Sie sind auf Seite 1von 12

5/11/2018 LA DANZA EN LA SIERRA DEL PERÚ | El arte en la Educación

7th July 2016 LA DANZA EN LA SIERRA DEL PERÚ


LA DANZA DE LA SIERRA PERUANA

LA DANZA EN LA SIERRA Esta compuesta por una gama muy amplia de estilos de tradicional riqueza cultural expresada en celebraciones y festivales y que
varía de acuerdo a las zonas o regiones, donde son interpretado con instrumentos nativos y occidentales sin desmerecer la visión musical y cultural de
nuestras nativos. La distinción entre estos estilos de danza radica en la instrumentación, tonalidad, en el vestuario y la coreografía que caracteriza a cada
región, señalando que existen dispersos en los andes peruanos diversos dialectos quechuas y aymaras que influyen en las composiciones musicales. Entre
las diversidades de danza podemos mencionar algunos:

ALLPA LLANKAY Es una danza agrícola del género de las Cachuas que representa el trabajo del sembrado del maíz y de las diferentes labores que se dan
dentro del proceso agrícola y que están ligadas íntimamente a la fuerza, destreza, habilidad y manejo de instrumentos o herramientas agrícolas.  Estaba
dirigido por un jefe o curaca elegido para que aplique el sistema del trabajo Inca: El Ayni y la Minka de carácter colectivo y  compensación mutua entre
comuneros, hoy se realiza el mismo trabajo bajo la atenta supervisión del Llaqtakamayoq o Qollana y que por turno periódicamente se les encarga organizar
las faenas agrícolas.

Originaria del Departamento del Cuzco, provincia de Quispicanchis, en el Distrito y Comunidad de Urcus y escenificada el 15 de agosto de cada año, como una
actitud de gratitud y pago en donde los comuneros ofrecen a sus Apus en un acto ceremonial del Kintuy y la Minka en especial a la Pachamama o Tierra
Madre ofreciendo las tres mejores hojas de coca de su chuspa para realizar el Kintay terminan el rito con el sepultado reverente de estas hojas en el hoyo
donde colocarán la primera semilla, igualmente hacen con la bebida sagrada que es la chicha que después de ofrecer a sus divinidades míticas la rocían en la
tierra para que la Pachamama colme su sed, para que sean protegidos sus terrenos de cultivo, para pasar a la limpieza y sembrado del maíz, acto seguido
representan con sus movimientos ágiles y fuertes el proceso y cultivo de sus semillas, entonando cantos agrícolas al ritmo de pitos y sus tinyas. Una vez
concluido el trabajo de varones y mujeres beben la chicha y comen su merienda costumbrista, para finalmente concluir con la fiesta del buen sembrío.

[https://2.bp.blogspot.com/-XQV53MKoHbA/V38g5-k1v8I/AAAAAAAADZc/kWCc-
j9nZkEKd4udkCMth1xmjHHKNHEoQCLcB/s1600/ALLPA%2BLLANKAY.jpg]

El Vestuario de la mujer está acompañado por una Montera: Típica de la zona de Quispicanchis de color negro en la parte superior, donde se describen
hermosos bordados multicolores, una Chaqueta De color rojo, con bordados y aditamentos que adornan el pecho, codos y puños, Polleras Múltiples de color
negro con bordados de cintas de colores y una Manta cruzada donde guardan su fiambre, como también lleva una Candunga multicolor y ojotas. Los Varones
usan una Montera de bayeta o bayetilla, con bordados muy vistosos en las cuales sus colores y adornado con una cinta color ancha alrededor, un Chullo de la
zona, como Ponchos con finos bordados multicolores, una Tablacasacas de color negro o azul con bellos bordados multicolor, Pantalón Negro a la altura de
las rodillas, una Wuaracas y una Chaquitajlla.

AÑU TARPUY  Danza ceremonial agrícola cuya temática trata sobre el trabajo a la tierra para la siembra del añu entre los meses de mayo y junio, donde
evocan a los apus o cordilleras para la protección y mejor producción con ofrendas o pagos a la tierra. Esta danza agrícola es originaria del departamento
de Arequipa, provincia de Caylloma, distrito de Lari.  La Siembra Del Añu y la fiesta son en honor a San Isidro el Labrador.

https://pablogui.blogspot.com/2016/07/la-danza-en-la-sierra-del-peru.html 1/12
5/11/2018 LA DANZA EN LA SIERRA DEL PERÚ | El arte en la Educación

[https://2.bp.blogspot.com/-
Ut0Z5grNa08/V38hiX9wbJI/AAAAAAAADZk/t2-
cK0Oh2b80cLuGtv0k5eh_P_RLytswACKgB/s1600/A%25C3%2591U%2BTARPUY.png]

Añu tarpuy es el trabajo comunitario e inicio de la siembra del añu colocándose en líneas para cubrir los surcos del añu utilizando la chakitaqlla herramienta
de trabajo. Imploran una plegaria al Santo San Isidro para para que lo proteja, apoye y cuide la tierra y al pueblo.

LA DANZA DE LOS AVELINO Es una manifestación de origen popular que representa la infausta Guerra del Pacífico donde los guerrilleros o montoneros de
Cáceres compás de las palabras “yana y Jarachamanta”, y disfrazado de harapos se hacían pasar por locos para infiltrarse en las líneas enemigas para
salir airoso de la contienda bélica. La danza es representativa del departamento de Junín.

