Sie sind auf Seite 1von 84

SUCESIÓN INTESTADA

1.-ETIMOLOGÍA

Sucesión viene del latín SUCESIO ONIS= Acción de suceder

SUCCEDERE=Entrar en cabeza de…

-En sentido lato es cuando una persona adquiere derechos de otros.

2.- CONCEPTO

SAVIGNI: “El Derecho sucesorio es el cambio meramente subjetivo en


una relación de derecho y tiene dos elementos:

 Es mortis causa, es decir que es un acto juridico que se produce a causa de


un hecho juridico natural: La muerte

 Sustituye a una persona en un derecho y obligaciones.


Para otros:” El Derecho Sucesorio es aquel conjunto de normas de
orden publico que regula las transmisiones patrimoniales de derechos
y obligaciones jurídicas transmisibles de una persona fallecida a favor
de otro que vive, sea por disposición de la ley o por voluntad del
difunto”.
1. Introducción

Dada la existencia de un derecho, es posible que el mismo se extinga


o que por el contrario, si continua existiendo, cambie de titular. En este
último caso se habla en sentido lato de sucesión. Pero ésta es de dos
especies, porque una sustituye a otra en un determinado derecho o
relación y se tiene la llamada sucesión particular o a título particular. O
bien unapersona sustituye a otra en la totalidad de sus relaciones
patrimoniales consideradas como una entidad compleja y se tiene la
llamada sucesión universal o a título universal. Ahora, en el derecho
vigente esta segunda especie de sucesión no se verifica nunca por
acto entre vivos sino solamente mortis causa. Se evidencia que
el concepto de sucesión universal responde a pautas romanísticas.
Sólo que en el derecho romano existieron
prácticamente sucesiones universales entre vivos, como lo
demuestran los institutos de la adrogación y el matrimonio cum manus,
como dejamos establecido, pero cayeron en desuso dentro de la
misma Roma. Asimismo, la sucesión universal mortis causa puede ser
o bien a título particular o universal, pero sea cual fuere opera por
causa de muerte.

La sucesión legítima es la que se defiere de acuerdo la ley, cuando no


existe testamento; cuando habiendo testamento el testador no ha
dispuesto de todos sus bienes, entonces la parte no dispuesta se
defiere conforme a las normas del Código Civil. En la sucesión
legítima o intestada existen dos formas de suceder: por derecho propio
o representación. El primero, cuando el sucesor recibe llamado directo
o inmediato de la ley. Por ejemplo, cuando existe un solo heredero,
siempre que se encuentre dentro del grado máximo exigido por la ley.
Cuando hay varios herederos, todos suceden por derecho propio
cuando son descendientes inmediatos de un mismo tronco común. El
segundo, la representación, consiste en un llamado indirecto al
sucesor, a objeto de que tome el lugar de un heredero por derecho
propio, por no ocurrir éste a la herencia. La sucesión intestada acoge
los principios y directrices del derecho justinianeo, como ha podido
evidenciarse. El que desee conocer las instituciones de hoy, debe
sumergirse en esa ciencia milenaria que marcó como ninguna otra, la
regulación de las conductas humanas al compás de los cambios y
transformaciones que inciden en la sociedad.
Los diversos ordenamientos jurídicos recogen las ideas de la doctrina
sobre el testamento. En efecto, la susodicha doctrina refiere que la
sucesión testamentaria tiene su basamento en la voluntad individual
del causante, o sea, en la autonomía de la voluntad que debe
respetarse, aun cuando el autor de misma hubiere fallecido. En lo que
atañe a la clasificación de los testamentos, éstos pueden ser
ordinarios y especiales extraordinarios.

3.- Historia

La sucesión intestada o legitima (como también decimos hoy) tiene


lugar cuando el causante no otorgó testamento, o el otorgado no es
válido o ninguno de los instituidos llegan a ser herederos. Es lo que
expresan las instituciones de Justiniano (III, I , pr.). Muere intestado
aquel que no ha sido roto o inútil, o no ha producido ningún heredero.
También el Ulp. D. 28, 26, 1: Paulo: 4, 8, 1.

En Roma esta sucesión estaba ordenada teniendo como base los


vínculos de parentesco que unían a los miembros del grupo familiar.

Este principio basado en el parentesco sufrió profundos cambios y son


una manifestación de los principios dominantes en la sociedad y época
en que fueron adoptados ya que las XII Tablas se refieren a un pueblo
cuya base social es la familia agnaticia.

Sabemos que la agnación abarca al "Pater Familias" con todos


aquellos integrantes que se encontraban bajo su potestad, como en el
caso de los adoptados, adrogados, lo mujer casada cum-manu y
lógicamente los descendientes: hijos, nietos, bisnietos, etc.

Es decir que es una modalidad de la sociedad patriarcal, y fue mérito


del derecho pretoriano la enta modificación, y finalmente el viejo
sistema romano de la agnación fue modificado, y finalmente el imperial
y el de Justiniano que corresponden a una sociedad y época en que la
familia cognaticia fundada ya no es en las relaciones de potestad, sino
en los vínculos de la sangre constituye la célula del organismo social,
viéndose en las Novelas 118 y 127, un sistema totalmente nuevo.
Esta enta transformación operada en el derecho sucesorio, hace que
las fuentes nos señalen que con posterioridad al Edicto del Pretor, en
época de los emperadores Adriano y Marco Aurelio, de los Antoninos;
se permitió que la madre heredara a sus hijos y viceversa por
disposición de los "senadoconsultos Tertuliano y Orficiano" (Inst. III, 3,
3, 2 y III, 4, pr. Y 1 D. 38, 17, 2, pr.)

La evolución va a continuar en el año 389 con la Constitución


Valentiniana, por la que se les reconoció el carácter de herederos a las
nietas con respecto a su abuelo materno. Más tarde va a ser en el 498
(Cod. 50, 30, 4) cuando la Constitución Anastasiana otorga la
investidura de heredero a la hermana y hermano del causante
emancipados en pie de igualdad con los hermanos agnados con
prioridad a los más lejanos (Cod. VI, 55, 9 y Cod. VI, 58, 1)

Finalmente va a ser Justiniano como ya lo dije en las Novelas 118 y


127 el que va a fijar la plena vigencia del vínculo consanguíneo o de
sangre con un total desconocimiento de la desaparecida familia
agnaticia.

Este va a ser a grandes rasgos todo el orden que va a figurar en los


ordenamientos legislativos occidentales hasta nuestros días.

Realizada esta breve reseña de la evolución histórica del vinculo de


sangre, nos referimos al sistema sucesorio imperante durante la
vigencia de la Ley de las XII Tablas que por ser el más primitivo se
basaba en el vínculo agnaticio o civil.

La Tabla V. 4 y 5 dice: "Si intestato moritur, tui suus heres necescit,


agnatus proximus familiam habeto, si agnatus nec escit, gentile
familiam habeto". Es decir: si muere intestado un pater familias sin
herederos suyos, tome la familia el agnado más próximo, si no hubiese
agnado, a los gentiles. (Ulp. 26, 1; Ulp. D. 50, 16, 195, 1; Paulo 4, 8,
3).

De acuerdo a este pasaje tenemos en el derecho romano primitivo el


siguiente orden sucesorio:

Primero: Los sui o herederos suyos, eran herederos suyos y


necesarios el hijo o la hija, el nieto o la nieta, sin interesar que los líberi
sean sanguíneos o adoptivos. Sin embargo, el nieto o la nieta y el
bisnieto o la bisnieta están en el número de los sui-heredes;
únicamente en el caso de que la persona que los precede haya dejado
de estar bajo la patria potestad, ya fuere por haber muerto o por otra
razón como por ejemplo por la emancipatio. En efecto si la época de la
muerte del "de cuius" el hijo estuviera bajo patestas, el hijo habido de
este hijo no puede ser "suus heres" y eso mismo lo tenemos dicho
respecto a los otros líberi de grado ulterior (Inst. III, 2).

También son herederos suyos, nos sigue diciendo Gayo, la mujer "in-
manu" es decir la mujer que está sometida al poder del marido, porque
ocupa el lugar de hija, y la nuera sujeta al poder del hijo, la cual es
considerada como nieta. Pero esta última solo será heres sui en el
caso de que el hijo bajo cuyas manos está, no se encuentre bajo la
potestas del pater al tiempo de la muerte de éste. Lo mismo decimos
de la mujer de éste sometida a la manus del nieto, ya que ella está
ocupando entonces el lugar de bisnieta. (Inst. III, 3)

Considera también Gayo herederos suyos a los hijos "póstumos" que


de haber nacido en vida del padre, estarían bajo su potestad.

No están comprendidos bajo esta categoría los hijos emancipados y


las hijas que han contraído matrimonio "cum-manu" pues están
sometidas a la familia del marido.

Por consiguiente, cuando existe un hijo y al mismo tiempo nietos y


bisnietos de ambos sexos descendientes de varón, todos son
llamados a la herencia sin que el más próximo excluya a los otros,
porque es justo que dichos nietos sucedan en el lugar del padre en la
parte de herencia de éste; igualmente sucede en el caso de bisnietos y
bisnietas en cuyo caso se dividirá la herencia por estirpes y no por
cabezas.

Segundo: El segundo orden sucesorio estaba dado por el agnado o los


agnados más próximos y nos dirá Gayo (Inst. III, 2, pr.): Son los que
están unidos por una cognación legitima, aquella por la cual el vinculo
se crea por las personas del sexo masculino.

Nos dirá Justiniano al respecto (en Inst. I, 15, 1): Son agnados los
cognados unidos por el sexo masculino, los cognados por su padre;
por ejemplo, el hermano nacido del mismo padre, su hijo y el hijo de
este hijo. En cuanto a los cognados unidos por el sexo femenino no
son agnados sólo cognados por derecho natural.

Posiblemente a fines de la República se limita la sucesión de las


mujeres a las hermanas consanguíneas del causante.

En este orden hereditario, el agnado más próximo excluye al mas


remoto; y si concurren ambos del mismo grado, la partición entre ellos
se efectúa por partes iguales y por cabeza.

Si el agnado más próximo renuncia a la herencia o muere antes de la


aceptación, los del grado siguiente no tienen derecho alguno.

Tercero: La ultima categoría dentro de las XII Tablas está constituida


por los gentiles o sea por los integrantes de la misma gens del "de
cuius".

Sólo en los tiempos primitivos heredan los gentiles. Gayo afirma (Inst.
III, 1, 17) que el ius gentilicium cae completamente en desuso, lo que
significa que en la época imperial la sucesión gentilicia había
desaparecido totalmente. (Coll, 16, 2, 17; 16, 4, 2; Ulp. 26, 1°)

3.1. DERECHO CLÁSICO HONORARIO O PRETORIANO


Correspondió al pretor en primer término, verdadero creador y
modificador del derecho civil romano; el papel primero y
preponderante en este cambio.

El derecho pretoriano reconoció la sucesión por órdenes y grados.


Este nuevo orden establecido tuvo en cuenta los dos tipos de
parentesco: el consanguíneo y el agnaticio. Los herederos eran
agrupados en varios órdenes que eran llamados sucesivamente; cada
uno de ellos tenia un plazo determinado para solicitar la "bonorum
possesio" que era de 100 días, aunque podía extenderse hasta un año
cuando se trataba de padres e hijos del causante. (Inst. 3, 9, 8)

Este sistema introdujo reformas al sistema del Derecho Civil sin


suprimirlo nos dice Gayo en Inst. III, 18, 38.

En la última etapa del Derecho Honorario en el Edicto Perpetuo, el


sistema de la Bonorum Possesio presento cuatro clases de parientes y
con la admisión de la sucesión de órdenes, es decir que no
presentándose los de la primera categoría quedaba abierto el campo
para que se presentaran los de la segunda y así sucesivamente.

Eran cuatro clases:

1. Bonorum possesio unde líberi


2. Bonorum possesio unde legítimi
3. Bonorum possesio unde cognati
4. Bonorum possesio unde vir et uxor

Liberi: Eran los libres sometidos al inmediato poder del pater. Fue
introducida hacia fines de la República.

Libres eran los descendientes sobre la base de generación y


matrimonio. La categoría comprendía a los sui del derecho civil
incluyendo a los adoptados y a las mujeres in manu, y a los
descendientes emancipados, que por lo tanto no tenían con el "de
cuius" vinculo agnaticio pero si, un innato y definitivo vínculo de
cognación. La manera de suceder era en el orden y en la proporción
similar a los de los "sui" en el derecho civil: "per capita" para el primer
grado de parentesco y "per stirpes" y con representación para los
subsiguientes. (Digesto 37, 8, 3; Ulp. 37, 9, 1, 13)

Legitimi: Al no presentarse los primeros, el pretor otorgaba la Bonorum


Possesio a los designados en segundo lugar, los Legitimi así llamados
por recibir su titulo de la Ley de las XII Tablas.

Integraban esta categoría los agnados. Se sucedían según el grado de


proximidad de parentesco, tal como ocurría en el sistema de los
agnados del derecho civil. Así se concedía primero a los agnados del
causante. Luego a la madre y a los hijos después de habérselas
concedido por los senadoconsultos Tertuliano y Orficiano un derecho
de sucesión reciproca y tercero al ascendiente. Gayo nos lo afirma en
Inst. 3, 3, 4, Gayo 3, 37.

Cognati: Caducado el segundo orden sucesorio, el pretor llamaba a los


cognados o parientes de sangre más próximos. Podía llegar hasta el
sexto grado (hijos de primos hermanos entre sí) y en la herencia de un
sobrino, que está en séptimo grado.

El llamado se hacia al cognado de grado más próximo y con exclusión


de los otros, como en la categoría de los legitimi, pero con la
importantísima diferencia de que el pretor admitía la sucesión en grado
o sea que si no se presentaban los de primer grado, la Bonorum
Possesio pasaba al grado siguiente y así sucesivamente; y si había
varios cognados de un mismo grado se otorgaba per capita, es decir
en partes iguales. (Ulp. D, 38, 8, 1, 5)

Vir et uxor: Este era el cuarto llamado del pretor, donde establece un
llamado reciproco de sucesión entre marido y mujer, siempre que se
trate de "matrimonium iustum". (Digesto 38, 11, 1)

3.2. LA SUCESION AB-INTESTATO EN EL DERECHO


JUSTINIANO
La influencia del Cristianismo eleva la dignidad de la familia cognaticia
y el derecho va a recoger la nueva concepción en el sistema de las
Novelas 118 y 127. La primera del año 543 deja sin efecto la distinción
entre la Bonorum Possesio y sucesión civil y establece cuatro órdenes
hereditarios teniendo como base la cognación:

Los descendientes del causante por vía materna o paterna,


emancipados o no.

Los ascendientes maternos y paternos, y los hermanos y hermanas


(del mismo padre y madre o como los llama nuestro Código hermanos
enteros) y los hijos de estos últimos si sus padres ya han premuerto.

Hermanos o hermanas unilaterales, también denominados medio-


hermanos y sus hijos cuando los padres han premuerto.

Los demás parientes colaterales.

La Novela 127 es en realidad un complemento de la 118 y es del año


548. La principal disposición contenida en ella figura en su rubrica; que
los hijos de los hermanos sucedan al tío paterno a imitación de los
hermanos, aun habiendo descendientes.
LA LEGITIMA

El pater familias que en la época primitiva poseía un poder absoluto y


que podía desheredar expresamente a los "sui" va a ir modificándose y
perdiendo su ilimitada libertad, ya que a fines de la República el
testamento romano deja de ser un medio de transmisión de la
soberanía del grupo y adquiere un contenido esencialmente
patrimonial y va a aparecer una reacción contra el testador, que de
manera injustificada haciendo mal uso de la libertad que le otorgaba el
derecho civil de testar o desheredar, excluye sin causa justificada o
instituye por una escasa porción a sus herederos familiares cercanos.

En el derecho civil primitivo se fijo el principio de que el testador no


podía dejar mencionar en el testamento a los herederos suyos, ya sea
instituyéndolos herederos o desheredándolos puesto que por una
simple omisión de los mismos no se los podía considerar excluidos de
la herencia (Ulp. Reglas 22-24 y Pomponio Dio. 50, 16, 120)

En la misma condición se encontraban los póstumi o sea los hijos


nacidos con posterioridad a la muerte del causante y su omisión
producía la caducidad del testamento y la apertura de la sucesión ab-
intestato (nos dice Ulp. En las Reglas 22,18).

