Sie sind auf Seite 1von 168

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

S
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL. DE INGENIERIA AGRICOLA

IA
AR
CU
PE
RO
"APLICACION DE TRES MODELOS PRECIPITACION-
ESCORRENTIA PARA ESTIMAR EL CAUDAL MAXIMO DE
DISEÑO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA CARRIZAL.
AG

DISTRITO LLAMA • PROVINCIA DE CHOTA • DEPARTAMENTO


CAJA MARCA"
DE

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AGRICOLA


CA

Presentado Por:
TE

AUTORES: Bach. PONCE BARNETT TIRZA NEVAI


Bach. VENEROS GUEVARA LEANILES MIHAJLO
IO
BL

ASESOR: lng. EDUARDO RICARDO INOPE BARBOZA


BI

TRUJILLO - PERÚ
2011

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

S
IA
AR
CU
PRESIDENTE

~ PE
RO
~
"1:
AG

~
~ SECRETARIO
~
1
"-'

·~
DE

)
DEL ASESOR
~ \
'-L.. EL QUE SUSCRIBE, ASESOR DE LA TESIS DECLARA QUE ESTE HA SIDO EJECUTADA CON SU
a
CA

RESPECTIVO PROYECTO Y CON LAS ORIENTACIONES BRINDADAS AL TES/STA, SOBRE EL


INFORME, ESTE HA SIDO REVISADA Y ACOGE LAS OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS.
TE
IO

Eo~~!~~!LRBOZA
BL

ING.
BI

ASESOR

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACION

S
Señores miembros del jurado:

IA
AR
De conformidad con lo dispuesto en el reglamento de grados y Títulos de la

escuela Académico profesional de Ingeniería Agrícola de la Universidad

CU
nacional de Trujillo, me permito poner a vuestra consideración la siguiente

Tesis: "APLICACION DE TRES MODELOS PRECIPITACION-ESCORRENTIA

PE
PARA ESTIMAR EL CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO EN LA CUENCA DE LA
RO
QUEBRADA CARRIZAL. DISTRITO LLAMA-PROVINCIA DE CHOTA-

DEPARTAMENTO CAJAMARCA", con la finalidad de cumplir con los


AG

requisitos para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrícola.


DE

Propongo el presente trabajo para que sea analizado a vuestro criterio y

consideración, espero que constituya una herramienta útil de consulta para


CA

quienes se interesen en el estudio realizado.


TE
IO
BL
BI

Trujillo, abril 2011

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

S
IA
A nuestro Señor Jesucristo,
por brindarme su infinito amor y

AR
guiarme en cada momento de mi vida.

CU
PE
RO
A mis queridos Padres: Antonio
y Ana quienes son mi fortaleza,
AG

guía y ejemplo a seguir.


DE
CA

A mis queridos Hermanos: E~ma,


TE

Dímelsa y Antonio por estar siempre


Conmigo y ser los mejores hermanos.
IO
BL
BI

TIRZANEVAI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

Nada más perfecto, que el amor

S
de Dios, quien supo orientarme

IA
e iluminarme a cada momento

AR
en mis decisiones.

CU
Con mucho Cariño e infinito amor a

PE
mis padres, Lilia y Elianiles que son el
soporte y guías constantes de mi
formación.
RO
AG

A mis hermanos Jaris y André, por


ser los mejores hermanos y a todos
DE

mis familiares que me apoyaron para


llegar hasta aquí.
CA
TE

Con todo mi aprecio a la familia Ocupa


Florián, quienes se han conyirtieron en
IO

mi familia adoptiva y mi segundo


hogar.
BL
BI

LEANILES MIHAJLO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

S
IA
Deseamos expresar nuestro agradecimiento de manera muy especial a Nuestro

Asesor lng. Eduardo lnope Barboza, por su desinteresado apoyo en la elaboración

AR
del presente trabajo de investigación.

CU
Nuestro reconocimiento y agradecimiento al lng. Roni Veneros Gutiérrez, por sus

consejos, orientación y sugerencias para la culminación de esta tesis.

PE
RO
Asimismo a la plana docente de la escuela de Ingeniería Agrícola, por volcar sus

conocimientos hacia nosotros durante el paso por las aulas de nuestra Alma Mater
AG

y saber encaminarnos hacia la vida profesional.


DE
CA

LOS AUTORES
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

El presente estudio, se realizó debido a la ausencia de datos históricos de estaciones de

aforo, por este motivo se decidió abordar la generación de caudales haciendo uso de 3

S
modelos precipitación-escorrentía para poderlos contrastar entre sí, los métodos usados

IA
fueron: método Racional, Hidrograma Triangular y el modelo HEC-Hms, para series

AR
históricas de precipitaciones máximas en 24 horas registrada en la estación Llama -

Periodos (1964- 2007).

CU
El estudio se centró en la cuenca de la quebrada Carrizal, ubicado en la costa norte del

Perú, en el departamento de Cajamarca, provincia de Chota, cuyo clima es del tipo

PE
tropical, cálido y seco, con altas temperaturas, más fresco hacia el este por el aumento de

la altitud. La temperatura media anual está entre 23º C y 24º C. Las precipitaciones son en
RO
verano (diciembre a marzo), muy variables, y excepcionalmente altas cuando se produce

un Fenómeno de El Niño.
AG

La información pluviométrica se corrigió, para luego realizar un análisis de frecuencia

relacionando la magnitud de los eventos con su frecuencia de ocurrencia (períodos de


DE

retorno), para esto se usó S distribuciones de probabilidad (Normal, Lag-Normal, Gumbel,

Gamma, y Lag-Gamma). Para luego elegir el modelo con mejor ajuste mediante la prueba
A

de Smirnov-Kolmogorov. El siguiente paso fue hallar las precipitaciones e intensidades


EC

máximas, datos necesarios para generar los caudales máximos correspondientes.


T

El objetivo principal del presente estudio fue generar caudales máximos de diseño, y
IO

mostrar la metodología adecuada con la finalidad de diseñar algún elemento de drenaje

transversal, se tomó como ejemplo; proyectar un puente para cruzar la quebrada Carrizal
BL

y dar transitabilidad permanente en la vía que une los distritos de Chongoyape (Provincia

de Chiclayo) y Llama (Provincia de Chota). Por consiguiente, según la norma dada en el


BI

Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito (MTC-2008),

se analizó el caudal de diseño para 2 periodos de retorno ( 100 y 500 años).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

This study was executed due to lack of historical data from gauging stations, for this

reason we decided to address the generation of 3-flows using rainfall-runoff models so

S
that they can compare with each other, the methods used were: Rational method,

IA
Triangular hydrograph and HEC-HMS model for time series of maximum rainfall in 24

AR
hours recorded in the Flame station- periods (1964- 2007).

CU
The study focused on the Carrizal basin, located on the north coast of Peru in the

department of Cajamarca, province of Chota, whose climate is tropical, hot and dry, with

high temperatures, cooler east by increasing altitude. The average annual temperature is

PE
between 23 º C and 24 º C. The rainfall in summer (December to March) highly variable,
and exceptionally high when an El Niño-Southern Oscillation.
RO
The rainfall ínformation was corrected, and then Frequency analysis relatíng the
AG

magnitude of the events to their frequency of occurrence (return period) for this u sed 5

probability distributions (Normal, Lag-Normal, Gumbel, Gamma, and Lag-Gamma). Then

choose the model best fit by Kolmogorov-Smirnov test. The next step was to find and
DE

rainfall intensities, to generate data needed for peak flows.


CA

The main objective of this study was to generate maximum design flow and show the

appropriate methodology in arder to designan element of cross drainage, was taken asan
TE

example, project a bridge to cross the creek Carrizal and give permanent transit on the

road Chongoyape joins districts (Chiclayo of Province) and Flame (province of


IO

Chota).Therefore, according to the rule given in the Design Manual for Roads Paved Low

Volume Traffic (MTC-2008), we analyzed the design flow for 2 year return periods (100
BL

and 500 years).


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE GENERAL

JURADO DICTAMINADOR

S
DEL ASESOR II

IA
PRESENTACION III

AR
DEDICATORIA IV
AGRADECIMIENTO V

CU
RESUMEN VI
ABSTRACT VII
INDICE GENERAL VIII

CAPITULO 1 : INTRODUCCION
PE
RO
1. GENERALIDADES
AG

1.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1


1.2 REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................................................................... 3
DE

1.3 ANTECEDENTES ................................................................................................... 7


1.4 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 8
PROBLEMA ........................................................................... ~................................ 9
CA

1.5
1.6 OBJETIVOS ............................................................................................................ 9
TE

CAPITULO 1 1: MARCO TEORICO


IO

2. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 DEFINICION DE TERMINOS


BL

2.1.1 Ciclo Hidrológico .................................................................................... 10


BI

2.1.2 El Sistema Hidrológico ........................................................................... 11

2.1.3 Cuenca hidrográfica ............................................................................... 12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a) Definición general ........................................................................... 12


b) Divisoria o parte aguas ................................................................... 13
e) Clasificación de los cursos de agua ................................................ 14

2.1.4 Características físicas de una cuenca hidrográfica ............................ 14

AS
a) Área de drenaje ............................................................................... 15

I
2.1.5. Forma de la cuenca ................................................................................. 16

AR
a) Índice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad (Kc) ............... 17
b) Factor de forma ............................................................................... 18

CU
2.1.6 Sistema de drenaje de una cuenca ........................................................ 20
a) Orden de las corrientes .................................................................. 20

PE
b) Densidad de drenaje ....................................................................... 21
2.1.7 Característica de relieve de una cuenca ............................................... 22
RO
2.1.8 La precipitación ...................................................................................... 23
a) Definición general ........................................................................... 23
AG

b) Medición de la precipitación .......................................................... 25

2.1.9 Estudio de Tormentas ............................................................................ 27


DE

2.1.9.1 Definición ............................................................................... 27

2.1.9.2 Importancia del análisis de la tormentas ............................ 29


CA

2.1.9.3 Elementos fundamentales en el análisis de la tormenta ... 30


a) La intensidad (i) .................................................................. 30
TE

b) La duración (t) ..................................................................... 31


e) La frecuencia (f) .................................................................. 31
IO

d) Periodo de retorno (T) ........................................................ 32


e) Anaiisis de riego ( R) .......................................................... 33
BL

2.1.9.4 Análisis Intensidad- Duración- Frecuencia (IDF) ............ 36


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1.9.5 Construcción de las curvas IDF .......................................... 37


2.2 ANALISIS DE FRECUENCIA ............................................................................... 38

2.2.1 INTRODUCCION .................................................................................... .38

S
2.2.2 FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD ......................... 39

IA
2.2.2.1 Distribución Normal .............................................................. 39

AR
2.2.2.2 Distribución Lag normal de dos parámetros ...................... 42

CU
2.2.2.3 Distribución Gumbel o extrema tipo I ................................. 44

2.2.2.4 Distribución Gamma o Pearson de 3 parámetros .............. .45

PE
2.2.2.5 Distribución lag Gamma o Lag Pearson de 3 parámetros ..47

2.2.3 DETERMINACION DEL MEJOR AJUSTE ................................................ 48


RO
2.2.3.1 Test o prueba de Kolmogórov-Smirnov .............................. 48
AG

2.3 TRANSFORMACION LLUVIA-ESCORRENTIA ............................................ 51

2.3.1 INTRODUCCION ..................................................................................... 51

2.3.2 CICLO DE ESCORRENTÍA ..................................................................... 51


DE

2.3.3 FACTORES QUE DETERMINAN LA ESCORRENTÍA ............................. 52


CA

a) Factores climatológicos ..........................................................................52

b) Factores Fisiográficos .............................................................................53


e) Condiciones de humedad en la cuenca ................................................53
TE

2.3.4 PRECIPITACIÓN Y ESCORRENTÍA DIRECTA ....................................... 54


IO

2.3.5 MÉTODO DE ABSTRACCIONES DEL SCS ............................................. .55

2.3.5.1 Formulación ........................................................................... 55


BL

2.3.5.2 Implementación ..................................................................... 57


BI

2.3.6 METODOLOGÍA DE MODELACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA ............... 61

2.3.7 FÓRMULAS EMPÍRICAS .......................................................................... 62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.7.1 MÉTODO RACIONAL ............................................................ 62

a) El coeficiente de escorrentía (C) ................................................... 63


b} Tiempo de Concentración (Te) .............................................................. 65

2.3.8 LOS HIDROGRAMAS ............................................................................... 68

2.3.8.1 Aspectos Generales ............................................................... 68

AS
2.3.8.2 Definiciones .......................................... _. ................................ 71

I
AR
2.3.8.3 Tipos ........................................................................................ 72

2.3.8.4 El Hidrograma Unitario ......................................................... 74

CU
a) Definición e Hipótesis Básicas ...............................................................74

b) Principios ..................................................................................................76

PE
2.3.8.5 Hidro gramas Unitarios Sintéticos ........................................ 78

2.3.8.6 Hidro grama sintético triangular del SCS ........................... .78


RO
2.3.8.7 Hidrograma unitario sintético de Snyder ............................ 81
AG

2.3.9 MODELO HEC-HMS ................................................................................ 82

2.3.9.1 Modelo Hidrológico ............................................................... 82


DE

2.3.9.2 Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS ............. 83

2.3.9.3 Componentes DE HMS .......................................................... 84


CA

2.3.9.4 Componentes del modelo de la cuenca ............................... 84

2.3.9.5 Componentes del modelo meteorológico ........................... 86


TE

2.3.9.6 Componentes de las especificaciones de control ................ 87


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO 111: MATERIALES Y METODOS

3. MATERIALES Y METODOS

AS
3.1 MATERIALES DE ESTUDIO .............................................................................. 88

I
3.2 TECNICA ............................................................................................................. 88

AR
3.2.1 Ámbito Geográfico ................................................................................. 88
a) Ubicación Geográfica ...................................................................... 88

CU
b) Ubicación de la estación metereológica ........................................ 90
e) Vías de comunicación .............................. ·....................................... 91

PE
d) Clima y precipitación ...................................................................... 92
e) Vegetación ....................................................................................... 93
RO
t) Relieve .............................................................................................. 94

3.3 METODOLOGIA ................................................................................................... 95


AG

3.3.1 Información Cartográfica ......................................................................95

3.3.2 Parámetros geomorfológicos de la cuenca .......................................... 95


DE

a) Área .................................................................................................. 95
b) Índice de Gravelius o de compacidad (Kc) .................................... 95
CA

cJ Factor de forma (Rf) ....................................................................... 96


d) Pendiente del cauce ........................................................................ 96
TE

3.3.3 Parámetros Hidrológicos de la cuenca ................................................ 96


3.3.3.1 Tiempo de Concentración ..................................................... 96
IO

a) Fórmula de Kirpich (1940) ............................................................ 96


b) Fórmula de Hathaway ...................................................................96
BL

e) Fórmula de Bransby- William (1993) ........................................ 97


d) Fórmula de ÚS Of Engineers .......................................................... 97
BI

3.3.4 Selección de la Estación pluviométrica ................................................ 98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.5 Hidrología Estadística ........................................................................... 98

3.3.5.1 Precipitación máxima en 24 horas ..................................... 98

3.3.5.2 Análisis de frecuencia ......................................................... 101

S
a) Distribución Normal ......................................................... 101

A
b) Distribución Lognornal de dos Parámetros .................. 102

RI
e) Distribución Gumbel o Extermo Tipo I ........................... 103

A
d) Distribución Gamma o Pearson Tipo III ......................... 103

CU
e) Distribución Lag-Gamma o Pearson Tipo III .................. 104

3.3.5.3 Prueba de bondad de Ajuste .............................................. 104

PE
3.3.6 Intensidad de Lluvia ............................................................................ 109
3.3.6.1 Curvas IDF ........................................................................... 110
RO
3.3.7 Caudal máximo de Diseño ................................................................... 112
3.3.7.1 Método Racional .................................................................. 112
AG

3.3.7.2 Método del Hidrograma Triangular ................................. 113


3.3.7.3 Modelo HEC- HMS ............................................................. 115
DE

CAPITULO IV :RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................... 117


CAPITULO V :CONCLUSIONES .......................................................................... 127
CA

CAPITULO VI :RECOMENDACIONES ................................................................. 129


CAPITULO VII : BIBLIOGRAFIA ........................................................................... 130
TE

ANEXOS : .......................................................................................................... 135


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE CUADROS

S
CUADRO Nº 01: Tiempo de Concentración.

IA
CUADRO Nº 02: Ubicación de la Estación y Periodos de Registros.

AR
CUADRO Nº 03: Precipitación Máxima corregida en 24 horas (mm).

CU
CUADRO Nº 04: Precipitación máxima de diseño para duraciones menores a 24 Horas.

CUADRO Nº 05: Intensidad de Diseño para duraciones menores a 24 horas.

PE
CUADRO Nº 06: Intensidades de diseño para la generación de la Curva IDF.
RO
CUADRO Nº 07: Parámetros Geomorfológicos.

CUADRO Nº 08: Parámetros Hidrológicos.


AG

CUADRO Nº09: Prueba de Bondad Smirnov- Kolmogorov.

CUADRO Nº 10: Precipitación Máxima de diseño.


DE

CUADRO Nº 11: Caudal de Diseño- Método Racional.


A

CUADRO Nº 12: Caudal de Diseño- Hidrograma Triangular.


EC

CUADRO Nº 13: Comparativo de los Caudal de Diseño de los tres Modelos.


OT
B LI
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE TABLAS

: Períodos de retorno para diseño de obras de drenaje en

S
carreteras de bajo volumen de tránsito.

IA
TABLA No 02 : Riesgo de excedencia (%) durante la vida útil para

AR
diversos períodos de retorno.

TABLA No 03 : Riesgo de excedencia (%) durante la vida útil para

CU
diversos períodos de retorno.

TABLA Nº 04 :Prueba de Kolmogórov- Smirnov.

PE
TABLA Nº 05 : Factores climatológicos.
RO
TABLA Nº 06 : Factores fisiográficos.
AG

TABLA Nº 07 Condiciones antecedentes de humedad básicas


empleadas en el método ses.
: Rangos para la clasificación de las condiciones tecedentes
DE

TABLA Nº 08
de humedad.

TABLA Nº 09 : Números de curva de escorrentía para usos selectos


A

de suelo agrícola, urbana y suburbana (Condiciones


EC

antecedentes de humedad AMC (II), la =0,2 S).


OT

TABLA Nº 10 : Coeficientes de escorrentía para ser usados en el método


Racional.
LI

TABLA Nº 11 : Factor de Rugosidad.


B

TABLA Nº 12 : Métodos de cálculo para subcuencas.


BI

TABLA Nº 13 : Descripción de los métodos incluidos en el modelo


Meteorológico.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE FIGURAS

Figura No O1 : Ciclo Hidrológico, indicando la media global entre los

S
diferentes procesos, tornando corno referencia la

A
precipitación sobre la tierra igual a 100.

RI
Figura N° 02 :El sistema hidrológico.

A
Figura No 03 :Delimitación de cuenca.

CU
Figura No 04 : Divisoria topográfica y freática.

PE
Figura No 05 :Coeficiente de compacidad.

Figura No 06 :Factor de forma.


RO
Figura No 07 : Factor de forma. Fuente.
AG

Figura N° 08 : Orden de las corrientes de una cuenca.

Figura N° 09 : Perfil longitudinal de un cauce y líneas a considerar para el


DE

cálculo de la pendiente media y. de la pendiente media


ponderada.
CA

Figura N° 10 : Principales tipos de precipitación: convectiva, orográfica y


frontal.
TE

Figura No 11 :Pluviómetro.
IO

Figura No 1~ : Pluviógrafo.
BL

Figura N° 13 : Ejemplo de hietograrna de lluvia.

Figura N° 14 :Ejemplo de hietograrna de lluvia acumulada.


BI

Figura No 15 :Ejemplo de una banda pluviográfica.

Figura No 16 : Riesgo en Función del Tiempo de Recurrencia y Vida Útil.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura No 17 :Curva intensidad-duración-Frecuencia.

Figura N° 18 :Distribución normaL

S
Figura No 19 : Distribución Lag normal.

IA
Figura No 2 O : Distribución Gumbel.

AR
Figura N° 21 : Procesos del agua superficial durante una tormenta.

CU
Figura No 22 :Esquema del modelo conceptual del NC.

Figura No 23 :Variables en el método de abstracciones del SCS.

PE
Figura No 24 :Solución de las ecuaciones de escorrentía del SCS.
RO
Figura No 2 S : Fórmula racional.

Figura No 26 :Tiempo de Concentración.


AG

Figura No 27 : Hidrograma de un pico.


DE

Figura No 28 : Hidrograma de varios picos.

Figura No 29 :Ubicación del punto de inicio de la curva de agotamiento.


A

Figura No 30 :Tiempo de retraso.


EC

Figura N° 31 : Tipos de hidrogramas.


OT

Figura N° 3 2 : Hidro gramas

Figura No 3 3 : Linealidad
LI

Figura N° 34 :Linealidad.
B
BI

Figura No 3 S : Hidro grama unitario triangular.

Figura No 36 : a) Hidrograma unitario estándar (tp = S,S tr); b) Hidrograma


unitario requerido (tp * S,S tr).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE FOTOS

Foto No 01 : Estación meteorológica de Llama-Chota.

A S
Foto N° 02 :Cruce de la quebrada Carrizal con la Carretera.

RI
Foto N° 03 :Vegetación en la zona del proyecto.

A
Foto No 04 : Relieve de la cuenca de la quebrada Carrizal.

CU
Foto N° 05 : Cauce de la quebrada Carrizal.

PE
Foto N° 06 :Estación meteorológica-Llama.RO
AG

INDICE DE GRAFICOS
DE

GRAFICO Nº 01 :Histograma de precipitaciones.

GRAFICA Nº 02 :Curva Intensidad- Duración- Frecuencia.


CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Per
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

"APLICACION DE TRES MODELOS PRECIPITACION- ESCORRENTIA PARA ESTIMAR CAUDAL


MAXIMO DE DISEÑO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA CARRIZAL, DISTRITO LLAMA-
PROVINCIA CHOTA-DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

S
CAPITULO 1

A
RI
1. GENERALIDADES

A
1.1 INTRODUCCION

CU
El hombre ha sido testigo durante su vida en la tierra, muchas veces sin entenderlo,

del desarrollo de los fenómenos naturales que suceden en su medio, tales como el ciclo

PE
del agua, la precipitación del agua presente en la atmósfera (lluvia) y otros, situaciones

que lo han motivado a profundizar en los orígenes que generan estas manifestaciones.
RO
Este interés ha permitido lograr desarrollos especializados en el campo de la hidrología,

meteorología e ingeniería ambiental (Botero, 2008).


AG

Trabajando en regiones que son poco conocidas en lo referente a la hidrología, nos

quedamos ante el dilema de responder preguntas que los ingenieros hidráulicos, civiles
DE

y agrícolas exigen conocer, los principios científicos de los fenómenos hidrológicos, así

como las técnicas de cuantificación de estos fenómenos; aplicadas a la solución de


CA

problemas en ingeniería, tales como: la elaboración de estudios de dimensionamiento

y manejo de estructuras hidráulicas, cálculo de crecientes y su tránsito a través de


TE

embalses ó ríos, diseño de estructuras de drenaje vial, agrícola y urbano, estudios de

balance hídrico y aprovechamiento de aguas subterráneas, estudios de gestión de


IO

riesgos, entre otros. Sin embargo para realizar dichos estudios, existe poca información

a nuestro alcance de datos que están relacionados a eventos hidrológicos, tales como
BL

los registros fluviométricos y pluviométricos (Díaz et., 2005).


BI

En general, los registros de precipitación son más abundantes que los de

escurrimiento y, además, no se afectan por cambios en la cuenca, como construcción

de obras de almacenamiento y derivación, talas, urbanización, etc. Por ello, es

1 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

conveniente contar con métodos que permitan determinar el escurrimiento en una

cuenca mediante las características (parámetros geomorfológicos) de la misma y la

precipitación (Aparicio, 1992).

S
IA
La predicción de la magnitud de la creciente para el diseño de obras hidráulicas, ha

sido siempre motivo de controversia debido a que los métodos que analizan caudales

AR
punta, deben realizar una proyección hacia el futuro, aplicando teoría de

probabilidades, con un alto grado de incertidumbre (Chow et al., 1994).

CU
Si se conocen con un nivel de aproximación razonable las magnitudes de las

PE
crecientes que se van a presentar durante la vida útil de una obra, es claro que las·

estructuras se pueden diseñar con una gran confianza en cuanto a los aspectos técnicos
RO
y económicos. En efecto, la estabilidad de una obra durante la vida útil de diseño,

depende en gran parte de su capacidad para soportar los efectos que se producen
AG

sobre la estructura cuando pasan las crecientes extraordinarias. Estos efectos se

traducen en impactos, presiones, socavación, taponamientos y desbordamientos. Para

lograr la seguridad que reduzca el riesgo de falla de dichas obras, se debe construir un
DE

modelo probabilístico y con ello contar con una función de distribución de probabilidad

representativa de la variable hidrológica de interés, indicando claramente su


A

probabilidad de excedencia (Muñoz, 2004).


