Sie sind auf Seite 1von 88

30-11-2017

HEWLETT-
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR
PACKARD DISTRITAL MARIA MOTESSORI
COMPANY

. | UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

*Lista de estudiantes de PPD II Y III (autores) al final del documento.


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL
MARIA MOTESSORI

Estudiantes de PPD II Y III*

AUTORES

Diana Arguello

DIRECTORA DE PPD, AUTORA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Facultad de ciencias y educación

2017

1
TALA DE COTEIDO

OJETIVO GEERAL…………………………………………………………………………………………………………… 4

Objetivo específico…………………………………………………………………………………………………….… 4

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………. 5

Marco Teórico………………………………………………………………………………………………………………. 6

FORMATO PARA DISEÑO DE GUIAS PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO.…………………. 8

RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.……………………………………………….. 11

NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA………………………. 18

MAGNITUDES Y UNIDADES…………………………………………………………………………………………. 23

PROPIEDADES DE LA MATERIA…………………………………………………………………………………….. 30

IDENTIFICACIÓN DE PH Y SU APLICACIÓN………………………………………………………………..... 36

ÁCIDOS E HIDRÓXIDOS A PARTIR DE ÓXIDOS NO METÁLICOS Y ÓXIDOS METÁLICOS… 41

MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN………………………………………………………………………. 46

COLOIDES Y PREPARACION DE GEL ANTIBACTERIAL NATURAL…………………………………… 51

IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE BIOMOLECULAS: CARBOHIDRATOS……………………. 56

IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE BIOMOLECULAS: LIPIDOS…………………………………… 61

IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE BIOMOLECULAS: PROTEINAS……………………………… 66

CROMATOGRAFÍA Y FOTOSINTESIS……………………………………………………………………………. 71

EXTRACCIÓN DE ADN DE UNA FRESA (FRAGARIA)……………………………………………………. 74

ELABORACIÓN Y PREPARACIÓN DE UN SEMILLERO O ALMÁCIGO…………………………… 79

2
3
OBJETIVO GENERAL:

• Elaborar un manual de guías de laboratorio como herramienta orientadora para el


área de ciencias naturales, en la escuela normal superior distrital María Montessori
(E.N.S.D.M.M.) en el grado octavo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Establecer un formato único para la elaboración de las guías de laboratorio.


• Recopilar las guías de laboratorio trabajadas por los docentes en formación de
semestres anteriores.
• Crear nuevas guías de laboratorio las cuales se ajusten a la malla curricular de la
E.N.S.D.M.M.

4
INTRODUCCIÓN.

Al dar una mirada a lo que ha sido la educación en Colombia se puede ver cómo los
procesos de formación se han caracterizados por estar centrados en la enseñanza más que
en el aprendizaje. No obstante, al igual que en otros países, existe una tendencia a señalar el
aprendizaje como objetivo fundamental de los procesos de formación.

En Colombia se puede ver como los procesos de formación se ha caracterizado por estar
encaminados a la enseñanza más que en el aprendizaje. No óbstate, existe la tendencia de
señalar el aprendizaje como objetivo fundamental e los procesos de formación.

Si se divide el siglo XX en períodos de 25 años se observa que entre 1903 y 1925, la


función de la educación se centró en instruir. Por ende, la función del profesor fue “decir”
y la del alumno era “oír”. En el siguiente período, el profesor toma el nombre de maestro en
tanto que su función se centraba en “explicar”, mientras el alumno toma el nombre de
estudiante y ya su función era “entender”.

Alrededor de 1950 los docentes, en el marco del proceso educativo deben “demostrar” a sus
discentes mediante la “experimentación”. No obstante, alrededor de 1975, con el
surgimiento de las corrientes constructivistas, la función de los educandos era ya la de
“aprender” a través de un proceso de construcción del conocimiento acompañado por el
educador. Finalmente, hacia el año 2000 surge un modelo en el que el educador cumple con
el rol de mediador en el proceso de formación que busca hacer del educando un líder agente
de transformación competitivo en la sociedad.

Justificación:

Dado las necesidades de la educación y la implementación de modelos centrados en


competencias en la Escuela normal superior distrital María Montessori. Se requiere la
elaboración de herramientas que reúnan estos conceptos, para la orientación del que hacer
docente en términos de la interrelación entre la conceptualización y la praxis en el área de
ciencias naturales. Por lo anterior, se requiere establecer un orden metodológico en la
creación de guías de práctica de laboratorio en la E.N.S.D.M.M y orientar las prácticas de
laboratorio en el área de las ciencias naturales, más específicamente en los espacios de
biología y química, formando conciencia ecológica desde el uso racional de los recursos
naturales y el cuidado de los materiales al servicio de las actividades realizadas dentro de la
institución

5
MARCO TEÓRICO.

La actividad experimental es considerada como uno de los aspectos clave en el proceso de


enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales tanto por el fundamento teórico que
desarrolla y la formación en habilidades y destrezas, y desarrollo de habilidades del
pensamiento en estudiantes y el paradigma de ciencia derivada de los tipos y finalidades de
las actividades prácticas. Las prácticas de laboratorio brinda a los estudiantes una visión de
construcción del conocimiento dentro de una comunidad científica y como se construye y
se mueve la ciencia, además la percepción de una ciencia natural acompañada de un
componente social y político.

Se debe tener en cuenta que referirse al laboratorio no debe limitarse a u espacio físico, ya
que como lo enfatiza Marín (2008), la gran mayoría de los docentes se reduce a pensar en la
realización de prácticas de laboratorio, limitados a la existencia de un lugar físico
establecido y a los materiales, instrumentos, y reactivos que en aquel lugar se ubican, lo
cual refleja una percepción reduccionista de la actividad experimental que asocia
prioritariamente el trabajo practico a espacios materialmente físicos que ha actuado como
un obstáculo en la renovación de otros aspectos del proceso de aprendizaje-enseñanza

Se ha reconocido, tal como lo plantea Marín (2008, p.13) que:

“La ciencia involucra una red de elementos: conceptual, teórico, instrumental y


metodológico, que se entrelazan para resolver problemas sobre el comportamiento de la
naturaleza, generando un cuerpo de conocimiento compacto en el cual se conjugan
aspectos teóricos y prácticos, que conlleve en los estudiantes el aprendizaje de la
ciencia (involucra la adquisición y desarrollo de conocimientos teóricos y conceptuales) y
de la práctica de la ciencia (implica el desarrollo de conocimientos procedimentales) en
el contexto de resolución de problemas en el laboratorio escolar”

Por lo anterior se ha plateado que tanto las guías de laboratorio como el trabajo
experimental debe reajustarse para evitar dichos reduccionismos del contenido científico,
para cambiar las formas en la cual los docentes y estudiantes concibe el laboratorio,
trasformado las visiones deformadas de la ciencia y los sujetos que en ella actúan.

A partir de los lineamientos curriculares se formulan los estándares básicos de


competencias en los cuales se busca apoyar el trabajo experimental, siendo específicos y
diseñados para cada grado académico en función de los parámetros, para el saber y el saber
hacer, los criterios de evaluación y los planes de mejoramiento. Si nos remitimos al
concepto original de competencias es necesario retomar la perspectiva de Noam Chomsky
quién, mediante el proceso de apropiación que hace el niño del sistema de la lengua y de la

6
capacidad para interiorizar el mundo, en la búsqueda de la elaboración de una teoría sobre
el origen y dominio del lenguaje, introduce el concepto de competencia y de actuación. Por
ello a partir de Chomsky surge el concepto de competencias como el de dominio de los
principios: capacidad, y la manifestación de los mismos, actuación o puesta en escena.

Enfoques similares es el de Piaget, quien postula que reglas y principios subordinados a una
lógica de funcionamiento particular, en contraposición a Chomsky quien argumenta una
lógica de funcionamiento común. No obstante, los dos coinciden en ver la competencia
como un conocimiento actuado de carácter abstracto, universal e idealizado con una
considerable independencia del contexto.

Desde esta lógica el conocimiento es de carácter independiente del contexto pero la


actuación se enmarca en un sistema de conocimientos y es ahí donde se empieza a hablar de
competencias cognitivas (Torrado, 2000).

Ate la implementación de una evaluación por competencias para la educación superior en


Colombia, es necesario realizar un análisis de las implicaciones en los diferentes campos
del modelo.

En las implicaciones curriculares, la primera implicación curricular es la revisión de los


propósitos de formación del currículo; su respuesta lleva necesariamente a una evaluación
de la pertinencia del mismo, y se constituye en el insumo requerido para replantear la
organización de los contenidos del plan de estudios, dada tradicionalmente en asignaturas o
materias. En las implicaciones didácticas se proponen a la docencia el cambio de
metodologías de transmisión a metodologías centradas en el proceso de aprendizaje y el
estudiante. Finalmente, en la evaluación, no se evalúa un resultado sino todo el proceso de
aprendizaje, en el que a su vez interfiere el contexto, la motivación, los sistemas simbólicos
y el desarrollo cognitivo.

7
FORMATO PARA DISEÑO DE GUIAS PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO
TÍTULO DE LA PRÁCTICA
1. Introducción

En esta parte se realiza un breve recuento sobre la temática a abordar. Así mismo sobre la
importancia a nivel cotidiano y práctico-experimental.
Para contribuir al conocimiento científico escolar y al proceso de enseñanza-aprendizaje se
debe recalcar en los componentes teóricos que dan fundamento al procedimiento
experimental. Es importante abordar los conceptos, teorías y leyes que dan credibilidad a
los tópicos que se verán en el laboratorio.
Por otra parte, se realiza un abordaje histórico sobre el génesis y posterior evolución de los
conceptos concernientes a la disciplina. Se debe escribir en tercera persona siendo lo más
objetivo posible frente a la temática. (TODA LA GUÍA DEBE SER ESCRITA EN
TERCERA PERSONA).
En esta parte es necesario abordar los tópicos centrales, mencionando las teorías o leyes
principales para explicar el fenómeno sin recurrir a exponer toda la temática, debido a que
los estudiantes deben investigar y profundizar respecto al tema central.
(MÁXIMO 1 PÁGINA DE INTRODUCCIÓN)
2. Competencias

En las competencias se toman varios elementos en los cuales se puede evidenciar las
capacidades a desarrollar. Dichas capacidades están enfocadas en el desarrollo de
habilidades y hábitos de trabajo. Por ejemplo, para la temática y práctica de propiedades de
la materia, las competencias más adecuadas serían las siguientes:
 Desarrollar habilidades básicas para determinar algunas propiedades de la materia.

 Desarrollar hábitos de trabajo en equipo favoreciendo la responsabilidad, la


disciplina, el análisis y la discusión creativa.

 Reconocer las propiedades físicas y químicas de las sustancias a través de la


realización de varios experimentos.

(DEBEN SER 3 COMPETENCIAS)

8
3. Pre-laboratorio

Esta parte indica lo que se debe saber, hacer y proceder antes de la práctica de laboratorio;
por consiguiente, el estudiante debe realizar una previa lectura sobre lo que se va a hacer en
el experimento dado, teniendo en cuenta todas las posibles variantes por las cuales se
podría desarrollar la práctica experimental. Para conocer si los estudiantes prepararon o no
la guía de laboratorio es necesario pedir un mapa conceptual (el cual aborde conceptos
teóricos que se manejaran) y un diagrama de flujo (donde se resalten los pasos a seguir
durante el experimento y se destaquen ciertos efectos, como por ejemplo, “Si se mezcla es
reactivo C con el D, puede forman un gas tóxico para la salud”.
Finalmente, es importante la aplicación de las normas de bioseguridad en el laboratorio, por
consiguiente se debe realizar un control con respecto al uso de bata y guantes, y teniendo en
cuenta que el laboratorio es un lugar que tiene varios riesgos y peligros, por ende es
importante recalcar a los estudiantes que no pueden realizar actividades ajenas a los
procedimientos experimentales como lo son: Comer, correr, empujar, entre otras acciones
que son inapropiadas dentro del laboratorio de química o biología.

4. Materiales

Se deben mostrar los materiales y reactivos que se utilizaran durante la práctica de


laboratorio.
En materiales se destacan los instrumentos que se emplearan para realizar la práctica como
por ejemplo, placas de calentamiento, vasos de precipitado, agitadores, probetas, pipetas,
etc.
En los reactivos se destacan las sustancias químicas (pueden ser sustancias químicas de
grado experimental o sustancias químicas cotidianas) como por ejemplo: Bórax, colbón,
agua, maicena, ácidos o bases inorgánicas, etc.

Deben ser organizados en dos columnas, una para reactivos y otra para materiales.

5. Metodología experimental

En esta parte se debe destacar el procedimiento experimental que se llevará a cabo. Se debe
mostrar el paso a paso e indicar si se debe mezclar, calentar, enfriar, dejar en reposo, etc.
Para llevar a cabo una buena práctica de laboratorio es necesario que los estudiantes estén
organizados de forma correcta en el lugar de trabajo y que no se obstaculicen lugares clave
en caso de una emergencia. Se revisará el material de apoyo que emplearan los estudiantes
y se tendrán en cuenta las herramientas de control sobre la guía experimental (mapas
conceptuales y diagramas de flujo).

9
Posteriormente, el docente debe enfatizar en los conceptos teóricos y la importancia de
realizar el procedimiento experimental; asimismo se deben aclarar las dudas que puedan
presentar los estudiantes con respecto al procedimiento.
Finalmente, es importante recordar a los estudiantes que deben escribir todas las
observaciones que se muestren durante el procedimiento de laboratorio, y que al final de la
sesión de clase se revisaran para tener un mayor control.

6. Resultados

Los estudiantes mientras trascurren los experimentos deben escribir los sucesos más
representativos ocurridos en el laboratorio. Por ejemplo, “Al mezclar los reactivos A y B,
se generó una masa de color verde”.
Los resultados deben estar abordados por tablas; dependiendo de la práctica de laboratorio
el docente al elaborar la guía deberá incluir una, dos o varias tablas que sean coherentes con
los experimentos a realizar.
Es necesario enumerar las tablas por orden numérico e indicar a que corresponde; este
parafraseo debe estar en la parte superior de cada tabla. Si se incluyen gráficos o imágenes
el parafraseo debe ir en la parte inferior.

7. Situación Problema
Elaborar una situación problema coherente con la temática central que relacione las teorías
y/o leyes científicas con la realidad del estudiante. Esta situación problema no debe ser tan
extensa (MÁXIMO 3 PARRAFOS) y debe generar un conflicto mental en el estudiante y
despertar su curiosidad e interés para resolver dicho problema y abordar aplicaciones al
experimento realizado por ejemplos, cuidado social, cuidado ambiental, etc.

8. Conclusiones

Los estudiantes deben generar conclusiones con base a los procedimientos realizados en el
laboratorio, tales que les permitan abordar los conocimientos científicos con lo sucedido.
Esto dará un enfoque al momento de realizar el informe o reporte de laboratorio.
En las conclusiones es necesario verificar si se cumplieron las competencias propuestas
anteriormente.

9. Bibliografía
La bibliografía se colocará en normas APA con base a la siguiente fuente de información:
http://normasapa.net/2017-edicion-6/

10
10. Consulta/ Cuestionario (si es necesario)
En esta parte final se pretende reforzar a través de preguntas o investigaciones los
experimentos realizados. A través de preguntas que permitan relacionar los conocimientos
vistos con la cotidianidad del estudiante y fomente un refuerzo para la apropiación del
saber. Pueden ir de 3 a 5 preguntas, dependiendo de la práctica y el docente.

RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

1. Introducción

El laboratorio es un lugar en el cual se realizan distintos procedimientos que permiten


producir productos, inventar compuestos, investigar enfermedades o incluso buscar la
forma de tratarlos, es por esto que el material de laboratorio es de suma importancia y
tiene funciones específicas, y su uso debe ser acorde a las características y propiedades
que este posee y es por esto que se pueden encontrar distintas clasificaciones del
material que se puede encontrar en un laboratorio

Según su composición, los materiales se clasifican en:

• Material de vidrio: El vidrio es un material químicamente inerte, es decir no


reacciona con la mayoría de compuestos que se utilizan en las prácticas de laboratorio,
pero, existe una serie de requerimientos básicos que debe reunir el vidrio para poder ser
empleado en la fabricación de material de laboratorio, y uno de los más importantes es
que sea resistente al calor, es decir, refractario. Esta y otras características varían según
el tipo de vidrio utilizado, y en uso para laboratorio se distinguen dos clases: el vidrio
de sosa y cal, o vidrio común, y el vidrio borosilicato o vidrio pyrex.

Dentro de estos materiales de vidrio se pueden encontrar materiales que resisten a


temperaturas muy elevadas sin fundirse, a estos materiales se les puede denominar
como refractarios y en cuanto a los materiales que no resisten altas temperaturas y
pueden fundirse o alterar su estructura y funcionamiento cuando se exponen a estas
pueden denominarse como no refractarios.

• Material de plástico: Los plásticos son sustancias químicas sintéticas, denominadas


polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o
presión y cuyo componente principal es el carbono. Es un material resistente a las
caídas y es ideal para su uso en laboratorio de estudiantes de básica secundaria, el
problema radica en su resistencia a la hora de utilizar reactivos químicos muy afines a
él, por ello su uso en algunos casos es restringido.

11
• Material de porcelana: Se trata de utensilios producido con materiales que resisten
altas temperaturas, debido a que están compuestos de arcilla, cuarzo y feldespato en
proporciones variables. Son impermeables a los líquidos y resistentes a los productos
químicos.

• Material de metal: Son materiales de alta resistencia física y viene a ser una mezcla
de hierro, cromo, níquel, bronce, latón y carbón.

Según su uso, los materiales de laboratorio se clasifican de la siguiente forma

• Volumétrico: Dentro de este grupo se encuentran los materiales de vidrio calibrados


a una temperatura dada, permite medir volúmenes exactos de sustancias (matraces,
pipetas, buretas, probetas graduadas).

•Material para sostén: Son utensilios que permiten sujetar algunas piezas de
laboratorio, en este tipo de material se puede encontrar gran diversidad de pinzas,
soportes, gradillas e incluso trípodes.

•Material para calentamiento: Es aquel material que sirven para realizar mezclas o
reacciones y que además pueden ser sometidos a calentamiento (vaso de precipitado,
12uerpo12as12, cristalizador, vidrio de reloj, balón, tubo de ensayo).

• Equipos de medición
Es un instrumento que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de
medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente
establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la
relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de
medición son el medio por el que se hace esta conversión. Ejemplos: balanza, pHmetro,
termómetro.

• Equipos especiales: Equipos auxiliares para el trabajo de laboratorio. Ejs: centrífuga,


estufa, baño termostático, etc.

2. Competencias
El estudiante:

 Reconocerá los materiales de laboratorio disponibles para la ejecución de las prácticas


de laboratorio del área de ciencias naturales
 Aprenderá los nombres de los elementos representativos que conforman un laboratorio
de química

12
 Identificará la importancia de conocer el material de laboratorio con el fin de promover
las buenas prácticas de laboratorio

3. Pre-laboratorio
Realice un mapa conceptual con la información que obtenga de la siguiente consulta:

1. ¿Si desea medir el volumen de una sustancia que tipo de material puede usar?
2. ¿si una pipeta y una probeta son materiales de medición en que puede afectar que en una
práctica se utilice la una o la otra para la medición de 5 mililitros de un compuesto en la
producción de un fármaco?
3. ¿en qué tipo de procedimientos en el laboratorio usted puede requerir de equipos especiales
como una centrifuga, un microscopio y un agitador magnético?
4. ¿Qué tipo de materiales refractarios se pueden encontrar en un laboratorio como el de la
Escuela Normal Superior Maria Montessori?
5. Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología de la presente práctica.

4.
Materiales - Escobillón
- 1 Beaker de 250 Ml - Mortero y pistilo
- 2 un balón aforado de 100 Ml - Bureta
- 1 Pipeta aforada de 5 Ml - pera (pipeteador)
- 1 pipeta graduada de 5 Ml
Reactivos
- Cápsula de porcelana
- Erlenmeyer 100Ml - H2O (agua)
- 1 Vidrio de Reloj
- Tubos de ensayo

5. Metodología experimental

Material volumétrico
Tome cada uno de los siguiente materiales, obsérvelos y dibújelos en el la tabla 1 de la presente
guía y en la sección de observaciones tome nota de todo considere pertinente, como; (marca,
volumen, material, uso.)
- Balón aforado de 100 Ml.
- Beaker de 250 Ml.
- Pipeta graduada de 5 Ml.
- Pipeta aforada de 5 Ml.
- Probeta de 100 Ml
- Pipeta Pasteur

13
Material gravimétrico

Tome cada uno de los siguiente materiales, obsérvelos y dibújelos en el la tabla 1 de la presente
guía y en la sección de observaciones tome nota de todo considere pertinente, como; (marca,
volumen, material, uso.)

- Vidrio de reloj
- Balanza
- Espátula

Material de preparación y limpieza

Tome cada uno de los siguiente materiales, obsérvelos y dibújelos en el la tabla 1 de la presente
guía y en la sección de observaciones tome nota de todo considere pertinente, como; (marca,
volumen, material, uso.)
- Escobillón
- Pipeteador o pera de succión
- Mortero con pistilo.
- Pipeta pasteur.

6. Resultados
Tabla 1. Resultado de la observación del material de laboratorio.

MATERIAL (nombre y USO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES


dibujo) (descripción del objeto )
(clasificación del
material, material del
cual está hecho)

14
15
7. Situación Problema
Pablo tiene diversos conocimientos de química y administración, por lo que decide
aplicarlos en la creación de su propia empresa de perfumes, un amigo suyo le ha dado
una metodología para la preparación de un perfume con extractos de rosas, para la
preparación de este perfume Pablo requiere de un material de laboratorio que le permita
realizar las mediciones y acciones correspondientes a la metodología que su amigo le
dio.

Usted será el auxiliar de Pablo y él le da un listado de los reactivos, las cantidades y


algunas acciones que debe realizar en el laboratorio, su tarea es buscar el material que le
sirva para cumplir con cada una de las tareas.

16
El auxiliar debe:

- medir 300 Ml de agua., para posteriormente calentarla a 60°C

- pesar 2 kg de pétalos de rosa

- medir 7 Ml 3 de aceite de sándalo.

- macerar 200 g de rosas secas

- filtrar por gravedad una solución de rosas con alcohol que se generara en el
procedimiento.

- hacer una solución de 0.5 g de colorante natural en alcohol etílico para un


volumen final de 100 Ml

8. Conclusiones

Los estudiantes deben construir mínimo 3 conclusiones, acerca de lo obtenido, observado o


confirmado durante la práctica de laboratorio.

9. Bibliografía
Plataforma Educativa Blink. (2017). La clasificación del material de laboratorio. Recuperado el 2 de
Octubre de 2017, de
https://www.blinklearning.com/Cursos/c1186529_c66708800__1__La_clasificacion_del_
material_de_laboratorio.php

Universidad Nacional de Nordeste. (2010). Laboratorio de quimica legal y tecnologica .


Recuperado el 2 de Octubre de 2017, de http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/ab1/cml.pdf

17
NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA

1. Introducción

Es primordial adquirir unos hábitos de trabajo en los que prime la seguridad, tanto personal
como colectiva, y asumir que el ORDEN y la LIMPIEZA, son condiciones irrenunciables
en el trabajo de laboratorio.
El trabajo en laboratorios requiere la observación de ciertas normas y precauciones para
evitar riesgos y accidentes:
 Utilizar las campanas extractoras adecuadas al material que se está manipulando.
 Utilizar gafas de seguridad o pantallas protectoras, con filtro UV siempre que sea
necesario. Usar bata, preferentemente de algodón y siempre abrochada.
 Es imprescindible el uso de guantes cuando se manipulan sustancias tóxicas o
biológicas, y recomendable cuando se trabaja con sustancias corrosivas e irritantes.
 Lavarse siempre las manos después de realizar un experimento, y antes de salir del
laboratorio. No comprobar el olor o el sabor de ningún producto químico o
desconocido.
 No PIPETEAR NUNCA con la boca.
 Utilizar SIEMPRE un dispositivo especial para pipetear líquidos.
 Si el pelo es largo, supone un riesgo en determinadas técnicas de laboratorio, por lo
que es recomendable recogerlo.
 Se debe evitar que las mangas, pulseras, etc. Entren en contacto con los reactivos o
muestras que estemos manipulando.
 No está permitido FUMAR ni COMER, y no es aconsejable mascar chicle.
 Se deben cerrar los grifos y llaves de agua, gas, etc. Y desconectar los aparatos
utilizados durante la práctica.
 El material de vidrio, por su naturaleza, se debe manipular con mucha precaución, Y
NO FORZAR NUNCA, especialmente las pipetas al introducirlas en los
dispositivos de pipeteado, que pueden producir cortes graves.

2. Competencias

18
 Aplicar buenas prácticas de laboratorio en la manipulación de muestras, reactiva,
material, instrumentos y equipos.
 Identificar los lineamientos de seguridad, precauciones y actitudes a tener en cuenta
en el laboratorio.
 Identificar y conocer los implementos de seguridad disponibles en el laboratorio y el
espacio físico a ocupar

3. Pre-laboratorio
Consultar y consignar a mano en su cuaderno la información referente a:
 Normas básicas en el laboratorio.
 Indicaciones de riesgo (Frases H), consejos de seguridad (Frases P), (Traiga impresa
la lista de Frases, por grupo)
 Clasificación de sustancias químicas según la organización de las Naciones Unidas
(ONU).
 ¿Qué es una ficha de seguridad de reactivos y qué debe contener?

4. Materiales :
Reactivos:
 Guía de laboratorio
 Cuaderno exclusivo para el  Ácido clorhídrico
laboratorio para consignar en tinta  Bromato de sodio
todo lo relacionado con la  Benceno
asignatura. En lo posible, debe  Ácido fluorhídrico
usarse un cuaderno grapado,  Ácido nítrico
plastificado y grande. Debe incluir
 Perclorato de bario
la paginación.
 Sulfato de cobre
 Blusa blanca de laboratorio que
 Acetona
cubra hasta las rodillas, manga
 Etanol
larga, de material poco inflamable
(alto porcentaje de algodón).  Hidróxido de sodio
 Gafas de seguridad de alta  Fluoruro de litio
transparencia. Se debe tener en  Magnesio
cuenta que serán usadas durante  Carbonato de potasio
varias horas seguidas, por lo que  Permanganato de potasio
deben ser cómodas.  Nitrato de plata
 Guantes de nitrilo ajustables.  Tiosulfato de sodio
 Tapabocas, cofia.  Dicromato de potasio
 Se recomienda que cada  Yoduro de sodio
estudiante tenga calculadora,  Cloruro de plata
regla, tijeras, toallas de papel.  Hidróxido de amonio

19
5. Metodología experimental

El procedimiento debe ser llevado a cabo en cualquier orden, se puede optimizar el tiempo para
realizar las actividades aprovechando la disponibilidad de los implementos para el uso de todos.
RECONOCIMIENTO DEL LABORATORIO
Realice un dibujo en el cual se denote la distribución de las áreas de trabajo en un laboratorio de
química, observe con mucha atención si el laboratorio cuenta con:
 Extintores
 Lavaojos
 Duchas de seguridad
 Cabinas de extracción
 Botiquín
 Señalización de seguridad
 Sistema de iluminación y ventilación
 Vías de acceso y evaluación
 Identifique los equipos de laboratorio, su ubicación y uso.
 Consulte cual es el contenido básico de un botiquín de primeros auxilios y la frecuencia con
la que debe revisarse y cambiarse.

ASIGNACIÓN DE PICTOGRAMAS
Consulte los manuales de seguridad disponibles y de acuerdo con la información de cada sustancia,
clasifíquela como: explosiva, comburente, inflamable, tóxica, radioactiva, irritante, nociva, corrosiva
y/o dañina para el medio ambiente y asigne los pictogramas correspondientes (Tabla. 1)

6. Resultados

MAPA DE LABORATORIO

20
Tabla 2. La asignación de pictogramas
SUSTANCIA CLASIFICACIÓN PICTOGRAMA

7. Situación Problema

Juan ingresa por primera vez a un laboratorio de química, tu como estudiante debes supervisar a Juan
para que no cometa un error que pueda perjudicar su integridad o su vida, ¿Que le dirías que
revisara? ¿Cómo lo supervisarías? ¿Crees que el laboratorio en que te encuentras es seguro para
Juan?, justifica tus respuestas basado en el desarrollo de esta guía de laboratorio.
Además Juan empieza a observar los reactivos y visualiza los siguientes pictogramas debido a que
hay muchos de estos en objetos en su casa:

¿Qué debería saber Juan sobre estos símbolos?, ¿En qué objetos de la casa de Juan crees que se
encuentran?, ¿qué medidas de seguridad le sugerirías a Juan para que No tenga un accidente con
estas sustancias?
8. Conclusiones
Los estudiantes deben generar conclusiones con base a los procedimientos realizados en
el laboratorio, tales que les permitan abordar los conocimientos científicos con lo
sucedido. Esto dará un enfoque al momento de realizar el informe o reporte de
laboratorio.

En las conclusiones es necesario verificar si se cumplieron las competencias propuestas


anteriormente.

21
9. Bibliografía

1. Farias C., D.M. (2007). Guías de laboratorio para Fundamental I. Documento de Trabajo-
Departamento de Química- Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
2. Peller, J.R. (1997). Exploring chemistry laboratory- Experiments in general, organic nad
biological chemistry. Prentice Hall. Pp. 1-3.
3. Ardila, H.D., Cubillos, I., Molina, M.F., et. Al. (2010). Técnicas Básicas en el Laboratorio de
química. Documento de Trabajo- Sección de Química General. Departamento de Química-
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

10. Consulta/ Cuestionario

 ¿Cuáles son los Elementos de protección personal y cuál es su clasificación? ¿Cuáles son los
riesgos de no emplearlos correctamente?
 ¿Cuáles son los tipos de riesgos?,¿Qué es un riesgo químico, biológico, mecánico, físico,
ergonómico, eléctrico? Y de tres ejemplos de cada uno de estos.
 ¿Cuál debe ser la primera reacción en caso de que a piel entre en contacto con una sustancia
corrosiva?
 ¿Qué puede decir acerca de la información que aparece contenida en las etiquetas de los
productos químicos?
 ¿Ha visto Ud. Los pictogramas referentes a la clasificación de las sustancias químicas en su vida
cotidiana? ¿Dónde? ¿Sobre qué peligros advierten? Mencione e ilustre al menos dos ejemplos.

22
MAGNITUDES Y UNIDADES
1. Introducción

Según la real academia la medida la define como: “Cantidad que cabe exactamente cierto número de
veces en cada una de otras dos o más de la misma especie que se comparan entre sí.” El lenguaje de
la física, química, biología y la tecnología es universal. Los hechos y las leyes debe expresarse de
una manera precisa y consistente, de manera que en un término determinado signifique exactamente
igual para todos.

