Sie sind auf Seite 1von 33

UNIDAD 2 NEUROFISIOLOGIA.

Irrigación Cerebral: es la de mayor importancia para el ser humano, ya que cuando


se interrumpe por segundos, se manifiesta la pérdida de consciencia, y si es más
tiempo, ocasiona daño cerebral o hasta la muerte.
La irrigación del encéfalo debe ser constante, ya que las neuronas no almacenan
glucosa como las demás células en forma de glucógeno por su alta especialización.
Normalmente ésta irrigacion es proporcionada por 2 sistemas arteriales: el Sistema
Vertebral y el Sistema Carotideo.

Sistema Vertebral: de las arterias subclavias surge una rama de cada una y
ascienden al encéfalo por las partes laterales del cuello; penetran a la cavidad
craneal en la unión del atlas con el occipital; atraviesan la duramadre; cada rama
da origen a una arteria, la Arteria Cerebelosa Posteroinferior y proporciona
irrigación a la parte posterior e inferior del cerebelo.
Las 2 arterias vertebrales se unen y forman la Arteria Basilar o tronco basilar.
El tronco basilar da origen a 2 ramas, las Arterias Cerebelosas Antero inferiores
que irrigan la parte anterior del cerebelo; posteriormente forman las Arterias
Auditivas Internas que irrigan al caracol ó cóclea y a los conductos semicirculares,
al utrículo y sáculo, luego se originan otras 2 ramas, las Arterias Cerebelosas
Superiores que irrigan al resto del cerebelo, por último el tronco basilar se divide
en 2 ramas: las Arterias Cerebrales Posteriores que irrigan el lóbulo occipital y el
tallo cerebral.

Sistema Carotideo: Este se forma de las carótidas primitivas que surgen una del
tronco braquiocefálico y la otra del cayado de la aorta, estas a su vez dan origen
a la Carótida interna y externa. La Arteria Carótida Interna va hacia la cavidad
craneal, una vez dentro atraviesa la duramadre y forma un sifón; luego cada una
origina una Arteria Oftálmica que irrigan los 6 músculos del globo ocular y sus
estructuras; cada oftálmica origina una rama, la Arteria Cerebral Media que irrigan
los lóbulos temporales y parietales, esta arteria origina otra rama, la Arteria
Cerebral Anterior.
Así, las 2 arterias cerebrales anteriores irrigan el lóbulo frontal; de éstas se genera
comunicación, la Arteria Comunicante Anterior; las cerebrales medias se
comunican con las cerebrales posteriores y se forman las Arterias comunicante
Posterior; así por la relación entre las arterias cerebrales se forma una estructura
denomina Polígono o Círculo de Willis, y es el sitio de mayor grado de aneurisma
que se presenta en el organismo.

Aneurisma: es una pequeña protuberancia con forma de globo y llena de sangre


que se forma en las paredes de los vasos sanguíneos.1 Cualquier vaso puede
presentarlo pero es más común en la arteria aorta, los vasos cerebrales, la arteria
poplítea, la arteria mesentérica y la arteria esplénica

Para el buen funcionamiento del encéfalo, la sangre debe ser de entre 52 y 56


ml/100gr de tejido. Existen 2 métodos para obtener esta cantidad: (sangre/minuto)
1
1) Método de Kety: se toma como base una constante de 54 ml y se multiplica por
el número de veces que comprenden los 100gr de la masa encefálica. Ejemplo
el encéfalo del hombre pesa 1400 gr. se multiplica 54 por 14 y nos da 756 ml
de sangre por minuto.
2) Método de Gasto Cardiaco: 15% del gasto cardiaco (cantidad de sangre que
expulsa el corazón en un minuto en estado de reposo) y el resultado será de 750 ml
de sangre por minuto.
Masa Encefálica: en el hombre es de 1400gr y en la mujer es de 1250gr

Fisiología del Tronco Nervioso:


Los tejidos de nuestro cuerpo se relacionan entre sí a través de 2 sistemas
que son:
1) Sistema Nervioso: proporciona la respuesta rápida; y célula que no está
relacionada con una neurona está “atrofiada”.
2) Sistema Endócrino: este sistema está relacionado con las hormonas y estas
participan en todos los procesos metabólicos de las células corporales.

El tronco nervioso se divide en 2 elementos: Sistema Neuroglia y las Neuronas.

Sistema Neuroglia: (glía=cola/pegamento), protección para el SNC. Constituido


por 3 elementos: Tejido Conectivo, Grupo de Células y Líquido Cefalorraquídeo
(LCR).

1) Tejido Conectivo: vasos sanguíneos y 3 membranas llamadas Meninges, que


se distribuyen de la siguiente manera: de afuera hacia adentro están distribuidas de
la siguiente manera: Espacio Epidural este se encuentra entre el tejido óseo y la
duramadre, contiene lípido liquido, además presenta un denso enramado venoso
y es el mejor sitio para los anestesiólogos ya que lo utilizan para aplicar los distintos
bloqueos.
Duramadre: rígida; poco vascularizada, se le llama “Paquimeninges” o “Teca”.
Por debajo de esta membrana se encuentra el espacio subdural: con unas cuantas
gotas de LCR, es el sitio de mayor preferencia para los servicios de ginecología,
oncología y clínica del dolor, para aplicar ciertas drogas.
Por debajo de ese espacio existe una membrana fina: Aracnoides: semejante a
una telaraña, es avascular en su distribución; participa en la formación de la
barrera hematoencefálica, corpúsculo de Paccioni y plexo coroideo.
Por debajo de esta membrana se encuentra el espacio subaracnoideo: aquí
circula el LCR; hay dilataciones que son llamadas Cisternas que sirven como el
sitio de remanso para el LCR.
Por debajo de este espacio esta una membrana fina: Piamadre: semejante al
aracnoides; ambas se conocen como “Leptomeninges” (lepto, significa fino) por
ser finas las dos membranas. Piamadre porque es donde se apoyan los axones;
esta membrana es poco vascularizada.
Por debajo de esta membrana está el Espacio Perivascular ó de Virchow Robins:
aquí radican los vasos sanguíneos; se forma la barrera hematoencefálica; tiene
la mayor cantidad de astrocitos, tiene cuerpos de algunas oligodendroglias.

2
Barrera Hematoencefálica: es formada por la aracnoides y los astrocitos y
consiste en reducir el diámetro de las fenestraciones que presentan los capilares y
de esta manera IMPIDE el paso de una gran cantidad de compuestos hacia el
sistema nervioso central.

2) Células del Sistema Neuroglia:


a) Astrocitos: Estas células se forman a partir de los espongioblastos libres, y se
llaman así porque son células que presentan gran cantidad de prolongaciones y
dichas prolongaciones proporcionan una imagen semejante a una estrella o astro..
Existen 2 tipos de astrocitos: Protoplasmáticos (sustancia gris) y Fibrosos
(sustancia blanca).
-Astrocitos Protoplasmáticos: se diferencian porque sus prolongaciones son
cortas y gruesas, tienen un Retículo Endoplásmico desarrollado; con
abundante citoplasma. Algunas de sus prolongaciones establecen comunicación
con un vaso sanguíneo y el resto con fibras nerviosas amielínicas. Éstos
ocupan el 10% de las células que conforman el sistema neuroglia.
-Astrocitos Fibrosos: ocupan otro 10% del sistema neuroglia; algunas de sus
prolongaciones contactan con vasos sanguíneos, el resto con fibras nerviosas
mielínicas. Caracterizados porque sus prolongaciones son largas y finas;
Retículo endoplasmico es escaso.

Funciones de los Astrocitos: proporcionan soporte a las fibras nerviosas;


eliminan agentes neurotransmisores cuando han realizado su acción; participan
en formación de barrera hematoencefálica; facilitan la cicatrización de las
fibras nerviosas cuando han sido lesionadas; mantiene el equilibrio electrolítico
de las fibras nerviosas; facilita el transporte de compuestos del torrente
sanguíneo a la fibra nerviosa.

3) Oligodendroglia: se generan a partir de los espongioblastos libres; presenta


gran cantidad de prolongaciones y cada una de éstas en su parte terminal presenta
una lengüeta aplanada la cual establece contacto con la fibra nerviosa que
posteriormente será mielínica; la lengüeta al momento de hacer contacto genera
una gran cantidad de giros sobre la fibra nerviosa hasta concluir la funda ó vaina
de mielina.
Presenta un REL desarrollado y generalmente establece comunicación con un
gran número de fibras nerviosas y forma distintas fundas/vainas de mielina en un
mismo axón o en varios axones. Ocupan el 70% de todas las células del Sistema
Neuroglia.
Es la célula responsable de formar la funda/vaina de mielina de las fibras mielínicas
del SNC, ya que las fibras de SNP, su mielina es formada por las Células de
Schwan, las cuales son generadas a partir de la cresta neural.

4) Microglia: una de las células más pequeñas; con gran cantidad de


prolongaciones las cuales presentan varias ramificaciones. Son las únicas que NO
se generan del ectodermo, sino a partir de las células mesenquimatosas
indiferenciadas. Tiene gran cantidad de lisosomas. Ingresa al tubo neural cuando
3
está en formación (antes del 28° día). Ocupan el 5% del sistema neuroglia.
Desempeñan el papel de macrófagos del SNC., ya que por la presencia de la
barrera hematoencefálica no logran ingresar anticuerpos a dicho sitio. Es la
responsable de evitar infecciones del SNC. Actúa barriendo agentes extraños del
SNC.

5) Células del Epéndimo: ocupan el 5% restante del sistema neuroglia; se forman


a partir de 2 tipos de células: Espongioblastos Fijos y Células Neuroepiteliales
cuando han terminado su función estas células se convierten en células del
epéndimo que son las que forman las paredes del conducto ependimario. Son de
forma rectangular; con gran cantidad de cilios que permiten anclarse a una
superficie.
Función: formar paredes del conducto ependimario y de los ventrículos
cerebrales; llenan todos los resquicios del SNC; forman un colchón para evitar
lesiones durante cambios bruscos causados por el ser humano.

Líquido Cefalorraquídeo (LCR): producido en los plexos coroides, los cuales son
prolongación de la aracnoides con una gran cantidad de vasos sanguíneos y
cubiertos de células ependimarias. Distribuido en los 4 ventrículos cerebrales. Se
produce una cantidad de 80-200ml por cada recambio, realizándose de 3 a 4
recambios en 24hrs. Constituido por agua, minerales, glucosa, proteínas y
aminoácidos. Tiene un aspecto al agua de roca, o sea cristalina/transparente.
Presión de 80 a 180ml/agua cuando una persona está sentada, y haciendo
ejercicio se eleva hasta 300ml/agua.
Para una punción lumbar, el sitio ideal es entre L1 Y L2,
Hidrocefalia: esta consiste en la obstrucción del espacio subaracnoideo por donde
circula el LCR causada por la obstrucción del acueducto de Silvio o del orificio
de monro o de los orificios del 4° ventrículo que son los de Luska y el de
Magendi.
Meningocele: herniación de algunas de las meninges, lo cual genera protrusión en
un espacio cerebral.
Meningomielocele: generado por protrusión/herniación de meninges, pero con una
porción de masa encefálica/medular en su abombamiento/protrusión.

Ventrículos Cerebrales: Son espacios que se generan en el encéfalo y existen 4.


