Sie sind auf Seite 1von 106

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA-TEPEJI

ALUMNO: JAEL JOAV MAYA CANO

MTRA.: YAZMIN TAPIA PLATA

GRUPO: 1DNL- G3

MATERIA: ENTORNO DE LA EMPRESA

LIBRO DE BIOGRAFÍAS

02 DE DICIEMBRE DE 2016
Adam Smith

Adam Smith vino al mundo en Kirkcaldy, pequeño pueblo escocés de pescadores, cercano a

Edimburgo, en un día primaveral de fecha desconocida del año 1723 y fue bautizado el 5 de

junio del mismo año. Hijo único del segundo matrimonio de Adam Smith, inspector de

aduanas, y de Margaret Douglas, quedó huérfano de padre a los tres meses bajo la tutela de

su madre, hija de un rico propietario de la comarca, a quien siempre permaneció muy unido.

En 1748, gracias a un amigo de su familia, el filósofo y jurista lord Henry Kames, se le

presentó la oportunidad de dar una serie de conferencias en Edimburgo. Lejos de

desaprovecharla, durante los dos años siguientes disertó sobre diferentes temas, desde la

retórica a la economía y la historia, y se dio a conocer con éxito como escritor con la

publicación de algún artículo en la Edimburgh Review. En esta época conoció al filósofo

David Hume, quien se convertiría en su amigo más íntimo.

Con las conferencias cosechó un éxito tal que en 1751 le ofrecieron un puesto de profesor de

lógica en la Universidad de Glasgow. Tras un año en este puesto, cambió las clases de lógica

por las de filosofía moral, que además de resultarle más interesantes estaban mejor

remuneradas. Para Adam Smith, se trataba de una etapa de gran creatividad que él definiría

luego como el período más feliz de su vida; parecía decidido a seguir la carrera docente e

incluso en 1758 fue nombrado decano de la facultad, se reveló como un profesor excelente

cuya fama traspasaba las fronteras, y se decía que Voltaire, desde Francia, le enviaba alumnos

deseosos de asistir a sus clases y embeberse en su sabiduría.

Andre Breton
(Tinchebray, Francia, 1896-París, 1966) Escritor francés. Participó durante tres años en el

movimiento dadaísta, al tiempo que investigaba el automatismo psíquico a partir de las

teorías de Charcot y Freud sobre el inconsciente, que había descubierto durante sus estudios

de medicina. Por último, en 1924, rompió con Tristan Tzara, acusándole de conservadurismo,

y escribió el texto fundacional de un nuevo movimiento, el Manifiesto del surrealismo.

Con una prosa casi poética y un estilo emotivo y exaltado, postulaba la existencia de una

realidad superior a la que sería posible acceder poniendo en contacto dos mundos, la vigilia

y el sueño, que tradicionalmente se habían mantenido separados. Reivindicaba la liberación

del mundo del subconsciente y con ello una nueva forma de pensar que terminara con la

dictadura exclusiva de la lógica y la moral.

El nuevo grupo surrealista nació con un fuerte componente sectario, promovido en gran parte

por el propio Breton, quien desde la «ortodoxia» surrealista denunció numerosas

«desviaciones», la menor de las cuales no fue, sin embargo, su propio intento de politizar el

movimiento a raíz de su afiliación al Partido Comunista (1927). El Segundo Manifiesto

surrealista (1930) responde a la voluntad de insertar el surrealismo en unas coordenadas

políticas y revolucionarias, lo que provocó grandes disensiones en el grupo.

Amartya Sen

Amartya Sen nació en la ciudad india de Santiniketan en la Bengala Occidental, el 3 de

noviembre de 1933 de familia hindú, aunque sus padres y antepasados provienen de Dhaka,

ahora Bangladesh, de padre Ashutosh Sen y madre, Amita Sen. Su padre era profesor de
química en la universidad de Dhaka y, posteriormente, le nombraron Presidente de la West

Bengal Public Service Commission, la organización de administración pública de la región.

Amartya Sen inició sus estudios secundarios en la St Gregory’s School en Dhaka en 1941 y

luego estudio en la universidad Visva-Bharati y la Presidency College en Kolkata, India,

graduando en económicas en 1953 y, ese mismo año, se trasladó a la Trinity College en la

universidad de Cambridge, en Reino Unido donde, en 1956, también se graduó en

económicas.

Inició su doctorado de económicas en Trinity College, a los 23 años le nombraron profesor

y fundador del departamento de económicas de la universidad de Jadavpur en Calcutta, India.

Después de dos años regresó a Trinity College para completar su doctorado en 1959, bajo la

supervisión de la economista Joan Robinson.

En 1998, el profesor Sen ganó el premio Nobel de economía por sus contribuciones a las

económicas del bienestar y con el premio económico recibido, estableció la fundación

Pratichi Trust, para ayudar a la alfabetización, la salud básica y la igualdad de género en la

India y en Bangladesh y, como dice su página en Harvard, ha ganado muchos otros premios.

August Bebel

(Deutz, Alemania, 1840 - Passugg, Suiza, 1913) Político socialista alemán. Hijo de un militar

prusiano, en su adolescencia trabajó como aprendiz en un taller, donde tras cuatro años de

aprendizaje obtuvo el título de maestro tornero. En 1861 se trasladó a Leipzig, donde abrió

un negocio propio, y se afilió a la sociedad de artesanos local. Poco después ingresó en la

Internacional, en lo que puede considerarse como su bautizo político.


En 1867 fue elegido diputado en el Parlamento (Reichstag) de Alemania del Norte y, al año

siguiente, intervino en el congreso de Nuremberg, en el que los socialistas alemanes

decidieron su incorporación a la Primera Internacional. En 1869 participó en el congreso de

Eisenach, del que surgió el Partido Obrero Socialdemócrata.

Tras el estallido de la guerra franco-prusiana, se erigió en líder de la oposición a la política

expansionista de Bismarck, quien ordenó su detención. Acusado de alta traición por haberse

negado a votar los créditos de guerra, fue condenado a dos años de prisión. Tras su puesta en

libertad, en 1874 fundó una pequeña empresa, que dirigió hasta 1889.

Asimismo, tras recobrar la libertad, fue reelegido diputado, cargo desde el que se opuso a la

política gubernamental y consolidó su posición, ya privilegiada, entre la cúpula dirigente del

Partido Socialdemócrata. A la muerte de su secretario general, Wilhelm Liebknecht, acaecida

en 1900, pasó a ocupar el liderazgo del partido, que se convirtió en una de las principales

formaciones políticas del país, gracias al giro al centro inspirado por él y al abandono de las

posiciones más radicales. Se opuso a la flota de guerra reclamada por Guillermo II y propuso,

como medida alternativa al mantenimiento de un ejército permanente, la formación de

milicias populares.

Su doctrina política, en la que sobresale la praxis por encima de la teoría, quedó reflejada

en La mujer y el socialismo, ensayo escrito en 1883 que se convirtió en la obra de referencia

de todos los socialistas alemanes y llegó a conocer cincuenta ediciones en poco más de treinta

años.

Arthur Schopenhauer

(Danzig, actual Gdansk, Polonia, 1788-Frankfurt, Alemania, 1860) Filósofo alemán. Fue hijo

de un rico comerciante que se trasladó con su familia a Hamburgo cuando Danzig cayó en
manos de los prusianos en 1793. Su madre fue una escritora que llegó a gozar de cierta fama,

y aunque el Schopenhauer maduro no tuvo buenas relaciones con ella, el salón literario que

fundó en Weimar proporcionó al filósofo la ocasión de entrar en contacto con personalidades

como Goethe.

En 1805 inició, contra sus deseos, una carrera comercial como aprendiz por voluntad de su

padre; la muerte de éste (al parecer, por suicidio) le permitió prepararse para los estudios

superiores e ingresó en la Universidad de Gotinga como estudiante de medicina en 1809.

Pero la lectura de Platón y de Kant orientó sus intereses hacia la filosofía, y en 1811 se

trasladó a Berlín, donde estudió durante dos años, siguiendo los cursos de Fichtey

Schleiermacher; la decepción que ambos le causaron fue motivo de un momentáneo

alejamiento de la filosofía y un interés por la filología clásica.

Las campañas napoleónicas le brindaron la ocasión de retirarse a Rudolfstadt, donde preparó

su tesis titulada La cuádruple raíz del principio de razón suficiente que le valió el título de

doctor por la Universidad de Jena y que fue publicada en 1813. Regresó después a Weimar,

donde se relacionó estrechamente con Goethe y fue introducido por F. Mayer en la antigua

filosofía hindú, uno de los pilares, junto con Platón y Kant, del que había de ser su propio

sistema filosófico.

Éste quedó definitivamente expuesto en su obra El mundo como voluntad y representación.

La realidad auténtica corresponde a un principio que Schopenhauer denominó voluntad, de

la cual el mundo como representación es su manifestación; el sistema se completa con una

ética y una estética. Cuando el individuo, enfrentado al mundo como representación, se

pregunta por lo que se encuentra tras las apariencias, obtiene la respuesta como resultado de

su experiencia interna, en lo que se conoce como voluntad; pero la irracionalidad de ésta, su

condición de afán de vida perpetuamente insatisfecho, produce una insatisfacción que la


conciencia sólo puede suprimir a través de una serie de fases que conducen a la negación

consciente de la voluntad de vivir.

Charles Fourier

Pensador socialista francés (Besançon, Franco Condado, 1772 - París, 1837). Empresario

arruinado en la época de la Revolución, vivió con muchas dificultades económicas como

modesto oficinista. Tuvo una formación autodidacta, absorbiendo a través de la lectura las

influencias de diversas corrientes de pensamiento del siglo XVIII (en especial de Rousseau).

Fourier fue un pionero en la crítica sistemática de la nueva sociedad industrial capitalista y

liberal, por lo que se le suele encuadrar entre los socialistas llamados utópicos, junto a Saint-

Simon, Owen, Proudhon y Blanc (aunque se enfrentó abiertamente a las teorías de algunos

de ellos).

Buen conocedor de la especulación comercial, atribuyó a la mala organización del

intercambio muchos males del mundo moderno. Propuso un nuevo sistema de organización

social basado en la libre asociación de hombres libres atraídos por el «juego de las pasiones».

Para ello ideó unas comunidades modélicas, los llamados falansterios, especie de

cooperativas de producción y consumo donde regiría la armonía social; esta utopía sería

puesta en práctica sin éxito a mediados del siglo XIX en Francia y Estados Unidos por sus

discípulos (en especial Victor Considérant). Entre las obras de Fourier destacan el Tratado

de la asociación doméstica y agrícola (1822), El nuevo mundo industrial (1829) y La falsa

industria (1835).

Constantin Pecqueur
Constantin Pecqueur, nacido 26 de octubre 1801 en Arleux y murió 17 de diciembre 1887 en

Taverny, es un economista francés y teórico socialista.

Biografía e ideas

Fue bibliotecario de la Asamblea Nacional.

Comienza como Saint-Simon, pero dejó el movimiento tras los excesos religiosos de

Childish. Asiste a la vez las ideas de Fourier. En 1836 publicó su libro Economía Social, en

el que la Academia de Morales y Políticas premios Ciencias un precio de la economía.

Después de la revolución de 1848, que forma parte de la Comisión de Luxemburgo para el

Estudio de la organización del trabajo.

Este es uno de los padres del socialismo francés. Sus obras han influido en Karl Marx al

escribir de El Capital, en el que Pecqueur se cita a menudo.

Algunas de sus ideas han hecho su camino a partir de entonces, por ejemplo, el

funcionamiento de los ferrocarriles del Estado, el desarrollo de la red de transporte público,

el arbitraje por las organizaciones internacionales.

Publicaciones

Economía Social: los intereses del comercio, la agricultura, la industria y la civilización en

general, bajo la influencia de las aplicaciones de vapor, París, Desessart, 1839 2 volúmenes

Fuentes

La viuda de Constantino Pecqueur presentó en la Asamblea Nacional una gran parte de sus

estudios y escritos para que permanezcan disponibles para los investigadores interesados en

los orígenes del socialismo moderno. Diez escritos troncos se almacenan en la Biblioteca de

la Asamblea.

La Fundación Giangiacomo Feltrinelli en Milan también tiene documentos.


David Ricardo

Economista inglés (Londres, 1772 - Gatcomb Park, Gloucestershire, 1823). Procedía de una

familia judía sefardí originaria de Holanda, y en aquel país recibió su primera educación judía

ortodoxa. Luego se formó en la práctica ayudando a su padre, que era corredor de Bolsa. Tras

romper con su familia por su matrimonio con una mujer cristiana (cuáquera), se estableció

por su cuenta como corredor y especulador de Bolsa, acumulando en poco tiempo una gran

fortuna, que le permitió retirarse de los negocios a los cuarenta años.

Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se debió a la lectura de la obra

fundamental de Adam Smith, La riqueza de las naciones. A partir de ella desarrolló su propio

pensamiento, centrado inicialmente en cuestiones monetarias; en ese terreno no fue muy

original, defendiendo la teoría cuantitativista que vinculaba la inflación monetaria con la

abundancia de dinero, y postulando, por tanto, la vuelta del Banco de Inglaterra al patrón oro.

David Ricardo

Fue su amigo James Mill el que, consciente del valor intelectual de Ricardo, le animó a poner

por escrito su concepción teórica del sistema económico, en la época en que ya se había

retirado al campo a cultivar sus aficiones. Fue así como surgieron los Principios de economía

política y tributación (1817), una obra breve que contiene la formulación más sistemática y

coherente del pensamiento económico clásico.


Mill quiso ir más allá y convenció a Ricardo para que entrara en la política activa, a fin de

«educar» al Parlamento en materia de economía; efectivamente, se hizo elegir por un distrito

de bolsillo de Irlanda en 1819 y actuó en la Cámara de los Comunes hasta su muerte como

un liberal independiente. Durante años mantuvo un acalorado debate intelectual -compatible

con relaciones de amistad y respeto- con Thomas Malthus.

La obra de Ricardo destaca por su razonamiento abstracto, simplificando la realidad hasta

definir un modelo teórico que dé cuenta del funcionamiento esencial del sistema económico;

se le considera, por ello, el padre de la teoría económica y el primer economista profesional.

LAISSEZ FAIRE

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Término francés que da nombre a una doctrina económica que propugna para que los

gobiernos se limiten a mantener la paz y a proteger la Propiedad; todo lo demás es derecho y

responsabilidad del individuo.

Los exponentes de esta doctrina argumentan que la libertad capacita al individuo para

desarrollarse mental, física y económicamente, y que la prosperidad general y el bienestar de

un país y, por tanto, el progreso se producen más rápidamente cuando se rigen por los

principios de aquélla; asimismo, apuntan a los primeros días del Capitalismo estadounidense

y muestran cómo un país bajo los preceptos del laissez-faire progresó desde el primitivismo

hasta ser la principal potencia del mundo aproximadamente en 100 años.


Ernest Coeurderoy

El 22 de enero de 1825 nace en Avallon (Borgoña, Francia) el escritor socialista libertario

Ernest Coeurderoy. Después de educarse en Tonnerre, entre 1842 y 1845 estudió medicina

en París. «Médico de los pobres», a partir de 1846 se encargará de los enfermos mentales del

hospital parisino de la Salpêtrière. El fracaso de la Revolución de Junio de 1848 y la posterior

represión del proletariado el radicalizaron en sus posiciones políticas. Como miembro de los

Comités Socialistas parisinos, se vio obligado a exiliarse, después de la manifestación del 13

de junio de 1849, en Ginebra; ya nunca más volvería a Francia, salvo una corta estancia

clandestina para visitar sus padres. En noviembre de 1849 del Alto Tribunal de Versalles le

condenó a la deportación en rebeldía, junto con Ledru-Rollin, Delescluze, Considerando,

Pyat y muchos otros.Las presiones políticas le obligaron a abandonar Suiza en 1851 y marchó

a Bruselas, pero una semana después fue expulsado instalándose en Londres, donde enviará

artículos en el periódicoL'Union républicaine . Entre abril y junio de 1853 viajó a España y

en Madrid, entre julio y agosto de ese año, escribirá buena parte de su libro Jours de exilio.

Eduard Bernstein

Pensador y activista socialdemócrata alemán (Berlín, 1850-1932). Procedente de una familia

obrera de origen judío, Eduard Bernstein se afilió al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD)

en 1872. Tuvo que exiliarse en Suiza en 1878, perseguido en virtud de las leyes antisocialistas

dictadas por Bismarck. Allí se convirtió en colaborador de Marx y Engels, que le pusieron al
frente del periódico del partido. En 1888 fue expulsado de Suiza y se refugió en Inglaterra,

entrando en contacto con el socialismo moderado y gradualista de la Sociedad Fabiana, que

sin duda influyó sobre sus ideas posteriores.

Al morir Engels (1895), Bernstein se decidió a hacer públicas sus ideas para una necesaria

renovación del socialismo, conocidas desde entonces como revisionismo. En su principal

obra escrita (Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, 1899)

desmontaba algunos de los principios fundamentales de la doctrina marxista, como la teoría

del valor trabajo o la predicción de un agravamiento de las crisis económicas que conduciría

al derrumbamiento del sistema capitalista.

Por el contrario, Bernstein constataba la capacidad de adaptación y la buena salud general

del capitalismo (adentrado por entonces en la segunda etapa de la Revolución Industrial y en

la expansión imperialista) y proponía abandonar la estrategia revolucionaria para luchar

dentro del sistema por la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores. Abandonando

el determinismo de Marx, Bernstein veía el socialismo como una construcción humana

consciente, nacida del convencimiento de la mayoría de que era necesario instaurar una forma

superior de convivencia, y no como el fruto inevitable del desarrollo de fuerzas económicas

impersonales.

Naturalmente, este cambio de óptica le enfrentó con los guardianes de la ortodoxia marxista

(Karl Kautsky, August Bebel, Rosa Luxemburgo), que consiguieron la condena de la

doctrina revisionista en el Congreso de Dresde de 1903. Bernstein fue elegido diputado

del Reichstag (cámara baja alemana) en 1902-06, 1912-18 y 1920-28, pero tuvo poca

influencia directa en el Partido (entre otras cosas por sus posturas antinacionalistas).

Sin embargo, su idea de volcarse en la lucha sindical y política dentro de las estructuras de

la democracia «burguesa» fueron impregnando gradualmente el Partido Socialdemócrata


Alemán a partir de 1907 y, a la larga, esta línea acabó por imponerse en todos los partidos de

la Internacional Socialista, por lo que se puede considerar a Bernstein el padre de la

socialdemocracia reformista del siglo XX.

Eduardo Wilde

(Tupiza, 1844 - Bruselas, 1913) Escritor y médico argentino. De padre inglés y madre

argentina (de Tucumán), vio la luz en Bolivia con motivo de la expatriación de sus padres

durante la dictadura de Rosas; su padre había llegado a coronel en el ejército argentino.

Obtuvo el título de médico en 1870 y su tesis llevaba por título El hipo. Fue esencialmente

médico y político; desempeñó altos cargos, entre ellos el de ministro de Instrucción Pública

con Roca en su primera etapa y del Interior con Juárez Celman; y en la segunda etapa de

Roca representó a su país en diversos países europeos.

Dotado de un fino humorismo y de un sentido literario innato, cultivó la narración por

expansión espiritual, con los naturales descuidos en el estilo; su realismo, intensamente

dramático, contiene ya una serie de matizaciones que anuncian el modernismo. Quizá sin

pretenderlo, es una de las figuras literarias argentinas más vigorosas de su época.

El más importante de sus trabajos es autobiográfico y se titula Aguas abajo. El resto de su

obra, produccido sin plan preconcebido y disperso en diversas publicaciones, se agrupa

principalmente en los volúmenes titulados Prometeo y Cía. y Tiempo perdido, y en los libros

de viajes Por mares y por tierras y Viajes y observaciones. En Prometeo y Cía. está incluido

el más conocido de sus cuentos, Tini.

Su sentido del humor nos recuerda a Dickens, y su pesimismo trascendente a Larra. Pero el

humorista con sangre anglosajona en sus venas resultaba extravagante para sus compatriotas;
y aunque sabía jugarse la vida en la lucha contra la fiebre amarilla, su heroísmo se ocultaba

en una elegante impavidez que no permitía estimarlo de pronto en lo que significaba.

Edward Chamberlin

Edward Hastings Chamberlin, 1899-1967, fue economista y profesor estadounidense en la

Universidad de Harvard. Realizó una importante innovación en la teoría microeconómica

moderna, especialmente en lo que respecta al estudio de la estructura de los mercados,

desarrollando la competencia monopolística.

