Sie sind auf Seite 1von 10

LABORATORIO 1 AFORO POR MOLINETE

JOSE MIGUEL PARRA BENITEZ


CODIGO: 2154199
FABIAN SNEYDER FONSECA SUAREZ
CODIGO: 2154198

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


LABORATORIO DE HIDRAULICA
GRUPO MIERCOLES DE 8-10 am
BUCARAMANGA, SANTANDER
SEPTIEMBRE 10 DE 2018
INTRODUCCION
La ingeniería civil aborda diferentes ramas, una de estas es la ingeniería hidráulica la cual se enfoca
en la proyección y ejecución de obras relacionadas con el agua, para realizar un trabajo con este
fluido existe la necesidad de cuantificar la cantidad que se transporta, para lo cual utilizamos los
diferentes medidores de flujo, la medición de la velocidad se puede hacer de manera directa o con
un promedio, esto depende del medidor usado. En este laboratorio nos enfocaremos en el medidor
magnético, el cual es un instrumento usado para la medición de la velocidad del agua en un canal
abierto.

OBJETIVOS
 Determinar el caudal transportado en un canal de sección rectangular partir de la medición
de las velocidades del flujo haciendo uso de un medidor magnético.
 Estudiar la distribución de velocidades que se produce en la sección transversal del canal de
acuerdo al método propuesto por el U.S Geological Survey.
 Hacer una comparación mediante errores porcentuales de los caudales hallados e
identificar las posibles causas de las diferencias encontradas.

MARCO TEORICO
MEDICION DE CAUDAL

Desde hace varios siglos el ser humano ha tenido la necesidad de medir el comportamiento físico
del agua en movimiento o en reposo. Es por ello que ha inventado muchos aparatos que registran
la velocidad, la presión, la temperatura y el caudal. Una de las variables que más interesan es esta
última, el caudal, puesto que a través de él se cuantifican consumos, se evalúa la disponibilidad del
recurso hídrico y se planifica la respectiva gestión de la cuenca. El caudal (Q), se define como el
volumen de agua (V), que pasa por una sección en un determinado tiempo (t). [1]

Aforar es medir un caudal. Para realizar un aforo en un sistema hidráulico, se puede medir
directamente el volumen, en un recipiente y el tiempo, con un cronómetro. Este método
volumétrico es el más recomendable, sin embargo a veces es difícil de aplicar, solamente resulta útil
para caudales pequeños y donde las características físicas lo permitan. [1]

Debido a lo anterior, han surgido los métodos indirectos, que como su nombre lo señala miden otras
variables físicas distintas del caudal, como por ejemplo la velocidad o la altura piezométrica, para
luego, aplicando los principios hidráulicos, obtener dicho caudal. Los métodos de medición
indirectos de caudales se pueden agrupar en tres tipos: Área- Velocidad, Altura Piezométrica y por
medio de trazadores. [1]

AREA – VELOCIDAD

Por su parte, la velocidad Vi, en un punto, se puede medir, por


ejemplo, con alguno de los siguientes dispositivos: flotador y reloj,
molinetes y sensores de inducción magnética. Con el flotador y el reloj
se toman lecturas del tiempo que recorre un cuerpo que avanza
flotando sobre el agua. El molinete registra el número de vueltas que Figura 1. Sección transversal del canal [1]
impone el efecto dinámico del agua y se relaciona esta frecuencia de
giro con la velocidad. El sensor de inducción magnética basa su funcionamiento en la ley de Faraday
que dice que si un medio electro conductor se desplaza en un campo magnético, una tensión
inducirá dicho conductor; por lo tanto la tensión es proporcionalmente lineal a la velocidad del
conductor eléctrico (corriente de agua). [1]

Figura 2. Sensor de inducción magnética [1] Figura 3. Molinete [1] Figura 4. Flujometro [1]

Al usar uno u otro aparato de medición es necesario tener siempre presente la posibilidad de
generar errores en las mediciones, debido a que un pequeño error inicial se puede propagar y
repercutir en el dato final. [1]

ALTURA PIEZOMETRICA

El otro método indirecto para medir el caudal que tiene una corriente de agua, es el que expresa
este caudal como una función de la altura piezométrica. La relación es muy sencilla, siendo del tipo
potencial:

𝑄 = 𝐶ℎ𝑝 𝑧
Q: Caudal
C: Coeficiente de descarga
hp: Altura piezometrica
Z: Exponente

Tanto el coeficiente C como el exponente z, dependen de las características geométricas del


dispositivo de medición que se trate. [1]

