Sie sind auf Seite 1von 23

ENSAYO ACERCA DEL CURRÍCULO DOMINICANO

A continuación, se expondrá acerca de la importancia y relevancia que posee el


currículo dominicano actual, así como también cada uno de los aspectos fundamentales
del mismo. Al leer este ensayo las personas tendrán un conocimiento más crítico y
objetivo, posibilitando él logra de una opinión significativa. El Currículo es el itinerario
formativo que dota de sentido y otorga direccionalidad a un sistema educativo, con el
objetivo de que los niños, jóvenes y personas adultas adquieran, con orden y coherencia,
las competencias necesarias para la vida ciudadana. El Currículo dominicano ubica sus
contenidos como mediadores para el logro de los propósitos educativos y otorga
singular importancia a las estrategias metodológicas, que orientan los procesos de
enseñanza, de aprendizaje y de evaluación, siempre de acuerdo a los valores
universales, sociales e instrumentales que asume. La tendencia cada vez más
generalizada es la de

incorporar el denominado “Enfoque por competencias”, útil para concretizar desarrollos


curriculares pertinentes y relevantes, en

correspondencia con los prescritos a nivel de diseño y situados en la realidad que opera
en las aulas de cada centro educativo en particular, facilitando de ese modo recoger
evidencias de logros educativos y avances en la consolidación de un sistema educativo
de calidad. Los recursos de aprendizaje favorecen el desarrollo de competencias, ayudan
a organizar el conocimiento, facilitan el proceso de investigación, promueven el
autoaprendizaje, estimulan la imaginación y dan soporte al desarrollo de procesos
educativos dinámicos y participativos. Entre los actores tradicionalmente identificados
con dicha aplicación figuran los directores, los profesores y los profesionales de apoyo
al servicio educativo. La participación responsable de nuevos actores es muy
conveniente no sólo desde la perspectiva de la democratización de la escuela, sino
también por la necesidad de vincular la educación a los problemas, a las aspiraciones, a
los intereses de la población, especialmente cuando ésta corresponde a sectores
populares excluidos. La educación dominicana estará siempre abierta al cambio, al
análisis crítico de sus resultados y a introducir innovaciones, razón por la cual, los
cambios deben ser producto de las necesidades, de la reflexión, de las investigaciones y
del aprovechamiento de experiencias anteriores
Introducción

El presente trabajo tiene la finalidad de hacer una aproximación a la teoría y practicas


del curriculum tratando de comprenderlo desde los diferentes puntos de vista de los
principales agentes del proceso educativo.

Debido a la vasta existencia de investigaciones y aportaciones acerca de este tema y una


gama extensa de concepciones y perspectivas; éste acercamiento, se apoyará en las tres
dimensiones que Casarini, M. propone que son: lo formal, lo real y lo oculto. Tratando
de establecer la relación existente entre la teoría y la práctica del currículum y el papel
que juega la escuela y su relación con la cultura y el propio currículum.

La dimensión real de currículum es de naturaleza prescriptiva, porque norma lo que en


la escuela se debe enseñar, es decir como contenido. Esta es la definición se relaciona
con los documentos que explicitan los objetivos, los procedimientos y los resultados que
se requieren para ser ciudadano.

Por ello, en este trabajo, y como una respuesta inicial a un primer acercamiento al
estudio de este relevante tema educativo, se decidió organizarlo bajo cuatro subtemas
que se considera engloban los aspectos fundamentales del propósito del mismo.

El primer apartado llamado “Conceptualización del currículum”, alude a la complejidad


y desarrollo de lo que se define como tal, y cómo siendo un producto humano, queda
enmarcado en líneas de pensamiento que definen las teorías curriculares y dan
explicación a lo que intención se desea y lo que en realidad se lleva a cabo en la escuela.

En el segundo, que se denomina “Relación teoría y práctica del currículum”, hace un


breve análisis y reflexión sobre la visión de integrar ambos extremos (teoría y práctica)
de lo que es el currículum y su repercusión en la práctica educativa, así como las
posibilidades de participación de los maestros y alumnos.
En el tercer tema, llamado “Tipos del currículum”, se definen las similitudes y
diferencias que definen a los diferentes tipos de currículum, apoyándose en la
clasificación que Casarini nos comparte en su texto, para no perder de vista algunas de
estas características que permitan identificar de qué tipo de currículum se habla y aplica
en el salón de clases y cómo se puede ir construyendo propuestas alternativas que
respondan a la transformación de la sociedad

Por último, el cuarto tema “Relación escuela, cultura y curriculum” plantea la relevancia
de la relación que sustenta al currículum al estar inmerso en un contexto escolar y
cultural, contextos que le retroalimentan, construyen y posibilitan su desarrollo y
planeación como un proyecto educativo a implementar. Asimismo revaloriza los papeles
de los agentes educativos (maestros y alumnos) que son quienes ejecutan la acción
directa del mismo.

Se espera de esta manera, que el lector, se interese por el tema, pero que las ideas
desarrolladas, compartidas o no, den pié a un análisis reflexivo sobre la noción
educativa del currículum.

Conceptualización del curriculum

Para iniciar el análisis y estudio a todo lo que refiere la noción del currículum, dentro de
la práctica educativa , que es el campo en donde se desarrolla la labor docente, es
necesario comenzar con un acercamiento a algunas nociones teóricas que se desligan de
la investigación sobre el tema, pero también es importante, (al menos en eso coinciden
los especialistas y se comparte su visión), revalorizar la reflexión que sobre éste lleve a
cabo el propio educador en el desarrollo de su práctica.

