Sie sind auf Seite 1von 14

IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA EN LOS

ADOLESCENTES.

M. EN. P. D. Miriam García García

Plantel “Nezahualcóyotl” de la Escuela Preparatoria dependiente de la


Universidad Autónoma del Estado de México.

Correo:
psic.mgarciaga@gmail.com

Teléfono:
Oficina: 2171831
Móvil: 7224293593
Resumen

La autoestima es un concepto que ha despertado demasiado interés desde hace


muchos años en diversas áreas como la psicología, la salud y la educación, estas
disciplinas se han preocupado desde siempre por conocer la autoestima de los
individuos pues algunos de los factores involucrados en la misma son el bienestar
y la motivación.

Los individuos no nacen con un concepto de lo que es la autoestima, sino que esta
se va formando y desarrollando desde la infancia. En la medida en que los seres
humanos se van relacionando con el ambiente y van internalizando las experiencias
físicas, psicológicas y sociales, es como la autoestima se va formando.

Puede decirse que la autoestima es algo que se aprende y puede ser susceptible
de cambio y/o mejora. La autoestima es un concepto se va formando desde que se
nace y está marcada por dos aspectos: el autoconocimiento y los ideales.

La autoestima es la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo. Se


refiere a cómo la persona se ve a sí misma, lo que opina de ella, cómo reacciona
ante sí. Es una inclinación a experimentarse como competente para afrontar los
desafíos de la vida y como plausible de felicidad.

Abordar el tema de la autoestima y sobre todo en la adolescencia es de suma


relevancia, ya que de la valoración que uno haga de sí mismo dependerá lo que
haga en la vida y su participación en ella. Además, condiciona el proceso de
desarrollo de las potencialidades humanas y también la inserción de la persona
dentro de la sociedad.

Palabras clave: Fortalecimiento, Autoestima, Adolescentes.


Introducción

La autoestima siempre ha sido un tema de gran relevancia en ámbitos como lo


laboral, lo educativo y lo social, y aunque parece que ya ha sido demasiado
estudiado, nunca se debe subestimar.

La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de quiénes somos, del


conjunto de rasgos y características físicas, psicológicas, sociales y espirituales que
forman nuestra personalidad e identidad. La autoestima se aprende, cambia y se
puede mejorar.

La autoestima es inherente a todos los seres humanos, es un constructo social que


se desarrolla en la interacción hombre-mundo. La autoestima es de naturaleza
dinámica, multifactorial y multicausal, es decir, está influida por diversos aspectos:
personas, cosas, situaciones etcétera (Acosta Padrón, 2014).

Existen varios conceptos de autoestima, sin embargo, todos coinciden en una idea
central: es conocerse así mismo, es la función de velar por uno mismo, es
autodefenderse, valorarse, autoestimarse y autoobservarse. La autoestima es
aprender a querernos, respetarnos y cuidarnos. Depende esencialmente de la
educación en la familia, la escuela y el entorno. Constituye una actitud hacia sí
mismo.

Branden, en Naranjo Pereira (2007) manifiesta que: La autoestima está configurada


por factores tanto internos como externos. Entendiéndose por factores internos, los
factores que radican o son creados por el individuo-ideas, creencias, prácticas o
conductas y entendiéndose por factores externos los factores del entorno: los
mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o las experiencias suscitadas por
los padres, los educadores, las personas significativas para nosotros, las
organizaciones y la cultura.
Con base en lo anterior se puede mencionar que la autoestima puede disminuir o
aumentar debido a diversos factores relacionados con la familia, la escuela, los
amigos, la pareja y el contexto en general. Existen personas muy sensibles cuya
autoestima puede ser baja debido a un gesto desagradable, una frase incomoda,
un incidente familiar o una crítica. Los adolescentes por la etapa en la que se
encuentran (búsqueda de aceptación) son muy susceptibles y a diario son afectados
por los sucesos que ocurren en los salones de clases, escuela, familia, amigos
etcétera.

