Sie sind auf Seite 1von 83

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
BARINAS - VENEZUELA

ALTO ÍNDICE DE EMBARAZO EN LAS JÓVENES


ADOLESCENTES DEL LICEO BOLIVARIANO
“TRINA BRICEÑO DE SEGOVIA” EN 4TO
AÑO SECCIONES
“A, B Y C” MUNICIPIO BARINAS
ESTADO BARINAS AÑO 2008.

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADO EN EDUCACIÓN MENCIÓN: CASTELLANO Y
LITERATURA

AUTORES: NOEMÍ J. GONZÁLEZ F.


TUTOR: PROF. BÉLGICA

BARINAS, Venezuela de 2008


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
VICE- RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Alto Índice de Embarazo en las Jóvenes Adolescentes


del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia”
en 4to año Secciones “A, B y C” Municipio
Barinas Estado Barinas Año 2008.

AUTOR: NOEMÍ J. GONZALEZ F.


TUTOR(A): PROF. BELGICA SALGUERO

BARINAS, JULIO 2008

2
ÍNDICE GENERAL

Página

Resumen.............................................................................................................vi
Introducción....................................................................................................... 7

CAPITULO I
Delimitación de la Experiencia ......................................................................... 9
Justificación.........................................................................................................10
Objetivos
Objetivo General.................................................................................................12
Objetivos Específicos...........................................................................................12
CAPITULO II
Marco Referencial...............................................................................................13
Reseña historica...................................................................................................14
Misión...................................................................................................................17
Visión.................................................................................................................... 18
Objetivos.............................................................................................................. 18
Estructura Organizativa.................................................................................... 19
Matriz Foda..........................................................................................................23
Ámbito Comunitario............................................................................................25
Bases Legales........................................................................................................38
Glosario.................................................................................................................44
CAPITIULO III
Registro y Evaluación..........................................................................................46
Registro.................................................................................................................47
Diagnostico de Aula- Planificación.................................................................... 48
Actividades Académicas Extra-cátedra............................................................ 71
Evaluación............................................................................................................76
CAPITULO IV
Proceso De Reflexión Critica de la Experiencia.............................................. 77
Implicaciones Pedagógicas..................................................................................79

Bibliografía
Anexos

3
Índice de Cuadros y Tablas

Pagina

CUADRO 1:Matriz Foda .............................................................................. 23-24


Característica de la Población
TABLA 1 Distribución de Frecuencia Por Familia. ....................................... 27
TABLA 2 Distribución de Frecuencia Edades ................................................ 27
TABLA 3 Distribución de Frecuencia Empresas y negocios......................... 29
TABLA 4 Distribución de Frecuencia aspecto Educativo ............................ 30
TABLA 5 Distribución de Frecuencia opinión del núcleo Familiar...............31
TABLA 6 Distribución de Frecuencia Enfermedades padecidas....................32
TABLA 7 Distribución de Frecuencia ante una Enfermedad La Familia acude
A:...........................................................................................................................32
TABLA 8 Distribución de Frecuencia Condición de Servicios.......................33
TABLA 9 Distribución de Frecuencia Tipo de Vivienda.................................34
TABLA 10 Distribución de Frecuencia Ingreso Familiar................................34
TABLA 11 Distribución de Frecuencia Ingreso Promedio..............................35
TABLA 12 Distribución de Frecuencia Aspecto Religiosos............................35
TABLA 13 Distribución de Frecuencia Opinión sobre la Junta Parroquial..36
TABLA 14 sí la Junta Parroquial Lucha por la Comunidad..........................37
TABLA 15 Distribución de Frecuencia el Consejo Comunal da Apoyo.........37
TABLA 16 sí los Consejos Comunales Intervienen en la Comunidad............37
Característica de los Alumnos
TABLA 17 Sexo....................................................................................................50

4
TABLA 18 Edad...................................................................................................51
TABLA 19 Estatura..............................................................................................52
TABLA 20 Peso.....................................................................................................53
TABLA 21 Enfermedades Padecidas..................................................................54
TABLA 22 Ingreso Familiar ...............................................................................55
TABLA 23 Sostén del Hogar ...............................................................................56
TABLA 24 Tipo de Vivienda ...............................................................................57
TABLA 25 Dirección de Habitación ....................................................................58
TABLA 26 Tenencia de la Vivienda ...................................................................59
TABLA 27 Servicios Públicos ..............................................................................60
TABLA 28 Grado de Instrucción de los Padres ................................................61
TABLA 29 Relaciones Interpersonales ...............................................................62
TABLA 30 Convivencia en el Hogar ..................................................................63
TABLA 31 Aspecto Religioso ..............................................................................64
TABLA 32 Con quien Viven ................................................................................65
TABLA 33 Conocimientos Previos .....................................................................66
CUADRO 2 Planificación ................................................................................69-71
CUADRO 3 Plan Acción.......................................................................................79

ÍNDICE DE GRAFICO

Paginas
Características del alumno
Grafico 1 Matricula........................................................................................46
Grafico 2 Sexo.................................................................................................47
Grafico 3 Edad................................................................................................48
Grafico 4 Estatura..........................................................................................49
Grafico 5 Peso ................................................................................................50
Grafico 6 Enfermedades Padecidas.............................................................51
Grafico 7 Ingreso Familiar............................................................................52
Grafico 8 Sostén del Hogar............................................................................53
Grafico 9 Tipo de Vivienda............................................................................54
Grafico 10 Dirección de Habitación..............................................................55
Grafico 11 Tenencia de la Vivienda..............................................................56
Grafico 12 Servicios Públicos........................................................................57
Grafico 13 Instrucción de los Padres............................................................58
Grafico 14 Relación Interpersonal................................................................59
Grafico 15 Convivencia en el Hogar.............................................................60
Grafico 16 Creencias Religiosa.....................................................................61
Grafico 17 Con quien Viven ..........................................................................62
Grafico 18 Conocimientos Previos.................................................................63

5
RESUMEN

El embarazo en edades tempranas de la vida constituye en nuestro tiempo un reto de


considerable envergadura. Las consecuencias implícitas en este problema tanto de
índole biológica, como psicológico y social repercuten en la calidad de vida de la
joven madre y de su familia y determinan un riesgo considerable para su hijo.

Sin embargo, esto no se trata de un problema particular de los jóvenes, sino de toda la
sociedad y de la familia, por lo que el embarazo precoz se está convirtiendo en un
problema social y de salud pública de alcance mundial.

Son muchos los riesgos médicos asociados con el embarazo precoz, pero no escapan
a este conflicto las consecuencias sociales que pueden ser tan dañinas como las
médicas. Es por ello que dado a su importancia nos proponemos valorar la incidencia
del embarazo en la adolescencia, así como su prevención con el uso de métodos
anticonceptivos.

Se muestran los resultados de una encuesta realizada a orientadores de la Institución


educativa “Trina Briceño de Segovia” descriptivo de 12 embarazadas adolescentes
de 13-19 años y un grupo con niños pequeños tenidos en la adolescencia. Esta
muestra fue recogida en las secciones “A, B, C” del 4º año, en el período
comprendido las Practicas Profesionales III desde el siete de Mayo de 2008 hasta el
20 de junio del año en curso. Para este estudio se confeccionó un formulario que

6
incluía diferentes variables y encontramos en el grupo de adolescentes que el 52,5 %
concubinas, con el 17,2 % casadas, 65,6 % con parejas esporádicas. De 12
embarazadas sólo solo llegaron al final de su carrera por motivos de la deficiencia de
buena salud, ya que algunos casos terminaron en abortos. Los resultados se
compararon con los de otros autores y se plantean algunas conclusiones. (Ver
instrumento de recolección de datos en anexos)

En cuanto a lo planteado se puede decir que al delimitar esta experiencia sirvió para
plantear algunas estrategias que pueden ser ejecutadas en las instituciones para
orientar a la sociedad en general sobre esta problemática que sé esta viviendo en los y
las adolescentes. Para ello sé a implementado un plan acción a corto plazo para que
de este modo se haga más factible, su realización y con un costo menos elevado y al
alcance de los autores participantes en el mismo

INTRODUCCIÓN

Mundialmente se ha determinado un crecimiento poblacional desmesurado,


particularmente en Latinoamérica, donde el incremento de la reproducción se ve más
frecuente en mujeres jóvenes, económicamente comprometidas y dependientes.

En este período, el descubrimiento del sexo puede llevarlas con facilidad a la


promiscuidad, con posible transmisión de enfermedades venéreas y embarazos no
deseados.

Cuando hablamos de embarazo en la adolescencia nos referimos a la totalidad de


embarazos ocurridos en muchachas a una edad cuando aún no son adultas y cuando
desde el punto de vista biológico, psíquico y social todavía no están aptas para
dedicarse a la maternidad.

Según estadísticas expuestas por los entes encargados, demuestran que; en los
Estados Unidos, de un millón de embarazos entre adolescentes cada año,

7
aproximadamente medio millón resultan en nacimientos vivos y estos embarazos
están expuestos a riesgos médicos, sociales y económicos, tanto para la madre como
para su hijo.

El presente caso se basa en el estudio de las adolescentes embarazadas y algunas ya


con hijos de meses, con el fin de elaborar planes de atención apara ellas y su familia
que contribuyan a un feliz termino de su embarazo precoz o por consiguiente a la
crianza de niños sanos y aceptados, también para la comunidad a fin de que se tomen
medidas de prevención propensas a mantener los niveles óptimos de salud en la
misma.
En torno a lo planteado, cabe mencionar que el embarazo en la adolescencia
contribuye a un problema social, económico y de salud pública, Barrera (1996 )
expresa que: esta situación es alarmante, ya que para (1986) la directora de la

Maternidad “Concepción Palacios”, hacia referencia de que el 8 por ciento de los


partos se sucede en muchachas entre 12 y 14 años de edad, con un índice de 80 por
ciento de soltería.
En la medida que la investigación se va desarrollando se encuentran causales a
esta problemática, se cree que es evidente señalar la estructura del trabajo presentado,
ya que es de este modo que clarificaremos algunos términos o referencias resaltadas
en la relimitación y porque se abordo este tema; en el primer Capitulo se tiene, la
Delimitación de la Experiencia, la Justificación e Importancia y los Objetivos a
alcanzar. En el Segundo Capitulo se refleja el Marco Referencial en el cual se
encuentra, la Reseña Historica del Plantel no sin antes dar una breve introducción a
dicho Capitulo, luego trata la Misión, Visión y objetivos de la Institución, de estos se
tomaron los de mayor relevancia ya que son variados, en tal sentido se tomo la
libertad de plasmar el Epónimo de la creación, a continuación se encuentra la
Estructura Organizativa de la del personal de la Institución Matriz FODA, por otra
parte se evidencia el Ámbito Comunitario con todos sus Aspectos debidamente
Tabulados.

8
Ahora bien en el Capitulo tres, se da: el registro y evaluación encontrándose allí
todo lo referente al Aula de clase, aspectos y elementos a evaluar, dichos aspectos
tabulados y graficados conforme al Diagnostico echo a los alumnos. Dentro del orden
exigido en la presentación de dicho trabajo en el cuarto Capitulo se encuentra como
primer punto a tratar; El Proceso de Reflexión Critica y las Implicaciones
Pedagógicas requeridas en un Plan de Acción.
Por ultimo se tiene un Resumen no Mayor de treinta (300) Palabras en el cual se
presenta de manera muy clara y sencilla para que el lector pueda captar con facilidad
el contenido del trabajo de Grado debidamente Presentado y de esa manera lograr
expandir los conocimientos reforzados a través de esta experiencia.

CAPITULO I

1.1.- Delimitación de la Experiencia

En los Institutos Educativo Venezolano en la Etapa de Educación Superior, es muy


común encontrarse con serios niveles de embarazo en estudiantes, pero en el caso de
la adolescencia es algo controversial ya que es alarmante para la sociedad de que
estos casos ocurran en una institución educativa. Pues en el caso a estudiar nos
enfrentemos con un alto nivel de embarazo en las adolescentes, quienes deben
enfrentar a diario rechazos de parte de sus compañeras, de algunos docentes y hasta
por parte de su familia ya que se ve desde un punto de vista social, pero lo más
doloroso para ellas es que en muchas ocasiones se les dificulta aprendizajes situación
que la mayoría de las veces genera frustraciones en el educando e incluso se les
dificulta terminar su bachillerato y acceder a la universidad.