2 laterales: 1° y 2° Ventrículos: ambos por arriba del hipotálamo y corren en la
misma dirección, pero uno en el hemisferio izquierdo y el otro en el derecho. Aquí
se sintetiza la mayor cantidad de LCR aproximadamente el 70% que se conduce al
3° ventrículo, saliendo de cada ventrículo lateral por el Agujero de Monro, uno por
cada ventrículo. Ambos agujeros comunican con el 3° ventrículo. Los ventrículos
laterales están separados por una membrana llamada septun pelucido.

3° Ventrículo: cavidad pequeña del tamaño de una habichuela en la parte superior


del mesencéfalo. Aquí se sintetiza otra cantidad de LCR del 10 al 15% y se
conduce al 4° ventrículo a través del Acueducto de Silvio.

4
4° Ventrículo: localizado en la parte anterior del cerebelo y en la parte posterior
de la protuberancia o Puente de Barolio. Aquí se completa el volumen del LCR.
Hay 3 orificios por donde sale el LCR: 2 agujeros de Lushka que pasa el LCR al
espacio subaracnoideo, y 1 agujero central o de Magendi que pasa el LCR al
conducto ependimario. Cuando el LCR sale del 4° ventrículo, recorre por todo el
SNC proporcionando parte de sus compuestos a las células que forman dichas
estructuras y recogiendo de ellas los compuestos que no se utilizan.
Cuando termina el recorrido, se conduce a la cisura interhemisferial donde hay
estructuras formadas por prolongaciones de la aracnoides y establecen
comunicación con el sistema venoso, se denominan Vellosidades Aracnoideas ó
Corpúsculo de Paccioni, donde se drena LCR. Ya que estas estructuras
establecen comunicación con el sistema venoso.
Funciones: protege el SNC de cambios bruscos ocasionados por el ser humano;
proporciona compuestos a estructuras del SNC; recoge compuestos no utilizados;
reduce el peso de la masa encefálica hasta dejarlo en 50 gramos cuando un
encéfalo pesa 1400 gr.

Neurona: unidad básica estructural del SNC, ya que la funcional es el arco


reflejo. La neurona es considerada como unidad morfológica, patológica, trófica y
fisiológica.
U. Morfológica: única célula que por su estructura no permite la unión con otra
neurona
U. Patológica: única célula que por su estructura, cuando se lesiona o muere, sus
cambios degenerativos NO alteran directamente a la neurona vecina.
U. Trófica: única célula responsable de que todas las demás células del cuerpo
funcionen y a veces la propia neurona es responsable de llevar a cabo la acción.
U. Fisiológica: única célula capaz de tener conductibilidad, excitabilidad y
trofismo.

Es la célula que contiene casi todos los organelos, excepto centriolos. Por su alta
especialización NO puede realizar la Mitosis. Está constituida por un cuerpo
llamado soma ó pericarion, y de aquí surge 1 o varias prolongaciones cortas
llamadas dendritas, además, en su cuerpo tiene una estructura llamada cono
axónico ó de implantación de donde surge el axón ó fibra nerviosa.
Contiene organelos llamados Cuerpos de Nissl o Poliribosomas, formado por una
cantidad de 5 o 6 ribosomas en su periferia y 1 en la parte central. Estos cuerpos
se encuentran en el citoplasma del soma y de las dendritas, nunca en el axón. Es
el responsable de sintetizar agentes neurotransmisores de gran molécula.
Además, en la neurona existen pigmentos:
1) Pigmentos Negros ó Sustancia Gris: formados de neuromelanina; se forman
desde el primer año de vida en adelante y terminan su formación cuando termina la
adolescencia. Son responsables del buen funcionamiento de la neurona; en las
personas de edad avanzada comienzan a desintegrarse hasta que desaparecen, y
es cuando se desarrolla el Parkinsonismo, actualmente se desintegran por ingesta
de drogas o padecimiento de enfermedades.
2) Pigmentos Amarillos: formados por lipofushina; se forman después de los 5
años de edad en adelante, durante toda la vida. Determinan la cronología de una
5
célula de un tejido o de un ser vivo; son de gran interés en medicina forense, ya
que ayudan a determinar la cronología de un tejido.

Axón: en su trayecto puede sufrir una bifurcación; su parte terminal contiene una
gran cantidad de ramificaciones llamadas telodendrones que en su conjunto
constituyen el pie axonico; cada telodendron en su parte terminal presenta una
dilatación llamada botón sináptico ó terminal, y de aquí se libera el agente
neurotransmisor.

Clasificación de las Neuronas:


1) Por la Forma: Esto es referente a la forma que presenta su cuerpo, pueden ser:
circular, ovalado, piramidal, rectangular.
2) Por su Estructura: depende del número de prolongaciones en el soma y pueden
ser:
a) Apolares: sin prolongación y se llaman Neuroblastos ya que están en formación,
y se encuentran en la etapa embrionaria.
b) Unipolares: surge 1 prolongación del soma; en su trayecto se divide en 2 ramas,
una es la dendrita y la otra el axón; se encuentran durante la etapa embrionaria; en
el ser humano son casi todas las sensitivas ya que sus somas se alojan en los
ganglios dorsales y en el ganglio de Gasser que origina el V Par Craneal Trigémino.
c) Bipolares: tienen 2 prolongaciones, 1 es la dendrita y la otra es el axón; son
sensitivas; se encuentran en los órganos de los sentidos, por ejemplo, mucosa
olfatoria, retina, órgano de Corti, etc.
d) Multipolares: en su soma presentan 2 o más dendritas y 1 solo axón; por lo
general se encuentran en el SNC y participan en la formación del SNA;
generalmente son intermedias y existen unas cuantas sensitivas y motoras.

3) Por su Función:
a) Sensitivas: son aferentes o centrípetas; se instalan de la siguiente manera: las
dendritas están en cualquier parte del cuerpo y el axón penetra el SNC; se llaman
sensitivas porque son las responsables de captar todos los estimulos que se
aplican en los tejidos del cuerpo; se llaman aferentes porque conducen un
potencial de acción de afuera hacia dentro del SNC; se llaman centrípetas porque
conducen un potencial de acción hacia el SNC.

b) Motoras: son eferentes o centrífugas; se instalan de la siguiente manera: las


dendritas y el soma dentro del SNC y el axón viaja hacia los tejidos; se llaman
motoras porque son las responsables de que los tejido/órgano/aparato/sistema
generen su accion; se llaman eferentes porque conducen un potencial de acción
del SNC hacia la periferia; se llaman centrífugas porque aleja la información del
SNC hacia la periferia.

c) Intermedias: son de asociación o relevo; por lo general son multipolares; la


mayoría se encuentran dentro del SNC; se instalan de la siguiente manera: las
dendritas realizan sinapsis con una neurona motora o con otra intermedia. Se
localizan por lo general dentro del sistema nervioso central, pero participan
además en el sistema nervioso autónomo.
6
4) Por su Tipo de Conducción las neuronas se clasifican en :
a) Ortodrómica: conducción fisiológica en todas las neuronas; las dendritas
conducen en forma centrípeta y el axón en forma centrífuga.
b) Antidrómica: las dendritas conducen en forma centrífuga y el axón en forma
centrípeta. Este tipo de conducción solo se presenta en patologías o a nivel
experimental.
Centrípeta: acercar al centro
Centrífuga: alejar del centro

Conducción de los Axones o Fibras Nerviosas:


1) Saltatoria: en las fibras mielínicas que son las más gruesas; conducen el
potencial de acción a mayor velocidad. Consiste en que el potencial de acción sale
del soma, viaja por el axilema hasta el inicio de la funda o vaina de mielina, donde
el potencial de acción viaja por el neurilema o membrana de la funda/vaina de
mielina, hasta llegar al final de donde vuelve a hacer contacto con el axilema o
membrana de la fibra nerviosa, y en dicho término de la funda se denomina Nódulo
de Ranvier, y así viaja por lo largo de la fibra nerviosa hasta llegar a los
telodendrones. Una funda de mielina presenta una longitud de 1mm máximo y de
grosor máximo 20µ.

2) Por Ondas de Despolarización: se realiza en las fibras nerviosas amielínicas


que son las más delgadas; conducen el potencial de acción a menor velocidad. Este
potencial de acción, una vez saliendo del soma, viaja por el líquido intracelular hasta
llegar al botón terminal, realizando una apertura de los canales de Na, Cl y K.

CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS SEGÚN SHERRINTON.


TIPO DE GRUPO FIBRA SUBGRUPO FUNCION DIÁMETRO DE LA VELOCIDAD DE
FIBRA CONDUCCION

A ALFA PROPIOCEPCIÓN, 12-20 70-120m/seg


MOTORA SOMATICA

BETA TACTO Y PRESIÓN 5-12 30-70 m/seg

GAMMA MOTORA PARA LOS 3-6 15-30 m/seg


USOS
MUSCULARES

DELTA DOLOR, 2-5 12-30 m/seg


TEMPERATURA,
TACTO

B AUTÓNOMAS <3 3-15 m/seg


PREGANGLIONARE
S

C RAÍZ DORSAL DOLOR, 0.4-1.2 0.5-2 m/seg


FIBRAS RESPUESTAS
PRESINAPTICAS REFLEJAS

SIMPÁTICA SIMPÁTICAS 0.3-1.3 0.7-2.3 m/seg


POSGANGLIONARE (AUTÓNOMAS
S POSGANGLIONARE
S)

7
Sinapsis: Sherington nos dice que es la unión conductual entre 2 o más neuronas
a través de sus partes especializadas. La transmición es eléctrica, luego química y
vuelve a ser eléctrica.
Efapsis llamada como sinapsis eléctrica: es la transmisión eléctrica que se
realiza en forma accidental entre 2 o más neuronas a través de sus partes NO
especializadas. En este tipo de conducción se establece la comunicación a través
de las uniones gap.
Partes Especializadas: de la neurona presinaptica solo el axón en sus botones
terminales que es por donde libera los neurotransmisores y de la neurona post
sináptica, todas las partes ya que cualquier parte de la neurona tiene los receptores
Partes No Especializadas: el soma y dendritas de la neurona presináptica.

Funciones de la Sinapsis:
1) Función Amplificadora: se explica mediante el principio de divergencia; la
neurona presináptica conduce el potencial de acción y éste al momento de realizar
sinapsis, la establece con 2 o más neuronas postsinápticas, esto genera que el
estímulo único presinaptico se convierta en varios potenciales de acción, viajando
cada uno de ellos por una neurona postsináptica.
2) Función Bloqueadora: se explica mediante el principio de convergencia; 2 o
más potenciales de acción viajando cada uno de ellos por una neurona
presináptica, al realizar sinapsis, la establece todas las neuronas con 1 sola
neurona postsináptica, convirtiendo los potenciales de acción en 1 solo.
3) Función Multiplicadora Inmediata: el potencial de acción viaja por la neurona
presináptica hasta el botón terminal donde hay gran cantidad de vesículas con él
agente neurotransmisor específico para dicho potencial de acción, así lo proyecta
de forma repetitiva a la neurona postináptica. Para descongestionar el botón de el
exceso de vesículas.
4) Función Multiplicadora Mediata: el potencial de acción viajará por la neurona
presináptica hasta llegar al botón terminal, el cual NO tiene vesículas para cambiar
lo eléctrico en químico, por eso queda almacenado temporalmente y en el
momento que se forman las vesículas de agentes neurotransmisores de dicho
potencial de acción, este se proyectará en forma repetitiva a una neurona
postsináptica. Se conoce también como Función Tardía.

