Sie sind auf Seite 1von 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO


FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

MEDICIONES Y NÚMEROS APROXIMADOS CAPITULO I

La ciencia física estudia los fenómenos en forma cualitativa y cuantitativa. Por tanto un
fenómeno solo queda rigurosamente determinado cuando se lo conoce cualitativamente y se lo
expresa cuantitativamente. Para expresarlo cuantitativamente es necesario efectuar mediciones.
De ahí la importancia fundamental de la medición Física.

1) El proceso de medición:

Intervienen en el:

a.- El sistema objeto cuya magnitud queremos medir

b.- El aparato de medición

c.- El sistema de comparación o patrón, que definimos como unidad y suele venir
unido al aparato de medición.

d.- También debe estar definida la “receta” para poner en interacción el sistema
objeto, el aparato de medición y la unidad o patrón.

Por ejemplo, para medir longitudes se tiene:

1.- El objeto, cuya longitud queremos medir.

2.- El instrumento, por ejemplo una regla.

3.- La unidad ( cierta escala marcada en la misma regla )

4.- La receta: tómese un instrumento llamado regla en la que están marcadas


cierto número de divisiones; hágase coincidir la primera división de la
regla con el extremo del objeto cuya longitud se quiere determinar;
determínese la división que coincida con el otro extremo del objeto.

2) Magnitud:

Cada proceso de medición define lo que se llama una magnitud física. Por ej. se define
como “longitud” aquello que se mide por el proceso descrito como “medición de longitudes”.

Hay muchos procesos de medición que definen una misma magnitud. Son procesos de
medición equivalentes. Por ej.: una longitud también se podría medir con un distanciómetro láser,
por triangulación, por rebotes de ondas sonoras, etc.

Pág. 1/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física
Una definición internacionalmente aceptada de magnitud es la siguiente: “Atributo de un
fenómeno o de un cuerpo que es susceptible de ser diferenciado cualitativamente y determinado
cuantitativamente”.

El resultado de un proceso de medición de un número real, que se llama “valor de la


magnitud” o más sencillamente “medida”, y es el “número de veces que la unidad está contenida
en la magnitud en cuestión”.

3) Las medidas: números aproximados

Como vimos anteriormente la medición depende de la comparación de la longitud, el peso,


etc., con la unidad de medida. Como el resultado sólo puede ser expresado a la unidad más
próxima, aún la más cuidadosa medición dará una aproximación llamada medida. Por eso las
mediciones están comprendidas entre los números aproximados.

Reglas de aproximación o redondeo:

a.- La aproximación o redondeo por exceso: Se hace de modo que la cifra del orden al
cuál se aproxima queda aumentada en una unidad de ese orden.

Ej.: 2,63724 aproximado por exceso es 2,638  precisión en la milésima

10213,7 aproximado por exceso es 103 x 102  precisión en la centena

b.- Aproximación o redondeo por defecto: la cifra del orden al cuál se aproxima queda
sin variación.

Ej.: 2,63724 aproximado al centésimo por defecto es 2,63  precisión en la centésima.


10213,7 aproximado al centésimo por defecto es 102 x 10 2  precisión en la
centena.
c.- Aproximación o redondeo al valor más próximo: Si la cifra siguiente al orden de la
cifra que se aproxima es menor que 5, se la suprime, así como todos los demás, es decir
se redondea por defecto. Si la cifra siguiente al orden de la última cifra que se aproxima
es 5 o mayor que 5, se aumenta en una unidad la última cifra del número aproximado, es
decir se redondea por exceso.

De aquí en adelante, cuando hablemos de aproximación o redondeo, nos estamos refiriendo


a la aproximación al valor más próximo.

Pág. 2/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

Ej.:  = 3,14159...
Aproximado a la unidad es 3
a las décimas 3,1
a las centésimas 3,14
a las milésimas 3,142
a las diesmilésimas 3,1416

NOTA: Por convención, internacional la parte entera de un número se separa de la parte


decimal solamente por medio de la coma. Para su más fácil lectura se separa en grupos de 3
cifras separadas entre sí por un espacio.

