Sie sind auf Seite 1von 92

Stella Maris Salerno

OBLIGACIONES. APUNTES DE CLASE. Dr. Cornet.

Bolilla 1. Introducción
El derecho es un producto cultural, es decir que no está en la naturaleza del hombre. Posibilita la
vida en sociedad, es decir la convivencia con otros hombres. En la medida en que el derecho se
acata, es posible la vida en armonía. La relación aparece cuando existe una vinculación donde es
necesario establecer reglas de juego.
La relación jurídica nos permite satisfacer nuestras necesidades cotidianas.
La Obligación es un tipo de relación jurídica patrimonial. Existe un vínculo jurídico donde un sujeto
puede exigir a otro una determinada conducta. El CCyC define a la obligación en su art. 724. El
acreedor le reclama al deudor el cumplimiento de una prestación, destinada a satisfacer un interés
lícito, con posibilidad de ejecución ante su incumplimiento. (Consecuencia jurídica). En el lenguaje
vulgar, la acepción OBLIGACIÓN significa cualquier deber, de diferentes índoles, que no
necesariamente es jurídico. Es decir que, en sentido amplio, la obligación implica un deber de
comportamiento. La obligación suele ser relacionada al deber y no al derecho. En el campo
jurídico, tanto acreedor como deudor tienen obligación.
En sentido estricto, también se designa obligación al instrumento de la relación (cheque, título,
pagaré).

LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN


·
 Deuda: Se trata de la conducta debida o prestación. (art. 725). Existe también la obligación de
no hacer. La deuda está a cargo del deudor, pero esta noción se ha ampliado y aparecen los
deberes secundarios de conducta, que tienen fundamental importancia. (Ejemplo: Recital
Indio Solari, donde no se tomaron las correspondientes medidas de seguridad). Los deberes
secundarios de conducta deben garantizar que no se produzcan daños durante el
cumplimiento de la obligación. Estos se fundamentan en el principio de buena fe e incluyen,
la obligación de seguridad, de informar (médicos), etc. La buena fe es un principio
fundamental del derecho, que impone una conducta leal. El incumplimiento . de la obligación
de seguridad apareja consecuencias. (implica prevención).
 Crédito: Derecho del acreedor a que se realice la conducta esperada Rige ara él la buena fe, el
derecho de colaborar y otras conductas secundarias para posibilitar el cumplimiento de la
deuda. El acreedor no puede abusar de su derecho ni extralimitarse.

IMPORTANCIA DEL DERECHO A LAS OBLIGACIONES


Este derecho nos permite desenvolvernos en la vida en sociedad. No existe régimen en el mundo
que haya podido suprimir el derecho de las obligaciones.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA RELACIÓN

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 1


Stella Maris Salerno

El vínculo no puede ser identificado con los sentidos. Se trata del ligamen jurídico que posibilita la
relación .No existe en materia creditoria un símbolo que permita percibir el crédito, po lo cual lo
vuelve abstracto. El vínculo jurídico puede ser subjetivo u objetivo:
Subjetivo: Identifica a la relación con la relación jurídica primitiva, donde el vínculo se establecía
de persona a persona. (derecho romano). El vínculo era personal, por lo que la obligación se
respondía con la propia persona (esclavitud o muerte). La deshumanización del derecho da lugar a
la despersonalización u objetivación del vínculo.
Objetivo: Esta teoría afirma que el vínculo es meramente patrimonial.
La naturaleza del vínculo jurídico, entonces, es compleja y comprende aspectos personales
y patrimoniales (responsabilidad). Ante el incumplimiento, sólo es posibke responder con el
patrimonio, en tanto no se afecten los bienes de primera necesidad, no susceptibles de ejecución.

CARACTERES DE LA OBLIGACIÓN
Tiene caracteres propios y específicos:
· Alteridad: Es propio del derecho la necesidad del otro. (Ej: matrimonio).
· Bipolaridad: Implica que hay intereses contrapuestos (Rel. crediticia)
· Patrimonialidad: La conducta debe ser susceptible de apreciación pecuniaria.
· Cohercibilidad: Posibilidad de accionar.
· Coacción: El juez ordena.
· Temporalidad: La obligación nace para extinguirse.
· Atipicidad: Los derechos personales no son típicos ni están enumerados, a diferencia de los
derechos reales.
· Autonomía: Es con respecto a la fuente, desde el punto de vista metodológico. Si no hay
obligación, no hay efectos jurídicos. Vélez S. legisla por separado los contratos, la obligación, la
responsabilidad civil y los actos y hechos jurídicos. Sin embargo, estos no son independientes de
su fuente. No hay obligación sin causa, sin excepción.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS PERSONALES Y REALES


El CCyC distingue entre derechos reales y personales, para su comprensión pedagógica. (División
metodológica). En los derechos personales rige la autonomía de la voluntad, mientras que en los
derechos reales se trata del señorío ejercido sobre los objetos, sin intermediario. En el derecho
personal hay deudor, al que le pesa el cumplimiento de una obligación. En el derecho real rige la
tradición/inscripción. El derecho personal se pierde por la prescripción liberatoria: el transcurso
del tiempo y la inactividad de los sujetos prescriben la obligación. En cambio, el transcurso del
tiempo y la actividad de los sujetos da lugar a los derechos personales.
También existen conexiones entre derechos personales y reales, en tantos los reales pueden ser
accesorios para los personales. Unos y otros están consagrados en la Constitución Nacional. La
obligación tiene autonomía de fuente. Los derechos personales son relativos y se presentan erga
homes.
Obligaciones ambulatorias
Se trata de la relación con la cosa. Esta vinculación tiene la característica de la ambulatoriedad que
existe mientras haya relación con la cosa: Ejemplo: deudas anteriores de un inmueble.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 2


Stella Maris Salerno

Es obligación del escribano pedir el libredeuda (art. 1937). El antecesor queda liberado excepto
disposición en contrario.

EVOLUCIÓN DEL DERECHO Y FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Primitivamente el sujeto respondía con su persona y no existía la autonomía de la voluntad. Se
trataba de un derecho ritual, ya que el hombre primitivo no conocía el derecho tal como hoy
existe. En el caso de los romanos, el que tenía el conocimiento era el esclavo griego, ya que Grecia
era una sociedad culta. La evolución hacia la relación jurídica se produce lentamente, con la
despersonalización del derecho y su humanización. Esta evolución tiene su hito con la revolución
francesa, donde con anterioridad existía un sistema cerrado, de castas. En 1789 comienza el culto
por la autonomía de la libertad y el respeto por el derecho escrito. Esto se ve reflejado en la
posterior revolución industrial, las guerras mundiales, etc. Hoy ya no se habla de responsabilidad
personal. Se agiganta la dignidad del ser humano. Aparecen los derechos de tercera generación
que tutelan a los vulnerables (Ej: Ley de consumo). Esto permite q ue la rel. Jdca se perfeccione
gradualmente.
La relación del consumidor es amplísima y va más allá de la relación contractual. Para que sea
relación del consumidor debe existir un proveedor. Si una persona entra a un mercado y no
compra nada, igual se configura como consumidor. El trato equitativo y digno al consumidor está
regulado por el CCyC en la ley del consumidor. Esta normativa tutela derechos a los más débiles
creando necesidades y boom de consumo con bombardeo publicitario y de imagen.

BOLILLA 2: LA RELACIÓN JDCA


Los elementos esenciales de la obligación son aquellos que no pueden faltar: Sujeto, objeto, causa
y vínculo.
EL SUJETO
El hombre es el epicentro del derecho, en tanto es creación de éste. Persona humana: capacidad
de ejercicio y de derecho. Incapacidad de ejercicio.
La persona jurídica sólo tiene capacidad de derecho. La de ejercicio es ejecutada mediante los
representantes. No hay erlación jurídica con un único sujeto. Los sujetos de la relación de
consumo son el consumidor y el proveedor, quienes actúan mediante un vínculo. Este vínculo
puede ser a título gratuito u oneroso.
El sujeto proveedor no está contemplado en el CCyC, pero sí en la ley especial. El nuevo CCy C
protege al consumidor, a diferencia del viejo código que protegía al Estado. No estpan
comprendidos como proveedores los colegios de profesionales con MP. Sí son proveedores los
entes, como los hospitales.
EL OBJETO
El objeto de la relación jdca es la conducta debida. (Art. 725) La prestación debe satisfacer un
interés o una necesidad. Esto es, que se llevan a cabo por una razón. Todo lo que hacemos tiene
una razón de ser, que deviene de la voluntad. El interés constituye al objeto.
Requisitos del objeto:

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 3


Stella Maris Salerno

· Posibilidad: Que sea realizable material y jurídicamente. La licitud implica que sea conforme a
derecho, mientras que lo ilícito es lo contrario. La licitud no equivale a la posibilidad jurídica.
· Determinabilidad: La conducta debida es determinable.
· Patrimonialidad: La jdca debe ser valorable jdamente.
· Utilidad: Provecho buscado: Ej, compra de madera para construir un mueble.
El objeto de la relación de consumo debe tener un destino final.

EL VÍNCULO JDCO: CONCEPTO E IMPORTANCIA


El vínculo es el ligamen que relaciona al deudor con el acreedor. No se encuentra en el CCyC y no
es perceptible en la naturaleza. En virtud del vínculo debe realizarse determinada conducta jdca.
Históricamente el vínculo ha tenido características gravosas, pero con la evolución se ha ido
humanizando igual que el derecho. Obligación implica un ligamen entre los sujetos, consecuencia
de la alteridad. La importancia del vínculo radica en la alteridad. El ligamen es jurídico, en tanto
permite la posibilidad de accionar. No es personalísimo sino que permite sesión y compromete
nuestra responsabilidad patrimonial. El vínculo no es perpetuo sino que prescribe. (Nace para
morir).

UNIDAD Y PLURALIDAD DEL VÍNCULO


El vínculo puede ser único cuando existe un sujeto deudor y otro acreedor. (Ej: contratos
unilaterales). Sin embargo, el grueso de las relaciones jdcas son plurales en tanto el acreedor
puede ser deudor a la vez de otro acreedor. Esto es pluralidad de sujetos. Sin embargo existen
objetos que no permiten el fraccionamiento de las relaciones jurídicas, como pueden ser los
contratos de alquiler. En las obligaciones divisibles el vínculo se divide y pasa a ser independiente,
como el caso de un contrato de compraventa.
En las obligaciones independientes, el vendedor es deudor de la cosa que vende. Estas
obligaciones tienen la característica de que deben cumplirse, como regla, simultáneamente. El
nuevo CCyC no legisla la simultaneidad con la claridad que lo hacía VS.
Ej: Compro un auto y X día debe ser entregado a cambio del 50% del dinero que falta. El auto no
está. Lo que debe hacer el abogado es ofrecer y exigir. El incumplidor carece de derecho para
intimar por mora a aquel que ha reclamado incumplimiento.

LA CAUSA FUENTE
No hay obligación sin causa. Nuestro CCyC es causalista, donde los hechos causan o producen una
determinada situación jurídica. Este acontecimiento idóneo puede ser humano o de naturaleza.
Este hecho es el generador de la relación jurídica, es decir la causa fuente que le da origen.
La causa final es aquello que se proponen las partes para celebrar un acto, es decir el interés. Ej:
todo comprador tiene la finalidad de adquirir algo. La causa fin es el elemento esencial del acto,
mientras que la causa fuente es el elemento de la obligación. La exteriorIzación también forma
parte de la causa fin. (¿Para qué compro?). Esto es por el cumplimiento de determinados
requisitos. Se trata de motivos personales variables, expresos o tácitos. La causa como motivo es
relevante si ha sido exteriorizada.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 4


Stella Maris Salerno

Frustración del fin:


Ocurre cuando el contrato se cumple pero no satisface la necesidad (ej, DJ contratado para una
boda que no se lleva a cabo).
Prueba de la existencia de la obligación
Art. 727. Probada su existencia se presume que su causa es legítima. Admite prueba en contrario.
El CCyC no detalla las causas sino que habla de hechos idóneos. La causa final es del acto jdco y
debe ser lícita, es decir, conforme a derecho, la moral y las buenas costumbres. No puede ser
ilícita, mientras que la causa fuente sí puede serlo. (Ej: dañar a otro).
El acto es válido aunque la causa sea falsa, si se funda en otra verdadera (simulación), siempre que
no busque perjudicar a un tercero..
El acto abstracto regulado por el CCyC es la relación jdca que tiene causa pero, por cómo esta
instrumentada, no se puede discutir (ej: cheques, pagarés). Es decir que el acto abstracto
prescinde de la causa, pero ella está.

BOLILLA 3: CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES


AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA
La obligación principal es aquella que tiene vida propia, es decir que no necesita de otra para
existir. Ejemplo: Obligación de contrato de locación. La obligación accesoria, en cambio, se
produce para garantizar el cumplimiento de una obligación principal. Cumplir la obligación
principal, arrastra el cumplimiento de la accesoria. Ej: pagando el alquiler, cancelo la deuda/multa
por mora. Puede ocurrir que, cualitativamente lo accesorio sea mayor a lo principal, por el
carácter inflacionario. La regla general es que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Extinguido lo principal, se extingue lo accesorio.
OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES
El nuevo CCyC se aparta del de VS en tanto ahora no se encuentran detalladas las obligaciones
naturales. Parte de la doctrina establece que las obligaciones naturales son morales, mientras que
otra parte destaca la importancia de diferenciar las obligaciones naturales de las morales. El CCyC
sostiene que no son necesarias, por lo que las extingue. El art. 728 habla de “deberes morales”. No
es igual el deber moral a la obligación natural. En la obligación natural hay acreedor y deudor, pero
no son exigibles (ej: pagar en juegos de azar).
OBLIGACIONES CONDICIONALES CON PLAZO Y CARGO
Se trata de modalidades de obligación del acto jurídico.
La condición es cuando se subordina la eficacia del acto a un hecho incierto y futuro o pasado e
ignorado. La condición, resolutoria o suspensiva, busca producir determinados efectos en el acto
jurídico. En la condición resolutoria, se puede exigir el cumplimiento porque la obligación nació. Si
el hecho acontece, hay que restituir. Opera retroactivamente. La restitución es sin perjuicio de
terceros de buena fe. Si hay que restituir, se considera que la obligación no nació, quedando a
salvo los frutos percibidos. El CCyC innova (art. 343). La condición se utiliza como requisito para
acceder, por ejemplo, un crédito. Si la condición es suspensiva, el hecho es “latente”, lo que le
permite a las partes tomar medidas cautelares para la protección y la garantía de que se va a

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 5


Stella Maris Salerno

cumplir la obligación. (Ej, te compro la casa si me dan el crédito). En el código de VS la condición


operaba retroactivamente, lo cual es diferente actualmente.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS


· Determinado e indeterminado: El plazo determinado es aquel que está expreso y establecido. Si
es indeterminado, es porque no fue fijado.
· Cierto o incierto: Según si se estableció un momento fijo, es decir, fecha exacta (cierto). En cambio
es incierto cuando se estableció un momento que no se sabe cuándo va a ocurrir (por ejemplo,
pagaré en la próxima lluvia).
· Tácito o propiamente indeterminado: El plazo tácito no está fijado pero sabe por la naturaleza y
circunstancia del hecho. Ej: el tiempo que tarda la renovación de un plazo fijo. Es propiamente
indeterminado porque no está determinado, pero tampoco surge de la naturaleza del hecho.
Puede pasar que se deje tácito de mutuo acuerdo por confianza entre las partes.
· Suspensivo o resolutorio: Es suspensivo cuando el plazo debe ocurrir para que sea exigible. (Ej:
Pagaré a 30 días). Es resolutorio cuando se establece hasta cuándo se puede exigir.
BENEFICIARIOS DEL PLAZO
En este sentido hubo una gran reforma, ya que el código de VS establecía igualdad entre las
partes. En nuevo CCyC presume que el plazo establecido es en beneficio del obligado. Si se
quiere que el plazo sea en beneficio de ambas partes, entonces ello debe ser previamente
expresado.

CADUCIDAD DEL PLAZO


El plazo vence el día fijado. Los plazos se vencen por días corridos. El plazo caduca cuando la
ley o la voluntad de las partes lo hacen caer sin que haya vencido. Ej: si el deudor quebró se
vence el plazo. El juicio de quiebra hace caducar el plazo.
LA CADUCIDAD CONVENCIONAL Es común que en los pagos de planes cuotas haya una
cláusula que diga que “a falta de pago de 2 ó 3 cuotasvecidas e impagas, el acreedor puede
exigir la totalidad de las cuotas”. Cuando el abogado negocia se produce un nuevo plazo.

El cargo es una obligación coercible que exige el cumplimiento de otra obligación. Art. 354. Se
trata de una obligación accesoria. Ej: Yo dono al Cotolengo don Orione un inmueble, en tanto el
Cotolengo construya allí una sala de emergencias para el Hospital de Niños. El beneficiario es el
Hospital de niños, quien como acreedor, puede exigir que el beneficio se cumpla. El acreedor
principal (yo, quien dona el inmueble), debe exigir el cumplimiento del cargo.

El plazo subordina la exigibilidad a un acontecimiento futuro y cierto. El plazo es tiempo y por lo


tanto transcurre. (art. 350). Implica fijar fechas que no ponen en peligro la existencia de la
obligación. El plazo tiene entidad económica. Las obligaciones sin modalidad son puras y simples,
es decir que no tienen cargo, ni plazo, ni condición.
El plazo esencial es aquel que implica que, para satisfacer el interés tiene que cumplirse dentro
del tiempo establecido. Si no se cumple en el plazo indicado, no satisface el interés y la obligación
se da por incumplida. Ejemplo: El vestido de novia que está listo después de la boda.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 6


Stella Maris Salerno

Bolilla 4. OBLIGACIONES DE DAR


OBLIGACIONES DE DAR:
Estas obligaciones tienen importancia en cuanto a que los intereses se satisfacen cuando se
entrega la cosa. Quien se obliga a dar, se obliga a dar la cosa y el deudor está obligado a
conservarla con sus accesorios y entregarla en condiciones. (art. 747). Cualquiera de las partes
puede requerir la inspección de la cosa en el momento de la entrega. La recepción de la cosa por
el acreedor presume la inexistencia de vicios sobre la cosa. (Ej. Probar los calefactores dela casa
que se alquila). Cuando se entrega una cosa mueble o cubierta, el acreedor tiene tres días para el
reclamo y su caducidad. Una vez vencido ese plazo, se cae el derecho.
La obligación de dar cosas ciertas es la obligación que se asume de dar una cosa perfectamente
individualizada. Ej: EL departamento sito en calle X, n° Y, Piso Z, n°A.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE DAR COSA CIERTA


· La tradición es el principio base (art. 750). El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la
cosa antes de que se produzca la tradición. (acto material). Se trata de un sistema de publicidad.
Para algunos bienes ya no basta la mera tradición, sino que se requiere su inscripción (como los
inmuebles, o los automotores). La tradición marca una columna desde la que es posible
desentrañar quién es el dueño de la cosa. Antes de la tradición el dueño es el acreedor y después
de ella el dueño es el deudor. Es importante la diferenciación porque la cosa puede perderse,
deteriorarse, mejorarse, empeorarse o dar frutos para su dueño.
· El género nunca perece.
· La culpa obliga a responder: Quien actúa con conducta reprochable, responde.

MEJORAS
Las mejoras son la modificación material intrínseca a la cosa y que le trae aparejado un mayor
valor. También puede haber un mayor valor sin mejoras. (art .751), como en el caso de la casa
vieja que queda situada frente a un importante parque o centro comercial, que, sin tener mejoras
en su arquitectura, sube de valor por la ubicación. Las mejoras pueden ser naturales o artificiales.
Las artificiales provienen del hombre, mientras que las naturales provienen de la naturaleza.
Ejemplo: predio ribereño que aumenta su dimensión porque el río aumenta su sedimentación. Las
mejoras son siempre para el dueño. La mejora natural autoriza al deudor a exigir un mayor valor.
SI el deudor no acepta, hay obligación de devolver o se vuelve a cero.
En la mejora artificial (art. 753), el deudor puede hacer mejoras en tanto no deteriore la cosa.
FRUTO PERCIBIDO: El que es separado de la cosa y es objeto de una nueva relación (La manzana
del árbol, el ternero de la vaca). Si el fruto es civil se considera devengado (vencido) (Alquileres).
Frutos son los productos renovables que da la cosa periódicamente.
Fruto natural: Producciones espontáneas de la naturaleza (ej: peces del río)
Fruto industrial: Manufactura del hombre por trabajo.
Producto es lo que, una vez separado de la cosa, la cosa se extingue.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 7


Stella Maris Salerno

TIPOS DE MEJORAS
· Mejora necesaria: Reparación cuya realización es “indispensable” para la conservación de la cosa.
Si no se hace, la cosa se destruye. Ej: cañerías, cimientos.
· Mejora útil: Beneficia a cualquier sujeto de la relación posesoria. Ej: luz eléctrica, agua corriente,
cloacas. Se puede retirar sin dañar la cosa.
· Mejora suntuaria: No necesariamente beneficia a las partes. Depende del gusto personal. Son de
mero lujo y se pueden retirar sin dañar la cosa.
· Mejoras de conservación o mantenimiento: No se pueden reclamar.
DETERIORO
El CCyC no regula el deterioro. El deterioro es la modificación de la cosa que trae aparejado un
menor valor. Este puede ser con culpa o sin culpa.
PÉRDIDA DE LA COSA
Puede ser por destrucción material o desaparición. Si la pérdida es sin culpa, no hay que
indemnizar.
LA CONCURRENCIA
Se produce cuando se le vende la cosa a dos sujetos. En los bienes inmuebles tiene mayor
derecho:
a) El que recibió la tradición
b) El que tiene emplazamiento registral
c) El que tiene título de fecha cierta y anterior mediante la inscripción en escribanía

OBLIGACIONES DE GÉNERO
Art. 762. Recaen sobre cosas determinadas sólo por su especie y cantidad. El género nunca perece.
Las cosas debidas en una obligación de género deben ser individualizadas. La elección debe caer
sobre cosas de calidad media. (Calidad razonable: ni lo mejor ni lo peor). Ejemplo: una vaca o la
otra, eligiendo razonablemente y sin abusar del derecho.

Bolilla 5. OBLIGACIONES DE DAR DINERO


CONCEPTO DE DINERO
El concepto de dinero se entiende a partir de la función que éste cumple. El dinero es aquello que
el Estado emite a los fines de medir el valor de las cosas, posibilitar el intercambio, cumplir y
pagar. Es un producto cultural por lo que no está en la naturaleza.
Llegar al dinero tal como hoy lo conocemos, resultó de un largo proceso, que posibilitó el
intercambio sofisticado. El desarrollo comienza cuando comenzaron a buscarse comunes
denominadores para el justo intercambio (sal, ganado, metal…). El metal tenía la ventaja de que
podía salvarse de las inclemencias del clima, podía ser atesorado, etc. Hoy, el dinero facilita y
permite realizar todas nuestras actividades cotidianas.
El dinero, entonces, es la medida de valor de todas las cosas. Se mide en dinero para poder ser
canjeado. El dinero es “cambio” y para que sirva es necesario del otro. El dinero, según cumpla o

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 8


Stella Maris Salerno

no sus funciones, puede producir dificultades sociales y alterar la paz. Hoy el dinero es la
moneda propiamente dicha.
CARACTERÍSTICAS DEL DINERO
El dinero es:
· Cosa mueble
· Divisible
· Fungible
· Consumible (en cuanto consumo jdco)
· De curso legal y de curso forzoso

CURSO LEGAL Y FORZOSO DEL DINERO


CURSO FORZOSO: Según Vallespinos, es el dinero no convertible. Para nuestra cátedra, “curso
forzoso” es el dinero que estamos obligados a utilizar. El único dinero es el que emite el Estado, en
nuestro caso, el peso. Cualquier obligación tiene la característica de la patrimonialidad, es decir, la
susceptibilidad de ser valorada en dinero.
CURSO LEGAL: Significa que la moneda es creada por ley y tiene rango constitucional.

El art. 75, inc. 11 de la CN, especifica que “corresponde al Congreso la facultad de acuñar
moneda”, lo cual delega en el BCRA. A su vez, el inc. 19 del mismo artículo reza que es facultad del
Congreso el desarrollo científico así como la defensa del valor de la moneda. Todos los gobiernos
de turno buscan la fórmula para lograr esto último.
Lo que interesa del dinero es el VALOR DE CAMBIO O REAL, es decir, lo que se puede hacer con X
cantidad de dinero, esto es, el poder adquisitivo. El valor real o de cambio no está fijado por el
gobierno ni el Estado, sino por el manejo de la economía, la administración de las finanzas, la
confianza en el gobierno, etc. En otros países, la moneda se mantiene estable por lo que no hay
inflación. En el mundo existen actualmente sólo 5 países que tienen inflación superior a dos
dígitos: Argentina, Venezuela, El Congo, Sudán y Bielorrusia. La inflación se traduce en el impuesto
más injusto, en tanto golpea a los más vulnerables (por ejemplo, los jubilados).
Funciones del dinero
El dinero tiene funciones de cambio, pago y medidas (de atesoramiento). Las medidas de
atesoramiento permiten el ahorro. El metal podía ser guardado/enterrado, previo a la existencia
de los bancos. El metal debía tener valor inferior al valor nominal del dinero.

VALORES DE TODA MONEDA


Si es moneda, debe estar acuñada con un valor nominal impreso, junto a un escudo o figura. Los
valores que todas las monedas tienen en común son:
· Valor nominal: es decir la numeración específica de la moneda.
· Valor intrínseco o material: es decir, el material del cual se constituye (metal noble, papel…)
· Valor de cambio: define el poder adquisitivo. Es el valor que le da origen al dinero y que da lugar a
las relaciones.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 9


Stella Maris Salerno

La primera moneda del mundo, tenía los tres valores: su natural valor nominal, el valor
intrínseco por el metal con el que estaba hecha y valor de cambio. Esta primer moneda
metálica circuló durante muchos siglos, hasta bien avanzado el siglo XVII, en el Renacimiento.
A posteriori, aparece “la banca”, que guardaba la moneda metálica y le daba a los ahorristas
un certificado en papel que tenía igual valor. Así surge la “moneda de papel”, que
representaba la moneda metálica. Eso se conoce como “respaldo oro”. Esta moneda, bien
utilizada, cumplió un rol, efectivo.
En el siglo XIX con las guerras y las crisis, llega el papel moneda, que tiene eficacia en relación
al valor de la moneda. Es importante que los Estados defiendan el valor de la moneda a los
fines de que ésta ofrezca previsibilidad y estabilidad.
Actualmente, nuestra moneda papel tiene un valor nominal (siempre), pero su valor de
cambio puede alterarse, en tanto ésta no sea una moneda estable (como el caso de
Argentina). Con pérdida del poder adquisitivo o inflación es muy difícil darle a cada quien lo
que le corresponde. Hoy en Argentina, nuestra moneda no cuenta con “válvula de escape”, es
decir que, de alguna manera, continúa rigiendo la convertibilidad. Con el segundo gobierno de
Perón, se registró una importante inflación. El código de VS consagraba el nominalismo, esto
es, que la obligación de dar una suma de dinero, es igual a su valor nominal ($1 = $1). De esta
manera se puede prever la ganancia. La pérdida del poder adquisitivo, implicó que Argentina
buscara distintos remedios. Ejemplo:
· Mantención de la tasa de interés: Si el deudor cumplía, se mantenía el valor nominal.
Si se atrasaba, debía pagar con intereses.
Desde la presidencia de Frondizi y hasta 1974, los intereses se mantenían, por lo que se
beneficiaban los deudores y se perjudicaba el acreedor. En 1975, con el Rodrigazo, se vive una
hiperinflación, donde todo subió un 300%. En 1976, cae Isabel Perón. A raíz de que era un
“negocio” no pagar en vez de hacerlo, comienzan a buscarse otras alternativas como la
indexación.
Si se emite más dinero de los bienes y servicios que existen, se produce inflación.

Desde el siglo XIX, Argentina sufre la inflación, es decir, la pérdida el poder adquisitivo, sobre todo
luego de la segunda guerra mundial. Frente a este nuevo problema, jurisprudencia y doctrina
buscan dar soluciones. Hasta la presidencia de Frondizi rigió el principio de nominalización,
mediante la TASA DE INTERÉS. Pero ésta era eficaz sólo en el corto plazo, ya que convenía no
cumplir, ser demandado y perder el juicio, pagando una suma mínima por lo adquirido. Ante esta
gran ventaja se buscaron alternativas como lo fue la distinción entre obligaciones dinerarias y de
valor.