Los fracasos, las experiencias negativas, el miedo, el rechazo, la burla entre otros
factores pueden bajar la autoestima, mientras que los éxitos, las buenas relaciones,
los elogios, la aceptación y el amor pueden aumentarla (Acosta Padrón, 2014).

Lo anterior me llevó a preguntarme si los adolescentes de la Institución donde


laboro: Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la
Universidad Autónoma del Estado de México, poseen una autoestima positiva y
fortalecida.

Después de hacerme el cuestionamiento antes mencionado me di a la tarea de


realizar una investigación al interior del Plantel Nezahualcóyotl, encontrando
algunos resultados que no fueron tan optimistas al respecto, pero que aportan
información relevante para trabajar con los adolescentes en el fortalecimiento de su
autoestima.

Objetivo

Fortalecer la autoestima de los adolescentes (estudiantes) del Plantel


Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la Universidad
Autónoma del Estado de México.
Método

A continuación se enuncia la metodología de investigación que se empleó en el


presente trabajo para recolectar la información necesaria para el estudio, así como
el tipo de investigación, los participantes, los criterios de selección de los mismos,
los instrumentos empleados, el procedimiento de recolección y análisis de los datos
y las consideraciones éticas.
Este estudio es de corte cuantitativo y de diseño no experimental, ya que no es un
control planificado de las variables que se involucraron. Es de tipo descriptivo, ya
que se pretende observar y medir la autoestima de los alumnos del Plantel
Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la Universidad
Autónoma del Estado de México; también es de tipo transversal ya que el objeto de
estudio se analizó en un solo momento (Chong, 2016).

Población

La población que participo en el estudio se conforma por estudiantes de entre 14 y


16 años de edad que cursan estudios en el Nivel Medio Superior del Plantel
Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la Universidad
Autónoma del Estado de México de primero semestre en el turno vespertino, del
ciclo escolar 2017- 2020.

Muestra

Participaron en el estudio 116 estudiantes (55 hombres y 61 mujeres) de primer


semestre, seleccionados mediante un Muestreo Irrestricto Aleatorio. La selección
de los participantes se realizó a partir de las listas de registro de asistencia
semestral, proporcionadas por la plataforma de control escolar en línea del Plantel
Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria dependiente de la Universidad
Autónoma del Estado de México.
El criterio de inclusión para la muestra, fue básicamente que los alumnos debían
estar matriculados como estudiantes de primer semestre turno vespertino de la
Escuela Preparatoria.

Instrumento

El instrumento empleado en la investigación fue el Inventario de Autoestima de


Coopersmith (1967) versión para adultos que consta de 25 ítems y con opciones de
respuesta de sí y no. Se transcribió el inventario a la herramienta de formulario de
google drive con el objeto de facilitar la lectura a los participantes y el rango de
tiempo para que los mismos emitieran sus respuestas, así como la disminución del
tiempo de aplicación del instrumento.

Desarrollo

La autoestima en la adolescencia.

La autoestima forma parte del proceso de desarrollo de los seres humanos, por lo
que su concepto ha dependido de los contextos con los que ha interactuado la
persona a lo largo de su vida. En la adolescencia, por ejemplo, la formación de la
autoestima depende de los contextos familiar, escolar, de los compañeros y amigos,
pues son con los que interactúa de manera inmediata (Caso Niebla y otros, 2017).

La etapa de la adolescencia es una de las más importantes en la vida del ser


humano, pero también es a menudo una fase complicada pues los adolescentes
experimentan tantas situaciones como emociones desordenadas.

