Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE:

PSICOLOGIA CLINICA

TEMA: TAREA UNIDADES IV Y V


___________________________________________________________________

PRESENTADO POR:

NICOLE OGANDO

_____________________________________________________________

MATRÍCULA:

12-0396
_______________________

ASIGNATURA:

PSICOLOGIA FORENSE

_______________________________________________

FACILITADORA:

ILUSION GARCIA
_______________________________________________

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Febrero, 2019
INTRODUCCIÓN

La anormalidad es una característica definida en forma subjetiva que se asigna a


aquellas personas que poseen condiciones raras o disfuncionales. Definir si una persona
es normal o anormal es un tema difícil en el campo de la psicología de la anormalidad.
Existen dos concepciones sobre patología:
a) Lo patológico es un aumento o disminución de lo normal, como pensaba Freud. La
relación es íntima, una cuestión de cantidad. Freud hablaba de curar como hacer
consciente lo inconsciente, levantar las represiones, reemplazarlas por el juicio de
condenación, 'que donde Ello había Yo debo advenir', la capacidad de gozar y obrar.
b) Lo patológico es cualitativamente distinto a lo normal.
Para determinar si una conducta es normal o anormal es imprescindible tomar en cuenta
el contexto social y sobre todo cultural de la persona y de donde se cometa la conducta.
Por ejemplo, es nuestro país que la mujeres anden con los senos afuera es una conducta
anormal, no es bien vista por la sociedad pero en el áfrica, andar con los senos afuera
es algo normal es algunas tribus por lo que lo anormal para ellos es lo normal para
nosotros.
Conceptos y Clasificacion
Multiaxial

Concepto de normalidad: Es la
cualidad o condicion de normal
Concepto de anormalidad: Se
(que se ajusta a las normas que o
define como conducta que esta
que se encuentra en su estado
fuera de las normas del contexto
natural). La normalidad hace
social y cultural donde sucede.
referencia a aquel o aquello que se
ajusta a valores medios.

Eje I: Trastornos clinicos. Otros


trastornos que pueden se objeto de
atención clínica: El Eje I describe todos los Eje II: Trastornos de la personaliodad.
trastornos incluidos en la clasificacion excepto Eje III: Enfermedades medicas: El Eje III
los trastornos de la personalidad y el retraso
Retraso Mental: El Eje II incluye los incluye las enfermedades medicas actuales
mental (que se han incluido en el Eje II). trastornos de la personalidad y el retraso que son potencialmente relevantes para la
Tambien se anotan en el Eje I otros trastornos mental. Tambien puede utilizarse para comprension o abordaje del trastorno mental
que pueden ser objeto de atencion clinica. hacer constar mecanismos de defensa y del sujeto.
caracteristicas desadaptativas de la
personalidad. Ennumerar los trastornos
de la personalidad y el retraso mental en
un eje separado segura que se tomara en
consideracion la posible presencia de
trastornos de la personalidad y retraso
mental , anomalias estas que pudieran
Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales: En el eje IV pasar desapaercibidas cuando se presta
se registran los problemas psicosociales y ambientales que atencion directa a los trastornos del Eje I,
pueden afectar el diagnostico, el tratamiento y el pronostico de EJE V: Evaluacion de la actividad global:
los trastornos mentales (Eje I, Y II). Un problema psicosocial o habitualmente mas floridos. El Eje V incluye la opinion del clinico acerca del
ambiental puede ser un acontecimiento vital negativo, una nivel deneral de actividad del sujeto. Esta
dificultad o deficiencia ambiental, un estres familiar o informacion es util para planear el tratamiento
interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos y medir su impacto, asi como para predecir la
personales, u otro problema relacionado con el contexto en que evolucion.
han desarrollado alteraciones: experimentadas por una persona.
2. Elabora un cuadro comparativo entre: Estado pasional y estados de emoción
violenta.

Estado pasional Estados de emoción violenta

Un estado pasional es una atenuante Es un estado crepuscular de la


(eximente de responsabilidad) al conciencia, que implica una gran reacción
momento de la comisión de un delito. En afectiva que no llega a suprimir la
otras palabras es cuando la víctima es conciencia ni la memoria. La memoria
quien incita al victimario a ejecutar el presenta trastornos trascendentes como
hecho delictivo en una forma que el falta de nitidez y lagunas, es decir hay
individuo no tiene control sobre sí mismo, hipomnesia irregular y a veces progresiva.
reaccionando así fuera de su conciencia. Provoca mayor tendencia al automatismo
y a las conductas impulsivas.

