Sie sind auf Seite 1von 34

GESTIÓN DE COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS DE LA AVICOLA

SANTA URSULA DE LA CIUDAD DE MOCOA

MANUEL ALFONSO QUINTERO PADILLA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL ORIENTE


FACULTAD DE TECNOLOGIAS
TECNOLOGÍA EN GESTION EMPRESARIAL
CERES – MOCOA PUTUMAYO
2011

3
OPTIMIZACION DE LA GESTIÓN DE COMERCIALIZACION DE LOS
PRODUCTOS DE LA AVICOLA SANTA URSULA DE LA CIUDAD DE MOCOA

MANUEL ALFONSO QUINTERO PADILLA

Pasantía para optar el titulo de Tecnólogo en Gestión Empresarial

Director
JAIRO ALBERTO CASAÑAS
Ingeniero industrial

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL ORIENTE


FACULTAD DE TECNOLOGIAS
TECNOLOGÍA EN GESTION EMPRESARIAL
CERES – MOCOA PUTUMAYO
2011

4
NOTA DE ACEPTACIÓN

Aprobado por el Comité de Grado en


cumplimiento de los requisitos exigidos
por la UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
DEL ORIENTE para optar por el titulo de
Tecnólogo en Gestión Empresarial

JAIRO ALBERTO CASAÑAS


Director

MOCOA PUTUMAYO, Junio 17 de 2014

AGRADECIMIENTOS

5
Agradezco a Dios, a mis padres, a mis pares academicos, a los Docentes que me
aportaron sus conocimientos, a los colaboradores del Ceres, a la Licenciada Luz
Inés por su don de gente; a las personas que me dieron la oportunidad de
vivenciar la inefable experiencia de enfrentarme al mundo laboral, a mis amigos y
demás familiares, y a todos aquellos que creyeron en mi, a todos muchas
gracias…
Manuel Fernando

6
CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 9

INTRODUCCIÓN 10

PARTICIPANTES 11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

2. MARCO REFERENCIAL 13

2.1 MARCO TEÓRICO 13-15

2.2 MARCO LEGAL 16

2.3 MARCO CONTEXTUAL 16-17

3. OBJETIVOS 20

3.1 GENERAL 20

3.2 ESPECÍFICOS 20

4. JUSTIFICACIÓN 21

5. METODOLOGÍA 23

6. CRONOGRAMA 24

7. PRESUPUESTO 25

8. FINANCIACIÓN 26

9. DESARROLLO DEL PROYECTO 27

9.1 FASE 1: DIAGNÓSTICO GENERAL 27

9.2 FASE 2: DISEÑO DEL APLICATIVO EN EXCEL 28-29

9.3 FASE 3: SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO 29-30

10. CONCLUSIONES 31

11. RECOMENDACIONES 32

12. BIBLIOGRAFÍA 33

ANEXOS 34-41

7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de ser una de las empresas más representativas del sector en el gremio
avícola a nivel de gestión comercial la organización presenta un grado de
inoperancia alta en lo inherente al lanzamiento de nuevas marcas por temporada.
El huevo es un producto muy delicado, por ende, su proceso de empaque,
manipulación y distribución demanda el mayor de los cuidados, en este orden de
ideas las gestiones que se hacen de índole comercial están sujetas a los factores
anteriormente mencionados, porque se presenta mucho problema de averías,
presentación, entre otros, esto dificulta cualquier otro proceso pertinente a la
cadena de valor de la empresa.

Formulación del problema

¿Que actividades de mejoramiento deben desarrollarse de conformidad a superar


el rendimiento de la gestión comercial de la organización?

8
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO TEÓRICO

El Huevo

El huevo es un alimento que por su versatilidad, su bajo costo (con respecto a


otras fuentes de proteína) y la facilidad de su preparación se integra fácilmente a
la dieta de la mayoría de las personas. Puede servirse en el desayuno, en la
comida o en la cena, como tal o como parte de deliciosas y variadas
preparaciones.

Historia de la industria del huevo1

La historia de la industria del huevo empieza en la India, donde se domesticó por


Primera vez a una especie de gallina silvestre llamada Bankiva. Ya domesticada,
fue llevada hacia las poblaciones cercanas en el oriente: Babilonia, Persia y Asiría.
Posteriormente, fueron los egipcios, criadores de patos y gansos
mayoritariamente, quienes inventaron el primer sistema de incubación artificial.
Curiosamente, las gallinas no fueron introducidas en Europa sino hasta el siglo
VI AC.

Desde sus orígenes, la industria del huevo en Europa, estuvo basada casi en su
totalidad en el huevo de gallina, aun cuando existían algunas variedades de pato y
codorniz. Con el paso del tiempo, la producción de huevo de gallina ha
evolucionado dramáticamente, en cuanto a volúmenes de producción y a la
tecnología empleada. Las gallinas han ido pasando, de los pequeños corrales
donde se encontraban en un estado semi-silvestre, a grandes complejos
agroindustriales, con granjas automáticas que pueden albergar hasta 500.000
aves por unidad.

