Sie sind auf Seite 1von 49

I ,rl

u!l o •""•r^r1
l nnei i>_ j Nc«iv>pjl u
V "lll'n'O"! <d t 1
" " , 1 i, ,! K>Tr< „ 'i

^
r i co.i c •• tn i

rr o ' ( lo i i. > l
N,l_ Díl «' . Or ( " Y< L ,
gi iti.ti slci« i! i b <• i"' | <
(í.di'x ría. í-u>'.i i >^ ii
t.O~ illli i l" ir i li > > i
i1 < I mi .1 r'i t i c "

'ij^i l r ^ ¡ni " '.


fc.' Si L II
d .b Jj i >• * or, <_ o
ob^e los h! I ><i o1- u o 'i 'a
que participaron, en sonna alianza,
LiüiE, orientados por e! • anarco-rsiisd "*. ...
estudiantes, inrbiidvados j/or Haya de la Torre.
La obra relieva la indiscutible £-* don de \
Raúl como e^tríH".;?-' y animador di- U iachü, ion i>,i
tamentí-con dest^caiioE, li'j^ií's <>írr;:ros como i> n
Gistarra. AdfJberto Fonken, Arii.í-> Sabroso, L i '
upe Barrientes. .Julio Poríocsrrero y otros;, y su r'> im
va influencia '-tí la fundación, d-í la iv-rieración l< ' i •
bajadores textil*';, actos --ciue fueron reconocid >
los obreros coroso determinantes en la organz: • ,
luchas sucides.

i
ROLANDO PEREDA TORRES

HAYA DE LA TORRE
Y LA
JORNADA DE LAS
S HORAS

LIMA - PERÚ

1984
ALGUNAS PALABRAS

El formidable movimiento impulsado por obreros y estudiantes, que tomaron


como bandera la conquista de las 8 horas de trabajo en el Perú, fue resultado de un
largo y doloroso "vía crucis" y de una maduración ideológica que permitió interpretar,
en las carencias y necesidades de los sectores marginados, la aspiración de eliminar
todo vestigio del orden social injusto imperante para implantar una auténtica demo
cracia social y política.
Los acontecimientos mundiales tuvieron una enorme gravitación e influencia
que fue moldeando las conciencias e impulsando la acción de intelectuales y obreros,
cuya unión, atisbada ya por Manuel Gonzales Prada en 1905, fue la que permitió
concretar tal aspiración.
Cada una de estas etapas históricas son clasificadas en una minuciosa y pa
ciente investigación desarrollada por el sociólogo y maestro universitario ROLANDO
PEREDA TORRES, lo que permite aclarar las circunstancias del panorama político y
social de esa época y explica la eclosión de los sectores laborales contra normas de
trabajo casi esclavizantes.
La obra resalta y sitúa cada una de las etapas que fueron forjando el pensa
miento político-social hasta 1919 incluyendo la ideología anarquista, las ideas agra-
ristas de la Revolución Mexicana con Emiliano Zapata, la Primera Guerra Mundial y la
Revolución Rusa para finalmente reseñar la participación estudiantil con la Reforma
Universitaria.

La ola de reclamos que insurgió ante la agudización de las condiciones sociales


existentes entonces se expresaron particularmente por los gremios anarcosindicalistas.
El libro rescata el rol orientador que jugaron los estudiantes e intelectuales en la for
mulación ideológica de ese movimiento reivindicativo a través de la prédica social que
tuvo como mentores a José Carlos Mariátegui, Manuel Gonzales Prada y especialmente
la decisiva participación del dirigente universitario Víctor Raúl Haya de la Torre.
Fue precisamente este líder estudiantil que por primera vez fundamentó una
posición política que, interpretando las exigencias laborales de los gremios sindicales
dio a la lucha reivindicativa una dimensión nueva en la que se señalaba como respon
sables a los sectores de la oligarquía agro-explotadora de la enervante situación laboral
por lo que planteó un cambio social en la que calificó de "República Plutocrática".
En la precisión de los términos de la demanda laboral Haya de la Torre fue muy
claro en determinar los objetivos del movimiento coincidiendo con Gonzales Prada y
"Los Grupos Libertarios" de tendencia anarquista al señalar que "Si la revolución
social ha de verificarse lentamente, palmo a palmo, la conquista de las ocho horas ha
de mirarse como un gran paso".. .
Fue por esto que dio énfasis a las celebraciones del primero de mayo recordando
a los mártires de Chicago, August Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer y George Engel,
condenados a la horca en 1886 y cuya muerte despertó la conciencia de los gremios en
el Perú que ya consideraban la conquista de las ocho horas como "una revolución social".
En esto radica la significación de "Haya de la Torre y La Jomada de las Ocho
Horas", pues permite esclarecer el papel de este extraordinario político que al lado de
Adalberto Fonken y Nicolás Gutarra tuvo una intervención decisiva en esa gesta.
PROLOGO

Adalberto Gutarra y Nicolás Fonkén tuvo una intervención decisiva en esa gesta.
Esta visión del entonces líder universitario determinó más tarde el esquema Pocos investigadores sociales se han dedicado con la pasión del
político-social de su doctrina política al fundar el APRA el 7 de mayo de 1924 en Profesor Rolando Pereda Torres a estudiar la problemática laboral del
México y proponer el reconocimiento de "los derechos sociales de los trabajadores de país. Siguiendo esa misma inquietud de análisis nos ofrece su nuevo libro:
la ciudad y del campo", la unidad de los trabajadores manuales e intelectuales y la "Haya de La Torre y la Jornada de las 8 Horas"; libro que estamos seguros
creación de un Congreso de Trabajo. contribuirá a esclarecer este histórico acontecimiento y el rol protagónico
Esta posición consecuente, unida a su capacidad intelectual, conducta revolu que le correspondió ejercer al estudiante sanmarquino de entonces, Víctor
cionaria e indiscutibles condiciones de líder motivaron la confianza de los trabajadores Raúl Haya de la Torre.
para encomendar la conducción del movimiento a Haya de la Torre, como más tarde
lo reconocieron los propios protagonistas que fueron principalmente los gremios tex En efecto, en el Perú, los investigadores sociales marxistas leninistas
tiles de Vitarte. sin excepción, al no tener su partido un origen de verdadera raiz proletaria,
Haya de la Torre en los momentos culminantes del triunfo cuando se expidió han ocultado su orfandad clasista inicial, desvirtuando la verdad histó
el decreto que reconocía la jornada laboral de 8 horas en un documento que le envió la rica. Han escrito, y han "investigado", para "demostrar" que Víctor
tarde del 15 de enero de 1919 el Ministro de Fomento M.A. Vinelli, se dirigió a los Raúl Haya de la Torre en este proceso de reivindicación social, nada o
huelguistas paramanifestar con incontenible júbilo: "Hemos triunfado compañeros". poco tuvo que hacer. No han reparado que la forja de su pensamien
to y acción revolucionarios se derivan de una estrecha vinculación en
Sus palabras graficaron la emoción de haber alcanzado una de sus más caras
la lucha con los anarco—sindicalistas como Nicolás Gutarra, Adalberto
aspiraciones: hacer realidad un aspecto fundamental de la justicia social para los
trabajadores y haber cumplido su misión con humildad y responsabilidad. Fonken, Delfín Lévano, Samuel Vásquez, Manuel Caracciolo Lévano,
Arturo Sabroso, Luis Felipe Barrientos y tantos otros que le brindaron la
Los trabajadores tienen en este libro un valioso aporte para el conocimiento confianza de la intuición obrera que sabe quien lo traiciona y quien no.
real de la conquista de la jornada de ocho horas de trabajo en el Perú. Por lo cual
Ellos le creyeron desde que les dijo en la Asamblea: " ¡Compañeros: Hacía
felicito al dilecto amigo y estudioso social Rolando Pereda Torres.
tiempo que yo había soñado esto, verme confundido en una lucha de los
trabajadores, para participar en ella e incorporarme para siempre a la brega
de sus nobles y justas aspiraciones. Compañeros: cuando hayamos triun
fado obteniendo la jornada de las 8 horas para todos los trabajadores del
Medardo Gomero G. Perú, entonces podrán decir si los estudiantes cumplimos o no con nuestro
deber". Y así fue. El 15 de enero de 1919, a las 5 p.m., Víctor Raúl Haya
de la Torre entregaba a los trabajadores declarados en huelga, el Decreto
Supremo consagrando la Histórica Jornada de las 8 Horas para el Perú.
Este interesante y documentado trabajo sistematizado en cuatro
capítulos, tiene el mérito de confirmar el enunciado sociológico que
formulara Víctor Raúl Haya de la Torre, respecto al Frente Único de los
Trabajadores Manuales e Intelectuales, al consignar el Profesor Rolando
Pereda de las mismas fuentes bibliográficas, todo un proceso conducente a
entender la relación estudiante—trabajador; trabajador—estudiante, como
expresión socioeconómica de clases explotadas en lucha permanente con
las clases dominantes nativas supeditadas e intermediarias del capital
extranjero. La investigación que ha realizado el Profesor Pereda es un tra
bajo interesante, porque muestra la secuencia en la lucha y la acción de la
formación teórica y de liderazgo de Haya de La Torre,que no es un impro
visado. Es un joven que se vincula con la clase obrera en las jornadas de
las 8 horas, en la creación de la Universidad Popular González Prada;
en el "Bautismo de Sangre" como le llamara José Carlos Mariátegui a los
acontecimientos dei 23 de Mayo de 1923,en la que Salomón Ponce y
Alarcón Vidalónpbrero y estudiante, respectivamente, mueren defendiendo
ROLANDO PEREDA TORRES 7

HAYA DE LA TORRE Y LAS JORNADAS DE LAS 8 HORAS


la libertad de conciencia. No aparece Haya de La Torre en la escena polí
tica como un advenedizo coyuntural. ¡No!, su vocación de servicio, su OBREROS Y ESTUDIANTES EN LA ESCENA
entrega total a las causas de las clases sociales desposeídas, su acción revo POLÍTICO-SOCIAL PERUANA
lucionaria y su creación ideológica configuran una singular personalidad.
El autor del presente libro, diseña esa personalidad con acierto. CAPITULO PRIMERO : INFLUENCIAS EXTERNAS EN EL PENSA
MIENTO POLÍTICO-SOCIAL PERUANO.
Trabajos como la presente investigación, no son sólo importantes
por el esclarecimiento histórico que realiza, sino fundamentalmente, por la (1900-1919). Fag'
prolija selección y análisis de las fuentes, que dan seriedad y rigorismo 1.- La Ideología Anarquista. 7
sociológico a los criterios y planteamientos que se formulan como el com 2.- La Revolución Mexicana. 8
probar que el Frente Único de los Trabajadores Manuales e Intelectuales 3.- La Primera Guerra Mundial. 11
fue y es la expresión clasista de lucha contra el sistema capitalista y el 4.- La Revolución Rusa : 14
Estado opresor, y que la Integración Continental, es la única forma de 5.- El Movimiento por la Reforma Universitaria —- 16
contrarrestar la acción del imperialismo que hoy con su dialéctica de
dominación, deviene en la voracidad de las Empresas Transnacionales. CAPITULO SEGUNDO : POLÍTICA*Y SINDICALISMO. Lima 1918.
Por todas estas consideraciones, mi felicitación al amigo y colega 1.- El contexto político 1915—1919 y la clase obrera. 26
Dr. Rolando Pereda Torres, miembro del Instituto de Estudios Antimperia- 2.- La situación política en 1918 28
listas (IDEA) y actual Director del Programa Académico de Ciencias Sociales 3.- José Pardo y el ocaso del Civilismo. 29
de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Estamos seguros que su 4.- La clase obrera en Lima en 1918. 31
nuevo libro tendrá la acogida de la juventud, de la clase obrera y los inte 5.- La agitación obrera de Vitarte y Molino de Otero en 1918 35
lectuales de nuestra Patria. 6.- El trabajo de las mujeres y niños en 1918. 36

CAPITULO TERCERO : LA AVANZADA OBRERO-ESTUDIANTIL


EN LAS JORNADAS DE LAS 8 HORAS.
Dr. ALFONSO RAMOS ALVA
1.- Antecedentes históricos de las jornadas de las 8 horas . 42
2.- Causas de las jornadas de las 8 horas en el Perú. 47
2.1. Políticas. . _ 47
2.2. Económico—Sociales .47
2.3. Jurídico—Laborales .- 48
3.- Los líderes obreros y estudiantiles ..____.._,. 48
4.- Apuntes biográficos de Haya de la Torre. (1895 - 1919) ,- 50
CAPITULO CUARTO : LOS ACONTECIMIENTOS.

1.- Los guías iniciales del movimiento. • "'


2.- El Comité de huelga Inca—Vitarte 58
3.- Presencia de Haya de la Torre en el movimiento , 60
4.- Extensión del conflicto en Lima y provincias. 64
5.- La aprobación del Paro General °~
6.- Haya de la Torre enla FEP -• °"
7.- La estrategia estudiantil: contactos con M.A. Vinelli. '1
8.- El incidente con el Comandante Gómez ^o
9.- La apoteosis: el día 15._ _ — _ ''
10.- Efectos inmediatos de la Ley en los Gremios de Lima. -' >°
11.- La Fundación de la Federación Textil t "&
12.- Análisis crítico de la Jornada de las 8 horas °0
ROLANDO PEREDA TORRES

CAPITULO PRIMERO

INFLUENCIAS EXTERNAS EN EL PENSAMIENTO


POLÍTICO-SOCIAL PERUANO

Hechos históricos que influyeron en el país y que condici


la emergencia de jóvenes trabajadores y estudiantes luchando por nuevos
ideales de cambio y ocupando roles protagónicos en la Historia Social del
Perú en las dos primeras décadas del presente siglo fueron:
1.— La Ideología Anarquista.
2.— La Revolución Mexicana.
3.— La Primera Guerra Mundial.
4.— La Revolución Rusa.
5.— El Movimiento por la Reforma Universitaria.
1- LA IDEOLOGÍA ANARQUISTA — Esta concepción que preco
nizó la libertad y negó toda forma de autoritarismo, fue en realidad la pri
mera ideología europea de caracteres sociales y de crítica del sistema capi
talista que llegó al Perú. Los trabajadores en su mayoría se adhirieron a sus
principios, toda vez que resumían en la teoría y praxis de la "acción directa"
y "la propaganda por los hechos", la mejor forma de alcanzar en todos los
niveles la libertad absoluta, en un medio caracterizado por permanentes
opresiones y dictaduras.
Esta Ideología se adecuó a la particular idiosincracia del trabajador
peruano, inmerso todavía en la práctica paternalista del mutualismo y el
misticismo, influencia esta última de la religión católica. Como resultado
surgió un selecto grupo de dirigentes obreros, autodidactas, con gran cono
cimiento de la política internacional y nacional resueltos a imprimir una
línea de cambios en la sociedad,y una masa de trabajadores del campo y
dé la ciudad simpatizantes del anarquismo al que voluntariamente dieron
todo su respaldo, más que nada por la claridad de sus postulados y la
honradez de sus conductores.
En la práctica, los distintos pensadores de la acracia formaron lo que
se denominó el grupo "Anarquista de Lima". Todos ellos fueron discípulos
de Manuel González Prada y, por lo tanto, amantes de su espíritu rebelde,
Haya de la Torre, que alternó con ellos, los denominó "Santos Civiles" por
su abnegación y dedicación a luchar por los derechos de la clase trabajado
ra, y por ser los verdaderos orientadores del pensamiento social del
país. (1).
No sólo la clase obrera fue influida por el Anarquismo. También
lo fueron grupos de intelectuales y estudiantes, aunque en menor propor
ción. Definirse libertario se constituyó como ser de avanzada, comprometi
do con los cambios sociales orientados a la búsqueda de una sociedad en
que todos pudieran disfrutar la libertad y la producción común. Esta co
rriente influyó en los ideólogos de las décadas del 20—30, cuyas acciones
enterraron al modelo de República Áristrocrática al proponer por pri
mera vez la Democracia Social y Política, meta hacia la cual deberían diri
girse los trabajadores.
10 ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES

2- LA REVOLUCIÓN MEXICANA.- Como hecho histórico signifi


có un acontecimiento derelievancia,con explícitas consecuencias en la vida
política latinoamericana y peruana. En los jóvenes obreros y estudiantes
impactó su ideología agrarista simbolizada en la gesta de Emiliano Zapatay
sus campesinos armados, luchando por reconquistar la tierra en manos de •
una minoría plutocrática y el hecho de que significó,como expresa Haya i

de la Torre,la primera "Revolución Social no Socialista" de masas orien


tadas al logro de una nueva sociedad.

El proceso vivido directamente por Haya de la Torre, cuando se en


contraba desterrado en dicho país, inspiró el programa Antimperialista e
Integracionista del Apra Continental fundado el 7 de Mayo de 1924 por el
citado político peruano quien recogió los principios insertos en la Consti
tución de Queretaro como : "Sufragio efectivo, no reelección", "la tierra
para quien la trabaja", "los derechos sociales de los trabajadores dé la
ciudad y del campo", "la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles
como un derecho social y una obligación del Estado", y "las bases de un
estado soberano, democrático y antimperialista (*).
La Revolución Mexicana impulso el antifeudalismo, de campesinos,
obreros, universitarios e intelectuales progresistas, acentuando los deseos de >
cambio de las estructuras agrarias, sujetas bajo las mismas condiciones de
)
opresión que la mexicana. Ligaron los obreros su proceso a las acciones de
los sindicalistas anarquistas Jesús, Enrique y Ricardo Flores Magón, quie I
nes inspiraron las campañas democrático—liberales del iniciador de la Revo
lución Mexicana :Francisco Madero. Este último —expresó Maríategui— I
"desde los Angeles inyectaba en México alguna dosis de ideología socia >
lista. Y sobre todo, fomentaba en los campos un agrio humor revolucio
nario". (2)
Éaya de la Torre manifiesta que de "aquellos antecesores ideológicos
heredaron el lema agrarista, los campesinos insurrectos que acaudillados
por Emiliano Zapata levantaron con su bandera roja—negra, el lema revo
lucionario que aún subsiste de "tierra y libertad". (3).
En el Perú despertó simpatía, cuando su proceso fue duramente ata
cado por los intereses extranjeros que calificaron a sus principales conduc
tores como delincuentes comunes. Al respecto Luis Alberto Sánchez dice:
". . . que la propaganda norteamericana e inglesa.dueños délos medios de
información internacionales, se uniformó contra los revolucionarios. La
efigie de Pancho Villa fue la de un salteador de caminos, la de Carranza
de un forastero". (4)
En Lima las noticias de la Revolución fueron informadas por "La I
Crónica" y "El Comercio", y la difusión en el pueblo estuvo a cargo de )
I
C) "Ya destarrado dal Perú, llegué a México en los d las dramáticos de la Revolución Mexicana.
Aquí, Inspiré mi programa antiimperialista e integracionista. Y, aqu í estudie' y viví la Revo I
lución en sus luchas, aciertos y errores. Por eso se ha dicho que el APRA es la prolongación
Continental da las grandes metas de gran movimiento de 1910-1924 que ene! idearlo aprls- I
ta extiende su horizonte revolucionarlo en una dimensión continental de aspiraciones y
programas de Justicia social auténtica democracia representativa del pueblo, por el pueblo I
y para el pueblo". En : "130 Artículos y una sola ¡dea sobre el APRA". Víctor Raúl Haya Folleto Limeño 1915.
>
I
I
ft 12 ROLANDO PEREDA TORRES
13

los grupos anarquistas y de los estudiantes de San Marcos. El término de


la misma planteó profundas reflexiones en ios sectores que la habían apo
yado.
José Carlos Maríátegui, que venía sosteniendo un ciclo de conferen
cias en la Universidad Popular, se ocupó de la Revolución en su décimo
sexta intervención. Se expresó de ella en términos elogiosos, centró princi
palmente su atención en la Cuestión Agraria y en sus fundamentales aspec
tos económicos y sociales. Describió la obra educativade José Vasconcelos,
a quien le reconoció su ideología revolucionaria, concluyó saludando a la
Revolución como el "primer albor de la transformación del mundo hispa
no—americano". (*) •
Haya de la Torre, quien sería su principal panegíricOjinanifestó que
fue el primer movimiento de nuestro siglo,social no socialista que "no es
solamente una revolución agraria anti—feudal, como ha llegado a llamár
sele en acuñado tópico, sino algo más \£s una revolución anti-imperialista,
o un épico preludio de ella. Este doble carácter de la Revolución Mexicana
es, a mi entender indivisible" (**)
En el Anti-imperialismo y el Apra escribe que sus "aciertos y errores,
sus fracasos y sus éxitos, sus contradicciones y sus impulsos constructivos,
han de derivar para nuestros pueblos las más aprovechadas lecciones" (5)
3— LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.-
Los altos precios que alcanzaron en el mercado mundial los minera
les, el azúcar y el algodón, materias primas indispensables para la contien
da, contribuyó a fortalecer a las plutocracias nacionales propietarias de los
medios de producción rural.
Estos ligados a la estructura política del Estado, controlaron su
sistema organizativo gracias a la obsecuente adhesión de un militarismo
tradicional y una iglesia silenciosa (6).
. Con el dinero, producto de sus exhorbitantes ganancias, esta oligar
quía Agro—Exportadora pudo trasladar parte de él a las áreas urbanas,
implementando industrias que perfilaron, conjuntamente con la aparición
de nuevos inversionistas foráneos —principalmente Norteamericanos—, la
verdadera era capitalista. El enriquecimiento de estos sectores contrastó
con la miseria y el pauperismo de la clase trabajadora urbana y rural.
Saco Miro Quesada, refiriéndose al destino de nuestro incipiente Ca
pitalismo expresa que fue absorvido por el capitalista imperialista extranje
ro, especialmente el yanqui, debido más que nada a que "los nuevos ricos
se lanzaron en un sin fin de fantásticas empresas". Y por que "muchos
agricultores se creyeron financistas y no poco financistas se creyeron agri
cultores", por esta razón la minería, la agricultura, el comercio, las indus
trias pasaron poco a poco al control Yanqui. (***)
(•) José Carlos Maríátegui. Historia de la Crisis Mundial (Conferencias Años 1923 "— 1924).
Biblioteca Amauta. Lima Perú 1971. Décimo sexta conferencia en la Universidad Popular
sobre la Revolución Mexicana. El extracto que aparece corresponde a la información del
Diarlo "La Crónica" del 25 de Diciembre de 1923.

') Haya de la Torre V.R. "30 Años de Aprlsmo". Edit. Imprenta Amauta. Lima Setiembre da
1971. Pág. 74 - 75.

("**)• Saco Miro Quesada,Alfredo.


Síntesis APRISTA. Lima - Perú 1934.
Página : No. 21.

•HT
Mil
14 ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES 15

Los terratenientes en el afán de dedicar mayor cantidad de tie tríales, que vieron en ella la mejor forma de abaratar la mano de obra y
rras a la siembra de productos de agro—exportación como el azúcar y el , pagar menos salarios a sus trabajadores.
algodón, sacrificaron los cultivos de panllevar, originando la escasez de Uno de los rubros más afectados en el consumo popular fue el pan,
productos de primera necesidad y la elevación de sus precios, produ debido a que la harina, materia prima utilizada, dejó de ser importada de
ciendo graves efectos* económicos y sociales en la clase obrera y en los Argentina y Australia, determinando su escasez y alzas sucesivas.
medios campesinos ya agredidos por la penetración capitalista que los El diario "El Comercio" se encargó de dar difusión a este apremian
obligó a pasar de peones libres a asalariados rurales. te problema. En su edición del 15 de octubre de 1918 consignó que con
Eugenio Chang Rodríguez, refiriéndose al impacto que ocasionó en el el objeto de resolver a nivel estatal la escasez del vital alimento, ha entrado
pueblo, la desacertada política agraria de la burguesía capitalista de la Post en funcionamiento un "Comité de Defensa de Alimentación Popular", for
Guerra manifiesta que ". . . con ella la suerte del hombre del pueblo em mado por personas visibles del aparato público Estatal. (9)
peoró en proporción geométrica inversa al progreso económico del terra Dicho comité, conformado por el Ministro de Hacienda, el Alcalde de
teniente y del exportador. Los salarios, en cambio siguieron sumamente Lima y el Director de la Beneficencia, adoptó la solución de liberar el pago
bajos. El poder adquisitivo del salario de principios de 1919 era menor del de derechos de Aduana a la harina importada de Chile, país que por su
50 o/o del miserable salario que recibía al producirse la conflageración cercanía estaba en las condiciones de abastecer rápidamente las necesida
europea".(7) des del país y evitar así conflictos sociales en los sectores más necesitados. >
De una producción de 228,865 tn. en 1914, el azúcar alcanzó 290,000 Dicha medida se materializó cuando llegó al Callao un cargamento de 2,000
tn. en 1919. Su exportación de 176,671 en 1914 aumentó a 272,099 en toneladas de harina, a bordo del vapor "Rancagua", autorizada por el
1919. Las ganancias para los agro—exportadores en L.P. fue de 2'640,952 Ministro Maurtua mediante resoluciórf. (10) i
(1914) a 8'310,770 (1919). Por otra parte el algodón aumentó su cultivo Concluida la Primera Gran Conflagración se produjo una involución
y braceros dedicados a ella desde el inicio de la Primera Guerra Mundial >
en la mentalidad de los agro—exportadores. Estos al percatarse que los pre
a 1920 de la siguiente manera: cios de las materias primas volvían a su antigua normalidad, a fin de resar
cirse en sus "percudas", optaron por reajustar sus costos de producción.
Joaquín Díaz Ahumada expresa que dentro de este plan consideraron el i
PRODUCCIÓN DE ALGODÓN Y BRACEROS EN EL PERÚ propósito malévolo de reprimir trabajadores o rebajar sueldos, es decir
(1915 - 1920) hacer sus economías a costa del sacrificio de los hombres a quienes
explotaron bien y pagaron mal cuando estuvieron en el apogeo de sus I
pingües ganancias comerciales. ( * ).
Años Algodón No. de Braceros
)
Dicha coyuntura fue aprovechada por los gremios anarco—sindicalis )
1915-1916 55.635 H. A. 18.120
tas, para difundir en las clases productoras los mensajes de justicia y liber
1916-1917
tad, incentivar el cuestionamiento del medio en el que servían, solicitar las I
64.030 H. A. 19.368
jornadas de las 8 horas y postular ideas de cambio social orientadas al lo
1917-1918 77.872 H. A. 25.063 i
gro de una sociedad sin explotados ni explotadores.
1918-1919 88.863 H. A. 29.139
1919-1920 104.287 H. A. 31.695 Tambie'n el ambiente universitario se vio sacudido por el te'rmino de
la Guerra, sus efectos político—sociales en la sociedad peruana se expresó
en la marcha triunfal que obreros y estudiantes organizaron por las calles
FUENTE MARTÍNEZ DE LA TORRE, HÉCTOR
EL MOVIMIENTO OBRERO PERUANO de Lima celebrando el triunfo de los aliados.
1918 - 1919. Edic. Cronos.
La Federación de Estudiantes designó diversos oradores frente a las
embajadas de los países victoriosos; así, en la legación Americana lo hizo
"En Lima la denuncia de tales hechos correspondió a los sectores de Luis Ernesto Denegrí, en la legación de Inglaterra A. Venegas, en la de I
intelectuales y organizaciones obreras anarquistas, así como a los órganos Brasil su Presidente Felipe Chueca y en la de Bélgica, Víctor Raúl Haya
I
de expresión contrarios a la política del Presidente Pardo, como la seguida de la Torre.
por eldiario "El Tiempo", quien la encabezó públicamente. (8) El discurso de éste último fue uno de los más importantes, pues a la
condición de lider estudiantil se aunaba el interés que prestaba a los temas
I
A la escasez de alimentos parala subsistencia se agregó la falta de tra
bajos para los campesinos que desplazados del campo por la presencia de sociales, aspecto que era seguido diligentemente por los dirigentes de l->= I
nuevos inmigrantes asiáticos, confluían a la capital en la esperanza de en
contrar alguna colocación. Obviamente tal competencia entre los trabaja (*) Díaz Ahumada.Joaquin. "Las Luchas Sindicales en el Valla
dores del país con los del extranjero favoreció a los empresarios e indus- del Chicama". pág. 44.
ROLANDO PEREDA TORRES ''»,"
16 ROLANDO PEREDA TORRES 17

