Sie sind auf Seite 1von 109

I) ESPECIALIDADES DEL PROCESO PENAL. GARANTÍAS.

1) CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL.

- Derecho procesal es un orden normativo que permite obtener tutela jurisdiccional por
parte de los tribunales de justicia, cuando un derecho subjetivo que le corresponde a un
sujeto ha sido amenazado por otro sujeto a fin de que se reestablezca ese derecho.

- En aquellos casos en que el derecho sustantivo no es de carácter penal, el asunto puede ser
resuelto fuera de los tribunales de justicia, por ejemplo a través de acuerdos vinculantes
(transacción) o accediendo a otras instancias que no son de carácter jurisdiccional . En el
ámbito penal, en cambio, la aplicación del derecho sustantivo se efectúa:

a) a través del Estado.


b) Por una de las funciones del poder estatal: la función jurisdiccional.
c) A través del proceso. Esto último no ocurría en Chile ya que se aplicaba un
procedimiento inquisitivo que no reunía las características de un verdadero proceso
(bilateralidad, contradicción, imparcialidad del juez, etc.).

II) FORMAS EN QUE SE PUEDE APLICAR LA LEY SUSTANTIVA A TRAVÉS


DEL PROCESO.

1) Procedimiento inquisitivo. Características.

1- El órgano jurisdiccional investiga, formula acusación y dicta sentencia.

2- El juez actúa como funcionario administrativo, ya que debe defender la tesis de la


acusación.

3- No existe dualidad de partes ni imparcialidad del juez. Estos dos elementos forman lo
que se denomina garantía jurisdiccional.

2) Procedimiento acusatorio o adversarial. Características.

1- Separación de las funciones jurisdiccionales y persecutorias acusador distinto del juez


(principio acusatorio). Lo anterior asegura la dualidad de partes y la imparcialidad del juez.
Se trata de una garantía orgánica, ya que dice relación con el órgano jurisdiccional.

2- Contradicción existe una parte que acusa, otra que responde y el juez que escucha.
Existe un debate contradictorio conforme al cual se desarrolla el proceso.

3- Inmediación significa que en la etapa probatoria existe un contacto directo con la


prueba, que le permite a las partes apreciarla y al juez ponderar su resultado probatorio.

4- Sistema probatorio de libre convicción prescindiendo de reglas legales que determinen


su eficacia probatoria.

1
5- Única instancia no hay posibilidad que los aspectos de hecho sean revisados por un
sujeto que no estuvo presente en el debate contradictorio. Mediante la interposición de
recursos sólo se pueden discutir los aspectos jurídicos.

Hay que distinguir el sistema acusatorio del principio acusatorio (que solamente dice
relación con la característica que hay un acusador distinto del juez).

3) Sistema mixto o inquisitivo reformado.

Es un sistema acusatorio con una característica, que el órgano que realiza la preparación del
juicio es un órgano jurisdiccional (llamado juez de instrucción). Sin perjuicio de que sea
distinto al que resuelve, al ser también jurisdiccional, sigue siendo en este aspecto
inquisitivo.

III) EL SISTEMA ACUSATORIO CHILENO.

1) Generalidades.

- El sistema procesal chileno es de tipo acusatorio.

2) Estructura del proceso penal chileno.

Comprende 3 fases y no hay proceso penal que pueda prescindir de ellas, pues esta
comprometido el orden público y son:

1- Fase de preparación de la acusación: es la etapa de investigación, para determinar quien


la lleva a cabo hay que distinguir:

a) Si esta comprometido un interés privado: la preparación le corresponde a los


particulares, al proceso penal, por regla general, sólo le va a interesar cuando se ejerce la
acusación ante el juez de garantía.

Excepción: las medidas preparatorias sí están reguladas por cuanto habilitan ciertas
potestades que pueden constituir limitación de garantías, su fundamento es que sin ellas la
sentencia posterior puede carecer de eficacia.

b) Si esta comprometido un interés público: la preparación le corresponde al ministerio


público, dirigida por un fiscal que debe velar por que la investigación cumpla con los fines
que señala la ley: preparación de la acusación, determinación de las posibles
responsabilidades civiles, respeto de las garantías constitucionales y legales que puedan
afectarse con la investigación.

2- Fase intermedia: comienza cuando se cierra la investigación, en este momento se abre un


plazo de carácter procesal para que el o los acusadores realicen determinadas actuaciones
ante el juez de garantía. Estas de manera genérica son:

2
i) Pedir el sobreseimiento: es decir que la causa no pase a la fase de juicio oral y
asimismo solicitar el sobreseimiento (temporal o definitivo)
ii) Formular acusación: se valora el merito de la acusación y se abre la etapa del
juicio oral. Con la acusación se solicita la apertura del juicio oral.

3- Fase del juicio oral: fase procesal en que se ventila el objeto del proceso y se practica la
prueba. Se efectúa ante un tribunal colegiado, que pondera la prueba y luego dicta
sentencia.

IV) IMPORTANCIA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO


PENAL (CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO).

 Artículo 19 n3 de la CPR, garantía referida al debido proceso, que en realidad nada


dice sobre las garantías procesales. “corresponde al legislador siempre establecer la
garantías de un proceso y una investigación justos y racionales”. Existen contenidos
constitucionales que deberían influir en el proceso penal

1- Influencia de la CPR respecto de la función jurisdiccional (principio acusatorio).

La CPR debería consagrar como garantía el principio acusatorio, que implica que el sujeto
que acusa es distinto del juez. Como garantía el principio acusatorio no esta consagrado en
la CPR. No obstante con la creación del ministerio público (LOC 19.640), que es quien
debe plantear la acusación, el ordenamiento jurídico no lo planteo como principio, sino
como regla.

Contenidos que se derivan de este principio:

1) El tribunal queda inhibido de intervenir en 3 aspectos:

a) El órgano jurisdiccional queda inhibido de intervenir en la introducción de los hechos


al juicio.
b) El órgano jurisdiccional queda inhibido de aportar de oficio medios de prueba distintos
a los solicitados por las partes.

Excepciones:

- Artículo 329: conforme al cual el juez puede intervenir de oficio en la prueba para
interrogar a testigos y peritos y así apreciar el resultado.
- Artículo 337: que da la posibilidad al tribunal de constituirse en un lugar distinto de la
sala de audiencias (habría acá una especie de inspección ocular del tribunal)

C) El juez no puede coadyuvar, ni tener estas facultades.

3
2) principio de congruencia.

En virtud del principio acusatorio, el acusador delimita los hechos, de manera que el juez
debe resolver exclusivamente sobre aquello que se le pide. El deber de congruencia se
encuentra establecido en el artículo 341 del CPP.

Artículo 341 sentencia y acusación. La sentencia condenatoria no podrá exceder el


contenido de la acusación. En consecuencia no se podrá condenar por hechos o
circunstancias no contenidos en ella.

Con todo el tribunal podrá. A) Dar al hecho una calificación jurídica distinta de aquella
contenida en la acusación o B) apreciar la concurrencia de causales modificatorias
agravantes de responsabilidad penal no incluidas en ella, siempre que hubiere advertido a
los intervinientes durante la audiencia.

2- Influencia de la CPR respecto de la acción penal.

Se debería establecer como garantía la tutela jurisdiccional. El artículo 19 n3 de la CPR no


lo hace, el constituyente no consagró la acción penal. Sin embargo, el derecho a la acción
está consagrado en el artículo 83 de la CPR que establece que el ofendido por el delito y
las demás personas que determine le ley podrán ejercer igualmente la acción penal.

Consagración en el CPP:

- Artículo 111: al señalar quienes pueden querellarse (querella = ejercicio de la acción


penal).
- Artículo 261: derecho que le concede a la victima que ha deducido querella, para
deducir acusación.

Alcance de este derecho a la acción penal.

Quien ejerce la acción no tiene siquiera derecho a una sentencia de fondo, ya que puede
ocurrir que el asunto nunca llegue a resolverse mediante una sentencia de fondo (por
ejemplo en caso de sobreseimiento, inadmisibilidad de la querella, etc.).
Este derecho se satisface con una resolución fundada, lo que es razonable pues el acusador
no tiene derecho a una condena culpable.

3- Influencia de la CPR respecto del proceso penal.

Debería la CPR contemplar principios que obliguen al legislador a establecer una


estructura procesal acorde con las garantías procesales de contradicción, igualdad de partes
y dualidad de partes.

4
a) Contradicción: implica que la estructura procesal debe permitir a las partes ser oídas
con la máxima eficacia. De este principio se derivan las siguientes garantías genéricas:

- Derecho a defensa técnica: garantía de orden constitucional (artículo 19 n3). También


está consagrado en el artículo 2 de la LOC de la Defensoría Penal Pública. (19.878).
- Prohibición de juzgamiento en ausencia: garantía de rango legal. El CPP se refiere a
ella en el artículo 252 letra b) que señala que si el imputado no comparece al
procedimiento y fuere declarado rebelde, el juez de garantía debe dictar el
sobreseimiento temporal.
- Derecho a ser informado de la acusación: para contradecir y probar es necesario
informar oportunamente. Sólo se puede ejercer desde que se formula la imputación. El
artículo 8 del CPP se refiere indirectamente a esta garantía al señalar que “el imputado
tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra”
- Derecho a la prueba: regulado en el artículo 295, conforme al cual el juez debe
aceptar todos los medios de prueba producidos e incorporados en conformidad a la ley.

b) Igualdad de partes: garantía de orden constitucional artículo 19 n2, de la que se


concluye que no deben existir privilegios (esta igualdad se vería quebrantada en la justicia
militar). También debe existir igualdad dentro del proceso mismo, que no se den ventajas.

c) Dualidad de partes.

4- Influencia de la CPR respecto de las garantías que se le reconocen al imputado.

1- Presunción de inocencia.

- Esta garantía esta señalada en el artículo 4 del CPP que señala que “ninguna persona
podrá ser considerada culpable, ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por
una sentencia firme”.
- Dice relación con el juicio y no con el trato. Aspectos de la presunción de inocencia:

a) carga objetiva de la prueba la carga objetiva de la prueba recae sobre la


acusación. Todo lo que tenga que ver con la pretensión de quién acusa debe ser
probado.

b) La prueba debe tener contenido incriminatorio.

c) La aplicación de medidas cautelares debe ser lo menos invasiva de los derechos


del imputado.

d) Exclusión de prueba no cualquier tipo de prueba puede ser rendida en el juicio


oral. Solo aquella prueba que derive de fuentes lícitas (artículo 276 CPP).

5
2- Derecho a no declarar contra si mismo (principio de no autoincriminación).

Tradicionalmente el principio de no autoincriminación se ha tomado en 3 sentidos: a) como


el derecho a no prestar declaración bajo juramento, b) el derecho a guardar silencio y c) el
derecho del imputado a que su persona no sea utilizada como fuente de prueba
incriminatoria en su contra.

 La CPR en el artículo 19 n7 letra f) establece como garantía del imputado el derecho


a no declarar bajo juramento. Artículo 19 “La Constitución asegura a todas las persona
n7 el derecho a la libertad personal y a la seguridad individual, en consecuencia letra f)
En las causas criminales no se podrá obligar al inculpado a que declare bajo
juramento sobre hecho propio; tampoco podrá ser obligado a declarar en contra de
este sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que determine la ley”.

Esta norma estaría excluyendo la posibilidad de cometer perjurio por parte del imputado.

 CPP. De las disposiciones del CPP, que se refieren al principio de no


autoincriminación puede concluirse lo siguiente: que la declaración del imputado se
concibe como un medio de defensa de este, de manera que esta no tiene efectos
negativos para él. Disposiciones en el CPP:

- Artículo 8 inc 2 que señala que el imputado tendrá siempre derecho a formular sus
planteamientos y alegaciones que considere oportunos.
- Artículo 93 letra d) que establece como derecho del imputado el de solicitar
directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su abogado
o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de investigación”.
- Artículo 93 letra g) que establece el derecho a guardar silencio o en caso de consentir
en prestar declaración a no hacerlo bajo juramento.
- Artículo 98 inc1 que dispone que durante todo el procedimiento y en cualquiera de sus
etapas el imputado tendrá siempre derecho a prestar declaración como medio de
defenderse de la imputación que se le dirigiere.

Señalar finalmente que el ministerio público esta facultado para citar al imputado (artículo
93) y que si bien este esta obligado a comparecer, ello se entiende sin perjuicio de su
derecho a guardar silencio.

V) LOS PRESUPUESTOS PROCESALES. LA COMPETENCIA Y LOS SUJETOS


PROCESALES.

- Presupuestos procesales requisitos que establece la ley para que el proceso sea válido.

1) La Competencia. Hay tres tipos de competencia.

1- Competencia Genérica.

6
- Permite establecer que tribunales son competentes para conocer de determinadas
materias.
- Materias civiles: conocen los tribunales con competencia civil.
- Materias penales: juez de garantía, Tribunal del juicio oral en lo penal, las Cortes de
Apelaciones y la Corte Suprema.

2- Competencia Objetiva.

- Permite precisar cuales son los tribunales competentes para cada caso. Opera con 2
criterios: subjetivo y material.

- Criterio Subjetivo: dice relación con el fuero, prácticamente inexistente en la


actualidad. Artículo 18 de la LOC del ministerio público que establece que el fiscal
nacional podrá asumir de oficio y de manera excepcional la dirección de la
investigación, el ejercicio de la acción penal publica y la protección de las victimas o
testigos respecto de determinados hechos constitutivos de delito, cuando la investidura
de las personas involucradas como imputado o victima lo hicieren necesaria para
garantizar dichas tareas se cumplirán con absoluta independencia y autonomía.

- Criterio Material: dice relación con la naturaleza del hecho que se investiga. Si el hecho
es constitutivo de crimen o simple delito, la ley le otorga facultad al tribunal del juicio oral,
si el hecho constituye una falta conoce el juez de garantía a través del procedimiento
simplificado, también conoce el juez de garantía asuntos relacionados con la ley de
alcoholes y ciertos delitos cuando se someten al procedimiento abreviado.

3- Competencia Funcional.

- Utiliza un criterio más específico, dice relación con el hecho de que en el proceso penal
existen distintas funciones que deben ser ejercidas por diversos órganos.

- Etapa de investigación: hay dos funciones claras: una de investigación que no es


propiamente jurisdiccional y que realiza el ministerio público y una de garantía que sí
es jurisdiccional, pues le corresponde al juez de garantía.

- Etapa de Conocimiento y Juzgamiento: también es jurisdiccional, pues corresponde al


tribunal del juicio oral en lo penal.

- Etapa de recursos: corresponde a la C. A que conoce del recurso de apelación ante


determinadas resoluciones del juez de garantía y del recurso de nulidad ante ciertas
causales. A la C.S que conoce del recurso de nulidad en ciertos casos.

2- Los Sujetos procesales.

1) Las Partes.

7
ConceptoSon aquellas que plantean una pretensión procesal o en contra de las cuales se
dirige una pretensión procesal. Sin embargo, este concepto desde un punto de vista
material no es satisfactorio en el proceso penal, ya que por ejemplo el acusador no tiene
derecho a condena.

Clasificación.

-Atendiendo a quienes intervienen:

- Parte activa: es aquella que acusa, la que plantea la pretensión frente al acusado. Aquí
tenemos al ministerio público y/o al acusador particular.
- Parte pasiva: es quien resiste la acusación, aquí tenemos al acusado.

-Atendiendo a la calidad de quienes intervienen:

- Parte necesaria: el ministerio público quien, por regla general, siempre debe
intervenir como acusador. Excepción: forzamiento de la acusación, en que no obstante
no haber ministerio público, puede seguir adelante el proceso y concluir en sentencia
definitiva.

- Parte contingente: aquellas cuya intervención es facultativa, estos son el acusador


particular y el demandante civil.

2) Análisis de la partes.

El MINISTERIO PÚBLICO.

1) Generalidades: es el acusador por antonomasia, así lo dice el artículo 83 de la CPR, 1


de su LOC y 77 del CPP.

- El ministerio público ejerce una función como parte y una función de investigación.

- Como parte debe ejercer la acción penal publica, lo que se traduce en el planteamiento
de la acusación.

- La función de investigación es de carácter preparatorio al ejercicio de la acción penal.


Esta función se confunde con la anterior, incluso los artículos 83 de la CPR, 3 y 77 del
CPP, se refieren indistintamente a estas dos funciones.

2) Legitimación del ministerio público como parte.

- El ministerio público esta legitimado por la ley para plantear pretensiones procesales
contra el imputado (artículo 83 CPR, 1 de su LOC, 3, 53 Y 77 del CPP).

- Excepciones: delitos de acción publica previa instancia particular, en que el ministerio


público no puede proceder de oficio, sin que el ofendido por el delito hubiere a lo menos
denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público o a la policía (artículo 54 CPP).

8
Tratándose de delitos de acción privada, esta solo puede ser ejercida por la victima (artículo
55 CPP).

3) Principios que rigen la actuación del ministerio público.

1- Principio de legalidad.

- Implica que el ministerio público, esta obligado a iniciar y sostener a persecución penal,
de todo delito que llegue a su conocimiento sin que pueda suspenderla, interrumpirla o
hacerla cesar a su arbitrio.

2- Principio de objetividad.

- Artículos 83 y 77 del CPP. Específicamente se refiere a él el artículo 3 de su LOC “en el


ejercicio se su función los fiscales del ministerio público, adecuarán sus actos a un criterio
objetivo, velando únicamente por la correcta aplicación de la ley. De acuerdo con ese
criterio deberán investigar con igual celo no solo los hechos y circunstancias que funden o
agraven la responsabilidad del imputado, sino también los que la eximan de ella, la
extingan o atenúen”.

3- Principio de oportunidad.

- Significa que el ministerio público ante la noticia de un hecho punible esta autorizado
para no iniciar, suspender, interrumpir o hacer cesar el curso de la persecución penal,
cuando así lo aconsejen motivos de utilidad social o razones político criminales.

- El principio de oportunidad relativiza la aplicación de la legalidad penal.

- El principio de legalidad impone 2 funciones:

a) Ser una delimitación del poder punitivo del Estado. En este aspecto el
principio de legalidad se cumple.
b) La promesa de persecución y castigo, por parte del Estado, de todas las
conductas que caen dentro de la descripción normativa. En este sentido el
principio de legalidad no se cumple. Ya que en efecto muchas veces se
cometen ilícitos penales que no son perseguidos ni sancionados.

- El legislador ante esta situación tiene dos posibilidades: reglar o no reglar la situación.

- Proceso antiguo: la regla era que se debían perseguir todos los delitos, sin embargo
igualmente existía selectividad, con el grave inconveniente de que la aplicaba la policía, no
existiendo control jurisdiccional (selectividad de hecho, la policía decidía que delitos se
debían perseguir y cuales no).

9
- Actual proceso: se entregan las herramientas procesales a fin de que sea el ministerio
público el que realice esta selección. Se establece una oportunidad reglada sujeto al control
de las partes y del juez.

 Constituyen manifestación del principio de oportunidad:

1- El artículo 170. Principio de oportunidad propiamente tal.


2- La suspensión condicional del procedimiento. Artículo 237 y siguientes.
3- Los acuerdos reparatorios artículo 241 y siguientes.

 No constituyen principio de oportunidad:

1- El archivo provisional artículo 167.


2- La facultad de no investigar artículo 168.

1- Principio de oportunidad propiamente tal. Artículo 170.

- Artículo 170 inc1 “Los fiscales del ministerio público podrán no iniciar la persecución
penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no
comprometiere gravemente el interés público a menos que la pena mínima asignada
al delito excediere de las de presidio o reclusión menores en su grado mínimo o se tratare
de un delito cometido por un funcionario publico en el ejercicio de sus funciones.

- Existe dos criterios para aplicar el principio de oportunidad: el interés público y la


insignificancia de la pena.

El interés público.

- La ley no define que se entiende por interés público. El Fiscal Nacional dictó un
instructivo en que se establecen criterios de actuación.

a) atender al bien jurídico lesionado.

- Existen bienes jurídicos cuyo contenido preferentemente individual, hacen imposible o


difícil de aceptar el principio de oportunidad (por ejemplo el derecho a la vida).

b) la culpabilidad.

- Tiene que ver con el juicio de reproche que la ley penal hace a una determinada
conducta.

10
c) la finalidad de la pena.

- Si la finalidad de la pena es de prevención general o especial, uno y otro en sentido


positivo y negativo.

La insignificancia de la pena.

- Se trata de una pena abstracta asignada al delito, presidio o reclusión menores en su grado
mínimo, 61 a 540 días: este es el límite de la pena.

- El Fiscal Nacional, ha señalado mediante instructivos, que se pueden valorar aspectos del
hecho para concretar una pena dentro de determinados rangos o tramos.

- No pueden valorarse circunstancias subjetivas del hecho, aquellas que tengan que ver con
el sujeto que cometió el delito.

-Tampoco pueden valorarse las formas de participación (en la dogmática moderna, el


encubrimiento no es una forma de participación, sino un delito aparte por ello el Fiscal
Nacional ha señalado que debe considerarse un hecho distinto).

Aspectos procesales del principio de oportunidad.

A) Momento para ejercerlo: durante toda la investigación, hasta antes de la


formalización.

El Fiscal Nacional sostiene que es posible ejercerla después de formalizada la


investigación. El profesor estima que ello es altamente inconveniente ya que no se
justificaría abandonar en este momento la persecución penal.

B) Artículo 170 inc 2: para estos efectos el fiscal debe emitir una decisión motivada, la que
comunicará al juez de garantía, este a su vez debe notificarla a los intervinientes si los
hubiere.

C) Artículo 170 in 3: dentro de los 10 días siguientes a la comunicación de la decisión del


fiscal, el juez de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, podrá dejarla sin
efecto cuando considerare que aquel se ha excedido en sus atribuciones en cuanto a la pena
mínima asignada al delito o cuando se tratare de un delito cometido por un funcionario
público en el ejercicio de sus funciones.

También la dejará sin efecto cuando dentro del mismo plazo la victima manifestare de
cualquier modo su interés en el inicio o en la continuación de la persecución penal.

La decisión del juez en este sentido obliga al fiscal a continuar con la persecución penal.

11
D) Una vez vencido el plazo de 10 días o rechazada por el juez la solicitud respectiva, los
intervinientes tendrán el plazo de 10 días para reclamar de la decisión del fiscal ante las
autoridades del ministerio público.

E) Transcurrido este plazo sin que se hubiere formulado reclamación o rechazada esta por
las autoridades del ministerio público se entenderá extinguida la acción penal respecto
del hecho de que se tratare.

F) La extinción de la acción penal, no impedirá en modo alguno el derecho a perseguir por


la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho. (artículo 170 inc
final).

Efectos del principio oportunidad:

1) Se extingue la acción penal.


2) No impide el derecho a perseguir la responsabilidad civil.

2- Suspensión condicional del procedimiento. Artículo 237 y sgtes.

1) Generalidades:

- Se diferencia con el principio de oportunidad del artículo 170, en que en este se extingue
la responsabilidad penal. En cambio la suspensión condicional del procedimiento es una vía
alternativa, se diversifica el sistema penal en cuanto a las responsabilidades punitivas.

- Se constituye por un acuerdo entre el fiscal y el imputado de suspender la sustanciación


del proceso, con cargo a que el imputado se someta al cumplimiento de ciertas condiciones.
Se concreta en una petición que se entrega al juez de garantía, para que se pronuncie sobre
la legalidad del acuerdo e imponga las condiciones a que debe someterse el imputado.

- Existe contrariedad entre esta institución y el artículo 1 del CPP que titula “Juicio previo y
única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de
las medidas de seguridad establecidas en este código, sino en virtud de una sentencia
fundada… Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público.

- La suspensión condicional tiene un contenido punitivo evidente que se impone mediante


el no respeto al debido proceso dictado por un juez imparcial. Por eso se critica no solo su
contrariedad a la ley, sino también a la CPR.
2) Presupuestos de la suspensión.

1- Que la pena que pudiere imponerse al imputado no excediere de 3 años de


privación de libertad. (artículo 237 letra a).

- Se refiere a una pena no aflictiva. En cuanto a su naturaleza el legislador establece un


criterio de pena concreta. El problema es que esta valoración que debe verificarse antes del
juicio es prematura, ya que una valoración mas concreta sólo puede hacerse una vez que se

12
ha rendido la prueba (lo que obliga a especular conforme a los datos que se entregan al
juez).

2- Que el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple


delito (artículo 237 letra b).

- Con la expresión condenado se exigiría sentencia firme. Por tanto también podrían
acceder a la suspensión condicional, aquellos que tuvieren procesos pendientes.

- Esta norma atenta contra el principio non bis idem (un delito no puede producir un efecto
permanente para su autor) ya que más que una conducta se estarían castigando perfiles
delictivos, de manera que el derecho penal de actos y no de autor se tiende a diluir.

3- La presencia del defensor del imputado (artículo 237 inc3)

4- Requisito eventual: el deber de oír al querellante cuando este asiste a la audiencia


en que adopta la suspensión (artículo 237 inc 4).

- Es el querellante el que tiene derecho a ser oído, la victima cuando se hace parte. Sin
embargo, si la victima lo solicitare, tiene derecho a ser oída por el fiscal antes que este
pidiere o se resolviere la suspensión condicional o la terminación anticipada del
procedimiento (artículo 109 letra d).

- La oposición del querellante, al contrario de lo que ocurre con el principio de oportunidad,


no es impedimento para la suspensión condicional. La razón de esto, según el profesor, es
que en el principio de oportunidad el efecto es la extinción de la acción penal, en cambio en
la suspensión condicional, aún cuando se decrete sí hay condiciones punitivas.

3) El acuerdo y su control jurisdiccional.

- No existe un criterio técnico. No hay hechos, porque estos de determinan a través de la


prueba que se rinde en el juicio oral. De manera que el juez de garantía para determinar si
procede la suspensión condicional sólo va a poder basarse en los antecedentes que le
proporcione el ministerio público.

- Debido a lo anterior es que el juez de garantía sólo puede hacer controles de carácter
formal: que el imputado ha sido informado de esa decisión, que esta ha sido libre, que no
han existido ofrecimientos ilegítimos, etc.

3) Procedimiento para decretar el la suspensión condicional.

