Sie sind auf Seite 1von 3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


QUINTO SEMESTRE
ASIGNATURA: DERECHO CIVIL III
DOCENTE: LICENCIADO PABLO JOSÉ CALDERÓN GÁLVEZ
ADMINISTRACIÓN 2016-2020, LIC. GUSTAVO BONILLA DECANO

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

CON RELACIÓN AL VÍNCULO:

1.

a) Obligaciones naturales o no coercitivas: denominadas también obligaciones morales, son


aquellas cuyo cumplimiento queda sujeto exclusivamente a la voluntad del deudor, sin que
el acreedor pueda ejercer en su contra ninguna medida de coerción judicial.

Las teorías que explican su naturaleza jurídica son:


- Las que las equiparan a los deberes morales.
- Las que las califican como deberes morales en tránsito de convertirse en deberes
jurídicos.
- La que establece que las obligaciones naturales son verdaderas obligaciones jurídicas,
sólo que imperfectas por carecer de coercibilidad.

Las obligaciones naturales se clasifican en:

- Obligaciones naturales de origen: son las que desde su nacimiento carecen de


coercibilidad. Artículo 2145 Código Civil.
- Obligaciones naturales por causas sobrevenidas: son la que nacieron dotadas de
coercibilidad, pero la han perdido en momento posterior de su vigencia. Es el caso de
las obligaciones que no han sido cumplidas, respecto de las cuales se consumó el
periodo de prescripción extintiva o liberatoria.

b) Obligaciones civiles o coercitivas:denominadas también jurídicas, son aquellas en las que


se puede exigirse su cumplimiento, es decir, cuando el vínculo es fuerte y vigoroso; el
acreedor puede accionar judicialmente para exigir su cumplimiento.

2. Leer Artículo 1587 Código Civil.

a) Obligaciones unilaterales: son obligaciones en las que el vínculo obligacional surge y recae
sólo para una de las partes contratantes, es decir, que la carga recae únicamente en el sujeto
pasivo de la prestación.

b) Obligaciones bilaterales: obligaciones en las que el vínculo obligacional recae tanto para el
sujeto pasivo como para el sujeto pasivo de la prestación.

3. Leer Artículos 1269 al 1278 Código Civil.

Obligaciones condicionales: son las que dependen de un acontecimiento futuro e incierto para
que generen consecuencias jurídicas, ya sea, para el nacimiento o extinción de un derecho.

Material didáctico elaborado por Licenciado Pablo Calderoó n, curso Derecho civil III.
Textos consultados:
Aguilar Guerra, Vladimir. El Negocio Juríódico.
Contreras O., Rubén A. Obligaciones y Negocios Jurídicos Civiles.
Las características de toda condición son:

- Debe consistir en un hecho futuro: requisito que se entiende en relación con el momento en
que el derecho normalmente debería nacer de no haber intervenido la modalidad.

- El hecho debe ser incierto: Es decir, que no se pueda saber si se realizará o no.

Clasificación de las obligaciones condicionales:

- Condición suspensiva: obligación condicional que consiste en la suspensión de la


adquisición de un derecho hasta que su cumpla la condición.
- Condición resolutoria: obligación condicional que consiste en la adquisición de un
derecho que se extingue cuando la condición se cumple.

- Condición positiva: consiste en el acontecimiento de dar (conlleva como prestación


esencial la de entregar uno varios bienes) o hacer (realizar una o varias actividades o
servicios) determinada prestación.
- - Condición negativa: consiste en que el acontecimiento de dar o de hacer algo no se
realice.
- Condiciones potestativa: cuando la condición depende de la voluntad del acreedor o
deudor. Consiste no solo en la manifestación de la voluntad del interesado, sino en el
cumplimiento de un acto. No tiene validez en nuestra legislación.
- Condiciones causales: el hecho condicionante no depende en cuanto a su producción,
de la voluntad del obligado. Ejemplo: te entregaré mil dólares si hoy llueve.
- Condiciones mixtas: es una combinación de las condiciones potestativas y causales, en
la que puede depender tanto de un hecho, la voluntad de un tercero, como, de la
voluntad del acreedor o deudor, el acontecimiento futuro e incierto. Por ejemplo: te
regalo mi automóvil cuando viaje a Europa.

Leer Artículos 1279 al 1283 Código Civil.


4. A PLAZO: denominadas también a término, son aquellas obligaciones cuya eficacia y
debido cumplimiento se postergan a una fecha cierta o incierta que debe ocurrir, (caso
excepcional) un suceso necesariamente futuro.

Características del Plazo:

- Es un hecho futuro: Este requisito se entiende en relación con el momento en que


nace el derecho, el de la celebración del contrato, o también con el momento del
otorgamiento del acto que establece el plazo.
- Ser cierto: Es decir, que pueda saberse dentro de las previsiones humanas que
seguramente se realizará el hecho que lo constituye, así, una fecha futura.

Clases de plazo:
1. Plazo determinado e Indeterminado:
- Es determinado si se sabe cuándo ha de llegar.
- Es indeterminado si no se sabe cuándo ha de llegar.

Material didáctico elaborado por Licenciado Pablo Calderoó n, curso Derecho civil III.
Textos consultados:
Aguilar Guerra, Vladimir. El Negocio Juríódico.
Contreras O., Rubén A. Obligaciones y Negocios Jurídicos Civiles.
2. Plazo legal, convencional y judicial:
- Legal: Es el establecido por la ley.
- Convencional: Es el que resulta del acto o contrato como el que fijan las partes
para el cumplimiento de una obligación.
- Judicial: Es el que señala el juez en casos especiales que las leyes designen.

3. Plazo expreso o tácito:


- Expreso: Es el que se señala en términos explícitos.
- Tácito: es el cual no existe plazo expreso, pero resulta de la naturaleza y
circunstancia de la obligación.

4. Plazo suspensivo y extintivo:


- Suspensivo: cuando el plazo suspende el ejercicio de un derecho.
- Extintivo: extinga el derecho mismo.

Extinción del plazo:

El plazo se extingue por vencimiento, por renuncia y por caducidad.

- Vencimiento: Tiene lugar cuando el hecho futuro y cierto ocurre.

- Renuncia: Es la facultad que la ley otorga al deudor de renunciar al plazo


establecido, sea cual fuera este. Esta norma implica la presunción legal de que el
plazo se establece, por regla general a favor del deudor y que únicamente por
excepción, se establece a favor de ambas partes o del solo acreedor.

- Caducidad: forma de extinguir el plazo, que existe cuando este no se ejecuta en el


tiempo establecido.

Diferencia entre el plazo y la condición:

- El plazo fija el tiempo en que se ha de cumplir la prestación, la condición


depende de un acontecimiento futuro e incierto para el nacimiento o pérdida de
los efectos jurídicos.
- El plazo es renunciable, la condición es irrenunciable.
- El plazo es cierto, la condición es incierta.
- El plazo surte sus efectos a futuro, la condición suerte sus efectos de forma
retroactiva o a futuro.

Material didáctico elaborado por Licenciado Pablo Calderoó n, curso Derecho civil III.
Textos consultados:
Aguilar Guerra, Vladimir. El Negocio Juríódico.
Contreras O., Rubén A. Obligaciones y Negocios Jurídicos Civiles.

Das könnte Ihnen auch gefallen