Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA YA DISTANCIA UNAD

PASTOS Y FORRAJES

REALIZAR DIAGNOSTICO LÍNEA BASE DE UN AGROECOSISTEMA GANADERO

AGRONOMÍA

PRESENTADO POR:

EMERSON WILLINTON RODRIGUEZ

CEAD ZIPAQUIRÁ

TUTOR DE PRÁCTICA

JOHN CARLOS RUIZ

TUTORA DE PLATAFORMA

DIEGO CHAMORRO

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA

Nemocon de 2017
 PERFILES DE SUELO

Horizonte O, "Capa superficial del horizonte A"

Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación


herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica
descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia
abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.

Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es


más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba,
principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este
nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas tropicales.

Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso, sobre el
que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química
(la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un
suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las
características originales del mismo.

Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: es el material rocoso subyacente


que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre
D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el
suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la
composición mineral del suelo que tiene encima.

TIPO DE SUELO DE LA FINCA


En la finca visitada y después de hacer el debido proceso para la toma de muestra de
suelo el resulrado es que es franco limoso

más consistencia y es más suave entre los dedos. Cuando se humedece se puede formar el "lulo", la
"cinta" y la "bolita", pero se rompe a la presión suave o restregándolo entre los dedos a la distancia
de medio centímetro se rompen.

 ESPECIES ENCONTRADAS EN LA FINCA

RAYGRASS: Nombre científico o latino: Lolium perenne o raigrás es un pasto nativo del
sur de Europa presentado en alpacas de alto valor nutritivo.
Se caracteriza por su ciclo corto, su alta palatabilidad y su gran digestibilidad, que le brindan
un alto valor forrajero para el ganado.
Posee abundantes hojas más anchas y largas que los pastos diploides y tiene el doble de
cromosomas, lo que lo hace más palatable, más digestible, y de mayor calidad nutricional

Climas Templados. Resistente al frío Sensible al calor y a la sequía. Crecimiento


ralentizado: 25 ºC. Detención del crecimiento: 35 ºC Veranos secos y calurosos Sensible
a la sombra

TREBOL ROJO Y BLANCO: Nombre científico Trifolium pratense L.


Es una especie para zonas húmedas templadas o frías. No tolera temperaturas altas. Son
plantas bianuales a cortamente perennes (2 a 4 años), en invierno presentan crecimiento
postrado. En primavera y verano, es erecto
Requiere suelos de textura media a pesada, poco profundos. Con fertilidad media a alta.
Tolera la acidez, pH 5,4 a 7,6. Tiene alta capacidad de fijar nitrógeno
Tréboles (Trifolium sp.)
Proteína: alto contenido
Vitaminas: A, B2, B3, C, E
Minerales: Ca, Mg, K,
Hidrato de carbono: bajo en contenido

KIKUYO: Nombre científico Pennisetum clandestinum.


Como se dijo anteriormente, es una gramínea de origen africano, de mayor presencia, de
las más comunes y mejor adaptadas en las zonas de clima frío, a una altitud entre 1000 y
3200 msnm. Se adapta a cualquier tipo de suelo, pero no prospera bien si éstos son muy
pobres, Resiste especialmente a la sequía y su óptima producción se obtiene en suelos de
alta fertilidad con un mínimo de 750 mm de precipitación anual

Por otra parte, el pasto kikuyo es una gramínea forrajera con alto valor nutritivo. Algunos
autores reportan que el contenido de proteína cruda se encuentra entre 14 a 25%.

SAUCO: Nombre científico Sambucus nigra

El sauco negro o saúco común, o, simplemente, Sauco.


Crece en una variedad de condiciones ambientales, tanto en suelo húmedo como en seco,
primariamente en localidades soleada Es un arbusto caducifolio de 4-6 m (raramente 10 m)
de altura. Tronco con corteza suberosa y ramas con médula blanquecina muy desarrollada.
Hojas pecioladas, dispuestas en pares opuestos, de 10-30 cm de largo, pinnadas con 5-7
(raramente 9) folíolos, cada uno de 5-12 cm de largo y 3-5 cm de ancho, con margen
serrado, con nervadura central por debajo. Es una hermafrodita: las flores en grandes
corimbos en terminales (notablemente aplanados), de 10-25 cm de diámetro, flores
individuales blancas, 5-6 mm de diámetro, con 5-pétalos dentados; polinizado por avispas.
Florece a mediados de verano. El fruto una baya (tiene restos de cáliz en forma de corola)
púrpura negruzca de 3-5 mm de diámetro, en grupos caedizos a fines del otoño; son
importante alimento de muchas aves, notablemente Sylvia atricapilla (cabecita negra).

