Sie sind auf Seite 1von 738

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO

PROFESIONAL PNP
CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ

PUENTE PIEDRA

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO
DE
DOCUMENTACIÓN POLICIAL I

PROGRAMA REGULAR
2016
1
S I L A BO

TALLER: DOCUMENTACIÓN POLICIAL


(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES

A. EJE CURRICULAR : Formación Técnico Especializada.


B. ÁREA EDUCATIVA : Formación Específica.
C. ÁREA COGNITIVA : Cultura Organizacional
D. AÑO DE ESTUDIO : SEGÚNDO AÑO
E. HORAS SEMESTRALES : Setenta y dos (72) horas
académicas
F. HORAS SEMANALES : Cuatro (04)
G. CRÉDITOS : Tres (03)
H. PERIODO ACADÉMICO : TERCER (III) SEMESTRE

II. SUMILLA

Documentación Policial I; forma parte del currículo de estudios de las Escuelas


Técnico-Superiores de la Policía Nacional del Perú (PNP), es de naturaleza práctica
y sus unidades de aprendizaje comprenden contenidos relacionados a la
consolidación y aplicación de la documentación y la práctica de documentos de uso
ordinario, usual y permanente en los diferentes servicios que prestan los efectivos de
la PNP.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar capacidades, aptitudes y suficiente iniciativa para la óptima


redacción, confección, formulación, trámite, seguimiento, conservación y
archivo de los diversos documentos administrativos y operativos que deben
tramitarse de las dependencias de la Policía Nacional del Perú hacia otros
organismos del estado/privado, orientada esta acción a garantizar que la
documentación formulada sea redactada y tramitada correctamente y, de
acuerdo al “Manual de Documentación Policial” aprobado mediante la RD N°
312-2013-DIRGEN/EMG del sábado 13 de abril del año 2013.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Garantizar que los educandos cuenten con los conocimientos suficientes


relativos a las normas y procedimientos de la administración y formulación
de documentos que se formulan y tramitan en las diferentes
dependencias de la PNP, con el nuevo enfoque administrativo-operativo,
que se viene empleando en las diferentes Unidades y Dependencias de
la PNP a nivel nacional.

2. Desarrollar habilidades suficientes en los educandos, a fin de que la


formulación y administración de documentos que genera y recibe la
policía sean debidamente tramitados a los estamentos respectivos
(internos y/o externos).

2
IV. C O N T E N I D O S:

I UNIDAD
INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS TEÓRICOS y NORMAS BÁSICAS

PRIMERA SEMANA  Primera Sesión


INTRODUCCIÓN.-presentación del docente.-conformacion de los
27 JUN2016 grupos de trabajo (G/A/T) máximo seis (06) integrantes.-aplicación
(04 horas) de la prueba de entrada-desarrollo.

 Segunda Sesión
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.-Disposiciones finales.-CAPÍTULO I.-
Generalidades: finalidad, contenido, alcance, base legal, definición
de términos.

SEGUNDASEMANA
 Primera Sesión
04JUL2016 CAPÍTULO II.- Principios: claridad, coherencia, concisión, precisión,
(04 horas) unidad, oportunidad.-CAPÍTULO III.-Normas Generales:
Documentación policial.-Clasificación de la Documentación Policial:
común, clasificada.-Soporte de la información.-Márgenes.

 Segunda Sesión
Estructura de un documento.-Encabezamiento: membrete, año
oficial, lugar y fecha, denominación, destinatario, asunto, referencia.-
Cuerpo.-Término.-De la suscripción del documento.

T TERCERASEMANA  Primera Sesión


Características de los sellos: sello membrete, sello redondo, sello de
11JUL2016 clasificación, sello de trámite, sello de registro, sello de postfirma,
(04 horas) sello copia informativa.-Normas para la redacción de la
documentación.

 Segunda Sesión
Del empleo de los anexos.-De la organización de los documentos.-
Del uso de los sobres.-De la rotulación de los sobres: anverso y
reverso.-De la remisión de la documentación clasificada.

CUARTASEMANA  Primera Sesión


CAPÍTULO IV.-Administración de los documentos.-Trámite de los
18JUL2016 documentos: de los destinatarios de la documentación, observancia
(04 horas) del conducto regular, de las competencias de los comandos
intermedios, plazos y términos.-CAPÍTULO V.- Fases de la
administración documentaria: De descripción de las fases de la
administración documentaria, de la recepción, de la clasificación, del
registro, de la distribución, del diligenciamiento y del archivo.

 Segunda Sesión
CAPÍTULO VII: De la conservación de la documentación: Del
patrimonio documental y de su custodia, obligaciones del personal
policial, cuidado de la documentación, de la trasferencia documental
al Archivo General de la Nación.-CAPÍTULO VIII: Acceso a la
información pública: Ámbito de aplicación, Funcionarios
3
responsables de entregar la información.-CAPÍTULO IX: Clases de
documentos pos su función; Clases de documentos policiales,
comunes y especializados.

II UNIDAD
DEFINICIÓN, CLASES, CONSIDERACIONES PARA LA FORMUALACIÓN DE LA
DOCUMENTACIÓN
QUINTASEMANA  Primera Sesión
ACTA: Definición, clases de actas, consideraciones para su
25JUL2016 formulación, estructura (encabezamiento, cuerpo y término).-
(04 horas) ENTREGA DE TEMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJO
APLICATIVO POR GRUPOS (TAG). SUPERVISIÓN ACADÉMICA.

 Segunda Sesión
Taller: Práctica dirigida.-Formulación de Actas de registro personal y
de registro domiciliario.-ENTREGA DE TEMAS PARA LA
ELABORACIÓN DE TRABAJO APLICATIVO POR GRUPOS (TAG).
SUPERVISIÓN ACADÉMICA.

SEXTASEMANA
 Primera Sesión
01AGO2016 PARTE: Definición, clases de parte, consideraciones para su
(04 horas) tramitación, estructura (encabezamiento-cuerpo-término).-Práctica
calificada del parte común.

 Segunda Sesión
OFICIO: Definición, consideraciones para su formulación, clases de
oficios, estructura del oficio (encabezamiento-cuerpo-término).-
Práctica dirigida de oficios.

SETIMASEMANA  Primera Sesión


NOTIFICACIÓN POLICIAL: Definición, consideraciones para su
08AGO2016 tramitación, estructura (encabezamiento-cuerpo-término).
(04 horas) NOTIFICACIÓN DE DETENCIÓN: Definición, consideraciones para
su formulación, estructura (encabezamiento-cuerpo-término).-
Práctica dirigida de notificación policial y notificación de detención.

 Segunda Sesión
CITATORIO: Definición, consideraciones para su formulación,
estructura (encabezamiento, cuerpo y término.
DECRETO: Definición, consideraciones para su formulación,
estructura (encabezamiento, cuerpo y término).

OCTAVASEMANA  Primera Sesión

15AGO2016 EXAMEN PARCIAL I (entrega de exámenes)


(04 horas)
 Segunda Sesión
ELEVACIÓN: Definición, consideraciones para su formulación,
estructura (encabezamiento, cuerpo y término).
PASE: Definición, consideraciones para su formulación, estructura
(encabezamiento, cuerpo y término).

4
NOVENA SEMANA  Primera Sesión
Práctica calificada: Citatorio, Decreto, elevación, pase,
22AGO2016 notificaciones (detención y policial).
(04 horas)
 Segunda Sesión
MANIFESTACIÓN: Definición, consideraciones para su formulación,
estructura (encabezamiento-cuerpo-término).

DECIMA SEMANA  Primera Sesión


29AGO2016 INFORME: Definición, clases (genérico-administrativo-policial),
(04 horas) consideraciones para su formulación, estructura (encabezamiento-
cuerpo-término).

 Segunda Sesión
SOLICITUD: Definición, clases de parte, consideraciones para la
formulación de la solicitud, estructura de la solicitud
(encabezamiento-cuerpo-término).-Práctica dirigida de la solicitud.

DECIMA PRIMERA  Primera Sesión


SEMANA Práctica dirigida de informe genérico y solicitud
05SET2016 SUPERVISIÓN ACADÉMICA.
(04 horas)
 Segunda Sesión
MEMORÁNDUM: Definición, Consideraciones para su formulación,
estructura (encabezamiento-cuerpo-término).
ORDEN: Definición, clases, consideraciones para su tramitación,
estructura (encabezamiento-cuerpo-término).
SUPERVISIÓN ACADÉMICA.

DÉCIMO SEGUNDA  Primera Sesión


SEMANA DEVOLUCIÓN: Definición, Consideraciones para su formulación,
12SET2016 estructura (encabezamiento-cuerpo-término).
(04 horas) RADIOGRAMA: Definición, consideraciones para su tramitación,
estructura (encabezamiento-cuerpo-término).

 Segunda Sesión
Práctica dirigida y calificada de orden, devolución, radiograma
y memorándum

DÉCIMO TERCERA  Primera Sesión


SEMANA EXAMEN PARCIAL II (Entrega de promedios)
19SET2016
(04 horas)  Segunda Sesión
NOTA DE AGENTE: Definición, consideraciones para su
formulación, estructura (encabezamiento-cuerpo- término).

DÉCIMO CUARTA  Primera Sesión


SEMANA NOTA INFORMATIVA: Definición, consideraciones para su
26SET2016 formulación, estructura (encabezamiento-cuerpo-término).
(04 horas)
 Segunda Sesión
práctica dirigida y calificada de nota de notas de agentes e
informativa

5
DECIMO QUINTA  Primera Sesión
SEMANA CARTA FUNCIONAL: Definición, consideraciones para su
03OCT2016 formulación (encabezamiento, cuerpo, lugar y fecha de formulación
(04 horas) y formas del personal a quien corresponde).
CERTIFICADO: Definición, clases de certificados y consideraciones
para la expedición de certificados.
COPIA CERTIFICADA: Definición, consideraciones para su
formulación, estructura (encabezamiento-cuerpo-término).

 Segunda Sesión
Artículos de la legislación concordante: Texto único ordenado
de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública.

DECIMO SEXTA  Primera Sesión


SEMANA Exposición de trabajos grupales 1er. grupo
10OCT2016
(04 horas)  Segunda Sesión
Exposición de trabajos grupales 2do. grupo

DECIMO SÉTIMA
17OCT2016  Primera Sesión y Segunda Sesión
(04 horas) Repaso de temática estudiada previo examen final

DECIMO OCTAVA
SEMANA EXAMEN FINAL DACA
24 - 29OCT2016

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente e


ininterrumpida del docente-educando, enmarcadas en la cultura de plena
participación de trabajo en equipo y el método de laboratorio (experimentación).

B. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo


mediante la instrucción dirigida y conducida.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura se proveerá de los equipos y materiales
adecuados a la naturaleza de los contenidos silábicos (PAPEL PERIÓDICO OFICIO
Y/O A4).

VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70%, en caso de no
existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la ETS PNP, el alumno
desaprobará el curso de Documentación Policial I.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y en cada clase;


comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva (EFI), en relación a la participación activa del


Alumno.

6
B. Evaluación Formativa o de Proceso (EFP), para comprobar el desarrollo de
aptitudes, pronosticar posibilidades de perfeccionamiento y reorientar la
metodología, mediante:

1. La valoración permanente e individual de la práctica en la formulación de


documentos y por cierto con los respectivos ejercicios y/o prácticas
calificadas considerados en el silabo del taller de documentación policial.

2. Dos (2) Evaluaciones Parciales debidamente programados,


eminentemente prácticos; en la octava (8ª) y décima tercera (13ª)
semana, orientados a valorar en forma objetiva el aprendizaje de los
contenidos.

C. Evaluación sumativa para comprobar el nivel de desarrollo académico, para lo


cual se aplicará una evaluación final en la décima octava (18ª) semana, de
similares características que las evaluaciones parciales de la octava (8ª) y
décima tercera (13ª) semana.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP y a la naturaleza del Taller de Documentación Policial I;
conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de evaluaciones parciales


PO = Intervenciones orales
TA = Promedio de prácticas
EF = Evaluación Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. Manuel de Documentación Policial, aprobado por Resolución Directoral Nº 312-


2013-DIRGEN/EMG del sábado 13 de abril del 2013.

B. Manual de Documentación Policial-Nuevos formatos del Código Procesal


Penal.

C. Modelo de Denuncias-Aplicación del Nuevo Código Procesal Penal.

D. Documentación pasiva de Unidades Especializadas PNP.

E. Otros que tengan relación con la actividad policial.

PRIMERA SEMANA

7
(Del 27JUN al 02JUL2016)

Primera sesión

INTRODUCCIÓN.-presentación del docente.- conformar los grupos académicos de


trabajo (G/A/T) máximo cinco (05) integrantes.-aplicación de la prueba de entrada-
desarrollo.

Segunda sesión

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.-Disposiciones finales.-CAPÍTULO I.-Generalidades:


finalidad, contenido, alcance, base legal, definición de términos.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Policía Nacional del Perú en cumplimiento de sus competencias, funciones y


atribuciones establecidas en Ley de la Policía Nacional del Perú, Decreto Legislativo Nº
1148 del 11DIC2012, formula diversos documentos con el fin de atender los requerimientos
de las entidades públicas, privadas y público en general; motivo por el cual, el Comando
Institucional ha nombrado una Comisión para la formulación del Manual de Documentación
Policial, mediante Resolución Directoral N°431-2012-DIRGEN/EMG del 05 JUN 2012.

En la actualidad existe y rige el Reglamento de Documentación Policial, aprobado con


RM. Nº 0456-90-IN/PNP del 19SET1990, el mismo que se encuentra parcialmente
desactualizado debido a los cambios en las disposiciones legales vigentes, el avance de la
tecnología, la necesidad del servicio policial; y, el hecho de no existir un Manual de
Documentación Policial, resulta conveniente la necesidad de crear uno, que establezca los
lineamientos, principios, normas y procedimientos para lograr unidad de criterio en la
formulación y administración de la documentación empleada en la PNP. La complejidad de
las funciones que desempeña la Policía Nacional del Perú a nivel nacional, requiere que la
formulación de documentos estén bien definidos para el mejor cumplimiento de sus fines,
desde el punto de vista de la función policial; por ello, los integrantes de la Comisión han
recopilado el aporte de diferentes instancias Institucionales y de comisiones anteriores para
la elaboración del presente proyecto de Manual; cuyo objetivo es dotar a la Institución
Policial de un instrumento normativo, coherente y orientador, que facilite la formulación y
administración documentaria.

El Proyecto de Manual de Documentación Policial ha sido desarrollado de acuerdo a


los lineamientos que establece el Reglamento del Sistema Normativo de la Policía Nacional
del Perú aprobado con la R.M Nº 0306-92-IN/PNP del 17MAR1992, teniendo en
consideración por razones técnico-legales, normar sólo la formulación de documentos de
uso general de los cuales se han incorporado formatos como ayuda para una mejor
comprensión del tema y posibilitar su adecuación conforme a la necesidad del servicio
policial.

Por lo expuesto, la Comisión sustenta la importancia del presente trabajo en el hecho


de que el Proyecto de Manual de Documentación Policial, se constituye en un instrumento
normativo general, de obligatorio cumplimiento cuya difusión debe ser permanente toda
vez que no genera ningún costo al Estado, razones más que suficientes para recomendar
su aprobación por la Superioridad y derogar el Reglamento de Documentación Policial,
aprobado con R.M Nº 0456-90-IN/PNP del 19 SET1990.
LA COMISIÓN

CAPÍTULO I

GENERALIDADES
8
A. FINALIDAD
Uniformar la formulación y administración de documentos en la Policía Nacional del
Perú.

B. CONTENIDO
Normas y procedimientos para la formulación y administración de los documentos
que se utilizan en la Policía Nacional del Perú.

C. ALCANCE
Las prescripciones del presente Reglamento, rigen para todo el personal de la Policía
Nacional del Perú.

D. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú.


2. Decreto Legislativo Nº 1148 Ley de la Policía Nacional Del Perú
3. Decreto legislativo Nº 1149 Ley de la carrera y situación del personal de la
Policía Nacional del Perú
4. Decreto Legislativo Nº 1150 Ley del Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú.
5. Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
6. Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y acceso a la Información Pública.
7. Ley Nº 27411,Ley que regula el procedimiento en los casos de Homonimia,
modificado por la Ley Nº 28121
8. DS Nº 072-2003-PCM, del 06AGO2003, que aprueba el Reglamento de la Ley
de Transparencia y acceso a la información Pública.
9. DS Nº 008-2004-IN del 30MAR2004, sobre datos de identidad de obligatorio
cumplimiento de requisitoriados.
10. DS Nº 043-2003-PCM, del 22ABR2003-Texto Único Ordenado de la Ley de
Transparencia y Acceso a la información Pública.
11. RM Nº 0306-92-IN/PNP del 17MAR92 Reglamento del Sistema Normativo de
la Policía Nacional del Perú.
12. RM Nº 1354-2005-IN/PNP del 27MAY2005, designando a los funcionarios
responsables de brindar información, en cumplimiento a la Ley de
Transparencia y acceso a la Información Pública.
13. RM Nº 0569-93-IN-OSPI/RA, del 02JUL93, que aprueba la Directiva Nº 013-93-
IN-OSPI/RA, Normas para la formulación de la Documentación Administrativa
y Legal en el Ministerio del Interior.
14. RD N° 301-2009-DIRGEN-PNP/EMP. del 07ABR09.
15. RD N° 769-2009-DIRGEN-PNP/EMP. del 10JUL09.
16. RD Nº 431-2012-DIRGEN/EMG. del 05JUN2012.
17. M/M Nº 35-2012-EMG-PNP/DIRASADM-DIVDEHUM-D1 del 11JUN2012.

E. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1. Anexo
Documento que agregado al principal amplía su información.

2. Antecedente
Acción, hecho o circunstancia pasada que sirve para comprender o valorar
hechos futuros.

3. Antecedente referencial
Registro de persona (s) por hecho (s) que ocasionaron la intervención policial.

9
4. Autenticar
Autorizar o acreditar la originalidad de un documento.

5. Archivo
Conjunto ordenado de documentos que la Policía Nacional del Perú produce o
recibe en el ejercicio de sus funciones o actividades.

6. Cargo
Elemento celular de una estructura orgánica con funciones especificas
integradas por tareas y responsabilidades que son asignadas a una persona
por ley o por autoridad competente. También se conoce como recibo por la
recepción o entrega del documento.

7. Clasificar
Otorgar una categoría y tratamiento de seguridad a un documento en función a
su naturaleza y contenido.

8. Comparecer
Acudir o presentarse ante una autoridad judicial o policial previa notificación.

9. Dependencia
Cualquier nivel orgánico de la Institución.

10. Documentación Policial


Conjunto de documentos que emplea la Policía Nacional en el ejercicio de sus
funciones.

11. Principio
Base, fundamento, origen, razón, sobre el cual se precede discurriendo en
cualquier materia.

12. Sigla
Cualquier signo que sirve para ahorrar letras o espacio en la escritura.

13. Sumario
Resumen, compendio o síntesis de lo esencial del contenido de un documento.

14. Trámite
Cada uno de los estados y diligencias que tiene que recorrer un documento.

SEGUNDA SEMANA
(Del 04JUN al 09JUL2016)

Primera sesión
CAPÍTULO II.- Principios: claridad, coherencia, concisión, precisión, unidad,
oportunidad.-CAPÍTULO III.-Normas Generales: Documentación policial.-
Clasificación de la Documentación Policial: común, clasificada.-Soporte de la
información.-Márgenes.

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS

10
Los Principios que rigen la formulación y administración de la documentación policial, son
los siguientes:

1. CLARIDAD: Es la correcta construcción gramatical cuidando la ortografía y evitando


expresiones ambiguas, de tal manera que su lectura permita la comprensión del texto.

2. COHERENCIA: Consiste en la formulación armónica y lógica del documento, de tal


manera que los diferentes aspectos que se desea expresar, guarden relación entre sí.

3. CONCISIÓN: Es el uso de oraciones simples y cortas, expresando un solo


pensamiento en cada oración, pueden utilizarse abreviaturas de uso común y que no
ofrezcan dudas o interpretaciones equivocadas.

4. PRECISIÓN: Es la expresión en forma exacta, adecuada y objetiva del mensaje que


se desea transmitir.

5. UNIDAD: Cada documento en lo posible debe referirse a un solo tema o asunto.

6. OPORTUNIDAD: Consiste en la formulación a tiempo del documento, que permita


ejecutar las medidas o acciones que sean necesarias o convenientes, para la toma de
decisiones.

CAPÍTULO III

NORMAS GENERALES

A. DOCUMENTACIÓN POLICIAL
Es la comunicación escrita que se formula y administra en todas las Unidades de la
Policía Nacional del Perú.

B. CLASIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN POLICIAL

1. Común
Es la de libre acceso, con las formalidades que establece la ley.

2. Clasificada
Es aquella cuyo acceso es restringido, su limitación está establecida en el Texto
Único Ordenado de la Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y de Acceso a la
Información Pública, y en las excepciones previstas en la Constitución o Leyes
Especiales; siendo estos: SECRETO, RESERVADO o CONFIDENCIAL.

C. SOPORTE DE LA INFORMACIÓN

1. El papel, el mismo que contiene el registro de información y debe tener las


características siguientes:

a. Bond.- Tamaño oficial (A-4) de 297 mm por 210 mm con peso de 60 a 80


gr; para originales.
b. Periódico o cebolla.- Con las mismas dimensiones del papel Bond; para
copias.

c. Folkote satinado y/o couché.- Tamaño oficial (A-4) con peso de 80 gr; para
originales de Resoluciones.

11
2. Los dispositivos de almacenamiento (Disco Compacto-CD, Diskette, USB y
otros).

D. MÁRGENES

Debe determinarse a partir del borde de página, según el detalle siguiente:

1. Margen superior : 3,5 cm ó 09 espacios verticales.

2. Margen izquierdo : 3,5 cm ó 09 espacios horizontales.

3. Margen derecho : 2,5 cm ó 07 espacios horizontales.

4. Margen inferior : 2,5 cm ó 07 espacios verticales.

Segunda sesión

Estructura de un documento.-Encabezamiento: membrete, año oficial, lugar y


fecha, denominación, destinatario, asunto, referencia.-Cuerpo.-Término.-De la
suscripción del documento.

E. ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO

1. Encabezamiento.- Conjunto de elementos identificatorios del documento;


comprende lo siguiente:

a. Membrete.- Identifica la Dependencia de origen del documento y se


imprime exactamente en el ángulo superior izquierdo de la primera
página, sin considerar los márgenes.

b. Año oficial.- Se consigna entre comillas en la parte céntrica, a DOS (2)


centímetros del borde superior de la primera página.

c. Lugar y fecha.- Se consigna en el lado superior derecho de la primera


página o en el término del documento en el lado inferior derecho, según
corresponda.

d. Denominación.- Comprende el tipo de documento, número correlativo,


año y siglas de la dependencia. Se consigna en letras subrayadas,
ubicadas en la parte superior céntrica o lado izquierdo del documento,
según corresponda.

e. Destinatario.- Empieza con la palabra “Señor(a)” y a continuación se


indica el grado policial o militar, profesión o título honorífico y a reglón
seguido el cargo a quien se dirige el documento, según corresponda.

f. Asunto.- Expresa sucintamente el contenido del documento.

g. Referencia.- Menciona el documento o la disposición que origina la


formulación del mismo (si lo hubiera).

2. Cuerpo.- Es la parte que contiene el detalle de la información sobre


determinado hecho o circunstancia.

12
El contenido del documento debe ajustarse a la secuencia que se detalla,
evitando sobrepasar la tercera subdivisión de un párrafo, conforme al esquema
siguiente:

I. ………..
A. ……….
1. ………
a. ………
(1) ………
(a) ………
1 ………
a ………
 ...........
 ………
 ………

3. Término.- Comprende el conjunto de elementos identificatorios y la distribución


del documento conforme al detalle siguiente:

a. Firma.- Constituida por trazos gráficos de carácter personal, que se usa para
autenticar o autorizar documentos escritos; se rubrica en la parte superior
de la postfirma.

b. Postfirma.- Contiene la identificación (número de carné de identidad


personal seguido del grupo sanguíneo, nombres y apellidos, grado) y cargo
según corresponda.

c. Sello redondo.- Se utilizará según los casos establecidos.

d. Distribución.- Se consigna en la parte inferior izquierda del texto del


documento e indica las Dependencias a donde se remitirán según
corresponda.

e. Siglas de identificación.- Constituidas por las letras iníciales del nombre


de quienes participan en la formulación y redacción del documento; en letras
mayúsculas para los oficiales y minúsculas para los suboficiales separados
por diagonales, ubicadas al final y al lado izquierdo del documento.

F. DE LA SUSCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO


El documento que se genera en las Dependencias Policiales, debe ser firmado por el
titular del cargo, sin embargo en casos excepcionales puede firmar quien sigue en el
comando con su propia postfirma, en los casos siguientes:

1. Por “ausencia temporal” del titular de la Dependencia, con su conocimiento y


autorización, hasta por un lapso de 24 horas.
2. Por “ausencia prolongada” del titular de la Dependencia (vacaciones, permiso,
enfermedad, comisión, etc.) con designación expresa mediante resolución del
superior del titular, agregando la frase “encargado”, a continuación del cargo.
3. Por ausencia del titular, cuando por razones de emergencia o fuerza mayor,
este no pueda comunicarse o la urgencia de tramitar el documento a una
instancia superior lo amerite.
4. Por fallecimiento del titular de la Dependencia.

TERCERA SEMANA
(Del 11JUL al 16JUL2016)
13
Primera sesión

Características de los sellos: sello membrete, sello redondo, sello de clasificación,


sello de trámite, sello de registro, sello de postfirma, sello copia informativa.-Normas
para la redacción de la documentación.

G. CARACTERÍSTICAS DE LOS SELLOS

1. Sello Membrete.- Rectangular, de 07 cm. por 2.5 cm. que contiene en la parte
superior el Escudo Nacional con la inscripción “REPÚBLICA DEL PERÚ”, en la
parte inferior lleva la inscripción “POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ” con letras de
03 mm. y debajo se consigna el nombre de la Dependencia donde se formula el
documento con letras mayúsculas de 02 mm. Este sello, se estampa en forma
convencional o en forma digital.

2. Sello Redondo.- Constituido por dos círculos concéntricos, en la parte superior


la inscripción “POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”, y en la inferior el nombre de la
Dependencia de origen dentro del círculo mayor, en el círculo menor el Escudo
Nacional. Se usa en los siguientes casos:

a. Al lado izquierdo de la postfirma, excepto cuando ésta se encuentre en la


primera página de un documento que lleve membrete.
b. En el centro del margen izquierdo de las páginas intermedias de un
documento, debidamente autenticado por el instructor.
c. En caso el documento no lleve membrete y tenga más de una página debe
colocarse en el centro del margen izquierdo de la primera página.
d. Cuando al término del documento lleva más de una firma, sólo se colocará
el sello redondo al lado izquierdo de la postfirma del funcionario policial de
mayor grado o antigüedad la cual estará al final de las otras postfirmas.
e. Se estampará el sello redondo en el reverso de los sobres como medida de
seguridad, en las junturas en forma equidistante.

3. Sello de Clasificación.- De forma rectangular, indica la categoría de seguridad


del documento y se confecciona con letras mayúsculas tipo imprenta de 07 mm.
de altura. La clasificación será “SECRETO, RESERVADO y CONFIDENCIAL”.
Este sello se estampará con tinta roja en la parte central superior e inferior de
cada página del documento y de los sobres, a 01 cm. del borde de la página.

4. Sello de Trámite.- De forma rectangular, sirve para determinar la prioridad del


documento, se confecciona con letras mayúsculas tipo imprenta de 07 mm. de
altura y se estampa con tinta roja en la parte superior derecha de la primera
página del documento y en la parte superior céntrica de los sobres. Su
clasificación será de “MUY URGENTE” o “URGENTE”.

5. Sello de Registro.- De forma rectangular, de 07x03.5 cm. en la parte superior


contiene la denominación “POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ” con letras de 05
mm, debajo con letras de 03 mm. se consigna el nombre de la Dependencia, a
renglón seguido la denominación “OFICINA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO”
o “MESA DE PARTES” en letras tipo imprenta de 05 mm., debajo se escriben
con letra de imprenta la fecha de ingreso, hora, número de registro, quien
recepciona, firma y folios, dejando los espacios correspondientes. Se estampa
con tinta negra en lo posible en el margen inferior izquierdo, en el original, copia
o cuaderno de cargo según el caso, para dejar constancia de la recepción y
registro del documento. Este sello no es empleado cuando el registro informático

14
se efectúa en el programa denominado Sistema Integrado de Gestión de
Expedientes (SIGE), que automáticamente genera una Hoja de Trámite
numerada.

6. Sello de Postfirma.- Identifica al personal policial que rubrica el documento,


consta en la parte superior, de una línea horizontal de 07 cm. debajo se consigna
la categoría, con las letras “OA” para Oficial de Armas, “OS” para el Oficial de
Servicio, seguidamente el número de su carné de identidad, debajo el nombre, y
a renglón seguido el grado y cargo según corresponda.
Para el personal de Suboficiales de Armas, Suboficiales de Servicios y
Empleados Civiles, varía únicamente en la categoría, “SOA” para Suboficiales
de Armas, “SOS” para Suboficiales de Servicios y “EC” para Empleados Civiles.

7. Sello - Copia Informativa.- De forma rectangular con 07 cm. de longitud, se


confecciona con letras mayúsculas tipo imprenta de 07 mm. de altura, se utiliza
para los documentos duplicados que deben conocer otras personas además del
destinatario y se estampa con tinta negra, en el ángulo superior derecho a 01 cm
de los bordes de la página.

H. NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN POLICIAL

1. La terminología a utilizarse será la de uso común, evitando excesos de


tecnicismos o extranjerismos que lleven a erradas interpretaciones.

2. Se emplearán las reglas gramaticales.

3. Se usarán las siglas y abreviaturas normadas por el Instituto. De ser necesario


abreviar otras palabras, se consignará en la primera mención el nombre completo
seguido de la abreviatura entre paréntesis y en las veces siguientes sólo la
abreviatura correspondiente.

4. El contenido del documento debe redactarse en tercera persona, exceptuándose


la Solicitud, el Memorándum y Oficio que se formularán en primera persona al
igual que las respuestas de la manifestación o entrevista.

5. La documentación interna, según corresponda, y la que debe remitirse al exterior,


deberá iniciarse con la frase “Es grato dirigirme a usted.”

6. La denominación del destinatario en la documentación es impersonal, por lo que


debe consignarse sólo el grado policial o militar, profesión o títulos honoríficos
del titular, (excepcionalmente se podrá consignar entre el grado y el cargo, el
nombre del destinatario).

7. En caso de consignarse a la persona, se iniciará con los nombres en minúsculas


a excepción de la primera letra seguida de los apellidos en mayúsculas. Cuando
se traten de relaciones nominales, se observará la misma forma de escritura,
pero los apellidos precederán a los nombres. Para ambos casos se antepone el
grado o título profesional, según corresponda.

8. Las cantidades se expresan en letras mayúsculas, seguidas de la cantidad en


números arábigos entre paréntesis a excepción de la fecha, número de
documento y la numeración de los párrafos.
9. La indicación de la fecha y la hora en el contenido de los Planes de Operaciones
y Órdenes de Operaciones, se hará empleando dos dígitos para la fecha, cuatro
dígitos para la hora, seguidas de las tres primeras letras en mayúsculas del mes

15
y los cuatro dígitos del año. Cuando a la fecha, hora o minuto le correspondiera
un solo dígito, éste irá precedido de un cero.

10. Las páginas de los documentos deben ser numeradas en la parte céntrica y a 01
cm. del borde inferior de la página en números arábigos. Consignando la
numeración parcial y total de las paginas (02-10, 03-10, 04-10…10-10). Se
exceptúa la numeración en la primera página.

Segunda sesión
Del empleo de los anexos.-De la organización de los documentos.-Del uso de los
sobres.-De la rotulación de los sobres: anverso y reverso.-De la remisión de la
documentación clasificada.

I. DEL EMPLEO DE LOS ANEXOS


Se usarán anexos, cuando sea necesario adicionar información a una parte del
contenido del documento. Los ANEXOS constituyen parte del documento principal y
se designan con números arábigos. Cuando se requiera ampliar un anexo con datos
complementarios se emplearán APÉNDICES, designados con letras mayúsculas del
alfabeto.

J. DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS


Los documentos que van formando parte de un expediente, se ordenarán tomando
como base el primer documento que da origen, seguido de los otros, conforme se
vayan formulando; este ordenamiento permitirá que el folio N° 01 corresponda al
documento base, permitiendo esta secuencia mantener un orden cronológico.

K. DEL USO DE SOBRES


Para la remisión de los documentos policiales se emplearán sobres de papel bond,
kraft, manila, u otros sin transparencia, de acuerdo a las dimensiones de la
documentación a enviar.

L. DE LA ROTULACIÓN DE LOS SOBRES

1. Anverso

a. Angulo superior izquierdo: el membrete.


b. Parte superior derecha: la denominación y el número del documento.
c. Parte central con asimetría a la izquierda: la palabra Señor, seguida del
grado o título, a renglón seguido el cargo del destinatario y a dos espacios
debajo del anterior, en la parte inferior derecha: la dirección con el lugar de
destino.

2. Reverso.- Se coloca el sello redondo en la parte céntrica y a los extremos en


forma equidistante, para dar seguridad al cierre del sobre.
M. DE LA REMISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN CLASIFICADA
Se empleará doble sobre por razones de seguridad.

CUARTA SEMANA
(Del 18JUL al 23JUL2016)

Primera sesión

16
CAPÍTULO IV.-Administración de los documentos.-Trámite de los documentos: de
los destinatarios de la documentación, observancia del conducto regular, de las
competencias de los comandos intermedios, plazos y términos.-CAPÍTULO V.- Fases
de la administración documentaria: De descripción de las fases de la administración
documentaria, de la recepción, de la clasificación, del registro, de la distribución, del
diligenciamiento y del archivo.
CAPÍTULO IV

ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS

TRÁMITE DE DOCUMENTOS

A. DE LOS DESTINATARIOS DE LA DOCUMENTACIÓN


La documentación policial debe dirigirse al titular de la Dependencia o entidad.

B. OBSERVANCIA DEL CONDUCTO REGULAR


Los documentos que no tienen destinatario y excepcionalmente las Solicitudes,
observarán el conducto regular. Se excluyen también de esta regla aquellos que por
razones de urgencia debe ser de conocimiento inmediato del comando, por lo que
podrá utilizarse medios más rápidos y directos (correo electrónico, fax, entrega
personal u otros), manteniendo la confidencialidad que el caso amerite, sin perjuicio
de cumplir con el diligenciamiento correspondiente.

C. DE LAS COMPETENCIAS DE LOS COMANDOS INTERMEDIOS


El conducto regular implica la responsabilidad del conocimiento, trámite y control de
los documentos por los comandos intermedios, los que tendrán en cuenta lo
siguiente:

1. Si el documento en trámite a la superioridad no se ajusta a las prescripciones


reglamentarias, se devolverá indicando las observaciones e instrucciones del
caso para su reformulación.
2. La documentación que los comandos tramiten a la superioridad, contendrán su
respectiva opinión y sugerencia.
3. La documentación proveniente de la superioridad será tramitada conteniendo las
orientaciones y disposiciones.
4. Los comandos comprendidos en el conducto regular, darán trámite obligatorio a
las Solicitudes presentadas por el personal de la Institución, hasta el destinatario
que debe resolver.

D. PLAZOS Y TÉRMINOS.
Se adoptarán los que expresamente se encuentren señalados en las Leyes
Especiales, complementariamente en la Ley Nº 27444-Ley del Procedimiento
Administrativo General y Reglamentos Internos PNP.

CAPÍTULO V

FASES DE LA ADMINISTRACIÓN DOCUMENTARIA

A. DE LA DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DE LA ADMINISTRACIÓN


DOCUMENTARIA

1. Recepción.
2. Clasificación.
17
3. Registro.
4. Distribución.
5. Diligenciamiento.
6. Archivo.

B. DE LA RECEPCIÓN
La recepción consiste en la verificación de la conformidad del destinatario y de la
integridad del documento, acto que se corrobora con la impresión del sello en el cargo
y en la primera página de la copia del documento, con la firma, grado y nombre del
que recibe, además de la fecha y hora de recepción.

Las Unidades de Trámite Documentario, orientan al administrado en la presentación


de sus Solicitudes y formularios, quedando obligados a recibirlos cuando estén
dirigidos al titular de la entidad y darles ingreso para iniciar o impulsar los
procedimientos, sin que en ningún caso pueda calificar, negar o diferir su admisión.

C. DE LA CLASIFICACIÓN
Consiste en determinar si la documentación es por su contenido común o clasificado
y por la prioridad URGENTE o MUY URGENTE.

D. DEL REGISTRO
Es el acto de anotar en el Libro de Registro o Software desarrollado en la
computadora, generando un número de orden de ingreso, fecha, hora de recepción,
denominación, asunto, procedencia y destino.

E. DE LA DISTRIBUCIÓN
Consiste en la entrega del documento al destinatario o personas responsables de su
diligenciamiento, mediante el cargo correspondiente.

F. DEL DILIGENCIAMIENTO
Es el procedimiento por el cual el destinatario o responsable de su diligenciamiento
estudia, analiza, acciona, informa y da cumplimiento a la finalidad del documento.

G. DEL ARCHIVO
Consiste en clasificar, ordenar y conservar los documentos que han cumplido con la
finalidad de su trámite y que podrían ser utilizados posteriormente, de conformidad al
Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

CAPÍTULO VI

DE LA FINALIDAD DEL ARCHIVO

A. De LOS ARCHIVOS POLICIALES


Son documentos producidos en el ejercicio de las funciones policiales y que habiendo
cumplido con las fases de su administración, se centralizan y conservan en forma
ordenada por periodos establecidos, con el propósito de que sirvan como fuente de
consulta para su utilización en temas estadísticos, evaluación científica de la

18
actividad delictiva o productividad policial, investigación, cultural, histórica,
informativa y de gestión administrativa.

B. DEL ASPECTO SISTÉMICO DE LOS ARCHIVOS

1. El archivo documentario es un sistema, conformado por:


a. El Archivo Central de la Policía Nacional del Perú.
b. Los Archivos Especializados.
c. Los Archivos Territoriales.
d. Los Archivos Regionales.
e. Los Archivos Provinciales.
f. Los Archivos de las Comisarías.

2. La Secretaría General de la Policía Nacional del Perú es el órgano rector y central


del sistema de administración documentaria, en este extremo goza de
autonomía técnica y administrativa y depende de la Dirección General de la
Policía Nacional del Perú.

C. DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS ARCHIVOS

1. Activo. Comprende todos los documentos del año en curso y de los años
anteriores que mantengan vigencia y sean de frecuente consulta.
2.
3. Pasivo. Comprende los documentos históricos y de los años anteriores al año
en curso, cuya consulta no es frecuente.

Segunda sesión

CAPÍTULO VII: De la conservación de la documentación: Del patrimonio documental


y de su custodia, obligaciones del personal policial, cuidado de la documentación,
de la trasferencia documental al Archivo General de la Nación.-CAPÍTULO VIII:
Acceso a la información pública: Ámbito de aplicación, Funcionarios responsables
de entregar la información.-CAPÍTULO IX: Clases de documentos pos su función;
Clases de documentos policiales, comunes y especializados.

CAPÍTULO VII

DE LA CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

A. DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL Y DE SU CUSTODIA


Constituye patrimonio documental, los archivos existentes en todas las Unidades
Policiales, que sirve de fuente de información para estudios históricos y desarrollo
cultural, social, jurídico, estadístico y de investigación, el mismo que no podrá ser
objeto de transferencias bajo ningún título, sin conocimiento y autorización expresa
de la Secretaría General de la Policía Nacional del Perú.

B. OBLIGACIONES DEL PERSONAL POLICIAL


Todo el personal policial está obligado a proteger, conservar e incrementar el
Patrimonio Documental Institucional y Nacional.

C. CUIDADO DE LA DOCUMENTACIÓN
La documentación que se administra en todos los niveles, debe ser conservada como
fuente de información e investigación.

19
D. DE LA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL AL ARCHIVO GENERAL DE LA
NACIÓN
Los documentos con más de TREINTA (30) años de antigüedad que se encuentran
archivados y tengan alguna clasificación, solamente serán transferidos al Archivo
General de la Nación, cuando hayan perdido dichas clasificaciones previa
autorización del titular del Sector Interior.

CAPÍTULO VIII

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

A. ÁMBITO DE APLICACIÓN

1. Lo señalado en este Capítulo, será de aplicación en la Policía Nacional del Perú,


en concordancia a lo establecido en el Artículo 2º del Decreto Supremo Nº 043-
2003-PCM, Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública.

2. El derecho de las partes de acceder al expediente administrativo, se ejerce de


acuerdo a lo establecido en el Artículo 160º de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.

B. FUNCIONARIOS RESPONSABLES DE ENTREGAR LA INFORMACIÓN

1. El titular de la Secretaría General de la Dirección General de la Policía Nacional


del Perú proporcionará la información obrante en la Dirección General, así como
la existente en sus Órganos Consultivos.
2. El Jefe de Estado Mayor General.
3. El Inspector General de la Policía Nacional del Perú y el Inspector en las sedes
regionales.
4. El titular del Tribunal Disciplinario Nacional.
5. El Director, respecto de la información existente en su respectiva Dirección,
incluyéndose en ésta categoría al Jefe de la Interpol.
6. El Jefe de Región Policial.
7. El Comisario.

CAPÍTULO IX

CLASES DE DOCUMENTOS POR SU FUNCIÓN

A. CLASES DE DOCUMENTOS POLICIALES

1. Comunes
Son aquellos que se formulan en todas las Dependencias de la Institución como
consecuencia del cumplimiento de la función policial.

20
2. Especializados
Son aquellos que para su formulación se redactan en virtud de la profesión o
especialidad técnica o científica del personal policial que interviene cumpliendo la
función policial o en apoyo a la labor policial o extra institucional.

QUINTA SEMANA
(Del 25JUL al 30JUL2015)

Primera sesión

ACTA: Definición, clases de actas, consideraciones para su formulación, estructura


(encabezamiento, cuerpo y término).- ENTREGA DE TEMAS PARA LA
ELABORACIÓN DE TRABAJO APLICATIVO POR GRUPOS (TAG).-SUPERVISIÓN
ACADÉMICA.

CAPÍTULO X

DEFINICIÓN, CLASES, CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN Y


ESTRUCTURA

A C T A

A. DEFINICIÓN
Es la descripción detallada de una actuación o hecho relacionado con la función
policial cuya finalidad es dejar constancia de lo acontecido. Su denominación variará
dependiendo del acto del cual se da fe.

B. CLASES DE ACTAS

1. Acta de Audiencia.
2. Acta de Comprobación o Constancia.
3. Acta de Confrontación.
4. Acta de Entrega.
5. Acta de Incautación.
6. Acta de Inmovilización.
7. Acta de Levantamiento de Cadáver.
8. Acta de Pesaje.
9. Acta de Visualización y Escucha.
10. Acta de Reconocimiento e Identificación Personal.
11. Acta de Lectura de Derechos del Detenido.
12. Acta de Recepción de Detenidos.
13. Acta de Reconocimiento Fotográfico.
14. Acta de Registro:
a. Domiciliario.
b. Personal.
c. Vehicular, etc.
15. Otras actas que resulten necesarias y llevarán el nombre de la diligencia que se
quiera dar fe.

C. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN

21
1. Precisar el lugar, fecha y hora, generales de ley de los funcionarios y de las
personas que participan, seguidamente consignar en forma detallada la forma y
circunstancias del acto.
2. Consignar los motivos de la actuación o hecho y de ser el caso las referencias
de los dispositivos legales y reglamentarios que amparen la actuación policial.
3. Detallar las características de los objetos si hubieran.
4. Mencionar la cantidad de ejemplares que se formulan, la hora del término de la
diligencia, el grado, nombre, cargo y documento de identidad del personal policial
que suscribirá y de los involucrados que firmarán, quienes además dejarán
estampado la impresión digital de su índice derecho.
5. En caso que alguna persona se negara a firmar, se hará constar en el
documento, de ser posible este acto será corroborado por testigos.
6. Puede formularse a manuscrito según las circunstancias en que se desarrolle la
diligencia, y en ejemplares suficientes para ser entregados a cada uno de los
comprendidos en la actuación, según el caso.

D. ESTRUCTURA

1. Encabezamiento.- Está constituido por la denominación del documento, en


letras mayúsculas, subrayada y ubicada en la parte central y superior del
documento.

2. Cuerpo.- En esta parte debe consignarse lo siguiente:

a. Los datos identificatorios: localidad, fecha, hora, descripción del lugar donde
se lleva a cabo la actuación o hecho, identificación de las autoridades
intervinientes.
b. Las generales de ley de los intervenidos y testigos.
c. Motivación de la actuación policial.
d. Forma, modo, circunstancias, características, especificaciones, entre otros,
del hecho y objetos así como el dispositivo legal que fundamente la
intervención.
e. De ser necesario, se indicará el destino o disposición de lo actuado,
concluyendo con la anotación de la hora en que finaliza el acto.

3. Término

a. Rúbrica e impresión digital del índice derecho de los intervenidos.


b. Firma y postfirma de los intervinientes.

Segunda sesión

Práctica dirigida.-Formulación de Actas de registro personal y de registro


domiciliario.-ENTREGA DE TEMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJO
APLICATIVO POR GRUPOS (TAG). SUPERVISIÓN ACADÉMICA.

SEXTA SEMANA
(Del 01AGO al 06AGO2015)

Primera sesión

PARTE: Definición, clases de parte, consideraciones para su tramitación, estructura


(encabezamiento-cuerpo-término).-Práctica calificada del parte común.

P A R T E
22
A. DEFINICIÓN
Es el documento con el cual se da cuenta a la autoridad competente o escalón
superior sobre hechos, actividades, situaciones, diligencias o resultado de
investigaciones relacionadas con el servicio o sobre asuntos de carácter
administrativo o disciplinario.

B. CLASES DE PARTE

1. Parte Común.
2. Parte de Inspección Técnico Policial (ITP).
3. Parte de Inspección Técnico Criminalísticos (ITC).

C. CONSIDERACIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PARTE

1. Debe referirse a hechos comprobados.


2. El trámite debe respetar el conducto regular, permitiendo a los escalones
superiores decidir sobre el trámite.
3. Pueden utilizarse formatos impresos.
4. En algunos casos pueden formularse a manuscrito (Parte de Ocurrencia de
Calle).

D. ESTRUCTURA DEL PARTE

1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación y número del documento, seguido de las siglas de la
Dependencia.
c. Asunto.
d. Referencia, si lo hubiere.

2. Cuerpo
a. Contiene la exposición y análisis de los hechos, situación, investigación o
actividades desarrolladas, resultados o conclusiones y anexos si hubieran.
b. Para dar cuenta del resultado de investigaciones administrativo-
disciplinarias, el cuerpo contendrá:
(1) Información.
(2) Investigación.
(3) Análisis de los hechos.
(4) Conclusiones.
(5) Anexos.

c. Para el Parte de Inspección Técnico Criminalística:


(1) Información.
(2) Inspección Técnico Policial.
(3) Personal interviniente.
(4) Referencias, descripción, análisis y conclusión.

3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo, firma, postfirma del que instruye el documento.
c. “ES CONFORME”, firma y postfirma del Jefe de la Dependencia.
d. Siglas de identificación personal.

Segunda sesión

23
Oficio: Definición, consideraciones para su formulación, clases de oficios,
estructura del oficio (encabezamiento-cuerpo-término).-Práctica dirigida de oficios

OFICIO

A. DEFINICIÓN
Documento que se emplea para comunicar, gestionar o requerir algo; trasmitir
órdenes o comunicaciones, hacer consultas, elevar o devolver documentos y
promover enlace o coordinación. Cuando se envía a más de una Dependencia se
denomina Oficio Múltiple.

B. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN

1. Debe utilizarse para un solo asunto o materia.


2. Se dirige al titular de la Dependencia.
3. Todos los ejemplares del Oficio Múltiple llevarán la misma numeración.
4. Será firmado por el titular de la Dependencia.

C. CLASES DE OFICIOS

1. Oficio común:
Es el que se dirige a una sola autoridad, persona o entidad.

2. Oficio múltiple:
Es el que se dirige a más de una autoridad, persona o entidad.

D. ESTRUCTURA DEL OFICIO

1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Lugar y fecha, ubicado en la parte superior derecha.
c. Denominación (Oficio u Oficio Múltiple), número y siglas de la Dependencia,
en el margen superior izquierdo.
d. Destinatario.
e. Asunto.
f. Referencia.

2. Cuerpo
a. Contiene la parte expositiva directamente relacionada con el propósito del
documento.
b. Se empleará un párrafo protocolar de despedida.

3. Término
a. La frase “Dios guarde a Ud.”
b. Sello redondo, firma y postfirma del titular.
c. Distribución (sólo en caso de Oficios Múltiples).
d. Siglas de identificación personal.

SÉPTIMA SEMANA
(Del 08AGO al 13AGO2016)

Primera Sesión

NOTIFICACIÓN POLICIAL: Definición, consideraciones para su tramitación,


estructura (encabezamiento-cuerpo-término). NOTIFICACIÓN DE DETENCIÓN:
Definición, consideraciones para su formulación, estructura (encabezamiento-
24
cuerpo-término).- Práctica dirigida de notificación policial y notificación de
detención.

NOTIFICACIÓN POLICIAL

A. DEFINICIÓN
Documento mediante el cual se hace conocer a un efectivo policial una disposición
superior para su conocimiento o cumplimiento.
B. CONSIDERACIONES PARA SU TRAMITACIÓN

1. Es un documento de carácter administrativo interno.


2. Se podrá formular y ejecutar a través de la Dependencia Policial de la jurisdicción
respectiva.

C. ESTRUCTURA

1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación.

2. Cuerpo
a. Grado, nombres y apellidos del destinatario.
b. Motivo de notificación.
c. Grado y cargo de la autoridad que dispone la notificación.

3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo, firma y postfirma del que formula el documento.
c. Siglas de identificación personal.

NOTIFICACIÓN DE DETENCIÓN

A. DEFINICIÓN
Es el documento mediante el cual se hace conocer a una persona el motivo de su
detención.

B. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN

1. Se formula en ejemplar duplicado; entregándose el original a la persona detenida


y la copia con la firma e impresión digital será anexada al documento
correspondiente.

2. Debe contener la información establecida en el Código Procesal Penal.

C. ESTRUCTURA

1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación y número del documento y siglas de la Dependencia.

2. Cuerpo
Contiene lo siguiente:
25
a. Nombres y apellidos del detenido, edad, documento de identidad.
b. Lugar, fecha y hora de la detención.
c. Motivo de la detención.

3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo, firma, postfirma y cargo del titular de la Dependencia Policial
o el que haga sus veces, que dispone la detención.
c. Siglas de identificación personal.

Segunda Sesión

CITATORIO: Definición, consideraciones para su formulación, estructura


(encabezamiento, cuerpo y término.

CITATORIO

A. DEFINICIÓN
Documento que se utiliza para indicar día, hora y lugar a fin de que comparezcan las
personas que se encuentren presuntamente comprendidas en la comisión de un
hecho o infracción punible, ante la autoridad policial.

B. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN

1. Es formulado por personal policial en ejercicio de sus facultades.


2. Deberá ser debidamente motivado.
3. El día y hora en que deba comparecer el citado no podrá ser antes del tercer día
de recibido el citatorio.
4. Deberá consignar que puede concurrir asistido por sus asesores.
5. La entrega del citatorio se efectuará de acuerdo a las modalidades establecidas
en la Ley Nº 27444-Ley del Procedimiento Administrativo General.

C. ESTRUCTURA

1. Encabezamiento

a. Membrete.
b. Denominación y número, seguido de las siglas de la Dependencia.

2. Cuerpo

a. Nombre y dirección del citado.


b. Nombre, dirección y ubicación de la Dependencia Policial con la
identificación de la autorizad ante la cual debe comparecer el citado.
c. Fecha y hora de la comparecencia.
d. Motivo de la citación.

3. Término

a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo, firma y postfirma del encargado de la investigación o Jefe
de la Dependencia.
c. Línea punteada en el extremo inferior izquierdo (donde se hará constar la
firma y documento de identidad del citado así como la hora y fecha del
enterado).
26
d. Firma y postfirma del que entrega la citación al reverso del documento.

OCTAVA SEMANA
(Del 15AGO al 20AGO2016)

Primera Sesión

PRIMERA ( I ) EVALUACIÓN PARCIAL

Segunda sesión

DECRETO: Definición, consideraciones para su formulación, estructura


(encabezamiento, cuerpo y término). ELEVACIÓN: Definición, consideraciones
para su formulación, estructura (encabezamiento, cuerpo y término).

DECRETO

A. DEFINICIÓN
Documento mediante el cual se emite en forma breve una disposición al subordinado,
sobre el trámite que debe seguir y las acciones que debe cumplir respecto a un
expediente o documento.

B. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN


En la referencia se consignará la denominación, número, siglas, fecha y registro del
documento que antecede seguido de un resumen del tema de fondo.

C. ESTRUCTURA

1. Encabezamiento
a. Referencia, en el margen superior derecho.
b. Denominación, número y siglas de la Dependencia.

2. Cuerpo
a. Indicación del destinatario.
b. Exposición de las disposiciones que debe cumplir el escalón subordinado.

3. Término
a. Lugar y fecha, en el margen inferior derecho.
b. Sello redondo, firma y postfirma del superior.
c. Siglas de identificación personal.

ELEVACIÓN

A. DEFINICIÓN
Documento mediante el cual se tramita un expediente o documentos hacia el escalón
superior, para conocimiento y fines.

B. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN

1. Se emplea para dar trámite a los documentos (Partes, Informes, Solicitudes u


otros), ante el escalón superior.
2. La redacción debe referirse sólo al tema central de la exposición o pedido.

27
3. Debe incluir obligatoriamente una opinión favorable o desfavorable de la
autoridad que hace la elevación.
4. Se podrán indicar las medidas que se han tomado o las que se sugiere adoptar.

C. ESTRUCTURA

1. Encabezamiento
a. Referencia en el margen superior derecho.
b. Denominación, número y siglas de la Dependencia.
c. Destinatario.

2. Cuerpo
Contiene la exposición sucinta del contenido del documento que se eleva y la
opinión fundamentada.

3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo, firma y postfirma.
c. Siglas de identificación personal.

PASE

A. Definición
Documento mediante el cual se da curso a un expediente u otro documento hacia un
órgano de igual nivel y dependiente del mismo escalón superior.
B. Consideraciones para formulación del Pase
1. El cargo y nombre a quien se dirige el documento.
2. En la referencia, se indica el resumen de los documentos que sirven como
antecedentes.
C. Estructura del Pase
D.
1. Encabezamiento
a. Referencia (documentos antecedentes).
b. Lugar y fecha.
c. Denominación, número del documento y siglas de la Dependencia.
2. Cuerpo
a. Contiene el grado y cargo de la persona a quien se cursa el documento.
b. Se mencionan las disposiciones específicas de la superioridad y el motivo
de trámite.
3. Término
a. Contiene el sello redondo, firma y postfirma de la autoridad que da trámite
al documento.
b. Siglas de identificación personal.

NOVENA SEMANA
(Del 22AGO al 27AGO2016)

Primera sesión

Práctica calificada: Citatorio, Decreto, elevación, pase y notificaciones (detención


y policial).
28
Segunda sesión

MANIFESTACIÓN: Definición, consideraciones para su formulación, estructura


(encabezamiento-cuerpo-término).

MANIFESTACIÓN

A. DEFINICIÓN
Documento que contiene la exposición de una persona mayor de edad, a quien se
pregunta o interroga sobre un asunto penal, policial y administrativo, tiene por
finalidad recibir información detallada sobre la forma y circunstancias de la comisión
de un hecho delictuoso o infracción que se investiga.

B. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN

1. Las preguntas se enumeran correlativamente.


2. Se inicia con la frase PREGUNTADO, DIGA: escrito en letras mayúsculas; luego
con signos de interrogación se formula la pregunta, seguido de la palabra “Dijo:”.
3. Al terminar cada pregunta y respuesta, el espacio en blanco o las líneas no
completadas, se llenan con rayas descontinuadas.
4. Las preguntas se formulan en segunda persona, con precisión y claridad.
5. Evitar preguntas que motiven respuestas de SI o NO.
6. Las respuestas se consignan en primera persona, conservando la expresión
textual del manifestante.
7. La primera pregunta a formularse al manifestante será si requiere de un abogado
defensor de su elección.
8. La última pregunta a formularse es para que el manifestante tenga algo más que
agregar, quitar o modificar a lo manifestado.
9. Si el manifestante no habla en idioma español, se recurre a un intérprete o
traductor, debiendo ambos firmar e imprimir el índice digital derecho.
10. Si el manifestante es analfabeto o no sabe firmar, en el lugar de la firma estampa
la impresión digital del índice derecho, recurriéndose a un testigo que de fe de la
declaración, quien firma e imprime el índice digital derecho.
11. Para la “AMPLIACIÓN DE MANIFESTACIÓN”, se sigue el mismo
procedimiento que el señalado en la primera, omitiéndose las generales de ley.
12. En toda Manifestación estará presente el representante del Ministerio Público,
salvo circunstancias de fuerza mayor, y el Abogado Defensor de ser requerido
por el Manifestante, lo cual se hará constar en el documento, debiendo estos
firmar al final de la manifestación.
13. Si la manifestación abarca más de dos hojas, se autenticará con la firma del
manifestante, del representante del Ministerio Publico, del Abogado Defensor y
la rúbrica del Instructor, en el margen izquierdo de cada hoja, excepto la última.
14. El Manifestante, cualquiera sea su empleo o cargo, deberá firmar e imprimir su
índice derecho en la parte inferior izquierda del documento o a partir de la
segunda página en la parte céntrica del margen izquierdo.
15. El Instructor de la investigación es quien firma la manifestación, aún cuando
envíe un pliego de preguntas a otra Dependencia donde se encuentre el
Manifestante.
16. En caso de menores de edad, el documento se denominará “REFERENCIA”; y
para ser formulado se observará las mismas prescripciones indicadas para la
manifestación con la presencia de los padres o tutores según corresponda, o en
todo caso por un testigo de reconocida solvencia moral.

C. ESTRUCTURA
29
1. Encabezamiento

a. Denominación del documento, nombres y apellidos del Manifestante, con


letras mayúsculas, seguido de la edad entre paréntesis.

b. Lugar y fecha.

c. Generales de ley del Manifestante en el orden siguiente:

(1) Nombres y Apellidos.


(2) Fecha de Nacimiento.
(3) Nombres de los padres.
(4) Estado civil.
(5) Grado de Instrucción.
(6) Profesión – Ocupación.
(7) Documento de identidad.
(8) Domicilio.

2. Cuerpo
Contiene las preguntas formuladas por el Instructor y las respuestas del
Manifestante.

3. Término

a. Al lado derecho la firma, nombres y apellidos, impresión digital del índice


derecho del Manifestante, testigos e intérpretes si los hubiere.
b. Al lado izquierdo la firma, postfirma del Instructor, con el sello redondo de la
Dependencia.

DÉCIMA SEMANA
(Del 29AGO al 03SET2016)

Primera sesión

INFORME: Definición, clases (genérico-administrativo-policial), consideraciones


para su formulación, estructura (encabezamiento-cuerpo-término).

I N F O R M E

A. DEFINICIÓN
Documento con el cual se comunica a la superioridad, funcionario o autoridad
pertinente un acto administrativo, la comisión de un ilícito penal o acto antisocial.

B. CLASES

1. Genérico: Es el documento mediante el cual se da cuenta a la superioridad o


autoridad pertinente sobre un hecho o acto administrativo en forma clara y
concisa.

2. Administrativo: Es el documento mediante el cual se da cuenta a la superioridad


o autoridad pertinente sobre un hecho o acto administrativo, en forma detallada

30
señalando los antecedentes, acciones, medidas adoptadas, resultados
alcanzados y recomendaciones a que hubiere lugar.

3. Policial: Es el documento mediante el cual se comunica a la autoridad


competente, del avance o resultado de la investigación sobre un ilícito penal. En
hechos con participación de menores de edad se formulará un Informe por Actos
Antisociales.

C. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN

1. No debe contener apreciaciones subjetivas.


2. El Informe por Actos Antisociales, tendrá similar esquema metodológico que el
Atestado Policial y en las jurisdicciones judiciales en donde esté vigente el nuevo
Código Procesal Penal, se sujetará al esquema del Informe Policial.
3. El Informe por Situación Irregular se formulará con un esquema similar al Informe
Policial o Atestado, según sea el caso para determinar el estado de abandono
moral y material, de un menor de edad o adulto mayor, así como con
discapacidad en ambos casos.
4. En los informes, las recomendaciones deben orientar la toma de decisiones.

D. ESTRUCTURA

1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación, número del documento y siglas de la Dependencia.
c. Asunto.
d. Referencia, si lo hubiere.

2. Cuerpo

a. Informe genérico.
(1) Constituido por párrafos numerados, donde según la situación se
relatan en forma clara y precisa los hechos relacionados al asunto.
(2) Debe exponerse en forma metódica y ordenada las diligencias
efectuadas y las medidas adoptadas.

b. Informe por hecho antisocial (con esquema de un Atestado).


(1) Hechos o antecedentes.
(2) Investigación.
(a) Diligencias practicadas.
(b) Análisis de los hechos.
(c) Evaluación de los hechos o elementos probatorios.
(3) Conclusión (es).
(4) Situación del niño o adolescente, especies o instrumentos.
(5) Recomendación (es).
(6) Anexos.

c. Informe por situación irregular.


(1) Situación irregular.
(2) Diligencias practicadas.
(a) Datos personales del menor.
(b) Datos personales de la madre.
(c) Datos personales del padre.
(d) Examen Médico.
(e) Examen Psicológico.
(f) Apreciación Social.
(3) Investigación Policial.
31
(4) Conclusión (es).
(5) Sugerencia (s).
(6) Anexos.

d. Informe administrativo.
(1) Antecedentes.
(2) Situación y análisis.
(3) Conclusión (es).
(4) Recomendación (es).
(5) Anexos.

3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Firma.
c. Postfirma.
d. Sello redondo.
e. ES CONFORME del Jefe de Unidad con firma y postfirma, sello redondo,
según el caso.
f. Siglas de identificación personal.

Segunda sesión

SOLICITUD: Definición, clases de parte, consideraciones para la formulación de la


solicitud, estructura de la solicitud (encabezamiento-cuerpo-término).-Práctica
dirigida de la solicitud.

SOLICITUD

A. DEFINICIÓN
Documento utilizado por el personal policial para gestionar en forma individual ante
la superioridad un derecho o beneficio; para plantear una situación particular.

B. CONSIDERACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE LA SOLICITUD

1. Debe ser dirigida ante la autoridad o superior de quien depende la solución de la


petición y tramitado por conducto regular y excepcionalmente en casos de fuerza
mayor, emergencia, urgencia que ameriten su atención inmediata, podrá ser
dirigida directamente al titular que resolverá la petición.
2. Debe ser individual.
3. Debe ser formulada en lenguaje respetuoso y sin afectar la disciplina, la moral,
ni la honorabilidad.
4. Cuando se trate de documentos de gestión, en ella se precisarán las
disposiciones legales o reglamentarias en que se ampara la petición.
5. La Solicitud debe ser tramitada por los jefes inmediatos mediante elevación u
Oficio de atención según los casos, con la opinión favorable o desfavorable que
le merezca.
6. Llevará anexos de documentación justificatoria, cuando sea necesario.

C. ESTRUCTURA DE LA SOLICITUD

1. Encabezamiento
a. Sumario o Sumilla que se consigna en la parte superior derecha del
documento.
b. Destinatario consignando en primera línea, en letras mayúsculas a la
autoridad a quien va dirigida, precedida de la palabra SEÑOR.

32
2. Cuerpo
a. Introducción: Constituido por los nombres y apellidos, grados o categoría,
cargo, Dependencia donde presta servicios, número de serie del carné de
identidad, etc. terminando en la frase “Ante Ud., con el debido respeto y por
conducto regular me presento y expongo”.
b. Exposición: Contiene los fundamentos o motivo de la Solicitud, precisando
las disposiciones legales o reglamentarias que amparan el pedido.
c. Conclusión: Constituidos por la invocación para alcanzar el otorgamiento o
concesión del pedido, comprendiendo la frase “POR LO EXPUESTO” y a
renglón seguido: A usted, señor (autoridad a la que se dirige) solicito
acceder a mi petición por ser de justicia.

3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Firma y postfirma del solicitante.
c. Documentos anexos que justifican la petición; se coloca al lado izquierdo y
debajo de la postfirma.

DÉCIMA PRIMERA SEMANA


(Del 05SET al 10SET2016)

Primera sesión

Práctica dirigida de informe genérico y manifestación.-SUPERVISIÓN ACADÉMICA.

Segunda sesión

MEMORÁNDUM: Definición, Consideraciones para su formulación, estructura


(encabezamiento-cuerpo-término)

MEMORÁNDUM

A. DEFINICIÓN
Documento con el que un superior en grado, imparte una orden o hace conocer las
disposiciones, a un escalón subordinado de la Unidad. Cuando la disposición
impartida es dirigida a más de un destinatario se denomina Memorándum Múltiple, el
mismo que lleva en la parte final izquierda la distribución donde se especifica el
nombre de la Unidad y número de ejemplares.

B. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN

1. Se emplea para impartir o comunicar disposiciones de ejecución inmediata.


2. Debe ser dirigido en forma personal al que debe cumplir la orden.
3. Su contenido debe caracterizarse por ser concreto y breve.

C. ESTRUCTURA

1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación, número de documento y siglas de la Dependencia ubicada
en la parte superior y céntrica.
c. Lugar y fecha.
d. Destinatario.

33
2. Cuerpo
Contiene la (s) orden (es) o disposición (es) que se imparten.

3. Término
a. Sello redondo, firma y postfirma del que dispone la formulación del
documento.
b. Siglas de identificación personal.

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA


(Del 12SET al 17SET2016)

Primera sesión

ORDEN: Definición, clases, consideraciones para su tramitación, estructura


(encabezamiento-cuerpo-término).-Práctica dirigida de la orden.

ORDEN

A. DEFINICIÓN
Documento mediante el cual se formaliza una disposición relacionada con
procedimientos de administración de personal.

B. CLASES
Cuando se trasmitan por correo electrónico o telefax, tiene las denominaciones
siguientes:

1. Orden de Comisión.
2. Orden de Incorporación.
3. Orden de Permiso.
4. Orden de Vacaciones.
5. Otros.

C. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN

1. La Orden de Comisión, de acuerdo a su naturaleza, puede ser clasificada como


“RESERVADÁ”

2. Podrá utilizarse formatos pre-establecidos impresos.

D. ESTRUCTURA

1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación del documento, en letras mayúsculas.

2. Cuerpo
Exposición del motivo que da origen al documento, de acuerdo al formato
correspondiente.

3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo, firma y postfirma del que emite el documento.
c. Siglas de identificación personal.

34
DEVOLUCIÓN
A. Definición
Documento mediante el cual se retorna un expediente o documento, indicando los
motivos o las acciones realizadas.
B. Consideración para su formulación
En la referencia se consignará la denominación, número, siglas, fecha y registro del
documento que antecede seguido de un resumen del tema de fondo.
C. Estructura
1. Encabezamiento
a. Referencia en el margen superior derecho.
b. Denominación, número y siglas de la Dependencia.
c. Destinatario.
2. Cuerpo
a. Exposición breve del motivo o diligencias practicadas.
b. Indicación de los documentos formulados debidamente foliados.
3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo, firma y postfirma.
c. Siglas de identificación personal.

RADIOGRAMA

A. Definición
Documento breve y concreto que utiliza la Policía Nacional del Perú para
comunicaciones urgentes empleando los sistemas de radio.
B. Consideraciones para la formulación
1. El texto del documento debe ser breve y claro.
2. Se emplea la palabra STOP para separar párrafos u oraciones.
3. En los casos de información clasificada irá cifrada según las disposiciones
vigentes.
4. Debe ser firmado por el Jefe de la Unidad o quien lo represente.
5. La redacción de los radiogramas se formula con letras mayúsculas y en forma
continua.
C. Estructura
1. Encabezamiento
a. Denominación y número del documento y siglas de la Dependencia.
b. Destinatario.
c. Quien trasmite.
d. Quien recepciona.
e. Fecha y hora de la transmisión o recepción del mensaje.
2. Cuerpo
Constituido por el texto de la comunicación o el mensaje propiamente
dicho.
3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo, firma y postfirma del remitente.
c. Siglas de identificación personal.

35
Segunda sesión

Práctica dirigida y calificada de orden, radiograma y memorándum

DÉCIMA TERCERA
(Del 19SET al 24SET2016)

Primera sesión

SEGUNDA ( II ) EVALUACIÓN PARCIAL

Segunda Sesión

NOTA DE AGENTE: Definición, consideraciones para su formulación, estructura


(encabezamiento-cuerpo- término).

NOTA DE AGENTE

A. DEFINICIÓN
Documento básico de inteligencia que puede ser formulado por todo el personal
policial que obtiene información de interés Institucional para su procesamiento y
explotación, en virtud de que cada integrante de la Policía Nacional del Perú es un
Agente de Inteligencia.

B. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN

1. La información debe tener credibilidad, exactitud y oportunidad.


2. Redacción sencilla y de fácil comprensión.
3. Debe contener un orden lógico y armónico, exento de prejuicios y expresar los
hechos con la mayor certeza y objetividad posible.

C. ESTRUCTURA

1. Encabezamiento
a. Lugar y fecha.
b. Denominación.
c. Destinatario.
d. Asunto.
e. Referencia, si lo hubiere.

2. Cuerpo
Contiene la parte expositiva y sustancial del documento.

3. Término
Firma y post firma del que formula el documento ó clave numérica ó seudónimo
según corresponda.

DÉCIMA CUARTA SEMANA


(Del 26SET al 01OCT2016)

Primera sesión

36
NOTA INFORMATIVA: Definición, consideraciones para su formulación, estructura
(encabezamiento-cuerpo-término).

NOTA INFORMATIVA

A. DEFINICIÓN
Documento que contiene la exposición veraz, sucinta, completa y precisa de hechos,
actividades o situaciones de carácter policial, político, social, disciplinario u otro que
por su importancia o trascendencia, deben hacerse conocer a la superioridad en
forma inmediata y oportuna.

B. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN

1. Debe basarse en hechos concretos y comprobados.


2. Contendrá nombres y datos esenciales.
3. Debe redactarse en forma impersonal, siguiendo una secuencia lógica que
permita su comprensión.
4. Su distribución se hace estrictamente a los escalones que deben conocer el
contenido de la misma.
5. Los párrafos deben ser ordenados y numerados.

C. ESTRUCTURA

1. Encabezamiento

a. Membrete.
b. Denominación y número del documento, siglas con letras mayúsculas, en la
parte central superior.
c. Destinatario.
d. Asunto.
e. Referencia, si lo hubiera.

2. Cuerpo

a. Contiene la parte expositiva y sustancial del documento.


b. Debe hacerse una narración de hechos, actividades o situaciones y sus
implicancias separadas en párrafos.
c. Al final se consignan las medidas adoptadas con relación a lo expuesto.

3. Término

a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo, firma y postfirma.
c. Distribución.
d. Siglas de identificación personal.

Segunda sesión

Practica dirigida y calificada de notas de agente e informativa

DÉCIMA QUINTA SEMANA


(Del 03OCT al 08OCT2016)

Primera sesión

37
CARTA FUNCIONAL: Definición, consideraciones para su formulación
(encabezamiento, cuerpo, lugar y fecha de formulación y formas del personal a quien
corresponde). CERTIFICADO: Definición, clases de certificados y consideraciones
para la expedición de certificados.

CARTA FUNCIONAL

A. DEFINICIÓN
Documento que contiene las funciones generales del órgano o Dependencia Policial
y las funciones y responsabilidades específicas del efectivo que las ejecuta.

B. CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN

1. Encabezamiento
a. Nombre del documento (CARTA FUNCIONAL).
b. Unidad y sub Unidad.
c. Grado, nombres y apellidos del personal a quien corresponde.
d. Cargo.

2. Cuerpo
a. Funciones Generales.
b. Funciones Específicas.
c. Documentación.

3. Lugar y fecha de formulación del documento.

4. Firmas del personal a quien corresponde y del Jefe de Unidad ó Sub Unidad.

CERTIFICADO

A. DEFINICIÓN
Documento mediante el cual la autoridad policial acredita, afirma o da por cierto,
hechos o informaciones constatadas en el ejercicio de la función policial.

B. CLASES DE CERTIFICADOS

1. Antecedentes Policiales.
2. Supervivencia.
3. Mudanza.

C. CONSIDERACIONES PARA LA EXPEDICIÓN DEL CERTIFICADO

1. Se formula a solicitud de parte.


2. Se utilizan formatos impresos con características propias, aprobados mediante
la directiva correspondiente.
3. Se expiden previo pago de la tasa respectiva.

COPIA CERTIFICADA

A. Definición

38
Documento que contiene la reproducción o transcripción literal del contenido de otros
documentos o registros que obran en los archivos de una Dependencia Policial, de
cuya autenticidad se da fe.
B. Consideraciones para su expedición.
1. Se expide a Solicitud de parte, debiendo pagar el interesado la tasa respectiva.
2. Si la información es requerida por autoridades de la administración pública, su
expedición será gratuita.
3. Será otorgada por el funcionario autorizado de la Dependencia donde se formuló o
que se encuentre en su posesión o bajo su control.
4. En las reproducciones, al reverso de cada copia se estampará el sello de copia
certificada.

C. Estructura de las transcripciones


1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación del documento.
c. Grado y cargo del funcionario que expide el documento.
d. Expresión del término CERTIFICA en letras mayúsculas.
2. Cuerpo
a. Se inicia con la indicación del legajo o registro, donde obra el documento que
contiene la información.
b. Se efectúa la transcripción literal del texto del documento entre comillas.
3. Término
a. Sello de copia certificada.
b. Sello redondo, firma y postfirma de los funcionarios autorizados.
c. Siglas de identificación personal.

Segunda sesión

Artículos de la legislación concordante: Texto único ordenado de la Ley N° 27806, Ley


de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

LEY N° 27806

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL


13JUL2002 – MODIFICADA POR LEY N° 27927 DEL 03FEB2003

Artículo 7º.-Legitimación y requerimiento inmotivado


Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad de la
Administración Pública. En ningún caso se exige expresión de causa para el ejercicio de
este derecho.

Artículo 8.- Entidades obligadas a informar


Las entidades obligadas a brindar información son las señaladas en el artículo 2 de la
presente Ley.

1. El poder ejecutivo, incluyendo ministerios y organismos públicos descentralizados;

2. El poder legislativo;

39
3. El poder judicial;

4. Los gobiernos regionales;

5. Los gobiernos locales;


6. Los organismos a los que la constitución política del perú y las leyes confieren
autonomía.

7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del estado, cuyas


actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se
consideran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso
de ley que las refiera a otro régimen; y

8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen
función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del estado,
conforme a la normativa de la materia.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú responden las solicitudes de
información a través del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior,
respectivamente.

Dichas entidades identificarán, bajo responsabilidad de su máximo representante, al


funcionario responsable de brindar información solicitada en virtud de la presente Ley. En
caso de que éste no hubiera sido designado las responsabilidades administrativas y
penales recaerán en el secretario general de la institución o quien haga sus veces.

Las empresas del Estado están sujetas al procedimiento de acceso a la información


establecido en la presente Ley.

Artículo 9º.-Personas jurídicas sujetas al régimen privado que presten servicios


públicos
Las personas jurídicas sujetas al régimen privado descritas en el inciso 8) del Artículo I
del Título Preliminar de la Ley Nº 27444 que gestionen servicios públicos o ejerzan
funciones administrativas del sector público bajo cualquier modalidad están obligas a
informar sobre las características de los servicios públicos que presta, sus tarifas y sobre
las funciones administrativas que ejerce.

Artículo 10º.- Información de acceso público.-


Las entidades de la Administración Pública tienen la obligación de proveer la información
requerida si se refiere a la contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones,
soporte magnético o digital, o en cualquier otro formato, siempre que haya sido creada u
obtenida por ella o que se encuentre en su posesión o bajo su control.

Asimismo, para los efectos de esta Ley, se considera como información pública cualquier
tipo de documentación financiada por el presupuesto público que sirva de base a una
decisión de naturaleza administrativa, así como las actas de reuniones oficiales.

Artículo 11º.- Procedimiento


El acceso a la información pública se sujeta al siguiente procedimiento:

a) Toda solicitud de información debe ser dirigida al funcionario designado por la entidad
de la Administración Pública para realizar esta labor. En caso de que éste no hubiera
sido designado, la solicitud se dirige al funcionario que tiene en su poder la información
requerida o al superior inmediato.

b) La entidad de la Administración Pública a la cual se haya presentado la solicitud de


información deberá otorgarla en un plazo no mayor de siete (7) días útiles; plazo que
40
se podrá prorrogar en forma excepcional por cinco (5) días útiles adicionales, de mediar
circunstancias que hagan inusualmente difícil reunir la información solicitada. En este
caso, la entidad deberá comunicar por escrito, antes del vencimiento del primer plazo,
las razones por las que hará uso de tal prórroga, de no hacerlo se considera denegado
el pedido.

En el supuesto de que la entidad de la Administración Pública no posea la información


solicitada y de conocer su ubicación y destino, esta circunstancia deberá ser puesta
en conocimiento del solicitante.

c) La denegatoria al acceso a la información se sujeta a lo dispuesto en el segundo


párrafo del artículo 13º de la presente Ley.

d) De no mediar respuesta en los plazos previstos en el inciso b), el solicitante puede


considerar denegado su pedido.

e) En los casos señalados en los incisos c) y d) del presente artículo, el solicitante puede
considerar denegado su pedido para los efectos de dar por agotada la vía
administrativa, salvo que la solicitud haya sido cursada a un órgano sometido a
superior jerarquía, en cuyo caso deberá interponer el recurso de apelación para
agotarla.

f) Si la apelación se resuelve en sentido negativo, o la entidad correspondiente no se


pronuncia en un plazo de diez (10) días útiles de presentado el recurso, el solicitante
podrá dar por agotada la vía administrativa.

g) Agotada la vía administrativa, el solicitante que no obtuvo la información requerida


podrá optar por iniciar el proceso contencioso administrativo, de conformidad con lo
señalado en la Ley Nº 27584 u optar por el proceso constitucional del Hábeas Data,
de acuerdo a lo señalado por la Ley Nº 26301.

Artículo 12º.- Acceso directo


Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, las entidades de la Administración
Pública permitirán a los solicitantes el acceso directo y de manera inmediata a la
información pública durante las horas de atención al público.

Artículo 13º.- Denegatoria de acceso


La entidad de la Administración Pública a la cual se solicite información no podrá negar la
misma basando su decisión en la identidad del solicitante.

La denegatoria al acceso a la información solicitada debe ser debidamente fundamentada


en las excepciones del Artículo 15° de esta Ley, señalándose expresamente y por escrito
las razones por las que se aplican esas excepciones y el plazo por el que se prolongará
dicho impedimento.

La solicitud de información no implica la obligación de las entidades de la Administración


Pública de crear o producir información con la que no cuente o no tenga obligación de
contar al momento de efectuarse el pedido. En este caso, la entidad de la Administración
Pública deberá comunicar por escrito que la denegatoria de la solicitud se debe a la
inexistencia de datos en su poder respecto de la información solicitada. Esta Ley tampoco
permite que los solicitantes exijan a las entidades que efectúen evaluaciones o análisis de
la información que posean.

Si el requerimiento de información no hubiere sido satisfecho o si la respuesta hubiere sido


ambigua, se considerará que existió negativa tácita en brindarla.

Artículo 14º.- Responsabilidades


41
El funcionario público responsable de dar información que de modo arbitrario obstruya el
acceso del solicitante a la información requerida, o la suministre en forma incompleta u
obstaculice de cualquier modo el cumplimiento de esta Ley, se encontrará incurso en los
alcances del Artículo 4° de la presente Ley.

Artículo 15º.- Excepciones al ejercicio del derecho: INFORMACIÓN SECRETA


El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto a la
información expresamente clasificada como secreta, que se sustente en razones de
seguridad nacional, en concordancia con el artículo 163º de la Constitución Política del
Perú, que además tenga como base fundamental garantizar la seguridad de las personas
y cuya revelación originaría riesgo para la integridad territorial y/o subsistencia del sistema
democrático, así como respecto a las actividades de inteligencia y contrainteligencia del
CNI dentro del marco que establece el Estado de Derecho en función de las situaciones
expresamente contempladas en esta Ley. En consecuencia la excepción comprende
únicamente los siguientes supuestos:

1. Información clasificada en el ámbito militar, tanto en el frente interno como externo:

a) Planes de defensa militar contra posibles agresiones de otros Estados, logísticos,


de reserva y movilización y de operaciones especiales así como oficios y
comunicaciones internas que hagan referencia expresa a los mismos.

b) Las operaciones y planes de inteligencia y contrainteligencia militar.

c) Desarrollos técnicos y/o científicos propios de la defensa nacional.

d) Órdenes de operaciones, logísticas y conexas, relacionadas con planes de defensa


militar contra posibles agresiones de otros Estados o de fuerzas irregulares
militarizadas internas y/o externas, así como de operaciones en apoyo a la Policía
Nacional del Perú, planes de movilización y operaciones especiales relativas a ellas.

e) Planes de defensa de bases e instalaciones militares.

f) El material bélico, sus componentes, accesorios, operatividad y/o ubicación cuyas


características pondrían en riesgo los planes de defensa militar contra posibles
agresiones de otros Estados o de fuerzas irregulares militarizadas internas y/o
externas, así como de operación en apoyo a la Policía Nacional del Perú, planes de
movilización y operaciones especiales relativas a ellas.

g) Información del Personal Militar que desarrolla actividades de Seguridad Nacional


y que pueda poner en riesgo la vida e integridad de las personas involucradas.

2. Información clasificada en el ámbito de inteligencia tanto en el frente externo como


interno:

a) Los planes estratégicos y de inteligencia, así como la información que ponga en


riesgo sus fuentes.

b) Los informes que de hacerse públicos, perjudicarían la información de inteligencia.

c) Aquellos informes oficiales de inteligencia que, de hacerse públicos, incidirían


negativamente en las excepciones contempladas en el inciso a) del artículo 15º de
la presente Ley.

d) Información relacionada con el alistamiento del personal y material.


42
e) Las actividades y planes estratégicos de inteligencia y contrainteligencia, de los
organismos conformantes del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), así como la
información que ponga en riesgo sus fuentes.

f) Información del personal civil o militar que desarrolla actividades de Seguridad


Nacional y que pueda poner en riesgo la vida e integridad de las personas
involucradas.

g) La información de inteligencia que contemple alguno de los supuestos contenidos


en el artículo 15º numeral 1.

En los supuestos contenidos en este artículo los responsables de la clasificación


son los titulares del sector o pliego respectivo, o los funcionarios designados por
éste.

Con posterioridad a los cinco años de la clasificación a la que se refiere el párrafo


anterior, cualquier persona puede solicitar la información clasificada como secreta,
la cual será entregada si el titular del sector o pliego respectivo considera que su
divulgación no pone en riesgo la seguridad de las personas, la integridad territorial
y/o subsistencia del sistema democrático.
En caso contrario deberá fundamentar expresamente y por escrito las razones para
que se postergue la clasificación y el período que considera que debe continuar
clasificado. Se aplican las mismas reglas si se requiere una nueva prórroga por un
nuevo período. El documento que fundamenta que la información continúa como
clasificada se pone en conocimiento del Consejo de Ministros, el cual puede
desclasificarlo.
Dicho documento también es puesto en conocimiento de la comisión ordinaria a la
que se refiere el artículo 36º de la Ley Nº 27479 dentro de los diez (10) días
posteriores a su pronunciamiento. Lo señalado en este párrafo no impide que el
Congreso de la República acceda a la información clasificada en cualquier momento
de acuerdo a lo señalado en el artículo 15ºC de la presente Ley.

Artículo 15º-A.- Excepciones al ejercicio del derecho: INFORMACIÓN RESERVADA


El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto de la
información clasificada como reservada.

En consecuencia la excepción comprende únicamente los siguientes supuestos:

1. La información que por razones de seguridad nacional en el ámbito del orden interno
cuya revelación originaría un riesgo a la integridad territorial y/o la subsistencia del
sistema democrático. En consecuencia se considera reservada la información que tiene
por finalidad prevenir y reprimir la criminalidad en el país y cuya revelación puede
entorpecerla y comprende únicamente:

a) Los planes de operaciones policiales y de inteligencia, así como aquellos destinados


a combatir el terrorismo, tráfico ilícito de drogas y organizaciones criminales, así
como los oficios, partes y comunicaciones que se refieran expresamente a ellos.

b) Las informaciones que impidan el curso de las investigaciones en su etapa policial


dentro de los límites de la ley, incluyendo los sistemas de recompensa, colaboración
eficaz y protección de testigos, así como la interceptación de comunicaciones
amparadas por la ley.

c) Los planes de seguridad y defensa de instalaciones policiales, establecimientos


penitenciarios, locales públicos y los de protección de dignatarios, así como los
oficios, partes y comunicaciones que se refieran expresamente a ellos.
43
d) El movimiento del personal que pudiera poner en riesgo la vida e integridad de las
personas involucradas o afectar la seguridad ciudadana.

e) El armamento y material logístico comprometido en operaciones especiales y


planes de seguridad y defensa del orden interno.

2. Por razones de seguridad nacional y de eficacia de la acción externa del Estado, se


considerará información clasificada en el ámbito de las relaciones externas del Estado,
toda aquella cuya revelación originaría un riesgo a la seguridad e integridad territorial
del Estado y la defensa nacional en el ámbito externo, al curso de las negociaciones
internacionales y/o la subsistencia del sistema democrático. Estas excepciones son las
siguientes:

a) Elementos de las negociaciones internacionales que de revelarse perjudicarían los


procesos negociadores o alteraran los acuerdos adoptados, no serán públicos por
lo menos en el curso de las mismas.

b) Información que al ser divulgada oficialmente por el Ministerio de Relaciones


Exteriores pudiera afectar negativamente las relaciones diplomáticas con otros
países.

c) La información oficial referida al tratamiento en el frente externo de la información


clasificada en el ámbito militar de acuerdo a lo señalado en el inciso a) del numeral
1 del artículo 15º de la presente Ley.

En los casos contenidos en este artículo los responsables de la clasificación son los
titulares del sector correspondiente o los funcionarios designados por éste. Una vez que
desaparezca la causa que motivó la clasificación, la información reservada es de acceso
público.

Artículo 15º-B.- Excepciones al ejercicio del derecho: INFORMACIÓN CONFIDENCIAL


El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto de lo
siguiente:

1. La información que contenga consejos, recomendaciones u opiniones producidas como


parte del proceso deliberativo y consultivo previo a la toma de una decisión de gobierno,
salvo que dicha información sea pública. Una vez tomada la decisión, esta excepción
cesa si la entidad de la Administración Pública opta por hacer referencia en forma
expresa a esos consejos, recomendaciones u opiniones.

2. La información protegida por el secreto bancario, tributario, comercial, industrial,


tecnológico y bursátil que están regulados, unos por el inciso 5 del artículo 2º de la
Constitución, y los demás por la legislación pertinente.

3. La información vinculada a investigaciones en trámite referidas al ejercicio de la potestad


sancionadora de la Administración Pública, en cuyo caso la exclusión del acceso termina
cuando la resolución que pone fin al procedimiento queda consentida o cuando
transcurren más de seis (6) meses desde que se inició el procedimiento administrativo
sancionador, sin que se haya dictado resolución final.

4. La información preparada u obtenida por asesores jurídicos o abogados de las entidades


de la Administración Pública cuya publicidad pudiera revelar la estrategia a adoptarse
en la tramitación o defensa en un proceso administrativo o judicial, o de cualquier tipo
de información protegida por el secreto profesional que debe guardar el abogado
respecto de su asesorado. Esta excepción termina al concluir el proceso.

44
5. La información referida a los datos personales cuya publicidad constituya una invasión
de la intimidad personal y familiar. La información referida a la salud personal, se
considera comprendida dentro de la intimidad personal. En este caso, sólo el juez puede
ordenar la publicación sin perjuicio de lo establecido en el inciso 5 del artículo 2º dela
Constitución Política del Estado.

6. Aquellas materias cuyo acceso esté expresamente exceptuado por la Constitución o por
una Ley aprobada por el Congreso de la República

Artículo 15º-C.- Regulación de las excepciones.


Los casos establecidos en los artículos 15º, 15º-A y 15º-B son los únicos en los que se
puede limitar el derecho al acceso a la información pública, por lo que deben ser
interpretados de manera restrictiva por tratarse de una limitación a un derecho fundamental.
No se puede establecer por una norma de menor jerarquía ninguna excepción a la presente
Ley.

La información contenida en las excepciones señaladas en los artículos 15º, 15º-A y 15º-B
son accesibles para el Congreso de la República, el Poder Judicial, el Contralor General
de la República y el Defensor del Pueblo.

Para estos efectos, el Congreso de la República sólo tiene acceso mediante una Comisión
Investigadora formada de acuerdo al artículo 97º de la Constitución Política del Perú y la
Comisión establecida por el artículo 36º de la Ley Nº 27479. Tratándose del Poder Judicial
de acuerdo a las normas que regulan su funcionamiento, solamente el juez en ejercicio de
sus atribuciones jurisdiccionales en un determinado caso y cuya información sea
imprescindible para llegar a la verdad, puede solicitar la información a que se refiere
cualquiera de las excepciones contenidas en este artículo. El Contralor General de la
República tiene acceso a la información contenida en este artículo solamente dentro de
una acción de control de su especialidad. El Defensor del Pueblo tiene acceso a la
información en el ámbito de sus atribuciones de defensa de los derechos humanos.

Los funcionarios públicos que tengan en su poder la información contenida en los artículos
15º, 15º-A y 15º-B tienen la obligación de que ella no sea divulgada, siendo responsables
si esto ocurre.

El ejercicio de estas entidades de la administración pública se enmarca dentro de las


limitaciones que señala la Constitución Política del Perú.

Las excepciones señaladas en los puntos 15º y 15º-A incluyen los documentos que se
generen sobre estas materias y no se considerará como información clasificada, la
relacionada a la violación de derechos humanos o de las Convenciones de Ginebra de
1949 realizada en cualquier circunstancia, por cualquier persona. Ninguna de las
excepciones señaladas en este artículo pueden ser utilizadas en contra de lo establecido
en la Constitución Política del Perú

Artículo 16º.- Información parcial


En caso de que un documento contenga, en forma parcial, información que, conforme a los
artículos 15º, 15º-A y 15º-B de esta Ley, no sea de acceso público, la entidad de la
Administración Pública deberá permitir el acceso a la información disponible del
documento.

Artículo 17º.- Tasa aplicable


El solicitante que requiera la información deberá abonar solamente el importe
correspondiente a los costos de reproducción de la información requerida. El monto de la
tasa debe figurar en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de cada
entidad de la Administración Pública. Cualquier costo adicional se entenderá como una

45
restricción al ejercicio del derecho regulado por esta Ley, aplicándose las sanciones
correspondientes.

Artículo 18º.- Conservación de la información.-


Es responsabilidad del Estado crear y mantener registros públicos de manera profesional
para que el derecho a la información pueda ejercerse a plenitud. En ningún caso la entidad
de la Administración Pública podrá destruir la información que posea.

La entidad de la Administración Pública deberá remitir al Archivo Nacional la información


que obre en su poder, en los plazos estipulados por la Ley de la materia. El Archivo
Nacional podrá destruir la información que no tenga utilidad pública, cuando haya
transcurrido un plazo razonable durante el cual no se haya requerido dicha información y
de acuerdo a la normatividad por la que se rige el Archivo Nacional.

REGLAMENTO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN


PÚBLICA DECRETO SUPREMO Nº 072-2003-PCM DEL 06AGO2003

REGISTRO DE LA INFORMACION DE ACCESO RESTRINGIDO

Artículo 20.- Desclasificación de la información reservada


La información clasificada como reservada debe desclasificarse mediante Resolución
debidamente motivada del Titular del Sector o Pliego, según corresponda, o del funcionario
designado por éste, una vez que desaparezca la causa que originó tal clasificación. En tal
sentido, a partir de ese momento es de acceso público.

La designación del funcionario a que se refiere el párrafo anterior, necesariamente deberá


recaer en aquél que tenga competencia para emitir Resoluciones.

Artículo 21.- Registro


Aquellas entidades que produzcan o posean información de acceso restringido llevarán un
Registro de la misma, el cual se dividirá en información secreta e información reservada.

En el Registro deberán consignarse los siguientes datos, de acuerdo a su clasificación:

a. El número de la Resolución del titular del sector o del pliego, según corresponda, y la
fecha de la Resolución por la cual se le otorgó dicho carácter;

b. El número de la Resolución, la fecha de expedición y la vigencia del mandato cuando el


titular del sector o pliego, según corresponda, hubiese designado un funcionario de la
Entidad para realizar la labor de clasificación de la información restringida;

c. El nombre o la denominación asignada, así como el código que se da a la información


con el objeto de proteger su contenido, el mismo que deberá estar reproducido en el
documento protegido, con el objeto del cotejo respectivo para el momento en que se
produzca la correspondiente desclasificación;

d. La fecha y la Resolución por la cual el titular del sector o pliego, según corresponda,
prorrogó el carácter secreto de la información, por considerar que su divulgación podría
poner en riesgo la seguridad de las personas, la integridad territorial y/o la subsistencia
del régimen democrático, cuando ello corresponda;

e. El número, tipo de documento y la fecha con que se fundamentó ante el Consejo de


Ministros el mantenimiento del carácter restringido de la información, cuando ello
corresponda; y,

46
f. La fecha y la Resolución de desclasificación de la información de carácter reservado en
el caso que hubiera desaparecido la causa que motivó su clasificación, cuando ello
corresponda.

Art.22º.-Informe Anual al Congreso de la República


Para efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 22º de la Ley, las Entidades
remitirán a la Presidencia del Consejo de Ministros según cronograma que ésta última
establezca, la información relativa a las Solicitudes de acceso a la información atendida y
no atendida. El incumplimiento de esta disposición por parte de la Entidades acarreará la
responsabilidad de su Secretario General o quien haga sus veces.

La Presidencia del Consejo de Ministros remitirá el Informe Anual al Congreso de la


República antes del 31 de marzo de cada año.

DÉCIMA SEXTA SEMANA


(Del 10OCT al 15OCT2016)

Primera sesión

Exposición de trabajos grupales 1er. grupo

Segunda sesión

Exposición de trabajos grupales 2do. Grupo

DÉCIMA SÉPTIMA SEMANA


(Del 17OCT al 22OCT2016)

Primera sesión y Segunda sesión

Repaso de temática estudiada previo examen final

DÉCIMA OCTAVA SEMANA


(Del 24OCT al 29OCT2016)

EVALUACIÓN FINAL UNIACA

ANEXOS

ANEXO 01

ACTA DE…………………………

---En la ciudad de…………, siendo las………. horas del..….., presente ante el


Instructor, en una de las Oficinas de……………………….……...… la(s) persona(s)
47
de………………….….….., natural de……….…., de……. años de edad,
identificado(a) con…………...……., ocupación………………., estado
civil…………….., domiciliado(a) en…………………………., se procedió a levantar
el ACTA de….…...……..,……………………………………; conforme se detalla y con
intervención del representante del Ministerio Público: (Exposición detallada de la
forma y circunstancias, características y especificaciones así como el dispositivo
legal que fundamenta y motiva la intervención o la formulación del documento).
………………………………………....……………………………………………………
……………………………………….…………………………………………………
---La presente se levanta por (número de copias), y como constancia de la legalidad
suscriben y estampan la impresión digital de su índice derecho los intervenidos y
testigos; en presencia del personal interviniente o Instructor y el representante del
Ministerio Público, siendo las……… horas, del mismo día.

…………………………….. …………………………………
TESTIGO INTERVENIDO

.…………………………… ………………………………….
Representante del M. P. INSTRUCTOR

ANEXO 02

MEMBRETE

PARTE Nº -SIGLAS

ASUNTO : (Hecho, actividad o situación que se comunica al superior)


48
REF. : (Si hubiera)

I. (Antecedentes o información preliminar sobre el asunto).


II. (Ampliación detallada sobre el antecedente o información inicial).
III. (Acciones o disposiciones adoptadas).
IV. (Formula la recomendación o sugerencia a la superioridad).

Lugar y Fecha

--------------------------
Sello FIRMA
Redondo Post Firma

LAJV/jrt

ANEXO 03

Año ……………………

MEMBRETE

Lugar y Fecha

OFICIO Nº -SIGLAS

49
SEÑOR : (Grado y cargo de la autoridad)

ASUNTO : (En síntesis indicar claramente el propósito de la


comunicación; seguida de la palabra REMITE, SOLICITA,
COMUNICA, ELEVA, DEVUELVE, subrayada y en negrita;
según sea el caso)

REF. : (Eventual)

Es grato dirigirme a Ud., (para funcionarios civiles, personal de grado superior y


trámite externo).

Me dirijo a Ud., (para documentos internos, que va de personal de grado


equivalente o subalterno).

………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

(Despedida protocolar) Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos


más distinguidos y alta estima.

Dios guarde a Ud.

-----------------------------------
Sello FIRMA
Redondo Post Firma

EPRC/jrt

ANEXO 04

MEMBRETE

NOTIFICACIÓN Nº -SIGLAS

50
(Grado, nombres y apellidos del destinatario) deberá presentarse en esta
(Dependencia, dirección, oficina, etc.) por motivo de (causa de la notificación) por
orden del (Grado y cargo del superior que dispone la notificación)

Lugar y fecha

---------------------------------
FIRMA
Post Firma
(Del que formula la notificación)

HORA:
Enterado:

---------------------------------------------
FIRMA
Post Firma
(Interesado)

HRRB/jrt

ANEXO 05

MEMBRETE

NOTIFICACIÓN DE DETENCIÓN Nº -SIGLAS

51
En la hora y fecha indicada, se notifica a (Apellidos y nombres completos) de….
años de edad, identificado con (documento de identidad), de su detención en esta
Dependencia Policial por motivo de (……………….………)

Lugar y fecha

-----------------------------------
FIRMA
Post Firma

HORA:
Enterado:

----------------------------------------------
FIRMA
Post Firma (Detenido)

EPRC/jrt

ANEXO 06

MEMBRETE
Encargado: (PNP que atenderá)

52
CITATORIO Nº …………..SIGLAS

Don……. (Nombres y apellidos)………………………………… domiciliado


en………..…………..……………………………………………………………………
Distrito………….., se servirá comparecer a este despacho, sito en………….., el
día……., de (mes)………..de año………, a horas…..….., para esclarecimientos
sobre…………..(Motivo del citatorio)………………………….., a Solicitud de
Don…..(Nombres y apellidos del denunciante o
solicitante)……………….……………………………………………………………….

Lugar y Fecha

MEEH/mapm --------------------------
Sello Redondo FIRMA
Post firma

CITADO
Fecha y hora de recepción o enterado
………………………………………………………………….

……………(Firma)………………….
(Nombre y Apellidos)
(Documento de Identidad)

ANEXO 07

REF. : (Denominación, número, siglas,


fecha y registro del documento que
53
antecede seguido de un resumen del
tema de fondo),-----

DECRETO Nº.................. -SIGLAS

Visto el (los) de la referencia, pase al (grado, cargo, nombre y apellidos a quien se


cursa el documento) para (se indica la disposición sobre el trámite y/o las acciones
que debe cumplir el escalón subalterno).

Lugar y fecha

------------------------------
Sello FIRMA
Redondo Post-Firma

MEEH/jrt

ANEXO 08

REF. : (Denominación, número, siglas, fecha


54
y registro del documento que antecede
seguido de un resumen del tema de
fondo), -----

ELEVACIÓN Nº…………..-SIGLAS

SEÑOR : (GRADO Y CARGO DEL DESTINATARIO)

Tengo el agrado de dirigirme a usted, elevando a consideración de su despacho el


(indicar sucintamente y en síntesis el tema principal del documento que se eleva),
formulado (grado, nombre y cargo del responsable), mediante el cual (se
recomienda, se da cuenta, se informa, se solicita, etc.).
Al respecto, el suscrito es de opinión (favorable o desfavorable brevemente
fundamentada).

Lugar y Fecha

----------------------------
Sello FIRMA
Redondo Post Firma

MEEH/jrt

ANEXO 09

REF.: (Registro del antecedente


que se cursa al escalón
55
subalterno o de igual
nivel)

Lugar y Fecha

PASE Nº SIGLAS

Pase el (los) documento(s) de la referencia al (Grado y cargo de la persona a quien


se cursa el documento); a fin de que se sirva tomar conocimiento (mención de la
disposición especifica superior y el motivo), (medidas a adoptarse en relación a su
tramitación).

----------------------------------
Sello FIRMA
Redondo Post Firma

MEEH/jrt

ANEXO 10

MANIFESTACIÓN DE (nombre y apellidos del manifestante-edad)

En (localidad), siendo las…..... horas del (día, mes, año) ante el Instructor en la

56
Oficina de (Dependencia o lugar donde se toma la manifestación), en presencia del
(testigo, Fiscal y Abogado Defensor), la persona de (nombres y apellidos del
Manifestante), quien preguntado por sus generales de ley, dijo: llamarse como
queda escrito, nacido el (día, mes, año y lugar); (estado civil) con (grado de
instrucción), ocupación (Oficio o profesión), identificado con (documentos de
identidad) y domiciliado en (dirección del lugar habitual de residencia o trabajo).

1. PREGUNTADO DIGA: ¿……………………………………………………......?


Dijo: …………..…………………………………………………………………….

2. PREGUNTADO DIGA: ¿……………………………………………………......?

3. PREGUNTADO DIGA: ¿Si tiene algo más que agregar, quitar o modificar a su
manifestación? Dijo………………………………………………………….

Luego de leerla y encontrándola conforme, me ratifico en todas sus partes, firmando


e imprimiendo mi índice derecho, en presencia del (Fiscal, testigo, Abogado) y el
Instructor que certifica.----------------------------

TESTIGO EL MANIFESTANTE

------------------------------------- ---------------------------------
FIRMA FIRMA
NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS

EL RMP ABOGADO

----------------------------------- -----------------------------------

NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS

EL INSTRUCTOR

-------------------------------------------
Sello FIRMA
Redondo Post Firma

ANEXO 11

MEMBRETE

57
INFORME Nº -SIGLAS

SEÑOR : (Autoridad a quien se dirige)

ASUNTO : (Resumen del motivo principal del documento)

REF. : (Eventual)

1…………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………...
2…………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………...
3…………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………...

Lugar y Fecha

--------------------------------
ES CONFORME Sello FIRMA
Redondo Post Firma

----------------------------------
FIRMA
Post-Firma

MEEH/jrt

ANEXO 12

SOLICITUD
58
SOLICITA: (Exposición sucinta del motivo del documento).

SEÑOR (GRADO Y CARGO DEL DESTINATARIO, EN MAYUSCULAS)

(Nombre y apellidos del solicitante, grado o categoría, cargo, Dependencia donde


presta servicios, número de serie o carné de identidad), ante Ud., con el debido
respeto y por conducto regular me presento y expongo:

Que, (consideraciones que dan lugar a la Solicitud, y fundamentos de hecho y


derecho que la amparan); recurro a la consideración de Ud., (ó solicito a Ud.),
(expresión concreta del pedido).

POR LO EXPUESTO:

A Ud. Señor (grado y cargo del destinatario) solicito acceder a mi petición, por ser
de justicia.

Lugar y Fecha

-------------------------------------
FIRMA
Post Firma

DOCUMENTOS ANEXOS

DLLW/wchp

ANEXO 13

MEMBRETE

59
MEMORÁNDUM Nº -SIGLAS

Lugar y fecha

SEÑOR : (Grado, nombre y cargo del destinatario)

REF : (Si lo hubiere). (Parte considerativa del motivo de la


comunicación y las órdenes o disposiciones que se imparten).

(Se inicia con) Me dirijo a Ud., para------------------------------------


------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sello -----------------------------------
Redondo FIRMA
Post Firma

MEEH/jrt.

ANEXO 14

60
MEMBRETE

MEMORÁNDUM MÚLTIPLE Nº -SIGLAS

Lugar y fecha

SEÑOR : (Grado, nombre y cargo del destinatario)

REF : (Si lo hubiere). (Parte considerativa del motivo de la


comunicación y las órdenes o disposiciones que se imparten).

(Se inicia con) Me dirijo a Ud., para------------------------------------


------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------
DISTRIBUCIÓN: Sello FIRMA
Redondo Post Firma
- --------------: 01
- --------------: 01
- ARCHIVO : 01/03

MEEH/jrt

ANEXO 15

61
MEMBRETE

ORDEN DE INCORPORACIÓN Nro. - SIGLAS

I. DATOS PERSONALES
Grado, Apellidos y Nombres:
Orden de Cambio:
Unidad o Dependencia de origen:
Fecha de Salida:

II. DEPENDENCIA DE LLEGADA


Unidad de Destino:
Cargo Asignado:
Fecha de Incorporación:

III. FAMILIARES A SU CARGO


Familiares que lo acompañan:

NOMBRES PARENTESCO EDÁD


………………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

IV. DISPOSITIVO LEGAL: (Norma que regula el pago de viáticos).


V. BAGAJES:
Equipaje: Titular……………. (m3) o (kilos)
Familiar…….……. (m3) o (kilos)
Total……………… (m3) o (kilos)

Lugar y Fecha

VI. CERTIFICACIÓN

EL JEFE DE LA DEPENDENCIA EL JEFE DE LA DEPENDENCIA


DE ORIGEN DE DESTINO

…………………………………….. ……………………………………..

LAJV/jrt

ANEXO 16

62
REF. : (Denominación, número, siglas,
fecha y registro del documento
que antecede seguido de un
resumen del tema de fondo), ----
-

DEVOLUCION Nº …………-SIGLAS

Señor : (Grado y cargo del destinatario)

Tengo el agrado de dirigirme a Ud., devolviendo el (los) documento(s) anotados en


la referencia, (indicación sucinta del tema, y de las diligencias realizadas y/o los
documentos formulados).

Lugar y fecha

---------------------------------
Sello FIRMA
Redondo Post Firma

MEEH/jrt

ANEXO 17

MEMBRETE

RADIOGRAMA Nº SIGLAS

DESTINATARIO : (Grado y cargo)


QUIEN TRANSMITE : (Fecha de transmisión)
QUIEN RECEPCIONA : Hora (de transmisión y/o recepción)
TEXTO : (Exposición breve y concreta del mensaje).

Lugar y Fecha

---------------------------------------
FIRMA
Post Firma

JLMC/mapm
ANEXO 18

CLASIFICACIÓN
63
FECHA

NOTA DE AGENTE Nº -SIGLAS

PARA :

RESPONDE A :

FECHA DE OBTENCIÓN :

1. ASUNTO : FACTOR ASPECTO

2. EXPOSICIÓN : Se ha obtenido la información siguiente:


a.
b.
c.

3. SE OEB.

DISTRIBUCIÓN: AUTENTICACIÓN
xxxx …………01
xxxx …………01
xxxx …………01 CLAVE
Archivo……...01/04

CLASIFICACIÓN

85

64
ANEXO 19

MEMBRETE

NOTA INFORMATIVA Nº -SIGLAS

SEÑOR : (Grado y Cargo del destinatario)


ASUNTO : (Exposición sucinta de los hechos por informar)
Ref. : (Eventual)

I. (Exposición real, concreta, veraz y completa de los hechos, actividad o


situación a informarse)………………………………………………………….….
………………………………………………………………………………………...
II. (Seguir una secuencia
coherente)………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
III. (MedidasAdoptadas)……………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………...

DISTRIBUCIÓN Lugar y Fecha

--------------------------
Sello FIRMA
Redondo Post Firma

HRRB/jrt

65
ANEXO 20

CARTA FUNCIONAL

UNIDAD
SUB-UNIDAD
GRADO
APELLIDOS Y NOMBRES
CARGO
_______________________________________________________________

I. FUNCIONES GENERALES

A.
B.
C.
D.
E.

II. FUNCIONES ESPECÍFICAS

A.
B.
C.
D.
E.

III. DOCUMENTOS

Relación de tipo de documentos que formula.


_______________________________________________________________

Lugar y fecha,

ES CONFORME EL FUNCIONARIO

------------------------------------------------ -------------------------
FIRMA DEL JEFE DE UNIDÁD Sello FIRMA
Post firma Redondo Post firma
66
ANEXO 21

MEMBRETE

CERTIFICADO DE……………………

El…… (Cargo y grado en mayúscula)………QUE SUSCRIBE;

CERTIFICA:

Que,… (Nombres y apellidos del interesado)… (Exposición del asunto o


hecho que se desea certificar con indicación de los
fundamentos)…...……..……………

Se expide el presente,… (A Solicitud de la parte interesada; por mandato


judicial, etc., según corresponda)

Lugar y Fecha

--------------------------
Sello FIRMA
Redondo Post firma

MEEH/mepm

67
ANEXO 22

MEMBRETE

COPIA CERTIFICADÁ Nº

El………………….... (Grado y cargo del funcionario Policial o administrativo


que expide el
documento)…………..…………………………………...…..…………….

Que suscribe;

CERTIFICA:

Que, a folios…...del…… (Nombre del Legajo o Registro)….., correspondiente


al año….., existe…. (Documento, denuncia u otra información)…., Nº………,
cuyo tenor literal es el siguiente:
“……..………………………………………………………..…………………………”
“……..……………………………………………………………..……………………”
“……..……………………………………………………………..……………………”

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL (Sello)

Lugar y fecha

ES CONFORME EL INSTRUCTOR
--------------------------------- ------------------------------
FIRMA Sello FIRMA
Post firma Redondo Post firma

MEEH/jrt

68
II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las


Escuelas Técnico - Superiores de la Policía Nacional del Perú,
sus Unidades de Aprendizaje comprenden contenidos
relacionados con la Seguridad de Establecimientos y Servicios
Básicos, así como con la Seguridad en los Establecimientos
Penales, Seguridad en Fronteras, Seguridad y Protección de
Dignatarios.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar competencias para posibilitar el óptimo ejercicio de la función


policial en aspectos relacionados con la Seguridad Policial respecto a la
seguridad de instalaciones, Seguridad Penitenciaria, Seguridad de Fronteras
y Protección de Dignatarios.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Impartir conocimientos básicos sobre la Seguridad de


Establecimientos y Servicios Básicos.

2. Capacitar en las técnicas y procedimientos de Seguridad Penitenciaria


y Seguridad de Protección de Dignatarios.

69
3. Conocer el dominio cognoscitivo de la Seguridad de Fronteras.

IV. CONTENIDOS

I UNIDAD

SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Y SERVICIOS


BÁSICOS

70
PRIMERA  Primera Sesión

SEMANA
Definiciones: Enemigo, Seguridad, Seguridad Integral,
(04 horas)
Seguridad Policial, Medidas Seguridad, Contrasubersion,

Riesgos de Seguridad, Plan Seguridad, Conciencia

Seguridad.- Principales Riesgos de Seguridad: Riesgos

Producidos por fenómenos Naturales, Acción de Individuos

o grupos enemigos y del propio personal: La Fé, el amor

propio, el entusiasmo, el orgullo, la ignorancia, el rencor, la

desafección, el apetito sexual y la extraversión.

 Segunda Sesión
Normas Básicas de Seguridad: Responsabilidad, Control,

Selección personal, Adoctrinamiento personal, Limitacion

acceso, Custodia apropiada, clasificacion, marcado y

manejo, destrucción.- Principales Medidas de Seguridad.-

Tipos: Activas, Pasivas y de Engaño.- De manera general

Principales Medidas Seguridad.

71
 Primera Sesión

Seguridad de las Instalaciones.- Concepto.-


SEGUNDA
Clasificación.- Riesgos de Seguridad en las
SEMANA
Instalaciones: Acceso no autorizado, incendio, ataque
(04 horas)
enemigo, Sabotaje, Riesgos provenientes de

fenómenos naturales. Medidas de Seguridad

Instalaciones Policiales: Medidas de Seguridad contra

el acceso no autorizado (berreras): Naturales,

Estructurales, Humanas, Animales y de Energía.

 Segunda Sesión

El servicio en los Establecimientos Públicos.-

Generalidades, Clasificación de los Servicios Públicos

Efectos del Enemigo Interno y Externo en los Servicios

Públicos

72
TERCERA  Primera Sesión

SEMANA
Función del personal en los Servicios Públicos.-
(04 horas)
Organización del Servicio.- Dependencia de los Servicios

Documentos que se formulan en los Servicios de

Seguridad de los Establecimientos Públicos y Básicos

 Segunda Sesión

Medidas de Seguridad de los Servicios Públicos, Puertos

Aereopuertos, Servicios Básicos: Luz eléctrica, agua

Potable, otros.- Generalidades.- Riesgos de Seguridad en

Los Puertos, Aereopuertos, Instalaciones Estratégicas

73
II UNIDAD

SEGURIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENALES

 Primera Sesión
Seguridad en los Establecimientos Penales: Objeto,
CUARTA
Finalidad, Alcance.- Definiciones: Alcalde, Alerta, Área
SEMANA
Perimetral, Condena, Conducción, Custodia,
(04 horas)
Destacamento Penal, Detenido, Establecimiento Penal,

Establecimiento Tutela, Estudio de Seguridad,

Evasión, Fuga, Inculpado, Inspección Seguridad, Pena,

Preso, Recluso, Reo, Sentencia, Vigilancia.-

Generalidades, Naturaleza de los Servicios que presta

la Policía Nacional en un Establecimiento

Penitenciario.

 Segunda Sesión
Seguridad en los Establecimientos Penales.- Penas

que se cumplen en los Penales.- Condiciones Empleo

orgánico del destacamento.- Seguridad Penal:

Introducción, Control Armas, Control Puertas, Control

Herramientas y diversos utensilios, Revista de

inculpados y sentenciados, inspección de Seguridad.

74
QUINTA  Primera Sesión
Del Servicio de Guardia.- Vigilancia de entradas y
SEMANA
salidas.- Control de la Correspondencia y paquetes.-
(04 horas)
Control de bebidas alcohólicas, coca, drogas.-

Presencia de civiles y menores en la guardia.

 Segunda Sesión
El Encierro y el Desencierro.- DeLimitación de

Funciones entre personal civil y el personal Policial.-

El Recuento.- El Encierro.- El Desencierro.

SEXTA  Primera Sesión


El Servicio Nocturno.- La Vigilancia Nocturna.- El control
SEMANA
de presos.- La fugas.- Presos propenso a fugar.- Planes
(04 horas)
fuga.- Medidas de neutralización fugas.

 Segunda Sesión
Motines y Desordenes.- Servicio Policial en Clínicas y

Salas comunes de Hospitales.- Custodia y conducción de

Inculpados y Sentenciados.- Conducción a Hospitales.-

Servicio Diligencias Judiciales.- Arrestos Domiciliarios.

75
III UNIDAD

SEGURIDAD DE FRONTERAS

SEPTIMA
 Primera Sesión
Sistema de Vigilancia y Control de Fronteras: Objeto,
SEMANA
Finalidad, Alcance.- Definición de términos: Frontera,
(04 horas)
Limite Internacional, Vigilancia Fronteras, Zona Vigilancia,

Sub Sector Fronteras, Puesto Vigilancia, Vigilancia,

Cobertura, Patrullas, Hito, Demarcación.

 Segunda Sesión
Sistema Vigilancia Fronteras: Concepto general,

Organización, Disposiciones generales.- Organización y

funciones: Organización funcional, Organización territorial,

Funciones.

 Primera Sesión
OCTAVA
SEMANA
I EXAMEN PARCIAL, ENTREGA EXAMENES
(04 horas)

 Segunda Sesión
Vigilancia y Cobertura: Concepto cobertura, Naturaleza de

vigilancia, Escalones de vigilancia, Responsabilidades.

76
NOVENA
 Primera Sesión
Misión y Organización de un Puesto de Vigilancia
SEMANA
Fronteras: Misión, Actividades, Organización, Dotación,
(04 horas)
Patrullas: Definición, empleo, tipos, misión, duración de la

misión, santo y seña.

 Segunda Sesión
Control Policial en Fronteras: Control, naturaleza de

funciones, tipos de control, organización de sistema de

control.

DÉCIMO
 Primera Sesión
El Contrabando, Operaciones para combatir el
SEMANA
Contrabando: Propósito, uso de informantes, clases de
(04 horas)
informantes, empleo de colaboradores

 Segunda Sesión
Narcotráfico: Antecedentes, Disposiciones generales,

particulares.- Procedimientos Policiales para participar en

ceremonias Cívico Patriótico Militar – Policial de Países

Limítrofes.- Conducta de personal en fronteras, relaciones

del personal Policial con la comunidad.

77
IV UNIDAD

SEGURIDAD Y PROTECCION DE DIGNATARIOS

DÉCIMO  Primera Sesión


PRIMERA Seguridad y Protección de Dignatarios: Responsabilidad

SEMANA de la DIRSEG – PNP, Funciones Policiales, Organización:

(04 horas) DIVSEDIG, DIVSEPRE, División de Seguridad Congreso

de la Republica.

 Segunda Sesión
Definición de términos: Seguridad, Protección: Objetivos

de protección, Protección Integral, Niveles de protección,

Tipos de protección, Consideraciones que se debe tomar

en cuenta para la protección a Personalidades.- Objeto de

protección.

78
DÉCIMO  Primera Sesión
SEGUNDA Organización de un Destacamento o Equipo de Seguridad
SEMANA
y Protección: Cuerpo Social o Personal: El Líder,
(04 horas)
Experiencia, Selección, Adiestramiento, Condición y

Responsabilidad del Agente Seguridad: Personales,

Profesionales, otros.

 Segunda Sesión
Aspectos de Logística, Equipos y Medios: Lista Equipo

Protector.- Deberes del Jefe de la Organización de

Seguridad y Protección, Deberes del Subjefe de la

Organización, Deberes del Jefe del Equipo de protección o

del Oficial de turno

DÉCIMO  Primera Sesión


TERCERA
SEMANA
II EXAMEN PARCIAL, ENTREGA DE PROMEDIOS
(04 horas)

 Segunda Sesión
Rotación de turnos y Puestos: Cambio de turno, Cambio

de puesto, Horarios turnos.- Deberes del Oficial a cargo de

puesto de mando y del servicio de Residencia del

Personaje, deberes del conductor del vehiculo oficial.

79
DÉCIMO  Primera Sesión
CUARTA Deberes de los Agentes del vehiculo escolta y de turno,
SEMANA
deberes del Agente de reconocimiento previo del lugar.-
(04 horas)
Identificación: Definición, Características, Funciones,

Clases.- Procedimientos Específicos.

 Segunda Sesión
Movimientos a pie y distintas Formaciones de un Equipo

de protección a pie: Movimiento a pie, evaluación

formaciones a pie, tipos de despliegue o tamaño de

Equipos, Símbolos.

DÉCIMO  Primera Sesión


QUINTA Equipos de formación: cuña, cajón o cuadrado, rombo.-
SEMANA
Cambios de Formación: Desplazamientos en veredas,
(04 horas)
calles, escaleras, manifestaciones, etc.- Neutralizar

atacante en un desplazamiento a pie.

Repaso de las Clases anteriores

 Segunda Sesión
Posiciones del personal en automóvil, al dejar el automóvil

del Dignatario, al acercarse al automóvil del Personaje;

configuración básica de Comitivas: un automóvil, dos,

tres.- Procedimientos de Operación de vehiculo escolta:

Del vehiculo Oficial, Del Coche Escolta.

80
DÉCIMO
SEXTA
SEMANA REPASO , EXPOSICIONES Y BANCO DE

(04 horas) PREGUNTAS

DÉCIMO

SEPTIMA

SEMANA EXAMEN DACA


(04 horas)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo en
equipo.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos


mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

D. METODOLOGÍA

La Metodología de la Asignatura estará centrada en la participación activa


de los alumnos, donde el Profesor actuará como facilitador y coordinador
de los conocimientos orientando el proceso de Enseñanza – Aprendizaje
las estrategias que se indican a continuación:

1. Exposición del profesor – dialogo con los alumnos.

81
2. Dinámica de grupo y trabajo de reflexión individual y grupal.
3. Trabajo práctico de ejercicios dentro y fuera del aula.
4. Ayudas audio – visuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en


el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Subdirección
Académica de la ESO PNP, el Alumno (a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:

1. Talleres

2. Exposiciones

3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en


los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener

82
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.

4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma,


contenido y exposición.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PO = Paso Oral

TA = Promedio de Trabajos de Investigación en equipo + Trabajo


de Investigación monográfica

EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. MANUAL TECNICO DE SEGURIDAD INTEGRAL – José Manuel Torres Castro.


B. MANUAL DE SEGURIDAD MILITAR - M 38 – 10.
C. REGLAMENTO DE SERVICIOS EN PENALES, ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS
PUBLICOS – RPSS – 02.
D. REGLAMENTO DE SERVICIOS EN FRONTERAS – RPNP-03-01-97-B.
E. POP – PROTECCION DE DIGNATARIOS – EN LA PNP.

83
.............0.............

84
I. UNIDAD

SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y SERVICIOS BASICOS

PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESION

SEGURIDAD POLICIAL

Las disposiciones doctrinarias del presente acápite, que prescriben las actividades de
seguridad policial, son aplicables en época de normalidad, estado de emergencia o estado de
sitio, para tal efecto, previamente, se conceptualizarán términos que tienen íntima relación con
el procedimiento de seguridad.

1. DEFINICIONES:

a. Enemigo.- agrupación delincuencial o subversiva que realiza actos contra la


seguridad institucional en forma intencional y conciente.

b. Seguridad.- estado de confianza y seguridad de una persona o grupo humano,


basado en el convencimiento de que no hay ningún peligro después de haber
adoptado una serie de medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se
presenten.

c. Seguridad Integral (Nacional).- Conjunto de acciones que tiene que realizar un


Estado para garantizar su soberanía, integridad, independencia y libertad de acción
para alcanzar sus objetivos nacionales.

d. Seguridad Policial.- Estado de confianza y tranquilidad de los integrantes de una


Unidad, Instalaciones o Dependencia Policial y del área de su responsabilidad, con
la confianza de que no existe ningún peligro de temer, al haberse adoptado las
medida necesarias para evitar todo riesgo en el personal, información, las
instalaciones, el material y equipo.

e. Medidas de Seguridad.- Actos, acciones y operaciones de carácter activo, pasivo


y de engaño que se toman para alcanzar la condición de seguridad.

f. Contrainteligencia.- Conjunto de medidas adoptadas para neutralizar o impedir


las actividades de inteligencia del enemigo.

g. Contra Sabotaje.- Conjunto de medidas destinadas a detectar, neutralizar y/o


impedir los actos de sabotaje del enemigo.
85
h. Contra Espionaje.- Conjunto de medidas a detectar, neutralizar y/o impedir el
espionaje enemigo

i. Contra Subversión.- Conjunto de medidas destinadas a destruir, neutralizar y/o


impedir las actividades subversivas.

j. Riesgo de Seguridad.- Peligros evidentes o encubiertos contra la seguridad.

k. Estudio de Seguridad.- Actividades que se realizan para detectar los riesgos de


seguridad existente en una Unidad, Dependencia o Instalación.

l. Plan de Seguridad.- Plan que se formula para prevenir a una instalación contra
los riesgos internos o externos que se pudieran amenazarla. Se formula siguiendo
los lineamientos de un Plan de Operaciones, pudiéndosele también llamar Plan de
Defensa de la Instalación.

m. Plan Operativo Vigente (POV) de Seguridad.- Documento que contienen las


medidas de seguridad que por ser rutinarias no se consideran en el plan de
seguridad. Este documento forma parte de la Guía de Procedimientos de la Unidad,
Dependencia e Instalación.

n. Inspección de Seguridad.- Actividad que se realiza para verificar la forma como


se esta cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas en una Unidad,
Dependencia o Instalación.

o. Conciencia de Seguridad.- s el conocimiento permanente de los riesgos de


seguridad y de la obligación que se tiene de adoptar las medidas que sean
necesarias para contrarrestarlas.

86
PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD

Los riesgos que atentan contra la seguridad son múltiples y variados, dentro de ellos podemos
considerar los siguientes:

1. Riesgos producidos por fenómenos naturales:


Pueden afectar las instalaciones, que protegen al personal, información y material de valor
para la seguridad nacional entre ellos tenemos los siguientes:
a. Inundaciones
b. Marejadas
c. Incendios
d. Tempestades Eléctricas
e. Terremotos
f. Huracanes
g. Ciclones
h. Lluvias torrenciales
i. Derrumbes

2. Riesgos producidos por acción de individuos o grupos enemigos:

a. Riesgos evidentes.- Son las acciones realizadas en forma ostensible y manifiesta, entre
ellas tenemos:
(1) Ataque Subversivos
(2) Acciones Terroristas
(3) Disturbios civiles
(4) Robos
(5) Ataque delincuenciales
(6) Rapto de personalidades

b. Riesgos Encubiertos.- Acciones que se ejecutan en forma encubierta, sin que nos demos
cuenta.
(1) Espionaje
(2) Sabotaje
(3) Subversión
(4) Observación y Vigilancia
(5) Intersección de Comunicaciones
(6) Criptoanálisis
(7) Filmaciones de las instalaciones
(8) Radiogoniometría

87
3. Riesgos internos del propio personal:

a. Se origina en nuestro mismo personal y que resultan del propio temperamento, carácter,
manera de ser y pensar, la mayoría de las veces estos riesgos no son calculados y
voluntarios, porque no pueden ser controlados desde fuera, ya que son inherentes al
individuo. Los más comunes son:

(1) La Fé.- Considerado como una virtud, sin embargo desde el punto de vista de
seguridad puede no serlo. La experiencia demuestra que el personal no adoctrinado
tiene fe y confianza en sus familiares, en sus amigos íntimos y por consiguiente los
pueden hacer participes de informaciones clasificadas que por razones de trabajo
han pasado a su conocimiento.

(2) El Amor Propio.- Es el sentimiento de auto estimación de toda persona que tiene en
mayor o menor grado y que hábilmente explotado por el enemigo o sus
intermediarios, puedan permitir la obtención de informaciones de valor. A nadie le
gusta ser considerado menos de lo que es. Muchos tratamos de comunicar a las
personas que nos rodean que somos importantes o que estamos cumpliendo
funciones importantes que son normalmente las clasificadas, para satisfacer nuestro
amor propio.

(3) El Entusiasmo.- Es la peculiaridad de algunas personas de tipo extravertido, que al


preguntársele sobre cualquier asunto, se entusiasma y habla mas de lo necesario
pudiendo sin quererlo proporcionar información clasificada y de valor, tan solo por
haberse dejado llevar por el entusiasmo.

(4) El Orgullo.- Este termino puede ser tomado en dos, ambos indicando actitud
peligrosa para la seguridad, el primero que se identificado con el sentimiento
elevado que cada uno tiene por el trabajo que realiza en la Dependencia que uno
presta servicio. En este caso para hacer resaltar el elevado concepto que se tiene
sobre estos aspectos pueden proporcionarse información clasificada, el segundo se
identifica con la vanidad cayendo así en el caso del amor propio, ya visto.

(5) La Ignorancia.- Se refiere a la falta de conciencia de seguridad y al desconocimiento


de las medidas de seguridad existentes en el lugar donde se prestar servicios, que
puedan dar lugar a proporcionar información en forma inocente, sin darse cuenta
del daño que se esta ocasionando. Este es uno de los mayores riesgos.

(6) La desafección.- Es perder la fe y la lealtad hacia una persona, causa o institución y


volverlas hacia otras, muchas veces antagónicas, como seria el caso de un desafecto
a la labor policial comenzando a realizar actividades a favor de delincuentes y
subversivos. Este riesgo es peligroso y existe la adopción de medidas que permiten
detectarlo a tiempo antes que pueda causar grave daño a la seguridad.

88
(7) La Extraversión.- Conducidas a dar informaciones en forma involuntaria ya que el
entusiasmo puesto en sus conversaciones no le permite controlar sus ideas o
pensamientos porque personas interesadas puedan captar o conducir a obtener una
información determinada.

b. Los riesgos internos del personal hábilmente aprovechados por el enemigo o elementos
interesados, pueden dar origen a otros riesgos como :
(1) Delito de Infidencia
(2) Descuido e indisciplina del personal.
(3) Subversión
(4) Traición
(5) Rebelión
(6) Sedición
(7) Motín
(8)

SEGUNDA SESION

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Son las disposiciones estables destinadas a contrarrestar los riesgos que se presentan en forma
permanente a fin de alcanzar la seguridad mínima, son las siguientes:

Responsabilidad.- La seguridad es una responsabilidad del Comando. Sin embargo toda persona
integrante de una Unidad, Dependencia o Delegación Policial son responsables del cumplimiento
estricto de las disposiciones dictadas para alcanzar dicha seguridad.

Control.- El Comando, para cumplir con su responsabilidad de seguridad ejerce el control y


supervisión mediante la verificación constante del cumplimiento de las medidas dictadas para
alcanzar la seguridad. Esta disposición se cumple mediante el Programa Inspecciones de la IGPNP e
Inspectorias Regionales y Sub Regionales.

Selección de Personal.- Personal que trabaja con material clasificado deberá ser objeto de una
cuidadosa selección en base a sus cualidades de lealtad, integridad, discreción, moralidad y carácter.

Adoctrinamiento del Personal.- Es una de las normas básicas mas importantes y en la que reposa
toda la seguridad. Permite eliminar el desconocimiento del personal, que contribuye a un riesgo

89
interno; consiste en desarrollar en las personas conciencia de seguridad mediante la ejecución de un
buen programa de instrucción, de constante entrenamiento y control permanente.

Limitación de Acceso.- Destinada a proteger la información y material clasificado, restringiendo su


conocimiento y posesión únicamente a las personas interesadas por las funciones oficiales que
cumple.
Clasificación, Marcado y Manejo.- Lección de la información y material de acuerdo a su importancia
y naturaleza. La clasificación se materializa mediante el MARCADO visible del grado de seguridad
asignado, la clasificación y el marcado, condiciones y facilitan el manejo en seguridad de la
información y material clasificado.

Destrucción.- Los borradores, desperdicios y residuos de toda información clasificada deben ser
destruidos de forma tal que no sea posible su reconstrucción.

PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Las normas básicas de seguridad por si solas no permiten alcanzar la condición


deseada, por lo que hay que complementarlas con una serie de medidas de seguridad
complementarias.

2. Las medidas de seguridad son múltiples y variadas de acuerdo a los riesgos que se
hayan determinado mediante el estudio de seguridad. Pueden ser de los siguientes tipos:

a. Medidas Activas.- Son aquellas de carácter ofensivo que detectan, neutralizan o


eliminan los riesgos contra la seguridad.
b. Medidas Pasivas.- Son aquellas de carácter defensivo muchas de las cuales las
aceptamos como de rutina por lo que normalmente se encuentran especificadas
en el POV de Seguridad. Estas medidas son básicamente preventivas y su mejor
expresión se alcanza cuando todo el personal tiene “Conciencia de Seguridad
c. Medidas de Engaño.- Son aquellas que se adoptan para desviar los esfuerzos y
acciones del enemigo, orientándolos sobre objetivos falsos con el fin de engañarlo
o despistarlo. Pueden ser de carácter activo o pasivo.

3. Cada uno de estos tipos de medidas permite alcanzar determinado grado de seguridad,
pero lo deseado sólo podrá obtenerse integrando o combinando apropiadamente los tres
tipos de medidas.

4. De una manera general, entre las principales medidas de seguridad, podemos citar
las siguientes:

90
a. Buena utilización de la inteligencia disponible para:
(1) Prevenir las sorpresas.
(2) Prever todas sus acciones a fin de disponer del tiempo o de los medios suficientes
para reaccionar oportunamente y evitar neutralizar o destruir dichas acciones.
b. Buen empleo de la contrainteligencia para impedir que el enemigo obtenga inteligencia.
c. Uso apropiado de las medidas de contra espionaje, para detectar, neutralizar y/o destruir
el espionaje del enemigo.
d. Empleo adecuado de las medidas de contra sabotaje, para impedir actos de sabotaje.

e. Utilización de medidas de contra Subversión, para detectar, neutralizar y/o impedir las
acciones subversivas.
f. Observación y vigilancia.
g. Alarma oportuna y reacción inmediata.
h. Medidas de protección de las instalaciones, infraestructura, material e informaciones.

SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESION

SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

Concepto.- La Seguridad de las instalaciones se alcanza mediante la adopción de medidas


destinadas a eliminar los riesgos que la amenazan. Se entiende por instalación la estructura
física de un inmueble y los materiales que contiene en forma permanente o en depósito.

Clasificación:
a. Instalaciones Policiales
b. Instalaciones Militares
c. Instalaciones Civiles

Se entiende por Instalación Policial a todas aquellas que están que están directamente al
servicio de la Policía Nacional y son utilizados por sus miembros.
Los riesgos de seguridad existentes en una instalación se determinan mediante el Estudio de Seguridad
correspondiente; son múltiples y variados, pero pueden señalarse como principales a los siguientes:
a. Acceso no Autorizado.- Este riesgo se refiere al ingreso a la instalación por parte de personas
que no cuentan con la debida autorización (Agentes de Espionaje o de Sabotaje, Delincuentes
Comunes, Curiosos, etc.). Se evita el acceso no autorizado mediante la aplicación de medidas
de tipo preventivo y correctivo (pasivas y activas) destinadas a proteger, tanto el perímetro exterior
como el interior de la instalación.

91
b. Incendios.- En cualquier instalación está siempre latente la posibilidad de que se produzcan
incendios, ya sea por causas naturales, descuidos del personal (falta de orden y aseo,
acumulación de desperdicios, uso y/o consumo de cigarrillos y fósforos) o premeditadamente
mediante actos de sabotaje. La forma más eficaz de evitar este riesgo esta dada por la puesta en
ejecución de un programa contra incendios, destinados a instruir al personal sobre los peligros
que signifiquen y la manera de combatirlos, así como la confección de un Plan de Contra
incendios, anexo al Plan de Seguridad de las Instalaciones.

c. Ataque Enemigo.- Es un riesgo que corre la instalación, particularmente las Policiales, sea en
tiempo de paz o de emergencia debido a su propia naturaleza. La realización de un ataque
enemigo debe preverse desde el momento en que se decide ocupar un local y para contrarrestarlo
es necesario confeccionar el Plan de Defensa de la instalación que es un anexo al Plan de
Seguridad.

d. Sabotaje.- Es Sabotaje es un riesgo que se deriva del acceso no autorizado, es decir, del ingreso
de personas o artefactos destructivos al interior de la instalación; sin embargo, no debe eliminarse
la posibilidad de que provenga de actos efectuados por el propio personal o sea de individuos
pertenecientes a organismos enemigos, infiltrados dentro de nuestra institución. Para combatir el
riesgo de sabotaje se establecerán medidas que deberán figurar en el POV de Seguridad de la
Instalación.

e. Riesgos provenientes de Fenómenos Naturales.- son los que se derivan de la propia acción
de la naturaleza, tales como: terremotos, maremotos, inundaciones. Para contrarrestar esta
posibilidad de destrucción por causas naturales se establece el Plan de Evacuación anexo al Plan
de Seguridad.

MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA EL ACCESO NO AUTORIZADO

a. Las medidas de seguridad contra el acceso no autorizado se conocen con el nombre de


BARRERAS las cuales pueden agruparse en los siguientes tipos:
1. Barreras Naturales.- Son las características topográficas que pueden ser aprovechadas para
impedir el acceso a una instalación policial (ríos, quebradas, elevaciones, etc.)
2. Barreras Estructurales.- Son estructuras permanente o semipermanentes construidas por el
hombre (cercas, vallas, alambradas, edificios, espacios abierto, estantes, archivadores, caja
fuerte) con el fin de proteger a una instalación y lo que ella contiene.
3. Barreras Humanas.- Están constituidas por seres humanos utilizados como elementos de
vigilancia (guardias, vigilantes, rondas, etc).
4. Barrera Animal.- Se llama así a los animales debidamente adiestrados y utilizados como
elemento de vigilancia, los mas comunes y que han dado mejor resultado con el perro pastor
alemán, por su sentido de olfato y del oído, posee un carácter incorruptible y es leal,
asaltante por instinto.

92
5. Barrera de Energía.- Son las que resultan del empleo de la energía mecánica, eléctrica o
electrónica, como un obstáculo o impedimento para el ingreso de intrusos en una
instalación.

SEGUNDA SESION

EL SERVICIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

1. Generalidades

a. Dentro de las misiones de la PNP se asigna la custodia de seguridad de los


establecimientos públicos (centros mineros, centrales eléctricas, reservorios de agua
potable, centrales de comunicaciones, complejos industriales, bancos estatales y
privados, etc.,).

b. Todos los servicios indicados requieren una adecuada protección por personal
especializado.

c. El normal funcionamiento de los servicios públicos puede ser afectado parcial o


totalmente debido a causas de sabotaje, terrorismo, huelgas, motines, efectos de la
naturaleza como inundaciones, terremotos, etc.

d. Para asegurar el funcionamiento de los servicios públicos la PNP no dispone de los


recursos técnicos y materiales necesarios, sin embargo su potencial humano ofrece
una protección eficiente a las instalaciones donde presta servicios.

e. Los medios esenciales para la buena marcha de una nación son los siguientes:

Agua potable, abastecimientos de carburantes, lubricantes, energía eléctrica,


telecomunicaciones, transportes, centros mineros, complejos industriales, etc.

f. En cada servicio público debe seleccionarse las instalaciones (depósitos, talleres,


tableros, etc.) Que, por su importancia en el régimen de funciones de servicio, pueden
considerarse como puntos críticos, los que serán determinados en el Estudio de
Seguridad de la Instalación.

93
g. Para valorizar la importancia y consecuentemente determinar la prioridad de su
funcionamiento y protección, los servicios públicos deben ser analizados de acuerdo a
los siguientes factores :

(1) grado en que destrucción o neutralización pueden afectar el o general del servicio
público.
(2) tiempo mínimo que demoraría su preparación y puesta en funcionamiento.
(3) Posibilidad de reemplazar las instalaciones destruidas o neutralizadas.
(4) repercusión de su destrucción o neutralización en el funcionamiento de otros
servicios públicos.
(5) Grado de destrucción o neutralización y su incidencia nacional.

2. Clasificación de los Servicios Públicos o Instalaciones Vitales.

Los servicios públicos se clasifican o agrupan de conformidad a los siguientes criterios:

a. Por el tiempo que demoraría su total reparación y puesta en funcionamiento y el grado


que con su destrucción afectaría la economía nacional; éstos son los “Servicios
Públicos Esenciales” que comprenden:

(6) Complejos Industriales.


(7) Centrales y Plantas Eléctricas.
(8) Centros Mineros
(9) Plantas de Agua Potable.
(10) Centrales de Telecomunicaciones.
(11) Abastecimiento de Lubricantes y Carburantes.
(12) Transportes Mayores : Aéreos, Terrestres y Marítimos.
(13) Complejos de Irrigación.

b. Por la posibilidad de poder remplazar las instalaciones en un tiempo mínimo y cuyo


grado de destrucción o neutralización no demandaría costo elevado a la Nación; éstos
son los Servicios Públicos Básicos, que comprenden:

(1) Grifos de combustibles.


(2) Transportes menores
(3) Frigoríficos
(4) Radioemisores
(5) Centros Industriales pequeños, etc.

c. Los Servicios Públicos están determinados por los siguientes tipos :

(1) Estatales.
94
(2) Para estatales
(3) Particulares.

d. Servicios Públicos Esenciales

Son centros laborales de producción o de servicios propiamente dicho en gran


escala, que por lo general ocupan amplias áreas de terreno y donde el potencial
humano es considerable. Estos servicios desde el punto de vista de la actividad que
desarrollan, varían en su composición física o tecnológica, generalmente cuentan con
las siguientes reparticiones internas:

(1) Instalaciones Administrativas.


(2) Instalaciones Operativas
(3) Instalaciones de Talleres y Montaje
(4) Instalaciones de Almacenaje
(5) Instalaciones de Vivienda

e. Servicios Públicos Básicos

Estos servicios generalmente ocupan un área restringida por ser dependientes de un


suministro u organización mayor

3. Efectos del Enemigo Interno en los Servicios Públicos

Es necesario reconocer que la maquinaria más antigua es el “hombre”. Este, sobre el


cual han girado y seguirán girando los procesos y los sistemas de las épocas. Elemento
invariable de quien depende los grandes avances tecnológicos, como también los fracasos
de las organizaciones en cualquier campo de la actividad humana. Esto es muy cierto, ya
que es más fácil tratar con el “personal” que con el material. Cuando se opera
impropiamente el material técnico, no produce el grado de eficiencia requerido, cuya
subsanación o reemplazo es simple; mientras que el “personal” mal guiado o influenciado,
no sólo es insuficiente, sino que desarrolla un espíritu cuya reacción y acción es negativa
a la organización entera. Bajo este concepto puede decirse que los Servicios Públicos
afrontan múltiples problemas laborales que redundan en su normal desenvolvimiento, tanto
por la participación del personal propio de la instalación o elementos infiltrados entre éstos
(saboteadotes, agitadores, terroristas, etc), dedicados exclusivamente a desquiciar y crear
problemas en el seno de la organización sindical o gremial, obedeciendo a ideologías
contrarias al del Gobierno, suscitándose paros huelgas, motines, etc lo que quiere una
actitud atinada y sagaz por parte del Personal PNP, primero para detectar la presencia de

95
esos elementos, luego su intervención cuando se produzcan éstos hechos a fin de
neutralizarlos o evitar en todo caso la destrucción física total o parcial, de la instalación o
puntos críticos.

4. Efectos del Enemigo Externo en los Servicios Públicos.

Son elementos adiestrados elementalmente para espiar y valorizar el potencial humano,


productivo y la capacidad tecnológica del País. Mayormente sus acciones están dirigidas a los
Servicios Públicos Básicos, sino que están proyectadas a los Servicios Públicos Esenciales que
representan la potencia económica, adiestrados en acciones u operaciones de sabotaje, terrorismo
y actividades de agitación de las masas laborales, provocando paros huelgas, motines , etc.,
mediante la utilización de la propaganda subrepticia, debiendo el personal PNP intervenir para
neutralizar las acciones disociadotas de éstos mediante una afectiva protección y control de las
instalaciones a su responsabilidad.

TERCERA SEMANA

PRIMERA SESION

FUNCIONES DEL PERSONAL EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

a. Asegurar el funcionamiento de los Servicios Públicos Esenciales y Básicos contra las


acciones de sabotaje, terrorismo, huelgas, motines y casos de desastres naturales.

b. Seguridad y vigilancia exterior e interior de las instalaciones.

c. Prestar garantías al personal de empleados y obreros para el normal desenvolvimiento


de las actividades laborales.

d. La creación de un Destacamento de la PNP estará supeditado exclusiva y previamente


al “Estudio de Seguridad” respectivo elaborado por un Oficial Clasificado, con la
finalidad de determinar los siguientes factores indispensables:

(1) Vulnerabilidad de las instalaciones.


(2) Zona o puntos críticos dentro de las instalaciones.
(3) Clasificación y tipo de instalación
(4) Densidad de personal laboral o trabajador en la instalación.
(5) Factores Sindicales, Políticos y Sociales del personal laboral.
(6) Fluido del personal laboral y de vehículos.
96
(7) Necesidad de efectivos policiales para la seguridad de la
instalación.
(8) Determinación del sistema y puestos de vigilancia.

e. La creación de un Puesto PNP, será efectuado de conformidad a las gestiones que


los Directivos de las Instalaciones las hagan ante el Ministro del Interior o Director
General de la PNP.

f. El Estudio de Seguridad de la Instalación, será realizado por Oficiales de la DIRIN o


R-2 de las Jefaturas Departamentales o Regionales.

Organización del Servicio

El servicio estará compuesto de acuerdo al efectivo con que cuenta el Destacamento

de Seguridad y organizada en la forma siguiente:

a. Para los servicios Públicos Esenciales.

(2) Oficial Jefe de Seguridad


(3) Comandante de Guardia
(4) Clase de Ronda
(5) Sub Oficiales Vigilantes.

b. Para los servicios Públicos Básicos.

1. Clase Jefe de Vigilantes


2. Sub Oficiales Vigilantes

En todos los casos, el efectivo del servicio no podrá ser menos de seis (06) hombres.

Dependencia de los Servicios


97
a. Los servicios dependen de los respectivos Jefes de Destacamentos de Seguridad.
Destacamentos que a su vez dependen de las Jefaturas Departamentales y Jefaturas
de Destacamentos, según sean estos Servicios Públicos Esenciales o Básicos, en éste
último caso generalmente las Guardias son proporcionadas por los Destacamentos de
Penales del lugar en forma mensual. En la jurisdicción de Lima y Callao estos servicios
están agrupados o sectorizados con dependencias de a Jefatura Departamental Lima
y Callao.

b. Los Jefes de Destacamentos de Seguridad formulará el Plan de Seguridad de la


instalación así como los Planes Específicos para los casos de: Huelgas, Paros, etc.

c. Para asegurar el enlace de los diferentes puestos con el Oficial o Clase Jefe del
Servicio, se requiere contar con una red telefónica .

d. Es necesario que el plan de Seguridad de la Instalación sea ensayado periódicamente por el


personal de Servicio de Seguridad.

DOCUMENTOS QUE SE FORMULA EN LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD EN


ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS.

En toda instalación pública o privada debe confeccionares los siguientes documentos:

1. Apreciación de la situación de seguridad


2. Estudio de Seguridad
3. Plan de Seguridad que tiene los siguientes anexos:

a. Plano de la Instalación.
b. Dispositivos y planes de fuego
c. Plan contra sabotaje
d. Plan Contra Incendios
e. Plan de Evacuación
f. Plan de recojo de personal
g. Guía domiciliaria
h. Plan de Empleo de la Guardia o personal de Seguridad

4. Informe del Estudio de Seguridad.

SEGUNDA SESION

98
MEDIDAS DE SEGURIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS: PUERTOS, AEROPUERTOS,
SERVICIOS BÁSICOS: LUZ ELÉCTRICA, AGUA POTABLE, OTROS

A. GENERALIDADES.

1. La seguridad de los puertos : Marítimos, fluviales y lacustre : Aeropuertos e


instalaciones estratégicas se alcanza adoptando el conjunto de las medidas destinadas
a eliminar los riesgos de seguridad existentes en esta categoría.

2. Los Puertos y Aeropuertos son puntos importantes y céntricos en la regulación de


transito, procesamiento de personal, documentos y material. Usualmente consta de
Naves, Aeronaves, Instalaciones y maquinarias de mucho valor que representan un
gran soporte de la economía Nacional.

3. Las instalaciones estratégicas del país, están referidas a las centrales eléctricas,
reservorios de agua potable, centrales de comunicaciones, centros mineros, complejos
industriales, refinerías, trasportes, etc. Las cuales representar el soporte de la
economía del país constituyéndose en puntos críticos y objetivos remunerativos del
sabotaje.

4. En la seguridad de esta categoría intervienen, el Ejercito, Marina, FAP y PNP, Ministerio


de relaciones Exteriores, Ministerio del Interior y Empresas estratégicas del país.

B. RIESGOS DE SEGURIDAD QUE SE PRESENTAN EL LOS PUERTOS,


AEROPUERTOS, INSTALACIONES ESTRATÉGICAS.

1. Los principales riesgos de seguridad que pueden presentarse en los puertos,


Aeropuertos e instalaciones eléctricas, son aquellos referentes a:

a Infiltración.

b. Sabotaje
c. Contrabando
d. Narcotráfico
e. Espionaje
f. Paros
99
g. Huelgas, etc.

2. Los Riesgos determinados formaran un todo integral con los determinados en las otras
categorías como:

a. En las instalaciones.
b En el personal.

g. En la Información
h. En la tramitación y manipulación de las cargas
i. En las comunicaciones
j. En la tramitación y manipulación de la documentación

3. El POV y el Plan de Seguridad, incluyen las medidas necesarias para eliminarlos


riesgos existentes en esta categoría.

4. En los Puertos y aeropuertos se presentan riesgos como consecuencia del descuido o


negligencia de quienes laboran en ellos. Estos riesgos pueden tener su origen en:

a. Pasajes con alumbrado deficiente


b. Cargas mal acomodadas
c. manipulación defectuosa de las cargas.
d. Zonas de peligro.

Por lo complejo de las operaciones portuarias y la inevitable acumulación de los


abastecimientos, es particularmente común en los puertos, la ejecución de robos. Los
abastecimientos u objetos robados pueden ser escondidos en los vestidos, camiones
de descarga, botes amarrados a boyas o en las mismas boyas, u ocultos por los
procedimientos mas comúnmente usados por quienes pretenden robar o esconder
artículos para evitar su control, son los siguientes:

a. Uso de ganchos para extraer el contenido de los bultos.


b. Hacer caer a propósito los cajones, o darles mal trato a fin de que se rompan y
tener fácil acceso a la mercadería.
c. Corte o ruptura de la mercadería.
d. Empleo de maquinaría para romper, aplastar o derribar recipientes o depósitos, la
manera que el daño parezca accidental.

En los puertos donde existan tuberías apara el transporte de lubricantes y carburantes, se debe
establecer un sistema de vigilancia que permita evitar las acciones de sabotaje.

100
C. MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Las medidas de seguridad por adoptarse serán activas, pasivas y de engaño, debiendo
realizarse una estrecha coordinación y cooperación entre los diferentes representantes
de los organismos que intervienen en la seguridad.

2. Se coordinará la forma mas conveniente:

a. Dar protección a los puntos sensibles y probables objetivos de sabotaje.


b. Establecimiento del sistema de vigilancia permanente.
c. Establecer el sistema de autorización de ingreso para el personal de empleados.
d. Investigar al personal que trabaja en la instalación.
e. Establecer las medidas que resguarden la información existente en la instalación.
f. Establecer y mantener al día una lista del personal sospechoso y de aquellas
personas que requieran vigilancia de sus actividades.
g. Organizar el Plan de Seguridad de la instalación de acuerdo a los lineamientos
establecidos.
h. Inspección de los barcos, aviones, ferrocarriles y otros medios de transporte.

3. Se formulará un programa de Inspección de Seguridad para determinar la forma como


se está cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas.

