Sie sind auf Seite 1von 20

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Suroccidente


Mazatenango, Suchitepéquez
Carrera: PEM y TAE
Primer Ciclo “C”
Curso: Estudios Gramaticales. Cogido: B502
Docente: Lcda. Luz del Milagro Domínguez

Origen y Evolución histórica de la escritura y alfabeto.

Estudiante:
Silvia María, Ramos Haj

No. Carné:
201945553

Fecha:
16/02/2019
Introducción

El desarrollo de la escritura ha constituido un salto en el desarrollo cultural


de los seres humanos, como en su desarrollo psicológico. Su aparición, marca el
fin de la prehistoria y con ella se empieza a escribir la historia de la humanidad.
Igualmente, su aparición en el desarrollo del niño, marca el inicio del desarrollo
psicológico del niño a niveles superiores.
OBJETIVO

Complementariedad de dos códigos, el de la lengua hablada y el de la lengua


escrita que es antes que nada una lengua gráfica; ambos códigos conforman una
estructura semiótica en la cual se vinculan dos universos de discurso: la estructura
precisa de la lengua hablada consta de significados y de sus expresiones fónicas,
los significantes; la lengua escrita al ser complementaria de la oral cuenta también
con significados siendo sus significantes de tipo gráfico.
Alfabeto
La escritura es mucho más antigua que el alfabeto. El primer alfabeto formal
conocido surgió en Egipto en el año 2000 a. C. y se gestó a partir de los principios
alfabéticos de los jeroglíficos egipcios del Sinaí. Los alfabetos griego y latino se
inspiraron en este.

Durante los cinco siglos siguientes se


difundió hacia el norte, y muchos alfabetos
de Occidente provienen de este. El alfabeto
fenicio y arameo representaban solo a las
consonantes en un sistema denominado
abjad. El alfabeto arameo evolucionó a partir
del fenicio en el siglo VII a. C. como el
sistema oficial de escritura del Imperio persa,
es probablemente el ancestro de
prácticamente todos los alfabetos modernos
de Asia. Los cuatro alfabetos más
representativos descienden del abjad
fenicio: el latino, griego, fenicio, hebreo y
árabe.
El alfabeto hebreo moderno comenzó siendo una variante local del arameo
imperial. El alfabeto árabe desciende del arameo a través del alfabeto nabateo
utilizado en lo que actualmente es el sur de Jordania.
El alfabeto arameo es también el antecesor más probable de los alfabetos
brahámicos del subcontinente indio, que se difundieron hacia Tíbet, Mongolia,
Indochina y el archipiélago malayo junto con las religiones hindú y budista.

Los griegos tomaron el alfabeto fenicio hacia


el siglo VIII a. C. y lo adaptaron a su lenguaje.
Las letras del alfabeto griego son las mismas
que las del alfabeto fenicio, y ambos alfabetos
están ordenados de la misma forma. Los
latinos adoptaron para su escritura una
variante del alfabeto griego occidental a
través del contacto con los etruscos, que
usaban una transformación de este, y de los
propios griegos de la Magna Grecia alrededor
del siglo VII a. C.
Hace unos días leí en un blog muy interesante (http://ilovetypography.com) una
breve pero exhaustiva pequeña historia del
alfabeto latino y sus tipografías. Una fascinante
historia que recorre con excelentes imágenes más
de 5.000 años de evolución del lenguaje escrito
hasta llegar a nuestros días. La escritura fue uno
de los factores claves, junto al desarrollo de la
agricultura y el sedentarismo,para el devenir de
nuestra civilización. Dio la posibilidad a nuestros
ancestros de reproducir sus pensamientos, sus
conocimientos y, sobre todo, poderlos comunicar. El poder de describir las cosas y
propagar sus ideas.