[https://4.bp.blogspot.com/-
Q_4De76SC9Q/V38iF684nWI/AAAAAAAADZo/fWf9igoR4W8qaMYf2M2WFAa3BUheG9S_ACLcB/s1600/LA%2BDANZA%2BDE
%2BLOS%2BAVELINO.jpg]

El baile se desarrolla avanzando por las calles con pasos cortos y continuos giros, con el acompañamiento de
un violín, tinya y cacho que entonan un ritmo, muy alegre y en ciertos tonos un poco melancólico. Su vestuario
le da la apariencia de un harapiento y menesteroso, razón por la que los pobladores los conocen también como
los "huishuitos". Los danzantes llevan zapatos negros, algunos lo hacen con ojotas, acompañado de saco y
pantalón cubiertos con retazos de telas de colores oscuros, aunque algunos “Avelinos” se ponen terno de la
tela más fina y cara, al cual cosen de igual forma retazos de tela para "ocultar su riqueza". Su rostro está
cubierto con una máscara de diversos modelos, algunos de pellejo, o tela, pero resaltando una nariz roja y
larga. Otros, llevan máscaras con cara de venado u otro animal. No se ha podido determinar sobre quien es el
autor de dicha música, pero por la antigüedad es probable, que esta habría tenido su origen en algún
compositor de San Jerónimo de Tunan. El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró a la danza de Los Avelinos,
del distrito San Jerónimo de Tunán, como Patrimonio Cultural de la Nación, y se celebra con ocasión de sus
fiestas patronales el 16 de agosto y 30 de setiembre, también se les conoce con el nombre de "Huishuitos" que
quiere decir: sucio, harapiento y grasiento; con este aspecto de los Avelinos Cáceres lograba engañar al
enemigo.

COFRADÍA DE SAN MIGUEL Danza religiosa con el propósito de rendir culto y devoción a los santos y brindar
ofrendas a San Miguel Arcángel bailando y entonando coplas comunitariamente sin cesar demostrando
festividad con su alegría y fuerza expresiva. Las ofrendas son llevadas por las cofradías a la plaza en la fachada
de la Iglesias para depositarlo frente a la imagen del Arcángel San Miguel, al lado encontramos al mayordomo
esperando las ofrendas y el pueblo para venerar la imagen del santo. Su costumbre ritual consiste en el
sacrificio de un toro y en repartir las partes; como son la cabeza, el corazón, hígado, patas, y otras partes del
cuerpo a los “pachaques”, quienes pasarán a formar los grupos de danzantes como parte de las cofradías.

https://pablogui.blogspot.com/2016/07/la-danza-en-la-sierra-del-peru.html 2/12
5/11/2018 LA DANZA EN LA SIERRA DEL PERÚ | El arte en la Educación

Las Cofradías lo conforman el conjunto de danzantes y las personas comprometidas que acompañan a los danzantes. El  mayor atractivo de la Danza, son los
Caballos Danza y las Mantonas quienes marcan su llegada al ritmo de los cascabeles y participan directamente de la fiesta en señal de devoción al santo,
tejiendo sogas alrededor de la cabeza de toro forrada de billetes de dinero como adoración y ofrenda hacia el Arcángel San Migue y el contrapunto que
realizan como muestra de adoración con cantos y pasos de danzas los capitanes del Caballo Danza y las Mangonas.

[https://2.bp.blogspot.com/-
IGA9tt08lpk/V38ieu0EvYI/AAAAAAAADZw/XlxsqcmNa4AuJ1Rd1EIFZl3zvwss3adtACKgB/s1600/COFRAD%25C3%258DA%2B
DE%2BSAN%2BMIGUEL.png]

Esta Danza es natural del departamento de Ancash, provincia de Sihuas, anexo San Miguel donde se ejecuta
durante los días de celebración de la fiesta en honor al patrón San Miguel Arcángel, desde el 25 al 29 de
setiembre de cada año.

LA DANZA DE LAS TIJERAS Es una expresión ritual indígena propia de nuestra cultura surgida como réplica a la Incursión Española,
originaria de la región de Ayacucho y diseminada por todo el país, son acompañados por dos músicos, donde uno ejecuta el violín y otro el
arpa. Los bailarines o "danzak" son dos contrincantes enfrascado en un duelo de acrobacias acompañado en sus manos con tijeras con
movimientos agiles y acrobáticos con incrustación de ajuga de arriero en la nariz o el cuerpo, en donde al ganador se le atribuye estar
protegido e iluminado por los Apus wamani y las divinidades andinas. Las forjas de las tijeras son sometidas a una serie de ceremonias,
para darles un buen sonido.

[https://4.bp.blogspot.com/-9sRCjHt_VKI/V38i-
Wb7SSI/AAAAAAAADZ4/kFr4A019K6wdlAbtMj05YHNA3s0uAZpKgCLcB/s1600/LA%2BDANZA%2BDE%2BLAS%2BTIJERAS.png
]

Los campesinos la llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa del diablo y se baila desde abril hasta diciembre. El célebre escritor peruano José
Maria Arguedas generalizó la apelación “danzante de tijeras” por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras
bailan. Al final de la fiesta, la gente de la comunidad designa al ganador.

LA DIABLADA Danza originaria de la región del Altiplano donde representan la eterna lucha entre el bien y el mal siendo en el departamento de Puno donde se
ha desarrollado. Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías.   Destacan los Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30

https://pablogui.blogspot.com/2016/07/la-danza-en-la-sierra-del-peru.html 3/12
5/11/2018 LA DANZA EN LA SIERRA DEL PERÚ | El arte en la Educación

kilos.  Alcanzan su máximo esplendor en las festividades de la Virgen de la Candelaria siendo el símbolo de la Fiesta y esencialmente su contenido es la lucha
entre el bien y el mal personificados en las figuras del Arcángel San Miguel y las huestes infernales. Sobre su origen existen muchas versiones.