4. El control de pasajeros, tripulantes y tránsito de embarcaciones se realizará en


coordinación con las Autoridades Portuarias, Aduaneras y otras, prestando particular
atención a los de nacionalidad extranjera.

5. El patrullaje del litoral y límites fluviales y lacustre, será realizado por los organismos
dependientes del Ministerio de Marina, Asimismo, el patrullaje aéreo estará a cargo de
la FAP, debiendo realizarse las coordinaciones necesarias.

6. El Personal Policial, deberá conocer completamente cada lugar del área por custodiar,
y estar familiarizado con las actividades que allí se realizan, asimismo estar
familiarizado con la terminología que se utiliza en la instalación.

a. actuar un minucioso control de los accesos de la instalación.

101
b. actuar los principales lugares que deben ser objeto de mayor protección dentro de
la instalación.

c. Custodiar las estructuras físicas instaladas en el área, evitando los actos de


sabotaje o acciones similares por parte de extraños infiltrados o del personal que
labora en la instalación .

d. Organizar el servicio de acuerdo a las necesidades de protección según la


naturaleza, importancia y tipo de la instalación, o área por custodiar.

e. Instruir al personal sobre los aspectos Seguridad aplicable al tipo de instalación a


la cual se protege.

f. El Personal deberá conocer completamente cada lugar del área por custodiar y
estar familiarizado con las actividades que allí se realizan, asimismo, estar
familiarizado con la terminología que se utiliza en la instalación.

g. El Personal tratará de conocer personalmente al personal civil que labora dentro


de la Instalación, para facilitar el control de su acceso.

h. El Personal deberá mantener las mas cordiales relaciones con el personal civil que
labora dentro de la Instalación sin restar accidentes de autoridad.

i. En toda dependencia Policial llámese (Área Distrital , Delegación, Estación o


Destacamento), deben existir los siguientes documentos:

(1) Estudio de Seguridad


(2) Plan de Seguridad
(3) Plan Operativo Vigente (POV).
(4) anual de Organización y Funciones (MOF).

Estos documentos deben actualizarse semestralmente y/o anualmente.

CUARTA SEMANA

PRIMERA SESION

SEGURIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENALES

102
OBJETO, FINALIDAD, ALCANCE Y BASE LEGAL

1º El presente Reglamento tiene por objeto definir la organización de la DIRECCION DE


SEGURIDAD DE PENALES y Otras Dependencias Policiales, destinados a prestar
servicios en los Establecimientos Penitenciarios, que se encuentran a cargo de la PNP y
los servicios conexos, así como determinar las funciones y responsabilidades específicas
en las principales Áreas funcionales estableciendo Normas Generales que regirán la
participación de la Policía Nacional en dichos servicios, como Órganos Sistemático con
Jurisdicción a Nivel Nacional.

2º La finalidad del presente Reglamento es: Establecer principios doctrinarios que permitan al
personal de la Policía Nacional cumplir con eficiencia las funciones en su participación en
la Seguridad de los Establecimientos Penitenciarios y servicios conexos.

3º El presente Reglamento alcanza al personal de la Policía Nacional que cumple servicios


y/o participa en operaciones policiales en los Establecimientos Penitenciarios y servicios
conexos a nivel nacional.

4º El presente Reglamento se fundamenta en los dispositivos legales suficientes:

a. Constitución Política del Perú, Artículo Nº 166.

b. Ley Nº 27238 del 21 DIC 1999, Ley de la PNP Art. 7 Numeral 11 “Participa en la
Seguridad de los Establecimientos Penitenciarios, así como en el traslado de
procesados y sentenciados de conformidad a la ley”.

c. Ley Nº 27444 (Ley de Procedimientos Administrativos General) “Ley que regula las
actuaciones de la función administrativa del estado y procedimiento administrativo
común desarrollados en las entidades”.

d. Decreto Legislativo Nº 654 del 31 JUL 91, Código de Ejecución Penal.

103
e. Decreto Supremo Nº 008-2000 – IN del 04 OCT2000, que promulga el Reglamento de
la Ley de la Policia Nacional del Perú Artículo 9 Num. 9, 14, “participar en la Seguridad
de los Establecimientos Penitenciarios, así como el traslado de los procesos y
sentenciados de conformidad con la Ley; Coordinando permanentemente con las
autoridades Penitenciarias”.

5º DEFINICIÓN DE TERMINOS

Albergado o Tutelado

Es la condición en que se halla un menor de edad en el Instituto de Menores, remitido


por el Juez respectivo.

Alcaide

Funcionario Público, dependiente de la Dirección General de Establecimientos, Penales,


encargado de la custodia y vigilancia de los presos.

Alerta

Estado en que se determina las necesidades de seguridad que se debe adoptar ante una
situación prevista e inminente que puede afectar la misión o atentar contra la seguridad
del penal.

Área Perimetral

Parte de un Establecimiento Penal constituido por la barrera perimetral los accesos al


penal; así como las zonas despejadas adyacentes al interior y exterior del muro.

Condena

Sentencia pronunciada por el Juez contra el interno que se encuentra sometido a proceso.

Conducción

Es la acción de llevar Inculpados de punto a otro punto en forma individual o masiva.

104
Custodia

Adopción de medidas de protección de una persona, puesto, local, establecimiento e


instalaciones cuando sea necesario. Por extensión, es la acción de vigilar y proteger a un
inculpado o sentenciado, para que no se fugue o se suicide.

Destacamento Penal

Es la denominación que se da a la instalación que ocupa el elemento Policia Nacional del


Perú que presta servicios en un penal, personal servicios y material que comprende en
forma permanente.

Depositado

Es todo aquel que se encuentra con detención transitoria motivada por un asunto especial.

Detenido

Es toda persona que se halle privada de su libertad, en espera de una medida especial.

Emergencia

Ocurrencia, incidente, estado anormal en el que las alteraciones del orden interno o
externo del Establecimiento Penal atentan contra el normal funcionamiento del
establecimiento o del incumplimiento de la misión asignada al personal de la PNP.

Establecimiento Penales o Penal

Son los lugares de reclusión en que cumplen sentencia los adultos, hombres y mujeres.

Establecimiento de Tutela

Son los establecimientos a donde se remiten como albergados a los menores de edad.

Estudio de Seguridad

105
Actividad que se realiza para detectar los riesgos de seguridad de existentes en un
establecimiento penal o durante la conducción o custodia de Inculpados en Hospitales,
Clínicas o Carceletas, etc.

Evasión

Fuga de un Inculpado o Sentenciado del Establecimiento Penal donde se encuentra


detenido

Fuga

Huida de Inculpados o Sentenciados que se encuentran recluidos en un establecimiento


penal o que son recluidos en un establecimiento penal que se encuentran recluídos en un
establecimiento lugar a otro.

Inhabilitación

Es la privación absoluta o relativa de los derechos, capacidades, cargos, empleos, etc.


que sufre una persona penada.

Inculpado

Es toda persona privada de su libertad y recluída en un establecimiento penal.

Instrucción

Es la primera parte del juicio en la que el Juez toma a su cargo las investigaciones
judiciales de un presunto delito.

Internado

Se llama a los individuos que cumplen una condena de internamiento por tiempo indefinido
con un mínimo de 25 años.

Inspección de Seguridad

Actividades para verificar el cumplimiento de las medidas de seguridad adoptadas en un


penal o en una conducción.

106
Libertad Condicional

Situación cuando el sentenciado queda en Libertad bajo ciertas obligaciones y limitaciones


controladas por la Autoridad Judicial.

Pena

Castigo impuesto al que ha cometido un delito o falta.

Plan de Seguridad

Documento que se formula para prevenir los riesgos internos o externos que pudieran
amenazar la seguridad de un establecimiento de la Policia Nacional del Perú, o
cumplimiento de su misión.

Preso

Es la persona que cumple prisión es un establecimiento penal sin perder sus derechos
civiles.

Prisión Preventiva

Es la que cumple un enjuiciado en un lugar determinado por el Juez Militar.

Prisión Definitiva

Es la que se cumple por orden judicial por las razones graves.

Puntos Críticos de un Penal

Son las instalaciones, sectores o lugares vulnerables del penal que pueden ser fácilmente
rebasados u ocupados por los inculpados del establecimiento, o por personas extrañas a
fin de atentar con la seguridad del mismo.

Recluso

Es la persona que cumple condena de reclusión con inhabilitación civil.


107
Régimen

Conjunto de normas para el normal desenvolvimiento de las actividades penales.

Relegados

Los que por su peligrosidad son separados de la sociedad por tiempo indeterminado, en
penitenciarías o colonias penales.

Reo

El que se halla en espera de sentencia.

Seguridad

Estado de confianza y tranquilidad del Jefe y demás personas de la PNP, en un


Destacamento Penal, con el convencimiento de que no existe peligro contra el normal
desenvolvimiento de las actividades del establecimiento.

Seguridad Moral

Es la proporcionada por las condiciones reales de los servicios de un penal.

Seguridad Mecánica

Es la proporcionada por el buen estado en que se encuentra las rejas, paredes, muros,
torreones, techos, ventanas, puertas, etc.

Sentencia

Es un mandato que dicta el Tribunal contra el individuo a quien se juzga en audiencia


pública.

Sentencia Condicional

108
Cuando un sentenciado puede salir en libertad bajo ciertas limitaciones y obligaciones
controladas por la Autoridad Judicial.

Sector Penal

Parte geográfica de un departamento, asignado a un oficial PNP, para facilitar el control


de los servicios que presta el personal de los destacamentos penales existentes dentro de
su jurisdicción.

Vigilancia

Observación permanente de un lugar o de un establecimiento Penal, para determinar


oportunamente las amenazas que atenten contra su seguridad externa o interna y el
desenvolvimiento normal de sus actividades.

109
MISION, FUNCIONES GENERALES Y ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE
SEGURIDAD DE PENALES

1. La Dirección de seguridad de penales de la PNP, es un órgano especializado

de carácter sistématico, técnico-normativo-ejecutivo del Sistema del servicio

policial que tiene por misión ejecutar la seguridad exterior de los establecimientos

penitenciarios de régimen cerrado ordinario y especial, accesoriamente asume la

dirección y la seguridad interna en coordinación directa y permanente con el INP.

asi mismo el cumplimiento de los mandatos judiciales sobre el traslado de internos

custodia de internos hospitalizados y custodia de procesados con Arresto

Domiciliario dentro del distrito judicial de Lima; cordina y presta colaboración a las

Autoridades del Poder Judicial, Ministerio Público, Instituto Nacional Penitenciario

y otras autoridades de conformidad con la Ley.

2. El personal de la policia nacional del Perú perteneciente a la Dirección de seguridad

de Penales tiene como funciones generales los siguientes:

a. Mantener la seguridad y tranquilidad de los establecimientos penitenciarios a su

cargo.

b. Brindad vigilancia exterior y/o interior en los establecimientos penitenciarios que

se encuentran a su cargo.

c. Garantizar la vida, la seguridad e integridad de funcionarios, servidores, visitas e

internos en los establecimientos penitenciarios

d. Transladar a procesados y sentenciados a la diligencias judiciales

e. Cumplir con los mandatos judiciales en la parte que le compete

f. Restablecer el orden el interior de los establecimientos penitenciarios, previa

autorización de las autoridades correspondientes.

110
g. En cuanto a los servicios conexos: Cumple con los mandatos judiciales de arrestos

domiciliario, asumiendo la custodia de los procesados.

ORGANIZACIÓN DE LOS DESTACAMENTOS

Los Establecimiento penitenciarios se clasifican en:

a. Por su población

1) Penales Tipo A

-Poblacion Penal 999 a más internos

2) Penales Tipo B

-Población penal de 500 a 999 internos

3) Penales Tipo C

-Población Penal de 001 a 499 internos

b. Por sus seguridad

1) Establecimiento Penal Máxima Seguridad

2) Establecimiento Penal Mediana Seguridad

3) Establecimiento Penal Mínima Seguridad

c. Por su régimen

1) Régimen Cerrado Especial

111
2) Régimen Cerrado Ordinario

NATURALEZA DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA POLICÍA NACIONAL EN UN


ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO

1. La Policía Nacional brinda servicios de Seguridad en los Establecimientos Penitenciarios


a través de destacamentos.

Estos servicios de seguridad se desarrollan:

a. En el Interior del Establecimiento Penitenciario: y


b. En el Exterior del Establecimiento Penitenciario

2. Las principales funciones que se cumplen en el interior del Establecimiento Penitenciario


son:

a. Control general de entradas, salidas de personas, vehículos, cargas y paquetes.


b. Protección contra los intentos y riesgos que atentan contra la seguridad y
funcionamiento normal, motines, huelgas, sabotajes y terrorismo.

3. Las principales funciones que se cumplen en el exterior del Establecimiento Penitenciario


son:

a. Vigilancia exterior del local


b. Custodia y conducción de internos a diligencias judiciales, hospitales y clínicas.
c. Defender el local de acciones de sabotajes, guerrillas, terrorismo y huelgas.

SEGUNDA SESION

GENERALIDADES, NATURALEZA DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA POLICIA


NACIONAL EN UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO

1. La policia nacional brinda servicio de seguridad en los establecimientos

112
penitenciarios a través de Destacamentos. Estos servicios se desarrollan:

a. En el interior del establecimiento penitenciario

b. En el exterior del establecimiento penitenciario

2. Las principales funciones que se cumplen en el interior del establecimiento

Penal son:

a. Control General de entradas, salidas de personas, vehículos, cargas y

paquetes

b. Protección contra los intentos y riesgos que atentan contra la seguridad y

funcionamiento normales, motines, huelgas, sabotajes y terrorismo.

3. Las principales funciones que se cumplen en el exterior del establecimiento

Penitenciario son:

a. Vigilancia exterior del local

b. Custodia y conducción de internos a diligencias judiciales, hospitales y

clínicas.

c. Defender el local de acciones de sabotaje, guerrillas, terrorismo y huelgas

SEGURIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

La seguridad de los establecimientos penales se ejecutan a través de:

a. Formulacion del Estudio de Seguridad

b. Formulacion del Manual de Procedimientos Operativos en los penales

113
c. Formulacion del Manual de Organización y Funciones en los Penales

d. Plan de Seguridad y Defensa.

e. Carta Funcional de los Servicios Policiales

f. Plan de Emergencia

g. Plan de Requisa permanente

h. Plan de Requisa Inopinada

i. Inspecciones de Seguridad

j. Control de puertas

k. Revista de internos

l. Control de Armas.

m. Control de Acceso y Salida de Personas.

n. Control de herramientas y diversos utensilios

o. Registro de visitas especiales

PENAS QUE SE CUMPLEN EN LOS PENALES

De manera general, todo individuo que se haya preso en cualquier establecimiento penal por
mandato judicial, sea que este sometido al fuero común o al fuero privativo

los del Fuero común es la aplicación de las penas a las personas civiles por infracción de
delitos cometidos, Poder Judicial, Código Penal y ley Orgánica del Poder Judical, los del
Fuero Privativo es la aplicación de las penas a los miembros de las FFAA, por el Código de
Justicia Militar y para la PNP por la Zona Judicial de Policia de acuerdo al tipo de infracción
cometida, para el personal que se encuentra en actividad

CONDICIONES DE EMPLEO ORGANICO DEL DESTACAMENTO

a. Para facilitar la acción de los Jefes de los Destacamentos penales es necesario

tener en cuenta que la estructura física de la Organización de los grupos de

vigilancia penal es un todo flexible y simple entendiendose que estas

114
características deben permitir que el Destacamento puede hacer frente a cualquier

Contingencia o preponderancia que presente o demande alguna de sus actividade

La flexibilidad tambien hay que entender como la capacidad para readaptar los

Componentes de la organización con gran facilidad frente a una contingencia, pero

para ello es necesario que todos y cada uno conozca su propia función asi como la

de los otros, para facilitar la rotación o intercambio de actividades asi como la

división de destacamento en grupos mas o menos comparables y balanceados

correspondientes, sea al servicio de guardia y/o las acciones de combate cuando el

penal es atacado o se produzca cualquier otra emergencia

b. En las situaciones de emergencia que demanda la aplicaciones del Plan de

Seguridad del penal o el correspondiente DIT, el destacamento debe estar en

en condiciones de hacer frente a las demandas del Comando y a las Operaciones

activas en forma continuada y permanente. Para ello el personal debe estar

calificado a fin de cumplir funciones en cualquier sub-organización del destacamento o en


cualquiera de las tres subdivisiones que adopte para cada ciclo

de 24 horas (Facción Retén o Reserva Inmediata y Refuerzo o Reserva Mediata)

y contar con el personal conveniente para ello

c. La diferencia en la magnitud y alcance de cada actividad, depende de aquella que

resulte prepoderante en un determinado movimiento, luego el mayor personal será

asignado a la actividad normalmente preponerante, es decir a la función principal o

la de apoyo

SEGURIDAD PENAL

115
1. INTRODUCCIÓN

La eficiencia en las actividades de vigilancia y control de un penal depende del


comportamiento del personal civil, de la aplicación de las normas en vigencia, la
observancia cuidadosa y actualización de los reglamentos y en el afán para encontrar y
corregir las deficiencias en el sistema carcelario y particularmente en la formulación de
los libros o registros, el control, el tratamiento y administración de inculpados y
sentenciados.

26º CONTROL DE ARMAS

a. El personal PNP que actúa como sustituido de los vigilantes civiles lo hace armado,
éste es un riesgo que se debe evitar en vista de que, con ello se da oportunidad a
los reclusos para atraerlo con engaños y atraparlo, dominarlo y despojarlo de su
arma y de las llaves, herirlo o matarlo para evitar la alarma y fugar.
b. El personal armado debe evitar la proximidad de los reclusos y el circular entre éstos
para evitar el riesgo de ser atacado y despojado de su arma; las inspecciones o
rondas en las celdas, dormitorios, comedor, cuarto de baños, donde se encuentran
grupos de inculpados debe efectuarse con prudencia y suma cautela, por parejas.
c. El Alcaide debe proporcionar los medios de seguridad para guardas las armas lejos
de la zona de alojamiento de los inculpados, dentro de muebles sólidos y apropiados
con cerraduras de seguridad, inaccesible a los presos y los visitantes.

27º CONTROL DE PUERTAS

a. El sistema de control de puertas o rejas que se establezca debe permitir ubicar, a


cualquier hora del día o de la noche, donde se encuentra cada llave y en posesión
de quien. Las llaves de las diferentes secciones del penal deben quedar de tal
manera que estén al alcance de los guardias y bajo vigilancia.
b. Debe prohibirse que los reclusos manejen o tengan las llaves, ni que éste se
encuentre al alcance de los mismos, para evitar que tomen las impresiones sobre
jabón, chicle u otras sustancias destinadas a fabricar duplicados.
c. Evitar entrar a los alojamientos portando las llaves de la puerta exterior. Después
de abrir una puerta, entregar la llave a otro guardia. Debe prohibirse que el personal
de vigilancia lleve las llaves fuera del penal y si así lo hiciera, debe devolverlas
inmediatamente.
d. La puerta más cercana a la oficina de entrada y todas las puertas que conduzcan al
exterior deben encontrarse bajo el control de guardia en la oficina de entrada, éste
debe asegurarse de que todas las puertas que llevan al exterior se encuentren
cerradas, para que nadie pueda entrar en cualquier dirección ano ser que el las

116
admita. La cerradura de las llaves de todas las puertas bajo el control de la oficina
de entrada deben ser diferentes de las que se emplean en el interior del penal.
e. La puerta entre la oficina de entrada y el cuarto o corredor de seguridad se debe
conservar cerrada en todo momento, particularmente cuando los reclusos se
encuentren entre ella y la puerta interior. No debe permitirse que un inculpado llegue
a la oficina de entrada, excepto cuando se halle bajo el cuidado de un guardia que lo
lleve para una entrevista, para ponerlo en libertad o para otro asunto oficial. Cuando
un vigilante se aproxima a la puerta interior con un recluso, debe anunciar su
intención de pase. El guardia de la oficina de entrada se debe asegurar que su puerta
esté cerrada antes de que dé la señal para que se abra la puerta interior. Si se
conduce al recluso a la oficina de entrada, el guardia de la misma se debe encontrar
dispuesto para abrir la puerta de la oficina, cuando el Vigilante se aproxima con el
inculpado o sentenciado.

28º CONTROL DE HERRAMIENTAS Y DIVERSOS UTENSILIOS

a. Todos los cuchillos, hachas y otras armas potenciales que se usan en la cocina de
la cárcel se deben conservar bajo inventario y en existencia se debe comprobar
b. Las máquinas rasuradotas y las hojas o cuchillas de barbería se deben mantener en
inventario y verificar con frecuencia su existencia y comprobar antes de que cada
grupo de reclusos salgan de la peluquería.
c. El equipo de herramienta del taller de lavandería, planchado y otros, que pueden ser
utilizados como armas de fugas, se deberán conservar bajo inventario.
d. Cuando se permita la ejecución de reparaciones o para realizar otra obra, se debe
vigilar cuidadosamente a los mecanismos y obreros con el fin de tener la seguridad
de que ninguna de sus herramientas se deben llevar al interior de la cárcel aquellas
que sean realmente necesarias.
e. Los trapeadores de piso, escobas y otros accesorios de limpieza; utensilios de cocina
o de comedor, herramientas de todas las descripciones; botes y botellas; alambras y
cuerdas; piezas sueltas de metal o madera; vidrios rotos, son artículos
potencialmente que deben estar sujetos a control y lejos del alcance de los reclusos.

29º REVISTA DE INCULPADOS Y SENTENCIADOS

a. Es imprescindible el realizar inspecciones periódicas y detalladas de los inculpados


y sentenciados; el no hacerlo en forma minuciosa y detallada de las ropas y
pertenencias de un detenido o de todo lo que en una celda puede poner en peligro
la seguridad del penal.
b. Son frecuentes los casos de reclusos resentidos después de que han sido
registrados y están propensos a herir o maltratar al guardia. En previsión, debe ser
acompañado por otro guardia que debe mantenerse alerta, listo a proteger al que
está realizando la revisión. Esta debe ser individual y alejada del grupo de reclusos.
c. Para descubrir contrabandos, la revisión de las celdas y depósitos será hecha
sistemáticamente en forma sorpresiva con el fin de que los presos no estén
prevenidos antes de la revisión.
d. Si en las revisiones se actúa con firmeza y rapidez. Y, varía los procedimientos, con
frecuencia se facilitará las revisiones. A los guardias que sean nombrados para las
117
revisiones se les señalará en forma simple y clara el tipo y naturaleza de sus
actividades, debiendo ser vigilados mientras dure su cometido.
e. Las inspecciones de celdas debe iniciarse con la salida de los reclusos y el cierre
con llave de la puerta a fin de facilitar la inspección de los recintos, y dar protección
a los revisadores; el guardia encargado de registrar una celda, debe ver todo lo que
existe dentro de ella en forma minuciosa y proceder a una búsqueda completa y
sistemática en los catres, mesas, armarios, cajas, vestuario, paredes, puertas,
ventanas, mobiliario, pisos, techos, artículos, instalaciones y demás útiles de uso
personal.

30º INSPECCIONES DE SEGURIDAD

a. Para mantener el orden y eliminar los riesgos, las inspecciones deben abarcar el
control de las condiciones de vida de los reclusos, su bienestar y el control de las
instalaciones y equipos físicos.
b. Cada turno de guardia debe llevar a cabo inspecciones de los diversos
compartimientos del penal y evitar los juegos rudos y los de envite que motivan
fricciones. Las ventanas deben abrirse para proporcionar ventilación adecuada.
c. Es necesario rondar cada hora los recintos ocupados por los presos para asegurarse
que tanto en el día como en la noche, no ocurra nada extraño; y en este último caso,
exigir que los reclusos mantengan un absoluto silencio después que se apaguen las
luces.
d. Las inspecciones de las cerraduras, rejas y alambrados, soldaduras rotas, barrotes
agrietados, cortados o flexionados, dislocamiento de los barrotes de las rejas, etc.
constituyen elementos de juicio para adoptar medidas preventivas, para evitar fugas.
e. Todas las giras de inspección, con las observaciones correspondientes, deben
anotarse en el diario de la Cárcel, y presentar por escrito, al Jefe de los Vigilantes.
Se debe informar en el acto al oficial de Guardia, de cualquier indicio de intento de
fuga así como los hechos o circunstancias desusadas.
f. Cada celador civil tiene la doble responsabilidad de la Vigilancia del penal y de la
custodia de los reclusos. La calidad y minuciosidad de la inspección que realice cada
guardia, es una garantía no sólo de su propia seguridad, sino también de la
seguridad de us compañeros.

QUINTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

118
DEL SERVICIO DE GUARDIA EN PENALES

1. El personal PNP que presta servicios en los Establecimientos Penitenciarios está sujeto a
las siguientes situaciones:

a. Normal.

b. Alerta

c. Emergencia.

2. El servicio policial en situación normal, está dirigido al desarrollo de las actividades


establecidas en el presente Reglamento y a las disposiciones del Jefe del
Establecimiento Penal.

3. La situación de alerta en el Servicio se adopta cuando existe alteración del orden, dentro
o fuera del establecimiento penitenciario pero que no atenta significativamente el
cumplimiento de la misión, pero en previsión, que sus características y proyecciones
puedan afectar la seguridad del Penal, se debe alertar al personal, haciéndole conocer
la situación y las medidas por adoptar, para su ejecución oportuna. Se decreta Orden de
Inamovilidad Relativa (OIR) y/o recomendar las disposiciones pertinentes que el caso
demande.

4. El servicio policial en situación de emergencia, se refiere cuando la alteración del orden en


el interior o exterior del establecimiento penal, afecta el normal desarrollo de las
actividades, la Seguridad del Establecimiento y del Personal. El Jefe de Seguridad con
su efectivo total deben encontrarse presentes y en condiciones de ejecutar las
disposiciones establecidas en el Plan de Seguridad respectivo. Se decreta Orden de
Inamovilidad Absoluta (OlA).

5. El Servicio policial en situación normal es desempeñado mediante grupos de servicio de


24 horas cada uno por 24 horas de franco (cuando la situación lo amerite, por las
condiciones geográficas, distancia y tiempo el servicio será de 48 x 48 horas, salvo
apreciación del Jefe del Establecimiento Penal).

6. Durante el servicio, el personal policial permanece a órdenes del Jefe del Destacamento de
Seguridad de la PNP.
119
En situaciones de alerta y de emergencia el personal continúa de servicio por el tiempo
que sea necesario hasta la normalización de la situación. En estos casos el Director del
Establecimiento Penal, Director de Seguridad de Penales en Lima o el Jefe de Región
Policial PNP, pueden disponer que el personal se alterne con otras unidades PNP como
la Unidad Antimotines y Emergencia (DIAME).

7. Por razones especiales los puestos de servicio de seguridad pueden ser

a. Permanentes

Cuando se encuentra contemplado en el MOF y/o cuando es designado para cubrir


este servicio.

b. Eventuales

Cuando por la necesidad del servicio, la prestación de servicios es de duración


variable (semanal, quincenal y/o mensual).

8. El tiempo de duración de la facción diurna es de seis horas y la facción nocturna es de tres


horas. La Jefatura de Seguridad organiza turnos especiales, de acuerdo al número de
efectivos y la naturaleza del servicio.

9. La Dirección de Seguridad de Penales en Lima y en Provincias los Jefes de DIRTEPOLES,


según el caso:

a. Establecen el Régimen de relevos en los Establecimientos Penitenciarios: teniendo


en cuenta las zonas climáticas, la fatiga ocasionada, las circunstancias propias de
las localidades, la concurrencia del personal a la instrucción, etc.

b. Determina las horas de relevo, el medio de movilidad e itinerario.

VIGILANCIA DE ENTRADAS Y SALIDAS

120
1. El sistema de vigilancia de entradas y salidas en un Establecimiento Penitenciario a
cumplir por el personal PNP comprende:

a. Control de vulnerabilidades de entradas y salidas.


b. Control de Visitas ordinarias y especiales.
c. Control de Correspondencias y paquetes.
d. Control para impedir el Ingreso de bebidas alcohólicas, drogas y otros artículos
prohibidos.
e. Control de Ingreso de vehículos de aprovisionamiento recojo de basuras y otros.
f. Empadronar y Llevar un registro detallado actualizado de los vecinos que viven en
los alrededores del establecimiento penal.

2. EL CONTROL DE VULNERABILIDADES DE ENTRADAS Y SALIDAS se desarrolla a


través de:

a. Ejecución de formas de vigilancia y de custodias.


b. Control de personas, vehículos que entran y salen.
c. Conocer los dispositivos de alarma frente a introducciones e infiltraciones.
d. Conocer las medidas contra incendios.
e. Proteger las comunicaciones y los abastecimientos de agua y energía eléctrica, así
como los servicios de desagüe.
f. Prevenir y controlar las fugas de los internos.
g. Conocer las condiciones de iluminación perimetral.

El Jefe de segundad establece sus consignas para un adecuado control de todas las
puertas de acceso al Establecimiento Penitenciario y al interior de los Pabellones y todos
los demás ambientes.

3. El control de vulnerabilidades de entradas y salidas se ejecuta para:

a. Localizar oportunamente los riesgos de ataque del exterior mediante vigilancias


adecuadas.
b. Determinar como peligros los puntos de posibles penetraciones o fugas,
manteniendo el control de cercas, verjas, portones, puertas, ventanas, aberturas y
otros posibles accesos.
c. Controlar los accesos no autorizados y considerados de posible penetración a
lugares mal iluminados, ángulos muertos y otras vulnerabilidades tanto en el lindero
exterior como interior.
d. Revisiones interiores y exteriores del muro y los compartimientos interiores (celdas,
servicios higiénicos) etc. contiguos al área perimetral.

121
4. LAS VISITAS PARA LOS INTERNOS son fijadas y programadas por la Dirección del
Establecimiento Penitenciario en horarios previamente establecidos y/o de acuerdo a
Ley.

5. El control de visitas se realiza teniendo en consideración:

a. La exigencia de que se efectúen dentro del horario establecido.


b. Que los servidores del Instituto Nacional Penitenciario o personal policial designado
para dicha tarea revisen minuciosamente a los visitantes y sus pertenencias, tanto al
ingreso como a la salida, respetando en todo momento la dignidad de los mismos y
en condiciones de salubridad.
c. El mantenimiento del orden y la disciplina tanto en el ingreso como en la salida de
las personas que visitan el establecimiento penitenciario y en el acto propio de la
visita, colaborando en la revisión de bultos y paquetes que porten los visitantes que
entren o salgan.

d. Se deberá prohibir el ingreso de personas:


1) Que se encuentren en estado de ebriedad o bajo la influencia de drogas.
2) De dudosa reputación y con síntomas de desequilibrio mental o
emocional.

3) Personas de salud quebrantada salvo autorización del Alcalde y del médico del
Establecimiento Penitenciario.
4) Personas que se encuentran impedidas por infracciones al régimen de visitas.

e. Se deberá conducir a la Comisaría Policial más cercana a los visitantes:


1) Que no acaten las disposiciones reglamentarias del Establecimiento
Penitenciario.
2) Que fomenten alteración del orden público.
3) Que pretendan hacer ingresar drogas y otros artículos prohibidos.

6. En Establecimientos Penitenciarios de máxima seguridad el régimen de visitas se sujeta a


los requisitos siguientes:

a. Ingresan solamente padres, abuelos, esposo (a) e hijos.

b. El acceso de familiares, se permite acreditando lo siguiente:

1) Padres

- Partida de Nacimiento del interno (a).

- Fotos de frente tamaño carnet

122
- Documento Nacional de Identidad (original).

2) Abuelos

- Partida de Nacimiento de los padres del interno (a)

- Fotos de frente tamaño carnet.

- Documento Nacional de Identidad (original).

3) Esposo (a)

- Partida de matrimonio con el interno (a).

- Fotos de frente tamaño carnet.

- Documento Nacional de Identidad (original).

4) Hijos.

- Partida de nacimiento.

- Fotos de frente tamaño carnet.

c. Cumplidos los requisitos se le entrega:

1) Ficha de datos personales.

2) Tarjeta de Identidad personal, renovable cada noventa (90) días.

d. Sólo podrán ingresar dos (02) familiares durante la visita mensual, para hacer uso de
los locutorios existentes.

e. Los visitantes son registrados en un libro destinado para este propósito, debiendo
contener espacios para la firma, dirección domiciliaria, parentesco, fecha y número de
Tarjeta de Identidad Personal. Debiendo comparar la firma del Registro con la firma
del TIP; sirviendo como una comprobación más de la identidad del portador y para
hacer estadísticas mensuales de entrada y salida, es recomendable el procedimiento
en la toma de huellas digitales de todos los visitantes.

f. Los visitantes, serán sometidos a un minucioso registro corporal.

g. Se debe prohibir a las visitas lo siguiente:

1) Que tengan contacto físico con los internos.


2) Que lleven alimentos, vestidos o mercancías para el uso del interno, mientras se
encuentren confinados.
123
3) Que ingresen a los ambientes del penal de máxima seguridad.
4) Que introduzcan armas de cualquier naturaleza.
5) Que ingresen en estado de ebriedad.
6) Que fomenten escándalos o no acaten las disposiciones emanadas de la
Dirección del EP. MS.
h. Las visitas de familiares, miembros del clero y de los abogados, deben considerarse
preferenciales.

7. EL CONTROL DE LA CORRESPONDENCIA Y PAQUETES. Es efectuado por personal


designado por la Dirección del Establecimiento Penitenciario en coordinación con la
Jefatura del Destacamento de Seguridad.

8. Son propósitos del control de la correspondencia y paquetes:

a. Evitar el ingreso de objetos prohibidos y reducir las posibilidades de planear fugas o


actos de violencia.
b. Limitar razonablemente el volumen correspondencia y la carga de trabajo que
significa su control.

9. Toda la correspondencia que llega para los internos deberá ser revisada en presencia del
interno o el portador, por el personal de seguridad.

10. La Dirección del Establecimiento y el Alcaide son responsables de establecer las normas
específicas sobre salida y entrada de paquetes. Para ello tienen en cuenta lo siguiente:

a. Establecer el número de paquetes que se pueden recibir o enviar.

b. La periodicidad de la recepción y envío de paquetes.

c. Prohibir el ingreso de alimentos que el establecimiento penitenciario proporciona.

11. El personal policial es responsable de ejercer un control minucioso de visitas, paquetes y


alimentos para los internos a fin de detectar el ingreso de bebidas alcohólicas o drogas.

12. CONTROL DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, COCA, DROGAS

124
a. Con el fin de evitar el hábito del consumo y la explotación en la venta de alcohol,
coca, etc, debe ser motivo de control rígido y minucioso su ingreso, agudizando las
medidas que la experiencia aconseja para ese fin en vista de que los reclusos logran
trasponer las barreras de control en forma ingeniosa. Cuando los presos se ven
frustrados en sus intenciones, utilizan la migaja del pan, levadura, manzanas, uvas,
caña de azúcar, etc. Con los que consiguen fermentos, por lo que la guardia debe
revisar también minuciosamente los posibles lugares donde pueden esconder los
recipientes respectivos.
b. Para el control respectivo, la Alcaldía debe establecer las normas convenientes y
darlas a publicidad.

13. PRESENCIA DE CIVILES Y MENORES EN LA GUARDIA

a. Por razones de seguridad se prohibirá en forma absoluta la presencia de civiles y


extraños en los Destacamentos y compartimientos de la guardia, especialmente en
los lugares donde se encuentra el armamento, la munición, combustible y llaves
generales de alumbrado eléctrico. Ningún extraño ni recluso podrán permanecer en
los alojamientos del Personal Subalterno, ni mucho menos en los cuartos de los
Oficiales. El Jefe de Destacamento determinará un lugar apropiado en el que se
reciban las visitas al PSP.
b. Asimismo, se impedirá la presencia de menores de ambos sexos que con cualquier
pretexto ambulen por sectores antes mencionados, cuidándose de esta manera que
se produzcan actos incorrectos.
c. Por las mismas razones, después de la hora del encierro no podrá ingresar ningún
particular, incluso quienes conduzcan alimentos al personal de la guardia, debiendo
esperar en el exterior para el recojo de los implementos.

SEGUNDA SESIÓN

EL ENCIERRO Y EL DESCENCIERRO

1. DELIMITACIÓN DE FUNCIONES ENTRE EL PERSONAL CIVIL Y EL PERSONAL


POLICIAL

a. En los penales se producen dos situaciones:


- Penales en donde los inculpados son administrados y controlados
ininterrumpidamente por los empleados y en el personal PNP tienen como
responsabilidad la seguridad del área perimetral

125
- Penales donde desde el encierro (17.30) horas hasta el desencierro (06.30) horas
el control de los inculpados está bajo la responsabilidad del personal de servicio
de Guardia.
En ambos casos el personal de la PNP tiene contacto directo con los inculpados,
controla las entradas y salidas los posibles lugares de acceso y participa
conjuntamente con los Vigilantes Civiles en el control de éstos y asumen
responsabilidades en los casos de evasión de los mismos.

b. Pero, las funciones señaladas y las responsabilidades consiguientes no están bien


delimitadas y motivan las normas que se establecen en este Capítulo.

2. EL RECUENTO

a. EL control nominal y numérico de los inculpados así como el lugar donde se


encuentran es una actividad esencial de carácter permanente.
b. Antes de proceder a un recuento, se debe revisar y verificar la exactitud de los datos
que figuran en el Registro General de Reclusos, anotando la fecha y hora de
verificación.
c. Para facilitar el control, el recuento debe realizarse a intervalos regulares y en lugares
específicos, para constar si todos están en un determinado momento donde está
establecido.
d. Independientemente de los recuentos formales con ocasión de los cambios de turno,
deben hacerse los que se crea conveniente, particularmente durante el día y con
ocasión del comienzo y término del encierro y desencierro. El personal que termina
su turno sólo quedará relevado tan pronto como se verificara el efectivo real y
verdadero de los reclusos y esto debe aceptarse como correcto por el Vigilante del
nuevo turno. Mientras que no se haya realizado y aceptado esta verificación, ningún
guardia o vigilante civil está autorizado para ausentarse del penal.
e. Son las circunstancias particulares y la importancia de la población penal, factores
que determinan los procedimientos que deben aplicarse a la situación existente de
un penal.
f. Es normal que la presencia de cada recluso sea verificada en un lugar específico y
en un momento determinado; para ello, debe cesar todo movimiento de reclusos,
desde el momento en que se inicie el recuento hasta que se confirme la corrección
del mismo; el recuento de estos debe confrontar con los registros de la cárcel, en
forma nominal y numérica.
g. Las verificaciones o recuentos también pueden llevarse a cabo a intervalos variables
a cargo de un vigilante determinado, para constatar que todos los reclusos o uno
cualquiera se encuentran presentes sin alterar sus actividades de rutina u otra.
h. Son apropiadas los momentos para verificar los efectivos, cuando los reclusos están
en un grupo específico, una cuadrilla de trabajo, una clase de la escuela, las
unidades de alojamientos, hospitales, grupos de traslados, etc.

3. Al término de una actividad de recuento, se debe anotar las ocurrencias en una hoja
temporal de registro. Cada sección o parte de la unidad se debe comprobar
separadamente.
126
a. Si los reclusos estuviesen agrupados en varias fracciones, el recuento debe ser por
esos parciales.
b. Dos guardias deben realizar el recuento en los dormitorios o donde se encuentran
presentes. Un guardia debe hacer el recuento y el otro debe vigilar a los reclusos,
para evitar que se muevan; esto debe hacerse en silencio.
c. Durante un recuento se debe suspender la entrada y salida de personal al
Establecimiento.

4. EL ENCIERRO

a. Se entiende por encierro el acto por el cual el Director, Alcalde o empleado


responsable de esta actividad los inculpados de un penal, al Oficial de Guardia a las
1730 horas, de cada día, en los establecimientos penales donde transitoriamente
impera éste régimen.
b. Esta actividad no se realiza, por el personal de Guardia, si no se ha producido alguna
emergencia que impida la cuenta normal de los internos, salvo el caso de que las
fuerzas de la PNP sean solicitadas para intervenir en el régimen interno.
c. La seguridad nocturna del penal, y la neutralización de loas posibles evasiones,
dependen de que antes, durante y después del encierro se cumpla con las revisiones
de todos los compartimientos ocupados por los inculpados (Celda, calabozo, rejas,
puertas, ventanas, candados, chapas, paredes, etc)
d. El oficial de Guardia controla, personalmente, que las actividades de encierro sean
exactamente cumplidas, para lo cual ejecuta las siguientes actividades, aparte de las
que considere convenientes:

- Organiza tres equipos con el Personal Policial del Destacamento, pero que no
está de facción.
- El equipo A, es encargado de la revisión de puertas, rejas, ventanas, pabellones
y celdas;
- El equipo B, es encargado de revisar el área perimetral; y,
- El equipo C, verifica el funcionamiento del sistema de alumbrado y del
correspondiente auxiliar.
- Estos equipos al término de su cometido, firmarán el cuaderno de revisión,
anotando las ocurrencias.

e. El Oficial de Guardia, antes de proceder al encierro, refuerza los puntos sensibles


del penal, hasta que termine esta actividad.

5. EL DESCENCIERRO

a. Dentro de los horarios establecidos los reclusos son desencerrados conforme a las
normas que establece el Reglamento de Penales y ocupan los compartimiento
previstos por la Dirección del Penal.
127
b. Al efectuarse el “desencierro” no debe quedar ningún recluso dentro de los
pabellones para evitar sustracciones y otras irregularidades.
c. Los enfermos que excepcionalmente queden en los pabellones serán atendidos por
el médico del Penal.
d. Las órdenes de libertad judicial que llegaran después del encierro serán
inmediatamente cumplidas por el Oficial de Guardia, el que está facultados para
hacer las constataciones sobre la veracidad de la orden e identificación del liberado
y coordinar con el Alcalde los procedimientos de ejecución.

SEXTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN:

EL SERVICIO NOCTURNO

1. LA VIGILANCIA NOCTURNA

a. Si durante el servicio nocturno el penal está controlado solamente por el personal de


Guardia, ésta debe tomar las medidas de seguridad para evitar sorpresas. El Oficial
de Guardia debe tomar las precauciones adecuadas, cuando los inculpados tengan
que salir de los pabellones para ser atendidos por enfermedad, riñas, alborotos, etc,
para lo cual a parte de lo que la situación del momento exija, tomará las siguientes
medidas:
1) Verificar que no se trata de un Plan de fuga, ataque a los centinelas, etc.
2) El Oficial de Guardia garantizará la apertura de la Puerta acompañado de un
grupo de guardias que no deben ser menos de tres, según la cantidad de
inculpados que hubieran en el pabellón.
3) Constatar que los demás centinelas estén alerta y que las rejas o puertas
inmediatas estén cerradas.
4) Esta función no es delegable, debiendo como tal ser controlada personalmente.

b. En casos de emergencia, tales como una riña entre inculpados, adopta las medidas
anteriores, con todo el efectivo de la guardia, organizando un equipo de penetración
que ingresará al interior del pabellón para capturar o retirar a los inculpados que
fomenten los hechos; si la situación es grave, da cuenta al Jefe de Destacamento;
mientras tanto, toma las medidas adecuadas a la situación.
c.
2. LAS FUGAS

128
a. Los inculpados pueden intentar fugar:

- De la instalación (Cárceles, Carceletas, Clínicas, etc)


- Fuera de las instalaciones (Diligencias Judiciales concurrencia a hospitales,
conducción en la calle, etc)

b. Fugas de las Instalaciones.- Los inculpados se ingenian métodos para intentar fugar
de las instalaciones y se valen de toda clase de recursos; entre ellos, son comunes
los siguientes:

- El uso de disfraces de enfermero, médicos, guardias, etc, para salir.


- El ocultarse dentro de pailas, porongos, canastas de pan, cilindros de basura, etc
con destino al exterior del penal.
- El introducirse dentro de obras artesanales, muebles, cajones, roperos, etc.
- Esperar los vehículos que ingresan al penal, automóviles, camiones, volquetes,
basureros, etc, para evadirse dentro de ellos.
- Escalar las paredes y practicar forados, túneles, etc.
- Usar la violencia, etc.

3. PRESOS PROPENSOS A FUGAR

a. Se debe mantener la seguridad de un penal hasta el punto en que no haya


oportunidad para la fuga de un solo preso; La parte difícil de esta situación es cómo
saber cuáles reclusos están o no dispuestos a procurar su libertad en cualquier
oportunidad. La intuición puede ayudar a resolver algunos de los problemas, pero
no se debe confiar en ella al juzgar a los presos.

b. Se debe diferenciar entre la “fuga real”, que supone una acción desesperada de parte
de un preso, de los incidentes que se pueden denominar como “escapatorias”; en
esta última categoría se encuentran delincuentes leves, condenados por corto tiempo
que se ausentan por sí mismos, algunas veces sólo en forma temporal; se le
aprehende, por lo general, a unas cuantas cuadras del juzgado y regresan al penal
sin oponer resistencia.

c. La insuficiencia de efectivos en cuanto a vigilantes son factores que no permitan


disponer y mantener una estrecha vigilancia de los reclusos particularmente durante
el día.

d. Para reducir los incidentes que propician las evasiones es conveniente disponer de
presos de confianza, seleccionados entre los que están cumpliendo condenas
relativamente cortas por delitos menores y, de preferencia, a los residentes locales,
casados o con lazos íntimos de familia.

129
e. Las fugas efectivas, las que se inician desde dentro de la cárcel son el resultado de
debilidades del plan de custodia debido a que gran parte de los vigilantes trabajan
en forma demasiada rutinaria y los procedimientos de control son deficiente o nulos.

f. Medidas Preventivas

Para la prevención de fugas se debe adoptar entre otras las precauciones siguientes:

1) El personal civil del penal y personal Policial se deben reunir con frecuencia para
discutir tanto las debilidades estructurales como los aspectos débiles del plan de
custodia y corregir las deficiencias y precisar que lugares peligrosos requieren
mejor vigilancia.
2) Además de las deficiencias en la rutina de custodia, otro factor que facilita las
fugas es la falta de separación de los delincuentes peligrosos y reincidentes.

g. Aislamiento

Además de las necesidades de clasificar a los presos con sentencia pendiente de


los reclusos sentenciados, lo mismo que de los testigos, se recomienda que queden
aislados los reclusos encallecidos, peligrosos y alborotadores; los reclusos acusados
de crímenes graves, los reclusos bajo quedar segregados de los criminales de
confianza o de aquellos que están cumpliendo condenas cortas en la cárcel.

i. Dada la incapacidad frecuente del personal para proteger apropiadamente los pasillos
de la oficina de la cárcel y los alojamientos de los presos, es posible que un preso
domine a un guardia y se apodere de sus llaves para obtener la libertad; existe una
posible acción similar por parte de los extraños que entren a la sección de oficinas y
dominen a la guardia para dar libertad a sus amigos.

j. Siempre que se cuente con suficiente personal, la parte principal, la puerta entre los
alojamientos de los presos y la zona de la oficina deben estar cerradas con doble
cerradura, en forma tal que sólo se pueda abrir por los guardias de ambos lados.

l. Mallas de alambre y corredores

Se debe corregir, para prevenir fugas en las cárceles, dotar de mallas fuertes de
alambres en el exterior de las rejas de las ventanas, su carencia permite el
paso de todas las formas de contrabando y de materiales para fugas.

130
Las paredes de algunos de los corredores son, por lo general, de ladrillos,
mantenidos unidos con un mortero deleznable; muchos de los barrotes de la
ventana fijados en viejos ladrillos, se pueden empujar con poco esfuerzo, por lo que
deben estar siempre bajo vigilancia.

m. Recuentos, iluminación y ayuda.

1) Una cárcel bien vigilada realiza recuentos, día y noche, de todos los reclusos, en
momentos en que se deben hacer observaciones sobre enfermedades e intentos
de suicidio. Debe hacerse una comprobación particular de las rutas para fugas
más vulnerables de la cárcel.

2) Los patios de la cárcel se deben iluminar, en forma adecuada, durante la noche,


para facilitar la vigilancia.

3) Se deben aplicar las mayores precauciones al entrar a las celdas y corredores en


las horas de comida o en la aproximación y manejo de los criminales peligrosos
en todo momento. Nunca debe entrar a la celda un guardia aislado, armado o
desarmado.

Se debe verificar, con frecuencia, que las puertas se encuentren efectivamente


cerradas mantener una comprobación cuidadosa de las llaves.

n. Inspecciones

1) Hay que realizar una inspección completa a intervalos irregulares, de todos


los alojamientos, buscando armas, sierras para metales, limas, llaves y
otros instrumentos que se pudieran usar para una fuga.
2) Se debe cachear cuidadosamente a los presos cuando ingresan en la
institución. También se debe revisar cada vez que se permita que salga
después de las visitas. Invariablemente, los visitantes deben sujetarse a un
cacheo superficial, buscando encontrar paquetes voluminosos o armas de
fuego.
A los visitantes de quienes se sospeche que introducen narcóticos o cartas,
se les puede plantear la alternativa de no permitirles la visita o recibir un
cacheo completo, lo que significa desvestir al visitante y examinar
cuidadosamente sus ropas y su cuerpo.

3) En las puertas, frente de las celdas y ventanas con barrotes de acero a


prueba de herramientas, es indispensable que se tomen precauciones
especiales para evitar que los reclusos tengan en su poder seguetas y
limas. Cuando sean necesarias estas herramientas en el taller de la
institución, junto con cortadores de pernos, antorchas de acetileno y
131
dispositivos similares, se deben guardar con el mismo cuidado que se aplica
para el manejo de las llaves. Al final de la jornada se deben entregar,
diariamente, en algún punto central seguro, donde se pueda comprobar su
existencia.

ñ. Abogados y Liberaciones

1) En aquellos lugares donde los abogados, que llegan a las cárceles para
visitar a sus clientes, no son conocidos personalmente por los guardias, se
debe tomar precauciones para establecer su identidad. Como
necesariamente se debe tener ciertas cortesías con el defensor de un
recluso, tales como dejarlo hablar en privado con su cliente, hay siempre el
peligro de que una persona, que se haga pasar por un Abogado pueda
obtener en esta forma privilegios especiales, o pueda materialmente ayudar
a la fuga del preso. Por lo tanto, se debe exigir que los abogados presenten
credenciales de identificación.
También se les debe pedir que escriban su nombre y dirección en un libro
especial para defenderse o que el abogado se registre en el Tribunal, para
que reciba un certificado que lo acredite como abogado defensor; este
certificado se presentará en la cárcel antes de que se permita al abogado
que visite el cliente.

2) Es esencial comprobar la autenticidad de todas las órdenes especiales de


liberación, tales como mandatos de carácter dudoso y conmutaciones de
sentencias. Como una precaución contra documentos falsos de este tipo,
es conveniente disponer de un archivo o tarjetero de las firmas de todos los
jueces funcionarios y guardias administrativos autorizados por la Ley para
la expedición de éstas órdenes. En casos sospechosos, se debe verificar la
validez de estas órdenes, antes de acatarlas. También debe ser
especialmente cauteloso cuando tales órdenes de liberación se presenten
por un mensajero personal, después de las horas de oficina, cuando es
difícil la comprobación.

4. PLANES DE FUGA

b) Como las fugas tienen lugar sin aviso previo y como no existe cárceles a prueba de
fugas, es esencial contar con planes de movilización y de operación que se puedan
poner en vigencia sin titubeos. Aunque varían los métodos de fuga, son aplicables
ciertos principios básicos, los que se deben incluir en un manual. Todo el personal
debe contar, para su estudio, con un ejemplar de los procedimientos y tácticas para
fugas.

c) Es esencial que se incluyan los factores siguientes en cualquier plan para estorbar
el movimiento de los fugitivos o para recapturarlos:
132
1) El Jefe de los Vigilantes civiles deben conservar al día una lista de todos los
empleados, con sus direcciones y números telefónicos, asi mismo el oficial de
guardia tambien debe tener una lista del personal PNP.
2) Cuando se descubra la ausencia no autorizada de cualquier recluso, sea de su
cuadrilla de trabajo o de su alojamiento, se debe informar de inmediato al
supervisor responsable. Cuando se determina que ha ocurrido una fuga,
inmediatamente se pone en efecto el plan, notificándolo a todo el personal.
3) Tan pronto como se ha descubierto una fuga, se debe notificar a todos los
guardias, que se encuentran de vigilancia o franco, para que se presente
inmediatamente a recibir órdenes, asi como al Oficial de servicio.
4) Se debe establecer la responsabilidad y control de las operaciones especiales
relaciona das con los reos fugitivos, definiéndose claramente las líneas de
autoridad, la recolección, evaluación y distribución de todos los informes debe
caer bajo la responsabilidad del Alcaide. Su obligación es estar en contacto
permanente con los otros miembros del personal. Deben saber dónde se
encuentran sus hombres y lo que están haciendo para que, si es necesario,
concentre a uno o todos, en algún punto o zona particular.
5) Los mapas de situación deben mostrar, con claridad, la localización de los
principales caminos y medios de transporte. El Oficial encargado de las
operaciones especiales debe aplicar su criterio para determinar en qué calles se
debe obstruir el paso, cuales zonas se deben rodear y si son convenientes las
estaciones de comprobación sobre las principales arterias de viajes. En algunos
casos, el mapa se prepara para que ilustre el movimiento probable de los fugitivos
y los puntos en que se necesite concentrar mayor número de hombres. Se deben
indicar en el mapa todos los puntos y zonas estratégicas.
6) La asignación de guardias a los sectores o puestos dependen, en gran parte,
de los informes que se tengan sobre el número de fugitivos, la forma como hayan
escapado y el tiempo y medios de partida. Los reclusos pueden haber partido en
automóvil y saberse, por lo tanto, que se encuentran a alguna distancia de la
cárcel por lo que hay razón para establecer puestos cercanos a la zona de
escape; los procedimientos sobre fugas deben establecer que los guardias
asignados a puestos determinados sólo se puedan mover por órdenes
Superiores encargado de las operaciones de búsqueda.
7) Se deben mantener líneas de comunicación entre el Oficial encargado de las
operaciones especiales y el Jefe del Destacamento y el Alcaide, para que se
puedan ordenar asignaciones, expedir instrucciones y solicitar ayuda desde
cualquier punto de la zona de operaciones.

d) Comunicaciones y Medios:
1) El plan de comunicaciones para casos de escapatorias debe incluir el contacto
inmediato con otros organismos de vigilancia del orden público, para que ellos
puedan emprender las acciones inmediatas o proporcionar hombres de refuerzo,
si hubiere necesidad.
2) La prueba definitiva de un sistema de comunicaciones y la medida de la eficiencia
de los servicios del orden público en una emergencia es la velocidad con que se
pueda concentrar las fuerzas de policía en una zona determinada.
3) Se necesita medios de comunicación de primer orden para mantener contacto
con las unidades policiales o de guardias, para dirigir sus esfuerzos y para
mantener la seguridad de una cárcel y la custodia de sus reclusos.

133
e) Sistemas de alarma
1) De importancia primordial para la seguridad de la cárcel es un sistema adecuado
de alarma, que mande una señal al punto de auxilio. Un sistema silencioso
consiste en un dispositivo eléctrico que automáticamente produce una señal de
aviso en un punto específico, en forma simultánea con cualquier alteración no
autorizada del equipo de la cárcel, tal como aberturas de cualquier clase para
entradas o salidas, la alteración de las cerraduras y de otros dispositivos de
protección, un ataque contra pisos, techos y paredes o cualquier otro intento de
escape. En esta forma es instantánea la notificación del ataque y se elimina
cualquier ocasión de demoras para poner en movimiento los procedimientos para
fugas. Al través del sistema de alarma, se sincroniza automáticamente la solicitud
de auxilio con el intento de fuga.
2) Los carros de Radio Patrullas pueden converger instantáneamente hacia el penal
formando una poderosa unidad para participar en la forma necesaria y además,
automáticamente se avisa al personal de la cárcel antes que los presos hayan
tenido oportunidad de comenzar realmente su trabajo.
3) Los dispositivos operados por botones o por medios similares de contacto se
pueden localizar en lugares estratégicos y convenientes en la cárcel. Oprimiendo
el botón o cualquier otro tipo de contacto, de operación manual, un guardia puede
pedir ayuda en una emergencia.
Si por ejemplo, se está realizando una ronda, para seguridad de la zona, o si un
puesto está vigilada, al oprimir el botón de señal en la estación de informes el
guardia pone en actividad la señal audible y visual del tablero central de
comunicaciones. El operador del tablero central puede determinar el número y la
localización de la estación que llama. Esta forma de comunicación se
complementa, con frecuencia, por medios de teléfonos.

f) Otros Medios
1) Se puede instalar secretamente en las celdas, y en otras secciones de la cárcel,
detectores sensibles de sonido y, por medio de un control remoto, un guardia
puede escuchar las conversaciones entre los presos.
2) En algunos sistemas de custodia, la separación del micrófono de su lugar, sin
que se marque llamada por el disco en un periodo de diez a treinta segundos,
pone en actividad una alarma, en forma de un zumbador y de una lámpara de
destellos en el tablero de control. Este tablero puede colocarse en el tablero de
interruptores del Oficial de Guardia y en la Alcaidía.
3) Para proporcionar mejor seguridad se aplica un sistema de intercomunicación
para permitir que periódicamente, los guardias den cuenta de su presencia y, a
través del uso de teléfonos de extensión, también permiten que el guardia
encargado se mantenga en contacto con todo el personal de guardia.
4) Otro excelente dispositivo de comunicaciones de custodia es asignar un número
para llamadas de emergencia que se use sólo en éstas y que se pueda marcar
desde cualquier teléfono. Para contestar estas llamadas se establece un teléfono
especial. Este aparato se encuentra siempre abierto y nunca impide que se deje
de recibir una llamada.

g) Protección de los Servicios


1) Al considerar las medidas de seguridad para el control de las fugas y otros
alborotos, los funcionarios deben proporcionar protección contra actos de
134
sabotaje o violencia que materialmente, invaliden o destruyan los medios
públicos o de servicios del penal.
2) Tan pronto suene la alarma de emergencia, los guardias asignados para
supervisar los grupas de reclusos utilizados en determinados trabajos, deben
hacer un recuento e iniciar los pasos para controlar a tales reclusos. Se debe
tomar precauciones para evitar la propagación del desorden. Si es necesario, se
debe encerrar en sus celdas a todos los reclusos.

h) Rastreo de los fugitivos


Cuando se ha establecido la identidad de un fugitivo, uno de los pasos más
importantes que se deben tornar es la diseminación de informes relacionados con la
fuga y con los fugitivos. Estos informes deben contener una descripción completa del
individuo y los medios y posibles direcciones de su escape.

Después de que se hayan recopilado todos los informes, deben trasmitir sin demora
a las zonas adyacentes donde exista personal de otras Unidades Policiales.

h) Continuación de la búsqueda

La mayoría de los fugitivos prefieren permanecer ocultos durante el día y moverse


durante la noche. Cuando se dispone de informes de que los fugitivos se encuentran
en una zona determinada, es conveniente mantener grupos en zonas, para aplicar
una presión continua y obligar a los fugitivos a que se desplacen. En el caso que se
retiere a la mayoria de los guardias de los trabajos de búsqueda, es conveniente
continuar patrullando alguna zonas previamente visitadas, para que se puedan
redactar los informes de todas las investigaciones. Es bueno confiar en la sinceridad
e integridad de los ciudadanos de una comunidad que son extremadamente valiosas
en la cacería de un fugitivo.

Cuando se haya recapturado al preso, se debe dar cuenta inmediata a todos los
organismos previamente informados de la fuga.

Para evitar las fugas, es de la mayor importancia la vigilancia constante.

5. MEDIOS DE NEUTRALIZACIÓN DE FUGAS

a. Disfrazados: Observar minuciosamente la cara, pelo, piernas y brazos que en el


hombre son características por su mayor volumen o espesor, con relación a las
mujeres.
b. Acercarse ante quienes se sospecha para preguntarle algo relacionado con el
momento, para reconocerlo la voz, identificándolo por sus documentos, etc. si se
sospecha de un intento de fuga por personas que salgan del penal, sean o no
uniformados.

135
c. En pailas, porongos, etc; punzar fuerte con la lanza de fierro el contenido de las pailas,
canastas de pan, cilindros de basura, costales llenos, etc.
d. En obras artesanales: abrir todo cajón, canasta, ropero o muebles que encierra
espacios vacíos.
e. En vehículos: revisar minuciosamente, cabinas, aciertos y espaldares, levantarlos
para estar seguros de que no hay nadie oculto. Revisar guardafangos, chasis,
maleteras y capote, abordar camiones, camionetas volquetes.
La revisión de la carga de los camiones basureros debe ser bien punzada con las
lanzas; serán abordados y bien revisados; y cuando el carro esté expedito para salir
del penal, los inculpados tomados para el trabajo, deben ingresar al interior, luego
saldrá el vehículo.

f. Forados: Revisar antes del encierro y desencierro, los límites interiores del muro
perimetral, así como de los compartimientos cercanos al mismo.
Los limites exteriores del muro perimetral deben ser constantemente revisadas para
lo cual deben punzar con fuerza los lugares que ofrecieran sospecha o estuvieran
hechos de materiales fáciles de perforarse. Verificar la solidez de los bloques de
piedra, retirar plantas, maceteros, piedras, montículos de basura o desmonte el
general todo aquello que esté pegado o inmediato al muro perimetral.

g. Túneles: Todos los compartimientos que se encuentran interiormente y cerca del


muro perimetral, deben ser revisados con cuidado; la revisión comprende:

- revisión del piso, chequear locetas, ladrillos o falsos pisos, retirar basuras camas,
cajas, etc.
- revisión de las paredes, retirar cuadras, fotografías, periódicos, almanaques,
estantes pegados, etc.

SEGUNDA SESIÓN:

MOTINES Y OTROS DESORDENES

1. INTRODUCCIÓN

Es responsabilidad esencial en un Penal la vigilancia y custodia constante de los reclusos


para asegurar la disciplina, orden y actividades propias dentro de la instalación. Cuando
las medidas de control son deficientes, se da lugar a los motines, riñas, huelgas, fugas,
agresiones, asesinatos y abusos de todo género.

136
2. MOTINES Y DESORDENES

a. Las demostraciones tumultuosas, las asonadas, el amotinamiento y otras


perturbaciones pueden ser originadas por agitadores, rivalidades de todo tipo, los
malos tratos, agravios, deficiente alimentación, ociosidad, oposiciones entre el
personal de vigilantes, otros factores físicos, morales y espirituales que afectan a los
reclusos.
b. Las condiciones precarias de vida y el régimen administrativo imperante cuando no
es el conveniente originan reacciones, en el comportamiento individual y colectivo de
los reclusos, que se traducen en demostraciones de violencia que están listas a
manifestarse en cualquier momento. Estas reacciones son precedidas de
actividades subrepticias de planeamiento de motines por parte de los reclusos contra
las autoridades y funcionarios del penal con el fin de buscar solución a sus
problemas, imponer sus ideas por la fuerza o intentar corregir errores o agravios.
c. Planes y Procedimientos
El mejor modo de neutralizar el tumulto, la asonada, el amotinamiento y otras
perturbaciones de las actividades en un penal es prevenirlo que el personal del penal
esté capacitado y prevenido para hacerle frente antes de que desemboquen en
mayores desórdenes. Un buen servicio de información a base de confidentes o las
inspecciones frecuentes, proporcionan elementos de juicio suficientes para detectar
los descontentos y analizar sus causas.

Diagnosticas éstas tanto el Alcaide como los Jefes de Seguridad externa e interna
deben corregir los defectos y dar solución a los problemas o solicitar que la Dirección
de Establecimientos Penales adopten medidas oportunas para solucionarlas.

d. Vigilancia y Control de Motines


La vigilancia frecuente de todos los reclusos es uno de los aspectos más importantes
para el control de los alborotos en masa y de los desordenes. Se debe conocer a los
rebeldes, descubrirlos rápidamente y separarlos del resto de reclusos. Esto incluye
la separación de los agitadores conocidos, de las personas con mentalidad de
evasión, los presos peligrosos y viciosos y los pervertidos sexuales. Se
inspeccionará con frecuencia a los reclusos sicopáticos u alterados mentales. Los
procedimientos de disciplina y control deben ser firmes y permanente.

Los procedimientos relacionados con el control de los motines no son muy simples;
al formular las ordenes destinadas a los guardias es difícil anticiparse a todas las
contingencias que pueden surgir pero, hay algunas reglas que tienen aplicación
general. Una o varias de las siguientes pueden ser aplicados en una situación
determinada.

3. USO DE GASES LACRIMOGENOS

137
Las cárceles deben estar equipadas con una cantidad suficiente de gas lacrimógeno,
que se utilice para extinguir alborotos o motines violentos. Los Jefes de Seguridad debe
averiguar donde se puede obtener con facilidad un mayor abastecimiento de equipos de
gas, para el caso de un disturbio mayor.

a. Control de Disturbios

La experiencia real en el control de los motines de las prisiones ha demostrado que


éstos, bien sea en zonas abiertas o cerradas se pueden extinguir por el uso del gas
lacrimógeno, siendo innecesario recurrir a la utilización de armas de fuego. El uso
de municiones químicas ha prevenido muchas bajas por las balas y ha eliminado el
peligro para aquellas personas que se lesionan por balas perdidas o por fuegos
cruzados.

b. Efectos del Gas Lacrimógeno

El gas lacrimógeno es una irritación insoportable en los ojos, dando lugar a que la
victima los cierre para evitar el dolor. Tambien se irritan las fosas nasales y la
garganta. Las descargas nutridas de gas lacrimógeno produce una sensación de
escozor sobre la piel. Las lágrimas fluyen profusamente de los ojos de la víctima.

Cuando una nube densa de gas lacrimógeno llega a una victima, ésta
involuntariamente cierra los ojos y los mantiene cerrados. Se produce en ella una
sentimiento de impotencia. El temor de que esta ceguera transitoria llegue a ser
permanente ayuda mucho a que se rinda voluntariamente.

c. Primer Auxilio

Lo mejor para curar los efectos del gas lacrimógeno es el aire fresco. La víctima se
debe encontrar de cara al aire, con los ojos abiertos. No se deben frotar los ojos. El
escurrimiento de las lágrimas ayuda a la cura. Las zonas de la piel que piquen o
ardan por los vapores del gas, se deben lavar con agua y jabón.

Los ojos se enjuagan con agua y se les aplican colirios sedantes. Los casos graves
se deben enviar a un médico.

d. Adiestramiento

138
El gas sólo se debe utilizar por personal íntegramente adiestrado en su forma de
aplicación. Los guardias propiamente adiestrados, por su Jefe de Seguridad deben
conocer cómo y cuándo se utiliza el gas y deben estar capacitados para determinar
las cantidades necesarias para lograr los resultados deseados.

El Programa de Entrenamiento debe comprender el cuidado y uso de las municiones


y equipos de gas.

4. CASOS DE MOTINES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

a. Cuando el personal Policial ha sido solicitadas para intervenir en el régimen interno


del Penal, se empleará el siguiente procedimiento, aparte de lo que la iniciativa del
Jefe de Seguridad aconseja para dirigir la operación:

1) Refuerza las actividades de seguridad en el área perimetral.


2) Organiza el personal a su mando en dos equipos: Uno de Penetración y otro de
Reserva.
El equipo de RESERVA estará dotado de armamento automático con el cual se
hará una demostración de fuerza luego de ubicarlos en lugares seguros, pero,
visibles a la observación de la población penal para lograr medrentarla.

El equipo de penetración debe estar conformado por los siguientes elementos

3) Personal de captura de cabecillas (armados con bombas lacrimógenas,


vomitivas, etc) y vara de goma
4) Personal que manipule las mangueras provenientes de los grifos de agua, carros
rochabus o carros de la Cía de Bomberos.
5) Personal que manipule las sogas o cuerdas metálicas para realizar los
movimientos envolventes con los inculpados.
Cuando se inicie la operación, el Oficial que comanda, facilitará la evaluación de los
inculpados que voluntariamente quisieran hacerlos, aislándose en patios o lugares
seguros.

Luego, procede contra los inculpados rebeldes empleando al mismo tiempo las
armas químicas (lacrimógenas y vomitivas) varas de goma, apoyando su accionar
con la utilización de mangueras de agua y envolviendo a los amotinados capturando
a los cabecillas, realizando el encierro si la situación lo permite.

b. En caso de que hubiera participación de visitas, el motín se domina con la ejecución


de las medidas tomadas en el caso anterior, a las que debe agregarse que las
facilidades que deben brindarse a las visitas que quisieran voluntariamente ser
evacuadas y los que fueran capturados en el interior del penal, debe ser remitido a
la dependencia policial más cercana, para denunciarlos posteriormente ante el Juez
Instructor.
c. Los Jefe de Seguridad y el Personal a su mando, deben intervenir solo en el sector
o sectores del Penal donde se ha producido la emergencia, manteniendo el orden y

139
garantizando la tranquilidad con aquellos sectores del penal que no participan en el
Desorden, facilitando las evacuaciones voluntarias además.
d. Los jefes de seguridad o quien comanda la operación debe dictar sus medidas a fin
de que el personal haga el uso reglamentario de los medios de compulsión y en le
que debe predominar el empleo de las bombas lacrimógenas y vomitivas hasta
donde sea posible el uso de las armas de fuego, particularmente las armas
automática.
e. La prioridad en el empleo de la fuerza para dominar cualquier emergencia en el
interior del penal se inicia con:
1) La demostración de fuerzas
2) La exhortación a los inculpados para que deponga su actitud y que cualquier
reclamo lo expresen por escrito. Para ser remitidos a las autoridades.
3) Prevenirle a los inculpados a que mantengan la serenidad y el orden necesario
advirtiéndoles que si atenta contra los materiales, servicio máquinas, talleres, etc,
del penal serán reprimidos por la fuerza.
4) Producido el atentado se procederá el empleo de las bombas lacrimógenas y
vomitivas y otros.
5) El empleo de las armas se justifica cuando se han agotado todos los medios
antes previstos, y estará de acuerdo con lo prescrito en el Reglamento
respectivo.
Si la emergencia, desde el inicio, resulta súbitamente peligrosa y se ha producido el
ataque al área perimetral, se hará el empleo de las armas.

f. Los motines súbitos en su generalidad son imprevisibles, a diferencia de los


sistemáticos que por sus características son susceptibles de prevenirse con facilidad,
más aun, si se derivan de huelgas de hambres, riñas o alborotos. En todo caso, es
posible que el personal Policial de un Destacamento Penal durante la ejecución de
sus actividades, haga ejercicio de su iniciativa y se oriente por las indicaciones que
se especifican a continuación y estén en condiciones de prevenirlos:
1) Es Responsabilidad del Jefe de Seguridad o Destacamento coordinar con el
Director o Alcaide, sobre el horario de encierro y desencierro, de tal forma de que
estas actividades se realizan cuando el Personal Policial haya asumido su puesto
plenamente, y que los puntos sensibles del Penal, haya sido convenientemente
reforzados, especialmente a la hora del desencierro.
2) Los Jefes de Seguridad y Destacamento establece sus consignas para que de
ninguna manera las puertas de acceso que se encuentran en el área perimetral,
sean abiertas por los empleados, si previamente no han sido reforzados, lo que
constituye parte de las coordinaciones con el Director o Alcaide del Penal.
3) El ensayo y verificación del Plan de Seguridad del Penal que permitirá la
flexibilidad del personal y su oportuna intervención en casos de motines, es de
responsabilidad del Jefe de Seguridad y Destacamento.
4) Una forma efectiva de prevenir motines y fugas súbitas es que el personal del
Destacamento observa detenidamente a los inculpados que con pretexto de ser
utilizados como llamadores, portapaquetes, pailas, lustradoras, o personas de
confianza de los empleados, quienes trajinan pro los pasadizos o espacios
cercanos a las puertas de acceso del área perimetral o para darse a la fuga, o
facilitar información a los inculpados peligrosos, situación que debe ser
denunciado ante el Director o Alcaide del Penal, para deslindar ulteriores o
responsabilidades.
5) La doctrina y actividades de Inteligencia es y debe ser aplicable al máximo en los
penales.

140
SERVICIO POLICIAL EN CARCELETAS

1. Las carceletas son pequeños establecimientos penitenciarios que funcionan en las


instalaciones del Ministerio Público, Palacio de Justicia y otros lugares.

2. En las carceletas el personal policial a cargo de la seguridad asume el control


disciplinario de los procesados. En las demás carceletas, el control lo ejercen los
empleados del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el personal PNP solo le
corresponde la seguridad perimetral. Compete a los Directores de los Establecimientos
Penitenciarios de donde proceden los internos o inculpados, brindar la seguridad
necesaria en lo relacionado a su traslado, para las Diligencias Judiciales requeridas por
el órgano jurisdiccional.

3. En la ciudad de Lima la DIRSEPEN por intermedio de la División de Destacamentos


Periféricos, tiene a su cargo El Departamento de Seguridad de la Carceleta Judicial del
Juzgado Penal de Turno Permanente cuya misión; recepcionar, conducir y custodiar a
los detenidos puestos a disposición del Juzgado Penal de Turno Permanente, en tanto
el Juez evalué el atestado correspondiente y proceda a formalizar el Mandato de
Comparecencia y/o Mandato de Detención, asimismo con apoyo del personal PNP de.
Diligencias Judiciales traslada a los detenidos a la Carceleta del Palacio Nacional de
Justicia de Lima. En provincias dicho servicio se a condicionará a las circunstancias
propias de la zona.

4. El personal de custodia Conduce y traslada a detenidos por diferentes delitos y/o


delincuentes comunes de alta peligrosidad a solicitud de la Autoridad Judicial, debiendo
extremar las medidas de seguridad.

El Jefe de Seguridad del Destacamento Penal y/o Jefe de DD.JJ. controla que antes,
durante y después de los traslados de detenidos con Mandato Judicial de Detención, que
el personal a su mando tome las medidas de seguridad pertinentes.

5. Del Personal de Servicio de Seguridad

a. Dependen del Jefe de Destacamento.

141
b. Velan por la seguridad interior de la Carceleta Judicial

c. Adopta las medidas de seguridad pertinente para la conducción ylo traslados de


detenidos en forma interna cuando éstos sean solicitados por los Juzgados o médicos
legista.

EN CLÍNICAS Y SALAS COMUNES DE HOSPITALES

1. El personal policial que presta servicios en clínicas y salas comunes de hospitales para el
mejor cumplimiento de sus funciones debe tener en cuenta lo siguiente:

a. Examinar el recinto o sala verificando la seguridad que ofrezca (ventanas, claraboyas,


puertas, servicios higiénicos, etc) antes de efectuar el relevo.

b. Recibir el Cuadro de Consignas del custodio que releva.

c. Identificar al interno por su nombre y apellidos.

d. Hacer saber al interno la conducta que debe observar y que si se conduce mal, dará
lugar a que le apliquen las grilletes de seguridad.

2. Para que los internos que requieran de atención medica especializada puedan ser
internados en clínicas particulares o salas comunes de hospitales requieren de la
autorización de las autoridades judiciales; los mismos que ordenan lo pertinente a los
Directores o Alcaides. Al personal PNP le corresponde asumir la custodia de estos
internos.

3. El Oficial PNP designado al recibir la orden para dar custodia a un interno en hospital o
clínica se constituye al lugar con la finalidad de hacer un breve estudio de las condiciones
de seguridad que ofrece el local, formulando luego el pliego de consignas para que el
custodio ejerza sus funciones de vigilancia del interno, informando a su comando sobre
la instalación del servicio.

4. Los internos alojados en Clínicas particulares reciben visitas conforme al horario fijado en
el pliego de consignas. En el caso de las salas comunes de hospitales, las visitas a los

142
internos se ciñen al horario establecido por la Dirección del Nosocomio para los demás
enfermos.

5. Cuando se produzca el fallecimiento de un interno que se encuentra alojado- en clínicas o


salas comunes de hospitales el efectivo policial alerta sobre lo ocurrido al personal
auxiliar y al medico del hospital.

Verificado el deceso por el personal medico el personal policial le solicita le extienda la


CONSTANCIA DE DECESO y da cuenta telefónicamente a su Comando y al Director
del Establecimiento Penitenciario. Después de lo cual realiza la vigilancia del cadáver si
no ha sido retirado a la cámara de conservación. Dicha vigilancia se realiza hasta que
sea entregado, previa identificación al personal del Establecimiento Penitenciario que se
constituya al lugar del fallecimiento. Si el cadáver ha sido depositado en la cámara de
conservación al custodio solicita un recibo del empleado que tenga a cargo este servicio
y se repliega a su Destacamento.

6. En caso que él medico se negara a extender la Constancia del Deceso, se comunica


inmediatamente al Director del Establecimiento Penitenciario para las acciones
correspondientes.

7. Cuando los internos hospitalizados en clínicas o salas comunes sean dados de alta el
personal policial recaba la Papeleta de Alta que le extienden los médicos tratantes y
comunica de inmediato al Director del Establecimiento Penitenciario de su procedencia,
para proceder al retomo del interno, solicitando vehículo celular.

8. Cuando los inculpados que se encuentran en clínicas o salas comunes obtengan su libertad
estando en esta situación, se deben tomar medidas de prevención y custodia, es facultad
del Director asumir la responsabilidad administrativa correspondiente

9. En caso de que la salud de los inculpados (as) fuera grave que se imposibilitara su traslado
al Establecimiento Penitenciario de origen, el beneficio para obtener su libertad lo realiza
los responsables del penal, previa verificación de la Papeleta de Libertad.

10. Todo brote de indisciplina de internos en clínicas o salas comunes de hospitales debe ser
dominado por los custodios; para ello emplearan primero las medidas de prevención,
luego teniendo en cuenta el estado físico y las probables intenciones del interno, se
emplearan los medios de compulsión (varas, cadenas, grilletes de seguridad, armas,
etc.).

143
Si el hecho se toma grave y los medios empleados no dieran resultado, están facultados
para hacer uso de sus armas de fuego, en cumplimiento a los dispositivos legales.

CUSTODIA Y CONDUCCIÓN DE INCULPADOS Y SENTENCIADOS

1. PROPÓSITO

a. El traslado de Internos a cualquier otro penal esta sujeto a las directivas sobre
conducción de detenidos, la fuga de un interno significa el aspecto disciplinario una
infracción grave de servicio, en razón que la misión es precisamente prevenir
neutralizar y/o contrarrestar la evasión de internos.
b. No es el objeto del movimiento de presos de un lugar a otro, proporcionar un paseo
para el preso o para el guardia o guardias a cargo de grupos.
c. Cuando en un Destacamento se dispone de transporte su propósito es simplemente,
llevar al preso de un punto a otro en forma segura. Este es el único asunto que debe
preocupar la atención del custodio que realiza el transporte, desde el momento en
que se sale del destacamento hasta que se termine su misión.
d. En la preparación y conducción de una escolta es indispensable el sentido común y
la experiencia. Nunca se debe tomar nada por supuesto ni que quede un arma al
alcance del recluso. Es imperdonable un cacheo descuidado a los reclusos.

2. RIESGOS

La fuga de un interno significa una infracción grave del servicio, en el aspecto jurídico,
es una contravención a las disposiciones legales de los jueces Instructores que ordenan
la detención definitiva de un sujeto en determinado penal. En el aspecto institucional, el
aumento considerable de personal enjuiciado por el delito de evasión de presos,
compromete el prestigio de la PNP en el cumplimiento de una de sus funciones
específicas.

Las fugas producidas se han realizado siguiendo dos móviles distintos: Fuga del Interior
del Penal y Fuga durante la conducción del recluso; en ambos casos hay gravedad en
el hecho y se comprueba la ausencia de medidas efectivas y previsiones convenientes
que hubieran anulado este tipo de evasiones.

En la conducción de reclusos, a las audiencias, los Tribunales de Justicia, Hospitales y


Cárceles Departamentales, se pueden considerar dos casos:

a) De acuerdo a la distancia
144
- Conducción cercana

- Conducción lejana

b) De acuerdo a los medios

- Terrestre

- Acuáticos y

- Aéreos

3. CONDUCCIÓN – CASOS

Los internos pueden ser trasladados, según las circunstancias del caso, a pié, en
vehículos, por tren y avión.

a. Conducción a Pié

El traslado a pié se produce cuando los internos no disponen de otros medios o cuando
la distancia es lo suficientemente corta que justifica el empleo de este procedimiento.

En este caso se designará los custodios suficientes, armados de acuerdo a la cantidad


y tipo de reclusos; manteniendo la distancia apropiada y flanqueando a ambos
costados por los custodios; cuando se aproximan a una esquina, se detendrá a los
internos para ver si hay vehículos que se aproximan, acelerando los pasos cuando
está despejado.

b. Por Vehículos Motorizados

Si se traslada a los internos en vehículos motorizados, se debe asegurar en debida


forma todos los pedazos sueltos de materiales, tales como equipo, herramientas y
pedazos de madera, que pueden ser usados como armas, antes de que los internos
suban al vehículo.

1) Por automóvil.- si se traslada a un recluso se usa normalmente un automóvil,


cuando las circunstancias lo requieran se puede trasladar a dos reclusos que sean
del riesgo de seguridad mínimo o medianos.
145
Inmediatamente de registrar al interno es considerado un riesgo de seguridad, se
asegurará la esposa con el cinturón del pantalón. No deberá asegurar las esposas
de los reclusos a ningún objeto fijo dentro del automóvil. En la medida de lo posible
se situará el automóvil lejos de la muchedumbre y del tránsito intenso. El recluso
entra en el automóvil primero y se sitúa en el asiento trasero izquierdo, detrás del
conductor el custodio entra en el vehículo por el lado opuesto al recluso.

Si fuesen dos internos se les esposará juntos y se seguirá el mismo procedimiento


para sentarlos.

2) Por Camión.- Frecuentemente camiones con plataforma descubierta para el


traslado y regreso de internos, siguiendo el siguiente procedimiento: El conductor
baja la puerta posterior, luego un custodio sube al camión, haciendo una posición
de alerte en una esquina delantera de la plataforma, encarando su arma a los
internos que suben, seguidamente se ordenará a los reclusos que suban uno a uno
y que vayan tomando asiento alternadamente a los lados, dejando espacio libre
entre los internos y la puerta posterior y los custodios colocados en la parte
delantera. El conductor asegura la puerta. Para la bajada de los internos del
camión, se seguirá en forma inversa.

3) Por Ambulancia.- Cuando se traslada reclusos en Ambulancia, se aplicará los


mismos procedimientos que los empleados en automóvil, excepto en la colocación
de un custodio armado en el asiento delantero y el custodio sin armas entre el
recluso y la puerta posterior.

4) Por Carro Celular.- Cuando se usa carro celular, los procedimientos iniciados para
el traslado por automóvil son aplicados, colocando un custodio sin armas en la
puerta posterior del carro, ya que la puerta se asegura por fuera.

5) Por Ómnibus.- Antes de que suban los reclusos, los custodios harán un registro
detallado del ómnibus, las ventanas pueden abrir pero limitando la abertura, la
carga del equipaje de los reclusos se hará bajo vigilancia estrecha de los custodios.
Es necesario estar alerta en esta situación para evitar una fuga o que los reclusos
puedan obtener armas o artículos prohibidos. Los reclusos deben ser esposados
obligatoriamente, los procedimientos de esposar son determinados de antemano y
se tomará todas las precauciones especiales con los perturbadores o de conducta
anormal, los que nunca deben ser esposados juntos, igual medida se tomará con
los que han fugado anteriormente, colocándolos en lugares que pueden ser
observados constantemente.

146
Los internos deberán entrar al ómnibus en el orden que deben sentarse, verificando
sus nombres a medida que entren al ómnibus mediante una lista, uno a más
custodios serán colocados en la parte delantera cerca del conductor, no
permitiéndose que un recluso ocupe el asiento inmediato al conductor.

Los internos permanecerán todo el tiempo en sus asientos, salvo el caso de que
se les autorice moverse. En la parte posterior se colocará custodios dejando un
espacio vacío entre ellos y los internos.

6) Por Tren.- Normalmente son asignados dos custodios para custodiar a un interno
por tren, ya sea para viajes diurnos o nocturnos. Se evitará a las muchedumbres y
el contacto con el público. Los custodios pondrán en conocimiento del conductor
o Jefes de trenes, que tienen un recluso en custodia indicando su destino, si se
han hecho reservaciones, solicitará se le indique donde se encuentran los asientos,
en caso contrario pide se les asigne. Los Procedimientos de seguridad están
descritos en las partes respectivas. Será necesario escoger un coche que está
inmediatamente delante o detrás del coche comedor, a fin de no tener que
atravesar otro coche al ir a tomar los alimentos.

A la llegada al destino los custodios y el recluso salen del tren, después que todos
los pasajeros hayan bajado, entregando al lugar de su destino y recabando el
recibo correspondiente, conforme se ha descrito en otros casos.

7). Por Avión.- Se efectúa el traslado de reclusos por grupos en aviones militares o
afectados - Cuando se trasladen internos al aeropuerto, se guía al vehículo hasta
el avión, a fin de que los reclusos puedan ser apeados rápidamente del vehículo y
subidos al avión. Tanto el equipaje del personal como el de los internos no
excederán el límite autorizado.

Se registra a los reclusos antes de que suban, procediendo a las medidas de


seguridad ya descritas. Se esposa a aquellos que se consideran riesgosos de
custodia, se dispone que los reclusos entren en el avión en el orden en el cual
deben tomar el asiento, a medida que suban verifique sus nombres en la lista.

Las esposas pueden removerse, después que todas las salidas del avión hayan
sido cerradas, sin embargo las esposas son repuestas cuando la situación lo
requiera. El uso de esposas no está prohibido durante el vuelo si la conducta de
los reclusos constituyen un riesgo para la seguridad del avión, de la tripulación o
de otros pasajeros. La cabina del piloto se cierra durante el vuelo, para evitar la
posibilidad de que los internos tomen el mando del avión. De acuerdo con el
Comandante del avión, un Oficial o un Sub – Oficial puede ser apostado en la
cabina del piloto.

147
4. ORDEN DE CONDUCCIÓN Y PERSONAL

Las Salas Especializadas, Las Salas Penales y los Juzgados solicitan con oficio al Jefe del
Destacamento de Seguridad del Establecimiento Penitenciario la custodia y conducción de
internos dentro de su Jurisdicción.

a. La autorización para la custodia y conducción interprovincial e interdepartamental


de internos es solicitada por las Respectivas Direcciones del INPE al Jefe de la
DIRSEPEN en Lima y/o Jefe de la Dirección Territorial de Policía en Provincias.
b. La custodia local en provincias, se hará designado a los efectivos que disponga el
respectivo Oficial encargado de Diligencias Judiciales, sin tomar al personal de
guardia del Establecimiento Penitenciario. La custodia interprovincial es
proporcionada por los efectivos Policiales destinados para esta Comisión.
c. La custodia se hace en razón del grado de peligrosidad, antecedentes, prontuario
del interno y se cumple con 01,02,03 o más custodios. En los casos de recorridos
de lago trayecto, de varias jornadas, por terrenos cortados, montañosos y
selváticos, etc., el interno debe ser conducido engrilletado.
d. Está prohibido utilizar al personal que cubre el servicio de guardia en un
Establecimiento Penitenciario para la custodia y conducción de internos a
diligencias judiciales. Sólo en caso que no se contara con personal policial, para
las Diligencias Judiciales, se podrá utilizar al personal de Servicio de Reten o un
mínimo del personal de la Guardia.
e. Si los efectivos de personal policial en un destacamento no fuesen suficientes para
la custodia y conducción de internos, es obligación del Jefe del Destacamento
hacer conocer, oportunamente, a los Jefes Provinciales, Jefes de Región y/o
Directores Territoriales, así como a los magistrados sobre las limitaciones de
efectivos, coordinando con ellos las maneras de resolver el problema.
f. Las conducciones de internos deben hacerse en vehículos celulares de diseño
especial para estos menesteres. El Jefe del Destacamento debe efectuar las
coordinaciones necesarias con los Alcaldes o Directores de los Establecimientos
Penitenciarios a cargo del INPE, a fin que proporcionen la Movilidad adecuada.

5. CONDUCCIÓN A HOSPITALES

a. Los inculpados tratan de recuperar su libertad mediante la fuga; y para facilitar sus
propósitos agudizan su ingenio; una de las formas es simular una enfermedad tal,
que le permita, de todas maneras, ser examinado por un médico especialista para
lo cual tiene que ser trasladado a un nosocomio, donde aprovechando cualquier
circunstancia, puede fugar en un descuido del custodio. Gran parte de estas fugas
se producen cuando los internos son custodiados a los hospitales, para una
atención en consultorios especializados o cuando obtienen autorización para
tratamiento ambulatorio.
148
b. Son responsabilidades de la PNP que custodia inculpados con destino a hospitales:

- Verificar la ficha de concurrencia y el hospital (fecha, día y hora), al que debe


ser llevado el inculpado.
- Ubicar en el hospital el consultorio al que concurre el interno y averiguar si va
a ser atendido.
- Estando en el hospital el inculpado debe permanecer en lugar seguro y las
esposas de seguridad puestas, tratando de estar siempre en condiciones de
recibir la cooperación del personal auxiliar ó policial del nosocomio.
- Si se requiere sacar al interno las esposas de seguridad, para que el médico lo
examine, se procede, quedando terminantemente prohibido que el custodio
abandone ó deje solo al inculpado.
- El custodio tiene que estar juntamente con el interno que custodia y conduce,
sea cual fuere el consultorio, informando al médico de esta disposición; en caso
de que se negara aceptarlo de inmediato retirará al interno devolviéndolo al
penal de origen.
c. Es conveniente explicar a los médicos y demás personal del hospital que de no
acceder se expone a serios peligros, como por ejemplo; ser heridos, muertos o
tomados como rehenes.
d. Cuando los internos deban ser atendidos en consultorios oscuros (Rayos X, ojos,
etc.), el custodio sólo le libera la mano izquierda, tomándolo por la derecha.
En todo caso debe recurrir ante los médicos para informarle que tienen un
inculpado a su cargo, solicitándole atención anticipada, con la educación y
corrección debida.

6. CONDUCCIÓN MASIVA

En la conducción masiva de internos, las precauciones a tomarse son de


responsabilidad del Oficial designado, quien formulará su Orden de Operaciones y para
cada uno de los casos debe tener en cuenta, los siguientes factores:

a. La misión, el planeamiento antes, durante y después.


b. La designación del personal especializado y necesario, las fuerzas de apoyo.
c. El trato a los internos y prioridad en el empleo de la fuerza o de las armas.
d. La hora de conducción (condiciones de luz).
e. Los medios de movilidad a emplearse para el traslado de los internos (celular, tren,
avión, lancha, ómnibus, etc.).
f. Condiciones en que debe retirarse el embarque y desembarque de los internos.
g. Revisión de los medios de transporte iniciales y de trasbordo, compartimientos que
ocuparán los internos.
h. Sólo se embarcarán el personal y excepcionalmente los empleados del
Establecimiento Penitenciario, previa identificación con documentos, estando
prohibido que lo haga cualquier otro elemento.

149
7. El Oficial PNP nombrado para la conducción masiva de internos debe abstenerse de toda
intervención en el régimen interno del Establecimiento Penitenciario y cuando tenga que
recepcionar a los internos, debe observar el siguiente orden:

a. Recepción del Director, Alcaide o empleados encargados, la relación nominal de


los internos por conducir.
b. Verificar el estado de salud de los internos, si hubieran enfermos, torturados,
maltratados, etc. hacer conocer al Director, Alcaide y al médico legista formulando
un acta de recepción con todos los detalles enunciados, quien de estimarlo
pertinente hará de conocimiento del Ministerio Público o Autoridad Judicial que
conoce la causa.
c. Exigir el examen médico respectivo a los enfermos torturados, maltratados, etc.,
anotando la ocurrencia en el cargo a firmar en el Penal, caso contrario rechazar el
traslado de un enfermo que no tenga certificado médico.
d. Registro de internos.
e. Registro de prendas y otros.
f. Colocar grilletes de seguridad
g. Embarcar y ubicar a los internos en grupos de 5 en el vehículo.
h. Tomar medidas de seguridad durante el recorrido del interno.
i. Desembarque de los internos en el lugar previsto.

8. Cuando el Oficial PNP designado fuera solicitado por el Director o Alcaide para sacar a
los internos que se resistieran, debe exigir a las autoridades del Penal la autorización,
para hacer uso racional de la fuerza, en caso contrario no se debe intervenir,
limitándose a conducir a los internos que estuvieran listos.

9. Al término de la conducción el Oficial PNP formulará el Parte Policial que contendrá:

a. Hora de reunión en la Carceleta del Palacio de Justicia de todos los procesados e


inculpados, que vienen de los diferentes Establecimientos Penitenciarios, llamados
para las Audiencias en las Salas Penales.
b. Horas de inicio y término del funcionamiento de las Salas Penales y Juzgados.
c. Número de procesados solicitados para Audiencias por tribunales, nominas de los
internos que no fueron atendidos, considerando los motivos justificatorios.
d. Relación nominal de los procesados que deben continuar con el proceso al día
siguiente, de conformidad a los pedidos hechos a la Carceleta del Palacio de
Justicia, para ser atendido en Audiencia.
e. Cualquier otra información de interés.

1. PRECAUCIONES QUE DEBE TOMAR EL CUSTODIO DESIGNADO

AL SERVICIO DE CLÍNICAS Y SALAS COMUNES DE HOSPITALES


150
a. El personal designado a este servicio antes de salir del Establecimiento
Penitenciario debe encontrarse en buenas condiciones físicas y mentales, con su
armamento y medios de compulsión operativos para ser empleados en cualquier
momento.
b. Por su parte el PNP antes de efectuar el relevo, examina el recinto o sala, viendo
la seguridad que ofrezca (ventanas, puertas, servicios higiénicos, etc.) para evitar
e impedir que el interno pretenda fugar, luego recibe el cuaderno de consignas del
custodio que releva, le pregunta al interno por su nombre y apellidos constatando
su identificación, le hace conocer al interno el comportamiento, la conducta que
debe observar, caso contrario dará lugar a que pongan la esposa de seguridad, se
informa de los antecedentes del interno y el grado de peligrosidad.

2. USO DE LA FUERZA

a. El empleo de la fuerza queda limitado a lo que sea estrictamente necesario para


llevar a cabo objetivos legítimos, los miembros de la PNP en los Establecimientos
Penitenciarios deben utilizar, los niveles de fuerza necesarios, dependiendo de
cada circunstancia.
b. Los niveles de fuerza autorizada a los miembros de la PNP son los siguientes:
1) Fuerza física o psicológica, que es la acción que se ejerce contra una
persona, con el objeto de obligarla a realizar o no, actos legítimos que no
hubiera efectuado de no mediar ésta.
2) Fuerza no letal, la que aplicada correctamente no debe causar lesiones
corporales graves o la muerte de la persona a quien se aplique.
3) Fuerza letal, la que puede causar la muerte, lesiones corporales graves o
crear riesgos razonables de poder causar contra quien se aplique, lesiones
corporales gravísimas las que pueden resultar en incapacidad permanente,
desfiguración permanente o en muerte.

3. USO DE LA FUERZA NO LETAL

a. Durante el cumplimiento de su deber, los miembros de la PNP procurarían utilizar


la fuerza no letal que racionalmente sea necesaria para cumplir con sus funciones
legítimas, en los Establecimientos Penitenciarios, el personal policial deberá
examinar cada situación para determinar el nivel de fuerza requerido, deben contar
con Planes de acción definidos para poder aplicar en momentos de emergencia
incluyendo los deberes y responsabilidades.
b. Los niveles de fuerza no letal apropiados, se aplicarán en el orden siguiente:
1) Persuasión
2) Reducción física de movimientos
3) Rociadores irritantes y gases lacrimógenos, que no ocasionen lesiones
151
4) Vara policial
c. La persuasión será ejercida por el policía mediante el uso de palabras o gestos
dirigidos a inducir, mover u obligar con razones a los internos a creer o hacer una
cosa.
d. El policía podrá conducir a un persona lejos del lugar en el cual esté ocasionando
problemas, tumultos, etc. hacia otro lugar donde pueda controlarlo con seguridad,
de ser posible el traslado se debe realizar con el apoyo de otras unidades. En todo
momento los derechos humanos del interno u otras personas deben respetarse.

4. USO DE LA FUERZA LETAL

a. El uso de la fuerza letal por parte de la PNP, significa el uso de las armas de fuego
disparadas de los internos o de cualquier otro tipo de fuerza capaz de producirle lesiones
físicas graves o la muerte.
b. El policía sólo podrá hacer uso de la fuerza letal en las situaciones siguientes:
1) Cuando considere de manera racional que el uso de la fuerza es necesaria
para:
- La defensa de la vida e integridad personal de terceros.

- La defensa de su vida e integridad personal.

2) En contra de un interno en fuga, sólo cuando se tenga pleno conocimiento de


que el recluso está armado o haya demostrado mediante sus actos tal
peligrosidad que de no impedirse su fuga, se crea un peligro inmediato para
la vida e integridad personal del policía y de las demás personas de la
comunidad.
3) Por orden superior, en defensa de la seguridad del Establecimiento
Penitenciario, en caso de grave alteración del orden público y durante
situaciones que involucren la toma de rehenes.
c. El policía no debe utilizar la fuerza letal:
1) Cuando exista peligro de herir a un tercero
2) En situaciones de toma de rehenes, si el uso de la fuerza puede poner en
peligro la seguridad de la víctima.

5. USO DE LA VARA DE LEY

a. El policía en los Establecimientos Penales podrá reducir los movimientos de los internos
que se resista al cumplimiento de las normas establecidas mediante el uso de la vara
policial.
b. De no disponer el policía de un rociador de gases lacrimógenos, podrá utilizar si es
necesario, para reducir al recluso la vara de ley.
c. Se permite utilizar la vara policial con arma de impacto cuando el interno ofrezca resistencia
activa a las acciones que el policía tome para controlarla, se debe utilizar la vara para
defenderse de agresiones que no justifiquen la utilización de armas de fuego.
d. Se prohíbe utilizar la vara policial en la captura de internos que no esté realizando actos de
resistencia activa. La resistencia pacífica por parte de los internos, no justifica la utilización
de la vara policial como arma de impacto, en esta situación el policía deberá buscar otros
medios para controlarla.

152
e. Excepto en los casos en que peligre de manera evidente la integridad física de terceros o
del policía, está prohibido utilizar la vara policial para las acciones que se detallan a
continuación:

1) Golpear la cabeza, la columna vertebral, el esternón, los riñones y los órganos


sexuales del interno.
2) Impedir la respiración del interno.
3) Ejecutar acciones capaces de dislocar articulaciones o causar fracturas de huesos
del interno.
En todo caso la vara policial sólo será utilizada cuando sea necesario.

6. USO DE GRILLETES
a. La finalidad del uso de grilletes o esposas de seguridad es restringir o limitar las
posibilidades del interno para fugarse o atacar físicamente al policía. En general se procede
esposar a un interno cuando se sabe que ha cometido delito grave, cuando se trata de
infracciones menores, el policía decide en el momento si esposa o no al interno, teniendo
en consideración factores tales como el tipo del delito, reincidencia, la actitud, estado físico
y peligrosidad.
b. En aquellas situaciones en que se debe trasladar a un interno o varios y cuando la
posibilidad de fuga tienen una consideración primordial es posible inmovilizar,
asegurándolos entre sí de esposa a esposa por medio de una cadena, cuando se hace
necesario recurrir a los transportes públicos para el traslado de internos la situación se
vuelve más compleja.
c. Cuando se trate de internos especialmente irracionales, violentos o peligrosos, se logra una
mayor restricción de los movimientos con pasar las esposas por el cinturón del recluso. No
debe amarrarse a los presos a postes y objetos fijos, dado que el hombre tiene derecho a
estar seguro y protegido por las personas encargadas de su custodia.
d. Las esposas fueron creadas para satisfacer una necesidad policial y deben ser aplicadas
sin lesionar al interno, sin rudeza y sin dejarlas excesivamente apretadas. El policía no debe
tratar de castigar al interno al apretarle las esposas o grilletes y cortarle la circulación ni
pellizcar o cortarle la piel.
e. La invención de las esposas ha ayudado mucho a la policía en el cumplimiento de sus
funciones, es necesario que el custodio no olvide en ningún momento que por estar
esposado el interno no deja de ser peligroso.
f. Debe evitarse la colocación de grilletes o esposas de seguridad a las mujeres en estado de
embarazo, a los ancianos, a los menores de edad, a los internos que no hayan cometido
graves delitos, a los incapacitados, siempre que no constituyan peligro para el policía, para
terceros o para el propio interno.

SERVICIO DE DILIGENCIAS JUDICIALES

1 Las diligencias judiciales en Provincias son ejecutadas por personal policial que presta
servicio en el Establecimiento Penitenciario, que puede estar administrado por personal

153
del INPE, en cuyo caso la seguridad interna y administrativa les corresponde, mientras
que la seguridad externa es responsabilidad del personal policial del Establecimiento
Penitenciario.

2. El Oficial a cargo de las Diligencias Judiciales, antes de ordenar su inicio debe realizar lo
siguiente:

a. Dictar órdenes y recomendaciones al personal en forma particular para cada caso.


b. Informarse sobre el grado de peligrosidad de los internos por conducir para redoblar
su vigilancia y seguridad.
c. Constatar el cumplimiento del horario de conducción.
d. Cualquier ocurrencia que retarde la concurrencia de los internos a las diligencias
judiciales debe ser comunicado telefónicamente o cualquier otro medio a las
autoridades Judiciales sin perjuicio de informar a su respectivo Comando.
e. Formular sus Planes, Dispositivos y órdenes de Operaciones según el caso.

3. El Oficial a cargo de las Diligencias Judiciales es responsable de:

a. Adoptar sus actividades al presente reglamento.


b. Verificar que sus subordinados cumplan exactamente sus órdenes relacionados a
la custodia y conducción.
c. Usar al máximo su iniciativa y experiencia para cumplir eficaz y eficientemente su
misión.
d. Conocer las cualidades morales, físicas e intelectuales así como las
debilidades de su personal.
e. Prohibir todo dialogo entre internos y custodios.
f. Reconocer los medios de seguridad que ofrezcan las antesalas, alojamientos o
habitaciones donde concentrara a los procesados y sus fuerzas para realizar las
conexiones y diligencias.
g. Informarse sobre la cantidad de internos por conducir para racionalizar sus
efectivos a emplear.
h. Analizar detenidamente la seguridad y dificultades, así como los vehículos a
emplearse.

4. El personal policial que cubre servicio de Diligencias Judiciales deben tener en cuenta:

a. Cada custodio es responsable de la conducción de un solo interno.


b. Mantener el itinerario previsto y no permitir que nadie interfiera el cumplimiento de
la misión.
c. En el trayecto el interno no debe:
1) Conversar con sus familiares, amigos, abogados defensores.

2) Conducido a otro local no destinado.


154
3) Efectuar ninguna actividad que no sea la de trasladarse a su destino.

d. No conversar con el interno antes, durante y después de la conducción.


e. Cumplir la misión de custodiarlo y conducirlo, puede darle ordenes o
recomendaciones.
f. El interno debe permanecer con los Grilletes de seguridad colocados en forma
reglamentaria, aun en los lugares cerrados y antesalas de juzgados.
g. Al interno solo puede quitarse los grilletes de seguridad cuando:

1) Por recomendación del medico durante un examen clínico, antes y después


debe permanecer con los grilletes.
2) Cuando este en las salas penales para las audiencias y en los juzgados
cuando se halle frente a la autoridad judicial.
3) Cuando ingresa para rendir su instructiva, antes y después permanecer con
estas.

h. No abandonara jamás al procesado entregado a su custodia; salvo que el Juez que


ve la causa, lo ordene, por el carácter secreto de su instructiva. En cuyo caso el
custodio permanecerá en la puerta de la Sala de Juez.

5. El personal policial PNP de servicio en las diligencias policiales al término de las audiencias
o instructivas 'conducirá a los internos al lugar de origen, salvo que el magistrado
disponga la libertad inmediata; para lo cual, el custodio exigirá el oficio dirigido a la
autoridad correspondiente de acuerdo a las siguientes modalidades:

a. Cuando se trata de una libertad con oficio y copia de la resolución judicial.


b. Llámese libertad provisional, absolución, incondicional, condicional, corte de
secuela y prescripción.
c. El oficio de libertad va dirigido a la Oficina de Coordinación Judicial de Lima (INPE).

6. El Clase o Sub-Oficial de ronda, es el Sub-Oficial nombrado para el desempeño de esta


función en las diligencias judiciales, quien tendrá conocimientos sobre derecho,
además de cualidades y condiciones personales, para relacionarse con los
magistrados.

En Provincias depende del Oficial Jefe de Seguridad.

7. El Sub-Oficial o clase de ronda es responsable de:

a. Desplazarse por todos lo compartimientos donde haya procesados.

155
b. Verificar que los internos se encuentren engrilletados y debidamente vigilados por
su custodio.
c. Conocer cualquier necesidad u observación detectada o constatada, de lo que hará
conocer a su superior inmediato, sin perjuicio de disponer las medidas correctivas.
d. Controlar a los internos que lleguen del establecimiento penitenciario con destino a
las Salas Penales, Juzgados y su retomo al lugar de origen.
e. Comunicar y coordinar en forma inmediata el traslado y la seguridad de procesados
de Salas Penales, especialmente de aquellos de alta peligrosidad.
f. Verificar el ingreso del último interno al Establecimiento Penitenciario, después de
lo cual eleva un Parte detallado de sus actividades a sus superiores.

8. Los custodios en las audiencias son desempeñados por el personal policial que presta
servicio en los Departamentos, Secciones de Diligencias Judiciales, encontrándose
presente cuando los internos son requeridos por las Salas y Juzgados Penales, tienen
como misión; garantizar el cumplimiento de la función que compete a los magistrados,
mantener el orden en el recinto y evitar que el procesado se fugue o tenga actitudes
airadas.

9. Para el desempeño de sus funciones el personal policial se sujetara a las instrucciones de


los magistrados; y con relación a la vigilancia y custodia del procesado, a las de su Jefe
inmediato.

10. El traslado de los procesados para las diligencias judiciales en Lima y Callao es solicitado
únicamente por las diferentes autoridades judiciales (Salas Penales o Juzgados)
mediante oficios remitidos a la Oficina de Coordinación del INPE, quien realiza las
acciones necesarias para la conducción y traslados de los diferentes Establecimientos
Penitenciarios hacia los Juzgados o Salas Penales que hayan requerido a los internos.

11. En cuanto al traslado de los procesados para las diligencias judiciales en las capitales de
Departamento y Provincias, al iniciarse las actividades del día en los Establecimientos
Penitenciarios, los Directores o Alcaides proporcionan al Jefe de Seguridad la relación
de Internos, el Oficio de las autoridades solicitantes firmada por los magistrados
debiendo verificar el lugar, día, hora y motivo de la misma, contrastando las firmas con
el padrón de firmas de magistrados que deben poseer.

12. El personal policial que cubre servicio de diligencias judiciales tiene las siguientes
funciones:

a. Permanecer en la sede del Palacio de Justicia de lunes a viernes a partir de las


07:00 horas hasta las 20:00 horas en que da término a las diligencias judiciales.
156
b. Instruir a su personal sobre las medidas de seguridad para el normal
desenvolvimiento de las diligencias judiciales.
c. Mantener informado al personal policial sobre las Directivas del Comando as! como
de las normas de cortesía con los funcionarios judiciales y personal civil en general.

ARRESTOS DOMICILIARIOS

1. Es una nueva figura de los servicios Policiales que cumple la PNP, por mandato Judicial
expedidos por las diferentes Salas Penales y Juzgados de Instrucción, como
consecuencia de la apertura .de procesos judiciales relacionados a delitos comunes,
corrupción, TID y otros a Nivel Nacional, con la consiguiente Libertad restringida del
procesado.

2. El mandato Judicial de arresto domiciliario, se otorga por Resolución Judicial al Procesado


que puede estar en libertad y/o privado de la misma en un Centro Penitenciario,
restringiéndose solo su libertad de transito; para hacerse efectiva es comunicada
mediante documento oficial a la Dirección de Seguridad de Penales de Lima y en
Provincias a los Jefes de las DIRTEPOL.

3. El Director de la DIRSEPEN en Lima y en Provincias el Director de la DIRTEPOL, Dispondrá


que la unidad de inteligencia, formule un Estudio de Seguridad del domicilio que
propone el Procesado, para cumplir este mandato, haciendo llegar un informe a la
autoridad judicial, opinando la factibilidad del servicio y/o solicitando que se nombre
otro lugar porque no reúne las condiciones de seguridad.

4. Recepcionada la resolución Judicial, el Oficial Jefe de Arresto Domiciliario, dispondrá que


el Jefe de Zona de Responsabilidad, acompañado de los efectivos destinados,
recepciona al arrestado de la autoridad Judicial y constituido en el domicilio, formulara
el acta de instalación del servicio, la misma que cursara a la autoridad judicial dando
cuenta del asumo del servicio.

5. El Jefe, del Departamento, Sección y/o Control del servicio de arresto domiciliario, cumplirá
las siguientes funciones:

a. Asumirá la responsabilidad del manejo de los servicios de arresto domiciliario.

157
b. Recepcionará el mandato de arresto domiciliario por mandato exclusivo de la
autoridad judicial.
c. Dispondrá que el Oficial o clase zona de responsabilidad asuma el servicios de
custodia de procesados.
d. Controlara al Oficial o clase de Zona de responsabilidad cumpla con sus servicios.
e. Comunicará mediante Oficio a la dependencia Policial del sector para que colabore
con los servicios Policiales con rondas y patrullaje por la zona.
f. Dispondrá de personal policial suficiente para cumplir los servicios, especialmente
cuando se trate arrestados con antecedentes Policiales y prontuario peligroso.
g. Controlara los servicios Policiales de custodia de los arrestados
h. Elevará los informes y partes a la autoridad judicial y escalones superiores de la
PNP, sobre los quebrantamientos de mandato de arresto domiciliario para las
acciones de Ley.

6. Del oficial o Clase de ronda de zona de responsabilidad, será asumida por un Oficial
Subalterno o Sub Oficial más antiguo y tiene las siguientes funciones:

a. Estará a cargo de un cuadrante o zona de responsabilidad, que abarque uno o


varios domicilios de arrestados.
b. Tiene a su cargo uno o mas puestos de custodia de arrestos domiciliarios
c. Distribuirá a su personal de tal forma que asegure el éxito de los servicios policiales.
d. Dispondrá de medios de comunicación para tener enlace con los puestos de
seguridad.
e. Deberá estar informado permanentemente de las actividades, traslados,
conducción, hospitalización de los arrestados en su zona de responsabilidad,
dando cuenta a sus superiores.
f. Rondará y controlara permanentemente por su zona de responsabilidad, al
personal Policial que cumple el servicio de custodia.
g. Firmará los cuadernos de control del personal de servicio a su cargo.
h. Verificará el estado de salud de los arrestados.
i. Comunicará en forma inmediata cualquier quebrantamiento del mandato judicial,
por lo medios mas rápidos al jefe de arrestos Domiciliarios, formulando el parte de
ocurrencia y la nota informativa respectiva.

7. Del personal de servicio, estará compuesto por Sub Oficiales Policías, quienes deberán
cumplir las siguientes funciones:

a. El personal al asumir el servicio formulara el acta en presencia del arrestado,


familiares y testigos, consignando el estado de salud; así como, detalles sobre el
particular.
b. El personal deberá tener en consideración que, la persona arrestada solo tiene
restringido el derecho de libertad, contando con todos sus demás derechos civiles,
políticos y sociales contemplados en la Ley.
c. Cumplirá su servicio de acuerdo a las condiciones de la zona y el lugar, buscando
mimetizarse con la zona.
d. Se ubicará en áreas desde donde pueda tener control y vigilancia de la vivienda.

158
e. Mantendrá una buena relación con los vecinos a fin que haga más llevadera su
presencia.
f. Usará como única arma la persuasión, la calidad humana y la responsabilidad para
el cumplimiento de su misión.
g. Estará atento a la seguridad del arrestado, impidiendo, neutralizando y
contrarrestando atentados contra la integridad del custodiado.
h. Evitará que el arrestado, pretenda fugarse de su domicilio, solicitando el apoyo de
la unidad Policial más cercana o del Jefe de Zona.

8. El Jefe del Departamento de Arresto Domiciliario, dará Cuenta en forma inmediata al


Comando al presentarse la fuga de un arrestado, asimismo formulara el Informe
correspondiente al Juzgado y/o Sala procedente para que esta revoque o tome las
acciones del caso.

II UNIDAD

SEGURIDAD DE FRONTERAS

SEPTIMA SEMANA

PRIMERA SESION

SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE FRONTERAS

1. OBJETO.

El presente Reglamento establece las normas y procedimientos que regula el servicio


policial en Fronteras.

2. FINALIDAD.

Proporcionar al personal policial los conocimientos básicos sobre las diversas


actividades y tareas que exige la función de Vigilancia y Control de Fronteras a nivel
nacional.

159
3. ALCANCE.

A todo el personal de la Policía Nacional comprometido en la función de Vigilancia y


Control de Fronteras.

4. BASE LEGAL.

a. Art. 166 y 171 de la Constitución Política del Perú.


b. D. Leg. N2 744 (Estructura Orgánica de la PNP), que modifica €1 Titulo III del D.
Leg. N 371 (Ley de Bases de las Fuerzas Policiales).
c. RD N2 2626-DIRGEN-PNP NOV94.(Creación de la DIRFRONT).
d. Resolución Directoral N2 6097-DGPNP/EMG de D1C95 (Organización Territorial
de las Unidades Policiales de Frontera).
e. Directiva N 02-EMG-PNP/D]RFRONT MAY95.
f. Directiva Nº 016-EMFFAA-D3/PEO de MAR96.
g. Directiva Nº 045-EMG-PNP/DJQPI-DDNFF N0V96.

5. DEFINICION DE TERMINOS.

FRONTERA.

Confines o límites del territorio nacional hasta donde el Estado ejerce soberanía y
jurisdicción. Comprende: la frontera terrestre, marítima (Océano Pacifico), lacustre (Lago
Titicaca) y fluvial (Ríos de la Hoya Amazónica y la Hoya del Titicaca); y la frontera aérea,
que abarca todo el espacio aéreo sobre el Territorio Nacional.

LIMITE INTERNACIONAL.

Es una línea expresada en forma material o imaginaria que determina mediante


accidentes naturales o señales topográficas el fin del territorio del Perú y el inicio del
territorio de un país vecino. Este limite se establece mediante tratados o acuerdos y se
determina para garantizar el ámbito, jurisdicción y soberanía nacional.

VIGILANCIA DE FRONTERAS.

Observación sistemática y permanente del espacio fronterizo del Estado, desde tierra,
mar o aire, por medios visuales, electrónicos u otros, con el propósito de detectar, alertar
y/o impedir posibles violaciones en e1 límite internacional; asimismo, implica la
verificación e informe sobre el mantenimiento y conservación de los Hitos fronterizos.
160
SISTEMA DE VIGILANCIA DE FRONTERAS.

Conjunto de Instituciones del Estado (FFAA y PNP), armónicamente integrados y


adecuadamente coordinados por el CCFFAA, encargados de la Defensa Nacional y
protección de la Soberanía Nacional e integridad territorial, en todo el espacio fronterizo
del país (terrestre, marítimo, lacustre, fluvial y aéreo), a través de la observación
sistemática por medios visuales, electrónicos u otros yen base al establecimiento de un
sistema de comunicaciones integrado; de detectar, alertar y/o impedir posibles
alteraciones y/o violaciones del territorio nacional.

ZONA DE VIGILANCIA.

División mayor fronteriza, en que se ha delimitado el ámbito territorial del Estado, para
los efectos de la organización. Comando, ejecución y control de la vigilancia de fronteras.

SECTOR DE VIGILANCIA.

Parte en que se divide tina Zona de Vigilancia para realizar un control más efectivo, es
asignado a un Comando Militar comando de tropas.

SUB-SECTOR DE VIGILANCIA.

Parte en que se divide un sector de vigilancia de fronteras que comprende dos o más
puestos de vigilancia. Es asignado a un comando Militar con mando de tropas.

SECTOR DE FRONTERAS.

Área territorial fronteriza bajo responsabilidad de la Policía Nacional ubicado en la


jurisdicción de una Región Policial, comprende dos o mas sub-sectores y/o puestos de
vigilancia de fronteras. Está asignado a una Sub-Unidad de la PNP quien desempeña
funciones técnico-especializadas-operativas, denominada Jefatura Policial del Sector
Fronteras.

SUB-SECTOR DE FRONTERAS.

161
Área territorial fronteriza bajo responsabilidad de la Policía Nacional, ubicado en la
jurisdicción de un Sector Fronteras, comprende dos o mas puestos de vigilancia de
fronteras, está asignado a una Sub-Unidad de la PNP, que desempeña funciones
técnica-especializada-operativa denominada Jefatura Policial de Sub-Sector de
Fronteras.

PUESTO DE VIGILANCIA DE FRONTERAS.

Instalación fija terrestre, ubicada a inmediaciones de la. línea demarcatoria de frontera,


con personal y medios suficientes (15 hombres),pudiendo ser mayor, en función de su
misión, importancia y magnitud de los PPVFF de países vecinos que se tienen al frente;
sj ajan con la finalidad de detectar, alertar y/o impedir posibles violaciones de nuestras
fronteras, para el mantenimiento y conservación de los hitos fronterizos, y para efectuar
el Control Policial en el área de responsabilidad.

COMITE REGIONAL DE VIGILANCIA DE FRONTERAS.

Conjunto de. Oficiales representantes de los Institutos Armados y Policía Nacional que
tiene responsabilidad de Comando dentro del Sistema de Vigilancia de Fronteras en una
determinada zona de Vigilancia.

VIGILANCIA.

Observación permanente de la línea de frontera empleando patrullajes continuos,


medios visuales y un sistema de comunicaciones integrado, que permita el alerta
oportuna ante probables violaciones de la soberanía Nacional e integridad territorial.

COBERTURA.

Presencia y despliegue policial a través de los Sectores, Sub Sectores y Puestos de


Vigilancia de Fronteras, en el ámbito territorial fronterizo.

CONTROL.

Actividad de Supervisar, inspeccionar e intervenir en todas aquellas acciones que faciliten


comprobar el funcionamiento y cumplimiento de normas, disposiciones, procedimientos
establecidos en los puntos de acceso autorizados y/o en zonas de frontera.

DESARROLLO.
162
Acrecentar, fomentar y promocionar todas aquellas actividades orientadas a mejorar la
situación social, económica y geográfica de las zonas de frontera que beneficien a las
poblaciones ubicadas en dichas áreas.

CANAL DE FRONTERAS.

Conducto que siguen las comunicaciones relacionadas al Sistema de Vigilancia de


Fronteras con la finalidad de lograr la máxima rapidez y exactitud en la transmisión de
informaciones.

PATRULLAS.

Unidades de Vigilancia móviles, constituidas por CUATRO (04) o DIEZ (10) efectivos,
que se desplazan a pie o en vehículos, con la finalidad de cubrir el área territorial
asignada a una Sub Unidad de frontera.

HITO.

Marcas se colocan para delimitar la línea fronteriza entre dos países vecinos,
especialmente en lugares donde existen accidentes naturales que faciliten su
identificación. Su colocación se realiza mediante un procedimiento formal entre los
países limítrofes, y en función de ella se dividen en «marcas de frontera propiamente
dichas” y «marcas de referencia”.

MARCA DE FRONTERA PROPIAMENTE DICHA.

Hito que se coloca en la misma línea que divide el territorio de dos países. Sólo pueden
ser repuestos o restaurados por acuerdo de las partes en el marco de una Comisión
Mixta.

MARCA DE REFERENCIA.

Hito situado en ambos lados de los territorios limítrofes, generalmente se aplican a límites
ubicados en el “Talweg” de un río contiguo, arcifinio que sirve de deslinde entre ambos
países, y cuya señalización referencia se coloca en ambas márgenes del cauce. Por
encontrarse en territorio propio de los dos países, responden al ejercicio de sus
respectivas soberanías entendiéndose que toda reposición o restauración de esta
marcas referenciales es de responsabilidad exclusiva del Estado en el cual se
encuentran ubicados.

163
RESTITUCION.

Es el proceso de colocar un hito (por encontrarse fuera de su ubicación original, deterioro


mayor o por desaparición), en el que se efectúa el levantamiento del plano topográfico
del lugar del hito, la confección del acta de inauguración correspondiente, y la firma del
mismo por la Comisión Mixta Demarcadora de Límites Fronterizos

DENSIFICACION

s el proceso de colocar hitos secundarios entre hitos principales, con el fin de hacer más
visible la línea de frontera; el proceso incluye el levantamiento del plano monográfico la
confección del Acta de Inauguración correspondiente y la firma del mismo por la
Comisión Mixta Demarcadora de Limites.

DELIMITACION

En esencia es una descripción general de la frontera, también puede entenderse como


la concepción ideal de la dirección de una línea referida a distintos Puntos geográficos
mencionados en un Tratado de límite o Protocolo

DEMARCACION

Es el proceso de colocar hitos levantar el plano monográfico del lugar de su ubicación


confeccionar el Acta de Inauguración correspondiente y la firma del mismo por la
Comisión Mixta Demarcadora de Limites

RECONOCIMIENTO

Es la verificación que se realiza de un sector o área determinada, poniendo especial


atención en aquellos indicios, accidentes geográficos etc., mediante los cuales se puede
inferir un aspecto favorable o desfavorable de una situación o misión asignada.

SEGUNDA SESION

SISTEMA DE VIGILANCIA DE FRONTERAS

164
1. CONCEPTO GENERAL.

El Sistema de Vigilancia de Fronteras (SVF), cumple sus funciones de vigilancia y


control de Fronteras permanentemente (tanto en tiempo de paz como en tiempo de
guerra), en todo el espacio fronterizo del territorio nacional (Terrestre, Marítimo,
Lacustre, fluvial y Aéreo), a través de la observación sistemática por medios visuales,
electrónicos u otros; y en base al establecimiento de un sistema de comunicaciones
integrado; a fin de detectar, alertar y/o impedir posibles alteraciones y/o violaciones del
territorio nacional.

2. ORGANIZACION.

El Sistema de Vigilancia de Fronteras tiene la siguiente organización

a. ORGANO DE DIRECCION Y SUPERVISION

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

b. ORGANO DE PLANEAMIENTO Y COORDINACION

Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (EMFFAA)

c. ORGANOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO ADMIMISTRATIVO

- Fuerzas Armadas
- Policía Nacional.

d. ORGANOS DE COMANDO EJECUCION Y CONTROL

- Regiones Militares (Ira., 2da., 3ra., 4ta., 5ta. y 6ta. RRMM)


165
- Comandancia General de Operaciones Navales COMOP)
- Consejo de Defensa de la Fuerza Aérea (CODEF)
- Regiones Policiales (I, V, VI, X, XI, XII, XIII)

3. DISPOCICIONES GENERALES

a. El espacio fronterizo del se divide en siete (07) zonas de vigilancia cuyos límites de
responsabilidad comprenden una porción de frontera terrestre, marítima fluvial
lacustre y aérea, según sea el caso, cada Zona de Vigilancia constituye un sub-
sistema de Vigilancia de Fronteras e incluye bajo su responsabiIidad el espacio
fronterizo comprendido dentro de su límite.

b. La Vigilancia y el Control de Fronteras se efectúa en el ámbito terrestre a través de


los Puestos de Vigilancia de Fronteras (PPVFF bajo responsabilidad de la PNP y de
aquellos que por razones tácticas son asignados a las FFAA (FP-MGP). Las
responsables de los PPVFF a su cargo para lo cual proporcionan el personal y el
apoyo administrativo correspondiente que requieren estas Unidades para su
adecuado funcionamiento Además los PPWF se constituyen en elementos de la Red
de Observadores Aéreos (ROA) a cargo del CODEF a través del Sistema de
Comunicaciones de los Comandos Regional de Defensa Aérea

c. En caso de Guerra Exterior el personal Policial que presta Servicios en Unidades de


Frontera, pasan a formar parte de los Teatros de Operaciones de conformidad a los
Planes de Operaciones del CCFFAA.

d. Debe instalarse y mantenerse con carácter permanente, el Comité Regional de


Vigilancia de Fronteras, el que realizará reuniones mensuales de coordinación, para
dar solución a los problemas administrativos y operativos en su nivel. La Vigilancia
para ser integral y eficaz requiere la acción coordinada y estrecha entre los
elementos de los Institutos de las FFAA y PNP y los Organismos Públicos que existen
en las poblaciones y/o zonas de fronteras.

e. Los Órganos de Sistema de Vigilancia de Fronteras en todos los niveles deben tener
conocimiento de los tratados, acuerdos y otros asuntos técnicos sobre límites
fronterizos, así como litigios solucionados en el Sector de responsabilidad.

f. El Puesto de Vigilancia de Fronteras, como elemento básico del sistema, debe tener
una dotación de personal y medios suficientes que le permita enfrentar en
condiciones de éxito cualquier agresión fronteriza y narcoterrorista.

g. Establecer un Sistema de Comunicaciones integrado y permanente mediante el


enlace de los medios de comunicación de las instituciones de las FFAA y Policía
Nacional que operan en las Zonas de Vigilancia.

166
ORGANIZACION Y FUNCIONES

1. ORGANIZACION FUNCIONAL

La Policía Nacional para el cumplimiento de la función de vigilancia y control de


fronteras, adopta la siguiente organización.

a. Dirección de Fronteras
Organismo técnico-normativo- especializado, encargado de orientar la función de
vigilancia y control a nivel nacional; depende orgánicamente del EMG-PNP.

b. Regiones Policiales.
Órganos Territoriales de ejecución y control del sistema de vigilancia de fronteras,
en sus respectivos ámbitos de responsabilidad funcional; los Jefes de Región
integran los comités de vigilancia de frontera de la zona.

c. División de Seguridad de Fronteras.


Órgano técnico-normativo-especializado que depende del Jefe de Región, tiene a
su cargo la orientación especializada de las actividades y tareas de vigilancia y
control de fronteras en el ámbito territorial de la Región.

d. Jefatura de Sector de Fronteras.


Unidad encargada de la coordinación, conducción y control de las actividades
operativas y administrativas de las Sub-unidades de fronteras bajo su
responsabilidad.

e. Jefatura de Sub-Sector Frontera.


Unidad encargada de la coordinación, conducción y control de las actividades
operativas y administrativas de los Puestos de Vigilancia de Frontera, en el área
de su responsabilidad.

f. Puesto de Vigilancia de Fronteras.

167
Instalaciones Fijas Terrestres, ubicadas a inmediaciones de las líneas
demarcatorias fronterizas que se instalan con la finalidad de impedir posibles
violaciones de nuestras fronteras, terrestres, fluviales y lacustres

g. Complejo Fronterizo.
Instalación fija terrestre, ubicada en los lugares de acceso al territorio nacional cuya
misión es el control y vigilancia del tránsito fronterizo de personas, vehículos,
ganado, mercaderías etc.

h. La Dirección Administrativa del Complejo Fronterizo será desempeñado por un


Oficial Superior de la Policía Nacional en Sittmaci6n de Actividad, depende de la
Dirección General PNP, a través de los Jefes de Región.

i. Es el responsable de administrar todas las actividades del Complejo Fronterizo


controlando y facilitando el cumplimiento de las funciones de los diversos
organismos integrantes del mismo.

j. Los Órganos Ejecutivos representantes de los Sectores Públicos, son los


encargados de cumplir las funciones y/o tareas encomendadas al área de su
responsabilidad; dependen administrativamente del Director del Complejo y
funcionamiento de sus respectivos Ministerios.

2. ORGANIZACION TERRITORIAL

Policía Nacional del Peri, ha adoptado una organización territorial adecuada para el
cumplimiento de la función de Vigilancia y Control de Fronteras, estructurado en base a
Sub-Unidades, ubicadas en todo el perímetro territorial fronterizo de conformidad a lo
establecido en la Resolución Directoral Nº 6097-DGPNP/EMG. de DIC. 95.

3. FUNCIONES.

a. DIRECCION DE FRONTERAS.
1) Asesora al Jefe de Estado Mayor General y Director General PNP en
asuntos de fronteras. Planear, organizar, dirigir, coordinar i orientar las
actividades de vigilancia y cobertura, control policial desarrollo fronterizo.
2) Planear, organizar, dirigir, coordinar y orientar las actividades de vigilancia y
cobertura, control policial y desarrollo fronterizo.
3) Mantener coordinación técnica permanente con los Jefes Policiales con
ámbito fronterizo, a través de la de Fronteras Regional.

168
4) Prever la participación técnica especializada del personal que presta
servicios en Sub-Unidades de Frontera.
5) Coordinar en forma permanente con el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional de
Fronteras.

b. JEFE DEL SECTOR FRONTERAS


1) Depende operativamente del Jefe de la Sub Región y funcionalmente de la
División de Seguridad de Frontera ras Regional.
2) Ejecutar, coordinar y controlar el cumplimiento de los planes de operaciones,
directivas y otras disposiciones relacionadas al cumplimiento de la función.
3) Coordinar y controlar la preparación y el apoyo logístico del personal
(Instrucción y Equipamiento), en vista de sus posibles empleos, en tiempo de
paz y en caso de conflicto enmarcado en los Teatros de operaciones (TO).
4) Mantener coordinación permanente con las autoridades militares, políticas,
locales y otras de la zona, en aquellos aspectos relacionados a la función
asignada.

c. JEFE DEL SUB-SECTOR FRONTERAS.

1) Depende operativa y funcionalmente del Sector Fronteras.


2) Dar estricto cumplirniento a los planes órdenes y otras disposiciones
establecidas para el mejor cumplimiento de la función de vigilancia y control
de fronteras en el área de su responsabilidad.
3) Adoptar las previsiones del caso, para una adecuada participación del
personal de las Sub Unidades bajo su Comando.
4) Canalizar las necesidades logísticas y de personal de las Sub Unidades a su
cargo, que permitan satisfacer oportunamente para evitar problemas en el
aspecto operativo.
5) Mantener relaciones de coordinación con las autoridades militares, locales,
políticas y otras cuyas funciones guardan relación con las actividades y tareas
asignadas.

d. JEFE DE PUESTO DE VIGILANCIA DE FRONTERAS.

1) Depende operativa y funcionalmente de la Jefatura de Sub Sector Fronteras


y en casos excepcionales de la Jefatura del Sector, de quienes recibe las
disposiciones para el mejor cumplimiento de la misión.
2) Comandar, conducir y controlar las actividades y tareas propias de la función;
vigilancia, control y desarrollo fronterizo.
3) Prepara e instruye al personal bajo su mando para una eficiente participación
en el cumplimiento de la misión asignada, a pesar de la difícil situación en
que esta se realice.
4) Prever el apoyo logístico oportuno para las Sub Unidad que comanda, de
acuerdo a las reales necesidades del servicio policial.
5) Mantener relaciones de coordinación con las autoridades militares, locales y
otras con funciones afines.

169
e. JEFE DEI. COMPLEJO FRONTERIZO

Depende operativamente del Jefe de Región Policial, a través del Jefe de la Sub
Región respectiva y funcionalmente de la División de Seguridad de Frontera
Regional.

OCTAVA SEMANA

PRIMERA SESION

EXAMEN PARCIAL, ENTREGA DE EXAMENES

SEGUNDA SESION

VIGILANCIA Y COBERTURA DE FRONTERAS

1. CONCEPTO DE VIGILANCIA.

Observación permanente de la línea de frontera operativizada mediante patrullajes de


reconocimiento, que permitan el alerta oportuna ante probables violaciones de la
soberanía nacional e integridad territorial.

2. CONCEPTO E COBERTURA.

Presencia y despliegue policial en las zonas de frontera, a través de Sub Unidades


denominadas sectores, sub-sectores y puestos de vigilancia de fronteras, para evitar
violaciones del territorio nacional.

3. NATURALEZA DE LA VIGILANCIA.

a. La Vigilancia de puestos de frontera es un problema de seguridad externa que se


cumple en toda circunstancia, de paz o de guerra; debiendo ser de carácter
permanente.
b. La Vigilancia puede ser fija ó móvil, y se lleva a cabo mediante Puestos de
Vigilancia y Patrullas respectivamente.

170
c. Los Puestos de Vigilancia se ubican en los Puntos de Control Terrestre y en los
lugares que por estrategia facilita su labor de Vigilancia y Control Territorial.
d. Cuando los elementos de las Regiones PNP o sean suficientes para atender a
todos los Puestos de. Vigilancia y patrullas terrestres, éstas necesidades podrán
ser cubiertas transitoriamente por el Ejército, hasta que la PNP cuente con los
medios disponibles para relevarlos progresivamente.

4. ESCALONES DE VIGILANCIA.

a. El Sistema de Vigilancia de Fronteras es dirigido y coordinado por el Comando


Conjunto de la Fuerza Armada, dentro de ese ámbito la Fuerza Armada es la
encargada de organizar, controlar y apoyar a sus elementos integrantes del
Sistema Compete a las Regiones Militares del Ejército el Comando y puesta en
ejecución del Sistema dentro del área de su responsabilidad. Corresponde a la
PNP, proporcionar a las Regiones Militares del Ejército los elementos que integran
el Sistema.
b. Dentro de cada Región Policial con ámbito fronterizo, las Jefaturas de Sub Región
constituyen los Órganos de Comando y Control de los Sectores de Fronteras PNP.
Cada Sector dispone de un determinado número de Sub Sectores de Fronteras,
cada Sub Sector acciona a los Puestos de Vigilancia y a las Patrullas que han sido
establecidos o se establezcan según las necesidades.

5. RESPONSABILIDADES.

a. La Misión y Organización de las Sub unidades de Vigilancia se determinan teniendo


en cuenta:
b. Los Planes emitidos por l Comando Militar y Policial de las zonas y de acuerdo con
los casos específicos del lugar.
c. El auxilio que se debe prestar a las autoridades de la zona y al cumplimiento de las
tareas policiales que por naturaleza funcional le corresponde al personal de las Sub
Unidades Policiales de Frontera.
d. En el Sistema de Vigilancia de Fronteras la PNP debe considerar al PVF como la
unidad elemental, del Servicio Policial en estas áreas territoriales.
e. Para la participación Policial en aspectos de Control en Fronteras como son:
Aduanas, Migraciones, Tránsito Fronterizo, etc., el personal policial debe
organizarse y actuar, teniendo en cuenta sus características y posibilidades.

NOVENA SEMANA

PRIMERA SESION
171
1. MISION Y ORGAN1ZACION DE UN PV - FRONTERA.

MISION.

Asegurar en forma permanente la Vigilancia y el Control territorial bajo su


responsabilidad, con el personal y medios asignados, debiendo mantener y conservar
los hitos ubicados en su área de responsabilidad, alertando oportunamente sobre
cualquier infiltración y/o violación de la Soberanía Nacional.

ACTIVIDADES

a. Asegurar la Vigilancia y Control del Sector Territorial mediante patrullajes


permanentes.
b. Verificar el Estado de Conservación y Mantenimiento de los hitos demarcatorios en
el ámbito territorial asignado.
c. Detectar y/o neutralizar la presencia de terroristas,. narcotraficantes,
contrabandistas personas indocumentadas, etc., en su área de responsabilidad.
d. Vigilar y Alertar oportunamente a su Comando inmediato, sobre posibles
violaciones de la Soberanía Nacional.
e. Participar en los proyectos desarrollo fronterizo en coordinación con los demás
sectores que tengan relación con el desarrollo de fronteras.

ORGANIZACION

a. Un PVF para el cumplimiento de su misión, tiene la organización siguiente:


- Jefe de PVF : Un Oficial (Tte/Alfz)

- Personal de Servicio : 11 Sub Oficiales.

- Personal Especialista : 03 Especialistas.

Este personal esta dividido en DOS (02) Equipos de Servicio Policial.

b. Un Chofer o Motorista, Un Radio Operador y Un Sanitario.

c. Los Equipos de Servicio Policial a su vez tiene la organización siguiente:


- Jefe de Equipo : 01

- Integrantes del Equipo : 04

172
d. Cuando los Equipos de Servicio Policial, deben efectuar actividades, de patrullaje
deberán ser apoyados con un Radio Operador un Sanitario; los que se mantendrán
en enlace permanente con el personal del PVF.

e. Del personal con que cuenta el PVF. podrán hacer uso de vacaciones normal solo
UN (01) efectivo, para evitar la reducción del personal que requiere el Servicio
Policial en Frontera.

DOTACIONES.

El armamento, munición, vehículos, vestuario, equipos materiales. etc. que se asigna a


las Unidades de Frontera para el cumplirniento de su función, están determinados en los
cuadros de dotaciones tanto para tiempo de paz corno de guerra en forma permanente o
eventual, estos documentos son complementarios de los Cuadros de organización.

PATRULLAS.

Definición.

Son Unidades de Móviles se desplazan periódicamente dentro del sector de


responsabilidad, con la finalidad de detectar alertar e impedir violaciones de nuestras
fronteras. así corno verificar el mantenimiento y conservación cíe hitos.

Empleo de Patrullas.

Para obtener información sobre el área territorial de. su jurisdicción, saber que sucede
al frente a los flancos, y poder emplear su unidad en la forma más conveniente.

Para verificar en el terreno lo especificado en las cartas, mapa y documentos recibidos


de los escalones superiores.

Para cumplir otras misiones Comando Policial.

TIPOS DE PATRULLAS.

Existen dos tipos de patrullas: de Reconocimiento y de Combate.

173
a. Patrulla de Reconocimiento.- Es empleada para obtener información sobre un
área determinada de terreno, que facilite conocer las posibilidades y limitaciones
de la unidad establecida en un sector de responsabilidad fronteriza.

b. Patrulla de Combate.- Es generalmente fuerte y adecuadamente armada con


equipo especial, misionada para afrontar ataques y/o atentados de cualquier
índole.
También se emplea patrullas para operar entre dos puntos fuertes, denominándose
a estas patrullas de enlace las que pueden tener misión de combate o simplemente
observar e informar sobre lo que encuentre. Las patrullas operan normalmente de
día y de noche, según las circunstancias.

MISION DE LA PATRULLA.

La patrulla debe ser simple específica e inequívoca. El Jefe de patrulla recibe una tarea
concreta, y debe emplear los medios disponibles para cumplirla.

PERSONAL Y EQUIPO.

a. La cantidad de personal depende principalmente de la naturaleza de la misión la


patrulla puede ser misionada para obtener información, conquistar una
determinada área territorial, o afrontar un eventual enfrentamiento; en tal sentido el
personal y equipo empleado debe ser acorde al objetivo por conseguir.
b. Corresponde al Jefe de Unidad proporcionar cualquier equipo especial que
necesita la patrulla así como entrenamiento para su empleo. Este equipo puede
ser material, de trasmisiones, explosivos, armas y medio de transporte.
c. El jefe de patrulla no debe iniciar sus desplazamientos mientras no posea los datos
completos que facilite su misión. En tal sentido debe proporcionársele todas las
informaciones necesarias específicamente del terreno en que debe actuar.
d. Para simplificar el informe de las patrullas se le puede asignar, a lo largo del
encaminamiento por seguir objetivos, o punto de control; éstos puntos deben ser
fáciles de reconocer tales corno caminos cerros. ríos, etc.; cuando las patrullas
llegan a uno de estos puntos informan su llegada por radio designando el punto por
un código simple.

DURACION DE LA MISION.

a. Antes de determinar la misión de una patrulla el Jefe debe estuchar toda la


información posible; ciatos sobre el terreno distancias por recorrer dificultades que
se pueden encontrar etc; para establecer en forma detallada los plazos que
requiere su cumplimiento y determinar la hora de regreso.
174
b. Santo y Seña y Señales de Reconocimiento.
Para garantizar la identificación de la patrulla en sus desplazamientos se le
proporciona el Santo y Seña correspondiente al día.

SEGUNDA SESION

CONTROL POLICIAL EN FRONTERAS

1. CONTROL
Es la actividad que realizan las unidades policiales de frontera en tareas de supervisar,
inspeccionar e intervenir en todas aquellas acciones que faciliten comprobar el normal
funcionamiento y cumplimiento de las normas, disposiciones y procedimientos
establecidos por los puntos de acceso autorizado, y/o frontera.

2. NATURALEZA DE LAS FUNCIONES


Son propósitos de la vigilancia de fronteras, la adopción de medidas de seguridad
destinadas a prohibir el acceso ilegal de extranjeros, artículos y mercaderías de toda
clase al territorio nacional sin las visas y facturas que las leyes especifiquen.

Para conseguir un servicio efectivo de vigilancia y control, es fundamental la acción


conjunta y coordinada no sólo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional sino también
de los Organismos Públicos ingerencia en este asunto que existen en las poblaciones y
zonas fronterizas.

En los lugares de frontera, donde no se encuentren a los funcionarios y/o autoridades


arriba indicados, el personal policial presta servicios en fronteras, podrán asumir las
fundones que competen a estas entidades; en cuyo caso, después de realizado los
prosacttiaç1os, pasarán éstos a la brevedad posible a la autoridad de su incumbencia.

3. TIPOS DE CONTROL
Si se tiene en cuenta la extensión del terreno por -controlar y la naturaleza del mismo,
es apropiada establecer puntos legales de entrada, redes de información en la línea de
frontera y en el interior, así como puntos de control fijos, complementados con patrullas,
para chequeos intempestivos.

Este sistema combinado, comprende los siguientes tipos de control:

En Puestos de Vigilancia, considerados puntos de control.

Entre Puestos de Vigilancia.


175
En Complejos Fronterizos.

Control en Puestos o Puertos de Entrada.

El establecimiento de Puestos de Control de ingreso es el tipo más común de control de


personas y mercaderías que entran al país. Esta clase de control presume que todos los
que entran al país serán personas hornadas que cumplirán con las leyes del país. Estos
puestos se establecen de acuerdo a ley son los lugares reconocidos por donde se lleva
a cabo el control. Estos puestos pueden estar situados en zonas terrestres lacustres o
fluviales, y aeropuertos internacionales, donde debe inspeccionarse a las personas, y
mercancías.

Control entre Puestos y/o Puertos de Entrada.

El control del espacio existente entre los Puestos de Vigilancia, será útil si la vigilancia
de las fronteras es mantenida en forma permanente.

La misión es vigilar la integridad del territorio, es decir que la línea fronteriza no sea
variada, descubrir é impedir el contrabando, la salida ilícita de extranjeros y poner a
disposición de las autoridades competentes a las personas que sean y1e de estas
infracciones.

Control en Complejos Fronterizos.

Un complejo fronterizo, tiene por misión el control y vigilancia del tránsito personas,
vehículos, ganado y mercadería; el personal policial depende de la DIRGEN-PNP; por
intermedio de la Región y Sub Reqi6n PNP respectivamente, y los demás integrantes
representantes del sector público (salud, agricultura, migraciones, etc.), dependen
operativamente de sus sectores y administrativamente del Jefe del Complejo Fronterizo.

4. ORGANIZACION DEL SISTEMA DE CONTROL.

a. Los de entrada deben contar, con más de un sistema de revisión minuciosa para
las personas, vehículos y equipajes, un álbum fotográfico de los contrabandistas
conocidos, de los vehiculos que se prestan para actos ilegales, de los almacenes
de propietarios que facilitan mercaderia y del crédito de los mismos; estadísticas
los habitantes sospechosos, de ambos lados de la frontera; topográficas que
expresan fácilmente las vías de acceso, y puntos de paso que existen por
pequeños que sean. Al actuar con el Resguardo Aduanero y Oficinas de
Migraciones se podrá disponer del registro de extranjeros, credenciales, pases y
permisos de viajes, lugares en que residirán, el control de los vehículos, licencias,
matrículas, cédulas, visas y pasaporte; una galeria de delincuentes y prófugos de
la justicia nacionales y extranjeros, y un apropiado contacto y enlace con los demás
puntos de Inspección. Se ha de tener un sistema rápido de comunicación para
informar sobre el paso clandestino de mercaderías o personas, a los organismos
176
superiores o puntos de control. Es preciso tener personas especializadas en la
inspección de drogas, así como contar con personal y vehículos apropiados y
suficientes para cubrir un servicio completo durante las veinticuatro horas, con
relevo cada ocho horas. Es indispensable contar con un personal de emergencia
que apoye a las patrullas cuando el caso lo requiere.
b. Para prevenir el espionaje o infiltración enemiga es Indispensable asegurar lo
siguiente:
1) Que se internen legal o ilegalmente espías y saboteadores, deteniéndolos en
los puntos de control o por medio de las patrullas.
2) Confiscar las estafetas enviadas por agencias extranjeras con propaganda
subversiva o que afecten los intereses nacionales.
3) Evitar la fuga de agentes enemigos.
4) Conseguir de acuerdo con las leyes, que las personas sospechosas firmen
un documento indicando la actividad a que se dedicará durante su
permanencia en el país.
5) En caso de no constar en la lista de pasaportes aprobados del consulado
correspondiente el nombre de un viajero interrogarlo cuidadosamente.
6) Disponer de un sistema de permisos y pases especiales con determinada
clave que indique la peligrosidad y sospecha que e alguna persona se tiene.
7) En caso de emergencia cuando las leyes lo permiten es de mucha
importancia la censura del correo y de otros medios de comunicación. La
mejor manera de interceptar a un agente es sabiendo a que viene.
8) Merece mayor cuidado el espía, informante nacional, quien, además de ser
conocedor del medio en que actúa, tiene la facilidad de introducirse sin
dificultad en los organismos e instituciones donde puede conseguir
información. A esta clase de personas es necesario vigilarías con mayor
cuidado.
9) En los lugares selváticos, es donde se hace más difícil el control siendo
indispensable establecer en la misma línea de frontera un sistema de
tranqueras o lugares de detención, para que ayuden a la constante vigilancia
de las patrullas que actúen a lo largo de la zona, pero cuando no se cuenta
con vías de comunicación adecuada.
10) En los pasos obligados, estaciones de trenes, autobuses, automóviles,
gasolineras, restaurantes, lugares de descanso o aprovisionamiento, es
introducir un informante, que obtenga datos de las personas que requieran
esos servicios.

c. En territorio vecino es beneficioso reclutar personas que proporcionen datos de


toda naturaleza. Si son oriundos de lugar resultará provechoso, caso contrario,
debe emplearse personal especializado que estos servicios requieren.

d. Los puntos de inscripción tienen singular importancia por ser lugares de control de
personas, mercaderías y artículos que han logrado burlar la vigilancia de los
Puestos de Vigilancia, de las patrullas y tranqueras colocadas a lo largo de las
fronteras. Los pasajeros y carga que han entrado ilegalmente para seguir su viaje,
tiene que contar con el sello y firma que sea necesario.

Los puntos de inspección están encargados de hacer las revisiones de personas,


animales y vehículos en forma minuciosa y completa; ya que los contrabandistas
177
cambian continuamente de procedimientos y métodos para evitar se les identifique
como tales. Por eso es muy necesario revisar detalladamente a las personas que
pueden ocultar entre sus vestidos drogas. piedras preciosas o metales de alto
valor, credenciales de doble identificación, documentos y propaganda subversiva,
etc.

DECIMO SEMANA

PRIMERA SESION

1. EL CONTRABANDO.

El contrabando es un delito castigado con el comiso de la mercadería y malta, y además


con pena Privativa cíe la Libertad a los delincuentes. El delito frustrado de contrabando,
se considera como consumado para los efectos de la aplicación de la pena.

Se comete delito de Contrabando, en cualquiera de los casos siguientes:

- Por el trasbordo clandestino de mercaderías afectas a derechos de importación o


simulación.
- Por la importación o exportación sin permiso legal o clandestino o con documentos
falsos de mercaderías o productos afectos a derechos por lugares por donde no
exista, Aduana.
- Por la importación o embarque de mercaderías, productos o efectos cuya importación
o exportación está prohibido por Ley.
- Por la importación o exportación de artículos sujetos a estancos monopolios, por
personas o entidades distintas de las encargadas de su administración o sin
autorización de ellas.

a. OPERACIONES PARA COMBATIR EL CONTRABANDO

1) PROPOSITO
 El propósito de una operación anticontrabando es impedir la
introducción ilegal de personas o mercaderías.
 A pesar del cuidado al vigilar nuestras fronteras, siempre habrá
agentes de espionaje, que desean destruir el modo de vida libre del país,
y aquellos que quieran realizar actividades ilícitas (Contrabando)

178
 Los medios utilizados por los contrabandistas son muchos y diferentes ya
sea vehículos, maletas, aparatos eléctricos, animales, prendas, etc, con
adaptación especial para su fin.
2) CONTRABANDISTA OCASIONAL
Para descubrir y capturar alcontrabandista ocasional, no seguir patrón fijo, es
decir, efectuar los relevos, las patrullas, etc, en diferentes horas y siguiendo
un plan variado al acostumbrado para hacerlo caer.

3) CONTRABANDISTA PROFESIONAL
El contrabandista profesional realiza sus operaciones como un negocio y
toma las medidas necesarias para protegerse y emplea distintos medios,
adaptables a las condiciones variables del clima, etc.

4) Uso de informantes
Un informante es una persona que puede y que está dispuesta a suministrar
información en forma continua acerca de violaciones de frontera. La
necesidad de contar con informantes que consigna informaciones rápidas,
oportunas asegura el éxito en el control de fronteras.

5) Clases de Informantes
Los informantes tienen que ser tratados cuidadosamente para lograr el
máximo de beneficio de ellos; existen muchos tipos de informantes y
generalmente se determina por el motivo pro el cual reconvirtieron en
informantes (voluntarios, involuntarios, por odio, pro rencor, doble.)

6) La información proveniente de un informante que guarda rencor contra


alguien, debe ser cuidadosamente investigada. El informante doble, es el
más difícil de control, el puede suministrar información para averiguar como
se va a manejar el asunto, para lograr vender, lo averiguado al infractor. Por
estas razones, hay que tener mucho cuidado en su selección
7) Tener cuidado que un informante no aprenda demasiado acerca de las
operaciones y de los métodos que se emplea; las relaciones deben ser
formales, respetuosos, amistosos y cautelosas, para evitar daños futuros.
8) Empleo de los Colaboradores.
Los colaboradores pueden ser empleados para los siguientes casos:

 Cubrir áreas lejanas donde la actividad de patrullaje es pobre;


 Localizar puntos de cruce ilegales e identificar las personas que cruzan la
frontera;
 Localizar actividades de contrabando que pueden estar relacionadas con
acciones subversivas y de sabotaje;
 Localizar los grupos de guerrilleros e identificar a los individuos.
 Informar la naturaleza de las firmas comerciales ubicadas en la vencidad.

Localizar las residencias e identificar las personalidades en las áreas fronterizas que
contribuyen a las actividades clandestinas del enemigo.