Una cantidad física se mide comparándola con un patrón previamente conocido. Supongamos que se
desea determinar la longitud de una barra metálica. Con los instrumentos adecuados se puede
determinar que la longitud de la barra es de 4 metros. No es que la barra contenga 4 cosas llamadas
“metros”, sino simplemente se ha comparado con la longitud de un patrón conocido como “metro”,
se podría representar como 13.1 pies, o 4.37 yardas, si se usaran otras medidas conocidas.

La magnitud de una cantidad física se especifica completamente con un número y una unidad: por
ejemplo 30 litros la cantidad es 30 y la unidad es litros. Existe un sistema internacional de medidas
Systeme Internationald´Unites (S.I.) En la siguiente tabla se encuentra las unidades básicas para el
sistema internacional de medidas que son 7.

Tabla 3. Unidades fundamentales del sistema internacional de medidas

Cada una de las unidades de medida tiene múltiplos que son medidas más grandes que la unidad y
submúltiplos que son medidas más pequeñas que la unidad. En la siguiente tabla se encuentran los
prefijos para los múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida.

23
Tabla 4. Prefijos del sistema internacional de medidas

De las unidades fundamentales salen las unidades derivadas entre las que se encuentran como por
ejemplo:

Tabla 5. Unidades derivadas

Con esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar magnitudes físicas
que son resultado de combinar magnitudes físicas tomadas como fundamentales.
El concepto no debe confundirse con los múltiplos y submúltiplos, los que son utilizados tanto en las
unidades fundamentales como en las unidades derivadas, sino que debe relacionarse siempre a las
magnitudes que se expresan. Si estas son longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica,
temperatura, cantidad de sustancia o intensidad luminosa, se trata de una magnitud fundamental, y
todas las demás son derivadas.

24
Ejemplos de unidades derivadas
 Unidad de volumen o metro cúbico, resultado de combinar tres veces la longitud, una de las
magnitudes fundamentales.

 Unidad de densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de combinar la


masa (magnitud fundamental) con el volumen (magnitud derivada). Se expresa en kilogramos
por metro cúbico y no tiene nombre propio.

 Unidad de fuerza, magnitud que se define a partir de la Segunda ley de Newton (Fuerza =
masa × aceleración). La masa es una de las magnitudes fundamentales pero la aceleración es
derivada. Por tanto, la unidad resultante (kg × m × s-2) es derivada. Esta unidad derivada tiene
nombre propio, Newton.

 Unidad de energía, por definición es la fuerza necesaria para mover un objeto en una
distancia de un metro, es decir fuerza por distancia. Su nombre es el Joule y se expresa con J.
Siendo entonces que J = N × m.

En cualquier caso, siempre es posible establecer una relación entre las unidades derivadas y las
básicas o fundamentales mediante las correspondientes ecuaciones dimensionales.
Los símbolos de las unidades son entidades matemáticas y no abreviaturas, por lo que se deben
escribir siempre tal cual están definidos (p. ej., «m» para metro y «A» para ampere o amperio)
Pueden utilizarse las denominaciones castellanizadas de uso habitual, siempre que estén reconocidos
por la Real Academia Española (ejemplos: amperio, culombio, faradio, voltio, vatio, etc.).
Los símbolos se escriben en minúsculas, salvo aquéllos cuyo nombre proceda de una persona (W, de
Watt, V, de Volta). Asimismo los submúltiplos y los múltiplos hasta kilo (k) inclusive, también se
escriben con minúscula; desde 5 mega, se escriben con mayúscula. Se han de escribir en letra
redonda independientemente del resto del texto. Esto permite diferenciarlos de las variables.
Los símbolos no cambian cuando se trata de varias unidades, es decir, no debe añadirse una “s”.
Tampoco debe situarse un punto (“.”) a continuación de un símbolo, salvo cuando el símbolo se
encuentra al final de una frase. Por lo tanto, es incorrecto escribir, por ejemplo, el símbolo de
kilogramos como «Kg» (con mayúscula), «kgs» (pluralizado) o «kg.» (con el punto). La única
manera correcta de escribirlo es «kg». Esto se debe a que se quiere evitar que haya malas
interpretaciones: «Kg», podría entenderse como kelvin·gramo, ya que «K» es el símbolo de la unidad
de temperatura kelvin. Por otra parte, ésta última se escribe sin el símbolo de grados «°», pues su
nombre correcto no es grado Kelvin (°K), sino sólo kelvin (K).
El símbolo de segundos es «s» (en minúscula y sin punto posterior) y no «seg.» ni «segs.». Los
amperios no deben abreviarse «Amps.», ya que su símbolo es «A» (mayúscula y sin punto). El metro
se simboliza con «m» (no «mt», ni «mts.»).

25
2. Competencias

 Darle herramientas al estudiante para aplicarlas en el desarrollo de los ejercicios de química.


 Desarrollar habilidades en el estudiante para la aplicación de las herramientas matemáticas en
cuanto a medidas.
 Incentivar al estudiante para la aplicación de los conceptos en situaciones problemas
cotidianos.

3. Pre-laboratorio

Es necesario conocer las medias de longitud y la posibilidad de trabajar correctamente con el uso de
las medidas.

Para este laboratorio debe llevar dibujado en una hoja de papel milimetrado las siguientes figuras:

 Un cuadrado de 3 cm de lado y hallar el área.


 Un paralelogramo de 4 cm de lado y 3,5 cm de altura.
 Un triángulo rectángulo de 3 cm un cateto y el otro de 3.5 cm.
 Elaborar en papel milimetrado un cubo que tenga de lado 1 (un) cm. (Recuerde que debe
solicitar instrucción a su profesor de química, matemáticas o artes).
 Un cubo de 2 cm de lado y un cubo de tres cm de lado. Debe llevar el cubo perfectamente
pegado por todos los lados como si fuera un cubo sellado totalmente.

Ilustración 1. Cubos en papel

4. Materiales

 Figuras elaboradas en el papel milimetrado.


 Cubos elaborados en papel milimetrado.

26
 El profesor debe llevar una jeringa desechable uso exclusivo del profesor.
 Vaso de precipitado de 50 Ml
 Balanza.
 Probeta 100 Ml
 Pinzas
 5 tubos de ensayo
 5 erlenmeyer de 100 Ml
 10 vasos de precipitado
 Gradilla
 Regla

5. Metodología experimental

El profesor a cargo revisará los cubos y escogerá los que estén mejor elaborados para hacer la
siguiente experiencia.

a) Relación entre las medidas de capacidad y volumen:

En el cubo más pequeño que tiene un volumen de un centímetro cúbico. Y este volumen es capaz de
contener un Ml (mililitros) ¿Cómo lo comprobamos?
El profesor con la jeringa introducirá la cantidad de mililitros necesarios para llenar a ese centímetro
cúbico. Posteriormente, coloque en la jeringa un Ml de agua e introdúzcalo con cuidado por una
esquina con la aguja, teniendo la precaución de no pincharse o dañar el cubo.

¿Qué cantidad de agua estaría presente en el cubo de un centímetro cúbico?


______________________

En el cubo que tiene de lado 2 cm de lado ¿Cuántos Ml de agua pueden contener?


______________________

Repita la misma experiencia con los cubos de otro compañero. NOTA: Si se derrama una sola gota
de agua del cubo la experiencia debe repetirse.

b) Unidad de medida de masa:

Tome las figuras geométricas realizadas con anterioridad, y ahora con ayuda de la balanza registe la
masa de cada una de ellas.

(NOTA: Realizar esta parte de la experiencia con las figuras geométricas “vacías” y con agua
en su interior – Exprese la masa obtenida en gramos y en Kilogramos)

c) Unidades de medida de longitud

1. Tome la medida de la mesa de trabajo con una regla.

27
2. Tome la medida de la mesa de trabajo con sus manos.
3. Tome la medida de la mesa de trabajo con sus dedos.
4. Tome la medida (largo y ancho) del salón de clases con sus pies.
5. Tome la medida (largo y ancho) del salón de clase con zancadas.
6. Tome la medida tanto de la mesa de trabajo como la del salón de clase (largo y ancho) con una
unidad de medida que usted invente.
7. Convierta los resultados obtenidos a centímetros y a metros.

6. Resultados

Compare los resultados obtenidos con los de los demás participantes del salón de clase y elabore la
siguiente tabla:

Tabla 6. Tabla grupal (datos de todos los grupos)

UNIDAD DE MEDIDA
GRUPO PARTE A PARTE B PARTE C
INVENTADA

10

7. Situación Problema

28
Un rey de la antigüedad desea conocer la distancia desde la capital de su reino (Camelot) hasta la
capital de un reino aliado (Niza) debido a que tenía una reunión con su monologo de aquel reino en
tres semanas. El rey no conoce los instrumentos con los cuales se puede calcular dicha distancia. El
rey en la antigüedad, ¿Cómo podría calcular dicha distancia?

Tres semanas después, el rey llegó a esa ciudad con la finalidad de visitar a dicho mandatario, pero
antes de llegar al castillo se detuvo en un mercado medieval para comprar unos artilugios metálicos
para dar de obsequio a su aliado. Cuando ya tenía los obsequios empacados le dijeron que debía
pagar un valor equivalente en oro a la masa de cuatro coronas de plata. El rey, ¿Cómo podía calcular
dicha masa si él no conocía la existencia de la balanza?

8. Conclusiones

Deben elaborar conclusiones de acuerdo a las observaciones vistas en el laboratorio con los
instrumentos de medida conocidos y con las unidades de medidas inventadas.

9. Bibliografía

 Mora, M.W. (2008). Química y moléculas 1. Editorial Voluntas.

 Strozak, P. (2001). Química. Editorial McGraw-Hill.

 Tippens, P. (1996). Física, conceptos y aplicaciones. 5ta edición. Editorial McGraw-Hill.

10. Consulta/ Cuestionario

1. Consultar sobre la historia de las unidades de medidas en el mundo.

2. Investigar sobre las unidades de medida del sistema inglés.

3. Realizar las posibles conversiones que se pueden realizar entre las unidades del sistema
internacional (S.I.) y unidades del sistema inglés. (Masa, volumen y distancia).

29
PROPIEDADES DE LA MATERIA
1. Introducción

La materia es todo lo que nos rodea, ocupa un lugar en el espacio y puede transformase. Todas las
sustancias tienen materia y se pueden diferenciar unas de otras por las propiedades que tienen, es
decir las características que otorgan a cada sustancia su identidad única.Para identificar una sustancia
se observan dos tipos diferentes de propiedades, las físicas y las químicas, que están muy
relacionadas con los cambios que puede sufrir la materia.

Las propiedades físicas son aquellas que la materia muestra por sí misma sin cambiar a otra ni por la
interacción con otra sustancia, es decir una propiedad física se puede medir y observar sin que se
modifique la composición o identidad de la sustancia. Algunas propiedades físicas son color, punto
de fusión, conductividad eléctrica, dureza, tenacidad y densidad. Un cambio físico ocurre cuando una
sustancia altera su forma física, no su composición. Un cambio físico resulta en diferentes
propiedades físicas. Por ejemplo el agua líquida se ve diferente del hielo porque varias propiedades
físicas han cambiado,
dureza, densidad y habilidad de fluir. Pero la muestra no ha cambiado su composición porque aún es
agua.

Por otra parte, las propiedades químicas son aquellas que muestran una sustancia a medida que
cambia o interactúa con otra sustancia. Por ejemplo, inflamabilidad, corrosividad y reactividad con
ácidos o con bases.

Asimismo, todas las propiedades mensurables de la materia corresponden a una de dos categorías
adicionales: propiedades extrínsecas o generales o y propiedades intrínsecas o específicas.

El valor medido de una propiedad extensiva depende de la cantidad de materia que se considere.
Estas propiedades generales son comunes a toda clase de materia, es decir, no proporcionan
información acerca de la forma como una sustancia se comporta y se distingue de las demás. Las
propiedades generales más importantes son: masa volumen, peso,inercia,impenetrabilidad y
porosidad (Merchan,2014)
30
2. Competencias

 Determinar diferencias entre propiedades generales y propiedades específicas de los


materiales logrando la jerarquización de los mismos en su contexto
 Llevar a cabo la práctica de laboratorio con reactivos cercanos a su contexto con el fin de
evidenciar la aplicación de la ciencia.

 Considerar la importancia del conocimiento científico en su diario vivir.

3. Pre-laboratorio

Realizar un mapa conceptual de las propiedades de la materia con los siguientes conceptos,
utilizando los más adecuados.
Dureza, Fragilidad, materia, sustancia, reactividad, propiedades específicas, propiedades intensiva,
propiedades extensivas, propiedades generales, conductividad, maleabilidad, masa, volumen, punto
de fusión, peso, olor densidad, Ph, átomo.
Consulta acerca de la escala de 31uer.
Realizar el diagrama de flujo de la metodología propuesta.
Diligencie la ficha de seguridad para el reactivo Alcohol etílico
4. Materiales

Materiales Reactivos
Balanza Jabón liquido
Probeta Agua
Regla Alcohol etílico
Cubo rubik Aceite
Piedra Miel
Moneda Mantequilla
Caja de fósforos mediana (vacía) Manzana lujo
Canica
Trozo de cartón paja
Trozo de papel
Tuerca
Lupa

5. Metodología experimental

Descripción del estado físico.

31
Para cada objeto (piedra, cubo rubik o una caja de fósforos mediana, canica, pedazo pequeño de
cartón paja, pedazo pequeño de papel, moneda, miel, jabón líquido, aceite, pedazo de manzana,
tuerca) determine el estado en el que se encuentra. Realizar según se indica en la tabla 1.

Determinación de masa

Consignar los datos de masa para los siguientes objetos: cubo rubik o caja de fósforos, piedra, y
canica. Escriba que instrumento se utilizó para determinar la masa para cada objeto y tenga en cuenta
la tabla 2 para anotar los resultados obtenidos.

Determinación de peso

A continuación, explique el proceso que se debe hacer para encontrar el peso de los objetos a los que
anteriormente se les halló la masa, utilizar la tabla 3 para anotar los resultados.

Determinación del volumen

Para los tres objetos anteriores halle el volumen, recuerde que debes describir el proceso realizado
para cada uno, se debe usar la tabla 4 para anotar los resultados.

Determinación de densidad

1. Teniendo en cuenta que la densidad se halla con la siguiente formula: d= m÷v; donde d es
densidad, m es masa y v es volumen. Determine la densidad para los anteriores objetos; debe
hacer la operación completa en la carpeta siguiendo el esquema de la tabla 5.

B. Columna de densidades: En una probeta limpia se coloca en el siguiente orden de líquidos: miel,
jabón líquido, agua, aceite y alcohol; recuerde agregarlos de una manera delicada para que estos no
se mezclen. A partir de lo que observado en la probeta, indique cual liquido tiene la menor densidad
y así consecutivamente hasta el de mayor densidad. Escríbalo en la carpeta en la parte de resultados.

Determinación de dureza y fragilidad

A. Con la uña del dedo trate de hacer una marca al papel, al cartón y a la moneda. Ordene cual
posee una dureza menor y así consecutivamente al de mayor dureza. Escríbalo en su carpeta.

B. A continuación, trate de romper los tres objetos y ordena de acuerdo a la fuerza que empleada
cual posee menor fragilidad y así consecutivamente al de mayor fragilidad. Regístrelo en su carpeta

32
Determinación de oxidación

Durante 5 minutos dejar al aire el pedazo de manzana y la tuerca, observar después de que se termine
este tiempo y describir en la carpeta.