Algunos investigadores consideran que esta danza, tiene sus orígenes en el altiplano andino y que esta tradición es producto de un proceso histórica que
trasciende fronteras. Desde 1606 estuvo vinculada con la fiesta de la Virgen de la Candelaria y que surge a raíz de una leyenda popular, donde se narra que
cerca de la mina Lakaikota el español José Salcedo ordenó destruir las casas de los mineros, pero renunció a esta exigencia porque vieron a la Virgen María
luchando contra el diablillo de la mina, naciendo así el culto a la Virgen de la Candelaria. Al pasar del tiempo germinan muchos cambios, como la utilización de
la máscara y la incorporación del diablo europeo, como un fauno con cola y tridente, surgiendo la danza de la Diablada, mezcla de ángeles y demonios que
conviven en una continua lucha que distinguen el bien y el mal.

[https://3.bp.blogspot.com/-
bhAi9wpQz_w/V38jiaEydaI/AAAAAAAADaA/nBFLslO9blEK9_fTi1ece-bclqnyyCDdQCLcB/s1600/LA%2BDIABLAD.png]

La vestimenta del arcángel San Miguel utiliza un casco metálico, escudo y espada, coraza de metal, alas bordadas con los hilos de plata y oro, chaqueta de
piel de ángel, faldellín blanco y botas blancas y pantalón blanco. Los caporales manejan una máscara de metal o yeso, adornada de dragones y una corona,
peluca añadida a una máscara de tela colocada bajo la máscara de metal, una capa bordada con pedrería e hilos de oro y plata, capellón bordado, pechera
bordada con hilos de oro y plata, palcas bordadas y sujetas a un cinturón de monedas, pantalón ancho bordado, camisa blanca, corbata, botas de color rojo y
blanco, se adornan con pañolones y guantes. Las chinas diablas o supay, utilizan coronitas de pelas, capitas, blusas de encaje, faltas cortas y fustanes,
botines y se adornan con pañoletas que usan en la mano. Los osos utilizan máscaras de metal combinadas con pellejo de oveja y pantalón de piel de oveja. Las
Diablada más famosas son las de Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Venezuela y Panamá.

LA TRILLA Es una actividad agrícola que consiste en separar los granos de las espigas en los cereales acompañado de la danza de los jóvenes solteros sobre
un área pequeña denominada eras lugar donde se depositan las espigas cosechadas. Las "Pasñas" (muchachas) salen a la "era" (campo) y llaman a los
"maqtas" (muchachos) para dar comienzo al trabajo. Durante la faena van cantando frases picarescas para terminar en el "apahuay" (llévame) dando
comienzo al servinakuy o el compromisos de casamiento. En el baile el Maqta mayor es el encargado de guiar el compás del zapateo, y el Maqta menor siguen
a los mayores. La que canta es la primer pasña, que interpreta canciones picaras. Hoy en día, esta fiesta lo realizan los mayordomos de la fiesta patronal de
la Virgen de la Candelaria los días: 14, 15 y 16 de junio, donde ya no se realiza la trilla, sino más bien solamente se han recreado a juegos representativos,
muchas veces denominado como el Huaylas. 

[https://3.bp.blogspot.com/-
_BLiT3dPakI/V38kIJOuOJI/AAAAAAAADaM/KEfqRNAyLYEXyZPSEmswJxRFAthjuIp-gCKgB/s1600/LA%2BTRILLA.png]

La dama lleva sombrero negro con cintas bordadas, botonies y flores, su Blusa o chaqueta negra con el pecho bordado en grecas, cintas y piedras de
fantasía, un Fustán con tejidos de cocadas en los bordes, Falda negra con adornos de figuras geométricas de colores en los bordes. Los Varones usan
sombrero negro con cinta labrada y flores, Pañuelo de fantasía color blanco para amarrar el sombrero a la cabeza, Chullo huancavelicano con pompones de
colores, acompañado de una Chalina huancavelicana con pompones de colores, Saco blanco, Poncho huancavelicano, Faja o chumpi, con pompones en el
trasero (solteros), Pantalón negro de bayeta, Medias multicolores tejidas a mano y Maquitos de colores para las mangas.

LA TUNANTADA Es un baile mestizo donde se parodia a los españoles con satírica y que se celebra en la fiesta de San Fabián y San Sebastián, el 20 de Enero,
el distrito metropolitano de Yauyos (Jauja), se escenifica en cuadrillas rememorando su carácter plural y multiétnico de los arrieros  para mostrar sus

https://pablogui.blogspot.com/2016/07/la-danza-en-la-sierra-del-peru.html 4/12
5/11/2018 LA DANZA EN LA SIERRA DEL PERÚ | El arte en la Educación

valores y expresiones vernaculares, en donde el personaje que identifica a la mujer es interpretado por varones visten disfraces de damas y caballeros con
lujosos y llamativos adornos de plata que corresponden a la moda colonial. Actualmente acompañado por orquestas, compuestas de músicos con
instrumentos modernos, predominando los de viento ( saxo y clarinete), violín y la infaltable arpa. En enero del 2011  La Tunantada fue declarada Patrimonio
Cultural de la Nación y el pueblo de Jauja, tienen la esperanza que la UNESCO la declare como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