Con su ingeniosa y original obra "La teoría de la competencia monopolística", 1933,

Chamberlin se convirtió en el padre del análisis de la organización industrial moderna,

proporcionando a este campo el núcleo teórico que le faltaba. Cambió el enfoque de la

microeconomía de la industria a las empresas, incluyendo variables importantes como los

costos de venta y la diferenciación de productos, en contraste con los economistas

neoclásicos, que estudiaron los mercados sólo desde una perspectiva de poder de precios.

Chamberlin dio especial importancia a lo que él acuñó como diferenciación de producto,

como un aspecto clave a través del cual las empresas son capaces de controlar los precios de

sus productos sin ser monopolistas. Junto con el trabajo de Joan Robinson, el libro de

Chamberlin se considera ser las fundaciones del análisis de la estructura del mercado.

Robert Filmer

(1588 - mayo de 1653) fue un escritor inglés, entre cuyas obras está "Patriarca o el poder

natural de los reyes", que se publicó en 1680, veintisiete años después de su muerte, en

defensa de la doctrina del derecho divino o "poder natural de los reyes". J. Locke lo llamó "

el gran campeón del poder absoluto". Se publicó en vísperas de la revolución de 1688, que
puso punto final al absolutismo de los Estuardo. Locke consagró su primer Tratado sobre el

gobierno a su impugnación.

Hay dos ediciones españolas. Una de 1920 en la Colección universal de Calpe y traducida

por Pablo de Azcárate; otra de 2010 publicada por Alianza Editorial y traducida por Ángel

Rivero Rodríguez

Nace el mismo año en que nace Hobbes- en el condado inglés de Kent. Perteneciente a la

aristocracia, es jefe de una de las viejas familias mobiliarias del condado de Kent. Su vida

tiene siempre un carácter local y familiar, no llegando a frecuentar nunca ambientes

cortesanos. Sus diversos escritos tienen siempre un carácter muy restringido y local. Al

escribir, no pretende ser publicado, sino que su propósito va encaminado a ser conocido tan

sólo dentro del ambiente nobiliario del condado, entre sus amigos, discípulos y

contradictores. Esta falta de pretensiones ulteriores da a sus

escritos un carácter, por así decido, ingenuo, familiar, asistemático y como de aficionado. EI

pensamiento de Filmer alcanza a tener difusión general cuando se publica su obra "EI

Patriarca", en 1680, casi treinta años, después de su muerte. La idea patriarcal filmeriana es

objeto entonces de mofa por parte de los grandes historiadores y parlamentarios, pero forma

parte importante de la polémica doctrinal planteada en torno a la cerrada disputa corona-

parlamento, al final del siglo XVII. La potestad de los reyes se derivaba de un discurso

patriarcal, los reyes eran descendientes directos de Adán, el primer hombre sobre la tierra,

según el creacionismo. La predisposición monárquica de Filmer está basada en la idea de que

Dios gobierna el Universo al modo monárquico, y que esta forma de gobierno es la mejor

para la humanidad. Concretamente afirma Filmer: "¿Acaso no encontramos que en toda

familia el gobierno de uno sólo es lo más natural? Dios siempre ha gobernado su propio
pueblo bajo una sola monarquía". Las tesis de Filmer son defensoras de la corona, frente a

las revolucionarias ideas liberales pro parlamentarias.

Charles Fourier

Pensador socialista francés (Besançon, Franco Condado, 1772 - París, 1837). Empresario

arruinado en la época de la Revolución, vivió con muchas dificultades económicas como

modesto oficinista. Tuvo una formación autodidacta, absorbiendo a través de la lectura las

influencias de diversas corrientes de pensamiento del siglo XVIII (en especial de Rousseau).

Fourier fue un pionero en la crítica sistemática de la nueva sociedad industrial capitalista y

liberal, por lo que se le suele encuadrar entre los socialistas llamados utópicos, junto a Saint-

Simon, Owen, Proudhon y Blanc (aunque se enfrentó abiertamente a las teorías de algunos

de ellos).

Buen conocedor de la especulación comercial, atribuyó a la mala organización del

intercambio muchos males del mundo moderno. Propuso un nuevo sistema de organización

social basado en la libre asociación de hombres libres atraídos por el «juego de las pasiones».

Para ello ideó unas comunidades modélicas, los llamados falansterios, especie de

cooperativas de producción y consumo donde regiría la armonía social; esta utopía sería

puesta en práctica sin éxito a mediados del siglo XIX en Francia y Estados Unidos por sus

discípulos (en especial Victor Considérant). Entre las obras de Fourier destacan el Tratado

de la asociación doméstica y agrícola (1822), El nuevo mundo industrial (1829) y La falsa

industria (1835).
Friedrich August Kekulé

(Darmstadt, actual Alemania, 1829-Bonn, 1896) Químico alemán. Empezó estudiando

arquitectura, pero pronto orientó sus esfuerzos al estudio de la química. En 1858 fue profesor

de dicha disciplina en Gante (Bélgica), y a partir de 1867 enseñó la misma materia en la

Universidad de Bonn. Se le reconoce el establecimiento de las bases de la moderna teoría

estructural de la química orgánica. En 1858 demostró que el carbono es tetravalente y que

sus átomos pueden unirse entre sí formando largas cadenas, lo que facilitó la comprensión de

los compuestos orgánicos. Mención destacada merece también su descubrimiento de la

estructura cíclica o anular de los compuestos aromáticos, como el benceno, de gran

importancia en el posterior desarrollo de la síntesis de los colorantes.

François Noël Babeuf

(François-Noël Babeuf, también lamado Gracus o Gracchus Babeuf; San Quintín, 1760 -

Vendôme, 1797) Político francés de la época de la Revolución. Se dio a conocer en 1789 con

la propuesta de reforma fiscal igualitaria contenida en su proyecto de «catastro perpetuo». A

lo largo de la Revolución Francesa ocupó cargos en la nueva administración, mientras iba

perfilando su pensamiento radical hasta llegar a una formulación comunista: para hacer

realidad la soberanía nacional veía necesario abolir las clases sociales y la propiedad privada,

organizando la sociedad sobre la base del trabajo en común. Una revolución social debía

completar la revolución política realizada desde 1789, aunque para ello fuera necesario

emplear la violencia y pasar por un periodo de dictadura.

En febrero de 1796 Napoleón Bonaparte cerró el Club por orden del Directorio. Privado de

medios legales de acción, François Babeuf creó un Comité de Insurrección secreto y lanzó

una campaña de propaganda a base de carteles y canciones destinadas a agitar el descontento


de las clases populares por la situación económica. No obstante, la campaña no caló mucho

entre las masas populares de París, pues sus miembros más activos (los sans-culottes) seguían

apegados a la defensa de la pequeña propiedad y eran poco propensos a ideales de tipo

comunista.

La culminación de la campaña debía ser la planeada Conspiración de los Iguales (primavera

de 1796), que pretendía derrocar al Directorio y poner en vigor la Constitución de 1793 (texto

democrático que nunca había sido aplicado). Pero una delación puso la conspiración al

descubierto; sus líderes fueron detenidos antes de actuar y juzgados y condenados, muriendo

en la guillotina Babeuf y Darthé (uno de los dirigentes del Club del Panteón).

Friedrich Engels

(Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895) Pensador y dirigente

socialista alemán. Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de

fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se

interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de

izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania.

Friedrich Engels

Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de

vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus

observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).

En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl

Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos


obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto

Comunista (1848).

Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran

influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su

atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también él quien, gracias a la

desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la

ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos

últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo.

Pero Engels tuvo también un protagonismo propio como teórico y activista del socialismo, a

pesar de lo contradictoria que resultaba su doble condición de empresario y revolucionario:

participó personalmente en la revolución alemana de 1848-50; fue secretario de la primera

Internacional obrera (la AIT) desde 1870; y publicó escritos tan relevantes como Socialismo

utópico y socialismo científico(1882), El origen de la familia, la propiedad privada y el

Estado (1884) o Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888).

Tras la muerte de Marx en 1883, Engels se convirtió en el líder indiscutido de la

socialdemocracia alemana, de la segunda Internacional y del socialismo mundial,

salvaguardando lo esencial de la ideología marxista, a la que él mismo había aportado

matices.

Tönnies, Ferdinand

Filósofo y sociólogo alemán, nacido en Oldenswort, y muerto en Berlín. En su principal

obra, Comunidad y sociedad (1887), estudia la dinámica histórico-social con criterios

adversos tanto hacia el positivismo como hacia la dialéctica marxista. El proceso social se

caracteriza por dos modelos opuestos: comunidad y sociedad. El primero se debe a la


voluntad originaria y espontánea, y es expresión de la misma naturaleza. Las relaciones son

independientes de todo vínculo e institución y están aseguradas por lazos profundos

inconscientes y afectivos, como la autoridad, la piedad, la lealtad. La sociedad, por el

contrario, se debe al querer que proviene de la reflexión, de la libertad intelectual y

esencialmente egocéntrica de los grupos y de los intereses particulares. Las relaciones entre

los grupos se regulan por leyes y contratos, es decir, tienden a institucionalizarse. Esta

doctrina de Tönnies refleja de algún modo la sociología alemana de principios de siglo, en la

cual aparecen con frecuencia las denuncias de la moderna civilización y las exhortaciones a

un retorno a la tradición, idealizada en la comunidad.

Friedrich Von Hayek

(Friedrich August Von Hayek; Viena, 1899 - Friburgo, 1992) Economista austríaco y teórico

de la política. Fue director del Instituto Austríaco para la Investigación Económica (1927-

1931). Posteriormente, ejerció como profesor en la London School of Economics (1931-

1950). En 1950 se trasladó a Estados Unidos, donde impartió lecciones de Ciencias sociales.

De regreso a Europa, concluyó sus estudios de Pedagogía en Salzburgo en 1974, el mismo

año en que le fue otorgado el Premio Nobel de Economía.

Discípulo de R. von Mises, se le sitúa en la tradición de la Escuela marginalista austríaca de

K. Menger, F. von Wieser y E. Bohm Bawerk. Friedrich Von Hayek fue un convencido

partidario del liberalismo político y económico. Participó en el debate teórico sobre la

planificación económica. Proclamó la ineficacia de las economías fundamentadas en la

asignación de los recursos, basándose en las dificultades de cálculo económico y en la


imposibilidad de proveer a cada operador de la información que en el libre mercado

proporcionan los precios: Collectivist Economic Planning (1935).

Sensible a los problemas de la libertad en la sociedad contemporánea, escribió ensayos sobre

política, filosofía de la ciencia y metodología de la ciencia económica: Economics and

Knowledge (1937), The Road to Serfdom (1944), The Constitution of Liberty (1960)

y Derecho, legislación y libertad (Law, Legislation and Liberty, 1982). Hayek desarrolló la

teoría del capital en relación con los fenómenos del ciclo económico, al que atribuye causas

monetarias. Contradijo a Keynes, cuyo Tratado de la moneda (Teoría general del empleo, del

interés y de la moneda, 1930) provocó un controvertido debate.

Hayek explica las fluctuaciones cíclicas como desequilibrios en la estructura temporal de la

producción (con consecuencias de ahorro forzado) cuyos responsables son los bancos con su

expansión del crédito: Geldtheorie und Konjunkturtheorie (1929), Preise und

Produktion (1931), Profits, Interest and Investment (1939), The Pure Theory of

Capital (1941) y Camino de servidumbre.

Herbert Marcuse

(Berlín, 1898 - Starnberg, 1979) Filósofo y sociólogo alemán. El pensamiento de Marcuse,

fundamentado en elementos procedentes del marxismo y el freudismo, constituye una crítica

de la sociedad industrial, cuyo carácter represivo y alienante acaba por incorporar a la clase

obrera conformándola y convirtiéndola a su vez en explotadora indirecta de las clases

marginadas de los países pobres. Influyó en la formación de la llamada "nueva izquierda"

estadounidense y lo consagró como el ideólogo de las revueltas estudiantiles de los años

sesenta.
Después de estudiar en su ciudad natal y en Friburgo, se licenció en la Universidad de esta

última ciudad en 1922, con una tesis sobre Heidegger. En 1928 se hizo cargo de la

publicación de una bibliografía schilleriana. Durante la década de 1920 se interesó por la

sociología, y recibió la influencia de Max Weber, aunque se orientó finalmente por un

marxismo crítico, que translucía la gran influencia de la Historia y conciencia de clase de

Lukács.

En este período también se interesó vivamente por Dilthey y por la fenomenología de

Husserl. Participó en los trabajos para la edición crítica de los escritos de juventud de Marx,

cuyo análisis le inspiró el planteamiento del ensayo Neue Quellen zur Grundlegung des

historischen Materialismus, que data de 1932. Entre 1928 y 1932 colaboró en algunas

revistas, entre ellas Philosophische Hefte, Archiv für Sozialwissenschaft y Die Gesellschaft,

y fue durante algún tiempo director de la última de ellas.

Su marxismo crítico, de base antipositivista y ligado a la dialéctica hegeliana, sufrió una

experiencia decisiva al entrar en contacto con el pensamiento de Max Horkheimer, influencia

que se tradujo en una verdadera transformación de su pensamiento, que se libró gracias a ello

de la huella hegeliana. Esta influencia se percibe todavía en la monografía que le dedicó el

autor en 1932: Ontología de Hegel y teoría de la historicidad, que es una de sus obras mejor

construidas.

Asumió como suya la horkheimeriana "teoría crítica de la sociedad", y realizó una serie de

investigaciones y análisis que tenían como objetivo la recuperación, en sentido marxista, de

la dialéctica hegeliana para plantear de forma correcta la relación entre "teoría" y "praxis".

Su marxismo, al igual que el de Horkheimer, tomaba como figura de referencia a Rosa

Luxemburg. Como protesta por el asesinato de ésta, abandonó en 1919 el Partido

Socialdemócrata.
Joseph Alois Schumpeter

(Trest, Moravia, 1883-Salisbury, Connecticut, 1950). Economista y sociólogo austríaco.

Inició su formación superior en Viena, en donde fue discípulo de los principales

representantes de la escuela austríaca, F. von Wieser y Von Böhm-Bawerk. En 1907 continuó

sus estudios en Gran Bretaña. Ministro de Hacienda austríaco (1919), se dedicó

principalmente a la enseñanza, siendo profesor en Bonn y Harvard. En 1932 se instaló

definitivamente en EE UU.

Su obra es una de las más vastas que se han producido en el siglo XX, con gran influencia en

el pensamiento económico y las ciencias sociales en su conjunto. Destacó la influencia de los

empresarios, la creación del crédito y la técnica en el desarrollo económico, además de

polemizar con el socialismo.

Uno de los conceptos introducidos por Schumpeter que más influencia ha tenido es el de

innovación. Según él, existe un estado de no crecimiento, el «circuito» económico, y un

estado de crecimiento, la «evolución». El paso del «circuito» a la «evolución» se efectúa por

medio de las innovaciones, que constituyen el motor del crecimiento.

Es autor, entre otros trabajos, de Teoría de la evolución económica (1912), Ciclos

económicos (1939), Capitalismo, socialismo y democracia (1942), Historia del análisis

económico (1954) y el ensayo Diez grandes economistas: de Marx a Keynes (1951).

John Maynard Keynes

Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946). Recibió una educación de elite

en Eton y Cambridge, orientándose hacia la economía por consejo de su maestro, Alfred

Marshall. Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la


India, en 1909 entró como profesor en el King's College de Cambridge, donde enseñaría

economía hasta su muerte. Fue un hombre de vasta cultura, un humanista erudito y de prosa

exquisita, gran orador, contertulio y mecenas de intelectuales y artistas; pero también fue un

hombre de mundo interesado por los asuntos políticos y por la economía práctica, dedicando

parte de su tiempo a negocios ajenos y propios con los que llegaría a hacerse millonario.

Todos sus escritos económicos fueron respuesta a problemas acuciantes de la economía de

su tiempo. Así, como fruto de su trabajo en la Administración colonial, escribió La moneda

india y las finanzas (1913). Las consecuencias económicas de la paz (1919) fue resultado de

su participación como representante del Tesoro en la delegación británica enviada a negociar

el Tratado de Versalles después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial

(1914-18); Keynes dimitió de aquel cargo para mostrar su desacuerdo con las duras

condiciones impuestas a los vencidos y escribió este libro para argumentar que tales

condiciones, fruto de un espíritu de venganza, serían imposibles de cumplir y conducirían a

la ruina económica de Alemania, con graves consecuencias para el resto del mundo.

Desgraciadamente, el tiempo demostró que sus previsiones eran acertadas, y Keynes volvió

sobre el tema en Una revisión del tratado (1922). Las cuestiones monetarias siguieron

atrayendo su atención en el Tratado sobre la reforma monetaria (1923) y el Tratado sobre el

dinero (1930), en donde criticó respectivamente la adhesión al patrón oro y la teoría

cuantitativa de la moneda.

Pero su obra decisiva fue la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), con

la que dio una respuesta definitiva a la grave depresión económica desencadenada en todo el

mundo a partir del crash de la Bolsa de Nueva York de 1929. Retomando intuiciones

olvidadas de los teóricos del subconsumo (como Malthus), Keynes indicó que la causa de la

crisis era la insuficiencia de la demanda, debida a la creciente propensión marginal al ahorro


de las sociedades desarrolladas (esto es: que a medida que aumenta la renta, es mayor la parte

de ésta que se destina al ahorro y menor la que se dedica al consumo, con lo que una parte de

la producción no encuentra comprador).

En su opinión, el desempleo así originado no podía remediarse únicamente con medidas

monetarias. La debilidad del consumo privado sólo podía remediarse incrementando el gasto

público en periodos de recesión, haciendo que el Estado incurriera en un déficit para crear

demanda adicional. La importancia de los puntos de vista contenidos en aquel libro fue tal

que fundó toda una rama de la teoría económica moderna, la macroeconomía, dedicada a

explorar las relaciones entre los grandes agregados de la renta nacional.

Tras vencer las resistencias conservadoras de la ortodoxia liberal, la «revolución keynesiana»

fue penetrando en el mundo académico y en las políticas económicas de los países: influyó

quizá sobre el New Deal de Franklin D. Roosevelt, pero fue sobre todo después de la Segunda

Guerra Mundial (1939-45) cuando se extendió como una nueva ortodoxia, determinando las

políticas económicas de todo el mundo occidental durante más de tres décadas de crecimiento

sostenido. Los partidos conservadores y liberales se sumaron a esta política capaz de devolver

la estabilidad al sistema capitalista después de los sobresaltos del periodo de Entreguerras; e

incluso los socialdemócratas la aceptaron con entusiasmo, en la medida en que justificaba la

intervención del Estado en la economía y el crecimiento del sector público.

John Locke

(Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704) Pensador británico, uno de los máximos

representantes del empirismo inglés, que destacó especialmente por sus estudios de filosofía

política. Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró

en 1658. Aunque su especialidad era la medicina y mantuvo relaciones con reputados


científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo,

economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos

filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.

John Locke

Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de Shaftesbury,

líder del partido Whig, adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II

y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue

perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la «Gloriosa

Revolución» inglesa de 1688.

Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en

torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en

consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución

política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las

sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial

de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos

como a los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave

de los conflictos religiosos que venían desangrando a las islas británicas y a Europa entera).

En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios

básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos

derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la

libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Thomas Hobbes, Locke apoyó la idea

de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional

del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no
conducía a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno

limitado.

La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, que quedarían

desligados del deber de obediencia en cuanto sus gobernantes conculcaran esos derechos

naturales inalienables. El pueblo no sólo tendría así el derecho de modificar el poder

legislativo según su criterio (idea de donde proviene la práctica de las elecciones periódicas

en los Estados liberales), sino también la de derrocar a los gobernantes deslegitimados por

un ejercicio tiránico del poder (idea en la que se apoyarían Thomas Jefferson y los

revolucionarios norteamericanos para rebelarse contra Gran Bretaña en 1776, así como los

revolucionarios franceses para alzarse contra el absolutismo de Luis XVI en 1789).

Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí e impedir que

ninguno degenerara hacia el despotismo; pero, por inclinarse por la supremacía de un poder

legislativo representativo de la mayoría, se puede también considerar a John Locke como un

teórico de la democracia, hacia la que acabarían evolucionando los regímenes liberales. Por

legítimo que fuera, sin embargo, ningún poder debería sobrepasar determinados límites (de

ahí la idea de ponerlos por escrito en una Constitución). Este tipo de ideas inspirarían al

liberalismo anglosajón (reflejándose puntualmente en las constituciones de Gran Bretaña y

Estados Unidos) e, indirectamente, también al del resto del mundo (a través de ilustrados

franceses, como Montesquieu o Voltaire).