9
Al detenerse a pensar en los posibles causales de la situación según criterio del
Instituto Nacional de Estadística (INE) se plantean varias vertientes, entre las
cuales, la mas considerada son: “en primer lugar, la falta de disposición de los padres
en dedicar suficiente tiempo a orientar a sus hijos, en segundo lugar fuertes carencias
de afecto, en tercero, la pobreza, cuarto, la inseguridad y quinto lugar la baja
autoestima”, según los razonamientos de dicha institución estos son los elementos
causales de un embarazo precoz. Pero, hay otros elementos que no se deben obviar a
la hora de buscar causales del problema entre estos el primero a considerar, es la falta
de una información adecuada a los padres por parte de los entes encargados, ya que
aun la sociedad sigue condenando “ estas conductas”, las dificultades a las que se
enfrenta la madre adolescente son varias, aunque la sociedad acepte ser activos
sexualmente, un embarazo precoz sigue siendo condenado.

En este sentido (Barrera 1996), citando la obra de J. L. Waters Pregnacy in


young adolescents. Síndrome of failure (1969), indica que desde el punto de
vista Psicosocial, se presenta lo que se ha de llamar el síndrome del fracaso de la
adolescente embarazada, dentro del cual se incluye lo siguiente: a) Fracaso en el
logro de la propia identidad; b) Fracaso en la continuación de sus estudios; c)
Fracaso para construir una familia estable; d) Fracaso para llegar a sostenerse a sí
mismas ya que casi siempre tienen que continuar dependiendo de sus padres; e)
Fracaso potencial de lograr hijos sanos (prematuridad, recién nacidos de alto
riesgo perinatal), y f) Inmadurez e insuficiente preparación para la adecuada
crianza de sus hijos.

En el caso de estudio es el Liceo Bolivariano “ Trina Briceño de Segovia” donde se


va a diagnosticar la influencia del problema en los adolescentes.

1.2.- Justificación e Importancia

Una de las experiencias consideradas como de importancia primordial para ser


analizada ha sido y es el embarazo en la adolescencia, ya que es un impacto de
considerable magnitud en la vida de los jóvenes, en su salud, en la de su hijo, su
pareja, su familia, ambiente y la comunidad en su conjunto. Por tal motivo se debe
considerar que este problema debe atacarse desde su origen para poder lograr los

10
objetivos previstos y esto es implementar en las instituciones estudiantiles
comenzando desde la primaria previa orientación a los niños, jóvenes y adolescentes.
Pero, por otro lado desde el punto de vista del abordaje para su estudio, mas que
todo al nivel de Educación media se ha visto esta problemática truncar las ilusiones o
esperanzas de estudiantes a la hora de conseguir el objetivo de culminar su
bachillerato o lograr una carrera profesional, esto como consecuencia de algunas
situaciones que se trataran a lo largo del trabajo, pero que en definitiva viene
generando graves problemas a algunos estudiantes, que en determinadas
oportunidades se sienten frustrados o incluso se ven obligados a abandonar sus
estudios al no poder enfrentar la sociedad y a veces el abandono.
El Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia”, no es una excepción a la norma;
allí se ha podido observar muchos problemas relacionados con el tema del estudio del
embarazo precoz, entre estos: Insuficiencia en el rendimiento en cuanto al aprendizaje

impartido por parte de los docentes, ausentismo a las horas de clases por malestares y
muchas veces deserción por parte de algunos estudiantes al no alcanzar sus metas
emprendidas.
Es por ello que cualquier iniciativa que se tome para disminuir el problema tendrá
una importancia primordial que debe ser puesta en practica como parte componente
de un plan de estudio.
Considerando lo anteriormente mencionado del alto nivel de “jóvenes adolescentes
embarazadas” y el rechazo de la sociedad y en su mayoría por parte de sus padres y
las recomendaciones para enfrentar la problemática planteada de ahí la importancia
intrínseca que tiene, que debe ser aplicada como estrategia en la enseñanza del
compromiso con la vida del ser humano desde su concepción.
Toda actividad relacionada con la investigación, bien sea en lo Académico,
Científico o de una experiencia, siempre tendrá una serie de obstáculos que limitaran
el logro de ciertos objetivos dentro de la misma, pero estos tienen que vencerse si se
quiere alcanzar el fin trazado por la misma.

11
El presente trabajo no es una excepción a la norma, como tal, se enfrentaron una
serie de elementos que en determinado momento fueron o se convirtieron en
elementos de controversia o freno de las actividades relacionadas con el trabajo. Entre
las más comunes destacan:
* El elemento tiempo es uno de los restrictivos más fuertes porque la investigación
requiere la cobertura de una serie de etapas cada una de ellas implica espacios de
tiempo bien definido y tres meses es considerado como un periodo muy corto para
desarrollar la misma.
* Otra limitante a considerar es la fuente de información, hasta ahora limitada
porque no hay libros de textos específicos sobre como orientar sobre el problema que
se puedan usar como fuente de información.
Por otro lado la información de campo o primaria limita en cierto grado la
información porque hay que buscarla en el sitio del problema y la mayoría de las
veces hubo inconvenientes para obtenerla.

* Finalmente el factor económico es considerado fuerte obstáculo porque todos los


gastos deben ser cubierto por los autores, que tienen pocos recursos y no tienen
empleo que les asegure algún ingreso.
Se espera que con la investigación realizada se puede promover y dar el apoyo a
los jóvenes y adolescentes para que resistan las presiones de la sociedad y grupos que
favorezcan las relaciones sexuales tempranas y así obtener resultados favorables o
por lo menos ver el despertar positivo, para que más adelante se implemente en otras
problemáticas dentro del liceo e incluso se promueva su aplicación en cualquier
institución que cumpla funciones educativas al nivel de Formación Media.

1.3.- Objetivos

1.3.1- General

12
Analizar sobre el alto nivel de embarazo en las jóvenes adolescentes del Liceo
Bolivariano “Trina Briceño de Segovia” en el 4to año secciones “A, B y
C” Municipio Barinas Estado Barinas 2008.

1.3.2- Específicos

 Sensibilizar al adolescente los factores de riesgos por involucrarse en una


actividad sexual precoz.

 Explicar la incidencia social de los embarazos en adolescentes.

 Promover estrategias que contribuyan a fortalecer la relación Padres e hijos.

CAPITULO II

2.1 Marco Referencial.

Cuando se habla de trabajos de investigación se considera que tenemos que obtener


una serie de referencias bibliográficas para consultar, es por ello que en este trabajo
de grado cabe considerar dentro de este marco la institución donde se realizaron las
practicas profesionales III, ya que allí fue donde se logro la obtención de la
experiencia delimitada, de este modo presentamos como informe lo observado y que
causo mayor impacto tanto en el ámbito educacional como en la sociedad misma, es
por eso que se plantea entonces, señalar la identidad de la institución y dentro de esta
perspectiva conocer la reseña histórica y señalar algunos aspectos de gran relevancia

13
en el ámbito comunitaria y de allí partir a la búsqueda de estrategias o posibles
soluciones a la problemática.

Este trabajo busca orientar e informar de todo lo que puede ser una amenaza para
los y las adolescentes en su futuro como profesionales y seres humanos activos dentro
de la comunidad, en atención a lo expuesto no hay otra fuente de información y de
referencia que el mismo terreno donde se encuentra lo requerido para esta
investigación, es decir en el campo de trabajo mano a mano con las causales a
combatir como lo menciona la Constitución De La Republica Bolivariana de
Venezuela de que la comunidad y la escuela deben ser una misma con la integración
de sus miembro y en una democracia participativa, donde se informe de las
necesidades apremiantes y se le de una posible solución con una integración solidaria.
Fortalecer la interacción docente familia y estudiante orientando la responsabilidad
que corresponde a cada uno.

Identidad de la Institución
Nombre: Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia”.
Código administrativo: OD00480604
Dependencia: Nacional.
Distrito Escolar: 01.
Director: Lcdo. Arístides Araujo.
Dirección: Barrio Mi Jardín, calle Simón Bolívar c / c Los Rosales.
Municipio: Barinas.
Parroquia: “Ramón Ignacio Méndez”.
Estado: Barinas.
Latitud: 08° 35´ 773´´
Longitud: 070° 12¨133´´
Altura 176m/mm.

14
2.1.1 Reseña Histórica de la Institución.

El 15 de Septiembre de 1990, inicia actividades en la Escuela Básica “Trina


Briceño de Segovia”, durante la administración gubernamental de Rafael Rosales
Peña. Para esa fecha se atendían setecientos veinticuatro (724) alumnos de la primera
y segunda etapa. Posteriormente fue creada la Escuela Básica mi Jardín II, la cual
empezó con una edificación R-3, es allí donde comienza 01/10/1995 como
concentración Escolar Mi Jardín II con séptimo Grado y Octavo Grado (una sola
sección por cada grado) haciéndose las prosecuciones en cada año escolar hasta que
se creo Cuarto y Quinto año de Bachiller Mercantil saliendo la primera promoción, ya
para abril de 1999 se separó la Escuela Básica Trina Briceño de Segovia de la
concentración escolar Mi Jardín II, debido al incremento de matricula y falta de
espacio físico, con la intención de atender en tercera etapa a los sectores y barrios
tales como: Chamicero, Juan Pablo II, La Rosaleda, La Hormiga, Los Acacias,
Corralito I y II y Mi Jardín propiamente dicho. Del 2001 al 2002 estas comunidades

han luchado para la consecución de la construcción de la planta física que albergue


individualmente a la Unidad Educativa “Trina Briceño de Segovia”, y es en abril del
2002 cuando fue entregada al primer módulo constantes de dos plantas de la moderna
edificación actual; contaba para esos momentos con un (01) directo, un (01)
subdirector, dos (02) coordinadores, un (01) orientador y cuarenta y ocho (48)
profesores.

Para el año escolar 2002-2003, se incremento la matricula escolar a novecientos


treinta (930) alumnos, donde se realizaron actividades en un solo módulo, en vista
que el otro estaba en ejecución. En este año egreso la segunda promoción de
Bachilleres en ciencia y la tercera en Mercantil.

Durante el año escolar 2003-2004, aumento la matricula a mil cian (1.100)


alumnos y hubo un incremento del personal docente, administrativo y obrero, se

15
contaba para la época con un (01) directos, un (01) subdirector, cinco (05)
coordinadores, tres (03) orientadores, setenta (70) profesores y dieciséis (16) obreros.
En este año egreso la tercera promoción de bachilleres en ciencias y la cuarta en
mercantil.

En el año escolar 2004-2005, hubo un alza en la matricula de doscientos veinte


(220) alumnos para llegar a un total de mil trescientos veinte (1320), es allí donde se
comienza la construcción del segundo módulo. para ese mismo año la institución
contaba con un (01) director, dos (02) subdirectores, seis (06) coordinadores; un (01)
coordinador de educación Física y recreación, Cuatro (04) orientaciones, setenta y
seis (76) profesores y veinte (20) obreros. En este año egreso la cuarta promoción de
bachilleres en ciencias y la quinta y última en mercantil.

En el año escolar (2005-2006), la matricula escolar se ubica en mil cuatrocientos


veinte ocho (1428) alumnos, el cuerpo docente se incrementa a ochenta y cuatro (84)

profesores. En este año escolar se entrego el segundo módulo de la planta física, pero
sé esta a la espera de la debida dotación, además de la culminación de la cancha
deportiva, módulos administrativos, entre otros. En este año se espera egresar la
quinta promoción de bachilleres en ciencia únicamente, ya que la especialidad
mercantil fue eliminada.
Para el año escolar 2006-2007, la institución contó con una matricula escolar de
mil cuatrocientos ochenta y seis alumnos y el cuerpo de docente asciende la noventa
y cinco (95) profesores. En la actualidad año escolar 2007-2008, la institución
cuenta con una matricula escolar de mil seiscientos setenta y seis (1.676) discentes y
el cuerpo de docente desciende a 93 docentes, 04 secretarias, 25 aseadores y 04
vigilantes.

Epónimo

16
Nace esta ilustre educadora en Niquitao, Estado Trujillo, el 1º de Junio de 1.924.
fueron sus padres Don Rafael Briceño Albarran y Doña Margarita Velásquez de
Briceño. Formo parte Doña Trina, como cariñosamente le llamamos sus amigos, de
una familia constituida por diez hermanos.
Desde muy pequeña demostró interés por el estudio donde fue inscrita en el
colegio por su madre, es allí donde recibe sus primeras lecciones de Gramática de su
maestro Don Sebastián Araujo y obtuvo él titulo de sexto Grado de Educación
Primaria en la escuela Federal Graduada “Miguel Guerrero” de la población de
Calderas.
A los 24 años comenzó a ejercer la docencia en el caserío las Tunas “Calderas” de
1949 – 1951; en Prado de Maria (Calderas) de 1951 – 1953 Chiquinbuy (Altamira)
de 1953 – 1954; En el celoso (Altamira) 1954 – 1964, es allí donde fue compañera
de trabajo del redactor de la presente nota en Santa Clara (Barinitas) 1964 – 1968;
En el colegio la inmaculada Fe y Alegría (Barinas) 1968 – 1973 y por ultimo vuelve
a Santa Clara (Barinitas) 1973 – 1974.