Determinación maleabilidad

Con un trozo de papel aluminio, un trozo de cable de cobre y la moneda, intente deformarla
a tal modo de realizar una esfera, registre en orden ascendente de mayor maleabilidad a menor
maleabilidad

Determinación de conductividad
Frote sus manos continuamente una con otra hasta calentar al máximo posible, tome el lente de lupa
y colóquelo en un trozo de mantequilla y en la moneda, ahora realice el mismo procedimiento con
tomando un lápiz en vez del lente de lupa. Registre lo observado.

6. Resultados

Tabla 7. Descripción del estado físico.

OBJETO ESTADO

Tabla 8. Determinación de masa

OBJETO MASA
Cubo o caja
Piedra
Canica

Tabla 9. Determinación de peso.

OBJETO PESO
Cubo o caja
Piedra
Canica

Tabla 10. Determinación de volumen.

33
OBJETO PROCESO REALIZADO VOLUMEN

Piedra
Canica

Tabla 11. Determinación de densidad.

OBJETO PROCEDIMIENTO DENSIDAD


Cubo o caja
Piedra
Canica

Descripción de resultados columna de densidades, registrar en orden decreciente-

Descripción resultados dureza y fragilidad, registrar en orden ascendente.

Descripción de lo observado en el experimento de oxidación

Descripción resultados Maleabilidad

Descripción resultado conductividad

 Una vez concluida la experiencia debe realizar con cada uno de los experimentos un esquema de
clasificación 34uerp corresponda a una propiedad 34uerpo, 34uerpo34, propiedad extensiva,
propiedad intensiva.

 Ahora bien, teniendo en cuenta lo aprendido en la practica realice un esquema de clasificación


con un material de su entorno. (recuerde, no se puede repetir entre sus compañeros hay cientos
de materiales )

6 Situación Problema

En Colombia en el mes de agosto las corrientes de vientos son fuertes, por ende como tradición
muchas personas van a diversos lugares a elevar cometa, en algunas ocasiones van a lugares
inapropiados donde hay cableado eléctrico.
Arriba las cometas pero lejos de la energía eléctrica
Publicado 30/08/2009

34
Esta actividad que llena de emoción a muchas personas en ocasiones se convierte en desgracia, por
eso cada año las autoridades y sobre todo las empresas generadoras de energía eléctrica unen
esfuerzos para hacer efectivas las diferentes campañas educativas e informativas para evitar
desgracias como la ocurrida recientemente en el municipio risaraldense de Quinchía, donde un
pequeño murió electrocutado al tratar de desenredar su cometa que había quedado entre las cuerdas
de alta tensión.(Tomado del periódico El Diario)
¿De qué material esta hecho el cableado eléctrico? Describa las propiedades físicas y químicas de
este material.
Suponiendo que usted está presente en esa situación ¿Que material u objeto utilizaría para salvar la
vida del niño y por qué?
7 Conclusiones

Escriba tres conclusiones de la práctica


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________

8 Bibliografía

Columna de densidades. En línea. Disponible en:


http://jsrodrigueza97.blogspot.com.co/2015/09/columna-de-densidades_6.html
Materia y sus propiedades. En línea. Disponible en:
http://cienciasnaturales.carpetapedagogica.com/2009/07/materia-y-sus-propiedades-generales-y.html

Merchán Villa, Yeny Marcela (2014) Aprendizaje significativo de las propiedades físicas de la
materia en 35uerpo35 que ingresan a la 35uerpo35as35c. Documento de trabajo.

35
IDENTIFICACIÓN DE PH Y SU APLICACIÓN.

1. Introducción

Los ácidos y las bases son importantes en numerosos procesos químicos que se llevan a cabo
a nuestro alrededor, desde procesos industriales hasta biológicos, desde reacciones en el
laboratorio hasta las de nuestro ambiente. El tiempo necesario para que un objeto inmerso en
el agua se corroa, la capacidad de un ambiente acuático para la supervivencia de peces y vida
vegetal, el destino de los contaminantes arrastrados del aire por la lluvia, e incluso la
velocidad de las reacciones que conservan nuestra vida en grado critico dependen de la acidez
o basicidad de las disoluciones

En la naturaleza encontramos muchas sustancias. Algunas de ellas juegan un papel


importante en los seres vivos, por ejemplo el ácido carbónico es fundamental en mantener
constante el Ph de la sangre; el ácido láctico y el ácido butanoico (presentes en la leche y
mantequilla) se forman por acción bacteriana. La mayoría de autores coinciden en definir un
ácido como una sustancia que se ioniza en agua liberando iones H+ y las bases como
sustancias que se ionizan en agua liberando iones OH-.

Dependiendo la concentración de H+ y OH- se clasifica la acidez o basicidad en una escala de


Ph, esto en una disolución o sustancia representa la actividad de los iones hidronio en una
disolución acuosa y oscila entre -1 y 15; de acuerdo con esta escala las clasifican en
disoluciones ácidas, básicas o neutras. La acidez significa una mayor cantidad de los
iones hidronio y un Ph por debajo de 7. Las disoluciones básicas se caracterizan por una

36
menor actividad de iones hidronio o una mayor actividad de los iones hidróxido y Ph
superior a 7.

Para calcular el valor del Ph de una disolución se utilizan diversas técnicas e


instrumentos, algunos más precisos que otros, pero que permiten caracterizar una
sustancia acida, básica o neutra. Dentro de los procedimientos e instrumentos usados se
encuentra el papel indicador universal, los Ph-metros, colorímetros y aquellos que son
elaborados de forma casera como los indicadores de Ph caseros. Estos indicadores pueden ser
indicadores ácido-base que son sustancias orgánicas débilmente ácidas o débilmente básicas,
que presentan diferentes colores cuando se encuentran en su forma protonada o
desprotonada esto significa que cambian su color en función del Ph.

2. Competencias

 El estudiante compara los modelos que sustentan la definición de ácido y base.


 El estudiante explica el concepto de Ph a la luz de los modelos que la sustentan.
 El estudiante identifica productos que pueden tener diferentes niveles de Ph y explica algunos
de sus usos en actividades cotidianas.

3. Pre-laboratorio

1. Lea como se forman los ácidos y bases, de un ejemplo.


2. ¿Qué es un ácido y que es una base?
3. ¿Qué es el Ph?, de algunos ejemplos del valor de Ph en el cuerpo.
4. Realice un mapa conceptual el cual relacione los conceptos: acido, base, iones y Ph.
5. Buscar los riesgos del uso de la fenoftaleina, naranja de metilo, cloruro de calcio y amoniaco

4. Materiales

Reactivos. Agua oxigenada


Fenolftaleína
Cloruro de calcio Materiales.
Naranja de metilo PHmetro
Amoniaco 1 beaker de 100 Ml
Yogurt Natural 1 beaker de 50 Ml
Alka- Seltzer Gotero
Aspirina Pipeta de 10 Ml
Jugo de naranja Colador
Champú

5. Metodología experimental

Preparación de queso.

37
1. Realizar grupos de 3 estudiantes
2. Tomar una muestra de 1 Ml de leche e identificar el Ph con fenoftaleina, luego medir el Ph
con un pHmetro.
3. Calentar la leche hasta llegar a los 72 grados, dejar reposar. A continuación, colocar el beaker
con la leche caliente en un baño de hielo.
4. Tomar una muestra de 1 Ml de leche del paso 3 e identificar el Ph con fenoftaleina, luego
medir el Ph con un pHmetro.
5. Diluir el cloruro de calcio en la leche y calentar a 44ºC.
6. Agregar yogurt natural y mezclar bien.
7. Cuando la temperatura alcanza 32ºC, agregar el cuajo y mezclar bien. Mantener la
temperatura y esperar 1 hora hasta que la leche coagule.
8. Tomar una pequeña muestra y realizar la medición del Ph mediante el pHmetro
9. Cortar la masa en cubos del tamaño de un dado, formando cuadrados. Aguardar 5 minutos
10. Mezclar lentamente con cuchara, formando ochos, por 20 minutos para que se libere el suero.
Dejar reposar otros 5 minutos.
11. Transferir la masa al colador para filtrar el suero. Dejar 24 horas, dando vuelta la masa 3
veces.
12. Tomar una muestra de 1 Ml del filtrado y realizar la identificación del Ph con fenoftaleina y
naranja de metilo, la medición con pHmetro.
13. Registrar cada medición de Ph en la tabla 1.

Test de respiración

1. Adicionar 3 mililitros de amoniaco en un beacker


2. Adicionar unas gotas de fenolftaleína
3. Escoger un integrante del grupo, el cual debe soplar suavemente pero de forma constante a
través de un pitillo de refresco
4. Observar la coloración, determinar el Ph de la respiración y registrar los resultados.

Determinación de Ph para sustancias de uso frecuente

1. En diferentes tubos de ensayo coloque 1 Ml de las siguientes sustancias; alka-seltzer,


aspirina, champú, jugo de naranja y agua oxigenada.
2. Adicionar en el primer ensayo fenolftaleína
3. Adicionar en el segundo ensayo papel universal
4. Adicionar en el tercer ensayo naranja de metilo
5. Registrar los resultados para cada ensayo

6. Resultados

Tabla.12. Determinación de Ph durante las fases de preparación de quesos.


Valor de
Valor de Ph con
Fase Ph con el Observaciones
fenolftaleína
Ph-metro

38
Color Ph

Inicial

Pasteurización

Coagulación

Tratamiento de
cuajada

Queso

Tabla.13. Determinación de Ph para sustancias de uso frecuente.


Sustancia Fenolftaleína Papel Naranja de
Universal metilo Observaciones
Color Color Color
Alka- Seltzer

Aspirina

Champú

Jugo de
naranja

Agua
Oxigenada

7. Situación Problema

La rutina de una estudiante que estudia en la jornada diurna de la escuela normal superior distrital
Maria Montessori sigue la siguiente secuencia, despierta, desayuna, se baña, se viste, se maquilla y
finalmente organiza su maleta y sale rumbo al colegio. Sin embargo, esta estudiante hace un pequeño
cambio en los productos de limpieza que regularmente usaba, empieza a comprar shampoos de
marca muy poco conocida y compra jabones fabricados de forma casera. Algunos días después

39
observa como empieza a perder más cabello de lo normal, su cabello se enreda con mayor facilidad y
al peinarse nota varios nudos que se forman, pierde brillo y al igual que su piel, el cabello se nota
más seco.
La estudiante accede a los servicios de enfermería de la escuela normal y menciona todo lo anterior,
en enfermería le sugieren cambiar los productos con los que se asea, pudiendo ser un factor y pedir
una cita a través de la EPS a dermatología. La estudiante llega a tu consultorio con unas fotos de la
etiqueta del shampoo, según los conceptos de Ph, ¿el shampoo que usa la estudiante es acido o
básico?, ¿Cuál es el Ph del cabello?. Investigue y genere una hipótesis a cerca de la razón por la cual
se generaron los cambios en el estado del cabello y de la piel de la estudiante.

8. Conclusiones

9. Bibliografía

Alamanza, F. (2003). Guía de procesos para la elaboración de productos lácteos (Vol. 13).
Siglo Del Hombre Editores SA.

ATKINS, P., & De Paula J. (2008). Fisicoquímica. Madrid. Medica panamericana S.A.

BROWN, T., LEMAY, H., y B, Y. (2004). Química: La ciencia central. México. Pearson
Prentice Hall. Pp. 613-614.

CHANG, R. (2011). Quimica. Mexico: McGrawHill. Pp 617-618.

10. Consulta/ Cuestionario (si es necesario)

¿Porque se emplea el Alka Seltzer cuando se come o bebe demasiado?


¿Porque el color de las soluciones cambia de acuerdo con los indicadores?
¿Por qué el Ph es un criterio importante en la elaboración de alimentos?
¿Por qué el Ph es un criterio importante en la elaboración de cosméticos y otros productos
como champús, acondicionadores para el cabello?

40
OBTENCIÓN DE ÁCIDOS E HIDRÓXIDOS A PARTIR DE ÓXIDOS NO METÁLICOS Y
ÓXIDOS METÁLICOS
1. Introducción

Antoine Lavoisier aisló y descubrió por primera vez el oxígeno en 1777. A partir de este
descubrimiento nació la química moderna, ya que a partir de este gas explico cómo era posible
formar un ácido o una base a partir de distintos tipos de óxidos.
Un compuesto es una sustancia que aún se puede separar en otras más simples por métodos
(reacciones) químicos. Por ejemplo, el agua es una sustancia pura, pero si la sometemos a electrolisis
(proceso químico) se puede separar en sus elementos constituyentes: el oxígeno y el hidrogeno.
Tanto en los elementos como en los compuestos los átomos se unen entre si mediante enlaces
químicos.
La formación de óxidos con elementos químicos no metales (óxidos covalentes) tienen un carácter
ácido y los óxidos con elementos metálicos (óxidos iónicos) un carácter básico.

41
Las reacciones con agua y óxidos metálicos, producen hidróxidos, por eso tienen carácter básico;
mientras que los óxidos de no metales, producen el ácido correspondiente por lo que tienen carácter
acido.
Oxido metálico + AguaHidróxido del metal.
CaO + H2O Ca (OH)2
Ejemplos: Na2O + H2O2 Na OH

No metal + Oxígeno Anhídrido

Ejemplos: C + O2  CO2

S + O2 SO2

2. Competencias

 Obtener óxidos ácidos y básicos a partir de azufre y oxígeno.


 Identificar las propiedades acidas y básicas de los óxidos obtenidos a partir de los valores del
Ph que producen en solución acuosa.
 Desarrollar criterios para identificar si una sustancia es acida o básica.

3. Pre-laboratorio

3.1. Realizar un mapa conceptual que relacione conceptos tales como: carácter metálico, carácter no
metálico, carácter ácido y básico, clasificación de óxidos, oxidación, y otros que puedan
encontrar de importancia durante la consulta previa a este laboratorio.
3.2.Describir la metodología en el formato de diagrama de flujo de forma clara y precisa, junto con
una ficha de seguridad diligenciada. El formato de ficha de seguridad y de diagrama de flujo se
encuentran en la parte inicial del manual.
3.3.Realizar la siguiente consulta:

a. El bicarbonato de sodio es usado en el hogar para la limpieza y la salud, el óxido de calcio se


utiliza en la producción de jabón y en la fabricación del caucho. Consulte cual es la
característica atribuida para estos compuestos sean clasificados como compuestos
inorgánicos.
b. ¿Qué son óxidos básicos y óxidos ácidos?
c. ¿Qué significa número de oxidación?
d. ¿Qué grupos de la tabla periódica son electronegativos y cuáles electropositivos, y por qué?
e. Las sustancias se pueden clasificar según el Ph; por ejemplo, en sustancias acidas, como el
juego de limón, neutras como el agua, o alcalinas como los jabones. Consulte en que consiste
la escala de Ph.
Dar 5 ejemplos de óxidos ácidos y óxidos básicos.