EC

El propósito de esta investigación es expandir el conocimiento sobre los modelos


OT

precipitación-escorrentía que mejor estimen caudales máximos en la región norte del

Perú, para así facilitar su aplicación en actividades de ingeniería hidrológica e


I

hidráulica.
BL
BI

2 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2 REALIDAD PROBLEMÁTICA

Las ciencias hídricas están relacionadas con las aguas de la Tierra: su distribución y

circulación, sus propiedades físicas y químicas, su interacción con el ambiente y con los

S
seres vivos y en particular con los seres humanos. Puede considerarse que la hidrología

IA
abarca todas las ciencias hídricas. En una forma más estricta, puede definirse como el

AR
estudio del ciclo hidrológico, es decir, la circulación ininterrumpida del agua entre la

Tierra y la atmosfera. El conocimiento hidrológico se aplica al uso y control de los

CU
recursos hidráulicos en los continentes del planeta (Chow et al., 1994).

PE
El amplio panorama sobre cómo conviven y se interaccionan el mundo de la

hidrología y el de la ingeniería. Analiza y presenta los elementos fundamentales del


RO
ciclo hidrológico, los principios científicos de los fenómenos hidrológicos, así como las

técnicas de cuantificación de estos fenómenos aplicadas a la solución de problemas en

ingeniería: cálculo de crecientes y su tránsito a través de embalses y corrientes de


AG

agua, el dimensionamiento de bocatomas, embalses, estructuras de drenaje urbanos,

viales y agrícolas, la generación artificial de caudales y el aprovechamiento de aguas


DE

subterráneas (Monsalve, 1999).

Una de las características principales de los fenómenos hidrológicos es su constante


A

evolución, tanto en el espacio como en el tiempo. Por esta razón, la modelación de su


EC

comportamiento en términos científico-técnico en la actualidad, sólo es parcialmente

predecible en forma determinística, debiendo quedar una parte del fenómeno


OT

entregado a las leyes del azar (Este lié, 2006).


I
BL

Actualmente, se entiende por pequeñas cuencas que, por ser de superficie inferior

a 50 Km2, no han sido catalogadas individualmente por la administración. Por este


BI

motivo su principal característica es que carecen de datos de aforo, y por tanto, no es

posible utilizar técnicas hidrológicas de cuencas mayores, basadas en modelos que

requieren la existencia de dichos aforos para la calibración de sus parámetros. Ante

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

esta situación, el estudio de eventos hidrológicos en las pequeñas cuencas se basa en el

empleo de modelos hidrometeorológicos que, partiendo de información

meteorológicas y de propiedades físicas y geomorfológicas fácilmente observable de la

S
cuenca, permiten estimar el valor de los parámetros de diseño necesarios en varios

IA
proyectos de ingeniería (Abbott et. Al., 1986).

AR
Las cuencas actúan como sistemas de procesos y respuestas donde la escorrentía

superficial es su consecuencia más evidente, además de la responsable de catástrofes y

CU
desastres naturales, y de numerosos daños relacionados con las avenidas e

inundaciones. Los ámbitos geográficos con climas semiáridos son un caso particular

PE
muy llamativo en donde la circulación hídrica acontece como respuesta a

precipitaciones que superan unos determinados umbrales de intensidad y de magnitud


RO
(Mateu, 1989).
AG

Los ríos del Perú tienen las más diversas características y, como ocurre en casi todo

el mundo, están ligados al desarrollo social y económico del país. Los hay torrenciales,

de fuerte pendiente y corto recorrido, de descargas irregulares y de gran transporte


DE

sólido, como los ríos de la costa peruana. Desembocan al Océano Pacífico y, ante la

ausencia de lluvias útiles, han constituido la base del desarrollo económico y


A

poblacional de esta parte del país. El aprovechamiento de las aguas superficiales hizo
EC

posible la existencia y supervivencia del antiguo habitante de la costa, desde hace

varios miles de años. Las grandes civilizaciones preincaicas surgieron como


OT

consecuencia del aprovechamiento de las aguas superficiales, es decir, de la utilización

de los ríos en obras de riego. Así ocurre también en la actualidad. En la costa peruana
I

hay unas 800 000 hectáreas bajo riego, que representan la totalidad del área
BL

sembrada, que existen como consecuencia de la construcción de obras de irrigación,

que representan aprovechamiento de los ríos, todo lo que supone el empleo de la


BI

Hidráulica Fluvial. Los jóvenes torrentes de la costa tienen una marcada tendencia al

desbordamiento, a la producción de inundaciones, debido a la irregularidad de sus

descargas, a la disminución de las pendientes, al manejo del río y a muchas otras

4 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

causas que constituyen interesantes temas de la Hidráulica Fluvial. Los asentamientos

humanos prehispánicos estuvieron alejados de los ríos; en cambio, luego de la

conquista se fortalecen los asentamientos urbanos junto a los ríos, en sus márgenes

S
(Rocha, 1998).

IA
En la costa los ríos son la única fuente de agua utilizable económicamente para

AR
abastecimiento poblacional e industrial irrigaciones y recarga del agua subterránea. En

algunos casos también son posibles los aprovechamientos hidroeléctricos. En la selva,

CU
en cambio, hay ríos de grandes caudales, pendientes pequeñas, largos recorridos y

fuerte inestabilidad y tendencia a la variación de curso. Como allí llueve en abundancia

PE
(en la selva baja) no se hacen irrigaciones, pero sí se aprovechan mucho los ríos para la

navegación. Hay una importante tarea en lo que respecta a crear y mantener las
RO
condiciones adecuadas para la navegación y actividades portuarias. En la sierra

encontramos ríos de variadas características. Sin embargo, los valles son estrechos, la
AG

tierra agrícola es escasa, hay fuerte erosión de cuencas. Hay muchas posibilidades de

desarrollos energéticos. En la región altiplánica las pendientes son pequeñas (Rocha,

1998).
DE

En nuestro país se encuentra el 4,6% de los recursos hidráulicos superficiales de


A

nuestro planeta. Sin embargo, la desigual distribución espacial y temporal del recurso
EC

crea enormes problemas para su aprovechamiento y control. A lo anterior debe

añadirse la presencia cada vez más frecuente del Fenómeno de El Niño. Todo esto
OT

dentro de un creciente proceso de erosión de cuencas que trae consigo que nuestros

ríos tengan un transporte sólido intenso, lo que dificulta y encarece enormemente su


I

aprovechamiento (Rocha, 1998).


BL

Los estudios de ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales),


BI

permitieron o identificar 1 007 ríos en el Perú, en tres vertientes: Pacífico (381, hasta el

cuarto orden, 53 ríos principales), Atlántico 564 (hasta el sexto orden, 4 ríos

principales) y Titicaca (62, ríos, hasta cuarto orden, 12 ríos principales).

S L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Estos 1 007 ríos representan en conjunto una masa hídrica anual de 2 044 km3,

como puede verse en el siguiente cuadro:

· : CAUI),~L .:

S
se -

IA
Pacífico 35 1110
.·--------- - ---···--- -- +-··-··--·-- ····-·
~---·····-· - · - · - · · - - 1 · · - - - - - - - · ..... ··-· -~-----~---·-·-··-

Atlántico
- ···-··· --·- ··-···
~---------···--··
1999
. ---------------11-·-····-···--- ---. ·-···-------------- -----
63388
-1-------~- ··-----~---··· --·-···············-··-
Ti ti caca 10 317 0.5

AR
- - - · · · - - - · - · · · · · - --~---·-·1·-··-···-··--- ---·-·--·····--------·--
·-·-·········---~-----· -~---- ---1 ·-· ... -----~----···- .. --------1
TOTAL 2044 64815 100
Fuente: Hidráulica Fluvial. Rocha A., 1998

CU
Por otro lado, la red de estaciones hidrológicas existente en el territorio nacional es

muy limitada en cantidad y en forma especial para cuencas menores, SENAMHI

PE
reporta: 59 estaciones hidrológicas limnimétricas y 80 estaciones hidrológicas

limnigráficas, haciendo un tata 1 de 139 estaciones convencionales operativas y 17


RO
estaciones hidrométricas automáticas a nivel nacional. Es por ello que no satisface la

demanda de información que se requiere para la ejecución de diversos proyectos de


AG

aprovechamientos de recursos hídricos y el diseño de obras civiles sobre el tránsito de

dichas cuencas. Por tanto los criterios y metodologías que se utilizan para la estimación
DE

de caudales no están debidamente fundamentados lo cual induce a una fuerte

distorsión e incertidumbre en los estudios de disponibilidad hídrica, en la

determinación de los caudales de diseño para dimensionamiento hidráulico, entre


A

otros (Arellano, 2009).


EC

La necesidad de conocer en forma cualitativa y cuantitativa la disponibilidad y


OT

distribución del recurso hídrico superficial, en el territorio nacional, conlleva a realizar

una evaluación del sistema hidrológico, que se caracteriza por (Estrela, 1992):
I
BL

• Su estructura, que determina su capacidad para contener y conducir agua:


BI

constituido por la red fluvial y los acuíferos.

• Las aportaciones de origen interno, procedentes de las precipitaciones.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• Las cantidades de aguas presentes en forma de almacenamiento o en movimiento

(flujos).

S
• Las transferencias de agua: sistemas de transvases y abastecimiento.

IA
El norte de Perú es el más afectado por el fenómeno El Niño, y es la región dónde se

AR
tiene el impacto más fuerte. Este fenómeno causa lluvias torrenciales y fuertes

inundaciones, causando pérdidas a la industria agrícola y pesquera entre otros, así

CU
como algunas veces pérdidas de vidas humanas. Por consiguiente es muy importante

saber cómo será la próxima estación lluviosa, para la prevención y mitigación de

PE
desastres naturales así como para la planificación agrícola y pesquera (Chira, 2005).
RO
1.3 ANTECEDENTES

Los estudios hidrológicos realizados a nivel de la Región Cajamarca necesitan


AG

actualización, entre los que podemos mencionar a los Anuarios de Recursos Naturales,

elaborados por la Oficina Nacional de Recursos Naturales, antes ONERN durante la


DE

década del 80, el Instituto Nacional de Ampliación de la Frontera Agrícola antes INAF,

donde en el mismo periodo realizó estudios hidrológicos focalizados en varias

provincias del departamento con fines de irrigación.


A
EC

Posteriormente el INRENA, en 1993 elaboró el Estudio Hidrológico de la Cuenca

Mashcón, con fines de aprovechamiento de riego y agua potable para la ciudad de


OT

Cajamarca, mediante embalses; existen otros estudios hidrológicos focalizados a nivel

de cuenca en la capital y en varias provincias del departamento de Caja marca; la mayor


I
BL

parte de ellos con fines de abastecimientos de agua potable. Estudios afines,

elaborados por otras instituciones, como los Estudios Climatológicos en los Valles de
BI

Cajamarca y Condebamba, han sido realizados por ADEFOR (antes CICAFOR), con fines

de forestación.

1 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Actualmente La Autoridad Nacional del Agua (ANA) realiza estudios hidrológicos

como parte de proyectos de Irrigación que se ejecutan a nivel regional en diferentes

provincias como son la Irrigación Chota, Conchán, Cochabamba, Jaén, San Ignacio, etc.

S
IA
En la zona se realizó ei"Estudio Definitivo de la Carretera Chongoyape- Cajamarca"

desarrollado por el Consorcio NIPON KOEI- CESEL S.A., en agosto del 2001, el cual fue

AR
actualizado a nivel de Factibilidad por la Consultora Vera y Moreno en noviembre del

2006. En este estudio se realizo un ligero estudio hidrológico e hidráulico.

CU
1.4 JUSTIFICACIÓN

PE
Justificación Teórica: RO
La determinación del caudal máximo (caudal de diseño) para diferentes periodos de

retorno en la cuenca de la quebrada Carrizal, (distrito Llama, provincia de Chota,

departamento de Cajamarca), constituirá una nueva metodología que podrá ser


AG

aplicada en estudios de pequeñas cuencas.

Justificación Práctica:
DE

La presente propuesta sugiere como alternativa proporcionar una metodología de

estimación de caudales para diferentes periodos de retorno, utilizando modelos


A

hidrológicos, que consideren un registro de precipitación actualizado. Los datos


EC

generados de la investigación podrán ser utilizados en la toma de decisiones sobre

manejo y gestión de la cuenca en estudio y específicamente en la construcción de


OT

obras hidráulicas.
I

Justificación Personal:
BL

Los proponentes y ejecutores de esta investigación somos bachilleres de la carrera


BI

de Ingeniería Agrícola. Durante nuestra formación académica hemos recibido

información sobre aspectos relacionados a las cuencas hidrográficas y su gestión. Del

mismo modo sobre hidrología y sus diversas relaciones. En tal sentido estamos

------------------------------------------------------___rg~
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

capacitados para abordar un estudio como el que se plantea. Es nuestro interés

personal capacitarnos y profundizar nuestros conocimientos sobre la estimación de

caudales máximos de diseño con fines de proyectar estructuras hidráulicas en cuencas

S
sin información.

IA
PROBLEMA

AR
¿En la cuenca de la quebrada Carrizal en el distrito de Llama, provincia de Chota,

departamento de Cajamarca, qué caudal máximo estimado se generará aplicando 3

CU
modelos hidrológicos?

PE
1.5 OBJETIVOS

General:
RO
• Generar caudales máximos de diseño, para diferentes periodos de retorno,
AG

usando 3 modelos Precipitación-Escorrentía, para poder contrastarlos entre sí.

Teniendo como supuesto proyectar un puente para cruzar la quebrada Carrizal y

dar transitabilidad permanente en la vía que une los distritos de Chongoyape


DE

(Lambayeque) y Llama (Provincia de Chota).


A

Específicos:
EC

• Analizar estadísticamente la información de Precipitación Máxima en 24 horas.


OT

• Seleccionar el modelo probabilístico que mejor se ajuste a los registros existentes

de esta variable.
I

• Estimar caudales máximos de diseño, para diferentes períodos de retorno (Tr),


BL

considerando los Manuales y Normas vigentes, publicadas por el Misterio de

Transportes y Comunicaciones (MTC).


BI

• La estimación de caudales máximos, se determinará mediante la aplicación de 3

modelos Precipitación-Escorrentía.

9 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO 11

2. REVISION BIBLIOGRAFICA

S
2.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

IA
AR
2.1.1. Ciclo Hidrológico

Para Villón (2002), se denomina ciclo hidrológico, al conjunto de cambios que

CU
experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido,

gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua subterránea, etc.).

PE
Según Chow, et al., (1994), en la Tierra, el agua existe en un espacio llamado
RO
hidrosfera, que se extiende desde unos quince kilómetros arriba en la

atmosfera hasta un kilometro por debajo de· la Litósfera o corteza terrestre. El


AG

agua circula en la hidrosfera a través de un laberinto de caminos que

constituyen el ciclo hidrológico.


DE

Han sido sugeridos numerosos esquemas del ciclo hidrológico, siendo la

finalidad común la de proporcionar un gráfico sencillo que muestra las


CA

diferentes formas y estados en que se presenta el agua, tal como se

aprecia en la figura W 01.


TE
IO
BL
BI

10 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
u

IA
!U()

AR
38S
Precip!lndón

CU
PE
J '·-
42·~
E~'Jlpur.:~dótl ocdnim
RO
.E:qJ'itlOS
AG
DE

Figura N• Ol: Ciclo Hidrológico, indicando la media global entre los diferentes procesos, tomando como
referencia la precipitación sobre la tierra igual a lOO. Fuente: "Hidrologfa Aplicada" Chow et al.,
{1994).
A

2.1.2. El Sistema Hidrológico


EC

Los fenómenos hidrológicos son muy complejos, por lo que nunca pueden ser
OT

totalmente conocidos. Sin embargo, a falta de una concepción perfecta, se

pueden representar de una manera simplificada mediante el concepto de


I

sistema (Guevara y Cartaya, 1991).


BL

Un sistema viene a ser un conjunto de partes diferenciadas que interactúan


BI

como un todo. El ciclo hidrológico podría considerarse como un sistema, cuyos

componentes son: precipitación, evaporación, escorrentía, y las otras fases del

ciclo, tal como se muestra en la figura W 02.

____________________________j 11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Li':::0.:órl'iT.\CIO'J - 4 - - - - - - - . ; _ - - - - - - - " " '

S
IA
AR
CU
PE
St:flTE!<H.Í.:\EA
RO
Figura N" 02: El sistema hidrológico. Fuente: CEDE)(, Strela,1992 a.

2.1.3. Cuenca Hidrográfica


AG

a) Definición general
DE

Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera

impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas

por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida (Aparicio, 1992).


A
EC

Monsalve (1999) señala que una cuenca hidrográfica es un área definida

topográficamente, drenada por un curso de agua o un sistema conectado de


OT

cursos de agua, tal que todo el caudal efluente es descargado a través de una

salida simple.
I
BL

La Organización Meteorológica Mundial (1977) define a la cuenca, como el

área que contribuye al escurrimiento y que proporciona parte o todo flujo de


BI

la corriente principal y sus tributarios.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b) Divisoria o parte aguas

La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa a curvas de

nivel siguiendo las líneas del divortium acuarum (parteaguas), la cual es una

S
línea imaginaria, que divide a las cuencas adyacentes y distribuye el

IA
escurrimiento originado por la precipitación, que en cada sistema de corriente,

AR
fluye hacia el punto de salida de la cuenca. El parteaguas está formado por los

puntos de mayor nivel topográfico y cruza las corrientes en los puntos de

CU
salida, llamado estación de aforo, ver Figura W 03.

PE
RO
AG
DE
A
EC
OT

Figura N• 03: Delimitación de cuenca. Fuente: Hidrología, Vi/Ión M., 2002.

Debe tenerse en cuenta que la divisoria topográfica de una cuenca y la


I
BL

correspondiente cuenca de aguas subterráneas (divisoria freática) no

necesariamente coinciden, ya que ésta última es determinada principalmente


BI

por las estructuras geológicas y en menor grado por la topografía, ver Figura

W04.

-----·---·---·----- ·-----·------' 13 l.__


Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
CUENCA A

AR
CUENCAB

Figura N" 04: Divisoria topográfica y freática. Fuente: Apuntes de Hidrología aplicada, Chavarri E., 2005

CU
e) Clasificación de los cursos de agua

PE
Con base en la constancia de la escorrentía, los cursos de agua se pueden

dividir en:
RO
• Una corriente efímera, es aquella que solo lleva agua cuando llueve e
AG

inmediatamente después.

• Una corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo, pero
DE

principalmente en época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel

freático desciende por debajo del fondo del cauce.


A

corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aún en


EC

• La

época de sequía es abastecida continuamente, pues el nivel freático

siempre permanece por arriba del fondo del cauce.


OT

2.1.4. Características físicas de una cuenca hidrográfica


I
BL

Estas características dependen de la morfología (forma, relieve. Red de


BI

drenaje, etc.), los tipos de suelos, la capa vegetal, la geología, las prácticas

agrícolas, etc. Estos elementos físicos proporcionan la más conveniente

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

posibilidad de conocer la variación en el espacio de los elementos del régimen

hidrológico.

S
a) Área de drenaje

IA
El área de drenaje es la superficie, en proyección horizontal, delimitada por la

AR
divisoria de aguas.

CU
Para ello se utilizan mapas de escalas pequeñas (1/10000, 1/25000,

1 /50000, 1 /100,000}. El área se expresa en km2. En pequeños recipientes,

PE
que mide menos de 1 km2 por lo general expresada en hectáreas.
RO
Chávarri (2005) señala que investigaciones hidrológicas diversas han puesto de

manifiesto que existe diferencia entre una cuenca pequeña y una grande. En
AG

una cuenca pequeña la cantidad y distribución del escurrimiento son

influenciadas principalmente por el clima, geomorfología, condiciones físicas

del suelo y la cobertura, etc.; en cambio para cuencas grandes el control del
DE

hombre así como el efecto de almacenamiento en la cuenca determina que

la estimación del escurrimiento sea más compleja.


CA

Existen dificultades en la distinción de una cuenca pequeña y una grande,


TE

basándose únicamente en el tamaño, pues frecuentemente dos cuencas del

mismo tamaño tienen diferentes respuestas hidrológicas.


IO

Según Ven Te Chow (1994), una cuenca pequeña puede ser definida como
BL

aquella que es sensible a lluvias de alta intensidad y corta duración y en la

cual predominan las características físicas del suelo sobre las del cauce
BI

principal. Menciona además que una cuenca pequeña puede bordear entre 4 a

130 km2.

1s L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Como referencia se puede utilizar la siguiente clasificación:

S
IA
AR
CU
Desde el punto de vista del área de la cuenca, Villón (2002) señala que:

PE
Cuenca grande, es aquella cuenca en la que predominan las características
RO
fisiográficas de la misma (pendiente, elevación, área, cauce). Una cuenca, para

fines prácticos, se considera grande, cuando el área es mayor de 250 Km2.


AG

Cuenca pequeña, es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte


intensidad y pequeña duración, y en la ·cual las características físicas (tipo de
DE

suelo, vegetación) son más importantes que las del cauce. Se considera cuenca

pequeña aquella cuya área varíe desde unas pocas hectáreas hasta un límite,

que para propósitos prácticos, se considera 250 Km2.


A

2.1.5. Forma de la cuenca


EC

Esta característica es importante pues se relaciona con el tiempo de


OT

concentración, el cual es el tiempo necesario que toma el agua desde los

limites más extremos de la hoya hasta llegar a la salida de la misma.


I
BL

Dos cuencas que tengan la misma área, podrán tener respuestas hidrológicas

completamente diferentes en función de su forma, ya que ésta condicionará


BI

el tiempo de concentración (Nania y Gómez, 2004).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a) Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad (Kc)

El índice de compacidad es un coeficiente adimensional y nos dará una idea

S
de la forma de la cuenca. Si Kc =1 la cuenca será de forma circular. Este

IA
coeficiente nos dará luces sobre la escorrentía y la forma del hidrograma

resultante de una determina lluvia caída sobre la cuenca.

AR
p p
K =--=0.2821- (1)

CU
c 2-Jff/i -JA

Siendo:

PE
P = Perímetro de la cuenca (Km)
RO
A= Área de la cuenca (Km2)

Si:
AG

Kc::::: 1 cuenca regular

Kc :t 1 Cuenca irregular

Kc :t 1; Kc 1' menos susceptible a inundaciones


DE

Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una

circunferencia de área igual a la de la cuenca, tal como se aprecia en la Figura


A

No 05. Cuanto más irregular sea la cuenca, mayor será su coeficiente de


EC

compacidad.
T
IO
BL
BI

-------------------------------- J 17 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura N" 05: Coeficiente de compacidad. Fuente:

http://personales.upv.es/Nrperez/EGRH/2006/TransparenciasT1.pdf

b) Factor de forma

S
IA
El factor de forma se define como la relación entre el ancho medio y la

AR
longitud del cauce principal de la cuenca. El ancho medio se obtiene

dividiendo el área de la cuenca entre la longitud del cauce principal, tal como

CU
se aprecia en la Figura N°06.

PE
RO
AG
DE

-. . . ·- ---- ·"" ---- ._.. ,__..,.,.__._,.... ·.-~- --=,.-. ·:-·- -~- ---- -~~···.-;·=- ____ ,__ - '·· ~- :-· ,-..
FiguraN"06:Factordeforma.Fuente:http://personales.upv.es/Nrperez/EGRH/2006/Tr
ansparenciasTl.pdf
A

Hartan (1932) ha sugerido un factor adimensional de forma designado como


EC

"Rf' que puede deducirse a partir de la ecuación:


OT

A
R¡ =[}
b (2)
I
BL

Siendo:

Rf= Factor dimensional de forma de Hartan


BI

A =Área de la cuenca (km2)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
1s L
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Lb = Longitud del curso más largo de la cuenca (Km), medida desde la

salida hasta el límite, cerca de la cabecera del cauce principal, a lo largo

de una línea recta.

S
IA
Una cuenca con un factor de forma bajo (tal es el caso Fl en la figura W 07)

está menos sujeta a las inundaciones que otro del mismo tamaño pero con un

AR
factor de forma superior (F2).

CU
Una cuenca larga y estrecha, con factor de forma bajo, es menos probable

ocurrencia de fuertes lluvias, mientras cubría toda su longitud. Además de la

PE
contribución de los afluentes para el río principal será en varios puntos a lo

largo del mismo a diferencia de la cuenca circular en la que la concentración


RO
de la cuenca de escurrimiento de todo ocurre en un solo punto, ver Figura No

07.
AG
DE
A
EC

F1 F2
f1 < F2

Figura N" 07: Factor de forma. Fuente: Hidrología, Vi/Ión M., 2002.
OT

2.1.6. Sistema de drenaje de una cuenca


I
BL

Se refiere a las trayectorias o al arreglo que guardan entre sí, los cauces de las
BI

corrientes naturales dentro de ella. Está constituido por el río principal y sus

tributarios.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Al resp~cto Chávarri (2005) manifiesta, que la red de drenaje de una cuenca es

el sistema de cauces por el que fluyen los escurrimientos superficiales,

subsuperficiales y subterráneos, de manera temporal o permanente. Su

S
importancia se manifiesta por sus efectos en la formación y rapidez de

IA
drenado de los escurrimientos normales o extraordinarios, además de

proporcionar indicios sobre las condiciones físicas del suelo y de la superficie

AR
de la cuenca.