La historia del alfabeto se inició en Sumer (situado en el actual Irak, más o menos)
hacia finales del cuarto milenio a. C. con la escritura cuneiforme que representaba
mediante pictogramas (imágenes) las palabras, y cuyas tablillas han llegado a
nuestros días gracias a que estaban hechas de arcilla blanda que, al incendiarse
sus templos y palacios, quedaron solidificadas y enterradas hasta la eternidad.
Poco a poco se fue desarrollando su escritura en imágenes hasta representar, no
solo a esas cosas, sino también los sonidos del habla (en una forma más
abstracta y similar a nuestro alfabeto). Esta forma de escritura sobrevivió a su
propia civilización y lengua, y fue adaptada por sus conquistadores, por ejemplo
los acadios, hasta desaparecer hacia el siglo V d. C.

En el Antiguo Egipto sucedió algo similar con el desarrollo de la escritura


con jeroglíficos (literalmente “sagrada talla”), que como la cuneiforme comenzó
con pictogramas que representaban cosas, los clásicos jeroglíficos que todos
hemos vistos tallados en los templos, y que poco a poco fue representando los
sonidos del habla hasta desarrollar dos variantes cada vez más abstractas como
son la escritura hierática y posteriormente la demótica (+), escrituras populares
destinadas a textos administrativos y litúrgicos escritos en papiro.

Conocemos el significado de los jeroglíficos egipcios gracias al descubrimiento en


1799 de la Piedra Rosetta (+), escrita en dos idiomas y tres alfabetos: dos formas
de egipcio (jeroglífica y demótica), con una traducción al griego.
El desarrollo de los primeros alfabetos continúa en Egipto pero sin los egipcios. Lo
cierto es que hasta hace pocos años se sostuvo que la escritura alfabética se
inició con los fenicios, un pueblo comerciante situado en el Líbano e Israel
actuales, hacia el 1400 o 1500 a. C., pero un reciente descubrimiento de unas
inscripciones en 1999 en Wadi el-Hol, Egipto, nos han hecho retroceder el origen
del alfabeto hasta el 1900 o 1800 a. C., y situar sus inicios en el alfabeto de
influencia jeroglífica ideado por un pueblo semita que vivía en Egipto.

En efecto, estos primeros alfabetos de origen


semita, proto-sinaíticos, son el verdadero punto
de partida del alfabeto que hoy conocemos,
como la lengua ugarítica que aunque adaptada
de la escritura cuneiforme desarrolló un sistema
de escritura de pictiogramas que reproducían consonantes, es decir sonidos, no
ideas o cosas. Fue un primer paso para el desarrollo del sistema de escritura
fenicio, la raíz de numerosos alfabetos modernos, del árabe y del hebreo al griego
y latín.

Este rico pueblo comerciante que durante los siglos X al VI a. C. dominó el


Mediterráneo, desarrolló un alfabeto moderno sencillo e ingenioso compuesto por
consonantes de las que los últimos vestigios de los pictogramas ya habían
desaparecido. Es de hecho un instrumento hecho a medida del comerciante: fácil
de aprender, de escribir y de adaptarse. Y, lógicamente, fue adaptado por otras
culturas de origen comercial como las sociedades griegas y romanas que forman
la base de la civilización occidental moderna.

Fueron precisamente los griegos los que añadieron la guinda que le faltaba al
pastel, la invención de las vocales. Y de ahí, su escritura pasó al pueblo etrusco
situado en el centro de Italia y poseedores de una vasta literatura que, por
desgracia, no ha llegado a nuestros días como tampoco su escritura ha podido
aún ser descifrada. Pero su herencia sí que nos ha llegado a través de los
romanos, que aunque no fueron nunca etruscos sí que tuvieron reyes etruscos
que introdujeron su alfabeto, origen del alfabeto latino y madre de nuestro actual
alfabeto.

