Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACTORES DE RIESGO Y CÁNCER DE CUELLO UTERINO DEL


HOSPITAL AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA EN EL AÑO 2016
DE LA CIUDAD DE ICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:

-ACOSTA AVALOS, Cesar


-CASA ROJAS, Josselin
-FLORES TORRES, Katherine
-FLORES QUISPE, Erik
-HUAMANQUISPE ORMEÑO, Rita
-HURTADO LUDEÑA, Louana
-NAVEROS SIVIPAUCAR, Yuly
-PINEDA LEON, Johanna
-VÁSQUEZ ROBLES, Tiffany
-VÁSQUEZ CCOYLLO, Rodrigo

ICA – PERÚ
INDICE
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Formulación del problema
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General
1.2.2. Objetivo Específico
1.3. Justificación
1.4. Delimitación del área de estudio
1.5. Limitaciones de la investigación

CAPITULO II: MARCO TEORICO


2.1. Antecedentes bibliográficos
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Generalidades del Conocimiento
2.2.2. Cáncer del Cuello Uterino
2.2.2.1 Definición
2.2.2.2 Epidemiologia
2.2.2.3 Patogénesis
2.2.2.4 Anatomía Patológica
2.2.2.5 Cuadro Clínico
2.2.2.6 Diagnostico
2.2.2.7 Tratamiento
2.2.2.8 Complicaciones
2.3. Definición de conceptos operacionales

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


3.1. Tipo y método de investigación
3.2. Población y muestra
3.3. Técnicas de recolección de datos
3.4. Consideraciones Éticas
3.5. Técnicas de procesamiento de datos
3.6. Análisis de los resultados

CAPITULO IV: ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION


4.1 Recursos Humanos
4.2 Recursos Materiales
4.3 Presupuesto
4.4 Cronograma de Actividades

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Formulación del problema

¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en el cáncer de cuello


uterino en los pacientes adultos pertenecientes al Hospital Augusto
Hernández Mendoza – EsSalud – Ica Enero - Marzo 2017?

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General

Determinar los factores de riesgo que influyen en la incidencia de cáncer


de cuello uterino en los pacientes adultos pertenecientes al Hospital
Augusto Hernández Mendoza – EsSalud – Ica. Enero - Marzo 2017.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Identificar los factores de riesgo de la familia en estudio en los


pacientes adultos pertenecientes al Hospital Augusto Hernández
Mendoza – EsSalud – Ica.

 Identificar los pacientes adultos con cáncer de cuello uterino


pertenecientes al Hospital Augusto Hernández Mendoza – EsSalud
– Ica.

 Identificar los estilos de vida saludables de la familia en estudio en


32blos pacientes adultos pertenecientes al Hospital Augusto
Hernández Mendoza – EsSalud – Ica.

1.3. Justificación

La realización del presente estudio es relevante ya que nos va permitir


conocer los factores de riesgo y el cáncer de cuello uterino, beneficiando
con los resultados de la investigación al profesional de medicina con la
finalidad de adquirir nuevas herramientas y conocimientos para prevenir
esta enfermedad, identificando sus factores de riesgo predisponentes y la
población adulta más vulnerable.

1.4. Delimitación del área de estudio

El presente proyecto de investigación se realizará en el Hospital Augusto


Hernández Mendoza – EsSalud, ubicado en la avenida José Matías
Manzanilla s/n, distrito de Ica, provincia de Ica y departamento de Ica.
1.5. Limitaciones de la investigación

No se presentan limitaciones en la obtención de los datos por parte de


los pacientes, ni de la institución en la cual se realizará el presente
estudio de investigación.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes bibliográficos
Mencionaremos algunas investigaciones relevantes con el riesgo de
cáncer de cuello uterino.
Araujo Miranda Elias, presento la siguiente investigación: “Programa de
prevención del cáncer de cuello uterino: evolución de la citología según
el sistema de Bethesta en el Hospital Militar Central de Bogotá, 2000-
2006”. El objetivo es determinar cómo han evolucionado las frecuencias
de diagnósticos citológicos en los periodos del 2000 al 2006. Fue un
método de estudio con diseño observacional, descriptivo, transversal,
retrospectivo, donde se identificaron los casos nuevos de Papanicolau
positivo, luego se evaluó la tendencia y distribución de frecuencia por los
años de estudio y el diagnostico citológico según el sistema de Bethesta,
donde se llegó a la conclusión:
“Los resultados de la implementación del programa de prevención del cáncer
de cuello uterino respecto de la casuística del Pap+ y los grados de severidad
según el sistema de Bethesta durante los últimos 5 años son muy alentadores,
especialmente si tomamos en cuenta la casuística del Pap+ tiene una clara
tendencia negativa y la distribución de diagnósticos citológicos Bethesta se ha
mantenido homogénea.