A) Oportunidad para solicitar la suspensión condicional: siempre después de la


formalización de la investigación. Puede ser en la misma audiencia de formalización o
en cualquier momento de la etapa de investigación en audiencia a la que deben ser
citados todos los intervinientes.

13
Una vez que se ha decretado el cierre de la investigación, solo podrá ser decretada en la
audiencia de preparación del juicio oral (artículo 245).

B) Una vez presentada la solicitud por parte del fiscal, el juez puede aprobar o rechazar el
la suspensión.

Si la aprueba en la resolución que así lo declare, deberá establecer una o más condiciones
a que debe someterse el imputado. El plazo de duración de las condiciones no podrá ser
inferior a 1 año ni superior a 3 años (artículo 237 inc 5).

Efectos de la aprobación de la suspensión condicional (artículo 237 inc 5):

1- No se reanudará el curso de la prescripción de la acción penal.


2- Se suspende el plazo que tiene el fiscal para decretar el cierre de la
investigación.
3- No impide en modo alguno el derecho a perseguir civilmente las
responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.

Si rechaza la suspensión condicional el efecto es que el procedimiento continúa de


acuerdo con las reglas generales.

C) Recursos que proceden en contra de la resolución que se pronuncia sobre la suspensión


condicional: procede el recurso de apelación y están legitimados el ministerio público, la
victima y el querellante.

D) En caso de que el juez de garantía haya aprobado la solicitud, pueden presentarse 2


situaciones: que se cumplan las condiciones impuestas o no.

Si se cumplen las condiciones impuestas transcurrido el plazo que el tribunal hubiere


fijado, sin que la suspensión fuere revocada se extingue la acción penal, debiendo el juez
dictar de oficio o a petición de parte el sobreseimiento definitivo (artículo 240 inc final).

Tratándose de las acciones civiles de la victima o de terceros contra el imputado, estas no s


extinguen. Sin embargo si una de las condiciones impuestas por el juez de garantía hubiere
sido pagar una indemnización de perjuicios a favor de la victima, estos pagos se imputarán
a la indemnización de perjuicios que le pudiere corresponder producto de la acción civil
(artículo 240 inc1).

Si no se cumplen las condiciones impuestas injustificadamente, grave o reiteradamente o


si el imputado fuere objeto de una nueva formalización de la investigación por hechos
distintos el juez de oficio o a petición de la victima, deberá revocar la suspensión
condicional del procedimiento y este deberá continuar de acuerdo con las reglas generales.
Esta resolución es apelable. A juicio del profesor procede en ambos efectos.

4) Condiciones que puede imponer el juez de garantía. (artículo 238)

1- Residir o no residir en un lugar determinado.

14
2- Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas.
3- Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza.
4- Tener o ejercer un trabajo o empleo o asistir a algún programa educacional o de
capacitación.
5- Pagar indemnización de perjuicios a la victima o garantizar su pago.
6- Acudir periódicamente el ministerio público y en su caso acreditar el cumplimiento
de las demás condiciones impuestas.
7- Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo.

5) Modificación de las condiciones.

El juez de garantía puede modificar una o más de las condiciones impuestas, previa
audiencia y oyendo a los intervinientes que concurrieren a ella (artículo 238 inc 2).

6) Registro.

El ministerio público debe llevar un registro en e cual debe dejarse constancia de los casos
en que se decretare la suspensión condicional del procedimiento (artículo 246). Este
registro es reservado, sin perjuicio del derecho de la victima de conocer la información
relativa al imputado.

3- El acuerdo reparatorio. Artículo 241 y sgtes.

1) Generalidades.

- Es también una salida alternativa, pero distinta de la suspensión condicional. En este la


solución del litigio penal pasa por un acuerdo entre la victima con el imputado.

- Hay una prevalencia del interés privado, pasando a un segundo plano el interés publico.
Se privatiza el litigio penal, produciéndose la perdida del interés público en la aplicación de
la sanción penal.

2) Presupuestos del acuerdo.

1- Que los concurrentes al acuerdo hubieren prestado su consentimiento en forma


libre y con pleno conocimiento de sus derechos (artículo 241 inc 1).

2- Que se refiera a hechos que afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter


patrimonial o consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos
(artículo 241 inc 2).

Bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial: el problema que se presenta acá es que
hay delitos contra el patrimonio que también lesionan otros bienes jurídicos (delitos
pluriofensivos, por ejemplo el robo con violencia). Por ello el Fiscal Nacional, mediante
instructivo, ha tratado de delimitar el concepto, planteando listas de delitos agrupados en 3
grupos: aquellos en que se trata de bienes jurídicos disponibles, aquellos en que hay que

15
analizar la situación y aquellos en que necesariamente debe oponerse. Su validez es
meramente administrativa.

3- Que no exista un interés público prevalerte en la continuación de la persecución


penal (artículo 241 inc final).

La ley solo señala un caso en que se debe entender que existe un interés prevalerte: cuando
el imputado hubiere incurrido reiteradamente en hechos como los que actualmente se
investigaren en el caso particular. Esta redacción presenta las siguientes críticas:

a) Es criticable la expresión “reiteración” que utiliza el código, porque esta no supone


sentencia condenatoria. Se atenta contra el principio de presunción de inocencia. El
profesor estima que debe ser entendida como reincidencia.

b) También es criticable que los hechos investigados deban ser de igual naturaleza, por
cuanto ello podría llevar a conclusiones absurdas, por ejemplo existe un acuerdo reparatorio
en que el imputado hubiere cometido robo, si se le vuelve a investigar por un delito similar
no procedería el acuerdo, pero si hubiere cometido homicidio, eventualmente si procedería
el acuerdo.

Si bien la ley solo señala un caso de interés público prevalerte, este no es el único por
ejemplo que exista un aumento de la violencia intrafamiliar en la región o el criterio que
adopta la fiscalía de rechazar más de 2 acuerdos reparatorios respecto de un mismo
imputado.

3) Efectos del acuerdo reparatorio. Efectos penales y efectos civiles.

A) Efectos penales cumplidas las condiciones por el imputado o asegurado su


cumplimiento, el tribunal debe dictar el sobreseimiento, parcial o total, de la causa con lo
cual se extingue, total o parcialmente, la responsabilidad penal del imputado que lo hubiere
celebrado (artículo 242).

B) Efectos civiles ejecutoriada la resolución que aprueba el acuerdo reparatorio puede


solicitarse su cumplimiento ante el juez de garantía conforme a los artículos 233 y sgtes del
CPC (procedimiento incidental).

Lo anterior es porque normalmente el contenido del acuerdo es una reparación


económica, no pudiendo hablarse de indemnización de perjuicios desde que este último no
ha sido acreditado. También podría consistir en una prestación de salud.

4) Oportunidad para solicitar el acuerdo reparatorio (artículo 245)

Se aplica la misma disposición que para la suspensión condicional del procedimiento.

Instituciones que no constituyen principio de oportunidad:

16
1- El archivo provisional.

1) Generalidades.

No constituye principio de oportunidad, ya que no existe una valoración en términos de


relativizar la aplicación de la legalidad penal.
Teóricamente si se aportan nuevos antecedentes se podría reabrir la causa.

2) Procedimiento.

A) Artículo 167: En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en


el procedimiento el ministerio público podrá archivar provisionalmente aquellas
investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que permitan desarrollar
actividades conducentes el esclarecimiento de los hechos.

B) Inc 2: si el delito merece pena aflictiva, el fiscal deberá someter la decisión sobre
archivo provisional a la aprobación del fiscal regional.

C) Inc 3: La victima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del procedimiento y


la realización de diligencias de investigación. Asimismo podrá reclamar de dicha solicitud
ante las autoridades del ministerio público.

3) La ley establece 2 posibilidades para oponerse al archivo provisional:

a) Posibilidad de carácter jurisdiccional: el archivo provisional está


sujeto al control del juez de garantía, a través de la interposición de
una querella. La querella se interpone por escrito ante el juez de
garantía, quien debe determinar si la acoge a tramitación o no. Si la
acoge a tramitación esta aceptando que el hecho es susceptible de ser
investigado y reconociendo al querellante como parte, de manera que
si el fiscal archiva provisionalmente ello constituiría un obstáculo al
ejercicio de la acción penal.
b) Posibilidad de carácter administrativo: en caso de que el delito
mereciere pena aflictiva, el fiscal debe someter su decisión de archivar
provisionalmente a la aprobación del fiscal regional. La pena aflictiva
corresponde a categorizaciones jurídicas, distinguiéndose la aplicación
de penas en abstracto y aplicación de penas en concreto, esta ultima
corresponde al hecho con todas sus circunstancias específicas. El
criterio que se utiliza es el de pena en abstracto, tal pena para tal delito
haciéndose abstracción de las circunstancias que puedan modificar la
calificación del delito o la aplicación de la pena.
c) De acuerdo al artículo 167 inc 3: la victima puede solicitar al
ministerio público la reapertura de la investigación y la realización de
diligencias de investigación. Asimismo puede reclamar de su
denegación, ante las autoridades del ministerio público.

17
3- La facultad de no investigar. Artículo 169.

1) Generalidades.

- Tampoco constituye principio de oportunidad, sino una aplicación de la legalidad


penal: el fiscal está aplicando la ley penal, porque no hay hechos que investigar sea
porque no existe delito o porque este se encuentra prescrito.

2) Aspectos de la norma.

a) artículo 169 Facultad para no iniciar la investigación. En tanto no se hubiere


producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento, el fiscal podrá
abstenerse de toda investigación cuando los hechos relatados en la denuncia no fueren
constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos suministrados permitieren
establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado.
Esta decisión será siempre fundada y se someterá a la aprobación del juez de garantía.
La resolución del juez de garantía que aprueba la decisión del fiscal, tiene fuerza de cosa
juzgada.

b) artículo 169 establece que en los dos casos anteriores, la victima puede provocar la
intervención del juez de garantía deduciendo la querella respectiva. Si el juez la acoge a
tramitación, el fiscal deberá seguir adelante con la investigación.

c) oportunidad para oponer el archivo provisional y la facultad de no investigar


artículo 233.

- Ambos pueden oponerse hasta la formalización de la investigación.

EL ACUSADOR PARTICULAR.

- El antiguo código de procedimiento penal, en el art15, consagraba lo que se denominaba


como acción penal publica, que en realidad era una acción popular.

- El nuevo código procesal penal, establece que el monopolio de la acción penal publica
esta radicada en el ministerio público, existe un acusador necesario. Pero también se abre la
posibilidad de acusar particularmente por parte de ciertos sujetos que se conocen
genéricamente como victimas.

CONCEPTO DE VICTIMA

- La primera norma que se refiere a la victima es el Art. 83 inc 2 de la CPR “el ofendido
por el delito y las demás personas que determine la ley podrán ejercer igualmente la
acción penal.”

18
- Sin embargo existen ciertos casos en que no resulta claro quien es el ofendido por el
delito. Por ejemplo en el robo de un reloj que lleva el hijo, pero que pertenece al padre
¿quien es el ofendido por el delito?

- Por lo anterior resulta útil conocer el concepto de victima victima es aquella persona
que es titular del bien jurídico afectado por el delito.

- El Art. 108 del CPP señala que “se considera victima al ofendido por el delito.
Inc 2 “en los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que
este no pudiere ejercer los derechos que en este código se le otorgan se considera victima:

a) al cónyuge y a los hijos


b) a los ascendientes
c) al conviviente
d) a los hermanos y
e) al adoptado o adoptante

inc3 “para los efectos de su intervención en el procedimiento esta enumeración constituye


un orden de prelación, de manera que la intervención de una o mas personas
pertenecientes a una categoría excluye a las comprendidas en las categorías siguientes”

Se plantea la interrogante de que sucedería si por ejemplo la conviviente ejerce la acción


penal y antes del cierre de la investigación interviene la cónyuge ¿excluye esta ultima a la
conviviente? Si aparece una persona de mejor derecho, habría que aceptarla como
querellante, pero sin excluir al que ya se había querellado.

DERECHOS DE LA VICTIMA ART 109

1- solicitar medidas de protección para ella y su familia.


2- Presentar querella.
3- Ejercer la acción civil
4- Ser oída por el tribunal antes de que este se pronuncie acerca del sobreseimiento
temporal o definitivo.
5- Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo.

No son los únicos derechos que tiene la victima, existen otros en otras normas del CPP, el
mismo Art. 109 señala “y tendrá entre otros los siguientes derechos…”

EL QUERELLANTE

- ART 111 “La querella podrá ser interpuesta por la victima su representante legal o su
heredero testamentario”
El inc 2 señala que puede querellarse cualquier persona capaz de parecer en juicio
domiciliada en la provincia en que se cometieren los siguientes delitos:

19
a) delitos terroristas
b) delitos cometidos por funcionarios públicos, que afecten derechos de las personas
garantizados por la constitución.
c) delitos cometidos por funcionarios públicos contra la probidad pública.

DERECHOS PROCESALES QUE TIENE EL QUERELLANTE.

1- Puede instar a la realización de toda diligencia de investigación, que estime oportuna


para el esclarecimiento de los hechos.

2- Solicitar la aplicación de medidas cautelares personales.

3- Solicitar la aplicación de medidas cautelares reales.

4- Pero su derecho más importante es el establecido en el Art.261 que señala que hasta 15
dias antes de la audiencia de preparación del juicio oral, el querellante podrá realizar por
escrito alguna de las actuaciones que allí se señalan:

A) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particularmente, en este último


caso podrá plantear:
- una calificación distinta de los hechos.
-otras formas de participación del acusado.
- solicitar la aplicación de otra pena.
-ampliar la acusación del fiscal a hechos o imputados distintos, siempre que hubieren sido
objeto de formalización de la acusación.

B) Señalar los vicios formales de que adoleciere escrito de acusación requiriendo su


corrección.

C) Ofrecer la prueba que estime necesaria para sustentar su acusación.


D) Deducir demanda civil cuando procediere.

TIPOS DE TUTELA EN MATERIA PENAL.

Desde el punto de vista del contenido son 3:

a) declarativo.
b) ejecutivo.
c) cautelar.

Finalidad de los procesos declarativos en materia civil, distinguir:

- procesos declarativos que son de condena.


- Procesos meramente declarativos en que no se persigue una condena, sino la
declaración de un derecho o situación.

20
En el proceso penal los procedimientos declarativos siempre serán de condena, por lo que
este debe contemplar un proceso de ejecución penal, que en principio debería ser de
carácter jurisdiccional.

En la ejecución se pueden distinguir a) una primera fase que tiene que ver con el
cumplimiento de la sentencia y b) una fase posterior que consiste en la vigilancia del
cumplimiento de la pena de aquellas que se sostienen en el tiempo y dentro de estas las que
son privativas de libertad.

El proceso cautelar, es un proceso de carácter accesorio o dependiente del declarativo de


condena que tiene por objeto a) asegurar el cumplimiento de la sentencia y b) asegurar la
sustanciación del proceso. Se señalan como otras finalidades:
- asegurar el éxito de la investigación, ante la eventualidad de que el imputado al no ser
objeto de medidas cautelares, pueda entorpecer la investigación.
- Eliminar las fases del delito y el nivel de peligrosidad que supone el acusado para la
sociedad.

EL PROCESO DECLARATIVO DE CONDENA.

- Fuente legal, Libro II ART 166 y siguientes procedimiento ordinario, que se aplica a los
crímenes y simples delitos.

- El Libro IV se refiere a los procedimientos especiales: a) procedimiento


simplificado, el que sin embargo es de aplicación general, ya que se aplica a todas las
faltas, b) procedimiento por delito de acción penal privada, que también es de
aplicación general, a todos los delitos de acción penal privada, c) procedimiento
abreviado y monitorio, que si son especiales, porque se aplican ante determinados
supuestos y constituyen una excepción al procedimiento ordinario.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO POR CRIMEN O SIMPLE DELITO.

- Se estructura sobre 3 etapas: - fase de investigación.


- fase intermedia o juicio de acusación.
- fase del juicio oral.

INICIO DE LA INVESTIGACION. 3 MANERAS ART 172.

ART 172 formas de inicio. “La investigación de un hecho que revistiere caracteres de delito
podrá iniciarse de oficio por el ministerio público, por denuncia o por querella”.

LA DENUNCIA.

1) REGULACIÓN.

Regulada en los Art. 172 a 179.

21
2) CONCEPTO DE DENUNCIA

- Conforme al Art. 173 la denuncia es la comunicación verbal o escrita que hace
cualquier persona del conocimiento que tuviere de la comisión de un hecho que
revistiere caracteres de delito.

- La denuncia no es el ejercicio de la acción penal, por ello la puede realizar cualquier


persona.

3) ANTE QUIEN SE PUEDE PRESENTAR LA DENUNCIA. Art. 173

1- Ministerio publico.
2- Funcionarios de Carabineros de Chile.
3- Funcionarios de la Policía de Investigaciones.
4- Funcionaros de Gendarmería de Chile, por los delitos cometidos dentro de los
recintos penitenciarios.
5- Cualquier tribunal con competencia criminal.

- En estos últimos 4 casos la denuncia se deberá hacer llegar de inmediato al ministerio


público.
- La competencia territorial de los fiscales esta determinada por un instructivo de la
fiscalia nacional, este señala que tendrán la misma competencia territorial que los
jueces de garantia.

4) FORMA Y CONTENIDO DE LA DENUNCIA. Art. 174

- La denuncia se puede formular por cualquier medio y deberá contener:

A) La identificación del denunciante.


B) El señalamiento de su domicilio.
C) La narración circunstanciada del hecho.
D) La designación de quienes lo hubieren cometido.
E) La designación de las personas que lo hubieren presenciado o tuvieren noticia de el,
todo en cuanto le constare al denunciante.

- En caso de denuncia verbal, debe levantarse un registro en presencia del denunciante,


que debe ser firmado junto al funcionario que la recibe.

- En relación a la primera mención de la denuncia, identificación del denunciante, el


ministerio público no esta obligado a investigar denuncia anónimas, sin perjuicio de
que pueda iniciar el procedimiento de oficio.

22
5) DENUNCIA OBLIGATORIA. ART 175.

- EL ART 175 establece la denuncia obligatoria respecto de determinadas autoridades o


personas que ejercen cargos que los ponen en posición de garantes.

- Los miembros de Carabineros, de la Policía de Investigaciones, de Gendarmería y de


las Fuerzas armadas por los delitos que llegaren a su conocimiento.
- Jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y en general
profesionales de ramas relacionadas con la conservación o reestablecimiento de la
salud.
- Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales por los
delitos que afecten a los alumnos o que hayan tenido lugar en el establecimiento.

6) PLAZO PARA EFECTUAR LA DENUNCIA OBLIGATORIA. ART 176

Se debe efectuar dentro de las 24 horas siguientes al momento en que tome conocimiento
del hecho criminal. Tratándose de los capitanes de naves o aeronaves el plazo de 24 horas
se cuenta desde que arribaren al puerto o aeropuerto.

7) SANCION PARA EL CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE


DENUNCIAR. AT 177.
Se incurre en la pena señalada en el Art. 494 del código penal (pena de multa) o en la
señalada en disposiciones especiales en lo que correspondiere. Esta pena no se aplica si
quien ha omitido denunciar arriesgaba persecución penal propia, del cónyuge, de su
conviviente o de sus ascendientes, descendientes o hermanos.

8) RESPONSABILIDAD DEL DENUNCIANTE. Art. 178.

- El denunciante solo contrae la responsabilidad que pueda derivarse del o los delitos que
hubiere cometido por medio de la denuncia o con ocasión de ella (calumnia, injuria,
falsificación de documentos, etc.).

9) FACULTADES DEL DENUNCIATE EN EL PROCEDIMIENTO.

- A diferencia del querellante, el denunciante carece de facultades para intervenir


con posterioridad en el procedimiento.

- La única excepción esta constituida por el denunciante-victima, quien tiene os


derechos contenidos en el Art. 109 y en otras disposiciones del CPP.

10) LA AUTODENUNCIA.

23
El Art. 179 del CPP faculta a quien hubiera sido imputado por otra persona de haber
participado en la comisión de un delito a concurrir al ministerio público a fin de que
investigue dicha imputación.
Si el fiscal se niega a dar curso a la autodenuncia, se puede recurrir ante las autoridades
superiores del ministerio público para que revisen esta decisión.

LA QUERELLA

1) CONCEPTO

Acto jurídico procesal de parte que consiste en el ejercicio de la acción penal.

Da la calidad de parte al querellante.

2) QUIENES PUEDEN INTERPONER LA QUERELA.

- ART 111 La querella podrá ser interpuesta por la victima, su representante legal o su
heredero testamentario.

Respecto del representante legal y el heredero testamentario estos representan judicialmente


a la victima, no tienen un derecho autónomo, están ejercitando el que le corresponde a la
victima.

- Excepción caso en que puede querellarse cualquier persona Art. 111 inc 2 señala que
puede querellarse cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia
en que se cometieren los siguientes delitos:

a) delitos terroristas
b) delitos cometidos por funcionario público que afecte derechos de las personas
garantizados por la constitución.
c) delitos cometidos por funcionario público contra la probidad pública.

3) OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR LA QUERELLA. ART 112 INC 1.

- En cualquier momento mientras el fiscal no declare cerrada la investigación.

4) REQUISITOS DE LA QUERELLA. ART 113.

 La querella debe presentarse por escrito ante el juez de garantia, el cual debe remitirla
al ministerio público.

24
 Menciones que debe contener la querella:

1- La designación del tribunal ante quien se entabla.

2- individualización del querellante (nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio)

3- la individualización del querellado o una designación clara de su persona si el


querellante ignora estas circunstancias. Si se ignoran estas determinaciones siempre se
podrá deducir querella para que se proceda a la investigación del delito y al castigo de el o
de los culpables.

4- la relación circunstanciada del hecho con expresión del lugar, año, mes, día y hora en
que se hubiere ejecutado si se supieren.

5- la expresión de las diligencias que se solicitan al ministerio publico.

6- la firma del querellante o de otra persona su ruego, si no supiere o no pudiere firmar.

5) PROHIBICIÓN DE QUERELLA. ART 116 CPP.

 No pueden querellarse entre sí por delitos de acción publica o privada:

a) los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus
hijos o por el delito de bigamia.

b) los consanguíneos en toda la línea recta, os colaterales y afines hasta el segundo grado,
a no ser por delito cometidos os unos contra los otros, o contra su cónyuge o hijos.

6) SITUACIONES QUE PUEDEN DARSE CON SU PRESENTACIÓN.

I) QUE SE DECLARE INADMISIBLE.


- El Art. 114 señala las causales por las cuales el juez de garantia puede declarar
inadmisible una querella.

1- por haberse presentado extemporáneamente de acuerdo con lo establecido en el Art.


112.

2- cuando habiéndose otorgado por el juez de garantia un plazo de 3 dias para subsanar
los defectos de que adoleciere por falta de alguno de los requisitos del Art. 113 el
querellante no realice las modificaciones dentro de este plazo.

3- cuando los hechos expuestos en la querella no fueren constitutivos de delito.

25
4- Cuando de los antecedentes contenidos en la querella  apareciere de manifiesto que
la responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida. En este caso la
declaración de inadmisibilidad se hace previa citación del ministerio público.

5- Cuando la querella se dedujere por persona no autorizada por la ley.

Efectos de la declaración de inadmisibilidad.

- Si la querella es declarada inadmisible por las causales 1 o 2, el juez de garantia debe


poner la querella en conocimiento del ministerio publico, para que sea tenida como
denuncia si se trata de un delito perseguible de oficio o de acción penal publica previa
instancia particular y siempre que le conste que la investigación no hubiere sido iniciada de
otro modo.

Resoluciones que proceden en contra de esta resolución:


 Distinguir:

- en contra de la resolución que declara inadmisible la querella procede el recurso de


apelación que se concede en el solo efecto devolutivo.

- la resolución que admite a tramitación la querella es inapelable.

II) DESESTIMENTO DE LA QUERELLA. ART 118, 119 Y 120.

1) Concepto acto procesal de parte, a través del cual se hace dejación del acto de la
querella.

2) oportunidad para desistirse.

- El querellante puede desistirse de su querella en cualquier momento del procedimiento


(art118)

3) efectos del desistimiento.

1- el querellante toma a su cargo las costas propias.


2- Queda sujeto a la decisión general sobre costas que dicte el tribunal al finalizar el
procedimiento.
3- Respecto del querellado le queda a salvo su derecho para ejercer la acción penal o
civil a que de lugar la querella; o para ejercer la acción de acusación calumniosa y el
derecho a demandar los perjuicios que le haya ocasionado en su persona o bienes la
presentación de la querella así como las costas. Excepción en caso de que el
querellado hubiere aceptado expresamente el desistimiento del querellante.
4- El efecto jurídico material es que se pierde la calidad de parte del querellante.
5- No se extingue la acción penal.

26
III) ABANDONO DE LA QUERELLA.

1) Concepto consiste en una sanción para el querellante que se funda en la pasividad o


inactividad de este, de acuerdo con las situaciones establecidas en el Art. 120.

2) Causales o tipos de inactividad. Art. 120

1- Cuando no se adhiere a la acusación del fiscal o no se acusa particularmente en la


oportunidad que correspondiere.

2- Cuando el querellante no asiste a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa
debidamente justificada.

3- Cuando el querellante no concurre a la audiencia del juicio oral o se ausentare de ella


sin autorización del tribunal.

3) Quien hace la declaración de abandono.

La declaración de abandono la hace siempre un órgano jurisdiccional, en resolución que


dicta de oficio o a petición de parte. En las 2 primeras hipótesis las hará el juez de garantía
y en la última el tribunal del juicio oral en lo penal (TJP)

4) Efectos del abandono.

1- No se extingue la acción penal, sino que se pierde la calidad de parte.


2- El querellante queda impedido de ejercer los derechos que le otorga el CPP.

5) Recursos que proceden en contra de esta resolución.


 Hay que distinguir:

- en contra de la resolución que declara el abandono procede el recurso de apelación


que se concede en el solo efecto devolutivo.

- La resolución que no da lugar al abandono es inapelable.

IV) QUE EL JUEZ DE GARANTIA ADMITA A TRAMITACIÓN LA QUERELLA.


ACTUACIONES QUE DEBEN PRACTICARSE.