CU
Las características de una red de drenaje, pueden describirse principalmente

de acuerdo con:

• El orden de las corrientes.


PE
RO
• Longitud de los tributarios.

• Densidad de corriente.
AG

• Densidad de drenaje.

a) Orden de las corrientes


DE

El orden de las corrientes, es una clasificación que proporciona el grado de


A

bifurcación dentro de la cuenca. Para hacer esta clasificación, se requiere de


EC

un plano de la cuenca que incluya tanto corrientes perennes como

intermitentes. El procedimiento más común para esta clasificación, es


OT

considerar como corrientes de orden uno, aquellas que no tienen ningún

tributario; de orden dos, a las que solo tienen tributarios de orden uno; de
I

orden tres, aquellas corrientes con dos o más tributarios de orden dos, etc.
BL

Así, el orden de la principal, indicará la extensión de la red de corrientes

dentro de la cuenca (Fig. 08).


BI

20 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
Figuro N" 08: Orden de las corrientes de una cuenca. Fuente: Hidrología, Vi/Ión M., 2002.

PE
b) Densidad de drenaje RO
Se define como la Longitud total (H) de los cauces dentro de la cuenca,

dividida entre el área total de drenaje (A).


AG

~L (3)
Dd
A
DE

En donde:

L= Longitud total de las corrientes de agua {Km).


, 2
CA

A= Area tota 1(km )

Dd usualmente toma valores entre 0.5 km/km 2 para hoyas con drenaje pobre
TE

2
hasta 3.5 km/km para hoyas excepcionalmente bien drenadas (Monsalve,
IO

1991).
BL

2.1.7. Características del relieve de una cuenca


BI

El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un

parámetro importante, en el estudio del comportamiento del recurso hídrico,

21 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

como por ejemplo, para la determinación de las características óptimas de su

aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de

inundaciones.

S
IA
La pendiente media (Sm): es la relación entre la altura total del cauce principal

(cota máxima menos cota mínima) y la longitud del mismo (Fig. W 09).

AR
H max - H min !).H (4)
==

CU
Donde:

PE
MI= Diferencia de cotas del cauce principal (m) RO
L =Longitud (m)
AG

''j
,
. ' 1
, .-
' /
DE

820
,'
. 1 --.-Perfil del
§: 800 , 1 cauce

.S
,. ' ' 1 ........
8
780
. ' .... / --Linea
760
......... ¡ para Smp
CA

740
; '
. ..
,
..... ~ • • • •Li>lfHI
, l'd.ra s,m
... ,... --~
, 1
TE

#
/

~
IO

Longitud desde el origen [m]

Figura N" 09: Perfil longitudinal de un cauce y líneas a considerar para el cálculo de la pendiente media
BL

y de la pendiente media ponderada. Fuente: Ingeniería Hidrológica. Fuente: Nania L., 2004.

2.1.8. La Precipitación
BI

Definición general

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las precipitaciones representan el elemento más importante del ciclo

hidrológico. Para Fernández (1995), la precipitación, junto con la temperatura,

es el elemento climático más influyente en el medio natural, ya que afecta

S
directamente en la distribución de las especies vegetales y animales, y a la vez

IA
en las actividades del hombre, como son las agrícolas, las forestales y las

económicas entre otras.

AR
Según Llamas, (1993), las precipitaciones son un fenómeno físico que describe

CU
la transferencia de agua en fase líquida (en forma de lluvia), y en fase sólida

(en forma de nieve y granizo), entre la atmósfera y el suelo. Una parte de las

PE
precipitaciones alimenta la evaporación en la cuenca y el resto es aportación

superficial o subterránea.
RO
Desde un punto de vista hidrológico, Aparicio (1992) señala que en la
AG

superficie terrestre las precipitaciones son la fuente principal de agua, y la

medición de éstas, son el punto de partida de la mayoría de los estudios

relativos al uso del agua.


DE

Para la formación de la precipitación se requiere la condensación del


CA

vapor de agua atmosférico. La saturación es una condición esencial para

desbloquear la condensación. Varios procesos termodinámicos son


TE

convenientes para realizar la saturación de las partículas atmosféricas

inicialmente no saturadas y causar su condensación:


IO

• Saturación y condensación isobárica (a presión constante),


BL

• Saturación y condensación por presión adiabática,

• Saturación y condensación por presión de vapor de agua,


BI

• Saturación por mezcla y turbulencia.

23L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Existen diferentes tipos de precipitación: precipitación convectiva,

precipitación orográfica y precipitaciones frontales, tal como se puede

apreciar en la Figura W 10.

S
IA
AR
CU
PE
'!
r
--~
RO Convecti va
AG

l.::.;:;:_..;~:..~:~~-~:"..:.,;,;:·c::c.; .~::,_,~<,·;;_,~ ...d


Orogr.áí1ca Frente
DE

Figura N• 10: Principales tipos de precipitación: convectiva, orográfica y frontal. Fuente: Musy, 2001.
A

La lluvia consiste de gotas de agua líquida en su mayoría con un diámetro


EC

mayor de 0.5 mm. La intensidad se reporta en tres categorías (Farias, M.,

2005)
OT

• Ligera para valores menores de 2.5 mm/h.

• Moderada de 2.5 a 7. mm/h.


I

• Fuerte para valores mayores a 7. mm/h.


BL
BI

Medición de la precipitación

----------·-····---·-------------------_j 24 \
'--
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Según Monsalve (1999), la cantidad de precipitación se expresa en unidades

de lámina caída y acumulada sobre una superficie plana e impermeable. Para

dichas mediciones se utilizan pluviómetros y pluviógrafos.

S
IA
La altura pluviométrica (ilh), expresada usualmente en mm, es registrada en

las denominadas horas sinópticas durante el día. Generalmente se utiliza para

AR
expresar la precipitación diaria (0800 h- 0800 h), mensual y anual. La altura

pluviográfica, al ser un registro de tipo continuo, se utiliza además para el

CU
cálculo de la intensidad de la precipitación (i=ilh/ilt), valor expresado

generalmente en mm h-1 y que es fundamental en el diseño de obras

PE
hidráulicas RO
Wiesner (1970), señala que las principales fuentes de error que surgen al usar

instrumentos para evaluar la precipitación de una cuenca son:


AG

Deficiencias en el instrumento.

Falta de representatividad o exposición de la estación en la cuenca.


DE

Redes de estaciones planeadas pobre o insuficientemente.


A

• Pluviómetros
EC

Consiste en un recipiente cilíndrico de lámina, de aproximadamente 20 cm de


OT

diámetro y de 60 cm de alto. La tapa del cilindro es un embudo receptor, el

cual se comunica con una probeta de sección 10 veces menor que la de la


I

tapa, como se muestra en la figura No 11.


BL

Esto permite medir la altura de lluvia en la probeta, con una aproximación


BI

hasta décimos de milímetro, ya que cada centímetro medido en la probeta,

corresponde a un milímetro de altura de lluvia; para medirla se saca la probeta

2s L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

y se introduce una regla graduada, con la cual se toma la lectura;

generalmente se acostumbra hacer una lectura cada 24 horas.

S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura N" 11: Pluviómetro. Fuente: Hidrología, Vi/Ión M., 2002.
AG

Cuando hay necesidad de conocer la pluviometría mensual o estacional, de

una zona de difícil acceso, donde sólo se va unas pocas veces al año, se
DE

utilizan los pluviómetros totalizadores. Estos pluviómetros, acumulan el agua

llovida durante un período de tiempo más o menos largo. Para proteger el


CA

agua de la congelación, se usa cloruro de calcio u otro anticongelante, y para

protegerla de la evaporación, se usa una capa de aceite.


TE

• Pluviógrafos
IO

Es un instrumento, que registra la altura de lluvia en función del tiempo, lo


BL

cual permite determinar la intensidad de la precipitación, dato importante

para el diseño de estructuras hidráulicas, como se muestra en la figura W 12.


BI

El gráfico resultante recibe el nombre de pluviograma.

--··-----·--·------·----------·-·-----·----·----·---·--·-----·-----·--·---__l261__
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

Figura N"12: Pfuviógrafo. Fuente: Hidrología, Vi/Ión M., 2002.


DE

2.1.9. Estudio de Tormentas


A

2.1.9.1. Definición
EC

Villón (2002), señala que se entiende por tormenta o borrasca, al conjunto de


OT

lluvias que obedecen a una misma perturbación meteorológica y de

características bien definidas. De acuerdo a esta definición, una tormenta


I

puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas y aún días, y puede
BL

abarcar extensiones de terrenos muy variables, desde pequeñas zonas, hasta


BI

vastas regiones.

En la hidrología torrencial tiene especial significado el binomio precipitación-

tiempo. Este da lugar al concepto de aguacero. En sentido amplio se entiende

por aguacero el conjunto de lluvias asociadas a una perturbación

27 1
L.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

meteorológica concreta; pero en la acepción más usual del vocablo se

entiende por aguacero a un período de intensa lluvia ininterrumpida y cuya

duración raramente sobrepasa algunas horas (Robredo J., 1998).

S
IA
La lluvia se representa por medio de mapas de isohietas. Una isohieta es una

curva que une los puntos con igual volumen de precipitación. Se construyen

AR
interpolando información de lluvia que se registra en sitios con pluviógrafos.

Un registro de pluviógrafos se compone de un conjunto de volúmenes de

CU
lluvia que se registra para incrementos de tiempo sucesivos, dicho registro de

denomina hietograma, ver figura W 13.

PE
RO
¡.;.>) , . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .

20D
-
AG

1 =~Íi
~

- -
~::::
DE

1'
I•J.O - . 1---....-.r-1
~ r--
1.
'' " .
1·.· ' -.:~¡.,·-.
..'

:'
CA

.5.0 f--

({!) -
TE

1 ~
IO

Figura N• 13: Ejemplo de hietograma de lluvia. Fuente: Ingeniería Hidrológica., Nania L., 2004.
BL

Sumando los incrementos de lluvia a través del tiempo, se obtiene un

hietograma de lluvia acumulada o curva de masa de lluvia, como se muestra


BI

en la figura W 14.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
]
l5t1Jl
5"

IA
<"
,_,

g 100~
·;:;

AR
.':!
:&¡;:
¡;;;; !'•JO

CU
!)U

Tierrtpo [nlinj

PE
Figura N" 14: Ejemplo de hietograma de lluvia acumulada. Fuente: Ingeniería Hidrológica,

Nania L., 2004.


RO
2.1.9.2. Importancia del análisis de las tormentas
AG

Villón (2002), manifiesta que el análisis de las tormentas, está íntimamente

relacionado con los cálculos o estudios previos, al diseño de obras de


DE

ingeniería hidráulica, como son:

• Estudio de drenaje.
A

• Determinación de caudales máximo, que deben pasar por el aliviadero de


EC

una represa, o que deben encausarse para impedir las inundaciones.

• Determinación de la luz de un puente.


OT

• Conservación de suelos.

• Cálculo del diámetro de alcantarillas.


I
BL

• Estudios y mapas de Peligros y riegos.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1.9.3. Elementos fundamentales en el análisis de tormentas

a) La Intensidad ( i)

AS
Que es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que interesa

I
particularmente de cada tormenta es la intensidad máxima que se haya

AR
presentado. Es decir, la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo.

De acuerdo a esto la intensidad se expresa de la siguiente manera:

CU
. p
lm =-t (5)

PE
Donde: RO
imáx = intensidad máxima, en mm/hora

Pt = Precipitación máxima, en mm

t =tiempo, en horas
AG

Modelo de Dick Peschke (1978)


DE

Este modelo, permitirá estimar la lluvia máxima Pt para cualquier tiempo de

duración td (minutos) comprendido entre 8 y 720 minutos, en función de la


A

precipitación máxima en 24 horas (P24h).


C

La expresión matemática es la siguiente:


TE

8 < td <720 minutos


IO

p - p (_!!!____) n (S a)
t- 24h 1440
BL

Donde:
BI

Pd,t = Precipitación total (mm)

td, te = Duración igual al tiempo de concentración (minutos)

P24h = Precipitación máxima en 24 horas (mm)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b) La Duración ( t )

Corresponde al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la

S
tormenta. Aquí conviene definir el período de duración, que es un

IA
determinado período de tiempo, tomado en minutos u horas, dentro del total

que dura la tormenta. Tiene mucha importancia en la determinación de las

AR
intensidades máximas.

CU
La intensidad y la duración se obtienen de un pluviograma o banda

pluviográfica, tal como se muestra en la figura W 15.

PE
RO
e) La Frecuencia ( f)
AG

La frecuencia, la cual se expresa en función del período de retorno (T), que es

el intervalo de tiempo promedio (expresado en años) entre eventos de

precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño (Chow et al, 1994).


DE

Es el número de veces que se repite una tormenta de características de


CA

intensidad y duración definidas en un período de tiempo más o menos largo,

tomado generalmente en años. Así, se puede decir por ejemplo que; para tal
TE

localidad puede presentarse una tormenta de intensidad máxima igual a 56

mm/h con una duración de 30 minutos cada 10 años.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

i i .O
iO.O
.'f'"". 9.0
{""'

~ 8.0

S
o 7.0
-5 6.0

IA
-~ 5.0

r
.....
4.0
3.0

AR
2.0
i .O
0.0

CU
0:00 6•:00 12:00 i8:00 0:00 6:00 -12:00
11empo {horas)

PE
Figura N• 15: Ejemplo de una banda pluviográfica. Fuente: Apuntes de Hidrología. Farías M., 2005.
RO
d) Periodo de retomo (Tr)
AG

Periodo de retorno, intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento

de magnitud x, puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez en

promedio. Representa el inverso de la frecuencia, es decir:


DE

(6)
CA

Así por ejemplo, si la precipitación máxima en 24 horas para un período de


TE

retorno de 200 años en la estación Llama (SENHAMI) es de 90,3 mm/24 horas,

significa que es posible que un fenómeno de 90,3 mm de precipitación en 24


IO

horas se repita o sea superado por lo menos una vez en 200 años.
BL

En la tabla Nº 01, se indican períodos de retorno aconsejables según el tipo de


obra de drenaje.
BI

Tabla N" 01: Períodos de retorno para diseño de obras de drenaje en


carreteras de bajo volumen de tránsito.

---------------
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
Fuente: Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito (MTC-2008}.

AR
e) Análisis de riesgo (R)

CU
El dimensionado de estructuras para el control de las aguas incluye

PE
ineludiblemente la consideración de riesgos. Una estructura de este tipo

puede fallar si la magnitud correspondiente al período de retorno de diseño


RO
Tr se excede durante la vida útil.

Este riesgo ''hidrológico natural o inherente 11


de falla puede calcularse
AG

utilizando las siguientes ecuaciones.


DE

R= 1-(1- P(X'C.xr )]n (7)

R~l-(1- n
A

(8)
EC

Donde:

R representa la probabilidad de que un evento X;:::. xT ocurra por lo menos


OT

una vez en "n 11


años de vida útil de la obra. Esta relación se encuentra

graficada en la Figura Nº 16.


I
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

473

AS
111
Q
>i: 100 - - - - -='=':!""""_1 __ -
rn - -1---1--1--1-1-1-~
--r---~--~-·-1-rT

"'e
·¡; - ,---r-~--r,-rrr

I
-,---r-~--r,-rrr
----,---r-,--r,-rrr
...:::¡

AR
<U
-----~---L-~--L~_LLL
1 1 1 1 1 1 1 1
o
G)
1-
(11
"C
Q
10

CU
o.
E
G)
¡::

PE
10 50 100 1000 ,,
Vida Útil de Diseño "n" [años]
RO
Figura N• 16: Riesgo en Función del Tiempo de Recurrencia y Vida Útil.
Fuente: Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto Mejoramiento de la Carretera Mala-Calango-
La Capilla. Volumen 1, Anexo C: Estudio de Hidrología e Hidráulica.
AG

Según, el Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de

Tránsito (MTC-2008), la selección del caudal de diseño para el cual debe


DE

proyectarse un elemento de drenaje superficial está relacionado con la

probabilidad o riesgo que ese caudal sea excedido durante el periodo para el
A

cual se diseña la carretera. En general, se aceptan riesgos más altos cuando los
C

daños probables que se produzcan, en caso de que discurra un caudal mayor


TE

al de diseño, sean menores y los riesgos aceptables deberán ser muy

pequeños cuando los daños probables sean mayores, ver tabla Nº 02.
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla No 02: Riesgo de excedencia {%)durante la vida útil para diversos


períodos de retorno.

S
IA
AR
CU
· ·•· 100QO . .¡,

PE
Fuente: Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito (MTC-2008).
RO
En la tabla W03 se presentan tiempos de retorno considerados a criterio del
AG

Especialista en Drenaje Vial, Veneros (2011), para el diseño de obras de

drenaje vial.
DE

Tabla No 03: Riesgo de excedencia {%)durante la vida útil para diversos


períodos de retomo.
CA

PERJODODE .
RIESGOS q~ FALLA . RBiORNO·:··
·R (%} ,
raños .
TE

10 . 50 500

Puentes Pontones 35 75 175


IO

Erosión de riberas 39 50 100

Badenes 23.5 20 75
BL

uebrada 33.2 25 so
33.5 10 25
BI

Fuente: Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto Mejoramiento de la Carretera Mala-Calango-


La Capilla. Volumen 1, Anexo C: Estudio de Hidrología e Hidráulica {2011).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1.9.4. Análisis Intensidad- Duración- Frecuencia (IDF)

Con respecto a las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF), es importante

S
señalar que éstas son curvas que resultan de unir los puntos representativos

IA
de la intensidad media en intervalos de diferente duración, y correspondientes

todos ellos a una misma frecuencia o período de retorno (Témez, 1978).

AR
Por otro lado, según Mintegui et al (1990), se denominan Curvas Intensidad-

CU
Duración-Frecuencia (IDF) a aquellas que representan duraciones en abscisas

y alturas de precipitación en las ordenadas, en la cual, cada curva

PE
representada corresponde a una frecuencia (o período de retorno), de tal

forma que las gráficas de las curvas IDF representan la intensidad media en
RO
intervalos de diferente duración, correspondiendo todos los de una misma

curva, a un idéntico período de retorno.


AG

Junto con la definición de las curvas, surgen otros elementos a considerar,

como son la intensidad de precipitación, la frecuencia o la probabilidad de


DE

excedencia de un determinado evento. Por ello, es de suma importancia tener

claro el concepto de cada una de estas variables, de modo de tener una visión
CA

más clara de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia.


TE

El análisis intensidad-duración-frecuencia tiene como objeto construir la curva

IDF similar a la mostrada en la siguiente figura W 17:


IO
BL
BI

36 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

.
íntensidad
(mm/hr)
100
\
80 ~~ ~

'~ ~~~ ¡...,_

S
periodo
de retorno
60
o ~ ..... ~ ~

IA
15......
45 ¡.:••• ..:.,
40
~
!",o...
r.::::: t:::: ~
~ ¡-.......,

AR
20

o
o 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240

CU
duración (mín)

Figura N" 17: Curva intensidad-duración-Frecuencia. Fuente: Hidrología. Vi/Ión M., 2002.

PE
2.1.9.5. Construcción de las Curvas IDF. RO
Con respecto a la construcción de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia

(IDF), diversos autores plantean distintas formas o métodos para su


AG

construcción. Según Aparicio (1997) existen dos métodos; el primero, llamado

de intensidad -período de retorno, relaciona estas dos variables, y para cada

duración por separado, mediante alguna de las funciones de distribución de


DE

probabilidad usadas en hidrología. El otro método relaciona simultáneamente

la intensidad, la duración y el período de retorno en una familia de curvas,


CA

cuya ecuación es;


TE

I (9)
IO

Donde k, m, n y e son constantes que se calculan mediante un análisis de


BL

correlación lineal múltiple, y en tanto que 1 y d corresponden a la intensidad

de precipitación y la duración, respectivamente.


BI

Por propia recomendación del autor y para facilidad de cálculo se modifica el

modelo propuesto, eliminándose la constante e, que corresponde a un

37 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

parámetro asociado a la duración y que para este caso tomó un valor cero,

quedando expresado el modelo de la siguiente forma:

S
I= (10)

IA
AR
Si se toman logaritmos de la ecuación 9 se obtiene:

CU
lag i =lag k + mlogT- nlog(d +e)
O bien:

PE
(11)
RO
Donde:
AG

y = lo g i 1 a = lo g K 1 al = m, xl = lo g T 1 a2 = -n, Xz = lo g ed + e)

Al hacer un ajuste de correlación lineal múltiple de una serie de tres tipos de


DE

datos, se obtiene un sistema de ecuaciones como el siguiente:


CA

Ly = N a0 + a1 L x 1 + a2 L x 2
:LCx1y) = ao L X1 + a1 :L(xf) +
TE

az :L(x1xz) (12)

L(XzY) = ao L Xz +al :L(xlxz) + az .L(xz) 2


IO

2.2.ANALISIS DE FRECUENCIAS HIDROLOGICAS


BL

2.2.1. INTRODUCCION
BI

El análisis de frecuencias es un procedimiento para estimar la frecuencia de

ocurrencia o probabilidad de ocurrencia de eventos pasados o futuros. De este

38 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

modo la representación grafica de la probabilidad, con o sin suposiciones de

distribuciones de probabilidad, es un método de análisis de frecuencias.

S
La utilidad de un análisis de frecuencias para el diseño de una obra civil es

IA
indiscutible. A lo largo de la vida útil de una construcción se presentarán

eventos que pondrán a prueba la estructura; si se tiene una idea de estos

AR
requerimientos el diseño podrá ser más eficiente.

CU
El objetivo primordial del análisis de frecuencias es relacionar la magnitud de

los eventos con su frecuencia de ocurrencia por medio de distribuciones de

PE
probabilidad, Chow et al, (1993). RO
Aparicio (1992) nos dice que una vez que se asigna un periodo de retorno al

gasto de diseño de la obra en cuestión, generalmente es necesario, para


AG

conocer dicho gasto de diseño, hacer extrapolaciones a partir de las lluvias

máximas en 24 horas registrados, pues rara vez este periodo es menor al

periodo de datos.
DE

2.2.2. FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD


A
EC

El comportamiento de las variables aleatorias discretas o continuas se describe

con la ayuda de Distribuciones de Probabilidad.


OT

2.2.2.1. Distribución Normal


I
BL

La función Normal es el modelo más utilizado y con mayor importancia en el

campo de la estadística (Varas y Bois, 1998). Sin embargo, su uso es muy


BI

limitado en hidrología, dado que las variables raramente se comportan de esta

forma.

39 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Linsley et al., (1988), señalan que el uso de esta función, en términos

hidrológicos, debe reducirse a zonas húmedas donde el valor medio es alto, no

siendo recomendable para valores extremos.

S
IA
La distribución normal es una distribución simétrica en forma de campana,

también conocida como Campana de Gauss (Fig. 18)

AR
CU
PE
RO
Figura N"lB: Distribución normal. Fuente: Hidrología probabilística. Varas y Bois, 1998
AG

• Función densidad
DE

(13)
CA

• Función acumulada
TE

(x-p)Z
1 X~
F(x)= ~ Je d(x) (14)
IO

u 27! -00
BL

Los dos parámetros de la distribución son: la media 1..1. y desviación estándar cr

X(media) y s (desviación estándar) son derivados de los datos.


BI

para los cuales

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• Estimación de parámetros
- Media

- 1 n
Ix¡

S
X=-
n i=1 (15)

IA
- Desviación estándar

AR
1

S =
{n 1-1 L (xi- x? }2
- ·
n
i=1
(16)

CU
• Factor de frecuencia

PE
Se podrá determinar mediante la variable normal estándar correspondiente a

una probabilidad de excedencia de P.P=VT) se podrá calcular encontrando


RO
el valor de la variable intermedia w:
AG

(17)
DE

Luego calculando Kr utilizaremos la aproximación:


CA

2.515517 + 0.802853 w + 0.010328 w 2


K = w- - - - - - - - - - - - = - - 2- - - - - - o - (18)
r 1 + 1.432788 w + 0.189269 w + 0.001308 w 3
TE

- Precipitación máxima probable:


IO

(19)
BL
BI

41 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.2.2. Distribución Lognormal de dos parámetros

Las variables físicas de interés en Hidrología (precipitación, caudal,

S
evaporación y otras) son generalmente positivas, por lo cual es usual que

IA
presenten distribuciones asimétricas. Así, se ha propuesto aplicar una

transformación logarítmica (Varas y Beis, 1998), donde Y = Ln X, está

AR
normalmente distribuida; luego X está distribuida en forma Normal (Fig.l9).

CU
PE
RO
AG

Figura N"19: Distribución Log nonnal. Fuente: Hidrología probabilística. Varas y Bois, 1998
DE

Se define como:

• Función densidad
A

(x-.uy~
EC

t(x) = 1 e 2·a/
xaf2; , Y= 1n X, X > oo (20)
OT

Donde:
I

1-LY: media de los logaritmos de la población (parámetro escalar), estimado}


BL

ay: desviación estándar de los logaritmos de la población, estimado Sy.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• Función acumulada

1 IX -Wn;,-yr
Fx=
( ) e dx

S
(21)
xSr-fhi 0

IA
• Estimación de parámetros

AR
- Media

CU
y=-1 Iln(xJ
"
n i=I (22}

PE
Desviación estándar
RO
(23)
AG

• Factor de frecuencia:
DE

Se trabajará con la media y desviación estándar de los logaritmos:

(24)
A
EC

De donde:

(25)
OT

Donde K es la variable normal estandarizada para el Tr dado, Xy media de los


I

logaritmos y Syes la desviación estándar de los logaritmos.


