Sie sind auf Seite 1von 4

Actividad Física y Prevención de Enfermedades no

Transmisibles

A partir del reconocimiento del sedentarismo como un factor de riesgo común en el


incremento de las enfermedades no transmisibles a nivel mundial, se da cuenta de
la respuesta internacional al desafío de fomentar la actividad física en toda la
población. En sintonía con la recomendación de la ONU de adoptar el enfoque de
género para el diagnóstico de la situación, la Encuesta Nacional de Salud en Chile
2009-2010 muestra que los niveles de actividad física en Chile son
significativamente menores en mujeres que en hombres (32% y 22% de la
población mayor de 14 años de edad). Alineados con las estrategia de la OMS 1,
recientes resoluciones de ONU y el ISPHA2 coinciden el presente año en destacar
algunas medidas sobre las que existe evidencia de eficacia y replicabilidad mundial
(programas escolares, “transporte activo”, normativa e infraestructura urbana,
prevención integrada a la atención de salud, y otros)

I. Antecedentes

En todo el mundo, la tecnología, la urbanización, el incremento de ambientes de


trabajo sedentarios y el diseño urbano centrado en el automóvil han desplazado la
actividad física de la vida cotidiana3. En este contexto cabe destacar especialmente
el impacto de las nuevas formas de consumo cultural (TV, Internet, y otras)

Es sabido que la actividad física aporta beneficios integrales para la salud a lo largo
de toda la vida: promueve el crecimiento saludable, el desarrollo de los niños y
jóvenes, además ayuda a prevenir el incremento de peso no saludable en la edad
mediana y es importante para el envejecimiento saludable, mejorar y mantener la
calidad de vida y la independencia en los adultos mayores 4. El cuerpo humano fue
diseñado para moverse y necesita, por tanto, actividad física regular para funcionar
de manera óptima, prevenir o retrasar la aparición de enfermedades y aumentar la
capacidad para el esfuerzo físico.5

1
Organización Mundial de la Salud
2
International Society for Phisical Activity and Health (ISPAH)
3
Global Advocacy Council for Phisical Activity (GAPA), International Society for Phisical Activity and
Health (ISPAH).La Carta Toronto para la Actividad Física: un llamado global para la acción. (Mayo, 2010).
Disponible en www.globlapa.org.uk (Octubre, 2011)
4
Global Advocacy Council for Phisical Activity (GAPA), International Society for Phisical Activity and
Health (ISPAH) Prevención de la ECNT: Inversiones que funcionan para promover la actividad física.
Documento complementario de la Carta de Toronto.(Febrero, 2011) Disponible en ww.globlapa.org.uk
5
Directrices de actividad física de la Unión Europea. Actuaciones recomendadas para apoyar la actividad
física que promueve la salud. Bruselas, 2008. Disponible en
http://www.eurosporthealth.eu/documents/directrices_actividad_fisica_ue_espanol.pdf (Octubre , 2011)

Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Eduardo Goldstein, Asesoría Técnica Parlamentaria.
egoldstein@bcn.cl;3906. Equipo de trabajo: Gabriela Fretes, Laura González 12/10/2011.
2

II. Inactividad física como factor de riesgo de las ENT

Recientemente, el Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas,


presentó el proyecto de resolución sobre la Prevención y el Control de las
Enfermedades No Transmisibles (ENT) 6, donde se incluye la inactividad física entre
los factores de riesgo más comunes, como lo indica el artículo 20 en los términos:
que sigue:

“Reconocemos que las enfermedades no transmisibles más destacadas 7 están


relacionadas con factores de riesgo comunes, a saber, el consumo de tabaco, el
abuso del alcohol, una dieta malsana y la inactividad física” 8. Luego el articulo 24,
junto a prevenir sobre el aumento de la obesidad y los factores de riesgo señalados,
advierte sobre sus repercusiones socio-económicas en cuanto “se asocian a mayores
costos sanitarios y a una menor productividad” 9.

En el acápite sobre los compromisos al 2013 para reforzar las políticas y los planes
nacionales multisectoriales de prevención y control de la ENT, la letra c del articulo
45 de la resolución de ONU propone adoptar enfoques basados en el género, que se
funden en datos desglosado por sexo y edad. Lo que sigue, da cuenta de los
resultados que en esta línea muestra la Encuesta Nacional de Salud (ENS 2009
-2010)10 aplicada a una muestra representativa de la población nacional.

III. La inactividad física en Chile según ENS 2009-2010

De los resultados del Cuestionario de Actividad Física Global (GPAQ) 11, aplicado en la
ENS 2009 para evaluar actividad física de la población mayor de 14 años de edad,
se estima que la prevalencia de sedentarismo multidimencional (baja actividad física
sumando los tiempos en el trabajo, en traslado y recreación) alcanza al 27,1% de
población nacional.

Importa advertir que considerando tanto el tiempo de actividad física recreacional,


como la suma diaria total (multidimencional) 12 se observan diferencias significativas
entre el nivel de actividad de hombres y mujeres. Así, en lo que respecta al

6
ONU, Sexagésimo sexto período de sesiones, Proyecto de resolución “Declaración Política de la Reunión
de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No
Transmisibles”, 16 de septiembre 2011. Disponible en http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?
symbol=A/66/L.1&referer=http://www.who.int/nmh/events/un_ncd_summit2011/en/index.html&Lang=S
(Octubre , 2011)
7
Principalmente enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes.
8
ONU Op. Cit. Artículo 20
9
ONU Op. Cit. Artículo 24
10
Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud (ENS). Chile 2009- 2010. Disponible en
http://www.minsal.gob.cl/portal/docs/page/minsalcl/g_home/submenu_portada_2011/ens2010.pdf
(Octubre, 2011)
11
Global Physical Activity Questionnaire, (GPAQ)
12
Para la clasificación GPAQ se consideran tres dominios de actividad física: actividad física en el trabajo,
actividad física en los traslados (desde y hacia el trabajo) y actividad física de recreación. La suma de los
tiempos diarios de las tres actividades antes señaladas, permite determinar el nivel de actividad física
diaria total de un individuo.
3

sedentarismo multidimensional, la prevalencia de baja actividad física entre las


mujeres alcanza al 31,7% mientras que entre los hombres es de 22,2%13.