Ej.: 2 789 456,985 63


345 678,246 7

Teniendo en cuenta que las medidas son números aproximados, si decimos que una
longitud es 13,5 cm. (fig. 1) y la regla está calibrada en mm., realmente el valor de la medición
puede estar entre 13,45 y 13,55 cm. Este intervalo se llama rango de 13,5 cm. Este rango
también se puede expresar como 13,5  0,05 cm. Sin embargo, aunque la menor división sea el
mm. Muchas veces es conveniente estimar las décimas del milímetro. En el ejemplo, podríamos
estimar una longitud de 13,52 cm.  Precisión del aparato = 1mm

Para una sola medición el rango es también la incertidumbre de la medición:

4) Precisión del aparato:

Pág. 3/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física
Es igual a la menor unidad de medida que figura en él. Para el ejemplo anterior la precisión
de la regla es de 1 mm. Se dice también que el aparato es preciso “al milímetro”. Cuando menor
es esta unidad, mayor es la precisión del aparato.

5) Error absoluto:

Es la diferencia algebraica entre el resultado de la medición y el valor de la comparación.

Error absoluto =  = resultado de la medición - valor de la comparación.

Este valor de comparación puede ser el valor verdadero de la magnitud (generalmente


desconocido), el valor convencionalmente verdadero (obtenido de una medición realizada con
mejores instrumentos y más cuidado), o la medida aritmética de una serie de mediciones, como

veremos mas adelante. El error absoluto lo representaremos por “  ”.

6) Mayor error posible de una medición:

Se define como la mitad de la menor unidad de medida del aparato, o sea la mitad de la
precisión del aparato. Para la fig. 1 el mayor error posible es 0,5 mm. Lo representaremos por la

letra .

7) Error relativo:

Es el cociente del error absoluto por el valor de comparación utilizado para el cálculo de este
error absoluto.

Para el caso de una sola medición, del cual nos estamos ocupando tendremos:

Para el ej. de la fig. 1 tendremos:

El error relativo porcentual es el error relativo multiplicado por 100.

r % = 100  r

Pág. 4/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

Pág. 5/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

8) Cifras significativas:

La medida 13,5 cm. de la fig.1. indica que la unidad de medida es el mm., o sea 0,1 cm.
Luego el número de unidades es 135. Cada una de estas cifras se llama cifra significativa, y se
dice que la medición 13,5 cm tiene 3 cifras significativas.

Para hallar el número de cifras significativas de una manera rápida se tienen en cuenta las
siguientes reglas:

a.- Todas las cifras no iguales a cero son significativas.

3,864 38,64 386,4 3864 tienen 4 cifras significativas

b.- Todos los ceros entre cifras no iguales a cero son significativas.

1,3007 13,007 1300,7 tienen 5 cifras significativas

c.- Los ceros a la izquierda no son cifras significativas.

0,6 0,06 0,0006 tienen 1 cifra significativa

d.- Todos los otros finales a la derecha de la coma son significativos.

250,0 25,00 2,500 0,2500 tienen 4 cifras significativas

e.- Los ceros finales pueden ser o no significativos. Esta ambigüedad se salva con la
notación científica.

Ej.: 57000 tiene dos cifras significativas, salvo indicación expresa.


5,7 x 104 2 cifras significativas
4
5,70 x 10 3 cifras significativas
4
5,700 x 10 4 cifras significativas
f.- Un número entero tiene infinitas cifras significativas. Son números exactos los
provenientes de conteos o enumeraciones (5 casas, 3 manzanas son números
exactos). También aparecen en ciertas fórmulas :

Cía. = 2  R En estas, 2 es un número exacto con infinitas cifras


significativas o sea 2,000 000 …
K = 1/2 mv2

9) Error relativo de una medición y cifras significativas:

La fórmula del error relativo se puede transformar de la siguiente forma:

Pág. 6/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

Ejemplo:

Hallar  r de 0,501

Y usando solamente la transformación :

Hallar r de 32

Hallar r de 0,7

Teniendo en cuenta que el numerador es constante y que el error relativo resulta


inversamente proporcional a la medida expresada en la menor unidad, se pueden deducir 2
reglas:

a.- De dos medidas, tiene menor error relativo aquella que tiene mayor número de cifras
significativas.

b.- De dos medidas que tienen el mismo número de cifras significativas, tienen menor error
relativo aquella cuyas cifras significativas representan el mayor número.