SEGUNDA SESION

179
NARCOTRAFICO

a. Antecedentes.

1) El tráfico ilícito de drogas en el Perú, se presenta como una actividad delincuencial


de graves consecuencias, no solamente desde el punto de vista económico sino
social, por el inmenso daño que causa a la niñez y juventud del país, convirtiéndose
progresivamente en una amenaza para el futuro nacional y para la estabilidad
política internacional.

2) El cultivo de la hoja de coca y de la amapola con fines ilícitos, la producción de


droga, el transporte, la comercialización y el consumo, constituyen en la práctica
un conjunto de actividades sistemáticamente organizadas, cuyo funcionamiento
adopta complejos mecanismos, a fin de burlar el control de la ley.

3) El accionar del TID en las últimas décadas, se ha expandido progresivamente por


áreas estratégicas del territorio nacional, incluyendo las zonas de frontera, por lo
que es necesario realizar acciones integrales para combatirlo, en coordinación con
las unidades especializadas de la PNP y de los demás sectores que tenga
ingerencia en esta problemática; tales como DINANDRO PNP, Aduanas, Ministerio
de Salud, Industria Turismo, Ministerio Público, etc.

b. Disposiciones Generales

1) Las Sub Unidades de fronteras (Sectores, Sub Sectores, Puestos de Vigilancia de


Fronteras y Puestos de Vigilancia de Sostén), dispondrá de Planes de Operaciones
para prevenir y reprimir el Tráfico Ilicito de Drogas; estos planes serán formulados
por la División de Seguridad de Fronteras Regional serán de duración entre los
PPVFF ubicados en un sector de fronteras.
2) Debe tenerse en cuenta que la prevención y represión el TID en fronteras, se
realiza como una actividad adicional a la función fronteriza de vigilancia , control y
desarrollo fronterizo.

3) La represión del TID, la prevención del consumo de drogas, y la reducción del


cultivo ilegal de coca y amapola en zonas de frontera constituyen acciones de
interés nacional, que deben efectuarse en concordancia con los dispositivos
legales vigentes (Leyes, Decretos Supremos, Directivas, etc.).

4) Las Sub Unidades de fronteras, deberán comunicar a su Comando inmediato, las


acciones, por realizar y/o realizadas contra el Tráfico Ilícito de Drogas, debiendo
considerarse como información reservada.

180
5) La División de Seguridad de Fronteras Regional, debe coordinar con la División
Antidrogas de la jurisdicción en todos los aspectos operativos y/o planeamiento
antidrogas.

c. Disposiciones Particulares

1) Las Sub Unidades de fronteras, emplearan elementos de inteligencia, a fin de


obtener información sobre zonas de cultivo y producción, aeropuertos clandestinos,
métodos y vías usada en el TID, que facilite contrarrestar este delito en las zonas
de fronteras.

2) Las personas detenidas involucradas en TID, serán puestos a disposición de la


Delegación Policial más cercanas, que permita efectuar las investigaciones del
caso de acuerdo a disposiciones legales vigentes; debiendo para el caso formular
el Acta correspondiente donde se especifique en detalle: personas detenidas,
estado físico de los mismos, droga, dinero, bienes vehículos, equipos y otros
incautados; firmando dicha acta el infractor y el fiscal si lo hubiera, en todo caso
una personas representativa del lugar.

3) El personal debe actuar con el equipo y conocimiento adecuado, que garantice en


un momento dado, la integridad física del personal que interviene en un operativo
antidrogas; el uso de las armas siempre tendrá un carácter esencialmente
disuasivo.

4) Las personas solamente pueden ser detenidas por 24 horas, y por mandato escrito
de la autoridad judicial; en caso de TID la detención de los implicados no será
mayor de 15 días, con cargo a dar cuenta al Ministerio Público y al Juez.

5) Para casos de registro se debe solicitar la autorización judicial correspondiente;


para ello debe tenerse al certeza que el domicilio, locales, vehículos, estén
vinculados con el TID; el registro de las personas se efectúa en el momento de la
detención.

6) El registro de un domicilio o local, se efectúa en presencia del dueño del inmueble


o de una persona vinculada al mismo, aislando a los demás ocupantes; debe de
realizarse en forma metódica y exhaustiva sin causar daños o destrozos a la
propiedad y enseres que ella guarda.

7) De acuerdo al DL. N2 22095 Articulo 66° serán decomisados:


- Las drogas e insumos.
- Las fábricas y laboratorio.
- Los alambiques y otros materiales de producción.
- Los equipos y enseres empleados en la producción y fabricación
ilícito de drogas.
- Asimismo serán incautados:
181
- Los cultivo de coca y equipo de trabajo.
- Inmuebles usados como fábrica, depósitos, etc.
- Vehículos.
- Dinero obtenido o empleado en la comisión del delincuente

PROCEDIMIENTOS POLICIALES PARA PARTICIPAR EN CEREMONIAS DE CARÁCTER


CIVICO PATRIOTICO MILITAR POLICIAL DE PAISES LIMITROFES

a. El personal de Jefes, Oficiales, Subalternos y de Servicios de la PNP en todas las


actividades del servicio observaran con autoridades tanto civiles como militares la mas
cordial armonía, entendimiento y comprensión, demostrando el trato cortes y
respetuoso en el desempeño de la función, prestándoles toda clase de colaboración y
auxilio cuando la situación lo requiera, contribuyendo en esta forma el fácil
desenvolvimiento del cargo que desempeña.

b. Con las autoridades vecinas de los países limítrofes en el servicio en Fronteras las
relaciones tanto de función como de amistad, deben llevarse a cabo con la mayor
cordialidad y simpatía estableciéndose en los días festivos del país vecino el izamiento
del pabellón nacional como gesto de su solidaridad pudiéndose a la vez establecer
saludos protocolares, sin llegar a excesos.

CONDUCTAS DEL PERSONAL DE SERVICIO EN FRONTERAS

a. Ser cortes al dirigirse a cualquier persona, sobre todo cuando se trate de hacer conocer
alguna disposición o prohibición.

b. En caso de tener que hacer cumplir una prohibición nueva o no conocida por todos, se
distribuirá una copia de tal disposición al personal de servicios, para ser mostrada
cuando sea necesario.

c. El personal Policial evitara causar espectáculos bochornosos que valla contra el


prestigio institucional.

d. El personal de servicio debe ser un modelo de presentación y porte policial.

e. Debe mantenerse en todo momento del servicio correctamente uniformado y aun


cuando tenga que vestir el traje civil lo hará con la debida corrección y de acuerdo a la
decencia propia del Policía.

182
RELACIONES DEL PERSONAL POLICIAL CON LA COMUNIDAD

a. La Policía como Institución esta ampliamente ligada a las diversas comunidades que
constituyen la nación, por intermedio de sus distintas unidades de servicio que se
encuentran dispersas en todo el territorio nacional.

b. Es muy importante el mutuo conocimiento y la relación entre los miembros de la Policía


y los integrantes de las comunidades en que viven así como que cada Unidad sea
parte viviente de la comunidad de su guarnición, integrándose a sus actividades y
prestando toda la ayuda que le sea posible a las obras de mejoramiento de ella, sin
menoscabo del cumplimiento de su misión principal.

c. Las relaciones con la comunidad también tienen afinidad con las relaciones con el
público, ya que en realidad se trata de la comunidad cuyos integrantes pertenecen a
la vez a este publico.

d. Las relaciones con la comunidad están orientadas alcanzar los siguientes objetivos:

1) Lograr y mantener la comprensión, colaboración y respetuo mutuos entre la


población civil de la comunidad y la Policía, así como sus integrantes en
general.
2) Dentro de lo que permitan las consideraciones de seguridad, informar a la
colectividad sobre aquellos aspectos de servicio, cuyo conocimiento puede
contribuir al objetivo anterior.
3) Colaborar al desarrollo económico-social de la localidad en cooperación con los
organismos estatales y los elementos representativos locales.
4) Colaborar en las actividades de bienestar de los miembros de la colectividad,
así como en otras que se realicen con fines asistenciales, cívicos patrióticos,
etc.

IV UNIDAD

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DIGNATARIOS

DECIMO PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESION

183
A. RESPONSABILIDAD DE LA DIRSEG PNP

La Policía Nacional del Perú es responsable de la seguridad y protección de los


Dignatarios, personalidades y otros en todo el territorio de la República, de acuerdo a
ley.

La Dirección Operativa de Seguridad del Estado {DIRSEG), tiene como misión:

Brindar protección personal a Funcionarios Públicos, Dignatarios y Personalidades


nacionales y extranjeras; seguridad a las sedes de los Organismos del Estado. Esta
Dirección depende de la Dirección Ejecutiva de Operaciones Policiales (DIREOP).

B. FUNCIONES POLICIALES

La Dirección Operativa de Seguridad del Estado tiene como funciones, entre otras, las
siguientes relacionadas a la seguridad de Dignatarios:

1. Brinda seguridad y protección personal al Sr. Presidente de la República en


ejercicio o electo y su cónyuge, a los Jefes de Estado y Dignatarios extranjeros en
visita oficial, Delegaciones Diplomáticas acreditadas en el país, Funcionarios
Públicos y otras personalidades nacionales y extranjeras conforme a los tratados
internacionales y las normas legales vigentes.

2. Prevenir e investigar atentados contra el Sr. Presidente de la República,


Autoridades de los Poderes Públicos y otras personalidades nacionales y
extranjeras acreditadas en el país o en visita oficial.

C. ORGANIZACIÓN

La DIRSEG, para la seguridad de dignatarios y personalidades, en su estructura


orgánica, dispone de los órganos de ejecución siguientes:

1. DIVISIÓN DE SEGURIDAD DE DIGNATARIOS (DIVSEDIG).

a. Departamento de Protección de Funcionarios de Estado. Personalidad y Edites


(DEPFEP), brinda servicio de seguridad y protección personal e inmediata a los
Funcionarios del Estado, Personalidades y al Sr. Alcalde Provincial.

184
Departamento de Protección de Ministros de Estado (DEPROME), Ministros de
Estado.
b. Departamento de Protección de Magistrados (DEPROMA), Magistrados
c. Departamento de Protección Especial (DEPES), Personalidades y funcionarios
en visita oficial al Perú.

2. DIVISIÓN DE RESGUARDO PRESIDENCIAL (DIVSEPRE).

La Dirección de Seguridad Presidencial, brinda servicio de seguridad y protección


personal al Sr. Presidente de la República y familia de conformidad a los diferentes
cuerpos normativos, en su ausencia al 1er Vice Presidente en su defecto al
Segundo Vicepresidente.

3. DIVISIÓN DE SEGURIDAD DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

Seguridad del Presidente del Congreso y Vice Presidentes del mismo.


Congresistas y las instalaciones que están ubicadas en la Plaza Bolívar, sede del
Parlamento; Edificio REYCER, ubicado en el Jr. Ucayali; Edificio José Faustino
SÁNCHEZ CARRION, ubicado en la cuadra 6 del Jr. Azángaro, dos Edificios en la
Av. Abancay uno en el edificio de ENACO y otro en la cuadra 3 y el último en el
Edificio del Ex Banco Popular ubicado- en el Jr. Huallaga.

SEGUNDA SESION

DEFINICIÓN DE TERMINOS

1. SEGURIDAD.

Estado de confianza y seguridad de una persona o grupo humano basado en el


convencimiento que no hay ningún peligro, después de haber adoptado una serie de
medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se presenten.

185
2. PROTECCIÓN

Consiste en prevenir (conjunto de medidas tomadas con antelación para evitar una
determinada acción) o resguardar a una persona o animal de un peligro, daño o
incomodidad.

A la hora de evaluar los riesgos con el fin de prevenir o proteger algo, debemos tener en
cuenta que el riesgo se pude asumir o evitar.

La protección también consiste en planes y medidas tomadas con la finalidad de


anticipar, prevenir o neutralizar cualquier situación que dañe o ponga en peligro a una
personalidad que se protege o resguarda de una acción externa o interna.

La protección es como una pared o muro que cubre a la personalidad. El que protege
pone el cuerpo para evitar el peligro o daño a la personalidad.

La protección, desde un punto de vista especializado o policial, se configura como un


sistema de seguridad, organizado para custodiar a una persona, animal, un lugar o un
objeto determinado, que permite controlar lo que sucede en una zona y reaccionar en su
caso de manera adecuada.

186
^3. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN:

Proteger al personaje o personalidad de todo peligro, amenaza o situación vergonzosa,


ya sean causados intencionalmente o por accidente o negligencia. Para ello se debe
establecer en el entorno de una personalidad una zona de seguridad, mediante un
dispositivo de carácter preventivo y disuasivo que permita controlar y reaccionar ante
cualquier eventualidad, por medio de la neutralización, la cobertura y la evacuación.

La unidad protectora es responsable de: anticipar problemas o peligros, reconocer


situaciones que podrían resultar amenazantes y neutralizar o evitar problemas.

4. PROTECCIÓN INTEGRAL

El concepto de protección se califica y completa con un concepto que origina otro


nuevo de mayor alcance, denominado "protección integral en las personas", debido
a la simplificación de la teoría de los círculos concéntricos de superponer la
seguridad Personal (dinámica) con la seguridad de las instalaciones donde el
personaje desarrolla sus actividades habituales (estática).

Protección Personal (Dinámica)

Dispositivo de seguridad organizado para proteger a una personalidad en sus


desplazamientos o en el traslado de un objeto.

Protección Física o Instalaciones (Estática)

Dispositivo de seguridad organizado para proteger un lugar fijo.

5. NIVELES DE PROTECCIÓN

España, EE.UU de Norteamérica , Inglaterra, Francia, Israel, (en el Perú está en


estudio y en proceso de formación) se utilizan TRES niveles de protección :

Primer nivel especial (Jefes de Estados, Jefes de Gobierno, y de organismos


internacionales relevantes)

Segundo nivel especial ( Ministros relevantes y otras autoridades similares) Tercer


nivel (otros)
187
Es importante precisar el nivel de protección porque de acuerdo al nivel de
protección se asigna la cantidad y calidad de los medios disponibles en la
operación o dispositivo de seguridad y por consiguiente, enmarca y mediatiza la
actuación del responsable de la planificación.

Los diferentes niveles de protección se podrán aplicar a las personalidades con un


carácter permanente o con un carácter temporal. En este último caso habrá que
determinar si la protección temporal es a una personalidad local o no local.

6. TIPOS DE PROTECCIÓN.

a. Protección de carácter permanente

b. Protección de carácter temporal

c. Para personalidad local

d. Protección personalidad no local

Una vez nombrados los responsables, el jefe de dispositivo y el jefe de cápsula se


llevará a cabo las diferentes actividades, analizando otros aspectos. Por ejemplo:
El programa de actividades, las avanzadas e planificación pertinentes, itinerarios,
los elementos integrantes del segundo y tercer circulo de protección que se van a
utilizar, reuniones previas de coordinación, etc.

7. CONSIDERACIONES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA LA


PROTECCIÓN

a. Planear hasta los detalles más mínimos de cómo se va realizar el servicio. El


planeamiento es la base más importante, antes de comenzar a prestar un
servicio de protección a personalidades, pues de la forma cómo se estudie los
detalles más mínimos, dependerá el éxito o el fracaso de la misión. Se debe
exponer la misión en forma clara y concisa, respondiendo a las preguntas:
Qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.

b. La protección no debe interferir con las actividades del personaje,


"principalmente sus deberes oficiales; y se debe respetar su intimidad. Hasta
donde sea posible, el personal de protección debe adaptar sus medidas a las
conveniencias del personaje.

188
c. La protección no debe causar azoramiento al personaje ni obligarlo a pedir
disculpas o dar excusas por causa o responsabilidad del personal de
protección.

d. Coordinar las actividades con las personas comprometidas con la operación.

e. Mantener un equipo de personal debidamente clasificado y entrenado en


operaciones de protección, así como un equipo de inteligencia protectora.

f. Se debe conocer sobre el enemigo o adversario que trata por todos los medios
de perturbar el normal desenvolvimiento de las actividades de la personalidad.
No olvidarse este consejo: "El conocimiento es poder y es necesario estudiar
detenidamente todas las cosas y personas con los que tengas que tratar"

g. El equipo debe proteger al personaje en todo momento, como tarea principal,


incluso evitar luchar si es necesario. También debe evitar la venganza, o
exponer al personaje a situaciones peligrosas indebidamente.

H. PERSONALIDADES OBJETO DE PROTECCIÓN.

Desde el punto, de vista policial o especializado, se considera personas importantes o


personalidades a los siguientes:

1. Todas aquellas que desempeñan puestos o cargos importantes, tanteen el sector


público y privado.
2. Los que por razones de liderazgo o ideas políticas son susceptibles de sufrir
atentados, cuyas consecuencia pueda crear trastornos económicos y políticos,
tales como: Presidente de directorio, gerentes, bancos, fábricas, casas
comerciales, dirigentes y líderes políticos, dirigentes y líderes sindicales, personas
de conocida solvencia económica y profesionales a cargo de obras importantes.
3. Todos aquellos que dirigen la política del gobierno, representantes de los poderes
públicos, clero, cuerpo diplomático, altos miembros de las fuerzas del orden y
miembros de gobiernos extranjeros que visitan al país con carácter oficial y/o
entidades de carácter Internacional, tales como:

a) Presidente de la República (esposa e hijos).


b) Presidente del Congreso y demás congresistas.
c) Ministros de Estado.
d) Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
e) Presidente de! Jurado Nacional de Elecciones.
f) Primado de la Iglesia Católica.
g) Director General de la Policía Nacional
h) Embajadores, Cónsules Generales, y Agregados de las diferentes
embajadas acreditas en el país.
189
i) Presidentes y ministros de Estado de países extranjeros.
j) Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
k) Presidente del Fondo Monetario Internacional.
l) Presidente del Banco Mundial.

Cada Representante que llegue al país en misión oficial y otros que la


superioridad lo autorice.

DECIMO SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESION

A. ORGANIZACIÓN DE UN DESTACAMENTO O EQUIPO DE SEGURIDAD Y


PROTECCIÓN

Organizar tiene que ver con lo relacionado a los recursos materiales y el personal que
va a trabajar en los equipos de seguridad y protección.

Dentro de los recursos materiales se contempla la dotación de los medios, equipos,


la logística necesarios para su funcionamiento: medios (autos, armas, chalecos),
equipos (de comunicación), logística (gasolina, alimentos, etc.). El personal viene a
ser el cuerpo social de la organización.

1. El cuerpo social o personal

a. El líder

190
La jerarquía del jefe del equipo de seguridad y protección debe ser alta o
suficientemente alta para tratar con la mayoría de los servidores públicos
ejecutivos de la organización.

Es indispensable que antes de iniciar el servicio de seguridad a un personaje,


los miembros del equipo de seguridad deben reunirse a órdenes del comando
para en conferencia o informes conocer los planes y las órdenes a ejecutarse;
conocer los alcances de su responsabilidad y también establecer uniformidad
de criterios en su actuación para el mejor éxito de su misión.

b. Experiencia

Los oficiales de turno, antes de ingresar al equipo de protección de


personalidades, deben tener una experiencia mínima en asuntos de seguridad
de un año y progresar y progresar mediante una combinación de mérito y
antigüedad y un largo período de entrenamiento en el trabajo.

Los oficiales que elaboran los planes y estudios deben tener también una
experiencia mínima de un año en la organización, antes de recibir tareas de
esta naturaleza.

c. Selección

Debe haber una rigurosa selección del personal que va a ser parte de la
organización. Lo ideal es que el oficial y el agente de seguridad y protección
se seleccionen tomando en cuenta las mismas normas que se requieren para
un oficial o agente de policía:

Cualidades físicas: salud y vigor físico

Cualidades morales: Iniciativa (concebir un plan y asegurar su éxito.

Posibilidad de concebir y de ejecutar. En la iniciativa se da la libertad de


proponer y de ejecutar), energía, sentimiento del deber (interés en el trabajo
de tipo protector)

Cualidades intelectuales: inteligencia, pensamiento rápido.

191
Cultura General: Urbanidad, buen habla, capaz de comunicarse con todo tipo
de personas.

d. Adiestramiento

Además del adiestramiento que cada oficial ha recibido antes de ser nombrado
como miembro del destacamento, debe recibir:

Adiestramiento en el puesto: seis meses de prueba bajo cuidadosa


supervisión

Adiestramiento en operaciones de protección: incluye ejercicios prácticos y


adiestramientos de repaso cada tres meses.

Adiestramiento de primera ayuda: por lo menos un curso básico de


resucitación cardiopulmonar, puesto al día cada año.

Adiestramiento práctico en el uso de armas protectoras y pistolas cada tres


meses y familiarización con fusiles y pistolas ametralladoras.

Acondicionamiento físico: un examen más participación activa en por lo menos


un deporte.

Adiestramiento en técnicas de arresto: adiestramiento de repaso cada tres


meses.

Adiestramiento especializado: natación, manejo de botes, explosivos,


comunicaciones, manejo defensivo, administración de personal y de recursos,
seminarios sobre violencia y criminalidad en Panamá, etc.

Condiciones y responsabilidades del agente de seguridad

Se debe concienciar al personal de seguridad para que tome conocimiento


cabal que al desempeñarse como agente de seguridad de un personaje, está
en juego en prestigio del instituto a donde pertenecer y que cualquier hecho
que cometa y ponga en peligro el cumplimiento de la misión, no sólo expondrá
192
la integridad física y vida del personaje, sino de sus compañeros de equipo,
estando en juego el prestigio institucional.

Personales

• Mantener un buen estado físico

• Vestir decorosamente de acuerdo con las circunstancias

• Vestir con comodidad para tener capacidad de acción

• Mantener la habilidad en el tiro policial y entrenamiento constante.

• De preferencia para estos servicios debe escogerse a personal de buena


contextura física.

Profesionales

 Perfeccionar la capacidad de percepción, retención y reacción para


ejecutar las acciones propias del servicio.
 Tener capacidad intelectual (cultura general) para poder alternar en los
medios donde el personaje ejecute sus actividades.
 Rapidez mental para resolver cuestiones imprevistas y de posible peligro.
 Estar en capacidad plena para responder a las exigencias de los riesgos
del servicio.

Otros:

Los miembros de mayor rango en el equipo deben tener un rango lo


suficientemente alto como para tratar con la mayoría de los funcionarios
públicos y ejecutivos en el sector comercial.

El personal policial de turno debe tener una experiencia mínima de tres (03)
años antes de ingresar al Equipo.

Los agentes de turno deben comenzar desde la posición más baja del turno y
progresar mediante una combinación de mérito y antigüedad. Esto permite
que haya un largo período de adiestramiento en el trabajo, si los oficiales de
mayor rango determinan que un personal no merece ser ascendido, este
193
agente debe ser transferido a otros deberes y no debe permanecer en el
equipo.

Cuando se asigna a miembros del equipo que efectúen estudios y planes de


avanzada, estos hablan a nombre del líder del equipo y rinden sus informes
directamente a él, deben tener una experiencia mínima de dos años antes de
recibir una asignación de esta naturaleza.

Ningún miembro de turno debe permanecer en el equipo protector por más


de cuatro (04) años. Los administradores del equipo deben ser
seleccionados de entre el personal de campo con experiencia en el
destacamento que hayan demostrado tener posibilidades de liderazgo en las
tareas de campo y de protección.

SEGUNDA SESION

Aspectos Logísticos: Equipos y Medios

a. De las instalaciones (sede)

Local donde funciona la organización dedicada a brindar seguridad y


protección.

Puesto de comando general y operativo, durante y después del servicio, a


determinarse.

b. Del mobiliario y equipo

De acuerdo a lo asignado.

c. De las unidades móviles

Vehículos asignados en estado operativo, debiendo estas móviles ser


reforzada con vehículos especiales, equipados con estructura blindada,
motores especiales de alta velocidad, gran maniobrabilidad y deben tener
extintor con capacidad suficiente, sistema automático de traba gas y de
manera especial, un chaleco antibalas fijado a asiento en el lugar que usará
la personalidad de manera que al sentarse, se lo pueda colocar con
comodidad.
194
d. Del armamento, munición y equipos

Proveer de una pistola común a cada oficial al ingresar al equipo de


protección. Se recomienda una pistola semiautomática de 9 mm.

Existe mucha discrepancia en cuanto al uso de pistola o de revólver. El


revólver es más fácil de usar, menos propenso a funcionar mal, más fácil de
mantener y más fácil de poner en acción. La pistola es más fácil de esconder,
es más potente y una vez en acción, más rápida y más fácil de usar que el
revólver de doble acción, pero se puede trabar y puede dispararse al caerse.
Ambas tienen sus ventajas y desventajas, pero se prefiere las pistolas
semiautomáticas.

Cada equipo de protección y puesto debe tener a su disposición como mínimo


una pistola ametralladora, que debe ser ocultada al llevarla al aire libre, pero
debe ser desplegada durante los movimientos en vehículos. Se recomienda
una AKM-47 o cualquier otra, siempre y cuando el arma pueda ser ocultada y
disparada semiautomática.

Se recomienda que estas armas ( pistolas ametralladoras) no deben


encontrarse en las proximidad inmediata de la persona protegida, deben
colocarse en la retaguardia o en un flanco para proveer fuego para cubrir la
evacuación, ya que en cualquier asalto , los asaltantes se dirigirán con
preferencia hacia los hombres que portan las metralletas y escopetas , para
neutralizarlas.

Equipo adicional: Cada hombre debe llevar munición de reserva (6 cargas o


una recámara completa), esposas, gas lacrimógeno, chaleco antibalas,
batería de radio adicional, agua y loción para los ojos, alicates pesados para
cortar cable, binocular día-noche y en el vehículo un equipo portátil de detector
de explosivos, máscaras antigases.

LISTA DE EQUIPO PROTECTOR

EQUIPO PERSONAL EQUIPO DEL GRUPO VEHICULOS

 Pistola  Metralleta  Un vehículo


 Munición de reserva ( 6  Municiones para la persona
cargas o recámara  Manta contra bombas protegida
completa)  Gas lacrimógeno
195
 Esposas o marrocas  Máscara antigás  Un vehículo
 Radio con micrófono de  Equipo de primeros auxilios para el equipo
mano o auricular con agua, loción para los de seguridad.
 Identificación (tarjeta de ojos (oxígeno y camilla)
 identificación con su  Alicates pesados para
fotografía) cortar cable
 Distintivo (dispositivo en  Baterías de radios
la solapa) adicionales.
 Guía de calles y teléfonos  Binoculares
de emergencia
 Chaleco contra balas

De los sistemas de comunicación (Radios y teléfonos, Beeper)

1. Radio base en el puesto de comando.

2. Radio en las móviles (walky - Taikie).

3. Radios personales y beeper.

4. Teléfono en el puesto de comando.

Deben tener por lo menos dos líneas privadas directas al puesto de mando. Los
números no deben aparecer en lista y tienen una clasificación confidencial. Cuando la
unidad sea asignada temporalmente a otro lugar, se debe instalar un teléfono de uso
privado. No se debe tratar ningún otro negocio en estos teléfonos. Proveer de una línea
directa de "timbre" entre la residencia, la oficina de la persona protegida, y el puesto
de mando del equipo protector.

Se debe emplear códigos en la comunicación que cada cierto tiempo deben ser
cambiados ya que cualquier transmisión de radio puede ser escuchada y cualquier
teléfono controlado. Por lo tanto, se debe idear un código sencillo para uso del equipo
protector y cambiado cada dos o tres meses, o con mayor frecuencia si la situación lo
amerita.

Sería conveniente establecer en caso de efectuarse un servicio de resguardo donde


estén comprometidos varios organismos, se unifique la frecuencia del sistema radial.

Del mantenimiento

196
El servicio de mantenimiento es para minimizar o anular los riesgos y optimizar el apoyo
logístico, en lo que es mantenimiento de unidades móviles, equipos de radios,
armamento, etc.

Mando

El mando tiene la misión de hacer funcionar toda la organización y se reparte esta tarea
entre los diversos oficiales de la organización, teniendo cada uno la carga y
responsabilidad de su unidad.

Para un jefe la finalidad del mando es obtener, en interés de toda la organización, el


mayor provecho posible de los agentes que forman su institución.

a. El arte de mandar

El arte de mandar reposa en las cualidades personales y los conocimientos de los


principios generales de la administración: Unidad de mando, unidad de dirección,
autoridad, disciplina, jerarquía, subordinar el interés particular al interés general.

El jefe debe ser sereno, inescrutable, imparcial y tener control sobre sí mismo. Debe
ser capaz de tener planes que sean ignorados por sus oficiales y subalternos. Debe
tener presente que la llamada "Prognosis" del enemigo debe provenir de hombres
que conozcan la situación del mismo y que manejar agentes de inteligencia requiere
ser sabio, sagaz, humano y justo.

En el arte de las operaciones de seguridad y protección lo importante es engañar


al enemigo, cambiando en forma rápida e inesperada las tácticas para evitar la
rutina y la habitualidad.

Las circunstancias deben decidir sobre el cambio de táctica. Debe ser un jefe
experto en estudiar las circunstancias que de por sí son cambiantes. Los planes
deben permanecer en la oscuridad del silencio, como en la noche, para que cuando
se pongan en ejecución, sus efectos sean fulminantes como el rayo (Sun Tzu-
Capítulo 7- Maniobras)

197
b. Preceptos que facilitan el mando.

 Cultivar la sabiduría, sinceridad, humanidad, coraje y severidad( síntesis :


conocimiento, honestidad y valor)
 Tener un conocimiento profundo de su personal.
 El Emperador romano "Augusto" (Cayo Octavio Turino) dijo en sus memorias:
"El conocimiento es poder: es necesario estudiar detenidamente todas las
cosas y personas con las que tengas que tratar".
 Eliminar a los incapaces.
Para mantener su unidad en buen estado de funcionamiento, el jefe debe
eliminar o proponer la eliminación de todo agente que por cualquier razón llegue
a ser incapaz de desempeñar a satisfacción su tarea. Este es un deber
imperioso, siempre grave y a menudo dificultoso, pero hay que hacerlo.
Situaciones como éstas pone en juego las más altas cualidades del mando y
principalmente cierto coraje que es a veces más difícil de practicar.

• Conocer la legislación y los reglamentos que rigen la organización.

• Dar un buen ejemplo.

Todo jefe tiene el poder de hacerse obedecer, pero la empresa estaría mal servida
si la obediencia se basa en el temor por la represión. Existen otros medios de
conseguir una obediencia más fértil en resultados y generadora de esfuerzos
espontáneos y de iniciativa concienzuda. Entre estos medios de conseguirlos uno
de los más eficaces es el ejemplo. Cuando el jefe o el oficial da el ejemplo de
puntualidad, nadie se atreve a llegar tarde. Cuando es activo, animoso y abnegado,
los otros lo imitan y si sabe usar los medios adecuados, obtendrá que el trabajo se
convierta en una tarea agradable. Pero el mal ejemplo también es contagioso y
viniendo de arriba, tiene las más graves repercusiones sobre todo el conjunto. Esta
es una de las muchas razones que hace desear un buen jefe.

 Efectuar inspecciones periódicas del personal mediante un rol establecido y de


improviso.
 Dictar conferencias para capacitar al personal y buscar puntos convergentes en
temas de importancia para el desarrollo de la organización.
 No perder la visión estratégica y dejarse absorber por los detalles y problemas
domésticos, caseros.
Es un grave defecto consagrar demasiado tiempo a los detalles que los subalternos
podrían ejecutar bien. Algunos creen que son útiles ocupándose personalmente de
las cosas más pequeñas ; otros que no pueden habituarse o pensar que una cosa
pueda ser bien hecha si no intervienen ellos y este pensamiento lleva a algunos
dejar pendientes los asuntos mientras se hallan ausentes. No dejar absorber por
los detalles no significa que no merezcan atención. Un jefe debe saber todo, pero

198
no puede ver todo ni hacer todo. El cuidado que presta a las pequeñas cosas no
debe hacerle descuidar las grandes. Una buena organización tiene a ello.

 Procurar que reine entre el personal la armonía, iniciativa y la motivación.


 Debe ponderar y deliberar la situación antes de efectuar un movimiento táctico(
Capítulo 7- Maniobras- Sun Tzu)
 No confiar en las probabilidades de que no aparezca el enemigo o que no nos
ataque, sino en nuestra propia capacidad para recibirle.
 No confiar en el azar de que no ataque, sino mejor en el hecho de que hemos
convertido nuestra posición en inaccesible (Capítulo 8 : Nueve variaciones tácticas-
Sun Tzu)
 Evitar las cinco faltas o pecados capitales que puede cometer un general :
Negligencia, cobardía , temperamento impetuoso( evita ser provocado por insultos
del enemigo), sentido del honor demasiado delicado (entonces será deshonrado
fácilmente) y naturaleza compasiva( con lo que se expone a preocupaciones
innecesarias y una inquietud constante- Capítulo 8 : Nueve variaciones tácticas de
Sun Tzu)
 Tener presente de que cuando los hombres susurran o hablan en tono de
desconfianza es muestra de que existe un disgusto entre los agentes o los oficiales
y subalternos. Los oficiales han perdido la confianza en la tropa y demasiado
castigo denota la condición de miseria espantosa"(Capítulo 9: Ejército en Marcha-
Sun Tzu).
 Las seis calamidades que comprometen la responsabilidad de un jefe huida,
insubordinación, desaliento, desastre, desorganización y derrotismo( Capítulo 10 :
Clasificación del terreno- Sun Tzu)
 Nunca se debe rehuir de la realidad de nuestros actos ya que esto demuestra una
debilidad de carácter.
 Deja que los argumentos sólidos te convenzan. Nunca te obstines en mantener tu
propio punto de vista empujado por el orgullo. Se debe reconocer que en ciertos
campos otros saben más que uno.
 No perder de vista de que los hombres trabajan mejor cuando hacen sus tareas por
algo que creen o defienden.

Deberes del Jefe de la organización de seguridad y protección

1. Tiene la responsabilidad de planificar, administrar y supervisar todas las


operaciones protectoras de la dotación.
2. Actúa como contacto formal para el personaje y su personal e informa directamente
al jefe de toda la organización sobre la administración de la dotación.
3. Establece la política del destacamento de acuerdo con las leyes y reglamentos.
4. Asume la responsabilidad de proveer protección física al personaje.
5. Es responsable de reclutar, disciplinar y administrar el personal del destacamento
y actúa como enlace con otras organizaciones.
6. Administra las relaciones públicas y acompaña al personaje o dignatario en sus
movimientos.
7. Se ocupa de la seguridad del equipo de protección: Amenazas externas, problemas
internos.
199
Deberes del Subjefe de la organización (Ejecutivo)

1. Actúa a nombre del líder del destacamento en su ausencia Y se mantiene al tanto


en asuntos de inteligencia de protección. Informa directamente al oficial a cargo de
la operación.
2. Sugiere al líder del equipo protector y se mantiene al tanto sobre los requisitos,
problemas del personal.
3. Está enterado de los planes y estudios de avanzada.
4. Aconseja al líder del equipo protector y acompaña al personaje en sus actividades
en ausencia del líder.
5. Sirve como enlace con el personal del personaje.
6. Se mantiene al tanto sobre las operaciones cotidianas del equipo protector.
7. Sirve como mediador a nombre del jefe del equipo protector, toma decisiones y
asigna proyectos especiales (de acuerdo con el jefe del equipo protector).
8. Ayuda en la seguridad del equipo de seguridad.

Deberes del Jefe del equipo de protección o del oficial de turno

1. Escolta al dignatario durante sus movimientos de rutina, hace los arreglos del tumo
para asegurar que haya el número apropiado de agentes de servicio.
2. Actúa de supervisor de primera línea de los agentes que prestan servicios en uno
de los tres turnos de ocho horas cada uno.
3. Supervisa la conservación del cuaderno de trabajo del puesto de comando.
4. Prepara las listas de tareas diarias, los programas de trabajo de los agentes y
asigna a éstos a sus lugares determinados.
5. Durante el desplazamiento del personaje, actúa como director táctico y opera la
radio del vehículo en las comunicaciones entre el personal y la dotación de agentes.
6. Se asegura que los automóviles estén disponibles, con los tanques llenos de
combustible, limpios, equipados y en posición, listos para ser usados en todo
momento.
7. Se mantiene al tanto sobre la inteligencia de protección y sobre los planes y
estudios de avanzada.
8. Se ocupa de llamadas telefónicas y preguntas rutinarias en el puesto de mando.
9. Mantiene enterado al jefe de la operación sobre incidentes o problemas con
relación al dignatario o a los miembros del personal del dignatario.
10. Mantiene informado al jefe de la operación sobre la moral, el adiestramiento y los
problemas del personal.

DECIMO TERCERA SEMANA

PRIMERA SESION

200
II. EXAMEN PARCIAL, ENTREGA DE PROMEDIOS

SEGUNDA SESION

ROTACIÓN DE LOS TURNOS Y PUESTOS.

Una responsabilidad principal del líder de! grupo de protección es mantener al personal de
turno motivados, alertas y deseosos de llevar a cabo sus deberes. Esto es muy difícil, porque
trabajar en un destacamento de protección significa largas horas de actividades aburridas y
rutinarias que resultan, con el pasar del tiempo, en moral baja y pérdida de interés en el deber
principal, es decir, la protección.

Varios estudios y experiencias prácticas han demostrado que variar los turnos y los puestos
ayudará a mantener alertas aI personal del destacamento.

1. Cambios de turnos

Un equipo de protección que ha de operar durante un periodo largo e tiempo (tres meses
o más) veinticuatro horas al día debe operar en tres turnos de ocho horas, con dos días
libres por semana. Aunque el personal del destacamento son capaces de trabajar en
turnos de doce horas durante un período corto de tiempo, la experiencia ha demostrado
que al fin y al cabo esto reduce la eficacia del destacamento. Los miembros de un turno
deben trabajar durante las mismas horas de servicio por un período de no más de tres
semanas. Se debe proveer por lo menos ocho horas de descanso para aquellos agentes
que vayan a cambiar a un turno nuevo.

2. Cambios de puestos

Para mantener alertas al personal de servicio, se debe planear y observar una regla de
rotación de puestos. Las experiencias en este tipo de trabajo han demostrado que el
tiempo máximo en un puesto fijo debe ser alrededor de treinta minutos. Después de este
período la persona en el puesto se aburre, su atención disminuye y su eficacia se reduce
drásticamente.

3. Horarios de turnos

Una de las tareas más importantes y difíciles del Jefe, es planear los horarios del servicio
del personal, bajo su supervisión .El Plan debe asegurar que haya un número adecuado
201
de Personal para atender los puntos sensibles o puestos alrededor del dignatario, el
horario debe ser lo suficiente flexible como para permitir días libres, de enfermedad, días
de fiesta y proyectos especiales que separen a los hombres de sus deberes normales El
líder del equipo de protección o su asistente debe supervisar los horarios de turno para
asegurar que cada turno tenga una carga justa de trabajo y para anticipar la necesidad de
personal adiciona durante periodos muy cargados.

C.DEBERES DEL OFICIAL A CARGO DEL PUESTO DE MANDO.

1. Se hace cargo de la administración del puesto de mando.


2. Actúa como principal controlador de las comunicaciones por radio y teléfono de la
dotación de agentes.
3. Lleva un cuaderno de trabajo del puesto de mando.

D. DEBERES DEL SERVICIO DE LA RESIDENCIA DEL PERSONAJE.

Encargarse de la seguridad de la residencia del personaje cuando éste y la dotación


de agentes no estén presentes.

E. DEBERES DEL CONDUCTOR DEL VEHÍCULO OFICIAL

1. Trasladar al personaje en forma confortable y en condiciones de seguridad.


2. Encargarse de que el vehículo esté en buenas condiciones de funcionamiento;
inspeccionar diariamente los niveles de combustible, aceite, líquido de radiador,
fluido de frenos, el acumulador, etc.
3. Encargarse de que el equipo de emergencia del vehículo se encuentre en buen
estado y las medicinas no estén vencidas.
4. Encargarse de que todas las armas que estén en el vehículo estén cargadas y en
su debido lugar.
5. Familiarizarse con todas las rutas, los lugares, los resguardos y las instalaciones
de emergencia, según corresponda.
6. Permanecer dentro del vehículo, o junto al mismo, para asegurarse de su constante
condición de seguridad, hasta que venga el relevo.

DECIMO CUARTA SEMANA

PRIMERA SESION

202
DEBERES DE LOS AGENTES DEL VEHÍCULO DE ESCOLTA Y DE TURNO.

1. Vigilar los lugares por donde se desplaza la comitiva incluida la parte de atrás, para
estar atento de cualquier posible amenaza a la comitiva.
2. Advertir al conductor del coche de escolta cuando la ruta está libre para cambiar de
carril, o sobre cualquier obstrucción observada en el camino.
3. Uno de los agentes (no el conductor) se encarga de la seguridad del personaje
cuando éste está fuera del vehículo.
4. En situaciones de peligro, responder con una acción táctica.

DEBERES DEL AGENTE DE RECONOCIMIENTO PREVIO DEL LUGAR

1. Hacer una inspección del lugar que ha de visitar el dignatario o la personalidad. Hablar
con el encargado del lugar donde visitará el personaje. Buscar el lugar de la reunión o
local donde se llevará a cabo la reunión.
2. Preparar un informe escrito sobre la inspección técnica realizada en el cual se
especifican todos los puntos y procedimientos de seguridad a seguir. Este informe sirve
de guía a la dotación de agentes cuando ésta se presenta al lugar. Identificar la salida
y entrada del local y encuentra el parqueo adecuado, dependiendo del lugar. Indicar
las posiciones adecuadas de vigilancia.
3. Actuar como representante principal de organización en el lugar donde ha de visitar el
personaje y como guía a la dotación de agentes cuando ésta se encuentren en dicho
lugar.
4. Preparar un plan de reacción táctica para cada lugar que se aplicar en caso de
emergencia.
5. Cubre el lugar descubierto y camina siempre por delante ( hombre de punta)
6. Mantiene comunicación directamente con el jefe.

Control o supervisión

Consiste en verificar si todo se realiza conforme al plan elaborado y a las órdenes


impartidas y a los principios admitidos.

Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores con la finalidad de que puedan ser
corregidos y evitar de esta manera su repetición. El control se aplica a todas las cosas,
personas y actos.

Coordinación

1. El jefe del operativo de seguridad hará conocer ai personal comprometido la misión


encomendada y así culminar con éxito.
203
2. Coordinará con los representantes de otras instituciones para elaborar el plan de
seguridad y realizar la situación.
3. Coordinará con las otras autoridades en donde el personaje realizará sus
actividades oficiales para cuestiones de seguridad.
4. Coordinará con dependencias de la policía que cuenten con expertos en desactivar
o neutralizar explosivo.

IDENTIFICACIÓN

1. Definición

Es una serie de símbolos permanentes o temporales que se hacen para controlar


el acceso al dignatario en el área de su presencia o en el camino.

2. Características

• Fácil de reconocer (visible)

• Difícil de reproducir (demora en hacerlas)

3. Funciones

• Proveer de conocimiento al instante.

• Identificar el papel del individuo.

• Identificar el nivel de acceso.

4. Clases

• Divisas.- se debe emplear alfileres con cabeza de colores

• Tarjetas de Identificación.- Las tarjetas normales deben tener

distintos colores.

• Tarjetas Personales.-

Debe tener esta sigla:

C = Cocineros, servicios
204
I = Invitados

T = Transporte

A = Armados - Seguridad

R = Residentes familiares

Reconocimiento.- Hacer la lista de invitados.

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

1. Objetivos de una dotación protectora

 Proteger al personaje de todo peligro, agresión física, situación vergonzosa,


asesinato, secuestro, ya sean causados intencionalmente, por accidente o por
negligencia.
 Proteger al personaje contra molestias u hostigamientos. La protección no debe
interferir innecesariamente con la libertad de sus movimientos y la intimidad del
protegido se debe respetar siempre.
 Proteger al personaje contra lesiones que pudieran resultar de incendios o
accidentes de tránsito. La protección no debe causar vergüenza al protegido ni
obligarlo a pedir excusas a causa de su personal de seguridad.
 Determinar la ubicación y disponibilidad del servicio médico competente más
cercano, en caso de que se produzca emergencia.
 Hasta donde sea posible, el personal protector debe adaptarse y debe adaptar sus
medidas a la conveniencia del personaje o dignatario.
 La protección no debe interferir innecesariamente con los deberes oficiales del
personaje o dignatario.

2. Responsabilidad del Equipo de Protección.

 Anticipar problemas o peligros.


 Reconocer situaciones que podrían resultar amenazantes
 Neutralizar o evitar el problema.

3. Prohibición del Equipo de Protección.

 Tomar posiciones y luchar


 Vengarse
 Exponer al dignatario a situaciones peligrosas indebidamente.

205
4. Despliegue de agentes y procedimientos de seguridad

protectora.

Es la organización de personal de protección y de seguridad en diversos


despliegues alrededor del personaje para protegerlo contra cualquier tipo de
agresión o injurias. Un despliegue es el perímetro interior de seguridad para la
protección del personaje. Los agentes situaciones previamente y/o servicios
policiales uniformados generalmente forman en los perímetros exteriores.

5. Directrices o normas generales

El grupo desplegado siempre se desplaza junto al personaje cuando éste se


encuentra fuera del lugar seguro.

La formación, independientemente del número de elementos que la integren,


proporciona una cobertura de 360 grados.

El tipo de despliegue dependerá del número de agentes disponibles.

La formación se mueve siempre con el protegido cuando éste se encuentra fuera


de la zona protegida.

En general, los agentes en formación a pie tratarán de mantenerse al menos a la


distancia de un brazo del protegido. Esta norma puede variar, dependiendo tanto
de la zona como del número de otras personas presentes.

El tipo de formación utilizado dependerá de los efectivos disponibles y de la


amenaza contra el Equipo de Seguridad.

El Jefe de Escolta se mantiene siempre cerca al protegido ya que su función


principal es la de servir de cobertura personal en caso de que se produjera un
ataque.

Como las formaciones deben ser flexibles, será preciso, pues, que los agentes
estén preparados para tomar posiciones vacantes en la formación o cambiar de
formación si la situación así lo requiere para mantener el concepto de los 360
grados.

Cuando se trabaja con aglomeraciones de público o espectadores, los agentes


deberán tener en cuenta las partes expuestas del cuerpo del protegido, la
206
protección de sus armas y la importancia que tiene el vigilar las manos de las
personas de entre el público.

Por lo general, habrá otros individuos acompañantes junto al protegido durante las
formaciones a pie.. Estos individuos suelen ser miembros del persona! o la comitiva
oficial de recibimiento de la organización que el protegido está visitando.

Cuando se trabaja con el protegido, los agentes no deberán estar mirando


directamente al mismo, sino de cara hacia afuera del grupo para vigilar al público
y los alrededores próximos en caso de un posible atentado. Este procedimiento es
especialmente importante para los miembros del perímetro exterior.

6. Reacciones ante muchedumbres hostiles

No deje que el mensaje del público influya en su tarea protectora. Los objetos
arrojados deberán echarse a tierra y lejos del protegido.

Si se observa a una persona sospechosa entre el público, pero no existe indicación


clara de su intención de hacer daño al protegido, un agente deberá colocarse entre
el individuo y aquél hasta que haya pasado de largo sin peligro.

Si el público es demasiado numeroso y rodea al protegido, la formación podrá


entonces colocarse en un círculo defensivo para mover al protegido sin peligro a
través del mismo.

En caso de necesidad, rodee al protegido y trasládelo a un lugar seguro.

7. Reacción ante una agresión contra el personaje

a. Dar el grito de alarma

El agente que advierte primero el ataque deberá dar la alarma al equipo de


seguridad del ataque gritando e indicando la dirección del mismo, utilizando el
método del reloj, así como el tipo de arma que se está empleando.

b. Proteger al sujeto protegido


207
El agente más próximo al atacante será el que deberá tratar de neutralizarlo.
Únicamente el menor número posible de agentes que se encuentren próximos
al atacante deberá responder ai mismo, Los otros agentes deberán "arrojarse"
rodeando al protegido proporcionándole toda la protección posible a su cuerpo.
El Jefe de Escolta deberá reducir la silueta del sujeto protegido agarrándole por
el cinturón y doblándole las rodillas. Con todo, el protegido no deberá ser
arrojado al suelo porque ello haría la evacuación más difícil.

c. Evacuar al protegido.

El protegido deberá entonces ser trasladado por la formación a! lugar más


próximo. Ningún agente del Equipo de Seguridad irá a ayudar a los agentes que
combaten al atacante (o atacantes) hasta que el protegido se encuentre a salvo.
La responsabilidad principal de la formación es la protección del protegido y no
la captura del atacante.

8. Acción contra emboscadas en vehículos

Las emboscadas contra vehículos pueden ser divididas en dos tipos básicos: Móvil
y fija.

a. Emboscada Móvil

La acción clásica es por e! empleo de una motocicleta, con dos personas, el


conductor y el tirador aunque otros vehículos han sido empleados, la táctica
fundamental es de controlar los lados de la caravana, las mismas que se
emplea dos situaciones: Cuando la caravana está detenida por el tráfico y
cuando la caravana está en pleno movimiento.

- Caravana en movimiento

Se controlará los dos lados de la caravana de la siguiente manera:

Vigilar cuidadosamente el tráfico que se acerca desde atrás, no permitir que ningún
vehículo se adelante, mantener las posiciones de los vehículos en los
desplazamientos, hacer los giros apropiados. La vigilancia de los vehículos debe
tener sus sectores. Si se escucha disparos o explosión el chofer deberá acelerar,
su reacción es de no parar, el personal de protección estará alerta para repeler
cualquier ataque.

208
b. Emboscada Fija

Se produce cuando la caravana por alguna razón no se encuentra en movimiento.

- Caravana detenida por el tráfico

La posición apropiada del vehículo del Dignatario con respecto al resto de la


caravana, es mejor dejar distancia entre vehículos para que pueda escapar hacia
la derecha o izquierda. Abrir las puertas del carro escolta para bloquear el paso o
incursión de personas, motocicletas, etc.

Personal de Seguridad, salen dos hombres hacia delante y dos hacia atrás.

9. Ataque por motocicleta contra el personaje

Si los criminales cometen un ataque contra la caravana los vehículos deberán girar
hacia la moto con la intención de hacerla salir. Las escoltas en todo momento
deben estar preparadas para poder repeler cualquier intento de ataque al
dignatario; generalmente el terrorismo acciona contra las escoltas lentas,
despreocupadas y negligentes. Las escoltas deben tomar conciencia del papel que
desempeñan, es decir, actuar con disciplina.

10. Acción terrorista contra el personaje.

Para prevenir una acción terrorista, el grupo de protección debe actuar en:

Anticipar = Hacer planes, metas, etc.

Reconocer = Qué grupo opera en el lugar.

Investigar = Si es de alto o de bajo perfil la persona.

Neutralizar = Actuar con energía y rapidez.

Identificar a la víctima de acuerdo a su jerarquía.

Ubicar a la víctima en su hogar y trabajo.

El método a actuar.

Verificar si es fácil o difícil llegar a él

La vigilancia es constante.

Designar el lugar donde realizar la acción.

Emplear un determinado tiempo para actuar.


209
11. Utilizar muchas veces disfraces

Ensayar la acción a realizarse

Método de actuar.- Se comienza con la escolta y se concluye con la personalidad,


saben de antemano cuantos son, que armas utilizan, la hora en que abandona su
domicilio (rutina).

SEGUNDA SESION

MOVIMIENTOS A PIE Y DISTINTAS FORMACIONES DE UN EQUIPO DE PROTECCIÓN


A PIE.

1. Movimientos a Pie

Consideraciones para la planificación de un movimiento a pie

¿Es el movimiento formal o informal?

¿Se puede predecir la ruta o la hora?

¿Es la ruta la más corta posible?

¿Proporciona la mínima exposición?

¿Hay una ruta alterna disponible?

¿Dónde están los puntos de peligro?

¿Cuál es la mejor ruta para la evacuación en caso de emergencia?

¿Hay una área segura disponible?

¿Es posible que el automóvil oficial pueda seguir con el dignatario?

¿Dónde esta la instalación médica más cercana, y cual es la mejor ruta hacia ella?

¿Hay algunos peligros físicos tales como sitios de construcción, aceras, pisos o suelos
en las condiciones, perros bravos, balcones por encima de las cabezas de los
peatones, etc.?

210
¿Qué tipo de formación será la más adecuada para el movimiento?

¿Serán necesarias las vallas para el control de la multitud?

¿Qué apoyo se necesita, o esta disponible de parte de otros servicios de seguridad?

¿Número, tipo y ubicación de los puestos de seguridad?

¿Hay comunicaciones directas con el puesto de mando y el sitio a ser visitada?

¿Se precisaran equipos especiales tales como escopetas, ametralladoras de mano,


acorazamientos personales, linternas, etc.?

¿Ha sido la escolta de seguridad instruida sobre las formaciones, comunicaciones,


rutas de evacuación y refugios seguros?

¿Quién es el agente de sitio?

¿Cuántas personas acompañaran al dignatario como parte de su grupo oficial?

2. Evaluación de formaciones a pie

Las formaciones serán evaluadas a base de cuatro factores:

Cobertura: La capacidad de la formación de observar el área a su alrededor.

Pasaje: La capacidad de la formación de adaptarse y de proteger al Dignatario cuando


sale y entra en los vehículos, pasa por puertas, en las escaleras, en los ascensores, al
doblar esquinas, al entrar en edificios, etc.

Aglomeraciones: La capacidad de la formación de trasladar al dignatario a través de


una multitud. Consideremos ambas las multitudes amistosas y las hostiles.

Cobertura y evacuación: La capacidad de la formación de neutralizar (N), cubrir (C) y


evacuar (E). Llevarlo en sentido contrario al ataque.

3. Tipos de despliegue o tamaño de los equipos

211
Un solo agente. Es el despliegue más básico. El agente tiene la responsabilidad de
proveer protección al personaje sobre un campo de 360 grados. La cobertura y la
evacuación es incompleta: Un hombre puede neutralizar pero su capacidad de cubrir y
evacuar entonces es mínima. De igual manera, si él afecta la cobertura, su capacidad
de neutralizar y evacuar será mínima.

Dos agentes.- El oficial y el agente a cargo de la inspección previa comparten la


responsabilidad de proteger al personaje, cada uno tiene la responsabilidad de cubrir
180 grados dentro de un sector. No se proporciona una cobertura y evacuación
completa, pero proporciona una capacidad mínima para la evacuación y neutralización.

Tres agentes.- "Cuña". Tres agentes tienen iguales esferas de responsabilidad. La


cobertura es adecuada hacia adelante y en los flancos, pero débil en proporcionar la
cobertura detrás. Es regular en un pasaje y inefectivo en aglomeraciones o situación
de una multitud hostil, pero adecuada en una multitud amistosa. La cobertura y
evacuación:

Proporciona capacidad adecuada para neutralizar y evacuar, pero falta la capacidad


de proporcionar cobertura adecuada.

Cuatro agentes.- "Diamante sencillo". En este despliegue el agente a cargo de la


inspección previa, junto con el oficial de turno y la retaguardia izquierda tienen iguales
esferas de responsabilidad. E) jefe de grupo queda en libertad de proveer protección
física a corta distancia del personaje. La cobertura es regular, el pasaje bueno y en las
aglomeraciones proporciona una protección mínima en una multitud hostil, y una
protección regular en una multitud amistosa. La cobertura y evacuación es adecuada

Cinco agentes.- "Diamante modificado". En este despliegue el agente a cargo de la


inspección previa, el jefe de turno, la retaguardia izquierda y la retaguardia derecha
tienen iguales esferas de responsabilidad. El jefe de grupo queda en libertad de proveer
protección física a corta distancia al personaje. La cobertura es buena, para el pasaje
bueno, en las aglomeraciones la protección es buena.

Círculo defensivo.- En este despliegue, el agente a cargo de la inspección previa, el


jefe de turno, la retaguardia izquierda y retaguardia derecha, retroceden dentro del
despliegue , entrelazan sus brazos y hacen frente a la muchedumbre de modo que el
círculo protector pueda desplazarse entre la muchedumbre . El jefe de grupo se coloca
dentro del círculo y provee protección física a corta distancia al personaje.

212
Se debe notar que en las formaciones de uno, dos, tres y cuatro hombres la debilidad
básica es que el Jefe de Equipo no puede atender al dignatario, vigilar su sector y
supervisar a los otros miembros del equipo. La evaluación de estas formaciones ha
sido muy general. No es válido para todos los medios ambientes; además, el número
de perímetros protectores de apoyo y la inteligencia disponible también tienen que ser
tomados en cuenta cuando se hace la determinación sobre una formación. El Oficial
de avanzada puede acoplarse al número de elementos de seguridad.

Simbología:

Dignatario

Jefe de Equipo

Hombre de Punta

Guarda flanco.

Cola

Tirador trasero

DECIMO QUINTA SEMANA

PRIMERA SESION

Equipo de un Hombre

El jefe de Equipo se trasladará de un lado a otro del dignatario para mantenerse entre
el dignatario y un peligro potencial. Hace todo lo posible para proporcionar una
cobertura de 360 grados, anticipando el peligro potencial.

213
La formación básica es la de lado a lado para que los integrantes del equipo estén en
contacto a través de su visión periférica. Cualquiera de los agentes deberá estar
preparado para ponerse entre el dignatario y un peligro potencial. Ambos deben estar
preparados para evacuar al dignatario. La cobertura de 360 grados es difícil. O cada
integrante del equipo cubre un área de 180 grados por su lado, o el agente en el lado
de menos peligro potencial (es decir donde no hay gente presente) cubre la
retaguardia.

Equipo de tres hombres (Cuña)

214
La formación básica es la "cuña" hacia delante. Esta formación tiene una cobertura
débil hacia atrás. Si el área no está congestionada, una cuña inversa (ilustrada), que
proporciona una mejor cobertura hacia atrás, puede ser empleada.

Para el pasaje, se emplea una formación en línea. La formación en línea es útil a lo largo de
muros y en áreas no congestionadas. Si se abre, no es una formación obvia, y se presta para
las operaciones de bajo perfil.

215
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Equipo de cuatro hombres

La formación básica es el rombo con lados desiguales. Aunque teóricamente esta formación
proporciona la cobertura de 360 grados, hay que recordarle al jefe de equipo tiene una
capacidad reducida para observar su sector de responsabilidad..La cuña es empleada para
mejores efectos en una multitud o situación similar. El cajón es preferible cuando se sale de
un vehículo y de inmediato se entra en un edificio.

Equipo de cinco hombres

216
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El cajón o cuadro es fácilmente formado y puede ser deshecho rápidamente alrededor del
personaje en el evento o en una situación de una multitud.

La cuña es preferible para maniobrar al personaje a través de multitudes o en áreas estrechas.


Cualquier variación de estas formaciones que sea adecuada para las circunstancias, puede
ser empleada.

Formaciones más grandes


Hay muchas formaciones que pueden ser utilizadas cuando se dispone de seis o más
hombres para formar un anillo interior de seguridad. Estas formaciones y opciones
serán tratadas en el aula y durante los ejercicios de práctica.

217
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

CAMBIO DE FORMACIONES

Para cambiar de una formación a otra, el equipo debe estar de acuerdo de que deben moverse
en la dirección de las manecillas del reloj. Por ejemplo: si el equipo de cinco hombres está en
formación de rombo y desea convertirse en un cajón, se hace el movimiento siguiente:

Cuando el equipo desea regresar a la formación del rombo, se ejecuta este movimiento:

Cada hombre en el equipo debe estar consciente de la ubicación de los otros integrantes del
equipo en todo momento, además, cada hombre de equipo debe ser capaz de reconocer
alguna debilidad o falta en la formación y poner esta información al conocimiento del jefe del
equipo para que se haga la corrección.

Método del reloj para identificación de ángulos:

Cuando se lanza un ataque contra el protegido, la fuerza de seguridad deberá tener un método
de comunicación oral para dar la alerta a aquellos que no se encuentran directamente en la
trayectoria del ataque. Lo ideal sería que esas señales orales identifiquen el tipo de amenaza,
así como su dirección, y deben ser lo más breve posible, sin sacrificar la claridad. Sin tales
señales los agentes que no participan directamente en la interceptación de la amenaza o no

218
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

están en contacto visual con la misma no sabrán en qué dirección deberán desplegar al
protegido.

Un método eficaz para dar señales orales consiste sencillamente en identificar el arma y su
dirección o ángulo en relación con el Sujeto Principal. La utilización del método de reloj para
identificación de ángulos se recomienda debido a su simplicidad y claridad. El método de! reloj
consiste en visualizar al sujeto Principal andando por la esfera de un reloj grande. La dirección
de avance del movimiento es siempre hacia las doce. Las tres está situada a su lado derecho,
las nueve a su lado izquierdo y las seis está directamente detrás de él.

(e) Desplazamientos en veredas, calles, escaleras, manifestaciones, etc.

Acercándose a una puerta:

En veredas se adoptará la formación en línea.

En calles, se puede utilizar el rombo o el cajón y cuando existan una multitud

hostil se empleará la formación en cuña.

En escaleras (se adoptará la formación en línea)

219
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

En escalera mecánica

En manifestaciones (se empleará la formación en cuña) Acercándose a


un ascensor.

Dentro de un ascensor:

220
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Neutralizar al atacante en un desplazamiento a pie

Cuando un elemento trata de atentar contra la personalidad, ya sea con arma blanca o un
arma, deberá de emplearse las manos cuando se halla a corta distancia de 1 a 3 metros para
desarmarlo.

Cuando el individuo lo realiza con un arma, llámese pistola o revólver a una distancia de 5 ó
6 metros se empleará en forma rápida el arma.

Al hacer uso del arma, deberá hacerlo en la parte del tórax, es decir en el pulmón o corazón,
es que en dichas partes se le inutiliza rápidamente; en la cabeza es peligroso, porque puede
fallar y hacer impacto en otra persona, en otra parte del cuerpo al enemigo se le enfurece.

Evacuación del dignatario al producirse un atentado.

• En un ataque, cualquiera del grupo debe dar la alarma.

• El Jefe de grupo, cubre al dignatario, se le hace pequeño y se le rodea con el personal de


seguridad en un semicírculo.

• Se le evacúa al lado contrario del ataque.

Movimientos en vehículos: Comitivas de automóviles y procedimientos de escoltas de


protección

221
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Es el procedimiento de desplazar a un personaje de un lugar a otro utilizando vehículos


motorizados. El objetivo principal consiste en trasladar a la persona protegida pero también
es importante reducir la exposición del vehículo como blanco inmóvil.

SEGUNDA SESION

a. Posiciones del personal en el automóvil:

- Del dignatario(al acercarse, al dejarlo) y del auto seguidor.

b. Posiciones del personal al dejar el automóvil del dignatario:

222
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

c. Posiciones del personal al acercarse al automóvil del personaje:

d. Formación de vehículos

La magnitud y la configuración de los tipos básicos de comitivas fluctúan enormemente


según factores como la magnitud de la amenaza, la petición de la persona protegida, el
número de efectivos disponibles, el grado de apoyo policial (uniformado) disponible y otras
circunstancias.

223
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La formación de vehículos que trasladan al dignatario para su protección, tendrá que


realizarse de la siguiente manera:

 Lo ideal es que existan dos (02) vehículos de protección.


 Un vehículo que actúe como liebre (delante) del carro del Dignatario.
 Un vehículo que actúe como escolta (atrás) del carro del dignatario.
 Cuando no exista un vehículo de liebre, entonces el vehículo de escolta se encargará de
ser liebre, siempre con la orden del Jefe de Grupo.
 El vehículo de escolta estará siempre sobresalido tanto a la izquierda o derecha del carril,
impidiendo que el tráfico se junte alrededor del vehículo del Dignatario.

e. Configuraciones básica de comitivas:

Un automóvil

Solamente el vehículo oficial. Siempre al nivel inferior ( sin control en las intersecciones,
se obedecen las señales de tránsito, se usan luces intermitentes y la sirena solamente
en caso de emergencia, generalmente consiste de una comitiva menor para un personaje
que no es objeto de amenaza grave o en caso de desplazamiento discreto), un agente
de seguridad ocupa el asiento delantero derecho del vehículo y se encarga de las
comunicaciones por radio y de la protección física del personaje ; puede tener o no un
agente de seguridad como conductor del vehículo oficial, en la mayoría de los casos , la
organización del personaje facilita el chofer y el vehículo. Se utiliza en operaciones
menores, de puerta en puerta.

Dos automóviles

Un vehículo oficial y uno de escolta. Preferiblemente el conductor del vehículo oficial debe
ser un agente de seguridad. Los agentes generalmente, 3 o 4, van en el coche de escolta.
La fuerza de seguridad del personaje extranjero puede ir en este coche. Es una operación
a nivel inferior (la sirena y las luches del coche de escolta se usan sólo cuando sea
necesario). Utilizada en las operaciones que no son objeto de una amenaza específica.

Tres automóviles.

Por lo general se compone de un coche que va a la vanguardia (con o sin señales de


identificación), el vehículo oficial y otro vehículo que sirve de escolta. Puede o no ser de
nivel inferior, según las circunstancias y los recursos disponibles. Se utiliza en
operaciones formales menores.

224
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

f. Comitiva básica para casos de mayor peligro:

Disposición de los vehículos

El vehículo de policía con sus señas de identificación que se utiliza para controlar el tranco
como guía de ruta que sigue la comitiva. Un agente de seguridad acompaña a un agente
de la policía para ayudar a controlar la comitiva y comunicarse por radio con otros
efectivos que la integran.

Vehículo oficial. Un agente de seguridad conduce, el agente encargado de la operación


que va en el asiento delantero derecho y a veces el agente de seguridad irá en el asiento
trasero, lado izquierdo y el personaje va en el asiento trasero, al lado derecho.

Vehículos de escolta ocupado por los agentes de seguridad.- Un agente de seguridad


conduce el vehículo, el jefe de turno va en el asiento delantero derecho y varios agentes
van en el asiento trasero.

Vehículo del personal del personaje.- Utilizado para transportar a los principales
ayudantes del personaje.

Vehículo de la policía (uniformada) que va a la retaguardia.- Vehículo de la policía con


sus señas de identificación que se utiliza para ayudar a controlar el tráfico y cerrar la
configuración de la comitiva. Cuando se dispone de personal, un agente de seguridad
acompañará al agente de la policía en este vehículo.

Del traslado de la comitiva

Una comitiva básica para casos de amenaza mayor , ordinariamente se desplaza con las
luches intermitentes de emergencia encendidas y las sirenas funcionando.

De ser posible, ejerce control sobre el tráfico de las intersecciones.

En muchos casos, va acompañado de un grupo de motocicletas que ayudan a


desplazarse en el tráfico.

Habrá un número adicional de vehículos de la policía con sus señas de identificación.

Otras configuraciones de comitivas

225
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Según lo exige un número de factores variables, se podrá añadir o restar varios elementos
a la comitiva Por ejemplo: en situaciones de amenaza muy superior, frecuentemente se
coloca un coche sin señales de identificación, ocupadas por agentes de seguridad, detrás
del coche policía (uniformada).

Ubicación del Personal en vehículos

Cuando se utilizan dos vehículos escolta, principal., la ubicación del persoga! de


protección dentro de los vehículos es el siguiente:

Formación del Personal de Seguridad fuera de los vehículos

Cuando la personalidad llega a su destino el personal debe tener conocimiento,


inmediatamente el personal del carro escolta descenderá y se ubicará alrededor del
vehículo principal, lo protegerá al dignatario cuando este abandone el vehículo.
Adoptando una formación de cajón.

i. Ataque por automóvil

La mejor respuesta dado por el automóvil del dignatario, será de hacer un paso violento,
y el vehículo escolta deberá arremeter contra la parte trasera del vehículo atacante y
desorganizarlo.

Existen cinco procedimientos básicos, cuando se presentan las emboscadas móviles.

1. Procedimiento Se conducirá a través de la emboscada y embestirá contra ella.

2. Procedimiento Dar marcha atrás e iniciar un giro tipo Y.

3. Procedimiento Si la carretera está bloqueada, deberán detenerse y rápidamente dar


marcha atrás y abandonar, pero el vehículo de escolta deberá adelantarse y cubrir al
vehículo del Dignatario.

4. Procedimiento para cubrir ataques enemigos, tanto por la derecha o izquierda, el


vehículo deberá desplazarse y bloquear los disparos.

5. Procedimiento Si la carretera está bloqueada por delante y por atrás, se llevará a


cabo la defensa estática y/o abandonar y seguir una huida segura.

j. Procedimientos de operación de vehículos de escolta

226
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Del vehículo oficial.

Se usará únicamente para transportar al personaje

El personaje no podrá delegar el uso del vehículo oficial a otro miembro de su grupo.

Salvo en caso de reparaciones o mantenimientos rutinarios

El vehículo oficial será conducido únicamente en apoyo directo del personaje.

El vehículo deberá estar disponible las 24 horas y siempre bajo la custodia de un agente
de seguridad.

De no ser así, el vehículo deberá estar bajo la custodia de un agente durante todas las
horas de uso y estacionado por la noche en un lugar seguro y examinado minuciosamente
por un equipo de la sección de desarme de explosivos todas las mañanas antes de usarlo.

Al trasladar al personaje, todos los cristales de las ventanas deben estar alzados y las
puertas cerradas con el seguro puesto.

El oficial a cargo de la operación de protección va en el asiento delantero mano derecha


del vehículo, si uno de los miembros de la dotación de agentes de seguridad del personaje
desea ir en el vehículo, deberá sentarse en el asiento delantero, en el centro.

En una operación de protección de un solo automóvil, le corresponderá al agente a cargo


de notificar por radio al puesto de mando sobre la llegada y la salida de la comitiva. En
comitivas más grandes, el jefe de turno que va en el coche de escolta se encargará de
las comunicaciones por radio. El agente a cargo de la operación hará que las
comunicaciones por radio se mantengan al mínimo absoluto dentro del vehículo oficial.

El conductor del vehículo oficial deberá ajustar su asiento y el resto del equipo para poder
conducir de la forma más cómoda. Solamente el conductor del vehículo tendrá abrochado
el cinturón de seguridad.

El conductor del vehículo oficial no saldrá de esta para abrirle la puerta al dignatario, ni a
ningún otro pasajero, se mantendrá en e! volante listo para emprender la marcha en caso
que surja alguna emergencia cerca del vehículo.

El conductor será responsable de la seguridad del vehículo y no lo abandonará hasta que


sea reemplazado debidamente en sus tareas.

227
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El conductor del vehículo oficial deberá hacer la señal de cambio de carril, virajes, o altos,
a fin de prevenir al conductor del coche de escolta que le sigue.

Del coche escolta

El coche escolta, en determinados momentos puede servir de:

Vehículo de repuesto: se utiliza para transportar al personaje en caso que el vehículo


oficial tenga desperfectos mecánicos.

Transportador de personal: transporta a los agentes de turno que protegen al personaje


durante su desplazamiento de la comitiva y todos los movimientos de cambios,

Portador de equipo: Lleva el botiquín, armas largas, un extinguidor, y demás equipos


necesarios.

Puesto de mando móvil: Sirve de enlace para las comunicaciones por radio entre los
agente que acompañan al personaje y el puesto de mando.

Vehículo táctico: Se usa como escudo para proteger al vehículo oficial como respuesta
táctica durante los ataques contra dicho vehículo.

El conductor del coche escolta deberá tener abrochado el cinturón de seguridad y el


equipo ajustado a su propio uso. Todos los cristales de las ventanas deberán estar bajos
a excepción de los del conductor del coche escolta, que deberá estar alzado.

El coche escolta en todas las comunicaciones por radio deberá estar a cargo del jefe de
turno mientas la comitiva está en marcha. Este tiene la responsabilidad de llamar al puesto
de mando para notificarle sobre la salida y llegada de la comitiva. También habrá que
notificar por radio al agente de inspección (ITP), previo cuando la comitiva esté a cinco
minutos y luego cuando esté a un minuto de llegada. El coche escolta no deberá permitir
que otros vehículos se interpongan entre él y el vehículo oficial. Al conducir en forma
agresiva se puede impedir que esto ocurra.

DÉCIMO SEXTA SEMANA

228
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

REPASO, EXPOSICIONES Y BANCOS DE PREGUNTAS

DÉCIMO SEPTIMA SEMANA

EXA

SILABO
ANALISIS DE RIESGOS Y ESTUDIOS DE SEGURIDAD
(ESTRUCTURA CURRICULAR INNOVADA)

I. DATOS GENERALES
PROGRAMA : PROCESO REGULAR
EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial
AREA EDUCATIVA Formación Específica
AREA COGNITIVA : Estudio de Seguridad y Análisis de
Riesgo.
AÑO DE ESTUDIO : QUINTO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 75 horas académicas
HORAS SEMANALES : 05
CRÉDITOS : 3
PERIODO ACADEMICO : IX Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte de la Currícula de Estudios para los cadetes del V año de
la Escuela de Oficiales PNP, las Unidades de Aprendizaje desarrollan contenidos
referentes con el “Estudio de Seguridad y Análisis de Riesgos” en todos los campos
de la actividad profesional donde se desempeñe el Oficial de Policía.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

229
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Desarrollar competencias para posibilitar el óptimo ejercicio de la función policial en


aspectos relacionados con la Seguridad Integral respecto a estudios de seguridad y
análisis de riesgos.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. Impartir conocimientos básicos sobre estudios de Seguridad y


análisis de riesgos de establecimientos públicos y privados.

4. Capacitar en las técnicas y procedimientos de estudios de seguridad


y análisis de riesgos

IV. CONTENIDOS

ESTUDIOS DE SEGURIDAD

14MAR2016

PRIMERA 1. INTRODUCCIÓN,
SEMANA 2. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA,
(05 horas) 3. MARCO LEGAL,
4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ,
5. OBJETIVOS,

17MAR2016

 TALLER: “PELICULA”. 5to. Regimiento de Marines en


Afganistan .EVALUACIÓN .

21MAR2016

1. PRINCIPIOS Y NORMAS ,
2. OBJETIVOS
3. RESPONSABILIDAD
SEGUNDA
SEMANA 24MAR2016
(05 horas)
PRINCIPIOS Y NORMAS DOCTRINARIAS DE SEGURIDAD DE
INSTALACIONES

- PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD


4. RIESGOS PRODUCIDOS POR FENÓMENOS NATURALES:
5. RIESGOS PRODUCIDOS POR ACCIÓN DE INDIVIDUOS O
GRUPOS ENEMIGOS
6. RIESGOS INTERNOS DEL PROPIO PERSONAL:

230
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

28MAR2016

TERCERA 1. DISPOSICIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD


SEMANA 2. PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD,
(05 horas) 3. SEGURIDAD PERSONAL POLICIAL

31ABRIL2016

1. SEGURIDADDE LAS INSTALACIONES :


2. CLASIFICACION,
3. CLASES DE ENEMIGOS,
4. EFECTOS DEL ENEMIGO.

04ABRIL2016

1. MEDIDAS DE SEGURIDAD PERSONAL POLICIAL,


2. CONTROL DE ACCESO,
CUARTA 3. SITUACIONES DE EMERGENCIA,
SEMANA 4. FUNCIONES DE LAS DEPENDENCIAS QUE BRINDAN
(05 horas) SEGURIDAD.

07ABRIL2016

1. SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES POLICIALES Y CIVILES


2. CONTROL DE ACCESO SEGURIDAD DEL PERSONAL QUE
LABORA EN LAS INSTALACIONES

11ABRIL2016

QUINTA 1. FUNCIONES DE LAS DEPENDENCIAS POLICIALES QUE


SEMANA BRINDAN SEGURIDAD
(05 Horas)
14ABRIL2016

1. PROCEDIMIENTOS POLICIALES PARA LA SEG.


ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS
2. INTRODUCCION,
3. MISION ,
4. FUNCIONES
5. ALCANCE SEGURIDAD FISICA

231
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

18ABRIL2016
SEXTA
SEMANA 1. APRECIACION DE SITUACION, ESTUDIO DE SEGURIDAD ,
(05 horas) SISTEMA DE VIGILANCIA,
2. INFORME DE SEGURIDAD, INSPECCION DE SEGURIDAD
3. SERVICIO DE SEGURIDAD.

21ABRIL2016

1. PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD


2. DEFINICION
3. FORMULACION DEL PLAN
4. CONTENIDOS

SÉTIMA 24DE ABRIL AL 28 ABRIL2016


SEMANA
EXAMEN PARCIAL

02MAYO2016
OCTAVA
SEMANA 1. LEY Nº29783 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,
(05 horas) 2. PRINCIPIOS,
3. POLITICA NACIONAL DE SST.
4. SISTEMA NACIONAL DE LA SST
5. SISTEMA DE GESTION DE LA SST..

05MAYO2016

1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES


2. INFORMACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
3. INSPECCION DE TRABAJO EN SST.

09MAYO2016

NOVENA REGLAMENTO DE LA LEY SST.Nº29783, DS.005-TR.2012


SEMANA
(05 horas) 12MAYO2016

1. PLANIFICACION Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE


LA SST.

232
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

16MAYO2016

LEY Nº28851 QUE ESTABLECE LA OBLIGACION DE ELABORAR


DÉCIMA Y PRESENTAR PLANES DE CONTINGENCIA
SEMANA
(05 horas) 19MAYO2016

1. ESTUDIO DE SEGURIDAD
2. DEFINICION
3. CLASES, FORMULACION.

23MAYO2016

DÉCIMA 1. EL ANALISIS DE RIESGO


PRIMERA 2. DEFINICION.
SEMANA 3. EL PAPEL DE LA DIRECCION EN EL ANALISIS DE RIESGO.
(05 horas)
26MAYO2016

EVALUACION DEL COSTE Y LA FRECUENCIA

30MAYO2016
DÉCIMA
SEGUNDA PRINCIPIOS DE PROBABILIDAD
SEMANA
(05 horas) 02JUNIO20

1. MATRIZ DE DECISIÓN
2. ANALISIS COSTO/BENEFICIO
3. INGENIERIA DE DISEÑO DE SISTEMAS
4. PLAN CONTRA MEDIDAS DE SEGURIDAD

DÉCIMA EXAMEN PARCIAL II


TERCERA
SEMANA 06JUNIO al 10JUNIO2016
(05 horas)

233
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

DÉCIMA 13JUNIO2016
CUARTA
SEMANA 1. ANALISIS CUANTITATIVO DE RIESGO
(05 horas) 2. METODO MOSLER:
3. DEFINICION ,

16JUNIO2016

1. FORMULACION DE MATRIZ
2. VALORACION DE RIESGOS.

DÉCIMA 20JUNIO2016
QUINTA
SEMANA 1. MANEJO Y USO DE EXTINTORES
(05 horas) 2. DEFINICION
3. CLASES.

23JUNIO2016

MATERIALES PELIGROSOS
1. IDENTIFICACION,
2. TRANSPORTE.
3. MEDIDAS DE SEGURIDAD.

DÉCIMA 27JUNIO2016
SEXTA
SEMANA FERIADO
(05 horas)
30JULIO2016

EXPOSICION DE TRABAJOS APLICATIVOS.


DÉCIMA
SÉTIMA EXAMEN FINAL
SEMANA DEL 04JULIO al 08JULIO2016

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente
docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo
en equipo y el método de laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.

234
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente


objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos


y materiales:

A. EQUIPOS

Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES

Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará transparencias o


videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y a los Talleres


en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica de la EO PNP, el Cadete desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Cadete en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de
Paso Oral.

B. EvaluaciónFormativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo de los Cadetes y reorientar la
metodología, para lo cual se aplicará:

1. Trabajos de Investigación en equipo.


2. Exposiciones de Trabajos de Investigación.
3. Trabajo de investigación individual de carácter monográfico que se
evaluará en su forma contenido y calidad expositiva.
4. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

C. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:

235
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajos de Investigación
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DIRECCION DE SEGURIDAD DEL ESTADO. “REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE


ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS”.
LEY Nº 29783 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
DS.OO5-2012 TR. REGLAMENTO DE LA LEY Nº29783.
LEY Nº 28551 QUE ESTABLECE ELABORAR Y PRESENTAR PLANES DE
CONTINGENCIA
LIDERAZGO PRACTICO EN EL CONTROL DE PERDIDAS………..FRANK E. BIRD,
Jr y GEORGE L. GERMAIN EDICION 1990.
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ADMINISTRACION DE LA SALUD……..C.RAY
ASFAHL, DAVID W. RIESKE. SEXTA EDICION
MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES……. CONFEDERACION
DE EMPRESARIOS DE CASTELLON, ESPAÑA

236
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

ESTUDIO DE SEGURIDAD

PRIMERA SEMANA

14 Y 17 MARZO2016

INTRODUCCION,
MARCO LEGAL,
DEFINICION DE TERMINOS
OBJETIVOS.

INTRODUCCIÓN

La conciencia de Seguridad debe ser más que un término - debe ser una frase que se
debe de inculcar desde inicios de nuestra vida para ser considerada como una forma
de vida, cumpliendo con ello podríamos tener una vida más segura.
Lo que antes era ficción, en la actualidad se convierte, en muchos casos, en realidad.
Las amenazas siempre han existido, la diferencia es que ahora, el enemigo es más
rápido, más difícil de detectar y mucho más atrevido. Es por esto, que toda
organización debe estar en alerta y saber implementar sistemas de seguridad basados
en un análisis de riesgos para evitar o minimizar las consecuencias no deseadas
La importancia de la conciencia en seguridad es conocer del medio que nos rodea
teniendo en cuenta lo que se encuentra alrededor no importa el lugar donde estés, y
no importa lo que está haciendo. Esto inmediatamente le pone en una posición de
confianza y poder, con frecuencia es lo que un ladrón está tratando de evitar, en lo
que hace a alguien un destino mejor que tú. Al entrar a un lugar desconocido, tome
un momento para familiarizarse - tomar nota de cualquier otra persona en la
habitación, su posición con respecto a otras puertas y salidas, las multitudes de
personas, escaramuzas, ruidos, o cosas que debe evitar. Esto es básicamente el
primer paso de la evaluación de la amenaza de una empresa de seguridad en
cualquier situación, y aunque pueda parecer por la borda para hacerlo a nivel personal,

237
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

eso es precisamente lo que puede mantener a los profesionales a salvo cuando viajan
en zonas peligrosas y no es un mala costumbre de entrar a:
La clave es ser proactivo - mirar primero y ser conscientes de qué y quién está a su
alrededor antes de que haya un problema.
Identificar quién puede ser una amenaza para su seguridad personal por sus acciones
- que puede ser, obviamente borracho, salvaje, o agresivo o amenazador, incluso con
los demás.
Tome acción inicial, girando su cuerpo hacia ellos, que le permite centrar su atención
más por tenerlos más cerca del centro de su campo de visión y por fuera del borde de
su visión periférica, y mediante la localización de la salida más cercana en caso de
una pareja ocasional unos pocos pasos hacia la que son necesarias.
La mejor manera de evitar una amenaza es la de no estar allí en absoluto.

BASE LEGAL

1. Constitución Política del Estado de 29DIC93.


i. (Art. Nº 166 Finalidad Fundamental de la PNP, inc.3).

2. Decreto Legislativo Nº 1148, del 11DIC2012, Ley de la Policía Nacional del


Perú.

3. Ley Nº 635 de 03ABR1991, Código Penal y sus modificatorias.

4. Decreto Legislativo Nº 19644 que exime de responsabilidad en el uso


reglamentario del armamento.

5. Ley Nº 27934 de 12FEB2003, que regula la intervención de la PNP y el


Ministerio Público en la Investigación Preliminar del Delito y su modificatoria
Decreto Legislativo Nº 989.

6. Ley Nº 27444 de 11ABR2001, Ley de Procedimiento Administrativo General.

7. Resolución Legislativa Nº 13282 de 15DIC1959, que aprueba la Declaración


Universal de los Derecho Humanos de 10DIC48; suscrito por todos los países
de la Organización Mundial. Elevado en el Perú a la Categoría de Pactos
Colectivos el 16DIC66.

8. Decreto Legislativo Nº 052 de 18MAR1991, Ley Orgánica del Ministerio


Público.

9. Decreto Legislativo Nº 1094 de 01SET2010, Código Penal Militar Policial.

10. Resolución Ministerial Nº 1452-2006-IN del 31MAY2006, que aprueba el


Manual de Derechos Humanos aplicados a la Función aplicados a la Función
Policial.

238
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

11. Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud Ocupacional

12. Ley Nº 28551. Ley que establece la obligación de elaborar y presentar


planes de contingencia

13. Reglamento de Seguridad Industrial D.S. Nº 42-F.

A. DEFINICION DE TERMINOS

1. Apreciación de la Situación de Seguridad: Estudio metódico de los


factores que intervienen en un problema de seguridad de una instalación
con el fin de darle solución.

2. Conciencia de Seguridad.-Es el conocimiento permanente de los riesgos


de seguridad y de la obligación que se tiene de adoptar las medidas que
sean necesarias para contrarrestarlas.

3. Contrainteligencia.-Conjunto de medidas adoptadas para neutralizar o


impedir las actividades de inteligencia del enemigo.

4. Contra Sabotaje.- Conjunto de medidas destinadas a detectar, neutralizar


y/o impedir los actos de sabotaje del enemigo.

5. Contra Espionaje.- Conjunto de medidas a detectar, neutralizar y/o


impedir el espionaje enemigo.

6. Contra Subversión.- Conjunto de medidas destinadas a destruir,


neutralizar y/o impedir las actividades subversivas.

7. Disturbio Civil.- Manifestación demagnitud variable, caracterizada por


actos de violencia que pueden llegar a producir grave alteración del orden
público.

8. Enemigo.- agrupación delincuencial o subversiva que realiza actos contra


la seguridad institucional en forma intencional y consciente.

9. Estado de Alarma.- Esla situación declarada oficialmente por alteración


del orden público.

10. Estado de Emergencia.- Es la situación anormal en la cual se toman


medidas activas y preventivas para restablecer el orden alterado.

11. Estudio de Seguridad.- Actividades que se realizan para detectar los


riesgos de seguridad existente en una Unidad, Dependencia o Instalación.

12. Grado de Seguridad.- Calificación de la confiabilidad que puede

239
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

concederse a una persona para el conocimiento y manejo de información


clasificada, otorgada y mantenida por el organismo de inteligencia
correspondiente.

13. Identificación.- Acciónde constatar la identidad de un individuo con relación


a determinada información o actividades.
14. Infiltración.- Unade las tareas de espionaje.

15. Informe del Estudio de Seguridad.- Documento en el que se reúnen en


forma detallada, completa y comprensible un resumen conciso de los
hechos, hallazgos de información sobre el grado de seguridad de una
instalación.

16. Inspección de Seguridad.-Actividad que se realiza para verificar la forma


como se está cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas en una
Unidad, Dependencia o Instalación.

17. Legajo de Documentos de Interés a la Vista.- Conjunto ordenado de


documentos que contienen el resumen de las disposiciones vigentes,
dictadas por la Superioridad para regular el funcionamiento de una Unidad
PNP.

18. Lista de Verificación.- Guía para el estudio que garantiza al investigador


el cumplimiento completo de los objetivos del estudio; puede ser de tipo
general y específico.

19. Medidas de Seguridad.-Actos, acciones y operaciones de carácter activo,


pasivo y de engaño que se toman para alcanzar la condición de seguridad.

20. Normas de Seguridad.- Son todas aquellas disposiciones divulgadas en


Reglamentos, Directivas, Guías de Procedimientos que tienen por objeto
dar disposiciones y establecer reglas que aseguren la unidad de doctrina
en cuanto a los métodos por aplicar y a la asignación de responsabilidades
en todo lo referente a seguridad.

21. Plan Operativo Vigente (POV) de Seguridad.- Documento que contienen


las medidas de seguridad que por ser rutinarias no se consideran en el plan
de seguridad. Este documento forma parte de la Guía de Procedimientos
de la Unidad, Dependencia e Instalación.
22. Plan de Protección y Seguridad.- Aquel que formulan los Jefes de las
Unidades o Sub Unidades prescribiendo normas para la organización,
establecimiento y funcionamiento del servicio de protección inmediata de
su respectiva instalación o donde prestan servicios de seguridad, en
previsión de perturbación del orden.

23. Plan de Defensa y Seguridad.- Plan que se formula para prevenir a una
instalación contra los riesgos internos o externos que se pudieran
amenazarla. Se formula siguiendo los lineamientos de un Plan de
Operaciones.

240
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

24. Riesgos de Seguridad.- Peligros evidentes o encubiertos contra la


seguridad.

25. Seguridad.-Estado de confianza y seguridad de una persona o grupo


humano, basado en el convencimiento de que no hay ningún peligro
después de haber adoptado una serie de medidas o normas que eliminen
todos los riesgos que se presenten.

26. Seguridad Física de las Instalaciones.- Conjunto de disposiciones y


acciones que se adoptan para prevenir y/o evitar el acceso de personas no
autorizadas a una instalación. En otros términos, es un sistema de barreras
colocada entre un intruso potencial y el material, información y personal que
debe ser protegido.

27. Seguridad Integral (Nacional).-Conjunto de acciones que tiene que


realizar un Estado para garantizar su soberanía, integridad, independencia
y libertad de acción para alcanzar sus objetivos nacionales.

28. Seguridad Policial.- Estado de confianza y tranquilidad de los integrantes


de una Unidad, Instalaciones o Dependencia Policial y del área de su
responsabilidad, con la confianza de que no existe ningún peligro de temer,
al haberse adoptado las medida necesarias para evitar todo riesgo en el
personal, información, las instalaciones, el material y equipo.

29. Servicios Públicos.-Actividades, entidades u órganos públicos o privados


con personalidad jurídica creados por Constitución o por ley, para dar
satisfacción en forma regular y continua a cierta categoría de necesidades
de interés general, bien en forma directa, mediante concesionario o a
través de cualquier otro medio legal con sujeción a un régimen de Derecho
Público o Privado, según corresponda.

30. Terrorismo.- Es el conjunto de acciones violentas (físicas) realizadas


sobre personas y/o Instalaciones.

31. Terrorismo Selectivo.- Procedimiento empleado para eliminar a ciertas


personalidades que desempeñan una función importante.

OBJETIVOS

A. Establecer normas y procedimientos que regulan el servicio policial de seguridad


de Establecimientos Públicos.

B. Sistematizar los procedimientos policiales dentro de las normas universales de la


ética y respeto irrestricto de los derechos humanos (conforme a las normas
internacionales y al Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial,
aprobado por Resolución Ministerial Nº.1452-2006-IN de 31MAY2006; para
brindar un eficiente y eficaz servicio de seguridad a los Establecimientos Públicos.

C. Uniformar los procedimientos policiales, para lograr la Unidad de Doctrina y

241
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Metodología Policial, en el planeamiento y ejecución de las operaciones y


procedimientos policiales que el personal policial debe ceñirse para brindar
servicio de seguridad en los Establecimientos Públicos; a fin de prevenir,
neutralizar y contrarrestar el accionar de delincuentes terroristas, delincuentes
comunes, etc. que pretendan atentar contra las instalaciones, las personas que
laboran en ellas y sus bienes.

D. Establecer los procedimientos específicos en forma clara y coherente para


orientar los servicios policiales que se cubren en los Establecimientos Públicos,
en especial los que se prestan en los Servicios Públicos Esenciales.

E. Contar con un documento normativo que contenga los Procedimientos Específicos


de los servicios policiales de vigilancia y seguridad que se prestan en los
Establecimientos Públicos, de esta forma el personal PNP se encuentren
actualizados y capacitados en su accionar, a fin de brindar un eficiente y eficaz
servicio policial.

17 MARZO 2016

DOCUMENTAL : 5TO REGIMIENTO DE MARINES EN AFGANISTAN

SEGUNDA SEMANA

21 Y 24 MARZO 2016

PRINCIPIOS Y NORMAS DOCTRINARIAS DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES

A. RESPONSABILIDAD

1. La seguridad es una responsabilidad del Comando, lo cual implica que todo


aquel que está al mando de una Unidad, Dependencia o Instalación,
cualquiera que sea su grado, tiene la obligación de adoptar en forma
permanente las medidas de seguridad necesarias.

2. La seguridad está íntimamente ligada a la actitud, acción o actividad de cada


uno de los integrantes de la Unidad, Dependencia o Instalación, todos los
componentes tiene la responsabilidad de cumplir las medidas dictadas para
alcanzar la seguridad.

3. Los Oficiales de Seguridad y de Inteligencia son los asesores en todos los


asuntos relacionados con la seguridad, teniendo como responsabilidad
específica:

a. Realizarlos estudios de seguridad.


b. Colaborar con el Oficial de Operaciones en la formulación de los planes
de seguridad.
c. Formular el Plan Operativo Vigente (POV) de Seguridad.

242
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

d. Planear, dirigir y conducir la instrucción de seguridad en coordinación con


el Oficial de Operaciones.
e. Colaborar con la realización de las inspecciones de seguridad.
f. Coordinar con todas las personas, organismos o elementos que interviene
o deben intervenir en la adopción de medidas para alcanzar la seguridad
requerido por la Unidad, Dependencia o Instalación.

B. PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD

Los riesgos que atentan contra la seguridad son múltiples y variados, dentro de
ellos podemos considerar los siguientes:

7. Riesgos producidos por fenómenos naturales:

Pueden afectar las instalaciones, que protegen al personal, información y


material de valor para la seguridad nacional entre ellos tenemos los
siguientes:

a. Inundaciones.
b. Marejadas.
c. Incendios.
d. Tempestades Eléctricas.
e. Terremotos.
f. Huracanes.
g. Ciclones.
h. Lluvias torrenciales.
i. Derrumbes.
j. Tsunami

8. Riesgos producidos por acción de individuos o grupos enemigos:

a. Riesgos evidentes.- Son las acciones realizadas en forma ostensible y


manifiesta, entre ellas tenemos:
(1) Ataque Subversivos.
(2) Acciones Terroristas.
(3) Disturbios civiles.
(4) Robos.
(5) Ataque delincuenciales.
(6) Rapto de personalidades.

b. Riesgos Encubiertos.- Acciones que se ejecutan en forma encubierta, sin


que nos demos cuenta.
(9) Espionaje.
(10) Sabotaje.
(11) Subversión.
(12) Observación y Vigilancia.
(13) Intercepción de Comunicaciones.
(14) Criptoanálisis.
(15) Filmaciones de las instalaciones.
(16) Radiogoniometría.

243
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

(17) Inteligencia Electrónica.

9. Riesgos internos del propio personal:

a. Se origina en nuestro mismo personal y que resultan del propio


temperamento, carácter, manera de ser y pensar, la mayoría de las veces
estos riesgos no son calculados y voluntarios, porque no pueden ser
controlados desde fuera, ya que son inherentes al individuo. Los más
comunes son:

(1) La Fe.- Considerado como una virtud, sin embargo desde el punto de
vista de seguridad puede no serlo. La experiencia demuestra que el
personal no adoctrinado tiene fe y confianza en sus familiares, en sus
amigos íntimos y por consiguiente los pueden hacer partícipes de
informaciones clasificadas que por razones de trabajo han pasado a
su conocimiento.

(2) El Amor Propio.- Es el sentimiento de auto estimación de toda


persona que tiene en mayor o menor grado y que hábilmente
explotado por el enemigo o sus intermediarios, puedan permitir la
obtención de informaciones de valor. A nadie le gusta ser considerado
menos de lo que es. Muchos tratamos de comunicar a las personas
que nos rodean que somos importantes o que estamos cumpliendo
funciones importantes que son normalmente las clasificadas, para
satisfacer nuestro amor propio.

(3) El Entusiasmo.- Es la peculiaridad de algunas personas de tipo


extravertido, que al preguntársele sobre cualquier asunto, se
entusiasma y habla mas de lo necesario pudiendo sin quererlo
proporcionar información clasificada y de valor, tan solo por haberse
dejado llevar por el entusiasmo.

(4) El Orgullo.- Este termino puede ser tomado en dos, ambos indicando
actitud peligrosa para la seguridad, el primero que se identificado con
el sentimiento elevado que cada uno tiene por el trabajo que realiza en
la Dependencia que uno presta servicio. En este caso para hacer
resaltar el elevado concepto que se tiene sobre estos aspectos pueden
proporcionarse información clasificada, el segundo se identifica con la
vanidad cayendo así en el caso del amor propio, ya visto.

(5) La Ignorancia.- Se refiere a la falta de conciencia de seguridad y al


desconocimiento de las medidas de seguridad existentes en el lugar
donde se prestar servicios, que puedan dar lugar a proporcionar
información en forma inocente, sin darse cuenta del daño que se esta
ocasionando. Este es uno de los mayores riesgos.

(6) La desafección.- Es perder la fe y la lealtad hacia una persona, causa


o institución y volverlas hacia otras, muchas veces antagónicas, como
seria el caso de un desafecto a la labor policial comenzando a realizar
actividades a favor de delincuentes y subversivos. Este riesgo es

244
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

peligroso y existe la adopción de medidas que permiten detectarlo a


tiempo antes que pueda causar grave daño a la seguridad.

(7) La Extroversión.- Conducidas a dar informaciones en forma


involuntaria ya que el entusiasmo puesto en sus conversaciones no le
permite controlar sus ideas o pensamientos porque personas
interesadas puedan captar o conducir a obtener una información
determinada.

b. Los riesgos internos del personal hábilmente aprovechados por el


enemigo o elementos interesados, pueden dar origen a otros riesgos
como :

(1) Delito de Infidencia.


(2) Descuido e indisciplina del personal.
(3) Subversión.
(4) Traición.
(5) Rebelión.
(6) Sedición.
(7) Motín.

TERCERA SEMANA

28 Y 30 MARZO 2016

DISPOSICIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD

Son las disposiciones estables destinadas a contrarrestar los riesgos que se


presentan en forma permanente a fin de alcanzar la seguridad mínima, son las
siguientes:

1. Responsabilidad.- La seguridad es una responsabilidad del Comando. Sin


embargo toda persona integrante de una Unidad, Dependencia o Delegación
Policial son responsables del cumplimiento estricto de las disposiciones
dictadas para alcanzar dicha seguridad.

2. Control.- El Comando, para cumplir con su responsabilidad de seguridad


ejerce el control y supervisión mediante la verificación constante del
cumplimiento de las medidas dictadas para alcanzar la seguridad. Esta
disposición se cumple mediante el Programa Inspecciones de la IG-PNP e
Inspectoría Regionales y Sub Regionales.

3. Selección de Personal.- Personal que trabaja con material clasificado deberá


ser objeto de una cuidadosa selección en base a sus cualidades de lealtad,
integridad, discreción, moralidad y carácter.

4. Adoctrinamiento del Personal.- Es una de las normas básicas más


importantes y en la que reposa toda la seguridad. Permite eliminar el
desconocimiento del personal, que contribuye a un riesgo interno; consiste en

245
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

desarrollar en las personas conciencia de seguridad mediante la ejecución de


un buen programa de instrucción, de constante entrenamiento y control
permanente.

5. Limitación de Acceso.- Destinada a proteger la información y material


clasificado, restringiendo su conocimiento y posesión únicamente a las
personas interesadas por las funciones oficiales que cumple.

6. Clasificación y lacrado.- Lección de la información y material de acuerdo a


su importancia y naturaleza. La clasificación se materializa mediante el
lacrado, rotulado y sellado del grado de seguridad visible, condiciones que
facilitan el manejo en la seguridad de la información y material clasificado.

7. Destrucción.- Los borradores, desperdicios y residuos de toda información


clasificada deben ser destruidos de forma tal que no sea posible su
reconstrucción.

PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Las normas básicas de seguridad por si solas no permiten alcanzar la condición


deseada, por lo que hay que complementarlas con una serie de medidas de
seguridad complementarias.

2. Las medidas de seguridad son múltiples y variadas de acuerdo a los riesgos


que se hayan determinado mediante el estudio de seguridad. Pueden ser de
los siguientes tipos:

a. Medidas Activas.- Son aquellas de carácter ofensivo que detectan,


neutralizan o eliminan los riesgos contra la seguridad.

b. Medidas Pasivas.- Son aquellas de carácter defensivo muchas de las


cuales las aceptamos como de rutina por lo que normalmente se
encuentran especificadas en el POV de Seguridad. Estas medidas son
básicamente preventivas y su mejor expresión se alcanza cuando todo el
personal tiene “Conciencia de Seguridad”.

c. Medidas de Engaño.- Son aquellas que se adoptan para desviar los


esfuerzos y acciones del enemigo, orientándolos sobre objetivos falsos con
el fin de engañarlo o despistarlo. Pueden ser de carácter activo o pasivo.
3. Cada uno de estos tipos de medidas permite alcanzar determinado grado de
seguridad, pero lo deseado sólo podrá obtenerse integrando o combinando
apropiadamente los tres tipos de medidas.

4. De una manera general, entre las principales medidas de seguridad, podemos


citar las siguientes:

a. Buena utilización de la inteligencia disponible para:

(1) Prevenir las sorpresas.

246
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

(2) Prever todas sus acciones a fin de disponer del tiempo o de los medios
suficientes para reaccionar oportunamente y evitar neutralizar o destruir
dichas acciones.

b. Buen empleo de la contrainteligencia para impedir que el enemigo obtenga


inteligencia.

c. Uso apropiado de las medidas de contra espionaje, para detectar,


neutralizar y/o destruir el espionaje del enemigo.

d. Empleo adecuado de las medidas de contra sabotaje, para impedir actos


de sabotaje.

e. Utilización de medidas de contra Subversión, para detectar, neutralizar y/o


impedir las acciones subversivas.

f. Observación y vigilancia.

g. Alarma oportuna y reacción inmediata.

h. Medidas de protección de las instalaciones, infraestructura, material e


informaciones.

i. Entre otras.

PROTECCIÓN DE PERSONAL

Las medidas de seguridad adoptadas en las Dependencias e Instalaciones


tienden a proteger al personal que labora en ellas de riesgos para su integridad
procedentes del exterior o del interior, esta protección no se extiende a defenderlo
de sus propios actos y de las condiciones inseguras derivadas de la rutina de
trabajo lo cual indudablemente constituye peligro de accidentes y por lo tanto de
disminución de capacidad física del personal.
Los estudios realizados han demostrado que las mismas personas son las
causantes indirectas de la mayor parte de los accidentes que sufren y por
consiguiente deben dictarse disposiciones destinadas a protegerlas y a procurar
conseguir en las mismas la indispensable conciencia de seguridad contra
accidentes.
La conciencia de seguridad contra accidentes se crea mediante actividades
tendientes a desarrollar ciertas cualidades como:
1. Lógica y sentido común.
2. Respeto hacia la integridad física de los demás.
3. Conciencia de la necesidad que tiene el conjunto de su esfuerzo personal.
4. Espíritu de emulación.
5. Deseo de superación.
6. Iniciativa para mejorar la seguridad.

247
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

SEGURIDAD DEL PERSONAL POLICIAL

1. Comprende todas aquellas disposiciones y actividades que permiten conocer


determinados rasgos de la: personalidad de los integrantes de la Policía
Nacional estableciéndose los peligros que esos rasgos pueden significar para
la seguridad; así como, las medidas que deben adoptarse para neutralizarlos.

2. La finalidad es determinar el grado de lealtad, discreción, integridad, moralidad,


principios y carácter del personal, para prevenir, neutralizar y/o destruir
cualquier posible actividad que puede significar riesgo para la seguridad.

3. Las actividades del personal que extrañan peligro para la seguridad y que por
lo tanto deben ser prevenidas y combatidas son: el motín, la subversión, la
rebelión, el sabotaje, la infidencia, el espionaje, la traición.

4. Para alcanzar un buen grado de seguridad de personal de la Policía Nacional


del Perú, es necesario dar cumplimiento a las siguientes prescripciones:

a. Selección de Personal.- Toda persona que de una u otra manera trabaje


para la organización policial debe ser sometido a una cuidadosa
investigación antes de ser admitido como alumno, Cadete o Asimilado a
fin de evitar una posible infiltración de delincuentes, terroristas o malos
elementos.
c. Investigación de Personal.- Se realiza con el fin de determinar la lealtad,
integridad, valor, moral, dirección, carácter y antecedentes de las
personas que pertenecen o tienen relación con la Institución policial. La
investigación básica sirve para constatar la veracidad de los datos
personales y determinar si tiene antecedentes delictivos, político-sociales
y otros atentatorios a la seguridad.

d. Investigaciones Especiales.- Son las que se realizan para confirmar o


desechar las sospechas de actividades de espionaje, sabotaje, traición,
sedición y cualquier otro delito contra la Seguridad Institucional y/o
Nacional.

e. Adoctrinamiento.- Se realiza en base a un programa de instrucción de


seguridad que no sólo prevé la forma más adecuada de instruir al personal
acerca de sus responsabilidades y crear en el la llamada “Conciencia de
Seguridad”, sino que también contempla las actividades que es necesario
conducir periódicamente con el fin de mantener latente y alertar esa
conciencia para que no ceda a la tentación de la rutina; el programa se
cumple en base a conferencias y a una bien planeada propaganda de
seguridad.

f. Observación.- La Libertad de sentir y de pensar de que goza el hombre


hace que una buena investigación a pesar de que compruebe la lealtad
del personal en el momento en que se lleva a cabo, no garantiza que esta
lealtad sea indefinida y se mantenga a través de toda la vida de dicho
personal, por lo cual es necesario observar constantemente las
actividades dentro y fuera del trabajo, a fin de prevenir una posible

248
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

orientación negativa de dicha libertad y evitar los riesgos que puedan


derivarse por los cambios de convicción ideológica en perjuicio de la
institución policial.

302 DE MARZO 2016


SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES POLICIALES Y CIVILES

1. Las medidas de seguridad en las instalaciones policiales se orientan sobre


todo a la seguridad contra el acceso no autorizado. Estas medidas se conocen
con el nombre genérico de BARRERAS, las cuales pueden agruparse en los
siguientes tipos:

a. Barreras Naturales
b. Barreras Estructurales
c. Barreras Humanas
d. Barreras Animales
e. Barreras de Energía

2. La seguridad en las instalaciones se alcanza mediante la adopción de


medidas destinadas a eliminar los riesgos que los amenazan.

3. Por instalación se entiende la estructura física de un inmueble y los materiales


que contiene en forma permanente o en depósito.

4. Aunque este concepto se refiere a cualquier instalación, sea cual fuere su tipo
o utilidad, para poder adoptar mejor las medidas que garanticen su seguridad
es necesario tener en cuenta la siguiente clasificación:

a. Instalaciones Policiales
b. Instalaciones Militares
c. Instalaciones Civiles

5. Por instalaciones policiales se entiende a todas aquellas que están


directamente al servicio de la Policía Nacional y son utilizados por sus
miembros.

6. Por instalaciones Militares se entiende a todas aquellas que están


directamente al servicio de las FFAA y son utilizados por sus miembros.

7. Por instalación civil se denomina a las que son dirigidas y utilizadas por
personal civil.

8. Los riesgos de seguridad existentes en una instalación se determinan


mediante el Estudio de Seguridad correspondiente; son múltiples y variados,
pero pueden señalarse como principales a los siguientes:

a. Acceso no Autorizado.- Este riesgo se refiere al ingreso a la instalación


por parte de personas que no cuentan con la debida autorización (Agentes

249
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

de Espionaje o de Sabotaje, Delincuentes Comunes, Curiosos, etc.). Se


evita el acceso no autorizado mediante la aplicación de medidas de tipo
preventivo y correctivo (pasivas y activas) destinadas a proteger, tanto el
perímetro exterior como el interior de la instalación.

b. Incendios.- En cualquier instalación está siempre latente la posibilidad de


que se produzcan incendios, ya sea por causas naturales, descuidos del
personal (falta de orden y aseo, acumulación de desperdicios, uso y/o
consumo de cigarrillos y fósforos) o premeditadamente mediante actos de
sabotaje. La forma más eficaz de evitar este riesgo esta dada por la puesta
en ejecución de un programa contra incendios, destinados a instruir al
personal sobre los peligros que signifiquen y la manera de combatirlos,
así como la confección de un Plan de Contra incendios, anexo al Plan de
Seguridad de las Instalaciones.

c. Ataque Enemigo.- Es un riesgo que corre la instalación, particularmente


las Policiales, sea en tiempo de paz o de emergencia debido a su propia
naturaleza. La realización de un ataque enemigo debe preverse desde el
momento en que se decide ocupar un local y para contrarrestarlo es
necesario confeccionar el Plan de Defensa de la instalación que es un
anexo al Plan de Seguridad.

d. Sabotaje.- Es Sabotaje es un riesgo que se deriva del acceso no


autorizado, es decir, del ingreso de personas o artefactos destructivos al
interior de la instalación; sin embargo, no debe eliminarse la posibilidad
de que provenga de actos efectuados por el propio personal o sea de
individuos pertenecientes a organismos enemigos, infiltrados dentro de
nuestra institución. Para combatir el riesgo de sabotaje se establecerán
medidas que deberán figurar en el POV de Seguridad de la Instalación.

e. Riesgos provenientes de Fenómenos Naturales.- son los que se


derivan de la propia acción de la naturaleza, tales como: terremotos,
maremotos, inundaciones. Para contrarrestar esta posibilidad de
destrucción por causas naturales se establece el Plan de Evacuación
anexo al Plan de Seguridad.

SEGURIDAD DEL PERSONAL QUE LABORA EN LAS INSTALACIONES

Se realiza una investigación básica; asimismo, se estudiará lo siguiente:

1. La organización.
2. Personal de comando o gerencia y sus actividades hacia la seguridad.
3. Personal extranjero que trabaja o que visita la instalación.
4. Investigaciones y sus resultados.
5. Instrucciones de seguridad.
6. Moral y disciplina del personal.
7. Servicio del personal.
8. Problemas que afectan al personal y que pueden influir negativamente en la
seguridad.
9. Diversos riesgos de personal.

250
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

A. GENERALIDADES

1. Dentro de las Funciones Generales de la Policía Nacional del Perú, se


asigna la seguridad de los Establecimientos Públicos (instalaciones del
Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y de los Organismos Autónomos del
Estado; así como, las centrales eléctricas, reservorios de agua potable,
centrales de comunicaciones, centros mineros, complejos industriales,
bancos estatales y privados, etc.,).

2. Todos los servicios indicados requieren una adecuada protección por


personal especializado.

3. El normal funcionamiento de los servicios públicos puede ser afectado


parcial o totalmente debido a causas de sabotaje, terrorismo, huelgas,
motines, efectos de la naturaleza como inundaciones, terremotos, etc.

4. Para asegurar el funcionamiento de los servicios públicos la PNP no dispone


de los recursos técnicos y materiales necesarios, sin embargo su potencial
humano ofrece una protección eficiente a las instalaciones donde presta
servicios.

5. Los medios esenciales para la buena marcha de una nación son los
siguientes: Agua potable, abastecimientos de carburantes, lubricantes,
energía eléctrica, telecomunicaciones, transportes, centros mineros,
complejos industriales, etc.

6. En cada servicio público debe seleccionarse las instalaciones (depósitos,


talleres, tableros, etc.) Que, por su importancia en el régimen de funciones
de servicio, pueden considerarse como puntos críticos, los que serán
determinados en el Estudio de Seguridad de la Instalación.

7. Para valorizar la importancia y consecuentemente determinar la prioridad de


su funcionamiento y protección, los servicios públicos deben ser analizados
de acuerdo a los siguientes factores:

a. grado en que destrucción o neutralización pueden afectar el o general


del servicio público.
b. tiempo mínimo que demoraría su preparación y puesta en
funcionamiento.
c. Posibilidad de reemplazar las instalaciones destruidas o neutralizadas.
d. repercusión de su destrucción o neutralización en el funcionamiento de
otros servicios públicos.
e. Grado de destrucción o neutralización y su incidencia nacional.

B. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS O INSTALACIONES


VITALES

251
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Los servicios públicos se clasifican o agrupan de conformidad a los siguientes


criterios:

k. Por el tiempo que demoraría su total reparación y puesta en funcionamiento


y el grado que con su destrucción afectaría la economía nacional; estos son
los “Servicios Públicos Esenciales” que comprenden:

a. Complejos Industriales.
b. Centrales y Plantas Eléctricas.
c. Centros Mineros.
d. Plantas de Agua Potable.
e. Centrales de Telecomunicaciones.
f. Abastecimiento de Lubricantes y Carburantes.
g. Transportes Mayores: Aéreos, Terrestres y Marítimos.
h. Complejos de Irrigación.

l. Por la posibilidad de poder remplazar las instalaciones en un tiempo mínimo


y cuyo grado de destrucción o neutralización no demandaría costo elevado
a la Nación; estos son los Servicios Públicos Básicos, que comprenden:

a. Grifos de combustibles.
b. Transportes menores.
c. Frigoríficos.
d. Radioemisoras.
e. Centros Industriales pequeños, etc.

C. TIPOS DE SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES:

1. Estatales.
2. Para estatales.
3. Particulares.

D. DEFINICIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES

1. Son centros laborales de producción o de servicios propiamente dicho en


gran escala, que por lo general ocupan amplias áreas de terreno y donde el
potencial humano es considerable. Estos servicios desde el punto de vista
de la actividad que desarrollan, varían en su composición física o
tecnológica, generalmente cuentan con las siguientes reparticiones internas:

a. Instalaciones Administrativas.
b. Instalaciones Operativas.
c. Instalaciones de Talleres y Montaje.
d. Instalaciones de Almacenaje.
e. Instalaciones de Vivienda.

2. Servicios Públicos Básicos

252
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Estos servicios generalmente ocupan un área restringida por ser


dependientes de un suministro u organización mayor.

E. EFECTOS DEL ENEMIGO INTERNO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Es necesario reconocer que la maquinaria más antigua es el “hombre”. Este,


sobre el cual han girado y seguirán girando los procesos y los sistemas de las
épocas. Elemento invariable de quien depende los grandes avances
tecnológicos, como también los fracasos de las organizaciones en cualquier
campo de la actividad humana. Esto es muy cierto, ya que es más fácil tratar con
el “personal” que con el material. Cuando se opera impropiamente el material
técnico, no produce el grado de eficiencia requerido, cuya subsanación o
reemplazo es simple; mientras que el “personal” mal guiado o influenciado, no
sólo es insuficiente, sino que desarrolla un espíritu cuya reacción y acción es
negativa a la organización entera. Bajo este concepto puede decirse que los
Servicios Públicos afrontan múltiples problemas laborales que redundan en su
normal desenvolvimiento, tanto por la participación del personal propio de la
instalación o elementos infiltrados entre éstos (saboteadores, agitadores,
terroristas, etc.), dedicados exclusivamente a desquiciar y crear problemas en el
seno de la organización sindical o gremial, obedeciendo a ideologías contrarias
al Gobierno, suscitándose paros, huelgas, motines, etc., lo que requiere una
actitud atinada y sagaz por parte del Personal PNP, primero para detectar la
presencia de éstos elementos, luego su intervención cuando se produzcan
hechos a fin de neutralizarlos o evitar en todo caso la destrucción física total o
parcial de la instalación o puntos críticos.

F. EFECTOS DEL ENEMIGO EXTERNO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Son elementos adiestrados elementalmente para espiar y valorizar el potencial


humano, productivo y la capacidad tecnológica del País. Mayormente sus
acciones están dirigidas a los Servicios Públicos Básicos, sino que están
proyectadas a los Servicios Públicos Esenciales que representan la potencia
económica, adiestrados en acciones u operaciones de sabotaje, terrorismo y
actividades de agitación de las masas laborales, provocando paros huelgas,
motines , etc., mediante la utilización de la propaganda subrepticia, debiendo el
personal PNP intervenir para neutralizar las acciones disociadoras de éstos
mediante una afectiva protección y control de las instalaciones a su
responsabilidad.

G. FUNCIONES DEL PERSONAL QUE BRINDASEGURIDAD EN LOS


SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES Y BÁSICOS

1. Asegurar el funcionamiento de los Servicios Públicos Esenciales y Básicos


contra las acciones de sabotaje, terrorismo, huelgas, motines y casos de
desastres naturales.
2. Seguridad y vigilancia exterior e interior de las instalaciones.
3. Prestar garantías al personal de empleados y obreros para el normal
desenvolvimiento de las actividades laborales.
4. La creación de un Destacamento de la PNP estará supeditada exclusiva y
previamente al “Estudio de Seguridad” respectivo elaborado por un Oficial

253
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Clasificado, con la finalidad de determinar los siguientes factores


indispensables:

a. Vulnerabilidad de las instalaciones


b. Zona o puntos críticos dentro de las instalaciones
c. Clasificación y tipo de instalación
d. Densidad de personal laboral o trabajador en la instalación
e. Factores Sindicales, Políticos y Sociales del personal laboral
f. Fluido del personal laboral y de vehículos
g. Necesidad de efectivos policiales para la seguridad de la instalación
h. Determinación del sistema y puestos de vigilancia

5. La creación de un Puesto PNP, será efectuado de conformidad a las


gestiones que los Directivos de las Instalaciones las hagan ante el Ministro
del Interior o Director General de la PNP.

6. El Estudio de Seguridad de la Instalación, será realizado por Oficiales de la


Dirección de Seguridad del Estado (DIRSEG-PNP),Unidades de Seguridad
u otras Dependencias policiales que brinden servicio de seguridad de
Establecimientos Públicos de las Direcciones Territoriales Policiales
(DIRTEPOLES), Frente y Regiones Policiales a nivel nacional.

H. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO

El servicio estará compuesto de acuerdo al efectivo con que cuenta la Unidad


Policial de Seguridad y organizada en la forma siguiente:
1. Para los Servicios Públicos Esenciales

a. Oficial Jefe de Seguridad


b. Comandante de Guardia
c. Clase de Ronda
d. Sub Oficiales Vigilantes

2. Para los Servicios Públicos Básicos

a. Clase Jefe de Vigilantes


b. Sub Oficiales Vigilantes

3. El efectivo policial se designará de acuerdo a los riesgos de seguridad, en


todo caso el personal de servicio no podrá ser menos de seis (06) hombres.

I. DEPENDENCIA DE LOS SERVICIOS

1. Los servicios dependen de los respectivos Jefes de Unidad Policial de


Seguridad, las mismas que a su vez dependen de las Jefaturas de las
Direcciones Territoriales Policiales, Frentes y Regiones Policiales, según
sean estos Servicios Públicos Esenciales o Básicos, en éste último caso
generalmente la seguridad son proporcionadas por las Comisarias del sector
en forma mensual.

254
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

2. Los Jefes de División, Departamento o Unidad de Seguridad formularán el


Plan de Seguridad de la instalación, así como los Planes Específicos para
los casos de: Huelgas, Paros, etc.

3. Para asegurar el enlace de los diferentes puestos con el Oficial o Jefe del
servicio, se requiere contar con una red telefónica o radios transistorizados.

4. Es necesario que el Plan de Seguridad de la instalación sea ensayado


periódicamente por el personal de servicio de seguridad.

J. NATURALEZA DE LOS SERVICIOS.

El Personal que la Institución proporciona a los Establecimientos y Servicios


Públicos para facilitar su desenvolvimiento normal, puede tener a su cargo
únicamente la vigilancia física del local, la custodia del mismo, de sus
instalaciones y personas o ambas funciones a la vez. Esto depende de la
finalidad, naturaleza y condiciones de funcionamiento de la dependencia
considerada; el análisis de estos factores deben ser coordinados entre el
funcionario civil responsable de la dependencia, Establecimiento o Servicio
Público y el Jefe del Departamento o Sección de Seguridad PNP.

K. CLASIFICACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS.

Las prestaciones de servicios policiales pueden ser clasificadas según la misión


o actividades específicas de las dependencias por vigilar y/o custodia como
sigue:

1. Servicios policiales de seguridad de las sedes de los Poderes del Estado,


Organismos Autónomos y Ministerios.
2. Servicios Públicos y otros.

L. ORGANIZACIÓN Y DOTACIONES

1. El Personal que la Institución proporciona para los servicios de Seguridad


Especial de las sedes (locales) de los Poderes del Estado, Organismos
Autónomos y Ministerios, está asignado mediante los Cuadros de
Organización y sus efectivos son variables, debido a la situación singular
de cada una y a las limitaciones de personal.
2. Para facilitar el cumplimiento de la misión que corresponde estar en cada
repartición, los Cuadros de Dotación fijan el armamento, la munición,
uniforme, etc. que corresponde a cada Destacamento.

3. Los efectivos que los Cuadros de Organización asignan a los diferentes

255
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Departamentos y Secciones de Seguridad PNP, deben ser distribuidos por


sus Jefes según las necesidades del servicio. Estas no son iguales, varían y
pueden cambiar de una situación normal a la de Alerta y de esta a la de
Emergencia.

Cada una de estas situaciones requiere un Plan de Defensa y Seguridad,


cuyo cumplimiento está condicionado por el conocimiento que el personal
tenga de dicho Plan, así como de la instrucción y el entrenamiento que
reciba para ocupar el puesto y actuar según la función que le corresponda.

M. ACCIÓN DE COMANDO

Es responsabilidad del Jefe de la Unidad determinar las medidas de seguridad


para hacer frente a las diferentes contingencias, precisando las medidas de
vigilancia, custodia y acción de neutralización destinada a reducir los peligros
que afecta la misión de seguridad que cumple en la dependencia o local donde
se halla asignado.

CUARTA SEMANA

04 Y 07ABRIL 2016
MEDIDAS QUE DEBE ADOPTAR EL PERSONAL POLICIAL

A. Del Personal Policial

1. Verificar antes de salir al servicio que el arma de reglamento esté en perfecto


estado de funcionamiento y limpia, con la dotación de munición necesaria.

2. Deberá constituirse por los medios más rápido al puesto de servicio


asignado, debiendo efectuarse el relevo con las novedades y consignas que
se hayan suscitado.

3. El servicio de vigilancia se realizará en la modalidad de puesto fijo, siendo


este inamovible, salvo casos de flagrantes delitos.

4. Efectuar una rápida y minuciosa apreciación mental de las instalaciones


públicas a las que se brinda seguridad.

5. Deberá ubicarse en un lugar visible, donde pueda dominar ampliamente el


inmueble o local donde presta servicios no alejándose más de veinte metros
de su puesto de vigilancia.

6. Ubicarse en una cubierta, en situaciones de peligro de donde pueda ejercer


una vigilancia panorámica de la situación.

7. Identificará a las personas que transitan y visiten las instalaciones.

256
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

8. Ubicar posibles vías de escape de agresores.

9. Deberá estar atento de cualquier persona o vehículo que se encuentre


merodeando por el lugar donde presta servicio, interviniéndoles si el caso lo
requiere, solicitándoles sus documentos personales y anotando las
características del vehículo.

10. Deberá intervenir con energía y decisión para neutralizar cualquier acción
delictiva.

11. Tomará las medidas de seguridad, en caso de producirse alteraciones de


orden público, que atenten contra los trabajadores, instalaciones y bienes de
las instalaciones o local custodiado.

12. Estará en condiciones de informar, en el caso de producido un atentado,


acto de terrorismo y posibles asaltos, respecto al número de delincuentes,
las características del vehículo utilizado para tal fin, entre ellos, deberá
percatarse del número de placa, marca, tipo y año, hora y circunstancias del
atentado, dirección tomada por los delincuentes, etc.

13. Utilizará el arma de fuego reglamentario en caso de ataque sorpresivo para


rechazar la agresión y cuando peligre la vida de las personas custodiadas o
la propia, dando cuenta inmediata a sus Superiores.

14. Deberá conocer a todos los funcionarios públicos y empleados que laboran
en las instalaciones de las sedes públicas a las que se les brinda seguridad,
el nombre de las calles colindantes, número de residencia y local que vigila,
además de las residencias aledañas.

15. Mantendrá su arma consigo, no debiendo entregarla a nadie, ni será


relevado de su puesto por otro personal o superior PNP que no sea de su
unidad.

16. No abandonará su puesto antes de ser relevado, ni aún en el caso de


sentirse enfermo, comunicando al Servicio de día de su Unidad quien tomará
las medidas del caso.

17. No permitirá el estacionamiento de vehículos frente al organismo o local


custodiado.

18. En caso necesario solicitara auxilio por los medios más rápidos a las
Dependencias Policiales más cercanas o al 105 respectivamente.

19. Dará cuenta de inmediato a la Superioridad, en caso de producirse


intervenciones de importancia, sin perjuicio de formular el Parte de
ocurrencias respectivo.

20. Adoptará las medidas de seguridad en el caso que se produzcan otros


riesgos durante el servicio.

257
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

B. En el Control de Acceso a la Instalación.

1. Para personas.

a. Deberá ser identificada plenamente y pasar a la sala de visita o de


espera.
b. Todo paquete, bolsa o cartera debe ser revisada minuciosamente.
c. El personal policial deberá realizar todas las diligencias con amabilidad,
cortesía y tino, de manera que el visitante no se incomode.

2. Para vehículos.

a. Verificará la originalidad los documentos del vehículo (Tarjeta de


Propiedad, SOAT, Licencia de Conducir del chofer, número de Placa
de Rodaje y otros).

b. Revisará la carga e inspeccionará el vehículo en forma total, utilizando


los espejos telescópicos.

c. El destino del vehículo dentro de la instalación.

d. El sistema de escolta cuando se dispone de la cantidad suficiente de


efectivos o el ingreso de vehículos es mínima, este sistema consiste en
que un efectivo policial acompañe al vehículo hacía su destino y a su
regreso, el efectivo vigila a los ocupantes del vehículo todo el tiempo
que permanece en la instalación.

3. En el interior de las instalaciones:

a. El personal civil de la entidad pública, deberá portar su respectiva


identificación (fotocheck), en un lugar visible.

b. El personal policial deberá encontrarse debidamente uniformado y


portando su fotocheck correspondiente.

c. El personal policial que presta servicios en las instalaciones de la


entidad pública, está prohibido de realizar gestiones o trámites en
representación de personas particulares.

C. En la parte perimétrica de las instalaciones:

1. El área de estacionamiento, deberá estar debidamente autorizado y


ubicado en una zona que no ofrezca peligro a las instalaciones.

2. El personal policial deberá efectuar un registro del vehículo, en su parte


interior como en la maletera, identificando plenamente al conductor.

3. Deberá comunicar en forma inmediata al Oficial de Servicio, el número de


placa de los vehículos a estacionarse para que se solicite sus datos básicos
y si registran orden de captura.

258
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

4. Al no existir áreas de estacionamiento, no permitirá el parqueo de


vehículos; efectuará toques de silbato y mediante señas persuadirá al
conductor a no estacionarse.

5. Deberá mantener una atenta observación de las personas y vehículos que


transiten por el área adyacente a las instalaciones, sobre todo de las
personas que porten bultos o se encuentren en actitud sospechosa. Ante
esta situación y de no disponer de medios de comunicación radial,
efectuará toques de silbato para alertar al personal PNP de servicio de la
instalación.

6. Se mantendrá en permanente enlace y contacto entre el personal policial


de los diferentes puestos de servicio.
7. Verificará el estado del muro, cerca o malla perimétrica de la instalación, a
fin de detectar riesgos que comprometan la seguridad, comunicando las
novedades al Oficial de Servicio.

D. En situación de emergencia o riesgo.

1. Al producirse un ataque, se dará la alarma correspondiente para la puesta


en ejecución de los Planes de Seguridad y Defensa de las Instalaciones.

2. Ante el peligro inminente de la existencia de un "COCHE BOMBA", se


procederá a aislar el lugar, en un área aproximada de 200 metros a la
redonda, comunicándose el hecho por los medios más rápidos a la UDEX-
PNP.

3. Ante el peligro inminente de la existencia de un artefacto explosivo, se


procederá a aislar el lugar en un área aproximado de 50 metros a la redonda,
pudiendo ésta, extenderse en proporción al volumen del artefacto o paquete
explosivo; solicitándose la presencia inmediata de personal UDEX-PNP.

4. En caso de sismo, incendio u otros desastres naturales, pondrá en ejecución


el correspondiente Plan de Seguridad y Defensa.

E. En los Registros

1. De Personas Intervenidas por Hechos Delictuosos

a. Adoptar una actitud firme al intervenir a un sospechoso, ordenar con voz


autoritaria que levante las manos y se dirija al lugar que presente
mayores ventajas para efectuar el registro.

b. Colocarse siempre a la retaguardia del sospechoso, con el arma


desenfundada, teniendo en cuenta las técnicas para efectuar registro
personal.

c. Disponer la posición en que debe colocarse el sospechoso, según el


método de registro que haya seleccionado, contra la pared, de pie, de

259
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

rodillas, echado o tendido, etc.

d. Advertir las intenciones del sospechoso si trata de huir o atacar al


personal PNP.

e. Iniciar el registro en sentido contrario, comenzando por la mejilla derecha


y continuar lateralmente por el cuerpo, para culminar en la mejilla
izquierda.

f. Esposar al sospechoso si es peligroso.

g. Si son varios los sospechosos, es preferible pedir ayuda.


h. Al encontrar un arma no debe suspenderse el registro por que puede
existir otra.

i. Si hubiese dos o más policía, uno efectúa el registro y los demás actúan
de cobertura.

j. Respetar los derechos de las personas durante el registro evitando en


todo momento emplear rigores innecesarios.

k. Colocarse siempre fuera del alcance del sospechoso.

l. Conducir al sospechoso a la dependencia de la jurisdicción en el caso


de tenencia de armas y otras pruebas o evidencia para la perpetración
de un delito o en caso que haya intentado ingresar a las instalaciones
por zonas no autorizadas sin causa justificada de su presencia en el
lugar, de preferencia se debe conducir en vehículo.

m. Realizar otras diligencias que el caso lo amerite.

n. Dar cuenta a la Superioridad de las diligencias efectuadas.

2. De Vehículos.

a. Tomar nota del número de placa del vehículo

b. Disponer que los ocupantes permanezcan fuera del vehículo y no


intervengan en el registro, permaneciendo bajo vigilancia luego de ser
registrados.

c. Registrar la parte delantera, exterior e interior en forma minuciosa y


sistemáticamente, no dejando nada al azar.

d. Continuar con la parte posterior en la misma forma sin descuidar la llanta


de repuesto.

e. Registrar el interior del vehículo, comenzando por el timón, bajo los


mismos procedimientos indicados.

260
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

f. Con relación a los ocupantes, deben ser registrados conforme a lo


señalado en el punto anterior.

g. Registrar maletas, maletines, encomiendas, paquetes y todo cuanto sea


objeto de sospecha.

h. De encontrarse explosivos, drogas, contrabando, etc. Proceder a la


inmovilización correspondiente, dando cuenta inmediatamente a la
Comisaría del sector o a la Dirección Especializada según corresponda,
a fin de que realicen las investigaciones del caso.
i. Si son dos (02) los policías uno realizará el registro y el otro vigilará a los
sospechosos, al término, el que realizó el registro vigilará a los
sospechosos y el otro repetirá el registro sistemático, esto disminuirá las
probabilidades de que se pase por alto o no se reconozca evidencia.

j. Evitar causar daños innecesarios al vehículo y bienes que contenga.

k. De no encontrarse indicios o evidencias que ameriten la detención de los


sospechosos y que tengan un motivo justificado de su presencia en el
lugar, previa disculpa del caso se les dejará continuar con sus
actividades.

l. De inmediato se dará cuenta a la Superioridad de las diligencias


efectuadas.

3. De locales públicos y privados colindantes.

a. En el caso que personas sospechosas se encuentren en locales públicos


o privados colindantes, solicitar la colaboración del funcionario o
propietario responsable respectivamente.

b. Evitar causar daños innecesarios a los bienes muebles e inmuebles.

c. Efectuar el registro en forma sistemática y cuidadosa sin omitir nada.

d. Emplear el método más adecuado (circular, en línea o en cuadro, etc.).

e. El registro será completo como lo exija el caso.

f. Intervenir a las personas buscadas, procediendo a su registro.

g. Dar cuenta a la Superioridad de las diligencias efectuadas.

F. En Detenciones y Capturas en Flagrante Delito

1. En la Calle o Lugar Público.

a. Observar minuciosamente las características físicas, vestimenta y


actitud de la persona por detener o capturar, de acuerdo a las
circunstancias.

261
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

b. Efectuar una rápida apreciación del lugar, para determinar la ruta de


acercamiento, punto de detención o captura y probables rutas de fuga.

c. Efectuar la detención con autoridad y firmeza, cuando el caso lo amerite.

d. De existir personas hostiles que dificulten o impidan la acción, solicitar el


apoyo necesario.

e. De ofrecer resistencia a fin de impedir su detención o intentare


ostensiblemente agredir al efectivo policial, emplear la fuerza necesaria,
utilizando incluso el arma de fuego reglamentaria, evitando causar
lesiones a los transeúntes.

f. El uso del arma de fuego reglamentaria debe efectuarse únicamente en


defensa propia y en casos extremos que las circunstancias lo exija y
previo procedimiento conforme a las normas legales vigentes.

g. Efectuar el registro preliminar incautando armas, explosivos y otras


evidencias, formulado el acta correspondiente.

h. Poner a disposición a los detenidos o capturados a la Comisaría del


Sector o Dirección Especializada según el caso corresponda.

i. Dar cuenta a la Superioridad de las diligencias efectuadas.

2. Intervención de Personal de la Fuerzas Armadas y PNP.

a. Cuando exista agresión o grave falta al Personal Policial de servicio


por miembros de la Fuerza Armada o PNP se procederá a:

(1) Intervenir de inmediato al personal PNP o miembro de la FF.AA, de


ser el caso solicitar el apoyo correspondiente a la Unidad Policial del
sector o al 105.

(2) Identificar y conducir a los agresores a la dependencia Policial de la


jurisdicción o Unidad Especializada, de acuerdo al caso.

(3) Incautar los instrumentos de agresión si los hubiera.

(4) En caso de fuga indagar sobre la identidad y unidad de trabajo de


los agresores.

(5) Formular la documentación del caso.

(6) Dar cuenta a la Superioridad de las diligencias efectuadas.

b. Cuando Personal de las FF.AA. y PNP cometan delitos, faltas e


infracciones se procederá a:

262
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

(1) Intervenir al miembro de la FFAA o PNP.

(2) Solicitar la presentación del carné de identidad personal, papeleta


de vacaciones, permiso, etc., para determinar la identidad.

(3) Tratarlo correctamente de conformidad a su grado jerárquico.

(4) Tomar nota de los testigos presenciales.

(5) En caso de oponer resistencia a su detención o captura, emplear la


fuerza necesaria para hacer cumplir a la ley.

(6) Poner a disposición al miembro de la FFAA o PNP detenido a la


Comisaría del sector o Dirección Especializada según corresponda
el caso.

(7) Dar cuenta a la Superioridad de las diligencias efectuadas.

G. En la Vigilancia:

1. De las Sedes de los Organismos Autónomos del Estado.

a. Al hacerse cargo de un servicio de puesto fijo en dichos locales, se


procederá a:

(1) Efectuar una apreciación de situación mental de la zona.

(2) Apreciar las instalaciones (inmueble), determinado los lugares de


entrada, salida o de fácil acceso.

(3) Ubicar alguna cubierta para usarla en caso de peligro.

(4) Ubicar las posibles vías de ingreso y escape de agresores.

(5) Colocarse en un lugar visible y adoptar las precauciones del caso


para hacer un rápido uso de su arma reglamentaria en caso de
emergencia.

(6) Conocer a los funcionarios que laboran o visiten el local, así como
los vehículos que utilizan, identificando a estos por el color, número,
marca, etc.

(7) Conocer al personal de empleados, obreros, etc. que labora en la


instalación objeto de vigilancia.

(8) Observar cuidadosamente la presencia de todo vehículo


estacionado o que circule sospechosamente, actuando de acuerdo
a lo establecido para su intersección detención e inspección.

263
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

(9) Intervenir a personas sospechosas, identificándolas plenamente y


en el caso de existir indicios o evidencias para la comisión de delito,
proceder a su detención.

b. Poner especial cuidado en los casos de existir vehículos


estacionados o que circulen en forma sospechosa:

(1) Proceder conforme a los procedimientos señalados para el registro


de vehículos y personas sospechosas.

(2) Adoptar la posición de máxima alerta, con el arma lista para ser
utilizada.

(3) Tomar nota de la placa de rodaje y características del vehículo.

(4) Observar cuidadosamente a los ocupantes, tomando nota de sus


características, vestimenta y actitud.

(5) En caso necesario intervenir el vehículo e identificar a sus


ocupantes, procediendo a su registro.

(6) Tomar una ubicación de cubierta y adoptar una estrategia adecuada


para evitar sorpresas.

(7) De ser evidente la calidad del vehículo sospechoso, habiéndose


anotado la placa de rodaje comunicar de inmediato a las unidades
Escuadrón de Emergencia (105) o delegaciones policiales.

(8) En caso de detención de personas sospechosas se pondrán a


disposición de la Comisaría del sector o Dirección Especializada con
los respectivos indicios y evidencias correspondientes.

c. Atentados procedentes de un vehículo en movimiento.

(1) Ponerse a cubierta, sin perder de vista al vehículo.

(2) Si el atentado es con arma de fuego o explosivos emplear el arma


con toda energía, tratando siempre de no herir a transeúntes u otras
personas.

(3) Retener y anotar la mayor información posible sobre las


características del vehículo y sus ocupantes.

(4) Prestar el auxilio que requieran las personas que resultaran víctimas
heridas.

(5) Detener a los atacantes desarmándolos, en este caso efectuar el


registro correspondiente.

(6) Comunicarse de inmediato con los ocupantes del local resguardado,

264
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

para que adopten las precauciones y presten el apoyo necesario.


(7) Poner a disposición a los detenidos o evidencias a la Comisaría del
sector o Dirección Especializada según corresponda.

(8) Comunicar el hecho a la Superioridad.

d. Cuando se solicita información al efectivo PNP:

(1) Adoptar la disposición de alerta, no descuidando su área de


vigilancia mientras proporciona información.

(2) Observar la actitud y características del recurrente.

(3) No permitir que se acerque demasiado, debiendo tomar una


distancia de cinco (05) metros aproximadamente, evitando dar la
espalda.

(4) Ubicar al solicitante al lado opuesto de donde tiene el arma.

(5) Proporcionar información en el menor tiempo posible.

(6) Observar la dirección en que se retira el recurrente.

(7) De infundirle sospechas, comunicar a sus superiores y a su relevo,


para la adopción de las medidas pertinentes.

(8) Asimismo informar y dar aviso a la Comisaría del sector y Unidad de


Radio Patrulla sobre los pormenores, para que se tome en
consideración en los patrullajes policiales por el sector.

e. Con grupos de personas frente al local vigilado:

(1) Adoptardisposiciones de alerta.

(2) Observar y tomar nota de sus características.

(3) Inquirir acerca del motivo de su presencia.

(4) Proporcionar en forma breve la información que soliciten sin


descuidar su área de vigilancia.

(5) Observar la actitud y dirección que toma el grupo al retirarse.

(6) En caso de beligerancia del grupo, pedirles que se retiren con la


indicación que va hacer uso de su arma, si es atacado emplearla.

(7) Dar cuenta a la Superioridad de las diligencias efectuadas.

f. Hallazgo o lanzamiento de paquetes sospechosos:

265
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

(1) Aislar el lugar sin provocar alarma.

(2) Comunicar el hecho a los ocupantes del local resguardado.

(3) Dar cuenta a la Superioridad por medios más rápidos.

(4) No tocar el paquete, sino conoce técnicas de desactivación de


explosivos; comunicar a la Superioridad, solicitando el apoyo
necesario.

(5) Establecer vigilancia hasta la llegada del personal técnico


especializado (UDEX).

(6) Detectar la presencia de sospechosos entre los curiosos, y


memorizar sus rasgos físicos y las características de sus
vestimentas.

(7) Dar cuenta a la Superioridad, con Nota Informativa. y posterior


Informe correspondiente.

g. Ataque armado.

(1) Ocupar la cubierta previamente elegida.

(2) Repeler el ataque, utilizando el armamento afectado, procurando


herir a personas no involucradas.

(3) Memorizar la mayor información posible acerca de las


características de los atacantes.

(4) Entrevistar e indagar con los heridos para obtener información que
faciliten la identificación de sus compañeros, así como la
investigación policial.

(5) Incautar armas y evidencias.

(6) Comunicar de inmediato a la Superioridad, solicitando el apoyo


necesario.

(7) Prestar el auxilio que requieran los heridos.

(8) Detener a los atacantes que se entreguen procediendo al registro


correspondiente y conforme a los procedimientos establecidos.

(9) Dar cuenta a la Superioridad y poner a disposición a los detenidos y


evidencias a la Comisaría del sector o Dirección Especializada
según corresponda.

2. En Inspecciones
a. En el exterior e interior de las instalaciones a las que se le brinda

266
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

seguridad policial.

(1) Revisar minuciosamente las puertas y ventanas, exteriores para


verificar si se encuentran debidamente aseguradas o si han sido
forzadas.

(2) Revisar los candados, cerraduras y otros dispositivos de seguridad.

(3) Revisar tragaluces, patios interiores, paredes bajas, jardines,


pasadizos, etc. para detectar la presencia de sospechosos o el
ingreso sorpresivo de personas.

(4) Revisar los vidrios de puertas y ventanas para detectar si han sido
rotos o retirados.

(5) Tratar de descubrir ruidos sospechosos que provengan del


(6) interior, ya que puede ser indicio de la presencia de extraños.

(7) Advertir si se encuentra encendidas las luces que solían estar


apagadas y viceversa, ya que pueden indicar la comisión de un
hecho delictuoso.

(8) De constatarse anormalidades, ampliar la observación con las


precauciones del caso, prevenir a los moradores, guardianes etc.

(9) De considerarlo necesario, solicitar ayuda a la Comisaría del sector


o al 105, vigilando el lugar para evitar la fuga de los delincuentes.

(10) Detener a los sospechosos, practicándoles el registro preliminar


correspondiente.

(11) Incautar armas y otras evidencias sospechosas.

(12) Formular el Parte correspondiente, poniendo a disposición de la


Comisaría del sector o Dirección Especializada según corresponda,
así como las evidencias incautadas.

b. De edificios y casas vecinas.

(1) Revisar puertas y ventanas para cerciorarse si se encuentran


debidamente cerradas, o si han sido forzadas.

(2) Revisar candados, cerraduras y otros dispositivos de seguridad.

(3) Revisar vidrios para detectar sin han sido rotos o retirados.

(4) Examinar Jardines, pasadizos, escaleras, paredes bajas, etc. para


detectar la presencia de sospechosos.

(5) Constatar la existencia de sogas, maderas, cajones o ladrillos apilados,

267
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

tachos de basura etc. lo cual podría indicar actos preparatorios para la


comisión o que se haya cometido un hecho delictuoso.

(6) Tratar de detectar ruidos sospechosos.

(7) De constatar anormalidades ampliar la observación, previniendo a los


moradores y vecinos.

(8) De considerarlo necesario solicitar refuerzo a la Comisaría del sector


que corresponda montando vigilancia para evitar la fuga de los
delincuentes.

(9) Detener a los sospechosos practicándoles el registro personal


correspondiente.

(10) Dar cuenta a la Superioridad, con el Parte de ocurrencia


correspondiente.

(11) Poner a disposición a los detenidos y evidencia a la Comisaría del


sector o Dirección Especializada según corresponda.

3. En Incendios

a. En las instalaciones a las que se les brinda seguridad o viviendas


en áreas perimétricas.

(1) De inmediato dar aviso a la Comisaría del sector y a las Compañías de


Bomberos.

(2) Colaborar en la evacuación de las personas que se encuentren en el


interior de la instalación o inmuebles.

(3) Prestar auxilio a los heridos, evacuándolos al centro asistencial más


próximo.

(4) Aislar la zona a fin de facilitar la labor de los bomberos evitando actos
de pillaje, hacer uso de los equipos contra incendio que posee el
Ministerio u Organismo Autónomo del Estado (extintores, y de las
mangueras del gabinete contra incendio).

(5) Aislar y proteger la documentación y bienes del Ministerio, Organismo


Autónomo o inmuebles colindantes teniendo en cuenta las prioridades.

(6) Dar cuenta con el Informe correspondiente a la Superioridad.

b. De vehículos, en la sede de la Entidad Pública y áreas perimétricas.

(1) Apoyar en la evacuación de los ocupantes.

(2) Auxiliar a los heridos y si el caso lo requiere conducirlos a los

268
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

nosocomios más cercanos.

(3) Aislar el lugar y desviar el tránsito para evitar la ampliación del


siniestro y evitar robos o daños a otros vehículos y personas.

(4) Tratar de apagar el incendio, utilizando los extintores del Ministerio


u Organismo Autónomo.

(5) Comunicar a la compañía de bomberos y Comisaría del sector.

(6) Identificar al conductor y ocupantes.

(7) Tomar nota de las características del vehículo.

(8) Indagar sobre el posible origen del siniestro.

(9) Identificar a los fallecidos y heridos si hubiesen.

(10) Dar cuenta a la Superioridad con la documentación


correspondiente.

H. ProcedimientosEspeciales.

1. En el control de armas de fuego y municiones.

Al constatar que una persona porte o utilice un arma de fuego y munición se


procederá:

a. Identificar al poseedor o usuario.

b. Solicitar su licencia expedida por la DICSCAMEC.

2. Al constatarse que no posee la respectiva licencia para portar arma de


fuego se procederá:

a. Incautar el arma de fuego y la munición.

b. Formular In Situ el Acta de Incautación, que será firmada por los


intervinientes, intervenido y testigos.

c. Indagar sobre la procedencia del arma de fuego y munición.

d. Poner a disposición al intervenido, arma de fuego y munición incautada,


de la Comisaría del Sector para las investigaciones del caso.

e. Dar cuenta a la Superioridad con la documentación del caso.

3. En caso de hallazgo de artefactos explosivos.

a. Despejar el área donde se sospeche o haya la seguridad de la existencia

269
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

de un artefacto explosivo, prohibiendo el ingreso de personas ajenas o


no autorizadas.

b. Desviar el tránsito de vehículos y peatones.

c. Establecer vigilancia sobre personas en el área, a fin de determinar su


relación con el hecho.

d. Llamar a la UDEX.

e. Si es posible tratar de identificar el tipo de explosivo, cuando este se


encuentre expuesto, y de tener conocimiento de los mismos tratar de
desactivarlo de lo contrario esperar al personal PNP especializado.

f. Evitar efectuar disparo a un explosivo que se encuentre a corta distancia.

g. Realizarunaminuciosainspección.

h. No prender la luz eléctrica en un ambiente donde se sospecha exista una


carga explosiva, al accionar el interruptor puede provocar una explosión.

i. Tener una ubicación de cubierta que le otorgue protección y le permita


intervención.

j. Establecer un servicio de vigilancia y seguridad hasta la llegada del


personal especializado.

k. Formular el Parte respectivo.

4. En caso de producirse una explosión.

a. Aislar la zona prohibiendo el ingreso de personas y desviar el tránsito


vehicular si es necesario.

b. No entrar al lugar hasta que los gases producto de la detonación se


hayan disipado, ya que estos son demasiado tóxicos.

c. Auxiliar a las víctimas si las hubieran, conduciéndolas al puesto o


nosocomio más cercano.

d. Pedir refuerzos a la unidad policial más cercana; dar aviso a la Compañía


de Bomberos.

e. Al encontrar componentes de una carga explosiva mantenerlos


separados, impidiendo que esta sean manipulados sin las medidas de
seguridad.

f. Llamar a la unidad especializada para el peritaje respectivo.

g. No dejar detonadores expuestos al sol (rayos solares).

270
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

h. No golpear un detonador ni tratar de investigar su contenido.

i. Realizar una investigación preliminar. Intervenir a los sospechosos y si


hay evidencias razonables de participación alguna proceder a su
conducción a la Comisaría del Sector.

j. Formular el Parte de ocurrencias correspondiente e informar a la


Superioridad con la Nota Informativa pertinente.

5. En caso de llamadas telefónicas con amenazas de explosión.

a. Tener sumo cuidado, que pueda estar siendo utilizado para que distraiga
su vigilancia y así cometerse otros delitos.

b. Hacerdespejar la zona.

c. Solicitar la presencia del personal especializado (UDEX).

d. Solicitar refuerzo policial para despejar y desviar el tránsito.

e. Establecer vigilancia sobre personas en actitud sospechosa.

f. Asegurarse que el inmueble sea totalmente desalojado.

g. Tratándose de vehículos, no abordarlos y evitar abrir la puerta o el


contacto cuando se sospecha o se tenga indicios que este ha sido
penetrado.

h. Formular el Parte e informar a la Superioridad con Nota Informativa


pertinente.

6. Contra el empleo de explosivos.

a. Cartaexplosiva.

Comunicar por los medios más rápidos a la UDEX como Unidad


Especializada, procediendo adoptar las siguientes medidas de
seguridad:

(1) Coger el sobre con la yema de los dedos sin poner presión o
manipular.

(2) Sacarlo del ambiente y llevarlo a un lugar descubierto o descampado


dejándolo lentamente, generalmente se activa cuando se trata de
abrir.

b. Cochebomba.

Comunicar inmediatamente a la UDEX y hasta su llegada efectuar las

271
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

siguientes acciones:

(1) Acordonar y aislar el área.

(2) Evacuar a las personas que laboran en las instalaciones donde se


brinda servicio de seguridad y a las personas que viven a
inmediaciones de la escena de los hechos a fin de evitar posibles
desgracias personales.

(3) Retirar a los curiosos y vehículos estacionados cerca al coche


bomba.

(4) Hacer conocer a los habitantes de los domicilios que antes de


evacuar se aseguren de cerrar la llave del gas y cierren la llave
general de luz o corte de la energía eléctrica.

(5) Retirarse del área crítica.

(6) Comunicar a la Superioridad, con Nota Informativa.

c. ArtefactosExplosivos.

Comunicar inmediatamente a la UDEX y adoptar las siguientes medidas:

(1) No tocar ni manipular el artefacto explosivo.

(2) No moverlo ni desplazarlo.

(3) Aislar y evacuar la zona.

(4) Establecer una distancia de seguridad mínima de 50 mts. a la


redonda del artefacto explosivo.

(5) Cuando llegue el personal especializado, darle las facilidades del


caso.

(6) Comunicar a la Superioridad, con la Nota Informativa


correspondiente.

d. Trapos rojos con siglas o lemas subversivos.


Comunicar inmediatamente al UDEX y adoptar las siguientes medidas:

(1) Aislar la zona acordonándola.

(2) No arriar los trapos rojos, sin tomar las medidas del caso por cuanto
pueden estar conectados a algún explosivo.

(3) Establecer una distancia mínima de seguridad de 50 mts.

(4) Comunicar a la Superioridad, con el Parte correspondiente.