Con el desarrollo de la genética, se ha logrado obtener razas de gallinas de un


tamaño menor, capaces de poner una mayor cantidad de huevos. Al mismo
tiempo, gracias al desarrollo de la tecnología de la nutrición, se ha mejorado
sustancialmente la dieta de las gallinas, para obtener un mayor rendimiento de
postura. Actualmente, la producción de huevo, se ha convertido en una compleja
industria que cuenta con diferentes divisiones y áreas de especialización. Las
principales áreas son:

1
http://www.quiminet.com/ar3/ar_vcdvcdadddsaRsDF-historia-de-la-industria-del-huevo.htm

9
 Las incubadoras
 Los constructores de equipo e instalaciones
 Las plantas de alimentos
 La producción del huevo
 Los laboratorios fabricantes de vitaminas, vacunas, etc.
 Procesadores de huevo

Conservación

El huevo se conserva adecuadamente de 12 a 16 días a temperatura ambiente;


cuando se refrigera, dura hasta cuatro semanas. Para que el huevo dure más
debe almacenarse con la parte ancha hacia arriba y la angosta hacia abajo. Esto
permite que la yema (que es mucho más perecedera que la clara) quede centrada
en el huevo y permanezca lo más alejada posible de la cámara de aire pues esta
es la sección del huevo con mayor potencial para el desarrollo de bacterias
patógenas.

El cascarón del huevo es poroso y puede absorber los olores fuertes, por lo que al
refrigerar el huevo es importante mantener tapados los alimentos que despidan
olores intensos.

Ovoproductos

Actualmente para la industria de alimentos hay una gran variedad de productos y


soluciones que ofrecen ventajas, tanto en el proceso de producción como en
economía. Ejemplo de ello son los ovoproductos, que son productos derivados de
huevo con la ventaja de estar pasteurizados, con lo que se eliminan los riesgos de
contaminación microbiológica y de agentes patógenos como la salmonella. Son
productos homogéneos y estandarizados, que permiten mejor control en la
CALIDAD de la producción. Vienen libres de cascarón, por lo que los procesos se
vuelven más eficientes y se evitan desperdicios, mermas y tareas de desecho.

Los ovoproductos son los productos obtenidos a partir del huevo, de sus diferentes
componentes o sus mezclas, una vez quitadas la cáscara y las membranas,
destinados a consumo humano.

Morfología

Los ovoproductos pueden presentarse en estado líquido o en polvo o en escamas,


variando su vida útil comercial desde 10-12 días (0-4ºC) en el caso de los
ovoproductos líquidos pasteurizados y de hasta 1 año para aquellos desecados.

10
• Líquido: Huevo Entero pasteurizado, Yema pasteurizada y Albúmina
pasteurizada.

• Polvo: Huevo entero, Albúmina de Huevo Común, Albúmina de Huevo


Desglucosada, Yema de Huevo.

El huevo aporta además de sus propiedades nutricionales, una gran cantidad de


propiedades funcionales que son necesarias para los procesos de fabricación de
muchos alimentos, entre los que se encuentran la elaboración de merengues,
baños de repostería, cremas, helados, pastas secas y frescas, premezclas
alimentarias, mayonesas, galletitas, tortas y biscochuelos, productos de la
panificación. Otros usos de los derivados del huevo se basan en la fabricación de
piensos para mascotas y peces, industria cosmética y fármacos.

2.2 MARCO LEGAL

El sector avicola colombiano 2 involucra un sinnumero de normatividad vigente, se


resumen las más importantes:

Normatividad Sanidad Animal

1.1 Norma sobre Vacunación avícola

1.1.1 Resolución 811 Marzo 3 de 1992 ICA

1.2 Normas sobre Control Técnico

1.2.1 Resolución 1476 Septiembre 10 de 1976 ICA

1.2.2 Resolución 1056 Abril 17 de 1996 ICA

1.2.3 Resolución 3019 Diciembre 17 de 1999 ICA

1.2.4 Resolución 2820 Octubre 11 de 2001 ICA

2
www.fenavi.com

11
1.3 Normas de Utilización, Comercialización, venta, producción,
Importación y Exportación

1.3.1 Resolución 1326 Junio 30 de 1981 ICA

1.3.2 Resolución 1023 Abril 28 de 1997 ICA

1.3.3 Resolución 1372 Julio 2 de 1999 ICA

1.3.4 Resolución 00889 Abril 19 de 2002 ICA

1.3.5 Resolución 01182 Mayo 29 de 2002 ICA

1.3.6 Resolución 1987 Agosto 28 de 2002 ICA

1. 3.6.1 Resolución 1746 Julio 23 de 2002 ICA

1.3.7 Resolución 1173 Mayo 12 de 2006 ICA

1.3.8 Resolución 003 Enero 4 de 2005 ICA

1.3.9 Circular 026 Abril 25 de 2006

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e ICA

1.3.10 Resolución 003739 Diciembre 15 de 2006 ICA

Normatividad Inocuidad

2.1 Código Sanitario Nacional

2.1.1 Ley 9 Enero 24 de 1979

2.1.1.1 Decreto 3075 1997 Ministerio de Salud

12
2.2 Sacrificio de Animales

2.2.1 Decreto 2278 Agosto 2 de 1982 Ministerio de Salud

2.2.1.1 Manual de procedimientos inspección, vigilancia y control - Plantas


de Beneficio INVIMA
2.2.1 Resolución 332 Febrero 10 de 2011 Ministerio de la Protección social