DIENTE DE LEON (Taraxacum officinale) es una planta con propiedades medicinales que
se ha utilizado tradicionalmente para recuperar y mantener la buena salud de forma natural.
El diente de león es originaria de Europa y es también conocida popularmente como
Achicoria amarga, Pelosilla, Corona de fraile o Argón.

Es una planta perenne de unos 40 cm de alto con hojas alargadas dentadas. Sus flores
amarillas, una vez que maduran, se vuelven blancas y muy frágiles, tanto que con un suave
soplido se deshacen.

Aunque el diente de león es una planta silvestre que crece de forma espontánea en climas
fríos y templados, también la podemos cultivar en casa. Para preparar los semilleros
simplemente entierra las semillas a unos 3 mm y cúbrelas con tierra dejando unos 4 cm
cuadrados entre una y otra. Riega bien. Los semilleros pueden estar compuestos de
compost y arena. Cuando la plántula mida unos 10 a 15 cm la podemos trasplantar a su
lugar definitivo. Durante el verano debemos prestar especial atención al riego, no dejando
pasar más de 3 días sin regarla. Se puede adaptar tanto a zonas con luz directa como a la
semisombra. Con abonar ligeramente dos veces al año será suficiente para cubrir sus
necesidades y mantenerla sana.

Nombres vernáculos: romaza, lengua de vaca (Colombia), acelga (Perú). Descripción:


hierba siempre verde con tallos de hasta 1 m de alto, estriados. Hojas de 1 a 10 cm de largo
por 0,3 - 3 cm de ancho, con los márgenes levemente ondulados. Las ramas de 1 a 1,5 m
de alto, simples o ramificadas. Las hojas superiores son mucho más cortas que las basales.
Flores pequeñas, verdosas, discretas, crecen en racimos alrededor de las axilas de la hoja.
Fruto en nuez de 1,5 a 2 mm de largo por1,5 mm de ancho, liso, ovoide.

Farmacognosia: en Chile se le da el nombre de “romaza” a varias otras especies del género:


R. cetosella, R. crispus, R. patientia, R. romassa. En nuestro país la romaza es considerada
una planta con propiedades astringentes, antiinflamatorias, antisépticas y depurativas. Las
raíces y el rizoma, a veces también las hojas, se utilizan en medicina popular, por vía oral,
en el tratamiento de diarreas, disenterías, hemorragias uterinas, reglas abundantes,
bronquitis y otros trastornos respiratorios; en forma tópica, la decocción de las hojas se
emplea para limpiar y cicatrizar heridas y tratar erupciones cutáneas diversas. En otros
países latinoamericanos también es considerada una especie medicinal: en Perú, donde se
le conoce como “acelga”, se usa como antidiarreico, antiinflamatorio y antiséptico. Sin
embargo el alto contenido de oxalato y ácido oxálico en esta planta hace que su uso sea
contraproducente en personas que padecen o tienen tendencia a formar cálculos urinarios
y vesiculares. No se aconseja su consumo durante el embarazo.

crece en prados, llanuras, riberas y montañas; es una planta de climas cálidos; vegeta en
suelos húmedos, sombríos o soleados, fértiles, ricos en humus y bien drenados. Se propaga
por semillas, las que se siembran directamente en terreno. Las hojas, tallos y semillas son
comestibles, crudas o cocidas; las hojas tienen un cierto sabor amargo especialmente si
son viejas. Florece en primavera y verano.

Pastoreo en franjas.

