Sie sind auf Seite 1von 3

HISTORIA DEL LENGUAJE POQOMAM

El idioma pocomam (también llamado


pokomam o poqomam) es un idioma maya,
emparentado con el idioma poqomchi. Es
hablado por alrededor de 30 000 personas en
varios lugares de Guatemala, principalmente
en el departamento de Alta Verapaz. En El
Salvador no se conoce número de hablantes,
se cree que la lengua ya está extinta ahí. En
tiempos prehispánicos también fue hablado
en Honduras.

Se lo clasifica en pocomam central hablado en Chinautla y en El Salvador, pocomam oriental (San


Luis Jilotepeque), y pocomam suroriental (Palín).

Los Poqomam creen que los secretos son fórmulas cuidadosamente resguardadas que se pueden
usar para resolver problemas físicos y espirituales. Se cree que la suerte llega a las personas ya sea
por nacimiento o como un regalo del inframundo.

Significado

Los Poqomam son miembros del grupo Poqom, que incluye a los indios Poqomchi en el norte de
Guatemala. El lenguaje Poqomam pertenece al grupo de idiomas Poqom, que es parte del gran
grupo maya quiché. Los Poqomam viven en los departamentos guatemaltecos de Jalapa,
Guatemala, Escuintla y Chiquimula. Un pequeño número de Poqomam ha emigrado a El Salvador. A
fines de la década de 1980, el Poqomam era de cuarenta y cinco a cincuenta mil.

Historia

El grupo Poqom, incluidos los Poqomchi ‘y los Poqomam, originalmente habitaban una región que se
extiende desde las tierras altas de Guatemala hasta la costa de El Salvador. El grupo Poqom
eventualmente se convirtió en dos grupos étnicos distintos.

El actual Poqomchi vive en la parte norte de esta región en Guatemala, y el Poqomam vive en la
parte central, en el sureste de Guatemala. Aquellos Poqomam que vivieron en El Salvador fueron en
gran medida desplazados por la inmigración de los pipiles en el siglo XI. Más tarde, en el siglo XV,
Poqomam cayó bajo el control del imperio K’iche ‘en expansión.

Eventualmente fueron capaces de restablecer la autonomía política, pero fue de corta duración. A
principios del siglo XVI, los españoles se mudaron a la región y conquistaron Poqomam. Durante el
período colonial, las enfermedades europeas a las que los Poqomam estuvieron expuestos y la
guerra redujeron la población Poqomam. La reubicación en asentamientos misioneros y las políticas
guatemaltecas que prohibieron las tierras
comunales forzaron al Poqomam a parcelas
cada vez más pequeñas.

Durante el siglo XX, la población de Poqomam


y sus propiedades se han mantenido estables;
sin embargo, los crecientes intentos de los
grupos políticos izquierdistas guatemaltecos de
restaurar las tierras tradicionales en el
Poqomam han enfrentado represión y
represalias militares. Como resultado, muchos Poqomam han emigrado a los Estados Unidos.

Asentamientos

Los Poqomam generalmente viven en pequeños asentamientos que rodean grandes centros
urbanos. Por ejemplo, el municipio de Chinautla es un área urbana central rodeada por muchas
aldeas rurales (aldeas). Oficialmente, los centros urbanos tienen la autoridad para gobernar las
aldeas que los rodean. En la práctica, sin embargo, a la mayoría de los habitantes de las aldeas les
gusta conservar un cierto grado de autonomía local.

Dentro de las aldeas, las personas a menudo viven en complejos familiares extendidos para que
puedan estar cerca de sus parientes inmediatos. Mientras que la forma ideal de hogar es la familia
nuclear, se puede decir que el ideal tradicional de la familia extendida se preserva mediante la
práctica de agrupar a los hogares familiares inmediatos en un solo hogar. El proceso de
agrupamiento a menudo ocurre a través de las generaciones, y las tierras familiares permanecen en
manos del hombre mayor del complejo.