Son varios los dispositivos que utilizan esta relación, como por ejemplo: vertederos, Canaletas
Parshall y sensores de nivel, entre otros. Existen en el mercado equipos que son más sofisticados,
en donde las lecturas de las alturas o cargas piezométricas se realizan por medio de celdas de
presión (transductores) y equipos ultrasónicos, que por un lado mejoran las mediciones
notablemente, pero por otro resultan muchísimo más costosos. Hay varios requerimientos para la
instalación física de estos equipos de medición, que dependen de cada dispositivo en particular. En
canales de superficie libre, la altura piezométrica debe medirse en lugares donde la altura de
velocidad sea despreciable, lo cual se logra donde el agua escurre con flujo subcrítico o donde el
agua se encuentra estancada. [1]

TRAZADORES

Este tipo de medición se utiliza cuando las condiciones de la corriente dificultan el uso de otros
métodos, ya sea por la geometría de la caja del río o por su turbulencia. Se basa en la inyección de
una sustancia reconocible y que es medida aguas abajo, comúnmente se utiliza sal (NaCl) o
trazadores fluorescentes (rodamina). [1]

Para una buena aplicación de este método se deben tener las siguientes consideraciones:

 Flujo constante durante la medición.


 Conductividad base constante durante la medición.
 Distribución homogénea del trazador en la sección transversal del punto de medición.
 Todo el trazador inyectado debe pasar a través de la sección trasversal donde se está midiendo.

En caso de inyectar sal, como se emplea un sensor de conductividad, éste debe ser previamente
calibrado, de forma tal de conocer la conductividad base del río. Posterior a ello se procede a
incorporar el trazador a la corriente del río. Se debe procurar una buena mezcla de la sustancia, por
ello, deben evitarse las aguas detenidas (pozas), flujos con baja turbulencia y zonas con mucha
vegetación. [1]

METODO DEL MOLINETE

El molinete es un instrumento que tiene una hélice o rueda de


cazoletas, que gira al introducirla en una corriente de agua. El de
tipo de taza cónica gira sobre un eje vertical y el de tipo hélice gira
sobre un eje horizontal. En ambos casos la velocidad de rotación
es proporcional a la velocidad de la corriente; se cuenta el número
de revoluciones en un tiempo dado. [1]

Los molinetes pueden ir montados en soportes o suspendidos de


cables. Antes de ser usados en el campo, deben ser calibrados por
el fabricante para determinar la relación entre la velocidad de
rotación de la hélice y la velocidad del agua. [1] Figura 5. Método del Molinete [1]

La sección elegida para la medida con el molinete debe estar situada en un tramo recto y de una
sección lo más homogénea posible a lo largo de dicho tramo. Un molinete mide la velocidad en un
único punto, es por esto que, para calcular el caudal total se deben realizar varias mediciones. [1]

Según sea el grado de precisión que se quiera obtener en el aforo, se tomarán mayor o menor
número de puntos de medida en la sección. Cuando se pretende obtener una alta precisión, se
elegirán mayor número de verticales en la sección y se calculará la velocidad media en cada vertical.
Para cada sección entre dos verticales de medida, el área se calcula como el producto del promedio
del alto por el ancho, y la velocidad media como el promedio de las velocidades medias en las
verticales. El caudal de cada sección resulta directamente como el producto del área y la velocidad
media, mientras que el caudal total se calcula como la suma de los caudales entre verticales. [1]

La velocidad media del agua en cada vertical puede determinarse mediante los siguientes métodos,
dependiendo del tiempo disponible y teniendo en consideración el ancho, la profundidad del agua,
las condiciones del lecho, los cambios de nivel, así como la precisión con que se desea operar:

METODO DE LOS PUNTOS

Se deben realizar distintas observaciones de velocidad en cada vertical dependiendo de la


profundidad del curso del agua. Para secciones de poca profundidad (menores a 60 cm) se realizan
observaciones en cada vertical colocando el molinete a 0,6 de la profundidad total por debajo de la
superficie libre. [1]

Para profundidades superiores, generalmente, se mide la velocidad a 0,2 y luego a 0,8 de la


profundidad de la superficie libre y se usa el promedio de las dos medidas como la velocidad media
en la vertical. En la siguiente tabla se resumen los antecedentes necesarios para el cálculo de la
velocidad media de acuerdo a la profundidad del cauce:
Tabla 1. Determinación de la velocidad del cauce [1]