Partes de la Sinapsis:
1) Neurona Presináptica: es la que recibe cualquier estímulo, y si no es eléctrico,
lo transforma en tal para que viaje por su estructura.
2) Axón de la Neurona Presináptica: es la fibra nerviosa conduciendo el potencial
de acción hasta el botón terminal/axónico.
3) Botón Terminal/Axónico: es la dilatación de cada telodendrón; aquí hay
vesículas que contienen el agente neurotransmisor.
4) Vesículas Sinápticas: son las que contienen el agente neurotransmisor;
requiere de la presencia de iones de Ca para ser liberado el agente neurotransmisor.
5) Espacio/Hendidura/Grieta/Fisura Sináptica: es el espacio comprendido desde
la superficie del botón terminal hasta la superficie con los receptores para el agente
neurotransmisor. Ubicado en una parte de la neurona postsináptica. El espacio debe
8
oscilar entre los 10 y 50 nm, espacio suficiente que contiene iones de Ca para liberar
el agente neurotransmisor.
6) Receptor Postsináptico: es el que contiene los compuestos capaces de detectar
el agente neurotransmisor y transformarlo en eléctrico para que viaje por la neurona
postsináptica
7) Neurona Postsináptica: es la que lleva el potencial de acción hasta un órgano
o a otra neurona.

Clasificación de la Sinapsis:
1) Por sus Partes Especializadas o por los elementos que participan:
a) S. Axón-Axónica: realizada en un 5%; es poco frecuente; el axón establece una
unión con otro axón.
b) S. Axón-Dendrita: se establece entre el axón presináptico y la dendrita
postsináptica; es la más común; realizada en un 90%. En todo nuestro cuerpo.
c) S. Axón-Soma: realizada en un 5%; el axón presináptico se une con el soma
postsináptico.

Por su Tipo de Función:


2) Excitadora: sus agentes neurotransmisores son la adrenalina, noradrenalina,
acetilcolina, ácido láctico, glutamato, óxido nítrico, aspartato, las encefalinas (n),
endorfina (n) y sustancia-P (n).
Cuando se liberan estos neurotransmisores en la neurona preganglionar o
presináptica, generan las siguientes acciones en la neurona postsináptica:
a) apertura de canales de Na para su ingreso a la n. postganglionar
b) apertura de canales de Cl para su egreso de la n. postganglionar
c) cierre de canales de K para evitar su ingreso de la n. postganglionar
d) activación de las enzimas que participan en los procesos de despolarización

3) Inhibidora: cuando la neurona preganglionar libera ácido-gama-aminobutírico


(GABA), glicina, serotonina, la neurona postganglionar inmediatamente realiza las
siguientes acciones:
a) apertura de canales de Cl para su ingreso a la n. postganglionar
b) cierre de canales de Na para evitar su ingreso a la n. postganglionar
c) apertura de canales de K para su egreso de la n. postganglionar
d)activación de las enzimas que participantes en los procesos de
hiperpolarización y de esta manera se bloquea la acción de la n. postganglionar

Agentes Neurotransmisores:
1) De Pequeña Molécula: pueden ser excitadores e inhibidores; excepto los
Neuropéptidos, ya que estos generan respuestas rápidas y de poca precisión; se
sintetizan en cualquier parte de la neurona e incluso hasta en el propio botón
terminal. Cada neurona es capaz de liberar solo 1 tipo de ag. Neurotransmisor de
pequeña molécula. Para su liberación se requiere del ingreso de Ca al botón
terminal y este facilitará la adhesión de la vesícula a la superficie interna de la

9
membrana del botón, esto permite que se rompa la membrana de la vesícula y se
libere el ag. Neurotransmisor; cuando se rompe la vesícula, su membrana se recicla
para formar otra vesícula. Las neuronas solo pueden liberar un solo tipo de agente
neurotransmisor de pequeña molécula.

2) Neurotransmisores De Gran Molécula: son neuropéptidos sintetizados en los


poliribosomas o cuerpos de Nissl, localizados en el citoplasma de las dendritas y
del soma. Cuando los cuerpos sintetizan aminoácidos, los mandan al Aparato de
Golgi, el cual junta un número determinado de estos y elabora una membrana, y de
esta manera se forma la vesícula del agente neurotransmisor de gran molécula,
luego salen del Aparato de Golgi y se dirigen al botón terminal recorriendo 1mm en
24hrs. Una neurona es capaz de producir distintos tipos diferentes de ag.
Neurotransmisores de gran molécula, para su liberación es igual que uno de
pequeña molécula, se requiere el ingreso de los iones de calcio al botón terminal,
solo que aquí la membrana se desintegra y se tira, no se recicla. Por ejemplo, la
sustancia-P, encefalinas, endorfinas, oxitocina, vasopresina, somatostatina,
somatomedina, encefalinas adenocorticotropas, gastrinas, etc.…

Funciones de Ag. Neurotransmisores de Pequeña Molécula: realizan las


respuestas más rápidas y de menor precisión y los neuropeptidos realizan las
respuestas más complejas y de mayor precisión (función amplificadora,
bloqueadora etc.)

Óxido Nítrico (NO2): compuesto a partir de la Arginina y se produce en neuronas


del SNC y células endoteliales. En el SNC desarrolla el aprendizaje significativo,
logrando desarrollar exageradamente el área de Broca y de Wernicke los cuales
establecen comunicación con una estructura del sistema límbico que es la amígdala
la cual es responsable del aprendizaje almacena gran cantidad de información y la
proporciona al momento en que sea requerida. Cuando el NO2 se produce en
células endoteliales, es un potente vasodilatador.

Propiedades de la Sinapsis:
1) Ley de Bell-Magendi o de Unidireccionalidad: siempre un potencial de acción
viajará de una neurona presináptica a una postsináptica, nunca a la inversa.
2) Propiedad Divergente: función amplificadora de la sinapsis.
3) Propiedad Convergente: función bloqueadora de la sinapsis.
4) Propiedad de Retardo: comprende el tiempo que tarda un potencial de acción
en intercambiar lo eléctrico en químico.
5) Propiedad de Fatigabilidad: principio de función multiplicadora mediata.
6) Poca Correspondencia entre el Sitio Estimulado y el Sitio de Respuesta.
7) Poca Correspondencia entre la Cantidad de Energía para Generar un
Estímulo y la Energía para Generar una Respuesta.
8) Presencia de un Periodo Refractario Bajo (no lo siguen).
9) Sensibilidad a Determinadas Sustancias: por ejemplo el PH de los líquidos, ya
que el PH normal de la sangre y los tejidos es de 7.35 a 7.45, y si desciende causará
una acidosis generada por el incremento de hidrogeniones y se bloquea la acción
de la sinapsis, manifestando un estado de coma; y si aumenta causará una alcalosis
10
generada por el incremento de oxidrilos, estimulando la acción de la sinapsis,
manifestando una crisis convulsiva.

Receptores son estructuras que tienen la capacidad de recibir algo y se


clasifican en:
1) Receptores Químicos; a nivel Celular son todos los compuestos de una célula,
(proteínas, carbohidratos, lípidos), en la membrana, citoplasma o núcleo.

2 Receptores de Tejido: estructuras citohistológicas relacionadas a terminaciones


nerviosas aferentes que se despolarizan con la aplicación de cualquier clase de
estímulo y que las neuronas actúan como transformadores eléctricos.

a) Interoceptores: son los que captan las sensaciones de la parte interna del
cuerpo.
-Propioceptores: para la postura y el equilibrio; husos musculares, conductos
semicirculares, utrículo, sáculo, presoreceptores articulares; centro de integración
en el cerebelo.
-Visceroceptores: de las vísceras; contracción, relajación,dolor; centro de
integración en el SNA en el Hipotálamo.
-Quimioceptores: termoceptores, osmoreceptores, baroreceptores
quimiorreceptores e Interoceptores (químicos, CO2, urea, glucosa, hemoglobina).

b) Exteroceptores: son los receptores que captan las sensaciones de la parte


externa del cuerpo y se clasifican en:
a) telerreceptores (receptores que captan los estímulos a distancia)
-Vista: receptores electromagnéticos; conos, bastones y retina; centro de
integración en el Área 17 de Brodman esta se localiza en la Cisura Calcarina.
-Oído: mecano receptores: órgano de Corti; centro de integración en el Área 41 de
Brodman.
-Olfato: quimiorreceptores; mucosa olfatoria; centro de integración en la corteza
piriforme. En el área 28 de Brodman.

b) receptores químicos: Botones Gustativos: centro de integración en la Ínsula


opérculo Insular, al pie de la circunvolución posrolandica en el área 43 de brodman.

c) Receptores Cutáneos:
-Meissner o Discos de Meckel: captan el rose suave y el tacto ligero; se
encuentran en la piel sin vello.
-Paccini o Golgi Mazzoni: captan las sensaciones del tacto grueso, burdo, presión
profunda, precisión del tacto y vibraciones; se encuentran en la parte profunda de
los tejidos. La función del órgano de Golgi del Tendón es: Sentir la tensión muscular y
equilibrar la fuerza ejercida en la contracción por las fibras musculares y el musculo
-Ruffini: captan el calor y la rotación de articulaciones; la activación de los órganos
tendinosos de Golgi causa una inhibición de la contracción muscular.
-Krause: captan el frío y sensaciones sexuales.
-Woollar: captan el dolor; son terminaciones libres o nociceptores;

11
Receptores Sensoriales Somáticos:
1) Adaptación Lenta o Fáscicos: Paccini (tacto grueso) y Meissner(rose ligero)
2) Adaptación Rápida o Tónicos: Ruffini (calor), Krause (frío) y Woollar (dolor)

Dolor: es una sensación desagradable que ocasiona un estado de alerta o


emergencia indicando que alguna parte de nuestro organismo va a entrar en
disfunción. Se puede clasificar de acuerdo a diversos factores: nivel de integración,
sitio, intensidad, representación gráfica, fines médicos, etc.; pero para fisiología se
usará solo el de nivel de integración que son el dolor epicritico que se integra en la
corteza cerebral y es el dolor en el que el ser humano puede precisar la zona
dolorosa. Y el dolor protopatico es en el que el ser humano no puede precisar la
zona dolorosa y su nivel de integración es en el tálamo.
El dolor rápido es proporcionado por las fibras Delta del grupo “A” y el lento o
cronico por las del grupo C.

FIBRAS NERVIOSAS QUE CONDUCEN SENSACION DE DOLOR.

A-δ C
Tipo de fibra Mielínica Amielínica
(transmisión rápida) (Transmisión lenta)
Estímulo Mecánico (pinchazo, pellizco); Presión, calor
calor y frío intensos.
Sensación Dolor agudo Dolor lento o cronico

Vías de Conducción: (sensitivas y motoras)

- El sistema nervioso cumple tres funciones básicas: sensitiva, integradora y


motora
- Estas tres funciones están conectadas a través de neuronas que constituyen:
Vías aferentes o sensitivas: por estas vías se conducen los impulsos que se
generan en los receptores sensoriales, hasta un área determinada del cerebro
donde se originan las sensaciones.

• 1) Sensitivas: formadas por una gran cantidad de neuronas asociadas para


formar haces/fascículos/lemniscos/cordones, y todos los que conducen de
forma sensitiva ingresan al SNC por las astas laterales posteriores de la
médula. Los fascículos más comunes son:
• Columna Dorsal (Lemniscal/Goll y Burdach):
Tacto discriminativo o Epicrítico.