John Stuart Mill

(Londres, 1806 - Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo británico. Hijo del

también economista James Mill, fue educado de forma exclusiva por éste según los estrictos
principios del Emilio de Rousseau. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años

estaba versado en griego y latín y poseía un exhaustivo conocimiento de los clásicos. A los

trece años su padre le introdujo en los principios de la lógica y de la economía política,

centrándose en este ámbito en la obra de Adam Smith y David Ricardo.

En 1823 ingresó en la Compañía de las Indias Orientales, donde llegaría a ocupar el cargo de

jefe de la Oficina para las Relaciones con los Estados Indios. Activo políticamente en defensa

de la causa abolicionista durante la guerra civil estadounidense, desde 1865 y durante tres

años ocupó un escaño en la Cámara de los Comunes, donde sería objeto constante de

polémica a causa de su decidido apoyo a las medidas a favor de las clases menos privilegiadas

y de la igualdad de derechos para la mujer.

Sus primeros escritos aparecieron publicados en las páginas de los diarios The Traveller y

The Morning Chronicle, y se ocuparon fundamentalmente de la defensa de la libre expresión.

En 1824, la aparición de The Westminster Review, órgano de transmisión de la idea filosófica

radical, proporcionó a Mill un atrio privilegiado desde el que difundir su ideario liberal.

En el campo de la ética, Mill defendió una suerte de matizado utilitarismo en el que pueden

entreverse influencias de Bentham y en el que introdujo una constante preocupación por

incluir en el concepto habitual de «utilidad» las satisfacciones derivadas del libre ejercicio

de la imaginación y la conciencia crítica. Sobre las principales tendencias filosóficas de su

tiempo, Mill se manifestó a favor del positivismo comtiano y contrario al intuicionismo de

Hamilton.

Políticamente mostró siempre un gran entusiasmo por la forma democrática de gobierno,

atemperado por el pesimismo sobre la incidencia real en el bienestar social de su práctica.

Sus trabajos sobre lógica y metodología de las ciencias revistieron gran importancia en su

tiempo, fundamentalmente mediante su búsqueda constante de un principio válido para la


inferencia de leyes generales; tras los pasos de Hume, Mill definió la causalidad como un

proceso empírico falsable que denominó «inducción por enumeración».

En su papel como economista, Mill fue considerado históricamente como un representante

tardío de la escuela clásica inglesa; algunos autores posteriores, como Marx, discutieron

dicha filiación y destacaron su alejamiento de la noción del valor-trabajo. Su obra principal

en el campo de la economía política apareció en 1848 bajo el título de Principles of Political

Economy (Principios de economía política), en los que cabe distinguir tres partes

diferenciadas.

En la primera, Mill elaboró un completo análisis del proceso de formación de los salarios que

entendió determinado por la interacción entre la oferta de trabajo y de la demanda del mismo

en forma de fondo de salarios. Consideró el beneficio como renta del capital y lo hizo

dependiente del nivel general de precios. En su teoría del intercambio introdujo la utilidad

como factor determinante del valor de cambio de un bien, a la par con su coste de producción.

En el campo de la economía internacional se le debe la introducción del término «relación

real de intercambio».

En la segunda parte se ocupó de cuestiones de estática y dinámica y expuso su idea de una

evolución hacia el estancamiento de la totalidad del sistema capitalista a causa de una

tendencia irreversible a la reducción de los beneficios, concepto que sería recuperado

por Marx.

Jeffrey Sachs

Jeffrey Sachs nació en Detroit, Michigan en 1954. Estudió en Harvard, donde obtuvo su

graduación (1976), maestría (1978) y doctorado (1980). Ha sido profesor de Harvard de 1980
hasta 2005, que fue contratado por la Columbia University como director del Earth

Institute, Quetelet Profesor de Desarrollo Sostenible y Profesor de Gestión y Políticas de

Salud.

Sachs es también el director del Proyecto Milenio de las Naciones Unidas, y asesor especial

del Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan sobre los Objetivos de Desarrollo

del Milenio, los acuerdos internacionales para reducir la pobreza extrema, el hambre y las

enfermedades para el año 2005. Ha sido asesor de gobiernos de Latinoamérica

(especialmente Bolivia), Europa del Este (Polonia, Rusia,), Asia y África. Es reconocido

como experto en situaciones de crisis económicas graves y difíciles. Colabora con agencias

internacionales (Banco Mundial, FMI y otras) en la lucha por la reducción de la pobreza y la

enfermedad. Es muy activo en su reivindicación de la cancelación de la deuda exterior a los

países pobres. Aparece en la lista del Time Magazine de las 100 personas más influyentes

del mundo. En 1993 la revista New York Times lo citó como "probablemente el economista

más importante del mundo". En 1997 Le Nouvel Observateur lo citó como "uno de los

cincuenta más importantes líderes de la globalización".

Joan robinson

Joan Violet Robinson (de soltera Maurice) pertenece al grupo de economistas más destacados

del siglo XX. Líder de la "Cambridge School" fue marshalliana en origen, ardiente

keynesiana y, finalmente, una destacada miembro de las escuelas neo-ricardiana y post-

keynesiana.

Sus contribuciones a la literatura económica fueron muy numerosas y abordaron múltiples

áreas. Joan Robinson introdujo la teoría de la competición imperfecta en su famoso libro de


1933. Después, en 1937, elaboró una fiel exposición de las ideas de Keynes. En 1942 vuelve

su atención hacia la teoría marxista. Más tarde concentra su atención en problemas

metodológicos.

Estuvo también muy interesada en los problemas del subdesarrollo. En los años setenta

sorprendió con sus alabanzas a la "gran revolución cultural" de la China maoísta.

Profesora en la Universidad de Cambridge desde 1931, no llegó a ser catedrática hasta 1965.

Nunca le dieron el Premio Nobel lo que ha sido considerado uno de los más tristes e injustos

tratos deliberadamente discriminatorios.

Jeremy Bentham

(Houndsditch, 1748 - Londres, 1832) Pensador inglés, padre del utilitarismo. Niño precoz de

una familia acomodada, a los siete años leía ya en el texto original los clásicos de la literatura

francesa; a los trece ingresó en Oxford, y empezó a ejercer como abogado a los 19 años.

Reveló también precozmente su carácter anticonformista llevado, por naturaleza, a la crítica

de cuanto había sido legado por la tradición; suscribió, en efecto, los 39 artículos de la Iglesia

anglicana sólo porque ello resultaba necesario para su admisión en el colegio, y no sin haber

criticado antes su falta de correspondencia con los dictámenes de la razón.

Su padre, procurador, le indujo a la abogacía; pero Bentham dejó muy pronto la profesión

para dedicarse a la investigación científica pura de la jurisprudencia. Fruto de tales estudios

fue el Fragmento sobre el gobierno (1777), que, ya a su aparición, obtuvo un gran éxito y fue

juzgado obra de algún autor famoso. Tales trabajos iniciales, que atacaban el sistema legal y

judicial inglés, le llevaron a la formulación de la doctrina utilitarista, plasmada en su obra

principal: Introducción a los principios de la moral y la legislación (1789).

Jeremy Bentham
En ella preconizaba que todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la

utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas. A

partir de esa simplificación de un criterio tan antiguo como el mundo, proponía formalizar el

análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas, sobre la base de medir la utilidad

de cada acción o decisión. Así se fundamentaría una nueva ética, basada en el goce de la vida

y no en el sacrificio ni el sufrimiento.

El objetivo último de lograr «la mayor felicidad para el mayor número» le acercó a corrientes

políticas progresistas y democráticas: la Francia republicana surgida de la Revolución le

honró con el título de «ciudadano honorario» (1792), si bien Bentham discrepaba

profundamente del racionalismo de Rousseau y consideraba absurdo el planteamiento

iusnaturalista subyacente a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

Por aquel entonces Jeremy Bentham ya había empezado a viajar por Europa. Además del

francés hablaba corrientemente el italiano, el alemán y el ruso, y no desconoció el chino. En

1786 se dirigió a Rusia, donde tenía un hermano arquitecto, y allí emprendió el estudio de

una reforma del régimen penitenciario, entonces muy atrasado; pretendió asimismo llevar a

cabo una aplicación práctica de sus ideas, y, a tal fin, planeó un edificio destinado a ser la

nueva prisión modelo, proyecto que defendió por espacio de veinticinco años sin resultado

concreto alguno. También en Rusia, país en el que permaneció durante dos años,

escribió Defensa de la usura (1787), obra con la cual deshizo muchos prejuicios respecto a la

cuestión.

Desde 1814 convirtió su casa en centro de intercambio intelectual y foco de un activo

movimiento utilitarista. Entre sus amigos y seguidores más cercanos se encontraba James

Mill, el cual quiso hacer de su hijo, John Stuart Mill, el heredero de Bentham al frente del

movimiento. Ambos fueron editores de importantes obras de Bentham, quien tenía la


costumbre de escribir mucho, pero dejando la mayor parte de los textos inacabados para que

los completaran sus editores.

El utilitarismo ejerció su influencia sobre toda una generación de políticos británicos,

representada por Peel; también puede señalarse la incidencia que tendría, a la larga, sobre las

doctrinas subjetivas del valor que se impusieron en la teoría económica occidental a partir de

la «revolución

James Buchanan

James Buchanan, Jr. (Mecersburg, Pensilvania, 23 de abril de 1791 - Lancaster, Pensilvania,

1 de junio de 1868) fue el décimo quinto Presidente de los Estados Unidos, desempeñando

su cargo desde 1857 hasta 1861. Fue el único presidente que nunca se casó y el único

ciudadano de Pensilvania elegido presidente. Su gobierno es criticado por su inacción frente

a la división del país que provocaría el estallido de la Guerra Civil.

Representó a Pensilvania primero en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y

luego como senador, fue embajador de los Estados Unidos en Rusia durante la presidencia

de Andrew Jackson y secretario de Estado durante la presidencia de James K. Polk. Después

de rechazar un cargo en la Corte Suprema el presidente Franklin Pierce lo nombró embajador

de los Estados Unidos en el Reino Unido.

Buchanan fue nominado por el Partido Demócrata para las Elecciones presidenciales de 1856

y logró imponerse frente al candidato por el Partido Republicano, John C. Frémont y al ex-

presidente Millard Fillmore.


Johann Heinrich von Thünen

(Jever, Oldenburg, 1783-Tellow, Mecklemburgo, 1850) Economista alemán. De sólida

formación matemática, Von Thünen se ocupó de la economía agraria, y sus teorías fueron un

precedente de las actuales técnicas de localización industrial. Su principal obra es El Estado

aislacionista respecto de la agricultura y la economía nacional (1826).

Johann Heinrich von Thünen

Según Von Thünen, en un espacio ideal (por ejemplo, un espacio agrícola de fertilidad

homogénea y rodeado por una zona desértica) las explotaciones agrícolas se localizan de

manera tal que los costes de transporte se reduzcan al mínimo, y por lo tanto su distribución

está en función de la distancia a los centros de consumo. A medida que aumenta la demanda

por el incremento demográfico de la ciudad, si la oferta de productos agrícolas es rígida,

entonces aumentarán los precios, y como consecuencia de ello se cultivarán zonas cada vez

más lejanas, configurándose unas isolíneas de igual coste, que forman unos círculos

concéntricos alrededor de la ciudad.

Aunque los estudios de Von Thünen se refirieron a la agricultura, su obra es precursora de la

moderna economía espacial, que se ocupa de la localización industrial y de las áreas

comerciales, del uso del suelo (agrícola, residencial, industrial, terciario, etc.) y de los niveles

de accesibilidad que afectan al transporte y a las estructuras urbanas. La localización de las

industrias está relacionada estrechamente con la minimización de los costes de producción,

y por ello se sitúan geográficamente alrededor de los centros de consumo o, en ocasiones,

alrededor de la fabricación de un producto en concreto, como es el caso, por ejemplo, del

efecto de atracción que ejerce una fábrica de automóviles sobre sus industrias auxiliares.
Karl Marx

Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su padre era un abogado convertido

recientemente al luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena,

doctorándose en filosofía por esta última en 1841. Desde esa época el pensamiento de Marx

quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo hegeliano por

una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la

infraestructura subyacente que determina, en última instancia, fenómenos

«superestructurales» como el orden social, político y cultural.

En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las

doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas.

Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista;

pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).

Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la

estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se

refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias

radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en

Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a

la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la

ayuda económica de Engels.

Karl Kautsky
Teórico y activista socialdemócrata alemán (Praga, 1854 - Ámsterdam, 1938). En su juventud

de estudiante en Viena se sintió atraído por el darwinismo, el materialismo y, finalmente, el

marxismo. Hizo amistad con Marx e ingresó en 1875 en el Partido Socialdemócrata Alemán

(SPD). Durante algún tiempo fue secretario de Friedrich Engels; en colaboración con éste

dirigió desde 1883 la revista teórica socialista Los nuevos tiempos, de Stuttgart, que se

convirtió en el órgano ideológico más influyente de la Internacional Socialista (creada en

1889).

Tras la muerte de Engels en 1895, defendió la ortodoxia marxista del Partido y de la

Internacional, fijada por el Programa de Erfurt (que él mismo había contribuido a redactar en

1891); se enfrentó contra las innovaciones doctrinales que pretendía introducir la

corriente revisionista liderada por Eduard Bernstein, pero también contra los

«desviacionistas» de izquierdas como Rosa Luxemburgo. Entre el reformismo moderado de

los primeros y el insurreccionalismo revolucionario de los segundos, Kautsky defendió una

vía intermedia que confiaba en el derrumbe inmediato del sistema capitalista.

Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914), Kautsky se sumó a quienes consideraban que

Alemania era culpable de la contienda, razón por la que se escindió con el Partido

Socialdemócrata Independiente (USPD), que mantuvo un pacifismo activo convocando

huelgas contra la guerra; por tal disidencia, el SPD le apartó de la dirección de Los nuevos

tiempos (1917).

Pero, adoptando una vez más una postura intermedia, también se alejó de los comunistas -a

diferencia de la mayoría de los dirigentes del USPD- y criticó la Revolución rusa, acusando

a Lenin y a los bolcheviques de traicionar los principios democráticos y socialistas,

desencadenando la revolución en un país que no estaba maduro y encaminándose hacia una

dictadura represiva (Terrorismo y comunismo,1918).


Acabada la guerra fue viceministro de Asuntos Exteriores por un breve tiempo (1918). En

1919 colaboró en la edición de una colección de documentos destinados a mostrar las

responsabilidades de Alemania y los Hohenzollern en la reciente guerra; perdida su

influencia en la socialdemocracia alemana, abandonó el país y se estableció en Viena, donde

continuó publicando obras de teoría marxista. La anexión de Austria por la Alemania nazi le

obligó a exiliarse en Checoslovaquia primero y en Holanda después.

Lewis Henry Morgan

(Aurora, Nueva York, 1818 - Rochester, 1881) Antropólogo estadounidense. Jurista de

profesión, su primera publicación versó sobre la cultura de los indios iroqueses (La liga de

los ho-dé-no-sau-nee, 1851). Emprendió luego un estudio de la terminología del parentesco

en setenta tribus (de Kansas, Nebraska, Missouri y bahía de Hudson), que acabaría ampliando

a grupos indígenas de todo el mundo en una obra monumental: Sistemas de consanguinidad

y afinidades de la familia humana (1871). Es asimismo autor de La sociedad

primitiva (1877), su obra más conocida, en la que teorizó sobre la evolución social y cultural

de la humanidad.

Afincado en Rochester desde 1844, Lewis Morgan ejerció allí la abogacía e inició sus

estudios sobre los indios iroqueses, que extendió luego a otras tribus americanas mediante

trabajos de campo; este material y el que reunió sobre otros pueblos del mundo es la base

de Sistemas de consanguinidad y afinidades de la familia humana(1871), obra en la que

estableció una clasificación universal de los sistemas de parentesco y sus sucesivas etapas,

que según Morgan pasarían de una inicial promiscuidad al patriarcado y a la monogamia,

formas propias de la civilización.


En la línea de las teorías evolucionistas que dominaban por completo el pensamiento

científico y antropológico del siglo XIX, sus estudios sobre los comportamientos tribales

llevaron a Lewis Henry Morgan a proponer, en su obra La sociedad primitiva (1877), una

teoría sobre la evolución cultural basada en la transición a través de tres etapas: salvajismo,

barbarie y civilización. La presencia de ciertas instituciones y técnicas define cada etapa; así,

con la escritura aparece la civilización, y la cerámica marca el paso del salvajismo a la

barbarie. A su vez, cada etapa puede subdividirse en tres periodos: antiguo, medio y moderno.

Los evolucionistas se habían propuesto trazar el camino seguido por el hombre desde sus

orígenes, representados por los pueblos primitivos, hasta el estado llamado de "civilización".

Para ello, los evolucionistas elaboraron la noción de "estadio evolutivo". La articulación entre

los distintos estadios evolutivos se hace evidente por la permanencia de costumbres,

opiniones o fenómenos culturales que han pasado de un estadio a otro, mostrando una

situación cultural más antigua que ha evolucionado hacia otras más nuevas. Frente a ello,

Morgan sostuvo que la evolución de la humanidad había sido posible gracias a unos

"gérmenes primarios del pensamiento". Así, el evolucionismo lineal de este autor aparece

como el reconocimiento de una racionalidad que encuentra su fundamento en unas pocas

ideas o "gérmenes" cuyo desarrollo permite transformar al salvaje en bárbaro, y al bárbaro

en hombre civilizado.

Luis Pazos
Nació en 1947 en la ciudad de Veracruz. Estudio la primaria, secundaria y bachillerato en el

Colegio Cristóbal Colón, escuela que perteneció durante esa época a la Armada de México

(durante el periodo de 1957-1961)1 , y donde se le otorgó el máximo grado que se le puede

entregar a un alumno "Comandante del cuerpo de alumnos"2 . Posteriormente, efectuó

estudios de Economía y Administración en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Monterrey.

Obtuvo el título de abogado en la Escuela Libre de Derecho, donde ocupó durante dos

periodos consecutivos la presidencia de la Sociedad de Alumnos. Realizó estudios de

Administración Pública en la Universidad de Nueva York. Cursó la especialización en

Finanzas Públicas, maestría y doctorado en la División de Estudios Superiores de la Facultad

de Derecho de la UNAM.

La Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, le otorgó el doctorado honoris causa en

Ciencias Sociales.

Profesor titular por oposición de Teoría Económica en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Profesor Titular de Economía Política en la Escuela Libre de Derecho. Profesor Honorario

de la Universidad Francisco Marroquín.

Editorialista por casi 4 décadas sobre temas económicos y financieros en varios periódicos y

revistas de México, Centro y Sudamérica.

Es autor de 44 libros, de los cuales se han vendido aproximadamente un millón y medio de

ejemplares.

Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados del

H. Congreso de la Unión durante la LVIII Legislatura.


Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) durante

el periodo de 2013 – 2006.

Fue Presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios

Financieros (CONDUSEF)

Actualmente es Director del Centro de Investigaciones Sobre la Libre Empresa, A.C.

Ludwig von Mises

(Ludwig Edler von Mises; Lemberg, 1881 - Nueva York, 1973) Economista austriaco.

Estudió en la Universidad de Viena, de la que fue profesor entre 1913 y 1938. Emigró de su

país, primero a Suiza, donde impartió clases en el Institute of International Studies, y

posteriormente a México, donde fue profesor en la Universidad Nacional durante el año de

1942. Poco después emigró a los Estados Unidos, país cuya nacionalidad adoptó en 1946.

Miembro del National Bureau of Economic Research, impartió también clases de Economía

en la Universidad de Nueva York entre los años 1945 y 1969.

Perteneciente a la denominada Escuela austriaca, defendió el liberalismo económico frente

al socialismo y a la intervención del Estado en la vida económica. En 1912 publicó Teoría

del dinero y el crédito (1912), en la que asignó al dinero un precio determinado, al igual que

cualquier otro bien, por la oferta y la demanda. Esta misma obra recoge sus teorías sobre los

ciclos económicos: según Mises, el ciclo se produce por la ideología inflacionista de los

bancos centrales que, al igual que los políticos y los hombres de negocios, prefieren mantener

bajos los tipos de interés de manera artificial, con el consiguiente exceso de inversiones.