2.3 Reglamento Técnico

2.3.1 Resolución 005109 Diciembre 29 de 2005 Ministerio de Protección


Social
2.3.2 Resolución 4287 Noviembre 21 de 2007 Ministerio de Protección
Social
2.3.3 Decreto 4974 Diciembre 23 de 2009 Ministerio de Protección
Social

2.3.3.1 Decreto 4131 Octubre 26 de 2009 Ministerio de Protección Social

2.3.3.2 Decreto 2380 Junio 25 de 2009 Ministerio de la Protección


Social

2.3. MARCO CONTEXTUAL

SANTA URSULA S.A.3 es una de las más importantes empresas La empresa


agroindustriales de Colombia, comprometida con las familias colombianas en
cumplir siempre la misión de contribuir a la alimentación y nutrición del ser
humano, dedicada a la producción de huevo para el consumo, primera en
Colombia en este el sector avícola en poseer la certificación ISO 9001:2008 a su
sistema de gestión de CALIDAD.

SANTA URSULA S.A. cuenta con la tecnología más moderna del mundo para
clasificación de huevos según el peso, de acuerdo a la norma técnica del
ICONTEC. Esta máquina está dotada de un sistema de alimentación en línea, de

3
http://www.santaanitanapoles.com

13
un ovoscopio para realizar control de CALIDAD al producto y de empacados
completamente automáticos.

MISION

Contribuir a la alimentación y nutrición del ser humano, ofreciendo con la más alta
seriedad y responsabilidad, productos con altos estándares de CALIDAD y
servicio, que generen satisfacción total entre sus consumidores, rentabilidad para
los accionistas y bienestar para los colaboradores

VISIÓN

Ser la empresa avícola más eficiente y rentable del país, con marcas de
reconocimiento nacional, con tecnología adecuada, líder en innovación y
comercialización, contando con talento humano competente que responda a las
exigencias de los nuevos retos.

POLÍTICAS DE CALIDAD

Satisfacer a los clientes con productos y servicios de alta CALIDAD, con


estabilidad laboral y mejoramiento continuo en los procesos

PRINCIPIOS DE LA COMPAÑÍA

Cambio: Capacidad de dejar practicas que no están dando resultado y tomar otras
que conducirán al éxito.

Investigación: Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo


sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre determinada
materia.

Educación: el personal debe ejecutar permanentemente acciones que le permitan


desarrollar o perfeccionar sus facultades intelectuales y morales.

Confianza: Esperanza firme que se deposita en las personas más allegadas.

Acción: Se espera que la gente actúe por su propia iniciativa, desarrollando


actividades que conduzcan al logro de los objetivos de la empresa.

Control: Comprobación, inspección, fiscalización e intervención manual o


automática sobre las actividades que se desarrollan en los diferentes procesos de
la empresa.

Protección: Resguardar, amparar y defender la empresa y sus colaboradores, de


las personas o eventos que las amenacen.

14
Sentido Común: Modo de pensar y proceder tal como lo haría la generalidad de
las personas, haciendo uso constante de los cinco sentidos para el análisis de la
información que conduzca a toma acertada de decisiones.
Equipo: Grupo de personas organizadas en diferentes procesos complementarios,
que tienen el mismo objetivo.

Cultura de Servicio: El servicio es una responsabilidad de todos los miembros de


la organización y compromete a todos por igual. Este servicio debe darse en la
relación humana, la gestión administrativa y todos los procesos organizacionales,
ofreciendo una excelente calidad y servicio al cliente interno y externo.

VALORES QUE MANEJA LA COMPAÑÍA

Gente con calidad humana: Respeto por los compañeros, con buen
comportamiento ético y moral, se impone responsabilidades y derechos
recíprocos, con trato adecuado y reconocimiento por su trabajo.

Trabajo en equipo: Colaboración entre todas las personas para el logro de los
objetivos comunes y la satisfacción de los clientes.

Honestidad: son las actividades que se ejecutaran de una forma decorosa,


decente, razonable y justa.

Compromiso: consiste en desarrollar actividades honrando los compromisos


adquiridos, la palabra dada y respetando la gente.

Perseverancia: Esta debe ser una de las principales cualidades en todos los
procesos para el logro de los objetivos trazados, no bajar los brazos ante las
adversidades, ser constantes.

Solidaridad: es la forma de estar unido y comprometido con la misma causa,


respaldar a los colaboradores para hacer frente a las adversidades.

CALIDAD

La CALIDAD de un huevo en cuanto a sabor, consistencia, color de la yema y


valor nutritivo, depende en un alto porcentaje de la CALIDAD de la alimentación de
las gallinas ponedoras, por eso el alimento es producido en las 2 fabricas de
alimento concentrado donde se obtienen más de 5.000 toneladas mensuales, con
procesos automatizados, y utilizando las mejores materias primas nacionales e
importadas, 100% naturales, las cuales son sometidas a un estricto control de
CALIDAD con el soporte técnico de los nutricionistas.