En explotaciones intensivas especialmente de leche especializada el uso de la cerca


eléctrica permite proporcionar franjas de potrero diariamente a un grupo de animales. Este
sistema obliga al animal a comer por parejo eliminando la selectividad ya que el pastoreo
será con alta carga animal y el consumo será uniforme. Una ventaja adicional es que el
tiempo de recuperación del pasto será suficiente para el siguiente pastoreo. La carga animal
en la faja dependerá de la época del año, de la disponibilidad de forraje y de prácticas
culturales como la fertilización, el riego y controles fitosanitarios, de cualquier modo en la
época de verano se deberá bajar la carga para favorecer la persistencia de la pradera; con
este tipo de manejo se facilita el empleo de bebederos, saladeros y ordeñaderos portátiles.

El pastoreo en fajas suministra un mejor alimento al animal y un mejor control sanitario del
hato.
REVISION LITERARIA

Aforo de pasturas.

Por medio de esta práctica podemos cuantificar la cantidad existente de forraje verde en un
área determinada de un potrero de pastoreo, ya que realizando este procedimiento se
puede ir más a la fija sobre la cantidad de animales que soporta cierto terreno o potrero, así
optimizamos el pastoreo y logramos obtener mejores ganancias ya sea por la parte
productora de carne o la producción láctica.

El poder saber la cantidad de biomasa disponible en un potrero o área determinada nos


ayuda a hacer una buena planeación del uso del recurso que sería el forraje como alimento
para los bovinos u otras especies herbívoras para todas las épocas del año.

Por qué se debe hacer el aforo: debe ser vital conocer la cantidad de alimento con la que
se dispone en un potrero determinado y asi de esta manera el ganadero tiene ya una idea
de para cuantos animales es disponible el pasto disponible esto para poder mantener una
carga animal que no sea mucha y ocasione un sobrepastoreo, hay que mantener las cargas
adecuadas por hectárea al igual que el periodo de ocupación y descanso ya que esto hace
que una pradera no se desgaste ni se canse fácilmente a estro se le llama un buen manejo
de praderas. Procedimiento

Se escogen los 4 o 6 sitios más representativos en todo el predio para reflejar el volumen
total de pasto que hay en todo el predio, luego se demarca un área, en cada uno de ellos
de un metro por un metro, usando tablas de 10 centímetros de ancho y 120 de largo, se
forma un cuadro y se asegura con tornillos en cada una de las esquinas.

Una vez demarcados los sitios, se utiliza la mano para simular el corte que haría el animal
al consumir el pasto, posteriormente se debe pesar el pasto. El peso total de este se divide
por el número de cuadros cosechados y de esta forma se obtiene la cantidad que se debe
producir por cada metro cuadrado.

COMO REALIZAR UN MUESTREO DE SUELO.

El muestreo de suelo es la primera etapa en un buen programa de fertilización y encalado.


No está de más remarcar que, por más bien hecho que sea el análisis, no corrige fallas en
la toma de muestras.

Unidades de muestreo

Es importante hacer un croquis o mapa de la propiedad, indicando la posición de las


parcelas donde se realizará el muestreo e identificarlas. El mismo debe ser guardado junto
con los resultados de los análisis, para el seguimiento de la evolución del suelo a través del
tiempo.
La parcela a muestrear debe ser uniforme en color, tipo de suelo, uso anterior y posición en
la pendiente. Las manchas (superficies no representativas de las parcelas a muestrear) en
la parcela no deben ser muestreadas o hacerlo separadamente.

Muestra simple: Es la que se obtiene con una sola extracción de suelo. Son usadas en
trabajos de investigación y en suelos muy homogéneos. Sé recomienda cuatro muestras
por hectárea, de 1 kilogramo de suelo cada una.

Muestra compuesta: Se refiere a la muestra de suelo obtenida por la extracción de varias


muestras simples o sub muestras, reunidas en un recipiente y bien mezcladas, de donde
se retiran de 0,5 a 1 kg de suelo. Son las más usadas para la planificación de la fertilización.
Se recomienda 15-20 sub muestras por parcela de muestreo.

En la toma de una muestra compuesta, se debe tener en cuenta que cada sub muestras
sea del mismo volumen que las demás y representar la misma sección transversal del
volumen de que se toma la muestra (una misma profundidad).

Sitios de Muestreo

El muestreo de suelos se deberá realizar al azar y en las siguientes formas.