272
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

QUINTA SEMANA

11 Y 14 ABRIL 2016
FUNCIONES DE LAS DEPENDENCIAS POLICIALES QUE BRINDAN
SEGURIDAD

A. DEL DEPARTAMENTO O SECCIÓN DE SEGURIDAD POLICIAL

1. Vigilar en el perímetro exterior y los alrededores inmediatos de la instalación


los puntos vulnerables como las zanjas, terrenos, construcciones, puertas,
ventanas, brechas y otros elementos peligrosos de acceso al local o
instalación con el fin de localizar, impedir retardar la intrusión de las posibles
penetraciones infiltraciones de personas, vehículos u otros elementos no
motorizados que podrían afectar directa o indirectamente la seguridad del
local, instalación o servicio público.

2. Vigilar las áreas, edificios, oficinas, pasadizos, escaleras que se considere


accesibles y necesitan mayores condiciones de seguridad y
particularmente, e] acceso a las zonas Prohibidas.

3. Accionar las alarmas contra intrusos e incendios cuando estas


contingencias se presenten.

4. Examinar frecuentemente el sistema de iluminación nocturna para


descubrir y dar cuenta sobre las áreas con fallas y poca iluminación.

5. Asegurar la protección personal de la persona principal y de los altos


funcionarios de la instalación, establecimiento o servicio aplicando las
consignas sobre eventuales atentados contra sus vidas y otros actos de
sabotaje o terrorismo.

6. Impedir el acceso a las zonas Reservadas del personal no autorizado, tanto


a la entrada como a la salida, si es que trabaja en ella o se ha accedido a
su ingreso.

7. Cuando sea requerido, proteger las comunicaciones, documentación y


material clasificado, o cargo del personal civil con autorización y
responsabilidad para su manejo así como para su difusión o trasmisión
aplicando los procedimientos de seguridad recomendados por el
funcionario civil de alta categoría con atribuciones al respecto.

8. Dar cumplimiento a las disposiciones emanadas del alto funcionario con


atribución local, sobre el orden, la disciplina y seguridad dentro de la
instalación.

B. DE COMANDO Y ADMINISTRACIÓN

273
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

1. El Oficial que tiene el Comando del Departamento o Sección de Seguridad,


lo hace en coordinación con el más alto funcionario o autoridad de la
Dependencia, entidad, instalación o servicio público para cuya seguridad
ha sido asignado el Departamento o Sección de Seguridad.

2. Sus funciones técnicas para orientar, dirigir, evaluar y controlar el


cumplimiento de la misión de su Unidad, comprende los aspectos
relacionados no sólo con el establecimiento de un sistema de barreras y
procedimientos relacionados con la seguridad física, protección del
personal y comunicaciones, sino la organización de un sistema de guardias
que permitan el control fijo y móvil, identificación de personas, vehículos,
etc., compatibles con las vulnerabilidades físicas así como la precisión de
las medidas de alarma en caso de infiltrados e incendios, y otros peligros.

3. Corresponde igualmente, al Jefe de Departamento o Sección de


Seguridad las funciones, atribuciones y responsabilidades en cuanto a la
administración del personal, de Inteligencia, de observaciones e
Instrucción, de Inspección, Administración y Logística en cuanto concierne
al Jefe de una Sección, y, de acuerdo con la ubicación del lugar donde
presta servicios así como las disposiciones de carácter general que
establece la citada publicación sobre los servicios.

C. DEL JEFE DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

1. Planeamiento

a. Hacer la apreciación de la situación de seguridad.

b. Revisar el Estudio de Seguridad ó formular otro, según convenga,


previo reconocimiento del local y sus instalaciones.

c. Reajustar el Sistema de Vigilancia, Controles y reasignar los Puestos


por Áreas Funcionales así como los efectivos convenientes.

d. Formular el Plan de Seguridad y Guía de Procedimientos respectivos


y presentar para su aprobación.

e. Preparar el Programa de ensayos parciales o totales del Plan.

f. Proponer el Programa de Inspecciones de Seguridad.

2. Ejecución

a. Coordinar con los Funcionarios de la instalación de servicio público


la forma de aplicación de las medidas de seguridad.

b. Recomendar la capacitación de los funcionarios y empleados sobre


las normas y procedimientos de seguridad y particularmente los
relacionados con la protección de las comunicaciones y material

274
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

clasificado.

c. Realizar ensayos sobre la forma de poner en vigencia el Plan.

3. Control

a. Supervisar la aplicación de los Planes, Órdenes y Guía de


Procedimientos a cargo de los Oficiales de Seguridad.

b. Llevar a cabo Inspecciones de Seguridad y dar cuenta.

c. Formular Informes periódicos de seguridad.

D. DEL OFICIAL DE SEGURIDAD

1. Actúa de acuerdo con las normas y disposiciones del Jefe de Seguridad, de


quien depende para el ejercicio de sus funciones Formula la Guía de
Procedimientos y participa en las charlas de adoctrinamiento de seguridad
que necesita el personal.

2. Participa en la vigilancia y, el control del cumplimiento de las medidas de


protección para la Seguridad Física, del Personal, de las comunicaciones
ó del orden y disciplina.

3. Propone el Programa Anual de sus actividades de personal, concretando


las de carácter permanente y periódico.

14 ABRIL 2016
PROCEDIMIENTOS POLICIALES PARA LA SEGURIDAD DE
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

CONSIDERACIONES GENERALES

A. INTRODUCCION

1. La Policía Nacional del Perú, entre sus funciones, brinda servicio de


seguridad a las instalaciones de los servicios públicos esenciales.

2. Las normas y pautas para el funcionamiento de los Servicios de Seguridad


policial a las que se refiere este, capítulo son de carácter general debido a
la gran variedad de instalaciones y actividades de los servicios públicos,
circunstancias que no demandan establecer técnicas específicas para cada
situación particular, lo que no es el objeto de este Reglamento.

3. Como consecuencia, debe ser preocupación permanente de los Jefes de


Departamentos y Secciones de Seguridad el verificar que el Plan de
Seguridad, el Legajo de Normas Operativas y las Guías de Procedimientos
correspondientes a cada Servicio Especial están actualizados y sean

275
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

motivo de revisión en forma periódica.

B. MISION Y FUNCIONES

El Personal PNP designado para prestar servicios de seguridad en las


instalaciones de los Servicios Públicos Esenciales, deben ceñirse a los
procedimientos policiales establecidos en el presente Reglamento, a fin de
garantizar el normal desarrollo de las actividades de las personas que laboran
en ellas.

C. GRADO DE SEGURIDAD

Los Servicios Públicos Esenciales, por su importancia y trascendencia para el


País, requieren un grado de máxima seguridad.

D. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

1. ALCANCE

Un Servicio Policial de Seguridad a los Establecimientos Públicos


Esenciales, comprende los siguientes aspectos previstos para el
cumplimiento de la misión de una Unidad, Departamento y/o Sección de
Seguridad:

Servicio de Seguridad Física;


Servicios de Protección de Personal;
Servicios de Protección de las Comunicaciones; y
Servicios de Moral y Disciplina

SERVICIO DE SEGURIDAD FÍSICA

1. La Seguridad Física de una instalación se garantiza mediante la


vigilancia de su perímetro exterior y áreas circundantes o sea de las
barreras constituidas por las cercas, zanjas, entradas y otros elementos
susceptibles al acceso de intrusos e infiltrados, así como la situación del
alambrado de la zona perimetral.
2. Es complementaria la vigilancia del Área Interior comprendiendo las
edificaciones, oficinas y zonas prohibidas.
3. El servicio debe ser de carácter permanente y realizado mediante vigilancia
diurna y nocturna, rondas, etc.

SERVICIOS DE PROTECCION DEL PERSONAL

1. El Control e Identificación del Personal, ingreso y acceso de vehículos,


pases especiales, acceso a zonas reservadas, etc., constituye un aspecto
esencial del problema.
2. En la Seguridad del Personal se considera como principal a las personas
que ocupan posiciones claves para el normal funcionamiento de la
instalación y que requieren protección.
3. Las vigilancias están sujetas al horario de actividades de la

276
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

dependencia.

SERVICIO DE PROTECCIÓN DE LAS COMUNICACIONES

1. Los servicios de inspección de rutina y los inopinados de las zonas de


comunicaciones, del acceso al material clasificado, de destrucción de
documentos, etc., normalmente están bajo responsabilidad específica del
personal civil que trabaja en las zonas Reservadas.
2. Las estaciones de trasmisión demandan el estudio de la situación de
seguridad.
3. Estas vigilancias son condicionadas por el régimen de actividades vigentes
en la instalación, lo que interesa conocer para adoptar las medidas de
protección que fuesen requeridas.

ORDEN Y DISCIPLINA

El servicio Policial de seguridad, controlará, el ingreso del personal que labora


en las instalaciones no autorizado de acuerdo con los procedimientos
empleados en el perímetro de la instalación y accesos autorizados, así como el
horario de trabajo vigente.

DETENCIONES Y CAPTURAS

El servicio Policial de seguridad, en caso de flagrante delito procederá a detener


y/o capturar a los presuntos implicados, a quienes los pondrán de inmediato a
disposición de la Unidad Policial competente para las investigaciones de Ley.

SEXTA SEMANA

18 Y 21 DE ABRIL
PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD

A. DIRECTIVA

La formulación del Plan de Defensa y Seguridad se basa en la Directiva del


Escalón Superior y del Estudio de Seguridad efectuado en las instalaciones de
los Servicios Públicos Esenciales, el mismo que entrará en ejecución una vez
que haya sido aprobado por el Jefe de la Unidad Policial.

B. APRECIACION DE LA SITUACION DE SEGURIDAD

Es el estudio metódico y ordenado de la situación de seguridad a fin de detectar


los posibles riesgos de seguridad para adoptar las medidas correctivas y/o
posibles soluciones.

C. ESTUDIO DE SEGURIDAD

277
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

1. La formulación del Plan de Defensa y Seguridad será antecedido con el


Estudio de Seguridad del local o instalación, a fin de detectar los posibles
riesgos de seguridad existentes y/o latentes.

2. Con el fin de determinar, el nivel de seguridad necesaria es conveniente


hacer un reconocimiento del establecimiento comprendiendo sus áreas
colindantes, para tener una información en términos integrales del mismo.

3. El estudio de todos los pasos del Programa de Seguridad se sujeta a una


metodología.

D. SISTEMA DE VIGILANCIA

1. El estudio de seguridad es el proceso mediante el cual se determina el


sistema de vigilancias destinadas a realizar el control de las barreras
perimetrales y áreas interior.

2. La determinación de las áreas funcionales permite establecer las


asignaciones de personal para las vigilancias fijas y móviles, así como para
las rondas o supervisiones destinadas a controlar que el personal cumpla
sus funciones y consignas.

3. Asignados los efectivos por áreas funcionales, se determina las


dotaciones, equipos de emergencia y medios de comunicación necesarios
para facilitar el rol de cada miembro del Destacamento

E. ENSAYOS

En el Legajo de Normas debe expresarse las necesidades de realizar


frecuentemente ensayos, en situaciones apremiantes lo más aproximadas a la
realidad, para obtener presteza y eficiencia, en el empleo de la Unidad y
cumplimiento de los Planes.

F. INFORME DE SEGURIDAD

Del estudio de los factores de seguridad realizados en la Apreciación de


Situación se derivan las conclusiones y las Recomendaciones que deben
considerar en el Informe de Seguridad.

G. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD

Para determinar el cumplimiento de las normas y procedimientos de seguridad


establecidos en una instalación, se realiza una Inspección de Seguridad que
puede ser a continuación del Estudio de Seguridad o parte de un Programa
Periódico de Inspecciones.

PROCEDIMIENTOS POLICIALES PARA LA SEGURIDAD.

A. INTRODUCCIÓN

278
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

1. Los Servicios que un Jefe de Departamento o Sección de Seguridad Policial


PNP tenga que desempeñar cuando sea destinado a un Servicio Público
para proporcionarle seguridad, están condicionados por determinados
factores, tales como la naturaleza de la vigilancia o custodia que requiera,
su ubicación y extensión, la naturaleza de sus actividades u otras
circunstancias que deben ser analizadas y coordinadas, previo
reconocimiento de la instalación, entre el Jefe del Departamento o Sección
de Seguridad y Director, Gerente u Administrador del Servicio Público
considerado.

2. La naturaleza específica de las actividades que pueda llevar a cabo el


Departamento o Sección de Seguridad, serán determinados en el Estudio
de Seguridad que se formule; de él se derivará si las necesidades de
protección se refieren sea a un área amplia de terreno correspondiente a
un centro laboral de producción o de servicios esenciales, sea a una zona
menor o servicio básico dependiente o agencia de otro mayor.

B. MISION Y FUNCIONES

1. Las medidas de seguridad por prestar será de carácter permanente y


referidas particularmente a la vigilancia físicas del local en casos normales;
esta prestación de servicios significa la participación del personal PNP con
el personal propio de la instalación, en la detección de la presencia de
elementos que perturben su funcionamiento normal, fomentando agitación
laboral, o realizando actos de sabotaje, terrorismo, etc.

2. En caso de emergencia participará, igualmente con el elemento interno de


control empresarial en la neutralización de los provocadores y protección
de las instalaciones de importancia esencial frente a los riesgos de
paralización o destrucción.

3. En todo caso, será la naturaleza de los complejos industriales, de irrigación


y otros, centrales eléctricas, agua potable, telecomunicaciones, centros
mineros, servicios de abastecimientos, de transportes, etc. y sus
vulnerabilidades a las posibles acciones internas o externas de
perturbación, las que permitirán formular el Plan de Defensa y Seguridad y
considerar la manera de organizar los servicios que debe prestar un
Departamento o Sección de Seguridad PNP.

C. GRADO DE SEGURIDAD

En vista de que, normalmente los Servicios Públicos cuentan con personal propio
de protección de sus instalaciones, las medidas de seguridad por adoptar serán
de grado máximo de seguridad en los Servicios Estatales.

A. SERVICIO DE SEGURIDAD

1. TIPOS DE SEGURIDAD

La vigilancia o custodia que un Departamento o Sección de

279
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Seguridad debe prestar pueden referirse a la seguridad física, a la


protección del personal, de las comunicaciones y de orden y disciplina
dentro de la instalación; asimismo en caso de flagrante delito personal PNP
de seguridad de las instalaciones procederá a detener y/o capturar a los
implicados, los mismos que serán puestos a disposición de la Unidad Policial
competente para las investigaciones correspondientes.

También, son aplicables los criterios de seguridad y responsabilidad.

21 ABRIL 2016
PLAN DE SEGURIDAD Y DEFENSA

El proceso para la formulación del Plan de Seguridad y Defensa, se formula


previo estudio de seguridad y entrara en ejecución una vez que sea aprobado por
el Jefe del más alto nivel de la Unidad Policial.

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Se realiza con el fin de verificar el cumplimiento de las Normas y Procedimientos de


Seguridad en las sedes de los Establecimientos Públicos correspondientes.

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

A. FUNCIONES DEL PERSONAL PNP

El personal PNP designado para brindar servicio de seguridad a los


Establecimientos Públicos debe ceñirse a las normas y procedimientos policiales
establecidos en el presente Reglamento, bajo responsabilidad disciplinaria o
penal según el caso corresponda.

B. ORGANIZACIÓN

1. El servicio de seguridad que se brinda a los Establecimientos Públicos, se


efectúa en la modalidad de 24 X 24, el efectivo del Departamento o Sección
de Seguridad, deberá estar dividido en dos grupos, uno para el servicio y
otro de franco.

2. El Servicio diario debe estar organizado en tres equipos que actuarán en


tres turnos de la manen siguiente:

a. El personal de facción que desempeña la función de vigilancia en


los puestos establecidos.
b. El personal de Retén que debe estar listo, para asumir las funciones
o reforzar a los de facción en cualquier momento, en el siguiente turno
éste personal entra de facción.
c. El personal disponible que descansa mientras los otros equipos están
desempeñando funciones de vigilancia (Facción) y alerta (Retén)
estarán en condiciones de intervenir para reemplazarlos o reforzar su

280
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

acción. En el siguiente turno entrará el Retén.

C. DISTRIBUCION DEL PERSONAL

La distribución del servicio y el control de sus actividades se realizará conforme


al siguiente detalle:

1. Asegurando el cumplimiento de las normales legales, órdenes emanadas


de la Superioridad y lo establecido en el presente Reglamento.
2. Inculcando la responsabilidad que debe accionar cada uno de los miembros
del Departamento o Sección de Seguridad en sus diversas actividades.
3. Disponiendo y Verificando que el Servicio se efectúe en forma equitativa,
de acuerdo con el cuadro de servicios correspondiente.
4. Verificando que se cumpla estrictamente los horarios de relevo y que éstos
sean efectuados en forma reglamentaria.
5. Analizando si la ubicación de los puestos de vigilancia instalados,
respondan a las necesidades de seguridad.
6. Solicitando el incremento de efectivos de acuerdo a las necesidades de
seguridad que ocasionen nuevas circunstancias las construcciones o
instalaciones dentro del área bajo su custodia u otros casos.
7. Ejerciendo un estricto control sobre el personal de Facción y Retén se
encuentre en condiciones de reforzar el servicio en forma inmediata.
8. Proporcionando y/o gestionando la asignación de los equipos y medios
necesarios para cumplir con eficiencia y eficacia la misión.

D. DEPENDENCIA DE LOS SERVICIOS

1. Los Servicios dependen de los respectivos Jefes de Departamento o


Sección de Seguridad que a su vez dependen de la División
correspondiente, según el caso y los Servicios Públicos Esenciales o
Básicos.

2. Los Jefes de los Departamento o Sección de Seguridad de Servicios


Públicos, formularán el Plan de Defensa y Seguridad de la Instalación, así
como los Planes Específicos para los casos de: Huelgas, paros, etc.

SETIMA SEMANA

25 Y 28 ABRIL 2016

PRIMER EXAMEN PARCIAL


OCTAVA SEMANA

02 Y 05 MAYO 2016

281
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

LEY Nº29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Título Preliminar

Principios

I. Principio de Prevención

El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y


condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de
aquellos que, no teniendo vínculo laboral prestan servicios o se encuentren dentro del
ámbito del centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y
biológicos, diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión de género
en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud laboral.

II. Principio de responsabilidad

El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole


a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el
desempeño de sus funciones o a consecuencia de él, conforme a las normas vigentes.

III. Principio de cooperación

El Estado, los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones sindicales


establecen mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación
en materia de seguridad y salud en el trabajo.

IV. Principio de Información y capacitación

Las organizaciones sindicales y los trabajadores recibe del empleador una oportuna y
adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis
en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia.

V. Principio de Gestión Integral

Todo empleador promueve e integra la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a


la gestión general de la empresa.

VI. Principio de atención integral de la salud

Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional


tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su
recuperación y rehabilitación, procurando su reinsersión laboral.

VII. Principio de consulta y participación

El Estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organizaciones


de empleadores y trabajadores más representativos y de los actores sociales para la
adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo.

282
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

VIII. Principio de Primacía de la Realidad

Los empleadores, los trabajadores y los demás representantes de ambos, y


demás entidades públicas y privadas responsables del cumplimiento de la legislación
en seguridad y salud en el trabajo brindan información completa y veraz sobre la
materia. de existir discrepancia entre el soporte documental y la realidad, las
autoridades optan por lo constatado en la realidad.

IX. Principio de Protección

Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren


condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física,
mental y socialmente, en forma continua. Dichas condiciones deben propender a:

a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.

b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de


los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos
personales de los trabajadores.

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto de la Ley

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una cultura
de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de
prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la
participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través
del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa
sobre la materia.

Artículo 2. Ámbito de aplicación

La presente Ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios;


comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la
actividad privada en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector
público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y
trabajadores por cuenta propia.

Artículo 3. Normas mínimas

La presente Ley establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos
laborales, pudiendo los empleadores y los trabajadores establecer libremente niveles
de protección que mejoren lo previsto en la presente norma.

TÍTULO II

POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

283
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 4. Objeto de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Estado, en consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y


de trabajadores, tiene la obligación de formular, poner en práctica y reexaminar
periódicamente una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que tenga
por objeto prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia
del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo,
reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los
riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo.

Artículo 5. Esferas de acción de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo

La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo debe tener en cuenta las


grandes esferas de acción siguientes, en la medida en que afecten la seguridad y la
salud de los trabajadores:

a) Medidas para combatir los riesgos profesionales en el origen, diseño, ensayo,


elección, reemplazo, instalación, disposición, utilización y mantenimiento de los
componentes materiales del trabajo (como los lugares de trabajo, medio ambiente de
trabajo, herramientas, maquinaria y equipo, sustancias y agentes químicos, biológicos
y físicos, operaciones y procesos).

b) Medidas para controlar y evaluar los riesgos y peligros de trabajo en las relaciones
existentes entre los componentes materiales del trabajo y las personas que lo ejecutan
o supervisan, y en la adaptación de la maquinaria, del equipo, del tiempo de trabajo,
de la organización del trabajo y de las operaciones y procesos a las capacidades
físicas y mentales de los trabajadores.

c) Medidas para la formación, incluida la formación complementaria necesaria,


calificaciones y motivación de las personas que intervienen para que se alcancen
niveles adecuados de seguridad e higiene.

d) Medidas de comunicación y cooperación a niveles de grupo de trabajo y de empresa


y en todos los niveles apropiados, hasta el nivel nacional inclusive.

e) Medidas para garantizar la compensación o reparación de los daños sufridos por el


trabajador en casos de accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales, y
establecer los procedimientos para la rehabilitación integral, readaptación, reinserción
y reubicación laboral por discapacidad temporal o permanente.

Artículo 6. Responsabilidades con la Política Nacional de Seguridad y Salud en


el Trabajo

La formulación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo a que se


refiere el artículo 5 debe precisar las funciones y responsabilidades respectivas, en
materia de seguridad y salud en el trabajo, de las autoridades públicas, de los
empleadores, de los trabajadores y de otros organismos intervinientes, teniendo en
cuenta el carácter complementario de tales responsabilidades.

284
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 7. Examen de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Para los efectos del examen de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo, la situación en materia de seguridad y salud de los trabajadores debe ser
objeto, a intervalos adecuados, de exámenes globales o relativos a determinados
sectores, a fin de identificar los problemas principales, elaborar medios eficaces para
resolverlos, definir el orden de prelación de las medidas que haya que tomar y evaluar
los resultados.

TÍTULO III

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 8. Objeto del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Créase el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con participación de


las organizaciones de empleadores y trabajadores, a fin de garantizar la protección de
todos los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 9. Instancias del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo está conformado por las


siguientes instancias:

a) El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

b) Los consejos regionales de seguridad y salud en el trabajo

CAPÍTULO I

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 10. Naturaleza y composición del Consejo Nacional de Seguridad y


Salud en el Trabajo

Créase el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, como instancia


máxima de concertación de materia de seguridad y salud en el trabajo, de naturaleza
tripartita y adscrita al sector trabajo y promoción del empleo.

El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo está conformado por los


siguientes representantes:

a) Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, quien lo


preside.

b) Un representante del Ministerio de Salud.

c) Un representante del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Medio


Ambiente para la Salud (Censopas).

285
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

d) Un representante de ESSALUD.

e) Cuatro representantes de los gremios de empleadores a propuesta de la


Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).

f) Cuatro representantes de las centrales sindicales a propuesta de la Confederación


General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT),
la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) y la Central Autónoma de
Trabajadores del Perú (CATP).

La acreditación de la designación de los representantes de los gremios de la Confiep


y de las centrales sindicales es efectuada por resolución ministerial del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, a propuesta de las referidas organizaciones. El plazo
de la designación es por dos años, pudiendo ser renovable.

Artículo 11. Funciones del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Son funciones del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo las siguientes:

a) Formular y aprobar la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, y


efectuar el seguimiento de su aplicación.

b) Articular la responsabilidad y las funciones respectivas, en materia de seguridad y


salud en el trabajo, de los representantes de los trabajadores, de las autoridades
públicas, de los empleadores, de los trabajadores y de otros organismos intervinientes
para la ejecución de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, teniendo
en cuenta el carácter complementario de tales responsabilidades.

c) Plantear modificaciones o propuestas de normativa en seguridad y salud en el


trabajo, así como de aplicación o ratificación de instrumentos internacionales sobre la
materia.

d) Implementar una cultura de prevención de riesgos laborales, aumentando el grado


de sensibilización, conocimiento y compromiso de la población en general en materia
de seguridad y salud en el trabajo, especialmente de parte de las autoridades
gubernamentales, empleadores, organizaciones de empleadores y trabajadores.

e) Articular y coordinar acciones de cooperación técnica con los sectores en materia


de seguridad y salud en el trabajo.

f) Coordinar acciones de capacitación, formación de recursos humanos e investigación


científica en seguridad y salud en el trabajo.

g) Fortalecer el Sistema Nacional de Registro y Notificación de Información de


Accidentes y Enfermedades Profesionales, garantizar su mantenimiento y reporte, y
facilitar el intercambio de estadísticas y datos sobre seguridad y salud en el trabajo
entre las autoridades competentes, los empleadores, los trabajadores y sus
representantes.

286
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

h) Garantizar el desarrollo de servicios de salud en el trabajo, de conformidad con la


legislación y las posibilidades de los actores del sistema.

i) Fomentar la ampliación y universalización del seguro de trabajo de riesgos para


todos los trabajadores.

j) Coordinar el desarrollo de acciones de difusión e información en seguridad y salud


en el trabajo.

k) Velar por el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales,


articulando las actuaciones de fiscalización y control de parte de los actores del
sistema.

l) Fiscalizar el cumplimiento de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 12. Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de la Dirección General de


Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo, actúa como Secretaría
Técnica del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

CAPÍTULO II

CONSEJOS REGIONALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 13. Objeto y composición de los Consejos Regionales de Seguridad y


Salud en el Trabajo

Créanse los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo como instancias


de concertación regional en materia de seguridad y salud en el trabajo, de naturaleza
tripartita y de apoyo a las direcciones regionales de trabajo y promoción del empleo
de los gobiernos regionales.

El Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo está conformado por los


siguientes representantes:

a) Un representante de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo,


quien lo preside.

b) Un representante de la Dirección Regional Salud.

c) Un representante de la Red Asistencial de ESSALUD de la región.

d) Tres representantes de los gremios de empleadores de la región, a propuesta de la


Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).

e) Cuatro representantes de las organizaciones de trabajadores de la región, a


propuesta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Central

287
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) y


la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP).

La acreditación de la designación de los representantes de los gremios de


empleadores y de trabajadores es efectuada por resolución directoral de la Dirección
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, a propuesta de las organizaciones
señaladas. El plazo de la designación es por dos años, pudiendo ser renovable.

Artículo 14. Funciones de los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el


Trabajo

Son funciones de los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo las


siguientes:

a) Formular y aprobar los programas regionales de seguridad y salud en el trabajo, y


efectuar el seguimiento de su aplicación.

b) Articular las funciones y responsabilidades respectivas, en materia de seguridad y


salud en el trabajo, de los representantes de los trabajadores, de las autoridades
públicas, de los empleadores, de los trabajadores y de otros organismos para la
ejecución del programa regional de seguridad y salud en el trabajo.

c) Garantizar, en la región, una cultura de prevención de riesgos laborales,


aumentando el grado de sensibilización, conocimiento y compromiso de la población
local en materia de seguridad y salud en el trabajo, especialmente de parte de las
autoridades regionales, empleadores, organizaciones de empleadores y
organizaciones de los trabajadores.

d) Garantizar, en la región y en los lugares de trabajo, la adopción de políticas de


seguridad y salud y la constitución de comités mixtos de seguridad y salud, así como
el nombramiento de representantes de los trabajadores en materia de seguridad y
salud en el trabajo, de conformidad con la legislación vigente.

e) Coordinar acciones de capacitación regional, formación de recursos humanos e


investigación científica en seguridad y salud en el trabajo.

f) Implementar el Sistema Regional de Registro de Notificaciones de Accidentes y


Enfermedades Profesionales en la región, facilitando el intercambio de estadísticas
regionales y datos sobre seguridad y salud en el trabajo entre las autoridades
competentes, los empleadores, los trabajadores y sus representantes.

g) Promover el desarrollo de servicios de salud en el trabajo en la región, de


conformidad con la legislación y las posibilidades de los actores de la región.

h) Fomentar la ampliación y universalización del seguro de trabajo de riesgos para


todos los trabajadores de la región.

i) Coordinar el desarrollo de acciones de difusión regional e información en seguridad


y salud en el trabajo.

288
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

j) Velar por el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales,


articulando las actuaciones de fiscalización y control de parte de las instituciones
regionales.

Artículo 15. Secretaría Técnica de los Consejos Regionales de Seguridad y


Salud en el Trabajo

La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de su área


competente, actúa como Secretaría Técnica del Consejo Regional de Seguridad y
Salud en el Trabajo respectivo.

Artículo 16. Rol suprarrector de los sectores trabajo y salud

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, así como el Ministerio de Salud, son
organismos suprasectoriales en la prevención de riesgos en materia de seguridad y
salud en el trabajo, que coordinan con el ministerio respectivo las acciones a adoptar
con este fin.

TÍTULO IV

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS

Artículo 17. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

El empleador debe adoptar un enfoque de sistema de gestión en el área de seguridad


y salud en el trabajo, de conformidad con los instrumentos y directrices internacionales
y la legislación vigente.

Artículo 18. Principios del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se rige por los siguientes


principios:

a) Asegurar un compromiso visible del empleador con la salud y seguridad de los


trabajadores.

b) Lograr coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza.

c) Propender al mejoramiento continuo, a través de una metodología que lo garantice.

d) Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar la


cooperación de los trabajadores.

289
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

e) Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que toda la


organización interiorice los conceptos de prevención y proactividad, promoviendo
comportamientos seguros.

f) Crear oportunidades para alentar una empatía del empleador hacia los trabajadores
y viceversa.

g) Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los trabajadores al


empleador en seguridad y salud en el trabajo.

h) Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo interesado en el


mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral.

i) Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar los mayores perjuicios a la
salud y seguridad de los trabajadores, al empleador y otros.

j) Fomentar y respetar la participación de las organizaciones sindicales -o, en defecto


de estas, la de los representantes de los trabajadores- en las decisiones sobre la
seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 19. Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo

La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable


en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto de lo
siguiente:

a) La consulta, información y capacitación en todos los aspectos de la seguridad y


salud en el trabajo.

b) La convocatoria a las elecciones, la elección y el funcionamiento del comité de


seguridad y salud en el trabajo.

c) El reconocimiento de los representantes de los trabajadores a fin de que ellos estén


sensibilizados y comprometidos con el sistema.

d) La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada


unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos.

Artículo 20. Mejoramiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo

La metodología de mejoramiento contínuo del Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo considera lo siguiente:

a) La identificación de las desviaciones de las prácticas y condiciones aceptadas como


seguras.

b) El establecimiento de estándares de seguridad.

290
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

c) La medición periódica del desempeño con respecto a los estándares.

d) La evaluación periódica del desempeño con respecto a los estándares.

e) La corrección y reconocimiento del desempeño.

Artículo 21. Las medidas de prevención y protección del Sistema de Gestión de


la Seguridad y Salud en el Trabajo

Las medidas de prevención y protección dentro del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo se aplican en el siguiente orden de prioridad:

a) Eliminación de los peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar los riesgos en


su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control
colectivo al individual.

b) Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas


técnicas o administrativas.

c) Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan
disposiciones administrativas de control.

d) Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos,


técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un
menor o ningún riesgo para el trabajador.

e) En último caso, facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose


que los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.

CAPÍTULO II

POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

Artículo 22. Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

El empleador, en consulta con los trabajadores y sus representantes, expone por


escrito la política en materia de seguridad y salud en el trabajo, que debe:

a) Ser específica para la organización y apropiada a su tamaño y a la naturaleza de


sus actividades.

b) Ser concisa, estar redactada con claridad, estar fechada y hacerse efectiva
mediante la firma o endoso del empleador o del representante de mayor rango con
responsabilidad en la organización.

c) Ser difundida y fácilmente accesible a todas las personas en el lugar de trabajo.

d) Ser actualizada periódicamente y ponerse a disposición de las partes interesadas


externas, según corresponda.

291
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 23. Principios de la Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo

La Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo incluye, como


mínimo, los siguientes principios y objetivos fundamentales respecto de los cuales la
organización expresa su compromiso:

a) La protección de la seguridad y salud de todos los miembros de la organización


mediante la prevención de las lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes
relacionados con el trabajo.

b) El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes en materia de seguridad y


salud en el trabajo, de los programas voluntarios, de la negociación colectiva en
seguridad y salud en el trabajo, y de otras prescripciones que suscriba la organización.

c) La garantía de que los trabajadores y sus representantes son consultados y


participan activamente en todos los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo.

d) La mejora continua del desempeño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo.

e) El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo es compatible con los


otros sistemas de gestión de la organización, o debe estar integrado en los mismos.

Artículo 24. La participación en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo

La participación de los trabajadores es un elemento esencial del Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la organización. El empleador asegura que
los trabajadores y sus representantes son consultados, informados y capacitados en
todos los aspectos de seguridad y salud en el trabajo relacionados con su trabajo,
incluidas las disposiciones relativas a situaciones de emergencia.

Artículo 25. Facilidades para la participación

El empleador adopta medidas para que los trabajadores y sus representantes en


materia de seguridad y salud en el trabajo, dispongan de tiempo y de recursos para
participar activamente en los procesos de organización, de planificación y de
aplicación, evaluación y acción del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.

CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO

Artículo 26. Liderazgo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo

292
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo es responsabilidad del


empleador, quien asume el liderazgo y compromiso de estas actividades en la
organización. El empleador delega las funciones y la autoridad necesaria al personal
encargado del desarrollo, aplicación y resultados del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, quien rinde cuentas de sus acciones al empleador o
autoridad competente; ello no lo exime de su deber de prevención y, de ser el caso,
de resarcimiento.

Artículo 27. Disposición del trabajador en la organización del trabajo

El empleador define los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de


trabajo y adopta disposiciones para que todo trabajador de la organización esté
capacitado para asumir deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud,
debiendo establecer programas de capacitación y entrenamiento como parte de la
jornada laboral, para que se logren y mantengan las competencias establecidas.

Artículo 28. Registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo

El empleador implementa los registros y documentación del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo, pudiendo estos ser llevados a través de medios
físicos o electrónicos. Estos registros y documentos deben estar actualizados y a
disposición de los trabajadores y de la autoridad competente, respetando el derecho
a la confidencialidad.

En el reglamento se establecen los registros obligatorios a cargo del empleador. Los


registros relativos a enfermedades ocupacionales se conservan por un periodo de
veinte años.

Artículo 29. Comités de seguridad y salud en el trabajo en el Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo constituyen un comité de


seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones son definidas en el reglamento, el
cual está conformado en forma paritaria por igual número de representantes de la
parte empleadora y de la parte trabajadora. Los empleadores que cuenten con
sindicatos mayoritarios incorporan un miembro del respectivo sindicato en calidad de
observador.

Artículo 30. Supervisor de seguridad y salud en el trabajo

En los centros de trabajo con menos de veinte trabajadores son los mismos
trabajadores quienes nombran al supervisor de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 31. Elección de los representantes y supervisores

Son los trabajadores quienes eligen a sus representantes ante el comité de seguridad
y salud en el trabajo o sus supervisores de seguridad y salud en el trabajo. En los
centros de trabajo en donde existen organizaciones sindicales, la organización más

293
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

representativa convoca a las elecciones del comité paritario, en su defecto, es la


empresa la responsable de la convocatoria.

Artículo 32. Facilidades de los representantes y supervisores

Los miembros del comité paritario y supervisores de seguridad y salud en el trabajo


gozan de licencia con goce de haber para la realización de sus funciones, de
protección contra el despido encausado y de facilidades para el desempeño de sus
funciones en sus respectivas áreas de trabajo, seis meses antes y hasta seis meses
después del término de su función.

Artículo 33. Autoridad del comité y del supervisor

El comité de seguridad y salud, el supervisor y todos los que participen en el Sistema


de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo cuentan con la autoridad que
requieran para llevar a cabo adecuadamente sus funciones. Asimismo, se les otorga
distintivos que permitan a los trabajadores identificarlos.

Artículo 34. Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo

Las empresas con veinte o más trabajadores elaboran su reglamento interno de


seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con las disposiciones que establezca
el reglamento.

Artículo 35. Responsabilidades del empleador dentro del Sistema de Gestión de


la Seguridad y Salud en el Trabajo

Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador


debe:

a) Entregar a cada trabajador copia del reglamento interno de seguridad y salud en el


trabajo.

b) Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y salud


en el trabajo.

c) Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de seguridad


y salud en el trabajo.

d) Brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber para la participación


de los trabajadores en cursos de formación en la materia.

e) Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical,


representantes de los trabajadores, delegados y el comité de seguridad y salud en el
trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar visible.

Artículo 36. Servicios de seguridad y salud en el trabajo

Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o


común a varios empleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva.

294
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Sin perjuicio de la responsabilidad de cada empleador respecto de la salud y la


seguridad de los trabajadores a quienes emplea y habida cuenta de la necesidad de
que los trabajadores participen en materia de salud y seguridad en el trabajo, los
servicios de salud en el trabajo aseguran que las funciones siguientes sean
adecuadas y apropiadas para los riesgos de la empresa para la salud en el trabajo:

a) Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar


de trabajo.

b) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo
que puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidas las instalaciones
sanitarias, comedores y alojamientos, cuando estas facilidades sean proporcionadas
por el empleador.

c) Asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el diseño


de los lugares de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el estado de la
maquinaria y de los equipos y sobre las substancias utilizadas en el trabajo.

d) Participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las prácticas


de trabajo, así como en las pruebas y la evaluación de nuevos equipos, en relación
con la salud.

e) Asesoramiento en materia de salud, de seguridad e higiene en el trabajo y de


ergonomía, así como en materia de equipos de protección individual y colectiva.

f) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con el trabajo.

g) Fomento de la adaptación del trabajo a los trabajadores.

h) Asistencia en pro de la adopción de medidas de rehabilitación profesional.

i) Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación en


materia de salud e higiene en el trabajo y de ergonomía.

j) Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia.

k) Participación en el análisis de los accidentes del trabajo y de las enfermedades


profesionales.

CAPÍTULO IV

PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD


Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 37. Elaboración de línea de base del Sistema de Gestión de la Seguridad


y Salud en el Trabajo

Para establecer el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se realiza


una evaluación inicial o estudio de línea de base como diagnóstico del estado de la
salud y seguridad en el trabajo. Los resultados obtenidos son comparados con lo

295
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

establecido en esta Ley y otros dispositivos legales pertinentes, y sirven de base para
planificar, aplicar el sistema y como referencia para medir su mejora continua. La
evaluación es accesible a todos los trabajadores y a las organizaciones sindicales.

Artículo 38. Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo

La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo permite a la empresa:

a) Cumplir, como mínimo, las disposiciones de las leyes y reglamentos nacionales, los
acuerdos convencionales y otras derivadas de la práctica preventiva.

b) Mejorar el desempeño laboral en forma segura.

c) Mantener los procesos productivos o de servicios de manera que sean seguros y


saludables.

Artículo 39. Objetivos de la Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad


y Salud en el Trabajo

Los objetivos de la planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo se centran en el logro de resultados específicos, realistas y posibles de aplicar
por la empresa. La gestión de los riesgos comprende:

a) Medidas de identificación, prevención y control.

b) La mejora continua de los procesos, la gestión del cambio, la preparación y


respuesta a situaciones de emergencia.

c) Las adquisiciones y contrataciones.

d) El nivel de participación de los trabajadores y su capacitación.

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

Artículo 40. Procedimientos de la evaluación

La evaluación, vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo comprende


procedimientos internos y externos a la empresa, que permiten evaluar con
regularidad los resultados logrados en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 41. Objeto de la supervisión

La supervisión permite:

296
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

a) Identificar las fallas o deficiencias en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo.

b) Adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias para eliminar o controlar


los peligros asociados al trabajo.

c) Prever el intercambio de información sobre los resultados de la seguridad y salud


en el trabajo.

d) Aportar información para determinar si las medidas ordinarias de prevención y


control de peligros y riesgos se aplican y demuestran ser eficaces.

e) Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la
identificación de los peligros y el control de los riesgos, y el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 42. Investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes

La investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el


trabajo y sus efectos en la seguridad y salud permite identificar los factores de riesgo
en la organización, las causas inmediatas (actos y condiciones sub-estándares), las
causas básicas (factores personales y factores del trabajo) y cualquier diferencia del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para la planificación de la
acción correctiva pertinente.

Artículo 43. Auditorías del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo

El empleador realiza auditorías periódicas a fin de comprobar si el Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido aplicado y es adecuado y eficaz para la
prevención de riesgos laborales y la seguridad y salud de los trabajadores. La auditoría
se realiza por auditores independientes. En la consulta sobre la selección del auditor
y en todas las fases de la auditoría, incluido el análisis de los resultados de la misma,
se requiere la participación de los trabajadores y de sus representantes.

Artículo 44. Efectos de las auditorías e investigaciones

Las investigaciones y las auditorías deben permitir a la dirección de la empresa que


la estrategia global del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo logre
los fines previstos y determinar, de ser el caso, cambios en la política y objetivos del
sistema. Sus resultados deben ser comunicados al comité de seguridad y salud en el
trabajo, a los trabajadores y a sus organizaciones sindicales.

CAPÍTULO VI

ACCIÓN PARA LA MEJORA CONTINUA

Artículo 45. Vigilancia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo

297
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La vigilancia de la ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo, las auditorías y los exámenes realizados por la empresa deben permitir que
se identifiquen las causas de su disconformidad con las normas pertinentes o las
disposiciones de dicho sistema, con miras a que se adopten medidas apropiadas,
incluidos los cambios en el propio sistema.

Artículo 46. Disposiciones del mejoramiento continuo

Las disposiciones adoptadas para la mejora continua del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo tienen en cuenta:

a) Los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa.

b) Los resultados de las actividades de identificación de los peligros y evaluación de


los riesgos.

c) Los resultados de la supervisión y medición de la eficiencia.

d) La investigación de accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el


trabajo.

e) Los resultados y recomendaciones de las auditorías y evaluaciones realizadas por


la dirección de la empresa.

f) Las recomendaciones del comité de seguridad y salud en el trabajo, o del supervisor


de seguridad y salud en el trabajo y por cualquier miembro de la empresa en pro de
mejoras.

g) Los cambios en las normas legales.

h) Los resultados de las inspecciones de trabajo y sus respectivas medidas de


recomendación, advertencia y requerimiento.

i) Los acuerdos convencionales y actas de trabajo.

Artículo 47. Revisión de los procedimientos del empleador

Los procedimientos del empleador en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo


se revisan periódicamente a fin de obtener mayor eficacia y eficiencia en el control de
los riesgos asociados al trabajo.

05 MAYO 2016

TÍTULO V

DERECHOS Y OBLIGACIONES

298
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO I

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

Artículo 48. Rol del empleador

El empleador ejerce un firme liderazgo y manifiesta su respaldo a las actividades de


su empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo; asimismo, debe estar
comprometido a fin de proveer y mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable
en concordancia con las mejores prácticas y con el cumplimiento de las normas de
seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 49. Obligaciones del empleador

El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones:

a) Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de todos


los aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con ocasión del
mismo.

b) Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de


protección existentes.

c) Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de trabajo y


disponer lo necesario para la adopción de medidas de prevención de los riesgos
laborales.

d) Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los


trabajadores, acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus labores, a
cargo del empleador.

e) Garantizar que las elecciones de los representantes de los trabajadores se realicen


a través de las organizaciones sindicales; y en su defecto, a través de elecciones
democráticas de los trabajadores.

f) Garantizar el real y efectivo trabajo del comité paritario de seguridad y salud en el


trabajo, asignando los recursos necesarios.

g) Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en seguridad


y salud en el centro y puesto de trabajo o función específica, tal como se señala a
continuación:

1. Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o duración.

2. Durante el desempeño de la labor.

3. Cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o en la tecnología.

Artículo 50. Medidas de prevención facultadas al empleador

299
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El empleador aplica las siguientes medidas de prevención de los riesgos laborales:

a) Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y aplicando


sistemas de control a aquellos que no se puedan eliminar.

b) El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección de equipos


y métodos de trabajo, la atenuación del trabajo monótono y repetitivo, todos estos
deben estar orientados a garantizar la salud y seguridad del trabajador.

c) Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión


del mismo y, si no fuera posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro.

d) Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales a los nuevos


conocimientos de las ciencias, tecnologías, medio ambiente, organización del trabajo
y evaluación de desempeño en base a condiciones de trabajo.

e) Mantener políticas de protección colectiva e individual.

f) Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores.

Artículo 51. Asignación de labores y competencias

El empleador considera las competencias personales, profesionales y de género de


los trabajadores, en materia de seguridad y salud en el trabajo, al momento de
asignarles las labores.

Artículo 52. Información sobre el puesto de trabajo

El empleador transmite a los trabajadores, de manera adecuada y efectiva, la


información y los conocimientos necesarios en relación con los riesgos en el centro
de trabajo y en el puesto o función específica, así como las medidas de protección y
prevención aplicables a tales riesgos.

Artículo 53. Indemnización por daños a la salud en el trabajo

El incumplimiento del empleador del deber de prevención genera la obligación de


pagar las indemnizaciones a las víctimas, o a sus derechohabientes, de los accidentes
de trabajo y de las enfermedades profesionales. En el caso en que producto de la vía
inspectora se haya comprobado fehacientemente el daño al trabajador, el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo determina el pago de la indemnización respectiva.

Artículo 54. Sobre el deber de prevención

El deber de prevención abarca también toda actividad que se desarrolle durante la


ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, o en el desplazamiento a la misma, aun fuera del lugar y horas de trabajo.

Artículo 55. Control de zonas de riesgo

300
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El empleador controla y registra que solo los trabajadores, adecuada y


suficientemente capacitados y protegidos, accedan a los ambientes o zonas de riesgo
grave y específico.

Artículo 56. Exposición en zonas de riesgo

El empleador prevé que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos,


ergonómicos y psicosociales concurrentes en el centro de trabajo no generen daños
en la salud de los trabajadores.

Artículo 57. Evaluación de riesgos

El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando
cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad
en el trabajo.

Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan:

a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo


para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de


producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de
los trabajadores.

Artículo 58. Investigación de daños en la salud de los trabajadores

El empleador realiza una investigación cuando se hayan producido daños en la salud


de los trabajadores o cuando aparezcan indicios de que las medidas de prevención
resultan insuficientes, a fin de detectar las causas y tomar las medidas correctivas al
respecto; sin perjuicio de que el trabajador pueda recurrir a la autoridad administrativa
de trabajo para dicha investigación.

Artículo 59. Adopción de medidas de prevención

El empleador modifica las medidas de prevención de riesgos laborales cuando


resulten inadecuadas e insuficientes para garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores.

Artículo 60. Equipos para la protección

El empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección personal


adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño
de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o
sus efectos perjudiciales para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos.

Artículo 61. Revisión de indumentaria y equipos de trabajo

301
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El empleador adopta las medidas necesarias, de manera oportuna, cuando se detecte


que la utilización de indumentaria y equipos de trabajo o de protección personal
representan riesgos específicos para la seguridad y salud de los trabajadores.

Artículo 62. Costo de las acciones de seguridad y salud en el trabajo

El costo de las acciones, decisiones y medidas de seguridad y salud ejecutadas en el


centro de trabajo o con ocasión del mismo no es asumido de modo alguno por los
trabajadores.

Artículo 63. Interrupción de actividades en caso inminente de peligro

El empleador establece las medidas y da instrucciones necesarias para que, en caso


de un peligro inminente que constituya un riesgo importante o intolerable para la
seguridad y salud de los trabajadores, estos puedan interrumpir sus actividades, e
incluso, si fuera necesario, abandonar de inmediato el domicilio o lugar físico donde
se desarrollan las labores. No se pueden reanudar las labores mientras el riesgo no
se haya reducido o controlado.

Artículo 64. Protección de trabajadores en situación de discapacidad

El empleador garantiza la protección de los trabajadores que, por su situación de


discapacidad, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Estos
aspectos son considerados en las evaluaciones de los riesgos y en la adopción de
medidas preventivas y de protección necesarias.

Artículo 65. Evaluación de factores de riesgo para la procreación

En las evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, se tiene en cuenta los
factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación de los
trabajadores; en particular, por la exposición a los agentes físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas
necesarias.

Artículo 66. Enfoque de género y protección de las trabajadoras

El empleador adopta el enfoque de género para la determinación de la evaluación


inicial y el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos anual.
Asimismo, implementa las medidas necesarias para evitar la exposición de las
trabajadoras en período de embarazo o lactancia a labores peligrosas, de conformidad
a la ley de la materia.

Las trabajadoras en estado de gestación tienen derecho a ser transferidas a otro


puesto que no implique riesgo para su salud integral, sin menoscabo de sus derechos
remunerativos y de categoría.

Artículo 67. Protección de los adolescentes

El empleador no emplea adolescentes para la realización de actividades insalubres o


peligrosas que puedan afectar su normal desarrollo físico y mental, teniendo en cuenta

302
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

las disposiciones legales sobre la materia. El empleador debe realizar una evaluación
de los puestos de trabajo que van a desempeñar los adolescentes previamente a su
incorporación laboral, a fin de determinar la naturaleza, el grado y la duración de la
exposición al riesgo, con el objeto de adoptar las medidas preventivas necesarias.

El empleador practica exámenes médicos antes, durante y al término de la relación


laboral a los adolescentes trabajadores.

Artículo 68. Seguridad en las contratistas, subcontratistas, empresas especiales


de servicios y cooperativas de trabajadores

El empleador en cuyas instalaciones sus trabajadores desarrollen actividades


conjuntamente con trabajadores de contratistas, subcontratistas, empresas
especiales de servicios y cooperativas de trabajadores, o quien asuma el contrato
principal de la misma, es quien garantiza:

a) El diseño, la implementación y evaluación de un sistema de gestión en seguridad y


salud en el trabajo para todos los trabajadores, personas que prestan servicios,
personal bajo modalidades formativas laborales, visitantes y usuarios que se
encuentren en un mismo centro de labores.

b) El deber de prevención en seguridad y salud de los trabajadores de todo el personal


que se encuentra en sus instalaciones.

c) La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a la normativa vigente


efectuada por cada empleador durante la ejecución del trabajo. En caso de
incumplimiento, la empresa principal es la responsable solidaria frente a los daños e
indemnizaciones que pudieran generarse.

d) La vigilancia del cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de seguridad


y salud en el trabajo por parte de sus contratistas, subcontratistas, empresas
especiales de servicios o cooperativas de trabajadores que desarrollen obras o
servicios en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo correspondiente del
principal. En caso de incumplimiento, la empresa principal es la responsable solidaria
frente a los daños e indemnizaciones que pudieran generarse.

Artículo 69. Prevención de riesgos en su origen

Los empleadores que diseñen, fabriquen, importen, suministren o cedan máquinas,


equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo disponen lo necesario para que:

a) Las máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo no constituyan


una fuente de peligro ni pongan en riesgo la seguridad o salud de los trabajadores.

b) Se proporcione información y capacitación sobre la instalación adecuada, utilización


y mantenimiento preventivo de las maquinarias y equipos.

c) Se proporcione información y capacitación para el uso apropiado de los materiales


peligrosos a fin de prevenir los peligros inherentes a los mismos y monitorear los
riesgos.

303
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

d) Las instrucciones, manuales, avisos de peligro u otras medidas de precaución


colocadas en los equipos y maquinarias, así como cualquier otra información
vinculada a sus productos, estén o sean traducidos al idioma castellano y estén
redactados en un lenguaje sencillo y preciso con la finalidad que permitan reducir los
riesgos laborales.

e) Las informaciones relativas a las máquinas, equipos, productos, sustancias o útiles


de trabajo sean facilitadas a los trabajadores en términos que resulten comprensibles
para los mismos.

El empleador adopta disposiciones para que se cumplan dichos requisitos antes de


que los trabajadores utilicen las maquinarias, equipos, sustancias, productos o útiles
de trabajo.

Artículo 70. Cambios en las operaciones y procesos

El empleador garantiza que los trabajadores hayan sido consultados antes de que se
ejecuten los cambios en las operaciones, los procesos y en la organización del trabajo
que puedan tener repercusiones en la seguridad y salud de los trabajadores.

Artículo 71. Información a los trabajadores

El empleador informa a los trabajadores:

a) A título grupal, de las razones para los exámenes de salud ocupacional e


investigaciones en relación con los riesgos para la seguridad y salud en los puestos
de trabajo.

b) A título personal, sobre los resultados de los informes médicos previos a la


asignación de un puesto de trabajo y los relativos a la evaluación de su salud. Los
resultados de los exámenes médicos, al ser confidenciales, no pueden ser utilizados
para ejercer discriminación alguna contra los trabajadores en ninguna circunstancia o
momento.

El incumplimiento del deber de confidencialidad por parte de los empleadores es


pasible de acciones administrativas y judiciales a que dé lugar.

CAPÍTULO II

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 72. Comunicación con los inspectores de trabajo

Todo trabajador tiene derecho a comunicarse libremente con los inspectores de


trabajo, aun sin la presencia del empleador.

Artículo 73. Protección contra los actos de hostilidad

Los trabajadores, sus representantes o miembros de los comités o comisiones de


seguridad y salud ocupacional están protegidos contra cualquier acto de hostilidad y

304
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

otras medidas coercitivas por parte del empleador que se originen como consecuencia
del cumplimiento de sus funciones en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 74. Participación en los programas de capacitación

Los trabajadores o sus representantes tienen la obligación de revisar los programas


de capacitación y entrenamiento, y formular las recomendaciones al empleador con el
fin de mejorar la efectividad de los mismos.

Artículo 75. Participación en la identificación de riesgos y peligros

Los representantes de los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo participan


en la identificación de los peligros y en la evaluación de los riesgos en el trabajo,
solicitan al empleador los resultados de las evaluaciones, sugieren las medidas de
control y hacen seguimiento de estas. En caso de no tener respuesta satisfactoria,
pueden recurrir a la autoridad administrativa de trabajo.

Artículo 76. Adecuación del trabajador al puesto de trabajo

Los trabajadores tienen derecho a ser transferidos en caso de accidente de trabajo o


enfermedad ocupacional a otro puesto que implique menos riesgo para su seguridad
y salud, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoría.

Artículo 77. Protección de los trabajadores de contratistas, subcontratistas y


otros

Los trabajadores, cualquiera sea su modalidad de contratación, que mantengan


vínculo laboral con el empleador o con contratistas, subcontratistas, empresas
especiales de servicios o cooperativas de trabajadores o bajo modalidades formativas
o de prestación de servicios, tienen derecho al mismo nivel de protección en materia
de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 78. Derecho de examen de los factores de riesgo

Los trabajadores, sus representantes y sus organizaciones sindicales tienen derecho


a examinar los factores que afectan su seguridad y salud y proponer medidas en estas
materias.

Artículo 79. Obligaciones del trabajador

En materia de prevención de riesgos laborales, los trabajadores tienen las siguientes


obligaciones:

a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de


seguridad y salud en el trabajo.

b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos
de protección personal y colectiva, siempre y cuando hayan sido previamente
informados y capacitados sobre su uso.

305
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para


los cuales no hayan sido autorizados.

d) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y


de las enfermedades ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera o
cuando, a su parecer, los datos que conocen ayuden al esclarecimiento de las causas
que los originaron.

e) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa,
siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto médico.

f) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras


actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o
la autoridad administrativa de trabajo, dentro de la jornada de trabajo.

g) Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda poner en riesgo
su seguridad y salud o las instalaciones físicas, debiendo adoptar inmediatamente, de
ser posible, las medidas correctivas del caso sin que genere sanción de ningún tipo.

h) Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma inmediata, la


ocurrencia de cualquier incidente, accidente de trabajo o enfermedad profesional.

i) Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo requieran,


caso contrario es considerado falta grave sin perjuicio de la denuncia penal
correspondiente.

TÍTULO VI

INFORMACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES


OCUPACIONALES

CAPÍTULO 1

POLÍTICAS EN EL PLANO NACIONAL

Artículo 80. Efectos de la información en la política nacional

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es el encargado de aplicar, examinar


y evaluar periódicamente la política nacional en seguridad y salud en el trabajo en
base a la información en materia de:

a) Registro, notificación e investigación de los accidentes e incidentes de trabajo y


enfermedades ocupacionales en coordinación con el Ministerio de Salud.

b) Registro, notificación e investigación de los incidentes peligrosos.

c) Recopilación, análisis y publicación de estadísticas sobre accidentes de trabajo,


enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos.

Artículo 81. Efectividad de la información

306
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La información en materia de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e


incidentes peligrosos debe permitir:

a) Prevenir los accidentes y los daños a la salud originados por el desarrollo de la


actividad laboral o con ocasión de esta.

b) Reforzar las distintas actividades nacionales de recolección de datos e integrarlas


dentro de un sistema coherente y fidedigno en materia de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos.

c) Establecer los principios generales y procedimientos uniformes para el registro y la


notificación de accidentes de trabajo, las enfermedades ocupacionales e incidentes
peligrosos en todas las ramas de la actividad económica.

d) Facilitar la preparación de estadísticas anuales en materia de accidentes de trabajo,


enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos.

e) Facilitar análisis comparativos para fines preventivos promocionales.

CAPÍTULO II

POLÍTICAS EN EL PLANO DE LAS EMPRESAS Y CENTROS MÉDICOS


ASISTENCIALES

Artículo 82. Deber de información ante el sector trabajo

Todo empleador informa al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo lo siguiente:

a) Todo accidente de trabajo mortal.

b) Los incidentes peligrosos que pongan en riesgo la salud y la integridad física de los
trabajadores o a la población.

c) Cualquier otro tipo de situación que altere o ponga en riesgo la vida, integridad física
y psicológica del trabajador suscitado en el ámbito laboral.

Asimismo, los centros médicos asistenciales que atiendan al trabajador por primera
vez sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales registradas o las que
se ajusten a la definición legal de estas están obligados a informar al Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo.

Artículo 83. Reporte de información con labores bajo tercerización

La entidad empleadora que contrate obras, servicios o mano de obra proveniente de


cooperativas de trabajadores, de empresas de servicios, de contratistas y
subcontratistas, así como de toda institución de intermediación con provisión de mano
de obra, es responsable de notificar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
los accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y las enfermedades profesionales,
bajo responsabilidad.

307
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 84. Reporte de enfermedades ocupacionales

Las enfermedades ocupacionales incluidas en la tabla nacional o que se ajustan a la


definición legal de estas enfermedades que afecten a cualquier trabajador,
independientemente de su situación de empleo, son notificadas por el centro médico
asistencial público o privado, dentro de un plazo de cinco días hábiles de conocido el
diagnóstico al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y al Ministerio de Salud.

La omisión al cumplimiento de este deber de notificación es sancionable de


conformidad con los procedimientos administrativos de la materia.

Artículo 85. Características del reporte

Considerando las características propias de las enfermedades ocupacionales, la


notificación es obligatoria aun cuando el caso sea diagnosticado como:

a) Sospechoso – Probable.

b) Definitivo – Confirmado.

La comunicación notificación debe respetar el secreto del acto médico conforme a la


Ley 26842, Ley General de Salud.

Artículo 86. Reporte en casos de trabajadores independientes

En el caso de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes


peligrosos que afecten a trabajadores independientes, la notificación está a cargo del
mismo trabajador o de sus familiares en el centro asistencial que le brinda la primera
atención, el cual procede a la debida comunicación al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, así como al Ministerio de Salud.

Artículo 87. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e


incidentes peligrosos

Las entidades empleadoras deben contar con un registro de accidentes de trabajo,


enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos ocurridos en el centro de
labores, debiendo ser exhibido en los procedimientos de inspección ordenados por la
autoridad administrativa de trabajo, asimismo se debe mantener archivado el mismo
por espacio de diez años posteriores al suceso.

Artículo 88. Exhibición y archivo de registros

En los procedimientos de inspección ordenados por la autoridad administrativa de


trabajo, la empresa debe exhibir el registro que se menciona en el artículo 87,
debiendo consignarse los eventos ocurridos en los doce últimos meses y mantenerlo
archivado por espacio de cinco años posteriores al suceso. Adjunto a los registros de
la empresa, deben mantenerse las copias de las notificaciones de accidentes de
trabajo.

Artículo 89. Registro en caso de pluralidad de afectados

308
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Cuando un mismo suceso cause lesiones a más de un trabajador, debe consignarse


un registro de accidente de trabajo por cada trabajador.

CAPÍTULO III

RECOPILACIÓN Y PUBLICACIÓN DE ESTADÍSTICAS

Artículo 90. Publicación de estadísticas

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo publica mensualmente las


estadísticas en materia de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e
incidentes peligrosos sobre la base de los datos que se le notifiquen. Anualmente se
publican estadísticas completas en su página web. Esta información es de dominio
público, conforme a la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública.

Artículo 91. Información contenida en las estadísticas

Las estadísticas en materia de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e


incidentes peligrosos facilitan información sobre:

a) La naturaleza de las fuentes empleadas: declaraciones directas con los


empleadores o por distintos organismos tales como las instituciones aseguradoras o
las inspecciones de trabajo.

b) El alcance de las estadísticas: categorías, ocupaciones, sexo y edad de los


trabajadores, ramas de la actividad económica y tamaño de las empresas.

c) Las definiciones utilizadas.

d) Los métodos utilizados para registrar y notificar los accidentes de trabajo,


enfermedades ocupacionales e incidentes.

CAPÍTULO IV

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES


OCUPACIONALES E INCIDENTES PELIGROSOS

Artículo 92. Investigación de los accidentes de trabajo, enfermedades


ocupacionales e incidentes peligrosos

El empleador, conjuntamente con los representantes de las organizaciones sindicales


o trabajadores, realizan las investigaciones de los accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, los cuales deben ser
comunicados a la autoridad administrativa de trabajo, indicando las medidas de
prevención adoptadas.

El empleador, conjuntamente con la autoridad administrativa de trabajo, realizan las


investigaciones de los accidentes de trabajo mortales, con la participación de los
representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores.

309
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 93. Finalidad de las investigaciones

Se investigan los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes


peligrosos, de acuerdo con la gravedad del daño ocasionado o riesgo potencial, con
el fin de:

a) Comprobar la eficacia de las medidas de seguridad y salud vigentes al momento


del hecho.

b) Determinar la necesidad de modificar dichas medidas.

c) Comprobar la eficacia, tanto en el plano nacional como empresarial de las


disposiciones en materia de registro y notificación de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos.

Artículo 94. Publicación de la información

La autoridad administrativa de trabajo realiza y publica informes de las investigaciones


de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos que
entrañen situaciones de grave riesgo efectivo o potencial para los trabajadores o la
población.

TÍTULO VII

INSPECCIÓN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 95. Funciones de la inspección de trabajo

El Sistema de Inspección del Trabajo, a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción


del Empleo, tiene a su cargo el adecuado cumplimiento de las leyes y reglamentos
relativos a la seguridad y salud en el trabajo, y de prevención de riesgos laborales.

La inspección del trabajo está encargada de vigilar el cumplimiento de las normas de


seguridad y salud en el trabajo, de exigir las responsabilidades administrativas que
procedan, de orientar y asesorar técnicamente en dichas materias, y de aplicar las
sanciones establecidas en la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo.

Artículo 96. Facultades de los inspectores de trabajo

Los inspectores de trabajo están facultados para:

a) Incluir en las visitas de inspección a los trabajadores, sus representantes, los peritos
y los técnicos, y los representantes de los comités paritarios o aquellos designados
oficialmente que estime necesario para el mejor desarrollo de la función inspectora en
materia de seguridad y salud en el trabajo.

b) Proceder a practicar cualquier diligencia de investigación, examen o prueba que


considere necesario para comprobar que las disposiciones legales sobre seguridad y
salud en el trabajo se observan correctamente.

310
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

c) Tomar o sacar muestras de sustancias y materiales utilizados o manipulados en el


establecimiento, realizar mediciones, obtener fotografías, vídeos y grabación de
imágenes y levantar croquis y planos.

d) Recabar y obtener información, datos o antecedentes con relevancia para la función


inspectora en materia de seguridad y salud en el trabajo.

e) Aconsejar y recomendar la adopción de medidas para promover el mejor y más


adecuado cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.

f) Requerir al sujeto inspeccionado que, en un plazo determinado, lleve a efecto las


modificaciones que sean precisas en las instalaciones, en los equipos de trabajo o en
los métodos de trabajo que garanticen el cumplimiento de las disposiciones relativas
a la salud o a la seguridad de los trabajadores, de conformidad con las normas de la
inspección de trabajo.

g) Iniciar el procedimiento sancionador mediante la extensión de actas de infracción o


de infracción por incumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.

h) Ordenar la paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas por


inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, de concurrir
riesgo grave e inminente para la seguridad o salud de los trabajadores, con el apoyo
de la fuerza pública.

i) Proponer a los entes que gestionan el seguro complementario de trabajo de riesgo


la exigencia de las responsabilidades que procedan en materia de seguridad social en
los casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales causados por falta
de medidas de seguridad y salud en el trabajo.

j) Entrevistar a los miembros del comité paritario y representantes de organizaciones


sindicales, con independencia de la actuación inspectora.

Artículo 97. Participación de peritos y técnicos en actuaciones inspectoras

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los gobiernos regionales y gobiernos


locales, el Ministerio de Salud y los órganos de la administración pública proporcionan
peritos y técnicos, debidamente calificados, a la inspección de trabajo, para el
adecuado ejercicio de las funciones de inspección en materia de seguridad y salud en
el trabajo.

En el caso del sector de energía y minas, las direcciones nacionales, regionales y


locales organizan, contratan y proporcionan personal técnico especializado para el
desarrollo de las actuaciones inspectoras que realice el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 98. Remisión de información al Consejo Nacional de Seguridad y Salud


en el Trabajo

La inspección del trabajo facilita al Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo y a los consejos regionales de seguridad y salud en el trabajo, de oficio o a

311
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

petición de los mismos, la información que disponga y resulte necesaria para el


ejercicio de sus respectivas funciones y competencias en materia de seguridad y salud
en el trabajo.

Artículo 99. Intervención del Ministerio Público

Si, con ocasión del ejercicio de la función de inspección en las empresas, se apreciase
indicios de la presunta comisión de delito vinculado a la inobservancia de las normas
de seguridad y salud en el trabajo, la inspección del trabajo remite al Ministerio Público
los hechos que haya conocido y los sujetos que pudieran resultar afectados.

Artículo 100. Origen de las actuaciones inspectoras

Las actuaciones inspectoras en materia de seguridad y salud en el trabajo tienen su


origen en alguna de las siguientes causas:

a) Por orden de las autoridades competentes del Ministerio de Trabajo y Promoción


del Empleo.

b) A solicitud fundamentada de otro órgano del sector público o de cualquier órgano


jurisdiccional, en cuyo caso deben determinarse las actuaciones que le interesan y su
finalidad.

c) Por denuncia del trabajador.

d) Por decisión interna del Sistema de Inspección del Trabajo.

e) Por iniciativa de los inspectores de trabajo cuando, en las actuaciones que se sigan
en cumplimiento de una orden de inspección, conozcan hechos que puedan ser
contrarios al ordenamiento jurídico en materia de seguridad y salud en el trabajo.

f) A petición de los empleadores y los trabajadores, así como de las organizaciones


sindicales y empresariales.

Artículo 101. Requerimiento en caso de infracción

En las actuaciones de inspección que deriven en la aplicación de medidas de


recomendación y asesoramiento técnico, de comprobarse la existencia de una
infracción en materia de seguridad y salud en el trabajo, se requiere al sujeto
responsable de su comisión la adopción, en un plazo determinado, de las medidas
necesarias para garantizar el cumplimiento de las disposiciones vulneradas, y de las
modificaciones necesarias en las instalaciones, en los equipos o en los métodos de
trabajo para garantizar el derecho a la seguridad y salud de los trabajadores.

Artículo 102. Paralización o prohibición de trabajos por riesgo grave e inminente

En las actuaciones de inspección, cuando los inspectores comprueben que la


inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales implica, a su
juicio, un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores
pueden ordenar la inmediata paralización o la prohibición de los trabajos o tareas,

312
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

conforme a los requisitos y procedimientos establecidos en la Ley 28806, Ley General


de Inspección del Trabajo.

Las órdenes de paralización o prohibición de trabajos por riesgo grave e inminente


son inmediatamente ejecutadas. La paralización o prohibición de trabajos por riesgo
grave e inminente se entienden en cualquier caso sin perjuicio del pago de las
remuneraciones o de las indemnizaciones que procedan a los trabajadores afectados,
así como de las medidas que puedan garantizarlo.

Artículo 103. Responsabilidad por incumplimiento a la obligación de garantizar


la seguridad y salud de los trabajadores

En materia de seguridad y salud en el trabajo, la entidad empleadora principal


responde directamente por las infracciones que, en su caso, se cometan por el
incumplimiento de la obligación de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores,
personas que prestan servicios, personal bajo modalidades formativas laborales,
visitantes y usuarios, los trabajadores de las empresas y entidades contratistas y
subcontratistas que desarrollen actividades en sus instalaciones.

Asimismo, las empresas usuarias de empresas de servicios temporales y


complementarios responden directamente por las infracciones por el incumplimiento
de su deber de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores destacados en sus
instalaciones.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.

Los ministerios, instituciones públicas y organismos públicos descentralizados


adecuan sus reglamentos sectoriales de seguridad y salud en el trabajo a la presente
Ley en un plazo no mayor de ciento ochenta días a partir de su entrada en vigencia.

SEGUNDA.

Transfiéranse las competencias de fiscalización minera, establecidas en la Ley 28964,


Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las actividades
mineras al Osinerg, al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

TERCERA.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo financia las funciones de supervisión


y fiscalización de las actividades mineras mediante sus recursos propios, los montos
pagados por concepto de arancel de fiscalización minera y el setenta por ciento de las
multas que se impongan por las infracciones detectadas en los procesos de
fiscalización minera.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA.

313
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Modificarse el artículo 34 de la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, con
el texto siguiente:

“Artículo 34. Infracciones en materia de seguridad y salud en el trabajo

34.1 Son infracciones administrativas en materia de seguridad y salud en el trabajo


los incumplimientos de las disposiciones legales de carácter general aplicables a
todos los centros de trabajo, así como las aplicables al sector industria, construcción,
y energía y minas mediante acción u omisión de los distintos sujetos responsables.

34.2 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es el encargado de velar por el


cumplimiento de las obligaciones contenidas en las leyes de la materia y convenios
colectivos, determinar la comisión de infracciones de carácter general en materia de
seguridad y salud en el trabajo aplicables a todos los centros de trabajo, así como las
infracciones de seguridad y salud en el trabajo para la industria, la construcción, y
energía y minas a que se refiere el presente título.”

SEGUNDA.

Modifícan los párrafos tercero y sétimo del artículo 13 de la Ley 28806, Ley General
de Inspección del Trabajo, con los textos siguientes:

“Artículo 13. Trámites de las actuaciones inspectoras

(…)

Las actuaciones de investigación o comprobatorias se llevan a cabo hasta su


conclusión por los mismos inspectores o equipos designados que las hubieren
iniciado, sin que puedan encomendarse a otros actuantes.

(…)

Las actuaciones de investigación o comprobatorias deben realizarse en el plazo que


se señale en cada caso concreto, sin que, con carácter general, puedan dilatarse más
de treinta días hábiles, salvo que la dilación sea por causa imputable al sujeto
inspeccionado. Cuando sea necesario o las circunstancias así lo aconsejen, puede
autorizarse la prolongación de las actuaciones comprobatorias por el tiempo necesario
hasta, su finalización, excepto en los casos cuya materia sea seguridad y salud en el
trabajo.”

TERCERA.

Adiciónase el literal f) al artículo 45 de la Ley 28806, Ley General de Inspección del


Trabajo, con

el texto siguiente:

“Artículo 45. Trámite del procedimiento sancionador

El procedimiento se ajusta al siguiente trámite:

314
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

(…)

f) La resolución correspondiente debe ser notificada al denunciante, al representante


de la organización sindical, así como a toda persona con legítimo interés en el
procedimiento.”

CUARTA.

Incorpórase el artículo 168-A al Código Penal, con el texto siguiente:

“Artículo 168-A. Atentado contra las condiciones de seguridad e higiene industriales

El que, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando


legalmente obligado, no adopte las medidas preventivas necesarias para que los
trabajadores desempeñen su actividad, poniendo en riesgo su vida, salud o integridad
física, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor
de cinco años.

Si, como consecuencia de una inobservancia de las normas de seguridad y salud en


el trabajo, ocurre un accidente de trabajo con consecuencias de muerte o lesiones
graves, para los trabajadores o terceros, la pena privativa de libertad será no menor
de cinco años ni mayor de diez años.”

QUINTA.

Adiciónase un último párrafo al artículo 5 del Decreto Legislativo 892, Ley que regula
el derecho de

los trabajadores a participar en las utilidades de las empresas que desarrollan


actividades generadoras de rentas de tercera categoría, con el texto siguiente:

“Artículo 5.

(…)

Participarán en el reparto de las utilidades en igualdad de condiciones del artículo 2 y


3 de la presente norma, los trabajadores que hayan sufrido accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional y que haya dado lugar a descanso médico, debidamente
acreditado, al amparo y bajo los parámetros de la norma de seguridad y salud en el
trabajo.”

SEXTA.

Derógase el numeral 3 del artículo 168 del Código Penal.

SÉPTIMA.

Derógase la Ley 28964, Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización


de las actividades mineras al Osinerg, del 24 de enero de 2007.

315
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintiséis días del mes de julio de dos mil o

NOVENA SEMANA

09 MAYO 2016

Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo

DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR


EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, los derechos a la vida y a la salud se encuentran consagrados en la Constitución
Política del Perú y en diversos instrumentos de derechos humanos ratificados por el
Perú;
Que, a nivel regional, el Perú, como miembro de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), cuenta con el Instrumento de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual
establece la obligación de los Estados miembros de implementar una política de
prevención de riesgos laborales y vigilar su cumplimiento; el deber de los empleadores
de identificar, evaluar, prevenir y comunicar los riesgos en el trabajo a sus
trabajadores; y el derecho de los trabajadores a estar informados de los riesgos de las
actividades que prestan, entre otros;
Que, una política nacional en seguridad y salud en el trabajo debe crear las
condiciones que aseguren el control de los riesgos laborales, mediante el desarrollo
de una cultura de la prevención eficaz; en la que los sectores y los actores sociales
responsables de crear esas condiciones puedan efectuar una planificación, así como
un seguimiento y control de medidas de seguridad y salud en el trabajo;
Que, en este contexto, se ha aprobado la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo con el objeto de promover una cultura de prevención de riesgos laborales
a través del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control
del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales,
quienes a través del diálogo social, deben velar por la promoción, difusión y
cumplimiento de la normativa sobre la materia;
Que, resulta necesario dictar normas reglamentarias que permitan su adecuada
aplicación, en armonía con las normas antes descritas; y,
De conformidad con lo establecido por el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución
Política del Perú; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley Nº 29831,
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo;

SE DECRETA:

Artículo 1.- Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud


en el Trabajo, que consta de siete (7) títulos, quince (15) capítulos, ciento veintitrés
(123) artículos, una (01) Disposición Complementaria Final, catorce (14)
Disposiciones Complementarias Transitorias, un (1) Glosario y dos (2) Anexos.

316
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 2.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Trabajo
y Promoción del Empleo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de abril del año
dos mil doce.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la República
JOSÉ ANDRÉS VILLENA PETROSINO
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El presente Reglamento desarrolla la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y


Salud en el Trabajo, y tiene como objetivo promover una cultura de prevención de
riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de prevención
de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los
trabajadores y sus organizaciones sindicales.
Cuando la presente norma haga mención a la Ley, se entiende referida a la Ley Nº
29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 2.- En aplicación del principio de prevención, se entienden incluidos dentro


del ámbito de aplicación a que se refiere el artículo 2 de la Ley, a toda persona bajo
modalidad formativa y a los trabajadores autónomos. También se incluye a todo aquel
que, sin prestar servicios, se encuentre dentro del lugar de trabajo, en lo que les
resulte aplicable.

Artículo 3.- Por convenio colectivo, contrato de trabajo o por decisión unilateral del
empleador se pueden establecer niveles de protección superiores a los contemplados
en la Ley. Asimismo, los empleadores podrán aplicar estándares internacionales en
seguridad y salud en el trabajo para atender situaciones no previstas en la legislación
nacional.

Artículo 4.- En concordancia con lo dispuesto en la Primera Disposición


Complementaria y Final de la Ley, en la medida en que lo previsto por los respectivos
Reglamentos sectoriales no resulte incompatible con lo dispuesto por la Ley y el
presente Reglamento, esas disposiciones continuarán vigentes. En todo caso, cuando
los Reglamentos mencionados establezcan obligaciones y derechos superiores a los
contenidos en la Ley y el presente Reglamento, aquéllas prevalecerán sobre éstos.

TÍTULO II

POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 5.- El reexamen periódico, total o parcial, de la Política Nacional de Seguridad


y Salud en el Trabajo, a que hace referencia el artículo 4 de la Ley, es prioridad del
Estado, y debe realizarse por lo menos una (1) vez al año con la participación
consultiva del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El resultado del reexamen se considera en las modificaciones de la Política Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo.

317
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 6.- Con una periodicidad no mayor a dos (2) años debe realizarse un examen
global o un examen sectorial de la situación de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en
función de las prioridades establecidas en la Política Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo, el cual se somete a consulta del Consejo y Salud en el Trabajo. Nacional
de Seguridad.

TÍTULO III
DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPÍTULO I
DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 7.- El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo es la instancia


máxima de diálogo y concertación social en materia de seguridad y salud en el trabajo,
de composición tripartita, e instancia consultiva del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, tiene su sede en Lima y sus sesiones de trabajo se celebran en dicha
ciudad. No obstante, puede reunirse en cualquier otro lugar, previo acuerdo del Pleno.

Artículo 8.- Los consejeros tienen derecho a:


a) Participar con voz y voto en las sesiones del Pleno y en las comisiones técnicas
que integren.
b) Asistir, únicamente con voz, a cualquiera de las comisiones técnicas de las que no
formen parte.
c) Asistir a los plenos acompañados de asesores, cuando lo estimen conveniente.
d) Solicitar información y documentación que obre en poder de la Secretaria Técnica.
e) Proponer la realización de informes o estudios sobre las materias de competencia
del Consejo.

Artículo 9.- Los consejeros tienen la obligación de:


a) Asistir a las sesiones del Pleno y a las comisiones técnicas de las que formen parte.
b) Guardar reserva con relación a las actuaciones del Consejo, cuando éste así lo
determine.
c) Promover los objetivos y funciones del Consejo de acuerdo a lo dispuesto por la
Ley y el presente Reglamento.

Artículo 10.- Son órganos del Consejo:


a) El Pleno.
b) Las comisiones técnicas, cuando se estimen convenientes.
c) El Presidente.
d) La Secretaría Técnica.
Artículo 11.- El Pleno está integrado por la totalidad de los consejeros y constituye el
órgano máximo de decisión del Consejo

La Presidencia está a cargo del representante del Ministerio de Trabajo y Promoción


del Empleo y, en su ausencia, del representante alterno.

Artículo 12.- Las sesiones del Pleno son convocadas por su Presidente en un plazo
no menor a cinco (5) días hábiles, remitiéndose a cada miembro la citación con el
orden del día y la documentación correspondiente.

318
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El Pleno se reúne en sesión ordinaria al menos una (1) vez al mes, pudiendo ser
convocada extraordinariamente por el Presidente a propia iniciativa o a solicitud de la
mayoría simple de los representantes por sector.
El informe anual del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo es
elaborado en enero de cada año.

Artículo 13.- Existe quórum con la asistencia de más de la mitad de los consejeros
legalmente establecidos.

Artículo 14.- Los acuerdos o decisiones del Pleno se adoptan por consenso. En el
caso de no alcanzar consenso, se requiere mayoría simple. En caso de empate, el
Presidente tiene el voto dirimente.
Las sesiones constan en actas que deben ser firmadas por todos los Consejeros
asistentes.

Artículo 15.- El Pleno puede acordar la constitución de comisiones técnicas


permanentes o para asuntos específicos, con el fin de elaborar opiniones, estudios,
planes, informes u otros que se le encomienden.

Artículo 16.- Las comisiones técnicas tienen una composición tripartita, procurando
la equidad de género en la representación de cada sector. El número de integrantes
es determinado por el Pleno, no pudiendo ser mayor de seis (6). Se puede convocar
a asesores técnicos para contribuir a los trabajos de las comisiones.
Los integrantes de las comisiones técnicas no son necesariamente los integrantes del
pleno.
Los resultados del trabajo de las comisiones técnicas son presentados al Pleno para
su aprobación.

Artículo 17.- El Presidente es el representante del Ministerio de Trabajo y Promoción


del Empleo y su mandato se extiende por el tiempo que estime dicha entidad. Sus
funciones son:
a) Ejercer la representación del Consejo ante los poderes del Estado, instituciones
públicas y privadas, así como ante los medios de comunicación social.
b) Convocar y presidir las sesiones del Pleno.
c) Fijar la agenda de las sesiones del Pleno en coordinación con la Secretaría Técnica,
teniendo en cuenta las propuestas y peticiones formuladas por los consejeros.
d) Coordinar con la Secretaría Técnica el seguimiento y ejecución de los acuerdos del
Pleno.
e) Vincular al Consejo con otras instituciones nacionales e internacionales afines a
éste, y con los consejos regionales.
f) Otras que le sean asignadas por el Pleno.

Artículo 18.- El mandato de los representantes de las organizaciones que conforman


el Consejo, de acuerdo al artículo 10 de la Ley, es de dos (2) años renovables. En
caso de vacancia, las organizaciones deben nombrar al reemplazante. Son causales
de vacancia:
a) La inasistencia injustificada a tres (03) sesiones consecutivas o alternadas del Pleno
en un período de tres (3) meses.
b) El dejar de ser representante de su organización por retiro de la representación
acordada por su organización de origen.

319
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

c) El impedimento legal sobreviniente determinado por Resolución Judicial firme.


d) La enfermedad física o mental debidamente comprobada que inhabilita para el
ejercicio de cargo.
e) El vencimiento del plazo establecido para el ejercicio del cargo sin renovación.
f) La muerte.

Artículo 19.- La Secretaría Técnica del Consejo es el órgano de asistencia técnica y


administrativa del Consejo, está a cargo de la Dirección General de Derechos
Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo y sus funciones son:
a) Dirigir y coordinar los servicios administrativos y técnicos del Consejo.
b) Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del Pleno y de las comisiones técnicas.
c) Extender las actas de las sesiones para que sean aprobadas por el Pleno.
d) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del Consejo.
e) Solicitar al Pleno del Consejo, por iniciativa propia o a pedido de las partes,
autorización para grabar determinadas sesiones, cuyos contenidos serán de carácter
reservado, a fin de facilitar el desarrollo de sus funciones.
f) Archivar y custodiar la documentación del Consejo.
g) Servir de enlace permanente con las instituciones públicas y privadas para el
cumplimiento de las funciones del Consejo.
h) Las demás que señale el Pleno.

Artículo 20.- Para el desarrollo de sus funciones técnicas y administrativas la


Secretaría Técnica puede contar con la colaboración financiera y técnica de otros
organismos nacionales e internacionales.

Artículo 21.- Todas las situaciones no previstas expresamente en este capítulo son
resueltas por consenso en el Pleno. En el caso de no alcanzar consenso, se requiere
mayoría simple. En caso de empate, el Presidente tiene el voto dirimente.

CAPÍTULO II

DE LOS CONSEJOS REGIONALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 22.- Los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo gozan de


autonomía para elaborar su propio reglamento interno de funcionamiento, conforme
lo regulado por el presente Reglamento y el artículo 14 de la Ley.
Los Consejos Regionales deberán elaborar informes de gestión y actividades que
deberán enviar al Consejo Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo en noviembre
de cada año.

TÍTULO IV
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS

Artículo 23.- Los empleadores que tienen implementados sistemas integrados de


gestión o cuentan con certificaciones internacionales en seguridad y salud en el

320
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

trabajo deben verificar que éstas cumplan, como mínimo, con lo señalado en la Ley,
el presente Reglamento y demás normas aplicables.

Artículo 24.- El empleador debe implementar mecanismos adecuados, que permitan


hacer efectiva la participación activa de los trabajadores y sus organizaciones
sindicales en todos los aspectos a que hace referencia el artículo 19 de la Ley.

CAPÍTULO II
POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

Artículo 25.- El empleador debe implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad


y Salud en el Trabajo, regulado en la Ley y en el presente Reglamento, en función del
tipo de empresa u organización, nivel de exposición a peligros y riesgos, y la cantidad
de trabajadores expuestos.
Los empleadores pueden contratar procesos de acreditación de sus Sistemas de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en forma voluntaria y bajo su
responsabilidad. Este proceso de acreditación no impide el ejercicio de la facultad
fiscalizadora a cargo de la Inspección del Trabajo respecto a las normas nacionales
de seguridad y salud en el trabajo, así como las normas internacionales ratificadas y
las disposiciones en la materia acordadas por negociación colectiva.
En el caso de la micro y pequeña empresa, la Autoridad Administrativa de Trabajo
establece medidas especiales de asesoría para la implementación de sistemas de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

CAPÍTULO III
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

Artículo 26.- El empleador está obligado a:


a) Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una responsabilidad conocida
y aceptada en todos los niveles de la organización.
b) Definir y comunicar a todos los trabajadores, cuál es el departamento o área que
identifica, evalúa o controla los peligros y riesgos relacionados con la seguridad y
salud en el trabajo.
c) Disponer de una supervisión efectiva, según sea necesario, para asegurar la
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
d) Promover la cooperación y la comunicación entre el personal, incluidos los
trabajadores, sus representantes y las organizaciones sindicales, a fin de aplicar los
elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la
organización en forma eficiente.
e) Cumplir los principios de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo señalados en el artículo 18 de la Ley y en los programas voluntarios sobre
seguridad y salud en el trabajo que adopte el empleador.
f) Establecer, aplicar y evaluar una política y un programa en materia de seguridad y
salud en el trabajo con objetivos medibles y trazables.
g) Adoptar disposiciones efectivas para identificar y eliminar los peligros y los riesgos
relacionados con el trabajo y promover la seguridad y salud en el trabajo.
h) Establecer los programas de prevención y promoción de la salud y el sistema de
monitoreo de su cumplimiento.

321
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

i) Asegurar la adopción de medidas efectivas que garanticen la plena participación de


los trabajadores y de sus representantes en la ejecución de la Política de Seguridad y
Salud en el Trabajo y en los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo.
j) Proporcionar los recursos adecuados para garantizar que las personas
responsables de la seguridad y salud en el trabajo, incluido el Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, puedan
cumplir los planes y programas preventivos establecidos.

Artículo 27.- El empleador, en cumplimiento del deber de prevención y del artículo 27


de la Ley, garantiza que los trabajadores sean capacitados en materia de prevención.
La formación debe estar centrada:
a) En el puesto de trabajo específico o en la función que cada trabajador desempeña,
cualquiera que sea la naturaleza del vínculo, modalidad o duración de su contrato.
b) En los cambios en las funciones que desempeñe, cuando éstos se produzcan.
c) En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo, cuando éstos se
produzcan.
d) En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la
prevención de nuevos riesgos.
e) En la actualización periódica de los conocimientos.
la capacitación de los trabajadores de la micro y pequeña empresa, la Autoridad
Administrativa de Trabajo brinda servicios gratuitos de formación en seguridad y salud
en el trabajo.

Artículo 28.- La capacitación, cualquiera que sea su modalidad, debe realizarse


dentro de la jornada de trabajo. La capacitación puede ser impartida por el empleador,
directamente o través de terceros. En ningún caso el costo de la formación recae sobre
los trabajadores, debiendo ser asumido íntegramente por el empleador.

Artículo 29.- Los programas de capacitación deben:


a) Hacerse extensivos a todos los trabajadores, atendiendo de manera específica a
los riesgos existentes en el trabajo.
b) Ser impartidos por profesionales competentes y con experiencia en la materia.
c) Ofrecer, cuando proceda, una formación inicial y cursos de actualización a
intervalos adecuados.
d) Ser evaluados por parte de los participantes en función a su grado de comprensión
y su utilidad en la labor de prevención de riesgos.
e) Ser revisados periódicamente, con la participación del Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo o del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, y ser modificados,
de ser necesario, para garantizar su pertinencia y eficacia.
f) Contar con materiales y documentos idóneos.
g) Adecuarse al tamaño de la organización y a la naturaleza de sus actividades y
riesgos.
En el caso del Sector Público las acciones de capacitación se realizan en el marco de
lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 1025, sin perjuicio de lo dispuesto en el
presente Reglamento.

Artículo 30.- En el caso del inciso c) del artículo 35 de la Ley, las recomendaciones
deben considerar los riesgos en el centro de trabajo y particularmente aquellos
relacionados con el puesto o función, a efectos de que el trabajador conozca de

322
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

manera fehaciente los riesgos a los que está expuesto y las medidas de protección y
prevención que debe adoptar o exigir al empleador.
Cuando en el contrato de trabajo no conste por escrito la descripción de las
recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo, éstas deberán entregarse en
forma física o digital, a más tardar, el primer día de labores.

Artículo 31.- Las facilidades económicas y licencias con goce de haber a que hace
referencia el inciso d) del artículo 35 de la Ley, cubren los costos del traslado y los
gastos de alimentación y alojamiento, siempre y cuando la capacitación programada
se lleve a cabo fuera del lugar de trabajo o en una localidad o región distinta a aquélla.
La licencia con goce de haber se entiende otorgada por el tiempo empleado por el
trabajador para movilizarse hacia el lugar de la capacitación, el tiempo que permanece
en la misma y el tiempo que demanda el retorno al centro de trabajo, siempre y cuando
la capacitación se realice fuera del lugar de trabajo.

Artículo 32.- La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en


el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente:
a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control.
d) El mapa de riesgo.
e) La planificación de la actividad preventiva.
f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar visible
dentro de centro de trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales
respectivas.

Artículo 33.- Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo son:
a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes
peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas
correctivas.
b) Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y
factores de riesgo disergonómicos.
d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
e) Registro de estadísticas de seguridad y salud.
f) Registro de equipos de seguridad o emergencia.
g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.
h) Registro de auditorías.
Los registros a que se refiere el párrafo anterior deberán contener la información
mínima establecida en los formatos que aprueba el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo mediante Resolución Ministerial.

Artículo 34.- En los casos de empleadores de intermediación o tercerización, el


empleador usuario o principal también debe implementar los registros a que refiere el
inciso a) del artículo precedente para el caso de los trabajadores en régimen de
intermediación o tercerización, así como para las personas bajo modalidad formativa
y los que prestan servicios de manera independiente, siempre que éstos desarrollen
sus actividades total o parcialmente en sus instalaciones.

323
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

En el caso de las micro y pequeñas empresas, el Ministerio de Trabajo y Promoción


del Empleo establece un sistema simplificado de documentos y registros. Igualmente,
y siempre que el Ministerio lo determine mediante Resolución Ministerial, el referido
sistema simplificado puede ser establecido en determinados sectores o actividades
de baja complejidad o riesgo en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Asimismo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo establece formatos
referenciales para los documentos y registros referidos en los artículos 32 y 33 del
presente Decreto Supremo; los que pueden ser llevados por el empleador en medios
físicos o digitales.

Artículo 35.- El registro de enfermedades ocupacionales debe conservarse por un


período de veinte (20) años; los registros de accidentes de trabajo e incidentes
peligrosos por un periodo de diez (10) años posteriores al suceso; y los demás
registros por un periodo de cinco (5) años posteriores al suceso.
Para la exhibición a que hace referencia el artículo 88 de la Ley, el empleador cuenta
con un archivo activo donde figuran los eventos de los últimos doce (12) meses de
ocurrido el suceso, luego de lo cual pasa a un archivo pasivo que se deberá conservar
por los plazos señalados en el párrafo precedente. Estos archivos pueden ser llevados
por el empleador en medios físicos o digitales.
Si la Inspección del Trabajo requiere información de períodos anteriores a los últimos
doce (12) meses a que se refiere el artículo 88 de la Ley, debe otorgar un plazo
razonable para que el empleador presente dicha información.

Artículo 36.- Los trabajadores y los representantes de las organizaciones sindicales


tienen el derecho de consultar los registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, con excepción de la información relativa a la salud del trabajador
que sólo será accesible con su autorización escrita.

Artículo 37.- El empleador debe establecer y mantener disposiciones y


procedimientos para:
a) Recibir, documentar y responder adecuadamente a las comunicaciones internas y
externas relativas a la seguridad y salud en el trabajo.
b) Garantizar la comunicación interna de la información relativa a la seguridad y salud
en el trabajo entre los distintos niveles y cargos de la organización.
c) Garantizar que las sugerencias de los trabajadores o de sus representantes sobre
seguridad y salud en el trabajo se reciban y atiendan en forma oportuna y adecuada.

CAPÍTULO IV

DEL COMITÉ O SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 38.- El empleador debe asegurar, cuando corresponda, el establecimiento y


el funcionamiento efectivo de un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el
reconocimiento de los representantes de los trabajadores y facilitar su participación.

Artículo 39.- El empleador que tenga menos de veinte (20) trabajadores debe
garantizar que la elección del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo se realice
por los trabajadores.

324
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 40.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por objetivos


promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento de lo
dispuesto por el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y la
normativa nacional, favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo del
empleador.

Artículo 41.- El Comité o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo desarrollan


sus funciones con sujeción a lo señalado en la Ley y en el presente Reglamento, no
están facultados a realizar actividades con fines distintos a la prevención y protección
de la seguridad y salud.

Artículo 42.- Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:


a) Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la
actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
b) Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud del empleador.
c) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
d) Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
e) Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las
políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de
la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
f) Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud
en el trabajo.
g) Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación,
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
h) Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones
técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo; así
como, el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
i) Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones,
especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos
relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
j) Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los
trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la comunicación
eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los problemas de
seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros,
entre otros.
k) Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas,
instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.
l) Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes,
accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo,
emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de éstos.
m) Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la
repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.

promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento de lo


dispuesto por el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y la normativa
nacional, favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo del empleador.
Ministerio lo determine mediante Resolución Ministerial, el referido sistema

325
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

simplificado puede ser establecido en determinados sectores o actividades de baja


complejidad o riesgo en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Asimismo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo establece formatos
referenciales para los documentos y registros referidos en los artículos 32 y 33 del
presente Decreto Supremo; los que pueden ser llevados por el empleador en medios
físicos o digitales.

Artículo 43.- El número de personas que componen el Comité de Seguridad y Salud


en el Trabajo es definido por acuerdo de partes no pudiendo ser menor de cuatro (4)
ni mayor de doce (12) miembros. Entre otros criterios, se podrá considerar el nivel de
riesgo y el número de trabajadores.
A falta de acuerdo, el número de miembros del Comité no es menor de seis (6) en
los empleadores con más de cien (100) trabajadores, agregándose al menos a dos
(2) miembros por cada cien (100) trabajadores adicionales, hasta un máximo de
doce (12) miembros.

Artículo 44.- Cuando el empleador cuente con varios centros de trabajo, cada uno de
éstos puede contar con un Supervisor o Subcomité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, en función al número de trabajadores.
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo coordina y apoya las actividades de los
Subcomités o del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, de ser el caso.
La elección de los miembros del Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo está
sujeta al mismo procedimiento previsto para el Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, dentro del ámbito de su competencia.

Artículo 45.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo realiza sus actividades en


coordinación con el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 46.- El empleador debe proporcionar al personal que conforma el Comité de


Seguridad y Salud en el Trabajo o al Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo,
una tarjeta de identificación o un distintivo especial visible, que acredite su condición.

Artículo 47.- Para ser integrante del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo se requiere:
a) Ser trabajador del empleador.
b) Tener dieciocho (18) años de edad como mínimo.
c) De preferencia, tener capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo o
laborar en puestos que permitan tener conocimiento o información sobre riesgos
laborales.

Artículo 48.- El empleador conforme lo establezca su estructura organizacional y


jerárquica designa a sus representantes, titulares y suplentes ante el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo, entre el personal de dirección y confianza.

Artículo 49.- Los trabajadores eligen a sus representantes, titulares y suplentes, ante
el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, con excepción del personal de dirección
y de confianza. Dicha elección se realiza mediante votación secreta y directa. Este
proceso electoral está a cargo de la organización sindical mayoritaria, en concordancia
con lo señalado en el artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 010-2003-TR. En su

326
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

defecto, está a cargo de la organización sindical que afilie el mayor número de


trabajadores en la empresa o entidad empleadora.
Cuando no exista organización sindical, el empleador debe convocar a la elección de
los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo o del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual debe ser
democrática, mediante votación secreta y directa, entre los candidatos presentados
por los trabajadores.
El acto de elección deberá registrarse en un acta que se incorpora en el Libro de Actas
respectivo. Una copia del acta debe constar en el Libro del Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
La nominación de los candidatos debe efectuarse quince (15) días hábiles antes de la
convocatoria a elecciones, a fin de verificar que éstos cumplan con los requisitos
legales.

Artículo 50.- La convocatoria a la instalación del Comité de Seguridad y Salud en el


Trabajo corresponde al empleador. Dicho acto se lleva a cabo en el local de la
empresa, levantándose el acta respectiva.

Artículo 51.- El acto de constitución e instalación; así como, toda reunión, acuerdo o
evento del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, deben ser asentados en un
Libro de Actas, exclusivamente destinado para estos fines.

Artículo 52.- El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo debe llevar un registro


donde consten los acuerdos adoptados con la máxima autoridad de la empresa o
empleador.

Artículo 53.- En la constitución e instalación del Comité de Seguridad y Salud en el


Trabajo se levanta un acta que debe contener la siguiente información mínima:
a) Nombre del empleador;
b) Nombres y cargos de los miembros titulares;
c) Nombres y cargos de los miembros suplentes;
d) Nombre y cargo del observador designado por la organización sindical, en
aplicación del artículo 29 de la Ley, de ser el caso;
e) Lugar, fecha y hora de la instalación; y,
f) Otros de importancia.

Artículo 54.- El empleador debe garantizar el cumplimiento de los acuerdos


adoptados por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 55.- El Comité o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo pueden


solicitar asesoría de la Autoridad Competente para resolver los problemas
relacionados con la prevención de riesgos, de acuerdo con las disposiciones legales
vigentes, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 60 del presente Decreto
Supremo.

Artículo 56.- El Comité está conformado por:


a) El Presidente, que es elegido por el propio Comité, entre los representantes.
b) El Secretario, que es el responsable de los Servicios de Seguridad y Salud en el
Trabajo o uno de los miembros del Comité elegido por consenso.

327
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

c) Los miembros, quienes son los demás integrantes del Comité designados de
acuerdo a los artículos 48 y 49 del presente Reglamento.

Artículo 57.- El Presidente es el encargado de convocar, presidir y dirigir las reuniones


del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como facilitar la aplicación y
vigencia de los acuerdos de éste. Representa al comité ante el empleador.

Artículo 58.- El Secretario está encargado de las labores administrativas del Comité
de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 59.- Los miembros, entre otras funciones señaladas en el presente


Reglamento, aportan iniciativas propias o del personal del empleador para ser tratadas
en las sesiones y son los encargados de fomentar y hacer cumplir las disposiciones o
acuerdos tomados por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 60.- El Comité o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo pueden


solicitar a la autoridad competente la información y asesoría técnica que crean
necesaria para cumplir con sus fines.
Asimismo, podrán recurrir a profesionales con competencias técnicas en seguridad y
salud en el trabajo, en calidad de consejeros.

Artículo 61.- El observador a que hace referencia el artículo 29 de la Ley, podrá


participar en las reuniones del Comité, y tendrá las siguientes facultades:
a) Asistir, sin voz ni voto, a las reuniones del Comité;
b) Solicitar información al Comité, a pedido de las organizaciones sindicales que
representan, sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y;
c) Alertar a los representantes de los trabajadores ante el Comité de la existencia de
riesgos que pudieran afectar la transparencia, probidad o cumplimiento de objetivos y
de la normativa correspondiente.

Artículo 62.- El mandato de los representantes de los trabajadores o del Supervisor


de Seguridad y Salud en el Trabajo dura un (1) año como mínimo y dos (2) años como
máximo. Los representantes del empleador ejercerán el mandato por plazo que éste
determine.

Artículo 63.- El cargo de miembro del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o


del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo vaca por alguna de las siguientes
causales:
a) Vencimiento del plazo establecido para el ejercicio del cargo, en el caso de los
representantes de los trabajadores y del Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
b) Inasistencia injustificada a tres (3) sesiones consecutivas del Comité de Seguridad
y Salud en el Trabajo o a cuatro (4) alternadas, en el lapso de su vigencia.
c) Enfermedad física o mental que inhabilita para el ejercicio del cargo.
d) Por cualquier otra causa que extinga el vínculo laboral.

Artículo 64.- Los cargos vacantes son suplidos por el representante alterno
correspondiente, hasta la conclusión del mandato.
En caso de vacancia del cargo de Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo debe
ser cubierto a través de la elección por parte de los trabajadores.

328
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 65.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuando la magnitud de la


organización del empleador lo requiera, puede crear comisiones técnicas para el
desarrollo de tareas específicas, tales como, la investigación de accidentes de trabajo,
el diseño del programa de capacitación, la elaboración de procedimientos, entre otras.
La composición de estas comisiones es determinada por el Comité.

Artículo 66.- Los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el


Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo deben recibir capacitaciones
especializadas en seguridad y salud en el trabajo a cargo del empleador, adicionales
a las referidas en el inciso b) del artículo 35 de la Ley. Estas capacitaciones deberán
realizarse dentro de la jornada laboral.

Artículo 67.- Las reuniones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se realizan
dentro de la jornada de trabajo. El lugar de reuniones debe ser proporcionado por el
empleador y debe reunir las condiciones adecuadas para el desarrollo de las sesiones.

Artículo 68.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se reúne en forma


ordinaria una vez por mes, en día previamente fijado. En forma extraordinaria, el
Comité se reúne a convocatoria de su Presidente, a solicitud de al menos dos (2) de
sus miembros, o en caso de ocurrir un accidente mortal.

Artículo 69.- El quórum mínimo para sesionar del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo es la mitad más uno de sus integrantes. Caso contrario, dentro de los ocho
(8) días subsiguientes,
el Presidente cita a nueva reunión, la cual se lleva a cabo con el número de asistentes
que hubiere, levantándose en cada caso el acta respectiva.

Artículo 70.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo procura que los acuerdos
sean adoptados por consenso y no por el sistema de votación. En el caso de no
alcanzar consenso, se requiere mayoría simple. En caso de empate, el Presidente
tiene el voto dirimente.

Artículo 71.- Al término de cada sesión se levanta la respectiva acta que será
asentada en el correspondiente Libro de Actas. Una copia de ésta se entrega a cada
uno de los integrantes del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y a la máxima
instancia de gerencia o decisión del empleador.

Artículo 72.- Anualmente el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el


Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo redactan un informe resumen de las
labores realizadas.

Artículo 73.- Los miembros trabajadores del Comité de Seguridad y Salud en el


Trabajo y los Supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo gozan de licencia con
goce de haber por treinta (30) días naturales por año calendario para la realización de
sus funciones. En caso las actividades tengan duración menor a un año, el número de
días de licencia será computado en forma proporcional. Para efectos de lo dispuesto
en el artículo 32 de la Ley, los días de licencia o su fracción se consideran
efectivamente laborados para todo efecto legal.

329
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La protección contra el despido incausado opera desde que se produzca la


convocatoria a elecciones y hasta seis (6) meses después del ejercicio de su función
como representante ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o Supervisor.

CAPÍTULO V
DEL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 74.- Los empleadores con veinte (20) o más trabajadores deben elaborar su
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que debe contener la
siguiente estructura mínima:
a) Objetivos y alcances.
b) Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud.
c) Atribuciones y obligaciones del empleador, de los supervisores, del comité de
seguridad y salud, de los trabajadores y de los empleadores que les brindan servicios
si las hubiera.
d) Estándares de seguridad y salud en las operaciones.
e) Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.
f) Preparación y respuesta a emergencias.

Artículo 75.- El empleador debe poner en conocimiento de todos los trabajadores,


mediante medio físico o digital, bajo cargo, el Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo y sus posteriores modificatorias. Esta obligación se extiende a los
trabajadores en régimen de intermediación y tercerización, a las personas en
modalidad formativa y a todo aquel cuyos servicios subordinados o autónomos se
presten de manera permanente o esporádica en las instalaciones del empleador.

12MAYO2016

CAPÍTULO VI
PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 76.- Cuando el artículo 37 de la Ley hace referencia a la legislación y otros


dispositivos legales pertinentes comprende a todas las normas nacionales generales
y sectoriales en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como, a las normas
internacionales ratificadas. También se incluyen las disposiciones en la materia
acordadas por negociación colectiva, de ser el caso.

Artículo 77.- La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de


trabajo del empleador, por personal competente, en consulta con los trabajadores y
sus representantes ante el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Esta evaluación debe considerar las condiciones de trabajo existentes o previstas, así
como la posibilidad de que el trabajador que lo ocupe, por sus características
personales o estado de salud conocido, sea especialmente sensible a alguna de
dichas condiciones.
Adicionalmente, la evaluación inicial debe:

330
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

a) Identificar la legislación vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, las


guías nacionales, las directrices específicas, los programas voluntarios de seguridad
y salud en el trabajo y otras disposiciones que haya adoptado la organización.
b) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de
seguridad y salud que guarden relación con el medio ambiente de trabajo o con la
organización del trabajo.
c) Determinar si los controles previstos o existentes son adecuados para eliminar los
peligros o controlar riesgos.
d) Analizar los datos recopilados en relación con la vigilancia de la salud de los
trabajadores.

Artículo 78.- El resultado de la evaluación inicial o línea de base debe:


a) Estar documentado.
b) Servir de base para adoptar decisiones sobre la aplicación del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) Servir de referencia para evaluar la mejora continua del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.

CAPÍTULO VII
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y APLICACIÓN

Artículo 79.- La planificación debe permitir que el Sistema de Gestión de la Seguridad


y Salud en el Trabajo contribuya:
a) A cumplir, como mínimo, las disposiciones legales vigentes.
b) A fortalecer los componentes del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
c) A mejorar continuamente los resultados de la seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 80.- El empleador planifica e implementa la seguridad y salud en el trabajo


con base a los resultados de la evaluación inicial o de evaluaciones posteriores, o de
otros datos disponibles; con la participación de los trabajadores, sus representantes y
la organización sindical. Las disposiciones en materia de planificación deben incluir:
a) Una definición precisa, el establecimiento de prioridades y la cuantificación de los
objetivos de la organización en materia de seguridad y salud en el trabajo;
b) La preparación de un plan para alcanzar cada uno de los objetivos, en el que se
definan metas, indicadores, responsabilidades y criterios claros de funcionamiento,
con la precisión de lo qué, quién y cuándo deben hacerse;
c) La selección de criterios de medición para confirmar que se han alcanzado los
objetivos señalados; y,
d) La dotación de recursos adecuados, incluidos recursos humanos y financieros, y la
prestación de apoyo técnico.

Artículo 81.- En el marco de una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo basada


en la evaluación inicial o las posteriores, deben señalarse objetivos medibles en
materia de seguridad y salud en el trabajo:
a) Específicos para la organización, apropiados y conformes con su tamaño y con la
naturaleza de las actividades.
b) Compatibles con las leyes y reglamentos pertinentes y aplicables, así como con las
obligaciones técnicas, administrativas y comerciales de la organización en relación
con la seguridad y salud en el trabajo.

331
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

c) Focalizados en la mejora continua de la protección de los trabajadores para


conseguir resultados óptimos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
d) Documentados, comunicados a todos los cargos y niveles pertinentes de la
organización.
e) Evaluados y actualizados periódicamente.

Artículo 82.- El empleador debe identificar los peligros y evaluar los riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores en forma periódica, de conformidad con lo
previsto en el artículo 57 de la Ley. Las medidas de prevención y protección deben
aplicarse de conformidad con el artículo 50 de la Ley.
La identificación se realiza en consulta con los trabajadores, con la organización
sindical o el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, según el caso.

Artículo 83.- El empleador debe adoptar las siguientes disposiciones necesarias en


materia de prevención, preparación y respuesta ante situaciones de emergencia y
accidentes de trabajo:
a) Garantizar información, medios de comunicación interna y coordinación necesarios
a todas las personas en situaciones de emergencia en el lugar de trabajo.
b) Proporcionar información y comunicar a las autoridades competentes, a la vecindad
y a los servicios de intervención en situaciones de emergencia.
c) Ofrecer servicios de primeros auxilios y asistencia médica, de extinción de incendios
y de evacuación a todas las personas que se encuentren en el lugar de trabajo.
d) Ofrecer información y formación pertinentes a todos los miembros de la
organización, en todos los niveles, incluidos ejercicios periódicos de prevención de
situaciones de emergencia, preparación y métodos de respuesta.

Artículo 84.- El empleador debe contar con procedimientos a fin de garantizar que:
a) Se identifiquen, evalúen e incorporen en las especificaciones relativas a compras y
arrendamiento financiero, disposiciones relativas al cumplimiento por parte de la
organización de los requisitos de seguridad y salud.
b) Se identifiquen las obligaciones y los requisitos tanto legales como de la propia
organización en materia de seguridad y salud en el trabajo antes de la adquisición de
bienes y servicios.
c) Se adopten disposiciones para que se cumplan dichos requisitos antes de utilizar
los bienes y servicios mencionados.

CAPITULO VIII
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

Artículo 85.- El empleador debe elaborar, establecer y revisar periódicamente


procedimientos para supervisar, medir y recopilar con regularidad datos relativos a los
resultados de la seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, debe definir en los
diferentes niveles de la gestión, la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas
en materia de supervisión. La selección de indicadores de eficiencia debe adecuarse
al tamaño de la organización, la naturaleza de sus actividades y los objetivos de la
seguridad y salud en el trabajo.

332
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 86.- El empleador debe considerar la posibilidad de recurrir a mediciones,


cualitativas y cuantitativas, adecuadas a las necesidades de la organización. Estas
mediciones deben:
a) Basarse en los peligros y riesgos que se hayan identificado en la organización, las
orientaciones de la política y los objetivos de seguridad y salud en el trabajo.
b) Fortalecer el proceso de evaluación de la organización a fin de cumplir con el
objetivo de la mejora continua.

Artículo 87.- La supervisión y la medición de los resultados deben:


a) Utilizarse como un medio para determinar en qué medida se cumple la política, los
objetivos de seguridad y salud en el trabajo y se controlan los riesgos.
b) Incluir una supervisión y no basarse exclusivamente en estadísticas sobre
accidentes del trabajo y enfermedades ocupacionales.
c) Prever el intercambio de información sobre los resultados de la seguridad y salud
en el trabajo.
d) Aportar información para determinar si las medidas ordinarias de prevención y
control de peligros y riesgos se aplican y demuestran ser eficaces.
e) Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la
identificación de los peligros y el control de los riesgos y el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 88.- La investigación del origen y causas subyacentes de los incidentes,


lesiones, dolencias y enfermedades debe permitir la identificación de cualquier
deficiencia en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y estar
documentada. Estas investigaciones deben ser realizadas por el empleador, el Comité
y/o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el apoyo de personas
competentes y la participación de los trabajadores y sus representantes.

CAPÍTULO IX
ACCIÓN PARA LA MEJORA CONTINUA

Artículo 89.- La vigilancia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo realizada por el empleador debe:
a) Evaluar la estrategia global del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo para determinar si se alcanzaron los objetivos previstos.
b) Evaluar la capacidad del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
para satisfacer las necesidades integrales de la organización y de las partes
interesadas en la misma, incluidos sus trabajadores, sus representantes y la autoridad
administrativa de trabajo.
c) Evaluar la necesidad de introducir cambios en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, incluyendo la Política de Seguridad y Salud en el
Trabajo y sus objetivos.
d) Identificar las medidas necesarias para atender cualquier deficiencia, incluida la
adaptación de otros aspectos de la estructura de la dirección de la organización y de
la medición de los resultados.
e) Presentar los antecedentes necesarios al empleador, incluida información sobre la
determinación de las prioridades para una planificación útil y de una mejora continua.
f) Evaluar los progresos para el logro de los objetivos de la seguridad y salud en el
trabajo y en las medidas correctivas.

333
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

g) Evaluar la eficacia de las actividades de seguimiento en base a la vigilancia


realizada en periodos anteriores.

Artículo 90.- La revisión del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo


se realiza por lo menos una (1) vez al año. El alcance de la revisión debe definirse
según las necesidades y riesgos presentes.
Artículo 91.- Las conclusiones del examen realizado por el empleador deben
registrarse y comunicarse:
a) A las personas responsables de los aspectos críticos y pertinentes del sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo para que puedan adoptar las medidas
oportunas.
b) Al Comité o al Supervisor de seguridad y salud del trabajo, los trabajadores y la
organización sindical.

TÍTULO V
DERECHOS Y OBLIGACIONES

CAPÍTULO I
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

Artículo 92.- La asignación de puestos de trabajo, conforme a lo establecido en el


artículo 51 de la Ley, debe considerar los factores que pueden afectar a los
trabajadores con relación a la función reproductiva. Asimismo, cuando la trabajadora
se encuentre en periodo de gestación o lactancia se deberá cumplir con lo estipulado
en las normas respectivas.

Artículo 93.- El desplazamiento a que hace referencia el artículo 54 de la Ley


comprende todo desplazamiento que realice el trabajador en cumplimiento de una
orden del empleador o la ejecución de una labor por encargo de éste, como parte de
las funciones asignadas, incluso si ésta se desarrolla fuera del lugar y las horas de
trabajo. No se incluye el desplazamiento entre el domicilio del trabajador al lugar de
trabajo y viceversa, salvo que ello esté contemplado en una norma sectorial por la
naturaleza de la actividad, sea una condición de trabajo o el desplazamiento se realice
en un medio de transporte brindado por el empleador, de forma directa o a través de
terceros.

Artículo 94.- Para efecto de lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley, la imputación de


la responsabilidad al empleador por incumplimiento de su deber de prevención
requiere que se acredite que la causa determinante del daño es consecuencia directa
de la labor desempeñada por el trabajador y del incumplimiento por parte del
empleador de las normas de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 95.- Cuando la Inspección de Trabajo constate el incumplimiento de una


norma de seguridad y salud en el trabajo, el inspector debe acreditar que dicho
incumplimiento ha originado el accidente de trabajo o enfermedad profesional,
consignando ello en el acta de infracción.
Culminado el procedimiento sancionador, el expediente se remite a la Dirección
General de Inspección del Trabajo para la determinación del daño.
Para la determinación del daño, a solicitud de la Dirección General de Inspección del
Trabajo, el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia Nacional de

334
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Aseguramiento en Salud - CECONAR remitirá un listado de peritos de su Registro


Especializado. La Dirección designará los peritos que correspondan, de acuerdo al
caso concreto, para que emitan la evaluación pericial del caso. El costo del peritaje es
de cargo del empleador.
En el caso de los trabajadores que no están sujetos al Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo, la Dirección General de Inspección del Trabajo emite resolución
con base al examen pericial y al expediente de inspección, declarando el daño y
determinando la indemnización con base a una tabla de indemnización por daño que
será aprobada mediante Resolución Ministerial.
En el caso de los trabajadores sujetos al Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo, el informe pericial constituye prueba conforme a las reglas de solución de
controversias de este seguro.

Artículo 96.- En caso el trabajador recurra a la Autoridad Administrativa de Trabajo


para la realización de la investigación a que se refiere el artículo 58 de la Ley, ésta se
tramitará ante la Inspección del Trabajo y se requerirá el apoyo técnico de los servicios
competentes del Ministerio de Salud o de peritos especializados.

Artículo 97.- Con relación a los equipos de protección personal, adicionalmente a lo


señalado en el artículo 60 de la Ley, éstos deben atender a las medidas
antropométricas del trabajador que los utilizará.

Artículo 98.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley, las reuniones del


Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y las capacitaciones programadas por el
empleador en virtud de la Ley, deben llevarse a cabo dentro de la jornada de trabajo.
Las reuniones y capacitaciones realizadas fuera de jornada de trabajo se remuneran
conforme a la ley de la materia.

Artículo 99.- La interrupción de las actividades en caso de inminente peligro previsto


en el artículo 63 de la Ley no debe originar perjuicio económico al trabajador, salvo
que ésta se deba a caso fortuito o fuerza mayor, en cuyo caso es de aplicación el
artículo 15 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad
laboral, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

Artículo 100.- En función a lo previsto en el artículo 66 de la Ley, durante el período


de gestación son de aplicación las normas pertinentes. Las medidas adoptadas deben
mantenerse o modificarse para garantizar la protección de la trabajadora o del recién
nacido durante el periodo de lactancia, al menos hasta el año posterior al parto.

Artículo 101.- El empleador debe realizar los exámenes médicos comprendidos en el


inciso d) del artículo 49 de la Ley, acorde a las labores desempeñadas por el
trabajador en su récord histórico en la organización, dándole énfasis a los riesgos a
los que estuvo expuesto a lo largo de desempeño laboral. Los exámenes médicos
deben ser realizados respetando lo dispuesto en los Documentos Técnicos de la
Vigilancia de la Salud de los Trabajadores expedidos por el Ministerio de Salud, o por
el organismo competente, según corresponda
Artículo 102.- De acuerdo a lo previsto en el artículo 71 de la Ley, los resultados de
los exámenes médicos deben ser informados al trabajador únicamente por el médico
del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien le hará entrega del informe
escrito debidamente firmado.

335
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Al tratarse de una información de carácter confidencial, el médico informa al


empleador las condiciones generales del estado de salud de los trabajadores, con el
objetivo de diseñar medidas de prevención adecuadas.

Artículo 103.- De conformidad con el artículo 56 de la Ley, se considera que existe


exposición a los riesgos psicosociales cuando se perjudica la salud de los
trabajadores, causando estrés y, a largo plazo, una serie de sintomatologías clínicas
como enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales,
dermatológicas, endocrinológicas, músculoesqueléticas, mentales, entre otras.
La sintomatología clínica debe sustentarse en un certificado médico emitido por
centros médicos o profesionales médicos debidamente calificados.

Artículo 104.- En el caso que existan cambios en las operaciones y procesos,


conforme al supuesto del artículo 70 de la Ley, las consultas que se hayan realizado
se acreditan con las encuestas aplicadas a los trabajadores o las actas de las
asambleas informativas realizadas por el empleador y el Comité o Supervisor, según
corresponda.

CAPÍTULO II
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 105.- Se considera acto de hostilidad a toda acción que, careciendo de causa
objetiva o razonable, impide u obstaculiza de cualquier forma el desarrollo de las
funciones que corresponden a los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo o a los Supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 106.- Una vez remitidos los aportes o sugerencias previstas en los artículos
74, 75 y 78 de la Ley, los empleadores deben dar respuesta por escrito a dicha
comunicación, señalando las medidas a adoptar o la justificación de la negativa.

Artículo 107.- En el caso del inciso e) del artículo 79 de la Ley, se precisa que los
exámenes médicos son aquellos expresamente catalogados como obligatorios, según
las normas expedidas por el Ministerio de Salud. La negativa por parte del trabajador
a someterse a exámenes no obligatorios no podrá considerarse como falta sujeta a
sanción por parte del empleador, con excepción de aquellos exámenes exigidos por
normas internas de la organización en el caso de tratarse de actividades de alto riesgo.
En este caso las normas internas deben estar debidamente fundamentadas y
previamente a su aprobación ser puestas en conocimiento del Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajador o Supervisor.

Artículo 108.- Previo al traslado a que hace referencia el artículo 76 de la Ley, el


empleador debe asegurarse que el trabajador cuenta con información y competencias
suficientes para desarrollar de manera segura y sana su labor; en caso contrario,
deberá proceder a la capacitación respectiva previo al inicio de las labores.

Artículo 109.- En el Reglamento Interno de Trabajo se establecerán las sanciones


por el incumplimiento de los trabajadores de alguna de las obligaciones a que hace
referencia el artículo 79 de la Ley, en base a criterios de objetividad y proporcionalidad
a la falta cometida.

336
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

En el caso de las entidades públicas, el incumplimiento de las obligaciones previstas


en la Ley y el presente reglamento constituyen faltas disciplinarias que serán
procesadas y sancionadas conforme al régimen laboral correspondiente al infractor.

TÍTULO VI
NOTIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES

Artículo 110.- La notificación a que se refiere el artículo 82 de la Ley debe realizarse


en los plazos siguientes:
a) Empleadores:
- Los Accidentes de Trabajo Mortales y los Incidentes Peligrosos: dentro del plazo
máximo de veinticuatro (24) horas de ocurridos.
b) Centro Médico Asistencial (público, privado, militar, policial o de seguridad
social):
- Los Accidentes de Trabajo: hasta el último día hábil del mes siguiente de ocurrido.
- Las Enfermedades Ocupacionales: dentro del plazo de cinco (05) días hábiles de
conocido el diagnóstico.
La obligación de informar cualquier otro tipo de situaciones que alteren o pongan en
riesgo la vida, integridad física y psicológica del trabajador suscitadas en el ámbito
laboral, prevista en el literal c) del artículo 82 de la Ley, será efectuada en aquellos
casos específicos que sean solicitados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.

Artículo 111.- Dentro de los plazos establecidos en el artículo precedente, los


empleadores y centros médicos asistenciales deben cumplir con la obligación de
notificar los accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades
ocupacionales, según corresponda, mediante el empleo del Sistema Informático de
Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales,
aplicativo electrónico puesto a disposición de los usuarios en el portal institucional del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Artículo 112.- En aquellas zonas geográficas en las que no exista acceso a Internet,
con carácter excepcional, la notificación de accidentes de trabajo, incidentes
peligrosos y enfermedades ocupacionales se efectúa por los empleadores y centros
médicos asistenciales, según corresponda, mediante el empleo de los siguientes
instrumentos:
- Formulario 1: para el cumplimiento de la obligación del empleador de notificar los
accidentes de trabajo mortales e incidentes peligrosos.
- Formulario 2: para el cumplimiento de la obligación de los centros médicos
asistenciales de notificar los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
Los referidos formularios son remitidos por los empleadores y los centros médicos
asistenciales, en forma impresa y debidamente completados a la Autoridad
Administrativa de Trabajo, dentro de los plazos y términos establecidos en el presente
Reglamento.

Artículo 113.- La Dirección de Promoción y Protección de los Derechos


Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo de las Direcciones o
Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, o la que haga sus veces,
constituye la instancia competente para recibir los formularios de notificación de

337
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales, a los que


se ha hecho mención en el artículo 112 del presente Reglamento.

Artículo 114.- La información contenida en los formularios físicos presentados ante la


Autoridad Administrativa de Trabajo debe registrarse dentro de los cinco (05) días
posteriores a su presentación, en el Sistema Informático de Notificación de Accidentes
de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales, por la Dirección de
Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales y de la Seguridad y Salud
en el Trabajo de las Direcciones o Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del
Empleo, o la que hagan sus veces, bajo responsabilidad. Asimismo, las notificaciones
recibidas en formularios físicos por las Zonas de Trabajo del ámbito Regional, serán
sistematizadas por las respectivas Direcciones o Gerencias Regionales de Trabajo y
Promoción del Empleo, o la que hagan sus veces, a la que éstas corresponden.
El Director o Gerente Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de los Gobiernos
Regionales, o el que haga sus veces, es el responsable por el cumplimiento de dichas
disposiciones, debiendo adoptar las medidas administrativas, logísticas o de gestión
necesarias para garantizar la sistematización oportuna de la información, dentro de
los plazos previstos.

Artículo 115.- La Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Dirección


General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo constituye el órgano técnico responsable de
supervisar el cumplimiento, por parte de las instancias regionales, de la obligación de
sistematizar la información notificada en los formularios físicos. Asimismo, coordinará
con las Direcciones o Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, o la
que haga sus veces, la realización de campañas de orientación, información y difusión
de las obligaciones contenidas en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y en la
presente norma, con la finalidad de promover su adecuado cumplimiento.

Artículo 116.- Se considera cumplida la obligación de comunicación establecida en el


artículo 83 de la Ley, cuando se trate de enfermedad profesional o accidente de trabajo
no mortal, con la exhibición del registro de enfermedades ocupacionales y de
accidentes de trabajo a la Inspección del Trabajo.

CAPÍTULO I
RECOPILACIÓN Y PUBLICACIÓN DE ESTADÍSTICAS

Artículo 117.- La Oficina de Estadística de la Oficina General de Estadística y


Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo es el órgano técnico responsable de la elaboración del Boletín
Estadístico Mensual al que hace referencia el artículo 90 de la Ley.
La Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Dirección General de Derechos
Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo constituye el órgano técnico responsable de examinar la
información en materia de registro y notificación de los accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, analizando la información
proveniente del Sistema Informático de Notificación de Accidentes de Trabajo,
Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales. Para dichos efectos,
sistematiza la información contenida en el sistema informático en coordinación con la
Oficina General de Estadística y Tecnología de la Información y Comunicaciones del

338
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, de manera previa a su difusión o


publicación del Boletín Estadístico Mensual.

Artículo 118.- La Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud


en el Trabajo ejecuta las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de la
normativa sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante la formulación de políticas,
la elaboración de normas y documentos técnicos; y mediante la aprobación, ejecución
y supervisión de planes, programas o proyectos en materia de Seguridad y Salud en
el Trabajo. Para estos efectos utiliza la información contenida en el Sistema
Informático de Notificación de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y
Enfermedades Ocupacionales.

CAPÍTULO II
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES
OCUPACIONALES E INCIDENTES PELIGROSOS

Artículo 119.- El Sistema de Inspección del Trabajo es responsable de ejecutar las


acciones de fiscalización necesarias para cautelar el cumplimiento de la normativa
vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con lo
establecido en el artículo 92 de la Ley; respecto de los empleadores que tengan
trabajadores sujetos al régimen laboral privado.
Para dichos efectos, el sistema informático contará con un sistema de alerta que
notificará al Sistema Integrado de Inspección del Trabajo (SIIT) la realización de la
diligencia de inspección. El Director o Gerente Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo, o quien haga sus veces, es responsable por el cumplimiento oportuno de las
fiscalizaciones, debiendo adoptar las medidas administrativas, logísticas o de gestión
necesarias para garantizar su implementación.
En cualquier caso, y de acuerdo a los reportes generados por el sistema, la Dirección
de Inspección del Trabajo prioriza la inmediata fiscalización de los accidentes de
trabajo mortales y enfermedades ocupacionales. Excepcionalmente, si las
circunstancias o urgencia del caso lo amerita, las Direcciones o Gerencias Regionales
de Trabajo y Promoción del Empleo, o los que hagan sus veces, podrán solicitar a la
Dirección General de Inspección del Trabajo el apoyo de inspectores especializados
para la realización de las diligencias requeridas.
La información que se recabe durante la inspección debe ser complementada en el
Sistema Informático por el inspector encargado de efectuar dicha diligencia, en un
plazo no mayor de tres (03) días hábiles de realizada, bajo responsabilidad.

Artículo 120.- De forma complementaria, la Dirección General de Derechos


Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo coordina con la Dirección General
de Inspección del Trabajo la incorporación de acciones de inspección con el contenido
y enfoque adecuado a las políticas de promoción y protección en materia de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Artículo 121.- La Oficina General de Estadística y Tecnología de la Información y


Comunicaciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es el órgano
responsable de supervisar la administración del Sistema Informático para la
notificación de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades
ocupacionales, así como de garantizar su adecuado uso, mantenimiento y

339
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

funcionalidad, brindando el asesoramiento técnico necesario a las áreas y usuarios


del sistema.

Artículo 122.- Si como consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad


ocupacional se produjera la muerte del trabajador, el centro médico asistencial
público, privado, militar, policial o de seguridad social donde el trabajador es atendido,
deberá notificar dicha circunstancia al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes de ocurrido el hecho, mediante el
empleo del Sistema Informático de Notificación de Accidentes de Trabajo, Incidentes
Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales o, excepcionalmente, mediante
comunicación escrita remitida a la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo, o dependencia correspondiente a la localidad en la que se produzca el
fallecimiento.

TÍTULO VII

DE LA SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN DE LAS ACTIVIDADES


SECTORIALES

Artículo 123.- Conforme a lo establecido en la Segunda Disposición Complementaria


Final y la Primera y Séptima Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley, el
Sistema de Inspección del Trabajo es competente para la supervisión, fiscalización y
sanción por incumplimiento de las disposiciones en materia de seguridad y salud en
el trabajo en toda actividad, incluidas las actividades de minería y energía, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Inspección del Trabajo, su
reglamento y normas modificatorias.
En el caso del Sector Público, la atribución de supervisión y fiscalización de la
Autoridad Administrativa de Trabajo se ejerce respecto de entidades públicas con
trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada, sin perjuicio de la
colaboración interinstitucional que podrá establecerse con la Autoridad Nacional del
Servicio Civil, en el marco de las competencias señalada en el Decreto Legislativo Nº
1023.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL


Única.- Las reglas previstas en el presente Reglamento para las micro y pequeñas
empresas también serán aplicables a los empleadores comprendidos en la Sexta
Disposición Complementaria Final de la Ley de Promoción de la Competitividad,
Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo
Decente, Decreto Legislativo Nº 1086.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

Primera.- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo coordinará la expedición


de las reglamentaciones sectoriales y la elaboración de instrumentos técnicos con los
sectores competentes.

Segunda.- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la Autoridad Nacional


del Servicio Civil - SERVIR determinarán los mecanismos para la aplicación
progresiva de lo establecido en la Ley y el presente Reglamento a las entidades

340
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

públicas, atendiendo a su disponibilidad presupuestal, a las leyes especiales


aplicables, así como a las consideraciones técnicas que correspondan.

Tercera.- Los empleadores continuarán llevando los registros obligatorios del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo conforme a los procedimientos
vigentes, hasta que se aprueben los formatos a que se refiere el artículo 33 del
Reglamento.

Cuarta.- Las auditorías a que hace referencia el artículo 43 de la Ley Nº 29783 son
obligatorias a partir del 1 de enero de 2013. El Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo regulará el registro y acreditación de los auditores autorizados, así como la
periodicidad de éstas. Excepcionalmente durante el año 2012, los empleadores del
sector energía y minas deben ser auditados por quienes figuren en el Registro de
Empresas Supervisoras del OSINERGMIN.

Quinta.- A fin de determinar los criterios para establecer las cuantías indemnizatorias
establecidas en el artículo 95 del presente Reglamento, se establece una Comisión
Multisectorial. Las referidas indemnizaciones se harán efectivas luego de la
expedición y publicación de la Resolución Ministerial a que el citado artículo hace
referencia.

Sexta.- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo regula mediante normas


complementarias lo pertinente para la aplicación de la Ley y el presente Reglamento,
en el ámbito de sus competencias.

Sétima.- En tanto dure el proceso de implementación de la Dirección de Promoción y


Protección de los Derechos Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo y
de la Dirección de Inspección del Trabajo en las Direcciones o Gerencias Regionales,
o los que hagan sus veces, en instancias regionales, las funciones asignadas a dichos
órganos serán asumidas transitoriamente por la Dirección o Gerencia Regional de
Trabajo y Promoción del Empleo, o la que haga sus veces.

Octava.- La Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en


el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo establece un programa
de capacitación dirigido a la micro y pequeña empresa. El programa de capacitación
estará orientado a informar sobre los alcances de la Ley y el presente Reglamento y
facilitar su implementación.

Novena.- Con la finalidad de dar aplicación a la nueva regulación sobre Comité de


Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo,
los empleadores deben proceder a solicitar a la organización sindical, si la hubiera,
que convoque elecciones dentro de los primeros treinta (30) días hábiles de publicado
el presente Reglamento.
De no existir organización sindical, el empleador debe proceder a realizar dicha
convocatoria dentro del plazo de treinta (30) días hábiles.
Los nuevos miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor
de Seguridad y Salud en el Trabajo inician sus funciones dentro de los primeros diez
(10) días hábiles de finalizado el proceso de elección.

341
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Décima.- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo gestionará la conformación


de una Comisión Técnica Multisectorial para elaborar la propuesta que constituya el
Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y
enfermedades ocupacionales, dentro del plazo de ciento ochenta (180) días hábiles
de publicado el presente Reglamento. La Comisión debe estar presidida por el
Viceministro de Trabajo o quien éste designe y la Secretaría Técnica estará a cargo
de la Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Décimo Primera.- La regulación de los servicios de seguridad y salud en el trabajo


está a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en coordinación con el
Ministerio de Salud.
El Ministerio de Salud debe crear el registro de los servicios de seguridad y salud en
el trabajo y aprobar las guías de práctica clínica para el diagnóstico de las
enfermedades ocupacionales. La publicación de los documentos referidos se realiza
dentro de los ciento ochenta (180) días calendarios de publicado el presente
Reglamento.

Décimo Segunda.- El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y los


Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo deben instalarse dentro de
los ciento ochenta (180) días calendario de publicado el presente Reglamento.

Décimo Tercera.- El primer informe anual del Consejo Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo será elaborado en enero de 2013.

Décimo Cuarta.- Deróguense el Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, sus


modificatorias, el Decreto Supremo Nº 012-2010-TR y la Resolución Ministerial Nº
148-2007-TR.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Para efectos del contenido de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y el presente


Reglamento se aplicarán las siguientes definiciones:
Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo
aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.
Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:
1. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que
genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a
sus labores habituales.
2. Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica,
da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines
estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado
de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:
2.1. Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de
utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.
2.2. Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro
u órgano o de las funciones del mismo.

342
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

2.3. Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total
de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la
pérdida del dedo meñique.
3. Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para
efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.
Actividad: Ejercicio u operaciones industriales o de servicios desempeñadas por el
empleador, en concordancia con la normatividad vigente.
Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo: aquellas que
impliquen una probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a la salud del
trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza. La relación de
actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por la autoridad
competente.
Actividades Insalubres: Aquellas que generen directa o indirectamente perjuicios
para la salud humana.
Actividades Peligrosas: Operaciones o servicios en las que el objeto de fabricar,
manipular, expender o almacenar productos o substancias es susceptible de originar
riesgos graves por explosión, combustión, radiación, inhalación u otros modos de
contaminación similares que impacten negativamente en la salud de las personas o
los bienes.
Auditoría: Procedimiento sistemático, independiente y documentado para evaluar un
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que se llevará a cabo de
acuerdo a la regulación que establece el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.
Autoridad Competente: Ministerio, entidad gubernamental o autoridad pública
encargada de reglamentar, controlar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones
legales.
Archivo Activo: Es el archivo físico o electrónico donde los documentos se encuentra
en forma directa y accesible a la persona que lo va a utilizar.
Archivo Pasivo: Es el archivo físico o electrónico donde los documentos no se
encuentra en forma directa y accesible a la persona que lo va a utilizar.
Capacitación: Actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y prácticos
para el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de
trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud.
Causas de los Accidentes: Son uno o varios eventos relacionados que concurren
para generar un accidente. Se dividen en:
1. Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la
conducción del empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas de protección
de la seguridad y salud en el trabajo.
2. Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo:
2.1. Factores Personales.- Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y
tensiones presentes en el trabajador.
2.2. Factores del Trabajo.- Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente de
trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos,
materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente,
procedimientos, comunicación, entre otros.
3. Causas Inmediatas.- Son aquellas debidas a los actos condiciones sub-
estándares.
3.1. Condiciones Sub-estándares: Es toda condición en el entorno del trabajo que
puede causar un accidente.

343
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

3.2. Actos Sub-estándares: Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el


trabajador que puede causar un accidente.
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es un órgano bipartito y paritario
constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades
y obligaciones previstas por la legislación y la práctica nacional, destinado a la
consulta regular y periódica de las actuaciones del empleador en materia de
prevención de riesgos.
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: Son aquellos elementos, agentes o
factores que tienen influencia en la generación de riesgos que afectan la seguridad y
salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición:
- Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y
demás elementos materiales existentes en el centro de trabajo.
- La naturaleza, intensidades, concentraciones o niveles de presencia de los agentes
físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
- Los procedimientos, métodos de trabajo y tecnologías establecidas para la utilización
o procesamiento de los agentes citados en el apartado anterior, que influyen en la
generación de riesgos para los trabajadores.
- La organización y ordenamiento de las labores y las relaciones laborales, incluidos
los factores ergonómicos y psicosociales.
Condiciones de salud: Son el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico,
psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad
de la población trabajadora.
Contaminación del ambiente de trabajo: Es toda alteración o nocividad que afecta
la calidad del aire, suelo y agua del ambiente de trabajo cuya presencia y permanencia
puede afectar la salud, la integridad física y psíquica de los trabajadores.
Contratista: Persona o empresa que presta servicios remunerados a un empleador
con especificaciones, plazos y condiciones convenidos.
Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información
obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la
propuesta de medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación
periódica de su eficacia.
Cultura de seguridad o cultura de prevención: Conjunto de valores, principios y
normas de comportamiento y conocimiento respecto a la prevención de riesgos en el
trabajo que comparten los miembros de una organización.
Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como
consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron
considerados en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Enfermedad profesional u ocupacional: Es una enfermedad contraída como
resultado de la exposición a factores de riesgo relacionadas al trabajo.
Empleador: Toda persona natural o jurídica, privada o pública, que emplea a uno o
varios trabajadores.
Equipos de Protección Personal (EPP): Son dispositivos, materiales e indumentaria
personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos
presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son
una alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter
colectivo.
Ergonomía: Llamada también ingeniería humana. Es la ciencia que busca optimizar
la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar
los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y

344
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

características de los trabajadores a fin de minimizar efectos negativos y mejorar el


rendimiento y la seguridad del trabajador.
Estándares de Trabajo: Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el
empleador que contienen los parámetros y los requisitos mínimos aceptables de
medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios
experimentales, investigación, legislación vigente o resultado del avance tecnológico,
con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y
comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las
cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién? y ¿Cuándo?
Evaluación de riesgos: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que
permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la
información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar
una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas
que debe adoptar.
Exposición: Presencia de condiciones y medio ambiente de trabajo que implica un
determinado nivel de riesgo para los trabajadores.
Gestión de la Seguridad y Salud: Aplicación de los principios de la administración
moderna a la seguridad y salud, integrándola a la producción, calidad y control de
costos.
Gestión de Riesgos: Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el
riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos
determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados
esperados.
Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que
existe un peligro y se definen sus características.
Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el
que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren
cuidados de primeros auxilios.
Incidente Peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar
lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.
Inducción u Orientación: Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e
instrucciones al trabajador para que ejecute su labor en forma segura, eficiente y
correcta. Se divide normalmente en:
- Inducción General: Capacitación al trabajador sobre temas generales como política,
beneficios, servicios, facilidades, normas, prácticas, y el conocimiento del ambiente
laboral del empleador, efectuada antes de asumir su puesto.
- Inducción Específica: Capacitación que brinda al trabajador la información y el
conocimiento necesario que lo prepara para su labor específica.
Investigación de Accidentes e Incidentes: Proceso de identificación de los factores,
elementos, circunstancias y puntos críticos que concurren para causar los accidentes
e incidentes. La finalidad de la investigación es revelar la red de causalidad y de ese
modo permite a la dirección del empleador tomar las acciones correctivas y prevenir
la recurrencia de los mismos.
Inspección: Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las
disposiciones legales. Proceso de observación directa que acopia datos sobre el
trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de protección y cumplimiento de
dispositivos legales en seguridad y salud en el trabajo.
Lesión: Alteración física u orgánica que afecta a una persona como consecuencia de
un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

345
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan
su trabajo o adonde tienen que acudir para desarrollarlo.
Mapa de Riesgos: Puede ser:
- En el empleador u organización: Es un plano de las condiciones de trabajo, que
puede emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las
acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores en la organización
del empleador y los servicios que presta.
- A nivel Nacional: Compendio de información organizada y sistematizada
geográficamente a nivel nacional subregional sobre las amenazas, incidentes o
actividades que son valoradas como riesgos para la operación segura de una empresa
u organización.
Medidas Coercitivas: Constituyen actos de intimidación, amenaza o
amedrentamiento realizados al trabajador con la finalidad de desestabilizar el vínculo
laboral.
Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir
los riesgos derivados del trabajo y que se encuentran dirigidas a proteger la salud de
los trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean
consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus
labores. Además, son medidas cuya implementación constituye una obligación y
deber de los empleadores.
Observador: Aquel miembro del sindicato mayoritario a que se refiere el artículo 29
de la Ley, que cuenta únicamente con las facultades señaladas en el artículo 61 del
Reglamento.
Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y ambiente.
Pérdidas: Constituye todo daño o menoscabo que perjudica al empleador.
Plan de Emergencia: Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante
ciertas condiciones o situaciones de gran envergadura e incluye responsabilidades de
personas y departamentos, recursos del empleador disponibles para su uso, fuentes
de ayuda externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar
decisiones, las comunicaciones e informes exigidos.
Programa anual de seguridad y salud: Conjunto de actividades de prevención en
seguridad y salud en el trabajo que establece la organización, servicio o empresa para
ejecutar a lo largo de un año.
Prevención de Accidentes: Combinación de políticas, estándares, procedimientos,
actividades y prácticas en el proceso y organización del trabajo, que establece el
empleador con el objetivo de prevenir los riesgos en el trabajo.
Primeros Auxilios: Protocolos de atención de emergencia a una persona en el
trabajo que ha sufrido un accidente o enfermedad ocupacional.
Pro-actividad: Actitud favorable en el cumplimiento de las normas de seguridad y
salud en el trabajo con diligencia y eficacia.
Procesos, Actividades, Operaciones, Equipos o Productos Peligrosos: Aquellos
elementos, factores o agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, mecánicos
o psicosociales, que están presentes en el proceso de trabajo, según las definiciones
y parámetros que establezca la legislación nacional y que originen riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores que los desarrollen o utilicen.
Representante de los Trabajadores: Trabajador elegido, de conformidad con la
legislación vigente, para representar a los trabajadores en el Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

346
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y


genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
Riesgo Laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en
el trabajo cause enfermedad o lesión.
Salud: Es un derecho fundamental que supone un estado de bienestar físico, mental
y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o de incapacidad.
Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y
mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de
trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a
sus aptitudes y capacidades.
Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador
laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para
preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de elementos
interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, objetivos
de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones necesarios (*)NOTA SPIJ
para alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el concepto de
responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el
ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores mejorando, de este
modo, su calidad de vida, y promoviendo la competitividad de los empleadores en el
mercado.
Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de agentes y
factores articulados en el ámbito nacional y en el marco legal de cada Estado que
fomentan la prevención de los riesgos laborales y la promoción de las mejoras de las
condiciones de trabajo, tales como la elaboración de normas, la inspección, la
formación, promoción y apoyo, el registro de información, la atención y rehabilitación
en salud y el aseguramiento, la vigilancia y control de la salud, la participación y
consulta a los trabajadores, y que contribuyen, con la participación de los
interlocutores sociales, a definir, desarrollar y evaluar periódicamente las acciones que
garanticen la seguridad y salud de los trabajadores y, en los empleadores, a mejorar
los procesos productivos, promoviendo su competitividad en el mercado.
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo: Trabajador capacitado y designado
por los trabajadores, en las empresas, organizaciones, instituciones o entidades
públicas, incluidas las fuerzas armadas y policiales con menos de veinte (20)
trabajadores.
Trabajador: Toda persona que desempeña una actividad laboral subordinada o
autónoma, para un empleador privado o para el Estado.

DECIMA SEMANA

16 Y 19 MAYO 2016
LEY QUE ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE ELABORAR Y PRESENTAR PLANES
DE CONTINGENCIA

LEY Nº 28551

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

347
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

POR CUANTO:
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE ELABORAR Y PRESENTAR


PLANES DE CONTINGENCIA

Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para la
elaboración y presentación de planes de contingencia, con sujeción a los objetivos,
principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Artículo 2.- Definición


Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que definen los objetivos,
estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la
prevención, la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en
casos de desastres permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas
que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la
producción industrial, potencialmente dañinos.

Artículo 3.- Obligación


Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen
y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación
de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de
contingencia para cada una de las operaciones que desarrolle.

Artículo 4.- Elaboración


4.1 La elaboración del plan de contingencia se formula siguiendo la guía que para
estos efectos propone el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, previa opinión
favorable de los sectores correspondientes, y se aprueba mediante decreto supremo
refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, en un plazo no mayor de ciento
ochenta (180) días calendario contados a partir de la vigencia del reglamento de la
presente Ley.

4.2 Las guías a las que se refiere el presente artículo señalan los contenidos mínimos
que deben presentar los planes de contingencia.

Artículo 5.- Plazo de presentación


Los representantes legales de los obligados a los que se refiere el artículo 3
precedente,
presentan a las respectivas autoridades competentes, bajo responsabilidad, los
planes de contingencia que correspondan en el plazo máximo de un (1) año, contado
a partir de la vigencia del reglamento de la presente Ley.

Artículo 6.- Aprobación


6.1 Los planes de contingencia son aprobados, previa opinión favorable de la entidad
competente del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, por la autoridad que
corresponde a la actividad que desarrolla la entidad.

348
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

6.2 La entidad competente del SINADECI cuenta con un plazo de treinta (30) días
útiles para emitir su opinión, de lo contrario se aplicará el silencio administrativo
positivo.

Artículo 7.- Actualización y reformulación

7.1 Con una periodicidad no menor de cinco (5) años, contados desde la fecha de
aprobación del plan de contingencia, el obligado presenta a la autoridad competente,
para su aprobación, un plan de contingencia actualizado.

7.2 Cuando las condiciones o circunstancias de la actividad que dio origen al plan de
contingencia varían de manera significativa, el obligado debe reformular su plan de
contingencia, para su revisión y aprobación por la autoridad competente.
7.3 La aprobación de la actualización o reformulación de los planes se sujeta a lo
dispuesto en el artículo precedente.

Artículo 8.- Fiscalización


8.1 Las entidades competentes del SINADECI, en el marco de las Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, supervisan el cumplimiento de los planes de
contingencia, dando cuenta en caso de incumplimiento a las autoridades
correspondientes, quienes impondrán las sanciones de acuerdo a ley.
8.2 Las autoridades sectoriales competentes son responsables de fiscalizar el
cumplimiento de los planes de contingencia e imponen las sanciones
correspondientes ante su incumplimiento, en el marco de sus programas regulares de
fiscalización.

Artículo 9.- Sanciones


9.1 Las autoridades competentes para sancionar, conforme lo establecido en el
artículo precedente, multarán:
a) El incumplimiento de actualizar o reformular el plan, con no menos de uno (1) ni
más de tres (3) Unidades Impositivas Tributarias;
b) La presentación incompleta del plan, con no menos de dos (2) ni más de cuatro (4)
Unidades Impositivas Tributarias;
c) El incumplimiento de la presentación del Plan de Contingencia o de Prevención y
Atención de Desastres, con no menos de tres (3) ni más de cinco (5) Unidades
Impositivas Tributarias.

9.2 La imposición y pago de la sanción no exime del cumplimiento de la obligación,


por lo que
la autoridad competente multará con dos (2) Unidades Impositivas Tributarias la falta
de cumplimiento de la obligación transcurrido el plazo otorgado por la autoridad para
dicho cumplimiento.
9.3 La imposición de sanciones toma en cuenta la naturaleza, complejidad y
dimensión de la actividad; asimismo, el tipo de instalación y edificación, según se
establezca en el reglamento de la presente Ley.

Artículo 10.- Capacitación


Es responsabilidad de los obligados a los que se refiere la presente Ley, capacitar a
sus funcionarios y empleados, y realizar los simulacros necesarios para la correcta

349
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

aplicación de los procedimientos contenidos en los Planes de Contingencia y de


Prevención y Atención de Desastres.

Artículo 11.- Difusión


Los obligados deben remitir un resumen ejecutivo de su plan de contingencia a la
municipalidad provincial en cuyo ámbito realizan sus actividades, que lo publica en un
lugar visible de su sede institucional a fin de que éste pueda ser conocido por la
población.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS, FINALES Y MODIFICATORIAS

PRIMERA.- Quienes, a la fecha de publicación de la presente Ley, cuenten con planes


de contingencia, se acogen a lo dispuesto en el artículo 5 de la presente Ley.

SEGUNDA.- El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo aprobado por la


Presidencia del Consejo de Ministros, reglamentará la presente Ley en un plazo no
mayor a ciento veinte (120) días calendario, contados a partir del día siguiente de su
publicación.

TERCERA.- Deróganse o déjanse sin efecto, según sea el caso, las normas que se
opongan a la presente Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los veintisiete días del mes de mayo de dos mil cinco.
ÁNTERO FLORES-ARAOZ E.
Presidente del Congreso de la República
NATALE AMPRIMO PLÁ
Primer Vicepresidente del
Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisiete días del mes de junio del año
dos mil cinco.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
CARLOS FERRERO
Presidente del Consejo de Ministros

19 MAYO 2016

ESTUDIO DE SEGURIDAD

1. DEFINICION.

Un estudio de Seguridad comprende procesos en los que se examinan factores


favorables y adversos de un sistema, se identifican las amenazas, analizan y
califican los riesgos y se admiten recomendaciones, teniendo en cuenta el
costo beneficio de las inversiones.

350
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Al referirnos al riesgo debemos aceptar que el riesgo siempre está presente en


cualquier actividad y no se le puede eliminar, pero si lo podemos minimizar
disminuyendo de esta forma la amenaza.

2. FORMULACION.

ESTUDIO DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES


DEL ……………………………………..
I. GENERALIDADES

A. El Estudio de Seguridad de las instalaciones del …(nombre de la


instalación)………………., se realizó durante los días …………., de
conformidad a lo dispuesto por……………….

B. La formulación del presente Estudio de Seguridad ha estado a cargo


del ……(responsable de su formulación)……………, en coordinación
con …….(Jefe de Seguridad de la instalación a la que se le formula el
Estudio de Seguridad y otros que puedan contribuir en la misma)……..

C. Existe (o no existe) un Estudio de Seguridad realizado a las instalaciones,


el mismo que estuvo a cargo de …(quien lo formuló)………..