gremios obreros de Lima. VER ANEXO 1. les concedió libertad para que realizaran diversas actuaciones y mítines
Su intervención, saludada por los obreros asistentes y por el señor políticos. (*)
Guislain a nombre de la delegación de Bélgica, cimentó su prestigio .condi
cionando de esta forma su intervención en las jornadas de las 8 horas,50 Los intelectuales se vieron también magnetizados por el proceso.
días después. Unos, con mayor realismo y veracidad que otros, difundían su importancia e
implicancias en la sociedad peruana. Tempranamente se plantearon premi
4.- LA REVOLUCIÓN RUSA.—El inicio de la Revolución Rusa tam sas equivocadas como : "Rusia e Indoamérica son idénticas", "Nuestro
bién despertó simpatías e ideologizó a los sectores de avanzada, de la socie Indio y el Mujik, la misma cosa", "Nuestro incipiente proletariado y el
dad peruana. A pesar de la poca información que se tuvo de ella, captó la proletariado ruso, hermanos gemelos" (**). La confusión que se generalizó
atención de la clase obrera y de algunos intelectuales, por los objetivos de motivó en los trabajadores y opinión pública el deseo de conocer sus ver
instaurar una nueva sociedad y un Estado dirigido y orientado por la clase daderos alcances.
asalariada. El proletariado de Lima tuvo la posibilidad de conocer directamente
lo que realmente estaba pasando en la Rusia revolucionaria , cuando Haya
"LA PROTESTA" se encargó en Lima de informar al pueblo sus ver de la Torre a la sazón en la ciudad de México viajó al país de los Soviets en
daderos alcances, en el No. 63 del mes de marzo. Erasmo Roca se expresó 1924, invitado por la Internacional Estudiantil de Moscú*La Federación
laudatoriamente de la revolución, relievando el papel de Kropotkine, el Obrera Local de Lima, entidad representativa de los trabajadores, envió al
sabio anarquista, encargado de dar nueva forma a la propiedad en Rusia.
citado lider una carta credencial, que previamente había discutido en
Frente a la revolución, los gremios anarco—sindicalistas adoptaron
asamblea general, que lo autorizaba a que fuera "con la misión de investi
una actitud reflexiva. Si bien aprobaron el destronamiento del poder des gar y estudiar la situación rusa, para informar más tarde a los sindicatos de
pótico de los zares y la instauración de un gobierno popular, por otro lado
Lima" (11); demostrando con ello que la actividad política de Haya era
guardaron paciente prudencia frente a la ideología marxista que había sido seguida con bastante interés por la mayoría de los trabajadores, quienes en
combatida anteriormente en la tribuna sindical mundial por sus más pre el citado año no habían tomado una posición definida respecto a su ads
claros representantes, como Backunin y Kropotkin. cripción a la ideología de dicha revolución (***) VER ANEXOS 2 y 3.
La prensa proletaria,sobre todo la textil, salió en su defensa la segun En Moscú, Víctor Raúl comenzó inmediatamente la tafea encomen
< da quincena de febrero de 1920. "El Obrero Textil", órgano de la FTTP dada. El mismo dirá que no será el único que viene a estudiar la nueva rea
respondió a la prensa burguesa que acusaba a la revolución de haber oca lidad, y que le ofrecen todo tipo de facilidades envla Universidad de
< sionado hambre, pestes y merma en la producción.expresando que el "pro Moscú y en el sindicato de escritores y artistas. Expresa: "saben que no
letariado internacional muy a pesar de las deficiencias que dicha revolu soy comunista. Pero centenares de intelectuales vinieron ya en igual acti
4
ción pudo tener desde su iniciación, y aún admitiendo que los podrá tener, tud. No temen al observador aunque se empeñan siempre en mostrarle lo
4 por mucho tiempo no será ello obstáculo para que preste todo su apoyo bueno. Como a mí no me interesa ser un propagandista del comunismo,
moral e intelectual a dicha gran revolución" (*). busco lo que debo buscar. Me obsede la idea de poder formarme una opi
4 Semejantes conceptos se advertían en números posteriores, pero se nión clara y justa para informar con acierto a los obreros del Perú y para
enfatizaba que "sin esa gran revolución nosotros los explotados de todos poder decir a la juventud de nuestra América lo que Rusia es o lo que yo
< los países, no estaríamos en condiciones de hacer una revolución más am vi en Rusia" (12).
< plia como la que en breve haremos" (**)
Mantuvo contacto con los principales dirigentes de la Revolución, sin
i - Todavía no se había dado en el proceso de la Revolución la ruptura embargo dos lograron impactarlo: Lunatcharski, Comisario del Pueblo pa
político—ideológica, entre anarquistas kropotkinianos y la dirigencia bol ra la Educación y, Trotsky. El primero mantuvo correspondencia con
i chevique, cuyas consecuencias se dejarían sentir en el Perúrpor el contrario Haya sobre el tema de la Universidad Popular González Prada y el segundo
i la realización del Congreso Pan—Ruso de Enero de 1918 hizo alentar a los logró impresionarlo a punto tal que logró que el político peruano se expre
anarquistas la esperanza de que se realizaba el dorado sueño de instalar sara de él diciendo que "Trotsky no ha perdido el puesto que conquistó ya
4 una nueva sociedad sustentada en la anarquía, porción avalada cuando en la Historia. Y estoy seguro de que su nombre, ha de vivir siempre en el
dicho congreso entregó todos los locales a los obreros sin distinciones y
4
O La ruptura sobrevino en 1920, cuando los anarquistas reunidos en evento en la Ciudad de
Kirov, fueron violentamente disueltos y aprehendidos por los bolcheviques, Invocando
4 éstos para tal medida el artículo 23 de la Constitución Soviética que legalizaba "Privar a
los grupos aislados da los derechos que usaran en perjuicio de la revolución socialista". Por
I (*) Ver "El Obrero Textil". Segunda Quincena de Febrero de 1920
este hecho, al anarquismo internacional decidió librar intenso combate a la Internacional
Comunista.
Art. "Alrededor de la Revolución Rusa", s/f. No. 18, pág. 3.
4 (**) Haya de la Torre U. R. — Ex combatientes y Desocupados.
(• •) Ver también. "El Obrero Textil". Primera Quincena de Marzo de 1921. Edic. Ercllla. Santiago de Chile. 1936. pag. 13.
4 Art. "La Revolución Francesa y Revolución Rusa. Un paralelo". No. 19, pág. 3.
(*•*) IBIO. Pag. 25, 26. Ver Anexos 2 y 3.
-4
4
«
18 ROLANDO PEREDA TORRES -jiV 19

FOTOGRAFÍAS DE LA GRAN REVOLUCIÓN RUSA


corazón de buena parte de la juventud rusa (*).
En Rusia,Haya impuso su fe'rrea personalidad y ascendencia sobre los
latinoamericanos asistentes. Arturo Sabroso menciona un incidente donde
participaron Losowsky y Lenin a propósito de una impertinencia del pri í
mero de marginar a las delegaciones sudamericanas, por cuyo hecho Víctor I
Raúl protestó. Sucedió cuando Losowsky ordenó a "todas las delegaciones
de América Latina, se acomodarán en el palco de España a lo cual Haya I
, protestó ante el lider mayor de la I.S.R. Lenin intervino y al informarse
que se quería imponer sometimiento a delegaciones de países liberados del
colonialismo español, preguntó de quién era esa imbecilidad, Haya res >
pondió de su camarada Losowsky" (**). Esta actitud le valió el reconoci
miento de los delegados latinoamericanos y demostró a la vez su innata
calidad de lider. VER ANEXO 4.
El informe que posteriormente entregó a las organizaciones latinoa
mericana y peruana definió la orientación ideológica del proletariado del
país, hecho que se vería mas tarde, cuando la mayoría de la dirigencia
obrera se adscribió al APRA,fundada por Haya en 1924 en la ciudad de
México, siendo los anarco—sindicalistas los más fervorosos militantes, del
nuevo frente anti-imperialista.
Doce años después de su estadía en Moscú, Haya refutó" a quienes
pregonaban que el marxismo era un itinerario fijo para la marcha de la
Historia de los pueblos, al expresar "que la confianza de muchos disidentes
teóricos estribaba en la falta de una auténtica interpretación marxista
de la historia moderna, Rusia había seguido su curso porque aprendió a
poner en práctica el pensamiento dialéctico de Marx, a negar lo que es ne
cesario negar, a ajustar los principios a la realidad y no la realidad a los
principios". Esta última expresión constituía dogma intocable para algu
nos intelectuales y obreros de la capital.
5 — EL MOVIMIENTO POR LA REFORMA UNIVERSITARIA-
Cuando estalló la Revolución Universitaria de Córdova Argentina, el 15 de
Junio de 1918 y se supo en'el Perú sus postulados, la juventud estudiantil
motivada por sus proyecciones académicas y sociales lo apoyaron incondi-
cionalmente.
El Primer Manifiesto que emitieron los universitarios argentinos el
¿i
21 de Junio de 1918, para su conocimiento por toda Latinoamérica, ex
preso en líneas generales su asentimiento a toda lucha orientada a romper
con los lazos de la sociedad tradicional e iniciar inmediatamente la hora
de la Revolución y de Los Cambios Sociales.
El mensaje recepcionado y comprendido por la juventud peruana,,
tuvo en Haya de la Torre, a su principal propulsor. Dicho movimiento, i-f-t* ; •"£ r , * i
expresa, el estudiante trujillano "Fue una revolución de jóvenes despla
zados victoriosamente hacia los planos de la realidad. Una revolución cu i
yas causas estaban determinadas por nuestro ambiente americano, por el-
grado de nuestro desarrollo económico, político y social que dio al movi- »
(•} Haya de ta Torre U. R. Ex combatientes v desocupados Pág. 46
tí&.-s¡&¿xa3&e*-S I
(_^*J Sabroso Montoya.Arturo. Testimonio para la Historia Obrera del Perú. Datos solicitados por
el Sr. Stein en 1970 para su tesis en la Universidad de Standorf "Jay Populissu and mass Así informo la Revista "VARIEDADES" en su No. 482, del 26 de Mayo de I
Politic In Perú: The Political 8ehavior of the lima work ^g class in 1931". Pag 41. (Ver 1917, sobre el avance de la Revolución.
Anexo 3) Anexo 5).
20
ROLANDO PEREDA TORRES 21-

miento legitimidad y malgrado la insistencia de él renegaba y destruía


creó circunstancias favorables a la lucha, facilitando su triunfo. (13)
El Primer Congreso de Estudiantes de Cordova, realizado al mes si
guiente de iniciada la Reforma, fijó los objetivos del movimiento. Estos
fueron:
"1.- Democratización del gobierno universitario, mediante la parti
cipación de los representantes de los alumnos y de los graduados
vinculados.
2- Asistencia libre.
3.- Docencia libre.
4 - Periodicidad de la cátedra.
5- Publicidad de los actos gubernativos, docentes y culturales.
6.- Sistema diferencial de las Universidades.
7.~ Asistencia social de los estudiantes.
Extensión popular de la Universidad".

De todos ellos, el último sería el que se constituiría como vínculo de


dos mundos hasta entonces diferenciados: el estudiantil y el obrero, y que
luchaban por conseguir la reforma universitaria y mejores condiciones de
vida y trabajo.
Globalmente la Reforma fue canalizada por los estudiantes de San
Marcos, ya ganados a la prédica social por el mejoramiento de las condi
ciones socio—económicas de los obreros y siervos indígenas. Un manifiesto
publicado años después, con ocasión del Movimiento Reformista de 1930,
ratificó lo expuesto al expresar que: "siente en carne propia la necesidad
de intensificar su campaña libertadora en el llano, se solidariza con la cau
sa de las masas trabajadoras y juntos marchan hacia la conquista de las
libertades y de las reivindicaciones económicas y sociales de los trabajado
res, es así como en el año de 1919, los estudiantes y obreros lucharon
unidos por la jornada de las 8 horas"(14)
Pero como el poder político de la Universidad estaba en los grupos de
profesores vinculados al sistema plutocrático del cual dependían, los
estudiantes comprendieron que había que reformar a la Universidad desde
sus raíces. Para ello contaron con la ayuda del diario "La Razón", dirigido
por José Carlos Maríátegui y César Falcón y,"Actualidad de la Capital".
En el manifiesto "Los Estudiantes al País", del 2 de Agosto de 1918,
el Comité General de la Reforma explicó la razón de su actuación diciendo
que: "Por primera vez los universitarios hablan al país en nombre del ideal
de la cultura. Nuestra palabra interpreta el sentimiento de la nacionalidad
y el entusiasmo y la esperanza de veinte generaciones". (15)
Respecto a los objetivos de la Reforma expresan que: "perseguimos
la organización nacional por medio de la cultura nacional. Queremos des
colonizarnos un tanto de las metrópolis científicas europeas; aspiramos al
conocimiento de nuestro mundo por nuestro propio esfuerzo intelectual;
tratamos de acabar con la disociadora aristocracia universitaria, infiltrando
la ciencia que democratiza y unifica; deseamos curarnos de las nocivas
abstracciones y del extranjerismo ideológico, desviado y enervante; anhe
lamos formar nuestro criterio positivo para el análisis de este enfermo
yacente que se llama Perú. Y para obtener todo esto necesitamos fundar
la Universidad Peruana, cálido regazo de la patria futura, robusto seno de

i-
22 ROLANDO PEREDA TORRES 23
ROLANDO PEREDA TORRES

vitalidad mental, materna directora de actividades prácticas y de fecundos LA REFORMA UNIVERSITARIA SACUDIÓ LAS AULAS
ideales nacionales".(16) SAN MARQUINAS
El documento caracteriza a la Universidad planteando el concepto
moderno de la misma, insertó las demandas estudiantiles y, terminó dise
ñando la Universidad del futuro expresando que "San Marcos se adaptará
a la vida y al país, no hará pensar a la juventud con un cerebro francés de
importación, sino con un cerebro peruano dirigido hacia las cosas propias
del terruño. La vasta e intocada realidad nacional está abierta al universi-
tarísmo generoso. La incógnita histórica; los pasantes problemas de la
raza y de la higiene; la estrechez económica y el desarrollo de la riqueza
virtual; la reforma de los viejos moldes de organización política; el sanea
miento de nuestra contradictoria legislación civil; hasta diremos la forma
ción de la conciencia moral y nacional deben ser los puntos de mira de
nuestra Universidad".(17)
El mencionado documento es firmado entre otros por José Manuel
Calle, Raúl Porras Barrenechea, Jorge Guillermo Leguía, Jacobo Hurwitz,
Luis Alberto Sánchez, Manuel Seoane y Víctor Raúl Haya de la Torre.
Como se^ puede apreciar, el movimiento reformista no sólo se cir
cunscribió al ámbito universitario, sino que se proyectó al conocimiento
e interpretación de la realidad nacional, adoptó una actitud de cambio
respecto de los viejos problemas de la sociedad de entonces, incluyendo la
organización política, sustento de la dominación civilista.
La visita de Alfredo Palacios en las postrimerías del gobierno de Par
do (Mayo de 1919) impulsó definitivamente la Reforma, el tribuno argen
tino había llegado al país invitado por el gobierno como reconocimiento
a su posición pro—peruana en el conflicto que el país mantenía conChile,
por el asunto de las provincias irredentas de Tacna y Arica. La Conferencia
que dio en la Universidad de San Marcos, y su sentencia de que la Reforma
había que hacerla "con los decanos o sin ellos" inició prácticamene el mo
vimiento estudiantil.
Entre sus oyentes destacaron estudiantes provincianos y limeños des
contentos con el régimen académico universitario y la sociedad civilista. El
principal grupo lo constituyeron Raúl Porras Barrenechea, Jorge Guiller
mo Leguía, Luis Ernesto Denegrí, Guillermo Vega, Guillermo Luna
Cartland, Manuel Abastos, Manuel Seoane, Luis Alberto Sánchez y Haya ALOS HDMBBES LIBRES DE Si AMERICA
Kl efiaauuid* del lát¡p,|.-«moii*lado y w contempla el nací onibrea ni de .emplcu*. St' levaalót.
de la Torre, quienes serían los que impulsaron finalmente la Reforma lloj.ihntn dr una república llbh) •(•«- *¡dud«
iwtino- dr r^npar I» última cadena mJIo'puede rubricar iuna»r el Mlfucio de lo* miento do un» verdadera revolución contri un rvgtnu:n iidiniuUtrativu,
Universitaria en el Perú. n.onMipnlot o cta
«tucr-ti pleno •islo3^£,no««t«l»rla in.onM-ipnlot da) lo* eotardM. 1>*
km i'rowwi. '(»* »a
IjM.iiw »- °> agrupar
• •-,— bien —T,- i-ouira un método iloi-nnUt, contra ju
pronto bnio
- •-- r------
onni'Cl>tO de autoridmL i-a» fiinoioae.t
natiin» domina (.-ion moniirquica y nn- úniAa iifltilud ailpnekwA que «be en »u (andera a todo», toa hombre» li- púhlieiu •<* i\jeicitiU»*H en bpoefiew
---•»• de.Ciencia en .ia . . tiie» iied coütineol*!. Refenreuioii Itw
Pero fueron los provincianos, sustentadores del nuevo espíritu de la imnui-a. Hérnon remie-lto ILtiust á to nttitntu
da* Ib- «osa» con v\ nombre qna tie e^ii-üá ana ventad o la del -qne «V
iitw-Hi» |Mra que •«• vhi cuanta rnxón de ttetftnniniidHM cJinitriiln». No •«« rr-
[«•rtiíH-ula parí ota* ría o compro- i»* ••.ifltfa, y ciiaiila vi-rtfüfu** TonnaUn in. plan* ni rejlatnpulo-
juventud encabezados por Haya de la Torre quienes condujeron con éxito nen. Córdoba «r n-dime. Itodc tioy
imtuiito-t |Mm «I pal» umi «fcrgnen irla. -neo a la oara la colwrdín v'hi )«.-rri- por temor de u¿ue alguirn pn \n- ¡Hin-
Pbi «mi c|iM?n.tii«a ur ranear de rmli illa de lo* rraccionariu». L*» nct»> di? hfoa pudiam i»prd<fr »» onipkti I-*
al movimiento y los que, a la postre salvaron a éste, cuando la duda y el ,* tiictlnH > nh* libertad mu*. \m* dp
Io,t- >iu* .iiM'dun *on (»- (ibertaile. en el urMniatno uoivi>raitaríe «4 eeuaí tiolencta de lot nwU no* reiponiM- n>RHi|cna de "boy |iur tí maáanr po<
.,Uf ful Un. Creen*» no. equivócame1*, iív y l<£rm*n awajuepto de1 Autoridad IiíIímiiioh inUfPwiuinte >*. rurnpMaa
'" corrí* de Imh-h en boca y *-tu*ii¡J
desconcierto hizo presa en sectores de estudiantes limeños. Sobre este hi» resonancia» del roraaon uom lo ad- que *u «ittaa eaaa* ** un baluarte d«
<iirtcn. entamut |iimrujo «obre IU1U •iHtordl tiranía y aóto »¡rve para \>rv-
ciwiiü en ul ejercicio de iiure.^ idea».
^'olWtiiDO* In que rei>n.'*ou.laLm un ui
>tcininencia de i'-Utulo umverM-
i. Nm mútodoa docunU— i-ttolMii

hecho Haya manifiesta que: ". . . habría naufragado en la tibia y conven ido» df mi irvtrvcho dogniatikuiw,
Rt-.oiueióii. i-l*nto,« viviendo una lio- tenr crtminataeot» la falta dignidad muiictiU) arvKTÓnwo y lo liicimot [iu cntiiriliuyendo a utaotener n ht l.'m-
rn ;imericoniJ y la faJM Mmpetaaqia;. Alwra adver ii poder IfvanUr liquicra el.torsión
cional marejadade limeñismo cobarde si el ímpetu provinciano no hubiera ,'ím i-pMdia e-.U)l» «lioni un Cór timos que la reciente reforma, lincb- \*n
doba y «« viólenla porgue aquí lo< .-ainentte liboral, «uortad* a' la L'ni- dignación
-ibre e«u ruinai. A^uelloi repreaen- veryidad apaitatíu de l« rn-ni'in > •!••
[amb^nlla medid» do ttuaatra in b« dik-rplinñs inodenu». Ijii lew-m
oh preaoocia de la miteria ne^ fiurernidaii eu la rejiot'u-ión ik_
renovado el ambiente, lanzando por la borda a los últimos representantes iinitHi* «• hablan ensoberbecido y era veraidnd d* Córdowi [>or el .(lortor moijil, de la eironlaeión y del ea^aüo terniinabtc t\c ciejnt tcxUb, ampara
rieo-Miio borrar para «iarapre el ni' 1o»t Nicoiñt Matieasu, aólo ha veui-
•u?rdo ii<? fox rwilrn-ruvoiucJonarioa áo-i\ probar i,ue el tnd tn oiáa afli-
irtero quv pretandw filtrarte con lai ban d c»pfrít« de rntina y de «unn-
de la reacción capitalina que ya llevaban nuestro glorioso movimiento .le Muyu. I> uiiivernidede*lian nido ientc de lo «jue iinagiaÑbamoe j que, .H)«nencía»
hutía *<|uí el refugio aeculnr de lo» lor antiguo» privilegios duicautabjn
de la legalidad. El xenti- •ión. I^jt rurrpo» univeriitujio-i, it
•\a moral ei^aba obernreoido «n la> Iomi'- (fnnrdíunct dr> lot dogiua», tm-
hacia el derrotismo y el compromiso". (18) ..uní¡ocre*, la <enta de loa ¡gnumote», uo «lado de a van» da dencoimum i-laten dirigente* por ua farÍMUoio tabua di»- mantener en rlansam a U
la lio«pitaliarión ncgura de Ion inva- ciún. La rWdnna Uatiioao no lia isat; tradición»! y por un* pavorosa indi jnventud, crc>L'nck> <iiie la oonapira-
eión dol silencio pueilo *or ejeiLÍtadlt
Refieriéndose a las causas del movimiento reformista manifiesta Víc 'idin y—k> n,i*r *• jieor aiin-r-*4 lugar jruradn mam democracia univaral"«ri•
c« Jnndü toda* la* foi-rww de tirani- h* uuciooado el predominio de ana
<encia de idealen-
Kl eapeotáculo que oí recta la «aam un i-uaira de Ut Ciencia, r'ur tutoiKt-
Twmie-nanfi eunmfo la obeaum univemideil iukIí
tor Raúl que se debió primeramente a la acción protesta de las clases me mi y ile inaenaibilízar hailaroa la wt- í;*x\* de profixorea. Loi1 tntereMa crea Ulea itoivrrsitaria' era
El tr*rj .nlflaato Inicial. Córdoba» II di lilí (Reduocton fotoerr*flea).

dias contra el imperialismo que al incursionar en éstas regiones agrarias no


industrializadas oprimían primeramente a este sector, obstaculizándolas en

a.»
24
r ROLANDO PEREDA TORRES
25

f su perspectiva de desarrollo y mejoramiento social. En segundo lugar es


motivada por la adopción de una nueva actitud mental en la generación
del 20 que es señalada como elpase del estado mental agrario al industrial
y que llevó a los jóvenes a tomar una actitud de libre examen de la reali
dad imperante. Tal conducta hizo de la Reforma Universitaria un movi
miento auténticamente liberal.
El marco social en los momentos de la Reforma Universitaria, se
caracterizaba por la desigualdad y la marginación de sus clases producto
ras. Una minoría plutocrática dominaba el aparato estatal e imponía su
hegemonía sobre el proletariado, clase media, campesinos, artesanos y pe
queños propietarios.
La Reforma se vinculó a las aspiraciones de éstos últimos y se proyec
tó hacia el futuro por el compromiso que adquirieron las clases medias de
iniciar los cambios sociales en el país. Haya de la Torre por eso dirá que
"... en el Perú, la reforma se completó con una alianza de estudiantes re
volucionarios con el naciente proletariado y con las reinvindicaciones de
los siervos indígenas'.' (19) Heysen por su parte expresó que la Reforma re
cibió la eficaz ayuda moral de las poderosas organizaciones sindicales uni
ficadas de entonces (*).
Víctor Raúl en carta a los redactores de la Revista "Estudiantina","
órgano del Colegio de la Universidad de la Plata, precisó claramente los fi
nes revolucionarios de la Reforma Universitaria que son:
a) Convertir al estudiante en simple obrero intelectual.
b) Democratizar, vale decir proletarizar las Universidades.
c) Hacer del profesional un factor revolucionario y no un instru
mento de la reacción.
d) Tender a la Universidad Social.
e) Educar al estudiante en el contacto inmediato y constante con
la clase trabajadora-. (**)
Por estas razones, en 1919 coincidieron el plano universitario con el
obrero de orientación anarco-sindicalista, que ya se encontraban luchando
contra el Estado y sistema capitalista. Ambos estuvieron presentes eri las
históricas jornadas de las 8 horas, haciendo realidad la prédica de Don Ma
nuel Gonzales Prada, quien en 1905 atisbo la unión de los intelectuales
con los obreros.
Tal ideología de la Reforma Universitaria, cuya vigencia en 1919
acrecentó la rebeldía, protesta y acción del estamento universitario frente
a las condiciones existentes en la Universidad conservadora y la sociedad
capitalista y dependiente, actitud que rebasóasa marco original paraincur-
sionar en -el campo social apoyando las reivindicaciones de los sectores más
oprimidos ya sensibilizados por las proyecciones e influencias de las revo
luciones mexicana y rusa.

(•) Ver: L.E. HEYSEN 'Temas y Obras del Perú'


"A la verdad por los hechos" 3era. Edición. Pág. 31.

(*•) Haya de la Torre, Víctor Raúl.- Obras Completas, Tomo 1. Edit. Me) ía Baca. En : Por la
Emancipación de América Latina. Art. La Reforma Universitaria y la Realidad Social
Pág. 125.

»| I» 1 11 1 I I f i I 1 1 I I I » WWi
26
ROLANDO PEREDA TORRES
ROLANDO PEREDA TORRES
NOTAS DEL CAPITULO PRIMERO
1. Coloquio 12/1/1978 en la Casa del Pueblo En • "El libro Rojo de Rúbrica del Presidente de la República.
Haya de la Torre". Rolando Pereda Torres p 223 Maurtua. - •»*
11.
Pareja P, Piedad "La crisis del anarquismo en el Perú" TesiTi
AmlutrN'oJlS2épC40OS- "T6maS ^ "^ A™'' ^lioteca. PUC, Lima diciembre 1976, p 74 ' mJ
3. 12.
Haya de la Torre, Víctor R. "Ex-Combatiéntes yDesocupados'
pÍTxSv: U^-Perf m7RaÚL °braS C°mpletaS- N°ta Pr°lo^> 13.
tas sobre Europa). Librería-Editorial Juan MejíaiBaca, pT8 ' -
4.
S"10Edt í0mai'™r-- "Víctor Raúl, Biografía de Haya de la To"
5.
MoTcal'zultditoÍetp. U*™** ^ ^ ^ ^ dd APRA""- rre . Edic. Enrique Delgado Edit Pág 109 y la lo'
fvEdrVri^A™' Z1'?0"
IV Me. Ldt. Amauta. Lima*£l
1972 "E1
p 48Antimperialismo yel APRA". 15.
6.
Haya de la Torre por ello dirá : " . .'. ia' economía colonial ysemico- "Los Estudiantes al País" Nuestra Hú/ka ac • „
lomal fue modificada desde sus bases por la conmoción europea La 16.
P« e. Pert , Pira ., Pert. lLT'Íde'^CeTíís" iÜST"
Guerra trajo a nuestra América lo que en Cuba dijo en llamarse la 17.
danza de los millones, determinada por la orgía de las materias pri Ib id.
Cossío del Pomar, Felipe. Ob. Cit. Pág 110
mas que alcanzaban precios altísimos ycuya producción porTey de 18.
19. Ibíd.
demanda, era imperativo acelerar cada vez más " Y
En : Revista APRA, 22/2/1946, Época III, No. 3, p. 26
7.
Chang Rodríguez Eugenio. "La literatura política de : Gonzales Pra
da Maríátegui y Haya de la Torre". México 1957 p 134
8.
, Este diario desde octubre de 1918 había profundizado'su crítica al )
Gobierno a quien acusaba de haber "concedido muy poca importan
cía ala solución de la crisis de las subsistencias. Ha tomado -TnYfes- )
Sd
dad en IT,0
todos losC°m° dep°rte-
propósitos Ha habido ostensible
gubernamentales. faltainstante
En ningún de sincerise
Í!P "^ff0reCí,ai??nte' con la ™cera intención del pueblo"*
En. El Tiempo", 1/10/1918, p. 2, Año II I
La información decía :
>
CcS°éCÍHdeanT kS^Tr8 hechas^ en los últimos tiei*P°s por el }
te^omo
te, como se saCeSaefM
se sabe, ' -A/lme/ación
el Ministro PoP^,
de Hacienda, de la cual
el Alcalde forma parde
el Director I
habfeSSSS
había llegado aa™ d ^proporciones
asumir ^ C°mbatÍralarmantes,
d -carecimiento
haciendodelprecisa
pan que
así i
el ó£nnnCT
eldano dlreCta 6Ínmediata
que la permanencia de este de los P°deres
fenómeno hub Piucos pPaTaSSas
era produddoT
clases menos acomodadas de la sociedad" piouuciao a las
10.
En : "El Comercio", 15/10/1918, edc. mañana, p. 5
La resolución fue la siguiente:
Lima, 14 de Octubre de 1918.
Vista la carta oficial, letra M, No. 439, en que los compradores del
Fn V^enHHÍ hamf ™P°rtada ^ Chile avisan su prSdmaílegada
nula^dP,
pular aCUerd° ddcontenida
y de la autorización C°mÍté deenDefensa de Ia1967
la Lev No Alimentación Po I
Se resuelve :
Despache la aduana del Callao, libres de derechos los dos mü tonela
das^ harina en el vapor "Rancagua", para segurar el abastecimiento
Regístrese y cúmplase porlaDirección de Aduanas.

