15
+ 𝑜 𝑖−1/2
(𝑘ℎ∆𝑦𝑗 ) (𝑘ℎ∆𝑦𝑗 )
𝑖 𝑖−1

Haciendo el mismo análisis anterior, se llega a las expresiones para la transmisibilidad en dirección
y:
2 ∗ 0,001127 𝑘𝑟𝑜
𝑞𝑜𝑗,𝑗+1 = ( ) (𝑃 − 𝑃𝑖+1 )
𝛥𝑦𝑗 𝛥𝑦𝑗+1 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑖+1/2 𝑖
+
(𝑘ℎ∆𝑥𝑖 )𝑗 (𝑘ℎ∆𝑥𝑖 )𝑗+1

2∗0,001127 𝑘
𝑇𝑜𝑦𝑖,𝑗+1/2 = 𝛥𝑦𝑗 𝛥𝑦𝑗+1 (𝜇 𝑟𝑜
𝐵𝑜
) Ec. 16
+ 𝑜 𝑗+1/2
(𝑘ℎ∆𝑥𝑖 ) (𝑘ℎ∆𝑥𝑖 )
𝑗 𝑗+1

2∗0,001127 𝑘
𝑇𝑜𝑦𝑖,𝑗−1/2 = 𝛥𝑦𝑗 𝛥𝑦𝑗−1 (𝜇 𝑟𝑜
𝐵𝑜
) Ec. 17
+ 𝑜 𝑗−1/2
(𝑘ℎ∆𝑥𝑖 ) (𝑘ℎ∆𝑥𝑖 )
𝑗 𝑗−1

Reemplazando la discretización del término de potencial y las expresiones (14), (15), (16) y (17) en
la ecuación (9) se llega a:

9
𝑇𝑜𝑥𝑖+1,𝑗 (𝛷𝑜𝑖+1,𝑗 − 𝛷𝑜𝑖,𝑗 ) + 𝑇𝑜𝑥𝑖−1,𝑗 (𝛷𝑜𝑖−1,𝑗 − 𝛷𝑜𝑖,𝑗 ) + 𝑇𝑜𝑦𝑖,𝑗+1/2 (𝛷𝑜𝑖,𝑗+1 − 𝛷𝑜𝑖,𝑗 ) +
2 2
𝜕 𝑆𝑜
𝑇𝑜𝑦𝑖,𝑗−1/2 (𝛷𝑜𝑖,𝑗−1 − 𝛷𝑜𝑖,𝑗 )= ∆𝑥𝑖 ∆𝑦𝑗 [ℎ (𝜙 ) + ℎ(𝑞𝑣𝑜)𝐶𝑁 ] Ec. 18
𝜕𝑡 𝐵𝑜

Retomando el término de acumulación (lado derecho de la ecuación (9)) y operando el operador


tiempo
𝑉𝑏 = ℎ∆𝑥𝑖 ∆𝑦𝑗
1
𝑏𝑜 =
𝐵𝑜
𝜕 𝑉𝑏 𝑉𝑏
𝑉𝑏 𝜕𝑡 (𝜙𝑆𝑜 𝑏𝑜 ) = ∆ (𝜙𝑆𝑜 𝑏𝑜 ) = [(𝜙𝑏𝑜 )𝑛+1 ∆𝑡 (𝑆𝑜 ) + 𝑆𝑜 𝑛 ∆𝑡 (𝜙𝑏𝑜 )] Ec. 19
∆𝑡 𝑡 ∆𝑡

De manera similar para

∆𝑡 (𝜙𝑏𝑜 ) = 𝜙 𝑛+1 ∆𝑡 (𝑏𝑜 ) + 𝑏𝑜 𝑛 ∆𝑡 (𝜙) Ec. 20


Ahora, definiendo:
𝑏 𝑛+1 −𝑏 𝑛
∆𝑡 (𝑏𝑜 ) = 𝑃𝑜 𝑛+1 −𝑃𝑜𝑛 𝑃𝑜 𝑛+1 − 𝑃𝑜 𝑛 = 𝑏𝑜 ′ ∆𝑡 (𝑃𝑜 ) Ec. 21
𝑜 𝑜

𝜙𝑛+1 −𝜙𝑛
∆𝑡 (𝜙) = 𝑃 𝑛+1 −𝑃 𝑛 𝑃𝑜 𝑛+1 − 𝑃𝑜 𝑛 = 𝜙 ′ ∆𝑡 (𝑃𝑜 ) Ec. 22
𝑜 𝑜

Reemplazando (20), (21) y (22) en (19)


