Sie sind auf Seite 1von 65

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 2018

GABINETE DE PUEBLOS INDÍGENAS


E INTERCULTURALIDAD

VERSIÓN FINAL

Propuesta
POLÍTICA DE PUEBLOS INDÍGENAS e
INTERCULTURALIDAD DE GUATEMALA
2018-2030

Guatemala, enero de 2018

1
INDICE

PRESENTACIÓN 5
INTRODUCCIÓN 6
1. CONTEXTO DE LA POLÍTICA 9
1.1. Contexto nacional 9
1.2. Panorama nacional de los pueblos indígenas 09
2. MARCO JURÍDICO DE LA POLÍTICA 17
2.1. Instrumentos jurídicos nacionales 17
2.2. Alineamiento de la política 231
2.3. Otras Políticas Públicas 253
3. JUSTIFICACIÓN 276
3.1. Realidad de los pueblos indígenas 287
3.2. Los supuestos de cambio y la expectativa futura 309
4. DIMENSIONES Y ALCANCES DE LA POLÍTICA 30
4.1. Principios rectores de la política 31
4.2. Prioridades de la política 32
4.3. Rectoría y temporalidad 33
5. EJES DE LA POLÍTICA 34
6. OBJETIVOS 365
6.1. Objetivo General 365
6.2. Objetivos específicos 365
7. RESULTADOS 366
8. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PLAN DE ACCIÓN 38
8.1. Capital humano y social 388
8.2 Infraestructura y logística 398
8.3 Institucionalidad 399
8.4 Inversión y productividad 399
8.5 Justicia 399
8.6 Coordinación 399
8.7 Participación 40
9 GESTIÓN DE LA POLÍTICA 40
9.1 Vice Ministerio de Pueblos Indígenas e Interculturalidad 40
9.2 Estructura y organización operativa institucional. 40
9.1.1 Coordinación interinstitucional. 4141
9.1.2 Coordinación territorial 41
2
9.1.3 Coordinación del sistema de planificación y seguimiento presupuestario 42
9.1.4 Coordinación de monitoreo y evaluación 42
10 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 43
10.1 Mecanismo del sistema de Seguimiento y monitoreo 43
10.2 Sistema de Evaluación de avance 44
Instrumentos Internacionales: 477
Acuerdos Políticos 477
ANEXOS 488
ANEXO 1 499
Matriz de planificación general por línea estratégica. 49
ANEXO 2: Matriz de planificación operativa sectorial, territorial y municipal 56

3
ÍNDICE DE SIGLAS

ALMG Academia de Lenguas Mayas de Guatemala


ANAM Asociación Nacional de Municipalidades
AGAII Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas
CIIE Coordinadora Institucional Indígena del Estado
COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo Urbano y Rural
CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural
CODISRA Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo
contra los Pueblos Indígenas en Guatemala.
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Rural
CONADUR Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
CPRG Constitución Políticas de República de Guatemala
DEMI Defensoría de la Mujer Indígena
DTP Dirección Técnica del Presupuesto
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
FODIGUA Fondo para el Desarrollo Indígena de Guatemala
GPI Gabinete de Pueblos Indígenas
IED Inversión Extranjera Directa
INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
MINGOB Ministerio de Gobernación
MINEDUC Ministerio de Educación
MIDEF Ministerio de la Defensa Nacional
MINTRAB Ministerio de Trabajo y Previsión Social
ONU Organización de Naciones Unidas
OIT Organización Internacional del Trabajo
PI Pueblos Indígenas
PPII Política de Pueblos Indígenas e Interculturalidad
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia
IMAE Índice mensual de la actividad económica

4
PRESENTACIÓN
La política de Pueblos Indígenas e Interculturalidad es el instrumento de Políticas
Públicas del Estado de Guatemala que busca guiar el mandato Constitucional (Art. 1, 2 y
66 al 70, CPRG, 1985) hacia la creación de condiciones legales, técnicas, administrativas y
políticas hacia la ampliación presupuestaria anual que incida estratégicamente en
coberturas de servicios públicos que deriven en bienestar y calidad de vida de los
pueblos Maya, Garífuna y Xinka, en un horizonte temporal de 12 años (2018-2030).
La Política define y reconoce que son los puentes de comunicación y las alianzas que
derivan en acuerdos estatales y no estatales, gubernamentales, institucionales y
ciudadanos que pueden impulsar acciones multidimensionales hacia escenarios
imprescriptibles del derecho humano y la ciudadanía integral (Taracena, 2005) de
Guatemala.
La presente política es el resultado de un proceso participativo e inclusivo en el que se
han canalizado aspiraciones, visiones y prioridades para el desarrollo de los pueblos
indígenas en Guatemala (Convenio 169 de la OIT, Art. 7, L. 1 y 2) que busca dar respuesta
de manera gradual a rezagos históricos.
Reconoce que para alcanzar resultados de impacto social estos dependen de procesos
políticos y económicos trazados con equidad presupuestaria anual del Estado (ICEFI,
2017) y sobre todo de capacidades institucionales en la que confluyen visiones de largo
plazo.
En ese marco la política parte de dos grandes premisas para emprender la ruta al 2030:
a. El Estado y sus instituciones tienen la capacidad para impulsar procesos de
transformación social mediante la construcción de canales de ascenso social
para los pueblos indígenas de Guatemala.
b. Alcanzar resultados graduales depende de la decisión política y de la acción
institucional e instrumentos de planificación y programación presupuestaria
anual con equidad, inclusión y pertinencia cultural hacia la ampliación de los
servicios públicos y cobertura nacional, departamental y municipal.
El punto de partida para poner en marcha la Política de Pueblos Indígenas es su
aprobación de la política y la creación del Vice Ministerio de Pueblos Indígenas e
Interculturalidad como entidad rectora para el despliegue de acciones a partir de
sistemas de coordinación y planificación y asignación presupuestaria anual.
La política ve con plena convicción que las siguientes tres décadas del Siglo XXI abren las
puertas para un nuevo marco de diálogos y acuerdos en el que la política de Pueblos
Indígenas e Interculturalidad es el primer eslabón hacia un nuevo acuerdo institucional
para el desarrollo humano y ciudadanía integral en la que todos seamos parte.

5
En el marco del anterior, el Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad conforme
la función que le establece el artículo 5 literal “c” del Acuerdo Gubernativo número 117-
2014 del 25 de marzo de 2014, coordina el diseño y gestión de la presente Política.

INTRODUCCIÓN
La Política Nacional de Pueblos Indígenas e Interculturalidad es el instrumento de
planificación institucional de largo plazo del Estado de Guatemala; se centra en el
bienestar y calidad de vida a partir de la ampliación de servicios públicos y coberturas
capaces de impactar en el 41% de la población indígena de Guatemala (ENCOVI, 2014).
La aprobación de la política y la creación del Vice Ministerio de Pueblos Indígenas e
Interculturalidad, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, es el punto de partida,
contempla un horizonte temporal al 2030 el que deberán alcanzarse niveles de bienestar
y calidad de vida para los pueblos indígenas de Guatemala.
A partir del marco Constitucional de Guatemala (1985), Acuerdos de Paz (1996), la
Política General de Gobierno (2016-2020) y el Plan K´atun 2032; y siguiendo los
principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948), el Convenio
169 (OIT, 1989) la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU, 2007) la
Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del racismo y la discriminación
racial,(CODISRA, 2005); se adhiere a la Estrategia de Articulación de la Agenda de
Objetivos de Desarrollo Sostenible con el Plan y la Política Nacional de Desarrollo K´atun:
nuestra Guatemala 2032; asimismo sigue la guía de diseño de políticas públicas
(SEGEPLAN, 2016).
La política reconoce que es tiempo de ver el futuro y construir la ruta hacia el 2030
partir del respeto y la promoción de la identidad; interculturalidad como fundamento
del Estado plural; derechos relativos a la tierra, ambiente y naturaleza; educación
bilingüe intercultural; participación democrática; representación política y gestión
territorial; asimismo, erradicación de la discriminación y racismo hacia los pueblos
indígenas.
Tiene énfasis en el desarrollo de los derechos de los pueblos indígenas y la atención de
las áreas que presentan mayor vulnerabilidad. Desarrollo de las artes, ciencia y
tecnología, el fomento de la productividad y empresarialidad, la atención integral a la
familia y la normatividad jurídica ancestral de los pueblos indígenas.
Los desafíos que representa la implementación de la Política Nacional de Pueblos
Indígenas e Interculturalidad parten de tres factores:
1. Aprobación de la política en el 2017
2. Creación del ente rector de la política en el primer semestre del 2018
3. Implementación del sistema de despliegue presupuestario anual para el 2019

6
Como ha quedado demostrado (IDH, 2012) es importante reconocer que las condiciones
de desigualdad política, económica y social han propiciado la vulnerabilidad en que viven
los pueblos indígenas en Guatemala y hacen evidente la exclusión, pobreza y
desnutrición que ha culminado en incumplimiento de los derechos humanos (políticos,
sociales, económicos y culturales) de los que por naturaleza Constitucional son titulares.
Vale destacar que a ello se suma el debilitamiento de coberturas de servicios públicos de
las instituciones sectoriales, lo que deriva desde hace ya largo tiempo en expresiones
colectivas de demanda, que muchas veces se confunden con procesos de
gobernabilidad mal entendidos y finalmente confirmar la debilidad estatal para
enfrentar respuestas por la vía institucional.

Los avances del Estado, en cuanto al reconocimiento formal y legal de los derechos de
los pueblos indígenas muestran incidencias graduales; sin embargo, en contraposición,
los servicios públicos se han ralentizado en los últimos 10 años siendo notables su
contracción e insuficiencia (IDH, Guatemala, 2016)

La Política de Pueblos Indígenas e Interculturalidad, como instrumentos guía para


procesos de planificación y programación presupuestaria del gobierno y la
institucionalidad pública, reconoce que la efectividad del Estado (CAF, 2016) no solo
cuenta con el poder político suficiente para impulsar estrategias de largo plazo, sino que
pueden incidir en la mejora de la calidad de vida de los pueblos indígenas de Guatemala.

Las acciones institucionales para la planificación de coberturas de servicios estratégicos


claves para el bienestar y la calidad de vida de los pueblos indígenas, no requieren,
aunque es necesario considerarlo, del aumento de la carga fiscal, tampoco propone
abrir nuevas ventanas hacia el crédito internacional. Por ahora la política propone
armonizar procesos de coordinación y articulación que incorporan mayor eficiencia y
equidad del gasto público hacia el aumento de líneas de inversión en capital humano y
social, infraestructura, producción de excedencia en el área rural que asegure la
alimentación y fomento empresarial que incida en el desarrollo rural sostenible hacia
mejor calidad de vida.

Para lograrlo es imprescindible que los planificadores del Presupuesto y los orientadores
de la programación operativa identifiquen los sujetos priorizados y los resultados de
calidad en el gasto programado; identifiquen componentes y acciones de programas y
proyectos con incidencia real de transformación en horizontes no menores de seis años
para impactar en acciones de largo plazo.

La Política Nacional de Pueblos Indígenas e Interculturalidad entiende que es el


momento de ver y caminar hacia el futuro predecible; reconoce que la movilidad social y
la construcción de canales de ascenso descansan en un Estado efectivo que puede
impulsar servicios públicos con equidad en el gasto social.

7
Para lograrlo es imprescindible contar con actores claves para emprender la travesía de
doce años principalmente el Gobierno de Guatemala, la institucionalidad pública,
Congreso de la República, Organismo Judicial, alcaldes municipales, organizaciones
sociales, cámaras empresariales y los pueblos indígenas, convencidos en la construcción
de una Nación incluyente, intercultural y plural.

8
1. CONTEXTO DE LA POLÍTICA

Los ideales que promueven la unidad intercultural y territorial de Guatemala son parte
del camino y destino del ciudadano hacia la dignidad humana como derecho
imprescriptible de las aspiraciones universales de la persona humana.

En ese marco, la Política de Pueblos Indígenas e Interculturalidad es la apuesta para


armonizar la ruta hacia el año 2030 que busca ampliar y consolidar el marco Estatal e
institucional hacia la calidad de vida, inversión en capital humano y social, y
productividad, competitividad y protección social que conduzca al bienestar de los
Pueblos Maya, Garífuna y Xinka de Guatemala.

Hacerlo desde la ciudadanía integral y la diversidad cultural supone desde el Estado y la


institucionalidad pública la construcción de puentes de comunicación, coordinación,
acuerdos y consensos en todas las direcciones sociales, económicas y políticas que sean
capaces alcanzar la sociedad que queremos.

Ver el futuro desde la unidad intercultural constituye la principal herramienta de


orientación para entender los retos que hagan emerger potenciales desafíos de vernos y
entendernos en la diversidad cultural y la unidad intercultural.

1.1. Contexto nacional1

En el contexto nacional para el 2017 es el resultado de las dinámicas que provienen del
año anterior. En ese marco en el escenario nacional destacan por un lado la política fiscal
que tuvo en 2016 un desempeño contractivo, debido a medidas implementadas por el
Ministerio de Finanzas Públicas para contener el gasto, incrementar la recaudación
tributaria y mejorar la transparencia de las finanzas públicas. Los ingresos totales del
gobierno central aumentaron un 3% en términos reales en los primeros ocho meses del
año, en comparación con una disminución del 0,4% registrada en el mismo período del
año anterior, y los gastos totales se redujeron un 8,5% a causa de una caída de los gastos
de capital (-22,7%) y corrientes (-5,4%). La política de contención tuvo un efecto en la
inversión pública, sobre todo en la ejecución de los gastos del Ministerio de
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

Para fines de 2016 se previa una carga tributaria de alrededor del 10,3% del PIB. La deuda
pública externa se incrementó un 6,8% en los primeros nueve meses del año, afectada
por la colocación de eurobonos en mayo de 2016 (700 millones de dólares), y representó
un monto equivalente al 11,7% del PIB. La deuda pública interna, por su parte, se
expandió un 4,6% en comparación con diciembre de 2015, alcanzando un monto
equivalente al 12,3% del PIB.

1
La redacción de los textos del numeral 1.1 provienes de informes del Banco de Guatemala y entidades
multilaterales de cooperación con Guatemala en diferentes informes divulgados en el 2017
9
A finales de octubre del año anterior el tipo de cambio nominal se situó en 7,49
quetzales por dólar, mostrando con respecto al valor de diciembre de 2015 una
apreciación nominal del 2% (y una apreciación real del 5,9%).

En mayo de 2016 entró en vigor la unión aduanera entre Guatemala y Honduras, que
permite el libre tránsito de mercancías y personas. A finales de noviembre, los
Gobiernos anunciaron medidas para acelerar su plena aplicación durante los primeros
meses de 2017.

Las remesas familiares aumentaron un 13,4% en los primeros diez meses del año (en
comparación con un incremento del 11,4% en el mismo período del año anterior)
apoyada por el mayor dinamismo del mercado laboral de los Estados Unidos.

Los flujos de inversión extranjera directa (IED) llegaron a 564 millones de dólares en el
primer semestre y, según estimaciones del banco central, mostrarán un crecimiento del
8,5% a fines de 2016, en comparación con una caída del 12,1% registrada en 2015.

Finalmente en 2016, la actividad económica ha estado impulsada por los servicios


financieros (que se estima presentarán un crecimiento anual del 9%), el comercio (4,1%),
la industria manufacturera (3,4%) y la agricultura (3,2%). Por el lado de la demanda, la
mayor expansión se produjo en el consumo privado y fue impulsada por el incremento
de las remesas y, en menor medida, del crédito. El PIB creció un 2,9% en los dos primeros
trimestres de 2016 y un 3,4% en términos de tasa interanual. El índice mensual de la
actividad económica (IMAE), según su serie tendencia-ciclo, registró un incremento
interanual del 2,4% en septiembre (frente a un 4,2% en el mismo mes de 2015).

Las perspectivas económicas para el 2017 siguen afectadas por las dinámicas
internacionales con tendencia hacia la reducción del crecimiento interanual. Los
sectores sociales mantendrán presencia en el reclamo de demandas sociales aun
resolver por parte de las entidades públicas; el sector político presenta dinámicas
inconclusas en las reformas estructurales particularmente en materia de reformas
Constitucionales.

