Sie sind auf Seite 1von 12

Luis Vítale "De Bolívar al Che"

VITALE, Luis “De Bolívar al Che. La larga marcha por la unidad y la


identidad latinoamericana”, Cucaña Ediciones, Argentina, 2002. Cap. 4:
Estados Unidos fue el primero en regocijarse por el fracaso del Congreso
Balcanización y dependencia. Capitulo IV
de Panamá. William Tudor, cónsul norteamericano en Lima, informaba al
Departamento de Estado el 3 de febrero de 1827: "la esperanza de que los proyectos de
Bolívar están ahora efectivamente destruidos es una de las más consoladoras"83. Odiado BALCANIZACIÓN Y DEPENDENCIA
por los norteamericanos, Bolívar jamás cedió a sus presiones. Fue calificado de loco,
usurpador y dictador por haber agitado las banderas del antiesdavismo, tan peligrosas
para los esclavistas norteamericanos del sur. Así se expresaba, en 1827, W Tudor,
diplomático estadounidense en Lima: Bolívar ha estimulado el odio de los esclavistas, Después del Congreso de Panamá se abrió un período histórico
"leed su incendiaria diatriba contra ella en la introducción a su indescriptible constitu- de discontinuidad en el proceso de unidad latinoamericana, pues las clases dominantes
ción (...) partidos muy puestos en Europa mirarían con regocijo que esta cuestión se antepusieron sus intereses locales a todo intento de crear una Federación de Repúblicas
pusiera a prueba en nuestro país; y, luego, sin aducir motivos ulteriores, jÚ2guese y díga- Unidas. La balcanización o fragmentación fue estimulada por el capitalismo norteame-
se si el 'loco' de Colombia podría Cabernos molestado"84. Mejor epitafio del enemigo ricano y europeo, particularmente el inglés. Las guerras entre países hermanos -corno la
secular no pudo haber tenido Bolívar. de la Triple Alianza y la Guerra del Pacífico- minaron el proceso de unidad. No obstan-
te, el ideario bolivariano se mantuvo en sectores populares, alentados por nuevos pen-
sadores y el surgimiento de una embrionaria literatura latinoamericanista.

La expansión del capitalismo nacional exportador estuvo limitada por


la dependencia de la metrópoli europea y por la incapacidad de la burguesía criolla para
acelerar el proceso de reproducción ampliada del capital. En vez de reinvertir la renta
agraria y minera en sus empresas o en promover el desarrollo de la industria nacional, la
burguesía se llevó gran parte de los capitales de Europa, invirtiéndolos allí en activida-
des especulativas. Antes que realizar un plan de inversiones propias para una capitaliza-
ción autosostenida de sus empresas, las fracciones de la clase dominante prefirieron cen-
trar sus esfuerzos en la pugna por el reparto de las entradas fiscales y en la disputa por
el control del aparato del Estado para lograr una redistribución de los ingresos del Fisco
en beneficio de sus estrechos intereses de clase.

En la segunda mitad del siglo XIX todavía las riquezas nacionales se


encontraban en las manos de la clase dominante criolla. Esta especificidad es funda-
mental para comprender el desarrollo endógeno del capitalismo primario exportador,
fenómeno que han descuidado estudiosos de la dependencia que manejan el cuestiona-
do binomio centro-periferia.
(83) lbid,p. 224.
(84) FRANCISCO PtWDAl^ Bolívar, Quito, 1981 ,p. 182.

pag. 56 pag 57
Luis Vitale "De Bolívar al Che"

El denominado "crecimiento hacia a fuera" fue la expresión de un ron a pasar a manos de los empresarios extranjeros, iniciándose el proceso de semico-
proceso de dependencia específico; un crecimiento que conllevaba la declinación por- lonialización de América Latina y k progresiva desnacionalización de sus riquezas.
que Se dio sobre la base de una economía subordinada, monoproductora y carente de
una industria nacional, estructura que facilitó k fuga "hacia afuera" de gran parte del Durante la época republicana se acentuó el deterioro de los ecosiste-
excedente económico. mas latinoamericanos al continuar ks formas de expoliación implantadas por k coloni-
zación española. De este modo, se reforzó el carácter rnonoproductor de nuestro con-
La dependencia se acentuó con la importación de tecnología avanza- tinente, afectando la diversidad de los ecosistemas y haciéndolos más vulnerables. Las
da y la necesidad de recurrir- a los barcos extranjeros para la exportación de nuestras tierras fértiles fueron utilizadas exclusivamente para explotar los productos de exporta-
materias primas. ción. Se aceleró k devastación de los bosques con el fin de habilitar tierras para la eco-
nomía agro exportadora. Las comunidades indígenas, que a fines de k colonia conserva-
Las formas de penetración foránea fueron en general indirectas, espe- ban aún algunas parceks, fueron expulsadas de sus tierras. El triunfo de k ciudad-capi-
cialmente a través de empréstitos, ya sea para que los, Estados Latinoamericanos "sanea- tal-significó el aplastamiento de ks economías agrarias .pequeñas y de las industrias arte-
ran" su hacienda pública, aumentaran la importación o financiaran las obras de infraes- sanales del interior que habían logrado generar una tecnología propia.
tructura. Los empréstitos concedidos por las metrópolis europeas, especialmente
Inglaterra, tenían por objeto comprometer a los países latinoamericanos para que abrie- Los artículos extranjeros cambiaron la forma de vestir, las costumbres
ran las compuertos comerciales, adquirieran productos manufacturados y otorgaran el e incluso k dieta alimenticia. La dependencia se expresó no sólo en lo económico sino
trato de nación más favorecida. también en lo cultural. La preponderancia del comercio extranjero era tan notable que
en la zona céntrica de ks grandes ciudades, corno Buenos Aires, México, Santiago, Kío
Así, América Latina hizo una nueva "contribución" al proceso de acu- de Janeiro, Lima, etc., se escuchaba hablar inglés o francés a numerosas personas. Hasta
mulación capitalista mundial por k vía de las ganancias aportadas por los mecanismos las costumbres cambiaron en sectores de k ckse dominante j de la pequeña burguesía.
financieros internacionales de k deuda externa, por los bajos precios de ks materias pri- La guitarra fue reemplazada por el piano de cok y el mate por el whisky.
mas, por k compra de artículos manufacturados a precios recargados y fundamental-
mente, por el succionamiento de la plusvalía a las mujeres y hombres de nuestros pueblos. "La burguesía criolk -sostuvo mi maestro José Luis Romero- había
heredado, en el mundo hispánico y en algunas ciudades brasileñas como Recife, San
Al respecto Alberdi decía: "k América del Sur, emancipada de España, Pablo y Río de Janeiro, la convicción de sus mayores acerca del papel hegemónico de ks
vive bajo el yugo de su deuda pública. San Martín y Bolívar le dieron su independencia, ciudades como centro de k región, desde el que se comandaba la vida del contorno
los imitadores modernos de esos modelos k han puesto bajo el yugo de Londres"85. rural. Y esta convicción se afirmó cada vez más, a medida que la sociedad urbana se
penetraba de k mentalidad mercantilista (...) Muchas ciudades mejoraron substancial-
El proceso de acurnukción de capital, que hasta k década de 1880 era rnente su infraestructura."86.
de carácter nacional, experimentó un cambio significativo con k penetración del capital
financiero en el inicio de k era imperialista mundial. Las riquezas nacionales comenza- Los estilos de los nuevos arquitectos contrastaron con los antiguos.
Del barroco colonial se pasó al neoclásico. Vargas y López anotan: "el neoclasicismo

