Sie sind auf Seite 1von 7

Aportes españoles al Sistema Educativo Colonial.

En 1501, los monarcas españoles, Fernando e Isabel, concedieron el primer


permiso a los colonizadores del Caribe para importar esclavos africanos, los
cuales comenzaron a llegar a la isla en 1503. Estos africanos han tenido la
influencia racial más dominante.

La cultura española de la época estaba influenciada en el periodo de la Edad


Media y el sistema educativo que trasplantaron a la colonia fue producto de esa
cultura.
Vemos como la cultura española estaba influenciada por la cultura griega, la cual
estaba movida por el ideal de platón, basada en el sentido de dar al cuerpo y al
alma la mayor belleza que fueron posibles, esto fue hasta la aparición del
cristianismo.
La España cristiana medieval practica los principios pedagógicos del
Escolasticismo. Los centros de enseñanza de esos tiempos son los conventos y
las escuelas catedralicias. Los monasterios prestaban gran beneficio a la cultura,
Los monjes son quienes trabajaban en los manuscritos y formación de los libros
que luego sirven de instrumento de investigación y de enseñanza y son utilizados
en la formación de las primeras bibliotecas; algunas de las cuales se conservan
aun en catedrales y conventos.

En 1505: empieza la enseñanza escolar en el colegio que funda Fray Hernán


Suárez en el Convento de la Orden de San Francisco, en la ciudad de Santo
Domingo. En acatamiento de las normas educativas que dicta España, los
religiosos deben enseñar “la doctrina cristiana, a confesarse, a leer y a escribir”, lo
necesario para la buena realización de la vida de esa época.
En 1513: la corona Española dispone que se enseñe latín a los indios escogidos
de las Antillas. Esta disposición deja ver hasta qué grado se ha extendido la
cultura de aquella época.

En 1538: La primera Universidad en América fue fundada el 28 de octubre de


1538 con el nombre de Santo Tomas de Aquino, hoy la UASD; la cual fue en sus
inicios un colegio creado por los curas de la Orden de los Dominicos en 1510.
Para mediados del siglo XVI, nuestra isla era el centro de mayor actividad
civilizadora de América y por tanto fue llamada “La Atenas del Nuevo Mundo.

En 1795: El 22 de julio de 1795 se celebró el tratado de paz en Basilea, donde es


cedida la parte oriental de la isla al dominio de Francia.
Este acontecimiento histórico da lugar a que muchas de las principales familias
dominicanas abandonen el territorio de la parte española para radicar en otros
puntos de América. La despoblación produce la decadencia en todos lo ordenes, y
muy especialmente en las actividades de carácter cultural.

Aprestos educativos de la Sociedad Taína

Los taínos llamaban a la isla Quisqueya (madre de todas las tierras) y Haití (tierra
de altas montañas). En el momento de la llegada de Colón en 1492, el territorio de
la isla consistía en cinco cacicazgos:

 Marien
 Magua
 Maguana
 Jaragua
 Higüey

Estos eran gobernados respectivamente por los


caciques Guacanagarix, Guarionex, Caonabo, Cohechio y Cayacoa. Época
colonial (1492-1821)
Cristóbal Colón llegó a la isla en su primer viaje el 5 de diciembre de 1492,
dándole el nombre de La Española. Creyendo que los europeos eran de alguna
forma sobrenatural, los taínos les dieron la bienvenida con todos los honores. Era
una sociedad totalmente distinta de la que venían los europeos. Guacanagarix, el
jefe anfitrión que dio la bienvenida a Cristóbal Colón y sus Colón y sus hombres,
los trató con amabilidad y les dio todo lo que deseaban.

Sin embargo, el sistema igualitario de los taínos se enfrentó a las estructuras del
sistema feudal de los europeos. Esto llevó a los europeos a creer que los taínos
eran débiles, y comenzaron a tratar a las tribus con más violencia.
En 1493, Colón regresó a la isla en su segundo viaje y fundó la primera colonia
española en el Nuevo Mundo, la ciudad de La Isabela. En 1496, su
hermano Bartolomé Colón estableció el asentamiento Santo Domingo de
Guzmán en la costa sur, que se convirtió en la nueva capital. Se estima que los
400,000 taínos que vivían en la isla fueron esclavizados antes de trabajar en las
minas de oro. Como consecuencia de la opresión, el trabajo forzoso, el hambre,
las enfermedades y asesinatos en masa, se estima que para el 1508 ese número
se había reducido a alrededor de 50,000. En 1535, sólo 6,000 estaban vivos.

