Sie sind auf Seite 1von 46

Universidad Autónoma del Perú

Facultad de humanidades

Bullying y Dimensiones de Personalidad en estudiantes en una


Institución Educativa de Villa El Salvador

Edith Peña Paliza

Lima – Perú

2018

1
Introducción

Esta investigación se basa en la premisa de encontrar la relación entre las

variables Bullying y Dimensiones de la personalidad, ya que existen investigaciones

relacionadas con este tema a nivel internacional y muy pocas a nivel nacional. Así

mismo, el Bullying es una problemática que se ha venido incrementando a lo largo de

los años y la personalidad es un constructo muy relevante para explicar. Por ello, este

estudio tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el Bullying y las

Dimensiones de la Personalidad en estudiantes de una Institución Educativa de Villa El

Salvador. La presente investigación se divide en cinco capítulos.

El Capítulo I, se refiere el planteamiento del problema, en el cual se describe

la situación del problema, la formulación del problema, la justificación del estudio, los

objetivos, tanto el general como los específicos y las limitaciones encontradas en la

realización en el estudio.

En el Capítulo II, se detalla el marco teórico, los antecedentes internacionales

y nacionales, realizadas anteriormente y las bases teóricas que nos facilitaran la

comprensión de la presente investigación.

En el tercer capítulo, se describe el tipo y diseño de investigación, la población y

muestra, la hipótesis general y las específicas, se operacionalizan las variables, se

presentan las técnicas e instrumentos de medición. También se hace referencia al

procedimiento de ejecución para la recolección de datos y el procedimiento de análisis

estadístico de los datos.

En el cuarto capítulo, se muestran los resultados encontrados. En contrastación

de hipótesis se puede observar la relación encontrada entre el Bullying y las

2
Dimensiones de la Personalidad. Por último, se comparan los puntajes de las variables

de estudio según sexo y edad.

3
Índice

Introducción .......................................................................................................... 2

Índice .................................................................................................................... 4

Capítulo I .............................................................................................................. 7

1 Problema de investigación ............................................................................. 7

1.1 Descripción de la situación problemática ............................................... 7

1.2 Formulación del problema ...................................................................... 8

Formulación del problema general .................................................. 8

Formulación de los problemas específicos ...................................... 8

1.3 Justificación del estudio .......................................................................... 8

1.4 Objetivos de la investigación .................................................................. 9

Objetivo general ............................................................................... 9

Objetivos específicos ....................................................................... 9

1.5 Limitaciones de la investigación........................................................... 10

Capitulo II ........................................................................................................... 10

2 Marco teórico ............................................................................................... 10

2.1 Antecedentes de la investigación .......................................................... 10

Antecedentes internacionales ......................................................... 10

Antecedentes nacionales ................................................................ 11

2.2 Bases teórico-científicas ....................................................................... 12

4
Bullying o Acoso Escolar .............................................................. 12

Violencia ........................................................................................ 14

Violencia Escolar ........................................................................... 16

Posibles causas Desencadenantes de la Violencia Escolar ............ 17

Acoso Escolar ................................................................................ 18

Bullying ......................................................................................... 19

El Ciberbullying............................................................................. 20

Clasificaciones de los actores del Acoso Escolar ........................ 21

Tipos de Agresión Escolar ........................................................... 22

Cuadro comparativo de tipos de agresores: ................................. 22

Personalidad ................................................................................. 23

2.3 Hipótesis ............................................................................................... 29

Hipótesis general ........................................................................... 29

Hipótesis específicas ...................................................................... 30

2.4 Variables ............................................................................................... 30

Capitulo III.......................................................................................................... 30

3 Método ......................................................................................................... 30

Tipo y diseño de investigación ...................................................... 30

3.1 Tipo de investigación ............................................................................ 30

3.2 Diseño de investigación ........................................................................ 31

3.3 Población y muestra ................................................................. 31

3.4 Hipótesis .................................................................................. 31

5
3.5 Variables .................................................................................. 32

3.5.1 Variables de estudio .............................................................. 32

3.5.2 Variables demográficas ........................................................ 32

3.6 Definición conceptual .............................................................. 32

3.6.1 Bullying .............................................................................. 32

3.6.2 Dimensiones de la personalidad ......................................... 34

Definición operacional................................................................. 34

Bullying ....................................................................................... 34

Dimensiones de la Personalidad .................................................. 35

Indicadores ................................................................................... 35

3.7 Instrumentos .......................................................................... 35

3.7.1Ficha técnica del instrumento para medir Bullying ............. 35

3.7.2. Inventario de personalidad de Eysenck para niños (JEPI) . 36

3.8 Procedimiento ....................................................................................... 37

PRUEBA DE NORMALIDAD: .................................................. 37

ESTADÍSTICA INFERENCIAL: ............................................... 37

Capitulo IV ......................................................................................................... 38

4 Resultados .................................................................................................... 38

4.1 Procesos estadísticos ............................................................................. 38

Prueba de normalidad de Total_Bullying, las dimensiones de la

personalidad, edad y sexo. .................................................................................. 38

4.2 Contrastación de hipótesis .................................................................... 39

6
Capítulo I

1 Problema de investigación

1.1 Descripción de la situación problemática

El acoso escolar, es importante recalcar, es una práctica tan antigua como la

propia escuela. La cual va desde la pelea ocasional, hasta actos delincuenciales, los

cuales generan efectos negativos para los involucrados. Sin embargo, sus efectos nunca

han sido tan brutales como en los últimos años, llegando a consecuencias extremas,

como el suicidio en niños y adolescentes.

Un estudiante sufre de Bullying, cuando está expuesto a ataques agresivos

continuos, verbales, físicos y psicológicos, de los que no puede defenderse fácilmente,

por parte de uno o más compañeros de clase o de colegio.

En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2015)

algunos datos estadísticos resultan alarmantes; ya que, 65 de cada 100 escolares han

sufrido alguna vez violencia física y psicológica por parte de sus compañeros de salón,

según una encuesta realizada el año 2015 por el Ministerio de la Mujer. A su vez en el

2016 fueron reportados más de mil casos de “Bullying” en las instituciones educativas

del país.

Esto no es ajeno a lo que viene suscitando en su capital, Lima. En el Distrito

de Villa El Salvador, específicamente en la Institución Educativa “6066”, donde los

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, por encontrarse en una etapa adolescente

de vulnerabilidad, están propensos a diferentes situaciones de acoso escolar o Bullying.

7
1.2 Formulación del problema

Formulación del problema general

¿Cuál es la relación que existe entre el Bullying y las dimensiones de

personalidad en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa

“6066” de Villa El Salvador?

Formulación de los problemas específicos

¿Cuál es el nivel de Bullying predominante en estudiantes de cuarto y quinto de

secundaria de la Institución Educativa “6066” de Villa El Salvador?

¿Cuál el nivel de las Dimensiones de la Personalidad predominante en

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa “6066” de Villa

El Salvador?

¿Cuáles son las diferencias estadísticas significativas a nivel del Bullying en

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa “6066” de Villa

El Salvador, en función a la edad y sexo?

¿Cuáles son las diferencias estadísticas significativas a nivel de Dimensiones de

la personalidad en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución

Educativa “6066” de Villa El Salvador, en función a la edad y sexo?