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.2.3. Distribución Gumbel o extrema tipo 1

Según Aparicio, 1997, si se tienen N muestras, cada una de las cuales

S
contienen n eventos y si se selecciona el máximo de x de los n eventos de

IA
cada muestra (Fig. 20).

AR
CU
PE
RO
Figura N" 20: Distribución Gumbel. Fuente: Hidrología probabilística. Varas y Bois, 1998
AG

• Función densidad
DE

(26)
A

En donde a y J3 son los parámetros de la distribución.


EC

• Función acumulada
OT

J
F(x) = f(x)· dx =exp (- exp (- x: /3JJ
(27)
I
BL

• Estimación de parámetros
BI

- Parámetro de escala (a)

a=-S
-J6
7l (28)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Parámetro de posición (6)

fJ = X - O. 5772 a (29)

AS
Donde: X y s son la media y la desviación estándar estimadas con la muestra.

I
• Factor de frecuencia

AR
CU
(30)

Donde: Tres el periodo de retorno.

PE
- Precipitación máxima probable (fórmula N°19 ):
RO
AG

2.2.2.4. Distribución Gamma o Pearson de 3 parámetros

La función de densidad de probabilidad Pearson 111 se define como:


DE

• Función densidad

1 x-8 x-8)
A

P-1 {
f(x)= lair(,B). ( --;-) ·ex ---;-
C

(31)
TE

Donde: a, f3 y o son los parámetros de la función y í(f3) es la función Gamma.


IO

• Función acumulada
BL

(32)
BI

------------------------------------------------------------~
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma--4s--l
licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• Estimación de parámetros

- Parámetro de posición (ó)

AS
(33)

- Parámetro de escala (a)

I
AR
(34)
-Parámetro de forma (6)

CU
(35)

PE
Donde: .X es la media de los datos, 5 2 es su variancia y r su coeficiente de
RO
sesgo, que se define como:
AG

(36)

• Factor de frecuencia
DE

a) Calcular el coeficiente de oblicuidad Cs de los n valores máximos

anuales hidrológicos xi.


CA
TE

(37)
IO

b) Factor de frecuencia
BL

(38)
BI

e) Calcular la precipitación máxima probable (fórmula N°19}

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.2.5. Distribución log Gamma o Log Pearson de 3 parámetros

Se trabajará igual que para la distribución Pearson Tipo 111 pero con Xy y Sy

S
como la media y desviación estándar de los logaritmos de la variable original X.

IA
• Función densidad

AR
f (x ) =
1
·
(ln(xY)-8JfJ-J ·ex{ In(xJ-8]
xlalr(p)

CU
a a (39)

PE
Donde: 6 s y< oc para a> O, oc< y s 6 para oc< O

• Función acumulada
RO
X 1
F(x)= [¡a¡r(p)"( Ya
X -8 fJ-1 ·ex{ - X -8
a
J
J
AG

y
(40)

• Estimación de parámetros
DE

- Parámetro de posición (Yo)

(41)
A
EC

- Parámetro de escala (a)

(42)
OT

-Parámetro de forma (6)


I
BL
BI

Cs es el coeficiente de asimetría o oblicuidad, Xy y SY son la media y la

desviación estándar de los logaritmos de la muestra respectivamente.

__________________________________________________________J 47 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• Factor de frecuencia

KT = z + (z2 -1)~s + ~ (z 3- 6z ){~Sr- (z 2-1){ ~s r ~s r ~( ~s r


+z{ +
{43)

S
Donde: z es la variable normal estandarizada.

IA
- Precipitación máxima probable

AR
CU
De donde:

PE
RO (44)

2.2.3. DETERMINACION DEL MEJOR AJUSTE


AG

Las pruebas de bondad de ajuste tienen por objetivo determinar si los datos se

ajustan a una determinada distribución, esta distribución puede estar


DE

completamente especificada (hipótesis simple) o perteneciente a una clase

paramétrica (hipótesis compuesta).


CA

Se entiende por bondad de ajuste, a la asimilación de datos observados de una

variable, a una función matemática previamente establecida y reconocida. A


TE

través de ésta es posible predecir el comportamiento de la variable en estudio

(Pizarra, 1986).
IO

2.2.3.1. Test o prueba de Kolmogórov-Smirnov


BL

Este procedimiento es un test no paramétríco que permite probar sí dos

muestras provienen del mismo modelo probabilístico (Varas y Bois, 1998). Así
BI

mismo Pizarra (1988), hace referencia a que es necesario determinar la

frecuencia observada acumulada y la frecuencia teórica acumulada; una vez

48 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

determinadas ambas frecuencias, se obtiene el supremo de las diferencias

entre ambas.

Este test es válido para distribuciones continuas y sirve tanto para muestras

S
grandes como para muestras pequeñas (Pizarro et al, 1986).

IA
El estadístico Kolmogórov-Smirnov D considera la desviación de la función de

AR
distribución de probabilidades de la muestra P(x) de la función de

probabilidades teórica, escogida Po(x) tal que:

CU
Dn = max( P(x)- Po (x)) (45)

PE
La prueba requiere que el valor Dn calculado con la expresión anterior sea

menor que el valor tabulado Da para un nivel de probabilidad requerido.


RO
Comprende las siguientes etapas:
AG

• El estadístico Dn es la máxima diferencia entre la función de distribución

acumulada de la muestra y la función de distribución acumulada teórica


DE

escogida.

• Se fija el nivel de probabilidad a, valores de 0.05 y 0.01 son los más usuales.

• El valor crítico Da de la prueba debe ser obtenido de la Tabla W 04, en


A

función del nivel de significancia a y el tamaño de la muestra n.


EC

• Si el valor calculado Dn es mayor que el Da, la distribución escogida se debe

rechazar.
OT

• El nivel de significancia a depende directamente del tamaño de la muestra,

tal como se aprecia en TABLA W 04:


B LI
BI

----------------------------------------------------------------------~
r-¡g-¡_
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N!l 04: Prueba de Kolmogórov-Smirnov

. TAMAÑODE
.. , MtiESTR~

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
A
EC
I OT
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3. TRANSFORMACION LLUVIA-ESCORRENTIA

2.3.1. INTRODUCCION

S
IA
Una vez que se ha estudiado el régimen de precipitaciones de una cuenca, y

obtenido una lluvia de diseño asociada a un determinado periodo de retorno y

AR
estimado las pérdidas con alguno de los modelos disponibles, de manera tal de

encontrar la lluvia neta o efectiva, el paso siguiente es transformar esa lluvia

CU
efectiva en escorrentía o caudal.

PE
Los principales parámetros que intervienen en el proceso de conversión de

lluvia a escurrimiento son los siguientes:


RO
• Área de la cuenca.

• Altura total de precipitación.


AG

• Características generales o promedio de la cuenca (forma, pendiente,

vegetación, etc.).
DE

• Distribución de la lluvia en el tiempo.

• Distribución en el espacio de la lluvia y de las características de la cuenca.


A

2.3.2. CICLO DE ESCORRENTÍA


EC

Una cuenca es el área de terreno que drena hacia una corriente en un lugar dado.
OT

Para describir como varían los diferentes procesos de agua superficial dentro de una

tormenta a través del tiempo se muestra en la figura W 21.


I
BL
BI

s1 L_
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

!!1\CI:~:ÍJ:id
d:: UC!Vi:J.

S
IA
AR
~) '~ u'~# •• (1t•"• ;, ... ' < ,.-.,,,,,,"',Z,f • ~ ••..: ~·~<"·'·''
Tie:mpiJ

CU
•<O" '••:0.

Figura N" 21: Procesos del agua superficial durante una tormenta. Fuente: Apuntes de Hidrología,
Módulo /1. Fa rías M., 2005.

PE
(1) Intercepción (techos, vegetación, personas)

(2) Almacenamiento en depresiones: detención, retención


RO
(3) Humedad del suelo

(4) Agua subterránea


AG

(5) Flujo sub-superficial

(6) Escorrentía superficial

(7) Precipitación sobre canales, ríos y lagos.


DE

2.3.3. FACTORES QUE DETERMINAN LA ESCORRENTÍA


A
EC

Existen diferentes tipos de factores a tener en cuenta en la estimación de la

escorrentía.
OT

a) Factores climatológicos: Las variables más importantes entre los

factores climatológicos son:


I
BL
BI

------------------------------------------------~~--s-2~L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA NQOS: Factores climatológicos

S
~va po-
Üuvia

IA
tra ns pira ción
(Temperatura, radiación,
viento, etc)

AR
Nieve

CU
Fuente: Apuntes de Hidrología, Módulo 11. Farías M., 2005.

PE
RO
b) Factores Fisiográficos:
TABLA NQ 06: Factores jisiográjicos
AG

Are a
Geometría
Pendiente
DE

Densidad de drena
· · Cuenca
Uso del suelo
Factores Geología
físicos Topografía
Infiltración
A

Sección
EC

Red Forma
Capacidad
hi d rográ fi ca Pendiente

Fuente: Apuntes de Hidrología, Módulo 11. Farías M., 2005.


OT

e) Condiciones de humedad en la cuenca: Índice de precipitación anterior,


I

caudal previo a la tormenta, escurrimiento subterráneo y


BL

evapotranspiración anterior.
BI

s3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
L
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.4. EXCESO DE PRECIPITACIÓN Y ESCORRENTÍA DIRECTA

Según Chow, et al., (1994), el exceso de precipitación o precipitación efectiva,

S
es la precipitación que no se retiene en la superficie terrestre y tampoco se

IA
infiltra en el suelo. Después de fluir a través de la superficie de la cuenca, el

exceso de precipitación se convierte en escorrentía directa a la salida de la

AR
misma.

CU
El exceso de precipitación puede representarse de manera gráfica a través

de un hietograma de exceso de precipitación, que será una componente

PE
importante en el estudio de las relaciones lluvia escorrentía.
RO
Se conoce como abstracciones o pérdidas a la diferencia entre el hietograma

de lluvia total observado y el hietograma de exceso de precipitación. Las


AG

pérdidas son primordialmente agua absorbida por infiltración con algo de

intercepción y almacenamiento superficial.


DE

El hietograma de exceso de precipitación puede calcularse a partir del

hietograma de precipitación, dependiendo de si existe o no información de


A

caudales disponible para la tormenta, de las siguientes maneras:


EC

Si existe información disponible de precipitación v caudales: En este caso


OT

se puede emplear el método del índice <D


I

Si sólo existe información de precipitación: Disponible Podremos emplear


BL

el método ses para abstracciones.


BI

En general, se emplean diversas metodologías como: Ecuaciones empíricas,

regresiones múltiples, correlaciones gráficas, simulación, hidrogramas

unitarios, etc.

s4 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.5. Método de abstracciones del SCS

2.3.5.1. Formulación

S
IA
El Servicio de Conservación de Suelos (Soil Conservation Service - SCS)

de los Estados Unidos en 1972, desarrolló un método para calcular las

AR
abstracciones de la precipitación de una tormenta. Para la tormenta como

un todo, la profundidad de exceso de precipitación o escorrentía directa, Pe,

CU
es siempre menor o igual a la profundidad de precipitación total, P; de manera

similar, después de que la escorrentía se inicia, la profundidad adicional

PE
del agua retenida en la cuenca Fa es menor o igual a alguna retención

potencial máxima S; como se aprecia en la Figura W 22.


RO
Existe una cierta cantidad de precipitación la (Abstracción inicial antes
AG

del encharcamiento) para la cual no ocurrirá escorrentía, luego la escorrentía

potencial es la diferencia entrePela. La hipótesis del método del ses consiste


en que las relaciones de las dos cantidades reales y las dos cantidades
DE

potenciales son iguales, es decir,


A

Fa
(46)
S
EC

Este modelo formula la ecuación precipitación-escorrentía a partir de un


OT

balance en el que la precipitación total del evento P se reparte en tres

componentes: la cantidad de lluvia efectiva o escorrentía directa Pe, la


I
BL

retención inicial o umbral de escorrentía que satura la capa más superficial del

suelo la Y la infiltración que se produce a partir del umbral de escorrentía Fa.


BI

la relación de continuidad es la siguiente:

55 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

(47)

S
IA
AR
CU
S

PE
Tiempo
RO
Figura N" 22: Esquema del modelo conceptual del NC. Fuente: Soil Conservation Service, 1972

Combinando estas dos ecuaciones, Pe resulta:


AG

(48)
DE

La cual es la ecuación básica para el cálculo de la profundidad de

exceso de precipitación o escorrentía directa de una tormenta utilizando el


A

método ses.
EC

La retención inicial la se atribuye principalmente a la interceptación,


OT

infiltración y almacenamiento en depresión que ocurren antes de que

comience la escorrentía superficial. La interceptación y el almacenamiento en


LI

depresión varían ampliamente con el tipo de vegetación, fuerza del viento,


B

microgeomorfología de la cuenca, etc., por lo que no pueden ser evaluados


BI

con precisión. Sin embargo, aunque una estimación grosera de la es

extremadamente difícil, para eliminar la dificultad de su estimación, el USDA

s6 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ses propone la siguiente relación empírica entre la retención inicial la y la

máxima retención posible S, determinada a partir de datos experimentales:

(49)

S
IA
Con base en esto,

AR
(50)

CU
Tasa de

PE
jl}lte>Cipi rraci órr1
RO
la: Abstracción inicial
P,: Exceso de precipitación
Fu: Abstracción continuada
AG
DE

Figura N" 23: Variables en el método de abstracciones del SCS. Fuente: Apuntes de Hidrología, Módulo
11. Fa rías M., 2005.

2.3.5.2. Implementación
A

Al representar en gráficas la información de P y Pe para muchas


EC

cuencas, el ses encontró curvas. Para estandarizar estas curvas, se define

un número adimensional de curva CN, tal que O~ CN ~ 100, se presentan en


OT

la Figura Nº 24.
I
BL
BI

s7L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
Graphical solutíon of ses runoff equarion
p _ (P-0.2sf
7 ' - P + 0.8S
10-{]0
"'.
Curve Number CN = +S
10

S
.e 6
-~

IA
.5
ll..."
::::o 5
"'2

AR
ü
;': 4
:;
"';>
~:;3 3

CU
E
:>
V
2

PE
RO
o 2 3 4 S 6 7 8 9 10
Cumu[ative rainfall P in inches

Figura N" 24: Solución de las ecuaciones de escorrentía del ses. Fuente: Soil Conservation Service, 1972.
AG

Para superficies impermeables y superficies de agua CN = 100; para

superficies naturales CN < 100.


DE

El número de curva y S se relacionan por:


A

(51)
EC

(52)
OT

Un factor importante a tener en cuenta en estas curvas son las condiciones


LI

antecedentes de humedad (Antecedent Moisture Conditions), las cuales se

agrupan en tres condiciones básicas (Tabla Nº: 06):


B
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N 9 :07 Condiciones antecedentes de humedad básicas empleadas en el


métodoSCS

Condiciones secas

S
Condiciones normales

Condiciones húmedas

IA
Fuente: Apuntes de Hidrología, Módulo 11. Farías M., 2005.

AR
Los números de curva se aplican para condiciones antecedentes de humedad

(AMC, por sus en inglés) normales, y se establecen las siguientes

CU
relaciones para las otras dos condiciones:

PE
CN (I) = 4.2CN(II)
(53)
10-0.0SBCN(JJ)
RO
23CN(JJ)
CN(III) (54)
10+0.13CN(II)
AG

TABLA NB 08:. Rangos para la clasificación de las condiciones antecedentes de


DE

humedad.

· ~Sif:ACI~N ' .o
A

- AGIVA : ·-- ·
EC

Menor que 1.4


0.5 a 1.1 1.4 a 2.1
Sobre 1.1 Sobre 2.1
Fuente: Apuntes de Hidrología, Módulo 11. Farías M., 2005.
OT

Los números de curva han sido tabulados por el Servicio de Conservación de


LI

Suelos en base al tipo y uso de suelo. En función del tipo de suelo se definen
B

cuatro grupos:
BI

Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento y


limos agregados.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Grupo B: Suelos poco profundos depositados por el viento y marga arenosa.

Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con

S
bajo contenido orgánico y suelos con altos contenidos de arcilla.

IA
Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan,

AR
arcillas altamente plásticas y ciertos suelos salinos.

CU
Los valores de CN para varios tipos de usos de suelos se dan en la Tabla Nº 08

Para una cuenca hecha de varios tipos y usos de suelos se puede calcular un

PE
CN compuesto.
RO
TABLA Nº 09: Números de curva de escorrentía para usos selectos de
suelo agrícola, urbana y suburbana (Condiciones antecedentes de humedad
AMC (11), la =0,2 S)
AG

< •
.. e

75 85 90
DE

Pastos 40 60 75 80
35 55 70 80
45 65 80 85
A

75 85 90 95
EC

Fuente: Apuntes de Hidrología, Módulo 11. Fa rías M., 2005.


OT
LI
B
BI

6o L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.6. METODOLOGÍA DE MODELACIÓN LLUVIA-ESCORRENTÍA

Análisis de frecuencias de valores


Directos Observados en la cuenca

S
Métodos regionales

IA
AR
Métodos Modelos de simulación con base física
Modelos (agregados y distribución)
Lluvia - Escorrentía Modelos globales y operadores hidrológicos

CU
Métodos hidrometereológicos

2.3.7. MODELOS PRECIPITACIÓN-ESCORRENTÍA.


PE
RO
Los métodos indirectos para el estudio de crecidas son procedimientos que

permiten transformar la precipitación efectiva en escorrentía. Esta


AG

herramienta permite aprovechar la mayor cantidad de información de

precipitación que existe, para extender registros más escasos de caudal y


DE

mejorar así los métodos para estimar crecidas en aquellos puntos que no

cuentan con información o bien, ésta es escasa.


A

Dentro del ámbito de los modelos precipitación-escorrentía existe gran


EC

variabilidad entre los procedimientos disponibles, pues ellos abarcan desde

relaciones empíricas muy simples hasta complejos modelos de simulación que


OT

representan las variaciones espaciales y temporales del proceso de

transformación. A medida que aumenta la complejidad del método se


LI

incrementan también las necesidades de información básica para aplicarlo.


B
BI

Estos métodos tienen la particularidad de ser determinísticos y en

consecuencia no incorporan el concepto del riesgo asociado a los resultados.

61 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Adicionalmente requieren para calcular la crecida de diseño que se defina la

tormenta de diseño y la precipitación efectiva, ya que el método considera

solamente una transformación y por ello surge un nuevo problema.

A S
RI
2.3.8. FÓRMULAS EMPÍRICAS:

A
Existe una gran variedad de métodos empíricos, en general todos se derivan

CU
del método racional. Debido a su sencillez, los métodos empíricos tienen gran

difusión, pero pueden involucrar grandes errores, ya que el proceso de

PE
escurrimiento, es muy complejo como para resumirlo en una fórmula de tipo

directo, en la que solo intervienen el área de la cuenca y un coeficiente de


RO
escurrimiento.
AG

2.3.8.1. MÉTODO RACIONAL


DE

Este método propuesto por Mulvaney en 1850, ha tenido y tiene bastante

aplicación para estimar el caudal de diseño en cuencas urbanas y rurales


CA

pequeñas, debido a su evidente lógica, aun cuando tiene limitaciones teóricas.


TE

Ha sido recomendado para cuencas menores de 1000 has., pero se reportan

casos de aplicación a cuencas del orden de 3000 has. Este método establece
IO

que el caudal máximo es proporcional a la lluvia de diseño y el tamaño de la

cuenca aportante. La gran ventaja de este método es su simplicidad, lo que se


BL

traduce en que el resultado fácilmente controlado en función de variables

observables, de tal forma que ha sido muy utilizado como método de


BI

comparación. Independientemente del empleo de otros procedimientos más

sofisticados se recomienda siempre comparar los resultados con los que

entrega el método racional.

----------------------------------------------------------~~2~
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Este modelo toma en cuenta, además del área de la cuenca, la altura o

intensidad de la precipitación.

A S
La idea detrás del método racional es que si una lluvia con intensidad i

RI
empieza en forma instantánea y continua en forma indefinida, la tasa de

escorrentía continuará hasta que se llegue al tiempo de concentración t,, en el

A
cual toda la cuenca está contribuyendo al flujo en la salida. El producto de la

CU
intensidad de lluvia i y el área de la cuenca A es el caudal de entrada al

sistema, iA, y la relación entre este caudal y el caudal pico Q (que ocurre en el

PE
tiempo te) se conoce como el coeficiente de escorrentía C (O::::; C::::; 1).
RO
Este se expresa en la formula racional:

CiA
AG

Q (55)
3.6

Donde:
DE

Q =Descarga pico en m3/seg.

C =Coeficiente de escorrentía
CA

1 = Intensidad de precipitación en mm/hora.

A =Área de cuenca en Km2.


TE

a) El coeficiente de escorrentía (C): La escorrentía, es decir, el agua que


IO

llega al cauce de evacuación, representa una fracción de la precipitación

total. A esa fracción se le denomina coeficiente de escorrentía, que no


BL

tiene dimensiones y se representa por la letra C.


BI

Vescorrentía superficial total


C= Vprecipitación total

------------------------------------------------------------------------~
163L_
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Según Chow, et al., (1994), es la variable menos precisa del método

racional. Su uso en la fórmula implica una relación fija entre la tasa de·

S
escorrentía pico y la tasa de lluvia para la cuenca de drenaje, lo cual no es

A
cierto en la realidad.

RI
Asimismo Aparicio (1992), nos dice: Supóngase que en una cuenca

A
impermeable se hace caer uniformemente, una lluvia de intensidad

CU
constante durante un largo tiempo. Al principio, el gasto que sale de la

cuenca será creciente con el tiempo, pero llegará un momento en el que

PE
se alcance un punto de equilibrio, es decir, en el que el volumen que entra

por Unidad de tiempo por la lluvia sea el mismo que el gasto de salida de
RO
la cuenca (véase figura W 25).
AG

QA
DE
CA
TE

Figura N" 25: Fórmula racional. Fuente: Aparicio F., 1992.


IO

Una selección apropiada del coeficiente de escorrentía requiere del


BL

conocimiento y la experiencia por parte del hidrólogo. La proporción de la

lluvia total que alcanzarán los drenajes de tormenta depende del


BI

porcentaje de permeabilidad, de la pendiente y de las características de

encharcamiento de la superficie.

64 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En la tabla W 10, se dan algunos coeficientes escogidos para diferentes

tipos de superficie.

S
TABLA Nº 10: Coeficientes de escorrentía para ser usados en el método racional

A
'· -.:~)JA~S]1JQA DE ":LA·
" SU ERFJCI ·

RI
Plano
0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57

A
0-2%
Promedio

CU
0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60
2-7%
Alto
0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61
superior a 7%

PE
Plano
0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
0-2%
RO
Promedio
0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
2-7%
Alto
0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
AG

Plano
0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
0-2%
Promedio
0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56
2-7%
DE

Alto
0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58
su erior a 7%
Fuente: "Hidrología Aplicada" Chow et al., {1994).
CA

b) Tiempo de Concentración (Te): El tiempo que transcurre entre el inicio de

la lluvia y el establecimiento del gasto de equilibrio se denomina tiempo


TE

de concentración, y equivale al tiempo que tarda el agua en pasar del

punto más alejado hasta la salida de la cuenca.


IO
BL

Naturalmente, el tiempo de concentración Te (véase figura W 25 y W 26),

depende de la longitud máxima que debe recorrer el agua hasta la salida


BI

de la cuenca y de la velocidad que adquiere, en promedio, dentro de la

misma. Esta velocidad está en función de las pendientes del terreno y los

cauces, y de la rugosidad de la superficie de los mismos (Aparicio, 1992).

-------------------------------------------------------~~s--L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

lOO

S
IA
%Área

AR
CU
Te(tternpodeccrcen!Taclón)

Tiempo (hr)

PE
Figura N" 26: Tiempo de Concentración. Fuente: Propia.
RO
Para la determinación del Te existen diversas formulas, entre ellas

tenemos:
AG

-Fórmula de Kirpich (1940}: Desarrollada a partir de información del SCS


DE

en siete cuencas rurales en Tennessee con canales bien definidos y

pendientes empinadas (3 a 10%).


A

(56)
EC

Donde:
OT

Te: Tiempo de concentración (horas)


I

L: Longitud del cauce principal (Km).


BL

S: Pendiente entre altitudes máximas y mínimas del cauce (m/m)


BI

66 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Fórmula de Hathaway (1959}

0.606.(L.n) 0 ·467
Te= 5 o.z34
(57)

A S
Donde:

RI
Te: Tiempo de concentración (horas)

A
L: Longitud del cauce principal (Km)
n: Factor de rugosidad

CU
s: Pendiente (m/m)

PE
Los valores de "n" se determinarán según la siguiente tabla:

TABLA Nº 11: Factor de Rugosidad


RO
Valor
Tipo de Superficie·
den
AG

Suelo liso impermeable 0.02


Suelo desnudo 0.10
Pastos pobres, cultivos en hileras o suelo desnudo algo rugoso 0.20
Pastizales 0.40
DE

Bosques de frondosas 0.60


Bosque de coníferas, o de frondosas con una capa densa de residuos
0.80
orgánicos o de césped
7
CA

-Fórmula de Bransby- Williams (en Pilgrim y Cordery, 1993, pág. 9-16).