Pág. 7/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

TEORÍA DE ERRORES CAPITULO II

Un principio básico de mediciones es que la medición de una misma magnitud debe


repetirse tantas veces como sea necesario. Aparentemente cuando se mide una misma magnitud
varias veces el valor obtenido debería ser siempre el mismo, pero esto no es verdad, sino que por
el contrario rara vez se obtiene el mismo valor.

Por ejemplo: si yo mido la longitud de un determinado lápiz, usando una regla milimetrada
más larga que el lápiz, cien veces con mucho cuidado, puede obtenerse siempre los mismos
valores en milímetros. Si por otra parte, tomo una regla más corta que el lápiz, no se obtendrá el
mismo resultado en todas las mediciones ya que se comete un error de transporte.

Lo mismo sucederá si con la regla trato de apreciar las décimas de milímetros. O sea como
resultado de la medición obtendrá un conjunto de valores, en general diferentes entre sí. La teoría
de errores tiene como objetivo estimar a partir de esos valores el valor verdadero de la magnitud.

1) Tipos de errores que afectan a una medición:

a.- Errores de desatención o gruesos:

Aquellas causados por la falta de concentración o por descuido del operador. Ej.: en vez de
escribir 36 g., escribir 63 g.

b.- Error sistemático:

Error permanentemente constante en valor absoluto y signo durante el transcurso de varias


mediciones, de un mismo valor de cierta magnitud, efectuada en las mismas condiciones, o si las
condiciones cambian, varía de acuerdo con una ley definida.

Su efecto es desplazar el conjunto de mediciones, haciendo que el valor verdadero


quede fuera.

Pág. 8/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

Ejemplos:

1.- Errores Sistemáticos Constantes: error resultante de la pesada de una masa,


realizada utilizando una pesa de valor nominal 1 Kg. cuya masa verdadera es de
1,010 Kg.; las lecturas serán menores que las reales. Error que resulta de utilizar
a 20 ºC una regla calibrada a 0 ºC, ya que ésta se dilata y las lecturas serán
menores que las reales. Perdidas de calor en un experimento de calorimetría.
2.- Error Sistemático Variable: error resultante de utilizar a diversas temperaturas
una regla calibrada a 0 ºC.

Un error sistemático puede ser determinado por el cálculo o por la experiencia, debe ser
eliminado por una corrección apropiada. Corrección es el valor que debe ser sumado
algebraicamente a la media aritmética de las mediciones para obtener el resultado corregido,
como veremos más adelante.

Los errores sistemáticos que no puedan determinarse, pero cuyo valor se considere
suficientemente grande con respecto a la imprecisión de la medición, deben ser evaluados en
forma aproximada y tomados en cuenta para el cálculo de la imprecisión de la medición.

c.- Errores aleatorios:

Varían en forma no previsibles, tanto en valor absoluto como en signo, cuando se efectúa un
gran número de mediciones del mismo valor de una magnitud en condiciones prácticamente
idénticas.

Son la causa de que las lecturas sucesivas sean diferentes, es decir, se dispersan alrededor
del valor verdadero de la magnitud medida.

Se llaman también Errores Accidentales.

Estos errores se deben a factores no controlables por el observador y su valor puede ser
positivo o negativo (mediciones mayores y menores que el valor verdadero).

Pág. 9/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

Ejemplo:

Si se mide el período de un péndulo varias veces con un mismo cronómetro, los errores
aleatorios se originan al hacer aproximaciones en la lectura de la escala de divisiones,
por ráfagas de viento, etc.

No es posible tratar el aleatorio como una corrección. Se puede tan sólo, y al terminar una
serie de mediciones realizadas en condiciones prácticamente idénticas (un mismo observador,
que emplea el mismo instrumento de medición, en idénticas condiciones ambientales, etc.) fijar los
límites entre los cuales se encontrará el valor verdadero con una probabilidad del 70%.

2) Clasificación de las mediciones

a.- Medida Exacta: relativamente libre de error sistemático.


b.- Medida Precisa: cuando la medición es exacta hasta la precisión del
instrumento.
c.- Medida Fiel: error aleatorio pequeño.

3) Campana de Gauss:

Supongamos una medición ya corregida, es decir, libre de error sistemático. En este caso
los errores serán solamente aleatorios fig. 3.

