Sie sind auf Seite 1von 14

Brandon Sánchez Pérez.

Historiografía de México 1

Comparación de la obra Nican Mopohua de Antonio Valeriano con la obra

Baluartes de México de Mariano Echeverría.

Antonio Valeriano: Escritor y profesor nahua. Estudió en el Colegio de Santa Cruz

de Tlatelolco, donde fue profesor y rector. Fue uno de los más notables discípulos y

asimismo informante de fray Bernardino de Sahagún y de Fray Andrés de Olmos.

Participó en la Creación del Códice Florentino. Se le atribuye la autoría del “Nican

Mopohua”, relatos sobre apariciones guadalupanas. Su obra principal el Nican

Mopohua fue escrita entre 1545 y 1548 durante un periodo en el cual la

evangelización indígena se encontraba en su máximo esplendor, ya que un buen

número de órdenes religiosas se encontraban en Nueva España para su

evangelización, tales como los Franciscanos y los Dominicos.1

Mariano Fernández de Echeverría y Veytia Linaje: Puebla (México), 16.VII.1718 –

1779. Historiador. Desde joven se interesó por la historia antigua de México. La

principal obra es su “Historia Antigua”, que se publicó en tres tomos. Pero además

dejó también una “Historia eclesiástica” y varios discursos, entre los que destacan

Sobre la concepción en gracia de María Santísima, De la degollación del bautista y

de la multiplicación de los panes, su escrito intitulado “Baluarte de México” trataba

de las cuatro principales imágenes marianas que guardaban la capital. En su obra

sobre la fundación de Puebla relata la construcción y la consagración de la catedral,

las iglesias y los conventos de la ciudad.​ Entre 1737 y 1749 viajó tres veces a

México y visitó, entre otros lugares, Guatemala, Oaxaca y Guadalajara. Gran

viajero, estuvo, aparte de los lugares mencionados, en Jerusalén y Marruecos y

1
Antonio Valeriano, ​Nican Mopohua,​ México, Rosa MA Porrúa, 2016, 47 pp.
residió algún tiempo en Malta bajo la dirección del gran maestre. Cuando regresó a

México contrajo matrimonio en Puebla, en la misma ciudad actuó como magistrado

municipal. Falleció en 1779. Mariano vive la Ilustración, un período en el cual la

ciencia y el razonamiento humano intentan dejar a un lado la religión, es por ello que

al ser un hombre de fé, intenta refutar la doctrina cristiana con sus diferentes obras,

tal es el caso de Baluartes de México.2

Antonio escribe por la necesidad que se tenía en ese entonces, de poder enviar un

mensaje evangelizador a los indígenas, ya que al ser una religión nueva para ellos,

no era tan fácil que aceptaran cualquier forma de evangelización, para unirse al

cristianismo, en especial a las personas que ya eran adultas, puesto que ellos

habían nacido y crecido muy apegados a sus creencias y dioses, así que se puede

decir que Antonio, al ser un hombre el cual fue evangelizado y que conocía bien las

costumbres de mesoamérica ya que él era un indígena, busco una forma para que

sus hermanos también creyeran en las costumbres cristianas, pero cabe aclarar que

lo hizo a su manera, esto se debe a que el culto Guadalupano si bien es cierto fue

aceptado de buena manera por parte de los naturales mesoamericanos, los frailes

en especial los franciscanos, no estaban del todo de acuerdo con dicha práctica

religiosa, es el caso de fray Bernardino de Sahagún, el cual al investigar sobre las

festividades de los mexicas, se dio cuenta de que el culto a la virgen de Guadalupe,

no era más que un disfraz para encubrir una festividad antigua celebrada en honor a

la diosa Tonantzin, la cual también residía y se veneraba en el cerro del Tepeyac.3

2
Mariano Fernández de Echeverría y Veytia,​ Baluartes de México,​ Editorial Extramuros, 2007, p.
1-62.
3
Bernardino de Sahagún, ​Historia general de las cosas de la Nueva España, ​Editorial Porrúa, 2016,
p. 681-682.

1
En el caso de Mariano, las corrientes ideológicas y filosóficos que en aquellos

tiempos estaban en su mayor apogeo, tal es el caso de la Ilustración, la cual se

caracterizaba por dejar a un lado las supersticiones religiosas para poder

concentrarse sólo en la ciencia y en el razonamiento del hombre, provocó que la

iglesia y la fé cristiana, poco a poco perdieran importancia en la vida de las

personas, así que Mariano afirma que, escribe sus obras para poder reafirmar la fe

en México y principalmente afianzar la creencia en la virgen de Guadalupe,4 ya que

durante esa época, la influencia de la Ilustración en México, fue tan importante que

muchos círculos de intelectuales intentaron poner en práctica sus ideales, tal es el

caso de los Ilustrados, un grupo de personas los cuales con base a las ideas de la

Ilustración, pretendían separar a la iglesia del estado, con el objetivo de que la

población en México dejará de ser dependiente de las ideas religiosas y comenzara

a pensar de forma racional y científica, para que así fueran pobladores útiles a la

nación y a sus intereses.5 Por lo anterior dicho reafirmó que Mariano escribió su

obra “Baluartes de México” con el fin de reafirmar el culto Guadalupano y evitar que

desapareciera y fuera olvidado con el paso del tiempo.

El texto de Antonio se caracteriza por dirigirse únicamente a la sociedad indígena,

pues como ya mencione se necesitaba una forma para evangelizar de manera

efectiva a los indígenas. Así que, Antonio al conocer bien las costumbres indígenas,

se dio a la tarea de identificar una, la cual se caracterizará por tener un gran número

de seguidores y de fieles, en este caso escogió el culto a la diosa Tonantzin, ya que

esta festividad resaltaba de las demás por atraer a un gran número de feligreses, los

4
Ibídem, Mariano Fernández de Echeverría y Veytia.
5
​ ditorial UNAM, 2000, p.
Rafael Moreno, ​La filosofía de la ilustración en México y otros escritos, E
2004-2010.

2
cuales realizaban peregrinaciones masivas desde muy lejos únicamente para adorar

a esta diosa,6 dicho esto la obra de Valeriano mezcla rasgo de la religión mexica y

cristiana, para así lograr un mito el cual pudiera atraer de manera efectiva a los

naturales de mesoamérica con el fin de evangelizarlos, si bien es cierto la creencia

hacía la virgen de Guadalupe no fue aceptada por los frailes, sí, significó un arma

muy importante para la evangelización de los indígenas, por otro lado Mariano vivió

en una época en la cual, el cristianismo y el culto Guadalupano ya estaban bien

establecidos, por lo tanto cuando viajó a Europa y se quedó a vivir un tiempo allí, se

percató de cómo la iglesia y el cristianismo comenzaron a perder importancia entre

los diferentes sectores de la sociedad europea, gracias a las corriente científica y

filosófica denominada Ilustración, por ende a su regreso a México noto como esta

corriente ideológica comenzaba a ganar fuerza entre la sociedad mexicana y en

especial en los intelectuales del periodo, por esa razón escribió diferentes obras las

cuales, destacaban por relatar la historia de la iglesia en México y del culto

Guadalupano, estas obras se puede inferir que eran dirigidas a todos los sectores

de la sociedad, pero en especial a los intelectuales y digo esto porque a

comparación de Antonio, esté Echeverría se caracterizó por hacer una investigación

más completa para lograr reafirmar el mito de la virgen de Guadalupe, ya que el

mismo en su obra admite que tuvo accesos a testamentos, documentos que se

encontraban en los archivos de la basílica de Guadalupe, escrituras, libros, entre

otros documentos, los cuales le ayudaron para poder legitimar su investigación y así

demostrarle a la sociedad y los intelectuales que la virgen de verdad se apareció en

el cerro del Tepeyac.7

6
Miguel León Portilla, ​Tonantzin Guadalupe, ​Editorial Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 63-77.
7
Ibídem, Mariano Fernández de Echeverría y Veytia.

3
Una de las intenciones que uno puede llegar a notar en la obra de Antonio, es de

conservar una creencia importante para los indígenas como los cantares, y al mismo

tiempo ayudar a evangelizar a estos mismo,8 como ya mencione el mito que surgió

alrededor de la imagen de la Guadalupana, se caracterizaba por tener como base

una deidad india que, al igual que María era denominada ​"Nuestra madre", en este

caso la diosa que habitaba anteriormente el cerro del Tepeyac se llamaba

Tonantzin, pero como era de esperarse los frailes Franciscanos como Sahagún, se

dieron cuenta de dichas intenciones, y por lo tanto se vieron en contra de esta

práctica religiosa, ya que él aseguraba que era obra del mismo diablo el culto hacía

la imagen mariana,9 cabe señalar que las acciones que realizó Antonio llegan a

sugerir que utilizó la imagen de Tonantzin y de la virgen María para crear una

herramienta que logró transmitir el mensaje de evangelización que los frailes tanto

buscaron, pero al mismo tiempo también recuperó una tradición que se distinguía

por unir a los diferentes grupos étnicos de mesoamérica,10 por parte de Mariano,

este mismo menciona que su objetivo principal es demostrar la veracidad de los

milagros Guadalupanos, pero como ya mencione, en ese entonces la Ilustración en

México intentó disminuir el poder y la influencia que la religión tenía sobre la

población mexicana, esto tenía como consecuencia que el culto a las diferentes

figuras religiosas de la época fueran olvidadas, con el fin de que la población dejará

de ser “fanáticos religiosos” y se concentran en ser buenos hombres para la

sociedad,11 por parte de Mariano se puede llegar a inferir que no solo escribe con el

8
Ibídem, Miguel León Portilla, p. 34-38.
9
Ibídem, Bernardino de Sahagún.
10
Ibídem, Mariano Fernández de Echeverría y Veitia, p. 12.
11
Ibídem, Rafael Moreno.

4
objetivo de demostrar lo ya mencionado, sino también para que el culto a la virgen y

sobre todo la importancia que tenía la iglesia sobre la población mexicana, se

pudiera seguir conservando, además, es preciso señalar que pese a que el culto

Guadalupano era mayormente celebrado por los indígenas, esta obra no tiene como

receptor a estos, sino más bien a los españoles y criollos del periodo, ya que ellos

tenían la capacidad de leer y gozaban de cierto poder económico y político, así que,

podemos concluir diciendo que, su objetivo implícito en su obra era de convencer a

aquellos que tenían poder económico y político, para impedir que la iglesia

mexicana y el culto a la virgen de Guadalupe perdiera importancia frente a la

ideología que la Ilustración proponía en aquel entonces, la cual consiste en separar

a la iglesia del estado, dejar aun lado la religión y concentrarse en la razón humana

y en las ciencias.

Para finalizar este apartado diremos que Antonio al ser un hombre el cual era

conocido entre la población indígena por ser pariente directo de Moctezuma

Xocoyotzín,12 si logró propagar el mensaje de cristiandad a los demás indígenas,

pues como ya mencione eran tanto el fervor a la imagen de la virgen de Guadalupe,

que los mismos frailes empezaron a sospechar que dicho fervor no era tan apegado

a la imagen de María, sino más bien a la de Tonantzin, esto demuestra que si

cumplio con el objetivo que se propuso, ya que eran tantas personas las que

adoraban a la Guadalupana que los frailes no pudieron evitar su práctica puesto que

incluso varios frailes narraron cómo, tanto indios como españoles veneraban a la

imagen de la virgen a tal grado de tener un amplio número de seguidores,13 y

Mariano debo de intuir que no logró cumplir su objetivo ya que su obra quedó

12
Ibídem, Antonio Valeriano.
13
Ibídem, Miguel León Portilla.

5
inconclusa por su muerte y no se publicó en la época en la que debía, sino hasta 40

años después de su muerte.

Antonio utiliza mayormente como base para su escrito, el relato que Juan Diego

protagonizó, en el cual narraba cómo la virgen de Guadalupe se le presentó a las

faldas del cerro del tepeyac para que ahí se construyera en su honor una iglesia

para que ella pudiera ser venerada, al final Juan Diego después de muchos

conflictos logra estar frente al fraile de nombre Juan de Zumárraga el cual

presencia como de su hayate cae muchas rosas y en él se impregna la imagen de la

virgen de Guadalupe, este relato narrado por Juan Diego, es la principal fuente que

Antonio utiliza para escribir su obra denominada Nican Mopohua, la cual sirvió para

difundir el mensaje cristiano entre los indígenas, cabe aclarar que no hace mención

de utilizar otras fuentes para escribir su obra, pero podemos con base a las palabras

de Miguel León Portilla en su obra “Tonantzin Guadalupe” podemos decir, que

agrero ciertos aspectos mexicas a su narración ya que como he mencionado el era

un indígena que conocía bien las diferentes festividades que se celebraban en el

valle de México, así que se encargó de dotar al relato de caracteres propios de los

relatos indígenas para así atraer más al pueblo indio,14 otra cosa a destacar es que

los escritos originales del Nican Mopohua están incompletos y por ende se ha tenido

que reconstruir su obra con otros relatos basados en el Nican Mopohua, aunque eso

sí hasta el momento no sabemos con exactitud qué decían las demás páginas, en el

caso contrario Mariano, el utiliza al Nican Mopohua para iniciar su obra, pero

además de esa obra y como ya dije, utiliza escritos, testamentos, copias de

escrituras, libros como el de Luis Becerra Tanco, documentos del archivo del

14
Ibídem, Miguel León Portilla.

6
Tepeyac, e incluso tuvo la oportunidad de ver y tocar el ayate de Juan Diego, así

que podemos decir que su obra está mejor sustentada, por el hecho de que él

recurrió a una gran cantidad de fuentes para escribir su obra.15

La selección de fuentes por parte de Antonio no se llega a explicar en su obra, Sin

embargo, Miguel menciona que lo más probable, es que aparte del relato de Juan

Diego, debió haber incluido aspectos religiosos que él ya conocía por ser de origen

indígenas, como la ubicación en donde se apareció la virgen que es el cerro del

Tepeyac, y tal vez consultó escritos de Juan de Zumárraga para comparar su

versión de con la de Juan Diego, repito Antonio no menciona qué fuentes utilizó por

lo tanto lo mencionado son hipótesis que varios conocedores del tema han

propuesto, Mariano al contrario de Antonio, selecciona sus fuentes en base a la

relación que tienen con la iglesia, en especial aquellos que se encontraban en la

basílica de Guadalupe, también recurre a libros que hablaran sobre cómo fue la

interacción de los pueblos indígenas después de la aparición de la virgen, llega a

estudiar a la propia imagen de la virgen, y por último recurre a documentos que

contengan información sobre dónde se localizaban las viviendas de los que

presenciaron la aparición de la virgen, como el propio Zumárraga, entre otros.

En conclusión de este aspecto de selección de fuentes, debemos destacar que

Antonio no menciona a otros autores en los cuales se pudo haber basado para crear

su obra, es de mencionar que pudo haber tenido la oportunidad de consultar

escritos del fraile Juan de Zumárraga, pero solo son suposiciones, Mariano deja en

claro que si consulto libros en donde hacen mención al culto Guadalupano, como el

del autor Luis Becerra Tanco, no menciona el nombre de su obra, pero sí acepta

15
Ibídem, Mariano Fernández de Echeverría y Veitia, p. 31-49.

7
que él la consulto, y principalmente recurre a muchos documentos que se

encontraban en archivos de Iglesias, en especial aquellos que se encontraban de la

villa de Guadalupe.

Antonio en el aspecto de crítica de fuentes pues no menciona nada y no podemos

asegurar con exactitud qué prioridad le da a las fuentes, tampoco hace ninguna

crítica respecto al mito que Juan Diego narraba, sobre la aparición de la virgen, por

otro lado en la obra de Mariano, logramos identificar que él, después de que termina

la narración de la aparición de la virgen, se concentra en describir los sucesos que

acontecieron después de su aparición, explica qué relación existe entre los que

presenciaron su aparición y describe los lugares donde ellos vivieron, también

menciona el estudio que él mismo realizó al ayate de Juan Diego y por último narra

los acontecimientos que sucedieron después de que el fraile de apellido Montufar

llegará a México con la idea de aplicar la contrarreforma en el país,16 en el aspecto

crítico, él si llega a cuestionar sus fuentes, ya que cree que pueden carecer de

veracidad, pero también acepta que con el pasar de los años la geografía de la

ciudad cambió, dando como resultado que no se pueda comprobar del todo lo que

dicen sus fuentes.

Ahora bien el mito que que describe Antonio, sigue una narración lineal, ya que se

concentra en sólo describir cómo fue que Juan Diego presenció la aparición de la

virgen, cuáles fueron sus deseos de ella y como se le apareció a él y a los frailes

presente, en el caso de Mariano, después de escribir lo relatado en el Nican

Mopohua, explica que, a pesar de todo lo sucedido, la virgen de Guadalupe si se le

apareció a Juan Diego, y menciona que los acontecimientos que sucedieron

16
Ibídem, Mariano Fernández de Echeverría y Veitia.

8
después de su aparición, se debieron a que la fe que los mexicanos tenían era tan

grande, que pese a todo, el culto a la virgen siguió creciendo cada vez más.

Si bien como ya dije, Antonio no reflexiona respecto a lo que plasmó en su obra, si

se ha llegado a interpretar que su texto tiene como base caracteres indígenas, tal es

el caso de tradición de los cantares, así que podemos decir que Antonio al escribir

su texto se vio influenciado por la corriente literaria indígena,17 para que así fuera

mayormente entendido por sus hermanos indios y en el caso de Mariano, él se vio

influenciado por la Ilustración para escribir su obra, ya que al notar que la iglesia y el

culto Guadalupano, perdían importancia entre la la población mexicana, se dio a la

tarea de defender dicha importancia, para que así no se olvidará el culto a la imagen

de la virgen, es notorio la importancia que él le da a la iglesia mexicana y más aún al

culto mariano, otro aspecto que refuerza lo anterior dicho, es que Rafael Moreno,

menciona que en aquellos años, existían dos grupos de intelectuales denominados

Liberales y Ilustrados, los cuales se encargaban de intentar separar a la iglesia del

estado, así que podemos decir que por los diversos trabajos que Mariano realizó

eran para defender a la iglesia y a la religión, de aquellos grupos de intelectuales

que intentaron opacarla frente a la ciencia y la razón.18 Por último cabe decir que

Antonio no deja en claro a causa se le debería atribuir los acontecimientos que

sucedieron, pero podemos decir que era a la necesidad que tenían por encontrar

una manera de evangelizar a los indígenas, y Mariano menciona que le atribuye

todo lo que sucede desde la aparición de la virgen hasta el momento en el que él

escribe, a los milagros que la Guadalupana realizó en México.

17
Ibídem, Miguel León Portilla.
18
Ibídem, Rafael Moreno.

9
La estructuración de la obra de Antonio se caracteriza por ser lineal, se concentra

en describir cómo fue el trato entre la virgen y Juan Diego, también explica cuáles

fueron las intenciones de la virgen por aparecerse frente al indígena, la principal

intención que tuvo la virgen para aparecerse, fue para que se le construyera un

templo en cerro de nombre Tepeyac y describe los pocos milagros que la

Guadalupana realizó para que su petición fuera tomada en serio, Mariano retoma

esta forma de estructurar su obra y se centra en explicar qué acontecimientos

sucedieron después de la aparición de la virgen y que a pesar de todo la virgen

seguía haciendo milagros teniendo como resultado que el culto creciera

rápidamente entre indios y españoles, también describe cómo el fraile de apellidos

Montúfar, mandó a que se construyera una nueva iglesia en honor a la virgen.

Antonio en su obra sigue un orden cronológico de los acontecimientos, por el hecho

de que narra de principio a fín como en distintos días la virgen se le apareció a Juan

Diego, y también sitúa al personaje en diferentes horas del día, para así lograr que

el lector pueda comprender mejor su obra, Mariano es igual, ya que sigue un orden

cronológico de los acontecimientos hasta llegar a su época, se podría decir que

exalta aquellos periodos en los que el culto Guadalupano tuvo una gran relevancia,

como en el caso de Alonso de Montúfar que en el año de 1551 mandó a construir

una nueva iglesia para la virgen,19 en fín es cronológica su obra y solo destaca

aquellos años, en los que el culto Guadalupano tuvo algún acontecimiento

relevante, se le puede atribuir esta estructura a la necesidad que él tenía, por exaltar

aquellos momentos y aquellos personajes que fueron relevantes para mostrar la

19
Edmundo O’Gorman, ​Destierro de Sombras,​ Editorial UNAM, 2001, p. 115-124.

10
gran importancia que tenía el culto a la virgen de Guadalupe, y como distintos

sectores de la sociedad lo llegaron a demostrar en diferentes años.