1- El juez de garantía debe remitir la querella al ministerio público, en concreto a la fiscalia


local competente. Esta última a través de sus correspondientes normas de reparto la hará
llegar al fiscal correspondiente que debe abrir registro e inicar las investigaciones.

2- El ministerio público no puede ejercer las facultades de los artículos 167 y 168
archivo provisional y facultad de no investigar.

27
3- Materialmente se debe aplicar el Art. 267 que establece el deber de abrir registro de
las actuaciones que registrare el ministerio público, tan pronto tuvieren lugar.

4- El querellante puede hacer uso de los derechos que le confiere el Art. 261.

LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN.

En la etapa de investigación se distinguen una fase de investigación desformalizada que


dura hasta la formalización de la investigación del artículo 229 y una etapa de investigación
formalizada que va desde la formalización hasta la declaración de cierre de la investigación.

Ventajas de la investigación desformalizada:

1- El fiscal no se encuentra limitado por el objeto del proceso.


2- No tiene plazo, el plazo que la ley señala en el artículo 247 para decretar el cierre de
la investigación, se cuenta desde la formalización (investigación formalizada).
3- No hay intervención del juez de garantía, porque antes de la formalización no hay
imputación. La investigación es unilateral y en la práctica secreta.

 El Fiscal puede realizar diversas diligencias:

- Citar testigos artículo 190.

- Solicitar al juez de garantía que la declaración del testigo se reciba como prueba
anticipada artículo 191. Una vez terminada la declaración del testigo, el fiscal le debe
hacer saber a este su obligación de comparecer y declarar en la audiencia del juicio oral,
Así como la de comunicar cualquier cambio de domicilio o morada hasta esa oportunidad.
Sí al hacérsele esta prevención, el testigo manifiesta su imposibilidad de concurrir a la
audiencia del juicio oral o exista motivo de temer la sobreviniencia de su muerte o su
incapacidad física o mental o algún otro obstáculo semejante el fiscal puede solicitar al
juez de garantía que se reciba su declaración anticipadamente.
Para estos efectos el juez de garantía debe citar a todos aquellos que tuvieren derecho
asistir al juicio oral, quienes tendrán todas las facultades previstas para su participación en
la audiencia del juicio oral.

- Citar al imputado artículo 193.

- Ordenar la practica de exámenes corporales respecto del imputado o del ofendido con
el hecho punible artículo 197. En caso de negativa, de la persona que ha de ser objeto del
examen, puede solicitar autorización al juez de garantía.

- Ordenar la practica de exámenes médicos y autopsias artículo 199.

28
- Hallazgo de cadáver artículo 201. Cuando haya motivo de sospechar que la muerte de
una persona fuere el resultado de un hecho punible, el fiscal procederá antes de la
inhumación del cadáver (enterrar) o inmediatamente después de la exhumación (desenterrar
el cadáver) a practicar el reconocimiento e identificación del difunto y a ordenar la
autopsia.

- Exhumación artículo 202. Para la práctica de esta diligencia el fiscal requiere de


autorización del juez de garantía.

- Pruebas caligráficas artículo 203. El fiscal puede solicitar al imputado que escriba en su
presencia algunas palabras o frases, con el objeto de practicar las pericias caligráficas que
considere necesarias para la investigación. En caso de negativa puede solicitar autorización
del juez de garantía.

 Diligencias de investigación con infracción de derechos fundamentales:

-El fiscal puede realizar diligencias de investigación con infracción de derechos


fundamentales.

- El artículo 9 que se titula Autorización judicial previa, señala en su inc primero que
toda actuación de procedimiento que prive, restringa o perturbe los derechos que la
Constitución asegura al imputado o un tercero requiere de autorización judicial previa.

Sin embargo el inc tercero establece la excepción, al señalar que tratándose de casos
urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial sea indispensable para el éxito
de la diligencia esta podrá ser solicitada y otorgada por cualquier medio idóneo al
efecto.

El profesor señala que esta norma incurre en un error al establecer la necesidad de


autorización judicial, respecto de una investigación que no se ha formalizado. Esta norma
debe relacionarse con el artículo 236 que se titula Autorización para practicar
diligencias sin conocimiento del afectado.

El artículo 236 señala que las diligencias de investigación que de conformidad con el
artículo 9 requieren de autorización judicial previa pueden ser solicitadas por el fiscal
aún antes de la formalización de la investigación. Si el fiscal requiere que ellas se lleven a
efecto sin previa comunicación del afectado, el juez autorizará que se proceda de esta forma
cuando la gravedad de los hechos o la naturaleza de la diligencia hagan presumir que esta
circunstancia es indispensable para el éxito de la investigación.
Si esta solicitud se efectúa con posterioridad a la formalización de la investigación, el juez
la autorizará cuando la reserva resultare estrictamente indispensable para la eficacia de la
diligencia.

29
Se señala que de la interpretación del artículo 236, depende la amplitud de la vigencia de
las garantías.

- El artículo 186 establece lo que denomina un mecanismo de aceleración del


procedimiento (junto con el artículo 234). Establece que cualquier persona que se
considere afectada por una investigación criminal, que no se hubiere formalizado
judicialmente podrá pedir al juez de garantía que le ordene al fiscal informar acerca de
los hechos investigados. También podrá el juez de garantía fijar un plazo al fiscal para
que formalice la investigación.

Se señala que esta herramienta es poco eficaz en atención a lo dispuesto en el artículo


182 que se titula Secreto de las actuaciones de investigación.

El artículo 182 establece el secreto de las actuaciones de investigación realizadas por el


ministerio público y la policía para los terceros ajenos al procedimiento. A contrario sensu,
los intervinientes siempre tienen acceso a las actividades de investigación. Sin embargo
este derecho del imputado se encuentra limitado por la facultad del fiscal de disponer la
reserva de ciertas actuaciones de investigación. En efecto el fiscal puede disponer que
determinadas actuaciones, registros o documentos sean mantenidos en secreto respecto del
imputado o de los demás intervinientes, cuando lo considere necesario para la eficacia de
la investigación. En este caso debe identificar las piezas o actuaciones respectivas y fijar
un plazo no superior a 40 días para la mantención del secreto. El imputado o cualquier otro
interviniente pueden solicitar al juez de garantía que se ponga término al secreto o que lo
limite.

LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1) ASPECTOS GENERALES.

- En la dinámica de la investigación constituye un punto de inflexión. Se llega a ella vía


detención o a través de la solicitud de audiencia de formalización.

- Se trata de una decisión estratégica del fiscal por 3 razones:

a) A partir de la formalización puede solicitar la aplicación de medidas cautelares reales,


particularmente la prisión preventiva y otras medidas cautelares reales.

b) La formalización de la investigación suspende el curso de la prescripción de la acción


penal.

c) Recepción de prueba anticipada, especialmente la prueba testimonial anticipada.

2) CONCEPTO DE FORMALIZACIÓN.

30
- La formalización constituye una imputación factica y subjetiva:
factica porque se refiere a hechos.
subjetiva porque va dirigida en contra de un sujeto determinado.

- Art. 229 la formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal le


efectúa al imputado en presencia del juez de garantía de que se desarrolla
actualmente una investigación en su contra respecto de uno o más delitos
determinados.

3) COTENIDO DE LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN. ART 232.

1- En la audiencia el juez de garantía ofrecerá la palabra al fiscal para que este exponga
verbalmente:
a) los cargos que presentare en contra del imputado.
b) las solicitudes que efectuare al tribunal.

2- Enseguida el imputado podrá manifestar lo que estime conveniente.

3- A continuación el juez de garantía abrirá debate sobre las demás peticiones que planteen
los intervinientes.

4- El imputado podrá reclamar ante las autoridades del ministerio público, de la


formalización de la investigación realizada en su contra cuando considere que esta ha
sido arbitraria.

4) INTERVINIENTES.

1- El fiscal.
2- El imputado.
3- El juez de garantía.

5) IMPORTANCIA DE ESTA NORMA.

Esta dada porque es el fiscal el que debe formular la imputación, el imputado puede
declarar en sentido estricto o sencillamente manifestar lo que crea conveniente.

6) PRUEBA EN ESTA AUDIENCIA. ¿PUEDE RENDIRSE ALGÚN TIPO DE


PRUEBA EN LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN?

 Hay que distinguir:

A) Si lo que se ventila es solo la imputación en este caso el fiscal deberá señalar en


que cosiste su acusación y la calificación jurídica de la misma.

B) Si además de la imputación, el fiscal realiza peticiones de carácter cautelar la


aplicación de estas medidas supone la convicción por parte del juez de garantía de que

31
son necesarias, de manera que el fiscal debe suministrar la prueba correspondiente. El
imputado también tendría derecho a allegar la prueba respectiva.
En este sentido el Fiscal nacional ha sostenido que el imputado carece de esta facultad, y
que solo le esta permitido hacer un a manifestación simple de los cargos que se le
imputan.

7) EFECTOS DE LA FORMALIZACIÓN. ART 233.

1- Se suspende el curso de la prescripción de la acción penal, en conformidad a lo


dispuesto en el Art. 96 del CPP.

2- Comienza a correr el plazo previsto en el Art. 247 que establece plazo que tiene
fiscal para declarar el cierre de la investigación, el cual es de 2 años desde la fecha en que
la investigación ha sido formalizada.

3- El ministerio público pierde la facultad de archivar provisionalmente el


procedimiento.

8) EL ART 247 ESTABLECE UN PLAZO LEGAL PARA EL CIERRE DE LA


INVESTIGACIÓN. EL ART 234 CONTEMPLA UN PLAZO JUDICIAL.

- Señala el Art. 234 que el juez de garantía de oficio o a petición de cualquiera de os


intervinientes y oyendo al ministerio público podrá fijar en la audiencia de
formalización un plazo para el cierre de la investigación.

- 2 requisitos:

a) que el juez de garantía lo considere necesario con el fin de cautelar las garantías de
los intervinientes y
b) que las características de la investigación lo permitan.

9) CUESTIONES QUE PUEDEN PLANTEARSE EN LA AUDIENCIA DE


FORMALIZACIÓN.

1- Solicitar la aplicación de medidas cautelares reales o personales.

2- Solicitar por el ministerio público autorización para realizar diligencia de investigación


que pudieren afectar derechos fundamentales garantizados por la Constitución.

3- Podría dar lugar a la solicitud de instituciones: la suspensión condicional del


procedimiento y de acuerdos reparatorios.

32
4- Puede tener lugar lo que se denomina juicio inmediato. Art. 235 CPP

EL JUICIO INMEDIATO ART 235 CPP.

- En la audiencia de formalización el fiscal podrá solicitar al juez de garantía que la


causa pase directamente al juicio oral.

- Si el juez acoge la solicitud en la misma audiencia de formalización el fiscal deberá


verbalmente formular su acusación y ofrecer prueba.

- En esta misma audiencia el querellante podrá adherir a la acusación del fiscal o acusar
particularmente y deberá indicar las pruebas de que piensa valerse en el juicio.

- El imputado podrá hacer las alegaciones que estime oportunas.

- Al término de la audiencia del juicio oral el juez de garantía  dictará el auto de apertura
del juicio oral.

- no obstante lo anterior el juez de garantía podrá suspender la audiencia, postergar la


resolución con el fin de otorgar al imputado un plazo no inferior a 15 dias ni superior a 30,
dependiendo de la naturaleza del delito, para que este plantee sus solicitudes de prueba.

- Las resoluciones que se dicten en conformidad a este artículo no serán susceptibles de


recurso alguno.

ASPECTOS DE LA DISPOSICIÓN.

1- La audiencia de formalización de la investigación, pasa a ser una audiencia de


preparación del juicio oral.

2- La razón de esto es que en determinados casos, no hay necesidad de seguir adelante en la


investigación.

PROBLEMAS QUE PRESENTA LA DISPOSICIÓN.

1- Respecto de la prueba anticipada nada dice respecto de esto, en circunstancias que


puede ser necesario recibir anticipadamente la declaración de testigos que no pueden
concurrir al juicio oral. Art. 191, 192 y 200 del CPP.

33
2- Respeto de la posibilidad de plantear incidentes de exclusión de prueba tampoco se
dice nada sobre este punto.

Debe tenerse presente que la audiencia de preparación del juicio oral actúa como un filtro
saneador en ella se fijan las pretensiones de las partes, se subsanan errores, y se ejerce un
control sobre la validez y legitimidad de la prueba, cuyo fin es que la prueba que llegue al
juicio oral sea lícita.

Se estima que la defensa puede, junto con solicitar la suspensión de la audiencia, proponer
incidentes sobre ilicitud de prueba, siendo aplicables los artículos 191, 192 y 200 del CPP.
El incidente se vería en la misma audiencia de formalización. En caso de no tener prueba se
puede pedir una nueva audiencia, que jurídicamente es una sola, al igual que el juicio oral.

3- Respecto de la acción civil se omite igualmente este punto. Planteándose entonces la


duda respecto de si procede o no su ejercicio.

EL CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN.

I) EXISTEN 2 CAUSALES POR LAS CUALES EL FISCAL VA A DECRETAR EL


CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN:

1- Cuando en su concepto la investigación se haya agotado.


2- Cuando se venza el plazo fijado en el Art. 247 o en su caso el plazo judicial
señalado en el Art. 234.

II) PLAZO LEGAL PARA DECRETAR EL CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN.


ART 247.

1- El inc 1 establece el plazo de 2 años que tiene el fiscal para declarar el cierre de la
investigación contados desde la audiencia de formalización de la investigación.

2- Si transcurrido este plazo el fiscal no declara cerrada la investigación el imputado o


el querellante podrán solicitar al juez de garantía que aperciba al fiscal para que
declare el cierre de la investigación.

3- Para estos efectos el juez debe citar a los intervinientes a una audiencia.

4- En este ultimo caso pueden suceder dos cosas: a) que el fiscal no comparezca o
compareciendo se niegue a declarar cerrada la investigación en esta situación el juez
de garantía decretará el sobreseimiento definitivo de la causa o b) que el fiscal se allane
a la solicitud, en este caso tiene un plazo de 10 dias para deducir acusación. Si
transcurre este plazo sin que se hubiere deducido acusación el juez de garantía de oficio o

34
a petición de cualquiera de los intervinientes deberá citar a la audiencia prevista en el
Art. 249 y dictará el sobreseimiento definitivo de la causa.

5- El inciso final del Art. 249 establece 2 causales de suspensión para el plazo de 2 años
que tiene el fiscal para declarar cerrada la investigación: a) cuando se dispusiere la
suspensión condicional del procedimiento o b) cuando se dicte el sobreseimiento
temporal de conformidad al Art. 252.

LA REAPERTURA DE LA IVESTIGACIÓN. ART 257.

- El Art. 257 establece que hasta la audiencia a que se refiere el Art. 249 y durante la
misma los intervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias precisas de
investigación que se hubieren formulado oportunamente y que el ministerio público
hubiere rechazado.

- Si el juez de garantía acoge esta solicitud  ordenará al fiscal reabrir la investigación y


proceder al cumplimiento de las diligencias en el plazo que señale el juez.

- en este caso el fiscal podrá solicitar por una sola vez la ampliación del mismo plazo.

EXPLICACIÓN.

- Puede acontecer que el cierre de la investigación infrinja el derecho a defensa, quitando la


oportunidad procesal al imputado para solicitar diligencias. Lo anterior es porque solo se
agotan las diligencias de tipo incriminatorio, no las contrarias. El legislador ha previsto la
posibilidad de remediar esta situación con la institución denominada reapertura de la
investigación establecida en el Art. 257 en relación con los artículos 93, 98, 183 y 184.

- el problema es que el Art. 257 impone un presupuesto para la reapertura de la


investigación: que las diligencias se hubieren solicitado oportunamente y el ministerio
público las hubiere rechazado.

LA FASE INTERMEDIA.

- Tiene una finalidad saneadora del proceso.


- determina el objeto del proceso.

- El ART 248 señala las actividades que puede adoptar el ministerio público dentro de los
10 dias siguientes la cierre de la investigación:

1- Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa.

35
2- Formular acusación cuando estimare que la investigación proporciona fundamento
serio para el enjuiciamiento del imputado, contra quien se hubiere formulado la misma.

3- Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el


procedimiento por no haberse reunido, durante la investigación, los antecedentes
suficientes para fundar una acusación.

EL SOBRESEIMIENTO.

- El sobreseimiento puede ser temporal o definitivo; total o parcial.

- El sobreseimiento es total cuando se refiere a todos los delitos y a todos los imputados; y
parcial cuando se refiere a algún imputado o delito, de los varios a que se hubiere extendido
la investigación y que hubieren sido objeto de formalización. (Art. 255 inc 1).

- Se trata de una decisión de carácter jurisdiccional, por ello es que el ministerio público
debe solicitar su declaración al juez de garantía. De esta manera el Art. 249 prescribe que
cuando el fiscal decidiere solicitar el sobreseimiento (temporal o definitivo) o cuando
comunique su decisión de no perseverar en el procedimiento deberá formular su
requerimiento al juez de garantía, el cual debe citar a los intervinientes a una audiencia.
Esta audiencia tiene por objeto oír a los intervinientes y resolver sobre la solicitud de
sobreseimiento.

- Debe tenerse presente que imputado puede solicitar directamente el sobreseimiento de la


causa, a través de las excepciones de previo y especial pronunciamiento (Art. 93 letra f).

El sobreseimiento temporal. Art. 252.

 Causales de sobreseimiento temporal:

1- Cuando para el juzgamiento criminal se requiere la resolución previa de una


cuestión civil, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 171.

Cuestiones prejudiciales civiles, Art. 173 del COT en que la resolución previa de una
cuestión civil es fundamental, por ejemplo en el caso que sea necesario determinar quien es
el titular del derecho de dominio de un determinado bien o determinar el estado civil, etc.

2- Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde


de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 99 y siguientes.

36
- El imputado debe ser declarado rebelde por el tribunal ante el cual debe comparecer en los
siguientes casos:

a) Cuando decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido.

b) Cuando habiéndose formalizado investigación en contra del que estuviere en país


extranjero, no fuere posible obtener su extradición (Art. 99 CPP).

3- Cuando después de cometido el delito el imputado cayere en enajenación mental


de acuerdo con lo previsto en el titulo VII del libro IV.

- Esta hipótesis se regula en el párrafo 3 del Titulo VII del Libro IV, dentro de las normas
sobre “Procedimiento para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad”.

- se distingue esta hipótesis de la señalada en el Art. 10n 1 del CP en que en esta ultima la
enajenación mental debe existir al momento de cometerse el delito. No obstante ello, ambos
tienen un tratamiento procesal similar.

 Efectos del sobreseimiento temporal:

1- El sobreseimiento temporal no produce cosa juzgada.

2- El sobreseimiento temporal queda sin efecto una vez que hubiere cesado la causal que
hubiere motivado su resolución. En este caso el fiscal o cualquiera de los intervinientes,
pueden solicitar al juez de garantía la reapertura del procedimiento (Art. 254).

3- En relación con las medidas cautelares el tribunal debe poner termino a ellas.

El sobreseimiento definitivo.

- Se diferencia con el sobreseimiento temporal en que en el sobreseimiento definitivo no


existen impedimentos procesales. Procede por la ocurrencia de hechos que son
impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión procesal.

 Causales de sobreseimiento definitivo Art. 250

1- Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito.

2- cuando aparezca claramente establecida la inocencia del imputado.

3- Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en


conformidad al Art. 10 del CP o en virtud de otra disposición legal.

4- Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por alguno


de los motivos establecidos en la ley.

37
5- Cuando sobreviene algún hecho que con arreglo a la ley pusiere fin a dicha
responsabilidad.

6- Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento


penal en el que hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado.

- Son hechos impeditivos: las causales de justificación y las causales de impunidad.


- Son hechos extintivos desde el punto de vista procesal: la prescripción, la cosa jugada, el
indulto.

 Limitaciones al sobreseimiento definitivo. Art. 250 inc final.

- El juez de garantía no puede dictar el sobreseimiento definitivo respecto de delitos que


sean imprescriptibles o no puedan ser amnistiados conforme a los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes salvo los casos del n1
y n2 del Art. 93 del CP.

 Efectos del sobreseimiento definitivo:

- Produce el término del procedimiento con autoridad de cosa juzgada.

Facultades del juez de garantía respecto del sobreseimiento (temporal o definitivo)


art256.

- Al término de la audiencia del Art. 249 el juez de garantía debe pronunciarse sobre la
solicitud de sobreseimiento planteada por el fiscal.

- decisiones que puede adoptar el juez de garantía:

 Acogerla.
 Sustituirla.
 Decretar un sobreseimiento distinto del requerido.
 Rechazarla si no la considera procedente.

- En este último caso quedan a salvo las facultades del ministerio público señaladas en las
letras b y c del Art. 248 (deducir acusación, decisión de no perseverar en el procedimiento).

Recursos ante el sobreseimiento. Art. 253.

- El sobreseimiento solo es impugnable por la vía del recurso de apelación, ante la Corte de
Apelaciones respectiva.

LA FACULTAD DE NO PERSEVERAR.

38
 Aspectos de esta institución.

- El fiscal va a adoptar esta decisión, cuando estime que la investigación no proporciona


antecedentes suficientes para acusar. De esta manera se evita que perdiendo el juicio se
produzca el efecto de la cosa juzgada.

- Se estima que esta norma es contraria a la lógica del CPP, cual es la de establecer
mecanismos de clausura definitivos del procedimiento, en casos débiles, sin viabilidad o en
que no existe una actividad productiva del órgano jurisdiccional (Maria Ines Horvitz).

- La decisión sobre el merito de los antecedentes es de exclusiva competencia del ministerio


público (facultad discrecional). Esto último lo diferencia del sobreseimiento, que es una
decisión de carácter jurisdiccional.

 Efectos de la comunicación de no perseverar.

1- Deja sin efecto la formalización de la investigación.

2- El juez debe poner termino a las medidas cautelares que se hubieren decretado.

3- La prescripción de la acción penal continúa corriendo como si nunca se hubiere


interrumpido.

4- El que querellante puede solicitar al juez que lo faculte para ejercer el derecho al
forzamiento de la acusación.

EL FORZAMIENTO DE LA ACUSACIÓN.

 Aspectos generales.

- El sobreseimiento o la decisión de no perseverar pueden afectar no solo al imputado,


sino también al acusador particular, pues estas decisiones son impedimentos absolutos para
intervenir.

- Ante esto el querellante tiene la posibilidad de ejercer, lo que el CPP denomina


forzamiento de la acusación. Art. 258 que regula una autorización al querellante para
acusar autónomamente.

 Aspectos procesales.

- El Art. 258 establece que si el querellante particular se opone a la solicitud de


sobreseimiento, el juez de garantía deberá remitir los antecedentes al fiscal regional, para
que este revise la decisión del fiscal a cargo de la causa.

- Dentro del plazo de 3 dias el fiscal regional puede adoptar alguna de estas dos decisiones:

39
a) decidir que el ministerio público formulará acusación en este caso deberá determinar
si el caso continuará a cargo del fiscal que lo hubiere conducido o si designa uno
distinto y deberá deducir acusación dentro de los 10 dias siguientes.

b) ratificar la decisión del fiscal, en este caso es el juez de garantía quien decide. Este
ultimo puede disponer que 1) la acusación sea formulada por el querellante en los
mismos términos que el CPP lo establece para el ministerio público o 2) decretar el
sobreseimiento correspondiente.

- en caso de que el fiscal hubiere comunicado su decisión de no perseverar en el


procedimiento, el querellante podrá solicitar al juez de garantía que lo faculte para ejercer
los derechos referidos.

- Finalmente y en relación a la facultad de no perseverar, Alex Carocca sostiene que esta


determinación produce el efecto de conclusión del proceso y autoridad de cosa juzgada, por
lo que no se podría abrir la investigación, ni el procedimiento. Se funda en el Art. 4 del
CPP. El profesor estima que esta argumentación carece de fundamento.

LA FORMULACIÓN DE LA ACUSACIÓN.

Como lo señala el artículo 248 letra b) el ministerio público, debe formular acusación
cuando estime que la investigación proporciona fundamento serio, para el enjuiciamiento
del imputado.
Se trata de una imputación formal (la segunda después de la formalización), ya que se
formulan cargos, se atribuye a un sujeto la comisión de un hecho punible y sobre el cual se
formula la petición de una pena concreta.
La acusación debe formularla dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación.

 Menciones que debe contener la acusación. Artículo 259.

- la importancia de estas determinaciones es que el imputado conozca claramente los cargos


que se le atribuyen.

A) La individualización de el o los acusados y de su defensor.


B) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y su calificación jurídica.
C) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal, aun
subsidiariamente de la petición principal.
D) La participación atribuida al acusado.
E) La expresión de los preceptos legales aplicables.

40
F) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público piensa valerse
en el juicio.
G) La pena cuya aplicación se solicita y
H) En su caso que se proceda en conformidad al procedimiento abreviado

Si el fiscal ofrece rendir pruebas de testigos, deberá presentar una lista de testigos
individualizándolos, salvo en el caso del inc 2 del artículo 307 (cuando la indicación
publica del domicilio pueda acarrear peligro para el mismo o para su familia). Debe además
señalar los puntos de prueba en que deben recaer sus declaraciones. Si ofrece rendir prueba
de peritos, debe individualizarlos de la misma manera.

El inc final del artículo 259 establece otra manifestación del principio de congruencia (el
artículo 341 lo señala respecto del tribunal al dictar sentencia condenatoria). Señala esta
norma que la acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluido en la
formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.

 Actuaciones del tribunal. Artículo 260.

Presentada la acusación el juez de garantía debe realizar las siguientes actuaciones:

a) ordenar la notificación de la acusación a todos los intervinientes. Al acusado


se le debe entregar copia de la acusación, en la que se debe dejar constancia
el hecho de encontrase en el tribunal a su disposición los antecedentes de la
investigación.
b) Citar a la audiencia de preparación del juicio oral dentro de las 24 horas
siguientes.

Momento en que debe tener lugar la audiencia de preparación en un plazo no inferior a


25, ni superior a 35 días desde la presentación de la acusación.

 Actuaciones del querellante. Artículo 261.