Los errores pequeños serán más frecuentes que los grandes, y luego habrá un
agrupamiento de mediciones cerca del valor verdadero. Sin embargo, es muy difícil que una de
ellas coincida con el valor verdadero.

En lugar de la representación de la fig.3 podemos hacer otra dividiendo el eje X en


intervalos iguales y construyendo sobre ellos rectángulos, de modo que el área del rectángulo sea
igual al número de mediciones que cayeron dentro del intervalo. Esta representación se llama
histograma fig. 4. También el área de estos rectángulos representa el porcentaje de mediciones
que cae en cada intervalo, siendo para ello necesario sólo un cambio de escala.

Pág. 10/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física
Si hiciéramos infinitas mediciones, de modo que por más pequeño que sea el intervalo que
se toma, siempre habrá algunas mediciones dentro de él, y vamos disminuyendo estos intervalos,
llegamos a una curva llamada Campana de gauss. Corresponde a la distribución de las
mediciones cuando hay sólo errores aleatorios.

Esta curva no es más que un histograma donde los rectángulos tienen una base muy
pequeña y se han hecho infinitas medidas.

El área entre X1 y X2 representa el porcentaje de mediciones cuyos valores están


comprendidos entre los de X1 y X2; y estas áreas se pueden encontrar en tabla

4) Cálculo de un Intervalo para el Valor Verdadero:

a.- Se calcula la Media Aritmética de las Mediciones:

donde n es el número de mediciones.

b.- Se calcula la Desviación Standard.

Es una medida de cuán alejados están los datos del valor xm.
Mientras mayor sea  n-1 mayor será la dispersión de los datos.

c.- Ajuste a la Campana de Gauss:

Tenemos que investigar si la distribución de nuestras medidas se aproxima a la


de la Campana de Gauss.

Pág. 11/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

Para ello hay dos pasos:

1.- En la Campana de Gauss, el intervalo (xm+ 3 n-1 ) debe contener el


99,73 % de las mediciones. De modo que hicimos de 500 mediciones,
solo podrá tolerarse una sola medición sin eliminarse y considerarse el
100 % como exenta de error grueso.
Si no se cumple la condición de 99,73 %, todas las mediciones que no
estén comprendidas en el intervalo citado son afectadas de errores
gruesos muy grande y deben ser eliminados. En este caso se calcula de
nuevo con las mediciones restantes.
2.- Asimismo se debe cumplir que por lo menos el 70 % de las mediciones
deben caer en el intervalo (xm +  n-1). Si no se cumple esta condición
se debe desechar el conjunto de mediciones y empezar a medir de nuevo.

d.- Se calcula la Desviación Standard de la media aritmética:

e.- Se calcula o estima la corrección  x:


Necesaria para tener en cuenta los errores sistemáticos de la medición.

f.- Determinación de la Incertidumbre a ser adoptada.

Siendo:

 el valor de la Incertidumbre del instrumento de medición. y

 m Desviación Standard de la media


Se compara numéricamente entre sí y se adopta el de mayor valor.

g.- El valor verdadero:

Se encontrará en el intervalo ( xm +  x +  m ), con una probabilidad del 70 %.

Para un número pequeño de mediciones (digamos que 15) ésta teoría no es válida, y
funciona mejor mientras mayor sea el número de mediciones.

Ejemplo:

Se ha hecho una serie de 15 mediciones del diámetro de un mismo cilindro y se han


obtenido los siguientes valore en mm.

Pág. 12/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física
Frecuencia 4 3 5 3
Lectura(m.m.) 14.9 14,6 14,8 14,7

1.- Cálculo de Media Aritmética:

xm = ( 4 x 14,9 + 3 x 14,6 + 5 x 14,8 + 3 x 14,7 ) / 15 = 221,5 / 15 = 14.7666


xm = 14,8

2.- Calculo de la Desviación Standard de las mediciones:

 n-1 = (4x(14,8-14,9) 2 + 3x(14,8-14,6) 2 + 5x(14,8-14,8) 2 + 3x(14,8-14,7) 2 ) / 15  0.5


 n-1 =  0,19 /14  0.5 =  0,01357  0.5 = 0,1165
 n-1 = 0.12

3.- Ajuste a la Campana de Gauss:

1.- Calculo del intervalo ( xm + 3  n-1 ):

( xm + 3 n-1 ) = (14,8 + 3 x 0,12) = 15.16 No hay ninguna medición


( xm ± 3 n-1 ) fuera de este intervalo.