METODO DE MULTIPLES PUNTOS

Consiste en medir velocidades en muchas posiciones de la vertical para definir el perfil de velocidad
bastante bien y así calcular una velocidad media lo suficientemente exacta. El método es muy
preciso, dependiendo del número de puntos de referencia medidos para el perfil, pero requiere de
mucho tiempo. [1]

METODO SUPERFICIAL

Implica medir la velocidad cerca de la superficie libre y después multiplicarla por un coeficiente que
va desde 0,85 a 0,95, dependiendo de la profundidad del agua, de la velocidad, y de la naturaleza
del río o canal. La dificultad de determinar el coeficiente exacto limita la utilidad y la exactitud de
este método. En general, se utiliza para medir la velocidad en crecidas, en donde no se recomienda
efectuar un aforo convencional, para proteger los equipos hidrométricos. [1]

METODO DE INTEGRACION

En este método el molinete es sumergido y elevado a lo largo de toda la vertical a una velocidad
uniforme. La velocidad de ascenso o descenso del molinete no deberá ser superior al 5% de la
velocidad media del flujo en toda la sección transversal y en todo caso deberá estar comprendida
entre 0.04 y 0.10 m/s. Se determina el número de revoluciones por segundo. En cada vertical se
realizan dos ciclos completos y, si los resultados difieren de más de 10%, se repite la medición. [1]
ANALISIS DE DATOS
Datos tomados en la práctica:

Sección I Sección II Sección III


PuntoA Punto D Punto G
0.2Y 0.2Y 0.2Y
Punto B Punto E Punto H
Punto C 0.6Y Punto F Sección I
0.6Y Punto I 0.6Y
Sección I
ID0.8Y V1 [m/s] V20.8Y
[m/s] V. Prom [m/s] 0.8Y
ID V1 [m/s] V2 [m/s] V. Prom [m/s]
Punto A
13.73 0.46 13.73 0.49 0.475 13.73
Punto A 0.46 0.49 0.475
Punto B 0.54 41.2 0.56 0.55
Punto B 0.54 0.56 0.55
Punto C 0.56 0.57 C
Punto 0.565
0.56 [cm]
0.57 0.565
Figura 6. Sección transversal del canal.

Sección I Sección II Sección II


ID V1 [m/s] ID
V2 [m/s] V1 [m/s]
V. Prom [m/s]V2 [m/s]
ID V. Prom [m/s] V2 [m/s]
V1 [m/s] V. Prom [m/s]
Punto A 0.46 Punto D
0.49 0.49
0.475 0.5 D
Punto 0.495
0.49 0.5 0.495
Punto B 0.54 Punto E
0.56 0.53
0.55 0.53
Punto E 0.53
0.53 0.53 0.53
Punto C 0.56 Punto F
0.57 0.55
0.565 0.52 F
Punto 0.535
0.55 0.52 0.535

Sección II Sección III Sección III


ID V1 [m/s] ID
V2 [m/s] V1 [m/s][m/s]V2 [m/s]
V. Prom ID V. Prom [m/s] V2 [m/s]
V1 [m/s] V. Prom [m/s]
Punto D 0.49 Punto0.5G 0.47
0.495 0.49 G
Punto 0.48
0.47 0.49 0.48
Punto E 0.53 Punto H
0.53 0.54
0.53 Punto
0.56 H 0.54
0.55 0.56 0.55
Punto F 0.55 Punto I
0.52 0.54
0.535 Punto
0.55 I 0.54
0.545 0.55 0.545

Tabla 2. Velocidades medidas con el correntómetro


Sección III
ID V1 [m/s] V2 [m/s] V.Tirante
Prom [m/s]
[m] 0.113
Punto G 0.47 0.49 Base del0.48
canal [m] 0.412
Punto H 0.54 0.56 Caudal teórico
0.55 [L/s] 26.625
Punto I 0.54 0.55 0.545
Tabla 3. Datos recopilados en la práctica.

1. Calcular el caudal según el método propuesto en la guía “determinación de caudal y técnicas


de muestreo en agua superficial” del Servicio Geológico de los Estados Unidos usando para
cada sección únicamente las tomas hechas a 0.6 del tirante.

Área Vel [0.6Y] Q (0.6Y)[L/s]


1 0.016 0.550 8.535
2 0.016 0.530 8.225
3 0.016 0.550 8.535
Qt 25.295
Tabla 4. Caudal total para 0.6Y
2. Calcular el caudal según el método propuesto en la guía determinación de caudal y técnicas
de muestreo en agua superficial del Servicio Geológico de los Estados Unidos usando para
cada sección el promedio de las tomas hechas a 0.8 y 0.2 del tirante.