En 1922 publicó su segundo trabajo importante, Socialismo, en el que predijo la ruina de

dicho sistema como consecuencia de la ausencia de precios, y en el que asimismo criticó la


intervención estatal por la alteración que producía en los mismos y en consecuencia en la

correcta asignación de los recursos. En 1944 sentó las bases de la moderna economía de la

burocracia y llamó la atención sobre el crecimiento descontrolado de las agencias

gubernamentales. En 1969 se retiró de la actividad académica, siendo a sus 87 años el

profesor en activo de más edad de Estados Unidos.

Milton Friedman

(Nueva York, 1912 - San Francisco, 2006) Economista estadounidense. Junto a Henry

Simons y George Stigler, es el principal representante de la llamada Escuela de Chicago,

grupo de economistas que considera que los mercados competitivos libres de la intervención

del Estado contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente.

Considerado uno de los más grandes economistas de su época, recibió multitud de honores,

incluido el Premio Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron la base de las políticas

neoliberales que se establecieron en algunos países en la década de 1980: fueron adoptados

por el Gobierno chileno del general Pinochet y, aunque sin llegar a abandonar del todo la

asistencia social, por el Gobierno de Ronald Reagan en EE.UU. y por el de Margaret Thatcher

en el Reino Unido. De hecho, en las ideas de Friedman y, en general, de la Escuela de

Chicago, se halla el fundamento teórico del denominado neoliberalismo actual.

Descendiente de una familia de origen austro-húngaro, Milton Friedman inició sus estudios

de licenciatura en la Universidad de Rutgers, en la que adquirió conocimientos tanto de

matemáticas como de economía. De esta institución se trasladó a la Universidad de Chicago,

donde descubrió el intenso ambiente intelectual que se movía en torno al departamento de

Economía.
Tras una breve estancia en Columbia, donde mejoró su formación matemática, Friedman

regresó a Chicago para colaborar como investigador con Henry Schultz en mediciones de la

demanda. En 1935 empezó a trabajar para la Asociación Económica del Comité de Recursos

Naturales y en 1937 dejó el puesto para incorporarse a la Oficina Nacional de Investigación

Económica, en la que estudió las estructuras de ingresos de las profesiones liberales.

En 1941, con la entrada estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, fue destinado al

departamento del Tesoro, donde se encargó de la política fiscal durante el periodo de guerra.

En 1943 fue nombrado director de la Asociación Estadística de la Universidad de Columbia,

en la que se ocupó de problemas relacionados con la producción militar.

En 1945 se trasladó como docente a la Universidad de Minnesota y un año más tarde, con la

guerra terminada, accedió a la plaza de profesor de Teoría Económica en la Universidad de

Chicago. La docencia en esta institución le sirvió para investigar sobre aspectos monetarios,

a los que sumó sus observaciones de los ciclos de negocio en colaboración con la Oficina

Nacional de Investigación Económica.

Durante los años cincuenta, Friedman viajó a Europa como asesor del Plan Marshall, para el

que investigó sobre los tipos de cambio, y en 1953 obtuvo una beca Fullbright, que le

permitió una estancia en la Universidad de Cambridge, donde existía entonces un amplio

debate en torno a las ideas keynesianas.

Max Weber

(Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo alemán que opuso al determinismo

económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución social. Para Weber,

las estructuras económicas y la lucha de clases tienen menos importancia que otros factores

de naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética imperante;


así, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), obra clásica de la por entonces

naciente sociología, vio en la espiritualidad protestante el caldo de cultivo que favorecería el

desarrollo del capitalismo en el norte de Europa.

Max Weber era hijo de un destacado jurista y político del Partido Liberal Nacional en la

época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga,

interesándose especialmente por el derecho, la historia y la economía. Las primeras

investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas

por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde

1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg,

excepto entre 1898 y 1906; aquejado de fuertes depresiones, durante ese periodo dejó la

enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar. En 1909 fundó la Asociación Sociológica

Alemana.

Max Weber fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la

metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, comprendió que el método de

estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y

naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad

e intenciones que es preciso comprender.

Weber propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la

intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de

ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; de este modo

estableció los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna (y de todas las

ciencias sociales), a base de construir modelos teóricos que centraban el análisis y la

discusión sobre conceptos rigurosos.


El primer fruto de la aplicación de este método fue La ética protestante y el espíritu del

capitalismo (1905). Trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante»

y el «capitalismo industrial», Weber estudió la moral que proponían algunas sectas

calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado,

en algunos países occidentales, una cultura social más favorable al desarrollo económico

capitalista que la predominante en los países católicos.

Para Weber, la exaltación del individuo y la doctrina calvinista de la predestinación, según

la cual la salvación o condenación de cada hombre ha sido decidida de antemano por Dios,

había impulsado a los creyentes a buscar signos de la elección divina no sólo en una

moralidad intachable, sino también en el trabajo y en el éxito. De modo inverso, del estudio

de las religiones orientales (a las que dedicaría algunos de sus últimos trabajos, como La ética

económica de las religiones del mundo, 1915-1919) se desprendía que, a pesar de contar con

los elementos y factores económicos necesarios y favorables, el capitalismo no había podido

desarrollarse en las civilizaciones orientales por no tener cabida en la mentalidad religiosa y

filosófica imperante.

Mijaíl Ivánovich Tugan-Baranovski

(en Járkov, 1865-cerca de Odessa, 1919) Economista e historiador ruso. Fue ministro de

Finanzas de Ucrania (1917-1918). Frente a los populistas (naródniki), afirmaba que era

posible el desarrollo del capitalismo en Rusia, analizando las transformaciones que ello

comportaba. También criticó la teoría marxista del valor añadido. En su obra Las crisis
industriales en Inglaterra (1894) expuso su teoría de las crisis, según la cual éstas son

provocadas por la desproporción entre inversión, ahorro y consumo. Es autor también de La

doctrina de la utilidad marginal (1890), Fundamentos teóricos del

marxismo (1905), Desarrollo histórico del socialismo moderno (1910).

Piero Sraffa

Piero Sraffa nació en Turín en 1898, en una familia judía. Su padre era profesor de derecho

en la Universidad Bocconi de Milán. Se trasladó a Inglaterra por motivos económicos y allí

conoció a Keynes. Empezó siendo profesor en la Universidad de Perugia. Durante un tiempo

compatibilizó su puesto de profesor en Cambridge (ofrecido por Keynes) y en Calgliari,

dónde consiguió una catedra. No obstante, cuando tuvo que jurar lealtad al fascismo de

Mussolini, dejó Italia (simpatizaba con el Partido Comunista Italiano) y se mudó

permanentemente a Cambridge donde permanecería hasta su muerte.

Piero Sraffa fue amigo de Wittgenstein, aunque no hablaban tanto de economía y filosofía

como de casi cualquier tema (incluso jardinería y novelas policíacas). A pesar de ello

Wittgenstein le reconoció la aportación a su obra. En 1961 recibió la medalla de economía

de la academia sueca de ciencias (una especie de precursor del premio Nobel de economía).

En 1972 recibió un doctorado honoris causa por la Universidad de París y en 1976 por la

Complutense de Madrid. Piero Sraffa murió en 1983.

Robert Owen
Pensador y activista del primer socialismo británico (Newton, Gales, 1771-1858). Hijo de un

modesto artesano, tuvo una formación autodidacta y prosperó como empresario de la

industria del algodón. En 1799 compró junto con otros socios la fábrica textil de New Lanark

(Escocia), de cuya dirección se ocupó en los años siguientes.

Conmovido por las consecuencias sociales de la introducción del capitalismo durante la

Revolución Industrial, buscó la forma de promover una sociedad mejor desde su posición

como empresario. Su gestión fue un experimento innovador, pues consiguió que la empresa

arrojara beneficios introduciendo mejoras sustanciales para los trabajadores: elevó los

salarios, sentó las bases de una seguridad social mutualista y proporcionó a los obreros

condiciones dignas de vivienda, sanidad y educación. Este último fue para él el objetivo

esencial, pues consideraba que una educación liberal y solidaria sería el mejor instrumento

para acabar con la delincuencia y poner las bases para un futuro de justicia e igualdad.

Owen fue un pionero del socialismo, inspirado aún por la fe de los pensadores ilustrados del

siglo XVIII en el progreso humano y en la posibilidad de reformar gradualmente la sociedad

mediante la razón, el convencimiento y la educación. Marx y Engels le clasificarían más

tarde entre los socialistas que llamaron utópicos, ya que se esforzaban por diseñar una

sociedad futura ideal (como la Utopía de Tomás Moro), confiando en que bastaría el ejemplo

de unas pocas comunidades ideales de este tipo para convencer a la humanidad de sus

ventajas y extender así el modelo de forma pacífica; al mismo tiempo, el término sugería que

estos primeros socialistas europeos sostuvieron ideales quiméricos al soñar ingenuamente

que podría llegarse al socialismo sin pasar por una revolución.

La fama de Owen se extendió por Gran Bretaña, y éste aprovechó su notoriedad para plasmar

sus ideas en conferencias y libros, en los que fue desarrollando un ideal de socialismo
gradualista y cooperativo, muchas de cuyas propuestas inspirarían a socialistas posteriores

(incluido el propio Marx); entre las obras de Owen cabe destacar Una nueva visión de la

sociedad (1813) y el Informe al Condado de Lanark (1821).

Raymond Aron

(París, 1905 - 1983) Sociólogo francés. Después de estudiar en la École Normale Supérieure

residió durante mucho tiempo en Alemania, trasladándose después a Londres (con De Gaulle)

durante la guerra. Como sociólogo, Aron, que ingresó en 1963 en la Academia de Ciencias

Morales, fue uno de los primeros en proponer una teoría de la sociedad industrial como vía

para comprender los problemas fundamentales de la civilización occidental del siglo XX.

Aron, afín al liberalismo tradicional, fustigó las ideologías de derechas e izquierdas y fue un

lúcido analista de la realidad social y política de su tiempo, a través de sus artículos

en Combat, Le Figaro y L'Express.

La sociología y la filosofía de la Historia son los polos complementarios de la vasta obra de

Aron, que también comprende muchas obras de análisis político. Su primer libro, La

sociologie allemande contemporaine (1935), tuvo en seguida una gran resonancia y dio a

conocer en Francia el pensamiento sociológico alemán y, especialmente, las tesis de M.

Weber, cuya metodología Aron adoptó a menudo en su propio trabajo.

Pero el principal interés de Aron sigue siendo el análisis de las sociedades industriales

modernas, como se evidencia en su obra Dieciocho lecciones sobre la sociedad

industrial (Dix-huit leçons sur la société industrielle, 1962); Aron identifica el rasgo común

de la "civilización industrial" en su capacidad de unificar las sociedades europea,

estadounidense y soviética. Según Aron, este modelo de sociedad agrupa sistemas sociales

que funcionan de un modo diferente, pero que se han vuelto parecidos por tener
características fundamentales comunes, como el desarrollo de toda la actividad productiva

fuera del núcleo familiar, la concentración de la mano de obra en grandes empresas y, sobre

todo, la acumulación del capital y la propensión al crecimiento económico.

Robert Nozick

Robert Nozick (Nueva York, 16 de noviembre de 1938 - 22 de enero de 2002); Filósofo y

profesor de la Universidad Harvard. Nozick, enseñó en Columbia, Oxford y Princeton, fue

un prominente filósofo político estadounidense en los '70 y '80.

En Universidad de Princeton, a principios de los años 1960, Nozick fue, como tantos otros

intelectuales de su época, atraído inicialmente por las políticas socialistas de la New Left

(Nueva Izquierda). Más adelante, el encuentro con las obras de defensores del capitalismo

como Hayek, von Mises, Rothbard o Rand, le llevó, en lo ideológico, a renunciar al

pensamiento de izquierdas. Por otra parte, en cuanto a la epistemología, abandonó los asuntos

técnicos que dominaban entonces la filosofía analítica en favor de la teoría política. Nozick

consiguió que la filosofía política libertaria fuese respetada entre los académicos, con la

publicación en 1974 del ahora clásico Anarquía, estado y utopía

Saint-Amand Bazard

Saint-Amand Bazard (1791-1832), también llamado Armand Bazard, es uno de los

fundadores dirigentes de la carbonería francesa y más tarde se integra a los seguidores

de Henri de Saint-Simon, llegando a ser uno de los dos “padres” o líderes del sansimonismo,

junto a Barthélemy Prosper Enfantin. No se conoce el nombre de los padres de Saint-Amand

Bazard y sólo se sabe de una hermana, Palmyre. Hijo bastardo, fue abandonado sin recursos
a la edad de 16 años. En 1813, a los 22 años, se casa con Claire Joubert. Claire y su hermano

Nicolás son los hijos de Pierre-Mathieu Joubert, convencional miembro de la Asamblea

Constituyente de 1789. Joubert era anteriormente miembro de la iglesia, pero juró la

constitución, rompiendo de este modo los vínculos con la Iglesia de Roma, y en 1792

renunció a toda función eclesiástica y se casó al año siguiente. Luego ocupó diversos cargos

públicos hasta su muerte en 1815. En sus últimos años ejerció una gran influencia ideológica

en su hija y en su nuevo yerno.

Saint-Amand y Claire tuvieron cuatro hijos: Claire, nacida en 1813 y casada en Saint-Chéron

en 1831, primer matrimonio celebrado por la iglesia sansimoniana; Albert, nacido hacia

1815; Laure, nacida en 1821, y Zaire.

El 30 de marzo de 1814 Bazard se distingue en la batalla de París, donde Napoleón es

vencido por las fuerzas aliadas de rusos, alemanes y austríacos, lo cual produce su primera

caída. En la misma, Bazard logra recuperar los cañones de la Ecole polytechnique en la ruta

de Vincennes y por ello se lo recompensa nombrándolo capitán de la Guardia Nacional y se

le otorga la cruz de honor. Luego obtiene un empleo en la prefectura del Sena.

Francisco de Vitoria

(Burgos, 1483 - Salamanca, 1546) Teólogo y jurista español. Contaría diecinueve años

cuando entró en el convento de los dominicos de Burgos. Pasó luego a París, donde estudió

Artes y Teología, materia esta última que enseñó en la capital francesa (1516-22) y en

Valladolid (1522).
Desde 1523 hasta su muerte ocupó la cátedra de Prima en la Universidad de Salamanca.

Restauró la enseñanza de la Teología en España, a la que dio una orientación tomista al

sustituir el texto antes oficial en Salamanca (las Sentenciasde Pedro Lombardo) por la Suma

teológica de Santo Tomás, y estableció el sistema de tomar apuntes como el más adecuado

para lograr una mayor compenetración entre el profesor y sus alumnos. Su magisterio se

expresó también en las llamadas Relectiones theologicae, serie de quince conferencias de las

que sólo se conservan notas que tomaron sus discípulos de catorce de ellas.

Tienen especial interés para el derecho sus relecciones De protéstate civil, De iure belli y De

indios, en la que se sientan principios de gran importancia para el futuro del derecho

internacional y donde, siguiendo la lógica escolástica, demostró que los indios eran los

verdaderos dueños de América, tanto pública como privadamente, aunque legitimó la

presencia española en aquellos territorios a fin de salvaguardar un orden jurídico superior

que se fundamenta en el principio de sociabilidad humana y en la libre circulación de los

hombres, los productos y las ideas.

Francisco de Vitoria se situaba así en la línea de Bartolomé de Las Casas, defendiendo una

política colonial que, inspirándose en los principios fundamentales del cristianismo,

protegiera los derechos de los indios. En 1926 se fundó en España la Asociación Francisco

Vitoria con la finalidad de publicar las obras del maestro, a quien puede considerarse como

padre del derecho internacional.

Thomas R. Malthus

Economista y demógrafo británico. Hijo de una familia rural acomodada, su padre, que era

amigo del filósofo David Hume y estaba influido por el filósofo radical William Godwin y
el economista francés Condorcet. En 1784 fue admitido en el Jesús College de Cambridge,

donde se graduó en 1788. En 1791 obtuvo la licenciatura y en 1793 entró a formar parte de

la institución, en la cual se ordenó sacerdote anglicano en 1797. En 1805 ingresó como

profesor de historia y economía política en el East India Company's College de Haileybury.

En 1811 conoció a David Ricardo, con quien mantuvo una sincera amistad a pesar de sus

diferencias teóricas.

En 1798 había publicado de forma anónima la primera edición de su Ensayo sobre el

principio de la población, obra que se reeditó en 1803 con importantes modificaciones. El

libro nació como consecuencia de las discusiones entre Malthus y su padre, quien, como buen

discípulo de Godwin, sostenía que la miseria era una consecuencia del papel desempeñado

por malas instituciones, ya que la Tierra podía alimentar a todos los seres humanos, y lo único

necesario era que mejorase la asistencia pública contenida en las «leyes de pobres» inglesas,

para conseguir así una mayor igualdad social.

Tugán-Baranovski

fue un economista y político ruso-ucraniano, autor de numerosos trabajos sobre la teoría del

valor, la distribución de un ingreso social, el ciclo económico, la historia del desarrollo

empresarial y la cooperación. Su padre era descendiente de los tártaros de Lipka1 y su

madre ucraniana. Estudió Matemáticas, Derecho y Economía y se graduó en la Universidad

de Járkov. Realizó estudios de posgrado en Inglaterra en 1892.


Su primer trabajo científico fue publicado en la revista Yuridícheski Véstnik (Noticiero de la

Jurisprudencia) y se tituló "El estudio de la utilidad marginal de los bienes de consumo como

la razón de su valor" en el cual confrontó críticamente las teorías del valor trabajo y la utilidad

marginal. También escribió notas biográficas sobre la vida de Proudhon y John Stuart Mill.

Por su obra "La crisis industrial en la Inglaterra contemporánea, sus motivos y su influencia

en la vida pública", recibió en 1884 la Maestría en Economía política de la Universidad de

Moscú. En 1895 se convirtió en miembro de la Asociación Económica Libre, de la cual se

convirtió en presidente en 1896 y en la que participó activamente de los foros de discusión

entre populistas y marxistas. Junto con Piotr Struve se convirtió en un partidario del

que Leninllamó "marxismo legal".

Lenin

(Vladimir Ilich Ulianov) Líder comunista ruso que dirigió la Revolución de octubre y creó el

régimen comunista soviético (Simbirsk, 1870 - Nijni-Novgorod, 1924). Procedía de una

familia de clase media de la región del Volga. Su animadversión contra el régimen zarista se

exacerbó a partir de la ejecución de su hermano en 1887, acusado de conspiración. Estudió

en las universidades de Kazán y San Petersburgo, en donde se instaló como abogado en 1893.

Sus actividades contra la autocracia zarista le llevaron a entrar en contacto con el principal

líder revolucionario ruso del momento, Plejáanov, en su exilio de Suiza (1895); fue él quien

le convenció de la ideología marxista. Bajo su influencia, contribuyó a fundar en San

Petersburgo la Liga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera, embrión del Partido

Obrero Socialdemócrata Ruso presidido por Plejánov.

William Petty
Fue un filósofo, médico, economista y estadístico inglés.

Petty estudió medicina y se hizo médico, en las universidades de Leiden, París y Oxford.

Petty tuvo extensas propiedades en Irlanda debido a su asociación con Oliver Cromwell y la

Mancomunidad (Commonwealth). Fue por un tiempo breve miembro del Parlamento inglés.

Durante su vida fue un científico, inventor, empresario, y uno de los miembro fundadores de

la Royal Society. Le fue concedido el título de sir en 1661.

Consideraba que las funciones estatales debían comprender, además de las tradicionales

(defensa, justicia, etc.), tres funciones adicionales: sostenimiento de las escuelas y colegios;

financiamiento de los orfelinatos y cuidado de los necesitados; y finalmente, mantenimiento

de los caminos, corrientes navegables, puentes y puertos. No obstante enrolarse en

el Mercantilismo, su cita favorita, el aristotélico "el mundo rechaza el ser mal gobernado",

anunciaba la aparición de las ideas liberales. Como fórmula básica para el establecimiento

de impuestos, Patty aducía que los hombres debían contribuir al Estado según la participación

y el interés que tuvieran en la "paz pública", es decir, conforme a sus "posesiones o riquezas".

Consideraba, sin embargo, que la gente era remisa a pagar impuestos (por escasez de moneda,

inconveniencia de la época de pago, inequidad, o porque se suponía que el soberano pedía

más de lo que necesitaba y que su finalidad era el esplendor superfluo de éste y su corte, etc.)