SANTA URSULA S.A.. tiene un laboratorio de diagnostico con equipos de última


tecnología y profesionales altamente MOCOAficados para monitorear y garantizar

15
la condición sanitaría de todas las gallinas ponedoras, así mismo en este
laboratorio se controla rigurosamente la CALIDAD del producto final para
garantizar altos estándares. Esta obsesión permanente por la CALIDAD le ha
hecho merecedor a la certificación ISO 9001 versión 2008 a el sistema de gestión
de CALIDAD en la producción y comercialización de huevos otorgado por el
ICONTEC en Colombia y avalado por IQNET a nivel internacional, certificación
que ha llevado a la compañía a un incremento en su productividad gracias a los
programas de mejoramiento continuo que hacen parte de su cultura
organizacional.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Consciente de la responsabilidad social empresarial y preocupada por el bienestar


de los habitantes de la región, apoya la Fundación el Amparo, la cual cuenta con
excelentes programas de salud y educación, generando mejoramiento en las
condiciones de vida de las personas de diferentes edades, pues contribuye al
bienestar para el adulto mayor y ha construido una iglesia y una escuela primaria
para la población infantil, con dotación de biblioteca y sala de computo, que
actualmente le brinda educación gratuita a más de 150 niños de la zona de
influencia de la compañía en el valle del cauca

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

SANTA URSULA S.A. realiza aportes a la agricultura ecológica y al mejoramiento


del medio ambiente, procesa la gallinaza de todas las granjas para tener un abono
orgánico con excelentes condiciones de humedad, nitrógeno, fosforo y potasio.
Este producto es llamado AVIABONO el cuan en un proceso debidamente
controlado no posee olores ni residuos sin descomponer, además es rico en
materia orgánica contribuyendo a una agricultura limpia libre de químicos. Este
producto esta certificado internacionalmente por la certificadora Biotropic Ltda,
quien lo acredita como insumo orgánico y ecológico, lo que quiere decir que se
puede aplicar a todos los cultivos orgánicos que vayan a ser exportados como
orgánicos.

COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de los productos a través de las marcas huevos Santa Anita y


huevos Nápoles se realiza en la propia flota de distribución compuesta por 100
vehículos de diferentes tamaños y capacidades y desde las bodegas de
distribución en las principales ciudades del país, como: MOCOA, Bogotá, Medellín,
Barranquilla, Pereira, Ibagué, Girardot, la Dorada , Armenia, Barrancabermeja,
Neiva y Pasto. Se llega a las mayorías de las zonas de Colombia a través de las
grandes cadenas de supermercados, restaurantes, panaderías, hoteles, La
industria y por supuesto las tradicionales tiendas de barrio.

16
Cuenta con más de 5.000 clientes en todo el país los cuales son atendidos con la
fuerza de ventas con dispositivos automatizados y con un inmejorable servicio y
cordialidad. A través de flota de transporte propia, con plataformas automáticas de
cargue y descargue que minimizan el riesgo de rotura, tiempos y costos y un
sistema de monitoreo digital, garantiza a los clientes y proveedores estrategias
eficientes e inmediatez en servicios logrando puntualidad en la entrega del
producto. SANTA URSULA S.A., cuenta con un equipo comercial capacitado para
la entrega eficiente del producto y para dar respuesta inmediata a las necesidades
de cada cliente

Para lograr todos los compromisos con los clientes además de poseer todos los
mejores activos para el proceso se cuenta con lo más importante un equipo
humano altamente MOCOAficado y comprometido con más de 750 colaboradores
siempre alineados con la razón de ser. El cliente.

PROCESOS
el proceso productivo se controla minuciosamente desde el origen de la materia
prima, las pollitas ponedoras de un día de nacida, las cuales nacen en la planta de
PRONAVICOLA S.A, como resultado de la incubación de los huevos fértiles
producidos en las granjas de las gallinas reproductoras de raza loman de origen
alemán.

Esta realidad nace en las granjas ubicadas en el valle geográfico del rio cauca
donde consientes de la importancia que contiene la implementación y
conservación de rigurosos programas de bioseguridad diseñado por el equipo de
veterinarios como herramienta eficaz para la preservación de problemas y
enfermedades.

Posee una completa infraestructura de baterías de ducha, ropa especial para el


ingreso a cada dependencia, cámaras herbicidas y arcos de desinfección,
protegiendo a si la salud de las aves. En estas granjas cuenta con capacidad para
albergar alrededor de 2.000.000 de aves en su etapa de levante y producción,
aves que producen diariamente más de 1.200.000 huevos para una alimentación
saludable en los hogares colombianos con una excelente frescura, limpieza
exterior y presentación irreprochable.

Es una empresa líder en genética avícola a nivel mundial.