Fue una mujer con muchos deseos de superación, pero lo distante de los sitios de
trabajo al comienzo de su carrera, le impidieron continuar sus estudios. Siempre
recomendaba a sus hijos el buen comportamiento y el interés por los estudios para
lograr la meta de todo un buen ciudadano.
Se casó a los 22 años con Don José María Segovia en la Iglesia de Santa Rosa de
Lima de la población de Caldera, de ese matrimonio procrearon 09 hijos siendo
ellos: Mirla, Edgar, Mirian, Mirta, Migdalia, Magalis, Edgardo, Esdras y Luis
Eduardo. La mayoría de ellos se han dedicado a la enseñanza en el Estado Barinas.
Recibió las siguientes condecoraciones: Medalla de Bronce honor al merito
otorgado por el ilustre Consejo Municipal del Distrito Bolívar en 1968. Medalla de
Oro al mérito otorgada por el Ejecutivo del estado Barinas. Medalla de Oro honor al
mérito otorgada por el ilustre Consejo Municipal del Distrito Bolívar en 1972.

17
El 15 de septiembre de 1990, inicio actividades en casa particulares del barrio Mi
Jardín, la Escuela Básica (Trina Briceño de Segovia), durante la administración de
Rafael Rosales Peñas, como Gobernador del Estado. Doña Trina Briceño de Segovia
fue jubilada el 06 de marzo de 1974 por el gobierno del Estado Barinas. Murió en
Barinitas el 22 de junio de 1987 a la edad de 63 años.

2.1.2 Misión.
Promover en las comunidades adyacentes a la institución y de acuerdo con los
lineamientos de la Nación y del Estado, un Mayor nivel de desarrollo sociocultural
mediante la formación integral de todos los ciudadanos, capaces de enfrentar la vida,
de construir su propio destino, responsables con su núcleo familiar, solidarios social y
culturalmente con la comunidad, comprometidos con la patria y salvaguarda de los
valores culturales de la nación.

Formar individuos con aprendizajes significativos en las diversas áreas del


conocimiento, involucrados continuamente en los valores de convivencia social y
sentido de pertenencia a través de la aplicación de estrategias que permitan la

integración Liceo- Comunidad, de manera que los educandos tengan la actitud


necesaria para participar activamente, concientemente y solidariamente en el proceso
de la transformación y búsqueda de bienestar social de la comunidad en la que habita.

Buscar el fortalecimiento de los principios éticos, morales y espirituales dentro del


núcleo familiar como la primera estructura de la sociedad, de igual manera consolidar
la relación con su entorno logrando así la equidad individual y colectiva.

2.13 Visión.

Construir un centro educativo encaminado a la Educación Bolivariana, generador


de conocimientos enmarcados en los planos y lineamientos nacionales, orientados a la
formación de individuos integrales, haciendo hincapiés en el fomento de valores de

18
convivencia social y sentido de pertenencia, para que el egresado adquiera
conocimientos y actitudes necesarias para alcanzar una mejor calidad de vida,
enmarcada en la autogestión colaborando al desarrollo y bienestar de la comunidad a
la cual pertenece, mediante la participación activa y protagónica en la diversidad de
recursos con los que cuenta la institución, y así a formar el nuevo republicano y
republicana a tono con las realidades y necesidades de la patria.

2.1.4 OBJETIVOS

 Se regirá por la disposición de la Constitución Bolivariana de Venezuela.


Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica para la Protección del Niño y
Adolescente y Reglamentos Internos.
 Desarrollara una acción educacional integral destacando la correspondencia
e interdependencia de los niveles y etapas interaccionadas. Donde los
aprendizajes constituyen experiencias significativas vinculadas a la

realidad, facilitando transparencia de los conocimientos habilidades y


destrezas a situaciones de la vida cotidiana.
 Cumplirá lo dicho en la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela (art. 3), que los Logros Obtenidos por los Educandos no sean el
simple resultado de los conocimientos transferidos, sino más bien de lo que
ellos puedan hacer por si mismo.

2.2 Estructura Organizativa

a). Personal Directivo

Director: Lcdo. Arístides Araujo.


Subdirectora Administrativa: Lcda. Mariela Barrios.

19
Subdirectora Académica: Lcda. Riaza Sivira.

b). Coordinadores

Coordinadora de I Nivel: Prof. Francis Esposito y Lcda. Juana Tavares.


Coordinadora de II nivel: Lcda. Anmeri Cuevas.
Coordinadora del Departamento de Evaluación y Control de Estudios: Lcda.
Fátima Rojas y Lcdo. Omar Dale.
Coordinadora del Área de Lengua e Idioma: Lcda. Zoila Briceño.
Coordinadora del Área ciencias Sociales: Lcda. Juana Tavares.
Coordinador del Área de Ciencias Naturales y Matemáticas: Lcdo. Hipólito
Valero.
Coordinadora del Área de Educación para el Trabajo y Desarrollo Endógeno.
Lcda. Yenis Caña.
Coordinador del Área Educación física, deportes y recreación: Prof. Aldo Castro.
Coordinadora Apoyo Pedagógico y Proyectos: Lcda. Juana Tavares.

Coordinadora de Desarrollo Endógeno: Lcda. Diana Jaramillo y Lcdo. Daniel


Ortiz.
Coordinadora de Centro Bolivariana de Informática y Telemática: Lcda. Joanny
Martínez.
Docentes: Total de 93 Docentes de aula.
Administrativos y obreros: 4 Secretarias, 25 Aseadores y 4 Vigilantes.

c). Asociación Civil De Padres, Madres Y Representantes: esta conformada según


la Ley de la siguiente manera:

Presidenta: Sra. Aura Cecilia Cordero Jaime C.I. V- 6.303.050.


Tesorero: Acosta Peña Dexi Martínez.
Secretaria: Santiago Barrios, Maria Elena

20
Primer Vocal: Linares Perna Yakelin.
Segundo vocal: Infante Méndez, Eneira.
Alumno: vocero Principal: Sandoval Yorqui
La institución cuanta con una matricula la actual de mil seiscientos setenta y seis
(1676) discentes.

d) Organización Estudiantil en el Liceo Bolivariano “Trina Briceño De Segovia”

Primer Año A: Terán Maria


Primer Año B: Márquez Eilin
Primer Año C: Hernández Yoselin
Primer Año D: Reginfo Yessi
Primer Año E: Gil sara
Primer Año F: Jara Víctor
Primer Año G: Merchán Alexander
Primer Año H: Cañizales Yibelis
Primer Año I: Méndez Maria

Primer Año J: Roa Emerlin


Primer Año K: Bencomo José
Primer Año L: Suárez Carmen
Primer Año M: Aponte Aleska
Segundo Año A: Bencomo Yohalys
Segundo Año B: Oviedo Deliana
Segundo Año C: Oropeza Lisneidi
Segundo Año D: Yzarra Janmary
Segundo Año E: Ortiz Eduardo
Segundo Año F: Paredes Elicer
Segundo Año G: Ramírez Marly
Segundo Año H: Oviedo Olga
Segundo Año I: Moreno Gladis

21
Segundo Año J: Benavide Angelica
Tercer Año A: Velásquez Leonardo
Tercer Año B: Blanco Katherine
Tercer Año C: González Diana
Tercer Año D: Camacho Ronald
Tercer Año E: Becerra Yolimar
Tercer Año F: García Yadira
Tercer Año G: Segura Lorainne
Tercer Año H: Sánchez Yesbeli
Tercer Año I: Blanco Rossi
Cuarto Año A: Mora Tamari
Cuarto Año B: La Cruz Germary
Cuarto Año C: Gómez Seylli
Cuarto Año D: Pérez Yubeidi
Cuarto Año E: Flores Lisbeth
Cuarto Año F: Chinchilla Yoselin

Quinto Año A: Sánchez Génesis


Quinto Año B: Montilla Carlos
Quinto Año C: Alviares Ricardo
Quinto Año D: Terán Luís
Quinto Año E: Rodríguez José
Nota: Vocero Mayor De Sección
Primer Nivel: Anaya Javier
Segundo Nivel: Sandoval Yorqui

e). Organización Docentes Vocero Del Liceo Bolivariano “Trina Briceño De


Segovia”

Docente Vocero Mayor De Primer Año: Xiomara Caice


Docente Vocero Mayor De Segundo Año: Yelitza Macia

22
Docente Vocero Mayor De Tercer Año: Ruth Briceño
Docente Vocero Mayor De Cuarto Año: Eric Cardona
Docente Vocero Mayor De Quinto Año: Maria Bonilla
Docente Vocero Mayor De Primer Nivel: Yelitza Macia
Docente Vocero Mayor De Segundo Nivel: Eric Cardona
Vocero Del Personal Administrativo: Dulce Pérez
Vocero Del Personal Obrero: David Rey

CUADRO: 1
2.3.-Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

23
 Excelente  Capacitación de atletas de alta
Infraestructura competencia.
 Personal Docente  Ejecuciones de actividades
Capacitado. culturales a través del calendario
 Adaptación Rápida al productivo.
SEB.  Implementación de actividades
 Interrelación entre extracatedras.
Docente- Alumno y  Captación de talentos artísticos.
personal en general,  Creación de programas que
Representantes. impulsen la interrelación liceo
 Utilización de comunidad.
Infraestructura en apoyo  Implementación de planes de
de Misiones. acción que, mejoren la calidad
 Dotación de la mayoría de vida desde el punto de vista
de las dependencias de salud.
la Institución.
 Altos Niveles de
superación de los
miembros de la
comunidad.
 Excelentes servicios
educativos en todos los
subsistemas.

Cont. Tabla Nº 1

24
DEBILIDADES AMENAZAS
 Poca colaboración de los  Amenaza de epidemias.
representantes y algunos  Prevalecía de enfermedades
docentes. comunes en población de
 Bajo nivel de Valores. diferentes edades.
 Falta de motivación de la  Alta incidencia de
comunidad con relación a los embarazadas en
proyectos a desarrollar. adolescentes.
 Bajo nivel académico de los  Delincuencia.
representantes.  Inseguridad en la
 Ausencia de acciones entre comunidad.
consejos comunales  Deficiencia en los servicios
comunidad y liceo. de transporte publico.
 Impacto de la situación
económica de los
representantes.
 Elevado porcentaje de
madres como única figura
responsable del hogar.
 Disminución de la calidad
de vida de los habitantes de
la comunidad de Mi Jardín
por afecciones de salud.

25
2.4.- Ámbito Comunitario

Aspectos:

2.4.1. Ubicación geográfica:

Coordenadas: Nombre: Mi jardín Ubicación: Parroquia Ramón Ignacio Méndez.


Limites: Norte: Terrazas del Caipe. Sur: Urbanización las Acacias. Este: Sector
El Valle y Terrenos Municipales. Oeste: Coralito I Y II.

2.4.2. Origen.

Datos de la fundación:

Fue fundada en el año 1989, eran terrenos baldíos, fueron invadidos por
movimientos sociales, esta invasión se inicio en los terrenos de seguridad del
aeropuerto y por resolución tuvieron que desplazarse hasta el terreno de la finca Los
Bastardos conocido hoy como Mi Jardín. Es importante destacar que las primeras
casas fueron construidas por INAVI y otra parte por Fundaviviendas.

2.4.3. Historia de sus pobladores.

a)- Primeros pobladores: Entre los primeros pobladores y fundadores de la


comunidad de Mi Jardín tenemos a Robinson Talorza, quien fue fundador de la
brigada vecinal y presidente del sector IV, quien lamentablemente muere luchando
por la comunidad. También se encuentra Itala de Alpino, Alicia Bastidas, Eusebio
Pérez, Margarita Díaz, entre otros.

26
b)- Tendencia de crecimiento: Esta tendencia ha sido bastante apresurada por lo
tanto alcanzó rápidamente un alto porcentaje de habitantes.

c)- Libros Vivientes: Entre los más importantes tenemos los siguiente:

 Parra C. Maritel Del P.