4. Materiales

Materiales Reactivos
2 frascos de vidrio de boca ancha con tapa Azufre en polvo

42
Mechero de alcohol Cinta de Magnesio
Espátula Calcio
4 tubos de ensayo Oxido de Calcio
2 vidrios de reloj Oxido de Magnesio
Papel indicador Fenolftaleína

5. Metodología experimental

1. Observar y anotar las características físicas de cada elemento (Azufre, Magnesio y Calcio).
Con ayuda de la tabla periódica determinar que propiedades químicas presentan ¿Es metal o
no metal?
2. Adicionar sobre la espátula una pequeña cantidad de Azufre. Posteriormente colocar la
espátula sobre la llama del mechero hasta que el Azufre empiece a arder. Retirar de la llama e
introducir el producto de la espátula en un frasco de boca ancha, tapar inmediatamente el
frasco.
3. Enrollar dos centímetros de la cinta de Magnesio sobre la espátula. Colocar la espátula sobre
la llama hasta que se inicie la reacción (Desprendimiento de luz blanca intensa); retirar la
espátula de llama e introducir el nuevo producto en un frasco de boca ancha y taparlo.
4. Adicionar una pequeña muestra de Oxido de Calcio, Oxido de Magnesio y Agua sobre un
tubo de ensayo. Agitarlos hasta realizar una solución homogénea. Comprobar el Ph de la
solución resultante con papel indicador y fenolftaleína.
5. Adicionar el Óxido de Azufre producido en el paso 2 sobre un tubo de ensayo y verificar el
Ph. Repetir el procedimiento para el Óxido de Magnesio del paso 3.

Nota: Todas las reacciones se deben realizar con precaución empleando siempre la bata,
guantes y gafas protectoras. La cantidad de cada reactivo debe ser mínima de acuerdo al
criterio del docente.

6. Resultados

Completar las siguientes tablas:

Tabla 14. Obtención y características de Óxidos.


Elemento Químico Formación del Formula Química Características del
oxido Oxido obtenido
Acido Base
Azufre (S)
Magnesio (Mg)

Tabla 15. Formación de soluciones de óxidos


Solución Formula Química del compuesto final Ph Solución Acida/Básica
CaO + H2O
MgO + H2O

43
SO3 + H2O

7. Situación Problema
Syaoran es un hombre de 30 años que vive en Shanghái, en esta ciudad llueve casi 180 días por año,
es decir, casi la mitad del año hay lluvias. Esta ciudad de china presenta un alto grado de
contaminación, debido al mal manejo de las industrias y su poco cuidado ambiental, de hecho, es de
las principales ciudades en el mundo que experimenta el fenómeno de la lluvia acida.
Pero…. ¿Qué es la lluvia acida?
La lluvia acida es la condensación de gases contaminantes con carácter acido, por ejemplo, el
Dióxido de Azufre y el Dióxido de Nitrógeno. Estos gases son liberados por las industrias y suben
hacia la atmosfera; cuando hay altos grados de humedad, estos gases reaccionan con el agua en
forma de vapor presente en las nubes y realizan el proceso de condensación (cambio físico de estado
gaseoso a estado líquido) y caen sobre la tierra en forma de una solución acida.

Figura 2. Fenómeno de lluvia ácida.


Syaoran vive en una casa grande y él acostumbra a recolectar en un barril el agua procedente de la
lluvia para uso higiénico y abono a cultivos pequeños que tiene en su jardín interno de la casa. El
desconoce el fenómeno de la lluvia acida, por lo que usarla para higiene y abono puede ser una mala
idea debido a que esta agua recolectada presenta un Ph muy bajo, en un rango entre 4 a 5.
¿Qué recomendaciones le harías a Syaoran para volver potable el agua recolectada?
Un estudiante de esta región preocupado por este fenómeno y sus consecuencias, decidió iniciar un
proyecto para la instalación de un filtro de agua para contrarrestar la acidez de agua con compuestos

44
alcalinos; el filtro presenta fragmentos de piedra caliza, esta piedra exhibe cantidades significativas
de carbonatos. ¿Consideras que la idea de este estudiante es buena?, ¿por qué?

Conclusiones

 Indicar que fenómenos se observaron durante la práctica del laboratorio.


 Relacionar los cambios químicos con respecto a su simbología, es decir, mediante ecuaciones
químicas.
 Interpretar los datos mencionados en las tablas de resultados.
 Realizar una reflexión de cómo se pueden relacionar los óxidos ácidos y básicos en la
cotidianidad.
 ¿Se cumplieron las competencias propuestas?

8. Bibliografía
Flores E. (2012). Oxido básicos y óxidos ácidos. Recuperado de
http://tareassbuenass.blogspot.com.co/2012/02/oxidos-basicos-y-oxidos-acidos.html
Bolonia C. (2007). ¿Qué es la lluvia ácida? Recuperado de
http://www.lareserva.com/home/lluvia_acida

9. Consulta
Investigar que otros problemas genera la lluvia acida y cómo es posible combatirla.

45
MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN

1. Introducción

Toda la materia que nos rodea se encuentra clasificada en dos grupos, el primero son las sustancias
puras, es decir, aquella que se encuentra constituida en un principio por un elemento químico o
elementos básicos que integran su estructura molecular, en caso de ser un compuesto, y además esta
sustancia siempre conserva las mismas propiedades físicas y químicas. El segundo grupo son las
mezclas, definidas como la unión de dos o más sustancias puras en proporciones variables, que
conservan sus propiedades independientes.

Si los componentes de una mezcla se pueden distinguir a simple vista, se cataloga a esta mezcla
como heterogénea. En este tipo de mezcla, los componentes pueden ser separados de una forma
sencilla (métodos físicos de separación). Por otro lado, si los componentes de la mezcla no se pueden
observar, se considerará que es una mezcla homogénea, ésta a diferencia de la heterogénea no
permite separar tan fácilmente sus componentes (métodos químicos de separación).

Como anteriormente se mencionó, existen diversos métodos para separar mezclas; dependiendo de si
la mezcla es heterogénea u homogénea, también la separación de una mezcla depende del estado de
agregación de los componentes que la conforman (si son sólidos, líquidos o gaseosos). Estos son
algunos de las características que se tienen en cuenta a la hora de realizar un proceso de separación
de cualquier mezcla.

46
2. Competencias

 El estudiante diferencia los tipos de mezcla que existen en su cotidianidad, siendo


estos clasificados en mezcla heterogénea u homogénea.
 Posee la habilidad de separar los componentes de una mezcla por diferentes
procedimientos, en función de las propiedades de sus componentes.
 Se interesa por el desarrollo de hábitos de trabajo en equipo que favorecen la
responsabilidad, la disciplina, el análisis y la discusión creativa.

3. Pre-laboratorio

 El estudiante debe hacer un mapa conceptual en donde defina con sus propias palabras y
relacione los siguientes conceptos: Mezcla homogénea, Mezcla heterogénea, Solubilidad,
Sustancia, Filtración, Decantación, Evaporación, Cristalización, Destilación, Centrifugación.
 Escoja 15 mezclas que se encuentren en lugares cotidianos para usted y clasifíquelos como
mezcla heterogénea u homogénea, según corresponda y de un explicación breve de porque
usted lo clasifica en ese grupo.
 Determine cuál sería el proceso para separar las mezclas que clasificó como heterogéneas
haciendo aclaración de que propiedades tuvo en cuenta para establecer el método de
separación.
 Realice el diagrama de flujo correspondiente a la metodología que se encuentra en esta guía
de laboratorio.
 Recuerde que debe llevar bata y guantes para evitar accidentes con reactivos, así mismo,
actividades como correr, jugar, comer, empujar, etc. Son actividades inapropiadas dentro del
laboratorio de química.

4. Materiales y reactivos

MATERIALES REACTIVOS
Tubos de ensayo Sal
Gradilla Azúcar
Agitador Jabón líquido
2 beaker Leche
Pipeta Aceite de cocina
Espátula Sulfato de cobre (CuSO4)
Embudo de decantación Agua
Embudo Etanol al 95%
Papel filtro
Soporte universal
Aro con nuez
Lápiz
Hilo

5. Metodología

47
1. Reconocimientos de mezclas homogéneas y heterogéneas

1. Mezclar cada sustancia (leche, azúcar, sal, jabón líquido y aceite de cocina) con agua como
solvente
2. Mezclar cada sustancia (leche, azúcar, sal, jabón líquido y aceite de cocina) con alcohol como
solvente
3. En la Tabla 9. (Ver en apartado de resultados) escriba cada mezcla que realizó (ej. Sustancia
1= leche, Sustancia 2= agua) y marque con una X según corresponda, si es heterogénea u
homogénea.
4. Describa lo que observa de la mezcla en la casilla de observaciones

2. Separación de una mezcla de Sulfato de cobre

 Preparación
1. En un beaker agregue mediante pipeteo 8 Ml de agua, 3 cucharaditas de sulfato de cobre
(CuSO4) y 10 Ml de aceite de cocina.
2. Indique el carácter de la mezcla, si es homogénea o heterogénea.

 Separación
1. Adicione la mezcla anterior en un embudo de decantación.
2. Espere 5 minutos hasta ver una completa separación de la solución azul y el aceite.
3. Abra la llave del embudo y deje que decante la solución azul en un recipiente o beaker.
4. Cierre la llave del embudo cuando elimine toda la solución azul y sólo quede la fase orgánica
en el embudo.
5. Tome la solución decantada (azul) y póngala en un beaker y agregue 10 Ml de etanol al 95 %,
observe la formación de cristales azules.
6. Filtre esta solución para separar los cristales.

3.
Mezcla Agregar 10 mL etanol
4.

RESULTADOS Filtración de
cristales

Solución azul Formación de


decantada 48
cristales azules
3. Separación de mezcla de agua con sal

 En un vaso de precipitados coloca alrededor de 100 ml de agua y 5 g de sal.


 Agite constantemente hasta que toda la sal se disuelva en el agua.
 Agrega otros 5 gramos sucesivamente hasta que la solución no pueda disolver más sal, es
decir que la solución ya se encuentra saturada.
 Dejar en reposo la disolución y coloque un lápiz con un hilo atado, de manera que el hilo
quede sumergido en la disolución, para que conforme el agua se evapore y se formen los
cristales se pueda observar su crecimiento en el hilo, donde quedarán adheridos.

6. Resultados

Reconocimiento de mezclas heterogéneas y homogéneas

 Solventes (agua y alcohol). Tabla 16.


Sustancia 1 Sustancia 2 Heterogénea Homogénea Observaciones

Separación de mezclas

 Indica que componentes se mezclaron, y que tipo de mezcla se obtuvo en cada parte del
proceso
 Determinar que método de separación se usó en el proceso y que sustancias fueron separadas.

7. Situación Problema

Figura tomada de Guía del estudiante


(Colombia aprende, en línea)
En el siguiente diagrama se observa la
composición nutricional de la leche entera.

49
Usted es contratado por una nueva empresa que desea vender algunos de los derivados de la leche
entera, entre ellos:

 Leche descremada, quiere decir que esta tiene bajo porcentaje de grasas y son ideales para
evitar el incremento de los niveles de colesterol en la sangre debido a los ácidos grasos
saturados que posee la leche entera.
 Crema de leche y mantequilla elaborada a partir de las grasas que son extraídas de la leche
entera.
 Leche en polvo, producto que presenta ventajas en cuanto a costos, almacenamiento y
conservación, pues al estar en estado sólido su vida útil es más prolongada.
 Quesos que se elaboran a partir de sólidos formados por la coagulación de las proteínas en la
leche.

Diseñe una estrategia con base en lo aprendido sobre mezclas y separación de mezclas, en donde se
perfile los procedimientos que llevaría a cabo para separar los componentes principales para la
elaboración de los productos que la empresa desea vender. Mencione que características tuvo en
cuenta para escoger cada método de separación, así mismo, describa paso por paso el proceso
llevado a cabo para obtener todos los derivados a partir de un lote de leche.

8. Conclusiones
Realiza dos conclusiones con respecto a lo observado y aprendido en el laboratorio.

9. Bibliografía

 Defenición ABC. Sustancias puras y mezclas. Recuperado de:


https://www.definicionabc.com/ciencia/sustancias-puras.php
 ZAPATA, Olga (2015). Separación de mezclas: Practica de laboratorio. Calameo.
Recuperado de: http://es.calameo.com/read/00061836924f382d9542d
 Colombia aprende. Guía del estudiante Grado Séptimo. Recuperado de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/ciencias
_7_b4_s7_est_0.pdf

50
COLOIDES Y PREPARACION DE GEL ANTIBACTERIAL NATURAL

1. Introducción

En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema físico-químico


formado por dos o más fases, principalmente éstas son: una continua, normalmente fluida, y otra
dispersa en forma de partículas; por lo general sólidas. La fase dispersa es la que se halla en menor
proporción.

El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa que puede pegarse. Este nombre
hace referencia a una de las principales propiedades de los coloides: su tendencia espontánea a
agregar o formar coágulos. Los coloides pueden ser definidos como el puente que comunica a las
suspensiones con las soluciones, es decir, son un paso intermedio entre ambas. La línea divisoria
entre las soluciones y los coloides ó entre éstos y las mezclas no son definidas puesto que muchas de
las características de tales sistemas se comparten mutuamente sin discontinuidad.

Los coloides tienen una propiedad óptica exclusiva, que se conoce como el efecto Tyndall: debido al
tamaño de las partículas, éstas funcionan como espejitos que reflejan la luz, lo que nos
permite ver la trayectoria de un rayo de luz que pasa a través del recipiente en el que se
encuentra el coloide, en tanto que las soluciones son completamente transparentes (no se observa el
rayo de luz en el recipiente), y las suspensiones, debido al gran tamaño de las partículas, suelen ser
opacas.

51
Figura 3. Efecto de la luz sobre una solución y un coloide. Efecto Tyndall

Dentro de los diferentes tipos de coloides podemos encontrar los geles los cuales tienen una fase
continua sólida y una fase dispersa liquida. Los geles presentan una densidad similar a los líquidos,
sin embargo su estructura se asemeja más a la de un sólido. Un ejemplo de estos es el gel
antibacterial.

El gel antibacterial ha adquirido una presencia predominante en las bolsas, mochilas y botiquines
básicos de miles de hogares. Desgraciadamente para muchos de nosotros es una manera rápida de
“lavarse” las manos, distorsionando la verdadera función del gel antibacterial: el de matar a las
bacterias (mas no eliminarlas de la piel); lo cual trae en consecuencia graves implicaciones a la
salud.

El gel antibacterial tiene un compuesto llamado ticlosán, el cual es un agente fungicida que,
irónicamente, contribuye al reforzamiento de las bacterias permitiendo que éstas se hagan resistentes
a los antibióticos. Otro compuesto es el parabeno, encargado de impedir el crecimiento de las
bacterias. Este tipo de tóxicos se ha relacionado con enfermedades graves en la salud, tales como
alteraciones endocrinas, irritaciones cutáneas, cáncer y neurotoxicidad.

2. Competencias

 Reconocer y diferenciar los coloides y las soluciones teniendo en cuenta el efecto Tyndall.
 Elaborar un gel antibacterial amigable con el ambiente con productos naturales y pocos
químicos.
 Reflexionar sobre todos los daños que ha dejado la huella del hombre en el planeta.

3. Pre-laboratorio

3.1.Elaborar un mapa conceptual que relacione y defina los siguientes conceptos: Disolución;
sustancia; mezcla; mezcla homogénea; mezcla heterogénea; suspensión; coloide; emulsión; soles;
aerosoles; geles; espuma; efecto Tyndall; fase continua; fase dispersa.

52
3.2.Elabore un diagrama de flujo para el procedimiento a realizar en la práctica de laboratorio, tenga
en cuenta las indicaciones del docente.