Existe un ambiente en el que se presentan colisiones y desacuerdos por la presencia de


acciones hacia el Estado de derecho con fuerte tendencia al combate a la corrupción e
impunidad que podrán alterar las relaciones de poder y equilibrio políticos. En general el
2017 abre la ventana de oportunidad para la aprobación de la Política de Pueblos
Indígenas e Interculturalidad en un proceso de diálogo y acuerdo que reafirme la
democracia y el Estado de Derecho hacia consolidar las bases futuras para la estabilidad,
el crecimiento y el desarrollo humano.

10
1.2. Panorama nacional de los pueblos indígenas

La naturaleza de la nación guatemalteca es multilingüe, multiétnica y pluricultural; en un


territorio de 108,889 kilómetros cuadrados conviven los pueblos: Maya, Garífuna y Xinka
y ladino/mestizo, y otras comunidades culturales provenientes de otros países del
mundo. El carácter pluricultural y multilingüe del país se manifiesta en la interacción de
varias culturas y diversas cosmovisiones, asimismo, en la práctica de 22 idiomas Mayas:
Awakateko, Achi, Akateko, Ch’orti’, Chuj, Chalchiteko, Itza’, Ixil, Kaqchikel, K’iche’, Mam,
Mopan, Jakalteko (Popti’), Poqomam, Poqomchi’ Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteko,
Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil, y Uspanteko; los idiomas Garífuna y Xinka, reconocidos
en la Ley de Idiomas Nacionales, Decreto Legislativo No. 19-2003 del Congreso de la
República de Guatemala y Convenios internacionales en materia de Derechos humanos y
de Pueblos Indígenas, y el español, establecido constitucionalmente como idioma oficial
de la República.

El porcentaje de población indígena en Guatemala, según datos oficiales (INE, 2002) es


de 41%. Organizaciones indígenas afirman que el porcentaje de población indígena es
mayor al oficial. Los departamentos con mayor porcentaje de población indígena son los
siguientes: Totonicapán (98.3%), Sololá (96.4%), Alta Verapaz (92.9%), Quiché (88.8%),
Chimaltenango (79%), Huehuetenango (65.1%), Quetzaltenango (54%), Baja Verapaz
(58.8%), Suchitepéquez (51.5%), Sacatepéquez (42.3%), San Marcos (31.3%), Petén (30.9%),
Izabal (23.3%), y Retalhuleu (22.7%). Los departamentos que tienen un menor porcentaje
de población indígena son los siguientes: Jalapa (19.3%), Chiquimula (16.7%), Guatemala
(13.5%), Escuintla (7.5%), Jutiapa (3.4%), Santa Rosa (2.8%), Zacapa (0.8%), y El Progreso
(0.8%).

La distribución anterior de porcentajes indica que los departamentos de las regiones:


central, noroccidental, suroccidental, norte, Petén y los municipios del área
noroccidental de la región metropolitana, tienen la mayor concentración de población
indígena. También se demuestra que en todos los departamentos del país existe un
porcentaje de población indígena.

Las condiciones actuales en Guatemala de desigualdad y exclusión social, política,


cultural, étnica, económica y desprotección a la familia, son particularmente más
acentuadas en la población indígena (ICEFI, 2017). Uno de los indicadores que muestra
esta situación es el relativo a pobreza: según la Encuesta Nacional de Condiciones de
Vida, ENCOVI 2011, el 53.71% de la población guatemalteca vive en condiciones de
pobreza; el 40.38% corresponde a pobreza no extrema y el 13.33% a pobreza extrema.

La ENCOVI 2006, registró que del 51% de la población guatemalteca en condiciones de


pobreza, el 74.8% corresponde a población indígena (47.6% en pobreza y 27.2% en
pobreza extrema, situación en que la mujer carga con el mayor peso de la misma) y al
36.2% de la no indígena (28.5% en pobreza y 7.7% en pobreza extrema).

11
El mapa de la población indígena de los 22 departamentos del país guarda una estrecha
relación con el mapa de la población rural y el de pobreza y pobreza extrema de la
población guatemalteca.

En el campo del empleo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) afirma que en la


Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI, a mayo 2014) que, en 2014 la población
económicamente activa (PEA) se conformó por 6, 168,470 personas. En el nivel nacional
no se observa diferencias marcadas en la participación de la PEA entre indígenas (63%) y
no indígenas (61%). El estudio destaca que en el dominio urbano metropolitano la
población indígena presenta una mayor tasa de participación (72.5%) con respecto a la
población no indígena (64.5%). Cabe agregar que las actividades de agricultura,
comercio e industrias manufactureras representan en el nivel nacional el 31.9%, 26.8% y
14.8% de la población ocupada (PO), respectivamente. De acuerdo a estos datos se
observa la participación notoria indígena en la PEA, sin embargo donde ha tenido poca
oportunidad de participación, en el empleo formal, es en las instituciones públicas,
principalmente la mujer indígena.

Otra variable que es importante considerar en este componente es el de la vivienda


digna. Según datos actuales del Fondo Guatemalteco de Vivienda (FOGUAVI), del
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, el déficit habitacional de
Guatemala llega a 1,220,207. De esta cifra se desprende el déficit cuantitativo de vivienda
que significa: carencia absoluta de una vivienda; estos casos representan el 39% del
déficit.

Por otra parte, se encuentra el déficit cualitativo que representa a las personas que si
bien poseen vivienda, esta no reúne las condiciones mínimas de habitabilidad por estar
construidas en condiciones precarias y carecer de los servicios básicos o por estar
construidas en zonas de alto riesgo que ponen en peligro la vida de los habitantes; este
grupo concentra un total de 744,503 casos, lo que representa el 61%. Los departamentos
que presentan los mayores niveles de material inadecuado en la vivienda son Alta
Verapaz, Quiché y Jalapa; de estos tres departamentos dos concentran mayoría de
población indígena.

Esta situación no permite el desarrollo integral, con pertinencia cultural, de los pueblos
indígenas; por cuanto las políticas lingüísticas culturales y sociales del Estado de
Guatemala han sido atentatorias al derecho a su identidad. El propósito de estas
políticas, establecidas desde el periodo colonial, es la asimilación y consecuente
homogeneización cultural de la población en detrimento de la identidad y derechos de
los pueblos indígenas que la conforman.

Aun cuando la Constitución Política de la República ya reconoce los derechos de las


personas y comunidades a su identidad cultural, el Estado mantiene prácticas de
asimilación y homogeneización, toda vez que los pueblos indígenas han sido tratados
de forma segmentada, dispersa y con acciones puntuales, improvisadas y de coyuntura.
12
Los recursos públicos destinados a políticas para promover el cumplimiento de los
derechos de los pueblos indígenas son escasos e irregulares.

En cuanto a la tenencia y propiedad de la tierra, el último Censo Nacional Agropecuario -


2003- registra que el 1.86% de los productores comerciales ocupan el 56.59% de la tierra,
mientras que el 92.06% de las y los pequeños productores ocupan el 21.86% de la
superficie. Es importante reconocer que entre los pequeños productores el 45% poseen
menos de una manzana de tierra (infra subsistencia); en este grupo se encuentra la
mayoría de familias indígenas y campesinas en general. Esta información muestra los
obstáculos que los pueblos tienen para el cumplimiento del mandato de la Constitución
Política de la República relativo a la protección de las tierras comunales y a la provisión
de tierra a las comunidades que la necesitan.

Con relación a los Derechos Relativos a la Tierra de los pueblos indígenas y medio
ambiente, el diagnóstico del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP-2009, sobre
“Conservación y Manejo de Recursos Naturales en Tierras Comunales”, concluye que la
gestión de las tierras comunales ha sido un mecanismo efectivo para la conservación y
manejo de los bienes naturales, especialmente la diversidad biológica, las fuentes de
agua, el paisaje escénico y los lugares sagrados de los pueblos indígenas.

Lo anterior evidencia que es urgente el diseño consensuado y participativo de una


estrategia nacional para apoyar la gestión comunitaria, la cual debe poner énfasis en el
reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos en mantener el
control de sus espacios territoriales, así como del apoyo del Estado y la sociedad, en
general, para que las comunidades puedan manejar adecuadamente sus espacios
comunales, mejoren sus condiciones de vida y con ello continúen contribuyendo a la
conservación de los recursos naturales.

El diagnóstico identifica la existencia de 1,307 tierras comunales, localizadas en los 22


departamentos del país, que representa la cantidad de 1, 577,129 hectáreas; la mayor
parte de éstas se encuentran en los departamentos de San Marcos, Huehuetenango,
Alta Verapaz y Chiquimula, en cada uno de los cuales se identificaron más de 100 casos.
los departamentos del occidente y oriente del país.

Por lo expuesto, es evidente la extrema desigualdad en la distribución de la tierra, lo


cual históricamente se ha visto agravada en los últimos años por la concentración de la
tierra, proceso alentado por la expansión de los monocultivos, como el caso de la palma
africana y la caña de azúcar en regiones donde a finales del siglo pasado no se conocían.

En los últimos diez años la expansión del cultivo de la palma africana ha tenido el 600% a
nivel nacional; del incremento de manzana cultivada en ese periodo el 29% se utilizaba
para sembrar granos básicos (IDEAR-CONGCOOP, 2011). Esta práctica del monocultivo
extensivo empobrece más la tierra y reduce los espacios para el desarrollo
13
agropecuario y económico de las familias, y atenta contra la seguridad alimentaria de las
comunidades.

Cabe agregar, en relación al tema de los bienes naturales, que los pueblos indígenas
tradicionalmente han respetado el equilibrio de la naturaleza en su actividad económica
y han practicado el uso racional de los mismos.

Al respecto, el artículo 97 de la Constitución Política de la República, obliga al Estado, las


municipalidades y los habitantes a prevenir la contaminación del ambiente y mantener
el equilibrio ecológico, mediante la utilización racional y el aprovechamiento, sin llegar a
la depredación y extinción de la fauna, flora, tierra y el agua.

La Constitución Política de la República establece el principio de igualdad y derecho


para todos los seres humanos y el deber de guardar conducta fraternal entre sí; sin
embargo, hasta ahora la discriminación y el racismo de orden cultural, étnico y de
género, así como las desigualdades económicas, sociales y políticas persisten en toda la
población.

Consecuentemente, se visualizan las dificultades para construir relaciones


interculturales y desarrollar la educación bilingüe intercultural, por cuanto la cobertura
escolar del sistema educativo nacional, según informe estadístico de la Dirección de
Planificación del Ministerio de Educación, en el año 2014 se logró atender al 46.5% de
niñas y niños en el nivel de educación preprimaria; al 82% en el nivel de primaria; al 44.8%
en el ciclo de educación básica del nivel medio; y al 23.8% en el ciclo diversificado.

En el año 2014 el Ministerio de Educación atendió al 27.92% de la población escolar


indígena, en el nivel de educación preprimaria, y al 38.61% en educación primaria. Esto
indica que deben hacerse mayores esfuerzos en materia de presupuesto, formación y
actualización de docentes bilingües, e implementación de textos y materiales
educativos bilingües; asimismo, debe contar con centros de investigación, evaluación y
acompañamiento técnico pedagógico a las escuelas bilingües interculturales, por
comunidad lingüística.

La participación indígena en las organizaciones políticas, históricamente ha sido débil,


no así en la gestión comunitaria en la que, de acuerdo a sus propias formas de
organización social e instituciones ancestrales, contribuye a la convivencia política de
sus comunidades y a las buenas relaciones con otros grupos socioculturales.

El estudio sobre “Presencia y Participación Maya en las Estructuras Partidarias y


Candidaturas a Diputaciones en el Proceso Electoral del 2011” (ASIES-2011), revela que el
proceso electoral del año 2011 se caracterizó por una alta participación en cuanto al voto
se refiere, especialmente de mujeres en los departamentos mayoritariamente indígenas,
pero se observó una baja participación en los primeros lugares de los listados de

14
candidaturas a diputación, cuyo porcentaje corresponde al 13.9% de diputados indígenas
electos.

Un dato relevante, en esta materia, fue la participación e inscripción de un partido


político que contó con el 90% de ciudadanas y ciudadanos indígenas en su registro de
afiliados.

Los partidos políticos tienen ante sí el reto de actualizar su filosofía, objetivos,


ideología y estructura, de acuerdo a la conformación cultural, étnica y lingüística del
país, de manera que se vaya construyendo gradualmente una democracia intercultural.
Esto contribuye a fortalecer la participación equitativa y representativa de todos los
habitantes y corregir la exclusión que se hace a la mujer y a los indígenas en los cuadros
políticos

Con relación al Organismo Ejecutivo, en el gobierno de transición, 1993-1995,


participaron por primera vez tres ciudadanos indígenas en cargos ministeriales y
viceministeriales (Ministro y Viceministro de Educación, Viceministro de la Defensa
Nacional). En el período de gobierno de 2000-2003, participaron cuatro ciudadanas y
ciudadanos indígenas (Ministra y Viceministro de Cultura y Deportes, Viceministro de
Educación y de Agricultura, Ganadería y Alimentación). En los siguientes gobiernos los
ciudadanos indígenas nombrados en estos cargos no han superado el número de cinco.

La existencia de instituciones y autoridades ancestrales de los pueblos indígenas ha


contribuido a la gobernabilidad y convivencia armónica de las comunidades; figuran
entre estas contribuciones: la solución de conflictos de manera efectiva y oportuna, la
administración de tierras comunales para el bien común. Se valora esta contribución
como un factor activo de la convivencia en un estado de derecho, en que todos los
pueblos tienen la misma dignidad. Se puede afirmar, entonces, que “donde existen
alcaldías indígenas es menor el índice de violencia” (Chumil, 2014).

La situación, antes descrita, justifica la necesidad de reconocer el pluralismo jurídico en


el sistema oficial de justicia, aunque, en esta materia, el Organismo Judicial ha emitido
disposiciones que ahora propician significativamente la aplicación de instrumentos
internacionales en materia de derechos de los pueblos indígenas y el reconocimiento del
derecho consuetudinario, tal es el caso de la Circular No. 7-2012, de la Cámara Penal, que
ha venido a dar respaldo a la institucionalidad de las autoridades ancestrales.

La Constitución Política de la República, establece que el Estado reconoce, respeta y


promueve la identidad y derechos de los pueblos indígenas, pero las instituciones
públicas no han reconocido la contribución de los pueblos indígenas al desarrollo
integral del país, particularmente en el campo de los conocimientos y sabiduría
ancestral, ciencia, tecnología, artes, productividad, empresarialidad y emprendimiento
colectivo. Figuran entre los aportes: la función notable de las comadronas, la medicina

15
natural ancestral, la producción de alimentos básicos, el arte del tejido indígena, la
dinámica del comercio interno y la observancia del orden natural.

En cuanto a la familia indígena, esta ha sobrellevado y soportado las consecuencias de


las situaciones de exclusión e inequidad económica, social y política que el Estado no ha
podido resolver, por cuanto sus políticas y acciones no han sido orientadas hacia su
protección y desarrollo integral. Al respecto puede mencionarse la prestación de
servicios básicos sin tomar en cuenta sus características culturales y lingüísticas, y la
oportunidad de participar en la toma de decisiones en los asuntos que les conciernen.

Por lo tanto, es indispensable impulsar acciones que garanticen la protección y


desarrollo integral de la familia indígena, en igualdad de condiciones, derechos y
responsabilidades. Íntimamente unido a este derecho se encuentra el de la dignificación
de la mujer indígena dado a que históricamente, ha sufrido acciones de discriminación y
exclusión.

La estructura organizativa de las instituciones del Estado mantiene la visión mono


cultural y centralizadora de los servicios públicos. La centralización administrativa de los
recursos humanos, financieros y la falta de supervisión y control sobre los servicios de
apoyo no responden a las normas de descentralización establecidas; el diseño de los
planes y programas no reflejan el contexto cultural y lingüístico, así como las
condiciones socio-económicas de la población, lo cual mantiene la inequidad en la
prestación de los servicios públicos que no hace posible el cumplimiento de la obligación
suprema del Estado de garantizar el derecho humano de consecución del bien común.