William Beveridge

Primer Baron Beveridge de Tuggal, (Bengal, Bangladesh, 5 de

marzo de 1879 - Oxford, Reino Unido, 16 de marzo de 1963) fue

un economista y político británico. Es uno de los responsables de la creación de los planes

sociales avanzados en beneficio de los trabajadores. Se le conoce fundamentalmente por su

informe de 1942, Social Insurance and Allied Services (conocido como el "Primer informe
Beveridge") que proporcionó las bases teóricas de reflexión para la instauración del Welfare

State por parte del gobierno laborista posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Beveridge era el menor de los hijos de un juez del Indian Civil Service, que había nacido

en Bengala en 1879. Después de cursar sus estudios secundarios en la Charterhouse School,

se dedicará a estudiar literatura clásica en el Balliol College de Oxford. Empieza a estudiar

la carrera de Derecho, pero la abandona al cabo de unos meses, en 1902para ponerse a

trabajar a tiempo completo en una fundación humanitaria situada en el este de Londres,

Toynbee Hall ([1]). A finales de 1905, pasa a trabajar como periodista en el periódico

conservador Morning Post, en el que escribe acerca de los problemas sociales.

Richard Cantillon

Richard Cantillon fue un economista nacido probablemente el año 1680 en Irlanda y

fallecido en 1734, autor del libro "Essai sur la Nature du Commerce en Général" (Ensayo

sobre la naturaleza del comercio en general), considerado por William Stanley Jevons como

"la cuna de la Economía política"

Fue un economista nacido alrededor del año 1680 y que murió en 1734. Su vida intelectual

se desarrolló durante el final de la vigencia de las ideas mercantilistas, pocos años antes del

florecimiento de la fisiocracia. Su vida es bastante desconocida a pesar de que murió

multimillonario, se conoce que nació en el condado de Kerry, en Irlanda, en el seno de una

familia terrateniente. Su primo emigró a París y se convirtió en un próspero banquero. En

1714 se trasladó a París, trabajando como asistente de su primo. En dos años Cantillon se

hizo con la propiedad del banco de su primo. Hizo una gran fortuna especulando con valores

de John Law, concretamente veinte millones de libras, al ver antes que los demás que la
burbuja iba a estallar en poco tiempo, posteriormente contrajo matrimonio con la hija de un

general irlandés.

Su muerte fue trágica al ser asesinado el año 1734 por un cocinero, quien además incendió

su casa para encubrir el crimen tras escapar con los objetos más valiosos.

Pierre Samuel du Pont de Menor

Fue un empresario y economista francés. Muy relacionado con François Quesnay, elaboraron

conjuntamente varias obras, entre las que hay que destacar La Fisiocracia (1768). Sustituyó

oficialmente al abad Nicholas Baudeau en la dirección de las Efemérides del

ciudadano en 1769.

Es uno de los responsables de la compra de Luisiana por los Estados Unidos en 1803, con un

compromiso que quería evitar conflictos entre las poblaciones francesa y americanas que

residían en el territorio, pero que sirvió fundamentalmente para volver a proporcionar a

Napoleón medios para reconstruir una flota capaz de luchar contra Inglaterra en Europa.

En 1814 fue nombrado secretario del gobierno provisional. Al ser partidario del exilio de

Napoleón en la isla de Elbaen 1814, tiene que volver a exiliarse a los Estados Unidos durante

el Imperio de los Cien Días, por el regreso de Napoleón.

Dupont de Nemours ha dejado una gran cantidad de obras sobre economía, política,

fisiología, historia natural y física general (La fisiocracia, La filosofía del

bienestar, Memorias sobre los animales, una traducción en verso del Orlando furioso e

interesantes memorias sobre Turgot

Vincent de Gournay
Fue un economista francés cercano a la fisiocracia. Al igual que estos, encabezados por

François Quesnay, propugnó la abolición de las restricciones al comercio y la industria, lo

que resumió en el principio laissez faire, laissez passer (dejen hacer, dejen pasar) es decir,

"libertad manufacturera, libertad aduanera", que sería clave en la historia del liberalismo

económico. A diferencia de los fisiócratas, sin embargo, consideraba la industria como una

fuente de riqueza tan importante como los frutos de la tierra. Fue un exitoso comerciante, y

estuvo empleado por el reino como superintendente mercantil entre 1751 y 1758.

Obra suya fue la primera traducción al francés de las obras de sir Josiah Child. Fue maestro

del célebre ilustrado Jacques Turgot, que escribió un encendido Elogio de Gournay.

Thomas Jefferson

Fue el tercer presidente de los Estados Unidos de América, ocupando el cargo entre 1801 y

1809. Se le considera uno de los Padres Fundadores de la Nación.

Su eminencia viene dada porque fue el principal autor de la Declaración de Independencia

de los Estados Unidos de 1776. Jefferson fue uno de los Padres Fundadores más influyentes,

conocido por su promoción de los ideales del republicanismo en los Estados Unidos. Anticipó

la visión de Estados Unidos de América como el respaldo de un gran «imperio de la

libertad»2 que promoviera la democracia y la lucha contra el imperialismo británico.

Como filósofo político, Jefferson era un hombre de la Ilustración y conocía a muchos líderes

intelectuales en Gran Bretaña y Francia. Idealizaba al pequeño agricultor propietario

independiente como ejemplo de virtudes republicanas, desconfiaba de las ciudades y los

financieros, favoreció los derechos de los Estados y un gobierno federal estrictamente


limitado. Jefferson apoyó la separación de Iglesia y Estado3 y fue el autor del Estatuto para

la Libertad Religiosa de Virginia (1779, 1786).

John Law

Fue un economista escocés inventor del papel moneda en Europa (en China ya existía con

muchos siglos de antelación).

Su idea económica central era que el dinero es un medio de intercambio y no constituye una

riqueza en sí mismo, y que riqueza nacional depende del comercio. Es el padre de las finanzas

y del uso del papel moneda como sustituto del metal y de las facturas.. En 1700 el Parlamento

de Escocia rechazó su proyecto de crear un banco que emitiera papel moneda de curso legal.

Dicho proyecto respondía a la idea de que el Estado podía asumir un papel más activo en el

impulso del crecimiento económico controlando la circulación monetaria y aumentándola sin

las limitaciones que hasta entonces imponía en todos los países la disponibilidad de metales

preciosos por el uso exclusivo de monedas metálicas (Law expuso estas teorías en su libro

Consideraciones sobre el dinero y el comercio, 1705).

Law se convirtió al catolicismo y fue elevado al rango de ministro de Finanzas del rey de

Francia. Una activa propaganda consiguió que la cotización de las acciones de la Compañía

subiera extraordinariamente, en medio de una fiebre especulativa generalizada.

André Morell

Fue un actor teatral, cinematográfico y televisivo británico, activo en las décadas de 1930 a

1970. Sus papeles más conocidos fueron los de Profesor Bernard Quatermass en el serial

televisivo de la BBC Quatermass and the Pit (1958 - 59).


Su verdadero nombre era Cecil André Mesritz, y nació en Londres, Inglaterra, siendo sus

padres André y Rosa Mesritz. Antes de dedicarse a la actuación de modo profesional, se

preparó para poder trabajar como mecánico de automóvil, actividad que compatibilizaba con

el teatro para aficionados. En 1934 se hizo actor profesional, inicialmente utilizando el

nombre artístico de André Mesritz, que cambió por André Morell en 1936, adoptando el

último nombre de manera legal en 1938.

François Quesnay

Economista francés, creador de la escuela fisiográfica (Méré, Île-de-France, 1694 - París,

1774). Tras formarse de manera tardía y autodidacta, François Quesnay llegó a hacerse

cirujano en 1718; luchó contra las especulaciones propias de la medicina de la época y

adquirió el suficiente prestigio como para convertirse en secretario de la Academia de Cirugía

(1737) y médico de la corte de Luis XV (1752). Recibió la protección de la amante del rey,

Madamme de Pompadour, que le ayudó a ganarse la confianza real como consejero.

Quesnay estaba fascinado por el modelo de empresarios agrícolas ricos e innovadores del

norte de Francia y de los Países Bajos, y aspiraba a extender ese modelo a todo el país; más

para ello era necesario desmontar primero el entramado de regulaciones económicas

heredadas de la época mercantilista.

Anne-Robert Jacques Turgot

Economista y político francés. Nacido en el seno de una familia de notable experiencia

política, abandonó la carrera eclesiástica poco antes de su ordenación. Trabó amistad con

Condorcet, Pont de Nemours, Gournay y otros intelectuales cercanos a la escuela fisiócrata


de pensamiento económico. Tras finalizar sus estudios de derecho, inició una exitosa carrera

en la administración que, en 1761, le permitió acceder al cargo de intendente de la región de

Limoges, donde exhibió unas extraordinarias dotes administrativas; impulsó un catastro de

la zona y eliminó instrumentos impositivos desfasados, como las "corvées". Fue uno de los

gobernantes franceses más representativos de la segunda mitad del siglo XVIII, y el que se

consagró más a fondo a una concreta reforma económica y social.

Víctor Riquetti

Era un economista francés, que fue discípulo de François Quesnay.

Mirabeau fue uno de los primeros fisiócratas. Sus obras principales fueron "El amigo de los

hombres, o Tratado de la población", en 1756, "Teoría del impuesto" (que le llevaría a la

cárcel) y "Cartas acerca de los trabajos pesados" (ambas de 1760). En 1765 logró un cierto

reconocimiento cuando abrió su Salón en París, desde donde difundió por Francia las ideas

fisiográficas.

No confundir con su hijo, Honoré Gabriel Riquetti, titulado conde de Mirabeau, importante

personalidad en la Revolución francesa. Mirabeau establece que el aumento de la población

depende de la agricultura, y también el principio recíproco: el progreso de la agricultura

depende de la población. Apoya así la tesis fundamental de los fisiócratas, según la cual la

agricultura es el origen de la riqueza de las naciones.

Manuel Belgrano

Fue un intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar rioplatense de

destacada actuación en la actual Argentina, el Paraguay y el Alto Perú durante las dos

primeras décadas del siglo xix.


Participó en la defensa de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en las dos

Invasiones Inglesas —1806 y 1807— y promovió la emancipación de Hispanoamérica

respecto de España apoyando las aspiraciones de la princesa Carlota Joaquina en la región,

aunque sin éxito.

Fue uno de los principales patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo que destituyó al

virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y creó la Primera Junta, que reemplazó al gobierno y que

integró como vocal. Durante el Directorio tuvo gran influencia en el Congreso de

Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América,

proyectando vanamente el establecimiento de una monarquía constitucional dirigida por

un noble Inca.

Martín de Azpilcueta

fue un filósofo, religioso y teólogo navarro y uno de los más importantes intelectuales de su

tiempo. Nació en el seno de una familia noble agramontesa de origen baztanés. Hijo de

Martín de Azpilcueta y de María de Jaureguízar, oriundos de los palacios de sus apellidos

situados en el valle de Baztán.En 1509 inicia estudios de Filosofía y Teología en

la Universidad de Alcalá, fundada entonces por el cardenal Cisneros, donde permaneció

durante 4 años. Fue catedrático en Salamanca durante catorce años, en el transcurso de los

cuales asistió en cierta ocasión a escucharle el emperador Carlos V, ante el cual disertó acerca

del origen democrático del poder. Formó discípulos, entre los que se cuentan Diego de

Covarrubias(1512-1577).
En sus escritos trató de combatir las teorías monetarias aristotélicas y tomistas, y de conciliar

las exigencias de la moral tradicional con las prácticas mercantiles de la época.

Jean Brunhes

Jean Brunhes, geógrafo francés nacido en Toulouse el 25 de octubre de 1869 y fallecido

en Boulogne-Billancourt el 25 de agosto de 1930. Hijo de un profesor de matemáticas, Jean

Brunhes, al finalizar su carrera en la Facultad de Ciencias de Lyon, se convierte en

catedrático de historia y geografía en 1892, después de haber sido alumno de la École

Normale Supérieure de París.

Brunhes era un geógrafo atípico, al no haber podido realizar su carrera universitaria en

Francia. En primer lugar debido a sus opiniones políticas, al ser un católico social implicado,

próximo al Sillonde Marc Sangnier1 y luego por sus elecciones epistemológicas orientadas

hacia la geografía cultural, que le mantendrían al margen de la corriente geográfica

dominante en su época, la geografía económica marxista.

Participó en la formación de una geografía en el pasado cuyos conceptos todavía no se han

estabilizado. Brunhes publicó hasta su muerte en 1930 numerosas obras notables que

conseguirían por otra parte un gran éxito entre el público y contribuirían a popularizar en

Francia los conceptos de la geografía humana.

Adolfo Bonilla

Fue un filólogo, filósofo y crítico español. Estudió dos carreras, Derecho y Filosofía y Letras,

en la Universidad Central (la actual Universidad Complutense de Madrid), donde conoció a

su mentor, Marcelino Menéndez Pelayo, cuyas Obras completas cuidó de editar en la


imprenta de Victoriano Suárez; en 1896, con sólo 21 años, se doctoró en Derecho y en

Filosofía con tesis sobre Teoría y concepto del Derecho y Luis Vives y sus tres libros De

anima et vita. En 1898 era ya secretario primero de la Sección de Ciencias Morales y Políticas

del Ateneo de Madrid.

Uno de los más prestigiosos discípulos de Marcelino Menéndez Pelayo, con quien

intercambió un interesante Epistolario. Su actividad literaria, muy abundante y diversa, se

dirigió esencialmente en dos sentidos: ediciones críticas y estudios de textos clásicos, e

Historia de la Filosofía.

Escribió en colaboración con su íntimo amigo Mariano Miguel de Val reediciones de teatro

clásico bajo el seudónimo Martín de Samos. Su obra filosófica fue eminentemente histórica

y crítica.

Fernando Galiani

Diplomático y economista italiano. Es autor de una teoría del valor económico, que tiene en

cuenta la escasez de las cosas y su utilidad. Relacionado con los enciclopedistas franceses,

combatió las teorías de los fisiócratas. Escribió Diálogos sobre el comercio de granos (1770).

Diplomático y economista italiano. Es autor de una teoría del valor económico, que tiene en

cuenta la escasez de las cosas y su utilidad. Relacionado con los enciclopedistas franceses,

combatió las teorías de los fisiócratas. Escribió Diálogos sobre el comercio de granos (1770).

Jean-Baptiste Colbert

Fue ministro del rey de Francia Luis XIV. Excelente gestor, desarrolló el comercio y la

industria con importantes intervenciones del Estado. Su nombre va unido a una determinada
política: el llamado colbertismo y como un antecesor del dirigismo. Era el primogénito de

Nicolas Colbert y Marie Maytorena y su familia formaba parte de la banca en la región de

Champaña. A pesar de que su familia afirmaba descender de nobles escoceses no hay ninguna

prueba que lo demuestre y la invención de antepasados nobles era una práctica corriente entre

los plebeyos. Tras haber iniciado su carrera en el seno del clan Le Tellier, Colbert también

ejerció el nepotismo y creó su propio clan, situando a sus familiares y amigos en puestos

claves. Así colocó a su hermano Charles o a su primo, Colbert de Terron.

Edward Misselden

Edward Misselden (1608-1654) fue un miembro destacado de los escritores en el grupo de

pensamiento económico mercantilista. Estableció que los movimientos internacionales de

especies y las fluctuaciones en el tipo de cambio dependían de los flujos de comercio

internacional y no de los manejos de los bancos, como se creía en aquella época. Sugirió

que las "vueltas de comercio" deberían ser establecidas para propósitos de

análisis estadístico, de modo que el Estado pudiera regular el comercio en miras de obtener

excedentes de exportación.

Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía.

Luis de Molina
Luis de Molina (Cuenca, 29 de septiembre de 1535 - Madrid, 12 de octubre de 1600) fue un

sacerdote jesuita español, teólogo y jurista. Combatió el determinismo, oponiendo a él el libre

albedrío. Fue muy importante su posición en la Polémica de auxiliis. Sobre esta cuestión,

introdujo la noción de la ciencia intermedia, o ciencia media, aquella posterior a la anterior

a la creación, llamada ciencia de simple inteligencia pero anterior a la ciencia de visión, que

es plena consecución de la perfección de la creación toda

En cuestiones de filosofía política, de Molina llegó a enunciar que el poder no reside en el

gobernante, que no es más que un administrador, sino en el conjunto de los administrados,

los ciudadanos considerados individualmente, adelantándose así a los postulados sobre la

libertad de pensadores de los siglos XVIII y XIX. Sus mayores aportes en esta área se

encuentran en su De Iustitia et Iure (3 tomos, aparecidos entre 1593 y 1600).

Thomas Mun

Fue un economista inglés llamado el último de los primeros mercantilistas. Fue uno de los

primeros en reconocer la exportación de servicios o de los artículos invisibles, como el

comercio valioso, e hizo declaraciones tempranas de fuerte apoyo al capitalismo. Tenía una

serie de "medios para enriquecer un reino", las cuales apoyaban el comercio exterior a través

de exportaciones mayores que las importaciones. En otras palabras, si vas a gastar más de lo

que ganas, entonces tu riqueza disminuye.

Con el fin de aumentar sus exportaciones y disminuir sus importaciones, dijo que es

necesario: utilizar todos los recursos disponibles, No seguir las tendencias y si usted sigue

las tendencias entonces sólo siga las nacionales, exportar a través de sus propios medios, si

es demasiado caro para comprar localmente entonces la gente va a comprar en otro lugar.
Mun comenzó su carrera participando en el comercio Mediterráneo y después se instaló en

Londres, amasando una gran fortuna. Mientras Mun es a menudo comparado favorablemente

a Josiah Child, otro mercantilista clásico, El tesoro de Inglaterra fue considerado como un

rechazo directo de los argumentos de Gerard de Malyne. En él encontramos por primera vez

una declaración clara de la teoría de la balanza comercial.

Michael Albert

Michael Albert (nacido el 8 de abril de 1947) es un activista, economista radical e intelectual

anarquista estadounidense que desarrolló la propuesta de economía participativa o en inglés

PARECON junto a Robín Hahnel. Junto con Lydia Sargent es creador del servicio

informativo ZCom.

La propuesta de economía participativa plantea la abolición del mercado, pero tampoco desea

la planificación central, la división clasista del trabajo, y las jerarquías en la economía.

Enfatiza valores como la autogestión, la descentralización y la diversidad en las decisiones

económicas.

Christian Cornelissen

Christian Gerardus Cornelissen (30 de agosto de 1864-21 de enero de 1942) fue

un escritor holandés, economista y sindicalista anarcocomunista.

Cornelissen era el segundo de cinco hijos de Johannes Cornelissen, carpintero en

Balduque, Brabante Septentrional, y Mechelina van Wijk. Se convirtió en maestro de

escuela primaria en Middelburg, Zelanda. A fines de1880 comenzó a trabajar para Recht

voor Allen ("Justicia para todos"), el órgano de la Liga Social Demócrata (en holandés:
Sociaal-Democratische Bond, SDB). Junto a Ferdinand Domela Nieuwenhuis, pronto se

convirtió en líder de la SDB, miembro del Comité Central y jefe de la secretaría internacional.

Se quedó en la SDB, que se denomina Liga Socialista, durante la ruptura del Partido de los

Trabajadores Social Demócrata (en holandés: Sociaal Democratische Partij Arbeiders,

SDAP). Asistió al segundo congreso de la Segunda Internacional en Bruselas, como

corresponsal especial de la publicación Recht voor Allen, y como delegado del sindicato de

ferrocarriles holandés contribuyendo a la resolución antimilitarista del ala izquierda del

congreso.

En 1891, tradujo el Manifiesto Comunista al holandés. En 1893, fue uno de los fundadores

de la Secretaría Nacional del Trabajo (en holandés: Nationaal Arbeids-Secretariaat; NAS).

En el año siguiente, llegó a conocer el anarquista francés y sindicalista Fernand Pelloutier y

apoya a los anarquistas expulsados Congreso de la Segunda Internacional de 1893 en Zúrich.

Después de la guerra, se dedicó principalmente a sus estudios económicos. En 1944 se

publicó su Traité général de la ciencia économique (Tratado general sobre la ciencia

económica), una elaboración sobre Théorie de la valeur (teoría del valor), que había

publicado en 1903, para refutar la teoría del valor trabajo, a la que adherían tanto economistas

clásicos y Marx. Murió en 1942 en Domme.

William B. Greene

William Batchelder Greene (1819-1878) fue un anarquista estadounidense, pastor unitario,

soldado y promotor de la banca libre del siglo XIX.