 Ignacio Rivero Ávila C. Garrido M.
 Carmen Francias.
 Isidro Díaz
 Aguilar De Hidalgo Sonia
 Carlos Hidalgo
 Rosa Faustina Mermejo
 Efrain Rengifo
 Adela Carro
 Francisco Díaz

d)- Área de influencia del plantel: En la estructura de la comunidad de Mi


Jardín donde se encuentra ubicado el plantel, Liceo Bolivariano “Trina Briceño de
Segovia” las áreas de influencia son: Mi Futuro, Terrazas del Caipe, Corralito I y II,
1º de Mayo, Los Caobos, El Valle, José Félix Ribas y Los Girasoles. Determinación
aproximada de la población: de acuerdo a la tabulación de los instrumentos aplicados
a la comunidad de Mi Jardín, por los practicantes de Castellano y Literatura mas la
información recaudada por la coordinación de desarrollo endógeno de la institución.
En la información general la muestra fue seleccionada aleatoriamente, con una
totalidad de 289 núcleos familiares y un total de 4275 personas censadas en algunos
ítem del instrumento. Para una vista más clara del numero de integrantes por familias
tenemos a continuación las tablas.

27
e)- Descripción de nuevos desarrollos: Se observan aspectos que marcan el
avance tecnológico el cual es enmarcado en cambios en las diferentes áreas: líneas
telefónicas, equipos para la asistencia médica del (CDI) Centro Diagnostico
Maisanta, instalación de líneas de corriente eléctrica, centro de navegación del
Internet, CBIT Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia”. Desde el punto de
vista de infraestructura en la comunidad tenemos: el L. B. “Trina Briceño de
Segovia”, CDI y Barrio Adentro.

TABLA: 1

Distribución de Frecuencia Relacionada al Número de Familias

Nº de integrantes Frecuencias
1 04
2 03
3 15
4 68
5 70
6 80
7 34
8 15
9 0
10 0
Total 289

FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

28
TABLA: 2
Distribución de Frecuencia Relacionada a la Población por Edades de los
Integrantes de la Familia

EDAD FRECUENCIA
0-10 642
11-20 826
21-30 865
31-40 596
41-50 515
50 O MÁS 386
TOTAL 3812

FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

2.4. 4. Costumbres y Tradiciones:

a)- Creencias: Según la información adquirida se pudo observar que la mayor


parte de la comunidad creen en Dios, también existen curanderos que son
frecuentados en caso de mal de ojo padecido por niños, además manifiestan los
encuestados que existen en poco porcentaje algunas personas que se encargan de
practicar actividades esotéricas para su propio lucro.
En cuanto a las celebraciones en los primeros (8) años se celebraba las fiestas
aniversarias de la comunidad, donde participaban los habitantes, colaborando con el
actividades culturales, actualmente no se realiza la celebración por problemas de
inseguridad; Sin embargo cada familia celebra las fiestas de época navideña,
carnavales, semana santa y otras en los núcleos familiares. Entre los platos típicos

29
tradicionales tenemos: pabellón, picadillo, arepa, espagueti, chocheco, carne asada,
cerdo frito, sopa de gallina, entre otras.

2.4.5. Producción:

a)- Pecuaria o agropecuaria (uso del suelo): Dentro de la comunidad no se


consiguió ningún tipo de producción pecuaria ni agropecuaria ya que solo se
encuentran algunas parcelas donde siembran hortalizas, frutas y vegetales tales
como: pimentón, ají, cebollín, cilantro, yuca, plátano, cambur, limón, guayaba,
entre otros los cuales son de producción agrícola. Se dice que existen dos mini
granjas en la comunidad: la Mariscal Sucre y la Hijos de Zamora donde predomina
la agricultura.

b)- Conflictos de uso: Este conflicto se da debido al auge urbanístico donde se


requiere que los suelos sean usados para la construcción de viviendas y por esta
razón no se obtienen cultivos de gran producción económica.

c)- Actividades económicas existentes: En la comunidad habita un artesano que


lidera esta importante rama donde se dan a conocer materiales con barro y arcilla
representada por el señor Francisco Díaz desde el año 1.992. Las empresas
asentadas en el sector son: bodegas, ferreterías y Panaderías. (Ver tabla 4)

TABLA: 3
Distribución de Frecuencia Relacionada a las Empresas y Negocios Asentados
en el Sector

EMPRESAS BUENO REGULAR MALO NO SABE


BODEGAS 12 63
PANADERÍAS 13 112
FERRETERIAS 73 75
FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

30
2.4.6. Nivel de vida

a)- Empleo: Según el censo realizado en la comunidad de “Mi Jardín” se pudo


diagnosticar que un 50% son empleados públicos, otro 25% trabajadores informales
y un 15% trabajadores eventuales y el 10% restantes se encuentran desempleados.
También en la comunidad existen habilidades y destrezas laborales, tales como:
mecánicos, plomeros, albañil, constructor, carpintero,
Soldador, herrero entre otros.

b)- Educación: En el aspecto educativo las encuestas arrojaron una data de la


población sin estudiar 95, 75 solo cursaron el preescolar, 112 primaria de los cuales
unos todavía la están estudiando en la Misión Robinsón, la secundaria se vio
reflejada en unos 178 habitantes ya que se les a brindado la oportunidades en la
Misión Ribas y por ultimo tenemos un aproximado de 83 universitarios algunos sin
terminar aun y otros ya graduados. Según la encuesta realizada no se encontró en la
comunidad ningún ingeniero, solo licenciados en educación y uno que otro técnicos
superiores en contaduría e administración como ya reflejamos anteriormente el
nivel universitario.

TABLA: 4
Distribución de Frecuencia Relacionada al Aspecto Educativo

CARACTERISTICAS NUMERO
SIN ESTUDIAR 95
PREESCOLAR 75
PRIMARIA 112
SECUNDARIA 178
UNIVERSITARIA 83
FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

31
TABLA 5
Distribución de Frecuencia Relacionada a la Opinión del Núcleo Familiar en
el Plano Educativo
PLANO BUENO REGULAR MALO
EDUCATIVO
PREESCOLAR 115 15
ESCUELA 112 30
LICEO 123 12
MISIÓN 63 13
ROBINSON
MISIÓN RIBAS 70 15
MISIÓN SUCRE 50 26
GUARDERIA 2 0
FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

c)- Salud: Como toda comunidad presenta de su convivir humano enfermedades


tales como: dengue, enfermedades de la piel, gripe y las epidemias comunes: lechina,
sarampión entre otras. En algunos casos se encuentran menores de edad con
desnutrición y anemia.

32
TABLA: 6
Distribución de Frecuencia Relacionada a las Enfermedades Que Padece El
Núcleo Familiar

ENFERMEDADES NUMERO DE PERSONAS


DENGUE 195
PALUDISMO 2
GRIPE 78
DIARREA 63
AMIBIASIS 55
ENFERMEDADES DE LA PIEL 6
DIABETES 6
FIEBRE COMÚN 73
HEPATITIS 15
VOMITO 68
LECHINA 17
ASMA 3
GASTROINTERITIS 27
FIEBRE AMARILLA 3
TOS 18
FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

TABLA:7 Distribución de Frecuencia Relacionada a que ante una Enfermedad


la Familia acude a:
CARACTERÍSTICAS NUMERO
HOSPITAL 78
AMBULATORIO LOCAL 112
CLINICA 36
CURANDEROS 0
OTROS 0
FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

d)- Servicios Públicos: Algunas de las zonas que conforman la gran comunidad
de Mi Jardín no cuenta con algunos servicios, sin embargo están presentes los
siguientes: Agua, luz y teléfono. En muchos casos estos servicios no son
legalizados.
Condición de agua potable: en cada uno de los sectores se encuentra un pozo de
agua e el principal es el tanque de agua de 1º de Mayo del sector I (casa de la

33
guardia), actualmente esta fuera de servicio. El agua para el consumo no cuenta
con el tratamiento necesario para ser utilizada por el ser humano. Es importante
señalar que existen otros pozos: Corralito sector II, los cuales trabajan a medio
tiempo.

TABLA: 8
Distribución de Frecuencia Relacionada a la Condiciones de Servicios

Públicos y Privados Según Opinión de la Familia


SERVICIO BUENO REGULAR MALO NO SABE
AGUA 45 96 148
CLOACA 214
ASEO URBANO 96 112 33 23
ELECTRICIDAD Y
ALUMBRADO
TELEFONO 95 112
TRANSPORTE 78 117 53
PUBLICOO
AMBULATORIO 63 112 10 165
OTROS
FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

e)- Vivienda: El tipo de vivienda de la comunidad de Mi Jardines muy variado, a


continuación lo señalará en la tabulación.

TABLA: 9
Distribución de Frecuencia Relacionada al Tipo de Vivienda
CARACTERISTICAS BUENA REGULAR MALA TOTAL
QUINTA 3 3
CASA TRADICIONAL 190 16 29 235
CASA MODERNA 46 46
VIVIENDA RURAL
RANCHO RURAL 5 5
OTROS

34
TOTAL 289
FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

f)- Poder Adquisitivo: La mayoría de los habitantes de la comunidad son


propietarios de sus viviendas y terrenos. El mayor porcentaje de ingreso es de 500-
800 BsF y este lo devengan quincenal un 45%.

TABLA: 10
Distribución de Frecuencia Relacionada al De Ingreso Económico
CARACTERISTICAS NUMERO
DIARIO 86
SEMANAL 34
QUINCENAL 100
MENSUAL 63
FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

TABLA: 11
Distribución de Frecuencia Relacionada al Ingreso Promedio

BOLÍVAR FUERTE NUMERO


100-499 45
500-800 112
801-1100 30
1101-1400 26
1401 o más 10
FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

g).Religión predominante: Existen diversidades de creencias religiosas


(Evangélicas, Testigos de Jehová, adventistas, Pentecostales, católicos y
hechiceros).

35
Iglesias existentes(Evangélicas): Impacto de Dios, Palacio del Gran Rey, Alfa y
Omega, Columna de Fuego, Luz del Mundo, Jesucristo es el señor, Pentecostal
Unida, Fuente de Vida, entre otras.

TABLA: 12
Distribución de Frecuencia Relacionada al Aspecto Religioso
CARACTERISTICAS NUMERO
CATOLICO 105
EVANGELICO 93
ATEO 0
BRUJO 0
OTROS 0

FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

2.4.7- Toponimia

a)- significación del nombre: Según versión de sus pobladores Mi Jardín lleva
este nombre por presentar en su estructura gran cantidad de flores de diferentes
colores y por ser en su mayoría mujeres las que comandaban las invasiones y al
apoderarse de lugar comenzaron a llamarle así, pero antes de construir ranchos
limpiando y quemando quedaron muchas chamisas y por tal motivo le apodaron el
chamicero.

b)- Relieve, Vegetación, Hidrografía, Clima y Paisaje Predominante: Presenta


un bajorrelieve. Una vegetación de árboles frutales tales como: mango, coco,
guayaba, limón. Su clima es cálido: (verano- invierno). Respecto a la hidrografía
existen lagunas y canales adyacentes a la comunidad. En cuanto a su paisaje
predominante es el urbanismo ya que quedan pocos lugares de ares verdes por el
crecimiento de la población.

36
2.4.8. Organizaciones comunitarias.

a)- Consejos Comunales: Los Consejos Comunales, Contraloría Social y


Asociación de Vecinos; estas Estructuras funcionan en algunos casos en pro del
desarrollo comunitario.

TABLA: 13
Distribución de Frecuencia Relacionada a sí la Familia siente que la Junta
Parroquial los Representa

SÍ NO
33 68
FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

TABLA: 14
Distribución de Frecuencia Relacionada a que sí la Junta Lucha por los
Intereses del Sector

SÍ NO
33 68
FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

TABLA: 15
Distribución de Frecuencia Relacionada a sí la Familia siente el Apoyo del
Consejo Comunal

SÍ NO
0 57
FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

37
TABLA: 16
Distribución de Frecuencia Relacionada a sí los Consejos Comunales Luchan
por los Intereses del Sector

SÍ NO
0 58
FUENTE: ENCUESTA COMUNITARIA 2008

b)- Mesas Técnicas de Agua y de Luz: Se encuentran conformadas algunas de ellas


pero no funcionan en pro de la comunidad.

2.5 Bases Legales

2.5.1 Constitución De La Republica Bolivariana De Venezuela

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y
de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio publico y esta fundamentada en él respecto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de
la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El estado, con la

38
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta constitución y en la ley.