Flor Tito Marlene, investigó el tema: “Estilos de vida de los profesionales


de Enfermería en la prevención del cáncer de cuello uterino 2007”, cuyo
principal objetivo fue identificar estilos de vida en la prevención del
cáncer de cuello de uterino. La población y la muestra estuvo
conformada por 170 enfermeras de INEN, la conclusión fue:
“La mayoría de los profesionales llevan u estilo de vida saludable en cuanto a
la prevención del cáncer. Sin embargo, hay un porcentaje considerable que no
lleva una vida saludable referente a la cantidad de frutas que deben consumir,
frecuencia de realización de Papanicolau y hábitos de fumar.”

Ortiz Serrato R, Uribe Pérez J, Diaz Martínez L, realizaron un estudio


cuyo propósito fue determinar: “Los factores de riesgo para cáncer de
cuello uterino”, señalaron que la infección por el virus de papiloma
humano se relaciona con la mayor incidencia, influyen diferentes
factores número de compañeros sexuales, edad del primer coito,
características del compañero sexual, enfermedades de transmisión
sexual, factores psicosociales entre otros.
Ybaseta Medina J, Paccori Rodrigo F, Vilca Yange A, presentaron el
articulo con título: “Factores clínico epidemiológicos del cáncer de cuello
uterino en el Hospital Santa María del Socorro de la ciudad de Ica” que
tiene como objetivo determinar los factores clínicoepidemiológicos más
frecuentes del cáncer del cáncer de cuello uterino en el Hospital, la
población estuvo conformada por 46 de los cuales 27 pacientes
cumplían con los criterios de inclusión (biopsia compatible con cáncer de
cuello uterino), las conclusiones fueron:
“El cáncer de cuello uterino es una enfermedad con múltiples factores
clínicosepidemiológicos en la que existe la necesidad de desarrollar una amplia
cobertura de diagnóstico y tratamiento oportuno”

2.2. Bases teóricas


A continuación, se presentará el marco teórico que permite sustentar la
investigación:
2.2.1 Generalidades del conocimiento:
El conocimiento se puede decir que es la unión de datos que, por si
solos, poseen menor valor cualitativo. Entonces, el total sería un modelo
de la realidad de la mente. El conocimiento está unido al entendimiento,
ya que se necesita de los dos para legar a la razón. El conocimiento por
si mismo es muy complejo y se necesitarían de cuatro elementos
(Sujeto, Objeto, Operación y Representación interna) de tal manera que
si solo se obtuviera uno de estos el conocimiento no existiría.