II. INFORMACIONES SOBRE LA INSTALACIÓN


A. ANTECEDENTES

B. FUNCIÓN DE LA INSTALACIÓN

C. GRADO DE SEGURIDAD REQUERIDO

D. CATEGORÍA DE CLASIFICACIÓN QUE LE CORRESPONDE A LA


INFORMACIÓN Y/O MATERIAL CLASIFICADO DEL CONSEJO DE
MINERÍA

E. UBICACIÓN DE LA INSTALACIÓN

1. DEPARTAMENTO :
2. PROVINCIA :
3. DISTRITO :
4. DIRECCIÓN :
5. LIMITES :
- NORTE :
- SUR :

351
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

- ESTE :
- OESTE :
F. AUTORIDADES QUE EMITEN LA DIRECTIVA PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

II. SEGURIDAD PERIMÉTRICA

A. TOPOGRAFÍA DE LA ZONA

B. ÁREAS INMEDIATAS

1. En cuanto a seguridad, el área neta de responsabilidad, es el ÁREA


DE ACCIÓN ó CRITICA, que para el caso del …(nombre de la
instalación……………., se encuentra en la Zona de Operaciones
(Zona de responsabilidad) actualmente a cargo de……(Unidad PNP
a cargo de la seguridad)……………; las áreas que completan la Zona
antes mencionada son la Adyacente y de Influencia, que limitan de la
siguiente manera:

a. ÁreaAdyacente
Comprende a partir del perímetro externo de las instalaciones
(calzada circundante), hasta 100 metros a la redonda, así
tenemos:
1) NORTE :
2) SUR :
3) ESTE :
4) OESTE :

b. Área de Influencia
Comprende toda la Zona a partir del Área Adyacente hasta 200
metros a la redonda, formando las siguientes vías:
1) NORTE :
2) SUR :
3) ESTE :
4) OESTE :

2. Observación y Campo de Tiro

3. Cubiertas y Abrigos

4. Obstáculos

352
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

5. Puntos Críticos

a. Edificaciones
Edificaciones y/o viviendas que permiten un ataque con armas
de largo alcance, como fusiles (francotiradores), morteros o
lanza cohetes, así tenemos:

1) Edificio de la ……………..

b. Intersecciones Parques y Otros


Lugares desde donde se puede producir un ataque mediante coche
bomba o con armas de largo alcance y/o aprovechar sus condiciones
para prepararlos, así tenemos:

1) Parque de la………….,

5. Direcciones de Aproximación
Tomando en cuenta que es propicio el ataque con la modalidad de COCHE
BOMBA, y que para ello es más factible el usar calles que tengan
pendientes favorables, sin dejar de lado a las desfavorables, permite hacer
el siguiente detalle:
a. Av. Las …..

7. Puntos Sensibles en las Áreas de Influencias y Adyacentes


Son las entidades que se encuentran en el Área de Influencia que al sufrir
acción violenta por atentados terroristas podrían ser magnificados por los
medios de información, por el hecho de encontrarse cercano a las
Instalaciones del………………., entre los mas importantes tenemos:

a. Kiosco ubicado entre

C. ILUMINACIÓN PERIMÉTRICA
Con respecto al alumbrado público lo proporciona la Empresa ………………,
el mismo que esta conformado por postes distribuidos alrededor
del………………….; asimismo la iluminación perimétrica es adecuada,
disponiendo además de reflectores que dan mayor claridad en la parte frontal
igualmente esta sede cuenta con un grupo electrógeno, cuyo funcionamiento
es automático en cuanto se suspende el fluido eléctrico.

IV. SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

353
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

A. BARRERA PERIMÉTRICA

1. Acceso a la Instalación

Para acceder a las Instalaciones se tienen en cuenta las siguientes vías:


a. Av.

2. Cercas, Puertas, Cerraduras, Control de Llaves y Alumbrado

a. Cercas

Estas se dividen de dos (02) tipos de cercas, siendo estas las siguientes:

1) Parte Frontal (Av……………..)


Este frente tiene como cerco un enrejado de fierro sólido y reforzado
de 3.50 metros de alto por 112.70 metros de largo, con una abertura
entre barrote y barrote de 0.10 metros,……….

2) Parte Lateral Derecha (Calle………………)


Esta parte cuenta con dos (02) tipos de cercos: una constituida de
pared de ladrillo sólido amarrada con columnas y vigas de concreto
armado, …………y el otro cerco está constituido por rejas de fierro
sólido y reforzado de 3.50 metros de alto por 14 metros de largo, con
una abertura entre barrote y barrote de 0.10 metros,………..
3) Otras
b. Puertas de Acceso a las Instalaciones
Custodiadas permanentemente por ……………………, quienes tienen a
su cargo la seguridad y control de las diversas Puertas de Acceso que
dan al interior de las Instalaciones de este Ministerio, detallando a
continuación las siguientes puertas:

1) Puerta Principal (Av…………………….)


Confeccionada con fierro sólido ……………(descripción y
funcionamiento)……...

2) Puerta Ingreso Vehicular (Calle……………………….)


Portón de metal color verde oscuro de dos
cuerpos ……………(descripción y funcionamiento)……...

354
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

3) Otras

c. Puertas de Acceso a las Edificaciones

1) Puerta Principal
Mampara de dos cuerpos de aluminio y vidrio de 5 mm.de
espesor, ……………(descripción y funcionamiento)……...
2) Puerta Lateral Izquierda

En esta zona se ubican 03 puertas de metal y


madera,. ……………(descripción y funcionamiento)……...
3) Otras
d. Cerraduras
Las puertas de ingreso cuentan con su respectiva chapa y picaporte de
seguridad, utilizándose en algunos casos candados, en algunas
cerraduras se encuentra una codificación de números para ingresar al
interior de la Oficina, así como alarmas de detección de intrusión, robo
y/o asalto.
e. Control de Llaves
Existen Dos (02) Tableros de llaves, siendo estas de la siguiente manera:
1) Tableros Parciales, a cargo del personal de limpieza y la Oficina de
Mantenimiento y Servicios.
2) Tablero Total, a cargo del Personal de Centro de Operaciones de
Emergencia (COE).
f. Alumbrado
1) Iluminación Perimétrica
La presencia de los postes de la red de alumbrado público que existe
en las inmediaciones del local, prestan una adecuada iluminación.
2) Iluminación Protectora
Presenta puntos de luz instalados en las áreas comunes de los
diferentes niveles y áreas libres internas de las instalaciones…..

B. SUPERFICIE DE LAS INSTALACIONES DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y


MINAS
1. Área Total de Terreno : mt2.
2. Área Construída : mt2.
3. Área Construída DPNP : mts2.
4. Casetas de Vigilancia
Caseta Vehicular Nº 1 : mts2.
Caseta Puerta Principal : mts2.

355
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Caseta Puerta Crepi : mts2.


Caseta Vehicular Nº 2 : mts2.

C. OFICINAS, SUPERFICIE DE LAS PAREDES, PUERTAS, CERRADURAS,


VENTANAS Y ESCALERAS
1. Oficinas

Estas han sido diseñadas de acuerdo a las necesidades de la Entidad,


contando con los estandartes de seguridad requeridos para dicho fin………

2. Superficie de las Paredes

Las paredes interiores están construidas…………

3. Puertas

Confeccionadas en…...

4 Cerraduras

Dentro de las instalaciones, cada puerta por medidas de seguridad posee


diversas cerraduras, entre las que figuran:………………………………...

5. Ventanas

Todas las ventanas están diseñadas en………………………..

6. Escaleras

Existen…. escaleras que permiten la circulación


vertical ……

D. EDIFICACIONES

1. El edificio consta de …………. pisos una azotea y un sótano, siendo la


distribución de las oficinas la siguiente:

a. Sótano

(Oficinas que funcionan)

b. Primer Piso

(Oficinas que funcionan)

c. Segundo Piso

(Oficinas que funcionan)

356
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

E. ÁREAS RESERVADAS, ZONAS CRÍTICAS

1. Áreas Reservadas

Dentro de las Instalaciones del…….., existen zonas a las cuales se permite


solo el acceso a personas debidamente autorizadas, siendo estas las
siguientes:
a. Despacho
b. ………..
2. Zonas Críticas

a. Archivo Central.
b. …………….
F. SISTEMA DE VIGILANCIA

1. Sistemas de Vigilancia

a. SeguridadPerimétrica

Para la seguridad perimétrica de las instalaciones actualmente se


cuenta con…………………….., de conformidad al detalle siguiente:

Nº de Efectivos :
Modalidad del Servicio :
Puestos que Cubren :
Ambientes que Ocupan :

b. Seguridad Interior y Exterior

Este servicio esta a cargo de ………….., las mismas que cuentan


con Supervisores, Agentes Particulares y Orientadoras en turnos
de …………….horas respectivamente, de conformidad al siguiente
detalle:

Lunes a Sábado

Turno Día :
Turno Noche :

Domingo

Turno Día :
Turno Noche :

Puestos Que Cubren

Puerta Principal de Ingreso al Público.

357
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Control del Parqueo


Puerta Vehicular
Puerta de Ingreso de Empleados

c. Control de Cámaras de Circuito Cerrado

Esta a cargo del Personal del Centro de Operaciones de Emergencia


(COE), cuenta con un total de …….. cámaras de Circuito Cerrado de
Televisión, ubicadas en las Puertas de Acceso a las edificaciones e
interiores de las instalaciones, entre las que detallamos a
continuación:

Sótano
Patio Central 01
Auditorio 01

Total 02

G. CONTROL E IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS Y VEHÍCULOS

1. El ingreso y salida de los funcionarios y trabajadores es por las


puertas…………….. utilizando un fotocheck con control ……………….

2. Los visitantes y usuarios ingresan y salen de la instalación por la puerta


principal ………………..

H. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

1. Sistema de Control, Entrenamiento del Personal, Forma de Combatirlos y


Alarmas contra incendios
a. Sistema de Control

1) La organización del Sistema de Control de Incendios de las


Instalaciones esta a cargo de……………; asimismo esta organizado
por la Oficina de Defensa Nacional…….., para tal efecto se tiene la
siguiente organización:
Brigada Contra Incendio.
Brigada De Evacuación.

2) En la suposición de que se produzca un incendio en días u horas no


laborables, se cuenta con una serie de Dispositivos de Seguridad:
34 Detectores de Incendio, instalados en las diferentes áreas del
local, debidamente controlados por el Centro de Mando del COE-
MEM, a continuación mencionamos las distribuciones y cantidades,
conforme al siguiente detalle:

Detectores de Incendio (Iónicos)

358
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Sótano
Asesores 16
otros

Primer Piso
Parte Posterior 31
otros

Segundo Piso
Otros

Total 334

Detectores de Incendio (Temperatura)

Primer Piso
Despacho 01
Servidores 03
Generador 01

Segundo Piso

Total 07

b. Entrenamiento del Personal

La capacitación y entrenamiento de los Coordinadores y Brigadistas


de las Instalaciones esta a cargo de la Oficina de Defensa Nacional,
mediante…….

c. Forma de CombatirIncendios

1) Gabinetes y Grifos Contra Incendios

Con el uso de ……. (…) Gabinetes contra Incendios ubicados en


los…………………, siendo responsables de su operatividad el
personal………..

Asimismo se dispone de un tanque de agua, ubicado en……..,


con capacidad…………...

2) Extintores

Se encuentran distribuidos estratégicamente en toda la


instalación, cuyo contenido es de………………., con………Kg. de
capacidad, siendo responsable de su mantenimiento la
empresa………….., disponiendo de (……..) extintores operativos.

359
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

d. Sistema de Alarma

I SEGURIDAD DE LASCOMUNICACIONES

J. SERVICIOS ESENCIALES

1. La energía eléctrica proviene de la empresa…………….

3. El agua que dispone es proporcionada por la empresa……..

Lima, ……………………..

ANEXOS:
Paneaux Fotográficos.

PANEAUX FOTOGRÁFICO
Vista Frontal – Av.
Vista Lateral Derecho – Av.
Vista lateral Izquierdo – Av.
Puerta de Ingreso Vehicular
Puerta de Ingreso Personal
Otras.
DECIMO PRIMERA SEMANA

23 Y 26 MAYO 2016

ANALISIS DE RIESGO

¿QUE ES RIESGO?
Virtualmente cada actividad que uno puede imaginar conlleva algún riesgo, pero para
el propósito de este libro, limitaré el sentido de la palabra riesgo a la incertidumbre de
pérdida financiera, a la diferencia entre resultados actuales y esperados, o a la
probabilidad que una pérdida ha ocurrido o ocurrirá. En la industria de los seguros, el
término riesgo también se emplea para decir “el artículo asegurado”, por ejemplo la
Compañía XYZ es el riesgo. También riesgo es la posible ocurrencia de un suceso
no deseado.

No hay que confundir riesgos con riesgos medioambientales, que son las causas de
los riesgos y son cosas como por ejemplo incendios, inundaciones y terremotos.
Tampoco se debe de confundir riesgo con peligro, que es un factor contribuyente a
riesgos naturales. Casi cualquier cosa puede ser un peligro - por ejemplo un arma
cargado, una botella de ácido cáustico, un manojo de trapos llenos de aceite, o un
almacén utilizado para almacenar productos de papel. El resultado final de riesgo es
una pérdida o reducción de valor.

360
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Generalmente se clasifican riesgos como “especulativos” (la diferencia entre pérdidas


o ganancias, por ejemplo, el riesgo de apostar), y “riesgo puro”, una situación de
pérdida o no-pérdida que se aplica generalmente al seguro.

Para el propósito de este libro, se limiten a tres categorías comunes las divisiones del
riesgo:

 Personal (perteneciente a bienes que son personas )


 Propiedad (perteneciente a bienes materiales)
 Responsabilidad (perteneciente a legalidades que pueden afectar a ambas
de las mencionadas arriba como por ejemplo responsabilidad por errores u
omisiones).

¿QUE ES EL ANALISIS DEL RIESGO?

El análisis del riesgo es una herramienta de gestión cuyos patrones para medir están
determinados por lo que la dirección estima aceptable con respeto a pérdidas
incurridas. Para proceder de forma lógica para realizar un análisis del riesgo, es
necesario llevar a cabo de antemano algunas tareas básicas:

 Identificar los bienes que necesitan protección (dinero, productos manufacturados


y procesos industriales por nombrar unos pocos)
 Identificar los tipos de riesgos que pueden afectar los bienes involucrados (robo
interno, robo externo, incendio, o terremoto).
 Determinar la probabilidad de incidencia del riesgo. Hay que tener en cuenta aquí
que dicha determinación no es una ciencia sino un arte - el arte de proyectar la
probabilidad.
 Determinar el impacto o el efecto si ocurriera una pérdida determinada, en dólares
a ser posible.

Discutiré estos temas con más detalle más adelante en este capítulo en la sección
titulada “Evaluación de la Exposición al Riesgo”.

¿QUE ES ANALISIS DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO?

El análisis de la evaluación del riesgo es una técnica racional y ordenada y una


solución comprehensiva a la identificación del problema y a la determinación de la
probabilidad. También es un método para estimar las pérdidas anticipadas o
esperadas como resultado de la ocurrencia de un suceso adverso. La palabra clave
aquí es estimación debido a que el análisis del riesgo no será nunca una ciencia
exacta. No obstante, la respuesta a la mayoría, sino a todas, las preguntas sobre las
debilidades en la seguridad de cualquiera puede lograrse por medio de un análisis
detallado de la evaluación del riesgo.

¿QUE PUEDE HACER EL ANALISIS DEL RIESGO PARA LA DIRECCION?

El análisis del riesgo provee a la dirección con información sobre la que basar sus
decisiones, tal como :¿Es siempre mejor prevenir la ocurrencia de una situación? La
política: ¿debería ser la de contener el efecto que pudiera tener una situación

361
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

peligrosa? ¿Es suficiente meramente reconocer que existe una potencial adverso y
de momento no hacer nada más que ser consciente del peligro? El objetivo final del
análisis del riesgo es lograr el equilibrio económico entre el impacto de riesgo sobre
el negocio y el coste de las medidas de protección.

Un análisis del riesgo llevado a cabo correctamente tiene muchos beneficios, entre los
cuales hay:

 El análisis mostrara la postura (perfil) actual de seguridad de la organización.


 Destacará aquellas áreas donde se necesita más (o menos) seguridad.
 Ayudará a reunir algunos de los hechos necesarios para desarrollar y
justificar contramedidas (preventivas) rentables.
 Servirá para incrementar la necesidad de seguridad a través de valorar los
puntos fuertes y débiles en la seguridad en todos los niveles de la
organización desde la dirección hasta lo operacional.

El analizar el riesgo no es una tarea que se haga de una vez para siempre. Hay que
repetirlo periódicamente para mantenerse al día de los cambios en la misión,
instalaciones y equipo. También, debido a que se ha probado que las medidas de
seguridad que han sido diseñadas al principio de un sistema son generalmente más
eficaces que las que se sobreponen después, debería haber un lugar para el análisis
del riesgo en cada fase de diseño de cada sistema. Desafortunadamente, rara vez
esto es así.

El recurso mayor que se requiere para hacer un análisis del riesgo es la mano de obra.
Por esta razón, el primer análisis será el más costoso debido a que los análisis
siguientes pueden apoyarse en parte sobre el trabajo anterior y el tiempo empleado
será menor debido a la experiencia adquirida.

El tiempo disponible para llevar a cabo el análisis del riesgo debe ser compatible con
sus objetivos. Las instalaciones grandes que tienen operaciones complejas, con
muchos turnos y muchos archivos con datos, va a requerir más tiempo que otras con
un turno y una producción limitada. La dirección debería estar dispuesta a
comprometer los recursos necesarios para lograr el propósito requerido si se desean
resultados significativos.

EL PAPEL DE LA DIRECCION EN EL ANALISIS DEL RIESGO

El éxito de cualquier análisis del riesgo acometido dependerá mucho del papel jugado
en el proyecto por la dirección. La dirección debe apoyar el proyecto y expresar este
apoyo a todos los niveles de la organización. La dirección debe delinear el propósito
y el alcance del análisis del riesgo. Debería seleccionar un equipo cualificado y
delegar formalmente la autoridad. La dirección debe también revisar los resultados
del equipo.

El personal que no está implicado directamente en el proceso del análisis debe estar
dispuesto a proveer información y ayuda a los que llevan a cabo el análisis y además,
de obrar en su actividad de acuerdo a cualquier procedimiento y limitación que pudiera
resultar. La dirección no debe dejar ninguna duda de que es su intención fiarse del
producto final y que basará sus decisiones sobre seguridad en los resultados del

362
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

equipo de análisis del riesgo. Hay que definir el alcance del proyecto y la declaración
del alcance debería específicamente explicar en detalle los parámetros (limitaciones)
del análisis. Muchas veces es igualmente importante especificar lo que no debe cubrir
el análisis. Esto servirá para eliminar cualquier malentendido al principio en vez de a
la conclusión del ejercicio.

En este momento quizá sería conveniente definir y explicar dos otros términos que a
veces se intercambian con él de riesgo. Estos son: amenazas - cualquier cosa que
podría afectar negativamente al negocio o a los bienes, y vulnerabilidad - debilidades,
fallos, agujeros o cualquier cosa que concebiblemente podría ser explotada por una
amenaza. Las amenazas se identifican más fácilmente al situarlas en una de tres
clasificaciones o categorías: peligros naturales, accidentes o actos intencionales. Las
vulnerabilidades se identifiquen más fácilmente por medio de recopilar información de
las entrevistas con personas que trabajan en la instalación, por observación y
inspección en situ, por revisión de documentos y, en el caso de hardware o electrónica,
por medio de llevar a cabo pruebas que han sido diseñadas para destacar la
vulnerabilidad y descubrir debilidades o fallos en el diseño o en el sistema.

Los índices de frecuencia/probabilidad se desarrollan mejor por medio de los informes


de ocurrencia o los informes de incidencias, caso que existen estos datos históricos.
Caso de no existir los datos, podría ser necesario reconstruirlos por medio de
entrevistas con personas entendidas.

EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN DE RIESGO

Antes que se pueda considerar cualquier acción correctiva, es necesario hacer una
evaluación exhaustiva de la exposición al riesgo identificable de cada uno. Para
lograrlo es esencial que tres factores sean identificados y evaluados en términos
cuantitativos. El primero es determinar los tipos de pérdida o riesgo que pueden
afectar los bienes en cuestión. Aquí ejemplos serían fuego, hurto, robo o secuestro.
Si cualquiera de estos fuera a ocurrir (por claridad de esta parte del texto
consideraremos que ocurren uno a la vez, no al mismo tiempo) ¿que efecto tendría la
disrupción de operaciones sobre la compañía? Por ejemplo, si archivos vitales fueran
destruidos por fuego o inundación ¿cual sería el efecto sobre la capacidad de la
compañía para continuar en operación? Hay un dicho común de los profesionales de
protección “Uno puede sobrevivir un hurto, pero un buen fuego podría dejarle sin
negocio para siempre”. (Para un ejemplo de una Lista de Control de Prevención de
Incendios, vea el Anexo). Si el Jefe Ejecutivo, en un viaje al extranjero, fuera
secuestrado por un grupo terrorista (o sufrir un ataque al corazón serio), ¿quién
tomaría las decisiones día a día en su ausencia? ¿Y acerca de la revelación no
autorizada de secretos comerciales y otros datos en propiedad? Después de que
todos (o tantos como sea posible) las potenciales exposiciones al riesgo se
identifiquen, uno debe entonces proceder a evaluar aquellas amenazas que en caso
de que ocurrieran, producirían pérdidas en términos cuantitativos - fuego, cortes de
luz, inundación, terremoto, y empleados deshonestos o no éticos - por nombrar unos
pocos factores que valen la pena considerar.

Para hacer esto procederemos con el segundo factor: estimar la probabilidad de que
ocurra. ¿Cuales son las probabilidades de que los riesgos identificados puedan llegar
a ser realidad? En algunos riesgos, estimar las probabilidades puede ser

363
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

relativamente sencillo. Esto es especialmente verdad cuando tenemos datos


históricos documentados con problemas identificables. Por ejemplo, ¿cuantos casos
de hurtos internos y externos han sido investigados en el último año? Otros riesgos
son más difíciles de predecir. Sabotaje, espionaje industrial, secuestro, y
manifestaciones civiles puede que nunca ocurran o puede que sucedan solamente
uno a la vez.

El tercer factor es cuantificar (priorizar) el potencial de pérdida. Esto es medir el


impacto o severidad del riesgo, si de hecho una pérdida ocurre o el riesgo llega a ser
un hecho real. Este ejercicio no llega a ser final hasta que uno desarrolla valores en
dólares por los bienes previamente identificados. Esta parte de la inspección es
necesaria para montar el escenario para la evaluación de clasificación y análisis de
las comparaciones necesarias para el establecimiento de las prioridades de
contramedidas.

Algunos sucesos o clases de riesgos con los que los negocios y la industria están más
comúnmente interesados son como sigue:
 Ataque nuclear o accidente (Three Mile Island).
 Catástrofes naturales (tornado, huracán, terremoto, erupción volcánica e
inundación).
 Desastre industrial (explosión, derrame químico, colapso estructural, y
fuego).
 Desorden Civil (sabotaje, violencia laboral y amenaza de bomba).
 Criminalidad (robo, hurto, ratería, desfalco, malversación, fraude, espionaje
industrial, hurto interno y secuestro).
 Conflicto de interés (sobornos, información privilegiada y prácticas de
negocio no éticos).
 Riesgos misceláneos, amenazas y factores de pérdida (errores de
contabilidad, pérdidas de inventario no contabilizadas, accidentes de tráfico,
alcohol y abuso de drogas, absentismo, apuestas y permisos o fichajes
indebidos).

El autor reconoce que algunos de los hechos (riesgos) son improbables que ocurran.
También, algunos son menos críticos para una empresa que para otras si ocurren
(fuego contra hurto). Sin embargo, todos son posibles y son así merecedores de
consideración.

El próximo capítulo discute la evaluación del riesgo que puede provocar pérdidas.

IDENTIFICACION DE VULNERABILIDADES Y AMENAZAS

Antes de que las cuestiones de seguridad puedan tratarse, es necesario primeramente


identificar aquellos sucesos dañinos que puede sufrir cualquier empresa.

IDENTIFICACION DE RIESGO

En seguridad de sistemas, el propósito principal de identificación de la vulnerabilidad


o determinación de amenaza (exposición) es hacer la tarea de análisis de riesgo más
manejable estableciendo una base desde la cual proceder. Cuando los riesgos
asociados con los varios sistemas y subsistemas dentro de una determinada empresa

364
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

son conocidos, entonces el despliegue de contramedidas (recursos) puede


planificarse más cuidadosamente. La necesidad de tal planificación descansa en la
premisa de que los recursos de seguridad, al igual que con cualquier otro recurso, son
limitados y por tanto deben desplegarse sabiamente.

El control de riesgo comienza, lógicamente, con la identificación y posterior


clasificación del riesgo. Para lograr esta tarea se necesita examinar o estudiar todas
las actividades y relaciones de la empresa en cuestión y desarrollar respuestas a estas
consideraciones básicas:

 Activos - ¿Que posee, opera, presta, controla, tiene custodia de o es


responsable por, compra, vende, repara, diseña, produce, fabrica, ensaya,
analiza o mantiene, la empresa?

 Exposición - ¿A qué está expuesta la compañía que puede causar o


contribuir a dañar, a robar, o a pérdida de propiedad u otros activos de la
compañía, o que puedan causar o contribuir a daños físicos de los
empleados de la empresa u otros?

 Pérdidas - ¿Con qué conocimiento empírico se dispone para identificar la


frecuencia, magnitud y alcance de pérdidas sufridas en el pasado por esta y
por compañías semejantemente localizadas realizando un servicio similar o
fabricando el mismo o productos semejantes?

Obviamente, las respuestas a esta preguntas y cualquier otra pregunta adicional que
pueden hacerse cuando se realizan cuestionarios iniciales serán las bases de la
identificación del riesgo y finalmente su evaluación en la medida que se aplica
específicamente a la empresa en cuestión.

Los profesionales de seguridad usan muchas técnicas para desarrollar datos para la
identificación del riesgo. Ellos pueden revisar las políticas de la compañía,
procedimientos (o su ausencia), organización y actividades para asegurarse que han
sido identificados los riesgos y como son percibidos como responsabilidades de la
dirección. Ellos pueden revisar los archivos relacionados con seguro y riesgo,
incluyendo los registros de reclamación y pérdida. Entrevistas con los Jefes de
departamentos que han sufrido exposición a pérdidas de información ayudan a
desarrollar información sobre la organización y funcionamiento de los procedimientos
de control de pérdidas, en caso de que existiese alguno. Llevar a cabo inspecciones
y entrevistas con la dirección y con otro personal en bastantes lugares y actividades,
desarrolla una imagen completa de la exposición al riesgo de la compañía como una
base para su posterior evaluación de los procedimientos de control de pérdidas y de
su efectividad.

Las herramientas necesarias para lograr lo anterior son la habilidad de dirigir


entrevistas comprehensivas; la habilidad de conducir las inspecciones y las
observaciones de campo de las operaciones, procedimientos, recursos humanos y
electrónica aplicada en sistemas de seguridad; y la habilidad para identificar, obtener
y analizar los registros pertinentes.

365
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Otra técnica es desarrollar datos de activos. Para hacer esto uno identifica
completamente todos los activos de la compañía, tangibles e intangibles, en términos
de cantidad y calidad. Entonces uno identifica la ubicación de todos los activos de la
compañía así como las exposiciones obvias que puedan existir en estas
localizaciones. A continuación uno debe determinar el valor de estos activos en
términos de dólares corrientes. Esto debe desglosarse en las tres categorías
siguientes:
 Activos propios $ ________________
 Activos alquilados $ ________________
 Pérdidas de Instalaciones $ ________________
Total activos tangibles $ ________________
Total activos intangibles $ ________________
Suma Total $ ________________

La identificación de todos los activos de la compañía, conjuntamente con un historial


de exposición a pérdida para esta compañía y compañías semejantemente
localizadas y comprometidas, será normalmente suficiente para identificar la mayor
parte de los riesgos que se corren.

Después de este procedimiento de identificación, el estudio o inspección puede


limitarse a aquellos riesgos o exposiciones que específicamente se relacionan a la
empresa en cuestión. Estos riesgos incluirán normalmente la mayor parte, si no
todos, de los siguientes:

 Pérdida por crimen, tal como robo con allanamiento, robo (interno o externo),
fraude, desfalco, vandalismo, delito por incendio, abuso de ordenador,
amenaza de bomba, robo de secretos comerciales y espionaje industrial,
falsificación, falsificación de productos y violación de marca, atraco, extorsión
y secuestro, por nombrar los riesgos de crimen más comunes que se
plantean en la industria y los negocios.
 Ratería de cargo, robo y daño.
 Emergencia y planificación del desastre.
 Responsabilidad (subsidiaria) de cargos y directores.
 Control de ambiente según los códigos de sanidad y salud industrial.
 Daño a la propiedad por fuego, inundación, terremoto, rachas de viento,
explosión, colapso de edificio, caída de avión y procesos arriesgados.
 Responsabilidad general subsidiaria como resultado del daño causado por
cualquier actividad por la que la entidad puede ser legalmente responsable.
 Interrupción del negocio y gasto extra. Una evaluación de este tipo de riesgo
requiere un estudio detallado de interdependencias que conectan varios
segmentos de la entidad y proveedores de mercancías y servicios externos.
Puede indicar la necesidad de planificación de desastre extensivo para
reducir el riesgo.
 Responsabilidad de errores y omisiones.
 Responsabilidad profesional.
 Responsabilidad por productos y por operaciones terminadas.

Como puede verse incluso desde una lectura rápida de los riesgos listados
anteriormente, solamente el alcance de identificación del riesgo, aparte de la

366
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

evaluación del riesgo y del control del riesgo, presupone un grado de estudios y
práctica de conocimientos no frecuentemente poseídos por el directivo de la seguridad
individual. Este conocimiento propuesto implica que la persona encargada con esta
responsabilidad tiene la educación, entrenamiento y experiencia práctica necesaria
para averiguar, reconocer y así identificar no solamente el riesgo que lleva consigo,
sino que también su aplicabilidad a la empresa en cuestión. Casi se escapa sin decir
que el proceso de identificación del riesgo, evaluación y control en cualquier
organización dinámica, pública o privada, requiere una atención constante por parte
de los profesionales quienes poseen el necesario conocimiento y herramientas para
lograr la tarea.

EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN

Al autor se le dio el encargo de llevar a cabo una inspección de seguridad de una


cadena de restaurantes de comida rápida. En la reunión inicial con los gestores de la
cadena, informes de la división de auditoría interna de la compañía fueron entregados
para su revisión. Estos informes mostraban todas las pérdidas relacionadas con delito
durante un periodo de doce meses. Estos informes contenían estadísticas que
mostraban una inquietante alta tasa de incidencias de atracos. Uno de los altos
ejecutivos de la compañía señaló que tenía una preocupación creciente que alguno
de los cajeros escolares que trabajaba a tiempo parcial en sus restaurantes pudiera
ser disparado en el curso de un atraco a causa de la ausencia de procedimientos que
instruyeran a los cajeros de como manejarse en esta situación.

Unas inspecciones de campo a un número representativo de estos restaurantes


produjo la evidencia que su principal problema era robo, seguido de cerca por hurto
interno. “Atraco a mano armada” o simplemente atraco, no era tan frecuente o tan
serio como el directivo había sido inducido a creer por las estadísticas de los informes
de auditoría. Pesquisas posteriores relevaron que los términos atraco y robo fueron
usados indiscriminadamente y, en muchos casos, sinónimamente.

Fue después de identificar propiamente el problema real que se pudo entonces


proceder a desarrollar los procedimientos necesarios y asignar los recursos
necesarios para tratar y después solucionar la preocupación de la dirección.

En otro caso, el autor se reunió con la dirección de una corporación nacional que,
entre otras cosas, imprimía instrumentos negociables. El propósito de la reunión era
desarrollar un acuerdo mutuo que considerara el alcance de un estudio de seguridad
que se llevaría a cabo en una de sus plantas de la Costa Oeste. En el comienzo, uno
de los representantes de la dirección hizo la pregunta: ¿Ha llevado a cabo Ud. un
estudio de seguridad en una planta que imprima instrumentos negociables? El hecho
era entonces que yo no lo había hecho. Sin embargo, la respuesta que di fue “No, no
lo he hecho, pero ello no importa realmente. Me es inmaterial si su planta fabrica
churros o imprime instrumentos negociables. Ud. tendrá un programa de seguridad o
no lo tendrá. Si lo tiene será o bien funcional o no. En cualquier caso, puede evaluarse
y podemos determinar si el estado de la seguridad existente en la planta es adecuado,
dado los requisitos de protección únicos que este tipo de producción requiere. Si
opinamos que este sistema no funciona, haremos recomendaciones para actualizar la
calidad y cantidad de protección de seguridad necesaria para lograr el objetivo. Si no

367
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

tienen un programa de seguridad, diseñaremos uno para consideración suya al objeto


de cumplir los requisitos anteriores”.

En seguridad, como con otras muchas disciplinas, tratamos con estándares y


principios. Estos permanecen relativamente constantes, independientemente del
producto en cuestión. El resultado final es el control de la pérdida. Esto quiere decir
que uno o bien tiene o no tiene un sistema de seguridad adecuado. Una forma de
averiguarlo es llevar a cabo una inspección e identificar aquellos sucesos dañinos que
pueden interferir con los objetivos últimos, como pudieran definirse por la empresa en
consideración.

LISTA DE CONTROL DE SEGURIDAD

Hasta ahora he discutido las técnicas y herramientas que el profesional de la


seguridad necesita al objeto de desarrollar datos para la identificación del riesgo. Pero
frecuentemente, se emplean listas de control de seguridad para facilitar la recopilación
de información pertinente. Estas listas de control toman muchas formas. Pueden ser
simples listas de preguntas que requieren solamente como respuesta un si o un no, o
pueden plantear preguntas abiertas que requieren respuestas narrativas. Ellas
pueden ser breves y estrechamente enfocadas en las operaciones o actividades
específicas en cuestión, o pueden ser más amplias en alcance y cubrir aspectos de
seguridad comunes a todas las operaciones de la compañía. No importa lo que
parezca, el propósito de una lista de control de seguridad es proveer un registro lógico
de información y asegurar que ninguna cuestión importante se queda sin respuesta.

La lista de control es normalmente la piedra angular de la inspección de seguridad o


auditoría. Este tema se trata extensivamente comenzando con el Capítulo 6.

Lo que sigue es una lista de control de seguridad general diseñado para compañías
en sentido amplio; por tanto puede que incluya muchos temas que son apropiadas en
algunas situaciones pero no en otras. Cuestionarios adicionales pueden encontrarse
en los apéndices al final del libro.

I. Política y Programa

1. ¿Establece la alta dirección una política de seguridad?


a. ¿Se publica la política?
b. ¿Forma parte de las responsabilidades de todos los directivos?
c. ¿Hay designado una persona para establecer y supervisar el
programa de seguridad?
2. ¿Es el Presidente accesible al Supervisor de Seguridad?
3. ¿Se publican algunas normas? (adjuntar copia)
4. ¿Procedimientos disciplinarios?
a. ¿Por escrito?
b. Especificar ofensas y castigos
c. ¿Se mantiene un registro de los incidentes?
d. ¿Revisión por la Dirección?
e. ¿Aplicados uniformemente?
5. ¿Alguna norma sobre procesamiento criminal?
a. ¿Número de procesamientos intentados en los últimos cinco años?

368
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

b. ¿Número de condenas?

II. Organización

1. ¿Supervisores de seguridad a tiempo completo?


a. Si a tiempo parcial, ¿que porcentaje del tiempo se emplea en
seguridad?
b. Describe la cadena de mando desde el supervisor de seguridad a
director de la planta.
2. ¿Número de personas de seguridad a tiempo completo?
3. ¿Número de personas realizando deberes de seguridad en cada turno?
4. ¿Han recibido las personas de seguridad entrenamiento en seguridad?
5. ¿Se hacen informes por escrito de los incidentes?
6. ¿Hay investigación posterior de los incidentes?
7. ¿Se investiga el pasado del personal de seguridad?
8. Guardias
a. ¿Número?
b. ¿Empleados o servicio contratado?
c. Si el servicio es contratado ¿entrevista y selecciona el supervisor de
seguridad de la planta?
d. ¿Hay contrato escrito con el servicio de vigilancia?
i. ¿Se incluyen cláusulas y condiciones de la dirección?
a. ¿Ordenes de vigilancia escritas?
b. ¿Dotados de armas? (listar tipos, por ejemplo, pistolas, porras, etc.)
i. En caso afirmativo, ¿quien inspecciona?
ii. ¿Proveídos por la compañía?
g. ¿Hacen rondas de vigilancia con relojes?
h. ¿Vigilantes o supervisores cambian los discos/cintas del reloj?
i. ¿Frecuencia de las rondas?
j. ¿Se varían los tipos de ronda ?
k. ¿Número de puestos de reloj?
l. ¿Someten los vigilantes informes por escrito en cada turno? (Incluir
copia del impreso)
m. ¿Han recibido los vigilantes algún entrenamiento formal? (Describa en
el reverso)
n. ¿Qué aspecto tienen los vigilantes?
9. Procedimientos.
a. ¿Se han publicado los procedimientos de seguridad?
b. ¿Se les han distribuido a todos los afectados?
c. ¿Se revisen cuando cambian las condiciones?
d. ¿Se usan para hacer auditorías periódicas?
10. El supervisor de seguridad ¿Se mantiene en contacto con las agencias
locales de policía para mantenerse al día sobre actividades criminales y
desorden potencial en la comunidad?

III. Control de Accesos y Movimientos

1. ¿Se precisa la identificación de todas las personas que entran?


2. ¿Hacen un chequeo periódico del 100 por ciento de las identidades?
3. ¿Con qué frecuencia? ¿Por quién?

369
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

4. ¿Se registran todas las visitas?


5. ¿Como se distinguen los empleados de las visitas? (Explicar al dorso)
6. ¿Se acompañan a las visitas en cada momento?
7. ¿Se controlan los movimientos de los empleados entre áreas dentro de la
planta?(Describir al dorso)
8. ¿Están instruidos los supervisores a abordar a los extraños que encuentren
en su área de trabajo?
a. ¿Lo hacen? ¿Casi siempre? ¿A veces? ¿Nunca?
9. ¿Se cuenta el tráfico periódicamente en todos los puntos de entrada como
forma de detectar la necesidad de cambiar el programa?
10. ¿Se emiten chapas de identificación a todos los empleados? ¿Se hace
cumplir su uso?

IV. Barreras (Vallas, Entradas, Paredes, etc.)

1. ¿Hay una barrera continua alrededor de toda la propiedad de la planta?


a. ¿La mayor parte?
b. ¿Areas por fuera de la barrera? (Listar)
2. Vallas
a. ¿Altura de ocho píes?
b. ¿Malla de dos pulgadas cuadradas?
c. ¿Calibre once o alambre más pesado?
d. ¿Tres hilos de alambre de espino por encima o orillo?
e. ¿Está en buen estado?
f. ¿Está a dos pulgadas o menos del suelo en todos puntos?
g. ¿Está fijada fuertemente a postes rígidos?
h. ¿Postes metálicos metidos en hormigón?
i. Donde se fija a edificios ¿los espacios no tienen más de cuatro
pulgadas?
j. ¿Están las puertas en buen estado? (¿Cuántas hay?)
i. ¿Las puertas tienen la misma altura y construcción que la
valla?
ii. ¿Se abren solamente cuando necesario para operaciones?
iii. ¿Se cierren con llave en otras ocasiones?
iv. ¿Equipadas con alarma? (Cuántas?)
v. ¿Están guardadas cuando estén abiertas?
vi. ¿Están bajo vigilancia cuando estén abiertas?
k. ¿Hay por lo menos 10 pies de espacio abierto a ambos lados?
l. A lo largo de terraplenes, ¿la valla está arriba o a veinte pies del
fondo?
3. Paredes como barreras del perímetro
a. ¿De una altura de por lo menos ocho pies?
b. ¿Están todas las puertas equipadas con un dispositivo de alarma o
bajo vigilancia?
c. ¿Forma de vigilancia?
d. Ventanas
i. ¿Cerradas permanentemente?
ii. Accesibles para trasladar material?
iii. ¿Se pueden utilizar para entrar o salir?
iv. ¿Protegidas por rejas o malla fuerte?

370
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

v. ¿Equipadas con alarma?


e. Puertas de salida final (perímetro)
i. ¿Guardadas?
ii. ¿Equipadas con alarma? ¿Qué tipo?
iii. ¿Controladas por personal de seguridad? ¿Controladas por
dispositivos?
iv. ¿Suficientemente fuertes para aguantar un impacto fuerte?
v. ¿Bisagras escondidas desde fuera o del tipo de seguridad?

V. Alumbrado

1. ¿Está alumbrado todo el perímetro?


2. ¿Banda de luz en ambos lados de la valla?
3. ¿Alumbrado suficiente para detectar fácilmente el movimiento de un hombre
a 100 metros?
4. ¿Se comprueba el funcionamiento de los focos a diario antes de anochecer?
5. ¿Alumbrado adicional en puntos de entrada y puntos de posible intrusión?
6. ¿Las reparaciones al alumbrado se hacen rápidamente?
7. ¿Está fácilmente accesible el suministro de energía para el alumbrado (para
manipular)?
8. ¿Están disponibles los dibujos del circuito del alumbrado para facilitar
reparaciones rápidas?
9. Llaves y controles
a. ¿Protegidos?
b. ¿Impermeables y a prueba de manipulación?
c. ¿Accesibles al personal de seguridad?
d. ¿Inaccesibles desde fuera de la barrera del perímetro?
e. ¿Llave(s) maestro(s) céntrica localización?
10. ¿Buena iluminación para los guardias en todas las rutas dentro del
perímetro?
11. ¿Están adecuadamente alumbrados los materiales y equipo en las áreas de
recepción, transporte y almacén?
12. ¿Zonas de agua en el perímetro adecuadamente alumbradas?
13. ¿Fuente auxiliar de energía para alumbrado de protección?

VI. Cerraduras y Llaves

1. ¿Responsabilidad para el control de cerraduras y llaves asignada al


supervisor de seguridad?
2. ¿Controla él las cerraduras y llaves de todos los edificios?
3. ¿Tiene autoridad global y responsabilidad para entregas, cambios y
recambios?
4. ¿El gerente de la planta aprueba la forma de entrega de llaves?
5. ¿Los gerentes aprueban la entrega de llaves de su zona?
6. ¿Se entreguen llaves a no empleados?
7. ¿Se recipiente firma un recibo para la llave?
a. ¿Se muestra en el recibo el edificio y número de habitación, fecha y
nombre del gerente que lo autorice?
b. ¿El recipiente reconoce la obligación de devolver, informar de su
pérdida y no duplicar?

371
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

8. ¿Se entrega la llave debido solamente a la necesidad operacional del


recipiente de poseer la llave?
9. ¿Están por escrito los procedimientos y normas de cerraduras y llaves?
10. ¿Se recuperen las llaves de empleados que terminen su empleo?
11. ¿Las llaves maestras no están señaladas como tales?
12. ¿Se guardan las llaves de reserva bajo cerradura doble o en armarios de
cerradura de combinación, ignifugos?
13. ¿Está restringido el acceso a llaves de reserva al supervisor de seguridad o
a un gerente solamente?
14. ¿Se cambian las cerraduras inmediatamente después de un robo o pérdida
de llaves?
15. ¿Se cambian las cerraduras de las puertas y entradas del perímetro cada
año?
16. ¿Se cambian los candados o los rotan una vez al año?
17. ¿Se ha borrado el número de serie del fabricante de los candados y se les
ha puesto un número de código de la planta?
18. ¿Está enganchado el candado al picaporte o a la puerta cuando la puerta o
entrada está abierta? (Para evitar su sustitución).
19. ¿Se comprueba regularmente las cerraduras de puertas y entradas sin
actividad por si las han manipulado?
20. ¿Se han instalado las cerraduras de puertas de tal manera que el perno se
introduce media pulgada en la jamba?
21. Cerraduras de combinación:
a. Se cambia la combinación
i. ¿Anualmente?
ii. ¿Al ser conocida por personas no autorizadas?
iii. ¿Cuando alguien que la sabía se marcha o está trasladado?
b. ¿Está memorizada la combinación? (¡No escrita!)
c. ¿Los números de la combinación: uno impar, uno par, uno divisible
por 5? (Cualquier secuencia está bien)
d. ¿Se revela la combinación según necesidad operacional (y no por
conveniencia)?
22. Las puertas del perímetro
a. ¿La cerradura instalada no tiene boca para la llave en el lado exterior?
b. ¿Se han instalado cerraduras con cerrojo pasante en puertas que de
abren desde fuera?
23. Cajas fuertes
a. ¿Suficientemente fuertes?
b. ¿Indice de resistencia (etiquetados) al fuego?
c. ¿Indice de resistencia (etiquetados) contra robos)
d. ¿Iluminada por la noche?
e. ¿Cubierto por alarmas de proximidad o detección de movimiento?
VII. Alarmas

1. Alarmas contra incendios


a. ¿Flujo de agua?
b. ¿Condición de las válvulas?
c. ¿Temperatura del agua?
d. ¿Detección de partículas de combustión?
e. ¿Sensores de calor o de humo?

372
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

f.Monitorizados continuamente por:


i. ¿Control central contratado?
ii. ¿Control de la empresa?
iii. ¿Conexión directa a la policía o bomberos?
g. ¿Comprobado regularmente y resultados anotados?
h. Funciones adicionales del sistema de alarma (por ejemplo, apaga la
energía a los ordenadores)
2. Alarmas contra intrusión
a. ¿Protegen todo el perímetro de la planta?
b. ¿Protegen áreas de almacenaje de productos de alto valor?
c. ¿Protegen otras áreas internas? (Por favor, listar)
d. ¿Tipos de sensores? (Por favor, listar)
e. ¿Supervisión por la empresa o un control central?
f. ¿Comprobaciones regulares y anotados? ¿Con qué frecuencia?
3. TV de Circuito Cerrado
a. ¿Se emplea para vigilancia solamente?
b. ¿Se emplea para control de accesos?
c. ¿Se monitoriza continuamente?

VIII. Comunicaciones

1. Comunicaciones separadas para seguridad y emergencias?


a. ¿Teléfono?
b. ¿Radio?
2. ¿Si se comparte la radio con otros usuarios, puede tener prioridad la
seguridad?
3. ¿Se puede contactar la guardia patrullando inmediatamente? ¿Como?
4. ¿Procedimiento para contar la policía local y bomberos?
5. ¿Manera de alertar a los empleados a una emergencia? ¿Como?

IX. Control de Propiedad (Equipo, Material, Herramientas, Propiedad Personal)

1. ¿Incluida en procedimientos escritos?


2. ¿Forma especificada?
a. ¿Números de serie?
b. ¿De partes múltiples para facilitar caminos separados de auditoria?
3. ¿Se requiere autorización por escrito? ¿Aprobados por un nivel más alto
que él del beneficiario?
4. ¿Se vigilan todas las transacciones a la salida?
5. ¿Se controlan todas las salidas?
6. ¿Comprobación por un tercero de todas las transacciones (que no sea de
seguridad)?
7. ¿Se persigue las devoluciones tardías (de artículos prestados)?
8. ¿Puntos de control entre el área de trabajo y el aparcamiento?
9. ¿Controles al azar de camiones y otros vehículos?
10. ¿Están marcadas todas las herramientas de la empresa (salvo las
pequeñas) con una identificación permanente de la empresa?
11. ¿Se hacen firmar a los empleados un recibo de entrega de herramientas y
equipo?

373
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

12. ¿ Las herramientas y artículos tentadores se guardan bajo llave en jaulas o


cuartos? ¿Se hace con frecuencia un inventario?
13. ¿Se informa de todas las pérdidas?
a. ¿Se investiga a continuación?
b. ¿Informe escrito?
c. ¿Se hace estadísticas? ¿Se informa a alta dirección?
14. Envío, recepción y almacenaje
a. ¿Bajo guardia o dentro de zonas protegidas?
b. ¿Bajo vigilancia de seguridad o del supervisor?
c. ¿Controles continuos de envíos y entregas contra documentación por
otros que no sean los administrativos de envíos y entregas?
d. ¿Se permite la entrada a la planta a conductores ajenos?
e. ¿Se anotan los vehículos?
f. ¿Comprobación de las puertas traseras de vehículos existentes?
g. ¿Areas de almacenes bajo control de cerradura distinta cuando no
hay nadie?
h. ¿Se anota todo el stock retirado? ¿Los registros forman camino
separado de auditoría?
i. ¿Controles continuos de contenedores de basura?
15. Chatarra y material de derribo
a. ¿Procedimiento escrito para recolección y traslado de chatarra y
material de derribo?
b. ¿Se requiere ofertas selladas?
c. ¿Manera de traslado documentada?
d. ¿La dirección selecciona el comprador (y no el empleado
administrativo)?
e. ¿ Ventas anuales estimadas de chatarra y material de derribo?
f. ¿Se vende o se regala a los empleados? (Explique al dorso o adjuntar
procedimiento)
g. ¿Guardado en una área segura bajo llave?
h. ¿Se chequea el punto de desperdicios para chatarra y material de
derribo que se podría vender?
i. ¿Se clasifica y se separa según valor?
j. ¿Controles al azar de “grado alto”?
k. Traslado del edificio bajo
i. ¿Permiso firmado en un formulario específico?
ii. ¿Vigilancia por un empleado tercero, por ejemplo, de
contabilidad o seguridad?
iii. ¿Se verifica la clase y cantidad?
iv. ¿Se compara con el recibo del comprador?
l. ¿El auditor revisa todas las transacciones?
m. ¿Están las cantidades dentro de límites normales para este tipo de
operación?

X. Planificación para Emergencias

1. Planes para reaccionar a un inminente o actual:


a. ¿Incendio?
b. ¿Explosión?
c. ¿Inundación o maremoto?

374
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

d. ¿Huracán?
e. ¿Terremoto?
f. ¿Desorden?
g. ¿Accidente aéreo?
h. ¿Amenaza de bomba y bombas?
2. ¿Están delineadas las responsabilidades?
3. ¿Individuos responsables designados?
4. ¿Tienen suficiente personal la(s) organización(es)?
5. Simulacros periódicos por:
a. ¿Todo el personal?
b. ¿Personal clave?
6. Se han identificado todas las características críticas de planta y equipo?
¿Actualmente protegidos por barreras, control de acceso y iluminación?
7. ¿Coordinados con organizaciones locales de seguridad pública y de
desastres?
8. ¿Incluye planes para recuperación después del desastre?
9. ¿Identifica recursos disponibles y necesarios?

XI. Investigación de Antecedentes del Personal

1. ¿Se requiere solicitudes de empleo por escrito y firmados? ¿Se toleran


omisiones?
2. ¿Se entrevistan a todos los candidatos?
3. ¿Se investiga para verificar:
a. Empleos anteriores
i. ¿Empresa?
ii. ¿Fechas?
iii. ¿Cargo y responsabilidades?
iv. ¿Sueldo?
v. ¿Actuación?
b. ¿Estudios?
c. ¿Historial criminal?
d. ¿Reputación?
e. Informe Médico
i. ¿Enfermedades?
ii. ¿Impedimentos físicos y limitaciones?
iii. ¿Enfermedades en el trabajo?
iv. ¿Enfermedades ocupacionales?
4. ¿Investigación especial de candidatos a puestos fiduciarios? Describe.

XII. Comentarios

Añade cualquier información que considere de utilidad para llevar a cabo un


asesoramiento realístico de la seguridad en su planta.

Después de identificar todos los potenciales significativos de pérdidas, el siguiente


paso es el de evaluar las amenazas identificadas o las vulnerabilidades que pudieran
afectar al negocio y por tanto producir pérdidas.

MEDIDA DEL RIESGO Y CUANTIFICACIÓN

375
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La pregunta, ¿Es seguro el sistema? es esencialmente sin sentido. La pregunta


significativa es, ¿Está el sistema protegido contra los sucesos considerados dañinos?

Los elementos necesarios de cuantificación del riesgo son una valoración del costo
de un suceso desfavorable y una estimación de la frecuencia con que el suceso puede
ocurrir en un periodo determinado de tiempo. La suma de ambos será una expresión
del costo total esperado de estos sucesos. Para realizar la cuantificación del riesgo
son necesarios un medio cuantitativo de expresar el costo potencial y una expresión
lógica de la frecuencia de ocurrencia. Ambas deben tanto admitir la frecuencia baja
como también la frecuencia alta de sucesos.

No hay mejor forma de exponer el impacto de una circunstancia adversa - tanto como
si el daño o costo es actual o abstracto o la víctima una persona, una pieza imaginaria
o una compañía - que un valor monetario. Determinar el costo de cualquier suceso
adverso es la forma lógica de igualar el valor en nuestra sociedad. Para una compañía
que se preocupa del costo (¿y cual no lo hace?), aquella es la única forma. Como los
presupuestos y otros asuntos financieros se organizan normalmente por años, el año
es obviamente el tiempo más adecuado para usarse al expresar la frecuencia de
ocurrencia de las amenazas. Naturalmente, algunas amenazas puedan ocurrir
solamente una vez en un periodo de años mientras otras pueden ocurrir diariamente
o muchas veces al día.

26 MAYO 2016
EVALUACIÓN DEL COSTE Y LA FRECUENCIA

Es demasiado difícil decir que algo sucede cada 1/73 de un año en lugar de decir cinco
veces al día. Es inconveniente trabajar con tales fracciones. Por esta razón se ha
transmutado un millar de días a tres años, como se muestra abajo. Ello evitará el uso
de fracciones difíciles de manejar al mismo tiempo de mantener la flexibilidad de
trabajar con incidencias de probabilidad alta en días, e incidencias de baja
probabilidad en años.

En un análisis de riesgo, no es necesario ni deseable hacer afirmaciones precisas de


impacto y probabilidad. El tiempo necesario para el análisis será considerablemente
reducido, y su utilidad no será disminuido, si las correlaciones de impacto (i) y
frecuencia (f) son dadas en factores de 10. No hay diferencia significativa en la
estimación global de amenazas si la amenaza es valorada en $110.000 o $130.000 o
si la frecuencia anticipada es ocho o doce veces al año. Si al tiempo de levantar
salvaguardias llega a ser necesario redefinir apartados específicos, entonces hágalo.
Lo que si es necesario es la simplificación del proceso de cuantificación por razones
de eficiencia y rapidez. Esto simplificará el análisis y disminuirá el tiempo empleado
en ello.

Si la valoración del costo (impacto) del suceso es:

$10, haga i = 1
$100, haga i = 2

376
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

$1.000, haga i = 3
$10.000, haga i = 4
$100.000, haga i = 5
$1.000.000, haga i = 6
$10.000.000, haga i = 7
$100.000.000, haga i = 8

Si la frecuencia de ocurrencia estimada es:

Una vez en 300 años, haga f = 1


Una vez en 30 años, haga f = 2
Una vez en 3 años haga f = 3
Una vez en 100 días haga f = 4
Una vez en 10 días haga f = 5
Una vez por día haga f = 6
10 veces por día haga f = 7
100 veces por día haga f = 8

La esperanza de pérdida anual (ALE) es el producto del impacto y frecuencia. Usando


los valores de f y i derivados de las tablas de conversión, el valor de ALE puede
aproximarse por la fórmula:

ALE = 10 (f + i - 3)
3

No se han introducidos factores de ponderación en la fórmula; el cambio es solamente


con el propósito de hacer uso de los valores convertidos. Una forma más rápida aún
de determinar el ALE es haciendo uso de la matriz que se muestra en la Tabla 3-1.

Sería imposible listar todos los sucesos indeseables que podrían perturbar cualquier
proyecto de seguridad dado. La mayor parte de los proyectos de plantas, sean de alta
tecnología, refinerías, fabricación o servicios, tienen más cosas en común que uno
sospecharía a primera vista. Este origen común de los problemas tiene que ser
encajado en la matriz junto con aquellos eventos o sucesos peculiares al análisis
particular que se tiene entre manos.

Un entendimiento detallado de los elementos que pueden afectar la estimación de la


frecuencia es la clave para la cuantificación del riesgo. Los elementos son como
sigue:

 Acceso - ¿Es el acceso difícil, limitado o abierto? ¿Puede un intruso ganar acceso
fácilmente o le es difícil? ¿Puede cualquier empleado hacer lo mismo? ¿Cuáles
son los criterios de acceso?
 Desastres naturales - ¿Qué clase de desastres naturales pueden ocurrir en
realidad? ¿Hasta qué extremo ocurriría el daño? ¿Cómo afectaría al proceso,
almacenes, stock? ¿Cómo la pérdida de potencia u otras utilidades afectaría la
entidad?
 Riesgos medioambientales - ¿Qué riesgos especiales son inherentes a la
operación? ¿Qué está cerca? ¿Hay explosivos, gasolina u objetos inflamables en
la zona? ¿Edificios sin uso contiguos? ¿Cuál puede ser la consecuencia de un

377
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

fuego? ¿Daño de agua? ¿Pérdida de existencias, material? ¿Proximidad de


estación de bomberos o policía?

Tabla 3-1. Determinación de la esperanza de pérdidas anuales = ALE

Valores de f

Valores 1 2 3 4 5 6 7 8
de i
1 $ 300 $ 3 $ 30K
K $300K
2 $300
3K 30K 300K 3M
3 $300
3K 30K 300K 3M 30M
4 $300
3K 30K 300K 3M 30M 300M
5 $300
3K 30K 300K 3M 30M 300M
6
3K 30K 300K 3M 30M 300M
7
30K 300K 3M 30M 300M

Edificios de la Instalación - ¿Que dispositivos de protección están instalados?


¿Pueden ser instalados? ¿Sistema de alarma de robo, sistemas de control de
acceso? ¿Cómo está construido? ¿Tipo de tejado? ¿Sprinklers? ¿Qué tipo de
suelos? ¿Qué es inflamable?
 Ambiente de trabajo - ¿Cuál es la relación entre el personal y la dirección? ¿Leal?
¿Sospechosa? ¿Cuáles son las exasperaciones de los empleados? ¿Historia
laboral pasado? ¿Cómo de bien los supervisores conocen a los empleados? ¿Cuál
es la actitud de la dirección hacía la deshonestidad de los empleados? ¿La
aprueba? ¿Con limitaciones? ¿Despiden? ¿Cómo son las canales de
comunicación entre empleados y supervisores? ¿Entre supervisores y alta
dirección?
 Valor - ¿Cuánto puede un intruso llevarse? ¿Cuánto daño podría resultar en total?
¿Cuánto puede un empleado llevarse? ¿Cuánto tiempo antes de ser detectado?

DECIMO SEGUNDA SEMANA


30 MAY Y 02 JUN 2016

PRINCIPIOS DE PROBABILIDAD

En este momento algunos afirmaciones sobre la naturaleza del riesgo deben


exponerse. Lo que yo he afirmado hasta aquí es una aproximación al control del
riesgo. Riesgo es la posible ocurrencia de un suceso no deseado. Un suceso es algo
que puede ocurrir, un acontecimiento que se puede definir. Cuando un suceso ocurra
se le puede describir. La protección se diseña para proteger contra sucesos dañinos.
Por esta razón, como Allan Krull ha señalado, la cuestión ¿es el sistema seguro? es

378
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

sin sentido. La que se debe preguntar es ¿está el sistema protegido contra sucesos
que serán dañinos?

Cualquier suceso puede describirse de dos formas. Puede describirse en términos de


daño que representará si ocurre. Puede considerarse en términos de la probabilidad
de que ocurra. Un riesgo debe describirse en términos de ocurrencia potencial y su
capacidad de pérdida potencial.

El estudio de probabilidades de ocurrencia se conoce como probabilidad, y los


principios que siguen están basados en pruebas filosóficas en vez de matemáticas,
como escribió en 1796 el Marqués De Laplace en su obra “Teoría Analítica de las
Probabilidades”.

Laplace estableció diez principios de probabilidad, como se resumen a continuación:

1. La probabilidad se define como la razón entre el número favorable de casos a todos


los casos posibles.
2. Si los casos no son igualmente posibles, entonces la probabilidad es la suma de
las posibilidades de cada caso favorable.
3. Cuando los sucesos son independientes uno de otro, la probabilidad de su
ocurrencia simultánea es el producto de sus probabilidades separadas.
4. Si dos sucesos son dependientes uno del otro, entonces la probabilidad de su
ocurrencia simultánea es el producto de la probabilidad de ocurrencia del primer
suceso y de la probabilidad que el segundo suceso ocurra dada la ocurrencia del
primer suceso.
5. Si la probabilidad de la fase primera de un suceso combinado está determinada y
aquel de la segunda fase está determinada, entonces la segunda probabilidad
dividida por la primera es la probabilidad del suceso esperado sacada del suceso
observado.
6. Cuando un suceso observado está relacionado a una causa, la probabilidad de la
existencia de la causa es la probabilidad del suceso resultante de la causa dividido
por la suma de probabilidades de todas las causas.
7. La probabilidad de que la posibilidad de un suceso caiga entre los limites es la suma
de las fracciones (Nº 6 arriba)que caigan dentro de estos límites.
8. La definición de esperanza matemática es un producto de la ganancia potencial
ganada y la probabilidad de obtenerla.
9. En un conjunto de sucesos probables, de los cuales unos producen un beneficio y
los otros una pérdida, tendremos la ventaja que resulte haciendo una suma de los
productos de la probabilidad de cada suceso favorable por el beneficio que produce,
y substrayéndole la suma de los productos de la probabilidad de cada suceso
desfavorable por la pérdida que lleva consigo. Si la segunda suma es mayor que
la primera, el beneficio llega a ser pérdida, y la esperanza se cambia a miedo.
10. Esperanza moral se define como la relación entre su valor absoluto dividido por los
fondos totales de la entidad involucrada. Este principio trata de la relación de
ganancia potencial a pérdida potencial y describe las bases por no exponer todos
los fondos al mismo riesgo.

PROBABILIDAD, RIESGO Y SEGURIDAD

379
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Cuando seguridad se define como la implementación de un conjunto de


procedimientos y procesos que cuando se toman conjuntamente, tienen el efecto de
alterar la razón de sucesos indeseables a sucesos globales, entonces el primer
principio y la importancia de la teoría de probabilidad se hace evidente. El problema
total que la seguridad trata es aquel de que todos los sucesos indeseables son
rupturas de la seguridad. El objetivo del diseño de seguridad es disminuir la razón de
sucesos indeseables al número total de sucesos. Algunos sucesos son más
probables que otros en la misma área. El riesgo de una inundación liquidando un
negocio parece menos probable que un fallo de potencia pasajero. Ambos son
indeseables. Ambos afectan la operación del negocio. Aunque la probabilidad de
cada caso es diferente, la razón de los casos favorables son sumados.

Dos sucesos que no tienen relación uno con otro se consideran ser independientes.
Si ellos no están relacionados de ninguna forma, entonces la probabilidad de su
ocurrencia simultánea es el producto de sus respectivas probabilidades. En
seguridad, la penetración de un sistema y el fallo simultáneo del sistema de seguridad
por otras causas que penetración, puede expresarse como el producto de las
probabilidades de los sucesos independientes. Esto cumple la condición del principio
3.

Muchos sistemas de seguridad, tal como aquellos empleados en instalaciones


nucleares, están basados sobre la adopción de proceses redundantes donde puedan
ocurrir fallos múltiples, y los sistemas redundantes no llegan a ser operacionales hasta
que el sistema precedente ha fallado. Principio 4 expresa la relación entre sucesos
dependientes. La probabilidad del primer suceso se multiplica por la probabilidad del
segundo suceso cuando el segundo solamente puede suceder después que el primero
haya ocurrido. La probabilidad de fallo del sistema de seguridad puede expresarse
en términos del riesgo múltiple más bajo, o sistemas de reserva.

Cuando dos sucesos se combinan, el principio 5 expresa la idea de que cuando se


trata de sucesos, el pasado no afecta al futuro. Si se supone que el riesgo de una
ruptura de seguridad es un valor dado y que ha ocurrido, no podemos suponer que no
ocurrirá de nuevo. Probabilidades de sucesos no son garantías. Si un suceso tiene
una probabilidad de una centésima, entonces la probabilidad de que ese suceso
suceda de nuevo es todavía de una centésima. Por ejemplo, el acto de lanzar una
moneda por caras o cruces es 50/50. Esto es, una vez de cada dos debería ser caras.
Una moneda tirada puede ser caras diez veces sucesivamente. Sin embargo, como
el pasado no puede afectar el presente o el futuro, la oportunidad de caras la próxima
vez sigue siendo 50/50 y permanecerá así cada vez que se tire.

El principio 6 trata de las atribuciones de las causas a los efectos. Describe la relación
entre todas las causas y causas probables. Esto es efectivamente la expresión de la
evidencia circunstancial.

El principio 7 se refiera a las bases de los límites de confidencia. Para ilustrarlo, si se


toma una muestra al azar de cien variantes y se encuentra que tiene una media de
cuarenta y una desviación estándar de once, no será posible determinar una media
precisa. Lo mejor que puede establecerse son los límites entre los cuales la media
caerá con una probabilidad especificada o con confianza, normalmente tomada como
el 95 por ciento.

380
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La definición de esperanza matemática es esencial para el diseño de un sistema


seguro. Este concepto relaciona la ganancia potencial a la probabilidad de obtener la
ganancia. El principio 8 permite la utilidad de un procedimiento que puede expresarse
bien en términos monetarios o en términos de probabilidad. Si la ganancia potencial
de un sistema de seguridad fue $1.000 y la probabilidad de alcanzar esta ganancia
fue uno en quinientos, entonces un valor de dos (en unidades arbitrarias) puede
asignarse. Valores equivalentes puede asignarse a otras combinaciones que
permiten comparación entre alternativas.

El principio 9 permite el hecho de que cualquier solución a un problema introduce


riesgo. Soluciones de gestión del riesgo pueden fallar y esto debe considerarse en la
etapa del diseño. Un sistema de reserva se debe ciertamente considerar, así como la
razón costo/beneficio.

La condición a considerarse por último es aquella de que una alternativa a la acción


positiva es no hacer nada. En algunos casos los riesgos, después del análisis, llegan
a ser insignificantes y la decisión podría ser aceptar la posibilidad de pérdida puesto
que la perdida potencial no afectaría substancialmente a los activos. El principio 10
relaciona la cantidad y potencial de riesgo a la riqueza de la entidad protegida. Una
compañía con muchos beneficios puede bien soportar el riesgo de activos para
maximizar ganancias. Las pérdidas potenciales pueden ser demasiado grandes, sin
embargo, para una compañía menos próspera, una que puede estar en mayor
necesidad de aliviarse de tales sucesos. En algunos casos, entonces, la seguridad
de mayor efectividad en costo es simplemente no aplicar un plan o solución.

Para resumir, el riesgo puede expresarse en términos de probabilidad del suceso (de
ocurrencia). El objetivo del diseño de un sistema de seguridad es mejorar la razón de
sucesos favorables a sucesos totales, o reducir la razón de sucesos desfavorables.
La técnica básica usada es priorizar los riesgos sobre su probabilidad de ocurrencia y
establecer valores económicos para los riesgos potenciales y soluciones potenciales.
Cuando sea posible se especificarán sistemas de apoyo o redundantes para proveer
el grado necesario de seguridad. La probabilidad de riesgo no es una garantía de que
el hecho de que un suceso tenga una baja probabilidad y haya ocurrido una vez, no
ocurrirá de nuevo.

El análisis estadístico como se utiliza en muchos campos - astronomía, agricultura,


ingeniería o seguros - se plantea utilizando básicamente los mismos procedimientos
que se enumeraron anteriormente.

Una palabra de precaución - ningún procedimiento estadístico puede, en si mismo,


asegurarnos contra errores, inexactitudes, razonamiento defectuoso o conclusiones
incorrectas. Los datos deben ser exactos, el método aplicado correctamente y los
resultados interpretados por uno que tiene un conocimiento exhaustivo del campo en
el cual son aplicados.

ESTIMACIÓN DE LA FRECUENCIA DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Cuando la experiencia ha provisto una base de datos adecuada, expectativa de


pérdida puede proyectarse con un grado satisfactorio de confianza. Si uno deja las

381
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

llaves en el arranque de un coche abierto en una calle del centro de la ciudad, es


solamente cuestión de tiempo que el coche sea robado.

En nuevas situaciones, sin embargo, o en situaciones donde no hay datos o no se han


podido recopilar, tenemos insuficiente conocimiento sobre el cual basar nuestras
proyecciones. Un ejemplo sería el secuestro de un hombre de negocios de alto riesgo
en ausencia de alguna amenaza anterior o indicaciones de que ha sido designado
como blanco para secuestro. En estos casos, la cuantificación del riesgo no es otra
cosa que conjeturas. Es en los últimos casos donde se necesita el servicio de un
profesional de seguridad experimentado para reducir la subjetividad a un mínimo
absoluto y manejar los datos disponibles, aunque sean limitados, de una forma
tranquila y objetiva.

COMO CUANTIFICAR Y PRIORIZAR EL POTENCIAL DE PERDIDA

Para ser efectivo, los programas de seguridad deben ser diseñados con las
necesidades del cliente en mente. No hay tal cosa como una solución de receta de
“libro de cocina”. El programa debe estar hecho a medida.

Como en cualquier cadena compleja de temas interrelacionados, la fuerza resultante


se mide por el eslabón más débil. Seguridad muy fuerte en un área no compensa la
seguridad muy débil en otra. Al objeto de llegar a conclusiones correctas y así a
recomendaciones de acción correctiva, es necesario cuantificar o priorizar el potencial
de pérdida. Para el profesional, aquí yace la tarea más difícil del proceso de
inspección - la tarea de medir o cuantificar la exposición.

Dado los datos históricos o empíricos adecuados, la expectativa de pérdida puede


proyectarse con un grado de confianza satisfactorio. Por otra parte, cuando los datos
son insuficientes para pronosticas fiables porque los datos o bien no se tienen o no se
pueden recopilar, uno se queda con la impresión persistente de que las conclusiones
no serán más que un ejercicio de conjeturas.

Muchos riesgos se clasifican como cosas que pueden suceder pero que no han
sucedido todavía. Tales riesgos pueden, bien ser aceptados, o pueden ser
minimizados por medio de tomar medidas preventivas. La aceptación supone que el
riesgo no es suficientemente serio para justificar el costo de reducirlo, o que las
medidas de recuperación asegurarán supervivencia, o que la cesión de operaciones
es una alternativa aceptable si el riesgo ocurriera en su forma más seria. Minimizar el
riesgo presupone que es o puede ser bastante serio para justificar el costo de eliminar
o reducir la posibilidad de que ocurra y que las medidas de recuperación por si solas
no siempre serán efectivas para asegurar la supervivencia. También que la alternativa
restante - cesión de operación - es inaceptable.

Es en esta conjuntura que cuantificar o priorizar el potencial de pérdida llega a ser el


sello del verdadero profesional. He contado frecuentemente a clientes que no lleva
mucho talento prescribir un 85 por ciento de soluciones para un 15 por ciento de
problemas. El talento real entra en juego cuando uno es capaz de diagnosticar
problemas de clientes correctamente y recomendar las contramedidas necesarias
para resolver estos problemas sin pasarse. Concedido, que cuando nos equivocamos

382
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

debe ser del lado de prescribir más seguridad en vez de menos, pero no al nivel que
transforme el campus de una universidad, hospital o hotel en un campo de
concentración.

Hay siempre varias soluciones de compromiso cuando uno considera la


implementación de un programa de seguridad nuevo o mejorado. El costo es el más
obvio. Menos obvia, y frecuentemente pasada por alto, es la inconveniencia que los
nuevos sistemas de seguridad causan al personal. El impacto probable en la moral
de los empleados, especialmente si los empleados perciben (correctamente o
equivocadamente) que la inconveniencia que se les causa es mayor que la amenaza,
puede frecuentemente causar más daño que si la dirección no hubiera hecho nada en
absoluto.

VALORACIÓN DE CRITICALIDAD O SEVERIDAD

Algunos autores refieren a esta etapa del estudio como valoración de criticalidad o
severidad del suceso1
Independientemente de lo que uno llame al proceso, es vital que uno busque y localice
los patrones apropiados para aproximar adecuadamente los valores en dólares para
los potenciales de pérdida previamente identificados. Una vez que se hace esto, la
tarea de comparar la cura y la enfermedad se simplifica. Uno puede entonces diseñar
una lista de prioridades significativas basada en un denominador común - el dólar.

Una técnica en uso es la aproximación en tres etapas que implican prevención, control
y recuperación. Prevención intenta parar incidentes de seguridad antes de que
comiencen. Control busca impedir que los incidentes de seguridad impacten sobre
los activos y/o si el impacto ocurre, minimizar la pérdida. Recuperación restablece la
operación después de que los activos hayan sido afectados adversamente.

Muchos profesionales toman la actitud de que la prevención es suficiente, y aún así


optan por la instalación de varias medidas de control. Una cosa es instalar alarmas
contra fuego que actúan para señalar una situación seria, y otra es controlar y después
recuperar de los efectos del fuego. Semejantemente, una corporación no solamente
debería tener seguridad adecuada en el lugar para prevenir los intentos de secuestro,
también debería diseñar un plan de emergencia para manejar el suceso del secuestro
en caso de que las medidas de prevención fallen y que llegue a ser realidad. Además,
nada de lo mencionado antes - prevención, detección, control o planes de emergencia
- excluye la necesidad de tener un seguro adecuado para ayudar a recuperarse de un
caso de fuego serio, secuestro exitoso, extorsión o rescate.

Otra técnica para valorar seguridad es preparar un calendario desglosado de los


costos indirectos, de instalación y de operación para el proyecto de seguridad. Todos
los costos identificados deben entonces ser directamente atribuibles a los beneficios
que se esperan. En este proceso es crucial mostrar que los beneficios (prevención o
reducción del riesgo) compensarán los costos. Esto se refiere como un resumen de
costo/beneficio y es útil tanto para programas de seguridad y proyectos existentes
como para los que se proponen. (Esto será tratado más ampliamente en el Capítulo
5).
1 Walsh, T.J. y R.J. Healy, The Protection of Assets Manual, (Santa Monica, California: The Merrit Company, 1974)

383
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

02 JUN 2016

LA MATRIZ DE DECISION

Otra técnica simple de priorizar el potencial de pérdida es el uso de una matriz de


decisión como una ayuda para tomar decisiones sobre manejo del riesgo. Tabla 4-1
usa los adjetivos alta, media y baja como factores para medir tanto la frecuencia como
la severidad de la pérdida.

La cuantificación o priorización del potencial de pérdida tendrá en cuenta el hecho que


hay tanto conceptos de control de seguridad “intuitivos”, tal como la instalación de un
alarma de robo en un almacén, como conceptos de control de seguridad basados en
análisis detallados de costo/beneficio. Un ejemplo de lo último es un sistema de
control de acceso de tarjeta electrónica de etapas múltiples para el laboratorio de
investigación y desarrollo de un fabricante de ordenadores.

Tabla 4-1 Matriz de Decisión: Ayuda para Tomar Decisiones sobre Manejo del
Riesgo

Frecuencia de Pérdida

Severidad de Alta Media Baja


Pérdida
Alta Evitar Prevención de Transferencia
Pérdida por medio de
y evitar seguro
Media Evitar y Prevención de Asunción y
Prevención de Pérdida repartir
Pérdida y Transferencia
por medio de
seguro
Baja Prevención de Prevención de Asunción
Perdida Pérdida
y Asunción

Los procedimientos para ambos tendrán completa consideración de lo siguiente:

 Recursos de información disponibles.


 Correlaciones de probabilidad fiables.
 Tiempo y requisitos de recursos mínimos y disponibilidad.
 Máximos incentivos para la cooperación de la dirección.
 Una evaluación realista de la eficacia del control de seguridad existente o planeado.

Los medios de protección diseñados deben siempre ajustarse al riesgo específico


como se ve en el ambiento real de trabajo del día a día de la corporación específica
que se estudia. La aplicación de controles simplemente porque son recomendados
por un estándar o práctica sin consideración al riesgo en el ambiente del mundo real,

384
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

frecuentemente resulta en controles que son inapropiados, ineficaces y costosos.


Peor, como se ve tan frecuentemente en casos con inadecuadamente planificados TV
de circuito cerrado (CCTV), los controles pueden generar una sensación falsa de
seguridad por parte de la dirección. Por ejemplo, el autor fue una vez solicitado para
revisar la instalación de un sistema de seguridad CCTV en una planta de periódicos
de nueva construcción en California. El sistema CCTV había sido diseñado para la
corporación por un ingeniero de edificios e instalaciones. La planta estaba localizada
en una área de parque industrial recientemente desarrollada. El sistema CCTV fue
planeado sin tener en cuenta consideraciones ambientales.

Después de la revisión, se determinó que el sistema CCTV, completo con lentes de


zoom, inclinación y
panorámicas, y funciones de capacidad de cámara así como de grabación de un
cassette de vídeo, todo muy costoso de instalar y mantener, estaría operando en un
área que estaba anegada por niebla espesa cerca de 6 meses al año durante las horas
nocturnas. Más aún, ¡la línea de la valla, en su punto más cercano a los edificios fue
situada a 1350 yardas de distancia de la lente de la cámara más cercana! En
respuesta a la pregunta ¿Por que instalar CCTV en esta localización?, la contestación
fue “Hemos usados CCTV con éxito en todas nuestras plantas y parecía la cosa más
natural hacer lo mismo aquí”

El hecho del asunto fue que tenían CCTV en sus otras plantas y en aquellas otras
plantas inspeccionadas por el autor, los sistemas CCTV fueron, en su mayoría, no
operativos, debido a la permanente reparación de cámaras, monitores y unidades de
grabación de vídeo. Como tal, los sistemas de CCTV en estas instancias fueron
considerados por el personal de operaciones como juguetes caros y añadían poco a
la seguridad de la instalación. La dirección, sin embargo, estaba orgullosa de su
programa de seguridad, confiando demasiado en la seguridad por la presencia de las
cámaras.

La valoración del riesgo, empleando métodos estadísticos que conllevan gran número
de sucesos o situaciones, será examinada con más detalle en el capítulo siguiente.
Esta técnica a llegado a ser generalmente fiable. Sin embargo, en mi experiencia, el
ejercicio entero de estimar riesgos para una instalación específica o compleja es en el
mejor de los casos una medida imprecisa. La determinación de los riesgos cuando se
usa números altamente específicos no ha sido validada por la experiencia. Varias,
bien conocidas, autoridades han concluido que expresiones de orden de magnitud
tales como bajo, moderado y alto, para indicar grados relativos de riesgo, son más
adecuadas para la mayor parte de estudios de control de riesgo.

El uso de los términos bajo, moderado y alto se equipara aproximadamente con los
rangos de probabilidad de 1-3, 4-6 y 7-10, respectivamente. Se advierte que uno debe
recordar que incluso un riesgo bajo debería tomarse en serio cuando el potencial de
daño (o peligro) se valora como moderado o alto.

REALIZANDO UN ANALISIS DEL RATIO COSTO/BENEFICIO

La reducción óptima de riesgo ocurre en el punto en el cual la reducción posterior


costaría más que el beneficio que se gana.

385
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Cuando usamos la técnica de sistemas al realizar los estudios de seguridad, los


problemas son adecuadamente identificados, analizados y cuantificados en términos
de la gravedad de su impacto sobre la operación o instalación. Una solución a estos
problemas debería considerarse solamente cuando se está respondiendo
específicamente a una necesidad o requerimiento demostrado. Solamente aquellas
técnicas o herramientas mejor cualificadas para realizar más eficazmente la tarea
necesaria con el costo más bajo posible son diseñadas e introducidas en el sistema.
Eficiencia frente a costo es entonces la primera fase de equilibrio del ratio
costo/beneficio que es esencial para el desarrollo adecuado y diseño de las
contramedidas de seguridad efectivas.

Las siguientes técnicas se usan cada vez más frecuentemente para analizar,
desarrollar y diseñar seguridad efectiva en costo. Esto incluye procedimientos,
hardware (electrónica) y programas de utilización de mano de obra.

INGENIERIA DE DISEÑO DE SISTEMAS

Si una instalación tiene un programa de seguridad, un buen ingeniero de sistemas


puede revisarlo y hacer recomendaciones para consolidar, coordinar, actualizar y
mejorar la protección existente. Si no existe el programa, el ingeniero de sistemas
diseñará uno que en una operación de seguridad completa y efectiva en costo case
adecuadamente lo mejor de lo siguiente:

 Procedimientos (procedimientos escritos)


 Hardware (controles de cierre y llaves, acceso por tarjeta, alarmas contra intrusos)
 Mano de obra (servicio de guardia o personal de seguridad)

Esto puede hacerse simplemente usando una de las muchas técnicas de revisión
general, tal como la que se presenta en Apéndice A al final del libro titulado “Hojas de
Trabajo del Estudio de Seguridad”. Por medio de preguntas y observando físicamente
ciertas operaciones, tales como la idoneidad de luces por la noche en un aparcamiento
de empleados adyacente a una planta, se pueden sacar ciertas conclusiones
definitivas. Elementos de los programas de seguridad (luces, cerraduras, alarmas,
alcance de la guardia, etc.) serán uno u otro adecuado, inadecuado o no existente.
Obviamente, las dos situaciones primeras son un asunto subjetivo, mientras el último
no se puede discutir.

Otros programas más sofisticados usan técnicas electrónicas avanzadas. Un ejemplo


es filtrado electrónico cuando se aplica a programas de seguridad de control de acceso
para entornos altamente sensibles, tales como instalaciones de desarrollo e
investigación. Como un ejemplo de una Especificación de Sistema de Seguridad
Electrónica, véase Apéndice E al final del libro). Adicionalmente, estamos viendo un
uso cada vez más creciente del ordenador como la herramienta para realizar los
análisis de diseño y los ratios de costo/beneficio.

Cualquiera que sea la técnica que se usa para determinar el ratio costo/beneficio, tres
criterios básicos deben considerarse antes de que el procedimiento adecuado o
contramedidas sea seleccionado. Ellos son costo, fiabilidad y retraso.

386
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Costo

Inicialmente nos preocupa el costo de adquisición, pero tenemos también que


considerar los factores de duración y de costo de reposición. Por ejemplo, inicialmente
puede costar $15.000 precio base, más 10 por ciento por año por inflación, o $22.500,
por cambiar los bombines y las llaves a una instalación entera después de un lapso
de cinco años.

Con el establecimiento de un sistema de llaves y cerraduras que incluya bombines


cambiables y una capacidad interna para hacer llaves, el desembolso inicial de
$15.000 bien puede amortizarse sobre quince o veinte años en lugar de los cinco años
originales. Aquí hemos considerado juntos los tres factores: costo de adquisición, la
vida del sistema y el costo de reposición. El mismo ejercicio puede lograrse para
cualquier tipo de hardware o equipo electrónico solamente con una ligera variación en
el cálculo.

Fiabilidad

Fiabilidad es especialmente crítica con hardware y aparatos electrónicos, tales como


sistemas de acceso por tarjeta computarizado y contra-intrusos. El estado del arte en
sistemas electrónicos está avanzando más rápidamente que mucha gente puede
imaginarse, mucho menos seguirle la pista. Consecuentemente, se están fabricando
unidades, distribuyéndose e instalándose antes que sean propiamente probadas en
campo. Esto inevitablemente conduce a ciertas dificultades - dificultades que a menos
que sean aliviadas inmediatamente, se traducen en sistemas electrónicos caros
diseñados para resolver problemas que, a causa de la no fiabilidad, crean nuevos
problemas que son a veces peor que los originales.

Conozco una sola solución para controlar esta situación. Introducir dos requisitos por
escrito en el contracto de la propuesta o compra. Primero, requiere al contratista
ganador que muestre una unidad parecida que está instalada en una propiedad con
la misma o parecida seguridad o problemas de control de acceso. Debería ser una
que ha estado funcionando por lo menos seis meses libre de problemas. Permitir una
inspección y demostración. Segundo, incluir una cláusula en el contrato de compra
reteniendo el último pago (un tercio a la firma, un tercio después de instalación y un
tercio después de la aceptación final del sistema) hasta que el sistema ha estado
funcionando durante un periodo de prueba suficiente, digamos noventa días, para
asegurar que el producto está libre de problemas y todas las dificultades han sido
localizadas y eliminadas. Tal cláusula asegurará que es en el mejor interés del
proveedor obtener una unidad completamente operacional en el periodo de tiempo
más corto posible.

Una palabra de advertencia. Ningún proveedor electrónico legítimo pondrá objeción


a la inclusión de la cláusula de salvaguardia anterior. En caso de que el proveedor se
opone a una o ambas de las cláusulas, entonces el comprador debe estar avisado del
hecho que el proveedor no puede o no quiere garantizar los resultados satisfactorios
de este sistema. Si este es el caso, sería en el mejor interés del comprador buscar
un proveedor que sí pueda. Nada es más triste de contemplar que un bien
intencionado director de seguridad quien ha convencido finalmente a la dirección de
la necesidad de un sistema electrónico caro, que después de la adquisición, funciona

387
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

mal continuamente. Y aunque el costo, como el estado del arte, está bajando
continuamente, estos sistemas sofisticados, mini-computarizados, pueden todavía ser
extremadamente caros.

Retraso

Tiempo es el tercer factor a considerar. ¿Cuánto tiempo ha pasado antes de que el


sistema recomendado pueda estar plenamente operacional en relación con otras
contramedidas que puedan usarse? Aquí puede que tengamos que considerar la
posibilidad de más de una contramedida al mismo tiempo en operación antes que el
sistema primario hace que el sistema secundario resulte obsoleto o menos crítico.

Un ejemplo es la introducción de un sistema de acceso por tarjeta y contra intrusos


electrónico multinivel en una instalación que contiene funciones separadas bajo el
mismo techo. Algunas de estas funciones, tales como laboratorios de investigación y
desarrollo y un área de almacenaje en un almacén que podría contener un inventario
de $6 millones de piezas fáciles de esconder y de vender, pueden requerir niveles
diferentes de protección en tiempos diferentes.

Probablemente será necesario incurrir en costo de mano de obra para una fuerza de
vigilancia para asegurar el local las 24 horas al día, siete días a la semana, hasta que
el nuevo sistema electrónica llega a estar totalmente operacional. Esto resulta en 168
horas de cobertura de servicio de guardia. Si cada guardia trabaja un turno de 40
horas, llevará 4.2 guardias (teniendo en cuenta el tiempo de descanso, enfermedad,
vacaciones, etc.) para lograr esta tarea. El costo para este servicio, a $6,50 por hora,
es como sigue:

168 horas x $6,50 por hora = $1.092,00 por semana ($156,00 por día)

O $4.695,60 por mes o $56.940,00 por año (365 días) Costo mensual medio =
$4.705,002

No es necesario decir que un director de seguridad prudente, consciente del costo,


hará cualquier esfuerzo para introducir el sistema de acceso por tarjeta contra intrusos
y eliminar o reducir los requerimientos de mano de obra tan pronto como sea posible.

INCORPORANDO REDUNDANCIA EN LOS SISTEMAS

Para alcanzar niveles muy altos de fiabilidad en programas de seguridad, uno debería
considerar la incorporación de redundancia en el sistema. Un ejemplo es el uso de
múltiples detectores de humos en una instalación de ordenadores para prevenir en las
etapas incipientes de un fuego, de otra forma, desastroso. El viejo dicho “Uno puede
sobrevivir bien un hurto, pero un buen fuego le puede cerrar el negocio para siempre”
tiene mucho significado para una biblioteca de cintas de ordenador. Si se instala un
detector de humos de uso múltiple, uno que usa todas las tres técnicas de detección
- ionización, infrarrojo y la célula fotoeléctrica - la casualidad de que todas las tres

2 Para calcular el costo mensual medio se dividen los dólares anuales por 12 meses. Para calcular el costo más específica y
detalladamente, se puede emplear la tasa diaria multiplicada por el número de días en un mes dado. Así $156,00 x 30 =
$4.680,00 y 156 x 31 = $4.836,00. Para el propósito de contabilidad, se puede emplear la misma formula para calcular el
costo de cualquier contrato de servicio de guardia.

388
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

técnicas de detección fallen al mismo tiempo puede calcularse estadísticamente como


siendo 10.000 a 1. Aún así, en términos de costo, estas unidades pueden
comercialmente obtenerse por menos de $75 cada una - pequeño gasto comparado
con el costo de incluso el menos caro de los equipos de ordenador, sin mencionar la
catástrofe potencial de perder los materiales almacenados en la biblioteca de cintas,
debido a un fuego detectable por otra parte.

Redundancia puede lograrse también diseñando un sistema de alarma propietario,


que por unos pocos dólares más, puede controlarse desde un puesto central de
alarmas como un apoyo añadido en el caso de suceder un fallo humano o de potencia
en la consola de alarma de la instalación. El costo de ambos, una línea alquilada
dedicada y una cuota de alquiler (monitor) nominal, es relativamente barato.

Sistemas redundantes múltiples son una técnica común usada en asegurar museos.
Las piezas que se exhiben en un museo deben estar disponibles para verse por el
público visitante. Muchas de estas mismas piezas son obras de arte únicas y por tanto
tienen un precio inestimable. La seguridad durante el día, funcional aunque mínimo,
puede incluir guardias de seguridad uniformados, televisión de circuito cerrado,
alarmas de armario contra penetración (local, audible y remota), e interruptores de
contra intromisión o contra retirada detrás de los cuadros de pintura o monturas en la
pared.

Por la seguridad nocturna, sensores contra intrusos y detectores de movimiento


pueden activarse para asegurar que si cualquier persona logra penetrar las barreras
perimetrales (como el ladrón que se quede después de cerrar) sus movimientos y
presencia dentro del museo se detectará a través de los dispositivos de sensores
múltiples, uno cualquiera de los cuales puede ser sorteado o puede que no esté
totalmente operacional. Sin embargo, la posibilidad de que fallen todos los
dispositivos de detección de intrusos a la misma vez está estadísticamente en las
milésimas.

La selección de las contramedidas correctas para controlar o minimizar los riesgos


identificados previamente tendrá en consideración que procedimientos escritos son
menos caros que el equipo. Y equipo (electrónica incluida) es menos costoso que
mano de obra. Así cuando se busca la “dosis” adecuada, es mejor comenzar con lo
básico y a continuación expandirse hasta lo más complejo.

Como un ejemplo, puede que no haya un substituto adecuado al uso de equipos


mecánicos, vallas, puertas, cerraduras, cajas caudales y cámaras acorazadas. Pero
en algunos emplazamientos, puede prohibirse por códigos inmobiliarios locales,
convenios y restricciones (CCRs) la instalación de vallas de cadenas de siete pies de
altura, dobladas en la parte de arriba en voladizo con las usuales tres líneas de cables
con espinos. En estos casos, normal en parques industriales, uno debe retranquearse
a la pared exterior del edificio(s) para comenzar la seguridad del perímetro. Puede
que entonces llegue a ser necesario la electrónica, alarmas, una consola
computarizada, TV de circuito cerrado, y a guardias de seguridad, exterior e interior,
y una patrulla de vigilancia controlada por reloj para lograr el objetivo de proveer
seguridad adecuada.

UN PLAN DE CONTRAMEDIDAS DE SEGURIDAD

389
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Si se encontrara el problema anterior, una solución posible es preparar su plan de


medidas de seguridad por etapas o incrementos, como por ejemplo etapas 1, 2 y 3 o
incrementos A, B y C. Al usar esta técnica, costeamos el uso de cada uno de los
sistemas de seguridad necesarios en términos del nivel mínimo de seguridad que uno
o más de los sistemas anteriores proveerá. Entonces, ir subiendo a las etapas 2 y 3
añadiendo más medidas de seguridad a los edificios o complejos, añadiendo el
siempre creciente costo al plan de contramedidas del proyecto.

Este tipo de programa es relativamente fácil de explicar a la dirección y por tanto su


venta. La filosofía subyacente es “Probamos la etapa 1 o incremento A primero con
un costo de X dólares. En caso de que la etapa 1 (incremento A) no provee el nivel
necesario de seguridad, entonces nos movemos a la etapa 2 (incremento B), y así
continuando hasta que resolvamos el problema”. Esta situación prevendrá la situación
comúnmente encontrada de demasiada capacidad de seguridad. Un riesgo de
seguridad estimado adecuadamente como dentro del margen del 15 por ciento, no
necesita, ni puede costear por la dirección, una solución del 85 por ciento. Y aún así,
dado un ambiente completamente nuevo, tal como un parque industrial de reciente
desarrollo en las afueras, ¿quién puede decir exactamente que nivel de seguridad
será necesario? Por el contrario, en ausencia de conocimiento empírico, nuestra
técnica de diseño de contramedidas es tan eficiente como efectivo en costo. Lo que
dice a la alta dirección es, podemos comenzar con lo básico, lo cual es lo más efectivo
por el menor dinero, y entonces añadir al sistema (a costo mayor), según vayamos
desarrollando los datos históricos necesarios para justificar el gasto de más dinero.

La mayor parte de los sistemas de seguridad eficientes usan la combinación de mano


de obra y equipo (electrónica) para alcanzar la resolución de contramedidas
adecuada. En la próxima década veremos más uso de sistemas de seguridad que
integran muchas funciones separadas, sistemas que son desarrollados, fabricados,
vendidos, instalados y mantenidos por una compañía solamente. Estos sistemas
integrarán seguridad, comunicaciones, seguridad contra incendios y de vidas, gestión
de edificios y control de energía desde una consola central o centro de control de
mando. Los usuarios más grandes serán edificios de oficinas de grandes alturas,
almacenes de distribución y centros comerciales. Unidades especializadas se
desarrollarán para uso en aeropuertos, refinerías de petróleo y plantas de fabricación
de electrónica, por nombrar unos pocos.

En conclusión, incluso los sistemas de contramedidas mejor diseñados deben


demostrarse ser efectivos en costo antes de que pueden venderse a la dirección.
Solamente reduciendo o integrando el factor de costo más grande, el de mano de
obra, y remplazándolo cuando sea práctico con software, equipo y electrónica
podemos alcanzar más seguridad efectiva a menor costo. Esta es una técnica
probada.

Finalmente, cuando se trate con una empresa contratista de seguridad, sea para mano
de obra, hardware o electrónica, consiga un mínimo de tres ofertas basadas en un una
especificación de requisitos por escrito. Las ofertas competitivas son no solamente
una técnica efectiva en coste probada, sino que tenderán a mantener honesto a todo
el mundo. Los contratistas deben estar avisados de la competición, aunque no
necesariamente de los competidores. La compra desde una sola fuente es raramente

390
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

efectiva en costo y muchas veces provee una fuente fértil de manipulación financiera
que raramente es en el mejor interés del cliente.

DECIMO TERCERA SEMANA


06 AL 10 JUN 2016

EVALUACION

DECIMO CUARTA SEMANA


15 AL 18 JUN2016

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS:


EL MÉTODO MOSLER

EL MÉTODO MOSLER SIRVE PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y EVALUAR


FACTORES DE RIESGO

La seguridad no ha sido ajena al desarrollo de los métodos científicos. La aplicación


de la ciencia a la seguridad, no está restringida al campo meramente tecnológico
(alarmas, blindajes, sensores, equipos de video, etc), sino que a medida que se
profundiza en la seguridad lógica y psicológica, se han venido aplicando métodos
científicos, en forma similar a como lo hacen otras ciencias.

Uno de los desarrollos científicos de mayor difusión, es el de la aplicación de métodos


combinados de estadística y probabilidad, mediante los cuales, a través de un
esquema de matrices, se miden la frecuencia, la magnitud, y el efecto de un probable
siniestro. En un objetivo específico a proteger y por un tiempo determinado, permite
diseñar políticas de seguridad para ese objetivo, utilizando aparentemente, una
incontrovertible base científica. Lo anterior ha dado
Origen a métodos como el Mosler, entre otros.
Cuando un experto en seguridad es consultado acerca de sistemas de prevención de
riesgos y protección de personas y bienes, debe trabajar metódicamente a fin de llegar
a una evaluación correcta.

Empleando el Método Mosler, que se aplica al análisis y clasificación de los riesgos,


y tiene como objetivo identificar, analizar y evaluar los factores que puedan influir en
su manifestación, podrá hacer una evaluación ajustada de los mismos.

Las cuatro fases del Método Mosler son:

Fase1: DEFINICIÓN DEL RIESGO

Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger
(riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se
pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta

391
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida)

Fase2: ANÁLISIS DE RIESGO


Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):

Criterio de Función (F)


Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y
cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy
levemente grave” a “Muy grave”:

- Muy gravemente (5)


- Gravemente (4)
- Medianamente (3)
- Levemente (2)
- Muy levemente (1)

Criterio de Sustitución (S)


Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan
alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que
va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”

- Muy difícilmente (5)


- Difícilmente (4)
- Sin muchas dificultades (3)
- Fácilmente (2)
- Muy fácilmente (1)

Criterio de Profundidad o Perturbación (P)


Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los
riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un
puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”.

- Perturbaciones muy graves (5)


- Graves perturbaciones (4)
- Perturbaciones limitadas (3)
- Perturbaciones leves (2)
- Perturbaciones muy leves (1)

Criterio de extensión (E)


Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel
geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde
“Individual” a “Internacional”.

- De carácter internacional (5)


- De carácter nacional (4)
- De carácter regional (3)
- De carácter local (2)
- De carácter individual (1)

392
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Criterio de agresión (A)


Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene
un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy elevada”.

- Muy alta (5)


- Alta (4)
- Normal (3)
- Baja (2)
- Muy baja (1)

Criterio de vulnerabilidad (V)


Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un
daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy
baja” a “Muy Alta”.

- Muy alta (5)


- Alta (4)
- Normal (3)
- Baja (2)
- Muy baja (1)

Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO

En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes
fórmulas:

Cálculo del carácter del riesgo “C”:


Se parte de los datos obtenidos, aplicando:
I. Importancia del suceso
I= F x S
D. Daños ocasionados
D= P x E
Riesgo C= I + D

Cálculo de la Probabilidad “PR”:


Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando:
A. Criterio de agresión
V. Criterio de vulnerabilidad
Probabilidad PR= A x V

Cuantificación del riesgo considerado “ER”:


Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”.
ER = C x PR

Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

393
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala es


CUALITATIVA.
SIMBOLOGIA MOSLER

F FUNCION Como altera la función el daño


S SUSTITUCION Facilidad para sustitución
P PROFUNDIDAD Daño opinión imagen psicológico
E EXTENSION N. Reg. Dpt. Local, Local
A AGRESION Estado de amenaza
V VULNERABILIDAD Facilidad de incidencia

FORMULA

CR= (F x S) + (P x E) x (A x V)
I + D P
c x P
CR

SIMBOLOGIA DE FORMULA

CR : Cuantificación de Riesgo

I : Importancia

D : Daño

P : Probabilidad

C : Carácter del Riesgo

Calculo de Base de Riesgo:

Una de las escalas utilizable es la siguiente:

Puntaje Riesgo
Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo
251 y 500 Riesgo Bajo
501 y 750 Riesgo Normal
751 y 1000 Riesgo Elevado
1001 y 1250 Riesgo muy elevado

394
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Distintos expertos consideran diferentes escalas, por ejemplo:

Puntaje Riesgo
Entre 1 y 200 Riesgo Bajo
201 a 600 Riesgo Medio
601 o más Riesgo Alto

Esta escala se usa en el ejercicio presentado a continuación:

Ejemplo para un edificio europeo:


Riesgos causados por la naturaleza

ANÁLISIS RIESGO EVALUACIÓN RIESGO


TIPO DE I D C PR ER
RIESGO
RIESGO F S P E A V
FxS PxE I+D AxV C*PR

Inundaciones 4 2 2 2 2 2 8 4 12 4 48 Bajo

Tormenta/rayos 2 2 3 2 2 3 4 6 10 6 60 Bajo

Nieves/heladas 3 1 1 2 3 2 3 2 5 4 20 Bajo

Granizo 2 2 1 2 3 2 4 2 6 6 36 Bajo

Viento 2 1 2 2 4 3 2 4 6 12 72 Bajo

Valoración y resultados:

En el caso de producirse riesgos originados por la naturaleza, éstos podrían ocasionar


daños de baja magnitud, ya que no está alojado en un núcleo urbano si no en zona
industrial, la probabilidad de ocurrencia es baja.

395
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El edificio tiene todo lo previsto para reducir la vulnerabilidad en estos tipos de riesgos
que se describen en el procedimiento del método Mosler .

Ejemplo para el mismo edificio:


Riesgos causados por delitos

ANÁLISIS RIESGO EVALUACIÓN RIESGO


TIPO DE
I D C PR ER RIESGO
RIESGO F S P E A V
FxS PxE I+D AxV C*PR
Robo/hurto 4 3 3 3 5 5 12 9 21 25 525 Medio
Atraco 3 4 3 3 4 4 12 9 21 16 336 Medio

Fraude/Estafa 3 4 3 3 3 5 12 9 21 15 315 Medio

Atentado/Agresión 3 2 3 3 2 3 6 9 15 6 90 Bajo

Vandalismo 4 2 3 3 2 3 8 9 17 6 102 Bajo

Secuestro 4 3 4 4 1 3 12 16 28 3 84 Bajo

Amenaza de bomba 2 2 2 2 1 4 4 4 8 4 32 Bajo

Sabotaje/Manipulac. 3 2 3 2 2 3 6 6 12 6 72 Bajo

Disturbios públicos 2 1 2 2 2 3 2 4 6 6 36 Bajo

Espionaje industrial 2 2 3 4 2 3 4 12 16 6 96 Bajo

Chantaje/Extorsión 3 3 3 3 2 3 9 9 18 6 108 Bajo

Manipulación Datos 4 3 4 3 3 4 12 12 24 12 288 Medio

Tráfico Datos 4 2 3 3 3 4 8 9 17 12 204 Medio

396
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Valoración y resultados.

En cuanto a los riesgos de carácter antisocial, como se puede observar en el gráfico


anterior, los riesgos de robo/hurto, atraco y estafa, tienen una tendencia más
elevada pero, en general, la probabilidad de ocurrencia de este tipo de riesgos es de
grado bajo.
En los últimos tres años se ha notado un incremento sustancial en los hurtos de
material de oficina, sobre todo informático. Esto puede ser debido a la modernización
de las oficinas con equipos informáticos y del uso habitual de estos equipos.
En los talleres y almacenes se está apreciando un robo sistemático de componentes
eléctricos de tamaño pequeño y coste elevado. El 60 % de los robos/hurtos se cree
que los comete el propio personal de la fabricas y el resto debe , al menos en parte ,
al personal ajeno que trabaja en las obras de remodelación que en los últimos
tiempos se está efectuando.

16 JUN 2016
ELABORACION DEL ANALISIS DE RIESGO

ANALISIS DE RIESGOS DE LA EMPRESA XXXXX

I. FINALIDAD

El presente Análisis de Riesgos fue realizado con la finalidad de detectar los


riesgos y vulnerabilidades existentes que pudieran atentar contra el personal,
instalaciones y valores de la EMPRESA XXXXX

II. OBJETO

Detectar e identificar las áreas más vulnerables a fin de presentar las


recomendaciones adecuadas, para incrementar la seguridad de las
instalaciones y minimizar las vulnerabilidades.

III. UBICACIÓN

La presente unidad se encuentra ubicada en la Av. XXXXXXXXXXXXX.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

LIMITES: Por el Norte :


Por el Sur :
Por el Este :
Por el Oeste :

PLANO DE UBICACION

************************************

IV. ZONIFICACION DE LA UNIDAD ENVASES ESPECIALES

397
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La unidad analizada se dividió para su mejor estudio en las siguientes


zonas.

- Zona Administrativa
- Zona de Factoría
- Zona Almacén Norte
- Zona Almacén de Productos Fallados
- Zona Almacén de Insumos

V. IDENTIFICACION DE RIESGOS

Para los riesgos identificados, que a continuación se señalan, se han empleado


los métodos deductivo e inductivo y para su mejor ilustración se adjunta al
presente el paneaux fotográfico correspondiente.

A. Zona Administrativa
-

B. Zona de Factoría
-

C. Zona Almacén Norte


-

D. Zona Almacén Productos Fallados


-

E. Zona Almacén de Insumos


-

F. OTROS
-

VI. ANALISIS DE RIESGOS

Para la elaboración del presente análisis se ha empleado el método “MOSLER”


tomándose en cuenta seis (06) riesgos potenciales basados en los riesgos
identificados en el punto anterior (punto V) que podrían atentar contra las
personas, instalaciones y valores de la empresa.

El método MOSLER, utiliza 6 criterios de evaluación: Criterio de Función (F),


Criterio de Sustitución (S), Criterio de Profundidad (P), Criterio de Extensión
(E), Criterio de Agresión (A), Criterio de Vulnerabilidad (V); cada uno de estos
criterios se cuantifica dentro de una escala del uno al cinco (1 al 5) para
someterlos a la formula: CR= {(FxS) + (PxE)} x (AxV) dando como resultado
un determinado nivel de riesgo, en cada uno de los riesgos analizados, y así se
obtiene en forma cuantitativa la identificación del mayor de éstos; a su vez, la
suma de estos criterios en cada uno de los escenarios estudiados nos brinda
la información sobre la zona de mayor riesgo.

398
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

A. RIESGOS ANALIZADOS

RIESGOS POR CAUSAS NATURALES


 Sismos.

RIESGOS POR CAUSAS HUMANAS


 Accidentes (caídas – electrocuciones, etc.)
 Incendio
 Hurto/Hurto sistemático
 Robo

B. Conforme al análisis realizado se logra determinar que en la EMPRESA


XXXXX el rango de riesgo zonificado es el siguiente:

Riesgo Alto
Zona de Factoría
Zona Almacén Norte
Zona Almacén de insumos

Riesgo Mediano

Zona de Administración

Riesgo Bajo

Zona Almacén Productos Fallados

C. De acuerdo al resultado del mismo análisis se establece la siguiente


escala de Criterio de Riesgos en la Unidad “Envases Especiales”.

Riesgo Alto

Sismos
Incendios
Hurtos

Riesgo Medio

Accidentes Laborales

Riegos Bajo

Robo

VII. RECOMENDACIONES

Ante el análisis de riesgo presentado y con la finalidad de dar cumplimiento a


su objetivo, se procede a documentar las siguientes recomendaciones:

A. Zona Administrativa

399
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

B. Zona de Factoría
-

C. Zona Almacén Norte


-

D. Zona Almacén Productos Fallados


-

E. Zona Almacén de Insumos


-

F. OTROS
-

Adj.
o Matriz desarrollada del método MOSLER.
o Gráficos Ilustrativos
o Paneaux Fotográfico.

Fecha…………………………..

DECIMA QUINTA SEMANA


20 AL 23 JUN 2016

1. MANEJO Y USO DE EXTINTORES


2. DEFINICION
3. CLASES.

25 JUN 2016

1. MATERIALES PELIGROS
2. IDENTIFICACION
3. MEDIDAS DE SEGURIDAD ( VIRTUAL)

DECIMO SEXTA SEMANA


27 AL 30 DE JUNIO

27 DE JUNIO

400
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

30 DE JUNIO

EXPOSICION DE TRABAJOS APLICATIVOS

DECIMO SEPTIMA SEMANA

O4 AL 08 JULIO 2016

EXAMEN FINAL
FORMAS DE VIGILANCIA
1. La Vigilancia
El objetivo del equipo de protección es guardar a la personalidad contra todas las clases de riesgo. Por riesgo se
entiende todo aquello que abarca desde un atentado terrorista hasta un incendio intencionado.
Un aspecto importante de esta misión consiste en localizar individuos que estén vigilando al protegido o con el
equipo de seguridad. Este aspecto específico de la misión del equipo se conoce como detección de vigilancia y
Contravigilancia.
Antes de cualquier atentado contra la vida de la personalidad, independientemente de la modalidad de ataque,
los atacantes han realizado previamente un "reglaje" o el reconocimiento del blanco u objetivo. El equipo
protector debe utilizar este hecho en su ventaja. Es en esta etapa que queda evidenciado que el asesino
terrorista lleva a cabo una acción que revela sus intenciones futuras.
Si el equipo protector emplea técnicas profesionales de detección de reglaje o reconocimiento o de vigilancia por
parte del enemigo, puede prevenirse el ataque antes de iniciar su ejecución.
Pero, es importante señalar que la experiencia enseña que la previsión es relativa y no se ha logrado
mucho éxito en esto ya que una vez iniciado el ataque, muy poco se puede hacer para evitarlo. El enemigo
cuenta con la sorpresa y la oportunidad a su favor.
La Contravigilancia
Acciones tomadas por el personal asignado al equipo protector para detectar y hacer fracasar las actividades de
vigilancia sobre el protegido.
Existen dos formas de Contravigilancia: Pasiva y activa.
a. Pasiva
En todo momento, esta técnica debe utilizarla cualquier miembro del equipo al igual que el sonar pasivo de un
submarino escucha todo lo que le rodea, cada miembro del equipo protector debe estar atentado a cualquier
pequeño detalle a su alrededor para detectar cualquier suceso anormal.
Se debe seguir las normas siguientes:
Todo el personal deberá observar conscientemente todo lo que está ocurriendo alrededor del protegido en sus
respectivas esferas de responsabilidad; además, debe conocerse lo que es normal para poder detectar mejor lo
que es anormal a lo largo de un recorrido o un lugar.
Toda actividad que sea normal o sospechosa deberá comunicarse inmediatamente.
Si el equipo dispone de una capacidad de contravigilancia, no deberá evidenciar al presunto asesino de que el
equipo ha detectado la vigilancia. En su lugar, deberá transmitirse inmediatamente la información al personal de
contravigilancia para proceder a realizar una investigación adicional.
La contravigilancia pasiva se puede aplicar también a la conducta y el comportamiento del destacamento y los
miembros del personal de seguridad. Deberá siempre tenerse en cuenta que cualquier información relacionada
con el protegido, su programa de actividades, ubicación de su domicilio, hábitos, etc., deberá mantenerse secreta
dentro del equipo. El terrorista estará recopilando cualquier información posible para ayudarle a preparar el
ataque. No debe suponerse que cualquier persona fuera del "círculo íntimo" es inofensiva. Recuérdese que la
atractiva oficinista del hotel podría ser la novia de un simpatizante terrorista y que, cuando ella le hable a su
novio sobre lo que hizo ese día, el pequeño detalle informativo que usted le proporcionó para impresionarla
podría ser muy valioso para el terrorista.
b. Activa
Esta requiere que el equipo adopte medidas activas para impedir la recogida de información sobre el protegido y
el equipo de seguridad. La primera de estas medidas consiste en eliminar cualquier movimiento previsible

401
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

respecto al protegido y el destacamento de seguridad. (Cambios de rutas, horas, configuración de la caravana,


tipos de vehículos que componen la caravana, etc.).
El segundo método consiste en identificar el mayor número posible de individuos que están de vigilancia, una vez
que el equipo protector haya detectado la vigilancia inicial. Ello se logra forzando al equipo de vigilancia a
"relevar al observador visual".
Por observador visual se entiende el individuo o grupo que tiene en el momento la visión del objetivo. Al hacer
que el "observador visual" sea relevado, el equipo protector estará en condiciones de identificar a varios
miembros del equipo de vigilancia. Sin embargo, la antivigilancia activa no dejará ninguna duda en la mente del
vigilante de que ha sido reconocido. Por lo tanto, estas medidas deberán utilizarse únicamente cuando no se
dispone de equipos de contravigilancia.
También existen medidas de contravigilancia tomadas por el personal fuera del equipo protector policial
inmediato para localizar e identificar personas que participan en actividades de reglaje o reconocimiento sobre el
protegido o el personal de seguridad.
La contravigilancia es un esfuerzo agresivo para localizar e identifica a cualquier que participa en un plan de
vigilancia dirigido al protegido o las fuerzas de seguridad.
La contravigilancia puede realizarse a lo largo de las rutas del viaje, en lugares específicos o en cualquier otro
lugar apropiado. Si la contravigilancia se ejecuta adecuadamente, el resultado será la identificación de los
miembros del equipo de asesinato y la interceptación del asalto antes de lanzarse.
Los puntos de control generalmente son áreas o espacios pequeños encerrados a los que un equipo de
vigilancia debe entrar o correr el riesgo de perder de vista al objetivo y donde el objetivo o cualquier personal de
contravigilancia puede observar bien a cualquiera que entre al área o que se detenga afuera. ( ejemplo : pasajes
entre una calle u otra, tiendas o edificios con paredes de cristal que permitan observar la calle afuera sin
obstáculos.
Como la contravigilancia podría tener como último resultado la captura de otros terroristas, se aconseja siempre
que se incluya personal de la policía local como parte del equipo de contravigilancia.
La contravigilancia busca: cualquier persona o automóvil que se mueva cuando se mueve el equipo de
protección o que se detenga cuando se detiene la personalidad , cualquier persona que se muestre nervioso,
vacile o trate de evadirse si presume que es detectado y detectar una misma persona o vehículos que es visto
dos o más veces en actitud sospechosa cerca al lugar donde está la personalidad.
¿Qué situaciones o actitudes sospechosas se deben observar en una acción de contravigilancia?
 Vehículos mal estacionados con personas adentro.
 Vehículos que se detienen o arrancan cuando lo hace el objetivo, especialmente detrás del mismo o se
adelantan para luego hacer un viraje en "U" y entonces estacionarse.
 Cualquier vehículo que tenga antena que no sea normal.
 Automóviles que señalan que van a doblar y no lo hacen.
 Cualquier vehículo que cruce lentamente la intersección, de vuelta a una esquina lentamente o se asome por la
esquina y se retire, cuando el carro oficial de la personalidad hace un viraje.
 Vehículos que circulen a velocidad demasiado rápida o demasiado lenta.
 Cualquier vehículo que siga al objetivo cuando este va en el sentido equivocado en una calle de un solo sentido.
 Señales con luces entre automóviles.
 Vehículos que se mueven en calles paralelas aproximadamente a la misma velocidad bajo condiciones de
tránsito liviano o no existente.
 Vehículos que disminuyan su velocidad y se escondan detrás de otros automóviles cuando el objetivo disminuye
su velocidad.
 Cualquier vehículo que sea visto más de dos veces en partes diferentes de la contravigilancia.
 Cualquier persona que sea vista hablando por radio.
 Cualquier vehículo que se detenga un poco detrás y al lado del objetivo en un semáforo.
 Adelantarse o hacer caso omiso de las luces rojas.
 Cualquier persona que esconda la cara o se dé vuelta cuando el objetivo lo mire.
 Cualquier persona que vacile y/o mire a su alrededor al entrar a un edificio al que el objetivo haya entrado.
 Cualquiera que cruce la calle cuando el objetivo se vuelva en la dirección de la que acaba de venir.
 Cualquiera que esté corriendo.
 Mal vestido para la ocasión.
 Cualquiera que haga un intento evidente de obtener una mesa o un lugar detrás del objetivo en un restaurante.
 Cualquier persona que comience a moverse cuando lo haga el objetivo o que se detenga cuando lo haga el
objetivo.
D. CONTROL Y MISIÓN ESPECIAL
1. Control (Puestos de Control)

402
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

a. Tiene como misión principal "controlar" el acceso y evitar la "filtración" de personas no autorizadas en lo que
incluye el registro. Normalmente es integrado como mínimo por dos (02) agentes; uno para el chequeo y otro que
le brinda seguridad o para realizar la continuidad del control, permitiendo la rapidez y fluidez del acceso de las
personas, etc. En este puesto, es necesario que exista un elemento de enlace o relaciones públicas (RRPP).
b. A continuación se enumeran algunos aspectos a tenerse en cuenta:
(1) Conocimiento del sistema de reconocimiento e "identificación" utilizando carné, divisas, foto-chek, alfileres,
etc.
(2) Disponibilidad de la lista de huéspedes, representantes y otros invitados autorizados (enlace y RRPP).
(3) Representantes de otros organismos de seguridad, ajenos a la unidad que brinda el servicio en la fecha y que
concurren al evento.
(4) Identidad de cualquier otro personal de apoyo, que puede ser miembros de la PNP, Fuerza Armada, etc.
(5) Autorización para el "chequeo" y "visto bueno", para que porten armas o similares, por parte de otro personal,
durante el desarrollo del evento.
2. Misiones Especiales
Es un puesto cuya misión principal no es la de vigilancia ni el control en el área o evento inmediato, sino más
bien, estos cumplen como "misiones paralelas", como las siguientes actividades:
a. Integrantes del equipo de recreación y apoyo (Agentes de Defensa).
b. Control del anillo "exterior".
c. Puesto de mando.
d. Seguridad de zonas de parqueo de vehículos del dignatario o PMI, su comitiva, bares, etc.
e. Conductores de los vehículos que existen al evento.
f. Control y custodia de armas (para personal asistente).
g. Seguridad de equipaje.
E. EL PUESTO DE MANDO
 1. Introducción

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos68/seguridad-vigilancia-fronteras/seguridad-vigilancia-


fronteras5.shtml#ixzz44Raut9WY

ESCUELA DE OFICIALES PNP

SILABO

SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Y PRIVADOS

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial

AREA EDUCATIVA Formación Específica

403
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

AREA COGNITIVA : Seguridad Integral

AÑO DE ESTUDIO : QUINTO AÑO (ESPECIALIDAD DE ORDEN


PUBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA)

HORAS SEMESTRALES : 68 horas académicas

HORAS SEMANALES : 04

CRÉDITOS : 1.5

PERIODO ACADEMICO : Semestre Académico 2015-IX

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de


Oficiales PNP, sus Unidades de Aprendizaje desarrollan contenidos
relacionados con la Seguridad de Establecimientos Públicos y Privados.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar competencias para posibilitar el óptimo ejercicio de la función policial


en aspectos relacionados con la Seguridad Policial respecto a la seguridad de
instalaciones.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5. Impartir conocimientos básicos sobre la Seguridad de Establecimientos


Públicos y Privados.
6. Capacitar en las técnicas y procedimientos de seguridad.

404
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

IV. CONTENIDOS

SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

PRIMERA  Introducción.- Dispositivos Legales relacionados con la


seguridad.
SEMANA
(04 horas)

SEGUNDA  Concepto de Seguridad. – Definiciones.


SEMANA
(04 horas)

TERCERA  Principios generales relacionados con la seguridad.


SEMANA
(04 horas)

CUARTA  Seguridad Policial. - Concepto. Responsabilidad


SEMANA
(04 horas)

QUINTA  Principales riesgos de seguridad. Disposiciones básicas de


SEMANA (04 seguridad.
horas)

SEXTA  Principales medidas de seguridad


SEMANA
(04 horas)

SETIMA  Medidas de Seguridad de Personal. – Generalidades. –


Aspectos. – Seguridad de Personal. – Prescripciones.
SEMANA
(04 horas)
OCTAVA  Protección de personal. Factores y causas de los accidentes.
EXAMEN PARCIAL
SEMANA
(04 horas)
NOVENA  Seguridad de las informaciones.- concepto.-clases.-categorías
de información clasificada.
SEMANA
(04 horas)

405
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

DECIMA  Medidas de Seguridad en las instalaciones..


SEMANA
(02 horas)

DECIMO  Medidas de seguridad de las instalaciones policiales


PRIMERA
SEMANA
(04 horas)

DECIMO  Seguridad en Fronteras, Puertos y Aeropuertos


SEGUNDA
SEMANA
(04 horas)

DECIMO  Planeamiento de la Seguridad en instalaciones policiales. –


TERCERA Introducción. – Definiciones.
EXAMEN PARCIAL
SEMANA
(04 horas)

DECIMO  Formato y Explicación del Plan Operativo Vigente (POV).


CUARTA
SEMANA
(04 horas)

DECIMO  Definiciones, formatos y explicación del Informe del Estudio


QUINTA de Seguridad y del Plan de Seguridad de Instalaciones con sus
respectivos anexos.
SEMANA
(04 horas)

DECIMO  Medidas de seguridad de las instalaciones de


SEXTA establecimientos básicos. – Dispositivos Legales, Concepto,
Responsabilidad.
SEMANA
(04 horas)

DECIMO  Organización: Palacio de Gobierno, Poderes Públicos,


SEPTIMA Ministerios, otros.
SEMANA (04 EXAMEN FINAL
horas)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

406
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –


educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método
de laboratorio.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos


adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos


mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales:

A. EQUIPOS

Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES

Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará transparencias o


videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y a los Talleres en el 90%, en caso
contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la EO PNP, el Cadete
desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Cadete


en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo de los Cadetes y reorientar la metodología,
para lo cual se aplicará:

407
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

4. Trabajos de Investigación en equipo.


5. Exposiciones de Trabajos de Investigación.
6. Trabajo de investigación individual de carácter monográfico que se evaluará
en su forma contenido y calidad expositiva.
4. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

C. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo


y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª semana),
de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PO = Paso Oral

TA = Trabajos de Investigación

EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS


ESENCIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU”

408
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

SEGURIDAD INTEGRAL

A.- INTRODUCCIÓN

La policía es una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden interno, orden público y
la seguridad de los ciudadanos mediante el poder de policía como una potestad reguladora
del ejercicio de los derechos y del cumplimiento de los deberes constitucionales de
los habitantes sometida a las órdenes del Estado.

Según otros enfoques de difusión en medios intelectuales, universitarios y políticos la función


de la policía es diferente. Por ejemplo, para el marxismo la policía es parte del aparato represivo
del Estado, el cual funciona mediante la violencia, ya sea física o no, y es un instrumento de la
clase burguesa dominante mediante la cual esta se asegura su poder; o el
discurso Foucaultiano, que sostiene que la policía y el sistema penal son instituciones de poder
que no se proponen eliminar el crimen sino controlarlo dentro de ciertos límites y hacer uso
de él según sus propios intereses.

Estos paradigmas nos obliga a ser cada día más competitivos toda vez de que el rubro de
seguridad en tiempos modernos ha pasado a consolidarse en un área estratégica, como se
puede apreciar en otros estados han mejorado los estándares de seguridad por la
Globalización y su consecuencia, el desarrollo de nuevas modalidades delictivas que nos
obligan a tener conceptos modernos de seguridad.

La policía en el mundo emplean adecuados estándares de seguridad y tienen conciencia de


las bondades que brindan, unos puede tener un carácter preventivo como es el caso de las
policías de ciudad o policías de proximidad y otras que pueden ser investigadoras, como las
que apoyan al fiscal o al Ministerio Público en la persecución de los delitos; o bien, pueden
estar dirigidas a garantizar el debido cumplimiento de normatividades. También suele tener
un servicio de emergencia que provee seguridad en la vía pública, así como en emergencias,
desastres y situaciones de búsqueda y rescate, haciendo que la seguridad sea integral,
incluso la Policía Para poder responder rápidamente a las emergencias, normalmente
coordina sus operaciones con los servicios de bomberos y emergencias médicas. En muchos
países todos ellos utilizan número telefónico único de emergencias que permite a la policía,
bomberos o servicios médicos actuar en caso de emergencia en equipo con eficiencia, eficacia
y efectividad.

La seguridad es una necesidad esencial de la persona, de los grupos humanos y del Estado,
al mismo tiempo es un derecho inalienable del hombre y de las naciones. La seguridad implica

409
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

garantía, protección y tranquilidad de las personas, frente a amenazas o presiones que


atenten contra su existencia, sus bienes, o el ejercicio de sus derechos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 1948) prescribe que “Todo
individuo tiene derecho a la seguridad de su persona”. También “Tienen derecho a ser
protegidos”.

La Constitución Política del Perú, manda que toda persona tiene derecho “A la libertad
y seguridad personales”. Y, dispone, que a la Policía Nacional le corresponde “La
protección y ayuda a las personas y a la comunidad” así como “la seguridad del
patrimonio público y privado”.

Así mismo, la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, dispone que a la PNP le
corresponde, además, otorgar seguridad al Presidente de la Republica y otros
dignatarios nacionales o extranjeros, así como “Velar por la seguridad de los bienes y
servicios públicos”.

De lo expuesto, se puede concluir que la seguridad integral implica, el conjunto de


acciones que tiene que realizar un Estado para garantizar su soberanía, integridad,
independencia y libertad de acción para alcanzar sus objetivos nacionales. La
eliminación de amenazas a valores esenciales (libertad, soberanía e integridad) y la
ausencia del temor a que tales valores sean atacados.

La asignatura, por lo expuesto, se ha estructurado en tres partes: La PRIMERA:


relacionado a: conceptos doctrinarios, antecedentes de la seguridad, LA SEGUNDA:
Rol de la seguridad en el siglo XXI, LA TERCERA: la adecuada implementación de un
sistema de seguridad integral basado en un enfoque preventivo.

410
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

B. DISPOSITIVOS LEGALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD

1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

411
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Articulo 1. Defensa de la Persona Humana. “La defensa de la persona


humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado”.

Articulo 2. Derechos Fundamentales de la Persona. Toda persona tiene


derecho:

Inciso. 24. A la libertad y seguridad personales.

Articulo 166 (CPP). Finalidad de la Policía Nacional).- “La Policía Nacional


tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden
interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público
y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla
las fronteras”.

2. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Articulo 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad


de su persona”.

3. LEY ORGANICA DE LA POLICIA NACIONAL

Articulo 3. Finalidad Fundamental. La finalidad fundamental de la Policía


Nacional es, entre otras,…”Prestar protección y ayuda a las personas y a la
comunidad”. “Garantiza…la seguridad del patrimonio público y privado”.

Articulo 7. Funciones. Son funciones de la Policía Nacional del Perú las


siguientes:

Inciso 9. “Brindar seguridad al Presidente de la Republica en ejercicio o electo,


a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidente de los poderes públicos
y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la
Republica, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras
personalidades que determine el Reglamento de la presente ley”.

412
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Inciso 11. “Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios”

Inciso 13. “Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en


coordinación con las entidades estatales correspondientes”.

4.- Ley 29783, Ley de seguridad y salud en el Trabajo, que busca el bienestar
físico, social y mental del trabajador, cuyo objetivo es la Prevención de los
accidentes, la salud y enfermedades laborales.

B. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y CONCEPTO DE SEGURIDAD

La palabra Seguridad proviene del latín securitas, que a su vez deriva de securus (sin cuidado,
sin precaución, sin temor a preocuparse), que significa libre de cualquier peligro o daño, y
desde el punto de vista psicosocial se puede considerar como un estado mental que produce
en los individuos (personas y animales) un particular sentimiento de que se está fuera
o alejado de todo peligro ante cualquier circunstancia.

En la seguridad se tienen dos dimensiones: individual y social. La primera se refiere al cuido


que se da cada persona, para no someterse a riesgos que pongan en peligro la salud y la
vida. La seguridad social se refiere al conjunto de leyes, organismos, servicios e
instalaciones que cubren y protegen algunas necesidades de la población, como la sanidad,
las pensiones, los subsidios, etc. Es muy importante saber que la seguridad implica la forma
correcta de hacer las cosas; de allí que sea tan necesario todo el mayor esfuerzo que se
dedique en la eliminación de peligros y prevención de accidentes.

Desde el punto de vista psicosocial se puede considerar como un estado mental que
produce en los individuos (personas y animales) un particular sentimiento de que se
está fuera o alejado de todo peligro ante cualquier circunstancia.

La seguridad es la garantía que tienen las personas de estar libre de todo daño, amenaza,
peligro o riesgo; es la necesidad de sentirse protegidas, contra todo aquello que pueda
perturbar o atentar contra su integridad física, moral, social y hasta económica.

El término de seguridad se usa en muchos contextos; se encuentra la seguridad en el


trabajo, la cual es un factor muy importante y determinante para el funcionamiento adecuado
del lugar en donde se trabaje. También está la seguridad industrial, es el conjunto de
conocimientos aplicados para evitar accidentes de trabajo en industrias. (ley 29783. Ley de
seguridad y salud en el trabajo)

La seguridad nacional que se emplea para hacer referencia a las amenazas o riesgos que
provienen del exterior de un Estado y que afectan o ponen en cuestión su soberanía y, por
tanto, su capacidad para salvaguardar su propia integridad tanto territorial como
institucional.

413
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad informática es la disciplina, técnicas y herramientas diseñadas para proteger


la confiabilidad, integridad y disponibilidad de los datos y de los sistemas. Existen otros tipos
de seguridad tales como seguridad alimentaria, seguridad ecológica, seguridad
económica, seguridad ciudadana, seguridad vial, entre otros.

La seguridad es la garantía que tienen las personas de estar libre de todo daño, amenaza,
peligro o riesgo; es la necesidad de sentirse protegidas, contra todo aquello que pueda
perturbar o atentar contra su integridad física, moral, social y hasta económica.

SEGURIDAD, cualidad de seguro. Seguro, exento de todo peligro, daño o riesgo. Lugar o
sitio libre de todo peligro o riesgo (DRAE).

SEGURIDAD, estado de confianza y tranquilidad de una persona o grupo humano basado en


el convencimiento que no hay ningún peligro, después de haber adoptado una serie de
medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se presenten.

SEGURIDAD INTEGRAL (Nacional), conjunto de acciones que tiene que realizar un Estado
para garantizar su soberanía, integridad, independencia y libertad de acción para alcanzar sus
objetivos nacionales. OBJETIVOS NACIONALES, Son la expresión de los intereses y
aspiraciones que la Nación busca satisfacer en determinado periodo de su existencia.
Son el resultado de la forma de interpretar el concepto de fin supremo del Estado, en
correspondencia con las peculiaridades propias de la Realidad Nacional. FIN SUPREMO DEL
ESTADO, la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de
la sociedad y del estado. El Estado para lograr el fin supremo cumple con dos fines,
denominados, FINES ESENCIALES DEL ESTADO: El Bienestar General, es la situación en
la cual se satisfacen las necesidades materiales y espirituales de la persona humana en forma
adecuada y oportuna y La Seguridad Nacional (integral) Es la situación en la que el Estado
tiene garantizada su existen cia, la integridad de su territorio y sus intereses nacionales, así
como su soberanía e independencia; entendidas éstas como la facultad de actuar con plena
autonomía sobre todo tipo de amenazas en los ámbitos interno y externo.

DEFINICION DE TERMINOS

a. Enemigo.- agrupación delincuencial o subversiva que realiza actos contra la


seguridad institucional en forma intencional y conciente.

b. Seguridad.- estado de confianza y seguridad de una persona o grupo humano


basado en el convencimiento que no hay ningún peligro, después de haber
adoptado una serie de medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se
presenten.

414
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

c. Seguridad Integral (Nacional).- Conjunto de acciones que tiene que realizar un


Estado para garantizar su soberanía, integridad, independencia y libertad de
acción para alcanzar sus objetivos nacionales.

d. Seguridad Policial.- Estado de confianza y tranquilidad de los integrantes de una


Unidad, Instalaciones o Dependencia Policial y del área de su responsabilidad, con
la confianza de que no existe ningún peligro de temer, al haberse adoptado las
medida necesarias para evitar todo riesgo en el personal, información, las
instalaciones, el material y equipo.

e. Medidas de Seguridad.- Actos, acciones y operaciones de carácter activo, pasivo


y de engaño que se toman para alcanzar la condición de seguridad.

f. Contrainteligencia.- Conjunto de medidas adoptadas para neutralizar o impedir


las actividades de inteligencia del enemigo.

g. Contra Sabotaje.- Conjunto de medidas destinadas a detectar, neutralizar y/o


impedir los actos de sabotaje del enemigo.

h. Contra Espionaje.- Conjunto de medidas a detectar, neutralizar y/o impedir el


espionaje enemigo

i. Contra Subversión.- Conjunto de medidas destinadas a destruir, neutralizar y/o


impedir las actividades subversivas.

j. Riesgo de Seguridad.- Peligros evidentes o encubiertos contra la seguridad.

k. Estudio de Seguridad.- Actividades que se realizan para detectar los riesgos de


seguridad existente en una Unidad, Dependencia o Instalación.

l. Plan de Seguridad.- Plan que se formula para prevenir a una instalación contra
los riesgos internos o externos que se pudieran amenazarla. Se formula siguiendo
los lineamientos de un Plan de Operaciones, pudiéndosele también llamar Plan de
Defensa de la Instalación.

m. Plan Operativo Vigente (POV) de Seguridad.- Documento que contienen las


medidas de seguridad que por ser rutinarias no se consideran en el plan de
seguridad. Este documento forma parte de la Guía de Procedimientos de la
Unidad, Dependencia e Instalación.

n. Inspección de Seguridad.- Actividad que se realiza para verificar la forma como


se esta cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas en una Unidad,
Dependencia o Instalación.

415
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

o. Conciencia de Seguridad.- Es el conocimiento permanente de los riesgos


de seguridad y de la obligación que se tiene de adoptar las
medidas que sean necesarias para contrarrestarlas.

p. PELIGRO, la fuente que provocaría un daño y la situación que potencialmente provocaría


un daño.

2.
a. RIESGO, LA PROBABILIDAD de ocurrencia de un evento peligroso y LAS
CONSECUENCIAS DE NO CONTROLAR EL PELIGRO.

b. ANALISIS DE RIESGO, es el estudio de las causas de las posibles amenazas


y probables eventos no deseados y los daños y consecuencias que éstas
puedan producir.

D. PRINCIPIOS GENERALES RELACIONADOS CON


LA SEGURIDAD

1. La Seguridad total no existe.

La seguridad total, absoluta es difícil de


lograr, pues los peligros no se pueden
prever, pero sí pueden ser neutralizados o
reducidos adoptando las medidas de
seguridad adecuadas y de acuerdo a un
planeamiento.

2. La Seguridad es universal y natural.

Tiene vigencia en todos los pueblos del


mundo, en todas las épocas históricas, en
todas las filosofías sociales y en todas las
ideologías políticas, cualquiera que sea el
grado de evolución y cultura.

3. La Seguridad es una necesidad básica y un


derecho inalienable de las personas y de las

416
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

naciones.
La necesidad de seguridad es innata en el hombre
desde que nace hasta que se enfrenta a la vida. Lo
mismo sucede con las naciones que necesitan un
ambiente seguro para alcanzar su desarrollo y
lograr el bienestar de la persona humana y, de esta
manera, alcanzar sus objetivos nacionales. Sin
seguridad no es posible el desarrollo y sin
desarrollo es difícil lograr la seguridad.
4. La Seguridad ha de reforzar la libertad del
hombre.

El hombre requiere un ambiente de


seguridad para vivir en libertad, tanto en
su vida privada como pública. La
Constitución Política del Estado peruano
en el artículo 2º. Prescribe que toda
persona tiene derecho: a su libre
desarrollo y bienestar (Inc.1º); a la
libertad de conciencia y de religión
(Inc.3º); a las libertades de información,
opinión, expresión y difusión del
pensamiento (Inc.4º); y a la libertad y
seguridad personales (Inc.24º).

5. La Seguridad es responsabilidad del Estado


y de toda la colectividad.

Tanto al Estado como a la ciudadanía les


corresponde lograr y mantener la
seguridad. El Estado, principalmente,
mediante el Sistema de Seguridad y
Defensa Nacional y otras medidas de
protección de la persona humana y de la
Nación. Las personas y grupos sociales
dando cumplimiento a lo dispuesto en la
Constitución y leyes sobre seguridad y
defensa nacional.

417
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

6. La Seguridad nace de la inseguridad.

La defensa es medio, un instrumento para


lograr la seguridad. La seguridad es un
conjunto de previsiones y acciones que
ejecuta el Gobierno para neutralizar los
riesgos, presiones, oposiciones o
carencias de la Nación. En consecuencia
se puede concluir que la inseguridad
genera la seguridad.

7. La seguridad es esencialmente preventiva.

La prevención es la medida esencialmente


eficaz para lograr la seguridad. Habrá
seguridad sí se adoptan las medidas
preventivas pertinentes, debidamente
planificadas en Planes y Procedimientos
Operativos Vigente (POV) de Seguridad,
tanto de personas como de
establecimientos públicos, servicios
públicos, etc. Estos planes deben ser
debidamente ensayados, corregidos y
actualizados de acuerdo a la situación
imperante en el momento.

8. La Seguridad es integral.

Comprende a todo el quehacer nacional. Al


Estado así como a las personas naturales o
jurídicas del país, para hacer frente a los
riegos, a los conflictos o amenazas, etc.,
que se producen en el interior o exterior
del país.

9. Tener “conciencia de seguridad”

418
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Siempre, en todo momento, se debe tener


en cuenta que los riesgos, amenazas o
conflictos se presentan en cualquier
momento y lugar, por lo que debemos estar
preparados para afrontar estos problemas.
Debe tenerse en cuenta que nuestro país se
encuentra en una zona crítica, y por lo
tanto, es posible que se produzcan riegos
causados por fenómenos naturales o por la
mano del hombre.
EL ROL DE LA SEGURIDAD EN EL SIGLO XXI

El rubro de la seguridad en tiempos modernos ha


pasado de consolidarse en un área estratégica,
por lo tanto la seguridad está en toda las
actividades del hombre.

ENFOQUE MODERNO A LA SEGURIDAD INTEGRAL

1.- Porque se han mejorado los estándares de


seguridad a nivel mundial?
-POR LA GLOBALIZACION que dio lugar a:
-apertura de mercados
-Competencia
-Desarrollo
-Innovación
-Tecnología
-Internet
-Cultura

2.- La globalización trajo consigo:


-Narcotrafico
-pornografia
-Terrorismo
-Trata de personas
-Sicariato

419
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

-Extorciones
-Otras nuevas modalidades de delincuencia.

3.-CONCEPTO ANTIGUO DE SEGURIDAD


- Evitar riesgos
-Reacción ante los riesgos naturales e
intencionales.
-cuidar el patrimonio y bienes.

4.- CONCEPTO MODERNO DE SEGURIDAD


- Tomar las medidas de prevención para
minimizar, controlar y atenuar los riesgos.
- Es el riesgo debidamente controlado
- Es hacer todo para cuidar la salud y
seguridad del Personal.
- Seguridad basada en un sistema General de
Seguridad Integral.

APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD INTEGRAL


En la Salud; relacionada con los accidentes,
incidentes, lesiones, enfermedades, emergencias
etc. Aplicación con políticas preventivas y
De Seguridad en todas las modalidades
delictivas, problemas políticos (riesgos
intencionales) desastres naturales (riesgos
naturales). Aplicación con políticas preventivas
y defensa.

QUE SE NECESITA PARA QUE EL OBJETO DE LA


SEGURIDAD INTEGRAL SE ALCANCE?
-Medios de seguridad
-medidas de seguridad
-talento Humano.

MEDIOS; armamento, municion, cacerinas


Vehículos patrulleros equiupados
con cámara, sirena, parlantes, computadoras etc.

420
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

-Equipo; primeros auxilios, detector


de metales, conos de seguridad, extintores,
chalecos anti balas etc.

MEDIDAS; Nos dice que hacer :


- Normas generales
- Políticas de seguridad
- Planes de seguridad
- Funciones especificas
- Procedimientos operativos
- Procedimientos de supervisión y control
- Procedimientos de comunicación
- Procedimientos de emergencia
- Procedimientos administrativos

TALENTO HUMANO;
-ser un valor humano
-Ser un profesional
-ser un ser social
PORQUE LA SOCIEDAD EXIGE SEGURIDAD?
1.-desean que su salud, activos y bienes
sean bien protegidos
2.- Evitar perdidas
3.- Minimizar las consecuencias
Por tanto nosotros tenemos que asegurar la
cadena de valor, dar una adecuada
atención, y generar un adecuado valor
agregado.
No olvidemos que todo Estado busca
desarrollo y seguridad en un mundo cada
vez más competitivo.

QUE ES LO QUE PUEDE INTERRUMPIR TODO


ESTOS PROCESOS?

421
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Son los peligros y riesgos; los cuales deben


evaluar y controlar el sistema de
seguridad integral como :
-Riesgos naturales
-riesgos accidentales
-Riesgos intencionales

Todas las Policías del mundo emplean


adecuados estándares de seguridad y
tienen conciencia de las bondades que
brindan. (Escuadron de emergencia-
central de operaciones)

422
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

SEGURIDAD POLICIAL

A. INTRODUCCIÓN

Como se ha mencionado en párrafos anteriores: La Seguridad es una necesidad y un


derecho de las personas individuales, de los grupos humanos, de las instituciones y
del Estado.

La Policía Nacional del Perú, como institución tutelar del Estado, debe adoptar su
propia seguridad, tanto del personal como de sus instalaciones, ante los riesgos o
peligros de diferente naturaleza, interna y externa, que se presentan.

Para lograr este fin, la institución policial pone en ejecución determinadas medidas y
acciones de seguridad para neutralizar, minimizar, eliminar o, en último caso,
defenderse de estos riesgos contra su personal e instalaciones.

Tanto los Comandos como todo el personal policial son responsables de la Seguridad
en las unidades, dependencia e instalaciones. Los comandos, se encargarán de la
dirección, planeamiento, preparación, coordinación, control de la ejecución y
evaluación de las medidas para afrontar estos riesgos. El personal que presta servicios
en las unidades, tiene la obligación de prepararse y luego ejecutar estas medidas de
seguridad, en las mejores condiciones, para neutralizar los ataques del enemigo.

El Oficial de Operaciones del Estado Mayor de la unidad es el encargado de formular


el planeamiento, preparar a los efectivos, controlar y evaluar la ejecución del Plan de
Seguridad de la Instalación. Coordina con los Oficiales de Inteligencia y de Seguridad.

Ante la necesidad de seguridad en la institución, se ha creído oportuno iniciar


la asignatura con La Seguridad Policial. Por ello, en esta primera parte del
Silabo se proporciona al Cadete conocimientos relacionados con los siguientes
tópicos: la Responsabilidad de La Seguridad, Principales riesgos de seguridad,
Principales Medidas de Seguridad, Protección del personal policial, Seguridad
de personal, Medidas de seguridad en las instalaciones policiales, Seguridad
de las Informaciones y, finalmente, sobre el Planeamiento de la Seguridad de
las Instalaciones. Se formulará un Plan de Seguridad de Instalaciones, en un
Taller conducido por el profesor de la asignatura.

Las disposiciones doctrinarias que en el presente acápite, que prescriben las actividades de
seguridad policial, es aplicable en época de normalidad. Esta de Emergencia o de Sitio. Para
el efecto previamente se conceptualizarán términos que tienen intima relación con el
procedimiento de seguridad.

3. Conceptos.

423
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

a. Enemigo.- agrupación delincuencial o subversiva que realiza actos contra la


seguridad institucional en forma intencional y conciente.

b. Seguridad.- estado de confianza y seguridad de una persona o grupo humano


basado en el convencimiento que no hay ningún peligro, después de haber
adoptado una serie de medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se
presenten.

c. Seguridad Integral (Nacional).- Conjunto de acciones que tiene que realizar un


Estado para garantizar su soberanía, integridad, independencia y libertad de
acción para alcanzar sus objetivos nacionales.

d. Seguridad Policial.- Estado de confianza y tranquilidad de los integrantes de una


Unidad, Instalaciones o Dependencia Policial y del área de su responsabilidad, con
la confianza de que no existe ningún peligro de temer, al haberse adoptado las
medida necesarias para evitar todo riesgo en el personal, información, las
instalaciones, el material y equipo.

e. Medidas de Seguridad.- Actos, acciones y operaciones de carácter activo, pasivo


y de engaño que se toman para alcanzar la condición de seguridad.

f. Contrainteligencia.- Conjunto de medidas adoptadas para neutralizar o impedir


las actividades de inteligencia del enemigo.

g. Contra Sabotaje.- Conjunto de medidas destinadas a detectar, neutralizar y/o


impedir los actos de sabotaje del enemigo.

h. Contra Espionaje.- Conjunto de medidas a detectar, neutralizar y/o impedir el


espionaje enemigo

i. Contra Subversión.- Conjunto de medidas destinadas a destruir, neutralizar y/o


impedir las actividades subversivas.

j. Riesgo de Seguridad.- Peligros evidentes o encubiertos contra la seguridad.

k. Estudio de Seguridad.- Actividades que se realizan para detectar los riesgos de


seguridad existente en una Unidad, Dependencia o Instalación.

l. Plan de Seguridad.- Plan que se formula para prevenir a una instalación contra
los riesgos internos o externos que se pudieran amenazarla. Se formula siguiendo
los lineamientos de un Plan de Operaciones, pudiéndosele también llamar Plan de
Defensa de la Instalación.

424
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

m. Plan Operativo Vigente (POV) de Seguridad.- Documento que contienen las


medidas de seguridad que por ser rutinarias no se consideran en el plan de
seguridad. Este documento forma parte de la Guía de Procedimientos de la
Unidad, Dependencia e Instalación.

n. Inspección de Seguridad.- Actividad que se realiza para verificar la forma como


se esta cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas en una Unidad,
Dependencia o Instalación.

o. Conciencia de Seguridad.- Es el conocimiento permanente de los riesgos de


seguridad y de la obligación que se tiene de adoptar las medidas que sean
necesarias para contrarrestarlas.

B. SEGURIDAD POLICIAL,

Es el estado de confianza y tranquilidad de los integrantes de una unidad,


instalación o dependencia policial, basado en el convencimiento de que no
existe ningún peligro al haberse adoptado las medidas necesarias a fin de evitar
todo riesgo en el personal, información, instalaciones, material y equipo.

C. RESPONSABILIDAD

La seguridad es una responsabilidad de Comando, que


comprende a todo aquel que se encuentra al mando de
una unidad, dependencia o instalación policial,
cualquiera que sea su grado, quien tiene la obligación
de adoptar en forma permanente las medidas de
seguridad necesarias, para defensa del personal y de
las instalaciones.

Además, la seguridad está íntimamente ligada a la


actitud, acción o actividad de cada uno de los
integrantes de la unidad, dependencia o instalación,
cuyos componentes tiene la responsabilidad de
cumplir las medidas dictadas para alcanzar la
seguridad.

Los Oficiales de Operaciones, Inteligencia y de


Seguridad son los asesores en todos los asuntos
relacionados con la seguridad. Tienen como
responsabilidad especifica:

1. Realizar los estudios de seguridad.

2. Formular los Planes de Seguridad.

425
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

3. Formular el Plan Operativo Vigente (POV) de


Seguridad.

4. Planear, dirigir y conducir la instrucción

5. Colaborar con la realización de las inspecciones de


seguridad.

6. Coordinar con todas las personas, organismos o


elementos que intervienen o deben intervenir en la
adopción de medidas para alcanzar la seguridad
requerida por la unidad, dependencia o instalación.

D. PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD

Los riesgos que atentan contra la seguridad son múltiples y variados, dentro de ellos
podemos considerar los siguientes:

1. Riesgos producidos por fenómenos naturales:

Pueden afectar las instalaciones y poner en peligro al personal, Información y material.


Entre ellos tenemos los siguientes:

 Inundaciones.
 Marejadas.
 Incendios,
 Tempestades Eléctricas.
 Terremotos
 Huracanes
 Ciclones.
 Lluvias torrenciales.
 Derrumbes.

2. Riesgos producidos por acción de individuos o grupos enemigos.

Riesgos evidentes. Son las acciones realizadas en forma ostensible y manifiesta.


Entre ellas tenemos:

 Ataque Subversivos
 Acciones Terroristas
 Disturbios civiles
 Robos

426
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Ataque delincuenciales
 Secuestros
 Incendios

Riesgos Encubiertos.- Acciones que se ejecutan en forma oculta. No se tiene en


conocimiento de su comisión sino hasta que se producen.

 Espionaje
 Sabotaje
 Subversión
 Observación y vigilancia
 Intersección de comunicaciones
 Criptoanálisis
 Filiaciones de las instalaciones.

3. Riesgos internos del propio personal:

a. Principales Riesgos Internos

Se originan en nuestro mismo personal. Resultan del propio


Temperamento, carácter, manera de ser y pensar del personal. La mayoría
de veces estos riesgos no son calculados ni voluntarios, porque no pueden ser
controlados desde fuera, ya que son inherentes al individuo. Los más comunes
son:

 La Fe.- Considerada como una virtud, sin embargo, desde el punto de vista
de seguridad, puede no serlo. La experiencia demuestra que el personal no
adoctrinado carece de fe y confianza. Por esta circunstancia en algunas
oportunidades puede hacer partícipe a sus familiares y amigos íntimos de
información clasificada que conoce por razones de trabajo

 El Amor Propio.- Es el sentimiento de autoestima de toda persona que


hábilmente explotado por el enemigo o sus intermediarios puede permitir la
obtención de información clasificada. A nadie le gusta ser considerado
menos de lo que es. Muchos tratan de comunicar a los que lo rodean que
son personas importantes o que están cumpliendo funciones importantes
que generalmente son clasificadas, a fin de satisfacer su amor propio.

 El Entusiasmo.- Es la peculiaridad de algunas personas de tipo


extravertido, que al preguntársele sobre cualquier asunto habla mas de lo
necesario, pudiendo sin quererlo proporcionar información clasificada y de
valor, tan solo por haberse dejado llevar por el entusiasmo.

 El Orgullo.- Este término puede ser tomado en dos acepciones. El primero,


se identifica con el sentimiento elevado que tiene una persona por el trabajo

427
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

que realiza en la dependencia donde presta servicio. En este caso para


hacer resaltar el elevado concepto que se tiene sobre estos aspectos
pueden proporcionarse información clasificada. El segundo, se identifica
con la vanidad cayendo así en el caso del amor propio.

 La Ignorancia.- Se refiere a la falta de conciencia de seguridad y al


desconocimiento de las medidas de seguridad existentes en el lugar donde
se prestar servicios, que puedan dar lugar a proporcionar información, sin
darse cuenta del daño que se está ocasionando. Este es uno de los
mayores riesgos.

 La desafección.- Es perder la fe y la lealtad hacia una persona, causa o


institución y volverlas hacia otras, muchas veces antagónicas, como seria
el caso de un desafecto a la labor policial que daría origen a que realice
actividades a favor de delincuentes y subversivos. Este riesgo es peligroso
por lo que es adecuado la adopción de medidas que permiten detectarlo a
tiempo antes que pueda causar grave daño a la seguridad.

b. Consecuencias.

Los riesgos internos del personal hábilmente aprovechados por el enemigo


o elementos interesados, pueden dar origen a otros riesgos como:

 Delito de Infidencia
 Descuido e indisciplina del personal.
 Subversión
 Traición
 Rebelión
 Sedición
 Motín

E. DISPOSICIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD

Son medidas estables destinadas a contrarrestar los riesgos que se presentan en


forma permanente a fin de alcanzar la seguridad mínima, Las disposiciones básicas
de seguridad son las siguientes:

o Responsabilidad.- La seguridad es una responsabilidad del Comando. Sin


embargo, toda persona integrante de una unidad, dependencia o delegación
policial son responsables del cumplimiento estricto de las disposiciones dictadas
para alcanzar dicha seguridad.

o Control.- El Comando, para cumplir con su responsabilidad de seguridad ejerce el


control y supervisión mediante la verificación constante del cumplimiento de las

428
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

medidas dictadas para alcanzar la seguridad. Esta disposición se cumple mediante


inspecciones de la IGPNP e Inspectorías Regionales y Sub Regionales.

o Selección de Personal.- Personal que trabaja con material clasificado deberá ser
objeto de una cuidadosa selección en base a sus cualidades de lealtad, integridad,
discreción, moralidad y carácter.

o Adoctrinamiento del Personal.- Es una de las normas básicas en la que reposa


toda la seguridad. Permite eliminar el desconocimiento del personal de las normas
de seguridad. Consiste en desarrollar en las personas conciencia de seguridad,
mediante la ejecución de programas de instrucción, de constante entrenamiento y
control permanente.

o Limitación de Acceso.- Destinada a proteger la información y material clasificado,


restringiendo su conocimiento y posesión únicamente a las personas interesadas
por las funciones oficiales que cumple.

o Clasificación, Marcado y Manejo de la información y material de acuerdo a su


importancia y naturaleza. La clasificación se materializa mediante el marcado
visible del grado de seguridad asignado. La clasificación y el marcado facilitan el
manejo en seguridad de la información y material clasificado.

o Destrucción.- Los borradores, desperdicios y residuos de toda información


clasificada deben ser destruidos de forma tal que no sea posible su reconstrucción.