𝑉𝑏 𝑉𝑏
∆𝑡 (𝜙𝑆𝑜 𝑏𝑜 ) = [(𝜙𝑏𝑜 )𝑛+1 ∆𝑡 (𝑆𝑜 ) + 𝑆𝑜 𝑛 [𝜙 𝑛+1 𝑏𝑜 ′ ∆𝑡 (𝑃𝑜 ) + 𝑏𝑜 𝑛 𝜙 ′ ∆𝑡 (𝑃𝑜 )]]
∆𝑡 ∆𝑡
Sacando factores comunes se llaga a:
𝑉𝑏 𝑉𝑏 𝑉𝑏
∆𝑡 (𝜙𝑆𝑜 𝑏𝑜 ) = ∆𝑡 (𝑃𝑜 )𝑆𝑜 𝑛 [𝜙 𝑛+1 𝑏𝑜 ′ + 𝑏𝑜 𝑛 𝜙 ′ ] + (𝜙𝑏𝑜 )𝑛+1 ∆𝑡 (𝑆𝑜 )
∆𝑡 ∆𝑡 ∆𝑡
Definiendo:
𝑉𝑏 𝑛 𝑛+1 ′
𝐶𝑜𝑝𝑛 = 𝑆 [𝜙 𝑏𝑜 + 𝑏𝑜 𝑛 𝜙 ′ ]
∆𝑡 𝑜
𝑉𝑏
𝐶𝑜𝑤𝑛 = (𝜙𝑏𝑜 )𝑛+1
∆𝑡
Finalmente la ecuación (19) se puede escribir como:
𝑉𝑏
∆ (𝜙𝑆𝑜 𝑏𝑜 )
∆𝑡 𝑡
= 𝐶𝑜𝑝𝑛 ∆𝑡 (𝑃𝑜 ) + 𝐶𝑜𝑤𝑛 ∆𝑡 (𝑆𝑜 ) Ec. 23

Finalmente la ecuación de difusividad para la fase petróleo dicretizada mediante diferencias finitas
se puede expresar de la siguiente manera:
𝑇𝑜𝑥𝑖+1,𝑗 (𝛷𝑜𝑖+1,𝑗 − 𝛷𝑜𝑖,𝑗 ) + 𝑇𝑜𝑥𝑖−1/2,𝑗 (𝛷𝑜𝑖−1,𝑗 − 𝛷𝑜𝑖,𝑗 ) + 𝑇𝑜𝑦𝑖,𝑗+1/2 (𝛷𝑜𝑖,𝑗+1 − 𝛷𝑜𝑖,𝑗 ) +
2
𝑇𝑜𝑦𝑖,𝑗−1/2 (𝛷𝑜𝑖,𝑗−1 − 𝛷𝑜𝑖,𝑗 )= 𝐶𝑜𝑝𝑛 ∆𝑡 (𝑃𝑜 ) + 𝐶𝑜𝑤𝑛 ∆𝑡 (𝑆𝑜 ) + 𝑉𝑏 (𝑞𝑣𝑜)𝐶𝑁 Ec. 24

10
Expansión para la fase Agua.
Mediante un procedimiento similar al realizado para la expansión de la fase petróleo, se llega a las
siguientes expresiones de transmisibilidad y ecuación de difusividad en diferencias finitas para el
agua partiendo de la ecuación (6):
𝜕 𝑘𝑘𝑟𝑤 ℎ 𝜕𝛷𝑤 𝜕 𝑘𝑘𝑟𝑤ℎ 𝜕𝛷𝑤 𝜕 𝑆𝑤
( )+ ( )=ℎ (𝜙 ) + ℎ(𝑞𝑣𝑤 )𝐶𝑁
𝜕𝑥 𝜇𝑤 𝐵𝑤 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜇𝑤 𝐵𝑤 𝜕𝑦 𝜕𝑡 𝐵𝑤

Expandiendo el término del lado izquierdo mediante diferencias finitas:

𝑘𝑘𝑟𝑤 ℎ 𝜕𝛷 𝑘𝑘 ℎ 𝜕𝛷 𝑘𝑘𝑟𝑤 ℎ 𝜕𝛷 𝑘𝑘 ℎ 𝜕𝛷
( ) ( 𝑤) −( 𝑟𝑤 ) 1 ( 𝑤 ) 1 ( ) ( 𝑤) −( 𝑟𝑤 ) 1 ( 𝑤 ) 1
𝜇𝑤 𝐵𝑤 𝑖+1/2 𝜕𝑥 𝑖+1/2 𝜇𝑤 𝐵𝑤 𝑖− 𝜕𝑥 𝑖− 𝜇𝑤 𝐵𝑤 𝑗+1/2 𝜕𝑦 𝑗+1/2 𝜇𝑤 𝐵𝑤 𝑗− 𝜕𝑦 𝑗−
2 2 2 2
∆𝑥𝑖
+ ∆𝑦𝑗
Ec. 25
Donde:

𝜕𝛷𝑤 𝛷𝑤𝑖±1 − 𝛷𝑤𝑖 ∆𝑥𝑖 + ∆𝑥𝑖±1


( ) = 𝑦 ∆𝑥𝑖±1/2 =
𝜕𝑥 𝑖±1/2 ∆𝑥𝑖±1/2 2

𝜕𝛷𝑤 𝛷𝑤𝑗±1 − 𝛷𝑤𝑗 ∆𝑦𝑗 + ∆𝑦𝑗±1


( ) = 𝑦 ∆𝑦 1 =
𝜕𝑦 𝑗±1 ∆𝑦 1 𝑗±
2 2
2 𝑗±
2

El término de potencial en las dos direcciones se define como:


𝛷𝑤𝑖±1 − 𝛷𝑤𝑖 = (𝑃𝑖±1 − 𝑃𝑖 ) − 𝛾𝑖±1/2 (𝑧𝑖±1 − 𝑧𝑖 ) Ec. 26

𝛷𝑤𝑗±1 − 𝛷𝑤𝑗 = (𝑃𝑗±1 − 𝑃𝑖 ) − 𝛾𝑗±1 (𝑧𝑗±1 − 𝑧𝑗 ) Ec. 27


2

Las transmisibilidades se deducen utilizando el mismo procedimiento del caso del petróleo, mediante
ley de Darcy y hallando las ecuaciones para caudal en dirección x e y, se obtienen las siguientes
expresiones:
Caudales:

 En dirección x
2∗0,001127 𝑘𝑟𝑤
𝑞𝑤𝑖,𝑖+1 = 𝛥𝑥𝑖 𝛥𝑥𝑖+1 (𝜇 ) (𝑃𝑖 − 𝑃𝑖+1 ) Ec. 28
+ 𝑤 𝐵𝑤 𝑖+1/2
(𝑘ℎ∆𝑦𝑗 ) (𝑘ℎ∆𝑦𝑗 )
𝑖 𝑖+1

 En dirección y
2∗0,001127 𝑘𝑟𝑜
𝑞𝑤𝑗,𝑗+1 = 𝛥𝑦𝑗 𝛥𝑦𝑗+1 (𝜇 ) (𝑃𝑖 − 𝑃𝑖+1 ) Ec. 29
+ 𝑤 𝐵𝑤 𝑖+1/2
(𝑘ℎ∆𝑥𝑖 ) (𝑘ℎ∆𝑥𝑖 )
𝑗 𝑗+1

Las transmisibilidades se deducen del término que acompaña el diferencial de presión en cada
dirección:

11
 Transmisibilidad en dirección x
2∗0,001127 𝑘𝑟𝑤
𝑇𝑤𝑥𝑖+1/2,𝑗 = 𝛥𝑥𝑖 𝛥𝑥𝑖+1 ( ) Ec. 30
+ 𝜇𝑤 𝐵𝑤 𝑖+1/2
(𝑘ℎ∆𝑦𝑗 ) (𝑘ℎ∆𝑦𝑗 )
𝑖 𝑖+1

2∗0,001127 𝑘𝑟𝑤
𝑇𝑤𝑥𝑖−1/2,𝑗 = 𝛥𝑥𝑖 𝛥𝑥𝑖−1 (𝜇 ) Ec. 31
+ 𝑤 𝐵𝑤 𝑖−1/2
(𝑘ℎ∆𝑦𝑗 ) (𝑘ℎ∆𝑦𝑗 )
𝑖 𝑖−1