1
S5P".
ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES
29

En el campo laboral las luchas sociales se incrementaron a medida


que la escasez de las subsistencias y la baja del poder adquisitivo de la mo
CAPITULO SEGUNDO neda se acentuaban. Entre 1915 y 1917 se produjeron importantes hechos
sindicales en el país como la huelga de Talara (1915), Carreteros (1916)
SINDICALISMO Y POLÍTICA - LIMA 1918 Huacho (1916 -1917) entre las principales. *
En 1918, la situación laboral se tornó más desesperante al solicitar el
1- EL CONTEXTO POLÍTICO 1915 - 1919 Y LA CLASE OBRERA sector patronal la intervención del Estado para arreglar a su favor los con
Cuando"" el Congreso de 1914 eligió al Coronel Osear R. Benavides co flictos con sus trabajadores. Esta actitud se manifestó por ejemplo en el
mo Presidente Provisorio, los grupos de poder económico que le» rodeaban norte del país cuando la International Petroleum, que explotaba los cam
consolidaron sus posiciones y se prepararon para mantenerla en el próxi pos petrolíferos redujo sus oficinas paralizando todas sus actividades de
mo/período presidencial. Ya Billinghurst había sido derrocado incruenta producción.
mente el 4 de febrero, cuando anunció que convocaría al pueblo para que La repulsa a tal medida se expresó en el comentario de los diarios de
se pronunciara sobre un nuevo Congreso. Leguiístas y civilistas ortodoxos la capital. "La Prensa" por ejemplo expresó que " es algo que no tiene
buscaron en el Coronel Benavides la solución clásica del golpe de Estado explicación y que merece un serio y detenido estudio, porque nó es posi
para frenar los ímpetus populistas de Billinghurst. ble tolerar que las angustias de una gran colectividad y las necesidades ge
nerales del público descansen en el capricho y voluntad de una empresa
El obstáculo que pudo haber significado el prestigio del General Vá que sólo atiende a sus intereses egoístas". (*)'
rela por evitarlo, fue obviado con su asesinato ocurrido en el cuartel de El Departamento de Pasco en la región central del país, también se
Santa Catalina donde prestaba servicio. Su muerte provocó una verdadera vio sacudido por una importante huelga laboral enlas minas de Goyllaris-
repulsa hacia el General Benavides a quien el cotarro político limeño sindi quizga, originado por el despido de los trabajadores eventuales (engan
có como el autor intelectual. Quien más rudamente se expresó fue Don chados) por parte de la empresa americana y el trato inhumano y condi
Manuel González Prada al denunciar la premeditación del acto al referir ciones salariales existentes. La magnitud de la misma inquietó a los círcu
ílue '.' durante largo tiempo, los batallones sublevados permanecieron los de poder de la capital, situación que obligó al representante de lapro
inactivos en la Plaza de exposición y no marcharon hacia la Plaza Mayor vincia Sr. Pedro Larrañaga a denunciarlo y solicitar del Ministro de Gobier
hasta que emisarios de Santa Catalina, vinieron a comunicar la muerte del no y Presidente de la República el envío de una fuerza de 80 hombres del
Ministro". (1). . - . Batallón de Gendarmes No 2 al mando del Capitán ReynaldoMurguía. La
Con la ausencia de un' personaje de carisma por la deportación de presión de los trabajadores determinó que la empresa revocase la medida
Billinghurst a Iquique, de Nicolás de Piérola que había fallecido reciente solucionándose el problema. (4).
mente y de un militar de prestigio que se opusiera a los designios del Civi Paralelamente, los lancheros de Lomas, curtidores y otros se declara
lismo, les fue fácil a éstos arreglar sus diferencias en una Convención de ban también en huelga, empeorando la situación social, sin que el Gobier
Partidos, y nominar a la vez el candidato Civilista a la Presidencia de la no Central y el Parlamento se preocuparan por sancionar el Reglamento
República. de Trabajo de Mujeres y Niños, cuya Ley ya había sido aprobado. Esta si
Los hermanos Prado que habían jugado entre bastidores en los cata tuación a mediados de Setiembre de 1918, obligó a "La Prensa"de Limaa
dos hechos, apoyaron lanominación deJosé Pardo mientras que los Cons- expresar: ... "estamos ya al 11 de Setiembre, es decir a media legislatura
titucionalistas que defendían la candidatura del General Muñiz declinaron ordinaria del presente año, sin embargo aún no ha podido ser sancionada
para seguir la misma determinación. Las elecciones fueron ganadas por Jo ninguna de las leyes obreras que están esperando el voto de nuestras Cáma
séPardo, entregándole Benavides el mando el 18 de Agosto de 1915. ras. La crisis económica primero, las incidencias políticas luego, los tras
Pardo asumió el gobierno en medio de un profundo malestar econó tornos del orden después, han determinado el estancamiento de estas gran
mico y social, pues los efectos de laPrimera Gran Guerra Europea se deja des necesidades populares que es urgente y justo satisfacer" (**)
ban sentir con desigual suerte en los sectores sociales dela República. Los
grandes propietarios de haciendas, comerciantes y burguesía industrial, El estado permanente de agitación social deterioró la imagen del go
con elapoyo del Régimen Civilista, se aprovecharon de la favorable coyun bierno pardista y posibilitó la emergencia de Augusto B. Leguía como
tura de los precios internacionales del algodón y azúcar para incrementar hombre de ideas nuevas y postulante de fuerza a la Presidencia de la Re
sus ganancias, a costas del pueblo a quien se le condenó á pagar altos pre pública, su popularidad fue casi unánime en los sectores sociales cansa
cios en la vivienda, alimentación, etc. Por este hecho González Prada afir dos ya del viejo civilismo. En los núcleos universitarios su presencia fue
mó que Pardo se constituyó no en un jefe de Estado sino en Personero de señalada como promisora de reformas, de allí que fuese nominado como
un circulo esencialmente mercantil". (2). candidato a Maestro de la Juventud por los estamentos estudiantiles, re-
Con el poder en sus manos Pardo correspondió con creces el apoyo
civilista a su candidatura, inundando nepóticamente laadministración pú (*) La Prensa.3 de Julio de 1918, Pag. 6 "Sección Vida Obrera
blica con parientes v allegados como nunca se había visto antes. (3) (•*) La Prensa. 11 de Setiembre de 1918. Sección Vida Obrera. Edic. de la Tarde, pág. 2.
—"?S

30 ROLANDO PEREDA TORRES


I
ROLANDO PEREDA TORRES 31
oligarquía acepta a los dictadores militares que defienden la propiedad y \
sultando a la postre ganador en la mayoría de Centros Universitarios so
bre los candidatos: Javier Prado Ugarteche, Manuel Vicente Villarán, Ma traen la paz" (*)
r
riano H. Cornejo, José Pardo y Barreda y Alberto Ulloa. Alcides Spelucín, por su parte dirá que el Perú de 1919 fue un inmen
También el panorama externo era a 1918 bastante difícil. Negros nu so y ube'rrimo fundo, o mejor una encomienda en la que el "neo-godismo >
barrones hacían presagiar un nuevo conflicto con Chile, debido a la situa civilista—prolongación del godismo de la Colonia hizo y deshizo como le
vino en gana al Perú"(**) El atraso que se originó por tal hecho no fue I
ción irresuelta de las provincias cautivas de Tacna y Arica. Múltiples dis
cusiones llevadas a cabo en diferentes foros alertaron a la ciudadanía so i
una condición natural de la peruanidad,fue al contrario, una condición im
puesta a ella contra su voluntad y contra su necesidad misma, por la casta )
bre esta posibilidad, pero quizá la más importante por el conocimiento
usufructuaria y gobernante (***). I
que tuvo la clase trabajadora fue la organizada por el "Centro Internacio
nal del Obrero", donde se condenó la política seguida por el Gobierno Par- Por la insensiblidad social de esta casta, se acentuó el centralismo, y
se continuó asfixiando económicamente a las provincias, se permitió la »
dista.
En su sesión del 28 de Octubre se debatió largamente sobre los suce existencia de autoridades políticas prepotentes en toda la República, cu
I
sos antiperuanos acaecidos en Iquique, Pisagua, Antofagasta y Valparaíso, yos actos fueron la causa de muchas insurgencias campesinas, se ahondó el
en donde turbas chilenas cometieron vejámenes contra ciudadanos perua analfabetismo, el feudalismo agrario y como complemento del diseño de I
nos. El delegado Vera a nombre de los trabajadores chalacos manifestó sociedad civilista, se exacerbó el sentimiento nacional de recuperación de
las provincias irredentas de Tacna y Arica, promesa que años más tarde se >
que habían acordado boicotear a las naves chilenas.
Pero la intervención que despertó asombro fue la del Diputado Na ría incumplida por la dirección plutocrática del gobierno de Leguía.
»
cional Jorge Corvacho quién expresó que quería " decirle a los obreros Estas condiciones, permitieron que los capitales ingleses, franceses y
toda la verdad de nuestra desgraciada situación internacional, porque ami americanos a través del soborno crearan como afirma Spelucin "verdade )
go de que el pueblo sepa los peligros que amenazan la patria y es por eso ros Estados dentro del Estado a los festines del guano y del salitre, suce
dían los festines del petróleo. ¡Tal era el Perú anterior a 1919, el Perú cir )
que no hace poco manifiesto en la sesión de la Cámara, que iban a proce
der a dar conferencias populares. Comenzó explicando que el Perú es un cuido por la muralla china del "civilismo", y gobernado por un icono bú I
país conquistado y que un Ministro había expresado que carecíamos de dico que en la Casa de Pizarro solía consumir las horas en la contempla
municiones para defendernos, la historia se repite, agregó, los hombres ción nirvánica de su propio ombligo!". (****)
que nos llevaron a la vergüenza y a la ruina del 79, son los mismos que
hoy nos gobiernan". (5). 3 - JOSÉ PARDO Y EL OCASO DEL CIVILISMO
Con relación a los mencionados hechos, Luis Ulloa escribió el lo. de José Pardo y Barreda, que gobernaba en el mencionado año, ya ha
Diciembre de 1918 el artículo "El Socialismo Sudamericano y el Conflicto bía ejercido la Presidencia del Perú en el período de 1904—1908. Nació
Peruano—Chileno". En él expresó que"para los socialistas del Perú, como en Madrid y tuvo desde niño una educación especial, reservada a los hi »
para todos los socialistas del mundo, es la voluntad de los regnícolas los jos adinerados de la captial. Como tal estudió bajo la dirección de profeso
llamados a decidir sobre la soberanía nacional en cualquier territorio. Son res alemanes en el Instituto de Lima y sus estudios superiores los realizó
pues los regnícolas de Tarapaca, Arica y Tacna los únicos que en Derecho en la Universidad de San Marcos.
deben fallar en aquel litigio" (6). Su ascenso continuó como docente y Rector de la primera Casa Su
perior de Estudios y finalmente llegó por segunda vez al poder cuando
2 - LA SITUACIÓN POLÍTICA EN 1918 una Convención que reunió a liberales, civilistas y constitucionales lo
Políticamente, el Perú de 1918 fue el resultado de las sucesivas ad eligió para tan alto cargo.
ministraciones "civilistas", que desde 1872 en que fue instituida por Ma Los Pardo, como todas las familias decentes que se desvivían por lle
nuel Pardo, en oposición al militarismo controlaron y por lo tanto carac gar a la Casa de Pizarro o al Palacio Legislativo, habían hecho fortuna co
terizaron legal y socialmente a la "república plutocrática". mo ya se ha dicho, a base de oscuros negocios del guano, pero también te i
La realidad económica que diseñaron fue la suma de todas las impro nían intereses algunos en la industria cañavalera. Manuel González Prada
trazó un exacto perfil de la familia y del personaje en mención diciendo I
visiones y de las participaciones de una pequeña "élite" en los negocios
públicos y privados, que permitió ahondar las diferencias sociales entre que a "la vez de mercaderes políticos, los Pardo ejercen la industria de ca- I
ricos y pobres y acrecentar la "cuestión social". Todos los desastres inclu ñaveleros, quiere decir fabricantes y vendedores de alcohol, taberneros
yendo la funesta guerra con Chile tuvieron el sello de su improvisación rústicos y en gran escala, empozoñadores de la salud pública, en fin pro i
pues gobernaron masen función individual que en la pública y social. veedores de cárceles, hospitales y manicomios" (*****)
í
Francisco García Calderón refiriéndose al origen de las fortunas de (*) Alcides Spelucín. Prólogo Haya de la Torre. (Documentos para la Historia del Ajusticia
esta plutocracia,expresa que se debió al guano' yal salitre y que éstos ca miento de un Pueblo. Edit. en Guayaquil 1933. Public. PAP. Pág. XIX.
C •) Alcides Spelucín. Ob. Cit. Pág. XXX.
racterizaron la evolución del Perú. Los mencionados recursos naturales ('*•) Ibfd.
"han creado por medio de escandalosos monopolios, estériles fortunas (••••) Ibíd. I
privadas que corrompen y enervan a la clase dirigente—.... y acota--*La (•• ***)González Prada, Manuel — "Figuras y Figurones". Edit. y Librería Bendezú. Lima 1969.
Art. José Pardo. Pág. 103. »

I
ROLANDO PEREDA TORRES
ROfAXDOPFRIDA TORRr ^
Esta familia,expresa Don Manuel "toman a la Nación como un ma
yorazgo legitimo y se creen nacidos para gobernarnos, lo que da lo mismo 4.— LACLASE OBRERA EN LIMA (1918 - 1919)
con derecho a laminarnos en los cilindros de un trapiche. A juicio de la La capital de la República, así como la provincia constitucional del
razón social Pardo Hermanos y Cía., todo el Perú es Tumán. Las gentes Callao, contaba en 1918, con diversas industrias que en lo fundamental
valemos en proporción al jugo sacarino que arrojamos" (*) trataban de^ satisfacer la demanda de un creciente mercado interno, para
una población que a su vez se incrementaba vertiginosamente.
Antes de ser derrocado, laadministración Pardo pasó por un proceso Entre 1918 y 1919 como apunta Piedad Pareja P., las industrias
de inestabilidad política, que se expresó en descontento popular y mili calificadas en Lima y el Callao ascendían a 253 establecimientos distribuí-
tar. Este ultimo se manifestó a través de un movimiento insurreccional dos de acuerdo a la naturaleza de las materias primas y a las necesidades
efectuado en Ancón, dirigido por el comandante Armando Patino el 22 de de aplicación de las mismas.
Jumo de 1918. El acto que fracasó reveló la inconsistencia del régimen y nif,waefmfíd£f f ^ P°blación ocupada sólo en el sector secundario ma-
su incapacidad para dar solución a los problemas políticos internos y a los mtiesta que en la provincia de Lima era en 1920 de 44 327 v en el
sociales de los sectores populares.
El militarismo que se escondía en el conato, había tenido meses antes
Callao 8,426 lo que da un total de 52,753. Agrega que sólo en la pro
el 22 de jumo.su expresión autoritaria cuando a raíz de un artículo de cor vincia de Lima era de 19.8 o/o del total de la población y en el Callao 13 1
o/o.
te antimilitarista, firmado por José Carlos Maríátegui en el diario, "Nues Pero el sector realmente industrial y el que acaparaba el mayor nú
tra Época", fue respondido desproporcionadamente por un grupo de ofi mero de obreros era eltextil, cuya instalación enelpaís arrancaba desde los
ciales del ejército, que agraviaron al mencionado escritor. anos 1871 con el funcionamiento de la Fábrica de Vitarte A 1918 a los
Los estudiantes, universitarios por la acción de los provincianos que pocos meses del inicio de las jornadas de las 8 horas, había en laciudad de
estudiaoan en San Marcos, también se constituían en el citado año como Lima las siguiente fábricas:
,ZLJn presion en la Pática nacional. Cuando el Parlamento aprobó la
Ley 2767 suspendiendo las garantías por dosmeses encontró en ellos una
altiva protesta. El Gobierno respondió allanando el local de la FEP el 28
de agosto de 1918. '
Como consecuencia de tal desatino renunció al Ministerio de Gobier
no, Samuel Sayan y Palacios, y meses más tarde la crisis se prolongó al
dimitir el Gabinete Tudela. En este estado de cosas José Pardo nombró el
18-de Diciembre de 1918, un nuevo gabinete bajo el mando de Arenas INDUSTRIA TEXTIL
uno de cuyos ministros fue Manuel Vinelli, arequipeño de ideología liberal' LIMA 1918
quien ocupo la cartera de Fomento.
El aludido ministro sería quien encararía lavorágine social motivada FABRICA RUBRO
por la petición obrera de lograr mejores condiciones de trabajo y sobre FUNDACIÓN
todolajornadadelas8horas.
Tejidos de Lana
Su logro el 15 de enero de 1919, fue la derrota más significativa del Santa Catalina
" algodón
Año de 1889
Civilismo Casi al final del mandato de Pardo se producía un hecho políti San Jacinto
» algodón
" " 1895
co-social que expresaba el repudio de los sectores deproductores de Li La Victoria " " 1898
ma y áreas circunvecinas al nepotismo ejercido desde elgobierno y a la fal El Progreso " algodón " " 1900
ta de sensibilidad para solucionar los agobiantes problemas del pueblo El La Bellota >> algodón " " 1903
inicio^inmediato de las jornadas por la baja de las subsistencias, orientado El Inca » algodón " " 1905
también por el anarco-sindicalismo .volvió a demostrar la fuerza de la cla La Unión » algodón " " 1914
se obrera en la defensa de sus derechos, pero en el fondo dio el estoque El Pacífico » lana " " 1918
.mal al gobierno de Pardo. Leguía fue el gran ganador, pues al competir en
as elecciones convocadas contra el candidato del civilismo, Antero Aspí- .

ilaga, y al tener conocimiento del no reconocimiento a su triunfo encabe


zo un golpe de Estado el 4 de julio, que triunfó finalmente. El nuevo par Todas éstas distribuidas en fábricas de tejidos de algodón y lana, en
íalo t°tUnt^-T^V ^eguía comoenResidente el 2 deperuana
octubre de contrándose en la primera mayor volumen de trabajadores tanto de hom
1919. Neo-Civilismo había triunfado la selva política bres como de mujeres y niños.

-11L iBJJD. Pág. 103-104.


34 ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PERFTÚ TORRES 35
carecimiento Lie las SLibsisténcias de principal consumo en la población
POBLACIÓN OBRERA TEXTIL como el arroz, azúcar, carne y pan; así como sucesivas e incontraladas
LIMA 1918 alzas de las mismas. Esta situación motivó que los principales diarios de
OBREROS
la capital señalaran la gravedad del momento y la responsabilidad política
FABRICA TOTAL del gobierno de entonces.
H M
"El Tiempo" acusó al gobierno de haber "... concedido muy poca
* Fábrica de Tejidos importancia a la solución de la crisis de la subsistencia. Ha tomado este
de Lana 545 190 735 asunto como un deporte. Ha habido —manifestó— ostensible falta de sin
ceridad en todos los propósitos gubernamentales. En ningún instante se
* Fábrica de Tejidos ha procedido rectamente, con la sincera intención de mejorar lasituación
de Algodón 2,232 716 2,948 del pueblo". (7) .. / !
Los precios de los principales productos fueron elevados en un 200o/o
TOTAL 3,683 beneficiando a un compacto círculo de negociantes e intermediarios I
que respondían a los dictados de la política económica impuesta por el
gobierno de Pardo. i

FUENTE : Porras Barrenechea.Raúl


Paralelamente al problemade las subsistencias aparecieron posibilida
Lima, Departamento, Ciudad
des de desempleo para amplias capas de trabajadores. El mismo diario
La Crónica 1920. Edición del Centenario.
consignó las intenciones de la empresa extranjera London Pacific que tra í
bajaba los campos petrolíferos del norte del país, de licenciar a sus traba
jadores tanto en el norte como en la capital pretextando "exceso de per
Las aludidas fábricas de tejidos de algodón contaban con un capital sonal".
de L.p. 984,500 y las dos de tejidos de lana L.p. 482,000. La producción "El Tiempo" aludiendo que por esos mismos años se practicaba una
en 1918 fue de 285,000 metros de paño y casimires de lana y de 26,400 política de inmigración asiática, manifestaba "No es en esta oportunidad
frazadas. que se advierte un exceso de trabajadores en nuestro país. Yanteriormen
Los jornales para los obreros de las fábricas de tejidos de algodón te nos hemos ocupado de comentar este asunto, tratar de las continuas
eran ele 2 a 4 soles para los hombres y de 0.80 a 1.50 para las mujeres. En importaciones de operarios asiáticos. Hemos sostenido que en la Repú
las fábricas de tejidos de lana eran de 2 a 5 soles para los hombres y de blica existe un buen número de hombres sin trabajo y que no es posible,
1.3 a 2.80 para las mujeres. en estas circunstancias, traer más braceros cuando los nacionales no tienen )
Mientras tanto la situación económica y social de los trabajadores de en que emplearse". (8)
Advirtiendo la posible actitud de la empresa y las consecuencias I
Lima como la del resto del Perú en 1918, se caracterizaba por un agudiza- sociales que ella acarrearía, el diario llamaba a la consideración de los po
miento de las condiciones de vida y empeoramiento de las condiciones deres públicos, pues agregaba "Es fácil suponer que los operarios que se i
de trabajo y salariales a pesar de las.buenas intenciones de la legislación queden sin trabajo no se resignarán a morirse de hambre. Tendrán por
existente. i
fuerza que abrirse campo a toda costa y buscar dentro del país los recur
El costo de vida en el citado año había aumentado en relación a los sos indispensables para la subsistencia.". (9) i
anteriores en forma alarmante . Los precios ascendentes de alimentación, Pese a los requerimientos de la prensa, opinión pública y personalida I
vivienda y otros, iniciados a partir de la primera Gran Guerra, llegaron con des de la época, el pedido de abaratamiento de las subsistencias no encon
influencias negativas hasta pasada la década del 20. Precisamente por tal tró eco en el Gobierno y Municipio, lo que motivó en los sectores popula I
razón se produce en Abril de 1919 las jornadas de lucha de los trabajado res la idea de organizar manifestaciones públicas a fin de pediral Gobierno
res de Lima a través del Comité Pro-Abaratamiento de las Subsistencias. reoriente su posición y se dedique a mejorar la condición de los sectores »
más necesitados. La campaña iniciada por el diario "El Tiempo" a favor de
En el aludido año hizo crisis el problema de las subsistencias, fenó los sectores más castigados por la escasez de las subsistencias, expresó
meno causado por el paulatino sacrificio de los terrenos dedicados al cul en muchos artículos. Su posición francamente opositora al Gobierno de
tivo de panllevar por los agrícolas de exportación, incentivada y efectuada I
Pardo se aprecia claramente en la defensa de las manifestaciones de pro
por los hacendados costeños presurosos de adquirir rápidas ganancias por testa de la que se dice; ". . . Entre nosotros el pueblo pocas veces ha ejerci
los excelentes precios internacionales del azúcar y el algodón. i
do este derecho. El Gobierno principalmente Pardista, ha opuesto siempre
Ello motivó que la producción de alimentos sufriera una sensible ba >
tenaz resistencia e insalvables obstáculos a toda reunión popular que no se
ja, por ejemplo, la producción de arroz descendió de 42,039 toneladas en ha hecho con el fin de servir sus intereses políticos. Sobre los gobernantes
1917 a 31,145 en 1919; el trigo a su vez bajó de 70,000 toneladas a 50,000 i
en 1918. Rápidamente se desató en la ciudad de Lima un feroz en-
pardista pesa la responsabilidad de la clausura de muchos locales obreros,
la disolución de muchas manifestaciones de trabajadores y el abaleamiento

111111 n r m í ***«*« J
*
36 ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES
37
de los ciudadanos en varios puntos de la República". (10) — " Gallegas, Comités, Ch. 2.50 1.50
Avalando la presión del pueblo para hacer escuchar sus demandas 0.90
- " Velas 2.75 1.75
expresa que Ya es sabido que no puede esperarse de nuestros hombres de — " Aguas Gaseosas - o -
gobierno ninguna acción expontánea en favor del pueblo. Los gobernantes - " Jabón 1.75
- o - 2.00
necesitan sentirse intensamente presionados por el sentimiento público — " Fósforos
- o -

para atarlo y servirlo en la medida y punto que conviene el país. Recuér — " Cigarrillos
4.00 1.75 0.75
dese que todos los actos gubernamentales concordes con la opinión de la — " Sombreros
3.25 2.50 — o —

República sólo se han producido cuando ésta opinión ha llegado al seno 3.00 2.50 — o —

de los poderes públicos, con vigorosa y pujante intensidad" (11) — Curtiembre 3.50 - o -- — o -

Para aliviar la crisis del pan, cuya ausencia determinaba protestas


populares, el gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, expidió una Salario General 3.00 1.91 1.20
resolución creando un Comité de Defensa de la Alimentación Popular for
mado por el Ministro de Hacienda, el Alcalde de Lima y el Director de la
Beneficiencia, con el objeto de combatir el encarecimiento de este vital FUENTE : Martínez de la Torre, Héctor
producto. Su primera medida fue la de liberar el pago de derecho de "El Movimiento Obrero Peruano
aduana de la harina importada de la República de Chüe, con el objeto 1918 - 1919 Edic. Cronos.
de mantener el precio y peso del pan.
Las condiciones de trabajo no habían sido sustancialmente modifica
das, los rigurosos reglamentos que tenían que cumplir al interior de" las fá
bricas, sobre todo textiles, constreñían al trabajador y le anidaban en el Todo este estado de frustraciones y esperanzas en la búsqueda de una
fondo de su pensamiento, un sentimiento de protesta y rebeldía contra las vida mejor fue rápidamente interpretada y canalizada en su protesta y
injusticias laborales, sobre todo cuando las jornadas eran excesivas y los denuncia por las ideas anarquistas, en su variante anarco-sindicalista. Se
descansos breves. puede decir que el movimiento obrero de 1918 se impregnó de tal ideolo
Las condiciones salariales no eran de las más óptimas en el mercado gía al haber tomado sus principales dirigentes el control del movimiento
de trabajo de la ciudad de Lima. Las constantes alzas del costo de vida ha sindical.
bían reducido aun mas los bajos salarios percibidos. Martínez de laTorre Afirma Haya de la Torre,que este pequeño pero activo grupo direc
^ P°r ejemplo que el salario medio, sin ración, del campesino oscila triz del movimiento obrero, se caracterizó porque "formaban un grupo
l71 o!' I'1? Para loS hombres y S/. 1.26, para las mujeres a S/. 244 y limpio, fervoroso, idealista, sincerísimo. Ajenos a todo oportunismo, po
seídos de una auténtica mística revolucionaria, sus vidas eran ejemplo de
éeimy nr^s SM¿oT*)™ h°mbreS ^ de S/" 3'00' para laS mu^es lealtad principista insobornablemente mantenidas. La traición, el compro
miso, la adulación al poder, el arrodillamiento de los trabajadores ante los
_ Con dicho salario el obrero tañía que pagar sus gastos de alimenta
ción, habitación, vestido y otros, tanto para él como para su familia que gobiernos y ante los patrones era combatida ardientemente por este gru
en la practica se volvía insuficiente para vivir en condiciones dignas po" (13)
En las principales industrias dela capital había salarios diferenciados Definitivamente las entidades mutualistas fueron perdiendo acelera
Entrelos mejores pagados estaban los obreros de tejidos de lana molinos damente sus membresías y solo quedaron con organizaciones de servicios,
fósforos y curtiembre. La escala salarial para hombres, mujeres y niños pues las del naciente sector industrial (textil) optaron por los lineamientos
era, afirma Martínez de la Torre la siguiente: de las organizaciones de resistencia en el sindicalismo. "(14)
La manipulación,otrora ejercida por las entidades mutualistas.ya no
ESCALA SALARIAL
encontró eco en los años previos a las jornadas de las 8 horas, porque el
proletariado limeño había adoptado como medio de lucha el sindicalismo,
LLMA 1918
transmitida pacientemente por los anarquistas en las diferentes escuelas de
educación política,como fueron los centros de estudios sociales y prensa
Fábrica sindical, especialmente "La Protesta".
Hombres Mujeres Menores

5.- LA AGITACIÓN OBRERA DE VITARTE Y MOLINO DE OTERO


Fab.Tej. Algodón 3.00 EN 1918
1.15 - o --
Fab- Tej. Lana 3.50 2.55
Todo lo anterior motivó que una serie de conflictos sociales se gene
- o -
Molinos 3.50
raran en la ciudad de Lima y alrededores, activada por las organizaciones
- o - 1.35
Ind. Aceite Pepita obreras que protestaban y mostraban una realidad injusta a los ojos de
2.25 - o - - o -
una Lima que por otro lado vivía en la opulencia y modernización.