1.3 Justificación del estudio

El Bullying es una práctica tan antigua como la propia escuela. La cual va desde

la pelea ocasional, hasta actos delincuenciales, que generan efectos negativos para los

involucrados. Sin embargo, sus efectos nunca han sido tan brutales como en los últimos

años, llegando a consecuencias extremas, como el suicidio en niños y adolescentes. Por

ello se considera de suma importancia la realización de este estudio. Por otra parte, la

presente investigación propone:

8
En primer lugar, contribuir a aportar datos sobre la relación de Bullying y

Dimensiones de la personalidad en los estudiantes.

En segundo lugar, contribuir a aportar datos sobre el nivel de Bullying y

Dimensiones de la personalidad en los estudiantes.

En tercer lugar, servir de base a posteriores trabajos de investigación que puedan

desarrollarse en adelante sobre el Bullying y cómo esta puede afectar el entorno

estudiantil.

1.4 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la relación que existe entre el Bullying y las Dimensiones

de la personalidad en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la

Institución Educativa “6066” de Villa El Salvador.

Objetivos específicos

Identificar el nivel de Bullying predominante en estudiantes de cuarto y quinto

de secundaria de la Institución Educativa “6066” de Villa El Salvador.

Identificar el nivel de las Dimensiones de la Personalidad predominante en

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa “6066” de Villa

El Salvador.

Indicar las diferencias estadísticas significativas a nivel de Bullying según el

sexo y edad, en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa

“6066” de Villa El Salvador

9
Indicar las diferencias estadísticas significativas a nivel de Dimensiones de la

Personalidad según el sexo y edad, en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la

Institución Educativa “6066” de Villa El Salvador.

1.5 Limitaciones de la investigación

Como todo proceso de investigación, se pueden encontrar diversas variables que

puedan perjudicar el desarrollo de cada etapa de investigación. Como primera limitación

tuvimos la disponibilidad de recursos financieros básicos para la concretización del

estudio de investigación.

En cuanto a la información, hay limitada investigación, en relación con el

Bullying y Dimensiones de la personalidad, lo que dificulta el desarrollo de la presente

investigación.

En lo que respecta a los evaluados, se puede presentar poca colaboración de

parte de los estudiantes, así como también ausencias durante la aplicación de los

instrumentos.

Capitulo II

2 Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales

Cerezo (2001) la presente investigación tuvo como objetivo comprobar algunas

variables de personalidad asociadas a la dinámica de Bullying. Agresores y víctimas.

Sobre una muestra de 315 escolares de 10 a 15 años. Donde se detectó 36 alumnos

agresores y 17 víctimas de Bullying, mediante el cuestionario Bull (Cerezo y

Esteban,1994). Así mismo se utilizó el cuestionario de personalidad de Eysenck. En

10
cuanto a los resultados obtenidos, revelan claramente diferencias respecto a los sujetos

implicados en una dinámica de agresión y victimización. Con respecto a los agresores,

elevado nivel de Extroversión junto a un nivel medio de Neuroticismo. Mientras que las

victimas destacaron con una alta puntuación respecto a Neuroticismo e Introversión.

Alcanzando valores opuestos.

En España, Oñate y Piñuel (2007) a través del instrumento Cisneros X,

investigaron sobre el bullying a una muestra de 24990 alumnos de 14 comunidades

autónomas, donde se encontró que el 21% señalan sufrir hostigamiento, insultos y

maltrato verbal, siendo el 13,90% de los alumnos agredido por sobrenombres, el 10,40%

por el silencio o no dirigirles la palabra. Se encontró también, que la tasa de acoso entre

niños fue de 24,4%, entre las niñas fue de 21,6% y la tasa de acoso total fue de 23,3%.

Este estudio, confirma la incidencia de la violencia psicológica como la más frecuente

para las víctimas de acoso escolar, aporta también datos esenciales como el siguiente: el

número de víctimas disminuye significativamente a medida que aumenta la edad escolar

y el número de acosadores habituales se estabiliza en la educación secundaria.

Antecedentes nacionales

Quevedo (2015) realizo una investigación con el objetivo de determinar el nivel

de percepción del Bullying en la conducta de los adolescentes agresores. En cinco

instituciones Educativas Nacionales del distrito de Surco. Se realizó a través del

cuestionario anónimo sobre la problemática del Bullying en un total de 100 alumnos,

entre edades de 12 y 17 años. Con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de

corte transversal, con una metodología hipotética – deductivo. Mostrando como

resultado el nivel de percepción del Bullying en la conducta de los adolescentes

agresores determino que es muy alto, con un 48%, sobre un 21% que señalaba bajo. Por

11
tanto, concluyó que, existe un alto nivel de percepción del Bullying en los adolescentes

agresores.

Quispe (2013) Realizo una investigación con el objetivo de determinar las

modalidades más frecuentes del Bullying que se presentan en los estudiantes de

secundaria de un colegio de Huancayo. Esta investigación es de tipo descriptiva de

carácter cualitativo y cuantitavivo. Con una población de 4800 estudiantes, se obtuvo

una muestra de 231 estudiantes. Se identificó 11 casos de Bullying con los que se

trabajó la guía de entrevista, de los cuales las modalidades más frecuentes de bullying

son: la agresión física 36%, maltrato psicológico 27%, maltrato social 27% y

Ciberbullying 10%. Los resultados hallados en esta investigación evidencias que las

modalidades más frecuentes del bullying son agresiones físicas, maltrato psicológico y

el maltrato social en mayor porcentaje en la población objetiva y finalmente un mínimo

porcentaje el ciberbullying. Se concluye que el Bullying existe y está presente en

mayor o menor cantidad en las Instituciones Educativas.

2.2 Bases teórico-científicas

Bullying o Acoso Escolar

La presente investigación gira en torno al tema de violencia escolar, es preciso

detallar conceptos que aclaren esta propuesta. De tal forma que, Violencia y Violencia

Escolar se convierten en clasificaciones principales este estudio y a raíz de ellas se

establecer sub categorías, tal y como se detalla a continuación:

12
Esquema de diseñado propio, con base en la clasificación de la violencia, expuesta por la organización

mundial de la salud (OMS 2010).

Siguiendo la esta clasificación que hace la OMS, se podría situar la violencia

escolar dentro de la violencia interpersonal porque se da en contextos o grupos

determinados y la institución escolar es una comunidad específica. Siendo la violencia

escolar una de las categorías principales para el desarrollo de este trabajo, también se

esquematiza para una mejor comprensión del orden temático.

Esquema de diseñado propio, con base en la teorización de la violencia escolar y tamizado de acuerdo a los
temas tratados.

13
Con base en esta esquematización propuesta se inicia el recorrido teórico

iniciando por el término violencia, retomando temas como, posibles causas de la

violencia, definición de violencia escolar, el contexto de la violencia escolar, definición

de acoso escolar, violencia entre pares o bullying, posibles clasificaciones de los

miembros del acoso escolar, tipos de agresión escolar, cuadro comparativo entre tipos

de agresores, (agresores reactivos, agresores instrumentales) a lo que se relaciona

directamente con el tema de investigación

Violencia

Para comprender el fenómeno de la violencia escolar se hace necesario revisar

algunos conceptos relativos al tema, que para este trabajo se abordan desde una

perspectiva de colectividad que sea coherente al contenido central de éste trabajo,

porque a partir de ellas se puede detectar las formas de relaciones agresivas de los

estudiantes consigo mismos y con sus compañeros.

