Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ingeniería Química

Escuela Profesional de Ingeniería Química

CURSO : Laboratorio de Físico Química І

TEMA : Diámetro Molecular de Gases

PROFESOR : Acero Giraldo Yovanni

INTEGRANTES:

Salsavilca Marcelo Deyvi Estiben

Chumpitaz Zarate, José Luis

SEMESTRE : 2013-B

BELLAVISTA

2013
DIÁMETRO MOLECULAR DE GASES

I. OBJETIVOS

 Evaluar el diámetro molecular del hidrogeno (H2) y el nitrógeno (N2)

 Comprender la viscosidad de los gases, para luego relacionar con el diámetro


molecular

 Obtener las viscosidades de los gases hidrogeno (H2) y el nitrógeno (N2)

II. MARCO TEORICO

 VISCOSIDAD

La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un


fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal.

En realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el


modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas
aplicaciones. La viscosidad sólo se manifiesta en líquidos en movimiento.

Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por
ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que
empuja en dirección paralela a la mesa.) En este caso (a), el material sólido
opone una resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más
cuanto menor sea su rigidez.
Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas unas
sobre otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de
unas capas respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura (c).

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se


denomina viscosidad. Es su pequeña magnitud la que le confiere al fluido sus
peculiares características; así, por ejemplo, si arrastramos la superficie de un
líquido con la palma de la mano como hacíamos con la goma de borrar,
las capas inferiores no se moverán o lo harán mucho más lentamente que la
superficie ya que son arrastradas por efecto de la pequeña resistencia
tangencial, mientras que las capas superiores fluyen con facilidad. Igualmente
si revolvemos con una cuchara un recipiente grande con agua en el que hemos
depositado pequeños trozos de corcho, observaremos que al revolver en el
centro también se mueve la periferia y al revolver en la periferia también dan
vueltas los trocitos de corcho del centro; de nuevo, las capas cilíndricas de
agua se mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo su velocidad a
medida que nos alejamos de la cuchara.
Cabe señalar que la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya
que cuando el fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan
las fuerzas tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado un
recipiente con un líquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir,
perpendicular a la única fuerza que actúa en ese momento, la gravedad, sin
existir por tanto componente tangencial alguna.
Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo
sería también, lo que significa que éstas no podrían moverse unas respecto de
otras o lo harían muy poco, es decir, estaríamos ante un sólido. Si por el
contrario la viscosidad fuera cero, estaríamos ante un superfluido que presenta
propiedades notables como escapar de los recipientes aunque no estén llenos
(véase Helio-II).
La viscosidad es característica de todos los fluidos, tanto líquidos como gases,
si bien, en este último caso su efecto suele ser despreciable, están más cerca
de ser fluidos ideales.
Expresiones cuantitativas
Existen diversos modelos de viscosidad aplicables a sustancias que presentan
comportamientos viscosos de diferente tipo. El modelo o tipo de fluido viscoso
más sencillo de caracterizar es el fluido newtoniano, que es un modelo lineal
(entre el gradiente de velocidades y las tensiones tangenciales) pero también
existen modelos no lineales con adelgazamiento o espesamiento por cortante o
como los plásticos de Bingham.
Fluido newtoniano
En un fluido newtoniano la fuerza de resistencia experimentada por una placa
que se mueve, a velocidad constante por la superficie de un fluido viene
dada por:

Donde:
FR = fuerza cortante (paralela a la velocidad)
A = área superficial del sólido en contacto con el fluido
, coeficiente de viscosidad dinámica.
, altura del nivel de fluido o distancia entre la placa horizontal y el fondo del
recipiente que contiene al fluido.
Esta expresión se puede reescribir en términos de tensiones tangenciales
sobre la placa como:

Donde es la velocidad del fluido.


Unidades
Medidas de la viscosidad
La viscosidad de un fluido puede medirse por un parámetro dependiente de la
temperatura llamado coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad:

 Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En


unidades en el SI: [µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1] ; otras unidades:
1 poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]

 Coeficiente de viscosidad cinemático, designado como ν, y que


resulta ser igual al cociente entre el coeficiente de viscosidad dinámica
y la densidad del fluido. ν = μ/ρ. (En unidades en el SI: [ν] = [m2.s-1]. En
el sistema cegesimal es el Stokes (St).