En el proceso de clasificación de huevo posee maquinas con la más alta


tecnología disponible actualmente con el objetivo de cumplir con la norma
ICONTEC 1240. Referente al tamaño y CALIDAD de los huevos para el consumo
humano y donde en cada unidad se marca en su cascara la garantía de CALIDAD
y trazabilidad.
La empresa realiza investigación y desarrollo de nuevos productos
constantemente ofreciendo huevos enriquecidos con altas concentraciones de

17
omega 3, selenio orgánico, vitamina E, plus (omega3, selenio, vitamina E) con
múltiples beneficios para los consumidores como el de prevenir enfermedades
cardiacas, reducir el riego de cáncer de próstata y de mama, prevenir el enzainar y
la arteliosquirocis, retardar el envejecimiento celular manteniendo una piel más
bella en interviniendo en una nueva formación de glóbulos rojos.

En la estrategia de cautivar el segmento infantil ha adquirido para todo el territorio


colombiano y de manera exclusiva la licencia de los productos y personaje de
Word Disney Companic con el objetivo de lograr que el consumo de huevo en la
población infantil se vuelva una experiencia divertida y saludable.

En la planta de productos y valor agregado OVOCOL se producen huevos en


polvo y líquido pasteurizados en diferentes presentaciones de empaque y
composición que la empresa ofrece a industrias panificadoras como materia prima
para su proceso productivo.

SANTA URSULA S.A. es líder en el sector avícola a nivel nacional lo cual le da un


alto respaldo que sumado al aprecio y respeto de los proveedores y competidores
y por supuesto a la preferencia de los clientes la comprometen en seguir
trabajando con empuje y con mucho dinamismo.

MARCAS QUE MANEJA LA COMPAÑÍA EN HUEVOS

HUEVOS SANTA ANITA:

Es la marca más representativa y con mayor trayectoria en el mercado nacional,


cuyo principal objetivo radica en la excelencia del valor nutricional aportado.
Cuenta con una vasta línea de productos 100% naturales, con alto valor vitamínico
y mineral, destinado a todos los miembros de la familia.

HUEVOS NÁPOLES:

Es una marca líder con más de 50 años de experiencia en el mercado regional,


predilecta en el sector avícola del Valle del Cauca y su capital. Con dos líneas de
productos distintas para comercializar (huevos blancos y rojos), esta marca 100%
natural hace parte del portafolio de productos desde el año 2009.

DISNEY:

Esta marca fue creada con el fin de incursionar en el mercado infantil y en las
necesidades nutricionales de madres y niños. Fue escogida por Wald Disney
Company para representar su marca DISNEY en los huevos creados
especialmente para niños, buscando siempre el bienestar y la buena alimentación
de todas las familias.

18
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un proceso de mejoramiento de la gestión comercial de la empresa


avicola SANTA URSULA S.A.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Precisar un diagnóstico general de dicha gestión para identificar las


falencias que adolece este procedimiento

 Identificar los diferentes procedimientos por los cuales pasa el huevo para
que esté en manos del cliente

 Analizar las habilidades que tiene la empresa para penetrar un mercado

 Reducir los costos totales que afecten la organización por una deficiente
gestión comercial

 Implementar las soluciones propuestas

19
4. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto es de gran relevancia para la Institución puesto que permite


normalizar un procedimiento administrativo/ operativo cuya gestión no ha podido
desarrollarse con altos niveles de conformidad. De hecho, la pretensión de la
institución siempre ha sido la de brindar el mejor de los servicios, no solo
operativos sino administrativos.

El grupo de beneficiarios al optimizar esta gestión administrativa/operativa lo


conforman la comunidad empresarial y comercial puesto que dicho proceso se
puede llevar a cabo con mayor oportunidad y eficacia, máxime si se trata de un
proceso vital para salvaguardar un negocio, un hacienda, un local o una empresa
de cualquier evento que ponga en peligro la misma. Para los colaboradores de la
institucion bomberil será de gran recibo poder optimizar esta gestión para distribuir
efizcazmente sus labores.

20
5. METODOLOGIA

5.1 TIPO DE INVESTIGACION

investigación que se llevará a cabo en este proyecto es descriptiva ya que


comprende una gran parte de la recolección de datos, que sirven de base tanto
para diseñar el aplicativo como para la implementación del mismo como
plataforma sistematizada.

5.2 FUENTES DE DATOS

Estos datos se utilizarán para obtener información útil y objetiva, para poder llevar
a cabo la investigación de mercado.

Datos primarios

. Los datos primarios en el caso de este proyecto se tomarán de la parte operativa


y comercial de la empresa

Datos secundarios

Normatividad de FENAVI, camara y comercio, boletines del sector, etc

5.3 MÉTODOS BÁSICOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Es necesario para el propósito de recolección de información que los datos


recopilados sean exactos, existen principalmente dos métodos importantes para la
recolección de datos los cuales son

• Análisis documental (fuentes primarias y secundarias)

• Observación

21
6. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9
A
B
C

ACTIVIDAD
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
10 11 12 13 14 15 16 17
A
B
C