Sistemáticos.

Como ilustran los siguientes esquemas:

 TOMA DE MUESTRA DE SUELO

La presenta practica se realizó en la finca el bosque de Madrid Cundinamarca vereda


puente piedra 4º 42'

Latitud Norte y 74º 12' Longitud Oeste, ubicado en la Sabana de Bogotá en el km. 14 sobre
la carretera central de occidente, Municipio de Mosquera del Departamento de
Cundinamarca.

Mosquera, en la división política del Departamento hace parte de la Provincia Sabana


Occidente junto con los Municipios de Subachoque, El Rosal, Facatativá, Zipacón, Bojacá,
Madrid y Funza. Para la realización de la toma de muestra de suelo se determinó el lote
en que se iba a tomar la muestra en este caso fue el lote 3 de esta finca se tomaron
tres muestras la cuales se tomaron con un equipo tipo palin que se utilizó para la toma
de la nuestra siguiendo los parámetros de la guía y de la teoría que dice que se debe
hacer el zig zag estas muestras fueron empacadas en bolsas plásticas cada una por
separado y etiquetada como es el requerimiento del laboratorio no se tomaron varias
muestras no se mezclaron ya que se realizó única muestra para lote especifico esta
debe llevar nombre de la finca, cultivo existente fecha y lugar, nombre del propietario y
numero del lote, después de esto las muestras son enviadas al laboratorio en un plazo
mayor a tres días en esta finca se cuentan con exámenes de suelos ya que es una finca
de investigación y aprendizaje de jóvenes estas muestras son enviadas a laboratorios
de Bogotá.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El desarrollo académico de esta actividad tuvo como único propósito, orientar y permitir al
estudiante Unadista reconocer cuales son todos aquellos factores que predominan en el
comportamiento de la creación, desarrollo y sostenibilidad de un proyecto productivo en el
cual convergen muchas características que permiten establecer ciertos criterios y medidas
para apropiar al concepto u objetivo que se quiere, en este caso referido a la práctica que
se llevó a cabo en la vereda Puente Piedra en el Municipio de Madrid Cundinamarca.

¿Cuál era la finalidad de dicho estudio? según los datos entregados por el docente de área
y después de interactuar directamente con el administrador de la finca y de poder emplear
los diferentes métodos en tiempo real y sobre el terreno, para establecer realmente cual era
la carga animal que podía soportar la finca modelo de estudio y de esta forma determinar
a través de un procedimiento de aforo con datos cuantitativos y cualitativos las diferentes
variables de obtención de un resultado; que sirviera de guía y estableciera los criterios
necesarios para la toma de decisiones aplicando de esta manera cambios alternativos a los
que hubiera lugar, con el fin de mejorar los protocolos y los procedimiento dentro del sistema
productivo.

Dicho esto la aplicabilidad de normas con relación al manejo físico del terreno y de poder
determinar las variables que de allí se subdividen, imprimen en el estudiante Unadista la
capacidad de identificar cada uno de las variables y de las directrices para soportarlo con
valores reales y conocimiento de causa, la situación actual de un sistema productivo en
este caso la producción de leche en esta área determinada.

La línea base del Agroecosistema ganadero representativo visto como practica y fuente de
los diferentes valores que se deben conocer, frente al manejo adecuado en el uso y el
desarrollo de los métodos que son más ajustados, en la elaboración y consolidación de los
programas y métodos de explotación pecuaria, en el marco de la industrialización y la
utilización medida de los recursos naturales como fuente primaria de alimentación y
sustentación, relacionado al manejo y explotación de un modelo productivo como lo es el
manejo y extracción de leche de origen bovina.

La finalidad de la práctica y tema de estudio permitió apropiar los recursos necesarios, los
cuales se deben de implementar en la redistribución de forma ordenada, presupuestal y
administrativa del componente logístico y de todos aquellos factores que correlacionan
entre sí minimizando costos y aumentando las ganancias, lo que permite mantener una
adecuada cobertura frente a la producción y al manejo de los proyectos productivos.