( xm - 3 n-1 ) = (14,8 - 3 x 0,12) = 14,55

2.- Calculo del intervalo ( xm ±  n-1 ):

( xm +  n-1 ) = (14,8 + 0,12) = 14,92 El 80% de las mediciones


( xm ±  n-1 ) se encuentran dentro del
intervalo. Por tanto se sigue
( xm -  n-1 ) = (14,8 - 0,1) = 14,68 adelante.

4.- Calculo de la Desviación Standard de la media aritmética:

m =  n-1 / n 0,5 = 0.12/150,5 = 0,031


m = 0,03

5.- Corrección por Error Sistemático:

Por contrastación con un instrumento patrón se ha obtenido un valor de  x = -0,20 mm.

Pág. 13/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física
6.- Determinación de la Incertidumbre a ser adoptada.

Siendo:  = 0,05 el valor de la Incertidumbre del instrumento de medición. y

 m = 0,03 Desviación Standard de la media

Se compara numéricamente entre sí y se adopta el de mayor valor.  > m

7.- Calculo del Intervalo para el valor verdadero:

( xm +  x +  ) = 14,8 + ( -0,20 ) + 0,05 = 14,65


xv = ( xm +  x ± ) )

( xm +  x -  ) = 14,8 + ( -0,20 ) – 0,05 = 14,55

xv = 14,6 ± 0,05

5) Incertidumbre de una Medición:

La Incertidumbre de una medición es I = ± t  m. Si t = 1 entonces la probabilidad que la


incertidumbre sea sobrepasada por el error absoluto de la medición es de P = 70%, como
habíamos visto en el apartado anterior. Es “m” la abreviatura de la magnitud medida. Así, si

medimos fuerza la incertidumbre será ± t  f.

Para otros valores de t tendremos diferentes probabilidades.

Si t = 1,96; P = 95 % y si t = 2,58 entonces P = 99 %. Sin embargo,


nosotros cuando hablamos de incertidumbre siempre tomaremos t = 1.

6) Resultado corregido de una medición:

Es el valor que resulta de sumar algebraicamente la corrección a la media aritmética


obtenida. En el ejemplo anterior el resultado corregido es 14,6. Se puede representar por xc.

7) Error Relativo Probable:

Es un error relativo en el cuál tenemos un 70% de probabilidad que sea mayor o igual
que el error relativo verdadero. También se llama incertidumbre relativa.

 =  m / xc

Pág. 14/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

PROPAGACIÓN DE LOS ERRORES CAPITULO III

A menudo no es posible, o conveniente, medir directamente una magnitud, o sea en la forma


que se explico en el Capitulo 1 - Apartado 1. Por ejemplo para medir el trabajo realizado por una
fuerza constante que tiene la misma dirección que el desplazamiento podemos utilizar la fórmula
W=F x d; medir F y d, y luego calcular a partir de ellos el valor de la magnitud W. Aquí la medición
de W es indirecta ya que lo medimos a través de otras magnitudes.

En el capítulo anterior vimos que los resultados de las mediciones de F y d serán de la


forma:

dv = dc +  d Fv = Fc +  F

El problema consiste en encontrar: Wv = Wc +  w

Es decir, que debemos calcular el resultado corregido y la incertidumbre de la magnitud


medida indirectamente.

1) Resultado corregido.

El cálculo se realiza ejecutando las operaciones indicadas con los valores corregidos de las
magnitudes medidas directamente. El resultado es el valor corregido buscado.

Ejemplo: Si x = ½ a t2 ; entonces xc = ½ ac t c 2
De aquí en adelante suprimiremos los subíndices para facilitar la notación.

2) Incertidumbre.

Su cálculo varía con el tipo de función. En forma aproximada son validas las siguientes
relaciones para funciones algebraicas que aceptamos sin demostración.