ACTIVIDAD Duración
semanas

A. Realizar un diagnóstico general del procedimiento de gestión de inspección 4 semanas


técnica
B. 5 semanas

C. 8 semanas

Total semanas 16 semanas

22
7. DESARROLLO DEL PROYECTO

7.1 ANALISIS INTERNO DEL AREA COMERCIAL

Un estudio realizado por el departamento de mercadeo de la empresa SANTA


URSULA S.A. comprobó que este producto presento perdidas para la compañía
debido a que la inversión fue cercana a los 500 millones de pesos en el
lanzamiento de comercialización, distribución del huevo proceso que tuvo una
duración de 6 meses, en el trascurso de este tiempo midiendo la demanda de los
clientes se pudo comprobar que del valor invertido solo 450 millones se
recuperaron, 50 millones se perdieron. Cabe anotar que fue un golpe para la
compañía ya que esta sacrifico gran parte de sus activos para transportar, exhibir,
comercializar, el producto. Por otro lado la compañía Wald Disney Companic
anuncio a la empresa SANTA URSULA S.A. que no esperaba un producto como el
de los huevos no pudiese satisfacer las necesidades de los niños además que
teniendo su respaldo pudiesen bajar las ventas. Esta situación no tuvo más
remedio que dejarlo de comercializar.

23
7.2 PLAN DE ACCION (DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LOS FORMATOS)

Para desarrollar el proceso de mejoramiento del rendimiento de la gestión de


comercialización del huevo se realizaron los siguientes formatos de pedidos que
hoy en día son utilizados por la compañía.

24
11. RECOMENDACIONES

Para el buen funcionamiento de esta gestión se recomienda que se siga


manejando el aplicativo en forma cotidiana y sobretodo ingresando la informacion
correspondiente a cada ítem, puesto que si se deja un campo vacío, puede
generar una inconformidad a posteriori.

Es perentorio continuar con la normalizacion de los demás procesos


administrativos de la Institución Bomberil, puesto que la gestión operativa depende
de estos procedimientos, además que de normalizarse todos los procedimientos
puede iniciarse un proceso de certificación de CALIDAD.

Es necesario crear un comité de CALIDAD administrativa/operativa o en su


defecto designar un persona que se encargue de detectar anomalias o
inconformidades para que puedan ser corregidas a tiempo.

25
12. BIBLIOGRAFÍA

ISO - Organización Internacional para la Estandarización.Manual

http://www.miliarium.com/monografias/incendios/Tipos_Incendios.asp

Ley General de bomberos de Colombia Ley 203 de 2011

26
Anexo A: EXTINTORES

SELECCIÓN DE EXTINTORES

Antes de la elección de un extintor es importante saber:

•La naturaleza de los combustibles presentes.

•Las condiciones ambientales del lugar donde va a situarse el extintor.

•Quién utilizará el extintor.

•Si existen sustancias químicas, en la zona, que puedan reaccionar negativamente


con el agente extintor.

Cuando se elija entre distintos extintores, debe considerarse:

•Si es eficaz contra los riesgos específicos presentes.

•Si resulta fácil de manejar.

•El mantenimiento que requiere.

•El potencial usuario del extintor no debe salir lesionado por haber elegido en
plena emergencia un extintor equivocado. El potencial usuario, en e l momento del
problema, no debe pensar en la selección adecuada del extintor, sino solamente
en usarlo.

•Por ejemplo, NO se debe colocar en el mismo puesto un extintor de polvo ABC y


uno de agua presurizada, exteriormente y a simple vista son iguales, esto puede
hacer que el usuario tome por equivocación o desconocimiento, el extintor de agua
para apagar el fuego que se esta desarrollando en un tablero eléctrico.

Un Extintor para Cada Tipo de Incendio

Con mucho, el factor de mayor importancia al elegir extintores es la naturaleza de


la zona que hay que proteger. Los extintores se clasifican según el tipo de
combustible en Clase A, B, C y D. Los extintores se diseñan para su empleo
contra uno o más de estos tipos de incendios.

27
Los extintores Clase A se utilizan sobre todo para la protección ordinaria de
edificios. Entre los agentes clasificados para su empleo en fuegos Clase A, se
encuentran el agua, la AFFF, los polvos polivalentes e hidrocarburos halogenados.

Sin embargo, los extintores de Clase A no son el único tipo que se necesita en la
protección de edificios. Por ejemplo, en la mayoría de las zonas de restaurantes,
los combustibles principales son madera, papel y tejidos. En la cocina, sin
embargo, el principal es la grasa, que requiere un extintor de Clase B
(comercialmente se encuentran los tipo K). En los hospitales, generalmente se
exigen extintores de Clase A en habitaciones, pasillos y oficinas, pero en
laboratorios, cocinas, salas de grupos electrógenos y áreas donde se empleen o
almacenen anestésicos, deben emplearse extinguidores de Clase B y C.
Los fuegos Clase B son los de líquidos inflamables, y los agentes extintores de
Clase B incluyen CO2, polvos químicos, AFFF y agentes halogenados.

Los extintores de Clase C se emplean en fuegos eléctricos. Deben seleccionarse


de acuerdo
con las siguientes consideraciones:

1.Características constructivas del equipo eléctrico

2.Grado de contaminación del agente que se permita

3.Naturaleza de los combustibles en la zona

De estos factores, el último es particularmente importante; un cuadro de


distribución, por ejemplo, contiene más materiales aislantes de Clase A que un
transformador relleno de aceite, que contiene fundamentalmente material de Clase
B. Entre los agentes clasificados para uso en fuegos Clase C se encuentran el
CO2, los polvos químicos y los agentes halogenados.

