Sie sind auf Seite 1von 34

Universidad de Oriente

Núcleo de Bolívar
Escuela de Ciencias de la Tierra
Departamento de Geología
Tópicos Petroleros
Sección 01

Prof.: Estudiante:
Henry Ramírez Raibeth Sanchez
V.- 25.265.011

Ciudad Bolívar, 15-02-19.


Índice

Introducción ............................................................................................................ 3

1. Origen del petróleo .......................................................................................... 4

2. Generación de los hidrocarburos ..................................................................... 7

3. Macerales ......................................................................................................... 8

3.1 Grupo Huminita/Vitrinita ......................................................................... 9

3.2 Grupo Liptinita ....................................................................................... 10

3.3 Grupo Inertinita ...................................................................................... 11

4. Kerogenos ...................................................................................................... 11

5. Tipos de Kerógeno ......................................................................................... 13

 Tipo I .......................................................................................................... 13

 Tipo II......................................................................................................... 13

 Tipo III ....................................................................................................... 13

6. Diagrama de Soterramiento ........................................................................... 15

6.1 Procedimiento práctico sugerido ............................................................ 16

Conclusión ............................................................................................................ 33

Bibliografía ........................................................................................................... 34
Introducción

El problema de la génesis del petróleo ha sido, por mucho tiempo, un tópico de


investigación de interés. Se sabe que la formación del petróleo está asociada al
desarrollo de rocas sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o próximos al
mar, y que es el resultado de procesos de descomposición de organismos de origen
vegetal y animal que en tiempos remotos quedaron incorporados en esos depósitos.

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos, compuestos que contienen en su


estructura molecular carbono e hidrógeno principalmente. El petróleo crudo varía
mucho en su composición, lo cual depende del tipo de yacimiento de donde
provenga, pero en promedio podemos considerar que contiene entre 83% y 86% de
carbono y entre 11% y 13% de hidrógeno.
1. Origen del petróleo

El petróleo es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes


sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos
denominados hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por
otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno algunos metales. Se
presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los
que hubo mar.

Existen varias teorías sobre la formación del petróleo. Sin embargo, la más
aceptada es la teoría orgánica que supone que se originó por la descomposición de
los restos de animales y algas microscópicas acumuladas en el fondo de las lagunas
y en el curso inferior de los ríos, (figura 1).

LUGAR DE DEPOSITACIÓN

Figura 1. El petróleo se habría originado por la depositación de minúsculos


animales y sustancias vegetales que se fueron acumulando en el fondo lacustre y
marino.

Esta materia orgánica se cubrió paulatinamente con capas cada vez más gruesas
de sedimentos (figura 2), al abrigo de las cuales, en determinadas condiciones de
presión, temperatura y tiempo, se transformó lentamente en hidrocarburos
(compuestos formados de carbón e hidrógeno), con pequeñas cantidades de azufre,
oxígeno, nitrógeno, y trazas de metales como fierro, cromo, níquel y vanadio, cuya
mezcla constituye el petróleo crudo (figura 3).

Figura 2. Ante el paso del tiempo la materia orgánica se descompone y va quedando


en profundidad por los sedimentos que la van cubriendo.

Figura 3. Los factores de presión, temperatura y procesos químicos y físicos,


ayudados por la carencia de oxígeno, posibilitaron la formación de petróleo líquido
y del gas.

Estas conclusiones se fundamentan en la localización de los mantos


petroleros, ya que todos se encuentran en terrenos sedimentarios. Además, los
compuestos que forman los elementos antes mencionados son característicos de los
organismos vivientes.

Ahora bien, existen personas que no aceptan esta teoría. Su principal


argumento estriba en el hecho inexplicable de que, si es cierto que existen más de
30 000 campos petroleros en el mundo entero, hasta ahora sólo 33 de ellos
constituyen grandes yacimientos. De esos grandes yacimientos 25 se encuentran en
el Medio Oriente y contienen más del 60% de las reservas probadas de nuestro
planeta. Uno se pregunta entonces: ¿Cómo es posible que tantos animales hayan
muerto en menos del 1% de la corteza terrestre, que es el porcentaje que le
corresponde al Medio Oriente?