2.2.2 Cáncer del cuello uterino:


2.2.2.1 Definición del cáncer del cuello uterino:
El cáncer cervical o carcinoma del cuello uterino incluye las
neoplasias malignas que se desarrollan en la porción fibromuscular
inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina. El cáncer
cervical o de cérvix uterino es el segundo tipo de cáncer más común
en mujeres, y en países en vías de desarrollo es el más frecuente,
diagnosticándose más de 400.000 casos nuevos cada año.El
científico alemán Harald zur Hausen realizó un gran avance en la
investigación del cáncer cervical, ya que descubrió el papel importante
que posee el virus del papiloma humano (VPH) en su formación, razón
por la cual obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 2008. Así mismo
contribuyeron los experimentos realizados en monos Rhesus por el
ginecólogo español Enrique Aguirre Cabañas. Todo esto sentó las
bases sobre las que después se harían las investigaciones sobre la
vacuna contra el cáncer cervical (Gardasil), en la que tuvieron un
papel fundamental los doctores Ian Fraser y Jian Zhou.
Clasificación Histológica:
Se identifican diferentes subtipos de cáncer cervical:
 Carcinoma de las células escamosas, que se origina a expensas
del epitelio pavimentoso; es el más frecuente (aproximadamente
80% de los casos); el precursor inmediato de este carcinoma son
las HSIL, lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado.
 Adenocarcinoma cervical, que constituye el 15% de los casos y se
desarrolla a partir de lesiones precursoras denominadas
adenocarcinoma in situ.
 Carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos, que constituyen
el 5% restante de los casos. Todos los tipos de tumores indicados
están provocados por VPH de alto riesgo oncogénico (sobre todo
VPH 16 y 18). Todos presentan las mismas características clínicas
y los mismos factores de riesgo, pero los adenocarcinomas,
carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos se detectan peor
en los análisis de rutina, por lo que suelen detectarse en fases más
avanzadas.
Causas o factores de riesgo:
Los factores de riesgo de cáncer cervical están relacionados con
características tanto del virus como del huésped, e incluyen:
o Múltiples compañeros sexuales
o Una pareja masculina con muchos compañeros sexuales
presentes o pasados
o Edad temprana en la primea relación sexual
o Elevado número de partos
o Infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH 16
o 18)
o Inmunosupresión
o Tabaquismo
En general, las tasas de progresión de las lesiones precancerosas
no son uniformes, y aunque sobre todo VPH 16 está asociado con
un riesgo elevado, es difícil predecir la evolución en una persona
en particular. El riesgo de desarrollar cáncer depende sólo en parte
del subtipo de VPH, ya que también depende del estado
inmunológico de la persona y de condiciones ambientales. La
progresión hacia carcinoma invasivo, si llega a ocurrir, puede
ocurrir en pocos meses o producirse durante más de una década.
Estadificación: La clasificación de las etapas clínicas de la
evolución del carcinoma de cuello, partiendo de la etapa cero, que
correspondería al carcinoma in situ (CIN-III o HSIL):
 Estadio I: confinado al cuello del útero.
 Estadio II: se extiende más allá del cuello, pero no se extiende
a la pared de la pelvis; afecta a la vagina en su parte superior
sin afectar el tercio inferior.
 Estadio III: el carcinoma se extiende a la pared pelviana; en la
exploración al tacto rectal no existe espacio entre el tumor y la
pared pelviana; el tumor se extiende además al tercio inferior de
la vagina.
 Estadio IV: puede infiltrar la pared de la vejiga urinaria o el recto;
esta forma incluye diseminación con metástasis.
El pronóstico y la supervivencia para los carcinomas invasivos
depende sobre todo del estadio al que se detecta el cáncer en
primer lugar, y en menor medida del tipo celular predominante en
el tumor.
Cuadro Clínico: Más de la mitad de los casos de cáncer cervical
se detectan en mujeres que no participan
en revisiones regulares. Los principales síntomas son:
 Hemorragia anormal
 Aumento de flujo vaginal
 Dolor en el pubis
 Dolor durante el coito.

2.2.2.2 Epidemiologia del cáncer de cuello uterino:


El cáncer de cuello uterino es la causa más común de las muertes
por cáncer entre las mujeres, a pesar de su carácter prevenible.
En el sur de Asia y América Latina la prevalencia de cáncer de
cuello uterino ha disminuido mínimamente durante las dos
últimas décadas, pero la mortalidad ha seguido en aumento.

2.2.2.3 Patogénesis
El origen del cáncer de cuello uterino se da en la unión pavimento
– cilíndrica; las cuales pueden agregarse las células glandulares
internas o ambas. La lesión precursora es la displasia, pero ¿Qué
es la displasia? La displasia hace referencia a una anormalidad
en el aspecto de las células debido a alteraciones en el proceso
de maduración o por sustancias externas. La displasia también
puede acabar provocando una neoplasia. Entonces podríamos
decir que la displasia es un cambio pre neoplásico o pre
canceroso. Este proceso puede ser lento. En algunos estudios
con corte longitudinal se pudo observar que los pacientes que
padecen de cáncer de cuello uterino “In Situ” que no se trataron,
entre un 30 y 70% presentarán un cáncer invasivo en un periodo
de 10 a 12 años. Sin embargo, alrededor del 10% de los
pacientes, las lesiones pueden progresar de in situ a invasoras
en un periodo de 1 año. En la medida en que se torna invasivo,
el tumor penetra la membrana basal e invade el estroma del
cuello uterino. La extensión del tumor en el cuello uterino puede
manifestarse, en último término, como una ulceración, un tumor
exofítico o la infiltración extensa del tejido subyacente, incluso la
vejiga o el recto.