429
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

A. PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD

Las normas básicas de seguridad por sí solas no permiten alcanzar la condición


deseada, por lo que hay que complementarlas con una serie de medidas de seguridad.

Las medidas de seguridad son múltiples y variadas de acuerdo a los riesgos


determinados mediante el Estudio de Seguridad. Pueden ser de los siguientes tipos:

1. Medidas Activas

Son aquellas de carácter ofensivo que detectan, neutralizan o eliminan los


riesgos contra la seguridad.

2. Medidas Pasivas

430
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Son aquellas de carácter defensivo muchas de las cuales las aceptamos como
de rutina por lo que normalmente se encuentran especificadas en el POV de
Seguridad. Estas medidas son básicamente preventivas y su mejor expresión
se alcanza cuando todo el personal tiene "Conciencia de Seguridad".

3. Medidas de Engaño

Son aquellas que se adoptan para desviar los esfuerzos y acciones del
enemigo, orientándolos sobre objetivos falsos con el fin de engañarlo o
despistarlo. Pueden ser de carácter activo o pasivo.

Cada uno de estos tipos de medidas permite alcanzar determinado grado de


seguridad, pero lo deseado sólo podrá obtenerse integrando o combinando
apropiadamente los tres tipos de medidas.

De manera general, entre las principales medidas de seguridad, podemos citar las
siguientes:

1. Buena utilización de la inteligencia disponible, para:

 Prevenir las sorpresas.

 Prever todas sus acciones a fin de disponer del tiempo o de los medios
suficientes para reaccionar oportunamente y evitar neutralizar o destruir dichas
acciones.

2. Buen empleo de la contrainteligencia para impedir que el enemigo obtenga


inteligencia

3. Uso apropiado de las medidas de contra espionaje, para detectar, Neutralizar ' y/o
destruir el espionaje del enemigo.

4. Empleo adecuado de las medidas de contra sabotaje, para impedir actos de


sabotaje.

431
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

5. Utilización de medidas de contra subversión, para detectar, neutralizar y/o impedir


las acciones subversivas

6. Observación y vigilancia.

7. Alarma oportuna y reacción inmediata.

8. Medidas de protección de las instalaciones, infraestructura, material e


informaciones.

9. Planeamiento y ensayo de las acciones adoptadas para defender a las


instalaciones de posibles riesgos.

B. MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PERSONAL

GENERALIDADES

La Seguridad en el Personal de alcanza mediante la adopción de medidas destinadas


a eliminar los riesgos existentes en esta categoría.

Así como, en cualquier actividad el factor humano es determinante, en lo que respecta


a la seguridad, también lo es, ya que todo el Sistema gira a su alrededor.

Por mas perfectas que sean las medidas de seguridad adoptadas en las diversas
categorías, es seguro que fracasarían si no se cuenta con personal preparado,
doctrinado y de probada lealtad para ponerlas en practica.

Además, el personal esta constante amenazado por las condiciones y actos inseguros
que suelen darse en su trabajo y que redundarán en accidentes que afectaran su
integridad física, la que es necesario proteger.

432
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

De lo expuesto se desprende que la seguridad en cuanto al personal comprende dos


aspectos:

- Seguridad de Personal
- Protección del Personal

C. SEGURIDAD DE PERSONAL

Comprende todas aquellas disposiciones y actividades


que permiten conocer determinados rasgos de la
personalidad de los integrantes de la Policía Nacional
estableciéndose los peligros que esos rasgos pueden
significar para la seguridad así como las medidas que
deben adoptarse para neutralizarlos.

La finalidad es determinar el grado de lealtad, discreción, integridad, moralidad,


principios y carácter del personal, para prevenir, neutralizar y/o destruir cualquier
posible actividad que puede significar riesgo para la seguridad.

Las actividades del personal que extrañan peligro para la seguridad y que por lo tanto
deben ser prevenidas y combatidas son: el motín, la subversión, la rebelión, el
sabotaje, la infidencia, el espionaje, la traición.

Para alcanzar un buen grado de seguridad de personal, es necesario dar cumplimiento


a las siguientes prescripciones:

1. Selección de Personal

Toda persona, que de una u otra manera trabaje para la organización policial, debe
ser sometido a cuidadosa investigación antes de ser admitido como alumno,
cadete o asimilado a fin de evitar posibles infiltraciones de delincuentes, terroristas
o malos elementos.

2. Investigación de Personal

Se realiza con el fin de determinar la lealtad, integridad, valor, moral, dirección,


carácter y antecedentes de las personas que pertenecen o tienen relación con la

433
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Institución policial. La investigación básica sirve para constatar la veracidad de los


datos personales y determinar si tiene antecedentes delictivos, político - sociales y
otros atentatorios a la seguridad.

3. Investigaciones Especiales

Son las que se realizan para confirmar o desechar las sospechas de actividades
de espionaje, sabotaje, traición, sedición y cualquier otro delito contra la Seguridad
Institucional y/o Nacional.

4. Adoctrinamiento

Se realiza en base a un programa de instrucción de seguridad que no sólo prevé


la forma más adecuada de instruir al personal acerca de sus responsabilidades y
crear en el la llamada "Conciencia de Seguridad", sino que también contempla las
actividades que es necesario conducir periódicamente con el fin de mantener
latente y alertar esa conciencia para que no ceda a la tentación de la rutina.

5. Observación

La Libertad de sentir y de pensar de que goza el hombre hace que una buena
investigación a pesar de que compruebe la lealtad del personal en el momento en
que se lleva a cabo, no garantiza que esta lealtad sea indefinida y se mantenga a
través de toda la vida de dicho personal, por lo cual es necesario observar
constantemente las actividades dentro y fuera del trabajo, a fin de prevenir una
posible orientación negativa de dicha libertad y evitar los riesgos que puedan
derivarse por los cambios de convicción ideológica en perjuicio de la institución
policial.

D. PROTECCIÓN DE PERSONAL POLICIAL

Las medidas de seguridad adoptadas en las dependencias e instalaciones tienden a


proteger al personal que labora en ellas de riesgos para su integridad provenientes del
exterior o del interior. Esta protección se extiende a defenderlo de sus propios actos
y de las condiciones inseguras derivadas de la rutina de trabajo, lo cual
indudablemente constituye peligro de accidentes y por lo tanto de disminución de
capacidad física del personal.

434
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Los estudios realizados han demostrado que las mismas personas son las causantes
indirectas de la mayor parte de los accidentes que sufren y por consiguiente deben
dictarse disposiciones destinadas a protegerlas y a procurar conseguir en las mismas
la indispensable conciencia de seguridad contra accidentes.

La conciencia de seguridad contra accidentes se crea mediante actividades tendientes


a desarrollar ciertas cualidades como:

1. Lógica y sentido común.


2. Respeto hacia la integridad física de los demás.
3. Conciencia de la necesidad que tiene el conjunto de su esfuerzo personal.
4. Espíritu de emulación.
5. Deseo de superación.
6. Iniciativa para mejorar la seguridad.

Para desarrollar un programa de Prevención de Accidentes, es necesario tener en


cuenta, además, la incidencia que sobre su número tienen algunos factores
psicológicos, tales como, la depresión, preocupación, fatiga, distracción, mala salud,
alimentación deficiente, diversos sentimientos como la ira, el rencor, el pánico, etc.

Debido a sus características, es necesario estudiar los accidentes que sufren las
personas desde dos puntos de vista: los que se producen en dependencia de tipo
normal y que tienen como causa la falta de instrucción o la propia rutina de trabajo y
los que ocurren en instalaciones que por su naturaleza pueden asimilarse a las de tipo
industrial, cuyas causas residen en las condiciones de trabajo y en la forma como cada
individuo realiza su tarea.

 Protección del Personal en dependencia de tipo normal.

Para determinar mejor la forma de proteger al personal que habita o labora en


estas dependencias es necesario conocer en primer lugar los factores
determinantes de accidentes en la PNP y luego las causas de dichos accidentes.

(1). Factores que determinan los accidentes en la PNP.

- Vida Policial Larga

435
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La mayor parte de su tiempo el personal de la policía pasa el tiempo


cumpliendo funciones que ponen en riesgo su vida.

- Ubicación y Medio Ambiente

El policía es un nómada, obligado a vivir en todos los climas, lejos de su


familia y de la seguridad del hogar.

- Trabajo múltiple y variado

El cambio de tareas es frecuente, este problema debe resolverse


clasificando al personal y afectando a los individuos a una especialidad o
a una tarea determinada, utilizando sus conocimientos y experiencia.

- Falta de experiencia en el trabajo

Las estadísticas demuestran que la proporción de los accidentes


disminuyen con forme el personal adquiere experiencia.

- Entrenamiento

Los métodos y técnicas evolucionan la instrucción objetiva y realista da


buenos resultados.

- La edad del individuo

Es otro factor importante, la PNP emplea personal joven, que por la


naturaleza de la función, si fueran mayores de edad resultarían más
heridos en los accidentes.

(2) Causas de los accidentes.

436
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Estos son fáciles de reconocer y son:

1.- Actos Peligrosos.

a. Son generalmente imputables al individuo, debiendo hacérselos


conocer para que pueda evitarlos, asimismo, estudiarse
sistemáticamente para lograr su mejor comprensión.

b. Se comete un acto peligroso por algunas de las siguientes


consideraciones:

- Cuando no es físicamente capaz de ejecutar su tarea

- Tiene visión defectuosa.

- Reacciona lentamente

- No esta familiarizado con el funcionamiento de su armamento,


o desconoce los riesgos que producen su empleo.

- Desconoce el procedimiento para actuar con seguridad contra


accidentes.

c. Siendo hechos individuales se puede concluir en que:

- La asignación apropiada.

- La instrucción sobre la seguridad contra accidentes y

- Un riguroso control SON NECESARIOS PARA EVITARLOS.

2.- Condiciones peligrosas.

437
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Son puramente físicas y deben ser reconocidas e inspeccionadas,


la segunda causa principal de los accidentes esta constituida por
las condiciones peligrosas y se clasifican en 2 grupos:

a. Violación de las condiciones mínimas de seguridad: disposición


incorrecta de depósitos de munición, mala iluminación de
pasadizos, etc.

b. Procedimientos peligrosos de trabajo: falta de mantenimiento de


vehículos, inadecuados equipos contra incendios.

E. SEGURIDAD DE LAS INFORMACIONES

La información constituye todo documento, como: actas, informes, oficios, atestados,


planes etc. así como también fotografías, cartas, mapas, croquis, capaz de
proporcionar datos de interés al delincuente común, subversivo, terrorista o cualquier
otra persona contraria a la institución policial. La seguridad de las informaciones se
obtiene mediante la adopción de medidas de protección y de contrainteligencia para
eliminar los riesgos existentes.

Las informaciones son de dos clases:

1. Información común.- Que puede ser conocida por cualquier persona sin que
esta signifique peligro alguno para la seguridad.

2. Información clasificada.- Seleccionada de acuerdo al valor de su contenido y


de su naturaleza. No debe ser conocida por personas no autorizadas. La
información clasificada puede agrupase de la manera siguiente:

 Estrictamente Secreto
 Secreto
 Reservado
 Confidencial
 Estrictamente Confidencial.

a. Estrictamente Secreto

438
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Esta clasificación se otorga a la información que requiere el más alto


grado de protección y que exige estricta restricción de su difusión. Es
información de valor importante para la seguridad, cuya revelación no
autorizada constituye un riesgo grave para la seguridad.

Es aconsejable que esta información no sea copiada, ni reproducida,


salvo en casos de indispensable necesidad y cuando lo autorice quien a
otorgado dicha clasificación. Puede trasmitirse de la manera siguiente

 Por contacto directo, entre las autoridades interesadas.


 Por oficiales de enlace debidamente autorizados.

Si la información esta cifrada puede ser transmitida por medios alámbricos


y correo. Bajo ninguna circunstancia se utilizara estos medios, si la
información no esta cifrada.

Una vez que los documentos clasificados han servido a su propósito y ya


no se necesitan, deben destruirse, el no hacerlo aumenta la posibilidad
de que la información sea conocida por personas no autorizadas.

Debe formularse un acta que especifique los detalles y datos principales


de cada uno de los documentos que se destruyen por: Incineración,
Maceración o Descomposición Química.

b. Secreto

Clasificación que se otorga a la información que requiere un alto


grado de protección y que exige una gran restricción de su difusión.

Se aplicara a la información de gran valor para la seguridad cuya


revelación no autorizada podría causar un serio riesgo.

Podrá ser copiada o reproducida con autorización de la autoridad que


formulo el documento. Puede ser trasmitida de forma siguiente:

 Por contacto directo, entre los oficiales interesados


 Por medio electrónico en forma cifrada
 Por correo certificado
 Por personal clasificado
 Mediante la tripulación de aviones o helicópteros cuya lealtad

439
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

será debidamente establecida mediante una investigación


especial.

La destrucción se realizara en presencia del Oficial de Seguridad y


otro oficial con acceso a la información, que servirá de testigo.

Los procedimientos serán los mismos que los indicados para los
documentos "Estrictamente Secretos".

c. Reservado

Categoría de Seguridad que se otorga a la información que requiere


mediana restricción en su difusión, por lo general cuando se
refieran a instrucción, maniobras, y proyectos de dispositivos legales.

La clasificación se aplicará a la información relativa a la seguridad


cuyo conocimiento por personal no autorizado seria perjudicial para
los intereses de la organización.

Las disposiciones para la reproducción son las mismas que las


consideradas par la categoría Secreto. Para la transmisión se
utilizará los mismos medios indicados para esta categoría ya
mencionada.

Los procedimientos para su destrucción serán los mismos que se


consideran para la categoría anterior.

d. Confidencial

Documentos que deben ser conocidos solo por la autoridad a la


que están destinados y que se relacionan con aspectos referentes
al personal, disciplina en general, informes y partes sobre
irregularidades administrativas.

La reproducción, transmisión, almacenaje y destrucción son los


considerados para la categoría Reservado.

440
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

e. Estrictamente Confidencial

Son los documentos que contienen información que deben ser


conocidos únicamente por el expedidor y el destinatario. Se
relacionan con asuntos que por su naturaleza no debe pasar a
conocimiento de ninguna persona. Serán confeccionados

Personalmente por el expedidor, pudiendo ser a manuscrito. Esta


prohibido que sea copiada, extraída o reproducida.

La transmisión se efectuara, mediante las disposiciones


consideradas para documentación Estrictamente secreto.

3. Medidas de seguridad en la difusión de información Clasificada

La difusión se limitará estrictamente a aquellas personas debidamente


autorizadas, cuya función haga necesarias su conocimiento o posesión.

Solamente en virtud de su grado o por estar autorizada para trabajar en


material clasificado, el personal está en condiciones de poseer o conocer
información clasificada.

A. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES

Las Medidas de Seguridad en las instalaciones policiales se orientan sobre todo a la


seguridad contra el acceso no autorizado, estas medidas se conocen con el nombre
genérico de barreras, las cuales se pueden agrupar en los siguientes tipos:

1. Barreras Naturales.
2. Barreras Estructurales
3. Barreras Humanas
4. Barreras utilizando Animales
5. Barreras de Energía

La Seguridad en las Instalaciones se alcanza mediante la adopción de medidas


destinadas a eliminar los riesgos que las amenazan.

441
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Por instalación se entiende la estructura física de un inmueble y los materiales que


contiene en forma permanente o en depósito.

Aunque este concepto se refiere a cualquier instalación, sea cual fuere su tipo o utilidad
para poder adoptar mejor las medidas que garanticen su seguridad, es necesario tener
en cuenta la siguiente clasificación:

1. Instalaciones Policiales.

2. Instalaciones Civiles

Por instalaciones policiales se entiende a todas aquellas que están directamente al


servicio de la Policía Nacional y son utilizadas por sus miembros.

Instalaciones Civiles se denomina a las que son dirigidas y utilizadas por personal civil.

Los riesgos de seguridad existente en una instalación, se determinan mediante el


Estudio de Seguridad correspondiente, son múltiples y variados, pero pueden señalarse
como principales a los siguientes:

1. Acceso no Autorizado.- Este riesgo se refiere al ingreso a la instalación por parte


de personas que no cuentan con la debida autorización (agentes de espionaje o
de sabotaje, delincuentes comunes, curiosos, etc.). Se evita el acceso no
autorizado mediante la aplicación de medidas de tipo preventivo y correctivo
(pasivas y activas) destinadas a proteger, tanto el perímetro exterior como el
interior de la instalación.

2. Incendios.- En cualquier instalación está siempre latente la posibilidad de que se


produzcan incendios, ya sea por causas naturales, negligencia del personal, o
premeditadamente mediante actos de sabotaje. Para evitar este riesgo es
adecuado poner en ejecución un Plan Contra Incendios, que irá como anexo al
Plan de Seguridad de la Instalación.

3. Ataque Enemigo.- Es un riesgo de las instalaciones, particularmente las


Policiales, debido a su propia naturaleza. La realización de un ataque enemigo
debe preverse desde el momento en que se decide ocupar un local. Para

442
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

contrarrestar este riesgo necesario confeccionar el Plan de Defensa de la


instalación, que es un anexo al Plan de Seguridad de la Instalación.

4. Sabotaje.- El sabotaje es un ataque a la instalación como consecuencia del


acceso no autorizado; sin embargo, no debe descartarse la posibilidad de que
estos actos provengan del propio personal, o por individuos pertenecientes a
organizaciones enemigas infiltrados dentro de nuestra institución.

Para combatir el riesgo de sabotaje se establecerán medidas que deben figurar en


el POV. de Seguridad de la Instalación.

B. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES POLICIALES

Las medidas de seguridad en las instalaciones policiales se orientan a evitar el acceso


no autorizado. Estas medidas de seguridad se conocen con el nombre genérico de
barreras. Las cuales pueden agruparse en los siguientes tipos:

 Barreras naturales
 Barreras estructurales
 Barreras humanas
 Barreras animales
 Barreras de energía

1. Barreras naturales

Son las características topográficas del terreno que pueden ser aprovechadas para
impedir el acceso a una instalación policial (ríos, quebradas, elevaciones, etc.)

Las barreras naturales deben tenerse muy en cuenta y ser objeto de un análisis
cuidadoso, antes de construir una instalación, ya que si bien en algunos casos
constituyen magnificas defensas, en otros puede ser perjudicial para su seguridad.

443
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Una característica topográfica por si sola no garantiza la seguridad de una


instalación, sino que es necesario complementarla con otros tipos de barreras para
hacerla verdaderamente eficiente.

2. Barreras estructurales

Son estructuras permanentes o semi permanentes construidas exprofesamente


por el hombre (cercas, vallas, alambres, edificios, espacios abiertos entre edificios,
estantes, archivadores, cajas fuertes, etc.) con el fin de proteger una instalación.

De las barreras estructurales, las cercas son especialmente importantes para la


seguridad de una instalación, debido a que van a utilizarse para proteger su
perímetro o de un área prohibida de la misma.

Una cerca es una estructura independiente diseñada y construida para impedir el


acceso físico y/o visual desde áreas externas.

Las cercas pueden ser de dos tipos: sólidas y de visión completa, de acuerdo al
material de que están construidas.

a. Cercas sólidas

Son las cercas construidas de materiales opacos (ladrillos, cemento, adobes,


madera, etc.), que impiden el acceso visual a través de ellas y además protegen
a la instalación del acceso físico. Las cercas sólidas son útiles cuando se desea
impedir la observación de las actividades que se llevan a cabo en el interior de
una instalación así como el paso de artículos pequeños a través de ellas. Estas
cercas tienen desventajas por ser costosas y de no permitir una vigilancia
efectiva desde el interior, a no ser de que cuenten con torreones o atalayas
convenientemente ubicados. Este tipo de cercas es recomendable para
instalaciones permanentes, siempre que se complementen con los aditamentos
indicados.

b. Cercas de visión completa

Construidas de materiales que impiden el acceso físico, pero permiten la visión


hacia el interior o al exterior. Son levantadas generalmente de malla de alambre
y con otros materiales que permiten mirar hacia el interior/exterior (rejas de
hierro, de madera y de materiales de tipo hormigón). Este tipo de cerca tiene la
ventaja de ser menos costosas así como permiten el empleo efectivo de
patrullas y una mejor iluminación que las sólidas. Como desventaja facilitan la

444
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

observación de la rutina del interior (movimiento y ubicación de la guardia,


horario de patrullas, etc).

c. Características de las cercas.

El tipo de cerca y las características de las mismas dependerán


fundamentalmente de la situación de la instalación, de la habilidad que se tenga
para emplear alarmas efectivas, de las características topográficas del área y
del espacio libre que pueda quedar a ambos lados de la cerca. Sin embargo,
teniendo en cuenta que puede ser salvada por encima, a través o por debajo,
es necesario que una cerca tenga las siguientes características mínimas para
garantizar su efectividad.

 Altura mínima de 2.40 a 3.60 metros, para impedir que sea salvada por
encima.

 Anclado sobre bases de cemento de una profundidad de 90 cm. Para


impedir que sea salvada por debajo.

 Cuando se trata de cercas de alambre, los postes en que se apoyan deben


tener un espesor de 40 X 10 cm. cuando son de madera y un diámetro de
5 cm. cuando sean metálicas.

3. Barreras humanas.

Las barreras humanas están constituidas por seres humanos utilizados como
elementos de vigilancia (guardias, vigilantes, rondas, etc.)

La barrera humana, por ser la única formada por personas que razonan y piensan,
se supone que es la más perfecta cuando está bien concebida: es la barrera por
excelencia, el hombre debe ser el último baluarte de la seguridad y el encargado
de destruir en última instancia, los intentos que se realicen contra la instalación.
Pero a pesar de todo también puede ser el eslabón más débil en la cadena de la
seguridad si es que no se toman las medidas que garanticen su lealtad y su
desempeño efectivo.

a. Guardias

Se conoce con el nombre genérico de Guardia, al personal policial encargado


de proporcionar custodia, vigilancia y seguridad general a un cuartel o
establecimiento policial.

445
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El servicio de guardia debe desempeñar las siguientes funciones:

Garantizar la seguridad de las áreas prohibidas.

Cumplir y hacer cumplir las prescripciones dictadas para la protección contra


incendios, prevención de accidentes y otros riesgos.

En lo posible el servicio de guardia debe estar organizado de acuerdo a la


concepción de los siguientes grupos.

 De servicio efectivamente, desempeña la función de vigilante en un


momento determinado.

 De reten, que deben estar listo para asumir las funciones o reforzar al de
servicio cualquier momento.

 Disponible, aunque los otros están desempeñando funciones de servicio


o reten, estará en condiciones de intervenir para reemplazarlos o reforzar
su acción, los tres grupos desempeñaran las funciones de servicio, reten
o disponible en turnos sucesivos.

Para asegurar un buen desempeño del elemento del Servicio de Guardia, es


necesario tener en cuenta lo siguiente:

o El local de la Guardia debe estar ubicado en la parte central de la instalación


o en el lugar que facilite el control de todos sus componentes y ser lo
suficientemente amplio como para alojar cómodamente al personal, los
medios de comunicación, armamento y equipo.

o En un lugar a la vista del personal de la guardia deben estar expuestos los


siguientes documentos:

 Plan de Seguridad de la Instalación.


 Copias de las prescripciones particulares y consignas establecidas por
el Comando de la Instalación.
 Copia de las disposiciones particulares y consignas establecidas por el
Comando de la Instalación.
 Teléfonos de Emergencia.
 Sistema de comunicación Interna.
 Rol de Servicio.

446
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

o Para formular el rol y la ubicación del servicio de guardia deben


considerarse los siguientes factores.

 Vulnerabilidades de la Instalación.
 Número de entradas.
 Actividades que se llevan a cabo en la Instalación.
 Público asistente.
 Zonas reservadas internas.
 Vehículos que ingresan y salen del local
 Cantidad de personal policial que labora en la instalación.

o El personal de guardia, debe recibir una instrucción orientada a facilitar el


cumplimiento de la misión de la unidad, en lo siguiente:

 Formas de actuar del subversivo, terrorista o delincuente común.


 Conocimiento perfecto de las reparaciones de la instalación.
 Conocimiento del sistema de comunicación y transmisión interna y
externa.
 Identificación de los vehículos y medios de las diferentes reparticiones
policiales, uso reglamentario del armamento.
 Conocimiento de defensa personal.

o El personal puede ser empleado en:

 Puestos fijos, centinelas, torreones, etc. de acuerdo a los puntos de


vigilancia y observación del Plan de Seguridad.
 Puestos movibles, patrullas o rondas, como complemento de los
puestos fijos para reemplazarlos si es que no se encuentran con
personal suficiente.

o La utilización del servicio canino es cubrir extensiones amplias y como


complemento de vigilancia.

b. Guardia Perimétrica

La barrera por si solo no garantiza la inviolabilidad de una instalación es


necesario complementarlo con otros

El sistema más seguro son los centinelas en puestos fijos ubicados en


torreones, para permitir un dominio visual mucho más amplio.

447
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Otra forma es empleando patrullas que ronden el perímetro con frecuencia


como para que cada tramo de la cerca quede bajo vigilancia. Puede apoyarse
la Guardia Perimétrica con perros policías.

c. Guardia en el interior de una instalación

Es necesario que ciertas zonas en el interior de una instalación sean también vigiladas,
debido a su importancia especial y a la naturaleza de las actividades que en ellas se
realizan; esta vigilancia puede ser efectuada con el mismo personal que lleva a cabo la
vigilancia perimétrica.

Todo el personal policial que presta servicios en una repartición debe estar en
condiciones, por su entrenamiento y sentido de responsabilidad, de ejercer
vigilancia y otorgar una seguridad inicial al local donde trabajan.

4. Barreras utilizando animales

Pueden utilizarse para este fin diferentes animales. Los más comunes y que han
dado mejor resultado son los perros, que deben ser adiestrados para este fin.

Las barreras empleando perros constituyen valiosos complementos para la


seguridad de una instalación policial por las razones siguientes:

a. El perro tiene los sentidos del olfato y oído superiores a los del hombre, no
perdiendo facultades en condiciones atmosféricas.
b. Sus cualidades de guardián son innatas.

c. El perro centinela puede efectuar tres tareas básicas; advertir la presencia de


intrusos, aprehenderlo e identificarlo; por eso en conveniente adiestrarlo de tal
manera que desconfíe de toda persona que no sea su amo.

5. Barreras de Energía

Son las que resultan del empleo de la energía mecánica, eléctrica o electrónica,
como un obstáculo o impedimento para el ingreso de intrusos en una instalación.

448
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La barrera empleando la energía puede ser variada clase, la más común es la que
utiliza mallas de alambre electrizados.

a. Iluminación Protectora

Se utiliza para aumentar la efectividad de las guardias durante la noche o en


situaciones de poca visibilidad. La iluminación del exterior de la instalación
ayuda la protección, en caso de emplearse cercas sólidas así como en las
cercas de visión completa.

Una forma de utilizar los contrastes a favor del sistema de vigilancia es pintar
las partes bajas de los edificios con franjas de color blanco y negro, a fin de
destacar la silueta de los posibles intrusos y facilitar su ubicación.

b. Iluminación Perimétrica

Es el complemento lógico de las cercas de vigilancia del perímetro de las


instalaciones. Para su establecimiento hay que tener presente las
consideraciones de responder al contraste, sombras y fondo mencionados.

De acuerdo a las características de cada instalación, la iluminación perimétrica


se obtiene por uno de los siguientes métodos:

 Por proyección, empleando reflectores móviles que manipulados desde


torres de vigilancia puedan dirigir un haz de luz a cualquier lugar de la cerca,
los torreones deben estar colocados de tal manera que la luz de los
reflectores sea dirigida paralelamente a las cercas, con la mayor facilidad.
Este tipo de iluminación se utiliza principalmente para perímetros pequeños
y cercas de visión completa, con la ventaja de reducir personal de vigilancia
y gastos de iluminación.

 Alumbrado Directo, en base de postes de alumbrado colocados a ambos


lados de la cerca. Cuando se utiliza este tipo de alumbrado, hay que tener
en cuenta, tanto la cantidad de puntos de luz necesarios, como la
colocación de los mismos de tal manera que cumplan con lo establecido, a
cerca del resplandor, sombras y contraste.

 Alumbrado mixto.- En ciertas instalaciones la gran extensión del

449
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

perímetro como la irregularidad del mismo y la existencia de cercos de


diferentes características justifican el empleo de alumbrado mixto es decir
el uso simultáneo de reflectores y de iluminación directa.

Para el alumbrado perimétrico es necesario poner especial interés en la


iluminación de las entradas, a fin de asegurarse que la colocación de los puntos
de luz permitan llevar a cabo todas las actividades que en ella se realicen
(inspección de personas y vehículos), para la inspección de vehículos es táctico
contar con reflectores móviles que iluminen la carga de los mismos.

c. Iluminación Interior

En cuanto a la iluminación interior de las instalaciones, hay que considerar dos


aspectos principales:

 Iluminación de las áreas sensibles, de tal manera que sean vigiladas desde
las torres de observación o torreones.

 Iluminación de las rutas que debe seguir las patrullas, con el fin de facilitar
su labor. La iluminación de las rutas puede ser lograda de dos maneras:
una, que los vigilantes o guardias que enciendan las luces a medida que
avanzan en su ronda y otra, que las luces en toda la ruta permanezca
encendida en forma permanente.

d. Iluminación de Emergencia

Toda instalación policial debe tener su grupo electrógeno para su uso en casos
en que la energía sea interrumpida. Cuando no existiera alumbrado eléctrico
puede improvisarse un sistema de iluminación protectora en base de baterías.
En todo caso debe contarse con número suficientes de linternas a pilas para su
empleo por el personal de vigilancia del perímetro de la instalación en un
momento de emergencia

e. Alarma Protectora

Los sistemas de alarma son formas de barreras de energía mediante artefactos


eléctricos o mecánicos, por los cuales se descubre, anuncia e impide la
penetración de elementos extraños a una instalación.

450
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Los sistemas de alarma permiten la intervención del personal de protección,


como rondas o patrullas listas a actuar al aviso de la alarma.

Permite reemplazar a otros tipos de barreras que no pueden ser usadas debido
a disposiciones de los edificios, dificultades de operación, costos elevados y
seguridad del propio personal.

C. SEGURIDAD DE FRONTERAS PUERTOS Y AEROPUERTOS

La seguridad de fronteras, puertos y aeropuertos se efectúa adoptando el conjunto de


medidas destinadas a eliminar los riesgos de seguridad existentes en esta categoría.

Las medidas de seguridad por adoptarse serán activas, pasivas y de engaño. Tanto
civiles, policiales, como militares lo que implica una estrecha coordinación y cooperación
entre los diferentes representantes de los organismos que intervienen en esta seguridad.

La aplicación de medidas de seguridad es muchas veces más difícil en tiempos de paz


que durante la guerra. En tiempo de guerra un comando militar puede poner en ejecución
una serie de medidas, que en tiempos de paz provocaría toda clase de criticas adversas.

En la seguridad de esta categoría intervienen la FFAA, la PNP, el Ministerio de


Relaciones Exteriores y el Ministerio del Interior.

El planeamiento general para la adopción de medidas de seguridad, se efectuará a nivel


Estado y Comando Conjunto de las Fuerzas Amadas.

1. Fronteras

La seguridad de las Fronteras se obtiene mediante la adopción de medidas que


eliminen los riesgos presentes principalmente el de infiltración y el de contrabando
en general, el de armas y otros materiales subversivos.

451
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La Región Militar coordinará con la Región Policial pertinente así como con
Aduanas para realizar permanentemente estudios de seguridad, que determinen
los riesgos existentes, que son múltiples y variados, pudiéndose señalar los
siguientes:

a. Lugares carentes de vigilancia por donde se realiza el contrabando, incluso


de armas.

b. Falta con control de las personas que pasa la frontera al no exigirles los
documentos de identidad respectivos.

c. Desconocimiento de la población civil de dispositivos y normas que rigen el


pase por las fronteras.

d. No se realiza un minucioso y adecuado registro.

e. Se permite el tránsito por la frontera sin la autorización correspondiente.

Habiéndose determinado los riesgos existentes se formulara el Plan de Seguridad


que contendrá las medidas siguientes:

a. Establecer zonas de pase de fronteras a fin de canalizar el ingreso y salida


del país por los lugres destinados.

b. Hacer de conocimiento de la población civil la designación de los puntos de


pase y las sanciones que corresponde a quienes lo eluden.

c. Establecer un sistema de vigilancia y patrullaje para detectar a las personas


que atraviesan la frontera por lugares diferentes a los autorizados, aun
cuando sean portadores de salvoconductos y otras autorizaciones.

d. Considerar como sospechoso de espionaje a toda persona determinada al


atravesar la frontera por un lugar no autorizado, poniéndole a disposición de
la autoridad presente en la zona.

e. En los puntos de pasaje, el personal policial y de aduana contará con una


lista de las personas sospechosas (peruanos o extranjeros) que deben ser
vigilados por sus orientaciones políticas, ideológicas como de cualquier otra
naturaleza contraría a la seguridad del país.

452
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

f. Efectuar una coordinación estrecha para registrar a las personas que


ingresen al país, sin distinción de edad, ni sexo a fin de evitar cubiertas que
permitan eludir esta acción.

g. Toda persona que en el registro se le halle propaganda lesiva a la nación; así


como artificios que sirven para acciones de sabotaje, serán detenidas y
puestas a disposición de la autoridad correspondiente haciendo de
conocimiento de la Región Militar respectiva.

En la región selvática donde el tránsito por la frontera es por los ríos y las trochas,
se adoptarán medidas apropiadas para eliminar todo riesgo de seguridad.

Tener presente que las medidas de seguridad indicadas, no son las únicas, sino
que deben ser adecuadas y ampliadas de acuerdo a los riegos que se hayan
establecido en cada zona especifica.

Establecer un programa de inspecciones y control para verificar como se están


cumpliendo las medidas de seguridad en cada caso.

2. Puertos y Aeropuertos

a. La seguridad en los puertos marítimos, lacustre y fluviales al igual en los


aeropuertos se obtienen mediante la adopción de medidas que eliminan los
riesgos existentes al respecto.

b. Los riesgos forman un todo integral considerando:

(1) Las instalaciones


(2) El personal
(3) La manipulación de armamento y equipo
(4) La tramitación de los documentos

c. El Plan de Seguridad, incluirá las medidas necesarias para eliminar los riesgos
existentes en esta categoría.

d. Se pondrá en ejecución el programa de inspecciones para determinar la forma


como están cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas.

453
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El control de pasajeros, tripulantes y transito de embarcaciones realizara la Policía


en coordinación con las autoridades Portuarias, Aduaneras y otras, prestando
particular atención a los de nacionalidad extranjera.

454
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

EL PLANEAMIENTO DE LA SEGURIDAD DE INSTALACIONES POLICIALES.

A. INTRODUCCIÓN

Es un hecho que la seguridad total, absoluta es difícil alcanzar; pero sí se pueden


neutralizar, minimizar o anular los riesgos que producen la inseguridad, mediante el
planeamiento adecuado y oportuno.

Conseguir la seguridad implica una tarea complicada, que requiere lograr la garantía
de sentirse seguro, exento de todo peligro, daño o riesgo en el ambiente donde se
encuentre la persona. Para alcanzar este fin deben eliminarse o minimizarse, en lo
posible, los peligros o riesgos contra la seguridad. Este objetivo se puede conseguir
con los planes de seguridad correspondientes, con el propósito de hacer frente a los
riegos originados por la naturaleza o por el hombre, como incendios, inundaciones,
lluvias torrenciales así como ataques subversivos, terroristas, delincuenciales o como
consecuencia de disturbios civiles, entre otros.

De otro lado, de una manera general, un Plan se define como, el conjunto de


decisiones explicitas y coherentes, a través de las cuales un agente decide la

455
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

designación de responsabilidades y la utilización de los recursos que son de su


disponibilidad, con la finalidad de cumplir una misión encomendadas civiles.

La Policía Nacional, por lo expuesto, debe llevar a cabo el planeamiento permanente


de seguridad de sus instalaciones, llámense oficinas, centros de instrucción, cuarteles,
complejos policiales, jefaturas, dependencias, comisarías, destacamentos, etc., a fin
de proteger al personal, instalaciones, informaciones, armamento y demás bienes.
Este planeamiento se traduce en el Plan de Seguridad de Instalaciones, llamado
también Plan de Defensa de la Instalación o, simplemente, Plan de Seguridad.

Todo Plan de Seguridad de Instalaciones se confecciona previo Estudio de


Seguridad de la Instalación, y teniendo en cuenta los Procedimientos Operativos
Vigentes (POV). Estos documentos de seguridad son formulados por el Oficial de
Seguridad de la unidad, en coordinación con los Oficiales de Operaciones e
Inteligencia del Estado Mayor.

1. PROCEDIMIENTOS OPERA TIVOS VIGENTES (POV)

DEFINICIÓN

Es el documento que contiene las medidas de seguridad, que por ser de rutina,
no se consideran el Plan de Seguridad de la Instalación.

El POV forma parte de la Guía de Procedimientos de la instalación, unidad, o


dependencia.

En el POV deben figurar las medidas que se indican en la explicación del


formato de este documento, que se detallan en el ANEXO No.01.

2. EL ESTUDIO DE SEGURIDAD

El Estudio de Seguridad es una investigación que se realiza para detectar los


riesgos de seguridad que existen en una unidad, dependencia o instalación y
presentar recomendaciones relacionadas con las medidas necesarias para
alcanzar la condición de seguridad.

456
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El Estudio de Seguridad lo confecciona el Oficial de Seguridad de la unidad.


Sirve como base para la formulación del Plan de Seguridad y el POV de
Seguridad.

En el Estudio de Seguridad es necesario efectuar un examen completo de


todos los aspectos que pueden ser vulnerados, a fin de descubrir posibles
riesgos; lo que involucra el análisis y evaluación de las medidas vigentes, para
detectar sus fallas y luego recomendar sus correcciones.

El Informe de Estudio de Seguridad

El Estudio de Seguridad se redacta mediante un Informe de Estudio de


Seguridad. Este documento se confecciona bajo los mismos principios que
rigen para cualquier Informe policial. Los Informes deben seguir en sus
lineamientos generales el formato del ANEXO 02, el cual puede ser modificado
en algunos aspectos de acuerdo a la situación particular que presente cada
instalación.

La parte más importante de un Informe de Seguridad la constituye LAS


RECOMENDACIONES. Estas son las partes esenciales del estudio, donde se
dictan las medidas que hace falta aplicar para alcanzar un alto grado de
seguridad en la instalación examinada.

3. PLAN DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES

DEFINICIÓN

El Plan de Seguridad de Instalaciones, debe considerar todas las previsiones y


operaciones que se adoptarán contra cualquier acción por parte de elementos
externos o internos, o siniestros, a fin de garantizar la integridad física y
funcionamiento de la instalación, personal y medios de la misma, así como la
protección de la documentación clasificada.

Es también conocido como Plan de Defensa de la Instalación o simplemente


como Plan de Seguridad. Se confecciona utilizando el formato del Plan de
Operaciones, y teniendo en cuenta lo prescrito para la formulación de este
documento, conforme se detalla en el ANEXO No.03. Este Plan debe ser

457
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

formulado por el Oficial de Operaciones, en coordinación con el Oficial de


Inteligencia del Estado Mayor así como el Oficial de Seguridad de la unidad.

El Plan de Seguridad de Instalaciones debe ser ampliamente conocido y


ensayado por el personal de la unidad o dependencia policial, especialmente
por los servicios de Guardia y del personal de seguridad.

458
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

ANEXOS

(ANEXO No. 01)

POV DE SEGURIDAD

CLASIFICACION

1. ORGANIZACIÓN

a. Elementos de dirección y control. Se numeran a los elementos que participan en la


dirección y control de la seguridad policial.

b. Elementos de ejecución. Se enumeran a todos aquellos que participan en la


ejecución de las medidas de seguridad policial:

 Servicio de Guardia
 Servicio de Día
 Rondas
 Servicio de Seguridad
 Oficiales de Inteligencia
 Otros elementos

2. SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

 Forma como se realiza el control de los accesos; hacer mención a la guardia.

459
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Forma cómo se realiza la custodia de locales, almacenes donde se guarda o almacena


información, material o equipo clasificado.
 Forma cómo se realiza el control de los vehículos que ingresan a la instalación.
 Medidas para asegurar el alumbrado de la instalación. Responsabilidades.
 Sistema que se utiliza para combatir los incendios y cómo debe funcionar.
 Medidas por tomar en caso de ataques desde el exterior a la instalación, motines y
sabotaje. Hacer mención a los planes de defensa de la instalación, contra motines y
contra sabotajes.

3. SEGURIDAD DE PERSONAL

a. Relación del personal policial con el grado de clasificación.


b. Medidas por tomar el caso de delitos. Hacer mención a los planes para los casos de
alteración del orden público, planes de defensa de la instalación y planes contra actos
subversivos, sedición o motín.
c. Enumerar la circunstancia en las que se ejecutarán investigaciones de seguridad de
personal.
d. Medidas de seguridad relacionadas con el personal extraño que ingresa a la
instalación: visitantes, vendedores, proveedores.
e. Registro de clasificación de personal.
f. Relaciones domiciliarias.
g. Personal sospechoso.
h. Registro de investigaciones realizadas.
i. Archivos de datos biográficos.
j. Otros archivos y registros.

4. SEGURIDAD DE LAS INFORMACIONES.

a. Medidas pasivas

 Locales donde se guardará la documentación clasificada y el archivo.


 Mobiliario para guardar documentación.
 Afiches alusivos a la seguridad que se utilizarán.
 Otras medidas.

b. Medidas activas.

 Procedimientos a utilizar para la confección, reproducción, manejo, distribución de


la documentación clasificada.
 Procedimientos de incineración y eliminación de copias, calcos, borradores, y otros
materiales empleados en la confección de la documentación clasificada.
 Medidas por tomar en caso de perdida de documentación clasificada. Medidas de
seguridad de las comunicaciones.
 Medidas para la distribución de la documentación en casos de emergencia.
 Otras medidas.

460
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

5. INSTRUCCIÓN.

Indicar la forma como se llevará a cabo la instrucción del personal en lo que se refiere a
la seguridad y otras relacionadas con este fin.

6. LOGÍSTICA.

Hacer mención a los encargados del mantenimiento del sistema de alumbrado, sistema
contra incendios, vallas, cercos, accesos, mobiliario y locales donde se guarda o almacena
material, equipo o información clasificada.

7. COMANDO Y COMUNICACIONES.

a. Oficinas de control: del escalón superior y de la instalación.


b. Sistema de comunicaciones para la seguridad: describirlos e indicar su
funcionamiento.
c. Sistemas de alarma: describirlos e indicar su funcionamiento.
d. Término. Contiene: firma, anexos, distribución.

Anexos

Distribución

-------------------------------

El Oficial de seguridad

461
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

462
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

ANEXO No. 02

MODELO DE INFORME DE ESTUDIO DE SEGURIDAD

CLASIFICACION

MEMBRETE

Lima,

INFORME DE ESTUDIO DE SEGURIDAD No. –xxxx-xxxx-xs-cd

SEÑOR : (autoridad que ordena o solicita el estudio).

ASUNTO : Estudio de Seguridad realizado en (Unidad o

Dependencia).

REF : Documento que ordena es estudio.

En cumplimiento a lo dispuesto en el documento de la referencia tengo el honor de informar a


Ud. Lo siguiente:

463
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

1. GENERALIDADES.

a. El Estudio de Seguridad ordenado ha sido realizado durante los


días………..de………..del………..en cumplimiento de la (Directiva, Memorándum,
etc.) No………..del………..de………..del emitidas por (autoridad que ordena el
estudio).

b. Se designó para formular el estudio en mención, a los siguientes oficiales.

(1)…………. (Grado, nombre y unidad a la que pertenece)

(2)…………. (Grado, nombre y unidad a la que pertenece).

c. Sí se ha realizado un estudio anterior en la instalación, indicar la fecha y personal


que lo efectuó, el motivo del estudio y su comentario general sobre las conclusiones
a las que se llegó. Sí se hubiera ejecutado estudio anterior se hará notar en este
párrafo.

2. INFORMACION SOBRE LA INST ALACION.

a. Misión función de la instalación.


b. Grado de seguridad requerido (de acuerdo a la misión o función que cumple la
instalación.
c. Categoría de la clasificación que le corresponde a la información o material
clasificado de la instalación.
d. Ubicación de la instalación.

3. SEGURIDAD PERIMETRICA.

Barreras perimétricas.

a. Acceso a la instalación.
b. Cercos, puertas, cerraduras, control de llaves, alumbrado, etc.
c. Edificaciones.
d. Superficies de los locales, puertas, cerraduras, ventanas, etc. e. Oficinas,
superficie de las paredes, puertas, ventanas, etc.

4. SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES.

464
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

a. Sistema de vigilancia

(1) Tipo y número de centinelas, funciones que cumplen, equipos de están


dotados, medios de comunicación.
(2) Se hará un comentario de los centinelas de la puerta principal, Torreones,
plantones de oficina, etc.

b. Control de identificación de personal y vehículos.

(1) Control de acceso de personal y vehículos.


(2) Acceso a las oficinas y locales donde existan documentos y Material
clasificado.
(3) Acceso a los locales donde se guarda explosivos y material Inflamable

c. Control de incendios.

(1) Describa el sistema de control de incendios empleado haciendo Mención al


entrenamiento del personal, la forma de combatirlos y el sistema de alarma.
(2) Necesidades de extinguidotes y grifos.

d. Seguridad de las transmisiones.

(1) Medios de transmisión principal, alterna y de energía que estén disponibles.


(2) Personal empleado para operar y mantener los medios de transmisión.
(3) Detección de penetraciones electrónicas.

e. Servicios.

(1) Energía eléctrica.


(2) Suministro de agua.
(3) Combustibles utilizados.

5. SEGURIDAD DE PERSONAL.

a. Indicar el nombre y el grado del jefe de la instalación y la fecha que asumió sus
funciones.
b. Indicar el nombre y grado del Oficial de Seguridad y la fecha que se hizo cargo.

465
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

c. Sistema de investigación de personal y otorgamiento de


d. autorización de acceso a material clasificado.
e. Instrucción de seguridad proporcionada al personal

6. SEGURIDAD DE LAS INFORMACIONES.

a. Clasificación de las informaciones. Indicar las categorías del material existente en la


instalación.
b. Almacenamiento del material clasificado
c. Procedimiento para clasificar y reclasificar.
d. Transporte de la documentación.
e. Reproducción.
f. Destrucción.
g. Evacuación y destrucción de emergencia del material clasificado.

7. RECOMENDACIONES.

a. De carácter inmediato,
b. De carácter mediato.

Es cuanto tengo que informar a Ud.

-------------------------

JEFE DE EQUIPO

Firma y post firma

ANEXOS.

CLASIFICACION

466
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El FORMATO DEL PLAN DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES.

CLASIFICACION

PLAN DE SEGURIDAD DE……………………………..

COPIA No……………………………..

UNIDAD

LUGAR Y FECHA - HORA

CARTAS ORGANIZACION

I. SITUACIÓN

A. SITUACIÓN ACTUAL

B. FUERZAS AMIGAS

C. SUPOSICIONES

II. MISION

III. EJECUCION

A. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

B. TAREAS

467
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

C. INSTRUCCIONES DE COORDINACION

IV. ADMINISTRACIÓN

A. LOGÍSTICA

B EVACUACION

V. COMANDO y COMUNICACIONES

A. PUESTO DE COMANDO

B. COMUNICACIONES

-------------------------------

FIRMA Y POSTFIRMA

DEL JEFE DE UNIDAD

ANEXOS:

 Mapas o cartas geográficas

 Croquis de las Instalaciones

 Plan de Recojo del Personal

 Plan Contra Incendios


Relación de distribución de los Equipos participantes.

DISTRIBUCION: Aquí se indicara a quienes se les remitirá el Plan para su conocimiento o


para su ejecución como participantes.

(ANEXO No. 04)

EXPLICACION DEL FORMATO DE UN PLAN DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES.

Cartas

468
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Anotar el mapa geográfico de la jurisdicción, con la indicación de la escala con que se ha


dibujado el mapa. También puede consignarse el croquis de la instalación. Las Cartas figuran
como ANEXO N° 1 del Plan.

A. SITUACIÓN

Hacer un breve análisis de la situación existente en el momento de la confección del


Plan así como prever las suposiciones que podrían suceder.

1. Situación Actual

Indicar la situación imperante en los campos político, social, delincuencial, etc. así
como los riesgos y vulnerabilidades que presenta la instalación

2. Suposiciones

De acuerdo a la situación actual descrita en el párrafo anterior. En este sub párrafo


se indicará lo que podría suceder. Por ejemplo: un incendio, un acto de sabotaje o
un ataque terrorista, etc.

B. MISIÓN

En este párrafo del Plan se dará respuesta al Quién, Qué, Cuándo, Dónde y Para qué.

C. EJECUCION

Aquí se anotará cómo el jefe de la instalación quiere que se cumpla la misión y, así
mismo, se asignarán las tares y responsabilidades a cada uno de los equipos o
personal participantes en el Plan para defensa de la instalación.

1. Concepto de la Operación

469
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Se indicará cómo y de qué forma se va a cumplir la misión.

2. Tareas

Asignación de tareas a los participantes en el Plan, sea organizados en equipos o


individualmente, de manera clara y precisa, a fin de evitar interferencias o
superposiciones durante la ejecución del Plan, Se señalarán las responsabilidades
de cada grupo o personal participantes.

D. INSTRUCCIONES DE COORDINACION

Se anotarán las acciones administrativas a realizarse para el cumplimiento de la


Misión. Se divide en dos partes:

1. Personal

Indicar la relación del personal que participará directamente en el Plan.

2. Logística

Indicar el armamento, vehículos y otro material que se emplearán en el


cumplimiento del Plan.

E. COMANDO Y COMUNICACIONES

Se consignará la ubicación del centro de operaciones, antes y después de la


emergencia así como los medios de comunicación que se utilizarán en la ejecución del
Plan (Radio del Sistema PNP, teléfonos, faxes,etc.).

1. Puesto de Comando Antes del Evento

470
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Despacho del jefe de unidad Después del evento (A determinarse).

2. Comunicaciones

Número telefónico del jefe de unidad, del oficial de guardia, etc., frecuencias de
radio, número de fax o correo electrónico.

ANEXOS

Irán en páginas adicionales. Se considerarán como anexo entre otros documentos

 Organización
 Plano de la instalación y alrededores Plan de Recojo del Personal
 Plan Contra Incendios, Plan de Evacuación, Plan de Empleo de la Guardia

DISTRIBUCIÓN Para su ejecución como participantes.

----------------------------------

FIRMA Y POST FIRMA

DEL JEFEDE LA UNIDAD

SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS BÁSICOS

A. DISPOSITIVOS LEGALES

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Articulo 166. Finalidad de la Policía Nacional. “La Policía nacional tiene por
finalidad fundamental garantizar… la seguridad del patrimonio publico y
privado”

471
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

2. Ley Orgánica de la PNP

Articulo 3. Finalidad Fundamental. “La finalidad fundamental de la Policía


Nacional es garantizar la seguridad del patrimonio público y privado”

Articulo 7. Funciones. “Son funciones de la Policía Nacional del Perú las


siguientes: Inciso 13. Velar por la seguridad de los bienes públicos, en
coordinación con las entidades estatales correspondientes”

B. CONCEPTO

Establecimientos Públicos, son los lugares o locales pertenecientes al Estado que se


encuentran habitualmente al servicio del pueblo o la ciudad.

C. RESPONSABILIDAD

La Policía Nacional del Perú tiene por finalidad velar por la seguridad de los
Establecimientos Públicos en todo territorio de la Republica, en coordinación con las
entidades estatales correspondientes.

En la capital de la republica esta tarea está encomendada a la Dirección de Seguridad


del Estado (DIRSEG), POR INTERMEDIO DE LA División De Seguridad de
funcionarios Públicos y Personalidades (DIVSEFUPP) y de Seguridad de Ministerios y
Organismos Autónomos. (DIVSEMOA).

La DIRSEG tiene como funciones generales, entre otras, velar por la seguridad de las
instalaciones del Palacio de Gobierno, del Congreso de la República, Palacio de
Justicia, Ministerios y Organismo Autónomos, conforme a las normas legales vigentes.

En el resto de la Republica la seguridad de los Establecimientos Públicos está a cargo


de las Regiones Policiales de la jurisdicción.

D. ORGANIZACIÓN

472
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Para proporcionar seguridad a los Establecimientos Públicos la DIRSEG está


organizada de la manera siguiente:

1. La División de Seguridad de Dignatarios (DIVSEDIG) tiene como misión, además


de la Protección de funcionarios y personalidades, proporcionar seguridad a las
instalaciones del Palacio de Gobierno y al Congreso de la República y sus edificios
conexos

Con fines informativos a continuación se anotan los Órganos de Ejecución de la


DIVSEDIG. Esta organización puede cambiar según la situación imperante.

a. División de Seguridad Presidencial (DISPRE)

* Sección de Resguardo Presidencial

* Sección de Apoyo Especial

* EDECAN Presidencial

b. División de Seguridad Integral del Congreso (DIVSICON).

* Oficina de Control de Visitas

* Destacamento de Seguridad del Palacio Legislativo

* Destacamento del Edificios JFSC

* Destacamento del Edificios REYSER

* Destacamento del Edificios Abancay

2. La División de Seguridad de Ministerios y Organismos Autónomos, (DEPROME)


dependiente de la DIRSEG, tiene por misión: brindar seguridad a las sedes
Ministeriales, Judiciales y Organismos Autónomos, mediante la realización de
acciones de prevención, control y vigilancia para neutralizar y contrarrestar el
accionar de delincuentes terroristas o delincuentes comunes; coadyuvando en el
normal desarrollo de las actividades y contribuyendo de esta manera al desarrollo
socio-económico del país.

473
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Con fines informativos, a continuación se consignan los Órganos de Ejecución de


la DIVSEMOA. Esta estructura puede cambiar de acuerdo a la situación imperante.

a. Departamento de Seguridad de Sedes Ministeriales

* Sección de Seg. Del Ministerio de Trabajo

* Sección de Seg. Del Ministerio de Agricultura

* Sección de Seg. Del Ministerio Energía y Minas

* Sección de Seg. Del Ministerio de Educación

* Sección de Seg. Del Presidencia del Consejo de Ministros.

* Otras de acuerdo a la situación

b. Departamento de Seguridad de Palacio Nacional de Justicia

* Sección de Seg. Del Palacio Nacional de Justicia

* Sección de Seg. De la corte Superior de Justicia de Lima

* Sección de Seg. Del Consejo Nacional de la Magistratura.

c. Departamento de Seguridad Organismos Autónomos

* Sección de Seg. Del Jurado Nacional de Elecciones (JNE)

* Sección de Seg. De la Casa de la Moneda

* Sección de Seg. Del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil


(RENIEC)

* Sección de Seg. Del Banco Central de Reserva

* Sección de Seg. De la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)

* Sección de Seg. DeL Tribunal de Garantías Constitucionales

* Sección de Seg. Del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

* Sección de Seg. De la Empresa Nacional de la Coca (ENACO)

* Sección de Seg. Del Archivo de la ONPE

474
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

E. RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS BASICOS

Los establecimientos públicos pueden correr los mismos riesgos que las instalaciones
policiales. Para contrarrestar estos peligros se ponen en ejecución las medidas de
seguridad descritos en la parte correspondiente a la Seguridad Policial; pero teniendo
en cuenta la particular situación que presentan los establecimientos públicos.

F. SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES O LOCALES DE LOS


ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS

Para proporcionar seguridad a los lugares o locales de establecimientos públicos se


tendrá en cuenta su particular situación y naturaleza de la función pública que en ellos
se desarrolla. Así mismo, puede adaptarse lo establecido para la Seguridad de
Instalaciones Policiales.

EL PLANEAMIENTO DE LA SEGURIDAD: Para proporcionar seguridad a las


instalaciones de los establecimientos públicos se utilizará el planeamiento mencionado
en la parte correspondiente a Seguridad Policial. También se puede emplear los POVs
de seguridad, el Estudio de Seguridad y el Plan de Seguridad de Instalaciones. A estos
documentos se debe agregar el Plan de Operaciones, para ejecutar acciones con la
finalidad de prevenir posibles atentados contra estos lugares o locales estatales.

G. SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS BASICOS

1. DISPOSITIVOS LEGALES

a. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 166. Finalidad de la Policía Nacional. "La Policía


Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar...la seguridad
del patrimonio público v privados... "

b. Ley Orgánica de la PNP

475
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 3. Finalidad Fundamental. "La finalidad fundamental de


la Policía Nacional es garantizar "la seguridad del patrimonio
público v privado... ".

Artículo 7. Funciones. "Son funciones de la Policía Nacional del


Perú las siguientes: Inciso 13. Velar por la seguridad de los bienes
v servicios públicos, .en coordinación con las entidades estatales
correspondientes".

2. CONCEPTO

La Constitución y la Ley Orgánica de la PNP. Disponen que la Policía


Nacional garantice la seguridad del patrimonio público y privado.

Así mismo, la Ley Orgánica de la PNP. Establece que son funciones de


esta institución "velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos".
Servicios Públicos son sinónimos de Servicios Básicos, Servicios
Estratégicos o Servicios Esenciales.

Servicio Público como, "Actividad llevada a cabo por la administración o,


bajo cierto control y regulación de este, por una organización,
especializada o no, destinada a satisfacer necesidades de la
colectividad"

Así mismo al concepto Básico como "Perteneciente a la base o base


sobre que se sustenta algo fundamental". Básico es sinónimo de
esencial, fundamental, elemental primordial, principal.

Por lo tanto, Servicio Básico, es el conjunto de actividades, llevadas a


cabo por una organización especializada, pública o privada, destinadas
a satisfacer necesidades fundamentales de la colectividad.

El área de Servicios Básicos, comprende a los servicios energéticos, los


recursos hídricos, las telecomunicaciones, servicios de gas, entre otros
que satisfagan necesidades fundamentales de la comunidad. Así mismo,
incluye a sus locales, sistema de conducción, equipos, etc.

3. RESPONSABILIDAD

La Policía Nacional del Perú tiene como finalidad velar por la seguridad
de los Servicios Básicos, estratégicos, esenciales o servicios públicos en
todo el territorio de la República.

En la capital de la república esta tarea está encomendada a la Dirección


Especializada: Dirección de Seguridad Pública (DIRSEPUB), por
intermedio de la División de Seguridad de Servicios Esenciales
(DIVSSE). Aquella, a su vez, depende de la Dirección Ejecutiva de
Operaciones Policiales. (DIREJOPE).

476
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

En el resto de la República la seguridad de los Servicios Básicos está a


cargo de de las Regiones Policiales de la jurisdicción.

4. ORGANIZACIÓN

La División de Servicios Públicos (DIVSSE), dependiente de la


DIRSEPUB, tiene por misión garantizar en forma permanente la
seguridad de los servicios básicos.

Con fines informativos, a continuación se consignan los Órganos de


Ejecución de la DIVSSE - PNP. Esta estructura puede cambiar de
acuerdo a la situación imperante.

a. Departamento de Seguridad de Recursos Hídricos

. SSRH LA ATARJEA
. SSRH CARABAYLLO
. SSRH COMAS

b. Departamento de Seguridad de Telecomunicaciones

. SST ET-LURIN
. SST MARCAVILCA

c. Departamento de Seguridad de Servicios Energéticos

. SSE SANTA ROSA


. SSE NUCLEAR
. EQ-SE- HUARANGAL
. EQ-SE SAN BORJA
. SSE CHAVARRIA
. SSE CIENEGUILLA
. SSE SAN JUAN MIRAFLORES
. SSE HUAMPANI
. SSE SANTA ANA
. SSE HUINCO
. SSE VENTANILLA
. EQ. ZAPALLAL
. SSE BARBABLANCA
. SSE PABLO BONNER
. SSE SAN JUAN MALA
. SSEMATUCANA

d. Departamento de Seguridad del Mantaro

. SS HUAYUCACHI
. SS CAMPO ARMIÑO
. SS T ABLACHACA
. SS PACHACHACA
. SS FRIASPATA

477
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

. SS INDEPENDENCIA

5. FUNCIONES

Son Funciones generales de la División de Seguridad de Servicios


Esenciales (DIVSSE-PNP):

 Garantizar el funcionamiento del Sistema de Energía Eléctrica, Nuclear


e Hidrocarburos.

 Proporcionar vigilancia y seguridad al Sistema del Tratamiento de


Recursos Hídricos.

 Proporcionar vigilancia y seguridad a las instalaciones del Sistema de


Telecomunicaciones.

Funciones Generales de los Departamentos de la División de Servicios


Esenciales:

a. Departamento de Seguridad de Servicios Energéticos.

Planear, organizar, coordinar, ejecutar, supervisar y controlar las


actividades relacionadas con la seguridad y protección a las
instalaciones bajo su responsabilidad, así como, la vigilancia y
protección de las Torres de Alta Tensión del Sistema Interconectado de
Energía Eléctrica del Mantaro Lima - Callao.

Ejecutar planes operativos, sobre seguridad para garantizar el normal


funcionamiento de las actividades de las Centrales, Centro de
Transformación, Plantas, Sub Estaciones y Torres de Alta Tensión del
Sistema Interconectado de las Empresas REP-SA, EDEGEL,
EDELSUR, EDELNOR, ETEVENSA y Centros de Energía Nuclear.
b. Departamento de Seguridad de Telecomunicaciones

Planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar las actividades


de la DEPSETEL PNP., para proporcionar seguridad a las instalaciones
de la empresa privada "Telefónica del Perú", que tengan la categoría. de
estratégico, con la finalidad de garantizar el normal funcionamiento de
las mismas. .

c. Departamento de Seguridad de Recursos Hídricos

Planear, organizar, dirigir y controlar las actividades sobre seguridad, de


las instalaciones de la empresa "SEDAPAL", en el área de su
responsabilidad, con la finalidad de garantizar el normal desarrollo de
sus actividades.

d. Departamento de Seguridad del Mantaro

478
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Presta seguridad permanente a las instalaciones de las Centrales


Hidroeléctricas del Mantaro (Represa Tablachaca, Campo Armiño),
control de acceso de personas y vehículos.

Patrullaje selectivo motorizado y aéreo a las Torres de Alta Tensión y


Líneas de Transmisión del Sistema Interconectado de Energía Eléctrica
del Mantaro de los Departamentos de JUNIN, HUANCAVELlCA e ICA.

H. RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS BASICOS

Tanto los Servicios Básicos (SS. BB) como la Seguridad Policial son objeto de
los mismos riesgos así como, ambos, ponen en ejecución las mismas medidas
de seguridad descritas en la parte correspondiente a la Seguridad Policial
(Págs. 7 al 11). Siempre teniendo en cuenta la particular situación que
presentan cada uno de ellos.

I. SEGURIDAD DE PERSONAL, INSTALACIONES E INFORMACIONES DE


LOS SERVICIOS BASICOS

Para otorgar protección al personal policial y proporcionar seguridad a las


instalaciones de los diferentes Servicios Básicos se adaptara lo prescrito en la
parte correspondiente a la Seguridad Policial. Debe tenerse en cuenta la
particular situación de cada uno de estos servicios

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICO


SUPERIOR DE
SUBOFICIALES DE LA PNP

479
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

UNIDAD ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO

DE

SEGURIDAD CIUDADANA

PROGRAMA REGULAR

480
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

2014

SILABO

(ADECUACIÓN ACADÉMICA PROMOCIÓN 2014 – 2016 – I)

SEGURIDAD CIUDADANA
(PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Policial


ÁREA EDUCATIVA : Formación Específica
ÁREA COGNITIVA : Realidad Socio Política
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 72horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADÉMICO : I Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuela


Técnico Superiores PNP, siendo de naturaleza Teórico- práctica que
desarrolla los fundamentos normativos, doctrinarios y filosóficos para
una convivencia de paz, comprende aspectos del marco conceptual de la
Seguridad Ciudadana, marco jurídico, marco de Prevención y Seguridad
Ciudadana. La organización y funcionamiento de la DIREJESEGCIU.

481
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

III. COMPETENCIAS GENERALES

Al finalizar el semestre, el Alumno estará en la capacidad de:

A. Reconocer, analizar y conceptualizar los componentes teóricos de


Seguridad Ciudadana.

B. Describir los diferentes aspectos de la problemática en materia de


Seguridad Ciudadana Nacional.

C. Analizar las principales causas de inseguridad ciudadana en el país


proponiendo líneas de acción.

D. Brindar información básica acerca de los antecedentes de la Seguridad


Ciudadana en el Perú para una reflexión analítica de nuestra realidad
nacional, que a su vez permita establecer un paralelo con el referente
internacional.

E. Describir y explicar el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana.
F. Identificar y analizar las normas legales vigentes en materia de Seguridad
Ciudadana que enmarcan la función policial y de las Municipalidades.

G. Identificar los roles de los actores públicos y privados que intervienen en


la Seguridad Ciudadana.

H. Explicar y analizar las funciones DIREJESEGCIU.PNP y de otras


instituciones que participan en la Seguridad Ciudadana.

I. Proponer estrategias de Participación Ciudadana.

I. CONTENIDOS
I UNIDAD
MARCO CONCEPTUAL

482
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Primera Sesión
Marco conceptual e
histórico de la Seguridad
PRIMERA Ciudadana, referencia
SEMANA internacional.
 Segunda Sesión
(4 HORAS)
Principios de Sir Robert
06 AL
Peel.- origen de los
11ABR2015
fundamentos de la
filosofía comunitaria de
policía.
Taller: “Percepción de la Inseguridad Ciudadana”.
.

 Primera Sesión
SEGUNDA
Generalidades, definición de conceptos de Estado, elementos del
SEMANA
Estado, Orden Interno, Orden Publico y Seguridad Ciudadana:
(4 Horas) diferencias y semejanzas
13 AL 18  Segunda Sesión
ABR2015 Antecedentes históricos de la Seguridad Ciudadana en el
Perú
Taller: “Establecer las responsabilidades de la PNP en
materia de Seguridad Ciudadana”.

 Primera Sesión
TERCERA Generalidades, definición de: Seguridad, Ciudadano,
SEMANA Seguridad Ciudadana, Participación Ciudadana,
Seguridad Humana.
(04 Horas)
 Segunda Sesión
20 al 25 Problemas Sociales en el Perú, antecedentes y situación
ABR2015 actual.

Taller: “Análisis de los Problemas Sociales que afectan la


Seguridad Ciudadana”.

II UNIDAD

MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

483
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Primera Sesión

Constitución Política del Perú, Art. 1°, 2º, 44º,


166º,192º,195º,197º
CUARTA
SEMANA  Segunda Sesión
(4 Horas) El Acuerdo Nacional:
27 ABR AL Sétima Política de
02MAY2015 Estado.

Taller: “Analizar la
seguridad ciudadana
como Política de
Estado.”

484
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Primera Sesión
Ley N° 27933, Ley del
Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.-
Decreto Supremo N° 011-
2014-IN. Reglamento del
Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.-
QUINTA Disposiciones Generales
SEMANA
(Objeto - Ámbito –
Definiciones) - Aspectos
(04 Horas)
Generales del SINASEC
04 al 09
(Definición – Objetivos –
MAY2015
Principios Aplicables).

 Segunda Sesión
Componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(Componentes – Ente Rector) Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana – Definición – Miembros – Funciones .

Taller: “Análisis del Sistema de Seguridad Ciudadana”.

SUPERVISIÓNACADÉMICA.

485
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Primera Sesión

Comités de Seguridad Ciudadana.- Comités Regionales, Comités


Provinciales y Comités Distritales (Definición –Miembros –
SEXTA Funciones –Presidencia – Secretaría Tecnica).

SEMANA
(04 Horas)
 Segunda Sesión
11 al
16MAY2015 Sesiones de las Instancias de Coordinación. – De los Órganos de
Ejecución – Participación Ciudadana – Sociedad Civil – Medios de
Comunicación – Sector Privado – Comunidades Campesinas y
otros.

Taller: “Análisis del funcionamiento del Comité Distrital de


Seguridad Ciudadana”.

 Primera Sesión
- Instrumentos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(Políticas y Planes de Seguridad Ciudadana (Art. No.44 al
Art. 50).

- Gestión de Información para la Seguridad Ciudadana


(Art.No.53 al 55) Observatorios de Seguridad Ciudadana
(Art.No.56 al 59)

 Segunda Sesión

- Centro Nacional de video vigilancia, radio comunicación y


Telecomunicaciones para la Seguridad
ciudadana.(Art.No.60 al 63).

- Cooperación entre la Policia Nacional del Perú y las


Municipalidades en materia de Seguridad Ciudadana
(Art.No.64 al 71).

- Gestión Financiera del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana y Rendición de Cuentas (Art. No.74 al 80).

- Responsabilidades (Art.No.81 al 83).

486
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Primera Sesión
Normas Complementarias:
-Ley Nro. 27934 Ley que
regula la intervención de
la policía y el Ministerio
Público en la
investigación preliminar
del delito.
Ley N°27935, Ley que modifica arts., de la Ley N° 27030,
sobre Ley de Ejecución de las Penas de Prestación de
Servicios a la Comunidad y de limitación de días libres.
-Ley N° 27936
Condiciones el ejercicio
de la legítima defensa.
-Ley N°27937, Ley que modifica los Arts. N°366 y 367 del
Código Penal
OCTAVA -Ley N°27938 Ley
SEMANA Asignación en uso de los
(04 Horas) bienes incautados en
02 AL casos de delitos o de
secuestros o contra el
07 FEB 2015
patrimonio cometidos en
banda.
-Ley N° 27939, Ley del
arresto ciudadano.

 Segunda Sesión
-Ley N°27972 Ley
Orgánica de
Municipalidades. Art.85:
Las Municipalidades
brindan servicios de
Seguridad Ciudadana y
Ley N° 27867,Ley
Orgánica de Gobiernos
Regionales

Segunda Sesión

487
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL

III UNIDAD

MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

 Primera Sesión
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 al 2018.-
Marco conceptual
NOVENA 1.1. Aproximación al concepto de seguridad ciudadana
SEMANA 1.2. Corrupción y seguridad ciudadana
1.3. Enfoque integral de la política de seguridad ciudadana
(04 Horas)
09 AL 14
FEB2015  Segunda Sesión
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 al 2018.-
Diagnóstico de la inseguridad, la violencia y el delito en el
Perú
2.1. Situación actual
2.2. Causas multidimensionales
2.3. Problema y efectos

488
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Primera Sesión
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 al 2018.-
La seguridad ciudadana como política de Estado: hacia un
nuevo enfoque para la convivencia pacífica
3.1. Justificación de la política de Estado
3.2. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana como
DECIMA sistema funcional
SEMANA 3.3. Factores de éxito
(04 Horas)
16 al 21 FEB
2015  Segunda Sesión
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018
4.1. Visión al 2018
4.2. Metas
4.3. Objetivos estratégicos
Matriz del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-
2018

Taller: “Análisis de las actividades de responsabilidad de la


PNP en el Plan Nacional 2013-2018”.

 Primera Sesión

DÉCIMO Instituciones encargadas de velar por la Seguridad Ciudadana; La


PRIMERA Policía Nacional del Perú y las Municipalidades; relaciones
SEMANA funcionales entre la PNP y Serenazgo en el marco de los Comités
(04 Horas) Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.
23 AL 28
FEB 2015
 Segunda Sesión

SUPERVISIÓN ACADÉMICA

489
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Primera Sesión

Organización y
funcionamiento de la
DIREJESEGCIU; Las
DÉCIMO Oficinas de Participación
SEGUNDA Ciudadana de las
SEMANA Regiones Policiales.
(04 Horas)
02 AL 07
MAR 2015  Segunda Sesión

Las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías,


organización de Juntas Vecinales, funciones, programas,
vecino vigilante, radio taxi, sirenas y circulinas

DÉCIMO
TERCERA
SEMANA
(04 Horas) SEGUNDA EVALUACIÓN
09 AL 14 PARCIAL
MAR 2015

 Primera Sesión
DÉCIMO Programas preventivos y de reinserción clubes de Niños y
CUARTA Adolescentes, Amigos de la PNP, Patrullas Juveniles,
SEMANA Programas Colibrí, Gaviota.
(04 Horas)
 Segunda Sesión
16 al 21
Procedimiento para la Organización y Funcionamiento de las
MAR 2015 Juntas Vecinales.

Taller: “Aplicación del


Proceso de Formación de
una Junta Vecinal”.

490
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Primera Sesión
Organización y
funcionamiento de los
DÉCIMO Comités Cívicos de
QUINTA Cooperación con la PNP,
SEMANA proyección e imagen
(04 Horas)
23 AL 28
institucional.
MAR 2015
 Segunda Sesión
Plan Local de Seguridad
Ciudadana.- Diagnostico,
misión, objetivos,
Estrategias y
Actividades.

Taller : “Apreciación de la labor de los Comités Cívicos de


Cooperación ”

IV UNIDAD

PARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL

491
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Primera Sesión
Participación de otras
instituciones en
Seguridad Ciudadana;
Instituto Nacional de
Defensa Civil, Sector
DÉCIMO
SEXTA Salud, Educación,
SEMANA Justicia, Cuerpo de
(04 Horas)
30MAR AL 04
Vigilancia Particular,
ABR 2015 Compañía de Bomberos.
 Segunda Sesión
Taller Vivencial: “Plan Contingencial de seguridad ante
las posibles consecuencia de un terremoto y apoyo de
recurso humano policial a las distintas zonas de desastre
posterior a los terremotos”

Taller :“Proponer
estrategias para la
participación
articulada”.

DÉCIMO
SÉPTIMA
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS
SEMANA
06 AL 11 ABR
2015

DECIMO
OCTAVA
SEMANA EVALUACIÓN FINAL ÚNIACA
13 AL
18 ABR 2015

II. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

492
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en
equipo y el método de Laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos
mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

III. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará transparencias o
videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

IV. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en
el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección
Académica de las EESTP-PNP-PP, el Alumno desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento


sobre la asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota
de Paso Oral.

C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.

493
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

D. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (18ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla
a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PO = Paso Oral

TA = Trabajo de Investigación Monográfica

EF = Examen Final

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. Ley Nº 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
B. DS. Nº 012-2003/IN de 08OCT03 aprueba Reglamento de la Ley del
SINASEC.(A la espera del nuevo Reglamento conforme a la Ley N°
30055)
C. Ley N° 30055, Ley modificatoria e incorpora arts, en la Ley N° 27933
D. Comisión Andina de Juristas “Desafíos de la Democracia en la
Región Andina: Ensayos sobre nuestra realidad“. Lima, Caj,1998,405 p.
E. COSTA, Gino y CASTILLO, Eduardo. 1999. “Las Comisarías por dentro:
un estudio de caso en Lima Metropolitana”. Mimeo. Lima.
F. CHINCHILLA, Laura y Rico, José María. 1997. “La prevención comunitaria
del delito: perspectivas para América Latina”. Centro para la
Administración de Justicia. Florida International University, USA.
G. Defensoría del Pueblo. 1998. “Informe de supervisión de derechos
humanos de personas privadas de libertad 1997”. Lima.
H. Defensoría del Pueblo. 1998 (junio). “Análisis de los Decretos Legislativos
sobre Seguridad Nacional dictados al amparo de la Ley Nº 26955”. Serie
Informes Defensoriales Nº 9. Lima.
I. EYZAGUIRRE, Hugo. 1998. “La violencia intencional en Lima
Metropolitana. Magnitud, impacto económico y evaluación de políticas de
control”. 1985-1995”.

494
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

J. FIORMONTI, Juan José “La Seguridad: Soluciones sencillas para un


Problema Complejo”, Presidente de la Comisión de Previsión y Seguridad
Social, Cámara de Diputados, Bueno Aires, Págs. 43-44
K. GIAMPIETRI, Luís. 1999. “Documento sobre Seguridad Ciudadana”.
Mimeo.
L. HULSMAN, Louk “Sistema Penal y Seguridad Ciudadana” Barcelona,
Ariel, 1984; 145p.
M. INSTITUTO APOYO PERU.”Magnitud de la violencia en América Latina y
el Caribe: dimensionismo y políticas de control. Red de Centros de
Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo.
N. ORTIZ DE CEVALLOS, Gabriel. Pollarolo, Pierina. “Agenda para la
Primera Década: Seguridad Ciudadana”
O. PIQUERAS LUNA, Manuel, “Buen Gobierno, Seguridad Pública y Crimen
Violento” Lima, 1998, 148p.
P. RAMÍREZ PRADO, Fidel. “Defensa Nacional y Participación Ciudadana”
Lima, 271p
Q. SAPOZNIKOW, Jorge, “Convivencia Y Seguridad: Un reto a la
Gobernabilidad” BID, 2000; 271 p.
R. SEPÚLVEDA, Daniel. 1996. “Hacia una definición de indicadores de
seguridad residencial”. Documento de trabajo en Internet. Riadel.
Santiago de Chile
S. SOTO SULCA, Ricardo.1996.”Huancayo: Ciudad Abierta (a todas las
violencias).Idéele Nº89 (Agosto).Perú.
T. VILLANUEVA FLORES, Rocío, Informe “La violencia sexual: un
problema de Seguridad Ciudadana. Las voces de las víctimas”. Perú.
Defensoría del Pueblo Lima, 2000, 210 p.
U. ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura “Libertad Personal y Seguridad Ciudadana:
Estudio del tipo de injusto del Delito de Det.
V. Constitución Política del Perú-1993.

495
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

INTRODUCCION

Apreciados alumnos, después de cumplir con las evaluaciones para la designación de


docentes ETS – PNP – PP., hemos tenido el honor de haber sido designados para dictar la
cátedra de SEGURIDAD CIUDADANA, por la cual, la materia a enseñar la desarrollaremos
en forma técnica – práctica, ser un docente facilitador, creativo, interactuar con nuestros
educandos, donde lo primordial es Ud. joven alumno, por lo tanto nuestra enseñanza será
basada en las diferentes teorías educativas y enfoques de educación a fin de hacer la clase
más dinámica, participativa y sencilla.

El Presente Silabo “Seguridad Ciudadana” es un conjunto de dispositivos legales,


instrucciones, que establecen los pasos a seguir dentro de las diferentes Unidades
encargadas de mantener el orden interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana,
funciones que solo se tendrá éxito con la comunidad, para el cumplimiento de las actividades
propias de la función policial en su ámbitos de su jurisdicción, guías que el alumno deberá
conocer y poner en práctica cuando egrese del centro de formación a prestar servicio policial
a la sociedad, en sus diversas intervenciones policiales teniendo en consideración la
Constitución, las leyes, los valores éticos y el respeto a los derechos humanos, lo que le
permitirá enfrentar con éxito las nuevas formas de asistencia y defensa de la sociedad, ya que
el fin último de la Policía es SERVIRLA y PROTEGERLA.

Relevemos la importancia que dentro del ordenamiento constitucional y legal, tienen el


funcionamiento y la actividad de la Policía Nacional del Perú como garantía de Seguridad y
Defensa de la ciudadanía y de sus derechos.

Se destaca la dedicación del policía peruano en sus funciones en cualquier punto del territorio,
costa, sierra y montaña, a veces bajo las más difíciles condiciones climáticas o bajo la presión
de los diversos actos delictivos a fin de lograr la seguridad ciudadana.

¡Jóvenes Alumnos…., futuros policías…!

Aspiremos a la plena identificación del binomio “ciudadano – policía” como factor decisivo
para lograr la paz y el orden, así como edificar una barrera infranqueable contra el mal,
blandiendo en toda circunstancia los valores institucionales, como las armas espirituales
poderosas para derrotar el incremento de la delincuencia común y organizada y mantener el
respeto y confianza que ellas se merecen.

496
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

¡EXITOS…!

497
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

SILABO DESARROLLADO

SEGURIDAD CIUDADANA

HOJA DE INFORMACIÓN

PRIMERA SEMANA

TEMA : MARCO CONCEPTUAL

REFERENCIAL : Marco Conceptual e


Histórico de la Seguridad
Ciudadana.- Referencia
internacional.- Principios de Sir
Robert Peel.-Origen de los
f u n d a mI UNIDAD
entos de la filosofía
comunitaria de Policía.–Taller:
P e rMARCO
c e p c CONCEPTUAL
ión de la Inseguridad
PRIMERA CSEMANA
iudadana.
LA POLICÍA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA
LaCOMPETENCIA :
policía es una fuerza El
dealumno adquiere
seguridad conocimientos
encargada básicos
de mantener sobre
el orden la importancia
público de la
y la seguridad
asignatura de seguridad ciudadana.
de los ciudadanos. Se llama también policía a cada agente perteneciente a dicha
organización.
El concepto de policía, en épocas pasadas representaba una fuerza en la que se fundaban el
poder y la estabilidad de los gobiernos. Actualmente es considerada como una función
administrativa de los mismos; algunos tratadistas coinciden en que la función de policía tiene
como objeto principal proteger el orden y el bienestar social contra todo acto que atente
quebrantarlo, en lo individual como en lo colectivo.
La palabra policía viene del latín policía y del griego politeia, que quiere decir el buen orden
que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliéndose las leyes para un mejor
gobierno.
Introducción
Desde la Antigüedad Clásica hasta el presente los distintos gobiernos del mundo han intentado controlar
la conducta de los ciudadanos, aprobando leyes cuya violación constituye delito y creando mecanismos
de control social como los llamados sistemas de justicia criminal, entre ellos la policía. Pero, qué es la
policía?, en qué consiste su trabajo?, ha sido efectiva en el manejo de la actividad criminal?,
que soluciones presenta para el siglo XXI?
Trataremos de responder a estas y otras interrogantes en este artículo.
Definición del Concepto
Según James Fyfe (y otros), en el libro Administración de la Policía (1997), el concepto policía se deriva de la
palabra francesa "policer" que significa poder del pueblo. El término, en su sentido más amplio, significa
regulación y control de una comunidad en los aspectos relacionados al orden, la salud, la vida y
la propiedad.
El Diccionario de la Real Academia Española lo define como el buen orden que se observa y guarda en las
ciudades y repúblicas para cumplir con las leyes y ordenanzas municipales. Se incluye, como parte de la
definición, a un cuerpo encargado de vigilar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los

498
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

ciudadanos. Se incluyen los conceptos de cortesía, buena crianza y urbanidad en el trato y las buenas
costumbres.
Entonces, por su concepción original y actual, se puede decir que la policía históricamente surgió para
cumplir con los objetivos de proteger la vida, la salud, y la tranquilidad de los ciudadanos que conforman
la sociedad. En pocas palabras velar por el cumplimiento de la ley y el mantenimiento del orden.
Formación del Policía
En el 1829 Sir Robert Peel, al crear la Policía Metropolitana de Londres, estableció el siguiente principio:
"… the police are the public and the public are the police." (Cox, Police in Community Relations, 1996). El
significado de esta frase es sumamente abarcador por lo que por el momento se interpretará en un
sentido literal y parcial.
Los policías son ciudadanos seleccionados entre los miembros de la sociedad. Son adiestrados y
educados en academias creadas para estos fines, en donde se lleva a cabo
el proceso de socialización policíaca.

LOS NUEVE PRINCIPIOS BÁSICOS DE SIR ROBERT PEEL.


El origen de la Policía se remonta hacia fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en los
países europeos, específicamente en la ciudad de Londres y posteriormente en Paris. Como
consecuencia de las insatisfacciones por parte de la sociedad con respecto a las injusticias y
mal manejo del uso privado de la fuerza de control proveniente de las elites (sector privado),
sumado a las intermitentes y violentas intervenciones del Ejército para disuadir los conflictos
sociales, se creó una institución ligada a mantener la ley al interior de cada país, cuyos
principios de funcionamiento constituyeron una filosofía de la policía que materializó Sir Robert
Peel3.
SIR ROBERT PEEL, PADRE DE LA VIGILANCIA POLICÍACA MODERNA. ESTOS HAN SENTADO LAS BASES
PARA EL RENACIMIENTO DE LA POLICÍA COMUNITARIA EN EL SIGLO XX:

Peel, fue el creador de la primera policía londinense y su enfoque consideraba que la policía
es un servicio urbano cuyo rol es esencialmente preventivo y de cooperación con la
comunidad. Peel señalaba que “la policía es la gente y la gente es la policía”. El quehacer de
la policía en dicha época, no solamente logró prevenir desordenes, riñas callejeras y prevenir
la criminalidad, sino que también hay quienes señalan que la Policía Londinense jugó un rol
decisivo en el control sobre la clase obrera impidiendo con ello una revolución social en la
ciudad (Chalom, et. al. 2001).

Así la policía inglesa, que es considerada por muchos el paradigma de la policía moderna y
profesional (Muniz, 2001) nació desarmada y sin función investigativa cuya creación se
inscribe en un contexto de reivindicación de los derechos civiles de la época de la ciudadanía.

Para ello, en su texto Sir Peel plantea los nueve principios que orientan el quehacer de la
policía londinense: (Chalom, et. al. 2001: 43-44)

2.1. La misión básica de la policía: prevenir la criminalidad y el desorden público.


2.2. La capacidad de la policía de llevar a cabo su misión depende de la aprobación
pública de su acción.
2.3. La libre cooperación de la ciudadanía en el acatamiento de la ley para asegurar
el respeto de la población.
2.4. El grado de cooperación pública disminuye proporcionalmente la necesidad de
uso de fuerza.

3Peel fue Ministro del Interior inglés y considerado como el padre de la policía moderna.

499
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

2.5. Se gana el apoyo público no por complacencia, sino demostrando un absoluto e


imparcial servicio a la ley.
2.6. El uso de la fuerza policial se requiere sólo y en grado necesario para cumplir
con la ley, cuando la persuasión, exhortación y advertencias resultan ser
insuficientes.
2.7. “La policía es la gente y la gente es la policía”.
2.8. La policía se limita a sus funciones y no usurpa aquéllas del aparato judicial.
2.9. La prueba de la eficiencia policial es la ausencia de criminalidad y desorden, no
la evidencia visible de la acción policial en el manejo de esas realidades.
DURANTE EL SIGLO XX QUEDÓ DEMOSTRADO QUE NI LA POLICÍA NI EL SISTEMA DE
JUSTICIA CRIMINAL PUEDEN RESOLVER EL CRIMEN Y LA DELINCUENCIA MERAMENTE
ARRESTANDO Y CONFINANDO EN INSTITUCIONES PENALES A LAS PERSONAS QUE
COMETEN DELITOS. COMO LEERÁ MÁS ADELANTE, LAS AGENCIAS DEL CONTROL
SOCIAL SE PERCATARON QUE SOLAS NO PUEDEN PREVENIR, CONTENER O RESOLVER
LA CONDUCTA RELACIONADA A LAS VIOLACIONES DE LAS LEYES SIN LA AYUDA DE LA
COMUNIDAD.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos31/policia-de-comunidad/policia-de-


comunidad.shtml#ixzz3WYWZGYaM

POLICÍA COMUNITARIO
El término "policía comunitario" no es nuevo. Surgió en el Siglo XIX, en Inglaterra, cuando Sir
Robert Peel creó la Policía Metropolitana de Londres. Estableció que los policías forman parte
integrante de la sociedad y que son ciudadanos que están al servicio de la comunidad a la cual
pertenecen. Pero su visión del trabajo

El policía comunitario o de la comunidad es una filosofía que propone alterar-ALTERNAR,


SOCIALIZAR las relaciones entre la policía y los demás ciudadanos mediante la búsqueda
de soluciones a los problemas de la comunidad que originan la actividad criminal y sobre cómo
mejorar la calidad de vida. (Cox)

EL 24 DE FEBRERO DE 2005 EN UN ADIESTRAMIENTO SOBRE EL ENFOQUE CONTEMPORÁNEO DE


VIGILANCIA Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, OFRECIDO POR EL DR. ERNESTO FERNÁNDEZ,
DIRECTOR DEL LAW ENFORCEMENT INSTITUTE (LEI), PUERTO RICO TRAINING INICIATIVE, SE
ANALIZARON LOS NUEVE 9 PRINCIPIOS DE SIR ROBERT PEEL, PADRE DE LA VIGILANCIA POLICÍACA
MODERNA. ESTOS HAN SENTADO LAS BASES PARA EL RENACIMIENTO DE LA POLICÍA
COMUNITARIA EN EL SIGLO XX:
1. LA MISIÓN BÁSICA DE LA POLICÍA ES PREVENIR EL CRIMEN Y EL DESORDEN.
2. LA CAPACIDAD DE LA POLICÍA PARA REALIZAR SUS DEBERES DEPENDE DE LA APROBACIÓN
PÚBLICA DE SUS ACCIONES.
3. LA POLICÍA DEBE ASEGURAR LA COOPERACIÓN DEL PÚBLICO EN EL CUMPLIMIENTO
VOLUNTARIO DE LA LEY PARA PODER SER CAPAZ DE ASEGURAR Y MANTENER EL RESPETO DE
LAS LEYES.
4. EL GRADO DE COOPERACIÓN Y APROBACIÓN DEL PÚBLICO DISMINUYE PROPORCIONALMENTE
ANTE LA NECESIDAD DEL USO DE LA FUERZA.
5. LA POLICÍA BUSCA Y CONSERVA EL FAVOR PÚBLICO NO A TRAVÉS DE UNA OPINIÓN PÚBLICA
FAVORABLE, SINO DEMOSTRANDO CONSTANTEMENTE UN SERVICIO IMPARCIAL ABSOLUTO DE
LA LEY.
6. LA POLICÍA SÓLO DEBE UTILIZAR LA FUERZA FÍSICA SÓLO CUANDO EL EJERCICIO DE LA
PERSUASIÓN, EL CONSEJO Y LA ADVERTENCIA NO SON SUFICIENTES,
7. LA POLICÍA DEBE MANTENER SIEMPRE UNA RELACIÓN CON EL PÚBLICO QUE HONRE LA
TRADICIÓN HISTÓRICA: LA POLICÍA ES EL PÚBLICO Y EL PÚBLICO ES LA POLICÍA. LA POLICÍA
SON SÓLO INDIVIDUOS QUE A TIEMPO COMPLETO TRABAJAN PARA CUMPLIR LOS DEBERES
QUE INCUMBEN A TODOS LOS CIUDADANOS. (ÉNFASIS SUPLIDO)
8. LA POLICÍA SIEMPRE DEBE DIRIGIR SUS ACCIONES ESTRICTAMENTE HACIA SUS FUNCIONES Y
NUNCA DAR LA IMPRESIÓN DE DESEAR USURPAR LOS PODERES DE LAS CORTES.

500
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

9. LA PRUEBA DE LA EFICIENCIA DE LA POLICÍA ES LA AUSENCIA DEL CRIMEN Y EL DESORDEN.

EL POLICÍA COMUNITARIO O DE LA COMUNIDAD ES UNA FILOSOFÍA QUE PROPONE ALTERAR LAS


RELACIONES ENTRE LA POLICÍA Y LOS DEMÁS CIUDADANOS MEDIANTE LA BÚSQUEDA DE
SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD QUE ORIGINAN LA ACTIVIDAD CRIMINAL Y
SOBRE CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. (COX)
SEGÚN EL NACIONAL ADVISORY COMISIÓN ON CRIMINAL JUSTICE STANDARDS AND GOALS, EN
LOS ESTADOS UNIDOS, LA POLICÍA NO DEBE ESTAR SEPARADA DE LAS PERSONAS. SU AUTORIDAD
Y CONSENTIMIENTO NACE DE LA VOLUNTAD DEL PUEBLO QUE LOS RECLUTA COMO OFICIALES DEL
ORDEN PÚBLICO. CONSTITUYEN EL INSTRUMENTO DE LA SOCIEDAD PARA OBTENER Y MANTENER
EL ORDEN Y SUS ESFUERZOS SE BASAN EN LOS PRINCIPIOS DEL SERVICIO PÚBLICO. RESPONDEN
DIRECTAMENTE A LOS CIUDADANOS. (COX, 1996)
A PESAR DE QUE FUE DESARROLLADA E IMPLANTADA EN INGLATERRA POR SIR ROBERT PEEL EN
EL SIGLO XIX, LA FILOSOFÍA REAPARECIÓ CUANDO HERMAN GOLDSTEIN EN 1979 ESTABLECIÓ EN
LOS ESTADOS UNIDOS EL PATRULLAJE ORIENTADO A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos31/policia-de-comunidad/policia-de-comunidad.shtml#ixzz3WYbvVbmk

TALLER: PERCEPCIÓN DE LA CIUDADANÍA RESPECTO A LA INSEGURIDAD


CIUDADANA. ANÁLISIS

Existe una sensación de carácter psicológico vinculada a un sentimiento de vulnerabilidad


ante la posibilidad de ser víctima de un acto delincuencial. Muchas personas no han sido
directamente victimadas, sino que lo creen por contagio subjetivo. (QUE PUEDEN SER
VICTIMAS)

La mayoría de la población considera que la delincuencia está aumentando y que éste es el


problema que más le afecta. El temor a ser víctima de un robo en la calle es considerable en
los sectores medio y alto; en los sectores populares en donde existen un elevado número de
poblados menores, el pandillaje emerge como un problema social muy preocupante.

La percepción de la ciudadanía con respecto a la inseguridad ciudadana se ve afectada


también por lo que se han venido en denominar los “fenómenos sociales adversos”, entre ellos
el uso indebido de drogas, entre ellas las drogas sociales, principalmente los problemas
derivados del uso inmoderado de bebidas alcohólicas, que, para la interpretación causal de la
inseguridad que hacen los ciudadanos y ciudadanas es un factor generador de violencia
cuando los que incurren en la comisión de hechos delictivos lo utilizan como desinhibidor para
actuar, como por lo general sucede, con total impunidad causando altas sensaciones de
inseguridad en la población.

Con relación a este tema uno de los problemas más observados por los vecinos y vecinas en
las calles es el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, que pasa por las acciones
por controlar y regular el expendio de bebidas alcohólicas en los establecimientos abiertos al
público (llámense estos bodegas, bares o restaurantes) los que, en muchos casos permiten
el consumo de bebidas alcohólicas a menores de edad y a los adultos hasta horarios fuera de
los permitidos.

No debemos descartar tampoco que el consumo inmoderado de licor unido al de otras


sustancias psico-activas (marihuana, pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, entre
otras), acentúa el grado de peligrosidad de las personas al margen de la ley que, individual o
colectivamente por ejemplo formando bandas criminales y/o pandillas, emplean armas de
fuego para cometer sus delitos, armas con las que inclusive han producido lesiones graves e
inclusive la muerte de sus inocentes víctimas.

501
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Al respecto, el estudio en mención destaca que en la población encuestada en julio de 2008,


el 76% considera que en los últimos cinco años el consumo y venta de drogas ha aumentado
mucho o algo. Para el 15% de mantiene igual y para el 5% ha disminuido algo o mucho.
Asimismo, al ser consultados respecto a si en sus barrios se ven casos de algún problema de
seguridad ciudadana, el 60% ve casos de alcoholismo en las calles, el 58% ve atracos y robos
al paso en la calle, el 40% ve venta de drogas a pequeña escala, 40% ve escándalos y riñas
callejeras, el 43% ve actos de vandalismo o destrucción de la propiedad pública o privada, el
52% ve robo en las viviendas, entre otros.

La adopción de medidas de auto-protección y seguridad es una acción derivada de la


preocupación de los ciudadanos y ciudadanas por su seguridad y la de su patrimonio.(AL NO
EXISTIR UNA INFORMACION REAL DE HECHOS OCURRIDOS)
9 Según el estudio citado, la mayor parte de ellos (57%) prefieren contar con los servicios de
vigilantes particulares, aunque muchas veces, en la realidad del día a día de la seguridad
ciudadana, no es la mejor solución (recordemos que no todos los vigilantes particulares están
debidamente empadronados y, muchas veces, son personas que no están entrenadas ni
capacitadas para labores de seguridad ciudadana). Luego vienen otras medidas como la
colocación de enrejados y plumas levadizas (“trancas”); con 32%, los que han proliferado en
muchos distritos de Lima Metropolitana; los puestos del “Serenazgo”, con 29% y; finalmente,
la organización de “rondas” de vigilancia ciudadana, con 26%, (entiéndase el patrullaje
preventivo que realizan las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana), que destaca como
programa y estrategia válida en el marco de la Ley 27933.

Luego, también se preguntó acerca de qué problema considera es (COMO) la principal causa
de la delincuencia, atribuyendo el 62% de los encuestados al consumo de drogas, el 51%
consideró el desempleo, el 43% a la pobreza y las desigualdades sociales, el 36% lo atribuyó
al bajo nivel educativo, el 24% a las carencias afectivas en el hogar, el 13% al mal
funcionamiento de la Justicia, el 14% a la poca eficacia de la Policía, el 12% a la poca dureza
de las penas, el 9% a la escasez de medios de la Policía, el 7% a la falta de colaboración
ciudadana, el 5% a la lejanía de las comisarías y el 6% a la ineficacia del sistema
penitenciario.(RIESGOS OBSERVABLES)

En relación a los secuestros, ilícitos penales que mantuvieron “en jaque” a la población hasta
el año 2004, se puede decir que hay una evolución positiva, dado que la preocupación
ciudadana por ser víctima de estos ilícitos ha disminuido. Así, en el año 2004, el 53,7% tenía
temor a ser secuestrado, cifra que ha disminuido a 39,3% en el 2007.

Por otro lado, existen cifras sobre la falta de disposición para denunciar de los ciudadanos y
ciudadanas afectados. Esta “cifra negra”, es decir la no presentación de la denuncia policial,
es un hecho que debemos tener en consideración para analizar y describir la problemática de
inseguridad ciudadana en el país. El año 2007, según la Encuesta en referencia, los afectados,
sobre una base de entrevistados de 130, sí hicieron la denuncia policial respectiva luego de
ser víctimas de asalto o robo una o más veces el 35,3%; sin embargo, no hicieron la denuncia
policial respectiva el 64% de los encuestados.

Las razones para no presentar las denuncias policiales son diversas, pero el 59,9% señaló
que no la presentaron la denuncia policial porque “no sirve para nada”, otras respuestas fueron
por evitarse molestias (13,8%), por falta de tiempo (11,2%) y por miedo (2,9%) entre otras.

De otra encuesta, se desprende que en agosto de 2007 el 29% respondió que fue víctima de
algún delito en el último año, cifra que se incrementa al 30% en el 2007. Los mismos
encuestados, al ser consultados por los principales delitos de los que son víctimas los
ciudadanos y ciudadanas del país, el 50% respondió que son víctimas del denominado robo
“al paso” de carteras, bolsos y celulares, entre otra pertenencias, situación que de hecho es
repetitiva y constante en las principales ciudades. Luego, sin dejar de ser preocupante para

502
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

el análisis, están los robos en las viviendas o locales con un 19% y, finalmente, los atracos
con violencia o amenaza con 13%, estas dos últimas modalidades caracterizadas por el
empleo de la violencia exacerbada por el uso de diversos tipos de armas, como son armas
“blancas”, armas de fuego, contundentes, entre otras. Adicional a lo anterior, de la encuesta
aplicada en Agosto del 2007, observamos un incremento porcentual de los robos al “paso”,
que pasa de 41% en agosto de 2007 a 50% en julio de 2008. Los robos en vivienda o local se
mantienen en el mismo porcentaje de 19% para los dos años y hay una disminución en los
“atracos”, es decir los asaltos en donde predomina la conducta violenta del delincuente
exacerbada con el empleo de armas y la violencia verbal (amenazas), que pasa de 23% en el
2007 a 13 % en el 2008.

El epicentro de la delincuencia y la violencia se focaliza en la ciudad de Lima, la misma que


exhibe los índices de inseguridad más elevados del país. En los sectores más pobres y en los
barios urbano-marginales, el pandillaje juvenil en sus manifestaciones barriales, escolares y
las denominadas “barras bravas” se consolida como un problema grave, cuyos múltiples
factores causales de profunda raigambre social y cultural le confiere un carácter
especialmente complejo. De acuerdo con los resultados de la encuesta de IMASEN (Febrero
2007), EL PANDILLAJE CONSTITUYE EL PRINCIPAL PROBLEMA DE INSEGURIDAD
CUIDADANA en la gran Lima con 32.1%, superando a los robos callejeros 25.9% y al
consumo y comercialización de drogas 17.7%

La ciudadanía por esta incidencia delictiva, solicita mayormente a la Policía Nacional y a los
Alcaldes mayor seguridad en todas sus actividades que realiza cotidianamente,
desconociendo que la inseguridad que se vive actualmente es la responsabilidad de todos los
ciudadanos por no contribuir desde sus hogares, con la buena educación y crianza de sus
hijos que se ve reflejada en los hechos delincuenciales a futuro.

503
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

HOJA DE INFORMACIÓN

SEGUNDA SEMANA

TEMA : MARCO CONCEPTUAL

REFERENCIAL : Generalidades, Definición


de conceptos de Estado,
elementos del Estado, Orden
Interno, Orden Público y
Seguridad Ciudadana.-
Diferencias y Semejanzas.-
Antecedentes Históricos de la
S e g u r iSEGUNDA
d a d C iSEMANA
udadana en el Perú.-
CONCEPTOS Taller: Rol sobre
responsabilidades de la PNP en
ESTADO
materia de Seguridad Ciudadana
Es la nación organizada jurídica y política sobre un determinado territorio y bajo una misma
autoridad que es el Gobierno y cuya finalidad es la de realizar el Bien Común (Fin Supremo
delCOMPETENCIA
Estado) : El alumno internaliza conocimientos sobre rol del Estado y seguridad
ciudadana.
ELEMENTOS DEL ESTADO
-Poder
-Territorio
-Población

ORDEN INTERNO
Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos Estudios
Policiales (INAEP), señala que “es una situación de paz en el territorio nacional y de
equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado, regulado por el
Derecho Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de
lograr el desarrollo nacional.

De lo expuesto podemos deducir que el resquebrajamiento del orden interno afecta


básicamente a las estructuras del Estado y a toda la nación en su conjunto, así como al
sistema de gobierno legalmente constituido y por su naturaleza estas acciones son
eventuales.

En resumen, el orden interno se resquebraja por la presencia en el escenario nacional de una


serie de factores de tipo político, jurídico y socio-económico que perjudican al Estado y a la
gobernabilidad.

CASO:
Las movilizaciones de cocaleros a la ciudad de Lima en abril del 2004 exigiendo entre otras
reclamaciones de legalización de cultivo de la hoja de coca y los sucesos de Ilave-Puno
donde se produjo el asesinato “linchamiento” de un alcalde provincial, ambos hechos fueron

504
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

casos típicos de acciones que empezaron con alteraciones del orden público en sus
respectivas demarcaciones territoriales, mediante bloqueo de carreteras y otras acciones que
perjudicaron e normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Al persistir dichas acciones y
hacerse cada vez más violentas, estas ingresaron al ámbito del orden interno, porque
afectaron a la política de gobierno, a su desarrollo y a la imagen del Perú en el contexto
internacional. En estos casos, el control y restablecimiento de orden interno continuaron bajo
la responsabilidad de la Policía Nacional pero si la gravedad de los hechos hubiera subsistido,
el Gobierno tenía en esas circunstancias la potestad de decretar el estado de emergencia,
pudiendo asumir el control restablecimiento del orden interno las Fuerzas Armadas, con
autorización del Presidente de la República.

ORDEN PÚBLICO
Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido, nos estamos refiriendo a
la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad públicas, como garantías contra
alteraciones y desórdenes en las calles y recintos públicos.

Las alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de naturaleza social y
afectan a la población en general sin distinción de estratos socioeconómico. Sus implicancias
atentan contra las buenas costumbres, contra el patrimonio público y privado la tranquilidad,
es decir afectan la paz social. Como factor de perturbación social son permanentes y ocurren
en forma continua particularmente en las calles, plazas, carreteras y recintos abiertos al
público. Para lograr su restablecimiento la Policía Nacional previene, planifica y ejecuta
acciones en un régimen de policía ordinario en el marco de la Constitución y de las leyes.

En este contexto el orden público es, “una situación de equilibrio social, condicionado por el
respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres,
convicciones y sentimientos de una comunidad.

Si el control y el restablecimiento del orden público rebasa la capacidad operativa del accionar
cotidiano de la Policía Nacional y su persistencia empieza a afectar al Estado, entonces estas
alteraciones ingresan al campo del orden interno y tienen que ser, en sus inicios, normalizadas
con el empleo de unidades especializadas de la Policía Nacional en cualquier parte del país
que se produzcan.

Todas las alteraciones sociales que ocurren diariamente en las calles, plazas y recintos
públicos de las ciudades y carreteras del país, son acciones que afectan al orden público y su
control y restablecimiento corresponden a la Policía Nacional dentro de un régimen de policía
ordinario de la Constitución, las leyes y el respeto a los derechos humanos.

Las acciones contra la criminalidad y delincuencia en el ordenamiento constitucional peruano


siempre estuvieron ubicadas en el ámbito del orden público. En la actual Constitución aparece
una nueva categoría conceptual con el nombre de seguridad ciudadana, referida básicamente
al estado de tranquilidad y seguridad que debe tener una colectividad local, para que pueda
desarrollar sus actividades cotidianas y usar sus bienes exento de riesgos y amenazas que
significa el incremento de la criminalidad y delincuencia.

En consecuencia, la seguridad ciudadana aparece en nuestra Constitución en defensa del


ciudadano contra la creciente diversidad de formas de criminalidad y violencia urbana que se
producen particularmente en las ciudades.

SEGURIDAD CIUDADANA

La Comisión Andina de Juristas, en la I Reunión Técnica sobre Seguridad Ciudadana y


Democracia, precisa la existencia de algunos elementos centrales en la noción de seguridad
ciudadana:

505
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 En primer lugar, la protección de los ciudadanos debe darse dentro de un marco de


respeto de la Constitución y de las leyes. En este sentido la seguridad ciudadana se
constituye en un marco central para el desarrollo de los derechos humanos.
 En segundo lugar, la seguridad ciudadana no se limita exclusivamente a la lucha
contra la delincuencia, sino que busca crear un ambiente propicio y adecuado para la
convivencia pacífica de las personas.
 En tercer lugar, los aspectos señalados permiten ver que la seguridad ciudadana
sobrepasa la esfera de la acción policial para demandar la participación coordinada de
otros organismos e instituciones tanto del Estado como de la sociedad civil.
 En cuarto lugar, la seguridad ciudadana define un nuevo perfil de la Policía,
entendiéndola como un servicio de naturaleza civil orientado a la comunidad antes que
hacia el Estado.
 Finalmente, la seguridad ciudadana pone mayor énfasis en el desarrollo de labores
de prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad, antes
que en tareas meramente represivas o reactivas ante hechos ya consumados.

Para el Departamento Nacional de Planeación de Colombia la seguridad ciudadana es “un


estado de bienestar y convivencia social en el que se encuentran protegidos los
ciudadanos en su vida, honra y bienes, garantizándose el ejercicio de sus libertades y
derechos fundamentales”.

Para Carabineros de Chile la seguridad ciudadana está inmersa dentro de la seguridad pública
y constituye: “una particular condición social caracterizada por la certidumbre que cada
persona siente acerca del respeto a sus derechos, de tal modo que se genera un sentir
de tranquilidad individual y colectivo, a la vez que colabora eficazmente al desarrollo
armónico de la sociedad.

Para el Perú se entiende por SEGURIDAD CIUDADANA:

La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de


confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y
psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano.

Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se entiende
por Seguridad Ciudadana a “ la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación
de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”

Si bien las tres categorías constitucionales: -orden interno, orden público y seguridad
ciudadana- tienen significados diferentes, estas se encuentran vinculadas entre sí porque
persiguen como finalidad primordial el orden y la paz social. En este sentido, para evitar
confusiones conceptuales y lograr claridad en la ejecución de las actividades relacionadas
con el tema, sería conveniente, en el caso nuestro, que los legisladores puedan considerar
la posibilidad de reducirlas a dos:

El orden interno como una garantía del Estado y de la sociedad ante amenazas que pudieran
afectarla, involucrando en este ámbito al orden público, porque gran parte de las acciones que
perturban al orden interno se presentan, en sus inicios, como alteraciones del orden público

La seguridad pública, entendida como el conjunto de medidas y previsiones que adopta el


Estado y la sociedad contra la criminalidad y delincuencia PRIORIZANDO LA SEGURIDAD
DE LA PERSONA HUMANA.

506
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN PÚBLICO Y


ORDEN INTERNO

EL ORDEN INTERNO es una institución jurídico-política de nivel constitucional, que se


manifiesta como una situación de equilibrio y de orden en todos los campos de la vida nacional
(social, económico, político, etc.), que garantizan el funcionamiento y la estabilidad del Estado.
El Orden Interno conduce a la Seguridad Interna del Estado. Ejemplos de situaciones que
alteran el Orden Interno: el caso de Ilave–Puno el año 2004 y Andahuaylas en el año 2005,
alteraron el Orden Interno, interviniendo en su restablecimiento la PNP y las FFAA dentro del
marco constitucional

EL ORDEN INTERNO es el conjunto de acciones que desarrolla la Policía Nacional para


garantizar la seguridad del Estado, del sistema de gobierno y de sus instituciones.

EL ORDEN INTERNO es responsabilidad del Estado, a cargo de la Policía Nacional en


tiempos de normalidad y de las Fuerzas Armadas en estado de emergencia, solo cuando lo
disponga el Presidente de la República.

EL ORDEN INTERNO, es finalidad fundamental de la Policía Nacional, señalada en el artículo


166º de la Constitución Política del Perú. El Orden Público y la Seguridad Ciudadana son sus
objetivos principales

EL ORDEN PÚBLICO: Es la institución jurídico-social de nivel constitucional que garantiza el


equilibrio y la paz social dentro del Estado. Está caracterizado por 4 elementos: la tranquilidad,
la seguridad, la salubridad y la moralidad pública, que cuando son aplicadas a nivel local o
vecinal se denominan Seguridad Ciudadana. Ejemplos de situaciones que alteran el Orden
Público: - Huelgas, paros, bloqueo de carreteras, etc.

EL ORDEN PÚBLICO es el conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado a través


de la Policía Nacional para evitar alteraciones y garantizar la tranquilidad de las personas en
las calles y recintos públicos.

EL ORDEN PÚBLICO es responsabilidad de la Policía Nacional. La Seguridad Ciudadana es


de responsabilidad multisectorial.

EL ORDEN PÚBLICO tiene que ver con alteraciones en la calle y recintos públicos. Cuando
las acciones contra el Orden Público se tornan difíciles y afectan al Estado, estas ingresan al
campo de responsabilidad del Orden Interno.

El Orden Público y la Seguridad Ciudadana están orientados a otorgar la seguridad a la


sociedad.

CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA.- La Ley Nº 27933, Ley del SINASEC, define la


Seguridad Ciudadana como “a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación
de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

De acuerdo a la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional (Expediente N 349-2004-


AA/TC) se considera a la Seguridad Ciudadana “como un estado de protección que brinda el
Estado y en cuya consolidación colabora la sociedad a fin de que determinados derechos
pertenecientes a los ciudadanos puedan ser preservados frente a situaciones de peligro o
amenaza o reparados en caso de vulneración o desconocimiento”.

507
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Si bien existe varias definiciones, la comprensión del énfasis preventivo de la seguridad


ciudadana no es homogéneo dentro de los operadores del sistema, como se desprende del
sondeo realizado al respecto, en el que se indica que el 49.9% define a la seguridad ciudadana
como acciones preventivas que eviten la ocurrencia de delitos y faltas. Pero un 30.6%
considera que seguridad ciudadana es la prevención de la ocurrencia de delitos y faltas y
también el combate a la delincuencia.

En cuanto a la acción integrada del Estado, del mismo sondeo de opinión, se desprende que
un 21.2% de los operadores de seguridad ciudadana señalan que la institución con la cual
coordinan más acciones de seguridad ciudadana son con las juntas vecinales, seguido por un
20.7% que lo realiza con los comisarios. El 9.4% lo realiza con los gobernadores.

Así, resulta importante destacar la realización del “Primer Cónclave de Seguridad


Ciudadana”, realizado los días 10 y 11 de diciembre de 2009. La necesidad de trabajar en la
educación para transmitir a los niños el amor al país como una solución preventiva a los
problemas de delincuencia juvenil y pandillaje fue la conclusión más aplaudida del cónclave.
Los temas sobre los que discutieron las mesas fueron la revisión y evaluación de los planes
regionales y distritales de seguridad ciudadana, la capacitación de la colectividad, la
participación vecinal, la coordinación intersectorial, el rol de los medios de comunicación, la
evaluación de cada uno de los actores, la plataforma tecnológica aplicable y el soporte
económico necesario para llevar a cabo dichas acciones. Debido a la importancia de las
conclusiones y alcances, se ha planteado hacer de dicha actividad un aspecto permanente,
programando en el presente plan la realización del “Segundo Cónclave de Seguridad
Ciudadana” en el 2010.

Por ello es necesario definir como se operativiza la acción integrada que desarrolla el
Estado en colaboración con la ciudadanía. La forma en que el Estado interactúa con el
ciudadano es a través de los servicios que presta, en ese sentido, se hace indispensable
ofrecer una clasificación de los servicios de seguridad ciudadana que brinda el Estado y en
función a ellos definir el rol de cada una de las instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.

Si se toma en consideración que existen cinco tipos de servicio para fortalecer la


seguridad ciudadana, que se ubican en los tres momentos siguientes: antes de que ocurra
un evento que atente contra ésta, durante la ocurrencia del evento y después que ocurra
este, según se ubique antes, durante o después, la respuesta del Estado en coordinación con
la ciudadanía organizada surge a través de servicios distintos en cada momento. Los servicios
después de la ocurrencia del evento dependerán también si se lo dirige a la víctima o al
victimario. A continuación se ofrece una macro clasificación de dichos servicios:

- Servicios de prevención.

- Servicios de atención en prevención de la réplica de la víctima “EFECTO ESPEJO”

- Servicios de prevención de la reincidencia del victimario

- Servicio de atención oportuna de ocurrencias

- Servicios asociados a la seguridad ciudadana

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ

508
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La inseguridad ciudadana es un fenómeno social de carácter estructural que históricamente


se ha expresado a través del tiempo; y, que actualmente tiene especiales connotaciones dada
su extrema violencia. El Perú no se escapa a esta realidad que debe ser comprendida y
entendida por todos nosotros no sólo como un problema policial y judicial, sino sobre todo,
como un hecho de tipo económico social y cultural.
La violencia social, es pues "un producto histórico, no surge de un día para otro. Una sociedad
se va haciendo progresivamente violenta cuando en el proceso de su formación, los elementos
que la componen no logran integrarse armónicamente; cuando las relaciones étnicas,
económicas, de clase, de espacios regionales y de estructuración del Estado y la nación, no
fluyen de manera continua... En el proceso histórico de conformación del Perú, las relaciones
sociales han sido profundamente asimétricas, injustas y con tendencia a la dominación y
explotación de unos sectores sobre otros, donde la violencia ha sido el punto focal de estas
relaciones, desde el incanato, la conquista, la colonia y el periodo republicano hasta nuestros
días".

Podemos definir a la violencia social como la "utilización de la fuerza por un individuo


o grupo, institucionalizado o no, contra otro individuo o grupo para someterlo,
eliminando su libre consentimiento, atentando contra sus derechos fundamentales si
hay resistencia y también induciéndolo a comportamientos violentos.

La violencia en sociedad, por tanto, es la producida y soportada por los seres humanos dentro
de una organización social."

La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones más notorias de la


violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que amenazan
los sentimientos de seguridad de la población.

Vernos libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido contra


la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean más seguras son
ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido.

Lo cierto es que, actualmente, la ciudad, se ha convertido en el punto focal donde se potencia


y diversifica la violencia. La masificación urbana por las continuas migraciones poblacionales
viene creando desde hace años problemas de salubridad, vivienda y seguridad. La pobreza y
el desempleo exacerban comportamientos violentos que afectan el orden público y la
seguridad ciudadana. Los robos, los hurtos, la violación sistemática de las reglas de tránsito,
los montones de basura acumulada por días en los sectores populares y la falta de respeto a
las normas son las expresiones más notorias de una incontenible violencia en las ciudades
que afecta el normal desarrollo de las actividades de la comunidad.

Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensión los avatares
de la violencia, pero hoy en día, por la incidencia de muchos factores estructurales como la
desocupación, falta de empleo, las migraciones, la pérdida de valores, etcétera, han elevando
sus índices tornándose más agresivas y temerarias.

Si observamos, por ejemplo, las estadísticas del Banco Mundial sobre la tasa de homicidios
en América por cada 100 mil habitantes, el Perú se encuentra en el sexto lugar de incidencia,
Colombia en el primero y Chile como el país de menor problemática delincuencial.

En el caso de nuestro país se observa un fuerte incremento de homicidios en la década de


los años ochenta y noventa, precisamente en el tiempo donde el terrorismo y el narcotráfico
tuvieron su mayor desarrollo, incrementándose consecuentemente la tasa de criminalidad.

La Policía Nacional del Perú y mucho antes la Guardia Civil, la Policía de


Investigaciones y la Guardia Republicana, nacieron como instituciones preventivas y

509
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

de investigación para servir tanto a la sociedad como al Estado y no como


organizaciones represivas.

La lucha contra la delincuencia ha sido y es uno de sus principales objetivos de la Policía


Nacional, pero también lo son las acciones preventivas multisectoriales y de proyección social,
con el propósito de buscar un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de
las personas.

La Guardia Civil, ha sido una institución de naturaleza civil, de contacto permanente con su
comunidad. Fue una policía comunitaria por excelencia y para el cumplimiento de sus
funciones coordinaba con otras instituciones afines, y en este marco, muchas de las
actividades que desarrollaba fueron de seguridad ciudadana, sin que este concepto haya
estado en esos tiempos formalizado en la Constitución.

Es cierto que en la época del terrorismo la Policía Nacional derivó sus mejores recursos y
medios para enfrentar la subversión, descuidando la seguridad de las calles y de los vecinos
contra la delincuencia común y organizada. Sin embargo, pese a estas circunstancias, la
Policía no dejó su razón de ser inherente a la sociedad, por el contrario ante la escasez de
efectivos policiales, buscó reencontrarse con su comunidad para trabajar juntos en seguridad
ciudadana.

Lo que ocurre es que algunos gobiernos intentaron, con fines políticos, convertir a estas
nobles instituciones en organizaciones represivas, sin conseguirlo, pues siempre primó en el
personal policial su natural vinculación con la comunidad.

La seguridad ciudadana es pues un concepto jurídico que implica tanto el deber del Estado
para preservar la tranquilidad individual y colectiva de la sociedad ante peligros que pudieran
afectarla, así como garantizar el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de la
persona humana.

Por tanto debemos entender que la responsabilidad de la seguridad ciudadana recae


fundamentalmente en el Estado. El Estado a nombre de la nación tiene la responsabilidad de
garantizar la seguridad de la comunidad y debe hacerlo por intermedio de las instancias
correspondientes. En ese sentido, la Policía Nacional juega un rol importante, pero no el único,
por cuanto existen de igual manera otras instituciones y organismos estatales que tienen
injerencia en la seguridad local, como los municipios, el poder judicial y otros organismos
públicos, dentro de sus linderos de competencia.

TALLER: Responsabilidades de la PNP en materia de Seguridad Ciudadana

Merece destacar algunos aspectos del estudio referido realizado por la Institución Ciudad
Nuestra, en la cual señalan que el 36% de los encuestados considera que la institución
que tiene mayor responsabilidad en resolver los problemas de seguridad ciudadana es
el gobierno central, representado por el Ministerio del Interior. Otro 30% indica que la
responsabilidad la tiene la Policía Nacional del Perú-PNP, y un 20 % considera que son
los municipios distritales, cada uno en su jurisdicción.

Del mismo estudio, destaca que, de los encuestados, 24% considera que la situación actual
en materia de seguridad ciudadana en la Ciudad de Lima es mucho mejor o mejor que hace
5 años, el 34% que la situación sigue igual. Sin embargo, el 40% considera que la seguridad
ciudadana está peor o mucho peor que hace cinco años.

510
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

HOJA DE INFORMACIÓN

TERCERA SEMANA

TEMA : MARCO CONCEPTUAL

REFERENCIAL : Generalidades, definición


de: Seguridad, ciudadano,
Seguridad Ciudadana,
Participación Ciudadana,
Seguridad Humana; Problemas
Sociales en el Perú,
antecedentes y situación actual.
Taller: “Análisis de los Problemas que afectan la Seguridad
Ciudadana
TERCERA SEMANA
COMPETENCIA : El alumno asimila conocimientos sobre la seguridad y
GENERALIDADES la participación de la sociedad en su conjunto en materia
de seguridad.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

SEGURIDAD CIUDADANA es una situación de tranquilidad y orden que requieren las


personas de una comunidad para desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas.

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.- Es el conjunto interrelacionado de


organismos del Sector Público y la Sociedad Civil, y de normas, recursos y doctrina;
orientados a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como garantizar
la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y
sociales a nivel nacional.

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA – CONASEC.- Máximo organismo


encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad
ciudadana, con autonomía funcional y técnica; dependiente de la Presidencia de la República
y presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.

Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana: Son organizaciones sociales de base,


integradas por agrupaciones de vecinos, que son promovidas y organizadas por la Policía
Nacional del Perú. Tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC)
de las Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y proyección social, así
como brindar información que contribuya a mejorar la seguridad ciudadana mediante el trabajo
voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a la comunidad.

Juntas Vecinales Comunales: Son organizaciones sociales encargadas de supervisar la


prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas municipales, la
ejecución de obras municipales y otros servicios que se indiquen de manera precisa en la
Ordenanza de su creación. Los concejos municipales convocan a elecciones de Juntas
Vecinales Comunales, a propuesta del Alcalde, los Regidores o los vecinos.

511
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- Es la cooperación activa de las personas de una comunidad


con su policía, para resolver conjuntamente los problemas de seguridad de su jurisdicción.

DEFINICIÓN DE SEGURIDAD, CIUDADANO, SEGURIDAD CIUDADANA,


PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SEGURIDAD PÚBLICA.

SEGURIDAD
Concepto: se entiende por seguridad a la exención de peligro o daño, que consiste en
contrarrestar el peligro mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo aceptable.
La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y naciones, la
nueva concepción del neoliberalismo con su teoría de la globalización, ha sido acompañado
con un crecimiento de una cultura del delito. En la actual situación en la que vive el mundo y
en cualquier otra parte no puede haber civilización sin seguridad, así como no puede existir
un Estado-nación sin seguridad, por tanto, no puede existir desarrollo sin seguridad.

La seguridad es un término que estuvo unido siempre a la concepción de Estado-nación,


emergiendo sobre todos los conceptos, la seguridad de Estado por encima de la seguridad
individual de las personas. Desde que surgen los Estados en el contexto político universal, a
la seguridad se le asigna la disposición de todos los medios con los que cuenta una sociedad
o Estado-nación, para brindar protección a la comunidad.

CIUDADANO (A)
Concepto.- habitante de una ciudad, de una comunidad a quien se le otorga derechos y
libertades y recíprocamente se encuentra obligado a cumplir deberes establecidos para con
la comunidad.

SEGURIDAD CIUDADANA
Concepto.- Las sociedad, organizaciones tanto públicas como privadas, el individuo y la
población en general, inclusive la misma Policía Nacional ha conceptualizado de manera poco
precisa la seguridad ciudadana, entendiéndola como si se tratara de una función y obligación
del Estado con sus fuerzas y medios de seguridad permanente a la ciudadanía.
Sin embargo esta no es la concepción actual de la seguridad ciudadana. Se ha usado a la
seguridad ciudadana como bandera de campaña política en las elecciones que acabamos de
tener en el país, con ofertas orientadas en esa obligación estatal de brindar seguridad
permanente y estrecha a los ciudadanos, ofertas de incremento en el número de agentes
policiales, otros en municipalizar la policía, dotación de medios motorizados y equipos a la
institución policial, incremento de patrulleros, como manera de garantizar la seguridad
ciudadana, no solo los candidatos presidenciales en sus planes de gobiernos hacían estas
ofertas eleccionarias, también lo harán los candidatos municipales en sus planes de gobiernos
en las próximas elecciones municipales han llegado incluso a involucrar al ejército en la
seguridad ciudadana, este error ha sido incrementado por la mala información sobre el
concepto de seguridad ciudadana proporcionada por los mismos medios de comunicación.

Según los estudios en criminología administrativa” la lucha contra el crimen o delincuencia


debe basarse en la reducción del riesgo y la redistribución del mismo, es decir a la reducción
de las oportunidades que expone el mismo ciudadano para la comisión de los delitos y faltas
por parte de los delincuentes.

En esta reducción de los riesgos, la población local juega un papel importante, como por
ejemplo tomar medidas preventivas en sus domicilios en trayecto a su centro de labor o en
los lugares donde asiste como responsabilidad individual de cada ciudadano, la policía
solo puede combatir el crimen con mayor eficiencia, si existe una cooperación estrecha y
abierta con la población, esta repartición de las responsabilidades entre los individuos, la
población y la policía, permite una estrechez del riesgo y la fiabilidad, lo que lleva a determinar

512
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

que el riesgo pueda reducirse en la medida que se alcanza una cohesión y confianza de la
población en su institución policial.

La policía, constituye el pilar fundamental para la represión, en la medida que mantenga una
relación estrecha y un trabajo coordinado con las instituciones del Estado por medios de sus
instituciones públicas comprometidas de acuerdo a ley con los ciudadanos que conforman la
población. Si la policía como “sistema experto estatal” falla las consecuencias serán mayores
que las que tenemos en este momento. Este vendría a ser el resultado o finalidad de la
seguridad ciudadana, pero no podemos entenderlo como el concepto.

La seguridad ciudadana debe ser presentadas como acciones “democráticas” vale decir con
participación de la sociedad esto implica necesariamente cambios en la relación Estado-
Sociedad Civil, impulsando el primero la participación activa de la comunidad, propiciando la
conciencia de seguridad como una necesidad en cada ser humano los Comités de
Seguridad deberán priorizar acciones de prevención del delito y la violencia. Desde ellos
motivar e incentivar la participación activa y comprometida de los vecinos en sus respectivas
jurisdicciones, a los empresarios privados a las Compañías de Seguridad Privada la gestión
de estrategias de prevención del delito, asignando funciones obligatorias a los gobiernos
municipales, a la PNP Y fundamentalmente capacitar y organizar a los vecinos, empresariado
privado, instituciones educativas, cívicas, vecinales, u otras con capacidades de
responsabilidad en seguridad ciudadana.

La seguridad ciudadana no es un tema reciente, sino data de mucho tiempo atrás, se ha


tocado el tema en foros en el marco de organismos internacionales y en citas bilaterales y
multilaterales presidenciales de diferentes países, buscando la unificación de mecanismos y
métodos de la lucha contra la delincuencia que ha venido en aumento progresiva y
sostenidamente.

La población ha perdido en un gran porcentaje la credibilidad hacia la policía, y lo preocupante


es que no existe la clara voluntad de cambiar esta cultura de extorsión policial.

Se puede comprobar, que en los Comités de seguridad ciudadana existe poca participación
activa de organizaciones ciudadanas, privadas, instituciones vivas y representativas del
pueblo o ciudadanía.

La poca claridad en la concepción por el Estado sobre seguridad ciudadana a si como de sus
organizaciones públicas encargadas de organizar y poner en marcha la seguridad ciudadana
se debe a la poca difusión y estudio que se a realizado, debemos estar conscientes que hoy
por hoy , “el Estado no está en capacidad de satisfacer eficientemente las necesidades de
seguridad de la población”, por lo que es necesario integrar a la ciudadanía a que sea participe
activa de su nuevo rol que le corresponde cumplir en su auto seguridad y con conciencia de
responsabilidad.

Falta de capacitación profesional del organismo experto en seguridad ciudadana (la policía)
que permita una verdadera integración de la ciudadanía a la seguridad ciudadana.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La seguridad ciudadana es participación activa de la ciudadanía. Para que se pueda concretar
una verdadera integración del ciudadano a su auto seguridad, se debe integrar a los Comités
de Seguridad Ciudadana a los tres poderes del Estado y todas las instituciones públicas y
privadas que hemos mencionado anteriormente, más la Iglesia Católica, las instituciones
cívicas, vecinales, empresariado privado, asociaciones de profesionales, organizaciones
laborales, sistema universitario público y privado, sistema de educación escolar públicos y
privados, medios de comunicación de masas televisivos, impresos y radiodifusión,

513
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

organizaciones deportivas, asociaciones y fraternidades culturales, científicas, productivas,


campesinas y de pueblos originarios.

Solamente con una integración total de la sociedad civil y su responsabilidad consciente en


su auto seguridad puede cumplirse con la seguridad ciudadana: lo más importante de esta
nueva concepción de seguridad, es que no se requiere necesariamente de recursos, ni
públicos menos privados, es simplemente comprometer a la población con su participación
activa en forma personal, coparticipativa y organizada, a integrarse al sistema de seguridad,
que bajo la responsabilidad de los Gobiernos locales y la dirección técnica de la policial, se
organice a los vecinos a través de la doctrina policía-comunidad, juntas vecinales, y la
seguridad privada, empresarial, industrial, de los servicios de transporte público, con sistemas
de comunicación que integre a los vecinos con la fuerza policial. Todo este sistema de
seguridad ciudadana bajo la coordinación, el apoyo, asesoramiento, integración y auxilio
permanente de la Policía Nacional como institución experto y especializado, se logrará una
verdadera seguridad ciudadana.

Mientras las discusiones académicas y de funcionarios interestatales prosigue en diversos


foros de las tres Américas por más de una década, en la Asamblea de la OEA llevada a cabo
en Canadá a inicios del año 2000, ha surgido una nueva propuesta que se añade a la
discusión sobre la seguridad hemisférica, se trata esta vez de la propuesta canadiense
denominada seguridad humana.

SEGURIDAD HUMANA
Constituye un cambio de perspectiva que coloca a las personas como el centro de referencia
en los asuntos internacionales, trata de afrontar las numerosas amenazas contra la seguridad
de las personas. Se trata principalmente de colocar a las personas en primer lugar y mejorar
nuestra pericia y capacidades colectivas para proteger los derechos y garantizar la paz
indispensable y la estabilidad, como un pre-requisito clave para el desarrollo humano
sostenible.

La seguridad humana como una respuesta necesaria a los grandes cambios producidos en
los entornos políticos económicos y sociales internacionales; sin embargo estos cambios han
creado oportunidades para los delincuentes internacionales y las personas sin escrúpulos.
Reiteran que hoy en día el crimen organizado tiene una visión global, pero actúa a nivel local,
y todos los pueblos sufren las consecuencias.

Este tema está asociado al problema de las drogas, conexos como la corrupción y el tráfico
de armas pequeñas, sigue sirviendo como catalizador para aumentar la violencia y el crimen,
en este contexto debe preocupar la protección de la niñez por ser el segmento poblacional
más vulnerable.

La seguridad humana debe sensibilizarse ante el hecho de que los niños y jóvenes del
hemisferio sufren de manera desproporcionada los efectos de los conflictos y de la violencia
origina traumas físicos y psicológicos, esto ya constituye una tragedia, sino se corrige pueden
ser permanentes en futuras generaciones

LA SEGURIDAD CIUDADANA, SU NATURALEZA INTEGRAL Y ÉNFASIS PREVENTIVO


PRINCIPALES CAUSAS DE LA INSEGURIDAD

LA INSEGURIDAD CIUDADANA SE DEFINE como el temor a posibles agresiones, asaltos,


secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una de las
principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo
en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de
criminalidad. La naturaleza multicausal del fenómeno de la violencia urbana, de etiología no

514
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

subversiva, obedece a muchos factores generadores de índole socioeconómica y cultural.


Corresponde entonces identificar algunos de estos principales factores causales:

 La condición de pobreza, que impacta negativamente de múltiples maneras a un


considerable segmento de la población peruana, privándola hasta de las condiciones
elementales de la vida humana, en lo que algunos teóricos denominan como “violencia
estructural”.
 Los altos niveles de desempleo y subempleo, que tienen relación directa con la
pobreza.
 El bajo nivel educativo promedio de la mayoría de la población del país.
 Los cambios acelerados en los patrones de vida de la población peruana, una de cuyas
manifestaciones es un acelerado proceso de urbanización, generando este hecho
desequilibrios en la oferta y demanda de los servicios básicos.
 El deterioro creciente de la calidad de la educación, el cual condiciona en la niñez y
juventud la pérdida de expectativas y de confianza en la educación como un medio de
asegurarse la movilidad social y el éxito y bienestar personal y familiar.
 La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicación, que así exaltan el
hedonismo, la violencia y la pornografía.
 La excesiva blandura e incluso venalidad en cuanto al juzgamiento de los que
perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad institucionalizada,
situación está poniendo en peligro la vigencia del estado de derecho del país.
 La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad necesarios
para el normal desarrollo bio-psico-social del niño, imprimiendo en la personalidad de
este graves daños de honda repercusión futura. En los hogares donde se registra la
violencia cotidiana, el niño crece con la autoestima severamente afectada y con
probables predisposiciones a una conducta antisocial en el futuro repitiendo el círculo
de violencia.
 La declinación creciente de la vigencia de los valores positivos y el estímulo a una
conducta consumista a ultranza, hecho que acentúa el individualismo y el ocaso de la
solidaridad como elemento del amalgamiento social; el florecimiento de los valores
negativos, etc.
 La corrupción, que tiende a afectar principalmente a la clase política del país, produce
en la ciudadanía y la población en general un estado de desmoralización y un pésimo
ejemplo a imitar, más aún cuando va asociada con la impunidad. Esto constituye un
efecto de demostración práctica a los ojos de los grupos sociales con débil formación
en valores.

A este listado de causas que propician o alientan la actividad delictiva y que contribuyen a
generar inseguridad, se pueden adicionar las profundas desigualdades sociales, la carencia
de programas inclusivos para niños y jóvenes, el creciente estado de abandono material y
moral de numerosos niños y adolescentes, la desintegración familiar, la crisis familiar, la
ineficiencia de los operadores de justicia, los conflictos sociales, casos de políticos
inescrupulosos, limitada prevención comunitaria, debilidad de la Sociedad Civil, mal uso de
los espacios públicos, carencia de políticas comunicacionales positivas, elevado índice de
accidentes de tránsito, la inestabilidad política y social, etc.

Todos estos hechos producen o alientan efectos de la problemática de seguridad ciudadana,


siendo los principales el creciente consumo de alcohol y drogas especialmente en niños y
jóvenes, la prostitución clandestina, la explotación sexual infantil, la violencia grupal juvenil, la
violencia familiar y sexual, la interiorización de conductas violentas, el arraigo de hábitos y
estilos de vida nocivos, así como la delincuencia generalizada en algunos espacios públicos.

Se observa por lo tanto que la inseguridad ciudadana tiene un origen multicausal que lo hace
complejo y exige por lo tanto una solución multidisciplinaria y de carácter transversal, vale

515
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

decir que se requiere del concurso de todas las instituciones comprometidas con la seguridad,
propiedad, justicia, bienestar y calidad de vida de las personas.

Para atender la inseguridad y aumento de la delincuencia la Ley del SINASEC privilegia las
iniciativas preventivas y participativas cuyos efectos no siempre se observan en el corto plazo
sino en conductas futuras, lo que evidenciará cambios culturales a nivel social y familiar.

FACTORES DE RIESGO
La Seguridad Ciudadana se ve afectada por un conjunto de factores de riesgo coyunturales
y estructurales que se constituyen en amenazas para la convivencia pacífica y democrática
entre ellos que pueden considerar la pobreza que se mantiene sostenidamente en el país
siendo actualmente del orden de 44.5% de la población porcentaje que se eleva según el INEI
hasta el 63.4 % y 56.6% en las regiones sierra y selva respectivamente. Igualmente hay que
señalar el desempleo que es del orden del 10.5% de la población agudizándose con el
subempleo y la informidad extrema, la cual viene invadiendo todos los espacios de la vida
social y económica a nivel nacional.
EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS PERUANOS, particularmente en las grandes
ciudades, está caracterizado por una crisis de valores, el respeto a los derechos humanos ha
decaído, una de sus manifestaciones es por ejemplo, considerar que la causa de quien
protesta es lo único que vale, aunque tenga que atropellar los derechos y libertades de los
demás y negar a la autoridad legítimamente constituida el derecho de gobernar.

Se percibe la existencia de estereotipos sociales negativos, en algunos casos, la civilidad se


muestra anónima, es decir cuando las personas se resisten a cumplir las normas vigentes,
en otros casos se percibe una inacción de la autoridad (vista gorda) situación que origina
reacciones sociales como la justicia por las propias manos.

La calidad de la educación presenta niveles críticos particularmente en las áreas rurales y


urbanos-marginales. Los jóvenes egresados de secundario e incluso, la población
universitaria, ponen de manifiesto un desconocimiento de las normas básicas del
ordenamiento jurídico vigente, lo que evidencia una débil formación ciudadana.

REFERENTE INTERNACIONAL

En los últimos años el problema de la delincuencia se ha convertido en una prioridad. Muchos


gobiernos y sociedades están preocupados por la existencia de altas tasas de criminalidad y
por la tendencia ascendente de la delincuencia y la inseguridad ciudadana. Otros están dando
pasos muy importantes en pro de ciudades más seguras y vienen ejecutando planes integrales
de prevención y disuasión que permitan reducir la delincuencia de manera sostenible.

Según la Encuesta del Milenio de Gallup Internacional (2000), casi 9 de cada 10 personas
(89%) dijeron estar preocupadas por el nivel alcanzado por la delincuencia en sus propios
países.

Comparando resultados entre continentes y países, vemos que el crimen no es un fenómeno


ascendente en sólo determinadas regiones del planeta, sino un problema de todos y es un
proceso que ha presentado un alarmante incremento en el último lustro.

"No es posible sostener el desarrollo socio-económico de un país sin hacer más seguras las
ciudades. Las políticas de los gobiernos contra el delito requieren de fuertes inversiones para
pagar las tareas de policía y la administración de justicia. Países y ciudades inseguras
ahuyentan la inversión nacional y extranjera, lo que limita drásticamente los recursos
disponibles para un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida en desmedro del
desarrollo nacional de muchos países".

516
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El fenómeno de la globalización compromete a los países con todos sus beneficios, pero
también con sus efectos negativos, coincidiendo muchos en llamar "el lado oscuro de la
globalización", a la internacionalización del delito en sus diversas manifestaciones: terrorismo,
tráfico ilícito de drogas, lavado de dinero, comercio ilegal de armas y la acelerada
multiplicación de los delitos informáticos. La respuesta de los Estados y de las sociedades
debe pasar necesariamente por soluciones integrales a nivel regional, pero sobre todo, por
estrategias internas, que al margen de mejorar la capacidad represiva, de investigación y de
juzgamiento, y también por acciones preventivas multisectoriales que reconozcan el problema
desde sus inicios y busquen soluciones prácticas para evitar su propagación y acelerado
avance.

Encuestas de opinión pública muestran la inquietud de la población frente a la delincuencia y


su miedo de transitar por la calle. Muestran, asimismo, la desilusión del público con las
medidas en materia de seguridad pública y señalan a la prevención como la manera eficaz de
luchar contra el delito.

En 1995, en el programa de acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, se


reconoció que los problemas creados por la violencia requerían la adopción de medidas
cabales para eliminar toda forma de explotación y violencia contra la familia, lo que entrañaba
sobre todo tomar medidas preventivas.

Existe, pues un consenso de que prevenir es mejor que reprimirlo, al respecto veremos que
es la prevención y la prevención policial.

LA PREVENCIÓN.- concepto: consiste en evitar los problemas antes de que ocurran. Son
las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del evento o
impidiendo los daños.

La Prevención es el acto que nos permite establecer un conjunto de medidas, estrategias,


métodos, entre otros para evitar que suceda una situación en la que
estéenpeligronuestravidaoladeterceraspersonasoparaorientaraqueunadeterminadasituacións
erealicecomoesperamos,porejemplo:queno ocurra una infracción cívica, delito o accidente de
tránsito.

Al respecto un estudio llevado a cabo por el Centro Internacional de Prevención del Crimen
en diversos países del mundo (CIPC-Canadá), ha llegado a una conclusión importante: la
prevención del crimen no sólo es rentable, sino que suele ser mucho más rentable que
la puesta en ejecución de medidas represivas o criminalizadoras. Las propuestas
preventivas suelen potenciar, además, los recursos sociales en el control de la criminalidad
mediante instancias de participación activa de la población, a diferencia de lo que ocurre con
las propuestas puramente represivas.

Existe, pues, un consenso de que prevenir el delito es mejor que reprimirlo. Al respecto,
Eduardo López Regonesi de CEPAL, señala acciones específicas de tipo preventivo para la
realidad chilena y que por su aplicabilidad en otros países, es necesario conocerlas. La
prevención es una forma de intervenir ex ante y requiere acciones específicas para:

 Identificar las condiciones físicas y sociales que facilitan la comisión de delitos y adoptar
las medidas de seguridad para reducir las oportunidades de cometerlos.
 Identificar grupos de riesgo y desarrollar acciones que impidan su conversión en
delincuentes, mediante la educación, el trabajo, la recreación y la salud.
 Reforzar la convivencia y resolver los problemas que inciden en la delincuencia.
 Controlar a los delincuentes que han cometido delitos para evitar la reincidencia. El
Estado puede contribuir a la prevención, reforzando la acción policial preventiva y su
presencia física en los lugares de riesgo.

517
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 El servicio policial de patrullaje a pie tiene un importante efecto preventivo para fortalecer
las relaciones entre la Policía y la comunidad.
 Mejorar la infraestructura, iluminación de sitios oscuros, eliminación de sitios eriazos,
habilitación de construcciones abandonadas, creación de lugares de recreación y
espacios colectivos que faciliten la convivencia comunitaria y el control informal de las
conductas individuales.

Para tener un efecto preventivo eficaz, estas medidas deben contar con el apoyo y la
participación activa de la comunidad.

La delincuencia se explica por múltiples causas, sin embargo, su control es un problema de


Estado, ya que para enfrentarla se requiere de políticas de seguridad públicas bien definidas.
La lucha contra la delincuencia demanda instituciones para enfrentarlas, tecnologías y
equipamiento modernos, así como una adecuada infraestructura.
Alcaldes y funcionarios de policía de Latinoamérica, en conferencias organizadas por el
Programa de Gestión Urbana del Banco Mundial y el Programa de Desarrollo de las Naciones
Unidas (1995), así como el Foro Europeo de Seguridad Ciudadana y la Federación
Canadiense de Municipalidades (1996), coinciden en tener una visión común:

"Para una reducción eficaz del delito, las acciones policíacas y la justicia penal deben llevar
aparejadas políticas activas de prevención al alcance de todos que den resultados en el corto
y largo plazo. De otro lado, los funcionarios en todos los niveles deben utilizar su autoridad
política y asumir la responsabilidad en la lucha contra la delincuencia urbana.
Sin este compromiso, nuestra confianza en la comunidad, la calidad de vida de nuestras
ciudades y los derechos humanos se encontrarán amenazados".
Los congresos de las Naciones Unidades sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente, señalan en una de sus conclusiones que "las estrategias de lucha contra el delito
que recurren simplemente a la contratación de un mayor número de policías, la introducción
de mayores métodos de represión, la imposición de sentencias más severas y la construcción
de más prisiones, han dado resultados desalentadores. Las estadísticas de la Policía, las
encuestas entre la población sobre actos de los que han sido víctimas, y los sondeos que
tratan de evaluar la sensación de seguridad en las personas, todo ello indica que la situación
no ha dejado de deteriorase durante los tres últimos decenios".

Por tanto, las políticas de seguridad contra la criminalidad y delincuencia han dejado
de ser patrimonio de las instituciones públicas y han pasado a formar parte del interés de
la sociedad civil. En este sentido, las estrategias para luchar contra la violencia deben incluir
necesariamente cuatro aspectos: prevención, represión, cooperación institucional y
participación comunitaria.

Al respecto en la Reunión técnica "Seguridad ciudadana y democracia" llevada a cabo en


agosto de 1998 en Cartagena de Indias por la Comisión Andina de Juristas, una de sus
conclusiones señala que: "para el logro de una seguridad ciudadana integral, se requiere
de una acción concertada entre diferentes instituciones, tanto públicas como privadas",
agregando que por la importancia que genera en distintos sectores de la colectividad, "puede
ser tomada como un tema eje e inicial alrededor del cual convocar a la ciudadanía para
avanzar luego hacia otras materias de la agenda política nacional".

EN AMÉRICA LATINA LAS ENCUESTAS DE OPINIÓN PÚBLICA HAN PUESTO EN


RELIEVE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

 La criminalidad constituye uno de los principales problemas sociales, apenas superado


por el tema económico (desempleo, pobreza, costo de vida)

518
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Todos los grupos y categorías de ciudadanos estiman que la inseguridad aumenta día
a día en proporción directa con el incremento de los hechos delincuenciales, en
consecuencia consideran inseguros el país, la ciudad, el barrio, la calle e inclusive los
hogares de donde viven.
 Las principales causas del incremento de la criminalidad suelen atribuirse al
desempleo y al uso indebido de drogas, así como a la posesión ilegal de armas de
fuego y a la insuficiente e ineficiente intervención de las instituciones comprometidas
en garantizar la seguridad ciudadana (Policía, operadores de justicia y sistema
penitenciario)
 La insatisfacción de la ciudadana ante la respuesta institucional, frente a la violencia y
la inseguridad, está dado lugar en algunos países al recurso de hacer justicia “con sus
propias manos”.
 El temor de ser víctima de un delito sobrepasa la probabilidad real de serlo;
 El sentimiento de inseguridad se está ampliando en los últimos años a otros hechos
delictivos, como la corrupción pública y los secuestros extorsivos y otros.
 El recurso a medidas de protección, muchas de ellas como por ejemplo, la instalación
de sistemas de alarma o la contratación de vigilancia particular, están relacionadas
con el poder adquisitivo de quienes las adoptan.

TALLER: ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA

Los problemas de seguridad ciudadana, en un estudio titulado: “Estado de la Opinión Pública


sobre la Seguridad Ciudadana”, elaborado por el Instituto de Opinión Pública de la Universidad
Católica del Perú en agosto del 2008 y que se compara con un estudio similar realizado en
agosto 2007, se identifican los hechos que la población asocia como problemas de seguridad
ciudadana y son de mayor importancia, destacando dentro de estos las violaciones, acosos y
abusos sexuales, entre otros. Este comparativo se muestra a continuación:
Comparativo de los dos años con relación a la pregunta: Cuándo oye hablar de inseguridad ciudadana, ¿en qué tipo de
problemas piensa Usted?

Problemas de Seguridad Ciudadana 2007 2008

Las violaciones, acosos y abusos sexuales 57% 59%

La violencia callejera 43% 46%

Asaltos con armas 42% 39%

Venta de drogas 34% 30%

Secuestro 26% 21%

Agresiones Físicas 24% 19%

Corrupción 13% 18%

Terrorismo 10% 15%

Hurto sin violencia 17% 13%

Fraudes y estafas 7% 10%

Amenazas e intimidaciones 8% 7%

519
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Protestas o huelgas 5% 4%

No precisa 1% 1%

La problemática de seguridad ciudadana nos remite a los actos que atentan contra la
convivencia pacífica local, de tal forma que se libere al ciudadano de los peligros existentes.
Entre los principales problemas de seguridad ciudadana que DESTACAN en la ciudad
de Lima y otros departamentos tenemos los siguientes:

PANDILLAJE
- Hay un total de 12, 128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima
Metropolitana.
- Son responsables de 5,318 hechos delictivos
- Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos delictivos cometidos
por pandillas con 2,235 hechos ilícitos y 10070 faltas
- Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son la modalidad contra el
patrimonio (1,620 casos), agresión (1,264 casos) e interrupción del libre tránsito (840
casos)

VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL


- Es un fenómeno de alta complejidad de naturaleza multicausal y expresión
multidimensional, que afecta tanto a los individuos como a las sociedades.
- Constituye un problema de suma gravedad que involucra a la mayoría de la población
que impide la construcción de relaciones democráticas al interior de una sociedad y
entraña el riesgo del desborde social
- La encuesta demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2004 y 2005) reporta que cada
4 de cada 10 mujeres entre 15 y 49 años en el Perú ha sufrido alguna vez violencia
por parte de su pareja.

PORNOGRAFÍA Y/O COMERCIO SEXUAL INFANTIL


- Durante el 2007, se ubicó más de 120 foros de habla hispana de pornografía infantil
en internet. (redes de entre 80 a 150 miembros y otros conformados por más de 500
a 750 miembros.
- El 30% de los consumidores de pornografía infantil en internet termina poniendo en
práctica lo que ve en estos contenido
- Una de cada cinco fotografías en internet es de un menor de edad. La edad promedio
de ingreso de un menor de edad en la industria pornográfica es de 12 años aunque
viene bajando.

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS


- El número de adictos a las bebidas alcohólicas pueden pasar del millón (1’000,000) de
personas estimándose que los elevados indicadores de consumo obedecen a varios
factores, entre los que destacan la tolerancia sexual, creencias, mitos, disponibilidad,
la presión social y los mecanismos de inducción y sensibilización al consumo
particularmente en poblaciones especiales como son los adolescentes y jóvenes de
ambos sexos

TRATA DE PERSONAS
En el tema de trata de mujeres del diagnóstico realizado por el Centro de la Mujer Peruana
Flora Tristán sobre trata, precisa de 38 casos estudiados de víctimas identificadas en 8

520
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

departamentos del Perú, casi la totalidad fueron mujeres y el 68 % tenía entre 13 y 18


años, pero el 8% tenía entre 8 y 12 años de edad

INFRACCIONES AL REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSITO


- Durante 2007 se produjeron 79,992 accidentes en todo el país. El 60 % de los mismos
ocurrió en Lima, generando un total de 653 muertos y 24,730 heridos
- En 2008 se registró una cifra similar a la del año anterior en muertos y heridos por
efecto de colisiones y atropellos
- Mientras que en lo que va de 2009 ya han fallecido, solo en Lima más de 140 personas
- A nivel de la capital las proyecciones establecen que tres de cada cuatro personas
mueren a consecuencia de atropellos y solo una deja de existir por efecto de un
choque.
- Las estadísticas revelan además que al menos cuatro de cada diez accidentes fatales
son ocasionados por vehículos de transporte público. Asimismo que la mayoría de los
siniestros se produce en las vías periféricas de la ciudad, en las que habita una
población muy pobre.