Lo curioso es que el alfabeto latino tenía solamente 23 letras: la J, U y W no


existían, aunque la J se representada con la I, la U con la V y no había necesidad
de una W. Además, como todos hemos visto en innumerables monumentos,
escribían en mayúsculas. Para el desarrollo de la minúscula hemos de avanzar
muchos siglos hasta el siglo IX d. C. cuando Carlomagno, dominador de la Europa
del momento, manda a Alcuino de York una profunda reforma de la escritura,
uniformándola y desarrollando la
denominada minúscula carolingia (derivada
de la cursiva vulgar latina) de la que, a su
vez, unos siglos más tarde surgirá la
característica escritura gótica de la Edad
Media.

Será con el desarrollo del Humanismo, en


el Renacimiento, cuando se vuelva a los
orígenes romanos de nuestra escritura
para desarrollar una nueva forma
tipográfica a la que todos estamos muy
acostumbrados (a quién no le suena la Times News Roman). Es en ese momento
cuando se introducen, poco a poco, la J, la U y la W (primero con VV). Por fin
hemos llegado a nuestro actual alfabeto de 26 letras con caja alta y baja
(mayúsculas y minúsculas). A partir de este momento, cada lengua introdujo sus
propias letras (como nuestra Ñ) pero eso ya es otra historia…

Podéis leer aquí la historia completa (en inglés), vale la pena.


Un breve añadido: una historia gráfica del origen de la letra A…
Evolución Histórica de la escritura y alfabeto.

PICTOGRAMAS: Dibujos esquemáticos en representación de objetos.

IDEOGRAMAS: Se emplean imágenes estilizadas, es decir, metáforas para


representar objetos, situaciones o contextos.

ESCRITURA CUNEIFORME: Se consigue una escritura capaz de representar no


sólo imágenes y conceptos sino también sonidos. Hacia el 2500 A.C esta escritura
permite la creación de los primeros textos literarios.

También se evolucionó en los materiales de escritura que dieron lugar a signos


más destacados y angulosos. En el siglo IV los los sumerios escribían en tablillas
de pequeño tamaño( sujetadas con el hueco de la mano), pero con el tiempo
prefirieron usar tablillas de mayor tamaño (sujetadas con el antebrazo). Gracias a
esto, se cambió la orientación de los signos y se fue escribiendo en líneas
horizontales de izquierda a derecha.

Desde sus orígenes (2700 A.C) hasta su desaparición, comporta una combinación
de signos que representan una idea (Ideogramas) y signos que representan un
sonido ( fonogramas). Los jerogríficos se leen de arriba abajo o de derecha a
izquierda, incluso de izquierda a derecha. Destacaron otras formas de escritura en
esta época como la escritura hierática y demótica, ambas empleadas para
necesidades de la vida cotidiana.

En torno al Mediterráneo surgió la última etapa de la escritura: el alfabeto,


correspondiente a la sociedad fenicia. Consta de 22 signos todos ellos
consonantes que se escriben de derecha a izquierda. Gracias al alfabeto griego,
atribuido a los fenicios e introducido en el siglo I a.c, se producirá la creación de
los diferentes alfabetos. Por ejemplo: el alfabeto gótico (edad media), alfabeto
rúnico escandinavo…

El alfabeto latino, procede del griego, pero no se conoce muy bien su evolución.
Consta de 23 letras y alcanzó su forma definitiva en el siglo I divulgándose por
Occidente con la expansión del imperio romano. Se impuso en la península itálica
extendiéndose después a todo el Occidente antiguo. Por otro lado el alfabeto
árabe consta de 28 consonantes de las cuales 22 proceden del alntigüo alfabeto
semítico. Es el único alfabeto consonántico que se utiliza en la actualidad.