En tanto la manera como este proceso de análisis converge dinamiza la función de lo que
realmente pudiese estar afectando a la consecución de resultados y la optimización de
garantías, que reflejen el rumbo que debe tomar un proyecto productivo, como premisa el
poder reconocer de antemano cuales son esa variables y poder advertir sobre la base de
teorías contundentes asociadas al manejo pormenorizado de acciones que dificulten en
menor medida la aparición de efectos negativos, que pongan en riesgo los rumbos del
proyecto y que predispongan a la pérdida de recursos, de tiempo y de escalonamiento frente
a la actividad productiva de forma industrial.

La discusión pretende mostrar la gran necesidad que existe en que quienes adelantaran y
supervisaran este tipo de procesos productivos, se puedan anticipar a los resultados que a
futuro se puedan ver reflejados dentro y fuera de la explotación, las diferentes alternativas
que hoy ofrece el mundo pecuario y las diversidad de métodos que imprimen cierta fortaleza
a proyectos, que en un pasado no tenían las condiciones determinantes para lograr sus
metas y objetivos.

Cuando se llevó a cabo la práctica y se pudo determinar de forma física como era el
procedimiento de medición y de obtención de datos, los cuales nos permitieran cuantificar
la capacidad de carga del potrero mediante el proceso de aforado y que dicho resultado
nos permitiera establecer con cierto grado de certeza, cuál es la disponibilidad real de
alimento “forraje” para delimitar las cantidades de bovinos que pueden permanecer y
mantenerse en la pradera y bajo qué condiciones; dicho esto es un punto clave que redefine
el concepto de lo que el terreno nos puede ofrecer y de cómo dichos datos amplían nuestra
capacidad de administrar los esquemas y de permitirnos asumir menos riesgos, aprovechar
aun mayor grado las bondades de un terreno sin sobre pastura, sin compactación y con
una elevada capacidad de manutención de animales por hectárea.

Existen una serie de características que inciden en la capacidad del terreno, en el entendido
que tanto las condiciones naturales y mecánicas pueden disminuir o aumentar las
características buscadas en un terreno productivo, un punto a favor se precisa en que el
suelo debe representar en mayor medida la contingencia de factores positivos para
mantener en constante armonía el valor cíclico de la producción de leche, a partir del
alimento que se les suministrara a los animales del hato, estableciendo que entre mejores
condiciones tenga el animal referido a una buena alimentación, al cuidado físico y de ofrecer
como dueños o empleados un bienestar adecuado, representara la obtención a mayor
escala de la leche, siendo este en consideración nuestro producto insignia del sistema
productivo que en la actualidad estamos desarrollando.

El método de aforado para conocer en detalle las capacidades de carga del suelo, relativo
a medir cual es la productividad de este y demostrar cuantos animales pueden mantenerse
del forraje en que este se desarrolla, nos permite calcular la permanencia de animales por
metro cuadrado de terreno, estableciendo un sano criterio en disponer de la oferta y de los
elementos que ofrece la finca para poder administrar los recursos y hacer un manejo más
adecuado y sostenible de la finca, del forraje y del área delimitada para ajustarla a la
producción.

Las diferencias encontradas en cuanto a la disponibilidad de biomasa, forraje en pradera


anexaron a nuestros muestreos y tomas de aforado la potencialidad relativa al poder reflejar
los criterios de crecimiento en puntos determinados de las plantas leguminosas o
gramíneas que se desarrollan en la finca, con relación a las condiciones climáticas y
atmosféricas que provee la región, El estudio de aforado también determino los tipos de
elementos que allí convergen, su relatividad entre unos y otros frente a la disponibilidad en
pradera que estos puedan ofrecer como alimento, beneficiando al dueño del hato.

Como condición en la finca y debido a la cantidad de pocos animales sobre las áreas
adscritas de pastoreo, los valores relativos a la obtención de alimento son suficientes
permitiendo mantener por periodos cortos de tiempo mayor autonomía de los animales,
mejorando la producción de leche a partir del consumo de forraje verde, encontrando
variedad de plantas con un alto valor nutritivo que aporten la fijación del nitrógeno al suelo
lo que reajusta las cualidades en mantener praderas diversificadas con introducción de
forrajes como el Kikuyo, el trébol blanco o el botón de oro encontrados en la pradera
aforada.