A través de la literatura se puede detectar un consenso básico para denominar la

violencia y se vislumbra en diferentes conceptos: “se considera violencia a todo y

cualquier acto de agresión – física, moral o institucional–dirigido contra la integridad de

uno o de varios individuos o grupos; en las que hay unas relaciones de poder que

denotan desigualdad, en las que el que se halla en la instancia superior tiene la intención

de causar al otro cualquier tipo de daño”. Conclusión tomada de (Abramovay y Rua,

2002) citado en Representaciones sociales de la violencia escolar entre pares, en

estudiantes de tres instituciones educativas públicas, de Bogotá, Chía y Sopó,

Cundinamarca (Serrano, 2012)

Martha Patricia Prieto en su artículo violencia escolar y vida cotidiana, cita a

(Domenah, 1981) quien define la violencia como “uso de la fuerza, abierta y oculta con

14
el fin de obtener de un individuo o grupo algo que no quiere ceder fácilmente” (García,

2010).

Bajo los conceptos anteriores, se puede deducir que la violencia se ejerce desde

un ser humano en contra de otro ser humano, utilizando fuerza para producir efectos

físicos, psíquicos, morales, emocionales, etc., que contrarían sus inclinaciones, sus

propensiones y sus necesidades. Esta se puede definir como una forma de conflicto

oposicional y contradictorio que tiende a suprimir o anular a la persona o personas que

son objeto de ellas

De forma más particular la organización mundial de la salud OMS, define la

violencia desde la perspectiva de salud pública y la divide en tres grandes grupos.

1. Violencia auto infligida: Este grupo refiere a comportamientos suicidas,

pensamientos suicidas, intentos suicidad, parasuicidio o intento deliberado de matarse,

suicidio consumado, automaltrato, autolesiones, automutilación. (OMS, 2010)

2. Violencia interpersonal: entre la pareja la familia y la comunidad,

comportamientos deliberados entre personas de una familia o comunidad que conlleva a

que sus miembros se causen daños físicos o psicológicos. (OMS, 2010)

3. Violencia colectiva: se comprende a partir de los social y cultural, se

admite la violencia en defensa de la fe o de la religión, que justifique guerras santas y

atentados terroristas. Éste tipo de violencia es muy difusa por los estándares propios de

cada sociedad. (OMS, 2010)

Definidos los términos de violencia desde diferentes perspectivas pasamos a

revisar conceptualmente, como los maestrantes en educación, han retomado el tema

violencia escolar y cuáles son los términos que emergen de este concepto.

15
Violencia Escolar

La definición de violencia escolar es muy amplia y puede abarcar las categorías

siguientes: violencia verbal, física, sexual y psicológica; exclusión social; violencia

contra la propiedad; violencia relacionada con hurtos; amenazas; insultos; difusión de

rumores (Smith y Olweus, 1999); (Smith, 2003). Citado en (Ortega, 2002); se delimita

entre las violencias escolares en la medida de que quienes la ejecutan provienen de los

centros educativos.

(Olweus 1999,) la define como el “comportamiento agresivo en el que el actor o

autor utiliza su cuerpo o un objeto (incluso armas) para causar daño o malestar

(relativamente grave) a otro individuo”. Entre las definiciones que van más allá del daño

físico se encuentra la de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), que incluye

las amenazas, así como la propia violencia. Por su parte (Debarbieux, 2003) identifica

influencias ideológicas e históricas en la forma en que una sociedad decide definir el

fenómeno de la violencia. Estas definiciones de violencia escolar se ajustan a las ya

descritas como concepto de violencia, lo que permite intuir que una acepción directa y

clara sobre el término “violencia escolar no existe y por lo tanto las investigadoras se

acogen al siguiente concepto que emerge del consejo de Europa y que lo cita (Ortega,

2002).

El Consejo de Europa, (Vettenburg, 1999) concluyó que no existía una

definición clara de violencia escolar, lo que dificultaba, entre otras cosas, afirmar si la

violencia escolar estaba aumentando o realizar comparaciones válidas entre las tasas de

violencia escolar de diferentes países. Sin embargo, como señala (Debarbieux, 2003), en

la actualidad existe una mayor concienciación de la necesidad de aceptar una

multiplicidad de definiciones de violencia escolar realizadas desde diversas

perspectivas, incluidas las de los niños y jóvenes. Esto permite a los investigadores y

16
profesionales desarrollar una sólida base de conocimiento y acumular hipótesis que

pueden conservar o desechar en vista de los resultados de las investigaciones a medida

que vayan apareciendo.

Posibles causas Desencadenantes de la Violencia Escolar

Desde los estudios revisados se puede entrever que cada autor atribuye las

causas de la violencia en la escuela a diferentes factores; Oscar Forero citando a Uric

Bronfenbrener, comenta sobre las relaciones entre docentes y estudiantes en las que

hace referencia al desequilibrio de poder en las relaciones maestro-alumno y en las que

el docente ha tenido el saber y la autoridad para someter al estudiante. (Forero, 2011)

En los estudios realizados, Forero también encontró que la violencia escolar está

determinada por la cultura autoritaria, en la que valores como la tolerancia y el respeto

son tratados desde el discurso sin práctica ejemplificante y que los mecanismos de

justicia e igualdad entre sus miembros son prácticamente inexistentes. (Forero, 2011).

Por otra parte (García, 2009) citando a Martha Prieto, habla de la gestación de la

violencia desde diferentes ámbitos: contexto familiar, social y cultural en los que las

privaciones, la educación inestable y agresiva, el exceso de restricción o permisividad,

la falta de control, han despertado en los jóvenes comportamientos inadecuados en sus

relaciones interpersonales.

Otra postura frente a las posibles causas la tiene Dan Olwes, quien considera que

la violencia escolar es una conducta relacionada por la rivalidad en las notas, más

exactamente son reacciones a los fracasos y a las frustraciones en la escuela. Sin

embargo, esto podría llegar a ser un mito porque no siempre en la violencia entre pares

se da este tipo de rivalidad, en cambio sí se manifiesta en otras formas como son las

17
diferencias físicas, apariencias externas, obesidad, color de pelo y piel, o uso de gafas…

(Forero, 2011)

Acoso Escolar

El acoso escolar es una forma de violencia escolar que se manifiesta por

agresiones psicológicas, físicas o sociales, repetidas, que sufre un niño en el entorno

escolar por sus compañeros. Tiene varias características como por ejemplo la existencia

intrínseca de una relación de poder (dominio-sumisión) que tiene uno o varios agresores

sobre otro que es el agredido o acosado o en las que las situaciones de agresión se

presentan en forma reiterada. (Cepeda-Cuervo, 2008)

Según Piñuel y Alzate citados por Edilberto Cepeda en su artículo “Acoso

Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media” el acoso escolar se define como

“un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de

otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo,

asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño”.

Este criterio coincide con las clasificaciones de Chaux en la caracterización de la

agresión reactiva en la que define a los niños de este tipo, como personas aisladas,

rechazadas, con pocos amigos y Piñuel y Alzate lo definen como: “Un niño acosado

puede presentar depresión, temor, baja autoestima, aislamiento y sentimientos de

rechazo”. Esta argumentación también se empatiza con la definición de acoso, en la que

se enfatiza que esta acción reiterada y agresiva, afectan la vida diaria del estudiante, su

desarrollo personal y, en general, todas sus actividades.