Antes de que se conociera la escritura latina gracias a la imprenta esta sufrió


muchas trasformaciones en su grafismo. En un principio los escritos romanos eran
inscripciones en piedra o papiro . A partir del siglo IV estos serán en papel. Se
emplea un tipo de escritura muy parecido a nuestras mayúsculas en los
documentos oficiales y una letra mas de tipo cursiva y pequeña en la escritura
cotidiana. EL GRAFISMOEL GRAFISMO

La escritura quedará fijada en el reinado de Carlomagno, con la llamada escritura


carolingia que se extenderá por toda Europa. El origen de la escritura fue un gran
hallazgo para el ser humano, gracias al cual el lenguaje aporta a lengua hablada la
permanencia incluso la eternidad.
CONCLUSIÓN:

 La escritura se ha producido paralelamente a la alfabetización masiva de la


población, a la popularización del libro, de la prensa diaria y, como no, de
Internet. En el ámbito público, la grafía impresa ha pasado a ser uno de los
iconos más representativos y populares de las sociedades contemporáneas
y sus diferentes formas de comunicación. En el ámbito privado, aquella
escritura que los dioses de la antigüedad crearon para comunicarse mejor
con los mortales, se ha convertido, en nuestros días, en el sistema de
expresión de la individualidad.

 La escritura no surge en cada sociedad por generación espontánea, sino en


relación a sus necesidades, a sus antepasados, y, por qué no, a sus
vecinos. Hace muchísimos años, cuando los hombres crearon el lenguaje
verbal sólo lo utilizaban oralmente. Por esta razón no podemos saber cómo
eran estos primeros lenguajes y cuáles eran los pensamientos que las
personas se comunicaban. Hace apenas unos miles de años, se desarrolló
la escritura y desde entonces existe testimonio escrito del lenguaje verbal
de antiguas culturas. La escritura permite dejar un registro duradero de los
hechos históricos, las costumbres, la ciencia y la literatura de los pueblos.
FUETE DE CONSULTA:

https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/articulos-de-interes/24225-
historia-del-alfabeto

Arnheim, Cf. R., El pensamiento visual, Barcelona, Ed. Paidós, 1986.

Aubet, M.E., Tiro y las colonias fenicias de occidente, ed. Bellaterra 1987.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Suroccidente
Mazatenango, Suchitepéquez
Carrera: PEM y TAE
Primer Ciclo “C”
Curso: Metodología de la Investigación. Cogido: E-258
Docente: Lcda. Mónica Xaron Gómez Hernández

Leyes de la Dialectica

Estudiante:
Silvia María, Ramos Haj

No. Carné:
201945553

Fecha:
16/02/2019
Introducción

"Leyes de la Dialéctica" de una joven muy despierta, cuyo nombre es Cynthia


Buitrón, de la Universidad Central del Ecuador. Todo lo escrito en itálica y
entrecomillado es referencia literal a su trabajo, conservé incluso el orden. Cuando
uno quiere conocer el sistema mundo humano en que vive, es necesario hacerlo
con una metodología basada en un sistema de pensamiento. Adelantamos como
hipótesis que: "En ciencias sociales el sistema de pensamiento con más apego a
lo que ocurre en la realidad y por tanto científico es la dialéctica materialista".
LEY DE DIALÉCTICA

Esta ley pone al descubierto las fuentes y causas reales del eterno movimiento
y desarrollo del mundo material.

Comprender la dialéctica del desarrollo de la naturaleza El conocerla es de • de


la sociedad y gran importancia del pensamiento para : • para la ciencia y
actividad practica

Los contrarios son precisamente los aspectos, tendencias, o fuerzas internas


del objeto que se excluyen mutuamente y, al mismo tiempo, se presuponen
uno del otro, La relación de indestructible interdependencia de estos constituye
la unidad de contrarios.

Así pues, la lucha de contrarios son las contradicciones existentes en el objeto,


precisamente el carácter contradictorio de las tendencias contrapuestas, que
se excluyen mutuamente, provoca por necesidad la lucha entre ellas. Lo viejo
por lo nuevo, lo que nace y lo que muere en los objetos, no pueden menos que
entrar en contradicción.

La contradicción, constituye precisamente la lucha de la fuente esencial del


contrarios desarrollo de la materia y la conciencia. es la “lucha” entre
tendencias contrapuestas, El desarrollo esta lucha es absoluta, como absolutos
son el desarrollo y el movimiento.