4. Materiales

Materiales: Reactivos:
 Agitador
 Beaker  Colorante natural y esencia (del olor y
 Envase color preferidos)
 Linterna pequeña o rayo láser  Alcohol
 Agitador  Clara de huevo
 Gelatina en polvo
 Leche
 Aceite Sal
 Azúcar
 Jabón líquido
 Gel de sábila

5. Metodología experimental

Preparación de coloides y soluciones (Profesor)


 Coloide de gelatina: Pese 5 gramos de gelatina en polvo y deposítelos en un beaker o probeta,
luego afore con agua a 50 Ml. Agite lentamente hasta disolver completamente la gelatina.
Dejar en reposo 20 minutos.
 Coloide de clara de huevo: Tome un huevo y extraiga la clara, luego, agregue la clara a un
beaker o probeta y afore con agua a 50 Ml. Agite suavemente hasta disolver completamente
la clara.
 Solución de sal: Pese 1 gramo de sal (NaCl), agréguelos en una probeta y afore a 50 Ml con
agua.
 Solución de azúcar: Pese 1 gramo de azúcar (sacarosa), agréguelos en una probeta y afore a
50 Ml con agua.

Efecto Tyndall
Cada grupo de laboratorio tendrá a disposición 5 tubos de ensayo, que contienen 5 Ml de 5
soluciones, tal como se indica en la tabla 1. Tome cada solución y haga una descripción de sus
propiedades (estado, color, olor, viscosidad, etc). Luego, usando una linterna o rayo láser, apunte

53
directamente al tubo de forma horizontal. Observe detalladamente si la luz se dispersa o no. Haga la
respectiva descripción en la tabla para cada solución.

Coagulación – Desestabilización de colides


A cada uno de los tubos de ensayo, agregar 5 Ml de etanol moderadamente. Observar si hay cambios
aparentes o no, y consignar la descripción en la tabla 1.

Efecto de un agente emulsificante

En un beaker, agregue 10 Ml de agua y 10 Ml de aceite. Agite y haga una descripción de la mezcla


obtenida. Ahora, utilice una fuente de luz y apunte directamente hacia la mezcla, haga las
observaciones pertinentes. A esta mezcla de agua y aceite, agregar jabón líquido generosamente y
agitar muy suavemente la mezcla evitando la formación de burbujas o espuma. Observe
detenidamente y apunte los cambios observados en la mezcla. Finalmente, apunte directamente a la
mezcla con una fuente de luz y haga las anotaciones y descripciones necesarias. Consigne todos sus
datos u observaciones en la tabla 11.

Preparación del gel de sábila (procedimiento en casa)


Comprar una hoja de sábila y dejarla en agua alrededor de 24 horas, cada 4 horas debe cambiarse el
agua (esto con el fin de eliminar la aloína, sustancia amarilla de la sábila que puede ser tóxica). Para
manejar fácilmente la hoja de sábila se deben hacer los siguientes cortes (con ayuda de un adulto).

Elaboración del gel


En el laboratorio usa un beaker para medir la cantidad de gel de sábila que se tiene, luego se envasa y
se mide la misma cantidad de alcohol; agregar el alcohol en el envase que contiene el gel de sábila y

54
mezclar uniformemente. Paso seguido se debe agregar el colorante natural y la esencia para darle
color y olor, no olvide mezclar uniformemente y envasar. ¡YA ESTA LISTO PARA SER USADO!

6. Resultados

Tabla 17. Observaciones para el efecto Tyndall


Sustancia (5 ml Descripción de la Observación al Observación al
Tubo cada una) sustancia (Color, olor, iluminar con la agregar etanol
etc) linterna o rayo laser

1 Coloide de
gelatina

Coloide de
2 clara de
huevo

3 Solución de
Sal

4 Solución de
azúcar

5 Leche

Tabla 18. Efecto de un agente emulsificante

Descripción Observación al Descripción de Observación al


Mezcla de la iluminar con la mezcla al iluminar con
mezcla fuente de luz agregar fuente de luz
jabón y agitar

2. Ml de
agua y
10 Ml
de
aceite

7. Situación Problema

55
Suponga que lo han contratado en una compañía que fabrica gel antibactrial, la cual quiere lanzar al
mercado una nueva línea amigable con el ambiente y la salud humana. Su jefe le ha pedido que
elabore un prototipo para esta marca, ¿qué reactivos emplearías y cuales no para la elaboración del
mismo? Describa en procedimiento para la elaboración de dicho prototipo.
8. Conclusiones

A partir de las observaciones realizadas realice una serie conclusiones que crea pertinentes a la
práctica.

9. Bibliografía

1. Gel de aloe vera casero. En línea. Disponible en:


http://www.botanicalonline.com/gelaloeveracasero.htm
2. Ecoosfera. (2015). Razones por las cuales necesitas dejar de utilizar el gel antibacterial.
Disponble en: http://ecoosfera.com/2015/06/top-5-razones-por-las-cuales-necesitas-dejar-de-
utilizar-el-gel-antibacterial/
Portal químico, Facultad de ciencias médicas. (2005). Tutorial de coloides. Disponible en:
http://medicina.usac.edu.gt/quimica/coloides/Coloides_1.htm

CIENCIAS NATURALES

IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE BIOMOLECULAS: CARBOHIDRATOS

INTRODUCCION:

Carbohidratos.

Carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno
y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son el brindar energía inmediata y
estructural. La glucosa y el glucógeno son las formas biológicas primarias de almacenamiento y
consumo de energía; la celulosa cumple con una función estructural al formar parte de la pared de las
células vegetales, mientras que la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los
artrópodos.

El término “hidrato de carbono” o “carbohidrato” es poco apropiado, ya que estas moléculas no son
átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos
de carbono unidos a otros grupos funcionales como carbonilo e hidroxilo. Este nombre proviene de
la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la

56
fórmula elemental Cn(H2O)n (donde “n” es un entero ≥ 3). De aquí que el término “carbono-
hidratado” se haya mantenido, si bien posteriormente se demostró que no lo eran. Además, los textos
científicos anglosajones insisten en denominarlos carbohidratos lo que induce a pensar que este es su
nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la denominación de
carbohidratos.

Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción, oxidación, lo cual
otorga a cada una de las estructuras una propiedad específica, como puede ser de solubilidad.

Competencias.

El estudiante:

-Comprenderá la importancia de los carbohidratos como estructura orgánica, para el funcionamiento


del cuerpo humano

-Afianzará el conocimiento de la biomolécula mediante la observación de las diferentes pruebas de


identificación

-Aprenderá que los carbohidratos son estructuras orgánicas que cumplen diferentes funciones que
son necesarias en el cuerpo humano ej.: energía de uso inmediato.

MATERIALES REACTIVOS

SUSTANCIAS DADAS POR EL


LABORATORIO
Tubos de ensayo
-Ácido clorhídrico concentrado
Una pipeta graduada de 1 ml
-Ácido sulfúrico concentrado
Una pipeta graduada de 5 ml
-Reactivos de Felhing A y B
Un vaso de precipitado de 500 ml
- Reactivo de Tollens
Una varilla de vidrio
-Reactivo de Selwanoft
Una placa de calentamiento
-Reactivo de Bial
Una pinza para tubo de ensayo
- Lugol
Un aro con nuez

Una espátula

57
SUSTANCIAS QUE PROPORCIONA EL
ESTUDIANTE

- 6 ml de jugo de limón o jugo de naranja

- 6 ml de gaseosa

- 6 ml de bebida energizante

- 6 ml de bebida ligth (ligera)

- Una porción de manzana

- Una papa

- Una zanahoria

58
PROCEDIMIENTO.

Para este primer procedimiento, se toman 5 tubos de ensayo y se agrega:

Tubo 1: 3ml de sacarosa

Tubo 2: 3ml de agua destilada

Tubo 3: 3ml de bebida energizante

Tubo 4: 3ml de bebida light

Tubo 5: 3ml de gaseosa.

Luego a cada una de las muestra que contenga los 5 tubos de ensayo se les agrega 1ml de
reactivo de Fehling A y 1ml de reactivo de Fehling B. después estas se colocan a baño
maría por unos minutos para observar un cambio de color que indique la presencia de
azucares simples.

DETECCIÓN DE AZÚCARES COMPLEJOS.

Como primera medida se procede a la preparación de un blanco para observar la presencia


de almidón. Para ello se prepara una solución de almidón al 1% (3 Ml) y se le agregan unas
gotas de lugol.

Tomar la papa la zanahoria y la manzana se ccorta un trozo y sobre el corte se ponen unas
gotas de lugol observar los 59uerpo59 y tomar nota de los mismos.

*Lista de estudiantes de PPD II Y III (autores) al final del documento.


TABLA DE RESULTADOS.

A continuación se muestra una tabla de resultados complete según lo observado.

MUESTRA COLOR PRESENCIA DE


OBSERVADO AZUCARES

Glucosa al 1%

Agua

Gaseosa

Bebida light

Bebida energizante

MUESTRA PRESENCIA DE ALMIDÓN

Manzana

Zanahoria

papa

SITUACION PROBLEMA.

El grupo de investigación de química bioorgánica de los carbohidratos de la Universidad


de Sevilla desarrolla glicofármacos capaces de unirse fuertemente a proteínas mutantes que
se encuentran mal plegadas y devolverles su forma correcta. Los expertos trabajan con
compuestos derivados de azúcares capaces de prevenir y curar ciertas patologías. Esta
estrategia supone una esperanza para el tratamiento de enfermedades raras, como la

60
enfermedad de Gaucher o la enfermedad de Fabry, que implican un deterioro neurológico
importante y para las que hoy en día no hay tratamientos satisfactorios.

La investigadora y recién nombrada directora del Servicio General de Investigación (SGI)


de Criogenia, Carmen Ortiz Mellet, explica que en los enfermos que sufren este problema,
la proteína mal plegada es incapaz de alcanzar el lisosoma, donde debería realizar su
función, y es destruida, originando la enfermedad.

Esta primera línea de actuación consiste en utilizar un nuevo tipo de derivados de


carbohidratos, los iminoazúcares sp2, como chaperonas farmacológicas, esto es, como
acompañantes de la proteína durante su biosíntesis y transporte, proporcionándole
protección y recuperando su funcionalidad.

Una segunda aproximación consiste en el diseño de sistemas de transporte de fármacos y de


material génico basado en carbohidratos –glicotransportadores. “A partir de azúcares se
generan nanopartículas biocompatibles que pueden encapsular tanto ADN como otros
agentes terapéuticos e introducirlos eficazmente en las células que necesitan ser tratadas”,
explica Ortiz Mellet.

La tercera línea de investigación se centra en el desarrollo de una tecnología para la


preparación de caramelos enriquecidos en componentes con propiedades prebióticas y
nutracéuticas. Los llamados glicobióticos son formulaciones que se obtienen a partir de
azúcares alimentarios comunes, como la fructosa o la glucosa, y que ayudan a prevenir y
curar las enfermedades de inflamación intestinal, favoreciendo una flora bacteriana
beneficiosa y el fortalecimiento del sistema inmunitario.

“Se ha demostrado en ratas, pollos y cerdos que estos caramelos previenen daños en el
colon y aceleran la recuperación en el caso de lesiones tales como úlceras o enfermedades
como el Síndrome de Crohn”, concluye Ortiz Mellet

Según la anterior nota y con tu conocimiento. Crea un esquema con el que podrias ayudar a
estos investigadores a realizar su proyecto

61
CIENCIAS NATURALES

IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE BIOMOLECULAS: LIPIDOS

INTRODUCCION

Lípidos

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están
constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno.
También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.

Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son solubles en
disolventes orgánicos no polares como la bencina, el benceno y el cloroformo lo que
permite su extracción mediante este tipo de disolventes. A los lípidos se les llama
incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de
animales y son los más ampliamente distribuidos en la naturaleza.

Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de
reserva energética (como los triglicéridos), estructural (como los fosfolípidos de las
bicapas) y reguladora (como las hormonas esteroides).

La mayoría de los lípidos tienen algún tipo de carácter no polar, es decir, poseen una gran
parte apolar o hidrofóbico (“que le teme al agua” o “rechaza el agua”), lo que significa que
no interactúa bien con solventes polares como el agua, pero sí con la gasolina, el éter o el
cloroformo. Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica (“que tiene afinidad por el
agua”) y tenderá a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene
una región hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene carácter de anfipático. La región
hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a átomos de
hidrógeno, como la larga “cola” alifática de los ácidos grasos o los anillos de esterano del
colesterol; la región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas eléctricas, como
el hidroxilo (–OH) del colesterol, el carboxilo (–COOH–) de los ácidos grasos, el fosfato (–
PO4–) de los fosfolípidos.

Los lípidos son hidrofóbicos, esto se debe a que el agua está compuesta por un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno a su alrededor, unidos entre sí por un enlace de hidrógeno. El
núcleo de oxígeno es más grande que el del hidrógeno, presentando mayor
electronegatividad. Como los electrones tienen mayor carga negativa, la transacción de un
átomo de oxígeno tiene una carga suficiente como para atraer a los de hidrógeno con carga
opuesta, uniéndose así el hidrógeno y el agua en una estructura molecular polar.

62
Por otra parte, los lípidos son largas cadenas de hidrocarburos y pueden tomar ambas
formas: cadenas alifáticas saturadas (un enlace simple entre diferentes enlaces de carbono)
o insaturadas (unidos por enlaces dobles o triples). Esta estructura molecular es no polar.

COMPETENCIAS.

El estudiante:

Comprenderá la importancia de los lípidos como estructura orgánica, para el


funcionamiento del cuerpo humano

Afianzará el conocimiento de la biomolecula mediante la observación de las diferentes


63uerpo63 de 63uerpo63as63ción

Aprenderá que los 63uerpo63 son estructuras organicas que cumplen diferentes funciones
que son necesarias en el 63uerpo humano ej: almacenamiento energético.

MATERIALES:
REACTIVOS:
-Vasos de precipitado
-Espátula - Solución de NaOH al 20%
-Báscula -Solución de Sudán III
-Varilla de vidrio -Tinta china roja –Eter, cloroformo o
-Pipeta acetona
-macerador con pistilo - Aceite de oliva.
-10 tubos de ensayo

63
1. SAPONIFICACIÓN:

FUNDAMENTO :

Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los dos
elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o
potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los
ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de
enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina.

PROCEDIMIENTO

 Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%.


 Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos
 Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene la
solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida que es el
jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado.

2. TINCIÓN

FUNDAMENTO:

Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III.

PROCEDIMIENTO

 Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite.


 Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.
 Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja.

3. SOLUBILIDAD

FUNDAMENTO

Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas
gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por
reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.

64
Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona,
benceno, etc.

PROCEDIMIENTO

 Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.


 Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico,
 Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.
 Observar los resultados: Se verá cómo el aceite se ha disuelto en el éter y, en cambio no lo
hace en el agua y el aceite subirá debido a su menor densidad.

DESPUES DE LA PRACTICA.

Tome nota de cada uno de los resultados presentados en los tres experimentos. Realice dibujos a
color que le permitan identificar e interpretar los diferentes resultados.

SITUACION PROBLEMA.

Exámenes para chequear Lípidos o Grasas en personas con Diabetes.

Los exámenes para chequear el nivel de lípidos en la sangre son muy importantes porque le ofrecen
información muy valiosa para prevenir serios problemas de salud, especialmente en el cerebro y el
corazón.

