Sie sind auf Seite 1von 7

Unidad 1: Actividad 2 - Desarrollo paso 2, 3 y 4 de ABP

Individual

Presentado por
Marly Maestre Mora
Código: 49720637
Grupo: 12

Tutor
Jhon Gregory Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de ciencias sociales artes y humanidades ECSAH
Valledupar cesar
27/02/2017
Actividades a desarrollar
De manera Individual:
1. Realizar la lectura de los contenidos de la Unidad 1:
Las Ciencias Sociales como Eje Transversal del Trabajo Científico. Pág.
188-194.
Nuevas perspectivas en la investigación social hoy: anhelos, dificultades
y posibilidades. Estudios sobre las culturas contemporáneas, pág 109-
125.
2. Elaborar un resumen de 3 páginas que integre los 2 contenidos.
Resumen de los 2 contenidos
Hemos destacado especialmente que un buen conductor de grupo no
aplicará el conocimiento de la estructura, los procesos y las técnicas
como recetas que hay que seguir sin prestar atención a las
características que hacen que cada grupo sea único. La práctica de la
dinámica de grupos supone el análisis y la conducción del grupo
atendiendo a las características de éste: hay que tener una especial
sensibilidad para analizar la estructura y los procesos del grupo
concreto.
Las prácticas que hemos seleccionado por su relevancia son: los grupos
terapéuticos, los grupos de apoyo en línea, la práctica de los grupos de
diálogo, los grupos maduros, el rendimiento de los equipos por
proyectos, la práctica PROMOD, los grupos de decisión en línea, las
comunidades de práctica informales, las comunidades de práctica
formales y los grupos presenciales de conocimiento distribuido
socialmente. rr
Es importante que, a pesar de que una comunidad de práctica se inserte
en una organización, los miembros que forman parte de ella puedan
autogestionarse encontrando vías para el aprendizaje y la acción
profesional. En este sentido, una comunidad de práctica no se puede
limitar únicamente a un espacio para compartir documentos de trabajo,
sino que hace falta que los miembros de la comunidad de práctica
dispongan de un espacio en línea para aportar conocimiento
intercambiando dudas, comentarios, sugerencias, propuestas,
experiencias profesionales, etc. En este sentido, la figura de los e-
moderadores de las comunidades de práctica del programa
"Compartimos" debe permitir esta dinamización. Por lo tanto, el
facilitador que la organización asigne en las comunidades de práctica
institucionalizadas debe fomentar la participación de los miembros de la
comunidad y poner a disposición del grupo las herramientas para la
autogestión del grupo, recordando que una comunidad de práctica ha de
abrirse al exterior de la organización y alcanzar los objetivos de
aprendizaje y acción. Las comunidades de práctica institucionalizadas
suelen ser más dinámicas si aprovechan sinergias ya establecidas entre
los profesionales.

Desde la teoría de las comunidades de práctica se mantiene que este


cambio más profundo que debe afectar al discurso teórico de los
docentes, pero también a su práctica diaria tiene mayor probabilidad de
darse si la práctica del grupo no se limita a la institución educativa.

Un equipo de trabajo suele contar con conocimiento distribuido


socialmente y conocimiento no compartido. Varias son las situaciones
grupales en las que el conductor tendrá el objetivo de hacer emerger
este conocimiento compartido; por ejemplo, en un curso de formación
continua para trabajadores de una organización. A continuación, os
proponemos una actividad para hacer emerger el conocimiento
distribuido socialmente en un grupo presencial.

En este sentido, son varias las prácticas de los grupos que el educador
puede desplegar para que el alumnado construya o consolide unos
determinados contenidos o bien para que el docente pueda evaluar los
resultados del aprendizaje. Las llamadas técnicas relativas a los
contenidos son un ejemplo de ello (Fabra, 1992); son técnicas
destinadas a observar si han sido construidos unos determinados
contenidos por parte del alumno y suelen contener prácticas de
cooperación intergrupal y de competición intergrupal.