Hasta 15 días antes de la fecha fijada para la audiencia de preparación del juicio oral, el
querellante puede realizar, por escrito, alguna de las actuaciones que allí se señalan.
Se debe recordar que si el querellante no adhiere a la acusación del fiscal o no acusa
particularmente, constituye causal de abandono de la querella (artículo 120), la que se
declara por el juez de garantía de oficio o a petición de parte.

Plazo de notificación. Artículo 262.

El artículo 262 señala que las actuaciones del querellante, las acusaciones particulares,
adhesiones y la demanda civil deben ser notificadas al acusado a más tardar 10 días antes
de la realización de la audiencia de preparación del juicio oral.

 Actuaciones del querellado. Artículo 263.

41
Hasta la víspera del inicio de inicio de la audiencia de preparación del juicio oral, por
escrito o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el acusado podrá:

a) señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación,


requiriendo su corrección.
b) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento.
c) Exponer los argumentos de defensa y señalar los medios de prueba de
que piensa valerse, en los términos del artículo 259.

Las excepciones de previo y especial pronunciamiento están señaladas en el artículo


264:
a) Incompetencia del juez de garantía.
b) Litis pendencia.
c) Cosa juzgada.
d) Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la Constitución o
la ley lo exigieren.
e) Extinción de la responsabilidad penal.

De acuerdo con el artículo 265 las excepciones señaladas en las letras c) y e) pueden ser
planteadas en la audiencia del juicio oral, en caso de que no se deduzcan en la audiencia de
preparación.

LA AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL.

1) Contenidos de la audiencia de preparación del juicio oral.

En la audiencia de preparación del juicio oral, pueden plantearse contenidos que dicen
relación con el objeto del proceso y contenidos que no dicen relación con el objeto del
proceso.

Contenidos que no dicen relación con el objeto del proceso:

d) suspensión condicional del procedimiento.


e) Los acuerdos reparatorios.
f) La solicitud de procederse en conformidad al procedimiento
abreviado.

Contenidos que dicen relación con el objeto del proceso:

1- Corrección de vicios formales. Artículo 270.

42
- La corrección de vicios formales tiene por objeto evitar situaciones incidentales que
puedan suscitarse con posterioridad. Errores de carácter formal que puedan lugar a
incidencias durante la progresión del juicio, por ejemplo errores de individualización.

- El artículo 270 inc 1 establece que si el juez de garantía estima que la acusación del
fiscal, la del querellante o la demanda civil adolecen de vicios formales ordenará que
sean subsanados en la misma audiencia si ello fuera posible, en caso contrario ordenará la
suspensión de la audiencia para la corrección de vicios, este plazo no puede exceder de 5
días.

- Sanción para el caso de que no se subsanen los errores, distinguir:

a) Si se trata de la acusación del querellante o de la demanda civil, la sanción es que se


tienen por no presentadas.
b) Si se trata de la acusación del fiscal el juez podrá, a petición de este, conceder una
prórroga de hasta por otros 5 días, sin perjuicio de informar al fiscal. Si transcurre
este plazo sin que se hubieren realizado las rectificaciones, el juez deretará el
sobreseimiento definitivo de la causa, salvo que exista un acusador particular que
haya deducido acusación o adherido a la del fiscal, en cuyo caso el procedimiento
continuará sólo con el querellante y el ministerio público no podrá volver a
intervenir en él.

- La autora Maria Ines Horvitz, señala que también es posible que las partes demanden la
corrección de vicios formales de mayor entidad, tales como la falta de correspondencia
entre el contenido de la acusación y la formulación de la acusación. Estima que esto lo
puede formular la parte acusada. Señala además que el juez de garantía puede corregir de
oficio estos vicios, ordenando esto al acusador y/o querellante.

2- Resolución de las excepciones de previo y especial pronunciamiento. Artículo 271.

- La doctrina nacional señala que no hay un enjuiciamiento de la acusación de carácter


negativo, en el sentido de que el juez de garantía no puede nunca valorar si la acusación
del fiscal, esta bien fundada en los antecedentes de investigación y si tiene base jurídica.

- Esto es parcialmente cierto, pues el enjuiciamiento negativo puede ser realizado por el
juez de garantía a petición de parte por la vía de las excepciones de previo y especial
pronunciamiento.

- Las excepciones de previo y especial pronunciamiento están señaladas en el artículo 264:

a) Incompetencia del juez de garantía.


b) Litis pendencia.
f) Cosa juzgada.
g) Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la Constitución o
la ley lo exigieren.
h) Extinción de la responsabilidad penal.

43
- De acuerdo al artículo 271 el juez debe abrir debate sobre la cuestión y si lo estima
pertinente podrá permitir la presentación de antecedentes para los efectos de resolver sobre
las excepciones planteadas (prueba acerca de la causal invocada). Por ejemplo si se deduce
la excepción de litis pendencia, se deberá acompañar copia de del expediente en que se
están enjuiciando los mismos hechos.

- En cuanto a su resolución hay que distinguir:

a) excepciones de incompetencia del juez de garantía, litis pendencia y falta de autorización


para proceder criminalmente deben ser resueltas de inmediato por el juez de garantía.

b) excepciones de coda juzgada y extinción de la responsabilidad penal, si el juez las acoge


deberá decretar el sobreseimiento definitivo de la causa, siempre que el fundamento de su
decisión se encuentre suficientemente justificada en los antecedentes de la investigación.
En caso contrario dejará su resolución para la audiencia del juicio oral (sentencia
definitiva).

3- Unión y separación de acusaciones. Artículo 274.

- El ministerio público puede formular diversas acusaciones, contenidas en una sola


acusación, sea porque se refiere a varios hechos punibles o a varios imputados. Esto es
consecuencia de la amplitud subjetiva y objetiva de la acusación.

- Lo que hace el fiscal es acumular pretensiones, por una decisión que él adopta.

- El artículo 274 establece que el juez de garantía, cuando lo estime conveniente, puede unir
las diversas acusaciones que formule el ministerio público y decretar la apertura de un solo
juicio oral.
- Requisitos: a) Que no se perjudique el derecho a defensa y b) Que las acusaciones estén
vinculadas por referirse a un mismo hecho, o a un mismo imputado o porque deben ser
examinadas unas mismas pruebas.

- El inc 2 establece la separación de acusaciones. El juez de garantía puede decretar autos


de apertura del juicio oral separados, para distintos hechos o distintos imputados que
estuvieren comprendidos en una misma acusación.

- Requisitos de la separación de acusaciones: a) Que ser conocidas en un solo juicio oral


puedan provocarse graves dificultades en la organización y desarrollo del juicio oral o en el
derecho a defensa y b) siempre que no se generen decisiones contradictorias.

4- Convenciones probatorias. Artículo 275.

- Conceptoacuerdo al que pueden llegar las partes acerca de determinadas pruebas,


acordando que determinados hechos no van a ser objeto de controversia y que los dan por
probados en virtud de antecedentes de prueba

44
- Dos observaciones respecto de esta disposición:

a) la primera dice relación con el hecho de si estos hechos convenidos son vinculantes para
el tribunal. La mayoría de la doctrina estima que sí.

b) la segunda se refiere cuan amplias pueden ser estas convenciones. Se estima que no
pueden versar sobre el hecho punible, ya que de ser así se daría lugar a la confesión,
debiendo dictarse sentencia únicamente sobre la confesión de parte.

5- Exclusión de prueba. Artículo 276.

- Su finalidad es depurar la fuente de prueba.

- Fuente de prueba es el soporte material.


- Medio de prueba es el procedimiento a través del cual ese
soporte material se incorpora el proceso y produce eficacia
probatoria, de modo tal que accedan al proceso aquellas pruebas
que cumplan ciertas características: a) pertinentes, b) relevantes y
c) legitimas constitucionalmente.

- Esta exclusión de prueba dice relación con la carga de la prueba cuando se refiere a al
acusador y con el derecho a la defensa cuando se refiere al acusado. Lo anterior debe ser
tenido en cuenta por el juez de garantía al tiempo de excluir la prueba.

- Causales de exclusión de prueba:

1-Aquella que fuera manifiestamente impertinente.

La pertinencia de la prueba puede ser de 2 tipos:


a) referida a un hecho que tiene relevancia jurídica directa: prueba referida al hecho punible
o a circunstancias modificatorias de responsabilidad penal.

b) referida a un hecho que tiene relevancia jurídica indirecta: referida a un indicio o


presunción judicial, establecen el hecho base para llegar al hecho jurídicamente relevante.

La impertinencia de la prueba debe ser apreciada desde estos 2 puntos de vista, solo en
estos supuestos la prueba puede ser considerada impertinente.

Prueba de contexto son aquellas que expresan un hecho base, se enmarcan dentro del
segundo tipo.

2- Prueba documental y testimonial que produce efectos dilatorios.

En este caso el juez de garantía , debe disponer que el respectivo interviniente reduzca el
respectivo numero de testigos o de documentos, cuando mediante ellos se deseare acreditar

45
unos mismos hechos o circunstancias que no guarden relación sustancial con la materia que
se somete a la decisión del tribunal. De manera que una prueba es dilatoria cuando:

a) Sea superabundante y se refiera a los mismos hechos y b) cuando la prueba abundante se


refiera a hechos siendo pertinentes, no son fundamentales, sino accidentales. Por ejemplo
prueba documental acerca de la buena conducta del imputado.

3- Prueba que tuviere por objeto acreditar hechos públicos y notorios.

Aquellos que son de dominio público, conocimientos adquiridos por la civilización.

4- Pruebas que provengan de actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas


nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías
fundamentales.

Puede ocurrir que la defensa no solicite la declaración de nulidad durante la investigación,


si no se logra esta declaración en conformidad al artículo 251, podrá formular la petición de
exclusión de prueba en la audiencia del juicio oral.

ACTUACIONES QUE DEBEN REALIZARSE FINALIZADA LA AUDIENCIA DE


PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL.

- Al término de la audiencia el juez de garantía debe dictar auto de apertura del juicio oral,
esta es la regla general (artículo 277 inc 1).

- Excepcionalmente el juez de garantía puede suspender la audiencia de preparación del


juicio oral hasta por 10 días con el objeto de otorgar al imputado un nuevo plazo para
presentar prueba, cuando este no la hubiere ofrecido oportunamente por causas que no le
fueren imputables (artículo 278).

Contenido del auto de apertura del juicio oral. Artículo 277.

1- Tribunal competente para conocer del juicio oral.

Referida a la competencia territorial del tribunal del juicio oral en lo penal. De acuerdo con
las normas del artículo del COT, es competente el tribunal del juicio oral en lo penal que
tenga jurisdicción sobre el lugar en que se hubiere cometido el hecho punible o donde se le
da inicio.

Esta norma debe relacionarse con el artículo 74 que se refiere a la preclusión de los
conflictos de competencia. Esta disposición señala que transcurridos 3 días desde la
notificación de la resolución que fija la fecha para la realización de la audiencia del juicio
oral, la incompetencia territorial del tribunal del juicio oral en lo penal no podrá ser
promovida por las partes.

46
2- La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y en su caso las correcciones
formales.

3- La demanda civil.

4- Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad al artículo 275.

5- Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral.

- Entre las menciones del auto de apertura, no se contienen las defensas que se hubieren
formulado, lo cual podrá contribuir a efectos de fijar el objeto del debate. El profesor
estima que es conveniente esta omisión, pues de lo contrario la defensa y el tribunal del
juicio oral en lo penal quedarían vinculados a ella. A diferencia de lo que ocurre con el
acusador que si esta vinculado.

6- La individualización de quienes deben ser citados a la audiencia del juicio oral.

Notificación del auto de apertura. Aplicación del artículo 30.

El artículo 30 dispone las resoluciones dictadas durante las audiencias judiciales se


entienden notificadas a los intervinientes que hubieren asistido o debido asistir a las
mismas.

Actuaciones que debe realizar el juez de garantía una vez dictado el auto de apertura.

- Debe hacer llegar el auto de apertura al tribunal del juicio oral en lo penal dentro de las
48 horas siguientes a su notificación (artículo 281 inc 1).

- Debe también poner a disposición del tribunal del juicio oral en lo penal, las personas
sometidas a medidas cautelares personales.

Recibido que sea el auto de apertura se debe proceder conforme con las normas de
distribución de causas.

Una vez recibida la causa el juez presidente de la sala, deberá dictar una resolución que
contiene las siguientes indicaciones:

a) La fecha para la celebración de la audiencia del juicio oral, la que deberá tener lugar no
ates de 15 ni después de 60 días, contados desde la notificación del auto de apertura del
juicio oral.

b) El señalamiento de la localidad en que se constituirá y funcionará el tribunal del juicio


oral en lo penal, si se trata de alguna de las situaciones contempladas en el artículo 21 a del
COT.

c) El nombre de los jueces que integrarán la sala.

47
d) La citación a la audiencia de todos quienes deben concurrir a ella. El acusado debe ser
citado con a lo menos 7 días de anticipación a la realización de la audiencia, bajo os
apercibimientos señalados en el artículo 33 y 141 inc 4 del CPP.

Recursos que proceden en contra el auto de apertura del juicio oral. Artículo 277 inc
final.

Procede el recurso de apelación, que se concede en ambos efectos cuando lo interpone el


ministerio público, por exclusión de prueba decretada por el juez de garantía. En relación a
esto se pueden presentar 2 problemas:

A) Dice relación con que la apelación que se concede en contra del auto de apertura
(artículo 277 inc final) y el inc 1 del artículo 281. Ya que el artículo 277 establece que el
recurso de apelación se concede en ambos efectos. Sin embargo el artículo 281 señala que
el juez de garantía debe remitir el auto de apertura al tribunal del juicio oral en lo penal
dentro de las 48 horas siguientes a su notificación y no desde el momento en que adquiere
firmeza. Lo anterior va a implicar que el tribunal del juicio oral en lo penal va a continuar
con la tramitación de un procedimiento, sobre la base de un auto de apertura que puede ser
modificado. Lo lógico es suponer que el auto de apertura se remita cuando la apelación
haya sido resulta o adquiera firmeza.

B) El segundo problema se refiere a la exclusión de prueba que puede realizar el juez de


garantía y que podrá derivar en que el ministerio público quede con una prueba
insuficiente para sostener su acusación. El CPP nada dice, el profesor estima que en este
evento el ministerio público estaría facultado para pedir el sobreseimiento temporal o
definitivo. Otra posibilidad es que el fiscal al inicio de la audiencia del juicio oral
modifique el contenido de su pretensión.

FASE DEL JUICIO ORAL.

Principio procedimentales.

Concepto están consagrados en el código y tienen por objeto operar como garantías de
las garantías procesales. Se conocen como garantías secundarias y permiten la eficacia de
las garantías primarias.

 Principios del juicio oral.

1- Principio de oralidad.

48
- Consagrado en el artículo 291. Se refiere no solo a las argumentaciones y alegaciones de
las partes y en general de todo interviniente, sino también a las resoluciones del tribunal.

- el inc 2 del artículo 291 señala que el tribunal no admitirá argumentaciones por escrito
durante la audiencia.

- excepción, artículo 291 inc 3: personas que no pudieren hablar o no supieren hacerlo en
idioma castellano, las cuales intervienen por escrito o por medio de intérpretes. Respecto
del acusado sordo, este debe ser asistido por un intérprete.

- la oralidad permite la eficacia del debate contradictorio, ya que las partes pueden tener
conocimiento de las actividades de su contraparte.

2- Principio de inmediación.

- Significa que las partes y el juez interactúan directa e inmediatamente entre si y también
respecto de las pruebas.

- Para que el principio de oralidad tenga sentido practico, este de ir acompañado de la


inmediación.

- En este sentido apuntan las normas de los artículos 284, 285 y 286 del CPP.

- El artículo 284 establece que la audiencia del juicio oral debe realizarse con la presencia
ininterrumpida de los jueces y del fiscal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 258
(forzamiento de la acusación). Cualquier infracción a lo dispuesto en este artículo, implica
la nulidad del juicio oral y de la sentencia recaída en él.

- artículo 285 se refiere a la presencia del acusado en el juicio oral.

- artículo 286 referido a la presencia del defensor en el juicio oral, el cual constituye un
requisito de validez del juicio oral. Si el defensor no comparece se debe declarar el
abandono de la defensa y el tribunal debe designar un defensor penal.

3- Principio de publicidad.

- Cumple 2 objetivos: a) asegura el debido proceso, ya que el acceso al público actúa como
control de legalidad de los jueces y b) legitimación del sistema, en cuanto a que el poder
soberano emana del pueblo.

- Consagrado en el CPP en el artículo 289, que señala que la audiencia del juicio oral será
publica.

- Excepciones: el tribunal puede adoptar medidas que importan restricciones a este


principio el tribunal a petición de parte y por resolución fundada puede adoptar una o
más medidas, cuando las considere necesarias para proteger la intimidad, o el honor o la

49
seguridad de cualquier persona que deba intervenir en el juicio oral o para evitar la
divulgación de un secreto protegido por la ley.

Medidas que puede adoptar el tribunal:

a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas.


b) Impedir el acceso u ordenar la salida del público en general, para la
práctica de diligencias específicas.
c) Prohibir al fiscal, intervinientes y a sus abogados que entreguen
información o formulen declaraciones a medios de comunicación
social durante el desarrollo del juicio.

Los medios de comunicación social sólo podrán divulgar imágenes del juicio que el
tribunal autorizare filmar o fotografiar, a menos que las partes de común acuerdo se
opongan. Si sólo es una parte la que se opone, el tribunal es quien debe resolver.

4- Principio de continuidad y concentración.

- Consagrado en el artículo 282:”la audiencia del juicio oral se desarrollará en forma


continua y podrá prolongarse en sesiones sucesivas”.

- sesiones sucesivas son aquellas que tienen lugar al día siguiente o subsiguiente de
funcionamiento ordinario del tribunal.

- En teoría el juicio oral se desarrolla en una sola audiencia que puede prolongarse en
sesiones sucesivas, de manera que en principio la audiencia no puede suspenderse.

- El artículo 283 establece que el tribunal puede suspender la audiencia hasta por 2 veces
solamente por razones de absoluta necesidad y por el tiempo mínimo de acuerdo con el
motivo de la suspensión.

- Si la audiencia se suspende por más de 3 días el tribunal debe decretar la nulidad de lo


obrado en él y ordenar su reinicio (artículo 283 inc 3).

- El juicio se suspende por las causales del artículo 252 (sobreseimiento temporal). Sin
embargo respecto de la letra b), no procede la suspensión respecto del imputado declarado
rebelde al que se hubiere otorgado la posibilidad de prestar declaración, siempre que el
tribunal considere que su presencia ulterior no es indispensable para el juicio o cuando solo
falta la dictación de la sentencia.

LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL.

REGLAS QUE DICEN RELACIÓN CON LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL:

1) La prueba para que sea eficaz debe ser practicada durante la audiencia del juicio oral.

50
- Artículo 296 que establece que la prueba debe rendirse durante la audiencia del juicio
oral, salva las excepciones previstas en la ley.

- Artículo 340 inc 2 que dispone que el tribunal se forma su convicción sobre la base de la
prueba rendida en el juicio oral.

Excepciones:

a) Prueba anticipada: la cual puede practicarse durante la etapa de investigación o en


la etapa intermedia. Procede respecto de la prueba personal (testigos y peritos), la
cual puede ser recibida en audiencias especiales durante la etapa de investigación.
b) Convenciones probatorias: so no propiamente excepciones, sino que delimitan la
prueba.
c) Procedimiento abreviado: es un enjuiciamiento sobre la base de validar con efecto
probatorio las fuentes de prueba recopiladas durante la etapa de investigación.
d) Reconocimiento de culpas, artículo 395: ya que no supone un enjuiciamiento
sobre la base de la prueba rendida en el juicio oral.

2) Quien aporta las pruebas en el proceso penal.

- Las partes: rige el principio de aportación de partes, solo estas pueden aportar pruebas. No
rige el principio oficial o inquisitivo, no hay norma que faculte al tribunal para introducir de
oficio medios de prueba, lo que no quiere decir que no pueda internevir en la práctica de
ella.

3) Como se practica la prueba. Orden de recepción.

- Artículo 328, que establece un orden de recepción primero la prueba ofrecida para
acreditar los hechos y las peticiones de la acusación y de la demanda civil, luego la prueba
ofrecida por el acusado.

- Pero es cada parte la que determina el orden en que rendirá su prueba.

APERTURA DEL JUICIO ORAL.

- Artículo 325: en el día y forma fijados el tribunal se constituirá con la asistencia del
fiscal, el acusado, de si defensor y demás intervinientes.

- Además el tribunal verificará la disponibilidad de los testigos, peritos, intérpretes y demás


personas que hubieren sido citadas y declarará iniciado el juicio.

- El presidente de la sala señalará las acusaciones que debe ser objeto del juicio, contenidas
en el auto de apertura.

- Advertirá al acusado que deberá estar atento a lo que oiga y dispondrá que los testigos y
peritos hagan abandono de la sala de la audiencia.

51
- Luego concede la palabra al fiscal para que exponga su acusación y al querellante (alegato
de apertura).

- Enseguida la defensa debe exponer su alegato de apertura. Artículo 8 Ámbito de defensa:


el imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra (inc 1).

- El artículo 326 establece que una vez realizadas las actuaciones anteriores, se le indicará
al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa de conformidad con el artículo 8.
Para estos efectos se le ofrece la palabra al abogado defensor, para que exponga sus
argumentos de defensa.

- Asimismo el acusado podrá prestar declaración, en este caso el juez presidente de la sala
permitirá que manifieste libremente lo que creyere conveniente respecto de la acusación
formulada. Luego podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el querellante y el
defensor, en ese mismo orden. Finalmente los jueces podrán formularle preguntas
destinadas a aclarar sus dichos.

- Artículo 326 parte final: “En cualquier estado del juicio el acusado podrá solicitar ser
oído con el fin de aclarar o completar sus dichos”.

- la norma anterior da a entender que el imputado no podría declarar en cualquier estado del
juicio, ya que solo estaría facultado para “aclarar o completar sus dichos”. La disposición se
pondría o entraría en contradicción con el Artículo 98 inc 1: “Durante todo el
procedimiento y en cualquiera de sus etapas, el imputado tendrá siempre derecho a prestar
declaración como medio de defenderse de la imputación que se le dirige”.

- Finalmente se señala que el contenido de la defensa no esta limitada, al contrario de lo que


sucede con la acusación. Ni siquiera tiene la carga de alegar o de probar, pudiendo limitarse
a contradecir la acusación.

 La prueba testimonial.

1) Aspectos generales.

El testigo es un tercero que depone sobre un hecho. No obstante ello existen autores que
señalan que el testigo puede ser la misma parte

Este tercero puede tener un conocimiento directo o indirecto o de referencia, lo cual no


tiene importancia en atención a que el código establece el sistema de la libre valoración de
la prueba, de manera que en principio un testigo de referencia no valdría menos que un
testigo directo.

52
2) Obligación de comparecer y de declarar. Artículo 298

El artículo 298 establece que toda persona que no se encuentre legalmente exceptuada
tendrá la obligación de concurrir al llamado judicial con el fin de prestar declaración
testimonial y de declarar la verdad sobre lo que se le pregunta.

 Sanciones a la falta de comparecencia: artículos 299 y 33.

 Excepciones a la obligación de comparecer. Artículo 300 no están obligados a


comparecer:

a) El Presidente de la Republica y los ex Presidentes, los Ministros de Estado, Senadores y


Diputados, los miembros de la Corte Suprema, los integrantes del Tribunal Constitucional,
el Contralor General de la Republica y el Fiscal Nacional.

b) Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros y


el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile.

c) Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática en


conformidad a los tratados vigentes sobre la materia y

d) Los que por enfermedad grave u otro impedimento calificado por el tribunal se hallaren
en imposibilidad de hacerlo.

 El inc final del artículo 300 se refiere a los casos en que estas personas
comparecen:

a) Las personas de las letras a, b y d  que renuncien a su derecho a no comparecer


deben prestar declaración conforme a las reglas generales.
b) Cuando por la unanimidad de los miembros del tribunal y por razones fundadas se
estime necesaria su concurrencia ante el tribunal (mismas personas señaladas
anteriormente).

 Forma en que declaran estas personas:

Personas mencionadas en las letras a, b y d son interrogadas en el lugar en que ejercen sus
funciones o en su domicilio. Ellas deben proponer la fecha y lugar en que prestarán su
declaración, si así no lo hacen la fecha y lugar serán determinadas por el tribunal.

La declaración se recibe en modalidad de audiencia, con la presencia del tribunal y demás


intervinientes.
Sin embargo la norma no señala como se realiza la audiencia, ni tampoco si dichos
testigos pueden ser contraexaminados (se les podría contraexaminar conforme a las reglas
generales).

53
Las personas señaladas en la letra c, declaran por informe, si consintieren en ello
voluntariamente. Para estos efectos se les dirige un oficio respetuoso, por medio del
Ministerio respectivo.

 Excepciones a la obligación de declarar. Artículo 302.

a) De acuerdo al artículo 302, no están obligados a declarar: el cónyuge o el conviviente


del imputado, sus ascendientes o descendientes, parientes colaterales hasta el segundo
grado de consanguinidad o afinidad, su pupilo o su guardador, su adoptante o adoptado.
El inc final establece la obligación de informar a estas personas acerca de su facultad de
abstenerse antes de comenzar cada declaración.

b) artículo 303 personas que por su estado, profesión o función legal tengan el deber
de guardar el secreto que se le ha conferido, pero únicamente en lo que se refiere a dicho
secreto.
Estas personas no podrán invocar la facultad de no declarar, cuando se las releve del deber
de guardar secreto, por quien se lo hubiere confiado.

3) La declaración propiamente tal.

1- Antes de prestar declaración todo testigo debe prestar juramento o promesa de decir la
verdad acerca de lo que se le va a preguntar sin añadir ni ocultar nada de lo que pudiere
conducir al esclarecimiento de los hechos.

2- delito de falso testimonio, delito contra la administración de justicia. ¿se puede cometer
este delito por omisión? En principio no cualquier silencio u omisión del testigo, en este
sentido el autor Rodríguez Collao señala que debe tratarse de un silencio que en el
contexto haga inducir a una afirmación contraria.

3- Personas que están eximidas de prestar juramento o promesa: a) testigos menores de 18


años y b) las personas que el tribunal sospeche pueden haber tomado parte en los hechos
investigados (por el principio de no autoincriminación).