Por lo tanto, es imperativo impulsar reformas políticas, legales, administrativas,


presupuestarias, de planificación y programación sectorial con criterios lingüísticos,
culturales y socio-económicos, principalmente en los campos de la salud, educación,
seguridad y justicia; asimismo, apoyar la participación indígena en las instituciones del
Estado, en la auditoria social y comunitaria de los servicios públicos.

La política de Pueblos Indígenas e Interculturalidad no solo es un instrumento


direccionador para orientar procesos institucionales que incidan en la asignación
presupuestaria que impacte en la desigualdad social mediante la ampliación de servicios
públicos e inversiones estratégicas. Igualmente tendrá la capacidad de incidir
estratégicamente en decisiones de Estado que tiendan a reformas estructurales que
amplíen las capacidades y desarrollo acelerado de las diferentes regiones lingüísticas en
Guatemala.

16
2. MARCO JURÍDICO DE LA POLÍTICA

2.1. Instrumentos jurídicos nacionales

La situación económica, social y cultural de los pueblos indígenas no es un asunto


aislado sino que tiene que ver con las otras áreas de desarrollo y de derechos de la
población. De tal manera, la Política Nacional de Pueblos Indígenas e Interculturalidad
tiene su sustento en los mandatos de la Constitución Política de la República de
Guatemala y la normativa establecida en el sistema jurídico nacional; además cuenta
con el respaldo de los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos y
derechos de los pueblos indígenas, ratificados por el Estado, que en su conjunto, por
referirse a derechos inherentes a la persona humana armonizan entre sí.

2.1.1. Marco Constitucional

La Constitución Política de la República de Guatemala constituye el pilar fundamental de


la Política Nacional de Pueblos Indígenas e Interculturalidad, por cuanto impone al
Estado la obligación de garantizar a los habitantes la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral; establece que en Guatemala todos los seres
humanos son libres e iguales en dignidad y derechos, sin diferencias que menoscaben la
dignidad de la persona humana y la necesidad de guardar una conducta fraternal entre
todos los habitantes. (Artículos 1, 2, 4).

Esencialmente, el artículo 58 de la Constitución Política reconoce el derecho de las


personas y de las comunidades a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, su
lengua y sus costumbres. Un componente específico de dicho instrumento es dedicado
a comunidades indígenas y está desarrollado en los artículos comprendidos del 66 al 70.
El Artículo 66 define que Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los
que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y
promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el
uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos. El Artículo 70
establece que una ley específica regulará lo relacionado a la materia de esta sección.

El Artículo 67 establece que las tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o


cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así
como el patrimonio familiar y vivienda popular gozarán de protección especial del
Estado, de asistencia crediticia y de técnica preferencial, que garantice su posesión y
desarrollo, a fin de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida. Establece
también que las comunidades indígenas que tengan tierras que históricamente les
pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán
ese sistema.

Asimismo, el artículo 224 establece que la administración será descentralizada y se


establecerán regiones de desarrollo con criterios económicos, sociales y culturales que
17
podrán estar constituidos por uno o más departamentos para dar un impulso
racionalizado al desarrollo integral del país y que, sin embargo, cuando así convenga a
los intereses de la Nación, el Congreso podrá modificar la división administrativa del
país, estableciendo un régimen de regiones, departamentos y municipios, o cualquier
otro sistema, sin menoscabo de la autonomía municipal.

En materia de enseñanza bilingüe, la Constitución Política de la República establece que


la administración del sistema educativo deberá ser descentralizada y regionalizada. En
las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena la enseñanza
deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.

2.1.2. Leyes, Decretos y Acuerdos

De la Constitución Política de la República emanan disposiciones contenidas en Leyes,


Decretos y Acuerdos que regulan situaciones específicas relativas a los derechos
sociales o colectivos de los pueblos indígenas y de la población en general, entre dichas
normativas, se mencionan las siguientes:

a. La Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91,


Define que la educación bilingüe responde a las características, necesidades e intereses
del país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos y se lleva a
cabo a través de programas en los subsistemas de educación escolar y extraescolar o
paralela. En sus finalidades la ley establece que la educación bilingüe se realiza para
afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades lingüísticas.
En los principios establece que la educación se define y se realiza en un entorno
multilingüe, multiétnico y pluricultural, en función de las comunidades que la
conforman.

b. La Ley de Desarrollo Social, Decreto Legislativo No. 42-2001,


Orienta el desarrollo social y económico de la Nación, tomando en cuenta las tendencias
y características de la población, con el fin de mejorar el nivel y calidad de vida de las
personas, la familia y la población en su conjunto. Preceptúa que las políticas públicas
tendientes a promover el desarrollo social, además de considerar las condiciones
socioeconómicas y demográficas, deben garantizar el pleno respeto a los aspectos
históricos, culturales, comunitarios y otros elementos de la cosmovisión de los pueblos
indígenas, así como respetar y promover los derechos de las mujeres.

La Ley del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Legislativo No.
11-2002, orienta la organización y coordinación de la administración pública para la
formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso
de la coordinación interinstitucional pública y privada. El Sistema de Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, regido por este cuerpo normativo, constituye el medio
principal de participación de la población Maya, Garífuna y Xinka y la no indígena, para
llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta
18
principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación
guatemalteca. Establece principios generales como: a) el respeto a las culturas de los
pueblos que conviven en Guatemala; b) el fomento de la armonía en las relaciones
interculturales, y c) la conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el
desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos Maya, Garífuna y
Xinka, y de la población no indígena.

La Ley de Idiomas Nacionales, Decreto Legislativo No. 19-2003, establece que el idioma
es una de las bases sobre las cuales se sostiene la cultura de los pueblos, siendo el medio
principal para la adquisición, conservación y transmisión de su cosmovisión, valores y
costumbres, que caracteriza a los pueblos indígenas Maya, Garífuna y Xinka. Dedica un
capítulo específico para la “Promoción, Utilización y Desarrollo de los Idiomas” Maya,
Garífuna y Xinka, en todo el territorio guatemalteco, en los ámbitos de salud, educación,
justicia y seguridad, para facilitar la prestación de los servicios con pertinencia cultural y
lingüística.

El Código Municipal, Decreto Legislativo No. 12-2002 y sus Reformas, contiene el


reconocimiento de los pueblos indígenas como formas de cohesión social natural, y,
como tales, el reconocimiento de su personalidad jurídica, el respeto y reconocimiento
de las formas propias de su organización, de acuerdo a criterios y normas tradicionales.
Establece, asimismo, la obligación del gobierno municipal de reconocer, respetar y
promover las alcaldías indígenas y comunitarias existentes, incluyendo sus propias
formas de funcionamiento administrativo.

La Ley Preliminar de Regionalización: se creó en el entendido que la regionalización


prevista en los últimos párrafos del artículo 224 de la Constitución Política vendría
posteriormente. A la fecha esta tarea se encuentra pendiente y al realizarse beneficiará
la compatibilidad entre la institucionalidad estatal y los distintos pueblos que habitan el
territorio, haciendo al Estado más eficiente y eficaz con implicaciones en el desarrollo de
la población y la gobernabilidad democrática.

La Ley del Organismo Judicial, Decreto Legislativo No. 2-89, cuerpo legal-técnico que
armoniza las disposiciones fundamentales de organización y funcionamiento del
Organismo Judicial con el ordenamiento constitucional vigente, dando mayor eficacia y
funcionalidad a la administración de justicia.

Preceptúa que los tribunales deberán observar siempre el Principio de Jerarquía


Normativa y de Supremacía de la Constitución Política de la República sobre cualquier
ley o tratado, salvo los tratados o convenciones sobre derechos humanos, que
prevalecen sobre el derecho interno, tales como: la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, de la Organización Internacional del Trabajo, la Convención
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial CERD, y
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
19
El Acuerdo de Paz sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, afirma que el
reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es fundamental
para la construcción de una nación de unidad nacional multiétnica, pluricultural y
multilingüe. Subraya que el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales,
económicos y espirituales de todos los guatemaltecos es la base de una nueva
convivencia que refleje la diversidad de la nación. El tema de identidad y derechos de
los pueblos indígenas constituye un punto fundamental y de trascendencia histórica
para el presente y futuro de Guatemala.

El Acuerdo de Paz sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, sustenta que


una paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico,
orientado al bien común, que responda a las necesidades de la población; ello es
necesario para resolver las situaciones de pobreza, extrema pobreza, discriminación y
marginación social y política que han obstaculizado y distorsionado el desarrollo social,
cultural y político del país y han constituido fuente de conflictos e inestabilidad. El
desarrollo socioeconómico del país requiere de justicia social, como uno de los
cimientos de la unidad y solidaridad nacional y de crecimiento económico con
sostenibilidad, como condición para responder a las demandas sociales de la población.

2.1.3. Instrumentos jurídicos internacionales

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), contiene un catálogo de


Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, de carácter obligatorio para todos los
miembros de la Comunidad Internacional, entre los que se encuentra el Estado de
Guatemala. Esta Declaración ha sido fuente inagotable de derechos de los pueblos, la
solidaridad y la comprensión.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- (1989), sobre


Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, se fundamenta en el respeto a
las culturas y formas de vida de los pueblos indígenas y reconoce sus derechos sobre las
tierras y los recursos naturales, así como el derecho a decidir sus propias prioridades en
lo que atañe al proceso de su desarrollo. El objetivo de este Convenio es superar las
prácticas discriminatorias que afecten a estos pueblos y hacer posible que participen en
la adopción de decisiones que afectan a sus vidas. El Convenio cubre, además, una
amplia gama de cuestiones relativas a los pueblos indígenas, que incluyen el empleo y la
formación profesional, la educación, la seguridad social y la salud, el derecho
consuetudinario, las instituciones tradicionales, las lenguas, las creencias religiosas y la
cooperación a través de las fronteras.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
(2007), es de importancia similar a la Declaración Universal de Derechos Humanos, que
fortalece la lucha contra la discriminación y el racismo en el mundo. Establece
disposiciones con arreglo a los principios de justicia, la democracia, el respeto de los
20
derechos humanos, la igualdad, la no discriminación, la buena administración pública y la
buena fe, reiterados en otros convenios internacionales, ratificados por el Estado de
Guatemala. Esta Declaración, en su máxima expresión, es congruente con la legislación
nacional guatemalteca, fundamentalmente con los artículos constitucionales relativos a
Derechos Humanos, colateralmente, con leyes ordinarias del ordenamiento jurídico. En
consecuencia, esta Declaración tiene carácter vinculante y de aplicación imperativa a
favor de los pueblos indígenas, con excepción de lo referido a autonomía.

A/RES/68/237.Proclamación del Decenio Internacional de los Afro descendientes, con


sus temas, reconocimiento, justicia y desarrollo:

El Decenio Internacional para los Afro descendientes, que se celebrará de 2015 a 2024,
constituye un auspicioso período de la historia en el que las Naciones Unidas, los
Estados Miembros, la sociedad civil y todos los demás agentes pertinentes se sumarán a
los afro descendientes y adoptarán medidas eficaces para poner en práctica el
programa de actividades en un espíritu de reconocimiento, justicia y desarrollo.
La no discriminación y la igualdad ante la ley y el derecho a igual protección de la ley
constituyen principios fundamentales de las normas internacionales de derechos
humanos y sustentan la Declaración Universal de Derechos Humanos y los principales
tratados e instrumentos internacionales en la materia. En tal sentido, el objetivo
principal del Decenio Internacional debe consistir en promover el respeto, la protección
y la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los afro
descendientes, como se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Como parte del reconocimiento a los derechos de las personas afro descendientes,
Guatemala se ha sumado en la promoción y reconocimiento del “Decenio Internacional
para los Afro descendientes”, que inicia el 1 de enero 2015 al 31 de diciembre 2024,
promoviendo este compromiso en toda la institucionalidad, enfatizando en la necesidad
de impulsar acciones tendientes a garantizar la igualdad y la no discriminación, justicia, y
el derecho al desarrollo y medidas de lucha contra la pobreza. Esto se produce en un
contexto de una grave problemática económica y social, derivada de la falta de
oportunidades y condiciones para una vida digna, donde el 75% de la población garífuna
y afro descendiente ha emigrado.
Declaración y Programa de Acción de Durban, Conferencia Mundial contra el Racismo,
la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia

Durban hace énfasis en reducir las brechas de desigualdad de los grupos de poblaciones
en condiciones de vulnerabilidad, la erradicación de la discriminación y el racismo
estructural y la visibilización de los pueblos afro descendientes en políticas y programas.
Dicho compromiso a nivel internacional incide en la toma de decisiones a nivel de
planificación de los Estados parte, los cuales se ven reflejados en las prioridades
21
nacionales armonizadas con los programas de las Naciones Unidas, que se cumplirá a
través de la rendición de cuentas, la participación amplia, transparencia y vigencia del
Estado de derecho, en sus tres dimensiones; en lo social, económico y ambiental, es por
ello que se aborda la implementación de la cooperación Sur-Sur, la Norte Sur y la
cooperación triangular.
Declara que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y
están dotados de la posibilidad de contribuir constructivamente al desarrollo y al
bienestar de sus sociedades. Toda doctrina de superioridad racial es científicamente
falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa y debe rechazarse, junto
con las teorías que tratan de determinar la existencia de razas humanas.
Destaca la necesidad de diseñar, promover y aplicar en el plano nacional, regional e
internacional estrategias, programas y políticas, así como legislación adecuada, que
puede incluir medidas especiales y positivas, para promover un desarrollo social
equitativo y la realización de los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y
culturales de todas las víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las
formas conexas de intolerancia, particularmente dándoles un acceso más efectivo a las
instituciones políticas, judiciales y administrativas, así como la necesidad de incrementar
el acceso efectivo a la justicia, y de garantizar que los beneficios del desarrollo, la ciencia
y la tecnología contribuyan efectivamente a mejorar la calidad de vida de todos, sin
discriminación.

Consenso de Montevideo Sobre Población y Desarrollo

El desarrollo de los derechos de los pueblos indígenas es tema prioritario y urgente, es


por ello que el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo plantea siete
medidas prioritarias orientadas a los pueblos indígenas, las cuales tienen como objetivo
primordial favorecer el entorno económico, social, cultural y político de estos pueblos.

Una de las medidas prioritarias hace referencia a respetar y aplicar las disposiciones de
la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así
como las del Convenio 169: garantizar el derecho a la salud, incluidos los derechos
sexuales y reproductivos; erradicar la violencia; garantizar el derecho a la información y
la comunicación; garantizar la participación de los pueblos indígenas en las delegaciones
oficiales de las instancias regionales e internacionales relativas a los asuntos de
población y desarrollo.

22
2.2. Alineamiento de la política

a. Plan Nacional de Desarrollo, K’atun, Nuestra Guatemala 2032.

La Política de Pueblos Indígenas e Interculturalidad de Guatemala 2018-2030 se vincula


con el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032, el cual constituye la
Política de largo plazo, que articula las políticas, planes, programas y proyectos e
inversiones del país, con el propósito de trasformar las condiciones de vida de grandes
sectores de la población y específicamente la población indígena.

El K´atun, plantea como propósito resolver la problemática rural para alcanzar el


desarrollo nacional, considera la economía rural, indígena y campesina, como el sujeto
priorizado que, contando con el rol rector del Estado como promotor del desarrollo
humano integral, se constituye en el actor fundamental del desarrollo rural.

La Política contribuirá al logro de la visión del Plan, buscando que la población indígena,
que es un grupo prioritario identificado en el K´atun, viva en condiciones dignas y con
igualdad de oportunidades para aprovechar al máximo sus potencialidades y que la
sociedad mantenga relaciones interculturales armónicas basadas en la igualdad y la
equidad, valorando la diversidad como una riqueza potencial.

b. Guatemala urbana y rural:

Este eje está estructurado con base en la interdependencia de los sistemas rurales y
urbanos como mecanismo para reducir las desigualdades y asimetrías entre los
territorios. Esta interdependencia está enfocada en las dinámicas que establecen las
personas a nivel social, cultural, económico, político y ambiental (Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia, 2014).

Tiene como prioridad de desarrollo nacional, un modelo de gestión territorial que


articule, en términos socioculturales, económicos, políticos y ambientales, la acción
pública, la sostenibilidad en las áreas rurales y el sistema urbano nacional.