La adolescencia es un periodo es en donde se avivan las emociones, se descubre


el carácter y se suscitan transformaciones no solo físicas sino también psicológicas
que pueden reorientar el sentido de la vida misma.
La adolescencia es una de las etapas que enmarcan la vida del ser humano; pues
en esta se presentan diversos cambios como el aumento de talla, la aparición del
vello axilar y púbico, el desarrollo morfológico conforme al sexo, cambios repentinos
de humor, actitudes de rebeldía, una compleja atracción por las transgresiones a
las normas y valores del mundo adulto, pero también un enorme desarrollo de la
curiosidad y la necesidad de pertenencia que los envuelve muchas veces en la
apatía, hostilidad etcétera (Escorcia y Mejía, 2014).

La autoestima en la adolescencia es un asunto de gran importancia, pues diversas


investigaciones han manifestado que ésta se encuentra en niveles relativamente
altos en la infancia y que disminuye al comienzo de la adolescencia y a lo largo de
ésta.

La adolescencia temprana se ha considerado, como una etapa relevante para la


formación de la autoestima, en la cual los individuos se muestran vulnerables a
experimentar una disminución en la misma. Este periodo se caracteriza por la
vivencia de acontecimientos nuevos y a veces estresantes que suponen un desafío
para la visión que los adolescentes tienen de sí mismos y su estabilidad emocional
(Rodríguez y Caño, 2012).

Cómo afecta la autoestima en los adolescentes.

La falta de comunicación entre padres e hijos es uno de los elementos que puede
ocasionar que los adolescentes adquieran una autoestima baja. Esto se produce
cuando los jóvenes tienen problemas y no son escuchados y empiezan a creer las
cosas negativas que dicen las demás personas de ellos.

La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la


autoestima; es la etapa en la que la persona debe desarrollar un firme identidad,
conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona para poder
avanzar hacia un futuro.
La baja autoestima en la adolescencia no solo afecta la vida personal del individuo,
sino que también su vida escolar, cuando al alumno necesita desarrollar alguna
actividad, por la inestabilidad emocional a causa de la autoestima genera apatía e
incluso pereza para el desempeño de sus labores.

Algunos de los efectos negativos que tiene la autoestima en los adolescentes son:
poca motivación e interés en aprender, poca satisfacción en el esfuerzo porque no
confía en sus posibilidades de obtener éxito, poca confianza en sí mismo, no es
capaz de enfrentarse a retos y fracasos, se siente imposibilitado para las relaciones
sociales (Escorcia y Mejía, 2014).

Importancia del fortalecimiento de la autoestima en la adolescencia.

La autoestima es el valor que cada persona siente por sí mismo (a), de tal manera
que si uno se valora poco, la autoestima será muy baja, por el contrario, si piensa
que tiene un valor exagerado, su autoestima será inflada, lo ideal es tener un valor
ideal para tener una buena autoestima.

Es muy importante que las adolescentes y los adolescentes se sientan bien consigo
mismos, pues esto les va a permitir interactuar de manera positiva con otras
personas, deben aprender a quererse y valorarse.

Un adolescente con autoestima alta aprende de manera más eficaz, establece


relaciones agradables, está capacitado para aprovechar las oportunidades y tomar
las mejores decisiones, trabaja de manera productiva, es autosuficiente y posee una
mayor autonomía.

El adolescente que mantiene una autoestima fuerte en esta etapa de su vida, podrá
seguir la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una
existencia productiva y satisfactoria (Velazco y otros, 2011).
Con base en lo anterior y de manera puntual se puede mencionar que es necesario
implementar diversas actividades encaminadas al fortalecimiento de la autoestima
en los adolescentes, para hacer de ellos seres humanos felices, plenos, capaces de
enfrentarse a retos que les presente la vida cotidiana y por supuesto personas
dispuestas a aprender para tener éxito y un mejor futuro.

La escuela por supuesto tendrá que ser un promotor principal y proveedor de las
herramientas necesarias para el fortalecimiento de la autoestima en los
adolescentes.