Es relativo en cualquier proceso. No puede ser de otra manera: si fuera El


equilibrio constante, eterno, en de los el mundo no se contrarios : produciría
desarrollo alguno. Solo la lucha constituye la fuente y fuerza motriz del
desarrollo

La esencia de la ley dialéctica de la unidad y lucha de contrarios esta en que lo


objetos y los fenómenos se desdoblan en tendencias contrapuestas,
constituyen una unidad de contrarios. Las tendencias contrapuestas no existen
simplemente, sino que se encuentran en estado de contradicción y lucha
permanente entre ellas. La lucha de contrarios constituye el contenido interno y
la fuente de desarrollo de la realidad.

Las contradicciones internas son la fuente de desarrollo porque ellas


precisamente determinan la faz y la naturaleza del propio objeto. Contradicción
Las contradicciones externasen Internas pueden contribuir al desarrollo o y
Externas. Frenarlo, imprimirle distintos matices y formas, mas no pueden
definir el curso principal del proceso ni el desarrollo en su conjunto.
Las contradicciones antagónicas dan lugar a cruentos choques y conflictos. El
medio de resolverlas es la revolución social. Un ejemplo de estas
contradicciones es la diferencia de la burguesía y el proletariado
Contradicciones en la sociedad capitalista. Antagónicas y No Antagónicas. Las
No Antagónicas, son las existentes entre las clases y grupos sociales cuyos
intereses principales, cardinales, coinciden. Estas contradicciones no se
resuelven por medio de un revolución social, sino que se superan
gradualmente.

La contradicción fundamental y decisiva de la sociedad contemporánea, en su


conjunto, es la existente entre las fuerzas del socialismo y el capitalismo. Esta
contradicción se ha convertido actualmente en la base del Contradicciones
desarrollo de la humanidad. Fundamentales y No fundamentales Entre las
contradicciones internas y externas, antagónicas y no antagónicas y las
fundamentales y no fundamentales no hay fronteras absolutas. En realidad se
enlazan entre ellas, pasan las unas a las otras y desempeñan distinto papel en
el desarrollo.

La ley de transito de los cambios cuantitativos a cualitativos trata de cómo yde


que manera discurre el proceso de desarrollo. Para comprender la esencia de
esta ley se debe poner en claro, ante todo, que es calidad y cantidad

La calidad es lo que hace que un objeto sea precisamente lo que es y no otro,


y lo distingue de los demás objetos. La calidad se manifiesta en cualidades. La
cualidad caracteriza una cosa por algún aspecto determinado en tanto que la
calidad da una idea de conjunto del objeto. El color amarillo, la maleabilidad, y
otros rasgos de ORO tomados por separado son sus cualidades, y estas
cualidades juntas son su calidad. Además de una calidad determinada, cada
objeto posee también cantidad

La esencia de la ley dialéctica del tránsito de los cambios cuantitativos a


cualitativos esta en que a todos los objetos y fenómenos les son inherentes los
rasgos de cantidad y calidad. La cantidad y la calidad están vinculados entre sí ,
pasando en el proceso de desarrollo, los cambios cuantitativos graduales e
imperceptibles a cambios radicales cualitativos. Este paso se realiza en forma de
salto.

METODO METAFISICO Primer carácter: EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD  “una


silla es una silla” “No hay nada nuevo bajo el sol” Segundo carácter:
AISLAMIENTO DE LAS COSAS “un científico debe continuar siéndolo sin mesclar
su ciencia en la filosofía y en la política” Tercer carácter: DIVISIONES ETERNAS
E INFRANQUEABLES Se hacen divisiones de una vez por todas, son absolutas y
eternas. Se clasifican para siempre las cosas, independientes unas de otras.
Cuarto carácter: OPOSICION DE LOS CONTRARIOS La vida, sólo es posible
porque hay una lucha perpetua entre las células y porque continuamente unas
mueren para ser reemplazadas por otras. Así, la vida contiene en ella la muerte.
La muerte no es tan total y separada de la vida como lo cree la metafísica, porque
en un cadáver no ha desaparecido completamente toda vida, puesto que ciertas
células continúan viviendo por algún tiempo y de ese mismo cadáver nacerán
otras vidas.