12
– Vibración.-Estereognosia-Barestesia--Barognosia-Cinestesia-
Batiestesia-Estatostesia- Dolor Profundo. Propiocepción
consciente

• Espinotalámicos Anterior y Lateral:


– Lateral: Dolor y Temperatura.
– Anterior: Tacto Protopático, Picor, Cosquilleo y Sensaciones
Sexuales.

a)Fascículo Dorsal ó Cordón Posterior: ingresa por las astas laterales


posteriores, proyectándose por la parte posterior de la médula hasta los núcleos de
Goll y de Burdach; estos núcleos realizan sinapsis y de ahí las fibras se cruzan al
lado opuesto proyectándose al bulbo raquídeo, luego de aquí al tálamo donde se
cruzan las del lado derecho al lado izquierdo y las del izquierdo al lado derecho y
de aquí a la corteza sensitiva o somestésica que corresponde a la circunvolución
postrolándica; en esta circunvolución se encuentran las áreas 1, 2 y 3 de Brodman.
Este fascículo conduce las sensaciones de la postura, equilibrio, tacto fino, Tacto
discriminativo o Epicrítico, Vibración.-

b) Fascículo Espino-Talámico Lateral: ingresa por las astas laterales posteriores,


realizan sinapsis, se cruzan a la parte opuesta y ascienden por la parte lateral de la
médula espinal hasta el bulbo raquídeo haciendo sinapsis, luego van al tálamo y
finalmente a la circunvolución postrolándica, a las áreas 1,2 y 3 de Brodman.
Lateral: Dolor y Temperatura.

c) Fascículo Espino-Talámico Ventral: ingresa por las astas laterales posteriores,


realizan sinapsis, se cruzan a la parte anterior de la médula hacia el bulbo raquídeo,
luego hacen sinapsis de nuevo y llegan al tálamo, y de ahí a la corteza sensitiva, a
la circunvolución postrolándica, a las áreas 1,2 y 3 de Brodman. Propiocepción
inconsciente de tronco y extremidades superiores.

Motoras: se representan por 2 sistemas:


Vías eferentes o motoras: son neuronas que llevan los impulsos nerviosos desde
un centro elaborador hasta los efectores, cuando los impulsos nerviosos se
conducen por las vías motoras se produce la contracción muscular o la secreción
glandular.

Sistema Piramidal: LA VIA PIRAMIDAL o corticoespinal: nace de 3 áreas:


Un tercio nace de la corteza motora primaria. Otro tercio nace de la corteza
premotora. Otro tercio, de la corteza somatosensorial primaria, por eso si falla la
corteza motora primaria se pueden seguir generando movimientos.

13
Corteza motora primaria produce la estimulación para activar neuronas motoras
que van a centros (médula y bulbo), y cuya estimulación produce contracción de
un solo músculo. Está ubicada en lóbulos frontales, por delante de la fisura
central.

CORTEZA PREMOTORA: cuando se estimula se producen movimientos más


complejos, por lo que se cree que su función es preparar el movimiento. Se ubica
por delante de la corteza motora primaria, en el lóbulo frontal.

CORTEZA SUPLEMENTARIA: cuando se estimula se producen movimientos


complejos, a menudo bilaterales; su función sería la programación de un grupo de
músculos que van a generar un movimiento.

El sistema piramidal genera movimiento voluntarios, proporciona movimientos


finos, hábiles y de destreza por medio de músculos; se le conoce también como
Sistema Cortico-Bulbar/Cortico-Espinal; conduce las respuestas de la
propiocepcion; se genera a partir de la Circunvolución prerrolándica o Corteza
Motora en las áreas 4, 6 y 8 de Brodman. Las Circunvoluciones Pre y Post
Rolándicas establecen circuitos para generar funciones motoras. Este sistema es
el más grande, conformado por el 80% de todas las neuronas motoras. Una vez
que sale de la corteza, viaja al tálamo y de aquí al bulbo raquídeo, donde las fibras
que forman el sistema se cruzan entre sí formando una pirámide, luego viajan por
la parte posterior de la médula y se cruzan para salir por las astas laterales
anteriores.

b) Sistema Extrapiramidal: se conforma de varios fascículos formados estos


dependiendo del sitio donde vuelven a hacer sinapsis. Comprende el 20% restante
de las neuronas motoras. Los más comunes son: Fascículo Córtico-Tectal,
Fascículo Rubro Espinal, estos 2 proporcionan respuestas de los movimientos de
los globos oculares y flexión de la cabeza y cuello; SNA, que proporciona
mecanismos de estrés y relajación. Una afectación en este sistema causa
temblores.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL.
Conduce funciones motoras: está formado por una gran cantidad de
fascículos que son:
Vestibuloespinal (reflejos posturales)
Rubro espinal: flexor de las extremidades
Reticuloespinal: estimular a las Motoneuronas Extensoras e inhibir las Flexoras
Tectoespinal: movimiento de globos oculares.(oculomotor)
Longitudinal-medio (rotación de cabeza y cuello)
Del S.N.A

Sistema Nervioso Central (SNC): constituido por el encéfalo y por la médula


espinal.

1) Encéfalo: se divide en:


14
a) Cerebro Anterior o Prosenéfalo: formado por el telencéfalo y el diencéfalo

b) Cerebro Medio o Mesencéfalo: formado por los tubérculos cuadrigéminos y los


pedúnculos cerebrales.

c) Cerebro Posterior o Rombo encéfalo: formado por el meten céfalo que


comprende la Protuberancia o Puente de Barolio; y el cerebelo y el miel encéfalo
que comprende el Bulbo Raquídeo o Médula Oblonga.

2) Telencéfalo: comprende los 6 lóbulos de la corteza cerebral, la cual presenta los


siguientes elementos:

a) Cisuras: son depresiones profundas que facilitan la limitación de un lóbulo o la


asignación de las distintas circunvoluciones. Existen 5 cisuras, que son:
-Cisura Interhemisferial: divide el telencéfalo en 2 hemisferios, izquierdo y
derecho; facilitando la comprensión de que todas las funciones de la parte
izquierdas del cuerpo se integrarán en el hemisferio derecho, excepto el olfato, el
cual viaja al mismo lado.
-Cisura de Rolando: determina el límite posterior del lóbulo frontal y el límite
anterior de los lóbulos parietales; aquí se encuentra el homúnculo Cerebral.
-Cisura de Silvio: se encuentra en el lóbulo temporal; facilita la limitación de sus
circunvoluciones.
-Cisura Calcarina: - se encuentra en el lóbulo occipital; permite la asignación de
las circunvoluciones de este lóbulo.
-Cisura Marginal o Temporoccipital: facilita la asignación de las circunvoluciones
de ambos lóbulos y establece la unión de ambos.

b) Circunvoluciones: son estructuras conformadas por 1 porción de masa


encefálica muy prominente; manifiestan una estructura semejante a “gajos”.

c) Surcos: son depresiones superficiales sobre las circunvoluciones que facilitan la


ubicación de alguna estructura.

Homúnculo Cerebral: representación/esquematización topográfica en la cisura de


rolando Complementaria.
a) Lóbulo Frontal:
Actividad motora aprendida, articulación del lenguaje, el estado de ánimo, el
pensamiento y la planificación del futuro.
Funciones del lóbulo frontal: es donde se encuentra la Corteza Premotora establece
circuitos con los ganglios basales para el movimiento y la postura y se comunica
con el cerebelo.
Aquí se encuentra el Área de Broca, la cual facilita la formación de palabras. Este
lóbulo comprende la corteza motora que corresponde a la circunvolución
prerrolándica. En este lóbulo se modula las funciones del principio de caminar,
hablar, procesos de alimentación y modula la gesticulación.

15
b) Lóbulos Parietales: aquí se ubica la circunvolución postrolándica correspondiente
a la corteza sensitiva o somestésica.
c) Lóbulo Occipital: modula las funciones de la vista, principalmente en la cisura
calcarina.
d) Lóbulos Temporales: aquí se encuentra el Área de Wernicke, la cual facilita la
interpretación de las palabras y lenguaje; establece circuitos con el Área de Broca
para modular funciones sobre el lenguaje, además estas dos estructuras estableen
comunicación con la amígdala estructura del sistema límbico que es donde se
genera el aprendizaje significativo.. Además, aquí se integran las funciones
auditivas y olfatorias.

EL DIENCEFALO (TALAMO E HIPOTALAMO)


Tálamo: es otra estructura del encéfalo; es el centro de relevo de las señales
sensoriales y motoras de la corteza cerebral (las que entran y salen); aquí hay una
gran cantidad de núcleos que hacen sinapsis con neuronas sensitivas y motoras; el
único sentido que no realiza sinapsis aquí es el del olfato. Es una zona de relevo.
Formado por zonas: Motora Eferente, Sensitiva Aferente y Compleja Integrativa.
Además es el sitio donde se decusa las fibras para que viajen a la corteza cerebral.
Ya que todas las funciones del lado izquierdo de nuestro cuerpo se integran el lado
derecho de la corteza y las del lado derecho de nuestro cuerpo en el lado izquierdo
de la corteza cerebral, y solo las sensaciones del olfato viajan al mismo lado de la
corteza cerebral

Hipotálamo: se encuentra por debajo del tálamo; contiene varios núcleos o


regiones que regulan los impulsos fundamentalmente de las funciones reguladoras
de la homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura, emociones, dolor, placer, y en
la mujer controla el ciclo menstrual. Es el centro de la recompensa.
Está conformado por los siguientes Núcleos:
1) Núcleo Lateral: genera los procesos de la alimentación y sed.
2) Núcleo Ventro-Medial: se opone al deseo de comer; regula la saciedad. La
Teoría Lipostática dice que cuando se elevan los niveles séricos de ácidos grasos
se inhibe el apetito.
3) Núcleo Supraquiazmático: rige los ritmos biológicos.
4) Núcleo Supraóptico: producción y liberación de la hormona antidiurética.
5) Núcleo Paraventricular: producción y liberación de oxitocina.
6) Núcleo Dorsal: regulación de la temperatura.
7) Núcleo posterior: regula el sistema simpático
8) Núcleo anterior: regula al parasimpático,

Sistema Límbico: constituido por estructuras por debajo de la corteza cerebral, que
forman circuitos que participan en la conducta, emociones, amor, ira, enojo,
memoria, preservación de la especie y la obtención de alimentos. Lo conforma los
siguientes elementos: Circunvolución Subcallosa, Circunvolución del Cíngulo,
Circunvolución del Hipocampo, Formación del Hipocampo, Núcleo
16
Amigdalino (proporciona acciones subconscientes, ira y enojo), Cuerpos
Mamilares y Núcleo Talámico Anterior.

Cuáles son las funciones del Sistema Límbico?


 Participa en la regulación de las respuestas emocionales, (por ejemplo: el
placer, miedo, agresión)
 el aprendizaje y la memoria. Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en
definitiva el hecho de ser como somos, incluso nuestro instinto sexual.

Núcleo caudado
 Junto con el cerebelo, participan en la modulación del movimiento.
 Relacionado con los movimientos voluntarios inconscientes.
 Junto con el putamen, globo pálido y acumbens constituyen el cuerpo
estriado.
El cuerpo calloso: es el haz de fibras nerviosas (comisura central) más extenso
del cerebro humano. Su función es la de servir como vía de comunicación entre un
hemisferio cerebral y el otro, con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen de
forma conjunta y complementaria.

Putamen: Descansa justo debajo y atrás del núcleo caudado.


Parece estar implicado en coordinar los comportamientos automáticos.
Aprendizaje a través de refuerzo (como hacerlo).
Relacionado con los sentimientos de amor y odio.