 Transmisibilidad en dirección y

2∗0,001127 𝑘𝑟𝑤
𝑇𝑤𝑦𝑖,𝑗+1/2 = 𝛥𝑦𝑗 𝛥𝑦𝑗+1 (𝜇 ) Ec. 32
+ 𝑤 𝐵𝑤 𝑗+1/2
(𝑘ℎ∆𝑥𝑖 ) (𝑘ℎ∆𝑥𝑖 )
𝑗 𝑗+1

𝟐∗𝟎,𝟎𝟎𝟏𝟏𝟐𝟕 𝒌𝒓𝒘
𝑻𝒘𝒚𝒊,𝒋−𝟏/𝟐 = 𝜟𝒚𝒋 𝜟𝒚𝒋−𝟏 (𝝁 ) Ec. 33
+ 𝒘 𝑩𝒘 𝒋−𝟏/𝟐
(𝒌𝒉∆𝒙𝒊 )𝒋 (𝒌𝒉∆𝒙𝒊 )𝒋−𝟏

Finalmente, mediante el reemplazo de las ecuaciones 26-33 en la 25 y teniendo en cuenta el término


de acumulación, se puede expresar la expansión del agua de la siguiente manera:

𝑇𝑤𝑥𝑖+1,𝑗 (𝛷𝑤𝑖+1,𝑗 − 𝛷𝑤𝑖,𝑗 ) + 𝑇𝑤𝑥𝑖−1,𝑗 (𝛷𝑤𝑖−1,𝑗 − 𝛷𝑤𝑖,𝑗 ) + 𝑇𝑤𝑦𝑖,𝑗+1 (𝛷𝑤𝑖,𝑗+1 − 𝛷𝑤𝑖,𝑗 ) +


2 2 2
𝜕 𝑆
𝑇𝑤𝑦𝑖,𝑗−1 (𝛷𝑤𝑖,𝑗−1 − 𝛷𝑤𝑖,𝑗 ) = ∆𝑥𝑖 ∆𝑦𝑗 [ℎ (𝜙 𝑤 ) + ℎ(𝑞𝑣𝑤)𝐶𝑁 ] Ec. 34
2 𝜕𝑡 𝐵𝑤

Expandiendo el lado derecho de la ecuación (34) con el mismo procedimiento usado para el término
de acumulación de la (9):
Sabiendo que
𝑉𝑏 = ℎ∆𝑥𝑖 ∆𝑦𝑗

Y definiendo
1
𝑏𝑤 =
𝐵𝑤
𝜕 𝑆 𝜕 𝑉𝑏
∆𝑥𝑖 ∆𝑦𝑗 [ℎ 𝜕𝑡 (𝜙 𝐵𝑤 )] = 𝑉𝑏 𝜕𝑡 (𝜙𝑆𝑤 𝑏𝑤 ) = ∆ (𝜙𝑆𝑤 𝑏𝑤 )
∆𝑡 𝑡
Ec. 35
𝑤

𝑉𝑏 𝑉𝑏
∆ (𝜙𝑆𝑤 𝑏𝑤 )
∆𝑡 𝑡
= ∆𝑡
[(𝜙𝑏𝑤 )𝑛+1 ∆𝑡 (𝑆𝑤 ) + 𝑆𝑤 𝑛 [𝜙 𝑛+1 𝑏𝑤 ′ ∆𝑡 (𝑃𝑤 ) + 𝑏𝑤 𝑛 𝜙 ′ ∆𝑡 (𝑃𝑤 )]] Ec. 36

𝑉𝑏 𝑉𝑏 𝑉𝑏
∆𝑡 (𝜙𝑆𝑤 𝑏𝑤 ) = ∆𝑡 (𝑃𝑤 )𝑆𝑤 𝑛 [𝜙 𝑛+1 𝑏𝑤 ′ + 𝑏𝑤 𝑛 𝜙 ′ ] + (𝜙𝑏𝑤 )𝑛+1 ∆𝑡 (𝑆𝑤 )
∆𝑡 ∆𝑡 ∆𝑡
Definiendo:
𝑉𝑏 𝑛 𝑛+1 ′
𝐶𝑤𝑝𝑛 = 𝑆 [𝜙 𝑏𝑤 + 𝑏𝑤 𝑛 𝜙 ′ ]
∆𝑡 𝑤

12
𝑉𝑏
𝐶𝑤𝑤𝑛 = (𝜙𝑏𝑤 )𝑛+1
∆𝑡
Finalmente la ecuación (34) se puede escribir como:

𝑇𝑤𝑥𝑖+1,𝑗 (𝛷𝑤𝑖+1,𝑗 − 𝛷𝑤𝑖,𝑗 ) + 𝑇𝑤𝑥𝑖−1,𝑗 (𝛷𝑤𝑖−1,𝑗 − 𝛷𝑤𝑖,𝑗 ) + 𝑇𝑤𝑦𝑖,𝑗+1 (𝛷𝑤𝑖,𝑗+1 − 𝛷𝑤𝑖,𝑗 ) +


2 2 2
𝑇𝑤𝑦𝑖,𝑗−1 (𝛷𝑤𝑖,𝑗−1 − 𝛷𝑤𝑖,𝑗 ) = 𝐶𝑤𝑝𝑛 ∆𝑡 (𝑃𝑤 ) + 𝐶𝑤𝑤𝑛 ∆𝑡 (𝑆𝑤 ) + 𝑉𝑏 (𝑞𝑤𝑜)𝐶𝑁 Ec. 37
2

Esquema de solución secuencial


A partir de la ecuación (24) y (37) se opera para reducir el número de incógnitas, a continuación se
presenta el proceso.
Ecuación para la fase aceite

∑𝒍∈𝝋𝒏{𝑻𝒐𝒍,𝒏 [(𝑷𝒏+𝟏 𝒏+𝟏


𝒐,𝒍 − 𝑷𝒐,𝒏 ) − 𝜸𝒐𝒍,𝒏 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 )]} + 𝒒𝒐𝒔𝒄,𝒏 = 𝑪𝒐𝒑,𝒏 ∆𝒕(𝑷𝒐 ) + 𝑪𝒐𝒘,𝒏 ∆𝒕(𝑺𝒘 ) Ec. 38

Ecuación para la fase agua

∑𝒍∈𝝋𝒏{𝑻𝒘𝒍,𝒏 [(𝑷𝒏+𝟏 𝒏+𝟏


𝒐,𝒍 − 𝑷𝒐,𝒏 ) − (𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒍 − 𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒏 ) − 𝜸𝒘𝒍,𝒏 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 )]} + 𝒒𝒘𝒔𝒄,𝒏 = 𝑪𝒘𝒑,𝒏 ∆𝒕(𝑷𝒐 ) +
𝑪𝒘𝒘,𝒏 ∆𝒕(𝑺𝒘 ) Ec. 39

Se multiplica la ecuación de la fase aceite por el término 𝑎𝑛 para simplificar la ecuación.


𝑪
𝒂𝒏 = − 𝑪𝒘𝒘,𝒏 Ec. 40
𝒐𝒘,𝒏

∑𝒍∈𝝋𝒏{ 𝒂𝒏 𝑻𝒐𝒍,𝒏 [(𝑷𝒏+𝟏 𝒏+𝟏


𝒐,𝒍 − 𝑷𝒐,𝒏 ) − 𝜸𝒐𝒍,𝒏 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 )]} + 𝒂𝒏 𝒒𝒐𝒔𝒄,𝒏 = 𝒂𝒏 𝑪𝒐𝒑,𝒏 ∆𝒕(𝑷𝒐 ) + 𝑪𝒐𝒘,𝒏 ∆𝒕(𝑺𝒘 )
Ec. 41

Se suma las ecuaciones (39) y (41)

∑𝒍∈𝝋𝒏{ 𝒂𝒏 𝑻𝒐𝒍,𝒏 [(𝑷𝒏+𝟏 𝒏+𝟏 𝒏+𝟏 𝒏+𝟏


𝒐,𝒍 − 𝑷𝒐,𝒏 ) − 𝜸𝒐𝒍,𝒏 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 )] + 𝑻𝒘𝒍,𝒏 [(𝑷𝒐,𝒍 − 𝑷𝒐,𝒏 ) − (𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒍 − 𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒏 ) −
𝜸𝒘𝒍,𝒏 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 )]} + 𝒂𝒏 𝒒𝒐𝒔𝒄,𝒏 + 𝒒𝒘𝒔𝒄,𝒏 = 𝒂𝒏 𝑪𝒐𝒑,𝒏 ∆𝒕(𝑷𝒐 ) + 𝑪𝒐𝒘,𝒏 ∆𝒕(𝑺𝒘 ) Ec. 42