Afirman además que el acoso puede incluso impulsar al alumno a tomar

decisiones extremas como el suicidio, situación que no discrepa de lo que se

conceptualizo como violencia por la OMS.

18
Un segundo concepto que es pertinente citar es el de Bullying, de éste se puede

afirmar:

Bullying

Según Avilés 2006, citado en el informe de estudio de (Valdez, 2008) en las que

hace análisis sobre el maltrato entre iguales en instituciones estatales de la ciudad de

Guadalajara, afirma textualmente: “Se denomina Bullying a la intimidación y el

maltrato entre escolares de forma mantenida y repetida en el tiempo, siempre lejos de la

mirada de los adultos; con la intención de humillar y someter abusivamente a una

víctima indefensa por parte de un abusón o grupo de matones a través de agresiones

físicas, verbales y o sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo

grupal”. (Valdez, 2008)

Esta cita se toma de forma literal por la amplitud conceptual que presenta,

siendo parte fundamental en el desarrollo de este marco teórico, pues observando las

perspectivas de diferentes autores dirigen sus investigaciones hacia conceptos como:

como juegos de poder, víctimas y victimarios, entorno de agresores y de agredidos

además de condiciones individuales y colectivas de vida que implícita y explícitamente

se encuentran en esta primera definición. A continuación, se citan otros autores que

hablan sobre el bullying o acoso entre pares, porque se consideran importantes en la

medida que clarifican y dan un norte conceptual al tema de investigación.

El Dr. Arturo Loredo en su investigación ““Bullying”: acoso escolar. La

violencia entre iguales”, habla sobre estos temas como una “problemática real en

adolescentes. Habla del “bullying” como una forma de acoso escolar o laboral que a

pesar de la trascendencia que ha tenido en los últimos tiempos aún no se considera

como un diagnóstico. Dice de manera textual “el bullying o acoso entre pares es una

forma de abuso que puede existir en cualquier ámbito donde convive un grupo de

19
personas. Enfatiza que ocurre con más frecuencia en el ámbito escolar de niños y

adolescentes.” (Loredo-2008). Recalca además que este tipo de fenómenos se presenta

cuando una o más personas ejercen un comportamiento lesivo, intencional y recurrente

contra otro u otros individuos, en donde se manifiesta un abuso sistemático del poder.

Esta conducta puede expresarse de diferentes formas: como agresión física, verbal,

psicológica y social. Sus consecuencias van más allá de la víctima; alcanzan al agresor y

a los observadores. Las condiciones individuales y del ambiente determinan los factores

de riesgo y los de protección para evitar su desarrollo (Arturo Loredo-Abdalá, 20008)

El investigador Luis Evelio Castillo Pulido, define el bullying o violencia entre

pares como un acoso entre escolares en el que se manifiesta una continua disputa o

maltrato a determinada persona o grupo de personas. Según Olweus es una conducta

relacionada con rivalidades o juegos de poder, que se ocasionan muchas veces por las

posturas mismas de los docentes al tomar actitudes preferentes con algunos estudiantes

(Pulido, 2011).

El Ciberbullying

No se puede dejar de lado la intimidación entre pares que se da desde las redes

sociales, investigadores como Mariano Noradosky escriben sobre el tema:

“Las diferentes páginas de Internet dedicadas al tema explican que con bullying

se trata de dar cuenta de situaciones identificadas como de “abuso”, “acoso” o

“intimidación” que se dan en el ámbito escolar y fuera de él, especialmente, aunque no

exclusivamente, entre los mismos estudiantes, que también se encuentran en las redes

sociales: algunos serán los objetos del acoso, quienes serán denigrados y otros sus

colegas acosadores o “bullies”. (Noradosky, 2012).

20
Clasificaciones de los actores del Acoso Escolar

Dentro del fenómeno de la violencia se destacan también los diferentes roles que

ocupan cada uno de sus integrantes, pues esto también determina los rasgos de

personalidad en cada una de las facetas que ocupa en determinada situación.

Básicamente se encuentran dos grandes clasificaciones que son: acosados o víctimas y

agresores o espectadores.

Dan Olweus clasifica los acosadores como los típicos y los espectadores. Para él

los típicos son los estudiantes que tienen la necesidad de dominar a sus compañeros, de

personalidad belicosa e impulsiva y con un carácter desafiante frente a la autoridad,

generalmente no poseen don de la empatía, no se vislumbra en ellos la consideración y

mucho menos el respeto, incluso con los adultos.

Los espectadores son los estudiantes que casan perfectamente con los típicos,

porque poseen una personalidad dominable; no toman iniciativa y están a la espera de

las órdenes de los demás, son agresores pasivos, seguidores o secuaces.

Las victimas a su vez las clasifica en pasiva o sumisa y provocadoras. Las

victimas pasivas o sumisas son las que no responden al ataque ni al insulto, son

estudiantes ansiosos, inseguros, cautos, sensibles tranquilos, con baja autoestima y

negativo autoconcepto, son considerados fracasados incluso para sus maestros y padres

y crecen con sentimiento de estupidez y vergüenza. (Molina, 2011)

Las victimas provocadoras tienen una personalidad con combinación de

agresividad y ansiedad; suelen tener problemas de atención y concentración y un

comportamiento irritante y tensionante en su mayoría son estudiantes con características

hiperactivas (Molina, 2011)

21
Tipos de Agresión Escolar

Según enrique Chaux se encuentran dos tipos de agresión escolar una es la

reactiva y la otra la instrumental. La agresión reactiva surge en el estudiante como una

forma de defensa ante un supuesto o real ataque de sus compañeros. Este tipo de

agresión generalmente está acompañada de resentimiento, impulsividad, y un deseo

interno de herir a alguien; surge como una reacción a una frustración o provocación

ocurrida en el momento inmediatamente anterior.

En la agresión instrumental el estudiante utiliza la agresión como instrumento

para conseguir un objetivo o meta, bien sea recursos, dominación, estatus…este tipo de

agresión está asociado a tipos de personalidades calculadoras, premeditantes y muchas

veces carentes de emociones. (Chaux, 2003)

Cuadro comparativo de tipos de agresores:

Con base en las clasificaciones de Chaux, se organiza este cuadro comparativo,

que permite observar de los dos lados las características de cada tipo de agresión.

AGRESIÓN REACTIVA AGRESIÓN INSTRUMENTAL


Niños rechazados, aislados, status social Queridos por sus compañeros,
bajo en sus grupos, no tienen muchos admirados y temidos, alto nivel de
amigos popularidad, lideres probabilidad de
pandillismo
Emocionalmente tienen dificultad para
regular emociones propias especialmente la No tiene clara relación con el manejo
rabia. emocional, puede estar calmado cuando
agrede
Cierta frialdad ausencia de empatía y
compasión
Cognitivamente tiene tendencia a
suponer que otras personas le hacen daño, Piensan que la agresión es una forma
piensan que un accidente es agresión y una efectiva de obtener beneficios, otros
sonrisa burla. acuden a ella porque se convierte en
instrumento útil para conseguir lo que se
quiere.
Fuente: elaboración propia a partir del análisis escrito por Enrique Chaux (2010). En el
artículo de revista Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia:
conflictos y agresión entre niños y adolescentes. Dossier Revista 12, pp: 43 a 58.