(86) JOSÉ LUIS ROMERO: Lotínaamirica: ¿u áMny las ideas,?. UQ, 177, 225y 281, Ed Siglo XXI, México, ¡976.
(85JJWÍNB. ALBERDl Escritos Econósticta, Ed LaFata/tad SuenttjAini, 1920,?. 407.
a 59
Luis Vítale "De Bolívar al Che"

vendría a ser la expresión edilicia de aquellas élites de poder que a través de la ideología y frecuentes estadías en ese continente. Sarmiento escribía en 1883: "Nuestra colonia
racionalista-rnecanicista de los cánones clásicos europeos, manifestaban su concepción argentina en París es notable por la belleza de las damas (...) los dandys argentinos toman
acerca del destino económico y cultural de nuestras sociedades"87. Este estilo neoclási- así posesión de París. Lo que más distingue a nuestra colonia en París son los cientos de
co fue implementado por los artistas europeos que importó la burguesía criolla, depen- millones de francos que representa, llevándole a la Francia no sólo el alimento de sus
diente de la última moda de las Exposiciones de París y Londres. teatros, grandes hoteles, joyerías y modistos, sino verdaderos capitales que emigran,
adultos y barbados, a establecerse a Francia. En este punto aventajan las colonias ame-
No obstante, se suscitaron roces interburgueses como los de los pro- ricanas en París a las colonias francesas en Buenos Aires. Estas vienen a ser su "rnagot"
ductores argentinos con la burguesía financiera por los negociados en torno a la abulta- mientras que las nuestras llevan millones allá"88.
da deuda externa, contradicción que condujo a la revolución de 1890 contra el gobier-
no de Juárez Celman. No eran sectores burgueses antiimperialistas, como han dicho Muchas de estas familias burguesas, que en cieña medida descapitalizaron
algunos autores, sino fracciones de dase dominante que se oponían a una deuda exter- nuestros países con esta fiebre hacia las "uropas", aspiraban a casar sus hijas con miembros
na cuyas amortizaciones recortaban el excedente económico, protestas recogida por de la nobleza en decadencia. A los Canaleja -familia latinoamericana satirizada por Alberto
Leandro N. Akm en su movimiento tibiamente nacionalista. Blest Gana a fines del siglo XDC- les molestaba en París tener "relaciones sociales con los
de su raza. La idea de buscar un titulillo nobiliario, aunque fuera inventado por algún fabri-
Otra importante lucha desembocó en la guerra civil chilena de 1891. cante de abolengos, empezaba a sonreirles corno una mala tentación"85.
Sectores burgueses, encabezados por el presidente José Manmi Bafaaceda levantaron un
proyecto nacionalista tendiente a frenar la penetración del capital financiero inglés en las
salitreras, coludido con la burguesía agro-minera-exportadora. Los imperios se reparten trozos de nuestra América

La revolución liberal de 1895 en Ecuador fue la culminación de tra- Gran Bretaña se adueñó de la actual Gieyanaj de islas antillanas, COMO Jamaica10.
dicionales roces entre la burguesía costeña y los terratenientes de la sierra. El movi- Respecto de las islas caribeñas conquistadas por Francia, quedaron como productores
miento de Eloy .Afutro no alcanzó a realizar una revolución democrático-burguesa, corno azúcar Martinica y Guadalupe91, después de la Independencia haitiana.
han sostenidos ciertos autores, pero expresó la envergadura del conflicto interburgués y
la necesidad de superarlo para mantener el sistema de dominación sobre la vasta pobla- Guatemala fue uno los países centroamericanos donde Gran Bretaña hizo
ción trabajadora indígena, mestiza y negra. bases en sus planes de conquista territorial, que se amplió en Honduras y Nicaragua con
la invasión de la región de Mosquitia.
La burguesía derrochó parte de la plusvalía extraída a-los trabajado-
res, campesinos, indígenas y esclavos, en viajes a Europa, en la construcción de man- A su vez, Nicaragua se convirtió en el país centroamericano más
siones y en la compra de artículos suntuarios. Nunca podrá cuantificarse la fuga de capi- codiciado por Estados Unidos, pues a través de sus lagos pretendía construir un canal
tales que se fueron a Europa no sólo por compra de artículos suntuarios sino también que.,uniera el Atlántico con el Pacífico, cuando no se había abierto aún el Canal de
por ks operaciones bursátiles que hicieron los burgueses latinoamericanos en sus largas (83) DOMINGO F. SARMIENTO: Articulo tn EJNadonaJ, 30-5-J883, Buenos Aira.
(89) ALBERTO BLEST GANA: Los trasplantadla, T.1,£4J, Ed Garnitr, París, 1904.
(90) JOSÉ BENTTEZ: Las Aaíjüaj, La Habana, 1976.
(87) RAMÓN MARGAS S. Y RAFAEL LÓPEZ B.: La emú tuittaJ de ¡a arquitectura Latíaotvaentaaa, tn América ¡atina (91) NELLES A1AYNARD CROUSE: The Fnneh itrug/ijor tke Wtst Indiu, Nm> York, 1943 j, JOSÉ LUCIANO
tasa Arquitectura, p. 190, Ed Siglo XKl/UNESCO, México, 1981. FRANCO; Revo/udoauj conjBftos inttrnaaonato en ti Caribe (1789-1854), Academia de Citnáaj de La Habana, 1965.

püg. 60 pagól
Luis Vítale "De Bolívar al Che"