Siendo: av = am ± σa bv = bm ± σb cv = cm ± σc cv = ac ± σc

a.- Suma y Resta:

; entonces, (1)

Si algunos sumandos están multiplicados por constantes, la expresión se transforma algo:

Pág. 15/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física
; entonces,

Pág. 16/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

b.- Multiplicación y División:

ó (2)

Las constantes no influyen en el error relativo probable. Por ejemplo si c = 3 a x b; igual se


cumpliría la igualdad (2).

c.- Potencias:

; entonces: (3)

Observación: Las magnitudes afectadas de exponentes en la fórmula tienen mayor


influencia en la incertidumbre final, ya que sus errores relativos probables quedan
multiplicados por ese exponente. Por ésta razón esas magnitudes debe ser medidas con
mayor cuidado. El exponente también puede ser negativo o fraccionario.

Ejemplo: Hallar el valor de la magnitud Ev, medida indirectamente:

m = 2,570 ± 0,003 Kg
E = ½ m v2 + m.g.h
v = 12,01 ± 0,01 m/s
h = 9,282 ± 0,002 m
g = 9,8067 ± 5.10-4 m/s2

1.- Resultado corregido:

K = ½ m v2 = ½ x 2,570 x (12,01)2 = 185,34853 J


U = m g h = 2,570 x 9,8067 x 9,282 = 233,93628
E = K + U = 185,35 J. + 233,936 J. = 419,28448 J.
E = 419,3 J.

Nota: Los cálculos con valores corregidos pueden hacerse como si fueran números
exactos. El número de cifras decimales que se toman depende del resultado de la
incertidumbre (debe tener el mismo número de cifras decimales que ésta).

2.- Incertidumbre:

Hay que calcular por separado la incertidumbre de cada uno de los sumandos y
luego componerlas teniendo en cuenta la regla para hallar la incertidumbre en una suma
de magnitudes. A las incertidumbres de los sumandos les llamaremos u y k,
respectivamente.

Pág. 17/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

Finalmente tenemos; Ev = ( 419,3 ± 1,41J)

Observaciones:
1.- En el cálculo de las incertidumbres debemos aplicar los métodos de
cálculo con números aproximados aprendidos.
2.- Fijarse como la incertidumbre en la medida de V, influye más en la
incertidumbre total, al estar esta magnitud elevada al cuadrado en la fórmula
original.
A partir de un cierto punto disminuir la incertidumbre de una medida individual ya no
mejora la incertidumbre total, pues el efecto es despreciable. Este es el caso de las
magnitudes h y g. No importa cuánto se mejora estas medidas, eso no disminuirá la
incertidumbre final.

Pág. 18/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

AJUSTE DE CURVAS CAPITULO IV

En el capítulo anterior vimos cómo una magnitud puede ser medida indirectamente a través
de otras si se conoce la función o fórmula que las relaciona. En este capítulo estudiaremos como
determinar experimentalmente esa función.

Empecemos del caso más simple en la cual se relacionan sólo dos magnitudes; por ejemplo
la fuerza que actúa sobre un resorte y su elongación. A cada valor de la fuerza corresponde un
valor de elongación. Obtendremos así pares de valores de fuerza y elongación a partir del
experimento. El problema es hallar la función que las relaciona;

x = f (F).

En forma general el problema consiste en dadas dos magnitudes x e y; y pares de valores


(X1;Y1), (X2;Y2), ..., etc.; hallados experimentalmente buscar la función y = f (x) que relaciona
ambas magnitudes.

Utilizaremos un método gráfico. Los pares de valores hallados experimentalmente se


representan como puntos de ayuda de un sistema de ejes cartesianos. La disposición general de
los puntos nos dará el tipo de función que relaciona las magnitudes.

No hay relación. Relación lineal. Hipérbola.

Parábola. Relación exponencial.

En realidad nunca los puntos quedan sobre la gráfica de la función buscada, sino que se
dispersan alrededor de ésta como una “nube”, debido a los errores de medición. Lo que se ajuste
a un determinado conjunto de puntos. La forma de hacer este ajuste varía con el tipo de función.
Pág. 19/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física
Función lineal:

Se elige si la disposición de la nube de puntos nos sugiere curva que más se les puede

ajustar es una recta. Esta función tiene la forma y = ax + b.

La recta que mejor se ajusta al conjunto de puntos pasa por (x ; y); donde :

; y N es el número de puntos experimentales.

La inclinación de la recta se determina “a ojo”, tratando de que ésta pase a la menor


distancia posible de los puntos.

Los parámetros a y b se determinan gráficamente recordado que son la pendiente y la


ordenada al origen de la recta, respectivamente.