'IlfIfIIIfl¥lTOIT»'*«—™á— á
n *ST
38
ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES
1 39 "-"'
El proletariado de Vitarte en el mes de Mayo de 1918 fue el primero
en iniciar las acciones sociales por una mejor y digna vida. La lucha es comisionar el Poder Ejecutivo el 10 de Mayo del referido año al Dr. José' "*
comenzada por los obreros de la sección de hüados quienes ante la negati Matías Manzanilla,la elaboración de diferentes proyectos sobre el trabajo
va de la empresa, de aumentarles eljornal por el trabajo especializado que industrial .entre ellos el de los niños y las mujeres.
realizaban, decidieron ir a la huelga, contando para el efecto con el apoyo La desidia de los sucesivos gobiernos posteriores a Serapio Calderón
de los trabajadores de las demás secciones. motivó que después de 12 años de haber sido formulados todo un conjun
Ante la magnitud del paro el Gerente de la Empresa comisionó al Sr to de proyectos leyes referentes a la actividad industrial, éstos recien fue
La Lotera,a fin de convencer a los huelguistas a que depusieran su actitud ron aprobados durante el segundo gobierno de José Pardo. El 23 de No
intención que fracaso micialmente. Una segunda reunión de la comisión viembre de 1918 llegó a reglamentarse oficialmente el trabajo de mujeres
de huelga con el Gerente de la Empresa ya apremiado por las pérdidas en y menores.

la producción, llego a feliz término aceptando todas las exigencias de sus En el Tercer Trimestre de 1918, Hernando Lavallé presentó una
trabajadores. composición para el curso de Economía Política y Legislación Económica -,
La aparente tranquilidad de los meses posteriores se rompió cuando del Perú,a cargo del Dr. José Matías Manzanilla, titulado "El Trabajo déh''
en la segunda semana de Agosto, los obreros del Molino de "Otero" de las Mujeres y de los niños en el Perú". Es interesante mencionarlo porque'>t!í-"'
propiedad de Juan Peral.se declararon en huelga reclamando por los bajos describe a grandes rasgos la condición en que se encontraban sectores* ¿fi
sálanos que dicho industrial les pagaba, denunciando a la vez que él con reconocidos de la producción, a fines de la segunda década del siglo XX. ^J
juntamente con el Sr. Milne gozaban de buena situación económica deS Expresa por ejemplo que en las minas, las mujeres y los niños reali-^'f
al privilegio que teman en el monopolio de la industria zan la actividad del "pallequeo" (escogido del mineral) por el que reciben
un jornal de uno a dos tercios menos de lo que les pagan a los hombres. En
„„t ,U"a ,muefra de.la* excesivas jornadas de trabajo en dicho molino las minas de Goyllarisquizga los niños son empleados parael escogido y el
nos la da la información del diario "La Prensa" del 14 de Agosto de 19is' acarreo de carros y muías. En las minas del Dpto. de la Libertad las muje
bato d°e 'iTh^ 'h6 ••-,10^emPa^etadores tenían la obligación del &- res reciben un jornal de 0.50 centavos diarios para una jornada de 9 horas,
mlnt. „ 14 h TT f \% m- a 7 p-m-'los domingos el trabajo au- de trabajo.
kme El
lunes. Fl Lm°,raS'
jornal que^"t
se les^paga
12 esdeldedíaun hasta las 7de
sol sesenta la mañana
centavos diariosdelsindía
la En la industria agrícola la presencia de las mujeres es más notoria en
menor gratificación por el aumento del trabajo en los días feriadas" la actividad algodonera, donde se percibe una cantidad de 2,394,en 1917
El jornal -agrega la información- no se les paga semanalmente como trabajando 8 horas y cuarenta minutos diarios; en la industria cañavelera
es de costumbre en toda fábrica o taller, sino SensualmenteSS la cantidad es menor, sólo llega a 99, laborando nueve horas veinte minutos
por un salario oscilante de 0.65 (Valles de Sayán y Huaral) y 2.60 (Valle '
Pr^rHPiTetHad0r
Prensa, declaradas en\calltidad de 88 «oles.
huelga ydespedida "Otra deeslasla secciones
del Molino, dicecarLa
cuadrilla de de Carabayllo).
gadores estos deben llegar a la fábrica a las 7a.m. ysalir alas 9pm te Para explicar mejor el tema asignado, el citado autor recorrió algunas
fábricas del radio urbano de la capital, en ellas encontró no sólo las dife
ñen un trabajo de 14 horas, con un sueldo de 38 soles al mes.11 '' renciaciones aludidas, sino que mostró el verdadero rostro de la cuestión '
Y en cuanto a las condiciones de trabajo informa el citado diario social en la que estaban imersos mujeres y niños.
. . . que si bien es verdad que en el Molino se les dá la comida ésta es Las conclusiones a las que arribó fueron las siguientes:
mala y que únicamente disfrutan de media hora para almorzar Además 1.— La edad.en que se recibe a los menores, es en la mayoría de los casos
las habitaciones que les proporciona son antihigiénicas y están en un muy temprana, lo que produce como consecuencia inmediata un de:
estado completamente ruinoso", toda esta situación es lo que los obliga a sarrollo anormal del organismo infantil.
presentar un pliego de reclamos, que es resuelto días después. (15)
2.— Los salarios conque se les remunera son por lo general ínfimos.
6.- EL TRABAJO DE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS EN 1918 3. - La jornada de trabajo es sumamente larga. La media arroja la cifra de
No solamente la explotación en el trabajo estaba circunscrita a los 10 horas diarias. No hay una sola fábrica que separe las horas de la
hombres, sino que también afectaba en mayor medida a las mujeres v mañana de las de la tarde, con un plazo de dos horas, señalado por la
runos que trabajaban en las industrias fabriles de la capital, en las minas y ciencia como mínimo.
agricultura en el resto de la República. 4.— La mujer sólo consigue en el mejor de los casos que se le reserve el
La organización y reglamentos que normaban las actividades de las puesto cuando no concurre a su desempeño en los días anteriores y
mujeres y niños eran los mismos que habían sido concebidos para el fun posteriores al parto. Jamás percibe parte de salario alguno.
cionamiento de la actividad laboral europea y americana de las primeras 5.— La explotación y expoliación, que dominan por completo en ese
etapas de su proceso industrial. En todas ellas se institucionalizaba la dife campo, hacen cada día más urgente la conversión en ley del proyecto
renciación ocupacional y salarial. aprobado por la Cámara de Diputados.
La preocupación por tal hecho, tal como lo fue en su escenario euro
peo, se inició durante el gobierno interino de Sarapio Calderón en 1904, al Tal la posición de un personaje que más tarde estaría vinculado por
su actividad profesional a los grupos de poder económico, su testimonio
.-!-_.
40 ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES 41

es más elocuente porque la hace desde la perspectiva universitaria, por lo EL TRABAJO DE MUJERES Y NIÑOS
menos no sujeta a juicios de valor interesado en ocultar dicha realidad LIMA-1918
aprobiosa para el país que mantenía en forma marginal a la mujer y a los
niños. (16)
NOTAS DEL CAPITULO SEGUNDO

( 1) González Prada, Manuel, "Bajo el Oprobio". El gobierno militar de


1914—15. Editorial, Librería, Importadora y Distribuidora Lima
1979, p. 30.
( 2) Ib id., p. 94.
( 3) Ver: Luis Alberto Sánchez "Haya de la Torre o el Político". Crónica
de una vida sin tregua. Lima 1979, p. 53.
( 4) "La Prensa", 2 de julio de 1918, Secc. Vida Obrera.
( 5) En: "El Tiempo", 30/10/1918, p. 3.
( 6) Ibíd., 1/12/1918, p. 2.
( 7) Ibíd, 1/10/1918, p. 2, Año II.
( 8) Ibíd, p. 4.
( 9) Ibíd.
(10) Ibíd., 25/10/1918, p. 2
(11) Ibíd., 21/11/1918, p. 2.
(12) Ver: Martínez de la Torre, Héctor. "Apuntes parauna interpretación
Marxista de la Historia Social del Perú" T. II, p. 22.
(14) Tres años antes de 1918 el Directorio de las Sociedades, Centros e
Instituciones establecidas en Lima, Callao y Balnearios, aparecida en
el año de 1915. La CAUU sólo contaba con 19 organizaciones y la Un aspecto de la sección
de empaquetamiento
A.S.U. con 38, no aparecen registradas ninguna organización textil de galletas y dulces,
y de las otras industrias que desde ya operaban en Lima, como dato en la que trabajan ac
curioso consignamos que la ASU figura la Liga de Foot Ball y demás tualmente 40 niñas y
180 hombres.
entidades deportivas y del tiro. Desde el punto de vista de la ocupa
ción desempeñada, todos pertenecen al sector de servicios, de lo que
se infiere que a 1915 las referidas entidades mutualistas habrían en
trado en un proceso de franco decaimiento.
(13) Haya de la Torre, Víctor R. En: revista APRA. Año XVI, Época III
No. 3, 22 de febrero de 1946, p. 16.
(15) "La Prensa". 14/8/1918.
El pliego presentaba los siguientes puntos:
Que los de la sección de los atascadores pedimosel aumento de
40 o/o sobre nuestros sueldos actuales.
2- Asimismo,los de las cuadrillas solicitamos el aumento de 40 o/o
sobre el actual sueldo que disfrutamos.
3- Que los ayudantes se les aumentara el 30 o/o sobre los goces
actuales.
Que nos comprometemos a trabajar durante 9 horas diarias por
el sueldo actual y el aumento que pedimos, y cedemos a favor
de Ud. una hora de ocupación o sea, su producto de ella, inclu
sive en las 9 horas, porlos alimentos que se nos suministre; fue
ra de las horas indicadas, se considerará como sobre tiempo pa
gándosenos 40 o/o la hora.
5.- Que los gastos ocasionados por la enfermedad de los trabajado Una vista de las máquinas d« último sistema .para tostar Café y Cacao.—Una de la* po"
res en su molino correrán por cuenta suya. derosas máquinas para la fabricación del chocolate.
42

ROLANDO PEREDA TORRES


1
43 I
6.— Suplicamos nos de respuesta satisfactoria dentro de 24 horas a i
fin de que se tranquilicen nuestros ánimos. '

Lima, agosto 12 de 1918


• Gregorio Alvarez— Pedro Vegaray —Benjamín Cazal.
Manuel Alvarez, siguen más de 17 firmas de trabajado
res del molino. (16)
(16) Revista Universitaria- Órgano U.N.M.S.M. Año XIII Vol. II Tercer
Trimestre. 1918. Art: "El Trabajo de las Mujeres y Niños". Pag. 242-
259.

>

>

I
I
>
i
i

>
~n
44 CAPITULO TERCERO ROLANDO PEREDA TORRES
45

LA AVANZADA OBRERO ESTUDIANTIL EN LAS JORNADAS Resalta la presencia de la "Asamblea Nacional del Trabajo" reuní
DE LAS 8 HORAS
da en Baltimore en 1866, que solicitó la implantación de las 8 horas"
que seria lograda más tarde por los empleados de las oficinas federales
en 1868, al aplicarse la Ley Ingersoll, dictada por el Presidente Andrew
1- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS JORNADAS DE LAS 8 Jhonson.
HORAS Los hechos anteriormente mencionados, tuvieron su expresión ins
En los filósofos de la Utopía encontramos el más remoto anteceden titucionalizada al fundarse la AFL en 1881, organización Federal que
te de las condiciones de trabajo y jomadas laborales. Tomás Campanella orientó a los trabajadores hacia la conquista de las 8 horas. En 1882
filosofo italiano (1568-1639) ensu obra "La Ciudad del Sol", se refiere á en su II Congreso acordó laextensión delas 8 horas a todos los trabajado
los mencionados aspectos al postular la reorganización de la sociedad so res. Su IV Congreso realizado en 1884 reconocerá finalmente el lo. de Ma
bre bases comunitarias y cooperativas, y proponer que las necesidades co yo de 1886 como el día de la Huelga General para conquistar la Jomada
lectivas pueden satisfacerse con cuatro horas de trabajo. de las 8 horas.
Denis Veires en 1635, expresó que el día debía reducirse a tres partes El paro se realizó con éxito en los dos primeros díasdel mes de mayo
iguales, ocho horas de trabajo, ocho horas de placer y ocho horas de des el 3 hubo una matanza en las puertas de la factoría "Me Cormik", que'
canso. Bajo estos parámetros todas las actividades humanas deberían determinó se convocase al día siguiente un mitin de protesta en la Plaza
orientarse para ser más racionales. Haymarkst. La manifestación fue atacada por la policía y en pleno fragor
Al producirse a mediados del siglo XVIII, la Revolución Industrial en de la lucha una bomba fue lanzada por manos desconocidas a los mencio
Inglaterra, este hecho no sólo impulsó el desarrollo tecnológico del mundo nados guardianes del orden, matando a uno e hiriendo a sesenta. La res
occidental, sino que trajo también formas de explotación no conocidas del puesta de éstos fue violenta, pero más lo fue el proceso que condenó a
hombre por el hombre, que dieron origen a la "Cuestión Social" contem August Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer y George Engel a la pena ca
poránea. pital. Louis Lingg se había suicidado. La pena de Samuel Fielden y Mi-
Esta realidad se expresó con mayor crudeza en las condiciones de tra chael Schwab fue conmutada por la cadena perpetuay Osear W. Neebe fue
bajo bajo las cuales se desenvolvió el obrero europeo, cuyas jomadas dia condenado a 15 años de trabajos forzados. Spies, Parsons, Fischer y Engel
nas fueron de 12, 14 y 16 horas tanto para hombres, mujeres y niños si fueron ahorcados el 11 de noviembre de 1887.
tuación que ongino la protesta de pensadores como Robert Owen Charles Producido el martirologio de Chicago, y reconocida la vigencia de las
Founer y Ettienne Cabet que salieron en defensa de los expoliados pro 8 horas, la II Internacional se preocupó por su reglamentación. En su Pri
piciando alternativas de Cambio y una Nueva Sociedad. mer Congreso realizado en París, en la Sala Petrelle del 14 al 21 de Julio de
De todos ellos Robert Owen, en su fábrica de Nueva Lanark llevó a 1889 acordó no sólo celebrar el lo. de Mayo como el Día Internacional de
la practica lo que idealmente conceptuó como una mejor organización del los Trabajadores, sino que tomó la resolución de encargar a la delegación
trabajo, al introducir cambios en la organización laboral, vida social y edu de Suiza la constitución de una Comisión decinco miembros, a fin de publi
cación de los obreros, asimismo redujo la jomada laboral a 10 horas y de car el periódico "La jomada de ocho horas", con el objeto de informar a
mostró que los asalanados producían más que en las fábricas donde se los movimientos sociales sobre el logro de la reducción legal de lajomada
activaban mas de 12 horas. de trabajo.
En 1864 la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I T ) en su Su segundo congreso realizado en Bruselas del 16 al 23 de Agosto de
Primer Congreso realizado en Ginebra del 3 al 8 de Setiembre, planteó co 1891, puso en el orden del día, la discusión del lo. de Mayo como fecha
mo plataforma de lucha la jomada de las 8 horas. Esta decisión fue rápi consagrada a las 8 horas, a la reglamentación del Trabajo y al manteni
damente difundida en todo el ámbito mundial. En Estados Unidos encon miento de la Paz.
tró rápida acogida en los emigrantes de las factorías del Noreste de dicha Las 8 horas fueron establecidas en el continente europeo en diferen
nación.
tes anos debido más que nada a la presión de la clase trabajadora, incenti
Camilo Taufic, nos proporciona una interesante cronología de he- vada por la predica anarquista y socialista. Así, se logró en Inglaterra en
Ca f8.^«antecedieron en los Estados Unidos a las Jomadas de Chicago 1908, en Bélgica en 1909 en Rusia en 1917 y en Polonia en 1919. En el
del 4 de Mayo de 1886. Expresa que las primeras manifestaciones solici mencionado año la Conferencia de O.I.T. realizada en Washington fijó
tando la rebaja de las horas de trabajo fueron hechas en 1827 porlos car las 8 horas como norma de cumplimiento internacional. Inmediatamente
pinteros de Füadelfia, el ejemplo llegó a extenderse a otras ciudades im después lo lograron Francia, Alemania e Italia, quienes la aplicaron como
portantes como Boston (1832), determinando que el Presidente Martin medida tendiente a aliviar los efectos de la post-guerra en la clase laboral.
Von Burén, reconociera en 1840 la jomada legal de las 10 horas (*) En latinoamérica, el mas remoto antecedente de la jomada se encuen
tra,afirma Temoche Benitez, en la Ley IV, Tit, IV, Libro ü de la Recopila
C) TAUFIC, Camilo."Crónica del 1o. de Mayo"."Los ahorcados de Chicago y la lucha por la ción de las Leyes de Indias de 1860, que estableció para los trabajadores
Jornada da 8 horas". Edt. ILDIS, Caracas. 1979. de instalaciones y fortificaciones militares que se realizaran en España y
sus colonias 8 horas de trabajo diario y 7 horas para los ocupados en las
46 ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES
47

faenas mineras (*) miento tiene carácter e inspiraciones anarquistas y que continúa propagán
Aunque loables los propósitos de la mencionada legislación, bien sa dose" (*).
bemos que en la práctica fue letra muerta porque los funcionarios de la
Colonia encargados de aplicarla, la deformaron al atender sus intereses par En las haciendas del interior del país, sobre todo en aquellas enclava
ticulares y los colectivos de los grupos económicamente fuertes. das en las estribaciones de los andes, la suerte de los campesinos en las du
En la etapa republicana, la lucha por conseguir la jomada de las 8 ras jornadas que tenía que cumplir fueron oprobiosas. "El trabajo de
horas se produce inmediatamente después delmartirologio de Chicago que ocho horas se hace, expresa Jorge Cornejo Buroncle, según el elástico re
ya hemos comentado. Los primeros países en conseguirla fueron : Chile loj del hacendado : de 5 de la mañana a 7 de la noche. Seabona un jornal
(1907), Uruguay (1915) Cuba (1909) y Perú, el 15 de Enero de 1919. medio de 80 centavos, pero cuando el peón llega a la montaña se le dice
En el Perú, los trabajadores de Lima y el Callao conocieron por la que la comida le cuesta 50 centavos diarios, de modo que sólo se le apun
prensa obrera el holocausto de Chicago. Vieron al anarquismo como al tará 30 centavos por cada ocho horas de trabajo"(**). El mencionado
propiciador de tales jornadas,.al asociar dicha ideología a la prédica de autor que describe la realidad de la región de Ccosñipata (Cuzco) que visi
Don Manuel González Prada, ya que muchos habían sido asistentes a sus tó, agrega que "Se me aseguraba que esas Ocho Horas deben ser efectivas,
tertulias y conferencias, en donde el maestro instaba al logro de las joma de modo que los ratos de lluvia —en la montaña llueve frecuentemente—
das humanas. Por último, conocían la justicia que les asistía por la difu se descuentan y el peón hace las "ocho horas" en dos o tres días. De allí
sión que por las 8 horas de trabajo hizo la Federación de Panaderos "Es que siempre salga a deber al hacendado, es decir que esta vendido mientras
viva, mientras tenga fatalidad de vivir" (***)
trella del Perú", a los trabajadores de la capital y el puerto.
También se comentaba en Lima la teoría de los tres ochos de Denis Las jomadas de los braceros eran de 12 horas, de 6 de la mañana a
Veires, quien en el año de 1635 manifestó que el día debía reducirse a tres 6 de la tarde, a razón de 0.60 centavos por día, esta realidad a todas luces
partes iguales: al trabajo, al placer y al reposo; años más tarde dicho lema injusta es lo que permitió la insurgencia de los campesinos en 1912.
sería adoptado como divisa por la Universidad Popular a propuesta de su En el año de 1913, y también bajo la orientación anarco-sindicalista
Rector, Víctor Raúl Haya de la Torre. Igualmente conocían los artesa el proletariado del Callao logró las ansiadasjomadas pero solo para los tra
nos y obreros de la capital la temprana propuesta de Abelardo Gamarra, bajadores del muelle Dársena. Previamente la prensa obrera anarquista, so
quien en conferencia en la CAUU en Diciembre de 1892, solicitó la rebaja bre todo "La Protesta", había desatado una fervorosa campaña para su in
de las horas de trabajo. mediato logro. Un artículo firmado por J.SPA con el título de "Por las 8
Se puede decir que a comienzos del siglo los artesanos y obreros de Horas", puede ser considerado como la "Voz de Orden" de inicio de las lu
Lima, tenían perfecta noción de lo que significaban las 8 horas de traba chas sociales por dicho objetivo para que los trabajadores la conquisten.
jo, por tal razón estalló la huelga de los portuarios del Callao en 1904 don
de fue inmolado Florencio Aliaga. Al año siguiente (1905) se insertó dicha Un importante hito en la conquista de las 8 horas también fue la
reivindicación en un documento de Principios, de la Feder-.ción de campaña que en este sentido inició la Unificación Obrero Textil de Vitarte
Panaderos "Estrella del Perú". a través de su órgano "El Obrero Organizado", en Setiembre de 1916. En
Las celebraciones del lo. de Mayo en Lima, fueron también pretexto el artículo "Soñador" describió las aspiraciones de un trabajador que
para abogar y luchar por la jomada de las 8 horas, la señera figura de Don anhela la Unión de los trabajadores textiles para solicitar con fuerza
Manuel González Prada y sus fieles discípulos anarquistas, organizados en "Nivelación de los jornales rebajados con el pretexto de la guerra, aumen
"Los Grupos Libertarios", fueron los que orientaron desde la prensaobre to del 20 o/o y ocho horas de jornal". Se ubica el articulista en el hecho
ra las acciones para conseguirla. En la celebración del lo. de Mayo de de conseguir dicha jornada que representará "un 20 o/ó de brazos ocu
1906, González Prada escribía en "Los Parias", " Si la revolución so pados, quiere decirr-agrega— que si ocupan actualmente 1,500 trabajado
cial ha de verificarse lentamente palmo a palmo, la conquista de las 8 ho res, tendrían que ocupar 300 más, y quedamos con la satisfacción que ha
ras debe mirarse como un gran paso "(**) brían 300 familias más con el pan seguro que si mañana o pasado por algún
También en el campo se luchó por la jomada humana y organización motivo, perderíamos el trabajo en alguna fábrica nos sería más fácil conse
guirlo" (*****)
sindical. En Chicama (La Libertad), los anarquistas impulsaron la lucha
contra los hacendados, que se resistían a tratar bien a sus operarios. Víctor
Larco Herrera, propietario de la Hacienda "Roma", sede de múltiples
conflictos se dirigió muchas veces al gobierno "Expresándole que el movi- o Ver 'El Comercio" 15 de Abril de 1912, Edc. Mañana, Pág. 2
Cornejo Bouroncle, Jorge — "Las Comunidades Indígenas". La explotación del trabajo de tos
Indios. Universidad Mayor de San Marcos. Tesis para el Bachillerato de Derecho. Lima
1935. Pág. 48
{*) La Tribuna 1959 Art. La Jornada de Trabajo 3 travos de la Historia. Por: Ricardo Temoche Ibid.
Benitez. ''La Protesta", Año III; 1 ra Quincena de Enero de 1913, No. 19, págs. 1 y 2.
)"EI Obrero Organizado''. Publicación Quincenal tendiente a la Organización del Gremio
('") GONZÁLEZ PRADA, Manuel. "Antología". Biblioteca Peruana, Edc. PEISA, Art. "1o.de Textil. Año 1 - Vitarte 9 de Setiembre de 1916. No. 2. Art. ' Soñando". Dirección y Admi
Mayo de 1906", pág. 90. nistración "Unificación Obrera Textil de Vitarte" pág. 4
W*""
ROLA vHO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES
49
ti ?n P16 y 1917' Ios trabaJad°res urbanos como los campesinos de 2. CAUSAS DE LA JORNADA DE LAS 8 HORAS EN EL PERÚ
Huacho, lanzaron infructuosamente la lucha por la implantación de las 8
horas en dicha región, dejando en el camino a mártires obreras como Ire Entre las principales causas que determinaron la jomadade las 8 hn
ne Salvador y Valentina Chaflajo. ras tenemos :
A pesar de los aparentes fracasos, los dirigentes y gremios anarco-sin- a) Políticas.
dicalistas, siguieron en sus intenciones de conquistar las 8 horas avizora b) Económicas y Sociales.
ron que solo una enérgica actitud de conjunto podía posibilitar su logro c) Jurídico—Laborales.
^elJe^ect0; lograron que la FOL (Federación Obrera Local) entidad 2.1. Políticas.- La hegemonía de los sectores económicos ligados a la
matnz del proletariado formado por asociaciones de artesanos, campesinas agro-exportación y la utilización que hicieron de los resortes de la adminis
y del Proletariado minero ytextü, reunidos en su Primer Congreso llevado tración estatal y de la fuerza pública para reprimir las luchas sociales, fue
a cabo del 5 al 10 de Diciembre de 1918 acordaran la Jornada de las 8 ho ron factores que condicionaron la emergencia obrerade Enejo de 1919.
T3&.
La caótica situación social dei proletariado, el soslayamiento de sus
La FOL, había sido el resultado de una Convención Obrera llevada a problemas por elestado fue eldetonante de dicha eclosión. Las pocas con-
cabo en la Federación de Zapateros, cuyo local estaba situado en la ribera quistas.entre ellas la ley de accidentes de trabajo aprobada por iniciativa
del rio Rimac. La mayoría de gremios asistentes estaban en su mayoría in- de José Matías Manzanilla apenas constituyó un paliativo en la solución de
mfluidos por las ideas anarquistas. Dicha Convención que duró cinco la "Cuestión Social", pero sirvió para que la opinión pública se informase
días, resolvió fundar la Federación Obrera Local de Lima. de la orfandad en que se encontraba los trabajadores en materias de legisla
El Primer Congreso de la FOL, acordó una resolución de ocho puntos ción laboral, situación mantenida por décadas por los gobiernos civilistas.
que fueron las siguientes : Factor importante en la movilización de los obreros por las 8 horas
Primero- 8 horas de jomada yley que garantice vida, estabilidad y fue la prédica anarquista contra la política y el orden del estado burgués,
salarios para los trabajadores mineros. realizada a través de la prensa obrera y cuyos contenidos forjaron la con
Segundo.— 8 horas de jomaday ley que bonifique el salario en con ciencia de clase necesaria para adoptar una actitud definida hacia los Cam
diciones climáticas de altura para los trabajadores ferro- bios Sociales. Los "Parias" editado en 1904. "Humanidad" en 1906, "El
vianos. Oprimido" en 1907, y la "Protesta" en 1911 entre otros no sólo anima
Tercero.- 8 horas de jomada y ley de especialización salarial para ron a los trabajadores a adoptar la línea de resistencia frente al capital sino
los trabajadores marítimos y jornaleros incluyendo puer ayudaron a formar verdaderos cuadros sindicalistas que orientaron a las
tos fluviales. masas a luchar contra el orden existente a fin de conseguir mínimas con
Cuarto.— 8 horas de jornada y ley que asegure al yanacona y quistas como la reducción de la jornada legal de trabajo, que fueran pel
Campesino la posesión de la tierra de sembrío. daños hacia otras mayores.
Quinto.— 8 horas de jomada y ley de estabilización en el precio
de la vivienda.
La represión de los sucesivos gobiernos contra los dirigentes forma
Sexto.— 8 horas de jomada y ley que obligue el sembrío de Pan
dos en la escuela libertaria y sobre todo los que dirigían la FORP, no ami
llevar.
lano a las bases obreras por el contrario, sirvió para fortalecer los cuadros
Sétimo— de Lima, Callao, Huacho e lea, a fin de canalizarlos hacia la conquista de
8 horas de jomada y ley para abolir el trabajo nocturno. las 8 horas.
Octavo.— 8 horas de jomada y ley que establezca indemnización
equivalente al 50 o/o y 100 o/o para los accidentes de 2.2. Económico —Sociales.-- En ios años previos a la jomada de las
trabajo parciales o totales. 8 horas se agudizó laescasez de las subsistencias, y se elevó el precio de los
alquileres. Los salarios al no guardar relación con elcosto de vida acentua
Luis Felipe Barrientes,expresa que el 10 de Diciembre a las 12 de la ron la pauperización delamasa laboral que habitaba mayormente en los ca
noche, se cerro el evento, nombrándose comisiones de propaganda para to llejones de "abajo el puente", "cercado de Lima" y "Barrios Altos", si
dos los centros de trabajo del país y se fijó para el día 11 la realización de tuación que los impulsó a luchar por mejores salarios y condiciones de tra
un mitin, en el Parque Neptuno. (*) bajo compatibles con la dignidad humana.
F-+* í?lnAeSt°SlCt°,S ,eI ^biente quedó preparado para la huelga General. Causa principal de la mencionada escasez fue el comDortamiento de
Eata llego cuando el 12 de Diciembre de 1918 los trabajadores Textiles de los propietarios de los grandes fundos costeños durante la'I Guerra Mun
Vitarte iniciaron la lucha por la consecusión de la Jomada de las 8 Horas dial quienes prefirieron sembrar algodón y azúcar antes que panllevar a fin
treinticuatro días después José Pardo firmaría el Decreto sancionándola.' üe lucrar inmisericordemente sin importarles la alimentación popular.
Dicha política realizada con el beneplácito de las autoridades locales
C)
agudizo la situación económica y social de los trabajadores, pero los con-
Barrlentos Casos,Luis Felipe.— "Los Tro* ^lnrti<-. 11.m„." cj, i
Pka 1S2 El Mitin ll^.Jr. „ r~
"-°» ""Sindicalismos . Ediciones Continente. Lima 1958 cientizo en la comprensión real del problema y los orientó hacia la lucha
para conseguir horas humanas de trabajo y salarios justos.
Durante el mandato deJosé Pardo (1915-1919) seempeoró lasitúa-
ción; el nan *i »„• ^ i Rolando pereda torres
ROLANDO PEREDA TORRES