El sistema adoptado por el derecho civil dejaba fuera a los hijos


emancipados quienes quedaban excluidos del testamento ante la
simple omisión de los mismos. El pretor acudió en su protección con la
finalidad de dar prevalencia a la familia cognaticia y de esa manera va
a equiparar a los heredes sui con los hijos emancipados. (Gayo Inst. II,
195)

La sucesión legitima real es una limitación efectiva de la libertad de


testar, consistente en la obligación de dejar una cuota de los bienes a
los parientes más próximos entre los sucesores ab-intestato.

Dice Bonfante: "La limitación de la legitima es un instituto bien distinto


del sistema germánico de la reserva familiar, con lo cual la legitima se
ha fundado en el Derecho Moderno. La legitima romana no es de
origen primitivo : surge en tiempos históricos muy tardíos. No ha
nacido del derecho primordial de la familia sobre los bienes, sino de
consideraciones de piedad, de las que la sociedad y el Estado se
hicieron intérpretes , no tiene por objeto mantener la unidad de la
familia, sino asegurar a los parientes más próximos del difunto una
equitativa participación en sus bienes y un modesto sustento".

El instituto de la legitima aparece a comienzos de la época imperial. La


idea penetro la practica judicial y así vemos que el tribunal de los
centunvirus, en algunos casos aislados, declaró inoficiosos los
testamentos que no favorecieran en algo a los parientes más
cercanos, pero el ulterior desarrollo de la institución lo encontramos en
la jurisprudencia clásica y la legislación imperial, que crearon un
verdadero derecho de legitimas que se podía pedir a través de
la querella inofficiosi testamenti, que era la acción de los parientes
para impugnar el testamento que los hubiera desheredado o preterido
injustamente.

Podían querellarse los descendientes del testador, así como los


ascendientes y los hermanos y hermanas; pero no podían ejercer a
querella si el causante les hubiere dejado al menos una cuarta parte
de la cuota que les hubiera correspondido en la sucesión intestada: el
testador debía reservar esa cantidad como mínimo, para los parientes
más cercanos. Se le llamo porción legitima o simplemente ;legitima
porque se fijaba en relación con lo que les hubiera tocado en la
sucesión legitima o ab-intestato.

Los descendientes, los ascendientes, los hermanos de doble vinculo


(mismo padre y madre) y los hermanos por vía paterna, a quienes el
testador no deja la cuarta parte que les hubiera correspondido por ley,
pueden impugnar el testamento mediante la "querella inofficiosi
testamenti". (Ulp. D. 5, 2, 1)

En el año 40 a.C. se promulgo la Ley Falcidia que ordenaba que el


testador no puede legar sino las tres cuartas partes, de tal modo que
le restaba al heredero la cuarta parte de la herencia. (Gayo II, 227; D.
35, 2, 1, pr. Cod. 6, 50, 2 y 3)

Para interponer la querella, existe un plazo de 5 años desde que el


heredero acepta la herencia.

Si la querella prospera, el testamento queda rescindido (Ulp. 5, 2, 8,


16) de tal modo que se abre la herencia ab-intestato. De este modo no
solo se beneficia el actor victorioso que percibe por ello su porción
intestada, sino también todos los otros que tienen derechos a la
herencia ab-intestato. (Ulp. D. 5, 2, 6)

Si el querellante pierde, el testamento queda válido. El actor en este


caso, por haber injuriado la memoria del testador es considerado
indigno y pierde toso legado o liberalidad, que queda para el fisco.
(Ulp. D. 5, 2, 8, 14)

Va a ser Justiniano quien en diversas constituciones, en el lapso de


los años 528 al 531, introdujo algunos cambios en la legitima. Entre los
más importantes figuran el haber establecido que todas las
desheredaciones se hicieran individualmente. (Inst. 2, 13, 5) y el haber
incrementado la cuota de un tercio de la porción intestada si los
herederos forzosos no pasaban de cuatro y la mitad si eran más,
imputándose a la legitima cualquier beneficio que el legitimario hubiera
recibido del testador (Inst. 2, 18, 6). Además, en su Novela 115 del
año 542 sistematizo y unifico todas las reglas relativas a la relación
forzosa. Nuestro Código Civil ha recogido algunos conceptos similares
a los del Derecho Romano, en los artículos 3591 y siguientes.

CONCLUSIONES DE LA LEGITIMA

La legitima nace en el Derecho Romano, como la culminación de un


largo proceso de evolución en materia sucesoria dentro de las
limitaciones de la libertad de testar. Su finalidad es la de defender los
derechos de aquellos herederos forzosos o necesarios que sin motivo
alguno fueron dejados de lado en el testamento. Esta institución que
fue evolucionando en Roma paso a las legislaciones modernas y
tomada por Vélez en los artículos 3591 y siguientes en nuestro código.

En la época de los juristas clásicos y posteriormente en el Derecho


Imperial se va a reglamentar la institución. Los descendientes, los
ascendientes, los hermanos de doble vinculo y los paternos a quienes
el testador no deja la cuarta parte de lo que les hubiera correspondido
por ley pueden impugnar el testamento mediante la "querella inofficiosi
testamenti". La cuota mínima que el testador debe respetar para los
herederos forzosos se fija primero en sucesión intestada.

Justiniano mas tarde la eleva a un tercio de la herencia si los


herederos son menos de cuatro y a la mitad si son más, de esta
manera ordena el tema de la legitima. Por ello, podemos decir que es
evidente la notoria influencia del Derecho Romano en las
disposiciones de Vélez y a las esclarecedoras reformas de la ley
17711 donde con referencia a la legitima vemos un marcado rasgo
romanista.

4.-CONCEPTOS GENERALES
SUCESIÓN

Sucesión deriva del latín succesio y significa "entrar una persona o cosa en lugar
de otra" otros autores dicen que el termino sucesión deriva de succesio "acción de
suceder". Es la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones que constituye
la herencia, los cuales son heredados a los sucesores desde el momento de la
muerte de una persona. Para Savigny sucesión es "el cambio subjetivo en una
relación de derecho "en este concepto se comprende tanto a la sucesión mortis
causa como también a toda aquella en que una persona sustituye a otra en un
derecho.

SUCESIÓN EN LA PERSONA Y EN LOS BIENES

SUCESIÓN EN LA PERSONA

En la sucesión en la persona hay confusión de patrimonios del causante y del


sucesor, porque se basa en la teoría patrimonio-personalidad, generando
la responsabilidad ultra vires hereditatis (el heredero sucesor debe pagar las
deudas del causante con su patrimonio) en el sucesor.
SUCESIÓN EN LOS BIENES

En la sucesión en los bienes no hay confusión de patrimonios, es decir


el sucesor paga las deudas del causante con los bienes dejados y
hasta donde alcance, jamás pagara con el sucesor no subentra por lo
tanto el continuador de la personalidad en la relación jurídica del
causante. Permanece ajeno a ella, una vez liquidadas las cargas,
recibe los bienes relictos (sobrantes).
ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN PERSONALES.-

Son los sucesores o herederos, que pueden ser llamados


por ley (herederos forzosos) o aquellos que el causante ha designado
antes de su muerte, a estos herederos se llama causa-habientes, eje:
hijos o conviviente.

REALES.-

Es la herencia o patrimonio que se transmite del causante; la masa o


conjunto de bienes objeto de la sucesión (activo o pasivo).el heredero
adquiere el patrimonio del causante tal cual está al momento del
fallecimiento de este ultimo.

FORMALES.-

Es el vínculo que une al causante y al sucesor a través de la


ley, contrato o testamento. Están constituidos por: Apertura de la
sucesión, vocación del sucesor y la capacidad de este para poder ser
declarado heredero.

NECESARIOS.-

Causante es la persona fallecida es importante porque sin ella no hay


transmisión sucesoria.

CLASES DE SUCESIÓN:

POR LA FUENTE DE SU LLAMAMIENTO

Muy conocida es la clasificación de la sucesión atendiendo a la fuente


de llamamiento. Si se origina en la ley recibe el nombre de sucesión
legal; si proviene del testamento se la denomina sucesión
testamentaria y cuando procede del acuerdo de dos o más voluntades
se la llama sucesión contractual o contratos de sucesión futura, de
esta clasificación provienen las clases de herederos: .Legales
.Testamentarios .Contractuales
SUCESIÓN LEGAL

Llamada también intestada. Transmisión de todos los derechos y


obligaciones del causante a favor de parientes, por el solo mandato de
la ley sin que para ello medie la voluntad del difundo.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA

Aquella en que la vocación sucesoria es determinada por la voluntad


del causante, manteniendo siempre el respeto a la legítima

SUCESIÓN CONTRACTUAL

Acuerdo de voluntades por el cual una persona se obliga a transmitir a


otra, a su fallecimiento, parte de su patrimonio o la totalidad de este, si
no tiene herederos forzosos.

MODOS DE SUCEDER

Reales o de atribución troncal.-

Tiene en cuenta el parentesco como la raíz familiar de los bienes.


Ejemplo: Los de los López vuelve a los lopes y los de gamarra a los de
gamarra.

Personales o subjetivos.- Se ordenan únicamente según la


proximidad del parentesco con el causante.

Por Derecho Propio.- O por cabezas, cuando una persona sucede a


otra de manera inmediata y directa

Por Representación.- Los hijos y descendientes representan al modo


a recoger la herencia cuando éstos han fallecido con anterioridad al
causante, o han renunciado o han sido excluidos de ella por estar
incursos en alguna de las causales de indignidad o desheredación.
Impedimento natural Impedimento Jurídico.
SUCESIÓN: A TITULO SINGULAR –A TITULO UNIVERSAL

Los modos de adquirir a titulo universal son aquellos que permiten la adquisición
de una universalidad jurídica o de una cuota de ellos.
Se encuentran en esta categoría la tradición de derecho, la sucesión por causa de
muerte y la prescripción adquisitiva, siempre y cuando operen respecto del
derecho real de herencia. La ocupación y la accesión NUNCA operan como modo
de adquirir a titulo universal. Los modos de adquirir a titulo singular son aquellos en
virtud del cual se adquiere un bien determinado. Tienen esta característica singular
SIEMPRE la ocupación y la accesión.
HERENCIA

La herencia es un derecho constitucional, regulado por el código civil que


constituye el patrimonio que se transmite a causa de la muerte de una persona.
Está constituida por el conjunto de bienes derechos y obligaciones que esa
persona llamada (causante) tenía al momento de su fallecimiento.Mientras la
sucesión es propiamente un acto jurídico, la herencia es un patrimonio.

SUCESORES

El artículo 3262 dice: las personas a las cuales se transmitan los derechos de
otras personas, de tal manera que en adelante puedan ejercerlos a su propio
nombre, se llaman sucesores. Ellas tienen esecarácter, o por ley o por voluntad
del individuo en cuyos casos suceden.

HEREDEROS Y LEGATARIOS

Los beneficiarios de una sucesión son los herederos forzosos y pueden serlo los
legatarios. El código civil señala que los herederos forzosos son los hijos y los
demás descendientes, los padres y los demás ascendientes, y el cónyuge.
Mientras que el legatario es aquella persona a quien por testamento se le deja un
legado es decir, uno o más bienes o derechos determinados. Ahora bien, la
persona que tiene hijos (u otros descendientes) o cónyuge puede disponer
libremente hasta de un tercio de su patrimonio a favor de terceros (legatarios). Si
solo tiene padres (u otros ascendientes), puede disponer libremente de la mitad de
su patrimonio a favor de terceros. Si no hay padres (o ascendientes), ni hijos (o
descendientes) ni cónyuge, pueden disponer a favor de terceros de la integridad
de su patrimonio.

ACREEDORES HEREDITARIOS O TESTAMENTARIOS

Según el artículo 1378, pueden votar por la separación de patrimonios para que
no se confundan los bienes del difunto con los de los herederos, con el objeto de
hacerse pago con preferencia a los acreedores de los herederos.
* Sujeto activo.- pueden solicitarlo los acreedores hereditarios o
testamentarios.Acreedores hereditarios son aquellos que lo eran en vida del
causante; y testamentarios, aquellos cuyo crédito arranca del testamento.
* Sujeto pasivo.- el legitimado pasivo es el heredero.

LA COMUNIDAD HEREDITARIO

Es la situación de cotitularidad hereditaria que se crea con la posibilidad de una


delación (denuncia anónima) conjunta y simultanea a varios herederos que
aceptan la herencia diferida a su favor.
En virtud de esta comunidad y puesto que el llamamiento a la herencia tiene
carácter universal, el derecho sobre los bienes que la constituyen pertenece al
conjunto de los coherederos designados. Luego la comunidad hereditaria es una
peculiar situación jurídica en que se encuentran los herederos frente al acervo
hereditario.

DONATARIOS

Ninguno de los cónyuges puede renunciar a una herencia o legado o dejar de


aceptar una donación sin el consentimiento del otro.
Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario
la propiedad de un bien, nadie puede dar por vía de donación, más de lo que
puede disponer por testamento .caduca la donación si el donatario ocasiona
intencionalmente la muerte del causante.
5.-APERTURA DE LA SUCESIÓN

La apertura de la sucesión se produce por:


-- Muerte del causante. -- Declaración de muerte presunta.

MOMENTO DE LA APERTURA

Así el artículo 3282 dice que "la sucesión o el derecho hereditario se


abren tanto en las sucesiones legitimas como en las testamentarias,
desde la muerte del autor de la sucesión o por la presunción de
muerte en los casos prescriptos por la ley". Por la nota del art.3282
tanto la muerte como la apertura y la transmisión de la herencia se
producen en el mismo instante. No hay entre ellas el menor intervalo
de tiempo; son indivisibles. El fallecimiento de una persona es
fundamental, porque constituye el evento principal de esta etapa; la
muerte puede ser:

a) Real.- por causas naturales (enfermedad o accidentes)

b) Acto Declarativo Judicial.- muerte presunta.El certificado de


defunción es emitido por un oficial de registrocivil y constituye la
prueba del fallecimiento del causante. La sucesión se abre en la hora,
día, mes, año de la muerte, lo que permite esclarecer quienes serán
las personas llamadas causahabientes .el art.1000 del código civil,
establece que la sucesión de una persona se abre con la muerte real o
presunta.

EFECTOS DE LA APERTURA.-

1) El heredero es propietario de la herencia desde la muerte del


causante, aun cuando fuese incapaz o ignorase que se ha deferido la
herencia. 2) El heredero que sobrevive sólo un instante al difunto,
transmite la herencia a sus propios herederos, que gozan como él la
facultad de aceptarla o repudiarla. 3) Si hay pluralidad de herederos,
desde el mismo instante de la muerte se forma la masa hereditaria o
acervo sucesorio, que implica un estado de indivisión hereditaria, y
cada una de ellos tiene, en cuanto a la propiedad y posesión, los
mismos derechos que el causante. Estos derechos cesan con la
partición. 4) Los herederos responden las demandas interpuestas
contra el causante, siempre y cuando se hubiese dado la posesión
judicial de la herencia, ya que, en caso contrario, por el art. 3414 se
dispone que «Mientras no esté dada la posesión judicial de la
herencia, los herederos que deben pedirla no pueden ejercer ninguna
de las acciones que dependen de la sucesión, ni demandar a los
deudores, ni a los detentadores de los bienes hereditarios. No pueden
ser demandados por los acreedores hereditarios u otros interesados
en las sucesión».

CONMORENCIA

Si dos o más personas hubiesen fallecido en un desastre común o en


cualquier otra circunstancia, de modo que no se pueda saber cuál de
ellas falleció primero, se presume que fallecieron todas al mismo
tiempo, sin que se pueda alegar transmisión alguna de derechos entre
ellas, art. (109).

LUGAR DE APERTURA DE LA SUCESIÓN

El juez competente para conocer los juicios sucesorios del lugar del
último domicilio el autor de la herencia, constituyendo el lugar de
apertura de la sucesión sin tomar en cuenta la nacionalidad de los
derechos, en caso de que el causante fallezca en el extranjero, se
tendría como su domicilio el ultimo domicilio que el causante tenia
dentro de la republica.
TRANSMISIÓN SUCESORIA

Desde el momento de la muerte de una persona los bienes, derechos


obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a sus
sucesores.