Personal Disponible y Facilidad de Uso

Antes de seleccionar los extintores debe considerarse el personal que lo va a


utilizar. La evaluación debe incluir la capacidad física, reacciones en estado de
tensión y entrenamiento previo. En caso de emergencia, cuantas más
posibilidades de elección tenga el usuario mayor son las probabilidades de error.

La reacción emocional de un individuo ante el fuego estará influida en gran medida


por su familiaridad con el extintor, su experiencia en empleo u observar su empleo
y en su propia confianza. Los empleados deben estar bien adiestrados para que
no pongan en peligro su propia seguridad.

28
A veces el tamaño o peso de un extintor es importante. El problema del peso
puede solucionarse a veces eligiendo un modelo similar con un recipiente más
ligero o agentes con mayor capacidad de extinción por unidad de peso.

El Entorno Físico

Otro factor que influye en la selección de extintores es la zona en la que han de


ser emplazados. Esto resulta importante si el extintor va a estar sometido a
temperaturas extremas. Normalmente, los laboratorios de ensayo evalúan los
extintores a base de agua a temperaturas entre 4 y 50 ºC y el resto de los tipos
entre –40 y 50 ºC. Cuando los extintores hayan de instalarse en zonas sometidas
a temperaturas fuera de los límites indicados, deben homologarse para dichas
zonas o colocarse en un recinto donde se mantenga la temperatura apropiada.

Otras condiciones climatológicas que pueden afectar a las prestaciones del


extintor son la luz directa del sol, la nieve, la lluvia, el polvo en suspensión y los
vapores corrosivos. Si los extintores han de colocarse en el exterior, su instalación
en cabinas o protección con cubiertas ayudan a impedir su prematuro deterioro.

Los extintores pueden verse también afectados por las vibraciones generadas por
batidoras, martillos de forja, trenes, vehículos y embarcaciones a motor. En dichos
casos deben ser de diseño robusto, montarse firmemente e inspeccionarse con
frecuencia.

Consideraciones sobre Seguridad e Higiene en el Uso de Extintores

Al seleccionar extintores, siempre deben considerarse los posibles riesgos que


comportan para la salud. Generalmente los fabricantes colocan etiquetas visibles
de precaución sobre extintores que pudieren producir vapores tóxicos o de
descomposición. A veces, sin embargo, el peligro no reside en el exterior sino en
la zona donde vaya a utilizarse. Este problema puede combatirse colocando
señalizaciones de advertencia, disponiendo de lanzas de largo alcance, instalando
ventilación especial o proporcionando aparatos de respiración artificial a los
empleados de la zona. Todos los extintores a base de agua sólo pueden
emplearse para fuegos de Clase A, excepto los modelos de AFFF, que se emplean
sobre fuegos de Clase B. Si se usan modelos de agua espuma en fuegos Clase B,
pueden provocarse llamaradas, propagarse el fuego o dañar a los operarios. Si se
emplean extintores a base de agua sobre equipos eléctricos bajo tensión o en sus
proximidades, el chorro de agua puede transmitir una descarga mortal al operario.

Aunque el CO2 no es tóxico en sí, no es respirable cuando se emplea en


cantidades lo suficientemente importantes como para extinguir un fuego. Si se
emplea un extintor de CO2 en una zona sin ventilación, diluye el oxígeno y

29
cualquiera que permanezca en la zona puede perder el conocimiento e incluso
morir por falta de oxígeno. Por otra parte, una nube densa de CO2 puede provocar
la desorientación de las personas.

Los polvos químicos no se consideran tóxicos, pero pueden ser irritantes si se


respiran durante períodos prolongados. El más irritante es el fosfato
monoamónico, seguido de los agentes a base de potasio. El menos irritante es el
bicarbonato sódico. Si se descargan polvos químicos en un área cerrada, pueden
reducir la visibilidad y provocar desorientación.

Debido a que los polvos químicos no son conductores, los depósitos acumulados
en contactos eléctricos pueden reducir o impedir que éstos conduzcan la
electricidad. Pueden, además, obstruir, si se descargan en las proximidades, los
filtros del sistema de acondicionamiento o limpieza de aire. Los polvos químicos
polivalentes (a base de fosfato monoamónico) tienen carácter ácido y, si se
mezclan con agua, incluso con una pequeña cantidad, corroerán algunos metales,
a menos que se limpie rápidamente. Finalmente, la descarga inicial del agente de
un extintor tiene una fuerza considerable; si se lanza a corta distancia contra un
fuego pequeño de líquido o grasa inflamable, puede originar una considerable
propagación antes de llegar a controlarlo.

Los extintores que contienen agentes halogenados (Halón 1301, 1211) presentan
tan sólo una ligera toxicidad en condiciones normales. Sin embargo, los productos
de su descomposición pueden ser peligrosos. Cuando se empleen estos extintores
en lugares sin ventilación (pequeñas habitaciones, vehículos de motor, armarios y
otros espacios cerrados), debe evitarse el respirar los vapores o gases producidos
por descomposición térmica.