Desagregado por edad, la tabla en anexo muestra que la menor actividad física de
las mujeres es significativamente más acentuada en el tramo de 15 a 24 años de
edad, con tasas de sedentarismo multidimensional que más que duplican al
calculado para hombres del mismo tramo de edad (28,9% y 12,5%,
respectivamente). Al respecto cabe notar que la brecha entre hombres y mujeres
disminuye con el avance de la edad y el aumento del sedentarismo aparejado, el
que aparece particularmente acentuado pasado los 64 años de edad. Se advierte
así, que la prevalencia de baja actividad física alcanza a casi la mitad de la
población de ambos sexo en el grupo de mayor de edad (ver última columna de
tabla 1 en anexo).

IV. Los actuales desafíos internacionales para la prevención y el control


de las ENT

Entre las respuestas al desafío que impone la prevención y el control de las ENT, en
lo que atañe al sedentarismo, el proyecto de resolución presentado recientemente
por el Presidente de la Asamblea General ONU, en el artículo 43 letra (d) plantea:

“Promover la aplicación de la Estrategia Mundial de la OMS sobre el Régimen


Alimentario, Actividad Física y Salud14, entre otras cosas, según proceda,
introduciendo políticas y medidas encaminadas a promover dietas sanas y a
aumentar la actividad física de toda la población, incluso en todos los aspectos de la
vida cotidiana, por ejemplo dando prioridad a clases de educación física periódicas e
intensas en las escuelas, la planificación y reestructuración urbanas para el
transporte activo, el ofrecimiento de incentivos para que se ejecuten programas
sobre estilos de vida saludables en el lugar de trabajo y la mayor disponibilidad de
entornos seguros en los parques y espacios de recreación públicos para alentar la
actividad física”15

Alineada igualmente con la Estrategia Mundial de la OMS arriba reseñada, la Carta


de Toronto para la Actividad Física, en un documento complementario de febrero
201116, identifica “las mejores inversiones” que cuentan con evidencia de eficacia y
que tendrían aplicabilidad mundial donde cabe destacar:

o “Los colegios pueden facilitar la práctica de actividad física a la gran mayoría de


los niños y constituyen un entorno decisivo para llevar a cabo programas que
13
Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud ENS. Chile 2009- 2010. Disponible en
http://www.minsal.gob.cl/portal/docs/page/minsalcl/g_home/submenu_portada_2011/ens2010.pdf
(Octubre, 2011)
14
OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud (Aprobada por la 54°
Asamblea Mundial de la Salud, de mayo 2004). Disponible en
http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf (Octubre , 2011)
15
ONU. Op. Cit.
16
Global Advocacy Council for Phisical Activity (GAPA), International Society for Phisical Activity and
Health (ISPAH) Prevención de la ECNT: Inversiones que funcionan para promover la actividad física.
Documento complementario de la Carta de Toronto.(Febrero, 2011) Disponible en www.globlapa.org.uk
(Octubre, 2011)
4

ayuden a los alumnos a desarrollar los conocimientos, habilidades y hábitos que


les permitan llevar una vida saludable y activa durante muchos años”.

o Fomentando el “transporte activo”, el cual es “la forma más práctica y


sostenible de aumentar la actividad física diariamente; si aumentamos el
transporte activo, conseguiremos beneficios colaterales como la mejora de la
calidad del aire, la disminución del tráfico y la reducción de las emisiones de CO2.
Aumentar el transporte activo exige el desarrollo y la aplicación de políticas que
incidan en el uso del suelo y mejoren el acceso a las vías peatonales, a ciclorutas
y al transporte público. Todo esto combinado con programas de promoción
eficaces que fomenten y apoyen la decisión de caminar, ir en bicicleta y utilizar el
transporte público (trenes, tranvías y autobuses) en el momento de trasladarse
de un lugar a otro.”

o “Las regulaciones de planeación y diseño urbanos a nivel nacional,


regional y local requieren la creación de zonas mixtas en las que los
establecimientos comerciales, de servicios y los lugares de trabajo se ubiquen
cerca de las viviendas, así como que haya redes viales que les faciliten a las
personas caminar y montar en bicicleta para llegar a sus destinos. Para apoyar las
actividades recreativas es necesario ofrecer acceso a espacios públicos abiertos y
zonas verdes con infraestructuras de recreo adecuadas. La existencia de redes
que combinen vías peatonales, ciclorutas y transporte público fomenta la
actividad física para el transporte y como recreación activa”.

o “Los sistemas de atención de salud deberían incluir la actividad física como un


elemento explícito de la exploración médica rutinaria para detectar factores de
riesgo comportamentales y realizar las intervenciones necesarias para la
prevención de ENT, promover la educación de los pacientes y su derivación a los
especialistas”.

Anexo
Tabla 1:

Das könnte Ihnen auch gefallen