STaTS^^^ 51

>
Para una emergencia posterior y e"°° las «»<itóon« necesX
i
I

se reflejaron en el sector laboral tevr,fg í* 1918" ^ efectos queTuvo


de los operarios-hombr s,2icS QT¿ 1^^afVÍd^Mde^5o
cubrir estos las actividades'dejad*1 voTlLZ °TVUei0n Iec^Jal
I
>
t]esynlTad"-Este hecho ¿^:SffiSycX^oSs.2 •«S-^tttESÍ^SASi^; *f» ""Nado» fue e, I
presente con su orquesta aL de dar él ñSÓ "^ f^0' quie" ** ha»'a
a^r^» « - ^pSsí?drastMTr-**» d*" braclón. Sabroso afirma que"fue flmíiS^ ™ . ad«uado ala cele-
cionalHimno
del (»♦).
de la MaSesa con letra
'arseuesa con kh?^ . e*.,os
anarquista °brerosla!aInterna
igualmente música
las clases populares y su abstenciónniV^""} de dÍfundir la cultura en
Expreso luego que <... estimul tolLTcon^f de faenaS Prematura con lo^teíec^reSátSra^^Tr* '0Í '"'***-
fabricas, en las galeras de las minas en w £ *fprovecha °ue en las que mantuvo con los líderes v nh/J™a a trafs de las sucesivas reuniones I
los campos con máquinas agrícolas' e? 1! "C,°S' 6n loS ferrocarriles yen
yal trabajar violen las leyeh¿ién?ca, seT, *u ^ PU¿rPera ^ajen Fuerte Falsa del TeatrVenTol ^ítTu^^ST " " "" * h
morbosa para el contagio de la t5s ¿ t deblllten yP°ngan en eminencia
santropos, con gérmenes de defterfcfa ^ lraSdbleS' neurótieos ym
por ultimo el hombre a la nleí 1 V, T°C10n a la ^gría y llegue ^la 1-la d^ís^c^TnTquTca^T^c^
Revolución para ^f^dL^n^rst S°^ a
exhausto de fuerzas para perseSo ' n
La ley aprobada rn^ ^
?*** Yde SU derecho al Pürvenlr
qulZa Para desearlo" (1)
porvenir
Art- Quinto: 'tS^^l^ ^^ -tangamente en el mo Samu:iC0VaCseqPue0sS LuTs Feíípe1^°r"" E?"?? ^^ de líderes -
Fonkén, Delfín LevíncTManueÍCamccToln T°S' NlC°Í! Gutarra> Adalberto
anos no excederá de 8hor^dí^n^? ^ IOS men°res de 14 a18
Sin embargo su aplicación ™> ! horas semanales", sidad.ElHechos
estamento e^S^^^ofu^0'^^8^10110^01^
de unport^J^^^^^^^da nece-
es, por las causis ya Sonia. U'fc^0' loS abajadores texti- creacion de nuevas industrias en ia ^ J+i •?• Guerra Mundial y la
»

expresar que la Ley «h°!r Va frotesta" resumió dicha realdad al económico-social £l^e^Sl^1aei0a qUe la ^-posición )
sas secciones de cada'fábricaP L^smiiiV raSt°m°S cómicos en lasflveí nificativos contingentes de p¿%Z^£S^¿*£?- \1918 ^-
ra doce horas menos de SSaj^aTa"'^^^10
dos horas restando al antieun int, i
?* '? ky' tÍenen aho"
' sea el saJario de un día v
diaban en San Marcos sensiDies a la cuestión obrera estu-
>
destajo. Como las mujSftiene™t^T^' dad° *ue el *»5o « a
otras secciones donde trabalan 1™ h Qk daborar ^"o* «ateríales n^ra
perjudicados en sus mterSs Gnlbres resuIta °."e estos se encuentran
trabajos De allí ^^^eTco™ ?l "**** suficiente^™ r
nos han llegado, se preocüpaTdl unD£nt°h,°mbres>, se^n versiones que
cida por provincianos v cacíaiL.H ,Sta medlda no fue descon°-
cial. Uno de eUos Víctor rÍÍh? defef°^ de ^"des de Cambio so-
llano recién Ilegalo» ddeS^tVla^Ep' ^^ ^^ ^^
¡».»añ05 Pfratío^riz'^r;^'?? ¡? ™«*««« Agosto del mencionado -iño ntiT EP' ProPuso en el mes de
de las Univers¡dS8^u1a^h0acerca,mentoal ProP°^r la fundación
'—deD. Manuel Gotólez P¿fCDt"pSs^-^or»n La idea fue rechazada por el grupo conservador que controlaba el
I I En: Revistj Central Sindical. Art "Un Tinr ,
Solo una parte fue publicada, el resto lo pIm^"/"/™^"8 b""á "" "' EsCen3r,° Sindical". i
i
r máximo organismo estudiante DPm fi.» , ' a ROLAf'DO pereDA torres
marca, Trujillo ydel Centro dí'l ™E aP°yad° por estudiantes de Caja- ROLANDO PEREDA TORRES

# Los debates que^se'sudtaror- SSZS&SS^?^*-**


de Lima que asistían al centro dTseion^
Sm «^
P°r los obreros
53

el ^^^^^^l^^^r^y nü hacía mucho formación moral y física que daban asus alumnos P * la nglda
clonado maestro, con quien tuvo una irrpr«r° personalmente al men- En el Seminario, Víctor Raúl conoció a quien sería su Pntr^kt
se trató fundamentalmente"el temíTdJuu *conye^ación, en la que amigo y compañero de ideales, AñtenorOrrego El hechosuscifcST
de índole político-social la Umversidad y tópicos diversos ñera "especial", se complementó con la interpondetZ Br£n""
quien dirigiéndose a Orrego le dijo: "Tu serás su primer maestro el maí'
Víctí^\ki^VN^roClUSS
Horas. fUe qUÍ6n
P y enei ro1 Protagomco ^jomadas
en las tarde IIeva"'
de lasa 8a ^"(5° (Senaland0 aVÍCtor **Ú]) SGrá dhé'oe de su Nación^ deíi
'ñor =lÍCt°r
por sus manosRaÜ1' P°f erta
pasaron: ~P°Ca leía mucho
La Enciclopedia en la biblioteca"Pequeñecí"
Hispanoamericana, de su padre
4~ (A189^T9l9?GRAFICOS °E »AYA ™LA TORRE del P. Coloma 'El Quijote"; "Tradiciones Peruanas", de Pa ma; "E- PcSr
de las Tinieblas" de Tolstoy; "Los Miserables", dé Víctor Hugo- "í
1895Vst°rpSSstyearoí ^Td^nd V^"0 el 22 de Feb^ *> ^£m„'o^„^^^^^
Victoria de la Torre de Cárdela! Edmund° Ua^ -v de Cárdenas y Zoila
bles ntet^^&ÜT^*™ reV6la ^-St™ d* honora-
arriesgado exploradora la Sel, íl
' Yl0S Haya de EsPa™; un diversas obras de E. Malatesta. p rvropotlune y
Un episodio en el interior del Seminario pintó de cuerpo entero el
sentido de justicia de Haya frente a la prepotencia. En uno de los So
recreos un abusivo golpeó a Alcides Spelucín en la cara como nadie r^ne
ue aL'frrrh
quejarse f "^ ^quienes
ante la familia, CnCabeZÓ UM ^ el^
comprendiendo de ^
hecho -
castigaron nal
ejercito Real, miembro del Cabi do de Trui L P - ^ °' ™a,fe'rez del irresponsab econ una paliza. En esos momentos afirma.su bio^aoTossio
del Pomar: 'conquista para sus jóvenes camaradas el principio de la sandón
contra el abuso de la fuerza". Esta actitud no lo dejaría nunca (7)
ter, independiente de los Si» "'," mo,?e<Me su personalidad ycarác- vez mCásTiaíiphb,Hdnh°'i "^ frec,uentaba la Biblioteca demostrando cada
asus miembros. Muc£ onSbZ?^ t'^'l"" ^f™ '™SS versad1 S ! laS °braS de Carácter P°lítico-social. En una con
rea?Z ufundos
res en los í ? 6n la qUe SU,delpadre
azucareros ValleexPUS0 la situación
del Chicama, de los
Víctor trabajado
le respondió-
Bien, papa yo creo que la gran obra del Perú es la nstmeción Til ves 1os
qUeSUL„trDtmUe' °-™ H°ydaedCeac£edSe„Carra "*"' '^^ *> -^ arneros de la Sierra, algunos blancos y rubios como ™s de Cakbarnha
Son iguales en raza anosotros. Otra cosa sería si supieran lee yesSSr"
deRaúl^KT ™expresa
ogro, como SrSSoS^"" ^ "«« «» "„„,,
FelS"cíSo7""ed«™voiviala "™y,.,'•»*.™ Un vetead 6n; ^ ^ ^ ^ Rlvade-yra-negro yVice Rector Seía
S que hale Lita ITdlts^™-' »íio »o*ero. graouado de abogado.
tes ss.ssxsHs" i s a s ce Ronzales p££ Tn 2 ^ ^Se^^ «»«• *"> *^~
SOffibs £sXT^tF"^^^pordei"de ser no lewrfZ^0 ^ SU Pr°genitor' terminó con la recomendación de que
TJedéla
nave de la ffiblSíT
Biblioteca para^que seA1,CumPIir
üustrase yVíct°r Raúl mal
no hiciere 17 años, recibió
uso de la
ella en
o
Para mayor referencia ver • La i ¡,.„. „ ,. estos momentos acrecentó su intención de e'ducar al puebio;^íel^Ife'cto
I
54 ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES 55
ensayo en su casa la primera Universidad Popular, conformándola con tres Plaza Iquitos e inició su alocución en el que . .. "sus palabras emergieron, I
estudiantes. Sus primos y unos cuantos mayordomos y obreros del Barrio. como un surtidor, preñados de una médula del porvenir que nos ganó a to
No funcionó mucho tiempo al final. "Eldirector no tardó en quedarse sólo dos. Ya estaba allí la estatua viva del conductor político futuro, junto a la I
con suexperiencia; y en la cabeza el germen de un gran proyecto"(*) otra estatua de bronce que lo miraba, paralizada de estupor". (10). I
Paralelamente a sus estudios, Víctor Raúl desarrolló su vocación por Los aplausos de sus amigos, rubricaron el exitoso final. Elliderazgo
conocer e interpretar el proceso político peruano. A raíz de la trasmisión del grupo se había consumado y sus inclinaciones hacia la política también. >
de mando de 1,908, intermmpió la excursión de su Colegio para regresar Víctor Larco Herrera años más tarde,en declaraciones hechas a la Revista
a la ciudad de Trujillo y poder así enterarse de los pormenores del hecho. "Mundial", se expresó de Haya diciendo, "referiré que Haya de la Torre,
Era el 24 de Setiembre de 1,908 su profesor. El Francés Briand, le pregun desde pequeño se manifestó hábil orador y político, dando referencias en
tó la causa de su interés. Haya le respondió ¡Oh, a mí me interesa la tre sus amigos.Ya Haya de la Torre es todo un hombre". (11)
política! (9) Sus contactos con los obreros y los jornaleros de la haciendas cañeras
Casi al término de sus estudios secundarios, Víctor Raúl enfatizó su se acentuaron en estos momentos, a través de múltiples conversatorios lle
vinculación con los trabajadores de la "Liga de Obreros y Artesanos del vados a cabo en la Biblioteca Obrera. Allí tuvo la oportunidad de recepcio-
Perú". Este centro estaba orientado por los anarquistas de la localidad di nar las injusticias practicadas por las empresas extranjeras conductoras de
rigidos por Julio Reynaga y Teodocio Moreno; éste último era el bibliote los latifundios.
cario de la institución. Hacia él orientó su amistad, que consiguió final Por esta época,(1,917) , Haya frecuentaba la apacible localidad de
mente al donar pantallas de porcelana para la biblioteca obrera. Ascope, aprovechando que cercanamente a ella trabajaba su padre, dé Ca
jero en la Hacienda Roma. En esa ciudad se reunían los fines de semana >
Esos instantes, previo a su ingreso a la Universidad de Trujillo, Haya
tuvo la oportunidad de leermúltiples libros y revistas que no encontró en con Alcides Spelucín, Orrego, Tomás Gamarra y un joven obrero de nom
la Biblioteca de su padre. Allí leyó a la "Razón", diario anticatólico y ra bre Manuel Arévalo. Las tertulias sirvieron para describir y analizar diver
dical que dirigía el ácrata Benjamín Pérez Treviño; "La Protesta" de sos tópicos sociales, sobre todo la realidad de los campesinos explotados i
Buenos Aires y de Lima; la "Conquista del Pan" de Kropotkine; a Prou- en las haciendas azucareras.
>
dhon, Backunin, Reclus y sobre todo a Gonzales Prada. Haya, afirma Tomás Gamarra, quedó desde el primer instante impre
Conoce directamente la situación de los trabajadores de las haciendas sionado por la cultura y la personalidad de Arévalo fue éste quien en deta
azucareras, al serle contadas por los campesinos asistentes a la "Liga" Al lle le refirió como eran sobre explotados los peones en el campo y como la
aumentar la represión contra los anarcosindicalistas, la Biblioteca Obrera respuesta a sus elementales peticiones eran respondidas con metralla. Aré
fue clausurada y los dirigentes encarcelados Víctor Raúl sintió irá y pena valo y Haya profundizaron su amistad en los subsiguientes fines de semana,
por sus amigos, pero nunca olvidó la razón de su causa y los recordó siem llegando el primero, a ser años más tarde, alto dirigente del Apra en la
pre en el transcurso de toda su vida. zona.

En el año de 1,915 Víctor Raúl ingresó a la Universidad de Trujillo En 1917, Víctor Raúl viajó a Lima como delegado del Centro Univer
a la Facultad de Derecho,para ser abogado de causas justas y no tinterillo' sitario Trujillo ante la Federación de Estudiantes que dirigía Fortunato
En la misma Casa de Estudio compartió sus estudios con César Vallejo Quesada Larrea. En la capital se alojó en la casa del Coronel Ramón Arísti-
Alcides Spelucín, Antenor Orrego, Federico Esquerre, José Eulogio' des de Cárdenas, combatiente de la Guerra del Pacífico. El ambiente que
Garrido, Manuel Vásquez Díaz, Ciro Alegría, Osear Imana, Carlos Manuel encontró en las aulas Sanmarquinas y en los Centros populares que fre
Cox, Juan Espejo,Eloy Espinoza y otros que integraron el Grupo de la cuentó, fue de conmoción social, debido entre otras cosas a la influencia
Bohemia de Trujillo", llamado así por el poeta Juan Parra del Riego La de la revolución Rusa y a la ideología anarquista. Sin embargo, en la
mayoría conformaron más tarde los cuadros del Partido Aprista Peruano Universidad y en los sindicatos no se conocía a profundidad a Marx y a los
^ La intensa labor intelectual de la Bohemia de Trujillo determinó que marxistas. Hubo contra ellos una oposición que provenía de los dirigentes
rápidamente destacaran dos poetas: Alcides Spelucín y César Vallejo y un anarco—sindicalistas que llevaron la pugna de la I Internacional a los em >
político: Haya de la Torre. Antenor Orrego cuenta que en una de las'ex brionarios sindicatos de una segunda década del presente siglo.
cursiones de este grupo, a las Ruinas de Chan - Chan, Vallejo empinado De los dos, como afirma Haya "mucho más vastamente extendida en I
sobre la Huaca del Obispo recitó por primera vez los "Heraldos Negros" y nuestros medios universitarios y obreros era en-aquellos años la literatura I
Alcides Spelucín, fragmentos de "La Barca Rosa" y la "Nave Dorada" De anarquista. Divulgada profundamente en versiones españolas importadas,
regreso y casi de madrugada el grupo pidió a Haya pronunciara undiscurso. completas, epitomadas, de sus autores más conocidos, circulaba legal I
Este, sin inmutarse se empinó sobre el monumento a Alfonso Ugarte en la o clandestinamente en nuestros países. Las ideas centrales, y buena
parte de las obras mayores de Pierre Joseph Proudhon y Mikail Backunin W

habían sido, así, más popularmente difundidas que los menos traducidos »
(*) Sánchez, L.A. "Crónicade una Vidasin Tregua" Haya de la Torre el Político. Pág. 37 Edit. métodos dialécticos de Marx y Engels" (*)
Enrique Delgado V. Lima 1979. Pág. 37.
(*) Haya de la Torra V.R. Obras Completas - Nota Prologal. Pág. XXII. I
Edit Juan Mejía Baca.
I
I
ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES
57
. •??ya ei? L¿Pa continuó con sus lecturas anarquistas como la de Pp
mn^SS^SS^'^ #•*«*»**> ^o Reclus,' LeTn Toítov,
£, Y°,y^' W ^'atesta, va Populares en el movimiento obrero
soborno.
El 11 de Noviembre de 1918, llegó a su término, cor la firma del
h« i Í Universidad, Víctor Raúl comenzó rápidamente a destacado Armisticio entre los contendientes. Este hecho saludado por todas las de
mocracias del mundo influyó también en el país. En Lima, la Federación
de Estudiantes organizó un desfile celebratorio que recorrió las embajadas,
pronunciándose frente a ellas sendos discursos.
A la Embajada de Bélgica, uno de los países agredidos por las fuerzas
del Kayser, fue designado como orador el estudiante trujillano Víctor
Otro de sus actos fue conocer a Manuel Gonzales PriH* m„h^ Raúl Haya de la Torre. Sabroso refiere que "Haya de la Torre comenzó
entrevistarse con el maestro fue una carta de pr^Sn^io^^ elogiando la historia de la Galia antigua, aludiendo al martirio del pueblo
tor Raú Gf, .TZa' ,dlSCÍ£,Ul0 de D°n Manue' ymás tarde cuñado de Vi Belga, por cuya libertad pelearon heroicamente hasta los niños y las muje
dria Plata A^f3 PUbhCada añ°S más tarde en la Revista ««SagSario» res". Su discurso impregnado de citas revolucionarias,—expresa Sabroso—
"Nos dieron convincente credencial del maestro y guía que desde lá
muerte de González Prada, buscaban las generaciones jóvenes, aspirante-
ede°?Z7dT' afÍma LUÍS Albert° SánCh6Z "-tentódtndSett do una nueva convivencia humana. Así, conocimos en ese contacto acci
dental a quier iba a ser fundador de la Universidad Popular y creador de
la fuerza política más democ-ática de nuestro hemisferio'". (12)
César^oS:.Ín1!1
dencia cSl^eriS "^ ^ SU ^^ ei C™'
en la Universidad^^ También en el citado año, el gobierno de José Pardo soportaba una
serie de conflictos obreros que solicitaban mejoramiento de las condicio
estadía le permitió comprender la realidad del campesinado cuyo tema nes de trabajo y las 8 horas. Esta aspiración era empujada por los anarquis
bre tas de la capital. En esa circunstancia Haya conoce a Gutarra, quien
bre tod?.
todo enU,V°TTPreSent,e
la UniversidadT,SUS artíCul°S y múltiples eventos pohticos ' so
Popular. se le presentó diciéndolé que así-tía a k>s debates en la FEP, haciendo refe
rencia a lo suscitado por la creación de las Universidades Populares.
DeDart^n%Pp°rAPaUí:artamb,0' Udbamba yCanchis.en Gutarra y luego los hennan..:; Fonken, lo invitajon a gestionar la par
Departamento de Apunmac y la región del Lago Titicaca elcomoletaron\,
Cuzco; por el ticipación de los estudiantes para que lu.'haran con ellos -.Via conquista de
opinión respecto de la injusta situación socia/y econo^Tlcfaborfí las 8 horas. Hubo en los mencionados dirigentes, la intención de aplicar la
estrategia Backuniana de solidaridad con los estudiantes e.i toda lucha
contra el capital.
segun^añoSDertho^rs'/dltli^
Pieron brevemente al faL^n^^SÍT ^ ^ ^ en el La presencia de Haya en el proceso de las 8 horas fue decisiva, pues
trazó una estrategia política a fin de lograrla. Mientras él se encargaba del
mnukó UdeSaPantCÍÓn aí¿ctó Psicológicamente aHaya,'per? a a ,ez lo frente extemo, Gutarra consoüdaba el interno, manteniendo viva la llama
Sfpre'eSo^ela^p'r^"
nZ;7 , , Tfde ^^
FEP el Proyecto N° Universidades
instaurar las ^fa muíhíquS Po
de la lucha en los huelguistas reunidos en la Biblioteca Ricardo Palma, en
el Jardín de la Exposición. En los momentos que no estaba en las gestio
nes oficiales, Haya bajaba al llano a confundirse con los obreros. Es cono
cida su actitud de defender a los dirigentes de la huelga cuando la fuerza
pública pretendió allanar el local donde sesionaban para capturarlos.
Al fin al.,la jomada de las S hora conquistó por la acción i ida
de Haya y la radical actitud de los obreros de no levantar la huelga. Se
había materializado el frente de manuales e intelectuales que González
Prada avizoró en 1,905 con su célebre discurso "El Intelectual y el Obre
ro".
Al día siguiente, Haya reunió a los trabajadores textiles, forjadores de
la lucha y fundó con ellos la FTTP. Los trabajadores reconocieron en él,
no a un simple colaborador, sino al estratega revolucionario y al conductor
político. Así lo entendieron toda la plana de dirigentes anarccr-sindicalis-
tas, fieles discípulos de González Prada, como Adalberto Fonken, Arturo
Sánchez, Luis Alberto.- Haya de la Torre o Sabroso, Fauste Posadas, Miguel Arcelles, Miguel Garate, Samuel Vásques,
L.ma • Perú 1979. Pág. 55. el Político. Crónica de una Vida sin Tr Samuel Ríos, Fausto Nalverte, Otazu, Guillermo Conde, Luis Felipa Ba
rrientes y Salomón Ponce. Todos ellos seguirían a Víctor Raúl cuando se
ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES 59

fundó el Partido Aprista Peruano, ocupando los cargos de dirigentes de la


mencionada agrupación política.
CAPITULO CUARTO
LOS ACONTECIMIENTOS
i
Inmediatamente, Haya tuvo activa participación en las jomadas por í
1 - LOS GUIAS INICIALES DEL MOVLMIENTO.
la Reforma Universitaria. En el proceso también se dio a conocer como el
conductor de las aspiraciones estudiantiles. Su posición radical de izquier A pesar de las represiones anti—sindicales de: Benavides (1914—1915)
da permitió que los estudiantes decretasen la huelga general hasta la después de derrocar al gobierno populista de Billinghurst y, José Pardo
victoria finaL Esta se logró en noviembre de 1,919. (1916—1919),los trabajadores fortalecieron sus organizaciones de resisten
La popularidad que alcanzó Haya en los medios obreros y estudianti cia, y enfrentaron con éxito los desmanes de los empresarios coludidos
les, y los objetivos político-sociales que ya concebía, cambió definitiva con los gobiernos de turno.
mente el proceso social peruano. De allí para adelante la Historia Nadonal Contribuyó mucho a la actitud obrera, el hecho de que el país viviese
marca la huella imperecedera de su presencia. * una profunda crisis económica, derivada de los efectos de la Primera Gue
I
rra Mundial que incidió en el alza de las subsistencias. José SandovaL ex
presa que ". . . este fenómeno unido al propósito de conseguir la jomada >
de las 8 horas de trabajo tantas veces postergada, incentivó el deseo de
emprender una lucha y acción de fuerza conjunta-como único medio de
conseguirla". (1)
NOTAS DEL CAPITULO TERCERO >
Guías iniciales de este movimiento, afirma el citado ex-dirigente tex
til fueron ". . . los líderes que años atrás venían encabezando las luchas I
( 1) Manzanilla, José María. Discursos Parlamentarios 1916 —1918 Lima obreras y que a la vez dirigía la Federación Obrera Regional Peruana; los
Imp. Americana". Exposición sobre los fundamentos de la Lev Pro- nombres de los más conocidos dirigentes fueron: Adalberto Fonken de I
íe9C18rpá 9 10aj° ÍnfantÜ yfemenÍno' Discurso del 5de Agosto de oficio gráfico; Nicolás Gutarra, carpintero; Carlos Barba, zapatero; los
mismos que fueron secundados por Eulogio Otazu de oficios varios; los )
( 2)
Nor:73ap'Pr°lte$ta"' Añ° VII> ler3' Qulncena de Diciembre de 1918 hermanos Julio y Demetrio Caycho, sastres; Cisneros, carpintero; Montará,
pintor; Alfredo Elmore, textil; Delfín Lévano, panadero; y otros muchos
>