En este artículo vemos reflejado el deber y el derecho ineludible de la educación


para todos los ciudadanos y ciudadanas, y sobre todo se respetara el pensamiento y el
poder creador humanístico para crear un ser social y pensante y creativo para que el
ser humano se desenvuelva en la sociedad democrática la cual valora la conducta y la
participación activa. Se estará implementando la educación ciudadana con la
participación de la familia y la sociedad en el proceso educativo de acuerdo a la Ley
establecida.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en

todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en
las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
estado realizara una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de
la Organización de las Naciones Unidas. El estado creara y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizara igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad o a quienes se encuentren privados o
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos
al nivel medio y universitario serán reconocidas como desgrávameles al impuesto
sobre la renta según la ley respectiva.

39
Se refiere a la educación gratuita y sin exclusión es decir sin distinción de raza ni
credo o posición social esta debe ser, esta deberá ser sostenida por el estado y así
proveer de todos los recursos a las instituciones que imparten enseñanza para que de
esa manera se pueda lograr un alcance favorable y una cobertura en los ciudadano y
ciudadanas par la culminación de su estudios hasta el nivel universitario en calidad de
pregrado, si no se le diera el cumplimiento necesario a lo requerido por la Ley se
estaría cometiendo un desagravio y sería penalizado.

2.5.2 Ley Orgánica De Educación

Artículo 3º. La educación tiene como objetivo fundamental el pleno desarrollo de la


personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico y apto para convivir en una
sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en
la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consiente y solidariamente en
los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad

nacional y con la comprensión, la tolerancia y las actitudes que favorezcan el


fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad
latinoamericana.
La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad e vida y el uso racional
de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos
humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos
creados del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente.

El objetivo fundamental de la educación es el de formar hombres y mujeres cultos


y aptos para el desempeño de labores exigidas por la sociedad y sobre todo en la base
fundamental de la misma que es la familia y ser participes de las decisiones que se
deben tomar en pro de la transformación de la sociedad y ser conscientes de ello. en

40
esta forma la educación se encargara de crear conciencia de identidad nacional de
valor por conservar nuestro medio ambiente y podamos vivir en un país digno y libre
de expresarse.

Artículo 4º. La educación como medio de mejoramiento de la comunidad y factor


primordial del desarrollo nacional, es un servicio publico prestado
por el Estado o impartido por los particulares dentro de los principios
y normas establecidos en la Ley bajo la suprema inspección y
vigilancia de aquel y con su estimulo y protección moral y material.

Trata sobre la importancia de la educación en la comunidad va en pro del


mejoramiento siempre y cuando se le dé un seguimiento por los entes encargados y
como factor primordial para el desarrollo nacional, lo cual este servicio es prestado
por el estado pero siempre resguardando la protección moral y material a seguir.

2.5.3. Ley Orgánica Para la Protección del Niño y el Adolescente

Artículo 43. derecho a información en materia de salud.


Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados sobre
los principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la
lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y
reproductora, higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Así mismo, tiene
el derecho de ser informado en forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de
acuerdo a su desarrollo.
El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar programas
de información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños, adolescentes y
sus familias.

41
En relación con lo establecido en la Ley Orgánica de Protección del Niño y
Adolescente El Estado Parte deberá informar a los padres, niños y adolescentes
respecto a la salud. Ya que deben prevenir las enfermedades entre ellas tenemos
nutrición, lactancia, desarrollo temprano, salud sexual entre otras, esto se logra con
programas y educación sobre estos temas y con la participación activa de la sociedad.

Artículo 44. Protección De La Maternidad.


El Estado debe proteger la maternidad. A tal efecto, debe garantizar a todas las
mujeres servicios y programas de atención, gratuitos y de la más alta calidad, durante
el embarazo, el parto y la fase postnatal. Adicionalmente, debe asegurar programas de
atención dirigidos específicamente a la orientación y protección del vinculo materno-
filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o madres.

En este sentido el Estado deberá proteger a la mujer embarazada y darle atención


gratuita y de calidad que favorezcan a la madre y a su hijo desde el embarazo hasta la
fase postnatal, de esta manera también brindarles orientación a las niñas y

adolescentes embarazadas o madres y así lograr la protección del vinculo de madre e


hijo.

2.5.4 Ley de los Consejos Comunales


Artículo 2. Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración
entre las diversas organizaciones comunitarias; grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder las necesidades y aspiraciones
de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

En esta Ley podemos enmarcar una democracia participativa y protagónica que


permite a las comuni9dades Organizarse por un bien común jerarquizando las

42
necesidades y luego de su organización se les otorga el derecho de ejercer
directamente la misión de las políticas publicas y así lograr una sociedad construida
en bases sólidas de igualdad y justicia social.

Artículo 8 Del Órgano Ejecutivo.


El órgano ejecutivo es la instancia del Concejo Comunal encargada de promover y
articular la participación organizada de las y los integrantes de la comunidad, los
grupos sociales y organizaciones comunitarias en los diferentes comités de trabajos;
se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de los
comités y de las áreas de trabajo.

En esta ocasión podemos darle un análisis claro y sencillo a este artículo, ya que
estamos claros que el Órgano ejecutivo es el encargado de darle el cumplimiento a las
decisiones tomadas por las organizaciones comunitarias y la Asamblea de Ciudadanos
y Ciudadanas así como promover y articular las participaciones

organizadas en la comunidad y conocer las actividades de los comités y de las áreas


de trabajo.

2.5.5 Reglamento Interno Del Liceo Bolivariano “Trina Briceño De Segovia”

Derechos fundamentales de los alumnos


Artículo 9. Contar con las oportunidades y servicios educativos que le conduzcan a
una formación integral de acuerdo a los ideales de la Constitución Nacional, Ley
Orgánica de Educación, Ley de Protección al Menor Y al Adolescente, Derechos
Universales, en condiciones de libertad y dignidad, de tal forma que puedan
desarrollar su personalidad y el espíritu de solidaridad.

43
Si bien es cierto que las Leyes apoyan al menor, también podemos destacar que le
exigen una buena moral para que así pueda desarrollar su personalidad y el espíritu
de solidaridad para que pueda gozar de una libertad digna es lo que se refleja en este
reglamento el cual obedece a los ideales de la Constitución, Ley Orgánica de
Educación, Ley de protección al Menor y al adolescente.

Del Consejo General de Docentes


Artículo 81. El Consejo General de Docente es el máximo organismo consultivo de
la Dirección de la Unidad Educativa, tiene a su cargo el estudio de los problemas
escolares que le sean sometidos.

Se ha tomado este artículo ya que aclara quienes son los encargados de velar por
los jóvenes y adolescentes de la Institución Educativa, el cual es el Concejo General
de Docentes quien es el máximo organismo de la antes mencionada debe tener a su
cargo los problemas escolares que le sean sometidos y darle una posible solución.

2.6.- Glosario de Términos.

Sistema. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente


enlazados entre sí. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente
contribuyen a determinado objeto.

Sistematizar.. Organizar según un sistema.

Precoz. Dicho de un fruto: Temprano, prematuro. Dicho de un proceso: Que aparece


antes de lo habitual. Dicho de una persona: Que en corta edad muestra cualidades
morales o físicas que de ordinario son más tardías, y, por antonom., En lo referente al
talento, agudeza, valor de ánimo u otra prenda estimable. Se dice de estas mismas
cualidades. Perteneciente o relativo a las etapas tempranas de una enfermedad o
proceso orgánico. Diagnóstico precoz

Marco: Pieza que rodea, ciñe o guarnece algunas cosas, y aquella en donde se
encaja una puerta, ventana, pintura, etc. Ambiente o paisaje que rodea algo. Límites

44
en que se encuadra un problema, cuestión, etapa histórica, etc. En el marco de la
Constitución. En el marco de una teoría.

Referencial. Que sirve como referencia ( base de una comparación o de una


relación). Marco, precio referencial. Consistente en una referencia ( narración o
relación). Testimonio referencial.

Delimitar. Determinar o fijar con precisión los límites de algo.

Truncar. Cortar una parte a algo. Dejar incompleto el sentido de lo que se escribe
o lee, u omitir frases o pasajes de un texto. Interrumpir una acción o una obra,
dejándola incompleta. Quitar a alguien las ilusiones o esperanzas.

Estructura.. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio.


Distribución de las partes del cuerpo o de otra

Organización. Acción y efecto de organizar u organizarse. Disposición de los


órganos de la vida, o manera de estar organizado el cuerpo animal o vegetal.
Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de
determinados fines. Disposición, arreglo, orden.

Análisis: descomposición de un todo en sus partes para su estudio profundo y


detallado.

Registro: indicación del numero de veces que ocurre un hecho o fenómeno.

Ítem: pregunta o proposición de un cuestionario instrumento de recolección de


datos.

Trabajo de grado: informe de investigación o creación intelectual de menor


profundidad que las tesis, la cual se presenta en los nivele TSU, licenciatura o
maestría

Cátedra. Empleo y ejercicio del catedrático. Facultad o materia particular que


enseña un catedrático. Asiento elevado, desde donde el maestro da lección a los
discípulos. aula (en los centros docentes). Especie de púlpito con asiento, donde
los catedráticos y maestros leen y explican las ciencias a sus discípulos

45
Extra-. Significa 'fuera de'. Extrajudicial, extraordinario. Significa a veces
'sumamente'. Extraplano.

CAPITULO III

3.1 Registro y Evaluación


Ante la inminente necesidad de que la totalidad de los informes y proyectos sean
evaluados para determinar el grado de aceptación se a implementado una técnica de
observación para ordenar una serie de datos y para ello se utiliza un instrumento de
ayuda el cual es el registro: El mismo se define como una información sintetizada de
los avances del aprendizaje en función de indicadores comunes para las disciplinas
que integran las áreas de aprendizaje. Este se puede dar de forma individual o grupal.

46
Para este fin se cuenta con una tabla de indicadores de aprendizajes; cuadro de
doble entrada que describen en la parte izquierda, los indicadores que proyectan el
avance de los componentes con sus respectivas observaciones, en su parte superior
horizontal el nombre de los adolescentes y jóvenes que se evalúan. En cuanto a lo
expuesto se puede ver una de las maneras más factibles de registrar una información
en cuanto a los estudiantes. Pero en el caso de la información adquirida al delimitar la
experiencia vivida se utilizó un cuestionario donde se le hicieron una serie de
preguntas a las orientadoras(es) de la institución sobre lo observado lo cual se registro
de manera descriptiva.

En cuanto a la evaluación podemos decir que: Es un proceso interactivo,


cooperativo y reflexivo del aprendizaje que permite comprender, analizar e interpretar
en su totalidad el desarrollo de las potencialidades de él y la estudiante, así como los
factores que intervienen en el quehacer educativo. De esta manera se reflexiona sobre
el proceso de aprendizaje para comprender las potencialidades desarrolladas, se

utiliza variedad de instrumentos y estrategias que permitan valorizar el proceso de


aprendizaje; el cual deberá ser permanente, reflexivo, apoyado en diversas evidencias.
Vista la evaluación desde esta perspectiva se realizo una valoración cualitativa
descriptiva; en algunos casos con expresión cuantitativa, facilitando la comprensión
de los requerimientos individuales y colectivos, dando lugar a la reorientación del
proceso de aprendizaje de los y las estudiantes en este sentido se comprende que son
producto de la interacción de los actores y permiten al maestro (a) y familia conocer
los logros y avances de los estudiantes (a), si es adecuada a la metodología y si el
aprendizaje construido es significativo y con pertinencia social. Por cosiguiente esta
evaluación nos permite apreciar el proceso de aprendizaje alcanzado por él y la
estudiante como marco de referencia para reflexionar sobre las estrategias de
aprendizaje aplicadas por el o la maestra(o) y reorientarlas.