4- La declaración del testigo comienza por el señalamiento de antecedentes relativos a su


persona (nombre, apellido, edad, etc.).
5- La importancia de esta disposición esta dada por el sistema de la libre valoración de la
prueba, ya que en el proceso penal no existe la figura de los testigos inhábiles. De manera
que la eficacia probatoria de su declaración dependerá de la verosimilitud de su relato, el
que está vinculado a aspectos personales.

6- El artículo 307 inc 2 establece una medida de protección a favor del testigo el juez o
el presidente de la sala podrá autorizarlo a no responder la pregunta relativa a la
indicación de su domicilio, cuando ello pudiere implicar un peligro para el testigo u otra
persona.

54
En este caso el tribunal deberá decretar la prohibición de divulgar en cualquier forma su
identidad o los antecedentes que condujeren a ella.

Otras normas que establecen restricciones a la individualización de los testigos:

1- delitos de carácter sexual, artículo 369 TER del CP. En que se establece una
determinada organización para delinquir. En este caso es posible realizar actuaciones a
través de agentes encubiertos, las declaraciones de estos se prestan en un régimen
especial.

2- Ley de tráfico de estupefacientes, artículo 32. Las declaraciones pueden ser recibidas
anticipadamente, en conformidad al artículo 192 del CPP, pudiendo el juez disponer de
cualquier medio idóneo para proteger su identidad. Existe la posibilidad del
contraexamen, pero bastante limitado, ya que es a ciegas.

3- Ley que tipifica conductas terroristas, artículo 18 que establece la reserva de la


identidad de los testigos. Sus declaraciones también pueden ser recibidas anticipadamente
de acuerdo al artículo 191.

 La declaración del testigo:

Se presta en forma oral lo que significa que sus declaraciones no pueden ser sustituidas
por declaraciones previas que sean leídas.

Excepciones artículos 331 y 332 del CPP:

- El artículo 331 se refiere a casos en que puede darse lectura a registros, en que consten
declaraciones anteriores de testigos, peritos o imputados:

A) Cuando se trate de declaraciones de testigos o peritos que hubieren fallecido o caído en


incapacidad física o mental o cuando se ignore su residencia o cuando por cualquier motivo
difícil de superar, no pudieren declarar en juicio. Se establece un registro, siempre que estas
declaraciones hayan sido recibidas como prueba anticipada conforme a los artículos 191 y
280.

B) Cuando se trate de declaraciones que consten en registros o dictámenes, que todas las
partes han acordado incorporar y con autorización judicial (convenciones probatorias).

C) Cuando la no comparecencia de los testigos, peritos o coimputados, fuere imputable al


acusado.

D) Cuando se trate de declaraciones prestadas por un coimputado rebelde ante el juez de


garantía.

- El artículo 332, no es en realidad una excepción, ya que se permite al acusado o testigo,


leer parte o partes de sus declaraciones anteriores, como ayuda de memoria, para demostrar

55
contradicciones o superarlas o para solicitar aclaraciones. No es una excepción, ya que esta
lectura solo puede hacerse una vez que el testigo o acusado haya prestado su declaración.

- Finalmente debe señalarse que estas lecturas no tienen eficacia probatoria, tienen una
mera utilidad dialéctica con el testigo o acusado. De manera que el tribunal al dictar
sentencia, puede restar eficacia probatoria a las declaraciones, por sus contradicciones con
las declaraciones previas, pero no puede fundar su sentencia en las declaraciones previas.

 Sistema de examen y contraexamen:

Rige el sistema cruzado o interrogatorio, que consiste en que el testigo parte siendo
examinado por la parte que lo presenta y con posterioridad es sometido al contraexamen de
la parte contraria.

 Artículo 330, referido a los métodos de interrogación:

La parte que hubiere presentado al testigo no puede formularle preguntas sugestivas


(aquellas que sugieren la respuesta).

Durante el contrainterrogatorio, las partes pueden confrontar al perito o testigo con sus
propios dichos o con otras versiones de los hechos.

Limitaciones al contrainterrogatorio, no se admiten:

- preguntas engañosas.
- Aquellas destinadas a coaccionar ilegítimamente al testigo o perito.
- Preguntas formuladas en términos poco claros.

Corresponde a las partes estar atentos a que esta prohibición no sea contravenida. Para estos
efectos la parte podrá proponer un incidente en el juicio oral. El profesor estima que el
incidente debe ser planteado después de formulada y contestada la pregunta, para los
efectos que no se la considere.
Forma en que interviene el tribunal en la practica de la prueba: el juez tiene la dirección
procesal de la prueba, puede intervenir materialmente en la practica de la prueba, pero de
manera excepcional (artículo 329).

LA PRUEBA PERICIAL.

1) Concepto.

El perito es un consejero que maneja materias específicas, ilustra al tribunal acerca de esos
conocimientos. No depone sobre un hecho que tenga relevancia procesal directa, su informe
y declaración permiten la valorización de un hecho.

56
2) Elaboración del informe pericial.

La prueba pericial esta constituida:

a) Por el informe que presenta el perito.


b) Por la declaración del perito en el juicio oral.

3) Procedencia del informe pericial. Artículo 314.

- El ministerio público y los demás intervinientes podrán presentar informes elaborados


por peritos de su confianza y solicitar que se los cite a declarar en el juicio oral, debiendo
acompañar los comprobantes que acrediten la idoneidad profesional del perito.

- Casos en que procede el informe de peritos:

a) En los casos determinados por la ley.


b) Cuando es necesario apreciar algún hecho relevante para la causa.
c) Cuando se requiere de conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio.

4) Requisitos para que el tribunal admita el informe de peritos.

a) Que se cumplan con los requisitos generales para la admisibilidad de las solicitudes de
prueba.
b) Que el tribunal considere que los peritos y sus informes otorgan suficientes
garantías de seriedad y profesionalismo.

5) Casos en que el tribunal puede limitar el número de informes o d e peritos.

a) Cuando unos u otros resulten excesivos.


b) Cuando pudieren entorpecer la realización del juicio.

Este párrafo, referido al informe de peritos, fue trasladado desde la etapa de investigación
a la etapa del juicio oral, de manera que no es el tribunal del juicio oral en lo penal, sino el
juez de garantía el que debe realizar el examen de admisibilidad.

6) Contenido del informe.

El informe que el perito debe entregar por escrito, debe contener:

a) La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que
se hallare.
b) La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado.
c) Las conclusiones que formularen los peritos, conforme a los principios de su ciencia o
a las reglas de su arte u oficio.

57
7) Reglas que rigen las declaraciones de los peritos en el juicio oral.

- Artículo 319la declaración de los peritos se rige por las normas del artículo 329 y
supletoriamente por las normas relativas a los testigos.

- De acuerdo al artículo 329:

a) La declaración del testigo debe ser oral, no pudiendo sustituirse por la lectura de
registros. Excepción artículos 331 y 332.
b) El perito debe prestar juramento o promesa de decir la verdad.
c) A continuación el perito debe exponer brevemente el contenido y conclusiones del
informe.
d) Luego es interrogado por las partes, principiando por la parte que hubiere ofrecido la
prueba y luego por las restantes. El profesor estima que podrían hacérseles preguntas
sugestivas o capciosas.
e) Finalmente el tribunal puede formularle preguntas tendientes a aclarar sus dichos.
f) A solicitud de parte el tribunal podrá autorizar un nuevo interrogatorio, respecto de
peritos que ya hubieren declarado.

PRUEBA DOCUMENTAL Y ANÁLOGA.

1) Concepto.

- En nuestro ordenamiento jurídico, documento, es el soporte material en que constan


hechos del pasado en forma escrita.

- Para otros documento es cualquier soporte material.

- En nuestro derecho documento esta concebido de acuerdo con la primera acepción, pero
existen otras fuentes de prueba que no siendo documentales desde este punto de vista, se
introducen en este medio de prueba.

2) Forma en que se produce la prueba documental.

- Los documentos son exhibidos y leídos en el debate (artículo 333 inc 1).

- En el proceso penal, no existe la distinción entre instrumento público y privado. De


manera que la forma en que se rinde la prueba documental es la misma para todo tipo de
documento.

- Lo anterior va a generar la necesidad de demostrar en el juicio, el origen, veracidad e


integridad del documento. Esto es poco problemático tratándose de un instrumento
público, pero respecto de los instrumentos privados se da la llamada prueba de la prueba.
Esto es que la practica de la prueba documental esta vinculada a la prueba del origen,
veracidad e integridad del documento.

58
- Debe tenerse presente que la prueba de origen desconocido puede tener efecto
probatorio, en atención al sistema de la libre valoración de la prueba.

- El artículo 332 establece que los objetos que constituyen evidencia deben ser exhibidos y
podrán ser examinados por las partes. Por ejemplo los instrumentos o efectos del delito
que son introducidos al juicio a través de la prueba documental.

- El artículo 323 se refiere a los medios de prueba que no están regulados expresamente:
señala que pueden admitirse como prueba: películas cinematográficas, videogravaciones,
fotografías y en general cualquier medio apto para producir fe.

- El tribunal debe determinar la forma en que estas pruebas se incorporan al


procedimiento, adecuándola al medio de prueba más análogo.

- El artículo 337 establece una especie de inspección ocular del tribunal. Norma referida a
la constitución del tribunal en un lugar distinto al de la sala de audiencias, en caso que lo
considere necesario, para la adecuada apreciación de determinadas circunstancias
relevantes del caso.

La mayoría de la doctrina estima que esta inspección ocular del tribunal, no produce
efectos probatorios, de lo contrario el tribunal del juicio oral en lo penal, estaría
produciendo medios de prueba. Lo anterior no obsta, a que el ministerio público este
autorizado para sacar fotografías, para luego ser presentadas como prueba documental y
que el tribunal se constituya en el lugar para verificar por si mismo.

LA DELIBERACIÓN.

Concluido el debate el tribunal debe adoptar la decisión o fallo y dictar la sentencia


definitiva. El CPP, regula por separado estos dos aspectos: la deliberación se vincula a la
valorización de la prueba. Reglas mínimas del artículo 297.

Artículo 297: “los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no pueden contradecir:

- los principios de la lógica.


- Las máximas de la experiencia.
- Los conocimientos científicamente afianzados.

La ley no dice que se entiende por cada uno de ellos.

Principios de la lógica se distinguen una lógica formal: una cosa no puede ser y ser a la
vez.
Lógica material: vinculada a la argumentación.

Las máximas de la experiencia conocimientos vulgares, vinculados al sentido común.

59
Conocimientos científicamente afianzados la valoración que se haga no puede
contradecir estos conocimientos. Por ejemplo, si no se acredita un testimonio, el juez no
pude valorarlo, por más que le parezca convincente.

Objeto de esta valoración.

Su objeto es toda la prueba producida, la prueba directa, aquella que tiene relación
inmediata con el hecho jurídicamente relevante. Esto en contraposición a la prueba
indirecta o indiciaria: hecho que sirve de base, para deducir un hecho que tiene relevancia
jurídica indirecta.

Estos criterios de valoración, operan como complemento de la fijación del hecho. La


fijación del hecho en la prueba indirecta, tiene 2 fases: se completa el hecho base a través
de un razonamiento deductivo (según los 3 criterios).

El artículo 296 establece que la valoración se debe vincular con el requisito de la


argumentación. El tribunal debe hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba
producida, incluso la que se hubiere desestimado. En este último caso debe señalar las
razones por las cuales la desestima.

De manera que hay una valoración crítica de toda la prueba, existe un deber de motivación
jurídico y factico.

La sentencia y su contenido.

El contenido de la sentencia se encuentra en el artículo 342.

Contempla una regulación tripartita de la sentencia: a) enunciativa, b) considerativa y c)


resolutiva

En la letra c) se señala el deber de fundamentación. La norma no contiene el deber de


exhaustividad.

Distinción entre fallo y sentencia.

Fallo es la decisión misma, el resultado de la deliberación.


Sentenciaes un acto jurídico procesal del tribunal, que contiene el fallo y el
enjuiciamiento jurídico completo.

El artículo 343 se refiere al fallo, no obstante lo llama sentencia definitiva. La razón de esta
norma es que busca reforzar el principio de inmediatez y oralidad, estableciendo la
oportunidad en que el tribunal debe dictar el fallo. Las excepciones a esta oportunidad y las
sanciones para el caso de contravención. De no ser así la deliberación se haría sobre la base
de registros.
El artículo 343 inc 1 señala que una vez concluida la deliberación privada de los jueces, la
sentencia definitiva (fallo) que recayere en el juicio oral, debe pronunciarse en la audiencia

60
respectiva, comunicándose la decisión relativa a la absolución o condena del acusado por
cada uno de los delitos que se le imputaren, indicando los fundamentos principales para
llegar a dichas conclusiones.

EL SISTEMA DE RECURSOS.

I) ASPECTOS GENERALES.

- SISTEMA DE UNICA INSTANCIA en el proceso penal no existe doble gado de


conocimiento, los hechos de se van a conocer una sola vez.

Se habla de tribunal de instancia. El anterior procedimiento era de doble instancia, teniendo


cabida instituciones como la apelación y la consulta. La consulta, es un trámite previsto de
oficio, por el cual la CA, revisa el enjuiciamiento de primera instancia.

II) RAZONES.

1- Encuentra su fundamento en los principios de oralidad e inmediación: la valoración de


los medios de prueba solo puede hacerla el tribunal que conoció de ellas.

2. Si existiera la doble instancia el tribunal “ad quem” podría valorar pruebas que no ha
apreciado directamente, en base a actas de prueba.

Salvo que se reprodujera el juicio oral en el segundo grado, pero ello importaría un costo
importante para la administración de justicia y una demora en la resolución del conflicto.

III) PROBLEMAS CONSTITUCIONALES.

1- Se establece un sistema de única instancia demasiado extremo en que no se pueden


revisar los hechos de ninguna manera.
En este sentido esta l norma del Art. 14 n5 del Pacto de derechos civiles y políticos, que
establece el derecho al recurso en contra de una condena. Disposición referida a la doble
conformidad: la sentencia condenatoria, debe ser sancionada dos veces para ser
legítimamente impuesta.

2- Prohibición de la reformatio in peius se considera esta como una característica del


sistema de recursos del CPP. Consiste en la prohibición que pesa sobre el tribunal, que
revisa una resolución jurisdiccional por la interposición de un recurso, de modificarla en
perjuicio del imputado, cuando ella solo hubiese sido recurrida por el o por otra persona por
él, en su favor.

Este principio esta reconocido en las disposiciones generales aplicables a todo recurso, en
el Art. 360 del CPP.

ART 360 “Decisiones sobre los recursos. El tribunal que conociere de un recurso sólo
podrá pronunciarse sobre las solicitudes formuladas por los recurrentes, quedándole velado

61
extender el efecto de su decisión a cuestiones no planteadas por ellos o más allá de los
limites de lo solicitado, salvo en los casos previstos en este articulo y en el Art. 379 inc 2.

“si solo uno de varios imputados por el mismo delito entablare el recurso en contra la
resolución, la decisión favorable que se dictare aprovechará a los demás, a menos que los
fundamentos fueren exclusivamente personales del recurrente, debiendo el tribunal
declararlo así expresamente.

“si la resolución judicial hubiere sido objeto de recurso por un solo interviniente, la Corte
no podrá reformarla en prejuicio del recurrente”.

EL RECURSO DE NULIDAD.

I) CONCEPTO.

Medio de impugnación extraordinario cuyo objeto es la invalidación del juicio oral y la


sentencia definitiva o de solo esta ultima cuando en alguno de ellos se ha infringido
sustancialmente garantías procesales o cuando en el pronunciamiento mismo de la
sentencia se ha hecho una errónea aplicación del derecho, que ha infringido
sustancialmente en os dispositivo de la misma.

II) TIENE 2 PROCEDENCIAS.

1) Infracción de garantías procesales.

2) Infracción del derecho material.

III) OBETO DEL RECURSO.

- Invalidar el juicio y la sentencia definitiva o solo esta ultima. La regla generalísima e


nuestro derecho es la nulidad del juicio y de la sentencia.

IV) LEGITIMACIÓN DEL RECURSO POR INFRACCIÓN DE GARNTIAS


PROCESALES.

- Son las partes, las que tienen legitimación activa.

- Carocca en cambio señala que no son las partes las que están legitimadas, sino solo la
parte acusada. Ello porque si se legitimara al ministerio público, se estaría autorizando al
Estado para aprovechase de su propia infracción.

- el profesor estima que son las partes las legitimadas, ya que el proceso se basa en la
igualdad de partes y esta opera para ambas partes.

62
V) EL AGRAVIO COMO FUNDAMETO DE LA INERPOSICIÓN DE TODO
RECURSO EN EL PROCESO PENAL.

- el recurso como medio de impugnación, se caracteriza porque requiere que sea interpuesto
por la parte agraviada.

- Art. 352 “Facultad de recurrir. Podrán recurrir en contra de las resoluciones


judiciales el ministerio público y los demás intervinientes agraviados por ellas…”.

- el agravio se entiende producido cuando las peticiones del litigante han sido rechazadas en
todo o en parte, cuando no ha obtenido del tribunal todo lo que ha pedido, es decir, se ha
afectado sus intereses. Se discutió si el ministerio público para recurrir también debe
resultar agraviado o por el contrario si puede hacerlo aun cuando no lo haya sido, en el solo
interés de la ley. El senado rechazo la petición del fiscal nacional en ese sentido, señalando
que el fundamento inherente a todo recurso es el agravio, de modo de no otorgar al
ministerio público un privilegio frente a los demás intervinientes.

- Para evitar las dificultades que podría presentar la determinación del agravio para el
ministerio público, se dejo expresa constancia que este resulta agraviado cuando:
sus peticiones no fueren acogidas de cualquier manera, sea en la calificación del delito, en
la extensión de la pena o en el grado de participación que le haya cabido al imputado, es
decir, tanto si la sentencia concede menos como si concede más de lo que el fiscal hubiere
solicitado.

- en conclusión el ministerio público, solo puede deducir recurso cuando sufre agravio y
ello ocurre en los casos señalados anteriormente.

VI) LAS CAUSALES DE NULIDAD. SE DISTINGUEN LAS CAUSALES DEL ART.


373 Y LAS CAUSALES DEL ART 374, MOTIVOS ABSOLUTOS DE NULIDAD.

 CAUSALES DEL ART 373.

A) Cuando en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la sentencia se


hubiere infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la
Constitución o por los Tratados internacionales, ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes.

La causal requiere de 1- preparación del recurso y 2- de prueba de que existe infracción de


derechos o garantías.

B) Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiera hecho una errónea


aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo.

Existe acá una clara diferencia entre el recurso de nulidad y el antiguo recurso de casación
en el fondo del Código de procedimiento penal, ya que este hablaba de errónea aplicación

63
de la ley y no del derecho, de manera que la causal es mas amplia, se comprende además
de la ley todas las demás fuentes del ordenamiento jurídico (normas constitucionales,
tratados internacionales, principios generales del derecho, equidad, etc.).

Para que concurra esta causal además se requiere que la errónea aplicación del derecho
haya influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Lo que significa que de no mediar
esta errónea aplicación, la decisión final del fallo habría sido distinta. Por ejemplo pasar de
una sentencia absolutoria a una condenatoria o de una sentencia condenatoria a una mas
gravosa.

 CAUSALES DEL ART 374. MOTIVOS ABSOLUTOS DE NULIDAD.

ASPECTOS GENERALES.

- El legislador presume de derecho la infracción, de manera que el recurrente solo debe


probar la causal, la disposición señala que en estos casos siempre hay infracción, “serán
siempre anulados”.

- Esto genera 2 consecuencias:

A) N o se requiere preparación del recurso.


B) El juez está obligado a declarar de oficio la nulidad, aún cuando no se hubiere alegado.

CAUSALES:

1- Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente.

- por un tribunal no integrado por los jueces designados por la ley.


- sentencia pronunciada por un juez de garantía.

- con la concurrencia de un juez del TJP legalmente implicado o cuya recusación estuviere
pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente.

- sentencia acordada por un menor numero de votos o pronunciada por menor numero de
jueces que el requerido por la ley.

- con la concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio.

2- Cuando la sentencia del juicio oral hubiere tenido lugar sin la concurrencia de alguna
de las personas-> cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los Art.
284 y 286.

3- Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga.

4- Cuando se hubieren violado las disposiciones legales sobre publicidad y continuidad.

64
5- Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción a lo dispuesto en el Art. 341.

Art. 341 sentencia y acusación. Esta norma señala que la sentencia condenatoria no puede
exceder el contenido de a acusación y que en consecuencia no se puede condenar por
hechos o circunstancias no contenidos en ella.
El inc 2 señala como facultad del tribunal la de dar al hecho una calificación jurídica
distinta de la contenida en la acusación y de apreciar la concurrencia de circunstancias
modificatorias agravantes de responsabilidad penal, no contenidas en la acusación, siempre
que hubiere advertido sobre ellas a los intervinientes en la audiencia.

6- Cuando la sentencia se hubiere dictado en oposición a otra sentencia criminal pasada


en autoridad de cosa juzgada.

7- Cuando en la sentencia se hubiere omitido alguno de los requisitos previsto en el Art.


342 letras c, d o e.

VII) TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONO CONOCER EL RECURSO DE


NULIDAD.

 CORTE SUPREMA:

1- Causal del Art. 373 letra a).

2- Causal del Art. 373 letra b), con un presupuesto: si respecto de la materia de derecho
objetivo existen distintas interpretaciones de los tribunales superiores sostenidas en
diversos fallos.

3- Cuando el recurso se funda en diversas causales y por aplicación de las reglas


anteriores el conocimiento corresponde a la C.S.

4- Cuando se deducen distintos recursos de nulidad y entre las causales hubiere alguna
cuyo conocimiento corresponda a la C.S.

 CORTE DE APELACIONES:

1- Causal de la letra b).

2- Causal del art 374, motivos absolutos de nulidad.

VIII) PREPARACIÓN DEL RECURSO.

- Procede cuando la infracción se refiere a una ley que regule el procedimiento.

65
- Para que el recurso sea declarado admisible  el recurrente debe haber reclamado
oportunamente el vicio o defecto.

- No se establece la exigencia de agotar todos los medios para reclamar basta con que se
hubiere reclamado como mínimo una vez.

 Excepciones a la preparación del recurso:

1- Causal del Art. 374, motivos absolutos de nulidad.

2- Cuando la ley no otorga recurso alguno, en contra de la resolución que se impugna.

3- Cuando el vicio hubiere tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia.

4- Cuando el vicio hubiere llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada


la sentencia.

IX) ANTE QUIEN SE INTERPONE EL RECURSO.

- Ante el tribunal que hubiere conocido del juicio oral (TJOP).

- Este tribunal realiza el primer control de admisibilidad y en caso de declararlo admisible


remitirá los antecedentes al tribunal que deba conocer de el, el cual realiza el segundo
control de admisibilidad. (C.S o C.A).

X) PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE NULIDAD.

- 10 dias corridos contados desde la notificación de la sentencia definitiva.

- plazo de dias corridos, fatal e improrrogable. No obstante, si el plazo vence en día


feriado, este se entiende prorrogado hasta las 24 horas del día siguiente hábil (Art. 14 inc
2).

 Excepción al plazo de 10 días:

- En caso de que el TJOP, se hubiere constituido fuera del asiento del tribunal. El plazo se
entiende ampliado de acuerdo a la tabla de emplazamiento del Art. 259 del CPC (Art. 353
CPP).

XI) FORMALIDADES DEL RECURSO.

Se debe interponer por escrito y debe contener:

66
XII) EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO.

 Distinguir:

A) Sentencia absolutoria  no suspende la ejecución de la sentencia.


B) Sentencia condenatoria suspende la ejecución.

- En relación a la sentencia absolutoria esta produce sus efectos desde que se pronuncia,
aún cuando no se encuentre firme:

 Art. 153 que establece que dictada la sentencia absolutoria o el sobreseimiento


temporal o definitivo, queda sin efecto la prisión preventiva.

 Art. 347 se refiere al alzamiento de las medidas cautelares personales comunicada a


las partes la sentencia absolutoria.

 Esta ultima norma se refiere a todo tipo de medidas cautelares, sin embargo el Art. 153
da la posibilidad de decretar medias cautelares sustitutivas, para asegurar la
comparecencia del imputado. El autor Julian Lopez señala que el Art. 153 no se
aplicaría, ya que primaria el Art. 347.

XIII) CONTROL DE ADMISIBILIDAD.

 DOBLE CONTROL:
- Tribunal a quo (TJOP).
- Tribunal ad quem (C.S o C.A).

 CONTROL DE ADMISIBILIDAD DEL TRIBUNAL A QUO.

Dice relación con 2 aspectos:

A) Que la resolución recurrida sea susceptible del recurso de nulidad y

B) Que el recurso se haya interpuesto dentro de plazo.

Ante esto pueden darse 2 situaciones:

1- Que el tribunal lo declare inadmisible. Proceden 2 recursos:

 De reposición que debe deducirse en el plazo de 3 días, contados desde la


notificación de la resolución que declara inadmisible el recurso de nulidad.
 Recurso de queja por tratarse de una sentencia interlocutoria de segundo grado
de aquellas que hacen imposible la continuación del juicio.

2- Que el tribunal declare admisible el recurso. Se siguen las siguientes actuaciones:

67
1- El tribunal que acogió el recurso a tramitación debe remitir al tribunal a quem los
siguientes antecedentes:
- copia de la sentencia definitiva.
-copia del registro de la audiencia del juicio oral o de las actuaciones que en ella se
impugnaren.
- copia del escrito del recurso.

2- Remitidos estos antecedentes se debe efectuar el trámite de ingreso o certificación, que


estampa el secretario, se estampa el número de rol y se añade al libro de ingresos.

3- Ingresado el recurso a la corte se abre un plazo de 5 días, contados desde la fecha de


ingreso certificada por el secretario, para:

- Adherir al recurso.
- Formularle observaciones por escrito.
- Solicitar que se declare inadmisible.

En el caso de adhesión al recurso, este debe cumplir con todos los requisitos para
interponerlo y su admisibilidad se resuelve de plano por la Corte.

