Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO

LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANCA Y
ELECTRICA

PRACTICA#2
LABORATORIO DE SENSORES Y ACTUADORES

ALUMNO: Alberto flores salinas

MATRICULA: 1835080

GRUPO:407

HORA: N5

CARRERA: IMTC
El Potenciómetro
Introducción.

Podemos definir al Potenciómetro como una resistencia regulable en un circuito eléctrico, los
cuales son encontrados en la mayoría de los sistemas donde se requiere variar algún parámetro de
operación, o sensar un desplazamiento.

Potenciómetro monovuelta.- Potenciómetro donde la rotación mecánica que provoca el


desplazamiento del cursor en la totalidad del elemento resistivo es inferior o igual a 360º. Pueden
estar construidos sobre papel baquelizado, fibra, alúmina con una pista de carbón. La pista tiene
sendos contactos en sus extremos y un cursor conectado a un patín que se desliza por la pista
resistiva. Se los llama potenciómetros impresos. También pueden ser petados: están realizados con
un arrollamiento toridal de alambre resistivo con un cursor que mueve el patin sobre el mismo.

Marco teórico.

Un potenciómetro es un elemento resistivo que tiene un contacto deslizante que puede


desplazarse a lo largo de dicho elemento. Este desplazamiento se convierte en una diferencia de
potencial.

Hay muchos tipos de potenciómetros:

-De mando: son los que usamos normalmente, como el del volumen de la radio.

-De ajuste: son los que estan adentro de los equipos, no tenemos acceso a ellos ya que no suele
tener que retocar.

Según la ley de variación de la resistencia R = ρ(θ), los potenciometros pueden ser:

-Lineales: La resistencia es proporcional al ángulo de giro.


-Logarítmicos: La resistencia depende logarítmicamente del ángulo de giro.
-Senoidales:La resistencia es proporcional al seno del ángulo de giro. Dos potenciómetros
senoidales solidarios y girados 90° proporcionan el seno y el coseno del ángulo de giro. Pueden
tener topes de fin de carrera o no.

El potenciómetro rotacional o giratorio está formado por una pista o canal circular con devanado
de alambre o por una capa de plástico conductor; sobre la pista rota un contacto deslizante
giratorio. Si tenemos un voltaje de entrada constante entre las terminales 1 y 3, el voltaje de salida
o V entre las terminales 2 y 3 es una fracción del voltaje de entrada. Esta fracción depende de la
relación de resistencia 23 R comparada con la resistencia total o 13 R.
Si la resistencia de la pista por unidad de longitud es constante, entonces la salida es proporcional
al ángulo a lo largo del cual gira el deslizador. En este caso un desplazamiento angular se puede
convertir en una diferencia de potencial.

Podemos suponer que la resistencia


cambia uniformemente a lo largo del
desplazamiento, dicha suposición será
tomada para encontrar una constante en el potenciómetro, sin
embargo esta suposición es falsa pues la linealidad del
potenciómetro está acotada.

Si definimos un potenciómetro como 2 resistencias variables (R12 y R23) las cuales obedecen la
siguiente ecuación: R12 + R23 = Rt, donde t R es la resistencia total del potenciómetro, tendríamos
un diagrama como el de la figura siguiente.
En un circuito en serie, la corriente que viaja en todo el circuito permanece constante y se puede
determinar por la ley de Ohm.

Donde Vf es el voltaje suministrado por la fuente y Rt es la resistencia total del circuito.

El voltaje medido entre las terminales 2 y 3 del Potenciómetro se puede calcular mediante la
siguiente ecuación:

Sustituyendo la ecuación 2.2 en la 2.3 se obtiene la siguiente ecuación:

Ya que R23 es variable y suponiendo que este varía linealmente respecto al desplazamiento angular
del cursor podemos decir que la resistencia entre las terminales 2 y 3 en función del ángulo
desplazado sería:
Donde θ es el ángulo desplazado, φ es el desplazamiento angular máximo del potenciómetro, y Rt
es la resistencia total del mismo.