Es importante señalar que se está de acuerdo con Casarini, M. quien menciona en su


texto: “es deseable adoptar una actitud abierta y exploratoria a fin de iniciar un proceso
de acercamiento progresivo del tema” (Casarini, 2004, p. 3). Esto da pauta a que se dé
un acercamiento al estudio del currículum y que se haga conciencia de la diversidad de
cuestiones que habría que preguntarse y responderse respecto al tema, sobre todo al ser
una cuestión educativa, que como fenómeno sociocultural, tiene diferentes acepciones,
dimensiones y perspectivas que hay que considerar

El currículum, como un concepto teórico humano, subyace, emerge y se define desde un


contexto sociocultural acorde a las necesidades que la sociedad demanda. A través de la
historia humana, la educación, con sus constantes cambios y dinamismo, ha ido
derivando una diversidad de acepciones, que se interrelacionan unas entre otras y se van
modificando de acuerdo a la transformación social.

Actualmente, la educación en el siglo XXI, se desarrolla en un mundo globalizado y


multicultural, que ha aumentado la velocidad de la transformación, caracterizándose en
ser una época de la sociedad del conocimiento más que la sociedad de la información
que prevalecía por un buen tiempo en tiempos anteriores. Esto ha traído como
consecuencia que las instituciones sociales como la escuela, continuamente estén
reformándose para poder “alcanzar” las necesidades que demanda el ciudadano actual,
lo cual se ha convertido en una acción sumamente desafiante porque obliga a los
agentes que intervienen en ella, particularmente al maestro, a una actualización
constante para poder enseñar a cómo aprender y no sólo a cómo enterarse de algo,
porque existen ya tantas fuentes de información accesibles a cualquier persona, que la
prioridad ya no es la información misma, sino la manera de hacerse del conocimiento
del mundo que le rodea, entendiéndose que los cúmulos de saberes son de característica
relativa y global. Por ello en estos tiempos se empieza a hablar de reformas educativas
que se encaminan a enfoques de modelos educativos basados en competencias para la
vida.

Aquí surgen unas interrogantes que se debería preguntar todo quien se interesa en el
estudio del currículum: ¿Por qué definir el Currículo como camino de vida? ¿Cuál es la
posición de la escuela respecto al papel del Currículo? ¿Cuál es la polémica entre el
Currículo como Teoría y el Currículo como Práctica? ¿Cómo entender los conceptos
de Currículo Formal u Oficial, o Escrito, los de Currículo Real o Realidad Vivida, o
Currículo Oculto o Currículo no escrito? ¿Son estos 'diferentes? ¿Cuál es la realidad de
aplicación del currículo en nuestros contextos institucionales? ¿Cómo construir un
currículum acorde a esta sociedad del conocimiento? ¿Quién debiera construirlo? ¿Bajo
cuáles principios y perspectivas? ¿es posible la intervención del docente y de los
alumnos en esta construcción? ¿Es importante esta participación o sólo hay que cumplir
la norma curricular preestablecida?, etc.

Como profesores, siempre de alguna o de otra forma, se ha estado inmerso en la


aplicación práctica del currículum, independientemente de la manera en cómo éste sea
conceptualizado, ya que el maestro es el principal ejecutor de la prescripción que este
término alude, porque es quien, en un momento dado, y de la manera que fuera, planea,
desarrolla y evalúa sus procesos de enseñanza-aprendizajes, bajo los principios
filosóficos, psicológicos y pedagógicos que se hayan interiorizado a través de su
formación.

Existen muchas investigaciones y especialistas que se han dedicado al estudio de este


tema y por lo mismo, hay una gama extensa de concepciones y perspectivas, sin
embargo y para encuadrar las ideas, éste acercamiento y reflexión, se apoyará en las tres
dimensiones que Casarini, M. propone: la formal (lo prescrito), la real (lo práctico) y lo
oculto (lo no explícito en los anteriores), que en el siguiente apartado de definirán
ampliamente.

Enseguida se hará una breve revisión de las concepciones que el currículum tiene desde
estás tres dimensiones y se reflexionará en lo que como docentes se ha vivido al
respecto, porque ante los cambios educativos prevalecientes, se tiene que asumir el
papel de “promotores del cambio” para “interpretar” el rol que se demanda en la
formación de un ciudadano del conocimiento, que es el alumno.

Etimológicamente currículum proviene de la palabra “curro” que significa carrera. De


ahí que se haya adoptado el término para relacionarlo con una carrera de vida escolar,
una guía que permite desenvolverse y adaptarse al entorno inmediato, que marca la
existencia escolarizada formal, lo cual se diferencia de lo que explicita el término
currículum vitae que alude a la carrera de vida personal, que es lo que cada quien logra
a través de su desarrollo personal profesional.
Si se retoma la idea de su naturaleza cambiante por su evolución continua como
producto humano y social, se debe de entender ante todo, que en primera instancia que
el currículum es de naturaleza prescriptiva, porque norma lo que en la escuela se debe
enseñar (currículum como contenido). Esta es la definición mayormente entendida entre
el ámbito magisterial, porque se relaciona con los documentos que explicitan los
objetivos, los procedimientos y los resultados que se requieren para ser ciudadano.
Tradicionalmente, casi nunca se cuestionaba el sentido de lo que se enseñaba, aunque ya
en la práctica del mismo, generalmente difería de lo que la teoría dictaba, lo cual
profundizaba la disyunción clásica y muy prevaleciente entre lo que se dice y lo que se
hace.