3. Explique que es una patología y que es una personalidad patológica. Argumente


su respuesta.
Existen dos concepciones sobre patología:
a) Lo patológico es un aumento o disminución de lo normal, como pensaba Freud. La
relación es íntima, una cuestión de cantidad. Freud hablaba de curar como hacer
consciente lo inconsciente, levantar las represiones, reemplazarlas por el juicio de
condenación, 'que donde Ello había Yo debo advenir', la capacidad de gozar y obrar.
b) Lo patológico es cualitativamente distinto a lo normal.
Personalidad patológica
Se define como desórdenes psíquicos que interfieren en la conducta considerada normal
o adaptativa. Otras denominaciones equivalentes: Comportamientos anormales,
Inadaptación psíquica, Trastornos de Personalidad, Desórdenes psíquicos.

4. Resumir la unidad 5 tomando en cuenta los distintos temas y sub temas que
presenta el programa de esta asignatura, consultar libro de texto de plataforma y
bibliografía del programa entre otros temas.

La cárcel: Un mal necesario que debe cambiar:


A través de la historia las cárceles siempre han sido símbolo de castigo, para las
personas que cometen hechos delictivos. En los últimos tiempos varios de los modelos
penitenciarios más nuevos han querido cambiar este concepto, sin embargo no se ha
tenido mucho éxito ya que a pesar de que el nombre de cárcel sea cambiado por otro
como reforma o centro de orientación, para la sociedad la cárcel siempre va a ser vista
como un lugar de castigo para la sociedad.

Desde el punto de vista conductual la acción punitiva de la cárcel posee ventajas y


desventajas. No se pude negar que históricamente ha desempeñado en nuestra
sociedad una función preventiva como instrumento de control social, por lo menos para
evitar que algunos otros cometan delitos; pero tampoco podemos encubrir la idea
arcaica, que sacia los deseos de venganza de la sociedad en aras de una pretendida
retribución del daño (cobrando una agresión con otra) y menos aún sus efectos
racioalizantes.

Sumando y restando estas condiciones podemos decir que la historia arraiga función
punitiva, sigue prevaleciendo en nuestra cultura. Basta que una sanción no sea privativa
de libertad para que tengamos descontenta a la sociedad civil, y más aun a la víctima y
su entorno familiar. Ante esta realidad, lo recomendable es variarla con un cambio
general de actitud, desarbolar más ampliamente el sistema penitenciario progresivo, o
sea, aquel que les permite a los internos ir superando etapas. Nuestra tarea debe
centrarse no tanto en que es lo que queremos, sino más bien en preguntarnos por qué
no podemos llegar a eso que queremos.

La psicología ha encarado el estudio del delincuente partiendo de que, esta persona que
ha evolucionado en un medio con una determinada configuración socioeconómica y
cultural; es decir que posee una historia individual que ha sintetizado de manera muy
particular esas experiencias. Lo triste del caso es que a pesar de que la psicología ha
tratado de estudiar los motivos por los cuales una persona se convierte en delincuente y
sus conductas criminales, la idea del castigo no los asusta, o simplemente no les hacen
renunciar de sus conductas criminales.

Otras de las opciones más importantes y a la que podríamos dar mayor pensamiento es
tratar de establecer un modelo en el cual se promuevan medidas preventivas, no
utilizando el temor sino condiciones que impliquen un esfuerzo de superación del
individuo. También reforzar una política penitenciaria que incorpore el método preventivo
primario como norma obligatoria.

Los nuevos entendimientos sobre el tema de la prisión, apuntan a que la cárcel no es


eficaz, en tanto que solo reduce el riesgo inmediato, pero no posterior; amen a los costos
de mantenimiento institucional y los grandes riesgos a la salud pública; la mayoría de los
sentenciados son pobres y marginados. Esto ha llevado a concluir con las excepciones
del caso que la criminalidad está asociada muy particularmente con los desprovistos de
condiciones y, fundamentalmente, por las determinantes de fracaso de la trágica loca de
la prisión las soluciones deberán estar orientadas a la inclusión social y no a la exclusión
social: lo resonalizante.

Un estado de derecho y no de justicia:


Como menciona alguna literatura sobre el derecho natural, el ordenamiento jurídico no
crea la moral social, sino que reconoce esos valores que son anteriores y superiores a
las normas legales que sintetizan el derecho. Como es bien sabido para todas las
ciencias sociales, las limitaciones de estas no se deben solo a la falta de consenso o la
arbitrariedad hegemónica de estas razones, las dificultades que sobrevienen al
ardenamiento jurídico en cuanto a lograr la justicia no son pocas, porque es imposible
que la norma particularice cada caso específico, con la propia complejidad, como
frecuentemente se observa.