En este Eje, la Política de Pueblos Indígenas e Interculturalidad de Guatemala 2018-2030,


considera relevante la atención del Desarrollo Rural Integral, específicamente con el
Desarrollo Urbano Sostenible. De importancia será la coordinación con entidades a nivel
nacional e internacional para el cumplimiento de las metas planteadas en el marco del
Plan Nacional de Desarrollo, en donde las acciones institucionales incentiven la
producción sostenible y el fortalecimiento de los medios de vida de las familias, el
fortalecimiento de la capacidad de gestión y participación de las mujeres en el área rural,
en particular las mujeres de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka.

c. Bienestar para la gente:

23
En este eje se priorizan estrategias y acciones para garantizar a la población, el acceso a
la protección social universal, servicios básicos; habitabilidad segura; acceso a alimentos;
y capacidad de resiliencia para asegurar la sostenibilidad de los medios de vida.

Para la Política es relevante ésta eje como prioridad de institucionalizar e internalizar el


derecho a la protección social, en la cual identifica dos metas, la prioridad para el
impulso de la transformación del modelo de atención en salud para reducir la morbi-
mortalidad de la población, estableciendo una acción institucional específica que
fortalezca la capacidad de gestión y participación de las mujeres en el área rural, en
particular las mujeres de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka

d. Riqueza para todas y todos

Establece las condiciones que dinamicen las actividades económicas productivas


actuales y potenciales para generar acceso a fuentes de empleo y autoempleo dingo e
ingresos que permitan la cobertura de las necesidades de la persona y la familia.
Además, generar mecanismo de competitividad que reduzcan la pobreza y la
desigualdad, aumenten la capacidad de resiliencia e incorporen a más grupos de
población a la dinámica económica y a los frutos del desarrollo.

En respuesta a los antecedentes históricos del limitado nivel de acumulación de capital


físico y humano. Derivado de todo ello, el crecimiento económico del país ha sido el
3,4%, en promedio, aunque con matices diferenciados durante el periodo 2001-2013, por
ello la Política de Pueblos Indígenas e Interculturalidad de Guatemala 2018-2030 es un
instrumento de planificación institucional de largo plazo del Estado de Guatemala.

e. Recursos Naturales para hoy y para el Futuro

Tiene por finalidad proteger y potenciar los recursos naturales en equilibrio con el
desarrollo social, cultural, económico y territorial, para que permitan satisfacer las
demandas actuales y futuras de la población en condiciones de sostenibilidad y
resiliencia, ante el impacto de los fenómenos que la naturaleza presente (Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia, 2014).

La Política de Pueblos Indígenas e Interculturalidad 2018-2030 contempla acciones y


estrategias que se implementará a través de siete ejes a nivel de las instancias del
Estado, que implementará en el corto, mediano y largo en complemento con las
políticas, planes, programas y proyectos en beneficio de la madre naturaleza, por el cual,
permite reducir el riesgo y la vulnerabilidad de las área rurales, específicamente en
población indígena: Maya, Garífuna y Xinka.

24
2.3. Otras Políticas Públicas

La fortaleza y solidez de la Política Nacional de Pueblos Indígenas e Interculturalidad,


radica en su articulación y armonización con el conjunto de Políticas Públicas que
contribuyen al desarrollo del país, particularmente con las políticas sectoriales y
trasversales, como las siguientes:

Política Nacional de Derechos Humanos (2005), constituye un marco general de


derechos de donde emana la particularidad de los derechos de los pueblos indígenas
que se desarrollan en la Política Nacional de Pueblos Indígenas e Interculturalidad.

Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y la Discriminación


Racial (2014), se dinamiza con el tema de “Erradicación del racismo y discriminación
hacia los pueblos indígenas: Maya, Garífuna y Xinka, contenido en la presente Política, lo
cual propicia la articulación y complementación de acciones institucionales en esta
materia a favor de la población indígena, particularmente en lo concerniente a las
acciones que se necesitan para atender de manera práctica los desafíos planteados en
el informe de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los
Pueblos Indígenas en Guatemala –CODISRA, 2013.

Política Nacional de Descentralización del Organismo Ejecutivo (2005), funciona como


marco institucional dentro del cual se impulsa la participación democrática e
intercultural de los pueblos indígenas en los asuntos económicos, sociales y culturales
en cada comunidad lingüística, ya que se toma en cuenta la naturaleza multilingüe,
multiétnica y pluricultural de Guatemala.

Política de Fortalecimiento a las Municipalidades (2013), articula con la Política Nacional


de Pueblos Indígenas e Interculturalidad, en el fortalecimiento de la autonomía
municipal por cuanto enfatiza la realidad cultural y lingüística de los municipios y
promueve las políticas públicas y servicios que prestan los gobiernos locales con
pertinencia cultural.

Política de Diversidad Biológica (2011), armoniza específicamente con el eje temático


sobre “Derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas y medio ambiente” de la
Política, dado que la cultura de conservación y protección de la madre naturaleza que
practican los pueblos indígenas contribuyen al uso sostenible de los recursos naturales,
los ecosistemas y la diversidad biológica del país.

Política de Desarrollo Rural Integral (2009), se complementa con la Política Nacional de


Pueblos Indígenas e Interculturalidad, por cuanto la primera persigue el objetivo de
lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los sujetos
priorizados; y la segunda se enfoca en la superación de las condiciones de pobreza y
vulnerabilidad que afrontan los pueblos indígenas, en el marco de su cultura ancestral.

25
Política de Desarrollo Social y Población (2002), se complementa con la presente
Política, por la importancia que ésta enfatiza en la participación de las instituciones y
autoridades ancestrales de los pueblos indígenas, lo cual fortalece las acciones de
reconocimiento, promoción y garantía de la participación de la población, en general,
en los procesos y espacios de toma de decisiones en los diferentes niveles (local,
municipal, departamental, regional y nacional), en la consecución del bien común, que
enfoca la Política de Desarrollo Social y Población.

Política Nacional de Empleo Digno (2017-2032) Crecimiento Económico Sostenido,


Inclusivo y Sostenible, contiene procesos de articulación y coordinación con la PPII en
las dinámicas de despliegue territorial hacia el desarrollo de oportunidades laborales
con énfasis en mujer y juventud. Igualmente es parte del marco esencial para la
eliminación del trabajo infantil en las regiones de pueblos indígenas. Se basa en 4 ejes,
la generación de empleo, el desarrollo del capital humano, la generación de un ambiente
propicio para los negocios y el tránsito a la formalidad.

Políticas culturales, deportivas y recreativas (2015), armoniza los enfoques de cultura


integral y paz desde la perspectiva de desarrollo integral, en la que complementará con
la PPII en las dinámicas que promuevan el reconocimiento a los pueblos indígenas de
Guatemala.

La Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala: Maya,


Garífuna, Xinka y Mestizo 2015-2025

El Objetivo General que plantea es mejorar la salud materna neonatal por medio del
fortalecimiento del sistema de salud, a partir del reconocimiento y la contribución de las
comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala, con sus conocimientos y prácticas en
favor de la salud materna neonatal en la comunidad, con base a un relacionamiento
efectivo y respetuoso de los derechos culturales de los pueblos indígenas con el sistema
de salud.

Establece como Resultado General, al año 2025, se habrá mejorado la salud materna
neonatal comunitaria a partir del conocimiento y reconocimiento de los proveedores de
salud de los saberes y prácticas de las comadronas y su articulación funcional y
estructurada con el sistema de salud.

Política Nacional de Patrimonio Cultural Intangible 2007


El propósito de la Política es la salvaguardia del Patrimonio Cultural Intangible PCI
guatemalteco en el contexto de la diversidad cultural, para el fortalecimiento de la
identidad nacional y el desarrollo social y económico de la nación de manera sostenible.
La política tiene como objetivo general conseguir la valorización del PCI como expresión
de identidad, bienestar y fuente de valor espiritual y económico, en el contexto de la
diversidad cultural, mediante la sistematización y el registro del PCI para su
26
preservación, conservación y difusión, así como la sensibilización, normativización y
legislación al nivel nacional e internacional.

En sus acciones, propone que la sociedad guatemalteca tenga conocimiento y valore


positivamente la conservación y desarrollo del PCI como expresión de identidad,
bienestar y como fuente de riqueza espiritual, social y económica.

Políticas Educativas 2012-2016


En relación a las Políticas Educativas, plantea que este sea viable, es necesario contar
con un Sistema Educativo Intercultural de calidad, que cuente con políticas, estrategias,
y programas de mediano y largo plazo que resuelvan los grandes desafíos educativos
que hoy enfrenta el país, como la cobertura, equidad, educación bilingüe, modelo de
gestión, descentralización, fortalecimiento institucional, recursos humanos altamente
calificados y comprometidos, en especial los docentes, y aumento de la inversión
educativa que a su vez permita establecer las competencias que los estudiantes deben
desarrollar para la formación del ciudadano.

3. JUSTIFICACIÓN

Las condiciones de pobreza, exclusión y vulnerabilidad en que viven los pueblos


indígenas demuestran la negación, vulneración e incumplimiento de los derechos
humanos (políticos, sociales, económicos y culturales) de los cuales son titulares. Pero,
además, es el resultado de la debilidad del Estado guatemalteco, como garante de estos
derechos. Esta situación afecta la gobernabilidad y la convivencia armónica y
democrática del país.

Los avances del Estado, en cuanto al reconocimiento formal y legal de los derechos de
los pueblos indígenas han sido lentos e insuficientes. Hace falta impulsar acciones
institucionales integrales y efectivas para garantizar la protección y cumplimiento de
esos derechos individuales y colectivos. El Estado, históricamente ha carecido de una
política integral de desarrollo de los pueblos indígenas. En la mayoría de políticas
públicas y programas de gobierno se ubica a los pueblos indígenas como grupos
vulnerables, sujetos de acción de los programas, pero con una visión intervencionista,
paternalista y clientelar.

Es necesario, entonces, contar con un instrumento que facilite y viabilice el


cumplimiento de los mandatos constitucionales, las disposiciones legales y los
compromisos políticos del Estado en materia de identidad y derechos de los pueblos
indígenas.

La PPII debe ser comprendida como un instrumento orientador para la construcción de


una sociedad intercultural y un Estado plural, que valore la diversidad cultural y brinde
27
oportunidades de atención integral a las personas y comunidades, que desarrolle: la
educación y la formación ciudadana, con reconocimiento y respeto de la identidad
cultural y lingüística de los pueblos, que impulse su participación equitativa en la toma
de decisiones de la vida nacional; asimismo, contribuya al desarrollo económico, social y
cultural de las comunidades y de la nación, fortalezca la gestión para la cohesión social.

Desde ese marco la Política constituye una herramienta orientadora de las instituciones
públicas para que a través de sus planes, programas y proyectos se fortalezca la
identidad de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka, se promueva la interculturalidad como
fundamento para la construcción de un Estado plural, se garantice el ejercicio de los
derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas y naturaleza, se fortalezca la
educación bilingüe intercultural, se consolide la participación democrática,
representación política y gestión territorial.

Asimismo fortalece las acciones impulsadas por la Política pública de convivencia y


Ia eliminación del racismo y Ia discriminación racial (2005) hacia los pueblos indígenas,
promueve el desarrollo de los Pueblos vulnerables Maya, Garífuna y Xinka y valora su
contribución al desarrollo socioeconómico y cultural del país; se fomenta el desarrollo
de la ciencia, tecnologías y artes de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka, se impulsa el
fomento de la productividad, empresarialidad y emprendimiento colectivo de los
pueblos indígenas con pertinencia, se garantiza la atención integral a la familia y se
reconoce la normativa jurídica ancestral de los pueblos indígenas.

3.1. Realidad de los pueblos indígenas

El concepto y la práctica de gobernanza que ha prevalecido en el devenir histórico de


Guatemala es el de Estado Mono cultural, el que, para mantener la unidad nacional, se
impone un solo idioma y una sola cultura, con exclusión y descalificación de los otros
idiomas y culturas que coexisten ancestralmente en el país, y se refuerza con procesos
de modernización que avasallan o sojuzgan la identidad cultural y formas de
organización social de los pueblos indígenas, con la aplicación de modelos de
educación, economía y política que mantienen situaciones de desigualdad, exclusión,
pobreza y asimilación cultural; asimismo, propician la explotación no técnica y no
racional de los recursos naturales, con lo cual se daña el equilibrio de los ecosistemas
salvaguardados por las comunidades.

El reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas, en el marco de


la Constitución Política de la República y en los Acuerdos de Paz, es un tema de máxima
urgencia, pendiente de atender debido a que el Estado no ha sido capaz de desarrollar
e implementar un sistema de políticas acorde con la diversidad cultural y étnica del país.
Por esta razón, la exigencia del ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas es
persistente al demandar la reducción y erradicación de la desigualdad social, política,
económica y cultural.

28
Ante esta situación, la construcción de un Estado plural, se reconoce como una
estrategia para dar respuesta a las condiciones que derivan de la situación de
desigualdad, exclusión y marginación hacia los pueblos indígenas, propiciando atención
efectiva, pertinente y respetuosa de las necesidades propias de una nación que se
caracteriza por su diversidad étnica, cultural y lingüística.

En ese contexto, el Estado plural es una opción viable para promover el cumplimiento
de los derechos de los pueblos indígenas, en la búsqueda de relaciones horizontales y
respetuosas entre todas las culturas las cuales tienen el derecho a iguales
oportunidades de desarrollo y de participación social.

El Estado plural es aquel cuyas instituciones reflejan y responden a la composición


sociocultural de los pueblos que habitan el territorio nacional, con el propósito de
articular la diversidad étnica, cultural y lingüística de la nación y lograr que todas las
personas tengan las mismas condiciones y oportunidades para desarrollar plenamente
sus capacidades y vivir conforme a sus principios, valores, formas de vida y organización
social, en el marco de una democracia intercultural. Un Estado plural supone tanto el
derecho a la igualdad como el derecho a la diferencia, entendiendo la igualdad no como
uniformidad, sino como la capacidad de todos los ciudadanos y grupos de elegir y
realizar su plan de vida, conforme a sus propios valores y características, por diferentes
que éstos sean.

Para aspirar a un Estado plural se requieren cuatro componentes básicos: cultura


simbólica, cultural material, cultural social y cultura política. La PPII busca que los
componentes formen parte del espíritu de acción en las instituciones del Estado que
conduzcan al escenario plural a partir de los cuatro factores fundamentales:

a. Cultura Simbólica que comprende las representaciones sociales, la forma de


comunicarlos y sus significados. Abarca los objetivos y ejes temáticos relacionados
con: “Fortalecimiento de la identidad de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka y
“Educación bilingüe intercultural”.
b. Cultura Material comprende los objetivos y ejes temáticos relacionados con:
“Derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas y bienes naturales”,
“Desarrollo de la ciencia, tecnologías y artes de los pueblos “Maya, Garífuna y
Xinka”, y “Fomento de la productividad, empresarialidad y emprendimiento
colectivo de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka.
c. Cultura Social incluye los objetivos y ejes temáticos relacionados con:
“Interculturalidad: fundamento para construcción de un Estado plural”,
“Erradicación de la discriminación y el racismo hacia los pueblos Maya, Garífuna y
Xinka, y “Dignificación de la mujer de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka y su
contribución al desarrollo socioeconómico y cultural del país”, y “Atención integral
a la familia de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka”.

29
d. Cultura Política comprende los objetivos y ejes temáticos relacionados con:
“Participación democrática, representación política y gestión territorial”, y
“Normatividad jurídica ancestral de los pueblos indígenas.

Desde ese marco, la Interculturalidad es deberá entenderse como un modo de


convivencia en el que las personas y pueblos, con características culturales diversas,
conviven y se relacionan de manera abierta, horizontal, incluyente, respetuosa y
sinérgica, en un contexto compartido y reconocen al otro como un ser digno de ejercer
todos sus derechos, valorando la diversidad como una fuente de riqueza potencial, pero
en un ambiente de igualdad, equidad y justicia. La interculturalidad va más allá de la
aceptación y tolerancia de otras identidades y culturas; enfatiza la importancia del
diálogo entre culturas y saberes en condiciones de igualdad; por lo tanto, frente a las
desigualdades y relaciones asimétricas existentes entre pueblos y culturas, implica
necesariamente luchar contra la desigualdad, la exclusión y la discriminación, para crear
una sociedad diversa más armónica, justa y equitativa. Esto significa que no puede haber
diálogo intercultural entre desiguales.