Responsabilidad "intra vires hereditatis".- El heredero responde de


las deudas y cargas de la herencia solo hasta donde los bienes de
esta. Incumbe al heredero la prueba del exceso, salvo cuando
exista inventario final.

Responsabilidad "ultra vires hereditatis".- Pierde el beneficio


otorgado en el articulo 661° el heredero que: .Oculta dolosamente
bienes hereditarios .Simula deudas o dispone de los dejados por el
causante, en perjuicio de los derechos de los acreedores de la
sucesión.

VOCACIÓN HEREDITARIA.-

La herencia se atribuye a quienes son llamados a la adquisición, el


llamado puede provenir de la ley (sucesión legítima) o por el
testamento del causante (sucesión testamentaria), lo que los coloca en
la condición de aceptarla o renunciarla , ya que la calidad de heredero
no se impone y es potestativo renunciar o aceptar esa calidad , si el
heredero renuncia se considera que nuca hubo heredero y si es
aceptada queda fija la propiedad en la persona del aceptante desde el
día de la apertura de la sucesión. Las condiciones de eficacia de la
vocación hereditaria se refieren a los requisitos impuestos por la ley
para que el llamamiento no esté en contradicción con una norma legal
imperativa que prohíba el llamado. Que la vocación no esté sujeta a
una resolución por disposición de la ley o del causante, lo que somete
la eficacia a una condición resolutiva por voluntad del causante.La
vocación puede ser:

* Directa:
Cuando supone el llamamiento actual y con delación al primer grado
del sucesor.

* Indirecta:
Supone un llamamiento virtual y que se concretará con la delación así
que no hayan podido heredar los sucesores de primer o preferente
grado. Se da cuando el primer llamado no ha podido o no ha querido
heredar, de tal modo que le sucede otro, la figura es conocida con el
nombre de sustitución hereditaria o testamentaria. Es una cláusula de
previsión. Además de dicha figura, la vocación indirecta también se
consigue por el derecho de representación, se regula en
las normas de sucesión intestada, art. 924: "llamase derecho de
representación el que tienen los parientes de una persona para
sucederle en todos los derechos que tendría si viviera o hubiera
podido heredar". Supone, por tanto, una excepción a la forma de
suceder intestada, en el sentido de que el pariente más próximo en
grado excluye al más remoto.

* Solidaria:
Como ya se ha expuesto, la vocación solidaria se da cuando se hace
un llamamiento conjunto a una pluralidad de sucesores del mismo
grado, en forma tal que todos resultan llamados potencialmente al todo
la falta de alguno/s de los designados provoca la expansión de la
participación de los restantes en el as hereditario o en la parte de éste
que había sido objeto del llamamiento conjunto. A dicho efecto se le
denomina acrecimiento o derecho de acrecer

DELACIÓN DE LA HERENCIA

De acuerdo con el art.1006, por muerte del heredero sin aceptar ni


repudiar la herencia, pasará a los suyos el mismo derecho que él
tenía. El derecho que corresponde a un llamado al que se ha hecho el
ofrecimiento y puede aceptar (o repudiar), pero aún no lo ha hecho, no
es un derecho sobre la herencia adquirida (la adquisición presupone
precisamente la aceptación), sino el derecho a adquirirla . Éste se
encuentra en el patrimonio del heredero, que, en consecuencia, tiene
el derecho de transmitirlo. Si el heredero/s lo ejercita, adquiere la
herencia a que estaba llamado el causante.
6.- EXISTENCIA

La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto, es


separarse completamente de su madre.
La ley protege la vida del que esta por nacer. El juez por
consecuencia, tomara, a petición de cualquiera persona o de oficio,
todas las providencias que le parezcan convenientes para proteger la
existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra.
Los derechos que se deferirían a la criatura que esta en el vientre
materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el
nacimiento se efectué .y si el nacimiento constituye un principio de
existencia, entrara el recién nacido en el goce de dichos derechos,
como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron.
7.- ACCIÓN PETITORIA DE HERENCIA

Esta normada en el artículo 664, que de acuerdo a


la redacción modificada por el vigente Código Procesal Civil, prescribe
que el derecho de petición de herencia corresponde al heredero que
no posee los bienes que considera que le pertenecen, y se dirige
contra quien los posea en todo o en parte a titulo sucesorio, para
excluirlo o para concurrir con él.
Agrega que dicha pretensión puede acumularse la de declarar
heredero al peticionante si, habiéndose pronunciado declaración
judicial de herederos, considera que con ella se han preterido sus
derechos; así como la imprescriptibilidad de la acción y su tramitación
como proceso de conocimiento.
Es aquella acción que el heredero dirige contra otro heredero para
concurrir con él, en este supuesto, el demandado podría tratarse de un
coheredero; o para excluirlo, si tuviese mejor derecho, aquí se trataría
de un heredero aparente.
La acción petitoria es una acción que se dirige contra los herederos
aunque haya una resolución judicial de declaratoria de herederos que
no comprenda al peticionante, y está referida a todo el patrimonio
hereditario. Por lo tanto, tanto el demandante como el demandado
deben ser herederos.
Para que la acción de petición de herencia pueda tener como fin la
exclusión del heredero poseedor de los bienes de la herencia, el
peticionante debe tener mejor título para heredar que el demandado.
Entonces, en este caso no habría una situación de copropiedad ya que
las partes no serían coherederos, sino mas bien el demandante sería
el verdadero sucesor, y el demandado el sucesor aparente.
Por otro lado cabe resaltar que a la acción de petición de herencia es
aplicable también lo dispuesto por el artículo 666º del Código Civil,
referida a la enajenación de un bien hereditario, que expresa: "El
poseedor de buena fe que hubiere enajenado un bien hereditario está
obligado a restituir su precio al heredero y si se le adeudara, se
transmitirá a este último el derecho de cobrarlo.
En todos los casos, el poseedor de mala fe está obligado a resarcir al
heredero el valor del bien y de sus frutos y a indemnizarle el perjuicio
que le hubiere ocasionado".

Naturaleza jurídica

Esencialmente es una acción real basada en los derechos de


propiedad y posesión de bienes, los cuales constituyen su objeto. Es
inherente a la condición de heredero y se tramita como proceso de
conocimiento, siendo imprescriptible

Características de la acción petitoria

Existe una petición de herencia, a diferencia de la acción


reivindicatoria que es res singula, la petitoria se refiere a todos los
bienes de la herencia. Por ello, es una acción sui generis que no
encaja propiamente dentro del concepto estricto de la acción real,
dado que no tiene como sustrato un bien corporal determinado. Es una
acción universal que persigue el reconocimiento de la condición de
heredero y, como consecuencia de ello, reivindicar los derechos
hereditarios.
Corresponde al heredero que no posee los bienes que considera que
le pertenecen, contra quien los posea en todo o en parte a título
sucesorio, esta última expresión difiere de la del texto original del
Código Civil, que se refería al título de heredero. La actual es mas
propia pues incluye a los legatarios, pudiendo darse el caso, como se
ha señalado, de una persona que disponga de sus bienes en legados,
afectando a sus herederos forzosos. Ambas partes deben ser
sucesores del causante: demandante y demandado. Esta es la nota
distintiva fundamental con la acción reivindicatoria.
Puede haber exclusión o concurrencia, en este caso como se
trata de los dos supuestos:

Que el actor concurra con el reo en la herencia, por tener igual


derecho a suceder, o porque la ley determina su participación
conjunta. En este caso, es de aplicación lo dispuesto en el
articulom844, que determina que si hay varios herederos, cada uno de
ellos es copropietario de los bienes de la herencia, en proporción a la
cuota que tenga derecho a heredar. Por lo tanto, tienen la condición de
copropietarios, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 985,
ninguno de ellos ni sus sucesores pueden adquirir los bienes
comunes, siendo imprescriptible la acción de participación. A este
respecto, hay una innovación importante en el actual Código, pues el
derogado establecía una excepción en su artículo 874, señalando que
los herederos del condominio (copropietario) podían adquirir por
prescripción los bienes comunes cuando los poseían por un plazo de
veinte años desde la muerte del causante.
Que el demandante tenga mejor derecho para heredar que el
demandado, excluyéndolo. En este caso, el primero es el heredero
verdadero y el segundo el sucesor aparente. No son, coherederos y,
por ende, tampoco copropietarios.
Acumulación de acciones, la nueva redacción del artículo 664
menciona expresamente algo que estaba implícito: la facultad del
accionante de demandar acumulativamente que se declare heredero,
en caso que medie una declaración de herederos que no lo incluya.
Inclusive para que proceda la petición de herencia, el actor debe
necesariamente solicitar, que se le declare heredero; pues es
solamente si procede esta segunda petición que podrá declararse
fundada la primera.
Esta acción es imprescriptible, este enunciado es innecesario, en el
primer supuesto, al ser los herederos copropietarios, no pueden
adquirir por prescripción los bienes comunes,
siendo la acción de participación imprescriptible. En el segundo
supuesto, si bien no tienen esta condición, el heredero verdadero esta
reivindicando la herencia de su propiedad frente al heredero aparente,
y la acción reivindicatoria es imprescriptible, por disposición del
artículo 927.
Se le aplica lo señalado en el artículo 666º, se analiza al tratar la
acción reivindicatoria, y que a la letra dice: "El poseedor de buena fe
que hubiese enajenado un bien hereditario está obligado a restituir su
precio al heredero y si se le adeudara, se transmitirá a este ultimo el
derecho de cobrarlo. En todos los casos, el poseedor de mala fe está
obligado a resarcir al heredero el valor del bien y de sus frutos y a
indemnizarle el perjuicio que le hubiere ocasionado".

8.-ACCIÓN REIVINDICATORIA DE HERENCIA

Es aquella acción que ejercita el heredero contra el tercero que, sin


buena fe, adquiere los bienes hereditarios por efecto de contratos a
título particular oneroso celebrados por el heredero aparente que entró
en posesión de ellos.
Está referida a la acción reivindicatoria de bienes hereditarios, que es
tratada en el artículo 665º del Código, que señala: " La acción
reivindicatoria procede contra el tercero que, sin buena fe, adquiere los
bienes hereditarios por efecto de contratos a título oneroso celebrados
por el heredero aparente que entró en posesión de ellos. Si se trata de
bienes registrados, la buena fe del adquirente se presume si, antes de
la celebración del contrato, hubiera estado debidamente inscrito, en el
registro respectivo, el título que amparaba al heredero aparente y la
transmisión de dominio a su favor, y no hubiera anotada demanda ni
medida precautoria que afecte los derechos inscritos.
En los demás casos, el heredero verdadero tiene el derecho de
reivindicar el bien heredado contra quien lo posea a título gratuito o sin
título".
La acción de reivindicación de herencia puede referirse a todo el
patrimonio dejado por el causante, o sólo a una cuota del mismo. en la
acción reivindicatoria el actor alega y deberá probar su derecho de
propiedad y que, por tanto, le corresponde la posesión del
bien materia de la reivindicación; posesión que la tiene indebidamente
el demandado, partiendo de lo dispuesto en el artículo 880º del Código
Civil que señala que a todo propietario le corresponde poseer.
Esta acción reivindicatoria se refiere a los terceros adquirentes del
sucesor aparente o del coheredero o de un tercero. En este caso se
norma el supuesto del adquirente de mala fe y a título oneroso y, el del
adquirente a título gratuito, con buena o mala fe. El caso del
adquiriente de buena fe, no se encuentra normado, ya que no procede
contra él la acción, que en realidad debería dirigirse contra el
vendedor. Entonces vemos que lo dispuesto por el artículo 665º
concuerda con lo expresado en el artículo 666º y observamos los
siguientes presupuestos:
El adquiriente a título oneroso de mala fe queda obligado a entregar al
heredero verdadero el bien y los frutos percibidos, así como a
indemnizarlo.
El adquiriente a título gratuito de buena fe queda obligado sólo a
restituir el bien.
El adquiriente a título gratuito de mala fe queda obligado a la
restitución del bien, a la devolución de los frutos percibidos y a pagar
una indemnización.
El adquiriente a título oneroso de buena fe mantiene sus derechos,
quedando obligado sólo a pagar el saldo del precio, si hubiere, al
heredero verdadero.
El articulo 665 agrega que, si se trata de bienes registrados, la buena
fe del adquiriente se presume si antes de la celebración del contrato
hubiera estado debidamente inscrito, en el registro respectivo,
el titulo que amparaba al heredero aparente y la transmisión de
dominio en su favor, y no hubiera anotada demanda ni medida
precautoria que afecte los derechos inscritos. Estas condiciones a
favor de la presunción de buena fe no significan que de no presentarse
se establezcan la existencia de mala fe. No solo en ese3 caso se
presume la buena fe. Esta es una presunción general que opera
siempre, salvo prueba en contrario, o cuando el bien se encuentra
inscrito a nombre de otra persona, tal como lo dispone el artículo 914.
Mientras la buena fe se presume, la mala fe debe probarse. En todo
caso, debió legislarse cuando, excepcionalmente en la situación
planteada, no puede presumirse la buena fe, conforme a la regla
citada establecida en el Libro de los Derechos Reales. El enunciado
de la segunda parte del artículo 666, que dice que en todos los caso el
poseedor de mala fe está obligado a resarcir al heredero el valor del
bien y de sus frutos y a indemnizarle el perjuicio que le hubiere
ocasionado, redunda lo expresado en el articulo 910 y el articulo 1969,
siendo, por lo tanto, superfluo.
Corrientes que ayudaron a la sistematización de la acción petitoria y
reivindicatoria en nuestro ordenamiento civil.
Existen dos corrientes en relación a la forma como debe estar
legislada la acción para recuperar bienes hereditarios, dichas
corrientes son:
a. La Teoría de la Unidad

Consiste en que genéricamente existe una acción de reivindicación


sucesoria, por la cual el heredero pide lo que le corresponde. Ésta es
la tesis que fue recogida por nuestro Código Civil anterior, ya
derogado.

b. La Teoría de la Dualidad

Teoría reconocida por la doctrina nacional y los tratadistas modernos,


que fue adoptada por los legisladores de 1984 para la elaboración de
nuestro actual Código Civil.
Esta teoría se refiere a la recuperación del patrimonio hereditario, en
razón al vínculo, conexión con la sucesión que tienen los sujetos que
participan en la acción petitoria y el carácter ajeno a la misma por
parte de una de las partes que participa en el proceso de acción
reivindicatoria.
Se podría decir que se tratan de dos acciones distintas pero con
afinidades en ciertos aspectos.

9.- SUCESIÓN TESTAMENTARIA

EL TESTAMENTO

En el testamento si dispone a quién debe pasar su patrimonio, éste


pasa al tercero a quien el causante designó como sucesor, al que
instituyó por testamento, a diferencia de caso en que no hay
testamento en que inevitablemente la mayor parte de la herencia pasa
a los herederos forzosos y sólo la parte de libre disposición puede ser
deferida a la persona designada por el testador.

La ley defiende pues, la parte que pasa a los herederos forzosos., el


causante tiene libre disposición sobre el total de los bienes, lo que
indica que el Código concilia el principio de la libre disposición con el
de la herencia deferida por ley, la herencia de libre disposición limitada
en la primera hipótesis con la disposición total en la segunda, que se
defiere únicamente por actos de voluntad, sucesión testamentaria, que
es lo que vamos a estudiar.
No hay otras formas de deferir la herencia sino por ley o por
testamento; no se le puede deferir por otro acto jurídico como el
contrato por ejemplo,

porque el Código excluye esta posibilidad en el artículo 1338 cuando


dice:

"Se prohíbe todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes


de una persona que no ha fallecido o cuyo fallecimiento se ignora" [Art.
1405 del C.C. de 1984].

El Código peruano como todos los Códigos modernos dijimos, concilia


los dos principios: el de la sucesión legal y el de la libre disposición.

Ahora bien, por un acto de la voluntad del testador, en nuestros días,


se puede deferir la herencia a un tercero. Anteriormente en el Derecho
Romano sólo existía la herencia legal, basada en relaciones familiares,
pues los vínculos de sangre creaban la herencia y no se consentía que
el causante la diera a otro que no estuviera relacionado por vínculos
de sangre. Pero más tarde se establece el principio de que debía
respetarse la voluntad del causante y permitir que dispusiera
libremente de sus bienes. Ya desde las Siete Partidas se
consideraban ambos principios, que son los consolidados también, en
el Código Civil peruano.