TE

Te = 0.2433 · L (58)
Ao.1. 8 o.2
IO
BL

Donde:
Te: Tiempo de concentración (horas)
BI

L: Longitud del cauce principal (km)

A: Área de la cuenca (km 2 )


s: Pendiente (m/m)

67 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a. Formula del US Corps Of Engineers

Lo.16 (59)
Te= 0.3 ---¡¡-
s· 19

S
IA
Donde:

AR
Te: Tiempo de concentración (horas)
L: Longitud del cauce principal (Km)

CU
s: Pendiente (m/m)

2.3.9. LOS HIDROGRAMAS

2.3.9.1. ASPECTOS GENERALES


PE
RO
El hidrograma de una corriente, es la representación gráfica de las variaciones
AG

del caudal con respecto al tiempo, arregladas en orden cronológico en un

lugar dado de la corriente. En las figuras 27 y 28, se han representado los

hidrogramas correspondientes a una tormenta aislada y a una sucesión de


DE

ellas respectivamente.
A

En el hietograma de la figura 27, se distingue la precipitación que produce la


EC

infiltración, de la que produce escorrentía directa, ésta última se denomina

precipitación en exceso, precipitación neta o efectiva.


OT

El área bajo el hidrograma, es el volumen de agua que ha pasado por el punto


I

de aforo, en el intervalo de tiempo expresado en el hidrograma.


BL

Es muy raro que un hidrograma presente un caudal sostenido y muy marcado,


BI

en la práctica la forma irregular de la cuenca, la heterogeneidad espacial y

temporal de la lluvia, la influencia de las infiltraciones, etc., conducen a

hidrogramas de uno o muchos picos (caudal máximo).

68 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Analizando el hidrograma correspondiente a una tormenta aislada (figura 26)

se tiene lo siguiente:

S
IA
AR
CU
r- pico del hictrogmma
cauoe.l'
lns.lanláneo
(m/s)

PE
RO
AG

1i$!i1p0
!p
DE

Figura N" 27: Hidrograma de un pico. Fuente: Hidrología. Vi/Ión M., 2002.

Q
CA

rrilis
TE
IO

tiempo
BL

Figura N" 28: Hidrograma de varios picos. Fuente: Hidrología. Vi/Ión M., 2002.
BI

Curva de concentración~ es la parte que corresponde al ascenso del

hidrograma.

Pico del hidrograma1 es la zona que rodea al caudal máximo.

69 i.._
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Curva de descenso, es la zona correspondiente a la disminución progresiva del


caudal.

S
IA
Punto de inicio de fa curva de agotamiento, es el momento en que toda la
escorrentía directa provocada por esas precipitaciones ya ha pasado. El agua

AR
aforada desde ese momento es escorrentía básica, que corresponde a

escorrentía subterránea.

CU
Curva de agotamiento, es la parte del hidrograma en que el caudal procede

PE
solamente de la escorrentía básica. Es importante notar que la curva de

agotamiento, comienza más alto que el punto de inicio del escurrimiento


RO
directo (punto de agotamiento antes de la crecida), eso debido a que parte de

la precipitación que se infiltró está ahora alimentando el cauce.


AG

En hidrología, es muy útil ubicar el punto de inicio de la curva de agotamiento

(punto B de la figura W 29), a fin de determinar el caudal base y el caudal


DE

directo.

Q
A
EC
OT

tiempo
I

Figura N" 29: Ubicación del punto de inicio de la curva de agotamiento. Fuente: Hidrología.
BL

Vil/ón M., 2002.


BI

10 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.9.2. Definiciones

S
Tiempo de concentración (te) de una cuenca, es el tiempo necesario para que

IA
una gota de agua que cae en el punto "hidrológicamente" más alejado de

aquella, llegue a la salida o estación de aforo.

AR
Tiempo de pico (tp), es el tiempo que transcurre desde que se inicia el

CU
escurrimiento directo hasta el pico del hidrograma.

PE
Tiempo base (tb), es el intervalo comprendido entre el comienzo y el fin del
escurrimiento directo.
RO
Tiempo de retraso (tr), es el intervalo del tiempo comprendido entre los
AG

instantes que corresponden, respectivamente al centro de gravedad del

hietograma de la tormenta, y al centro de gravedad del hidrograma (figura W

30). Algunos autores reemplazan el centro de gravedad por el máximo, ambas


DE

definiciones serian equivalentes si los diagramas correspondientes fueran

simétricos.

--------------------...r
CA

(
Q hletograma
m/s ~·
hidrograma ¡
TE
IO
BL

t {horas)
tr
BI

Figura N" 30: Tiempo de retraso. Fuente: Hidrología. Villón M., 2002.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.9.3. Tipos

Se pueden considerar cuatro tipos de hidrogramas correspondientes a

S
tormentas aisladas dependiendo de la tormenta y de las características físicas

IA
de la cuenca, también se considera que la corriente es perenne.

AR
'
~'

~
Q Q

CU
:'
mis nrl's
hldrogmma del ...........
"Z.._""'···" ~
'

PE ~
;

RO
;
·-------- --
t (horas) t (horás)
a¡ Tipo 1: (J < t y i= < DHS} b) llpo2: (l<fy~> OHS}
\~
AG

1
!
Q

~
,_
Q 3 '
m fs
m1s ',-

'{\__ ~
'
DE

~
-;

'•
A

t(horas) t (horas)
EC

e) Tipo 3; (i ;>- f y F <DHS) d) Tipo 4: (1 > f y F;. OHS)

--·--...... , ,..•.. ...,.. _,,. - ."<:"'> .... ~-" - ,_ - ' ·-··- •• o,.:- ..
- - -- ~" ·--~- -··--'- ... -.Q- ·- -·. ·~·.- -.-..;- 'r·.

Figura N" 31: Tipos de hidrogramas. Fuente: Hidrología. Vi/Ión M., 2002.
OT

Tipo Uno: La intensidad de lluvia (i), es menor que la capacidad de infiltración


I
BL

(f); la infiltración total (F), es menor que la deficiencia de humedad del suelo

(DHS). Lo anterior implica que no hay escurrimiento directo, ni recarga del


BI

agua subterránea. Esto quiere decir, que el hidrograma de la corriente no se

altera, y seguirá la curva de descenso del agua subterránea (hidrograma del

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

escurrimiento base). Se supone que no llueve sobre el cauce del río. (Figura

31a).

S
Tipo Dos: La intensidad es menor que la capacidad de infiltración, pero la

IA
infiltración total es mayor que la deficiencia de humedad del suelo. Esto

ocasiona un incremento en el agua subterránea. Al no haber escurrimiento

AR
directo, el hidrograma correspondiente resulta una variación de la curva de

descenso del escurrimiento base. Esta variación puede ser de tres formas

CU
(figura 31b).

PE
1. Cuando la recarga del agua subterránea, ocasiona un caudal superior al

que está circulando durante la corriente, se origina en ascenso en el


RO
hidrograma.

2. La recarga del agua subterránea origina un caudal similar al drenado


AG

por el cauce. Entonces el hidrograma es una línea horizontal hasta que

cesa el efecto.
DE

3. El caudal producido por la recarga del agua subterránea es menor que

el drenado en el momento de ocurrir la tormenta. Se tendrá un


A

hidrograma con pendiente negativa.


EC

Tipo Tres: La intensidad es mayor que la capacidad de infiltración, y la


OT

infiltración total es menor que la deficiencia de humedad del suelo. Se tendrá

únicamente escurrimiento directo ya que el agua subterránea no es recargada,


LI

por lo que el escurrimiento base no se altera (figura 31c).


B
BI

Tipo Cuatro: La intensidad es mayor que la infiltración, y la infiltración total es

mayor que la deficiencia de humedad del suelo. Se tendrá escurrimiento

directo y el escurrimiento base sufre alteración. Este hidrograma es una

73 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

combinación de los tipos dos y tres, por lo que similarmente se tendrán tres

formas diferentes de hidrograma (figura 31d).

S
2.3.9.4. El Hidrograma Unitario

IA
EL hidrograma unitario es un método lineal propuesto por Sherman en 1932.

AR
a) Definición e Hipótesis Básicas

CU
Supóngase que se presenta una misma tormenta en dos cuencas con el mismo

suelo y la misma área, pero de diferente forma (véase figura W 32); aunque el

PE
volumen escurrido sea el mismo, el gasto de pico y las demás características

del hidrograma varían de una cuenca a otra. El método del hidrograma


RO
unitario toma en cuenta este efecto, considerando, además de la altura total

de precipitación y el área de la cuenca, su forma, pendiente, vegetación, etc.,


AG

aunque no de forma explícita.


DE

Q
A
EC
OT

Q
I
BL
BI

Figura N" 32: Hidrogramas. Fuente: Aparicio F., 1992.

74 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El método del Hidrograma Unitario tiene en cuenta, además del área y la

intensidad de la lluvia, como lo hace el método racional, la forma, pendiente y

S
características fisiográficas de la cuenca de estudio, aunque lo hace de forma

IA
implícita.

AR
El Hidrograma Unitario es el hidrograma de escorrentía directa causado por

una lluvia efectiva unitaria (1 cm ó 1 mm, por ejemploL de intensidad

CU
constante a lo largo de la duración efectiva y distribuida uniformemente sobre

el área de drenaje (Sherman, 1932).

PE
Se define como el hidrograma de escurrimiento directo que se produce por
RO
una lluvia efectiva o en exceso de lámina unitaria duración de Y repartida

uniformemente en la cuenca (Aparicio, 1992).


AG

El método se basa en dos hipótesis:


DE

1) La respuesta de la cuenca ante el proceso de escorrentía sigue un

comportamiento lineal. Esto significa que son aplicables los principios de


CA

proporcionalidad y superposición.
TE

2) No se tiene en cuenta la variabilidad temporal de las características de la

cuenca, de manera que una misma lluvia efectiva produce siempre el mismo
IO

hidrograma de escorrentía directa.


BL

Las condiciones que deben cumplirse en virtud de estas hipótesis son:


BI

1) La lluvia efectiva tiene una intensidad constante dentro de la duración

efectiva: esta condición exige que las tormentas sean de corta duración, ya

que la tasa de lluvia efectiva sería mayor y aproximadamente constante en el

75 L_
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

tiempo, produciendo un hidrograma mejor definido, con pico único y tiempo

base corto.

S
2) La lluvia efectiva está uniformemente distribuida a través de toda el área de

IA
drenaje: en virtud de esta condición, el área de drenaje no deberá ser muy

grande o bien deberá ser subdividida en subcuencas de modo que se cumpla

AR
esta suposición. El orden de magnitud del límite superior que se maneja es de

300 a 400 km2 (Martínez Marín, 1994)

CU
3) El tiempo base del hidrograma de escorrentía directa resultante de una

PE
lluvia efectiva de una duración dada, es constante. Para que el

comportamiento de la cuenca sea considerado lineal, es necesario asumir que


RO
los hidrogramas de escorrentía superficial generados por lluvias netas de igual

duración tienen el mismo tiempo base, independientemente de la intensidad


AG

de dichas lluvias netas. Esta consideración se extiende también, lógicamente,

al tiempo de punta. La información hidrológica real no es completamente

lineal, pero los resultados obtenidos suponiéndola lineal son lo


DE

suficientemente aproximados para fines prácticos.


A

4) El hidrograma unitario de una duración determinada es único para una


EC

cuenca e invariante en el tiempo. Las características del cauce no deben tener

cambios y la cuenca no debe tener almacenamientos apreciables (no debe


OT

tener embalses).
I

b) Principios
BL

El método del H.U. presupone:


BI

------------------------------------------------~r-76~
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Proporcionalidad en la respuesta de la cuenca. Por ejemplo: una escorrentía


de 4 mm. origina, en todo momento, un caudal dos veces superior que el que

originaría una escorrentía de 2 mm (figura 33).

S
IA
AR
Unit
rainfall

CU
PE
RO
l• Time base4
Time
' ~r- '"" ~ • ,·"~ :-~.',"•••?":•~-:-· ,......_.,,,~";"';.....', '.. •f--,.~-·>"••'' •'' "'• •,-''<"-'"¡'L ,o,•-«{''";h
AG

Figura N" 33: Linealidad. Fuente: Ponce V. M., (1989}

Superposición de hidrogramas. El hidrograma resultante de una precipitación


DE

es la suma, ordenada a ordenada, de los hidrogramas producidos por partes

de esta precipitación consideradas por separado (figura 34).


A
EC
OT
LI
B
BI

Tima

Figura N" 34: Linealidad. Fuente: Ponce V. M., (1989}

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Invariabilidad en el tiempo. El H.U. no depende de la precipitación efectiva,

sino sólo de las características morfológicas de la cuenca. Dos escorrentías

iguales siempre darán dos hidrogramas iguales.

A S
2.3.9.5. Hidrogramas Unitarios Sintéticos

RI
El hidrograma unitario calculado a partir de la información de lluvia y caudal

A
de una cuenca se aplica solamente a la cuenca y al punto del cauce en donde

CU
se midieron los caudales. Los hidrogramas unitarios sintéticos se utilizan para

calcular hidrogramas unitarios en otros puntos del cauce dentro de la misma

PE
cuenca, o bien, en cuencas adyacentes de carácter similar. Existen tres tipos de

hidrogramas unitarios sintéticos:


RO
1) Los que relacionan las características del hidrograma unitario con las
AG

características de la cuenca (Snyder, Gray)

2) Los basados en hidrogramas unitarios adimensionales (SCS, Triangular)

3) Los basados en modelos de almacenamiento y tránsito de la cuenca (Ciark)


DE

Existen hidrogramas sintéticos que son simulados, artificiales y se obtienen


CA

usando las características fisiográficas y parámetros de la cuenca de interés.

Su finalidad es representar o simular un hidrograma representativo del


TE

fenómeno hidrológico de la cuenca, para determinar el caudal pico para

diseñar (Fa rías, 2005).


IO

2.3.9.6. Hidrograma sintético triangular del SCS


BL

El método fue desarrollado por SCS (Soil Conservation Service) en los


BI

EE.UU. en 1957 y se puede aplicar en cuencas con áreas de hasta 500

km2. Con base en la revisión de un gran número de HU, el SCS sugiere

este hidrograma donde el tiempo está dado en horas y el caudal en m3/s.cm.

1
78 L.__
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El volumen generado por la separación de la lluvia en neta y abstracciones es

propagado a través del río mediante el uso del hidrograma unitario.

S
IA
Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular. De la

geometría del hidrograma unitario (figura 35), se escribe el gasto pico como:

AR
(60)

CU
PE
Donde:
RO
A= área de la cuenca en km2

tp =tiempo pico en horas


AG

qp= descarga pico en m3/s/mm.


DE
A
EC

. ,.

r
OT

qp

.....______---......._~1
I
BL

t
¡..,...._. r, ....;._,¡,..1
BI

¡.,. ta-·-~•
... t

Figura N" 35: Hidrograma unitario triangular Fuente: Aparicio F., (1992)

79 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base y

el tiempo de pico tp se relacionan mediante la expresión:

tb = 2.67tp (61)

S
IA
A su vez, el tiempo de pico se expresa como:

AR
de
t p =-+t (62)
2 r

CU
Donde: de es la duración en exceso:

de= 2 *-fk (63)

PE
Donde: de es la duración en exceso y tr el tiempo de retraso, el cual se
RO
estima mediante el tiempo de concentración te como:
AG

(64)
DE

O bien con la ecuación:

L ]o.64
fr = 0.005 [ -JS (65)
A
EC

Donde Les la longitud del cauce principal en m, S su pendiente en% y tr el

tempo de retraso en horas.


OT

El caudal máximo se determina tomando en cuenta la precipitación

efectiva.
LI
B
BI

(66)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Donde Pe es la lluvia efectiva:

[P- 5 ~ 0 +5os]'

S
(67)
Pe = = - - - - - - - = - -

IA
p + 20320-203.2
N

AR
2.3.9.7. Hidrograma unitario sintético de Snyder

CU
Snyder realizó estudios en cuencas de los Montes Apalaches (EEUUL con áreas

de 30 a 30000 km2 y encontró relaciones sintéticas de un hidrograma unitario

PE
estándar (Figura 36) a partir de las cuales pueden calcularse las características

de un hidrograma unitario requerido (Figura l.Sb). Para una duración de lluvia


RO
efectiva determinada, los parámetros del hidrograma unitario requerido son:
AG

l. Retardo de la cuenca, tpR: diferencia de tiempo entre el centroide del

hietograma efectivo y el pico del hidrograma unitario.

2. Caudal punta o pico por unidad de área de la cuenca, qpR


DE

3. Tiempo base, tb

4. Ancho WSO [T] del hidrograma unitario al SO% del caudal pico
A

5. Ancho W75 [T] del hidrograma unitario al75% del caudal pico
EC
I OT
BL
BI

s1 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- ¡..... t,

S
IA
AR
1+-------tn-·------~

ncm¡po Tiempo

CU
a) b)

Figura 36: a) Hidrograma unitario estándar (tp = 5,5 tr); b} Hidrograma unitario requerido (tp ~ 5,5 tr).

PE
Fuente: Chow et al. 1994. Fuente: "Hidrología Aplicada" Chow et al., (1994}.
RO
2.3.10. MODELO HEC-HMS
AG

2.3.10.1. MODELO HIDROLOGICO

Un modelo hidrológico comprende un conjunto de abstracciones matemáticas


DE

que describen fases relevantes del ciclo hidrológico, con el objetivo de simular

numéricamente los procesos identificados en el estudio (Muñoz, 1998).


A

Los resultados de la modelación son muy útiles en el apoyo, planificación y


EC

diseño de obras hidráulicas, como también para tener un mejor conocimiento

de los procesos que intervienen en la transformación de lluvia en


OT

escurrimiento (Montenegro T. y Zárate O. 1998).


I
BL

Los modelos de transformación de lluvia en caudal son aplicados básicamente

en el cálculo de crecidas particularmente en los casos en los que el flujo


BI

superficial es el principal proveedor de caudal en la formación de crecidas

(Muñoz E. 1998).

··-·-·-----------·-······--··---··----------
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los modelos hidrológicos pretenden reproducir matemáticamente el

fenómeno de transformación de lluvia en caudal. Tienen la ventaja de poder

simular aceptablemente el proceso hidrológico de la generación de la avenida,

S
si se estiman satisfactoriamente los parámetros necesarios. Su principal

A
limitación es precisamente la elección adecuada de los parámetros, errores en

RI
esta etapa, inducen a obtener resultados que no corresponden a la realidad

(Muñoz E. 1998).

A
CU
2.3.10.2. SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROLOGICO HEC-HMS

PE
El modelo Hec-Hms, Sistema de Modelo Hidrológico (HMS-Hydrologic

Modeling System), es un modelo hidrológico de eventos, desarrollado por el


RO
Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC- US Army Corp of Enginners de los

Estados Unidos.
AG

Con el modelo Hec-Hms, se puede simular la respuesta que tendrá la cuenca

de un río en su escurrimiento superficial, como producto de una precipitación,


DE

mediante la representación de la cuenca como un sistema interconectado de

componentes hidrológicos e hidráulicos. Cada componente, modela un


CA

aspecto del proceso de escurrimiento por precipitaciones, dentro de una parte

de la cuenca, comúnmente referida como una subcuenca. Un componente


TE

puede representar una identidad de escurrimiento superficial, un canal de

flujo o un embalse. La representación de un componente, requiere de un


IO

conjunto de parámetros que especifiquen las características particulares del

componente y las relaciones matemáticas que describen el proceso físico. El


BL

resultado del proceso de modelaje, es el cálculo de los hidrogramas del flujo

en sitios elegidos de la cuenca del río.


BI

83-l_
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.10.3. COMPONENTES DE HMS

Para simular la respuesta hidrológica de una cuenca, HEC-HMS utiliza los

S
siguientes componentes: modelos de cuenca, modelos meteorológicos,

IA
especificaciones de control y datos de entrada. Una simulación calcula la

transformación de lluvia a caudal en el modelo de la cuenca, dada la entrada

AR
del modelo meteorológico. Las especificaciones de control definen el periodo

de tiempo durante el cual se realizará la simulación y el intervalo de tiempo a

CU
utilizar.

PE
Los componentes de los datos de entrada, tales como las series temporales,

tablas y datos por celdas son requeridos como parámetros o condiciones de


RO
contorno tanto en el modelo de la cuenca como en el meteorológico.

2.3.10.4. COMPONENTES DEL MODELO DE LA CUENCA


AG

El modelo de la cuenca representa la cuenca física. El usuario desarrolla el


DE

modelo de la cuenca incluyendo y conectando elementos hidrológicos. Los

elementos hidrológicos usan modelos matemáticos para describir los

procesos físicos que se producen en la cuenca. Los elementos hidrológicos


A

son:
EC

Subcuenca (Subbasin): Se usa para representar la cuenca física. Dada la


OT

precipitación, la salida de agua de la subcuenca se calcula restando las

pérdidas a la precipitación y transformando el exceso de precipitación en


LI

caudal en el punto de salida de la subcuenca, sumando finalmente el caudal

base.
B
BI

Tramo (Reach): Se usa para transportar el agua generada en algún punto de la

cuenca hacia aguas abajo hasta otro punto de la cuenca, definidos ambos en el

___ j 84 l_
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

modelo de la cuenca. La respuesta de este transporte es un retardo y una

atenuación del hidrograma de entrada.

S
Unión (Junction): Se usa para su mar flujos de agua que provienen de

A
elementos hidrológicos situados aguas arriba de la unión. La respuesta es

RI
simplemente la suma de los hidrogramas de todos los elementos conectados a

la unión.

A
CU
Fuente (Source): Se usa para introducir agua dentro del modelo de la cuenca.

Este elemento no tiene entrada y la salida está definida por el usuario.

PE
Sumidero (Sink): Se usa para representar el punto de salida de la cuenca. La
RO
entrada puede provenir de uno o más elementos situados aguas arriba del

sumidero. Este elemento no tiene salida.


AG

Depósito (Reservoir): Se usa para modelar la retención y atenuación de un

hidrograma causado por un embalse o depósito de retención. La entrada


DE

puede provenir de uno o varios elementos hidrológicos situados aguas arriba

del depósito. La salida puede calcularse de 2 maneras: el usuario define una

relación almacenamiento-salida, cota-almacenamiento-salida o cota-área-


CA

salida o bien el usuario define una relación cota-almacenamiento o cota-área y

una o más estructuras de salida.


TE

Derivación (Diversion): Se usa para modelar un flujo de agua que abandona un


IO

tramo de cauce. La entrada proviene de uno o varios elementos de aguas


BL

arriba. La salida de este elemento consiste un flujo derivado y otro no derivado

(que sigue por el cauce). El flujo derivado se define por el usuario. Tanto los
BI

flujos derivados como no-derivados se pueden conectar aguas abajo con otros

elementos.

ss L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los métodos de cálculo que se usan en las subcuencas se describen

continuación:

TABLA Nº 12: Métodos de cálculo para subcuencas

S
IA
Método
Déficit y tasa constante (De)

AR
Inicial y tasa constante
Exponencial
Número de curva CN SCS
Green y Ampt

CU
Consideración de la humedad del suelo (SMA)
DC por celdas
CN SCS por celdas

PE
Hidrograma Unitario (HU) de Clark
nda cinemática
RO
ModCiark
HU ses

HU especificado por el usuario


AG

Hidrograma en S del usuario

·Recesión restringida
Constante mensÚal
Depósito lineal
DE

Los métodos de cálculo que se usan en los tramos son los relativos a la
A

propagación de caudales y son: Onda cinemática, Retardo, Puls modificado


EC

(embalse a nivel), Muskingum y Muskingum-Cunge.


OT

2.3.10.5. COMPONENTES DEL MODELO METEOROLÓGICO


LI

El modelo meteorológico calcula la entrada de precipitación que requiere un


B

elemento de subcuenca. El modelo meteorológico puede usar precipitación


BI

puntual o por celdas y puede modelar precipitación sólida y líquida junto con

la evapotranspiración. Los métodos de evapotranspiración incluyen el método

constante mensual y el de Priestley Taylor. Un método de evapotranspiración

s6 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

se requiere únicamente cuando se desee una respuesta de la cuenca

continua o a largo plazo. Un abreve descripción de los métodos disponibles

para calcular la precipitación media en la cuenca o celda a celda se incluye en

AS
la Tabla W 13.

I
TABLA N!! 13: Descripción de los métodos incluidos en el modelo

AR
meteorológico

l?escripdón

CU
e usa para desarrqllar un evento de precipitación
donde.los volúmenes correspondientes a distin_tas
dura dones tienen una probabilidad.-de ~xcE!d,encia

PE
Este m~todo aplica .pesos definidos por el usuario a Jos
piuviómetros que el usuario desee.
RO
Este método permite usa,r productos con precipitación
por celd~s, como por ejemplo Jos elatos de Ra_dar .