En ocasiones mientras más se conoce de un caso es más difícil tomar una decisión, y
generalmente en las ocasiones que esto sucede la sociedad civil resuelve el caso
fácilmente, esto se debe a que la mayoría de las informaciones ya lleva la sentencia
implicará, así como también ningún juzgador de la sociedad civil posee la
responsabilidad de un perito o más a un de un juez, es por lo que le es fácil tomar una
decisión. Estas resoluciones populares sesgadas son los argumentos fundamentales
para cuestionar el estado de derecho como representante de la justicia y donde se
fundamentan mucha de las críticas y la falta de credibilidad en el sistema, curiosamente
con base en otra justicia.

El derecho como disciplina cumple un papel muy importante en nuestra sociedad, pero
como en toda ciencia social, su aporte e influencia es en tanto como fibra particular dentro
de la trama de disciplinas que conforman ese tejido que llamamos sociedad y se
complementa con ese saber popular; que no podemos por la fibra conocer el tejido, pero
sin fibra no hay tejido, lo que queremos decir es que el ordenamiento jurídico no es el
derecho, pero en ocasiones lo determina y que este no es la justicia, pero sin él no se
puede perpetuar la misma. Otro detalle sobre el tema que afectan al entorno jurídico y al
entorno de la psicología forense.

Mecanismos alternos en la resolución de conflictos:


En el desarrollo y devenir de la humanidad, el conflicto ha ocupado y ocupa un lugar
decisivo en las relaciones sociales y ha sido en última instancia, el elemento dinamizador
que ha cambiado y marca la historia. Lo cierto del caso es que un conflicto no es
identificable únicamente con guerras, sino que abarca también una serie de situaciones
que pueden generar diversas situaciones que pueden generar diversas manifestaciones
y resultados, si bien la guerra es la forma más llamativa y trascendente de los conflictos
sociales (negativos), esta no es la única.
La noción de conflicto sigue señalando la Antología de la Escuela Judicial, tampoco se
limita a las relaciones sociales intergrupales, sino que abarca también situaciones
producto de relaciones interpersonales. Se trate de conflictos, los investigadores para la
paz consideran el conflicto como un proceso natural necesario en toda la sociedad
humana como un elemento creativo social en todas las relaciones humanas. El conflicto
ha estado presente en todas las sociedades. Una de las respuestas a esta problemáticas
ha sido la implementación de los mecanismos de resolución alterna de conflictos. Si bien
la negociación, el arbitraje, la conciliación y la mediación son mecanismos de resolución
de conflictos; más que formas de resolver un problema concreto, son modelos para
educar para la paz, en el tanto que son duros con el conflicto y suaves con la persona,
fundamentalmente en la negociación, los cuales se centran en el interés del conflicto, y
no en las posiciones que generan más reacciones emocionales, típicas de los
mecanismos adversariales tradicionales, los cuales son desgastantes.

La víctima y su papel protagónico en la criminología


El estudio de Soria (1993) sobre el desarrollo del interés social es este tema de las
víctimas, si bien es una preocupación social este tema es una preocupación
internacionalmente, cada vez tiene mayor importancia para los distintos profesionales y
disciplinas científicas.

Los estudios sobre el rol de la víctima produjeron conceptualizaciones: La victimo


génesis de Ellenberger y la teoría de Victim-precipitation de Wolfgang, en 1958. Ambas
elaboraciones otorgaban a la víctima un papel causal en el origen del delito. Esta visión
culpabilizadora de la víctima genero múltiple un papel casual genero múltiple críticas,
fundamentalmente de las corrientes feministas en defensa de lo que hoy conocemos
como violencia doméstica y violencia sexual.
CONCLUSIÓN

Es importante establecer la diferencia entre un estado pasional y un estado de emoción


violenta. En el caso de del estado pasional es una atenuante (eximente de
responsabilidad) al momento de la comisión de un delito. En otras palabras es cuando la
víctima es quien incita al victimario a ejecutar el hecho delictivo en una forma que el
individuo no tiene control sobre sí mismo, reaccionando así fuera de su conciencia
mientras que el estado de emoción violenta es un estado crepuscular de la conciencia,
que implica una gran reacción afectiva que no llega a suprimir la conciencia ni la memoria.
La memoria presenta trastornos trascendentes como falta de nitidez y lagunas, es decir
hay hipomnesia irregular y a veces progresiva. Provoca mayor tendencia al automatismo
y a las conductas impulsivas.

Definir lo que es patológico es sumamente necesario también y podemos decir que lo


patológico es un aumento o disminución de lo normal, como pensaba Freud. La relación
es íntima, una cuestión de cantidad. Freud hablaba de curar como hacer consciente lo
inconsciente, levantar las represiones, reemplazarlas por el juicio de condenación, 'que
donde Ello había Yo debo advenir', la capacidad de gozar y obrar.

Das könnte Ihnen auch gefallen