Panamá. Con tal fin, alentó la invasión de William Walker en 1855, quien fue derrotado, expulsión de las tropas españolas en 1865. El prestigio alcanzado por Luperón, en esta
peto volvió a la carga apoyado con 600 mercenarios yanquis, haciéndose nombrar pre- renovada gesta de liberación nacional, le permitió promover presidentes cibaeños de su
sidente de Nicaragua. Mas fue nuevamente derrocado por tropas solidarias centroame- tendencia política llamada "Azul", hasta que el general Báez recuperó el control para los
ricanas. En 1860 hizo otro intento de invasión, siendo finalmente vencido y fusilado. comerciantes y madereros de Santo Domingo94.
Terminaba así un cruento episodio que ciertos autores han presentado como un acto
individual de un aventurero alocado, pero que en el fondo constituyó otro de los tantos Ante los intentos de entrega a los norteamericanos de Samaná y
intentos de expansión territorial de los Estados Unidos. En 1892 asumió la presidencia otras provincias, Luperón mostró nuevamente su fibra nacionalista, dirigiendo en 1869
de Nicaragua el liberal José Santos Zelaya, quien logró recuperar la soberanía de la una carta al presidente Grant de Estados Unidos: "Ud. ha abusado de la fuerza (...) no
Mosquitia, expulsando en 1894 a las tropas inglesas que estaban allí desde hacía más de se borra una nación por pequeña que sea (...) ¿No será una amenaza para la América las
medio siglo. usurpaciones de vuestro gobierno? (...) La repetida Doctrina Monroe tiene sus vicios y
sus delirios. Nosotros creemos que la América debe pertenecer a sí misma (...) pero no
.La nación latinoamericana que más fue afectada por las conquistas pensarnos que la América deba ser.Yankee"95.
territoriales norteamericanas fue México, que también había sufrido en la década de
1860 la invasión francesa comandada por Maximiliano, al final derrotado por el pueblo
comandado por Benito Juárez92. Sectores del pueblo reviven la conciencia
latinoamericanista
Estados Unidos le arrebató a México la mitad de su territorio, es decir,
lo que hoy son los estados de Texas. Nuevo México, Arizona, Colorado, Kansas, El movimiento de Paeb/os Originarios resurgió con inusitado vigor
Nevada, Utah, Wyoming y la parte más rica de California. En total: casi dos millones de durante la segunda mitad del siglo XIX como legítima reacción ante la segunda con-
kilómetros cuadrados, donde existían terrenos fértiles para Ja agricultura, praderas quista y colonización de los blancos, ahora criollos, que reeditaron la usurpación de tie-
inmensas para apacentar ganado, el oro de California y el "oro negro": el petróleo, explo- rras consumadas por los españoles durante la colonia.
tado más tarde.
La Cuestión Nacional no solamente se limitó al proceso de semi-
Por otra parte, RfpúbJifa Dominicana fue el único país en volver a con- colonización, agudizado por k inversión de capital extranjero y la deuda externa, sino
vertirse en colonia española durante cinco años. Aprovechando que Estados Unidos también al problema de las nacionalidades originarias. Los Estados y las burguesías crio-
estaba en guerra civil, España decidió en 1861 reconquistar el dominio de Santo llas, responsables directos del envío del ejército para aplastar a los aborígenes, redobla-
Domingo, hecho que le permitía reforzar el control sobre las colonias que le quedaban ron la opresión de las comunidades indígenas, con el agravante de que éstas no consti-
en el Caribe: Cuba y Puerto Rico93. tuían minorías nacionales en Mesoamérica y k región andina, sino que con los mesti-
zos eran k mayoría de k pobkción. Junto a ellos estaban los negros, zambos y mestizos
Pronto se organizó la resistencia de esta nueva revolución anticolonial,
comandada por Gregorio Luperón, José Cabrera y Santiago Rodríguez, hasta lograr la
(94) MANUEL RODRÍGUEZ OBJ20: Gregorio Lt$eróa e Historia tk la Restauración, Ed Diario, Santiago, Repúbfaa
(92JJOSE FUENTES MARES: J«árt% los Estados Unidosj Europa, Ed Gri/aih, México, 1981. Dominicana, 1939¡ tomo I.
(93) EMILIO RODRÍGUEZ DEMOR1Z2; Diarios dt ioyitrra domfaito-tspañola de 1863 a 1865, Santo Domingo, 1963 j (95) GREGORIO LÜPERON: Notas autobiográficas y apuntes historíeos, Sociedad Dominicana de QMójüos, Santo Domingo,
JAIME DOMÍNGUEZ: La anexión de República Dominicana a Eípaña, Ed AJfay Oafgj, Sanio Dusiingo, 1979, 1974, tomo IR.

pag62 pag.63
Luis Vítale "De Bolívar al Che"

que también eran aplastante mayoría en Brasil y la región del Caribe, aunque no tenían nica del proletariado, constituyendo en k práctica una manera de ir haciendo todos los días
Ja misma reivindicación de la tierra que levantaban los pueblos originarios. k utopía de k unidad de los pueblos de nuestra América.
Lie. CARLOS ALFREDO da SILVA
PROFESOR ADJUNTO
Con la expropiación de las tierras y la venta forzosa de la fuerza de tra- Las primeras ideas socialistas surgieron a mediados del siglo pasado,
bajo, la cuestión de dase se combinó de manera entonces evidente con el problema étni- vehiculizadas por intelectuales y trabajadores inmigrantes de Europa o, corno en el caso
co de ks nacionalidades originarias. Algunos se hicieron pequeños propietarios, muchos de Cuba, por obreros norteamericanos, que en 1860 habían llegado a k Isk como mano
jornaleros y unos pocos, obreros urbanos. Ya no sólo comenzaron a enfrentar a la clase de obra calificada. Los franceses Avril y Norton y el inglés Brandford difundieron en
dominante opresora de sus etnias sino también a la burguesía como clase explotadora. La Venezuela las ideas de los socialistas utópicos.
sociedad indígena se enfrentó corno un todo al sistema y al Estado. En síntesis, la relación
etnia-clase fue adquiriendo nuevas formas a medida que evolucionaba el propio sistema de Al principio no hubo mayor diferenckción entre ks ideas rnarxistas,
dominación capitalista. anarquistas y cristianas de avanzada. Pero, a fines de siglo ya estaban diferenckdas las
tendencias principales del rnovimientp obrero. Los primeros núcleos de la Internacional
Durante la segunda mitad del siglo XIX se consolidaron ks relaciones se fundaron en k década de 1870 y 80, al igual que los sectores anarquistas que se habí-
de producción capitalistas, aunque siguieron superviviendo variadas formas de semiservi- an separado de la I Internacional.
durnbre, como el concertaje, el inquilinaje, el arrendire y k aparcería en k zona andina y
el régimen esclavista en Brasil y Cuba hasta la década de 1880. Una muestra del socialismo cristiano de Khodakanaty es el siguiente
escrito que publicó en El Socialista; "Hoy los pueblos emancipados por k reforma reli-
El régimen del salariado se generalizó en ks explotaciones mineras, en ks giosa y por el espíritu del siglo eminentemente racional, comienzan a organizarse bajo
áreas más avanzadas de k agricultura, en k industria molinera, en los aserraderos, en ks los saludables principios del socialismo cristiano en despecho de ese paganismo teológi-
obras ferroviarias, en ks faenas portuarias, en la incipiente industria y en ks crecientes co"96. En la Cartilla Socialista habk manifestado: "Nadie ha podido comprender hasta
actividades urbano no fabriles. ahora k posibilidad de la existencia de un pueblo sin gobierno (...) si atendemos a la que
sometidos a la férula tiránica, pero sokpada de los gobiernos, no somos más felices que
La estructuración del proletariado como ckse "en sí" fue k base para que sur- lo que podemos serlo positivamente en la anarquk bien entendida y sistematizada: si a
gieran ks primeras ideas socialistas y ks tácticas modernas de lucha de ckses. La huelga - la sombra fatídica de la autoridad gubernamental, nos morirnos de hambre legalrnente
como arma de los trabajadores para enfrentar los abusos patronales- fue el movimiento de bajo la salvaguardia de la ley, ¿no es mejor apelar a un orden más natural y libre?.
los gráficos uruguayos en 1885, porque dio lugar a una de ks primeras huelgas de solida- Ensayemos, y de k experiencia surgirá nuestra felicidad común. ¡Pueblos! no más
ridad internacional por gremio, pues los tipógrafos del Paraguay efectuaron una huelga de gobiernos"97.
apoyo a sus compañeros de Uruguay.
La Federación Obrera de Argentina editaba el periódico El Obrero, orien-
La solidaridad entre huelguistas de diferentes actividades económicas fue tado desde el comienzo por el intelectual alemán Germán Ave Lallemani. A pesar de ser
un hecho relevante de esta etapa heroica del proletariado ktinoamericano. Se coordinaban europeo, no trasladó mecánicamente el esquema eurocentrista a nuestra América Latina
esfuerzos y luchas entre trabajadores que en forma aiskda habían entrado en combate.
(96) Ibid
Esta solidaridad y fraternidad en k acción preparó el camino para k ult«¿.--r unidad oigá- (97) JOSÉ C. VALADHS: btistoria Modernaj Coniaaporánea dt Mixteo, Ijut. dt ínvatigiáonts ¿úióríeas dt ¡a UNAM, Vol
IV, México, 1979.

pag. 65
f
Luis Vítale "De Bolívar al Che"

-como lo hicieron muchos de sus camaradas- sino que fue uno de los pocos que com- Ana Betancourt de Mora participó activamente en k primera guerra
prendió la cuestión nacional. En uno de sus escritos trató de que los lectores tomaran por k Independenck de Cuba (1868-78) apoyando al líder nacionalista Carlos Manuel
consciencia de la penetración imperialista británica: "Sin conquistas políticas, sin barcos de Céspedes, al mismo tiempo que planteaba algunas reivindicaciones específicas de k
ni cañones, el capitalismo inglés exprime, pues, de la Argentina más que 17 veces en valor mujer. En un manuscrito que se encuentra en k Biblioteca Nacional de Cuba, de fecha
relativo, de lo que extrae a sus subditos indios (...) Y para peor, cinco o seis banqueros de 12 de abril de 1869, Ana Betancourt pedía a "los legisladores cubanos que tan pronto
Londres -Rotschild, Baring, Morgan y Greenwood- ordenan a través del embajador como estuviese establecida la República nos concediese a ks mujeres los derechos a que
argentino al gobierno de Buenos Aires, qué debe hacer y qué debe dejar hacer (...) El país por justicia erarnos acreedoras"(...)99.
ya no soporta k carga y se hunde bajo el peso del imperialismo británico"58.
Gertrudis Góme^de Avellaneda (1814-1873) fue no sólo la más gran-
Por estas agudas apreciaciones y por su praxis sindical, política y teó- de escritora de Cuba, sino también una de ks plumas más importantes de habla hispa-
rica, Lafíemani debe ser considerado como ano de losprimeros marxisias deAffíérica Latina. Su larga na. En su novek Sab, expresión de k rebeldía negra, supera a Francisco, IM Cabana deiíío
estadía en Argentina, su afincamiento allí durante rnás de 40 años, le permitió conocer Tora y otras donde el tema negro se trata de manera romántica y kstimera. El impacto
por dentro América Latina, que analizó creadoramente con un marxismo sin trasplantes de la novek de Gertrudis fue tan grande que se prohibió su circulación. Obligada a resi-
mecánicos ni modelos europeos. Por eso fue capaz de comprender k Cuestión Nacional dir en España, continuó su obra literaria, pero no era considerada española por los espa-
antes que muchos marxistas. Se dio cuenta de la transformación del capitalismo -del ini- ñoles. En su análisis de k esclavitud, aprovecha para hacer un símil entre k condición
cio de su fase imperialista- en el momento que se estaba produciendo en Argentina, del esclavo y k mujer: "arrastran pacientemente su cadena y bajan la cabeza bajo el yugo
donde vio una estrecha vinculación entre k burguesía agropecuaria exportadora y el de ks leyes humanas. Sin otro guía que su corazón ignorante y crédulo, eligen un dueño
capítol extranjero, especialmente inglés. para toda k vida. El esclavo al menos puede cambiar de amo, puede esperar que jun-
tando oro comprará algún día su libertad; pero k mujer..."100.
Mientras tanto, sectores de MUJERES comenzaron a cuestionar el
patriarcalismo expresado en k vida cotidiana y en los Códigos Civiles, que consideraba Portuondo dice acerca de la obra de Gertrudis: 'las obras de k Avellaneda
a k mujer como una menor, pues ni siquiera podía ser tutora de sus hijos, menos podía se quedan siempre en un limbo sin ecos, siendo el mejor escritor de lengua castellana en el
vender, hipotecar o comprar. momento que ella escribió. No hubo en España jamás ninguna mujer -salvo Santa Teresa- que
alcanzara la calidad literaria de la Avellaneda, y no hay en el mundo mujer dramaturgo que se le
En México, un sector de mujeres se organizó en 1870 en torno al pueda poner al lado, en todos los tiempos"101.
periódico Siempre Viva. Grupos de mujeres se incorporaron al Partido Liberal mexicano
y se organizaron corno "Las hijas de Anáhuac". En 1883, Comepáón Gimmo de Flaquer, Regresó a Cuba en k década del 60, tras 25 años de ausencia. Publicó
fundadora de ~El Álbum de /a Mujer, señalaba: "La mujer no es solamente un útero". En 12 números de k revista "Álbum Cubano de lo Bueno y lo Bello". Luchó contra los con-
esa misma década, la revista Violetas dsAnábuac^ creada por la feminista Laureana Wright vencionalismos de la época y, sobre todo, por imponerse como escritora en un medio en que
de Kleinhaus, planteaba el voto femenino. se cerraban todas las puertas a las mujeres. Hasta se le negó el acceso a k Academia Española

(99)Gtado porJORGE JEARRA: la Asamblea de Guáüxaro, es ti libro Desde Yara basta ¡a Sierra, op. fit.,p. 131-132,
(98) GERMÁN LALLEMANT: LA clase obrtray si nacimiento dei laarsásao ut Argentina (compilación), p. 37j 38, Ed Anteo, (100) GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA: Sab, editada ta Españaj prohibida m Cabo.
Bátaos Aira, 1974. (J01)J. A, PORTUONDO; fy. di,, p. 15.

pag. 66 a 67
Luis Vítale "De Bolívar al Che"
de la Lengua, y se la omitió en una antología de la poesía hispanoamericana. Juan Marinello liberal Benjamín Vicuña Mackenna, el mismo que organizó más tarde un grupo que
llega a considerar a la Avellaneda como "el caso isleño de mayor riqueza y poderes", después viajó al Caribe para solidarizarse con la guerra por la Independencia de Cuba. Así,
de Martí, Su lucha contra los convencionalismos se expresa bastante autobiográficamente en comenzó a forjarse embrionariamente la identidad de la mujer latinoamericana, a través
la crítica al matrimonio, al que considera una institución burguesa en su novela DosMiyeres. de un proceso específico que la diferenciaba de la mujer europea.

Una combativa mujer ecuatoriana fue la "ñata Gamarra"y que luchó En varios países, el Romanticismo Literario dio frutos relevantes.
junto a los montoneros liberales; movimiento que triunfó con Eloy Alfaro en la No se trataba solamente de una mera contienda entre clasicismo y romanticismo o de
Revolución Liberal de 1895, Durante su gobierno, "se atribuyeron los primeros cargos un problema literario y estético, sino que era una forma de expresión de los problemas
públicos a mujeres, en el servicio de correos y, acaso con mayor trascendencia, se esta- profundos que aquejaban a la sociedad latinoamericana. El romanticismo literario tenía
bleció el primer Normal Femenino para la formación de maestras"102. raíces sociales que pronto se plasmaron en programas políticos.

María Luisa Dois^j Arangot nacida en La Habana el 4 de octu- Simón Rodrigue^ fue uno de los pensadores sociales más origina-
bre de 1854, fue una de las primeras maestras del Caribe. Fue, asimismo, "una de las pri- les del siglo XIX, sobresaliendo su labor en pos de la unidad latinoamericana. Nacido
meras feministas cubanas y acaso la más útil, pues su vida misma representó, corno la en Caracas en 1771, fue maestro de Bolívar desde 1792. Después de colaborar con él en
de ninguna otra mujer cubana de su tiempo, la justicia de las aspiraciones femeninas a la las guerras de la Independencia, siguió su periplo por las tierras andinas. Uno de sus
igualdad jurídica con el hombre"103. pensamientos centrales fue: "la América no debe imitar servilmente, sino ser original"105.
En su libro Sociedades Americanas en 1828 manifestaba: "La América Española es original,
Argentina tuvo también una notable educadora y precursora del originales han de ser sus instituciones y su gobierno; y originales los medios de fundar
feminismo: Juana Paula Manso (1819-1875). Casada con un compositor y violinista brasi- uno y otro. O inventamos o erramos"106.
leño, Francisco Saa de Noronha, lo acompañó al piano en sus giras por Estados Unidos
y Cuba; a su regreso a Brasil se separó, fundando en 1852 el primer periódico feminis- Recorrió palmo a palmo nuestra América tratando de encontrar
ta latinoamericano "O Jornal das Senhoras". Desde el N° 1 expuso sin dobleces que su las raíces vernáculas para la sociedad alternativa que soñaba: "en lugar de pensar en
objetivo era la emancipación de la mujer para conquistar pleno "goce de todos sus dere- medos, persas o egipcios, pensemos en los indios"107. En "Consejo de Amigos" dados
chos, que el brutal egoísmo de los hombres le roba" y que de una vez por todas los hom- en el Colegio de Latacunga (Ecuador), Simón Rodríguez -el latinoamericano más avan-
bres deberían dejar de considerarlas "como de su propiedad"104. zado del siglo XIX en métodos de enseñanza- manifestaba: "Más cuesta entender a un
indio que a Ovidio (...) ¿Es posible que vivarnos con los indios sin entenderlos? Ellos
Las chilenasfueron ¡as primeras en hacer uso, defacto) del derecho ciu- hablan bien su lengua, y nosotros ni la de ellos ni la nuestra"108.
dadano de votar en las elecciones de 1874, al calor de la candidatura presidencial del pensador
En nuestra América -decía Simón Rodríguez- se requiere "quitar
(102) LUIS BOSSANO: Marietta de Vantimitía, en Cronistas de ¡a Independiada j la Rtpübtica, Mi Mioma, Quito, 1960. p. de la mente, desde la infancia, todo posible remanente de ser monárquico padecido por
279.
(103) Pró&go de Femando Portuoniio a MARÍA LUISA DOLZ: La Hberadán di la mujer cabana por la educación, OJiána dei
Historiador dt ¡a Ciudad, Municipio de La Habana, 1955, p. 15, (105) SIMÓN RODRÍGUEZ: Obras Coiplttai, Caracas, 1975, t.l,p. 21.
(104) JUANA PAULA MANSO: Articulo tn "O Jorna/das Stniorai", Río da Janeiro, 1'di enero & 1852, atado por JUNE
HAHNBR: op. tií, p. 35. Además, JIM LE \/Y: "juana Mamo: Argentinefeatinút", La Trobs Univinify Inst. oj American (¡07)lbid.,tl,p.288.
Stodies, Atutro&t, 1977.
(108)lbid.,tl,p.66.
pag. 68 pag 69
Luis Vítale "De Bolívar al Che"

América durante 3 siglos; y además, dirigir los espíritus no hacia tesis vagas, sino hacia El terna central del Dogma Socialista es la Democracia y ks for-
las precisiones propias de la palabra República. Pero República Americana; no venecia- mas de implementación de la misma en nuestros países. Sus lernas son los de la revolu-
na, no francesa, no sajona."109. ción Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad, a los cuales agregaba Progreso, consig-
na del positivismo, rnás Asociación. Para garantizar la democracia propone una auténti-
Consciente de las limitaciones del proceso independentista, afir- ca asociación de los hombres, porque "sin asociación no hay progreso", pero "no puede
maba: "La América Española pedía dos revoluciones a un tiempo: la Pública (o Política) existir asociación, sino entre iguales"115.
y la Económica. Las dificultades que presentaba k primera eran grandes: el general
Bolívar las ha vencido, ha enseñado o excitado a otros a vencerlas. Los obstáculos que Lo notable del pensamiento de Echeverría fue proyectar su polí-
oponen ks preocupaciones a lo segundo, son enormes. La guerra de la Independencia tica para toda América Latina, al igual que Bilbao, con "el fin de constituir k sociabili-
no ha tocado a su fin"110. Por eso estaba convencido de que "en la América del Sur ks dad americana"116. Esta sociabilidad se compondría de "todos los elementos de k civili-
Repúblicas están establecidas pero no fundadas"111, porque "parece que gobernar es dar zación: del elemento político, del filosófico, del religioso, del científico, del artístico, del
órdenes solamente, que la ciencia del gobierno consiste en tener sumiso aí que obede- industrial"117. Curiosamente, Echeverría, que insiste tanto en la igualdad social, se olvi->
ce"112. da, en este párrafo central, de los trabajadores, de ks mujeres, de los indígenas, de los
Fue partidario de la creación de una industria nacional y críti- negros y de los mestizos que constituían la mayoría de la población latinoamericana.
co severo del librecambismo aplicado por k clase dominante criolla y sus gobiernos, que
permitían la entrada de manufacturas extranjeras que afectaban a k industria artesanal En Chile, k Sociedad Literaria, inspirada por José Victorino Lastarria,
criolla: "Ya nuestros sastres se ocupan en echar parches i remiendos, i nuestras costure- fue el polo de atracción de k intelectualidad joven de la época -Benjamín Vicuña
ras en pedir limosna, porque nadie manda hacer vestidos ni camisas -cada día llega (de Mackenna, Eusebio Lillo y José Joaquín Vallejo (Jotabeche)- que luego formó el Club de
Europa) una remesa de ropa hecha, i hasta de gorras para los indios"113. Por eso, "los k Reforma. En elk militaron Francisco Bilbao y Santiago Arcos, hasta el momento de
europeos calculan sobre su industria y los latinoamericanos sobre sus comisiones con- su ruptura en busca de un programa político más radical.; inquietud que se plasmó en la
tra sí mismos114. creación de la Sociedad de la Igualdad a fines de 1850.
La generación argentina del 37 gestó una de ks figuras más
brillantes del pensamiento latinoamericano: 'Esteban Echeverría. Considerado errónea- Francisco Bilbao, tribuno popular, fue autor de uno de los primeros
mente como socialista por algunos autores, y como socialista utópico por otros, ensayos sobre k realidad nacional, Sociabilidad Chilena, publicado en 1844, provocando
Echeverría fue, en rigor, el demoburgués rnás radical de k Argentina de mediados del fuertes polémicas por los problemas sociales que planteaba y por el cuestionamiento de
siglo XIX. Fundó en 1858 con Alberdi y Gutiérrez, la "Joven Argentina" cuya declara- la ideología conservadora.
ción de principios se convertirá en el Dogma Socialista de ¡a Asociación de Majo. Este opús-
culo, redactado por k misma pluma romántica de La Cautiva y EJ 'Matadero, planteó una Bilbao era un admirador, al igual que Sarmiento, de la historia del
crítica de la sociedad y un cuerpo de resoluciones políticas. pueblo norteamericano, pero advertía sobre k expansión yanqui: ahora "se precipitan
sobre el sur. ¿Qué hacer? despreciar lo que tanto se ha admirado. Por supuesto que no,
(W9)lbid,t.l,p.129.
(JÍO)I¿id,T.I,p. J32. no despreciaremos, sino que incorporaremos todo aquello que resplandece en el genio