. usa para calcular Japrecipitación media en una


AG

subcuenca:aplfcando úna ponderación basada .en la

Este método aplica una distribución temporal tipo SCS a


DE

un volumen total de lh,1via en 24 horas.·

Este método aplica un hietograma definido por el


a
u'suariÓ Un elem'éntode súbcuenca: . ..
A

Este método aplica:una distribución temporal a un


C

lumE:!níndice ~e precipitacipn (este índice se extr¡¡e de


un Manual deiCorps of Engineers y es vá_lido sólo P.ara
TE

Estados Unidos. Está actualmente en desuso).

2.3.10.6. COMPONENTES DE iAS ESPECIFICACIONES DE CONTROL


IO
BL

Las especificaciones de control se refieren al tiempo de duración de la

simulación, incluyendo también fecha y hora de comienzo y fin del proyecto e


BI

intervalo de cálculo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO 111

S
3. MATERIALES Y METODOS

A
RI
3.1. MATERIALES DE ESTUDIO

A
~ La zona de estudio es la cuenca de la quebrada Carrizal que intercepta la

CU
carretera Chongoyape- Llama en el Kilómetro 24 + 186.

~ En fase de gabinete, para el procedimiento de los datos de campo y datos de

PE
precipiatación obtenidos por SENAMHI se utilizaron los siguientes programas

(Software) de computadoras:
RO
Carta Nacional N2 1057, Hoja 14e- Chongoyape, escala 1:100000
AG

Precipitación Máxima en 24 horas- Estación Llama- Periodo (1964- 2007)

Software Microsoft Office- Excel (2007).


DE

Software Microsoft Office- Word (2007).

Software AutoCAD 2008.


CA

Software HEC- HMS 3.4.


TE

)- Se utilizó dos computadoras: Pentium IV y Core 2 Duo, dos memorias KINGSTON

de 4GB, Cds, impresora.


IO

3.2. TECNICAS
BL

3.2.1. AMBITO GEOGRAFICO


BI

a) Ubicación geográfica

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La zona de estudio se localiza en el Centro poblado Carrizal, Distrito de Llama

y Provincia de Chota, esta cuenca es tributaria de la cuenca del río Maychil.

La cuenca de quebrada Carrizal, se encuentra ubicada en la costa norte del

S
País, entre las coordenadas geográficas 6°34'27" y 6°34'02" de latitud sur, y

A
74°14'11" y 79°10'80" de longitud oeste. Formando parte del departamento

RI
de Cajamarca (figura W37).

A
El distrito de Llama se encuentra políticamente ubicada en:

CU
Región Caja marca

Departamento Caja marca

PE
Provincia Chota

Distrito Llama
RO
Límites
Norte
AG

Distrito de Querocoto

Este Distritos de Sexy y Huambos

Sur Distritos Oyotun y Catache


DE

Oeste Distritos de San Juan de Licupis, Miracosta y

Chongoyape.
CA

• Para mejor detalle ver Anexo 111 - Mapa W01 y Anexo IV - Plano de

Ubicación.
TE
IO
BL
BI

89 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

Figura N"37: Ubicación de la cuenca. Fuente:


http://www.atlascajamarca.info/mapas/distrito/060411/060411_mapbase/?massstab=1
DE

b) Ubicación de la estación meteorológica


CA

Para la zona de estudio se ha considero el análisis (precipitación) de la Estación

Meteorológica de Llama (foto N°01L cuya ubicación geográfica es:


TE

Departamento Caja marca Latitud : 8° 30' "S"


IO

Provincia Chota Longitud : 79° 7' "W"

Distrito Llama Altitud : 2080 m.s.n.m.


BL
BI

------·--·---------- ..- - - - ·------..- · - - - - - - - - - - - - - - - - - - ' 90 L


Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

Foto N•o1: Estación meteorológica de Llama-Chota.


DE

e) Vías de comunicación
A

El acceso a la zona de estudio se realiza a través de la ruta: Trujillo- Chiclayo


EC

- Chongoyape- Llama. Para mejor detalle ver Anexo 111, mapa W02.
OT

La quebrada carrizal cruza la carretera Chongoyape-Liama en la progresiva

24+020 km, actualmente en dicho cruce existe un badén natural que

presenta erosión en la entrada y salida. Recibe agua de quebrada y cuneta


I
BL

derecha. Enrocado en el talud inferior en muy mal estado, para mayor

detalle ver la foto W 02.


BI

91 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
Foto N" 02: Cruce de la quebrada Carrizo/ con la Carretera.
AG

d) Clima y Precipitación

La cuenca esta dentro de la ecorregión perteneciente al bosque seco


DE

ecuatorial.

El clima es del tipo tropical, cálido y seco, con altas temperaturas, más fresco
A

hacia el este por el aumento de la altitud. La temperatura media anual está


EC

entre 23º C y 24º C. Las precipitaciones son en verano (diciembre a marzo),

muy variables, y excepcionalmente altas cuando se produce un Fenómeno de


OT

El Niño.
I
BL

Los registros reportados por la estación meteorológica Llama con respecto a la

temperatura promedio máxima, asciende a un valor de 23.2 oc y los meses


BI

más calurosos se producen en los meses de Julio a Septiembre. En lo

referente a la temperatura promedio mínima esta es de 9.5 oc, siendo los

meses de Octubre a Diciembre los más fríos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En la estación Llama, la temperatura máxima, para los registros analizados es

de 27.5 °C y la mínima es 5.4°C.

S
IA
El periodo de lluvia empieza en octubre y se prolonga hasta el mes de abril. El

valor de precipitación media mensual más alto registrado en la Llama es 213.3

AR
mm, valor que corresponde al mes de marzo.

CU
e) Vegetación

La vegetación natural está constituida, principalmente, por especies arbustivas

PE
y pastos que desarrollan durante el periodo de lluvias. En las partes altas o

superiores se observa la presencia de grandes extensiones de pastos y


RO
especies arbustivas nativa, tal como se aprecia en la foto W 02.
AG
DE
A
EC
I OT
BL

Foto N" 03: Vegetación en la zona del proyecto.


BI

93 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

f) Relieve

El relieve se caracteriza por ofrecer una configuración topográfica

accidentada, con una fuerte pendiente, como se muestra en la foto W 03 y 04.

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

Foto N"03: Relieve de la cuenca de la quebrada Carrizo/.


DE
A
EC
I OT
BL
BI

Foto N"04: Cauce de la quebrada Carrizo/.

------·-----------··--------···--·-······--------·-----------·--··--·---····--···-·---·-·-------··-··-··-···--··-------' 94 t_
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3. METODOLOGIA

La metodología contempló las siguientes actividades:

S
3.3.1. Información cartográfica

IA
La totalidad del área de influencia hidrográfica del Proyecto, se encuentra en

AR
la Carta Geográfica Nacional Nº 1057, en las hojas 14e a escala 1: 100 000,

adquiridas del Instituto Geográfico Nacional.

CU
3.3.2. Parámetros geomorfológicos de la cuenca

PE
Este análisis se hace con fines de conocimientos básicos de cada unidad de
RO
drenaje y se usa también con fines comparativos. Los parámetros· fueron

hallados de la siguiente manera:


AG

a) Área:
DE

• Se usó la Carta Geográfica Nacional Nº 1057, en las hojas 14e a escala 1:

100 000, con curvas de nivel cada 50m, el procedimiento para obtener el

área fue la siguiente:


A

Mediante la digitalización y delimitación de cuencas con el software


EC

AutoCAD 2008, Ver Anexo IV- Plano de cuencas.


OT

A = 14.91Kin 2

b) Índice de Gravelius o de Compacidad (Kc)


LI

• Se utilizo la fórmula W 01, sus parámetros se determinó mediante el plano


B

topográfico de la cuenca, utilizando el software AutoCAD 2008.


BI

• El Índice de Compacidad obtenido es 1.29.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

e) Factor de forma (Rf)

• Se utilizo la fórmula W 02, sus parámetros se determinó mediante el plano

topográfico de la cuenca, utilizando el software AutoCAD 2008.

A S
• El factor de forma obtenido es 0.33.

RI
d) Pendiente del Cauce (S)

A
• Se utilizó la fórmula W 04. La cota máxima y mínima se obtuvo del plano

CU
digitalizado, se muestra en el Anexo IV- Plano de Cuenca.

• La pendiente del cauce es 0.21 m/m.

3.3.3. Parámetros hidrológicos de la cuenca


PE
RO
3.3.3.1. Tiempo de Concentración
AG

Para su determinación se utilizó las siguientes formulas:


DE

a) Fórmula de Kirpich (1940)

• Se utilizó la fórmula W 56, sus parámetros se obtuvo mediante el plano


CA

digitalizado, utilizando el software AutoCAD 2008.


TE

• El tiempo de concentración obtenido es 0.53 hr.


IO

b) Fórmula de Hathaway (1959)


BL

• Se utilizó la fórmula W 57, sus parámetros se obtuvo mediante el plano

digitalizado, utilizando el software AutoCAD 2008.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• El factor de rugosidad se obtuvo según el tipo de superficie que presenta la

cuenca, es un suelo con pastos pobres, cuyo valor de "n" será tomado de

la TABLA W 11.

S
• El tiempo de concentración obtenido es 1.39 hr.

A
RI
e) Fórmula de Bransby- William (1993)

A
CU
• Se utilizó la fórmula W 58, sus parámetros se obtuvo mediante el plano

digitalizado, utilizando el software AutoCAD 2008.

PE
• El tiempo de concentración se obtenido es 1.70 hr.
RO
d) Fórmula de US Of Engineers
AG

• Se utilizó la fórmula W 59, sus parámetros se obtuvo mediante el plano

digitalizado, utilizando el software AutoCAD 2008.


DE

• El tiempo de concentración obtenido es 1.72 hr.

};> Para el cálculo del tiempo de concentración, se sacó la media geométrica


CA

de los valores más elevados (Fórmula de Hathaway, Bransby- Williams,

US Corps of Engineers), como se muestra en el siguiente cuadro:


TE

CUADRO N!! 01: Tiempo de Concentración


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.4. Selección de la estación pluviométrica

La red de estaciones meteorológicas del área del Proyecto, es relativamente

escasa, habiéndose identificado la Estación Llama (ver foto W 05), como la

S
más representativa y completa de la zona del Proyecto, que cuenta con

A
registros continuos de precipitación máxima en 24 horas.

A RI
CU
PE
RO
AG
DE

Foto N" 06: Estación meteorológica-llama.


CA

3.3.5. Hidrología Estadistica


TE

3.3.5.1. Precipitación máxima en 24 horas


IO

La quebrada carrizal no cuenta con una estación hidrométrica para el aforo de


BL

caudales; sin embargo, estos serán calculados en base a la información de

lluvias máximas en 24 horas, dado que la escorrentía existente que se produce


BI

en el área, proviene exclusivamente de las precipitaciones pluviales caídas en

la zona registrada en la Estación Llama.

gs L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La información pluviométrica utilizada fue adquirida del servicio Nacional de

meteorología e Hidrología (SENAMHI). En el ANEXO 1- SENAMHI, se presenta

las series históricas de precipitaciones máximas en 24 horas registrada en la

S
estación Llama - Periodos (1964 - 2007). A continuación se muestra la

A
ubicación y características de la estación Llama para la quebrada carrizal en el

RI
siguiente Cuadro Nº 02:

A
CUADRO N!! 02: Ubicación de la Estación y Periodos de Registros

CU
.
' UBICACIÓN l
ESTACION
... GEGRAFIA POLITICA PERIODO
latitud longitud Altitud DE
:¡ S w :, msnm
' Distrito "1 Provincia ' Departamento
,, REGISTROS
1
1

PE
l '! 1
··' 1964- 1981
1982- 1986
:· 1987- 1991
Llama 6°-30' 79° 7'' 2100 Llama Chota Cajamarcá
' ". 1992 - 1999
;
RO
2000- 2007

Antes de realizar el tratamiento o análisis estadístico, los valores máximos


AG

fueron ajustados según lo recomendado por el Manual for Estimation of

Probable Maximum Precipitation (WMO, 1986), nos dice que los datos de
DE

precipitación no coinciden con los valores máximos reales en 24 horas, casi

siempre son apreciablemente menores, Hershielf propone un factor

multiplicativo de 1.13, si los datos para un solo intervalo de tiempo fijo se


CA

utiliza en la compilación de la serie anual, para aproximarlas a los valores

reales de precipitación máxima en 24 horas. Este factor, ampliamente


TE

utilizado, es el que se aplicó para maximizar la Precipitación Máxima en 24

horas.
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los valores registrados y corregidos, se muestra en el cuadro Nº 03:

CUADRO Nº 03: Precipitación Máxima corregida en 24 horas (mm)


-- ,, ....
¡-=- -_"Esi-A.ci~Ñ
-~r
.
...... _-- ,.. .... _- --- -- ...._- ...
~

LLAMA
·,¡
.
·_¡i PRECIP. MAX PRECIP MAX,.

S
i•
j __ A~O- • 1'
l' " . (m!JI)- .. J -" (mmJ .. '

A
1964 47.00 53.11
1965 60.00 67.80

RI
1966 30.30 34.24
1967 33.10 37.40
1968 30.30 34.24

A
1969 52.20 58.99
1970 65.90 74.47

CU
1971 60.90 68.82
1972 72.00 81.36
1973 80.50 90.97

PE
1974 70.70 79.89
1975 45.90 51.87
1976 63.30 71.53
1977 65.20 73,68
RO
1978 36.60 41:36
1979 39.20 44.30
1980 31.30 35.37
1981 40.90 46.22
AG

1982 27.40 30.96


1983 81.10 91.64
1984 33.20 37.52
1985 50.60 57.18
DE

1986 40.30 45.54


1987 100.20 113.23
1988 37.10 41.92
. 1989 39.50 44.64
1990 27.40 30.96
CA

1991 36.50 41.25


1992 60.30 68.14
1993 88.40 99.89
1994 49.20 55.60
TE

1995 48.50 54.81


1996 40.50 45.77
1997 81.80 92.43
IO

1998 90.30 102.04


1999 41.60 47.01
2000 58.90 66.56
BL

2001 67.20 75.94


2002 123.30 139.33
2003 68.00 76.84
BI

2004 33.90 38.31


2005 55.30 62.49
2006 59.70 67.46
2007 40.30 45.54

PRECIP. MAX* =Precipitación máxima corregida por el factor 1.13

-1001__
----------------------------------------------------------------------~
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.5.2. Análisis de frecuencia

El análisis de frecuencia consiste en determinar los parámetros de las

distribuciones de probabilidad y determinar con el factor de frecuencia la

S
magnitud del evento para un periodo de retorno (10, 20, 50, 100, 300 y 500

A
años). Las distribuciones a analizar son las siguientes:

RI
a) Distribución Normal

A
CU
• Calculamos los parámetros de la distribución:

La media (x) y la desviación estándar (s) mediante las fórmulas (15 y

PE
16).
RO
AG

• Calculamos la función densidad f(x) y acumulada F(x) con dichos

parámetros mediante las fórmulas (13 y 14).


DE

• Para la determinación del factor de frecuencia será necesario seguir el

siguiente procedimiento:
CA

Calcular la variable intermedia (w) mediante la fórmula (17),

correspondiente a una probabilidad de excedencia de P = 1/T, donde


TE

''T'' es el periodo de retorno, se utilizaron 10, 20, so, 100, 300 y 500

años.
IO

Calcular el valor del Factor de frecuencia (KT) mediante la fórmula (18),


BL

para cada periodo de retorno (10, 20, 50, 100, 300 y 500 años).

• Calculado el factor de frecuencia (KT), se obtuvo las precipitaciones


BI

máximas probables mediante la fórmula (19).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b) Distribución Log-Normal de dos Parámetros

• Calculamos los parámetros de la distribución:

(x)

S
La media y la desviación estándar (sy) se calcula hallando los

A
logaritmos de cada dato de precipitación, mediante las fórmulas (22 y

RI
23)

A
CU
PE
• Calculamos la función densidad f(x) y acumulada F(x) con dichos

parámetros mediante las fórmulas (20 y 21).


RO
• Calculamos los valores del factor de frecuencia (KT) para cada tiempo de

retorno (10, 20, 50, 100, 300 y 500 años), esos valores serán los mismos
AG

obtenidos de la distribución normal.

• La precipitación máxima probable se calcula mediante las fórmulas (24 y

25).
DE

e) Distribución Gumbel o Extremo Tipo 1


CA

• Calculamos los parámetros de la distribución:

La media (x), la desviación estándar (s), se obtuvo mediante las


TE

fórmulas (15 y 16).

el parámetro de escala (a), el parámetro de posición (~) se calcularon


IO

mediante las fórmulas (28 y 29).


BL
BI

____I102L
----------------------------------------------------------------
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• Calculamos la función densidad f(x) y acumulada F(x) con dichos

parámetros, mediante las fórmulas (26 y 27).

• Calculamos el valor del factor de frecuencia (Kr), para cada periodo de

S
retorno Tr (10, 20, 50, 100, 300 y 500 años), mediante la fórmula (30).

A
• Calculado el factor de frecuencia (Kr), se obtuvo las precipitaciones

RI
máximas probables mediante la fórmula (19)

A
d) Distribución Gamma o Pearson Tipo 111

CU
• Calculamos los parámetros de la distribución:

PE
La Media (:X) y la desviación estándar (s) de eventos se calcula

mediante las fórmulas (15 y 16).


RO
El coeficiente de sesgo (y) se obtuvo utilizando la fórmula (36).

El parámetro de forma (¡3), el parámetro de escala (a), parámetro de


AG

posición (eS), se obtuvo utilizando las fórmulas (33, 34 y 35).


DE
CA

• Luego calculamos la función densidad y acumulada con dichos

parámetros, mediante las fórmulas (31 y 32).


TE

Calculamos el valor del factor de frecuencia (Kr), para cada periodo de


IO

retorno Tr (10, 20, 50, 100, 300 y 500 años), utilizamos la fórmula (38).

La variable normal estandarizada "z", hallamos con la fórmula (19).


BL

Luego se calcula el Coeficiente de asimetría cuyo valor es 0.25, se halló


BI

mediante la fórmula (37)

• Calculado el factor de frecuencia (Kr), se obtiene las precipitaciones

máximas probables según la fórmula (36)

------------------------------------------------------------~ --103 ~
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

e) Distribución Log-Gamma o Pearson Tipo 111

A S
• Calculamos los parámetros de la distribución:

RI
la Media (:X) y la desviación estándar (sy) se calcula con los logaritmos,

A
de los eventos utilizando las fórmulas (20 y 21).

CU
Se calcula el coeficiente de asimetría aplicando, cuyo valor es 0.25.

Calculamos el parámetro de forma (!3L el parámetro de escala (aL el

PE
parámetro de posición(cSL utilizando las fórmulas (39,40 y 33}
RO
AG

• Calculamos la función densidad f(x) y acumulada F(x) mediante las


DE

fórmulas (39 y 40).

• los valores del factor de frecuencia (Kr) para cada tiempo de retorno (10,
CA

20, 50, 100, 300 Y 500 añosL serán los mismos valores obtenidos en la

distribución Gamma o Pearson de 111 parámetros.


TE

• Calculado el factor de frecuencia (KT), se obtuvo la precipitación máxima

probable según las fórmulas (24 y 25).


IO

3.3.5.3. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE


BL

Para la selección del método más probable se utilizó la Prueba Estadística de


BI

Bondad de ajuste: Smirnov - Kolmogorov, en este caso se optó por este

método. Por su singularidad de aplicación a cualquier distribución continua,

se sigue el siguiente procedimiento:

1o4 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

~ Se ordena las precipitaciones de mayor a menor.

~ Se le asigna cada evento una variable ordinaria (m).

AS
~ Se calcula la probabilidad observada P(x) de los datos, para esto utilizar la

siguiente fórmula:

I
AR
m
P(x)=I--
n+1

CU
Donde: m es el número de orden y n el número total de datos.

PE
~ Se calcula la probabilidad estimada, utilizando la ecuación acumula F(x) de

cada distribución.
RO
~ Comparamos el máximo valor absoluto de la diferencia "Dn" entre la
AG

función de distribución de la probabilidad observada P(x) y la estimada

Po(x):
DE

Dn = max( P(x)- Po (x))

~ Se calcula la probabilidad estimada Po(x), utilizando la ecuación de la


CA

función acumulada F(x) de la distribución.


TE

Análisis de la prueba de Bondad de Ajuste para la Distribución Normal


IO

1) Calcular la diferencia P(x)- Po (x), para todos los valores x.


BL

2) Seleccionar la máxima diferencia Dn = max( P(x)- Po (x))


BI

d = Dn (máx.} = 0.1286

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3) Calcular el valor Crítico del estadístico, es decir Da, para un a= 0.05 y N

igual al número de datos. Los valores de Da (TABLA Nº 04 : Prueba de

Smirnov- Kolmogorov)

AS
Da= 0.205

I
AR
4) Comparamos el valor estadístico ll, con el valor crítico Da. Los valores se

pueden observar en Anexo 11- Cuadro 01

CU
0.205 > 0.1286

Si Dn (máx.) <Da e:::> el ajuste es bueno para un nivel de significancia del

PE
5%, caso contrario el ajuste es malo, en este caso el ajuste es bueno, el

método es recomendable.
RO
AG

Análisis de la prueba de Bondad de Ajuste para la Distribución Lag-Normal


de dos parámetros
DE

1) Calcular la diferencia P(x)- Po (x), para todos los valores x.

2) Seleccionar la máxima diferencia Dn = max(P(x)- Po(x))


CA

ll = Dn (máx.) =0.1065
TE

3) Calcular el valor Crítico del estadístico, es decir Da, para un a= 0.05 y N

igual al número de datos. Los valores de Da (TABLA Nº 04 : Prueba de


IO

Smirnov- Kolmogorov)
BL

Da= 0.205

4) Comparamos el valor estadístico ll, con el valor crítico Da. Los valores se
BI

pueden observar en Anexo 11- Cuadro 02

0.205 > 0.1065

--------------------------------------------------------------~
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma--~
licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Si Dn (máx.) <Da e:=:> el ajuste es bueno para un nivel de significancia del

5%, caso contrario el ajuste es malo, en este caso el ajuste es bueno, el

método es recomendable.

A S
A RI
Análisis de la prueba de Bondad de Ajuste para la Distribución Gumbel

CU
1) Calcular la diferencia P(x)- Po (x), para todos los valores x.

PE
2) Seleccionar la máxima diferencia Dn = max( P(x)- Po (x))

A = Dn (máx.) = 0.1064
RO
3) Calcular el valor Crítico del estadístico, es decir Da., para un a = 0.05 y N

igual al número de datos. Los valores de Da. (TABLA Nº 04: Prueba de


AG

Smirnov- Kolmogorov)

Da= 0.205
DE

4) Comparamos el valor estadístico A, con el valor crítico Da.. Los valores se

pueden observar en Anexo 11- Cuadro 03.


CA

0.205 > 0.1064


TE

Si Dn (máx.) < Da.c:::=:> el ajuste es bueno para un nivel de significancia del

5%, caso contrario el ajuste es malo, en este caso el ajuste es bueno, el


IO

método es recomendable.
BL
BI

Análisis de la prueba de Bondad de Ajuste para la Distribución Gamma o

Pearson de 111 parámetros

1) Calcular la diferencia P(x)- Po (x), para todos los valores x.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2) Seleccionar la máxima diferencia Dn = max( P(x)- Po (x))

A = Dn (máx.) = 0.1193

AS
3) Calcular el valor Crítico del estadístico, es decir Da., para un a.= 0.05 y N

igual al número de datos. Los valores de Da. (TABLA Nº 04 : Prueba de

I
Smirnov- Kolmogorov)

AR
Da.= 0.205

CU
4) Comparamos el valor estadístico A, con el valor crítico Da.. Los valores se

pueden observar en Anexo 11- Cuadro 04.

PE
0.205 > 0.1193
RO
Si Dn (máx.) <Da. ==> el ajuste es bueno para un nivel de significancia del

5%, caso contrario el ajuste es malo, en este caso el ajuste es bueno, el


AG

método es recomendable.
DE

Análisis de la prueba de Bondad de Ajuste para la Distribución Log - Gamma


o Log- Pearson de 111 parámetros
CA

1) Calcular la diferencia P(x)- Po (x), para todos los valores x.


TE

2) Seleccionar la máxima diferencia Dn = max(P(x)- Po(x))

A = Dn (máx.) = 0.0965
IO

3) Calcular el valor Crítico del estadístico, es decir Da., para un a.= 0.05 y N
BL

igual al número de datos. Los valores de Da. (TABLA Nº 04 : Prueba de

Smirnov- Kolmogorov)
BI

Da.= 0.205

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4) Comparamos el valor estadístico A, con el valor crítico Da. Los valores se

pueden observar en el Cuadro OS.

0.205 > 0.0965

A S
Si Dn (máx.) <Da ~el ajuste es bueno para un nivel de significancia del

RI
S%, caso contrario el ajuste es malo, en este caso el ajuste es bueno, el

método es recomendable.