22
Personalidad

La personalidad posee estructuras que se remontan a los años griegos, la más

resaltante es lo que formula el médico griego Hipócrates en el siglo XIX, con su teoría

de los cuatros humores que fueron identificados como bilis negra, bilis, flema y sangre.

Por otro lado el médico griego Galeno, quien vivió en el siglo II desarrolla la

doctrina de los cuatro temperamentos, el colérico, el colérico, el sanguíneo y el

flemático. Así se empezó a estructurar la personalidad. (Jaeger, 2003).

Eysenck (1947), postuló que “la personalidad es la suma total de los patrones de

conducta, actuales o potenciales, de un organismo en tanto que determinados por la

herencia y el ambiente”.

Millon (1999). Define la personalidad como un patrón de características

psicológicas muy complejas profundamente arraigadas, que son inconscientes y difíciles

de cambiar, son automáticas en casi todas las áreas de funcionamiento de la persona.

Estos rasgos intrínsecos y generales provienen de determinantes biológicos, de

aprendizajes, los cuales definen los rasgos individuales de la persona para percibir,

sentir, pensar, afrontar y comportarse.

Cattell (1975). Planteó 16 factores básicos de primer orden (Afabilidad,

Razonamiento, Estabilidad, Dominancia, Animación, Atención-Normas, Atrevimiento,

Sensibilidad, Vigilancia, Abstracción, Privacidad, Aprensión, Apertura - Cambio,

Autosuficiencia, Perfeccionismo y Tensión), sirviendo de análisis para otros de segundo

orden Extraversión, Ansiedad, Dureza, Independencia y Auto-Control), que se

entrecruzan formando factores de personalidad, o llamados “ergios”, los cuales tendrían

un corte más motivacional y dinámico.

23
Anicama (1974), define la Personalidad como un patrón estructurado de

comportamientos que se organizan en tres dimensiones Neuroticismo - Estabilidad

Emocional Introversión extraversión y Psicoticismo – ajuste conductual.

2.2.2.1 Teorías de la personalidad

2.2.2.1.1 Teoría de la Personalidad de Eysenck

Eysenck en 1947, de los aportes de la tradición Hipocrática – galénica,

Empédocles 450 a.C. había formulado una teoría según la cual toda la naturaleza se

compone de cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua. Hipócrates se basó en la teoría

de Empédocles formulando su teoría de los temperamentos, siendo Galeano quien las

esquematizó. Pelechano (2000).

Tabla 1.: Propuestas de Hipócrates esquematizada por Galeano. (Pelechano

2000).

Elementos Propiedades Humor Temperamento

Aire Cálido y húmedo Sangre Sanguíneo

Tierra Frío y seco Bilis negra Melancólico

Fuego Cálido y seco Bilis amarilla Colérico

Agua Frío y húmedo Flema Flemático

De esta manera es como Eysenck menciona a Kant quien describe a la persona

sanguínea, colérica, melancólica y flemática. En el temperamento sanguíneo la persona

es despreocupada, le brinda la mayor relevancia a lo que pueda estar aconteciendo en

ese mismo instante, aunque puede olvidarlo fácilmente. Se plantea cumplir lo que

24
promete aunque no lo logra, ya que nunca consideró con anticipación y profundidad si

era capaz de hacerlas. Tiende a ser alegre, le gusta bromear y no se toma nada en serio,

es muy sociable y tiene muchos amigos.

En el temperamento melancólico las personas tienden a la melancolía y dan

mucha importancia a todo lo que le concierne. Todo le causa ansiedad, las dificultades

son lo primero que sale a flote, lo opuesto de las de las personas sanguíneas. Raramente

prometen, ya que mantienen su palabra. El contacto con las otras personas los vuelve

preocupados, recelosos y pensativos; éste es el motivo por el cual la felicidad se les

escapa de las manos.

En el temperamento colérico las personas son rápidamente excitables, aunque se

calman con facilidad si su adversario da su brazo a torcer, se enoja sin odio. Su

actividad es rápida, pero No es persistente, aunque su actividad suele ser rápida. En

conclusión, el temperamento colérico es el menos feliz, ya que es el que más se enfrenta

consigo mismo.

El temperamento flemático denota falta de emoción, sugiere la tendencia a

desplazarse, ni rápida ni fácilmente, pero con persistencia. Actúa por principios, no por

instinto; su feliz temperamento puede suplir la falta de sagacidad y juicio. Su trato es

razonable y normalmente se sale con la suya, persistiendo en sus objetivos mientras

parece ceder ante los otros. (Eysenck, 1987).

Eysenck como psicólogo de investigación, utiliza dentro de sus métodos una

técnica estadística llamada análisis factorial. Dicha técnica extrae un número de

“dimensiones” de un gran compendio de datos.

La investigación original de Eysenck evidenció dos dimensiones principales de

temperamento: neuroticismo y extraversión-introversión

25
Eysenck (1947). Hipotetizó que algunas personas tienen una mayor respuesta

simpática que otras. Hay quienes se mantienen muy calmadas en situaciones de

emergencia; otras sienten verdadero pánico u otras emociones y algunas otras se

aterrorizan con situaciones menores. Lo que sugiere el autor, es que estas últimas tienen

un problema de hiperactividad simpática, lo que les hace ser candidatos principales a

sufrir variados trastornos neuróticos.

Eysenck explicó los ataques de pánico como algo parecido al sonido agudo que

uno escucha si acerca un micrófono a un parlante, el ataque de pánico sigue el mismo

patrón: estás muy asustado por algo, lo que provoca que tu sistema nervioso simpático

se active, haciéndote sentir más nervioso y por tanto más susceptible a la estimulación,

lo que ocasiona que tu sistema esté aún más atento, que la persona esté más ansiosa y

más susceptible.

Sin embargo, Eysenck afirma que la personalidad es heredada dándole un valor

del 75% al aspecto genético, sustentándolo según la corteza cerebral y el arousal. (La

corteza cerebral actúa para controlar, abolir y censurar actividades de los centros

inferiores, dentro de esta se encuentra el nivel de excitación; el arousal: Aumento en la

complejidad de la cantidad de información que recibe la organización nerviosa, que se

manifiesta por la desincronización de los informes recibidos a partir del cerebro). Las

causas biológicas actúan de forma que predisponen al individuo a responder de una u

otra manera a la estimulación ambiental, pero el tipo de conducta que va a aparecer

dependiendo del medio en que se encuentra el individuo.

Introversión – extraversión

26
El primer planteamiento de Eysenck en esta dimensión fue, que estos factores

deberían tener una base biológica, dado a su carácter estable y predictivo a relación con

muchos o varios tipos de comportamiento.

Empezaremos mencionando a Kant quien actualizó la doctrina de los cuatro

temperamentos, lo difundió y la hizo aceptable a los filósofos, médicos, teólogos y otros

estudiosos de la personalidad humana.

Por ello, Eysenck y Eysenck (1969). Tradujeron las descripciones de los rasgos

característicos de los cuatro temperamentos y pusieron atención en la estrecha relación

entre las descripciones y los resultados del trabajo con el análisis factorial; ellos

sostienen que la diferencia principal entre esta visión y otras, descansa en la concepción

categórica de Kant de la naturaleza de los tipos incambiables y puros.