Debido a los malos hábitos alimenticios y al sedentarismo que caracterizan nuestro estilo de vida
actual, se han incrementado dramáticamente, entre otros problemas de salud, los casos de sobrepeso,
obesidad, resistencia a la insulina y elevados niveles de grasas en la sangre. Esto, a su vez, es la
causa del acelerado aumento de Diabetes Tipo 2, Dislipidemias y Ateroesclerosis, entre otras serias
enfermedades cardiovasculares.
El sobrepeso, sumado a la presencia de elevados niveles de insulina en la sangre (como consecuencia
de la resistencia a la insulina), y el consumo de grasas saturadas, hacen que la circunferencia de la
cintura aumente cada vez más, propiciando que los niveles de Colesterol malo (LDL) y triglicéridos
aumenten, y los niveles de colesterol bueno (HDL) disminuyan. Además, las células grasas o

65
adipocitos del tejido adiposo abdominal (de la cintura), van deteriorando el tejido endotelial, que es
la capa que recubre las paredes internas de las arterias haciéndolas cada vez más rígidas, pegajosas y
duras, facilitando la formación de placas de ateromas (Ateroesclerosis), que van obstruyendo el flujo
normal de sangre, pudiendo causar accidentes cerebrovasculares e infartos al corazón, entre otros
problemas cardiovasculares. Es por eso que detectar a tiempo y tomar las medidas necesarias para
revertir este problema cuanto antes, debe ser una prioridad para todas las personas con Diabetes,
cobrando vital importancia chequear sus niveles de grasas en la sangre (perfil lipídico).

¿SEGÚN LO VISTO EN EL LABORATORIO QUE PROPONDRIAS TU PARA DETERMINAR


LA PRECNACC DE LIPIDOS EN LA SANGRE?.

66
CIENCIAS NATURALES

IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE BIOMOLECULAS: PROTEINAS

INTRODUCCION

PROTEINAS

Las proteínas (del francés: protéine, y este del griego’ πρωτεῖος, proteios, ‘prominente’, ‘de primera
calidad’)1 o prótidos2 son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

Por sus propiedades físicoquímicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples
(holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas
(heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas
derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las
proteínas son necesarias para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80 % del
protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladoras (forman
parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).3

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y
diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de
funciones diferentes, entre las que destacan:

Estructural. Esta es la función más importante de una proteína.ya se encuentra presentes en las
diferentes estructuras que conforman el organismo humano (Ej.: colágeno)

Contráctil (actina y miosina)

Enzimática (Ej.: sacarasa y pepsina)

Homeostática: colaboran en el mantenimiento del Ph (ya que actúan como un tampón químico)

Inmunológica (anticuerpos)

Producción de costras (Ej.: fibrina)

Protectora o defensiva (Ej.: trombina y fibrinógeno)

Transducción de señales (Ej.: rodopsina).

Las proteínas están formadas por aminoácidos. Las proteínas de todos los seres vivos están
determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos

67
de síntesis no ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas
tiene una célula, un tejido y un organismo.

Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las
codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas
expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma.

COMPETENCIAS.

El estudiante:

Comprenderá la importancia de las 68uerpo68as como estructura organica , para el funcionamiento


del cuerpo humano

Afianzará el conocimiento de la biomolecula mediante la observación de las diferentes 68uerpo68 de


68uerpo68as68ción

Aprenderá que las 68uerpo68as son estructuras organicas que cumplen diferentes funciones que son
necesarias en el 68uerpo humano ej: estrutura celular.

MATERIALES:

Vasos de precipitado

Espátula

Báscula

Varilla de vidrio

Pipeta

macerador con pistilo

3. tubos de ensayo
REACTIVOS:

-Solución de HCl concentrado

-Alcohol etílico

-Solución de SO4Cu al 1%

-NaOH al 20%

68
-Clara de huevo o leche

-Solución de albúmina al1-2%

-Reactvo de biuret

COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

FUNDAMENTO

Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones coloidales que
pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o al ser
tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc. La coagulación de las proteínas es un proceso
irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados que al actuar sobre la proteína
la desordenan por destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria.

PROCEDIMIENTO

1. Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo (puede diluirse en un
poco de agua para obtener una mezcla espesa) o 2-3ml de leche.

2. Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro 2-3ml de HCl concentrado y al tercero 2 o
3ml de alcohol etílico.

3. Observar los resultados.

REACCIÓN BIURET

FUNDAMENTO

Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por tanto para su
identificación, destaca la reacción del Biuret. Esta reacción la producen los péptidos y las proteínas,

69
pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del enlace peptídico CO-NH que se destruye al
liberarse los aminoácidos. El reactivo del Biuret lleva sulfato de Cobre (II) y sosa, y el Cu, en un
medio fuertemente alcalino, se coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color
violeta (Biuret) cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas.

PROCEDIMIENTO

1. Colocar en un tubo de ensayo 3ml de solución de albúmina al 1-2%.

2. Añadir 4-5 gotas de solución de SO4Cu al 1%.

3. Añadir 3ml de solución de NaOH al 20%.

4. Agitar para que se mezcle bien.

DESPUES DE LA PRÁCTICA.

Tome nota de cada uno de los resultados presentados en los tres experimentos. Realice dibujos a
color que le permitan identificar e interpretar los diferentes resultados.

SITUACION PROBLEMA.

LEE LA SIGUIENTE NOTICIA DE EL PERIODICO EL ESPECTADOR

Identifican la proteína esencial para que persistan los recuerdos

Salud

13 Feb 2008 – 1:51 PM

Los malos recuerdos podrían durar sólo días gracias a la proteína BDNF,
que es capaz de convertir un recuerdo pasajero en uno perdurable o
borrar situaciones traumáticas. El año pasado el equipo había descubierto que un recuerdo sólo

70
persiste en el tiempo si cierto número de horas después de haberlo adquirido el cerebro sintetiza una
proteína que intervino en su formación y cuyas siglas en inglés son BDNF.

“En ese experimento, si se producía la síntesis de BDNF, los recuerdos duraban doce días, pero si la
bloqueábamos, sólo dos. En este trabajo nos hicimos otra pregunta: ¿es posible convertir un recuerdo
pasajero en persistente?”, recordó uno de los investigadores, Pedro Beckinschtein.

Para probar su hipótesis, el equipo, entre cuyos integrantes también hay un miembro del brasileño
Centro de Memoria de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, comparó en
roedores los efectos de dos protocolos de entrenamiento.

“En ambos, si las ratas bajaban de una plataforma se encontraban con una grilla que les daba un
golpe de electricidad, pero en un caso el shock era más suave que en el otro”, describió
Beckinschtein.

El experto agregó que mientras “un grupo formaba recuerdos que persistían durante doce días, el que
recibía el golpe más suave sólo por dos, pero entonces a los animales del segundo grupo se les
inyectaba BDNF en el hipocampo durante la fase de ‘estabilización diferida’ del recuerdo”.

“Cuando medimos lo que tardaban en descender de la plataforma e hicimos el análisis estadístico, el


efecto fue clarísimo: en el grupo que debió haber formado una memoria pasajera, tras la inyección de
BDNF se había formado una memoria persistente”, detalló.

Para otro de los investigadores, Jorge Medina, el hallazgo abre perspectivas insospechadas y “lo
importante de este experimento es que demuestra que en principio sería posible modificar la duración
de los recuerdos”. “Por ejemplo, si uno pudiera intervenir bloqueando el sistema que genera
persistencia cuando a una persona le ocurre algo traumático, podría hacer que ese recuerdo durara
poco. Es decir, si pudiera manipular naturalmente o con fármacos la síntesis de BDNF, podría
controlar su duración”. Medina dijo que tras los experimentos con animales el objetivo de los
investigadores “es probar que este período de doce horas también actúa en las personas”.

SEGÚN ESTA NOTICIA.

¿SE PODRIA GENERAR PROTEINAS ARTIFICIALES PARA LA CONSERVACION DE LOS


RECUERDOS? CUAL SERIA TU PROPUESTA

BIBLIOGRAFIA.

1. Palmquist, D. L. (1996). Utilización de lípidos en dietas de rumiantes. Rebollar PG, mateos GG,
de blas C,(eds). Avances en nutrición y alimentación animal. Madrid.

2. TIPO, M. M. C. S. C., IMPARTE, G., SE, O., OFERTAR, P., ESTEREOQUÍMICA, E. D. L. C. O.,
GRUPOS, R., ... & ESPECÍFICAS, C. G. Y. (1978). Química orgánica.

71
CROMATOGRAFÍA Y FOTOSINTESIS

11. Introducción
La Fotosíntesis es el proceso biológico que captura energía lumínica y la transforma en
energía química de moléculas orgánicas (como carbohidratos), manufacturadas a partir de
dióxido de Carbono. La Fotosíntesis es realizada por plantas, algas y algunas bacterias.
La ecuación general que resume la Fotosíntesis es la siguiente:

La Fotosíntesis consta de dos fases: una luminosa o fotorreacciones que son rápidas y otra
oscura, lenta y afecta átomos de Carbono que pueden ser rastreados con Carbono
radioactivo.
Las fotorreacciones se dividen en tres grupos:
 Descomposición del agua en hidrógeno y oxígeno.
 Producción de ATP con energía luminosa, llamada fotofosforilación.
 Transferencia de electrones del hidrógeno separado del agua a un receptor de
hidrógeno, el NADP.
Las reacciones oscuras se dividen en dos grupos:
 El CO2 se reduce y combinándose con los elementos del agua, forman azúcares de 3
y 6 carbonos, utilizando energía química disponible en el ATP.
 La segunda serie de reacciones, en que es utilizado el azúcar Ribulosa, formado en
la primera serie, es realmente la parte más extensa d las reacciones oscuras.
La Cromatografía
Es un método fisicoquímico que permite separar los componentes de una mezcla en un
movimiento por adsorción o separación diferencial de estos componentes sobre una
superficie estacionaria o inmóvil.
El proceso cromatográfico implica la distribución de un soluto entre dos fases, una de las
cuales es inmóvil o Estacionaria (papel) y la otra Móvil (disolvente).
En la separación cromatográfica, el disolvente, el papel y los componentes de la mezcla,
interaccionan entre sí y por ello constituyen un Sistema Cromatográfico.
Tipos de cromatografía: en papel, en capa fina, por filtración en gel, de intercambio iónico,
de gas, líquida de alta resolución. La cromatografía en papel es una variación de la
cromatografía de repartición de columna de celulosa que es la hoja de papel.
12. Competencias
 Separa por cromatografía los pigmentos presentes en el extracto de una hoja.
72
 Elabora con ayuda de papel filtro un cromatograma.
 Identifica que pigmentos contiene el extracto de una planta.

13. Pre-laboratorio
Los reactivos por utilizar son amigables con el medio ambiente, aun así, debemos
desecharlos en los recipientes designados para mejorar la calidad de vida de los seres
humanos.
14. Materiales

 Tiras de papel filtro


 Gradillas con tubos de ensayo
 Tubos capilares
 Disolvente (etanol)
 Extracto de hojas (espinaca)
 Beacker de 50Ml
 Pipeta graduada de 5 Ml
 Vidrio reloj

15. Metodología experimental

Obtención del extracto de hojas y cromatografía.


Tome cuatro hojas frescas de espinaca, geranio o perejil y córtela en trozos finos. Después
de esto colóquelas en un mortero y tritúrelas hasta una composición homogénea y luego
filtre. El extracto obtenido se coloca en un vidrio de reloj.
Con ayuda de un capilar, aplique en un punto a 1 cm del borde del papel filtro, los puntos
deben ser de un grosor máximo de 5 mm. Repetir este procedimiento esperando que la
mancha se seque después de cada aplicación.
En un beacker de 50 Ml se prepara una solución de etanol tomando 1 Ml del mismo.
Deposite la tira de papel filtro en el beacker de manera que quede vertical. Tape el
recipiente y deje reposar por 15 min. Saque la tira de papel filtro y observe con claridad los
puntos separados. Por último, identificar que pigmentos se han separado el extracto.

73
16. Resultados

¿Cuantos componentes tenía el extracto? Dibuje con ayuda de colores los puntos
que se ven en el papel filtro, identifíquelos
¿Logra identificar alguno? ¿Por qué? y nómbrelos.

17. Situación Problema


La adormidera (Papaver somniferum) es una planta que se utiliza mucho para preparar
fármacos gracias a los componentes que la constituyen. Esta planta es muy estudiada, ya
que ha presentado severos casos de envenenamiento por el consumo sin una instrucción
médica.
Como ya sabemos la cromatografía es un método de separación donde se logra evidenciar
los diferentes componentes que contiene una planta, por medio de esta práctica, ¿usted sería
capaz de separar e identificar los componentes de esta planta? Si es así, en un pequeño
escrito describa el procedimiento que utilizaría.

18. Conclusiones

Los estudiantes deben generar conclusiones con base a los procedimientos realizados en el
laboratorio, tales que les permitan abordar los conocimientos científicos con lo sucedido.
Esto dará un enfoque al momento de realizar el informe o reporte de laboratorio.
En las conclusiones es necesario verificar si se cumplieron las competencias propuestas
anteriormente.

19. Bibliografía

Ub.edu. (2017). Operaciones Básicas en el Laboratorio de Química. Cromatografía.


Fundamento de la Técnica. [online] recuperado de:
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_fonament.html [Accessed
20 Oct. 2017].

74
EXTRACCIÓN DE ADN DE UNA FRESA (FRAGARIA)

Introducción

Los ácidos nucleicos, el ADN y ARN son ser moléculas que se caracterizan por la carga
negativa en soluciones acuosas y haberse localizado inicialmente en el núcleo celular,
actualmente se sabe que también se encuentran en la mitocondria. Para su estudio los
ácidos nucleicos deben aislarse otros componentes celulares, como lípidos y proteínas,
más abundantes que los ácidos nucleicos. Asimismo, dependiendo del objeto de estudio
debe aislarse de preferencia el ADN, para la búsqueda de modificaciones o alteraciones
génicas, o ARN para estudios de niveles de expresión génica.
El ADN se puede definir como las “huellas genéticas” de un individuo, pues son únicas
y particulares. Es por esta razón que aportan información muy valiosa en el campo de la
medicina forense y la biología molecular. Algunas de esas aplicaciones son:
 Investigaciones legales: es posible que en el lugar donde sucedió un crimen se
encuentren muestras de pelos, semen, saliva o sangre, suficientes para extraer
ADN y analizarlo. Si se tiene el ADN de un sospechoso y se compara con el
hallado en el sitio del crimen será posible determinar si se trata de la misma
persona.
 Relación de parentesco:
para determinar la paternidad, por
ejemplo, se extra sangre a la madre, al
hijo y al supuesto padre y aislar los
glóbulos blancos de donde se extrae el
ADN de cada uno. En caso de que el
pariente no esté vivo el ADN se puede
obtener de tejidos y restos
cadavéricos, como huesos y dientes.
Luego se separan los fragmentos de
ADN de cada uno, mediante una técnica conocida como electroforesis, y se
obtienen los patrones de “huellas” de los individuos. Se podría imaginar el patrón
genético que se obtiene en el laboratorio para cada individuo, como el código de
barras. Cada línea de ese código identifica un fragmento del ADN. Los fragmentos
de ADN de un hijo deben ser 50% iguales a los de su madre y 50% iguales a los
de su padre. Por lo tanto, al comparar los patrones de ADN de los tres individuos,
si el 50% de los fragmentos del hijo se corresponden con los del supuesto padre,
se puede asegurar que están vinculados biológicamente. Las técnicas existentes
actualmente permiten llegar a un porcentaje de confiabilidad de 99,999%.

75
Competencias

 Reconoce los conceptos sobre el ADN, aprendidos en clase con el que se pudo
extraer de la fresa.
 Establece relaciones entre el proceso de extracción y las propiedades químicas de
la molécula de ADN.
 Plantea las aplicaciones que la extracción del ADN puede tener en campos como
la medicina forense y pruebas de filiación.