Ante la falta de una verdadera logística de retroalimentación que retome las


experiencias y los saberes docentes respecto a la aplicación del currículum, el desfase
continúa y se sigue promoviendo hasta en la actualidad, lo cual entorpece la labor
educativa. Ejemplo de ello es la actual Reforma Educativa que se intentó implementar,
particularmente en el prmer ciclo del nivel basico, que no ha logrado integrar la
intención con lo que sucede en el salón de clases, augurándole por el momento matices
de fracaso a los cambios educativos implementados.

Problemas como éste, permitieron el surgimiento de otra conceptualización (la del


currículum como planificación), ya que en un principio, sólo los investigadores
curriculares se interesaban por delimitar lo que habría que enseñarse y aprenderse.
Después se preocuparon por el diseño de una un documento escrito en el que se
representara la organización de un programa educativo proyectado para una escuela, que
incluyera un conjunto organizado de intenciones o propósitos educativos y en donde se
presentara tanto lo que ha de ser aprendido y enseñado como los materiales, los métodos
de enseñanza y la organización de las actividades (Angulo, J.1994 p.29.)

Sin embargo esta situación dejó también de responder a lo que se demandaba


socialmente, ya que el educador se convirtió en dependiente de lo que el programa
decía, y aunque seguía “teniendo el control” respecto a lo que se enseñaba y cómo lo
hacía, no existía esa reflexión de lo que realmente sucedía en el salón de clases y no se
vinculaba con lo que los especialistas estudiaban, prevaleciendo la dicotomía entre
teoría y práctica.
Esta situación, ha originado que autores como Casarini, Stenhouse y Gimeno Sacristán,
coincidan en intentar resolverla, proponiendo la integración de ambas acepciones para
definir el currículum como la normatividad que se enmarca en ciertos principios de la
sociedad en que se desenvuelve, pero incorporando el conjunto de acontecimientos en
los que participan profesores y alumnos además de todos los agentes que participan en
el proceso escolar (concepción como realidad educativa).

Cabe señalar que estas tres acepciones se fundamentan en tres visiones (teorías
curriculares) de cómo se conceptualiza al currículum y que definen ideas particulares de
cada una, sin embargo, no es conveniente pensar sólo en los tipos que se explican, sino
en la reflexión sobre las ideas que sobre el este término se tiene, para darse cuenta de
cuál currículum se ejerce como maestros y qué importancia tenemos para
retroalimentarlo, resaltando la obligación y compromiso profesional que se tiene en una
verdadera transformación de la educación que se imparte en la escuela.

Se comparte la siguiente tabla, que enuncia y compara lo que anteriormente se explicitó,


dejando para más adelante, reflexiones importantes que se deducen sobre este
acercamiento teórico y reflexivo del cual se está argumentando en el presente trabajo.

Tabla 1. Cuadro comparativo de las diversas teorías curriculares

Planteamientos teóricos que se relacionan con las teorías curriculares

Descripción de la teoría curricular


Definición del currículum

a) El currículum como suma de exigencias académicas o estructura organizada de


conocimientos.

VISION CLÁSICA

Las teorías curriculares que enfatizan en lo académico como eje de la organización


curricular se centran en el valor intrínseco que reviste el conocimiento para la educación
de las personas.

Es una planeación de conocimientos verdaderos, permanentes y esenciales que la


escuela debe trasmitir para que el alumno desarrolle su inteligencia. Es lo que debe
enseñarse en las escuelas.

b) El currículum como base de experiencias de aprendizaje.

VISIÓN CENTRADA EN EL ALUMNO

Considera experiencias de aprendizaje del sujeto como el núcleo de la planeación


curricular. Surge como una reacción a las posiciones centradas en los conocimientos.
Proporciona conceptos y orientaciones respecto a los procesos de aprendizaje de los
alumnos, es decir, respecto a cómo aprender.

c) El currículum como sistema tecnológico de producción.

VISIÓN TECNOLÓGICA

Es una teoría curricular que diferencia currículum de instrucción, es primordial el


alcance de los resultados, favorecen la división interna del trabajo curricular: los
administradores toman decisiones; los expertos asesoran desde afuera, para conservar
objetividad de juicio sobre cómo explicar y ejecutar con mayor precisión las
actividades, los maestros se convierten en aplicadores o ejecutores de programas.

Formulación estructurada de objetivos de aprendizaje.

d) El currículum como reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción: el


puente entre la teoría y la práctica.

VISIÓN INTEGRADORA

Teorías curriculares que argumentan sobre la necesidad de crear un currículum


formulado y desarrollado que sea un puente entre la teoría y la práctica. Existe una
constante retroalimentación
Es un proyecto global, integral y flexible que incorpora como tal a la docencia,
convirtiéndola en una profesión donde los profesores se convierten en investigadores
del currículum

Relación Teoría y Práctica del curriculum

El curriculum real encuentra su razón de ser en la práctica educativa. (Casarini, 2007,


Pág. 9). Sin embargo, es interesante observar que uno es el currículo oficial, el que se
diseña y escribe y otro muy distinto es el real, el que se desarrolla en las aulas de clase,
y que de acuerdo con Casarini se refiere a la puesta en práctica del currículum formal
con las modificaciones necesarias para adaptarlo al contexto en que se desarrolla.