 Obtención de la viscosidad de un gas

La viscosidad de un fluido (gas o líquido), en su definición más simple, nos da


su resistencia a fluir. En particular, la viscosidad de un gas se determina, la
mayoría de las veces, por la velocidad de transferencia del momento del flujo
desde las láminas que se mueven más rápidas a las más lentas.

En esta práctica, la velocidad de flujo del gas (que es inversamente


proporcional a su viscosidad) será obtenida midiendo el tiempo de vaciado de
una jeringa a través de un tubo capilar bajo una diferencia de presión
constante.
Consideremos un fluido bajo un régimen ideal laminar de planos paralelos en la
dirección X. La velocidad de flujo varia linealmente desde la lámina estacionaria
inferior a la lámina superior que se desplaza a la velocidad vx. La fuerza F que
compensa el movimiento relativo de los planos en capas es proporcional al
área de contacto A entre capas adyacentes de fluido y al gradiente de
velocidad de flujo en el fluido dvx /dz

Donde  es la constante de proporcionalidad, la viscosidad correspondiente del


fluido. F/A representa la fuerza por unidad de área tangencial o esfuerzo
cortante que atraviesa el contorno de una capa y a través de la segunda ley de
Newton es igual a la velocidad de cambio del momento de flujo entre capas.

En los experimentos realizados suponemos que el flujo del gas es laminar a


través del cilindro capilar lo cual permite que la velocidad del flujo del gas a
través del tubo pueda calcularse usando la ecuación de Poiseuille:

dV/dt velocidad de flujo del volumen


p1, p2 presiones al principio y al final del capilar respectivamente.
r radio del tubo capilar = 0,075 mm
l longitud del tubo capilar = 98 mm
p presión a la cual se mide el volumen (p1)

A partir de la ecuación (2) podemos calcular los valores absolutos de las


viscosidades de los gases si conocemos las dimensiones del capilar,
mantenemos el diferencial de la presión constante y medimos la velocidad de
vaciado del capilar.

La presión del gas en la jeringa es p1 la presión atmosférica (aproximadamente


101325 Pa); mientras que la presión p2 al final del capilar se determina a través
de la lectura máxima del barómetro acoplado a la trompa de vacío usada
pb = -1000 mbar (p2 =p1 +pb)

Estimación del Diámetro molecular

Un tratamiento del flujo de cantidad de movimiento a través de una superficie


usando la teoría cinética para gases de esferas rígidas permite expresar la
viscosidad en términos de las propiedades cinéticas de las moléculas que
componen el gas:
Donde M la masa molecular, NA el número de Avogadro, " es la densidad del
gas (partículas por unidad de volumen),  el recorrido libre medio de las
moléculas del gas y <v> su velocidad traslacional media, propiedades todas
ellas medidas a la presión y temperatura del experimento. Para una distribución
maxwelliana de las velocidades moleculares, la velocidad molecular media
viene dada por la expresión:

Siendo T la temperatura, R la constante de los gases (8.31451 JK-1mol-1);


mientras que si se trata de un gas puro el recorrido libre medio es:

Donde P es la presión y del diámetro de la esfera rígida. Si suponemos que en


las condiciones de trabajo el gas se comporta como ideal, y sustituimos las
ecuaciones (4)-(5) en la ecuación (3), obtenemos una expresión que nos
relaciona la viscosidad del gas con el diámetro de la esfera rígida, a partir de la
cual es posible despejar esta última magnitud, quedando:
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Primero se monta el equipo como se observa en la figura.

Seguidamente hacemos vacio para evacuar el aire contenido dentro de la


jeringa. Una vez eliminado todo el aire cerramos la llave.

Luego añadimos el gas hidrogeno (H2) de tal modo que este gas entre solo a la
jeringa mientras que el resto de la línea quede aislada.

Después volvemos a realizar el vacio se observa que el embolo se desplaza.


Medimos el tiempo con la ayuda de un cronometro. El cronometro será
detenido hasta que el embolo pase por un volumen determinado, después de
concluida la medida se cierra la llave.

Repetimos la medida del tiempo al menos 2 veces.