 Obligaciones dinerarias: Aquella en la que me obligo a dar una suma de dinero desde el
origen de la obligación, de acuerdo al valor nominal de éste. El principio nominalista es
práctico y justo si no existe inflación. En nuestro país, es injusto.
 Obligaciones de valor: Aquella en la que no debo dinero sino EL VALOR DE ALGO, que al
momento del cumplimiento será convertido en dinero. Es decir, es dinero al momento de
la extinción y no del origen.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 10


Stella Maris Salerno

Otro recurso utilizado fue cambiar las tasas de interés, de acuerdo al proceso inflacionario. La
tercera salida fue la moneda extranjera, que aparece en la segunda presidencia de Perón. En
Argentina, cuando hablamos de moneda extranjera, se hace referencia al dólar. Se trata de un
recurso riesgoso, en tanto cuando es restringido, no puede ser comprado (Ej: el Cepo). El uso de
moneda extranjera se llevaba a cabo mediante la CLÁUSULA DE ESTABILIZACIÓN, la cual podían
pautar las partes para mantener el valor de lo debido. Si la cláusula no era pautada, entonces regía
el valor nominal.
En 1968 se reforma el código de VS, consagrando el principio de la IMPREVISISÓN y de la BUENA
FE. (Ley 17711).
En la década de 1970, Argentina comienza a vivir periodos de hiperinflación, y cae el ministro
Gelbard. Asume Celestino Rodrigo se produce el Rodrigazo y es derrocada Isabel Perón.

LA INDEXACIÓN
Es un mecanismo para mantener el valor de las cosas mediante índices. En principio, sólo se aplicó
para el incumplidor. Quien caía en mora era condenado a pagar el monto actualizado, según la
suma debida, la actualización monetaria y el interés anual.Esto no poseía un regimen legal que lo
regulara, sino que era meramente doctrinario y jurisprudencial.
En la década del 80, se generaliza la inflación en todos los casos. Es decir que, quien debía pagar,
debía hacerlo con índices inflacionarios.
Bidart Campos sostenía que la justicia no está en la balanza, sino en el valor de los delitos. En esta
época se da comienzo al plan austral. Y en los 90 llega Menem al poder y con el ministro Cavallo se
sanciona la ley de convertiblidad. (Ley 23928)
La convertibilidad fue un mecanismo para que los argentinos volvieran a confiar en la moneda
argentina. (10.000australes = 1 dólar). Este sistema implicaba que no podía emitirse un peso si no
entraba un dólar. En esa época la única moneda de curso legal y forzoso era el peso convertible
($1=1 U$$). Quedó consagrada la convertibilidad y prohibida la indexación o actualización. Las dos
columnas de este periodo fueron la convertibilidad y la estricta nominalización. Esta ley
permanece vigente durante diez años, lo que le hizo a la sociedad pensarse rica en pleno auge del
consumo.
Tras la caída de De La Rúa, ya en 2002, se modifica la ley de convertibilidad, dándole punto final.
Se mantiene el nominalismo y la prohibición de indexar. Establece la pesificación de las deudas
existentes al 6 de enero en dólares (lo cual sigue vigente). La CSJ convalida esto.
En el caso de la pesificación, se estableció por un lado el 1 a 1 y por otro la convertibilidad
asimétrica: $1= 1,40 U$$. La justicia convalidó excepciones.
En esta época hubo un gran uso de las acciones de amparo. Algunos jueces eran más estrictos que
otros, dado que no existía un criterio uniforme, es decir que fue una jurisprudencia variable.
El mecanismo fue la llamada LEY DE EMERGENCIA, en su art. 11, que establecía el “esfuerzo
compartido”. Por otro lado, el decreto 214 estableció el ajuste equitativo y el CER (Coeficiente de
Estabilización deReferencia). Quedaron pesificadas las deudas en dólares. La gente optaba tomar
sus créditos en dólares por la diferencia de la tasa de interés, ya que estos eran más bajos. Con la
medida del corralito, la seguridad jurídica se vio seriamente afectada.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 11


Stella Maris Salerno

EL NUEVO CCyC establece:


Art. 765: la OBLIGACIÓN DINERARIA es determinada o determinable (es decir “debo dinero)
Art. 772: la OBLIGACIÓN DE VALOR es la nueva incorporación. El monto es el resultable al
momento en el que se produce la deuda. Su paradigma es la indemnización por daños y perjuicios.
En este caso no debo dinero sino “el valor”. La deuda del valor puede ser expresada en moneda
sin curso legal pero de uso común (dólares). Es decir que las deudas expresadas en dólares u otras
monedas extranjeras son deudas de valor y no de dinero. Se pueden pactar.
De acuerdo al CCyC la única obligación dineraria es en pesos, ya que ésta es la única moneda de
curso legal. El art. 766 consagra el nominalismo. Frente a la inflación el mecanismo es la tasa de
interés, siempre que no haya HIPERinflación, en base al principio de la buena fe.
INTERÉS
El interés es el porcentaje de una deuda dineraria en un lapso de tiempo determinado. En la edad
media, cobrar interés era sinónimo de usura. En ese momento no podía haber inversiones ya que
no existía la banca. Contar con dinero en ese momento era extraño. Hoy cobrar intereses no es
usura ni explotación..
En las deudas de dinero, las deudas varían (art. 767).El interés compensatorio es la tasa de interés
que redistribuye el precio del dinero ajeno. Se debe cuando ha sido pactado. Si no fuera acordada
por las partes o las leyes, puede ser fijado por los jueces. El interés compensatorio puede
reclamarse sólo si se pactó.

Intereses moratorios
Mora es el incumplimiento de la obligación atribuida al sujeto deudor. Si hay intereses moratorios,
el deudor debe intereses. La tasa se determina:
a. Por lo que acuerdan las partes
b. Por lo que dispongan las leyes especiales
c. En subsidio por tasas del BCRA (se deben al momento de incumplir)

Intereses punitorios
Es el interés moratorio pactado por las partes.

La tasa de interés puede ser:


 Interés puro: Aquel que únicamente es renta de interés, sin contenido inflacionario (ej, 6%
anual).
 Interés complejo: Aquel que establece el banco.
 Tasa pasiva: La que me paga el banco
 Tasa activa: La que me cobra el banco
 Tasa positiva: Se encuentra por encima de la inflación
 Tasa negativa: Se encuentra por debajo de la inflación.

ANATOCISMO (Art. 770)

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 12


Stella Maris Salerno

No se deben intereses de los intereses, excepto que:


a) una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no
inferior a seis meses;
b) la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la
notificación de la demanda;
c) la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el
juez manda pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
d) otras disposiciones legales prevean la acumulación.

LEYES EXCEPCIONALES AL NOMINALISMO RÍGIDO


 Sistema de inversión de la vivienda: Se trata de la Ley 27.271, que en su articulado
especifica la creación de los UVIS como instrumentos de ahorro, préstamo e inversión, y
cuya principal función será la de captar el ahorro de personas físicas y jurídicas, o de
titularidad del sector público, para destinarlo a la financiación de largo plazo en la
adquisición, construcción o ampliación de viviendas. En cualquiera de los instrumentos
UVIS, tanto el monto de la imposición como el valor nominal total de los títulos valores, así
como las operaciones de financiación para la vivienda, sólo podrán captarse y liquidarse,
desembolsarse y cancelarse, suscribirse y rescatarse, respectivamente, en pesos. El valor
inicial en pesos de la UVI será determinado por el Banco Central de la República Argentina
(BCRA), utilizando como referencia la milésima parte del valor promedio del metro
cuadrado construído con destino a vivienda en el país, de forma tal que 1.000 UVIS serán
equivalentes a un metro cuadrado.El valor del UVI será actualizado mensualmente a
través del índice del costo de la construcción para el Gran Buenos Aires que publica el
INDEC, y el BCRA publicará periódicamente su valor diario en pesos.
 Ley de desindexación (24283) ARTICULO 1º-Cuando deba actualizarse el valor de una cosa
o bien o cualquier otra prestación, aplicándose índices, estadísticas u otro mecanismo
establecidos por acuerdos, normas o sentencias, la liquidación judicial o extrajudicial
resultante no podrá establecer un valor superior al real y actual de dicha cosa o bien o
prestación, al momento del pago.

Esta norma será aplicable a todas las relaciones jurídicas no consolidadas. Esta ley aplica el
“realismo”, en tanto lo que hay que pagar de la cosa es su valor real. “Consolidado o no”, refiere a
las relaciones jurídicas existentes.
En 1875 se crea la unidad nacional PESO, que inicialmente era de metal. En 1831, se crea la
moneda de oro, plata y cobre.

Bolilla 6: OBLIGACIONES DE HACER


OBLIGACIONES DE HACER
Es aquella es la que el deudor se obliga a realizar algo mediante su fuerza de trabajo y su talento.
Implica llevar a cabo una conducta mediante una actividad: Maestra, chofer, médico, pintor,
jardinero, abogado, etc. Tiene un gran campo en el desarrollo de la vida cotidiana, en cuanto a la

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 13


Stella Maris Salerno

prestación de servicios. La diferencia con la obligación de dar es que en esta importa lo adquirido
(la cosa en sí misma). En cambio en la obligación de hacer importa la persona que lo realiza. La
persona deudora es decisiva por su talento y sus cualidades idóneas. Ejemplo: seriedad,
cumplidor.
En las obligaciones de dar se puede ejercer violencia sobre la cosa o indirectamente sobre la
persona (demanda por desalojo), y se puede también hacer ejecución forzada.
En cambio en las obligaciones de hacer no se puede ejercer violencia sobre la cosa (no lo dice el
CCyC) ni obligarse el cumplimiento forzado.
En las obligaciones de hacer también importa la fungibilidad e infungibilidad lo cual debe ser
pactado: Ej: pactar qué médico del equipo quiero que realice mi tratamiento. Estas obligaciones
no suelen celebrar contratos, sino que a pesar de ser una relación contractual, estos son verbales
en base a la confianza u otros factores.
ARTICULO 773.- Concepto. La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación
de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las
partes.

ARTICULO 774.- Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir:


a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito. Las
cláusulas que comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están
comprendidas en este inciso;
b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia; (Si
me promete un resultado en concreto, la obligación es de resultado: un plano, un puente,, etc. En
el caso del abogado, la obligación de resultado será la redacción de un contrato, un estatuto, etc. )
c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto en
mano está comprendida en este inciso.

Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se aplican las reglas
de las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales.

OBLIGACIONES DE NO HACER
El deudor se obliga a no realizar alguna actividad, que de no estar pactado, debería o podría hacer.
La obligación de no hacer es también una prestación. (Ej: no comercializar productos de X marca)
ARTICULO 778.- Obligación de no hacer. Es aquella que tiene por objeto una abstención del
deudor o tolerar una actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la
destrucción física de lo hecho, y los daños y perjuicios.

El acreedor tiene derecho a exigir que se cumpla. La destrucción de lo hecho implica un perjuicio
grave a la buena fe, cuando es abusivo. A ello lo decide el magistrado, es decir que para la
destrucción se requiere autorización judicial. La violencia ejercida debe ser sobre la cosa y no
sobre la persona. Paradigma de las obligaciones de no hacer son los pactos de competencia y no
concurrencia. Un caso ejemplo es: me venden un negocio pero yo debo cerrar el que tenía

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 14


Stella Maris Salerno

previamente O también el pacto de no comercializar algún producto por cuestiones de


competencia.
Según los valores en juego, se determina si es posible o no destruir lo hecho. El CCyC es muy
escueto respecto de estas obligaciones.

OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO


La unanimidad de la doctrina dice que la obligación de medio es aquella en la que el deudor se
obliga a realizar una conducta, sin garantizar el éxito del resultado. El incumplimiento se produce
cuando la conducta se realiza con impericia. (Ejemplo, un médico que va a operar). En las
obligaciones de medio hay un valor subjetivo. Se cumplen cuando se actúa con diligencia y se
incumple cuando se actúa con negligencia e impericia. La pericia es la diligencia del experto, es
decir los conocimientos que debe tener el operante. El abogado tiene obligaciones de medio y de
resultado. En estas últimas, debe garantizarlo. Para eximirse de responsabilidad debe haberse
producido un hecho fortuito o extraño, es decir que no se libera “acreditando la falta de culpa”.
El articulado del CCyC recepta la obligación de resultado y de medio, pese a que la justificación
dice que no.
El abogado tiene obligación de resultado cuando le encargan la redacción de un contrato, un
estatuto, una carta documento. Las obligaciones de los médicos son de medio, en tanto no
pueden garantizar el eficaz resultado.
La trascendencia de esta distinción importa en tanto el abogado debe probar el cumplimiento, y la
carga probatoria es experta y profana. El consejo o asesoramiento que el profesional brinda, es
obligación de medio.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS
Obligaciones Alternativas
ARTICULO 779.- Concepto. La obligación alternativa tiene por objeto una prestación entre varias
que son independientes y distintas entre sí. El deudor está obligado a cumplir una sola de ellas.
Ejemplo: O le entrego el camión, o le entrego el tractor. No hay pluralidad de objeto debido, sino
que es único a elegir entre al menos dos. Está inicialmente indeterminado, hasta que se produce la
elección. La facultad de elegir le corresponde al deudor, excepto disposición en contrario. Debe
haber unanimidad. Si quien debe elegir no lo hace, la facultad pasa a la otra parte o a un tercero.
La elección es irrevocable desde que se comunica a la otra parte. Una vez que se elige, deja de ser
alternativa.
Obligaciones facultativas
ARTICULO 786.- Concepto. La obligación facultativa tiene una prestación principal y otra accesoria.
El acreedor solo puede exigir la principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria.
El deudor dispone hasta el momento del pago para ejercitar la facultad de optar.
Se extingue cuando la obligación principal se vuelve imposible (Art. 765: Obligación de dar dinero)

Bolilla 7: OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES


OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 15


Stella Maris Salerno

Hablar de esta diferencia implica mirar a alguno de los dos polos de la relación jurídica. Esto
interesa en la medida en que hay pluralidad de sujetos. Cuando ocurre, hay que analizar el objeto
y la prestación para saber si puede fraccionarse.

Obligación divisible
ARTICULO 805.- Concepto. Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles
de cumplimiento parcial.

ARTICULO 806.- Requisitos. La prestación jurídicamente divisible exige la concurrencia de los


siguientes requisitos:
a) ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la misma calidad del
todo;
b) no quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su uso y goce,
por efecto de la división.

Esto sigue la línea de VS, que se aparta del código francés, que hablaba de divisibilidad intelectual,
confundiendo prestación con derecho real. División material implcia una porción ideal sobre el
todo. La prestación solo se puede fraccionar si es divisible. Puede pasar que el objeto es
fraccionable, pero cuando se produce el fraccionamiento, pierde el valor. Ejemplo: Una esmeralda
que, fraccionada, la suma de los valores no es igual al valor del todo.. En cuanto a lotes, un lote
grande cuesta más que una fracción de ellos.

Obligación indivisible
ARTICULO 807.- Deudor y acreedor singulares. Si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación
debe ser cumplida por entero, aunque su objeto sea divisible.

El fraccionamiento de la obligación depende de cuántos deudores y acreedores haya. Si hay tres


deudores y tres acreedores, entonces hay doce obligaciones independientes entre sí. El divisor son
los sujetos.

ARTICULO 808.- Principio de división. Si la obligación divisible tiene más de un acreedor o más de
un deudor, se debe fraccionar en tantos créditos o deudas iguales, como acreedores o deudores
haya, siempre que el título constitutivo no determine proporciones distintas.
Cada una de las partes equivale a una prestación diversa e independiente. Los acreedores tienen
derecho a su cuota y los deudores no responden por la insolvencia de los demás.

La indivisibilidad interesa cuando hay pluralidad de sujetos y el objeto no admite ser fraccionado.
Puede ser pactada, es decir, es posible hacer que un objeto divisible se cumpla por entero, y no a
la inversa.
La solidaridad no se presume, por lo que en caso de duda, se establece que es solidaria.

ARTICULO 814.- Casos de indivisibilidad. Hay indivisibilidad:

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 16


Stella Maris Salerno

a) si la prestación no puede ser materialmente dividida;


b) si la indivisibilidad es convenida; en caso de duda sobre si se convino que la obligación sea
indivisible o solidaria, se considera solidaria;
c) si lo dispone la ley.

ARTICULO 815.- Prestaciones indivisibles. Se consideran indivisibles las prestaciones


correspondientes a las obligaciones:
a) de dar una cosa cierta;
b) de hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene derecho a la
liberación parcial;
c) de no hacer;
d) accesorias, si la principal es indivisible.

ARTICULO 816.- Derecho de los acreedores al pago total. Cada uno de los acreedores tiene
derecho de exigir la totalidad del pago a cualquiera de los codeudores, o a todos ellos, simultánea
o sucesivamente

ARTICULO 817.- Derecho a pagar. Cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la totalidad
de la deuda a cualquiera de los acreedores.

(La obligación indivisible, salvo excepciones, no se fracciona, y las situaciones son personales por
lo que no se propagan lo efectos)

ARTICULO 818.- Modos extintivos. La unanimidad de los acreedores es requerida para extinguir el
crédito por transacción, novación, dación en pago y remisión. Igual recaudo exige la cesión del
crédito, no así la compensación. (ESTO ÚLTIMO ES LA EXCEPCIÓN DONDE SE PROPAGAN LOS
EFECTOS).

INDIVISIBILIDAD IMPROPIA
ARTICULO 824.- Indivisibilidad impropia. Las disposiciones de este parágrafo se aplican a las
obligaciones cuyo cumplimiento sólo puede ser exigido por todos los acreedores en conjunto, o
realizado por todos los deudores en conjunto, excepto las que otorgan a cada uno el derecho de
cobrar o a pagar individualmente.

Esta no apunta al objeto, sino que debe aplicar a todos los acreedores y a todos los deudores. (Ej:
Si contrato a una banda musical de 10 personas, deben actuar los 10. Vale igual para un equipo
médico, de fútbol, etc.)

SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD
Cuando no se puede identificar el autor, responde la totalidad de los deudores. (Ej: Cuando se cae
la maceta de un balcón y no es posible identificar de cuál, responden todos los frentistas)

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 17


Stella Maris Salerno

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS

ARTICULO 825.- Concepto. La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el


crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como
acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los
unos de los otros.
Es decir que la obligación se fracciona en partes independientes. Si bien tienen causa común, cada
obligación es independiente por la pluralidad de sujetos (Rige el ppio de fraccionamiento). Pueden
tener objeto indivisible, por lo que en tal caso no se fracciona (Ej: Un caballo o un cuadro).

Bolilla 8: OBLIGACIONES MANCOMUNADAS


Es inusual que ante la pluralidad de sujetos no se pacte la solidaridad. El CCyC establece que la
solidaridad es excepcional. No pactarla, es una impericia, ya que no sería práctico, por ejemplo,
que un acreedor tenga diez deudores en el mismo objeto.

ARTICULO 827.- Concepto. Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y
originadas en una causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento
total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores.

Entonces, la solidaridad se da cuando hay pluralidad de sujetos y originadas en una causa única. Se
crea una obligación única, con único objeto, pero el vínculo permite que cualquiera pueda
reclamarle a cualquiera la totalidad de la deuda. (Ej: Es un co-deudor solidario, aquel que figura
como garantía en un contrato de alquiler).

ARTICULO 828.- Fuentes. La solidaridad no se presume y debe surgir inequívocamente de la ley o


del título constitutivo de la obligación.

FUNDAMENTO E IMPORTANCIA DE LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA

La importancia radica en que la institución permite que cualquier sujeto tenga derecho al todo.
Garantiza en mayor medida el cobro. El deudor solidario responde por el todo. Puede haber tanto
deudores como acreedores solidarios, para facilitar el cumplimiento. La solidaridad es garantía. Si
la solidaridad es activa (es decir, acreedores solidarios), esta debe ser pactada por los mismos
acreedores para facilitar el cobro. Ej: En un plazo fijo, ponerlo a nombre de más de una persona,
garantiza poder cobrarlo en caso de que otro no pueda hacerlo. Algunos autores sostienen que la
solidaridad surge de un interés común. NOSOTROS SOSTENEMOS QUE SOLIDARIDAD ES GARANTÍA

ARTICULO 829.- Criterio de aplicación. Con sujeción a lo dispuesto en este Parágrafo y en los dos
siguientes, se considera que cada uno de los codeudores solidarios, en la solidaridad pasiva, y cada
uno de los coacreedores, en la solidaridad activa, representa a los demás en los actos que realiza
como tal.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 18


Stella Maris Salerno

.
Esto es, que cada deudor y cada acreedor, representa en sus actos a los demás, mediante el
criterio de representación del CCy C. Nuestra cátedra no comparte, en tanto no hay
representación cuando se produce una conducta delictuosa.
La solidaridad puede ser activa (acreedores solidarios) o pasiva (deudores solidarios). Las
características de la solidaridad es que tienen una causa, un objeto y vínculos co-ligado.

Los vínculos co-ligados implica que existe propagación de efectos, lo cual es una garantía. No
existe solidaridad judicial, esto es que una sentencia no puede declararla, sino que debe estar
pactada con antelación. La solidaridad debe estar expresa en la ley, el contrato, el testamento. La
responsabilidad es solidaria. Ejemplo: Los padres son solidariamente responsables de los daños
que causan los hijos que están bajo su tutela).

REGIMEN DE LA SOLIDARIDAD
ARTICULO 830.- Circunstancias de los vínculos. La incapacidad y la capacidad restringida de alguno
de los acreedores o deudores solidarios no perjudica ni beneficia la situación de los demás;
tampoco la existencia de modalidades a su respecto.

ARTICULO 831.- Defensas. Cada uno de los deudores puede oponer al acreedor las defensas
comunes a todos ellos.
Las defensas personales pueden oponerse exclusivamente por el deudor o acreedor a quien
correspondan, y sólo tienen valor frente al coacreedor a quien se refieran. Sin embargo, pueden
expandir limitadamente sus efectos hacia los demás codeudores, y posibilitar una reducción del
monto total de la deuda que se les reclama, hasta la concurrencia de la parte perteneciente en la
deuda al codeudor que las puede invocar.

Las defensas pueden ser personales o pueden ser comunes. Si son personales es porque apuntan
a una situación particular. La defensa común implica lo indivisible, en cuanto a la causa o el
objeto.

COSA JUZGADA
ARTICULO 832.- Cosa juzgada. La sentencia dictada contra uno de los codeudores no es oponible a
los demás, pero éstos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias personales del
codeudor demandado.

Aquí se combina la solidaridad con la propagación de efectos; y el derecho constitucional de ser


escuchado en juicio:
El que fue parte del juicio y lo beneficia, no puede invocar la sentencia contra el que no fue parte y
lo perjudica. En cambio, se puede hacer valer la sentencia frente al que sí fue parte y lo beneficia.

EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 19


Stella Maris Salerno

Puede extinguirse la solidaridad y no la obligación. Sin embargo, si se extingue la obligación, se


extingue la solidaridad y no a la inversa. Puede renunciarse a la solidaridad de forma total (en
beneficio de todos) o parcial (en beneficio de algunos).

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN

ARTICULO 835.- Modos extintivos. Con sujeción a disposiciones especiales, los modos extintivos
inciden, según el caso, sobre la obligación, o sobre la cuota de algún deudor solidario, conforme a
las siguientes reglas:
a) la obligación se extingue en el todo cuando uno de los deudores solidarios paga la deuda;
b) la obligación también se extingue en el todo si el acreedor renuncia a su crédito a favor de uno
de los deudores solidarios, o si se produce novación, dación en pago o compensación entre el
acreedor y uno de los deudores solidarios;
c) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores solidarios sólo extingue la cuota de la
deuda que corresponde a éste. La obligación subsistente conserva el carácter solidario;
d) la transacción hecha con uno de los codeudores solidarios, aprovecha a los otros, pero no
puede serles opuesta.

Los únicos efectos que no se propagan son la confusión y la transacción (cosa juzgada)

ARTICULO 836.- Extinción absoluta de la solidaridad. Si el acreedor, sin renunciar al crédito,


renuncia expresamente a la solidaridad en beneficio de todos los deudores solidarios,
consintiendo la división de la deuda, ésta se transforma en simplemente mancomunada.

ARTICULO 837.- Extinción relativa de la solidaridad. Si el acreedor, sin renunciar al crédito,


renuncia expresa o tácitamente a la solidaridad en beneficio de uno solo de los deudores
solidarios, la deuda continúa siendo solidaria respecto de los demás, con deducción de la cuota
correspondiente al deudor beneficiario.

ARTICULO 838.- Responsabilidad. La mora de uno de los deudores solidarios perjudica a los demás.
Si el cumplimiento se hace imposible por causas imputables a un codeudor, los demás responden
por el equivalente de la prestación debida y la indemnización de daños y perjuicios. Las
consecuencias propias del incumplimiento doloso de uno de los deudores no son soportadas por
los otros.

ARTICULO 839.- Interrupción y suspensión de la prescripción. La interrupción y la suspensión del


curso de la prescripción extintiva están regidas por lo dispuesto en el Título I del Libro Sexto.

CONTRIBUCIÓN

Son acciones recursorias: Aquel que pagó puede reclamar a los codeudores el pago.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 20


Stella Maris Salerno

ARTICULO 840.- Contribución. El deudor que efectúa el pago puede repetirlo de los demás
codeudores según la participación que cada uno tiene en la deuda. La acción de regreso no
procede en caso de haberse remitido gratuitamente la deuda.

ARTICULO 841.- Determinación de la cuota de contribución. Las cuotas de contribución se


determinan sucesivamente de acuerdo con:
a) lo pactado;
b) la fuente y la finalidad de la obligación o, en su caso, la causa de la responsabilidad;
c) las relaciones de los interesados entre sí;
d) las demás circunstancias.
Si por aplicación de estos criterios no es posible determinar las cuotas de contribución, se
entiende que participan en partes iguales.

ARTICULO 842.- Caso de insolvencia. La cuota correspondiente a los codeudores insolventes es


cubierta por todos los obligados.

MUERTE DE UN DEUDOR
ARTICULO 843.- Muerte de un deudor. Si muere uno de los deudores solidarios y deja varios
herederos, la deuda ingresa en la masa indivisa y cualquiera de los acreedores puede oponerse a
que los bienes se entreguen a los herederos o legatarios sin haber sido previamente pagado.
Después de la partición, cada heredero está obligado a pagar según la cuota que le corresponde
en el haber hereditario.

Es decir que la deuda queda en la masa indivisa. Si se muere el codeudor solidario, los acreedores
pueden pedir qie no se reparta la herencia, hasta que no se pague la deuda. También puede pasar
que ello no suceda y si la herencia es repartida, cada heredero responderá por la cuota que le
corresponda. Los codeudores solidarios deben la totalidad de la deuda, pero los herederos del
codeudor muerto deben la cuota o parte de cada uno (Si los herederos son 6, entonces cada uno
debe ⅙ de la totalidad).

OBLIGACIONES CONCURRENTES

ARTICULO 850.- Concepto. Obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios deudores
deben el mismo objeto en razón de causas diferentes.

Las obligaciones tienen distintas matrices o causas. Hay pluralidad de deudores y vínculos plurales,
pero acreedor único.

Diferencia con las obligaciones solidarias:

Son deudores concurrentes, por ejemplo:


 El médico y el hospital, frente al paciente.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 21


Stella Maris Salerno

 El dañador yla compañía de seguros, frente al embestido.

En ambos casos hay dos deudores por causas diferentes. Demandando a uno, no se propagan los
efectos hacia el otro.

ARTICULO 851.- Efectos. Excepto disposición especial en contrario, las obligaciones concurrentes
se rigen por las siguientes reglas:
a) el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores,
simultánea o sucesivamente;
b) el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados
concurrentes;
c) la dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno de los
deudores concurrentes, en tanto satisfagan íntegramente el interés del acreedor, extinguen la
obligación de los otros obligados concurrentes o, en su caso, la extinguen parcialmente en la
medida de lo satisfecho;
d) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia al crédito a
favor de uno de los deudores no extingue la deuda de los otros obligados concurrentes;
e) la prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no producen efectos
expansivos respecto de los otros obligados concurrentes;
f) la mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a los otros
codeudores;
g) la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno de los codeudores no es
oponible a los demás, pero éstos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias
personales del codeudor demandado;
h) la acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros obligados concurrentes
se rige por las relaciones causales que originan la concurrencia.
ARTICULO 852.- Normas subsidiarias. Las normas relativas a las obligaciones solidarias son
subsidiariamente aplicables a las obligaciones concurrentes.

OBLIGACIÓN DISYUNTIVA
Implica pluralidad de acreedores y deudores. Hay pluralidad inicial pero singularidad final. Los
sujetos están ligados por la disyuntiva “o”. El acreedor puede elegir a qué deudor cobrar, o bien el
deudor puede elegir a qué acreedor pagar. Estas obligaciones no son frecuentes.

Bolilla 9: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones surten efectos para satisfacer determinado interés. El contrato es la madre de las
relaciones jurídicas y mediante él se crean o extinguen obligaciones. El efecto de la obligación es la
realización de la conducta debida. La muerte de la relación jurídica implica la satisfacción del
interés. El tiempo de duración de la obligación puede ser inmediato o de cumplimiento diferido:

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 22


Stella Maris Salerno

 Tiempo de obligación inmediato: También llamada “relación pura y simple”. Ejemplo:


comprar una gaseosa en un kiosco, pagarla e irse. Estas obligaciones se extinguen
instantáneamente.
 De cumplimiento diferido: Implica el factor tiempo de manera “continua”. Es de manera
continuada en el tiempo para los deudores (ejemplo, EPEC) y de manera periódica para los
usuarios (clientes de EPEC).