Este proceso de adaptación sitúa el currículum en un espacio intermedio entre el mundo


de las intenciones, ideas y conocimientos y el de las actividades prácticas. Estas
intenciones, ideas y conocimientos necesariamente tienen que ser interpretadas y
ajustadas por quienes administran el currículum en la práctica, y es ahí donde está el
problema. Pues en primer término, quienes desarrollan, concretizan y rectifican el
currículo tienen poca o ninguna participación en su diseño, pues los sistemas educativos
ofrecen poca o casi ninguna oportunidad a sus docentes de participación en la
elaboración y discusión de ideas curriculares. Y en segundo término la falta de
competencias profesionales del docente para hacer realidad el currículo, hacerlo
operativo, ajustarlo a las demandas de aprendizaje y a través de el, lograr los objetivos
propuestos para llevar a los alumnos al perfil preestablecido.

En el primer caso se puede decir que en muchas oportunidades no existe


correspondencia entre lo escrito y la acción concreta porque resulta difícil interpretar la
intención del diseñador de forma unificada, y muchas veces el maestro no entiende el
currículo que está aplicando, se aferra al libro de texto y convierte su práctica de aula en
una educación libresca o enciclopédica.
En el segundo caso el problema es de falta de capacitación, de la formación del recurso
humano, del trabajo interdisciplinario, de la creación de espacios de discusión que
hagan posible el compartir experiencias, de avanzar en procesos de reflexión y
crecimiento profesional de habilidades, conocimientos, actitudes y valores requeridos
para poder operar el curriculum en un contexto didáctico-pedagógico funcional que
lleve a la consecución de los objetivos y el perfil de egreso deseado.

Se puede decir que también hay profesores que a pesar de no ser diseñadores del
currículum, se apropian de estilos de enseñanza que dan como resultado aprendizajes
significativos en sus alumnos, a pesar de sólo contar con el libro de texto como apoyo.
En todo caso en la República Dominicana existe un currículo tradicional que en la
mayoría de los casos no se corresponde con los libros de textos, por lo que algunos
docentes, encuentran más significado y sentido en usar el libro al margen de las
normativas curriculares que orientan la planificación.

Pues si bien es cierto que se cuenta con objetivos, finalidades y propósitos que deben ser
desarrollados en la escuela, éstos se diluyen en la implementación del currículo real, a
nivel de plan general, de área y de clase, donde en práctica no se relacionan, articulan ni
secuencian con los saberes epistemológicos de las diferentes disciplinas. En
consecuencia, los documentos, los lineamientos y estándares curriculares, son objeto de
múltiples interpretaciones, de manera que cada institución educativa los adapta a sus
necesidades.

Quienes diseñen el currículo han de tener siempre presente que diseño y desarrollo van
de la mano. De igual manera, ha de ser un diseño que permita realizar los ajustes que se
consideren pertinentes como considera Stenhouse, L. (1984)

Indiscutible es la necesidad de fortalecer la formación docente, sensibilizar al profesor


de su función y hacerlo partícipe de los cambios educativos de suerte que les permita a
los maestros una permanente reflexión desde y para la acción al elaborar, o ejecutar un
diseño curricular determinado. Esta premisa permitirá que al ejecutar el curriculum, los
docentes lo hagan apegados a los estándares de integralidad y funcionalidad que
demanda, teniendo en cuenta que su finalidad ultima es la formación del estudiante de
acuerdo al perfil de egreso establecido.
Tipos de curriculum

El currículum es considerado desde dos puntos de vista: por una parte se le


considera como una prescripción que incluye lo que se debería lograr para realizar la
enseñanza, como una intención, como un plan que está conformado por un documento
que contiene los objetivos y las metas de aprendizaje y como una idea que busca la
reformulación del mismo. Por otro lado es considerado como la manera en que se
pueden determinar y conceptualizar las situaciones que ocurren al poner en práctica los
preceptos de la práctica y como lo que de hecho sucede en las escuelas como
consecuencia del quehacer escolar.

Es así como podemos definir el currículum desde sus diferentes dimensiones


que son:

A) Currículum formal:

Neagley y Evans (1967), citados por Casarini (2004, p. 6) mencionan que el


currículum formal como “el conjunto de experiencias planificadas y proporcionadas por
la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos de
aprendizaje proyectados según sus capacidades”.

Jhonson (1967), citado por Casarini (2004, p.6) considera que comúnmente se
conoce el currículum como “una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se
aspira lograr”. Éste prescribe (o al menos anticipa) los resultados de la instrucción.

Además puede ser entendido como el proyecto que determina los objetivos de la
educación escolar, es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de la
cultura que la escuela trata de promover, y para lo cual propone un plan de acción
adecuado para la consecución de estos objetivos mediante el trabajo escolar.
Así pues “el currículum tiene, por lo tanto, dos funciones diferentes: la de hacer
explícitas las intenciones del sistema educativo y la de servir como guía para orientar la
práctica pedagógica”. (Casarini, 2004, p.11).

De esta manera es considerado como una planeación del proceso de enseñanza-


aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico-
administrativas que establece las metas a alcanzar y que busca lograr los objetivos
académicos planteados en su elaboración. En sí, es una propuesta organizada de lo que
debe enseñarse en las escuelas, o bien, es una planeación de conocimientos verdaderos,
permanentes y esenciales que la escuela debe trasmitir para que el alumno desarrolle su
inteligencia, lo cual se convierte en el medio con el cual se hace públicamente
disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta
educativa.