[https://1.bp.blogspot.com/-
Wf1A_Z_Uom0/V38lAm_NNKI/AAAAAAAADac/VzQ5CvpPE9gl0Q6eMMo60PIUWti6bhB5QCKgB/s1600/LA%2BTUNANTADA.jpg]

La Tunantada con perceptible influencia colonial deviene de una de las más hermosas, complejas y multidinarias danzas del Valle del Mantaro. Su meneo y su
preciosa vestimenta han sido arrancados de las épocas en que los europeos sentaron sus dominios en estas tierras, y sus elegantes pasos deben
entenderse como la artificiosa falsificación de las elegantes danzas de salón, que se bailaban por entonces. Entre sus muchos personajes encontramos a los
caballeros y a los chutos, las huancas, las jaujinas, las sicainas y los huatrilas, cada uno con sus mejores telas y alahajas. Su vestuario, siempre suntuoso y
nutrido, tienen una amplia gama de componentes: botas, calzones bordados, camisas blancas, chalecos, sombreros con plumas, sacos, pecheras armadas en
base a monedas, polleras de lana y sobre faldones de metal, máscaras talqueadas, entre otros muchos elementos.
Otra característica de esta danza es el acompañamiento musical, casi siempre bullicioso y tumultuoso, que toca al contrapunto en la plaza de Yauyos,
distrito de Jauja, donde se realiza este singular baile.

PERSONAJES:

EL PRÍNCIPE Representa al español tunante y chapetón propietario de riquezas, que ostenta altos cargos y demuestra su alcurnia en la arrogancia de su
baile con pose altiva y de gran finura.
EL ARGENTINO Representa al comerciante o arriero y ello se refleja en la vestimenta no lujosa y más bien cómoda y resistente para soportar las largas
travesías. Baila reciamente desplazándose por los costados de la cuadrilla.
EL HUATRILA Es un Chuto que personifica al l indio o mestizo al servicio de los nobles y adinerados. Danza alrededor de ellos con un látigo en la mano como
defendiéndolos o para apartar a los que se acercaban a pedir limosna.
LA WANCA Representa a la mujer indígena noble, amante o compañera del español, que en el baile trata de imitar a su amo y mostrar gallardía y garbo que
nunca alcanza realizando suaves movimientos de cadera.
EL JAMILLE Es el representante de la zona Aymará, heredero de los curanderos indios, procedente de Bolivia proviene de los antiguos curanderos pre inca
los kallawayas, considerado, adivino y de mejor posición social y económica que los indios, su vestimenta es estrafalaria y original.
EL DOCTOR Representa al abogado, al tinterillo, al jaujino  culto, con habilidades en leer, escribir y manipular las leyes con destrezas que le concede ser un
gran poder mediador.
EL CHUTO Es personificado solamente por varones, baila al costado y delante del chapetón hablándole en quechua “witicuy” (retírate), “witipacuy” (retírese)
y lo llama “asia” (diablo), además de proteger a las wankas y jaujinas del público va pronunciando “oz”, “oz” dando entender su satisfacción, cuenta chistes y
canta en quechua. Su baile es ágil y elegante, es el más inquieto y jocoso de los personajes.
LA JAUJINA Representa a la mestiza, producto de la singular unión del español y la originaria de la nobleza, su baile es muy delicado, alegre y elegante. Se
ubica junto o delante de los Wankas, el número de bailarinas es limitado en comparación con las Wankas. Su función es deleitar al público con su dulce
encanto y baile delicado, alegre y elegante. Avanza conjuntamente con los chapetones y wankas.
EL INDIO Es el personaje natural de la etnia Xauxa – Wanka, integrante de la clase baja, dedicado o rentado para la agricultura y pastoreo. Es el poblador del
campo explotado y utilizado por las clases altas y media: Su baile es refinado y elegante. Por su condición, su ubicación en la cuadrilla es detrás de la
orquesta, donde realiza un hermoso espectáculo. Este personaje es mejor representado, si el bailarín habla correctamente el quechua xauxa.

LA CHONGUINADA Es un baile elegante que ridiculiza los bailes de salón que se realizaban durante la colonia de España, y que se realiza como ofrenda
Patronal Campesina haciendo mofa de las costumbres de los europeos, pero conservando su carácter Festivo de celebración pagana. Es en el año 1935, en el
Departamento de Junín en el mes de mayo que la chonguinada fue introducida por primera vez, en homenaje al SEÑOR DE ATACO, gracias a la brillante
iniciativa de don Julio Arellano, eximio bordador de trajes típicos y de danzarines. La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitación. Esta
danza se practica actualmente en los Departamentos del centro como son Junín y Pasco en las Fiestas Patronales las cruces de mayo por espacio de 04 a
06 días, donde los bailarines chonguinos recorren las principales calles de las localidades del valle del Mantaro con una vestimenta ostentosa de gran
colorido
Con máscara se baila en parejas, la música se parece a los antiguos bailes de salón. Esta festividad se realiza durante la fiesta de las cruces que se celebran
en Huancayo, Cerro de Pasco, Tarma, Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca.

https://pablogui.blogspot.com/2016/07/la-danza-en-la-sierra-del-peru.html 5/12
5/11/2018 LA DANZA EN LA SIERRA DEL PERÚ | El arte en la Educación

[https://1.bp.blogspot.com/-
Vf6TMrmyDT4/V38mcmgjayI/AAAAAAAADak/k9KAzFOwCjQpLrVniZ-3gb9NWimKVa_EgCKgB/s1600/LA%2BCHUNGUINADA.png]