OTROS como infracciones penales leves, niños y adolescentes en situación de peligro,


micro comercialización de drogas y otros.
Según el Estudio de Opinión Pública, realizado por el Grupo de Opinión Pública de la
Universidad de Lima realizado en la Prov. de Lima y región Callao el 21 y 22 de NOV09,
sobre seguridad ciudadana, se observa cómo ha ido variando a través del tiempo la
percepción de la población en materia a seguridad ciudadana. Según la encuesta, a la
pregunta si en el último año la delincuencia ha aumentado, sigue igual o ha disminuido, se
tiene que para el 2009 el 74.2% consideró que había aumentado. Esto se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla 2 Resultados de la Encuesta a la Pregunta EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿LA DELINCUENCIA, HA AUMENTADO, SIGUE IGUAL

O HA DISMINUIDO?

En cuanto a la victimización, la misma encuesta reporta que en el último año, el 29.1% de la


población ha sido víctima de la inseguridad ciudadana, que es un porcentaje relativamente
menor que el registrado en el año 2008, de 29.7. Esta evolución de muestra en la siguiente
tabla.

De otro lado, de las estadísticas que presenta la PNP, se puede observar que Lima concentra
el 44,7% de los delitos reportados, seguidos por Lambayeque, Arequipa, Callao, La Libertad,
Ancash y Cusco. También se observa que el total de delitos en el 2008 tuvo un incremento
del 5.1% respecto al 2007.

521
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Tabla 4: CANTIDAD DE DELITOS REGISTRADOS POR REGIÓN 1998-2008

DEPARTAMENTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


TOTAL 158,263 161,621 159,990 165,398 152,516 153,055 144,203 151,560
LIMA 54,558 60,788 70,662 77,378 75,406 74,517 67,832 67,768
LAMBAYEQUE 9,578 9,715 10,523 9,710 7,061 9,070 8,474 10,525
AREQUIPA 11,240 10,904 8,864 8,047 7,034 7,503 9,197 10,469
CALLAO 8,465 5,320 6,093 6,717 7,205 7,008 8,129 8,219
LA LIBERTAD 15,529 17,211 13,577 13,046 14,094 13,039 9,763 7,440
ANCASH 7,244 6,992 5,486 5,346 4,801 5,304 4,503 5,381
CUSCO 5,699 5,724 4,880 5,726 4,023 4,847 4,054 4,767
PIURA 8,417 8,477 6,952 7,587 5,346 5,657 5,518 4,759
LORETO 2,353 2,607 2,429 2,958 2,139 3,407 3,485 3,878
JUNIN 3,716 4,294 4,267 5,514 3,862 2,512 1,709 3,614
ICA 4,310 4,051 4,249 3,427 4,348 3,132 2,548 3,239
CAJAMARCA 3,230 2,375 2,058 1,563 1,566 2,292 3,137
TUMBES 1,660 1,030 1,767 1,455 1,622 1,529 1,535
HUANUCO 2,856 1,880 1,613 1,150 845 990 1,048
MADRE DE DIOS 964 973 1,140 1,210 1,607 1,387 648
PASCO 513 475 542 562 486 331 206
HUANCAVELICA 361 399 277 149 191 22 110
Fuente: 1 PNP

También, cuando se realizó un sondeo de opinión a los operadores de seguridad ciudadana7,


se obtuvo que un 55.6% de los encuestados indicó que la delincuencia en su región y/o distrito
había aumentado, un 20.4% indicó que permanece igual y un 22.2% indicó que esta había
disminuido.

HOJA DE INFORMACIÓN

CUARTA SEMANA

TEMA : MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

REFERENCIAL : Constitución Política del


Perú Art. 1°, 2º, 44°, 166º, 192º,195º
y 197°.-El Acuerdo Nacional 7ª
política de Estado.
Taller: “Analizar la seguridad ciudadana como Política de Estado.

COMPETENCIA : El alumnoCUARTA
adquiere conocimientos
SEMANA de los artículos de la CPP y otras
normas, sobre el accionar de la Policía y la sociedad en cuanto a
CONSTITUCIÓN POLÍTICA seguridad.
DEL PERÚ
Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
de la sociedad y del Estado.
Artículo 2. Derechos fundamentales de la persona
Artículo 44°. Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar
la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra
su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

522
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la


integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas
fronterizas, en concordancia con la política exterior.
Artículo 166°. La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

Artículo 192°.- Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional,


fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en
armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.

Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.

2. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la


sociedad civil.

3. Administrar sus bienes y rentas.

4. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de su


responsabilidad.

5. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas


correspondientes.

6. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.

7. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería,


industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones,
educación, salud y medio ambiente, conforme a ley.

8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de


proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional.

9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.

10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

Artículo 195°.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la


prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y
planes nacionales y regionales de desarrollo.
Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.


2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.
3. Administrar sus bienes y rentas.
4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos
municipales, conforme a ley.
5. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su
responsabilidad.
6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la
zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial.

523
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

7. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de


proyectos y obras de infraestructura local.
8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda,
saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte
colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e
históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.
9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.
10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

Artículo 197°.- Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación


vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.

EL ACUERDO NACIONAL
El Acuerdo Nacional fue suscrito por el Presidente de la República el 22 de Julio del 2002, así
como por los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e instituciones
religiosas. Después se realizaron ocho sesiones plenarias del Foro del Acuerdo Nacional para
dar cumplimiento a las 29 políticas de Estado como base para la transición y consolidación de
la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del
país a futuro.

Con DS. Nº. 105-2002-PCM, el Presidente de la República institucionaliza al Foro del Acuerdo
Nacional como instancia de promoción del cumplimiento y del seguimiento del Acuerdo
Nacional.

EL ACUERDO NACIONAL está dirigido a alcanzar cuatro grandes objetivos:


 Democracia y Estado de Derecho.
 Equidad y justicia social.
 Competitividad del país.
 Estado eficiente, transparente y descentralizado.

Para el objetivo de Democracia y Estado de Derecho, el Acuerdo Nacional se


compromete a:

 Garantizar el pleno y cabal ejercicio de los derechos constitucionales, la celebración de


elecciones libres y transparentes, el pluralismo político, la alternancia en el poder y el
imperio de la Constitución bajo el principio del equilibrio de poderes.
 Promover la vigencia del sistema de partidos políticos en todo el territorio nacional, así
como el pleno respeto a las minorías democráticamente elegidas.
 Consolidar una nación peruana integrada, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro,
respetuosa de los valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y cultural.
 Preservar el orden público y la seguridad ciudadana, garantizando que la expresión de
nuestras diferencias no afecte la tranquilidad, justicia, integridad, libertad de las personas
y el respeto a la propiedad pública y privada.
 Institucionalizar el diálogo y la concertación, en base a la afirmación de las coincidencias y
el respeto a las diferencias, estableciendo mecanismos institucionalizados de concertación
y control que garanticen la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones
públicas.
 Adoptar medidas orientadas a lograr el respeto y la defensa de los derechos humanos, así
como la firme adhesión del Perú a los tratados, normas y principios del Derecho
Internacional, con especial énfasis en los derechos humanos, la Carta de las Nacionales
Unidades y la del Sistema Interamericano.
 Mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía,
integridad territorial y salvaguardia de los intereses nacionales.

524
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

COMO POLÍTICAS DE ESTADO EN EL OBJETIVO DE DEMOCRACIA Y ESTADO DE


DERECHO, EL ACUERDO NACIONAL SE COMPROMETE A:

Primera Política de Estado.


Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de Derecho.

Segunda Política de Estado.


Democratización de la Vida Política y Fortalecimiento del Sistema de Partidos.

Tercera Política de Estado.


Afirmación de la Identidad Nacional.

Cuarta Política de Estado.


Institucionalización del Diálogo y la Concertación.

Quinta Política de Estado.


Gobierno en función de Objetivos con Planeamiento Estratégico, Prospectiva Nacional y
Procedimientos Transparentes.

Sexta Política de Estado.


Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración.

Sétima Política de Estado.


Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.

Octava Política de Estado.


Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral,
armónico y sostenido del Perú.

Novena Política de Estado.


Política de seguridad nacional.

PARA LA SÉPTIMA POLÍTICA "Erradicación de la violencia y fortalecimiento de civismo


y la seguridad ciudadana", el Acuerdo Nacional se compromete a normar y fomentar las
acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos
y al cumplimiento de los deberes individuales.

CON ESTE OBJETIVO EL ESTADO se consolidan las políticas específicas o los


principios rectores:

1. Consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas


conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, la integridad o la
libertad de las personas así como la propiedad pública y privada.
2. Propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia,
sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y generando un marco de estabilidad
social que afiance los derechos y deberes de los peruanos.
3. Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas
violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la violación contra la integridad física
y mental de niños, ancianos y mujeres.
4. Garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia.
5. Fomentará la cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que incidan
en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración de justicia
y en la reconciliación.
6. Desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables de
garantizar la seguridad ciudadana.

525
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

7. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así como
su adecuada capacitación y retribución.
8. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y
distritos del país presidido por los alcaldes y conformado por representantes del sector
público y de la ciudadanía.

LA POLÍTICA GENERAL DEL GOBIERNO


El Gobierno, con RS.0965-2001-IN de octubre de 2001 creó la Comisión Especial de
Reestructuración de la Policía Nacional, con la finalidad de mejorar sustantivamente los
servicios policiales, acercar más la Policía a la comunidad y dignificar la función policial
mejorando los niveles de vida del personal.

En septiembre de 2002 y para dar cumplimiento a la sétima política del Acuerdo Nacional, se
constituyó la Comisión de Seguridad Ciudadana, presidida por el Primer Vicepresidente de la
República, con la finalidad de elaborar en el lapso de un mes un Informe de Seguridad
Ciudadana. Cumplido el plazo, la Comisión puso a disposición del Jefe de Estado el
documento correspondiente, en una de cuyas conclusiones señala la ausencia de una política
integral del Estado para tratar el problema, cuya solución no es exclusivamente policial o
judicial; y, por tanto, sugiere la necesidad de desarrollar con mucha decisión políticas
preventivas y de control.

De las propuestas de la Comisión de Seguridad Ciudadana remitidas por el Ejecutivo al


Congreso de la República, siete se convirtieron en leyes:

• Ley 27933, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.


• Ley 27934, que regula la intervención de la Policía y el Ministerio Público en la
investigación preliminar del delito. Que viene siendo reemplazado por el Decreto
Legislativo 957 del 2004 el Nuevo Código Procesal penal.
• Ley 27935, de ejecución de las penas de prestación de servicios a la comunidad y de
limitación de días libres.
• Ley 27936, de condiciones del ejercicio de la legítima defensa.
• Ley 27937, sobre violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones.
• Ley 27938, que autoriza la asignación en uso de los bienes incautados en casos de delitos
de secuestro o contra el patrimonio, cometidos en banda.
• Ley 27939, que establece el procedimiento en casos de faltas y su modificatoria por ley
30076 del 18Jul2013

TALLER: ANÁLISIS DE LA 7° POLÍTICA DE ESTADO.

EL ACUERDO NACIONAL

SÉTIMA POLÍTICA DE ESTADO

ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA Y FORTALECIMIENTO DEL CIVISMO Y DE


LA SEGURIDAD CIUDADANA

Para esta política el Acuerdo Nacional se compromete a normar y fomentar las acciones
destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al
cumplimiento de los deberes individuales.

Con este objetivo el Estado:

526
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

1º. Consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas


conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o
libertad de las personas así como la propiedad pública y privada;
2º. Propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia,
sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y generando un marco de estabilidad
social que afiance los derechos y deberes de los peruanos;
3º. Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas
violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la violación contra la integridad
física y mental de niños, ancianos y mujeres;
4º. Garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia;
5º. Fomentará una cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que
incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración
de justicia y en la reconciliación;
6º. Desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables
de garantizar la seguridad ciudadana;
7º. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así
como su adecuada capacitación y retribución; y
8º. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias
y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los
sectores públicos y de la ciudadanía.
9º. Desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables
de garantizar la seguridad ciudadana;
10º. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así
como su adecuada capacitación y retribución; y
11º. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias
y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los
sectores públicos y de la ciudadanía.

HOJA DE INFORMACIÓN

QUINTA SEMANA

TEMA : MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

REFERENCIAL : Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana.- Decreto Supremo N° 011-2014-IN.
Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.- Disposiciones Generales (Objeto - Ámbito –
Definiciones) - Aspectos Generales del SINASEC
(Definición – Objetivos – Principios
Aplicables).Componentes del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (Componentes – Ente Rector)
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana – Definición
MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
– Miembros – Funciones .
QUINTA SEMANA
Taller: “Análisis del Sistema de Seguridad Ciudadana”.

COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos sobre las normas jurídicas


referentes a la seguridad ciudadana para su posterior aplicación en
su desempeño profesional.
527
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

LEY Nº 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Muchos han sido los anteproyectos y proyectos de ley presentados ante el Congreso de la
República por congresistas, organizaciones e instituciones públicas y de la sociedad para
contribuir a la tranquilidad social y para crear un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
que involucre a la comunidad, gobiernos locales e instituciones públicas en la lucha contra la
criminalidad y violencia urbana.
LEY Nº 27933
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la
ley siguiente:

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO I

OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL

Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas,
sin excepción, que conforman la Nación Peruana.

Artículo 2.- Seguridad Ciudadana


Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada
que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar
su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las
vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión
de delitos y faltas.

CAPÍTULO II

CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE


SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 3.- Creación y Finalidad del Sistema


Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto
coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para
garantizar una situación de paz social.

Artículo 4.- Componentes del Sistema


Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las
siguientes:
a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica.
b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.

528
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO III

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo
organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de
seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica.

Artículo 6.- Dependencia


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la
República y es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.

Artículo 7.- Miembros del Consejo


Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana El Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana está integrado por:
- El Presidente del Consejo de Ministros.
- El Ministro del Interior.
- El Ministro de Justicia.
- El Ministro de Educación.
- El Ministro de Salud.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
- El Alcalde Metropolitano de Lima.
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
- El Director General de la Policía Nacional del Perú.
- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

Artículo 8.- Facultades Especiales


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para invitar
a sus sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas, de
acuerdo a la temática específica a tratar.

Artículo 9.- Funciones del Consejo


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:
A. Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
B. Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.
C. Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
D. Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
E. Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad
Ciudadana.

529
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

F. Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad


ciudadana, que formulará las recomendaciones a la Comisión Nacional de Bienes
Incautados (CONABI) para la priorización en el equipamiento a la Policía Nacional del
Perú y a las municipalidades provinciales y distritales de menores recursos que
cumplan con las metas propuestas en su plan de seguridad ciudadana y que no se
encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del Callao.
Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden
Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la
República.
G. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo
y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los planes, programas
y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación.
H. Promover estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
I. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.
(*) Artículo modificado por la Ley Nº 28863 del 03 de agosto de 2006.

Artículo 10.- Atribuciones del Consejo


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes atribuciones:
a) Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.
b) Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia de
Seguridad Ciudadana.
c) Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el ámbito
nacional.
d) Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, Organismos No
Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de Educación, Salud,
Justicia y otros organismos de Seguridad Ciudadana.

Artículo 11.- Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de
proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar
el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel
nacional. Contará con profesionales, técnicos y especialistas en temas de seguridad
ciudadana.
La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, para cuyos efectos se
constituirá en una Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del Interior.
CONCORDANCIAS. D.S. N° 003-2003-IN

Artículo 12.- Designación del Secretario Técnico


El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
a propuesta de su Presidente.

CAPÍTULO IV

LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES


DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular los
planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como de

530
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñada


por CONASEC.
El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el comité de
seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda, o que no lo convoque para
sesionar comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus funciones
por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia.

Artículo 14.- Miembros del Comité Regional


El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región e integrado por los
siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la región.
- El Jefe Policial de mayor graduación de la región.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de
la jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
- Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.
- El coordinar regional de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del
Perú.

Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial


El Comité Provincial es presidido por el Alcalde Provincial de su respectiva jurisdicción
e integrado por los siguientes miembros:
a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b) El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.
c) La autoridad educativa del más alto nivel.
d) La autoridad de salud o su representante.
e) Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
f) Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano
de la jurisdicción.
g) El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
h) Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.
i) Un representante de las Juntas Vecinales.
j) Un representante de las Rondas Campesinas.

Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde de su
respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b) El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En caso
de existir más de una Comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una misma
demarcación distrital, cada Comisario forma parte integrante del Comité Distrital.
c) Un representante del Poder Judicial.
d) Un representante del Ministerio Público.
e) Dos alcaldes de centros poblados menores.

531
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

f) Un representante de las Juntas Vecinales, promovidos por la Policía Nacional del


Perú.
f) Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiere.
Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus respectivos
distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o representantes de las
instituciones civiles que consideren conveniente.

Artículo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana
tienen las siguientes funciones:
a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus respectivas
jurisdicciones.
b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad
Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos por
el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana.
f) Celebrar convenios institucionales.
g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana
con las jurisdicciones colindantes.

Artículo 18.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las
siguientes atribuciones:
a) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de sus
correspondientes jurisdicciones, en concordancia con las políticas contenidas en el
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo.
b) Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdicción.
c) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el impacto
de las mismas en la comunidad.

CAPÍTULO V

RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 19.- Recursos del SINASEC


Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema los siguientes:
a) Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del
Sistema, para el cumplimiento de las acciones que les competa.
b) Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación internacional,
así como las contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, de acuerdo a las normas legales vigentes.
c) Los demás que les sean asignados.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- Plan Nacional


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana elaborará el Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana para el Corto Plazo, en el término de ciento veinte (120) días

532
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

contados a partir de la promulgación de la presente Ley, el mismo que deberá ser


informado a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del
Congreso de la República, antes de su respectiva aprobación.

Segunda.- Reglamento
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no mayor de sesenta
(60) días contados a partir de su publicación.

Tercera.- Obligación de los representantes del Ministerio Público


Los representantes del Ministerio Público ante los comités de seguridad ciudadana
denunciarán los incumplimientos por acción u omisión por parte de los funcionarios
públicos de los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana
que incumplan lo establecido en la presente Ley y su reglamento. El Ministerio Público
determina en cada caso si existen indicios de la comisión de delito de omisión,
rehusamiento o demora de actos funcionales contemplados en el artículo 377 del
Código Penal, para proceder conforme a ley. '

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.

CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República

JESÚS ALVARADO HIDALGO


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA


POR TANTO:
Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días
del mes de febrero del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
LUIS SOLARI DE LA FUENTE
Presidente del Consejo de Ministros
FAUSTO ALVARADO DODERO
Ministro de Justicia

Ley 30055 LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA,
LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA, LA LEY 27972, LEY ORGÁNICA DE
MUNICIPALIDADES, Y LA LEY 27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS
REGIONALES

CONGRESO DE LA REPUBLICA
LEY N° 30055
El presidente del congreso de la república por cuanto:
El congreso de la república; ha dado la ley siguiente:

533
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

ley que modifica la ley 27933, ley del sistema nacional de seguridad ciudadana, la
ley 27972, ley orgánica de municipalidades, y la ley 27867, ley orgánica de
gobiernos regionales

Artículo 1. Modificación de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana modificanse los artículos 6, 7, 9, acápite f), y 13 de la Ley 27933, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en los términos siguientes:

Artículo 6°.- Dependencia y Presidencia El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


depende de la Presidencia de la República. Está presidido por el Presidente del
Consejo de Ministros.

Artículo 7°.- Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana El Consejo


Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:- El Presidente del Consejo de
Ministros.
- El Ministro del Interior.
- El Ministro de Justicia.
- El Ministro de Educación.
- El Ministro de Salud.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
- El Alcalde Metropolitano de Lima.
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
- El Director General de la Policía Nacional del Perú.
- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

Artículo 9°.- Funciones del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


tiene las siguientes funciones:
(…) f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre
seguridad ciudadana, que formulará las recomendaciones a la Comisión Nacional de
Bienes Incautados (CONABI) para la priorización en el equipamiento a la Policía
Nacional del Perú y a las municipalidades provinciales y distritales de menores
recursos que cumplan con las metas propuestas en su plan de seguridad ciudadana
y que no se encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del
Callao.

Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden


Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la
República.

534
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

(…)
Artículo 13°.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular
los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como de
ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional
diseñada por CONASEC.
El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el comité de
seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda, o que no lo convoque
para sesionar comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus
funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia.'

Artículo 2. Incorporación de disposición transitoria y final en la Ley 27933, Ley del


Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Incorpórase la tercera disposición
transitoria y final a la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
en los términos siguientes:
'Tercera.- Obligación de los representantes del Ministerio Público Los representantes
del Ministerio Público ante los comités de seguridad ciudadana denunciarán los
incumplimientos por acción u omisión por parte de los funcionarios públicos de los
comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana que incumplan
lo establecido en la presente Ley y su reglamento. El Ministerio Público determina en
cada caso si existen indicios de la comisión de delito de omisión, rehusamiento o
demora de actos funcionales contemplados en el artículo 377 del Código Penal, para
proceder conforme a ley.'
Artículo 3. Modificación de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana Modifícase el artículo 16 de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, en los términos siguientes:
'Artículo 16°.- Miembros del Comité Distrital El Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana es presidido por el alcalde distrital de la respectiva jurisdicción e
integrado por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
- El comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito.
En caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una
misma demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante del comité
distrital.
- Un representante del Poder Judicial.
- Un representante del Ministerio Público.
- Dos alcaldes de centros poblados menores.
- El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional
del Perú.
- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.

Los miembros del comité distrital, basándose en la realidad particular de sus


respectivos distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o representantes de
las instituciones civiles que consideran conveniente.'
Artículo 4. Incorporación de numeral 36 al artículo 20 y un párrafo al artículo 25 de la
Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Incorpóranse el numeral 36 al artículo
20 y un párrafo al artículo 25 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en
los términos siguientes:
'Artículo 20°.- ATRIBUCIONES DEL ALCALDE
Son atribuciones del alcalde:

535
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

(…)
36. Presidir, instalar y convocar al comité provincial o distrital de seguridad
ciudadana, según sea el caso.

Artículo 25°.- SUSPENSIÓN DEL CARGO


(…)
Se considera falta grave no instalar y convocar por lo menos una vez cada dos
meses al comité de seguridad ciudadana, dispuesto en la Ley 27933; así como no
cumplir con las funciones en materia de defensa civil contenidas en el artículo 11 de
la Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.'
Artículo 5. Incorporación de un párrafo al artículo 31 de la Ley 27867, Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales Incorpórase un párrafo al artículo 31 de la Ley 27867,
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en los términos siguientes:
'Artículo 31°.- Suspensión del cargo (…)
El cargo de presidente se suspende por no instalar y convocar por lo menos una vez
cada dos meses al comité de seguridad ciudadana, dispuesto en la Ley 27933; así
como por no cumplir con las funciones en materia de defensa civil, contenidas en el
artículo 11 de la Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres.'
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
ÚNICA. Reglamento El Poder Ejecutivo adecuará el reglamento de la Ley 27933,
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en el plazo máximo de treinta
días calendario.

POR TANTO:

Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, aceptándose


las observaciones formuladas por el señor Presidente Constitucional de la
República, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 108 de la Constitución
Política del Perú, ordeno que se publique y cumpla.

En Lima, a los trece días del mes de junio de dos mil trece.

VÍCTOR ISLA ROJAS


Presidente del Congreso de la República MARCO TULIO FALCONI PICARDO
Primer Vicepresidente del Congreso de la República

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27933,


Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

DECRETO SUPREMO N° 011-2014-IN

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley N° 27933 se crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Asimismo,
por Decreto Supremo N° 012-2003-IN se aprobó el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana;

536
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Que, la Única Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1135, Ley de
Organización y Funciones del Ministerio del Interior, modificó el artículo 3 de la Ley N° 27933, Ley
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, constituyendo el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana como sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas
públicas que orientan la intervención del Estado en esta materia, a fin de garantizar la seguridad,
la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel
nacional para lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los derechos
y libertades;

Que, el artículo 21 del Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
del Interior, establece que el Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana que, como autoridad técnica normativa, dicta normas y establece los
procedimientos relacionados con la implementación de las políticas nacionales en esta materia,
coordina su operación técnica, así como la articulación entre las diversas entidades involucradas,
siendo responsable, además, de su correcto funcionamiento;

Que, mediante Decreto Supremo N° 012-2013-IN se aprobó el "Plan Nacional de Seguridad


Ciudadana 2013-2018" como política nacional del Estado Peruano, principal instrumento
orientador en esta materia, que establece la visión, las metas, los objetivos y las actividades para
enfrentar la inseguridad, la violencia y el delito en el país;

Que, la Ley N° 30055, Ley que modifica la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley N° 27867, Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales, dispuso en su Única Disposición Complementaria Transitoria que el
Poder Ejecutivo adecuará el Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias;

Que, a través de la Resolución Ministerial N° 1013-2013-IN se constituyó en el Ministerio del


Interior una Comisión Sectorial encargada de formular una propuesta de nuevo Reglamento de la
Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias;

Que, en tal virtud, mediante Resoluciones Ministeriales N°s. 1522-2013-IN y 007-2014-IN, se


dispuso la pre publicación del proyecto de Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias, elaborado por la Comisión Sectorial
creada para tal efecto;

Que, luego de haber recibido, examinado y consolidado los aportes realizados por las entidades
públicas e instituciones de la sociedad civil involucradas en el desarrollo del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, corresponde aprobar el citado Reglamento;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del
Perú; la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado; la Ley N° 27933,
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias, así como la Ley N°
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y, Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA:

Artículo 1.- Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


Aprobar el Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y
sus modificatorias, el mismo que consta de ocho (8) Títulos, veinte (20) Capítulos, y ochenta y tres
(83) Artículos, cuyo texto forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Financiamiento

537
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La implementación de lo establecido en el presente Decreto Supremo se financiará con cargo al


presupuesto institucional de las entidades públicas que integran el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Artículo 3.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por la Presidenta del Consejo de Ministros, por el
Ministro de Transportes y Comunicaciones y por el Ministro del Interior.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Medidas de implementación


Las entidades integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana deberán adoptar las
acciones y medidas pertinentes, con cargo a sus presupuestos institucionales, para el eficaz
cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Reglamento que se aprueba mediante el
presente Decreto Supremo.

SEGUNDA.- Apoyo de los servicios de seguridad privada


Las empresas de servicio de seguridad privada así como las personas que brindan dicho servicio
conforme a lo previsto en la ley de la materia, prestan apoyo a la Policía Nacional del Perú en el
cumplimiento de sus funciones, conforme a la normativa vigente.

TERCERA.- Capacitación y entrenamiento de serenos municipales


La Dirección de Educación y Doctrina de la Policía Nacional del Perú puede implementar
programas de capacitación y entrenamiento a los serenos municipales, para lo cual suscribe
convenios de cooperación interinstitucional a través del Ministerio de Interior.

CUARTA.- Intercambio de Buenas Prácticas


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Interior fomentará el intercambio
de buenas prácticas entre los Gobiernos Locales, con la finalidad de incrementar los niveles de
seguridad ciudadana.

QUINTA.- Otorgamiento de facultades al Ministerio del Interior


Facúltese al Ministerio del Interior a dictar, mediante Resolución Ministerial, las disposiciones
complementarias que sean necesarias para el mejor cumplimiento de lo dispuesto en el presente
Decreto Supremo.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Convocatoria e Instalación de los Comités de Seguridad Ciudadana


Los Presidentes de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana
deberán convocar e instalar dichos Comités, según sea el caso, en el término perentorio de diez
(10) días hábiles contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, bajo
responsabilidad.

SEGUNDA.- Formulación y aprobación de Planes de Seguridad Ciudadana


Los Planes de Seguridad Ciudadana en el ámbito regional, provincial y distrital que se encuentren
en ejecución al momento de entrar en vigencia el presente Decreto Supremo, mantienen su
validez, en tanto se adecúen al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, aprobado por
Decreto Supremo N° 012-2013-IN.

TERCERA.- Perfil del Gerente de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades


La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), en coordinación con la Dirección General de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, definirá el perfil de los Gerentes de Seguridad
Ciudadana de las Municipalidades, o los que hagan sus veces, presente en el Manual de Puesto

538
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Tipo (MPT), en un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles contados a partir de la publicación
del presente Decreto Supremo.

CUARTA.- Perfil del Sereno Municipal


La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), en coordinación con la Dirección General de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, definirá el perfil de los serenos municipales
presente en el Manual de Puesto Tipo (MPT), en un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles
contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo.

QUINTA.- Manual del Sereno Municipal


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, en el marco del SINASEC
y en coordinación con organizaciones representativas de Gobiernos Locales (AMPE, REMURPE,
entre otras), elaborará el Manual del Sereno Municipal, el cual será aprobado en un plazo no mayor
de noventa (90) días hábiles contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo,
con el propósito de articular el trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú a fin de fortalecer
la seguridad ciudadana, bajo el liderazgo operativo del Comisario de la jurisdicción.

SEXTA.- Manual sobre las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana


La Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú, en coordinación
con la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, elaborará el Manual
de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, el cual
deberá ser aprobado mediante Resolución del Titular del Sector Interior en un plazo no mayor de
sesenta (60) días hábiles contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo.

SÉTIMA.- Implementación gradual de los estándares técnicos


Los estándares técnicos a los que se refiere el artículo 62 del Reglamento aprobado por el presente
Decreto Supremo, se implementarán gradualmente en un periodo no mayor a tres (3) años.

OCTAVA.- Regulación de vehículos aéreos no tripulados


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección General de Aeronáutica
Civil, en el ámbito de sus competencias, en un plazo no mayor de ciento veinte (120) días hábiles
contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo regulará el uso de los vehículos
aéreos no tripulados para la seguridad ciudadana, disponiendo los requisitos, estándares técnicos
y restricciones para su circulación.

NOVENA.- Lineamientos metodológicos para el diseño de las políticas y planes de


seguridad ciudadana
En un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles contados a partir de la publicación del presente
Decreto Supremo, el Ministerio del Interior, a propuesta de la Dirección General de Seguridad
Ciudadana, aprobará mediante Resolución Ministerial los lineamientos técnicos, normas,
directivas e instrumentos para el diseño de las políticas y planes de seguridad ciudadana a nivel
regional y local.

DÉCIMA.- Lineamientos para la implementación, monitoreo y evaluación de los planes


regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana
En un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles contados a partir de la publicación del presente
Decreto Supremo, el Ministerio del Interior aprobará, mediante Resolución Ministerial, los
lineamientos para la implementación, monitoreo y evaluación de los planes regionales,
provinciales y distritales de seguridad ciudadana a que se refiere el artículo 50 del presente
Reglamento.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


ÚNICA.- Derogatoria Derogase el Decreto Supremo N° 012-2003-IN, que aprueba el
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

539
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de diciembre del año dos mil
catorce.

OLLANTA HUMALA TASSO


Presidente Constitucional de la República
ANA JARA VELÁSQUEZ
Presidenta del Consejo de Ministros
JOSÉ GALLARDO KU
Ministro de Transportes y Comunicaciones
DANIEL URRESTI ELERA
Ministro del Interior

REGLAMENTO DE LA LEY N° 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO UNICO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto del Reglamento


El presente Reglamento tiene por objeto regular los alcances de la Ley N° 27933, Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), y sus modificatorias.
Establece los principios, procesos y normas que regulan el funcionamiento del SINASEC y el de
las entidades que lo conforman.

Artículo 2.- Ámbito de Aplicación


El presente Reglamento es aplicable a todas las entidades que conforman los órganos del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, en el marco de sus competencias y atribuciones. Asimismo,
regula los alcances de la participación de la ciudadanía, la sociedad civil organizada, los medios
de comunicación y el sector privado.

Artículo 3.- Definiciones

a. Seguridad ciudadana:
Es la acción integrada, multisectorial e intergubernamental, con base territorial y articulada que
desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, con la finalidad de asegurar su
protección y convivencia pacífica a través de la prevención, control y erradicación de la violencia,
delitos, faltas y contravenciones; así como la utilización pacífica de las vías y espacios públicos,
la rehabilitación y restauración social y la atención a las víctimas.

b. Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana:


Son organizaciones sociales de base, integradas por agrupaciones de vecinos, que son
promovidas y organizadas por la Policía Nacional del Perú. Tienen por misión apoyar a las Oficinas
de Participación Ciudadana (OPC) de las Comisarías en las actividades de coordinación,
prevención y proyección social, así como brindar información que contribuya a mejorar la
seguridad ciudadana mediante el trabajo voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de
servicio a la comunidad.

c. Juntas Vecinales Comunales:

540
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Son organizaciones sociales encargadas de supervisar la prestación de servicios públicos locales,


el cumplimiento de las normas municipales, la ejecución de obras municipales y otros servicios
que se indiquen de manera precisa en la Ordenanza de su creación. Los concejos municipales
convocan a elecciones de Juntas Vecinales Comunales, a propuesta del Alcalde, los Regidores o
los vecinos.

TÍTULO II

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

Artículo 4.- Definición


El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) es un sistema funcional encargado de
asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en
materia de seguridad ciudadana, con el fin de garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el
cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional, para lograr una
situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades. Para tal
efecto, coordina la acción del Estado y promueve la participación ciudadana.

Artículo 5.- Objetivos


Son objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los siguientes:

a. Asegurar el cumplimiento de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana con la


participación de las entidades del Estado, a nivel multisectorial e intergubernamental.
b. Promover y coordinar la participación de las diferentes instituciones públicas, ciudadanía,
sociedad civil organizada, sector privado y medios de comunicación en materia de seguridad
ciudadana, a fin de garantizar una situación de paz social.
c. Desarrollar mecanismos de rendición de cuentas, control y vigilancia ciudadana respecto del
quehacer de los organismos del Sector Público y Gobiernos Locales, en materia de seguridad
ciudadana.
d. Organizar, desarrollar capacidades y motivar a la comunidad para que apoye activamente el
esfuerzo multisectorial para mejorar la seguridad local.
e. Priorizar y desarrollar las políticas, planes, programas y actividades multisectoriales preventivas
del delito, faltas y contravenciones, así como impulsar y promover los proyectos que las entidades
realicen en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.
f. Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de garantizar la
estandarización e interoperabilidad de los sistemas de video vigilancia, radiocomunicación y
telecomunicaciones a nivel nacional para la seguridad ciudadana. Las coordinaciones, en cuanto
a las especificaciones técnicas, se ciñen al apoyo que pueda requerir el órgano encargado de
elaborarlas, en el marco de las normas de contratación pública vigente y de las disposiciones que
emita el Ministerio del Interior.
g. Promover y coordinar que las entidades integrantes del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC) implementen las acciones a cargo del referido Sistema.
h. Promover el uso de información de altos estándares de calidad para la toma de decisiones y
para el seguimiento de los resultados de las intervenciones en materia de seguridad ciudadana.
i. Promover el diseño, aprobación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en materia de
seguridad ciudadana.
j. Promover la integración y articulación de las políticas públicas para la recuperación de los
espacios públicos y reducción de los factores de riesgo social que propician comportamientos
delictivos.

541
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

k. Coadyuvar al fortalecimiento de la Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de sus


competencias, funciones y atribuciones.
l. Coadyuvar a la consolidación del Gobierno Policial Electrónico m. Contribuir con el mejoramiento
del sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia.

Artículo 6.- Principios aplicables


Son principios que rigen el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los siguientes:
a. Legalidad: El funcionamiento del SINASEC está regulado por la Constitución Política del Perú
y las leyes de la República, en el marco de defensa de la persona y respeto de su dignidad, fin
supremo de la sociedad y el Estado.
b. Coordinación y articulación: Las entidades y órganos que forman parte del SINASEC
mantienen relaciones de coordinación entre sí y con la sociedad civil organizada y la ciudadanía.
c. Integralidad: Los servicios de seguridad ciudadana son el conjunto de acciones de prevención
de la violencia y el delito, el control y la persecución de los mismos, la rehabilitación y reinserción
social de quienes delinquen y la atención a las víctimas.
d. Participación ciudadana: Es la intervención informada y responsable de la ciudadanía,
sociedad civil organizada, sector privado y medios de comunicación, durante el proceso de
implementación, monitoreo y evaluación de los planes y programas de seguridad ciudadana, a fin
de lograr una adecuada toma de decisiones en función de las metas y objetivos estratégicos
establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
e. Ética y transparencia: Los actores públicos y privados, sociedad civil organizada y ciudadanía
que intervengan en la articulación del SINASEC deberán hacerlo con probidad, idoneidad,
veracidad, justicia, equidad, lealtad, sin injerencia política y con respeto al Estado de Derecho.
f. Rendición de cuentas: Los responsables de la gestión de la seguridad ciudadana deberán
utilizar adecuadamente los recursos asignados dando cuenta periódicamente a la población
acerca de los avances, logros, dificultades y perspectivas. Asimismo, deberán generar medios
idóneos que permitan el acceso ciudadano a la información pública.
g. Orientación y difusión al ciudadano: Las entidades públicas orientarán sus intervenciones
con un enfoque de demanda, a fin de atender los requerimientos de la ciudadanía en materia de
seguridad ciudadana.
Asimismo, estas entidades y las del sector privado, deberán informar y difundir las acciones que
desarrollan en el marco del SINASEC.
h. Prevención: El SINASEC debe priorizar y desarrollar las políticas públicas preventivas de
delitos, faltas y contravenciones, a través del diseño de planes y programas anuales y
multianuales.
i. Cooperación multisectorial e intergubernamental: Las instancias y entidades que integran el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, así como los órganos del sector público y la
comunidad organizada, articulan esfuerzos con el propósito de lograr el desarrollo de acciones
comunes e integradas que contribuyan a la seguridad ciudadana.

Artículo 7.- Relación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana con otros sistemas El
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) y los otros sistemas administrativos y
funcionales del Estado coadyuvan a garantizar la seguridad ciudadana participando en los
procesos y acciones que de ella se deriven.

CAPÍTULO II
COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 8.- Componentes del Sistema


Son componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) las instancias de
coordinación interinstitucional y los órganos de ejecución en los distintos niveles de gobierno,
así como las entidades que los integran.

a. Instancias de Coordinación Interinstitucional:

542
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

1. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).


2. Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC).
3. Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC).
4. Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC).

b. Órganos de Ejecución:
1. Órganos de Ejecución Nacional de Seguridad Ciudadana.
2. Órganos de Ejecución Regional de Seguridad Ciudadana.
3. Órganos de Ejecución Local de Seguridad Ciudadana.

Las instancias y órganos que conforman el SINASEC se rigen por sus principios y normas, y por
aquellas normas que les atribuyen funciones en materia de seguridad ciudadana. Mantienen
relaciones funcionales de interacción, coordinación y mutua colaboración.

Artículo 9.- Ente rector


El Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC).

Constituye la autoridad técnico normativa de alcance nacional encargada de dictar normas,


establecer los procedimientos relacionados con la implementación de las políticas nacionales y
coordinar su operación técnica, así como las formas de articulación entre las diversas entidades
involucradas. Es responsable de su correcto funcionamiento.

En el ejercicio de su rectoría, el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de


Seguridad Ciudadana, tiene las siguientes funciones:

a. Diseñar, proponer, coordinar, ejecutar y evaluar, en el marco de sus competencias, las políticas,
planes, programas, proyectos y actividades en materia de seguridad ciudadana
b. Promover y coordinar la participación del sector privado y la sociedad civil en materia de
seguridad ciudadana.
c. Formular y aprobar lineamientos técnicos, directivas e instrumentos para el diseño, ejecución,
evaluación, difusión y promoción de las políticas y planes de seguridad ciudadana.
d. Brindar capacitación y asistencia técnica a todas las entidades que conforman el SINASEC para
la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.
e. Coordinar, supervisar y evaluar la aprobación y ejecución de los planes operativos de todas las
entidades que conforman el SINASEC.
f. Priorizar y desarrollar las políticas, planes, programas y proyectos para la prevención de la
violencia y el delito, a efectos de promover una cultura de paz.
g. Proponer y coordinar la implementación de estrategias, normas y procedimientos de actuación
para todas las entidades que conforman el SINASEC, en las materias de su competencia.
h. Coordinar con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) la elaboración de perfiles para
la selección de los Gerentes de Seguridad Ciudadana, o los que hagan sus veces, en los diferentes
niveles de gobierno.
i. Informar, conjuntamente con el Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
(CONASEC), sobre los avances en la ejecución de las políticas y planes nacionales de seguridad
ciudadana al CONASEC, al Consejo de Ministros y al Congreso de la República.
j. Coordinar la cooperación de la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades en materia de
seguridad ciudadana, especialmente la articulación de los recursos humanos y logísticos de las
Comisarías y los servicios de serenazgo para el patrullaje integrado, bajo comando y liderazgo
operativo del Comisario, así como coadyuvar a la organización y capacitación de las juntas
vecinales.
k. Establecer los lineamientos para el servicio de serenazgo que brindan las municipalidades.
l. Establecer las políticas, lineamientos, mecanismos y especificaciones técnicas de
estandarización de los sistemas de video vigilancia, radiocomunicación y telecomunicaciones.
m. Administrar, coordinar, supervisar y evaluar el funcionamiento del Sistema Nacional de

543
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Información para la Seguridad Ciudadana, el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana y los


mapas del delito estandarizados e integrados, a cargo de la Policía Nacional del Perú.
n. Formular y aprobar los lineamientos técnicos para el diseño e implementación de los
observatorios de seguridad ciudadana regionales, provinciales y distritales.
ñ. Elaborar, publicar, difundir y actualizar el directorio de todas las instancias de coordinación del
SINASEC, incluyendo sus miembros, así como los órganos de ejecución, con indicación clara de
los servicios que brindan, recursos disponibles y responsables en los distintos niveles de gobierno,
incluyendo direcciones, correos electrónicos y números de teléfono.
o. Coordinar, supervisar y evaluar los programas de desarrollo y fortalecimiento de capacidades
de los operadores de todas las entidades que conforman el
SINASEC.
p. Elaborar propuestas normativas en materia de seguridad ciudadana.
q. Emitir opinión técnica sobre toda propuesta legislativa en materia de seguridad ciudadana.
r. Coordinar la implementación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en
atención a las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.
s. Proponer las acciones para la difusión y promoción de las políticas, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana.
t. Las demás funciones que le asigne el ordenamiento jurídico vigente, vinculadas a su condición
de ente rector del SINASEC.

CAPÍTULO III
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 10.- Definición


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el máximo organismo del Sistema,
encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas, planes y actividades de
alcance nacional vinculados a la seguridad ciudadana, con autonomía funcional y técnica.

Artículo 11.- Miembros


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) depende de la Presidencia de la
República y está integrado por los siguientes miembros:

a. El Presidente del Consejo de Ministros, quien lo preside.


b. El Ministro del Interior.
c. El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
d. El Ministro de Educación.
e. El Ministro de Salud.
f. El Ministro de Economía y Finanzas.
g. El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
h. El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
i. La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
j. El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
k. El Presidente del Poder Judicial.
l. El Fiscal de la Nación.
m. El Defensor del Pueblo.
n. El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
ñ. El Alcalde Metropolitano de Lima.
o. El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
p. El Director General de la Policía Nacional del Perú.
q. El Presidente del Consejo Nacional Penitenciario.
r. El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
s. El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

Todos los miembros titulares del CONASEC son responsables de participar y asistir
personalmente a las sesiones.

544
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El CONASEC podrá invitar a especialistas en la materia y a representantes de las instituciones


públicas y privadas no integrantes del Consejo que estime pertinente. Para el cumplimiento de sus
fines, podrá conformar equipos de trabajo con participación de profesionales especializados.

Artículo 12.- Funciones


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) tiene las siguientes funciones:

a. Establecer las Políticas Nacionales de Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de Seguridad


Ciudadana.
b. Aprobar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana que sean propuestos por la
Secretaría Técnica.
c. Promover la investigación en materia de seguridad ciudadana.
d. Evaluar la ejecución de la política de seguridad ciudadana.
e. Promover el intercambio y cooperación internacional en materia de seguridad ciudadana.
f. Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad ciudadana, que
formulará las recomendaciones a la Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI) para la
priorización en el equipamiento de la Policía Nacional del Perú y las municipalidades provinciales
y distritales de menores recursos que cumplan con las metas propuestas en su Plan de Seguridad
Ciudadana y que no se encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del
Callao. Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno,
Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República.
g. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha
contra las Drogas del Congreso de la República sobre los planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana antes de su aprobación.
h. Proponer estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
i. Realizar el monitoreo y supervisión de la implementación de las políticas, planes, programas y
proyectos de alcance nacional en materia de seguridad ciudadana.
j. Participar en el proceso de formulación de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana.
k. Convocar a las entidades públicas y privadas que conforman el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC) para el cumplimiento de sus fines.
l. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento de las instancias de coordinación
regional y local.
m. Participar en las consultas ciudadanas nacionales en materia de seguridad ciudadana.

Artículo 13.- Presidencia


La presidencia del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) recae en el Presidente
del Consejo de Ministros, quien es responsable de convocar e instalar sus sesiones.

Artículo 14.- Órgano técnico del CONASEC


Para los fines del presente Reglamento, la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior es el órgano técnico, ejecutivo y de coordinación del CONASEC. Está
encargada de proponer al CONASEC las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de
las acciones aprobadas a nivel nacional.

545
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

HOJA DE INFORMACIÓN
SEXTA SEMANA

TEMA : MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

REFERENCIAL: Comités de Seguridad Ciudadana.- Comités Regionales, Comités


Provinciales y Comités Distritales (Definición –Miembros – Funciones –
Presidencia – Secretaría Tecnica). Sesiones de las Instancias de
Coordinación. – De los Órganos de Ejecución – Participación Ciudadana –
Sociedad Civil – Medios de Comunicación – Sector Privado – Comunidades
Campesinas y otros.
Taller: “Análisis del funcionamiento del
Comité Distrital de Seguridad
SEXTA SEMANA
Ciudadana”.
COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos de los miembros, de la estructura
CAPÍTULO IV orgánica, funciones y atribuciones.
COMITÉS REGIONALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 15.- Definición


El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), es una instancia de diálogo,
coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades en
materia de seguridad ciudadana, en el marco de las Políticas Nacionales diseñadas por el
CONASEC. Articula las relaciones entre las diversas entidades públicas y privadas que forman
parte del SINASEC a nivel regional. Cuenta con una Secretaría Técnica.

Artículo 16.- Miembros El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) está integrado
por los siguientes miembros:

a. El Presidente del Gobierno Regional, quien lo preside. El cargo de Presidente del CORESEC
es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El Gobernador Regional.
c. El jefe policial de mayor graduación que preste servicios en la jurisdicción del Gobierno Regional.
d. El Director Regional de Educación o el funcionario que haga sus veces.
e. El Director Regional de Salud o el funcionario que haga sus veces.
f. El Director Regional de Comercio Exterior y Turismo o el funcionario que haga sus veces.
g. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
h. Un representante del Ministerio Público, designado en la forma que sea establecida por la
Fiscalía de la Nación.
i. El responsable de la Oficina Defensorial de la región.
j. Tres alcaldes de las provincias de la región que cuenten con el mayor número de electores.
k. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía
Nacional, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que se establezca en el
Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por la Policía Nacional del Perú, que deberá elaborarse de acuerdo a lo dispuesto en

546
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

la Sétima Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo que aprueba el presente
Reglamento.

Los miembros de instituciones y organizaciones que integran el CORESEC en calidad de


representantes deberán ser acreditados ante el Presidente del Comité.

De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto aprobatorio de


la mayoría de sus miembros, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana podrá incorporar a otros
representantes de entidades públicas y privadas, así como representantes de organizaciones
sociales que considere pertinente.

Todos los miembros titulares del CORESEC están obligados a asistir y participar personalmente
en sus sesiones, bajo responsabilidad.

Para el cumplimiento de sus fines, los CORESEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.

Artículo 17.- Funciones


Son funciones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), además de las
establecidas en la Ley N° 27933 y sus modificatorias, las siguientes:

a. Aprobar el Plan Regional de Seguridad Ciudadana.


b. Aprobar los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito regional.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en coordinación
con los comités provinciales y distritales de seguridad ciudadana.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas, planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana, en el ámbito de su respectiva jurisdicción, en
concordancia de las políticas nacionales y regionales.
e. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el ámbito
regional.
f. Realizar por lo menos una consulta pública trimestral para informar sobre las acciones, avances,
logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel regional, conforme lo establecido
en el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo para tal efecto convocar a las organizaciones
vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas, coordinadores zonales de
seguridad ciudadana, integrantes de mesas de concertación, en los lugares donde exista,
entidades del sector comercial y empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente.
g. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del
Interior, así como al Presidente Regional y los miembros del Consejo Regional, sobre los avances
en la implementación de los planes de seguridad ciudadana.
h. Asesorar a los órganos de ejecución provinciales de sus respectivas circunscripciones
territoriales en la coordinación e implementación de las políticas, planes, programas y proyectos
de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y fomentar las
iniciativas sobre la materia en el ámbito regional.
j. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios regionales de
seguridad ciudadana.
k. Otras que le asigne el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

Artículo 18.- Presidencia


El Presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) es el responsable de
convocar e instalar las sesiones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana en un plazo no
mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal.
Asimismo, el Presidente del CORESEC es el principal responsable del cumplimiento de las
funciones asignadas a dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo precedente.

547
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 19.- Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), es un órgano
técnico, ejecutivo y de coordinación encargado de proponer al CORESEC la política, planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el
seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas en su respectiva
circunscripción territorial.
La Secretaría Técnica del CORESEC será asumida por la Gerencia de Seguridad Ciudadana o la
que haga sus veces. El cargo es indelegable, bajo responsabilidad.

Son funciones de la Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana, las
siguientes:
a. Formular el Plan Regional de Seguridad Ciudadana en concordancia con los objetivos
estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y los Planes de Desarrollo Regionales.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito regional.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con las
municipalidades provinciales de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las intervenciones
territoriales, como requisito previo a la remisión del proyecto de Plan Regional de Seguridad
Ciudadana al CORESEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Regional de Seguridad Ciudadana al CORESEC para su
aprobación.
e. Presentar al Consejo Regional el Plan Regional de Seguridad Ciudadana aprobado por el
CORESEC, para su ratificación mediante Ordenanza Regional.
f. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del presente Reglamento, para su remisión
trimestral a la Dirección General Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
g. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Regional de
Seguridad Ciudadana, sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección General de
Seguridad Ciudadana.
h. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en materia de seguridad
ciudadana.

Artículo 20.- Comité Regional de Seguridad Ciudadana de la Región Lima Metropolitana


En el caso de la Región Lima Metropolitana, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana
(CORESEC) está integrado por los siguientes miembros:

a. El Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima quien presidirá el Comité. El cargo de


Presidente del CORESEC de la Región Lima Metropolitana es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El Gobernador Regional de Lima.
c. El Director de la Región Policial Lima de la Policía Nacional del Perú.
d. El Director Regional de Educación de Lima Metropolitana.
e. Un representante del Ministerio de Salud.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de Justicia
de Lima.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por la Presidencia de la Junta de Fiscales
Superiores de Lima.
h. El Jefe de la Oficina Defensorial de Lima.
i. Tres Alcaldes de los distritos de la Región Lima Metropolitana que cuenten con el mayor número
de electores.
j. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía
Nacional del Perú, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que establezca el
Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por la Policía Nacional del Perú.

La Secretaría Técnica del CORESEC de la Región Lima Metropolitana será asumida por el

548
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima. El cargo es


indelegable, bajo responsabilidad.

De acuerdo a la realidad particular de la Región, y con el voto aprobatorio de la mayoría de sus


miembros, el CORESEC podrá incorporar a otros representantes de entidades públicas y privadas,
en particular los representantes del Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, el Consejo Nacional de Seguridad Vial, el Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú y el Instituto Nacional Penitenciario.

Para el cumplimiento de sus fines, el CORESEC de Lima Metropolitana podrá invitar a


especialistas en la materia y conformar equipos de trabajo con participación de profesionales
especializados.

Las funciones del CORESEC de la Región Lima Metropolitana, así como las de su Presidencia y
su Secretaría Técnica, se regularán por lo dispuesto en los artículos 17, 18 y 19 del presente
Reglamento.

CAPÍTULO V
COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 21.- Definición


El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) es una instancia de diálogo,
coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades en materia de
seguridad ciudadana en el ámbito provincial. Articula las relaciones entre las diversas entidades
del sector público y el sector privado que forman parte del SINASEC a nivel provincial. Cuenta con
una Secretaría Técnica.

Artículo 22.- Miembros


Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) están integrados por los
siguientes miembros:
a. El Alcalde Provincial, quien presidirá el Comité. El cargo de Presidente del COPROSEC es
indelegable, bajo responsabilidad.
b. El Gobernador Provincial.
c. El jefe policial de mayor grado que preste servicios en la provincia.
d. El Director de la Unidad de Gestión Educativa Local con jurisdicción en la provincia.
e. La autoridad de salud de la jurisdicción o su representante.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la Junta de Fiscales
Superiores de la jurisdicción.
h. Un representante del responsable de la Oficina Defensorial correspondiente.
i. Tres Alcaldes de los distritos de la provincia que cuenten con el mayor número de electores.
j. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía
Nacional del Perú, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que establezca el
Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por la Policía Nacional del Perú.
k. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en la provincia.

Los miembros de instituciones y organizaciones que integran el COPROSEC en calidad de


representantes, deberán ser acreditados ante el presidente del Comité.

De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto aprobatorio de


la mayoría de sus miembros, el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana podrá incorporar a
representantes de otras entidades públicas y privadas que considere pertinente, así como a los

549
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

representantes de las Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y Comités de


Autodefensa, si los hubiere u otras organizaciones sociales.

Todos los miembros titulares del COPROSEC están obligados a asistir y participar personalmente
en sus sesiones, bajo responsabilidad.

Para el cumplimiento de sus fines, los COPROSEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.

Artículo 23.- Funciones


Son funciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC), además de las
establecidas en la Ley N° 27933 y sus modificatorias, las siguientes:

a. Aprobar el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana (PPSC)


b. Aprobar los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito provincial
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en coordinación
con los comités distritales de seguridad ciudadana.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas, planes,
programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en su provincia.
e. Formular recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el ámbito
provincial.
f. Realizar por lo menos una consulta pública ordinaria trimestral para informar sobre las acciones,
avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel provincial, conforme lo
establecido en el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo para tal efecto convocar a las
organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas, coordinadores
zonales de seguridad ciudadana, integrantes de mesas de concertación, en los lugares donde
exista, entidades del sector comercial y empresarial, instituciones privadas y otras que estime
pertinente.
g. Asesorar a los órganos de ejecución distritales de sus respectivas circunscripciones territoriales
en la coordinación e implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana.
h. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del
Interior, al Consejo Regional y Concejo Municipal Provincial correspondientes, sobre los avances
en la implementación de los planes de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y fomentar las
iniciativas sobre la materia en el ámbito provincial.
j. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios provinciales
de seguridad ciudadana.
k. Otras que les atribuya el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana o el Consejo Regional de
Seguridad Ciudadana correspondiente.

Artículo 24.- Presidencia


El Presidente del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) es responsable de
convocar e instalar las sesiones del Concejo Provincial de Seguridad Ciudadana, en un plazo no
mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal. Asimismo,
es el principal responsable del cumplimiento de las funciones asignadas a dicho órgano colegiado,
establecidas en el artículo precedente.

Artículo 25.- Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación encargado de proponer
al Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) la política, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y
evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel provincial.

550
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La Secretaría Técnica de los COPROSEC será asumida por la Gerencia de Seguridad Ciudadana
de las Municipalidades Provinciales o la que haga sus veces. El cargo es indelegable, bajo
responsabilidad.

Como Secretaría Técnica del COPROSEC, la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la


Municipalidad Provincial tiene las siguientes funciones:

a. Formular el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana (PPSC), en concordancia con los objetivos
estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, el Plan Regional de Seguridad Ciudadana
correspondiente, así como los Planes de Desarrollo Regionales y Provinciales de su jurisdicción.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito provincial.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con las
municipalidades distritales de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las intervenciones
territoriales, como requisito previo a la remisión del proyecto de plan al COPROSEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Provincial de Seguridad Ciudadana al COPROSEC para su
aprobación.
e. Presentar al Concejo Municipal Provincial el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana aprobado
por el COPROSEC, para su ratificación mediante Ordenanza Municipal.
f. Formular el informe a que se refiere el artículo 49
del presente Reglamento, para su remisión trimestral a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior.
g. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Provincial de
Seguridad Ciudadana sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección General de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
h. Apoyar a la Policía Nacional del Perú para el logro de sus fines y objetivos, en materia de
seguridad ciudadana.

CAPÍTULO VI
COMITÉS DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 26.- Definición


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es una instancia de diálogo, coordinación
y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades vinculadas a la seguridad
ciudadana, en el ámbito distrital.

Articula las relaciones entre las diversas entidades del sector público y el sector privado que
forman parte del SINASEC a nivel distrital. Cuenta con una Secretaría Técnica.

Artículo 27.- Miembros Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) están
integrados por los siguientes miembros:

a. El Alcalde Distrital de la jurisdicción, quien presidirá el Comité. El cargo de Presidente del


CODISEC es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El Gobernador Distrital.
c. El Comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En caso de
existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una misma demarcación
distrital, cada comisario forma parte integrante del comité distrital.
d. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
Justicia de la jurisdicción.
e. Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la Junta de Fiscales
Superiores de la jurisdicción.
f. Dos Alcaldes de Municipalidades de Centros Poblados menores. En caso de existir más de dos
Centros Poblados en la jurisdicción del Distrito, los miembros del CODISEC elegirán a los alcaldes
que integrarán el Comité.

551
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

g. El representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía


Nacional, elegido y acreditado conforme al procedimiento que establezca el Manual de
Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por
la Policía Nacional del Perú.
h. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en el distrito.

Los miembros de las instituciones y organizaciones que integran el CODISEC en calidad de


representantes, deberán ser acreditados ante el presidente del Comité.

De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial y con el voto aprobatorio de


la mayoría de sus miembros, el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana podrá incorporar a otros
representantes de entidades públicas y privadas que considere pertinente, en particular a las
autoridades educativas y sanitarias de la jurisdicción, así como a los representantes de las
Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y los Comités de Autodefensa, si los hubiere, u
otras organizaciones sociales.

Todos los miembros titulares del CODISEC están obligados a asistir y participar personalmente en
sus sesiones, bajo responsabilidad.

Para el cumplimiento de sus fines, los CODISEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.

Artículo 28.- Funciones


Son funciones del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), además de las
establecidas en la Ley N° 27933 y sus modificatorias, las siguientes:
a. Aprobar el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana (PDSC).
b. Aprobar los planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en el ámbito
distrital.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de la jurisdicción distrital, en
coordinación con el Comité Provincial correspondiente.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas, planes,
programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en su distrito.
e. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el ámbito distrital.
f. Realizar por lo menos una consulta pública ordinaria trimestral para informar sobre las acciones,
avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel distrital, conforme lo
establecido en el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo para tal efecto convocar a las
organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas, coordinadores
zonales de seguridad ciudadana, integrantes de mesas de concertación, en los lugares donde
exista, entidades del sector comercial y empresarial, instituciones privadas y otras que estime
pertinente.
g. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del
Interior, al Consejo Regional y Concejo Provincial correspondiente, así como al Concejo Municipal
Distrital sobre los avances en la implementación de los planes de seguridad ciudadana.
h. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios provinciales
de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y fomentar las
iniciativas sobre la materia en el ámbito distrital.
j. Otras que les atribuya el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, así como los Comités
Regional y Provincial correspondientes.

Artículo 29.- Presidencia


El Presidente del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es responsable de
convocar e instalar las sesiones del Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana en un plazo no
mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal.

552
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Asimismo, el Presidente del CODISEC es el principal responsable del cumplimiento de las


funciones asignadas a dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo precedente.

Artículo 30.- Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación, encargado de proponer
al Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) la política, planes, programas y proyectos
en materia de seguridad ciudadana, para su aprobación, así como realizar el seguimiento y
evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel distrital.

La Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital correspondiente, o el órgano


que haga sus veces, asume las funciones de Secretaría Técnica de los CODISEC.
El cargo es indelegable, bajo responsabilidad.

Como Secretaría Técnica del CODISEC, la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad


Distrital, o el órgano que haga sus veces, tiene las siguientes funciones:

a. Formular los Planes Distritales de Seguridad Ciudadana, en concordancia con los objetivos
estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, los Planes Regionales y Provinciales de
Seguridad Ciudadana correspondientes y los Planes de Desarrollo Regionales, Provinciales y
Distritales de su jurisdicción.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito distrital.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con los Centros
Poblados Menores de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las intervenciones territoriales,
como requisito previo a la remisión del proyecto de plan al CODISEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Distrital de Seguridad Ciudadana al CODISEC para su
aprobación.
e. Presentar al Concejo Municipal Distrital el Plan de Seguridad Ciudadana aprobado por el
CODISEC, para su ratificación mediante Ordenanza Municipal.
f. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Distrital de
Seguridad Ciudadana sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección General de
Seguridad Ciudadana.
g. Apoyar a la Policía Nacional del Perú para el logro de sus fines y objetivos, en materia de
Seguridad Ciudadana, estableciendo mecanismos de colaboración.
h.Formular el informe a que se refiere el artículo 49
del presente Reglamento, para su remisión trimestral a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior

Artículo 31.- Comités Distritales en las capitales de provincias


Además de establecer los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) en sus
circunscripciones territoriales, los Alcaldes Provinciales son responsables de constituir e instalar,
bajo su presidencia, los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) con competencia
exclusiva para su distrito capital.

CAPÍTULO VII
SESIONES DE LAS INSTANCIAS DE COORDINACIÓN

Artículo 32.- Sesiones de las instancias de coordinación


32.1 Las sesiones del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) y de los Comités
Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana pueden ser:

a. Ordinarias: se realizan una vez al mes, previa convocatoria e instalación por parte de sus
Presidentes.
b. Extraordinarias: son convocadas por sus Presidentes cuando lo estimen necesario, o a petición
de la mayoría simple de sus miembros, con el propósito de atender temas prioritarios relacionados
a la seguridad ciudadana.

553
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Se entiende que existe quórum para las sesiones cuando se encuentre presente más de la mitad
de los miembros de las correspondientes instancias de coordinación interinstitucional.

32.2 Los miembros de las instancias de coordinación participan en sus sesiones con derecho a
voz y voto. Los invitados solo tienen derecho a voz.

32.3 Las Secretarías Técnicas son responsables de los Libros de Actas de las sesiones, los que,
además de los aspectos formales, deberán contener lo siguiente:
a. El registro de los asistentes.
b. Los asuntos tratados.
c. El sentido de la votación de cada uno de los miembros asistentes.
d. Las abstenciones u omisiones.
e. Los acuerdos, que se adoptarán por mayoría simple de los miembros asistentes.
f. Otros aspectos que los miembros de las instancias de coordinación consideren pertinentes.

Los avances en la implementación de lo acordado en las sesiones serán publicados en los portales
web de las Secretarías Técnicas de las instancias de coordinación interinstitucional y en los
portales de las entidades que las integran, en sus correspondientes niveles de gobierno.

CAPÍTULO VIII
DE LOS ÓRGANOS DE EJECUCIÓN

Artículo 33.- Órganos de ejecución en el ámbito nacional


Son órganos de ejecución de Seguridad Ciudadana en el ámbito nacional los siguientes:
a. El Ministerio del Interior, en ejercicio de sus competencias y atribuciones.
b. El Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el
Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en su condición de entidades que conforman el sistema de
administración de justicia.
c. La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana,
institución que, en su condición de fuerza pública, cautela la protección, la seguridad y el libre
ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, así como el normal desarrollo de sus
actividades.
d. Otras dependencias de seguridad ciudadana de las entidades nacionales que integran el
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), encargadas de proponer, programar,
ejecutar y supervisar las acciones de seguridad ciudadana en las áreas específicas de su
competencia.

Artículo 34.- Órganos de ejecución en el ámbito regional y local


Son órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y local, los siguientes:
a. Los Gobiernos Regionales, a través de su Gerencia Regional de Seguridad Ciudadana o la que
haga sus veces.
b. La Policía Nacional del Perú, a través de las Regiones Policiales, las Direcciones Territoriales,
las Divisiones Policiales y las Comisarías, como instancias responsables de ejecutar las
operaciones policiales en el ámbito de sus competencias.
c. Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Provinciales o el órgano que
haga sus veces.
d. Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Distritales o el órgano que haga
sus veces.

Artículo 35.- Relación técnica funcional con los órganos de ejecución en materia de
seguridad ciudadana en el ámbito nacional, regional y local
La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior mantiene relación técnica
y funcional con los órganos de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad Nacional en el ámbito
nacional, regional y local, sin afectar la relación jerárquica o administrativa que estos tienen al

554
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

interior de las entidades a las cuales pertenecen, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de
las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.

Para tal fin, el Ministerio del Interior expide normas de obligatorio cumplimiento, así como
recomendaciones dirigidas a los órganos de ejecución en los distintos niveles de gobierno.

Artículo 36.- De la coordinación con otras entidades públicas no integrantes del CONASEC
Con la finalidad de optimizar la coordinación y articulación con todas las entidades públicas, la
sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación, la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior realiza las siguientes acciones:
a. Coordina con los sistemas administrativos y sistemas funcionales del Estado las directivas y
demás instrumentos que resulten necesarios para asegurar una adecuada formulación,
implementación, monitoreo y evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos en materia
de seguridad ciudadana.
b. Coordina con la Contraloría General de la República los lineamientos a incluirse en las acciones
de control, a fin de velar por el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en los planes,
programas y proyectos en materia de Seguridad Ciudadana.
c. Coordina el apoyo interinstitucional para el cumplimiento de los fines del SINASEC.

CAPÍTULO IX
PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SOCIEDAD CIVIL, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SECTOR
PRIVADO, COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS, COMITES
DE AUTODEFENSA Y OTROS

Artículo 37.- Participación ciudadana


Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben
promover la activa participación de la población en acciones de prevención de la violencia y de los
delitos, faltas y contravenciones.

Para ello, deben promover, esencialmente:


a. La organización, capacitación, equipamiento y asistencia legal y médica a las juntas vecinales
de seguridad ciudadana, procurando la integración de las acciones que realizan la Policía Nacional
del Perú, los Gobiernos Regionales y las Municipalidades.
b. La coordinación y el trabajo conjunto con las rondas campesinas en el ámbito rural.
c. La organización de sistemas de alerta temprana con la participación de la población organizada.
d. La participación de la comunidad educativa conformada por autoridades educativas, profesores,
alumnos y padres de familia.
e. La coordinación con las organizaciones sociales de base, como los Comités del Vaso de Leche,
los Comedores Populares, los Clubes de Madres, los Comités de Parques y otras que tengan
características similares, así como con las organizaciones no gubernamentales.
f. Los programas, campañas y actividades de cultura, recreación, deporte, juventud, capacitación
laboral, emprendimiento y empleo que otorguen especial atención a los grupos vulnerables o en
riesgo de verse involucrados en hechos de violencia o delictivos, o de ser víctimas.
g. La constitución de redes comunitarias de prevención de la violencia familiar y de género.
h. La constitución de redes de mujeres que ayudan a otras mujeres a salir de la violencia familiar
y sexual.
i. La promoción de la participación ciudadana a través de los diversos medios tecnológicos,
constituyendo canales de comunicación de hechos de violencia, así como de delitos, faltas y
contravenciones.
j. La colaboración con la Policía Nacional del Perú en el desarrollo de sus actividades en materia
de seguridad ciudadana

Artículo 38.- Participación del sector privado y de los medios de comunicación social
Con el propósito de lograr la participación y colaboración activa del sector privado y los medios de
comunicación social en las acciones de prevención de la violencia y el delito, las entidades que

555
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben promover,


esencialmente:
a. La suscripción de alianzas estratégicas con los gremios empresariales y las Cámaras de
Comercio para la cooperación en seguridad ciudadana.
b. La implementación de líneas de cooperación, en el marco de la Responsabilidad Social
Empresarial, para el financiamiento de iniciativas locales para la seguridad ciudadana.
c. La cooperación del sector privado para la constitución de observatorios regionales y locales de
seguridad ciudadana.
d. La cooperación de las empresas de seguridad privada con la Policía Nacional del Perú.
e. La colaboración de los medios de comunicación social para que las entidades que conforman
el SINASEC difundan información para promover la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica.
f. El compromiso del sector privado y los medios de comunicación social para la cooperación y
desarrollo de campañas por la seguridad ciudadana.
g. La participación del sector privado y los medios de comunicación para el fortalecimiento del
respeto a la ley, la cultura cívica y la construcción de ciudadanía.
h. La colaboración del sector privado y los medios de comunicación para el reconocimiento de las
buenas prácticas en seguridad ciudadana.

Artículo 39.- Mecanismos de consulta pública

39.1 Los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana con sus respectivas
Secretarías Técnicas realizarán por lo menos una consulta pública ordinaria cada trimestre y,
extraordinariamente, cuando la situación lo amerite, con la participación de todos sus miembros,
con el propósito de que la población:
a. Se informe sobre la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana, así como de la gestión administrativa y presupuestal correspondiente.
b. Proponga, debata e intercambie opiniones y sugerencias.
c. Identifique las causas, debilidades, vulnerabilidades y fortalezas del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC).
d. Formule propuestas y alternativas de solución.

39.2 Estas reuniones de diálogo comunitario son coordinadas por los Presidentes de los comités
regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana, quienes promoverán la participación
de:
a. Las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas.
b. Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
c. Las Juntas Vecinales Comunales
d. Los integrantes de las mesas de concertación, en los lugares donde exista.
e. Las entidades del sector privado.
f. Los medios de comunicación social.
g. Las instituciones académicas.
h. Otras organizaciones que se estime pertinente.

Artículo 40.- Organizaciones sociales

40.1 El presente Reglamento distingue dos tipos de organizaciones vecinales: las de carácter
territorial y las de carácter funcional.

40.2 Se reconoce a la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana promovida por la Policía Nacional
del Perú como una organización vecinal de carácter territorial que apoya en las actividades
preventivas, informativas y de proyección social que desarrolla la Policía Nacional del Perú.

La constitución, organización, finalidades, atribuciones y disolución de las Juntas Vecinales de


Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú, tanto urbanas como rurales,

556
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

se rige por el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad


Ciudadana y sus Directivas complementarias.

40.3 También tienen carácter territorial las Juntas Vecinales Comunales, encargadas de
supervisar la prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas municipales,
la ejecución de obras municipales y otros servicios.

40.4. Como organizaciones de carácter funcional se reconoce a organizaciones vecinales, tales


como los Comité del Vaso de Leche, Comedores Populares, Clubes de Madres, Comités de
Parques y otras que tengan caracteres similares y representen y promuevan el bien común vecinal.

Artículo 41.- Registro Nacional de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana La Policía


Nacional del Perú constituirá y administrará, a través de la Dirección Ejecutiva de Seguridad
Ciudadana, el Registro Nacional de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por
las Oficinas de Participación Ciudadana(OPC) de las Comisarías.

El Comisario, como máxima autoridad policial en su jurisdicción, deberá determinar y mantener


actualizada la información sobre las zonas, sectores, barrios y poblaciones que constituirán el
territorio jurisdiccional de las respectivas Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas
por la Policía Nacional del Perú. En ese propósito, el Comisario sostendrá reuniones periódicas
con el Alcalde de su jurisdicción.

Artículo 42.- Cultura de convivencia pacífica


Con el propósito de consolidar una cultura de convivencia pacífica, las entidades que conforman
el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben promover la realización de
actividades relacionadas a:
a. La ética pública y el respeto a la ley y a las normas de convivencia civilizada y pacífica.
b. Implementación del Código Administrativo de Contravenciones de la Policía.
c. Prácticas de resolución pacífica de conflictos interpersonales.
d. Programas de formación cívica, cultura de derechos y deberes y construcción de ciudadanía en
las instituciones educativas
e. Promoción en las instituciones educativas del conocimiento y la sensibilización en materia de
seguridad ciudadana.
f. Promoción del respeto de los derechos humanos, con énfasis en la igualdad de género y la
interculturalidad.
g. Programas de fortalecimiento de las familias en el marco del respeto de los derechos
fundamentales de sus integrantes.

Artículo 43.- Comunidades campesinas, rondas campesinas, rondas comunales,


comunidades nativas, comités de autodefensa, juntas vecinales promovidas por la Policía
Nacional del Perú, juntas vecinales comunales y servicios de seguridad privada
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) promueve la participación activa, en las
acciones de prevención de la violencia y el delito, de las comunidades campesinas, rondas
campesinas, rondas comunales, comunidades nativas, comités de autodefensa, juntas vecinales
de seguridad ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú, juntas vecinales comunales
y servicios de seguridad privada, quienes deberán brindar apoyo y colaboración a la Policía
Nacional del Perú en el marco de sus atribuciones, de acuerdo al presente Reglamento y a las
normas que los regulan.

557
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

HOJA DE INFORMACIÓN

SÉPTIMA SEMANA

TEMA : MARCO JURIDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

REFERENCIAL:

- Instrumentos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Políticas y


Planes de Seguridad Ciudadana (Art. No.44 al Art. 50).

- Gestión de Información para la Seguridad Ciudadana (Art.No.53 al 55)


Observatorios de Seguridad Ciudadana (Art.No.56 al 59)

- Centro Nacional de video vigilancia, radio comunicación y


Telecomunicaciones para la Seguridad ciudadana.(Art.No.60 al 63).

- Cooperación entre la Policia Nacional del Perú y las Municipalidades en


materia de Seguridad Ciudadana (Art.No.64 al 71).

- Gestión Financiera del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y


Rendición de Cuentas (Art. No.74 al 80).

-Responsabilidades (Art.No.81 al 83).

TÍTULO III
COMPETENCIA :
INSTRUMENTOSEl alumno toma conocimiento
DEL SISTEMA NACIONAL DEde los dispositivos
SEGURIDAD legales en cuanto a
CIUDADANA
la legítima defensa y el uso de bienes incautados para cumplir con
CAPÍTULO I eficiencia su futuro desempeño profesional.
POLÍTICAS Y PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 44.- Política nacional y política regional de seguridad ciudadana


Las políticas de seguridad ciudadana son instrumentos de carácter prospectivo que contienen
un diagnóstico del problema y establecen una visión, lineamientos, objetivos, estrategias,
proyectos, actividades, indicadores, resultados, metas, responsables y estándares de
obligatorio cumplimiento en los ámbitos nacional, regional y local con un enfoque de
resultados. Se articulan entre ellas y con las políticas de Estado contenidas en el Acuerdo Nacional
y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

558
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

(CEPLAN) y sus objetivos estratégicos, así como con los resultados específicos de los Programas
Presupuestales. Las políticas nacionales y regionales tienen un horizonte temporal de cinco (5)
años, y se revisan y actualizan cada año.

Artículo 45.- Formulación y aprobación de las políticas nacionales y regionales de


seguridad ciudadana
El Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, tiene
competencia para formular y supervisar la implementación de la política nacional de
seguridad ciudadana, la cual es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del Estado
en todos los niveles de gobierno.

Los Gobiernos Regionales, a través de la Gerencia Regional de Seguridad Ciudadana o la que


haga sus veces, son los responsables de formular y proponer las políticas en esta materia en sus
respectivos niveles de gobierno.

La formulación de las políticas nacionales y regionales debe considerar los intereses generales
del Estado, las perspectivas de los diversos actores estratégicos y la diversidad de las realidades
regionales y locales concordando con el carácter unitario y descentralizado del Estado.

Las políticas nacionales y regionales son aprobadas por el Consejo de Ministros y los Consejos
Regionales, según corresponda.

Artículo 46.- Planes provinciales y distritales de seguridad ciudadana


Los planes son los instrumentos de gestión que orientan el quehacer en materia de
seguridad ciudadana en los ámbitos provincial y distrital con un enfoque de resultados.
Contienen un diagnóstico del problema y establece una visión, objetivos estratégicos y específicos,
actividades, indicadores, metas y responsables.

Se elaboran en concordancia con los objetivos estratégicos contenidos en las políticas nacionales
y regionales de carácter multianual. Estos planes se ajustan trimestralmente, de acuerdo al análisis
del proceso de ejecución y de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los respectivos
indicadores de desempeño.

Artículo 47.- Formulación y aprobación de los planes regionales, provinciales y distritales


Los órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y en el ámbito local, a que
se refieren los incisos a) c) y d) del artículo 34, son los responsables de formular los planes de
seguridad ciudadana en las regiones, provincias y distritos del país, los cuales están sujetos a
evaluación anual. Para la formulación de los planes regionales se consideran los planes aprobados
por los comités provinciales y distritales de su circunscripción territorial. Para la formulación de los
planes provinciales se consideran los planes aprobados por los comités distritales de su
circunscripción territorial.

Formuladas las propuestas de planes de seguridad ciudadana, los órganos de ejecución los
pondrán en conocimiento de sus correspondientes instancias de coordinación interinstitucional
para su aprobación, buscando el consenso de sus miembros.

Además de su aprobación por los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad


Ciudadana, los planes deberán ser ratificados por los Consejos Regionales de los Gobiernos
Regionales y por los Concejos Municipales Provinciales y Distritales, según corresponda, a efectos
de su obligatorio cumplimiento como políticas regionales, provinciales y distritales.

Artículo 48.- Planes institucionales


El planeamiento constituye un proceso continuo y complementario, por lo que las políticas y planes
de seguridad ciudadana deben expresarse también en los Planes Operativos Institucionales (POI),
así como en las acciones desarrolladas por las entidades que conforman el SINASEC.

559
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 49.- Evaluación del desempeño de los funcionarios.


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, sobre la base de los
informes formulados por las Secretarías Técnicas de las instancias de coordinación de seguridad
ciudadana en el ámbito regional, provincial y local, comunicará trimestralmente a las máximas
autoridades de las entidades que conforman el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
(CONASEC) acerca del desempeño de sus representantes ante las instancias de coordinación
interinstitucional regional, provincial y local, especialmente en relación con:
a. Su asistencia a las sesiones del comité.
b. Su disponibilidad de brindar la información y la cooperación que les solicita el comité.
c. Su participación en las actividades realizadas en el marco de los planes de seguridad ciudadana
aprobados.

Artículo 50.- Sistema de seguimiento y monitoreo de los Planes de Seguridad Ciudadana


Los titulares de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana son
responsables de mantener actualizado el Sistema de Seguimiento y Monitoreo del Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana, administrado por la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior.

Mediante Resolución Ministerial se aprobarán los lineamientos para la implementación, monitoreo


y evaluación de los planes regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana.

CAPÍTULO II
PROGRAMAS NACIONALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA E
INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS

Artículo 51.- Programas Nacionales


Los Programas Nacionales en materia de seguridad ciudadana son programas públicos
focalizados, adscritos a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior,
que se constituyen con el propósito de asegurar la implementación de la política de seguridad
ciudadana, promoviendo la intervención articulada de los integrantes del SINASEC.

Artículo 52.- Instrumentos administrativos


Son instrumentos administrativos de aplicación para las entidades que conforman el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los siguientes:
a. Las normas y lineamientos emitidos por la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior y los órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y
local.
b. Las matrices de monitoreo y evaluación.
c. Los Mapas del Delito geo referenciados, a que se refiere el artículo 67 del presente Reglamento.
d. Otros que determine el Ministerio del Interior, en su calidad de Ente Rector del SINASEC.

Las obligaciones que se establezcan en los instrumentos administrativos deben ser concordantes
con los objetivos y principios del SINASEC que se señalan en la Ley N° 27933 y sus modificatorias,
así como en el presente Reglamento.

TÍTULO IV
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO I
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 53.- Sistema Nacional de Información para la Seguridad ciudadana

560
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El Sistema Nacional de Información para la Seguridad Ciudadana tiene como objetivo promover
el uso de información para el seguimiento de los resultados de las intervenciones de las entidades
involucradas en la materia, asegurando que la administración de la información estadística oficial
en materia de seguridad ciudadana se realice en forma integrada, coordinada, racionalizada, en
base a una normatividad técnica común y bajo la rectoría del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

El Sistema Nacional de Información para la Seguridad Ciudadana determinará los indicadores y


las fuentes de información en los distintos servicios de seguridad ciudadana, como la prevención
de la violencia y el delito, el control y persecución de los mismos, la rehabilitación y reinserción
social y la atención a las víctimas.

La administración del Sistema está a cargo de la Dirección de Diseño y Evaluación de Políticas de


Seguridad Ciudadana de la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Interior.
Su financiamiento se efectuará con cargo al presupuesto asignado a las entidades que lo
conforman.

Artículo 54.- Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de Información para la
Seguridad Ciudadana
El Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de Información para la Seguridad
Ciudadana es una instancia de coordinación encargada de asegurar la calidad de la información
estadística en materia de seguridad ciudadana, en cumplimiento de los estándares establecidos
por el Sistema Nacional de Estadística.

Está integrado por los siguientes miembros:


a. El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), quien lo preside.
b. Los responsables de las áreas de estadística de las entidades que conforman el Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).
c. Los responsables de las áreas de estadística de los Gobiernos Regionales.

Los responsables de las áreas de estadística de las Municipalidades Provinciales y Distritales


podrán participar como invitados del Comité Técnico de Coordinación del Sistema.

El Reglamento Interno del Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de Información
para la Seguridad Ciudadana determinará lo relativo a la frecuencia de las sesiones, quorum,
adopción de acuerdos, invitación de especialistas, y otros asuntos que resulten necesarios para el
correcto funcionamiento del Sistema, el mismo que será elaborado por la Dirección General de
Seguridad Ciudadana y aprobado por el Ministro del Interior.

Artículo 55.- Obligación de cooperación con el Sistema Nacional de Información para la


Seguridad Ciudadana
Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) están
obligadas a proporcionar la información que el Comité Técnico de Coordinación del Sistema
Nacional de Información para la Seguridad Ciudadana les solicite, a colaborar con sus iniciativas
y a hacerse representar en las instancias de coordinación y trabajo que este convoque.

El Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC), del Consejo Nacional de Política


Criminal (CONAPOC), proporcionará la información que requiera el Sistema Nacional de
Información para la Seguridad Ciudadana para el cumplimiento de su objetivo.

CAPÍTULO II
OBSERVATORIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 56.- Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana

561
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana está a cargo de la Dirección General de


Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior. Se encarga de recopilar, procesar,
sistematizar, analizar y difundir información sobre la inseguridad, violencia y delitos en el
país, proporcionando información confiable, oportuna y de calidad que sirva de base para el
diseño, implementación y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos vinculados a la
seguridad ciudadana.

El financiamiento del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana se efectuará con cargo al


presupuesto asignado al Ministerio del Interior.

Artículo 57.- Funciones del Observatorio Nacional


El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

a. Solicitar, recabar y sistematizar la información oficial relevante para las políticas públicas de
seguridad ciudadana que produzcan las entidades que conforman el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC) y otras que considere conveniente.
b. Realizar, por lo menos una vez al año y en coordinación con el INEI, encuestas nacionales de
opinión pública que midan la victimización, la evaluación de las instituciones que brindan servicios
de seguridad ciudadana y la percepción de inseguridad.
c. Realizar, en coordinación con el INEI, encuestas de opinión pública sobre manifestaciones
específicas de la violencia y el delito, y sus posibles factores de riesgo, especialmente sobre la
violencia familiar y de género, la violencia juvenil y escolar, el uso de armas, el consumo de alcohol
y drogas y la deserción escolar.
d. Realizar, en coordinación con el INEI, encuestas de opinión pública sobre aspectos específicos
del funcionamiento de las instituciones que brindan servicios de seguridad ciudadana.
e. Sistematizar la información producida sobre seguridad ciudadana para generar instrumentos
geo referenciados.
f. Analizar la información oficial y la producida a través de encuestas de opinión pública y formular
recomendaciones de políticas públicas, a efectos de contribuir a la toma de decisiones en materia
de seguridad ciudadana.
g. Realizar estudios sobre las principales manifestaciones de la inseguridad, la violencia y el delito,
sea de manera directa o encargándolos a instituciones universitarias o especializadas.
h. Publicar y difundir la información, las encuestas de opinión pública y los estudios que produzca.
i. Sistematizar las buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana que puedan ser relevantes
a fin de que sean conocidas, estudiadas y, eventualmente, replicadas, previo proceso de
adaptación y adecuación en los distintos niveles de gobierno.

Artículo 58.- Observatorios regionales, provinciales y distritales


La Gerencia Regional de Seguridad Ciudadana o la que haga sus veces es responsable de la
constitución y administración de los observatorios que, en la medida de sus posibilidades, deberán
cumplir las mismas funciones del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, adecuándolas
a la realidad de sus circunscripciones territoriales.

El financiamiento de la implementación y funcionamiento de los Observatorios Regionales,


Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana se efectuará con cargo al presupuesto
institucional de los Gobiernos Regionales y Locales correspondientes, sin demandar recursos
adicionales al Tesoro Público.

Artículo 59.- Obligación de cooperación con los Observatorios


Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) están
obligadas a compartir con los observatorios regionales, provinciales y distritales la información
oficial disponible que sea relevante para las políticas públicas de seguridad ciudadana, así como
aquella que se les solicite. También están obligadas a colaborar con las iniciativas de los
observatorios y a hacerse representar en las instancias de coordinación y trabajo que estos
convoquen.

562
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Las universidades públicas y privadas que cuenten con observatorios de seguridad ciudadana
cooperarán con los observatorios del SINASEC, intercambiando información que haya sido
obtenida como resultado de la investigación académica formal, así como de las actividades de
extensión social, incluyendo estudios de investigación, debates, conversatorios, conferencias,
seminarios, boletines de información físicos y electrónicos, artículos y otros documentos referidos
y vinculados a la temática de seguridad ciudadana.

CAPÍTULO III
CENTRO NACIONAL DE VIDEO VIGILANCIA, RADIOCOMUNICACIÓN Y
TELECOMUNICACIONES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 60.- Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y


Telecomunicaciones
El Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y Telecomunicaciones para la
Seguridad Ciudadana, previsto en el Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y
Funciones del Ministerio del Interior, es administrado por éste, a través de la Policía Nacional del
Perú, como plataforma de interoperabilidad, con la finalidad de integrar los sistemas de video
vigilancia y radiocomunicación de las entidades de la administración pública y del sector privado
que administran sistema de video vigilancia en lugares de concentración regular de personas o de
alta afluencia de público, a efectos de mejorar la disponibilidad de los recursos audiovisuales para
la seguridad ciudadana.

El financiamiento del Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y


Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana se efectuará con cargo al presupuesto
asignado al Ministerio del Interior.

Artículo 61.- Obligatoriedad de la instalación, operación e interconexión de los Centros de


Video Vigilancia, Radiocomunicación y Telecomunicaciones
61.1 Los Gobiernos Regionales y Locales están obligados a implementar y garantizar el
funcionamiento del Sistema de Video Vigilancia, Radiocomunicación y Telecomunicaciones para
la Seguridad Ciudadana, en vías y espacios públicos en el ámbito de su jurisdicción, con cargo a
sus respectivos presupuestos institucionales, sin demandar recursos adicionales al Tesoro
Público.

Los Gobiernos Regionales financiarán tales sistemas, en coparticipación con los Gobiernos
Locales. La instalación y operación de dichos sistemas estará a cargo de los Gobiernos Locales,
a través de sus Gerencias de Seguridad Ciudadana.

Los Presidentes de los Gobiernos Regionales y los Alcaldes Provinciales y Distritales son los
responsables del transporte e integración de las plataformas de sus sistemas de video vigilancia,
radiocomunicación y telecomunicaciones con el Centro Nacional de Video Vigilancia y
Radiocomunicación y Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana.

61.2 La obligación establecida en el numeral 61.1 también alcanza a las instituciones privadas que
administran sistemas de video vigilancia direccionados a lugares de tránsito, de concentración
regular de personas o de alta afluencia de público, quienes asumirán el transporte e integración
de las plataformas correspondientes.
Las instituciones privadas deberán almacenar la información captada por las cámaras de video
vigilancia por un periodo que será determinado mediante Resolución Ministerial del Titular del
Sector Interior.

61.3 El incumplimiento de lo dispuesto en los numerales 61.1 y 61.2 estará sujeto a


responsabilidad civil, administrativa o penal, según corresponda.

563
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

61.4 En atención a lo dispuesto por la Ley N° 30120, Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana con
Cámaras de Video Vigilancia Públicas y Privadas, cuando se presuma la comisión de un delito o
una falta, las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, deberán entregar gratuitamente
copia de las imágenes y audios registrados a través de dichas cámaras a la Policía Nacional del
Perú y al Ministerio Público, según corresponda. Se garantiza la confidencialidad de la identidad
de los propietarios o poseedores de los inmuebles y de las personas que hacen entrega de esta
información.

Artículo 62.- Estándares técnicos


Mediante Resolución Ministerial del Titular del Sector Interior, en coordinación con el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, se establecerán los estándares mínimos aplicables para la
implementación de las plataformas de los sistemas de video vigilancia, radiocomunicación y
telecomunicaciones a cargo de las entidades e instituciones señaladas en los numerales 61.1 y
61.2 del artículo 61, así como para establecer las condiciones para la integración de las
plataformas con el Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y Telecomunicaciones
para la Seguridad Ciudadana.

Artículo 63.- Limitaciones de uso de información


La información obtenida por el Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y
Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana será utilizada exclusivamente para los fines
regulados en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y sus modificatorias, y el
presente Reglamento, de acuerdo a las normas legales vigentes, especialmente las que protegen
los derechos fundamentales, bajo responsabilidad administrativa, civil o penal, según corresponda.

TÍTULO V
COORDINACIÓN ENTRE LAS ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO I
COOPERACIÓN ENTRE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU Y LAS MUNICIPALIDADES EN
MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 64.- Ámbitos de cooperación entre la Policía Nacional del Perú y las
Municipalidades
La cooperación entre la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades se producirá, cuando
menos, en los siguientes ámbitos:
a. Planes Locales de Seguridad Ciudadana.
b. Planificación y evaluación de acciones operativas conjuntas.
c. Mapa del Delito geo referenciado unificado y Plan Cuadrante Policial
d. Prevención de la violencia y de los delitos, faltas y contravenciones
e. Planes de Patrullaje integrado f. Formación, capacitación y asistencia técnica al Serenazgo
Municipal.
g. Adecuación de la jurisdicción policial a la jurisdicción política.

Artículo 65.- Planes Locales de Seguridad Ciudadana.


La Policía Nacional del Perú intercambiará información con las Municipalidades Provinciales y
Distritales sobre la incidencia delictiva territorial, para el diseño y formulación de los Planes de
Seguridad Ciudadana en esos ámbitos.

Asimismo, la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades efectuarán el análisis conjunto del
logro de las metas establecidas en la matriz de objetivos, en concordancia con el Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana.

564
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 66.- Planificación y evaluación de acciones conjuntas.


Los representantes de la Policía Nacional del Perú y de las Municipalidades Provinciales y
Distritales, en los ámbitos de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, se
reunirán semanalmente con la finalidad de planificar y evaluar acciones conjuntas de prevención
y persecución del delito, en el ámbito de sus competencias.

Artículo 67.- Mapa del Delito geo referenciado unificado y Plan Cuadrante Policial.

67.1 La Policía Nacional del Perú, con el apoyo técnico de los órganos competentes del Ministerio
del Interior, es la responsable del diseño, implementación y gestión del Mapa del Delito geo
referenciado en las jurisdicciones de las Municipalidades Provinciales y Distritales. Para tal efecto,
las municipalidades brindarán información sobre las capacidades operativas institucionales en
materia de seguridad ciudadana, así como información socioeconómica de su jurisdicción.

67.2 El Plan Cuadrante Policial se orientará a establecer territorialmente las jurisdicciones de las
Comisarías en tres niveles de organización a nivel nacional: Sector, Sub Sector y Cuadrante,
permitiendo determinar una Base de Datos Única de las Jurisdicciones de las Comisarías,
constituyéndose en el instrumento de gestión operativa para la planificación y el control de
procesos y servicios policiales.

67.3 Las entidades que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)
deberán contribuir con el diseño y aplicación del Mapa del Delito geo referenciado y del Plan
Cuadrante Policial.

Artículo 68.- Prevención de la violencia y de los delitos, faltas y contravenciones

68.1 La Policía Nacional del Perú y las Municipalidades promueven programas, campañas y
actividades destinadas a desarrollar una cultura ciudadana de derechos y deberes, de respeto por
la ley y las normas de convivencia civilizada y pacífica.

68.2 En el marco de sus políticas de cultura, recreación, deporte, juventud, capacitación laboral,
emprendimiento y empleo, las municipalidades otorgarán especial atención a los grupos
vulnerables o en riesgo de verse involucrados en hechos de violencia o derivados de delitos, faltas
y contravenciones, o de ser víctimas de estos.

68.3 La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana y
las comisarías, así como los gobiernos regionales y las municipalidades, a través de las Gerencias
de Seguridad Ciudadana o los órganos que hagan sus veces, desarrollarán e impulsarán
mecanismos de alerta temprana y de veeduría ciudadana, así como de prevención, control y
persecución del delito, promoviendo la participación efectiva de las juntas vecinales, empresas de
seguridad privada, vigilantes privados, taxistas, moto taxistas, organizaciones sociales de base y
comunidad educativa, entre otros.

Para tal efecto, la Policía Nacional del Perú participará en la organización y capacitación y los
gobiernos regionales y las municipalidades coadyuvarán con la provisión del equipamiento
necesario a los participantes en los mecanismos de alerta temprana.

Se brindará especial énfasis a los mecanismos de alerta temprana y de veeduría ciudadana para
la prevención, control y persecución del delito, en los casos en que se hayan emitido medidas de
protección, garantías o medidas específicas para el resguardo de la vida o integridad de las
personas.

68.4 Los miembros del servicio de serenazgo de las municipalidades, al tomar conocimiento de la
tentativa o comisión de un delito, falta o contravención, así como de infracciones a las normas de

565
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

tránsito, deberán comunicarlo de inmediato a la comisaría de su jurisdicción o al personal policial


que realice patrullaje a pie o motorizado, facilitando la intervención policial, de ser posible.

68.5. Los Gobiernos Locales implementarán y organizarán el servicio de serenazgo sin fronteras
o vigilancia interdistrital a efectos de coordinar esfuerzos orientados a incrementar los niveles de
seguridad ciudadana y disminuir los índices de delincuencia en las jurisdicciones de sus
respectivos distritos miembros.

Artículo 69.- Planes de Patrullaje Integrado.


La Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales adoptarán en forma coordinada planes de
patrullaje integrado bajo el liderazgo operativo del Comisario de la jurisdicción, empleando los
bienes y recursos no dinerarios disponibles, tales como: unidades vehiculares, recursos humanos,
sistemas informáticos, de video vigilancia y de comunicaciones, entre otros. Para tal efecto, se
coordinará con las jurisdicciones contiguas geográficamente el desarrollo de dicho servicio, de tal
forma que ninguna zona o área quede desprotegida.
Los planes de patrullaje integrado deben ser visados por los respectivos Comisarios y Gerentes
de Seguridad Ciudadana.

Artículo 70.- Capacitación y asistencia técnica al Serenazgo Municipal.


La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina y la
Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana, implementará programas de capacitación y
entrenamiento del Serenazgo Municipal, para lo cual suscribirá convenios de cooperación
interinstitucional con las municipalidades. Estos convenios serán suscritos también por un
representante del Ministerio del Interior con las facultades respectivas.

Artículo 71.- Adecuación de la jurisdicción policial


La Policía Nacional del Perú adecuará progresivamente las circunscripciones territoriales de las
Comisarías al ámbito de jurisdicción de las Municipalidades Distritales.

En los distritos donde exista más de una Comisaría, la suma de todas las circunscripciones de las
Comisarías debe corresponder a la jurisdicción de la Municipalidad Distrital.

CAPÍTULO II
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN MATERIA DE JUSTICIA PENAL

Artículo 72.- Coordinación en materia de justicia penal


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y los representantes ante
el Consejo Nacional de Política Criminal son responsables de constituir equipos técnicos de trabajo
permanente con las instituciones del sistema de justicia penal, con la finalidad de coordinar la
mejor implementación de las acciones del Estado para la persecución de los hechos delictivos, así
como para la rehabilitación y reinserción social de sus responsables.

Artículo 73.- Adopción de reglamentos, protocolos y directivas


Las instituciones del sistema de justicia penal así como el Consejo Nacional de Política Criminal,
aprobarán los reglamentos, protocolos, directivas u otras normas en las áreas específicas de su
responsabilidad institucional, que sean necesarios para el adecuado cumplimiento de los objetivos
del SINASEC.

TÍTULO VI
GESTIÓN FINANCIERA DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO ÚNICO
GESTIÓN FINANCIERA

566
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 74.- Alcances


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior promoverá que las
entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) implementen
las acciones que correspondan, en el ámbito de sus competencias, para el cumplimiento de lo
establecido en la Ley N° 27933 y el presente Reglamento, respecto de la captación y asignación
de los recursos que se requieren para el financiamiento del
SINASEC.

Los órganos de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el ámbito regional y
local son los responsables de programar los recursos que se requieran para el diseño e
implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus
respectivos niveles de gobierno.

Artículo 75.- Recursos del Sistema


Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC) los siguientes:
a. Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del Sistema, para
el cumplimiento de las acciones que les competa.
b. Las donaciones, legados y recursos que provengan de la cooperación internacional, así como
las contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de acuerdo a las
normas legales vigentes.
c. Los demás que les sean asignados.

Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) adoptarán
las medidas y realizarán las acciones necesarias, de acuerdo a ley, para obtener recursos
suficientes para el cumplimiento de sus funciones en materia de seguridad ciudadana.

Artículo 76.- Disposición de recursos de los Gobiernos Regionales y las Municipalidades a


favor de la Policía Nacional del Perú
76.1 En el marco de lo dispuesto por la Ley N° 29010
y su modificatoria, y con el fin de fortalecer los servicios de prevención de la violencia y el delito,
los Gobiernos Regionales y las Municipalidades Provinciales y Distritales pueden efectuar
donaciones o ceder en uso bienes muebles o inmuebles a favor de las Comisarías y otras unidades
policiales de su jurisdicción.
Está prohibido donar o ceder en uso armas de fuego, municiones y armas químicas o eléctricas.

Una vez cumplida la finalidad o el plazo de la cesión en uso, los bienes muebles o inmuebles serán
devueltos al Gobierno Regional o la Municipalidad correspondiente.

Para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente numeral, el Gobierno Regional o la


Municipalidad suscribirán convenios con el Ministerio del Interior con la participación de la Policía
Nacional del Perú.

76.2 En caso de que se compruebe que a los bienes muebles e inmuebles materia de donación o
cesión en uso se les ha dado un uso distinto al pactado, estos revertirán al Gobierno Regional o
la Municipalidad correspondiente en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, salvo que hayan
sido utilizados para el cumplimiento de planes interdistritales y con aprobación expresa del
Presidente Regional o el Alcalde, respectivamente.

TÍTULO VII
RENDICIÓN DE CUENTAS

CAPÍTULO ÚNICO
RENDICIÓN DE CUENTAS

567
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 77.- Rendición de cuentas de los órganos de ejecución de seguridad ciudadana


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior informará sobre los
avances en la ejecución del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana a la Presidencia del Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), la cual a su vez elevará el informe
correspondiente al Consejo de Ministros y al Congreso de la República. Estos informes se elaboran
sobre la base de los informes trimestrales que le remitan todas las entidades que integran el
CONASEC y los órganos de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el ámbito
regional y local.

Los Presidentes de los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana


informarán trimestralmente sobre los avances de sus planes de seguridad ciudadana ante los
propios Comités y ante los Consejos Regionales y Concejos Municipales de sus respectivas
circunscripciones territoriales.

Artículo 78.- Rendición de cuentas a la ciudadanía


Una de las consultas ciudadanas que realicen los comités regionales, provinciales y distritales de
seguridad ciudadana debe estar destinada a la rendición de cuentas del desarrollo de sus
actividades.

En caso que los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana no se


instalasen dentro del plazo señalado en el presente Reglamento, el Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (CONASEC) informará a la ciudadanía dicha circunstancia a través de los
medios de comunicación de la respectiva jurisdicción.

Al final de cada trimestre, los Comisarios deberán rendir cuentas a la ciudadanía sobre su gestión,
conforme al procedimiento que establezca la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior.

Artículo 79.- Evaluación del Sistema Nacional de Control


La gestión de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC) y sus resultados, incluyendo el manejo de los recursos, independientemente de su
procedencia o fuente de financiamiento, se encuentra sujeta a las normas del Sistema Nacional
de Control, de conformidad con la Ley N° 27785 y sus modificatorias, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, civil o penal que corresponda.

Artículo 80.- Portal de servicios web para la Seguridad Ciudadana


Los portales web de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC) deben presentar de manera permanente y actualizada la siguiente información:
a. Los planes de seguridad ciudadana de sus correspondientes circunscripciones territoriales.
b. Los informes periódicos de evaluación.
c. Los acuerdos de las reuniones de los Comités de Seguridad Ciudadana.
d. El directorio de las instituciones que integran las instancias de coordinación en sus
correspondientes circunscripciones territoriales, con indicación expresa de los servicios que
brindan, sus recursos humanos, económicos y logísticos disponibles, y sus responsables,
incluyendo direcciones, correos electrónicos y números de teléfono.
e. Las buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana.
f. Otra información pública relevante en materia de seguridad ciudadana.

La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y los órganos de ejecución
de seguridad ciudadana en el ámbito regional y local son responsables de verificar que la
información señalada anteriormente sea publicada en las páginas web de las entidades que
conforman el SINASEC, conforme a los criterios que establezca la referida Dirección General.

TÍTULO VIII

568
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

RESPONSABILIDADES

CAPÍTULO ÚNICO
RESPONSABILIDADES

Artículo 81.- Responsabilidad por la implementación de acciones en materia de seguridad


ciudadana
Los titulares de las entidades públicas que integran los órganos del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC) deben realizar las gestiones necesarias para asegurar la implementación
de las políticas y acciones en materia de seguridad ciudadana que se realicen en el marco de la
Ley N° 27933 y sus modificatorias, así como del presente Reglamento, bajo responsabilidad
administrativa.

Artículo 82.- Falta de convocatoria o instalación de las instancias de coordinación del


SINASEC
Los Presidentes de los Gobiernos Regionales y los Alcaldes Provinciales o Distritales que no
instalen los comités de seguridad ciudadana en el plazo legal o no los convoquen para sesionar,
cometen falta grave y están sujetos a la sanción de suspensión en el cargo, conforme a lo
establecido en el artículo 31 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y el
artículo 25 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, modificados por la Ley N° 30055.

Artículo 83.- Acciones de los representantes del Ministerio Público

569
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

En el marco de lo dispuesto por la Tercera Disposición Transitoria y Final de la Ley N° 27933,


incorporada por la Ley N° 30055, los representantes del Ministerio Público ante los comités
regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana denunciarán los incumplimientos de
lo establecido en la citada Ley y sus modificatorias, ya sea por acción u omisión, por parte de los
miembros que integran los citados comités. El Ministerio Público determinará en cada caso si
existen indicios de la comisión de delito de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales,
previstos en el Artículo 377 del Código Penal, para proceder conforme a ley.

HOJA DE INFORMACIÓN

OCTAVA SEMANA

TEMA : MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

REFERENCIAL : TEMA : MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD


CIUDADANA

REFERENCIAL : Normas complementarias


Ley N° 27934, Ley que regula la
intervención de la Policía y el
Ministerio Público en la
investigación preliminar del delito.
Ley N° 27935, Ley que modifica
arts., de la Ley N° 27030, sobre Ley
de ejecución de las penas de
prestación de servicios a la
comunidad y de limitación de días
libres.
Ley N° 27936,Ley de Condiciones
del Ejercicio de Legítima Defensa.
Ley N° 27937, Ley que modifica
los arts., 366 y 367 del Código
Penal
Ley N° 27938 Ley Asignación en
uso de los bienes incautados en
casos de delitos o de secuestros o
contra el patrimonio cometidos en
b a n dLA
DECRETO LEGISLATIVO Nº 989.- QUE MODIFICA a . LEY Nº 27934, LEY QUE
REGULA LA INTERVENCIÓN DELey
Ley N° 27939, LA que
POLICÍA NACIONAL
establece Y EL MINISTERIO
el procedimiento en casos de
PÚBLICO EN LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DEL DELITO.
faltas
Ley N° 29372, Arresto Ciudadano
“Artículo 1.- Actuación de
Taller:”Análisis
la Policía en de las Leyes complementarias
la investigación preliminar 27934, 27935, 27936,
27937, 27938, 27939 y 29372.
Ley N°27972 Ley Orgánica de
M u n i c i p570
alidades. Art.85: Las
Municipalidades brindan servicios
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La Policía Nacional, en su función de investigación, al tomar conocimiento de hechos de


naturaleza delictiva deberá de inmediato llevar a cabo las diligencias imprescindibles para
impedir que desaparezcan sus evidencias y, en caso de flagrante delito, proceder a la captura
de los presuntos autores y partícipes, dando cuenta sin mayor dilación que el término de la
distancia, en su caso, al Fiscal Provincial, para que asuma la conducción de la investigación.

Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir de manera inmediata la conducción de la


investigación debido a circunstancias de carácter geográfico o de cualquier otra naturaleza, la
Policía procederá con arreglo a lo dispuesto en el párrafo precedente, dejando constancia de
dicha situación y deberá realizar según resulten procedentes las siguientes acciones:

1. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales.


2. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y
huellas del delito.
3. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las víctimas
del delito.
4. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito.
5. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y partícipes del
delito.
6. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
7. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en vídeo y demás operaciones
técnicas o científicas.
8. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrante delito, informándoles
una vez detenidos y asegurados de cuando menos los siguientes derechos:
a) A que se presuma su inocencia en tanto no haya sido declarada judicialmente su
responsabilidad.
b) A que se le respete su integridad física y psíquica.
c) A ser examinado por un médico legista o quien haga sus veces.
d) A ser defendido por un abogado.
e) A ser informado de las razones de su detención.
f) A comunicarse con su familia o su abogado u otra persona de su elección.
9. Inmovilizar los documentos, libros contables, fotografías y todo elemento material que
pueda servir a la investigación, cuidando de no afectar el secreto y la inviolabilidad de las
comunicaciones y documentos privados conforme a lo dispuesto en el artículo 2 inciso
10) de la Constitución Política del Perú.
10. Allanar y/o ingresar en locales de uso público o abiertos al público, en caso de delito
flagrante.
11. Efectuar, bajo inventario, las incautaciones necesarias en los casos de delito flagrante o
peligro inminente de su perpetración.
12. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la Criminalística para ponerla a
disposición del Fiscal.
13. Recibir la manifestación de los presuntos autores y partícipes de la comisión de los
hechos investigados.
14. Solicitar y recibir de inmediato y sin costo alguno de las entidades de la Administración
Pública correspondientes, la información y/o documentación que estime necesaria
vinculada a los hechos materia de investigación, para lo cual suscribirá los Convenios que
resulten necesarios, con las entidades que así lo requieran.
15. Realizar las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el mejor
esclarecimiento de los hechos investigados.

“Artículo 2.- La detención y la convalidación durante la investigación preliminar


En los casos de urgencia y peligro en la demora, a fin de evitar perturbación en la investigación
o sustracción de la persecución penal, antes de iniciarse formalmente la investigación, de
oficio o a pedido de la Policía, el Fiscal podrá solicitar al Juez Penal de Turno, dicte
motivadamente y por escrito, teniendo a la vista las actuaciones remitidas por aquél, la

571
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

detención preliminar, hasta por veinticuatro (24) horas, cuando no se da el supuesto de


flagrancia.

Iniciada la investigación preliminar, exista o no flagrancia, el Fiscal podrá solicitar al Juez


Penal la emisión de las medidas coercitivas establecidas en el
Artículo 143 del Código Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo Nº 638.
Para la investigación de los delitos perpetrados por organizaciones criminales así como de los
delitos de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, terrorismo, secuestro, extorsión y trata
de personas, el Fiscal podrá solicitar la convalidación de la detención preliminar hasta por un
plazo de siete (7) días naturales cuando:

1. No se presente un supuesto de flagrancia delictiva o el sorprendido en flagrante delito


haya evitado su detención; y,
2. Existan razones para considerar que una persona ha cometido cualquiera de los delitos
a que se refiere el párrafo que antecede y por las circunstancias del caso, pueda existir
peligro de fuga.

En flagrancia, el Fiscal podrá solicitar la convalidación de la detención preliminar hasta por un


plazo de siete (7) días naturales cuando se den los supuestos previstos en el inciso 2 y para
la investigación de los delitos indicados, con excepción de los casos de tráfico ilícito de drogas,
terrorismo y espionaje, para los cuales puede efectuarse la detención por un término no mayor
de quince (15) días naturales, conforme a lo establecido en el literal f) del numeral 24, del
artículo 2 de la Constitución Política del Perú; en caso que el Fiscal decida otorgar la libertad
antes del vencimiento de este plazo, ésta sólo se hará efectiva cuando el Fiscal Superior haya
absuelto la consulta, dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de elevados los actuados
pertinentes, los mismos que serán remitidos inmediatamente se expida la libertad.”

“Artículo 2-A.- De la orden de detención preliminar


Para cursar la orden de detención preliminar se requiere que el imputado sea debidamente
identificado con los datos correspondientes a su nombre y apellidos completos, edad, sexo,
lugar y fecha de nacimiento.

a) La orden de detención deberá ser solicitada y puesta en conocimiento de la Policía a la


brevedad posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecutará de inmediato. Cuando
sea necesario, podrá solicitarse la medida y ordenarse el cumplimiento de detención por
correo electrónico, facsímil, telefónicamente u otro medio de comunicación válido que
garantice la autenticidad del mandato judicial. En todos estos casos, la comunicación
deberá contener los datos de identidad personal del requerido.
b) Las requisitorias a que se refiere el presente artículo cursadas a la autoridad policial
tendrán una vigencia de seis meses. Vencido este plazo caducarán automáticamente bajo
responsabilidad, salvo que fuesen renovadas”.

“Artículo 4.- Detención en flagrancia


A los efectos de la presente Ley, se considera que existe flagrancia cuando el sujeto agente
es descubierto en la realización del hecho punible o acaba de cometerlo o cuando:

a) Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la perpetración del hecho


punible, sea por el agraviado, o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por
medio audiovisual o análogo que haya registrado imágenes de éste y, es encontrado dentro
de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
b) Es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas, después de la perpetración del hecho
punible con efectos o instrumentos procedentes de aquel, o que hubieran sido empleados
para cometerlo, o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría
o participación en ese hecho delictuoso.”

572
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

LEY Nº 27935 MODIFICA LOS ARTÍCULOS DE LA LEY Nº 27030, LEY DE


EJECUCIÓN DE LAS PENAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA
COMUNIDAD Y DE LIMITACIÓN DE DÍAS LIBRES

Sumilla: "La presente ley modifica algunos artículos de la ley 27030, y define a la entidad
receptora como institución pública o privada (registrada debidamente en el INPE) que recibe
al sentenciado para que preste servicios. EL INPE estará a cargo de la administración y
organización de este sistema de entidades receptoras, poniendo en conocimiento a las cortes
superiores de cada distrito judicial de las entidades receptoras inscritas. La ley también señala
las causales de revocación de las sentencias de prestación de servicios por privativas de
libertad. Finalmente, abre la posibilidad de que sean los gobiernos locales y la PNP quienes
se constituyan como entidades receptoras en los lugares donde estas no existan."

Artículo 1°.- Modifica los artículos 2º y 6º de la Ley N° 27030 Modificase los artículos 2° y 6°
de la Ley N° 27030, Ley de ejecución de las penas de prestación de servicios a la comunidad
y de limitación de días libres, en los términos siguientes:

Artículo 2°.-Definición de entidad receptora. Para efectos de la presente Ley se entiende


por entidad receptora a toda institución pública o privada, registrada como tal en el INPE,

que recibe al sentenciado para que preste servicios en forma gratuita, en cumplimiento de la
pena de prestación de servicios a la comunidad o que realice actividades educativas o
psicológicas tendientes a la rehabilitación del condenado, en particular a las relacionadas con
la prevención o tratamiento de conductas adictivas.

Artículo 6°.-Organismo encargado de la organización y administración del Registro


La organización y administración del Registro Nacional de Entidades para la prestación de
servicios a la comunidad y limitación de días libres está a cargo del Instituto Nacional
Penitenciario. El INPE a través de la Oficina a cargo del Registro, deberá poner en
conocimiento de los Presidentes de las Cortes Superiores de cada Distrito Judicial, las
entidades receptoras debidamente inscritas."

Artículo 2°.-Incorpora los artículos 14°, 15° y 16° a la Ley N° 27030 Incorpórense los
artículos 14°, 15° y 16° a la Ley N° 27030, de acuerdo al siguiente texto:

Artículo 14°.- Revocación de la pena de prestación de servicios a la comunidad y de limitación


de días libres. En el caso que el sentenciado por delito no asista injustificadamente a más de
tres jornadas consecutivas o a más de cuatro jornadas no consecutivas, se le revocará la pena
de prestación de servicios a la comunidad o de limitación de días libres, por la de pena
privativa de libertad según las reglas del Código Penal.

Artículo 15°.- Evaluación y asignación de sentenciados a las entidades receptoras. Para la


evaluación y asignación a las entidades receptoras, el Órgano Jurisdiccional notificará al
sentenciado para que se apersone a las Oficinas del INPE, bajo apercibimiento de ser
conducido de grado o fuerza, en el plazo improrrogable de tres días de notificado. En el caso
que el INPE cuente con oficinas en la sede del Órgano Jurisdiccional, el sentenciado deberá
presentarse inmediatamente después de leída la sentencia, bajo responsabilidad del Juez de
la causa, quien ordenará que sea conducido con el auxilio de la Policía Nacional. Cuando el
sentenciado no se presente a las autoridades del INPE, dentro del plazo señalado, el juez
modificará su sentencia y convertirá la condena en pena privativa de libertad, según las reglas
del Código Penal.

Artículo 16°.- Oficinas de ejecución de penas limitativas de derechos.

573
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

En las sedes judiciales, progresivamente se instalarán oficinas del INPE, en donde se evaluará
a los sentenciados asignándoles la entidad receptora donde prestarán sus servicios a la
comunidad o de prevención o tratamiento educativo o psicológico."

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- En las provincias, distritos y localidades, donde el INPE no cuente con oficinas
de ejecución de penas limitativas de derechos, la ejecución de las penas alternativas estará a
cargo de las Municipalidades y la Policía Nacional. Para estos efectos, el INPE celebrará
convenios con los representantes de dichas instituciones. En el caso de la Policía Nacional el
convenio se celebrará con el Ministerio del Interior.
En el plazo de treinta días de entrada en vigencia de la presente Ley, el Poder Ejecutivo
reglamentará la ejecución de penas alternativas a cargo de las Municipalidades y la Policía
Nacional.

SEGUNDA.- Derogase las disposiciones que se opongan a la presente Ley.


Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

LEY Nº 27936: CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA LEGÍTIMA DEFENSA


LEY DE CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

Artículo 1°.- Modifica legítima defensa


Modificase el artículo 20° numeral 3, literal b) del Código Penal, el cual quedará redactado de
la siguiente manera:
"Artículo 20°.- Causas eximentes
Está exento de responsabilidad penal:
(...) (...)
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye para la
valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de medios, considerándose en su
lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de
proceder del agresor y los medios de que se disponga para la defensa."

Artículo 2°.- Evaluación de la legítima defensa


Una vez invocada la legítima defensa debe ser materia de evaluación y decisión por parte del
Ministerio Público, para efectos de abstenerse de ejercer la acción penal, de formular
acusación o de retirar la acusación ya emitida.

Artículo 3°.- Medida cautelar


Ante la invocación de legítima defensa, el Juez al haber recibido la denuncia determinará la
necesidad de abrir instrucción pudiendo no hacerlo. En el supuesto de decidir la apertura de
instrucción, impondrá mandato de comparecencia, cuando existan indicios válidos de legítima
defensa.

Artículo 4°.- Aplicación extensiva


Lo dispuesto en los artículos 2° y 3° de esta Ley se aplicará para el inciso 8 del artículo 20°
del Código Penal, dentro de lo que corresponda a este supuesto.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los


veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.

Ejemplo, una persona conduciendo su vehículo llega a la estación de automóviles de un


mercado en compañía de su esposa que está en estado de gestación. Desciende del mismo
cuando sorpresivamente aparecen tres sujetos con arma blanca. Dos de ellos se abalanzan

574
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

sobre el conductor y un tercero amedrenta a su esposa. En estas circunstancias el conductor


del vehículo logra sacar de su cinto el revólver que legalmente porta logrando disparar contra
uno de los asaltantes, dejándolo herido y huyendo los otros dos sujetos.

Ante estos hechos el fiscal en la etapa de investigación preliminar debe evaluar la existencia
o no de causas de justificación, pudiendo archivar la denuncia (artículo 2 de la Ley 27936).
En el caso anterior, el conductor del vehículo es conducido por la Policía a la comisaría del
sector para que se realice las investigaciones del caso como presunto autor de delito de
lesiones, señalándose en el atestado la concurrencia de la legítima defensa, lo cual es
evaluado por el Fiscal quien dispone el archivamiento del caso.

Si se abre instrucción, el juez deberá sólo disponer mandato de comparecencia, si existen


indicios válidos de legítima defensa (artículo 3 de la Ley 27936).

Una persona (Julio García) ha sido denunciada por otra (Luís Corrales) por ocasionar lesiones
con arma de fuego a Carlos Delgado. Julio García refiere que efectuó el disparo porque Luís
Corrales junto con otro sujeto ingresaron a su vivienda para robar portando armas blancas.
Iniciada la instrucción por delitos de lesiones graves, el juez dispone comparecencia por obrar
indicios que indicarían la existencia de una legítima defensa.
El nuevo procedimiento establecido para los casos de legítima defensa, también se extiende
para el supuesto de actuar en cumplimiento de un deber de función (regulado en el inciso 8
del artículo 20 del Código Penal).

Si se presenta este caso cuando los efectivos policiales intervienen en diligencias y son objeto
de denuncia por un presunto exceso en el uso de la fuerza, con la nueva ley aprobada, el
fiscal deberá evaluar si el efectivo policial actuó en cumplimiento del deber y si ello queda
establecido, deberá el fiscal archivar la investigación y no denunciar ante el juez.

Un equipo policial es designado para auxiliar a un juez a fin de llevar a cabo un desalojo.
Durante el desarrollo de la diligencia unos sujetos se atrincheran en la vivienda lo que obliga
a los efectivos policiales a emplear su material lacrimógeno y sus varas, logrando retirar a los
sujetos que impedían el desalojo. Antonio Alvarado, uno de los ciudadanos que impedía el
desalojo denuncia a los efectivos policiales por abuso de autoridad (Art.376 CP), dicha
denuncia es archivada por el fiscal porque han actuado en cumplimiento de su deber.

LEY Nº 27937 MODIFICA LOS ARTÍCULOS 366° Y 367° DEL CÓDIGO PENAL
Sumilla: Castiga con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro año a
aquellas personas que emplean violencia o intimidación contra funcionarios públicos o contra
persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal. La forma será agravada si el
hecho se realiza por dos o más personas, si es funcionario o servidor público, aumentará si el
autor actúa con arma y si causa una lesión grave que podía prever.
Artículo único.- Modifica los artículos 366° y 367° del Código Penal
Modificase los artículos 366° y 367° del Código Penal en los siguientes términos:

Artículo 366°.- Violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones
El que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público o contra la persona que
le presta asistencia en virtud de un deber legal o ante requerimiento de aquél, para impedir o
trabar la ejecución de un acto propio de legítimo ejercicio de sus funciones, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años o con prestación de
servicio comunitario de ochenta a ciento cuarenta jornadas.

Artículo 367.- Formas agravadas


En los casos de los artículos 365º y 366º, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro
ni mayor de ocho años cuando:

575
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

1. El hecho se realiza por dos o más personas.


2. El autor es funcionario o servidor público.
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de doce años cuando:
1. El hecho se comete a mano armada.
2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.
3. El hecho se realiza en contra de un miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas
Armadas, Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, en el ejercicio de sus
funciones.
4. El hecho se realiza para impedir la erradicación o destrucción de cultivos ilegales, o de
cualquier medio o instrumento destinado a la fabricación o transporte ilegal de drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
5. El hecho se comete respecto a investigaciones o juzgamiento por los delitos de terrorismo,
tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, secuestro, extorsión y trata de personas.
Si como consecuencia del hecho se produce la muerte de una persona y el agente pudo
prever este resultado, la pena será privativa de libertad no menor de diez ni mayor de
quince años”.

LEY N° 27938 AUTORIZA LA ASIGNACIÓN EN USO DE LOS BIENES INCAUTADOS EN CASO DE


DELITOS DE SECUESTRO O CONTRA EL PATRIMONIO, COMETIDOS EN BANDA.

Art. 1º Asignación en uso de bienes incautados


Los inmuebles, vehículos y equipos de comunicaciones e informática incautados durante la
investigación preliminar y el proceso penal que hayan sido utilizados o provengan de la
perpetración de delitos de secuestro o contra el patrimonio, cometidos en banda, serán
puestos por el Juez penal a disposición del Ministerio del Interior para su asignación en uso
para el servicio oficial de la Policía Nacional del Perú, Poder Judicial, Ministerio Público y
Ministerio de Justicia, a fin de que sean destinados directamente a la lucha contra la
criminalidad organizada.

Art. 2º Devolución de bienes de agraviados o terceros


Los bienes pertenecientes a los agraviados o a terceras personas que no tengan participación
en el hecho delictivo, acreditada su propiedad, serán devueltos inmediatamente por el Juez,
bajo responsabilidad.

Art. 3º Devolución de bien incautado en caso de sentencia absolutoria.


En caso de dictarse sentencia absolutoria o resolución de efecto equivalente, se dispondrá la
devolución del bien incautado a su propietario, disponiéndose el pago correspondiente por la
entidad que hizo uso del mismo.

Art.4º Destino del bien incautado en caso de sentencia condenatoria.


En caso de dictarse sentencia condenatoria, una vez consentida ésta, los bienes incautados
y decomisados serán adjudicados definitivamente al Estado y afectados en uso a favor de la
entidad que los utiliza.

Art. 5º Reglamentación
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio del Interior, el Poder Ejecutivo
reglamentará en un plazo no mayor de 30 días a partir de la entrada en vigencia de la presente
Ley, el procedimiento, las condiciones y la forma de asignación en uso de los bienes
incautados o decomisados y la forma de pago por el correspondiente uso del bien en caso de
dictarse sentencia absolutoria o resolución de efecto equivalente.

576
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Disposición Transitoria Única


Alcances
Los bienes que fueron incautados como consecuencia de la aplicación de la Tercera
Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 895, que se encuentren en custodia por la Policía
Nacional del Perú, pasarán a regirse por lo establecido en la presente Ley, siempre que se
trate de los bienes señalados en el artículo 1.

LEY 29372 ARRESTO CIUDADANO


Artículos 259 y 260 del Código Penal

LEY Nº 29372 MODIFICA POR EL ARTÍCULO 259 Y 260 DEL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL, DECRETO
LEGISLATIVO Nº 957, REFERIDOS A LA DETENCIÓN
POLICIAL Y ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANTE
DELITO.

Artículo 1.- Modificación del artículo 259 del Código Procesal Penal, aprobado por el
Decreto Legislativo Nº 957
Modificase el artículo 259 del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo
Nº 957, en los siguientes términos:

LA DETENCION POLICIAL ART. 259 NCPP (TEXTO DE LA LEY 29569 25Agosto 2010)

La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante
delito. Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de la
perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnología se
haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro horas de producido el
hecho punible.
4. El agente es encontrado, dentro de las veinticuatro horas después de la perpetración del
delito, con efectos o instrumentos procedentes de aquel, o que hubieran sido empleados
para cometerlo, o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría
o participación en el hecho delictuoso.

ARRESTO CIUDADANO Art. 260 del NCPP


El artículo 260 del nuevo Código Procesal Penal, que regula el arresto ciudadano y se encuentra
vigente desde el 1 de Julio de 2009, no ha sufrido modificación alguna; siendo el texto vigente el
siguiente: “1. En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá proceder al arresto

577
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

en estado de flagrancia delictiva. 2. En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las
cosas que constituyan el cuerpo del delito a la Policía más cercana. Se entiende por entrega
inmediata el tiempo que demanda el dirigirse a la dependencia policial más cercana o al Policía que
se halle por inmediaciones del lugar. En ningún caso el arresto autoriza a encerrar o mantener
privada de su libertad en un lugar público o privado hasta su7 entrega a la autoridad policial. La
Policía redactará un acta donde se haga constar la entrega y las demás circunstancias de la
intervención”

TODO SUJETO EN ESTADO DE FLAGRANCIA DELICTIVA, PODRÁ SER APREHENDIDO


POR CUALQUIER CIUDADANO Y ENTREGADO INMEDIATAMENTE A LA POLICÍA
NACIONAL.

A partir del 01 de julio del 2009, toda persona podrá proceder al arresto de cualquier sujeto
en caso de flagrante delito, al ponerse en vigencia en todo el país la Ley Nº 29372 que modifica
los artículos 259 y 260 del nuevo Código Procesal Penal, referidos precisamente al arresto
ciudadano y a la detención sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito.

Así, la primera disposición refiere que la Policía detendrá, sin mandato judicial, a quien
sorprenda en flagrante delito. Existirá flagrancia, además, cuando la realización del hecho
punible es actual y, en esa circunstancia, el autor es descubierto, o cuando es perseguido y
capturado inmediatamente de haber realizado el acto punible, o si es sorprendido con objetos
o huellas que revelen que acaba de ejecutarlo.

Si se tratara de una falta o delito sancionado con una pena no mayor de dos años de privación
de la libertad, luego de los interrogatorios de identificación y demás actos de investigación
urgente, podrá ordenarse una medida menos restrictiva o su libertad.
Mientras que, el artículo 260 de la Ley Nº 29372 precisa que en los casos antes descritos,
toda persona también podrá proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva. Agrega que,
en esa circunstancia, deberá entregar en forma inmediata a la Policía más cercana, al
arrestado y a las cosas que constituyan el cuerpo del delito.

Aquí, se entenderá por entrega inmediata el tiempo que demanda el dirigirse a la dependencia
policial más cercana o al policía que se halle por inmediaciones del lugar, detalla el
especialista del Instituto de Defensa Legal, César Bazán Seminario, quien asevera que en
ningún caso el arresto autoriza a encerrar o mantenerlo privado de su libertad, en un lugar
público o privado, hasta su entrega a la autoridad policial.

La autoridad policial, finalmente, redactará un acta donde se haga constar la entrega y las
demás circunstancias de la intervención.

Legislación
En otros países también existe la posibilidad del arresto ciudadano. En México, Argentina y
Bolivia se establece que en los casos de delito flagrante, cualquier persona puede detener al
inculpado poniéndolo sin demora de la autoridad inmediata. Similar facultad prevé el
“citizensarrest” del California Penal Code y el New York Penal Code de EE UU.

Luis Lamas Puccio, señala que con la puesta en vigencia de la Ley Nº 29372, lo fundamental
será informar a la opinión pública sobre lo que es el arresto ciudadano, que no es propiamente
una detención, la que solo compete a la PNP.

Luego, precisar que dicha facultad solo implica conducir al arrestado inmediatamente a una
comisaría o autoridad más cercana y que por ningún motivo debe existir algún acto de
violencia. Igualmente, el sujeto debe hallarse en estado de flagrancia y no porque a uno se le
ocurra o pueda sospechar de él.

578
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Para mejor eficacia de la norma, sería recomendable reglamentar el arresto, a través un


decreto supremo para darle más elasticidad. Precisar lo que significa el arresto, sus
condiciones o circunstancias, límites al uso de la fuerza, tiempo del traslado a la autoridad.
Inclusive las responsabilidades en que incurrirían los ciudadanos cuando excedan estas
atribuciones.

Las comunas deben fijar un reglamento único de actuación de los miembros del serenazgo,
para detallar en lo administrativo la manera de proceder, formas y actuaciones de los
miembros de este servicio”

Esta norma permitirá a todo ciudadano a efectuar el arresto de cualquier otro que incurra en
flagrancia delictiva, con el fin de combatir con mayor eficacia la delincuencia.

Pautas que recomiendan los penalistas:


Primero, insistir en que las personas solo podrán ser arrestadas ante casos de flagrante delito.
Tampoco al arrestado se le podrá privar de su libertad, sea en un lugar grande o pequeño,
como una casa, sino que inmediatamente deberá ser puesto a disposición de la policía
nacional.

Segundo, la ciudadanía debe actuar con precaución y responsabilidad frente a esta nueva
facultad, pues está en riesgo su integridad, que muchas veces puede ser su propia vida.
Tercero, tener presente que muchas veces estos sujetos no actúan solos, como experiencia
sé que no ha existido ningún caso en que un delincuente en flagrancia del delito no haya
ofrecido resistencia al policía.

Los sujetos solo serán arrestados ante casos de flagrante delito y nunca por una actitud
sospechosa. Tampoco se le podrá privar de su libertad, sino conducido de inmediato a la
autoridad respectiva.

LEY Nº 27972, LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES DEL 27/05/2003

Artículo 85º.- Seguridad Ciudadana


Las municipalidades en seguridad ciudadana ejercen las siguientes funciones:

1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:

- Establecer un sistema de seguridad ciudadana, con participación de la sociedad civil


y de la Policía Nacional, y normar el establecimiento de los servicios de serenazgo,
vigilancia ciudadana, rondas urbanas, campesinas o similares, de nivel distrital o del
de centros poblados en la jurisdicción provincial, de acuerdo a ley.
- Ejercer la labor de coordinación para las tareas de defensa civil en la provincia, con
sujeción a las normas establecidas en lo que respecta a los Comités de Defensa Civil
Provinciales.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:


- Coordinar con las municipalidades distritales que la integran y con la
Policía Nacional el servicio interdistrital de serenazgo y seguridad
ciudadana.
- Promover acciones de apoyo a las compañías de bomberos,
beneficencias, Cruz Roja y demás instituciones de servicio a la
comunidad.

579
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

-
3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:
- Organizar un servicio de serenazgo o vigilancia municipal cuando lo crea conveniente,
de acuerdo a las normas establecidas por la municipalidad provincial respectiva.
- Coordinar con el Comité de Defensa Civil del distrito las acciones necesarias para la
atención de las poblaciones damnificadas por desastres naturales o de otra índole.
- Establecer el registro y control de las asociaciones de vecinos que recaudan
cotizaciones o administran bienes vecinales, para garantizar el cumplimiento de sus
fines.
EXAMEN PARCIAL I

HOJA DE INFORMACIÓN

NOVENA SEMANA

TEMA : MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

REFERENCIAL : Plan Nacional de Seguridad


Ciudadana 2013-2018.-Marco
conceptual, Diagnóstico de la
Inseguridad, la violencia y el delito
en el Perú. (CAPITULO I y II)

COMPETENCIA : El alumno toma conocimiento sobre la actual situación de violencia


en el Perú y internalice la importancia de la conciencia de seguridad.
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD NACIONAL 2013 AL 2018

I. Marco conceptual
1.1. Aproximación al concepto de seguridad ciudadana
1.2. Corrupción y seguridad ciudadana
1.3. Enfoque integral de la política de seguridad ciudadana
II. Diagnóstico de la inseguridad, la violencia y el delito en el Perú
2.1. Situación actual
2.2. Causas multidimensionales
2.3. Problema y efectos

I. MARCO CONCEPTUAL

En .este primer capítulo del Plan, se presentan los conceptos más importantes para entender
la problemática que atañe a la seguridad ciudadana. Asimismo, se explicita el enfoque
adoptado en la política de seguridad ciudadana.

1.1. Aproximación al concepto de seguridad ciudadana


Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el desarrollo humano es un proceso
de expansión de las libertades efectivamente disfrutadas por las personas. Ese desarrollo no

580
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

es automático. Por el contrario, está plagado de amenazas. Precisamente por ello, el


desarrollo humano debe estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como
propósito proteger al individuo frente a amenazas de distinta naturaleza:
desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema,
dictaduras y totalitarismo.
La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad humana, aquel
componente responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las personas
y sus bienes. La seguridad ciudadana tiene dos acepciones:
La primera la define como la condición —objetiva y subjetiva— de encontrarse el individuo
libre de violencia o amenaza de violencia, o despojo intencional por parte de otros. El concepto
de violencia denota el uso o amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con el fin de
causar daño o doblegar la voluntad. La noción de despojo remite al acto de privar
ilegítimamente de su patrimonio a una persona física o jurídica.
Aunque esta definición parecería restrictiva, en realidad, incluye a todos los delitos contra las
personas, como el homicidio, la agresión, la violación, el secuestro y la trata de personas, así
como los delitos contra el patrimonio, tanto privado (robo, hurto y estafa)como público
(soborno y cohecho). Incluye, además, modalidades delictivas propias del crimen organizado,
como el narcotráfico, el tráfico de armas, el lavado de activos o el comercio de bienes ilegales,
que «están muy estrechamente relacionados con la violencia y el despojo, aunque no dañen
directamente a las personas o a su patrimonio.
La segunda acepción de seguridad ciudadana la refiere como la acción destinada a proteger
a los ciudadanos frente a los hechos de violencia o despojo, lo que se persigue con una
política pública, entendida como los lineamientos o cursos de acción que definen las
autoridades estatales. Esto constituye una obligación positiva del Estado derivada de sus
compromisos internacionales para garantizar los derechos fundamentales. Desde una
perspectiva de derechos humanos, el concepto de seguridad ciudadana es el más adecuado
para el tratamiento de los problemas de criminalidad y violencia, en lugar de los conceptos de
seguridad pública, seguridad interior u orden público, por cuanto tiene un enfoque centrado
en la construcción de mayores niveles de ciudadanía democrática, con la persona humana y
los grupos sociales como objetivo central de las políticas, a diferencia de la seguridad del
Estado o de determinado orden político. El analista Fernando Carrión señala que la seguridad
ciudadana se diferencia de la seguridad pública en que esta última se constituye desde una
perspectiva Estado-céntrica y la primera desde una concepción ciudadana en la que el Estado
resulta ser uno de varios elementos . En los últimos años, el concepto de convivencia social
se ha ligado al de seguridad ciudadana. En efecto, ambos conceptos se basan en la
promoción de la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a
la ley, a los demás y a unas normas básicas de comportamiento. En este contexto, la Ley
27933, que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), considera que la
seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de
la ciudadanía, para asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como para contribuir a la prevención
de la comisión de delitos y faltas. Con mayor detalle, el reglamento del SINASEC, aprobado
mediante Decreto Supremo 012-2003-IN, precisa que su orientación final es la protección del
libre ejercicio de los derechos y libertades, además de garantizar la seguridad, la paz, la
tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel
nacional.

Con posterioridad, la Defensoría del Pueblo ha señalado que la seguridad ciudadano


constituye en sí misma un derecho de naturaleza constitucional o legal, pero sí un bien jurídico
protegido, en tanto conjunto de acciones destinadas a preservar otros valores jurídicamente
tutelados por nuestro ordenamiento, además de los derechos constitucionales a la vida, a la
integridad y a la propiedad, entre otros, como la tranquilidad pública o la paz social, el uso
pacífico de los espacios y vías públicos, etcétera 9 En el mismo sentido se ha pronunciado el
Tribunal Constitucional, al considerar que la seguridad ciudadana está referida a un conjunto
de acciones orientadas a salvaguardar el desarrollo de la vida comunitaria dentro de un

581
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

contexto de paz, tranquilidad y orden, consolidando una situación de convivencia con


normalidad, es decir, preservando cualquier peligro o amenaza para los derechos y bienes
esenciales para la vida comunitaria.

1.2. Corrupción y seguridad ciudadana


Desde una perspectiva histórica, el Perú ha sido profundamente afectado por una corrupción
administrativa y estatal, que puede medirse desde las postrimerías del periodo colonial hasta
nuestros días, lo que ha limitado el desarrollo y el progreso del país. Si bien no existe un
concepto bien definido de corrupción, se puede entender como práctica corruptiva el acto de
ofrecer, dar, recibir o solicitar, de manera directa o indirecta, cualquier cosa de valor para
influir en las acciones de la otra parte. Por su parte, el Plan Nacional de Lucha contra la
Corrupción 2012-2016 define la corrupción como el uso indebido del poder para la obtención
de un beneficio irregular, de carácter económico o no, a través de la violación de un deber de
cumplimiento, en desmedro de la legitimidad de la autoridad y de los derechos fundamentales
de la persona. En el transcurso del tiempo, se ha comprobado que la corrupción afecta de
manera negativa el desarrollo económico, la distribución del ingreso, la legitimidad del sistema
político, la viabilidad del Estado y el grado de criminalidad; en otras palabras, afecta la
gobernabilidad democrática. En este Plan, interesa destacar la relación que existe entre la
corrupción y la seguridad ciudadana: a mayor corrupción, menor seguridad ciudadana.
Los resultados de diversas investigaciones han demostrado que, en varios países dela región,
la corrupción y la impunidad han permitido a organizaciones criminales desarrollar y
establecer verdaderas estructuras de poder paralelas. En ese sentido, la corrupción de
funcionarios públicos es, con frecuencia, un producto de la delincuencia organizada. Los
individuos que participan en actividades ilícitas graves y rentables invariablemente cuentan
en algún momento con el apoyo de funcionarios públicos corruptos. Tan estrecha es la
relación entre corrupción y seguridad que se llega afirmar que la corrupción es necesaria para
el funcionamiento de la delincuencia organizada, y que la capacidad de los grupos delictivos
organizados para crecer y tener éxito depende en gran medida de las relaciones que
establezcan con funcionarios corruptos.
Asimismo, se ha constatado la influencia de la corrupción en las entidades participantes de la
seguridad ciudadana y sus diversas manifestaciones, dependiendo del actor de que se trate.
En el caso de la Policía, son tres los principales niveles de corrupción. El primero corresponde
al área administrativa e incluye los oscuros manejos de recursos humanos y económicos. El
segundo es el nivel operativo, aquel relacionado con la prestación de servicios de la Policía y
donde determinadas unidades policiales tienen un amplio margen de maniobra para
protagonizar actos de corrupción. Y el tercer nivel es el ámbito político, el cual abarca el
intercambio de privilegios, prebendas y prerrogativas gubernamentales a cambio de
protección y mal entendida lealtad policial.
Por diversas razones, la corrupción operativa también tiene efectos devastadores, como la
administrativa. Primero, porque si el servicio público tiene un precio, se vulnera su carácter
universal y gratuito; se generan barreras para el acceso a la justicia, que afectan a los más
pobres; y se hace tabla rasa de la imparcialidad de los funcionarios públicos, socavando su
legitimidad. Segundo, la vulnerabilidad a la corrupción destruye, en el proceso, el principio de
legalidad y el respeto a los derechos humanos, que son los pilares del Estado de derecho, y
ata de manos a las instituciones del sistema para hacer cumplir la ley, que es su razón de ser.
Con frecuencia, la corrupción administrativa y la operativa en forma extendida prosperan y se
consolidan cuando son, por lo menos, toleradas por las autoridades políticas, que no hacen
uso de su autoridad para ponerles freno.
Como resulta obvio, las políticas públicas están reñidas con la corrupción, pues su propósito
es obtener el mayor bienestar colectivo posible, mientras que el de la corrupción es obtener
el mayor beneficio del corrupto y del corruptor. Existe, además, una segunda incompatibilidad,
que se deriva de las funciones esenciales de la política de seguridad ciudadana, que es la de
aplicar la ley, así como prevenir y combatir el delito.
Por otro lado, existen cuatro elementos que contribuyen a crear oportunidades para las
distintas formas de corrupción, a saber: la existencia de un poder monopólico, una alta

582
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

discrecionalidad de quien lo ostenta, la falta de transparencia en el proceso de toma de


decisiones y la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas.
En la reciente encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú, que publica
Proética en julio de 2012, en el capítulo peruano de Transparencia Internacional, la corrupción
es percibida como el segundo problema nacional más importante, solo superado por el
problema de la delincuencia. En esa encuesta, el Poder Judicial y la Policía Nacional, junto
con el Congreso, aparecen como las instituciones más corruptas y las menos confiables para
enfrentar el fenómeno. Por otro lado, llama la atención la tolerancia que los ciudadanos
muestran hacia las situaciones de corrupción, que son rechazadas solo por uno de cada tres
encuestados.
Al respecto, el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2012-2016 sostiene que la lucha
contra la corrupción implica, por lo menos, dos enfoques complementarios. Uno de los
enfoques se concentra en el combate frente a los actos de corrupción realizados y el otro
enfoque pone el énfasis en acciones preventivas de los posibles actos de corrupción que se
puedan cometer. En tanto la corrupción espera mayores ganancias frente a los posibles
riesgos de detención y castigo, las medidas de mitigación consistirán en reducir el número de
transacciones sobre las cuales se dispone una gran discrecionalidad por parte de los agentes,
reducir el espectro de posibles ganancias, incrementar el número de controles e incrementar
la severidad de los mecanismos punitivos.
Es en este contexto que el sector Interior, en el marco de la Ley N° 29915, que delega
facultades en materia de reforma de la legislación orientada al fortalecimiento del sector
Interior, ha emitido una serie de medidas para promover la rendición de cuentas y enfrentar la
corrupción desde las mismas instituciones que conforman el sector. Una de ellas está
constituida por la Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, que crea el
Órgano de Inspectoría General como aquel encargado de las funciones de supervisión,
investigación y control previo de los asuntos disciplinarios policiales y de los organismos del
sector Interior. Dentro de su estructura orgánica, cuenta con un Tribunal de Disciplina Policial
como última instancia administrativa en el procedimiento administrativo disciplinario policial
por infracciones muy graves. El tribunal se encuentra conformado por civiles, quienes, al no
encontrarse vinculados a la institución, podrán realizar un análisis objetivo de los casos de
corrupción policial.
También el Órgano de Inspectoría General tiene la capacidad para disponer investigaciones
extraordinarias a nivel del sector, imponer sanciones y proponer políticas y estrategias
orientadas al fomento de la ética, la transparencia y la lucha contra la corrupción. Otra norma,
que acompaña y complementa la anterior, es el Decreto Legislativo que regula el Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, y establece la creación del Sistema Disciplinario
Policial definiendo a este sistema como el conjunto de Órganos de la Policía Nacional del Perú
y del Ministerio del Interior que actúan integrados en materia de fiscalización, evaluación,
investigación y sanción disciplinaria. Tiene como Órgano Rector a la Inspectoría General del
sector Interior.
Habría que precisar que, en esta nueva configuración institucional del sector Interior, se
constituyen como pliegos u organismos importantes la Superintendencia Nacional de Control
de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) y la
Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES). En los reglamentos de
organización y funciones (ROF) de la SUCAMEC30 y de MIGRACIONES, se ha creado la
Oficina de Fortalecimiento Ético y Lucha Contra la Corrupción, que es la encargada de
conducir las acciones institucionales en materia de política anticorrupción, bajo un enfoque
preventivo y de combate, así como los temas de supervisión y asuntos internos.

583
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La Oficina de Fortalecimiento Ético y Lucha Contra la Corrupción se encuentra


estructuralmente en la Alta Dirección para darle la importancia y relevancia requeridas en pro
de la lucha contra la corrupción. Asimismo, en el marco de la reforma de la Policía Nacional
del Perú, se ha institucionalizado el mecanismo de la rendición de cuentas, tal como se precisa
en el Decreto Legislativo N° 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú, con el fin de asegurar
la función policial.

1.3. Enfoque integral de la política de seguridad ciudadana


La perspectiva aquí asumida concibe a la seguridad ciudadana como un fenómeno social
complejo, multidimensional y multicausal, en el que intervienen un conjunto de actores
públicos y privados, la sociedad civil organizada y ciudadanos. De ahí que, para resolver este
problema, se requiere el diseño de una política pública de carácter integral y sistémico con
una perspectiva de corto, mediano y largo plazo.
Uno de los instrumentos más utilizados para el estudio y visualización de la conformación
global de la política pública es el esquema conceptual de las fases33: identificación de
problemas, formulación de la política, decisión, implementación y evaluación.
Sobre la base de esta secuencia de etapas, se debe abordar el diseño de la política pública
de seguridad ciudadana desde una perspectiva multisectorial e intergubernamental, con una
efectiva participación ciudadana, del sector privado y de los medios de comunicación. Esta
política debe ser respaldada con normas jurídicas provistas de los recursos humanos y
financieros necesarios; también debe ser materia de comunicación persuasiva acerca de los
beneficios que la política pública brinda a los ciudadanos. En esa línea, desde la perspectiva
de diversos organismos internacionales, la política pública de seguridad ciudadana debe tener
las siguientes características: (i) integral, a efectos de abarcar sistemáticamente los derechos
humanos en su conjunto; (ii) intersectorial e intergubernamental, para comprometer la
participación de los diferentes actores estatales en los distintos niveles de gobierno; (iii)

584
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

participativa, por la intervención permanente de la población involucrada y por favorecer la


democratización de la sociedad; y (iv) universal, debido a su cobertura general, sin
exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo.

No obstante lo anterior, toda política debe asegurar una adecuada implementación, monitoreo
y evaluación, a fin de verificar el cumplimiento de las actividades, metas y objetivos
establecidos en ella. De la experiencia internacional 35, se puede apreciar que existen cinco
elementos que los países deben considerar en la implementación de sus políticas de
seguridad ciudadana. Uno: que la protección de los ciudadanos debe darse en el marco de la
Constitución y las leyes. Dos: que no debe limitarse exclusivamente a la lucha contra la
delincuencia, sino en crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de
las personas. Tres: que sobrepasa la acción policial y, por tanto, demanda la participación
coordinada de todas las instituciones públicas y privadas. Cuatro: que la Policía, como uno de
los actores fundamentales, debe definir un nuevo perfil, orientado a la comunidad antes que
hacia el Estado. Cinco: que debe ponerse mayor énfasis en el desarrollo de acciones
preventivas.
Desde la perspectiva de los organismos multilaterales, la política pública de seguridad
ciudadana debe proveer a los ciudadanos, por lo menos, cuatro servicios esenciales, a saber:
(i) la prevención de la violencia y el delito, (ii) el control y la persecución del delito, (iii) la
rehabilitación y reinserción social, y (iv) la atención a las víctimas.
De manera complementaria, pero no por ello menos importante, se debe resaltar los procesos
de monitoreo y evaluación de las políticas y programas de seguridad ciudadana. Se debe
entender la evaluación como la aplicación sistemática de procedimientos para valorar el
diseño y la implementación de los programas de intervención, a través del cumplimiento de
los objetivos y resultados alcanzados, con el fin de valorar y perfeccionar las políticas y los
programas públicos, dado que, desde un punto de vista racional, cabría suponer que, tras la
evaluación, se debe optar por la continuidad, la redefinición o cese de
una política o programa público de seguridad ciudadana. El Gráfico Nº 2 sintetiza la
provisión de servicios de seguridad ciudadana en el marco de la política pública.

Gráfico Nº 2
Provisión de servicios de seguridad ciudadana en el marco del ciclo de la política
pública

585
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

A continuación, en el Gráfico Nº 3, se registran las instituciones encargadas de proveer los


distintos servicios de seguridad ciudadana en el país, tanto los esenciales como los de apoyo
o transversales a toda política pública.

Gráfico Nº 3
Instituciones que brindan servicios esenciales de seguridad ciudadana en el Perú

586
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Gráfico Nº 4
Instituciones que brindan servicios esenciales de seguridad ciudadana en el Perú

587
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

II. DIAGNÓSTICO DE LA INSEGURIDAD, LA VIOLENCIA Y EL DELITO


EN EL PERÚ

588
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Antes de plantear el nuevo enfoque de la seguridad ciudadana como política de Estado con
miras a establecer el Plan, es necesario realizar un diagnóstico integral de la inseguridad, la
violencia y el delito en el Perú. El diagnóstico debe dar cuenta de la situación actual de la
problemática, y debe explicar las causas y los problemas y efectos que la inseguridad, la
violencia y el delito traen al Perú.

2.1. Situación actual


Existen múltiples indicadores para medir la situación de inseguridad, la violencia y el delito en
un determinado territorio. Los más importantes son los homicidios, la victimización, la
percepción de inseguridad, la confianza en las instituciones y la situación del sistema
penitenciario.

2.1.1. Homicidios
Los homicidios constituyen la forma más extrema de violencia en una sociedad, aquella que
se ejerce de manera intencional para quitar la vida a otra persona. Para facilitar su
comparación, los homicidios se presentan en función de una tasa por 100 mil habitantes. La
tasa de homicidios por 100 mil habitantes en el Perú no es muy alta si se compara con la de
otros países de las Américas, que resulta siendo la segunda más violenta del mundo después
del África.39 En efecto, la tasa en el Perú se ubica entre las más bajas de la región, solo por
encima de Haití, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, Chile y Canadá, y muy lejos de los
países del Triángulo del Norte Centroamericano (Guatemala, Nicaragua, Honduras y El
Salvador) y Venezuela, los más violentos. Esta información se puede apreciar en el Gráfico
Nº 5.

Gráfico N° 5
Tasa de homicidios por 100 mil habitantes en las Américas
2011 o último año disponible

589
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

590
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Por otro lado, en la región, existen esfuerzos orientados a la estandarización e integración de


la estadística delictiva; son ejemplos de estos los aportados por el Instituto CISALVA-
Universidad del Valle de Colombia40, que ha identificado un conjunto de doce indicadores a
través del SES (Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad
Ciudadana).
Según las estadísticas policiales, entre los años 2006 y 2012, la tasa de homicidios en el Perú
se mantiene relativamente estable, por encima de las tasas promedios de los 40 Consúltese
estudios y reportes estadísticos a la siguiente dirección electrónica.