FORMALIDADES DEL TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA

Las formalidades esenciales del testamento otorgado en escritura


pública son:

1.- Que esten reunidos en un solo acto, desde el principio hasta el fin,
el testador, el notario y dos testigos habiles.

2.- Que el testador exprese por si mismo su voluntad, dictando su


testamento al notario o dándole personalmente por escrito las
disposiciones que debe contener.
3.- Que el notario escriba el testamento de su puño y letra, en su
registro de escrituras públicas.

4.- Que cada una de las páginas del testamento sea firmada por el
testador, los testigos y el notario.

5.- Que el testamento sea leído clara y distintamente por el notario, el


testador o el testigo testamentario que este elija.

6.- Que durante la lectura, al fin de cada clausula, se verifique, viendo


y oyendo al testador, si lo contenido en ella es la expresión de su
voluntad.

7.- Que el notario deje constancia de las indicaciones que, luego de


la lectura, pueda hacer el testador, y salve cualquier error en que se
hubiera incurrido.

8.- Que el testador, los testigos y el notario firmen el testamento en el


mismo acto.

TESTAMENTO CERRADO

Es el que el testador presenta al escribano en pliego cerrado, en


presencia de testigos, manifestando que éste contiene su testamento,
redactándose en su cubierta un acta que hace constar esa expresión.
Constituye un instrumento público. Es también llamado místico, es
también secreto ya que la voluntad del testador se encierra bajo la
cubierta que ha de abrirse a su muerte. En cuanto a la capacidad para
otorgar el testamento cerrado, existen ciertas limitaciones. Es
necesario que el testador sepa leer y que tenga la plena seguridad de
que el contenido del pliego constituye su genuina voluntad.

El sordo puede otorgar testamento cerrado. El ciego, siempre y


cuando lea y se redacte en escritura Braile. En cuanto a los mudos, el
art. 3668 dispone: "El que sepa escribir aunque no pueda hablar,
puede otorgar testamento cerrado".

En este supuesto, su incapacidad la reemplaza con la aptitud de


escribir, debiendo redactar el testamento de puño y letra como lo
establece el precepto mentado.

El testamento cerrado puede quedar en poder del escribano o del


testador, ya que no se establece en ninguna norma. En el caso de que
el testador dejase en depósito o custodia el testamento en poder del
escribano, éste está obligado cuando muera el testador, a ponerlo
en noticias de

las personas interesadas, siendo responsable de los daños y


perjuicios que su omisión les ocasione (art. 3671).

El testamento se entrega ya cerrado al escribano en presencia de


testigos, por lo que el acta no da fe acerca del contenido del sobre o
pliego, sino sólo de las declaraciones del testador que afirma que
dicho sobre o pliego contiene su testamento. Una vez abierto deberá
ser protocolizado para adquirir el carácter de instrumento público

PERSONAS IMPEDIDAS DE SER TESTIGOS TESTAMENTARIOS

1.- Los que son incapaces de otorgar testamento.

2.- Los sordos, los ciegos y los mudos.

3.- Los analfabetos.

4.- Los herederos y los legatarios en el testamento en que son


instituidos y sus conyuges, ascendientes, descendientes y hermanos.

5.- Los que tienen con el testador los vinculos de relacion familiar
indicados en el inciso anterior.

6.- Los acreedores del testador, cuando no pueden justificar su credito


sino con la declaracion testamentaria.
7.- El conyuge y los parientes del notario, dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, y los dependientes del notario
o de otros notarios.

8.- Los conyuges en un mismo testamento.

TESTAMENTO OLÓGRAFO

Art. 3639: "el testamento ológrafo para ser válido en cuanto a sus
formas, debe ser escrito todo entero, fechado y firmado por la mano
misma del testador.

La falta de alguna de estas formalidades lo anula en todo su sentido".


Constituye la forma más simple de testar, ya que el otorgante puede
redactarlo en el momento más conveniente, y sus previsiones
permanecen en secreto. Puede ser redactado en cualquier idioma. De
acuerdo a los artículos 3639 y 3640, no debe haber intervención de
extraños en el acto. El testamento ológrafo debe ser un acto separado
de otros escritos y en que el testador acostumbra escribir por expresas
que sean con respecto a la disposición de los bienes, no pueden
formar un testamento ológrafo (art. 3648).

TESTAMENTO MILITAR

En el derecho romano, los milites gozaban de un fuero particular que


les permitía testar bajo determinadas formas. En el derecho moderno,
el testamento militar no conserva ese carácter, y sólo se autoriza esa
forma testamentaria en caso de guerra (art. 3672).Se requiere que el
militar integre una expedición militar, o en una plaza sitiada, o en un
cuartel o guarnición fuera del territorio de la República, y asimismo, los
voluntarios, rehenes o prisioneros, los cirujanos militares, el cuerpo de
intendencia, los capellanes,

los vivanderos, los hombres de cienciaagregados a la expedición, y los


demás individuos que van acompañando o sirviendo a dichas
personas, podrán testar ante un oficial que tenga a lo menos el grado
de capitán, o ante un intendente del ejército, o ante el auditor general y
dos testigos.

Si el testador estuviese enfermo o herido, podrá testar ante el capellán


o médico o cirujano que lo asista, y, hallándose en un destacamento,
ante el oficial del que depende, aunque sea de grado inferior al de
capitán. El testamento debe designar lugar y fecha en que se hace.
Contempla las hostilidades con el extranjero y guerra civil.

El testamento militar otorgado en cualquiera de las circunstancias que


autorizan a testar de esta forma, caduca de pleno derecho si el
testador sobrevive después de los noventa días siguientes a aquel en
que hubiesen cesado, a su respecto, las circunstancias del art. 3672.
En caso contrario, el testamento valdrá como si hubiese sido otorgado
en la forma ordinaria.

Los prisioneros que se encuentren en poder del enemigo tienen el


mismo derecho, conforme a las Convenciones Internacionales.

TESTAMENTO MARÍTIMO

Es el que se permite otorgar a bordo de un barco, sea de guerra o


mercante bajo la bandera Argentina, navegue por mar o fluvialmente, y
sin que el embarcado deba pertenecer a su dotación. Debe otorgarse
durante la navegación, ya que no se reputará hecho en el mar, si en la
época que se otorgó se hallaba el buque en puerto en donde hubiese
cónsul de la República (art. 3685).

En buque de guerra actuará como autorizante el comandante, en


buque mercante, se hará ante el capitán, su segundo o el piloto.
Requiere la presencia de tres testigos. El testamento será custodiado
entre los papeles más importantes del buque, y se hará mención de él
en el diario de navegación (art. 3680).
El art. 3681 dispone: "Si el buque, antes de volver a la República,
arribare a un puerto extranjero en que haya un agente diplomático o
un cónsul argentino, el comandante entregará a este agente un
ejemplar del testamento, y el agente lo remitirá al Ministerio de Marina,
para los efectos que se ha dispuesto respecto al testamento militar. Si
el buque volviese a la República, lo entregará al capitán del puerto,
para que lo remita a iguales efectos al Ministerio de Marina.".

Tendrá validez sólo cuando el testador hubiese fallecido antes de


desembarcar o dentro de los noventa días siguientes al desembarco,
el cual no se considerará el bajar a tierra por corto tiempopara
reembarcarse en el mismo buque.

FORMALIDADES DEL TESTAMENTO OTORGADO EN EL


EXTRANJERO

Los peruanos que residen o se hallen en el extranjero pueden otorgar


testamento ante el agente consular del Perú, por escritura pública o
cerrado, según lo dispuesto en los artículos 696 a 703
respectivamente. En estos casos aquel cumplirá la función de notario
público. Puede también otorgar testamento ológrafo, que será válido
en el Perú, aunque la ley del respectivo país no admite esta clase de
testamento.

10.- EL DERECHO DE HABITACIÓN PARA EL CÓNYUGE

En nuestra legislación nacional, se advierte desde sus inicios que no


se consideraba al cónyuge supérstite como un heredero, haciendo
inclusive una discriminación entre el viudo y la viuda. Por ejemplo en el
Código Civil de 1852 se hacía distinción entre la viuda y el viudo. El
cónyuge supérstite fue considerado como un heredero legal, que era
llamado a la sucesión sólo después de los hermanos del causante,
tenía en ciertos casos el derecho a la cuarta conyugal, pero estaba
severamente condicionada, sólo recibía la cuarta parte de la herencia
si no tenía como subsistir. Era un derecho condicionado, por ejemplo
el artículo 918 de dicho cuerpo legal establecía que "La viuda que
carece de los necesario para subsistir, heredará la cuarta parte de los
bienes del marido que ha muerto con testamento o sin él. El viudo
tiene el mismo derecho a la cuarta parte de los bienes de su mujer,
cuando, a mas de carecer de lo necesario para vivir, queda inválido o
habitualmente enfermo, o en una edad mayor de sesenta años"

En el Código Civil de 1936, aquí el cónyuge sobreviviente fue


considerado como un heredero legitimario; sin embargo presentaba un
grave problema: confundía injustificablemente los derechos de legítima
con los derechos de gananciales haciendo depender el uno del otro
para su obtención, no correspondiendo de esta manera a una
verdadera asignación hereditaria forzosa que debe ser autónoma e
intangible, perjudicando de ésta manera al cónyuge supérstite. En este
código el cónyuge sobreviviente era considerado un heredero de
cuarto orden, después de los ascendientes y hermanos del cónyuge
premuerto (artículo 760).

El actual código de 1984 tratando de superar los problemas advertidos


en los códigos anteriores, legisló en lo referente a la legítima y a la
sociedad de gananciales,

estableciendo específicamente que son dos derechos independientes


(Art. 730). Asimismo el artículo 822 de nuestro Código Civil precisa
que el cónyuge supérstite que concurre con hijos o con otros
descendientes del causante, hereda una parte igual a la de un hijo,
artículo que para nosotros no representa controversia alguna.

Sin embargo siguiendo con la tendencia, del derecho comparado, de


fortalecer cada vez más los derechos hereditarios del cónyuge
superviviente,

nuestro actual código otorga al viudo un derecho opcional y especial,


el derecho de habitación vitalicio y gratuito sobre la casa en que existió
el hogar conyugal, es decir donde vivió el matrimonio, previstos en los
artículos 731 y 732; este derecho de habitación no tenía antecedente
alguno en nuestra legislación, pero si con antecedentes en el Código
Civil argentino (por primera vez en 1974) y en el Código Civil italiano
(por primera vez en 1975).

Sin embargo consideramos que en el actual Código Civil existe un


gran problema en lo que se refiere al derecho de habitación del
cónyuge supérstite. Del artículo 731 se observa que el objetivo no es
otorgar el derecho de habitación (sobre la casa habitación que fue el
hogar de los cónyuges) sino, y esto es exacto, es adjudicar a favor del
cónyuge dicha casa-habitación pero a cambio de sus derechos que le
corresponden por legítima y por gananciales. Del artículo se observa
que el viudo podrá ejercer su derecho de habitación únicamente
cuando el monto de sus derechos por legítima y gananciales sean
menores al valor de la casa-habitación. Dicho derecho recae sobre la
diferencia que existe entre dichos derechos (legítimos y gananciales) y
la casa habitación. Lo que quiere decir que si el cónyuge sobreviviente
desea continuar viviendo en la casa habitación (que fue el hogar
conyugal donde compartió muchos años con el premuerto y que
posiblemente compró o construyó)

tendrá que invertir necesariamente todo lo que le corresponde por


legítima y todo lo que le corresponde por gananciales y con esto
comprar dicho inmueble. Resulta evidente que al haber agotado el
cónyuge sobreviviente toda su legítima, deberá ser excluida de la
repartición de los demás bienes dejados por el causante, como así lo
precisa el último párrafo del controvertido artículo 731.

Se advierte muy claramente que el objetivo, la finalidad y la ratio legis


del artículo 731 no es el de otorgar un derecho de habitación al
cónyuge supérstite sino el de transferir en propiedad la casa-
habitación a cambio de todos sus derechos de legítima más sus
derechos por gananciales. Quiere decir que el viudo será propietario
de la casa hasta donde alcancen sus derechos por concepto de
legitima y gananciales, y sobre la diferencia, aparentemente, serán
nudos propietarios los demás herederos. Este objetivo de la norma
dista mucho y es diferente de la finalidad que encontramos en
el código civil italiano y en el argentino (los mismos que sirvieron de
inspiración al ponente) en cuanto el derecho de habitación por que en
éstas legislaciones el objetivo si es otorgar un derecho de habitación
(y no el de transferir la propiedad) al cónyuge supérstite.

11.- INSTITUCIÓN Y SUSITTUCIÓN DE HEREDEROS Y


LEGATARIOS

La institución de henderos es el nombramiento que hace el testador


para designar a sus herederos o legatarios. Para cual se exige dos
requisitos, que recaiga en persona cierta y hecha únicamente por
testamento de forma clara y precisa, en el caso que no revista en
estos requisitos será declarada nula.
A diferencia de herederos forzosos se hará en forma simple y
absoluta, donde el testador no puede poner condiciones ni
modalidades, es mas no se requiere de la exposición de máximos
motivos ya que su asignación es por mandato legal y no a la voluntad
del testador .En caso que el causante no tenga herederos forzosos
tiene la elección de instituir uno o mas herederos voluntarios,
señalando la parte de la herencia que asigna a cada uno de no ser así
sucederán en partes iguales.
La institución de legatarios.- debe ser hecha solo en testamento, recae
en persona cierta y a titulo particular, se limita a determinados bienes
o a una parte de ellos, el derecho de los legatarios es con cargo a la
cuota de libre disposición.
Es decir podrá recaer sobre la tercera parte o la mitad de la herencia
según sea el caso dependerá de la existencia de sus herederos
forzosos
Designación de herederos ha recaído en personas jurídicas o sobre el
concebido a condición que nazca vivo.
Herederos legales.- Es el caso que el testador carezca de herederos
forzosos y herederos voluntarios y dispone en legado de solo parte de
sus bienes, siendo una sucesión mixta parte testada y parte intestada.
Los herederos forzosos son aquellos herederos legales que
la ley ampara con derecho a legitima mientras que los herederos
voluntarios son los que suceden por institución expresa del testador y
puede estar sujeto a condiciones y cargos no contrarios a la ley y a las
buenas costumbres.
Sustitución de herederos y legatarios.-Es la facultad que tiene el
testador de nombrar a una persona para que reciba lo que deja a un
heredero voluntario o legatario sustituto para evitar que el instituto
muera antes del testador o que renuncie. A la herencia o legado o que
los pierda pro indignidad.
Quedan sujetos a las mismas condiciones y cargos Pero a diferencia
de los voluntarios los legatarios sustitutos están sujetos a condiciones
o a menos que el testador disponga lo contrario.

12.- DESHEREDACIÓN

La desheredación consiste en excluir de la herencia a un heredero


forzoso, hecha en el testamento por el causante, en virtud de haber
incurrido aquel en alguna causal taxativamente enunciada en la ley.
Sus requisitos son:

Las únicas causales aptas para desheredar son las que indica ley;
otras causales -por mas graves que sean- no permiten desheredar
(ver el art. 3744).

El fundamento de la deheredación mantener la organización de la


familia. La desheredación recae sólo sobre herederos forzosos
(ascendientes y descendientes). No opera de pleno derecho, por lo
cual es indispensable probar en juicio la existencia de la causal por la
que se deshereda, para que el juez dicte sentencia de desheredación.
Mientras no exista dicha sentencia, seguirá siendo heredero y serán
válidos los acto que lleve a cabo, pero si luego se dicta sentencia
desheredándolo deberá devolver los bienes.

Las causas o motivos por el cual un ascendiente puede desheredar a


un descendiente son los siguientes (conforme al art. 3647):
1) El padre puede desheredar a su hijo, cuando éste pone las manos
sobre su ascendiente. Talel caso de la persona que le pega a su pagre
o a sus abuelos.

2) Cuando existió tentativa de homicidio.

La tentativa debe haber sido dolosa; se incluye al cómplice y al


instigador. El perdón otorgado al ofendido en sede penal no justifica la
liberación de desheredación.