La PPII se sustenta en los valores de hermandad, respeto y hospitalidad de la cultura


garífuna; de solidaridad y dignidad de la cultura xinka; del sentido de comunidad
(komom - komonil, en idioma k’iche’), sentido de plenitud, de paz y armonía
(raxnaqilk’aslemal, en idioma kaqchikel), respeto de la persona y el orden natural
(nimanik, en idioma k’iche’), y de eficiencia y excelencia en todo los actos humanos
(jeb’elik, en idioma k’iche’), de la cultura maya; más el valor de la amistad y libertad,
laboriosidad y solidaridad, de la cultura ladina.

Desde ese contexto, el concepto de desarrollo desde la cosmovisión indígena se


sustenta en los elementos siguientes: a. Saber la vida, estudiar la vida y respetarla; b.
Saber cómo funciona la naturaleza y cómo está ordenado el universo; c. Trabajar y
ocuparse, crear y tener iniciativa; d. mantener el sentido de comunidad para lograr la
convivencia social, la alimentación, salud y seguridad de sus miembros; e. Procurar la
buena administración del dinero y de los bienes; f. Participar en el servicio responsable a
la comunidad y practicar la relación respetuosa entre las personas; g. Cultivar el talento
y la potencialidad de las niñas y los niños, jóvenes y adultos, y prevenir los peligros y
debilidades con educación; h. Practicar el diálogo como esencia de la vida, en la familia y
comunidad entre padres e hijos, parientes y vecinos, y con personas de otros pueblos; y,
i. Apoyarse mutuamente para impulsar la productividad y el emprendimiento.

3.2. Los supuestos de cambio y la expectativa futura

Las políticas públicas como instrumento de dirección y orientación de gobierno tienen


como principal objetivo pactar el tamaño del bienestar para el largo plazo (Alonso,
2014), hacerlo supone adecuar y ajustar la institucionalidad para ese propósito y crear
condiciones y herramientas de planificación y programación presupuestaria.

30
Poner en marcha la política pública para PII implica reconocer que la institucionalidad
pública y las dinámicas socio económicas del Estado no fueron capaces de generar
equidad suficiente para el desarrollo individual de los ciudadanos ni la de sus familias.

Hasta ahora la estrategia insignia del modelo económico contemporáneo, expresadas


por autores y corrientes actuales del desarrollo, por Informes Anuales del
comportamiento financiero mundial y por indicadores de desarrollo humano, confirman
que la inversión en infraestructura productiva, vial, tele comunicaciones, transportes y
capital social, principalmente en sistemas y métodos de enseñanza estratégica en
educativos de vanguardia son los instrumentos de navegación para alcanzar el
desarrollo. Sin embargo, hasta ahora en Guatemala no existe una estrategia que apunte
en esa dirección vinculada a los pueblos indígenas.

Para el debate de la realidad indígena se han extendido excusas y justificaciones que han
prevalecido como discurso y defensa de la ignominia, donde el olvido, la marginación y
la exclusión tienen como consecuencia la pobreza, la desnutrición y la ausencia de
bienestar. El rezago social de los pueblos indígenas alimenta en ocasiones la
polarización y el uso confuso de interpretaciones de una realidad vista desde el crisol de
las ideas.

En la Política Pública de Pueblos Indígenas e Interculturalidad –PPII-, esa realidad puede


transformarse gradualmente en procesos técnicamente planificados y estratégicamente
orientados, sin que por ello se sacrifique otros sectores y otras prioridades.

-PPII- es una herramienta de planificación que pretende mediante procesos de eficiencia


institucional y enfoques de efectividad gubernamental apuntar a crear condiciones en
dos direcciones complementarias:

a. Ampliar coberturas de servicios públicos con alta incidencia en la transformación


gradual de la realidad de ciudadanos, familias y comunidades, principalmente
mediante la acción dirigida a educación, salud, vivienda y empleo.
b. Desarrollar y aplicar instrumentos de planificación con indicadores verificables
para la construcción de programas de inversión sectorial y municipal de manera
que las variables de transformación se expresen en presupuestos anuales que
identifiquen y focalicen las áreas prioritarias de desarrollo.

Los dos caminos complementarios como mecanismo de planificación permitirán


asegurar mediante sistemas de control el registro del avance real e impacto en la mejora
de la calidad de vida las familias.

31
4. DIMENSIONES Y ALCANCES DE LA POLITICA
La profundización y despliegue institucional de la política tiene como marco de
orientación y referencia dos grandes vertientes que constituirán el trazo fundamental
para emprender las acciones en el largo plazo:
a. Principios Rectores, que constituyen la marca insoslayable de cada acción que
impulse el alto gobierno y los funcionarios sectoriales, territoriales y gobiernos
municipales.
b. Prioridades de la política, que definen la orientación y sustentación del proceso
de construcción de planes, programas y proyectos.
Ambos marcos serán convertidos en instrumentos de medición y verificación en el Plan
de Monitoreo, seguimiento y evaluación.

4.1. Principios rectores de la política

Los principios rectores son el espíritu que subyace como marca imprescriptible en cada
diseño sectorial, plan, programa y proyectos que dota de valores

4.1.1 K´ojlem

La naturaleza y dignidad de la persona le permite actuar en armonía, equilibrio y


sincronía con los demás seres y elementos del universo y la naturaleza a los
cuales está unido. Toda persona es mi otro yo (wachwinaq). Un profundo sentido
de respeto. Solidaridad y justicia con las personas y con la naturaleza.

4.1.2Dignidad

Los valores y principios ancestrales de los Pueblos Indígenas son parte de la


cosmovisión que determina el ser y su humanización que distinguen expresiones
culturales en la singularidad a cada pueblo.

4.1.3 Ciudadanía

La ciudadanía es parte de la configuración jurídica que otorgan los marcos


constitucionales sobre derechos y obligaciones que son inherentes a la vida
social, cultural, política y económica.

4.1.4 Equidad de género

La equidad de género es un principio fundamental basado en la garantía del


respeto de los derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
en todos los ámbitos de la vida, para disminuir las brechas existentes entre
ambos. Se refiere a la búsqueda de equilibrio y justicia entre mujeres y hombres,
32
a través de mecanismos que superen las desigualdades en derechos, espacios,
oportunidades y resultados.

4.1.5 Bien común y solidaridad


La búsqueda de igualdad ante las dinámicas estatales configuran el ideal de país
expresado en la a aspiración teleológica Constitucional (Art. 2, CPRG).

4.1.6 Interculturalidad

Es un modo de convivencia en que las personas y grupos, con características


culturales diversas, conviven y se relacionan dude manera abierta, horizontal,
incluyente, respetuosa y sinérgica en un contexto compartido y reconocen al
otro como un ser digno de ejercer todos sus derechos valorando la diversidad
como una fuente de riqueza potencial, pero en un ambiente de igualdad, equidad
y justicia.

4.1.7 Alianza
La política reconoce que el diálogo, consenso y alianza deberán entenderse como
los instrumentos de valor que prevalecerán en todas las interacciones derivadas
de forma cotidiana en las acciones para mantener el avance en los siguientes
doce años.

4.2. Prioridades de la política

4.2.1 Bienestar y calidad de vida


El fin de la PPII es alcanzar los más altos sentidos de bienestar y calidad de vida
para los Pueblos Indígenas.

4.2.2 Movilidad y ascenso social


La dinámica institucional del Estado es la producción de bienes públicos que
deben crear condiciones para la movilidad de la sociedad hacia procesos de
ascenso en su condición de vida económica, política, cultural y social.

4-2-3 Empresarialidad, productividad, empleo y tierra


Los principios y valores ancestrales cosmogónicos vinculan a los pueblos
indígenas a dinámicas que lo sitúan en potenciales condiciones para desarrollar
acciones individuales y colectivas hacia la productividad. Este escenario será
factible siempre que las condiciones faciliten márgenes de incidencia económica.

4.2.4 Participación y justicia


El fortalecimiento de las libertades democráticas implica ser actor vinculante de
sus propias dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas que constituyen
los valores de la democracia y el Estado de derecho.
33
4.2.5 Educación, innovación y tecnología
El cambio y la transformación social en el Siglo XXI tienen como factor clave la
educación, innovación y tecnologías industriales y electrónicas; impulsar modelos
estratégicos graduales predispone a los PI a nuevos contextos del desarrollo
nacional con identidad. Para el desarrollo plural sostenible, “La finalidad de la
educación, la innovación y la tecnología es la realización de la persona humana
desde su ser individual, familiar y social. La educación desarrolla los talentos de
las personas en el marco de su propia cultura con un enfoque intercultural. Las
culturas del país son el baluarte del desarrollo plural.”

4.2.6 Ambiente y sostenibilidad


La naturaleza y la sostenibilidad ambiental no solamente son el ideal de la vida y
patrones de la cultura ancestral indígena, sino el factor decisivo de vida presente
y futura. En la PPII el derecho a la vida incorpora el ambiente como eslabón
imprescriptible para el dialogo político, económico y social, aunque ello sacrifique
el margen económico en las dinámicas nacionales.

4.3. Rectoría y temporalidad


La política tendrá un horizonte de 12 años. La entidad rectora de la política será
responsable de armonizar, coordinar e impulsar procesos interinstitucionales de
carácter técnico, administrativo y operativo para el despliegue de acciones que incidan
en los objetivos de protección de derechos y calidad de vida de los pueblos Maya,
Garífuna y Xinka.

34
5. EJES DE LA POLITICA

5.1 Capital humano y social


Consolidar un sistema institucional de servicios públicos que eleve los niveles de
inversión, servicio e incidencia en la calidad de vida de los pueblos indígenas.
5.2 Infraestructura y logística
Ampliar la red de infraestructura productiva con pertinencia cultural (transporte,
telecomunicaciones), social (hospitales regionales, escuelas) y básica (centros
comunitarios) en regiones de pueblos indígenas.
5.3 Institucionalidad
Fortalecer la densidad territorial del Estado de manera gradual durante 12 años
en el 100% de regiones de población indígenas, con prioridad en entidades de
educación, salud, agricultura, defensa, gobernación y justicia.
5.4 Inversión y productividad
Construir el sistema de inversiones estratégicas públicas y privadas mediante
diagnósticos de potencialidades territoriales orientado a crear redes de
producción, cadenas de valor y comercialización local, territorial, nacional e
internacional.
5.5 Justicia
Fortalecer la institucionalidad pública de justicia, seguridad y convivencia
ciudadana en los territorios de población indígena de Guatemala en armonía con
el sistema ancestral singular de los pueblos.
5.6 Coordinación
Consolidar a nivel interinstitucional la articulación de sistemas de planificación,
clasificador temático de Pueblos Indígenas y programación presupuestaria anual
con enfoques armonizados de acciones integrales que impacten en áreas
prioritarias en regiones de pueblos indígenas teniendo en cuenta al sistema de
Consejos de Desarrollo urbano y rural.
5.7 Participación
Adecuar los instrumentos legales y normativos para la articulación de pueblos
indígenas en los sistemas de participación política, social, cultural y económica de
Guatemala.

35
6. OBJETIVOS
6.1. Objetivo General

Garantizar la calidad de vida y bienestar de los Pueblos Indígenas de Guatemala,


basado en la identidad cultural y sus formas de vida, en el marco de la ciudadanía
integral.

6.2. Objetivos específicos


6.2.1 Promover las condiciones legales, técnicas y administrativas pertinentes
en la intervención estatal, para la inversión de la productividad que fomente el
crecimiento económico y calidad de vida de los Pueblos Indígenas.

6.2.2 Fortalecer las acciones del Estado en la eliminación del racismo, la


discriminación racial y la exclusión social.

6.2.3 Generar la participación de los pueblos indígenas en todos los ámbitos de


decisión en el marco de la legislación nacional e internacional.

7. RESULTADOS
Para la PPII los resultados en el horizonte temporal deberán entenderse como las
grandes ideas que constituirán la Meta-imagen de resultados. Su definición corresponde
a grandes logros que visualizan y trazan rutas estratégicas para la unidad gestora de la
Política y para la planificación operativa.
Es importante tener en cuenta que estas visiones de política son la estrategia
escalonada de metas parciales que definen la ruta de 12 años (2018-20302) los que
podrán o deberán revisarse de forma periódica de manera que los responsables de la
planificación estratégica de la política mantengan claridad en el rumbo.
Para efectos del sistema y subsistemas de planificación sectorial, departamental y
municipal, los responsables, expertos, dirigentes y pueblos indígenas construirán de
acuerdo a las coyunturas temporales acciones parciales anuales que deberán tener
como marco el criterio de Meta-imagen en las temporalidades previstas: 2018, 2024 y
2030.
Igualmente los resultados estarán directamente vinculados al sistema de monitoreo,
seguimiento y evaluación. Los indicadores de los resultados serán la Guía para la
construcción de indicadores de objetivos, metas y resultados parciales.
Igualmente, los informes públicos deberán de armonizarse a partir de los resultados
generales, ejes rectores y metas parciales, como se establece en el capítulo 10 de la
presente política.

2
Ver en anexo Matrices por línea estratégica para el horizonte de 12 años de la política
36
Es importante destacar que los resultados de la presente Política definen el marco de
planificación para la construcción del punto de partida, que eventualmente podrá variar
en sus previsiones operativas, pero son imprescriptibles para los efectos del objetivo
general de la presente política.

7.1 Diciembre de 2018

Los resultados programados para el 2018 están vinculados a tres grandes estrategias:
institucionalidad, coordinación presupuestaria y armonización de políticas y programas
anuales para pueblos indígenas.

7.1.1 Institucionalidad
7.1.2 Acuerdos y consenso
7.1.3 Planes sectoriales
7.1.4 Política municipal de pueblos Indígenas
7.1.5 Criterios Presupuesto
7.1.6 Prioridades SNIP

7.2 Diciembre de 2024

El 2024 marca el avance del 50% del proceso de implementación de la política que
constituye la primera revisión de impacto sobre resultados en los que sea verificable
procesos de cambio en la vida de los pueblos indígenas.

En esta etapa se tendrán en cuenta factores de evaluación que eventualmente implique


revisiones sustantivas al enfoque de la política, a las dinámicas y acciones de carácter
institucional.

7.2.1 80% coberturas instituciones


7.2.2 Presupuestos asignados
7.2.3 Reducir 10% de pobreza
7.2.4 reducir 20% informalidad
7.2.5 Infraestructura vial
7.2.6 Empresas generan empleo
7.2.7 Presencia de inversiones
7.2.8 Alianzas público-privadas para el desarrollo.

7.3 Diciembre de 2030

El 2030 marca el punto culminante del proceso de la política en la que se habrán sentado bases
para la regularización institucional del Estado de Guatemala hacia los pueblos indígenas, en los
que la calidad de vida y el bienestar sean el marco para nuevas políticas, revisión, adecuación de
la presente.

37
7.3.1 100% coberturas
7.3.2 Reducir 30% pobreza
7.3.3 Reducir 30% informalidad
7.3.4 Competitividad local
7.3.5 Inversiones local
7.3.6 Bienestar y calidad de vida

8. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PLAN DE ACCIÓN

Las líneas estratégicas deberán entenderse como la ruta mayor de acciones en la que se
busca situar procesos de largo alcance que impacten de manera directa en la vida de los
pueblos indígenas. La estrategia de la política es situar los componentes de cada línea
en los sistemas de planificación institucional de carácter sectorial y municipal.

Los componentes podrán variar de acuerdo a cada región, prioridad o emergencia; sin
embargo, deberá incorporarse anualmente en las prioridades del sistema de
planificación y programación presupuestaria las líneas y estratégicas y componentes
vinculados.