  En Huancayo y Pasco se le conoce como “Chonguinada” Danza típica que tuvo su origen en Chongos, distrito que se ubica al sur de
Huancayo, pero su variante de Jauja se le conoce como “Tunantada”. Recalcando que la Tunantada puede referirse a una comparsa de
Tunantes, que tunan o que andan libremente en vida de holganza. Hasta hace poco eran los hombres que vestían de mujeres y llevaban
máscaras con rostro de mujer. Ocho hasta doce parejas integran el conjunto, los chonguinos varones llevan pantalones cortos de pana,
de color, sacos con bordaduras de hilo dorado y plateado y las esquinas valiosas prendas de plata y guantes blancos; los sombreros
adornados con plumas de aves de variados colores. Las mujeres llevan "llicllas" con adornos de plata y muy vistosos bordados, polleras
de color, zapatos de hule, de rostro rosado o blanco, medias blancas y sombreros blancos de paja fina, con cintas de color negro.  Las
mujeres usan trajes bordados con muchas joyas y los hombres llevan un bastón y una máscara imitando el color de piel de los españoles. Se considera que
las mejores comparsas se dan cita en la fiesta del Señor de Muruhuay en Tarma.

 SARA HALLMAY   Danza costumbrista de carácter agrícola realizada en trabajos ejecutados en el primer y segundo entierre del maíz para que la cosecha sea
fructífera y desarrollada como anticipo a las fiestas navideñas y ejecutado en su mayoría por varones, participando solamente dos mujeres que representan
a las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la comida de los agricultores al compás de las bandurrias y las quenas. Se ejecuta en el tiempo
del Pukllay o Carnavales, y para proteger la raíz de los fuertes vientos realizan atajaderos en hileras para cubrir con tierra las plantas por ambos lados a fin
de fomentar su desarrollo. Utilizan como instrumento de aporque los varones el "kuti" que es una lampa de palo con la cuchilla de fierro y las mujeres
expanden en todo el terreno flores, como un carácter de prosperidad. Posteriormente de finiquitar la tarea consumen la bebida sagrada como es la chicha y
luego de expresar toda su alegría y complacencia por haber concluido la labor agrícola. Está actividad social se lleva a cabo después de tres meses de
haberse sembrado, y es ejecutada en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Sara Hallmay significa aporcar el maíz y esto es lo
que se describe en la ejecución de esta Danza.

[https://4.bp.blogspot.com/-
n1z9RfWnACI/V38oQkO28DI/AAAAAAAADaw/kZcAIPCYruA505Ap_y78hxXEHBGPGhWsACKgB/s1600/SARA%2BHALLMAY.png]

En cuanto a su indumentaria, es típica del Distrito de Tinta; basado los bordados con hilos de diversos colores y utilizando diversas iconografías del sector
confeccionados estos por los "maquinascas", que son los maestros en la preparación de estos trajes. Los Instrumentos utilizados para esta escenificación
son la Bandurria Andina, que en algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la Quena que complementa al primero. Esta faena en general comprende tres
fases:
Qoray: es el primer trabajo que se realiza en donde consiste en deshierbar las plantas, eliminando las malezas.
Kutipay o Haray: segunda pasada o repasar aporcando con la lampa (kuti) en algunos sembríos.
Qhalqey: es el tercer trabajo o escarbe de tierra liviano, para dar mayor volumen de tierra a la planta.

EL WITITI Es una danza romántica de enamoramiento, pasión y unión entre el hombre y la mujer, y efectuada en la celebración de la fiesta de la Virgen
Inmaculada. Es también conocida con el nombre de “Wifala” concebida como tributo a la Pachamama festividades patronales y carnavalescas.

Danza muy representativa y originaria del distrito de Tapay, de la provincia del Caylloma y  departamento de Arequipa, donde se utilizan muchas plantas de la
región y que mayormente es bailada en el mes de Diciembre, en el cual los varones son el centro de atracción, por la indumentaria que traen consigo, casi
igual que las mujeres, se baila en especialmente en los pueblos del valle del Colca, desde Chivay y Sibayo hasta Tapay.

https://pablogui.blogspot.com/2016/07/la-danza-en-la-sierra-del-peru.html 6/12
5/11/2018 LA DANZA EN LA SIERRA DEL PERÚ | El arte en la Educación

[https://4.bp.blogspot.com/-
IR5yl1YCV9M/V38pkLvnwjI/AAAAAAAADa8/O2zOzx1YtXI0u8mOdVnGDWNkIb-Jo0tiQCLcB/s1600/EL%2BWITITI.jpg]

Antiguamente se cuestionaba las peculiaridades de las competencias de desafío, lo que causaba lesiones dicha acción, por lo que se prohibió, en la actualidad
la danza es de enamoramiento,  de amor y de alianza entre el hombre y la mujer, con un ritmo musical muy alegre en donde las parejas se muestran muy
coquetas y alegres al son instrumentos de viento y con pasos y saltos muy alegres acompañados de silbidos y gritos que hacen el baile más placentero. Este
baile ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación y ha permanecido intacta durante los siglos.

El vestuario de la mujer se caracteriza por su traje bordado es bastante elaborada y muy colorido de falda larga y sombrero. Los hombres representan
guerreros que, en su afán de conquistar a la doncella, se visten de mujer usando faldas similares a la suya, según la historia, los hombres vestían faldas
igual que las mujeres como una táctica para poder acercarse a cortejarlas sin ser descubiertos.