Un rebelde, Enriquillo, liderando un grupo de los que habían huido a las montañas,
atacaron a los españoles en varias ocasiones durante catorce años. Finalmente,
los españoles le ofrecieron un tratado de paz. Además, le dieron a Enriquillo y sus
seguidores su propia ciudad en 1534. La ciudad no duró mucho, ya que, varios
años después de su creación, una rebelión de esclavos la quemó, matando a
todos los que se encontraban dentro de la misma.

Presentación de un informe que incluya de manera cronológica los aspectos


más significativos de la educación en la isla de Santo Domingo durante la
época colonial 1492-1844.

Una vez proclamada la independencia de nuestro país, hecho ocurrido el 27 de


febrero de 1844, se inicia un periodo llamado por los historiadores dominicanos
como la primera república. Este periodo comprende los años 1844 hasta 1861,
año este último, en que se proclama la anexión a España por el entonces
presidente Pedro Santana. Tuvo una duración de 17 años. La primera expresión
de poder político fue: La junta central gubernativa.

La primera república fue gobernada por una serie de personajes dentro de los que
se encuentran: Pedro Santana tres veces, Buenaventura Báez dos veces, Manuel
Jiménez y Manuel de la regla de Mota.

El último gobierno de la república lo constituyo Pedro Santana, en el periodo


comprendido entre los años 1857-1861, y el cual finalizo con la anexión a España
(1861). No todos los individuos tenían acceso a la educación, este era un privilegio
de los miembros de las clases privilegiadas.

Nuestra nación, luego de proclamada la independencia debió irse organizando, no


solo en el aparato político, sino también en el económico, educativo, religioso y
social. El aparato educativo es la parte del sistema encargada de mantener y
reproducir el sistema establecido.

Resulta imposible referirse solo a la educación obviando los hechos históricos,


pues son los hombres y mujeres quienes hacen la historia y por lo tanto son ellos
quienes dirigen y planifican la educación.

En su proceso de organización del Estado, el sistema educativo dio paso a la


creación del ministerio de instrucción, cuyo primer ministro lo fue Tomas Bobadilla,
quien fue presidente de la junta central gubernativa, primer gobierno colegiado que
tuvo nuestro país. Durante ese período, florecieron escuelas privadas,
predominando las de varones.

Influenciado por el estado de guerra constante con los haitianos y al hecho de que
no se disponía de un sistema impositivo como del que dispone el gobierno actual,
los pocos ingresos que percibía el Estado provenían de los impuestos a las
exportaciones e importaciones y tenían que destinarse a los gastos de guerra.
Visto esto, el ministerio de educación no contaba con los recursos suficientes para
desarrollar la educación.
En 1848 se legislo para dar origen al seminario conciliar como institución de
educación superior en el periodo de la primera republica. En los inicios de 1844, el
currículo de la educación primaria era muy limitado, se enseñaba lectura,
escritura, cálculo y cuentas, bordados y oración a coro.

En el aspecto ideológico, la iglesia católica continuaba ejerciendo una gran


influencia en el aparato educativo, esta influencia provenía desde la época
colonial. Siendo esta institución la que mayor influencia ejerció, la filosofía
educativa no tuvo gran diferencia respeto a la época colonial, pues los fines
educativos durante la primera republica perseguían la formación de personas
obedientes al gobierno, a las leyes y a dios, con una actitud conformista. Como
puede notarse, se obviaba el desarrollo de un pensamiento crítico o racional. Se
aspiraba a formar sujetos conservadores.

Dentro de los ministros de educación que tuvo el país durante el periodo histórico
analizado, cabe mención especial José María Caminero, quien para el año 1851
concretizo la modificación de la línea curricular.

El sistema educativo se divide en niveles y los niveles en ciclo. Para la primera


republica, como resultado de las reformas de 1851 en el nivel primario o básico se
estableció el castigo por ley, se le dio importancia a la lectura, escritura, caligrafía,
análisis de textos y se estableció premios para los alumnos meritorios.