La política se asume desde dos vertientes:


a. Estructural, orientada a procesos de reformas legales, administrativas, técnicas y
normativas que requieran o demanden los contextos de la realidad nacional y
territorial de los pueblos indígenas de Guatemala.
b. Operativa institucional, que estará vinculada a las dinámicas institucionales con
énfasis en la creación de condiciones para poner en marcha acciones que tiendan
a la mejora en la calidad de los servicios públicos, los sistemas de programación
planificación sectorial y municipal; inversiones públicas y privadas con incidencia
en procesos estratégicos de desarrollo.

Deberá entenderse como el instrumento guía para alcanzar resultados. Por lo que las
acciones, proyectos y programas podrán adecuarse en el tiempo sin que sé que alteren
resultados previstos para el 2030.

8.1. Capital humano y social


Consolidar un sistema institucional de servicios públicos que eleve los niveles de inversión,
servicio e incidencia en la calidad de vida de los pueblos indígenas.

7.3.7 Educación, Salud, Vivienda, Empleo


7.3.8 Educación, tecnología, innovación, educación superior
7.3.9 Protección social con énfasis en primera infancia.

38
7.4 Infraestructura y logística
Ampliar la red de infraestructura productiva con pertinencia cultural, (transporte,
telecomunicaciones), social (hospitales regionales, escuelas) y básica (centros comunitarios) en
regiones de pueblos indígenas.

7.4.1 Red hospitalaria


7.4.2 Red Educativa primaria, básica y diversificada
7.4.3 Sistemas locales estratégicos: carreteras, electrificación, vivienda.

7.5 Institucionalidad
Fortalecer la densidad territorial del Estado de manera gradual durante 12 años en el
100% de regiones de población indígenas, con prioridad en entidades de educación,
salud, agricultura, defensa, gobernación y justicia.

7.5.1 Ampliar la presencia territorial de los Ministerios sectoriales del Estado.


7.5.2 Unidades Estratégicas de Planificación departamental
7.5.3 Entidad institucional de dirección, seguimiento y monitoreo de la política
7.5.4 Fortalecimiento de la institucionalidad indígena

7.6 Inversión y productividad


Construir el sistema de inversiones estratégicas públicas y privadas mediante
diagnósticos de potencialidades territoriales orientado a crear redes de producción,
cadenas de valor y comercialización local, territorial, nacional e internacional.

7.6.1 Red de inversión de emprendimientos locales con énfasis en mujer y juventud


7.6.2 Fondo de inversión territorial
7.6.3 Comisión Indígena de Inversiones territoriales: 20% del presupuesto.

7.7 Justicia
Fortalecer la institucionalidad pública de justicia, seguridad y convivencia ciudadana en
los territorios de población indígena de Guatemala en armonía con el sistema ancestral
singular de los pueblos.

7.7.1 Sistemas de atención de justicia territorial según la comunidad Linguistica


7.7.2 Instancia de coordinación con Ministerios Defensa
7.7.3 Instancia de coordinación con Ministerio de Gobernación

7.8 Coordinación
Consolidar a nivel interinstitucional la articulación de sistemas de planificación y
programación presupuestaria anual con enfoques armonizados de acciones integrales
que impacten en áreas prioritarias en regiones de pueblos indígenas teniendo en cuenta
al sistema de Consejos de Desarrollo urbano y rural.
39
7.8.1 Instancia de programación presupuestaria anual
7.8.2 Sistemas de programación presupuestaria.
7.8.3 Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

7.9 Participación
Adecuar los instrumentos legales y normativos para la articulación de pueblos indígenas
en los sistemas de participación política, social, cultural y económica de Guatemala.

7.9.1 Dirección institucional territorial (reforma servicio civil)


7.9.2 Sistemas de organización política, económica y social territorial

8 GESTIÓN DE LA POLÍTICA

8.1 Vice Ministerio de Pueblos Indígenas e Interculturalidad


La política propone la creación del Vice Ministerio de Pueblos Indígenas e
interculturalidad bajo el Ministerio que represente la viabilidad política, técnica y
administrativa para un proceso de doce años (2018-2030) vinculando el desarrollo social
en el que se busca que la población sea parte del proceso y reciba los beneficios
(CEPAL,2017).
La política reconoce que enfrentar planes, programas y proyectos de largo plazo implica
contar con el nivel institucional que permita construir incidir mediante prioridades
integrales procesos graduales de bienestar y calidad de vida conectados a la ampliación
de servicios públicos sectoriales y al despliegue territorial acciones departamentales y
particularmente municipales.
El Vice Ministerio será el responsable de la rectoría, implementación, coordinación y
articulación de los procesos para poner en marcha el Plan de Acción de la Política. La
estructura interna del ente Rector, además de un Vice Ministerio podrá incorporar
expertos en sistemas de información, derecho, geografía humana y financiera pública;
así como las asesoría especializada que se requieran, particularmente de instancias
como la Coordinadora Institucional Indígena del Estado
Coordinadora Interinstitucional Indígena del Estado –CIIE- integrada por profesionales,
expertos y especialistas indígenas que trabajan en diferentes entidades públicas.
La estructura operativa institucional estará integrada para cuatro coordinaciones
generales que tendrán acciones específicas y técnicas en el marco del entramado
institucional de la política.
Direcciones:
1. Coordinación Interinstitucional
2. Coordinación territorial
3. Coordinación en sistemas de planificación y acciones presupuestaria
4. Coordinación monitoreo y evaluación
40
La política de Pueblos Indígenas es de rectoría en el entramado institucional del Alto
Gobierno. Deberá contar con el respaldo político suficiente y con las normativas
necesarias para impulsar procesos administrativos dentro del ámbito de la
administración pública de Guatemala.

8.2 Estructura y organización operativa institucional.

9.1.1 Coordinación interinstitucional.


Tendrá como principal función los procesos de articulación, apoyo y asistencia
para la inclusión de acciones en los sistemas de planificación y presupuesto anual
de las entidades sectoriales, descentralizadas y autónomas. Esta acción tendrá
alta incidencia en la ampliación de coberturas de servicios y el aumento gradual
de recursos para los pueblos indígenas de Guatemala.

9.1.2 Coordinación territorial


La acción territorial de la Política no solamente será considerada estratégica por
la verificación en campo de acciones cotidianas, sino por crear los sistemas de
comunicación con los diferentes pueblos Maya, Garífuna y Xinka.
La coordinación creará sistemas de coordinación con las Gobernaciones
Departamentales y con los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y
Rural, en los que articulará procesos de atención y planificación anual, semestral,
mensual.

a. Departamental
Articulación a los sistemas de planificación e inversión departamental
particularmente en pueblos indígenas. Establecerá sistemas de coordinación
con las entidades de seguridad, defensa, salud, educación, transporte,
agricultura y comercio para para elaborar el Primer diagnóstico de condiciones
y potencialidades para el desarrollo departamental inclusivo.

b. Municipal
El sistema de coordinación con los gobiernos municipales se establecerá de
acuerdo con la Asociación Nacional de Municipalidades ANAM, para promover
el diseño de la Política Municipal de Pueblos Indígenas que permita acciones
planificadas de inversión para el mediano plazo en coherencia con la política
de Pueblos Indígenas e Interculturalidad.
La Unidad Rectora de la Política establecerá acuerdos y coordinará con
agencias nacionales e internacionales para el Plan de Asistencia Técnica
Municipal para creación de programas, proyectos y diseño de la Política
Municipal de Pueblos Indígenas.

41
c. Pueblos Maya, Garífuna y Xinka
Se establecerán sistemas de articulación con los pueblos Maya, Garífuna y
Xinka a través de la coordinación con la Defensoría de la Mujer Indígena –
DEMI-, Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco –FODIGUA-, Academia de
las Lenguas Mayas de Guatemala –ALMG- y Comisión Presidencial contra la
Discriminación y el Racismo, -CODISRA-.
9.1.3 Coordinación del sistema de planificación y seguimiento presupuestario
Se establecerá un acuerdo para la creación de la Instancia Técnica
Intersectorial de prioridades nacionales, que buscará construir técnicamente
el sistema anual de programación presupuestaria para ampliación de
coberturas de servicios públicos para pueblos indígenas. La instancia
propondrá el sistema creciente de porcentajes de inversión anual del 2018 al
2030 en Pueblos Indígenas.
9.1.4 Coordinación de monitoreo y evaluación
El monitoreo y la evaluación será el instrumento de medición y verificación
técnica del avance de la política, además del Plan de verificación de acciones,
presupuesto y resultados en las entidades sectoriales y municipales verificará
el avance en las siguientes políticas:
a. Política de Salud
b. Política de Educación
c. Política de educación bilingüe
d. Política de la mujer
e. Política de niñez y adolescencia
f. Política contra la discriminación y el racismo
g. Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional
h. Políticas de competitividad
i. Políticas de inversión y productividad
j. Política de desarrollo rural
k. Política de desarrollo agropecuario
l. Política de seguridad y defensa
m. Política contra el crimen organizado

Igualmente tendrán alta importancia las orientaciones, marcos, declaraciones,


acuerdos, pactos, convenios que tengan vinculación directa e indirecta con la
mejora de vida, calidad y bienestar de los pueblos indígenas de Guatemala.

42
10 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El seguimiento y evaluación se entenderá como el instrumento de verificación y control


del avance de la Política que permitirá establecer criterios de medición institucional,
avances programáticos y sobre todo impactos reales mediante procesos de
transformación de la realidad y las personas de los pueblos indígenas.

Los criterios para el diseño tendrán dos grandes criterios de política:


a. Producción de Informes institucionales semestrales y anuales de los avances e
impactos de la política en la población indígena. Los Informes Institucionales
constituirán el instrumento que contenga dos grandes variables que deberán ser
difundidos por medios de comunicación masiva:

i. Informe y verificación de avances sobre tres indicadores (los indicadores


podrán reelaborarse de acuerdo a las prioridades anuales)
- Rendición de Cuentas, sobre montos anuales programados en áreas
previamente identificadas en los programas presupuestarios.
- Territorialidad: verifica regiones, población y habitantes
- Indicadores de calidad de vida que verifiquen poblados, familias e
individuos.
ii. Informe de Gobierno integrado que deberá difundirse por los medios
masivos de comunicación.

b. Evaluación independiente por parte de entidades privadas nacionales o


internacionales que contenga la validación de los Informes Institucionales
nacionales.
c. El sistema de comunicación e Información semestral que busca establecer un
acuerdo con entidades independientes de gobierno y entidades públicas para la
elaboración y difusión del Informe Semestral del Avance y condiciones de vida de
la población Indígena en Guatemala.

10.1 Mecanismo del sistema de Seguimiento y monitoreo


El seguimiento y monitoreo no solamente será la herramienta para establecer e
identificar áreas de intervención sino regiones y espacios geográficos en estados
de emergencia o alarma para procesos de atención.

La entidad Rectora de la Política creará los sistemas de redes mediante sistemas


de coordinación en los COCODES y CODEDES, los sistemas de emergencia
Territorial de CONRED, los sistemas de organización comunitaria y departamental
de la SESAN.

43
Para la política los primeros seis años de avance de la Política tendrán carácter de
etapa de emergencia para identificar riesgos sociales, políticos y económicos que
vulneren las condiciones de vida de los pueblos indígenas de Guatemala.

a. Seguimiento y monitoreo institucional


El subsistema de monitoreo institucional tendrá como principal función el
registro, control y resultados del sistema presupuestario anual. Se crearán los
instrumentos para armonizar los códigos de clasificación presupuestaria que
permitan verificar procesos de gasto público y resultados.

Se crearán los sistemas de coordinación interinstitucional con las entidades


vinculadas a procesos territoriales de emergencia y riesgos (salud, alimentario,
conflictos territoriales. Educación, violencia (criminal e intrafamiliar).

b. Seguimiento alterno e independiente de los Avances de la Política


La Política para junio de 2018 creará el Primer Sistema de Información de
Avance sobre condiciones y realidad de los Pueblos Indígenas de Guatemala. El
Informe será un acuerdo para procesos independientes que permitan la
producción de informes sobre avances u omisiones de intervención
institucional del Estado.

El Informe será avalado por le entidad rectora de la Política a partir de


acuerdos conjuntos que permitan fortalecer profundidad, criterios, indicadores
y todo aquello que favorezca la mayor exposición pública de las condiciones de
los pueblos indígenas en Guatemala.

10.2 Sistema de Evaluación de avance

La evaluación de la política es el instrumento crucial de carácter eminentemente técnico


que permite mediante sistemas convencionales de registro, control y avance establecer
la realidad de los pueblos indígenas. Aportará al Gobierno de Guatemala y autoridades
de dirección de la política la información necesaria para impulsar procesos en dirección a
prioridades nacionales.

Por otro lado, será el puente de comunicación entre el gobierno, la sociedad y los
pueblos indígenas para avanzar en línea a la construcción de nuevas acciones y a la
velocidad para para la atención de áreas y grupos prioritarios.

La política creará una comisión específica conformada por representantes de los


pueblos Maya, Garífuna y Xinka, para el seguimiento, monitoreo y evaluación del
cumplimiento de la Política Nacional de Pueblos Indígenas e Interculturalidad y su Plan
de Acción.

44
La entidad Rectora de la Política enviará anualmente a ministerios y secretarías de
Estado, el Informe de Avances y Condiciones de vida de los Pueblos Indígenas de
Guatemala y que formará parte del Informe Anual de Gobierno al Congreso de la
República y al pueblo de Guatemala.

BIBLIOGRAFIA
ASIES (2010) Valorizaciones sobre Pluralismo Jurídico y el Sistema Jurídico Propio de
los Pueblos Indígenas, Asociación de Investigación y Estudios Sociales, Guatemala.

Alonso, C. (2014) Los avatares de la modernización del Estado y la reforma de la


administración pública: 1985.2010. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. España.

Blass, A. (2014) Instituciones Públicas para Atender a Población Indígena”, ASIES,


Guatemala.

Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas (2008) “Propuesta de Modalidad


de Oficialización de los Idiomas Indígenas de Guatemala”, Guatemala.

CONAP (2009) Grupos Promotores de Tierra Comunales y Estrategia Nacional para el


Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Tierras Comunales. Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, CONAP. Guatemala.

CONAP (2009) Diagnostico de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales en


Tierras Comunales. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP. Guatemala.

CONAP (2013) Implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en


Guatemala: Logros y Oportunidades. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP.
Guatemala.

Presidencia de la República de Guatemala (2006) “Estado Pluriculturalidad de


Guatemala, Demanda, Propuesta y Visión Política Consejo Asesor sobre Pueblos
Indígenas y Pluralidad. Guatemala.

Gallo, A (2001) “Los Mayas del Siglo XVI”, Universidad Rafael Landívar URL, Guatemala

Jiménez, C. (2000) Proyecto Interculturalidad, Políticas Públicas y Desarrollo Humano


Sostenible. Q’anil Be. “Guía sobre la Interculturalidad”, Guatemala.

Kliksberg, B. (2004) Nuevas Ideas y Modelos Para la Gerencia Pública en un Mundo en


Cambio, Guatemala.

45
Martínez, R. (2017) Institucionalidad social en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Santiago. Chile

MINEDUC (1999) Historia Sinóptica de Guatemala. Ministerio de Educación: Primera


Edición, Guatemala.

Ochoa, C. (2013) Alcaldías Indígenas. Diez años después de su reconocimiento por el


Estado, Tomo I, Guatemala.

OIT (2002) Leyes y Regulaciones en materia de Pueblos Indígenas” (1944-2001), Tomo


II, Oficina Internacional del Trabajo Guatemala.

Naleb’ (2012) Informe: Evaluación de la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas en Guatemala, Guatemala.

PNUD (2012) “Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2011-2012”.Programa de


Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Guatemala.

Richard, M. (2003) “Atlas Lingüístico de Guatemala”, Guatemala.

Salazar, M. (2007) “Culturas e Interculturalidad en Guatemala”, ILE-URL 2007.

Salazar, M. (2007) Estudio sobre situación y viabilidad para la creación de Instituto


Iberoamericano de Lenguas Nativas. Secretaría General Iberoamericana, SEGIB,
Guatemala.

Salazar, M. (1999) “KamulIyom, Comunidades Educativas Bilingües e Interculturales”.


PROMEM-UNESCO, Guatemala.