Podemos llamar constante angular del potenciómetro a la razón de la Rt en el φ para un


determinado potenciómetro.

Entonces la diferencia de voltaje entre las terminales 2 y 3 puede ser calculada por la siguiente
ecuación:

La diferencia entre el comportamiento esperado y el obtenido se denomina conformidad.

Los modelos disponibles comercialmente incluyen aquellos que admitan un movimiento circular de
una o más vueltas en el caso de los helicoidales y en varios de estos modelos la salida en función del
desplazamiento tiene un comportamiento no lineal. Incluso puede ser una función sinoidal del
ángulo de giro del cursor.

Listado de Material.

•1 potenciómetro de 10 K ohms.
• Fuente de voltaje indicada.
• Transportador de 360 o de uso común.

Desarrollo:

1. Medir la resistencia total real del potenciómetro, la cual puede ser medida conectando un
óhmetro entre las terminales de los extremos, o puede ser leída en la serigrafía del
potenciómetro.

2. Montar el potenciómetro en la base de madera y a través del transportador para poder medir
su desplazamiento angular.
3. Medir el voltaje real que suministrara la fuente de voltaje.

4. Calibrar el multímetro virtual del NI ELVIS, para lo cual haremos lo siguiente; a. Desconectar
cualquier cosa que este sobre el protoboard del NI ELVIS. b. Unir con un cable los puertos Voltage
HI y Voltage LOW del DMM ubicados en la parte inferior izquierda del protoboard del NI ELVIS. c.
Encender el NI ELVIS e inicializar el programa de National Intruments para el NI ELVIS. d.
Seleccionar el modulo de Digital Multimeter. e. Presionar el botón de NULL. f. Retirar el cableado
de los puertos Voltage HI y Voltage LOW. g. Apagar el NI ELVIS.

5. Conectar el potenciómetro como la siguiente figura.

6. Una vez conectado correctamente, encender el NI ELVIS.

7. Inicializar el programa de National Intruments para el NI ELVIS y seleccionar el modulo de DMM.

8. Girar el potenciómetro hasta que la perilla apunte a los 0 grados.

9. Girar la perilla del potenciómetro y tomar mediciones de su desplazamiento angular y el voltaje


de salida medidos. Se recomienda utilizar la fuente de 5v del NI ELVIS y medir los datos cada 10°
de desplazamiento angular.

10. Hacer una grafica del desplazamiento angular contra el voltaje medido en la salida.
Datos tomados
Angulo Voltaje
Se tomaron los siguientes datos al estar cambiando el valor del Angulo 0 0.001
del potenciómetro y se tuvo diferentes valores de voltaje. 10 0.001
20 0.001
En la tabla se muestra que el potenciómetro solo giro hasta el Angulo 30 0.025
300 ya que después de ese Angulo se empezó a capturar el mismo 40 0.237
valor y para el Angulo 320 el potenciómetro dejo de girar 50 0.444
60 0.782
70 0.89
80 1.098
90 1.301
100 1.437
110 1.68
120 1.922
130 2.126
140 2.347
150 2.587
160 2.777
170 3
180 3.208
190 3.4
200 3.614
210 3.811
220 4.001
230 4.231
240 4.417
250 4.639
260 4.883
270 5.07
280 5.134
290 5.134
300 5.134
Voltaje
6

3
Voltaje

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Angulo

Cuando empezamos a hacer el mismo procedimiento en el Software LabView ya empezó a tomar


los datos más precisos y obtuvimos la siguiente tabla de datos con su grafica.