Indudablemente que la respuesta a esta pregunta, si la teoría orgánica es


válida, sólo se puede encontrar en la Biblia, donde se describe al Edén como un
lugar rodeado por cuatro ríos (siendo uno de ellos el Éufrates), en cuyo centro se
encuentra el "Árbol de la Vida". Esta respuesta probablemente no suena muy
científica, pero ¿acaso no justifica el hecho de que el Medio Oriente contenga el
cementerio de animales más grande del mundo, origen de sus reservas petroleras,
si la teoría orgánica es cierta?

Naturalmente que existen otras teorías que sostienen que el petróleo es de


origen inorgánico o mineral. Los científicos soviéticos son los que más se han
preocupado por probar esta hipótesis. Sin embargo, estas proposiciones tampoco se
han aceptado en su totalidad.

Una versión interesante de este tema es la que publicó Thomas Gold en


1986. Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele
encontrarse en grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber
generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra
hace millones de años.
Los argumentos que presenta están basados en el hecho de que se han
encontrado en varios meteoritos más de 40 productos químicos semejantes al
kerógeno, que se supone es el precursor del petróleo. Y como los últimos
descubrimientos de la NASA han probado que las atmósferas de los otros planetas
tienen un alto contenido de metano, no es de extrañar que esta teoría esté ganando
cada día más adeptos.

2. Generación de los hidrocarburos

El petróleo se origina principalmente en cuencas sedimentarias marinas,


especialmente en mares someros. La fuente primaria del petróleo es la materia
orgánica marina (ya que los estudios geoquímicos han demostrad que la materia
vegetal terrestre como arboles generan carbón). La principal fuente de materia
orgánica en los mares son los organismos microscópicos que forman el plancton,
que puede ser animal o vegetal, y que a pesar de su tamaño diminuto forman una
biomasa enorme en los océanos.

Algunos tipos de hidrocarburos pueden formarse en cualquier tipo de


sedimento, pero las mayores acumulaciones están asociadas a ambientes reductores,
ya que en ambientes oxidantes la materia orgánica es consumida por bacterias.
Además, las mejores rocas madres, son los sedimentos muy finos como las lutitas.
Esto se debe a que los sedimentos finos son impermeables y evitan que la materia
orgánica sea destruida, preservándola. Cuando estos sedimentos son soterrados, la
materia orgánica preservada sufre un proceso de transformación debido a la acción
de bacterias anaeróbicas y a procesos bioquímicos, los cuales se convierten a una
fracción más parecida al petroleo llamada Kerogeno. A mayores profundidades
ocurre la eliminación de esta materia de oxígeno, azufre y nitrógeno, para
enriquecerla con hidrogeno y carbono para formar los hidrocarburos. A medida que
aumenta la temperatura debido a la profundidad, continúa generándose
hidrocarburo, que gradualmente es expulsado de la roca madre iniciando su
migración. Las condiciones de presión, temperatura y tiempo, en los cuales ocurre
la generación de hidrocarburos, se denomina ventana de petroleo, esta se
encuentra a una temperatura de 60ºC - 120ºC, entre unos 1500m a 3500 m de
profundidad.

Para poder extraer el petroleo, este debe migrar de la roca madre a rocas porosas
y permeables, donde se acumula llenando sus poros, siempre y cuando existan
alguna condición geológica que impida que siga migrando y llegue a la superficie
perdiéndose. Esta condición geológica recibe el nombre de trampa.

La mayor parte del petroleo formado en las cuencas no logra salir de la roca
madre, y solo el 1% del petroleo formado en las cuencas se halla en rocas
reservorios. Cuando las rocas madres o reservorios son soterradas más de 10 Km,
el petroleo se convierte en gas natural seco y al entrar en el campo del
metamorfismo, en un residuo carbono que llega finalmente a grafito.

En Venezuela, y el resto del mundo, la mayor parte del petroleo fue originado
durante el Cretáceo, debido a condiciones especiales. En el Cretáceo no había
casquetes polares, por lo cual el nivel del mar era de 120m a 180m mayor que el
actual, y no existían corrientes profundas frías oxigenadas, por lo cual se dieron
amplias condiciones reductoras en bastas llanuras costeras continentales que se
encontraban sumergidas, formando los mares epicontinentales, generándose
condiciones propicias para formar rocas adres y rocas reservorios en espesas
secuencias deltaicas y arrecifales.