3) Acusación de delito que pueda infligir al causante una pena de


reclusión o prisión mayor de 5 años. La causal se refiere al caso de
que el descendiente acuse al ascendiente por un delito que lleve 5
años de prisión o más, o de trabajos forzados. Se requiere acusación,
no bastando una simple denuncia.

El Código establece que pueden ser desheredados los herederos


forzosos (art. 3744). No se hace mención a si puede ser desheredado
el cónyuge. Parte de la doctrina dice que ello se debe a un olvido de
Vélez; otros dicen que no fue un olvido ya que el cónyuge pierde la
vocación sucesoria por causales propias. De cualquier manera, los
autores se enrolan en alguna de estas soluciones:

a) el cónyuge puede ser desheredado, y las causas son aquellas por


las que un ascendiente puede desheredar a un descendiente.

b) el cónyuge no puede ser desheredado, porque el Código Civil no lo


enuncia como sujeto pasivo de la causal de desheredación.
c) Se debe mantener el criterio de interpretación restrictiva, o sea que,
no se puede desheredar al cónyuge por las causales en que el
escendiente puede desheredar al descendiente.

13.- LEGADOS
Facultad de disponer por legado

El testador puede disponer como acto de liberalidad y a titulo de


legado, de uno o más de sus bienes, o de una parte de ellos, dentro
de su facultad de libre disposición.

Invalidez del legado

No es valido el legado de un bien determinado, si no se halla en


el dominio del testador al tiempo de su muerte.

Legado de bien parcialmente ajeno

El legado de un bien que pertenece al testador solo en parte o sobre el


cual este tiene otro derecho, es válido en cuanto a la parte o al
derecho que corresponde al testador.

Legado de crédito y condonación de deuda

El legado de un crédito tiene efecto solo en cuanto a la parte del


mismo que subsiste en el momento de la muerte del testador.

El legado de liberación de una deuda comprende lo adeudado a la


fecha de apertura de la sucesión.

Legado de predio

Si el bien legado es un predio, los terrenos y las nuevas


construcciones que el testador haya agregado despues del testamento
no forman parte del legado, salvo las mejoras introducidas en el
inmueble, cualquiera que fuese su clase.
Legado en dinero

El legado en dinero debe ser pagado en esta especie, aunque no lo


haya en la herencia.

Reducción del legado

Si el valor de los legados excede de la parte disponible de la herencia,


estos se reducen a prorrata, a menos que el testador haya establecido
el orden en que deben ser pagados.

Cuarta falcidia

Es el derecho que tiene el heredero de quedarse con la cuarta parte


de la masa hereditaria, por ejemplo cuando una propiedad esta está
desmedidamente gravada (hipoteca, prenda, fianza).

Es decir que el causante que en vida hipoteco su propiedad por un


valor superior al que realmente vale, al sucederle su heredero, este ya
no tendrá la posibilidad de tomar posesión de la herencia para su uso
ya que el acreedor del causante la tomara en pago de la deuda, la
cuarta falcidia le permite al heredero quedarse con la cuarta parte de
la herencia que está desmedidamente grabada.

Caducidad del legado

1.- Si el legatario muere antes que el testador.

2.- Si el legatario se divorcia o se separa judicialmente del testador por


su culpa.

3.- Si el testador enajena el bien legado o este perece sin culpa del
heredero.
14.- DERECHO DE ACRECER

Derecho de acrecer entre coherederos: Si varios herederos son


instituidos en la totalidad de los bienes sin determinacion de partes o
en partes iguales y alguno de ellos no quiere o no puede recibir la
suya, esta acrece las de los demas, salvo el derecho de
representación.

Derecho de acrecer entre colegatarios: Cuando un mismo bien es


legado a varias personas, sin determinacion de partes y alguna de
ellas no quiera o no pueda recibir la que le corresponde, esta acrecera
las partes de los demas.

Reintegro del legado a la masa hereditaria: El legado se reintegra a la


masa hereditaria cuando no tiene efecto por cualquier causa, o cuando
el legatario no puede o no quiere recibirlo.

Improcedencia del derecho a acrecer

El derecho de acrecer no tiene lugar cuando del testamento resulta


una voluntad diversa del testador.

15.- ALBACEAS

Nombramiento de albacea: El testador puede encomendar a una o


varias personas,
a quienes se denomina albaceas o ejecutores testamentarios, el
cumplimiento de sus disposiciones de última voluntad.

Formalidad del nombramiento

El nombramiento de albacea debe constar en testamento.

Pluralidad de albaceas
Cuando hay varios albaceas testamentarios nombrados para que
ejerzan el cargo conjuntamente, vale lo que todos hagan o lo que haga
uno de ellos autorizado por los demas. En caso de desacuerdo vale lo
que decide la mayoría.
Ejercicio concurrente o sucesivo del albacea

Si el testador no dispone que los albaceas actuen conjuntamente, ni


les atribuye funciones especificas a cada uno de ellos, desempeñaran
el cargo sucesivamente, unos a falta de otros, en el orden en que se
les ha designado.

Albaceazgo por personas juridicas

Pueden ser albaceas las personas juridicas autorizadas por ley o por
su estatuto.

Excusa y renuncia del albacea

El albacea puede excusarse de aceptar el cargo, pero si lo hubiera


aceptado, no podrá renunciarlo sino por justa causa, a juicio del juez.

Plazo para aceptacion del cargo

Mientras el albacea no acepte el cargo o no se excuse, el juez al que


corresponda conocer de la sucesion, a solicitud de parte interesada, le
señalara un plazo prudencial para la aceptacion, transcurrido el cual
se tendra por rehusado.

Obligaciones del albacea

Son obligaciones del albacea:

1.- Atender a la inhumacion del cadaver del testador o a su


incineracion si este lo hubiera dispuesto asi.

2.- Ejercitar las acciones judiciales y extrajudiciales para


la seguridad de los bienes hereditarios.
3.- Hacer inventario judicial de los bienes que constituyen la herencia,
con citacion de los herederos, legatarios y acreedores de quienes
tenga conocimiento.

4.- Administrar los bienes de la herencia que no hayan sido


adjudicados por el testador, hasta que sean entregados a los
herederos o legatarios, salvo disposición diversa del testador.

5. Pagar las deudas y cargas de la herencia, con conocimiento de los


herederos.

6.- Pagar o entregar los legados.

7.- Vender los bienes hereditarios con autorizacion expresa del


testador, o de los herederos, o del juez, en cuanto sea indispensable
para pagar las deudas de la herencia y los legados.

8.- Procurar la division y particion de la herencia.

9.- Cumplir los encargos especiales del testador.


10.- Sostener la validez del testamento en el juicio de impugnación
que se promueva, sin perjuicio del apersonamiento que, en tal caso,
corresponde a los herederos.

Carácter personal del cargo

El albaceazgo es indelegable; pero pueden ejercerse en casos


justificados algunas funciones mediante representantes, bajo las
órdenes y responsabilidad del albacea.

Albacea dativo

Si el testador no hubiera designado albacea o si el nombrado no


puede o no quiere desempeñar el cargo, sus atribuciones seran
ejercidas por los herederos, y si no estan de acuerdo, deberan pedir al
juez el nombramiento de albacea dativo.
Remuneracion del albacea

El cargo de albacea es remunerado, salvo que el testador disponga su


gratuidad.

La remuneracion no sera mayor del cuatro por ciento de la masa


liquida.

En defecto de la determinacion de la remuneracion por el testador, lo


hara el juez, quien tambien señalara la del albacea dativo.

Rendición de cuenta del albacea

Aunque el testador le hubiera eximido de este deber, dentro de los


sesenta dias de terminado el albaceazgo, el albacea debe presentar a
los sucesores un informe escrito de su gestión

Tambien cumplira este deber durante el ejercicio del cargo, con


frecuencia no inferior a seis meses, cuando lo ordene el Juez Civil a
pedido de cualquier sucesor.

El informe y las cuentas se entienden aprobados si dentro del plazo de


caducidad de sesenta dias de presentados no se solicita judicialmente
su desaprobacion, como proceso de conocimiento.

Remoción del albacea

Puede solicitarse, como proceso sumarísimo, la remocion del albacea


que no ha empezado la faccion de inventarios dentro de los noventa
dias de la muerte del testador, o de protocolizado el testamento, o de
su nombramiento judicial, lo que corresponda, o dentro de los treinta
dias de haber sido requerido notarialmente con tal objeto por los
sucesores.
Cese del cargo del albacea

El cargo de albacea termina:

1.- Por haber transcurrido dos años desde su aceptación, salvo el


mayor plazo que señale el testador, o que conceda el juez con
acuerdo de la mayoria de los herederos.

2.- Por haber concluido sus funciones.

3.- Por renuncia con aprobacion judicial.

4.- Por incapacidad legal o fisica que impida el desempeño de la


funcion.

5.- Por remocion judicial, a peticion de parte debidamente


fundamentada.

6.- Por muerte, desaparicion o declaracion de ausencia.

Obligación de albacea de cumplir con la voluntad del testador

El albacea está facultado durante el ejercicio de su cargo y en


cualquier tiempo después de haberlo ejercido, para exigir que se
cumpla la voluntad del testador. Carece de esta facultad el que ceso
por renuncia o por haber sido removido del cargo.

15.- REVOCACIÓN DE TESTAMENTO

El testador tiene el derecho de revocar, en cualquier tiempo, sus


disposiciones testamentarias.

Forma de revocar
La revocacion expresa del testamento, total o parcial, o de algunas de
sus disposiciones, solo puede ser hecha por otro testamento,
cualquiera que sea su forma.

Reviviscencia de testamento anterior

Si el testamento que revoca uno anterior es revocado a su vez por otro


posterior, reviven las disposiciones del primero, a menos que el
testador exprese su voluntad contraria.

Revocación parcial de testamento

El testamento que no es revocado total y expresamente por otro


posterior, subsiste en las disposiciones compatibles con las de este
ultimo.

Revocación del testamento cerrado

El testamento cerrado queda revocado si el testador lo retira de la


custodia del notario.

Validez del testamento cerrado como olografo

El testamento cerrado vale como olografo si se conserva el pliego


interior y este reune las formalidades señaladas.

Revocacion de testamento olografo

El testamento olografo queda revocado si el testador lo rompe,


destruye o inutiliza de cualquier otra manera.
16.- CADUCIDAD DE TESTAMENTO

El testamento caduca, en cuanto a la institucion de heredero:

1.- Si el testador deja herederos forzosos que no tenía cuando otorgo


el testamento y que vivan; o que esten concebidos al momento de su
muerte, a condicion de que nazcan vivos.

2.- Si el heredero renuncia a la herencia o muere antes que el testador


sin dejar representacion sucesoria, o cuando el heredero es el
conyuge y se declara la separacion judicial por culpa propia o
el divorcio.

3.- Si el heredero pierde la herencia por declaracion de indignidad o


por desheredacion, sin dejar descendientes que puedan representarlo.

Pretericion de heredero forzoso

La pretericion de uno o mas herederos forzosos, invalida la institucion


de herederos en cuanto resulte afectada la legítima que corresponde a
los preteridos.

Luego de haber sido pagada esta, la porcion disponible pertenece a


quienes hubieren sido instituidos indebidamente herederos, cuya
condicion legal es la de legatarios.

17.- NULIDAD DE TESTAMENTO

Es nulo el testamento otorgado por incapaces menores de edad y por


los mayores enfermos mentales cuya interdicción ha sido declarada.

Nulidad de testamento por vicios de voluntad


Es anulable el testamento obtenido por la violencia, la intimidacion o el
dolo. Tambien son anulables las disposiciones testamentarias debidas
a error esencial de hecho o de derecho del testador, cuando el error
aparece en el testamento y es el unico motivo que ha determinado al
testador a disponer.

Nulidad por falsa muerte de heredero

Cuando un testamento ha sido otorgado expresando como causa la


muerte del heredero instituido en uno anterior, valdra este y se tendra
por no otorgado aquel, si resulta falsa la noticia de la muerte.

Nulidad y anulabilidad de testamentos especiales

Los testamentos especiales son nulos de pleno derecho cuando falta


la forma escrita, la firma del testador o de la persona autorizada para
recibirlos.

Nulidad de testamento común

Es nulo el testamento otorgado en común por dos o más personas.

18.- SUCESIÓN INTESTADA

GENERALIDADES

Esta figura se manifiesta cuando una persona fallece sin dejar un


testamento y los bienes, derechos y obligaciones del causante son
transferidos a sus sucesores.
También se le conoce como declaratoria de herederos o sucesión ab
intestato.

Parentesco

Herederos del primer orden: los hijos y demás descendientes;

Del segundo orden, los padres y demás ascendientes;

Del tercer orden, el cónyuge;

Del cuarto, quinto y sexto orden respectivamente, los parientes


colaterales del segundo, tercero y cuarto grado de consanguinidad.

El cónyuge también es heredero en concurrencia con los herederos de


los dos primeros órdenes indicados anteriormente.

Casos de sucesion intestada

La herencia corresponde a los herederos legales cuando:

1.- El causante muere sin dejar testamento; el que otorgo ha sido


declarado nulo total o parcialmente; ha caducado por falta de
comprobacion judicial; o se declara invalida la desheredacion.

2.- El testamento no contiene institucion de heredero, o se ha


declarado la caducidad o invalidez de la disposicion que lo instituye.

3.- El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la


herencia o la pierde por indignidad o desheredacion y no tiene
descendientes.
4.- El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o
por no haberse cumplido la condicion establecida por este; o por
renuncia, o por haberse declarado indignos a estos sucesores sin
sustitutos designados.

5.- El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos


en testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en
cuyo caso la sucesion legal solo funciona con respecto a los bienes de
que no dispuso.

19.- ORDEN SUCESORIO

Determinación de los herederos a falta de testamento

Si el fallecido tiene hijos, su herencia se divide entre todos sus hijos


por partes iguales. Si alguno de los hijos ha muerto antes que el
padre, hay que diferenciar:

* Si este hijo tenía a su vez hijos, les corresponde a estos por partes
iguales la parte que le tocaba a su padre o madre.

* Si el hijo muerto no tenía hijos, la herencia se divide sólo entre los


hijos que viven a la muerte del padre. Si el fallecido estaba casado: a
su cónyuge le corresponde sólo el usufructo de un tercio de la
herencia, además, como es natural, de mitad de los bienes que sean
gananciales, porque esos bienes son por partes iguales del marido y
de la mujer, ya en vida de los dos.

Si no tiene hijos, el orden es el siguiente:

* A sus padres, por partes iguales si viven los dos, o si sólo vive uno, todo a él. Si no hay padres
lejanos, a éstos. En este caso al viudo le
pero sí abuelos o ascendientes más
corresponde el usufructo de la mitad de la herencia
* Si no viven sus padres ni tiene ascendientes de ningún tipo, el viudo
o viuda será el único heredero.

* Si ni viven sus padres ni tiene cónyuge al momento de su muerte: a


sus hermanos e hijos de sus hermanos, y a falta de éstos a sus tíos, y
si no tiene hermanos ni tíos, a sus primos carnales.

Sólo si no tiene ninguno de los parientes antes citados, en definitiva, si


muere sin testamento y sin parientes, hereda el Estado o las
Comunidades Autónomas según tienen previsto muchas de ellas.

20.- MASA HEREDITARIA

COLACION

Colación es el acto por el cual un heredero forzoso que concurre a la


herencia con otros legitimarios agrega a la masa hereditaria los bienes
o el valor de ellos que ha recibido del causante por titulo distinto a la
herencia (donaciones o liberalidades) para establecer la parte que a
cada heredero le corresponde recibir como herencia. Ejemplo:

El 20 de mayo del 2010, para celebrar un hecho extraordinario que le


colma de alegría, don Mariano Chucas hace un costoso regalo a cada
uno de sus tres hijos: a Jose le regala un apartamento, a Fernando, un
BMV 520 Deportivo,

y a Santiago una oficina en el centro de Chiclayo. Todos los regalos


valorados en s/330,000, todos con valores iguales.

La noche del 15 de junio del 2012 don Lorenzo fallece, instituyendo


herederos de todos sus bienes —una vivienda en propiedad libre de
cargas y una cuenta bancaria con 15.000 — a sus 3 hijos y a su socio,
don Ramón, por partes iguales.
¿Cuánto le corresponde a cada heredero?