Globo pálido: Su función es la mantención de un tono muscular basal para los


movimientos voluntarios.
Permite llevar a cabo actividades de precisión con las manos y pies.
Mantiene al cuerpo en una posición específica.

Hipocampo: es la estructura que participa en mecanismos de recompensa, junto


con el núcleo acumbes, pero en si el centro de la recompensa es el HIPOTÁLAMO.

Núcleo acumbens: Localizado en la proximidad del hasta anterior del ventrículo


lateral.
Participa en la ingesta, conducta sexual, recompensa, respuesta al estrés y auto
administración de drogas.
Detector electro fisiológico de coincidencia.

Núcleo subtalamico: Contiene aferencias con el globo pálido vía fascículo


subtalamico.
Está relacionada con los movimientos, principalmente la marcha.
Movimientos del esqueleto axial y periférico.
Amígdala: Su función es el procesamiento y almacenamiento de reacciones
emocionales.
Relacionada con la respuesta a las hormonas sexuales.
Formación y almacenamiento de memorias emocionales.
17
Consolidación de la memoria.
Memoria a largo, mediano y corto plazo.
Sustancia negra: Libera dopamina y es el agente responsable de evitar el
parkinsonismo.
Se relaciona con el aprendizaje.
Relacionada también con la orientación y locomoción.

Cerebelo o Árbol de la Vida: proporciona las funciones de postura y equilibrio; se


comunica con los nucleos basales, con la corteza premotora y con el oído interno.
Es donde se coordinan las funciones de locomoción.

Bulbo Raquídeo o Médula Oblonga: regula la respiración y músculos


respiratorios; establece circuitos con el centro neumotáxico en la Protuberancia
o Puente de Barolio; regula la frecuencia cardiaca, presión arterial, mecanismos
del vómito, estornudo, y tos.

Médula Espinal: es el centro de integración para los arcos reflejos más simples que
son los monosinapticos; permite el paso de las funciones sensitivas y motoras.

Núcleos Basales: se encuentran en el cerebro medio; están constituidos por:


el núcleo caudado, putamen, globo pálido, sustancia negra y el núcleo
subtalámico. Los núcleos se asocian con el Sistema Cortico-Espinal,
controlando patrones complejos de actividades motoras, como la escritura, cortar
con tijeras, clavar, realizar deporte, vocalización, habilidad, etc. Proporcionan la
modificación en cronología y gradúan la intensidad de los movimientos; además
determinan la rapidez de un movimiento, controlando su amplitud. Los núcleos
basales no pueden hacer nada por si solos, requieren hacer circuitos con la corteza
motora primaria, corteza premotora y corteza suplementaria y a su vez con el
cerebelo, para poder realizar control en los movimientos voluntarios inconscientes
y los involuntarios.

El cerebro medio realiza circuitos con el posterior para participar en el control de


una gran cantidad de funciones; normalmente el Mesencéfalo es la Vía Reticular
Excitadora, responsable del estado de Vigilia; y en el Bulbo Raquídeo es la Vía
Reticular Inhibidora, responsable del estado de Sueño.

Sueño: es una función periódica; con reducción de la actividad física y la pérdida


de consciencia; la actividad del sueño se mide mediante el electroencefalograma.

Fases del Sueño:


1) Fase I: es la transición de vigilia al sueño; ondas bheta; baja amplitud y alta
frecuencia.
2) Fase II: sueño ligero; ondas lentas en periodos cortos; usos del sueño.
3) Fase III: profundidad media de sueño; ondas lentas con ondas delta.
4) Fase IV: sueño profundo; más de la mitad del registro es en ondas delta; aquí se
puede presentar el sonambulismo y pesadillas; alta amplitud y baja frecuencia.
18
Tipos de Sueño:
1) MOR o REM: (Movimientos Oculares Rápidos o Rapid Eye Movement) se
presenta en periodos de 5 a 30 minutos; es conocido como Sueño Paradójico; se
presenta solo en las Fases I y II, nunca llega a la III y IV. En cualquier momento se
puede despertar. Aquí es donde se presentan las pesadillas. Se produce en un 80%
en un recién nacido prematuro y 50% en recién nacidos a termino
2) No MOR o No REM: es conocido como Sueño Ortodóxico; se presenta en ciclos
de 90 minutos; aquí no hay pesadillas, pero puede presentarse el sonambulismo;
se da en las Fases III y IV. El tiempo de sueño se reduce progresivamente desde la
edad lactante hasta la vejez.

Teorías para Entender los Estados de Sueño y Vigilia:


1) Teoría Pasiva: desaparición por el agotamiento de agentes neurotransmisores
del Sistema Reticular Excitador o Activador ascendente; el principal agente
neurotransmisor es la Acetilcolina, que proporciona el estado de vigilia,
cuando se agota el agente neurotransmisor, se da el sueño.
2) Teoría Activa: El Sistema Reticular Inhibidor descendente libera Serotonina
y ésta bloquea la Acetilcolina, de esta manera genera la aparición del sueño debido
a la inhibición de los mecanismos de vigilia; o por la estimulación y liberación de
sustancias hipotónicas.

Sistema Nervioso Periférico (SNP):


Constituido por 31 pares de nervios espinales, que son 8 cervicales, 12 torácicos,
5 lumbares, 5 sacros y 1 coxígeo, y por los 12 pares craneales que son:

- I Par Craneal o Nervio Olfatorio


- II Par Craneal o Nervio Óptico
- III Par Craneal o Nervio Motor Ocular Común
- IV Par Craneal o Nervio Patético/Troclear
- V Par Craneal o Nervio Trigémino/Dentario
- VI Par Craneal o Nervio Motor Ocular Externo o abductor
- VII Par Craneal o Nervio Facial
- VII Bis Par Craneal o Nervio Facial Intermediario
- VIII Par Craneal o Nervio Auditivo/Vestíbulo coclear/Coclear/ acústico
- IX Par Craneal o Nervio Glosofaríngeo
- X Par Craneal o Nervio Neumogástrico/Vago
- XI Par Craneal o Nervio Espinal
- XII Par Craneal o Nervio Hipogloso

Sistema Nervioso Autónomo: es el Involuntario o Sistema de Calibración del


Medio Interno del cuerpo, y también es llamado Vegetativo. Se divide en 3 partes:
Simpático, Parasimpático y Entérico.

Sistema Simpático (SNA): se conoce también anatómicamente como Torácico-


Lumbar; va de T1 a L2; sus fibras surgen de segmentos, que son 12 torácicos y los
3 primeros lumbares. Todas las fibras de esta zona son preganglionares, y viajan a
19
una columna de ganglios paravertebrales cerca de la médula espinal, son dos
cadenas de ganglios, una cadena de ganglios a cada lado de la columna vertebral.
Muchas de las fibras hacen sinapsis en dicha cadena y de ahí continúan con la fibra
postganglionar para viajar hasta el órgano efector. Otras fibras solamente
atraviesan la cadena sin hacer sinapsis y viajan hasta los ganglios: Celíaco y
Mesentéricos Superior e Inferior, que se ubican en la región abdominal, haciendo
sinapsis, y de ahí continúan con la neurona postganglionar hasta el órgano efector.
Existen algunas fibras preganglionares que no hacen sinapsis en ningún ganglio y
viajan a la médula suprarrenal y realizan sinapsis en los cuerpos de neuronas que
tiene la medula suprarrenal ya que esta estructura se forma del ectodermo a partir
de la cresta neural.
Todas las fibras preganglionares liberan Acetilcolina, casi todas las
postganglionares liberan Noradrenalina con excepción de las posganglionares que
viajan a glándulas sudoríparas esas liberan acetilcolina. Por eso,
farmacológicamente, se le conoce como Sistema Noradrenérgico. Es el sistema que
actúa en los estados de huida, estrés, y catabolismo.
Regulado en la parte posterior del hipotálamo.

Catecolaminas: son la dopamina, noradrenalina y adrenalina, y se sintetizan de la


siguiente manera: a partir del aminoácido Fenilalanina que sufre una hidroxilación y
se convierte en Tirosina, el cual sufre una hidroxilación y se hace Dopa, la cual se
descarboxila y se convierte en Dopamina, la cual se hidroxila y se hace
Noradrenalina o Norepinefrina, la cual se metila y se convierte en Adrenalina o
Epinefrina.
La noradrenalina liberada por la fibra postganglionar del simpático tiene acción
sobre los receptores noradrenérgicos o adrenoreceptores: ALFA 1 y 2, y BETA 1,
2,3 y 4.
La metilación se realiza en la medula suprarrenal ya que es el sitio donde radica la
enzima metiltransferaza.

Las enzimas que inactivan las catecolaminas son:


1) Monoaminooxidasa (MAO): entra al interior de la neurona y funciona para
inactivar las catecolaminas cuando existe en exceso este tipo de agente
neurotransmisor.
2) Catecolometiltransefasa (COMT): se encuentra en el líquido extracelular e
inactiva las catecolaminas cuando éstas no llegan al receptor.

-Receptores ALFA 1: se encuentran en vasos sanguíneos; son postsinápticos;


80%.

-Receptores ALFA2: se encuentran en vasos sanguíneos, generan agregación


plaquetaria, etc. Producen vasodilatación.

-Receptores BETA: si se activan generan relajación del músculo liso, bronquios y


útero (BETA2), y lipólisis (BETA3, histológicamente identificado en tejido adiposo).
Los BETA4 no tienen aún una función clara de su mecanismo de acción.

20
LOS RECEPTORES α, se clasifican en 2 grupos:
α1: postsinápticos. Predominan en musculo liso vascular.
α2: presinápticos. Inhiben la liberación de Catecolaminas.
RECEPTORES β
β1: cardíacos. Estimulan todas las propiedades del corazón.
β2: musculo liso. M liso Bronquial (broncodilatador) y uterino (relajador), células
β libera insulina.
β3: tejido adiposo. Estimula la lipasa , la cual hidroliza a los triglicéridos y facilita
la liberación de los ácidos grasos del adiposito.
Sistema Parasimpático: se activa en estados anabólicos, de relajación y de placer;
anatómicamente se le denomina Sistema Cráneo-Sacro, ya que se forma a partir
de 4 pares craneales (III, VII, IX, X) y una porción de la zona sacra.
El X par craneal proporciona la mayor parte del sistema parasimpático casi el 80%,
ya que inerva el miocardio, aparato respiratorio, riñones, y casi todo el digestivo
(desde el esófago hasta la 1er mitad del colon transverso).
La región sacra participa con los segmentos S2, S3 y S4; de aquí surgen las fibras
preganglionares que se fusionan en su trayecto y crean el Nervio Pélvico, el cual
inerva la 2da mitad del colon transverso/descendente, el recto, ano, vejiga y
genitales.
El parasimpático presenta fibras preganglionares largas y postganglionares cortas,
ya que el ganglio en donde hacen sinapsis (tanto pre como postganglionar) está en
la superficie del órgano al que proporcionan la función, o solamente cerca de éste.
Las fibras pre y postganglionares liberan acetilcolina, por eso farmacológicamente
se conoce como Sistema Colinérgico. La acetilcolina es un agente neurotransmisor
que actúa en los receptores colinérgicos: Muscarínicos y Nicotínicos, cuyo centro
regulador es la parte anterior del hipotálamo.