47
3.1.1 Registro

En el registro y evaluación tomada en cuenta por la practicante al ser orientada así


por la docente guía fue el de desarrollar en él y la estudiante sus habilidades y
destrezas en el aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a valorar
y aprender a reflexionar de las situaciones que se presentan en el diario vivir y que se
encuentran inmersas en la sociedad, por tal motivo se utilizó un cuaderno de campo
en el cual se registró la actividad de la practicante en cuestión, se aplico un
instrumento de recolección de información para luego extraer los aspectos mas
importantes y diagnosticar a los alumnos dicho instrumento se tabulo y se grafico de
acuerdo a lo exigido por parte de él o la docente tutora una planilla con la matricula
de los alumnos en la cual se refleja el control de la Asistencia diaria y de allí poder
diagnostica, las inasistencia y asistencias de cada uno, de lo cual se sacaran

debidamente y conforme a esto se tomara en cuenta para la nota final, una ficha
acumulativa de observación por

alumno de 4º año secciones, “A; B; C”, una planilla de ponderación de notas


acumulativas por objetivos evaluados a un 60% y un 10% de valores y relaciones
interpersonales y el 30% restante es la nota del examen final de lapso

3.1.2 Diagnóstico de Aula - Planificación

Los estudiantes de Practicas Profesionales III de hoy, tenemos un deber y un


compromiso con los niños, jóvenes y adolescentes de nuestras instituciones
educativas al ejecutar el plan de clase, para promover cambios significativos tanto en
el ámbito educativo como social. Por tal motivo he realizado un instrumento de
diagnostico con la finalidad de conocer los problemas o necesidades que presentan

48
los alumnos de 4º año, secciones”A, B y C” del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de
Segovia”, ubicado en el Barrio Mi Jardín, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, 2do.
Barinas.

Para la aplicación del instrumento he tomado una muestra de la población


estudiantil de las secciones y el año antes mencionado, seleccionados de la siguiente
manera: de la sección “A” 26 estudiantes, de la sección “B” 27 estudiantes y de la
sección “C” 32 estudiantes. Con un resultado de 85 alumnos de ambos sexos.

2.1.2.1 Características Del Aula

 En el Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia” existen diferentes aulas


de clases pero en el 4º año secciones “A; B y C” hay limitaciones por la
cantidad de población estudiantil que allí acceden, por tal motivo la sección A
y B reciben clases en la misma aula identificada como A-17, mientras que la
sección C en el aula B-17.
 En cuanto a la iluminación de las aulas es adecuada para impartir las clases,
porque posee 6 lámparas en buen estado, de acuerdo a su ventilación están
dotadas de una ventana amplia y 4 ventiladores en regulares condiciones. En
ambas aulas hay ambientaciones con carteleras, laminas alusivas a las tablas
periódicas, mapas entre otras, tienen un pizarrón de tiza, un escritorio y su
respectiva silla tapizada, 40 mesas y las sillas todas de madera y tubos 1x1
algunas en muy malas condiciones.
 En el caso de ruido externo no hay, pero dentro del liceo el ruido de los
alumnos es excesivo y en algunos casos no dejan impartir la clase a docentes

49
que están en aulas por salir de clase y quedarse en los pasillos y muchas veces
en los salones de los lados.
 La amplitud de cada aula esta acorde con la cantidad de alumnos por sección
ya que tiene una longitud de 8,70 x 6 de ancho, con una altura de 3,50 metros.

2.1.2.1 Características De Los Alumnos Y Alumnas De Ambos Sexos

Matricula total de los alumnos es: 4º “A” 37 alumnos, 4º “B” 37 alumnos y 4º “C”
con 38 alumnos en total de matricula.
A continuación la tabulación y graficación con e respectivo análisis de los ítem en
el área del Ser, el Conocer y el Convivir, integrados en su respectivo aspecto.

Aspecto Fisiológico

TABLA Nº 17
Distribución de Frecuencia Relacionada a la Edad de los Estudiantes del Liceo
Bolivariano “Trina Briceño de Segovia”

EDAD FRECUENCIA %

14-15 33 39

16-17 44 52

18-19 8 9

20-21 0 0

Total 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

50
Grafico: Nº 1 de Distribución de Frecuencia Relacionada a la Edad

EDAD
9% 0%

14-15 16-17

52% 39% 18-19 20-21

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

En el cuarto año secciones A, B y C del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de


Segovia” tienen edades comprendidas entre 14-15 un 52%, de 16-17 un 39% y el 9%
restantes están entre las edades de 18-19

TABLA Nº 18
Distribución de Frecuencia Relacionada a la estatura de los alumnos del Liceo
Bolivariano “Trina Briceño de Segovia”
ESTATURA FRECUENCIA %
70-79 1 1
80-89 0 0
90-99 0 0
1,00-1,09 0 0
1,10-1,19 0 0
1,20-1,29 1 1
1,30-1,39 10 12
1,40-1,49 31 37
1,50-1,59 25 29
1,60-1,69 15 18
1,70-1,79 1 1
1,80-1,89 1 1
TOTAL 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

51
Grafico: Nº 2 de Distribución de Frecuencia Relacionada a la estatura
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO DEL L. B. “TRINA

ESTATURA 70-79
80-89
29% 18% 90-99
1,00-1,09
1,10-1,19
0%
1% 0%
1% 1,20-1,29
0% 1,30-1,39
1% 1,40-1,49
0% 1,50-1,59
12% 1% 1,60-1,69
37%
1,70-1,79

BRICEÑO DE SEGOVIA” 1,80-1,89

Los alumnos del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia están


comprendidos en estatura desde 70 – 1,29 estatura. Un uno por ciento, de 1,30- 1,,49
estatura, Un doce por ciento, de 1,50-1,59 de estatura un 37%,de 1,60-1,69 en
estatura un 29% ,una cantidad de 18% miden de 1,70- 1,79 y el resto de los alumnos
están entre 1,80 –1,99 de estatura.

TABLA Nº 19
Distribución de Frecuencia Relacionada al Sexo de los Estudiantes del Liceo
Bolivariano “Trina Briceño de Segovia” de 4to Año Sección,
“A,B,C,”

SEXO
MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %
37 44 48 56 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO. DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

GRAFICO: Nº 3 de Distribución de Frecuencia Relacionada al Sexo

52
SEXO

56%

44% Masculino
Fem enino

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO. DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

Los alumnos del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia” de los 4to año
secciones A, B y C, están comprendidos en el 56% masculinos y el 44% restantes son
femeninos.

TABLA: Nº 20
Distribución de Frecuencia Relacionada al Peso de los Estudiantes del Liceo
Bolivariano “Trina Briceño de Segovia” de 4to Año Sección,
“A,B,C,”

PESO FRECUENCIA %
30-39 2 2
40-49 21 25
50-59 35 41
60-69 20 24
70-79 6 7
80-89 0 0
90-99 1 1

53
TOTAL 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO. DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

GRAFICO Nº: 4 de Distribución de Frecuencia Relacionada al Peso de los


Estudiantes del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia” De
4to Año Sección, “A,B,C,”

PESO
0% 30-39 40-49
7% 1% 2%
24% 25%
50-59 60-69

70-79 80-89
41%
90-99

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO. DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

En los datos adquiridos de los alumnos se ve reflejado el peso en un 2% de 30 a 39


K g, un 25% de 40-49 K. g, un 41% de 50-59 K g, un 24% de 60-69 K g, un 7%
de70-79 K g, un 0% de 80-89 K. g y el 1% pesan de 90-99 K g

TABLA: Nº 21
Distribución de Frecuencia Relacionada a las Enfermedades Padecidas
en los Estudiantes del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de
Segovia” de 4to Año Sección, “A, B, C,”
ENFERMEDADES FRECUENCIA %
Varicela 0 0
Rubéola 0 0
Sarampión 1 1
Alergias 20 23
Cardiopatías 0 0
Visual 5 6
Fónica 0 0
Trastornos Neurológicos 0 0
Urinario 1 1

54
Otras 12 14
Ningunas 46 55
TOTAL 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

GRAFICO: Nº 5 de Distribución de Frecuencia Relacionada a las enfermedades


Padecidas
ENFERMEDADES Varicela
Rubéola
51% Sarampion
1% 13%
0% Alergia
0% 0%
Cardiopatia
0% 0% Visual
6%
28% 1% Fonico
Trastornos
Urinario
O tras
Ninguna
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

En cuanto a las enfermedades padecidas por los alumnos de 4to año se pudo
diagnosticar que un 54% están completamente sanos y no han padecido ningún tipo
de enfermedad, mientras que un 24% sufren de alergias continuas, un 14% dice
padecer otro tipo de enfermedades tales como: bronquitis, infección pulmonar,
dengue, entre otras, el 1% les dio sarampión, el 6% de problemas urinarios, un 1% de
Cardiopatía y el resto de las enfermedades no arrojaron ningún porcentaje.

ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO

TABLA Nº 22
Distribución de Frecuencia Relacionada al Ingreso Familiar Reflejado en
Bolívares Fuerte en los Estudiantes del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de
Segovia”
de 4to Año Sección, “A,B,C,”
Bs. F. FRECUENCIA %
100-499 38 45
500- 800 30 35
801- 1100 6 7
1101- 1400 6 7
1401- MÁS 5 6

55
TOTAL 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO. DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

GRAFICO: Nº 6 de Distribución de Frecuencia Relacionada al Ingreso Familiar


Reflejado en Bolívares Fuerte

INGRSO FAMILIAR
7% 6%
7%
45%
100-499 500-800

801-1100 1101-1400

1401 o más

35%

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO. DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

Los datos arrojados de las encuestas realizadas por la practicante a los alumnos de
los 4to años sección A, B Y C, en cuanto al ingreso familiar un 45% dice que la
entrada es de 100- 499, el 35% que la entrada es de 500-800, un 7% afirma que los
ingresos son de 801- 1100, otro 7% data que los ingresos son de 1101- 1400 y el 6%
restantes están entre 1401 o más en cuanto al ingreso, no especifican si la entrada es
semanal quincenal o mensual solo lo reflejado en la ilustración.

TABLA: Nº 23
Distribución de Frecuencia Relacionada al Sostén de Hogar de los
Estudiantes del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia” de 4to
Año Sección, “A,B,C,”
CARACTERÍSTICAS FRECUENCIA %
PADRE 26 31
MADRE 21 25
PADRE Y MADRE 34 39
OTROS 4 5
OTROS 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO. DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

GRAFICO: Nº 7 de Distribución de Frecuencia Relacionada al Sostén de Hogar

56
SOSTEN DEL HOGAR
5%
31%
39%
PADRE

MDRE

PADRE Y MADRE
25%
OTROS

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO. DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

Para saber los resultados obtenidos en la ilustración se realizo una encuesta a los
alumnos del L. B “Trina Briceño de Segovia los cuales dan a conocer el porcentaje
mas alto con un 39% como sostén de hogar Padre y madre, un 31% es padre, un 25%
la madre y el 5% restantes es otro familiar quien los ayuda económicamente.

TABLA: Nº 24
Distribución de Frecuencia Relacionada al Tipo de Vivienda de los Estudiantes
del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia” de 4to Año Sección, “A, B, C,”

CARACTERISTICA FRECUENCIA %
RANCHO 1 1
CASA 82 97
QUINTA 2 2
OTROS 0 0
TOTAL 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

GRAFICO: Nº 8 de Distribución de Frecuencia Relacionada al Tipo de Vivienda

57
TIPO DE VIVIENDA
97%

RANCHO CASA

QUINTA OTRO
1% 2%
0%

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

Los estudiantes del L. B “Trina Briceño de Segovia” del 4º año viven, un 97% en
casas propias, un 2% en quinta y el grupo restante de un 1% en ranchos.

TABLA: Nº 25
Distribución de Frecuencia Relacionada a la Dirección de Habitación de dos
Estudiantes del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de
Segovia” de 4to Año Sección, “A, B, C”
CARACTERISTICA FRECUENCIA %
MI JARDÍN 28 39
1º DE DICIEMBRE 5 5
CORRALITO 15 20
LA ROSALEDA 3 4
LA HORMIGA 4 5
JUAN PABLO 2 3
JOSÉ FELIX RIBAS 2 3
EL VALLE 7 10
LOS ACASIOS 4 5
TERRAZAS DEL CAIPE 3 4
1º DE MAYO 1 1
COROCITO 1 1
TOTAL 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

58
GRAFICO: Nº 9 de Distribución de Frecuencia Relacionada a la Dirección de
Habitación
DIRECCION DE HABITACION Mi Jardin
1% 1º de Dicie mbre
5% 4%
10% C orralito
39%
La Rosaleda
3%
La Hormiga
3%
Juan Pablo
5% José Fe lix Ribas
4% 5% El Val le
20%
Los Acasios

Te rraz as de l Caipe

C orocito

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

Los alumnos del 4º año del L. B. “Trina Briceño de Segovia habitan en los sectores
adyacentes al mismo con un 39% de población de Mi Jardín siendo la mayoría, un
20% corralito y el resto están distribuidos en los demás sectores.