3. Macerales

Los macerales son los componentes orgánicos que constituyen el carbón, y


representan algo similar a los que son los minerales para las rocas inorgánicas,
aunque hay marcadas diferencias, tales como que los macerales no tienen una
composición definida ni tienen estructura cristalina.
Los macerales: son constituyentes individuales de materia orgánica
reconocibles con el microscopio óptico (Taylor et al., 1998). El término “maceral”
fue utilizado por primera vez por Stopes (1935) para referirse a los componentes
del carbón que se separaban por maceración.

Algunos macerales representan restos de plantas que constituyen algún tipo de


estructura preservada. En otros casos son productos de degradación que están tan
alterados que no se puede reconocer su procedencia de una parte concreta de las
plantas.

Los distintos macerales se definen atendiendo a las características ópticas, pues


se estudian con un microscopio petrográfico, normalmente de luz reflejada. Se
describen a partir de su forma, color, reflectancia, dureza, relieve de pulido etc. que
se observa con el microscopio.

Existen tres grupos macerales según su composición química y propiedades


ópticas: grupo vitrinita – grupo liptinita – grupo inertinita.
Cuando se trata de macerales derivados principalmente del material ligno-
celulósico, que corresponde a un bajo rango de evolución, se sustituye el término
vitrinita por el de huminita. Por esto, con frecuencia, para este conjunto de
macerales que tienen un mismo origen, pero con un rango de evolución distinto, se
utiliza el nombre de grupo huminita/vitrinita.

3.1 Grupo Huminita/Vitrinita


Los componentes de este grupo cambian de nombre al cambiar el rango: En los
lignitos se denominan grupo huminita, y en los carbones bituminosos y antracitas
vitrinita.

- Los macerales del grupo huminita (en lignitos), vitrinita (en carbones
bituminosos) presentan un color gris intermedio y bastante homogéneo cuando
son observados con el microscopio de luz reflejada.
- La clasificación de los macerales dentro del grupo se establece en función del
grado de preservación de los tejidos.

- Deriva de la celulosa y lignina presente en los tejidos de las plantas superiores


(ramas, raíces, tallos, hojas).

- Tiene comparativamente mayor contenido en oxígeno, que disminuye al


aumentar el rango.

- Es un grupo maceral abundante en la mayoría de los carbones, siendo


mayoritario en muchos de ellos.

3.2 Grupo Liptinita


Los macerales del grupo liptinita se identifican por sus morfologías
características. Muchas de sus características distintivas solo son visibles utilizando
luz fluorescente. Los macerales de este grupo convergen en sus propiedades ópticas
con la vitrinita y dejan de ser identificables en el paso de carbón bituminoso B a A
(ISO 2005) alrededor de 1.4% de reflectancia de la vitrinita.

- Los macerales del grupo liptinita presentan un color gris oscuro a negro en
inmersión en aceite, a veces algo transparente (baja reflectancia). Siempre más
oscura que la vitrinita de la misma muestra.

- Presenta fluorescencia al ser iluminada con luz azul-violeta.

- Deriva de organismos específicos (algas, bacterias) o de partes de plantas


superiores constituidas por sustancias no humificables: órganos de protección,
reproducción, secreciones.

- Se incluye en el grupo algunos productos generados durante la carbonificación.


- Tiene comparativamente a los otros grupos macerales un mayor contenido en
hidrógeno.

3.3 Grupo Inertinita


El grupo inertinita incluye tejidos de plantas superiores en varios estados de
compactación o fractura y fragmentos de material amorfo gelificado alterados por
procesos redox o bioquímicos, tejidos de hongos, material finamente granular
formado durante la carbonificación y secreciones celulares.
Esta alteración consiste fundamentalmente en procesos de pirólisis/combustión
parcial (rápida) en incendios forestales, o alteración lenta debida a microorganismos
(alteración bioquímica) o a oscilaciones del nivel freático, con lo que el material
queda expuesto al aire (meteorización). El resultado es un incremento de la
reflectancia debido a una pérdida de volátiles, acompañada de un aumento de la
aromaticidad.

- Color gris claro a blanco amarillento, más clara que la vitrinita del mismo
carbón y de mayor reflectancia que esta última.

- Comparado con los otros macerales del mismo carbón tiene mayor contenido
en carbono.

- Los componentes de este grupo no suelen ser fluorescentes.