Recomendaciones:
1.- Es imprescindible el uso de papel milimetrado, lápices bien afilados y
otros elementos de dibujo.
2.- La elección de escalas es muy importante. Se debe tratar de hacer el
dibujo lo más grande posible. La relación de las escalas en ambos
ejes debe ser tal que en el triángulo trazado para calcular la pendiente,
los catetos deben ser aproximadamente del mismo orden.
3.- Si no hay puntos cercanos a él muchas veces no es necesario
representar el otro.
4.- Algunas veces los puntos extremos quedan muy distanciados de la
recta de ajuste
5.- Esto puede significar que allí la función está cambiando, por ejemplo
en una curva tensión-deformación cuando ya se ha superado el límite
de proporcionalidad.

Pág. 20/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física
Ejemplo: Se ha medido la velocidad de un móvil para distintos instantes. Hallar la
velocidad de este móvil en función del tiempo, a partir de los datos experimentados.
t ( seg ) 0 1 2 3 4 5 6 7
v ( m/s ) 3,3 3,6 5,4 6,3 6,5 7,8 9,2 10,1

Ajuste a una Recta (graf. I )

12

10

8
V ( m/s )

0
v ( m/s )
0 1 2 3 4 5 6 7
t ( s eg )

y = ax +b

t =  t/N = 4 V =  v/N = 6,525 a = 3,8/4 = 0,95


b = 2,75

V = 0,95t + 2,75

1) Funciones no lineales:

El proceso que seguiremos siempre es tratar de reducir a relaciones lineales por medio de
transformaciones, que pueden ser posibles o no según el tipo de función.

a.- Función exponencial:

y = b ea x

Aplicando logaritmos log y = log b + ax . log e

Y si hacemos Y = log y A = a . log e B = log b nos queda Y = Ax +B

Pág. 21/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física
Esta última es una relación lineal. En el eje de ordenadas en lugar de representar los
valores de y, debemos representar los valores del logaritmo de y. De ese modo resultará
una recta, que se traza por el proceso anteriormente estudiado. De la gráfica
obtendremos A y B que reemplazados en los cambios de variable nos darán los valores
de a y b buscados.

Existe un papel llamado semi-logarítmo que facilita este trabajo. Sobre uno de los
ejes ya tiene representado los logaritmos de los números, obviándose así su cálculo.

b.- Función potencial:

y = b xa

Aplicando logaritmos: log y = log b + a log x

Y si hacemos Y = log y X = log x B = log b Resulta Y = aX + B

Una función lineal. O sea que en este caso debemos representar sobre los dos ejes
los logaritmos de los números, hallar a y B; y luego reemplazando en el cambio de
variable hallar b. También existe un papel llamado log-log o bilogarítmico que tiene
representado los logaritmos de los números en ambos ejes, y puede usarse en este
caso.

c.- Función inversa o hipérbola:


Y = 1/y
A = 1/a
B = 1/b

Invirtiendo: y si hacemos:

Nos queda: Y = Ax + B

Lo que implica que si representamos en el eje de ordenadas los valores de 1/y,


obtendremos una recta, con la cuál podemos proceder de igual modo que los casos
anteriores.

d.- Parábola:
y = a x2

Pág. 22/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física
Hacemos X = x2, entonces y = aX es una recta. O sea, sobre el eje de abscisas debemos
representar los valores de x2. La gráfica resultante será una recta. La pendiente nos dará el valor
de a.

Ejemplo: Hallar la función que relaciona las siguientes mediciones de x e y.

En primer lugar ubicamos los puntos en el gráfico . La disposición de éstos sugiere
que la función buscada es del tipo exponencial y = beax.

X 0 10 20 30 40 50 60 70
Y 1,05 1,95 4,17 8,13 14,8 30,9 64,59 123,01

Ajuste a una Curva Exponencial ( graf II )

140

120

100

80
Y

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 Y
X

Entonces hacemos el gráfico , representando en ordenadas los logaritmos de los

valores de y. Recordemos que:

A = a . log e (pendiente) B = log b (ordenada al origen)

Pág. 23/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física
X 0 10 20 30 40 50 60 70
log Y 0,02 0,29 0,62 0,91 1,17 1,49 1,8 2,09

Ajuste a una Recta ( graf. III )

2,5

1,5

log Y
log Y

0,5

0
0 10 20 30 40 50 60 70
X

A partir del gráfico  : B = 0; luego 0 = log b ; b = 1

A = 2,09 / 70 = 0,03; luego tenemos

0,03 = a log e

a = 0,03 / log 2,71828 ... = 0,07

Y la función queda:

y = e 0,07 x

Finalmente se gráfica en  la función para ver si se ajusta a los puntos


experimentados.