A
CU
3.3.6. INTESIDAD DE LLUVIA

PE
La estación meteorológicas ubicada en la zona, no cuentan con registros

pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas. Para la


RO
determinación de la intensidad se siguió éste procedimiento:
AG

~ Se eligió el Modelo de Dick Peschke (1978) por ser un método mucho más

conservador.

~
DE

Primero se determinó la lluvia máxima (Pt) mediante la Fórmula W OSa.

Estos valores se pueden observar en el Cuadro W 04.

CUADRO N!! 04: Precipitación máxima de diseño para duraciones menores a


CA

24horas
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A S
A RI
CU
PE
RO
);;- Luego de haber obtenido la precipitación máxima de diseño para
AG

duraciones menores a 24 horas - Cuadro Nº04, procedemos a hallar las

intensidades para cada tiempo de retorno (10, 20, 50, 100, 300 y SOOaños)

utilizando la Fórmula W 05:


DE

t::::;> Los valores de la intensidad de diseño se puede observar en el cuadro


Nº OS, estos valores nos servirá para hallar la ecuación de intensidad,
CA

para la generación de las curvas IDF.


TE

CUADRO N 9 OS: Intensidad de Diseño para duraciones menores a 24 horas


IO
BL
BI

110 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A S
A RI
CU
PE
RO
AG

3.3.6.1. CURVAS 1-D-F

• Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado


DE

indirectamente, mediante la Fórmula W 09.

• Donde k, m, n, se halló desarrollando un sistema de ecuaciones, utilizamos


CA

un sistemas de ecuaciones, ver fórmula No 12

./ Para calcular estas ecuaciones desarrollamos el siguiente


TE

procedimiento:
IO

- Sacamos Logaritmos de las intensidades (Y), Periodos de retorno

(X 1) y duraciones (X2) .
BL

./ La sumatoria de los valores Y, X1, X2 se pueden observar en Anexo 11-


BI

Cuadro No del CUADRO Nº 06, para luego ser reemplazadas en las

ecuaciones, dándose un sistema de ecuaciones como se muestra a

continuación:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

117.4374= 80a0 + 135.633911 + 173.725&12


203.0453= 135.633910 + a 1 251.4449+ 294.538912
231.5496= 173.725&10 + 294.538911 + 408.5484a2

AS
~ Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene los valores de k, m, n

para luego ser reemplazadas en la ecuación IDF:

I
AR
159.841 0.310 0.601

CU
• Reemplazando los valores K, m, n en la fórmula W 09 , se obtendrá la

PE
siguiente ecuación IDF para la Estación Llama:
RO
AG

• En el CUADRO Nº 06 se observa las intensidades calculadas para la


DE

generación de la curva IDF, obtenidas de la ecuación de intensidad

halladas anteriormente, con estos valores se puede grafica la Curva IDF


CA

ver Resultados- Gráfico W 01.

CUADRO Nº 06: Intensidades de diseño para la generación de la Curva


TE

IDF
IO
BL

10 81.76 101.33 134.55 166.75 234.28 274.41

20 53.92 66.82 88.73 109.96 154.50 180.96

30 42.26 52.38 69.55 86.20 121.10 141.85


BI

40 35.56 44.07 58.52 7252 101.89 119.34

50 31.10 38.54 51.18 63.42 89.11 104.37

60 27.87 34.54 45.87 56.84 79.86 93.54

90 21.85 27.08 35.95 44.56 62.60 73.32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

120 18.38 2278 30.25 37.49 5267 61.69

3.3.7. Caudal Máximo de Diseño

S
Para la estimación del caudal de diseño se utilizaron dos métodos muy

A
utilizados en nuestro medio, el Método Racional y el Hidrograma triangular,

RI
siendo estos comparados con los resultados obtenidos mediante el modelo

A
HECHMS:

CU
3.3. 7 .1. Método Racional

PE
Para la determinación del Caudal Máximo de Diseño se hizo el siguiente

procedimiento: RO
• Primero se halló el coeficiente de escorrentía (C) mediante la TABLA Nº

09, éste valor depende de las características geomorfológicas de la zona,


AG

en este caso la cuenca de la quebrada Carrizal analizada presenta un suelo

con una pendiente del 21% y una cubierta vegetal con características -

pastizales. El coeficiente de escorrentía para periodos de retorno de 20 y


DE

50 años, se obtuvo mediante una interpolación.

• Segundo se halló la intensidad para cada periodo de retorno (10, 20, 50,
CA

100, 300 y 500 años) se obtuvo mediante la ecuación de IDF de la

estación Llama hallada anteriormente, donde t se obtiene del tiempo de


TE

concentración cuyo valor es 1.60 hrs.


IO

• El área (A) se obtuvo por la digitalización de la cuenca mediante el


2
software AutoCAD 2008 cuyo valor es 14.91 km
BL

• Se calculó el caudal máximo de diseño para diferentes periodos de


BI

retorno (10, 20, 50, 100, 300 y 500 años), reemplazando los parámetros

ya desarrollados ver- Resultados Cuadro Nº 12.

113 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.7.Z. Método del Hidrograma Triangular

Para la determinación del Caudal Máximo de Diseño se hizo el siguiente

procedimiento:

AS
• Primero se halló los parámetros de la cuenca: el área (A), el desnivel (H)

I
no es más que la diferencia de la cota máxima y la cota mínima, la

AR
pendiente (S), la longitud del cauce (L), el tiempo de concentración (te),

desarrolladas anteriormente.

CU
PE
RO
• Seguidamente se calculó el tiempo de retraso (tr) mediante la Fórmula Nº

65, su valor es 0.53 hrs.


AG

• Luego se calculó la duración en exceso (de) mediante la Fórmula Nº: 63, su

valor es 2.53 hrs.


DE

• Se calculó el tiempo de pico (tp) mediante la Fórmula Nº: 62, su valor es

1.80 hrs.
CA

• Se calculó el tiempo base (tb) mediante la Fórmula Nº: 61, su valor es 4.80

hrs.
TE

• Seguidamente se calculó el Caudal pico (qp) mediante la Fórmula Nº: 60,


3
IO

su valor es 1.72 m /s
BL

• Para el cálculo de la precipitación Efectiva, primero se eligió el número de

curva (N) que han sido tabulados por el Servicio de Conservación de


BI

Suelos en base al tipo y uso del suelo, se obtuvo de la siguiente manera:

114 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Se eligió a qué clase de antecedentes de humedad pertenece la

cuenca mediante la Tabla Nº: 06, se determinó que pertenece al grupo

AMC (11) normales.

S
Seguidamente se elige a qué grupo hidrológico pertenece la cuenca,

A
está en función del tipo de suelo. En este caso pertenece al Grupo C y

RI
presenta un suelo limo arcilloso.

A
Luego se eligió que cobertura presenta la cuenca y según al grupo

CU
hidrológico elegido se obtiene el Número de Curva. Ver Tabla Nº 08.

En este caso la cuenca presenta pastos como cobertura y el valor del

PE
Número de Curva será N= 75.
RO
• Se obtuvo la Lluvia efectiva (Pe) según el método de los números de

Escurrimiento US. Soil Conservation Service:


AG

Se calcula la precipitación máxima según el modelo de Dick Peschke

(Fórmula W OSa) para cada periodo de retorno (10, 20, SO, 100, 300 y

SOO años), con una duración que será igual al tiempo de concentración
DE

hallada anteriormente.

Luego se reemplaza los parámetros hallados a la Fórmula Nº: 67,


CA

obteniendo precipitaciones efectivas para cada periodo de retorno (10,

20,SO, 100, 300 y SOO años).


TE

• Finalmente se calculó el Caudal máximo de diseño mediante la Fórmula


IO

Nº: 6S para cada periodo de retorno (10, 20, 50, 100, 300 y SOO años) -

ver en resultados Cuadro Nº 12.


BL
BI

3.3.7.3. Modelo HEC- HMS

Los caudales hallados por el modelo HEC-HMS, solamente se tomarán

períodos de recurrencia de 100 años y SOO años, conforme a la normatividad

11S 1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vigente, para proyectar un puente para cruzar la quebrada Carrizal y dar

transitabilidad permanente en la vía, se determinó de la siguiente manera:

• Se creó un nuevo proyecto.

AS
• Definir el modelo de la cuenca: Ejecutar component/Basin Model

I
Manager.

AR
Se Crea y agrega los elementos hidrológicos para crear el modelo de

CU
la cuenca. El elemento utilizado Subbasin.

Introducir datos en el elemento del modelo de la cuenca. En esta

PE
ventana los datos a introducir son :

Subbasin
RO
Descripción : Carrizal
2
Are a :14.91 Km
AG

Loss method : SCS Curve Number.

Transforll) Method : Hidrogama Unitario de Snyder.


DE

Loss

Curve number :Elegido según la TABLA nº 08, este valor es 75.


CA

lnitial abstraction : 16,93 mm. (fórmula W 49).

lmpervious : 5%
TE

Transform
IO

Estándar Lang (Retraso estándar) : 0.96 Hr, S.lag= 0.6(tc)-(ver

cuadro W01)
BL

Peaking Coeficient (Coeficiente de pico) : 0.4, recomendado.


BI

• Creamos el Modelo Meteorológico: Component/Meteoro/ogic.

Creamos el elemento pluviómetro para cada período de retorno

(100,500 años).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Introducimos los datos de precipitación según los períodos de retorno

(100 y 500 años).

• Creamos las especificaciones de control: Component/Contro!

S
Specifications.

A
RI
El período de tiempo utilizado para la simulación será 04mar2011 a

las 00:00 Hr como principio, y 05mar2011 a las 00:30 como el final.

A
CU
• Introducimos los datos pluviométricos: Component/Time Series Data

Manager.

PE
En este caso se tomó valores cada 15 min.

• Creamos el protocolo de simulación, para poder observar los resultados:


RO
información en gráfica, resumen de resultados, y el gráfico del hietograma

para cada periodo de retorno (100 y 500 años), ver en resultados.


AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

111 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO IV

AS
4. RESULTADOS Y DISCUSION

I
AR
4.1. RESULTADOS

CU
).> Los parámetros Geomorfológico y Hidrológicos de la cuenca para hallar el Caudal de diseño, se encuentran en los

siguientes cuadros:

PE
CUADRO N!! 07: Parámetros Geomorfológicos

RO
AG
DE
'LCG = Longitud al centro de gravedad

CUADRO N!! 08: Parámetros Hidrológicos


CA
TE

tmmDi
IO
BL

0.21 0.4
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
118 ' - 1- -
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

);- El histograma de la Estación Llama se presenta a continuación, se observa la

variación de precipitación en los diferentes años.

S
GRAFICO N!! 01: Histograma de precipitaciones

A
I·JJSTClGRÁMJ\' DE PRÉ'ciPin\~IONES MAxiMAS (mr:nr: ...

RI
. '.···

<'
, .e \ :
'i40;ó < .,-;_ .·:· ·. i .; . - - ' •; y :_ \; : : ,, ' :_ > .•••

A
· . ·i2,p,Q J-------------------------------

CU
E.100_, o f----------------....----------------

:··:!. :;~;0,~¡"
::c_.·.···soo·

PE
,·>· .. '·.
.:., '0·.·,
·¡::r
.·..5. ;40,0
. :~·<' .··20,0 .
~,:

IIHE-e-l-il~l-!.ll-l!!l.......al••-1-l!~l---l!l-l~l-11-11-li*l! II..
11 HI-B-IH-HHI-IRHI-S-JU-----
RO
•J

' 010 ""'-'...,.._-""'-"''-""-""'-"'JL!"-"!C-""-"'-"'-.......-:-"'-'IL!III...!IIWI"-"'-'"'-"''-""-'~.JOUI"-""-,.....'-"'-'"'-""..JIIL.II"-""-.........._,"'-""...._- ,...

<. -~, t8 ::8 R ~ ;:t- ~~-:~-'~ RJ. ~ g· ~- ~- ~. §!; ~/ ~ § §:;g .8 ..


:~· ~ ~ ,.~ -~ ~ :~ ~ -~ .~- .~ ~ ~; ~ ~: ~- ~ ~ N N N ~ .
AG

. •'.,
DE

);- La distribución de mejor ajuste según la prueba de bondad de ajuste de Smirnov


CA

kolmogorov, es la distribución Log Pearson tipo 111.

CUADRO N!!09: Prueba de Bondad Smirnov- Kolmogorov.


TE

NORMAL 0.1286
IO

LOG NORMAL 0.1065


GUMBEL 0.1064
BL

0.1194
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

)»- Se eligió la precipitación máxima de diseño mediante la distribución de mejor

ajuste: Lag Pearson Tipo 111.

S
CUADRO Nº 10: Precipitación Máxima de diseño

A
A RI
NORMAL 92.91 101.73 111.66 118.28 127.67 131.68
93.11 106.68 124.34 137.71 159.16 169.31

CU
LOG NORMAL
GUMBEL 93.46 107.09 124.73 137.94 158.81 168.49
93.47 103.36 114.82 122.67 134.07 139.04

PE
RO
Parámetros:
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

);o- Gráfica de la Curva Intensidad - Duración - Frecuencia se presenta a

continuación, utilizando el Cuadro W 07: Intensidades de diseño para la

generación de la Curva IDF

AS
GRAFICA N!! 02: CURVA INTENSIDAD- DURACION- FRECUENCIA

I
AR
~' ' '

. '(URVÁ'J;.D:F
~.::_;.c.,-..,:,.;__,___.c.-.;.,_ _-'--'-'-"'1

CU
ri . ·
1

PE
--:-."J:r =. 300 años
RO
--'>t- Tr = 100 años:

~~- Tr = so af\ós
AG

ií r
:50,0Q
u ,.. . '.,-. ·:':!

:.:-
Íi· 0,00
o so 9o 1oo :,·u liD' a 130
DE

DUAACibril (rrlin)
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
-
~ El Caudal de diseño utilizando el Método Racional se presenta a continuación:

AS
CUADRO N!! 11: Caudal de Diseño- Método Racional

I
AR
CU
PE
RO
AG
- Ecuación para el cálculo de intensidad - Ecuación del Caudal de diseño:

DE
CIA
I(mm/hr) = 159.841 T0.310
CA Q(m3/s)
3.6
TE

t = Tiempo de concentración (m in) C = Coeficiente de escorrentfa.


T= Periodo de retorno (años) 1= Intensidad (mm/hrs)
IO

1= Intensidad (mm/hrs) A= Área (Km2)


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
122L_
~-

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

~ El caudal de diseño utilizando el método del Hidrograma triangular.

S
CUADRO NY 12: Caudal de Diseño - Hidrograma Triangular

IA
AR
CU
*DESNIVEL = Cota máxima- Cota mínima

PE
RO
AG
- Tiemno de Retra~o ftrl - Caudal pico (qp} - Altura de lluvia {P}

Modelo Dick Peschke


.. 0~555* A

DE
-_ 0.25
= <(¡,
r~ r24 ~L~Jo}
qp
r

- Durm:ión en eKce~o f de J Uuvla efectiva {Pe}


A Se utilizó el Método de los
PlO = 47.69
EC
Números de Escurrimiento

TiPmnn nlrn ffnl


US. Soil Conservation P20 = 55.55

2 PSO = 66.29

[E -,_._ .. [. _-s_ oso_ +Sb_.


OT

:8_J·
tr PlOO = 74.81
P. -N - _- -
Pe ~ - 20320 -'2Ó3.2· P300 = 89.20
- Tít>mnn hn<P lthl ·P+ N_ - -
LI

'q111ax .-,_. g ' ;¡<-p


B

CAUDAL DE DISEÑO
~2~~]
BI

~---_ -~--~-·-·

1"",,
...;..._-.t>~t.l
'tb
'
' _,
rt,
., :.
l' '
p : e

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
----

123
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

~ El caudal de diseño utilizando el modelo HEC-HMS 3.4 ( Método: Hidrograma

Unitario de Snyder)

Tr: 100 años (Resultados)

S
Project: Carrizal ·

A
Simulation Run: Run l Subbasin: Cuenca Carrizal

RI
Start ofRun: O'lmar2011, 00:00 Basin Model: Cuenca Carrizal
EndofRun: 05mar2011, 00:30 Meteorologic l'v!odel: Tr-100 años
Compute Time: 04abr2011.• 20:24:08 Contro!Spedfications:Control 1

A
CU
·Cmnputed Rest.ilts· · 1\
PeskDischarge: '18,l(M3§S) Date,tnrne ofPeak Discharge : 04mar20l1,. 11:00
Total Predpit?Jtion : 147.,34 •O,,'l!,•1) Tot;:,l Direct Runoff :: 78.,89 {!,~1"1)
Total Loss! 64,85 (MM) . Total Baseflow : 0,00 (MM)

PE
Total Excess : B2,49 (MM) Discharge : 78,89 (Mr,.,)
RO
Tr: 100 años (Hietograma)

Subbasin "Cuenca Carrizal" Results for Run "Run 1"


AG

o
!
5
DE

20 !
l
CA
TE
IO
BL

03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00


04Mar2011 1
BI

· Leger.d (Q:.m;:lUie Tr.ne: O..;;;br2011, 20:24:08)


- Run:Run 1 Element:CUENCA CARRIZAL Result:Preclp~edion
- Run:Run 1 Eiement:CUENcA·cARRIZAL ResultPrecip~ation Loss
- .- Run:Rún 1 Element:CUENCA CARRIZAL Result:Outtlow
- - - Run:Run 1 ElementCUENCA CARRIZAL Resu~:Baseflow

124 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tr: 500 años (Resultados)

Pmject:: Corrizal
Simu!ation Run:. Run 2: Subbasin: Cuenca Carriral
StErt ofRun: O"imar2D11y 00:00 Basin l•1codel: Cuenca Carrlzal

S
End ofRun: 05mar2011, 00:30 Meteorologic Model: Tr-500 años
Compute Tune: 04abr2011, 20:28:53 Control Spedfications: Controll

A
11
Volume Units: @ Mr-1 ~~::') 1000 M3

RI
: Computed Results ·· ·· ·
Peck: l)ischarge :: 72;A: {r··13{S} Date/Tlme ·OfPeak Dischorge :: o.:.mar2C!l1,, 11;00

A
iota! Predpitatim : 189,.67' {1-~1·1) Tc.tal DirectRunoff: 114,72!}'í1•'l}
iot;;,l t.oss:. :: 70,06· {MM) Total Ba;:eftow : 0,,00 {MM)

CU
Total Excess :: 119..61 ·~·'!~~) Disi:har~e : 114,72 (l•'il•1}

PE
Tr: 500 años (Hietograma) RO
Subbasin "Cuenca Carrizai"Results
' '
for Run "Run 2"
o

'E 10
5
~! ¡
1
AG

E !
:;; 15
1i
1
"'
o 20
25 i"-"''
1
i
DE

30
80

70 ---·----------1---·-------1---··-··----1------ - --~-----·---------1----··------~-----·-····--~--------------·-1·-
60
1 1
1
1 ' 1 . 1 !
CA

50
00'
E 40
~
:S:
o 30
TE

u:
20
10
- i ¡ 1 ! ! 1 1 1
o
IO

00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21 :DO 00:00


1 04Mar2011 1
, Legend (ComputeT~me: 04abr2011, 20:28:53) ...
BL

- . Run:Run 2 EletnentCUENCA CARRJZAL Resuft:Precipftation


: - Run:Run 2 Element:CUENCA CARRIZAL Resutt:Precipftation Loss
. -~- Run:Run 2 Element:CUEN~A CARRIZAL Rewtt:Oulflow
BI

, - - - Run:Run 2 Element:CUENCA CARRIZAL Resuft:Baseflow

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En el cuadro W 13, se observa el resultado comparativo de caudales de diseño

aplicado con el uso de los tres modelos (Método Racional, Hidrograma Unitario

Triangular y HEC-Hms ), generando caudales para períodos de retorno de 100 y 500

S
años, según a la normatividad vigente, para el supuesto caso de proyectar un puente

A
para cruzar la quebrada Carrizal.

RI
CUADRO Nº 13: Comparativo de los Caudal de Diseño de los tres Modelos

A
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.2. DISCUSION

~ Un aspecto importante de discutir, es la forma en la que se ha obtenido la

AS
información estadística considerada válida por este estudio. En este marco, se

ha preferido trabajar solamente con información real, es decir, no se han

I
completado registros Estadísticos, lo cual asegura la fidelidad de dicha

AR
información.

CU
Según Linsley et al (1988), para que el análisis probabilístico produzca

resultados útiles, éste debe comenzar con una serie de datos significativos,

PE
adecuados y precisos.

);> El factor limitante más importante a la hora de aplicar determinados modelos


RO
hidrológicos es la incapacidad de disponer la información que demandan ya sea

para describir el sistema hidrológico al nivel del detalle requerido.


AG

);> Para simular el proceso de precipitación- escorrentía, no seremos capaces de

producir buenos resultados a menos que todos los parámetros hidrológicos


DE

significativos puedan ser adecuadamente definidos e incorporados al modelo.


CA

);> La elección de los parámetros y métodos a elegir depende mucho del criterio

del hidrólogo, este criterio debe estar orientado principalmente a la ubicación


TE

geográfica de la cuenca, datos proporcionados por los pobladores, visitas a

campo, presencia del Fenómeno del Niño, etc.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES

A S
);;> Se concluye que la función Lag Pearson Tipo 111, es la que presenta mayor flexibilidad

RI
para su aplicación a precipitaciones máximos, en la Cuenca de la Quebrada Carrizal,

aunque ello debe siempre quedar refrendado por las medidas de bondad de ajuste,

A
en este caso se utilizo la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov.

CU
~ Finalmente se eligió dos periodos de retorno para generar caudales 100 años y 500

PE
años, para el diseño de un puente de acuerdo a la norma vigente.
RO
~ El caudal generado para 100 años (tr), servirá para realizar los cálculos de luz del

puente sobre la quebrada Carrizal.


AG

)> El caudal generado para 500 años {tr), servirá para realizar los cálculos de socavación

en el puente sobre la quebrada Carrizal.


DE

~ El método HEC-Hms permitió obtener caudales de mayor confiabilidad y de forma

eficiente. Estos caudales se generaron teniendo en cuenta las características


CA

geomorfológicas e hidrológicas de la cuenca en estudio


TE

~ En el modelo HEC- Hms 3.4 se observó que del parámetro que tienen mayor

incidencia en la generación de escurrimiento es la tasa de pérdida y la


IO

impermeabilidad.
BL

~ El método Racional establece que el caudal máximo es proporcional a la lluvia de


BI

diseño y el tamaño de la cuenca aportante, por tanto se concluye que a mayor

tamaño de la cuenca se generara caudales con mayor distorsión (sobreestimación).

La gran ventaja de este método es su simplicidad, lo que se traduce en que el

12s L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

resultado fácilmente controlado en función de variables observables, de tal forma

que ha sido muy utilizado como método de comparación.

AS
);;- El Fenómeno de "El Niño", es un fenómeno que se da con cierta recurrencia en la

franja costera de nuestro país, y es exclusivamente de esta zona; éste sido más

I
frecuente y ha modificado mucho los parámetros hidrológicos del norte.

AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO VI

S
6. RECOMENDACIONES

A
RI
);;> Se sugiere ajustar la serie de datos de precipitaciones, a una mayor gama de

funciones de distribución de probabilidad, para así determinar la función que mejor

A
pudiese ajustarse de mejor forma a los datos, mediante una prueba de bondad de

CU
ajuste, como la prueba de Kolmogorov-Smirnov aplicada en este estudio.

PE
);;> Los modelos hidrológicos para el estudio de eventos de cuencas no aforadas deben

de afrontar tres problemas fundamentales: La distribución de la precipitación sobre


RO
la cuenca, la transformación de precipitación en escorrentía y el movimiento de la

misma sobre la superficie de la cuenca, para finalmente obtener el hidrograma del


AG

evento estudiado.

);;> Sería recomendable, realizar el presente estudio para la región La Libertad,


DE

abarcando todas las estaciones pluviométricas y/o pluviográficas que pertenezcan a

la región, con el fin de poder contar con una herramienta de uso eficiente en la
CA

gestión de recursos hídricos.

)- Independientemente del empleo de otros procedimientos más sofisticados se


TE

recomienda siempre comparar los resultados con los que entrega el método

racional.
IO
BL

);;> Se deberá encuestar a los pobladores aledaños a la zona del proyecto sobre las

características de la lluvia, para tener una idea de las duraciones e intensidades de


BI

lluvias que se presentan en la zona del proyecto.

----------------------------------------------------------------~
1136L_
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO VII
7. BIBLIOGRAFIA

A S
RI
1. ABBOT, M.; BATHURST, J. C.; CUNGE, J.A.; O'CONNELL, P. E. Y RASMUSSEN. J.

1986. "History, and philosophy pf a physically based, distributed modeling

A
system. An introduction to the European hydrological System, SHE". Journal of

CU
Hydrology W 87.

PE
2. APARICIO MIJARES, Francisco. 1992. "Fundamentos de Hidrología de

superficie". Edit. Limusa. México D.F.- México.


RO
3. ARELLANO LARA, Fabiola. 2009. Regionalización Hidrológica. Comité Peruano
AG

para el Programa Hidrológico Internacional (CONAPHI). Lima- Perú.

4. CHÁVARRI VELARDE, EDUARDO A. 2005. Apuntes de Hidrología Aplicada.


DE

Departamento de Recurso Agua y Tierra, Facultad de Ingeniería Agrícola.