Los efectos de estas obligaciones se producen para deudores, acreedores y sucesores. Todos los
derechos son transmisibles (art. 398). El contrato sólo tiene efectos entre contratantes, salvo
disposición en contrario. Los terceros son aquellas personas ajenas al vínculo. La regla es que la
obligación produzca efectos entre deudor, acreedor y sucesor. La obligación pasa al sucesor
universal por causa de muerte, salvo aquellas que sean inherentes a la persona.
Sucesor es aquel al que pasa un derecho concreto particular, mortis causa o inter vivos. La regla
es que el sucesor singular no produce efectos.

ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS


Es un tema de aplicación práctica en materia de contratos de salud.

ARTICULO 1025.- Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a nombre de un tercero sólo
lo obliga si ejerce su representación. A falta de representación suficiente el contrato es ineficaz. La
ratificación expresa o tácita del tercero suple la falta de representación; la ejecución implica
ratificación tácita.

ARTICULO 1026.- Promesa del hecho de tercero. Quien promete el hecho de un tercero queda
obligado a hacer lo razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si ha
garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente
en caso de negativa.

ARTICULO 1027.- Estipulación a favor de tercero. Si el contrato contiene una estipulación a favor
de un tercero beneficiario, determinado o determinable, el promitente le confiere los derechos o
facultades resultantes de lo que ha convenido con el estipulante. El estipulante puede revocar la
estipulación mientras no reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la
conformidad del promitente si éste tiene interés en que sea mantenida. El tercero aceptante
obtiene directamente los derechos y las facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las
facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de
haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo
autorice. La estipulación es de interpretación restrictiva.

CONTENIDO DEL CRÉDITO Y LA DEUDA


Para saber el contenido y la naturaleza de la obligación, es necesario establecer de dónde surge la
deuda (Ej: el contrato). Sólo es posible saberlo en función del contenido.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 23


Stella Maris Salerno

El contenido del crédito y la deuda está dado por lo pautado en el contrato. La fuente puede ser
delictual o convencional. Se pacta la deuda, los deberes secundarios de conducta, el
comportamiento de buena fe, etc. Los deberes y derechos deben estar expresos en el contrato.

TUTELA SATISFACTIVA
Cúmulo de facultades o normas que sirven para satisfacer el interés y permitir la extinción. La
satisfacción por excelencia está dada por el cumplimiento. Algunos medios extintivos satisfacen el
interés y otros no. (Ej: abandono del crédito).

TUTELA CONSERVATORIA
Una vez que nace la relación jurídica, se realizan conductas tendientes a garantizar el
cumplimiento. Estas incluyen:
 Actos precautorios: Ej; documentación de la deuda o instrumentación. Son medidas
preventivas, que buscan resguardar el riesgo que pueda existir.
 Medidas de garantía: Buscan garantizar o reforzar el cumplimiento de la obligación (Ej, la
prenda).

TUTELA RESOLUTORIA
La resolución es una variable que tiene el acreedor frente al incuplimiento. Puede ser por cláusula
expresa o tácita. Resolución significa dejar sin efecto el contrato, lo cual puede ser riesgoso. La
cláusula resolutoria está expresamente contemplada en la parte de contratos. Debe intimarse al
deudor en un plazo de quince días si la cláusula es tácita, mientras que si es expresa debe
respetarse lo que diga el contrato. La tutela resolutoria es un arma eficaz, porque el acreedor
puede recuperar el bien y volverlo a vender.

LÍMITES DEL DERECHO DE CRÉDITO


 Principio de buena fe: es de orden público, ejercitable de oficio, no se puede limmitar.
 Abuso del derecho
 Orden público y moral.
Se trata de normas irrenunciables y no opcionales.

DEBERES DEL ACREEDOR


El acreedor debe colaborar para que el deudor pueda librarse (teniendo vuelto, dando facturas,
estando en el lugar de pago, etc.)

OBLIGACIÓN DE RENDIR CUENTAS


Es una obligación accesoria en tanto se rinde cuenta de otra actividad. Cuando el CCyC habla de
“negocio”, refiere a todo acto jurídico de corte patrimonial. Esta obligación debe ser claramente
detallada e informada.

ARTICULO 858.- Definiciones. Se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes, hechos y
resultados pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto singular.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 24


Stella Maris Salerno

Hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona interesada, conforme
a lo dispuesto en los artículos siguientes.

ARTICULO 859.- Requisitos. La rendición de cuentas debe:


a) ser hecha de modo descriptivo y documentado;
b) incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión;
c) acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que sea de uso no
extenderlos;
d) concordar con los libros que lleve quien las rinda.

ARTICULO 860.- Obligación de rendir cuentas. Están obligados a rendir cuentas, excepto renuncia
expresa del interesado:
a) quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio;
b) quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es apropiada a la
naturaleza del negocio;
c) quien debe hacerlo por disposición legal.
La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que debe ser realizada ante
un juez.

TUTELA SATISFACTIVA

La relación jurídica nace para morir. La tutela satisfactiva se ocupa de ese último tramo de la
relación jurídica. El abogado debe asesorar para que se produzca un cumplimiento efectivo. El
cumplimiento es la muerte natural de la relación.

EFECTOS CON RELACIÓN AL ACREEDOR


El acreedor puede iniciar acciones legales para que se produzca el cumplimiento, por lo cual la
información respaldatoria es de suma importancia. Si el deudor no cumple, el acreedor puede
hacerla cumplir mediante el “cumplimiento forzado”.

ARTICULO 730.- Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al acreedor a:


a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial o arbitral,
la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales, de todo tipo,
allí devengados y correspondientes a la primera o única instancia, no debe exceder del veinticinco
por ciento del monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo.
Si las regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos locales,
correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan dicho porcentaje, el juez debe
proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado,

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 25


Stella Maris Salerno

no se debe tener en cuenta el monto de los honorarios de los profesionales que han representado,
patrocinado o asistido a la parte condenada en costas.

Cualquiera sea la conducta debida el acreedor tiene derecho a cobrar la el valor de la prestación.

LEY DE DERECHO AL CONSUMIDOR


ARTICULO 10. — Contenido del documento de venta. En el documento que se extienda por la
venta de cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de la información exigida por otras leyes o
normas, deberá constar:
a) La descripción y especificación del bien.
b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley.
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente legible,
sin reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa o simultáneamente. Cuando se
incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas o exigibles en virtud de lo previsto en esta ley,
aquellas deberán ser escritas en letra destacada y suscritas por ambas partes. Deben redactarse
tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse a un solo efecto.
Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.
La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien objeto de la
contratación así lo determine, siempre que asegure la finalidad perseguida en esta ley.
ARTICULO 10 bis. — Incumplimiento de la obligación. El incumplimiento de la oferta o del
contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre
elección a:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos
producidos, considerando la integridad del contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.

Bolilla 10: TUTELA SATISFACTIVA Y RESOLUTORIA DEL CRÉDITO


En las obligaciones de dar, sí se puede pedir la ejecución de un tercero, mientras que en las de
hacer o no hacer, depende de diferentes factores, por lo que no es muy común la autorización
judicial.
SIMULACIÓN
ARTICULO 333.- Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico
de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 26


Stella Maris Salerno

fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas
interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
Es común que aquel que debe cumplir busque burlar al acreedor, lo que conduce al fraude, la
simulación, etc. Simular es aparentar algo que no tiene nada de real con fines de engaño. Es un
acuerdo, por lo que es necesario conseguir un cómplice de mucha confianza (pariente, socio,
amigo), cuyo único fin es el engaño. Aquel que busca simular, lo hace contra reloj. En principio la
simulación es neutra y puede ser lícita o ilícita de acuerdo a si busca perjudicar a terceros o no. En
lo posible el cómplice debe ser alguien que no sea fácilmente identificable con quien simula. La
simulación se prueba por indicio. Lo primero que hace sospechar la simulación es la no ejecución
del acto (ej: quien dice haber vendido su casa, sigue viviendo allí). La acción de simulación admite
todo tipo de prueba. Para la acción no interesa que sea entre partes ya que es la que los deudores
pretenden burlar. No hay ninguna posibilidad de que quien simula un acto lo haga de buena fe. La
insolvencia no es requisito de la simulación. La simulación es un acto no real que busca
perjudicar, mientras que el fraude es un acto REAL en perjuicio de los acreedores.
La acción de simulación es de nulidad relativa. Persigue que se compruebe la simulación (beneficia
a todos). El cómplice es solidariamente responsable.
ACTO FRAUDULENTO
ARTICULO 338.- Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la declaración de
inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias
al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su
estado de fortuna.
El fraude es un acto real en perjuicio de los acreedores. La acción de fraude es de inoponibilidad,
lo que significa que el adquirente debe ser de mala fe. En el fraude el cómplice es solidariamente
responsable pero debe comprobarse su mala fe:
(Inoponibilidad significa que la ineficacia es sólo para el que acciona)
ARTICULO 337.- Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. La simulación no puede oponerse
a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe hayan ejecutado los bienes
comprendidos en el acto.La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos
obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en la
simulación. El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se
transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron para el
acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida de
su enriquecimiento.

ACCIÓN SUBROGATORIA Y DIRECTA


No tienen la importancia de las anteriores. En ambas, hay tres protagonistas.

ACCIÓN SUBROGATORIA:
Los sujetos son el acreedor, el deudor y el deudor del deudor. El primer deudor no ejerce sus
derechos para percibir lo que su deudor le debe. La deuda no es necesariamente homogénea. En
esta acción, el acreedor, ocupa el lugar del acreedor que no cobra. Acciona para cobrar, yendo

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 27


Stella Maris Salerno

contra el deudor del deudor, a los fines de no poner en riesgo la garantía. El cobro entra al
patrimonio del deudor del deudor (acreedor que no quiere cobrar) y luego el acreedor puede
embargar por la deuda. Es una acción que busca satisfacer el interés del acreedor.
Derechos excluidos:
 Los que sólo pueden ser ejercidos por su titular (ej. Daño moral)
 Derechos sustraídos de la garantía común ( ej. Sepulcros)
 Meras facultades.
Es una acción de tipo conservatoria de mi garantía. Es para resguardar que, en caso de que se
cumpla el plazo o la condición, yo pueda cobrar el crédito. Es una acción oblicua ya que voy
contra el deudor de mi deudor.

ACCIONES DIRECTAS
Los sujetos también son acreedor, deudor y deudor del deudor. Las prestaciones deben ser
homogéneas y tener nexo entre sí. En este taso se trata de “subcontratos”. Es decir que existe un
contrato madre del cual surgen otros. Ej: El subalquiler es un subcontrato que surge del contrato
de alquiler. Hay un doble límite que no está dado en la acción subrogatoria. No puedo ir por más
de mi crédito. Ejemplo: Yo alquilo una casa a 2000 pesos y mi inquilino la subalquila por 3000. Yo
puedo accionar contra mi inquilino por 2000, que es mi crédito. Es una acción ejecutiva.
ARTICULO 736.- Acción directa. Acción directa es la que compete al acreedor para percibir lo que
un tercero debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho
propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva, y
sólo procede en los casos expresamente previstos por la ley.
ARTICULO 737.- Requisitos de ejercicio. El ejercicio de la acción directa por el acreedor requiere el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor;
b) una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor;
c) homogeneidad de ambos créditos entre sí;
d) ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la promoción de la
acción directa;
e) citación del deudor a juicio.
EFECTOS
Demanda y embargo. El reclamo prospera a monto menor. El tercero demandado puede oponer
todas las defensas y el deudor se libera.
ARTICULO 738.- Efectos. La acción directa produce los siguientes efectos:
a) la notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante;
b) el reclamo sólo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones;
c) el tercero demandado puede oponer al progreso de la acción todas las defensas que tenga
contra su propio acreedor y contra el demandante;
d) el monto percibido por el actor ingresa directamente a su patrimonio;
e) el deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en función del pago
efectuado por el demandado.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 28


Stella Maris Salerno

PREFERENCIA DE ACREEDORES DEL CAUSANTE


Puedo oponerme a que me entreguen los bienes. Los acreedores del causante pueden oponerse a
que se pasen os bienes a los herederos hasta que se pague el crédito. (Acción de garantía)
ARTICULO 2359.- Garantía de los acreedores y legatarios de la sucesión. Los acreedores del
causante, los acreedores por cargas de la masa y los legatarios pueden oponerse a la entrega de
los bienes a los herederos hasta el pago de sus créditos o legados.
Bolilla 11: DINÁMICA DE LA GARANTÍA COMÚN. TUTELA CONSERVATORIA
PATRIMONIO DEL DEUDOR COMO GARANTÍA
El patrimonio es la garantía común de los acreedores.
ARTICULO 242.- Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de
sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos
que este Código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios
especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los integran.

Todos los bienes integran la garantía salvo aquellos que son inembargables.
ARTICULO 743.- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del deudor
constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los
bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los
acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que exista una causa
legal de preferencia.
ARTICULO 744.- Bienes excluidos de la garantía común. Quedan excluidos de la garantía prevista
en el artículo 743:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus
hijos;
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o
reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo
pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado
de lesiones a su integridad psicofísica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con
derecho alimentario, en caso de homicidio;
h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.
Todo depende de las cualidades del sujeto.

TUTELA CONSERVATORIA DEL CRÉDITO


Son medidas preventivas tendientes a asegurar el cumplimiento.
Medidas cautelares judiciales

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 29


Stella Maris Salerno

Son medidas que pueden ser pedidas por el juez (Ej. El ambargo).
Estar embargado no significa que es el fin del proceso, sino que depende de la etapa en la que se
traba el mismo. Requisitos de la medida cautelar:
 Verosimilitud del crédito o del derecho.
 Peligro en la demora
 Contracautela (ofrecer fianza o fiadores)
Las medidas cautelares se pueden iniciar antes de comenzar el juicio, durante el juicio o después
del juicio. Puede que sea una medida de ejecución frente a una sentencia firme. Normalmente el
embargo se traba antes de empezar el juicio, pero antes de la demanda (es decir, sin aviso). Es una
medida de uso habitual.

Embargo
Es la medida cautelar más habitual. Se individualizan los bienes del deudor, que quedan afectados
a la resulta del juicio. Se puede trabar sobre los bienes inmuebles o registrables. Depende del
monto del embargo, se ofrece determinada cantidad de fiadores. Si pido embargo, el demandado
no debe enterarse. El embargo se presenta en el registro del automotor o de la propiedad, según
corresponda. En caso de que el embargo sea en algo diferente a un bien inmueble o registrable, se
entra con un oficial de justicia y se embargan los bienes susceptibles de ser embargados. En caso
de duda, se embarga igual “por las dudas”. Ejemplo: Un cuadro que no sé si es original o no.
En el embargo se individualizan bienes que, una vez embargados, sufren cierta indisponibilidad.
Se puede disponer de los bienes embargados. Ej: Vender una casa con una deuda, siempre que el
comprador sepa que hay un embargo por el monto de la deuda, pudiendo hacerse cargo de él. (El
sueldo es embargable, pero sólo el 20% del total).

Inhibición
Medida cautelar que ataca los bienes registrados. Se realiza cuando no se conoce si el deudor
tiene bienes. Se inhibe a la PERSONA, lo cual implica que no puede disponer de los bienes que
posee. Se inhibe sólo por los bienes registrables. (Embargo y secuestro no es igual. Secuestro es el
paso previo al remate. Con el embargo no hay desapoderamiento de los bienes.)
Anotación de la Litis
Se inscribe en el registro que corresponde que el bien registrable está en litigio. Es menos que el
embargo y la inhibición. Se puede disponer del bien pero quien adquiere debe hacerse cargo de
las consecuencias.
Prohibición de innovar
Es una medida cautelar tomada en un proceso judicial con el propósito de no modificar el “status quo”
o sea el estado de cosas existente, emanada de la autoridad judicial, a pedido de parte interesada. Esta
medida impide al titular del bien sobre el que recae la medida, enajenarlo, gravarlo, modificarlo,
etcétera. Tuvo su origen en el procedimiento romano del sistema formulario, donde trabada la litis, la
cosa litigiosa no podía modificar su situación, de hecho o de derecho.
Intervención de caja
Es común es el ámbito societario (Ej: cuando un socio determina que hay pérdida).

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 30


Stella Maris Salerno

En todas las medidas cautelares hay que ofrecer contracautela. En los afianzamientos no hay
solidaridad, sino que es simplemente mancomunada.

MEDIDAS DE GARANTÍA DEL CRÉDITO


Son modos de asegurar el cobro del crédito mediante derechos reales de garantía (prenda, hipoteca).
Son medidas habituales y comprenden derechos reales accesorios de una obligación.

MEDIDAS DE COMPULSIÓN. CLÁUSULA PENAL.


Es una obligación accesoria muy utilizada. Cumple una doble función: compulsiva y resarcitoria. De
común acuerdo debe establecerse cuál es el daño del incumplimiento.
La cláusula penal moratoria pena el retraso del cumplimiento. Se busca que se cumpla en término y, en
caso contrario, la cláusula penal garantiza los efectos de la demora. Ej: contratos de locación de obra.
Algunos contratos no tienen cláusula penal lo cual puede ser una negligencia.
ARTICULO 790.- Concepto. La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la
obligación.

ARTICULO 791.- Objeto. La cláusula penal puede tener por objeto el pago de una suma de dinero, o
cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor
o de un tercero.

La cláusula penal se pacta para COMPELER Y PREFIJAR, lo cual permite evitar la posterior acreditación.
En las obligaciones de dar dinero, la cláusula penal son los intereses punitorios (es decir, los intereses
pautados). Si el bien está afectao a la cláusula penal, no se puede disponer del bien.

El incumplimiento
ARTICULO 792.- Incumplimiento. El deudor que no cumple la obligación en el tiempo convenido debe la
pena, si no prueba la causa extraña que suprime la relación causal. La eximente del caso fortuito debe
ser interpretada y aplicada restrictivamente.

La causa extraña (tornado, granizo) es un eximente, porque excede a la conducta del deudor. Debe ser
acreditado fehacientemente la causa fortuita.

ARTICULO 793.- Relación con la indemnización. La pena o multa impuesta en la obligación suple la
indemnización de los daños cuando el deudor se constituyó en mora; y el acreedor no tiene derecho a
otra indemnización, aunque pruebe que la pena no es reparación suficiente.
La cláusula penal es inmutable, lo cual constituye una ventaja.

INMUTABILIDAD Y POSIBILIDAD DE REVISIÓN DE LAS CLÁUSULAS PENALES


Es una cuestión de importancia práctica.
ARTICULO 794.- Ejecución. Para pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que ha sufrido
perjuicios, ni el deudor puede eximirse de satisfacerla, acreditando que el acreedor no sufrió perjuicio
alguno.
Los jueces pueden reducir las penas cuando su monto desproporcionado con la gravedad de la falta

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 31


Stella Maris Salerno

que sancionan, habida cuenta del valor de las prestaciones y demás circunstancias del caso, configuran
un abusivo aprovechamiento de la situación del deudor.
.
Como regla, la cláusula penal es inmutable. Los jueces pueden reducir las penas, cuando existe monto
desproporcionado y hay abuso frente al deudor. Es similar al vicio de la lesión. El monto de la cláusula
penal debe tener relación con el monto de la deuda. Ej: La pena por no entregar un vestido a tiempo,
no puede ser superior al monto del vestido. La cláusula penal puede ser abusiva por ínfima (ejemplo,
una multa por 5 pesos, que implica casi gratuidad). El abuso se da, en general, frente a personas que
no tienen total capacidad, aprovechándose de su vulnerabilidad (iguales requisitos a la lesión). Para
que el juez modifique la cláusula, deben darse los requisitos de aprovechamiento.

Bolilla 12: DINÁMICA DE LA GARANTÍA COMÚN. TUTELA CONSERVATORIA


(cont.)
SANCIONES CONMINATORIAS O ASTREINTES
Es una facultad que tienen los jueces de aplicar una sanción pecuniaria a quien no cumple con una
sanción judicial. No se puede pedir el astreinte. Busca reforzar el poder de los jueces. Es una orden que
tiene que ser cumplida. Esta orden puede ser de derecho privado, obligacional, administrativo o de
familia. El derecho de astreinte tiene más lugar en las obligaciones de hacer, derecho de familia o
administrativo. Es una medida eficaz.
Astreinte es un vocablo francés, cuyo significado jurídico fue regulado en el código de Napoleón de
1804. Es un concepto meramente jurisprudencial, a pesar de que la doctrina se resistía a
implementarlo. En Argentina, el proceso fue similar.
La reforma del Código de VS, por ley 17711, introduce la figura del astreinte. Esta medida excluye al
Estado, lo cual es negativo ya que el Estado es un histórico incumplidor. El CCyC lo recepta en el
artículo 804:
ARTICULO 804.- Sanciones conminatorias. Los jueces pueden imponer en beneficio del titular del
derecho, condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos
impuestos en una resolución judicial. Las condenas se deben graduar en proporción al caudal
económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste
de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.
La observancia de los mandatos judiciales impartidos a las autoridades públicas se rige por las normas
propias del derecho administrativo.

Es facultativo del juez aplicar el astreinte en beneficio del titular del derecho, lo cual es opinable.
Algunos autores sostienen que está bien a los fines de garantizar la ejecución de la sentencia. Las
sanciones conminatorias exceden el campo obligacional. Son imposiciones judiciales. Son de carácter
pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en resolución judicial (es decir que
siempre es dinero). Ejemplo: visita a hijos, edición de un libro, realización de una obra, quien no
cumple con un informe, una traba de embargo, etc. El ámbito que se puede aplicar es amplio, según
ordene el juez. Las condenas deben ser proporcionales según el caudal económico de quien debe
pagarlas y pueden dejarse sin efectos o ser modificadas, por lo que no hace cosa juzgada.
El astreinte sanciona el incumplimiento del deber que ordena el juez, mientras que la cláusula penal
debe cumplirse por mora. Al fijar el astreinte, el juez mira el futuro, por lo cual es progresivo.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 32


Stella Maris Salerno

PROBLEMAS DE LIQUIDACIÓN
Hay quienes dicen que no son ejecutables. Sin embargo deben ser ejecutables a los fines de que se
cumpla lo que diga el juez.
DERECHO A RETENCIÓN (Libro 6to)
Es otra facultad que concede la ley para llevar al deudor a cumplir. Es parte del derecho creditorio.
ARTICULO 2587.- Legitimación. Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en
su poder la cosa que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que éste le adeude en razón de la
cosa.
Tiene esa facultad sólo quien obtiene la detentación de la cosa por medios que no sean ilícitos. Carece
de ella quien la recibe en virtud de una relación contractual a título gratuito, excepto que sea en el
interés del otro contratante.

Hay dos obligaciones:


 Aquel que tiene la cosa con obligación de entregarla
 Aquel que tiene el crédito por algo vinculado a la cosa.
 Es una medida que refuerza el cumplimiento. Hay que tener en cuenta los requisitos para
retener. El incumplidor no puede pretender que a él le cumplan. Se retiene hasta lo que se me
debe hasta que se me pague en virtud de la cosa. Ejemplo: el mecánico puede retener el auto
hasta que se le pague el arreglo realizado.
Naturaleza jurídica del derecho de retención:
No es real ni personal. Es una facultad legal de quien obtiene la detentación de la cosa por medios
lícitos. Carece de ella quien lo recibe a título gratuito.
Cosa retenida
ARTICULO 2588.- Cosa retenida. Toda cosa que esté en el comercio puede ser retenida, siempre que
deba restituirse y sea embargable según la legislación pertinente.
(No incluye títulos, escrituras ni documentos).
Justificación
Entraña un criterio de justicia. No se puede exigir cumplimiento si no se cumple.

EXISTENCIA DE UN CRÉDITO CONTRA EL ACREEDOR A LA RESTITUCIÓN


Para retener hay que ser acreedor. Si dejo de ser acreedor, no puedo seguir reteniendo.
Conexión entre el crédito y la cosa
El crédito debe ser en virtud de la cosa (El mecánico puede retener el auto que arregló, pero no un
traje que le pidió prestado).
Caracteres
 Es legal: no hay que pautarlo
 Es accesorio: porque es una facultad
 Es facultativo: porque puedo retener o no
 No subsidiario: el derecho de retención no sustituye la deuda. Para cobrar hay que demandar.
Iniciada la demanda, se puede seguir reteniendo la cosa, para luego embargar y entonces
cobrar la deuda, tras el remate. Para cobrar hay que ejecutar.
 Indivisible: Pagada la obligación no cesa la retención

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 33


Stella Maris Salerno

 Transmisible: Se transmite con el crédito al cual accede. Transmito el crédito y la retención.


La retención es una defensa para garantizar el cobro.
Supuestos del derecho de retención:
 Sólo se legisla en el contrato de locación.
El derecho de retención permite facilitar el cumplimiento en función de la cosa retenida.

ATRIBUCIONES DEL RETENEDOR


ARTICULO 2590.- Atribuciones del retenedor. El retenedor tiene derecho a:
a) ejercer todas las acciones de que dispone para la conservación y percepción de su crédito, y las que
protegen su posesión o tenencia con la cosa retenida;
b) percibir un canon por el depósito, desde que intima al deudor a pagar y a recibir la cosa, con
resultado negativo;
c) percibir los frutos naturales de la cosa retenida, pero no está obligado a hacerlo.
Si opta por percibirlos, debe dar aviso al deudor. En este caso, puede disponer de ellos, debiendo
imputar su producido en primer término a los intereses del crédito y el excedente al capital.

Esto significa que el retenedor debe conservar la cosa, para lo cual puede cobrar un canon por el lugar
que ocupa o la seguridad que requiere. Retener algo implica riesgos. Si la cosa produce frutos yo puedo
retenerlos pero no puedo hacer que la cosa produzca.

OBLIGACIONES DEL RETENEDOR


ARTICULO 2591.- Obligaciones del retenedor. El retenedor está obligado a:
a) no usar la cosa retenida, excepto pacto en contrario, en el que se puede determinar los alcances de
dicho uso, inclusive en lo relativo a los frutos; (Ejemplo: el mecánico no puede utilizar el auto que
retiene, a menos que su uso esté previamente pactado)
b) conservar la cosa y efectuar las mejoras necesarias a costa del deudor;
c) restituir la cosa al concluir la retención y rendir cuentas al deudor de cuanto hubiera percibido en
concepto de frutos.

ARTICULO 2592.- Efectos. La facultad de retención:


a) se ejerce sobre toda la cosa cualquiera sea la proporción del crédito adeudada al retenedor;
b) se transmite con el crédito al cual accede;
c) no impide al deudor el ejercicio de las facultades de administración o disposición de la cosa que le
corresponden, pero el retenedor no está obligado a entregarla hasta ser satisfecho su crédito;
d) no impide el embargo y subasta judicial de la cosa retenida, por otros acreedores o por el propio
retenedor. En estos casos, el derecho del retenedor se traslada al precio obtenido en la subasta, con el
privilegio correspondiente;
e) mientras subsiste, interrumpe el curso de la prescripción extintiva del crédito al que accede;
f) en caso de concurso o quiebra del acreedor de la restitución, la retención queda sujeta a la
legislación pertinente.

EXTINCIÓN DE LA RETENCIÓN

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 34


Stella Maris Salerno

El derecho de retención es no subsidiario. Cuando estoy reteniendo, no estoy consumando el pago


de la deuda. El retenedor tiene derechos sobre el producido de la cosa que retiene. Mientras
retengo, interrumpo el curso de la prescripción liberatoria (inactividad de los sujetos). El derecho
de la retención concluye cuando: (ART. 2593)
 Extinción del crédito de la garantía: Cuando dejo de ser acreedor se cae la facultad de
retención (sin excepción).
 Pérdida total de la cosa retenida.
 Entrega o abandono de la cosa retenida (sigo siendo acreedor). No renace aunque la cosa
vuelva a su poder.
 Confusión (es decir que deudor y acreedor son la misma persona)
 Falta de cumplimiento o abuso.
El juez puede permitir que se retenga algo proporcional a la garantía del crédito, si la cosa retenida
afecta el desenvolvimiento de la vida cotidiana del deudor (ejemplo, utiliza el auto para llevar a su
hijo enfermo al médico). El “cambio” debe estar debidamente fundamentado, ya que la retención
es una medida para garantizar el cobro.

Bolilla 13: LOS PRIVILEGIOS. Dinámica de la gtía. común (cont.)