Don Lorenzo no deja ni cónyuge ni deuda alguna; dado que todos los
instituidos herederos disponen de vivienda propia deciden vender la
casa dejada por el causante, obteniendo, s/ 285,000.00

A este importe es al que se le agrega el de las «donaciones


colacionables» para determinar la legítima, señalando que «el
heredero forzoso que concurra, con otros que también lo sean, a una
sucesión, deberá traer a la masa hereditaria los bienes o valores que
hubiese recibido del causante de la herencia, en vida de éste, por
dote, donación u otro título lucrativo, para computarlo en la regulación
de las legítimas y en la cuenta de partición».

Pero antes de efectuar la colación, al ser ésta una institución referida a


los herederos forzosos, la cuota correspondiente al socio—que no
tiene tal carácter— debe calcularse ya sobre ese valor que es
s/300,000.00, por lo que le correspondería s/75,000.00

Hay que señalar que los donatarios no deben incluir en la herencia los
mismos bienes que en su día les regaló el causante, sino que deben
traer a colación su valor al tiempo en que se evalúen los bienes
hereditarios. Esos tres regalos valorados en s/330,000 pueden tener
muy distinto valor en el momento de la valoración de la herencia.

Para fijar cuanto corresponde efectivamente a cada uno de los


herederos forzosos el donatario tomará de menos en la masa
hereditaria tanto como ya hubiese recibido.

*Valor de la Herencia menos parte del socio: s/225,000.00

*Valor de los regalos efectuados por el donante en vida a la hora de


abrir la sucesión:

-Apartamento en Las Musas : s/ 110,000.00


-BMV 520 Deportivo : s/ 55,000.00

-Oficina : s/ 110,000.00

Por lo tanto a cada uno le correspondería en la Herencia:

Jose : s/ 110,000.00 + s/ 75,000 = 185,000.00

Fernando : s/ 55,000.00 + s/ 75,000 = 130,000.00

Santiago : s/ 110,000.00 + s/ 75,000 = 185,000.00

Colación de bienes

La colación de los bienes se hace a elección de quien colaciona,


devolviendo el bien a la masa hereditaria o reintegrando a esta su
valor. Si el bien hubiese sido enajenado o hipotecado, la colacion se
hara tambien por su valor. En ambos casos, el valor del bien es el que
tenga en el momento de la apertura de la sucesion.

Bienes no colacionables

No son colacionables los bienes que por causas no imputables al


heredero, hubieren perecido antes de la apertura de la sucesion.

Gastos no colacionables

No es colacionable lo que se hubiese gastado en alimentos del


heredero, o en darle alguna profesion, arte u oficio. Tampoco son
colacionables los demas gastos hechos en favor de el, mientras esten
de acuerdo con la condicion de quien los hace y con la costumbre.

Inexigibilidad de colaciones, seguro y primas pagadas

No es colacionable el importe del seguro de vida contratado en favor


de heredero, ni las primas pagadas al asegurador.
Colacion del heredero por representacion

En los casos de representacion el heredero colacionara lo recibido por


su representado.

Beneficios exclusivos de la colacion

La colacion es solo en favor de los herederos y no aprovecha a los


legatarios ni a los acreedores de la sucesion.
INDIVISIÓN SUCESORIA

Copropiedad de herederos

Si hay varios herederos, cada uno de ellos es copropietario de los


bienes de la herencia, en proporcion a la cuota que tenga derecho a
heredar.

Plazo de indivisión de la empresa

El testador puede establecer la indivision de


cualquier empresa comprendida en la herencia, hasta por un plazo de
cuatro años, sin perjuicio de que los herederos se distribuyan
normalmente las utilidades.

Indivision pactada entre herederos

Los herederos pueden pactar la indivision total o parcial de la herencia


por un plazo de cuatro años y tambien renovarla.

Inscripcion y efectos de la indivision

La indivision surte efectos contra terceros, solo desde que es inscrita


en el registro correspondiente.

Pago a herederos en desacuerdo con indivision

En los casos de indivision se pagara la porcion de los herederos que


no la acepten.
Particion judicial antes del plazo

El juez puede ordenar, a peticion de cualquiera de los herederos, la


particion total o parcial de los bienes hereditarios antes
del vencimiento del plazo de la indivision, si sobrevienen
circunstancias graves que la justifiquen.

Administracion de herencia indivisa

Mientras la herencia permanezca indivisa sera administrada por el


albacea, o por el apoderado comun nombrado por todos los herederos
o por un administrador judicial.

PARTICIÓN SUCESORIA

Partición testamentaria

No hay lugar a partición cuando el testador la ha dejado hecha en el


testamento.

Formalidad de la particion

Cuando todos los herederos son capaces y estan de acuerdo en la


particion, se hara por escritura publica tratandose de bienes inscritos
en registros publicos.

Titulares de la accion de particion

Si no existe regimen de indivision, la particion judicial de la herencia


puede ser solicitada:

1.- Por cualquier heredero.

2.- Por cualquier acreedor de la sucesion o de cualquiera de los


herederos.

Causales de particion judicial

La particion judicial es obligatoria en los siguientes casos:


1.- Cuando hay heredero incapaz, a solicitud de su representante.

2.- Cuando hay heredero declarado ausente, a solicitud de las


personas a quienes se haya dado posesion temporal de sus bienes.

Suspension de la participacion por heredero concebido

La particion que comprende los derechos de un heredero concebido,


sera suspendida hasta su nacimiento. En el intervalo la madre disfruta
de la correspondiente herencia en cuanto tenga necesidad de
alimentos.

Suspension de la particion por acuerdo o resolucion judicial

Puede tambien diferirse o suspenderse la particion respecto de todos


los bienes o de parte de ellos,
por acuerdo de todos los herederos o por resolucion judicial y por un
plazo no mayor de dos años, cuando la ejecucion inmediata pueda
ocasionar notable perjuicio al patrimonio hereditario, o si es preciso
para asegurar el pago de deudas o legados.

Particion con garantias

Si hay desacuerdo entre los herederos sobre los derechos de alguno


de ellos, sobre la obligacion de colacionar o acerca del valor de los
bienes colacionables, se hara la particion prestando garantia para los
resultados del juicio que se promoviere.

Forma de adjudicar los bienes hereditarios

Los bienes se adjudicaran en especie a cada uno de los herederos. De


no ser posible, el valor de sus cuotas le sera pagado en dinero.

Venta de bienes hereditarios para pago de adjudicacion

Si no hubiera el dinero necesario para el pago a cada uno de los


herederos, se procedera a la venta de los bienes hereditarios que sea
menester, previo acuerdo mayoritario de los herederos y con
aprobacion judicial.

Reduccion a prorrateo del exceso en la particion

Las porciones asignadas por el testador que reunidas exceden del


total de la herencia se reduciran, a prorrata, salvo lo dispuesto por
aquel.

Particion de bienes omitidos

La omision de algunos bienes en la particion no es motivo para que


esta no continue, para dejarla sin efecto, ni para pedir la nulidad de la
practicada.
Los bienes omitidos deben ser partidos complementariamente.
Saneamiento por evicción (privación total o parcial de una cosa)
en la particion

Vencido el heredero en un juicio sobre los bienes que se le


adjudicaron, sus coherederos le indemnizaran, a prorrata
(Distribución que de un todo se realiza entre varios), el valor que ellos
tenian al momento de la eviccion. Si alguno resulta insolvente, la
responsabilidad la asumen los solventes y el que la pide.

Improcedencia del saneamiento por eviccion

No hay saneamiento por eviccion cuando el juicio proviene de causa


expresamente excluida de la particion, es posterior a esta o se debe a
culpa exclusiva del heredero.
CARGAS Y DEUDAS DE LA HERENCIA

*Cargas

Cargas de la masa hereditaria

Son de cargo de la masa hereditaria:

1.- Los gastos del funeral, y en su caso, los de incineracion, que se


pagan preferentemente.
2.- Los gastos provenientes de la última enfermedad del causante.

3.- Los gastos de administración.

Plazo de beneficio a personas que vivieron con causante

Las personas que hayan vivido en la casa del causante o alimentado


por cuenta de este,
pueden exigir al albacea o a los herederos que continuen la atencion
de estos beneficios con cargo a la masa hereditaria, durante tres
meses.

*Deudas

Deudas que recaen sobre masa hereditaria

Mientras la herencia permanece indivisa, la obligacion de pagar las


deudas del causante gravita sobre la masa hereditaria; pero hecha la
particion, cada uno de los herederos responde de esas deudas en
proporcion a su cuota hereditaria.

Preferencia de pago de acreedores del causante

Los acreedores del causante tienen preferencia respecto a los


acreedores de los herederos para ser pagados con cargo a la masa
hereditaria.

Pago de deudas antes de la particion

El heredero puede pedir que las deudas de la herencia, debidamente


acreditadas y que carezcan de garantia real, sean pagadas o se
asegure su pago antes de la particion.

Pago de deuda alimentaria

La pension alimenticia a que se refiere el artículo 728 es deuda


hereditaria que grava en lo que fuere necesario la parte de libre
disposicion de la herencia en favor del alimentista y se pagara, segun
los casos:

1.- Asumiendo uno de los herederos la obligacion alimentaria por


disposicion del testador o por acuerdo entre ellos. Puede asegurarse
su pago mediante hipoteca u otra garantia.

2.- Calculando el monto de la pension alimenticia durante el tiempo


que falta para su extincion, y entregando al alimentista o a su
representante legal, el capital representativo de la renta.
La eleccion de las indicadas alternativas corresponde a los herederos;
si hubiere desacuerdo entre ellos, el juez decidira su forma de pago.

Oposicion del acreedor a la particion

El acreedor de la herencia puede oponerse a la particion y al pago o


entrega de los legados, mientras no se le satisfaga su deuda o se le
asegure el pago.
Ineficacia de la particion respecto del acreedor

Si no obstante la oposicion prevista en el artículo 875 se procede a la


particion, sin pagar la deuda ni asegurar su pago, la particion se
reputara no hecha en cuanto se refiere a los derechos del oponente.

Resarcimiento a heredero por pago de deuda

El heredero que hubiere pagado una deuda de la herencia


debidamente acreditada, o que hubiere sido ejecutado por ella, tiene
derecho a ser resarcido por sus coherederos en la parte proporcional
que a cada uno de ellos corresponda.

Perjuicio de los coherederos por insolvencia

La insolvencia de cualquiera de los coherederos obligados a resarcir al


que pago una deuda hereditaria, o que sufrio un embargo por ella,
perjudica a prorrata al que la pago y a los demas coherederos
responsables, cuando la insolvencia existia en el momento del pago.
Inexigibilidad del legatario de pagar deuda de la herencia

El legatario no está obligado a pagar las deudas de la herencia, salvo


disposicion contraria del testador. Si hubiera pagado alguna deuda
debidamente acreditada y que grave especificamente el bien legado,
debera resarcirsele por los herederos lo que hubiere pagado.

21.- EL HEREDERO

1.CONCEPTO.- Es la persona que recibe todo o una parte alícuota del


patrimonio del de cujus, por efecto de:

La Ley

Testamento o

Contrato

-Todo heredero es sucesor, pero no todo sucesor es heredero

-El legatario es sucesor pero no va a heredar

DIFERENCIAS:

HEREDERO LEGATARIO

1. Continúa la personalidad del de cujus 1. No continua

2. A Titulo Universal 2. A Titulo Particular

3. Responsabilidad Ultra Vires 3. Responsabilidad Intra Vires

4. Llamados por Testamento o ley. 4. Solo por testamento

Se puede ser heredero y legatario.

22.- CAPACIDAD
CONCEPTO

Facultad o aptitud legal para recibir una herencia o legado

Incapacidad absoluta para suceder


El que a la muerte del causante no ha nacido, no ha sido concebido o
no existe en el momento de abrirse la secesión. Acá adolece de
incapacidad absoluta para suceder.

23.- LA INDIGNIDAD
DEFINICION

Armando Villafuerte: “La Indignidad es una sanción que pareja la


exclusión de un heredero. No constituye una incapacidad sino mas
bien, una irregularidad de la vocación sucesoria emergente de faltas
graves del indigno contra el de cujus, que le quita todo merito para
recibir la herencia de este.”

ANTECEDENTES.-

La Exheredatio, por la que el Padre podía excluir de la secesión a


sus hijos, y

La Ereptorium, que era una Ley que facultaba a separar de la


sucesión a los herederos indignos de suceder. En este caso la ley
suplía la voluntad del de Cujus que había guardado silencio.

NATURALEZA JURIDICA

Marcel Planiol: “La Indignidad no es otra cosa que


la desheredación pronunciada de oficio por la ley.

Maffía establece que, de acuerdo a una postura, la indignidad


sucesoria se considera como causa de exclusión de la herencia; por
tanto, no es causa de incapacidad para suceder, sino causa de
anulación de la delación hereditaria y de la consiguiente aceptación
por parte del indigno. Se afirma que éste no es un incapaz, adquiere la
herencia, pero, en virtud de sentencia judicial, esa adquisición puede
variar

SUJETOS DE LA INDIGNIDAD

Los herederos testamentarios


Los Herederos forzosos

Legatarios

CAUSALES DE INDIGNIDAD

Nuestro Código Civil en el Titulo IV, CAPITULO III señala las


siguientes causales

Art. 1009.- (MOTIVOS DE INDIGNIDAD).

MOMENTO DE LA INDIGNIDAD

A la muerte del causante, en la apertura de la sucesión

DECLARACION DE INDIGNIDAD

La declaración de Indignidad, de acuerdo a nuestra legislación tiene


dos modos de operar:

Por la declaración ISO JURE (de pleno derecho)

Por la declaración judicial de la Indignidad

-La Indignidad Ipso Jure

Cuando el Heredero da ó intenta dar muerte al causante ó a sus


parientes próximos consanguíneos y que a sido condenado a pena por
ello, no se requiere la declaratoria judicial de la indignidad, pues la
sentencia penal que ha quedado ejecutoriada surte sus efectos de
inmediato y de pleno derecho con efecto retroactivo, es decir el
heredero es indigno y se encuentra como si nunca hubiera sido
llamado para suceder. (Art. 1010 C.C.)

- Declaración Judicial de la Indignidad

A excepción de la Indignidad Ipso Jure, la Indignidad debe ser


declarada judicialmente. Esta declaración debe realizársela a través
de la denominada acción de impugnación que consiste en denunciar
cualquiera de las causales previstas y señaladas en el punto 5 de este
trabajo, a excepciona del primero.
- Sujetos que tienen Acción

La Acción de Impugnación esta concedida a cualquier persona que


tenga interés en la exclusión del heredero, es decir los Co-herederos y
legatarios

- Características de la Acción

La acción se caracteriza por:

Mixta: por ser personal y de efectos reales

Tener efecto Inmediato: Persigue la exclusión del heredero de la


secesión

Se tramita en la vía ordinaria de hecho

Concluye con una Sentencia declarativa

Se plantea ante el Juez de Partido en lo Civil

INDIVISIBILIDAD DE LA INDIGNIDAD

Los doctrinarios han desatado una polémica en relación a que si la


Indignidad es Divisible o Indivisible, por ejemplo:

Guillermo Borda: Sostiene que la declaración de Indignidad solo


beneficia al heredero que ha demandado en la medida de su interés.
Si es que hay otros herederos, estos deberán ejercitarlo, aunque su
trabajo es simple por la existencia de una sentencia anterior.

Mafia y Zannoni: Estos dos tratadistas señalan que la Indignidad es


indivisible. Ellos sostienen acertadamente que si fuera divisible se
llegaría a la conclusión de que el heredero es digno para unos y no
para otros co-herederos.

EFECTOS DE LA INDIGNIDAD

- Efectos contra el Indigno

Exclusión: Queda separado de la herencia como si nunca hubiese


sido suceso.
Devolución de Bienes y Frutos: El Indigno deberá restituir los
bienes en su posesión a los herederos beneficiados con su exclusión.
Asimismo devolver los frutos percibidos.

Privación de usufructuó y administración: El Indigno se halla privado


de percibir los frutos y de realizar actos de administración. (Art. 1014)

- Efectos con relación a los descendientes del Indigno

La Declaración de Indignidad es intuito persona, es decir no alcanza a


otras personas. Nuestra legislación permite la representación a favor
de los descendientes del indigno de suceder. (art. 1089)

- Efectos con relación a terceros

En tanto no se dicte la sentencia de declaración de Indignidad, el


demandado puede realizar actos como heredero aparente. En el caso
de que hubiera realizado actos de disposición a favor de terceros y
estos los hubieran adquirido de buena, la declaratoria de Indignidad no
alcanzará a ellos, salvo la comprobación de mala fe.