2.2.2.4 Anatomía Patológica


2.2.2.5 Cuadro Clínico
Los síntomas del cáncer de cuello uterino aparecen solo cuando
las células cervicales anormales se vuelven cancerosas y genera
metástasis.
El síntoma más común es el sangrado anormal, el cual puede:
 Comenzar y parar durante los periodos menstruales
regulares.
 Ocurrir después de una relación sexual, lavados vaginales o
un examen pélvico.
Otros síntomas pueden incluir:

 Sangrado menstrual más pesado y prologando.


 Sangrar después de la menopausia.
 Dolor durante el coito.

2.2.2.6 Diagnostico
Un cáncer cervical incipiente rara vez causa síntomas, de modo
que la realización sistemática (anual) de la prueba de
Papanicolaou es esencial. Sin embargo, cualquier hemorragia o
flujo anormal de la vagina necesita inmediata investigación
médica. Si bien estos síntomas pueden deberse a otros
problemas, también podrían indicar cáncer cervical.
El resultado anormal de una prueba de Papanicolaou, examen en
el cual se extrae una muestra de células del cérvix, que luego se
evalúa en un laboratorio, es el diagnóstico inicial. Los resultados
de la prueba se dan en 5 "clases" que van desde clase 1 (normal)
a clase 5 (cáncer invasivo presente). Las clases 2 a la 5 requieren
análisis posteriores que incluyen biopsia (toma de un pequeño
trocito de tejido para estudiarlo), para determinar la naturaleza y
extensión de las anomalías y para diagnosticar el cáncer.
Además del test Papanicolaou el médico realizará otras pruebas
para poder establecer más claramente el diagnóstico, como la
colposcopia, (visualización del cérvix o cuello del útero durante la
inspección ginecológica con la ayuda de un espéculo) para
examinar las células cervicales más detalladamente con aparatos
de aumento especiales. Se pueden detectar lesiones
premalignas y malignas en estadios tempranos, donde los
pacientes se curan con terapias como la conizacion. La
conización es una forma más extensiva de biopsia en la cual se
extrae una cuña del cérvix. Puede ser indicado realizar una
biopsia para extraer una muestra que será estudiada con
microscopio. Durante un legrado uterino se toman muestras del
canal cervical y del útero y así hacer exámenes al microscopio.
Si se confirma la presencia de cáncer cervical, pueden
recomendarse otros exámenes para determinar hasta qué punto
la enfermedad se ha extendido. Éstos pueden incluir:
 Análisis de sangre y orina.
 Radiografías y exámenes por ultrasonido de las áreas pélvica
y abdominal.

2.2.2.7 Tratamiento:
Información general: Para poder tratar al paciente con cáncer de
cuello uterino debemos tener en cuenta en qué etapa se
encuentra. La etapa del cáncer de cuello uterino puede describir
su tamaño, profundidad e incluso has donde se ha propagado.

Después de que esté establecida la etapa del cáncer, el personal


médico le recomendará una serie de opciones para detener el
cáncer. Debe considerar las alternativas sin apuros. Aunque la
elección del tratamiento depende más de la etapa de la
enfermedad en el momento del diagnóstico. Otros criterios que
pueden influir para la elección del tratamiento es la edad, el
estado general de salud del paciente y preferencias. El paciente
debe asegurarse de comprender todos los riesgos y efectos
secundarios que podrían tener los diferentes tratamientos.
Los tipos de tratamiento para el cáncer de cuello uterino más
comunes son:
1. Cirugía:
Los cuales se dividen en:
 Criocirugía: En este tipo de cirugía se coloca una sonda de
metal enfriada con nitrógeno líquido directamente en el
cuello uterino. Esto destruye las células anormales mediante
congelación. Esto se puede hacer en un consultorio médico
o en una clínica. Después de la criocirugía, el paciente
puede presentar mucha secreción acuosa de color café
durante las siguientes semanas.