Área Vel [0.2Y] Vel [0.8Y] V prom Q (0.6Y)[L/s]


1 0.016 0.475 0.565 0.520 8.070
2 0.016 0.495 0.535 0.515 7.992
3 0.016 0.480 0.545 0.513 7.953
Qt 24.015

Tabla 5. Caudal total para 0.2Y - 0.8Y

3. Calcular el caudal promedio a partir de las tres lecturas tomadas desde el medidor
magnético.

Área Vel [0.2Y] Vel [0.6Y] Vel [0.8Y] V prom Q (0.6Y)[L/s]


1 0.016 0.475 0.550 0.565 0.530 8.225
2 0.016 0.495 0.530 0.535 0.520 8.070
3 0.016 0.480 0.550 0.545 0.525 8.147
Qt 24.4419

Tabla 6. Caudal total con el promedio de las alturas

4. Graficar los tres perfiles de velocidad (uno por cada sección); es decir, hacer profundidad
vs velocidad aforada.

Sección I
Velocidad
Altura [cm]
[m/s)
9.04 0.475
6.78 0.55
2.26 0.565

Gráfico 1. Perfil de velocidad Sección I


Sección II
Velocidad
Altura [cm]
[m/s)
9.04 0.495
6.78 0.53
2.26 0.535

Gráfico 2. Perfil de velocidad sección II

Sección III
Velocidad
Altura [cm]
[m/s)
9.04 0.48
6.78 0.55
2.26 0.545

Gráfico 3 Perfil de velocidad sección III

5. Comparar para cada sección el caudal calculado con el promedio de las velocidades a 0.2 y
0.8 ([V0.2+V0.8]/2) contra el caudal resultante de la velocidad aforada a 0.6 (V0.6) hallando
la diferencia entre ellos.
Q(0.6Y) Q(0.8-0.2Y)
Dif [L/s]
[L/s] [L/s]
Sección 1 8.535 8.070 0.466
Sección 2 8.225 7.992 0.233
Sección 3 8.535 7.953 0.582
Tabla 7. Comparación de resultados con Q(0.6Y) y Q(0.2-0.8Y)

6. Comparar mediante el error porcentual el caudal hallado a 0.6Y con el teórico hallado con
el medidor del laboratorio.

Q(0.6Y)
QTeo [L/s] Dif [L/s] Error %
[L/s]
25.295 26.625 1.330 4.994%
Tabla 8. Error porcentual Qteo Vs Q(0.6Y)

7. Comparar mediante el error porcentual el caudal hallado con el promedio entre 0.2Y-0.8Y
con el teórico hallado con el medidor del laboratorio.

Q(0.2-0.8Y)
QTeo [L/s] Dif [L/s] Error %
[L/s]
24.015 26.625 2.610 9.802%
Tabla 9. Error porcentual Qteo Vs Q(0.2-0.8Y)

8. Comparar mediante el error porcentual el caudal hallado con el promedio entre 0.2Y-0.8Y
y 0.6Y con el teórico hallado con el medidor del laboratorio.

Qprom [L/s] QTeo [L/s] Dif [L/s] Error %

24.442 26.625 2.183 8.199%


Tabla 10. Error porcentual Qteo Vs Qprom

CONCLUSIONES
 A partir de los resultados obtenidos en los numerales 6, 7 y 8 podemos afirmar que el
método de cálculo para velocidades más aproximado es el de 0.6Y, debido a que su error
porcentual con respecto al valor real (Q teórico) es el menor con un valor del 5% y que el
método calculado mediante el promedio de las velocidades a 0.2Y y 0.6Y fue el más sesgado.

 Mediante la observación de los perfiles de velocidad se puede inferir que: los resultados
medidos arrojan la tendencia de que la velocidad máxima del perfil se encuentra debajo de
la mitad del tirante, lo cual difiere de los resultados esperados que proponían una velocidad
máxima entre 0.05 a 0.25Y.
 Comparando el comportamiento del perfil de velocidad en cada sección se puede afirmar
que todos guardan la misma tendencia de velocidad una velocidad menor en la parte
cercana a la superficie y mayor en la opuesta.

OBSERVACIONES: Los resultados en la práctica presentaron ciertas diferencias a los esperados,


dicha situación podría suceder debido a fallas en la medición de velocidad con el caudalímetro en la
práctica (Errores humanos)

BIBLIOGRAFIA
[1] file:///D:/Users/Fabian/Downloads/CI5101_Gu_a_Terreno.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen