Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN


PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMESTRE: 6º Estudios de Recepción. CLAVE: 1624

MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS


SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS
Taller Teórico-
Obligatoria 64 4 3 1 7
Integrador Práctica

ETAPA DE FORMACIÓN Básica


CAMPO DE
Metodológico
CONOCIMIENTO

SERIACIÓN S i ( ) No ( √ ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


SERIACIÓN Ninguna
ANTECEDENTE
SERIACIÓN Ninguna
SUBSECUENTE
Objetivo general: Integrar teorías contemporáneas de la comunicación, análisis de
contenidos mediáticos y la aplicación de métodos y técnicas en la formulación de
estrategias de recepción, de forma crítica y responsable.

Índice Temático Horas


Unidad Tema Teóricas Prácticas
Planteamientos teóricos sobre los estudios de
1 10 0
recepción
2 Las audiencias y el uso de los medios 8 0
3 La educación para los medios 10 0
4 La metodología de los estudios de recepción 8 6
Análisis crítico del contenido mediático,
5 investigación centrada en recepción y estrategias 12 10
de comunicación
Total de horas: 48 16
Suma total de horas: 64
Contenido temático
Unidad Tema
Planteamientos teóricos sobre los estudios de recepción
Objetivo: Analizar los diferentes planteamientos teóricos contemporáneos
sobre los estudios de recepción.

1.1. Cultura y mediación.


1 1.1.1. La cultura: el cristal de interpretación de la realidad
1.1.2. La naturaleza simbólica del pensamiento del hombre
1.2. La teoría socio-cultural del consumo.
1.3. El enfoque integral de la audiencia.
1.4. La recepción activa.

Las audiencias y el uso de los medios


Objetivo: Conocer las características de las audiencias y algunas de las
teorías que tratan de explicar su comportamiento para construir una visión
crítica y reflexiva de la realidad.

2 2.1. Teoría de usos y gratificaciones.


2.2. Teoría de los efectos
2.3. Teoría de la interacción simbólica.
2.4. Teoría del intercambio social.
2.5. Teoría social de los media

La educación para los medios


Objetivo: Comprender los diferentes enfoques sobre la educación para los
medios, así como los actores que intervienen en ésta.

3.1. Contextos educativos.


3 3.2. La mediación docente y educación para la recepción.
3.2.1. Educación del comportamiento
3.2.2. Educación para la transformación
3.3. Instituciones, mediación social y recepción.
3.4. Enfoques sobre la educación para los medios.
3.5. Escenarios mexicanos

La metodología de los estudios de recepción


Objetivo: Analizar los dispositivos metodológicos existentes para poder
formular una estrategia de recepción con aplicabilidad en la dimensión social.

4 4.1. Dimensión simbólica del consumo.


4.2. Metodología cuantitativa.
4.3. Metodología cualitativa.
4.4. Metodología mixta.

5 Análisis crítico del contenido mediático, investigación centrada en


recepción y estrategias de comunicación
Objetivo: Comprender la necesidad, importancia y usos de los estudios de
recepción, de forma crítica y responsable con el medio social.

5.1. Pensamiento crítico y el proceso de recepción.


5.2. Alfabetización mediática.
5.3. Lectura crítica de los mensajes mediáticos.
5.4. Modelo de mediación múltiple.

Fuentes de información básica:

 APARICI, R. (comp.) (1997). La educación para los medios de


comunicación. Antología. México: Universidad Pedagógica Nacional.
 CAMPOS, A. (2009). Métodos mixtos de investigación: integración de la
investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio.
 HUERTAS, A. (2002) La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa.
 JARA Elías, Rubén (2009) Medición de audiencias de televisión en México.
México: Grupo Editorial Patria.
 JIMÉNEZ, I., Maciel, M.A. y Mendoza, A. (2015). Inteligencia cualitativa
para la investigación en ciencias del cambio. Teoría y prácticas
estratégicas. México: Grupo Noriega Ursé.
 MARTÍN, J. (2010). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura
y hegemonía. España: Anthropos Editorial.
 MASTERMAN, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación.
Madrid: Ediciones de la Torre.
 MORLEY, D. (2008). Medios, modernidad y tecnología: hacia una teoría
interdisciplinaria de la cultura. Barcelona: Gedisa.
 MORLEY, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
 NAVARRO, F. (2010). Del ágora al rating: la investigación y medición de
audiencias. México: Porrúa.
 PRIETO, D. (1980). Elementos para el análisis de mensajes. México: ILCE.
 RODRÍGUEZ, S. (2010). Fuego cruzado: las mediaciones televisivas en la
familia. México: Porrúa.
 THOMPSON, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social
de la era de la comunicación de masas. México: UAM-Xochimilco.
 --------------------- (1998). Los medios y la modernidad. Una teoría de los
medios de comunicación. Barcelona: Paidós
 VILCHIS, L. (coord.) (2011). La investigación en comunicación. Métodos y
técnicas en la era digital. Gedisa: España.
Fuentes de información complementaria:

 CASSIER, E. (1997). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de


la cultura. México: FCE
 Carr, N. (2011). ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?
Superficiales. México: Taurus.
 CHARLES, M. (1996). “Del estudio de los medios a la incorporación de las
audiencias”. En Tecnología y Comunicación Educativas. No. 26. México:
ILCE.
 CURRAN, J. (comp.) (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis,
producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el
posmodernismo. Barcelona: Paidós.
 FERRÉS, J. (1994). Televisión y Educación. España: Paidós.
 GIL, F. (2013). ¿Qué significa investigar? Exorcismo del trabajo de
investigación. FCE: México.
 HERNÁNDEZ, R. (2010). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill Interamericana.
 MURDOCK, G. (1990). “La investigación crítica y las audiencias cautivas”.
En Estudios sobre culturas contemporáneas, Vol. 6, No. 10, pp. 137-223.
 NIGHTINGALE, V. (1999). El estudio de las audiencias. El impacto de lo
real. Barcelona: Paidós.
 OROZCO, G. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo.
Madrid: Ediciones de la Torre.
 SILVERSTONE, R. y HIRSCH, E. (1997). Los efectos de la nueva
comunicación. El Consumo de la moderna tecnología en el hogar y en la
familia. México: Ed. Dosch.
 TARRES, M.L. (coord.) (2013). Observar, escuchar y comprender sobre la
tradición cualitativa en la investigación social. México: COLMEX y FLACSO

Fuentes de información electrónica:


Sitio de Daniel Prieto Castilo: http://prietocastillo.com/
Sitio de Raúl Rojas Soriano: http://raulrojassoriano.com/
Sitio de Raúl Trejo Delarbre: http://rtrejo.wordpress.com/
http://portalcomunicacion.com/
http://www.seer.ufrgs.br/intexto/article/viewFile/3629/4400
http://hipermediaciones.com/2012/09/01/estudios-de-recepcion-en-america-latina-
mas-alla-de-las-audiencias/
Criterios de evaluación y acreditación (7)

Primer parcial: Reportes 10%


Participación en clase 30%
Ejercicios y trabajo en clase 30%
Ensayo 30%
Total 100%

Segundo Parcial: Reportes 10%


Participación en clase 30%
Ejercicios y trabajo en clase 40%
Examen 20%
Total 100%

Calificación Final: Primer Parcial: 50%


Segundo Parcial: 50%
Total 100%

REPORTES:

1) 1.1. Cultura y mediación.


1.1.1. La cultura: el cristal de interpretación de la realidad
1.1.2. La naturaleza simbólica del pensamiento del hombre
2) 1.2. La teoría socio-cultural del consumo.
3) 1.3. El enfoque integral de la audiencia.
1.4. La recepción activa.

4) 2.1. Teoría de usos y gratificaciones.


2.2. Teoría de los efectos
5) 2.3. Teoría de la interacción simbólica.
2.4. Teoría del intercambio social.
2.5. Teoría social de los media

6) 3.1. Contextos educativos.


3.2. La mediación docente y educación para la recepción.
3.2.1. Educación del comportamiento
3.2.2. Educación para la transformación
7) 3.3. Instituciones, mediación social y recepción.
3.4. Enfoques sobre la educación para los medios.
3.5. Escenarios mexicanos

8) 4.2. Metodología cuantitativa.


9) 4.3. Metodología cualitativa.
10) 4.4. Metodología mixta.
11) 5.1. Pensamiento crítico y el proceso de recepción.
5.2. Alfabetización mediática.
12) 5.3. Lectura crítica de los mensajes mediáticos.
5.4. Modelo de mediación múltiple.

Das könnte Ihnen auch gefallen