Eysenck (1970). Menciona que Wilhen Wundt postuló que los coléricos y los

sanguíneos compartían características de ser cambiables o mutables, mientras que los

flemáticos y melancólicos eran, incambiables o inmutables, es decir que sustituyen

respectivamente al extrovertido e introvertido. Añade también que Wundt consideró una

segunda dimensión emocionabilidad que se refiere a lo que nosotros llamamos

neuroticismo.

Eysenck hipotetizó que la extraversión-introversión es una cuestión de equilibrio

entre “inhibición” y “excitación” en el propio cerebro. Estas son ideas de las que Pavlov

se sirvió para explicar algunas de las diferencias halladas en las reacciones al estrés de

sus perros. La excitación es el despertar del cerebro en sí mismo; ponerse a alerta;

estado de aprendizaje. La inhibición es el cerebro “durmiente”, calmado, tanto en el

sentido usual de relajarse como en el de irse a dormir o en el sentido de protegerse a sí

mismo en el caso de una estimulación excesiva.

27
Neuroticismo – Estabilidad Emocional

La dimensión de neuroticismo fue asociada por Eysenck a lo que él denominaba

activación subcortical, en concreto a la activación del sistema límbico, esta idea surge

de la convicción de la época relativa, donde la emoción era un conjunto de estructuras

ligadas anatómicas y funcionalmente que se conoce como sistema límbico.

Eysenck (1947). Se refirió acerca del neuroticismo como aquella dimensión que

oscila entre aquellas personas normales, calmadas y tranquilas y aquellas que tienden a

ser ansiosas “nerviosas”. Su investigación está basada en el análisis factorial como ya se

mencionó anteriormente, es así que su estudio acerca de la personalidad demuestra que

estas personas tienden a sufrir más frecuentemente de una variedad de “trastornos

nerviosos” que llamamos neurosis, de ahí proviene el nombre de la dimensión. Pero

debemos precisar que él no se refería a que aquellas personas que puntuaban alto en la

escala de neuroticismo son necesariamente neuróticas, sino que son más susceptibles a

sufrir problemas neuróticos.

Eysenck hipotetizó que algunas personas tienen una mayor respuesta que otras.

Algunas se mantienen muy calmadas durante situaciones de emergencia; otras sienten

verdadero pánico u otras emociones y algunas otras se aterrorizan con situaciones

menores.

2.2.2.1.2 Teoría 16 PF de Cattel

Cattell (1950). Encaminado a la elaboración de una taxonomía estructural de la

personalidad, se centró en la recogida de datos a partir de tres fuentes distintas, con el

objetivo de replicar y validar la estructura obtenida a través de distintas vías de

evaluación

28
Datos “L” o datos derivados de la observación de la frecuencia e intensidad de

manifestación de conductas específicas en las personas objeto de observación.

Datos “Q” o datos derivados de los autoinformes que las personas realizan de sí

mismos en los cuestionarios elaborados al respecto. Esta fuente de datos presenta ciertos

inconvenientes, en la medida en que las personas pueden distorsionar, voluntaria o

involuntariamente, sus respuestas a los mismos, en función de fenómenos tales como la

deseabilidad social de las respuestas o la aquiescencia.

Datos “T” o datos provenientes de la evaluación de las respuestas, o conductas

generales, de los sujetos a pruebas objetivas, en situaciones estandarizadas y

empíricamente controladas. Dichas situaciones no deben proporcionar a los individuos

información laguna acerca de los propósitos últimos de las pruebas (es decir, la

evaluación de características personales), de forma que puedan obviarse las

tradicionales fuentes de error asociadas a los cuestionarios.

Sin embargo Cattell, Cattell y Cattell, (1998). Analiza factorialmente las escalas

primarias para obtener cinco factores globales que las aglutinaran y los denominó

factores de segundo orden. Estos cinco factores son: Extraversión, Ansiedad, Dureza,

Independencia y Autocontrol, surgiendo así el 16 PF.

2.3 Hipótesis

Hipótesis general

Existe relación significativa de Bullying y Dimensiones de la Personalidad en

los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa “6066” de

Villa El Salvador.

29
Hipótesis específicas

Existe Bullying predominante en niveles altos en los estudiantes de cuarto y

quinto de secundaria de la institución educativa “6066” de villa el salvador.

Existen dimensiones de la personalidad predominante en niveles altos en

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la institución educativa “6066” de villa

el salvador.

Existen diferencias estadísticas significativas a nivel de Bullying en estudiantes

de cuarto y quinto de secundaria de la institución educativa “6066” de villa el salvador,

en función al sexo y edad.

Existen diferencias estadísticas significativas a nivel de dimensiones de la

personalidad en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la institución educativa

“6066” de villa el salvador, en función al sexo y edad.

2.4 Variables

Bullying

Dimensiones de la personalidad

Capitulo III

3 Método

Tipo y diseño de investigación

3.1 Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo no experimental transversal, ya que busca

observar las variables tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlas

en un momento determinado y único (hernández, fernández y baptista, 2010)

30
3.2 Diseño de investigación

El diseño es correlacional, ya que tiene como propósito medir el grado de

relación que existe entre dos o más variables o conceptos (Alarcón, 1991).

3.3 Población y muestra

3.3.1 Población

La población estará conformada por 860 estudiantes de cuarto y quinto de

secundaria de la institución educativa “6066”.

3.3.2 Muestra

La muestra estuvo conformada por 210 estudiantes de ambos sexos y cuyas

edades se encuentran ente 15 y 16 años.

3.4 Hipótesis

3.4.1 Hipótesis general.

Existe relación significativa de Bullying y dimensiones de la personalidad en los

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la institución educativa “6066” de villa

el salvador.

3.4.2 Hipótesis específicas.

Existe Bullying predominante en niveles altos en los estudiantes de cuarto y

quinto de secundaria de la institución educativa “6066” de villa el salvador.

Existen dimensiones de la personalidad predominante en niveles altos en

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la institución educativa “6066” de villa

el salvador.

31
Existen diferencias estadísticas significativas a nivel de Bullying en estudiantes

de cuarto y quinto de secundaria de la institución educativa “6066” de villa el salvador,

en función al sexo y edad.

Existen diferencias estadísticas significativas a nivel de dimensiones de la

personalidad en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la institución educativa

“6066” de villa el salvador, en función al sexo y edad.

3.5 Variables

3.5.1 Variables de estudio

Bullying y Dimensiones de la personalidad

3.5.2 Variables demográficas

Edad: 14 a 16 años

Género: mujer y varón

Grado de estudio: 4° y 5° de secundaria

3.6 Definición conceptual

3.6.1 Bullying

Piñuel y Oñate (2007) definen al acoso escolar como: “un continuado

deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u

otros que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo,

asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño¨.

Piñuel y Oñate (2007) mencionan que el objetivo del acoso es intimidar, apocar,

reducir, aplanar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con

vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan y a satisfacer la

necesidad de agredir y destruir que suelen presentar los acosadores. En ocasiones el

32
acosador se rodea de un grupo de acosadores que se suman de manera masiva al

comportamiento de hostigamiento.

Desprecio – Hostigamiento: Referido a las conductas que pretenden distorsionar

la imagen social del niño y la relación de los demás niños con él, con el propósito de

inducir el rechazo de otros.

Coacción: Comprende aquellas conductas que pretenden que la víctima realice

acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan intentan ejercer

dominio y sometimiento de los demás.