LOS PRIVILEGIOS
El privilegio es lo que quiebra la regla de la igualdad. Como regla, todos los acreedores están en
pie de igualdad frente al deudor.
El privilegio radica en cuál acreedor cobra primero. El privilegiado tiene chance de cobrar. No todo
el patrimonio garantiza el cobro, ya que están incluidos los bienes inembargables. El asunto del
privilegio interesa en tanto haya más de un acreedor (disputa por cobrar). Los privilegios se
encuentran en el libro sexto del CCyC, y siguen el mismo método del Código de VS, siendo propios
del derecho creditorio.
ARTICULO 2573.- Definición. Asiento. Privilegio es la calidad que corresponde a un crédito de ser
pagado con preferencia a otro. Puede ejercitarse mientras la cosa afectada al privilegio permanece
en el patrimonio del deudor, excepto disposición legal en contrario y el supuesto de subrogación
real en los casos que la ley admite. El privilegio no puede ser ejercido sobre cosas inembargables
declaradas tales por la ley.

Privilegio, entonces, es la calidad de un crédito, que le otorga la ley con preferencia de ser pagado
antes que otro. La calidad es una cualidad. Todos son créditos, pero no todos son iguales. La
calidad está otorgada por la ley. Con este concepto, el CCyC toma partido sobre la naturaleza del
privilegio. El CCyC establece que la naturaleza jurídica del privilegio es la calidad del mismo, no
siendo ni personal ni real. El privilegio da derecho a cobrar primero por el producido. Un crédito es
privilegiado por la calidad que le da la ley. Si el crédito no es de calidad, entonces es ordinario.
CARACTERES DEL PRIVILEGIO
1. Creación legal: La calidad de un crédito está dada por la ley (art. 2574). Es exclusiva. No es
ni contractual ni judicial.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 35


Stella Maris Salerno

2. Excepcionalidad: Los créditos privilegiados son pocos. La regla es el pie de igualdad.


Excepcionalmente la ley le da calidad al crédito.
3. Indivisibilidad: Los privilegios son indivisibles en cuanto al asiento y al crédito. El asiento
es el bien con cuyo producido se tiene derecho a cobrar (Ejemplo, el inmueble
hipotecado). Si tengo un restaurant en Córdoba y otro en Carlos Paz, el cocinero de
Córdoba no tiene privilegio sobre los bienes del restaurant de Carlos Paz y viceversa. El
privilegio da prelación a cobrar. ARTICULO 2576.- Indivisibilidad. Transmisibilidad. Los
privilegios son indivisibles en cuanto al asiento y en cuanto al crédito,
independientemente de la divisibilidad del asiento o del crédito. La transmisión del crédito
incluye la de su privilegio.
4. Objetividad: Se vincula al fundamento. Significa que la ley otorga calidad sin tener en
cuenta la persona del acreedor. No hay privilegios por sangre, por religión, etc. Las
cuestiones objetivas son variables. Incluye el crédito por expensas comunes, porque es lo
que el consorcio cobra para poder funcionar. El fundamento es variable, y es objetivo
según a lo que esté destinado el crédito (ej, empresa fúnebre).
5. Prelación en cuanto al pago: No es derecho real porque no me da derecho a usar y
disponer de la cosa. No es personal, porque ser acreedor privilegiado no significa tener
dos créditos. El privilegio es “cobrar antes que otro.

RENUNCIA Y POSTERGACIÓN DEL PRIVILEGI


ARTICULO 2575.- Renuncia y postergación. El acreedor puede renunciar a su privilegio. El acreedor
y el deudor pueden convenir la postergación de los derechos del acreedor respecto de otras
deudas presentes o futuras; en tal caso, los créditos subordinados se rigen por las cláusulas
convenidas, siempre que no afecten derechos de terceros. El privilegio del crédito laboral no es
renunciable, ni postergable.
El privilegio puede ser renunciado. Se renuncia a la calidad y se convierte en crédito ordinario. El
acreedor y el deudor pueden convenir la postergación. El privilegio del crédito laboral no es
renunciable ni postergable por ser de interés público.
FUENTE DE LOS PRIVILEGIOS
Se intentó unificar. Se sintetizaron los privilegios y se armonizaron con la Ley de Concursos y
Quiebra. ARTICULO 2574.- Origen legal. Los privilegios resultan exclusivamente de la ley. El deudor
no puede crear a favor de un acreedor un derecho para ser pagado con preferencia a otro, sino del
modo como la ley lo establece.
EXTENSIÓN DEL PRIVILEGIO
Como regla el privilegio es sobre el capital y excepcionalmente sobre los privilegios y no sobre los
accesorios.
ARTICULO 2583.- Extensión. Los privilegios especiales se extienden exclusivamente al capital del
crédito, excepto en los siguientes casos:
a) los intereses por dos años contados a partir de la mora, de los créditos laborales mencionados
en el inciso b) del artículo 2582;
b) los intereses correspondientes a los dos años anteriores a la ejecución y los que corran durante
el juicio, correspondientes a los créditos mencionados en el inciso

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 36


Stella Maris Salerno

e) del artículo 2582;


c) las costas correspondientes a los créditos enumerados en los incisos b) y e) del artículo 2582;
d) los créditos mencionados en el inciso f) del artículo 2582, cuya extensión se rige por los
respectivos ordenamientos.

RESERVA DE GASTOS
ARTICULO 2585.- Reserva de gastos. Antes de pagar el crédito que goza de privilegio especial, del
precio del bien sobre el que recae, se debe reservar los importes correspondientes a su
conservación, custodia, administración y realización.
En todos los casos, también debe calcularse una cantidad para atender los gastos y los honorarios
generados por las diligencias y tramitaciones llevadas a cabo sobre el bien y en interés del
acreedor.
ASIENTO DEL PRIVILEGIO
El privilegio me da derecho a cobrar con el producido del asiento.
EXTINCIÓN
El privilegio se extingue si se extingue el crédito. Pero se puede perder el privilegio y subsistir el
crédito. Puede haber subrogación real.
SUBROGACIÓN REAL
ARTICULO 2584.- Subrogación real. El privilegio especial se traslada de pleno derecho sobre los
importes que sustituyen los bienes sobre los que recae, sea por indemnización, precio o cualquier
otro concepto que permite la subrogación real.
Ej: Si tengo prendado un auto y éste se destruye, puedo reclamar a la póliza de seguros.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS SEGÚN EL CCyC


Hay que saber cuándo se aplica el CCyC y cuándo, la Ley de Concursos. La ley de concursos se
aplica cuando hay concurso, sucesiones o procesos universales. En los procesos universales, no
hay actor ni hay demandado. Se caratula como “Juan Perez- Quiebra pedida”; “Quiebra propia”;
“Concurso preventivo” o “Declaratoria de herederos”.
En cambio, el CCyC se aplica cuando hay actor y demandado (ejecuciones particulares). En el CCy C
sólo hay privilegios especiales. Los privilegios generales están en la Ley de Concursos.

ENUMERACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS


ARTICULO 2582.- Enumeración. Tienen privilegio especial sobre los bienes que en cada caso se
indica:
a) los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta. Se
incluye el crédito por expensas comunes en la propiedad horizontal;
b) los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por seis meses y los provenientes de
indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de
desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias que, siendo de propiedad del
deudor, se encuentren en el establecimiento donde presta sus servicios o que sirven para su
explotación.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 37


Stella Maris Salerno

Cuando se trata de dependientes ocupados por el propietario en la edificación, reconstrucción o


reparación de inmuebles, el privilegio recae sobre éstos;
c) los impuestos, tasas y contribuciones de mejoras que se aplican particularmente a
determinados bienes, sobre éstos;
d) lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida, sobre ésta o sobre las sumas
depositadas o seguridades constituidas para liberarla;
e) los créditos garantizados con hipoteca, anticresis, prenda con o sin desplazamiento, warrant y
los correspondientes a debentures y obligaciones negociables con garantía especial o flotante;
f) los privilegios establecidos en la Ley de Navegación, el Código Aeronáutico, la Ley de Entidades
Financieras, la Ley de Seguros y el Código de Minería.

CONFLICTO ENTRE ACREEDORES CON PRIVILEGIOS ESPECIALES


No hay privilegios generales en el CCyC.
ARTICULO 2586.- Conflicto entre los acreedores con privilegio especial. Los privilegios especiales
tienen la prelación que resulta de los incisos del artículo 2582, excepto los siguientes supuestos:
a) los créditos mencionados en el inciso f) del artículo 2582 tienen el orden previsto en sus
respectivos ordenamientos;
b) el crédito del retenedor prevalece sobre los créditos con privilegio especial si la retención
comienza a ser ejercida antes de nacer los créditos privilegiados;
c) el privilegio de los créditos con garantía real prevalece sobre los créditos fiscales y el de los
gastos de construcción, mejora o conservación, incluidos los créditos por expensas comunes en la
propiedad horizontal, si los créditos se devengaron con posterioridad a la constitución de la
garantía;
d) los créditos fiscales y los derivados de la construcción, mejora o conservación, incluidos los
créditos por expensas comunes en la propiedad horizontal, prevalecen sobre los créditos laborales
posteriores a su nacimiento;
e) los créditos con garantía real prevalecen sobre los créditos laborales devengados con
posterioridad a la constitución de la garantía;
f) si concurren créditos comprendidos en un mismo inciso y sobre idénticos bienes, se liquidan a
prorrata.

LOS PRIVILEGIOS EN LA LEY DE CONCURSOS

Los privilegios en la ley de concursos se aplican en los juicios concursales o en las ejecuciones
universales, llámese quiebra, concurso preventivo o juicio sucesorio.

En una ejecución individual, si y embargo un bien y lo pretendo ejecutar, y a su vez el deudor tiene
otro acreedor, este segundo acreedor debe acreditar una tercería de mejor derecho, donde no se
opone a la ejecución pero tiene derecho a cobrar.

En cambio, si cuando embargo el bien y el deudor dice que la cosa no le pertenece, el propietario
debe plantear Tercería de Dominio, donde deberá acreditar que es el dueño de la cosa.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 38


Stella Maris Salerno

LEY DE CONCURSOS

Regula juicios universales donde no hay actor y demandado sino que es un proceso donde se
designa un síndico y se da un periodo para que los acreedores verifiquen sus créditos y caduquen
los plazos. Hay un supuesto de caducidad en la quiebra. El síndico pide la verificación y el juez
resuelve si lo hace o no. Cuando verifica, puede hacerlo como común o quirografario o como
privilegiado. Puede rechazarlo, admitirlo en su totalidad o admitirlo en parte.

REGULACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS

Para pedir la verificación al síndico, hay que acreditar la causa por la cual se solicita. Se invoca cuál
es el privilegio, pero hay que pedirlo. El síndico es un funcionario que va a cobrar y tiene
preferencias.

Art. 240 de la ley:

ARTICULO 240.- Gastos de conservación y de justicia. Los créditos causados en la conservación,


administración y liquidación de los bienes del concursado y en el trámite del concurso, son
pagados con preferencia a los créditos contra el deudor salvo que éstos tengan privilegio
especial. (ES DECIR QUE TIENEN PRIVILEGIOS, PERO ESTÁN DESPUÉS DE LOS QUE TIENEN
PRIVILEGIO ESPECIAL: PRIMERO LOS PESPECIALES, DESPUÉS LOS GASTOS, DESPUÉS LOS
GENERALES Y DESPUÉS LOS QUIROGRAFARIOS) El pago de estos créditos debe hacerse cuando
resulten exigibles y sin necesidad de verificación. No alcanzando los fondos para satisfacer estos
créditos, la distribución se hace a prorrata entre ellos. (ES DECIR, EL SÍNDICO, EL
ADMINISTRADOR).

Si se decide continuar con la empresa a partir de la quiebra, los funcionarios del negocio deberán
realizar gastos de conservación y justicia.

Privilegios por gastos de conservación y justicia, son los funcionarios del concurso, llámese síndico,
administrador, cuidador, etc. Son gastos de beneficio común.

ASIENTO DEL PRIVILEGIO DE LOS ACREEDORES

El asiento es todo el patrimonio del concursado o quebrado y si hay conflicto entre ellos o no
alcanzan los bienes, todos los que participan de los gastos de conservación y justicia al mismo
nivel, cobran a prorrata, es decir, proporcionalmente en pie de igualdad.

CRÉDITOS CON PRIVILEGIO ESPECIAL EN LA LEY DE CONCURSOS

Son casi idénticos a los del CCyC salvo que no está la ley de propiedad horizontal

Tienen privilegio especial sobre el producido de los bienes que en cada caso se indica. En estos
privilegios, el asiento es algún bien y no todo el patrimonio.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 39


Stella Maris Salerno

ARTICULO 241.- Créditos con privilegio especial. Tienen privilegio especial sobre el producido de
los bienes que en cada caso se indica:

1) Los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta,
mientras exista en poder del concursado por cuya cuenta se hicieron los gastos;

2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por SEIS (6) meses y los provenientes por
indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de
desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias que, siendo de propiedad, del
concursado, se encuentren en el establecimiento donde haya prestado sus servicios o que sirvan
para su explotación; (Ej, restorán Carlos Paz y Cba)

3) Los impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos;
(automóvil o inmueble)

4) Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a debentures y
obligaciones negociables con garantía especial o flotante;

5) Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de quiebra. El


privilegio se extiende a la garantía establecida en el Artículo 3943 del Código Civil;

6) Los créditos indicados en el Título III del Capítulo IV de la Ley N° 20.094, en el Título IV del
Capítulo VII del Código Aeronáutico (Ley N. 17.285), los del Artículo 53 de la Ley N. 21.526, los de
los Artículos 118 y 160 de la Ley N. 17.418.

La única diferencia es que aquí no están las expensas comunes de la propiedad horizontal. Los
créditos de conservación y justicia, cobran sobre todo el patrimonio; los créditos especiales, sobre
el bien que se indica. No están todos en pie de igualdad, sino que los especiales deben respetar el
orden de los incisos. Primero en el tiempo, mejor en derecho.

1. Especiales. (antes de que cobren los especiales, hay que hacer una reserva de gastos del
25%) 2. Gastos de conservación y justicia. 3. Generales.

PRIVILEGIOS GENERALES

ARTICULO 246.- Créditos con privilegios generales. Son créditos con privilegio general:

1) Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por SEIS (6) meses
y los provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por antigüedad o despido y por
falta de preaviso, vacaciones y sueldo anual complementario, los importes por fondo de
desempleo y cualquier otro derivado de la relación laboral. Se incluyen los intereses por el plazo
de DOS (2) años contados a partir de la mora, y las costas judiciales en su caso; (El crédito laboral
participa de las tres categorías: gastos de conservación y justicia, especiales y generales. Es general

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 40


Stella Maris Salerno

en tanto el trabajador tiene a esto como único ingreso y medio de vida. El asiento del crédito
laboral es todo el patrimonio)

2) El capital por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas nacional, provincial o


municipal de seguridad social, de subsidios familiares y fondos de desempleo;

3) Si el concursado es persona física: a) los gastos funerarios según el uso; b) los gastos de
enfermedad durante los últimos SEIS (6) meses de vida; c) los gastos de necesidad en alojamiento,
alimentación y vestimenta del deudor y su familia durante los SEIS (6) meses anteriores a la
presentación en concurso o declaración de quiebras.

4) El capital por impuestos y tasas adeudados al fisco nacional, provincial o municipal.

5) El capital por facturas de crédito aceptadas por hasta veinte mil pesos ($ 20.000) por cada
vendedor o locador. A los fines del ejercicio de este derecho, sólo lo podrá ejercitar el libramiento
de las mismas incluso por reembolso a terceros, o cesionario de ese derecho del librador. (Inciso
incorporado por art. 7° de la Ley N° 24.760 B.O. 13/1/97)

Diferencia entre el privilegio del asiento de los acreedores con los privilegios en la ley de
concursos

En los créditos laborales del inciso primero, el asiento es todo el patrimonio, mientras que los de
los siguientes incisos (2,3,4 y 5), son sobre el 50% del patrimonio. La mitad es para los acreedores
con privilegios generales, y la otra mitad para los acreedores comunes quirografarios.

En la quiebra, una vez subastados los bienes, el síndico debe presentar una propuesta de pago y
establecer cómo se distribuye y se cobra. La ley intenta diagramar de manera tal, que quede algo
para los comunes quirografarios.

Bolilla 14: Dinámica funcional de la obligación (cont.)


Esto es importante en la vida diaria del abogado. Los clientes consultan cundo sus deudores no
cumplen, por lo que hay sospechas de insolvencia.
CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO
Si me han cumplido, realizando la conducta debida, no se inicia juicio. El deudor cumple
realizando la conducta debida. Cuando ello no se produce, se entra en la “patológica”.
Existen distintas formas o medidas de incumplir.
El incumplimiento es absoluto y total, cuando no se cumplió la conducta debida: debía construir y
no construyó.
La no realización de la conducta debida puede obedecer a causas ajenas (eximentes por caso
fortuito o fuerza mayor), o a la negligencia o voluntad. En este último caso, se traen aparejadas
las consecuencias correspondientes, por lo que hay que indemnizar.
Cuando hay incumplimiento obligacional se presume que es atribuible al deudor, es decir por
culpa o imprudencia. Si éste sostiene que no tiene culpa entonces tiene la carga probatoria de
acreditar que no cumplió por causas ajenas a sí.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 41


Stella Maris Salerno

También puede pasar que exista un cumplimiento defectuoso, lo cual también configura un
incumplimiento. Ej: una modista hace un vestido, pero éste no entra en el cuerpo de la mujer.
El cumplimiento defectuoso se produce cuando la conducta debida se realiza pero no es como
estaba pautada. Es más sencillo determinar el cumplimiento en las obligaciones de resultado que
en las obligaciones de medio. Para que el reclamo tenga lugar, el cumplimiento defectuoso o el
incumplimiento debe ser esencial, tener envergadura y no ser caprichoso. El CCyC lo regula, a
diferencia del Código de VS.:
ARTICULO 1084.- Configuración del incumplimiento. A los fines de la resolución, el
incumplimiento debe ser esencial en atención a la finalidad del contrato. Se considera que es
esencial cuando:
a) el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato;
b) el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés del
acreedor;
c) el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a
esperar;
d) el incumplimiento es intencional;
e) el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor al
acreedor.

Resolver es desobligar. El cumplimiento estricto es fundamental dentro del contexto del contrato.
Si yo compré un paquete turístico para ir a ver un concierto, debe ser estricto, cumpliendo
horarios y lugares.
El cumplimiento debe hacerse en el plazo esencial. Tempestivo significa que no debe haber mora,
ya que si se cumple después, no satisface el interés. Ej, el catering debe hacerse el día del
casamiento y no después. El incumplimiento no es esencial cuando no se cumple en determinados
detalles.

ARTICULO 732.- Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento de las


personas de las que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al derivado
del propio hecho del obligado.

Es decir que, a aquellas personas que pongo para efectivizar el cumplimiento, es equivalente a mi
propia actuación.

FACULTADES DEL ACREEDOR

ARTICULO 730.- Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al acreedor a:


a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado; (ante el
incumplimiento, se puede accionar)
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 42


Stella Maris Salerno

Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial o arbitral,


la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales, de todo tipo,
allí devengados y correspondientes a la primera o única instancia, no debe exceder del veinticinco
por ciento del monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo.
Si las regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos locales,
correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan dicho porcentaje, el juez debe
proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado,
no se debe tener en cuenta el monto de los honorarios de los profesionales que han representado,
patrocinado o asistido a la parte condenada en costas.

LA MORA

Es muy frecuente en el ejercicio profesional. Es común que el deudor se retrase, pero éste retraso
debe ser atribuible en base a un factor de imputación subjetiva u objetiva , de una obligación que
puede ser cumplida y hay interés de que se cumpla.
Surge el factor tiempo y juega un papel fundamental. Si no se puede cumplir, no hay mora sino
incumplimiento (Ej: murió el deudor). Ello también se da cuando no hay interés.

En la mora hay retraso jurídicamente relevante con posibilidad de cumplir. La mora es el pórtico
de entrada al incumplimiento. El deudor puede cumplir hasta que el acreedor resuelva el contrato.
Una vez resuelto ya no se puede cumplir con el contrato, lo cual tiene efectos retroactivos.

ARTICULO 886.- Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La mora del
deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el
artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.

La mora del deudor se produce con el sólo paso del tiempo y por ello se llama automática.
También puede existir la intimación por parte del acreedor, pero la regla es la mora automática.
Rige para las obligaciones con plazo. Si hay plazo, una vez vencido, estoy automáticamente en
mora.
En las obligaciones de medio la mora no es automática, en cambio sí lo es en las de resultado. Si
quiero eximirme de la mora debo acreditar que el retraso fue por causa fortuita o inimputable.

Elementos de la mora:

 Elemento objetivo: el tiempo


 El factor de atribución
 Elemento formal: manera en la que el deudor se constituye en mora (automática)

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE MORA

ARTICULO 887.- Excepciones al principio de la mora automática. La regla de la mora automática


no rige respecto de las obligaciones:

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 43


Stella Maris Salerno

a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta


tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los
usos y a la buena fe, debe cumplirse;

Esto significa que el acreedor debe interpelar, en tanto la mora no es automática. La redacción del
artículo es confusa. Interpelar significa exteriorizar la voluntad de que el interés se cumpla. El
consejo es interpelar siempre y además le agrega un plus de seis meses al plazo de la prescripción.
Si bien este punto no exige la interpelación, es aconsejable conforme a los usos y la buena fe.
Interpelar es requerir que me cumplan. A veces la ley establece cómo interpelar. En materia de
locación, es necesario especificar por buena fe cuál es el monto pagar. Interpelar implica intimar o
requerir.

La naturaleza de la obligación es dificultosa de determinar. Si la intimación no es clara y detallada,


se responde: “rechazo por improcedente”.

b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte,
lo debe fijar mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el
acreedor opte por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el
deudor queda constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de
la obligación.

En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se


considera que es tácito.

Las obligaciones sin plazo son puras y simples. Si es a plazo tácito, debe interpelarse, y si es
propiamente indeterminado (es decir, que no surge de la naturaleza de la obligación) hay que
recurrir al juez para efectivizar el cumplimiento, quien finalmente lo fija según determinados
criterios.

Entonces, ante la mora, esta puede ser automática, puede interpelarse o puede fijarla el juez
según corresponda.

MORA Y OBLIGACIONES RECÍPROCAS

Esto no está regulado en la parte de obligaciones del CCyC.

Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor

ARTICULO 1031.- Suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales, cuando las partes
deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación,
hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente como
acción o como excepción. Si la prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la
parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la contraprestación.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 44


Stella Maris Salerno

El código de VS explicaba cómo constituir cuando la obligación era recíproca. Este decía que había
que interpelar al deudor y ofrecer cumplir (exigir y ofrecer cuando hay “cumplimiento
simultáneo”). Para exigir debo ofrecer. Una vez que ofrecí y exigí, quien queda en mora es aquel
que no cumple. El grueso de los contratos son bilaterales en función de las obligaciones que crea.

EFECTOS DE LA MORA

1. Traslada los riesgos: La cosa se pierde o deteriora para el que está en mora, salvo que se
demuestre que se hubiese perjudicado aun cuando hubiese cumplido.
2. Me hace responsable de los daños y perjuicios que causo al otro: Ejemplo, intereses. Se
puede resolver el contrato. Estar en mora no significa que no se puede cumplir, hasta la
resolución del contrato.

La purga de la mora del deudor se produce cuando el deudor moroso va a cumplir pero el
acreedor no quiere cobrar. Para que el acreedor acepte, la oferta del deudor debe ser completa. Si
aún as í no acepta, entonces el acreedor pasa a ser el moroso.

MORA DEL ACREEDOR

No estaba legislada en el código de VS. El segundo párrafo del artículo 886, establece que el
acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el
artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.
La mora del acreedor no es automática. El acreedor puede rehusarse a cobrar cuando es
justificado y la oferta que el deudor le hace no es lo que se le debe.

Purga de mora del acreedor: El acreedor debe comunicarle al deudor de forma fehaciente que
cambió su decisión y ya no se rehúsa a cobrar.

EXIMENTES

ARTICULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho
que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso
fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.
Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

ARTICULO 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el


hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.

La fuerza mayor o caso fortuito exime de responsabilidad excepto disposición en contrario. El caso
fortuito torna imposible de cumplir. Si el sujeto estaba en mora, entonces es responsable. La
imposibilidad viene por causas ajenas, lo cual interrumpe el nexo de la causalidad. El estado de
necesidad es un eximente y erradica la antijuridicidad. La imprevisión se da cuando el contrato
nace justo pero, por motivos políticos sociales (hiperinflación, guerra, etc.) se vuelve
excesivamente oneroso.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 45


Stella Maris Salerno

ESTADO DE NECESIDAD

Es un eximente de la antijuridicidad, lo cual es un elemento de la responsabilidad civil.


ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es
antijurídica si no está justificada.

Dañar a otro es antijurídico si no está justificado. La legítima defensa borra la antijuridicidad (art.
1718). El mal está justificado según el criterio del juez. Ej: Romper un vidrio de un auto ajeno para
sacar un matafuego y evitar el incendio del mío. El estado de necesidad no estaba regulado en el
código de VS. Debe indemnizarse en la medida en que sea equitativo. El estado de necesidad no
libera de la obligación (Ej: usé la plata del alquiler para pagar la operación urgente de mi hijo, pero
al alquiler debo pagarlo igual). La diferencia con el caso fortuito o fuerza mayor es que en estos la
obligación no se puede cumplir.

IMPREVISIÓN

ARTICULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente,


la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración
extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas
ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear
extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial
del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos
derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la
prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.

Este artículo no es nuevo sino que ya figuraba en una reforma del código de VS. Contrato
conmutativo es aquel donde las prestaciones están determinadas. La balanza simboliza la justicia
conmutativa, donde las prestaciones deben ser proporcionadas.

La imprevisión es un desequilibrio producido con el tiempo. No se puede invocar esta figura en las
obligaciones puras y simples, es decir aquellas que se extinguen instantáneamente. Para poder
reclamar, debe ser diferida o de ejecución permanente (factura EPEC). La balanza se desequilibra
por alteración extraordinaria, es decir, por algo que sale de lo común. Ej: Nieve en diciembre. Al
tiempo de la celebración, el acontecimiento no era de prever por lo cual es ajeno al riesgo
asumido y es inevitable. No se torna imposible de cumplir la obligación pero sí excesivamente
onerosa. En Argentina la imprevisión se manifiesta en los procesos de hiperinflación. La inflación
es previsible y ordinaria, pero la hiperinflación es extraordinaria.
En el caso fortuito se torna imposible de cumplir. En la imprevisión se puede cumplir pero se torna
excesivamente oneroso. En este caso se puede resolver (devolver la cosa) o bien adecuar, lo cual
no estaba previsto en el código de VS. Esto es la “teoría del esfuerzo compartido”, para lograr un
ajuste equitativo según el criterio del juez. Para determinarlo es necesario tener en cuenta el
principio de buena fe, el cual es imperativo e indisponible. La teoría de la imprevisión fue
introducida en Argentina en 1968 y hoy se encuentra expresamente regulada en el CCyC. Invocar
la imprevisión es un camino vidrioso en tanto hay que probar la desproporción.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 46


Stella Maris Salerno

Bolilla 15. Dinámica de la obligación: Modificación, transmisión y


reconocimiento de las obligaciones.
MODIFICACIONES DE LA OBLIGACIÓN

Modificar es introducir un cambio. Novación, en cambio, es la extinción de una obligación por otra
que la sustituya. La novación no se usa habitualmente. La novación extingue la obligación y
arrastra lo accesorio, por lo tanto es necesario establecer en los recibos cuando “no implica
novación”. La modificación cambia algo de la relación jurídica pero no la nova. Le cambia la forma,
pero la obligación es la misma: Ejemplo, cambiar un plan de pago de 3 a 6 cuotas. O bien, cambiar
el lugar de entrega de la cosa.
Importan las modificaciones que no implican novación.

MODIFICACIONES POR CAMBIO DE SUJETO

Se regula la cesión de derechos, crédito, deuda, etc.


ARTICULO 1614.- Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra
un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la
donación, según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la
transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no
estén modificadas por las de este Capítulo.

ARTICULO 1616.- Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido, excepto que
lo contrario resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho.

ARTICULO 1618.- Forma. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se
admite la transmisión del título por endoso o por entrega manual.
Deben otorgarse por escritura pública:
a) la cesión de derechos hereditarios;
b) la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, también
puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del
instrumento;
c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.

ARTICULO 1620.- Efectos respecto de terceros. La cesión tiene efectos respecto de terceros desde
su notificación al cedido por instrumento público o privado de fecha cierta, sin perjuicio de las
reglas especiales relativas a los bienes registrables.

CESIOÓN DE DEUDA Y CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

ARTICULO 1632.- Cesión de deuda. Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero,
acuerdan que éste debe pagar la deuda, sin que haya novación.
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como
codeudor subsidiario.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 47


Stella Maris Salerno

ARTICULO 1633.- Asunción de deuda. Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el
acreedor pagar la deuda de su deudor, sin que haya novación.
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la asunción se tiene por
rechazada.

CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

Para esto hace falta la conformidad de las partes. El locatario cede la locación a otra persona, por
lo que el acreedor (locador) debe prestar conformidad. No hay novación, sino que se cede el
contrato.

ARTICULO 1634.- Conformidad para la liberación del deudor. En los casos de los dos artículos
anteriores el deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite expresamente. Esta conformidad
puede ser anterior, simultánea, o posterior a la cesión; pero es ineficaz si ha sido prestada en un
contrato celebrado por adhesión.

PAGO CON SUBROGACIÓN

Siempre se sustituye al acreedor. Un tercero paga una deuda ajena y se convierte en acreedor en
la medida de lo que pagó.

RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

ARTICULO 733.- Reconocimiento de la obligación. El reconocimiento consiste en una


manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la que el deudor admite estar obligado al
cumplimiento de una prestación.

El reconocimiento es importante porque:

 Es un medio de prueba
 Interrumpe el curso de la prescripción.

El reconocimiento es plenamente eficaz cuando se especifica la deuda y su causa. Tiene efectos


comprobatorios e interruptivos.

Bolilla 16. Modos extintivos


Implica la muerte natural de la satisfacción del interés buscado.
MODOS EXTINTIVOS DEL CCyC
No hay un artículo específico, a diferencia del código de VS. El CCyC admite distintos modos de
extinción.
La muerte del deudor es un caso de imposibilidad de cumplimiento en las obligaciones de hacer no
fungibles. (Ejemplo, un abogado que muere y debía hacer el contrato por el que ya se le había
pagado y había sido particularmente elegido). Si el deudor muere se torna dificultoso el

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 48


Stella Maris Salerno

cumplimiento. La muerte y la incapacidad no son modos específicos de extinción, sino que el


cumplimiento se dilata.

EL ABANDONO
Es un modo extintivo porque la obligación propter rem es la que tiene una persona en tanto es
propietaria de una cosa. En algunas propter rem el abandono es un modo extintivo pero no en
todas.

RESOLUCIÓN, RESCISIÓN Y REVOCACIÓN

Son ineficacias provenientes del contrato. El contrato de vuelve ineficaz cuando nace bien y
sobreviene la resolución. Al resolverse el contrato, no hay obligación. Tiene efectos retroactivos.
En la rescisión, en cambio, se deja sin efecto el contrato simplemente porque una o ambas partes
quieren. Ésta tiene efecto hacia el futuro. Por su parte, la revocación es propia del negocio jurídico
y tiene efectos a futuro. Resolución, revocación y rescisión no extinguen la obligación sino que
tornan ineficaz el contrato.

EL PAGO

En el código de VS se le daba importancia al pago en tanto sinónimo de cumplimiento. En el CCyC


el pago es entendido como un modo extintivo de la obligación que extingue el vínculo jurídico.

ARTICULO 865.- Definición. Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de


la obligación.

Naturaleza jdca del pago

Algunos autores consideran que es un hecho jurídico en tanto conducta material. Otra parte de la
doctrina señala que es un acto debido, ya que su cumplimiento se da por imposición legal. La
mayor parte de la doctrina, sin embargo, establece que se trata de un acto jurídico voluntario,
lícito, realizado con intención, voluntad y discernimiento, lo cual adopta el CCyC.

CAUSA DEL PAGO

La causa está dada por la finalidad del pago, es decir el ánimo solvendi. El deudor debe pagar con
intención de cumplimiento.

OBJETO DEL PAGO

ARTICULO 867.- Objeto del pago. El objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad,
integridad, puntualidad y localización.

Refiere al tipo de prestación. Los requisitos del objeto son identidad, integridad, localización y
puntualidad.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 49


Stella Maris Salerno

Principio de IDENTIDAD:

ARTICULO 868.- Identidad. El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a
cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor.

La identidad responde a la pregunta “qué debo pagar”. Debe cumplirse exactamente lo acordado.
Si esto no coincide, el pago no se considera extintivo. Este principio es aplicable a todas las
obligaciones. El deudor debe ser propietario de la cosa ya que nadie puede transmitir un derecho
superior al que tiene. El CCyC permite la compraventa de una cosa ajena y depende del
conocimiento que el acreedor tenga de que la cosa es ajena. El crédito debe estar expedito, es
decir, libre de embargos y gravámenes. En este caso, hay tres sujetos: deudor, acreedor y acreedor
del deudor. En caso de crédito embargado, el pago es inoponible.

Por último, el fraude, que se produce cuando el deudor se declara en quiebra para perjudicar al
acreedor. Esto no es oponible a terceros acreedores. Se pide la acción revocatoria o pauliana, o
bien la ley de concursos, en tanto se acredite la mala fe del deudor.

Principio de INTEGRIDAD

ARTICULO 869.- Integridad. El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto
disposición legal o convencional en contrario. Si la obligación es en parte líquida y en parte
ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida.

Responde a la pregunta “cuánto debo pagar”. El acreedor no está obligado a recibir pagos
parciales. Implica obligaciones accesorias como entregar un inmueble con sus aberturas sanas.

Excepción al ppio de integridad: Se pueden pautar los pagos parciales.

Principio de PUNTUALIDAD

ARTICULO 871.- Tiempo del pago. El pago debe hacerse:


a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento;
b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento;
c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la obligación,
debe cumplirse;
d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las partes,
mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local.

La exigibilidad inmediata (a) rige para las obligaciones puras y simples.


El día del vencimiento (b) consiste en la fecha pautada por las partes. El plazo tácito (c) surge de la
naturaleza de la obligación y es incierto cuando queda sujeto a un hecho que va a ocurrir aunque
se desconoce cuándo.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 50


Stella Maris Salerno

ARTICULO 872.- Pago anticipado. El pago anterior al vencimiento del plazo no da derecho a exigir
descuentos.

El plazo está establecido en beneficio del deudor.

La excepción al plazo: Se puede exigir el pago anticipadamente en circunstancias especiales como


la declaración en quiebra, donde se paga a los acreedores antes de que el plazo venza. O bien,
cuando se destruye la garantía hipotecada intencionalmente para disminuir el valor de la cosa. Se
puede exigir que se pague en relación al monto de la destrucción.

Principio de PUNTUALIDAD

Refiere al lugar de pago, el cual puede ser designado o no designado:

ARTICULO 873.- Lugar de pago designado. El lugar de pago puede ser establecido por acuerdo de
las partes, de manera expresa o tácita.

ARTICULO 874.- Lugar de pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el


domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor
tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción corresponde al
deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.
Esta regla no se aplica a las obligaciones:
a) de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se encuentra habitualmente;
b) de obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo; en este supuesto, lugar de pago es
donde debe cumplirse la prestación principal.

El lugar de pago es importante en tanto fija la competencia judicial. En caso de no haberse


pautado se entiende que:

a) Si es obligación de dar cosas ciertas, el lugar de cumplimiento es donde la cosa se


encuentra habitualmente.
b) Si la obligación es bilateral: El lugar de cumplimiento es donde debe cumplirse la
obligación principal (nuestra cátedra no acuerda con este principio, en tanto en la
obligación recíproca es difícil establecer cuál es la principal)

Principio Subsidiario:

Lugar de nacimiento de la obligación: El hecho de que el deudor se mude es irrelevante para el


acreedor, ya que puede exigir el cumplimiento en el domicilio histórico.

SUJETOS DEL PAGO

Sujeto activo, el deudor. Sujeto pasivo, el acreedor. Pueden incidir terceros de ambas partes, que
son ajenos a la prestación. Si un tercero realiza la prestación no extingue la obligación.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 51


Stella Maris Salerno

Los terceros pueden ser interesados o no interesados. El tercero tiene acciones en contra del
deudor para recuperar lo que pagó. Si el deudor tiene conocimiento de que el tercero pagó, éste
puede exigirlo. Si el tercero pagó en desconocimiento del deudor, tiene las acciones de la gestión
de negocios. La acción implica recuperar aquello que fue útil para el deudor.

Si el tercero pagó en oposición, se puede reclamar con la acción de enriquecimiento sin causa. EL
tercero puede subrogarse, lo cual está vedado para el tercero no interesado.

LEGITIMACIÓN PASIVA

El acreedor tiene legitimación para recibir el pago. En aso de varios acreedores, depende de la
relación que existe entre ellos.

ARTICULO 882.- Efectos que produce la ejecución de la prestación por un tercero. La ejecución de
la prestación por un tercero no extingue el crédito. El tercero tiene acción contra el deudor con los
mismos alcances que:
a) el mandatario que ejecuta la prestación con asentimiento del deudor;
b) el gestor de negocios que obra con ignorancia de éste;
c) quien interpone la acción de enriquecimiento sin causa, si actúa contra la voluntad del deudor.
Puede también ejercitar la acción que nace de la subrogación por ejecución de la prestación por
un tercero.

ARTICULO 883.- Legitimación para recibir pagos. Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho:
a) al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el derecho al cobro de
cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría de su obligación;
b) a la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;
c) al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte;
d) a quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco, excepto
sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar autorizado para el cobro;
e) al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las circunstancias resulta
verosímil el derecho invocado; el pago es válido, aunque después sea vencido en juicio sobre el
derecho que invoca.

El tercero indicado (c) es una persona ajena a la relación. Al pagarle a éste se extingue la
obligación.
Cuando se libra un cheque (d), el pago extingue la obligación, salvo de que haya sospecha de que
el cheque sea robado o esté perdido.
Acreedor aparente (e) es la persona que, de manera pública y pacífica, ocupa el rol de acreedor. El
pago es válido siempre que éste haya sido de buena fe. (Ej. Hermano heredero desplazado por hijo
extramatrimonial. El acreedor aparente tiene derecho a reclamar).

TERCERO ES QUEL QUE NO ES PARTE DE LA RELACIÓN JDCA. EL FIADOR Y EL GARANTE NO SON


TERCEROS. EL TERCERO NO DEBE PAGAR PERO PUEDE HACERLO.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 52


Stella Maris Salerno

Tercero no interesado: Paga la deuda de otro por tener relación afectiva con el deudor, sin
comprometer su patrimonio. Ej: padre que paga la deuda del auto de su hijo para que no se lo
embarguen.

Tercero interesado: Es el que paga una deuda en pro de un interés económico. Ej. El adquirente
de un inmueble hipotecado paga la deuda para que no ejecutan el bien del que ahora es
propietario.

Principio de PREVENCIÓN

Si hay pluralidad de acreedores, debe pagarse a aquel que demandó.


La tendencia es pensar en “pago” en términos de dinero, pero de acuerdo al CCyC, paga aquel que
cumple con lo que debe. Por regla general, cuando el domicilio no está pautado, se entiende que
se trata del domicilio del deudor.

EL RECIBO

La prueba del pago es importante porque incumbe al deudor. El acreedor debe acreditar que es
acreedor de su deudor.

ARTICULO 894.- Carga de la prueba. La carga de la prueba incumbe:


a) en las obligaciones de dar y de hacer, sobre quien invoca el pago; (es decir, sobre el deudor)
b) en las obligaciones de no hacer, sobre el acreedor que invoca el incumplimiento.

ARTICULO 895.- Medios de prueba. El pago puede ser probado por cualquier medio excepto que
de la estipulación o de la ley resulte previsto el empleo de uno determinado, o revestido de ciertas
formalidades.

El recibo constituye el elemento de mayor eficacia probatoria mientras que la testimonial es la


más débil de todas, aunque su uso depende de la prestación brindada:

ARTICULO 896.- Recibo. El recibo es un instrumento público o privado en el que el acreedor


reconoce haber recibido la prestación debida.

El reconocimiento de la prestación debida por parte del acreedor debe ser completo, detallado y
veraz. Debe manifestarse la verdad sin errores. El modo del recibo depende de qué, cómo y quién
paga.

Ejemplo: Pedro López le debe a Juan Pérez 10.000 pesos por saldo de precio de compraventa de
automotor. Va a cumplir con el pago, pero no tiene todo el dinero en efectivo, sino que cuenta con
billetes en diferentes monedas y cheques. Si el acreedor acepta el modo de pago, debe detallarlo
en el recibo de la siguiente manera:

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 53


Stella Maris Salerno

Cba, 14 de junio de 2017.

Recibí de Pedro López en pago a cuenta de la venta del automotor dominio SRO 147,
Marca Fiat, modelo Duna 1994, lo sgte:

 Cheque contra Banco Galicia, n° 12345, filial San Martín, por la suma de $2000.
 La suma de 100 dólares estadounidenses (billete n° 989898) recibidos a la
cotización de $16 por dólar
 Dos billetes de 50 euros, n° 60780 y n° 09876, cotizados a $20 por euro.
 La suma de 1000 pesos argentinos,

Que se imputan al pago de intereses moratorios, suma de pesos $500 e intereses


compensatorios por la suma de $500 pesos, quedando un saldo debido de $1400.

Firma Juan Perez.

El deudor tiene derecho a exigir el recibo. El acreedor tiene derecho al contra recibo, que implica
una copia del recibo, que le quede a él, el cual debe estar firmado por el deudor.
ARTICULO 897.- Derecho de exigir el recibo. El cumplimiento de la obligación confiere al deudor
derecho de obtener la constancia de la liberación correspondiente. El acreedor también puede
exigir un recibo que pruebe la recepción.

INCLUSIÓN DE RESERVAS
ARTICULO 898.- Inclusión de reservas. El deudor puede incluir reservas de derechos en el recibo y
el acreedor está obligado a consignarlas. La inclusión de estas reservas no perjudica los derechos
de quien extiende el recibo.
La inclusión de reservas debe ser clara e inequívoca: Ej: “Juan Gonzáles formula reserva de que no
adeuda intereses moratorios”. La reserva más común es en la que el acreedor aclara “no implica
novación, quita, espera” (etc), de modo que no se produzcan dudas a futuro.
Las reservas son unilaterales y no perjudican al otro. Hay que poner qué recibe, de quién y para
qué, de modo que el recibo sea transparente y demuestre verazmente lo que ha ocurrido.

PRESUNCIÓN DE PAGO
ARTICULO 899.- Presunciones relativas al pago. Se presume, excepto prueba en contrario que:
a) si se otorga un recibo por saldo, quedan canceladas todas las deudas correspondientes a la
obligación por la cual fue otorgado;
b) si se recibe el pago correspondiente a uno de los periodos, están cancelados los anteriores, sea

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 54


Stella Maris Salerno

que se deba una prestación única de ejecución diferida cuyo cumplimiento se realiza mediante
pagos parciales, o que se trate de prestaciones sucesivas que nacen por el transcurso del tiempo;
c) si se extiende recibo por el pago de la prestación principal, sin los accesorios del crédito, y no se
hace reserva, éstos quedan extinguidos;
d) si se debe daño moratorio, y al recibir el pago el acreedor no hace reserva a su respecto, la
deuda por ese daño está extinguida.

PAGO A MEJOR FORTUNA


Es una institución de poco uso. Se da sobre todo en las obligaciones de plazo indeterminado.
ARTICULO 889.- Principio. Las partes pueden acordar que el deudor pague cuando pueda, o
mejore de fortuna; en este supuesto, se aplican las reglas de las obligaciones a plazo
indeterminado.
IMPUTACIÓN DEL PAGO
Se da cuando hay un acreedor y un deudor, que tienen entre ellos varias obligaciones de la misma
naturaleza, exigibles entre sí y homogéneas. No son imputables si no son de la misma naturaleza.
ARTICULO 900.- Imputación por el deudor. Si las obligaciones para con un solo acreedor tienen por
objeto prestaciones de la misma naturaleza, el deudor tiene la facultad de declarar, al tiempo de
hacer el pago, por cuál de ellas debe entenderse que lo hace. La elección debe recaer sobre deuda
líquida y de plazo vencido. Si adeuda capital e intereses, el pago no puede imputarse a la deuda
principal sin consentimiento del acreedor.

El pago siempre es un acto jdco bilateral, por lo que debe existir un acuerdo entre partes. Para que
se produzca la entrega debe haber tradición. Debe imputarse el pago a la prestación específica. El
deudor tiene derecho a imputar al momento de realizar el pago.

IMPUTACIÓN DEL ACREEDOR


ARTICULO 901.- Imputación por el acreedor. Si el deudor no imputa el pago, el acreedor se
encuentra facultado a hacerlo en el momento de recibirlo, conforme a estas reglas:
a) debe imputarlo a alguna de las deudas líquidas y exigibles;
b) una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a la cancelación
parcial de cualquiera de las otras.

IMPUTACIÓN LEGAL
ARTICULO 902.- Imputación legal. Si el deudor o el acreedor no hacen imputación del pago, se lo
imputa:
a) en primer término, a la obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor;
b) cuando las deudas son igualmente onerosas, el pago se imputa a prorrata.

ARTICULO 903.- Pago a cuenta de capital e intereses. Si el pago se hace a cuenta de capital e
intereses y no se precisa su orden, se imputa en primer término a intereses, a no ser que el
acreedor dé recibo por cuenta de capital.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 55


Stella Maris Salerno

Bolilla 17. Modos extintivos (cont.)

PAGO POR CONSIGNACIÓN


El deudor no puede pagar pero quiere librarse, ya que es su derecho. Puede ocurrir por diversos motivos,
como no poder cumplir por causas ajenas al deudor. El pago por consignación es un juicio (demanda,
contestación de la demanda, prueba, alegato, sentencia). El deudor debe iniciar el juicio ya que quiere
librarse, pero no puede. El CCyC da dos posibilidades: juicio de pago y pago por consignación.
ARTICULO 904.- Casos en que procede. El pago por consignación procede cuando:
a) el acreedor fue constituido en mora;
b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;
c) el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable.
El deudor ejerce coactivamente su derecho de pago, por verse impedido de hacerlo por parte del
acreedor, o porque existen obstáculos que son ajenos a la voluntad de las partes.
REQUISITOS
ARTICULO 905.- Requisitos. El pago por consignación está sujeto a los mismos requisitos del pago.
1. Se debe estar frente a una obligación, con todos sus elementos: sujeto, objeto, causa, vínculo
jurídico.
2. El pago por consignación: Deben darse todos los requisitos necesarios para un verdadero
pago. Vallespinos dice que debe haber una adecuación entre lo debido y lo pagado. Debe haber
respeto en la identidad, integridad, puntualidad y temporalidad de pago. Es decir que el pago por
consignación requiere que se cumplimenten todos los recaudos necesarios para un verdadero
pago.
3. Se necesita que exista una imposibilidad de realizar un pago válido. Esto se da cuando el
derecho a pagar se ve obstaculizado.
CASOS EN LOS QUE PROCEDE LA CONSIGNACIÓN
La consignación es de carácter excepcional. La ley establece cuáles son los supuestos en los que procede.
(art. 904).
a) MORA DEL ACREEDOR: Como principio general, el deudor es responsable por las consecuencias
que trae el cumplimiento tardío de la obligación. Cuando el deudor constituye en mora al
acreedor, no solamente está habilitando el pago por consignación, sino que a su vez, está
trasladando la responsabilidad que recaía sobre su persona hacia el acreedor. Por otro lado, se
habilita la vía de la consignación para extinguir la obligación. La mora del acreedor extingue la
responsabilidad del deudor por las consecuencias, pero no extingue la obligación.
b) INCERTIDUMBRE SOBRE LA PERSONA DEL ACREEDOR: Ejemplo: Juan le debe a Pedro dinero, pero
Pedro (acreedor) no aparece y nada se sabe de él. Esto configura un estado de incertidumbre
sobre la persona. Otro supuesto puede darse cuando existe una “cesión mediante un contrato a
un tercero”. Por ejemplo: Juan le debe a Pedro dinero, pero cede la deuda, mediante un contrato,
a María. Si el contrato es susceptible de nulidad, se inicia un conflicto judicial que versa sobre la
existencia del contrato. Si el contrato es válido: Juan pasa a deberle a María. Si el contrato no es
válido, Juan le sigue debiendo a Pedro. Otro supuesto de incertidumbre sobre la persona se da en

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 56


Stella Maris Salerno

las declaratorias de herederos, cuando se desconoce quiénes son los herederos del causante, y
por lo tanto existe incertidumbre sobre a quién debe pagarle el deudor.
c) DIFICULTAD PARA REALIZAR UN PAGO SEGURO Y VÁLIDO: Una persona libra un cheque a cobrar
en quince días, pero el acreedor pierde ese cheque. La obligación continúa existiendo, ya que el
pago aún no se configuró como tal. Este supuesto habilita la vía para efectuar la consignación.
PAGO POR CONSIGNACIÓN Y MORA
ARTICULO 908.- Deudor moroso. El deudor moroso puede consignar la prestación debida con los
accesorios devengados hasta el día de la consignación.
Es una novedad del CCyc, ya que no estaba previsto en el código de VS. Si nos situamos en la figura de la
mora, se entiende que la obligación continúa siendo útil para el acreedor. El deudor puede cumplir
aún estando en estado de mora. Lo mismo aplica al pago por consignación: El deudor moroso puede
consignar judicialmente una deuda (por ejemplo, de expensas comunes). Sin embargo, para que
proceda la consignación, debe consignarse lo debido más sus accesorios. Por “accesorios”, se
entienden los intereses moratorios, y otros. Por lo tanto, para que sea posible la consignación, el
deudor debe ofrecer pagar la deuda y sus intereses, establecidos previamente en el contrato. En este
caso, al consignar judicialmente el objeto debido más el accesorio, procedería el pago por
consignación.
El pago por consignación es un procedimiento, ya que antes se entendía que era un juicio porque sólo
existía la consignación judicial. Posterior a la reforma, se legisló sobre la consignación extrajudicial, por
lo que se pierde el sentido del concepto de “juicio”. Por eso decimos que es un procedimiento porque,
ya sea judicial o extra judicial, siempre implica un proceso determinado, siendo ésta una característica
fundamental de la figura. Es decir que se trata de una serie de pasos a seguir antes de que se extinga
la obligación. LA CONSIGNACIÓN ES UN JUICIO, Y TIENE FUERZA DE PAGO SI EL JUICIO SE GANA. Es
decir, cuando se allana la demanda y se dicta sentencia haciendo lugar.
REGIMEN DEL JUCIO POR CONSIGNACIÓN:
Se interpone la demanda, y se designa un juzgado desde mesa de entrada de tribunales. Si se dan
todos los requisitos necesarios para que se admita la demanda, el tribunal dicta un decreto de
admisión. Una vez que se tiene el decreto de admisión, hay que anoticiar a la parte demandada
mediante una cédula de notificación. Una vez que llega la cédula, comienzan a correr los plazos del
decreto. En ese plazo, el acreedor puede tomar distintas actitudes: aceptar, no aceptar o no decir
nada. Si acepta, el juicio procede con sus respectivas etapas. (contestación, prueba, alegatos,
sentencia). La obligación se extingue desde la notificación de la demanda.
CÓMO SE CONSIGNA
La consignación siempre recae sobre las obligaciones de dar. Se dan cuatro supuestos:
1. Consignar en obligaciones de dar dinero.
2. Consignar en obligaciones de dar cosa cierta
3. Consignar en obligaciones de dar cosa incierta
4. Consignación en obligaciones de alto costo para la custodia de la cosa (novedad).
ARTICULO 906.- Forma. El pago por consignación se rige por las siguientes reglas:
a) si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la orden del juez
interviniente, en el banco que dispongan las normas procesales;

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 57


Stella Maris Salerno

b) si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es moroso en practicar la elección, una
vez vencido el término del emplazamiento judicial hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor a
realizarla;
c) si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos excesivos, el juez puede
autorizar la venta en subasta, y ordenar el depósito del precio que se obtenga. (NOVEDAD)
Modo de consignar cosas ciertas: La consignación en las obligaciones de dar cosas ciertas, se entienden
según lo que establecía el viejo código de VS, ya que en el nuevo CCyC hay un vacío legal: Se interpone
la demanda de consignación, y una vez admitida, el juez intima al acreedor que no quiere cobrar a
recibir la cosa. El efecto de la consignación se cumple cuando el acreedor o demandado no ha
cumplimentado con lo establecido por el juez. Si el acreedor no retira la cosa, entonces el deudor se
convierte en simple tenedor. No necesita desapoderarse ni hacer tradición de la cosa y la obligación
se extingue.
Modo de consignar cosas inciertas: Estas dependen de la elección del acreedor. El juez intima al acreedor
a realizar la elección de la cosa debida, en un plazo determinado. Si, vencido el plazo, el acreedor no
realiza la elección, el juez establece que la realice el deudor. Una vez que el deudor realiza la elección
de la cosa, comienzan a regir las disposiciones de la obligación de dar cosa cierta: Se intima al acreedor
de recibir la cosa, y si no la recibe, se configura la consignación y se extingue la obligación.
Modo de consignar en las obligaciones de dar dinero: Se interpone la demanda frente al tribunal, y se
solicita al juez que proceda la apertura de una cuenta judicial en un Banco. (En este caso, el Banco de
Córdoba es el que está habilitado por tribunales para depositar dinero). Una vez realizado el depósito,
el Banco entrega una “boleta de depósito”, la cual debe ser entregada al juez, configurando la
consignación de dar dinero.
Modo de consignar cosas que tienen alto costo de custodia: El CCyC establece que el juez debe proceder
a la subasta. Una vez obtenido el dinero del bien rematado, se procede al mismo mecanismo de las
obligaciones de dar dinero. (Depósito, boleta).
DESESTIMIENTO DEL ACTOR
En la consignación en tanto proceso, es válido que el actor desistiera de su pretensión.
ARTICULO 909.- Desistimiento. El deudor tiene derecho a desistir de la consignación antes de que la
acepte el acreedor o de que haya sido declarada válida. Con posterioridad sólo puede desistir con la
conformidad expresa del acreedor, quien en ese caso pierde la acción contra los codeudores, los
garantes y los fiadores.
Consiste en renunciar al ejercicio del derecho de estar en juicio. En materia procesal, el código establece
que el actor puede desistir unilateralmente pero se necesita la conformidad del demandado. Sin
embargo, el CCyC, no coincide y establece tres supuestos: juicios en los que no se puede desistir;
supuestos en los que se puede desistir unilateralmente y supuestos en los que se necesita la
conformidad de la otra parte para el desestimiento.
Admitida y notificada la demanda, comienza a correr el plazo en el que el demandado puede aceptar o no
aceptar. En cualquiera de los dos supuestos, comienzan a correr los plazos procesales a fines de dictar
sentencia. Puede impugnar o no impugnar el pago por consignación. El deudor (actor)puede desistir
del juicio siempre que no se haya provocado la aceptación del demandado, o en el supuesto de que no
lo acepte y aún no se haya dictado sentencia.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 58


Stella Maris Salerno

En el segundo supuesto es necesaria la conformidad del demandado. Esta se produce cuando éste aceptó
el pago por consignación, pero aún no hay dictado de resolución.
Ejemplo: Contrato de alquiler. El inquilino renuncia, de mutuo acuerdo con el dueño del inmueble, a su
derecho de pago por consignación, cuando aún no hay resolución del juez. El dueño pierde, a futuro,
todas las acciones que tiene contra los garantes o terceros del contrato. El principio de buena fe,
supone no perjudicar a terceros con las decisiones con consecuencia jurídica. Este supuesto implica un
caso de novación legal, donde la obligación se extingue y nace una nueva. (Se extinguen los garantes, y
los sujetos sólo serían el inquilino y el dueño).
Único supuesto en que no se puede desistir: Cuando el juez haya dictado sentencia, por lo tanto se
extingue la obligación.
ARTICULO 907.- Efectos. La consignación judicial, no impugnada por el acreedor, o declarada válida por
reunir los requisitos del pago, extingue la deuda desde el día en que se notifica la demanda.
Si la consignación es defectuosa, y el deudor subsana ulteriormente sus defectos, la extinción de la deuda
se produce desde la fecha de notificación de la sentencia que la admite.
CONSIGNACIÓN EXTRAJUDICIAL
Es otro mecanismo de pago con el mismo mecanismo extintivo, que no estaba regulado en el viejo código.
Está destinado sólo a las obligaciones de dar dinero, con la pretensión de desjudicializar la
problemática debido a los tiempos y los costos del proceso judicial.
ARTICULO 910.- Procedencia y trámite. Sin perjuicio de las disposiciones del Parágrafo 1°, el deudor de
una suma de dinero puede optar por el trámite de consignación extrajudicial. A tal fin, debe depositar
la suma adeudada ante un escribano de registro, a nombre y a disposición del acreedor, cumpliendo
los siguientes recaudos:
a) notificar previamente al acreedor, en forma fehaciente, del día, la hora y el lugar en que será efectuado
el depósito;
b) efectuar el depósito de la suma debida con más los intereses devengados hasta el día del depósito; este
depósito debe ser notificado fehacientemente al acreedor por el escribano dentro de las cuarenta y
ocho horas hábiles de realizado; si es imposible practicar la notificación, el deudor debe consignar
judicialmente.
En principio, es necesario notificar fehacientemente al acreedor sobre la consignación del pago. Luego el
deudor va a la escribanía a efectuar la consignación (solo para obligaciones de dar dinero). Efectuado
el depósito, el escribano notifica al acreedor de ello, dentro de las 48 hs. hábiles. Si no procede la
comunicación, la consignación extrajudicial cae, y queda habilitada sólo la vía de la consignación
judicial.
Una vez notificado el acreedor, éste tiene cinco días hábiles para aceptar el pago y retirar el depósito, o
para rechazar el pago pero llevarse lo depositado por considerarlo parcial. También puede rechazar el
pago y no retirar el depósito.
En el supuesto en el que el acreedor rechace el pago pero retire el depósito, tiene un plazo de treinta días
de caducidad para interponer demanda judicial. (Ha rechazado el pago, pero ha aceptado el depósito,
considerándolo incompleto o parcial). El plazo de interponer demanda pueden ser por los gastos de la
consignación extrajudicial o por el monto mayor que él pretenda de lo adeudado.
En el caso de que el acreedor acepte el pago por consignación extrajudicial, el deudor es quien debe
pagarle al escribano los montos de la consignación extrajudicial.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 59


Stella Maris Salerno

En el caso de rechazarse la consignación, pero se retira el depósito, el acreedor le paga al escribano y


tiene la vía judicial para reclamar lo debido más dichos gastos. (Esto es injusto en tanto el acreedor
que imposibilita que el deudor pueda cumplir, acepta el pago depositado y tiene que pagar el deudor).
La consignación extrajudicial no prospera cuando el acreedor ha optado por resolver el contrato, o cuando
con anterioridad ha demandado judicialmente al deudor.