Voltaje Software
6

3
Voltaje Software
2

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Angulo
Es posible obtener datos por medio de una tarjeta conectada a una
PC, para así fácilmente realizar cálculos con ellos. Si se utiliza un Angulo Voltaje
potenciómetro y una tarjeta de adquisición de datos idónea, es 0 0
posible construir un programa en la PC que muestre un cálculo de la 10 0
posición angular del potenciómetro. 20 0
Marco teórico. 30 0
40 0.11
LabVIEW es una herramienta gráfica de prueba, control y diseño 50 0.32
mediante la programación. El lenguaje utilizado se llama lenguaje G. 60 0.55
Este programa fue creado por National Instruments en 1976 . Los 70 0.75
programas hechos con LabVIEW se llaman VI (Virtual Instrument), lo 80 0.98
que da una idea de uno de sus principales usos: el control de 90 1.17
instrumentos. 100 1.4
110 1.58
Utilizaremos el ELVIS como una DAQ para conectar los valores del
120 1.78
voltaje medidos en el potenciómetro y una computadora, para luego
130 2.03
poder programar con LabVIEW y utilizar esos datos de entrada.
140 2.22
150 2.46
160 2.69
170 2.93
180 3.16
190 3.33
200 3.53
210 3.77
220 3.95
230 4.16
240 4.38
250 4.63
260 4.87
270 5.07
280 5.13
290 5.13
300 5.13
1. Sirve para especificar el dispositivo donde se
encuentra la DAQ, en este caso es el NI ELVIS, el
cual es llamado Dev1 por el software.
2. Condición de espera, dentro de un ciclo WHILE
sirve para que este ciclo se repita dentro de un
valor de milisegundos, debe ser especificado por
una constante (ver 6).
3. Botón de paro, ubicado en el panel frontal.
Sirve para darle una entrada booleana al
comando STOP del ciclo WHILE.
4. Cierra el Sub-VI DMM.
5. Configuración del Sub-VI DMM, aquí se
selecciona el tipo de medición (ver 11).
6. Inicializador del Sub-VI DMM.
7. Devuelve la lectura digital medida del Sub-VI
DMM, como un arreglo, se le debe especificar la
función que debe realizar (ver 11).
8. Despliega en forma numérica el voltaje
medido.
9. Medidor visual de entrada variable, la aguja indicadora muestra el valor (int) de entrada, en el
panel frontal podemos configurar este medidor a los rangos necesarios dando doble click sobre los
límites.
10. Indica el valor de un índice específico de un arreglo.
11. Tipo de medición del Sub-VI DMM.
12. Comparador MAYOR QUE, compara dos valores y si el primero es mayor que el segundo, el
comparador entrega una salida verdadera, la cual puede activar un LED virtual.
13. Constante del sistema, esta sirve para dar un número específico de referencia, puede ser
usado en la función WAIT.
14. Operador booleano, muestra un LED en el panel frontal del VI, el LED enciende si el valor del
voltaje es mayor a 0
15. Ciclo WHILE, esta función repite el sub diagrama que se encuentra en su interior hasta que la
condición de paro es cumplida, el cual puede ser un valor booleano, controlado por un botón (ver
12.) en el panel frontal del instrumento virtual (VI) o creado por un error en el sistema. La terminal
i determina el número de veces que se ha repetido el ciclo.

Modelo matemático de un potenciómetro.

La parte eléctrica del potenciómetro está dada por la ecuación V=iRt despejando, la i=V/Rt parte
mecánica se da por:
Donde: Ө es el ángulo que gira la perilla del potenciómetro n es igual al número de vueltas

Si se combinan las partes mecánicas y eléctricas se obtiene lo siguiente:


Si se sustituye por una constante K

Listado de Material.

• Conocimientos básicos del software LabVIEW.


• Potenciómetro.
• ELVIS.
• Software LabVIEW.

Desarrollo:

En esta práctica se colocara el potenciómetro de la misma manera que lo hicimos en la práctica #2,
pero ahora en lugar de medir el voltaje regulado con un vólmetro, se hará mediante una tarjeta
DAQ. La tarjeta DAQ de esta practica será el NI ELVIS y este se conecta a la PC, para luego poder
manipular esa información con el software LabVIEW y obtener un programa como el de a
continuación.