(J12)lliid,íl,p.26S. (115) ESTERAN EQ-IE1SERRIA: E¡ Dogma Soaalísta, tn Utopinno Socialbta, p. 92, Ed Bibi Ayasucho, Cancaj, 1977.
(113)lbid,t.l>p.347, (116)lbidp. 116.
(114)lbid,t.lp.283. . 116.

pag 70
Luis Vítale "De Bolívar al Che"

y la vida de la América del Norte. Pero para incorporarlo a lo que es propio de esta ElNsogranadjnQ, denunciaba el libre comercio: "La fórmula sencilla de dejad hacer, o lo que
América de origen latino, pese a sus grandes fallas, errores, pero también sus innegables es lo mismo: dejad robar, dejad oprimir, dejad a los sabios devorar a los corderos"120.
cualidades que deben ser destacadas"118.
Mientras tanto, emergía en Argentina uno de los más grandes pen-
Manifestaba que: "es menester que nos fortalezcamos y nos unamos sadores del continente: Juan Bautista Alberdi (1810-1889). Su norte fue elaborar un pen-
las naciones indo-españolas, porque los Estados Unidos extienden más sus garras en esa samiento propio para nuestra América. Así como los europeos han elaborado su filoso-
partida de ca2a que han emprendido contra el sur"119. El pensamiento de Bilbao, a pesar fía, nosotros -decía Alberdi- debemos tener una filosofía americana para resolver los
de su ingenua creencia de que por medio de la ampliación de las libertades públicas y de problemas de nuestra América: "nada menos propio que el espíritu y las formas del pen-
una nueva legislación se podría cambiar la situación social de los explotados, influyó en samiento del norte de Europa para iniciar en los problemas de la filosofía a las inteli-
importantes sectores de la juventud y de la intelectualidad. gencias tiernas de la América del Sur (...) Vamos a estudiar no la filosofía en sí, sino la
filosofía aplicada a los objetos de un interés más inmediato a nosotros"121.
Su compañero y fundador de la Sociedad de l¡j Igualdad, Santiago Arcos,
alcanzó a formular uno de los programas democráticos más avanzados de su tiempo, Alberdi fue uno de los pensadores más esclarecidos sobre el papel que
por haber planteado uno de los primeros proyectos concretos de Reforma Agraria, jugaba el capitalismo extranjero en América Latina, señalando que "sólo se entiende por
Pronto se convirtió en el principal promotor de la Revolución de 1851. Arcos, que había un gobierno libre el gobierno del país, (...) sólo es independiente un país que no depen-
adoptado el seudónimo de Marat como una forma de expresar su deseo de representar de de un gobierno extranjero ni de un gobierno interno extranjero a la elección del
el ala más plebeya y radical, fue expulsado del país en noviembre de 1851. Desde el exi- país"122. Visualizaba claramente ks consecuencias de la creciente deuda externa: "El inte-
lio escribía: "jPuñal, hijo, puñall" y que la regeneración de Chile se escriba en el cuero de rés de la deuda, cuando es exorbitante y absorbe la mitad de las entradas del tesoro, es
los pelucones". Al regresar a Chile, en septiembre de 1852, logró burlar la vigilancia poli- el peor y más desastroso enemigo público (...) es el aliado natural del conquistador
cial en Valparaíso, pero fue apresado en Santiago al mes siguiente. extranjero (...) La América del Sur, emancipada de España, gime bajo el yugo de su
deuda pública. San Martin y Bolívar le dieron su independencia, los imitadores moder-
En la cárcel, escribió una carta el 29 de octubre de 1852 a Francisco nos de esos modelos le han puesto bajo el yugo de Londres"123.
Bilbao, que estaba desterrado en Lima. El análisis de las clases, de los partidos políticos
y de la sociedad chilena de la época, contenido en esta carta, coloca a Santiago Arcos En otro pensamiento que lo ubica entre los precursores del antiimpe-
entre los más destacados precursores del pensamiento social chileno. rialismo latinoamericano, Alberdi manifestaba su oposición al monroísmo: "Entre la
anexión colonial de Sudamérica a una nación de Europa, y la anexión no colonial a los
Colombia tuvo también su hombre de pensamiento radical burgués Estados Unidos, ¿Cuál es la preferible para Sudamérica? Ninguna. Es decir, ni monroís-
que llegó a ser Presidente de la República: ManuelMxrilfa Toro, partidario de la reforma mo ni Santa Alianza"124.
agraria cuando era Secretario de Hacienda de Hilario López. Propuso un límite de 1.000
hectáreas y un impuesto progresivo a los terratenientes. Fue partidario de un cierto pro-
teccionismo de Estado. En su ensayo Dejad hacer, publicado el 15 de octubre de 1853 en '(120) RICARDO SÁNCHEZ: Historia política da la ela¡s obren, op. di., p. 27.
(121) Citado por LEOPOLDO ZEA; Filosofoj Cultura fatinoammcana, p. 72, Caracas, 1976.
(122) JUAN BAUTISTA ALBEKD1: Escritos postemos, VI, 8, Sainos Aira, 1895.
(118) Citado por LEOPOLDO ZEA: FilQsoJlaj tufara iatinoarturicaws, p. 68j79, Caratos, 1976. (123) Uitt, Wl, 665j Escritos Económicos, p. 407, Ea\ facultad, Bs. As., 1920.
(119) FR^OSCOBILMO: Obras Cwpktas,puMcaaMpQTM, Bilbao, Btanoj Aira, 1866. (124) Ibid, {Postumos), KZ7. 122-132.
Luis Vítale "De Bolívar al Che"