PAGO POR SUBROGACIÓN


Es un tipo de pago ejecutado por terceros.
Naturaleza del pago por subrrogación:
Según la doctrina mayoritaria el pago por subrogación constituye un supuesto de SUCESIÓN A TITULO
SINGULAR DEL DERECHO DE CRÉDITO (transmisión de derechos) y no un modo extintivo.
Esta teoría es la única que refleja la entidad de la figura: el pago por un tercero no es estrictamente
cumplimiento de la obligación ya que la deuda subsiste pendiente de ejecución por el deudor y
continúa gravitando sobre él. Noobstanteello, la ejecución prestacion a por el tercero determina la
satisfacción del interes del acreedor, quien queda desinteresado transmitiendose la calidad activa del
tercero. La deuda subsite impaga y solo media cambio de acreedor.

ARTICULO 881.- Ejecución de la prestación por un tercero. La prestación también puede ser ejecutada por
un tercero, excepto que se hayan tenido en cuenta las condiciones especiales del deudor, o hubiere
oposición conjunta del acreedor y del deudor. Tercero interesado es la persona a quien el
incumplimiento del deudor puede causar un menoscabo patrimonial, y puede pagar contra la
oposición individual o conjunta del acreedor y del deudor.
ARTICULO 882.- Efectos que produce la ejecución de la prestación por un tercero. La ejecución de la
prestación por un tercero no extingue el crédito. El tercero tiene acción contra el deudor con los
mismos alcances que:
a) el mandatario que ejecuta la prestación con asentimiento del deudor;
b) el gestor de negocios que obra con ignorancia de éste;
c) quien interpone la acción de enriquecimiento sin causa, si actúa contra la voluntad del deudor.
Puede también ejercitar la acción que nace de la subrogación por ejecución de la prestación por un
tercero.
El pago por subrogación no está definido en el CCyC, aunque sí está regulado es entre los artículos 914 y
920.
ARTICULO 914.- Pago por subrogación. El pago por subrogación transmite al tercero que paga todos los
derechos y acciones del acreedor. La subrogación puede ser legal o convencional.
Se puede decir que el pago por subrogación es la ejecución de la prestación a favor del acreedor por un
tercero. Esta prestación que satisface el tercero, es en favor del acreedor. El tercero que paga, toma la
posición jurídica del deudor original y se subroga. Luego puede ejercer derechos y acciones contra el
deudor, hasta el límite de lo que haya pagado.
REQUISITOS
· Que el objeto de la relación sea satisfecho, es decir, que efectivamente se cumpla con lo que
estaba obligado el deudor.
· Que se satisfaga el interés del acreedor,

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 60


Stella Maris Salerno

· Que sea realizado por un tercero que ocupe la posición del acreedor
· Que no se produzca la extinción de la obligación.
El pago extingue la obligación. Esto no sería técnicamente un pago, sino que es la transmisión de la
obligación hacia el tercero que paga.
SUBROGACIÓN LEGAL
ARTICULO 915.- Subrogación legal. La subrogación legal tiene lugar a favor:
a) del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros;

b) del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o en su ignorancia;
c) del tercero interesado que paga aun con la oposición del deudor;
d) del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios una deuda del causante.
En estos cuatro casos, la transmisión de derechos se produce de pleno derecho, es decir, por el pago
mismo sin que sea necesario que medie acuerdo de parte, de ninguna clase.
A) Deuda a la que estaba obligado con otros o por otros: en el caso del codeudor solidario o de
obligación indivisible. Estos están obligados tanto como el deudor, por lo que tiene derecho a
pagar y tiene acción por aquello que pagó, lo que puede reclamar al deudor. El que está obligado
por otros es el fiador o el garante. EN principio no está obligado pero, en caso de producirse un
incumplimiento, él deberá responder.
B) y C) Situación del tercero: Los terceros pueden pagar por su facultad, pero el CCyC distingue
entre tercero interesado y no interesado. (Tercero interesado es aquel que, ante el
incumplimiento del deudor, puede causarle un menoscabo patrimonial. Puede pagar contra la
oposición individual o conjunta del acreedor y el deudor). Este inciso distingue entre tercero
interesado y no interesado. Tercero interesado es el que, si no se cumple la obligación, va a sufrir
un perjuicio o menoscabo patrimonial, por lo que existe interés en que se cumpla. El tercero
interesado tiene la facultad y el derecho para pagar. En cambio el tercero no interesado es
aquel que simplemente tiene la FACULTAD de pagar. Es un tercero que no tiene relación jurídica
con el deudor, y puede pagar sin que sufra menoscabo patrimonial o consecuencia. El tercero
interesado puede pagar con el desconocimiento del deudor o con la oposición de éste. Si el
deudor no acuerda con que el tercero interesado pague, éste tiene derecho a pagar, debido a la
consecuencia del menoscabo patrimonial. En cambio el tercero NO interesado, tiene la FACULTAD
de pagar. Pude pagar con la ignorancia o desconocimiento del deudor, pero no con la oposición,
por no poseer una relación obligatoria con el deudor.
D) Se regula el caso específico del heredero que paga la deuda del causante. Ejemplo: Mi padre a
punto de morir tiene deudas con intereses. Para que los mismos no se sigan acumulando, yo
heredero, decido pagarlas con mi patrimonio. Luego de que mi padre muere, yo tengo acción de
regreso contra su patrimonio, antes de que este sea dividido entre los demás herederos.
La subrogación legal es amplia, en tanto abarca al tercero interesado, ya que abarca dos
situaciones: Si el tercero paga en contra, ya no habría subrogación legal, pero sería el único
caso.
SUBROGACION CONVENCIONAL
Esta puede ser de dos tipos: por el acreedor por el deudor.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 61


Stella Maris Salerno

ARTICULO 916: Subrogación convencional por el acreedor: El acreedor puede subrogar en


sus derechos al tercero que paga.
Es la sustitución que se efectúa entre el tercero que paga y el acreedor que recibe el pago,
convirtiéndose en tercero en nuevo acreedor. El tercero adquiere todos los derechos y
acciones que poseía el acreedor original.
Ej: Juan es acreedor de Pedro, quien le debe un millón de pesos. En favor de Juan se
constituye una hipoteca como garantía del pago de la obligación. María Paga Juan la deuda de
Pedro en virtud del pago con subrogación. María se subroga en todos los derechos y acciones
que tenía Juan.
Tiene lugar cuando el acreedor, al recibir el pago, le tranmite al pagador todos sus derechos y
acciones respecto de la deuda. Tiene especial importancia cuando el deudor se ha opuesto al
pago que pretende hacer el tercero; pues mediando tal oposición no tiene lugar la
subrogación legal, es decir, de pleno derecho, pero no impide que el primitivo acreedor le
ceda o transmita sus derechos al pagador.
REQUISITOS
1. Que la subrogación convencional sea de manera expresa; es decir que el nuevo
acreedor expresamente manifieste al deudor que va a hacerlo.
2. Que la subrogación sea contemporánea al pago; ya que si la subrogación se hace posteriormente
al pago, la obligación queda extinguida. No puede producirse una transmisión de una obligación
que ya no existe.

COMPARACIÓN CON LA CESIÓN DE CRÉDITOS


Ambas figuras configuran supuestos de modificación no extintiva de la obligación, por mediar
sucesión a título singular en el derecho de crédito.
Diferencias:
 La cesión de crédito requiere el consentimiento del acreedor para su efectivización, no así
en la subrogación.
 La cesión es siempre convencional, la subrogación puede ser convencional o legal.
 La cesión es a veces procurada para obtener un beneficio y conseguir un garante, que
responde por la existencia y legitimidad del crédito. Enel pago con subrogación se procura
recuperar la inversión y sobre todo, conservar las garantías que tenia el acreedor al que se
pagó; el acreedor primitivo de la relación y no debe garantía alguna
 La cesión es siempre negocial, no así la subrogación por pago que puede no serlo.

Subrogación convencional por el deudor


ARTICULO 917: Subrogación convencional por el deudor. El deudor que paga al acreedor con fondos de
terceros, puede subrogar al prestamista. Para que tenga los efectos previstos en estas normas, es
necesario que:
a. Tanto el préstamos como el pago consten en instrumentos con fecha cierta anterior:
b. En el recibo conste que los fondos pertenecen al subrogado
c. En el instrumento del préstamo conste que con ese dinero se cumplirá la obligación del deudor.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 62


Stella Maris Salerno

Los requisitos detallados son para que la subrogación sea oponible a terceros. Este instituto es tomado del
derecho francés. Es el caso del deudor que contrae deuda con un prestamista (tercero) por su
voluntad. El deudor, con los fondos recibidos del prestamista, paga la deuda y subroga al prestamista
en los derechos y accione del acreedor primitivo.
EFECTOS DEL PAGO POR SUBROGACIÓN
ARTICULO 918: Efectos. El pago por subrogación transmite al tercero todos los derechos y acciones del
acreedor, y los accesorios del crédito. El tercero subrogante mantiene las acciones contra los
coobligados, fiadores y garantes, personales y reales y los privilegios y el derecho de retención si lo
hay.
(Es decir que el crédito transmitido mantiene los mismos efectos del crédito original. Cambian los sujetos
pero no cambia el crédito).
LÍMITES DEL PAGO POR SUBROGACIÓN
ARTICULO 919: Límites. La transmisión del crédito tiene las siguientes limitaciones:
a. El subrogado sólo puede ejercer el derecho transferido hasta el valor de lo pagado.
b. El codeudor de una obligación de sujeto plural solamente puede reclamar a los demás
codeudores la parte que a cada uno de ellos le corresponde cumplir
c. La subrogación convencional puede quedar limitada a ciertos derechos o acciones. (subrogación
convencional donde el tercero subrogado realiza una concesión, donde renuncia a un derecho. En
la subrogación legal se produce la transmisión de todo)

ARTICULO 920: Subrogación parcial. Si el pago es parcial, el tercero y el acreedor concurren frente al
deudor de manera proporcional.
El codeudor de una obligación de sujeto plural, solamente puede reclamar ante los demás codeudores la
parte que a cada uno de ellos le corresponde. Esto se da en una obligación solidaria, donde se puede
reclamar hastael monto de la deuda, por la cual tengo acción de regreso.
EL PAGO POR CONSIGNACIÓN ES MUCHO MÁS UTIL Y PRÁCTICO QUE EL PAGO POR SUBROGACIÓN,
DENTRO DE LA VIDA PROFESIONAL DEL ABOGADO.
El pago por consignación forma parte de la cotidianeidad en tanto existe un acreedor que no quiere
cobrar, por controversias. Es un juicio frecuente. La consignación extrajudicial es una figura nueva,
cuya legislación en el CCyC es criticable ya que, en los tiempos que corren y con la inseguridad social,
es muy vulnerable el hecho de llevar dinero a una escribanía de manera extraoficial. La idea es buena
en tanto es posible abaratar costos.
Respecto al pago por subrogación, SIEMPRE el sustituido es el acreedor, y la única manera de sustituirlo es
pagando, aun en la subrogación por el deudor. No tiene la misma importancia que la consignación,
porque no es frecuente que un tercero pague deudas ajenas. (Ejemplo: Me roban el auto en la playa
de un hipermercado. Yo le reclamo a mi compañía de seguros, y mi compañía le reclama a la compañía
de seguros del Hipermercado).
DACIÓN EN PAGO
La dación en pago se produce al pagar de una manera diferente a la que se debe. Es un convenio extintivo.
Ejemplo: Le debo a Juan dos caballos. Voy a pagar con un automóvil y el acreedor acepta. Le entrego el
auto y extingo la obligación. Es un acuerdo. El Código de Velez, decía que no debía ser dinero, pero si
el deudor acepta dinero por la cosa, también es válido. Lo ofrecido debe ser de interés para el

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 63


Stella Maris Salerno

acreedor. Implica entregar algo distinto a lo que yo debo, solo si el acreedor acepta, ya que es una
excepción a la regla de exactitud del pago, donde debe haber identidad absoluta entre lo debido y la
prestación.
Nat.Jdca: Pizarro y Vallespinos conciben a la dación en pago como una figura compleja, en donde
coexisten elementos de la novación y el pago. En la dación en pago existe una novación objetiva previa
de la obligación primitiva (cambio de prestación) y un pago de caracter inmediato que extingue la
última obligación.

REQUISITOS
 Existencia de una obligación válida: presupone una obligación que le sirva de causa. Sin
este requisito constituiría un pago indebido.
 Cumplimiento de una prestación distinta a la debida: Una vez que ha mediado el
consentimiento del acreedor,el ppio gral indica que el deudor debe cumplir con una
prestación diferente a la debida.
 Intención de pago: debe existir intención de cancelar la deuda (ánimus solvendi).
 Acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor: Es necesaria la conformidad del
acreedor para recibir una prestación diferente a la originalmente convenida.
 Capacidad: Que amba partes tengan capacidad para contratar y en caso de representación
voluntaria es necesario un poder especial con facultades expresas de efectuar la dación en
pago. No basta uno de caracter gral.

NORMAS APLICABLES

ARTICULO 943.- Reglas aplicables. La dación en pago se rige por las disposiciones aplicables al
contrato con el que tenga mayor afinidad.
El deudor responde por la evicción y los vicios redhibitorios de lo entregado; estos efectos no
hacen renacer la obligación primitiva, excepto pacto expreso y sin perjuicio de terceroS.

A. Transmisión de un crédito: Si la cosa recibida por el acreedor es un crédito, rigen las


normas de la cesión de crédito. En razón de ello:
 El deudor responde por existencia y legitimidad del crédito que entrega
 La extinción de la obligación opera ante el cobro efectivo del crédito cedido, evitando
perjudicar al acreedor ante la insolvencia del deudor
 Se requiere la forma escrita y que sea notificada al deudor cedido para su oponibilidad a
terceros.
B) Entrega de una cosa: Si la dación en pago consiste en la entrega de una cosa, se regirápor la
regla de la compraventa.El deudor será asimilable al vendedor y el acreedor a comprador, con sus
respectivas obligaciones. El que entrega la cosa responde por evicción.

GARANTÍA DE EVICCIÓN Y VICIOS REDHIBITORIOS:


La norma determina que la evicción de la cosa dada en pago no altera la extinción operada,en tal
caso, sólo podrá reclamar el acreedor perjudicado las indemnizaciones correspondientes.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 64


Stella Maris Salerno

La excepción a esto es que haya acuerdo expreso en contrario.


La dación en pago puede ser objeto de impugnación por parte de los acreedores, cuando el
deudor que la realiza es insolvente. Cuentan con dos mecanismos legales:
1. Si el deudor no ha sido concursado, a través de la acción revocatoria o pauliana
2. Si el deudor se encuentra concursado, la ineficacia del pago puede alegarse a través del
artpiculo 119 de la ley de Concursos, que impone que se debe demostrar que quien
recibió la cosa en pago conocía el estado de cesación de pago de su deudor, y que con
dicha entrega se estaba perjudicando al resto de los acreedores. (Este art. Es de aplicación
análoga,ya que no se especifica en el articulado del CCyC)

PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA


Es un pago poco frecuente porque existen otros métodos.
ARTICULO 892: Definición. El beneficio de competencia es un derecho que se otorga a ciertos deudores,
para que paguen lo que buenamente puedan, según la circunstancias y hasta que mejoren su fortuna.
ARTICULO 893: Personas incluidas. El acreedor debe conceder este beneficio:
a. A sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si no hay incurrido en
alguna causal de indignidad para suceder;
b. A su cónyuge o conviviente;
c. Al donante en cuanto hacerle cumplir la obligación.

Bolilla 18. Modos extintivos (cont.)


Compensación, confusión y novación no tienen la misma importancia.
COMPENSACIÓN
Es un modo extintivo en donde dos personas son recíprocamente por causas distintas, acreedor y deudor
del uno del otro, por derecho propio. Soy acreedor de Pérez y Pérez es acreedor mío, por diferentes
causas. Ambas partes son acreedoras y deudoras, el uno del otro, por lo que se puede compensar
hasta el monto de la menor. Entonces no se pagan entre sí. Es una figura importante por varios
motivos: En primer lugar, por la seguridad que otorga no tener que desplazarse con el dinero. Además
da la seguridad de que en alguna medida, los acreedores se verán satisfechos. Por ser por distintas
causas, no podría iniciarse acciones.
Si uno de los acreedores fuera incumplidor, mediante la compensación es posible la satisfacción. Además,
tiene una utilización superlativa en la actividad bancaria. Existe la Cámara Compensadora (CLEIN
BANCARIO), sería difícil el tránsito de dinero. Sirve para no trasladar de un banco al otro. En el
comercio internacional, los países buscan esto para evitar el desplazamiento de divisas, buscando
comerciar con quien con él comercia. La compensación es sumamente importante.
CONFUSIÓN
Es un modo extintivo poco común, cuando se identifican en la misma persona, el acreedor y deudor. Se
extingue porque debe existir alteridad para que haya relación jurídica.
NOVACIÓN
No es importante. Es una creación de los romanos en el derecho primitivo para evitar el cepo en el que no
era transmisible el vínculo jurídico. Es la creación de una nueva obligación por otra que la sustituya,

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 65


Stella Maris Salerno

cambiando alguno de los elementos esenciales. No es común hacer contratos de novación, sino que es
excepcional. Se ha implementado por la novación legal. El cambio de moneda implica novación,
aunque Lopez Meza no está de acuerdo. La novación es una reserva de estilo en los recibos. Es
común que al abogado le paguen a cuenta, o una parte, etc. Entonces es importante siempre cobrar
aunque sea una parte de ello, pero es necesario implicar cuando no implica novación. De estos tres
modos la más importante es la compensación.
NATURALEZA JDCA:
Depende del tipo de compensación:
· Convencional: cuando es de común acuerdo. Cuando somos deudores y acreedores el uno del
otro pero faltan algunos de los requisitos para que opere legalmente. Si no hay homogeneidad no
podría compensarse, excepto que las partes se pongan de acuerdo por voluntad (ej, garbanzo con
trigo). Es un contrato.
· Facultativa: cuando depende de uno de los sujetos hacer valer la compensación. Cuando somos
deudores y acreedores el uno del otro pero uno tiene un crédito exigible y el otro está con plazo
pendiente. Uno podría exigirle al otro, pero no a la inversa. Quien puede exigir, tiene la facultad
de compensar. Acto jurídico unilateral.
· Judicial: cuando el juez, al dictar sentencia, aplica la compensación y condena a que se pague.
· Legal: la regulada por el CCyc y establece el pago Es un hecho jdco si se dan los presupuestos que
exige la ley.
· Legal: la regulada por el CCyc y establece el pago Es un hecho jdco si se dan los presupuestos que
exige la ley.
COMPENSACIÓN LEGAL.
Su naturaleza jurídica es el hecho jurídico.
ARTICULO 923.- Requisitos de la compensación legal. Para que haya compensación legal:
a) ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar;
b) los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí;
c) los créditos deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte afectado el
derecho de terceros.
Deben ser deudas líquidas (o sea con monto preciso), homogéneas o fungibles (dinero,
cereales, etcétera). No podría compensarse una obligación de dar y otra de hacer. Pueden
compensarse cosas exigibles, susceptibles de embargo, sobre las que no pese ninguna medida
cautelar. Las deudas solo determinadas por su especie pueden legalmente compensarse
siempre que pertenezca la elección a ambos deudores.
Puede compensar el fiador con el acreedor de su deudor y con el crédito que tenga el deudor
principal contra el acreedor.
· Titularidad: La norma exige que ambas partes sean deudoras de prestaciones de dar.
· Reciprocidad: Implica que las partes deben ser deudoras y acreedoras entre sí.
· Homogeneidad: Las prestaciones deben ser homogéneas, es decir, fungibles entre sí. Son
fungibles en la medida en que son susceptibles de ser reemplazadas por otras de igual especie y
calidad, como el caso de las obligaciones dinerarias. Las obligaciones de dar cosa cierta no serían
en principio compensables , a excepción de que se deba en ambas una misma e idéntica cosa.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 66


Stella Maris Salerno

También quedan excluidas las obligaciones de hacer, aún cuando ambas prestaciones tengan
idéntico objeto.
· Liquidez: Debe ser posible establecer el monto preciso de las prestaciones.
· Exigibilidad: Los créditos deben ser exigibles. No son compensables los créditos cuyo
cumplimiento no puede ser reclamado porque no están en condiciones de exigibilidad. Así, por
ejemplo, no pueden ser compensados los créditos a condición suspensiva, mientras la misma no
se cumpla; los créditos sujetos a un plazo inicial no vencido, o las obligaciones naturales. Ambas
deudas deben encontrarse vencidas y en condición de exigibilidad.
· Libre disponibilidad: No debe afectar el derecho de terceros (no oponibilidad).
· Falta de impedimentos legales: Que los créditos no se encuentren embargados o gravados.
RESPECTO A LA FIANZA, EL FIADOR PUEDE COMPENSAR CON EL TITULAR.
CRÉDITOS NO COMPENSABLES
No son exigibles las deudas derivadas de título ineficaz, ni las obligaciones naturales (tales como las
deudas nacidas de juego ilícito); y tampoco lo son, por no estar vencidas, las deudas sometidas a
condición suspensiva no cumplida o a plazo no llegado (salvo que el beneficiado por el plazo sea el
que oponga en compensación la deuda no vencida, renunciando a él). Las deudas han de ser
también líquidas, lo que supone que su cuantía debe estar perfectamente determinada o poder
determinarse mediante una simple operación aritmética.
ARTICULO 930.- Obligaciones no compensables. No son compensables:
a) las deudas por alimentos;
b) las obligaciones de hacer o no hacer;
c) la obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de que el propietario o
poseedor legítimo fue despojado;
d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la herencia son insuficientes para
satisfacer las obligaciones y los legados restantes;
e) las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o municipal, cuando:
i) las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a la Nación, provincia
o municipio; de rentas fiscales, contribuciones directas o indirectas o de otros pagos que deben
efectuarse en las aduanas, como los derechos de almacenaje o depósito;
ii) las deudas y créditos pertenecen a distintos ministerios o departamentos;
iii) los créditos de los particulares se hallan comprendidos en la consolidación de acreencias contra el
Estado dispuesta por ley.
f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en que lo prevé la ley
especial;
g) la deuda del obligado a restituir un depósito irregular.

COMPENSACIÓN PARCIAL Y TOTAL (seguirbuscando)

EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN
ARTICULO 924.- Efectos. Una vez opuesta, la compensación legal produce sus efectos a partir del
momento en que ambas deudas reciprocas coexisten en condiciones de ser compensadas, aunque
el crédito no sea líquido o sea impugnado por el deudor.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 67


Stella Maris Salerno

LA CONFUSIÓN
Ocurre cuando se da en la misma persona la situación de acreedor y deudor. Para que exista relación
jurídica debe haber alteridad.
ARTICULO 931.- Definición. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y
de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.
ARTICULO 932.- Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte
de la deuda en que se produce la confusión.
NOVACIÓN
ARTICULO 933.- Definición. La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra
nueva, destinada a reemplazarla.

REQUISITOS
1. EXISTENCIA DE UNA OBLIGACIÓN PRIMITIVA: Resulta menester la existencia de una primera
obligación que será extinguida mediante la creación de otra nueva.
OBLIGACIONES NULAS: Si la obligación anterior es nula de nulidad absoluta,no procede novación.
Si es de nulidad relativa,procede la novación y actuará como un acto confirmatorio tácito.
ARTICULO 938.- Circunstancias de la obligación anterior. No hay novación, si la obligación anterior:
a) está extinguida, o afectada de nulidad absoluta; cuando se trata de nulidad relativa, la novación
vale, si al mismo tiempo se la confirma;
b) estaba sujeta a condición suspensiva y, después de la novación, el hecho condicionante fracasa;
o a condición resolutoria retroactiva, y el hecho condicionante se cumple; en estos casos, la nueva
obligación produce los efectos que, como tal, le corresponden, pero no sustituye a la anterior.
OBLIGACIONES CONDICIONALES: La obligación puede ser novada en tanto la condición suspensiva
no falte o la condición resolutoria no se produzca. La frustración de las mismas provoca la
ineficacia de la obligación, por lo tanto la novación es inválida, ya que no puede extinguirse por no
tener efectividad.
OBLIGACION NATURALY DEBER MORAL: Por su defecto exigibilidad,no puede ser novada.

2. CREACIÓN DE UNA NUEVA OBLIGACIÓN


La nueva obligación debe ser válida y efectiva,de lo contrario no hay novación. La obligación
primitiva mantendrá su existencia.
 Obligaciones nulas:
ARTICULO 939.- Circunstancias de la nueva obligación. No hay novación y subsiste la obligación
anterior, si la nueva:
a) está afectada de nulidad absoluta, o de nulidad relativa y no se la confirma ulteriormente;
b) está sujeta a condición suspensiva, y el hecho condicionante fracasa; o a condición resolutoria
retroactiva y el hecho condicionante se cumple.
 Obligación condicional: está sujeta a condición suspensiva, y el hecho condicionante
fracasa; o a condición resolutoria retroactiva y el hecho condicionante se cumple.

3. ANIMUS NOVANDI

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 68


Stella Maris Salerno

ARTICULO 934.- Voluntad de novar. La voluntad de novar es requisito esencial de la novación. En caso
de duda, se presume que la nueva obligación contraída para cumplir la anterior no causa su
extinción.
Voluntad expresa,cuandolaspartes exteriorizan su propósito de novar. Tácita, es cuando la obligación
primitiva y la nueva se excluyenente sí por resultar incompatibles. Es un art.de interpretación
restrictiva, Ante la duda se presume que hay dos obligaciones y no hay exclusión recíproca.
4. DIFERENCIA ENTRE LAOBLIGACIÓN PRIMITIVA Y LA NUEVA
Debe haber diferencia en alguno de sus elementos esenciales,en caso contrariohay un
meroreconocimiemtoy no novación.
5. CAPACIDAD PARA NOVAR
Lanovación realizada por un incapaz es de nulidad relativa ya que la sanción está establecida para
proteger el interés particular de aquel.

ARTICULO 935.- Modificaciones que no importan novación. La entrega de documentos suscriptos por
el deudor en pago de la deuda y, en general, cualquier modificación accesoria de la obligación
primitiva, no comporta novación.
Hay cambios accesorios en la obligación que no importan novación, como es el caso de modificación
en el plazo en el lugar de cumplimiento.

ARTICULO 936.- Novación por cambio de deudor. La novación por cambio de deudor requiere el
consentimiento del acreedor.

ARTICULO 937.- Novación por cambio de acreedor. La novación por cambio de acreedor requiere el
consentimiento del deudor. Si este consentimiento no es prestado, hay cesión de crédi to.

NOVACION POR CAMBIO DE OBJETO


Se cuando en la segunda novación SE DEBE UNA PRESTACIÓN distinta de la adeudada en la primitiva
extinguida.
Ej: Juan le debe a Blas,la suma de mil pesos. Luego deciden novarla, dandola por extinguida y haciendo
nacer una nueva obligación, cuyo objeto es la entrega de un televisor.
La pesificación de la deuda en dólares implica novación.

NOVACION POR CAMBIO DE CAUSA


Se modifica el hecho generador de la obligación. Ej: Una persona se encuentra obligada a la entrega de
unacosaporcontratodecompraventa, y luego conviene transforma la compraventa en contrato de
permuta. El objeto es el mismo,pero cambia el concepto de la entrega.