Universidad Nacional Agraria La Malina. Lima- Perú.


CA

5. CHEREQUE, M. OW, V., 1989. "Hidrología para estudiantes de ingeniería civil",

Pontificia Universidad Católica del Perú, obra auspiciada por CONCYTEC. Lima
TE

-Perú.
IO

6. CHIRA LA ROSA, Jorge. 2005. Análisis Estadístico Breve de la Lluvia Estacional


BL

en el Norte de Perú. SENAMHI. Lima- Perú.


BI

7. CHOW V. T. 1964. Handbook of applied hydrology (a compendium of water-

resources technology). Edit. Mc.Graw-Hill Ca. New York- EE.UU.

131 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8. COMITE PERUANO PARA EL PROGRAMA HIDROLOGICO INTERNACIONAL

(CONAPHI), 2009. "Informe del Curso de Regionalización Hidrológica".

AS
SENHAMI. Lima- Perú.

I
AR
9. ESTELLÉ AGUIRRE, Luis E. 1997. Apuntes de Hidrología. Departamento de

Obras Civiles, Facultad de Ingeniería. Universidad de Santiago de Chile.

Santiago de Chile- Chile.

CU
10. ESTRELA, T., 1992a. Metodología y Recomendaciones para la Evaluación de

PE
Recursos Hídricos. Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid: Centro de

Estudios y Experimentación de Obras Públicas, Gabinete de Formación y


RO
Documentación. Madrid- España.
AG

11. FARIAS DE REYES, MARINA. 2005. Apuntes de Hidrología. Modulo l. Facultad

de Ingeniería. Universidad de Piura. Piura- Peru. 82p.


DE

12. FERNÁNDEZ, F. 1995. Manual de climatología aplicada: Clima, medio

ambiente y planificación. Madrid- España.


CA

13. GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA, 2009. Estudio de Hidrológico Regional


TE

de la Región Cajamarca. Cajamarca, Perú.


IO

14. HORTON, R. E. 1932. Drainage basin characteristics. American Geophysical

Union. Washington, DC- EE.UU.


BL

15. MATEU, J. F. 1989. "Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del


BI

Mediterráneo". Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de

Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo. Alicante- España.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

16. MINTEGUI, J.; LÓPEZ, F. 1990. La ordenación Agroh id ro lógica en la

Planificación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria -

S
Gasteiz. España.

A
RI
17. MOCKUS, Victor. 1957. Use of storm and watershed characteristics in

synthetic unit hydrograph analysis and application. US. Soil Conservation

A
Service. Washington DC.- USA.

CU
18. MONSALVE SÁENZ, GERMÁN. 1999. Hidrología en la Ingeniería. Edit.

PE
Alfaomega. México D.F.- México. RO
19. MONTENEGRO E. y ZÁRATE O. 1998. Sistematización para actualización

caracterización hidrológica en cuenca Taquiña. Convenio LHUMSS -PROMIC.


AG

Serie Estudios Hidrológicos, Publicación no 7 p. Cochabamba -Bolivia.

20. MUÑOZ E. 1998. Sistema de simulación hidrológica para el cálculo de la


DE

avenida de proyecto. Convenio LHUMSS - PROMIC. Serie Estudios

Hidrológicos, Publicación no 17 p. Cochabamba- Bolivia.


CA

21. MUSY, A. 2001. Cours Hydrologie générale. Ecole Polytechnique Fédérale de


TE

Lausanne. IATE/HYDRAM. Laboratoire d'Hydrologie et Aménagement.

Lausanne- Suiza.
IO

22. NANIA, l.; GOMEZ, M. 2004. Ingeniería Hidrológica. Edit. Grupo Editorial
BL

Universitario Granada- España.


BI

23. LINSLEY, R.; KOHLER, M.; PAULUS, J. 1988. Hidrología para ingenieros. 2 ed.

Editorial McGraw-Hilllnteramericana S.A. México.

133 1_
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

24. LLAMAS, J.1993. Hidrología general. Servicio editorial del País Vasco. España.

S
25. PIZARRO, R.; HERNÁNDEZ, 1.; MUÑOZ, J. TORRES, H. 1988. Elementos

A
técnicos de Hidrología 111. Universidad de Talca, UNESCO-ORCYT. Editorial

RI
Universidad de Talca. Talca, Chile. 136 p.

A
26. PIZARRO, R.; NOVOA, P. 1986. Elementos técnicos de Hidrología l. Instructivos

CU
técnicos. La Serena, Chile. Corporación Nacional Forestal, Ministerio de

Agricultura. 57 p.

PE
27. PONCE, V. M. 1989. Engineering Hydrology, Principies and Practices. Prentice-
RO
Hall, Englewood Cliffs, New Jersey- EE.UU.
AG

28. PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL

CARIBE (PHI-LAC), 2006. Balance Hídrico Superficial del Perú a Nivel

Multianual. UNESCO. Montevideo- Uruguay.


DE

29. ROBREDO SÁNCHEZ, José. 1998. Cálculo de caudales de avenida. Escuela


CA

Técnico Superior de Ingeniería de Montes. Universidad Politécnica de Madrid.

Madrid- España.
TE

30. ROCHA FELICES, Arturo.1998. Hidráulica Fluvial. UNI (Universidad Nacional de


IO

Ingeniería-Facultad de Ingeniería Civil). Lima- Perú.


BL

31. SOIL CONSERVATION SERVICE, 1972. National Engineering Handboak, section

4, Hydrology. U. S. Dept. of Agriculture, disponible en U. S. Governrnent


BI

Printing Office Washington, D.C- EE.UU.

134 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

32. TÉMEZ, J. 1978. Cálculo Hidrometeorológico de Caudales máximos en


pequeñas cuencas naturales. Dirección General de Carreteras. Madrid.

España.

A S
33. Varas, E.; Bois, P. 1998. Hidrología probabilística. Santiago. Editorial

RI
Universidad Católica de Chile.

A
34. VILLÓN BÉJAR, MÁXIMO. 2002. Hidrología. Edit. Instituto Tecnológico de

CU
Costa Rica, Costa Rica.

PE
35. WIESNER, C. 1970. Hydrometeorology. Londres. Chapman and Hall. 232 p.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A S
A RI
CU
PE
ANEXOS-1 RO
SENAMHI
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

136 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

AS
f11~- .· ·-~~\ ..
SENAl1HI
r;;;m~~n~SUI~-c_r:ñuDüCélo~-\
~ í'P.,fKIAL 0 TOl.~L ~o~)¿\! .

I
------- -

AR
.; -~------·--"
-\~~... .:'-,.)~~~-"':.·
O!"" X CINA DF FSTnnTSTICA ~ IN~ORMATXCA ~ ,:-..lC~ ~;1,_(",• ..
GENERAL. ---. ~--··
_r

'~ÍOSTM:li.JH : l.L/)1\A /Gú-~<11/l).'lE- LtlT. ,,.. :~l)' "S" Oi='lü. : Cr1Ji\1"1.~f!Ct1

CU
,,l\ -¡~6:· PftRilH!:lill> : PREC Ifl)TilCLUN i'.A!< IliA ~H :!A fiOil.AS ( nto) l. ()~ 1r. . '
: ·¡·;· "W"
7~ ;JfhJ'~',. r.r-1r.r.~
~
~
'<>· J\1. r- : 'liOO ,11snm. . OlST. : 11.!11'1-'t

~~~AfiO a r·-EÑE~T"FE"a. Hr.fl. I\3P. •__ j __ ~~'i. ~~~~!!:_-=: ··---~~.~!~=-~-~~ --~0--. --;;-r~--T''"C!cr: ··-r "ii6V~- [!!C.
J"i

PE
S.! -~/f
~ ~.~~-~~~... :s 1 • ~ J.
. 12, 7 •1 :',o 3D, o. ; 1, 1 l--~~-
.
__o. o) _ ____ s. 1 .... ___ !:_:_~----- _·-· .:'.<~---- _1~~
. '
__ S/0 t'l
. ~ 1?:"5 ll,6 1 :!O.,C sn,(l MI~.:. ... ;. _H,,. . ! . C,() _ _.. ~.:.?. __ -~~.:."--· ~-~--~ 20,9
~':l_~-~----. tn.:_:::._ __ ; .... r::.~) .. ¡ ___ .z_:_~·--- --~~ ___S!}2_ _ 1----toi ti

RO
l 1%f> 10,3 JO,t! S/D 6,0 10,0
1 !9~7· .:<.!,'? ;-;3,1 ·•. ~0.13 3,0 . "1.1 ! r.,(l 0,0 1,·1 7,~ 25,0 •1,•1 ¡~¡
. -·----·' ·---··-~--- •• -.. ·- ~ ·-.~··- ------------· 1
l'i68 9~3 13,~ 16¡7 1 lD,CJ 1,1•. l 1,~ 1 .5.~ -~;{• :Jll,3 H•,O 15,3 ! ll,C

~--;2-:9 13,3 52,2 ¡ ?O.f. ?·~_j__ l_:.:.: ____ r;::r. _ !~~-J-=--5:~-=~~-~~~~~==l'i.-~·;:·~·-r~~-;,;¡·-·

AG
1970 2.1,7 26,r) ' f,5,') \ :.0,1 ---·~_::r~ JO_:~~-_j ---~~.:..-: ___
5:..:___ 5,1 :13,6 l~.~ 18,3•
1?71 17~4 22,!1 1: úO .. r;. l '/.6~'1 J1~f.J 1
L"• 1 fl J..JJtr'1 1 1S .. f1 2t~.~'
:.,.') 20..7
• :!-?,8 __ l
-¡:;.¡:-;:·-¡~-~~:-"' ·-;;·:·9-·--¡-- h,r¡ . ~9,9 ---~:--S~ --.l.fl ').1 --l;~-1-~-}1~5-'' '""-"9·~·4·- ·-~~
r9ii"- .....1?;4-(69::;-~---77.0-\-~~ . .~-: ---~~~~---.. ~·~~-~- =:;-:;-~~ ·-··;·;·:·;··· -----~·:·;-" 1.-~.,o

DE
-6,5. \
197·1 Jú,7 1~,1 3.1,0 ?,•1 '----~---:_•__ ). ___ :1.:~-~- ..... r~.:.·¡ ... ~-~.:?___ ¡_ 1~,5 13,'1 15,(] ¡ .'i,?
. i" 1' !l ''7 •1" (r ' r '- 1 ' • ;, ' 5 \ ~ry· ·1 •· ~ ' e¡"
--~:.::.:.. ____ ·-----·.!.....
l.~.:.:~ 1
~.'_; ____"'_·____,_"'_•_}_:¡- b._~-~- ·-.--~~-~-~~--f-.~. ... , L~,L ¡-_ _.._,,.
7 . ' .;
..•._._ __ J.;¡ot' .c,l
1
________o'._.____J1
_ 197 ' ___ o.
_ _._~ '·1 ,.J' "'_"_,:r_¡
'" n __'" '
._-~~--~' . .Jtl.1
'1,..
CA " .. ··
-~·-~ ···t.~ ...'! .. t.~~'...~~-:
f• '¡ ¡·¡ 11 ......' ' ·1 .,_;_,_¡.
., (1 \

¡
__ J •• • ___._ ••_____

-~.?!_7__~.>,~.~----- -..-~~·?...,.L,___?__._o_¡__~ --~- ___ o.n_;____n_::"~--- ______e:~-- .1 .. }.~~-? .... __ 5,1 z~,B :>,a
!')I!J
19i?~-z--
~.. 1 ~O .. U .! .20,1"f}
--.. .Í~--.2··--·-- 3;;:2·--¡
~l~C
B~!i
l.S-.'J
J8~ 1
1.9 1: :t,·rJ j,!
---~_-:-;--~1--·,..-_.~ --!--··-¿.~;--'"·¡·-··-¡·é:-;~---- ---~--2:-0
1 lj.-,' 1,8 36";6.
~ 9
11,5
~~
1 4 ~t..
TE

-198~-r--. ·s;;- -¡~:J·:z- zB,:~. j 3.1.~ 'll. 2 -----0~-¡-~-.--;--r-;·;:;;---- -;¡-~-- ~~.a 7 ~ 19,5 ~~
' ---·-~---··-- .. ·~--- "- --- --· -··--- _____._ _ J . ¡ --·.,.,·------·--·-··"' .~ . . __ .:__ ______
[ l'i!ll 2:~,.0 3B,S 40,9 ~·1,'1 ---~~~---- ;(~~ .. J --~-'l.::.l;_.i.__:~l 2,1 ~ll,"t .14,0 __ ,_!_:_~_j
IO

...-.:-:?~~St n l)?.t<~-..-:...;:::. (•.~_--,0.- llUtHL·, :1~ ¡m(• [~fNJ.íCJ~:l F:lt:Pr.H9~ Ptl.l ClHL li'lEY.lllaS
--<~·~·.,.- r,-1': ., '' :t~i!>l. ~-{~'
·l=J}u
....~;\ tr:to'o, n !f ~:mo n m~
IJ'
» . -,.
-t·
BL

lf ·~. ~ ~ :· =
Id.

t;..~~4.-., ~-;o.. ,.,~( ,./~ ., ' c:o


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
137------,
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

y({,-~~~~~
.
~,,~;....--.--~k ..~.
~11 .-H DA SU-f;t;,·r~(;";) U~CI O-N·

AS
' '/ . "-,t.\

SENAMHI 1-......--·_,..,
__ P,A.fiC.lAL ________ O "rOT ~,L '¡;f!: . \ . ''';;'~
11-.
o.
1';
"'- '•
.,.._
\..
.P.
.
1•.~
. \~J
·\~ .. ..i ..~·

I
AR
ór""' :re :r·Nr. t::.H":.Nf:::f:."Al .. OF F..STAOT:ST"l:CA E :tNFORi·lA'l''l: CA ~~~~ .. ,.;,........,.
. . ,J>.\"'i~ ..... ...........
~~~:~~~.
( ~"' -~ ESTf~\JOti Ll.n!fn '/Cfl-341 ;om:- . un . . : ,,. ., 3o' ·s· OPTO. CA J p_¡,j A(1CtL
1 ~~..f'í7,P.;'fr'f-Hill fl;RF.C:TPITP.C!.O!l 1lA.XfttA EH 2-1 110iUtS (111m) l.C!-!G- : 7'). ?~ ~w··
-? IW'J. CWcTR

CU
\ ~'
11L r.
~:.:t~~-
\ ':""'":, Vl .._.;~
. ~100 m~no. lll Sl. LLAllA

~"t.S:'"·,···~tÍÉ·.--T-¡:¡;-:---· rlfiH. tlllll. r·--:¡;;Y."T---~,;¡,·~--¡·;;;¡:~ ..--- ---~¡¡-e-~ ... :-s~T _-- "'ücl:-_-· NO','- 1 fii.C.
1 .. ¡·;;;·?--· ---··;:-;·-r-;·0,8- ¡ lS,7 . 2S,U ;,,il 1:.~l ·-----;;-:o---{0)-·----:;·:~--- ·---·~;:;---- ·--7-,jl 27,~ H

PE
' .. --- --· _ .. ______ ,. _____ ------ ------1 ........ - - ' -- __ ,_ ·-- ------- -
: ~90~ 18,7 31,3 69,l' B!~l 1 18,1 7.~ n~B L.. l 1.6 IO~J 3,H l 1.~·~8
t, ·---·--.- _ -~ ____ • • · - , • _ • "' • .~ ~r· _ , . •-• •. _ ••··--- \ 1 11
· _)?~1::_ . _'_?__.3___ .. ~~·.?..........Yo___ ---~a-~-~------:~_._!.:___ ;~-~.:.::_ IG,s· u.~ ·r.s ~'1.,<- ~tt.,3]_~.!_

RO
~ _1<._~ ~ .:.~_:_:_ _ ''"':~:.~ ~L, l.~,~-:." ..1~~;~:_- _, __ __:_;_._l ___:_:_~.:_ ~-'!._:___ _
(
1
1P.5 1'2.~ 5n.l. ,'¡O.r/ :1 ·~~4 ....1 l.S .. l üL2.. ¡ .L-~7' 0,3 1 lC,8 9:'7 5.a6 11,..0:
' .... . .. -~~-- ---..,-.-.-·-·, . ==- . l - ·--.-.--;:-· -·-···-_---;-- ·~.~··--·-:···--· --·-.·~-~-!,··-·r·...---,.~ . . ' "1·
.• •. __ ... .. V ... 1 1 1 .f.• l L., , j •-, -'• c•1," __
:!/.ll '" ~iii'Cl<~tO. ~IUt:Hti:W;!\\0 HT·l~HatOf:,JP.W:Uoi,HI.ICtHLJf:lEHHl>JS.
w.~, ?1 or·.um: OE ms

AG
DE
CA
<i

TE

¿/
IO

- ;,:..n-'
~\:J
...-- 1,~~
Á
.'}- . ....,.
f"' ~ ~-
~-~<· ·~·- -&~.
BL

Q
(O
,.$'
~-\-.,:~· •,
BI

___,.;'

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
_j 1381
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

~j l ': ~'r '·~. \ - ; l· :


c·:¡c e:· .. " ,,

AS
~~1
\,,,
1 :_.,-~·,·o¡': !. '1 • • --1

S._::..'': L L ¡_-:_. iJ L U l.t·...' .J


·~·"' 1- ....,.-. ·""'- ·' . •

I
,·''-. ·. __

AR
OFICINA GENERAL DE EST.ADISTICA E INFORMATICA

C~·ft•.~ .. :h.r i.Lt\f//\ .1 0.)G3.: 1 [1;:;1:-:::.j¿ G ,.l. ''-' r··;-. ·.---: ... ~.. '~l:..R-;.

CU
.1 )1,:

t A•·,:.r.ll-1'-'r• p¡;_ECIP TAC\Oti '>'1;\;l.JM¡; tr. ~-1 l'tJkMi 1 mm) L_:·J( ;lj ,' i·· r;.:,· .:. ¡:;.-;...

F .¡ ; ..1 ov •.1:r¡ L ~.:~ !;.._t:l::.

PE
_,.rm tNt: fi::J:l. fllAt-t. ..~ fll,ll'f .:UN JUL .OtriU. :;~:t u~.;n. NU\1. UIC

1-:?Ui ~G \ ~o 3 i:)~L~' ;; .:-~ •lt"l e¡: ,-.. ·· 1::·1 "l-'•-: 1•1:' ln !..\ ";'

RO
n;H1! :·'!l :, .u 1 ':-U .() ,~ :'1[1 1:·. h l '~· ¡..¡ 1 :~./ 1¡ ~· :~n u ~;11 ~

t::a::r ~ 1 ;::. ~:; 8 3::1 !J ~ ·J 1 [,.L" .:..~ ~ n e· ., ' ·!!:J "'!f1 e 4 ·1 :!.4

!9!.:\! .)) ~14 7~ ::1 :09 24 40 -..-


., <'} ... 1.(1 2! ~~ i 7 ~· ~ /'

AG
~

1'.l~l • :-~ -¡ ¡q ~-, :;-:r; g <: r. ~ ( ,-


o-B ·2 \ ;l_!:J J-,;. 1 :: ,, ,;:.-:.

DE
'
CA
,. ~ ' ( \ '
•'. - 1· ::·
TE
IO
BL

,, .-
1 L ..-t·· " 1' ,-' :-= ~ -~ ~ ··-· .~-~
1 1 .,_. .. •• 1 ¡j'. ,-,-
BI

- 'J.:"ü .~ :t . :-..:l ...

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
139
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

"-,!
f~¡¡(t<::.. 'J 1 ··¡ :;:i:~·;_..,.~·r·.i:. · ~ ~~- r :· ·.· .~ ~~ 2

;;;, 's~"at~r'~j¡~:.~~~;

AS
~;~~; ,_, '~'
OFICJNA GENERAL DE ESTADISTICA E lNFORMATICA

I
AR
EST/•OOGI. : lLlVYV.!t ./iJOt~:-41 / ORE·D2 t.J"',"f ::;. ~ ::,w:· ''8'' Df• CQ, Ct1.J;':', •..~:~.He ..·.

"'.~.R~J·\F.-RO · PREClf>ITI\CICN MAX!.MA EN 2<1 HÓF..AS { rTI"II)


:.~;tr.;,(L jl~.~ ""( t:;'/.t' ?>¡;:-cv_ CHOT?.
·'\Cf 2fJ..ij(: · nsr111 o:;;- Lu~~~l~o

CU
. ~- .- ; "T·
ANO EME. FEB. M L. R. Af;JR. . ~ ~!A'f, ,)Uf'. ,JI) t.. ,t.GC. SEL OCT. f~O'l. ¡;¡¡4;,
~----··- -. ----· ------ --"'---·- - ··- . ¡. --------- ·-+-·-----------!/•
2[}]{l 28.0 .¡ 5-B.!l 3<1.( :;:;r: 6:?. 0.0 ~~!) \00 '! 1} . 7 1:.7
'(!.1
-~- -~:a·o ... ·!-

PE
2!)J• 2-G.ü f 43.1 !>7.:0 3U 5.5 u 0.8 -;3.1 :u;. 10.0
., ·' ------- .-.-·· ---- -- ·- ··;..
2C•J2 .,, ~

.lZ:l." J~.~ 9Z.~ UJ o.; J.l:l 011 2.6 ·.c.-< ·1.2


;:¡;.:m 2?..~
____ ~8-C ·c.1: 1~.;. :::3.E ~2. 7 ~J .. ? (J)J 2.l 4.4 1'J.1

RO
___ ·-·-
,

;;rn-< '3.G
' 2!Hl ;'13,9 ,1--l-.5- 10.~ 0.4 ~.3.7 0.0 1El.5 "·1.5 1-~.7-
----··· . ._____ -------~-·,_l..----~--.., - -··--
200!:-. "'2.6 ¡ 20;1 S-5,:7. B.f 2.!1 ",____
4} 0.0 00 :i:1 :l?,(l
_____; _ ....... - ... -
- ---· -·- .•.
.:}()J'3 2~-~- 27.9 S.S. 7 14.7 •) 3 J!.:') 4 e 04 2.2. D.!J

AG
T. ~-
2DJI "
><:!.5 '17.1 4oC." ''HU: ;._,~,2 oc _:(1 ·~ 4 -1 2.~ ~c. e~ 18.-'J 1 g,
~- ---- ·--- ..... ~-~ ., -- ~ . ~ -· --~------ -- . ·- ~--·------- -------- ,.______ ----

DE
CA
~1 ) :~ •••
• 1 ,. j •]!/'' ¡.- ~\
..;
TE
IO

sn::u Sifl OJüL ;;-n-:oR}Ad.Ct,JfJ PREf.I·RA0,4. P,":F:A H~Y3 C:-.)~SULT'OR::E 3 A.


T•in.u '..M~.. Zé DE EriER::;,•:El. ~üO~
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
140
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A S
A RI
CU
PE
RO
ANEXOS-11
AG

CUADROS
DE
CA
TE
IO
BL
BI

~----------------------------~ 1~
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANALISIS ESTADISTICO

CUADRO N 01 Q: Análisis Estadístico- Distribución Normal

A S
A RI
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

F(x) Función acumulada


f(x) Función densidad

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADRO N 02B: Análisis Estadístico- Distribución Log- Normalll Parámetros

A S
A RI
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

F(x) Función acumulada.


f(x) Función de densidad.

________ ,_, ________ _____ ________


., ..

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADRO N 03º: Análisis Estadístico- Distribución Gumbel

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
A
EC
I OT
BL
BI

F(x) Función acumulada.


f(x) Función de densidad.

144L

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADRO N 04!!: Análisis Estadístico- Distribución Pearson de lll Parámetros

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

F(x) = Función acumulada.

f(x) = Función de densidad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 P
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CUADRO N OS!l: Análisis Estadístico- Distribución Log- Pearson de 111 Parámetros

A S
A RI
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

F(x) Función acumulada.


f(x) Función de densidad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

,,
~.

INTENSIDAD

CUADRO N 06!1: Cálculo de los Parámetros X11 Xz, Y

I AS
0.49 1.73

AR
1.40
1.19
0.91

CU
0.49 0.70
1.00. 2
LOO 2.00

PE
1.00 1.70
i.OO 1.30
1.00 1.00
RO
1;38 2.91
AG

1.176 1.18
1.301 3.22
DE

2.60
2.21
CA

2.18 2.95
2.18 2.51
TE

2.18 1.92
2.18 1.48
3.16 4.40
IO
BL

2.31
. 1.39 1.78
BI

·.• 93.610 62.997

LOG-D : Logaritmos de las duraciones.


LOG-T: Logaritmos de los periodos de retomo
LOG-P: Logaritmos de las Precipitaciones Máximas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
ANEXOS-111
AG

MAPAS
DE

Mapa N° Político
CA

01 :

Mapa N° 02 : Vías de Comunicación


TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
ANEXOS-IV

PE
RO
PLANOS
AG

Planos N°0l . : Plano de Ubicación


DE

Plano N° 02 : Plano de cuencas


A
EC
I OT
BL
BI

· - - - - - - - - - - - - - - - + - 1_ _ _ _ _ _ _ j 149 L
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Pe
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
1
1
1

Das könnte Ihnen auch gefallen