( 3) Testimonio Luis Felipe Barrientes 28 de Junio 1977 de muy elevada cultura, porque antes de identificar su calidad de anar
( 4) Cossio del Pomar. Datos Biografieos de Haya de la Torre Edit Ame- quistas se autoeducarón en esta escuela". (2)
ncas Umdas. Lima 1946. Pág. 7. ' Desde su inicio, el día 13 de Enero de 1919, fecha en la que la Asam
( 5) Revista "Impacto" Lima Viernes 22 de Febrero de 1957. ' blea de trabajadores, reunidos en la "Sociedad Hijos del Sur", acordó la
Art: "Estampas de Historia" por Antenor Orrego huelga general, hasta el día 15 en que se firmó el Decreto autorizando la
( 6) Sánchez, Luis Alberto. "Haya de la Torre y el Apra". Edit. Universo. jornada de las 8 horas por el Presidente Pardo; transcurrieron tres días, >
II Edición. Lima 1980. Pag. 25.
lapso en el cual se sucedieron en forma vertiginosa, innumerables hechos
( 7) Cossio del Pomar. Ob. Cit. Edic. Enrique Delgado Pág 45 históricos, cuyas repercusiones en el mundo laboral peruano cobraron
( 8) Cossio del Pomar Ob. Cit. Pág. 6. significativa vigencia por las ideas, hombres e instituciones que bregaron
( 9) Cossio del Pomar Ob. Cit. Pág. 9 y lucharon por las jomadas.
(10) Revista Impacto. Lima Viernes 22 de Febrero de 1957. Cuartel general del movimiento. obrero señalado por la Asamblea,
Art. Estampas de Historia por Antenor Orrego fue la Biblioteca Ricardo Palma ubicada en el antiguo parque de los
(11) Sánchez, Luis Alberto. "Nuestras Vidas sontos Ríos" Garifos, lugar donde a su vez funcionaba "La Asamblea de Sodedades
Historia y Leyenda de los González Prada U N F V Unidas. El Comité Ejecutivo Nacional del paro general que se organizó
Lima 1977. Pág. 273. >
quedo conformado de la siguiente manera: Presidente - Fausto Narvarte
(12) Sabroso Montoya, Arturo. "Testimonio para la Historia Obrera del (Textil), Secretario - Carlos Barra (Zapatero), Tesorero - Felipe Destefano i
jyeru Datos solicitados por el Señor Stein. Diciembre 12 de 1970 (Textil), Secretario de Actas - Toribio Sierra (Gráfico).
Inédito. i
El Comité de Huelga como parte de las medidas de orden estratégico,
comenzó a nombrar diversas comisiones de trabajadores a fin de dar mejor I
cumplimiento y eficacia al paro} una de ellas fue la "Comisión Notifica-
dora del Cierre Comercial" que se encomendó a Arturo Sabroso (Textil de »
Santa Catalina), Manuel Cabana (Centro Liberal de Empleados) y Aurelio
Reyes (Expendedores de Licores).
Dicha Comisión desenvolvió con éxito su cometido hasta que estando
en, misión frente a la Intendencia y Prefectura de la capital, el titular de la
misma, El Coronel Tirado ordenó se les apresara conjuntamente con un
60
ROLANDO l'KRf.DA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES
61
fuerte contineente de obreros v a los delegados se les remitiera ala h»™
terminó acordando la huelga, laque inmediatamente fue dada a conocer al
B^STS" DiC"0S *•*-*"» !- P^cTtortS diario "El Tiempo", para su difusión general.
El mismo 24, llegaron a Vitarte delegados de lafábrica "El Inca" pa
ra comunicar que ya se encontraban en huelga, originando que elespíritu
de solidaridad sindical se acrecentase sobre todo cuando se dio a conocer
Ja aceptación del acuerdo de la demanda central; las 8 horas de trabado
ue se ie¿ comino con 300 presos existentes va en ella. (4) más el 50 o/o de salario en compensación de las dos horas que se iba a
dejarde trabajar, presentada por ios trabajadores de la Unificación Vitarte.
2.- EL COMITÉ DE HUELGA INCA - VITARTE Inmediatamente los obreros de la "Unificación Obrera Textil de Vi
tarte" lanzaron el histórico manifiesto a los trabajadores de tejidos, que en
sus aspectos principales contenía lo siguiente :
—Que, "es un deber altamente humano vigilar que los hijos de los
=to Proporcion^dr^s1^^^^d'et =úcao„' obreros tengan un salario y un trabajo que les permita alimentarse
mejor y dar debido descanso a su organismo; a fin de que las gene
raciones futuras sean fuertes en energías físicas y morales".
—Que, "nada hay difícil para los_obreros cuando a más de lajusticia
que les asiste esté la más entusiasta solidaridad y entereza". •
—Que, "nosotros estarnos decididos a llevar a cabo nuestro reclamo,
aún a costa de grandes sacrificios, pues las grandes causas deben
defenderse con tesón y energía. Nuestro carácter se retempla,
nuestro entusiasmo se ensancha, cuando sabemos que vamos a la
defensa de la seguridad de nuestros compañeros en el trabajo y de
un descanso más para nuestro desgastado organismo".
— Que, "nuestro gremio siempre ha sido el heraldo en ias honrosas
jomadas por ei pan; hoy le toca ser el portavoz ele una de las más
hermosas conquistas del proletariado:
punto do )™er fracasa %£i£P- í , oil este u,hmo estu™ a LA JORNADA DE LAS 8 HORAS y uno do io¿ mas sagrados de
mista que adopt? „Í la ,, íí „™ t "VÜ"'"™ P»r la actitud pesi- beres del hombre; defendiendo a la mujer". (8)
orientaron d.SLitivamente aS „h ? Po,rtocat"i™ yFausto Nal.arte Para el 25 de Diciembre, la fábrica ''El Inca" en Lima y la de '-Vitar
ridad yla ayu^mX '"" '°CÍ"e! P°' la send» de '" «"M- te" en la localidad del mismo nombre, se habían constituido como las
orientadoras dei movimiento obrero por la conquista de las S horas, al unir
refereSTTpLdónd^Lev8
según consiena DemerioPlir.í, ''t^,'"'™" ad°PM°de»<-'"«
t' "" eI lo- de E'^rnbre 1918, sus fuerzas e iniciar en la lucha directa el proceso tendiente a conseguirla.
Paso inmediato en la estrategia de lucha fue ia formación del Comité
ViSrte, sobfí todoTs de ía ¿cd6° dímaní '" Uni,icad6" T«'ü d« de Huelga Vitarte—Inca, el mismo que instalado comenzó sus funciones
tanto en la acción directa como en la epistolar-, en éste última enviando
circulares a las organizaciones obreras de Lima y Callao y alrededores, pi
^ «i^P^oStn^oTÍ* ^ ""*- »— -
¿. - Que la nivelación de la tarea 'sei po inri-- i. o
- •
diendo apoyo y representación al Comité ele Huelga.
La aprobación clasista y la aceptación a conformar la organización d-i
lucha fue inmediata. Mucho pesó el prestigio combativo de Vitarte, ia
_ trabajan al destajo; y ^ laS maclumas que acción decidida de los obreros de "El Inca" y el. apoyo del anarco—sindica
3. Que el 30 o/o que 'solicitan .sea para cualesquier hacer (6.) lismo a través de sus medios de difusión.

la ge^^^c^^sSK
Medina, Manuel Casabona 'éste X-0pc.omPue^a
ySi0¿¿rtocarrero Para P°ner ^man°S
?°r de
Teófilo
Por esta razón los pronunciamientos se sucedieron vertiginosai:v3r:te.
El 26 se plegaron a ia huelga los trabajadores de la Victoria, paralelamente
fue r-ohajar.o por la emnrp^, „í ™rtocai7ero- El acuerdo sin embargo los de San Jacinto iniciaron la petición ante sus principales, dando para
terete los trS4r 3Per ^r° *!* 2f d, Diciembre- Inmedta- ello un plazo de 48 horas. El 28, los obreros de la fábrica "Ei Progreso"
y 'a "Unión de Trabajadores Marítimos, Jornaleros y Campesinos ' de los

dec.ion £^V^^^^^^^^.^ puertos de Chancay y Huacho.


62
ROLANDO PEREDA TORRES 63

3. PRESENCIA DE HAYA DE LA TORRE EN EL MOVIMIENTO


Es en estos días que Haya de la Torre, estudiante universitario entró I
en contacto con los trabajadores en huelga a través de Nicolás Gutarra y I
de Fausto Nalvarte y hermanos, que acudieron hacia él a fin de que inter
pusiera sus buenos oficios para que la Federación de Estudiantes propor ,

cionase apoyó a la clase trabajadora. Víctor Raúl, -afirma Cossio del


Pomar-reunidos con ellos cerca de la fábrica "El Inca", en Malambo
les propuso que el Comité de Huelga enviara una nota a la Federación de >
estudiantes, entonces presidida por Felipe Chueca, pidiéndose su interven
ción en el conflicto obrero por la Jornada de las 8 horas" (9)
La actitud de Nalvarte obedecía, expresa Temoche, al hecho de que
los trabajadores habían estado luchando 19 años guiados por la doctrina >
anarquista, apenas con un pequeño núcleo de intelectuales a su lado I
(Manuel Gpnzalez Prada, Glicerio Tassara, Benjamín Pérez Treviño Fran
cisco Mostajo, Ángel Origgi Galli, Carlos del Barzo, Marino Ratto,'Pablo
Astete etc.) mas la clase media estaba, ausente de la lucha social Y ésto
era fatal en un país donde la oligarquía gobernaba muy respaldada en un
Estado Gendarme . (10)
Nalvarte con certera lucidez y comprensión de la realidad social pe
ruana, atisbaba asi la unión de los trabajadores manuales con los intelec >
tuales como formula correcta de futuras acciones político-sindicales
Víctor Raúl, anos más tarde dio su testimonio de su vinculación con
los anarcosindicalistas, gestores de la Jomada de las 8horas, al expresar
que ... cuando se suscitó en la Federación de Estudiantes la primera
ofensiva conservadora contra la idea de la Universidad Popular a raíz de la
fundación de mi proyecto de Agosto de 1918, entonces un grupo de anar
quistas grupo al que yo no estaba vinculado, vinieron a verme, esta curio
sidad de estudiante, que había presentado un proyecto profundamente i
nueyo de crear una Universidad Popular que había merecido los ataques-
del frente conservador de la Universidad y que por otro lado había mere I
cido las simpatías de otro sector estudiantil, con ese motivo conocí a mu
chos de los anarquistas de los cuales, yo no había tenido vinculadón, hasta >
el momento y quedamos relacionado* y esa fue la raíz del principio de mi
acercamiento con los gestores de las Juchas por las jomadas de las 8 horas
En Enero de 1919 la lucha por la jomada, se inicia por el grupo y bajo la
dirección de los anarcosindicalistas con ello* estuve desde el comienzo
con ellos concebimos la participación por primera vez de los estudiantes'
en la defensa de los derechos de los obreros, de allí se imparte la primera i
vinculación de trabajadores Manuales e Intelectuales, de allí comienza
horaí* (^rmdad que u derramó por la lucha de la jomada de las 8
Mientras tanto, el conflicto se iba extendiendo. Así los obreros pana
deros presentaron a los propietarios e industriales de la panificación la
demanda de las 8 horas de trabajo, ingresando de esta forma al conflicto
En Huacho las expectativas por la jomada, fueron tantas que obligaron a
que el Comité de Huelga enviara a dos destacados dirigentes anarcosindi
calistas: Nicolás Gutarra y Fernando Borjas con la misión de informar y La acción del Anarco—Sindicalismo hizo desaparecer del escenario laboral
dar los alcances de la decisión obrera de ir a la huelga general. al Mutualismo.
Lamentablemente no pudieron conseguir sus objetivos, pues fueron
ROLANDO PEREDA TORRES 65

apresados por la policía y recluidos inmediatamente en prisión.


Estando así las cosas, amaneció el año nuevo de 1919, encontrando
a la ciudad de Lima en estado de intranquilidad y agitación proletaria, so
bre todo en sus barrios populares, prestos a concurrir al Mitin de protesta
a llevarse a cabo en el Parque Neptuno, el lo. de Enero a las 4 p.m. por la
detención de Gutarra y Borjas, acordada por el Comité Central de las fá
bricas en huelga.
El mitin tuvo un desarrollo compulsivo, pues la policía intervino para
evitarlo. Aún así los trabajadores en número de 2,000 —conformados en su
núcleo por los obreros de Vitarte— se reunieron en el campo deportivo de
Santa Beatriz, de donde marcharon a Lima, siendo disueltos por la policía
en el Paseo Colón.
En este día el Comité de Huelga envió a la Federación de Estudiantes
(a la FEP), la nota que Haya de la Torre sugiriera solicitando "la coopera
ción de la juventud ilustrada del país en el estudio y solución de los gran
des problemas sociales y económicos que agitan a las clases populares y
que ha determinado a algunos gremios a declararse en huelga" (12), la mi
siva firmada por Manuel Casabona termina abogando para que la FEP no
desestime la invitación.
En otro frente, los obreros panaderos demostraban su conciencia de
clase rechazando las proposiciones de los industriales de la panificación,
que aceptaron el aumento salarial, no así lasjornadasde las8 horas. El 2 de
Enero, dichos trabajadores entraron en huelga,pese a los esfuerzos del Al
calde y del Intendente de Lima, por evitarlo . (*)
La magnitud de la decisión obrera fue tal que el pan tuvo que elabo
rarse en la Penitenciería de la capital, lugar hacia donde acudió la pobla
ción para autoabastecerse.
Recién el 4 de Enero, cuando la capital iba entrando a una fase de
inusitada violencia en las calles,con el consiguiente apresamiento de obre
ros, la Federación de Estudiantes contestó la nota de los trabajadores
manifestando que "está presta a cooperar a su estudio como medio de
encausar la solución en armonía con sus justas aspiraciones y con los inte
reses del país". (13)
A todas luces la determinación del Presidente Chueca no solucionaba
la petición obrera pues su respuesta bastante gaseosa se orientó a decir
que la representación estudiantil sólo "cooperaría" en el estudio y no en
el apoyo efectivo a la causa proletaria.
La agudeza política de Haya de la Torre, no se hizo esperar. El 5 de
Enero se reunió con el Comité de Huelga y les instó a que solicitasen el
salón de sesiones de la Federación de Estudiantes para que realizasen en
(•) Burgomaestre de la ciudad, era Luis Miro Quesada, reconocido por los trabajadores por su
posición no laboral, el mismo que envió el 1o. de Enero un oficio al Intendente de-Policía,
que reproduce el diario "El Tiempo" en su No. 904, en los siguientes términos:

Señor Intendente de Policía: .J*.-"~^-ívíf^J2'^=*,.,


Habiéndose declarado ep-tluelga: lóstopararlóif'de las panaderías de Lima ruego a Ud.
dar las facilidades necesaria»--^íás panadería* que,' no"obstante continuar trabajando aif co
mo a los operarlos de estova^»
tovaí^» 'tengan el mismo propósito^

fe ' * TV '..o-- í
: =' '
-V'it

'".; ','

Luis Miro Quesada
Alcalde
ROLANDO PEREDA TORRES
ROLANDO PEREDA TORRES
67

eílaocUa!
ei local oía£bFFap-¿
de la FEP: End&- 1*T?'
vista * C°mÍtéque
de la situación envióatravesamos
una nota solicitando
cual M i« Uno de los gremios que también desplegó efectiva labor en las fábri
defensa de nuestros intereses; que como táleseos soTjTd^mcSÍaSoí cas fue el de tejedores; éstos en concertada acción con los panaderos, im
del fiel concepto de un derecho justificado y creyendo que la Federadón pulsaron la acción propagandística determinando que los gremios de carni
de Estudiantes anida un espíritu de simpatía a nuestra causa solicitamo" ceros, zapateros, albañiles y conductores fueran ganados rápidamente a la
se nos conceda el local de la Federación para reunir atodos nuestros caS./ causa-obrera de las 8 horas.
ráelas ytomar acuerdos definitivos sobre la lucha que hemos tíSlad?»; Por otra parte el Alcalde de Lima, Sr. Irigoyen hacía todo lo posible
para que los panaderos levantaran la huelga, pues el vital alimento escasea
ba en la capital. Con tal objeto se reunió el día 8 separadamente con comi
4.- EXTENSIÓN DEL CONFLICTO EN LIMA YPROVINCIAS siones de obreros y propietarios; éstos últimos no tenían una posición
Mientras tanto el entusiasmo por las jornadas se hnr-í, coherente y homogénea, pues se llegó identificar hasta tres grupos con ac
titudes diferentes: así,un pequeño sector quería aceptar las 8 horas, otro
de mayor número propuso 9 horas en jornada diurna y 8 en noctuzua y un
tercero adoptó una posición anti—humana al negarse a toda concesión si
no se rebajaba el peso del pan; actitud que encontró la negativa del Alcal
de de la ciudad.
En este mismo día Haya de la Torre, continuando con la labor de
dad Hijos del Sol", acordó disolver
por un Comité Pm-Pnrn r^ i •
el Cormt^de Huera vt ,
<-"rni«- uc. Huelga y reemplazarlo
apoyo y difusión de los fines de lahuelga dioconferencias conentradapaga
da, recaudando fondos para el sostenimiento del paro. (18)
centros tabones ° ^^ lntegrado P°r alegaciones de todos los El 9 de Enero ya se encontraban en huelga los obreros de las
El 7 de Enero, en horas de ia mañana los obreros de la Sociedad Mi minas de Casapalca y de la cervecería de la Backus y Jhonston en Lima,
neraBackusy Jhonston que operaban en las concesiones dé^Casaoalc' e adhiriéndose a los que ya se encontraban en paro. Mientras tanto las dele
declararon en huelga pidiendo la implantación de la jomada cíelas 81 hori gaciones de Huacho eran alojadas rápidamente en el campamento que
la misma que tuvo en su desenvolvimiento acciones de violencia con «S habían levantado en la zona de Matute.
de muertos yheridos. El gobierno para sofocarlo envió a(apalea un tren Inmediatamente los huachanos nombraron una comisión conforma
da por Florentino Malazques y Saturnino Herrera, quienes fueron enviados
Fkms (T^° C°n 15° gendarmes del BataU°n No- 2, al mando del Mayor a la localidad de Vitarte a prestar a los obreros de la misma su solidaridad
^ Activa labor en la difusión de las ideas y principios sindicalistas yen proletaria y el reconocimiento a los objetivos propuestos. En el discurso
la formación de la conciencia de clase, necesaria para la conquista de las 8 de saludo expresaron. "Se cumple mi mayor satisfacción al hablar a los
horas, tuvieron los obreros Lavado e Irrazábal, que enviados a dicho compañeros vitartinos", y prosiguiendo dice: "Ya Huacho está en huelga",
centro minero fueron "infatigables explicando los alcances del pronuncia "No creemos que nos suceda lo de 1917 en que se masacró én forma por
miento de Vitarte sobre las jomadas de las 8 horas." (16) demás vil al pueblo huachano". (19)
• En Urna mientras tanto la huelga continuaba con fuerza los obreros La presencia de los huachanos en el campamento de los panaderos,
se reunían en diferentes locales, uno de los más concurridos fue el de la despertó el celo policial dada la posición radical que traían, que unida a la
Federación "Estrella del Perú", de la calle Caridad, sede de los panaderos de la Federación de Panaderos presagiaban acciones violentas en la lucha
que mostraban ardor y decisión en sus resoluciones. Una de ellas expresa por la jornada de las 8 horas.
ba seguir la huelga en forma indefinida y otra afianzaba los lazos de solida El conocimiento que los panaderos de Huacho habían decidido en
ridad clasista, al acordar enviar una comisión que fuera a la estación de trar en la huelga ante la negativa de los propietarios de panaderías a dar la
Desamparados con el objeto de recibir a las delegaciones de Huacho jornada humana de trabajo, exacerbó los ánimos en dicho campamento,
_ Demetrio Flores manifiesta que el 7de Enero, la mencionada Federa razón por la cual la policía intervino para disolverla y apresar como lo hi
ción envío una comisión de trabajadores compuesta por Carlos Rivadeney- zo, a gran número de paristas.
Ante la impaciencia de los trabajadores por tener una respuesta de la
Que^deT"
que decía . . el^movimiento
^ ^ originado
Un- "^ocimieill° >' sakldo
por Uds. los a^ha-tartmos
vitartinos causado Federación de Estudiantes, sobre el pedido del local para sesionar, Víctor
piofunda simpatía en la clase trabajadora, con unión y entereza tratemos Raúl interviene conversando con el Presidente Sr. Chueca, manifestándole
de evitar un fracaso al que casaría funestas consecuencias por lo ruido» la importancia de colaborar con los justos pedidos de los trabajadores, éste
del comentario que harían círculos contrarios al proletariado" (17) al final cede y otorga el local para que los obreros sesionen en él ; realiza
lado
lado fde íniT°, 7' rf dlar'°,"E1
los trabajadores, Tiempo"
daba cuenta que había
en crónica tomado
que hasta posición laal
el momento
da esta acordó dar un ultimátum de 48 horas para que se conceda la jorna
da de las 8 horas, caso contrario se declararía la Huelga General. Igual
Federación de Estudiantes no contestaba el pedido de los obreros
que se les preste ei local de sesiones.
nara
Jorros para
mente protestó por los luctuosos sucesos de Casapalca, la misma que es
publicada en los diarios de la capital.
El 10 de Enero, los obreros curtidores ingresan al paro mientras que
68 ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES 69
tes en el conflicto, pues encontró resistencia en algunos obreros anarquis
los del Callao mediante volantes contribuyeron a la mística sindical, al tas, quienes aducían que "Los estudiantes no eran gremio que podían
divulgar el proceso de conquista de la jomada por las 8 horas en el puerto paralizar, cooperando con la solidaridad gremial que era lo urgente". (23)
el 10 de Enero de 1913. P Arturo Sabroso, de quién estamos tomando la versión, manifiesta que
Un hecho singular se produjo sin embargo el día 11, fue el conoci Nicolás Gutarra, delegado carpintero que presidía la asamblea expresó
miento que tuvieron los trabajadores de que en Huacho se había produci "... que la FEP era fuerza intelectual, en cuyo seno estaban forjándose
do el primer triunfo proletario al acceder los propietarios a la jomada de los parlamentarios y gobernantes del mañana, a los cuales sería convenien
las 8 horas. Los ánimos se tonificaron ante esta noticia mientras que los te traerlos a nuestro seno de lucha para que palpando los colores, senti
dirigentes redoblaban su acción a fin de conducir a la masa trabajadora mientos o necesidades del pueblo, inspiren su vida futura con sentimientos
hacia el triunfo, se puede decir que elaludido acontecimiento precipitó la
Asamblea del 12 de Enero de 1919, en ellocal de la Penitencia, sede de la de mayor justicia". (24)
Sociedad Hijos del Sol", en donde se plantearía la huelga general. Llevada la votación, la asamblea acordó enviar una nota a la FEP pi
diendo la intervención de los estudiantes que en lo sustancial decía:
5- LA APROBACIÓN DEL PARO GENERAL "... Por eso juzgamos de nuestro deber insinuar a los representantes de la
juventud, la formación de un Comité de Obreros y Estudiantes que solida
i S^Tdf tsta,fueron los trabajadores de Vitarte los que encabezaron rizados en una finalidad común, asuman su orientación y función direc
el pedido de la huelga general, en vista de la intransigencia patronal e indi tiva". El documento fue entregado a Julio Portocarrero y Héctor Merel pa
ferencia del Estado Fausto Nalvarte que había asumido la dirección del ra que a su vez lo pusiesen en manos de la Federación de Estudiantes, co
conllicto, emitió el día anterior declaraciones a la "Prensa" sobre las mo efectivamente lo hicieron.(25)
motivaciones del anunciado paro. En ella declaró "que los señores in-
dustnales se niegan a aceptar nuestras peticiones. En consecuencia noso 6 - HAYA DE LA TORRE EN LA FEP.
tros, que hemos agotado los medios más conciliatorios para conseguir Sabiendo Haya, que no bastaban sólo las buenas intenciones de los
nuestros legítimos anhelos, adoptaremos resueltamente la actitud más trabajadores y del Presidente de la Federación, Sr. Chueca, para ayudarlos
enérgica. Iremos al Paro General con todas sus consecuencias". (20) en la solución de la huelga, sino que había que desplegar una acción inteli
La Asamblea acordó la acción directa y respaldó el decreto de la gente a fin de comprometer el voto de los delegados estudiantiles ante la
huelga, firmado por Fausto Nalvarte, por enfermedad de Manuel Casabona FEP para que sancionaran la ayuda del organismo estudiantil a la causa
Mientras tanto como se ha-expresado anteriormente se había producido en obrera, acudió donde Luis Ernesto Denegrí decidido antileguiísta, discípu
los días anteriores a.la declaratoria de huelga, la amistad de Haya de la lo de Mariano H. Cornejo, para'que colaborase en tal propósito.
Torre con uno de los más brülantes dirigentes anarquistas: Nicolás Gutarra La sesión que se realizó el día 13 de Enero, tuvo en la agenda un solo
(de ocupación ebanista), quien le comunicó las intenciones del Paro Gene- objetivo: autorizar el viaje de los Srs. Chueca y Encinas a Panamá, para
ra ' v npT3? ZG}eneml~le dlc^> en Amanda de la jornada de 8ho
ras y necesitamos de la ayuda sincera de los estudiantes para producir un que reciban a 'nombre de la FEP, a Augusto B. Leguía, como era de
gran movimiento como elde Buenos Aires y ganarlo". (21) esperarse la Asamblea fue tumultuosa-, prácticamente se hubiera perdido
Víctor Raúl refiere elacontecimiento expresando que: en el tráfago de incidentes entre Chueca y Denegrí a no serpor la partici
"Una noche, a las puertas de la Imprenta de "El Tiempo", vino hacia mí pación de Haya, quien acercándose a este último le dijo: ". . . No me eche
un mozo de puros rasgos indígenas y mirada vivaz, cargado de hombros y usted a perder el objetivo principal ¡Ceda usted por Dios! lo que importa
bajo de estatura. Me dijo que ya me conocía porque leagradaba concurrir es la comisión ante los obreros". (26)
a las asambleas universitarias de la Federación de Estudiantes. Sabía que Las palabras de Haya tuvieron efecto, pues la aceleración del debate
yo era el autor del primer proyecto de fundación de las Universidades Po posibilitó la votación que autorizó a Chueca y Encinas a viajar a Panamá.
pulares presentado en julio de 1918 ante el Comité Federal que presidía Inmediatamente tomó la palabra Haya de la Torre para solicitar el pronun
Carlos Barreda proyecto muy combatido y aplazado. Conocía, además el ciamiento de la Asamblea respecto de la ayuda solicitada por los obreros.
Al comienzo la sala entró en un confuso débate sobre los ongenes de
debate periodístico que en la prensa se había suscitado con ocasión de mi la huelga. Sabroso manifiesta que algunos oradores lacalificaron de levan
iniciativa Y por esos antecedentes, me dijo Gutarra, que estaba tratando tisca, en la que los estudiantes no debían intervenir •, pero esnuevamente
»*?£nt5arme a fm de que concurriera a las sesiones del Comité de Huel Haya quien reorientó el verdadero cauce de la asamblea y cuando en su
ga , Desde aquel momento -era casi de medianoche- nos hicimos ami intervención pronunció las siguientes palabras: "Son los obreros víctimas
gos Con Gutarra marche a pie hasta una apartada calle de Abajo el Puente de la injusticia los que piden apoyo a lajuventud estudiosa y es justo ir no
donde estaba reunido el Comité de Huelga. En el trayecto charlamos mu con votos sino con solidaridad de presencia. Y agrega —aludiendo a los
cho y esbozamos planes. De aquella sesión a la que fui incorporado mo- hijos de los gamonales que se oponíanr-siquiera con apoyo en esta vez,
deTaÍs horLU''S(22)bia ^ ** °rden ^ paralÍzacÍÓn genenü ?la Amanda devolvámosle algo de lo que algunos de nuestros padres les quitan explo
tándoles en el trabajo de sus haciendas". (27)
En la aludida asamblea Gutarra defendió la presencia de los estudian- Haya proporciona la versión de su intervención, en un articulo apare-
ROLANDO PEREDA TORRES 71

cido en "Lecturas Obreras", órgano sindical clandestino del año 1944 v


reproducido mas tarde en la revista "APRA". En ella expresa que "Hablé
extensamente de la situación que planteaba al país el gran Paro General ya
declarado y censure con firmeza ala Federación de Estudiantes porque se
perdía en discusiones de política de grupo, cuando estamos viviendo ya en
ei país bajo la influencia revolucionaria que proyectaba la derrota de Ale-
d^ZSST8? -yHdesPótÍca-,Me
de nuestros trabajadores referíadeagrega-a
y a la justicia la penosa
sus reclamos. situación
Recordé que la
Reformal Universitaria Argentina había inscrito en sus banderas el deber
estudiantil de un mayor acercamiento alos trabajadores y asus problemas
riñn"?1
cion de f"
las rf- aS1 í? Üabí^Populares
Universidades Pr°Pug"ad0
seis aímeses
Presentar
atrás.miYante
proyecto dcre^l
la demanda
obrera de la joranda de 8horas que había culminado en gravísimo conffic
to social pedí a la Federación que interviniera con toda su poderosa in
fluencia yenviara una delegación fraternal ante el Comité de la Huelga
ra prestarle ayuda". (28)
pa
nueiga, pa
La propuesta fue aclamada entre el grito y algarabía de los obreros
asistentes al acto destacándose entre ellos a Fonken! Nalvarte, Portocarre
ro, Barrientes Sabroso y otros. La emoción de estos últimos Sclusdve
arrastro alas delegaciones leguiístas yantileguiístas, que taKn fc anró
SSS!i
FnPnt '
FTdenue
v? ?>
det™^™*
la FEP pr°PUS°
Haya
el nombre
de la
deBruno
Torre,
los alegados
Bueno
estu-la
de í. -

Fuente y Valentín Quesada, la misma que fue aprobada por toda la


Asamblea. Eran casi las 2 de la tarde. P
i, pSn|la a£ePtación en la mano, Haya se trasladó hacia el local de
la Biblioteca Ricardo Palma, sede donde se reunían los hue guSas y
el Comité Organizador del Paro. En eüa fue recibido entusáronte
tó^0" S°bre t0d° P- " del^Ón de vSte tu^le6
rpn,'aEl PrÍmer° en haCer US° de la Palabra fue Valentín Quesada quien «Y.&
estandí "^ m°™nt°S la representación estudiantil. Se expresó ma^í
KM- • • Sefn°res so?os Portadores del acuerdo de los estudiantes
de San Marcos y traemos el apoyo de esta aspiración de los trabajadores
Yo quiza no interprete bien el sentir de mis compañeros ío oue hS
Sue^sTusto^nheSd13 V?*^(29)^VERkSANEXO
porque esjusto ei anheloMe ustedes". d'»° ^5 "teiunTremo i.

natía?1 El
¿ÍT3-10 í laS Palabras dirigiéndose
de Haya de laaTorre despertóimprovSóTn
grandes sim
i

i rs?
patías dirigente estudiantil la asamblea
soñal r50verme
sonado esto, eXPreSand° "• •• en
confundido ¡Compañeros:
una lucha deHacía tiempo qTe yoTaWa
los trabajadores para nal
ticipar en ella emcorporarme para siempre ala brega de sis nobles S""
aspiraciones", -agregando-
obten:endo ia Jomad "Compañeros:
de las ghoras ra ^^ cuando hayamos1riuÍfS
^°s ?e1 Perú
debe?'e(30) d6Clr SÍ l0S 6StUdÍanteS CU^hmos o«o con nueS
tn,dí=^u1^t0:^
El Gremio Textil fue el Gran Impulsor de las Jornadas por las 8 Horas.