TABLA: Nº 26

Distribución de Frecuencia Referido a la Tenencia de la Vivienda de los


Estudiantes del Liceo Bolivariano“Trina Briceño de Segovia” de 4to
Año Sección, “A,B,C,”

CARACTERISTICA FRECUENCIA %
PROPIA 82 97
ALQUILADA 2 2
OTRO 1 1
TOTAL 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO. DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

59
GRAFICO: Nº 10 de Distribución de Frecuencia Referida a la Tenencia de la
Vivienda

TENENCIA DE LA VIVIENDA
1%
2%
PROPIA

ALQUILADA

OTROS

97%

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO. DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

En cuanto a la tenencia de la vivienda el mayor porcentaje de datos recolectados es


el de casa propia con 97% y un 2% alquilada y el 1% viven en casa prestada.

TABLA: Nº 27

Distribución de Frecuencia Referido a los Servicios Básicos de los Estudiantes


del Liceo Bolivariano “Trina Briceño De Segovia” de 4to Año
Sección, “A,B,C,”

SERVICIOS BASICOS SÍ NO
AGUA POTABLE X
LUZ ELECTRICA X
CLOACAS X
ASEO X
TRANSPORTE X
TOTAL 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO. DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

60
GRAFICO: Nº 11 de Distribución de Frecuencia Referido a los Servicios Básicos

SERVICIOS

SERVICIOS
BASICOS

100%

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO. DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

Como podemos ver en el diagrama de pastel los estudiantes de 4º año secciones


“A; B; C” gozan de todos los servicios básicos.

TABLA: Nº 28

Distribución de Frecuencia Referido al Nivel de Instrucción de los Padres de los


Alumnos del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia” de 4to
Año Sección, “A, B, C,”

CARACTERISTICAS FRECUENCIA %
BÁSICA Y BACHILLER 6 7
BÁSICA 42 50
BACHILLER 24 28
SUPERIOR 8 9
NINGUNO 5 6
TOTAL 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO. DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

61
GRAFICO: Nº 12 de Distribución de Frecuencia Referido al Nivel de
Instrucción de los Padres

NIVEL DE INSTRUCION
9% 6% 7%

Básica y Bachiller

28% Básica

Bachiller

Superior

50% Ninguno

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO. DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

En cuanto al nivel de instrucción de los padres el mayor porcentaje es de 50% que


han estudiado o están estudiando básica, un 28% el bachillerato y el grupo de padres
restantes están en los más bajos porcentajes como el 9% a nivel Superior, 7% Básica
y Bachiller y un 6% no manifestaron ningún nivel de instrucción.

Aspecto socio-afectivo

TABLA: Nº 29
Distribución de Frecuencia Referida a las Relaciones Interpersonales de los Alumnos
del Liceo Bolivariano “Trina Briceño De Segovia” De 4to Año Sección,
“A,B,C,”
VALORES FRECUENCIA %
RESPETO 5 6
RESPONSABILIDAD 0 0
SOLIDARIDAD 3 4
COLABORACIÓN 4 5
TODAS 70 81
NINGUNA 3 4
TOTAL 85 100%

62
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO, DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

GRAFICO: 13 de Distribución de Frecuencia Referida a las Relaciones


Interpersonales de los Alumnos ( valores)

RELACIONES INTERPERSONALES RESPETO


6% 0% RESPONSABILIDAD
4% 4%
SOLIDARIDAD
5%
COLABORACION

TODAS

NINGUNA

81%

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO, DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

En la recolección de datos en la encuesta realizada por la practicante a los


estudiantes de 4º año secciones”A, B, C”. Hemos notado que casi todos los valores
mencionados los poseen los alumnos con un 81% y el resto solo poseen uno o dos
valores.

TABLA: Nº 30
Distribución de Frecuencia Referida a las personas con quienes Viven los
Alumnos del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia” de 4to
Año Sección, “A, B, C,”

CARACTERISTICAS FRECUENCIA %
PADRE MADRE Y
HERMANOS 50 59
PADRE Y HERMANOS 0 0
MADRE Y HERMANOS 24 28
PADRASTRO Y
HERMANOS 1 1
PADRE Y MADRASTRA 0 0
MADRE Y PADRASTRO 7 8
OTROS 3 4
TOTAL 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO, DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

63
GRAFICO: Nº 14 de Distribución de Frecuencia Referido a las Personas con
quien Viven

8%
CON QUIÉN VIVE
0% 4%
PADRE MADRE Y HERMANOS
1% PADRE Y HERMANOS
MADRE Y HERMANOS
PADRASTRO Y HERMANOS
28% PADRE Y NMADRASTRA

59% MADRE Y PADRASTRO


0%
OTROS

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO, DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

En el 4º año, secciones “A; B; C” los estudiantes tienen hogares estables porque la


mayoría viven con su padre, madre y hermanos con el 59%, mientras que un 28%
viven con madre y hermanos, un 8% con madre y padrastro un 4% habitan con otros
familiares como: tíos, abuelos, primos entre otros y el 1% con padrastro y hermanos.

TABLA: Nº 31
Distribución de Frecuencia Referido a la Convivencia con la Familia de los
Estudiantes del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia” de
4to Año Sección, “A, B, C,”

CARACTERISTICA FRECUENCIA %
EXELENTE 41 48
BUENA 32 38
REGULAR 10 12
NINGUNA 2 2
TOTAL 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO, DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

64
GRAFICO: 15
Distribución de Frecuencia Referido a la Convivencia con la Familia

48% CONVIVENCIA CON LA FAMILIA


38%
EXELENTE

BUENA

REGULAR

2% 12% NINGUNA

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO, DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

Podemos ver que la convivencia en el hogar arroja una cantidad favorable con 48%
de excelencia, un 38% buena, un 12% regular y por ultimo un 2% que no reflejaron
ninguna de las antes mencionadas.

TABLA: Nº 32

Distribución de Frecuencia Referido a las Creencias Religiosas de los


Estudiantes del Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia” del
4to Año Sección, “A,B,C,”

CARACTERISTICAS FRECUENCIA %
CATOLICA 51 60
EVANGELICA 23 27
TESTIGOS DE JEHOVÁ 0 0
OTRAS 0 0
NINGUNA 11 13
TOTAL 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO, DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

65
GRAFICO: Nº 16 de Distribución de Frecuencia Referido a las Creencias
Religiosas

60% CREENCIAS RELIGIOSAS


CATOLICA

EVANGELICA

27%
TESTIGO DE Jehová

OTRAS
13% 0%
0% NINGUNA

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO, DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

En la ilustración mostramos el porcentaje en cuanto a las creencias religiosas, con


un porcentaje mayor la católica de 60%, la evangélica con un 27% testigos de Jehová
y otras no arrojaron ningún dato, pero el 13% manifestó no tener ninguna.

ASPECTO COGNOSCITIVO

TABLA: Nº 33
Distribución de Frecuencia Referido a los Conocimientos previos que poseen los
Alumnos del 4º Año, Sección, “A, B, C” del L. B. “Bolivariano Trina Briceño de
Segovia”

CARACTERISTICAS FRECUENCIA %
COMPRENSIÓN LECTORA 38 45
REDACCION 30 35
LECTURA FLUIDA 10 12
ORTOGRAFIA 7 8
TOTAL 85 100%
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO, DEL L. B. “TRINA
BRICEÑO DE SEGOVIA”

66
GRAFICO: Nº 17 de Distribución de Frecuencia Referida a los Conocimientos
previos que Poseen los Alumnos del 4º Año, Sección “A, B, C” del L. B.
Bolivariano Trina Briceño de Segovia”

8% CONOCIMIENTOS PREVIOS DE:


COMPRENCION LECTORA
12% 45%

REDACION

LECTURA FLUIDA

ORTOGRAFIA
35%

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE 4TO AÑO, DEL L. B. “TRINA


BRICEÑO DE SEGOVIA”

Según los datos obtenidos, el 45% de los alumnos del L. B. “trina Briceño de
Segovia” 4º año, secciones “A; B; C” poseen una buena comprensión lectora, un 35%
redactan con coherencia los textos asignados, mientas que en fluidez en la lectura,
solo hay un 12%, y el 8% restante es de una ortografía regular.

Culminada la aplicación del instrumento de diagnostico, se enfoco a la tabulación


del mismo obteniendo resultados de problemáticas a las cuales se les estará dando
posibles soluciones en la ejecución de la labor pedagógica en las practicas
profesionales III.

En el informe realizado he llegado a comprender que todo buen docente debe


ejecutar su trabajo con la mirada puesta en el futuro de nuestros niños, jóvenes y
adolescente, consolidando: Paz, Armonía, Respeto, Solidaridad, Cooperativismo,
Moral, entre otros valores con los cuales avanza para bien una comunidad estudiantil.

67
Luego se aplicó otro diagnóstico el cual respondieron los orientadores de la
institución con respecto al problema detectado en las jóvenes del 4º año secciones,
“A, B, C” seguidamente se mostraran las tablas y gráficos.

Planificación: Una de las facultades humanas que caracterizan al hombre es el de


proyectarse hacia el futuro. La vida humana es una continua proyección hacia el
porvenir, una constante previsión de acciones para realizar una labor más consciente,
mejor percibida y comprendida en sus detalles y totalidad. En otras palabras, el
hombre planifica para asegurarse una adecuada orientación de sus acciones.

La planificación es un sinónimo de previsión, eficiencia y economía, con relación


al desarrollo de actividades que deben llevarse a cabo en cualquier momento de la
vida personal, profesional y social. En lo que concierne a las actividades escolares, la
planificación también es importante, puesto que permite conocer a donde se quiere
llegar y lo que se pretende lograr en un tiempo determinado. Esta planificación debe
enfocarse con visión total y a la vez especifica los elementos que participan en el
proceso educativo alumnos, docentes, comunidad, recursos y la realidad social en la
cual se desarrolla el proceso enseñanza - aprendizaje

CUATRO Nº: 2
Plan De Evaluación
SEMANA
Y OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS
FECHA
Nº DESCRIPCION Nº DESCRIPCION

68
Desarrollar hábitos, Distinguir en textos
2 habilidades, 2.1 seleccionados la
05-30 de conocimientos y función poética del
mayo destrezas del lenguaje, propia del
dominio discurso lírico.
psicoafectivo para la
lectura de obras
literarias.

2-6 de
junio

2.2 Identificar el contexto


biográfico, histórico y
literario de José Zorrilla.

Reconocer en poemas de
2.3 pablo Neruda
9-20 de
junio

(Cont. Cuadro 2)

69
ESTRATEGIAS
CONTENIDO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE

- El análisis poético: El - Lectura y análisis de un -Valorar la función poética del


contenido poético y la texto poético utilizando la lenguaje.
métrica. métrica en un taller grupal.
-Principales estrofas

- Lectura y análisis de la
obra de José zorrilla. “El
amor obra milagros”
- Determinar los elementos
propios del romanticismo.

-análisis e interpretación
de obras
literarias(poemas)
en la guía de estudio -Interpretar las características del
poema

(Cont. Tabla 35)

70
TECNICA INSTRUMENTO FECHA DE %
APLICACION

Taller, 19-23 de mayo 20%


prueba Registro de evaluación
escrita 26-30 de mayo 20%

-Resolver en 2 de junio
grupo, las al 06 de junio 20%
actividades -Lista de Cotejo
de la guía de
trabajo

Contestar las
preguntas de 09 de junio
La guía de -registro de evaluación al 20 de junio 20%
expresión
literaria

FUENTE: AUTOR, 2008

3.1.3 Actividades Académicas –Extra-cátedra

71
Estas Actividades Académicas sean de carácter individual o grupal, después de
planificadas deben ser asesoradas por el docente de aula ya que el es el encargado de
orientar al practicante en las cuales se debe llevar a cabo una serie de
recomendaciones, tales como: Ejercicios prácticos, atención individual,
conversaciones, observación y descripción de láminas y de ambientes naturales,
elaboración de trabajos de acuerdo al nivel. Asignación de trabajos para ser realizados
en el hogar y cualquier otra actividad que el docente considere necesaria para superar
algunas debilidades existentes. A continuación presentamos una planificación diaria
por contenido:

BARINAS, 09-06-2008

SALUDO
ASISTENCIA
La docente iniciara con la lectura titulada “Los Impedimentos Físicos”
Luego se trabajará con el Contenido dado por la docente Guía Zoila Briceño,
Contexto Histórico-literario de Pablo Neruda y características de su lírica
contemporánea.

Se les explicara a los alumnos la vida, obra y muerte de este gran escritor literario
como lo fue Pablo Neruda.

La poesía de Pablo Neruda evidencia sus cambios como hombre y como poeta. La
oportunidad de ejercer cargos diplomáticos en diferentes partes del mundo, donde le
fue brindadas oportunidades y experiencias que nutrieron su quehacer poético.