 CONTROL DE ADMISIBILIDAD DEL TRIBUNAL AD QUEM.

- El tribunal se pronuncia en cuenta sobre la admisibilidad del recurso.

- causales por las cuales puede declararlo inadmisible:

1- Por las razones del Art. 380 CPP.

2- Porque el escrito carece de fundamentos de hecho y de derecho o de peticiones


concretas.

3- Por no haberse preparado el recurso oportunamente.

 CASOS EN QUE EL RECURSO QUYO CONOCIMIENTO EN PRINCIPIO


CORRESPONDE A LA C.S, ESTA REMITE LOS ANTECEDENTES A LA C.A
RESPECTIVA PARA QUE SE PRONUNCIE SOBRE SU ADMISIBILIDAD Y SI
LO ESTIMA ADMISIBLE LO CONOZCA Y FALLE:

A) Cuando el recurso se funda en la causal de la letra a) del Art. 373 y la C.S estima que
de ser efectivos los hechos invocados, serían constitutivos de alguna de las causales
del Art. 374.

B) Cuando el recurso se funda en la causal letra b) del Art. 373 y la C.S estime que no
hay interpretaciones diversas o existiendo no fueren determinantes para la decisión de
la causa.

68
C) Caso del inc final del Art. 376 y tenga aplicación las letras anteriores.

XIV) VISTA DEL RECURSO.

- Se aplican las disposiciones generales relativas a la vista de los recursos. En


consecuencia:

1- La vista de la causa se efectúa en audiencia pública.

2- La falta de comparecencia de uno o más recurrentes da lugar a que declare el abandono


del recurso respecto de los ausentes. La falta de comparecencia de uno o más de los
recurridos permitirá proceder en su ausencia.

3- La audiencia se inicia con el anuncio.

4- No existe relación.

5- Primero se otorga la palabra a los recurrentes para que expongan los fundamentos del
recurso y las peticiones concretas.

6- Luego se otorga la palabra a los recurridos.

7- Finalmente se vuelve a ofrecer la palabra a todas las partes, para que formulen
aclaraciones respecto de los hechos o argumentos vertidos en el debate.

8- En cualquier momento del debate, cualquier miembro del tribunal podrá formular
preguntas a los representantes de las partes o pedirles que profundicen en su
argumentación o se refieran a algún aspecto específico de la cuestión debatida.

9- En el recurso de nulidad, a diferencia del recurso de apelación y de reposición, puede


producirse prueba. La prueba debe recaer sobre las circunstancias que constituyen la
causal invocada y debe haber sido ofrecida en el escrito de interposición del recurso
(Art. 359). La prueba se rinde en la respectiva audiencia y su recepción se rige por las
reglas establecidas para el juicio oral. La circunstancia de no poder rendirse la prueba,
en caso alguno dará lugar a la suspensión de la audiencia.

XV) FALLO DEL RECURSO. PLAZO PARA FALLAR.

- El tribunal ad quem debe fallar el recurso dentro de los 20 días siguientes a la fecha en
que termino de conocer de él (Art. 384). Esta norma también es especial, en relación a las
disposiciones generales de los recursos, que dispone en el Art. 358 que los recursos se
deben fallar de inmediato, a menos que no fuera posible.

- Para los efectos del pronunciamiento de la sentencia, el tribunal en la audiencia de vista


del recurso, debe fijar el día y hora en que la dará a conocer.

69
- En la sentencia el tribunal debe exponer los fundamentos de su decisión y pronunciarse
sobre las cuestiones controvertidas, a menos que el tribunal acoga el recurso en cuyo caso
puede limitarse a la causal o causales que le hubieren sido suficientes. Deberá declarar
asimismo, en caso de acogerlo, si es nulo el juicio oral y la sentencia definitiva o solo esta
ultima.

- La Corte esta facultada para acoger de oficio el recurso, que se hubiera deducido a favor
del imputado, cuando observe la existencia de motivos de nulidad absoluta del Art. 374,
aunque ese motivo no haya sido invocado por el recurrente al interponer el recurso.

XVI) EFECTOS DEL FALLO QUE ACOGE EL RECURSO.

- Hay dos posibilidades: que se anule el juicio oral y la sentencia definitiva recaída en el o
solo la sentencia definitiva.

XVII) CASOS EN QUE SOLO PROCEDE LA NULIDAD DE LA SENTENCIA


DEFINITIVA. ART 385 CPP.

- Si la causal de nulidad: no se refiere a las formalidades del juicio ni a los hechos o


circunstancias que se dieren por probados. Sino que:

- El fallo hubiere calificado de delito, un hecho que la ley no considerare como tal,
aplicando una pena cuando no procediere aplicar ninguna o

- Hubiere impuesto una superior a la que legalmente corresponde.

 En este caso la Corte debe dictar, sin nueva audiencia, pero separadamente la
sentencia de reemplazo que se conformare a la ley.

XVIII) CASOS EN QUE PROCEDE LA ANULACIÓN DEL JUICIO ORAL Y LA


SENTENCIA DEFINITIVA.

- El tribunal ad quem debe invalidar el juicio oral y la sentencia definitiva en todos los
casos no previstos por el Art. 385.

- Actuaciones que debe realizar el tribunal ad quem, en este caso:

- Debe determinar el estado en que queda el proceso y


- Ordenar la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que
correspondiere, para que este disponga la realización de un nuevo
juicio oral.

XIX) IMPROCEDENCIA DE RECURSOS EN CONTRA DEL LA RESOLUCION


QUE RESUELVE EL RECURSO DE NULIDAD.

70
- En contra del fallo que resuelve el recurso de nulidad, no procede recurso alguno (Art.
387 inc1). Sin perjuicio de la revisión de la sentencia condenatoria firme.

- Si se realiza un nuevo juicio oral (en caso que se acoja el recurso de nulidad), la regla
general es que la sentencia que se dicte en este juicio tampoco es susceptible de recurso
alguno.

- Excepción si la sentencia que se dicta en el nuevo juicio es condenatoria y la que se


hubiere anulado era absolutoria en este caso procede el recurso de nulidad, a favor del
acusado conforme a las reglas generales.

EL RECURSO DE APELACIÓN.

I) CONCEPTO.

- Esta definido legalmente en el Art. 186 del CPC “es aquel que tiene por objeto obtener
del tribunal superior respectivo que enmiende con arreglo a derecho la resolución del
inferior.

II) CARACTERISTICAS.

1- Recurso ordinario ya que no para interponerlo no requiere de una causal


especifica de interposición, basta aducir agravio.
2- Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución que se apela
quien debe elevarlo al superior jerárquico, para su conocimiento y fallo.
3- Abre la segunda instanciael tribunal ad quem conoce las cuestiones de
hecho y de derecho, consideradas en la resolución y que hayan sido objeto
del recurso.

III) REGLAS APLICABLES AL RECURSO DE APELACIÓN EN MATERIA


PROCESAL PENAL.

1- Disposiciones especiales del titulo III del libro III, Arts. 364 y siguientes y reglas
generales sobre los recursos titulo I del libro III, Arts. 352 y siguientes.
2- Supletoriamente las reglas sobre el juicio oral por remisión del Art. 361.
3- Supletoriamente a todas las anteriores las normas comunes a todo procedimiento del
Libro I del CPC, por remisión del Art. 52 del CPP.

IV) RESOLUCIONES IMPUGNABLES.

 MATERIA CIVIL SON SUCEPTIBLES DEL RECURSO DE APELACIÓN:

1- Las sentencias definitivas de primera instancia.


2- Las sentencias interlocutorias de primera instancia.

71
3- Los autos y decretos cuando alteren la sustanciación regular del juicio o recaigan en
tramites que no estén expresamente ordenados por la ley.

 MATERIA PROCESAL PENAL:

1- Determinadas resoluciones del juez de garantía.


2- Determinadas resoluciones de la C.A actuando como tribunal de primera instancia.
3- Resoluciones dictadas por un ministro de la C.S actuando como tribunal unipersonal
de excepción.
4- Algunas resoluciones del TJOP, pero en este caso se discute, ya que el Art. 364
expresamente señala que son inapelables todas las resoluciones dictadas por el TJOP.

 RESOLUCIONES DICTADAS POR EL JUEZ DE GARANTÍA. ART 370.

1- Cuando ponen termino al procedimiento o hacen imposible su continuación o


cuando la resolución suspende el procedimiento por más de 30 días.

2- Cuando la ley lo señale expresamente. Ejemplos:

- Resolución que declara inadmisible una querella.

- Resolución que declara el abandono de la querella.

- Resolución que niega o da lugar a la prisión preventiva, dictada en audiencia.

- Resolución que niega o da lugar a una medida cautelar real.

- Resolución que revoca la suspensión condicional del procedimiento.

 RESOLUCIONES DEL TJOP.

- El Art. 364 señala expresamente que son inapelables todas las resoluciones dictadas por
el TJOP.

- Se discute si son apelables las medidas cautelares del Art. 155 y la de prisión
preventiva en caso que el TJOP decidiera o no mantener alguna de estas medidas
decretadas por el juez de garantía. Para algunos no seria posible, por lo dispuesto en el
Art. 364.

72
 RESOLUCIONES DE LA C.A. COMO TRIBUNAL DE PRIMERA
INSTANCIA.

1- Desafuero es apelable la resolución que se pronuncia sobre la petición de


desafuero. Art. 418 del CPP.

2- Querella de capítulos es apelable la resolución que se pronuncia sobre la querella


de capítulos. Art. 427 del CPP.

 C.S :

- Resolución dictada por un ministro de la Corte Suprema, actuando como tribunal


unipersonal de excepción, en caso de la extradición pasiva. Art. 450 del CPP. De la
apelación conoce el pleno de la C.S.

V) LEGITIMACIÓN ACTIVA. QUIEN PUEDE INTERPONER EL RECURSO.

- Puede deducir apelación la parte agraviada sea esta el ministerio público o


cualquiera de los demás intervinientes.

VI) RENUNCIA Y DESESTIMIENTO DEL RECURSO.

- Tratado en las disposiciones generales aplicables a todo recurso.

- Se puede renunciar expresamente una vez notificada la resolución contra la que procede
el recurso.

- El recurso puede desistirse en cualquier momento anterior a su resolución, el efecto del


desistimiento no se extiende a los demás recurrentes o adherentes al recurso.

- El defensor, para poder renunciar o desistirse del recurso requiere de de mandato expreso
del imputado.

TRAMITACIÓN DEL RECURSO

VII) ANTE QUE TRIBUNAL SE INTERPONE Y PLAZO PARA DEDUCIRLO.

- Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución que se impugna.

- El plazo es de 5 días corridos, fatales e improrrogables. Si el plazo vence en día


feriado, este se entiende prorrogado hasta las 24 horas del día siguiente hábil.

VIII) FORMA DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO. ART 367 CPP.

- Se debe interponer por escrito.

73
- Debe ser fundado esto es contener los fundamentos de hecho y de derecho y las
peticiones concretas.

- Excepción a la fundamentación del recurso en caso de que la apelación se


interponga en subsidio del recurso de reposición. En este caso debe entenderse que se
aplica el Art. 189 inc 3 del CPC, que dispone que no es necesario que la apelación sea
fundada, ni contenga peticiones concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla
con ambas exigencias.

XIX) EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO. ART 368.

- Regla generalse concede en el solo efecto devolutivo, o tiene efectos suspensivos.

- Excepción a menos que la ley señale expresamente lo contrario. Esto ocurre en 3


casos:

1- Apelación interpuesta por el ministerio público en contra del auto de apertura del
juicio oral, por la exclusión de prueba que hubiere hecho el juez de garantía en
conformidad al Art. 276 inc 3 (Art. 277).

2-Apelación de la sentencia definitiva dictada por el juez de garantía en el


procedimiento abreviado (Art. 414 inc 1).

3- Cuando se trata de una sentencia definitiva condenatoria en los casos en que la


ley admite este recurso en contra de las sentencias definitivas (Art. 355 CPP).

- En los casos en que la apelación se concede en el solo efecto devolutivo el tribunal


de alzada puede a petición de parte y por resolución fundada decretar orden de no
innovar con el objeto de suspender los efectos de la resolución recurrida o paralizar su
cumplimiento, según el caso.

X) CONTROL DE ADMISIBILIDAD

- Se establece un doble control de admisibilidad: uno realizado por el tribunal a quo y un


segundo control realizado por el tribunal ad quem.

 CONTROL DE ADMISIBILIDAD ANTE EL TRIBUNAL A QUO.

Dice relación con:

1- Que la resolución recurrida sea susceptible de recurso de apelación.

2- Que el recurso se haya interpuesto dentro de plazo.

3- Que sea fundado fundamentos de hecho y de derecho y peticiones concretas.

74
Si el tribunal declara inadmisible el recurso procede el recurso de reposición, que
debe interponerse dentro de tercero día.

El recurso de hecho.

- Si, como resultado del control de admisibilidad, efectuado por el tribunal a quo este:

1- Deniega el recurso siendo procedente.


2- Lo concede siendo improcedente.
3- Lo concede en ambos efectos procediendo solo en efecto devolutivo o
4- Lo concede en el solo efecto devolutivo procediendo en ambos.

La parte agraviada con la resolución, podrá interponer ante el tribunal de alzada, el


recurso de hecho para que sea este tribunal superior el que resuelva si da o no lugar al
recurso y cuales han de ser sus efectos.

Doctrinariamente a la primera hipótesis se le conoce como recurso de hecho propiamente


tal o verdadero recurso de hecho y a las tres restantes como falso recurso de hecho.

Plazo para interponer el recurso de hecho 3 días corridos, fatales e


improrrogables.

- Presentado el recurso el tribunal de alzada debe solicitar, cuando corresponda, los


antecedentes que sean necesarios, para conocer el recurso de apelación.

- El recurso de hecho se falla en cuenta.

- Si se acoge el recurso de hecho el tribunal debe retener los antecedentes o recabarlos


si no los hubiera pedido, para pronunciarse sobre la apelación (Art. 369 inc 2).

Si el tribunal a aquo declara admisible el recurso, deben seguirse las siguientes


etapas:

1- ingreso del recurso es un trámite de carácter administrativo que realiza el


secretario del tribunal de alzada, y que consiste en certificar la fecha de ingreso del
recurso, estampándola en los antecedentes remitidos, el recurso se incorpora a un libro
de ingresos y se le asigna un numero de rol.

2- ingresado el recurso, las partes pueden adherir a la apelación.

75
La adhesión a la apelación consiste en la revisión de la resolución que solicita la parte
que no ha deducido recurso de apelación para que también se revise la parte que a ella
le resulte desfavorable.

El CPP no contempla normas especiales sobre la materia, pero se reconoce explícitamente


la posibilidad de que exista en el Art. 354 inc 2.

Se discute cual es la oportunidad para adherir a la apelación. Existiendo 2 posturas: para


una de ellas la oportunidad es dentro de los 5 días siguientes al ingreso del recurso a la
Corte; para otros se puede adherir con anterioridad: ante el tribunal de primera instancia,
antes que se leven los antecedentes al tribunal superior jerárquico.

El recurso debe cumplir con los mismos trámites que la ley exige para su interposición.

3- posteriormente procede el control de admisibilidad del tribunal ad quem.

- Dice relación con los mismos aspectos que debe examinar el tribunal a quo.

- Si el tribunal encuentra merito para considerar inadmisible o extemporáneo el recurso


debe declararlo así o mandar traer los autos en relación sobre este punto (Art. 213 del
CPP). La resolución que declara inadmisible el recurso es susceptible del recurso de
reposición, conforme al Art. 362 del CPP.

- Si lo declara admisible debe fijar día y hora para la realización de la audiencia de vista
del recurso.

VISTA DE RECURSO.

- Se aplica al Art. 358 del CPP, ubicado en las disposiciones generales sobre recursos.

- La vista del recurso debe hacerse en audiencia pública. De manera que jamás el tribunal
verá el recurso de apelación en cuenta.

- En materia penal no existe la obligación de hacerse parte, que si se establece en materia


civil (Art. 200 CPC). Consiste en la presentación de un escrito ante el tribunal de alzada,
dentro del plazo de 5 días contados desde el ingreso del recurso a este tribunal. De manera
que la comparecencia s verifica directamente al inicio de la audiencia. Si no comparece
uno o más de los recurrentes, se debe declarar el abandono del recurso, si la falta de
comparecencia es de alguno de los recurridos puede procederse en su ausencia.

- En el recurso de apelación no esta prevista la posibilidad de rendir prueba, a diferencia


de lo que ocurre con el recurso de nulidad en que si es posible, siempre que esta recaiga en
los hechos en que se funda la causal y que se haya ofrecido en escrito de interposición del
recurso.

FALLO DEL RECURSO. PLAZO. EXCEPCIÓN.

76
-Plazo, regla generalconcluido el debate el tribunal debe fallar el recurso de inmediato.

- Excepción en el día y hora que señale el tribunal, en caso de no poder fallarse el


recurso de inmediato.

- La sentencia debe ser redactada por un miembro del tribunal colegiado, designado por
este y el voto disidente o su prevención por su autor (Art. 358 inc final).

- La sentencia solo puede pronunciarse sobre las solicitudes planteadas por los
recurrentes no pudiendo extender sus efectos a cuestiones no planteadas por ellos o mas
allá de los limites de lo solicitado (Art. 360 inc 1 manifestación del principio acusatorio).
Excepción caso e que existen una pluralidad de imputados por un mismo delito: en este
caso la decisión favorable a uno de ellos favorece a los demás que no hubieren interpuesto
el recurso, a menos que los fundamentos fueren exclusivamente personales del recurrente,
lo que el tribunal debe declarar expresamente (Art. 360 inc 2).

- El tribunal no puede modificar una resolución judicial en perjuicio del recurrente


si tal modificación no ha sido requerida por la otra parte (Art. 360, manifestación de la
prohibición de la reforma en perjuicio).

LA REVISIÓN DE LAS SENTENCIAS FIRMES.

I) CONCEPTO.

- Proceso especial que tiene por objeto impugnar una sentencia ante el grado supremo
de la jerarquía judicial por causas que no pertenecen al proceso mismo en que la
resolución impugnada se dicta sino que son extrínsecas a dicho proceso y determinan la
existencia de vicios trascendentes a él.

II) NATURALEZA JURÍDICA DEL RECURSO DE REVISIÓN.

- Punto discutido en doctrina. Hay dos posturas: para algunos es un recurso, ya que
constituye una vía de impugnación de una resolución judicial (sentencia condenatoria
firme). Para otros en cambio es una acción, ya que permite la impugnación de una
sentencia firme, que se caracteriza precisamente porque no proceden recursos en su
contra.

- En la discusión legislativa se estimo que la revisión es propiamente una acción, por


cuanto permite enervar el cumplimiento de la sentencia. Esta ultima consideración explica
su ubicación en el CPP, en el Titulo IV del Libro III titulo que se denomina “Ejecución de
las sentencias condenatorias y medidas de seguridad”.

III) REGLAS APLICABLES AL RECURSO DE REVISIÓN.

77
- Titulo VIII del Libro III “Revisión de las sentencias firmes”.

- Se aplican supletoriamente las reglas generales aplicables a los recursos en materia penal
Titulo I Libro III Arts. 352 a 361.

- Supletoriamente a todas las anteriores la reglas sobre el juicio oral Titulo III del Libro II
del CPP.

IV) RESOLUCIONES IMPUGNABLES.

- Sólo son susceptibles del recurso de revisión, en materia penal las sentencias
condenatorias firmes, por crimen o simple delito. (Art. 473).

V) LEGITIMACIÓN ACTIVA.

- La revisión puede ser pedida por:

1- El ministerio público.
2- El condenado.
3- Cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos del condenado.
4- El condenado, aun cuando hubiere cumplido su condena.
5- Los herederos del condenado muerto, con el objeto de rehabilitar su memoria.

- La facultad de recurrir del ministerio público, no sería el agravio, sino el principio de


objetividad.

VI) CAUSALES. ART 473.

1- Cuando en virtud de sentencias contradictorias estuvieren sufriendo condena dos o


más personas por un mismo delito que no hubiere podido ser cometido más que por
una sola.

2- Cuando alguno estuviere sufriendo condena como autor, cómplice o encubridor del
homicidio de una persona cuya existencia se comprobare después de la condena.

3- Cuando alguno estuviere sufriendo condenaen virtud de sentencia fundada en


documento o en testimonio de una o más personas siempre que dicho documento o
testimonio hubiese sido declarado falso por sentencia firme en causa criminal.

4- Cuando con posterioridad a la sentencia condenatoria ocurriere o se descubriere


algún hecho o apareciere algún documento desconocido durante el proceso que
fuere de tal naturaleza que bastare para establecer la inocencia del condenado.

78
5- Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de
prevaricación o cohecho del juez que la hubiere dictado o de uno o más de los jueces
que hubieren ocurrido a su dictación cuya existencia hubiere sido declarada por
sentencia judicial firme.

VII) TRIBUNAL QUE CONOCE DEL RECURSO DE REVISIÓN..

- La Corte Suprema Art. 473.

VIII) ANTE QUIEN SE INTERPONE. PLAZO PARA INTERPONERLO. ART 474


CPP.

- Se presenta ante la secretaría de la Cote Suprema.

- Plazo no existe plazo legal para deducirlo, puede interponerse “en cualquier
momento”.

XIX) FORMA DE INTERPOSICIÓN. ART 475 CPP.

- Por escrito y debe expresar:

1- El fundamento legal.
2- Se debe acompañar copia fiel de la sentencia cuya anulación se solicitare.
3- Acompañar los documentos que comprueben los hechos en que se sustenta el recurso.

X) EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA SOLICITUD. ART 477.

- Regla generalno tiene efectos suspensivos, el Art. 477 inc 1 señala expresamente que
la solicitud de revisión, no suspende el cumplimiento de la sentencia que se intenta anular.

- Excepciónen caso de que el tribunal lo estime conveniente, este puede en cualquier


momento de la tramitación de la solicitud, suspender la ejecución de la sentencia
impugnada y aplicar si concurren los requisitos correspondientes alguna de las medidas
cautelares personales generales del Art. 155 del CPP (art477 inc 2).

XI) CONTROL DE ADMISIBILIDAD.

- El control de admisibilidad lo efectúa la misma C.S. En virtud de este control pueden


darse 2 situaciones:

a) Que la Corte lo declare inadmisible. Ello acontecerá cuando:


- la solicitud no cumpla con las formalidades exigidas pro la ley o
- cuando la solicitud adolezca de manifiesta falta de fundamento.

79
- En cualquiera de estos casos la inadmisibilidad debe ser acordada por la unanimidad del
tribunal.

b) Que la corte lo declare admisible. En este caso la Corte debe otorgar traslado de la
solicitud al fiscal o al condenado, esto último en caso de que el recurrente sea el
ministerio público.

XII) VISTA DEL RECURSO. ART 475 INC FINAL.

- No existen reglas especiales en cuanto a la vista de la causa en materia de revisión.

- El Art. 475 inc final señala que una vez evacuado el traslado por el fiscal o el
condenado se manda traer los autos en relación y vista en la forma ordinaria se
fallará sin más trámite.

- La expresión vista en la forma ordinaria se interpreta como una remisión reglas


generales aplicables a los recursos en materia penal Titulo I Libro III Arts. 352 a 361. De
manera que conforme a estas reglas se verá el recurso.

- Posibilidad de rendir pruebaen la solicitud de revisión es posible rendir prueba para


acreditar las causales que fundamentan el recurso. Esto se reconoce en el art 475 inc 2 del
CPP, que se refiere a requisitos formales de la solicitud que señala que se debe indicar
“los medios con que se intenta probar”.

XIII) FALLO DEL RECURSO.

1- Si la Corte acoge el recurso deberá:

- Declarar la nulidad de la sentencia.


- Ordenar la libertad del imputado y
- La cesación de las inhabilitación que le haya sido impuesta como
pena principal o accesoria (Art. 478 inc1).

2- La Corte Suprema puede acto seguido, sin nueva vista, pero separadamente dictar
sentencia de reemplazo si de los antecedentes resultare fehacientemente acreditada la
inocencia del condenado (Art. 478 inc 1).

3- En este último caso la corte puede pronunciarse también sobre la indemnización por
error judicial a que se refiere el Art. 19 n7 letra i) e la CPR.

80
4- Si de los antecedentes no resultare fehacientemente acreditada la inocencia del
condenado pero la Corte estima suficientemente acreditada la causal invocada en el
recurso debe limitarse a declarar la nulidad de la sentencia, sin ordenar la realización de
un nuevo juicio.

5- El cumplimiento del fallo en lo que se refiere a las acciones civiles que emanan de él
es de competencia de los juzgados de letras en lo civil, conforme a las normas del
procedimiento sumario (Art. 470 inc 2 del CPP).

6- El art 480 del CPP, impone la obligación al ministerio público de acompañar copia fiel
del fallo que acogió la revisión para el caso de que decida formalizar investigación por
los mismos hechos sobre los cuales recayó la sentencia anulada.

LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.

 Están contemplados en el Libro IV llamado procedimientos especiales y ejecución.

EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

I) REGULACIÓN.

-Libro IV, Titulo I, Arts. 388 a 399 CPP.

II) NORMAS APLICABLES. ART 389.

1- Libro IV, Titulo I, Arts. 388 a 399 CPP.

2- Supletoriamente se aplican las normas del procedimiento ordinario en cuanto se


adecuen a su brevedad y simpleza.

III) AMBITO DE APLICACIÓN. ART 388.

1- Faltas.
2- Simples delitos cuando el ministerio público requiera la imposición de una pena que
no exceda de presidio o reclusión menores en su grado mínimo (hasta 540 días de
privación de libertad).

IV) JUEZ COMPETENTE.

- El juez de garantía (Art. 14 letra d y e del COT).

V) TRAMITES DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. 1-REQUERIMIENTO.

- Concepto de requerimiento es una actuación escrita del ministerio público por el


cual se pone en conocimiento del imputado--> el hecho punible que se le imputa.

81
- Se trata de un acto jurídico análogo a la acusación y cumple las mismas funciones que
esta:
1- informar de los cargos al imputado.
2- delimitar el objeto del juicio de manera que el tribunal al resolver no puede exceder
el contenido del requerimiento.
3- informar al imputado de los antecedentes en que se funda el requerimiento, para que
este pueda ejercer su derecho a defensa.