REHABILITACION DEL INDIGNO

La rehabilitación del Indigno consiste en el perdón que el de cujus


conceda al sucesor que incurrió en cualquier causa de indignidad.

Esta rehabilitación, de una interpretación del Art. 1015 del Código Civil
puede ser de dos maneras:

Expresa: Cuando a si lo determina el causante en documento público

Tacita: Cuando el Indigno pese a que no a sido plenamente


rehabilitado, a sido instituido como heredero o legatario por el
causante, conociendo este de cualesquiera de las causas para la
indignidad.

CADUCIDAD

La acción de impugnación de Indignidad que hace referencia la


normativa civil boliviana caduca en el plazo de DOS AÑOS, que se
computan partir de la apertura de la secesión, así lo establece el art.
1011, parte tercera del Código Civil Boliviano.

23.- LA DESHEREDACIÓN
ANTECEDENTES HISTORICOS

Entre los pueblos Hebreos la existencia de la desheredación, donde


solo heredaban los descendientes.

En los Pueblos Hindúes solo heredaba la esposa.

Los Griegos conocieron la desheredación y como en Grecia solo


heredaban los hijos, era contra estos que se ejercitaba la acción,
fundándola en graves injurias u olvido de los deberes de ciudadano.

En el Derecho romano el antiguo IUS CIVILE señala un principio.” SUI


HEREDES INSTITUENDI SUNT, VEL HEREDABDI” , es decir El
Testador que tiene herederos propios no puede hacer testamento
valido sin mencionarlos, bien para dejar sus bienes o para
desheredarlos.

En un principio el padre podría desheredar sin necesidad de


mencionar los motivos, incluso tenía la potestad sin mencionarlos de
instituir como heredero a un extraño, operándose una desheredación
tacita.. Esto se explica porque si recordamos, en el Derecho Quiritario,
el Padre en Roma, tenía una especie de derecho propietario sobre los
bienes, incluso sobre las personas.

Posteriormente se exigió la necesidad de expresar nominalmente al


desheredado.

La Novela 115 señala que:

Todas las personas a quienes se les deba la porción legitima, hoy


día han ser instituidas por su nombre, de lo contrario es nulo

Toda desheredación debe hacerse puramente, de suerte que si el


testador dijese: desheredo a mi hijo si es verdad que me ha injuriado,
lo contrario no sería desheredado.
La desheredación debe hacerse de toda la herencia, porque si el
heredero es instituido en muy pequeña cantidad, solo tiene la acción in
factum expletoria, para completar la legitima

Toda desheredación debe hacerse por justa causa que se exprese


en el mismo testamento.

Antiguo derecho español

En España se regulo la desheredación a partir del fuero juzgo y


especialmente en las partidas bajo la influencia del derecho romano
justinianeo, imponiéndose el criterio de hacerla de la siguiente manera
nominal y no subordinada a condición, de toda la herencia y que el
desheredado fuera mayor de 10 años y medio y en virtud de justa
causa.

Antiguo derecho francés y código napoleón

El antiguo derecho francés aceptaba la exclusión de quienes no


merecían ser herederos por haber incurrido en justa causa. La
desheredación era intuito persona. Se crearon nuevas causas par
desheredar como el matrimonio del menor de 25 o 30 años de edad
sin el consentimiento de los padres.

CONCEPTO DE DESHEREDACION

La desheredación es el acto por el cual se excluye de la herencia con


justa causa a algún heredero forzoso (Art. 523 Cod. Civil Boliviano de
1831).

FUNDAMENTOS

Tanto para el Ministro Kenny Prieto Melgarejo, como para el Dr. Feliz
Paz Espinosa ,la desheredación encuentra su fundamento en la
naturaleza humana, en la propia condición del ser humano, que en la
interacción de relaciones familiares, estas presentan flaquezas y
debilidades que van relajando los vínculos morales y afectivos dentro
el seno familiar, provocando la indignidad reciproca la misma.

La ley no podio mantenerse indiferente a estos acontecimientos, y


tomándolos en cuenta, admite la posibilidad de convertirlos en un
medio para privar al sucesor legitimo de la cuota hereditaria en forma
total o parcial.

MODOS O FORMA DE DESHEREDACION (Art.1176-II)

Existen dos modos o formas de desheredación:

a) Desheredación total o parcial: Cuando el testador priva en la


integridad de la legitima que pertenece al heredero forzoso.

b) Desheredación sujeta a condición

Nuestra legislación civil permite la desheredación sujeta a condición,


tal como lo prevé el art. 1176-II.

Doctrinalmente se tiene varios puntos de vista:

En la doctrina española se ha cuestionado la posibilidad de sujetarla a


condición.

Manresa y Mucius Scaveola afirman que Desheredar


condicionalmente es inadmisible y plantea lo siguiente…Si fuese
posible desheredar a un hijo bajo condición, …¿habría algún padre
que no lo hiciese?

Por otro lado de los estudios realizados por Vallet de Goytisolo


(1980:285), se desprenden, en síntesis, las siguientes cuatro
posibilidades:

1. Desheredación condicionada a que, en lo futuro, incida un


legitimario en causa de desheredación.

Esta posibilidad es rechazada por las previsiones de la Ley, que


establece que la causa de desheredación debe producirse con
anterioridad al fallecimiento del de cujus.
2. Desheredación efectuada por el testador, sin tener la certeza del
hecho y condicionándola a que éste resulte probado.

La condición es válida y esta referida, más bien, a la necesidad de


probar el hecho que da lugar a la desheredación.

3. Desheredación ordenada, para el supuesto que se produzca una


sentencia que, como causa, fundamente la desheredación.

Acá, no se trata de probar un hecho, como en el supuesto precedente,


sino que la propia sentencia constituya, por sí misma, la causa.

4. Desheredación fundada en un hecho ocurrido con anterioridad al


testamento, pero condicionándola a la posterior conducta o un hecho
ulterior del desheredado.

Se trata de un hecho ocurrido con anterioridad a la muerte del


testador, pero en el que existe arrepentimiento, rectificación de
conducta por parte del supuesto heredero, “...debe admitirse la validez
de la condición como equivalente a un perdón condicionado.”

SUJETOS DE LA DESHEREDACION

De las definiciones dadas para la desheredación podemos concluir


que esta solo alcanza a los herederos forzoso.

FORMA Y REQUISITOS DE LA DESHEREDACION

Para poder materializar la desheredación se debe reunir ciertas


formalidades y requisitos:

Se debe hacer por testamento (Art. 1176)

Designar claramente al desheredado (Art. 1176-I)

Exponer la causa legal (Art.1176-II)

CAUSAS DE DESHEREDACION

Existen tres tipos de causas para la desheredar:

a) Causa comunes o generales


Los motivos generales de desheredación son comunes para excluir de
la sucesión a cualquiera de los herederos forzoso, sean
descendientes, ascendientes o cónyuge.

Son motivos generales para desheredar a cualquier heredero forzoso:

Las señalada por el Art. 1009 en sus numerales 1) y 3), que se


refieren al intento o muerte del causante y a la calumnia contra la
esposa o cualquier pariente consanguíneo

Negar la asistencia familiar. Esta se justifica en razón a los deberes


de solidaridad, socorro y asistencia entre los miembros de una familia.
(art. 14 Cod. Familia)

b) Causas especiales para desheredar a los descendientes

Independientemente de los motivos comunes o generales, los


descendientes pueden ser desheredados por:

Injuriar al Padre o Madre o ponerles manos violentas. De una


interpretación del Art. 1174-I se concluye que este numeral alcanza a
todos los descendientes.

Tener acceso carnal con la madrastra y con el padrastro. Este


numeral se apoya en la moral que debe sustentar la vida familiar.

c).Causas para desheredar a los ascendientes y el conyugue (Art.


1175)

Tener acceso carnal con la nuera o con el yerno. Con un


fundamento de orden moral

Abandonar al hijo menor o prostituirlo

CARACTERES DE LA DESHEREDACIÓN.-

La desheredación tiene las siguientes características:

Debe ser declarada, mediante la voluntad del causante en el


testamento.
La acción debe hacerse por los herederos o el albacea.

Retroctiva: El desheredado es considerado como si nunca hubiera


sido instituido heredero.

Se extinguen por el perdón del ofendido.

La desheredación actúa exclusivamente en la sucesión


testamentaria.

Sólo afecta a los herederos forzosos o legítimos.

ACCION DE DESHEREDACION

El art. 1178-II señala que la acción de desheredación corresponde a


los herederos del testador y al albacea. Sin embargo de acuerdo al
Art. 1177-II los anteriores están obligados a plantear la acción de
desheredación.

PROCESO JUDICIAL DE DESHEREDACION

La sola voluntad del testador expresada en testamento no basta para


consumar la desheredación y hacerla efectiva.

La Acción de desheredación debe ser interpuesta después de abierta


la sucesión, nunca antes. Cuando el art. 1177-II refiere a que “ la
acción de desheredación debe ser iniciada y proseguida hasta su
terminación por los herederos y albacea”, debo puntualizar que
mientras una persona viva, no se puede hablar de sus herederos.

El proceso de desheredación debe plantearse por la vía ordinaria


conforme a lo prescrito en el procedimiento civil en sus art. 327 y
siguientes, en el cual deben demostrarse los hechos que constituyen
causal y que han sido expresados en testamento, de cuya sentencia
se decreta la privación de la legitima o de su absolución, quedando de
esta manera, por falta de pruebas burlada la ultima voluntad del de
cujus.

CADUCIDAD DE LA ACCION
Nuestra legislación fija un plazo breve de dos años para interponer la
demanda, a partir de la apertura de la sucesión.

EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN.

Mientras se inicia la acción, el desheredado carece de título


hereditario.

Si es forzoso, queda suspendido el derecho de posesión de los


bienes. Si es legal o testamentario, pierde el derecho de pedir
judicialmente la entrega de la posesión. Segundo, cuando la sentencia
ha declarado probada la causal en que se apoyó la exclusión, el
desheredado queda marginado de la sucesión. Tercero, se crea la
figura jurídica del derecho de representación que hace subintrar, a los
descendientes, en el lugar y grado de sus ascendientes, cuando éste
sea desheredado, indigno de suceder, renuncie o premuera a la
persona de cuya sucesión se trata.

EXTINCION DE LA DESHEREDACION

La desheredación se extingue por las siguientes causas:

La reconciliación entre el ofensor y el ofendido.

Por la revocación, que puede ser :

Expresa: cuando el ofendido en un nuevo testamento deja sin efecto la


desheredación

Tacita: cuando el ofendido sin mencionar que persona al ofensor


simplemente deja sin efecto la exheredación.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA INDIGNIDAD Y


DESHEREDACION

a) Similitudes:

1. Ambas tiene por finalidad excluir de la secesión a un heredero.

2. Ambas son revocables


3. Son sanciones morales

b) Diferencias:

INDIGNIDAD DESHEREDACION

heredero forzoso, testamentario y legatario. Heredero forzoso

No requiere instrumento Por testamento

Heredero aparente No tiene calidad de heredero

Opera por mandato de la ley (1009-I) Por voluntad del causante

Opera de hecho (1009-I) necesita de un proc. Judicial

25.- ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE


CONCEPTO

Es un acto voluntario mediante el cual una persona denominada


el SUCESIBLE manifiesta su voluntad de convertirse en heredero y
por consiguiente cumplir con todas las obligaciones que tal calidad
conlleva. Es decir que el heredero adquiere derechos y obligaciones.
La aceptación es para la universalidad de la herencia.

CLASES DE ACEPTACION EN GENERAL

Pura y Simple, esta se subdivide en: Expresa y Tacita

Beneficio de inventario

Aceptación forzada (Cuando la ley determina por ocultamiento de


bienes o cuando el heredero no manifiesta su voluntad de aceptar o
rechazar la herencia en el termino fijado por ley).

CLASES DE ACEPTACION PURA Y SIMPLE

La aceptación pura y simple puede ser:


a) Expresa: Que la voluntad del heredero debe ser manifestada en
forma escrita, pues lo contrario sería difícil probar.

Ripert y Boulanger dicen que se trata de una declaración racional,


escrita

-En nuestra legislación se conoce esta tipo de aceptación en materia


procesal en el proceso voluntario de la declaratoria de herederos. De
esta manera se conoce la voluntad de aquella persona que quiere
convertirse en heredo.

b)Tacita: Cuando una persona realiza actos que no tendría que


realizar sino es en calidad de heredero.

Actos que importan la aceptación tacita: La cesión de derechos que


hace el llamado a la herencia a favor de terceros.

Aceptación tacita por renuncia gratuita

Mazeud: Señala que toda renuncia no constituye aceptación. Sin


embargo puede darse el caso de que un heredero renuncie a la
herencia y señale a favor de quine va a renunciar. Pues ha renunciado
con que derecho transfiere y señala a los beneficiarios. Se opera una
aceptación tacita

Aceptación tacita por renuncia onerosa

Cuando el heredero renuncia a su acervo hereditario a cambio de un


beneficio. El Derecho la considera como una venta.

Actos que no importan aceptación

La administración y conservación con el fin de preservar la herencia.


Ej. Inscribir hipotecas, protestar letras de cambio, etc.

También se da cuando existen bienes expuesto a perecer.

REEMBOLSO DE GASTOS
Los gastos que realicen los herederos: entierro, cuidados médicos y
otros que realizaron con su propio peculio deberán ser reembolsados,
una vez que se conozca quienes han aceptado la herencia.

EFECTOS DE LA ACEPTACION PURA Y SIMPLE

Se adquiere definitivamente la calidad de heredero

Se da confusión de patrimonios

Surge la responsabilidad ultra vires

PLAZO PARA ACEPTAR EN FORMA PURA Y SIMPLE

10 años. Cuando existe intimación UN MES que empieza a correr


desde el noveno día del fallecimiento

PRESCRIPCION

En 10 AÑOS el sucesible pierde el derecho a ser heredero

ACCION PAULIANA

Es aquella facultad que tiene los acreedores de solicitar al Juez que el


heredero se abstenga de disponer de los bienes del causante por que
causaría perjuicios en la acreencia.

Hay deudores de mala fe que por no pagar sus obligaciones empiezan


a cambiar de nombre sus bienes a favor de terceros. Ahí se acude al
Juez para que todos estos actos queden sin efecto

Ej. Concurso de acreedores, en vez de pagar transfiero mis bienes

- En la aceptación pura y simple se aplica, cuando el heredero es


insolvente y los acreedores tengan temor de que dilapide el patrimonio
del de cujus, entonces se pide al Juez la acción pauliana.En este caso
la aceptación puede ser impugnada por loa acreedores podrán
demandar “la nulidad” de la aceptación de una secesión insolvente, o
pedir al Juez que autorice a los acreedores aceptar la herencia en
lugar del renunciante.
26.- RENUNCIA A LA HERENCIA

DEFINICION

Es la no aceptación a la herencia, pese a la vocación hereditaria que


ostenta.

CAPACIDAD

Es necesario que la persona cuente con la capcidad de obrar.

Excepción: Cuando es menor de edad, su representante legal puede


acudir ante el Juez de Instrucción de Familia para pedir la autorización
judicial, previa fundamentación.

CARACTERISTICAS

Consensual: Es la expresión de la voluntad sin vicios del


consentimiento

Acto Unilateral: La decisión solo beneficia o afecta al renunciante

Es total, nunca parcial

Irrevocable: no se puede arrepentir

PLAZO

10 AÑOS

Cuando se pierde el derecho de renunciar

Cuando sustrae bienes de la herencia o lo oculta

Cuando a sido intimado judicialmente a aceptar o renunciar

EFECTOS

Retroactiva: Se tiene al heredero como si nunca hubiese sido heredero

En el acrecentamiento es a favor de los otros herederos


Se aplica la hacino pauliana a solicitud de los acreedores del
renunciante.

28.- LA LEGITIMA
CONCEPTO

Es aquella porción no disponible del acervo hereditario que va a


beneficiar a los herederos forzosos, con los que tiene vínculos
sanguíneos o parentesco civil (Adopción, arrogación)

Parentesco consanguíneo: Aquellas personas que descienden de un


mismo tronco común o raíz.