r,
72
73
7 — LA ESTRATEGIA ESTUDIANTIL : CONTACTOS CON M.A.
VINELLI.
La preocupación del gobierno por el avance de los acontecimientos
determinó que se realizara una primera reunión Obrero—Patronal a las
10 p.m. del día 13 en el lVIinisterio de Fomento, a la que asistieron como
representantes de los trabajadores: Fausto Nalvarte, Ciro Garcés y José
Rodríguez, quienes presentaron sus demandas reivindicativas respecto de
la aplicación de las 8 horas de trabajo y asuntos referidos al salario.
Todo lo que acontece en las deliberaciones le es comunicado a Haya
por los representantes obreros. Nalvarte ante las divagadones y leguleya-
das de los empresarios y la indiferencia del Estado, busca a éste y le dice
". . . Aquí no hay más sino que ustedes actúen y que Ud., asume plenos
poderes en la Comisión Estudiantil, nuestra confianza en Ud. es abso
luta". (32)
Lo primero que hicieron los estudiantes es concertar una entrevista
con el Ministro de Fomento, Dr. Vinelli, liberal de la agrupación de
Augusto Durand, la misma que se realiza el mismo día 13 en su despacho
ministerial. En ella, Haya solicitó al Ministro que no trate de impedir las
reuniones de los trabajadores pues agravaría el problema.
La seguridad de la petición obrera y los argumentos de Haya lo con
vencen poco a poco, a punto tal que llega a decir ". . . Un liberal debe
honrar sus principios y será gloria para su gobierno establecer la jornada
de las 8 horas, conquista que de todos modos se impondrá en el Perú co
mo está aconteciendo en el mundo entero" (33). La reunión terminó a
las 4 de la tarde, no sin antes prometer el Ministro reunirse nuevamente
con Haya y algún representante obrero a las 8 p.m.
Mientras esto sucedía en el despacho del Ministro, en las calles de
Lima se había desatado la violencia y se encontraban por lo tanto constan
temente patrulladas por la gendarmería. Los últimos servicios de la ciudad,
como los cocheros, choferes, camaleros y la baja policía entraron en
huelga; la incomunicación hizo presa de Lima sobre todo en balnearios y
el Callao. El abastecimiento en los mercados se tomo difícil;, pasado el
medio día se tuvo noticias de la volcadura de la línea férrea hacia el centro,
a la altura del Km. 5.
Asimismo, los jornaleros y peones de las haciendas circunvecinas a
Lima también habían entrado a la vorágine del conflicto, al apoyar la
jomada de las 8 horas y entrar en la huelga las haciendas de Monterrico,
Santa Clara, Trapiche, Carapongo del Valle de Ate, que fueron las prime
ras en mostrar su solidaridad.
Lo primero que hizo la comisión fue dar cuenta a la asamblea de
trabajadores de lo acontecido en el despacho ministerial, informe que fue
aprobado por los asistentes. Ya cerca de las 8 pm. Haya y Nicolás Gutarra
acudieron a la cita concertada con el Ministro Vinelli. La discusión que se
produjo en dos aspectos, uno en la información del conflicto y otra en la
discusión del mismo, produjo después de hora y media de tenso diálogo
sus primeros frutos(34)
La intervención de Haya y Gutarra terminó por convencer defini
tivamente al Ministro, sobre todo cuando se le invocó su condición de
haber sido formado en la Escuela Radical Arequipeña "... Vamos a ver
jóvenes,—manifestó—,me están ganando Ustedes, dentro de media hora
ROLANDO PEREDA TORRES

Era'nTa^S pm"^f)CÍaIniente * "^ **"*» tant° VOV aPala«°-


pCo k1* reuni°n con los delegados en pleno se produjo alas 10 30 nm a
esa hora ya el Ministro había tomado conocimiento de la actitud de Pardo
ydeltequito que lo rodeaba. Prometió sin embargo su decidido ap^o
SSra««
contra ... ^ * d! Iosmtereses
los grandes °breros>denolos™^tes decir que(36)estaba luchando
ricos de Lima"
Univp™i>.0tr0. kd^ ksu palista
Universal reiterando "Confederación
antigua disposición de Artesanos
de dialogar Unión
con los empresa
nos, se entrevistó con el Presidente Pardo a las 11 pm. , pomendo enls
Sala1™!? ? 6q"edeIeeste
parala inmediata solución SOÜdtaban quereuniendo
conflicto, "h¿vale?sus mfluenc^
a los respectivos
personeros de los trabajadores yde los industriales" (37) resPecnvos
raron Pn í ^i ^^r l°.S °Perarios
raron en huelga, solicitando
vempleados de la Casa Masson se decla
las 8 horas de trabajo y el 50 o/o de au
SrnnSaSe°xc^SUS ^IT ^i™^ d pag° «^orífalrto cuando ía"
S1
cional 3p P?™ consiguenh?raS-
de Papel E1 mÍSmP día
las mencionadas los obreros
jomadas de la fábrica
yel aumento Na
del lOo/o
de la cía &?AnOChe> rgualTmente asu™n esta actitud los empresarios
IV*
orios en ,la clase
° obrera
tgWIe'
porLaS Leonas' total.
la victoria Scheud-
(38)etc; despertando renovados
renovados
menrJ??1?1, * reallZa la asamblea extraordinaria para recibir oficial-
NicolásVut^ddegaC10n ffCantil. Previamente los asambleístas nombran a
el acto a C°m° rePresentante del Pueblo", quién como tal preside
Textif'Elinrí' lZ ernctendldos d^ursos de D' Estefano de la fábrica
Sociedade
sociedades Unid,; h interviene
Unidas, Haya ^ y- de expresando.
'°S delegados"Aquí
de laestamos
Asamblea de las
comnañe
nanpuS
han pUeSto^en la *i*7 d'** ?%•.**°*«*™s
Federación de Estudiantes y en lanombre
Confian»
de laqueComisión
SSS
que represento, puedo asegurar que no daremos paso atrás en esta lucha
(Aquí con ustedes hasta la muerte o hasta la victoria!" (39)
en alert/S ?* 5 hU6lga había hech° que la clase gobernante se pusiera
méMH ' dada laS denvacl°nes sociales de la misma, y encontró el mejor
3 ^vLSo^^ '! des?rftigiarla difundiendo vohntes relacSníndo
lo StTnr^i,? St™baJadores con una actitud antinacionalista y por
mo va hn,r^hÜena- Hay,que recordar que los legados al clásico civüis-
dSeos de dnban argUment0S P^óticos a fin de dar nuevo cauce asus
que
que adonrA, i™' C°,m0
adopto como lema, Se V6rá más taxde
la recuperación con lay Presencia
de Tacna Arica quedecomo
Leguía
se
sabe tuvo un desenlace desfavorable para el Perú (40)
del 14 Hav^rTf"? dd 1Íbel° > duramente criticado en la Asamblea
de ¿te ™ 5 .OITI * •refirl0 a él didend0 "• ••Estamos cansados
SLS n,™ j^f" +tendeiíciosa que suele encubrirse de hipócrito patrió
me PrTh Tf*" exPlotaciones y abusos que ofenden lá justicia hu-'.
^ m™ r^ P^P^^a. Ni los obreros, ni los-estudiantes en este
Srí .^yf1161110 reivmdicativc, de justas conquistas sociales tenemos
bleTnoínl h^h sagfd°de la causa obrera ¡Esas campañas inconfesa-
"íes no nos dividen; antes bien; nos unen más!" (41) El Paro General Obrero, afecto la Industria y El Comercio Limeño
^a preocupación por la prolongación de la huelga .sobre todo del

*
ROLANDO PEREDA TORRES 77

sector textil, determinó que el Ministro reuniera en su despacho al medio


día del 14, a los gerentes de las diversas fábricas que operaban en la ciudad
de Lima. Estos presentaron una fórmula de arreglo, cual era el de acceder
a la jornada de las 9 horas y el aumento del lOo/o sobre los salarios.
Llamados para su reconocimiento los delegados de los huelguistas recha
zaron tal proposición y se reafirmaron en su lucha por la conquista de las
8 horas. Igual temperamento adoptaron los obreros tejedores al día
siguiente cuando después de agitada asamblea general, comunicaron al
Ministro su negativa.
Al atardecer del 14, Haya volvió a conversar con Vinelli-, allí éste le
expresó que estaba dispuesto a sacar el Decreto o renunciar. Resuelto a
dar la batalla final, Víctor Raúl y la delegación estudiantil se dirigieron al
local de la Biblioteca Ricardo Palma, sede de los huelguistas a fin de dar a
conocer la opinión del Ministro.
Martínez de la Torre,manifiesta que los "delegados fueron objeto de
una calurosa ovación por parte de los allí congregados". Haya de la Torre
les dirigió la palabra "haciéndoles presente que los estudiantes habían aco
gido con la mayor buena voluntad y entusiasmo la invitación que los obre
ros en huelga le formularan en días pasados para que actuaran de acuerdo
con ellos en el arreglo del conflicto con los capitalistas". (42)
En la Asamblea se desató inmediatamente una polémica intensa a la
propuesta patronal, pero así y todo,se acordó que Haya se apersonara al
Ministerio de Gobierno con el objeto de pedir la libertad de los detenidos,
encargo que cumplido encontró en el Ministro una profunda negativa que
Haya comunicó a la Asamblea.

8 - EL INCIDENTE CON EL COMANDANTE GÓMEZ


Mientras tanto la policía había rodeado el local del Paseo Colón,
lugar donde sesionaban los obreros. La gendarmería hizo alardes de fuerzas
al instalar en sus calles ametralladoras, mientras que la caballería ocupaba
posiciones estratégicas listas para iniciar un ataque. Es en estos momentos
cuando sucede el episodio en el cual interviene el Comandante Juan Carlos
Gómez y Haya, cuyo desenlace y resultado contribuyó a acrecentar el
prestigio del estudiante trujillano frente a los obreros y opinión púbüca.
El Comandante Gómez,—relata Haya— "me dijo que no quería proce
der contra los estudiantes y que nos invitaba a salir del local porque ha
llándose reunida la Asamblaa Obrera con poder para levantar la huelga
general, su "ultimátum" era terminante "levantan el paró o hago fuego".
(43)
La discusión que se entabló inmediatamente fue bastante agria y
desigual, pues el Comandante Gómez lo hacía desde el caballo y Haya a
pie y sólo. Puesta la Asamblea de Obreros en conocimiento de las inten
ciones de la gendarmería por boca del delegado estudiantil, acordó no le
vantar el paro. El oficial ayudante del Comandante Gómez que venía por
la respuesta, recibió de Haya la siguiente comunicación: "la fuerza puede
proceder a masacrarnos pero la Asamblea no levantará el Paro General".
(44)
La masa de trabajadores allí reunida, sabedora del destino común que
la historia les deparaba acogió con aprobación las palabras de Haya. El
enfervorizamiento llegó, a su climax cuando Gutarra pronunció un discur-
ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES 79

r»Sfofli^itttaXii-taetuobr,™iediató-°^'-
pn»letarias de combate cantadas por los asisten "si"™ C°" '*S '"""'""^
"delator". La discusión tuvo su epílogo cuando alejándose el líder estu
diantil del lugar, el aludido Comandante lo llamó y le dijo "Joven Haya
de la Torre: "Quiero pedirle disculpas y que seamos amigos. Yo no soy
verdugo y he venido cumpliendo órdenes" (48).
" Venid todos compañeros 9 - LA APOTEOSIS : EL DÍA 15
a la lacha que hoy se empeña El día 15 amaneció con el pronunciamiento de los obreros del gre
la encarnada y libre
enseña
mio de albañiles, quienes acordaron no trabajar hasta que los Ingenieros o
flote al sol delporvenir " Contratistas accedieran a las 8 horas de trabajo. (49)
Igualmente los campesinos de la Hacienda "La Estrella" paralizaron
los
labteo^Kbajldo"^ ** " CSUM " ^« Prístinamente en sus labores y se adhirieron al Paro General "reclamando la jornada de 8
horas y la abolición del monopolio que existe en ese lugar por medio de un
" •• La gran causa del trabajo tambo, implantado por la Gerencia". (50)
no halle nunca traidor vil. . •• A las 9 de la mañana Haya se encontró con el Ministro Vinelli, quien
le manifestó su desacuerdo con los accidentes del día anterior y le comu
™f£^V%Z^^.?'?» ™»Presen,, nicó su deseo de que sino se daba el Decreto, él renunciaría; por lo pronto
les aconsejó que la Asamblea estuviera reunida cuando se emitiese el
Decreto, Haya le prometió que así sería.
A la 1 de la tarde del mismo día, la delegación obrera fue recibida
comprendió la esfratagema de ' CorraS,™ C°" *' fi™l*>ente. Hay por el Ministro, quien le comunicó el avance del conflicto, inmediatamen
b^tfcs„?Itde — "G"'- -SdS,^™» selsehbío°„0ma te la Asamblea de Trabajadores reunida recibió el informe con el anuncio
de un posible triunfo.

-.. .^'ls™ „rcs: ímsss"" mo™"tos «*-»*>


Haya en la memorable batalla dé? pfgTa y entíl'gica actitud del c
A las 3 de la tarde Haya volvió a reunirse con Vinelli, éste le enseñó
el proyecto del Decreto a la par que le dijo: ". . . Pardo no da más
apuntaba los fusiles sobre nt'trá £Z v^T' CUmd° *Soldad-- amigo mió'.' (51)
A las 4 de la tarde con el proyecto en limpio.el Ministro salió a Pala
largo historial donde nacía la eieran' I Y-^ PaSaje de todo ese cio a cumplir la última misión de cuyo éxito o fracaso dependería el futu
vivimos. Yel coraje de Haya ysu táTénfn democratlca de este Perú que
embestida de la tiranía de eSonces" S, ^ 'ÁC0T^ba co^ 'a brutal ro de la clase trabajadora.
Mientras tanto la Asamblea de Trabajadores continuaba bajo la presi
La Asamblea se disnea, ri„ dencia de Nicolás Gutarra. Haya se presentó nuevamente ante ella dicien
manifiesta que en esa t Sf r^í a.'as CÜrectlvas emanadas. Haya do ". . . El triunfo es posible compañeros y debemos manternos más firmes
cito que me apoyaron en la lahnr h J ?°S tresjóvenes oficiales del Efjl que nunca hasta imponerlo ¡Ganaremos por acción directa el reconoci
discreción ysimpatía" (d) de ^ * Comité de Huelga con|i miento de la jomada de las 8 horas". (52)
Terminada la operación Htv, ™ En momentos que el reloj marcaba las 5.00 de la tarde y la Asamblea
Produciéndose en el acto eiI^"^!^ ^ Comandante Gómez, recibía los informes del paro y diversas delegaciones campesinas se hacían
presentes en el local gremial, el auto del Dr. Vinelli se detuvo frente a la
1IwTplSítV: aShTblfa ¿d°nde están? Federación de Estudiantes y el chofer del mismo, entregó a Haya el Decre
- Yo^St^lofoTr msy ^tT'^'^^^^-'-toy.
_ner. „ (Con su interjección) 7
.
^ ha enganado ? lo ™y adéte!
to recientemente aprobado. El delegado estudiantil lo revisó en compañía
de Don Pedro García de la Arena, administrador de la Federación de Estu
diantes, comprobando su autenticidad.
(Con su mterjícdón)6 ^ ]° qUe quiera vamí no me asusta Ud
¿Por que me grita Ud ?
Con el documento en la mano Haya atravesó el trecho que separaba
el local de la Federación con el de la Asamblea de Trabajadores, y subien
- Porque Ud. me grita. do rápidamente el proscenio y en medio de la expectativa general leyó el
decreto palabra por palabra y cuando anunció la firma del Ministro, el
_ £•?/ no me "carajea Ud" silencio fue roto por un estentóreo e incontenible muestra de júbilo. Haya
Ni Usted a mí. (47)
sólo atinó a decir "Hemos triunfado compañeros"; abrazos, palmas rugien
tes y hasta sollozos daban el marco emocional al sentir de los obreros
allí reunidos. El recuerdo de esos momentos de emoción,—dice Haya-
— alos jcfa de ,a -an^^^S^^ vivirá siempre conmigo. Acto seguido propuso se levantara el Paro General
(5-3)
t^ ROLANDO PEREDA TORpce
10.- EFECTOS INMEDIATOS DE LA LEY EN LOS GREMIOS DE 81
en artículos firmado por Delfín Lévano (Amador Gómez), también pro
pugnó la Organización de la Federación de Resistencia de los Obreros
DrohwL't sancÍónKle^ de 1^ 8 horas, no terminaron sin embargo los en Tejidos afirmando que ". . . En esta asociación se entenderán todas las

^^So=^~a~=¿
presas se negaba„ sistemáticamente TSáXSE&ZESPiR
mejoras que ha de menester cada una de las secciones que componen la
industria textil" (56)
Sabroso manifiesta que en el periódico "El Obrero Organizado",
órgano de la Unificación Obrera Textil de Vitarte, se comentaba como un
bello sueño, contar con una central que fuera la madre sindical de nuestro
gremio.
En el número correspondiente al 9 de Setiembre de 1916, se lee en la
SU t laTsTorT" SSUS P™dPaleS- P!"a *<* ^ con lalmpE página editorial con el título "Por la Unión" lo siguiente:
"Vivir en estado de desorganización es esperarla muerte y quien
Sc=£lSSiKlef|K^~
Central del Perú aSS.H.r^ V ^i Empresa del Ferrocarril
tamientoscor,¿T^u * P°í loS mgleses> Quienes suscitaron enfren-
espera la muerte sin luchar antes por la vida, es sólo comparable
a una cosa. ¡Compañeros! ... Cooperad a la organización de la
poderosas colectividad de nuestro gremio o sea la "Unión de
Trabajadores en Tejidos" que vendrá a llenar una de las más
grandes esperanzas. Yque surga incólume y tan fuerte y podero
sa como su nombre lo dice. A la Unión Compañeros". (57)
La represión retardó que se cumpliera dicho ideal. Recién con lasjor
vktarse con el Superintendente deTZlcÍn TTeTch' lueg° de ^e-
en horas de la tarde aconferenciar con eISr P ?' £eecban- se dirigieron
nadas por las 8 horas y la decidida actuación que en ella tuvieron los obre
ros textiles, sobre todo los de Vitarte, determinaron que se reactualizara
büca, quien finalmente los *t»j7^\£¡£&£%$» d* la *«*• esta aspiración.
El mismo día del triunfo de las jomadas de las 8 horas, Haya de la
Torre llamó a los textiles y les dijo "... Uds. creen compañeros textiles,
que por haberse dado el decreto, se va a cumplir debidamente. Es imperioso
crear una fuerza centinela que vigile su cumplimiento. Y nadie mejor que
Uds., iniciadores del movimiento" (58)
de los patrones, el sabotage al esptóíde^ Í^T ^ «* *"^ Sabroso manifiesta que Carlos Barba,delegado de los zapateros, que
estaba presente replicó que "... La idea es magnífica compañero Haya,
prmcipaíes el^S I C°nducKtores lograron ponerse de acuerdo con sus pero mejor sería que esa Federación la formáramos todos los gremios",
a lo que Haya respondió "Eso será después, cuando existan Federaciones.
Los textiles acababan de verificar el éxito de su unión y viven un clima
soUdario que ofrece la mejor oportunidad. De otra parte, ellos, como están
meses y años juntos en su centro de trabajo,saben los que son buenos ami
gos ylos mejores compañeros para hacerlos dirigentes". (59) VER ANE-
la Compañíai G°'ace vCo T,^L ^ lgUal en los establecimientos de
los diarios dequeLima
motivando los^dirigen'
mgentestefde
de lakfT™
Empresa V"**? to j°mada
denunciaran humana>
tal situadón en X° "josé Sandoval, obrero textil partícipe de esas heroicas jomadas mani
fiesta por su parte, que "Haya de la Torre que había sido elemento funda
mentaren este lucha4, recomendó alos trabajadores qu<, debían unificarse
^fortalecerse mejor en sus organismos sindicales para defender esto con
11'~DtJpUíÍDACI°N °E LA FEDERACIÓN TEXTIL quista, porque los industriales y la clase adinerada que en esos tiempos
mar u^í^K^fl-S™ dJ P^/*10 hubo intentos de for- Contaban con las máximas influencias para lograr que lf gobiernos cui
gentes anaico^dfcSi Adalberto
aS rf í™!! dG yconcretarla fueron losAgui-
diri- daran sus intereses, harían todo lo posible para que se ^ ^ « ^
rre en ^^^mdicalistas Fonken Reinaldo Timoteo y dando una muestra de interés y ayuda a los trabajadores,-agrega ,
aconsejó a los dirigentes del gremio textil para que formaran una Federa-
de 19niUHCÍa.de l0-S °brer°S textÜes de Vitarte con ocasión de la hueka ción.(60)
Luis Felipe Barrientes, otro partícipe de las jomadas corrobora las
anteriores afirmaciones y menciona que Víctor Raúl "Antes que se disgre-
82

garan los delegados de las diferentes OTg^zacim^^0^!^^^^ ROLANDO PEREDA TORRES 83


dos, los reunió en ellocal de su "federación »11™ i * - radicasxrs fep>
de constituir la "Federación de ^^oxJÍ^^^^^ Los obreros y artesanos educados en la prédica anarquista sobre todo
Backuniana habían internalizado la importancia de la colaboración de los
«?«»=sitias estudiantes con la clase obrera para alcanzar logros revolucionarios. Por
tal razón avizoraron que un acto aislado de pura acción de trabajadores

.ada S™^^^^ -£ «- manuales estaba condenaao al fracaso. De allí que buscaron y lograron
con éxito la participación estudiantil a través de los contactos que estar
Mecieron con Haya de la Torre.
En tal sentido los dirigentes obreros nunca pensaron que la lucha por
reconocieron a Haya como al nrinH^iS f• Pi -' PUGS '°S trabajadores la conquista de las 8 horas tenía que plantearse en términos "uniclasistas",
das yel conductor de ^1™^ artlñCe de ^ J°madas conquista- dado el hecho que los trabajadores urbano—industriales no constituían
una mayoría significativa, cubierta en ese entonces por artesanos, depen
dientes de comercio y campesinos.
Había el convencimiento que las luchas sociales tal como se venían
desarrollando en forma aislada y sin comprometer a estamentos importan
tes de la sociedad, sólo permitía pequeñas conquistas ligadas al sector que
a la fundación y elección riP W , e Estudiantes, para proceder presionaba o en su defecto terminaban en fracasos, como los sucedidos er.
calismo teítíl l0S Pnmer°S dmgentes de la matriz del sindi- Huacho en 1916 y 1917, cuando los jornaleros de aquella localidad, em
prendieron infructuosamente la conquista de las 8 horas.
Por tal razón, iniciaron la tarea de vincularse con los sectores medios,
progresistas, impactados por los nuevos acontecimientos mundiales como
iniciada la ceremonia de fundación Felinp TVF^fo ' la Revolución Mexicana (1910), Rusa (1917),Reforma Universitaria (1918)
presidiera la reunión el compañeroS/pí-m *¡ ,"£ ProPuso que • y las nuevas corrientes del pensamiento político provenientes de Europa,
elcente-
propuesto contestó- '4o no° sOVy ¿xtl " f" ' la T°m' alo que con el objeto de ampliar su influencia y comprometer así a vastos sectores
"IMpH uyj , xtl1 ' Pero la respuesta fue convin- de opinión, en sus demandas sindicales y revolucionarias.
S", yotros epeUan ? ? r^T ^ ^ ^ ^ =°
organizVdón Semfaf eSerada H™°d° ^ Sld° eI mÍClador de nuestra
Los estudiantes de San Marcos por la acción de los provincianos,
entre los cuales destacaba Víctor Raúl Haya de la Torre,delegado de la
Universidad de La Libertad, fueron los primeros en establecer la relación
con los obreros anarco—sindicalistas de la capital, cumplían así los postu
lados de la Reforma Universitaria sobre todo el referente al contacto de la
(61) VERaSoNo7 US resPectlvas fahricas y Unificación" Universidad con el Pueblo y a las enseñanzas de González Prada.
Los obreros de Lima sabían que Haya de la Torre había presentado
Tórrele ^n™dí0VL?cS
"annvñ" i*I
4. T mlclatlva aeVf^°
de la fundación ^ ^vHaya
de FTTP no eldem,»
la el proyecto de creación de la Universidad Popular en el mes de Agosto de
1918, dos meses después de iniciadala Reforma Universitaria de Córdova.
Fueron testigos de su rechazo por la mayoría conservadora que en esos
momentos controlaba la FEP. Escucharon la fundamentación del proyecto
Fundación,medSa
versitario, com^ftSiSe Interino ' enSU ™,condícl°"
ace^rtad? nnSín n°mbr,f- flgl""ara en el ActaUni-
de Delegado de que enarboló el lema de las "Tres ochos" de la justiciasocial, que habían
darsus organSadones^m?^? qU<3' S-°lol°S trabajadores pueden fun- sido propuestos en Francia, por la Internacional,del pensamiento que for
pueden aS^ZS^'J^0' ^ ^ P°* no serlo sólo maban entonces: Romain R.olland, Henry Barbusse, Anatole France y
Jorge Federico Nicolai.

"•"paTef^mir^ ^ T ^S fHd°RAS Nicolás Gutarra, uno de los principales conductores de las jornadas,
fue encomendado para que estableciera contacto con Haya para que com
¡ffi?íi¡fs
Estado.
s¿ ^ "^
Ucha contra la °P'esión del capital y el
prometiera a los estudiantes a la causa de los obreros. Víctor Raúl cumplió
exitosamente el cometido y gracias a él, la FEP participó en el proceso que
culminó triunfalmente.
Los dirigentes de la Federación Obrera Local no dudaron en ningún
obreros S£T nZSS £££ "ai* tt™"10- L°S — momento del paso que habían dado, pues sabían de la capacidad intelec

^t^^^^rer¿^
(•)
tual y conducta revolucionaria de Haya, así como que era discípulo de
González Prada; suficiente credencial para confiar en él.
Con tal compromiso Víctor Raúl planificó, conjuntamente con los
Barrientes Casos, Luis Felipe. "Los Tres Sindicalismos-
Ediciones Continente pág. 156 obreros, la estrategia de lucha, hubo en él, honestidad valentía y una
84
ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES 85
férrea voluntad de hacer triunfar las aspiraciones proletarias. Las acciones'
se dividieron en dos frentes: el externo y el interno. En el primero Haya "Supongo que habrás leído en La Prensa todos los detalles del
mico permanentes contactos con el estudiante de medicina FeíJeChue paro y mi actuación pública, la nota de agradecimiento de los
ca, ato de que el máximo organismo estudiantil decidiera el apoyoTalos obreros y, si puedes, el acta de fundación de la Federación
Textil que yo dirigí. No te imaginas el cariño que he desperta
ílf lihad^eS'rIgnUalm|n^
Ui, liberal aliado a Pardo,C°ntactÓ
a fin deCOn
queelseMinistro
pusiesedeal Fomento MA
lado de los Vine
obreros do entre el elemento obrero. En las trágicas noches del paro
^fiS^^^S^^^^-'- - Srt hemos expuesto la vida varias veces, por fortuna triunfamos
porque debes saber que el decreto de las 8 horas se dio por
£rE,cc|„rde^
todo protegió audazmente a ln<¡ ri,v;„„„+^ a i ^/V"/1-" ue mena y sobre
nuestra resolución en favor de los obreros". (VER ANEXO No 9).
En suma, con el triunfo de las Jornadas, Haya de la Torre y los con
ductores obreros anarco—sindicalistas dominaron el panorama político-
sindical porque establecieron correctamente la estrategia triunfadora del
"Frente Único", que valoraba por encima de todas las cosas el principio de
la übertad como medio y objetivo de todo proceso de cambio, conducente
a una nueva sociedad.