También se dio cuenta que sin k implementación del ideal bolivariano trabajo -y no el dinero- es lo único que genera valor, además de establecer una lúcida
de unidad latinoamericana no era posible superar el proceso de dependenck. En su relación entre la sociedad y la naturaleza, base fundamental de la riqueza de las nacio-
Memoria sobre ¡a convenienáa de un Congreso General Americano, manifestaba que "k América nes: "la comunicación del hombre con la naturaleza es toda su vida"127.
del Sur ofrece mi homogeneidad en sus elementos orgánicos y tales medios para k eje-
cución de un plan de política general; de tal modo es adecuado para elk el pensamien- Sin entregarle el concepto de democracia a la élite burguesa y concierne de
to de un orden político continental (...) aliar ks tarifas, aliar ks aduanas: he aquí el gran que esta categoría política fue generada por el pueblo y para el pueblo, Fragueiro seña-
medio de resistencia americano (...) En ella debe comprenderse k abolición de las adua- laba: "Se aparenta la democracia sometiendo el presupuesto anual para ser votado por
nas interiores, ya sean provinciales, ya nacionales, dejando solamente en pie k aduana las Cámaras (...) Si el pueblo fuese uno en clase e identidad de intereses, no necesitaría
marítima exterior. Hacer de estatuto americano y permanente k unidad de monedas, de doble representación en el Congreso (...) La propiedad pública y la privada no han sido
pesos y medidas"125. deslindadas, sino en cuanto a la posesión (...) La propiedad, lo mismo que la producción,
siempre es social"128.
Acerca de Ja necesidad de irnplementar una economía no subordinada a
los designios foráneos, en esta época surgieron dos brillantes pensadores: el argentino El mejor homenaje que se le pudo hacer en su época a Fragueiro lo hizo su
Mariano Fraguare y el chileno Pedro Féfix Vicuña. principal adversario ideológico, Bartolomé Mitre, en la revista "Los Debates" en su edi-
ción de mayo de 1852, al calificar a Fragueiro de "nuevo reformador socialista"129. Casi
El primero (1795-1872), perseguido por el gobierno autoritario de Juan al mismo tiempo, Pedro Félix Vicuña criticaba el criterio interesado de la banca privada
Manuel de Rosas, terminó en el exilio chileno de redactar y publicar en 1850 su magis- en k "Apelación al Crédito Público por la creación de un Banco Nacional", donde
tral opúsculo titulado Organizaron del Crédito en el que intentó echar las bases de una eco- denunciaba los negociados de los banqueros y planteaba organizar el crédito a través de
nomía nacional, estimulada por un banco estatal. un Banco Nacional, única manera de garantizar el desarrollo económico, evitando la
especulación de k banca privada, en gran medida en manos de las Casas comerciales
Fragueiro fue liberal en política pero, a diferencia de los colegas de su extranjeras un.
tiempo, era proteccionista y crítico de un Estado que dejara hacer, dejara pasar: "Por más
libertad que se dé al comercio extranjero, k moral pública se interesa en que se prohiba El pensamiento de Pedro Félix Vicuña iba más allá, pues apuntaba a reto-
k intervención de aquellos productos que k ofenden". El desarrollo autónomo debía, mar las mejores tradiciones del ideario bolivariano. En 1837, planteó que "los intereses
pues, ser fomentado por el crédito estatal"126. Consecuente con sus ideas fue uno de los mercantiles", particularmente foráneos, estaban dividiendo a nuestros pueblos, por lo
pocos que alertó oportunamente sobre ks nefastas consecuencias del proceso de cual era necesario convocar a un "Congreso de todas las Repúblicas
endeudamiento externo de Argentina y otros países latinoamericanos. Hispanoamericanas" para formar la "Gran Confederación Americana"131.

Aunque al parecer no conocía el pensamiento económico nacionalista


del alemán F. List, coincidía con él en cuanto a k necesidad de impulsar un desarrollo (127) IML.fi 231.
(128)li>/ii,fl200,S7jJ30.
autónomo, y con los cksicos de la Economía Política, como David Ricardo, en que el (129) Ciladoy Comnentado por Gregorio WtinbtTgtn sa estudio preliminar al tibro de fraguiro, p. 83.
(130) PEDWFElJXyiCUÑA:ApttaaánaiCTÍdiioPáb&¡oporlamaáóndiHn^anfoNaaona¡, Valparaíso, 1862,pj&-
(125) J. B. ALBBRDL- Obras completas, VI, 391 j U, 398, Sueños Airts, 1887. na¡4,9, 11, 12, 19> 27.
()26) MARIANO FRAGUEIRO: Organización ¿ti Crídito, Coptyi, Cbik, 1852j reproducido tn Caatíaaa argentinasj or^t- (131) PEDRO E VICUÑA: Único aah de las RepúbSeai Hispanoamericanas tn un Condeso Central de todas tilas, en Cohesión
niquián del crédito, Ed Soíar Haebttte, Busnos Aires, 1976,p. 181 y 186. de Ensayosj Documentos relativos a ¡a Uniónj Confederada» de Putbkí Hispanoamerifanos^antiago, 1862,p. 224.

paa 74
Luis Vítale "De Bolívar al Che"