En relación con este último punto, los defensores de estas prácticas


consideran que, si bien estimulan la competición entre los subgrupos,
también favorecen la cooperación intragrupo, es decir, favorecen la
identidad del subgrupo, habitúan a los estudiantes a interaccionar
adaptándose mutuamente a las peculiaridades de los otros, poniendo en
común las habilidades de los otros miembros y colaborando en una meta
común. Nosotros consideramos que hay que hacer uso de estas
prácticas considerando el efecto de la competición para superar las
desventajas que la competición comporte.
Todos somos uno y del vacío surge la creación, dos cuestiones
directamente relacionadas con la investigación: interrelación y
conocimiento. Según la cuántica el observador modifica lo observado e
incluso lo crea, y si eso es física ¿qué no harán los humanos sujetos de
estudio en la investigación social al ser observados? ¿qué no le pasará
al observador también observando y siendo observado? ¿quién observa
a quién? La ingenuidad, la inseguridad, la vacuidad, caminar sin mucho
equipaje para sentir, curiosear, oír ver, y reflexionar es clave a la hora
de la investigación afirman las epistemologías contemporáneas. Vaciarse
para llenarse, no pensar para sentir, no sentir para ser. Porque si
estamos llenas lo nuevo visto lo encajaremos en los viejos moldes,
paradigmas científicos, discursos políticos, creencias religiosas, los
antiguos conceptos atraparán y opacarán las infinitas posibilidades de la
vida y del universo.

Somos seres sociales, humanos y biológicos, relacionados con otras


personas, y es que no existe lo humano fuera de la sociedad, afirman.
La realidad es una explicación en el acto mismo de observar, esto es,
observar implica explicar, pero observar también es una experiencia,
ambas cuestiones no son en modo alguno indisociables. Dentro de la
experiencia de observar es que se da el momento de reflexionar,
explicar o hablar que señala Maturana (2009), aquí añadiríamos también
comprender (Morin, 1999b). Según el anterior autor se remarca la
importancia del lenguaje sin el cual no podemos referirnos a nosotros/as
mismas, la intervención emocional, así como las conversaciones al ser
seres humanos interactuantes y con lenguaje. Según el último pensador
el conocimiento depende de condicionantes físico-bio-antropo-social- Commented [u1]:
culturo-históricos de producción y también de condiciones sistémico-
lingüístico-paradigmáticas de organización.

Hoy, creo, estamos, desorientados/as entre dos perspectivas, como se


apuntó. Prisioneros de juicios de quien sí sabe desde la tradicional
mirada y de señalamientos de los/as nuevos apóstoles de los
paradigmas emergentes (Sousa Santos, 2009), Pero también anhelamos
nuevos enfoques y posibilidades, acercándonos a una visión diferente y
fresca no sólo de la investigación sino de la vida misma, e intentando
aunar lo mejor de dos mundos, el pasado conocido e imaginario y el
futuro imaginado y desconocido, en un presente inasible, invisible,
inaudible pero existente. ¿Existente? Sí, en el aquí y ahora, en lo que
“somos”, no en lo que “creemos o nos han dicho que somos”, en el
darse cuenta, no en la historia que los otros y la mente te cuentan.
¿Qué seríamos sin nuestra historia? (Katie, 2006). Nuestra historia
personal es un saco de emociones y pensamientos que cargamos con
apego y a los cuales nos aferramos e identificamos.
Considerar el diálogo como espacio de reflexión donde aparece el
conocimiento de sí, del otro, de la relación, donde hay un encuentro
afectivo y corporal, además de verbal. Hablar-con-el-otro-intercambio-
horizontal-recíproco. Sin llegar a la equidad pero pretendiéndolo,
sabiendo que la producción de conocimiento es un acto ético no sólo
cognitivo y político.
La percepción es una forma de pensamiento, depende de creencias y
condicionamientos, tiende a corroborar creencias, lo que
inconscientemente creemos es lo que percibimos muchas veces, a veces
incluso sólo lo conocido podemos ver, olvidando nuestro poder creativo,
y eso sirve también para los experimentos científicos, no sólo para los
estudios sociales o la vida cotidiana.
La investigación social es mucho más de lo que creemos, de lo que nos
han dicho, de lo que pensamos o sentimos, la investigación no es arte ni
ciencia es una aventura (Fernández Poncela, 2012b). Y la aventura
consiste –como decimos– en investigar desde la conciencia y desde el
corazón. Abrirse a nuevos enfoques, pero y también, a nuevos temas
desde miradas nuevas.
Referentes bibliográficos
Baca-Villarreal, M. m. (2014). Las Ciencias Sociales como Eje
Transversal del Trabajo Científico. (Spanish). Revista Daena
(International Journal Of Good Conscience), 9(3), 188-194.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebsco
host.com/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=116281280&lang=es&sit
e=ehost-live
Fernández Poncela, A.M. (2015). Nuevas perspectivas en la
investigación social hoy: anhelos, dificultades y posibilidades. Estudios
sobre las culturas contemporáneas, 21(42), 109-125.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9
h&AN=111199831&lang=es&site=eds-live

Das könnte Ihnen auch gefallen