1. Colocar el potenciómetro de tal manera que los conectores estén del lado izquierdo, cerca de la
fuente de voltaje del NI ELVIS.

2. Abrir el documento Prac2.VI.

3. Sin prender el NI ELVIS, conectar el cable rojo inferior a la salida de voltaje de 5 Volts, el cable
negro inferior a la conexión de tierra (Gnd).

4. El voltaje de salida del potenciómetro será medido por medio del DMM (Multímetro Digital) del
NI ELVIS

5. Acomodar los iconos del archivo de forma que se puedan realizar fácilmente las conexiones
mostradas en la fig. 2.8, se debe tener en cuenta que hay que añadir ciertos valores constantes a
funciones como WAIT, comparador MAYOR QUE y voltaje variable

6. Realizar conexiones virtuales

tenemos 3diferentes estados en la programación.

• El primer paso es para inicializar los instrumentos que utilizaremos. Este paso esta agrupado a la
izquierda del ciclo WHILE.
• En el segundo paso se encuentra el propio ciclo WHILE, dentro del cual se realiza una rutina de
medición del voltaje en el potenciómetro hasta que oprimamos el botón de paro u ocurra un error
en el VI, se recomienda ponerle un valor de 500 ms de espera a la función WAIT.
• Por ultimo en el tercer paso, después del ciclo WHILE, se encuentran los procesos para cerrar los
instrumentos utilizados.

7. Dentro del ciclo WHILE, el sub programa DMM READ mide el voltaje registrado en la salida del
potenciómetro, luego este valor entra un nodo de fórmula, el cual a través de la formula mostrada
en el marco teórico calcula el desplazamiento angular teórico en el potenciómetro. Este valor es
enviado al indicador angular, luego este mismo valor es comparado dentro de un sub ciclo, donde
si este valor es mayor a un valor crítico el LED deberá encender. El ciclo WHILE termina cuando el
botón de paro es oprimido.

8. Determinar por medio de constantes (int) el tiempo de espera dentro del ciclo, la formula utilizada
en el nodo de formula (dar doble click sobre el icono del sub programa) y el valor crítico donde el
LED deberá encender.

9. Diseñar el panel frontal de manera que podamos ver la posición angular teórica, el voltaje crítico
en el cual debe prender el LED, y el botón de paro (stop).
10. Considerar el rango de giro del potenciómetro, el rango efectivo donde su comportamiento es
lineal, el voltaje real de la fuente y el voltaje máximo permitido por la DAQ.

11. Comparar los datos obtenidos en esta práctica con los que obtuvieron en la práctica #2, y anotar
si el programa medido funcionó con exactitud.

12. Suponiendo que el potenciómetro fuera una llave de paso para el llenado de un tanque de agua.

Diseñar un programa en LabVIEW que muestre el tanque y el nivel de agua que tendría después de
determinado tiempo si se llenara con la llave de paso en esa posición, y que contenga 3 LEDs que
indiquen el nivel del agua; bajo, medio, alto.
Conclusión

Un potenciómetro es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. indirectamente, se puede


controlar la intensidad de corriente que fluye por un circuito si se conecta en paralelo, o
la diferencia de potencial al conectarlo en serie,los potenciómetros se utilizan en circuitos de poca
corriente, Para circuitos de corrientes mayores.
Bibliografía

Manual de prácticas de laboratorio de sensores y actuadores. Practica No. 2


Autores:
Prof.MC. Antonio Cayetano Lozano García
Prof.MC. José Ángel Castillo Castro
Prof.MC. Carlos Alberto Porras Mata

http://es.wikipedia.org/wiki/Potenci%C3%B3metro

http://www.areatecnologia.com/electronica/potenciometro.html

Das könnte Ihnen auch gefallen