METODO METAFISICO Los diferentes caracteres del método metafísico nos


obligan a considerarlas cosas desde un cierto ángulo y nos llevan a razonar de
cierta manera. Comprobamos que esta manera de analizar posee una cierta
“lógica” y comprobamos también que esto corresponde en gran medida a la
manera de ver, de pensar, de analizar que se utiliza en general.  1. Ver las cosas
en su inmovilidad, en su identidad. 2. Separar las cosas unas de otras, desligarlas
de sus relaciones mutuas. 3. Establecer entre las cosas divisiones eternas, muros
infranqueables. 4. Oponer los contrarios, afirmando que dos cosas contrarias no
pueden existir al mismo tiempo. ¿La realidad es así?, ¿Es que las cosas están
inmóviles y sin cambios en la naturaleza?-  Para el metafísico, bien una cosa
existe o no existe; una cosa no puede ser a la vez la misma y otra; no puede ser al
mismo tiempo lo que es y otro distinto, El positivo y el negativo se excluyen
recíprocamente en absoluto.  Para los Metafísicos “El universo es un conjunto de
cosas fijas”

CONCEPCION METAFISICA DE LA NATURALEZA Otra manera de considerar


las cosas fijas, mas sutil, es cuando ya no se dice que la naturaleza esta inmóvil,
sino que se mueve animada por un movimiento mecánico.  Admiten que el
conjunto del sistema solar, se mueve, pero piensan que ese movimiento es
puramente mecánico, es decir, un simple cambio de lugar, y consideran ese
movimiento únicamente bajo este aspecto. Pero las cosas no son tan simples. El
girar de la Tierra es, ciertamente, un movimiento mecánico; pero mientras gira
puede experimentar influencias, y, por ejemplo, enfriarse. Por lo tanto no se trata
solamente de un desplazamiento: también se producen otros cambios. Si la Tierra
gira sin cesar y no le ocurre nada más, la Tierra cambia de lugar pero la misma
Tierra no cambia; permanece idéntica a sí misma. No hace más que seguir
girando siempre y siempre, antes como después de nosotros. De ese modo, todo
pasa como si nada hubiese pasado. Admitir el movimiento, pero haciendo de éste
un puro movimiento mecánico, es una concepción metafísica, porque este
movimiento no tiene historia.  Un reloj que tuviera órganos perfectos, construido
con materiales que no se gastaran, marcharía eternamente sin cambiar en nada y
el reloj no tendría historia.
CONCEPCION METAFISICA DEL PENSAMIENTO El pensamiento humano es y
fue eterno Ejemplo: se habla del amor eterno Llamamos a la manera como vemos
el universo una concepción y a la manera como buscamos las explicaciones un
método. Veamos en que consiste su método de, investigación que se llama lógica,
y sus 3 reglas principales: 1. El principio de identidad 2. El principio de no-
contradicción 3. Principio del tercero excluido -o exclusión del tercer caso

LA METAFISICA Y SU METODO DE INVESTIGACION LLAMADO: “LOGICA” La


lógica es un instrumento, un método de razonamiento que procede clasificando
cada cosa de una manera perfectamente determinada; que obliga, por lo tanto, a
ver las cosas como si fueran idénticas a sí mismas, y que enseguida nos pone en
la obligación de elegir, de decir sí o no, y en conclusión, que excluye entre dos
casos, la vida y la muerte, por ejemplo, una tercera posibilidad. Silogismo: Todos
los hombres que cometen el delito de homicidio van a la cárcel Juan es un
hombre Por lo tanto Juan va a la cárcel