1. Calculamos un caudal promedio del H2 con la ayuda de las medidas


realizadas.

Por lo tanto el caudal promedio del H2 es:

𝑑𝑉 (48.88 + 53.4) 51.14𝑚𝑙


𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝐻2 = = = = 51.14𝑥10−3 𝐿/𝑠
𝑑𝑡 2 𝑠
2. Calculamos 

𝑑𝑉 𝜋𝑟 4 (𝑝12 − 𝑝22 )
=
𝑑𝑡 16𝑙𝑝

Donde:

𝑝1 = 1𝑎𝑡𝑚 = 101.3𝑘𝑃𝑎 = 101.3𝑥103 𝑃𝑎 = 101.3𝑥103 𝑁/𝑚2

𝑝2 = (101.3𝑥103 𝑃𝑎 − 400𝑥102 𝑃𝑎) = 61.3𝑥103 𝑃𝑎 = 61.3𝑥103 𝑁/𝑚2

𝑝𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 = 400ℎ𝑃𝑎 = 400𝑥102 𝑃𝑎 = 400𝑥102 𝑁/𝑚2

𝑙 = 51.2𝑐𝑚 = 0.512𝑚

𝑟 = 0.5𝑚𝑚 = 0.5𝑥10−3 𝑚

Reemplazamos:

𝜋(0.5𝑥10−3 )4 ((101.3𝑥103 )2 − (61.3𝑥103 )2 )


51.14𝑥10−3 =
16𝑥0.512𝑥400𝑥𝑥102

 = 7.62𝑥10−8

3. Calculamos el diámetro del gas H2

2 𝑘𝑇𝑚
𝑑2 = √
3𝜂 𝜋 3

Donde:

𝑇 = 22℃ = 295.15𝑘

𝑘 = 1.38 · 10−23 J/K

𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎 = 3.3206𝑥10−24

Reemplazamos:

2 1.38 · 10−23 𝑥295.15𝑥3.3206𝑥10−24


2
𝑑 = √
3𝑥7.62𝑥10−8 𝜋3

𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐻2 = 1.35𝑥10−8 𝑚
Ahora repetimos los mismos pasos para calcular el diámetro del gas N2

1. Calculamos un caudal promedio del N2 con la ayuda de las medidas


realizadas

Por lo tanto el caudal promedio del N2 es:

𝑑𝑉 (24.11 + 15.23) 19.67𝑚𝑙


𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑁2 = = = = 19.67𝑥10−3 𝐿/𝑠
𝑑𝑡 2 𝑠

2. Calculamos 

𝑑𝑉 𝜋𝑟 4 (𝑝12 − 𝑝22 )
=
𝑑𝑡 16𝑙𝑝

Reemplazamos:

𝜋(0.5𝑥10−3 )4 ((101.3𝑥103 )2 − (61.3𝑥103 )2 )


19.67𝑥10−3 =
16𝑥0.512𝑥400𝑥𝑥102

 = 1.98𝑥10−7

3. Calculamos el diámetro del gas N2

2 𝑘𝑇𝑚
𝑑2 = √
3𝜂 𝜋 3

Reemplazamos:

2 1.38 · 10−23 𝑥295.15𝑥4.648846𝑥10−23


2
𝑑 = √
3𝑥1.98𝑥10−7 𝜋3

𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐻2 = 1.62𝑥10−8 𝑚
IV. CONCLUSIONES

 A mayor temperatura el valor de la viscosidad va a disminuir.

 Para la difusión de los gases se ve que se cumple la ley de Graham a


mayor peso molecular mayor es el tiempo que demora en recorrer el
capilar.

 Se lograron calcular las viscosidades de los gases hidrogeno (H2) y el


nitrógeno (N2)

 Se pudieron obtener los diámetros moleculares de los gases hidrogeno


(H2) y el nitrógeno (N2)

V. BIBLIOGRAFIA

• LEVINE, IRA N. “Fisicoquímica” 4aedición, editorial McGraw-Hill


Interamericana de España, 1996.

• MARON Y PRUTTON, Fundamentos de Fisicoquímica, editorial Limuza,


Décima quinta reimpresión.

• PONZ MUZZO GASTON “Tratado de Química Física” 2da edición 2000.

Das könnte Ihnen auch gefallen