NOTAS DEL CAPITULO CUARTO

Nunca se condujo contrariamente a lo que auerían 1™ tmh^ri (1) Testimonio José Sandoval. 16/1/1978.
(2) Ibíd.
'3) Episodios de los momentos previos al apresamiento y tortura es na
rrada por Arturo Sabroso de la siguiente manera: ". . El cierra puer
*o* f^cio^^L^e^TaTo-ad^anr' ^ d»"° * tas", frase criolla de esos tiempos, cundió por todo el Jirón central;
pero la comisión continuó sus funciones correctas, llegando hasta el
Rastro de San Francisco, donde ubícanse las zapaterías. Así llegamos
hasta el famoso "Café Restaurant Queyrolo", situado frente al local
odTSydé
diantes ^oíetaSs™
Ha™ del,Tí
T f PJhcipaclon
mP!°S "Ue .*"™°™n el' "¿dSLn
de la Federación de Estu- de la Intendencia y Prefectura, a cargo del coronel Tirado, de violen
to temperamento. Cuando cerrábamos el citado bebedero, salió gen
darmería montada de la Prefectura y procedió a sablear a los manifes
tantes pacíficos que solamente notificaban el cierre salvando respon
sabilidades. Fuimos apresados con numeroso grupo y los tres delega
dos por orden del Coronel Prefecto torturados ocho horas: Estos
son los tres delegados que quieren ocho horas pues cuélguenlos en la
su primer año de8 Z£Zo en \\ZS Un ir^r"^ í".""""* e" barra, ocho horas por reloj. . ." El Alcaide señor Baca, procedió a
colocamos cadenas en los tobillos y conocidos "la colgadura" que de
jó cicatrices imborrables. . . A las 10 de la noche fuimos trasladados
gún órgano obrero ni dp rwínt - - Que se sePa en nin- al Cuartel Santa Catalina, diciéndonos que el movimiento era "políti-
alguno. (VER ANEXO No 8? * mSmU° comPortamiento desleal co" y que iban a fusilamos. En: "Apuntes para la Historia Obrera del
Perú" (Documentos al Sr. Stein). Pag. 2.
En un testimonio irrefutable, expresada en una carta de su puño v (4) ". . . Al ingresar a la cuadra hallamos numerosos grupo de panaderos,
etra dirigida a su hermano Cucho el 21 de Enero de 1919 Víctor K traídos de su cuartel general de huelga, cada cual tenía su jarro de
le manifiesta entre otras importantes informaciones estudiánti es y polf frijoles a medio cocimiento y pudimos ingerir algo para el sostén de
StStSnr1011 6Xlt0Sa ^ kS J°madaS P°r laS 8boras^loTsí- dos días. Entre los detenidos estaba Caracciolo Lévano y H. Porras.
Como éramos del Comité, los•dirigentes gestionaban nuestra Übertad,
86
- • ROLANDO PEREDA TOHrpc ROLANDO PEREDA TORRES 87
máximo que avanzaban gestiones solutorias. Yen efecto a las tre<= rfl
la tarde del 14 nos llamaron a los tres yse nos Z'eníih^H (28) Haya de la Torre, Víctor R. Ob. Cit., Pág. 27. Ver también "130
vía amonestación yamenaza de peor castigo sHmJín ?•' P,T" artículos y una sola idea sobre el Apra". Art. "La Obra del Aprismo
des. Acordamos ir directamente^! locíl d'e la ExpoíS dondel"
pusimos la situación de 300 presos recluido. J£ ai- ' . ex"
comienza en la Reforma. Febrero 22, 1973. Pág. 448.
(29) Sabroso Montoya, Arturo. Ob. Cit., pág. 7.
cuartel de Santa Catalina. Al compañera Delfín Té allmen,tos en ei (30) Ibíd.
mensaje de su papá Car^^^^^S^n^ST^
nalizar el movimiento con la expedición del Decretodell <°HpV
(31) Cossio del Pomar, Felipe. Ob. Cit., pág. 71.
(32) Ibíd., Pág. 98.
que estableció la Jomada Máxima de 8horas en tol p i ¿ (33) Haya de la Torre. "Revista APRA" Año XVI. Época III. No. 3 Pág.
ro en varios países de América ydel Mundo °d° el Pem' pnme- 16.
/« w íabroso Montoya, Arturo. Ob. Cit (34) Vinelli consideraba que era imposible la conquista de la jornada de
(5) Ver Apuntes para nuestra Historia Social" Testimonio h. i i- las 8 horas, el propuso a la Comisión: 1.— Levantar el Paro General;
Portocarrero "La Prensa" dnmin.ai 7 ' lesílmonio de Julio 2.— Nombrar una Comisión Obrera—Estudiantil para discutir serena
(6) En posterior asamblea deí 2 d diciembre TÚÍÍ l'77" & ^ mente el pedido de los obreros. Haya en nombre de la delegación
petición del 30 o/o de aumento per el de 50 o/o 'W^DpT ^ rechazó la proposición manifestando que ¡El paro no se suspendería
(7) Ib°dreS: MedÍ° SÍgl° de Vlda 3mdlCaí en ™«te» ?ag. 43 metn° hasta lograr la victoria.
En: Haya de la Torre, Víctor R. "La Jornada. . .", Ob. Cit., pág. 28.
(8) Ibíd., Págs. 44 - 45. (35) Haya de la Torre, Víctor R. Ob. Cit., Pág. 28.
(9) Cossio del Pomar, Felipe "Víctor Rn,',i n; <•- , , (36) Ibíd., Pág. 28.
ao,íeT''„2%Edc;iI'"p-Edt-Atl^ Si'iiSC; 94Haya de ,a (37) Martínez de la Torre, Héctor. "Apuntes para una interpretación
marxiste de la historia social del Perú". 2, pág. 440.
(38) Ver: "El Comercio", 14/1/1919, Edc. tarde, No. 37, 622.
Rolando Pereda T Pág 225 'U|bro Rojo de Haya de la Torre". (39) Cossio del Pomar, Felipe. Ob. Cit., Pág. 99.
(40) En volantes anónimos que llevan el título de "A los verdaderos
,I2'SSlitiXrf^Sí
"El Tiempo". Se'Cartar es 42„,TamW"
' P g' "La Poicada en el F»"<«
diario
Obreros", decía más o menos: "los que han ido a asaltar el Arsenal
de Guerra no pueden ser peruanos son gente pagada por nuestros
nll aCt°Ü-0 dd Pomar' FeliPe- 0b- Cit., pág 94 enemigos del sur para que se destrocen nuestros elementos de defen
sa"; el volante terminaba. . . "No sirváis los intereses de Chile que
15
15 vt'Trde la T°rre'
Ver El Comercio Héctor' 0b'
','7/1/1919, No. Cit.
37 Pág.
609 424
Edc tarde son los del desorden y el escándalo en el Perú". 14/1/1919.
16 Flores,
(17) Ibíd.
Demetrio Ob. Cit., Pág. 46 ' ' ^ (41) Cossio del Pomar, Felipe. Ob. Cit., pág. 100.
(42) Martínez de la Torre, Héctor. Ob. Cit., pág. 445.
(43) Haya de la Torre, Víctor R. Ob. Cit., Pág. 29.
(18) £SS.aMrSe ÍS RaúSrenmaf0rmaCrí°n ^ demUeStra la c°nducta (44) Ibíd.

(In
dadera ^¿^^^Ü^t^'
plorf' Demetno. Ob. Cit., Pág. 46. g
Ve« "La - (45) "La Tribuna". Art. "Fausto Nalvarte". 1/5/1946.
(46) Haya de la Torre, Víctor Raúl. Ob. Cit. pág. 29.
37n6e20 Annr ^mercio" Edic de la tarde 13 de Enero 1919 No (47) Ibíd.
(2i) Sff d^nss.^rsí <aLAsambIea ^de ob-°s (48) Ibíd.
(49) Ver "El Comercio". 15/1/1919., Edic. de la tarde, No. 37, 629.
(22) fbí?^ APRA' Pág' 27 Í?I EP°Í Na 3°rnada ^ 'aS 8h0raS'' En: (50) Ibíd., 16/1/1919; Edc. mañana, No. 37, 625.
(51) Haya de la Torre, Víctor R. Ob. Cit., pág. 30.
;^e^^ (52) Ibíd.
(53) Ibíd.
(54) Ver: "El Comercio", 16/1/1919, Edc. mañana, No. 37, 627.
%*> Y," '.'El Comercio". 13 de Enero de 1919, No. 37 619 (55) Ibíd. 18/1/1919, Edc. mañana, No. 37, 629.
(26; Cossio del Pomar, Felipe. Ob. Cit. Pá<? 96 °''Diy- (56) "La Protesta". Año I, Abril 1911, No. 3, Pág. 3.
(27) Afirma el citado lider que se dio °n h Ffp o^ i- (57) "El Obrero Organizado". Publicación quincenal tendiente a-la orga
"Que se ¡e envié un reto de triunfo" «ni ° discusión reñida nización del gremio textil. Año I, Setiembre 9 de 1916, No. 2, Pág. 1.
(58) Sabroso Montoya, Arturo. "Apuntes para la historia obrera del Perú.
También mimeo ^&^¿¿~S »£» Sdeí^ (Documentos al Sr. Stein), pág. 8.
(59) Ibíd., pág. 9.
(60) Sandoval José. Testimonio 16/1/1978.
' • -

(61.) Sabroso Montoya, Arturo. Ob. Cit., pág. 9.-


~1
ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES 89

de los soldados, del corazón de los viejos y de la vida de los niños! ¡Alma
que no pudieron extinguir ni en la tradición de las ciudades muertas ni
en el cantar de los ríos manchados, ni en el silencio de las tumbas abiertas!
ANEXO No. 1 ¡Alma de Bélgica que vivía siempre eterna, siempre inmensa, siempre
dominadora siempre invencible!.
(*) Ayer, engrandeció' el martirio sublime que agiganta y transfigura la
victoria de hoy. La sangre purificadora de un pueblo estupendo, salva al
mundo y señala los pasos redentores de las democracias soberanas de
mañana!"
Terminado el anterior discurso la banda de gendarmes tocó el himno
de Bélgica que fue escuchado en medio de grandes aplausos de los manifes
tantes.
ENLA LEGACIÓN DE BÉLGICA

haciaYa %L^Sé^££j^
y Tarapaca peruanos
T el ™o esntusiasmo
renovándose las aclamaciones al Perú, Arica
ANEXO No. 2
(*)
LA FEDERACIÓN OBRERA LOCAL DE LIMA

en nombren la ^rSóíde^ud^" ^ RaÚ1 Haya de la Torre


Frente al portal de Testra Sfv antpTT"0/1 SlgUÍente discurso:
AL PROLETARIADO RUSO

Compañeros :
detiene la juventud y sedetenedl nutJjn *T de vuestra bandera, se
han detenido al mundo ante el martirio tr.?^0?". " miSm°S reSpetos que La Federación Obrera Local de Lima, que representa al proletariado
hzarebeldías.
las todos los dolores qque enrioblíí „ flas angustias
ennoblece todas dS nUeStrayque
patriaarma
^ todas
idea- industrial de la Capital del Perú, aprovecha el viaje a Rusia del compañero
Víctor Raúl Haya de la Torre para enviar un saludo cordial a los trabaja

el vüS d:tdaaScerarzónnyfT^aí£?' d?tao de ^ «P**.


un salmo de la democraciaheró7ca ñeroel ÍÓ ° ' arm°ma máxima de
dores rusos.
El compañero Haya de la Torre es un personero genuino de la van
guardia revolucionaria del Perú, fundador, animador y sostenedor de la
vive en la polifonía infinita deUanto de fl ?° de v,uestra victoria sólo obra de las Universidades Populares, ha trabajado intensa, singular y bri
el grito de las muchedumbres de loS Slglos' en la voz de Dios oen llantemente por la liberadón y la iluminación de las conciencias proleta
rias, en las cuales ha estimulado la fe, la convicción y la ideología clasisistas.
ybueNn°o So rraaqrsrñaPUaetesXeüeCbirQUe*™™^
mismo que es acción yes ideal no voTaT^
-pulsa
GS V1Slón y es dina-
Actualmente, Haya de la Torre se encuentra fuera del Perú arrojado
por el odio de la reacción, a la cual infligió, en Mayo del año último, una
orgullo ancestral de su sangre K S ' ^^ rey que Perdió el tremenda derrota, impidiendo la ceremonia de la consagración del Perú
sangre que innundó las Eral aueJZ '"f eI °rgull° de esa °tra al culto del Corazón de Jesús, organizada por los conservadores y reac
incendio de los hogares que se?lo todo?, JeC'° l0S nos que Purificó el cionarios.
que hecha savia subió hastaTas r Ll 1°^ campos y todas las flores, y La Federación Obrera Local os presenta a Haya de la Torre como un
que hecha nubes pu oun vel? dTtTJT,?!* l0S b°Sques secu]ar- o rrúlitante ardoroso y abanegado de la causa de la redención de los trabaja
a figura excelsa de esa reina quTcomprendin ' ^^ U° VOy aevocar dores;, y encarga a Haya la misión de investigar y estudiar la situación
las madres y de las amantes, yqueTEivó t ^ ^ inc°mparable de rusa, para informar más tarde sobre ella a los sindicatos de Lima, agrupa
pueblo épico, de esos rayos Lntos di las Sondes piedades: de ese dos en esta organización.
alma de la Bélgica riorial píp™ °S dolores tremantes, surge el Salud.- Ricardo Caceres, Secretario General.- Lima 2 de Abril de 1924.
cielo lummoso^domfnTdltroTmVar
como el brazo de su raza. mirar dTs
de sus"^
mujeres e invencible CONTESTACIÓN DE HAYA A CARTA DE LA F.O.L.
México D.F., 30 de Abril de 1924.- Compañero Secretario de la
^\^^y<^^v^te%a¿UlínquedíadetUVO el vuelo audaz
de la Francia inmortal!!! ¡¡¡Ahna 'f.il?
.lban a herir el corazón
Federación Obrero Local.- Lima.
Al acusar a la Federación Obrera Local de Lima, recibo de las creden
todos los poderíos que el ^A¿uüíT¿
' ' y la HordTm miSterÍ°arrancar
Horda quisieron de la plenitud de
del pecho
ciales que me autorizan para saludar al proletariado ruso e investigar acer
ca del proceso de la revoludón en ese país, expreso a esa organizadón que
O
ÉL TIEMPO. A*o ,„; Sábado 16 da Noviembra ^ igi8 Nq a5g pag ^ cumpliré con la mayor exactitud los deseos expresados en el documento
(M Haya da la Torra, Víctor R. "Ex-ComDatientes y Desocupados
Edlc. Ercilla. Santiago de Chile 1936. pág. 26.

"* m * a M
90
o 1 a ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES 91

Setiad^^ - ^ona, trasmitiré una Asamblea General, dándole publicidad para que se supiera que la mi
sión que se le confiaba, era para informarse de la realidad é informarnos de
^^^^^^.^^^ b— compañeros yles la realidad efectiva de la realidad rusa. Y él, con su invariable responsabili
dad nos contestó que aceptaba y también dimos publicidad a tal respuesta
«aciónmayor
ysu ^S^tX^^^T^10^-^
ymas definido ^¡ZS^TáoJcT""^*la^^ °rgani! para propagar la finalidad de una misión que no estaba supeditada a condi
ciones impuestas por quienes cubren la bolsa de viaje". Y sus respuestas
Fraternalmente fueron amplias en libros orientadores, a pesar de cuyos informes se le
acusó de "comunista" dándose a publicidad fotografías del acto a que asis
Haya de la Torre tió.
Lo que no dice la publicidad sino cuando supimos el informe, fue su
ANEXO No. 3 actitud de rechazo cuando Losovsky, ordenó que "todas las delegaciones
de América Latina, se acomodaran en el palco de España", a lo cual Haya
(*) protestó yéndose a voces con el lider mayor de la I.S.R. . Tuvo que inter
venir Lenin, ante los gritos. Y al informársele que se quería imponer some
cion^eSt^^Is^^a de la torre a invita- timiento a las delegaciones de países liberados del coloniaje español, Lenin
tes DE MOsSS^ vSÍLaV¿YoEPR4NACI°NAL DE ESTUDI^ preguntó de quien era esa imbecilidad, Haya respondió de su compañero
Losovski. Esto es solamente un detalle que denota la independencia y gra
do resDonsable de Haya ..."
mayo'^intSístá e11"cono^n¿da\Uc1Wr?dad ? LOndreS ^^ mi
porque toda la atención dei^.inH -V ?m moderna. Visitaré Rusia
ANEXO No. 5
en
ble renovación T^^i^^"!?™10 » haya f™ en la formida^ LA DELEGACIÓN TEXTIL EN LA ASAMBLEA
más semejante al problema aLrio™ P^lema agrario ruso es de lo GENERAL DE LA HUELGA
americano". P agrano mexicano, peruano y en general latino- M Valentín Quesada, como Presidente de la representación de estudian
tes, expresa: "Señores somos portadores del acuerdo de los estudiantes de
PosibSteVaraAtodíiaaSr°mde Z^ C°m° me hayo aterrado
Argentina, adonde he sido Stadn T^lr ^^ *** la República
San Marcos, y traemos el apoyo a esta aspiración de los trabajadores. Yo
quizás no interprete bien el sentir de mis compañeros, lo que hará mejor
'ger^dTl°rar ^:ít"a^ ^ ^ °^' otro miembro de la delegación,—era alusión a Haya, ya reconocido como
orador— pero les digo que triunfaremos porque es justo el anhelo de uste
^taimente
Profeta en sueímiTc^pTaa^^ de *SÍtuadÓn
tierra YoTo sosenía Jiíl postujadón de queennadie
el P*rú.es des. Bruno Bueno de la Fuente no habló pero Haya de la Torre en breves
palabras demostró desde ya, lo que iba a ser en el Comité: " ¡Compañeros:
malhechor. Por fortuna e° mundo eflt ^ ^.«P^do como un Hacía tiempo que yo había soñado esto. Verme confundido en una lucha
triunfar". de sus regiones
cualquiera Sari
trabajare, 1^
luchare Y^f"** es ^ Patria- En de los trabajadores, para participar en.slla e incorporarme para siempre en
g y estoy seguro de poder la brega de sus nobles y justas aspiraciones "Y como dirigente consciente
que no hace promesas sino en los hechos, agregó: "Compañeros: cuando
ANEXO No. 4 hayamos triunfado obteniendo la Jomada de ocho horas para todos los
trabajadores del Perú porque tenemos que triunfar, ustedes, representantes
obreros entonces podrán decir si los estudiantes cumplimos o no con
SABROSO, LOSOVSKY YHAYA nuestro deber". Es decir que la solidaridad de los estudiantes estaba solda
da a la mancomunidad trabajadora, en lo que más tarde habría una brecha
relumbrante en elporvenir revolucionario del Perú."
ANEXO No. 6

'El Obrero Textil". Órgano de la FTTP (**)


Quincena de Setiembre de 1924. No 6, ,*' "'/' da ,'a T°™ *" «' Extranjero. Primera HAYA Y LA FUNDACIÓN DE LA FEDERACIÓN TEXTIL
mexicano comienza expresando que VfcTorR^I h ^T " '""""P^n <*<> un periódico ¿Podría narrar los detalles sobre la fundación de la Federación Textil?
entre eUas Bertrand Russel, agraduarl en c^n V ° 'nV',ad° P°r ^"°^'ldade, inglesa"
•n calidad de becado. Manifiesta que I, "a^a Mé *eoní¡™"* e" <* Universidad de Londres ¿Quiénes fueron los principales actores y cuál fue el motivo de su creación?
(••)
R"..a invado por ,a Internacional E„ '^ ^^¿"u " d9 S—"- Vde .,„• ^ ^ En .el "Obrero Organizado" periódico textil de Vitarte, se comentaba
Arturo Sabroso Montovn Ta«»;m —tó sé muy bien— como un "Bello Sueño" el fundar una Federación que
-970. Cap XVl,,.;r^untaTe''PZcTquearpSen:idir05 T "*' ^ °'«— « de
Haya defue
la Torre mantenía
41. mucha simpatía
s'™Patia .entre
t ,lo, obreros
T" """ del paísdedabid°
Lima ayVitarte
su exilio ' (")' Sabroso Montcya Arturo "Testimonios para la Historia Obrera del Perú". Datos solicitados
'Como así?. Pág. organizados por el Sr. Stein. 12 Diciembre da 1970. Inédito, Pág 7.
L**) Ibíd. Páa. 8.

"•^**»*'4
92
ROLANDO PEREDA TORRES "'1
fuera la madre sindical de nn«»m ~»~ ROLANDO PEREDA TORRES 93

hacerlo, con orgarSores corno Eer^ FT* **? había mtentad<>


Aguirre, redactor con Santiago Cartydr^n^X***™100 Thao^o reunidos bajo la presidencia interina del delegado universitario, compañero
Víctor Raúl Haya de la Torre, acordaron:
muyel^UdÍto"
En fraternal de<**"»
Aguirrede^ tetóte?°JL?„b^
al o„«T Q^ado"
o • catahnos guardamos unaenmisiva
19°4 1.— La formación de la "Federación de Trabajadores en Tejidos del Perú",
del Rónac al lado3££o Ü^LSSS^61 "M^mete". - So que tiende a vincular a todo el elemento trabajador de las fábricas de
la industria textil, y
-SPa5=S 2.— Realizar en favor de la nueva institución la más activa propaganda a
fin de constituirla en un verdadero centro de unificación proletaria.
Y firmaron:
Por el "Inca".— Felipe Destefano, César Fonken y Jesús Neyra.
dtr^e^^^^ Por "Vitarte".— Ricardo Ramos, Alfredo .Nalvarte y G. Garces.
Por "Santa Catalina".— Hermelindp Sánchez, Arturo Sabroso Monto
centinela, que vigüeTcumnHmfp^o v' 5 mp6noso crear ""a fuerza
res del ^iáJS^^^^lS^ ^ qUe UStedes' ^do- ya y Virgilio Bruzzone.
estaba con nosotros i^:^^£^T^í2***"0*- que
mejor sería que esa federación la ícZ,^^ companero Haya. Pero
Por "El Progreso".— Juan Cabanillas, Luis Marengo y Osear Mansüla..
Por "San Jacinto".— Noé Salcedo R., Fortunato Campos e Hipólito
Haya respondió: "EsotradeJn/c0nnem?s todos los gremios». Alo que Casareto.
Por "El Pacífico". Otorgio Flores y Alejandro Almonte.
tiles acaban de ve^TéSoTw'Sn0 "^ fede,raCÍOnes- L°» £* Por "La Victoria".— Alejandro Cueva Romas, Javier Bello e Isacc
ofrece la mejor oportunidad De otra paite ioT6" "" ^ S°Mari° que
juntos en su centro de trabajo saberflo^n eUo\como estan meses yaños Soberon.
Por la Unión.— Luis Córdova, Augusto Sobrino y Andrés Meza.
res compañeros para hacerlos dSentt»^ buenos .amigos ylos mejo- Actuó como secretario H. Porras, secretario del Comité de las 8 Horas.
Naciohal se hizoP después: SoíffiSo b*?f,-°-R-P-
Congreso en 1921 Los textil* no7 •+
OR ??" ^ * ^Central
que hace su primer ANEXO No. 8
ve de la mañana en el° ocafd\a vJ ^ S"?,61 día sigu¡ente alas nue-
unificaciones aplazamos la fe^il narf. "í Est,udiantes- P°r faltar dos RECONOCIMIENTO DE LOS TRABAJADORES TEXTILES A LA FE
delegaciones de laslamentando
Federación Textil ocho fáS nS^ a%f°rmar
mi* pr°Cedlrnos ^ nuestra
'" qUe gloriosa
estando DERACIÓN DE ESTUDIANTES Y A HAYA DE LA TORRE POR SU

como Fausto NarvaS'S^orfaSeSo l^dT^2° ^^


lencia) , Julio Portocarrero y Héctor mTJ Chú^,desPues de grave do-
PARTICIPACIÓN EN LAS JORNADAS DE LAS 8 HORAS.

" La Federación de Estudiantes del Perú que no podía ser indiferente a la


"Vitarte'»; Manuel MendS^ l ^nZa^ylLs lm°S Clement°S de causa de la justicia, nos brindó su cooperación alentadora haciéndose
representar en todas las fases del conflicto por los jóvenes estudiantes
des d?S&"
gano VttSne^^"T
central, que máJtardedecidval? ^í"1*"1
^CÜn°SSÍd° "SOCÍeda-
Poderoso «- Bruno Bueno de la Fuente, Valentín Quezada y Haya de la Torre, valien
te delegación de la que puede decirse como el más elocuente elogio "que
catos, a partir de 1921 FeHDe Destejo ^ ^ de SUS bases en smdi-
nión el compañero esíídSu^l^^^ QUe Pfsidiera Ia ™-
go: "Yo no soy textil" Pero la resn.^tí f ' ° qUe el ProPuesto ale-
supo cumplir con su deber" (*)
" A Haya de la Torre, le admiramos, el joven y talentoso estudiante desde
conductor valioso del mTkno^ ? , ^ convincente: «Usted ha sido la jornada de las 8 horas hasta hoy ha sido todo un hombre, su sinceri
"Y sobre todo, ha sido SiSolSIpT'0 8°C.ial" y °tros rePetían: dad, su altruismo, su tenacidad, su afán inagotable de culturizar al pue
da ¡"Haya comprendoícept^ blo y en fin todas sus bellas cualidades, le han hecho .acreedor muy esti
mismo, propuso en la redacdón AnmhSf i tfnTl 0rgánic0 que el mable, a nuestras simpatías y nuestros cariños" (**)
nios lo» delegados directos S P ?' acta de Fundación, firma-
Unificación^ Y°brer°S actuantes en su respectiva fábrica y
ANEXO No. 7
(*)
TEXTO YFIRMAS DEL ACTA HISTÓRICA
de los olr^X^F&St^1
P^m Pro^o, ^áe>^Tí ^ de 1919' de^ad°s
3¡ffi^va»¡f^
' » S»b«so Montoya,. Arturo Ob Cit. pao. 9. O "El Obrero Textil". Órgano de la FTTP. Art. 'Remember" Jornada de las 8 Horas 1919-13
de Enero de 1923. Enero de 1923. No. 42.
(*•) "El Obrero Textil". Art. "Notasde Redacción' Marzo de 1923. No. 43.
ROLANDO PEREDA TORRES ROLANDO PEREDA TORRES 95

ANEXO No 9
gara mañana de EE.UU. La pobre tía Rosario pasa días malísimos. A la
(*) verdad que ya hay que temer por ella. .Tío Juan Miguel cada día leguiísta
más furioso y las discusiones que armamos, terribles!!!
LA CARTA QUE NO SE ENVIÓ VÍCTOR RATtr tD,n
HERMANO
DAS DE LASCUCHO SU PARTICIPACIÓN
8 HORAS. FXvinz? EN
AUON EXITOSA £™UNICA ASU
LAS JORNA-
Tengo fija la idea de ir allá en abril. Me da verdadera pena que se
pase un año más sin verles. Ya estoy de medio-chorrillano y creo que me
iré del todo pronto. Da orden de que a los periódicos les pongan Cte.
Mi querido Cucho: Espinar 7 Chorrillos como dirección y a las cartas esa misma dirección o
Av. Colmena 310.

vapora hTmt°tesdemete^'n? ^ ^^ *de ,a P-t¡da del


líneas de gran importancia en e.to! momeSn?^ ^ 1o * PUS& CUatro
Dile a Antenor Orrego que me mande artículos originales para hacer
los publicar en los diarios de aquí. Dile que cada artículo que escribe es
tarianadie.
por se agita ya prematuramente
amenté. Vudvo.í f que
Vuelvo a decirte qUG no
la P°lítica universi-
te comprometas estupendo. Yo lo hago leer por todos mis amigos pero quiero darlo a cono
cer con colaboraciones a los diarios.

esni esta:
éZftl^Tets ras^fsit: At*ndel°
aquíP«° "o le ofrezcas nada Respecto de mis grandes ideales universitarios debo decirte que para
^ PaS0S- La «tuacion en política universitaria la candidatura de Lavalle hay que poner gran empeño de acuerdo con
Alvaro Pinillos cerrando el paso a los Quezada. Ya está acordado que yo
vaya el año entrante a la presidencia, pero depende todo de la elección de
que-t^pre^ un grupo Lavalle. Hay que saber que aunque su padre fue "primo de Pardo, es
de Lavalle, Elejalde, García irrese Enl'ío" ^'rJ ^^^ amando leguiísta.
tituimos la dirección de otro^upo mufnp2' ^Z°' etc- yyo cons-
y grandes perspectivas ^P Uy fuerte' que ^ne grandes ideales Escríbeme y recibe mis abrazos
Ene-22-1919
NuesteÓSre^ISado^fim'Sat^ PT^" ** ^ **•
independientes. Pensamos Uem eíXoS h^1^ r°J'°S' y°tros Víctor Raúl
la presidencia y fundar un oran partirJo dP n * amando de Lavalle a Entrega cuidadosamente a Zoila estos recortes y tarjetas.
las Universidades ya conforffiTuertí yZZSSZTF
esto y he escrito al Cuzco y Areofiin«Trf'
^ * de
J ardorosamente por
regionalistasy unificadores ^ ^ P°rque nuestro partido tiene fin¿s
mi actSn° ZlttifnÓte d/a ^ ^ tod°S ]°S detalles ^ P-ro y
des, el acta de ^^^¿S^Xt^ ^ "' SPU*
imagmas el cariño que he desn**^ ♦ } í que yo dniL No te
trágicas noches del pSo neiS^Í^ •? em6nt° °brer°- En Ias
triunfamos porque debes saber oue p h ""V^38 veces- Por fortuna
nuestra resolución en íaZrTeLZreroí ^ *" 8h°IaS Se di° Por
que amía?a£Íla ^ SUP°ng° SÍga "««tando de los periódicos todo lo '
atrozHHay^^^ contra Leguía es
Se leunaPrepara
ser una contraman
apoteosis. fLtació^pp^rpnrna1
^anitestacion pero entiendoVP°r,todas Ias calles.
que la recepción va a
precto&Jtete'Jr^™^^ « C-tra de Leguía. Ha traído
«o Luis Felipe yá.^'^^^^ »-^
C!
El Observador viernes 15 de Enero 1982, pág. 15.

Das könnte Ihnen auch gefallen