[https://3.bp.blogspot.com/-
v_cnCWKaGcg/V38p3TZuMKI/AAAAAAAADbA/t_dyeJOqq20NgaJa16TsU48KROw6Z6SxwCLcB/s1600/EL%2BWITITI%2B2.png]

LA VALICHA Es una canción con ritmo de huayno más recordados e importantes a nivel mundial que narra el desencanto de un amorío y que expresa la
coquetería femenina, el galanteo del hombre, su acercamiento para enamorarla y finaliza con el zapateo que es la manifestación de alegría por la conquista.
Actualmente es considerado el huayno más tradicional y popular del Cuzco y apreciado como un himno de esta ciudad. Posteriormente fue creada como
danza y difundido como un importante género de danza y música de origen pre-hispánico muy bailado entre los pueblos andinos en la cual los bailarines
varones hacen gala de su fuerza y destreza para conquistar a la mujer y ellas responden con elegancia y delicadeza, donde se aprecia al varón ofreciendo su
brazo derecho para invitar a bailar con movimientos alegre y picaresco, luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que
consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual, el varón asedia a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente
enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música..
 

Valicha es el diminutivo de Valentina y no es una Danza, sino un huayno que fue inspirado en una popular mujer cuzqueña llamada Valeriana Huillca Condori y
que está valorado con la misma importancia que otros temas musical de renombre universal como: “El cóndor pasa” y “La flor de la canela”. La campesina
cusqueña Valeriana Huillca Condori (1927-2014) del distrito de Acopía, provincia de Acomayo más conocida como "Valicha", era la jovencita más hermosa del
pueblo, la más codiciada y requerida en amores por los jovenzuelos de la zona, fue la que inspiro las letras de este huayno muy popular y emblemáticos del
Perú cuyo autor es Miguel Ángel Hurtado Delgado (1922- 1951), de rancio abolengo terrateniente que llego a ser profesor, periodista y músico.

https://pablogui.blogspot.com/2016/07/la-danza-en-la-sierra-del-peru.html 7/12
5/11/2018 LA DANZA EN LA SIERRA DEL PERÚ | El arte en la Educación

[https://3.bp.blogspot.com/-
qRrfPoNjECg/V38qLXpuO8I/AAAAAAAADbE/BMDQa6Em29wApToUarFf_qdKSVmjAxQtwCLcB/s1600/LA%2BVALICHA.jpg]

 EL HUAYNO
Este baile es el más difundido y popular en los Andes  peruanos, y está presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos incaicos,
aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical
varía según la región y el estratosocio-cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida como lo es para todos y es una danza mestiza.

EL HUAYLAS ANTIGUO Es un género de baile y música andino peruano imitando los que se realizan durante la faena de trabajo en el campo en la que
intervienen jóvenes de ambos sexos, para representar el vistoso galanteo del macho a la hembra, del chiuaco o zorzal. Es muy conocido y difundido en todo
el Valle del Mantaro, entre los departamentos de Junín y Huancavelica, en los pueblos de Pilcomayo, Cochas, Huancayo, Chilca, Azapampa, La Punta, Viques,
Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga, Huancán, Chupuro, Chongos y Pucará.

[https://3.bp.blogspot.com/-
ed6F23wq3uI/V38qi_1N1DI/AAAAAAAADbM/AVarM-2Q0xMuFT9etb1vpz27q6fwC-
mCwCLcB/s1600/EL%2BHUAYLAS%2BANTIGUO.jpg]

Es una danza muy conocida y difundida del Valle del Mantaro que es ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales en competencias de orquesta
con un sello propio musical. Originalmente personificaba la plantación de la papa y la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada) que se ejecutaba con
flautas y tambor y con un zapateo característico de la época. Maestro interprete y compositores han dado relevancia a este baile como el Picaflor de los
Andes o Zenobio Dagha. Actualmente es muy popular y difundida por los medios de comunicación, sufriendo modificaciones para causar espectáculos. La
orquesta normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa.  

Se baila en grupo o en parejas con movimientos muy vivaces, acrobacias y zapateos. Este baile se practicaba para celebrar las riquezas agrícolas, es decir
el buen rendimiento y producción de las cosechas. El vestuario es de campo con coloridos trajes típico del centro del país bailado con los pies descalzos
donde los hombres y mujeres exponen su vigor y alegría al bailar, con un zapateo intenso y, específicamente de la zona del Valle del Mantaro.

EL HUAYLAS MODERNO Es una danza festiva de enamoramiento y competencia por parejas que se baila con desplazamientos veloces trazando figuras al
bailar dando un espectáculo alegre donde el varón demuestra su virilidad, pujanza y fuerza y vigor acompañado de guapidos tratando de enamorar a la mujer
quien responde suave y alegremente. Es practicada en los meses de febrero y marzo expresamente en la semana de carnavales, sobre todo, a la fecundidad
de la tierra, así como también a la llegada de las lluvias cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización y que se baila sobre una pista de madera
con una vestimenta en las mujeres es bordada con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en el botapié. Ambos sexos
bailan con zapatos de tacón.