- Se diferencia en que la ley no exige que en el requerimiento se expresen los medios de


prueba que se harán valer en el juicio, lo que si se exige respecto de la acusación. En el
procedimiento simplificado, las partes deben acudir a la audiencia con sus medios
probatorios.

- El contenido del requerimiento lo señala el Art. 391.


3- OPORTUNIDAD PARA FORMULAR EL REQUERIMIENTO. ART 390.

1- Recibida por el ministerio público la denuncia de algún hecho constitutivo de


alguno de los delitos del Art. 388 este debe solicitar al juez de garantía la
citación inmediata a audiencia. Excepciones: que los antecedentes aportados fueren
insuficientes, que se encuentre extinguida la responsabilidad penal del imputado o
que el ministerio público decida ejercer la facultad del Art. 170 (principio de
oportunidad).

2- Después de la formalización y hasta antes de deducir acusación en este caso el


fiscal podrá dejar sin efecto la formalización.

3- Después de formulada acusación por el ministerio público en caso que la pena


requerida en ella no excediere de presidio o reclusión menores en su grado mínimo,
en este caso la acusación se tiene como requerimiento, debiendo el juez de garantía
disponer la continuación del procedimiento en conformidad a las normas del
procedimiento simplificado.

4- En caso de falta o simple delito flagrante el fiscal debe disponer que el imputado
sea puesto a disposición del juez de garantía. El requerimiento en este caso lo
efectúa el fiscal en forma verbal en la audiencia de control de detención (Art. 393
bis).

5- CITACIÓN A AUDIENCIA. ART 393.

6- Recibido el requerimiento el juez de garantía debe ordenar su notificación al


imputado y citar a los intervinientes a una audiencia.

7- La audiencia no puede tener lugar antes de 20 días ni después de 40 contados


desde la fecha de la resolución.

82
8- El imputado debe ser citado con a lo menos 10 días de anticipación a la fecha de la
audiencia. La citación del imputado se hace bajo los apercibimientos que señala el
Art. 33 y se debe acompañar a esta citación, copia del requerimiento y de la querella
en su caso

9- En el procedimiento abreviado no procede la interposición de demandas civiles. La


única excepción es la acción civil restitutoria.

10- La resolución que dispone la citación, debe además ordenar que las partes
comparezcan a la audiencia con sus medios de prueba. En caso de que una de las
partes quiera rendir prueba de testigos o peritos y requiera su citación por medio del
tribunal, la solicitud respectiva debe presentarse con a lo menos 5 días de
anticipación al tribunal.

6- PRIMERAS ACTUACIONES DE LA AUDIENCIA.

11- Al inicio de la audiencia el tribunal debe realizar una breve relación del
requerimiento y de la querella en su caso.

12- Luego debe instruirse a la victima y al imputado sobre la posibilidad que celebren
acuerdos reparatorios, si se reúnen los requisitos del Art. 241.

13- Asimismo el fiscal puede solicitar la suspensión condicional del procedimiento con
arreglo al Art. 237.

14- Una vez realizado lo anterior el tribunal pregunta el imputado si admite su


responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento o si por el contrario solicita
la realización de la audiencia. Para los efectos de que el imputado admita su
responsabilidad, el fiscal puede modificar la pena requerida (Art. 395).

15- Si el imputado admite su responsabilidad en los hechos, el tribunal debe dictar


sentencia inmediatamente. En este caso no se puede imponer una pena superior a la
solicitada en el requerimiento, permitiéndose la incorporación de antecedentes que sirvan
para la determinación de la pena (Art. 395).

16- Si el imputado no admite responsabilidad se procede a la realización del juicio


simplificado. El juicio debe tener lugar inmediatamente; si ello no fuere posible a más
tardar dentro del quinto día.

REALIZACIÓN DEL JUICIO. ART 369.

1- Comienza dándose lectura al requerimiento y a la querella en su caso.

2- Luego se oye e los intervinientes y se recibe la prueba.

83
3- Posteriormente se pregunta al imputado si tiene algo que agregar.

4- Con o sin la declaración del imputado, el tribunal debe pronunciar el fallo


inmediatamente (absolución o condena). La sentencia debe ser dada a conocer en una
nueva audiencia que debe tener lugar dentro de los 5 días siguientes.

5- La audiencia no puede suspenderse, por la no comparecencia de las partes o por no


haberse rendido prueba. Excepción: tratándose de prueba testimonial o pericial,
cuando se hubiere solicitado la citación del testigo o perito por medio del tribunal y
este considere su declaración como indispensable para la adecuada resolución de la
causa. En este último caso la audiencia no podrá suspenderse por más de 5 días.

Suspensión de la imposición de la condena por falta. Art. 398

- Esta norma señala que cuando hubiere merito para condenar por la falta imputada pero
concurren antecedentes favorables que no hicieren aconsejable la imposición de la pena
al imputado el juez puede dictar sentencia y disponer en ella la suspensión del pena y
sus efectos por un plazo de 6 meses. Si transcurre este plazo, sin que el imputado hubiere
sido objeto de un nuevo requerimiento o de formalización de la investigación el tribunal
debe dejar sin efecto la sentencia y en su reemplazo debe decretar el sobreseimiento
definitivo de la causa. Esta suspensión no afecta la responsabilidad civil derivada del
delito.

RECURSOS QUE PROCEDEN EN CONTRA DE LA SENTENCIA


PRONUNCIADA EN EL JUICIO SIMPLIFICADO. ART 399.

- El único recurso que procede es el de nulidad. El fiscal requirente y el querellante sólo


podrán recurrir si hubieren concurrido al juicio.

PROCEDIMIENTO MONITORIO. ART 392.

1- Se trata de un procedimiento especial y sumarísimo que se aplica a las faltas, respecto de


las cuales el fiscal pide solo pena de multa.

2- El fiscal debe presentar el requerimiento ante el juez de garantía. El requerimiento debe


señalar el monto de la multa.

3- el juez de garantía debe examinar el requerimiento del fiscal y la propuesta relativa a la


multa. Si los considera suficientemente fundados deberá acogerlos inmediatamente,
dictando una resolución que así lo declare. Esta resolución debe contener además ciertas
indicaciones para el imputado que consisten en la información acerca de la imputación y de
la pena propuesta por el fiscal, de los derechos que le asisten, de la posibilidad de pagar la
multa con la ventaja de una rebaja de pena o de reclamar de la misma con el consiguiente
efecto de seguirse el procedimiento conforme a las normas del juicio simplificado.

84
4- Si el imputado paga la multa o dentro del plazo de 15 días contados desde la notificación
de la resolución, no reclama acerca de su procedencia o monto se entiende que acepta dicha
multa. Para estos efectos, la resolución se tiene como sentencia ejecutoriada.

5- Por el contrario si dentro del plazo de 15 días, el imputado manifiesta de cualquier modo
fehaciente su falta de conformidad con la imposición de la multa o su monto, el
procedimiento continúa conforme a las reglas del juicio sumario. Lo mismo sucre si el juez
de garantía no estima suficientemente fundados el requerimiento o la multa impuesta por el
fiscal.

EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

* Si el fiscal decide solicitar la realización del procedimiento abreviado, debe formular


esta solicitud al juez de garantía, que es el tribunal competente para conocer de este
procedimiento de acuerdo al art del COT. Esta solicitud supone un acuerdo previo con el
imputado ya que uno de los presupuestos para la aplicación de este procedimiento es que
este acepte los hechos materia de la acusación y los antecedentes de investigación. La ley
establece dos plazos topes para hacer esta solicitud: después de la formalización de la
investigación y hasta la audiencia de preparación del juicio oral. Recibida la solicitud por
el juez de garantía este debe citar a audiencia a todos los intervinientes, en la cual se
realiza un control jurisdiccional, que dice relación con diversos aspectos. Si aun no se ha
deducido acusación esta debe formularse verbalmente en la respectiva audiencia. El fiscal
y el querellante pueden modificar su acusación y la pena para los efectos de que se pueda
aplicar este procedimiento.

I) ASPECTOS GENERALES.

1- Existe un error técnico en los Art. 406 y siguientes ya que no se regula un


procedimiento abreviado, sino un enjuiciamiento abreviado.

2- La ley contempla una forma de ahorrarse el juicio mismo, se modifica el rito procesal,
suprimiéndose la fase del juicio oral. La audiencia de preparación del juicio oral, se
convierte en la fase de enjuiciamiento.

3- se critica este procedimiento ya que descansa en condenas fundadas en el consenso de


las partes. Se cuestiona también que los antecedentes de investigación se trasformen
en medios de prueba. Se le da valor probatorio a aquello que no es prueba.

85
II) TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER EL PROCEDIMIENTO
ABREVIADO.

Es el juez de garantía (art 14 letra c del COT).

III) NORMAS APLICABLES AL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. ART 415.

1- Normas del titulo III del Libro IV articulos 406 a 415 CPP.

2- Supletoriamente las normas del procedimiento ordinario del Libro II del CPP.

IV) OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.


ART 407.

- Desdela formalización de la investigación hasta la audiencia de preparación


del juicio oral.

- Para estos efectos el juez de garantía debe citar a todos los intervinientes a una
audiencia, en la cual se examina la solicitud respectiva.
- Si no se hubiere deducido aún acusación el ministerio público y el querellante, en su
caso deberán hacerlo verbalmente en la misma audiencia. El ministerio público y el
querellante podrán modificar sus acusaciones así como la pena impuesta, para permitir la
tramitación del procedimiento.

V) PRESUPUESTOS PARA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO


ABREVIADO.

1- Que la pena solicitada por el fiscal en su acusación no supere cierto limite.

- La pena requerida por el fiscal no debe ser superior a 5 años de presidio o reclusión
menores en su grado mínimo o bien cualesquiera otras penas de distinta naturaleza
cualquiera fuere su entidad o monto ya fueren únicas, conjuntas o alternativas.

- Se trata de un pena concreta solicitada por el fiscal en su acusación.

- De lo anterior surge que también procede su aplicación respecto de delitos graves,


crímenes, en caso de que el fiscal le reconozca al imputado circunstancias atenuantes de
responsabilidad criminal, siempre que esta se encuentren acreditadas en los antecedentes
de la investigación.

2- Consentimiento del acusado.

- El acusado debe aceptar expresamente los hechos materia de la acusación y los


antecedentes de investigación y manifestar su conformidad con la aplicación del
procedimiento abreviado.

86
- El acuerdo recae sobre el procedimiento, no sobre la pena requerida.

- Se dice que la ley no exige que se reconozca culpabilidad, ya que esta determinación le
corresponde al tribunal, por ello se contempla la posibilidad de que se dicte sentencia
absolutoria, lo que ocurrirá en caso de que los antecedentes de la investigación no sean
suficientes para formar la convicción del tribunal.

3- Que el querellante no se oponga al procedimiento abreviado o si l hace que su


oposición no se considere fundada.

- El querellante puede oponerse a la solicitud sólo cuando en su acusación particular


hubiere:
- efectuado una calificación jurídica de los hechos distinta de la consignada por el fiscal y
a consecuencia de ello la pena excede del limite señalado en el Art. 406.
- atribuido una forma de participación distinta de la consignada por el fiscal y a
consecuencia de ello la pena excede del limite señalado en el Art. 406.
- señalado circunstancias modificatorias de responsabilidad distinta de la consignada por
el fiscal y a consecuencia de ello la pena excede del limite señalado en el Art. 406

- Se plantea la interrogante de que sucedería si el querellante a adherido a la acusación del


fiscal y esta decide modificar la imposición de la pena, para los efectos de permitir el
procedimiento. En este caso se estima que por el solo hecho de que el fiscal modifique su
acusación, la adhesión se transforma de pleno derecho en acusación particular, pudiendo
el querellante modificar su acusación para permitir el procedimiento u oponerse a este
(Maria Ines Horvitz).

- La circunstancia de que existan varios imputados o se atribuyan varios delitos a un


mismo acusado no es impedimento para la aplicación del procedimiento abreviado, si
concurren los requisitos de su aplicación en los respectivos casos (Art. 406 inc final).

VI) RESOLUCIÓN DEL JUEZ DE GARANTÍA SOBRE LA SOLICITUD DE


PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

- Intervención previa del juez de garantía antes de resolver. Art. 409el juez de
garantía debe consultar al imputado a fin de asegurarse de que este:

a) Ha prestado su consentimiento al procedimiento abreviado en forma libre y


voluntaria.
b) Que conoce su derecho a exigir un juicio oral.
c) Que entiende los términos del acuerdo y sus consecuencias.
d) Especialmente que no hubiere sido objeto de coacciones ni presiones
indebidas por parte del fiscal o de terceros.

- En su resolución el juez de garantía puede acoger o rechazar la solicitud, Art. 410:

 Va a acoger la solicitud, si el juez estima se cumplen los siguientes requisitos:

87
A) Cuando los antecedentes de investigación sean suficientes para la aplicación del
procedimiento.

B) La pena solicitada por el fiscal no exceda del límite señalado en el Art. 406.

C) Que el acusado ha prestado su consentimiento en forma libre y con pleno


conocimiento de sus derechos.

En este caso se deben seguir los trámites que contempla el procedimiento abreviado en los
Art. 411 y siguientes.

 Puede rechazar la solicitud, cuando estime que no se reúnen los requisitos señalados
anteriormente o cuando considere fundada la oposición del querellante. Efectos del
rechazo de la solicitud:

- El juez de garantía debe dictar auto de apertura del juicio oral.

- Se tienen por no formuladas la aceptación de los hechos y de los antecedentes de la


investigación por parte del acusado.

- Se tienen por no formuladas las modificaciones a la acusación o acusación particular,


para permitir la aplicación de este procedimiento.

- El juez de garantía debe disponer que se eliminen del registro, todos los antecedentes
relativos al procedimiento abreviado.
VII) DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO (ART 411).

1- Primeramente se otorga la palabra al fiscal  quien debe efectuar una exposición


resumida de la acusación y de los antecedentes de investigación en que se funda.

2- A continuación se da la palabra a los demás intervinientes.

3- La exposición final corresponde siempre al acusado.

VIII) FALLO DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. ART 412.

- Terminado el debate el juez debe dictar sentencia.

- En caso de ser condenatoria la sentencia, el juez de garantía no podrá imponer una pena
superior ni más desfavorable que la requerida por el fiscal o el querellante en su caso.

- La sentencia condenatoria no se puede emitir exclusivamente sobre la base de la


aceptación de los hechos por parte del imputado.

88
- En ningún caso el procedimiento abreviado obstará a la concesión de alguna de las
medidas alternativas consideradas en la ley, cuando correspondiere.

- La sentencia no se pronunciará sobre la demanda civil que hubiere sido interpuesta.

XIX) CONTENIDO DE LA SENTENCIA EN EL PROCEDIMIENTO


ABREVIADO.

- Señalado en el Art. 413.

XX) RECURSOS QUE PROCEDEN EN CONTRA DE LA SENTENCIA QUE SE


DICTA EN EL PROCEDIMIENTO AREVIADO. ART 414.

- El único recurso que procede es el de apelación que se concede en ambos efectos.

- En el conocimiento del recurso la Corte podrá pronunciarse acerca de la concurrencia de


los presupuestos del procedimiento abreviado, señalados en el Art. 406.

LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL.

I) UBICACIÓN EN EL CPP.

- Libro I denominado “Disposiciones generales”, titulo V, artículos 122 y siguientes.

II) CONCEPTO DE MEDIDAS CAUTELARES (GIMENO).

- Son aquellas resoluciones motivadas o fundadas del órgano jurisdiccional que


pueden adoptarse en contra el presunto responsable de la acción delictuosa por las que
se limita provisionalmente la libertad o libre disposición de sus bienes con el fin de
garantizar los efectos penales y civiles de la sentencia.

III) CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.

1- atendiendo a su finalidad:

A) Medidas cautelares penales son aquellas que tienden a


garantizar la ejecución del fallo condenatorio en su contenido
penal esto es en la imposición de la pena.
B) Medidas cautelares civiles son aquellas que tienden a
garantizar la ejecución del fallo condenatorio en su contenido
civil esto es en la reparación patrimonial.

89
3- Atendiendo a su objeto:

A) Medidas cautelares personales son aquellas que imponen limitaciones del derecho
de libertad personal.
B) Medidas cautelares reales son aquellas que imponen limitacionesa la libre
administración o disposición de los bienes del imputado.

 LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES.

1) CONCEPTO.

- Son aquellas que imponen limitaciones del derecho de libertad personal.

2) FINALIDADES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES.

- Debe tenerse presente que las medidas cautelares personales, no pueden tener un
carácter sancionatorio, sino que deben estar orientadas exclusivamente a la obtención
de fines procesales. Este principio se encuentra consagrado expresamente en el artículo
122, que establece que las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando
fueren absolutamente indispensables para asegurar la realización de los fines del
procedimiento y que sólo durarán mientras subsiste la necesidad de su aplicación.

Inc 2 establece que estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución
judicial fundada.

- La ley no señala cuales son los fines del procedimiento, pero en doctrina se señala que
son dos:

A) La averiguación de la verdad la cual puede verse amenazada por la falta de


comparecencia del imputado a los actos del procedimiento o porque este
obstaculice la investigación.
B) La actuación de la ley penal puede verse afectada por el peligro de fuga del
imputado.

3) CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES.

1- La Citación.
2- La detención.
3- La prisión preventiva.
4- Otras medidas cautelares personales.

 La Citación.

1) clases de citación.

90
 El CPP reconoce 3 clases de citación:

1- Citación del ministerio público (artículo 23 del CPP).


2- Citación judicial (artículo 33 del CPP)
3- Citación como medida cautelar personal (artículo 123 y 124 del CPP).

2) Diferencias entre ellas.

- La citación como medida cautelar personal procede solo respecto del imputado y solo por
delitos de menor gravedad que la ley señala. En cambio la citación del ministerio público y
la judicial procede respecto de cualquier persona (incluyendo al imputado) y por cualquier
delito.

- La citación judicial y la citación como medida cautelar personal, se rigen por unas
mismas disposiciones: el artículo 23 del CPP. En cambio la citación del ministerio público
no se encuentra sujeta a formalidades previstas en la ley.

 Citación del ministerio público artículo 23.

Cuando en el desarrollo de su actividad de investigación el fiscal requiere la


comparecencia de una persona podrá citarla por cualquier medio idóneo. Si la persona
citada no compareciere, el fiscal podrá ocurrir al juez de garantía para que lo autorice a
conducirla compulsivamente a su presencia.

Si el fiscal requiere de la comparecencia de las personas señaladas en el artículo 300


(personas que no están obligadas a comparecer como testigos) no puede recabar
directamente su comparecencia personal. En este caso debe contar con la autorización del
juez de garantía y su declaración se recibe se acuerdo con las disposiciones del artículo
301.

 Citación judicial artículo 33.

- Esta norma dispone que cuando sea necesario citar a alguna persona para llevar a cabo
una actuación ante el tribunal se le debe notificar la resolución que ordene su
comparecencia.

- La resolución además debe dar a conocer a la persona citada los siguientes aspectos:

- El tribunal ante al cual deben comparecer y su domicilio.


- La fecha y la hora de la audiencia.
- La identificación del proceso.
- El motivo de su comparecencia.
- La advertencia de que su no comparecencia injustificada dará lugar
a que sean conducidos por medio de la fuerza publica y que
quedarán obligados al pago de las costas que causaren y que
pueden imponérseles sanciones.

91
- Se les debe indicar que en caso de impedimento deben comunicarlo
y justificarlo al tribunal con anterioridad a la fecha de la audiencia.

- Los incisos penúltimo y final se refieren a la falta de comparecencia de las personas


citadas, distinguiendo respecto del sujeto que no comparece:

Imputado si el imputado no comparece injustificadamente, el tribunal puede ordenar que


sea detenido o sometido a prisión preventiva hasta la realización de la actuación
respectiva.

Testigos, peritos u otras personas cuya presencia se requiere estos pueden ser arrestados
hasta la realización de la actuación respectiva hasta por un máximo de 24 horas y además
puede imponérseles una multa de hasta 15 UTM.

Fiscal o defensor si quien no comparece es uno de estos sujetos la sanción consiste en


la suspensión del ejercicio de la profesión hasta por 2 meses.

3) Naturaleza cautelar de la citación.

- Normativamente es una medida cautelar, ya que así lo señala su ubicación en el CPP en el


Titulo de las medidas cautelares personales. Pero en cuanto constituye una orden de
comparecencia, no es propiamente una media cautelar personal, ya que no se orienta a
garantizar los fines del procedimiento.

- El arresto, en caso de incomparecencia ante la citación, es lo que verdaderamente opera


como medida cautelar.

- La citación opera excluyendo la aplicación de medidas privativas de libertad,


cuando concurren los presupuestos que la hacen aplicable. Así surge del artículo 124
que señala que la procedencia de la citación determina que en estos casos no se podrán
ordenar medidas cautelares que recaigan sobre al libertad del imputado, salvo la citación y
en su caso el arresto por falta de comparecencia de acuerdo al artículo 33.

4) Presupuestos de aplicación de la citación.

1- Que sea necesaria la presencia del imputado ante al tribunal.

2- Que la imputación se refiera a los siguientes delitos:

A) Faltas.
B) Delitos que la ley no sancionare con penas privativas ni restrictivas
de libertad.

92
C) Delitos que la ley sancione con penas privativas o restrictivas de
libertad que no excedieren las de presidio o reclusión menores en
su grado mínimo.

5) Forma de la citación.

- La citación como medida cautelar personal se rige por las mismas disposiciones de la
citación judicial del artículo 33.

II) LA DETENCIÓN.

1) CONCEPTO. SENTIDO AMPLIO.

- Es toda privación de la libertad ambulatoria de una persona distinta de la prisión


provisional o de la ejecución de una pena privativa de libertad ejecutada bajo invocación
de un fin previsto y permitido por el ordenamiento jurídico.

2) CLASIFICACIÓN DE LA DETENCIÓN (MODALIDADES DE LA


DETENCIÓN).

1- Detención imputativa es aquella que se practica sin citación previa, con el fin
de poner al imputado en situación de que se formalice la investigación sen su contra
y que eventualmente se adopte alguna medida cautelar de mayor intensidad.

2- Detención por falta de comparecencia o arrestosu único fin es obtener


compulsivamente la presencia del imputado para la realización de un acto procesal.

I) Detención imputativa. Tipos de detención imputativa:

1- Detención judicial imputativa. Artículo 127 CPP.

- Es aquella que decreta el juez, sin citación previa y a solicitud del ministerio público
cuando de otra manera la comparecencia del imputado pudiere verse dificultada o
demorada.

 Presupuestos de su aplicación:

A) Que de no mediar la detención la comparecencia del imputado pueda verse


dificultada o demorada.

B) Que la detención sea absolutamente indispensable para asegurar la realización de los


fines del procedimiento (artículo 122 CPP).

 Procedimiento. Contempla 5 etapas.

93
1) Despacho de la orden de detención por parte del juez.

- Se trata de una actuación escrita del tribunal. Y que por regla generalísima solo puede
decretar en virtud de solicitud del ministerio público. La única excepción, en que el juez
puede despachar de oficio una orden de detención, es en caso de delito flagrante cometido
dentro de la sala de despacho del tribunal (artículo 128 CPP).

2) Cumplimiento de la orden de detención.

- Es la policía, la que debe llevar a cabo la orden de detención (artículo 79 inc 1, artículo
80 inc 2 del CPP y artículo 73 de la CPR).

- Lo anterior no impide la presentación voluntaria del imputado, en contra de quien se ha


decretado la detención, para los efectos de solicitar un pronunciamiento sobre su
procedencia (artículo 126 CPP).

3) Intimación legal de la orden.

- Al practicar la detención el funcionario policial, debe intimarla en forma legal al


imputado (artículo 125 CPP). Intimar significa exhibir la orden de detención.

- Se trata de una garantía de rango constitucional (artículo 19 N 7 letra c de la CPR).


Además el imputado tiene derecho a que la orden de detención le sea exhibida y a obtener
una copia de ella (artículos 94 letra a del CPP y 19 N 7 letra d de la CPR).

4) Deber de información de garantías y derechos.

- También en el acto de detención el funcionario a cargo de ella debe informar al imputado


acerca del motivo de la detención e informarle los siguientes derechos:
a) Derecho a que se le informe de manera clara y precisa los hechos que se le imputan
y los derechos que le otorgan la CPR y las leyes (artículo 93 letra a del CPP).

b) Derecho a ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación
(artículo 93 letra b CPP).

c) Derecho a entrevistarse privadamente con un abogado de acuerdo con el régimen del


establecimiento de detención (artículo 93 letra g CPP).

d) Derecho a tener a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la


seguridad del recinto en que se encuentre (artículo 94 letra g del CPP)

5) Conducción del detenido ante el tribunal que hubiere ordenado la detención.

94
- Practicada la detención el funcionario que la llevo a cabo o el encargado del recinto
penitenciario debe conducir inmediatamente al detenido a presencia del juez que hubiere
expedido la orden (artículo 131 inc 1 CPP).

- Si esto no es posible por no ser hora de despacho la ley permite hacer permanecer al
detenido en el recinto policial hasta el momento de la primera audiencia judicial por
un periodo que en caso alguno puede exceder de 24 horas (artículo 131 inc 1).

2) Detención imputativa por funcionarios públicos.

- Es aquella que realiza un funcionario público distinto del juez con las mismas
finalidades de la detención judicial imputativa y sujeta al mismo procedimiento.

- Constituye una anormalidad de nuestro sistema jurídico que atenta en contra el


principio de jurisdiccionalidad de las medidas cautelares.

- No la contempla el CPP, pero sí leyes especiales específicamente la ley 18.314 que


tipifica conductas terroristas. Esta ley permite recabar órdenes de detención al Ministro del
Interior, Intendentes, Gobernadores y a los Comandantes de Guarnición pero sólo cuando
recabar previamente la orden judicial pudiere frustrar el éxito de la diligencia.

3) Detención judicial en la sala de despacho en caso de delito flagrante.

- Esta detención la puede practicar cualquier tribunal aún cuando no tenga competencia
criminal en caso de crimen o simple delito cometido dentro de la sala de su despacho.