Las casas se construyen de forma tradicional o ladina. En el caso de las estructuras tradicionales,
las paredes están hechas de caña o adobe, y los techos están cubiertos con paja con largos pastos.
Las paredes de las casas Ladino generalmente están hechas de ladrillo y los techos están hechos
de baldosas o de estaño galvanizado.

Lengua Poqomam

La revitalización de las lenguas mayas en Guatemala ha aumentado en importancia. En los


Acuerdos de Paz de 1996, se introdujo la idea de oficializar o co-oficializar las lenguas mayas.
Desafortunadamente en el referéndum de 1999 de los cambios constitucionales fue rechazado.

En mayo de 2003, el Congreso de Guatemala aprobó la “Ley de Lenguas Nacionales” que, si bien
establece que el español es el idioma oficial de Guatemala, la Ley reconoce que las lenguas
indígenas son partes esenciales de la identidad nacional que deben promoverse. Este es un cambio
considerable con respecto a la Constitución guatemalteca, que solo reconoce las lenguas indígenas
como parte del “patrimonio nacional”
HISTORIA DE PALIN

Palín se deriva del Nahuatl PALI que significa


ancho, extenso y la terminación in, que es
movimiento, agitación, viento, o sea lugar
agitado por el viento. Tras la Independencia de
Centroamérica y durante el gobierno de
Mariano Rivera Paz, por decreto del 6 de
noviembre de 1839, formó un distrito
independiente junto con Amatitlán y Villa
Nueva para su gobierno político. El distrito
cambió su nombre y categoría a departamento,
pasando a ser el departamento de Amatitlán conforme acuerdo del Ejecutivo del 8 de mayo de 1866
del gobierno del mariscal Vicente Cerna y Cerna. Finalmente, este departamento fue suprimido por
decreto legislativo 2081 del 29 de abril de 1935 durante el gobierno del general Jorge Ubico y Palín
pasó a la jurisdicción del departamento de Escuintla Entonces el municipio de Palín fue fundado el 2
de mayo de 1935.

Palín (del poqomam «Pa'laq ha'» que significa «agua en calma, o quieta» ) es un municipio del
departamento de Escuintla, en Guatemala. Fue elevado a la categoría de municipio el 16 de octubre
de 1836. Palín es un municipio de múltiples costumbres y tradiciones, y su principal característica es
su ceiba. Su fiesta titular es el 30 de julio en honor a San Cristóbal. Palín se encuentra a 40 km. de
la Ciudad de Guatemala y de acuerdo al censo de 2002, la población tenía más de 62,000
habitantes, la mayoría indígenas; muchos de los pobladores provienen de municipios cercanos como
Escuintla, Villa Nueva, Santa María de Jesús, Amatitlán, y de la Ciudad de Guatemala que han
emigrado por la sobrepoblación que existe en esta última.

Del pueblo de Palín no se tiene conocimiento que haya estado conformado como tal en la época
colonial, ya que no aparece en el índice de ciudades, villas y pueblos del reino de Guatemala.
Durante los primeros años del periodo hispánico ya se conocía como San Cristóbal Palín y en 1839
formó un distrito independiente junto con Amatitlán y Villa Nueva.

Después de la conquista del altiplano guatemalteco en 1524, se inició la etapa de fundación de


encomiendas, para lo que se aglutinaba a las personas que acompañaban a los españoles en
algunas poblaciones dispersas que habían huido de la ocupación. En algunas ocasiones agrupaban
a personas hablantes de un mismo idioma o simplemente eran traídos de otros lugares para formar
los nuevos poblados.

Las fundaciones fueron ordenadas en 1538 a instancias del obispo Francisco Marroquín por cédula
que tuvo que reiterarse en 1541. El oidor Juan Rogel Vásquez fue enviado por la Audiencia para
hacer realidad la fundación de pueblos. Encomendó el obispo a los religiosos de las órdenes
regulares, conocedores de los idiomas indígenas, para dirigir la reducción, centrando su atención en
las cabeceras de los señoríos.

Das könnte Ihnen auch gefallen