Restricción- Comunicación: Agrupa las acciones de acoso escolar que pretenden

bloquear socialmente a la víctima. Así las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar

o comunicarse con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, son indicadores que

señalan un intento de quebrar la red social de apoyos del niño.

Agresiones: Comprende las conductas directas de agresión ya sea física a través

de la violencia, o psicológica, a través de gritos e insultos.

Intimidación-Amenazas: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que

persiguen, amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante

una acción intimidatoria. Con ellas, quienes acosan buscan inducir el miedo en los

demás. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico

intimidatorio y acoso a la salida de clase.

Exclusión-Bloqueo Social: Referido a las conductas de acoso escolar que buscan

excluir de la participación de la persona acosada. Los indicadores más frecuentes son

tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en

todo momento.

33
Hostigamiento Verbal: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que

consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio,

falta de respeto y de consideración por la dignidad de la otra persona. Los indicadores

más frecuentes son desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los

sobrenombres o apodos, la malicia, la manifestación gestual de desprecio y la imitación

burlesca.

Robos: Comprende aquellas conductas de acoso escolar que consisten en

acciones de apropiación de las pertenencias de la víctima ya sea de forma directa o por

chantajes.

3.6.2 Dimensiones de la personalidad

Para Eysenck la personalidad es una organización más o menos estable y

duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su

adaptación única al ambiente.

El carácter es el sistema de una persona más o menos estable y duradero del

comportamiento conativo (voluntad); el temperamento, el sistema más o menos estable

y duradero del sistema del comportamiento afectivo (emoción); el intelecto, el sistema

más o menos estable y duradero del comportamiento cognitivo (inteligencia); y el físico,

el sistema más o menos estable y duradero de la configuración corporal. (Eysenck,

1970)

Definición operacional

Bullying

Puntaje medido a través de la Escala Autotest de Bullying de Cisneros,

preparado por José Anicama. Autores Piñuel y Oñate (2005)

34
Dimensiones de la Personalidad

Puntaje medido a través del Inventario de Personalidad de Eysenk para niños

(JEPI)

Indicadores

Bullying

Se encuentra expresada a través de 8 dimensiones: Desprecio – Hostigamiento,

Restricción- Comunicación Coacción, Agresiones, Intimidación-Amenazas, Exclusión-

Bloqueo Social, Hostigamiento verbal y Robos.

Dimensiones de la Personalidad

Dimensión "E" Extroversión – Introversión

Dimensión "N" Estabilidad – Inestabilidad

3.7 Instrumentos

3.7.1Ficha técnica del instrumento para medir Bullying

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA La Escala Autotest de Bullying de Cisneros

consta de 50 preguntas. Conforma 8 grandes dimensiones.

Con 3 opciones de marcar “Nunca”, “Algunas veces” y “Muchas veces”

Dimensiones de la prueba

Dimensión A: Desprecio - Ridiculización


Dimensión B: Coacción
Dimensión C: Restricción –Comunicación
Dimensión D: Agresiones
Dimensión E: Intimidación - Amenazas
Dimensión F: Exclusión – Bloqueo Social
Dimensión G: Hostigamiento Verbal
Dimensión H: Robos

35
3.7.2. Inventario de personalidad de Eysenck para niños (JEPI)

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA El Inventario de Personalidad Eysenck para

niños (JEPI), consta de 2 escalas principales y posee una tercera escala de mentiras.

La versión para niños y adolescentes consiste de 60 ítems, a los cuales se debe

responder con “SI” o “NO”, se compone de la siguiente manera:

• 24 ítems corresponden a la escala «N» de neuroticismo – estabilidad

emocional.

• 24 ítems pertenecen a la escala «E» de extraversión – intraversión.

• 12 ítems a una escala de mentiras (escala L) que permite conocer el grado de

falseamiento del sujeto en la situación de prueba.

ESPECIFICACIONES DEL INVENTARIO DE PERSONALIDAD JEPI

Dimensión «E» Introversión- Extraversión:1, 3, 6, 9, 11, 14, 17, 19, 22, 25, 27,

30, 33, 35, 38, 41, 43, 46, 49, 51, 53, 55, 57 y 59.

Dimensión «N» Estabilidad- Inestabilidad: 2, 5, 7, 10, 13, 15, 18, 21, 23, 26, 29,

31, 34, 37, 39, 42, 45, 47, 50, 52, 54, 56, 58

Escala «L» Deseabilidad social: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44 y 48

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Anicama (1987) obtuvo validez significativa del inventario por el método de

grupos nominados. Asimismo, una confiabilidad test – retest y una confiabilidad por el

método de las mitades que asciende en promedio a 0.70 para «E» , 0.82 para «N» y 0,77

para «L». En general, halló que los puntajes de confiabilidad tienden a incrementarse

con la edad.

36
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Varela (2014), obtuvo una confiabilidad de consistencia interna en la dimensión

de Introversión-Extraversión de 0.63, en Neuroticismo una confiabilidad de consistencia

interna de 0.78 y para la escala L de 0.71, confirmando una confiabilidad moderada y

alta. Por el método de test-retest, se obtuvo una confiablidad de 0.90, la cual es alta. Se

encontraron diferencias significativas p< .05).

3.8 Procedimiento

PRUEBA DE NORMALIDAD:

Prueba de Kolmogorov-Smirnov: Para conocer el tipo de distribución de la

muestra.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL:

Correlación de Pearson: Para hallar la relación entre Bullying y las dimensiones

de la personalidad.

U de Mann-Withney: Para hallar diferencias significativas entre dos muestras.

Kruskal-Wallis: Para hallar diferencias entre tres o más muestras.

37
Capitulo IV

4 Resultados

4.1 Procesos estadísticos

Prueba de normalidad de Total_Bullying, las dimensiones de la personalidad, edad

y sexo.

Como se observa en la tabla 1 Para determinar el tipo de correlación a ser usada,

se realizó una prueba de normalidad con el coeficiente de kolmogorov-Smirnov (K-S),

cuyos resultados se presentan en la Tabla 1. Se observa que todas las variables tienen

puntuaciones que no se aproximan a una distribución normal (p < 0.05), por lo tanto, su

análisis deberá realizarse con una prueba no paramétrica: Pearson.

Tabla 1: Prueba de Kolmogorov-Smirnov para la variable Relaciones

Intrafamiliares

Prueba de normalidad K-Sª

gl Sig.

edad 210 0.000

sexo 210 0.000

Para determinar el tipo de correlación a ser usada en las variables de edad y sexo, se

realizó una prueba de normalidad con el coeficiente de kolmogorov-Smirnov (K-S),

cuyos resultados se presentan en la Tabla 2. Se observa que todas las variables tienen

puntuaciones que no se aproximan a una distribución normal (p < 0.05), por lo tanto, su

análisis deberá realizarse con una prueba no paramétrica: U de Mann-Whitney .

38
Tabla 2: Prueba de normalidad para las variables de edad y sexo

Prueba de normalidad K-Sª

gl Sig.

Total_bullying 208 0.000

Introv_Extrov 208 0.000

Neuroc-Estab 208 0.005

4.2 Contrastación de hipótesis

Se puede apreciar en la Tabla 3, que existe una correlación positiva muy débil

entre los puntajes totales de Bullying y la dimensión de introversión - extroversión,

puesto que el valor p (sig.) es de 0.149 es decir, que el nivel de bullying influye en la

dimensión introversión-extroversión de la personalidad y viceversa.