Receptores Muscarínicos: responden a la muscarina, que es una sustancia


obtenida de las ranas y sapos. Se encuentran en todos los órganos a donde llegan
las fibras postganglionares del parasimpático; se dividen en:
-Receptores M1: se encuentran en la corteza cerebral, ganglios basales y
estómago.
-Receptores M2: se encuentran en el corazón.
-Receptores M3: se encuentran en los bronquios y glándulas exocrinas.
-Receptores M4: semejante a M2 y principalmente en páncreas
-Receptores M5: se encuentran en distintos órganos; no están bien definidos.
*Los receptores impares producen excitación y los pares inhibición.
Los M1, M3 y M5 aumentan los niveles de Ca intracitoplasmático, proteína G y
fosfolipasa; mientras que los M2 y M4 bloquean la adenolinatociclasa, disminuyendo
el AMPc.

Receptores Nicotínicos: responden a la nicotina; se encuentran en las neuronas


que realizan sinapsis con una neurona preganglionar, y en todos los músculos
esqueléticos. La enzima que inactiva la acetilcolina es la acetilcolinesterasa.
Aumentan la conductancia de Na.
Los receptores N1 se encuentran a nivel preganglionar y los N2 en la placa motora
neuro-muscular.
21
Diferencias entre el Simpático y el Parasimpático:
1) Las fibras preganglionares simpáticas son cortas y las parasimpáticas son largas.
2) Las fibras postganglionares simpáticas son largas y las parasimpáticas son
cortas.
3) El simpático es catabólico y el parasimpático es anabólico.
4) Las fibras postganglionares del simpático casi todas liberan noradrenalina y las
del parasimpático liberan acetilcolina.
5) El simpático es regulado en la nucleo posterior del hipotálamo y el parasimpático
en la nucleo anterior.
6) Donde el simpático estimula, el parasimpático inhibe.
7) el simpático se forma de la región toracolumbar y el parasimpático en la cráneo
sacra.

Simpático: sistema de emergencia, estimulación de varios órganos:


-acelera el latido cardiaco (taquicardia)
-constricción vasos sanguíneos (vasoconstricción)
-aumento de presión arterial
-dilatación de los vasos de los músculo esqueléticos
-dilatación de la pupila (midriasis)
-aumento de secreción de glándulas sudoríparas y suprarrenales
-disminución de la secreción de las glándulas salivales y digestivas
-disminuye peristaltismo intestinal e inhibe defecación, cierra el esfínter anal
-favorece trabajo muscular
-broncodilatación

Parasimpático: estimulación de un solo órgano:


-disminuye la frecuencia de latidos cardiacos (bradicardia)
-aumenta peristaltismo intestinal
-incrementa la secreción de jugos digestivos
-abre el esfínter anal
-contrae vejiga, abre su esfínter
-constricción de la pupila (miosis)

Semejanzas entre el Simpático y el Parasimpático:


1) Ambos viajan hacia los mismos órganos efectores.
2) Ambos están formados por fibras pre y postganglionares.
3) Sus fibras preganglionares de ambos liberan acetilcolina.
4) Ambos se forman a partir del Sistema Nervioso Periférico.
5) Ambos se controlan en el hipotálamo

Arco Reflejo: es la unidad funcional del Sistema Nervioso Central; formado por:
1) Receptor: es una estructura citohistológica con la capacidad de recibir cualquier
clase de estímulo.
2) Vía Aferente: está constituida por 1 o varias neuronas, las cuales que conducen
un potencial de acción al SNC.
22
3) Centro Integrador: ubicado dentro del SNC; modula la respuesta; constituido por
1 o varias neuronas o sitio de sinapsis.
4) Vía Eferente: constituida por 1 o varias neuronas, las cuales conducen la
respuesta desde el SNC.
5) Órgano Efector: es el tejido que genera la respuesta o acción.
*Fisiológicamente, el arco reflejo, está formado por solo 3 elementos: Receptor,
Sistema Nervioso y Órgano Efector.

Clasificación del Arco Reflejo:


1) Monosináptico: formado de 1 sola sinapsis y puede hacerla con 2 o más
neuronas. Es el más simple, y su nivel de integración es en la médula espinal.
Ejemplos: la vasoconstricción, el reflejo patelar y el rotuliano.
2) Bisináptico: formado por 2 sinapsis; puede haber muchas neuronas, por eso se
le llama Arco Reflejo Polineural. Ejemplos: caminar, hablar, alimentarse. Su nivel de
integración es en el mesencéfalo, en los ganglios basales.
3) Polisináptico: es el más complejo; participan muchas sinapsis y neuronas; su
centro de integración es a nivel de la corteza cerebral. Ejemplos: rasocinio,
inteligencia, determinación del credo político y religioso.

Órganos de los Sentidos:


La Visión: es el proceso por el cual una fuente fótica/luminosa/iluminada emite
ondas electromagnéticas, las cuales son captadas por las células receptoras de la
retina: conos y bastones.
Las estructuras del globo ocular participan en la refracción de dichas ondas:

1) Córnea: es una membrana transparente y avascular, que forma el límite anterior


de la cámara anterior del globo ocular; es la estructura más externa del globo; nunca
realiza contacto con el medio ambiente, ya que sobre ésta se aloja una membrana
vasculariizada llamada Conjuntiva.
2) Esclerótica
El globo se continúa en su parte posterior por una membrana burda y rígida llamada,
esclerótica es de color blanco, y aquí es donde se insertan los 6 músculos del globo
ocular que son 4 rectos y dos oblicuos ; además forma el límite posterior del globo;
aquí es donde se manifiesta los signos clínicos de la hepatitis que es la ictericia.
Por debajo de la esclerótica se encuentra una membrana vascularizada llamada
3) Coroides, la cual proporciona nutrientes a las estructuras del globo ocular, la
coroides, el iris y el cuerpo ciliar forman la úvea que son las estructuras del
globo ocular que son vascularizadas.
Por debajo de la coroides existe otra membrana llamada:
4) Retina, en donde radican las células receptoras: conos y bastones. Esta
membrana forma el límite posterior, superior e inferior de la cámara posterior del
globo. En la parte anterior la retina limita con una estructura llamada Proceso o
Cuerpo Ciliar y al límite anterior de la retina se le llama Ora Serrata.
El proceso o cuerpo ciliar contiene una gran cantidad de fibras musculares de tipo
multiunitario; funciona como el sostén del cristalino para mantenerlo en su sitio y así
facilitarle los mecanismos de acomodación, esto permite la formación adecuada de
la imagen.
23
Dichas fibras musculares de tipo multiunitario, se interdigitan entre sí para formar la
Zónula de Zinn, la cual realiza la conversión de humor vítreo a humor acuoso.
El proceso o cuerpo ciliar emite las fibras musculares que se encuentran distribuidas
sobre el cristalino en forma radial y circular, lo que constituye el Iris, el cual
proporciona el color al ojo; en su parte central presenta un orificio a manera de
diafragma llamado Pupila, la cual protege al cristalino de los cambios bruscos de
las fuentes luminosas intensas.
El Cristalino es una membrana transparente y avascular, formada por fibras de
elastina, capaz de desempeñar la función de lente, el cual puede ser bicóncavo o
biconvexo.
*Biconvexo: enfoque de objetos cercanos / Bicóncavo: objetos lejanos*

Cámaras del Globo Ocular:


La Cámara Posterior se encuentra limitada de la siguiente manera: en su parte
posterior, superior e inferior por la retina; en su parte anterior por la ora serrata, el
proceso ciliar y el cristalino. En esta cámara se encuentra el humor vítreo.
-Humor Vítreo: es un compuesto obtenido a través del filtrado del plasma; es rico
en agua, minerales, proteínas y glucosa; presenta un aspecto semigelificado;
proporciona el volumen al globo ocular. Se encuentra en constante movimiento, y al
pasar a través de la Zónula de Zinn es transformado en líquido, y éste se denomina
humor acuoso.
-Humor Acuoso: formado por agua, minerales, aminoácidos y glucosa; se
encuentra en la Cámara Anterior del globo ocular; proporciona nutrientes a las
estructuras avasculares y recoge de ellas los compuestos que no se utilizan; cuando
termina su recorrido se drena por el Conducto o Canal de Shlemm, el cual
establece comunicación con el sistema venoso.
Los 2 humores deben estar en constante movimiento, ya que son parte del líquido
extracelular, y esto genera una presión en el globo ocular, la cual debe oscilar entre
12 y 20mm/Hg (Mercurio).

Retina: aquí radican las células receptoras de la visión; en cada retina hay 120
millones de bastones y 6 millones de conos. Además presenta las siguientes
estructuras:
1) Fóvea Central: llamada también; Mácula Densa, Mancha Amarilla; es una
ligera depresión cerca de la papila óptica, y aquí existe una gran cantidad de conos;
es el sitio de mayor agudeza visual.
2) Papila o Disco Óptico: es la parte central de la parte posterior del globo; aquí
NO hay células receptoras, ya que aquí es por donde ingresan las neuronas y vasos
sanguíneos y por donde salen las venas; es conocido como el “Punto Ciego”.

Células Receptoras:
1) Conos: son células constituidas por 1 proteína llamada Yodopsina o
Fotopsina, la cual es codificada en los genes del Cromosoma #7. Hay seres vivos
con 1 solo tipo de cono llamado Monocrómatas, de 2 tipos de conos llamados
Dicrómatas, y el ser humano con 3 tipos de conos llamado Tricrómata. Los tipos
de conos son codificados en los genes del Cromosoma “X”. La enfermedad del

24
daltonismo ocurre en un 90% en hombres y en un 10% en mujeres. Los 3 tipos de
conos son los que sirven para captar los colores rojo, azul y verde.
Los conos son las células responsables de proporcionar la captación de los
colores, principalmente los brillantes; además proporcionan la visión diurna.

2) Bastones: son células constituidas por 1 proteína y 1 vitamina; la proteína es


codificada en los genes del Cromosoma #3 y es la Rodopsina/Escotopsina/ o
Púrpura Visual; la vitamina es el Retinol o Vitamina A. Estas células
proporcionan la adaptación a la oscuridad, la visión nocturna y captación de los
colores blanco y negro.

Los conos y los bastones son las únicas células del organismo que para generar
un potencial de acción llevan a cabo la hiperpolarización, y de esta manera se
comunican con las neuronas horizontales.

Transporte del Potencial de Acción de los Conos y Bastones hasta su Centro


de Integración:
Las 2 células receptoras, que para generar una respuesta se hiperpolarizan, se
comunican con las neuronas horizontales, las cuales realizan la primer sinapsis con
las neuronas bipolares, las cuales establecen la segunda sinapsis con las neuronas
amácrinas y ganglionares. Las neuronas ganglionares constituyen el Nervio
Óptico, que además eleva el párpado e inerva algunos músculos del globo. Estas
neuronas son las únicas células del SNC que llevan a cabo la ley del Todo o Nada,
esto quiere decir que si se genera un potencial de acción de nivel umbral lo
transmitirán las neuronas ganglionares, y si es por debajo del umbral no lo
transmitirán.

La retina para su estudio se divide en: Mitad Nasal y Mitad Temporal.


Las neuronas que conducen la mitad nasal viajan al Quiasma Óptico donde se
cruzan al lado opuesto. Las neuronas que conducen la mitad temporal viajan al
Quiasma Óptico pero se conducen al mismo lado, no se cruzan. Del quiasma viajan
a la Corteza Piriforme o Núcleo Geniculado Lateral que se encuentra en el
mesencéfalo y que regula los movimientos de los ojos. De esta corteza o núcleo se
desplazan a la Cisura Calcarina para integrarse finalmente en el Área 17 de
Brodman en el lóbulo occipital.