Sojo, C. (2005) Hipermundo y ciudadanía. Caminos por andar. Fabián Repetto (editor)
INDES, BID, INAP

Taracena, A. (2005) Guatemala, el reto de la multiculturalidad y la ciudadanía integral.


Caminos por andar. Fabián Repetto (editor) INDES, BID, INAP

Vice-Presidencia de la República de Guatemala (2006) Diagnostico del Racismo en


Guatemala, Guatemala.
Instrumentos jurídicos nacionales
Constitución Política de la República de Guatemala (1985).

Código Municipal (Decreto No. 12-2002).

Código Penal (Decreto No. 17-73).


46
Código Procesal Penal (Decreto No. 31-92).

Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y su reglamento (Decreto 65-90).

Ley General de Descentralización (Decreto No. 14-2002).

Ley de Idiomas Nacionales (Decreto No. 19-2003).

Ley de Educación Nacional (Decreto No. 12-91).

Ley de Consejos Desarrollo Urbano y Rural (Decreto No. 11-2002)

Ley de Desarrollo Social (Decreto No. 42-2001).

Ley Marco de los Acuerdo de Paz.


Acuerdo Ministerial No. 930, reformado por Acuerdo Ministerial No. 759.
Circular No. 7-2012, Cámara Penal, Corte Suprema de Justicia.

Instrumentos Internacionales:

Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la


Organización Internacional del Trabajo - OIT-.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


Racial.

Convención Internacional de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Acuerdos Políticos

Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (1995).

Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (1996).

47
ANEXOS

48
ANEXO 1
Matriz de planificación general por línea estratégica.
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN GENERAL POR LINEA ESTRATÉGICA
Línea estratégica 1
Capital humano y social
Consolidar el capital humano y social creando condiciones para la movilidad social en contextos de generación de canales de ascenso
social que incidan en la inserción productiva, dinámica política e incidencia financiera regional, buscando consolidar la convivencia en
Guatemala.
Diagnóstico Los indicadores actuales en salud, educación, empleo y vivienda en la población indígena cada vez tienden a
impactar en la calidad de vida. Se reducen las coberturas de servicios y las oportunidades laborales son limitadas, y
sus efectos limitan principalmente en niños y juventud con mayor incidencia en la mujer indígena.
Responsables Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Congreso de la República,
institucionales Procuraduría de Derechos Humanos y Gobiernos Municipales y otras entidades según su mandato.
Objetivo Incrementar los servicios de atención en salud, educación y empleo con pertinencia lingüística y cultural a nivel
nacional.
Acciones 1. Incrementar programas de atención en salud, educación, capacitación para trabajo, innovación y tecnológica, que
dé cabida a los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas.
2. Ampliar cobertura en educación bilingüe intercultural en todos los niveles del sistema educativo nacional.
3.Crear la instancia Nacional del Empleo con la participación de Pueblos Indígenas en el Ministerio de Trabajo
4. Diagnóstico de condiciones y atención a población indígena migrante e instancia de seguimiento en CONAMIGUA.
5. Crear la Instancia de verificación de políticas y acciones de pueblos Indígenas en la PDH.
6. Fortalecer a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, en materia lingüística y cultural, para la atención de los
pueblos Maya, Garífuna y Xinka.
Cronograma
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO
PLAN
Año 1 y 2 Años 3 a 6 Años 7 a 10 Años11 a 12
DE ACCIONES
Reformas presupuestarias y administrativas
Ejecución acciones
Monitoreo evaluación independiente.

49
Resultado Para el 2030 se han reducido las brechas en educación, salud, vivienda y empleo se habrán reducido en un 80%.
Evaluación Se realizarán monitoreos semestrales que permitan establecer avances y acuerdos gubernamentales3.
Criterios evaluación La evaluación se realizará con equipos y entidades independientes: Informe de condiciones de Pueblos Indígenas
Sistema La entidad de gestión de la Política presentará informes semestrales de avance de la política.
Información

Línea estratégica 2
Infraestructura
Crear el sistema nacional de inversiones en Infraestructura productiva, social, vial y transporte que facilite las condiciones para el
crecimiento sostenido de la región desarrollando las potencialidades de las alianzas público-privadas para el desarrollo territorial.
Diagnóstico Si bien el desarrollo de la infraestructura en general a nivel territorial mostró avances importantes, estos no han
significado impactos reales en regiones de pueblos indígenas.
Responsables Presidencia de la República, Congreso de la República, Ministerio de Comunicación, Vivienda e Infraestructura,
institucionales Consejos Departamentales de Desarrollo, Ministerios Sectoriales y Gobiernos Municipales y otras entidades según su
mandato.
Objetivo Fortalecer el desarrollo de la inversión estratégica en infraestructura productiva territorial que acelere procesos de
mejora en las condiciones socios económicos con pertinencia cultural.
Acciones 1. Diagnóstico y Plan de potencialidades para el desarrollo de inversiones público privada territorial
2. Incrementar la inversión en infraestructura vial territorial 2020-2030, conforme a un plan específico de inversión.
3. Incrementar la inversión en infraestructura educación y salud en áreas estratégicas territoriales, conforme a un
plan específico de inversión.
4. Instalar la Instancia de Diálogo Estratégico de inversiones nacionales en áreas de pueblos indígenas.
Cronograma
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO
PLAN
Año 1 y 2 Años 3 a 6 Años 7 a 10 Años11 a 12
DE ACCIONES
Diseño de Planes de inversión e instancias
Ejecución acciones
Monitoreo evaluación

3
Tomando como base los indicadores del año 2017.

50
Resultado Para el 2030 recuperación del 80% de la infraestructura estratégica territorial
Evaluación Se realizarán monitoreo semestrales anuales que permitan establecer avances y acuerdos gubernamentales4.
Criterios evaluación La evaluación por entidades independientes: Informe de condiciones de Pueblos Indígenas
Sistema Información Comunicación de avances semestrales de resultados de la política.

Línea estratégica 3
Institucionalidad
Fortalecer la presencia Institucional a nivel territorial como estrategia política a mediano y largo plazo que incida en los procesos de
desarrollo económico, político, social y cultural de los territorios.
Diagnóstico La presencia institucional del Estado a nivel territorial es cada vez débil lo que tiende a incidir de manera directa en
la movilidad social en las regiones de pueblos indígenas y que deriva obstáculos reales para la construcción de
canales ascenso social particularmente en educación, salud, justicia, empleo y vivienda
Responsables Ministerio de educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Gobernación, Organismo
institucionales Judicial, Ministerio Público, Procuraduría de Derechos Humanos, gobiernos municipales y otras entidades según su
mandato.
Objetivo Incrementar gradualmente la presencia institucional del Estado en el 100% del territorio nacional que incida
directamente en la movilidad social y canales de ascenso social de los pueblos indígenas, con participación y
coordinación activa de los organismos de Pueblos Indígenas.
Acciones 1.Crear la institucionalidad de dirección de la PPII con capacidad de incidir en el territorio nacional
2- Incrementar la presencial sectorial de gobierno con prioridad en educación, salud, agricultura
3. Incrementar la presencia de entidades de justicia: Ministerio Público, Instituto de la Defensa Publica penal –IDPP-,
Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF-y Policía Nacional Civil
4. Ampliar la presencia de los gobiernos municipal mediante políticas municipales para pueblos indígenas.

4
Tomando como base los indicadores del año 2017.

51
Cronograma
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO
PLAN
Año 1 y 2 Años 3 a 6 Años 7 a 10 Años11 a 12
DE ACCIONES
Acuerdos para territorialización de políticas
Articulación interinstitucional
Monitoreo evaluación

Resultado Para el 2030 el 100% del territorio nacional cuenta con presencia institucional del Estado
Evaluación Se realizarán monitoreos bi- anuales que permitan establecer avances.
Criterios evaluación La evaluación ser realizará con equipos y entidades independientes: Informe de condiciones de Pueblos Indígenas
Sistema Información La entidad de gestión de la Política presentará informes semestrales de avance de la política.

Línea estratégica 4
Inversión y productividad
Generar en el marco de inversiones y productividad que sostenga niveles de crecimiento económico y social que impacte de manera
integral en los pueblos y comunidades indígenas, estimulando el uso de tecnologías e innovación en un contexto de respeto a la cultura
ancestral de producción alimentaria, promoviendo e incentivando la diversificación de manufactura que estimule la pequeña y mediana
empresa, accediendo a la tierra en condiciones de mercado.
Diagnóstico Actualmente la matriz de desarrollo se mantiene con mayor énfasis en el sector primario la economía. Sin embargo,
existen áreas potenciales que podrían alcanzar niveles graduales de competitividad productiva en el sector
secundario y terciario que tiendan ampliar la base productiva y el empleo en regiones de pueblos indígenas.
Responsables Ministerio de Economía, PRONACOM, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Agricultura, Ganadería y
institucionales Alimentación. SEGEPLAN, Concejos Departamentales de Desarrollo, Gobiernos Municipales, y otras entidades según
su mandato.
Objetivo Favorecer el marco de inversiones privadas y públicas en la productividad sostenible y diversificación de los
niveles de crecimiento económico y social en la capacidad productiva nacional con incidencia en la competitividad
productiva, cadenas de valor y comercialización.
Acciones 1. Invertir en las potencialidades productivas de las regiones de pueblos indígenas, en base a un diagnóstico.
2. Fomentar acuerdos para los sistemas de cooperación para inversiones en alianzas público privadas, en aéreas de
Pueblos Indígenas.

52
3. Puesta en marcha del Plan de Productividad local y regional con Pueblos Indígenas
4. Programa de inversiones locales para el fomento del desarrollo productivo
Cronograma
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO
PLAN
Año 1 y 2 Años 3 a 6 Años 7 a 10 Años11 a 12
DE ACCIONES
Diagnóstico de la productividad en PI
Plan de Inversiones y asistencia
Monitoreo y evaluación

Resultado Para el 2030 se mejoran las capacidades de producción sostenible y comercialización


Evaluación Se realizarán monitoreo sbi anuales que permitan establecer avances y acuerdos gubernamentales. 5
Criterios evaluación La evaluación ser realizará con equipos y entidades independientes: Informe de condiciones de Pueblos Indígenas
Sistema Información La entidad de gestión de la Política presentará informes semestrales de avance de la política.

Línea estratégica 5
Justicia
Fortalecer el Estado de derecho en un contexto de eliminación de la discriminación, racismo y exclusión social que se caracterice por
incidir en modelos de interculturalidad.
Diagnóstico Actualmente el sistema de justicia ancestral incide en la armonía social de los pueblos indígenas. Sin embargo, la
ausencia Institucional del Estado, principalmente de las entidades de justicia es limitada, lo que debilita la aplicación
de mecanismos que tienen a la impunidad. La justicia fortalece la democracia y otorga mayor calidad en la
conducción de la gestión pública nacional.
Responsables Ministerio Público, Ministerio de Gobernación (Policía Nacional Civil), Comisión Nacional de la Reforma Policial,
institucionales INACIF, Organismo Judicial e Instituto de la Defensa Pública, Procuraduría General de la Nación y Procuraduría de los
Derechos Humanos y otras entidades según su mandato.
Objetivo Fortalecer los sistemas de aplicación de la justicia y su armonización con los sistemas de aplicación de la justicia
ancestral en regiones de pueblos indígenas, en áreas urbanas y ciudad capital.
Acciones 1.Armonizar los sistemas de aplicación de la justicia ancestral con los sistemas de justicia nacional,
2. Fortalecer e incrementar la presencia institucional del Ministerio Público y Policía Nacional Civil en regiones de

5
Tomando como base los indicadores del año 2017.

53
Pueblos Indígenas, Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF- e Instituto de la Defensa Pública Penal –IDPP-
Instancia coordinadora de la modernización del sistema del sector justicia y otros instituciones vinculadas al sistema
de justicia.
3. Fortalecer e incrementar la presencia de la Defensoría de la Mujer Indígena –DEMI- y la Comisión Presidencial
contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas –CODISRA-.
4. Crear los organismos de Pueblos Indígenas en el más alto nivel jerárquico, en las dependencias del Estado.
5. Fortalecer y garantizar los servicios públicos mediante el contexto cultural y lingüístico de los Pueblos Indígenas.
Cronograma
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO
PLAN
Año 1 y 2 Años 3 a 6 Años 7 a 10 Años11 a 12
DE ACCIONES
Plan presencia MP, PNC, INCIF, INDP y OJ
Plan de armonización justicia ancestral
Monitoreo evaluación

Resultado Para el 2030, se han armonizado los sistemas de justicia, (sistema indígena y sistema estatal) mediante el diálogo
permanente, a través de los servicios públicos de acuerdo al contexto cultural y lingüístico.
Evaluación Se realizarán monitoreos bi anuales que permitan establecer avances y acuerdos gubernamentales. 6
Criterios evaluación La evaluación ser realizará con equipos y entidades independientes: Informe de condiciones de Pueblos Indígenas
Sistema Información La entidad de gestión de la Política presentará informes semestrales de avance de la política.

Línea estratégica 6
Coordinación
Crear las condiciones legales, técnicas y administrativas para implantar modelos de organización, acción y coordinación institucional
que haga efectivo el rol del Estado en el desarrollo económico territorial.
Diagnóstico Actualmente los sistemas de coordinación interinstitucional dependen de sistemas burocráticos sin incidencia real en
procesos de transformación territorial, particularmente en la planificación de coberturas y programación
presupuestaria anual. No existen sistemas de medición entre la demanda ciudadana y los sistemas presupuestarios y
tampoco existen datos verificables sobre el impacto de resultados anuales de inversiones.

6
Tomando como base los indicadores del año 2017.

54
Responsables Ministerio de Finanzas Públicas, SEGEPLAN, Congreso de la República, Secretaria de coordinación ejecutiva de la
institucionales Presidencia –SCEP-, Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad y otras entidades según su mandato.
Objetivo Fortalecer los sistemas de coordinación presupuestaria anual y la programación financiera con énfasis en programas
de servicios públicos que incidan en la calidad y bienestar de los pueblos indígenas.
Acciones 1.Crear la instancia de coordinación del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP/Unidad de Dirección de la
Política Pueblos Indígenas e interculturalidad -PPII-
2.Diagnóstico de condiciones de atención de servicios públicos territoriales y su incidencia en canales de ascenso
3. Plan de programación presupuestaria 2019-2024 Nacional y Municipal en áreas prioritarias.
4. Crear el Monitoreo de Inversión en Pueblos Indígenas de la Procuraduría de Derechos Humanos.
Cronograma
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO
PLAN
Año 1 y 2 Años 3 a 6 Años 7 a 10 Años11 a 12
DE ACCIONES
Sistemas de coordinación presupuestaria
Modelos de seguimiento Plan Presupuesto
Monitoreo evaluación PDH y PPII

Resultado Para el 2030 los presupuestos anuales del Estado cubren el 100% de públicos en regiones de PI
Evaluación Se realizarán monitoreos bi anuales que permitan establecer avances y acuerdos gubernamentales. 7
Criterios evaluación La evaluación ser realizará con equipos y entidades independientes: Informe de condiciones de Pueblos Indígenas
Sistema Información La entidad de gestión de la Política presentará informes semestrales de avance de la política.

Línea estratégica 7
Participación
Consolidar los marcos de participación en todos los niveles de incidencia institucional, económica, social, cultural y política de
Guatemala desde la ciudadanía integral.
Diagnóstico Los espacios de participación ciudadana hasta tienden a generar limitaciones para la inclusión de organizaciones de
pueblos indígenas. Los sistemas de participación política, social y económico sigue siendo uno de los principales
obstáculos limitando liderazgos particularmente en áreas potencialmente claves en la economía nacional, en la
dirección política del Estado y en las organizaciones sociales nacionales. .