Pág. 24/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

AJUSTE DE UNA RECTA POR MÍNIMOS CUADRADOS CAPITULO V

El aplanamiento gráfico de los puntos experimentales incluye un elemento subjetivo en el


cambio de la función verdadera por la función aplanada. Estudiaremos la forma de encontrar una
aproximación analítica de la función verdadera.

Cuando el aplanamiento gráfico de los puntos experimentales da como resultado una recta,
ello quiere decir que existe una dependencia lineal entre las dos magnitudes y, por tanto, que
existe entre ellas una relación matemática del tipo:

y=a+bx [1]

Donde x e y representan a las magnitudes. Encontrar analíticamente la ecuación de esta


recta consiste en determinar los valores de a y b. Uno de los métodos de búsqueda es el de los
mínimos cuadrados, mediante el que se determinan a y b imponiendo la condición de que la suma
de los cuadrados de las desviaciones de cada valor medido respecto del valor estimado sea
mínima.

Sean (xi , yi) las coordenadas del i – ésimo punto experimental. El subíndice i varía desde

1 (primer valor) hasta n (último valor). Si yi es el valor medido, (a+bxi) será el valor estimado, por
lo que la desviación del primero respecto del segundo es yi - (a+bxi). La condición que
imponemos es que:

[2]

Sea mínima, para lo cual ha de cumplirse:

[3]

[4]

Las ecuaciones [4] constituyen un sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas (a y b) que,


una vez resuelto (por cualquier técnica tradicional), proporciona los siguientes valores de a y b:

[5] [6]

Pág. 25/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física
También es preciso estimar en qué medida la aproximación realizada es correcta. Es decir,
hemos de saber si realmente las magnitudes x e y están relacionadas en forma lineal o no. Para
ello, utilizaremos el denominado Coeficiente de correlación lineal (r), parámetro que da una idea
de hasta qué punto las magnitudes x e y están relacionadas linealmente.

Coeficiente de correlación lineal de la forma siguiente:

[7]

Así definido, r está comprendido entre -1 y 1.

Sí r = 0, no existe correlación lineal.

Si │r│= 1, existe total correlación lineal entre x e y.

Cuanto más próximo │r│ esté a 1, mejor es la aproximación lineal encontrada.


Evidentemente, cuanto más próximo esté a O, peor será.

Se puede demostrar que los errores de la pendiente y de la ordenada en el origen vienen


dados por:

Donde xi e yi son los valores experimentales e y'i son los valores que se obtienen

mediante la ecuación de la recta para los valores experimentales xi es decir, y'i = a + b . xi

Si t=1, la probabilidad de que el verdadero valor de b ( o de a) esté comprendido entre b –


Δb y b + Δb o (a – Δa y a + Δa) es del 68,30%; si t=2, la probabilidad es del 95,45% y si t=3, la
probabilidad aumenta hasta el 99,73%.

En los trabajos del laboratorio, nos conformaremos con t=1.

Pág. 26/25
Primer Semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
DEPARTAMENTO DE APOYO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Física

Interpretación y diseño de experimentos.

El planteamiento y desarrollo de los métodos existentes para el correcto análisis de


experimentos, desde el punto de vista de su interpretación y diseño, podría ocuparnos un curso
completo. Sin embargo, la somera teoría de errores hasta aquí expuesta, constituye una base
suficiente para poder realizar, en muchos casos prácticos, el análisis de un experimento.

Interpretar un experimento consiste en sacar conclusiones de los resultados del mismo.


Estas conclusiones pueden ser positivas (podemos afirmar que algo se verifica o que no se
verifica) o negativas (no podemos afirmar que algo se verifica ni que deja de verificarse). La teoría
de errores nos ayuda a sacar conclusión.

Pág. 27/25
Primer Semestre

Das könnte Ihnen auch gefallen