Debe hacerse hincapié en que prácticamente todos los fuegos emanan productos
tóxicos de descomposición y algunos materiales inflamados generan gases de
elevada toxicidad. Hasta que el fuego se haya extinguido y el área se haya
ventilado bien, es importante permanecer fuera de la zona, o utilizar aparatos de
respiración artificial.

DISTRIBUCIÓN DE LOS EXTINTORES

Independientemente de la cuidadosa que sea la elección de los extintores para


adecuarlos a los riesgos potenciales de una zona y de las personas que vayan a
utilizarlos, éstos no serán efectivos a menos que pueda disponerse de ellos
inmediatamente. Algunas veces se tienen a mano (como en las operaciones de
soldadura), pero lo más frecuente es que haya que trasladarse desde el fuego al
extintor y volver al punto de incendio antes de comenzar a apagarlo. En tales
casos, la distancia a recorrer hasta el extintor más cercano es de gran
importancia. Este recorrido es la distancia real (alrededor de particiones, a través
de puertas y pasillos, etc.) que ha de cubrirse para alcanzar el extintor.

30
Cuando se instalen extintores deben seleccionarse puntos que:

•Proporcionen una distribución uniforme.

•Sean de fácil accesibilidad y estén relativamente libres de obstrucciones


temporales.

•Estén cerca de los trayectos normales de paso.

•Estén cerca de entradas y salidas.

•No sean propensos a recibir daños físicos.

•Se puedan alcanzar inmediatamente.

INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES

Una vez adquirido un extintor la responsabilidad del mantenimiento, recarga y


control periódico del mismo recae sobre el usuario.

El mantenimiento y recarga implica el retiro de los equipos del edificio, su


procesamiento en taller y su devolución.

El control periódico es una inspección de los equipos en su ubicación o puesto de


extinción y la confección de las observaciones al respecto, que busca asegurar
una correcta operatividad de los equipos.

Ambas tareas son realizadas en distintos lugares, el mantenimiento y recarga en


un taller especializado, y la inspección dentro de la propia empresa o edificio, y
con distintos objetivos y metodología.

Inspección de Extintores

La inspección o control periódico de extintores es una tarea de fundamental


importancia para asegurar las condiciones de prevención contra incendio en una
propiedad. Permite verificar en forma periódica el tipo y características de los
equipos disponibles, su ubicación y señalización, y que las condiciones no hayan
sido alteradas.

Además permite tener la certeza que tampoco se han alterado las condiciones de
operatividad de los equipos: o sea que estén cargados, que no tengan daños o le
falten accesorios.

31
La inspección es básicamente una comprobación visualmente sobre el extintor y
sobre su puesto de extinción. El objetivo es asegurarse que el extintor está
cargado y que funcionará eficazmente si se necesita.

Es práctica común el colocar etiquetas para llevar el registro de las revisiones


efectuadas.

Para esto se emplea una tarjeta atada o una etiqueta adhesiva en donde se anota
la fecha e iniciales del inspector.

Una inspección debe tener en cuenta los siguientes ítems:

•Que extintor está en el lugar indicado.

•Que el tipo de agente extintor corresponda al riesgo.

•Que no tenga obstrucciones para su visibilidad.

•Que su acceso no se encuentre obstruido.

•Que las instrucciones de funcionamiento en la placa de características estén


legibles y den la cara al usuario.

•Que los precintos y trabas o pasadores de seguridad no estén rotos o falten.

•Siempre que el precinto esté intacto, existe una razonable garantía de que el
extintor no ha sido utilizado.

•Que la presión está dentro del intervalo de funcionamiento. Los extintores


presurizados pueden tener fugas y perder su presión aunque permanezca intacto
su precinto.

•Que no ha sido activado ni está parcialmente o totalmente vacío.

•Que no ha sido manipulado indebidamente.

•Que no haya daño físico obvio.

•No ha sufrido daños ostensibles ni ha sido expuesto a condiciones ambientales


que pudieren interferir en su funcionamiento.

•Control de la cantidad de agente extintor por peso.

•Verificación de la señalización, tanto en altura en caso de ser necesario, como la


de pared y de piso.

32
•Correcta correspondencia entre el número de puesto de extinción y número de
extintor.

•Verificación de iluminación de emergencia o luz de localización, en caso de


considerar que el mismo es necesario.

•Verificar correcta altura del extintor.

•Verificar el peso del extintor en función al tipo de usuarios.

•Realizar inspección visual en el extintor para detectar: ralladuras, problemas


serios de pintura, corrosión, golpes, globos, panza, estado de la base, fisuras,
soldaduras, abolladuras.

•Realizar limpieza del extintor y la señalización.

•Control del estado del manómetro.

•Control de la presión.

•Verificar estado de manguera, tobera o difusor.

•Verificar las fechas de mantenimiento y de prueba hidráulica del recipiente.

ANEXO B:

33
34
35
36

Das könnte Ihnen auch gefallen