 Cirugía láser: En este caso se utiliza un rayo láser enfocado


(a través de la vagina) para quemar las células anormales o
extirpar una porción pequeña de tejido y así poder
estudiarla. Este procedimiento se puede realizar en el
consultorio del médico o en la clínica usando un anestésico
local. Debemos tener en cuenta que la cirugía por láser se
emplea para tratar el carcinoma in situ del cuello uterino,
mas no se usa en el tratamiento del cáncer invasivo.

 Histerectomía: Esta cirugía se hace para extirpar el útero


(tanto el cuerpo del útero como el cuello uterino. Los ovarios
y las trompas de Falopio usualmente se dejan en su lugar a
menos que haya otra razón para extirparlos. Una
histerectomía se realiza sobre todo para tratar el cáncer de
cuello uterino en la etapa 1. La operación también se puede
realizar para algunos tumores cancerosos en la etapa 0
(carcinoma in situ). La histerectomía también se utiliza tratar
algunas condiciones no cancerosas, entre estas el
Leiomioma, el cual es un tipo de tumor benigno conocido
comúnmente como fibroma.

2. Radioterapia Externa:
La cual consiste en dirigir rayos X desde fuera del cuerpo
hacia el cáncer. El tratamiento es muy similar a cuando se
hace una radiografía regular, pero la dosis de radiación es
más fuerte. Cada sesión dura unos cuantos minutos, aunque
el tiempo de preparación (colocarle en el lugar correcto para
el tratamiento) puede tomar más tiempo. El procedimiento en
sí no es doloroso, aunque puede causar algunos efectos
secundarios, tales como:
 Cansancio.
 Problemas estomacales, tales como diarrea o
deposiciones blancas o aguadas.
 Náuseas y vómitos
 Cambios en la piel.

Además, la radiación puede causar bajos recuentos


sanguíneos, lo cual puede ocasionar:
 Anemia.
 Leucopenia.

3. Quimioterapia: La quimioterapia sistémica, consiste en el


uso de medicamentos contra el cáncer que se inyectan en una
vena o se administran por la boca. Estos medicamentos
entran al torrente sanguíneo y pueden llegar a todas las áreas
del cuerpo, lo que hace que este tratamiento sea muy útil para
eliminar las células cancerosas en la mayoría de las partes
del cuerpo. A menudo, la quimioterapia se administra en
ciclos, de manera que cada período de tratamiento va seguido
de un período de recuperación. Como se conoce la
quimioterapia tiene gran cantidad de efectos secundarios,
entre los cuales tenemos:
 Náuseas y vómitos.
 Pérdida del apetito.
 Caída del cabello.
 Úlceras en la boca.
 Cansancio.

4. Terapia dirigida A medida que los científicos aprenden más


sobre los cambios en las células cancerosas, han podido
desarrollar medicamentos especializados y útiles diseñados
para combatir estos cambios de manera específica. Estos
medicamentos dirigidos funcionan en forma diferente de los
medicamentos de quimioterapia convencionales, pero
también presentan distintos efectos secundarios.

El bevacizumab se puede usar para tratar el cáncer de cuello


uterino avanzado. Se trata de un anticuerpo
monoclonal (versión artificial de una proteína específica del
sistema inmunológico) que ataca el factor de crecimiento del
endotelio vascular, una proteína que ayuda a formar nuevos
vasos sanguíneos. Este medicamento se usa frecuentemente
con quimio por un tiempo. Luego, si el cáncer responde, se
puede suspender la quimio y se administra el bevacizumab
por sí solo hasta que el cáncer comienza a crecer
nuevamente.
Los posibles efectos secundarios de este medicamento son
diferentes y se pueden sumar a los que se presentan con los
medicamentos de quimioterapia. Algunos de estos efectos
pueden ser graves e incluyen problemas con sangrado,
coágulos sanguíneos, y problemas con la curación de heridas.
2.2.2.8 Complicaciones:

El cáncer de cuello uterino puede tener muchas


complicaciones en el cuerpo humano, puede propagarse por
toda la región pélvica e invadir los tejidos más distantes.
La gran mayoría de los síntomas del cáncer de cuello uterino
se deben al daño que causa la propagación, a esta
propagación se le conoce como metástasis.
El tratamiento de este cáncer puede tener efectos
secundarios importantes.
El cáncer puede metastatizar estructuras cercanas y
órganos, las células cancerosas pueden propagarse por los
vasos sanguíneos del sistema linfático, donde se moverán
primero a los ganglios linfáticos de la pelvis o de la arteria
aorta a estos se les denomina ganglios linfáticos regionales,
ellos son los nodos más cercanos al sitio inicial del cáncer.
A partir de ahí el cáncer puede viajar a diferentes partes del
cuerpo, puede invadir hueso e hígado, pulmones o el
cerebro.
Las complicaciones de un cáncer invasivo pueden incluir
diferentes síntomas:
 Dolor durante el coito
 Dolor de huesos o fracturas
 Dolor de espalda
 Fuga de orina o heces por la vagina
 Dolor en la pierna
 Pérdida de apetito
El cáncer metastásico tiene una de las tasas de
supervivencia más bajas, a diferencia del cáncer no invasivo
o localmente invasivo.
Los tratamientos del cáncer cervical invasivo por lo general
hacen imposible quedar embarazada en un futuro. Para
muchas mujeres, en especial las más jóvenes que aún no
han comenzado una familia, la infertilidad es uno de los
efectos secundarios más dolorosos del tratamiento.
Efectos secundarios del tratamiento del cáncer
El cáncer no solo provoca complicaciones directamente, su
tratamiento puede ir acompañado con efectos secundarios
muy graves, por lo tanto, es de vital importancia que la
paciente discuta el tratamiento antes de someterse a este,
en especial si planea tener hijos.
Efectos secundarios de la cirugía del cáncer
 Histerectomía: Consiste en la extirpación del útero, no
será posible el embarazo después de esta cirugía. Si
los ovarios se extirpan durante la cirugía se entra a la
menopausia, los medicamentos y el estilo de vida
pueden ayudar a reducir estos síntomas. Esta cirugía
no afecta a la capacidad de sentir placer sexual, sin
embargo, algunas mujeres podrían tener barreras.
 Conización: Consiste en la extirpación quirúrgica de
una pieza en forma de cono del cuello del útero y
posiblemente del canal cervical también. Este
procedimiento puede dañar la estructura del cuello
uterino, y puede ser muy difícil llevar un embarazo a
término ya que existe un mayor riesgo de parto
prematuro o aborto involuntario.
Efectos secundarios de la radiación por el cáncer de cuello
uterino
 Cansancio
 Malestar estomacal
 Intestinos flojos
 Nausea
 Vómitos
 Sequedad vaginal
 Relaciones sexuales dolorosas
 Menopausia prematura
 Problemas con la micción
La radiación también puede causar que se formen
cicatrices en la vagina. Esto puede llevar a una condición
llamada estenosis vaginal. Este estrechamiento o
acortamiento de la vagina pueden causar problemas
durante las relaciones sexuales. También puede hacer
seguimiento médico difícil.
La estenosis puede ser prevenida por regular de
estiramiento de los tejidos vaginales durante y después
del tratamiento. Esto se puede hacer usando dilatadores.
La relación sexual también se puede utilizar como
terapia.
2.3. Definición de conceptos operacionales
Factor de riesgo en el cáncer de cuello uterino: Un factor de riesgo
es el que aumenta las probabilidades de padecer una enfermedad
como el cáncer. Los diferentes tipos de cáncer poseen diferentes
factores de riesgo, sin embargo, uno o varios factores de riesgo no
son motivo para padecer para padecer la enfermedad.
Infección por virus del papiloma humano: Es uno de los factores de
riesgo más importante para el cáncer de cuello uterino, se puede
transmitir de una persona a otra con el contacto de la piel,
relaciones sexuales incluyendo el sexo vaginal, anal y hasta oral.
Prueba de Papanicoloau: Es un examen para detectar el cáncer de
cuello uterino. La muestra se obtiene mediante un raspado de la
abertura del cuello uterino que es la parte más baja del útero
(matriz) que desemboca en la parte superior de la vagina, se
examina la muestra mediante el microscopio.
Neoplasia: Es un término que se utiliza para designar a una masa
anormal de tejido. Se produce porque las células se multiplican a
un ritmo superior. Las neoplasias pueden ser benignas si la
extensión es local o malignas si lo hacen de manera agresiva,
comprimen los tejidos y se diseminan a la distancia.
El termino neoplasia maligna y cáncer tienen el mismo significado,
en el lenguaje medico la neoplasia se sustituye para sustituir la
palabra cáncer.
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y método de investigación