Para el nivel medio se ofreció formación en las áreas de administración e


industrial. A nivel superior o universitario se ofertaban 4 facultades: filosofía,
jurisprudencia o derecho, ciencias médicas y sagradas letras.

Las leyes de instrucción establecían que se debían crear una escuela de primera
letra por cada común o pueblo y dos en cada cabecera de provincia o capital de
provincia.

Dentro del ámbito privado, alcanzo gran renombre el colegio Buenaventura que
fue fundado durante el primer gobierno de Báez (1849-1853).
Los varones estudiaban solo en escuelas para ellos y las hembras tenían las de
ellas.

Dentro de los maestros que mas se destacaron se debe mencionar a Manuel


Aybar, en cuya escuela llego a estudiar Juan Pablo Duarte, también el coronel
Lorenzo Santa María, Socorro del Rosario Sánchez (hermana de
Sánchez),Manuel María Valencia (llego a ser ministro de educación) también
Ulises Francisco Espaillat quien fue un gran defensor de la independencia e
incluso llego a ser presidente en 1876,siendo un gran intelectual y hombre honesto
y finalmente Pedro Francisco Bono un gran defensor de la nacionalidad.

Para concluir, el salario de los maestros de 30 y 20 pesos fuertes de acuerdo a la


asignatura que enseñara y un dato interesante lo es que desde los primeros años
de la creación de la Republica Dominicana a educación se le asignaba el 4% del
presupuesto de la nación.

Medidas y actitudes del nuevo gobierno colonial.

• Pérdida de autoridad de Santana. A pesar de haber sido nombrado Capitán


General de la Provincia de Santo Domingo, Pedro Santana dependía del Capitán
General de Cuba, y sus funciones y decisiones estaban supeditas a la supervisión
y autorización de sus superiores en la jerarquía burocrática española.

• Desplazamiento de los funcionarios y militares afectos a Santana. No obstante el


compromiso que había asumido la Corona española de utilizar el mayor número
posible de funcionarios y militares dominicanos en su gobierno en Santo Domingo,
la realidad fue que muchos de los criollos que ocupaban posiciones en la
administración pública y militar al momento de la anexión fueron sustituidos por
funcionarios españoles procedentes sobre todo de Cuba y Puerto Rico.

• Discriminación a la población mulata y negra dominicana. Como todavía España


seguía siendo esclavista, las autoridades y familias que vinieron a la Provincia de
Santo Domingo trataban de manera ofensiva y discriminatoria a la población
dominicana que era en su inmensa mayoría mulata.
• Atraso en el pago de sueldos a los militares reservistas dominicanos y
prohibición de que usaran el uniforme español. El salario pagado a los militares
criollos era inferior al de los españoles.

• Sistema de bagajes. Fue puesto en práctica por el ejército español; consistía en


requisar sin garantías de devolución todos los animales de carga que las tropas
españolas necesitaran para sus misiones militares, aun cuando dichos animales
estuvieran siendo empleados al momento de la adquisición.

• Imposición de impuestos más altos a las mercancías y barcos no españoles que


llegaban a la Provincia.

• Intento de establecer un monopolio en torno a la producción de tabaco a favor


de intereses metropolitanos.

• Intento de obligar a la población dominicana, cuyo estado generalizado era de


amancebamiento, a contraer matrimonio eclesiástico.

• Enfrentamiento del nuevo Arzobispo proveniente de España, Bienvenido de


Monzón, con el clero dominicano, ya que era frecuente que los curas criollos
tuvieran hijos o fueran masones. También se quiso obligar a los sacerdotes a que
percibieran sólo un sueldo fijo de cincuenta pesos mensuales, y a que entregaran
el resto de los emolumentos recibidos por concepto de sus servicios eclesiásticos
a la Iglesia. El clero, acostumbrado en cambio a entregar una mínima parte a la
Iglesia, se negó.

De esta época podemos recordar de manera cronológica:

1. La primera constitución dominicana, realizada el seis de noviembre en la


ciudad de San Cristóbal.

2. Un intento de invasión haitiana.

3. Planes de anexión a España.

Das könnte Ihnen auch gefallen