Parentesco Civil: Aquellas personas que se encuentran vinculadas por


ley.

HEREDEROS FORZOSOS: Descendientes, ascendientes,


colaterales, estado.

EN LOS DESCENDIENTES La legitima es las 4/5 partes de la


herencia

EN LOS ASCENDIENTES: La legitima es las 2/3 partes.

29.- EL TESTAMENTO
Nuestra legislación reconoce dos formas de secesión:

Ab-Intestata: Cuando la ley determina quienes van a heredar

Testada: Aquella manifestación de la voluntad del causante en la que


va a determinar quines van a ser los herederos. Esta expresión de
voluntad se halla restringida por la legitima.

CONCEPTO
Capitant: Sostenía que era un acto voluntario unilateral de disposición
patrimonial.

Este concepto fue criticado porque solamente se refería a la


disposición del patrimonio.

La doctrina y la jurisprudencia han determinado que el Testamento no


solo se refiere a bienes patrimoniales (Dinero, bienes, etc.) sino
también a derechos no patrimoniales (Reconocimiento de un hijo).

DEFINICION

Nuestro Código define al Testamento en el art. 1112: “ POR UN ACTO


REVOCABLE DE ULTIMA VOLUNTAD UNA PERSONA CAPAZ
PUEDE DECLARAR OBLIGACIONES O DISPONER DE SUS BIENES
EN TODO O EN PARTE, DENTRO DE LO PERMITIDO POR LA LEY,
PARQ UE TENGA EFECTO DESPUES DE SU MUERTE. LOS
TESTAMENTOS PUEDEN CONTENER DISPOSCIONES DE
CARÁCTER NO PATRIMONIAL”.

CARACTERISTICAS

Acto Juridico Unilateral: Crea, modifica, transmite o extingue derechos

Unip0ersonal: Declaración personal de voluntad de uno, no pueden


dos.

Revocable: puede cambiar de opinión

Acto de última voluntad: Surte efectos a la muerte del testador

Ad-Solemnitate: Ante Notario

CAPACIDAD PARA TESTAR

Aptitud legal que tiene una persona para disponer de us patrimonio,


obligaciones transmisibles. Estas personas tienen que tener capacidad
de discernimiento. En nuestra legislación las personas mayores de 16
años pueden testar.
Son incapaces de testar los privados de la razón y los menores de 16
años.

CLASES DE TESTAMENTO

Ordinario

Especiales

Testamento ordinario

Puede ser cerrado o abierto.

a) Cerrado: Documento escrito por el testador por otra persona que se


presenta cerrado y sellado en presencia de testigos ante un Notario,
quien extiende un acta de suscripción autentica.

Características: El testamento cerrado se caracteriza por:

Ser un acto Notarial: Se presenta ante Notario de fe publica

Secreto: solo la conoce le testador o el que le ayudo a escribir

DIFERENCIAS ENTRE TESTAMENTO CERRADO Y OLOGRAFO

TESTAMENTO CERRADO OLOGRAFO

Puede hacerse con la ayuda de un 3ro. Puño y letra del testador

Requiere de testigos no testigos

No siempre personal Personalísimo

Cumplir con las solemnidades No. Solo basta la firma

Se necesita labrar un acta notarial no hay necesidad

REQUISITOS PARA SU OTORGAMIENTO

Deber ser faccionado en una hoja común manual o en maquina

En la elaboración del acta deben intervenir el Notaruio y tres testigos

COMPROBACION, APERTURA Y PROTOCOLIZACION


Se presenta el testamento ante el Juzgado de Instrucción en lo Civil

Admitida la demanda se señala fecha y hora de audiencia

Notificación al Notario, testigos y posibles herederos

En la audiencia, el Juez consulta individualmente al Notario y testigos


si la firma y precintado corresponde a sus personas y si no tiene
alteración alguna

Si no hay observaciones, se procede a la apertura del sobre que


contiene el testamento.

Se da lectura al mismo

El Juez ordena su protocolización para que tenga carácter público.

FORMAS DE TESTAMENTO

Testamentu –in comitis calatis, in procinctu, per aes libram y


mancupativo.
Formas antiguas de testar:

En un principio, nos dice Gayo, hubo dos clases de testamento: el


testamentum in comitiis calatis y el testamentum in procinctu.

a. El testamentum in comitiis calatis. "El jefe de la familia declaraba


ante los comicios a quien instituía como heredero, aprobando
aquéllos su decisión, y por eso el testamento era prácticamente
una ley. Se hacía en tiempos de paz.
b. Testamentum in procinctu. "Únicamente los soldados, al entrar en
batalla, pueden testar sin esa formalidad, manifestando sus últimas
voluntades al oído del compañero de armas más cercano". Se
hacía ante el ejército y bajo las armas.

Se añadió después una tercera clase de testamento, que se hace por


el cobre y la balanza –quod per aes et libram agitar. El que no había
otorgado testamento, si se encontraba en peligro de muerte –si subita
morte urguebatur-, mancipaba su patrimonio a un amigo, rogándole
que dispusiera del mismo en consonancia con las instrucciones que le
señalaba. El amigo, que recibía el patrimonio por el acto mancipatorio,
convertía formalmente en dominus, aún cuando la fe depositada en él
le obligaba a cumplir la voluntad del mancipante. No era heres, pero
se le consideraba como heredero –heredis locum optinebat.
El testamento oral continúa subsistiendo: conserva su utilidad cuando
no cabe disponer mortis causa de otro modo. El testamento escrito
ofrece la ventaja de mantener secretas las propias disposiciones, a la
vez que no se corre el riesgo de que la memoria o la buena fe de los
testigos puedan enflaquecer. El testamento escrito es envuelto y
signado con los sellos de los cinco testigos –obsignatio.

I. Formas de testar en el Derecho nuevo:

En la época posclásica el testamento puede ser escrito –per


scripturam- y oral –per nuncupationem. Teodosio II y Valentiniano III
disponen que el testamento escrito haya de otorgarse ante siete
testigos. Extendido por el testador, de su propio puño, o por un
escribano en su nombre –testamentarius-, ha de presentarlo, abierto o
cerrado, a los siete testigos, que deben ser ciudadanos romanos
púberos, y simultáneos rogados, esto es, llamados expresamente.
Justiniano acoge las normas señaladas, si bien limita la exigencia –
propia de la época clásica, como consustancial al acto mancipatorio-
de la unitas actus, esto es, del cumplimiento del acto sin ninguna
interrupción. En efecto, no perjudica a la validez del testamento una
breve interrupción, siempre que venga impuesta por evidente
necesidad. De otra parte, si el testador escribe de su propio puño, y tal
hace constar especialmente en la escritura, no se exige, ni de él, ni de
otro por él, firma alguna. Deben manifestarse los nombres de los
herederos, o de la letra del testador, o dándolos a conocer de viva voz
a los testigos, cuando no hubiere podido hacer lo primero, pero de
modo que éstos no dejen de indicar en sus firmas a las personas
llamadas a heredar. No pueden ser testigos los locos, salvo en los
momentos de lucidez, los mudos, los sordos, los pródigos, los
impúberes, las mujeres, los improbi et intestabilis, los esclavos y los
extranjeros.
El testamento escrito es llamado por Justiniano tripertitum, en
consideración a su triple origen: la necesidad de los testigos y su
presencia en un solo acto arranca del Derecho civil antiguo; las
subsriptiones del testador y de los testigos, de las constituciones
imperiales, los sellos y el número de testigos, del Edipto pretorio.
Teodosio II y Valentiniano III sancionan la validez del testamento
escrito enteramente del puño de puño del testador –holografa manu-, y
sin la necesidad de testigos. En orden al testamento oral –
testamentum per nuncupationem-, se requiere la presencia de siete
testigos, reunidos juntamente y aun mismo tiempo –simul uno
eodemque tempore collecti- para oír la voluntad del testador, como de
quien hacía testamento sine scriptura. En la última época del Derecho
romano aparecen formas públicas: el testamentum apud acta
conditum, otorgado de palabra ante la autoridad judicial o municipal, y
el testamentum principi oblatum, que se entrega al emperador o se
deposita en el archivo público.

TESTAMENTOS ESPECIALES O EXTRAORDINARIOS

Hay casos en que la atenuación o simplificación de las normas


comunes responde al dictado de circunstancias extraordinarias: en
tiempo de epidemia, y para evitar el contagio, no se exige que los
testigos concurran simultáneamente al acto de testar, ni que se ponga
en relación directa con el testador –testamentum pestis tempore
conditum-; en el campo, basta la presencia de cinco testigos, y si
alguno no saben o no pueden escribir, cabe que firmen otros por ellos
–testamentum ruri conditum.
En el derecho justinianeo se hace mención a diversos tipos de
testamentos especiales, entre otros:
a. Testamento militar. "Consiste en la facultad conferida a los
soldados en campaña, a fin de que puedan testar válidamente, sin
someterse al cumplimiento de los trámites referentes al testamento
ordinario". Julio César concedió esa prerrogativa solamente a los
militares ad tempos y no en forma perpetua, facilitándoles de esta
manera la posibilidad de confeccionar testamento.

…"Si nos referimos a aquellos, por enfermedades que les


sobrevino, perdieron la facultad de oír, no hay duda alguna en que
puedan testar y hacer todo lo demás como otro cualquiera". "Si
alguno puede oír, pero fuese incapaz del todo para comunicarse
con sus semejante, aunque los autores antiguos opinaron de
diversa manera en este caso, con todo, si tiene conocimiento de
letras, es claro que podrá escribir todo el testamento". En cuanto al
testamento sordomudo, se exigía una declaración escrita de puño y
letra del testador.
b. Testamento del ciego y sordomudo. "Que si alguno adolece de
ambas enfermedades a la vez desde el tiempo de su nacimiento,
no podrá testar ni llevar a efecto otros cualesquiera actos jurídicos
relacionados con la última voluntad; y esto se debe aplicar tanto a
los varones como a las mujeres. Pero, si dichas enfermedades no
son naturales, y quien las tiene sabe de letras, podrá otorgar
testamento valido, siempre que lo escribiere desde el principio
hasta el fin de su puño y letra". Continúa, "pero si las
enfermedades en referencia no van juntas, como acontece no
pocas veces, concedemos que los sordos, aun cuando lo sean
desde su nacimiento, puedan otorgar testamento y realizar otros
cualesquiera actos jurídicos mortis causa…".
c. Testamento rural. "El derecho justinianeo, refiriéndose l testamento
que podía otorgarse en los campos en que las gentes tiene poco
conocimiento de las normas que regulan su conducta, determinó
que era suficiente para la validez del testamento en estos casos,
que su otorgamiento se hiciese con la presencia de cinco testigos y
se exigía sólo que uno de ellos supiere escribir y firmar, habida
cuenta de que el testador debía manifestar su voluntad antes todos
ellos, quienes antes de fallecer, como juramento, debía manifestar
lo que oyeron y entendieron".
d. Testamento en tiempo de peste. "El testamento en tiempo de
epidemia, y como consecuencia del estado de necesidad surgido,
no exigía la coetaneidad de la presencia de los testigos en el
momento de su redacción".
e. Testamento del analfabeto. "El testamento del analfabeto exigía la
presencia de ocho testigos".

30.- DELACIÓN
Definición. "Delación es el llamamiento hecho a una o varias personas
para adquirir una herencia determinada".
La herencia se defiere por testamento o por la ley. Podemos decir que
la delación o llamada a heredar puede ser de tres clases:
a. Testamentaria. "La designación del heredero la hace el causante
en su testamento, incluyendo en éste una cláusula en la que
designa a una o varias personas con cualidad de heredero para
sucederlo".
b. Intestada. "Se provoca cuando la vocación hereditaria se determina
por la ley, y la misma se abrirá a falta de testamento o que
existiendo éste, se encuentre afectado de nulidad por estar incurso
en causas que pudieren producirla".
c. Forzosa o "legítima". "En la que el heredero lo es en virtud de la
ley, pero no a falta de testamento, sino oponiéndose a lo que en él
se ordena respecto a designación de heredero. Es decir, la legítima
es la porción del patrimonio hereditario que determinados parientes
deberán recibir del testador, pues de lo contrario el testamento se
hace inoficioso, o sea, queda como anulado por haber omisión por
el testador de mencionar a sus descendientes legítimos o naturales
o adoptados, ascendientes, hermanos o hermanas, instituyéndolos,
desheredándolos o despojándolos de lo que por ley les
corresponde como legítima".

30.- ADQUISICIÓN

La adquisición de la herencia era diferente según la clase de


herederos:
Los herederos domésticos sui y esclavos propios manumitidos e
instituidos en el testamento, adquirían la herencia de forma
automática, sin necesidad de expresar su voluntad y aun en contra de
ella, es por eso que se les designaba herederos necesarios por que no
podían rechazar o repudiar dicha herencia.
Al esclavo, con la finalidad de protegerlo se le otorgo el beneficium
separationis, para lograr la separación de los bienes hereditarios, de
los por el adquiridos después de la manumisión, pero éste no podía
abstenerse de la herencia. Todos los demás herederos, llamados
herederos extraños eran libres de aceptar o rechazar la herencia, por
eso también se les llamó herederos voluntarios. En la adquisición de la
herencia hay que distinguir:
1. Heredes necesarii. "Son los herederos que adquieren la herencia,
automáticamente, sin necesidad de aceptación y aun en contra de
su voluntad. No pueden, por tanto, repudiar la herencia". Se trata
de dos clases de heredes:

 Heredes sui et necesarii. "Son los hijos sometidos a la patria potestad


del causante en el momento de su muerte".
 Heredes necesarii. "Son los esclavos a los que el testador ha dado
la libertad e instituido herederos".
1. Heredes voluntarii. "A todas las demás personas se aplica el
régimen de la delación y adición de la herencia. A estas personas
se les defiere la herencia y tienen la posibilidad de aceptarla o no
aceptarla. El acto adquisitivo se llama adición". Existen dos tipos de
adición:

 La cretio. "Es una declaración formal que expresa la voluntad de


aceptar la herencia". Lo normal es que el testador la imponga fijando,
además, un plazo. Esta declaración la suele realizar el heredero ante
testigos. La cretio, reconocida en la sucesión testamentaria, sirvió para
agilizar el trámite de lo que se conoció como usucapio pro herede, por
la cual cualquier tercero que adquiriera y conservara los bienes de la
herencia durante un año, se convertía en dueño absoluto de los
bienes.
 El heredero puede, empero, manifestar su voluntad de adir la herencia
no de manera expresa, sino tácitamente, por medio de una conducta,
es decir, actuando simplemente como heredero.

31.- BENEFICIOS

La separatio bonorum, "separación de patrimonios", ha sido definida


como "el beneficio que, en caso de venta de los bienes del heredero-
deudor, se concede a los acreedores del causante a fin de que puedan
separar y reservar para sí el patrimonio hereditario, evitando que a la
venta del mismo puedan concurrir los acreedores del heredero y
manteniendo así intacta la garantía patrimonial que aquél suponía".
Esta institución conocida como la separatio bonorum tenía su
fundamento en la existencia de una masa perteneciente al heredero y
otra al causante que debían ser consideradas como distintas, si bien
pertenecientes a un solo titular. La finalidad de la misma era conceder
preferencia a unos acreedores del causante frente a otros. Con el
transcurrir del tiempo se extenderá su aplicación a la separación de los
bienes del esclavo instituido como heres necessarius. Algunas
instituciones no son en realidad casos de separación como la bonorum
venditio o la separación del heres necessarius.
Representa una separación entre el caudal hereditario y el patrimonio
del heredero acordada por el pretor en beneficio de los acreedores del
causante. En efecto, podía suceder que a un causante de clara
solvencia le sucediese un heredero lleno de deudas y que no inspirase
confianza que la que mereciese el difunto, entonces el patrimonio del
difunto suficiente para satisfacer a sus acreedores podía resultar
escaso para cubrir además los delitos propios del heredero. La
Separatio es una figura dirigida a evitar la concurrencia de los
acreedores personales con los del difunto y, en consecuencia, permitió
a los acreedores del difunto la satisfacción de sus créditos sobre los
bienes de la herencia con preferencia a los acreedores del heredero.

Das könnte Ihnen auch gefallen