7
Tomando como base los indicadores del año 2017.

55
Responsables Congreso de la República, Partidos Políticos, Presidencia de la República, Consejo Superior Universitario de la USAC,
institucionales Entidades Gremiales de Guatemala, Partidos Políticos y otras entidades según su mandato.
Objetivo Fortalecer la presencia de los pueblos indígenas en las diferentes instancias políticas, económicas y gubernamentales
de Guatemala creando espacios inclusivos de participación. .
Acciones 1. Estudio del diagnóstico de la incidencia y participación de los Pueblos Indígenas en las instancias nacionales
2. Crear la Instancia de verificación de incidencia y participación indígena en Guatemala.
3. Reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos
4. Reforma a la Ley de Servicio Civil
5. Aprobar las iniciativas de leyes, que han sido promovidas y demandadas por los Pueblos Indígenas.
Cronograma
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO
PLAN
Año 1 y 2 Años 3 a 6 Años 7 a 10 Años11 a 12
DE ACCIONES
Reformas legales, normativos
Plan de incidencia y participación
Monitoreo evaluación

Resultado Para el 2030 se amplían los espacios de incidencia y participación de los pueblos indígenas de Guatemala
Evaluación Se realizarán monitoreos bi anuales que permitan establecer avances y acuerdos gubernamentales.
Criterios evaluación La evaluación ser realizará con equipos y entidades independientes: Informe de condiciones de Pueblos Indígenas
Sistema Información La entidad de gestión de la Política presentará informes semestrales de avance de la política.

56
ANEXO 2: Matriz de planificación operativa sectorial, territorial y municipal
PLAN DE ACCIÓN SECTORIAL, TERRITORIAL Y MUNICIPAL
LINEA ESTRATEGICA 1: Capital humano y social
Objetivo Acción estratégica Entidad Programa Acciones Inicio Resultados
responsable
Fortalecer la 1. Fortalecer el Ministerio de Programa Ironel en 1.1 Aprobación del Enero 2018 a. Julio 2019 con
capacidad sistema de salud Salud Pública y las regiones de PI Programa Ironel el 100% de
institucional, territorial y rural Asistencia Social Creación del a nivel nacional. registros
ampliar coberturas con prioridad en
e impactar en desnutrición, programa de técnicos 1.2 Creación del Enero 2019 b. Enero 2020
indicadores de atención Bilingües en salud programa en 500 técnicos
salud, educación, materno infantil rural tres regiones Julio 2019 contratados
vivienda y empleo 1.3 Estudio integrar c. Enero 2020
Instituto Plan de atención atención Plan aprobado
Guatemalteco de primaria para PI Primaria PI y funcionando
Seguridad Social
2. Ampliar Ministerio de Ampliar cobertura en 1.1 Crear Programa de A julio 2019 se d. Julio 2019
educación pre Educación educación bilingüe verificación de crea comisión de Comisión
primaria, primaria y Educación bilingüe verificación creada y
básica funcionando
3, Inversión y Ministerio de Política de inversión y 1.2 Iniciar proceso Diciembre 2018 e. Enero 2020
empleo en áreas de Trabajo y Previsión empleo en regiones de construcción Política inicia Programas
pueblos indígenas Social de población indígena de la política en acciones funcionando y
julio 2018 verificado.

Tres Centros de 1.3 Centros de Julio 2019 f. Julio 2020


INTECAP en áreas de capacitación centros
capacitación negocios funcionando
y tecnologías

Armonizar 5. Incidir en la Gobiernos 1. Unidades de a. A enero 2019 340 i. El SNIP y MINFN g. Impacto
acciones planificación e municipales planificación municipalidades alinean verificable de
municipales con inversión en incorporan programan prioridades de inversión
incidencia en PI salud, educación programas e acciones en PI inversión en PI prioritaria en

57
y empleo. inversión PI

LINEA ESTRATEGICA 2: Infraestructura


Objetivo Acción estratégica Entidad Programa Acciones Inicio Resultados
responsable

58
Desarrollar y 1. Modernizar la red Gobiernos Política Municipal de 1.1 Plan de i. Enero 2019 31 de diciembre
fortalecer con vial local y municipales Pueblos Indígenas y inversiones 2024, el 50% de
sentido municipal. componente de municipales carreteras
estratégico la inversión recuperadas
infraestructura 2. Plan de MSPAS y Plan Escuelas y 2.1 Programa de i. Enero 2019 Al 31 de julio
social, productiva Construcción de MINEDUC Centros Salud en 60% inversión en 2019 finalizado la
y ambientalmente la red de Escuelas regiones de PI infraestructura diagnostico
sostenible y Centros de escolar y salud Al 31 dic. 2024
Salud 70% de Escuelas
y Centros de
Salud
3. Plan de Gobiernos Política Municipal de 3.1 Diagnostico y i. Octubre 2018 A enero 2021 70%
infraestructura municipales Pueblos Indígenas, Plan de inversiones de municipios
productiva local componente de en infraestructura cuenta con
infraestructura productiva infraestructura
productiva municipal. productiva.
Incrementar y 4. Plan de FODIGUA Plan de inversiones 4.1 Diagnóstico y i. Enero 2019 A enero 2021
extender la potencialidades comunitarias por cada Plan de acción para Diagnóstico y
inversión de inversión pueblo Maya, Xinca y la recuperación y potencialidades
comunitaria en territorial en Garífuna 2019-2030 construcción de la locales,
infraestructura Pueblos infraestructura A dic, 2024, el
productiva y social Indígenas comunitaria de 60% de avance
pueblos indígenas. del Plan.

LINEA ESTRATEGICA 3: Institucionalidad


Objetivo Acción estratégica Entidad Programa Acciones Inicio Resultados
responsable

59
Fortalecer y 1. Unidad de gestión Presidencia de la Entidad responsable 1.1 Acuerdo Noviembre de Unidad de
consolidar el marco y dirección de la República de asumir la rectoría de Gubernativo 2017 Gestión de la
institucional de la PPII Guatemala acciones políticas, PPII
PPII con capacidad técnicas y
de incidir en administrativas
procesos que 2. Coordinación Ministerios, Integrar programas, 2.1 Planes anuales y Presupuesto Enero 2019 100%
impacten en la sectorial Comisiones servicios y proyectos programación 2019. entidades
calidad de vida y Presidenciales y anuales en presupuestaria en públicas cuentan
bienestar de Secretarias de Presupuesto anual presupuestos con programas y
Mayas, Xincas y Estado institucionales presupuestos
Garífunas 3. Coordinación Gobernaciones Armonizar planes 3.1 Plan de inversión Presupuesto Julio 2019 100%
Departamental departamentales y anuales de inversión departamental con 2019 gobernaciones
CODEDES, ONGs y en áreas de PI acciones en PI departamentales
OSC cuentan con
programas y
presupuestos
4. Coordinación Gobiernos Política Municipal 4.1 Plan de inversión Presupuesto octubre 2018
Municipal y Municipales y Integración de municipal con 2019 Convenio ANAM
ANAM ANAM Pueblos Indígenas acciones hacia PI para PMIPI
Diciembre 2019
100% Munis.
cuentan con
PMIPI
5. Coordinación CONRED, CONAP, Política gestión 5,1 Política y plan Enero 2019 Diciembre 2020
ambiental INAB, MARN ambiental en PI ambiental en PI Planes en acción
6. Coordinación Organizaciones Plan de diálogos e 5.1 Diálogos y Julio 2018 Para enero 2019
económico, social económicas, interlocuciones seguimiento temas canales de
y político Sociales y Partidos nacionales comunicación
políticos con sectores

LINEA ESTRATEGICA 4: Inversión y Productividad


Objetivo Acción estratégica Entidad Programa Acciones Inicio Resultados
responsable

60
Fortalecer los 1. Diagnóstico de las SEGEPLAN Plan para el desarrollo
1.1 Diagnóstico de Julio 2018 Enero 2020
sistemas potencialidades de potencialidades potencialidades y documento
nacionales y territoriales de los Plan de inversión finalizado
locales para pueblos indígenas territorial PI
ampliar la base de Guatemala
productiva y 2. Marco de las PRONACOM Programa de Alianzas 2.1 Estudio de Julio 2018 Enero 2020 Plan
comercial de áreas alianzas públicas Publico privadas para inversiones públicas elaborado y Guía
de PI para el desarrollo el desarrollo geográficas y Plan para inversiones
territorial de inversión social, en PI
productivo
3. Acuerdo Marco CONCYT, INTECAP, Programa de 3.1 Plan para la Octubre 2018 Enero 2020
de cooperación USAC y agencias Innovación y formación en áreas programas y
para la innovación de cooperación desarrollo de innovación y acciones
tecnología 2028- tecnológico en áreas nuevas tecnologías iniciados
2030 en áreas PI de PI en regiones PI
4. Acuerdo Marco Cámaras Programas de 4.1 Acuerdos de Enero 2019 Octubre 2019
de cooperación empresariales inversión productiva y asistencia y apoyo proyectos de
áreas de inversión nacionales en comercial que empresarial para cooperación y
e innovación internacionales favorezcan el capital programas piloto en acciones
productiva humano y social áreas potenciales de iniciados.
inversión
Impulsar sistemas 5. Acuerdos de Agencias de Programas y acuerdos 5.1 Generación de Julio 2019 Enero 2021
de cooperación cooperación con cooperación Bi para la investigación acuerdos de Acuerdos de
nacional e agencias lateral, multilateral científica en áreas cooperación de cooperación con
internacional en nacionales de y descentralizada. humanas, acuerdo a la agenda agencias
investigación acuerdo a la tecnológicas, de potencialidades nacionales e
científica, Agenda Centros de biológicas y de PI internacionales
innovación y prioritaria, investigación geológicas,
emprendimiento diagnósticos de científica nacional etnográficas, sociales
potencialidades y e internacional y económicas.
Planes de
inversión

LINEA ESTRATEGICA 5: Justicia


Objetivo Acción estratégica Entidad Programa Acciones Inicio Resultados
responsable

61
Fortalecer los 1. Incrementar la Ministerio Público Ampliar el sistema de 1,1 Acuerdo inter Julio 2018 y Diciembre 2024
sistemas de presencia Policía Nacional justicia en áreas de institucional para la agenda el 60% de
aplicación de la institucional del Civil pueblos indígenas de presencia de entidades tienen
justicia y su MP, PNC, IDDP, Instituto de la acuerdo a las agendas entidades de justicia presencia
armonización con INACIF y Defensa Pública institucionales. 1,2 Diagnóstico de Octubre 2018 Octubre 2019
los sistemas de tribunales Penal prioridades para inicia diagnóstico diagnóstico
aplicación de la Instituto Nacional definir la presencia finalizado
justicia ancestral de Ciencias institucional Octubre 2018
Forenses, 1,3 Acuerdo para un Plan de difusión y Diciembre 2021
Organismo Judicial plan de difusión y comunicación 100% de PI
comunicación desde desde los conocen sistema
los idiomas idiomas de justicia
indígenas indígenas
2. Armonizar los Organismo judicial Plan de coordinación 2,1 Plan de Octubre 2019 Diciembre 2023
sistemas de reconoce la de procesos Organismo Judicial 100% de jueces
aplicación aplicación de ancestrales de justicia sobre programa de en PI son
ancestral de la justicia incrementa con jueces bilingües judicaturas bilingües bilingües
justicia número de jueces en PI en PI
bilingües
3. Fortalecer la Ministerio de Plan de coordinación 3.1 Plan de Julio 2018 Enero 2020
presencia Gobernación comunitaria para educación en acuerdo de presencial de
institucional en programas idiomas indígenas cooperación Programas de
seguridad comunitarios de en los sistemas de seguridad
ciudadana y seguridad ciudadana. seguridad ciudadana
privada en áreas comunitaria con
de PI énfasis en familia,
niñez, juventud y
mujer
Promoverla la 4. Fortalecer la Programa de Servicio 4.1 Plan de Diciembre 2018 Enero 2021
cultura de paz y cultura de vida y Junta Nacional de Cívico en áreas de PI coordinación para acuerdo y planes programas
reconciliación su incidencia en el Servicio cívico sistemas de servicio elaborados articulados y
servicio cívico PI Civic0 funcionando al
100%

LINEA ESTRATEGICA 6: Coordinación

62
Objetivo Acción estratégica Entidad Programa Acciones Inicio Resultados
responsable
Fortalecer los 1. Crear la instancia SEGEPLAN Instancia Nacional de 1,1 Instancia que Julio 2018 Febrero 2019
sistemas de de programación DTP- MINFIN Prioridades de agregará a técnicos Instancia
coordinación, de prioridades Presidencia de la programación de la Unidad de funciona con
planificación y anuales del República presupuestaria anual Gestión de la PPII presencial de
programación presupuesto DTP- 1,2 Presidencia miembros de la
presupuestaria Minfin y emite acuerdo PPII
anual con impacto SEGEPLAN
en ampliación de 2. Comisión Técnica SEGEPLAN Plan de seguimiento a 2,1 Instancia da
coberturas y Programación Unidad de Gestión la programación de seguimiento
servicios presupuestaria de la PPII proyectos SNIP a nivel
prioritarios anual: 20% 2019; departamental y
25% 2024; 30% municipal
2030 en proyecto
SNIP en áreas de
PI
3. Monitoreo DTP MINFIN Informes de inversión 3,1 Monitoreo del Diciembre 2018 Marzo 2019
presupuesto PI mensual y anual presupuesto en PI Primer Informe
Planificación e 4. Plan de inversión Gobiernos Planes de inversión en 4,1 Plan de inversión Enero 2020 Diciembre 2022
inversión anual en anual en PI Municipales y áreas estratégicas anal por municipio 100% Munis
gobiernos Unidad de Gestión municipales, énfasis programas
municipales PPII en capital social inversiones PI
Cooperación con 5. Ampliar áreas de ONG, OGs, Atención a la agenda 5.1 Plan de Marzo 2018, Diciembre 2018
agencias y intervención agencias de servicios básicos emergencia para la Convocatoria programas
organizaciones prioritaria: bilaterales de en áreas de población atención de nacional e interviniendo en
privadas para el desnutrición, cooperación Indígena que prioridades en internacional la emergencia
impulso de salud, educación, nacional e presentan rezagos: comunidades y nutricional,
agendas de producción, internacional base IDH, PNUD 2015 pueblos Indígenas sanitaria y
servicios básicos innovación educativa con
énfasis en el
bono
demográfico PI

LINEA ESTRATEGICA 7: Participación


Objetivo Acción estratégica Entidad Programa Acciones Inicio Resultados

63
responsable
Fortalecer e 1. Participación Tribunal Supremo Reformas que 1,1 Partidos Enero 2018 Diciembre 2018
incrementar la política. Electoral fortalezcan la Municipales y
presencia participación política Partidos distritales Julio 2019
institucional, local y distrital 1,2 Participación en Julio 2019 mesas, juntas
organizacional y instancias municipales y
comunitaria en las electorales departamentales
instancias 2. Dirección de Presidencia de la Diagnóstico de 2,1 Puestos de Octubre 2018 Julio 2019
nacionales entidades en República de entidades territoriales dirección en entidades
políticas, regiones de Guatemala y Plan de dirección de entidades territoriales con
económicas y pueblos indígenas Entidades Públicas territoriales y dirección de PI
sociales territoriales nacionales a cargo
de Profesionales
Indígenas
3. Participación en Entidades públicas Plan para incorporar a 3,1 Diagnóstico de Enero 2020 Diciembre 2025
instancias con Juntas representantes de integración de Entidades
nacionales directivas Pueblos Indígenas en Juntas Directivas de Nacionales con
Estatales y no nacionales instancias directivas entidades públicas representación
estatales nacionales con % de PI de PI
Armonizar 4. Espacios de Organismos Plan de afirmaciones 4.1 Diagnóstico y Enero 2021 Enero 2025 en
acciones para incidencia y ejecutivo, judicial y positivas de PI en propuesta de 100% de
ampliar la consulta legislativo puestos laborales afirmaciones organismos se
incidencia de positivas en puestos impulsa la
pueblos indígenas laborales. afirmación
en instancias positiva de PI
nacionales 5. Códigos de ética Ministerio de Plan de acuerdos y 5.1 Programa para Diciembre 2019 Julio 2020
para convivencia Cultura y acciones para la afirmaciones de medios y
y tolerancia racial Deportes, afirmación contra el tolerancia y normas publicidad
en la Asociaciones de racismo y la ética contra accionan con
comunicación periodismo, discriminación racismos y códigos éticos.
masiva y digital medios y agencias discriminación
de Publicidad

64
65

Das könnte Ihnen auch gefallen