72
Cuando hablamos de un escritor es importante conocer su biografía y Pablo no es
la acepción.

Pablo Neruda: su nombre propio era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, Poeta chileno
nació en 1904.
Sus padres fueron un agricultor y una maestra. Este escritor se inicio desde muy
joven en el mundo de la poesía; sin embargo, este interés por la creación literaria le
ocasiono conflictos con su padre para quien dicha actividad resultaba poco rentable y
por lo tanto poco provechosa. Por tal motivo el joven cambia su nombre, para evitar
ser descubierto por su familia. Nombre con el cual sería reconocido en el mundo
entero(Pablo Neruda).

Sus obras: los primeros poemarios que lo dan a conocer son: “Crepusculario
(1923)” y “20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)”, con un lenguaje
sencillo, transparente y sincero este joven canta a los sentimientos más comunes,
experimentados por hombres y mujeres de todas las latitudes: el amor, la soledad, el
abandono y la melancolía.
Su primera salida del país natal llegó a Rangún, Capital de Birmania, donde escribe
Residencias en la Tierra (1933) poemario en el cual refleja su propio “derrumbe
espiritual” ya que acababa de sufrir una crisis interna sumada a la distancia y la
soledad.

En 1934 viaja a España y allí vive los últimos días de la Republica y el inicio de la
guerra civil española (1936-1939), acompañada de la segunda Guerra Mundial, de allí
los escritores dejan a un lado lo superficial; es decir: el arte en todas sus
manifestaciones debía profundizarse para ocuparse de la tragedias y conflictos del
hombre.

73
El acontecer Mundial y la experiencia vivida por Pablo Neruda lo hicieron no
solo replantearse como poeta sino también asumir una posición frente a la
circunstancia del mundo, por lo que se hace militante del partido comunista chileno.
De esta manera y luego de doce años de elaboración, aparece Canto General (1950)
cuyos poemas constituyen para el poeta una expresión del dolor y de la denuncia ante
las injusticias del hombre contra el hombre. En esta obra, Neruda asume nuevamente
el uso de la palabra clara pero sin alejarse del elemento poético, a través del verso
libre.

Para el año de 1954, publica “Odas elementales, en el cual según sus propias
palabras la poesía es sencilla es cotidiana e incluso de cierto carácter didáctico pues
desea que llegue y sea disfrutada por los masas. En esta obra permite la presencia del
amor hacia todo lo que nos acompaña día a día: la lluvia, los frutos, la tierra, los
árboles. . .

Este gran poeta y escritor literario fue reconocidos a escala mundial por su gran
gama poemario tuvo gran fama y trascendencia. La vida de Neruda concluye en plena
actividad política y creación artística, falleció el 23 de septiembre de 1973. a causa de
una enfermedad incurable. A los siete meses de su mentó fue publicado un libro con
sus memorias “Confieso que he vivido”.

Actividad a realizar el alumno

Investigar con más profundidad sobre el Contexto Histórico-Literario de Pablo


Neruda

Reconocer en el poema de Pablo Neruda, algunas de las características de la 1ª etapa


de la lírica contemporánea.

74
 Sensibilidad orientada hacia las inquietudes sociales.
 Manifiesta una romántica seguridad en el poder transformador de la poesía.
 Su poesía no se somete a una estructura orgánica dada.
 Pretende englobar al hombre, la naturaleza y los hechos dentro de su poesía,
con cierto carácter erótico.
 Su lenguaje es sencillo y emotivo.
 Sus temas son románticos, principalmente.

Para que tu me oigas

Para que tu me oigas


Mis palabras
Se adelgazan a veces
Como las huellas de las gaviotas en las playas
Collar, cascabel ebrio
Para tus manos suaves como las uvas

Y, las miro lejanas mis palabras


Mas que más son tuyas
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.

Ellas trepan así por las paredes húmedas.


Eres tú la culpable de este juego sangriento.

Antes que tu poblaron la soledad que ocupas,


Y están acostumbradas mas que tú a mi tristeza.

Las características generales son:


 Empleo muy frecuente de los versos libres.

75
 Gusto por los símbolos en especial las golondrinas, palomas, abejas,
mariposas, amapolas, uvas, peces, sol y rosas.
 Uso de palabras, ideas, adjetivos, que denotan colores ruidos, temperaturas,
olores y gusto.
 Exteriorización del yo mediante imágenes nuevas y concretas.
 Poesía cargada de los deseos, sueños y experiencias del poeta como motivo
central de inspiración.
 Sensualidad y rebeldía.

Luego se les dio una poesía en grupo para que ubicaran tres características.

Ubica las Características que Correspondan


en el siguiente Poema

ora quiero que digan lo que quiero decirte


Para que tú las oigas como quiero que las oigas.
El viento de la angustia aun las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aun a veces las tumban.
Escuchas otras voces en mi voz adolorida.
Llantos de viejas bocas, sangre de viejas suplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.

Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.


Todo lo ocupas tu, todo lo ocupas.

Voy haciendo de todas un collar infinito


Para tus blancas manos, suaves como las uvas.

76
Actividad Extra-Cátedra: Al hablar de estas actividades y con las referencias
consultadas podemos describir este elemento como las actividades
realizadas fuera de las horas de ejecución dentro del aula de clase,
por tal motivo se reflejan dichas actividades a continuación:
elaboración de cartelera alusiva al Día del Libro, Participación activa
en el aniversario del Día del Libro en actividades tales como:
Retahílas, Trabalenguas, exposición de libros existentes en la
Biblioteca y orientación a los alumnos de la utilización de los
mismos; otra actividad realizada fue la de acompañar a los alumnos
de 4º año de las diferentes secciones a un taller que tendría efecto en
las instalaciones de la Universidad Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) el día 28 de junio del
año en curso; en esta misma semana se celebro la el aniversario del
Liceo en el cual se participo de una manera integral a todas las
actividades culturales programadas y también en tratar de resguardar
el orden en los alumnos asignados.

3.1.3 Evaluación

En torno a lo planteado anteriormente sobre la evaluación es preciso señalar que esta


debe ser continua y permanente ya que ella es la que lleve a unos resultados
satisfactorios en el proceso de enseñanza- aprendizaje, en este sentido es y en el
mismo orden de ideas expuestas tenemos que es muy importante evaluar los
Procesos y no solo los productos; es decir, cuando el alumno escribe, es importante
observar como lo hace, cuando realiza una operación matemática debe evaluarse el
proceso para poder conocer cual es el tipo de dificultad, y así hacer la corrección
especifica y de manera inmediata; estas correcciones deben hacerse tomando como
base el nivel de conceptualización del estudiante.

77
Por lo anterior se puede determinar que, los alumnos del 4º año sección “A, B, C”
lograron los objetivos requerido en dichos para su nivel de aprendizaje sobre todo las
adolescentes a las que se les hablo sobre los riesgos del sexo libre sin una
planificación, esto fue demostrado a través del acercamiento continuo a expresar sus
opiniones en cuanto al tema, y por otra parte las calificaciones alcanzadas tuvieron un
índice alto y favorable en lo que respecta a la participación y credibilidad de las
mismas.

78
CAPITULO IV

4.1 Proceso de Reflexión y critica de la experiencia

Cuando hablamos de proceso se entiende que es algo que se da paso a paso, como
podemos evidenciar la Planificación, la Evaluación y todo tipo de Trabajos, de igual
manera se trataran una serie de criticas que sirvan de Reflexión en todos los ámbitos
sociales.

Dentro de esta perspectiva cabe destacar que: Cuando se habla de Maternidad no se


refiere solo al producto de inseminación. Una mujer no solo necesita un coito
fecundante para poder tener un hijo, necesita de un trabajo de ambientación, un
proceso complejo y colectivo del que el deseo de la mujer no puede estar ausente.

La función Maternal implica suplir lo que le falta al hijo para poder vivir, no traerlo
al mundo por el simple hecho de satisfacer un deseo sexual o por error. La falta de
orientación de los maestros de las escuelas en los primeros niveles es el causal de
estos desordenes tan latentes en nuestros adolescentes.

Todavía no se han logrado programas donde se ofrezca una buena educación sexual
a los adolescentes, ni mucho menos con políticas gubernamentales bien definidas
para hacer frente a los problemas del embarazo en esa edad. Las madres de familia se
deben preocupar más por sus hijos e hijas en proceso de desarrollo, que en buscar
otras opciones para que ellos se sientan bien con todos.

79
Se recomienda a los padres, madres, profesores y comunidad en general a preparar
a estos jóvenes para una maternidad feliz basada en la responsabilidad adquirida y
que ya no es un juego de muñecas, sino que es algo de cuidado.

Ya que no se pudo evitar un primer embarazo precoz, evita entonces uno segundo.
Se puede ser padre o madre pero solo elige el momento correcto. Debemos quitarnos
esa mentalidad de que todo en la vida es una fiesta y actuar con responsabilidad y
madures por el bien propio y de los hijos.

Para concluir se quiere mencionar esta reflexión: “ser madre o padre es el tesoro
más preciado y Dios mismo lo demarca cuando dice que herencia de él son los hijos
habidos en la juventud y bendición a sus padres pero no en la adolescencia no te
equivoques, piensa por un momento ¡ Detente! Estoy preparado para hacerle frente a
la situación, para criar y educar a un niño se debe recordar que, el también va a pensar
y a sentir como tu, “Espera” todo tiene su tiempo.

4.2 Implicaciones Pedagógicas

TABLA: Nº 36 PLAN ACCIÓN


OBJETIVO OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS PRESUPUESTOS EVALUACON
GENERAL ESPECIFICOS

80
Analizar --Sensibilizar al --Cursos, Humanos: -Agenda de
adolescente los Talleres y Reunión.
factores de Charlas para los Iteración 6 Bs. F
riesgos por Jóvenes. Docente- -Acta de
involucrarse en alumno Reunión
una actividad
sexual precoz. Materiales: 40 Bs. F - Planificación
--Capacitar a _Útiles
--Explicar la Padres Maestros _escolares - Proceso de
incidencia y Profesores de _diversos, desarrollo de
social de los la comunidad _Tiza, 100 Bs. F actividades
embarazos en _Borrador,
adolescentes. --Lecturas _Pisaron, - Contactos
Reflexivas en _Vide bean 20 Bs. F realizados.
--Promover clase. _Material
estrategias que --asignar Impreso y Total - Ejecución y
contribuyan a investigaciones a Transporte. 166 Bs. F Participación
fortalecer la los jóvenes sobre activa en el
relación Padres el embarazo Proceso
e hijos. precoz

FUENTE: Autora 2008

BIBLIOGRAFÍA.

Biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2005. 1993-2004 Microsoft Corporación


Reservados todos los Derechos.

Claret, A. (2006). Como Hacer y Defender una Tesis. Caracas: Autor.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999).


Gaceta Oficial Extraordinaria. 5463. Marzo, 2002.

Devries, R. y Zam, B. (1994). Ambiente Sociomoral en el Aula. (1ra Ed.)


Argentina.

Espitia, P. (Dic.) (2004). Sinónimos, Antónimos y Ortografía. (1ra Ed.) Caracas.


Mundo Cultural S.A.

Gómez, V. (Dic.) (2005). Gran Consultor Practico. (3ra Ed.) México. Larousse
S.A .

González, V. (Dic.) (2004). Diccionario Moderno (12ma. Ed.) Caracas. Primavera


S.A.

Mainer, G. (1ra Ed.).El Estudiante Exitoso. España. Océano.

81
Ley de los Consejos Comunales. (2006). Gaceta oficial de la Republica Bolivariana
de Venezuela. 434. 2007

Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta oficial de la Republica Bolivariana de


Venezuela. 2635. Septiembre, 2003.

Ley Orgánica para la Protección de Niño y el Adolescente. (1998). Gaceta oficial de


la Republica Bolivariana de Venezuela. 34541. Agosto, 1990.

Reglamento Interno. (1995). Liceo Bolivariano “Trina Briceño de Segovia”. Barinas.


Marzo, 2004.

Relloso, G. (1071). Psicología Ciclo Diversificado de Ciencias y Humanidades.


Caracas. CO-BO.

Universidad Bolivariana de Venezuela, Programa de Formación de Grado. (2006)


Normas y Procedimientos Para la Elaboración, Presentación y Sustentación de
Proyectos y Tesina para optar el titulo de TSU en Evaluación Ambiental.
Maracaibo: Autor.

82
83

Das könnte Ihnen auch gefallen