Gráfico N° 6

Durante el año 2012, el ranking de violencia homicida en el Perú fue encabezado por Tacna
(35.6), Tumbes (25.4), Ucayali (23.0) y Arequipa (21.4). En el otro extremo, se ubicaron
Huancavelica (1.4), Loreto (1.4) y Moquegua (1.7), tal como se aprecia en el Gráfico Nº 7.

591
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Gráfico N° 7

A lo largo de la última década, las cifras desagregadas de homicidios presentan conjuntos de


zonas problemáticas, como la nororiental, con Amazonas y San Martín; la sur, con Tacna,
Arequipa y Cusco; la oriental, con Madre de Dios y Ucayali; y la costa norte, con La Libertad
y Lambayeque.

592
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Gráfico Nº 8
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

En consecuencia, Lima no constituye el epicentro de los homicidios en el Perú, lo que difiere


de lo que normalmente ocurre en otras ciudades capitales de América Latina.
Un estudio de la organización Ciudad Nuestra43 sobre los homicidios ocurridos en la capital
entre los años 2000 y 2008, que fueron investigados por la Dirección de Investigación Criminal
y Apoyo a la Justicia de la Policía, señala que la delincuencia — común y organizada— no fue
la principal perpetradora de homicidios (31.0 %). Lo fueron las violencias interpersonal —
peleas y riñas— e intrafamiliar (41.0 %). Casi la mitad de los homicidios se cometieron por
personas a quienes la víctima conocía.

El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público registra que, entre los años2009 y 2012,
fueron asesinadas 512 mujeres en un contexto de feminicidio en el país.44 El 73.0 % fueron
cometidos por la pareja o expareja, el 14.5 % por algún familiar, el 6.8 % por un conocido, el
4.1 % por un desconocido que atacó sexualmente a la víctima y el 1.6 % por el cliente de una
trabajadora sexual. Más de la mitad de las víctimas (52.3 %) tenía entre 18 y 34 años de edad,
rango que constituye el grupo etario más vulnerable. El último año, Madre de Dios registró la
tasa más alta de feminicidio (9.2 por 100 mil habitantes mujeres), seguido de Tacna (3.8).

596
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

2.1.2. Victimización
La victimización es un indicador que mide la ocurrencia real de hechos de violencia o de
despojo. Es el más útil para conocer la magnitud de los niveles delictivos, especialmente
aquellos de naturaleza patrimonial. Se mide a través de las estadísticas oficiales y de las
encuestas de opinión pública. La ventaja de estas últimas radica en que no todos los delitos
son denunciados ante las autoridades. En todo caso, es siempre aconsejable complementar
el análisis con ambas fuentes de información.
Los primeros años de los noventa (1990-1995) tuvieron la tasa de denuncias de delitos
presentadas por el público ante la Policía por 100 mil habitantes más alta de los últimos
veintitrés años (902.2), con picos que llegaron a los 1170 y 1255 los años 1992 y 1993. Desde
entonces, la tasa fue cayendo significativamente hasta llegar a 506 el año 2007, la más baja
de todo el período, para volver a subir de manera sostenida y llegar a los 846 el 2012, la cuarta
más alta.

598
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Después de llegar —a una tasa por 100 mil habitantes— a 914 entre los años 1990y 1995,
las denuncias de faltas ante la Policía cayeron y se ubicaron encima de los 600 los
quinquenios 1996-2000 y 2001-2005, para luego incrementarse y superar los 700 los últimos
años.

El crecimiento de las denuncias por faltas entre 2001 y 2006 tendría relación con el registro,
por parte de la Policía, de las denuncias por violencia familiar en esa categoría. En mayo de
este último año, se modificó el monto mínimo para que un hurto constituya delito,
reduciéndose el valor del bien sustraído de cuatro remuneraciones mínimas vitales a una sola.
Ello explicaría, por un lado, la caída de las denuncias por faltas y, por otro, el incremento de
las denuncias de delitos los últimos años.
El Barómetro de las Américas, por su parte, registra que el 2012 el Perú y Ecuador fueron los
países con mayor victimización personal en la región, con un 28.1 % de personas que
afirmaron haber sido víctimas de un delito durante los últimos doce meses seguidos muy de
cerca por Bolivia (27.6 %). Entre los menos victimizados, se encuentran Panamá, Guyana y
Jamaica, con menos del 10 % de victimizados. Cabe precisar que, durante los años 2006 y
2010, el Perú también se ubicó como el país más victimizado, y el 2008 como el segundo,
solo superado por Argentina.

600
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Por su parte, la última Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES), aplicado


por el Gobierno del Perú a través del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), da
cuenta de que la victimización personal fue del 36.6% el 2012. Como ya quedó evidenciado,
nuestra victimización sigue siendo alta en la región y alcanza más del doble que la presentada
por los países desarrollados, según arrojó la última Encuesta Internacional sobre Criminalidad
y Victimización (ENICRIV) 2005.48.
El 2012 el ranking de victimización personal de la ENAPRES, fue encabezado por las regiones
del Cusco (45.5 %), Puno (42.0 %), Apurímac (41.4 %), Tacna (41.2 %) y Lima (40.0 %). En
el otro extremo, se ubicaron Amazonas (20.0 %), San Martín (20.1 %), Cajamarca (25.6 %),
Lambayeque (27.8 %), Ica (28.8 %), Ayacucho (29.3 %) y Loreto (29.4 %).

601
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La ENAPRES también muestra que, durante 2012, más de la mitad de las víctimas (53.7 %)
lo fue de dos o más hechos delictivos y que solo el 13.0 % de las víctimas formuló la
correspondiente denuncia.49 Peor aún, apenas el 6.5 % de las víctimas que denunciaron el
hecho afirman que obtuvieron resultados positivos, como la detención del delincuente o la
recuperación de los bienes sustraídos. La poca denuncia, sostiene Rico, depende
principalmente de las facilidades para la denuncia, procedimientos breves, elevada moral y
práctica de virtudes cívicas, gravedad del acto, confianza en la competencia y rectitud de la
Policía, alarma y reacción ante el crimen, presiones de los medios de información, amplia
aceptación de las leyes penales, certidumbre de la no impunidad, urgente indemnización

602
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

económica, mayor actividad del Ministerio Público, naturaleza de los intereses jurídicos
vulnerados o amenazados, y condición social de la víctima.
En relación con los delitos más recurrentes, la estadística policial registra que, entre 2000 y
2012, dos de cada tres denuncias (67.7 %) fueron sobre asuntos de carácter patrimonial,
especialmente los hurtos —despojo sin violencia ni amenaza— y los robos —despojo con
violencia o amenaza sobre la persona—. Las lesiones representaron el segundo delito más
extendido (10.7 %), seguidas del tráfico ilícito de drogas (4.0 %), las violaciones sexuales (3.9
%) y los homicidios (1.5 %). El Ministerio del Interior y el Observatorio de la Criminalidad del
Ministerio Público han determinado que los robos, los hurtos, las lesiones, los homicidios y la
violación sexual son los que generan la mayor inseguridad ciudadana.

Entre los delitos patrimoniales, llama la atención el incremento del peso relativo delos robos
frente a los hurtos. Mientras que estos últimos se mantuvieron estables, pasando del 47.0 %
el 2000 al 45.5 % el 2012, los robos tuvieron un crecimiento importante, del 34.8 % al 45.6 %,
lo que da cuenta de un incremento no desdeñable de la violencia en el contexto de la comisión
de esta conducta.
De acuerdo con las estadísticas policiales y del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio
Público, las mayores tasas de robo en el país en la última década se presentaron en la costa.
Según la Policía (Gráfico N° 15), el último año, las tasas se incrementaron especialmente en
Tumbes, Lima, Callao e Ica, mientras que el Ministerio Público (Gráfico N° 16) añade Arequipa
y Piura.

603
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Durante la última década, en Ica, una de las regiones con mayores tasas de robos por 100 mil
habitantes, se ha identificado una correlación entre el incremento de robos y el crecimiento
del Producto Bruto Interno (PBI). En efecto, entre los años 2001 y 2009 Ica tuvo el crecimiento
más importante del PBI en el país y acumuló una tasa anual de crecimiento promedio del 9.3
%, como resultado, básicamente, de las actividades de agroindustria y agro exportación. Una
tarea pendiente es profundizar este estudio en las otras regiones del país, e incluso en los
ámbitos provincial y distrital.
La costa, según la Policía Nacional del Perú, es la zona que presenta las mayores tasas de
hurtos. El último año el problema se acentuó en Lima, Tumbes y Callao, así como en el oriente
del país, especialmente en Madre de Dios (Gráfico N° 17). El Ministerio Público, cuando
reporta la evolución del hurto por distrito fiscal, registra al año 2012 las tasas más altas en
Madre de Dios, Lima, Cañete, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna (Gráfico N° 18).

606
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La tasa de denuncias de lesiones en el país pasó de 53 por 100 mil habitantes durante 2007
y 2008, a 83 durante 2012, lo que constituye el nivel más alto desde 2003, aunque inferior a
las tasas alcanzadas entre los años 2000 y 2002, cuando superó las 100.53
Según la Policía Nacional del Perú (Gráfico N° 19), a lo largo de la última década, las cifras
desagregadas de lesiones presentan como principal zona problemática al sur del país,
seguido de Amazonas y Tumbes en el norte. Madre de Dios redujo de manera importante su
tasa el 2012, luego de haber sido la más alta el 2007. Según el Observatorio de Criminalidad
del Ministerio Público, al año 2012 los distritos fiscales con las tasas más altas de lesiones
dolosas correspondieron a Amazonas, Madre de Dios, Ayacucho, Arequipa y Moquegua
(Gráfico N° 20).

609
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Durante el año 2012, la tasa de denuncias de violaciones sexuales por 100 mil habitantes en
el país fue 29, la cifra más alta de la última década. La tasa mostró una tendencia al aumento
entre 2004 y 2008, pasando de 21 a 26, para luego caer, llegando el 2010 a su punto más
bajo (18), y volver a incrementarse de manera importante. Según estadísticas de la Policía
Nacional del Perú, al 2012 los departamentos más problemáticos fueron Ucayali, Madre de
Dios, Arequipa, Tacna, Apurímac, Ayacucho, Junín, Lima y Tumbes (Gráfico N° 21). Los
reportes del Ministerio Público al 2012 señalan que las tasas más altas fueron las de los
distritos fiscales de Cañete y Madre de Dios, siendo este último el departamento con las
frecuencias más altas en los últimos 10 años (Gráfico N° 22).

612
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Otro delito que se comete de forma mayoritaria contra mujeres de toda edad es la trata de
personas, sobre todo con fines de explotación sexual. Aun cuando también existe la
explotación sexual de hombres, son las mujeres las más demandadas y las principales
víctimas de la industria del sexo. Esta práctica se ve facilitada por la tolerancia a la
prostitución, ampliamente arraigada y aceptada en la sociedad. El Sistema de Registro y
Estadística del delito de Trata de personas y Afines (RETA), que administran el Ministerio del
Interior y la Policía Nacional, registra un total de 848 denuncias entre los años 2007 y 2012,
que involucran a 2395 víctimas. Por su parte, el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio
Público señala que el oriente y el sur del país son las zonas con mayor incidencia de trata de
personas.
Veamos, ahora, la evolución de las denuncias por robo de vehículos entre 2000 y 2011. Estas
tienen especial relevancia como indicador, por cuanto se trata de una ocurrencia que
habitualmente es denunciada. Si se analiza el comportamiento del robo de vehículos en
relación con el parque automotor, se observará que se mantuvo estable en el 0.6 % entre
2000 y 2003, para luego subir al 0.9 % el 2005, bajar el año siguiente al 0.7 % y volver a subir
al 0.8 % los últimos años.

En los años 2000 y 2001, los porcentajes de recuperación de los vehículos robados en el país
fueron del 77.0 % y 76.0 %, respectivamente, para caer de manera sostenida hasta el 41.0 %
el 2007, y subir de manera importante hasta el 2011, cuando llegó nuevamente al 77.0 %.

615
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Las estadísticas policiales también dan cuenta de que los robos a las entidades bancarias y
financieras no bancarias —centros de transferencia de dinero, casas de cambio, cooperativas
y cajas municipales— se han incrementado en los últimos años. En efecto, mientras que entre
los años 2000 y 2004 se asaltaron 9 bancos, entre el 2006 y el 2011 lo fueron 32. Por su parte,
los robos a entidades no bancarias se cuadruplicaron, pasando de apenas 4 a 37. Otra
diferencia entre ambos períodos fue que en el primero los robos se concentraron en la capital
del país, mientras que en el segundo también ocurrieron en el interior del país, sobre todo en
el norte.

616
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

2.1.3. Percepción de inseguridad


Una de las formas de medir la percepción de inseguridad es consultando a laspersonas sobre
el temor que sienten frente a la posibilidad de ser víctimas de un delito en el futuro. Al respecto,
el Barómetro de las Américas da cuenta que en esta materia el Perú ha expresado una mejoría
en los últimos años, pasando de un 60.0 % el 2006 al 48.6 % el 2012.

617
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El Perú fue uno de los once países latinoamericanos que el año 2011 consideraban la
delincuencia como su principal problema. Las percepciones ciudadanas también dan cuenta
de una creciente preocupación respecto a la delincuencia. Según Proética, en el 2002, la
delincuencia constituía el tercer problema más importante del país, solo después del
desempleo y la pobreza, mientras que el 2012 era, de lejos, el primero.

2.1.4. Confianza en las instituciones


La evaluación de las instituciones, también llamada segurabilidad, hace referencia a la
confianza ciudadana en que los delitos sean prevenidos o, en caso ocurran, se investiguen y
sancionen. Esto se realiza consultando la opinión de los ciudadanos sobre la confianza en el
desempeño de las instituciones de seguridad y justicia.
La última encuesta de Ciudad Nuestra el año 201261 da cuenta de una importante mejora de
la confianza ciudadana en los serenazgos y, en menor medida, en la Policía en relación con

618
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

el año anterior. En efecto, la opinión favorable de los primeros pasó del 29.5 % al 34.4 %,
mientras que la evaluación del trabajo policial pasó del 28.1 % al 30.8 %. Sin embargo, una
reciente encuesta de Ipsos Apoyo (2013)62 registra una mejora sustantiva en la evaluación
del nivel de confianza en la prevención de los delitos de la Policía cuando se compara con el
serenazgo; se otorga a la Policía Nacional un 43 % de nivel de confianza versus el 23 % del
serenazgo. actual, los niveles de confianza en las Policías latinoamericanas son, en general,
bajos. El 2011, el Latino barómetro ubicó al Perú (30.0 %) tres puntos porcentuales por debajo
del promedio en América Latina (33.0 %), lejos de las mejor evaluadas, como las de Uruguay,
Chile, Nicaragua y Colombia. Las peor evaluadas fueron Guatemala, República Dominicana,
México y Honduras.

La corrupción es percibida como el principal problema que enfrentan la Policía y el Poder


Judicial. Las encuestas nacionales sobre percepciones de la corrupción en el Perú, llevadas
a cabo cada año por Proética, corroboran la gravedad del problema. Aunque la corrupción
alcanza a todas las instituciones públicas, el Poder Judicial, la Policía y el Congreso aparecen
como las más vulnerables a esta y, a su vez, como las menos confiables para combatirla.

El sistema de justicia penal en general también tiene una responsabilidad fundamental en las
políticas de seguridad ciudadana, pues le corresponde investigar y condenar a quienes han
cometido un delito. Si no cumple, habrá impunidad, lo que, a su vez, alienta la actividad
delictiva. De acuerdo con el Latino barómetro, la satisfacción con el sistema judicial peruano
fue, en el 2011, la más baja de toda América Latina.

619
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

2.1.5. Situación del Sistema Penitenciario Nacional


La población del Sistema Penitenciario Nacional está compuesta por las personas procesadas
con medidas de detención y las sentenciadas a pena privativa de libertad que se encuentran
en los establecimientos penitenciarios, así como por las que han sido liberadas con beneficios
penitenciarios de semi libertad o liberación condicional y quienes están sentenciadas a penas
limitativas de derechos. A diciembre de 2012, la población total fue de 82,611 personas, de
las cuales 61,390 estaban privadas de libertad (74.3 %) y 21,221 en
los establecimientos de medio libre (25.7 %).

En el año 2012, el promedio de la población privada de libertad ascendía a casi 58mil personas
en los 67 establecimientos penitenciarios. El 2000, el sistema albergaba a 27,734 personas,
lo que da cuenta de que, en doce años, se experimentó un incremento del 108.9 %; este fue
especialmente importante los dos últimos años, cuando creció en 27.4 %.

620
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Mientras que la población privada de libertad se duplicó, la capacidad de albergue se


incrementó en 48.9 %, pasando de 19,347 plazas el 2000 a 28,814 el 2012; esta ampliación
fue especialmente importante entre los años 2009 y 2011 (12.6 %).

Existe, pues, una brecha significativa entre la capacidad de albergue y la población privada
de libertad que origina un grave problema de sobrepoblación, que llegó el 2012 al 101 %; vale
decir, ahí donde deberían alojarse 100 internos hay 201. Esto indica que el último año hubo
un exceso de 29,126 personas. Si bien a principios de la década pasada la situación era mejor,
por cuanto la sobrepoblación promedio entre los años 2001 y 2003 era del 35.0 %, ya era muy
superior al límite del 20.0 %, valor máximo establecido por las Naciones Unidas y el Comité
Internacional de la Cruz Roja.

621
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

A diciembre de 2012, las ocho regiones en que está organizado el Instituto Nacional
Penitenciario (INPE) se encontraban sobre pobladas. La que tiene mayor porcentaje de
sobrepoblación es, de lejos, la región Centro (189.0 %), aunque en términos absolutos el
principal problema se encuentra en Lima, donde hay un exceso de 18,532 internos. Si bien en
esta última región los porcentajes más altos se encuentran en los establecimientos
penitenciarios de Huaral (453.0 %) y Callao (417.0 %), continúa siendo preocupante la
situación de Lurigancho, con un exceso de más de 5000 internos.

En un continente con alta sobrepoblación penal, el Perú se ubica entre los países con mayores
porcentajes, después de Haití (235.7 %), El Salvador (212.8 %) y Venezuela (170.1 %).

Para enfrentar el problema de la sobrepoblación, el INPE tiene previsto ampliar la capacidad


de albergue en 17,972 nuevas plazas y remodelar 5484 plazas al año 2016. Esto se lograría
mediante la construcción de 11 nuevos establecimientos penitenciarios y la rehabilitación
integral y ampliación de 14 establecimientos ya existentes, con una inversión total de 1402
millones de nuevos soles.
Veamos, ahora, cómo ha evolucionado la población privada de libertad con relación a la
población nacional entre los años 2000 y 2012. Para ello, se utilizará la tasa por 100 mil
habitantes, que permite la comparación con otros países. El incremento es del 79.4 %, inferior

622
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

al 108.9 % de incremento en términos absolutos, por efectos del crecimiento poblacional del
país.

Durante la última década, casi todos los países de las Américas incrementaron sus tasas de
personas privadas de libertad por 100 mil habitantes. Solo Surinam, Honduras, Trinidad y
Tobago, y Jamaica las redujeron. El país con la tasa más alta es, por lejos, Estados Unidos
(716), seguido de El Salvador (425), Belice (407), Panamá (392) y Costa Rica (314). Los
países con tasas más bajas fueron Ecuador (86), Guatemala (87), Haití (95) y Paraguay (97).
El Perú se ubicó en la mitad de la tabla.

623
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

En diciembre
de 2012, el 93.7 % de
las personas
privadas de libertad
en el país fueron
hombres y el 6.3 %
mujeres. La mayor
concentración de los primeros (66.2 %) tiene entre 20 y 39 años de edad, mientras que en el
caso de las mujeres es entre los 25 y los 44 años (61.5 %). Los hurtos y los robos involucran
a un poco más de la tercera parte de la población penal (34.7 %); una cuarta parte (25.2 %)
se halla por tráfico ilícito de drogas, casi una quinta parte (18.9 %) por delitos sexuales y el
5.9 % por homicidios. Los delitos de omisión a la asistencia familiar y extorsión, que antes no
tenían mayor frecuencia, ahora aparecen con cierto protagonismo y paulatino crecimiento, y
representan cada uno el 1 %.

624
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Otro de los problemas más importantes es la alta proporción de personas privadas de libertad
sin condena. El Perú experimentó un serio deterioro entre los años 2000 y 2004, pasando del
54.0 % al 70.0 %, según información oficial de INPE (Gráfico Nº 36). Desde entonces, el
porcentaje ha caído gradualmente hasta llegar al 59.0 % en los dos últimos años.

625
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Si consideramos el número de ingresos a un establecimiento penitenciario, tenemos que,


entre los años 2009 y 2012, el 68.7 % de las personas privadas de libertad fueron primarios y
el 31.3 % re ingresantes, es decir, que tienen dos o más ingresos. El 2012, la Oficina Regional
Lima del INPE fue, de lejos, la que tuvo el mayor porcentaje de re ingresantes (36.8 %),
seguido del Norte-Chiclayo (29.3 %) y el Sur-Arequipa (28.9 %).
En diciembre de este último año, la mayoría de la población reingresarte era por delitos contra
el patrimonio (hurto, robo, receptación, extorsión, etcétera) con el 52 %, seguido por los delitos
contra la salud pública (especialmente, tráfico ilícito de drogas) con el 26 % y
contra la libertad (secuestro, violación sexual, entre otros) con el 12 %

626
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El 15.3 % de la población privada de libertad (9,376) en diciembre de 2012 no puede acceder


a beneficios penitenciarios, de manera que debe cumplir la totalidad de la pena impuesta por
el sistema judicial. Ese grupo, por lo general, ha cometido delitos graves y sus penas son
elevadas, razón por la cual el INPE los considera de tipo peligroso y proclives a fugas o a
alteraciones del orden al interior de los establecimientos penitenciarios.

627
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Veamos, ahora, cómo ha evolucionado la población en medio libre. El grupo más numeroso
está constituido por aquellas personas que han sido liberadas con beneficios penitenciarios
de semi libertad o liberación condicional, que son atendidos en los establecimientos de
asistencia pos penitenciaría. El otro grupo está formado por aquellas personas que están
sentenciadas a penas limitativas de derechos, especialmente prestación de servicios a la
comunidad, en los establecimientos de medio libre. El grupo de los liberados llegó a superar
los 20,000 el 2011, para luego caer a 18,298 el 2012. El grupo sentenciado a penas limitativas
de derechos alcanzó los 4,660 el último año, luego de experimentar un crecimiento sostenido
desde el 2007, que alcanzaba los 2,234.

2.2. Causas

multidimensionales
Si bien no existe una condición necesaria o suficiente para explicar la violencia y el delito, sí
se pueden identificar factores que aumentan el riesgo o agravan la vulnerabilidad de las
sociedades. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) identifica como
factores la abundancia de hombres marginalizados y la urbanización desordenada (factores
demográficos); familias disfuncionales; desempleo; las nuevas oportunidades y tecnologías
para el crimen, la pobreza y la desigualdad (factores económicos); la escasa legitimidad del
Estado y los conflictos armados (factores políticos); los usos sociales que implican el consumo
de drogas y alcohol, así como el porte de armas; las pautas culturales que toleran la violencia;
y la ineficacia e ineficiencia de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.
La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC),por su
parte, ha priorizado seis causas directas de la violencia y el delito, que se interrelacionan entre
sí, a saber, los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos; los escasos
espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano; la débil participación de los
ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación social en la
seguridad ciudadana; la baja calidad y cobertura del servicio policial; la deficiente calidad y
acceso a los servicios de justicia; y, en general, la débil institucionalidad del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana (SINASEC).

2.2.1. Factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos


Entre los primeros factores de riesgo social, se precisan los altos niveles de violencia contra
las mujeres, los niños y adolescentes, el consumo de alcohol y drogas, las reducidas
capacidades sociales y laborales de los jóvenes en riesgo, el abandono de las niñas, niños y
adolescentes, y la carencia de cuidados parentales.

628
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES), que aplica el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), dan cuenta de que, entre los años 2000 y 2011, el 40 %
de las mujeres entre 15 y 49 años de edad alguna vez habrían sufrido violencia física y sexual
por parte de su esposo o compañero en alguna oportunidad. Ese porcentaje de violencia
familiar contra las mujeres, así como la ejercida contra los niños y los ancianos en nuestro
país, son superiores al promedio latinoamericano. En efecto, el Latino barómetro coloca al
Perú como el octavo país con mayor violencia familiar contra esos grupos vulnerables entre
18 países de la región.
Cuando se indaga por los hechos ocurridos durante el último año, ENDES identifica que el 14
% de las mujeres de 15 a 49 años alguna vez manifestó haber sufrido violencia física y sexual
por parte de su cónyuge o compañero en este período. En el 2011, el ranking fue encabezado
por Cusco (21.4 %), Junín (21.2 %), Loreto (18.4 %) y Apurímac (17.6 %). En el otro extremo,
se ubican La Libertad (5.9 %), Lambayeque (8.8 %), Cajamarca (9.4 %), Huancavelica (9.6
%) y Huánuco (10.4 %). Por su parte, el grupo etario más vulnerable fue constituido por las
mujeres entre los 20 y 24 años (20.4 %), seguido por las que tenían entre 15 y 19 años (18.3
%). También cabe precisar que el área urbana (14.1 %) tuvo mayor incidencia en esa forma
de violencia que el área rural (12.4 %). Las víctimas declararon que las formas más extendidas
de violencia fueron que su agresor la empujó, sacudió o tiró algo (10.5 %), que la abofeteó o
retorció el brazo (7.3 %) y que la golpeó con el puño o algo que la podía dañar (6%).

629
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El costo social del abuso en el consumo de drogas también está vinculado a hechos de
violencia doméstica y a hechos delictivos causados por el efecto y por la necesidad del adicto
de procurarse drogas. En el mismo sentido, Masías sostiene que tres formas de violencia se
derivan de las drogas. La primera es la psicofarmacológica, ocasionada por las alteraciones
emocionales y cognitivas que produce el consumo, y que puede llevar al ejercicio de la
violencia contra otras personas o contra el propio consumidor; en este último caso, el de la
violencia auto-infligida, el daño se puede traducir no solo en lesiones, sino también en
accidentes por sobredosis, intoxicación aguda e, incluso, suicidio. La segunda forma es la
económico-compulsiva, que lleva al consumidor a asumir comportamientos delictivos para
financiar su consumo. Por último, tercera forma de violencia es aquella vinculada al tráfico
ilícito y al ejercicio de la fuerza que este conlleva para hacer valer los acuerdos o para proteger
y ampliar mercados.
Los estudios epidemiológicos realizados por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida
sin Drogas (DEVIDA) miden la prevalencia del consumo de drogas, es decir, el porcentaje de
personas que declaran haber usado una sustancia en un período determinado. Tomando
como base la prevalencia del último año, los resultados de la encuesta aplicada el 2010 dan
cuenta de que un poco más de 180 mil peruanos entre los 12 y los 65 años habrían consumido
drogas ilegales (1.5 %), siendo la marihuana la droga que registró la prevalencia más alta (1
%), seguida de la pasta básica (0.5 %) y la cocaína (0.4%). Esta prevalencia de consumo

630
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

significó un aumento del 50 % con relación a la del 2006.78 Lima metropolitana es la región
que presenta mayor consumo de drogas ilegales (2.1 %); no obstante, el consumo también
es alto en la selva (1.8 %), siendo incluso superior a la capital en los casos de marihuana (1.4
% frente a 1.3 %) y pasta básica (0.8 % frente a 0.7 %).

La encuesta de 2010 identificó que la pasta básica es la droga que tiende a producir mayor
dependencia en los consumidores (59.6 %); que el consumo de los hombres es siete veces
mayor que el de las mujeres; y que las mayores prevalencias se registran entre los jóvenes y
los adolescentes, así como en la población con educación secundaria. El principal entorno de
inicio son los amigos del barrio y, en menor medida, los compañeros de estudio (entre 7 y 8
de cada 10 consumidores). Entre los factores asociados al consumo, se pone énfasis en el
bajo nivel de integración familiar, los entornos que no garantizan una convivencia y seguridad
adecuadas, y los antecedentes de consumo y delictivos en la familia o en el grupo de amigos;
también se evidenció que los juegos de azar predisponen al uso de las drogas ilegales.
Si se comparan las prevalencias de consumo de marihuana y cocaína con las de otros
dieciocho países americanos, nuestro consumo es bastante inferior, al igual que el del alcohol.
La droga cuyo consumo es superior en el Perú es la pasta básica, consumo que solo es
superado por Chile.
Aunque los niveles de violencia juvenil en el país no revisten la gravedad que tienen en los
países del Triángulo Norte de América Central (Honduras, Guatemala, Nicaragua y El
Salvador) ni los del Caribe, ellos no deben ser desdeñados. Según el Latino barómetro, uno
de cada tres peruanos considera que las peleas entre pandillas son frecuentes o muy
frecuentes en sus barrios.82 Una de sus posibles causas podría ser el número de jóvenes que
ni estudian ni trabajan: los NINIS. En efecto, un estudio de la Policía Nacional sobre la
violencia juvenil da cuenta de que el 71 % de los miembros delas pandillas en Lima
metropolitana abandonaron sus estudios sin haber concluido la secundaria y, en algunos
casos, la primaria. Ese porcentaje es mayor en el Callao, llegando al 93 %.
Un estudio de Renzo Massari84 para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)registra que
los NINIS constituyen el 19.8 % de los jóvenes del Perú, ligeramente por debajo del promedio
regional. Belice encabeza la tabla con el 31.9 %, seguido de Jamaica(29.2 %). Los NINIS
pueden ubicarse tanto en las ciudades como en las zonas rurales, y están integrados por
hombres y por mujeres. Los más vulnerables a la violencia y el delitos on los varones que
viven en centros urbanos. El estudio también precisa que el país cuenta con el tercer
porcentaje más alto en la región de jóvenes empleados informalmente (73.3%), lo que es

631
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

bueno porque su población de NINIS es baja y malo porque estos solo cuentan con un empleo
precario y sin seguridad social, situación que muchas veces se mantiene indefinidamente.
2.2.2. Escasos espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano
Entre los factores relacionados con la escasez de espacios públicos seguros, se identifican
los insuficientes proyectos de renovación y recuperación urbana de espacios públicos para el
disfrute de los ciudadanos, los pocos planes integrados entre la Policía y los serenazgos para
la vigilancia y el patrullaje de las calles, las limitadas acciones de control y fiscalización de los
mercados ilícitos, y la baja cultura de seguridad vial para reducir las muertes y lesiones por
accidentes de tránsito.
Los muertos y heridos en accidentes de tránsito en el país se incrementaron de manera
importante en la última década. En efecto, entre los años 2000 y 2011, pasaron de127 por
100 mil habitantes a 178, lo que representó un incremento del 40.2 %. Más de las dos terceras
partes de los accidentes de tránsito (68 %) se produjeron por causas directamente atribuibles
a los conductores, como el exceso de velocidad, su imprudencia o ebriedad.

2.2.3. Débil participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los
medios de comunicación social en la seguridad ciudadana
Entre los factores vinculados a la débil participación ciudadana, de la sociedad civil
organizada, del sector privado y de los medios de comunicación en la prevención de la
violencia y el delito, también se incluye la falta de valores y de una cultura cívica respetuosa
de la ley.
Carrión pone especial atención en los medios de comunicación social. Estos —sostiene—
venden la violencia en un nivel primario, lo cual permitiría construir una percepción a todas
luces distorsionada del fenómeno, pudiendo magnificar la realidad, insensibilizar a la
población local y alertar a la internacional. De esta manera, banalizan la violencia al insertarla
en la vida cotidiana en vez de ayudar a erradicarla.
El Latino barómetro 2011 señala, en relación con la cultura cívica, que solo el 12 %de
peruanos afirma que cumplen la ley y el 17 % que son conscientes de sus obligaciones y
deberes. Esos porcentajes ubican al país en el último puesto de ambos ranking, liderados
por Uruguay.

632
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

2.2.4. Baja calidad y cobertura del servicio policial


La baja calidad y cobertura del servicio policial se debería a varios factores: al escaso
desarrollo organizacional de la Policía Nacional; a la insuficiente infraestructura y
equipamiento; a la debilidad del régimen disciplinario y de lucha contra la corrupción de sus
integrantes; a la baja profesionalización de sus efectivos y su régimen laboral, que permite
que los efectivos uniformados presten servicios para privados; al limitado sistema de
información y comunicaciones; y a la escasa vigilancia y patrullaje de las calles.
En la última década, solo uno de cada tres peruanos (34.2 %) expresó su confianza en la
institución policial, lo que da cuenta de una amplia desconfianza ciudadana. No solo hay
problemas en la gestión de los recursos humanos y en la organización, sino también en la
infraestructura, el equipamiento y modernización tecnológica, especialmente en
comunicaciones e informática. Esto último es corroborado por el Primer Censo Nacional de
Comisarías aplicado el 2012 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y por
las supervisiones de comisarías realizadas por la Defensoría del Pueblo, lo que resulta
preocupante, pues ellas constituyen la célula básica de la institución policial, donde se da la
pelea cotidiana por la seguridad de la población en el ámbito local. En la actualidad, las 1,397
comisarías existentes en el país cuentan con 34,805 policías, es decir, una tercera parte del
personal a nivel nacional.90 De estos, solo uno de cada tres realiza labores de patrullaje (34.3
%).

633
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Entre 1989 y 2005, mientras la población nacional se incrementó en 30 %, el número de


policías se redujo en 27 %, pasando de 120 mil a poco más de 87 mil. Desde entonces, ese
número se incrementó hasta llegar a 106,566 efectivos en enero de 2013, lo que representa
un ratio de 286 habitantes por policía. No obstante, el problema reside en el régimen laboral
que permite que los policías trabajen para terceros en sus días de descanso a través de los
denominados servicios individualizados, lo que impide que la institución haga uso efectivo de
su personal para el servicio público. Otro problema relevante es la inequitativa distribución en
el territorio. Mientras el ratio promedio de las cinco provincias con menos habitantes por policía
es de 214, el de las cinco con más habitantes por policía asciende a 6,404.93.

2.2.5. Deficiente calidad y cobertura del servicio policial


La deficiente calidad del servicio de justicia guardaría relación con su reducida cobertura, la
poca eficacia de la investigación criminal, la impunidad, la débil lucha contrala corrupción y la
insuficiente capacitación de sus operadores, así como con la débil articulación de los
componentes de la política criminal y los problemas del sistema penitenciario para la
resocialización de los delincuentes. En efecto, la encuesta aplicada el2011 por el Latino
barómetro daba cuenta de que el Perú es el país donde sus ciudadanos se sentían menos
satisfechos con el funcionamiento del sistema judicial (11 %), muy por debajo del promedio
regional de satisfacción (30 %). Esto conllevaría que la población considere que no se puede
o no se quiere enfrentar adecuadamente la delincuencia, y que la impunidad de los
delincuentes impulsa la reiteración del delito.

634
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

2.2.6. Débil institucionalidad del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana(SINASEC)


Por último, la debilidad institucional del SINASEC no ha permitido desarrollar un trabajo
coordinado y articulado entre todos los responsables de luchar contra la inseguridad en el
país. Esa debilidad se traduce, por ejemplo, en planes anuales sin una visión estratégica de
mediano o largo plazo, en una escasa coordinación interinstitucional en los diferentes niveles
de gobierno respecto a la evaluación de políticas, planes y programas.
También se traduce en la deficiente gestión de la información delictiva, la baja calidad del
gasto público en seguridad, así como en el débil compromiso de los gobiernos regionales y
locales en la formulación de sus planes, que son las herramientas de gestión para concretar
acciones de prevención, toda vez que la lucha frontal contra la delincuencia y el crimen
organizado es responsabilidad de la Policía Nacional.

ÁRBOL DE CAUSAS DE LA INSEGURIDAD, LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN EL PERÚ


Altos niveles de violencia y delincuencia
BLEMA CENTRAL
IDENTIFICADO
2.3. Problema y efectos
La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) ha
identificado los «altos niveles de violencia y delincuencia» como el problema central.
Esos altos niveles generan un incremento de la sensación de inseguridad, y ocasionan daños
a las personas, las familias y las empresas, así como a la economía nacional; limitan el
ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas; afectan la confianza interpersonal y la
convivencia pacífica; impactan negativamente en la gobernabilidad democrática y la
credibilidad en las instituciones; afectan la competitividad de las empresas y del país; y,
finalmente, limitan el desarrollo de las personas, la sociedad y el país.

635
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

En primer lugar, los altos niveles de violencia y delincuencia afectan los derechos ala vida, la
integridad y la libertad de las personas, así como a su patrimonio, entre otros derechos.
También generan pérdidas por el daño emocional ocasionado a las víctimas y por lo que se
deja de producir como consecuencia de la muerte o de la discapacidad temporal o permanente
que se pudieran presentar.
A mayor inseguridad, mayores serán los recursos que el Estado, las empresas y las familias
destinarán para enfrentarla. Entre los componentes del costo económico de la violencia y el
delito, se puede mencionar lo que gastan los órganos encargados de la seguridad y la justicia;
también, la inversión de las empresas y de las familias en seguridad privada; los costos
materiales, que incluyen la pérdida de los bienes afectados y los gastos ocasionados por
daños físicos; y los recursos del sistema de salud para atender a las víctimas. El único estudio
sobre el costo económico para el Perú data de 1999 y estimaba que este ascendía al 5.1 %
del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
En segundo lugar, junto con la afectación de estos derechos fundamentales causados
directamente por la violencia y el delito, se genera un escenario de temor que vuelve a
impactar en otros derechos humanos. La inseguridad puede modificar el comportamiento de
las personas, al punto que estas terminen aceptando el temor cotidiano como una actitud de
vida, lo que limita sus oportunidades y acciones en múltiples ámbitos, al restringir el ejercicio
de libertades y derechos individuales. Entre las restricciones más importantes a la libertad, se
pueden mencionar las de movimiento, del disfrute del patrimonio y de recrearse.
En tercer lugar, tienen un efecto negativo sobre el capital social, esto es, sobre las relaciones
entre las personas, pues mella la confianza entre estas y su capacidad de relacionarse y
trabajar conjuntamente, lo que dificulta la convivencia pacífica. Cuando las comunidades
están menos unidas y no disponen de referentes de control social o cultural, pueden resultar
más propensas a incubar comportamientos violentos.
En el año 2011, el Perú mostró una confianza interpersonal menor que el promedio de la
región. En efecto, solo el 18 % confiaba en la mayoría de las personas, cuatro puntos
porcentuales por debajo del promedio latinoamericano (22 %).

636
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La victimización contribuye a reducir incluso más los bajos niveles de


confianzainterpersonal.100 El daño a la infraestructura social es más grave entre las
comunidades más pobres, pues contribuye a reducir las oportunidades y a perpetuar la
desigualdad de los ingresos.
En cuarto lugar, los altos niveles de violencia y delincuencia contribuyen al deterioro del apoyo
ciudadano a la gobernabilidad democrática y al sistema político. En efecto, la percepción de
vulnerabilidad a actos de violencia y delito erosiona los valores esenciales de la democracia,
especialmente la tolerancia a la diferencia y el apego a los derechos humanos. Contribuye de
alguna manera, entre otros efectos, a la adopción de esquemas penales fuertemente
represivos y lesivos de las garantías individuales; a exigir delas autoridades resultados frente
a la delincuencia a cualquier costo, aunque ello se traduzca en restricción de derechos,
incremento de atribuciones policiales e, incluso, en violaciones de derechos humanos; a la
demanda social a que se prive de libertad al mayor número de infractores; a la exclusión de
las minorías y grupos sociales y étnicos diferentes al propio; a favorecer políticas que
reduzcan o detengan la entrada de migrantes; e, incluso, a la aceptación de castigos
inhumanos, como el linchamiento y la pena de muerte.

637
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El año 2011, el Latino barómetro dio cuenta de que solo uno de cada cinco peruanos(24 %)
considera que la democracia garantiza la protección frente al crimen, seis puntos porcentuales
por debajo del promedio latinoamericano del 30 %.102 Un año después, la encuesta del
Barómetro de las Américas aplicada el 2012 evaluó el apoyo ciudadano al Estado de Derecho
en contraposición a quienes creen que en ocasiones la Policía y otras autoridades pueden
actuar por encima de la ley. El Perú fue uno de los países con los niveles más bajos de apoyo
(57.7 %), solo por encima de Trinidad y Tobago (55.5 %),Ecuador (54.8 %) y Bolivia (53.3 %).

Según la misma encuesta, el Perú también se encuentra entre los últimos lugares delos países
que desaprueban el uso de la justicia por propia cuenta en caso de que el Estado no castigue
a los criminales (64.5 %). Solo superamos a República Dominicana (62.7 %),El Salvador (61.9
%), Bolivia (61.1 %), Ecuador (60.8 %), Guatemala (60.4 %) y Surinam(53.5%).

638
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

En quinto lugar, los altos niveles de violencia y delincuencia afectan la competitividad de las
empresas y del país. Si bien entre los años 2008 y 2012 el Perú avanzó veintidós puestos en
el ranking global de competitividad que realiza el World Economic Forum (WEF), pasando del
83 al 61, su ubicación en los costos de seguridad frente al terrorismo, frente al crimen y la
violencia, y frente el crimen organizado retrocedió. En el primer caso, pasó del puesto 102 al
119, en el segundo del 113 al 125, yen el tercero del 99 al 126. Por su parte, la credibilidad
policial también disminuyó, pasando del puesto 123 al 128. Claramente, en seguridad nos
encontramos al final de la tabla.

639
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El deterioro de las condiciones de seguridad ciudadana podría, incluso, limitar los avances
socioeconómicos y el desarrollo del país .A continuación, se presentan el Árbol de Efectos y
el Árbol del Problema central identificado:

640
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

641
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

HOJA DE INFORMACIÓN

DECIMA SEMANA

TEMA : MARCO DE PREVENCION Y SEGURIDAD CIUDADANA

REFERENCIAL : Plan Nacional de Seguridad


Ciudadana 2013-2018: La Seguridad
Ciudadana como Política de Estado,
Plan Nacional, visión, metas
objetivos Estratégicos (CAPITULO
III, IV y V).
DECIMA SEMANA
COMPETENCIA : El alumno toma conocimiento de los objetivos estratégicos del nuevo
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
III. LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO POLITICA DE ESTADO: HACIA UN NUEVO
ENFOQUE PARA LA CONVIVENCIA PACIFICA.

3.1. Justificación de la política de Estado


3.2. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana como sistema funcional
3.3. Factores de éxito

IV. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA: 2013-2018


4.1. Visión al 2018
4.2. Metas
4.3. Objetivos estratégicos

V. MATRIZ DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA: 2013-2018


Anexos

III. La Seguridad Ciudadana como Política de Estado: hacia un nuevo enfoque para la
convivencia pacífica
Una vez realizado el diagnóstico de la inseguridad ciudadana, es necesario exponer el nuevo
enfoque que, para la convivencia pacífica en el país, subyace en el presente Plan. Para ello,
se presenta una justificación de la política de Estado, se hace explícita la concepción del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana como un sistema funcional y se explican los
factores de éxito por tenerse en cuenta en la aplicación del Plan.

3.1. Justificación de la política de Estado


En la década de los noventa, el Estado peruano inició un proceso de reconversión estructural,
que conocemos como reforma de primera generación. En esa reconversión, ser levó la
aplicación de políticas para el reordenamiento del gasto público, la liberalización del comercio
internacional, la eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras y ala privatización
de empresas públicas, entre otras políticas. Sin embargo, el modelo económico neoliberal de

642
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

los noventa devino un modelo primario-exportador que reprivatizó la economía y colocó como
dominantes a sectores como la minería y servicios.
Posteriormente, entre los años 2001 y 2005, se aplicaron reformas de segunda generación.
Esas reformas estaban orientadas a acercar el Estado a los ciudadanos de manera más
homogénea, iniciándose un profundo proceso de transformación, que signifícala transferencia
de funciones y recursos desde el nivel central a los gobiernos regionales y locales para que,
en ejercicio de su autonomía política, económica y administrativa, sirvieran de manera más
cercana y efectiva a la ciudadanía. Con esto se dio inicio a tres procesos fundamentales en
nuestro país: la descentralización, la regionalización, y la reforma y modernización del Estado.
Si bien es cierto que en el periodo de aplicación de las reformas de primera y segunda
generación el Perú logró una de las tasas más altas de crecimiento económico en la región,
también es cierto que esa mejora económica no se acompañó con un crecimiento de la
capacidad del Estado para generar las condiciones necesarias, entre ellas las de la seguridad
ciudadana, que asegurasen un desarrollo sostenible y que fueran sustento del desarrollo
económico y social en el Perú.
Según Levitsky, «Perú tiene uno de los Estados más disfuncionales de América Latina.
Muchas instituciones estatales no funcionan, y en algunas zonas ni siquiera existen.
En muchas partes del interior, los servicios públicos no llegan y, si llegan, son plagados por la
corrupción y la ineficiencia».
El Estado peruano, en respuesta a la situación descrita y en el marco del proceso de
modernización iniciado, aprobó en enero de 2013 la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública. Esa política establece la visión, los objetivos, los principios y los lineamientos
para mejorar la gestión institucional y lograr una actuación coherente y eficaz del sector
público, a efectos de que los ciudadanos tengan la oportunidad de acceder a bienes y servicios
públicos que satisfagan sus necesidades y mejoren su bienestar al menor
costo posible.
El enfoque es, pues, una gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadano. Es
bajo este enfoque que se diseña el presente Plan. Ese enfoque será la base sobre la cual se
gestionarán el monitoreo y la evaluación futura de los resultados y metas del Plan.
En la línea de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, el Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana 2013-2018 será eminentemente una gestión orientada a resultados
al servicio del ciudadano.

3.2. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana como sistema funcional


En julio de 2001, el Gobierno de Transición Democrática formuló el documento Bases de la
reforma policial con el propósito de estructurar una institución al servicio de la comunidad local
que sea capaz de atender los problemas de un mundo cada vez más globalizado. Una de sus
propuestas consistía en la creación del Consejo Nacional de Seguridad Pública, que sería el
encargado de diseñar la política en esta materia y armonizarlos esfuerzos sectoriales y de la
sociedad civil.
Meses después, en octubre de 2001, el gobierno de Alejandro Toledo constituyó la Comisión
Especial de Reestructuración de la Policía Nacional, 109 con una composición amplia y plural,
integrada por la Alta Dirección del Ministerio del Interior, el Comando Policial, oficiales
generales y superiores provenientes de las ex Fuerzas Policiales y la Sanidad, así como por
un representante de suboficiales y personalidades civiles. Su informe final, aprobado en marzo
del 2002,110 recomendó, entre otros, la creación del Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana como un espacio multisectorial que oriente las políticas en esta materia y que, a
su vez, impulse la formación de comités provinciales y distritales como órganos de
participación, supervisión y control ciudadano.
En la misma línea, el Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio de 2002 estableció como séptima
política de Estado la erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y de la
seguridad ciudadana, a efectos de garantizar el libre ejercicio de los derechos ciudadanos.
Una de las principales acciones para hacer efectiva esa política consistía en promover un
sistema nacional de seguridad ciudadana en todas las provincias y distritos del país,
presididos por los alcaldes y conformado por representantes de los sectores públicos y de la

643
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

ciudadanía. Ese nuevo enfoque se materializó en febrero de 2003 con la creación del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) mediante la Ley27933, que estableció la
coordinación interinstitucional en cada uno de los niveles de gobierno, a saber, nacional,
regional y local en los ámbitos provincial y distrital, lo que expresa su carácter descentra lista.
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana(CONASEC) es la instancia responsable de
diseñar los grandes lineamientos de la política pública de seguridad ciudadana en el país,
mientras que en la base se encuentran los comités distritales. Estos, que son los órganos
ejecutivos de las políticas de seguridad ciudadana, son los responsables de realizar el
diagnóstico de la seguridad en el ámbito local, así como de diseñar, implementar, supervisar
y evaluar el respectivo plan de acción.
Entre ambos extremos, se encuentran los comités regionales, que cumplen funciones técnico-
normativas, y los comités provinciales, encargados de desarrollar funciones ejecutivas en el
ámbito del Cercado de Lima y de articular los esfuerzos de los comités distritales.
El SINASEC se caracteriza por tener una dinámica intersectorial e intergubernamental, cuya
presidencia recae, en el caso del CONASEC, en la Presidencia del Consejo de Ministros; en
el presidente del Gobierno regional en el caso de los comités regionales y en los alcaldes
tratándose de los comités provinciales y distritales. A esta autoridad, se agrega la presencia
de los responsables de los diversos sectores del Estado, que implica no solo a la institución
encargada de la lucha contra el delito, sino a las demás instituciones relacionadas con la
administración de justicia penal (Poder Judicial, Ministerio Público e Instituto Nacional
Penitenciario); asimismo, se convoca a las demás instituciones del Estado para coordinar
acciones integrales que aborden una perspectiva preventiva o de protección de derechos
(Defensoría del Pueblo y sectores Salud, Educación, Mujer y Desarrollo Social) y a la
representación de la ciudadanía (juntas vecinales, rondas campesinas y gremios que agrupan
a las empresas de seguridad privada).
Por otra parte, el año 2011, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan
Bicentenario-El Perú Hacia el 2021, aprobado mediante Decreto Supremo 054-2011-PCM,
estableció como objetivo fundamental la mejora y previsión de la seguridad ciudadana. Para
ello, promueve la modernización del SINASEC, liderado por las autoridades locales y con
participación de la ciudadanía, para articular las medidas de prevención y sanción de la
violencia y el delito. No obstante los esfuerzos, el SINASEC no ha operado eficazmente en
los últimos diez años.
Es a la luz de estos resultados que se plantea, en diciembre de 2102, otorgar al SINASEC el
carácter de sistema funcional. De acuerdo con la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, los sistemas funcionales son los conjuntos de principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos que tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas
que requieren la participación de todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los
organismos constitucionales y los niveles de gobierno. Esta medidas e aplica con base en la
aprobación de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, norma que en
su artículo 21° reseña que el Ministerio del Interior es el ente Rector del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC).

En la misma línea, en junio de 2013, se publica la Ley 30055, que modifica la Ley 27933, Ley
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en sus artículos 6, 7, 9,acápite f) y 13. Esas
modificaciones se realizan en el marco del fortalecimiento del SINASEC como sistema
funcional. Entre las modificaciones más sustantivas, se deben mencionar que el CONASEC
está presidido por el Presidente del Consejo de Ministros y la composición de miembros ha
sido enriquecida con la inclusión de nuevos actores públicos y privados.
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana o CONASEC está integrado por las siguientes
autoridades:
- El Presidente del Consejo de Ministros
- El Ministro del Interior
- El Ministro de Justicia
- El Ministro de Educación
- El Ministro de Salud

644
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

- El Ministro de Economía y Finanzas


- El Ministro de Transportes y Comunicaciones
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social
- El Presidente del Poder Judicial
- El Fiscal de la Nación
- El Defensor del Pueblo
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales
- El Alcalde Metropolitano de Lima
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE)
- El Director General de la Policía Nacional del Perú
- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad

Como sistema funcional, el SINASEC se sustenta en las atribuciones dadas por la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo respecto a la organización y competencias exclusivas del Poder
Ejecutivo, así como de las competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales.
En ese propósito, se ha creado en el Ministerio del Interior, en tanto ente Rector del SINASEC,
la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSD) como órgano técnico normativo a nivel
nacional encargado de programar, dirigir, coordinar y evaluar la formulación, ejecución y
supervisión de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana. Esa instancia
evaluará el cumplimiento de las políticas y planes nacionales por las entidades competentes
de los tres niveles de gobierno, en coordinación con la Policía Nacional y la sociedad civil
organizada.
Asimismo, se crea, en la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC), la Dirección de
Diseño y Evaluación de Políticas de Seguridad Ciudadana, encargada de diseñar políticas
públicas en materia de seguridad ciudadana, realizar el seguimiento y evaluar su cumplimiento
en todos los niveles de gobierno. También se crea —y está en proceso de implementación—
la Dirección de Ejecución de Políticas de Seguridad Ciudadana como la encargada de la
implementación, ejecución y aseguramiento de la operatividad de las políticas, planes,
programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana. De este modo, la DGSD del
Ministerio del Interior concretará la articulación vinculante y efectiva del conjunto de actores
público-privados en el territorio (la que se aprecia en el Gráfico N° 44), integrando y
asegurando el alineamiento de los programas, planes y proyectos regionales y locales118 a
las metas y objetivos estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
En esa articulación territorial, coadyuvará la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de
la Policía Nacional del Perú. Una de sus funciones prioritarias es dirigir la organización de la
comunidad a través de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, con el propósito de
lograr su participación en el desarrollo de las actividades de Seguridad Ciudadana,
manteniendo para tal fin estrecha coordinación con las autoridades distritales, provinciales y
regionales. El ejercicio de esa función será realizado con oportunidad(disminución en los
tiempos de respuesta), con trato amable al vecino, con la práctica del ejemplo y una respuesta
apropiada, es decir, entregando una real solución al requerimiento solicitado.
La agenda próxima será la formulación del Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, que establecerá los mecanismos y procedimientos para la articulación efectiva en
los tres niveles de gobierno, sociedad civil organizada, empresa privada y medios de
comunicación.

645
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

3.3. Factores de éxito


Los factores de éxito constituyen los elementos necesarios e imprescindibles para el logro de
las metas del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Cuatro son los principales:
(i) el liderazgo político, (ii) los recursos, (iii) el compromiso y (iv) la institucionalización. La
concurrencia de esos elementos permitirá mejorar los niveles de seguridad ciudadana como
garantía del desarrollo económico y social de los ciudadanos, la sociedad y el país.

3.2.1. Liderazgo político


El liderazgo implica la conducción de la política de seguridad ciudadana y la participación
activa de las principales autoridades en los distintos niveles de gobierno. Así, el Presidente
de la República respalda el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018; los
congresistas y los titulares de los otros poderes del Estado y de los organismos
constitucionales autónomos impulsarán iniciativas vinculadas a sus áreas de competencias; y
los presidentes regionales y los alcaldes, como máximas autoridades locales electas
democráticamente, coordinarán los esfuerzos públicos y privados en sus territorios para hacer
frente a los desafíos de la inseguridad, la violencia y el delito.

3.2.2. Recursos
Los recursos son necesarios para garantizar la implementación del Plan, tanto los
económicos, logísticos y tecnológicos, como los humanos. Por ello, las entidades de la
administración pública deberán considerar, en sus respectivos presupuestos y planes
operativos institucionales, los medios pertinentes para la ejecución de las acciones de
seguridad ciudadana en el ámbito de su competencia. Esos medios y acciones deberán
alinearse al Plan y a la gestión de coaliciones con otras instituciones públicas y privadas, a
efectos de evitar duplicidad de gastos.
La adopción de la metodología del presupuesto por resultados exige que las entidades
identifiquen acciones efectivas para la reducción de la inseguridad ciudadana.
También exige que se mida el avance con indicadores de desempeño y que se dé cuenta ala
población de los logros de sus intervenciones, lo cual implica una optimización de la
asignación de los recursos presupuestales, lo que pasa por impedir la asignación arbitraria de
recursos y el uso ineficiente.

3.2.3. Compromiso
Todas las organizaciones públicas y privadas, así como la sociedad en su conjunto, deben
asumir el compromiso de apoyar y participar activamente en el desarrollo de las acciones y
los objetivos estratégicos del Plan para concretar las metas establecidas. Para ello, son
necesarias la concertación y la articulación de los diversos actores, a fin de lograr que el tema
de la seguridad ciudadana sea aceptado como una responsabilidad compartida.

3.2.4. Institucionalización
La ejecución, el monitoreo, la evaluación y la actualización del Plan requiere de su
institucionalización. En ese sentido, es importante reconocer y otorgar el carácter funcional al
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), la actuación intersectorial e
intergubernamental, y la creación de la Dirección General de Seguridad Ciudadana en el
Ministerio del Interior, que —como ha sido dicho ya— es el ente rector. Cada actor, por su
parte, deberá alinear sus planes institucionales a los objetivos estratégicos y las metas del
Plan.

IV. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018


Los tres componentes de este Plan son la visión al 2018, las metas y los objetivos estratégicos
del Plan. Estos tres componentes se detallan a continuación.

4.1. Visión al 2018


La seguridad ciudadana como política de Estado requiere contar con el diseño de objetivos
estratégicos, metas, planes, programas y proyectos.

647
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Para lograr la visión, se deberán elaborar los planes anuales en los diferentes niveles de
gobierno articulados al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, con metas e
indicadores para reducir la violencia homicida y los altos niveles de victimización País seguro,
inclusivo, al servicio de las personas, donde los peruanos desarrollan sus máximas
potencialidades y percepción de inseguridad en el país, así como para elevar la confianza en
las instituciones encargadas de brindar los distintos servicios de seguridad ciudadana.

648
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

4.3. Objetivos estratégicos


Para alcanzar la visión, se definieron seis objetivos estratégicos.

Objetivo estratégico 1
Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido
La organización y coordinación de los servicios y las instituciones involucradas en la
implementación del Plan se fortalecerá con el nuevo carácter funcional del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana (SINASEC), bajo la rectoría del Ministerio del Interior y su nueva
Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC). Esta última se constituirá como un
órgano de línea encargado, por un lado, del diseño y evaluación de las políticas, y, por otro,
de coordinar la ejecución o implementación de las mismas en los distintos niveles de gobierno.
La información veraz, oportuna, confiable y útil es fundamental para comprender la situación
de inseguridad, violencia y delito, y formular medidas eficaces para enfrentarlos, así como
compromisos políticos y ciudadanos que contribuyan a mejorar la seguridad ciudadana. Por
ello, constituye una tarea primordial la implementación del Observatorio de Seguridad
Ciudadana, creado mediante el Decreto Legislativo 1135, Ley de Organización y Funciones
del Ministerio del Interior.

Objetivo estratégico 2
Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano
Se asume que el estado físico, la limpieza y el mantenimiento de los espacios públicos inciden
en la seguridad de los ciudadanos, para lo cual se coordinarán distintas acciones con los
gobiernos regionales y locales a efectos de promover espacios seguros, integradores y
recreacionales para su disfrute público. Se priorizarán proyectos de renovación urbana, la
recuperación de espacio abandonados, la iluminación de vías oscuras
y la instalación de cámaras de video vigilancia y alarmas comunitarias.

649
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Una tarea primordial en este aspecto será la implementación del Centro Nacional de Video
Vigilancia y Radio Comunicación, constituido en el Decreto Legislativo 1135, que integrará las
distintas plataformas de las entidades de la administración pública que administran espacios
públicos, así como las del sector privado.
El patrullaje integrado entre los serenazgos y la Policía, conducidos operativamente por el
comisario, y la integración de sus sistemas de información y comunicaciones, así como la
fiscalización permanente con las autoridades municipales serán fundamentales para
mantener el orden. El mayor acercamiento a los vecinos permitirá legitimar el servicio y elevar
la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de la seguridad.

Objetivo estratégico 3
Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos
Se pretende actuar sobre los factores de riesgo que contribuyen a conductas violentas o
delictivas, a efectos de evitar que estas se materialicen. Si bien se realizarán acciones de
prevención universal dirigidas a la población en general, una decisión importante del Plan es
concentrar los esfuerzos y focalizar recursos en individuos y comunidades vulnerables y en
sus factores de riesgo, incorporando, entre otros, a las instituciones que ejecutan los
programas sociales del gobierno. Los factores de riesgo que merecerán una atención
prioritaria serán la violencia familiar, la violencia en las escuelas, el consumo de alcohol y
drogas, la situación de abandono de los niños, niñas y adolescentes, y el uso de armas de
fuego.

Objetivo estratégico 4
Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los
medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana
La ubicación del individuo y la protección de sus derechos ciudadanos como la razón de ser
de la política de seguridad ciudadana presupone su más activa participación en su diseño,
implementación y evaluación. Es urgente, por tanto, priorizar el fortalecimiento del trabajo de
organización vecinal para la seguridad ciudadana. Esto implica, entre otros aspectos, la
unificación de los esfuerzos de acreditación y capacitación que realizan la Policía y los
municipios, así como de equipamiento para asegurar su rápida y fluida comunicación con
ellos. Este sistema vecinal se complementará con la creación de un sistema de alerta
temprana integrada, entre otros, por los vigilantes privados, los taxistas y moto taxistas, los
comerciantes, la comunidad educativa y los trabajadores municipales.
Este enfoque participativo también incluirá alianzas con la sociedad civil en general y la
empresa privada, así como con los medios de comunicación social. Estos últimos tienen un
rol pedagógico muy importante, que puede permitir posicionar, entre otros, el análisis de los
factores que impulsan la violencia y el delito, y las buenas prácticas, así como el fomento de
una masiva cultura ciudadana.

Objetivo estratégico 5
Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión
eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana
Si bien la Policía no es la responsable exclusiva de la seguridad ciudadana, sí es un actor
fundamental en la implementación de esta política pública. En este escenario, el objetivo
estratégico 5 implica un conjunto de acciones, como modernizar la infraestructura policial en
términos informáticos y de telecomunicaciones, especialmente de las comisarías, célula
básica de la institución. La medida facilitará las denuncias del público y su procesamiento y
análisis, generando las condiciones para responder de manera más eficiente tanto a la
prevención como a la persecución de los hechos delictivos. La modernización incluirá la
interconexión de las unidades policiales y el desarrollo de bases de datos informatizadas a
nivel nacional, que incluyan huellas dactilares y balísticas.
Asimismo, se establecerá una carrera policial que promueva el mérito, la iniciativa y la
especialización profesional, y se realizarán los máximos esfuerzos para acabar con el actual

650
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

régimen laboral que permite prestar servicios remunerados a terceros y recuperar el carácter
exclusivamente público del servicio policial sin perjudicar los ingresos de los efectivos.
También se otorgará atención prioritaria la modernización de la gestión de los recursos y, por
otra parte, la adecuación de la doctrina, la organización y las operaciones policiales al enfoque
local de la seguridad, incorporando mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

Objetivo estratégico 6
Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia
Este objetivo estratégico apunta a fortalecer el sistema de justicia penal para identificar a los
responsables de los hechos de violencia y delito y, luego de valorar los medios probatorios en
su contra con las garantías del debido proceso, establecer la sanción que les corresponde.
Esto requiere una mejor coordinación entre la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Poder
Judicial y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Un sistema de justicia eficaz y
eficiente permitirá recuperar la confianza de los ciudadanos y reducir la sensación de
impunidad, pues esta última, como se sabe, alienta la comisión de los delitos y lleva a que los
ciudadanos se sientan más desprotegidos.
Especial atención se otorgará a la modernización de la función criminalística y a la
implementación de las plataformas de interoperabilidad electrónica que articulen los registros
de información de las distintas instituciones públicas, con el propósito de lograr un mejor
esclarecimiento de los hechos de violencia y delito.
También es fundamental fortalecer el sistema penitenciario para lograr una plena
rehabilitación, reeducación y reincorporación del penado a la sociedad, tanto en los
establecimientos penitenciarios como en el medio libre.

651
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Estos objetivos estratégicos están alineados tanto con el Acuerdo Nacional, que establece
como séptima política de Estado la erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo
y de la seguridad ciudadana para garantizar el libre ejercicio delos derechos ciudadanos, así
como con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario-El Perú
Hacia el 2021, que estableció como uno de sus objetivos estratégicos mejorar la seguridad
ciudadana significativamente.

652
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Veamos, ahora, cómo se alinean estos seis objetivos estratégicos del Plan con los
servicios críticos de la política de seguridad ciudadana, a saber, la prevención de la
violencia y el delito, el control y persecución del delito, la rehabilitación y reinserción
social, y la atención a las víctimas.

654
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

FIN IDENTIFICADO

655
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

656
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

V. MATRIZ DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


Con base en los seis objetivos estratégicos del Plan, se formulan, en el horizonte de
planeamiento, los siguientes componentes: objetivos específicos, actividades,
indicadores, metas y responsables.

Objetivo estratégico 1
Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido

Objetivo específico 1.1.


Implementar el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana como sistema funcional

657
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

658
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

659
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

660
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

661
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 1.2.


Implementar tecnologías de la información y comunicación para la seguridadciudadana.

662
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo estratégico 2
Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano.
Objetivo específico 2.1.
Implementar proyectos de renovación y recuperación urbana de espacios públicos para
el disfrute de los ciudadanos

663
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 2.2.


Implementar los planes integrados de la Policía y serenazgos para mejorar la vigilancia
de los espacios públicos

664
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

665
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 2.3.


Fortalecer las labores de fiscalización y orden en los espacios públicos

Objetivo específico 2.4.


Prevenir situaciones de riesgo en el transporte terrestre

666
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

667
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo estratégico 3
Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos

Objetivo específico 3.1.


Reducir la violencia familiar y de género, fortaleciendo la atención y protección alas
víctimas

668
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

669
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

670
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 3.2.


Reducir la violencia en niños, jóvenes y adolescentes

671
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

672
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

673
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 3.3.


Fortalecer los programas de prevención e intervención del consumo de alcohol y otras
drogas

674
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 3.4.

675
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Fortalecer las capacidades sociales y productivas de los grupos en riesgo.

676
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo estratégico 4
Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los
medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana
Objetivo específico 4.1.
Fortalecer la efectiva participación de la población en acciones preventivas de seguridad
ciudadana.

677
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

678
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

679
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

680
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

681
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 4.2.


Lograr la participación y colaboración activa del sector privado para fortalecer la
seguridad ciudadana.

682
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

683
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 4.3.


Promover la activa participación de los medios de comunicación en seguridad
Ciudadana.

684
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

685
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo estratégico 5
Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una
gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana.

Objetivo específico 5.1.


Fortalecer el desarrollo organizacional de la PNP

686
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 5.2.


Dotar de infraestructura y equipamiento apropiado para el ejercicio de la función
Policial.

687
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

688
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 5.3.


Fortalecer el régimen disciplinario, la lucha contra la corrupción y las prácticas de
transparencia y rendición de cuentas en la PNP.

689
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

690
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 5.4.


Profesionalizar los recursos humanos de la PNP.

691
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

692
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 5.5.


Implementar TIC para el Gobierno Policial Electrónico.

693
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 5.6.


Fortalecer la operatividad de la PNP orientada al buen servicio al ciudadano.

694
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

695
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

696
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 5.7.


Fortalecer la prevención policial para hacer posible la convivencia pacífica entre los
Ciudadanos.

697
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

698
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo estratégico 6
Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de ladelincuencia
Objetivo específico 6.1.
Mejorar la calidad y el acceso a los servicios de justicia

699
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 6.2.


Fortalecer la transparencia, la ética y la lucha contra la corrupción en el sistema de
administración de justicia.

700
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 6.3.


Fortalecer la labor de las Oficinas de Control de los Magistrados.

701
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 6.4.


Profesionalizar y fortalecer capacidades de los operadores del sistema de
administración de justicia.

702
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 6.5.


Contar con un sistema articulado y fortalecido de política criminal para mejorar la justicia
penal.

Objetivo específico 6.6.


Resocializar y reinsertar a la sociedad a los penados y rehabilitar a los infractores de la
ley penal.

703
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

704
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

705
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo específico 6.7.


Fortalecer el sistema de investigación criminal para el esclarecimiento eficaz y
oportuno de los hechos delictivos en el Ministerio Público.

706
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

HOJA DE INFORMACIÓN

DECIMO PRIMERA SEMANA

TEMA : MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

REFERENCIAL : Instituciones encargadas de


velar por la Seguridad Ciudadana;
La Policía Nacional del Perú y las
Municipalidades; relaciones
funcionales entre la PNP y
Serenazgo en el marco de los
Comités Provinciales y Distritales
de Seguridad Ciudadana.
MARCO DE PREVENCION Y SEGURIDAD CIUDADANA
Taller: “Análisis de la realidad
f u n c i o n a SEMANA
DECIMOPRIMERA l entre la PNP y el
LA PREVENCION Y CONTROL SOCIAL
Serenazgo”.
El control social viene a ser el conjunto de disposiciones, estrategias y sanciones las
COMPETENCIA : El alumno determina que instituciones coadyuvan con la Policía en
cuales tienen por finalidad lograr la conformidad conductual de los individuos en el
la prestación del servicio de seguridad ciudadana.
ámbito normativo penal de la sociedad. Pero este control social no sólo se circunscribe
a la prevención o represión del delito. Él va más allá, abarcando mecanismos que
realmente permitan a la sociedad ejercer su dominio sobre la convivencia humana.
Dentro de los medios o recursos del control social tenemos el derecho, la ciencia, la
educación, la moral, la religión y la terapia social. Bajo control social, se entienden todas
aquellas medidas orientadas a lograr una conducta socialmente conforme o tratar de
incrementar su dimensión e impedir una conducta defectuosa, socialmente disconforme
o por lo menos, orientada a reducir su magnitud. Estas medidas vienen a ser
sociológicamente consideradas como sanciones negativas (penas privativas de la
libertad) o positivas ( programas de rehabilitación social de jóvenes a través de la
diversión por ejemplo ) que suceden a una determinada inconducta social.

El control del delito se circunscribe en el sistema jurídico penal. Conculcar o restringir la


libertad individual constituye uno de los más importantes elementos políticos del control
social. Su restricción puede ser legitimada políticamente con el argumento de con ella
garantizar todas las libertades individuales. La restricción de la libertad tiene que ver con
el poder y el domino social. En el ámbito de la criminalidad también adquiere
dimensiones eminentemente políticas. Ello constituye una garantía de la conformidad
social y asegura la existencia del sistema social.

Existe una posición crítica respecto a la extensión de una red de control social, por temor
a que pueda tangenciar las posibilidades de libertad. Surge a este respecto, siempre la
interrogante en el debate social de la seguridad ciudadana de cuanto de libertad es
posible y cuanto o qué dosis de control social es realmente necesario.

707
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Cuando el control social es sumamente severo, ello no permite el cambio social lo que
dará origen a actitudes contestatarias violentas tales como protestas o rebeliones. Pero
cuando no existe el control social, la existencia de la sociedad está en peligro.

LA PREVENCIÓN adquiere una gravitante importancia social en el ámbito de las


conductas criminales. Siegfried Lamnek considera a la prevención como una sub
categoría del control social definiéndola como aquella medida anticipatoria que
corresponde a un determinado comportamiento o conducta con el fin de lograr la
conformidad normativa penal. Le prevención viene a ser el intento de impedir o evitar
esa determinada forma de comportamiento que riñe con las normas sociales vigentes.
Este intento induce a cada individuo de la sociedad o a la sociedad en su conjunto hacia
la normatividad social. Las funciones preventivas se adjudican a cada miembro de la
sociedad y, por otro lado, yacen en instituciones legitimadas socialmente.

El Dr. iur. Günther Kaiser define la prevención del delito como el conjunto de medidas
orientadas a disminuir la dimensión y la gravedad de la criminalidad, ya sea limitando
las oportunidades que favorecen al delito o a través de un control de la vecindad o a
través de la influencia en delincuentes potenciales y en la población en general.

La prevención de la criminalidad constituye desde hace mucho tiempo un objetivo


prioritario tanto de la política social como de la política criminal. En las últimas décadas
los análisis criminológicos respecto a la prevención del crimen se han intensificado sin
aún, en el ámbito de la ciencia, haber logrado una resonancia positiva. Hay quienes
sostienen que en el ámbito de la criminalidad y de la criminalización, las cifras
estadísticas de la comisión de delitos indican que la efectividad de la prevención es
insignificante. Hoy en día sigue en pie en el debate criminológico, la interrogante de si
la tarea de prevención del crimen corresponde sólo a la policía o a los cuerpos
especiales encargados de la profilaxis de la criminalidad o también compete tanto al
derecho penal como al sistema de justicia criminal.

Es necesario distinguir entre la prevención general y la prevención individual.

LA PREVENCIÓN GENERAL: se orienta a todos los miembros de la sociedad


induciéndolos a un comportamiento socialmente conforme e impedir aquellas conductas
que se desvíen de los estándares de conformidad social. En el ámbito de la prevención
general se aprecia la denominada prevención general de intimidación o “prevención
negativa” que tiene por finalidad intimidar a todos aquellos que deseen cometer el mismo
hecho delictivo. Se impedirá la comisión de hechos delictivos por temor a la pena por
parte de los ciudadanos. Tiene una función de contención. Se basa en la intimidación o
pánico que acarrea la amenaza punitiva y en la praxis de la sanción. El máximo efecto
de intimidación lo constituye la pena de muerte, sin embargo sus efectos ponen en tela
de juicio la efectividad de la teoría de la prevención general negativa, toda vez que no
se ha comprobado su eficaciahttp://www.ipa-peru.com/noticias/prevencion.php - _ftn1.
Por otro lado apreciamos la prevención general de integración o “prevención positiva” que
tiene por finalidad fortalecer y asegurar en los otros miembros de la sociedad las
orientaciones de la conformidad normativa vigente. En vez del temor ante las sanciones
negativas, se construirá un control interno del comportamiento que garantice la
conformidad. La pena tiene un función de promover la confianza en la norma, la fidelidad
a la ley y la aceptación de las consecuencias por violar la ley.

LA PREVENCIÓN ESPECIAL O INDIVIDUAL: está orientada individualmente y por lo


general están en conexión con conductas socialmente disconformes cometidas por un
determinado individuo y tienen por finalidad impedir que este individuo vuelva a delinquir
en un futuro. Esta prevención se circunscribe en el autor de un hecho delictivo y evita la

708
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

reincidencia en la comisión de un delito. Aquí apreciamos tres planos distintos de la


prevención individual:

1. La intimidación individual: El autor de un delito debe experimentar la pena y sufrir


el shock de la sanción, a fin de que no vuelva a contravenir la ley en un futuro
con un nuevo delito
2. La resocialización: A través de la imposición y cumplimiento de una pena se va
a influir en el individuo para no cometer en el futuro un nuevo hecho delictivo
reintegrándolo a la sociedad.
3. La seguridad: A través del cumplimiento de una pena privativa de la libertad se
impedirá fácticamente que cometa un nuevo hecho delictivo protegiéndose con
este aislamiento a las potenciales víctimas de la sociedad.

En la política criminal se distinguen tres modelos estructurales de prevención:

1º. LA PREVENCIÓN PRIMARIA: es una estrategia de prevención orientada en


influenciar las causas exactas de la delincuencia a través básicamente de la política
social, la política económica y la cultura. Campos relevantes de la prevención
primaria lo constituyen por ejemplo la educación y la socialización o la vivienda, el
trabajo asi como el tiempo libre y el esparcimiento. En la prevención primaria no
existe aún la comisión de un delito. Esta prevención primaria debe ser llevada a
cabo por individuos con competencia social, toda vez que ella exige un accionar
más proactivo.

2º. LA PREVENCIÓN SECUNDARIA: esta estrategia centra su interés en la


determinación e influencia en personas potencialmente delincuentes y situaciones
criminógenas. Su tarea principal se centra en una identificación temprana o un
pronóstico del desarrollo criminal con el fin de evitar una conducta social delictiva.
En la prevención secundaria aún no existe la comisión del delito.

3º. LA PREVENCIÓN TERCIARIA: se centra ante todo en combatir la reincidencia


policial y penal. Ella exige la preexistencia de un delito y está orientada a impedir la
comisión de un nuevo hecho delictivo. Ella persigue un objetivo reintegrativo
positivo, no el impedimento de la pena, sino una toma de conciencia de la
conformidad normativa.

La prevención primaria se orienta en principio a todos los ciudadanos, la prevención


secundaria se centra en los delincuentes potenciales o eventuales y la prevención
terciaria se centra en los potenciales delincuentes reincidentes.

CONCEPTOS DE PREVENCIÓN POLICIAL


Según el Dr. iur.http://www.ipa-peru.com/noticias/prevencion.php - _ftn2 Siegfried
Lamnek, dentro de las perspectiva del conflicto de clases la policía ha sido considerada
siempre como un instrumento de ejercicio y seguridad del poder para aquellos que
detentan el dominio político-social. El poder ejecutivo y el poder legislativo de un estado
han de prescribir las funciones de policía y los principios de actuación básicamente en
dos campos: la prevención y la represión.

En el ámbito de la prevención tenemos dos sub funciones importantes : 1) la protección


ante los peligros en general los cuales son habituales y frecuentes (que se ejecutan por
ejemplo a través la policía de tránsito, la policía de carreteras, o las unidades de
patrullaje motorizado, etc.) y 2) la protección frente a los peligros de la criminalidad. En
ambos casos la protección esté orientada a impedir o evitar potenciales perturbaciones
o alteraciones del orden social.

709
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

En el ámbito de la represión distinguimos a su vez dos sub funciones: 1) la eliminación


o supresión de perturbaciones en general y 2) la persecución de los delitos, vale decir
el combate contra la delincuencia. En ambos casos, los hechos delictivos son
considerados en extremo como una perturbación, lo cual induce a una actuación
represiva de la policía. El peligro ya se ha materializado.

PREVENCIÓN EN EL DOMINIO PREVIO O ANTICIPADO DE LA CRIMINALIDAD


Exige la actuación anticipada de la policía ante una serie de peligros latentes que
amenazan a la sociedad, pero ello implica una extensión de la función de control policial.
Esta nueva estrategia de prevención policial previa ha de reblandecer los límites
conceptuales existentes entre peligro y perturbación. Ella requiere que la policía cuente
con la disponibilidad de una amplia base de información.

Esta estrategia enfatiza el combate preventivo de la criminalidad como una función


esencial de la política criminal. Ello da pie a una “policía preventiva” que, para un cabal
cumplimiento a esta nueva función que le asigna la política criminal, requiere promover
los instrumentos necesarios para la observación y seguridad de la información que le
permitan una actuación en el ámbito social. Esto conlleva el peligro de que a la policía
le asistan competencias de control pleno en el contexto social, estando facultada a
vulnerar la integridad de recintos y abordar personas en aras de eliminar el peligro
existente poniendo en peligro la vigencia irrestricta de derechos fundamentales.

Hay quienes afirman como el Dr. iur. Albrecht, que este nuevo concepto de prevención
policial dotado funcionalmente de una dosis de contenido social es imposible, toda vez
que corremos el riesgo de ser confinados en una sociedad de cristal, en la que la policía
contaría con información amplia y plena sobre todos los ciudadanos, de aquellos que
están interesados o involucrados en la criminalidad y de aquellos que no lo están.

Una ampliación de las capacidades y competencias de la policía, el fortalecimiento de


la institución policial dentro del sistema de control social penal, la variación de los
móviles de una reacción policial, así como la reconversión o readaptación de la política
criminal hacia la prevención va a generar un sometimiento a la policía del ordenamiento
del estado de derecho. El Dr. iur. F. Sackhttp://www.ipa-peru.com/noticias/prevencion.php
- _ftn4nos advierte al respecto del peligro de una “policialización del estado de
derecho”.

La ampliación de la prevención policial encierra siempre el riesgo de un estado


totalmente vigilado. El precio de la “seguridad” puede ser pagado por los ciudadanos
con una dosis de “libertad”. Pero ellos deben hacerlo. El presidente estadounidense
Roosvelt. Franklin solía decir: “ que aquél que abdica en su libertad en aras de conseguir
seguridad, termina al final por perder ambas”. He aquí el dilema del debate señoras y
señores.

POR ELLO ES NECESARIO DEFINIR COMO SE OPERATIVIZA LA ACCIÓN


INTEGRADA QUE DESARROLLA EL ESTADO EN COLABORACIÓN CON LA
CIUDADANÍA. La forma en que el Estado interactúa con el ciudadano es a través de
los servicios que presta, en ese sentido, se hace indispensable ofrecer una clasificación
de los servicios de seguridad ciudadana que brinda el Estado y en función a ellos
definir el rol de cada una de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.
Si se toma en consideración que existen cinco tipos de servicio para fortalecer la
seguridad ciudadana, que se ubican en los tres momentos siguientes: antes de que

710
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

ocurra un evento que atente contra ésta, durante la ocurrencia del evento y después
que ocurra este, según se ubique antes, durante o después, la respuesta del Estado en
coordinación con la ciudadanía organizada surge a través de servicios distintos en cada
momento. Los servicios después de la ocurrencia del evento dependerán también si se
lo dirige a la víctima o al victimario.

A Continuación Se Ofrece Una Macro Clasificación De Servicios De Seguridad


Ciudadana Que Brinda El Estado

- Servicios de prevención.

- Servicios de atención en prevención de la réplica de la víctima “EFECTO


ESPEJO”

- Servicios de prevención de la reincidencia del victimario

- Servicio de atención oportuna de ocurrencias

- Servicios asociados a la seguridad ciudadana

En el siguiente esquema, se puede observar esquemáticamente lo anteriormente


descrito, pudiendo ubicar los servicios antes, durante y después de la ocurrencia del
evento y también identificando a los prestadores de tales servicios.

- Servicios privados de vigilancia.

- Servicios de prevención del delito.

- Servicios de inteligencia.

- Servicios de prevención contra la violencia familiar.

- Servicios de prevención del pandillaje y la drogadicción.

- Servicios de prevención de la trata de personas.

- Servicios de recuperación de espacios.

SERVICIOS DE ATENCION EN PREVENCIÓN DE LA REPLICA DE LA VICTIMA


(“EFECTO ESPEJO).

En este caso, este servicio es posterior a la ocurrencia de un evento que atenta contra
la seguridad ciudadana y se dirige específicamente a la víctima, buscando su
recuperación plena, tanto en la reparación judicial de sus derechos, como en la física.
Este servicio busca que la víctima, por lo que se ha denominado “Efecto Espejo”, no
vaya a imitar en el futuro prácticas violentas contra otras personas.

En estos servicios se puede identificar principalmente a las siguientes instituciones:


- Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social-MIMDES.
- Ministerio de Salud-MINSA.
- Ministerio de Justicia-MINJUS
- Policía Nacional del Perú-PNP.
- Ministerio Público

711
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE LA REINCIDENCIA DEL VICTIMARIO


Estos servicios son los que se dirigen a los victimarios, consiste en que se logre una
efectiva recuperación y/o rehabilitación y reinserción del victimario a la sociedad,
después que es atendido por el servicio de acceso a la justicia9.
En estos servicios se puede identificar principalmente a la siguiente institución:

- Instituto Nacional Penitenciario-INPE.

De otro lado, se puede identificar los siguientes servicios específicos en esta categoría:

- Servicios de rehabilitación y reinserción social.

SERVICIO DE ATENCIÓN OPORTUNA DE OCURRENCIAS


Estos servicios de acuerdo a su propia definición son aquellos en que el Estado acude
cuando hay una emergencia y se requiere atención inmediata, tanto para la víctima
como para el victimario. Concluido esta atención, la víctima y/o el victimario entran a ser
usuarios de los dos servicios anteriores, según corresponda.

En este caso, se identifica principalmente a las siguientes instituciones:

- Policía Nacional del Perú-PNP.

- Gobiernos Locales

- Ciudadanía Organizada

De otro lado, se puede identificar los siguientes servicios específicos en esta categoría:

- Servicios de Atención en Comisarías

- Servicios de Atención de Emergencias.

- Servicios de Información.

Luego de la atención oportuna de la ocurrencia, el Ministerio Público, titular de la acción


penal, será el ente ante el cual se formule la denuncia correspondiente.

SERVICIOS ASOCIADOS A LA SEGURIDAD CIUDADANA


Estos servicios están referidos al acceso a la justicia en la cual la población demanda la
reparación de sus derechos vulnerados y generarán un gran impacto positivo en la
percepción de la Seguridad Ciudadana. Las instituciones prestadoras de estos servicios
son las que integran el Sistema de Administración de Justicia

INSTITUCIONES ENCARGADAS DE VELAR POR LA SEGURIDAD CIUDADANA;

POLICIA NACIONAL

La Policía Nacional en respuesta a la problemática de inseguridad ciudadana,


ejecuta un conjunto de actividades como son patrullajes, operativos generales y
específicos, acciones preventivas en sectores de riesgo y de género, actividades

712
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

de inteligencia, intervenciones, detenciones e investigaciones, capacitación a la


comunidad, participación en los Comités de Seguridad Ciudadana y otros.

La Policía Nacional del Perú, como Institución tutelar del Estado, tiene dentro de
otras responsabilidades funcionales velar por el Bienestar General basado en la
Seguridad Integral de las personas, valiéndose para dicho cumplimiento de un
conjunto de actividades prioritariamente preventivas que ha venido desarrollando
ininterrumpidamente la PNP durante el año 2007, destacando:

Operativos para neutralizar, minimizar y/o contrarrestar el pandillaje pernicioso,


la prostitución callejera y explotación sexual infantil; Operativos Policiales tales
como: “Confianza” (de seguridad ciudadana), “Cerco”, “Retén”, de control de
pirotécnicos, TID y micro-comercialización de drogas, contrabando, contra-
terrorista, “Rastrillo”, Operativos de seguridad vial (tránsito), “Martillo”, “Bloqueo
y Saturación”, los que concluyeron con la intervención y detención de personas
al margen de la ley y requisitoriados, contribuyéndose a la disminución de los
riesgos y amenazas de la ciudadanía, repercutiéndose directamente a la mejora
de la seguridad ciudadana y la imagen de la PNP.

La Policía Nacional tiene registrado un marcado decrecimiento del numero de sus


efectivo policiales, haciéndose notorio este hecho desde el año 1985, fecha en la
que existían alrededor de 120,000 efectivos, estando actualmente registrados a
Abril del 2007 solo 91,279 efectivos (24 % menos). Ello mientras que la población
en este mismo periodo de tiempo se incrementó en aproximadamente 31%, lo que
ha traído consigo una menor presencia de personal policial (policía por
habitantes) en acciones preventivas y represivas, situación que impacta
negativamente en la seguridad ciudadana.

Al mes de Diciembre 2007, la Policía Nacional con la finalidad de revertir el déficit


de personal policial, se encuentra funcionando al integro de sus capacidad
instalada de sus (19) Escuelas Superiores Técnicas de Policía-ETS-PNP a nivel
nacional, previéndose el ingreso de 3,653 postulantes para el concurso que se
viene llevando a cabo en el mes de Diciembre 2007; también se continua la re
categorización de personal de especialistas de servicios (conductores de
vehículos, personal de enfermería y administrativo policial, etc.) a suboficiales
policías, lo que traerá consigo un significativo incremento de efectivos policiales
destinados a prestar servicios en beneficio de la seguridad ciudadana.

713
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

LAS MUNICIPALIDADES
En el caso de las municipalidades en materia de seguridad ciudadana, éstas tienen
competencia para organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de
su responsabilidad; promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el
desarrollo local. Asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana con la cooperación
de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.
http://www.seguridadidl.org.pe/articulos/2008/sc_presupuesto/sc_presupuesto3.php-
tn2#_ftn2.

Las Municipalidades, en seguridad ciudadana, son responsables de promover el


establecimiento de Comités de Seguridad Ciudadana en su jurisdicción, con la
participación de la Policía Nacional, la Sociedad Civil y otros sectores del Estado como
la Fiscalía de la Nación, el Ministerio de Justicia, la defensoría del Pueblo, etc.
http://www.seguridadidl.org.pe/articulos/2008/sc_presupuesto/sc_presupuesto3.php-
tn3#_ftn3.

Con esas facultades, muchas municipalidades han dado señales de que los servicios
de seguridad que ellos ofrecen son, en muchos casos, más eficientes que los que
provee el gobierno central. El serenazgo, por ejemplo, es un cuerpo compuesto por
efectivos de seguridad y personal civil que brinda un servicio público de patrullaje
preventivo de cada municipio, financiado con las contribuciones de los vecinos. El vecino
amenazado recurre a este servicio y por lo general recibe una respuesta efectiva pronta
(cosa que no ocurre con la policía)
http://www.seguridadidl.org.pe/articulos/2008/sc_presupuesto/sc_presupuesto3.php -
ftn4#_ftn4.

Lima presenta los índices de inseguridad más altos a nivel nacional. Cabe resaltar que
en la ciudad de Lima se puede encontrar profundas diferencias entre los sectores ricos
y pobres; claramente existen municipios distritales de la ciudad que reciben mayores
recursos provenientes de la recaudación tributaria y los arbitrios, de tal manera que
pueden implementar planes de seguridad como el serenazgo bastante sofisticados. Sin
embargo, con los municipios distritales más pobres no ocurre lo mismo, a pesar que
cuentan con índices de delincuencia bastante altos, estos no cuentan con los recursos
necesarios para resolver este tema o no cuentan con la voluntad o equipo capaz de
colocar como primera prioridad el solucionar el problema de la inseguridad ciudadana.

Esta desigualdad de presupuestos entre los distritos de Lima, genera una brecha de
seguridad ciudadana en la ciudad, inequidad en la distribución de medios económicos y
de personal de seguridad, sea policías o serenazgos, que permitan combatir la
inseguridad de manera equitativa.

San Isidro cuenta con el serenazgo más antiguo del Perú creado en 1988, además de
contar con su propia escuela de formación de serenos, quienes junto a la PNP y la
comisaría de San Isidro vienen desarrollando el “Plan Luciérnagas” de patrullaje
conjunto desde el año 2004. En el año 2006 adquirió 30 cámaras de vigilancia, lo que
actualmente le ha facilitado contar con un sistema, que le permite al vecino común y
corriente acceder a las cámaras de seguridad de la municipalidad desde su celular.
También, cuenta con una central de emergencia denominada “Alerta San Isidro”; ha
creado nuevos módulos de serenazgo y renovado su flota vehicular.
http://www.seguridadidl.org.pe/articulos/2008/sc_presupuesto/sc_presupuesto3.php-
ftn1#_ftn1.

714
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Lima Metropolitana es la ciudad que mayor índices de victimización posee, la


inseguridad percibida y experimentada por los ciudadanos aún es significativa. Este
municipio, que recibe la mayor cantidad de recursos a comparación de los demás
distritos, destinó alrededor de US$ 3,1 y 3,2 millones de dólares en el 2005 y 2006 para
la seguridad ciudadana, suma no tan significativa como porcentaje del total de su
presupuesto, 1.6% y 1.1% para el 2005 y 2006 respectivamente. Este porcentaje denota
la mínima importancia que el municipio le asigno a este tema, lo cual no es de sorprender
ya que el entonces alcalde Luís Castañeda Lossio ha preferido la construcción de obras
públicas que la Seguridad Ciudadana.

Las municipalidades de Miraflores, Surco, La Molina y San Borja, distritos que al igual
que San Isidro son zonas residenciales y comerciales que obtienen altos recursos
económicos debido al poder de recaudación de impuestos. La apuesta de Miraflores ha
sido por la tecnología, el Municipio ha implementado una central de atención de
denuncias que, además de permitir responder a los llamados de los vecinos, constituye
la fuente principal de acopio de información para construir un mapa de criminalidad
confiable.
http://www.seguridadidl.org.pe/articulos/2008/sc_presupuesto/sc_presupuesto3.php -
_ftn2#_ftn2.

Surco, San Borja, Lima, y San Isidro con mayores recursos para seguridad ciudadana,
además de Jesús María, Lince y La Victoria, destinan buen porcentaje de sus
presupuestos a este fin, además de ser los únicos que hasta la fecha han podido
acceder al denominado “Plan Telaraña” el cual consiste en el patrullaje conjunto de la
policía y los serenazgos. En todos estos distritos, gracias a este plan, se pudo bajar los
índices de inseguridad ciudadana.

Desde el punto de vista del nivel de presupuesto destinado a seguridad ciudadana,


indiscutiblemente se observa que los distritos más acaudalados son los que destinan
más recursos a esta política, mientras que los distritos más precarios y con mayores
problemas de inseguridad ciudadana son los que destinan menos recursos a ésta. Sin
embargo, se puede observar que distritos de clase media o baja como Jesús María, La
Victoria o Lince que tienen altos índices de inseguridad, si le dan importancia a este
problema y destinan buen porcentaje de su presupuesto para solucionar los problemas
delincuenciales en sus distritos.

Otro caso de municipalidad que destina, de sus escasos recursos, a la implementación


de un plan de seguridad ciudadana, es la municipalidad de Surquillo que en colaboración
con la comisaría de su distrito ha logrado tener resultados bastante exitosos. Esta
municipalidad con 500 mil dólares, ha logrado consolidar el sistema de seguridad
ciudadana de la mano de la comisaría de su distrito y de sus vecinos. Actualmente
cuenta con la única una red de comunicaciones que conecta juntas vecinales, serenazgo
y policía en caso de denuncias por algún delito cometido en su jurisdicción.

En el año 2004 representantes de las gerencias de Seguridad Ciudadana de 29 distritos


se reunieron, para empezar un proceso de integración con la siguiente agenda:
estandarización de la capacitación, unificación de los códigos de comunicación que usa
su personal, aprobación de un mismo color para sus uniformes y vehículos y la
sistematización de una sola base de datos. Aún no hay avances significativos, pero se
ha dado un primer paso con la estandarización de los códigos de comunicación entre
los serenazgos de San Isidro, Magdalena, Miraflores y Lince, a ellos se ha sumado el
Cercado de Lima, San Borja y Surquillo.

715
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

http://www.seguridadidl.org.pe/articulos/2008/sc_presupuesto/sc_presupuesto3.php -
_ftn1#_ftn1.

Finalmente, en marzo del año 2007, el presidente Alan García lanzó el plan de
distritalización de la Policía Nacional con el fin de descentralizar la mayor cantidad de
personal, vehículos para patrullaje y decisión de las grandes unidades administrativas
de la policía hacia los distritos. Desde ese entonces y a partir de la aprobación de la Ley
Nº 29010 se faculta a los gobiernos regionales y gobiernos locales a disponer recursos
para inversión a favor de la policía mediante convenios interinstitucionales

RELACIONES FUNCIONALES ENTRE LA PNP Y SERENAZGO

Las actividades de seguridad ciudadana que efectúan las Municipalidades las


realizan con la participación de los integrantes de los Comités de Seguridad
Ciudadana, la PNP y el Servicio de Serenazgo. La distritalización de la Policía
Nacional, en el ámbito de la VII Dirección Territorial de la PNP, ha permitido que
las Comisarías optimicen su accionar conjuntamente con los Serenazgos
Municipales e inclusive con la participación preventiva de la población organizada
en Juntas Vecinales; se han dado pasos concretos para facilitar la unidad de
comando y de procedimientos en seguridad ciudadana, trabajo que sin duda
puede ser replicado a nivel nacional.

En lo que respecta al trabajo preventivo apoyan en la capacitación de las Juntas


Vecinales en coordinación con la PNP; asimismo apoyan en la formación de
brigadas de seguridad escolar (el ejemplo más importante es el del Comité
Provincial de Seguridad Ciudadana de Sullana – Piura), contribuyendo a la
recuperación de espacios públicos, recuperando, y esto es notable en algunos
distritos de la capital, a niños, niñas y adolescentes en situación de peligro y
abandono moral en coordinación con otras entidades del Estado como el
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), la Policía Nacional
(Institución que cuenta con Centros Preventivos en número importante), y el
Ministerio Público, entre otras Instituciones preocupadas por la problemática
social.

Asimismo realizan el patrullaje integral de seguridad ciudadana, coordinado


operativamente por la Policía Nacional a través de las Comisarías PNP, previniendo el
abuso del consumo de bebidas alcohólicas y de sustancias psico-activas por parte de
niños, niñas y adolescentes, y la neutralización o atenuación de otros fenómenos
sociales adversos como prostitución callejera, la mendicidad infantil y otros; asimismo,
son receptores de los infractores a la ley penal que cometen faltas sancionadas por los
Juzgados de Paz Letrados en Comisarías.

DIRECTIVA DEL SERVICIO DE PATRULLAJE LOCAL INTEGRADO

DIRECTIVA Nº 01 -2009-DIRGEN-PNP/EMG.
RD N° 170 -2009-DIRGEN/EMG12MAR2009

716
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

LINEAMIENTOS PARA LA EFECTIVIDAD EN LA EJECUCION DE PLANES


INTEGRADOS DE SEGURIDAD CIUDADANA, ENTRE GOBIERNOS
LOCALES Y LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

I. OBJETO
1. Establecer la efectiva ejecución de los Planes Integrados de Seguridad Ciudadana
entre la Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales, en concordancia con
el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - SINASEC.
2. Aprobar procedimientos para la implementación y ejecución del servicio de
Patrullaje Policial Integrado entre la Policía Nacional del Perú y la Gerencia de
Seguridad Ciudadana de los Gobiernos Locales.
3. Determinar la Organización, Dirección, Supervisión, Seguimiento y Evaluación del
servicio de Patrullaje Policial.
4. Establecer los lineamientos para la estandarización de los estímulos y méritos que
incentiven el desempeño de los efectivos policiales asignados a las comisarías.

II. FINALIDAD.

1. Asegurar el correcto y adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de


Seguridad Ciudadana, para lograr la disminución de los índices delictivos y de
inseguridad ciudadana, otorgando una mayor seguridad interna; a través del
fortalecimiento de la coordinación entre la Policía Nacional del Perú y los
Gobiernos Locales.
2. Lograr el cumplimiento de las metas u objetivos trazados en los Planes Locales
de Seguridad Ciudadana, con la participación activa de la Policía Nacional del
Perú y los Gobiernos Locales.
3. Fortalecer y revalorar la confianza hacia la Policía Nacional del Perú.
4. Asegurar el cumplimiento a la Ley Nº 27933 “Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana” y su Reglamento.

III. ALCANCE.

1. Policía Nacional del Perú.


2. Gobiernos Locales.
3. Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana y
Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

IV. BASE LEGAL.

• Constitución Política del Perú 1993.


• Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Nº 29158.
• Ley de Bases de Descentralización, Ley Nº 27783
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867.
• Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972.
• Ley de la Policía Nacional del Perú, Ley Nº 27238.
• Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Ley N° 27933
• Ley N° 30055, que modifica y agrega arts. en la Ley N° 27933.
• Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a disponer
recursos a favor de la PNP, Ley Nº 29010.
• Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Decreto
Supremo Nº 012-2003-IN (en vigencia, a la espera del nuevo Reglamento)

717
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

• Reglamento de la Ley de la Policía Nacional del Perú, aprobado por Decreto


Supremo Nº 008-2000-IN
• Texto Único Ordenado de Decreto Legislativo Nº 370, Ley del Ministerio del
Interior, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2004 modificado por la Ley Nº
28895.
• Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior aprobado por
Decreto Supremo Nº 004-2005-IN, modificado por Decreto Supremo Nº 003-2007-
IN.

V. DISPOSICIONES GENERALES

1. La Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales trabajarán en forma conjunta
para le ejecución de los planes de Seguridad Ciudadana.
2. La Policía Nacional del Perú adecuará sus jurisdicciones policiales al ámbito de la
demarcación territorial del Gobierno Local.
3. El Comisario formula el diagnóstico de la Problemática de Seguridad Ciudadana
de su distrito, en el que se incluirá el “mapa del delito” de la incidencia delictiva
de la jurisdicción.
4. El Alcalde podrá verificar el servicio de Patrullaje integrado en su jurisdicción a
cargo de la Policía Nacional del Perú y la Gerencia de Seguridad Ciudadana
Municipal
5. El Comisario organiza y dirige el servicio de patrullaje policial integrado en
la jurisdicción a su cargo. En los gobiernos locales donde exista el servicio de
serenazgo la conducción y el comando de las operaciones de patrullaje estarán a
cargo del comisario, incoordinación con la Gerencia de Seguridad Ciudadana y
previo planeamiento conjunto.
6. La Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales integran y promueven la
organización y capacitación de las juntas vecinales de seguridad ciudadana del
distrito de conformidad a la ley.
7. La Dirección Territorial formula el Plan de Operaciones de Patrullaje Policial
Integrado, la supervisión y control estarán a cargo de los Comisarios de la Policía
Nacional del Perú y la Gerencia de Seguridad Ciudadana Municipal
8. Las Órdenes de Operaciones serán firmadas por el Comisario y el Gerente de
Seguridad Ciudadana Municipal y aprobadas por la Oficina de Planeamiento
Operativo de la Policía Nacional del Perú.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

A. DISTRITALIZACION DE LAS COMISARIAS


Determinación de la jurisdicción territorial de las comisarías en función a la
circunscripción territorial de los gobiernos locales y a la densidad poblacional del
respectivo distrito. La designación y permanencia de los comisarios en cada
circunscripción territorial será no menor de dos (2) años, previa evaluación de los
órganos competentes.

B. SERVICIO INDIVIDUALIZADO DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU


8.1. Para el servicio individualizado, se establece la asignación prioritaria de
efectivos policiales para el apoyo del servicio de seguridad ciudadana, la cual
estará a cargo de los Comisarios y los gerentes distritales de seguridad
ciudadana, en función a los mapas delictivos de cada distrito.
8.2. Los Gobiernos Locales informarán a la Policía Nacional del Perú la nómina de
establecimientos particulares que funcionan sin la licencia municipal, a efectos

718
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

de descartar cualquier servicio de seguridad individualizados en dichos locales,


el servicio se brindará una vez se formalice la licencia municipal.

C. TRABAJO CONJUNTO CON JUNTAS VECINALES


Al estar reconocida la atribución de los gobiernos locales, para la constitución de
las juntas vecinales, éstas deberán ser las únicas con las que de manera
coordinada y concertada trabajará la Policía Nacional del Perú, para evitar la
duplicidad de esfuerzos y funciones, con el consiguiente descontrol que esto
pudiera generar.

D. SERVICIO DE PATRULLAJE POLICIAL INTEGRADO

10.1. El comisario distrital es el responsable de la organización y dirección del


servicio de patrullaje integrado a nivel de su jurisdicción, debiendo coordinar
con las jurisdicciones contiguas geográficamente el desarrollo de dicho
servicio, de manera tal que ninguna zona o área quede desprotegida.

10.2. En aquéllos distritos donde exista servicio de serenazgo, la conducción y


comando de las operaciones de patrullaje, estarán a cargo del Comisario,
previo acuerdo expreso con la Municipalidad correspondiente, debiendo
involucrar las unidades móviles de los servicios de serenazgo y de la Policía
Nacional del Perú.

10.3. Para efectos del patrullaje, ninguna unidad móvil de la Municipalidad podrá
desplazarse sin por lo menos un efectivo policial, bajo responsabilidad del
Gerente de Seguridad Ciudadana Municipal.

E. INFORMACION POLICIAL

El comisario, mensualmente, deberá informar al Alcalde distrital o a la persona que


éste designe, la situación delictiva de su localidad para la adecuada toma de
decisiones, analizar periódicamente el Plan de Seguridad Ciudadana, así como
para elaborar la estadística relativa a los logros de la acción preventiva y ante
delictiva.

VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

A. DE LA ASIGNACIÓN ESTANDARIZADA
Los Gobiernos Locales promoverán la asignación de un monto estandarizado para
el personal policial que efectúa el servicio de seguridad individualizado.

B. DE LOS ESTIMULOS POR SERVICIO INDIVIDUALIZADO


Las Municipalidades, conforme a sus disponibilidades presupuestales y financieras,
podrán reconocer estímulos por el servicio individualizado de los efectivos policiales
que realicen patrullaje a pie y realicen una acción permanente y continua por la
prestación de apoyo tangible en el distrito,

C. SUPERVISION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION POR LA PNP


a. Formular la apreciación de situación de su jurisdicción.
b. Sectorizar su jurisdicción para determinar la asignación de los servicios de
patrullaje policial integrado.
c. Focalización de los puntos críticos con indicación de las modalidades delictivas.

719
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

d. Formulación de la Orden de Operaciones de patrullaje policial integrado en


coordinación con el Gerente de Seguridad Ciudadana Municipal.
e. Exponer, a su requerimiento, la Orden de Operaciones al Alcalde y Regidores
para sustentar al uso de sus recursos.
f. Dirigir el servicio de patrullaje policial integrado, empleando los recursos propios
y del Serenazgo Municipal.
g. Informar los resultados a los escalones correspondientes para una mejor
planificación y toma de acciones conjuntas, en base a los datos estadísticos
formulados por la unidad especializada.

D. SUPERVISION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION POR LOS GOBIERNOS


LOCALES
a. Racionalizar y asignar los recursos de Personal y Logísticos entre las comisarías
de la jurisdicción distrital.
b. Mantener una estrecha coordinación con el comisario.
c. Participar activamente en la formulación de los Órdenes de Operaciones, las que
visará.
d. Para la utilización total de los recursos para el patrullaje policial integrado, se
continuará con el apoyo de contratación de servicios individualizados conforme
se venia ejecutando antes de la formulación de la presente directiva, priorizando
al personal policial de la jurisdicción.

VIII. DISPOSICIONES FINALES

A. En caso de presentarse daños materiales y/o personales en el servicio de


patrullaje Policial integrado; cada institución se hará cargo de sus efectivos de
Personal y Logístico.
B. La responsabilidad Administrativo Disciplinario del personal de Serenazgo será
responsabilidad de la Gerencia de Seguridad Ciudadana Municipal.
C. La presente directiva podrá ser modificada a iniciativa del Comando de la Policía
Nacional así como de los Presidentes de los Comités de los Gobiernos Locales.
D. Las relaciones entre el personal Policial y el Serenazgo serán las mas adecuadas
y en continua coordinación.
E. Las intervenciones que tuvieran lugar durante el servicio de patrullaje policial
integrado se efectuarán respetando los Derechos Humanos.

TALLER. ANALIZAR LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

720
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

HOJA DE INFORMACIÓN

DECIMO SEGUNDA SEMANA

TEMA : MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

REFERENCIAL : Organización y
funcionamiento de la DIREJECIU;
Las Oficinas de Participación
Ciudadana de las Regiones
Policiales.
Taller: “El Sistema de
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA DIREJECIU- PNP
Participación Ciudadana de la
La P N P . en
participación de la comunidad L oseguridad
g r o s yciudadana
L i m i tconstituye
a c i o n euno
s ”de
. los
principales objetivos de la Policía Nacional orientado a motivar a la comunidad para que
trabaje junto con su policía en su esfuerzo por mejorar la seguridad ciudadana. Ello se
COMPETENCIA : El alumno conoce las dependencias de la policía y sus funciones
viene dando mediante el trabajo de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana,
para prestar un eficiente servicio policial.
a través de sus Direcciones de Protección de la Familia y personas vulnerables,
Seguridad Ciudadana, Programas Especiales, De Protección del Niño, Niñas y
Adolescentes, como órgano técnico normativo encargado de planificar y conducir a nivel
nacional actividades preventivas en favor de la familia, de la mujer, del niño y del
adolescente, así como motivar a la comunidad para la seguridad ciudadana.

No cabe duda de que esta Dirección, abrió las puertas para una relación más fluida con
la comunidad. Desarrolló, a partir de agosto de 1997 una cruzada de motivación para
retomar las positivas relaciones ciudadano-policía y sentó las bases de las nuevas
políticas de acercamiento a la comunidad que viene impulsando el Ministerio del Interior
y el Comando de la Policía Nacional.

El trabajo desarrollado por la DIREJECIU-PNP viene sirviendo como base para el


funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y para las nuevas
relaciones de trabajo de la Policía con los Comités Provinciales y Distritales de
Seguridad Ciudadana.

Es necesario mencionar que el aporte de la DIREJECIU-PNP, tuvo muchas dificultades


para su desarrollo que se fueron superando progresivamente, sobre todo de algunos
comandos que consideraban la participación del vecino como una injerencia en el
trabajo policial. Creo que no ha existido, últimamente, una dirección en la Policía
Nacional que haya contribuido tanto y en tan poco tiempo al mejoramiento de las
relaciones ciudadano-policía. En este sentido, mucho del éxito de sus estrategias se
debe al esfuerzo del equipo de oficiales de armas y de servicios, sub oficiales,
especialistas y empleados civiles, en particular del personal subalterno de las Oficinas
de Participación Ciudadana, quienes supieron motivar a la ciudadanía para que se una
a esta nueva política de trabajo con la comunidad.

Mención aparte merece la comunidad organizada en juntas vecinales que a lo largo y


ancho del territorio nacional, con multicolores chalecos y gorras, teniendo como arma

721
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

sólo un silbato y su enorme deseo de participar para la seguridad de su barrio y distrito,


han demostrado y siguen demostrando un extraordinario apego a la Policía Nacional,
vocación de servicio y una gran predisposición para desarrollar acciones conjuntas para
reducir la criminalidad y la delincuencia.

Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional son verdaderos


ejemplos de trabajo comunal, son organizaciones de vecinos "voluntarios de la
seguridad ciudadana", constituyen una cruzada de motivación sin mayor compromiso
que servir voluntariamente a su vecindad. No se les exige mayores requisitos, la única
obligación que tienen es que se acerquen a la comisaría de su sector y manifiesten su
voluntad de trabajar con la Policía para mejorar la seguridad de sus barrios y sectores.
Este trabajo con la comunidad, creada y desarrollada por la DIREJECIU –PNP,
constituye actualmente una de las principales políticas del Comando de la Policía
Nacional, del Ministerio del Interior y forma parte de la sétima política de Estado del
Acuerdo Nacional.

Taller. El Sistema de Participación Ciudadana de la PNP. Logros y limitaciones

722
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

HOJA DE INFORMACIÓN

DECIMO TERCERA SEMANA

TEMA : MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

REFERENCIAL : Las Oficinas de


Participación Ciudadana de las
Comisarías, Organización de Juntas
Vecinales, Funciones, Programas:
Vecino Vigilante, Radio Taxi,
Sirenas y Circulinas.
OFICINAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS COMISARÍAS
COMPETENCIA : El alumno conoce las dependencias de la policía y las organizaciones
La Dirección de Familia, civiles que apoyan
Participación y para brindarCiudadana
Seguridad el servicio de seguridad
cuenta con unciudadana.
sub
sistema para la organización y capacitación de la comunidad para la seguridad
ciudadana. Las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías están
encargadas de motivar a los vecinos para lograr su apoyo con la finalidad de reducir
bajo criterios preventivos y multisectoriales la criminalidad y la violencia a nivel local.

Para el efecto, estas oficinas cuentan con efectivos instruidos en temas de participación
y policía comunitaria y su tarea principal es organizar y capacitar a los vecinos para su
autoprotección mediante la conformación de juntas vecinales de seguridad ciudadana.
El personal de las oficinas de participación ciudadana no ha recibido como debería ser
el apoyo permanente de los comisarios para llevar a cabo sus actividades, posiblemente
por la escasez de efectivos policiales; sin embargo, existe ya un contingente cada vez
más numeroso de comisarios, de oficiales superiores y subalternos que tienen ya una
formación de policía comunitaria, que han interiorizado actitudes y conductas proactivas
antes que reactivas y creen en el trabajo preventivo multisectorial para reducir la
delincuencia.

El accionar de las oficinas de participación ciudadana para organizar y capacitar a las


juntas vecinales adquiere una relevancia especial con el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, porque dicho trabajo no realizará ya en forma aislada y muchas veces
contrapuesta a los criterios de los gobiernos locales, sino que constituirá un trabajo
integrado con las municipalidades bajo la dirección de los Comités Provinciales y
Distritales de Seguridad Ciudadana.

Esta medida parece atinada con el propósito de evitar duplicidad de esfuerzos y para no
crear antagonismos entre las comisarías y los gobiernos locales.

Nosotros consideramos que todos los esfuerzos locales para mejorar la seguridad
ciudadana deben estar sólidamente vertebrados entre todos los sectores y la
comunidad, bajo la dirección política del alcalde provincial o distrital y bajo el trabajo
técnico profesional del comisario de la Policía.

Es así, que el trabajo del personal de estas oficinas será siempre de mucha utilidad.
Cuando acude personal uniformado para capacitar y organizar a los vecinos, éstos

723
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

muestran mucha predisposición para participar porque sienten que la seguridad


ciudadana está íntimamente ligada con la Policía y no dudan en apoyar, y si en estas
acciones interviene el comisario, la participación es mucho mayor.

A través del tiempo las oficinas de participación ciudadana se han convertido en


verdaderos generadores de cambio. Antes eran vistas con indiferencia por el personal
de las comisarías, hoy se han dado cuenta que constituyen el punto principal de
convergencia de los ciudadanos con la Policía que acuden sobre todo para apoyar el
trabajo de reinserción de niños, jóvenes y adolescentes en riesgo, de proyección social
y de acciones cívicas.

ORGANIZACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES


La Policía Nacional, desde tiempos aurorales, tuvo siempre una relación positiva con los
vecinos, espontánea y transparente, por la naturaleza propia del policía al servicio de la
comunidad.

El proceso subversivo trastocó estas positivas relaciones tornándose en esporádicas y


poco frecuentes, cambiando el esquema de tratamiento, de una relación fluida y
espontánea a una relación distante e indiferente.

Con la pacificación del país luego de la derrota del terrorismo, las relaciones policía-
comunidad continuaron deterioradas. El Comando Policial consciente de esta situación
optó por desarrollar una estrategia de acercamiento mediante la creación en agosto de
1997 de la Dirección de Participación Ciudadana, no sólo para retomar las antiguas y
fluidas relaciones con la comunidad, sino también para buscar en la sociedad civil a un
aliado estratégico para reducir la criminalidad y la delincuencia, cuya incidencia era cada
vez más peligrosa.

El modelo de participación comunitaria así planteado se convirtió en la palanca de


cambio institucional, creándose las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por la PNP, que son agrupaciones comunales y vecinales, de ciudadanos,
que se organizan en forma voluntaria y solidaria, que contribuyen al accionar de la
Policía para mejorar los niveles de orden y seguridad de sus respectivas jurisdicciones
y están integradas por personas honorables que residen o laboran en una misma
cuadra, manzana, sector, barrio, conjunto habitacional, edificio, urbanización, localidad,
Asentamiento Humano, Pueblo Joven, Comunidad Campesina o Nativa. Constituyen la
célula básica de organización de participación de la población para la Seguridad
Ciudadana.

Los recelos y las mutuas desconfianzas entre vecinos y policías disminuyeron y empezó
a emerger nuevas relaciones de policía comunitaria que constituye actualmente
objetivos de la Policía Nacional y del Sector Interior. La Juntas Vecinales, actualmente
se han establecido en casi todas las Comisarías a nivel nacional.

La finalidad de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana es:

• Participar activamente en la seguridad del vecindario.


• Comunicar a la comisaría de los hechos policiales que conocen.
• Establecer un vínculo permanente de trabajo y de coordinación con la comisaría para
mantener una alerta efectiva ante la amenaza de la delincuencia.

PROGRAMA "VECINO VIGILANTE"

724
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Es un programa de capacitación y educación de la comunidad para la seguridad


ciudadana, con el propósito de que los vecinos conozcan a cabalidad la forma cómo
debe participar en seguridad ciudadana.

El apoyo de la comunidad es eminentemente preventivo e informativo y en ningún caso


contrario a los derechos humanos. La labor policial es, como no puede ser de otra
manera, responsabilidad de la Policía Nacional y no se puede delegar a la comunidad
para que efectúe rondas urbanas por mutuo propio.

Los rondas mixtas, entre vecinos y policías, es recomendable sólo alrededor de los
centros educativos para prevenir la comisión de hechos punibles contra los escolares.
En todo caso la participación de la comunidad esta centrada a tareas informativas, de
proyección social, acciones cívicas y preventivas multisectoriales.

En la práctica muchas Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de zonas urbano


marginales coordinan con las comisarías para realizar rondas mixtas en sus barrios y
sectores con excelentes resultados, así tenemos las experiencias de Huaycán, Túpac
Amaru, Cerro El Pino, Villa El Salvador, Villa Chorrillos, Trujillo, Chiclayo, etcétera; sin
embargo, es riesgoso porque el vecino puede ser blanco de enfrentamientos con
delincuentes avezados que utilizan armas de fuego, lo que puede dar lugar a hechos
lamentables. Es por estas circunstancias no debe alentarse este tipo de patrullajes.

La capacitación de los vecinos se da mediante la comunicación directa –conversatorios


por grupos–, con la presencia del promotor de seguridad ciudadana en los barrios donde
residen, a través de charlas y talleres de trabajo organizados por los Comités
Provinciales o Distritales de Seguridad Ciudadana, o por las comisarías, en temas de
interés vecinal, para prevenir la micro comercialización y consumo de drogas, el
pandillaje, la violencia familiar, etc.

No podía dejar de mencionar la gran predisposición de vecinos, dirigentes de la


comunidad y coordinadores generales de juntas vecinales de seguridad ciudadana, que
sin mayor motivación que el de trabajar por su vecindad, han estado y estarán de la
mano con su policía, desde la creación de la DINPACI- PNP hasta la actualidad, con
mucho entusiasmo y responsabilidad.

TAXI CÍVICO
La Policía Nacional ha desarrollado una alianza estratégica con las empresas privadas
de taxistas, por medio de la cual los hombres del volante, serán los ojos y oídos de la
policía ya que ellos por la labor que desarrollan permanentemente en la calle son
testigos de muchos hechos delictuosos, los mismos que ahora los harán conocer a la
central 105, para la intervención inmediata de la policía. Hay mucha información que la
Policía no puede recoger de las calles porque no se da abasto, no tiene la logística
necesaria. Pero los taxistas siempre están en las calles y ellos nos permitirán capturar
esa información".

Los vehículos de las diversas empresas de taxi que circulan en Lima y Callao cuentan
con una radio mediante la cual reportarán a sus bases los hechos delictivos que atenten
contra el orden, la tranquilidad y la seguridad pública.

Quienes estén a cargo de estos centros de operaciones se comunicarán con la Central


de Emergencia 105, que tendrá una vía de comunicación abierta las 24 horas del día y
que dispondrá la inmediata acción policial.

725
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Este método permitirá, asimismo, evitar en gran parte, que los taxistas sean víctimas de
asesinatos, asaltos y robos de sus vehículos que terminan desmantelados.

EXAMEN PARCIAL II
HOJA DE INFORMACIÓN

DECIMO CUARTA SEMANA

TEMA : MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

REFERENCIAL : Programas preventivos y de


reinserción clubes de Niños y
Adolescentes, Amigos de la PNP,
Patrullas Juveniles, Programas
Colibrí, Gaviota.
Taller:”Aplicación del Proceso de
Formación de una Junta
V e c i n a l ” . PARA NIÑOS Y
PROGRAMAS PREVENTIVOS Y DE REINSERCIÓN
JÓVENES, ADOLESCENTES
COMPETENCIA
Especialistas : preventivos
en temas El alumno señalan
toma conocimiento de los
que crear desde programas
edad con
temprana unaque cuenta la
buena
impresión de la Policía y Policía Nacional
de la ley delrepresenta
que ésta Perú para es
brindar a la ciudadanía.
muy importante, satisfactoria
y posiblemente perdurable para el ciudadano y para quienes han elegido la carrera
policial.

En la medida en que la Policía tenga éxito para ayudar a que los jóvenes, respeten la
ley estaremos contribuyendo a reducir en el futuro un mayor número de hechos
delictivos.

Los policías deben interactuar con la juventud para que desde temprano desarrollen una
imagen del policía no sólo como ejecutor de la ley, sino también como maestro, amigo
y como una fuente de ayuda y protección en caso de que se encuentren en dificultades.
Sobre todo enseñándoles valores positivos para que sean personas de bien, respetar
las normas a la sociedad, la propiedad y a los demás. Detectaran aquellos jóvenes que
se encuentren en crisis de valores o en anomia para hacerlos cambiar de actitud, luego
de hacerles comprender la realidad y cuál va ser su futuro.

Las visitas a los salones de clase en las escuelas, las presentaciones sobre seguridad
escolar, el trabajo con la "Policía Escolar" y con los clubes "Amigos del Policía" en las
comisarías, el trabajo con los niños de la calle, los campamentos de verano, el

726
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

acercamiento a jóvenes y adolescentes en riesgo integrantes de pandillas, son algunas


de las actividades patrocinadas por la Policía y diseñadas para crear contactos
constructivos, para reforzar una imagen positiva de la policía a los ojos de los jóvenes.

La Policía Nacional en el marco de sus responsabilidades preventivas y educativas,


desde hace tiempo desarrolla dos estrategias claramente definidas:

La primera, para mejorar las relaciones positivas con la juventud en edad escolar; y, la
segunda, para mejorar las condiciones de vida de niños y adolescentes en riesgo. En el
primer ámbito de responsabilidad se desarrolla los siguientes programas:

LOS CLUBES DE MENORES "AMIGOS DEL POLICÍA"

Estos están orientados a fortalecer la confianza de los menores con su policía.

En cada comisaría existe un club con un promedio de 150 participantes para desarrollar
actividades recreativas, deportivas y culturales, teniendo a la fecha sólo en lima 103
clubes con 15.000 menores.

El propósito de este programa es fortalecer en el niño y el adolescente la imagen del


policía amigo y de que la comisaría es su segundo hogar. Gracias a ello, es común ver
sobre todo en los meses de vacaciones a muchos niños en el interior de las comisarías
desarrollando diversas actividades programadas por personal de la oficina de
participación ciudadana.

En la Policía Nacional se ha institucionalizado las vacaciones útiles con los menores


integrantes de estos clubes. Se desarrollan en los meses de enero, febrero y marzo una
serie de actividades recreativas, deportivas y culturales con participación multisectorial,
teniendo como centro de estas actividades las instalaciones de las comisarías. Estas
actividades finalizan con una gran concentración en las playas de Chorrillos y Barranco
de la ciudad de Lima de todos los clubes de menores de la capital, acompañados de
sus profesores y padres de familia.

En los aniversarios de la Policía Nacional, se acostumbra realizar un espectáculo


deportivo denominado "Mini maratón Amigos del Policía". Para esta actividad se
concentran en Lima niños y adolescentes de diferentes regiones del país con la finalidad
de competir, que ha concitado siempre la atención de la comunidad.

"PATRULLAS JUVENILES"
Es un programa creado por la DIRFAPASEC-PNP en el año 2000 para fortalecer la
relación de la Policía Nacional con los jóvenes y adolescentes en riesgo denominados
"pandilleros", con el propósito de mejorar su calidad de vida. Se ejecuta como parte de
las actividades de las oficinas de participación ciudadana en 32 jurisdicciones policiales,
lo que ha permitido determinar la existencia en Lima y Callao de 390 agrupaciones de
pandillas conformada por adolescentes y jóvenes entre 12 y 22 años con un aproximado
de 13.000 integrantes.

El pandillaje es el conjunto de conductas juveniles violentas que se producen en la vía


pública o en lugares abiertos y que afectan la vida y la propiedad de las personas. Las
pandillas incrementan la inseguridad ciudadana, sin embargo, paradójicamente,
expresa la situación de grandes sectores de jóvenes sin empleo o subempleados.

727
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El programa "Patrullas Juveniles" recibe apoyo de entidades públicas y privadas bajo el


concepto de trabajo multisectorial. En un primer momento se inició con un Convenio con
Prompyme para que maqui centros ubicados en zonas marginales proporcionen
capacitación en confecciones, tejido, zapatería y metal mecánica. En otras
jurisdicciones, como El Agustino, Santa Anita, Surquillo y Chorrillos el trabajo con los
jóvenes en riesgo ha entrado ya en una fase de consolidación mediante el ofrecimiento
de fuentes de trabajo y el desarrollo de proyectos que incluyen pequeñas micro
empresas.

EL PROGRAMA "COLIBRÍ"
El programa "Colibrí" fue creado por el Coronel Arévalo Hidalgo para dar seguridad,
apoyo y orientación a niños y adolescentes trabajadores que realizan tareas lícitas en
las calles que les generan ingresos económicos. Este programa fue reconocido a nivel
nacional e internacional por los importantes aportes prestados a la niñez peruana.

Busca promover la organización y el desarrollo de labores adecuadas para su edad e


incorporarlos a sus centros educativos y entorno familiar evitando su explotación. Estos
niños se encuentran en las esquinas vendiendo golosinas, limpiando carros, pidiendo
limosna, muchos de ellos con su uniforme escolar hasta altas horas de la noche. Este
programa con apoyo multisectorial tiende a apoyar toda acción orientada a mejorar los
trabajos aceptables, pero sin que sean explotados por su entorno familiar y sin perjudicar
su horario escolar.

EL PROGRAMA "GAVIOTA"
Dirigido a niños y adolescentes de la calle, denominados "pirañas" que viven del robo,
arrebatos en la vía pública y hacen de la agresividad una característica inherente en sus
relaciones interpersonales.

Con este programa se busca su recuperación psico-física mediante el aprendizaje de


oficios y el alejamiento progresivo del delito

POLICIA ESCOLAR: Formación de estudiantes como policías escolares dentro de su


propio centro escolar

HOJA DE INFORMACIÓN

DECIMO QUINTA SEMANA

TEMA : MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

REFERENCIAL : Organización y
funcionamiento de los Comités
Cívicos de Cooperación con la PNP,
proyección e imagen institucional.
Taller: “Apreciación de la labor de los Comités Cívicos de
Cooperación con la PNP en las Comisarías”

COMPETENCIA : El alumno determina la organización y funcionamiento de los Comités


Cívicos de Cooperación con la PNP, con quienes trabajará en su
futuro desempeño policial.
Taller: APLICACIÓN 728DEL PROCESO DE FORMACION DE UNA
JUNTA VECINAL
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

EL SISTEMA NACIONAL DE COOPERACIÓN CON LA PNP

El Sistema Nacional de Cooperación con la Policía Nacional (SINACOOP), es una


organización privada con personería jurídica propia, encargada de apoyar a la Policía
Nacional del Perú en aspectos de bienestar y de seguridad ciudadana.

Para cumplir con dichos objetivos el SINACOOP cuenta con Comités Cívicos de
Cooperación (COCICOOP) en todas las dependencias policiales y comisarías a nivel
nacional, elegidos entre los vecinos más representativos de sus demarcaciones
territoriales. Su accionar se orienta a dos campos claramente definidos:

• Apoyo al bienestar, mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de las


Comisarías.
• Promover y apoyar el esfuerzo de la civilidad en la seguridad ciudadana.

El apoyo al bienestar del personal policial y al mejoramiento de infraestructura y


equipamiento, constituyen, en conjunto, el ambiente psicológico y material propicio para
que el servidor policial desempeñe mejor sus funciones; en tanto que la participación de
la población en seguridad ciudadana es una convocatoria para la acción y un llamado a
la unidad de esfuerzos concertados para una efectiva prevención policial en resguardo
de la comunidad.

• El concurso "Policía del Año" para premiar el esfuerzo individual de diez policías que
a nivel nacional se han destacado en el cumplimiento de sus funciones. El comando
de la Policía Nacional realiza para ello una cuidadosa evaluación de las principales
intervenciones policiales y propone a los diez mejores policías, quienes son
premiados por el SINACCOP en ceremonia especial.
• Concurso "Comisaría del Año" para premiar el esfuerzo colectivo del personal policial
de las comisarías. El Comando Policial realiza, de igual forma que el anterior
concurso, una selección de las diez mejores comisarías en base a resultados
concretos de eficiencia y de trabajo comunitario.

COMITÉS CÍVICOS
El trabajo de los comités cívicos merece una mención especial, pues a nivel nacional
desarrollan una labor muy eficaz y silenciosa para mejorar la calidad de vida y la
eficiencia de unidades policiales, particularmente de las comisarías. Los integrantes de
los comités cívicos son personas representativas de la comunidad que se han
identificado con la labor que desarrolla la comisaría y apoyan, incluso con aportes
personales, el buen desempeño de su dependencia.

Dentro de sus múltiples actividades de apoyo se encuentra la premiación del "Policía


del Mes" que se realiza en la mayor parte de las comisarías, con la finalidad de premiar
al policía que en el periodo de un mes ha sobresalido en el cumplimiento de sus
funciones.
TALLER: APRECIACION DE LA LABOR DE LOS COMITES CIVICOS DE
COOPERACION CON LA PNP EN LAS COMISARIAS

729
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

HOJA DE INFORMACIÓN

DECIMO SEXTA SEMANA

TEMA : PARTICIPACION MULTISECTORIAL

REFERENCIAL : Participación de otras


instituciones en Seguridad
Ciudadana; Instituto Nacional de
Defensa Civil, Sector Salud,
Educación, Justicia, Cuerpo de
Vigilancia Particular, Compañía de
Bomberos.
T a l l e r : “ MULTISECTORIAL
PARTICIPACION Proponer estrategias
para la participación articulada”.
PARTICIPACIÓN DE OTRAS INSTITUCIONES EN SEGURIDAD
CIUDADANA
COMPETENCIAINSTITUTO
: El alumno toma conocimiento
NACIONAL de las instituciones
DE DEFENSA CIVIL públicas y privadas
con quienes participará en la prestación del servicio de seguridad
ciudadana.
De conformidad con la ley y el reglamento, el Instituto Nacional de Defensa Civil, debe
contribuir con las demás instituciones que se señalan en los indicados dispositivos
legales, con las acciones de la Seguridad Ciudadana, estableciendo permanente
contacto y coordinación con la institución policial de la jurisdicción.

SECTOR SALUD
En coordinación con la Policía Nacional, por intermedio de las áreas de salud y puestos
sanitarios, extiende los servicios de salud a las poblaciones carentes de estos servicios.
Participa en las campañas de proyección social y acciones cívicas que programen los
comités de Seguridad Ciudadana.
Capacita y desarrolla acciones informativas sobre aspectos de prevención y control de
enfermedades infecto contagiosas, lactancia y nutrición.
Participar en campañas de cuidado del medio ambiente, de saneamiento y fumigación
en los puntos críticos de la jurisdicción.

SECTOR EDUCACIÓN
El Sector Educación, a través de las Direcciones Regionales alentará y apoyarán a las
Unidades de Servicios Educativos y a los centros educativos de sus jurisdicciones para
que fortalezcan acciones preventivas y de proyección social, sobre todo:

- Campañas de alfabetización.
- Fortalecer el desarrollo de la Escuela de Padres.
- Actividades de educación familiar.
- Alentar la formación de la Policía Escolar.
- Desarrollar el programa de "autoprotección escolar", en coordinación con las
comisarías y asociaciones de padres de familia.
- Facilitar los sábados y domingos la infraestructura deportiva de los centros
educativos de su jurisdicción para desarrollar acciones de proyección social.

730
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

- Participar activamente en programas integrales de reinserción de jóvenes y


adolescentes en riego integrantes de pandillas y barras bravas.
- Participar activamente, junto con la asociación de padres de familia en programas
integrales contra la micro comercialización y consumo de drogas
- Coordinar con el IPD de sus demarcaciones para desarrollar actividades deportivas
Inter. Escolares.
- Otros aspectos que considere pertinentes y que contribuya a mejorar la Seguridad
Ciudadana.

SECTOR JUSTICIA
Este Sector se encargará de elaborar, en coordinación con el Ministerio del Interior, el
reglamento de la Ley Nº. 27937 de ejecución de las penas de prestación de servicios a
la comunidad y de limitación de días libres.

Asimismo, coordinará con el Ministerio del Interior y la Municipalidades, para diseñar


planes piloto destinados a ubicar Jueces de Paz Letrados en determinadas comisarías
de Lima y que atienda la problemática de su demarcación territorial.

Elabora una relación de las provincias, distritos y localidades donde el INPE no cuente
con oficinas de ejecución de penas limitativas de derechos, dentro del marco de la Ley
Nº. 27935, que modifica artículos de la Ley 27030.

También ejecuta el Plan Nacional de Tratamiento Penitenciario.

Previa apreciación conducirá el cambio de administración y control de los


establecimientos penitenciarios en todo el territorio nacional, de la Policía Nacional al
Instituto Nacional Penitenciario.

Por otro lado, construirá talleres en los establecimientos penitenciarios para reeducar a
los internos.

Finalmente realizará otras acciones que considere pertinentes para la consecución de


los objetivos de la Seguridad Ciudadana.

MINISTERIO PÚBLICO: El Ministerio Público como organismo autónomo creado por la


Constitución Política del Perú de 1,979, con la misión fundamental de defender la
legalidad y los Derechos Humanos, tiene entre sus principales retos la implementación
del nuevo Código Procesal Penal. Previene a través del fiscal de la prevención y actúa
dentro de la seguridad ciudadana.

JUNTAS VECINALES Y RONDAS CAMPESINAS: Servicios de rondas, existen juntas


vecinales organizadas por los gobiernos locales y las que conforma la PNP que muchas
veces están disociadas en cuanto al trabajo preventivo en seguridad ciudadana

GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES: con quienes se formula el Plan operativo


local de seguridad ciudadana y se dictan normas para regular la conducta social local

CUERPO DE VIGILANCIA PARTICULAR


Casi todos los distritos de la capital y la provincia constitucional del Callao, cuentan con
vigilancia privada, conformada generalmente por personal licenciado de las FFAA o
policías en situación de retiro, algunos constituidos formalmente y otros contratados en
forma particular por familias o barrios organizados. Es necesario conocer el número de
vigilantes formales e informales por distrito y contar con los antecedentes policiales,
judiciales y penales de los mismos.

731
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Este tipo de vigilancia se viene extendiendo a los diferentes departamentos del país,
constituyéndose en un aliado para la Seguridad Ciudadana.

Es conveniente saber qué organizaciones cooperan con la municipalidad y la policía y


que tipo de actividades desarrollan en favor de la comunidad.

PLAN OPERATIVO LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


El Plan Operativo Local de Seguridad Ciudadana es el principal instrumento de gestión
para reducir planificada mente la criminalidad y la violencia local desde una óptica
integral y multisectorial, porque señala con claridad los objetivos y las acciones a seguir
por todos los sectores integrantes del Comité Provincial o Distrital de Seguridad
Ciudadana.

El Plan Operativo es el documento resultante de la planificación a corto plazo (un año)


que se concretiza mediante la formulación y el cumplimiento de los objetivos y metas
para reducir la criminalidad y violencia en las provincias y distritos del país.

En el I Seminario Taller sobre Seguridad Ciudadana para los Secretarios Técnicos


Regionales, Provinciales y Distritales organizado en Lima por la Secretaría Técnica del
CONASEC del 28 al 30 de abril de 2004, se estableció un modelo estándar para la
formulación de los planes operativos. Se acordó que este formato debería ser
necesariamente uniforme. Si no fuera así, tendríamos 1.870 planes provinciales y
distritales a nivel nacional totalmente diferentes los unos de los otros y sin ningún criterio
de uniformidad en cuanto a la forma y a los objetivos genéricos que se persigue.

¿QUIÉN FORMULA EL PLAN?


La información que se requiere para la formulación del plan proviene de todos los
sectores que conforman el Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana y de
otras entidades que no formando parte del Comité, pero que poseen importante
información para el plan.

La formulación del Plan debe ser mediante el trabajo en equipo. Normalmente el


Presidente del Comité Provincial y Distrital debe nombrar una comisión conformada por
el Comisario de la jurisdicción, el Jefe de la Dirección de Seguridad Ciudadana del
Municipio, el Secretario Técnico del Comité y los representantes de los sectores que
estime pertinentes.

Otra forma es que el Presidente del Comité Provincial o Distrital, en sus reuniones
periódicas que tiene con sus integrantes, les haga conocer la necesidad prioritaria de
desarrollar el Plan Local y solicitar la información correspondiente, la misma que será
consolidada por el Secretario Técnico mediante reuniones con los integrantes.

¿CÓMO INICIAR LA FORMULACIÓN DEL PLAN?


El Plan Estratégico Local de Seguridad Ciudadana tiene cinco etapas: (1) el diagnóstico;
(2) la misión; (3) los objetivos; (4) las estrategias; (5) las actividades y tareas; y (6) la
evaluación. Esta última, como es lógico entender, se desarrollará después de la
ejecución del Plan.

La mejor manera para desarrollar este modelo es recoger la información relevante de


seguridad ciudadana de todos los sectores integrantes del Comité y luego trasladarla a
un esquema, conforme a un formato establecido y siguiendo las pautas que a
continuación se detallan.

732
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

I. EL DIAGNÓSTICO
Es una parte clave del Plan que permite conocer la realidad del distrito en el tema de
seguridad, las necesidades, los recursos humanos y logísticos con los cuales cuenta
el Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana para brindar un mejor servicio
a la comunidad.

Es necesario conocer los límites geográficos del distrito y en este ámbito considerar
el número de personas que vive y trabaja para establecer con claridad el tipo de
estratos sociales, la densidad de la población y saber, por ejemplo, qué sectores son
los más despoblados y los que tienen un alto grado de densidad.
Existe un consenso entre los especialistas de este tema, sobre si se planifica, diseña
y maneja el entorno en forma adecuada, se reducirán ciertos tipos de delitos. Algunos
entornos pueden provocar una sensación de seguridad, mientras que otros pueden
inducir al temor.

Las características sociales son importantes porque la delincuencia y la prevención


de la misma involucran a la gente. Por ejemplo, la edad, puede constituir un factor
importante para comprender y prever los niveles de criminalidad en el área. En cuanto
al género, las mujeres son más vulnerables a cierto tipo de delito, como la violencia
familiar y la agresión sexual. Los jóvenes se encuentran en mayor riesgo en otros
actos delictivos violentos y tienen más posibilidades de cometerlos.

La pobreza y el desempleo, sin ser factores condicionantes, pueden contribuir al


incremento de la delincuencia. También es importante tomar en cuenta los altos
niveles de desigualdad económica y social existente.

Determinado tipo de actos delictivos y de violencia son cometidos por jóvenes


desempleados y adolescentes desocupados. Entonces es importante averiguar
cuáles son las instalaciones recreativas, deportivas y sociales existentes en el distrito
y si hay alguna organización a la cual puedan pertenecer estos jóvenes.

Será más fácil implementar los programas de prevención de la delincuencia y la


violencia en barrios donde exista una buena comunicación y relación entre los
vecinos. La conformación de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana es, por
ejemplo, una medida concreta y positiva para la prevención delictiva.

II. LA MISIÓN
La Misión traduce el propósito general del Comité Provincial o Distrital de Seguridad
Ciudadana en algo que puede realizarse. La misión revela el concepto de la
organización. La misión es la expresión conceptual de lo que es y de lo que debe
hacer la organización.

Una misión bien formulada ayuda a que las acciones relacionadas con la gestión se
orientan por el camino correcto. Una declaración de misión, corta, clara e inspirada
hace que los miembros de la organización se orienten siempre hacia la dirección
propuesta.

Para formular la misión es recomendable pensarla en equipo con mentalidad


permeable y flexible, basada en las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la naturaleza del Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana?


¿Cuál es nuestra población objetivo? ¿Cuáles son nuestros propósitos para ella?
¿Qué beneficios esperamos y para quiénes? ¿Cuál es el nivel de calidad que
queremos de nuestros servicios?

733
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La misión debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿por qué?, ¿para
quién?, ¿cuándo? y ¿dónde?

ESTABLECER LA MISIÓN (EJEMPLO)

¿QUIÉN?: El Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana de……………, con


la participación del Gobierno Local, la Policía Nacional, instituciones públicas y
privadas y la comunidad organizada.
¿QUÉ?: Desarrollará operativos policiales conjuntos, programas y actividades
preventivas multisectoriales.
¿CUÁNDO?: A partir del día "D".
¿DÓNDE?: En la demarcación territorial de la provincia/distrito de……………....
………..
¿PARA QUÉ?: Prevenir, neutralizar y reducir la delincuencia y, mantener las
condiciones de seguridad integral.

III. OBJETIVOS

Los Objetivos son el punto de partida para la acción. Los objetivos deben explicar
¿qué lograr? ¿por qué estamos realizando el Plan? y qué deseamos lograr. Ejemplo:
Reducir la delincuencia común... modalidades... lugar, etcétera.

Sólo si al principio del Plan se establece claramente lo que se desea lograr, éste se
podrá evaluar en una etapa posterior.

Los objetivos otorgan direccionalidad al Plan e incrementa las posibilidades de


previsión del futuro, fomenta la participación, comunicación y el trabajo en equipo
creando un clima favorable para el diseño del Plan Local.

Es necesario considerar un objetivo general y objetivos específicos. En cuanto al


objetivo general, el plan debe buscar mejorar la seguridad ciudadana del distrito,
reducir el temor a la delincuencia, reducir los delitos contra la propiedad, etcétera.

A. OBJETIVO GENERAL (EJEMPLO)

Reducir los niveles de criminalidad y delincuencia para lograr la tranquilidad


pública y la paz social en la demarcación territorial de la provincia y/o distrito con
la finalidad de mejorar los niveles de orden y seguridad ciudadana.

Los objetivos específicos deben estar orientados a reducir los nudos críticos,
como, el robo a viviendas en un área específica, la micro comercialización y
consumo de drogas, el pandillaje entre otros. Estos objetivos se expresan
siempre en porcentajes, es decir, reducir el pandillaje en un 25%, disminuir el
robo de viviendas en un 17% en relación con años pasados.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (EJEMPLO)

• Reducir la micro comercialización de drogas del distrito en un 40% en un


periodo de 6 meses.
• Incrementar las actividades preventivas multisectoriales en un 60% en un
periodo de 12 meses.
• Afianzar el patrullaje integrado entre el personal de la comisaría y el servicio
de serenazgo en un 100% en un periodo de tres meses.

734
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

• Integrar en un 80% las juntas vecinales organizadas por el Municipio y por la


Policía Nacional.
• Brindar un trato adecuado al 100% de las personas que acuden a la comisaría
en un periodo de 12 meses.

IV. ESTRATEGIAS
Es el paso donde se debe señalar con claridad la forma cómo debemos desenvolver
nuestras fuerzas para reducir la criminalidad y la violencia.

En la estrategia del plan se implementan los cursos de acción delineados:

¿cuántos cuadrantes o sectores vamos a considerar para el trabajo de los efectivos


policiales y del serenazgo?, ¿qué capacidad de reacción deben tener frente a los
requerimientos ciudadanos?, ¿cómo se va a relacionar el policía con los dirigentes
vecinales?, ¿cuál debe ser la estrategia más adecuada para recibir información?;
entre otros temas importantes.

En esta fase, un aspecto esencial es la sectorización, y en cada una de ellas


establecer la modalidad más frecuente de delitos que se producen y cuáles serán los
grupos beneficiarios.

Por ejemplo, se puede reducir algunos robos con varias estrategias:


• Instruir a las juntas vecinales de seguridad ciudadana que ante la presencia de
sospechosos toquen masivamente silbatos y/o hagan funcionar sirenas o
circulinas, o campanas. Cómo deben salir, como deben tratar al sospechoso
siempre respetando su integridad y derechos humanos hasta que llegue la Policía,
etcétera.
• Conocer el número de vigilantes informales "guachimanes" y establecer un
sistema de comunicación con las comisarías.
• Usar más sistemas de alarma a prueba de robos.
• Mejorar las oportunidades de educación para los vecinos.
• Contar con una cadena telefónica de seguridad.
• Contar con puestos de auxilio rápido o comisarías móviles.

ESTRATEGIAS (ejemplo)
• Realizar operativos conjuntos policía – serenazgo para prevenir y/o neutralizar la
comisión de actos ilícitos en los puntos críticos de cada 15 días.
• Estrechar la vigilancia policial y del serenazgo en los puntos críticos y vulnerables del
distrito.
• Desarrollar con las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, acciones de alerta por
cuadrantes.
• Realizar rondas mixtas alrededor de los colegios con padres de familia.
• Fortalecer el programa de autoprotección escolar.
• Realizar en coordinación con el Ministerio de la Mujer acciones contra la violencia
familiar.
Nota: cada estrategia debe desagregarse en actividades y tareas que deben ser
puntualmente desarrollados.

En base al comportamiento de la delincuencia descrito en el diagnóstico del Plan, en la


estrategia determinaremos:

• División de la demarcación territorial por sectores o cuadrantes.


• Capacidad de reacción frente a los requerimientos ciudadanos.
• Relación población-policía por niveles de vigilancia policial.

735
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

• Estrategia más adecuada para recibir información por parte de la comunidad.

La sectorización de la demarcación territorial del distrito no debe ser fija, tiene que ser
de naturaleza variable, cambiante, de conformidad con las evaluaciones periódicas que
se realicen para mantenerla o variarla de acuerdo con la cantidad de vehículos policiales
y del serenazgo con que se cuente y a la problemática delictiva.

Se debe promover una nueva visión del patrullaje entendida sobre todo como una
permanente comunicación directa con el vecino, es decir, recorrer el sector asignado,
entrevistándose con los dirigentes del barrio o del sector. Este tipo de patrullaje:

• Promueve el espíritu de vecindad, solidaridad e integración entre los residentes de


un determinado sector.
• Desarrolla el compromiso de la ciudadanía con su propia seguridad y con la Policía.
• Cierra espacios a la delincuencia.
• Establece una relación de confianza con la Policía.
• Permite al policía el conocimiento amplio del sector y de su colectividad.
• Detecta y neutraliza las causas de los problemas.
• Fomenta la cultura del respeto ante los derechos del otro, el civismo y el acatamiento
al principio de autoridad.
• Contribuye a la creación de la cultura de seguridad.
• Junto con el vecino el policía diagnostica los problemas del sector, conoce e informa
sobre áreas abandonadas y/o aisladas, falta de sistemas de protección, falta de
iluminación artificial, áreas que facilitan el refugio de delincuentes, etcétera.

Dentro de la vigilancia policial que realiza la Policía Nacional y el servicio de serenazgo


de los municipios, es posible distinguir diferentes tipos de modalidades de patrullaje:
• Patrullaje a pie.
• Patrullaje motorizado.
• Puesto fijo.
• De servicio en la comisaría.
• De servicio en una comisaría móvil.
• En un puesto de auxilio rápido.
• De control de tránsito, entre otros.

Entonces, en cada uno de los Comités Provinciales o Distritales de Seguridad


Ciudadana se determinará el sistema de vigilancia que emplea el personal de la
comisaría y del servicio de serenazgo y los recursos empleados por cada tipo de
vigilancia, como por ejemplo:

• Patrullaje a pie: constituido por una pareja de policías que recorren un sector
determinado.
• Patrullaje motorizado: compuesto por una pareja de policías que patrullan en un
vehículo policial (o un policía con efectivos del serenazgo) en vehículos de la
municipalidad.
• Patrullaje en motocicleta: Policía en motocicleta que hace recorrido en un sector
determinado del distrito.
• Servicio en comisaría: Personal policial y recursos materiales que se encuentran en
la dependencia policial y realizan actividades internas y que apoyan al servicio de
calle.
• Servicio en puesto de auxilio rápido: Personal del serenazgo que se encuentra de
servicio y comunica a la policía de las novedades de su sector.

736
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Para poder determinar el "nivel de vigilancia actual" de cada distrito es preciso


establecer una unidad de medida común que homologue los distintos sistemas y tipos
de vigilancia policial empleados. Para ello, ILPES ha empleado relaciones de
equivalencia tecnológica entre los distintos tipos de vigilancia.

Para el caso de la vigilancia de la Policía Nacional del Perú, la Secretaría Técnica del
CONASEC estableció la siguiente relación:

V. ACTIVIDADES Y TAREAS
Las actividades son las acciones que se ejecutan con la finalidad de alcanzar los
objetivos específicos propuestos.

Las actividades y tareas son importantes para lograr el producto final. Al asignar
responsabilidades, es necesario evaluar la capacidad que tiene cada persona para
realizarlas en términos de destrezas y conocimiento. Si esto falta, se necesitará
capacitar al personal para garantizar que dicha actividad se ejecute según lo
planificado.

También es necesario asignar un tiempo para cada actividad. Algunas actividades


funcionarán en forma simultánea y algunas dependerán de que hayan finalizado otras
para poder empezar. Luego, se puede calcular el tiempo que tardará todo el Plan
Local en alcanzar los objetivos establecidos. Este plazo se debe verificar en forma
constante y se debe cambiar para considerar cualquier imprevisto que pueda surgir
durante el curso de la ejecución.

Las tareas son los componentes mínimos de una actividad. Las tareas no se
consignan en la matriz de programación, sino en el plan de trabajo del responsable
de la actividad. A la descripción de la actividad se le suele denominar "tarea", que
constituye el componente mínimo de una actividad.

ACTIVIDADES (EJEMPLO)
Luego de sectorizar por cuadrantes la demarcación del distrito:
• Determinar la ocurrencia de delitos por zonas o áreas en base a los puntos críticos y
vulnerables.
• Fijar responsabilidades para la ejecución de programas multisectoriales de
reinserción social con los jóvenes y adolescentes en riesgo, así como en las acciones
contra la violencia familiar.
• Establecer la forma cómo los coordinadores de las juntas vecinales deben
comunicarse con el personal policial o del serenazgo ante un hecho policial de
emergencia.
• Establecer responsabilidades para el personal de patrullaje

VI. EVALUACIÓN
Es la última etapa del Plan y no por ella la menos importante. Permitirá cada semana
o cada quince días convocar a los integrantes del Comité Provincial o Distrital de
Seguridad Ciudadana para conocer los avances, los retrasos y las dificultades
encontradas para modificarlas o insistir en la ejecución de las mismas.

Si no se evalúa, no podremos saber si la estrategia ha logrado sus metas, si se debe


continuar con otros aspectos o cambiarlos y si los recursos se están empleando
correctamente.

La evaluación es necesaria para estimar si la estrategia ha cumplido sus objetivos;


evaluar si han cambiado las percepciones de los vecinos; adaptar la estrategia según

737
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

las informaciones que se reciba; comprender los resultados negativos que podría
haber tenido la estrategia, por ejemplo, que la delincuencia se haya desplazado a
otra área.

La incorporación de modernas técnicas de evaluación se está convirtiendo en un


imperativo de las policías del mundo, porque el Estado y la comunidad necesitan
conocer la gestión administrativa y operativa de sus comisarías, mostrar logros
tangibles en la represión y en la prevención del delito y tener una buena relación con
la ciudadanía, con una forma de solicitar una rendición de cuentas a que la población
tiene derecho.

Toda evaluación tiene por finalidad proporcionar criterios claros para la toma de
decisiones. Los aspectos de mayor importancia a evaluar son los actores, los
procesos y los resultados de un programa.

La evaluación pasa también por determinar cuál ha sido el costo social de los delitos
cometidos y cómo el Plan Operativo de Seguridad Ciudadana ha contribuido para
reducir sus efectos.

Otro aspecto importante que debe considerar la evaluación son las inversiones en
recursos y medios empleados para la seguridad ciudadana, tanto en personal como
en vehículos, equipos y otros medios. De igual manera es necesario considerar en la
evaluación el tiempo promedio en minutos que tarda el personal policial para hacerse
presente en el lugar de los hechos. Si bien es cierto que la presencia policial cuando
ya se consumaron los hechos sirve sólo para detener al delincuente o para calmar a
la víctima, lo cierto es que la comunidad percibe la eficiencia policial en términos de
la presencia inmediata en la escena del delito.

TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN ARTICULADA

DECIMO SEPTIMA SEMANA

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES

DECIMO OCTAVA SEMANA

EXAMEN FINAL

738

Das könnte Ihnen auch gefallen