Vía de Integración: los Conos y Bastones reciben la información y la mandan a las


Neuronas Horizontales, las cuales la mandan a las Neuronas Bipolares, estas las
envían a las Neuronas Amácrinas, las cuales a su vez a las Neurona Ganglionares
que forman en Nervio Óptico (uno de cada globo), luego llegan al Quiasma Óptico
y se cruzan al lado opuesto llegando a los Núcleos Geniculados Laterales, estas
estructuras están conformadas por dos tipos de células que son las magnocelulares
las parvocelulares después a los Tubérculos Cuadrigéminos Superiores (aquí se
integran los reflejos visuales), finalmente llegando a la Cisura Calcarina en el Área
17 de Brodman que es donde tienen su integración las sensaciones visuales.

25
Poder de Refracción o Poder Refringente de Globo Ocular: es una deformación
de los rayos luminosos. Oscila entre 59 y 61 Dioptrías. Esta cifra (Dioptría) se
obtiene mediante la suma algebraica de los índices de refracción que presentan las
distintas interfaces que atraviesan los rayos luminosos
-Índices de Refracción: humor vítreo es de 1.34, cristalino es de 1.40 (el de mayor),
humor acuoso es de 1.33, córnea y conjuntiva es de 1.38, aire del medio ambiente
es de 1.00.

Puntos que se Determinan al Pasar los rayos luminosos por una Lente:
1) Punto Focal o Foco Principal: es a donde se proyectan rayos cuando pasan por
el centro de una lente.
2) Punto Nodal: punto de la lente a donde llegan los rayos de una fuente
fótica/luminosa/iluminada.
3) Distancia Focal: distancia del foco nodal al foco principal o punto focal.
4) Eje Principal: línea que pasa por el centro de una lente.

Factores que Debe Cumplir el Cristalino para Formar una Imagen en la Retina:
1) Que la imagen sea real, 2) Que la imagen sea proyectada invertida, 3) Que la
imagen sea de menor tamaño en comparación con el objeto de donde procede.

Tipos de Visión:
1) emétrope o emetropía: es la visión normal, donde la imagen se forma
adecuadamente en la retina.
2) Amétrope o Ametropía: es la visión anormal, donde la imagen se forma antes
de llegar a la retina o por detrás de ésta.
3) Escotópica: es la visión nocturna; permite la adaptación a la oscuridad;
captación de los colores blanco y negro; es la de baja intensidad.
4) Fototópica: es la visión diurna; captación de los colores, con mayor precisión a
los brillantes; es la de alta intensidad.

Anomalías de la Visión:
1) Miopía: personas cortas de vista; tienden a acercarse los objetos al globo ocular
para poder identificarlos; es causada por el incremento de la cámara anterior y
posterior, la alteración del cristalino, del proceso ciliar, o por glaucoma. El
tratamiento es el uso de lentes bicóncavos, ya que facilitan el acercamiento de la
imagen a la retina.

2) Hipermetropía: personas largas de vista; tienden a alejar los objetos del globo
lo más posible; es causada por una reducción de la cámara posterior o por la
variación de los índices de refracción de las interfaces. El tratamiento es el uso de
lentes biconvexos, ya que ayudan a retardar la imagen y así se forma en la retina
adecuadamente.

3) Astigmatismo: el cristalino proyecta la primera mitad de la imagen antes de


llegar a la retina, y la segunda mitad por detrás de ésta. Es causada por la alteración
de la córnea, el mal funcionamiento del proceso ciliar, o por glaucoma. El
26
tratamiento es el uso de lentes mixtos, tanto biconvexos como bicóncavos.
Llamadas cilíndrica o torica.

4) Presbicia: es la vista cansada; es causada por el endurecimiento del cristalino;


se da cuando al principio aparece la Catarata Senil, que es la opacidad del cristalino,
y si no se le da tratamiento, es cuando se convierte en Presbicia. La catarata es
común en personas de edad avanzada, pero actualmente puede aparecer a
temprana edad a consecuencia de la exposición a fuentes de alta luminosidad y/o
temperatura por tiempos prolongados, conduciendo así a la presbicia.

5) Daltonismo: es una enfermedad congénita; causada por una alteración en los


conos; causa una distorsión en confundir el color rojo con el verde. No hay
tratamiento.

6) Glaucoma: es el aumento de la presión intraocular. Existen 2 tipos:


a) Glaucoma de Ángulo Abierto: se desarrolla cuando se incrementa el humor
acuoso por la obstrucción del canal de Shlemm por donde se drena , la cual acelera
la formación de tal líquido, provocando el desplazamiento del iris y el cristalino hacia
la parte posterior del globo, incrementando la presión intraocular. Disminuye la
permeabilidad de las trabéculas del canal.
b) Glaucoma de Ángulo Cerrado: se debe al aumento del humor vítreo, causando
el desplazamiento del proceso ciliar, el cristalino y el iris hacia la parte anterior del
globo, causando que las comisuras de la cámara anterior se cierren, tapando el
Canal de Shlemm, generando así la presión intraocular.

7) Chalazión: es la inflamación de 1 o varias glándulas que tapizan ambos


párpados; generalmente es causado por un microorganismo (estafilococo); el
tratamiento es la aplicación de antibióticos.
8) Orzuelo: es la comúnmente llamada perrilla es la inflamación de 1 o varias
glándulas que se encuentran en la base de las pestañas el tratamiento es colocar
compresas de agua tibia por un periodo de 5 a 10 minutos cada hora hasta que
madure y drene.

La Audición: el sentido del oído está conformado por:


1) Oído Externo: constituido por el pabellón auricular/oreja/o pinna y el conducto
auditivo externo.
Pabellón Auricular: recolecta las ondas sonoras del medio ambiente y las transporta
al Conducto Auditivo Externo, el cual tiene una longitud de 2.5cm; tiene forma de S
itálica; sus paredes están tapizadas por glándulas y células ciliadas. Las glándulas
producen y liberan un lípido que recibe el nombre de Cerumen, el cual lubrica las
paredes del conducto, fija partículas extrañas, evita que entren insectos y facilita el
funcionamiento de los Cilios/Pelillos/Fibrillas, los cuales, filtran el aire, evitan
partículas y barren los agentes extraños que ingresan al conducto auditivo externo,
el cual conduce las ondas sonoras hasta el oído medio aquí se ubica el Tímpano o
Membrana Timpánica.

27
2) Oído Medio: es un pequeño espacio por debajo del hueso temporal; aquí radican
los 3 huesecillos más pequeños del cuerpo: el Martillo, Yunque y Estribo; es el
sitio donde se aloja la membrana timpánica. El oído medio tiene 5 orificios:
a) Orificio de la Membrana Timpánica: es el límite del oído externo con el oído
medio; aquí se instala la Membrana Timpánica, la cual recibe las ondas sonoras y
se comunica con el martillo, el cual se comunica con el yunque, y este último con el
estribo.
b) Cavidad de las Celdas Mastoideas: de aquí surgen 2 ligamentos que
proporcionan el sostén y funcionamiento a los 3 huesecillos, y son:
-Ligamento tensor del Tímpano: inserción con el martillo.

-Ligamento Estapedio: inserción con el yunque y el estribo.


c) Ventana Oval: comunica el oído medio con el oído interno; aquí hace contacto
la platina del estribo con la rampa vestibular. Aquí es donde se transforman los
impulsos mecánicos en ondas hidráulicas.
d) Ventana Redonda: comunica el oído interno con el oído medio; aquí inicia la
rampa timpánica; sirve como medio de descongestionamiento para el oído interno.
e) Carúncula Faríngea o Trompa de Eustaquio: comunica el oído medio con la
faringe; facilita la descongestión del oído medio de las diferentes presiones
atmosféricas registradas en dicho sitio; facilita la descongestión de los compuestos
y líquidos que llegan a dicho sitio. Regula la presión del oído para que las ondas
sonoras sean eficientes.
Función del Oído Medio:
-Enmascarar las ondas sonoras, transformando las agudas en graves y las graves
en agudas; brinda protección al oído interno.
-Es el sitio donde se transforman las ondas sonoras en impulsos mecánicos
-Es el medio que protege el oído interno de la propia voz emitida por el ser humano
-Es el medio que sirve de descongestión de la variación de presiones barométricas
y de los compuestos procedentes del medio externo e interno

3) Oído Interno: formado por el Caracol o Cóclea y los Conductos Semicirculares,


estos dos son estructuras óseas y en su interior contienen líquido Perilinfa, el cual
se forma de un filtrado del líquido cefalorraquídeo, ya que el oído interno se
comunica con el espacio subaracnoideo.
-Caracol o Cóclea: en su parte inicial se llama Región Basal y en la terminal es
Porción Apical. La parte terminal está en el centro del caracol y esta parte se
denomina Modiolo. El caracol está constituido por 2 giros completos y ¾ de un tercer
giro; en su interior hay perilinfa, y nadando en ella se encuentra una estructura
membranosa llamada Laberinto o Caracol Membranoso, dentro de este laberinto se
encuentra el líquido Endolinfa, el cual es muy rico en iones de K y se forma a partir
de la Estría Vascular Este es un filtrado del plasma sanguíneo..

Si se realiza un corte de uno de los giros del caracol, encontraremos 3 cavidades


denominadas Rampas, las cuales son:
1) Rampa Superior o Vestibular: corresponde en su inicio a la ventana oval; se
limita de la siguiente manera: el techo y paredes laterales con tejido óseo y el piso
con la Membrana de Reissner, es donde hace contacto la platina del estribo. Aquí

28
se generan los cambios de impulsos mecánicos a ondas hidráulicas; contiene
perilinfa.

2) Rampa Media: es el orificio en la estructura membranosa; limitado de la siguiente


manera: el techo por la Membrana de Reissner, el piso por la Membrana Basilar y
la paredes laterales con la Estría Vascular. Sobre la membrana basilar, existe un
tejido conformado por 25mil células receptoras, las cuales son neuronas bipolares;
el conjunto de estas células se denomina Órgano de Corti, el cual se ubica en la
rampa media donde existe líquido Endolinfa, el cual se obtiene a través del filtrado
del plasma a través de la estría vascular.
Las células receptoras están bañadas por endolinfa y las ondas hidráulicas
generadas en las rampas vestibular y timpánica ocasionan el desplazamiento de la
Membrana Tectoria, la cual se localiza sobre el órgano de Corti hace contacto con
las células receptoras y así es como se genera el potencial de acción.
-Potencial de Acción: generado por el ingreso de los iones de Na a la rampa media
e ingreso de iones de K a las células receptoras. Para generar un potencial de
acción se requieren 3 factores: Tono, Intensidad y Timbre. El tono es proporcionado
por la frecuencia de las ondas hidráulicas a partir de la platina del estribo; la
intensidad es proporcionada por la amplitud de las ondas; y el timbre es generado
por la forma de las ondas.

Vía de Integración: las neuronas bipolares se van a dividir en 2 nervios, el Coclear


(para la audición) y el Vestibular (para el equilibrio), el Vestibular se irá al Cerebelo,
mientras que el Coclear se irá al Bulbo Raquídeo para llegar al Ganglio o Núcleo
Espiral, luego al Ganglio o Núcleo Coclear, de aquí a los Tubérculos Cuadrigéminos
Inferiores ubicados en el Mesencéfalo, siguen los reflejos auditivos, llega al Cuerpo
Geniculado Medial ubicado en el Tálamo, de aquí a la Corteza Auditiva ubicada en
la 1ra Circunvolución Temporal Superior en el Área 41 de Brodman.