El presente estudio descriptivo de tipo cuantitativo, método descriptivo y
transversal, el cual se llevó a cabo en el hospital Augusto Hernández
Mendoza el cual se ubica en la ciudad de Ica.
3.2. Población y muestra
El estudio respectivo se dará a cabo en el hospital Augusto Hernández
Mendoza de la ciudad de Ica, el cual cuenta con una infraestructura
moderna y personal médico adecuado.

3.3. Técnicas de recolección de datos

Para la verificación de la inteligencia emocional y la satisfacción laboral


se utilizará la técnica la encuesta, con su instrumento el cuestionario.
Para su valoración se acudirá a los jueces expertos por tanto aportarán
su experiencia y contribuirán en su investigación.

3.4. Consideraciones éticas

Para la realización del estudio se solicitó la autorización al Dr. Juan


Ramón Guillén Guevara para que proporcione datos estadísticos de
incidencia y prevalencia sobre pacientes con cáncer de cuello uterino
correspondientes al año 2016-2017, con la finalidad de realizar proyecto
de investigación.
Luego visitamos el Hospital Felix Torre Alva para que nos entreguen los
cuadros estadísticos con la información para la realización de la
investigación científica.
Una vez que se obtuvo la información se realizó el procesamiento de
datos, previa evaluación de ítems de evaluación.

3.5. Técnicas de procesamiento de datos

Para el proceso y análisis de datos obtenidos con la aplicación del


instrumento se realizarán las siguientes fases:

Revisión de datos: Para examinar en forma crítica cada uno de los


instrumentos utilizados y permitir el orden de los mismo.

Codificación de datos: De las variables de estudio según su categoría a


una matriz sobre la base de códigos y etiquetas en el programa de
Microsoft Excel 2010.
3.6. Análisis de los resultados:
CAPITULO IV
ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Recursos Humanos


Autores:
-ACOSTA AVALOS, Cesar
-CASA ROJAS, Josselin
-FLORES TORRES, Katherine
-FLORES QUISPE, Erik
-HUAMANQUISPE ORMEÑO, Rita
-HURTADO LUDEÑA, Louana
-NAVEROS SIVIPAUCAR, Yuly
-PINEDA LEON, Johanna
-VÁSQUEZ ROBLES, Tiffany
-VÁSQUEZ CCOYLLO, Rodrigo

5.2. Recursos materiales

MATERIALES N° COSTO
Hojas Bond 200 S/.10.00
Folder Manila 8 S/.5.00
Lapiceros 10 S/.20.00
Lápices 8 S/.5.00
Borradores 8 S/.5.00
Tajadores 5 S/.8.00
CDS 5 S/.5.00
TOTAL 244 S/.58.00

5.3. Presupuesto
La labor que llevaremos a cabo no requiere gastos especiales a
excepción de materiales násicos (computadora, hojas, transporte, etc.)
que a continuación se menciona:
PRESUPUESTO N° COSTO
Fotocopias 200 S/.50.00
Anillador/Espirilado 2 S/.10.00
Internet y biblioteca 10 S/.30.00
Impresiones 100 S/.30.00
Movilidad 20 S/.50.00
Refrigerio 10 S/.20.00
Telefonía 15 S/.15.00
TOTAL 357 S/.235.00
PRESUPUESTO COSTO
Humano S/.350.00
Material S/.58.00
Servicios S/.235.00
Imprevistos S/.20.00
PRESUPUESTO TOTAL S/.863.00
5.4. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES AÑO 2018


ENERO FEBRERO MARZO
Elaboración del proyecto x x

Revisión bibliográfica x x

Elaboración del x x
instrumento
Aplicación del instrumento x

Procesamiento, x
presentación, análisis e
interpretación de datos

Das könnte Ihnen auch gefallen