El Huaylas moderno, surge como contrapartida del Huaylas antiguo, cuyo vestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa el enamoramiento de las
aves, complementada con otros pasos y se baila en parejas que se turnan para el enamoramiento de las aves del campo, como: El chiwuaco paclay, anca
muyuy, escobillado, estaca tacay, etc. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete el arpa.

https://pablogui.blogspot.com/2016/07/la-danza-en-la-sierra-del-peru.html 8/12
5/11/2018 LA DANZA EN LA SIERRA DEL PERÚ | El arte en la Educación

[https://2.bp.blogspot.com/-
UrzxZgMsOyw/V38rCQY7c3I/AAAAAAAADbY/2j88mDiLURcnghXdOfR5wso6rnYvTiT6gCLcB/s1600/EL%2BHUAYLAS%2BM
ODERNO.png]

Es un baile muy popular y difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular Santiago león de chongos bajo,
Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) son los creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la
ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino  por constituir uno de los principales medios de vida y
desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval.
En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan
diversos desplazamientos coreográficos

 EL SANTIAGO  Es una celebración que consiste en la selección y señal de los animales, donde los ganaderos ofrecen flores al patrón Santiago o Tayta Shanti y
a cambio solo buscan la fertilidad y mayor producción de todos los animales. Los animales como los ganados y ovejas son adornados con cintas coloridas
colocadas en forma de aretes por los varones y mujeres solteras. La Danza se celebra a partir del 24 de julio, en todo el Valle del Mantaro y sus alrededor,
en el cual se le brinda mayor realce al “señalacuy”, o la marcación del ganado, aquí los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle
trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas (nevados), que se ofrecen al apóstol Santiago para propiciar la fecundidad del ganado. Expertos
estudiosos de las costumbres  expresan que proceden de tiempos primitivos, donde las sociedades andinas para identificar a sus ayllus adornaban a sus
llamas con “achalas”. Otros piensan que es una ceremonia de cortejo para los próximos matrimonios.

[https://2.bp.blogspot.com/-W-
E6hdbCfok/V38rhuvqIYI/AAAAAAAADbg/VKi-kEGQ5LsxwgTcOOIyxGOeLkzrxs8SACKgB/s1600/EL%2BSANTIAGO.png]

La música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta de cuerno de toro), acompañado por un zapateo fuerte y bailado en grupos, formando parejas
que al compás de la música las mujeres van guapeando y además los varones con la vestimenta colorida y típica de la región.

Entre éstas flores que se brindan como ofrendas figuran: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura, Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su parte los pastores
contribuyen a la celebración con hojas de coca, licor, víveres y música. Al día siguiente se bebe la sangre de un animal acompañando la ceremonia con
música tradicional, luego se procede a la marca del ganado.

LA WACA WACA Es una Danza atractiva que imita la Fiesta Brava durante las celebraciones del Aniversario Patrio, donde el torero es el protagonista y la
Lechera quien ataviadas con sus polleras multicolores portando un recipiente y una uncuña danzan alrededor de los toros para distraerlos, su danza simula
al toreo, y movimientos de caderas dominan al toro. Danza originaria de la época colonial de encuentros en la que toros, toreros y cholitas danzan
elegantemente en medio del ruedo, mostrando así la firmeza y decisión de la raza andina. Es bailada tanto en Puno como en Bolivia. En el Perú se presenta en
el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno. Esta danza representa una de las atracciones en la Festividad de la Virgen Candelaria, ya
que en ella se muestran movimientos agiles y de resistencia.

La Waca Waca, según algunos historiadores podría tener su origen en la danza de los Ttinti Wacas que acontecía en todo el altiplano, donde bueyes o wacas
eran utilizados para el trabajo agrícola, posteriormente los bueyes serian protagonistas de las Corrida de Toros. La Vestimenta del varón, que representan
al toro, llevan  a la altura de la cintura medio cuerpo de la vaca que está hecho normalmente de cuero disecado y formado, poncho de colores, montera,
vestido para el armazón del toro, pantalón negro y camisa blanca. El torero trae una vestimenta española típico de esa actividad. Las Lecheras
representadas  por  las cholitas portan algo más o menos de 16 polleras de diferentes colores, una manta bordada con hilos dorados y plateados bordea la
cabeza, un sombrero adornado con cintas multicolores y flores, en la mano llevan una lecherita de lata y una chaqueta totalmente bordada; los Kusillos, los

https://pablogui.blogspot.com/2016/07/la-danza-en-la-sierra-del-peru.html 9/12
5/11/2018 LA DANZA EN LA SIERRA DEL PERÚ | El arte en la Educación

[https://3.bp.blogspot.com/-9YhBflSGLxI/V38r9fZNgjI/AAAAAAAADbs/-
nkpF8STU5sD46htEdV5g0LsTBhv2-WpgCLcB/s1600/LA%2BWACA%2BWACA.png]

personajes que portan fuetes portan pasamontañas o mascaras estilizadas de nariz grande doblada hacia arriba, tienen pequeños cuernos de lana al centro
de la cabeza, portan capotes bordados con varios colores, pantalón bordado, zapatillas y lazo o zurriago; el Mayordomo o laceador viste camisa blanca,
ponchito o chaleco a rayas, mascara de negro, gorra al estilo militar, espada, botas y una faja roja.

 EL TUPAY Danza indígena y representativo del género carnavalesco y que se baila con motivo de las festividades de comadres, compadres entre los meses
de febrero y parte de marzo a través de una representación del apareamiento de camélidos. La palabra “Tupay” en quechua significa “encuentro”, de juegos
de enamoramientos, de competencia, y el mérito por conquis  tar el amor de una p’asña “chola” que se resiste al desafío amoroso y la resistencia física,
tratan de dominar a los ch’ukos, “Cholo” en un romance  lleno de aroma a sangre y cañazo intenta por diversos medios atraer la atención de la joven y van
cantando coplillas confusos y espontáneos dando a conocer sus recuerdos, sus esperanzas, así como también sus frustraciones sentimentales al son de sus
pinkuyllos. Los varones hacen  gala de sus mejores trajes típicos en un desafío verbal con rítmico y armonioso imitando a los lanudos camélidos que abundan
en el lugar en una danza nupcial de las alpacas o danza del celo de la alpaca. Romance de parejas solteras que al llegar la noche montan sus caballos para
internarse pampa adentro y que debe concluir allí en los pajonales, éstos son los únicos testigos de los susurros y juramentos de las parejas. En muchos
casos se dan el “servinakuy”.