La disponibilidad de forraje con características palatales es significativo debido a que los


animales que se encontraban en pastura podían consumir un 75% del forraje permanente
debido a que existe un sistema rotacional de praderas, permitiendo mantener por lapsos de
24 horas los animales en cada potrero, la característica funcional de estas medidas son las
de incrementar el desarrollo del forraje debido a los tiempos de descanso del terreno
evitando así de igual modo la compactación del terreno y permitiendo un tiempo de
crecimiento mayor a los estipulados.

Lo que se pretende es abordar todo un manejo sostenible que permita contrarrestar la


problemática y permita satisfacer todas aquellas necesidades presentes en un proyecto
productivo, recientemente el concepto de manejo de tierras y de la forma como la tecnología
permite maximizar el potencial de las producciones pecuarias reviste de gran importancia,
conocer de fondo y poder cambiar los paradigmas frente al aprovechamiento de las
diferentes características que rodean nuestras fuentes económicas y de proyección a
futuro, deslumbran con un buen manejo de acciones que a partir de una sano juicio y
conocimiento pudiesen marcar la diferencia y sobre todo mantenernos en el lumbral de
acción como asociados productivos.
El concepto de productividad se mantiene ligado a toda una serie de objetivos propuestos
como marco de referente, sin embargo la aceptación de los resultados se hace presente
cuanto la obtención de ganancias, como respuesta a la venta y comercialización de la leche
en este caso específico; rompe con el margen de introducción de recursos al sistema, los
cuales se conocerían como gastos, dicho esto y en base al aprovechamiento de todas
aquellas cualidades que convergen dentro de un sistema lechero se sobre entiende que al
implementar toda una serie de actividades administrativas, contables y de manejo del
terreno y de los animales, permite de esta manera conseguir resultados favorables a corto
y a largo plazo.

Abordaje de la problemática desde una visión ganadera.

Todo sistema de cría, levante o de aprovechamiento de las diferentes cualidades en las


especies pecuarias, reviste como única finalidad y protocolo el poder desarrollar de este
proceso productivo, las mejores capacidades en cuanto a la obtención de productos y de
materias de consumo de origen animal, referidos en este aspecto a la producción de leche
bovina y cuando se analizan temas relacionados con dicha producción se establecen ciertas
incógnitas que deben ser resueltas.

¿Cuál es la importancia, que es lo que realmente se quiere, como se pueden alcanzar los
objetivos y sobretodo que capacidad de conocimiento poseen quienes dirigen y coordinan
la emancipación de un proyecto productivo?

Muchas preguntas se suscitan frente a estos temas, en el tendido de que el desconocer de


ciertos aspectos infiere en que estos pueden presentarse como consecuencias negativas e
irreversibles a largo plazo, lo que puede afectar considerablemente tanto a la calidad de
producto obtenido como al sistema mismo de productividad.

Toda practica asociada al manejo de procesos productivos genera resultados


evidenciables, que pueden ser medibles y cuantificables, que a la vez de muestran la
ineficacia de operaciones rutinarias que comprometen el desarrollo normal y de acción de
una finca, en este aspecto y como estudiantes en formación Zootecnistas y Agrónomos,
cabe mencionar que nuestra función y finalidad principal recae en poder apropiar los
conocimientos necesarios que permitan servir de guías, de asesores y de gerentes; frente
a los nuevos retos dinámicos que trae consigo la globalización del mercado y la apremiante
tarea de satisfacer las cadenas comerciales que hoy suplen las diferentes necesidades de
la humanidad.

Somos conscientes que en nuestros hombros y como futuros profesionales en las áreas
pecuarias y agrícolas, recae una gran responsabilidad, que imprime la tarea de revestirnos
de conocimiento, de autonomía y de liderazgo que permita apropiar las diferentes
problemáticas que yacen en nuestro entorno y que a través de estudios y de análisis
refutados sobre las causas, efectos y características que le asocian, poder servir de guías
en el diseño de estrategias y de métodos que cambien el paradigma y que permitan
acrecentar la reconstrucción social y económica de nuestro País.

Das könnte Ihnen auch gefallen