B) Currículum real o vivido:

Los maestros realizan una práctica cotidiana del currículum dentro de su trabajo
cotidiano en el aula, por ello cuentan con un saber sobre el mismo, el cual se apoya en
su experiencia como docente. Dicho currículum es un producto de la historia humana y
social que se caracteriza por ser cambiante. Es decir, no es inmutable; por el contrario,
cambia y se transforma en respuesta a las circunstancias históricas, a las estructuras
económicas y políticas, y a los intereses humanos, así como a las motivaciones
personales y grupales de los sectores que elaboran los currículos.

Kansas (1958) citado por Casarini (2004, p.7) considera que fundamentalmente,
el currículum es aquello que acontece a los niños en el colegio como resultado de la
labor de los profesores. También Incluye todas las experiencias de los niños cuya
responsabilidad asume el colegio. Este concepto se enmarca en el contexto de un
modelo curricular que se explica en la realidad de la escuela. Por otra parte el
currículum real “es la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y
necesarias modificaciones”. (Casarini, 1987, pp.26).

Dicho de otro modo, es un modelo que persigue un estudio antropológico y


sociológico de la escuela como agente de enseñanza y aprendizaje, cuya naturaleza es
prescriptiva, es decir, se aspira a definir algo que se caracteriza por ser una pretensión
de la realidad, un querer ser, un deber ser.

C) Currículum oculto:

Esta dimensión se produce cuando el currículum es aplicado y llevado a la práctica,


pues lo que está prescrito en la teoría es objeto de manipulación por la diversidad en la
forma de ser y actuar de cada maestro, por las características particulares de los alumnos
y del grupo con quien labora y por la particularidad del contexto en que el currículum
opera.

También es una herramienta interpretativa que registra y provee las enseñanzas


encubiertas, latentes, no explícitas, que brinda la escuela. O bien como “un modelo que
está presente en el currículum formal y real, para tratar de interpretar la tensión
existente entre ambos.

Desde éste punto de vista se trata de comprender y conceptualizar las


características de todos los acontecimientos que ocurren en el aula y en el ámbito
escolar, como consecuencia de la puesta en práctica de los preceptos contenidos en el
currículum formal y que a su vez toma diferentes matices dependiendo del espacio, del
tiempo y de los sujetos que intervienen en su aplicación, con la cual se da origen a un
conjunto de normas, costumbres, creencias, lenguajes y símbolos que convergen en una
misma situación y que se manifiestan de manera espontánea en el proceso de enseñanza.

Relación escuela, cultura y curriculum

Para iniciar el presente apartado es conveniente definir cuáles son las funciones de cada
uno de los involucrados en éste, primero se definirá el concepto de cultura y su
importancia dentro del curriculum y por que define el rol que debe asumir la escuela
con el tiempo, “cultura se percibe como el conjunto de representaciones individuales,
grupales y colectivas que otorgan significado a los intercambios entre los miembros de
una comunidad” (Casarini, 2004, p.13) cuando el ser humano crea cultura debe asegurar
la continuidad de ésta y quizá estandarizarla, de este modo se le da al curriculum la
función conveniente para este fin. De ahí que la escuela sea uno de los lugares en donde
se encuentre parte del conocimiento científico y que los docentes diseñen las estrategias
convenientes para su asimilación y creación de nuevos saberes.

Como se ha venido detallando se analiza concretamente que “el curriculum es


un producto de la historia humana y social” (Angulo, 1994, p.4) de ahí que
constantemente se modifiquen o replanteen los planes de estudio ya que éstos en
ocasiones obedecen a las políticas nacionales e internacionales, a tratados y acuerdos
entre naciones. Actualmente la Reforma Integral de Educación es ejemplo de ello ya que
representa las necesidades sociales y en ocasiones empresariales de hecho muchas
empresas aportan a educación para que los alumnos retomen actividades dinámicas en
donde pongan en juego sus habilidades del pensamiento, como indica Sacristán (2005,p
222) “la empresa y la industria también contribuyen a la nueva conciencia social”, de
ahí que en México empresas relacionadas a las Telecomunicaciones patrocinen y
financien aulas de medios permitiendo a los alumnos el desarrollo de proyectos
centrados en la toma de decisiones, el cuidado del medio ambiente o como una forma de
contacto con el mundo exterior.

A partir del movimiento de globalización surge la necesidad de replantear el curriculum


formal basándose en el desarrollo de competencias en donde los alumnos sean altamente
competitivos en todos los ámbitos, es decir permitir el desarrollo de todas sus
habilidades, de este modo el currículo no se convierte en algo ajeno al alumno como se
venia haciendo, tal como lo indica Angulo (1994, p.50) “Todo por el alumno pero sin el
alumno”, lo que antaño se diseñaba en los planes de estudio y se llevaba a la práctica
moldeaba el papel del alumno dentro del curriculum, que en ese entonces era de
carácter memorístico, repetitivo, en donde se dejaba poca opción de opinión o nada,
donde el poder de autoridad y conocimiento lo tenia el docente.