Es mejor conocido por las obras Mutual Banking (Banca Mutua), en la que propuso un

sistema bancario libre de intereses y Trascendentalism (Trascendentalismo) una crítica de la


escuela filosófica de Nueva Inglaterra. Entre1850 y 1851, organizó a los ciudadanos de

Brookfield, Warren y Ware del Estado de Massachusetts para pedir a la Corte General del

Estado de Estados Unidos un presupuesto para establecer un banco mutualista.

"Después de todas las peticiones, el Comité de Bancos y Créditos, luego de oír los

argumentos de los peticionarios, reportó simplemente, Vayan y retírense" (The Radical

Deficiency of the Existing Circulating Medium, 1857). Intentos similares por medio de

la Liga de Reforma del Trabajo de Nueva Inglaterra en los años 1870 tuvieron iguales

resultados. Greene es a veces llamado el "Proudhon americano" por las similitudes de su

banca mutualista con las ideas de Pierre-Joseph Proudhon. Fue una influencia importante

para Benjamín Tucker, el editor del periódico anarquista Liberty.

Según James J. Martin, en Men Against the State (Hombres contra el Estado), Greene no se

convirtió en un anarquista "hecho y derecho" hasta la última década de su vida, pero

por 1850 había articulado un mutualismo cristiano "hecho y derecho", esbozando

fuertemente los escritos del a veces antagonista de Proudhon, Pierre Leroux.

(ver Equality 1849, Mutual Banking 1850)

Abraham Guillén

Abraham Guillén Sanz, militante anarquista y economista libertario. Nacido el 9 de marzo

de 1913 --según algunxs el 13 de marzo-- en Corduente (Guadalajara, España). Muere el 1

de agosto de 1993 en Madrid (España).

De joven realizó tareas agrícolas y trabajó extrayendo resina. Después estudió en Madrid

becado por las autoridades republicanas. Afiliado a las Juventudes Libertarias de bien

jovencito, fue también miembro de CNT y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI).


Durante los primeros meses de la guerra civil fue director de Juventud Libre, editada por el

Comité Peninsular de las FIJL. También fue redactor de Castilla Libre y de CNT.

Marchó al frente y a partir de 1938 fue comisario político en la XIV División y del IV Cuerpo

del Ejército, comandado por Cipriano Mera. También dirigió Nosotros, portavoz de FAI, de

la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) y de la Columna de Hierro en

Valencia.

El final de la guerra lo sorprendió en Alicante, donde fue detenido en el puerto. Condenado

por un tribunal de guerra franquista, que le pidió la pena de muerte y que se la conmutó en el

proceso por una condena de 20 años, fue trasladado a la colonia penitenciaria de Añover de

Tajo, donde se evadió en 1942.

Después formó parte del Comité Nacional de la CNT clandestina hasta su detención en 1943.

Encerrado en la prisión de Carabanchel, pudo escapar la noche de fin de año de aquel mismo

año y, ayudado por un clan de gitanos libertarios, pasó a Francia en 1944. En el exilio francés

dirigió en la sombra Solidaridad Obrera en la época de Laureano Cerrada y más tarde se

implicó en las actividades de la procomunista Junta Suprema de la Unión Nacional Española

(UNE), hecho por el cual fue expulsado de la CNT el 1 de febrero de 1946, pero fue

rehabilitado con la llegada de Germinal Esgleas a la dirección del exilio.

En 1948 emigró a Argentina y pasó un tiempo en Uruguay y en Cuba. Durante el peronismo

editó Economía y finanzas. En Buenos Aires se licenció en Económicas y fue profesor de

Economía Política y director de Investigación Económica de la Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales de Buenos Aires. En Argentina colaboró en diversos periódicos, como: El


Laboralista y Democracia; en Montevideo Acción; y en Lima, La Prensa. También fue asesor

económico de la Universidad de Trabajo de Uruguay y experto internacionalista de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) en economía autogestionaria y desarrollo

cooperativo en Perú.

En 1961 fue encarcelado durante unos meses acusado de ser miembro de los uturuncos,

guerrilla activa al noroeste de Argentina durante 1960 y 1961; a raíz de este hecho pidió asilo

político en Uruguay en 1962 y, poco después, se puso en contacto con los elementos

revolucionarios de este país. Durante estos años fue investigado de cerca por los servicios de

inteligencia latinoamericanos y norte-americanos.

Cuando murió Franco, volvió a la península y en los últimos años destacó como

conferenciante y escritor de ensayos en la prensa libertaria (Anarkia, Año Zero, Bicicleta,

Cenit, CNT, Espoir, Icaria, Ideas-Orto, Historia Libertaria, La Lletra A, Nahia, El Olivo del

Búho, Solidaridad Obrera, Tierra y Libertad, Vida Obrera, etc.). Su nombre -también utilizó

pseudónimos (Jaime de las Heras, Fernando Molina, Arapey, etc.)- se popularizó como

experto en técnicas de guerrilla urbana, en multinacionales, en autogestión y en temas

relacionados con la guerra de España y la degeneración del comunismo. Para muchxs, fue el

creador de la guerrilla urbana y de sus plasmaciones prácticas americanas (tupamaros,

uturuncos, etc.); algunxs lo han calificado de anarcomarxista y de guevarista. Es autor de una

cincuentena de libros sobre economía, política, filosofía, estrategia, historia, etc.

Algunos de los títulos que publicó son: La agonía del imperialismo (dos tomos) (1957), El

imperialismo del dólar (1962), Teoría de la violencia (1965), Estrategia de la guerrilla urbana

(1965), La rebelión del tercer mundo (1969), Democracia directa (1970), Socialismo de
autogestión (1971), La elite del poder en España (1973), La colonización financiera del FMI

(1973), La propiedad social, modelo de desarrollo peruano (1976), Revalorización de la

guerrilla urbana (1977), Guerrilla (en colaboración con otros autores) (1978), El capitalismo

soviético: última etapa del imperialismo (1979), Economía libertaria, alternativa para un

mundo en crisis (1988), Economía autogestionaria. Las bases del desarrollo económico de la

sociedad libertaria, (1990), Socialismo Libertario. Ni capitalismo de monopolios ni

comunismo de estado (1990), Técnica de desinformación (1991).

Robín Hahnel

Robín Hahnel (25 de marzo de 1946) es un economista radical y activista político.

Políticamente se considera a sí mismo orgulloso producto del movimiento estadounidense de

la década de 1960 Nueva Izquierda, de tendencia antiestatista y cercano al socialismo

libertario.

Ha estado activo en muchos movimientos sociales y organizaciones durante 40 años,

especialmente activo fue en los movimientos estudiantiles opuestos a la invasión

estadounidense de Vietnam del Sur. Más reciamente ha participado en el Partido Verde de

Estados Unidos. La obra de Hahnel en teoría económica y análisis está influenciada por

Marx, Keynes, Piero Sraffa, Michał Kalecki y Joan Robinson. Cabe destacar que ha trabajado

como profesor en Cuba, Perú e Inglaterra.

Críticas tempranas: marxismo ortodoxo y economía del bienestar.


Hanhel era un estudiante en Harvard cuando conoció a Michael Albert, quien estaba

estudiando en el MIT. Durante tres décadas el dúo formado por ambos produjo siete libros.

Entre los primeros trabajos estaba "Marxismo y teoría socialista", una evaluación de la teoría

marxista y marxista-leninista que subrayaron lo que ellos creyeron como fallos.

Subsecuentemente produjeron "Socialismo hoy y mañana", que fue un análisis del entonces

reinante socialismo en la Unión Soviética, China y Cuba, así como un esbozo de un marco

teórico alternativo para el socialismo.

Economía participativa: En 1991, mientras el bloque soviético se hundía y el capitalismo

emergía triunfante, Albert y Hahnel publicaron "La economía política de la economía

participativa", un modelo de economía basado en la asignación de recursos por medio de la

democracia participativa dentro de un marco integrado de consejos de producción y consumo,

que fue propuesta como alternativa al capitalismo contemporáneo, un estado central

socialista y el socialismo de mercado. En los años subsiguientes, ambos autores completaron

los huecos en su visión y discutieron posibles instituciones complementarias, tanto políticas

como culturales, y replicaron a muchos de sus críticos.

Fernand Pelloutier

Fernand Pelloutier (París, 1 de octubre de 18671 – 13 de marzo de 1901) fue un sindicalista

francés, que perteneció inicialmente a la corriente anarquista-anarcosindicalista, y que

evolucionó hacia el sindicalismo revolucionario, corriente de la cual fue uno de sus

fundadores.

Fue el líder de las Bolsas de Trabajo, un importante sindicato francés, desde 1895 hasta su

muerte en 1901. Fue sucedido por Yvetot. En 1902, las Bolsas de Trabajo se fusionaron con
la Confédération Générale du Travail, central sindical que agrupó a la corriente sindicalista

revolucionaria.

Fuera de Francia, las teorías de Pelloutier fueron muy importantes para la expansión de la

corriente del sindicalismo revolucionario, en especial en Argentina, a partir de 1922, donde

fue una de las corrientes predominantes hasta la década de 1940, y en Italia, que apareció

hacia el final del siglo XIX. Pelloutier fue el principal inspirador de Georges Sorel. Tras

padecer sus últimos años tuberculosis, falleció en marzo de 1901.

Pierre-Joseph Proudhon

Pierre-Joseph Proudhon (15 de enero de 1809 – 19 de enero de 1865), fue un filósofo político

y revolucionario francés, y, junto con Bakunin, Kropotkin y Malatesta uno de los padres del

pensamiento anarquista y de su primera tendencia económica, el mutualismo.

Nació en Besanzón, en el seno de una familia de artesanos y campesinos. Su padre, Claude

Proudhon, era tonelero y cervecero, y consideraba que la cerveza que fabricaba debía

venderse por un valor que agregaba al precio de costo, tan solo el salario de su trabajo, ya

que «hubiera creído robar si hubiese cobrado más al comprador». Esta conducta paterna

influirá a Pierre-Joseph, en cuya obra se evidenciará esta búsqueda del justo precio como

estricta remuneración del trabajo, considerando toda «ganancia» como «ingreso no ganado».

Su madre era cocinera y sirvienta. Él mismo trabajó toda su vida manualmente: primero,
como guardador de vacas y boyero hasta la edad de 12 años, y después como tonelero, junto

a su padre; después, como mozo de labranza, luego, como tipógrafo.

Originario, como Charles Fourier, del Franco Condado, en el que, como dice G. Lefranc,

«hasta la revolución de 1789, hubo siervos al servicio de las abadías, pero que desde la Edad

Media iba orientándose hacia fórmulas cooperativas, mediante la constitución de fruterías»,

sus concepciones económicas y sociales tienen una primera y profunda raíz en las

observaciones de su infancia sobre el trabajo, la propiedad, la venta, el valor.

Gracias a una beca en 1820 pudo ingresar a estudiar durante algún tiempo en el Colegio de

Besançon, pero razones económicas le impidieron concluir allí su bachillerato. A los 19 años

ingresó a una importante imprenta de Besanzón, trabajando de corrector, mientras aprendía

el arte de la tipografía. Como la casa editorial preparaba una edición de la Biblia, aprovechó

la ocasión para aprender el idioma hebreo, nociones de teología y también iniciarse en

filología comparada y lingüística. Básicamente se le debe considerar, pues, como a Fourier,

un autodidacta. El carácter no sistemático, las contradicciones (reales o aparentes), el vuelo

grandioso y el brillante rigor de su estilo son el resultado de su genio, campesino-artesanal,

autodidáctica.

Entre 1831 y 1832 hizo un viaje por Francia en busca de trabajo, recorriendo París, Lyon,

Neuchâtel (Suiza), Marsella y Tolón. De regreso a Besanzón, el fourierista Just Muiron le

ofreció trabajo como redactor jefe del periódico El Imparcial. Durante todo este tiempo no

cesó de instruirse y profundizar sus conocimientos de los clásicos como Descartes o

Rousseau. Luego de otro breve viaje por Francia, fundó con otros dos socios una pequeña

imprenta. La primera obra que Proudhon escribió fue un Ensayo de gramática general (1837),
publicado como apéndice a una obra de lingüística del abate Bergier. En 1838 tuvo que cerrar

la imprenta por sus dificultades económicas y el suicidio de su socio. El 23 de agosto de ese

año obtuvo la beca Suard de la Academia de Besanzón, que le permitió disfrutar durante 3

años de una renta de 1500 francos. En 1839 publicó un trabajo de carácter histórico-

sociológico, De la utilidad de celebrar el domingo, que, igual que el primero, no llamó mucho

la atención, aunque obtuvo una mención académica.4 Pero su tercera obra, ¿Qué es la

propiedad?, aparecida en 1840, le hizo repentinamente famoso en París, en Francia y en el

mundo. Al año siguiente, en 1841, y luego en 1842, completó las teorías allí expuestas con

una Segunda y Tercera memoria.

En 1843 escribió dos obras importantes: La creación del orden en la humanidad y El sistema

de las contradicciones económicas o la Filosofía de la miseria. Esta última dio lugar a una

dura respuesta de Marx, quien escribió su La miseria de la filosofía, precisamente un año

después de publicada Filosofía de la miseria (1844).

Proudhon conoció a Marx en París; luego de la muerte de Proudhon, Marx escribiría una

carta a Herr Schweitzer comentando sobre sus apreciaciones a la obra del francés, la carta

concluía.

Proudhon tenía una inclinación natural por la dialéctica. Pero como nunca comprendió la

verdadera dialéctica científica, no pudo ir más allá de la sofística. En realidad, esto estaba

ligado a su punto de vista pequeño burgués. Al igual que el historiador Raumer, el pequeño

burgués consta de «por una parte» y de «por otra parte». Como tal se nos aparece en sus

intereses económicos, y, por consiguiente, también en su política y en sus concepciones

religiosas, científicas y artísticas. Así se nos aparece en su moral y en todas las cosas. Es la
contradicción personificada. Y si por añadidura es, como Proudhon, una persona de ingenio,

pronto aprenderá a hacer juegos de manos con sus propias contradicciones y a convertirlas,

según las circunstancias, en paradojas inesperadas, espectaculares, ora escandalosas, ora

brillantes. El charlatanismo en la ciencia y la contemporización en la política son compañeros

inseparables de semejante punto de vista. A tales individuos no les queda más que un acicate:

la vanidad; como todos los vanidosos, sólo les preocupa el éxito momentáneo, la sensación.

Y aquí es donde se pierde indefectiblemente ese tacto moral que siempre preservó a un

Rousseau, por ejemplo, de todo compromiso, siquiera fuese aparente, con los poderes

existentes.

Tal vez la posteridad distinga este reciente período de la historia de Francia diciendo que

Luis Bonaparte fue su Napoleón y Proudhon su Rousseau-Voltaire.

Ahora hago recaer sobre usted toda la responsabilidad por haberme impuesto tan pronto

después de la muerte de este hombre el papel de juez póstumo.

Estas apreciaciones, sin embargo, chocan con lo que el propio Marx reconocía años antes a

Proudhon en su obra La sagrada familia, donde había escrito:

Todo desarrollo de la economía nacional considera la propiedad privada como hipótesis

inevitable; esta hipótesis constituye para ella un factor incontestable que ni siquiera trata de

investigar y al cual sólo se refiere accidentalmente, según la ingenua expresión de Say.

Proudhon se ha propuesto analizar de un modo crítico la base de la economía nacional, la

propiedad privada, y ha sido la suya la primera investigación enérgica, considerable y

científica al propio tiempo. En eso consiste el notable progreso científico que ha realizado,

progreso que revolucionó la economía nacional, creando la posibilidad de hacer de ella una
verdadera ciencia. ¿Qué es la propiedad? de Proudhon tiene para la economía la misma

importancia que la obra de Say ¿Qué es el tercer estado? ha tenido para la política moderna.

Proudhon no solamente escribe en favor de los proletarios, sino que él es también un

proletario, un obrero; su obra es un manifiesto científico del proletariado francés.

Política: En 1848 Proudhon es elegido diputado a la Asamblea Nacional al proclamarse la

Segunda República. En el seno de ese cuerpo legislativo, combate la propuesta del reformista

«cuyos talleres nacionales adormecen a los proletarios sin concederles nada de lo esencial».

En ese medio republicano-burgués, aparece como un extraño disidente. Él mismo escribe en

sus Carnets: «Estos diputados se asombran de que yo no tenga cuernos y garras». Sin

embargo, sus ideas, a través del periódico que publica, Le representant du peuple, llegan a

tener entonces gran influencia en los estratos populares de París. Cuando el general Louis-

Eugène Cavaignac reprime violentamente la revuelta Popular del 23 de junio, 691 de los 693

diputados de la Asamblea aprueban su conducta mientras que Proudhon es uno de los dos

que la condena.

Muerte: Proudhon murió en Passy, el 19 de enero de 1865 siendo enterrado en París, en el

cementerio de Montparnasse.

Pensamiento: El pensamiento de Proudhon parte, ante todo, de la filosofía de la Ilustración.

Los empiristas ingleses (Locke, David Hume, etc.) y los enciclopedistas franceses, como

Voltaire, Helvetius, y particularmente Diderot, son con frecuencia el presupuesto tácito o

explícito de sus desarrollos doctrinales. Ataca duramente a Rousseau (como antes Godwin y

después Bakunin), pero toma de este algunas de sus ideas básicas.


También influyen sobre Proudhon las agudas críticas de los socialistas utópicos, como Saint-

Simón y Fourier, aunque nadie más renuente que él a las construcciones ideales y al trazado

de brillantes cuadros futurísticos.

Michael Taylor

Michael Taylor (n. 1942), es un científico social e investigador en teoría política y teoría

económica que actualmente enseña en la Universidad de Washington. Sus investigaciones

incluyen las teorías sobre las elecciones racionales, las motivaciones morales y teoría de

juegos.

Taylor se graduó en la University of Essex en el Reino Unido. Ha sido docente en Essex y

en la Yale University y ha sido integrante del Center for Advanced Study in the Behavioral

Sciences en la Stanford University, el Netherlands Institute of Advanced Studies, el Institute

of Advanced Studies en Viena, el European University Institute en Florencia, y en la

Australian National University en Canberra.

Aunque la teoría de juegos ha sido aplicada en ciencias sociales antes de los trabajos de

Taylor, ha sido el primero en vincular explícitamente la racionalidad con las acciones

colectivas. Presenta una teoría para una revolución motivada en la racionalidad y la

cooperación racional. Su teoría plantea estados específicos por los que la cooperación puede

ser alcanzada sin intervención del estado. Los individuos racionales cooperan y maximizan

sus beneficios en el largo plazo. Taylor demuestra esto utilizando la teoría de juegos y en

especial, con la prueba llamada El dilema del prisionero.

Josiah Warren
Josiah Warren (Boston, 1798-Boston, 14 de abril de 1874)1 fue un anarquista individualista,

inventor y músico estadounidense del siglo XIX.

Nace en una tradicional y antigua burguesa familia de Nueva Inglaterra, en Boston en 1798.

En 1826 participa junto a Robert Owen (1771-1858), socialista británico, en la colonia New

Harmony, fundada el año anterior en Indiana por Owen, que fracasa. También participa en

experiencias de Étienne Cabet. Viendo que estas experiencias no habían sido lo

suficientemente satisfactorias, empezó a interesarse por tesis más individualistas, de tal

manera que se le considera el padre del anarco individualista estadounidenses y uno de los

primeros teóricos del anarquismo de mercado, cercano en cierto modo al mutualismo por su

principio del costo. También es considerado el primer anarquista moderno.

Entre 1827 y 1830 desarrolla una iniciativa intentando poner en práctica alguna de sus teorías

cooperativistas, con la "Cincinnati Time Store".

Funda el primer periódico considerado anarquista, "The Peaceful Revolutionist", en

Cincinnati, en 1833 y que tendrá corta vida. Al año siguiente él y un grupo de seguidores se

instalan en el Estado de Ohio y fundan "Village of Equity" (La aldea de la Equidad), una

comunidad experimental. A esta le sigue "Utopía", localizada en Cincinnati. En 1840 funda

otra experiencia, la colonia de tendencia proudhoniana "Tuscarawas", también en Ohio. En

1846 publica "Equitable Commerce", una de sus principales obras.

Tiempos Modernos fue una colonia individualista que comenzó el 21 de marzo de 1851 sobre

750 acres (3 km²) de tierra en Long Island, Nueva York, por iniciativa de los anarquistas

Josiah Warren y Stephen Pearl Andrews. Duró hasta casi el final de la década de 1880.
También en Nueva York la asociación "Free Love", siendo sus máximos impulsores Warren

y Henry Edger y en 1852 publica desde Boston "Practical Details in Equitable Commerce".