- Procedimiento se aplica el mismo que para la detención judicial imputativa.

4) Detención particular o policial en caso de delito flagrante.

- Es aquella que puede realizar cualquier persona que sorprenda a otra en delito flagrante.
El fin de esta detención es únicamente poner al detenido a disposición del juez.

- Constituye una excepción a la exigencia de orden de detención previa establecida en el


artículo 19 n7 de la CPR. Para los particulares es una facultad (el artículo 129 señala que
cualquier persona “podrá”), en cambio para la policía es una obligación.

 Situaciones de flagrancia. Artículo 130 “se entiende que se encuentra en situación


de flagrancia:

1) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito.

95
2) El que acabare de cometerlo.

3) El que huye del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice.

4) El que en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito fuere encontrado con


objetos procedentes de aquél o con señales en si mismo o en sus vestidos que
permitieren sospechar su participación en él o con las armas o instrumentos que
hubieren sido empleados para cometerlo.

5) El que las victimas de un delito que reclamen auxilio o testigos presenciales


señalaren como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo
inmediato.

No todos los delitos autorizan la detención por flagrancia artículo 129 inc 3:

- Regla general Delito de acción penal pública.

- Excepciones delito de acción penal publica previa instancia particular, en caso de


violación, estupro y otros delitos sexuales previstos y sancionados en los artículos 361 a
366 quater del Código Penal.

- Demás casos de delitos de acción penal pública previa instancia particular y en los
delitos de acción penal privada la detención por flagrancia no se encuentra autorizada.

 Procedimiento de detención en caso de flagrancia.

- El objeto de esta detención es poner al detenido a disposición del tribunal.

- Si la detención la practican los particulares la ley los autoriza para poner al detenido
indistintamente a disposición de la autoridad judicial más próxima, del ministerio público o
de la policía.

- Cuando la detención la efectúa la policía el funcionario respectivo o el encargado del


recinto de detención deberá informar de ella al ministerio públicodentro de un plazo
máximo de 12 horas (artículo 131 inc 2).

- El encargado del recinto de detención puede otorgar la libertad de inmediato al detenido,


si se cumplen 3 condiciones: a) que se trate de un simple delito, b) que no sea posible
conducir inmediatamente al detenido a la presencia del juez y c) que considere que existen
suficientes garantías de su oportuna comparecencia (artículo 134 inc final).

- Se entiende que la policía cumple con su obligación de poner al detenido a disposición


del tribunal, cuando lo deja bajo custodia de Gendarmería del respectivo tribunal (artículo
131 inc final).

96
- Recibida la información por el fiscal este puede dejar sin efecto la detención u ordenar
que el detenido sea conducido a la comparecencia judicial dentro de un plazo máximo de
24 horas contados desde que la detención se hubiere practicado.

- Si el fiscal no manifiesta nada la policía debe presentar al detenido ante la autoridad


judicial en el plazo señalado. Cuando el fiscal decide poner al detenido a disposición del
juez este debe en el mismo acto dar conocimiento de esta situación al abogado de
confianza del detenido o a la Defensoría Penal Pública.

II) DETENCION POR FALTA DE COMPARECENCIA O ARRESTO.

1) Concepto.

- Es la detención del imputadodecretada de oficio por el juez o a petición del ministerio


público por su incumplimiento ante la citación y con el objeto de asegurar su
comparecencia a la actuación respectiva.

- Se diferencia con la detención imputativa en que el único fin del arresto es asegurar la
presencia del imputado al acto, tras lo cual recupera en forma inmediata e ineludible su
libertad ambulatoria.

2) Supuestos de aplicación.

- El arresto tiene un supuesto único: la incomparecencia ante una citación judicial.

- Razones por las cuales se requiere la comparecencia del imputado:

a) porque es necesario llevar a cabo una actuación ante el tribunal


(artículo 23).
b) Porque su presencia es necesaria en un caso que no admite citación
previa ni detención (artículo 123).
c) Porque su presencia en una audiencia judicial es condición de esta
(artículo 127 inc 2).
d) Porque el fiscal requiere su comparecencia durante la etapa de
investigación (artículo 23). En este caso es obligatorio para el
imputado comparecer, sin perjuicio de su derecho a guardar silencio
(artículo 193).

3) Procedimiento.

1- citación judicial.

97
- Esta modalidad de detención presupone una citación judicial previa. La cual debe
notificarse conforme a las normas comunes a todo procedimiento del Libro I del CPC.
Además esta resolución debe contener las indicaciones que señala el artículo 33 del CPP.

2- Despacho de la orden de detención.

- El segundo presupuesto de aplicación, es que el imputado no comparezca


injustificadamente a la citación. En este caso el juez despachará la orden de que el
imputado sea detenido o sometido a prisión preventiva hasta la realización de la
audiencia respectiva (artículo 124).

- El funcionario encargado de practicarla debe, al igual que en la detención judicial


imputativa, intimar la orden en forma legal, informar derechos y conducir inmediatamente
al detenido a la presencia del juez que ordeno la detención.

III) DETENCIÓN COMO MEDIDA EJECUTIVA.

1) Concepto y modalidades.

- Concepto es aquella que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de un proceso de


ejecución ya iniciado o que debió iniciarse y al cual se ha sustraído el condenado.

- Modalidades hay 2: detención judicial para permitir la ejecución de la sentencia


condenatoria y la detención policial por quebrantamiento de condena y fuga.

 Detención judicial para permitir la ejecución de la sentencia condenatoria.

- Se trata de la detención que decreta el tribunal  en contra del condenado a una pena
privativa de libertad y que se encuentra en libertad para que cumpla la condena (artículo
468 inc 2).

 Detención policial por quebrantamiento de condena y fuga.

- La policía debe detener si necesidad de orden judicial previa al sentenciado a pena


privativa de libertad que hubiere quebrantado su condena y al que se fugare estando
detenido o sometido a prisión preventiva (artículo 129 inc final).

IV) DETENCIÓN COMO MEDIDA PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE


OBLIGACIONES LEGALES.

1) Concepto y clases.

- Se trata de modalidades de detención que no tiene naturaleza cautelar, ya sea porque no


están dirigidas en contra del imputado o porque no tienen por objeto la realización de fines
procedimentales.

98
- Clases hay dos clases: detención judicial por incomparecencia de testigos y peritos y la
detención para fines de identificación.

 Detención judicial por incomparecencia de testigos y peritos.

1) Supuestos de aplicación.

- Supuesto único: la falta de comparecencia ante una citación judicial.

- Tratándose de los testigos, peritos u otras personas la citación puede deberse a las
siguientes razones:

a) Para llevar a cabo una actuación cualquiera ante el tribunal (artículo 33 CPP).

b) Para que declaren como testigos en juicio oral, procedimiento simplificado o en el


procedimiento por delito de acción penal privada.

c) Porque el fiscal requiere su comparecencia durante la etapa de investigación.

2) Procedimiento.

- Es el mismo que para la detención por incomparecencia del imputado.

- La particularidad, es que en este caso se trata de una orden de arresto hasta la


realización de la actuación respectiva pero por un plazo máximo de 24 horas.

 Detención para fines de identificación.

- Esta detención puede producirse a consecuencia del control de detención que efectúa la
policía. Tener presente que en principio este control no implica la privación de la libertad
de una persona.

- El control de identidad está regulado en al artículo 85 del CPP. Señala que la policía
debe, sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en
casos fundados. Y señala 3 ejemplos: que exista indicio de que esta persona hubiere
cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta o se dispusiere a cometerlo o
que exista indicio que esta persona pudiere suministrar información útil para la indagación
de un crimen, simple delito o falta.

- Este control se realiza en el lugar en que se encuentra la persona, por medio de


documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, tales como cédula de
identidad, licencia de conducir o pasaporte. El funcionario a cargo de la gestión debe
otorgar todas las facilidades para encontrar y exhibir estos documentos.

99
- Durante este procedimiento la policía puede proceder al registro de las vestimentas,
equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla.

LA PRISIÓN PREVENTIVA.

I) CONCEPTO.

- Es una medida cautelar personal que consiste en la privación temporal de la libertad


ambulatoria de una persona mediante su ingreso en un recinto penitenciario durante la
sustanciación del proceso penal con el objeto de asegurar los fines del procedimiento o
en caso de que el tribunal estime que la libertad del imputado constituye un peligro para la
sociedad o para el ofendido.

II) PROCEDENCIA DE LA PRISIÓN PREVENTIVA. ART 139 CPP.

- El artículo 139 en su inc primero consagra como regla general la liberta ambulatoria de la
persona y el carácter excepcional de la prisión preventiva.

- El inc 2 señala que la prisión preventiva procede cuando las demás medidas
personales fueren consideradas por el juez como insuficientes para:

- asegurar las finalidades del procedimiento.


- La seguridad del ofendido o de la sociedad.

III) REQUISITOS PARA ORDENAR LA PRISIÓN PREVENTIVA.

1) Que la investigación se haya formalizado. (artículo 140)

2) Solicitud de parte el tribunal la decreta a petición del ministerio público o del


querellante. No esta facultado para decretarla de oficio. (artículo 140).

3) Que el solicitante acredite los siguientes aspectos:

1- Que existen antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se


investigare.
2- Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el
imputado a tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor.
3- Que existen antecedentes calificadosque permitieren considerar al tribunal que
la prisión preventiva es indispensable para el éxito de las diligencias de
investigación o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la
sociedad o del ofendido.

100
La reforma introducida en el año 2005 señalo casos en que se entiende que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de las diligencias de investigación o que la
libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido. En el
primer caso se señala entre otros: cuando existe sospecha grave y fundada de que el
imputado pudiere obstaculizar la investigación o cuando pudiere inducir a coimputados,
testigos o peritos o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera
desleal o reticente.
Para determinar si la libertad del imputado es peligrosa para la sociedad, se mencionan
entre otros criterios: la gravedad de la pena asignada al delito, el número de delitos que
se imputare, etc.
Se entiende que la libertad del imputado es peligrosa para el ofendido cuando existan
antecedentes que permitan presumir que este realizará atentados en contra de aquél, su
familia o sus bienes.

4) Audiencia y resolución del tribunal.

IV) IMPROCEDENCIA DE LA PRISIÓN PREVENTIVA. ARTÍCULO 141.

1) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas


pecuniarias o privativas de derechos.

2) Cuando se trate de un delito de acción privada.

3) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente  una pena


privativa de libertad.

En caso de que fuere a cesar el cumplimiento de la pena y el fiscal o el querellante


estimen necesaria la aplicación de la prisión preventiva o de otra medida cautelar
personal podrán solicitar su aplicación el juezque en caso de acogerla deberá
cumplirse en cuanto cese el cumplimiento efectivo de la pena, sin solución de continuidad.

- El inc final del art 141 señala otros casos en que procede decretar la prisión preventiva:

- Cuando el imputado hubiere incumplido alguna de las medidas


cautelares del párrafo 6 (otras medidas cautelares personales).
- Cuando el tribunal considere que el imputado puede incumplir con
su obligación de permanecer en el lugar del juicio hasta su
terminación y con su obligación de presentarse a los actos de
procedimiento como a la ejecución de la sentencia, inmediatamente
que fuere requerido o citado en conformidad a los artículos 33 y
123.

101
- Cuando el imputado no asistiere a la audiencia del juicio oral. En
este último caso la resolución se dicta en la misma audiencia,
petición del fiscal o del querellante.

V) OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA PRISIÓN PREVENTIVA Y


TRAMITACIÓN. ARTÍCULOS 142 Y 143.

- Oportunidad- audiencia de formalización.


- audiencia de preparación del juicio oral.
- audiencia del juicio oral.
- en cualquier etapa de la investigación, una vez formalizada esta. En este
caso el juez cita a audiencia para resolver la solicitud a la que deben
concurrir el imputado, el defensor y los demás intervinientes.

- La presencia del imputado y su defensor es un requisito de validez de la audiencia.

- En primer término se exponen los argumentos de la petición (fiscal o querellante), luego


se otorga la palabra al defensor, a los demás intervinientes y al imputado.

- Una vez concluida la audiencia, el tribunal debe pronunciarse sobre la prisión preventiva
por medio de resolución fundada. Esta debe contener los antecedentes calificados que
justifiquen la decisión.

VI) MODIFICACIÓN Y REVOCACIÓN DE LA RESOLUCIÓN SOBRE PRISIÓN


PREVENTIVA. ARTÍCULO 144.

- Modificación de la prisión preventiva la resolución que ordena o rechaza la solicitud de


prisión preventiva puede ser modificada de oficio o a petición de parte por el tribunal
en cualquier estado del procedimiento.

- Si el tribunal hubiere rechazado la prisión preventiva esta puede ser decretada con
posterioridad en audiencia, si existen otros antecedentes que justifican su procedencia.

- Si el imputado solicita la revocación de la prisión preventiva el tribunal puede rechazar


de plano esta solicitud o bien citar a audiencia para resolver. En caso de que hubieren
transcurrido 2 meses desde que se realizo el debate oral en se resolvió la solicitud de prisión
preventiva, el tribunal está obligado a citar a audiencia.

VII) SUBSTITUCIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA Y REVISIÓN DE OFICIO.


ARTÍCULO 145.

- Substitución el tribunal puede en cualquier momento del procedimiento de oficio o a


petición de parte substituir la prisión preventiva por alguna de las medidas del párrafo 6
(otras medidas cautelares personales).

102
- Revisión de oficio transcurridos 6 meses desde que se hubiere decretado la prisión
preventiva el tribunal debe citar de oficio a una audiencia con el fin de considerar su
cesación o prolongación.

VIII) CAUCIÓN PARA REEMPLAZAR LA PRISIÓN PREVENTIVA. ARTÍCULO


146.

- La prisión preventiva puede ser remplazada por una caución. En caso de que la prisión
preventiva sólo tenga por objeto garantizar la comparecencia del imputado al juicio y a la
eventual ejecución de la sentencia.

- El monto de la caución es fijado por el tribunal y puede consistir en n depósito en dinero o


valores, en la constitución de una hipoteca, prenda o fianza.

XIX) EJECUCIÓN DE LAS CAUCIONES.

- Tiene lugar en caso de rebeldía del imputado o cuando este su sustrajere a la ejecución de
la sentencia. En cuanto al procedimiento de ejecución hay que distinguir si la caución la
otorgo el imputado o un tercero.

- Si la otorgo el imputado, la ejecución se realiza conforme a las reglas generales. Si la


otorgo un tercero se le debe notificar la situación, apercibiéndolo con que si el imputado no
comparece dentro de quinto día, se procederá a hacer efectiva la caución.

XX) CANCELACIÓN DE LAS CAUCIONES. CAUSALES ARTÍCULO 148.

1- Cuando el imputado fuere puesto en prisión preventiva.

2- Cuando por resolución firme se absolviere al imputado, se sobreseyere la causa o se


dicte la suspensión condicional del procedimiento.

3- Cuando se comenzare a ejecutar la pena privativa de libertad o se resolviere que ella no


debiere ejecutarse en forma efectiva, siempre que previamente se pagaren la multa y costas
que impusieren la sentencia.

XXI) RECURSOS RESPECTO DE LAS RESOLUCIONES REFERIDAS A LA


PRISIÓN PREVENTIVA. ARTÍCULO 149.

- Las resoluciones que se dicten sobre la prisión preventiva (acoge, mantiene, rechaza o da
lugar) sólo serán susceptibles del recurso de apelación cuando se pronuncien en una
audiencia.

103
- No obstará a la procedencia del recurso, la circunstancia que se haya decretado, a petición
de cualquiera de los intervinientes algunas de las medidas cautelares señaladas en el
artículo 155.

XXII) EJECUCIÓN DE LA MEDIDA DE PRISIÓN PREVENTIVA. ARTÍCULO


150.

- El tribunal que decreta la prisión preventiva es el tribunal competente para conocer


todos los asuntos relacionados con la prisión preventiva.

- En cuanto al lugar en que debe cumplirse la ley señala que debe ejecutarse en
establecimientos especiales, diferentes de los que se utilizan para los condenados. Si ello no
fuera posible en lugares absolutamente separados de los destinados a los condenados.

XXIII) PROHIBICIÓN DE COMUNICACIONES. ARTÍCULO 151.

- El tribunal puede, a solicitud del ministerio público, prohibir o restringir las


comunicaciones del detenido o preso hasta por un máximo de 10 días cuando
considere que es necesario para el éxito de la investigación.

- Esta facultad no puede afectar el acceso del imputado a su abogado, al tribunal ni a la


atención medica.

XXIV) DURACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA.

- No existe un límite temporal absoluto. A diferencia de lo que ocurre con la detención.

- Los plazos en materia de prisión preventiva sólo tienen incidencia para los efectos de la
revisión que debe efectuar de oficio el tribunal.

XXV) TÉRMINO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA.

1) Terminación natural.

- Tiene lugar cuando termina el procedimiento cuyos fines se ha procurado cautelar.

2) Revocación.

- Es la que opera por resolución judicial cuando ya no subsisten los requisitos que la
autorizan (artículo 144 inc 2) o los motivos que la hubieren justificado (artículo 152 inc 1).
- Esta resolución puede ser dictada por el tribunal de oficio o a petición de parte conforme a
las reglas de los artículos 144 (modificación de la resolución) y 152 (no subsisten los
motivos que la justificaron).

- Una modalidad especial de revocación es la que establece el artículo 153 caso de que se
haya dictado sentencia absolutoria o el sobreseimiento temporal o definitivo. En estos

104
casos el tribunal debe poner fin a la prisión preventiva, aun cuando estas resoluciones no se
encuentren firmes. La ley autoriza para que en estos eventos y con el objeto de asegurar la
presencia del imputado, la aplicación de las medidas señaladas en el párrafo 6.

OTRAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES.

1) CONCEPTO.

- Son medidas restrictivas de la libertad personal de aplicación preferente a la medida de


prisión preventiva que pueden ser decretadas durante la sustanciación de un proceso
penal con el objeto se asegurar los fines del procedimiento.

2) REQUISITOS.

1- Que la investigación se haya formalizado.

2- solicitud de parte pueden solicitarlas el ministerio público, el querellante y la


victima.

3- Que la aplicación de estas medidas sea necesaria para asegurar el éxito de la


investigación, la comparecencia del imputado a los actos del procedimiento o en su
caso a la ejecución de la sentencia o que la libertad del imputado constituya un peligro
para el ofendido o la sociedad.

4- Audiencia.

5- Resolución del juez.

3) ENUMERACIÓN. ARTÍCULO 155.

1- Privación de libertad total o parcial en la casa del imputado o en la casa que este
señale si su casa se encuentra fuera de la ciudad asiento del tribunal.

2- Sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada las que deben


informar periódicamente al juez.

3- Obligación de presentarse periódicamente ante el juez o la autoridad que este señale.

LA NULIDAD PROCESAL.

105
1) Concepto.

- Es la sanción por la cual la ley priva al acto jurídico de sus efectos normales cuando
en su ejecución no se han observado las formas prescritas para ellos (Alsina).

- De la definición aparece que la nulidad procesal esta íntimamente vinculada a los vicios
de forma. De acuerdo con los términos que utiliza el artículo 159 se trata de una sanción
impuesta a las actuaciones o diligencias defectuosas del procedimiento, debido a la
inobservancia de las formas procesales.

- Pero no todo vicio de forma acarrea necesariamente la nulidad de los actos procesales,
sino solo cuando el vicio acarrea un perjuicio para los intervinientes (principio de
trascendencia).

2) Requisitos.

De los artículos 159 y 160, se desprenden 3 requisitos copulativos:

A) La inobservancia de formas procesales.


B) Existencia de perjuicio. Existe perjuicio, cuando la inobservancia de las
formas procesales atentan contra las posibilidades de actuación de cualquiera de
los intervinientes en el procedimiento (artículo 159 parte final). El artículo
160 establece una presunción de derecho de perjuicio: “se presumirá de derecho
la existencia del prejuicio si la infracción hubiere impedido el ejercicio de las
garantías y derechos reconocidos en la Constitución o en las demás leyes de la
República”.
C) La necesidad de que el perjuicio sea reparable únicamente con la
declaración de nulidad.

3) Iniciativa.

- El incidente de nulidad puede promoverse de oficio o a petición de parte.

- Legitimación activa esta legitimado el interviniente que hubiere sido perjudicado con el
vicio y que no ha concurrido ha causarlo (artículo 162).

- El tribunal puede declarar de oficio la nulidad cuando la infracción hubiere impedido el


pleno ejercicio de las garantías y derechos reconocidos por la Constitución o en las demás
leyes de la República (artículo 163).

- En los demás casos cuando el tribunal estime que se ha producido un acto viciado y la
nulidad no se hubiere saneado aún, el tribunal tiene iniciativa para provocar la declaración
de nulidad o su saneamiento, poniendo el vicio en conocimiento del perjudicado a fin de
que este proceda como creyere conveniente a sus derechos (artículo 163).

4) Oportunidad y forma de promover el incidente.

106
- La nulidad procesal puede ser declarada respecto de cualquier acto viciado, sea que este
haya tenido lugar durante la fase de investigación, en la audiencia de preparación del juicio
oral o en la audiencia del juicio oral.

- En cuanto a la oportunidad y forma, estas varían de acuerdo al artículo 161:

a) Por escrito y fundadamente, dentro de los 5 días siguientes a aquel en


que el perjudicado haya tomado conocimiento fehaciente del acto
cuya invalidación se persigue o
b) Verbalmente antes del termino de la audiencia si el vicio se hubiere
producido en una actuación verificada en una audiencia. El autor
Julian Lopez estima que esta hipótesis supone que el perjudicado
haya estado presente en la audiencia, ya que de lo contrario rige la
forma y oportunidad de la primera hipótesis.

El artículo 161 establece que los incidentes de nulidad, relativos a actuaciones verificadas
durante la etapa de investigación, se extinguen con la audiencia de preparación del juicio.
De manera que la ley prohíbe reclamar de ellas con posterioridad a dicha audiencia.

5) Saneamiento de Nulidad

La nulidad procesal puede sanearse expresa o tácitamente.

Expresa cuando el interviniente perjudicado acepta expresamente su defecto.


Tácito cuando el interviniente perjudicado no reclama su declaración en la oportunidad
prevista por la ley, o cuando acepta los defectos del acto viciado.

El artículo 164 establece otra hipótesis de saneamiento: cuando el acto cumpliere su


finalidad respecto de todos los interesados, salvo que la infracción hubiera impedido el
pleno ejercicio de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución o en las demás
leyes de la República.

6) Efectos de la declaración de nulidad artículo 165.

- La declaración de nulidad del acto conlleva la de los actos consecutivos que de él


emanaren o dependieran.

- El tribunal al declarar la nulidad debe determinar concretamente cuales son los actos a
que ellas se extienden, y si es posible ordenará que se renueven, rectifiquen o ratifiquen.

- Con todo, la declaración de nulidad no puede retrotraer el procedimiento a etapas


anteriores, salvo que esto corresponda de acuerdo con las normas de recursos de nulidad.
Así el Código señala que si durante la audiencia de preparación del juicio oral se declara la
nulidad de las actuaciones judiciales realizadas durante la etapa de investigación el tribunal
no podrá ordenar la reapertura de éstas.

107
- El inc final del artículo 165, señala que la solicitud de nulidad constituirá preparación
suficiente del recurso de nulidad para el caso que el tribunal no resolviere la cuestión de
acuerdo con lo solicitado.

LA ACCIÓN CIVIL EN EL PROCESO PENAL.

1) Procedencia de la acción civil en el proceso penal. Clases de acciones civiles.

Para estudiar esta materia, es necesario distinguir previamente las clases de acciones
civiles que nacen del hecho punible.

 Acción civil restitutoria es aquella encaminada a obtener la restitución de las


cosas que constituyen ya efectos del delito como las especies robadas, hurtadas o
estafadas o instrumentos del delito, siempre que no sean objeto de la pena de comiso.

 Acción civil reparatoria o indemnizatoria es aquella encaminada a obtener la


reparación del daño producido, esto es, una compensación indemnizatoria por el daño
causado.

Acción civil restitutoria

 Legitimación activa.

- la victima.
- El titular de un derecho real sobre los efectos o instrumentos del
delito.
- El poseedor de los efectos o instrumentos del delito.
- El mero tenedor de los efectos o instrumentos del delito.

 Tribunal ante el cual se entabla.

De acuerdo al artículo 59 la acción civil que tuviere por objeto la restitución de la cosa,
deberá interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal de conformidad al
artículo 189. (artículo 59 inc 1).

Lo anterior significa que la acción civil restitutoria debe deducirse ante el juez de
garantía. La resolución que se dicte al respecto se limita a declarar el derecho del
reclamante, pero no se efectúa la devolución de los objetos, sino hasta después de
concluido el procedimiento, a menos que el tribunal considere innecesaria su conservación.
Excepción: cuando se trata de cosas hurtadas, robadas o estafadas las cuales se
entregan al dueño o legítimo tenedor en cualquier estado del procedimiento, una vez
comprobado el dominio o tenencia por cualquier medio y establecido su valor.
De las especies devueltas o restituidas debe dejarse constancia mediante fotografías o por
cualquier otro medio que resulte conveniente (artículo 189).

108
Acción civil reparatoria

 Legitimación activa.

La victima y terceros damnificados con el hecho punible.

 Tribunal ante quien se entabla.

La ley le otorga un derecho de opción a la victima:

A) Puede ejercerlas durante la tramitación del procedimiento penal y respecto del


imputado o
B) Puede ejercerlas ante el tribunal civil correspondiente, no solo respecto del autor
material de daño, sino también respecto de todo quien, según la ley, deba responder
del daño.

 La ley limita el ejercicio de la acción civil reparatoria en el proceso penal a la


victima y solo respecto del imputado. Lo anterior implica que:

A) Solo puede interponer acción civil reparatoria en el proceso penal el titular del bien
jurídico afectado por el delito, no la victima indirecta, ni la que haya sufrido perjuicio
con ocasión del hecho punible y
B) Que la ley sólo autoriza a demandar civilmente el imputado dentro del procedimiento
penal, quedando excluida la posibilidad de ejercer la acción civil en contra del tercero
civilmente responsable. Este último sólo puede ser demandado en sede civil.

109

Das könnte Ihnen auch gefallen