Por otro lado, también se puede apreciar que tambien existe una correlación

positiva débil entre los puntajes totales de Bullyig y la dimensión de Neuroticismo -

estabilidad, puesto que el valor p (sig.) es de 0.035, es decir, que en niveles altos de

Bullying le corresponden valores altos en la dimensión Neuroticismo- estabilidad de la

personalidad.

Tabla 3. Correlación entre puntajes totales de Bullying y Dimensiones de la

personalidad.

Correlaciones

Introv_Extrov Neurot-Estab
Correlación de
Total_bully Pearson 0.149 0.035
Sig. (bilateral) 0.32 0.611

39
En la tabla 4 observamos que la puntuación predominante del total de Bullying

es de 70, lo que nos indica que la mayoría de alumnos se ubican en la categoría "bajo"

(véase tabla 5)

Tabla 4: Moda del puntaje total de Bullying y percentiles.

Estadísticos
T_Depend
Válido 210
Perdidos 0

Moda 70

Precentiles 25 74

50 80

75 90

En la tabla 5 se puede observar las categorías de Bulliying , según la

clasificación utilizada para esta investigación. Creada según los puntajes máximos y

mínimos obtenidos.

40
Tabla 5: Categorías de Bullying

Categorías

<73 Bajo

74 a 79 Medio bajo

80 a 89 Medio alto

>90 Alto

En la tabla 6.2 observamos que la puntuación predominante del total de

Extroversión- introversión es de 15, lo que nos indica que la mayoría de alumnos se

ubican en la categoría "tendencia a la extroversión” en cuanto a la puntuacion total de

Neuroticismo-estabilidad el puntaje predominante es 13. Lo que nos indica que la

mayoría de alumnos se ubica en la categoría “Tendencia al Neuroticismo” (véase tabla

6.1)

Tabla 6.1: Moda del puntaje de dimensión neuroticismo-estabilidad de la

personalidad

Estadísticos
Neurotic -Estab
Válido 210
Perdidos 0

Moda 13

41
Tabla 6.2: Moda del puntaje de dimensión extroversión – introversión de la

personalidad

Estadísticos
Introv- extroverc
Válido 210
Perdidos 0

Moda 15

Tabla 7: Categorías de las Dimensiones de la Personalidad

Categorías

>13.5 Introvertido

13.5< extrovertido

Estabilidad
>11
emocional

11< Neuroticismo

H0: No existen diferencias estadísticas significativas en el nivel de Bullying en

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa “6066” de Villa

El Salvador, en función al sexo.

H1: Existen diferencias estadísticas significativas a nivel de Bullying en

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa “6066” de Villa

El Salvador, en función al sexo.

En la tabla 8 se observa que la significación estadística (p=0.00) es menor a

0.05(α). Entonces se rechaza H0. Concluyendo que existen diferencias estadísticas

42
significativas a nivel de Bullying en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la

Institución Educativa “6066” de Villa El Salvador, en función al sexo.

Tabla 8: Correlación entre el puntaje total de Bullying y el sexo.

Estadísticos de prueba
D_TOTAL
U de Mann-Whitney 3068,000
Sig. asintótica (bilateral) ,000
a. Variable de agrupación: Sexo del
evaluado

H0: No existen diferencias estadísticas significativas a nivel de Bullying en

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa “6066” de Villa

El Salvador, en función a la edad.

H1: existen diferencias estadísticas significativas a nivel de Bullying en

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa “6066” de Villa

El Salvador, en función a la edad.

Como se observa en la Tabla 9 Como la significación estadística (p=0.167) es mayor a

0.05(α). Entonces se acepta la H0. Concluyendo que No existen diferencias estadísticas

significativas a nivel de Bullying en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la

Institución Educativa “6066” de Villa El Salvador, en función la edad.

Tabla 9: Correlación entre el puntaje total de Bullying y la edad.

Estadísticos de pruebaa
D_TOTAL
U de Mann- 1611.500
Whitney
W de Wilcoxon 1842.50
Sig. asintótica 0.167
(bilateral)
a. Variable de agrupación: edad

43
H0: No hay diferencias estadísticas significativas a nivel de Dimensiones de la

Personalidad en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa

“6066” de Villa El Salvador, en función al sexo.

H1: Hay diferencias estadísticas significativas a nivel de Dimensiones de la

Personalidad en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa

“6066” de Villa El Salvador, en función al sexo.

Como podemos observar en la Tabla 10, la significación estadística (p=0.023) y

(p=0.026) son menores a 0.05 (α). Entonces se rechaza H0. Concluyendo que existen

diferencias estadísticas significativas a nivel de Dimensiones de la Personalidad en

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa “6066” de Villa

El Salvador, en función al sexo.

Tabla 10: Correlación entre las dimensiones de la personalidad y el sexo

Estadísticos de pruebaa
Introv_Extrov Neuro_Estab
U de Mann- 4197.000 4248.500
Whitney
Sig. 0.023 0.026
asintótica
(bilateral)
a. Variable de agrupación: Sexo del
evaluado

H0: No hay diferencias estadísticas significativas a nivel de Dimensiones de la

Personalidad en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa

“6066” de Villa El Salvador, en función a la edad.

44
H1: Hay diferencias estadísticas significativas a nivel de Dimensiones de la

Personalidad en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa

“6066” de Villa El Salvador, en función al edad.

Como se observa en la Tabla 11 significación estadística (p=0.484) y (p=0.062)

son mayores a 0.05 (α). Entonces se acepta H0. Concluyendo no que existen diferencias

estadísticas significativas a nivel de Dimensiones de la Personalidad en estudiantes de

cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa “6066” de Villa El Salvador,

en función a la edad.

Tabla 11: Correlación entre las Dimensiones de la personalidad y la edad.

Estadísticos de pruebaa
Introv_Extrov Neuro_Estab
U de Mann- 1791.000 1492.000
Whitney
Sig. 0.484 0.062
asintótica
(bilateral)
a. Variable de agrupación: Rango de edad

45
Bibliografía

Avilés, J. (2003). Bullying. Intimidación y maltrato entre el alumnado. STEE-

EILAS

Piñuel, I. & Oñate, A. (2007).Mobbing escolar: Violencia y acoso


psicológico contra los niños. Barcelona. CEAC.

Cerezo R. F. (2011). Variables de personalidad asociadas en la dinámica


bullying. (Agresores versus victimas) en niños y niñas de 10 a 15
años. Anales de Psicología, 17 (1).

Calvo A. & Ballester, F. (2007). Acoso escolar: procedimientos de


intervención. Madrid: EOS.

Loredo, Arturo; Perea, Arturo y López, Gloria Elena. (2008). “Bullying”:


acoso escolar, la violencia entre iguales, problemática real en
adolescentes. Acta Pediátrica de México, (29,4), 210-214.
Recuperado
de:
http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Conteni
dos/Delinc
uenciajuvenil/documentos/Bullying,%20Problematica%20real%
20e n%20adolescentes%202008.pdf

Ramos, M. (2007). Violencia escolar. Un análisis exploratorio. Universidad


Pablo de Olavide. Sevilla, España.

Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares bullying. Revista chilena, 17 (3),


pp 18-22.

Arroyave (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgos asociados al


bullying.
Revista CES psicológica, 5 (1), 118-125.

46

Das könnte Ihnen auch gefallen