NOVACIÓN POR CAMBIO DE VÍNCULO


Se produce cuando se extingue la novación primitiva, que siendo reemplazada por otro, se modifica el
vínculo jdco de la primera. Casos:
 Incorporación de condición suspensiva o resolutoria a una obligación pura y simple

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 69


Stella Maris Salerno

 Agregado o suspensión de un cargo resolutotorio


 La oblig solidaria que se convierte en simplemente mancomunada y vice versa

EFECTOS DE LA NOVACION
ARTICULO 940.- Efectos. La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios. El acreedor
puede impedir la extinción de las garantías personales o reales del antiguo crédito mediante
reserva; en tal caso, las garantías pasan a la nueva obligación sólo si quien las constituyó participó
en el acuerdo novatorio.
Extinción de la obligación originaria: Entonces, se extingue la obligación originaria, esto es que si se
extingue la ppal, lo accesorio sigue la misma suerte.
Posibilidad de conservación de las gtías primitivas:El acreedor puede impedir la extinción de las
garantías personales o reales del antiguo crédito mediante reserva; en tal caso, las garantías pasan
a la nueva obligación sólo si quien las constituyó participó en el acuerdo novatorio.
Esta reserva unilateral exige dos requisitos:
 Debe ser realizada en el mismo acto de celebración de la novación.
 Debe ser expreso.
El acreedor puede hacer uso de esta facultad cuando se tratase de gtías que no hayan sido
constituidas por terceros, ya que en su caso deberá realizar la reserva con intervención del tercero
(prenda-hipoteca)

Otros efectos:
 Vale como acto de reconocimiento de la primitiva obligación
 Vale como acto de confirmación de la obligación primitiva cuando esté afectada de
nulidad relativa
 La novación entre deudor y acreedor extingue la obligación del fiador,

ARTICULO 1597.- Novación. La fianza se extingue por la novación de la obligación principal aunque
el acreedor haga reserva de conservar sus derechos contra el fiador.
La fianza no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo homologado del
deudor, aun cuando no se haya hecho reserva de las acciones o derechos contra el fiador.

NOVACIÓN LEGAL
ARTICULO 941.- Novación legal. Las disposiciones de esta Sección se aplican supletoriamente cuando
la novación se produce por disposición de la ley.
NOVACIÓN POR CAMBIO DE CAUSA
A le debe a B 10.000 en concepto de alquiler (causa). Para que haya novación, A le debe PRESTAR a B
ese dinero que eran en concepto de alquiler. Se cambia la causa de alquiler por préstamo. Tiene
importancia práctica en tanto puede cambiar la tasa de interés. La novación no es frecuente por lo
que es importante especificar cuándo no implica novación, quita, espera, etc. Requiere
obligaciones sucesivas donde una sustituye a la otra, es decir que no pueden subsistir.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 70


Stella Maris Salerno

NOVACIÓN POR CAMBIO DE SUJETOS:


A. NOVACIÓN POR CAMBIO DEL DEUDOR
Se extingue la obligación primitiva y nace una nueva que solo difiere de laanterior en el sujeto
pasivo, que ahora es otra persona.
Requiere el consentimiento del acreedor, por lo que es triangular.
ARTICULO 936.- Novación por cambio de deudor. La novación por cambio de deudor requiere el
consentimiento del acreedor.

CLASES DE NOVACIÓN POR CAMBIO DE DEUDOR


 Delegación: El deudor es quien ofrece al acreedor un nuevo deudor en su lugar. Requiere
el concurso del deudor primitivo (delegante) ,el nuevo deudor (delegado) y el acreedor
(delegatario)
 Expromisión: Es una operación en la cual un tercero, mediante un acuerdo celebrado con
el acreedor, se obliga a satisfacer la deuda que mantiene con el deudor primitivo, quien de
este modo quedará liberado de la oblig originaria. Requisitos de la expromisión:
 Que el acuerdo entre el tercero y el acreedor se realice con prescindencia de la voluntad
del deudor primitivo
 Que el acreedor declare expresamente su voluntad de desobligar al deudor primitivo.
B) NOVACIÓN POR CAMBIO DEL ACREEDOR
ARTICULO 937.- Novación por cambio de acreedor. La novación por cambio de acreedor requiere el
consentimiento del deudor. Si este consentimiento no es prestado, hay cesión de crédito.
El acreedor originario sustituido por otro,con consentimiento del deudor.
Comparación con la cesión de crédito
 En la cesión de crédito la obligación primitiva mantiene su existencia y eficacia.,
conservando accesorias y gtías. En la novación opera la extinción de la obligación con sus
accesorios y gtias e implica el nacimiento de una nueva.
 La cesión de crédito solo requiere de la intervención del cedente y cesionario. La novación
por cambio de acreedor es un acto triangular donde interviene el deudor, el acreedor
originario y el acreedor nuevo.
 En la cesión de crédito se debe la gtía de evicción. En la novación,no.

Comparación con el pago con subrogación


Sin duda que el pago con subrogación presenta algunas semejanzas con la novación por cambio de
acreedor, puesto que quien efectúa el pago al primitivo acreedor pasa a ocupar su lugar y luego
podrá dirigirse contra el deudor. Pero existen entre ambas figuras diferencias que impiden
confundirlas. En primer lugar, la novación extingue la obligación primitiva, y crea una nueva: el
pago con subrogación supone la subsistencia de la misma obligación pagada. Por otra parte, en el
pago con subrogación no es menester el consentimiento del deudor, pues puede efectuarse aun
contra 25 su voluntad; mientras que la novación exige siempre, como requisito esencial, el
concurso de la voluntad del deudor, que debe prestar su consentimiento. La novación es siempre
convencional, mientras que el pago con subrogación puede ser, en algunos casos, de carácter
legal. Por otra parte, en la subrogación subsisten las garantías que rodeaban a la obligación y en la

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 71


Stella Maris Salerno

novación hemos visto que se extinguen; y, finalmente, el que efectuó el pago con subrogación sólo
tiene derecho a cobrar al deudor la suma que él desembolsó, mientras que en la novación el
nuevo acreedor puede no haberle entregado nada al acreedor primitivo y, sin embargo, tiene
derecho a exigir al deudor la prestación íntegra.

CAPACIDAD DE NOVAR
Es un contrato. La voluntad de novar debe ser clara (no se presume):
ARTICULO 934.- Voluntad de novar. La voluntad de novar es requisito esencial de la novación. En caso
de duda, se presume que la nueva obligación contraída para cumplir la anterior no causa su
extinción.
Cuando se hace un contrato de novación, debe extinguirse la obligación anterior, por lo que hay que
hacerlo de manera clara.
Documentación de la deuda: no causa novación (ej, cheque, pagarés).

Bolilla 19. Modos extintivos (cont.)

RENUNCIA Y REMISIÓN DE DEUDA


Son dos modos extintivos que no satisfacen la deuda. No es común.
La renuncia es el abandono de un derecho (obligación, pago, privilegio, derecho real), y puede ser
bilateral o unilateral.

RENUNCIA
Acto jurídico unilateral por el que alguien abandona o abdica un derecho. Excede el campo
obligacional. No se presume, sino que es tácito. Se puede renunciar a un derecho real, intelectual,
multa, privilegio, transacción, etc. (Todo derecho donde no esté de por medio el orden público).
Son transigibles y renunciables sólo las cuestiones patrimoniales. La renuncia es el abandono
común.. La renuncia es unilateral, mientras que la transacción es bilateral. Si en la transacción hay
un abuso, se puede caer en el vicio de la lesión.. Con la renuncia no hay satisfacción.

LIMITACIONES DEL DERECHO A RENUNCIAR


 El objeto debe ser lícito,posible, determinado o determinable, no contrario al orden
público ni a lamoral ni a las buenas costumbres, ni lesivo a derechos ajenos.
 No se pueden renunciar a los alimentos futuros, a la herencia futura, los derechos
previstos en la ley de contrato de trabajo, de la indemnización por accidentes de trabajo,
de los derechos previsionales y de seguridad social. (Excepción a lo Derechos
patrimoniales renunciables)
ARTICULO 944.- Caracteres. Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando
la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses privados. No se admite la renuncia anticipada
de las defensas que puedan hacerse valer en juicio.
ARTICULO 13.- Renuncia. Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley
pueden ser renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 72


Stella Maris Salerno

Los derechos extrapatrimoniales son irrenunciables,pues afectan el orden público.

FORMA
ARTICULO 949.- Forma. La renuncia no está sujeta a formas especiales, aun cuando se refiera a
derechos que constan en un instrumento público.
Rige el ppio de la libertad de forma, pudiendo exteriorizarse de cualquier manera.
EXCEPCIÓN:
ARTICULO 2299.- Forma de la renuncia. La renuncia de la herencia debe ser expresada en escritura
pública; también puede ser hecha en acta judicial incorporada al expediente judicial, siempre que
el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento.

PRUEBA
ARTICULO 948.- Prueba. La voluntad de renunciar no se presume y la interpretación de los actos que
permiten inducirla es restrictiva.

ARTICULO 945.- Renuncia onerosa y gratuita. Si la renuncia se hace por un precio, o a cambio de una
ventaja cualquiera, es regida por los principios de los contratos onerosos. La renuncia gratuita de
un derecho sólo puede ser hecha por quien tiene capacidad para donar.

EFECTOS DE LA RENUNCIA
 Efecto extintivo:
ARTICULO 946.- Aceptación. La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción del
derecho.
La renuncia produce efectos entre acreedor y deudor no pudiendo realizarse en perjuicio de terceros.
Los acreedores perjudicados pueden deducir acción revocatoria.La extinción se producirá desde el
momento de la aceptación (acto jdco bilateral)o desde que emita su voluntad el acreedor. (Acto
jdco unilateral)
 Efecto de retractación

ARTICULO 947.- Retractación. La renuncia puede ser retractada mientras no haya sido aceptada,
quedando a salvo los derechos adquiridos por terceros.

Su ejercicio tiene el límite de la aceptación del beneficiario. Esta puede ser expresa (comunicar la
revocación) o tácita (realiza actos incompatibles con la intención de renunciar).
La doctrina entiende que la renuncia onerosa es un contrato y por ende no puede ser dejada sin
efecto unilateralmente. Entienden que es posible en cambio de renuncia gratuita. Ej: la
ineejecución de honorarios es una retractación de manifestación anterior de no cobrarlos.

 Situación de terceros:La retractación no puede afectar derechos adquiridos por terceros.


Ej: fiadores,abalistas o acreedores del deudor que han embargado, con posterioridad a la
renuncia, el bien que era objeto de la prestación

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 73


Stella Maris Salerno

PRUEBA
ARTICULO 948.- Prueba. La voluntad de renunciar no se presume y la interpretación de los actos que
permiten inducirla es restrictiva.

REMISIÓN DE DEUDA
Es un acto jurídico unilateral por el cual el acreedor abdica de su derecho de crédito, provocando la
extinción de la obligación y la consiguiente liberación del deudor.
Es una especie dentro del género de renuncia de derechos.

ARTICULO 951.- Normas aplicables. Las disposiciones sobre la renuncia se aplican a la remisión de la
deuda hecha por el acreedor.

Formas
Es un acto no formal. Rige el principio general de la libertad. Se puede efectuar de diferentes maneras:
 EXPRESA: El acreedor manifiesta su voluntad de abdicar su derecho creditorio (verbal
escrito u otros signos inequívocos)
 TÁCITA: Pueden deducirse de ciertos actos del acreedor:
 Entrega de documento original: Cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el
documento original en que consta la deuda (pagaré, letra de cambio,cheque,etc.). En este
caso se considera remitida la deuda excepto prueba en contrario.
 Entrega de la copia o testimonio de un documento protocolizado

ARTICULO 949.- Forma. La renuncia no está sujeta a formas especiales, aun cuando se refiera a
derechos que constan en un instrumento público.

ARTICULO 950.- Remisión. Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el
acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda. Si el
documento es un instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en poder del deudor
sin anotación del pago o remisión, y tampoco consta el pago o la remisión en el documento
original, el deudor debe probar que el acreedor le entregó el testimonio de la copia como remisión
de la deuda.

Efectos de la remisión
 Efecto extintivo: ARTICULO 952.- Efectos. La remisión de la deuda produce los efectos del
pago. Sin embargo, la remisión en favor del fiador no aprovecha al deudor. La hecha a
favor de uno de varios fiadores no aprovecha a los demás. (Provoca la extinción del crédito
con todos sus accesorios y garantías. Si es parcial se extingue sólo parte del crédito y la
deuda).
 Efectos respecto a la fianza: ARTICULO 953.- Pago parcial del fiador. El fiador que pagó
una parte de la deuda antes de la remisión hecha al deudor, no puede repetir el pago
contra el acreedor. El pago que hubiera efectuado el fiador con anterioridad a que la

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 74


Stella Maris Salerno

deuda fuera remitida al deudor, no le concede el derecho a reembolsar del acreedor


aquello que hubiera dado en pago. (Juan debe tres meses de alquiler y su garante,los
paga. Luego, dueño del departamento remite la deuda de Juan. El garante no tiene
derecho a iniciar acciones de reembolso, porque lo estaba haciendo antes de que la deuda
fuese remitida)
 Devolución de la cosa entregada en prenda: ARTICULO 954.- Entrega de la cosa dada en
prenda. La restitución al deudor de la cosa dada en prenda causa sólo la remisión de la
prenda, pero no la remisión de la deuda. (La prenda es un accesorio de la obligación por lo
que cuando el acreedor efectúe la renuncia a ese derecho real de gtía y restituya la cosa,
no puede ser interpretada como que ha remitido la deuda).

IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO

ARTICULO 955.- Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la


prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad.
Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su
objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.
Imposibilidad originaria: No existe la obligación por falta de objeto.
Imposibilidad sobrevenida: La obligación tiene existencia y eficacia jurídica pero su objeto experimenta
una imposibilidad sobreviniente.(Ej.plaga que arruinó la cosecha y no puede ser entregada). La
imposibilidad sobrevenida debe cumplir determinados requisitos:
 MATERIAL: Medio o impedimento de orden físico o fáctico (ej,cosa perdida)
 LEGAL: Deviene del ordenamiento jdco.Ej:cosa fuera del comercio.
 MORAL: Cuando pueda resultar vejatorio para la dignidad del deudor.Ej.Cantante que
debe dar recital el día de la muerte de su hijo.
 OBJETIVO:La imposibilidad responde a la prestación en sí misma.Ej,destrucción de la cosa.
 -SUBJETIVA: Es imposible para el deudor en concreto,pero puede ser ejecutada por otros
(ej,insolvencia del deudor).
 ABSOLUTA: Cuando no puede ser superada por la fuerza humana
 RELATIVA: Mero obstáculo o dificultad superable (ej,excesiva onerosidad)
 DEFINITIVA: No tiene posibilidad de volverse posible ulteriormente
 TEMPORARIA: Es transitoria y puede ser cumplida ulteriormente
 DEBE MEDIAR CASO FORTUITO:
 No debe ser imputable al deudor: Si reconoce su causa imputable en la conducta del
deudor, la obligación no se extingue sino que modifica su objeto al de reparar daños y
perjuicios.

ARTICULO 956.- Imposibilidad temporaria. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y


temporaria de la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su
duración frustra el interés del acreedor de modo irreversible.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 75


Stella Maris Salerno

EFECTOS
 No imputable al deudor: Provoca la liberación del deudor y el decaimiento del derecho del
acreedor.Las partes deben restituirse todo lo percibido.
ARTICULO 1732.- Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación queda
eximido del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por
imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia
de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la
prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.
 Imputable al deudor: Si reconoce su causa imputable en la conducta del deudor, la
obligación no se extingue sino que modifica su objeto al de reparar daños y perjuicios.
 Cesación de la imposibilidad sobrevenida: El deudor está obligado a cumplir, salvo que su
obligación hubiera sido constituida a plazo esencial o el acreedor ya no tenga interés en el
cumplimiento
 Imposibilidad temporaria: Se extingue la obligación cuando el plazo es esencial o cuando
se frustra el interés del acreedor. Ej: Compro mercadería en Irak y tardará años en llegar,
como consecuencia de la guerra. ARTICULO 956.- Imposibilidad temporaria. La
imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria de la prestación tiene efecto
extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su duración frustra el interés del acreedor
de modo irreversible.

TRANSACCIÓN- Concepto e importancia.


Es una previsión que puede ser objetiva (por el objeto) o subjetiva (por el sujeto).
La transacción es un instrumento muy utilizado en la práctica. Se encuentra en el título 4 del CCyC,
(derechos personales- contrato) como tipo de contrato.
ARTICULO 1641.- Concepto. La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o
ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
NATURALEZA JURÍDICA
Existen diversas corrientes. Las corrientes restrictivas le daban el lugar de “sólo creación de
obligaciones”. Otra corriente especifica que la transacción crea obligaciones, pero también las
extingue.El nuevo CCy C establece que la transacción es un contrato. En el código de VS se discutía
si era un contrato o un género más amplio como lo era la convención liberatoria.

CONSESIONES RECÍPROCAS
Son sacrificios que las partes realizan, pero que no son equivalentes entre sí. El objeto de las
transacciones son las relaciones dudosas o controvertidas, siempre que se trate de materia
patrimonial. El rol del abogado en estos casos es dirimente. Implica asesorar o informar sobre el
sacrificio que las partes hacen, ya que luego no podrán reclamar.
ARTICULO 1642.- Caracteres y efectos. La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin
necesidad de homologación judicial. Es de interpretación restrictiva.
FORMA Y PRUEBA
Cuando la transacción sea extrajudicial,la observancia de la forma es a los fines de la prueba. Cuando
la transacción sea judicial requiere la presentación del instrumento ante el juez que tramita la

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 76


Stella Maris Salerno

causa. (La excepción es cuando la transacción tiene por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre
inmuebles ya que no priva totalmente los efectos al acto; es decir, la omisión de la forma hace que
la transacción no valga, aunque valga como contrato en el que las partes se han obligado a
transar).
Para que una transacción sea eficaz no hace falta homologación judicial. (extrajudicial).
ARTICULO 1643.- Forma. La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos
sólo es eficaz a partir de la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el juez
en que tramita la causa. Mientras el instrumento no sea presentado, las partes pueden desistir de
ella.
Es requisito que la transacción sea por escrito (acto formal no solemne), ya que no tiene efecto de
nulidad, pero sí puede resultar ineficaz.
RECAUDO FORMAL
· Extrajudicial: Contrato por escrito
· Judicial: Ser presentado frente al juez (hasta el momento de la presentación admite revocación).
No hace falta la homologación. Homologar implica dar fuerza de cosa juzgada. No es necesario que
las concesiones sean equivalentes. Si hay homologación tienen fuerza de cosa juzgada, pero si no
lo homologa, no la tiene.
PROHIBICIONES OBJETIVAS
Se trata de derechos de orden público, irrenunciables (estado de familia y derechos personales). El
objeto sobre el que se puede transar debe ser lícito, pecuniario, posible:
ARTICULO 1644.- Prohibiciones. No puede transigirse sobre derechos en los que está comprometido el
orden público, ni sobre derechos irrenunciables.
Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos sobre las relaciones de familia o el estado de
las personas, excepto que se trate de derechos patrimoniales derivados de aquéllos, o de otros
derechos sobre los que, expresamente, este Código admite pactar.
PROHIBICIONES SUBJETIVAS
ARTICULO 1646.- Sujetos. No pueden hacer transacciones:
a) las personas que no puedan enajenar el derecho respectivo;
b) los padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera con autorización
judicial;
c) los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento, sin la autorización
del juez de la sucesión.
No pueden transar personas que no pueden enajenar bienes o derechos por sí mismas:
· Personas por nacer, incapaces, dementes declarados por sentencia.
· Tutores, padres o curadores respecto de los bienes de sus representados(incapacidad de
derecho)
· Obligaciones que derivan del testamento.

EFECTOS
 Fuerza obligatoria: Tiene efecto vinculante, si es válidamente celebrado es obligatorio
para las partes.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 77


Stella Maris Salerno

 Extintivo: Extingue los derechos y obligaciones que las partes hubieran abdicado
recíprocamente. Las partes no pueden hacer valer sus derechos renunciados
ulteriormente.
 Efecto declarativo:No se transmiten derechos. Solo se elimina la incertidumbre exisatente
mediante actos de abdicación recíprocos. Consecuencias:
- no confiere un título nuevo apto para fundar prescripción adquisitiva.
-no confiere gtía de saneamiento porque no se está obligado a garantizar la existencia o
legitimidad del derecho.
 Efecto de cosa juzgada: ARTICULO 1642.- Caracteres y efectos. La transacción produce los
efectos de la cosa juzgada sin necesidad de homologación judicial. Es de interpretación
restrictiva.
NULIDAD DE LA TRANSACCIÓN
La transacción es un contrato y por ende será nula si existen vicios sobre el acto jurídico. (Ej,
incapacidad de las partes, vicios en el consentimiento,objeto prohibido, simulación, etc)
Cuando la transacción es judicial puede ser alcanzada por las nulidades procesales, por fallas
concernientes al sujeto, objeto o forma del acto con independencia de su homologación, que
puede ser atacada por recursos procesales.
ARTICULO 1645.- Nulidad de la obligación transada. Si la obligación transada adolece de un vicio que
causa su nulidad absoluta, la transacción es inválida. Si es de nulidad relativa, las partes conocen el
vicio, y tratan sobre la nulidad, la transacción es válida.
SUPUESTOS ESPECIALES DE NULIDAD:
Implican vicios en el consentimiento (errores en los que incurre una de las partes, que de haber sabido
no hubiese realizado el negocio).
ARTICULO 1647.- Nulidad. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Capítulo 9 del Título IV del Libro Primero
respecto de los actos jurídicos, la transacción es nula:
a) si alguna de las partes invoca títulos total o parcialmente inexistentes, o ineficaces; (título se
refiere a la causa fuente que da origen a la relación y sobre la cual versa la transacción. En este
caso el título es inexistente o ineficaz)
b) si, al celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa tiene otro título mejor; (la
parte que celebra el contrato ignora que su derecho tiene mejor título, por lo que implica un vicio
en el consentimiento. Es un caso de nulidad relativa porque es establecido en interés de la parte
perjudicada.)
c) si versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte que la impugna lo
haya ignorado. (Contempla el caso de una transacción celebrada después de haberse dictado una
sentencia firme que decidiera sobre esa cuestión. Es un error esencial sobre la causa del acto. Es
relativa idem anterior)

ARTICULO 1648.- Errores aritméticos. Los errores aritméticos no obstan a la validez de la transacción,
pero las partes tienen derecho a obtener la rectificación correspondiente.
La transacción es una figura que permite “evitar la catástrofe” o perder el juicio. Excede el campo
obligacional. Puede ser creditoria, de derechos intelectuales o de derechos reales. Para poder
transar es necesario que “se reclame de más” sólo para poder negociar y tener margen. Es un

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 78


Stella Maris Salerno

medio que tienen los sujetos a los fines de negociar con la otra parte para llegar a un acuerdo que
satisfaga a ambas partes. No satisface completamente la obligación, sino que las partes ceden
equiibradamente.

EJEMPLOS. TRANSACCIÓN COMPLEJA:


Dos partes discuten sobre un bien (ejemplo, un reloj Rolex) en un litigio. Si una parte se queda con el
bien, tiene efectos declarativos. Si, para transar, a la otra parte le dan un bien propio de quien se
quedó con el Rolex, entonces existe CONSESIÓN. Para llegar a la transacción, hay que ofrecer algo
útil y valioso para la otra persona. El efecto declarativo se da sobre el bien que está en discusión o
litigio.
TRANSACCIÓN SIMPLE.
Accidente, compañía de seguros, rotura de huesos. Se dan pretensiones abusivas: Dos millones de
pesos por quebradura de dedos. Si se ofrecen 200 mil, entonces estamos transigiendo.
Si hay juicio y el derecho está en litigio, la transacción puede darse en cualquier etapa.

Bolilla 20. Modos extintivos (cont)

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA
Es un instituto sumamente importante. El transcurso del tiempo en el derecho puede resultar fatal. El
nuevo CCyC no define a la prescripción. Este instituto establece que, el transcurso del tiempo y la
inactividad de los sujetos produce el fin de la relación. No implica la pérdida del derecho. Los
elementos de la prescripción son:
· Inactividad de los sujetos
· Transcurso del tiempo previsto por la ley.
Las partes no pueden pautar un plazo sino que éste debe estar previsto por la ley.
ARTICULO 2533.- Carácter imperativo. Las normas relativas a la prescripción no pueden ser
modificadas por convención.
Al no ser derogables o disponibles, las normas no pueden ser alteradas por autonomía de la voluntad.
Este fundamento está ligado a la renuncia:
ARTICULO 2535.- Renuncia. La prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas que
pueden otorgar actos de disposición. La renuncia a la prescripción por uno de los codeudores o
coposeedores no surte efectos respecto de los demás. No procede la acción de regreso del
codeudor renunciante contra sus codeudores liberados por la prescripción.

FUNDAMENTOS DE LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA


El fundamento reside en el orden social, ya que apunta a asegurar y consolidar la estabilidad y la
certidumbre de las relaciones jurídicas. Con ella se evita que determinadas situaciones de hecho
puedan ser revisadas a lo largo de un tiempo. Lo expresado asume mayor importancia en estos
tiempos donde el exceso de documentación conduce a la búsqueda de nuevos puntos de
equilibrio en las relaciones jdcas.(deuda del tatarabuelo, para que no sea reclamada al
tataranieto). El fundamento de la prescripción,por lo tanto reside en el principio de la buena fe y
en el ejercicio regular de los derechos.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 79


Stella Maris Salerno

CONSECUENCIA DEL FUNDAMENTO LEGAL

OPORTUNIDAD PARA HACER VALER LA PRESCRIPCIÓN


ARTICULO 2551.- Vías procesales. La prescripción puede ser articulada por vía de acción o de
excepción.
ARTICULO 2552.- Facultades judiciales. El juez no puede declarar de oficio la prescripción.

ARTICULO 2553.- Oportunidad procesal para oponerla. La prescripción debe oponerse dentro del
plazo para contestar la demanda en los procesos de conocimiento, y para oponer excepciones
en los procesos de ejecución.
Los terceros interesados que comparecen al juicio vencidos los términos aplicables a las partes,
deben hacerlo en su primera presentación.

La acción de prescripción se presenta al oponer la demanda. No puede declararse de oficio, sino que
debe ser a pedido de parte.
ARTICULO 2536.- Invocación de la prescripción. La prescripción puede ser invocada en todos los casos,
con excepción de los supuestos previstos por la ley.

AMPLIACIÓN DE LOS PLAZOS


ARTICULO 2537.- Modificación de los plazos por ley posterior. Los plazos de prescripción en curso al
momento de entrada en vigencia de una nueva ley se rigen por la ley anterior.
Sin embargo, si por esa ley se requiere mayor tiempo que el que fijan las nuevas, quedan cumplidos
una vez que transcurra el tiempo designado por las nuevas leyes, contado desde el día de su
vigencia, excepto que el plazo fijado por la ley antigua finalice antes que el nuevo plazo contado a
partir de la vigencia de la nueva ley, en cuyo caso se mantiene el de la ley anterior.

Las partes no pueden modificar los plazos de prescripción ampliándolos o abreviándolos, ni renunciar
anticipadamente.
ARTICULO 2535.- Renuncia. La prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas que
pueden otorgar actos de disposición. La renuncia a la prescripción por uno de los codeudores o
coposeedores no surte efectos respecto de los demás. No procede la acción de regreso del
codeudor renunciante contra sus codeudores liberados por la prescripción.

CARACTERES DE LA PRESCRIPCIÓN
· Tiene origen legal
· No rige autonomía de la voluntad
· Es de orden público
· No se puede declarar de oficio
· En caso de duda, se aplica el plazo de prescripción más largo.
Irrenunciable

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 80


Stella Maris Salerno

SUJETOS
ARTICULO 2534.- Sujetos. La prescripción opera a favor y en contra de todas las personas, excepto
disposición legal en contrario.

Significa que el derecho a prescribir le corresponde a toda persona, física, o jurídica, privada o pública.
Esta regla reconoce excepciones cuando haya disposición legal en contrario o porque el objeto del
derecho es insusceptible de ser extintos (ej,acción civil contra derechos de lesa humanidad). El
segundo párrafo refiere a las medidas conservatorias del crédito. Cuando el acreedor constata que
su deudor no opone o renuncia a la prescripción ganada podrá actuar para que la obligación
extinguida renazca con todos sus efectos:Ej:acción subrogatoria.

ACCIONES PRESCRIPTIBLES

El principio general es la prescriptibilidad:


ARTICULO 2536.- Invocación de la prescripción. La prescripción puede ser invocada en todos los casos,
con excepción de los supuestos previstos por la ley.