Agrupando términos

∑𝒍∈𝝋𝒏{ 𝑻𝒍,𝒏 [𝑷𝒏+𝟏 𝒏+𝟏


𝒐,𝒍 − 𝑷𝒐,𝒏 ] − 𝑻𝒘𝒍,𝒏 [𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒍 − 𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒏 ] − 𝒂𝒏 𝑻𝒐𝒍,𝒏 𝜸𝒐𝒍,𝒏 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 ) − 𝑻𝒘𝒍,𝒏 𝜸𝒘𝒍,𝒏 (𝒁𝒍 −
𝒁𝒏 )} + 𝒒𝒏 = 𝑪𝒏 ∆𝒕(𝑷𝒐 ) Ec. 43

Reordenando los términos

∑𝒍∈𝝋𝒏 𝑻𝒍,𝒏 [𝑷𝒏+𝟏 𝒏+𝟏


𝒐,𝒍 − 𝑷𝒐,𝒏 ] − 𝑪𝒏 ∆𝒕(𝑷𝒐 ) = ∑𝒍∈𝝋𝒏 {𝑻𝒘𝒍,𝒏 [𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒍 − 𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒏 ] + 𝒂𝒏 𝑻𝒐𝒍,𝒏 𝜸𝒐𝒍,𝒏 (𝒁𝒍 −
𝒁𝒏 ) + 𝑻𝒘𝒍,𝒏 𝜸𝒘𝒍,𝒏 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 )} − 𝒒𝒏 − 𝑪𝒏 𝑷𝒏𝒐,𝒏 Ec. 44

Expandiendo la ecuación (44) para el caso de 2D se tiene:

13
𝑻𝒙,𝒊+𝟏/𝟐 𝑷𝒏+𝟏 ′ 𝒏+𝟏 𝒏+𝟏
𝒐,𝒊+𝟏,𝒋 − (𝑻𝒙,𝒊+𝟏 + 𝑻𝒙,𝒊−𝟏 + 𝑻𝒚,𝒋−𝟏 + 𝑻𝒚,𝒋+𝟏 + 𝜸 𝒊 ) 𝑷𝒐,𝒊,𝒋 + 𝑻𝒙,𝒊−𝟏 𝑷𝒐,𝒊−𝟏,𝒋 +
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
𝑻𝒚,𝒋+𝟏 𝑷𝒏+𝟏 𝒏+𝟏
𝒐,𝒊,𝒋+𝟏 + 𝑻𝒚,𝒋−𝟏 𝑷𝒐,𝒊,𝒋−𝟏 = −𝒒𝒊 + 𝑻𝒘𝒙,𝒊+𝟏 [𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊+𝟏,𝒋 − 𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊,𝒋 ] + 𝑻𝒘𝒙,𝒊−𝟏 [𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊−𝟏,𝒋 −
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊,𝒋 ] + 𝑻𝒘𝒚,𝒋+𝟏 [𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊,𝒋+𝟏 − 𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊,𝒋 ] + 𝑻𝒘𝒚,𝒊−𝟏 [𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊,𝒋−𝟏 − 𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊,𝒋 ] + 𝒂𝒊 𝑻𝒐𝒙,𝒊+𝟏 𝜸𝒐 (𝒁𝒍 −
𝟐 𝟐 𝟐
𝒁𝒏 ) + 𝒂𝒊 𝑻𝒐𝒙,𝒊−𝟏 𝜸𝒐 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 ) + 𝒂𝒊 𝑻𝒐𝒚,𝒋+𝟏 𝜸𝒐 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 ) + 𝒂𝒊 𝑻𝒐𝒚,𝒋−𝟏/𝟐 𝜸𝒐 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 ) +
𝟐 𝟐
𝑻𝒘𝒙,𝒊+𝟏/𝟐 𝜸𝒘 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 ) + 𝑻𝒘𝒙,𝒊−𝟏/𝟐 𝜸𝒘 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 ) + 𝑻𝒘𝒚,𝒋+𝟏/𝟐 𝜸𝒘 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 ) + 𝑻𝒘𝒚,𝒋−𝟏/𝟐 𝜸𝒘 (𝒁𝒍 −
𝒁𝒏 ) − 𝜸′ 𝒊 𝑷𝒏𝒐,𝒊 Ec. 45