Por último, si bien uno puede entender el lenguaje tradicional de los indígenas en el

Nican Mopohua, el historiador Miguel León Portilla menciona que esto se debe a su

lenguaje y su escritura, es propia de los cantares que antiguamente realizaban las

culturas prehispánicas y se caracterizaban por ser precisos, claros, tenían un tono

lírico, eran repetitivos para dejar bien en claro la idea central del canto, poseían ​el

“difrasismo” el cual consiste en aparear dos metáforas que, juntas, dan el simbólico

medio de expresar un solo pensamiento,20 su obra tiene caracteres propios de los

cantares mexicanos según menciona Portilla, ya que Antonio al ser un indígena

conoce bien la forma de realizar dicha escritura por lo cual podemos decir que su

forma de narrar su obra es en base a los cantares antiguos.21

Para finalizar este punto en el caso de Mariano, utiliza un lenguaje formal propio de

un intelectual de la época, ya que podemos apreciar ciertas faltas de ortografía

como en la palabra mujer en la cual él la escribe como “muger”, también destaca la

forma en la que enaltece a la virgen y el tipo de narración que utiliza es una crónica

por el hecho de que ordena los acontecimientos cronológicamente.

La reflexión que yo le doy a la obra de Antonio, es que si bien busco la manera de

poder ayudar a los frailes franciscanos en la labor de evangelización de los

indígenas conquistados, también busco la manera de conservar una tradición, que

en lo personal pienso que debió haber sido para él, una de las más importantes

entre todas las fiestas mesoamericanas, también me parece importante destacar la

manera en la que narró su obra, puesto que al ser un cantar, era más fácil que los

20
Ibídem.
21
Ibídem, Miguel León Portilla.

11
indígenas pudieran captar el mensaje explícito e implícito que Antonio debió haber

considerado al momento de escribir su obra.

Y en el caso de Mariano, como ya dije la Ilustración fue una corriente ideológica que

afectó bastante a la iglesia y a la religión. Sin embargo, cabe destacar que no solo

existían intelectuales Ilustrados, sino también intelectuales Liberales, los cuales se

caracterizaban también por intentar separar a la religión del estado, por eso le era

muy importante defender al culto Guadalupano, ya que este era uno de los más

importantes para la sociedad colonial, por lo cual podemos concluir diciendo que

Mariano, tuvo como objetivo principal, afianzar la doctrina cristiana y en especial al

culto Guadalupano, por el hecho de que, años atrás el segundo arzobispo de

México Alonso de Montúfar, con la contrarreforma, la cual se caracterizaba por

eliminar el culto a las diferentes deidades, y que solo se podía venerar a la imagen

de Cristo, reconoció la importancia de la virgen, e incluso ordenó que se construyera

una nueva iglesia en el cerro del Tepeyac, ya que la primera ya era algo vieja para

su época,22 es por eso que Mariano, no solo volvió a relatar los acontecimientos ya

narrados en el Nican Mopohua, sino también realizo una investigación exhaustiva

con el fin de demostrarles a los intelectuales Ilustrados y Liberales, que la virgen y

aquellos que pudieron presenciar su aparicion, de verdad existieron y habitaron en

Nueva España, y así defender a la iglesia y a la religión mexicana.

22
Ibídem, Edmundo O’Gorman.

12
Bibliografía:

Bernardino de Sahagún, ​Historia general de las cosas de la Nueva España,​ Editorial

Porrúa, 2016, p. 681-682.

Echeverría y Veytia Mariano Fernández, ​Baluartes de México​, Editorial Extramuros,

2007, p. 1-62.

León Portilla Miguel, ​Tonantzin Guadalupe,​ Editorial Fondo de Cultura Económica,

2014, p. 34-38.

​ ditorial
Moreno Rafael, ​La filosofía de la ilustración en México y otros escritos, E

UNAM, 2000, p. 2004-2010.

O’Gorman Edmundo, ​Destierro de Sombras,​ Editorial UNAM, 2001, p. 115-124.

Valeriano Antonio, ​Nican Mopohua,​ México, Rosa MA Porrúa, 2016, 47 pp.

13

Das könnte Ihnen auch gefallen