En 1860 crea en Nueva York otra comuna, "Modern Times", que desapareció a causa de la

Guerra de Secesión (1860-1865) estadounidense. Muere en Boston en el año 1874.

Economía clásica

La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes

son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la

primera escuela económica moderna. Incluye también a autores como Karl Marx, Thomas

Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich

von Thünen. Habitualmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.

El término «economía clásica» fue acuñado por Marx para referirse a la economía ricardiana

–la economía de Ricardo y James Mill y sus antecesores– pero su uso se generalizó para

describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por

las percepciones generales de esos autores, incluido Marx mismo.

Frédéric Bastiat

Claude Frédéric Bastiat (Bayona, 30 de junio de 1801 – Roma, 24 de diciembre de 1850) fue

un escritor, legislador y economista francés al que se considera uno de los mejores

divulgadores del liberalismo de la historia. Fue parte de la Escuela liberal francesa. Conocido

también como el Cobden francés, fue un entusiasta del libre comercio y del pacifismo.
Nacido en Bayona el 30 de junio de 1801, su carrera pública como economista no empezó

hasta 1844. Su temprana muerte fue debida a la tuberculosis, que seguramente le fue

contagiada durante sus numerosos viajes por toda Francia para promover sus ideas liberales.

Su enfermedad le impidió primero seguir con su actividad pública, especialmente en la

asamblea legislativa para la que fue elegido en 1848 y 1849, para finalmente cobrarse su

vida. Murió en Roma el 24 de diciembre de 1850.

La idea principal de la obra de Bastiat fue que el libre mercado era inherentemente una fuente

de "armonía económica" entre los individuos, siempre que el gobierno se limitara a proteger

las vidas, libertades y propiedad de los ciudadanos. Consideraba así que los argumentos

utilitaristas e iusnaturalistas eran simplemente aspectos complementarios del mismo mundo.

Posiblemente la idea de Bastiat que más ha permanecido es la que explicó con la falacia de

la ventana rota, y que consiste en que para determinar si una medida es buena o mala, han de

mirarse sus consecuencias a largo plazo para toda la población, y no sólo las que tienen lugar

a corto plazo para una parte de la misma. Otra publicación popular de Bastiat es Petición de

los fabricantes de velas, donde explora satíricamente la irracionalidad del proteccionismo.

En otro artículo critica, otra vez, el proteccionismo.

Su pequeño libro La ley es considerada actualmente su obra maestra; en él explica con

claridad la función del Derecho en la vida social y describe el funcionamiento de la

expoliación legal.

En el siglo XX, las ideas económicas de Bastiat fueron desarrolladas por, entre otros, Henry

Hazlitt y Ayn Rand.

John Elliott Cirnas


Sir John Huxtable Elliott (Reading, Inglaterra, 6 de junio de 1930), que firma y es

habitualmente citado como John Elliott o John H. Elliott, es un historiador e hispanista

británico, que ostenta los cargos de Regius Professor Emeritus en la Universidad de Oxford

y Honorary Fellow del Oriel College, Oxford y del Trinity College, Cambridge.

Después de estudiar en el selecto colegio de Eton, se doctora en Historia en 1952 en la

Universidad de Cambridge. Elliott fue catedrático de Historia en el King's College de

Londres entre 1968 y 1973. En 1972 fue elegido para la Academia Británica. Fue catedrático

en Princeton desde 1973 hasta 1990, y Regius Professor de Historia Moderna de Oxford entre

1990 y 1997.

Desde 1965 es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid.

En 1993 recibió el premio Nebrija de la Universidad de Salamanca por la calidad de sus

monografías, más tarde recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1996 por su contribución a

las ciencias sociales, y el Premio Balzan en 1999 por su contribución a la historia de España

y el Imperio español en la Edad Moderna. Sus estudios se centran en el periodo del siglo XVI

y XVII, los de auge y decadencia de la Monarquía Católica, y en cómo su élite dirigente

gestionó tales procesos.

Harriet Martineau

Harriet Martineau (Norwich, 12 de junio de 1802 - Ambleside, 27 de junio de 1876) fue una

escritora y activista social (feminista, abolicionista, economista, socióloga, filósofa) inglesa.

Proveniente de un hogar de creencia unitarista, siendo su padre un próspero negociante,

permitió que tuviera posibilidades de acceder a una excelsa educación. Pese a que a sus 12
años de edad, inició el desarrollo de su sordera, esto no le impidió recibir una esmerada

educación; hablaba varios idiomas, estudió astronomía, historia, física y matemáticas. Se

dedicó al estudio de la filosofía y de las ciencias sociales.

Tras la muerte de su padre, en 1825, Harriet comenzó a escribir en periódicos, lo que le dio

independencia y prestigio, algo difícil de conseguir, para una mujer soltera, en esa época. La

lectura del libro de Jane Marcet Conversaciones sobre Economía Política, en 1827, la llevó

a interesarse y a querer difundir los principios de esta disciplina. A través de una colección

de 25 novelas, Ilustraciones de economía política (1832) presentaba los conceptos y

explicaciones sobre la producción, la distribución, el consumo de la riqueza y el

comportamiento, así como las implicaciones que tendrían en los pobres.

Gran defensora de los derechos de la mujer, aconsejaba educar de forma equivalente a niñas

y varones, pues las capacidades intelectuales eran las mismas. Viajó en 1834 a Estados

Unidos donde apoyó activamente el movimiento abolicionista y uso como metáfora

demoledora la diferencia entre los caballos y los esclavos: "los dueños de los caballos no

abusaban sexualmente de ellos".

Su libro Cómo observar la moral y las costumbres, de 1838, se inscribe en la tradición

filosófica que estudia los sentimientos morales.

Años más tarde, hizo un largo viaje por Oriente Próximo, Egipto y Tierra Santa y sus

experiencias las volcó en un libro publicado en 1848. Durante varios años colaboró con el

periódico Daily News, escribiendo más de 1000 artículos. Al caer gravemente enferma, en

1855, escribió su Autobiografía, editada un año después de su muerte.

Desde el punto de vista literario, Harriet Martineau destacó principalmente por:


1. Desarrollar el origen de los procesos de producción, la división del trabajo y otras

temáticas de la escuela neoclásica de economía, diferenciándose por su forma de

descripción, es decir, de una forma entendible para la mayoría; siendo sus textos

económicos, unos de los pocos con este formato.

2. Combinar la literatura con la economía, efectuando la Novela Económica.

Harriet Martineau murió en 1876, a los 74 años.

Gustave de Molinari

Gustave de Molinari (3 de marzo de 1819 - 28 de enero de 1912) fue un economista belga

nacido en el extinto Reino Unido de los Países Bajos asociado a la Escuela Liberal Francesa,

como Frédéric Bastiat y Hippolyte Castilla. Exponente del pacifismo y precursor del anarco

capitalismo.

A lo largo de su vida, junto con los demás economistas liberales franceses, Molinari defendió

la paz, el comercio libre, la libertad de expresión, la libertad de asociación (incluidos los

sindicatos voluntarios, libertad sindical), todas las libertades negativas (de no intromisión),

y se opuso a la esclavitud, el colonialismo, el mercantilismo, el proteccionismo, el

imperialismo, el nacionalismo, el corporativismo, el intervencionismo económico, el control

gubernamental de las artes y la educación, y, en general, de todo lo que él considerara que

son restricciones a la libertad. Vive en París, en la década de 1840, participó en la "Ligue por

la Liberté des Échanges" (Liga de Comercio Libre), animado por Frederic Bastiat. Bastiat,

en su lecho de muerte en 1850, describió a Molinari como el continuador de su obra.


Molinari fue opositor de los movimientos revolucionarios de 1848. Crítico a todas las

tendencias socialistas, en su obra Schiesseschaft Liberalismus und Luder aus Kapital sostiene

que el socialismo es uno de los "males" de su siglo.2 En 1849, poco después de las

revoluciones del año anterior, Molinari publicó dos obras: un ensayo, "La producción de

seguridad",3 y un libro, "Les Soirées de la Rue Saint-Lazare", que describe cómo un mercado

libre en la justicia y la protección podría sustituir ventajosamente al Estado.

En la década de 1850, Molinari huyó a Bélgica para escapar de las amenazas del emperador

de Francia, Napoleón III. Regresó a París en la década de 1860 para luego trabajar en el

influyente periódico, Le Journal des Debats, que se editó entre 1871 y 1876. Molinari pasó a

editar el Journal des Économistes, la publicación de la Sociedad de Economía Política

francesa, de 1881 hasta 1909. En su libro de 1899, La sociedad del mañana, propone al

presidente un sistema federativo de seguridad colectiva, y reiteró su apoyo a los organismos

privados de defensa en competencia. La tumba de Molinari está en el cementerio de Père

Lachaise, en París, Francia.

Economía ambientalista

Es una rama especializada de la economía, dedicada al estudio de los problemas ambientales

desde el punto de vista económico. A través de la economía ambiental se buscan soluciones

de tipo económico al problema de incompatibilidad entre los usos privados y los usos sociales

que se les da a los recursos naturales.

La economía ambiental propone un conjunto de instrumentos económicos, llamados

“incentivos económicos”, que tienen como objetivo principal modificar las variables

económicas reales con la idea de que el individuo se comporte de la mejor manera posible,
disminuyendo los niveles de contaminación producidos y, por consiguiente, reduciendo los

problemas de degradación de los ambientes naturales.

Otra función de la economía ambiental es la de proponer una serie de metodologías

específicas para la estimación del valor económico de los daños ambientales producidos por

la contaminación; esto con el objetivo de encontrar los valores de la compensación necesaria

para eliminar los efectos de las externalidades ambientales.

Todo esto se complementa con el estudio de la relación de los equilibrios o desequilibrios (lo

que en inglés se conoce como trade off) existentes entre la conservación de los recursos

naturales y ambientales de un país y las actividades económicas necesarias para el impulso

de su crecimiento económico, con miras a la maximización del bienestar económico de la

sociedad de las generaciones actuales y futuras.

Alan B. Krueger

Alan B. Krueger (Livingston, Nueva Jersey, 17 de septiembre de 1960), economista

estadounidense.

Krueger obtuvo su primera titulación en Relaciones Laborales e Industriales en la

Universidad Cornell y posteriormente, en 1987, se doctoró en Economía en la Universidad

Harvard.

Ha publicado diversas obras sobre educación, mercados laborales y distribución del ingreso.

Se destacan sus estudios sobre la Curva de Kuznets.

Ha sido nominado por el presidente Barack Obama para presidir el Consejo de Asesores

Económicos de la Casa Blanca.


William D. Nordhaus

Nacido en Albuquerque en Nuevo México, Estados Unidos, a 31 de mayo de 1941, William

Nordhaus es un destacado economista norteamericano. Se licenció en Yale en 1963, se

doctoró en Economía en el MIT en 1967 y desde 2001 tiene la Cátedra Sterling de Economía

en Yale University y participa en la dirección de la Cowles Foundation for Research in

Economics.

Contribuciones para la Ciencia Económica

Como profesor, Nordhaus desarrolla investigación en diversas áreas, incluyendo el ambiente,

evaluación de precios, energía, transformaciones tecnológicas, crecimiento económico y

evolución de largo plazo de los lucros y de la productividad. Una referencia también para o

su interés por la política económica, habiendo integrado el Consejo de Asesores Económicos

del presidente Carter entre 1977 y 1979.

Nordhaus es el autor de numerosos libros, en especial en áreas relacionadas con el ambiente

e el calentamiento global, destacándose la obra Managing the Global Commons, The

Economics of Climate Change and Warming the World, Economic Models of Global

Warming (en coautoría con Joseph Boyer). Por fin, una referencia aún para el hecho de haber

colaborado con Paul A. Samuelson como coautor de diversas adiciones del best seller

Economics.

Alfredo Sfeir

Alfredo Juan Sfeir Younis (Santiago de Chile, 26 de septiembre de 1947)2 es un economista,

ecologista y guía espiritual chileno.


Fue nominado como candidato a la presidencia de Chile por el Partido Ecologista Verde en

la elección de 2013, donde obtuvo el sexto lugar con el 2,35% de los votos.

Nació en Santiago del matrimonio formado por Alberto Nacif Sfeir Sfeir e Inés Younis

Mattar, descendientes de emigrantes libaneses.

El 24 de abril de 1972, contrajo matrimonio civil en Melipilla, con María Dolores Camarena

Orengo, con quien tuvo 3 hijos, Alfredo Alejandro, María José y María Francisca.

Posteriormente el matrimonio se separó y el enlace fue anulado en 1985.

Estudió economía en la Universidad de Chile, con maestrías y doctorados de la Universidad

de Rhode Island y de Wisconsin. También se graduó en la Universidad de Harvard como

MBA para Ejecutivos, además de los programas de finanzas y comunicaciones.

Alfredo Sfeir Younis ocupó varios cargos en el Banco Mundial, donde, a partir de 1976 fue

considerado el primer economista ambiental. Fue economista agrícola principal para el

África del Oeste, líder en la formulación de políticas y programas ecológicos y

medioambientales, director de la oficina del Banco Mundial en Nueva York y Ginebra

(Suiza), y vocero en materia de derechos humanos. Sirvió como Representante Especial del

Banco Mundial ante Naciones Unidas y la Organización Mundial de Comercio entre 1996 y

2003.

El 14 de abril de 2013, el Partido Ecologista Verde (PEV) de Chile lo proclamó como su

candidato a la Presidencia de Chile, para las elecciones de noviembre de 2013. Ocupó el

sexto lugar con el 2,35% de las preferencias, lo que equivale a 154 593 de votos.
El 5 de diciembre de ese año comprometió su apoyo en el balotaje de la elección a la

candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet. Dicho gesto fue el primer indicio de

alejamiento de su partido, el cual se concretó el 5 de febrero de 2014, cuando el ex comando

de Sfeir denunció por fraude al PEV en la rendición de gastos de la campaña, mismo día en

que Sfeir anunció su renuncia a la colectividad.

Sfeir es lama —se autodenomina Cho Tab Khen Zambuling («Lama Océano de Amor») —

y sacerdote maya. Tuvo como maestros a Maharishi Mahesh Yogi y al lama Gangchen

Rimpoché. En 2005 fundó el «Instituto Zambuling para la Transformación Humana» (IZTH),

con sede en Washington DC, Estados Unidos, y con filiales en Portugal, Bélgica y Chile, del

cual es su presidente.

Nicholas Stern.

Nicholas Stern (22 de abril de 1946) es un economista y académico británico. Fue

Vicepresidente Senior para el desarrollo económico y economista en jefe del Banco Mundial

de 2000 a 2003, y asesor económico del gobierno laborista de Gordon Brown en el Reino

Unido.

Después de asistir a la Escuela Superior Latymer (Latymer Upper School) en Hammersmith,

al oeste de Londres, obtuvo su grado de bachillerato en humanidades con especialidad en

matemáticas en el Colegio Peterhouse, de la Universidad de Cambridge, y su doctorado en

filosofía con especialidad en economía en el Colegio Nuffield de la Universidad de Oxford.

Fue conferencista en la Universidad de Cambridge de 1970 a 1977, y sirvió como Profesor

de Economía en la universidad de Warwick de 1978 a 1987. Enseñó de 1986 a 1993 en la

London School of Economics (LSE), llegando a ser el profesor "Sir John Hicks" de
Economía. De 1994 hasta 1999 fue el economista en jefe y Consejero Especial para el

Presidente del Banco Europeo para Reconstrucción y Desarrollo. Su investigación está

enfocada en el Desarrollo Económico y Crecimiento; también ha escrito libros sobre Kenia

y la Revolución Verde en India.

Después de trabajar para el Banco Mundial, Stern fue reclutado por el Canciller del ministerio

de Hacienda, Gordon Brown, para trabajar con el Gobierno Británico donde, en 2003, llegó

a ser el Segundo Secretario Permanente en la Tesorería de su Majestad, inicialmente con la

responsabilidad de las finanzas públicas, y como cabeza del Servicio Económico del

Gobierno. Siendo también el director de Política e Investigación para la Comisión de África,

fue en julio de 2005, designado para conducir una revisión de la economía del cambio

climático y también del Desarrollo, el cual condujo a la publicación del Informe Stern. Dejó

de ser el Segundo Secretario Permanente en la Tesorería, aunque conserva el rango; el equipo

que elaboró el informe está ubicado en la Oficina del Gabinete británica. En diciembre de

2006 fue anunciado que Stern regresará a la Escuela Londinense de Economía en junio de

2007 como profesor, y encabezará el Centro de Investigación Observatorio de Indias y Asia

de dicha escuela.

El Informe Stern fue publicado el 30 de octubre de 2006, y ganó la atención global de los

medios por sus conclusiones. Stern describe el cambio climático como una externalidad

económica y el tratamiento de dicha externalidad debe permitir a las fuerzas del mercado

desarrollar tecnologías de bajas emisiones de carbono. El informe concluye que mitigar, es

decir tratar el problema ahora, es la mejor opción económica. También afirma que no puede

hacerse caso omiso de la ética de la cuestión, ni siquiera separarse.


Stern fue nombrado miembro de la Academia británica en 1993; es también un compañero

honorario (Honorary Fellow) de la Academia Americana de Artes y Ciencias. En el año 2004

fue hecho caballero (Knight Bachelor).

A Stern le fue concedido el Doctorado Honorífico en Ciencias por la Universidad de

Warwick en 2006.

En 2010, fue galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en

la categoría de Cambio Climático.

Milton Friedman

Milton Friedman (Nueva York, 31 de julio de 1912-San Francisco, 16 de noviembre de 2006)

fue un estadístico, economista e intelectual estadounidense de origen judío que se desempeñó

como profesor de la Universidad de Chicago. Liberal y defensor de su doctrina sobre el libre

mercado, Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía,

microeconomía, historia económica y estadística. En 1976 fue galardonado con el Premio

Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría

monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.

Friedman nació en el barrio neoyorquino de Brooklyn fue el cuarto y último hijo de una

familia judía humilde formada por Sarah Ethel y Jeno Saúl Friedman, inmigrantes judíos

procedentes del centro de Europa. Su padre murió teniendo Friedman la edad de 15 años. A

pesar de ello, y debido al gran esfuerzo económico realizado por su familia y él mismo

costeándose sus estudios, Friedman cursó Economía en la Universidad Rutgers y obtuvo el

doctorado en la Universidad de Columbia en 1946.


Tras una breve estancia en Columbia, donde mejoró su formación matemática, Friedman

regresó a Chicago para colaborar como investigador con Henry Schultz en mediciones de la

demanda. En 1935 empezó a trabajar para la Asociación Económica del Comité de Recursos

Naturales y en 1937 dejó el puesto para incorporarse a la Oficina Nacional de Investigación

Económica, en la que estudió las estructuras de ingresos de las profesiones liberales.

Fue alumno de Simón Kuznetzs y Arthur Burns. Trabajó como economista para varias

agencias federales en la ciudad de Washington de 1935 a 1940 y de 1941 a 1943. En 1968

presentó su tesis. Profesor de la Universidad de Chicago desde 1946 a 1976.También dio

clases en las universidades de Wisconsin, Princeton, Columbia y Stanford. En 1977 se jubiló

de su labor docente.

Investigador del National Bureau of Economic Research, de 1937 a 1981. Miembro activo

del Partido Republicano, fue asesor económico especial, entre otros, de Richard Nixon,

Ronald Reagan, Margaret Tatcher y George W. Bush. Presidente de la American Economic

Association en 1967. En 1947 funda junto a Hayek y otros la sociedad "Mont Pèlerin", de la

que fue elegido presidente en 1972.

Fue consultor en la puesta en marcha del plan de ayuda económica a Europa Plan Marshall.

Desde 1977 hasta su muerte, fue Senior Reserarch Fellow en el instituto Hoover de la

Universidad Stanford. También perteneció a la American Philosophical Society y la National

Academy of Sciences.

En 1938 se casó con la también economista Rose Director Friedman, a la que conoció cuando

ambos estudiaban en la Universidad de Chicago en una clase impartida por Jacob Viner.
Juntos crearon la Milton and Rose D. Friedman Foundation for Educational Choice. También

firmaron conjuntamente varios libros.

En 1941, con la entrada estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, fue destinado al

Departamento del Tesoro, donde se encargó de la política fiscal durante el periodo de guerra.