En la ecuación (45) se encuentran parámetros como 𝛾 ′ 𝑖 , qi, Gw, req. Los cuales se describen en las
ecuaciones 46, 47, 48 y 49 respectivamente.
𝑽𝒃 ∅ ′
𝜸′ 𝒊 = ( ) Ec. 46
∆𝒕 𝑩

𝑮𝒘
𝒒𝒊 = − 𝑩𝝁 (𝑷 − 𝑷𝒘𝒇 ) Ec. 47

𝟐𝝅(𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟏𝟐𝟕)𝒓𝒘 𝑲𝒊𝒉𝒊
𝑮𝒘 = 𝒓𝒆𝒒 Ec. 48
𝐥𝐧( )+𝒔
𝒓𝒘

𝟎.𝟓
𝒓𝒆𝒒 = 𝟎. 𝟏𝟒[(∆𝒙)𝟐 + (∆𝒚)𝟐 ] Ec. 49

Pasando a notación de stencils para simplificar la ecuación se tiene:

𝑬 = 𝑻𝒙,𝒊+𝟏/𝟐 Ec. 50

𝑪 = − (𝑻𝒙,𝒊+𝟏 + 𝑻𝒙,𝒊−𝟏 + 𝑻𝒚,𝒋−𝟏 + 𝑻𝒚,𝒋+𝟏 + 𝜸′ 𝒊 ) Ec. 51


𝟐 𝟐 𝟐 𝟐

𝑾 = 𝑻𝒙,𝒊−𝟏 Ec. 52
𝟐

𝑵 = 𝑻𝒚,𝒋+𝟏 Ec. 53
𝟐

𝑺 = 𝑻𝒚,𝒋−𝟏 Ec. 54
𝟐

𝑭 = −𝒒𝒊 + 𝑻𝒘𝒙,𝒊+𝟏 [𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊+𝟏,𝒋 − 𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊,𝒋 ] + 𝑻𝒘𝒙,𝒊−𝟏 [𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊−𝟏,𝒋 − 𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊,𝒋 ] + 𝑻𝒘𝒚,𝒋+𝟏 [𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊,𝒋+𝟏 −


𝟐 𝟐 𝟐
𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊,𝒋 ] + 𝑻𝒘𝒚,𝒊−𝟏 [𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊,𝒋−𝟏 − 𝑷𝒄𝒐𝒘,𝒊,𝒋 ] + 𝒂𝒊 𝑻𝒐𝒙,𝒊+𝟏 𝜸𝒐 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 ) + 𝒂𝒊 𝑻𝒐𝒙,𝒊−𝟏 𝜸𝒐 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 ) +
𝟐 𝟐 𝟐
𝒂𝒊 𝑻𝒐𝒚,𝒋+𝟏 𝜸𝒐 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 ) + 𝒂𝒊 𝑻𝒐𝒚,𝒋−𝟏/𝟐 𝜸𝒐 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 ) + 𝑻𝒘𝒙,𝒊+𝟏/𝟐 𝜸𝒘 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 ) + 𝑻𝒘𝒙,𝒊−𝟏/𝟐 𝜸𝒘 (𝒁𝒍 −
𝟐
𝒁𝒏 ) + 𝑻𝒘𝒚,𝒋+𝟏/𝟐 𝜸𝒘 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 ) + 𝑻𝒘𝒚,𝒋−𝟏/𝟐 𝜸𝒘 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 ) − 𝜸′ 𝒊 𝑷𝒏𝒐,𝒊 Ec. 55

La saturación para cada bloque se obtiene a partir de la siguiente ecuación y con el valor de presión
que se obtiene de la ecuación (45), se remplaza en (56) y se hallan los valores de presión y saturación
de una fase. Esto a partir de un método de solución numérico, en este caso LSOR.

14
𝟏
𝑺𝒏+𝟏 𝒏
𝒘𝒏 = 𝑺𝒘𝒏 + 𝑪 [∑𝒍𝝐𝝋𝒏{𝑻𝒐𝒍,𝒏 [(𝑷𝒏+𝟏 𝒏+𝟏
𝒐,𝒍 − 𝑷𝒐,𝒏 ) − 𝜸𝒐𝒍,𝒏 (𝒁𝒍 − 𝒁𝒏 )]} + 𝒒𝒐𝒔𝒄,𝒏 − 𝑪𝒐𝒑,𝒏 ∆𝒕(𝑷𝒐)] Ec.
𝒐𝒘𝒏
56

15

Das könnte Ihnen auch gefallen