- Suele tener relieve de pulido debido a su dureza, que aumenta con la


reflectancia.

4. Kerogenos

Es la forma más común de materia orgánica sobre la tierra, denominándose de


esta manera a los constituyentes orgánicos de las rocas sedimentarias insolubles en
los solventes orgánicos y alcalinos. Desde el punto de vista químico, el kerógeno
es un compuesto complejo macromolecular de anillos cíclicos condensados ligados
por enlaces heteroatómicos o alifáticos y que puede encerrar ciertos lípidos. En
observaciones muy finas, está compuesto de partículas vegetales, materias difusas
y materias secundarias bituminosas (Figura 4).

Figura 4. Relación de los hidrocarburos al bitumen, kerógeno y roca total.

El Kerógeno es la fracción orgánica contenida en las rocas sedimentarias, es


insoluble en disolventes orgánicos. Bajo condiciones de presión y temperatura, el
kerógeno empieza a ser inestable. Para mantener el equilibrio termodinámico, se
produce reagrupamiento en su estructura produciendo la generación de
hidrocarburos.

Las rocas generadoras típicas (lutitas o calizas), contienen aproximadamente un


1% de materia orgánica y al menos 0,5% de carbono orgánico total (TOC), una roca
generadora rica podría contener hasta 10% de MO. Las rocas de origen marino
tienden a ser petrolíferas, y las rocas generadoras terrestres (tales como el carbón)
tienden a ser gasíferas. La preservación de la MO sin degradación es crucial para
formar una buena roca generadora y resulta necesaria para que exista un sistema
petrolero completo. En las condiciones adecuadas, las rocas generadoras también
pueden ser rocas yacimiento
5. Tipos de Kerógeno
Según las características químicas existen tres tipos de kerógeno (Figura 5):

Figura 5. Composición química de los kerógenos.

 Tipo I: caracterizado por una relación H/C elevada (1,5 o más) y una relación
O/C débil (menor que 1), constituido en gran parte de lípidos, especialmente de
cadenas alifáticas, provenientes sea de una acumulación de materiales algarios
o de una eliminación por biodegradación de otros constituyentes. Es originado
en medios marinos carbonatados y es particularmente prolífico en petróleo. Se
compara a las alginitas de Van Krevelen (1.961) y a las sapropelitas de Combaz
(1.975).

 Tipo II: se caracteriza por una relación H/C relativamente fuerte y O/C bastante
baja. Es bastante rico en cadenas alifáticas, en ciclos nafténicos y aromáticos y
a veces en azufre. Es producto frecuente de sedimentos marinos de medios
confinados carbonatados. Se compara a la exinita y a la liptobiolita de los
autores precedentes.

 Tipo III: se caracteriza por una relación H/C débil y O/C relativamente elevada.
Contiene en su mayoría grupos poliaromáticos condensados y oxigenados, con
pocas cadenas alifáticas. Proviene principalmente de vegetales superiores
continentales y su potencial petrolífero es bajo, cinco veces menos productivo
que el tipo II. Proporciona rocas madres mediocres en medios marinos argilo-
arenosos con aporte fluvial fuerte. Se compara a la vitrinita de los carbones.

Esta clasificación no cubre todas las materias orgánicas existentes en las rocas
sedimentarias. Existen en particular, aquellas con una relación más baja de H/C que
el kerógeno de tipo III, ejemplo de las cuales son las materias orgánicas oxidadas
denominadas inertitas (Figuras 6, figura 7).

Figura 6. Estructura molecular de los kerógenos.


Figura 7. Fases de maduración de los Kerógenos.

6. Diagrama de Soterramiento

Los diagramas de soterramiento representan de manera práctica la ruta seguida


por el relleno sedimentario en el ambiente de soterramiento profundo de cuencas
sedimentarias, en ubicaciones representativas de las cocinas generadoras, áreas de
drenaje y prospectos exploratorios. Los puntos son elegidos en pozos ya perforados
o en “pozos virtuales” ubicados en puntos con control estratigráfico adecuado, Ej.
localizaciones de superficie y líneas sísmicas interpretadas.

La ruta de soterramiento es esencial para ubicar en tiempo y espacio factores


críticos del sistema petrolífero (Magoon y Dow, 1994) y también para calibrar datos
de madurez orgánica:

•Predicción de la madurez orgánica de la roca generadora.