Excepciones a la prescriptibilidad
 Acciones civiles derivadas de delitos de lesahumanidad
 Derecho a pedir la partición en el condominio sin división forzosa (cuando dos o más
personas tengan condominio de una misma cosa y la indivisión sea forzosa, la acción para
pedir la partición es imprescriptible mientras subsista el estado de indivisión)
 Acción de nulidad absoluta: ARTICULO 387.- Nulidad absoluta. Consecuencias. La nulidad
absoluta puede declararse por el juez, aun sin mediar petición de parte, si es manifiesta en
el momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Público y por cualquier
interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza para lograr un provecho.
No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción.
 Acción relativa a la reclamación de filiación o al derecho de impugnarla: Se fundamenta
en elderecho de identidad de las personas.
 Acción para reclamar servidumbre forzosas: Un titular de un derecho real sobre un
inmueble puede obligar a su vecino a soportar una servidumbre: Ej:si adquiero campo sin
acceso a la vía pública mi acción para pedir el derecho a servidumbre es imprescriptible.
 La petición de la herencia de quien tiene condición de heredero, no prescribe. Cuando el
plazo empieza a correr, aparecen dos instituciones: suspensión e interrupción:

CURSO DE LA PRESCRIPCIÓN (COMIENZO DEL CÓMPUTO)


Momento inicial:
La prescripción extintiva supone un momento inicial a partir del cual se computa y un momento
final en el cual se juzga cumplido. Entre ambos extremos encontramos el “curso de la prescripción
extintiva”donde puede operar la interrupción y la suspensión de la prescripción. Se computa por
días corridos,sin distinción entre hábiles e inhábiles.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 81


Stella Maris Salerno

El cómputo comienza el día que la prestación se vuelve exigible. El sujeto es inactivo cuando, pudiendo
accionar, no lo hace.
ARTICULO 2554.- Regla general. El transcurso del plazo de prescripción comienza el día en que la
prestación es exigible.
Ejemplo: Si el contrato tiene un plazo suspensivo de 90 días para su ejecución,la prescripción corre
cuando la acción es exigible, es decir, a los 90 días.

APLICACIONES DEL PPIO GRAL


 Acciones por deuda inmediatamente exigible: Cuando no tienen plazo o condición
suspensiva,la prescripción corre desde la formación de la obligación. Ejemplo: La acción
para demandar la entrega de la cosa que ha sido vendida prescribe cuando se perfecciona
el contrato de compraventa.
 Obligaciones a plazo suspensivo: Cuando difiere la exigibilidad del derecho la prescripción
corre a partir del vencimiento del plazo:
- Plazo determinado cierto o incierto: el curso de la prescripción comienza desde el día del
vencimiento del término (a la medianoche del mismo día)
- Plazo indeterminado tácito: ARTICULO 2559.- Créditos sujetos a plazo indeterminado. Si
el crédito está sujeto a plazo indeterminado, se considera exigible a partir de su
determinación.
El plazo de prescripción para deducir la acción para la fijación judicial del plazo se computa desde
la celebración del acto. Si prescribe esta acción, también prescribe la de cumplimiento.
 Obligación de mejor fortuna: Se aplica la misma solución que el plazo indeterminado
 Obligaciones con intereses o rentas.Presenta dos supuestos:
A). Si la obligación de pagar no tiene plazo fijado,la prescripción corre desde el nacimiento
de la obligación. El pago de intereses que realiza el deudor tiene efecto interruptivo del
curso de la prestación.
B) Si la obligación de pagar tiene plazo el curso de la prescripción plazo en el momento del
vencimiento. El pago de intereses anteriores a esa fecha es irrelevante,pero si se paga
después de vencido el plazo interrumpe la prescripción.
 Prestaciones pagaderas,fraccionadas o periódicas: ARTICULO 2556.- Prestaciones
periódicas. El transcurso del plazo de prescripción para reclamar la contraprestación por
servicios o suministros periódicos comienza a partir de que cada retribución se torna
exigible. (Ej: Si alquilo un inmueble,cada alquiler mensuales independiente y prescribe
desde que se torna exigible a cada uno)
 Obligación de rendición de cuentas: ARTICULO 2555.- Rendición de cuentas. El transcurso
del plazo de prescripción para reclamar la rendición de cuentas comienza el día que el
obligado debe rendirlas o, en su defecto, cuando cesa en la función respectiva. Para
demandar el cobro del resultado líquido de la cuenta, el plazo comienza el día que hubo
conformidad de parte o decisión pasada en autoridad de cosa juzgada.
 Obligación de no hacer: El curso de la prescripción comienza desde que la acción es
exigible.(Ejemplo: vendo un kiosco con condición de no vender X marca, y la marca es
vendida.Desde ese momento empieza a correr la presc.)

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 82


Stella Maris Salerno

 Honorarios profesionales: ARTICULO 2558.- Honorarios por servicios prestados en


procedimientos. El transcurso del plazo de prescripción para reclamar honorarios por
servicios que han sido prestados en procedimientos judiciales, arbitrales o de mediación,
comienza a correr desde que vence el plazo fijado en resolución firme que los regula; si no
fija plazo, desde que adquiere firmeza.Si los honorarios no son regulados, el plazo
comienza a correr desde que queda firme la resolución que pone fin al proceso; si la
prestación del servicio profesional concluye antes, desde que el acreedor tiene
conocimiento de esa circunstancia.

 ARTICULO 2557.- Prestaciones a intermediarios. El transcurso del plazo de prescripción


para reclamar la retribución por servicios de corredores, comisionistas y otros
intermediarios se cuenta, si no existe plazo convenido para el pago, desde que concluye la
actividad.

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Concepto: Es la paralización del curso de la prescripción por causas sobrevinientes a suinicio,
establecidas por la ley. La suspensión no borra los efectos producidos hasta ese momento.Una vez
desaparecida la situación suspensiva,el curso se reanuda. Ej: Una acción prescribe a los 5 años,
pero a los 2 años de empezar a correr, deudor y acreedor se casan. Porlo tanto, el tiempo queda
suspendido y se reanudaría (desde donde quedósuspendido) el cómputo en caso de divorcio o
muerte de un cónyuge. ARTICULO 2539.- Efectos. La suspensión de la prescripción detiene el
cómputo del tiempo por el lapso que dura pero aprovecha el período transcurrido hasta que ella
comenzó. ARTICULO 2540.- Alcance subjetivo. La suspensión de la prescripción no se extiende a
favor ni en contra de los interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o indivisibles.

ANÁLISIS DE LOS DIVERSOS CASOS


 Suspensión por interpelación fehaciente:
ARTICULO 2541.- Suspensión por interpelación fehaciente. El curso de la prescripción se
suspende, por una sola vez, por la interpelación fehaciente hecha por el titular del
derecho contra el deudor o el poseedor. Esta suspensión sólo tiene efecto durante seis
meses o el plazo menor que corresponda a la prescripción de la acción.
 Suspensión por pedido de mediación: ARTICULO 2542.- Suspensión por pedido de
mediación. El curso de la prescripción se suspende desde la expedición por medio
fehaciente de la comunicación de la fecha de la audiencia de mediación o desde su
celebración, lo que ocurra primero.El plazo de prescripción se reanuda a partir de los
veinte días contados desde el momento en que el acta de cierre del procedimiento de
mediación se encuentre a disposición de las partes.
 Casos especiales
ARTICULO 2543.- Casos especiales. El curso de la prescripción se suspende:
a) entre cónyuges, durante el matrimonio;
b) entre convivientes, durante la unión convivencial;

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 83


Stella Maris Salerno

c) entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus padres, tutores, curadores o
apoyos, durante la responsabilidad parental, la tutela, la curatela o la medida de apoyo;
d) entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes de sus órganos de fiscalización,
mientras continúan en el ejercicio del cargo;
e) a favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada, respecto de los reclamos que
tienen por causa la defensa de derechos sobre bienes del acervo hereditario.
DISPENSA DE LA PRESCRIPCIÓN
Se produce cuando prescribe la acción pero me pueden dar una dispensa, debido a que, por causas
ajenas, no pude ejercer la acción.
En el caso de incapaces sin representantes, la prescripción corre, pero el juez puede otorgar dispensa
si no tiene tutor o curador.
ARTICULO 2550.- Requisitos. El juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida al titular de la
acción, si dificultades de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan temporalmente el ejercicio de
la acción, y el titular hace valer sus derechos dentro de los seis meses siguientes a la cesación de
los obstáculos.
En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis meses se computa desde la
cesación de la incapacidad o la aceptación del cargo por el representante.
Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen vacantes sin curador, si el que es
designado hace valer los derechos dentro de los seis meses de haber aceptado el cargo.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Concepto: Se produce cuando en virtud de una causa legalmente apta,borra o inutiliza el lapso
transcurrido hasta ese momento,volviendo a correr nuevamente el término a partir de la cesación
de la causa interrumpida. Ejemplo: Si una acción prescribe a los 5 y a los 2 años el deudor
reconoce la deuda, a partir de allí, el curso empieza a correr desde cero.

.
DURACIÓN DE EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN
Los efectos permanecen hasta la sentencia. La petición judicial interrumpe la prescripción mientras
dure el juicio.
ALCANCE SUBJETIVO
La interrupción de prescripción no es en favor del otro, excepto en las obligaciones solidarias.
ARTICULO 2559.- Créditos sujetos a plazo indeterminado. Si el crédito está sujeto a plazo
indeterminado, se considera exigible a partir de su determinación.
El plazo de prescripción para deducir la acción para la fijación judicial del plazo se computa desde
la celebración del acto. Si prescribe esta acción, también prescribe la de cumplimiento.

En la prescripción empieza a correr el tiempo y una causa puede “suspenderlo” (suspensión). En


cambio la interrupción “borra” el tiempo transcurrido y se vuelve a comenzar.
La interrupción borra todo, mientras que la suspensión se detiene y luego se retoma. El reconocimiento
por parte del deudor interrumpe el plazo de la prescripción.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 84


Stella Maris Salerno

ACTOS INTERRUMPIDOS EN LA PRESCRIPCIÓN


 Por reconocimiento: ARTICULO 2545.- Interrupción por reconocimiento. El curso de la
prescripción se interrumpe por el reconocimiento que el deudor o poseedor efectúa del
derecho de aquel contra quien prescribe.
 Por petición judicial:ARTICULO 2546.- Interrupción por petición judicial. El curso de la
prescripción se interrumpe por toda petición del titular del derecho ante autoridad judicial
que traduce la intención de no abandonarlo, contra el poseedor, su representante en la
posesión, o el deudor, aunque sea defectuosa, realizada por persona incapaz, ante
tribunal incompetente, o en el plazo de gracia previsto en el ordenamiento procesal
aplicable.
Duración de los efectos por petición judicial: ARTICULO 2547.- Duración de los efectos. Los
efectos interruptivos del curso de la prescripción permanecen hasta que deviene firme la
resolución que pone fin a la cuestión, con autoridad de cosa juzgada formal.

La interrupción del curso de la prescripción se tiene por no sucedida si se desiste del proceso o
caduca la instancia.
 Por solicitud de arbitraje: El arbitraje no es de utilidad práctica.ARTICULO 2548.-
Interrupción por solicitud de arbitraje. El curso de la prescripción se interrumpe por la
solicitud de arbitraje. Los efectos de esta causal se rigen por lo dispuesto para la
interrupción de la prescripción por petición judicial, en cuanto sea aplicable.
 Ley de defensa del consumidor: ARTICULO 50. — Prescripción. Las sanciones emergentes
de la presente ley prescriben en el término de TRES (3) años. La prescripción se
interrumpe por la comisión de nuevas infracciones o por el inicio de las actuaciones
administrativas.
 Derecho laboral: Art. 257. —Interrupción por actuaciones administrativas.
 Sin perjuicio de la aplicabilidad de las normas del Código Civil, la reclamación ante la
autoridad administrativa del trabajo interrumpirá el curso de la prescripción
durante el trámite, pero en ningún caso por un lapso mayor de seis (6) meses.

PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
ARTICULO 2560.- Plazo genérico. El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté
previsto uno diferente en la legislación local. (Plazo común)
Ejemplos:
 Cumplimiento del contrato
 Obligación de escriturar
 Acción del menor,herederos y representantes contra el tutor por las cuentas de la tutela.

PLAZOS ESPECIALES
ARTICULO 2561.- Plazos especiales. El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales
infligidas a personas incapaces prescribe a los diez años. El cómputo del plazo de prescripción
comienza a partir del cese de la incapacidad.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 85


Stella Maris Salerno

El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a los tres años.
Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.

PRESCRIPCIÓN DE TRES AÑOS


 Acciones que emergen de la ley de defensa del Consumidor
PRESCRIPCIÓN DE DOS AÑOS
ARTICULO 2562.- Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos años:
a) el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos;
b) el reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades del trabajo;
c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto que se trate
del reintegro de un capital en cuotas.
d) el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas;
e) el pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad;
f) el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.

ARTICULO 2563.- Cómputo del plazo de dos años. En la acción de declaración de nulidad relativa, de
revisión y de inoponibilidad de actos jurídicos, el plazo se cuenta:
a) si se trata de vicios de la voluntad, desde que cesó la violencia o desde que el error o el dolo se
conocieron o pudieron ser conocidos;
b) en la simulación entre partes, desde que, requerida una de ellas, se negó a dejar sin efecto el acto
simulado;
c) en la simulación ejercida por tercero, desde que conoció o pudo conocer el vicio del acto jurídico;
d) en la nulidad por incapacidad, desde que ésta cesó;
e) en la lesión, desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser cumplida;
f) en la acción de fraude, desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto;
g) en la revisión de actos jurídicos, desde que se conoció o pudo conocer la causa de revisión.

PRESCRIPCIÓN DE UN AÑO
ARTICULO 2564.- Plazo de prescripción de un año. Prescriben al año:
a) el reclamo por vicios redhibitorios;
b) las acciones posesorias;
c) el reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por vicio de
construcción, del suelo o de mala calidad de los materiales, siempre que se trate de obras
destinadas a larga duración. El plazo se cuenta desde que se produjo la ruina;
d) los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador, cuyo plazo comienza a
correr desde el día del vencimiento de la obligación;
e) los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de alimentos;
f) la acción autónoma de revisión de la cosa juzgada.
CADUCIDAD DEL DERECHO
Extingue los derechos no ejercidos. No estaba regulado en el código de VS. Implica plazos de
caducidad para ejercer derechos que, de no hacerlo, se pierden. Pueden tener fuente voluntaria.
Ejemplo: Fijar reserva en inmobiliaria por 30 días. Pasado ese tiempo, se pierde la seña y cae la

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 86


Stella Maris Salerno

reserva. Si la caducidad es legal, entonces las partes no pueden pactarla. Puede ser declarada de
oficio.
ARTICULO 2566.- Efectos. La caducidad extingue el derecho no ejercido.

ARTICULO 2567.- Suspensión e interrupción. Los plazos de caducidad no se suspenden ni se


interrumpen, excepto disposición legal en contrario.

ARTICULO 2568.- Nulidad de la cláusula de caducidad. Es nula la cláusula que establece un plazo de
caducidad que hace excesivamente difícil a una de las partes el cumplimiento del acto requerido
para el mantenimiento del derecho o que implica un fraude a las disposiciones legales relativas a
la prescripción.

ARTICULO 2569.- Actos que impiden la caducidad. Impide la caducidad:


a) el cumplimiento del acto previsto por la ley o por el acto jurídico;
b) el reconocimiento del derecho realizado por la persona contra la cual se pretende hacer valer la
caducidad prevista en un acto jurídico o en una norma relativa a derechos disponibles.

ARTICULO 2570.- Caducidad y prescripción. Los actos que impiden la caducidad no obstan a la
aplicación de las disposiciones que rigen la prescripción.

ARTICULO 2571.- Renuncia a la caducidad. Las partes no pueden renunciar ni alterar las disposiciones
legales sobre caducidad establecidas en materia sustraída a su disponibilidad. La renuncia a la
caducidad de derechos disponibles no obsta a la aplicación de las normas relativas a la
prescripción.

ARTICULO 2572.- Facultades judiciales. La caducidad sólo debe ser declarada de oficio por el juez
cuando está establecida por la ley y es materia sustraída a la disponibilidad de las partes.

Bolilla 21. Fuentes extracontractuales de las obligaciones

DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTADES


Está regulada en el CCyC, después de la responsabilidad civil.
ARTICULO 1800.- Regla general. La declaración unilateral de voluntad causa una obligación
jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por los usos y costumbres. Se le aplican
subsidiariamente las normas relativas a los contratos.
Es una fuente no frecuente. Como fuente, la voluntad de una sola persona puede generar obligación,
pero para que exista relación debe haber dos sujetos.
Fuente cotidiana:
SUPUESTOS DE DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD
1. Reconocimiento y promesa autónoma depago: ARTICULO 1801.- Reconocimiento y
promesa de pago. La promesa de pago de una obligación realizada unilateralmente hace

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 87


Stella Maris Salerno

presumir la existencia de una fuente válida, excepto prueba en contrario. Para el


reconocimiento se aplica el artículo 733.
2. Cartas de crédito: ARTICULO 1802.- Cartas de crédito. Las obligaciones que resultan para
el emisor o confirmante de las cartas de crédito emitidas por bancos u otras entidades
autorizadas son declaraciones unilaterales de voluntad. En estos casos puede utilizarse
cualquier clase de instrumento particular.
3. Promesa pública de recompensa: ARTICULO 1803.- Obligatoriedad. El que mediante
anuncios públicos promete recompensar, con una prestación pecuniaria o una distinción,
a quien ejecute determinado acto, cumpla determinados requisitos o se encuentre en
cierta situación, queda obligado por esa promesa desde el momento en que llega a
conocimiento del público.
4. Concurso público: ARTICULO 1807.- Concurso público. La promesa de recompensa al
vencedor de un concurso, requiere para su validez que el anuncio respectivo contenga el
plazo de presentación de los interesados y de realización de los trabajos previstos.
5. Garantías unilaterales ARTICULO 1810.- Garantías unilaterales. Constituyen una
declaración unilateral de voluntad y están regidas por las disposiciones de este Capítulo las
llamadas “garantías de cumplimiento a primera demanda”, “a primer requerimiento” y
aquellas en que de cualquier otra manera se establece que el emisor garantiza el
cumplimiento de las obligaciones de otro y se obliga a pagarlas, o a pagar una suma de
dinero u otra prestación determinada, independientemente de las excepciones o defensas
que el ordenante pueda tener, aunque mantenga el derecho de repetición contra el
beneficiario, el ordenante o ambos.
El pago faculta a la promoción de las acciones recursorias correspondientes.
En caso de fraude o abuso manifiestos del beneficiario que surjan de prueba instrumental u otra
de fácil y rápido examen, el garante o el ordenante puede requerir que el juez fije una caución
adecuada que el beneficiario debe satisfacer antes del cobro.
6. LEY DE DERECHO DEL CONSUMIDOR: OFERTA AL PÚBLICO:
ARTICULO 7º — Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien
la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de
finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios
similares a los empleados para hacerla conocer.
La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pasible
de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley.
Precios exhibidos: La oferta al público obliga a aquel que lo hace. (La promesa es un ejemplo de
voluntad unilateral).

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA


Acciona aquel que se empobreció. No se puede ir por más de lo que se empobreció. Ej: Pago por error:
Pagué a un acreedor correcto, pero yo no soy su deudor. Ante este error, la ley protege al

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 88


Stella Maris Salerno

acreedor, y yo tengo acciones contra el verdadero deudor. La acción de enriquecimiento sin causa
es subsidiaria. Puedo accionar por enriquecimiento sin causa solamente si no tengo otra acción.
ARTICULO 1794.- Caracterización. Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de
otro, está obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del
empobrecido.
Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe
restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la demanda.
ELEMENTOS
 Enriquecimiento del demandado
 Incremento del activo o disminución del pasivo patrimonial del accionado
 Empobrecimiento del actor
 Menoscabo económico que afecta al titular de la acción
(Si no media empobrecimiento no media la acción: Si salvo la cosecha de alguien, se
enriquece,pero no empobrece)
 Relación causal entre el enriquecimiento y el empobrecimiento
 Ausencia de justa causa
 Inexistencia de otra acción más util (SUBSIDIARIEDAD) : ARTICULO 1795.- Improcedencia
de la acción. La acción no es procedente si el ordenamiento jurídico concede al
damnificado otra acción para obtener la reparación del empobrecimiento sufrido.

ENRIQUECIMIENTO POSITIVO Y NEGATIVO

El enriquecimiento positivo puede ser denominado “lucro emergente”, porque es la utilidad,


beneficio o ganancia que obtiene un patrimonio a costa de otro. Se trata de un “lucro”, porque se
produce un acrecentamiento del patrimonio, y este enriquecimiento positivo, a su vez, puede
presentar dos aspectos: aumento del activo patrimonial, o disminución del pasivo. Recordaremos
que el patrimonio se compone de activo y pasivo; existirá enriquecimiento tanto si se produce un
aumento sin causa legítima del activo, como si hay una disminución sin causa legítima del pasivo.
Si un sujeto tiene en su activo valores por $ 2.000.000 y en el pasivo deudas por $ 1.000.000, su
balance patrimonial le dejará un saldo favorable de $ 1.000.000. Ahora bien, si a su activo ingresan
bienes por valor de $ 300.000, él se habrá enriquecido en esa suma, y el saldo será de $ 1.300.000.
El resultado sería el mismo ocurriría si en lugar de ingresar bienes se hubiesen reducido sus
deudas -por supuesto sin causa justificada, ya que de eso tratamos- en la suma de $ 300.000;
tendría un activo de $ 2.000.000 y un pasivo de $ 700.000, lo que dejaría también un saldo de $
1.300.000.
El enrique cimiento negativo consiste en la no disminución del patrimonio, en los casos que debía
disminuir; por esa razón la denominamos “daño cesante”. Algunos lo denominan también
enriquecimiento por ahorro, o economía de gastos, porque el enriquecido se beneficia evitándose
la salida de valores que tenían que egresar de su patrocinio, de manera tal que se economiza
gastos (18). Supongamos que una persona debe realizar un desembolso, como ser el pago de la
contribución territorial de un departamento de propiedad horizontal, y se economiza dicho gasto
porque uno de sus vecinos, por error ha pagado ese impuesto; también es frecuente el caso de las

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 89


Stella Maris Salerno

personas que aprovechan los servicios de otro y no los pagan; o usan de una cosa ajena,
ahorrándose gastos, como hace el propietario de hacienda que pone a pastar sus animales en una
heredad vecina.

EMPOBRECIMIENTO POR PÉRDIDA DE UN BIEN O EXPECTATIVA


Pérdida de un bien. Esta forma de empobrecimiento se presentará cuando una cosa que estaba
en el patrimonio del sujeto sale de él, o se destruye, o cuando se pierden derechos. En estos casos
un bien se desplaza, sale del patrimonio del empobrecido y pasa al patrimonio del enriquecido, sin
que exista causa que justifique ese desplazamiento. Encontramos un ejemplo muy simple cuando
una persona, creyéndose deudora, entrega una cosa a quien creía acreedor, y no lo era; se
produce así un empobrecimiento, que tiene su origen en la entrega de la cosa directamente a
quien se enriquece con esa entrega. Puede suceder también, que el enriquecido no sea quien
recibe la cosa, sino un tercero. Ejemplo: A, creyéndose deudor, paga a B -verdadero acreedor- la
deuda de C. En esa hipótesis el enriquecido es C, aunque el bien se ha incorporado al patrimonio
de B; y A se ha empobrecido por la pérdida de un bien, que salió de su patrimonio. El
enriquecimiento de C consiste en que ha desaparecido de su pasivo la obligación que tenía con B.

Pérdida de una expectativa. A veces lo que pierde el empobrecido es la expectativa de una


ventaja o ganancia, es decir, la posibilidad de percibir un provecho o retribución justo por sus
servicios. Aquí no hace falta, como podemos ver, que haya salido algo del patrimonio del
empobrecido; simplemente ha perdido una ganancia que esperaba lograr, él tenía una expectativa
segura, que en caso de cumplirse iba a incidir favorablemente en su patrimonio, y se empobrece al
no recibir ese provecho o utilidad que emanaba de su trabajo. Es indispensable que haya
correlación entre enriquecimiento y empobrecimiento, ya que no basta la existencia de uno solo
de estos presupuestos para que nazca la acción. Ejemplo: el propietario de un terreno construye
un dique en la margen de un río, para evitar inundaciones en su fundo y con esas obras de
protección beneficia a los propietarios de terrenos inferiores. Si el propietario que efectuó los
gastos y realizó las obras que beneficiaron a los demás, pretende accionar por enriquecimiento sin
causa, su demanda será rechazada, porque los demandados han obtenido evidentemente un
beneficio, pero los actores no se han empobrecido, sino que han actuado en interés propio. Falta
la nota del empobrecimiento, que es correlativa del enriquecimiento; el actor, al haber obrado en
interés propio, se ha enriquecido con la obra, o al menos no puede alegar que se ha empobrecido.

ACCIONES QUE EMERGEN DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA


Con la acción de enriquecimiento sin causa, el titular de la acción de ninguna manera se propone
un resarcimiento; sólo demanda un reembolso o restitución en la misma medida en que el
demandado se enriqueció sin considerarse para nada todos los perjuicios que pudo haber sufrido
el demandante, y que, en algunos casos pueden exceder el monto de la mera devolución o del
simple reembolso. En la obligación fundada en el enriquecimiento sin causa, no interesa para nada
el problema de la imputabilidad del obligado, este asunto es indiferente en absoluto, de tal
manera que, un menor impúber, o un demente, pueden ser deudores de una obligación surgida de
un enriquecimiento sin causa, a pesar de que esas personas jamás podrían por un hecho propio de

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 90


Stella Maris Salerno

ellos ser deudores de una obligación de resarcir daños y perjuicios. En la acción del
enriquecimiento sin causa, el demandado es el enriquecido; se lo demanda precisamente porque
se ha enriquecido, porque ha obtenido un provecho; de lo contrario no se lo demandaría. El
deudor es el enriquecido a quien se le demanda precisamente la restitución de provecho que ha
obtenido. La acción del enriquecimiento sin causa tendrá como medida el enriquecimiento del
deudor, y no podrá exceder en ningún caso ese monto; pero, al mismo tiempo, tendrá también
como medida el empobrecimiento del actor, y aunque el deudor se hubiese enriquecido en una
suma mayor, la acción tampoco podrá sobrepasar el monto del empobrecimiento del
demandante. La acción no puede fundarse en un pretendido enriquecimiento futuro; ni tampoco
en un enriquecimiento pasado, que ya ha desaparecido, sino que tiene como base -única y
exclusivamente- el enriquecimiento actual del patrimonio del acreedor.

SUBSIDIARIEDAD
Suele afirmarse que la acción que nace del enriquecimiento sin causa tiene carácter subsidiario, en
el sentido de que sólo se concede cuando no hay ninguna otra previsión de la ley destinada a
proteger al acreedor. Se recurre pues a la acción emanada del enriquecimiento sin causa cuando el
empobrecido no dispone de otras acciones acordadas especialmente, como las que tiene por
ejemplo el gestor de negocios, o el que realiza lo que se llama empleo útil, o como la tienen
también las víctimas de un delito o cuasidelito.

PAGO SIN CAUSA


El pago sin causa se configura toda vez que se realice una traslación patrimonial que,con aspecto de
pago,luzca orientada a extinguir una obligación que no existe válidamente.
Ejemplo: Me roban el auto, me pagan el cheque del seguro, pero el auto aparece. El pago, en ese caso,
se vuelve sin causa, por lo que debo devolver el cheque. Son en atención a causa futura.
Pago indebido
ARTICULO 1796.- Casos. El pago es repetible, si:
a) la causa de deber no existe, o no subsiste, porque no hay obligación válida; esa causa deja de existir;
o es realizado en consideración a una causa futura, que no se va a producir;
b) paga quien no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a menos que lo haga como
tercero;
c) recibe el pago quien no es acreedor, a menos que se entregue como liberalidad;
d) la causa del pago es ilícita o inmoral;
e) el pago es obtenido por medios ilícitos.

IRRELEVANCIA DEL ERROR


ARTICULO 1797.- Irrelevancia del error. La repetición del pago no está sujeta a que haya sido hecho
con error.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 91


Stella Maris Salerno

ALCANCE DE LA REPETICIÓN
ARTICULO 1798.- Alcances de la repetición. La repetición obliga a restituir lo recibido, conforme a las
reglas de las obligaciones de dar para restituir.

SUPUESTOS ESPECIALES

ARTICULO 1799.- Situaciones especiales. En particular:


a) la restitución a cargo de una persona incapaz o con capacidad restringida no puede exceder el
provecho que haya obtenido;
b) en el caso del inciso b) del artículo 1796, la restitución no procede si el acreedor, de buena fe,
se priva de su título, o renuncia a las garantías; quien realiza el pago tiene subrogación legal en los
derechos de aquél;
c) en el caso del inciso d) del artículo 1796, la parte que no actúa con torpeza tiene derecho a la
restitución; si ambas partes actúan torpemente, el crédito tiene el mismo destino que las
herencias vacantes.

Apuntes de Clase- Dr Cornet Página 92

Das könnte Ihnen auch gefallen