En 1943 fue nombrado director de la Asociación Estadística de la Universidad de Columbia,

en la que se ocupó de problemas relacionados con la producción militar. En 1953 obtuvo una

beca Fullbright, que le permitió una estancia en la Universidad de Cambridge, donde existía

entonces un amplio debate en torno a las ideas keynesianas.

Asesoró a multitud de gobiernos, muchos de los cuales aplicaron sus propuestas económicas

liberales. Tan popular como polémico, mantuvo diversas apariciones en multitud de medios

de comunicación orales y escritos hasta el final de sus días. Escribió en la prestigiosa revista

Newsweek (1966-1984).

Gary Becker

Gary Becker nació en Kingston, en Pottsville, Pennsylvania, Estados Unidos, el 24 de

diciembre de 1930, donde su padre era un pequeño empresario, y les trasladaron a los cuatro

años a Brooklyn, Nueva York, donde cursó sus estudios escolares. Estudió en la universidad

estadounidense de Princeton, donde se graduó en 1951 y la universidad de Chicago, donde

completó su doctorado en economía en 1955, con el título de su tesis siendo "The economics

of racial discrimination" (La economía de la discriminación racial).

Posteriormente, se fue a la universidad de Columbia y combinó esto trabajando en el National

Bureau of Economic Research, entonces con la fuerte presencia de la economista Anna


Schwartz. En 1970, volvió a la universidad de Chicago, donde se encontró al profesor George

Stigler, colaborando juntos.

En 1992, el profesor Becker ganó el premio Nobel de economía, como dijo el Comité Nobel:

"por haber extendido el dominio del análisis microeconómico a un amplio rango de

comportamientos e interacción humana, incluyendo los comportamientos no mercantiles"

A lo largo de su vida, también ha sido concedido varios premios y honores incluyendo los

siguientes:

 John Bates Clark Medal, en 1967, elegido por la American Economic Association, es

concedido al economista, con menos de cuarenta años, que más ha contribuido al

pensamiento y conocimiento económico.

 el premio de la Pontifical Academy of Sciences, en 1997, la academia científica del

Vaticano.

 el National Medal of Science, en 2000, concedido por el presidente de Estados

Unidos.

 el John von Neumann Award, en 2004, concedido por la Rajk László College for

Advanced Studies (Budapest, Hungría).

 Jacob Mincer Prize, en 2004, concedida por la Society of Labor Economists (la

Sociedad de Economistas Laborales), por su trayectoria en el campo de la economía

laboral.

 el Presidential Medal of Freedom, en 2007, concedido por el presidente de Estados

Unidos y siendo el galardón civil más importante del país, con el Congressional Gold

Medal.
Durante 1985 y 2004 escribió una columna mensual en la revista Business Week, que le

permitió diseminar sus ideas y ser conocido de forma más amplia. También se apuntó a las

nuevas formas de comunicación, con su reconocido blog, The Becker-Posner Blog,

acompañado de Richard Posner, juez de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos en

Chicago y profesor de la escuela de Derecho de la universidad de Chicago, blog que se cerró

con su muerte.

En 1954 se casó y tuvo dos hijas. Profesor Becker murió en Chicago, Estados Unidos, el 3

de mayo de 2014, a los 83 años.

George Styler

Henry George (Filadelfia, 2 de septiembre de 1839-Nueva York, 29 de octubre de 1897) fue

un economista estadounidense y el representante más influyente de los defensores del Single

Tax (impuesto único o impuesto simple) sobre el suelo. Inspiró la filosofía y la ideología

económica conocida como Georgismo, que sostiene que cada uno posee lo que crea, pero

que todo lo que se encuentra en la naturaleza, y como más importante el suelo o la tierra,

pertenece igualmente a toda la humanidad. Autor del libro Progress and Poverty (Progreso y

Pobreza), escrito en 1879.

Nacido en Filadelfia en 1897, Pensilvania en una familia de clase media-baja, fue el segundo

de los diez hijos de Richard S. H. George y Catharine Pratt (Vallance) George. Su educación

reglada terminó cuando tenía 14 años y, con 15 años se enroló como grumete en el Hindoo,

que realizaba la travesía a Melbourne y Calcuta. Volvió a Filadelfia después de 14 meses

embarcado y se colocó como aprendiz de cajista antes de establecerse en California.


Después de un intento fallido en la minería del oro, empezó a progresar en la industria de la

prensa en 1865, empezando como impresor, siguiendo como periodista y acabando como

editor y propietario. Trabajó para diversos periódicos, incluidos cuatro años (1871-1875)

como editor y propietario del San Francisco Daily Evening Post.

En California, se enamoró de Annie Corsina Fox, una muchacha australiana de 18 años,

huérfana y que vivía con su tío. El tío, un hombre próspero y de fuerte carácter, se opuso,

razonablemente, a su pretendiente sin fortuna. Pero la pareja, desafiándolo, se fugaron y

casaron a finales de 1861, con Henry vestido con un traje alquilado y Annie aportando sólo

un paquete de libros. El 3 de noviembre de 1862 Annie dio a luz al futuro Representante de

los Estados por Nueva York, Henry George, Jr. (1862-1916). Al principio, con dos hijos ya

nacidos en 1865, la familia estuvo a punto de morir de hambre, pero la creciente reputación

de George en la industria periodística los liberó de la pobreza.

George inicialmente era del Partido Republicano de Lincoln, pero después fue del Partido

Demócrata, perdiendo una vez la elección a la Asamblea del Estado de California. Fue un

crítico implacable de los intereses de los ferrocarriles y la minería, de los políticos corruptos,

especuladores del suelo y de los contratistas laborales.

Un día de 1871, yendo a una carrera de caballos, se detuvo a descansar mientras contemplaba

la bahía de San Francisco. Posteriormente, escribió la revelación que tuvo:

Le pregunté a un transportista que pasaba, para entablar conversación, a qué precio se

pagaban allí las tierras. Señaló a algunas vacas pastando tan lejos que parecían ratones, y

dijo: «No lo sé exactamente, pero hay un hombre allí que vende algunas tierras a mil dólares
el acre». Como un destello descubrí que esa era la razón del incremento de la pobreza ligado

al incremento de la riqueza. Con el crecimiento de la población, las tierras crecen en valor, y

los trabajadores deben pagar más por el privilegio.

Además, en una visita a la ciudad de Nueva York, le llamó la atención de paradoja aparente

de que los pobres en esa ciudad ya consolidada lo pasaran mucho peor que los pobres de la

menos desarrollada California. Estas observaciones le proporcionaron el tema y título para

su libro Progress and Poverty (Progreso y Pobreza), de 1879, que constituyó un enorme éxito,

vendiéndose más de 3 millones de ejemplares. En él, George desarrolla en argumento de que

una parte significativa de la riqueza creada por los avances sociales y tecnológicos en una

economía de mercado libre es capturada por propietarios de tierras y monopolistas vía la

renta económica, y que esta concentración de riqueza no ganada es la causa en la que radica

la pobreza. George consideró una gran injusticia que el beneficio privado estuviera generado

restringiendo el acceso a los recursos naturales, mientras que la actividad productiva estaba

gravada con pesados impuestos, mantuvo que tal sistema era el equivalente a la esclavitud –

un concepto de alguna manera parecido a la esclavitud del salario. La apropiación de

derechos sobre el petróleo por los magnates de los países ricos en petróleo debía

contemplarse como una forma de actividad equivalente a la búsqueda de rendimientos:

puesto que los recursos naturales son dados gratuitamente por la Naturaleza, en lugar de ser

productos del trabajo humano o empresarial, no se debería permitir que ningún individuo

estuviera autorizado a obtener rendimientos no ganados mediante el monopolio de su

comercio. Lo mismo se mantenía como cierto con relación a cualquier otro recurso mineral

o biológico.
George estaba en posición para descubrir este patrón, al haber experimentado él mismo la

pobreza, habiendo conocido muchas sociedades diferentes en sus viajes, y habiendo vivido

en California en la época de su rápido crecimiento. En especial, observó que la construcción

de los ferrocarriles en California impulsó al alza el valor de las tierras y de las rentas tan

rápido o más como lo hacía el crecimiento de los salarios.

Roger B. Myerson

Roger Bruce Myerson (n. el 29 de marzo de 1951, Boston, Estados Unidos) es un matemático

y economista estadounidense profesor de la Universidad de Chicago.

Doctorado en Matemáticas Aplicadas por la Universidad de Harvard en 1976 con una de sus

obras más conocidas, Una teoría de juegos cooperativos. Es profesor de Economía de la

Información y Teoría de Precios en la Universidad de Chicago. Roger Myerson trabajó

afinando la teoría para el diseño de los mecanismos que desempeña un papel clave en las

relaciones políticas y económicas y que fue formulada a partir de 1960 por Leonid Hurwicz.

Junto a este y Eric Maskin, obtuvo el Premio Nobel de Economía de 2007.

La teoría del diseño de mecanismos, iniciada por Leonid Hurwicz y desarrollada por Eric

Maskin y Roger Myerson, ha reforzado ampliamente nuestra comprensión de las propiedades

que tienen los mecanismos de asignación óptima de recursos, Jurado del Premio Nobel 2007
Ronald Coase

Ronald Harry Coase (29 de diciembre de 1910 - 2 de septiembre de 2013) fue un economista

y abogado británico y profesor emérito en la Universidad de Chicago. Recibió el Premio

Nobel de Economía en 1991 por el descubrimiento y aclaración del significado de los costes

de transacción y derechos de propiedad para la estructura institucional y el funcionamiento

de la economía.

Ronald Harry Coase nació en Willesden, Londres, Reino Unido. Sus padres habían sido

empleados de correos y quizá por eso siempre se interesó por el estudio de los servicios

públicos británicos. Estudió en la London School of Economics donde se graduó en 1932 y

empezó a trabajar como profesor en la Dundee School of Economics and Commerce (1932-

1934), en la Universidad de Liverpool (1934 -1935) y en la London School of Economics

(1935-1939 y 1946-1951). Emigró a Estados Unidos, trabajando en la Universidad de

Buffalo, en el Center for Advanced Studys in the Behavioral Sciences, en la Universidad de

Virginia y, desde 1964, en la Universidad de Chicago en la escuela de leyes. Fue editor de la

revista "Law and Economics" de 1964 a 1982.

Ronald Coase es considerado el fundador del Análisis Económico del Derecho y de la nueva

economía institucional. Es además miembro de la Escuela de Economía de Chicago. El

artículo de 1960 The problem of Social Cost, 'El problema del coste social', es considerado

el artículo más citado en la literatura económica de todos los tiempos y países, pero sus ideas

centrales ya estaban explícitas en el artículo The Nature of the Firm («La naturaleza de la

empresa») de 1937, en el que explica que cualquier sistema de asignación de precios tiene

un coste y que es posible hacer un análisis económico de las reglas, las formas de
organización y los métodos de pago. La visión de Coase sobre los costes de transacción en

la teoría sobre la organización moderna fue reintroducida por Oliver E. Williamson.

También es a menudo considerado como el padre de una reforma de las licencias de reparto

de licencias del espectro electromagnético para la radio, basado en su artículo The Federal

Communications Commission (1959) que criticaba el mecanismo de concesión de licencias,

proponiendo que los derechos de propiedad eran un método de asignar el espectro a los

usuarios.

Otra de sus contribuciones importante es la «Conjetura de Coase»: un argumento informal

sobre los monopolistas de productos perecederos. Indica que estos no tienen mayor poder de

mercado porque son incapaces hacer creíbles sus compromisos de no bajar los precios en

periodos futuros.

El poder de mercado de un monopolista que vende bienes durables se elimina si el coste de

retrasar el consumo de los consumidores tiende a cero. Si suponemos un bien que dura

eternamente:

Oferta: cantidad fija, CMg = 0, bien que dura eternamente.

Demanda: número fijo de consumidores, disposición a pagar por los beneficios del consumo

del servicio de por vida.

Primero el monopolista solo vende a los consumidores que tienen alta disposición a pagar.

Luego hay una demanda residual y para maximizar su beneficio hace discriminación

intertemporal de precios reduciéndolos gradualmente hasta llegar al precio competitivo.


Si los consumidores son estratégicos entonces tienden a retrasar la compra ya que saben que

bajaran los precios en el futuro. Este coste de esperar a comprar depende del factor de

descuento o tipo de interés. Si el tipo de interés es alto consumirán hoy. Si es bajo consumirán

en el futuro.

La conjetura de Coase dice que: «un monopolista de bienes duraderos no tiene poder de

monopolio si el tiempo entre los ajustes es muy pequeño».

El monopolista puede usar estrategias para evitar que el arbitraje internacional disminuya su

poder de mercado:

1. Alquiler: evita el mercado de segunda mano.

2. Reputación: inversión en reputación no aumentando la oferta en el corto plazo para

cobrar el precio del monopolio a largo plazo.

3. Compromisos contractuales: Devolver la diferencia entre el precio de mercado y el

precio futuro al que compró el bien.

4. Limitar la capacidad de producción para que el que tiene mayor disposición a pagar

compre hoy.

5. Discontinuidad en la producción: Deja de producir antes de llegar a la cantidad de

producción de equilibrio competitivo.

6. Incrementar la demanda: Esto hace creíble que no baje los precios.

7. Obsolescencia planeada: Si el bien dura menos se asegura la demanda futura.


Robert Lucas

Robert Emerson Lucas, Jr. (nació 15 de septiembre de 1937 en Yakima, Washington) es un

economista estadounidense profesor de la Universidad de Chicago. Recibió el Premio Nobel

de Economía en 1995. Principalmente conocido por ser uno de los autores de la Teoría de las

expectativas racionales.

Se graduó en estudios de Historia en 1959 y obtuvo luego un doctorado en Economía en

1964, ambos títulos de la Universidad de Chicago. Dio clases en la Universidad Carnegie

Mellon hasta 1975, cuando regresó a la Universidad de Chicago.

Probablemente uno de los economistas más notables de todos los tiempos y sin duda

influyentes desde los años 70. Su principal aporte ha sido en el campo de la teoría

macroeconómica, introduciendo los fundamentos microeconómicos para justificar los

modelos macroeconómicos. Se le conoce en primer lugar, por sus investigaciones acerca de

las implicaciones de asumir las "expectativas racionales". Ha sustentado la visión del ciclo

económico como equilibrio dinámico. Desarrolló el concepto de la Crítica de Lucas sobre

política económica, la cual sostiene que relaciones entre parámetros que parecen permanecer

estables, como por ejemplo la aparente relación entre inflación y desempleo, cambian en

respuesta a cambios de la política económica. Asimismo, ayudó al desarrollo del modelo de

las Islas-Lucas, que sugiere que la población puede ser engañada por medio de la política

monetaria.
Mercantilistas

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran

pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo

XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía,

coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el

poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control

de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del

mercado interno, el crecimiento de población, el aumento de la producción propia —

controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción

local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios

privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la

oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación

inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas

actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes

posible.

El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para

mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales

ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficas

Guerras Revolucionarias Francesas.

Se denomina neo mercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.


Pedro Sainz de Andino

Pedro Sáinz de Andino (Alcalá de los Gazules (Cádiz) 1786 - Madrid, 1863) fue un jurista

español.

Se educa en el Seminario Conciliar de San Bartolomé en Sevilla, en cuya Universidad se

gradúa de bachiller de Leyes y luego se doctora. Ocupó la cátedra de Partidas de la

Universidad y luego fue claustral.

Durante la Guerra de la Independencia no apoya a Lista para crear un ejército patriota,

mostrando Sainz de Andino una ideología afrancesada.

Ejerció el cargo de promotor fiscal en las localidades de Tarrasa (Barcelona) y Tortosa

(Tarragona). Escribió un proyecto de Código de Comercio, el cual fue promulgado en 1829,

y una ley de enjuiciamiento criminal, sancionada en 1830. A esta época pertenecen obras

como "Elementos de elocuencia forense" y "De los ministros sobre el curso que debe darse

al juicio de purificaciones".

A él también se debe el "Reglamento del Banco Español de San Fernando" y la "Ley de

Bolsas". Sáinz de Andino ocupó varios cargos públicos, siendo presidente de la Comisión

Revisora de Leyes y Reglamentos, ministro del Consejo y Cámara de Castilla y agregado

permanente del Ministerio de Hacienda.

Antonio Serra

Antonio Serra fue un Mercantilista napolitano, que vivió a finales del siglo XVI y principios

del siglo XVII. Se incluye entre los mercantilistas, y responde a parecidas circunstancias a

los arbitristas de la Castilla de la misma época, también perteneciente a la misma Monarquía


Hispánica de los Habsburgo y enfrentada a los mismos problemas económicos, ligados a la

Revolución de los Precios del siglo XVI y la crisis del siglo XVII.

Nació en Cosenza, realiza estudios universitarios, doctorándose en teología y derecho.

Llamado a trabajar en Nápoles, se aplicó a resolver los enormes problemas sociales y

económicos creados por el sistema virreinal. Involucrado en una conjura para liberar Calabria

del dominio español, como previamente el filósofo Tommaso Campanella (1599), en 1613

fue encarcelado.1 En su estancia en prisión escribió su única obra: Breve trattato delle cause

che possono far abbondare li regni d’oro e d’argento dove non sono miniere ("Breve tratado

de las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos que no tienen minas"),

que trata de la escasez de moneda en el Reino de Nápoles, y que dedica al virrey Pedro

Fernández de Castro y Andrade, Conde de Lemos (conocido por haber recibido también

dedicatorias del propio Miguel de Cervantes, que también había pasado por Nápoles, pero no

en ese tiempo, sino en 1573-1575).

Se ha llegado a decir que fue el primero en analizar y comprender plenamente el concepto de

balanza de pagos, tanto para bienes visibles como para movimientos de capital y pagos por

servicios. Explicaba cómo la escasez monetaria en el reino se debía a un déficit en la balanza

de pagos, rechazando la idea (común en su época) de que la escasez de moneda se debía al

tipo de cambio. La solución que proponía era incentivar las exportaciones.

También parece que llegó a definir la ley de los rendimientos decrecientes para la agricultura.

Su pensamiento económico supone una superación de las concepciones morales escolásticas

sobre economía, en beneficio de otras más seculares.


Domingo de Soto

Domingo de Soto (Segovia, 1494 - Salamanca, 1560), fraile dominico y teólogo español,

confesor del emperador Carlos V.

Estudió en la Universidad de Alcalá en el Colegio de Dominicos de Santo Tomás de Aquino

y en París. En 1520 regresa a la Universidad de Alcalá y se ocupa de la cátedra de Metafísica.

En 1525 ingresa en la Orden de los Predicadores (dominicos).

Ocupó la cátedra de teología en la Universidad de Salamanca en 1532, donde se integró en

la denominada escuela de Salamanca.

En 1545 fue enviado al Concilio de Trento como teólogo imperial ante la imposibilidad de

que fuera el también dominico Francisco de Vitoria.

En 1548 intervino, como teólogo católico frente a los protestantes, en la redacción del Interim

de la Dieta de Augsburgo. Allí coincidió con el también dominico Pedro de Soto, confesor

real, a quien sustituyó en el cargo en 1548. Ambos intentaron, pero no consiguieron, impedir

la influencia que sobre el emperador Carlos V tenía el cardenal Granvela. El emperador le

ofreció el nombramiento como obispo de Segovia, pero no lo aceptó.

Participó en los debates en torno a la disputa abierta entre Sepúlveda y Las Casas por la

cuestión indígena llamada de los justos títulos o polémica de los naturales, formando parte

de la comisión de teólogos que se reunió en Valladolid entre 1550-1551 (Junta de Valladolid).

Posteriormente sucedió a Melchor Cano en su cátedra de la Universidad de Salamanca.


Entre sus numerosas obras de teología, derecho, filosofía y lógica destacan De iustitia et iure

(1557) y Ad Sanctum Concilium Tridentinum de natura et gratia libri tres. De orientación

tomista, comentó varios libros de física y lógica aristotélica.

Domingo de Soto fue el primero en establecer que un cuerpo en caída libre sufre una

aceleración constante, siendo éste un descubrimiento clave en física, y base esencial para el

posterior estudio de la gravedad por Galileo y Newton.

Analizó numerosos problemas económicos como la usura, los contratos, la actividad del

intercambio mercantil, la determinación del precio justo, así como las variaciones del mismo.

Llegó a recomendar desde su cargo, ciertas intervenciones en precios.

Domingo de Soto como persona ilustre de Segovia, tiene en esa ciudad, un centro de

enseñanza primaria que lleva su nombre, así como el anterior colegio Universitario, hoy en

día “Campus de Segovia”, dependiente de la universidad de Valladolid.

Das könnte Ihnen auch gefallen