Actualmente los requerimientos sociales van definiendo el curriculum, en algunos


países las editoriales son las que apoyan y definen que contenidos abarcar y la prioridad
de éstos, en la realidad de la practica se han modificado los contenidos y programas de
los planes de estudio como resultado de la necesidad de aplicar los saberes en la vida
actual tal es el caso de los nuevos materiales de formación cívica y ética que permiten
vivir los valores desde una perspectiva social olvidando las clases magistrales rígidas y
sin fundamentos prácticos, a todo esto Sacristán alude la importancia de la conciencia
ética y ciudadana en las escuelas.
En estas fechas existen escuelas que favorecen la conciencia social de apoyo,
cooperación y de trabajo comunitario esto se da en áreas sumamente desarrolladas
tecnológicamente y económicamente, a esto obedece que en México el tema sea nuevo
y origine la reforma integral de educación en donde los alumnos puedan conjuntar sus
conocimientos, diseñar proyectos que les permitan establecer todas sus habilidades y
aplicar los conocimientos de manera conjunta no aislada, pero aun falta la inserción de
éstos en el ámbito social que es lo básico impactar en el mundo en donde los alumnos se
desenvuelven, no basta con ser asertivos en el aula también hay que serlo en la vida.

El auge de teorías del aprendizaje que sustentan el quehacer activo del alumno, el
desarrollo de sus inteligencias, la construcción de sus conocimientos, la participación de
la familia en el aula dan origen a la restructuración del curriculum formal como ya lo
mencionamos y al ser éste parte primordial de la realización del curriculum real obliga
el cambio de los roles en el salón de clase ahora los alumnos proponen y son
responsables de su aprendizaje, son capaces de evaluar sus conocimientos.

Al redefinirse el curriculum formal es necesario que se modifique el curriculum real, es


decir lo que en la escuela se hace, a partir de los cambios surgidos en el primero se hace
necesario que los docentes apliquen las diferentes teorías del aprendizaje que se
encuentran en auge y en las cuales se encuentran sustentados los programas de estudio,
los contenidos y las evaluaciones. Se espera que el papel del maestro y del alumno sea
acorde a lo planteado en el curriculum formal, pero en la práctica aun hay docentes que
no llevan a cabo los esfuerzos por modificar las acciones en el aula. Quienes a pesar de
haber tenido la reforma en 1993, la integración de la formación de valores y
actualmente la reforma integral de la educación básica aun aplican los métodos silábicos
de enseñanza de la lectura, sin tomar en consideración que el conocimiento social es
básico en la aplicación de los contenidos al recordar que en la práctica se enlazan los
saberes previos del alumno y del docente, “y por consiguiente el curriculum se convierte
en la instancia mediadora entre institución y sociedad para esos propósitos” (Casarini,
2004,p.42)

Al definir los tipos de curriculum se encuentra que el curriculum oculto es aquel que
permite el entendimiento de lo que realmente acontece en el aula después de poner en
práctica el curriculum formal y establecer el curriculum real. En el curriculum oculto se
engloba la función del alumno, el docente y la sociedad es quizá el menos estudiado ya
que es la realidad de la práctica docente, lo que en el quehacer cotidiano acontece: la
forma de evaluar, de dirigir el conocimiento.
Al plantear el cuestionamiento sobre la relación escuela- curriculum, ambas son
complementarias, aunque la sociedad sea la poseedora del conocimiento y la creadora
de la cultura, el papel de la escuela es la de formalizarlo, hacerlo universal, no concibo
la escuela sin curriculum o viceversa de lo contrario cada uno de nosotros tendría un
referente cognitivo diferente a los demás, de ahí que surjan los libros de texto, las
enciclopedias, y que la enseñanza actualmente se sostenga de la tecnología para que así
se estandaricen las habilidades y competencias para afrontar los requerimientos que la
sociedad actual plantea, si la escuela no fuese necesaria de otro modo no se
elaborarían nuevos planes de estudio, o reformas acordes a la sociedad del
conocimiento.

Conclusiones:

En la práctica docente es necesario conocer y diferenciar básicamente cada uno


de los tipos de curriculum, identificar que los planes de estudio están inmersos en el
curriculum formal. Y que no se encuentran separados uno de otro sino que el
conocimiento y aplicación de estos dan como resultado el curriculum, más aun es
necesario considerar que el termino proyecto es más amplio y abarcativo. Se puede
mencionar la importancia de la definición de los roles de cada uno de los actores y su
valiosa participación en el desarrollo del curriculum, por lo que se puede concluir que es
importante la acción participe del docente, del alumno y actualmente de la sociedad.
Solo de esta manera se podrán cambiar las prácticas docentes integradas en el
curriculum real y que de ser así mejorarían significativamente los resultados deseados
en educación e impactar en el contexto social del alumno siendo éste el fin mismo de
todo curriculum preservar, mejorar y adaptar al alumno en la cultura, de ahí la
importancia de la escuela.

Referencias Bibliográficas

Angulo, J. (1994). Capítulo 1. ¿A qué llamamos currículum? En J. F. Angulo, & B.


Nieves, Teoría y desarrollo del currículum (págs. 17-29). Málaga, España: Aljibe.
Díaz Barriga, A (2006) REDIE Vol._ 8, núm._ 1 La educación en valores. Avatares del

Currículum formal, oculto y los temas transversales. Consulta el 25 de Enero de


2010 en

https://www.angeldiazbarriga.com/articulos/frame_articulos.htm

Casarini, M. (2004). Capítulo 1. Acercamiento al currículum. En M. Casarini, Teoría y


Diseño Curricular (págs. 1-36). Monterrey, México: Trillas-UV.