Resultados

En está grafica se puede observar de acuerdo al inventario sobre autoestima que


se aplicó a los alumnos del Plantel Nezahualcóyotl, que el 53. 4% de los mismos
mencionan que generalmente los problemas les afectan muy poco, sin embargo un
porcentaje representativo, el 46.6% refieren lo contrario considerando que los
problemas si les afectan.
En está grafica el 58.6 % de los alumnos encuestados consideran que no les cuesta
mucho trabajo hablar en público, pero el 41.4%, cifra considerable mencionan que
si les cuesta mucho trabajo.

El 50.9% de los estudiantes encuestados consideran que si pudieran cambiar


muchas cosas de ellos no las cambiarían, sin embargo el 49. 1% mencionaron que
si las cambiarían si pudieran.
En está grafica se puede observar que el 50.9% de los estudiantes encuestados se
enojan fácilmente en su casa y el 49.1% mencionan lo contrario.

En la gráfica se puede observar que al 57.8% de los alumnos encuestados, no les


cuesta trabajo acostumbrarse a algo nuevo y el 42.2% mencionan que si les cuesta
trabajo.
El 58.6% de los encuestados consideran que no son menos bonitos (as) que la
mayoría de la gente, por otro lado el 41.4% mencionan que si son menos atractivos
(as) que las demás personas, siendo este último un porcentaje representativo.

Conclusiones

Sin duda la autoestima es un elemento primordial en la vida de las personas, se va


formando a lo largo del tiempo y depende de múltiples factores, el que una persona
posea una autoestima alta o baja va a estar determinado en la mayoría de las veces
por situaciones negativas que experimenta un individuo.

La adolescencia es una etapa que representa múltiples cambios y a veces los


adolescentes no pueden afrontar de manera asertiva los mismos y es por ello que
se presenta una autoestima baja.

Es importante que los padres de familia fortalezcan la autoestima de sus hijos desde
pequeños para que al llegar a la adolescencia no tengan problemas de autoestima
baja, de este modo la alta autoestima permitirá a los adolescentes enfrentarse a la
vida con mayor confianza, tranquilidad y optimismo, y por consiguiente alcanzar más
fácilmente sus objetivos y metas. Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad
de ser felices; aumenta la capacidad de tratar a los demás con respeto, favoreciendo
así las relaciones interpersonales positivas y evitando las relaciones destructivas.

Como docentes debemos enfocarnos a fortalecer la autoestima, pues los


adolescentes pasan mucho tiempo en la escuela y al no presentar una buena
autoestima su proceso de enseñanza-aprendizaje se ve afectado.

Con base en lo anterior, propongo que los docentes a través de un taller y diversas
actividades podamos fortalecer la autoestima de los adolescentes y se involucre a
los padres de familia, pues tanto ellos como nosotros, somos los dos actores más
significativos en este proceso de apoyo para los estudiantes.

Bibliografía

Acosta Padrón, R; Hernández, J A; (2004). La autoestima en la


educación. Límite, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601104

Caso Niebla, J; Hernández-Guzmán, L; González-Montesinos, M; (2011). Prueba


de Autoestima para Adolescentes. Universitas Psychologica. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64722451017

Chong, C. J. M. (2016). Metodología de la investigación I. México. UAEMéx.

Escorcia, S. I., Mejía, P. O. (2014). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista


Electrónica Educare. Recuperado de file:///C:/Users/UAEM/Downloads/Dialnet-
AutoestimaAdolescenciaYPedagogia-4895723.pdf

Naranjo Pereira, M L; (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la


persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación". Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770311
Rodríguez, N. A., Caño, G. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y
estrategias de intervención International. Journal of Psychology and Psychological
Therapy. Facultad de Psicología, Universidad de Málaga, España. Recuperado de
http://www.ijpsy.com/volumen12/num3/337/autoestima-en-la-adolescencia-anlisis-
ES.pdf

Velazco, M. G. G., Duran, M. D. J., Arellano, G. C. R. (2011). Orientación y Tutoría.


México. Editorial: Kyron.

Das könnte Ihnen auch gefallen