•Edad de creación y destrucción de propiedades de reservorio.
•Edad de acumulación y remoción de sello y cobertura.

Igualmente, los diagramas de soterramiento son aplicados para caracterizar


estilos teutónicos y diagnosticar la historia térmica de cuencas sedimentarias.
Mediante ecuaciones sencillas, (Tissot1977, Waples1980) es también
posible establecer los límites en profundidad de las ventanas de generación de
hidrocarburos a lo largo del tiempo geológico. Cualquier análisis de soterramiento
serio debe incluir un análisis de compactación. El formato presentado esta
modificado del diagrama publicado por Magoon y Schmoker (2000).

Las modificaciones efectuadas son:


•Traducción de términos clave.
•Adición de dos columnas adicionales: espesor erosionado y edad de levantamiento
tectónico.
•Cambio en dos columnas (conductividad térmica y edad de sedimentación de
espesores sedimentarios erosionados.

En este trabajo se presentan ejemplos para pozos o puntos de modelaje no fallados.

6.1 Procedimiento práctico sugerido

 Organizar los datos de entrada.

 Asegurarse que las escalas de profundidad y tiempo son adecuadas para

graficar con comodidad.

1. El punto que representa el inicio de la sedimentación (cuando la profundidad es

0 y el tiempo geológico es la edad de inicio de depositación “A”).

2. Seguir con el siguiente control tiempo –profundidad. Si ese segundo marcador

es el tope de “A”, entonces el punto será ubicado en la profundidad

correspondiente al espesor de dicha unidad y al tiempo de finalización de la

sedimentación de dicha unidad.


3. Proseguir con los siguientes controles listados en los datos de entada. Es más

fácil visualizar la lógica del ejercicio si se ubican los controles en la columna

tiempo presente vs. profundidad que representa el relleno sedimentario en el

punto de modelaje.

4. El último punto de esta serie es el par tiempo 0 –profundidad actual del

marcador (es decir, la base de la unidad más vieja).

5. Unir los puntos con una línea quebrada.

6. Crear a continuación una serie similar para los pares tiempo –profundidad de la

base de la unidad que le suprayace (Unidad “B” en los ejemplos). Ahora el

primer punto de la serie es la par profundidad 0 –tiempo de finalización de la

sedimentación de la unidad más vieja.

7. Proseguir así para todas las unidades definidas.


Conclusión

La generación de hidrocarburos está fuertemente asociada a la profundidad


de enterramiento. La profundidad de generación depende del gradiente geotérmico
local, del tipo de kerógeno y de la historia de enterramiento: a pocas profundidades
solo se genera metano biogénico. Entre 1 Km y 2 Km de profundidad empieza la
catagénesis. Antes de los 3 Km comienza la zona de formación de petróleo; a esta
zona se le llama ventana de hidrocarburos. Entre 3 Km y 3.5 Km se pasa a la
catagénesis tardía; es la principal zona de formación de gas, y se genera tanto gas
húmedo como metano. A más de 4 Km la roca madre se transforma en súpermadura.
En este punto empieza la metagénesis y solo se genera metano.
Bibliografía

Cuesta, e. N. (2012). Apuntes de geología del petróleo. Guayquil- Ecuador: escuela


superior politécnica del litoral.

González, E. (2017). Kerógenos. Disponible en:


https://post.geoxnet.com/glossary/kerogeno/. (Consultado: 11-02-19).

Hernández, I. (2008). Generación de Petróleo y Gas. Disponible


en:https://www.extremos.org.ve/spip.php?article6. (Consultado: 11-02-19).

Martínez, S. (2016). Biblioteca digital. Origen y composición del petróleo.


Disponible:http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39
/html/sec_8.html. (Consultado: 11-02-19.

Pérez-López, A.G. Borrego, M. Sierra Aragón, A. Martín- Algarra. (2019).


Petrografía del carbón. Introduccion Macerales. Universidad de Granada - Instituto
Nacional del Carbón (CSIC) / España. Disponible en:
https://petrografiacarbon.es/macerales/intro-macerales/. (Consultado: 11-02-19).

Waples, D. (1985) enFoster, N. y H. Beaumont (1987) Geologic Basins I. AAPG


Treatise of Petroleum Geology Reprint Series, No. 1 p. 249-282.

Das könnte Ihnen auch gefallen