Sacristán Gimeno (2005). Capitulo 20. Llevar la escuela al mundo y El mundo a la


escuela, el curriculum social. En El aprendizaje a lo largo de la vida en la práctica,
transformación de la educación en el siglo XXI Barcelona: Paidos.

Stenhouse, L. (1991). Capítulo 1. Definición del Problema. En L. Stenhouse,


Investigación y desarrollo del currículum (págs. 25-30). Madrid, España: Morata
Leer más: https://innovatedocente.webnode.es/products/un-acercamiento-reflexivo-
hacia-el-estudio-del-curriculum-ensayo-/

ENSAYO PELÍCULA

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

La Educación Prohibida es una película documental la cual nos muestra una serie de
argumentaciones por parte de varios especialistas, profesionales, autores, madres y
padres y allí se hacen unas series de reflexiones profundas con respecto a la educación
tradicional. Vemos de manera contundente que sus apreciaciones coinciden en
manifestar que la educación tradicional es estática, sin movimiento, no busca otro
desarrollo que el desarrollo curricular, está centrado en los propios contenidos, es una
educación donde el maestro es la figura central en el proceso de aprendizaje y la
distribución del conocimiento es concebido de tal manera que se reproduce, copia,
repite y en estas condiciones no permiten ningún proceso de búsqueda, y hace del
individuo un hombre objeto incapaz de tomar posturas críticas, reflexivas y
transformadoras frente a su realidad.

El conocimiento nunca es definitivo ni estable, es un proceso constituido en varios


momentos, lo que indica que está cambiando permanentemente y los sistemas
educativos no han cambiado tan rápido como las sociedades. Es claro pensar que en la
construcción del conocimiento se deben valorar los procesos de socialización
enfocados en ampliar y consolidar las capacidades individuales y colectivas donde los
actores involucrados se formen y formen a otros. “No hay ignorantes absolutos ni sabios
absolutos “ [1], “nadie se educa solo, todos nos educamos” [2]Paulo Freire.

Dentro de los argumentos allí expuestos aducen que la escuela y las facultades de
educación buscan la regla que les permita medir objetivos, ello estimula a los jóvenes a
competir entre ellos; mostrándonos que la estructura básica del sistema promueve la
competencia, el individualismo, la discriminación, el condicionamiento, la violencia
emocional, todo lo opuesto a lo que la teoría de la educación nos habla. En este orden de
ideas afirmamos que “cualquier idea que se promueva desde discurso no es coherente
con la estructura que nos acoge”.

En el recorrido expuesto en la película documental vemos que en el siglo XVIII en un


momento de la historia denominado DESPOTISMO ILUSTRADO donde se creó el
concepto de educación gratuita y pública, se buscaba un pueblo dócil, obediente
(sociedades alienadas), el cual se expandió a nivel mundial con el pretexto del acceso a
la escuela, elevando la bandera de igualdad, donde justo la esencia misma buscaba
perpetuar modelos elitistas y diferencias de clases sociales. Es claro que la escuela era la
herramienta para formar trabajadores útiles al sistema y una forma de que las
tradiciones del pueblo se mantuvieran (homogeneidad), es decir poder tener el control
social, logrando así sociedades deshumanizadas, ya que para los sistemas y los estados
no era importante el ser humano como persona. Desde nuestra perspectiva
evidenciamos que nuestras sociedades cada vez más se alejan de la apariencia de
homogeneidad y la diversidad cultural es el componente característico en la actualidad.
Igualmente reconocemos que para los medios de comunicación, libros, discursos
políticos, expertos, y demás, es de gran relevancia el aspecto educativo para el
desarrollo social, lo que llevó a proponer por parte de varias instituciones a nivel
mundial una educación basada en aprender a conocer, aprender hacer, aprender a vivir
juntos en medio de la diversidad y aprender a ser, sin embargo seguimos viendo que en
las aulas de clases los objetivos curriculares se siguen cuantificando para con ello medir
el coeficiente intelectual del estudiante, haciendo de la educación un proceso
administrativo, mientras que a nivel de facultades de educación, se ha podido avanzar
de manera significativa logrando un nivel de conciencia por parte de los actores
involucrados. Para nosotros es determinante el papel que cumple la educación en el
contexto social, de tal manera que la educación debe ser un derecho que permita al ser
humano llegar tan lejos como sus capacidades se lo permitan.

Claramente se pudo evidenciar a lo largo de la película, que la escuela Prusiana está


inmersa en las características de la educación actual: clases obligatorias, sistema de
premios y castigos, horarios estrictos, encierro y separación, presiones sobre el maestro
y alumnos, sistema de calificación, división de edades; es decir una estructura
verticalista. (Medio Dogmático) de características muy diferentes a las que se vivieron
en la academia de Platón, las cuales eran espacios de reflexión y conversación y no
espacios de adiestramiento donde se les decía a los estudiantes todo el tiempo que
debían hacer; creemos entonces que, es muy asertivo afirmar que en la medida en
que la educación sea diferente a las características antes mencionadas, formaremos
jóvenes con capacidades de desarrollar el autoconocimiento, ya que desde temprana
edad ellos por naturaleza son creativos, observadores, curiosos y exploradores; y sí
logramos mantener estas características; podremos evidenciar grandes genios,
científicos y seres humanos con capacidad de decidir y realizar aportes sustanciales en
la construcción del conocimiento. “Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de
crearlas y recrearlas” [3]Paulo Freiré.