La tendencia de nuestro espíritu, cuando encontramos un hombre o una cosa, es


decimos: ¿dónde hay que clasificarlo? Nuestro espíritu sólo se plantea ese
problema. Vemos las cosas como círculos o cajas de diferentes dimensiones, y
nuestra preocupación consiste en hacer entrar esos círculos o esas cajas unos en
otros y en un cierto orden. Si queremos clasificarlos, haremos entrar los círculos
unos en otros, siguiendo una cierta “logica”

¿Un virus pertenece al reino animal o al vegetal? Para empezar, los reinos de la
vida no son dos (animal o vegetal), sino cinco. Por un lado están los animales y las
plantas, que todos sabemos lo que son. Vulgarmente, se suele considerar a los
hongos como plantas. En realidad no lo son, pues carecen de la propiedad básica
de los individuos del reino vegetal; la de obtener energía de la luz solar mediante
el proceso de la fotosíntesis. Los hongos obtienen su energía de la
descomposición de la materia orgánica del suelo, y conforman el tercero de los
reinos de la vida. El cuarto reino es el de los protistas. Son seres compuestos por
una única célula (unicelulares), que viven en el agua o en ambientes húmedos.
Algunos son capaces de fotosíntesis, como las plantas, mientras que otros (los
protozoos) han de ingerir su alimento, al modo animal. Por último, está el reino
monera, constituido por las también unicelulares bacterias.

En el caso particular de Aristóteles consideraba dialéctica a aquellos silogismos


que partiendo de premisas no ciertas son simplemente probables (lógica de lo
probable). Para Kant, será la dialéctica la lógica de la apariencia y su objeto son
las tres iIdeas de: alma, mundo y Dios, sobre las cuales la mente no puede sino
construir paralogismos y antinomias.
En todos estos casos, la dialéctica es una lógica basada en la 'identidad' y la
'inclusión' de conceptos. Aún no en la 'oposición' o contradicción, operación que se
introduce a partir de la dialéctica hegeliana.

En cuando a la dialécitca como ontologia (tal como aparece en hegel), los


antecedentes son Heráclito, Proclo, Böhme y Fitche.

Por tanto definimos la dialéctica como un método de razonamiento lógico, de


cuestionamiento y de interpretación, que ha recibido distintos significados a lo
largo de la historia de la filosofía. Algunos de estos significados son:

Arte del diálogo y la discusión.

En la filosofía griega clásica, la dialéctica es el método que investiga la verdad


mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, cada una de las cuales,
por su parte, pretende referirla.

Procedimiento de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis


y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una
síntesis final (conclusión).Estratégicamente el proceso no concluye. La síntesis se
constituye en nueva tesis y se contrapone a nueva antítesis; sin destruirse pero si
complementándose mutuamente.

Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies.

Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la


certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de
universalidad y racionalidad.

la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la historia moderna.

Teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo


y automovimiento, supuesta ciencia que trataría de las leyes más generales del
desarrollo de la naturaleza (Engels), de la sociedad (Marx) y del pensamiento
humano (Hegel) que se auto-propone como alternativa a la metafísica.
Conclusión

Después de ver conceptos, características, de la Dialéctica. Llegamos a una serie


de conclusiones que nos enseñaron que los seres humanos pueden tener cierto
grado de autoconocimiento de estas fases. Las diferentes culturas tratan estos
asuntos de diversas maneras. Muchas religiones y filosofías procuran dar un
significado de la Dialéctica es el tema central de gran cantidad de literatura, teatro,
arte y ciencia.
Fuente de Consulta:

 Sang Ben,Miguel,Ciencia y Conciencia,Tema lenguaje ordinario y fórmulas


lógicas, 2003. págs. 103-104.

 Garcia Trejivano, Carmen, El arte de la Lógica, tecnos, Madrid, 1993,


Página 14.

Das könnte Ihnen auch gefallen