[https://4.bp.blogspot.com/-IG9eHu44Zqk/V38sSS-
ppdI/AAAAAAAADb0/qt3QtJqCkus2SZy0eZopXxWqWVr6HtjogCLcB/s1600/EL%2BTUPAY.jpg]

Danza ejecutado en los distritos de C’heqa, Q’ewe, Kunturkanki, Langui y Layo de la Provincia de Canas y de Espinar, Departamento del Cusco. En esta Danza
festiva que celebra la fertilidad o la reproducción puede darse que es el ch’uko el que gana la contienda, pero puede darse el caso contrario. Otra modalidad
es que el ch’uko se lleve a la soltera en vilo y se vaya con ella a caballo. El vestuario del varón consta de un  Pantalón de bayeta blanco o negro, chaqueta de
bayeta color negro con adornos, zapato o botas negras, pantalón de bayeta, ch’uko abultado color rojo, montera con adornos colgantes de lana, el pinkuyllo y
ch’ullo, en la mujer: una pollera de bayeta de color negro con bordados multicolores, chaqueta de color, ukhuna (falda interior), liclla de colores con cintas
de colores en las esquinas, kandunga o waraka,montera en forma de casco, botines. La danza tupay fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, a través
de la Resolución Ministerial Nro. 083-2013-VMPCIC-MC, el 27 de noviembre de 2013.

KUYARMI HUARMI Es una danza costumbrista de cortejo y de amor no correspondido, en donde el hombre enamorado recurre al rito de la Pichuchanca para
conseguir el amor eterno de la doncella. El rito consiste en cazar el ave Pichuchanca, conocido como gorrión para extraerle su corazón, secar, molerlo y
luego mezclarla con la chicha de jora para darle de beber a la doncella, y así conseguir su amor eternamente, por medio de cánticos en quechua. Estos
cantos también anuncian la llegada de la lluvia, la visita de los familiares y la maduración del choclo.

Es una danza del departamento de Ancash, provincia de Sihuas, distrito de Guayllabamba, Kuyarmi Huarmi se nota la presencia del zapateo Ancashino y la
forma como festejan las danzas y fiestas patronales con chicha de jora  fermentada y agua ardiente. También se nota la presencia de un ave llamado
Pichuchanca que es cazado a hondazo y  sacrificado para preparar una bebida andina.

https://pablogui.blogspot.com/2016/07/la-danza-en-la-sierra-del-peru.html 10/12
5/11/2018 LA DANZA EN LA SIERRA DEL PERÚ | El arte en la Educación

[https://4.bp.blogspot.com/-
VrZrFEAVndg/V38soEFT6BI/AAAAAAAADb8/TgWERCH5YTs-
BznDbMX8ivaAe9LWpZB0gCLcB/s1600/KUYARMI%2BHUARMI.jpg]

  EL K'AJELO Es una danza de pareja de enamoramiento que representa el acoso del Qarabotas hacia la Linlicha y que se baila, especialmente en los
Carnavales en donde los sentimientos son manifestado de forma alegre, como también simboliza la lucha diaria del hombre por sobrevivir en las agrestes
punas.  Deriva  de la voz Aymará Qajho, que significa muy joven o adolescente y que constituye la Expresión del Amor Serrano y Fiel hasta la Muerte. Se llama
Qajelo al jinete bravío que vive en el ambiente inhóspito domando potros salvajes y conquistando mujeres andinas. La Música se ejecuta con un Charango que
produce las melodías pentaónicas del "Chojjci Parque", acompañado con las canciones de los Danzantes

Danza procedente del Departamento de Puno Que se ejecuta en Los Distritos de Pichacani y Acora, se le conoce como la danza de jarabotas, que signfica
“jinete bravío”. Los jóvenes varones son denominados  hualaychu, es el joven apuesto y enamoradizo, andariego y diestro montado en su caballo y es
admirado, y las “linlicha” son mujer graciosa y bonita en edad del amor, que lleva sombrero de copa redonda y falda volteada. El hualaycho maduro ya es el
Qarabotas, que lleva saco y pantalón de grueso cordellate negro, con polainas hasta los muslos, el chullo de color entero, rojo o verde y sombrero de lana de
oveja a la pedrada y un poncho amplio de alpaca.

[https://4.bp.blogspot.com/-zQ-ATTl-
iuA/V38tDldW44I/AAAAAAAADcE/ik2qPKmXJAoGexBdAWULYBqAZfbJRKEHwCLcB/s1600/EL%2BK%2527AJELO.jpg]

Publicado hace 7th July 2016 por Pablo Guillén

0 Ver comentarios

https://pablogui.blogspot.com/2016/07/la-danza-en-la-sierra-del-peru.html 11/12
5/11/2018 LA DANZA EN LA SIERRA DEL PERÚ | El arte en la Educación

Todavía no hay comentarios

Agregar un comentario como Wilfredo Rubén Velásquez Callacondo

https://pablogui.blogspot.com/2016/07/la-danza-en-la-sierra-del-peru.html 12/12

Das könnte Ihnen auch gefallen