3) Rampa Timpánica: se limita de la siguiente manera: el techo por la membrana


basilar, las paredes laterales y el piso por tejido óseo; su interior contiene perilinfa;
la rampa vestibular y la timpánica se comunican a través de un orificio llamado
Helicotrema, el cual se encuentra en la parte apical del caracol. Todas las ondas
sonoras agudas tienen su interpretación en la región basal y las graves en la apical
del caracol. Una vez generado el potencial de acción, las neuronas bipolares se
comunican con el VIII Par Craneal o Vestibulococlear, el cual viaja al Bulbo
Raquídeo, de aquí al Núcleo Solitario, de aquí al tálamo y finalmente hacia el Lóbulo
Temporal en el Área 41 de Brodman.

Existen 2 tipos de sorderas: la Obstructiva y la Nerviosa. Existen instrumentos


para evaluar el funcionamiento del oído, como el Audiómetro y el Diapasón.

Conductos Semicirculares: contienen perilinfa; coordina la planeación de


movimientos rotacionales; son 3 medios círculos ubicados en planos opuestos unos
de otros; en su interior tienen gran cantidad de perilinfa, la cual se encuentra en
constante movimiento; en la entrada de cada conducto hay unas dilataciones
llamadas Ampollas, en donde existe una estructura membranosa que se proyecta a
29
otras dilataciones mayores, las cuales son: Utrículo y Sáculo, en donde existe una
porción de tejido membranoso que contiene la mayor cantidad de células ciliadas;
la estructura membranosa contiene endolinfa y su techo se llama Estatoconía, la
cual genera moléculas de carbonato de calcio llamadas Otolitos o polvo de oído, los
cuales hacen contacto con las células receptoras del utrículo y el sáculo, y
proporcionan estabilidad en los movimientos que realizamos.
-Utrículo: coordina la planeación de movimientos horizontales, lineales y verticales.
-Sáculo: coordina la planeación de movimientos de flexión de cabeza y cuello.
-Ataxia: caminar en zig-zag, como ebrio.
-Vértigo: mareo; sentir que el mundo te da vueltas.

El Olfato: es captado a través de la Mucosa Olfatoria o Membrana Pituitaria en la


parte posterior y superior de las fosas nasales. La Membrana Pituitaria tiene una
superficie de 2cm; pigmentación amarillenta; conformada por 3 elementos:

1) Células Receptoras: son neuronas bipolares, ciliadas, cubiertas por moco y


existen 100 millones; cada una en su dendrita tiene de 10 a 20 pequeños cilios
capaces de captar distintos aromas. La mucosa es el único tejido donde las
neuronas son responsables de realizar la acción. El techo de las fosas nasales
contiene de 10 a 20 millones de receptores sensoriales.
2) Células de Sostén: son células epiteliales; mantienen en su sitio a las células
receptoras y glándulas.
3) Glándulas de Bowman: producen y liberan moco, el cual protege los cilios de
las neuronas y células de sostén, para formar una capa de moco cubriendo los cilios
para evitar el contacto con el medio ambiente.

1. Existen 7 olores básicos según algunos fisiólogos: floral, almizcle,


alcanforaseo, picante, pútridos, eterios y menta.
2. Según algunos científicos solo existen 4: fragantes o dulces, quemantes o
resinosos, Caprino o pútrido, y acido o agrio.

Potencial de Acción: para ser generado se requiere que un compuesto cumpla con
las siguientes condiciones: 1)que sea volátil, 2)que sea poco soluble en agua, 3)que
sea liposoluble; además todo compuesto para poder ser captado debe presentar en
su estructura química la cantidad de 3 a 20 Carbonos como mínimo
Las Neuronas Bipolares generan el potencial de acción; sus axones atraviesan la
lámina cribosa del hueso etmoides para así llegar hasta el Bulbo Olfatorio, en donde
hacen sinapsis con las Neuronas Periglomerulares y de Penacho Corto, las cuales
hacen sinapsis con las Neuronas Mitrales formando el Par Craneal primer par
craneal o Nervio Olfatorio, llamado cintilla olfatoria el cual viaja al Bulbo Raquídeo,
de aquí al Núcleo Solitario, de aquí a los Núcleos Salivales, de aquí al Tálamo,
donde viajan al mismo lado de su captación, para finalmente llegar a la
Circunvolución Subcallosa o Uncus, para así integrarse en 2 áreas: la Medial o
Arcaica y la Lateral o Primaria. El agente excitador del sentido del olfato es el
glutamato.
Ambas áreas mandan la información a la Corteza Piriforme para poder modular las
funciones. El área medial es en donde se integran las sensaciones que
30
desencadenan la salivación y lamerse los labios. El área lateral es en donde se
generan las reacciones de determinación de lo agradable y lo desagradable; aquí
actúan las feromonas para desencadenar los impulsos sexuales.
La zona final de integración es en la corteza cerebral en el Área 28 de Brodman.

Vía de Integración Amielínica: las Neuronas Bipolares perforan la lámina cribosa


del etmoides y llegan al Bulbo Olfatorio formado por Neuronas Mitrales formando
una compleja sinapsis con los Glomérulos Olfatorios o Neuronas Periglomerulares,
pasa a través de la Corteza Olfatoria, llega al Sistema Límbico a la Estría Olfatoria
Anterior y Lateral o Uncus, luego al Núcleo Olfatorio Anterior, luego a las Amígdalas
Corticomediales y finalmente al Área 28 de Brodman.

Mecanismo de Acción Intrínseco: se activa la Adenilato Ciclasa a través de ATP,


formando ADP+AMPc y luego Fosfato por medio de la Fosfodiesterasa de
Nucleótido. Luego, la Fosfolipasa C crea el potencial de acción

Anomalías del Olfato:


1) Anosmia: es la pérdida del olfato; dada en pacientes por anestesia o ingesta de
digitálicos, como el propanolol, por periodos prolongados.
2) Hiperosmia: aumento del olfato; se da por la histeria o enojo; y en las mujeres
durante la ovulación; también por insuficiencia renal.
3) Hiposmia: disminución del olfato; causada por gripa aguda o sarcoidosis.
4) Disosmia o Parosmia: distorsión del olfato; causada por gripa crónica, alteración
del Uncus o circunvolución subcallosa; es el signo previo característico del
desarrollo de una crisis convulsiva.

El Gusto: su centro de integración es el Área 43 de Brodman. El sentido del


gusto es captado por los botones gustativos o yemas gustativas que se
encuentran en toda la cavidad bucal y en la primera porción del tubo digestivo.
Un botón gustativo está constituido por unas 40 células de las cuales 15 a 18 son
células receptoras y el resto son células de sostén. Normalmente el periodo de vida
de una célula receptora oscila entre los 7 y 10 días, posteriormente es exfoliada y
la célula que se encuentra en la base del botón gustativo realiza la mitosis y una de
ellas desempeña la función de célula receptora y la otra de sostén. Los botones o
yemas, contienen células basales tipo 1,2 (de sostén) y 3 (de recepción). Cada
botón está inervado por 50 fibras nerviosas.

Los botones gustativos presentan un orificio en la punta del botón que recibe el
nombre de poro gustativo. En dicho poro es donde realiza protución, pequeños
cilios de las zonas receptoras y que son los responsables de captar los distintos
sabores. Cualquier botón o yema gustativa tiene la capacidad de captar cualquier
sabor.
Normalmente todos los sabores se forman a partir de sabores básicos: dulce,
salado, ácido, amargo y el Umami.

31
Los botones o yemas gustativas se organizan entre sí para formar las papilas
gustativas, las cuales nos las encontramos formando parte de las estructuras que
conforman el cuerpo de la lengua. Las papilas se dividen en:

1) Papilas Caliciformes o Circunvaladas: son las papilas más grandes que


contienen en su estructuración una cantidad de 100 botones o yemas gustativas.
Estas papilas se ubican en la parte posterior de la lengua formando una estructura
en forma de “V”.

2) Papilas Fungiformes: son las más abundantes; son las de tamaño mediano y
redondas que contienen de 40 a 60 botones o yemas gustativas en forma de hongo.
Se distribuyen en la parte central de la lengua y en la punta de la lengua.

3) Papilas Filiformes: son las estructuras más pequeñas y cónicas que contienen
máximo 10 botones o yemas gustativas. Se distribuyen en la periferia de la lengua,
tanto en los bordes laterales como en la punta, también en el dorso.

4) Papilas Foliaceas: son las estructuras más pequeñas que no tienen botones o
yemas gustativas y que sirven como soporte para las demás papilas. Se distribuyen
en toda la lengua.

Sabores Básicos:
1) Dulce: proporcionado por los derivados de los carbohidratos, el alcohol, cuerpos
cetónicos, aldehídos y aminoácidos. El sitio de mayor umbral o agudeza es en la
punta de la lengua.

2) Amargo: proporcionado por los compuestos derivados del sulfato de quinina,


amonio y calcio, los cuales presentan en su estructuración química largas cadenas
de Carbono; por ejemplo la cafeína y la nicotina.
El sitio de mayor umbral o agudeza es en la parte posterior de la lengua, en las
papilas caliciformes.

3) Salado: proporcionado por grandes concentraciones de moléculas de sodio. El


sitio de mayor umbral o agudeza es en los bordes laterales anteriores de la lengua.

4) Ácido: proporcionado por altas concentraciones de hidrogeniones en un


compuesto. El sitio de mayor umbral o agudeza es en los bordes laterales
posteriores de la lengua.

5) Umami: este es un sabor adicional, de origen Asiático que significa agradable,


delicioso; también se descubrió en la cocina china, donde lo describen como un
sabor placentero. Este sabor es proporcionado por un compuesto llamado L-
Glutamato o Ácido Glutámico. La fruta “carambola” o star-fruit proporciona este
sabor.

Potencial de Acción: una vez que se genera el potencial en dicha zona, es


transportado al Bulbo Raquídeo a través de 4 pares craneales que son: el V o
32
Trigémino/Dentario, el cual conduce la información de los botones que existen en la
punta de la lengua y en encías y proporciona la sensibilidad física; el VII o Facial, el
cual conduce la información de los carrillos, del piso de la boca y el techo de la
cavidad, además proporciona la sensibilidad química y tiene funciones sensitivas,
motoras y autónomas; el IX o Glosofaríngeo, el cual conduce la información de casi
todas las papilas de la lengua y tiene funciones sensitivas, motoras y autónomas; y
por último el X o Neumogástrico/Vago, el cual conduce las funciones de los pilares
de las amígdalas, la base de la lengua y la primer porción del tubo digestivo.

Una vez que los 4 pares craneales llegan al Bulbo Raquídeo, hacen sinapsis en el
Núcleo Solitario, y de aquí mandan información a los Núcleos Salivales, de aquí al
Tálamo y de aquí hasta su centro de integración que se encuentra en el pie de la
Circunvolución Posrolandica, en un sitio llamado Ínsula u Opérculo Insular.

Anomalías:
1) Ageusia: pérdida del gusto; presentada en pacientes que realizan la ingesta de
digitálicos; el Captopril y la D-Penicilamina son sulfidrilos que pueden causarla
temporalmente cuando se suspende el tratamiento en un corto periodo recuperan
la sensibilidad del gusto.

2) Hipergeusia: aumento del gusto; presentada por insuficiencia renal y


alteraciones de la Ínsula.

3) Hipogeusia: disminución del gusto; presentada en cuadros gripales agudos.

4) Parageusia: distorsión del gusto; se da en la mujeres durante el periodo de


embarazo y por cuadros gripales crónicos.

33

Das könnte Ihnen auch gefallen