Los embriones de una literatura vernácula El "criollismo" de un Guillermo Prieto en México, con su Musa ca/Jyera,
y de sus compatriotas Manuel Payno (Les Bandidos de R/o Frío) y Luis Inclán (Astucia),
Sin que pueda hablarse de la existencia de una real literatura nacional, en un con- además de los argentinos Estanislao del Campo y José Hernández, contribuyó a reafir-
tinente donde la mayoría de k población no hablaba castellano, sino lenguas originarias y dia- mar esta búsqueda de la identidad nacional.
lectos africanos, además de ser analfabeta en más de un 90%, no deja de tener importancia
que en la segunda mitad del siglo XIX comienza a gestarse una literatura vernácula que rompe El Martín Fierro (1872) se constituyó en la más alta expresión tanto de k
con el pasado colonial poesía gauchesca como de una nueva literatura nacional sentida por el pueblo. Rubén
Bareiro anota con razón que "el pueblo reconoció su lenguaje en estas obras, que por
Esta nueva generación de escritores se lanzó audazmente a la crítica del forma- primera vez utilizaban en forma abierta en la obra literaria el habla rural, inculta, orille-
lismo. El purismo lingüístico español fue cuestionado, dando lugar a una importante renova- ra. El criollismo representa un golpe al purismo y un intento, inconsciente, de autono-
ción del idioma, que se expresó no sólo en nuevas formas, sino también en nuevos conteni- mía expresiva"134.
dos, qu.e trataron de reflejar naturaleza y costumbres propiamente ktinoamericanps132. •
El modernismo fue dejando de lado k temática nacional, refugiándose en lo
Elromantiásmo y el costumbrismo latinoamericanos echaron las bases de un incipien- europeo, con excepción de José Martí, Santos Cboeanoy a veces Rubén Darío, Sin embargo,
te nacionalismo literario, al iniciar k búsqueda de una identidad propia. Los temas americanos existen apreciaciones diferentes en cuanto al papel del modernismo. No podemos dejar
comenzaron a abrirse paso en esta búsqueda de k identidad nacional dentro de la continenta- de destacar que uno de los pocos que rescató el ancestro indígena, reivindicando los
lidad. Andrés Bello, Esteban Echeverría y Machado de Assís trataron de afirmar el ktinoarne- derechos del pueblo aborigen, fue el peruano Migmi Gon%á/e% Prada.
ricanisnio con sus cantos a k naturaleza y a k patria. Pero Sarmiento llegó más allá en su cru-
zada iconoclasta del formalismo lingüístico español. En su polémica con Andrés Bello, afir- La virtud de k obra Francisco de Anselmo St/áres^y Romero, fue haber descri-
maba: "k soberanía del pueblo tiene su valor y predominio en el idioma". Similar actitud asu- to con tanta fidelidad la antivida de los esclavos del siglo XIX que uno de los mejores
mió José de Alencar al destacar las virtudes del dialecto brasileño sobre el idioma portugués, tratadistas del problema, Fernando Ortiz, lo ha utilizado como fuente documental. Sin
embargo, no es estrictamente una novela realista, sino "una obra de tradición entre el
La incursión de Alendar en temáticas urbanas y rurales con el fin de reafirmar una romanticismo y el realismo, pues de ambos caracteres participa. El romanticismo pare-
identidad nacional preparó el ambiente para el surgimiento del más importante novelista ce devenirle de Saint-Pierre y el realismo de Balzac"135.
ktinoamericano del siglo XDC: Joaquín Mana Machado de Assís133.
Grifo Viliaverde pintó en CseiBa Vaidés ks aspiraciones de los blancos en un
De la misma escuek costumbrista fue José Joaquín Vallejo, más conocido por mundo de esckvos, reflejando todos los prejuicios y las discriminaciones de la sacaro-
el seudónimo de Jotabeche. Este chileno, que en muchos escritos hace recordar al español cracia cubana en relación a los negros.
Mariano José de Larra, hizo notables narraciones sobre k vida en las minas del Norte Chico,
sobre las leyendas de los cateadores de minas y de sus fiestas.

(132) AMADO ALONSO; Castellano, tspaüoí idioma nacional, Ed. Losada, Bt. AJ., 1949. (134) BUBEN BARE1RO: of. tit.,p. 27.
(133) RUBÉN BARE1RO S.: Eaeatairo da aforas, tn Amérisa Launa ¡a ja Steratom, p. 35t Ed S$o XXI/ UNESCO, (135) Pn% & MARIO CABRERA SAQU1 a ¡a obra ds ANSELMO SUAREZ Y ROMERO: Franñxo, p. 24, Min. da
México, 1978. Ota a ANTONIO CANDIDO: Fomafaoda tittrotura bnuiitira. Ltmria Martins, Sto Paub, 1964. • . Edxtotián, La Habana, 1947. . .

pag. 76 pag. 77
Luis Vítale "De Bolívar al Che"

El tema negro también fue abordado con gran dosis de romanticismo por motivaciones que tenían las mujeres para contraer enlace"138. La burguesía criolla, que
Jorge Isaac en su novela María, donde contrapone la infelicidad de una pareja de blancos hacía suntuosos viajes a Europa, fue satirizada por Blest Gana en Los trasplantados.
a la felicidad de una de negros, tratando de reflejar el impacto de la abolición de la escla-
vitud en una Colombia donde los esclavócratas habían entrado en crisis. José Luis Romero ha señalado que "el periódico fue el principal instru-
mento de la vida intelectual (...) escribieron casi cotidianamente las mejores plumas
En Casa Grande y Sen^aia, Gilberto Freyre logró uno de los mejores retratos latinoamericanas en periódicos militantes y de inequívoca orientación"139.
de la sociedad esclavista brasileña. En la más notable de las formas, describió el modo
de vida de los esclavos, ahondando en el relato de esta brutal explotación. Para rastrear el surgimiento de una literatura nacional hay que abrir las
páginas de esos periódicos descoloridos por el tiempo. Allí escribieron los consagrados
Costumbrista también fue el peruano Manmi Asesnsio Segura, cuyas comedias y los que quedaron en el anonimato. Asimismo, hubo poetas populares que contribuye-
"valen más que sus artículos y versos sueltos; el jolgorio del 'medio pelo1 criollo ha teni- ron a forjar identidad con su habla vernácula cantándole a la vida, al tiempo y al desti-
do eji él un intérprete sin par; y en ña Cania llegó a pintar con maestría poj pocos igua- no, como Cantaclaro en los valles venezolanos y Santos Vega en la pampa argentina.
ladas el tipo de la beata chismosa"136. La arequipeña María Nieves de Bustamante intro-
dujo elementos realistas a su obra romántica jorge, el hijo delpmbfo, al destacar aspectos de '
la vida de los artesanos. El tema de los artesanos también fue tocado por el mexicano
José T. de Cuéllar en Historia de Cbmho el ninfo.

Al filo del siglo, se destacaron otros costumbristas como el colombiano Tomás


Carrasquilla, autor de Frutos de mi tierra (1895); a través de su refugio antioqueño trató
de penetrar en el sentir de sus compatriotas, revítalizando el lenguaje popular con gran
calidad estética.

Uno de los escritores más sobresalientes de esta escuela literaria fue Alberto Bkst
Gana, al hacer la radiografía más certera de la dase dominante chilena. En Martín RJvas
presenta las manifestaciones de la burguesía en ascenso. Un Dámaso Encina que se casa
con doña Engracia Núñez, "más bien por especulación que por amor", e invierte capi-
tales en la minería y en latifundios: "entre nosotros el dinero ha hecho desaparecer más
preocupaciones de familia que en las viejas sociedades europeas (...) La familia de don
Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho pecuniario"137. En el artículo Los
matrimonios del libro Costumbresy viajes^ Blest Gana satiriza el matrimonio burgués y las

(136) JORGE BASADRE: Chile, Ptrúj Balim indtpiadientu, en Historia de Amerito, dir. por A. BALLESTEROS, XXV,
SO?, Saítfat, BaraJona-BHerjosAfnj, 1948. (138) ALBERTO BLEST GANA: Casttanbrtsj viqu, p. 11, Santiago, 1947.
(t 37) ALBERTO BLEST GANA: Martín RÍKU, ta Obras Selectas, 1, 307, Ed El Atento, Baenai Aira, 1970. (139) JOSÉ LUIS ROMERO: LattHoarafríco..., op. sit.,p. 246.

pag 79

Das könnte Ihnen auch gefallen