El sistema educativo tradicional es excluyente desde todo punto de vista, ya que


selecciona al tipo de personas que estarán llegando a las universidades, las cuales serán
los que harán parte de las élites que dominan los sistemas de producción y el resto de
personas para los cuales la escuela no es adecuada, están destinados a otros tipos de
trabajos más precarios. La invitación entonces es a generar conciencia y reconocer que
somos iguales como individuos de manera biológica, pero social y culturalmente somos
diferentes, ello incluye que cada uno tiene ritmos de aprendizaje diferentes, intereses y
motivaciones diferentes, inteligencias diferentes, maneras de relacionarse diferentes,
por lo tanto respetar y valorar estas diferencias facilita la interacción en las aulas de
clase y a su vez hace que el estudiante pueda aprender sin imposiciones y con igualdad
de oportunidades, lo que contribuye al buen desarrollo del ser.

Es cierto que el aprendizaje debe ser fundado por el interés, la voluntad, y la curiosidad,
en la decisión propia de quererlo hacer; es un proceso donde se crean relaciones entre
personas y su entorno que les permite construir nuevos conocimientos. Es evidente que
todo lo que nos rodea influye en el aprendizaje (gustos, tiempo, argumentos, acciones,
espacios, costumbres, consejos, pensamientos, estructuras de allí que podamos decir de
manera asertiva que la educación es política) todo ello hace parte del ambiente con el
que nos construimos a nosotros mismos, de tal modo que un medio dogmático no
permite generar hombres sujetos que se muevan en el polo de conocer y el polo de
transformar. “La Educación sin libertad, da por resultado una vida que no puede ser
vivida plenamente” [4] (Educación Prohibida ).

Como futuros pedagogos, debemos empezar a trabajar como agentes multiplicadores en


un proceso de sensibilización que contribuya a generar cambios sustanciales en la
educación tradicional, de tal manera que la educación sea espacios de reflexión y
dialogo mutuo que le permita al estudiante pensar, comprender, razonar, crear y
construir nuevos conocimientos, y a su vez fortalecerse como ser.

ENSAYO PELÍCULA

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

a educación prohibida es una película documental elaborada por especialistas de la


educación en donde estos muestran una serie de argumentos y criticas de lo que es
realmente el sistema educativo. La educación que realmente se implementa en las
escuelas en pleno siglo XXI, sigue siendo una educación tradicionalista, estática, sin
movimiento, no busca otro desarrollo que el desarrollo curricular, la cual está centrada
en los propios contenidos, es una educación en donde el maestro es la figura central en
el proceso de aprendizaje y el alumno solo memoriza. Además de que para el maestro
tradicionalista la enseñanza se convierte en un proceso de reproducción simbólica es
decir seguir haciendo lo que ha hecho durante años por consecuencia las aulas se
convierten en espacios de tedio y aburrimiento en donde el maestro en pleno siglo XXI
sigue dictando desde un tablero.

La escuela también tiende a homogeneizar pretende que todos seamos iguales y nos
comportemos de la misma manera, de igual forma intenta la directividad es decir
siempre decir al otro que hacer y cómo hacerlo. Además es administrativa ya que
funcionarios y autoridad dicen que enseñar y como enseñar en resumen la educación
sigue siendo lo mismo control de conducta y control social en donde las personas se
convierten en números y estadísticas, además de ser un sistema de exclusión social. La
estructura básica del sistema es lo contrario a lo que propone, la competencia, el
individualismo, el materialismo cualquier idea que proviene del discurso es contrario a
lo que promueve.
Por consiguiente la educación tiene que cambiar, crecer, responder a las necesidades de
la gente y el entorno hacer a un lado lo que la cultura espera de cada uno de nosotros,
respetar la diversidad y de esta manera construir juntos un nuevo paradigma educativo.

En donde su único objetivo sea que el alumno aprenda a desarrollar capacidades


humanas, aprenda a tomar decisiones y tenga la libertad de aprender lo que le gusta,
resuelva situaciones por el mismo y sea critico.

La tarea del educador es mostrar situaciones de la naturaleza, de tal manera que el


alumno se sorprenda, además de mover realmente los intereses del niño y desarrollar las
partes creativas, respetando siempre el ritmo de aprendizaje de cada niño y sus
necesidades individuales, al mismo tiempo ofrecer un clima agradable, en donde se le
permita al niño explorar, salir y lo que tenga que aprender lo aprenda haciendo. Ya que
primero es la acción y luego lo cognitivo un reto a lo que puede suceder. La escuela
debe convertirse en un lugar hermoso en donde se cuiden las ganas de vivir del niño, ya
que si a un niño siempre se le dice que hacer perderá el interés, el niño dice lo que
necesita, solo hay que encaminarlo.

En conclusión el docente debe abrir las puertas de la mente y desarrollar la creatividad


de cada uno de sus alumnos. Empezar a trabajar como agente multiplicador en un
proceso de sensibilización que contribuyan a generar cambios sustanciales en la
educación tradicional, de tal manera que la educación sea espacios de reflexión y
dialogo mutuo que le permita al estudiante pensar, comprender, razonar, crear y
construir nuevos conocimientos, y a su vez fortalecerse como ser.

Das könnte Ihnen auch gefallen