Pre-laboratorio

3.1 Preguntas
 Sabiendo que el ADN se forma por dos cadenas, explique e ilustre mediante
un dibujo como se dan las interacciones entre ambas cadenas las cuales
permiten mantener su forma característica de doble hélice.
 ¿Por qué el ADN es único y característico para cada ser vivo?
 ¿Cómo crees que se ve el ADN que se extrae de una fresa o banano? Dibuja
 ¿Cuál es la causa de las llamadas enfermedades genéticas?
 ¿Por qué sustancias como el ácido nitroso, las diferentes radiaciones y algunos
microorganismos pueden alterar las secuencias del material genético?
 Con los siguientes conceptos realice un mapa conceptual: ADN, ARN,
nucleótido, bases nitrogenadas, célula, membrana celular, glóbulos blancos,
glóbulos rojos, extracción de ADN, código genético, huella genética
3.2 Ficha de seguridad del etanol
 Con base en la siguiente tabla realice la ficha de seguridad del etanol:

3.3 Diagrama de flujo


 Realice el diagrama de flujo correspondiente a la práctica a realizar.

76
4. Materiales

Materiales
Reactivos
• Beaker
• Bolsa resellable transparente. • Etanol
• Vaso de plástico • Hielo
• Probeta de 25 Ml • Detergente
• Vidrio de reloj • Sal
• Espátula. • Agua
• Papel filtro
• Embudo
• Tubo de ensayo

Procedimiento:

1. Tome el frasco que contenga el etanol y colóquelo dentro de un baño de hielo.


2. Tome las fresas y retíreles cualquier hoja que tengan, luego lávelas, e
introdúzcalas dentro de la bolsa transparente, selle la bolsa teniendo en cuenta no
dejar mucho aire dentro, y macérelas suavemente con la mano por alrededor de 2
minutos, esto hace que las células empiecen a liberar el ADN. Cuando estén las
fresas en forma de puré, coloque el contenido dentro de los tubos de ensayo
filtrándolo con ayuda del papel filtro.
3. En un vaso de plástico prepare el líquido de extracción de ADN, mezclando 10
Ml de detergente con 5 gramos de sal y 25 Ml de agua.
4. Añada 15 Ml del líquido de extracción de ADN a la bolsa que tiene las fresas, y
continúe macerando las fresas muy suavemente, controlando las burbujas
jabonosas.
5. Ponga el papel filtro con forma de cono dentro del embudo y coloque la boca de
este dentro de un tubo de ensayo, luego vierta el contenido de la bolsa dentro del
embudo, dejando que el filtrado caiga en el tubo de ensayo.
6. A continuación, vierta sobre la pared interna del tubo de ensayo el etanol frío, la
misma cantidad en comparación con la solución de jugo de fresas y líquido de
extracción que hay dentro del tubo. No lo mezcle ni lo agite.
7. Finalmente, acaba de aislar el ADN del resto del material que se encuentra en las
células de la fresa. Como última medida espere y observe delicadamente el tubo
de ensayo.

6. Resultados
Registre sus observaciones en la tabla 1. Las observaciones deben incluir cambios de
color, forma, estado físico y características que sean relevantes a medida que se vaya
77
desarrollando la práctica. Contraste la forma del ADN extraído con aquel que había
dibujado antes de realizar la práctica.

Tabla 19. Observaciones durante el desarrollo de la práctica.

Procedimiento Observación
Liquido de
Extracción + fresa.

Etanol frio + jugo de


fresa y liquido de
extracción
Antes de la practica Después de la practica

Contraste de la
apariencia del ADN

(realice otras
observaciones, que
bajo su criterio sean
relevantes)

7. Situación problema:

El estado colombiano autoriza toma de muestras del ADN del exdirector de un banco
de semen

“Más de 20 personas denuncian ser hijos del exfuncionario”

El instituto de medicina legal abre convocatoria para biólogos moleculares, entre todos los
aspirantes aquel que obtendrá el cargo será aquel que pueda dar solución al siguiente caso:

Un reconocido banco de semen está envuelto en un problema legal, pues más de veinte
personas que fueron concebidas mediante fecundación in vitro, denuncian ser hijos del
exdirector del banco fallecido recientemente.
78
Uno de los aspirantes, Daniel, pospuso extraer ADN de las cosas personales del doctor,
para posteriormente compararla con el ADN de las personas denunciantes. Teniendo en
cuenta lo anterior determine desde la posición de Daniel:

5. ¿De qué tipo de pertenencias del exdirector será posible obtener la muestra? Y ¿Por
qué?

6. ¿Cuánto tiempo después de la muerta del director estas muestras serán viables para los
estudios que se proponen realizar?

7. ¿Cómo se obtendrán las muestras de ADN de los denunciantes?

8. Conclusiones:

Realice 3 conclusiones de acuerdo con el desarrollo de la práctica, tenga en cuenta si se


logró o no cumplir con las competencias propuestas.

9. Bibliografía:

Eduardo. (12 de Octubre de 2012). Todo sobre Medicina Forense. Obtenido de


YUDA
http://todosobremedicinaforense2012.blogspot.com.co/2012/10/usos-
de-la- extraccion-y-estudio-del-adn.html

La Justicia holandesa autoriza toma de muestras del ADN del exdirector de un


banco de semen. (2 de Junio de 2017). El nuevo diario.

Salazar Montes, A., Sandaval Rodriguez, A., & Armendariz Borunda, J.


(2013). Biología molecular. Buenos aires: Mc Graw Hill.

10. Consulta/ Cuestionario (si es necesario)

 Con base en la composición química del ADN establezca: ¿Por qué ese necesario
agregara detergente?, ¿Cuál es la función de la sal?, ¿Cuál es el efecto del alcohol
en el proceso de extracción?

79
ELABORACIÓN Y PREPARACIÓN DE UN SEMILLERO O ALMÁCIGO

1. Introducción

Un semillero o almácigo es el área determinada donde se localiza material vegetal en


desarrollo que será seleccionado para su traslado al vivero o campo definitivo. Este método
de siembra se utiliza cuando se quiere proteger las semillas de condiciones meteorológicas
adversas (o poco propicias para su germinación y crecimiento) o cuando se quiere aumentar
las probabilidades de germinación, cuando las plántulas son más delicadas, etc.
Los almácigos se hacen de áreas de 1m2 para atender fácilmente las labores de siembra y
mantenimiento. La tierra debe ser suelta y fértil; si no se dispone de tierra en estas
condiciones se realiza una mezcla de partes iguales de tierra, arena, estiércol o compost
para garantizar una composición óptima.
Otros tipos de siembra son: la siembra en hoyos, que se utiliza principalmente con semillas
grandes y consiste en colocar una semilla en un hoyo y cubrirla con cuidado; la siembra a
voleo consiste en tomar un puñado de semillas previamente mezcladas con arena y se
dispersan por toda el área de cultivo, después se cubren con una capa fina de arena; la
siembra a tresbolillo consiste en hacer hoyos formando un zigzag en el área de cultivo para
organizar mejor las plantas; la siembra en filas es una técnica que consiste en hacer surcos
en línea, luego se colocan las semillas a una distancia que les permita desarrollarse cuando
sean adultas y se cubren sin compactar la tierra.

2. Competencias

 Construye un semillero o almácigo a partir de materiales de uso común.


 Interpreta el desarrollo fisiológico y morfológico de una planta a través de un
almácigo de hortalizas.
 Desarrolla habilidades en el manejo de formatos de seguimiento y control del
crecimiento de los almácigos.

3. Pre-laboratorio

 Elabore una lista de 20 hortalizas que sean aptas para la siembra en semillero o
almácigo.
 Consulte para su preinforme qué es un sustrato y que tipos de sustratos existen.
 Para que las plantas se desarrollen, florezcan y produzcan buenos frutos es
necesario que en el suelo se encuentren disponibles diferentes elementos como el
nitrógeno, fósforo y potasio. Consulte y explique la importancia de estos elementos
para los diferentes procesos de desarrollo en las plantas.

80
 Hoy en día debido a los daños irrecuperables que han sufrido muchos terrenos, se
han desarrollado nuevas técnicas de cultivos como los hidropónicos y aeropónicos,
a través de una caricatura explique en que consiste cada uno.

4. Materiales

Materiales Herramientas

 5 cáscaras de huevo previamente  Espátula


preparadas (leer procedimiento 1. Y 2.)  Aspersor
 Tierra (100g)  1 cubeta o cartón de huevos
 Compost (100g)
 Arena de rio (200g)
 Semillas de diferentes especies de
hortalizas (lechuga, cilantro, cebolla,
espinaca)

5. Metodología experimental

1. Para obtener las cáscaras óptimas para los


almácigos se deben romper los huevos con
cuidado en la parte cónica. Al retirar la clara y la
yema, se retira ¼ de la cáscara como muestra la
figura.

2. Con una aguja o una puntilla delgada hacer


una perforación en el fondo de la cáscara para
que sea el drenaje de los almácigos. Tener
cuidado de no quebrar la cáscara.

3. Con una espátula poner arena de rio en el


fondo de la cáscara, en seguida colocar una
mezcla de tierra y compost hasta llenar la
cáscara a 1cm debajo del borde superior.

4. Colocar tres semillas en cada almácigo


enterrándolas a una profundidad de dos veces su
tamaño.

81
5. Organizar los almácigos en la cubeta de
huevos, regar con un aspersor de agua sin
encharcar y dejar en un lugar donde no reciban
luz directa.

6. Resultados
Con ayuda del profesor se debe diseñar un formato de control y seguimiento para el
semillero, donde se indique el número de brotes por almácigo, la fecha de germinación,
el mapa de ubicación de cada hortaliza y el registro de altura en el transcurso del
tiempo.

Tabla 20. Registro de control de siembra y germinación de las diferentes hortalizas.


Estudiante:
Profesor:
Curso:
Hortaliza Fecha de Número de
Fecha de siembra
(especie) germinación brotes

Tabla 21. Mapa de siembra de los diferentes almácigos.

Lechuga 1 Cilantro 1 Cebolla 1 Espinaca 1


(L1) (Ci1) (Ce1) (E1)

Lechuga 2 Cilantro 2 Cebolla 2 Espinaca 2


(L2) (Ci2) (Ce2) (E2)

Lechuga 3 Cilantro 3 Cebolla 3 Espinaca 3


(L3) (Ci3) (Ce3) (E3)

Tabla 22. Registro de control de altura de los brotes en cada almácigo.


Hortaliza Almácigo Brote Altura (mm) Fecha Altura (mm) Fecha
Lechuga L1 1
Lechuga L1 2
Lechuga L1 3
Lechuga L2 1

82
7. Situación Problema

A continuación encontrará un aparte de un artículo de la revista Semana del 28 de octubre


del 2017, este articulo presenta una problemática que viven los habitantes de una zona de
Boyacá y como están actuando para solucionarla. En el texto se solicita un aporte de su
parte a la solución de este problema. Lea atentamente.

LA BIODIVERSIDAD: UNA
OPORTUNIDAD DE ORO

Colombia tiene en su diversidad


biológica una opción para
desarrollar un modelo económico
basado en la sostenibilidad y el
bienestar humano que beneficie a
todos los colombianos.

En las montañas del centro de Boyacá se encuentra Mongüí, un municipio


cercano a Sogamoso que no sobrepasa los 5.000 habitantes, dedicados en su
mayoría a sembrar papa. Esa práctica, que fue por muchos años su medio de
subsistencia, ahora les estaba trayendo problemas ambientales y de seguridad
alimentaria. Por dedicarse exclusivamente a cultivar el tubérculo, los
habitantes de la población dejaron de sembrar otras especies nativas, lo que
las condenó a la extinción. Sin contar con que el uso excesivo de
agroquímicos y fertilizantes industriales en los cultivos de papa estaba
contaminando las fuentes de agua.

Al ver que la diversidad de alimentos se agotaba cada vez más, un grupo de


mujeres campesinas comenzaron en 2011 a liderar una iniciativa para invitar a
las familias de la región a abandonar el monocultivo y sembrar en sus parcelas
otros productos, en especial especies nativas en vía de extinción como la papa
negra, las chavas, los nabos, las rubas, las ibias, diversas variedades de
cereales como el trigo rojo y la cebada de raspa (Medioambiente. Revista
Semana, 2017).

Además de esto, las mujeres se propusieron fortalecer la siembra de hortalizas


en huertas de mano para obtener alimentos nutritivos en todas las épocas del
año, pero se dieron cuenta que al sembrar directamente las semillas en la tierra
no obtenían buenos brotes. Para encontrar una solución a este problema le
consultaron a usted que podían hacer para obtener mejores resultados sin
incurrir en técnicas muy sofisticadas o costosas. Explique de manera clara que
podrían hacer las señoras y si el sistema que usted propone es apto también
para sembrar las especies nativas que están recuperando (papa negra, chavas,
nabos, rubas, ibias).

83
8. Conclusiones

Los estudiantes deben tener en cuenta los resultados para redactar las conclusiones en las
que pueden resaltar cual fue la especie de hortaliza que creció más en menor tiempo y cuál
fue la que menos creció. También es importante que mencionen si es útil o no el uso de
semilleros para sembrar las hortalizas que se trabajaron.

9. Bibliografía
FAO. (12 de 10 de 2017). Reglamento de Viveros, Almacigos, Semilleros y Bancos de
Yemas. Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/cos76746.pdf
Holle, M., & Montes, A. (1985). Manual de enseñanza práctica de producción de
hortalizas. San José de Costa Rica: Instuituto interamericano de cooperación para la
agricultura.
Medioambiente. Revista Semana. (2017). Labiodiversidad: una oportunidad de oro.
Obtenido de SEMANA: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/el-uso-
sostenible-de-la-biodiversidad-como-fomento-de-la-investigacion-cientifica/545356
Naturvegan Ecologico S.L. (10 de 2017). Ecoagricultor. Obtenido de Los 6 tipos más
comunes de siembra: https://www.ecoagricultor.com/los-6-tipos-mas-comunes-de-
siembra/

10. Consulta/ Cuestionario

1. Consultar la taxonomía de cada una de las especies sembradas.


2. Consultar qué abonos químicos se consiguen en el mercado y cuál es su
composición.
3. Dentro de los abonos orgánicos se pueden encontrar el compost y el abono de
lombriz, ambos se elaboran a partir de la degradación de materia orgánica (vegetal o
animal). Describa en una tabla las semejanzas y diferencias entre estos dos tipos de
abono orgánico.
4. Actualmente se están haciendo cada vez más conocidos los cultivos orgánicos pues
aseguran que causan menos impacto al medio ambiente y a la salud de las personas
que consumen estos alimentos. Elabore una lista con las condiciones que son
necesarias para considerar un cultivo como orgánico.

84
RECURSO AUDIOVISUAL PARA LA PONENCIA EN LA SEMANA DE LA
QUIMICA

La Semana de la Química se considera un ejercicio académico que presenta los avances


investigativos generados al interior del Proyecto Curricular de Licenciatura en Química de
la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, socializando de esta forma los trabajos de
la práctica profesional docente y el trabajo al interior de las aulas de clase con los futuros
docentes del país. Este trabajo realizado dentro de las instalaciones de la escuela normal
superior distrital María Montessori se presentó en la versión XVIII de la Semana de la Química,
a continuación se presenta el recurso audiovisual realizado para este fin:

*Lista de estudiantes de PPD II Y III (autores) al final del documento.


86
87

Das könnte Ihnen auch gefallen